Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 6 Noción espacial ......................................................................................................................... 6 Definición: ........................................................................................................................... 6 Importancia ........................................................................................................................ 7 Desarrollo de la noción espacial ..................................................................................... 8 Teoría de Jean Piaget .................................................................................................... 10 Tipos de espacio .............................................................................................................. 13 Relación del espacio en el aula ...................................................................................... 14 Componentes de la espacialidad ................................................................................... 15 La noción de espacio en educación infantil ................................................................ 16 Estrategias didácticas .............................................................................................................. 17 El juego como estrategia didáctica ............................................................................. 18 Juego trabajo por rincones, talleres y proyectos ................................................... 19 Centros de interés y Dramatización ........................................................................... 20 Lecturas creativas y narraciones infantiles ............................................................. 21 DEFINICION DE ESCAPE ROOM ........................................................................................... 22 CARACTERISTICAS DE ESCAPE ROOM ................................................................................. 23 ESCAPE ROOM JUEGO ........................................................................................................ 24 ESCAPE ROOM EDUCATIVO ................................................................................................. 25 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL ESCAPE ROOM ................................................. 26 TRABAJO COOPERATIVO EN EL ESCAPE ROOM .................................................................. 26 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN AUSUBEL .................................................................. 26 PEDAGOGIA DE LA CREATIVIDAD ....................................................................................... 27 PENSAMIENTO CRITICO SEGÚN JHON DEWEY ................................................................... 28 ............................................................................................................................................. 30 BENEFICIOS .......................................................................................................................... 30 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ESCAPE ROOM .................................................................. 31 Importancia de los 5 sentidos en el escape room ................................................... 32 DESTINATARIOS JUGADORES Y PERFILES ...................................................... 33 ............................................................................................................................................. 34
TIPOLOGIA DE JUGADORES ..................................................................................... 35 Empezando tu proyecto de escape room ................................................................... 36 Como elaborar las actividades ...................................................................................... 37 ESCAPE ROOM ARRIBA‐ABAJO .................................................................................................... 39 Narrativa:................................................................................................................................. 40 Escenario o Ambientación ...................................................................................................... 42 Musicalización ......................................................................................................................... 47 Anexos ..................................................................................................................................... 48 ESCAPE ROOM DELANTE/ATRÁS ................................................................................................. 50 Narrativa .................................................................................................................................. 51 Escenario o Ambientación ....................................................................................................... 53 Musicalización ......................................................................................................................... 59 Anexos. .................................................................................................................................... 60 ESCAPE ROOM CERCA‐ LEJOS ................................................................................................... 61 NARRATIVA .............................................................................................................................. 62 Escenario o ambientacion ....................................................................................................... 64 Musicalizacion ......................................................................................................................... 70 ESCAPE ROOM SOBRE‐ ENCIMA DEBAJO .................................................................................... 71 NARRATIVA .............................................................................................................................. 72 Escenario o Ambientación ....................................................................................................... 74 ANEXOS ................................................................................................................................... 80 ESXCAPE ROOM LATERALIDAD .................................................................................................... 87 Narrativa .................................................................................................................................. 88 Escenario o Ambientación ....................................................................................................... 91 ................................................................................................................................................. 96 Musicalización ......................................................................................................................... 96 ANEXOS ................................................................................................................................... 97 Bibliografía .................................................................................................................................. 98
INTRODUCCIÓN ¡Bienvenidos!
La Guía pretende ser un instrumento
¿Estás dispuesto a involucrarte en una aventura y fortalecer las nociones
utilizar el escape room como técnica de enseñanza al presentar los contenidos de
práctico en el cual las docentes puedan
espaciales de tus niños?
forma original y divertida mediante experiencias transformadoras de otra realidad distinta a la escolarizada o a su
i la respuesta es sí, has encontrado la guía correcta,
vez ser un medio de evaluación en el que se involucre la resolución de conflictos, el
prepara los materiales y alista tus instrumentos que todo será útil, pero sobre todo anímate que nos vamos a
trabajo en equipo y habilidades
divertir, comenzaremos por explicarte
comunicativas
que son las nociones espaciales, cómo trabajarlas en clase de forma lúdica y
El esquema y manejo de la guía es bastante simple se han realizado cinco
creativa, potenciando el trabajo en equipo
proyectos con las nociones espaciales
mediante una técnica que te fascinará tanto o más que a los niños.
básicas (arriba-abajo, dentro-fuera, delante- atrás, cerca-lejos y sobreencima-debajo) las cuales están
Parte del proyecto de investigación
reflejadas en la matriz de destrezas con criterios de desempeño del currículo
titulado “Análisis del proceso de enseñanza de la noción espacial en el nivel preparatoria” se propuso desarrollar una
integrador para el subnivel de Preparatoria de Educación General Básica en el ámbito de relaciones lógico
guía destinada a docentes que trabajen con el subnivel de preparatoria con el objetivo de mejorar las estrategias
matemáticas.
didácticas en la enseñanza de las nociones espaciales apoyándose en el escape room
Cabe destacar que la guía abarca una
como eje fundamental.
explicación detallada tanto del área pedagógica como técnica de las
Como resultado de la investigación
diferentes nociones con la finalidad que la docente pueda desarrollar cada uno de los
bibliográfica, experiencias educativas, artículos científicos, proyectos infantiles
proyectos sin ninguna dificultad, detallando el espacio-ambientación, narrativa, retos materiales y música.
y estudios internacionales se ha elaborado la presente Guía de desarrollo de las nociones espaciales que permitirá
Esperamos que las docentes encuentren
una explicación clara y sencilla de juegos
en la guía un documento de apoyo y de
y actividades.
gran utilidad para su labor diaria.
Los maestros que se diviertan enseñando consiguen que los niños se diviertan aprendiendo
OBJETIVOS
General Optimizar el desarrollo en la enseñanza de las nociones espaciales, mediante escape room en los niños de 5 a 6 años Específicos Crear un escape room específico para cada
noción espacial a tratar Proporcionar las herramientas necesarias para que la guía propuesta sea fácil de poner en marcha Implementar el escape room en las planificaciones semanales o mensuales realizadas por las docentes
MARCO TEORICO
Noción espacial Definición: Según (Wallon, Estimulación temprana, 1984) la espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran. El desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse”. Medio donde el niño se mueve y se relaciona a través de sus sentidos (Torregrosa, 1984, pág. 73)
El cuerpo es el principal instrumento que tiene el niño para aprender, debido que permite experimentar directamente con el mundo real
Están presentes desde el nacimiento los cuales se estructuran de acuerdo a las posibilidades de movimiento que desarrolla el niño
Es imprescindible establecer el conocimiento espacial desde su cuerpo, con el uso de las palaras de las nociones básicas ( arriba- abajo, delante-atrás, sobre-encima-debajo
Son las posiciones que se dan entre las personas y objetos
Importancia La noción espacial es importante en el desarrollo integral del niño ya que permite ubicarse correctamente en su espacio e identificar de mejor manera la relación entre los objetos, a su vez le es posible reconocer tanto su entorno cercano como el lejano, facilitándose su construcción mental del espacio que lo rodea al llegar con éxito a una dirección específica, asimismo es considerado como el punto de partida para desarrollar la temporalidad.
Evitar dificultad en la interiorización
del esquema corporal, lectura,
escritura, numeración, operaciones
de cálculo, confusión de letras,
problemas en la lateralidad, etc
Según la clasificación de (Ribaya, 2009) La noción de espacio se relaciona con la adquisición de habilidades del desarrollo específicas tales como:
Visuales coordinación visomotora, discriminación visual
Comunicación:
Representación
interpretar, leer,
gráficos, dibujos
comunicar en forma oral y escrita
símbolos, ideas de la ubicación de objetos en un espacio
Ubicación: lectura de distintas posiciones y sus relaciones con sistemas de referencia.
Desarrollo de la noción espacial
La noción espacial esta presente en el niño desde el nacimiento
esto se debe a la contribución de los receptores sensoriales, (oído, vista, olfato, tacto y gusto) la experiencia, la objetivación y la conceptualización de la información que se haya logrado alcanzar
dará paso para que el ser humano pueda ubicarse en el espacio y establezca una relación con los objetos y personas que lo rodean
La noción de espacio se va fortaleciendo durante cada etapa que el niño atraviesa.
*Identifica las líneas curvas, rectas, figuras largas
y cortas *Diferencia espacios internos y externos.
Según (Fernandez, 2014) El pensamiento geométrico se ve íntimamente relacionado con las nociones espaciales lo cual se idéntica en tres etapas:
Pensamiento geométrico
Espacio Vivido:
Se da durante los primeros cuatro años de vida
Corresponde al área física con la que el niño establece contacto directo por medio de los sentidos y la locomoción Está relacionado con espacios pequeños que se pueden palpar, sentir, recorrer como el aula de clase, su casa y otros
Esta etapa se desarrolla durante la educación inicial.
Espacio percibido
Espacio concebido
Cinco años le permite comprender el espacio solo desde su percepción visual sin necesidad de palparlo.
Espacio matemático, se da aproximadamente a los doce años de edad
Empieza a desarrollar la distancia únicamente con observar los objetos que están a su alrededor, por lo tanto, pueden indicar que algo está lejos con solo mirarlo.
el niño construye a partir de todas las imágenes, conceptos y concepciones que ha adquirido del contacto con el espacio
le permite imaginar el espacio sin necesidad de verlo ni tocarlo
Teoría de Jean Piaget Estadíos según Piaget
“Para Piaget la noción espacial está intrínsecamente ligado a la adquisición de conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de estos que el niño de meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego aquí, se mueve y cambia se aleja al igual que la mano que lo sostiene y ambos le muestran distancias, como
desplazamientos
rotaciones,
mientras
desarrolla sus actividades de juego” (Mujica, 2015)
Piaget dividió el desarrollo evolutivo humano en cuatro estadíos, nos enfocaremos principalmente en el sensomotriz y preoperacional:
Etapa operaciones formales (11 en adelante)
Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)
Estadíos Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
Etapa pre operacional (2-7 años)
Etapa sensorio-motriz
De 18 a 2 años: Se imagina dónde están los objetos que no ven, ej. cuando una pelota rueda debajo de un mueble el niño calcula por donde debería salir
Por medio de sus sentidos, los reflejos permiten conocer el ambiente y reaccionar ante este, construyendo los pilares fundamentales del pensamiento.
De 12 18 meses: Reacciones circulares terciarias, realizan mini experimentos para observar las consecuencias, ej. dejar caer reiteradamente un juguete desde que lo arroja variando la posición para observar donde cae
Primer mes: Los reflejos simples determinan las interacciones del niño con el medio ej. el reflejo de succión
De 8 a 12: Aquí logra la permanencia del objeto ej. un niño empuja un juguete para alcanzar otro que está debajo
De 1 a 4: Aparecen las reacciones circulares primarias, el niño coordina las acciones separadas en actividades únicas ej. mira el objeto mientras lo toca
De 4 a 8 : Aparecen las reacciones circulares secundarias, ej. cuando levanta el sonajero y lo mueve de diferentes maneras para que cambie de sonido
En la primera etapa del desarrollo Piaget mediante sus estudios estableció que se conforma desde los 0 hasta los dos años este período es sumamente importante debido a que, por medio de sus sentidos, los reflejos permiten conocer el ambiente y reaccionar ante este, construyendo los pilares fundamentales del pensamiento.
Etapa preoperacional
Período comprendido entre los 2 a 7 años, el niño muestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras, números e imágenes con los cuales representa las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Pueden servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos (Thomas, 2015). El pensamiento pre operacional se puede dividir en dos sub etapas: Aprende a representar mentalmente un objeto que no está presente, mejora el manejo del lenguaje y mediante el juego simbólico, es así que empiezan a trazar garabatos para
Caracteristicas del pensamiento pre operacional
representar personas, animales, carros entre otros
Pensamiento intuitivo: Utiliza un razonamiento primitivo y desean saber la respuesta a todo tipo de preguntas, se muestra seguro de sus conocimientos y de su comprensión, pero no desarrolla todavía el pensamiento racional.
Animismo: Atribuye vida, cualidades y conciencia a los cuerpos inherentes
Artificialismo: considerar los objetos del mundo como producto de la creación del hombre.
Realismo: indiferenciación del mundo imaginario del real.
Egocentrismo: Incapacidad de ver las cosas desde otros puntos de vista que no sea el propio.
Irreversibilidad: Incapacidad que una operación se puede realizar en ambos sentidos.
Tipos de espacio
Espacio Euclidiano Utiliza el razonamiento deductivo, representación de longitudes, ángulos, áreas y volúmenes las cuales permanecen constantes, cuando las figuras son sometidas a transformaciones dibujan la realidad ej. una pared siempre se formará perpendicularmente al suelo. (Bustamante J. C., 2015) Espacio Topológico Las relaciones espaciales que tienen la capacidad de determinar la proximidad, la separación entre dos puntos, también tiene relación con la secuencia, continuidad o discontinuidad de líneas superficies o volúmenes.
Espacio Proyectivo Las longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de la posición entre el objeto representado y la fuente que lo plasma. Se busca que el objeto representado sea lo más parecido posible al objeto real; no obstante, su proyección es relativa
Relación del espacio en el aula
Luego toma una pequeña parte del objeto realiza una representación
Parte de la imágen y finalmente logra hacer representacione s mentales
Para esto también se necesita la cooperación de gestos sonidos y movimientos.
La fase inicial de esta representación es tener dicho objeto real en sus manos para que logre conocerlo y se familiarice con él
El niño adquiere la capacidad de hacer representaciones mentales de las relaciones espaciales que se establecen entre los objetos y su propio cuerpo, es decir, logra encontrar objetos escondidos después de efectuar varios desplazamientos; esto indica básicamente que el niño está en capacidad de representar las relaciones espaciales derivadas del desplazamiento tanto de su propio cuerpo, como de los objetos, y entre los objetos con los que tiene contacto.
el aula debe ser un espacio donde el niño cuente con distintos tipos de experiencias sensorio motrices
pueda desplazarse, se le permita manipular
experimentar con objetos los cuales brindan diferentes sensaciones.
Componentes de la espacialidad Estructuración
Permiten que el niño adquiera noción de volumen.
Experiencia vivida: ajuste global del espaciotiempo, por medio de la motricidad
Orientación Es la capacidad de ubicarse respecto a las cosas. Dura hasta los 6 años “relaciones topológicas”: delante-detrás, arribaabajo derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. Juega un rol fundamental en la adquisición de la escritura y la lectura. Pero el hecho de que las tareas y actividades sigan una direccionalidad específica, hacen que la orientación espacial juegue un papel muy importante. (Medina, 2016)
Estructuración espacio-temporal: no se puede concebir sin un perfecto dominio de las experiencias vividas en tiempo y espacio
Organización El niño empieza a entender la situación entre dos objetos Es una relación de tipo bidimensional. Se establece a partir de los 6 años Conjunto de las relaciones espaciales: topológicas, proyectivas y euclidianas o métricas. La organización espacial reagrupa la orientación y la estructuración espacial (Battle, 2015)
La noción de espacio en educación infantil
Prima la importancia de las experiencias reales para la adquisición de conocimientos y habilidades
La docente debe brindar experiencias que estimulen su curiosidad, que sean significativas y concretas.
Debe presentarlas de manera lúdica para que de esta forma le permita al niño ejecutar y descubrir.
El juego debe ser siempre el principal recurso de enseñanza – aprendizaje
mediante el juego que el niño adquiere el valor formativo de los conceptos pre matemáticos así lo expresa Chanteau (1973)
Por el juego empieza el pensamiento propiamente humano en el contemplamos, proyectamos, construimos, es por el juego que la humanidad se desarrolla” (Cabanne & Ribaya , 2009).
El conjunto de conceptos espaciales Orientación y medida del espacio Representación e interpretación del espacio
importante adecuar el espacio, el ambiente y el contenido de las planificaciones
es necesario que los docentes tomen en cuenta que la enseñanza se debe considerar el desarrollo evolutivo y las diferencias individuales de los niños
Estrategias didácticas
fomentan el desarrollo de procesos como el de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo
“Conjunto de
y aprendizaje
procedimientos,
colaborativo
apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción pedagógica del docente
(Guerrero, 2017) “Las estrategias son los modos de actuar de la docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y los contenidos a aprender,
Estrategias de enseñanza (docente) es utilizada como un medio o técnica a través del cual se ofrece una ayuda pedagógica.
Estrategias de aprendizaje (niño) mediante conductas y actitudes
El juego como estrategia didáctica Favorece el desarrollo habilidades intelectuales y para el aprendizaje, de lenguaje, socio adaptativas, afectivas y académicas (Garza, 2006)
“El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del niño y en particular su capacidad creadora. (Ortiz, 2009)
utiliza la lúdica como parte de su desarrollo armónico
el niño practica, se equivoca y experimenta una y otra vez hasta lograr la transferencia del aprendizaje
es una actividad espontanea, natural y libre
cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica
Como lo manifiesta (Cepeda, 2017) existen etapas que se deben analizar para utilizar a juego como estrategia.
Juego trabajo por rincones, talleres y proyectos
Rincones
Plastica
Denominados también zonas, áreas, espacios delimitados en el aula que facilita el trabajo en conjunto
Piscomotricidad
Juego simbolico (hogar)
lenguajebiblioteca
el niño prefiere jugar en los rincones, porque que son ambientes a los cuales se ha familiarizado
Según (Ortiz L. , 2007) Elección del rincón Elección de la actividad Conclusión de la actividad
Talleres
Rpresentación lógica
•Espacios educativos alternativos •Método psicopedagógico operativo y eficaz. •Respeta la integridad del niño, fomentar la socialización, mejorar las relaciones interpersonales • La metodología de los talleres es activa y la evaluación se realiza al final de cada sesión. (Andalucia, 2011) •desarrollan, independencia y autonomía personal (Gallego, 2015)
Proyectos
Naturaleza
•Conoce la realidad en la que el niño vive y se desenvuelve •surgir de una niña, un niño o de un grupo, a causa de su interés, un problema, (Pérez Montero, 2002) •Fases: Propuesta Desarrollo Conclusión
Centros de interés y Dramatización
Elegidos en función de las necesidades e intereses de los alumnos Tiende a ser pasajero Un tema clave en el cual el niño tenga curiosidad y llame su atención, Elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa (Godoy, 2016) Se realiza en la alfombra del aula, sirve para introducir una unidad didáctica (Perez, 2002)
Dramatización
Se concibe como técnica, proceso de representación de acciones y operación mental. (Álvarez, 2016)
el niño construye sobre los temas de juego de otros niños, crean y coordinan varios papeles
que favorece la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico‐musical (Prieto, 2002),
Lecturas creativas y narraciones infantiles
Que reconoce la literatura infantil como “la obra estética destinada a un público infantil” Marisa Bortolussi (1985, p.16) Los objetivos de la literatura son: educar, reflejar la sociedad, compartir, comunicarse (Lillo., 2017) propiciar la reacción del lector ante el texto para crear una actitud crítica y espontánea Luchetti (1997)
Narraciones infantiles
Luchetti (1997) la lectura creativa “estimula la formación de la libre personalidad, es preparar para la vida, es ayudar a resolver problemas desarrollando la agudeza y claridad de la mente y enriqueciendo la sensibilidad. Es crear posibilidades de elegir y por lo tanto de formar seres pensantes para una sociedad democrática" y espontánea
La literatura infantil nos ayuda a despertar la sensibilidad estética en el niño sin olvidarnos de su carácter lúdico y didáctico.
Estimulan la imaginación y la creatividad del niño y poco a poco se despierta la sensibilidad por la belleza (Mediavilla, 2015
DEFINICIÓN DE ESCAPE ROOM
CARACTERÍSTICAS DE ESCAPE ROOM
Incrementar la tolerancia a la frustración: Este tipo de experiencias educativas generan diversas situaciones en las que el niño puede “fracasar” pero, al igual que en muchos tipos de juegos y videojuego, cada situación no exitosa (aquella en la que no logan resolver un reto) abrir un candado, completar una frase, encontrar una pista etc... genera una necesidad de intentarlo de nuevo muy valiosa
+
Favorecer el aprendizaje activo: El niño adquiere un papel protagonista de su propio aprendizaje y se observa como desarrolla capacidades de resolución de problemas y aplica sus aprendizajes previos
Desarrollar las 4 C´s: Además de la evidente necesidad de aplicar los conocimientos relativos en el área para las que se diseña el escape room; todas las dinámicas educativas de este tipo exigen pensamiento crítico, colaboración, creatividad y comunicación.
ESCAPE ROOM JUEGO
Escape room juego
Es parte de la gamificación, ya que
Fue creado en el 2006 en Silicon Valley, al inicio fue llamado “Origin”, después se popularizo en Europa
esta se refiere al empleo de la metodología del juego en entornos no lúdicos, con el fin de cambiar tareas serias por actividades motivadoras (Velazco, 2018)
ESCAPE ROOM EDUCATIVO
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL ESCAPE ROOM TRABAJO COOPERATIVO EN EL ESCAPE ROOM APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN AUSUBEL
Trabajo cooperativo en el escape room
PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD
se la considera una dimensión humana para generar y desarrollar ideas nuevas y valiosas, ó sea, el ser creativo implica no sólo ideas, sino llevar a la práctica, a la realidad esas ideas (González, 2005)
los desarrollos creativos cumplen dos condiciones: novedad y valía.
PENSAMIENTO CRITICO SEGÚN JHON DEWEY Patrón lineal: Los retos son realizados en secuencias, resolviendo el primer reto nos dará como respuesta un objeto PATRONES Son modelos de sucesión de elementos auditivos, gestuales, gráficos entre otros que se construye siguiendo una regla o recurrencia, estos son de vital importancia en la planificación y aplicación del escape room
Patrón abierto: Las actividades pueden ser realizadas en cualquier orden pero el reto final llevara la combinación de todas las soluciones de las actividades
el resultado requiere un pensamiento reflexivo, es decir poner orden a una sucesión de ideas para dirigirse a una meta. (Garcia R. V., 2018)
Multilineal: Combina diversos patrones lineales y abiertos. Por ejemplo tomando como referencia el patrón lineal al completar la frase la respuesta ahora será un color para descifrar el reto final
Pensamiento crítico según Jhon Dewey
Los retos físicos: Serán tareas que requieran la manipulación de elementos físicos reales para superar los retos y obtener la recompensa, se debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo y crecimiento del niño
Los retos de carácter mental: Se trabaja con las habilidades de pensamiento y lógica de los niños, para facilidad de la docente en estos retos puede incluir destrezas del currículo
MUSICA Según (Rodriguez S. , 2018) “La música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico del niño
RETOS En el escape room se van a encontrar diversos enigmas o rompecabezas que según la narrativa nos guiarán hacia la solución del misterio
Música clásica: Desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales, optimiza los procesos de aprendizaje, la música barroca logra estados propicios para el aprendizaje Salsa: Brinda al cerebro una combinación de dopamina y adrenalina, que relaja y activa, al mismo tiempo, libera del estrés
Pensamiento crítico según Jhon Dewey
BENEFICIOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ESCAPE ROOM
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Se puede focalizar al jugador a que gane el juego (si se juega de forma individual), existe la tentación de hacer trampa, puede crear dependencia de la actividad, consume demasiado tiempo, dificultad en la adquisición de materiales o recursos, escaso conocimiento del escape room en el área educativa y los propios de cada juego.”
Importancia de los 5 sentidos en el escape room
La Las experiencias a las que se quieren llegar con escape room tratan de acercar los contenidos del aula a la realidad, para que puedan tocarlos, manejarlos, oírlos, saborearlos, mimetizarse con ellos, descubrirlos
importancia de los sentidos en escape room
VENTAJAS DE INTEGRAR LOS 5 SENTIDOS se trabajan los sentidos de la vista, el oído y en ocasiones el tacto. En cambio, el sabor y el olor se quedan relegados debido al riesgo comercial que entrañan. En el ámbito educativo esto puede ser posible
ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR LOS 5 SENTIDOS
Los escape rooms comerciales no suelen trabajar con el gusto y el olfato ya que representa un riesgo para la actividad, sin embargo en educación si es posible
Todo se puede lograr si uno tiene un buen método para aplicar y alcanzar su objetivo
DESTINATARIOS JUGADORES Y PERFILES
1. HAY QUE TENER CLARO QUE JUEGO SE VA A CREAR Y EL OBJETIVO DEL MISMO 2. DISEÑAR REGLAS CLARAS PARA QUE TODO FLUYA 3. TOMAR VARIAS ACTIVIDADES QUE TENGAN RELACION Y VAYAN ACORDE AL OBJETIVO ESTABLECIDO 4. TESTEAR EL JUEGO CON EL FIN DE CONFIRMAR SI LOS JUEGOS ESTAN FLUYENDO DE MANERA CORRECTA 5. POR ULTIMO SE RECOMIENDA ELABORAR UNA GUIA QUE CONTENGA LOS OBJETIVOS, LAS ACTIVIDADES Y LOS INCONVENIENTES PRESENTADOS
killers, que son ese tipo de Están los
Los achievers o conseguidores, están
jugador motivado por el fin de ganar el
motivados por el reto y la narrativa,
juego, normalmente individualista y
son sistemáticos y perseverantes.
dispuesto a hacer lo que sea por ser el
Son los que no se dan por vencidos y
dominador y ganador. Si pueden hacer
se quedan siempre con ganas de más.
trampas, las harán. Son muy dinámicos y
Pero no son muy creativos
motivados, pero tienen sus cositas
Es necesario conocer a los estudiantes como jugadores para entender lo que los motiva
Los socializadores. Están más interesados por la dinámica de grupo, por el estatus y por la Los exploradores. Son aquellos a los que les motiva superar el reto pero hacerlo a su manera. Pueden ser muy anárquicos, pero también muy geniales.
participación. Les gusta que el juego sea en grupo. Son grandes coordinadores y motivadores. No se llevan nada bien con los killers y para ellos el reto no es lo más importante. Pero sin ellos no hay colaboración eficaz
TIPOLOGÍA DE JUGADORES Socializadores: están motivados por la interacción.
Independientes o Free Spirit: les encanta ser autónomos y la autoexpresión
Triunfadores: buscan
Filántropos: son semejantes a
aprender cosas nuevas a
los socializadores pero con la
través de retos. Muy
diferencia de que a éstos les
parecidos a los Achievers de Bartle
encanta ser altruistas,
ofreciendo ayuda a sus compañeros
Empezando tu proyecto de escape room
Objetivos Formativos Éstos estarán ligados directamente con el desarrollo de habilidades y la creación de los enigmas
Jugadores indaga sobre qué les motiva a la hora de jugar teniendo en cuenta los tipos de jugadores que tienes en el aula
Habilidades No solo hace referencia a las habilidades que se quieren desarrollar, sino también a aquellas que se desarrollan como complemento o en segundo plano
Cómo elaborar las actividades Para empezar a elaborar las actividades del escape room debes tener presente el canvas de referencia
NARRATIVA
GAME MASTER
Para crear una experiencia inmersiva necesitamos transformar ese micro mundo en el que se va a convertir la clase durante el Escape Room. Para ello debemos inventarnos una historia en la que los alumnos sean los elegidos para resolver
Debe estar preparado para resolver cualquier incidente y aportar las pistas que vayan siendo necesarias durante la experiencia. Recuerda ajustar la dificultad del juego y crear alternativas para resolverlo y que los alumnos puedan avanzar.
DINAMICAS debes crear diferentes dinámicas que estén ligadas a la narrativa que has creado. No puede haber una experiencia que empiece con una narrativa muy atractiva que consiga mucha motivación en los alumnos, pero que ésta se pierda a lo largo de las pruebas ya que en ellas no se vuelve a mencionar nada de la misma.
Testeos Nunca debes poner a funcionar una experiencia de Escape Room sin antes haberla probado. Para ello, te recomiendo que crees una experiencia piloto donde puedas evaluar el resultado. No obstante, debes tener en cuenta:
• Los alumnos de la prueba piloto deben ser lo más parecidos posibles a nivel de conocimientos, habilidades tipo de jugadores que habías determinado para tu grupo. • Debes tener claro qué quieres observar para poder refinar después: dificultad de los retos, tiempo de resolución, qué objetos debes reponer para reiniciar la experiencia, si se cumplen los objetivos
ESCAPE ROOM ARRIBA-ABAJO
Objetivo de desarrollo: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según la noción arriba/abajo
39
Narrativa: Desde que los viajes interplanetarios fueron posibles, los terrícolas han intentado encontrar planetas habitables para tener un lugar seguro al que volver cuando nuestra estrella principal, el sol, muera y acabe con todo a su paso; o cuando algunos seres extraterrestres intenten acabar con nuestra vida, tal y como la conocemos. Han pasado ya 10 años desde la revolución futurista y los habitantes del planeta Tierra enfrentan, aún, las consecuencias de la guerra que nos declaró el rey Eggie y los habitantes de su planeta WAS, cuando intentaron conquistarnos. La “Guardia Interestelar” hemos estado vigilando al planeta agresor y nos hemos enterado de dos situaciones alarmantes. Uno: por la presión de la gravedad, el planeta WAS tiene forma de huevo y es muy probable que la vida dentro de él, termine pronto. Esta es una de las razones por las que el rey Eggie busca con tanto ahínco, gobernar a la Tierra; y dos: se están preparando para una nueva invasión, y no recibirán un NO por respuesta, en esta ocasión. Como saben, luego de la guerra, nos hemos quedado sin el personal necesario para proteger a nuestro planeta y es por esto que recurrimos a ustedes, soldados interestelares, y a su maravillosa inteligencia, para que nos ayuden con la amenaza que se avecina. Con su ayuda colocaremos la capa megalítica que cubrirá a todo el planeta Tierra así evitaremos que el rey Eggie cause algún daño Suerte soldados
40
41
Escenario o Ambientación Para realizar el escape room se debe contar con un espacio cerrado (habitación, aula, sala) con un lugar de aproximadamente 25 m2 sería suficiente; se debe tener en cuenta la seguridad, iluminación, protectores de enchufes, entre otros además es importante contar con la disponibilidad del lugar y equipos tecnológicos que se vaya a utilizar todo con el propósito de que la actividad se realizará en el mejor entorno posible y la experiencia
Se realizará la ambientación con la temática el espacio, para lo cual se sugiere lo siguiente:
Elaborar elementos interestelares como: naves voladoras, aviones, planetas, marcianos, robots etc…
Se requiere dividir el espacio en cuatro secciones de acuerdo a las escenas, se puede usar paneles, cortinas, cartones apilados etc...
Reservar con anticipación el aula.
Dejar el espacio libre de objetos, materiales, instrumentos.
Oscurecer el aula con tela, cambrella, fundas industriales negras etc..,
42
Descripción de la actividad #1
Inflar los globos con confeti Realizar una fila con todos los niños
Pasar el globo intercalando primero por arriba estirando los brazos al compañero de atrás
Continuar pasando el globo por abajo separando las piernas
Entregar una palabra a cada niño al finalizar la actividad del globo Al obtener todas las palabras ordenar la frase Otorgar la llave al grupo para acceder al siguiente reto Materiales
Globos # 12 Escarcha o confeti Inflador (opcional) Palabras plastificadas Sugerencias metodológicas Si el grupo es numeroso realizar dos filas Dar indicaciones claras previas a la acción de la actividad. Realizar un ejemplo antes de iniciar Cada palabra debe ir con su pictograma correspondiente, para que los niños puedan resolver la actividad entre ellos. Si surge algún inconveniente durante el desarrollo del primer reto, se debe proponer como interrogante a los niños como solucionar dicho conflicto.
43
Descripción de la actividad #2
Abrir la puerta con la llave otorgada en la actividad inicial
Colocar el reloj de arena en 4 minutos
Atrapar las arañas que están arriba de la línea fluorescente con ayuda de un matamoscas
Encerrar con tizas los milpiés que están abajo de la línea fluorescente
Canjear las arañas y los milpiés por tickets para acceder al siguiente reto
Materiales
Arañas de material reciclable Milpiés de tapas Cinta adhesiva fluorescente Reloj de arena Tickets de transporte Matamoscas Tizas Sugerencias metodológicas De preferencia la actividad se podrá realizar sobre una pared o pizarra. Los insectos que se utilicen pueden variar siempre y cuando se mantenga la premisa de atrapar los que estén arriba y encerrar los que se encuentren abajo. El reloj de arena puede ser cambiado por un cronómetro. El tiempo establecido puede alargarse si en caso el grupo lo requiera
44
Descripción de la actividad #3
Intercambiar el ticket por un pictograma de las partes del cuerpo o vestimenta Colocar la silueta de una persona la cual está dividida por una línea horizontal en la cintura
Ubicar las partes del cuerpo o vestimenta que correspondan arriba de la línea
Ubicar las partes del cuerpo o vestimenta que correspondan abajo de la línea
Al finalizar la silueta se concederá un sobre.
Materiales Pictogramas: cabeza, brazos, ojos, nariz, boca, orejas, manos, piernas, pies, zapatos, falda, corona. Silueta cinta Sugerencias metodológicas La silueta debe estar a la altura de los niños. Identificar los pictogramas en su cuerpo ej: cabeza-muevan la cabeza. Realizar un ejercicio de ejemplo. Al ubicar los pictogramas repetir en voz alta si está arriba o debajo de la línea.
45
Descripción de la actividad #4
Abrir el sobre y leer el conjuro(rima) en conjunto para acceder a la actividad final
Repetir la rima con su mímica en parejas
Dirigirse hacia la salida y observar las flechas
Al encontrar flechas hacia arriba deberán saltar
Al encontrar flechas hacia abajo deberán gatear
Al final del camino encontrarán la capa megalítica, con la cuál protegerán al planeta Tierra, terminar con el grito “Soldados intergalácticos al rescate”
Materiales Rima Letrero de salida Flechas arriba, abajo Sugerencias metodológicas Se sugiere observar el video de la rima, en lugar de leerla. La mímica puede ser realizada en parejas o en conjunto con todo el grupo. Colocar las flechas indistintamente El grito de victoria puede variar por ejemplo “Tierra”
46
Musicalización Odisea en el espacio. Autor: Richard Strauss Duración: 3:16
Url: https://www.youtube.com/watch?v=8NqFXcHjcds
El astronauta pipalupa. Autor: Jorge Dokínguez Duración: 2:35 Url:https://www.youtube.com/watch?v=kWNfOkWXhVw
Canción de los planetas Autor: doremila. Duración: 2:35 Url: https://www.youtube.com/watch?v=92B8nuBpcm4
47
Anexos Comic https://Pixton.com/es/:8bgllxja Actividad #1 Juego con globos https://www.youtube.com/watch?v=quVfS9mJPLM
Materiales: Para realizar la araña haz clic https://www.youtube.com/watch?v=aTWr-x2NgBE Para realizar el milpies haz clic https://www.youtube.com/watch?v=kpAnN3hpmAk Para realizar el reloj de arena https://www.youtube.com/watch?v=iOE4puTNSXQ Actividad #3 fichas cuerpo humano https://drive.google.com/file/d/1D6JHI4hyxuKbSYIPT0ORhVEDOvjcbkdo/view Actividad #4 rima https://www.youtube.com/watch?v=XiXLYK6PvHw
Ilustración1 Materiales actividad #2
48
Ilustración2 Actividad #2
Ese pececito quiere nadar Nada por arriba Nada por abajo Por arriba, por abajo Otro pececito Le viene a buscar
Ilustración 5 Rima Ilustración 4 Actividad #4
49
ESCAPE ROOM DELANTE/ATRÁS
Objetivo de desarrollo: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según la noción delante/atrás
50
Narrativa
Hoy les voy a contar el cuento del alebrije…. Pablo iba regresando de la escuela hacia su casa y se quedó en su cuarto hacer la tarea durante todo el día hasta la noche que empezó a dormir (zzZZZZZZzzzZZZ) soñó que salía de su casa en su cama, volando por las nubes, un cometa lo seguía mientras iba en su cama y no se sorprendió al ver a dos marinos flotando en un barquito de papel. Con la luna siguiéndolo con la mirada y acompañado del cometa, en su camino vio peces voladores que jugueteaban alrededor de una hermosa sirena, al cabo de un rato el cometa y los peces voladores empezaron a ir en dirección contraria porque se encontraron con el alebrije; el cometa y los peces asustados se fueron al ver que el alebrije lanzó una llamarada gigante contra la cama de Pablo, pero no lo alcanzó, entonces, el alebrije volvió a lanzar otra llamarada, cuando de pronto una ballena salió del fondo del mar y el alebrije se enfureció. El cometa, los peces y Pablo se quedaron atónitos, nuevamente, el alebrije lanzó una llamarada gigante, la ballena para defenderse lanzó un gran chorro de agua que apagó el fuego Pablo se sorprendió el cometa y los peces igual, el alebrije se quedó aún más sorprendido al ver que habían logrado apagar el fuego Pablo intento ser amigo del alebrije y él lo acepto, por desgracia iba regresando directo a su casa terminando el sueño. Despertó se arregló y salió a caminar con su amigo el alebrije, ambos emprendieron un camino lleno de aventuras y complicidad a pesar de los grandes momentos que vivían juntos siempre había una manchita de tristeza en su corazón, por lo cual Pablo indago y descubrió que el alebrije extrañaba a su familia, es así que emprendieron una nueva aventura en la cual deberán superar diversos retos y resolver enigmas para encontrar a su familia. Amigos, Pablo y el alebrije necesitan de su ayuda acompáñenlos. Adaptado de “te invito a leer el alebrije”
51
Video te invito a leer” el alebrije”: Autor: Carlos Contreras
Duración: 03:15 Url: https://www.youtube.com/watch?v=w-H32K5AXI0 Se sugiere para iniciar el escape room “El alebrije” se cuente con un espacio para proyectar el video, parlantes, extensiones de luz y una memoria USB. Seguir las siguientes instrucciones: Colocar al grupo en media luna de tal forma que todos tengan visibilidad a la pantalla. Explicar previamente que solo se reproducirá una vez. Probar los equipos antes de iniciar con la experiencia. El video cuenta con introducción al cuento. Finalizado el video explicar
52
Escenario o Ambientación Para realizar el escape room se debe contar con un espacio cerrado (habitación, aula, sala) con un lugar de aproximadamente 25 m2 sería suficiente; se debe tener en cuenta la seguridad, iluminación, protectores de enchufes, entre otros además es importante contar con la disponibilidad del lugar y equipos tecnológicos que se vaya a utilizar todo con el propósito de que la actividad se realizará en el mejor entorno posible y la experiencia
Se realizará la ambientación con la temática el alebrije, para lo cual se sugiere lo siguiente:
53
Realizar alebrijes con papel crepe
Realizar guirnaldas con papel seda o cartulina.
Decorar con calaveras hechas en cartulinas esmaltadas.
Realizar diferentes tipos de flores o pompones
54
Descripción de la actividad #1
Se colocan cada equipo en circulo
Dividir al curso en tres equipos
Solicita ayuda mediante el juego ej: él alebrije manda que se coloquen las manos delante de los ojos
1
3
2 Se realizan varios ejercicios variando delante y atrás
A un niño de cada equipo se le coloca un pictograma en su cuerpo
El grupo que primero encuentre el pictograma (ojos, cabello, boca, espalda etc..) y mencione si se ubica delante o atrás del cuerpo gana la prueba.
Los demás compañeros se vendan los ojos y empiezan a buscar el pictograma
Se otorga la pista al grupo ganador
Materiales Pictograma: ojos, cabello, boca, espalda Vendas Pista Sugerencias metodológicas Comentarles a los niños que el alebrije es muy juguetón y necesita de su ayuda. Explicar con claridad que encontrados delante de nuestro cuerpo. Explicar con claridad que encontrados atrás de nuestro cuerpo. Cada niño tomará un rol, uno de ellos es encargado de guardar las pistas.
55
Descripción de la actividad #2
La docente canta: saco una pelota y la
Repite dos veces el
hago bailar, la ruedo delante y la guardo haciaAbrir el sobre y leer el atrás conjuro(rima) en conjunto para acceder a la actividad final
Se colocan en tres filas Dirigirse hacia la salida
Al encontrar flechas hacia abajo Cada niñogatear canta a canción usando la deberán pelota y lo pasará a su compañero.
ejercicio.
2
A cada grupo se le otorga una Al encontrar flechas hacia arriba pelota deberán saltar
Finalizar la actividad juntando su mano derecha y gritando El grupo que finalice primero será el “Soldados intergalácticos al ganador y se le otorga la pista rescate”
Materiales Pelotas Pista 2 Sugerencias metodológicas Repasar con anterioridad la canción. Enfatizar que la canción y su mimica se debe realizar correctamente, caso contrario se deberá volver al inicio. Si la pelota cae vuelve nuevamente al inicio Cada niño tomará un rol, uno de ellos es encargado de guardar las pistas
56
Descripción de la actividad #3
Se ubica en el centro pelotas y
Cada equipo forma un cirulo
peluches
2
En un minuto deberán colocar la mayor
en el centro se coloca una división en
cantidad de pelotas (delante) y peluches (atrás) de la calavera
forma de calavera en cada equipo
El equipo que tenga más objetos y estén colocados correctamente gana.
Se otorga la pista al grupo ganador.
Materiales Pelotas Peluches División en forma de calavera Pista 3 Sugerencias metodológicas Conservar los mismos grupos desde el inicio Se realiza una explicación previa sobre el uso de las pelotas y peluches Cada niño podrá escoger solo un objeto por cada vuelta Se cuenta con los niños los objetos que tiene cada equipo y si están correctamente ubicados
57
Descripción de la actividad #4 Colocar dos letreros (Llegada/salida) Realizar tres filas, a cada niño se le otorga una pelota.
Al sonar el silbato, el primer niño de cada fila lanzará las pelotas desde la línea de salida.
2 Las pelotas que están delante de la línea de
Con todos los niños, se identifica las
llegada gana 1 punto, se repiten hasta terminar
pelotas que llegaron delante de la línea de
con todos los niños, al final se identifica al equipo
llegada y las que están atrás.
Para concluir se reúnen todos los niños y con las 4 pistas, en cada pista está un número esa será
Rescatan a la familia del alebrije y
la clave para abrir el cofre final.
se abrazan en grupo
3,2,4,5
Materiales
Letreros: llegada, salida Pelotas Silbato Candado numérico marcador Sugerencias metodológicas Se sugiere colocar una línea en la salida. Respetar los turnos de cada niño Cada vez que un equipo gané los puntos ir colocando con un marcador una línea en la pizarra La clave final deberán resolverla en conjunto
58
Musicalización
Jalale Autor: instituto de música mexicana Duración: 3:02 URL: https://www.youtube.com/watch?v=bnRMFmvKX9s
Duendecillo, música de hadas Autor: Joannie O'Brien Duración: 2:44 URL: https://www.youtube.com/watch?v=si4EW4CnOFU
Música instrumental de fantasía para soñar Autor: Cosmo musica Duración: 59:08 URL: https://www.youtube.com/watch?v=LsYb6m086u4
59
Anexos. ACTV 1 https://www.youtube.com/watch?v=FBwMGFeZXj0 Actv2 https://www.youtube.com/watch?v=15vkhNK5L9U Materiales:
Ilustración 5 partes del cuerpo Ilustración 6 Paneles de calavera
Ilustración 7 Letrero de entrada
Ilustración 8 Cofre
60
ESCAPE ROOM CERCA- LEJOS
Objetivo de desarrollo: Describir objetos del entorno utilizando nociones de longitud: alto/ bajo, largo/corto, cerca/lejos.
61
NARRATIVA Hace mucho tiempo Elaine y Hector, paseaban en un hermoso crucero privado, de pronto el viento empezó a soplar muy fuerte y en cuestión de segundos el barco en el que estaban yendo perdió el rumbo y chocó contra rocas enormes, lo que causó
que se
destrozara y ellos quedaran atrapados en una isla que desconocían. Decidieron caminar hasta encontrar comida y refugio pero al seguir su camino encontraron a una exploradora que había llegado ya hace mucho tiempo, ella ya había construido una pequeña casa y tenía lo necesario para sobrevivir en aquel lugar por unos días, sin embargo, ese mismo día Eli la exploradora, había encontrado un lugar sagrado, donde al parecer una bruja había lanzado un hechizo que mantenía la isla a salvo y a flote, pero tanta fue su curiosidad, que al manipular el templo rompió el hechizo y esta isla, se empezó a hundir cada vez más rápido, de modo que en algún momento desaparecería. Por lo tanto Elaine, Hector y Eli tienen que obtener los materiales para construir un bote que los sacara de la isla antes de que se hunda totalmente, para logarlo van a necesitar la ayuda de ustedes, con cada reto que cumplan conseguirán uno de los materiales para la construcción del bote y poder salvarlos.
62
63
Escenario o ambientación
Para realizar el escape room se necesita de un lugar cerrado, se debe tener en cuenta la seguridad, iluminación, protectores de enchufes, entre otros además es importante contar con la disponibilidad de los equipos tecnológicos que se vaya a utilizar todo con el propósito de que la actividad se lleve a cabo dela mejor manera.
Se realizara la tematica de playa por lo cual se sugiere lo siguiente:
64
elaborar elementos como: palmeras, pelotas de playa, castillos de arena, olas, etc
dividir el aula en 4 secciones, cada una para una actividad
decorar el aula de acuerdo a la tematica, tener cuidado con la iluminacion y el espacio
reservar el aula
adecuar el aula quitando elementos que puedan intervenir o causar daño
65
Actividad 1 Elaborar una palmera de cartón, teniendo en cuenta el tamaño de los niños, es decir que sea accesible en la altura.
Decorar pelotas de plástico, de manera que tengan apariencia de cocos, unos se colgaran en la palmera y otros estarán en el suelo lejos de ella.
Se les dará una bolsa de plástico verde a los niños que deban recoger los cocos que estén lejos de la palmera
Se les dará una bolsa de plástico blanca a los niños que deban recoger los cocos que están cerca de la palmera
Al final de la actividad se les entregara un cartón, foami o cartulina que formara un lateral de la canoa como recompensa.
Materiales Carton, foami o cartulina Bolsas de plastico verdes y blancas recicladas Pelotas de plastico Papel creppe Lana Sugerencias metodológicas Dar indicaciones claras previas a la acción de la actividad. Repartir de manera clara los grupos Insistir en que el objetivo es trabajar juntos para conseguir la recompensa
66
Actividad 2 Elaborar un castillo simulando que es de arena, y escoger ulas de dos colores distintos, de preferencia azules y rojas.
Dividir a los estudiantes en 3 partes, la primera estará cerca del castillo, la segunda estará lejos del castillo y la última parte será la encargada de discriminar que compañeros están cerca y que compañeros están lejos
Hacemos que el primer grupo se coloque cerca del castillo y el segundo grupo lejos de él.
A cada estudiante del tercer grupo le damos una ula de cada color y hacemos que empiece el juego.
Al final si todos aportaron y tuvieron éxito se les otorga el premio, que es el segundo lateral del bote para salvar a Elaine, Hector y Eli
Materiales Castillo de carton Ulas Foami Sugerencias metodológicas Dar indicaciones claras previas a la acción de la actividad. Repartir de manera clara los grupos
67
Actividad 3
Elaborar un faro de cartón y aletas de tiburón considerando el número de estudiantes que hay.
Los niños se convierten en tiburones y deben bailar al ritmo de la música
Cuando la canción pare los niños se quedan en estatua, y la maestra dará la indicación de “CERCA” o “LEJOS”
En el momento que la maestra diga CERCA, todos los tiburones se ubican cerca del faro de igual manera cuando la indicación sea “LEJOS”
Al finalizar la prueba, los niños ganaran la tercera parte del bote, que es el piso.
Materiales
Faro de carton Aletas de tiburon Elastico Musica (baby shark) Grabadora Foami Sugerencias metodológicas Mantener el orden durante la reproduccion de la musica Dar las indicaciones de manera clara 68
Actividad 4
Al llegar al reto final los niños deben dividirse en 3 grupos
A cada grupo se le colocara en columnas, y cada columna tendrá un ovillo de lana
El objetivo de la actividad es que al momento en que la docente de la orden “Lejos” cada niño deberá lanzar el ovillo de lana de manera que se desenvuelva
Cuando la docente de la orden “CERCA” el siguiente niño de la columna deberá envolver el ovillo de lana hasta que quede cerca nuevamente
Cada niño deberá cumplir las indicaciones en el menor tiempo posible hasta llegar de nuevo al primero, el grupo que lo consiga se llevara la última pieza del bote (la vela) y será el grupo que salvara a Elaine, Hector y Eli
Materiales 3 ovillos de lana Foami Palo de escoba y sabana (vela de bote) Actividades metodológicas Dar indicaciones claras Prestar atencion en los movimientos que realicen los niños Abrir un espacio para que los niños puedan epresar las dudas que se les presentaron durante todo el escape room
69
Musicalizacion
Baby shark Duración: 2:16 Url: https://www.youtube.com/watch?v=XqZsoesa55w
Rock de la playa Duracion: 2:36 Url: https://www.youtube.com/watch?v=cAOm_1JO7Go
70
Objetivo: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.
ESCAPE ROOM SOBRE- ENCIMA DEBAJO
JURASSIC PLAY
71
NARRATIVA Hace mucho tiempo en un lugar apartado de la ciudad se encontraba un callejón oscuro, el cual era evitado por las personas por parecer peligroso, sin embargo, Emily una niña de 9 años a quien le gustaba explorar iba caminando y vio un brillo al final de este callejón, por lo que decidió investigar que era. En ese momento, llamó a su tía Nancy y juntas entraron al callejón; al llegar a la luz descubrieron una puerta secreta que llevaba a un mundo mágico donde vivían los dinosaurios, sin embargo, no eran dinosaurios comunes, estos eran amigables. Entonces ellas decidieron caminar y disfrutar un poco del paisaje, y mientras lo hacían un triceratops se acercó, y aunque se asustaron mucho, la triceratops llamada Lina se presentó rápidamente y les pidió que le ayuden a buscar a su huevo, ¡su hijo estaba a punto de nacer y una cazadora lo había robado! Un velociraptor que estaba colaborando en la búsqueda se acercó también y les conto que había visto a la cazadora poner el huevo en una caja para llevárselo, sin embargo mientras la perseguía para quitarle el huevo, cayó en una de sus trampas y la perdió de vista. Lina, Emily y Nancy necesitan de su ayuda para buscar el huevo perdido antes de que nazca, para ello, tendrán que continuar por las pruebas que ha puesto la cazadora y si tienen éxito encontraran al bebe triceratops.
72
73
Se realizará la temática de dinosaurios, por lo cual se recomienda lo siguiente:
74
Se divide el aula en 4 secciones par alas diferentes actividades
Elaborar elementos como: dinosaurios, fogatas y demas para la ambientacion
Se requiere adornar la entrada del aula, de tal manera que se asemeje al callejon oscuro
Reservar el aula con anticipación
Decorar y adecuar el aula, quitando objetos que puedan causar daño o distracción
75
ACTIVIDAD 1 Dividir el grupo en 4 equipos y colocarlos en columnas
Hacer que los niños se coloquen en posición fetal
Al sonar el silbato el último niño de cada columna deberá levantarse, abrir las piernas y pasar por encima de sus compañeros hasta llegar al primer puesto
Se repite la misma acción hasta terminar con la columna y el grupo que finalice primero se llevará una llave para rescatar al dinosaurio.
Materiales Silbato Llave Sugerencias metodológicas Dar indicaciones claras Realizar un ejemplo al inicio Repartir los grupos con el mismo número de integrantes Explicar el concepto de “encima”
76
ACTIVIDAD 2 Mantener la división de 4 equipos
A cada equipo se le designará un color de sillas, con el cual participará.
Cada niño se colocará en una de las sillas y seguirá la consigna que de la docente. Existen dos consignas: Dinosaurios al agua: los niños deberán colocarse debajo de la silla Dinosaurios a tierra: los niños deberán colocare encima de la silla El grupo que se equivoque seguirá saliendo hasta que quede un solo grupo, este se llevará la segunda llave. Materiales Sillas de 4 colores Música de ambientación Grabadora Llave Sugerencias metodológicas Realzar un ejemplo al inicio de la actividad Dar indicaciones claras Tener cuidado con objetos que puedan causar daño Poner las sillas a distancias razonables para que los niños no se golpeen
77
ACTIVIDAD 3 Se van a mantener los 4 grupos de trabajo
Se va a ubicar en una mesa distinta a cada grupo
En la mesa encontraran varios ingredientes para realizar un sándwich, pero cada grupo tendrá indicaciones distintas de cómo prepararlo
Las indicaciones las impartirá la docente, dando un tiempo prudente para que los niños se pongan de acuerdo y puedan seguir el ritmo Al final la docente deberá preguntar a un representante de cada grupo que ingrediente esta encima y cual está debajo, como ella lo considere pertinente, repartir el sándwich y dar una llave a uno de los grupos.
Materiales Mesa Tomates Lechuga Carne Panes baguette Salsa de tomate Mayonesa Llave Sugerencias metodológicas Los ingredientes deben ser frescos Hay que supervisar que los niños no sean alérgicos a los ingredientes Dar indicaciones claras Proponer al final un espacio exclusivo para preguntas
78
ACTIVIDAD 4 Previamente se preparará cuadrados de tela con hoyos, por los cuales los niños introducirán las manos para alcanzar los huevos, al colocar los cuadrados de tela debe provocar que se creen caminos en medio de las telas Debajo de las telas estarán huevos mientras encima de ellas estarán pictogramas de los dinosaurios con un círculo que refiere al color del huevo que le pertenece a cada mamá dinosaurio
Después de encontrar todos los huevos y unirlos con cada uno de los dinosaurios, ganaran la cuarta y última llave.
Uno de los huevos estará en una caja cerrada con cuatro cadenas y cuatro candados los cuales se podrán abrir con las llaves que los niños ganaron en los retos anteriores
Al final todos los niños irán hacia la caja para poder rescatar el huevo de la triceratops, cada grupo abrirá un candado y por tanto quitará una cadena hasta que el huevo quede libre.
Materiales Caja 4 cadenas 4 candados Telas Llaves Huevos (globos) Pictogramas Sugerencias metodológicas Ubicar de mejor manera las telas para que no toquen el suelo y se puedan ubicar los huevos(debajo) La tela puede ser color café para que represente la tierra Dar indicaciones claras Intentar que cada grupo tenga una llave para que todos puedan participar Tener cuidado con las cadenas para que los niños no se lastimen Hacer el ultimo huevo más real (con engrudo) 79
ANEXOS COMIC: https://www.pixton.com/es/comic/ck5qrbl4 Tutorial como hacer un huevo https://www.youtube.com/watch?v=65cuGxGenjk Sugerencia de posición de telas en el espacio asignado Ubicación de los huevos y pictogramas 80
Sugerencia de Huevo final
Pictogramas
81
82
83
84
85
86
ESXCAPE ROOM
Objetivo Reconocer las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y LATERALIDAD atrás) y temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas corporales.
Misterio en el Oeste
87
Narrativa
Hace mucho tiempo en el lejano Oeste, existió un
hombre llamado ¨El malvado Dan¨ lo conocían así
por los diversos robos a bancos y a personas
además por los problemas que había provocado en
el pueblo, sin embargo ese día surgió un enorme
terremoto, el cual destrozo su guarida y al correr desesperado provoco que, en una emboscada casi lo atraparan, por lo que decidió huir del lugar. En vista de que los alguaciles tenían mucho tiempo tras su pista, descubrieron que existía una bóveda secreta, en la cual el había guardado todo el dinero que robó durante el tiempo que se mantuvo en el lugar, ese dinero era la razón por la cual el pueblo había quedado en la pobreza, por tanto, el
hecho de recuperar el dinero significaba salvar al
pueblo, pero aun desconocían el lugar exacto.
Todos los alguaciles han estado en una búsqueda incansable del lugar y se enteraron que existía un mapa, pero para hallarlo necesitan de su ayuda.
¡Deberán superar diversas pruebas para obtener
una parte del mapa y la clave de la bóveda, al
finalizar todos los retos encontraran la bóveda
con el dinero y salvaran al pueblo!
Comic 88
89
Se realizará la temática del lejano oeste, por lo cual se recomienda lo siguiente:
90
Escenario o Ambientación
Quitar cualquier elemento que pueda causar
daño o confusión en las actividades a
realizar
se debe dividir el aula en cuatro partes y armar el mapa con anticipación al inicio se entregarán cuatro cajas a cada
91
Actividad 1
Dividir al grupo en dos .
Abrir la caja número 1 y reproducir el video. https://www.youtube.com/watch?v=5DwNeOKAe0M
poner el cronometro en 2 minutos para iniciar el
reto Los niños deberán memorizar la canción y realizar la
mímica.
El grupo que realice correctamente la actividad gana (movimientos y tiempo establecido)
Al grupo ganador se otorga un acertijo.
Se resuelve el acertijo entre el grupo.
Se encuentra la primera pista en un sobre (2 vueltas a la izquierda)
Materiales 2 teléfonos celulares (visualizar el video) 2 cajas de cartón Cronómetro Acertijo 1 sobre Sugerencias metodológicas Previamente se explica que en cada reto de abrirá una caja según el orden. La canción puede ser repasada en clase para que se familiaricen. El acertijo debe responder al lugar donde se encuentra el sobre ej. (pizarra, mesa, reloj) En el grupo se debe delegar quién será el líder, archivador de pistas etc.
92
Actividad 2
Abrir la caja número 2.
Dentro de cada caja se encontrará un teléfono celular y fotografías de objetos del aula Cada niño escoge una fotografía. Usando la app Wallame (realidad virtual) se escogen los lugares de las fotografías y se colocará nuestro amigo el cactus ya sea a la derecha o la izquierda
Cada equipo se coloca en columnas
El niño usando el teléfono apunta el lugar de su fotografía
El deberá indicar si el cactus se encuentra a la derecha o izquierda del objeto
Si menciona correctamente la ubicación se otorga un sombrero de foami
El equipo que logre obtener mayor cantidad de sombreros gana
En esta actividad se otorga una pieza del mapa al grupo ganador
materiales
Caja #2 2 teléfonos celulares con la aplicación Wallame Acceso a la ubicación e internet Fotografías de objetos del aula. Sombreros en foami (15) Pieza del mapa Sugerencias metodológicas Dar reglas de uso al teléfono celular (medio pedagógico): el teléfono se va usar para encontrar a un amigo que le gusta esconderse, por lo tanto, vamos a cuidarlo y evitar golpearlo. Respetar los turnos en cada columna En esta actividad se identificará izquierda- derecha en relación a objeto objeto. Se puede realizar en el exterior siempre y cuando se cuente con internet. 93
Actividad 3
Abrir la caja número 3
Realizar una columna con cada equipo
Colocar 4 conos uno detrás del otro.
Al sonar el silbato saldrá un niño de cada columna, esquivando los conos (I-D-I-D)
Al llegar al final de los conos, reventar un globo utilizando solo una mano (D/I) o pie (D/I)
Dentro del globo estará un recorte con diferentes partes del cuerpo en su parte posterior letras (D/I)
Una vez obtenidas todos los pictogramas se escogerá a un niño.
Se colocarán las imágenes en el cuerpo del niño ej (OJO-D), pegar en el ojo derecho.
El grupo que termine de ubicar gana. Otorgar el sobre pista (3 vueltas a la izquierda)
materiales
Caja #3, ocho conos, Silbato, Globos Recortes: ojo, orejas, mano, pie, hombros, cejas etc.. Cinta sobre Sugerencias metodológicas Los conos pueden cambiarse por botellas recipientes vacíos entre otros Solo podrán salir de la columna al escuchar el silbato. Luego de esquivar el ultimo cono inmediatamente reventarán el globo. Cuando todo el equipo obtenga los recortes procederán a ubicar en el niño elegido. Guardar la pista. 94
Actividad 4
Abrir caja numero 4
Colocarse en 2 filas (A y B ) mirándose frente con frente
Según las premisas de la docente realizar las actividades ej (A tocar el ojo derecho B )
El grupo que tenga menos errores gana.
Se otorga la pieza restante del mapa reto#2
Se completa el rompecabezas y ese será el lugar donde se encuentra la bóveda.
Se dirigen hacia la bóveda
El alguacil los encuentra y entrega el sobre con la última pista (4 vueltas derecha)
Usando las claves logran abrir la bóveda y recuperar el dinero para salvar al pueblo.
materiales
Caja #4 Pieza del mapa Bóveda Candado con combinación Sobre con pista Sugerencias metodológicas Todos los niños deben estar con su pareja Dar indicaciones claras El alguacil puede ser un niño u otra docente La combinación será de acuerdo al orden de los retos. Todos los niños deben participar en abrir la bóveda.
95
Musicalización
Vaquero soy Autor: Tripayasos Duración: 2;18 Url: https://www.youtube.com/watch?v=ITpxvEbvVJU
Vaqueros y vaqueras Autor: Artísticas de preescolar Duración: 1:55 Url: https://www.youtube.com/watch?v=FArnI5LMnPU
Música del viejo oeste Autor: Jamey Asbersold Duración: 2:40 Url: https://www.youtube.com/watch?v=r6Y1rGHG0yQMnPU 96
ANEXOS Comic https://www.pixton.com/es/comic/nn9comju Boveda tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=D4RA4WHm9qI Aplicación: Wallame https://play.google.com/store/apps/details?id=com.wallame&hl=es_EC
Ilustración 1SUperposición de imágenes
Ilustración 2App Wallame
Ilustración 4 Actividad #2 Buscando cactus
Ilustración 3 Tipos de candado
Ilustración 5 Sobres con pistas
97
Bibliografía Álvarez, H. G. (2016). trabajos fin de grado . Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11964/1/TFG‐B.625.pdf Andalucia, F. (Septiembre de 2011). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8641.pdf BARRERAS, M. T. (2010). Apuntes para la estimulación, por los docentes,. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681‐5653) , 8. Battle. (2015). Obtenido de https://glosarios.servidor‐alicante.com/educacion‐fisica/organizacion‐ espacial Bustamante, J. C. (Julio de 2014). Obtenido de file:///C:/Users/Mishelle%20Rueda/Downloads/Dialnet‐ ElDesarrolloEnLaNocionDeEspacioEnElNinoDeEducacion‐2970459.pdf Bustamante, J. C. (2015). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970459 Carlton, M. P. (1998). Fostering Intrinsic Motivation in Early Childhood. Obtenido de http://winslerlab.gmu.edu/pubs/CarltonWinsler98.pdf Cepeda, R. (30 de Enero de 2017). Magisterio.com. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/el‐juego‐como‐estrategia‐ludica‐de‐aprendizaje Civil, R. (2003). Código de la niñez y adolescencia. Quito. Comelias, J. (2016). Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11780/1/T‐ESPE‐ 053202.pdf Cordero. (2018). Escape room en ciencias sociales. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177903/TFG_2018_ValeroHernandez _Lorena.pdf?sequence=1 Córmack, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en educación menor de 6 años. Acción pedagogica, 154‐161. De la Torre, N. y. (2004). Metodología de la educación. A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, 163‐170. Delgado Carrasco, M. (2011). La dramatización, recurso didáctico. Pedagogia Magna. Días, F. (17 de Marzo de 2015). Vinculando org. Obtenido de http://vinculando.org/educacion/rol‐ del‐docente‐frente‐las‐recientes‐estrategias‐de‐ensenanza‐ aprendizaje.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+ Vinculando+(Revista+Vinculando)
98
Domingo, J. (s.f.). Aprendizaje Cooperativo. Obtenido de 2008: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/ Dziekonski, M. (2015). Obtenido de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/812/766 Ecuatoriano, E. (2008). Constitución del Ecuador. Quito. educación, M. d. (2016). Curriculo Integrador educación general básica preparatoria. Quito. Fernandez, S. (2014). La comprensión del espacio en la Educación Infantil. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000686.pdf Flores, J. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS. Concepción: Trama. Flores, J. (14 de Noviembre de 2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativos en contextos universitarios. Obtenido de http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20 DIDACTICAS.pdf Gallego, R. (2015). Repositorio universitario Sevilla. Obtenido de https://rodas5.us.es/items/542335f0‐fbb1‐5b5c‐360f‐067983536b4a/1/ Garcia, J. C. (Enero de 2015). Obtenido de file:///C:/Users/Mishelle%20Rueda/Downloads/Teora_y_prctica_psicomotora.pdf García, M. (18 de Junio de 2018). Escaoe room educativo como rcurso motivadr einnovador en la educación infantil. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/34270/1/TFG‐O‐ 1444.pdf Garcia, R. V. (Mayo de 2018). Obtenido de https://www.psicologia‐online.com/el‐pensamiento‐ segun‐dewey‐2616.html Gardner, H. (2002). LA INTELIGENCIA ESPACIAL Y SU INFLUENCIA EN LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS. Revista Órbita Pedagógica , 39‐49. Garza, R. R. (2006). Childhood. Obtenido de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20 Documento/Attachments/498/18%20Ponencia%20de%20Rebeca%20Rodr%C3%ADguez.pdf Gascón, C. (18 de Junio de 2018). ESCAPE ROOM COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA INFANTIL. Obtenido de UVADOC: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/34267/1/TFG‐O‐1442.pdf Godoy, M. (2016). Obtenido de https://www.educacioninicial.com/c/000/120‐centro‐interes‐ caracteristicas/ Graterol, R. (s.f.). Metodología de la Investigación. Merida ‐ Estado Merida ‐ Venezuela. 99