guia unidos

Page 1


Contenido INTRODUCCIÓN....................................... 4 OBJETIVOS .............................................. 5 MARCO TEORICO..................................... 6 Noción espacial ................................... 6 Definición:..................................... 6 Importancia .................................. 7 Desarrollo de la noción espacial.. 8 Teoría de Jean Piaget................ 10 ESCAPE ROOM ARRIBA-ABAJO ............... 23 Narrativa:.......................................... 24 Escenario o Ambientación .................. 26 Musicalización................................... 31 Anexos.............................................. 32 ESCAPE ROOM DELANTE/ATRÁS............. 33 Narrativa........................................... 34 Escenario o Ambientación .................. 36 Musicalización................................... 41 Anexos.............................................. 42



INTRODUCCIÓN ¡Bienvenidos!

La Guía pretende ser un instrumento

¿Estás dispuesto a involucrarte en una

práctico en el cual las docentes puedan

aventura y fortalecer las nociones espaciales de tus niños? i la respuesta es sí, has encontrado la guía correcta, prepara los materiales y alista tus instrumentos que todo será útil, pero sobretodo anímate que nos vamos a divertir, comenzaremos por explicarte que son las nociones espaciales, cómo trabajarlas en clase de forma lúdica y creativa, potenciando el trabajo en equipo mediante una técnica que te fascinará

utilizar el escape room como técnica de enseñanza al presentar los contenidos de forma original y divertida mediante experiencias transformadoras de otra realidad distinta a la escolarizada o a su vez ser un medio de evaluación en el que se involucre la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y habilidades comunicativas El esquema y manejo de la guía es bastante simple se han realizado cinco proyectos con las nociones espaciales

tanto o más que a los niños.

básicas (arriba-abajo, dentro-fuera,

Parte del proyecto de investigación

encima-debajo) las cuales están

titulado Análisis del proceso de enseñanza de la noción espacial en el nivel preparatoria de la unidad educativa “Mariano Negrete” se propuso desarrollar una guía destinada a docentes que trabajen con el subnivel de preparatoria con el objetivo de mejorar las estrategias didácticas en la enseñanza de las nociones espaciales apoyándose en el escape room

delante- atrás, cerca-lejos y sobrereflejadas en la matriz de destrezas con criterios de desempeño del currículo integrador para el subnivel de Preparatoria de Educación General Básica en el ámbito de relaciones lógico matemáticas. Cabe destacar que la guía abarca una explicación detallada tanto del área

como eje fundamental.

pedagógica como técnica de las

Como resultado de la investigación

la docente pueda desarrollar cada uno de

bibliográfica, experiencias educativas, artículos científicos, proyectos infantiles y estudios internacionales se ha elaborado la presente Guía de desarrollo de las nociones espaciales que permitirá una explicación clara y sencilla de juegos y actividades.

diferentes nociones con la finalidad que los proyectos sin ninguna dificultad, detallando el espacio-ambientación, narrativa, retos materiales y música. Esperamos que las docentes encuentren en la guía un documento de apoyo y de gran utilidad para su labor diaria.

Los maestros que se diviertan enseñando consiguen que los niños se diviertan aprendiendo


OBJETIVOS


MARCO TEORICO Noción espacial Definición: Según (Wallon, Estimulación temprana, 1984) la espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran. El desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse”. Medio donde el niño se mueve y se relaciona a través de sus sentidos (Torregrosa, 1984, pág. 73)

El cuerpo es el principal instrumento que tiene el niño para aprender, debido que permite experimentar directamente con el mundo real

Es imprescindible establecer el conocimiento espacial desde su cuerpo, con el uso de las palaras de las nociones básicas ( arriba- abajo, delante-atrás, sobre-encima-debajo

Están presentes desde el nacimiento los cuales se estructuran de acuerdo a las posibilidades de movimiento que desarrolla el niño

Son las posiciones que se dan entre las personas y objetos


Importancia La noción espacial es importante en el desarrollo integral del niño ya que permite ubicarse correctamente en su espacio e identificar de mejor manera la relación entre los objetos, a su vez le es posible reconocer tanto su entorno cercano como el lejano, facilitándose su construcción mental del espacio que lo rodea al llegar con éxito a una dirección específica, asimismo es considerado como el punto de partida para desarrollar la temporalidad.

Evitar dificultad en la interiorización del esquema corporal, lectura, escritura, numeración, operaciones de cálculo, confusión de letras, problemas en la lateralidad, etc

Según la clasificación de (Ribaya, 2009)La noción de espacio se relaciona con la adquisición de habilidades del desarrollo específicas tales como:

Visuales coordinación visomotora, discriminación visual

Comunicación: interpretar, leer, comunicar en forma oral y escrita

Representación gráficos, dibujos símbolos, ideas de la ubicación de objetos en un espacio

Ubicación: lectura de distintas posiciones y sus relaciones con sistemas de referencia.


Desarrollo de la noción espacial

La noción espacial esta presente en el niño desde el nacimiento

esto se debe a la contribución de los receptores sensoriales, (oído, vista, olfato, tacto y gusto) la experiencia, la objetivación y la conceptualización de la información que se haya logrado alcanzar

dará paso para que el ser humano pueda ubicarse en el espacio y establezca una relación con los objetos y personas que lo rodean

La noción de espacio se va fortaleciendo durante cada etapa que el niño atraviesa.

*Identifica las líneas curvas, rectas, figuras largas y cortas *Diferencia espacios internos y externos.


Según (Fernandez, 2014)El pensamiento geométrico se ve íntimamente relacionado con las nociones espaciales lo cual se idéntica en tres etapas:

Pensamiento geométrico

Espacio Vivido:

Se da durante los primeros cuatro años de vida

Corresponde al área física con la que el niño establece contacto directo por medio de los sentidos y la locomoción Está relacionado con espacios pequeños que se pueden palpar, sentir, recorrer como el aula de clase, su casa y otros

Esta etapa se desarrolla durante la educación inicial.

Espacio percibido

Espacio concebido

Cinco años le permite comprender el espacio solo desde su percepción visual sin necesidad de palparlo.

Espacio matemático, se da aproximadamente a los doce años de edad

Empieza a desarrollar la distancia únicamente con observar los objetos que están a su alrededor, por lo tanto, pueden indicar que algo está lejos con solo mirarlo.

el niño construye a partir de todas las imágenes, conceptos y concepciones que ha adquirido del contacto con el espacio

le permite imaginar el espacio sin necesidad de verlo ni tocarlo


Teoría de Jean Piaget Estadíos según Piaget

“Para Piaget la noción espacial está intrínsecamente ligado a la adquisición de conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de estos que el niño de meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego aquí, se mueve y cambia se aleja al igual que la mano que lo sostiene y ambos le muestran distancias, como

desplazamientos

rotaciones,

mientras

desarrolla sus actividades de juego” (Mujica, 2015)

Piaget dividió el desarrollo evolutivo humano en cuatro estadíos, nos enfocaremos principalmente en el sensomotriz y preoperacional:

Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)

Etapa operaciones formales (11 en adelante)

Estadíos Etapa de operaciones concretas (7-11 años)

Etapa pre operacional (2-7 años)


Etapa sensorio-motriz

De 18 a 2 años: Se imagina dónde están los objetos que no ven, ej. cuando una pelota rueda debajo de un mueble el niño calcula por donde debería salir

De 12 18 meses: Reacciones circulares terciarias, realizan mini experimentos para observar las consecuencias, ej. dejar caer reiteradamente un juguete variando la posición desde que lo arroja para observar donde cae

De 8 a 12: Aquí logra la permanencia del objeto ej. un niño empuja un juguete para alcanzar otro que está debajo

Por medio de sus sentidos, los reflejos permiten conocer el ambiente y reaccionar ante este, construyendo los pilares fundamentales del pensamiento.

Primer mes: Los reflejos simples determinan las interacciones del niño con el medio ej. el reflejo de succión

De 1 a 4: Aparecen las reacciones circulares primarias, el niño coordina las acciones separadas en actividades únicas ej. mira el objeto mientras lo toca

De 4 a 8 : Aparecen las reacciones circulares secundarias, ej. cuando levanta el sonajero y lo mueve de diferentes maneras para que cambie de sonido

En la primera etapa del desarrollo Piaget mediante sus estudios estableció que se conforma desde los 0 hasta los dos años este período es sumamente importante debido a que, por medio de sus sentidos, los reflejos permiten conocer el ambiente y reaccionar ante este, construyendo los pilares fundamentales del pensamiento.


Etapa preoperacional

Período comprendido entre los 2 a 7 años, el niño muestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras, números e imágenes con los cuales representa las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Pueden servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos. (Thomas, 2015) El pensamiento pre operacional se puede dividir en dos sub etapas: Aprende a representar mentalmente un objeto que no está presente, mejora el manejo del lenguaje y mediante el juego simbólico, es así que empiezan a trazar garabatos para representar personas, animales,

Caracteristicas del pensamiento pre operacional

carros entre otros

Pensamiento intuitivo: Utiliza un razonamiento primitivo y desean saber la respuesta a todo tipo de preguntas, se muestra seguro de sus conocimientos y de su comprensión, pero no desarrolla todavía el pensamiento racional.

Animismo: Atribuye vida, cualidades y conciencia a los cuerpos inherentes

Artificialismo: considerar los objetos del mundo como producto de la creación del hombre.

Realismo: indiferenciación del mundo imaginario del real.

Egocentrismo: Incapacidad de ver las cosas desde otros puntos de vista que no sea el propio.

Irreversibilidad: Incapacidad que una operación se puede realizar en ambos sentidos.












ESCAPE ROOM ARRIBA-ABAJO

Objetivo de desarrollo: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según la noción arriba/abajo

23


Narrativa: Desde que los viajes interplanetarios fueron posibles, los terrícolas han intentado encontrar planetas habitables para tener un lugar seguro al que volver cuando nuestra estrella principal, el sol, muera y acabe con todo a su paso; o cuando algunos seres extraterrestres intenten acabar con nuestra vida, tal y como la conocemos. Han pasado ya 10 años desde la revolución futurista y los habitantes del planeta Tierra enfrentan, aún, las consecuencias de la guerra que nos declaró el rey Eggie y los habitantes de su planeta WAS, cuando intentaron conquistarnos. La “Guardia Interestelar” hemos estado vigilando al planeta agresor y nos hemos enterado de dos situaciones alarmantes. Uno: por la presión de la gravedad, el planeta WAS tiene forma de huevo y es muy probable que la vida dentro de él, termine pronto. Esta es una de las razones por las que el rey Eggie busca con tanto ahínco, gobernar a la Tierra; y dos: se están preparando para una nueva invasión, y no recibirán un NO por respuesta, en esta ocasión. Como saben, luego de la guerra, nos hemos quedado sin el personal necesario para proteger a nuestro planeta y es por esto que recurrimos a ustedes, soldados interestelares, y a su maravillosa inteligencia, para que nos ayuden con la amenaza que se avecina. Con su ayuda colocaremos la capa megalítica que cubrirá a todo el planeta Tierra así evitaremos que el rey Eggie cause algún daño Suerte soldados

24


25


Escenario o Ambientación

Para realizar el escape room se debe contar con un espacio cerrado (habitación, aula, sala) con un lugar de aproximadamente 25 m 2 sería suficiente; se debe tener en cuenta la seguridad, iluminación, protectores de enchufes, entre otros además es importante contar con la disponibilidad del lugar y equipos tecnológicos que se vaya a utilizar todo con el propósito de que la actividad se realizará en el mejor entorno posible y la experiencia sea del disfrute de cada niño. Se realizará la ambientación con la temática el espacio, para lo cual se sugiere lo siguiente:

Elaborar elementos interestelares como: naves voladoras, aviones, planetas, marcianos, robots etc…

Se requiere dividir el espacio en cuatro secciones de acuerdo a las escenas, se puede usar paneles, cortinas, cartones apilados etc...

Reservar con anticipación el aula.

Dejar el espacio libre de objetos, materiales, instrumentos.

Oscurecer el aula con tela, cambrella, fundas industriales negras etc..,

26


Descripción de la actividad #1

Inflar los globos con confeti Realizar una fila con todos los niños

Pasar el globo intercalando primero por arriba estirando los brazos al compañero de atrás

Continuar pasando el globo por abajo separando las piernas

Entregar una palabra a cada niño al finalizar la actividad del globo Al obtener todas las palabras ordenar la frase Otorgar la llave al grupo para acceder al siguiente reto Materiales ➢ ➢ ➢ ➢

Globos # 12 Escarcha o confeti Inflador (opcional) Palabras plastificadas Sugerencias metodológicas Si el grupo es numeroso realizar dos filas Dar indicaciones claras previas a la acción de la actividad. Realizar un ejemplo antes de iniciar Cada palabra debe ir con su pictograma correspondiente, para que los niños puedan resolver la actividad entre ellos. Si surge algún inconveniente durante el desarrollo del primer reto, se debe proponer como interrogante a los niños como solucionar dicho conflicto.

27


Descripción de la actividad #2

Abrir la puerta con la llave otorgada en la actividad inicial

Colocar el reloj de arena en 4 minutos

Atrapar las arañas que están arriba de la línea fluorescente con ayuda de un matamoscas

Encerrar con tizas los milpiés que están abajo de la línea fluorescente

Canjear las arañas y los milpiés por tickets para acceder al siguiente reto

Materiales ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Arañas de material reciclable Milpiés de tapas Cinta adhesiva fluorescente Reloj de arena Tickets de transporte Matamoscas Tizas Sugerencias metodológicas De preferencia la actividad se podrá realizar sobre una pared o pizarra. Los insectos que se utilicen pueden variar siempre y cuando se mantenga la premisa de atrapar los que estén arriba y encerrar los que se encuentren abajo. El reloj de arena puede ser cambiado por un cronómetro. El tiempo establecido puede alargarse si en caso el grupo lo requiera

28


Descripción de la actividad #3

Intercambiar el ticket por un pictograma de las partes del cuerpo o vestimenta Colocar la silueta de una persona la cual está dividida por una línea horizontal en la cintura

Ubicar las partes del cuerpo o vestimenta que correspondan arriba de la línea

Ubicar las partes del cuerpo o vestimenta que correspondan abajo de la línea

Al finalizar la silueta se concederá un sobre.

Materiales ➢ Pictogramas: cabeza, brazos, ojos, nariz, boca, orejas, manos, piernas, pies, zapatos, falda, corona. ➢ Silueta ➢ cinta Sugerencias metodológicas La silueta debe estar a la altura de los niños. Identificar los pictogramas en su cuerpo ej: cabeza-muevan la cabeza. Realizar un ejercicio de ejemplo. Al ubicar los pictogramas repetir en voz alta si está arriba o debajo de la línea.

29


Descripción de la actividad #4

Abrir el sobre y leer el conjuro(rima) en conjunto para acceder a la actividad final

Repetir la rima con su mímica en parejas

Dirigirse hacia la salida y observar las flechas compañero de atrás Al encontrar flechas hacia arriba deberán saltar piernas Al encontrar flechas hacia abajo deberán gatear

Al final del camino encontrarán la capa megalítica, con la cuál protegerán al planeta Tierra, terminar con el grito “Soldados intergalácticos al rescate”

Materiales ➢ Rima ➢ Letrero de salida ➢ Flechas arriba, abajo Sugerencias metodológicas Se sugiere observar el video de la rima, en lugar de leerla. La mímica puede ser realizada en parejas o en conjunto con todo el grupo. Colocar las flechas indistintamente El grito de victoria puede variar por ejemplo “Tierra”

30


Musicalización Odisea en el espacio. Autor: Richard Strauss Duración: 3:16 Url: https://www.youtube.com/watch?v=8NqFXcHjcds

El astronauta pipalupa. Autor: Jorge Dokínguez Duración: 2:35

Url :https://www.youtube.com/watch?v=kWNfOkWXhVw

Canción de los planetas Autor: doremila. Duración: 2:35 Url : https://www.youtube.com/watch?v=92B8nuBpcm4

31


Anexos Comic https://Pixton.com/es/:8bgllxja Actividad #1 Juego con globos https://www.youtube.com/watch?v=quVfS9mJPLM Materiales: Para realizar la araña haz clic https://www.youtube.com/watch?v=aTWr-x2NgBE Para realizar el milpies haz clic https://www.youtube.com/watch?v=kpAnN3hpmAk Para realizar el reloj de arena https://www.youtube.com/watch?v=iOE4puTNSXQ Actividad #3 fichas cuerpo humano https://drive.google.com/file/d/1D6JHI4hyxuKbSYIPT0ORhVEDOvjcbkdo/view Actividad #4 rima https://www.youtube.com/watch?v=XiXLYK6PvHw

Ilustración1 Materiales actividad #2

Ilustración2 Actividad #2

Ese pececito quiere nadar Nada por arriba Nada por abajo Por arriba, por abajo Otro pececito

Ilustración 4 Actividad #4

Le viene a buscar Se dan un besito y se van Ilustración 3 Rima actividad #4

32


ESCAPE ROOM DELANTE/ATRÁS

Objetivo de desarrollo: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según la noción delante/atrás

33


Narrativa

Hoy les voy a contar el cuento del alebrije…. Pablo iba regresando de la escuela hacia su casa y se quedó en su cuarto hacer la tarea durante todo el día hasta la noche que empezó a dormir (zzZZZZZZzzzZZZ) soñó que salía de su casa en su cama, volando por las nubes, un cometa lo seguía mientras iba en su cama y no se sorprendió al ver a dos marinos flotando en un barquito de papel. Con la luna siguiéndolo con la mirada y acompañado del cometa, en su camino vio peces voladores que jugueteaban alrededor de una hermosa sirena, al cabo de un rato el cometa y los peces voladores empezaron a ir en dirección contraria porque se encontraron con el alebrije; el cometa y los peces asustados se fueron al ver que el alebrije lanzó una llamarada gigante contra la cama de Pablo, pero no lo alcanzó, entonces, el alebrije volvió a lanzar otra llamarada, cuando de pronto una ballena salió del fondo del mar y el alebrije se enfureció. El cometa, los peces y Pablo se quedaron atónitos, nuevamente, el alebrije lanzó una llamarada gigante, la ballena para defenderse lanzó un gran chorro de agua que apagó el fuego Pablo se sorprendió el cometa y los peces igual, el alebrije se quedó aún más sorprendido al ver que habían logrado apagar el fuego Pablo intento ser amigo del alebrije y él lo acepto, por desgracia iba regresando directo a su casa terminando el sueño. Despertó se arregló y salió a caminar con su amigo el alebrije, ambos emprendieron un camino lleno de aventuras y complicidad a pesar de los grandes momentos que vivían juntos siempre había una manchita de tristeza en su corazón, por lo cual Pablo indago y descubrió que el alebrije extrañaba a su familia, es así que emprendieron una nueva aventura en la cual deberán superar diversos retos y resolver enigmas para encontrar a su familia. Amigos, Pablo y el alebrije necesitan de su ayuda acompáñenlos. Adaptado de “te invito a leer el alebrije”

34


Video te invito a leer” el alebrije”: Autor: Carlos Contreras Duración: 03:15 Url:

https://www.youtube.com/watch?v=w-H32K5AXI0

Se sugiere para iniciar el escape room “El alebrije” se cuente con un espacio para proyectar el video, parlantes, extensiones de luz y una memoria USB. Seguir las siguientes instrucciones: Colocar al grupo en media luna de tal forma que todos tengan visibilidad a la pantalla. Explicar previamente que solo se reproducirá una vez. Probar los equipos antes de iniciar con la experiencia. El video cuenta con introducción al cuento. Finalizado el video explicar

35


Escenario o Ambientación

Para realizar el escape room se debe contar con un espacio cerrado (habitación, aula, sala) con un lugar de aproximadamente 25 m2 sería suficiente; se debe tener en cuenta la seguridad, iluminación, protectores de enchufes, entre otros además es importante contar con la disponibilidad del lugar y equipos tecnológicos que se vaya a utilizar todo con el propósito de que la actividad se realizará en el mejor entorno posible y la experiencia sea del disfrute de cada niño.

Se realizará la ambientación con la temática el alebrije, para lo cual se

Realizar guirnaldas con papel seda o cartulina.

Decorar con calaveras hechas en cartulinas esmaltadas.

Realizar diferentes tipos de flores o pompones

Realizar alebrijes con papel crepe sugiere lo siguiente:

36


37


Descripción de la actividad #2 Descripción de la actividad #1

Se colocan cada equipo en La docente saco una pelota y la Dividir al curso canta: en hagoequipos bailar, la ruedo delante y la circulo guardo tres Abrir el sobre y leer el hacia atrás conjuro(rima) en conjunto para acceder a la actividad final 1 3

Solicita ayuda mediante el ej: élelalebrije manda Repitejuego dos veces que se coloquen las manos ejercicio. delante de los ojos

2

2

A cada grupo se le otorga una Al encontrar flechas hacia arriba Se colocan en tres filas Se realizan varios Dirigirse hacia laAsalida un niño de cada equipopelota se deberán le Los demás compañeros se saltar ejercicios variando coloca un pictograma en su vendan los ojos y empiezan a delante y atrás cuerpo buscar el pictograma

Al encontrar flechas hacia abajo Cada niñogatear canta a canción usando la deberán El grupo que primero encuentre el pelota y lo pasará a su compañero. pictograma (ojos, cabello, boca, espalda etc..) y mencione si se ubica delante o

Finalizar la actividad juntando su mano derecha y gritando El grupo que finalice primero será el “Soldados intergalácticos al ganador y la pista Se otorga la pistase le otorga rescate” al grupo ganador

atrás del cuerpo gana la prueba.

Materiales Materiales ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Pelotas Pictograma: ojos, cabello, boca, espalda Pista 2 Vendas Pista Sugerencias metodológicas Sugerencias metodológicas Repasar con anterioridad la canción. Comentarles a los niños que el alebrije es muy juguetón y necesita de su ayuda. Enfatizar que la canción y su mimica se debe realizar correctamente, caso contrario se deberá Explicar con claridad que encontrados delante de nuestro cuerpo. volver al inicio. Explicar con claridad que encontrados atrás de nuestro cuerpo. Si la pelota cae vuelve nuevamente al inicio Cada niño tomará un rol, uno de ellos es encargado de guardar las pistas. Cada niño tomará un rol, uno de ellos es encargado de guardar las pistas

38


Descripción de la actividad #3

Se ubica en el centro pelotas y

Cada equipo forma un cirulo

peluches

2

En un minuto deberán colocar la mayor cantidad de pelotas (delante) y peluches

en el centro se coloca una división en

forma de calavera en cada equipo

(atrás) de la calavera

El equipo que tenga más objetos y estén colocados correctamente gana.

Se otorga la pista al grupo ganador.

Materiales ➢ Pelotas ➢ Peluches ➢ División en forma de calavera ➢ Pista 3 Sugerencias metodológicas Conservar los mismos grupos desde el inicio Se realiza una explicación previa sobre el uso de las pelotas y peluches Cada niño podrá escoger solo un objeto por cada vuelta Se cuenta con los niños los objetos que tiene cada equipo y si están correctamente ubicados

39


Descripción de la actividad #4 Colocar dos letreros (Llegada/salida) Realizar

Al sonar el silbato, el primer niño de cada fila

tres filas, a cada niño se le otorga una pelota.

lanzará las pelotas desde la línea de salida.

2 Las pelotas que están delante de la línea de

Con todos los niños, se identifica las pelotas que llegaron delante de la línea de

llegada gana 1 punto, se repiten hasta terminar con todos los niños, al final se identifica al equipo

llegada y las que están atrás.

ganador

Para concluir se reúnen todos los niños y con las 4 pistas, en cada pista está un número esa será

Rescatan a la familia del alebrije y

la clave para abrir el cofre final.

se abrazan en grupo

3,2,4,5

Materiales ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Letreros: llegada, salida Pelotas Silbato Candado numérico marcador Sugerencias metodológicas Se sugiere colocar una línea en la salida. Respetar los turnos de cada niño Cada vez que un equipo gané los puntos ir colocando con un marcador una línea en la pizarra La clave final deberán resolverla en conjunto

40


Musicalización

Jalale Autor: instituto de música mexicana Duración: 3:02 URL: https://www.youtube.com/watch?v=bnRMFmvKX9s

Duendecillo, música de hadas Autor: Joannie O'Brien Duración: 2:44 URL: https://www.youtube.com/watch?v=si4EW4CnOFU

Música instrumental de fantasía para soñar Autor: Cosmo musica Duración: 59:08 URL: https://www.youtube.com/watch?v=LsYb6m086u4

41


Anexos. ACTV 1 https://www.youtube.com/watch?v=FBwMGFeZXj0 Actv2 https://www.youtube.com/watch?v=15vkhNK5L9U Materiales:

Ilustraci贸n 5 partes del cuerpo Ilustraci贸n 6 Paneles de calavera

Ilustraci贸n 7 Letrero de entrada

Ilustraci贸n 8 Cofre

42


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.