LAS LÁGRIMAS DE SHIVA Alumna: Aina Curso: 2º A Área: Castellano Aina, me he tomado la molestia de ir anotando algunas sugerencias, algunos pensamientos que me venían a la cabeza mientras leía tu trabajo. Les pueden servir a tus compañeros (si leen tu trabajo). También he corregido alguna falta: la “i” en lugar de la “y”. Tu nota será muy buena. ¿Lo publicamos? Venga, construyendo el conocimiento entre todos.
1. Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces el prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.
El prólogo empieza en el primer capítulo, ocupando una página y media y el epílogo se sitúa en el último capítulo y ocupa casi dos páginas. El prólogo y el epílogo están en pasado como el tiempo en que sucede la acción. Usan el monólogo interior. Depende de si el autor o narrador nos quiere introducir sobre de que irá (el tema de) la historia y si nos quiere explicar qué sucede con los personajes después de terminar la historia. (Yo hubiera utilizado la estructura: desde… hasta…). 2. En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas, pues autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia define exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos, pues la presencia del fantasma será para él una auténtica transgresión, algo contra la natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como fenómeno natural y sus fantasmas no resultarán por lo tanto temibles. Estoy más de acuerdo con, que el autor que no cree en los fantasmas, usando su imaginación para hacerlos más temibles y no describiéndolos como los ha visto. Creo que le autor cree en los fantasmas porque ha escrito un relato eficaz y lo presenta como un fenómeno natural y el fantasma que aparece no es temible. 3. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que es descubre o aprende de cada una de ellas: Rosa: Es una chica muy aventurera, divertida y muy enamoradiza. Margarita: Nunca se rinde y sigue luchando por (contra) las injusticias y tienes muchas ganas de revolución (tiene muchas ganas de cambiarlo todo) y siempre defiende la libertad. Violeta: Es una persona muy agradable, pero un poco borde con su primo, también es lista y muy valiente. Azucena: Es muy tímida, pero se fija en todo en lo que los demás no se fijarían. (Aunque no lo diga la pregunta, te faltaría buscar en el libro algunos rasgos físicos de los protagonistas).
M
J
A
A
Z
U
C
E
N
A
E
A
H
S
H
F
Q
P
Z
T
S
V
V
X
Q
L
I
B
E
F
I
Y
G
T
M
R
P
L
L
G
E
R
A
A
T
G
R
K
O
Q
R
U
S
A
I
G
N
M
I
X
C
O
E
S
R
T
M
F
V
A
R
B
G
T
N
M
A
I
Q
R
4. Detallemos un poco más los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.
Tía Adela ponía siempre música clásica, sobre todo Brahms y Chaikovski. Tío Luis, aficionado a los tangos y a los cantantes norteamericanos, también Elvis. A Rosa le gustaba el jazz y también Leonard Cohen, Moustaky y Brassens (cantautores cuyas canciones destilan poesía, unas enormes ganas de cambiar el mundo y de luchar por la libertad, la justicia…). A Margarita le gustaban los Rolling Stones (grupo rupturista, sobre todo con la sociedad de sus mayores). Violeta era una fanática de los Beatles (también intentan romper con un tipo de sociedad, pero más románticos y melodiosos). Azucena, lo oía todo y seguía sin decir nada. Tía Adela era tranquila como la música que escuchaba, tío Luis era activo como la música que escuchaba, a Rosa le gustaba la música romántica como era ella, Margarita era revolucionaria como la música que escuchaba (rock), Violeta música un poco pensativa con sus temas, como hacía ellas, dar vueltas en sus asuntos, y bien, Azucena no mostraba mucho su carácter como tampoco tenía una música concreta. El autor usa la música para ayudarnos a conocer mejor a los personajes. 5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.
Al principio la relación que mantenían Violeta y Javier era un poco amarga (distante, fría), ya que Violeta no soportaba a su primo. Poco a poco fueron descubriendo que tenían gustos comunes y que percibir el fantasma de Beatriz Obregón y comenzaron a resolver ese gran misterio (que
percibían el mismo aroma a nardos, que los dos veían el fantasma de Beatriz Obregón. Y comenzaron…). Al final vieron lo que sentían el uno por el otro, hasta que tuvieron una relación, que más tarde terminaría. Los libros sirvieron de ayuda para comenzar la relación de ellos dos (entre ellos dos). (Javier comete torpeza tras torpeza cuando habla con su prima) Porque
no reconoce lo que siente por su prima. 6. La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferente de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad.
Semejanzas: No todas las casas tienen televisión. (Los sentimientos de los protagonistas ante el primer amor, el gusto por la lectura, el aburrimiento de Javier en la escuela… ). Diferencias: En esos años usaban tocadiscos y actualmente tenemos aparatos lectores de CDs. En esos años la televisión era en blanco y negro, actualmente es en color. (Hay muchas más diferencias: los colegios no eran mixtos, los juegos de los chicos y las chicas, la democracia que reina en nuestro país… ¿Te acuerdas de la escena en la playa?). 7. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto
Una ilustración que me ha llamado la atención es una que aparece una linterna que ilumina un interrogante. La relación que tienen el texto y la ilustración es porque Violeta y Javier acababan de descubrir una carta pero no sabían que escondía ese objeto (que no sabían que estuviera escondida en ese escritorio). 8. Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.
El protagonista del libro que lee Javier recuerda todo lo que ha vivido anteriormente antes de fugarse del colegio, sus sentimientos y pensamientos que siente, ya que no será tan fácil, ni tan bonito como él pensaba. Eso significa que a veces lo que quieres hacer te parece muy fácil, pero la vida te muestra la variable (la verdadera) cara de las cosas.
(Has captado perfectamente el tema del libro “El guardián entre el centeno”. Ambos comparten el mismo tema: el paso de la adolescencia a la juventud, a la relativa madurez de la juventud; aunque en el caso de “El guardián entre el centeno” es más duro, conmovedor, dramático). 9. “Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.
Al final Violeta y yo acabamos por cortar ya que la distancia nos impedía vernos diariamente y estar juntos, así que lo hicimos a pesar de que los dos seguíamos queriéndonos, pero ese tipo de relación acaba estropeando el amor y eso es lo que no queríamos para nosotros. (No tengas miedo a escribir).