Núria Valls Casas 2n ESO
ACTIVIDADES 1. Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo. Señala, en ambos capítulos, donde empieza y acaba este prólogo y este epílogo. Prólogo: Capítulo 1. Una página y media Epílogo: Último capítulo. Ocupa casi dos páginas ¿en qué momento temporal se sitúan? ¿Es un tiempo diferente al de la acción de la novela? Se sitúan en pasado, como el tiempo de la novela. ¿qué función narrativa crees que cumplen? ¿consideras que son realmente necesarios? Monólogo interior. No son realmente necesarios solo nos explican un poco de que irá la narración y como acaba finalmente.
2. En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas pues un autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia defiende exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos pues la presencia del fantasma será para él una autentica trasgresión, algo contra natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como un fenómeno natural y sus fantasmas no resultaran por lo tanto temibles. Comenta con cuál de estas dos posiciones estás más de acuerdo y por qué. Con la de que si crees en los fantasmas escribes mejor sobre ellos porque si no crees en ellos no sabrás de que tratar y no tendrás los mismos pensamientos ya que si no crees en ellos no puedes hacer creer al lector que si existen. ¿Cuál crees tú que es el caso del autor de esta novela? Razona, en la medida de lo posible, tu respuesta. Creo que el autor sí que cree en los fantasmas porque el fantasma del que trata no es temible y lo presenta como un fenómeno natural.
3. Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas: Rosa: Aventurera, enamoradiza y divertida. Es la mayor de las cuatro. Margarita: siempre defiende la libertad y nunca se rinde, intenta seguir luchando por la que cree. Violeta: agradable con la familia, vergonzosa para demostrar los sentimientos, valiente, emprendedora y aventurera.
Azucena: es la pequeña de las hermanas y no habla porque es muy tímida, pero muy lista y observadora. Crea una sopa de letras donde aparezcan los principales personajes. M
V
I
O
L
E
T
A
A
G
K
P
U
Ñ
U
Q
R
O
S
A
F
B
C
L
G
F
I
Z
C
N
R
M
A
A
L
U
I
S
S
F
R
O
U
C
A
D
D
A
I
D
H
E
G
Ñ
C
O
T
I
T
N
V
M
A
J
A
L
J
A
V
I
E
R
4. Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia. Relaciona cada personaje con su tipo de música preferida. Compara las características de la música con las del personaje. Tía Adela: música clásica, sobretodo Brahms y Tchaikovski. Tranquila Tío Luis: tangos y cantantes norteamericanos, también Elvis. Activo Rosa: jazz y también Leonard Cohen, Moustaky y Brassens. Romántica. Margarita: Rolling Stones. Revolucionaria Violeta: The Beatles. Pensativa y daba vueltas a sus asuntos. Azucena: Lo oía todo y no decía nada. No mostraba su carácter.
5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta. Analiza la relación de Javier y Violeta y su evolución. Al principio Violeta no prestaba mucha atención a Javier hasta que le explico lo que había visto esa noche. Pero poco a poco fueron descubriendo que tenían mucho en común y que eran los únicos que podían ayudar al fantasma de Beatriz Obregón, así que empezaron a trabajar juntos y cada vez mas unidos fueron enamorándose y descubriendo que quería ese fantasma. ¿Qué papel crees que cumplen los libros en esta relación? Solo les ayuda a acercarse más uno del otro y al principio los utilizaban como una escusa para seguir viéndose sin que nadie pensara nada raro. ¿Por qué crees que Javier comete tropeza tras tropeza cuando habla con su prima? Porque siente algo que le atrae y no quiere que ella se entere.
6. La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferentes de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad Semejanzas: Los chicos ya se aburrían en la escuela, habían casas sin tele, la gente iba a la playa, había una calle llena de tiendas y paraditas… Diferencias: Lo más normal era llevar bañador, tenían tocadiscos, televisión en blanco y negro, escuelas de chicos separadas de las de chicas, juegos, costumbres, ropa (como vestían)…
7. Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto. Comenta alguna de estas pequeñas ilustraciones que hayan llamado la atención. ¿Qué relación crees que tiene con el texto? ¿consideras que son puramente decorativas o que aportan algo a la lectura? Justifica tu respuesta. No son muy decorativas, solo ayudan un poco a entender las ideas clave. Imagínate que eres el ilustrador de la novela. Haz unos dibujos. (Dibujo en una hoja aparte)
8. Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista. Relaciona este comentario con los hechos narrados en el libro. El protagonista de El guardián entre el centeno recuerda lo que ha vivido antes de fugarse del colegio, explica lo que siente y lo que piensa y que cree que no será tan fácil como pensaba. Lo que pretende el autor es que entendamos que a veces lo que queremos hacer no es lo mejor o el camino correcto y que la misma vida te va mostrando lo que es en realidad y no lo que crees que es.
9. “Y ya solo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo después de todo, acabamos por… Pero eso como decía Rudyard Kipling, es otra historia”. Busca un final a esta historia abierta. ... ir a recorrer el mundo en barco y a vivir inmensas aventuras jamás soñadas. Como nuestros padres no nos dieron el permiso para casarnos decidimos vivir juntos en el mar, lejos de la gente que nos rodeaba y se reía de nosotros, los primos enamorados que jamás pudieron casarse. Pero como no podíamos tener hijos, adoptamos a una niña de 10 meses a la que le llamamos Ana y a Alex que tenía 3 años cuando lo recogimos. Nos enviábamos cartas con nuestros padres, bueno yo solo a mi madre ya que mi padre nunca se recuperó. Mamá fue a vivir al lado de Villa Candelaria y mi hermano se fue al sur de España a estudiar para ser abogado. Cada año íbamos a visitar a la familia por Navidad, y nos encontrábamos con mi hermano para estar juntos.
Judith García 2º B 1.
Estructura. La novela se abre con un pasaje que hace las veces de prólogo y que no llega a ocupar la totalidad del capítulo primero, y se cierra con un breve epílogo, que no ocupa la totalidad del último capítulo.
El prologo, empieza en el primer capítulo. Ocupa una página y media. El epílogo, se sitúa en el último capítulo. Ocupa casi dos páginas. El tiempo es en pasado, ya que la novela, está en pasado. Utilizan el monologo interior. Ya que los hechos le ocurren a Javier, el narrador. 2.
En el trasfondo de la novela hay una historia de fantasmas. Respecto a los fenómenos sobrenaturales, en narrativa fantástica siempre han existido dos tendencias contrapuestas: una defiende que el autor debe creer en los fantasmas, pues un autor que no creyera en ellos difícilmente podría tomárselos lo bastante en serio como para escribir un relato eficaz. En cambio, la segunda tendencia defiende exactamente lo contrario, que es precisamente el autor que no cree en los fantasmas quien mejor escribirá sobre ellos, pues la presencia del fantasma será para él una auténtica trasgresión, algo contra natura que, por lo tanto, dará miedo, mientras que el autor que cree en ellos podrá presentarlos como un fenómeno natural y sus fantasmas no resultarán por lo tanto temibles.
Estoy mas de acuerdo con los autores que no creen en los fantasmas, entonces ellos podrán hacerlos mas emocionantes, ya que será algo fuera de lo normal. La novela de más miedo e intriga. 3.
Trata de definir el carácter y la manera de ser de las cuatro primas del protagonista, y lo que él descubre o aprende de cada una de ellas:
Rosa: es la prima más aventurera, divertida, i enamoradiza de la familia. Margarita: es luchadora, no le gustan las injusticias y quiere cambiar las cosas, ya que no le gustan como están ahora. Violeta: es la más lista de la familia, y es bastante borde con su primo
Azucena: es muy observadora, y se da cuenta de todo lo que los demás no se dan. M
K
V
I
O
L
E
T
A
U
A
M
N
B
V
C
X
Z
W
F
R
V
J
R
O
S
A
G
J
H
G
F
D
S
A
N
P
L
Ñ
P
A
O
I
U
E
R
Q
W
E
R
R
T
Y
C
S
E
R
D
F
G
I
H
U
J
A
V
I
E
R
T
T
Z
T
V
A
L
M
N
K
Y
A
4.
Detallemos un poco más a los personajes. En el libro se nos habla de los gustos musicales de los distintos miembros de la familia.
Tía Adela, siempre escuchaba la música clásica, sobre todo Brahms y Tchaikovski. Tío Lluís, le gustan mucho los tangos, pero también Elvis. A Rosa, le gustaba mucho música jazz, pero también Leonard Cohen, Moussaka y Brasens, son cantautores que en sus canciones lo que se expresa es armonía, unas ganas de luchar por la libertad y la justicia. Margarita, era aficionada a los Rolling Stones, una banda de rock. Violeta era una fan de los Beatles, un grupo de rock. Azucena, ella le daba igual escucharlo todo. Tía Adela, era muy tranquila, como la música que le gustaba escuchar, en cambio, tío Lluís es atractivo, como la música que escuchaba. Rosa, era romántica como la música que ella escuchaba. Margarita, era revolucionaria como el rock. Violeta, era un poco pensativa, le daba muchas vueltas a su cabeza y le gustaba averiguar cosas. Azucena era no tenía mucha personalidad, ya que le daba igual todo lo que escuchaba. El autor utiliza la música, para darnos a conocer más a los personajes de la novela. 5. Un último detalle sobre los personajes. Vamos a centrarnos en Violeta.
Antes, la relación era distante y fría, ya que violeta no aguantaba a su primo. Luego se fueron dando cuenta de que tenían muchas cosas en común. Claro ella se dio cuenta de que los dos podían percibir el aroma a nardos, la presencia de Beatriz Obregón. Todo eso les fue uniendo cada vez mas. Pues los libros, en esta relación sirven para que empiecen a conocerse más, entre ellos dos. Javier, cometa torpeza tras torpeza, porque no se da cuenta de lo que siente por su prima, está enamorado de ella, pero no lo reconoce. 5.
La novela está ambientada en una época muy concreta y en algunos aspectos muy diferentes de la nuestra. Señala y comenta algunas semejanzas y diferencias entre aquellos años y la actualidad:
SEMEJANZAS: tenían televisión (algunas casas), actualmente en las casa hay televisión. Escuchaban música y leían libros, ahora también escuchamos música y leemos libros. DIFERENCIAS: la música la escuchaban con un tocadiscos, i ahora nosotros tenemos aparatos reproductores como el CD. La televisión era en blanco y negro, ahora es en color. Los colegios eran las chicas a partes de los chicos, no iban juntos. Actualmente sí que van, en algunos todavía no, pero eso son casos excepcionales. 6.
Veamos ahora la ilustración. El ilustrador cierra algunos de los capítulos con pequeñas ilustraciones que acompañan el texto.
A mí lo que me ha llamado la tención es que en casi todas las ilustraciones, sale Javier. Porque es el narrador y como está en la historia pues se hace presente de él mismo. 7.
Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.
Una ilustración que me ha llamado mucho la atención es la que están las 4 hermanas juntas, leyendo, pintando o haciendo sus cosas y unos ojos por debajo de la foto que representan que son de Javier. Pues lo que están haciendo en ese momento. Aportan algo a la lectura. Porque nos ayudan a identificar el contenido de lo que estamos leyendo. 8.
Comenta la lectura que hace Javier de El guardián entre el centeno. Javier descubre que la literatura siempre oculta algo tras el texto inmediato, y lo relaciona con la vida, que siempre oculta más cosas de las que se ven a primera vista.
Pues este libro recuerda el paso de la adolescencia a la juventud. I le recuerda a Javier, como era antes de venir a Villa Candelaria, sus amigos, escuela, sus pensamientos y sentimientos que tiene, etc. 9.
“Y ya sólo nos queda hablar de Violeta y de mí, claro. El caso es que Violeta y yo, después de todo, acabamos por... Pero eso, como decía Rudyard Kipling, es otra historia”.
Violeta y yo, no lo dejemos, ya que la distancia no es obstáculo para ninguno. Ella y sus 3 hermanas se vinieron a pasar un verano a mi casa. Yo estaba muy feliz. Mi padre al final también se recuperó del todo, y mi hermano también regresó a casa. Ahora estamos muy felices, por estar todos juntos. Violeta y yo nos llamamos todos los días, para contarnos como nos ha ido el día, que hemos hecho, si hemos tenido algún problema, las cosas típicas de una relación, que en vez de decírnoslas a la cara, lo hablamos por teléfono.