![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
9.2 Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo
y asignaturas consideradas centrales (lo mismo ocurre con las habilidades). De este modo, se busca focalizar aquellas asignaturas consideradas más críticas ya sea para las evaluaciones nacionales o bien que se consideren esenciales para la adquisición de futuros saberes. Debemos recordar que no se puede enseñar igual que antes (donde uno habla y los demás escuchan). Cuando pasamos de la educación presencial a la virtual existe un reto importante en cuanto a poder ‘traducir’ las estrategias pedagógicas. El uso del tiempo, la gestión de la atención y la motivación, la meta-cognición (aprender a aprender) son retos que deben considerarse a la hora de planear los programas de enseñanza a distancia, y lo mismo ocurre con la formación de los docentes que requieren mucho más que habilidades instrumentales para enseñar a distancia. Para abordar una educación virtual y a distancia es fundamental impulsar 6 ejes claves: nuevas pedagogías, formación docente, acceso a dispositivos, conectividad, plataformas y un diseño institucional diferente. Estos retos deben atenderse de manera simultánea
9.2 Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo.
Advertisement
El aprendizaje que deja la cultura de mi pueblo o de mi comunidad de “Colonia Barillas es que son formas de vida, costumbres, representaciones sociales, creencias, rasgos, normas, mitos, ritos, valores, actitudes y conocimientos que son compartidos por un conjunto de individuos o de personas en un marco temporal y que son transmitidos dentro del mismo grupo. Esos rasgos evolucionan y se modifican, aunque tienen una relativa estabilidad que marca la identidad cultural. Posee una riqueza cultural, con su respectivo idioma. En este sentido no es posible hacer una estandarización y asimilación de una cultura, tampoco se puede decir que una es superior a otra; lo que conviene hacer es que dentro de las personas exista el respeto, la tolerancia en la búsqueda de la convivencia equilibrada y la cultura de paz. Esto permite que las personas se sientan identificadas de un grupo y que estas tienen diversos elementos que los diferencian de los demás, tales como: las tradiciones, la comida, los valores y creencias. Vale la pena resaltar que existe una tipología de identidades, tales como: identidad personal, identidad local, identidad comunitaria. Es un enfoque educativo de carácter inclusivo e integral, es decir personas que comparten sus conocimientos, creencias, experiencias y vivencias. Nutre e impregna los principios de una educación inclusiva, donde el referente pedagógico por excelencia es la vivencia y convivencia de la diferencia y social como factor de enriquecimiento educativo. Es imprescindible para el reconocimiento y enriquecimiento. La convivencia armónica y pacifica es elemental el dialogo y la educación intercultural en el ámbito educativo, social y político.
Se obtuvo un aprendizaje de: a) Confianza b) Reconocimiento mutuo c) Comunicación efectiva d) Diálogo y debate e) Aprendizaje mutuo f) Intercambio positivo g) Resolución pacífica del conflicto