10 minute read

Jesús Carlos Méndez Paguillo

EL GRUPO ESCOLAR PADRE MANJÓN

DE SEVILLA (1937-1997)

Advertisement

Edificio de Niños del antiguo Grupo Escolar Padre Manjón (años 50), actualmente, desde 2008, CEIP Huerta de Santa Marina.

JUAN CARLOS MÉNDEZ PAGUILLO

Docente en el CEIP Huerta de Santa Marina (Sevilla)

Dentro de la historia de la Educación pública en Sevilla sus escuelas tienen un lugar predominante, y de entre ellas, la antigua escuela Grupo Escolar Padre Manjón, ubicada detrás de la Iglesia de Santa Marina de la calle San Luis, en el barrio de San Julián, en el distrito centro-norte de Sevilla. Podríamos decir que ha sido una escuela, que pese a los años, ha conseguido perdurar en el tiempo frente a los cambios y avatares: Dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Dictadura Franquista y el regreso a la Democracia hasta nuestros días, ya que tras el cierre de esta escuela en septiembre del año 1997 sus instalaciones acogieron otras instituciones educativas como el IES Puerta de Córdoba (1997-2004), una sección de la UNED (2004-2005) junto a la población escolar del CEIP Altos Colegios Macarena de calle Feria con Resolana, por obras de restauración en este centro hasta 2008, cuando continúa su andadura hasta el presente como un centro nuevo bajo la denominación de CEIP “Huerta de Santa Marina”, y al que desde aquí le deseamos larga vida, porque las escuelas son parte de nuestras vidas, de nuestros recuerdos y sin duda, lugares por donde transitan multitud de estudiantes a lo largo de los años y muchas veces de varias generaciones, con abuelos y abuelas, padres y madres e hijos e hijas.

La bibliografía sobre las escuelas de Sevilla aún es escasa, teniendo en cuenta el importante patrimonio que existe. Nosotros destacamos la obra de Añón Abajas (2005) titulada: La Arquitectura de las Escuelas Primarias Municipales de Sevilla hasta 1937. También, para instituciones educativas de otros niveles, hay trabajos interesantes, como el de Algora (1996), sobre: El Instituto-Escuela de Sevilla. (1932-1936), o el de Cristina Yanes (2002): Instituto Provincial y Universitario de Sevilla (18451868). Génesis del primer centro universitario de educación secundaria oficial, tratando la historia del instituto de Enseñanza Secundaría San Isidoro, del que hace pocos años cumplió su 150 aniversario. Destacamos también a Ruiz Carnal, J. (2001), por Algunas raíces de las escuelas públicas de Sevilla, donde recoge la historia del colegio religioso La Salle-La Purísima de la calle San Luis. Y, por último los trabajos sobre las Escuelas Normales de Sevilla –pública y privada- realizado por Holgado Barroso (2010y 2013).

En cuanto a la temática del pedagogo Andrés Manjón y sobre la historia de las escuelas manjonianas de la provincia de Sevilla, la profesora Montero Pedrera escribió en 2016, Las escuelas del Ave María de Dos Hermanas: 18571900. También, recientemente, se ha publicado, por el que suscribe, en el número 309-311 perteneciente al año 2019 de la Revista Archivo Hispalense un artículo sobre: El Grupo Escolar Padre Manjón de Santa Marina de Sevilla, y en el que desde estas páginas queremos continuar ampliando su historia con nueva información.

Como resumen de lo ya publicado cabe destacar por un lado, el edificio en sí, y aunque ya algo desfasado, con numerosas reparaciones y adaptaciones, no deja de ser un lugar singular, con estética racionalista. Ayuda a ello la concepción de edificios escolares sometidos a medidas higiénico sanitarias, que ya se tenía a finales de la década de los años 30, con la Dictadura de Primo de Rivera, cuando germina la idea de levantar un centro escolar de nueva planta en un solar a la espalda de la Iglesia de Santa Marina, donde antaño hubo huertas. Con la II República, en el año 1934, comenzaron las obras y finalizan en 1937, en plena Guerra Civil española, decidiéndose entonces titular a este centro escolar con el nombre de Grupo Escolar Padre Manjón, persona que sintetizaba las ideas franquistas del nacional-catolicismo.

El Grupo Escolar lo componen tres edificios: uno para niños, otra para niñas, un tercero de co-

Vista general del edificio del Grupo Escolar de niños Santa Marina. Foto de Cecilio Sánchez del Pando (1889-1950).

En el reverso de la foto figura el siguiente texto:

“Igual que otros tres que se construyen simultáneamente con capacidad total para 4.000 niños. Próximo a inaugurarse una vez que se terminen los campos de juegos que los rodean y los pabellones de baños”. Biblioteca Digital Hispánica. BNE. Información facilitada por D. Diego Romero Pérez.

Su característica arquitectónica se define por el estilo racionalista; escueto en ornamentaciones, formas simples, sobresaliendo lo funcional y a la medida del alumnado, destacando los peldaños de las escaleras que son de menor tamaño. Su creador fue el arquitecto municipal Juan Talavera Heredia y al mismo tiempo que edificaba este, también construyó otros tres: En la barriada de La Barzola, otro en la calle Arroyo y uno más en la calle Procurador en Triana, con el mismo estilo, considerándose escuelas hermanas. Fueron cuatro Grupos escolares de nueva planta y de gran transcendencia para la educación en Sevilla, ya que se ampliaba considerablemente el número de plazas escolares en la ciudad, que siempre estuvo en déficit.

Por otra parte, al hablar de escuelas del Padre Manjón, nos lleva a distinguirlo por la pedagogía que aquí se impartía, basada en el sistema manjoniano y que tuvo una gran aceptación en la España de principios de siglo. En sus comienzos el padre Andrés Manjón había experimentado una metodología diferente a

la ya tradicional, aburrida y anquilosada que se practicaba en las escuelas del país, primero, y sin recursos materiales, en las cuevas del Sacromonte granadino y después por otras localidades españolas. A él se le considera un precursor de la enseñanza de la corriente de la Escuela Nueva, movimiento pedagógico de estos años que venía a cuestionar las prácticas tradicionales memorísticas y pasivas por otras más innovadoras como la enseñanza activa, al aire libre, a través del juego y adaptando los conocimientos al niño, que en muchos casos pertenecían a las clases más humildes y desfavorecidas, con la diferencia que él centraba su educación en la formación cristiana. Llegó a ser tan popular su magisterio que escribió varios libros y fundó una escuela Normal de maestros para que los que trabajaran en sus escuelas recibieran una formación específica, no obstante, muchos centros públicos también adoptaron esta metodología, denominándose escuelas manjonianas a modo Avemariano, como fue nuestra escuela de Santa Marina en Sevilla.

La clase del maestro Don José.

Maestras y alumnas del Grupo Escolar Padre Manjón el día de las comuniones.

La historia de las escuelas manjonianas en Sevilla nos lleva a una de las primeras experiencias que se realizó en Sevilla en el barrio de San Roque. En la portada del diario El Correo de Andalucía (29 de septiembre de 1916), leemos en su antetítulo: “Una gran obra”. Y como titular: “La escuela del barrio de San Roque”. En el cuerpo de la noticia, a dos columnas y con dos fotografías, nos detalla que esta meritoria obra comenzó en 1903 de la mano del párroco González Álvarez, párroco de El Salvador y la continuó don Salvador Franco Pró, sacerdote de San Roque. Ya en 1915, ante las oleadas de “propagandas protestantes” que existían en la ciudad, decidieron crear una primera escuela, netamente cristiana, denominada La Purísima Concepción, en la calle Concepción n.º 1, con capacidad para hasta 500 alumnos, pero se les quedaba pequeña. De ahí que tuvieran que trasladarse en este año a un nuevo local escuela que se ubicaba en la calle Júpiter n.º 4, dando cabida a 982 criaturas de edades comprendidas desde los tres a los quince años (600 niños y 382 niñas), para recibir cristiana educación y atendidos por cuatro profesores y el director, el sacerdote Salvador Franco. Posee 8 clases y un gran patio “la mar de grande, la mar de ventilado y con la mar de luz”. Continúa diciendo que la enseñanza que se imparte se basa en el sistema Manjón, siendo numerosos los mapas mudos que están colgados en las paredes, además de los carteles con el abecedario, etc. Por las noches, de siete a nueve, se dan clases para adultos, estando matriculados 88 personas.

Otra información que aportamos para el estudio de la historia de la escuela Padre Manjón sevillana son unas declaraciones de don Francisco Mora, director del colegio en los años 1977-1979, a un periodista de ABC de Sevilla (3 de diciembre de 1985, p. 99), en la que nos dice: “la escuela Padre Manjón contaba con un gran prestigio en la ciudad de Sevilla por impartirse sus clases mediante la pedagogía manjoniana, hasta el punto de que don Pedro Manjón y Manjón, sobrino del mismo don Andrés Manjón y sucesor suyo en las Escuelas del Ave María de Granada se desplazó en varias ocasiones a Sevilla para visitar el colegio”. También explicaba al redactor del periódico la influencia que tuvo en la ciudad la banda de música de la escuela, conocida popularmente como la Banda de los Moritos, que llegaría a salir durante la Semana Santa con la cofradía de la Hiniesta, así como acompañando a la Cabalgata de Reyes Magos de 1954, precisamente el año que la estrella de la Ilusión fue la artista Carmen Sevilla, siguiendo con estas salidas y actuaciones durante casi veinte años.

Miembros del AMPA del colegio, limpiando y preparando para su protección uno los antiguos mapas de España sumergibles a ras de suelo característicos de la pedagogía manjoniana (año 2008 aprox.).

Pasados los años, otra maestra de esta escuela, ya en la última etapa del colegio, fue Pepa M. N. quien nos narró en una entrevista personal que ella llegó al colegio en el curso 19891990 como maestra de Educación Especial para el Aula de Apoyo a la Integración. Recuerda que había tantos niños con necesidades en este centro escolar que hubo que crear otra aula con otra maestra más de Educación Especial. En general recuerda que los alumnos del colegio procedían de familias obreras y desempleadas, con falta de recursos y muchas necesidades. Sobre el edificio nos cuenta que ha sufrido numerosas reformas y adaptaciones, en concreto donde actualmente se ubica el gimnasio antes estaba ocupado por las clases de Infantil. Después nos dice que en el antiguo edificio de niñas, en el hall de entrada había una imagen de un Ángel de la Guarda y en las hornacinas otras representaciones del Corazón de Jesús. En la primera planta de este bloque se encontraba el piano que actualmente se conserva en el antiguo edificio de niños y una mesa clásica que era restaurada y barnizada por la maestra Carmen Quintana. El horario en estos años era de 10:00 a 13:00 horas de lunes a viernes y los martes y jueves también de 16:00 a 17:30 horas. Sobre el personal de la escuela recuerda que el portero se llamaba Antonio y su esposa Pepita, que al salir por la puerta de la calle Macasta y al girar a la derecha se encontraba la Papelería Rosa y si salías por la otra puerta, al final de la calle Bordador Rodríguez Ojeda estaba la tienda de Manolo y si ibas a la Plaza de Santa Marina por la calle Padre Manjón, te encontrabas con dos quioscos, el de Pepita y el de Perales y en la esquina de la calle San Luis el bar-tienda de Aquilino.

Bibliografía

-ALFONSO RINCÓN, M. A. (2009). 110 Portadas para la Historia. El Correo de Andalucía. 1899-2009. Edita El Correo de Andalucía, Sevilla. - AA. VV. (2008). Breve Catálogo del Patrimonio Histórico-Educativo de la Escuela Pública Sevillana (Hasta 1950). Ayuntamiento de Sevilla. - ALGORA ALBA, C. 1996. El Instituto-Escuela de Sevilla. (1932-1936). Una Proyección de la Institución Libre de Enseñanza. Diputación de Sevilla, 1996. -ANÓN ABAJAS, R. M.ª (2005). La Arquitectura de las Escuelas Primarias Municipales de Sevilla hasta 1937. Consejería de Obras públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. -HOLGADO BARROSO, J (2010): Las Escuelas Normales de Sevilla durante el siglo XX (1900-1970): Tradición y renovación en la formación del magisterio primario. Universidad de Sevilla. - HOLGADO BARROSO, J., MÁRQUEZ de la PLATA, J. M. y MARTÍN RIEGO, M. (2013). De la Escuela de Magisterio de la Iglesia al CES Cardenal Spínola. Camas (Sevilla), Fondo Editorial de la Fundación San Pablo Andalucía CEU y CEU Ediciones. -MONTERO PEDRERA, A. M. ª (2016): Las escuelas del Ave María de Dos Hermanas: 1857-1900. Dos Hermanas (Sevilla), Edita Asociación Cultural La Plazoleta. -RUIZ CARNAL, J. (2001). Algunas raíces de las escuelas públicas de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. -YANES CABRERA, Cristina (2002). Instituto Provincial y Universitario de Sevilla (1845-1868). Génesis del primer centro universitario de educación secundaria oficial. Ayuntamiento de Sevilla. Delegación de Educación.

This article is from: