Inventario de recursos patrimoniales y afecciones presente en el Camino Viejo de Candelaria

Page 1

Inventario de recursos patrimoniales y afecciones presentes en el Camino Viejo de Candelaria (Tenerife)


Laura Paz Sagüés, Daniel de Castro Sánchez, Juan M. Durant, Beatriz Sánchez Montalbán, Elena Gómez de Celis González, Laura Montalbán Herranz, María Benavent González, Sara Barreiro del Cerro, David Aghajanyan, Nuria Martínez Gutiérrez, Verónica García, Carmen Balibrea Escobar, Ana Utrera Rodríguez, David Tadevosyan, Hovsep Brdotyan, Aleksandra Golubtova, Valerio Chiarini, Leonardo Gandellini, Estefanía Cedeño González, Celia Rozalén Martín, Francisco Javier P e d r o s a . Participantes en la edición del año 2011

Francesca Trisciuoglio, Aleksandra Golubtcova, Olga Volodina, Margaryta Pakhomenko, Armen Tavadyan, Haruna Kawamura, Karen Petrosyan, Maria Luisa Taccari, Sergii Pashkin, Ricardo Sarmiento, Yolanda Aranda Luesma, Mario Calvo Espuelas, Myriam López Rojo, David Galán Gil, Daniel Ramos Casado, Marina Pastor I Alemany, Alejandro Tamargo Rodríguez, Gabriela Jiménez Muro, Janire Martínez Alonso, Sergio Manuel Rodríguez, Taziri Castilla Armas, Jose del Río Martínez y Marta Madrigal Arenilla

Participantes en la edición del año 2012

Inventario de recursos patrimoniales y Afecciones presentes en el Camino Viejo de Candelaria (Tenerife) Trabajo realizado por voluntarios participantes en la Primera y Segunda edición del Campo de Trabajo Internacional “Camino Viejo de Candelaria” (Agosto 2011 y 2012) promovido por la Unidad Técnica de Juventud del Cabildo Insular de Tenerife Coordinación y revisión: Bencomia Educación Ambiental SL


PEREGRINANDO EL SUR Tabaibas y lagartos bajo el viento Es cuanto tengo ahora ante mis ojos. Y esta cueva también -esta visera de frescura- contemplando el paisaje. Uno se queda absorto, se sorprende de que tres elementos tan sencillos -el lagarto, la cueva, la tabaibaCompongan una estirpe de dragones. La tabaiba, sacando de la roca su leche de mujer recién parida, el golpe del aldabón de los lagartos sobre la dura noche de las piedras y la cueva mirando como un búho tras el cristal de aumento de la sombra. Y por encima, el viento, el dios cernícalo, planeador del hombre y de la sed. Pedro García Cabrera

Un camino con historia, con identidad propia, fruto de la unión, de la expresión espiritual y de la experiencia de personas que lo han recorrido, que lo han trabajado, antes y ahora. Unos cincuenta jóvenes voluntarios de diferentes nacionalidades han colaborado para apreciar un sendero, una calzada. Han recogido datos, imágenes, pero también sensaciones del paisaje, ecos de leyendas, detalles de la cultura agraria, religiosa, histórica,... Un camino que es menos de lo que fue, pero que trabajamos y trabajaremos para valorarlo, para re-descubrirlo, y para que se recuerde en el imaginario colectivo como la primera vía de comunicación que tuvo Tenerife, que unió costa, medianías y montaña, que vinculó ciudad y campo, comercio y fe. Sentir, ver, expresar y compartir son los principios que han guiado la propuesta del Campo de Trabajo Internacional de “RECUPERACIÓN DEL CAMINO VIEJO DE CANDELARIA” que se ha desarrollado durante los años 2011 y 2012. Gracias a todas las personas e instituciones que han participado y contribuido en el desarrollo de este proyecto. Esperamos que este trabajo contribuya con el inicio..., con el inicio del Camino.

Miguel Ángel Pérez Hernández Consejero de Educación, Juventud e Igualdad Excmo. Cabildo de Tenerife


El proyecto denominado CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL PARA LA RECUPERACIÓN Y DIFUSIÓN DE ASPECTOS ETNOGRÁFICOS, MEDIOAMBIENTALES, CULTURALES, TRADICIONALES DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO “CAMINO VIEJO DE CANDELARIA” fue financiado por Gobierno de Canarias, Dirección General de Juventud, desarrollado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Servicio de Educación, Juventud e Igualdad, dirigido por la Unidad Funcional Técnica de Juventud, y gestionado por la empresa Bencomia Educación Ambiental SLU en los años 2011 y 2012. Tenemos que destacar, que este proyecto fue avalado y apoyado por las siguientes instituciones: · · · · · · · · · · · ·

Cabildo de Tenerife, Servicio de Educación, Juventud e Igualdad Cabildo de Tenerife, Unidad Técnica de Cultura Cabildo de Tenerife, Unidad Técnica de Patrimonio Histórico Cabildo de Tenerife, Servicio de Cultura Cabildo de Tenerife, Servicio de Museos Cabildo de Tenerife, Servicio de Medio Ambiente Cabildo de Tenerife, Sociedad TURISMO DE TENERIFE, S.A. Ayuntamiento de Candelaria, Concejalía de Medio Ambiente y Cultura Ayuntamiento de El Rosario, Concejalía de Medio Ambiente y Juventud Gobierno de Canarias, Dirección General de Juventud Gobierno de Canarias, Fundacion IDEO Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Relaciones de Universidad y Sociedad de la ULL (Aula de Turismo Cultural)

Otras instituciones y organismos que han colaborado: · · · · ·

Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cabildo de Tenerife Tenerife Espacio de las Artes (TEA), Cabildo de Tenerife Museo de la Naturaleza y el Hombre, Cabildo de Tenerife Museo de Historia de Tenerife, Cabildo de Tenerife Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre


Presentación de la propuesta La realización de un catálogo de los recursos presentes en las inmediaciones del Camino Viejo de Candelaria nace en el marco del desarrollo de un Campo de Trabajo Internacional promovido por el Cabildo de Tenerife a través de los Servicios Administrativos de Educación, Juventud e Igualdad, y del Servicio Administrativo de Cultura y Patrimonio Histórico, y en concreto, por la Unidad Funcional Técnica de Juventud, la Unidad Funcionala Técnica de Patrimonio y la Unidad Funcional Administrativa de Cultura y que contó con el apoyo de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. La idea de emprender acciones destinadas a la recuperación de los diferentes tramos de este camino declarado Bien de Interés Cultural requería de un conocimiento previo de los elementos con los que contaba el entorno y de las afecciones que, de alguna manera, pueden suponer una amenaza para la conservación del mismo. La finalidad última de este trabajo de inventariado es la de poder diseñar acciones de intervención que ayuden a la mejora de los diferentes tramos de esta senda de gran importancia histórica. Durante dos ediciones con 15 días de duración del Campo de Trabajo, personas voluntarias procedentes de diversos lugares del mundo, recorrieron el camino en sus diferentes tramos para recopilar la información que conforma el presente catálogo. Durante la primera edición (año 2011) los trabajos se centraron en inventariar los recursos patrimoniales y documentar los mismos de un modo riguroso. Todos estos datos fueron recogidos en fichas que permiten conocer de un modo genérico los principales elementos históricos, etnográficos o naturales que se dan cita a lo largo del recorrido. Estas fichas se complementaban con imágenes y datos cartográficos que serán de utilidad para el diseño de futuras intervenciones de mejora.


Durante la segunda edición (año 2012) las tareas voluntarias se centraron, por un lado, en inventariar afecciones y discordancias presentes en el recorrido y, por otro, en la creación de las bases de un Plan de Interpretación que sirviese como documento de discusión para la posible dotación de medios informativos en diferentes puntos del recorrido. El presente documento recoge los principales recursos que se han inventariado así como las afecciones que pueden amenazar de algún modo el estado de conservación de estos elementos. A través de sencillas fichas se obtiene una valiosa información que puede ser de gran utilidad para la puesta en marcha de acciones de rehabilitación de aquellos elementos que entrañen un mayor interés patrimonial. El diseño de las acciones futuras en el marco de un recurso de gran importancia social, histórica y ambiental como es el Camino Viejo de Candelaria puede pasar por diferentes intervenciones que pueden ser promovidas desde la iniciativa pública o privada. La gran cantidad de recursos con las que cuenta el entorno, su accesibilidad desde diferentes puntos geográficos de la isla y las múltiples opciones de ocio asociadas al propio camino, pueden ser consideradas para la dinamización de acciones de relevancia socioeconómica para la zona. Dichas acciones pueden ser de 2 tipos: Aquellas destinadas a la recuperación de los propios elementos del camino (tramos empedrados, recursos históricos y ambientales, el acondicionamiento de aquellas zonas más inaccesibles…) Aquellas otras destinadas a la difusión y promoción de los propios elementos con los que cuenta el Camino Viejo. Desde la creación de rutas e itinerarios autoguiados, el establecimiento de medios interpretativos o la oferta turística del propio sendero como un activo de interés.


Como resultado, se ha obtenido un documento general que presentamos a continuación y una base de datos digital que pude ser utilizada por parte de los organismos responsables de la gestión del camino para futuras intervenciones de mejora en el mismo. La información ha sido organizada por zonas de trabajo, centrándose las actividades en los tramos de camino declarados como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) En concreto, se realizan acciones de inventariado de recursos y afecciones en 4 zonas que han sido tratadas como unidades/tramos independientes que se señalan a continuación: ZONA MACHADO.- Tramo que recorre la zona que transcurre desde la carretera que conecta el núcleo de Las Barreras con Machado hasta la Ermita de El Rosario, en el propio barrio de Machado. ZONA BARRANCO HONDO.- Tramo que conecta la Ermita de Machado hasta el núcleo de Barranco Hondo (inventariándose afecciones solamente en los tramos constituidos por el propio camino y descartando las zonas asfaltadas en el propio núcleo de Barranco Hondo) ZONA PASACOLA.- Se realiza un inventario de afecciones entre la zona del Campo de fútbol de Barranco Hondo y el núcleo de Pasacola (donde se realiza un inventario específico del propio núcleo) ZONA LA JIMÉNEZ.- Centrado en el caserío de la Jiménez que, se encuentra incluido en la declaración como Bien de Interés Cultural realizada por parte del Gobierno de Canarias.

Núcleo de La Jiménez (Declarado BIC)



Resultados obtenidos El diagnóstico general realizado a lo largo de los diferentes tramos sometidos a estudio a lo largo de los dos años del Campo de Trabajo ha dado lugar a una serie de fichas que forman parte de la presente publicación y que han sido categorizadas por zonas de trabajo tal y como se señala en el apartado anterior. En términos generales, se encuentran recursos de diferente tipología siendo su estado de conservación muy variado dependiendo de qué recurso se trate. En cuanto a las afecciones que se encuentran son en su mayoría de carácter puntual, presentando el camino un estado de conservación que, en términos generales, es bastante bueno. Muchos de los elementos de interés histórico presentan un considerable deterioro que requerirá de intervenciones de rehabilitación en un plazo de tiempo breve de tal modo que se evite su pérdida irreversible. Entre las afecciones que más se repiten encontramos la presencia de múltiples tuberías y canales de hormigón en desuso que convendría eliminar paulatinamente para evitar el impacto visual que producen. En otras zonas del camino se encuentran tramos en el que el firme se encuentra bastante deteriorado perdiéndose la estructura original. En otras ocasiones, se aprecia la presencia de tramos asfaltados u hormigonados perdiéndose por completo la estructura original del propio camino. Otra de las afecciones más detectadas (especialmente en el primer tramo) es la presencia de vallado y muros en las fincas colindantes al sendero. Encontramos todo tipo de vallas y muros de diferente tipología que producen un elevado grado de discordancia con los elementos constructivos de tipo tradicional. Por último, se encuentran una elevada presencia de elementos arquitectónicos de carácter no tradicional presentes en las viviendas presentes a lo largo de los diferentes tramos, cobrando este fenómeno especial relevancia en el núcleo de La Jiménez, donde se ha perdido el carácter original de la arquitectura doméstica dando paso a todo tipo de intervenciones desafortunadas.


El camino Viejo de Candelaria El camino viejo de Candelaria recorre el tramo que conecta el núcleo de San Cristóbal de La Laguna con la Villa de Candelaria. Originalmente, esta vía fue utilizada como lugar de paso durante la época prehispánica siendo una vía de comunicación que permitió desplazarse en función de la disponibilidad de pastos. Una vez finalizada la conquista y hasta la actualidad, este sendero ha tenido una gran importancia histórica debido a que ha sido una de las principales vías de peregrinación hacia la Basílica de Candelaria, siendo utilizado durante siglos por miles de peregrinos que, por diversos motivos, han usado esta vía como lugar de paso. De igual modo, el camino ha cumplido una función comercial de vital importancia en el intercambio de productos entre los diferentes núcleos habitados que atraviesa. Asimismo, esta vía de comunicación funcionó como eje vertebrador en el territorio determinando el asentamiento de diferentes núcleos con presencia humana tales como Barranco Hondo, Machado o La Jiménez. En el año 2008 el Camino Viejo de Candelaria es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico contando además con diferentes elementos presentes en el propio itinerario que han sido protegidos siendo también declarados como Bien de Interés Cultural. Entre estos lugares encontramos el conjunto conformado por la Casa de los Mesa y la Ermita de El Rosario. En la actualidad, este itinerario sigue siendo utilizado con asiduidad durante la época de peregrinación a Candelaria cobrando también cierta importancia como reclamo para los amantes del ocio activo en la naturaleza.


RECURSOS/AFECCIONES ZONA DE MACHADO

En esta zona se incluyen los recursos y afecciones que se han inventariado para el tramo de camino que recorre el trayecto que va desde la carretera que conecta la Escuela Hogar con el propio barrio de Machado y la Ermita de El Rosario. A lo largo de este recorrido protegido bajo la categoría de Bien de Interés Cultural (Sitio Histórico) se encuentran algunos elementos de interés tales como la Casa de los Mesa o la propia Ermita de Machado. Las afecciones han sido categorizadas de la manera que a continuación detallamos: Afección de carácter puntual (elementos discordantes, residuos, deterioro general...) Tramos del propio camino que se encuentran asfaltados o pavimentados con hormigón Tramos con presencia de tubería que producen impacto visual en la estructura Tramos con presencia de vallados o muros que producen impacto visual en el camino



recursos zona de machado



FICHA 1. ESTANQUE

ZM1 Descripción: Pequeño embalse que aprovecha el lecho de un barranco como fondo y que sirve de depósito de riego para los cultivos de la zona. Una interesante muestra de los aprovechamientos hídricos en la zona. Coordenadas UTM: 3144614 // 368063 Altitud: 574 m Imágenes asociadas: Zm1- Zm2

Zm2


FICHA 2. CAMINO EMPEDRADO

Zm3 Descripción: Tramo del camino que conserva parte del empedrado original. Este empedrado se disponía en zonas de fuerte pendiente para facilitar el paso de animales y vehículos de carga de tracción animal. Coordenadas UTM: 3144301 // 368076 Altitud: 585 m Imágenes asociadas: Zm3- Zm4

Zm4


FICHA 3. CAPILLA AL BORDE DEL CAMINO

Zm5 Descripción: Pequeña capilla ubicada en el borde del camino que da muestra del fervor religioso de muchas de las personas que por aquí pasan. El origen y el motivo de su ubicación es desconocido. Coordenadas UTM: 3144214 // 368121 Altitud: 577 m Imágenes asociadas: Zm5


FICHA 4. CASA MESA (O DEL PIRATA)

Zm6 Descripción: Casa popularmente asociada a la vida del pirata Amaro Pargo. Sin embargo, la época en la que se construye la vivienda es posterior al fallecimiento de Amaro Rodríguez Felipe siendo la familia Mesa la que hace de ella su vivienda durante el siglo XIX y XX. Coordenadas UTM: 3143668 // 367948 Altitud: 515 m Imágenes asociadas: Zm6, Zm7

Zm7


FICHA 5. ERA CASA DE LOS MESA

Zm8 Descripción: En la zona exterior de la Casa de los Mesa encontramos una era vinculada a las labores agrícolas de una zona en la que el cultivo de cereal desempeñó un importante papel económico. Actualmente, la era conserva gran parte de su estructura original. Coordenadas UTM: 3143684 // 367960 Altitud: 560 m Imágenes asociadas: Zm8, Zm43

Zm43


FICHA 6. ALJIBE CASA DE LOS MESA

Zm9 Descripción: Los depósitos en viviendas de cierta relevancia garantizaban el suministro de agua de consumo durante todo el año. En la zona exterior de la Casa de los Mesa, podemos observar el antiguo aljibe de la vivienda con un excelente estado de conservación. Coordenadas UTM: 3143684 // 367935 Altitud: 540 m Imágenes asociadas: Zm9, Zm46

Zm46


FICHA 7. HORNO CASA DE LOS MESA

Zm10 Descripci贸n: Se trata de una estructura exterior conformada por un horno de dos entradas utilizado para cocinar alimentos. Su estado de conservaci贸n es bastante bueno a pesar del deterioro general de la vivienda. Coordenadas UTM: 3143658 // 367924 Altitud: 540 m Im谩genes asociadas: Zm10, Zm11

Zm11


FICHA 8. LAVADERO CASA DE LOS MESA

Zm12 Descripción: Como testimonio de las antiguas labores domésticas en la vivienda, se conserva (aunque en muy mal estado) un lavadero. La presencia de esta estructura también muestra la importancia económica de la familia en una época en la que había que asistir a lavaderos públicos o cauces de agua. Coordenadas UTM: 3143653 // 367942 Altitud: 562 m Imágenes asociadas: Zm12


FICHA 9. ERMITA DE EL ROSARIO

Zm13

Descripci贸n: Construida en la primera mitad del s. XVI, la Ermita de el Rosario es uno de los elementos de mayor importancia del Camino Viejo. Durante mucho tiempo dio cobijo a los peregrinos que se dirig铆an a Candelaria cumpliendo funciones de albergue. En 2003 fue declarada BIC junto a la Casa de los Mesa por su gran valor hist贸rico. Coordenadas UTM: 3143509 // 367942 Altitud: 509 m Im谩genes asociadas: Zm13, Zm14

Zm14



afecciones zona de machado



FICHA 10. RESIDUOS

Zm15 Descripci贸n: Tiesto de escayola en el margen del camino que produce un impacto visual negativo. Coordenadas UTM: 3144700 // 0368082 Altitud: 590 m Propuesta: Retirada. Im谩genes asociadas: Zm15- Zm16

Zm16


FICHA 11. TRAMO ASFALTADO

Zm17 Descripci贸n: Camino asfaltado que cubre parte del camino original. Coordenadas UTM: Inicio: 0368096 // 3144717 Final: 0368075 // 3144444 Altitud: 590 m // 567 m Propuesta: Cubrir el camino de forma que quede adaptado en el medio. Im谩genes asociadas: Zm17 - Zm18

Zm18


FICHA 12. TUBERÍA AL BORDE

Zm19

Zm20

Descripción: Tubería de metal que sigue el camino de asfalto en su margen izquierdo en dirección a la Ermita Coordenadas UTM: Inicio: 0368096 // 3144717 Final: 0368075 // 3144444 Altitud: 590 m // 567 m Propuesta: soterrar (en caso de que se encuentre en uso) la tubería de forma que pase inadvertida. Imágenes asociadas: Zm19 - Zm20 - Zm21

Zm21


FICHA 13. SEÑAL Y BUZÓN

Zm22 Descripción: Señal de tráfico y buzón mal ubicados en mitad del camino. Coordenadas UTM: 0368075 // 3144444 Altitud: 567 m Propuesta: Reubicación de los elementos discordantes. Imágenes asociadas: Zm22 - Zm23

Zm23


FICHA 14. MURO DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

Zm24

Zm25

Descripción: Muro y tubería que recorren 80 metros afectando visualmente Coordenadas UTM: Inicio: 0368075 // 3144444 Final: 0368066 // 3144388 Altitud: 567 m // 553 m Propuesta: Rehabilitar los muros respetando elementos tradicionales de construcción. Imágenes asociadas: Zm24 - Zm25


FICHA 15. SEÑALIZACIÓN EN MAL ESTADO

Zm26

Zm27

Descripción: Señalización en mal estado Coordenadas UTM: 0368063 // 3144383 0368111 // 3144223 Altitud: 552 m // 541 m Propuesta: Retirada de elementos antiguos y acondicionamiento de nueva señalización. Imágenes asociadas: Zm26 - Zm27 - Zm28

Zm28


FICHA 16. EROSIÓN DEL CAMINO

Zm29

Zm30

Descripción: Erosión del camino como consecuencia de los agentes meteorológicos y el paso de caminantes y animales Coordenadas UTM: 0368064 // 3144331 Altitud: 553 m Propuesta: Reconstrucción y acondicionamiento de este tramo. Imágenes asociadas: Zm29- Zm30 - Zm31

Zm31


FICHA 17. MURO CON VALLA

Zm32

Zm33

Descripci贸n: Muro de hormig贸n de 1,5 m. con valla met谩lica de 1,5 metros de altura. Coordenadas UTM: Inicio: 0368126 // 3144173 Final: 0368101 // 3144091 Altitud: 541 m // 539 m Propuesta: Rehabilitar muro con elementos tradicionales Im谩genes asociadas: Zm32 - Zm33 - Zm34

Zm34


FICHA 18. EROSIÓN DEL EMPEDRADO

Descripción: Erosión de un tramo del camino como consecuencia de la escorrentía y otros agentes erosivos. Desaparición de la estructura original Coordenadas UTM: Inicio: 0368101 // 3144091 Final: 0368063 // 3143948 Altitud:

Zm 35

539

m

//

506

Propuesta: Empedrado y acondicionamiento general del tramo afectado Imágenes asociadas: Zm35 - Zm36

Zm 36

m


FICHA 19. VALLADO EN FINCA

Zm37

Zm38

Descripciรณn: Vallado metรกlico de 53 metros de largo en una finca en el margen izquierdo del camino Coordenadas UTM: Inicio: 0368097 // 3143995 Final: 0368067 // 3143951 Altitud: 516 m // 508 m Propuesta: Rehabilitar muro con elementos tradicionales Imรกgenes asociadas: Zm37 - Zm38 - Zm39

Zm39


FICHA 20. TUBERร AS AL MARGEN

Zm40

Zm41

Descripciรณn: Conducciones de agua de diferente secciรณn, recorrido y material situadas en el margen izquierdo del camino con direcciรณn a la Ermita de El Rosario durante un trayecto de 304 metros de longitud Coordenadas UTM: Inicio: 0368088 // 3143883 Final: 0367993 // 3143615 Altitud: 508 m // 509 m Propuesta: Eliminar tramos en desuso. Soterrar el resto Imรกgenes asociadas: Zm40 - Zm41 - Zm42

Zm42


FICHA 21. PLANTAS INVASORAS

Zm43

Zm44

Descripci贸n: Presencia de plantas invasoras que amenazan el estado de conservaci贸n de la era presente en la Casa de Los Mesa, en la zona de Machado. Entre las especies detectadas se encuentran Periploca laevigata, Argyranthemum sp., Hirschfeldia incana... Coordenadas UTM: Inicio: 0367356 // 3143674 Altitud: 505 m Propuesta: Desbroce y limpieza para evitar que el deterioro contin煤e Im谩genes asociadas: Zm43 - Zm44


FICHA 22. ALJIBE 1

Zm45 Descripci贸n: Reconstrucci贸n del aljibe con cemento. Coordenadas UTM: 0367931 //3143684 Altitud: 535 msnm Propuesta: Rehabilitar los muros mediante m茅todos tradicionales. Im谩genes asociadas: Zm45 - Zm46.

Zm46


FICHA 23. ALJIBE 2

Zm47 Descripción: Palé tapando el orificio de acceso al aljibe. Coordenadas UTM: 0367931 // 3143684 Altitud: 535 msnm Propuesta: Quitar el palé y sustituirlo por una rejilla o similar. Imágenes asociadas: Zm47 - Zm46.

Zm46


FICHA 24. ALJIBE 3

Zm48 Descripci贸n: Plantas dentro del aljibe de la casa. Coordenadas UTM: 0367931 // 3143684 Altitud: 535 msnm Propuesta: Desbrozar. Im谩genes asociadas: Zm48 - Zm 46.

Zm46


FICHA 25. CASA DE LOS MESA 1

Zm49

Zm50

Descripción: Argamasa en los muros y construcciones con cemento. Coordenadas UTM: 0367939 // 3143666 Altitud: 525 msnm Propuesta: Rehabilitar los muros con métodos tradicionales. Imágenes asociadas: Zm49 - Zm50 - Zm51.

Zm51


FICHA 26. CASA DE LOS MESA 2

Zm52

Zm53

Descripci贸n: Plantas dentro de la zona de la casa. Coordenadas UTM: 0367942 // 3143657 Altitud: 525 msnm Propuesta: Desbrozar. Im谩genes asociadas: Zm52 - Zm53 - Zm49

Zm49


FICHA 27. CASA DE LOS MESA 3

Zm54 Descripci贸n: Grafitis en las paredes de la casa de los Mesa. Coordenadas UTM: 0367945 // 3143666 Altitud: 525 msnm Propuesta: Limpiar la pintura. Im谩genes asociadas: Zm54 - Zm49.

Zm49


FICHA 28. ACEQUIA AL BORDE DEL CAMINO

Zm55

Zm56

Descripci贸n: Acequia cubierta con cemento. Coordenadas UTM: 0367988 // 3143609 Altitud: 509 msnm Propuesta: Restaurarla o eliminarla. Im谩genes asociadas: Zm55 - Zm56 - Zm57.

Zm57


FICHA 29. ERMITA DE EL ROSARIO 1

Zm59

Descripci贸n: Farolas en la fachada. Coordenadas UTM: 0367909 // 3143468 Altitud: 509 msnm Propuesta: Reubicaci贸n Im谩genes asociadas: Zm58 - Zm59

Zm58


FICHA 30. ERMITA DE EL ROSARIO 2

Zm58

Zm60 Zm61

Descripciรณn: Papeleras metรกlicas en la explanada. Coordenadas UTM: 0367909 // 3143468 Altitud: 509 msnm Propuesta: Poner papeleras hechas de materiales tradicionales o mรกs acordes con el entorno (madera, piedra...) Imรกgenes asociadas: Zm58 - Zm60 - Zm61


FICHA 31. ERMITA DE EL ROSARIO 4

Zm63

Zm64

Descripci贸n: Cableado en la fachada y en la explanada de la ermita . Coordenadas UTM: 0367909 // 3143468 Altitud: 509 msnm Propuesta: Ocultar el cableado o unificarlo. Im谩genes asociadas: Zm63 - Zm64


FICHA 32. ERMITA DE EL ROSARIO 5

Zm65

Zm66

Descripción: Alarma cerca de la ventana . Coordenadas UTM: 0367930 // 3143483 Altitud: 509 msnm Propuesta: Reubicar el cajetín de la alarma. Imágenes asociadas: Zm65 - Zm66 - Zm67

Zm67


FICHA 33. ERMITA DE EL ROSARIO 6

Zm68

Zm69

Descripci贸n: Elementos de fontaner铆a visibles en la zona exterior . Coordenadas UTM: 0367933 // 3143493 Altitud: 509 msnm Propuesta: Integrar u ocultar en la edificaci贸n Im谩genes asociadas: Zm68 - Zm69 - Zm70

Zm70


FICHA 34. ERMITA DE EL ROSARIO 7

Zm71

Zm72

Descripciรณn: Reja metรกlica en ventana . Coordenadas UTM: 0367930 // 3143483 Altitud: 509 msnm Propuesta: Eliminar Imรกgenes asociadas: Zm71 - Zm72 - Zm73

Zm73



RECURSOS/AFECCIONES ZONA DE BARRANCO HONDO

En esta zona se incluyen los recursos y las afecciones que se han inventariado para el tramo de camino que recorre el trayecto que va desde la Ermita de El Rosario hasta el barrio de Barranco Hondo. A lo largo de este recorrido protegido bajo la categoría de Bien de Interés Cultural (Sitio Histórico) se encuentran algunos elementos de interés tales como la Ermita de Machado (inventariada en el apartado anterior) o el Canal de Araya. Las afecciones han sido categorizadas de la manera que a continuación detallamos: Afección de carácter puntual (elementos discordantes, residuos, deterioro general...) Tramos del propio camino que se encuentran asfaltados o pavimentados con hormigón Tramos con presencia de tubería que producen impacto visual en la estructura Tramos con presencia de cableados eléctricos o telefónicos que producen impacto visual en el camino



recursos zona de barranco hondo



FICHA 35. ESTANQUE BARRANCO HONDO

Zb1 Descripción: Depósito de agua que, a pesar de su claro abandono, da muestra de la importancia agraria de esta zona hasta hace pocas décadas siendo además una clara muestra de cómo el camino vertebró la propia estructura territorial. Coordenadas UTM: 3143284 // 367811 Altitud: 418 m Imágenes asociadas: Zb1, Zb2

Zb2


FICHA 36. ANTIGUA VIVIENDA

Zb3 Descripci贸n: Restos de una antigua vivienda tradicional construida en piedra y que en la actualidad se conserva s贸lo su planta. Coordenadas UTM: 3143078 // 367463 Altitud: 435 m Im谩genes asociadas: Zb3, Zb4

Zb4


FICHA 37. ERA TRAMO BCO HONDO

Zb5 Descripci贸n: Era en buen estado de conservaci贸n que muestra la importancia cereal铆stica de esta zona en un pasado reciente. La estructura se encuentra asociada a una vivienda y a una zona de bancales de cultivo. Coordenadas UTM: 3143078 // 367463 Altitud: 435 m Im谩genes asociadas: Zb5, Zb6

Zb6


FICHA 38. ACUEDUCTO BCO HONDO

Zb7 Descripción: De manera asociada a las canalizaciones de agua que pueden verse a lo largo del camino encontramos algunas infraestructuras de interés como este acueducto del Canal de Araya Coordenadas UTM: 3143078 // 367463 Altitud: 435 m Imágenes asociadas: Zb7, Zb8

Zb8


afecciones zona de barranco hondo



FICHA 39. POSTE DE TELEFONÍA

Zb9

Zb10

Descripción: Al principio del camino, en la parte derecha, nos encontramos un poste de telefono con refuerzo de cemento, tubería y estructura de hierro Coordenadas UTM: 0367870 // 3143471 Altitud: 491 msnm Propuesta: Soterrar cableado o realizar su traslado fuera de la zona BIC. Imágenes asociadas: Zb9 - Zb10 - Zb11

Zb11


FICHA 40. RESIDUOS

Zb12

Zb13

Descripciรณn: A lo largo del camino, sobre todo en los mรกrgenes, nos encontramos deshechos tales como botellas, latas, bolsas de plรกstico, colillas... Coordenadas UTM: 0367870 3143471 Altitud:489 msnm Propuesta: Realizar una limpieza general. Dotar al camino con medios para depositar residuos. Imรกgenes asociadas: Zb12, Zb13, Zb14

Zb14


FICHA 41. TUBERÍA DESCUBIERTA

Zb15

Zb16

Descripción:Cerca de la ermita hallamos una pequeña tubería que cruza el camino y continúa por el margen izquierdo Coordenadas UTM: Inicio: 0367862// 3143462 Final: 0367805//3143280 Altitud: 504 msnm // 476 msnm Propuesta: Retirarla del margen o soterrarla de forma que no impacte visualmente. Imágenes asociadas: Zb15, Zb16 y Zb17.

Zb17


FICHA 42. CAMINO HORMIGONADO

Zb18 Descripción: Reconstrucción de un tramo del camino, de 61 m aprox., con hormigón. Coordenadas UTM: Inicio: 0367805 // 3143280 Final: 0367832 // 3143421 Altitud: 487 msnm // 477 msnm Propuesta: Retirada de la capa de hormigón y posterior reconstrucción con empedrado. Imágenes asociadas: Zb18


FICHA 43. CABLEADO TELEFÓNICO

Zb20

Zb19

Descripción: Cableado de teléfono al lado de un tramo del camino, 116 m aprox. Coordenadas UTM: 0367796 // 3143392 Altitud: 487 msnm // 462 msnm Propuesta: Reubicación del cableado telefónico. Imágenes asociadas: Zb19 y Zb20.


FICHA 44. MURO DERRUIDO

Zb21

Zb22

Descripci贸n: En el margen derecho, en direcci贸n a Barranco Hondo, se encuentra un muro parcialmente derruido. Coordenadas UTM: 0367803 / /3143402 Altitud: 482 msnm Propuesta: Reconstruir el muro Im谩genes asociadas: Zb21, Zb22, Zb23

Zb23


FICHA 45. MURO RECONSTRUIDO CON CEMENTO

Zb24

Zb25

Descripci贸n: En la parte derecha del camino nos encontramos un muro reconstruido con cemento. Coordenadas UTM: 0367808 // 3143406 Altitud: 477 msnm Propuesta: Reconstruir el muro de manera acorde con el estilo original. Im谩genes asociadas: Zb24, Zb25, Zb26.

Zb26


FICHA 46. GRAFFITI

Zb27

Zb28

Descripci贸n: Graffiti sobre muro de piedra. Coordenadas UTM: 0367803 3143283 Altitud: 463 msnm Propuesta: Eliminar la pintura del muro. Im谩genes asociadas: Zb27, Zb28 y Zb29.

Zb29


FICHA 47. TUBERÍA

Zb30

Zb31

Descripción: A la derecha del camino en dirección a Barranco Hondo, presencia de una tubería. Coordenadas UTM: 0367777 3143384 Altitud: 495 msnm Propuesta: Ocultar la tubería para que no afecte al paisaje Imágenes asociadas: Zb30, Zb31 y Zb32.

Zb32


FICHA 48. ERA 1: PLANTAS INVASORAS

Zb33

Zb34

Descripci贸n: En la parte izquierda del camino nos encontramos una era cubierta por plantas y grava que ocultan parte del empedrado original. Coordenadas UTM: 0367821 314325 Altitud: 455 msnm Propuesta: Desbrozar las plantas y limpiar la grava. Im谩genes asociadas: Zb33, Zb34 y Zb35.

Zb35


FICHA 49. ERA 2: POSTE DE LUZ

Zb36

Zb37 Descripci贸n: Al lado de la era hay un poste de la luz que supone un impacto visual. Coordenadas UTM: 0367821 314351 Altitud: 455 msnm Propuesta: Llevar el cableado fuera del BIC. Im谩genes asociadas: Zb36, Zb37 y Zb38.

Zb38


FICHA 50. DESECHOS EN EL CAMINO

Zb39

Zb40

Descripci贸n: En el camino observamos trozos de cristal roto y otros residuos. Coordenadas UTM: 0367811 3143263 Altitud: 453 msnm Propuesta: Limpieza del camino. Im谩genes asociadas: Zb39, Zb40 y Zb41.

Zb41


FICHA 51. CASA TRADICIONAL CANARIA

Zb42

Zb43

Descripci贸n: En la parte derecha del camino hay una casa tradicional canaria en estado ruinoso, invadida por vegetaci贸n y con presencia de vertidos. Coordenadas UTM: 0367779 3143258 Altitud: 461 msnm Propuesta: Desbroce de plantas invasoras y limpieza de residuos. Im谩genes asociadas: Zb42, Zb43 y Zb44.

Zb44


FICHA 52. ACEQUIA Y MURO

Zb45

Zb46

Descripci贸n: En la parte derecha podemos obervar una acequia cubierta y un muro que entra en el camino Coordenadas UTM: 0367602 3143191 Altitud: 402 msnm Propuesta: Llevar la acequia fuera del camino. Im谩genes asociadas: Zb45, Zb46 y Zb47.

Zb47


FICHA 53. ACEQUIA Y MURO

Zb47

Zb49

Descripci贸n: Antiguo tramo del canal de Araya en desuso y con desprendimientos (afecci贸n en todo el camino, tan solo lo no utilizado) Coordenadas UTM: 0367440 3143083 Altitud: 389 msnm Propuesta: Rehabilitaci贸n de las zonas con desprendimientos. Im谩genes asociadas: Zb47, Zb48 y Zb49.

Zb50


FICHA 54. RABO DE GATO

Zb51 Zb50 Descripción: En el lado derecho hay rabo de gato “Penissetum setaceum” invadiendo el camino. Coordenadas UTM: 0367277 3142927 Altitud: 405 msnm Propuesta: Eliminación con métodos adecuados. Imágenes asociadas: Zb50, Zb51 y Zb52.

Zb52


FICHA 55. TUBERÍA 1

Zb53

Zb54

Descripción: Tubería de acero que cruza el barranco causando un impacto visual considerable Coordenadas UTM: 0366627 3142650 Altitud: 400 msnm Propuesta: Recolocar u ocultar la tubería. Imágenes asociadas: Zb53, Zb54 y Zb55.

Zb55


FICHA 56. TUBERÍA 2

Zb56

Zb57

Descripción: En el final del camino de tierra nos encontramos una tubería de gran tamaño que atraviesa el mismo produciendo un gran impacto. Coordenadas UTM: 0367036 3142630 Altitud: 405 msnm Propuesta: Ocultar la tubería, llevarla por un camino alternativo o retirarla. Imágenes asociadas: Zb56, Zb57 y Zb58.

Zb58


FICHA 57. FINAL DEL TRAZADO ORIGINAL

Zb59

Descripción: A la entrada del pueblo observamos un tramo de camino asfaltado en mal estado. Coordenadas UTM: 0367034 3142630 Altitud: 405 msnm Propuesta: Ubicar el propio camino dentro de la vía pública propiciando su continuidad. Imágenes asociadas: Zb59


FICHA 58. VALLA CERRANDO EL CAMINO

Zb60 Descripci贸n: Valla que interrumpe el paso por el camino original y nos obliga a transitar por la carretera asfaltada. Coordenadas UTM: 0366723 3142653 Altitud:439 msnm Propuesta: Reapertura y acondicionamiento del camino original Im谩genes asociadas: Zb60, Zb61 y Zb62.

Zb61

Zb62


RECURSOS/AFECCIONES ZONA DE PASACOLA

En esta zona se incluyen los recursos y afecciones que se han inventariado para el tramo de camino que recorre el trayecto que va desde el campo de fútbol de Barranco Hondo hasta el barrio de La Jiménez. A lo largo de este recorrido protegido bajo la categoría de Bien de Interés Cultural (Sitio Histórico) se encuentra un elemento de gran interés como es el antiguo poblado de Pasacola. Las afecciones han sido categorizadas de la manera que a continuación detallamos: Afección de carácter puntual (elementos discordantes, residuos, deterioro general...) Tramos con presencia de cableados eléctricos o telefónicos que producen impacto visual en el camino



recursos zona de pasacola



FICHA 59. CRUZ DE CAMINO

Zp1

Descripci贸n: Cruz de camino en un lugar de paso en el que se encuentra una bifurcaci贸n que en el pasado tuvo cierta importancia. Se conserva en el lugar original al llegar a la zona de Pasacola. Coordenadas UTM: 3141340 // 365421 Altitud: 470 m Im谩genes asociadas: Zp1- Zp1

Zp2


FICHA 60. HORNO PASACOLA

Zp3

Descripción: Horno construido en piedra en el caserío de Pasacola, un núcleo de gran importancia en la historia del Camino Viejo . El caserío se ha deteriorado paulatinamente hasta llegar a un estado de conservación bastante negativo. Coordenadas UTM: 3141834 // 365263 Altitud: 470 m Imágenes asociadas: Zp3


FICHA 61. ERA PASACOLA

Zp4

Descripci贸n: En la zona de Pasacola encontramos una era en excelente estado de conservaci贸n que es una muestra m谩s de la antigua cultura cerealista de la zona por la que transcurre el Camino Viejo de Candelaria. Coordenadas UTM: 314174 // 365289 Altitud: 436 m Im谩genes asociadas: Zp4- Zp5

Zp5


FICHA 62. CASA-CUEVA

Zp6

Descripción: Se trata de una antigua vivienda con varias estancias interiores que fue habilitada aprovechando el material pumítico de la zona siendo horadado para dar lugar a una cueva-vivienda posteriormente reutilizada por pastores como refugio. Coordenadas UTM: 314118 // 365637 Altitud: 422 m Imágenes asociadas: Zp6- Zp7

Zp7


afecciones zona de pasacola



FICHA 63. CANAL DE AGUA EN EL TRAZADO

Zp8

Descripción: Canal de agua que atraviesa el recorrido original del camino Coordenadas UTM: 3141614 // 0366298 Altitud: 440 m Propuesta: Acondicionamiento para evitar el impacto visual y la pérdida de continuidad en el trazado del camino. Imágenes asociadas: Zp8- Zp9

Zp9


FICHA 64. POSTES TELEFÓNICOS EN DESUSO

Zp10

Zp12

Zp11 Descripción: Antigua red de postes de teléfono abandonados al margen del camino. Coordenadas UTM: Poste 1: 3141566 // 0366180 Poste 2: 3141428 // 0365767 Altitud: 435 m // 437 m Propuesta: Eliminación de los restos del poste para evitar el impacto visual producido Imágenes asociadas: Zp10 - Zp11 - Zp12


FICHA 65. CANAL DE AGUA EN DESUSO

Zp13

Descripción: Antiguo canal de agua que en la actualidad no se encuentra en uso. Coordenadas UTM: 3141500 // 0366124 Altitud: 420 m Propuesta: Eliminación del propio canal o, en su caso, plantear la introducción de las tuberías presentes en el camino por el mismo para evitar impacto visual. Imágenes asociadas: Zp13 - Zp14

Zp14


FICHA 66. RABO DE GATO

Zp15

Descripción: Presencia de la especie invasora Penissetum setaceum en varios tramos del camino Coordenadas UTM: 3141492 // 0366087 Altitud: 412 m Propuesta: Eliminación de estas plantas y realización de campañas de control poblacional de otras especies invasoras. Imágenes asociadas: Zp15 - Zp16

Zp16


FICHA 67. RABO DE GATO 2

Zp17

Descripción: Presencia de las especies invasoras Penissetum setaceum, Agave americana y otras en diferentes zonas del trazado. Coordenadas UTM: 3141402 // 0365858 Altitud: 437 m Propuesta: Eliminación de estas plantas y realización de campañas de control poblacional de otras especies invasoras. Imágenes asociadas: Zp17 - Zp18

Zp18


FICHA 68. TORRETA DE MEDIA TENSIÓN

Zp19 Zp20

Descripción: Torreta de media tensión que, junto al resto de tendido eléctrico, causa un considerable impacto visual Coordenadas UTM: 3141357 // 0365826 Altitud: 431 m Propuesta: Soterramiento del tendido en la zona declarada B.I.C. Imágenes asociadas: Zp19 - Zp20


FICHA 69. DERRUMBE DE MURO

Zp21

Descripciรณn: Tramo de muro empedrado que se ha desmantelado como consecuencia de la acciรณn de los agentes meteorolรณgicos Coordenadas UTM: 3141375 // 0365615 Altitud: 460 m Propuesta: Reconstrucciรณn siguiendo criterios originales Imรกgenes asociadas: Zp21 - Zp22

Zp22


FICHA 70. PINTURA EN MURO

Zp23

Descripci贸n: Pintada en uno de los muros de la zona de Pasacola Coordenadas UTM: 3141233 // 0365569 Altitud: 450 m Propuesta: Limpieza de la pintura Im谩genes asociadas: Zp23 - Zp24

Zp24


FICHA 71. PIQUETA DE HIERRO

Zp25 Zp26

Descripción: Pequeña piqueta de hierro presente en la zona de acceso al caserío de Pasacola que, además de un impacto visual, puede suponer una amenaza para los transeúntes Coordenadas UTM: 3141250 // 0365543 Altitud: 462 m Propuesta: Eliminación Imágenes asociadas: Zp25 - Zp26.



RECURSOS/AFECCIONES ZONA DE LA JIMENEZ

El núcleo de La Jiménez ha sido visitado en varias ocasiones por parte del grupo de voluntarios participantes en el Campo de Trabajo. La intención inicial de tomar afecciones en el propio núcleo se ha visto modificada de manera sustancial debido al gran número de elementos discordantes hallados en este conjunto arquitectónico. Si bien La Jiménez presenta elementos de gran interés histórico y etnográfico, la continua realización de obras de remodelación o la construcción de nuevas viviendas en la zona han contribuido a un deterioro significativo de los valores que motivaron a la inclusión de este núcleo en la declaración de Bien de Interés Cultural del Camino Viejo.


Visitando la zona se encuentran un gran número de afecciones y elementos discordantes que afectan a la propia arquitectura tradicional de las viviendas o al entramado urbanístico del propio núcleo. En este caso, se ha llegado a la conclusión de que el número de afecciones encontradas en el barrio de La Jiménez es sustancialmente superior a los elementos a conservar lo cual plantea un serio interrogante sobre la inclusión de esta zona en la declaración BIC y sobre la aplicación de medidas correctoras que permitan, en cierto modo, devolver el carácter original a este núcleo de gran importancia histórica. La afecciones encontradas a lo largo de las visitas realizadas a La Jiménez afectan principalmente a la tipología constructiva de las viviendas siendo, en muchos casos, viviendas completas de nueva creación y, en otros, reformas de viviendas de tipología tradicional siguiendo criterios actuales (carpintería de aluminio, materiales no tradicionales…). Resulta cuando menos curioso observar como algunas de las rehabilitaciones realizadas con materiales actuales cuentan con autorización urbanística del propio Ayuntamiento de Candelaria. En el presente catálogo se recogen algunas de estas afecciones-tipo que se repiten continuamente por todo el núcleo de La Jiménez. Para realizar un diagnóstico serio de este núcleo se requerirá un estudio específico que analice la realidad actual de esta zona y plantee alternativas a su conservación. Entre los ejemplos estudiados, señalamos:


recursos zona de la jimĂŠnez



FICHA 72. HORNO LA JIMÉNEZ

Zj1 Descripción: Horno tradicional restaurado a través de una escuela-taller en el año 2009 y que se encuentra en la huerta de una vivienda. Su función principal está asociada al secado de higos. Coordenadas UTM: 314088 // 364680 Altitud: 342 m Imágenes asociadas: Zj1- Zj2

Zj2


FICHA 73. PIEDRA DE LAVAR

Zj3 Descripción: Sin llegar a ser un recurso de gran interés histórico, esta piedra de lavar da muestra del aprovechamiento de los recursos estando conformada por una piedra de molino rota y una pileta de hormigón. Coordenadas UTM: 314088 // 364653 Altitud: 354 m Imágenes asociadas: Zj3- Zj4

Zj4


FICHA 74. DRAGO DE LA JIMÉNEZ

Zj5 Descripción: En el barrio de La Jiménez encontramos un ejemplar de Drago de considerables dimensiones. Por su porte, se puede tratar de una planta que supera el centenar de años de edad. Coordenadas UTM: 314088 // 364653 Altitud: 354 m Imágenes asociadas: Zj5



afecciones zona de la jimĂŠnez



Número afección Coordenadas UTM

Descripción

Zj1. UTM 0365057 /3140695 356 msnm

Conjunto de afecciones (puerta metálica, poste, contadores de luz, asfalto...) Junto a vivienda tradicional.

Zj2. UTM 0365055 /3140694 353 msnm

Plaza pública con elementos discordantes en su construcción (valla, pavimento, bancos)

Zj3. UTM 0365066 /3140695 352 msnm

Poste de teléfono en fachada

Zj4. UTM 0365072 /3140695 351 msnm

Vivienda con elementos decorativos en fachada no tradicionales

Zj5. UTM 0365083 /3140694 351 msnm

Vivienda rehabilitada en 2011 sin criterios de arquitectura tradicional

Zj6. UTM 0365057/3140686 350 msnm

Puerta metálica en segundo nivel sin balcón. Techumbre no original.

Imágenes


Número afección Coordenadas UTM

Zj7. UTM 0365041 /3140721 355 msnm

Descripción Vivienda rehabilitada sin criterios de arquitectura tradicional

Zj8. UTM 0365053 /3140727 357 msnm

Puerta metálica con licencia de obra y vallado de nueva creación

Zj9. UTM 0365069 /3140730 353 msnm

Parcela habilitada con garaje realizada con hormigón y bloques

Zj10. UTM 0365102 /3140716 346 msnm

Vivienda de nueva construcción sin ningún criterio arquitectónico tradicional.

Zj11. UTM 0365122 /3140700 344 msnm

Nueva construcción con puerta metálica

Nueva construcción

Zj12. UTM 0365120/3140681 345 msnm

Imágenes


Número afección Coordenadas UTM

Descripción Nueva construcción

Zj13. UTM 0365091 /3140649 341 msnm

Zj14. UTM 0365080 /3140652 341 msnm

Zj15. UTM 0365078 /3140652 341 msnm

Ocupación del cauce del barranco por parte de una vivienda (escalera, canalizaciones...)

Canalizaciones en el cauce del barranco.

Imágenes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.