Proyecto Espabilando

Page 1


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto ESPABILANDO es una iniciativa destinada a fomentar elementos de educación para la participación entre las personas jóvenes usuarias de la Red de Casas de Juventud de la isla de Tenerife. Entre las actividades a realizar, el proyecto plantea la organización de una serie de acciones comarcales que permitan la reflexión, el encuentro y la toma de decisiones compartida entre jóvenes, personal técnico y responsables políticos. Para ello, se plantean dos ejes de acción que resumimos en dos apartados… 1) Propiciar la participación activa de la población juvenil a la hora de decidir acerca de las acciones que quieren desarrollar en base a sus demandas y necesidades, implicándoles en el proceso de diseño, ejecución y evaluación. 2) Facilitar los elementos que permitan una progresiva autogestión de proyectos en materia de juventud.

Como características principales del proyecto ESPABILANDO se han planteado las siguientes: 

Se plantean diferentes actuaciones para diferentes realidades comarcales considerando la situación inicial de cada lugar de tal modo que se consiga avanzar hacia una mayor implicación participativa juvenil

Se busca una convergencia progresiva hacia la gestión compartida de los elementos vinculados a las políticas juveniles en la cual tomen parte las personas jóvenes, el personal técnico y los/as responsables políticos/as

Se persigue la implicación directa de la población juvenil que pasa de ser personas usuarias de los servicios ofertados a ser co-responsables de las iniciativas que proponen.

Se busca promover y/o mejorar el diálogo entre la población juvenil y los/as responsables técnicos/as y políticos/as propiciando un acercamiento real que permita la mejora integral de las políticas juveniles.

Se proyecto una búsqueda de vías para la optimización de recursos trabajando desde una óptica comarcal que ahorre costes y mejore los resultados bajo la premisa de “hacer más con menos”

A modo de itinerario, se ha elaborado una planificación inicial a modo de “hoja de ruta” para el proyecto que se define en el siguiente gráfico:


Figura I. Estructura del proyecto ESPABILANDO. Organizaci贸n de acciones


METODOLOGÍA Y FASES DE TRABAJO La metodología de trabajo a seguir durante el Proyecto ESPABILANDO estará basada principalmente en la utilización de técnicas participativas que permitan involucrar a la población juvenil en la toma conjunta de decisiones junto a técnicos/as del área y responsables institucionales. A medio-largo plazo, se trata de establecer elementos y dinámicas de orientación juvenil que permitan ofrecer herramientas de cara a la gestión compartida o autogestión de proyectos y actividades. Por lo tanto, las tareas de coordinación y dinamización se orientarán a la creación de un escenario de reflexión en el cual, los participantes en el proyecto puedan adquirir una serie de habilidades orientadas al análisis, reflexión, planteamiento de iniciativas de acción y evaluación de propuestas en el ámbito juvenil. Las líneas de trabajo a seguir se basarán en varios aspectos que consideramos básicos para el desarrollo de la propuesta. Facilitación.- La labor que se plantea por parte del personal encargado de la coordinación y dinamización del proyecto se centrará en facilitar los elementos y las técnicas que permitan encauzar de algún modo las demandas y propuestas de las personas participantes. No se trata de una figura formativa en sentido estricto ni de asesoría. El papel principal que asumirá este personal estará principalmente orientado a la escucha activa y a la orientación para que los grupos participantes puedan llevar a cabo sus propias ideas con el objetivo último de plantear una autogestión. De ahí que la palabra clave del servicio ofrecido sea la de “FACILITAR”. Elementos específicos.- Dinámicas participativas, información técnica, ejemplos prácticos, escucha activa. Documentación.- De manera previa al desarrollo de las acciones planteadas, el equipo responsable de la dinamización del proyecto realizará una adecuada labor de documentación y toma de contacto con la situación municipal y comarcal con la finalidad de aproximarnos a la realidad de cada una de las zonas. Entendiendo que cada una de estas zonas de trabajo se encuentra en una fase o proceso distinto en el marco del trabajo con la población juvenil, se realizará un estudio previo que permita determinar un punto de partida para cada comarca. Para ello, se establecerán una serie de encuentros con técnicos municipales así como el estudio de documentos tales como los planes municipales de juventud o la programación anual de actividades para cada caso puntual. Elementos específicos.- Red de distribución de correos electrónicos, boletines impresos y digitales, documentos técnicos específicos, plan joven municipal… Información.- Se establecerán los cauces de información adecuados para que todas las personas susceptibles de poder participar en el proyecto “ESPABILANDO” puedan disponer de los datos y acuerdos que se vayan articulando a lo largo de las sesiones de trabajo. Para ello, se contará con elementos de información basados en las nuevas tecnologías (listas de distribución de correo electrónico, grupos de facebook, blog del proyecto…) que permitan un continuo acceso a dicha información. En la actualidad, ya se ha elaborado un folleto inicial informativo acerca de los elementos principales que definen al proyecto y ser ha puesto en


marcha el blog de la iniciativa que servirá como plataforma informativa de las diferentes acciones que se vayan realizando. La dirección de dicho blog es PROYECTOESPABILANDO.WORDPRESS.COM Por otro modo, también se contará con documentos en formato tradicional que permitan conocer los principales aspectos del proyecto (actas de las reuniones, orden del día, borradores del autorreglamento…) Elementos específicos.- Blog comarcal que funcione a modo de diario del proyecto, grupos en redes sociales, lista de distribución de documentación vinculada al proyecto… Funcionamiento asambleario.- Todas las personas que participen en las reuniones, dinámicas y actividades tendrán la misma importancia en cuanto a sus propuestas e ideas. Se establecerán para ello técnicas y dinámicas participativas que permitan a todos/as mostrar sus opiniones libremente evitando la “monopolización” del turno de palabra por parte de ninguna de las personas participantes. Elementos específicos.- Dinámicas grupales, buzones y paneles de expresión individual y grupal, técnicas de priorización y consenso para la toma de decisiones… Consenso como sistema de elección.- Se procurará la toma de decisiones basadas en el consenso y partiendo de la premisa inicial de que ninguna idea tiene más valor que otra. Para ello, las personas encargadas de la dinamización se encargarán de orientar el modo en el que tomar decisiones para evitar votaciones que excluyan ideas aportadas o la creación de pequeños grupos con propuestas opuestas. Elementos específicos.- Dinámicas grupales, grupos y asambleas de debate y discusión… Devolución de resultados.- Las personas participantes deberán contar con los resultados y conclusiones del proyecto para que se sientan parte del mismo. Para ello se elaborará una memoria-resumen de carácter gráfico que recoja los principales resultados obtenidos a lo largo de la iniciativa. Elementos específicos.- Catálogo digital que será distribuido a través de correo electrónico, colgado en el blog y webs municipales Herramientas para la participación.- A la hora de organizar las reuniones y encuentros de trabajo, se plantearán una serie de dinámicas que faciliten la exposición de ideas por parte de los participantes y que permitan, además, una adecuada organización de los resultados obtenidos de tal modo que las reuniones no se conviertan en un simple encuentro de personas que opinan. Las dinámicas que se plantean (y que han sido descritas en el apartado correspondiente) están orientadas a sacar un máximo provecho de los encuentros juveniles de tal modo que se obtengan compromisos consensuados para dar continuidad a la labor de dinamización juvenil. Elementos específicos.- Dinámicas grupales, paneles de expresión, toma conjunta de decisiones… Herramientas para la comunicación.- Se plantea como uno de los aspectos metodológicos de mayor importancia el conseguir que las ideas y propuestas planteadas lleguen al mayor número de personas de un modo claro y sencillo. Para eso, se plantean herramientas que permitan trasladar las ideas de los participantes de un modo óptimo a través de diferentes técnicas de intervención social. Se articula para ello una estrategia de acción que permita a las


personas participantes analizar la información, formular preguntas, generar debate, y sobre todo, plantear acciones de futuro. Herramientas para la acción.- Entendemos que uno de los aspectos prioritarios referente a los objetivos del proyecto “ESPABILANDO” es la articulación de herramientas que permitan al colectivo juvenil su autoorganización de ahí que uno de los factores que consideramos clave es el hecho de facilitar a los participantes en la iniciativa información y formación que les permitan gestionarse por sí mismos. De ahí que el asesoramiento en materia juvenil sea uno de los ingredientes principales de nuestra propuesta.

Figura II. Folleto creado para la difusión inicial de la iniciativa entre el personal técnico municipal.


FASES DE TRABAJO Línea 1. Acciones comarcales En esta primera línea de trabajo se plantea la realización de una serie de acciones comarcales en coordinación con las áreas municipales de juventud que permitan la creación de una serie de “grupos motores” que, a través de diferentes reuniones, planteen la realización de una actividad comarcal en el seno del proyecto “Espabilando”. Para ello se plantean una serie de fases destinadas a difundir el proyecto, contactar con los colectivos y personas individuales de relevancia en el ámbito juvenil municipal, promover la creación de los grupos motores y el diseño y dinamización de actividades de carácter comarcal. Esta línea de trabajo pretende dar continuidad a las acciones puestas en marcha durante la última edición del programa de Acciones Comarcales en las cuales se llevaron a cabo una serie de iniciativas de diferentes características en base a las demandas de las diferentes comarcas que formaron parte del anterior proyecto. Para la organización de las acciones, se plantean los diferentes pasos:

1. Contacto con los ayuntamientos y asociaciones/lideres juveniles para explicarles el trabajo a realizar en el marco del proyecto “Espabilando”. Para dar comienzo al proyecto se establecerán una serie de contactos tanto con las instituciones participantes en el mismo como con colectivos o líderes juveniles que se estime conveniente que formen parte del mismo. Se establecerán para ello una serie de visitas para dar a conocer los pilares básicos de la iniciativa de tal modo que se puedan ir sumando al desarrollo de los trabajos contando con la mayor representación posible. Se cuenta asimismo con una encuesta inicial destinada a conocer la situación de partida con respecto al diseño y dinamización de actividades en el ámbito municipal y comarcal. Temporalización: 15 septiembre-15 de octubre de 2013 2. Reuniones comarcales. Redacción de un Plan de Acción comarcal para la creación de grupos motores en base a las sugerencias y comentarios obtenidos durante las reuniones y contactos previos. En base a las necesidades y propuestas detectadas en los encuentros iniciales, se definirá una estrategia de acción individualizada para cada una de las comarcas. Este plan de acción tiene la finalidad de establecer las líneas generales para conseguir que el proyecto sea lo más efectivo posible. De igual modo, estas propuestas serán planteadas partiendo de la premisa que la realidad comarcal y municipal es distinta en cada uno de los lugares de trabajo de ahí que haya que contar con estrategias de acción diferentes. Temporalización: 15-31 octubre de 2013 3. Publicidad para la captación de jóvenes que quieran sumarse al proyecto a través de cartelería e información directa en lugares de concurrencia de población juvenil (Institutos, puntos de información juvenil, casas de juventud, instalaciones deportivas, asociaciones…). El presente proyecto carecerá de sentido si no somos capaces de captar a personas jóvenes dispuestas a participar en reuniones, dinámicas y a proponer acciones. Es por ello que se considera fundamental la parte destinada a ofrecer información a través de centros juveniles de tal modo que se anime a los/as


jóvenes a acudir a las diferentes acciones. Se procurará que la mayor parte de la información sea ofrecida directamente a través de las personas encargadas de la dinamización. Temporalización: 15 octubre-15 noviembre de 2013 4. Dinamización de reuniones con grupos motores destinadas al diseño de acciones comarcales para jóvenes utilizando técnicas participativas señaladas en el apartado correspondiente. En primer lugar se realizarán reuniones municipales y, a continuación, encuentros comarcales. En esta fase del proyecto se pondrán en marcha el conjunto de dinámicas que se han diseñado para el trabajo de aspectos relacionados con el análisis de situación y la puesta en marcha de iniciativas en el ámbito juvenil. Dichas dinámicas serán desarrolladas de manera secuencial atendiendo a aspectos relacionados con análisis de la realidad, planteamiento de ideas, estructuración y gestión de proyectos en el ámbito juvenil y evaluación. Temporalización: 15 noviembre-31 diciembre de 2013 5. Publicidad, coordinación y realización de acciones comarcales juveniles decididas a lo largo de las reuniones con los grupos motores y consensuadas entre todas las personas participantes. Una vez se haya decidido la actividad a realizar en el encuentro comarcal, nos encargaremos de la difusión de la iniciativa para hacer partícipes al mayor número de jóvenes de cada uno de los municipios. De igual modo, nos encargaremos de dotar todos los recursos acordados y de la organización/gestión y dinamización de la actividad elegida. Temporalización: 1 enero-31 marzo de 2014 6. Evaluación de las acciones con los asistentes a las actividades comarcales a través de sencillos formularios de satisfacción y reuniones con los grupos motores para analizar el desarrollo de la propuesta. Esta fase será fundamental para conocer el funcionamiento de las iniciativas y actividades desarrolladas. Por un lado, se establecerán cuestionarios de satisfacción de respuesta sencilla para las personas participantes en las actividades. Por otro lado, se plantea una reunión de evaluación con el grupo motor destinada a la evaluación de las acciones comarcales desarrolladas planteando la consecución de objetivos establecidos, el grado de implicación y participación por parte de las personas asistentes o la utilidad de la propia actividad de cara al planteamiento de futuras intervenciones. Temporalización: En el momento de realización de cada una de las acciones. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 7. Elaboración de una memoria en la que se recojan los aspectos más significativos vinculados a esta línea de trabajo del proyecto. Todos los aspectos trabajados durante las diferentes fases del proceso serán debidamente documentados para elaborar una memoria escrita y gráfica de todas las actividades, dinámicas y reuniones desarrolladas. En dicha memoria se recogerán asimismo los resultados de las encuestas y evaluaciones realizadas de tal modo que se tenga un conjunto de conclusiones por escrito que puedan ser de utilidad para la futura puesta en marcha de iniciativas. Temporalización: 1-30 abril de 2014


Línea 2. Comisiones comarcales en materia de Juventud y puesta en marcha de presupuestos participativos Esta segunda línea de actuación tiene por finalidad la creación de una serie de comisiones comarcales para el trabajo de aspectos referentes a la juventud comarcal. Uno de los ejes principales de trabajo será el de establecer las bases para la puesta en marcha de presupuestos participativos a través de la creación de un autorreglamento que regule el funcionamiento de esa iniciativa. Dichas comisiones serán el resultado más significativo del proyecto pudiendo dar de este modo cierta continuidad al mismo a través de la creación de grupos estables de trabajo. Esta línea de trabajo pretende servir como un proceso participativo y formativo que permita al colectivo juvenil crear estructuras de trabajo que les permita elaborar y gestionar sus propias propuestas a través de la autogestión y la iniciativa propia.

Algunas consideraciones teóricas a tener en cuenta para la puesta en marcha de esta línea de trabajo con carácter participativo, extraídas de FRANCÉS GARCÍA, F. y CARRILLO CANO, A. (2008)1 e incluidas en el informe técnico destinado a la justificación de la puesta en marcha del proyecto ESPABILANDO, son señaladas en el siguiente párrafo. • La participación se organiza en un marco regulado abierto y autoconstitutivo según un método estructurado: en cada etapa, las reglas del juego deben ser claras. La reglamentación, de carácter autoconstitutiva, define y protege el espacio de diálogo y comunicación, con el tiempo necesario para la información previa y la discusión. Las reglas de organización del proceso se deciden colectivamente, sin embargo son abiertas y pueden cambiar para integrar a nuevos grupos y adaptarse al contexto. Los límites de lo que está en juego y es negociable son enunciados previamente.

• La participación es universal, abierta a toda la ciudadanía. Implica un tipo de participación que no privilegia la participación asociativa, es decir, está orientada a toda la ciudadanía organizada y no organizada.

• La participación debe acompañarse de medidas formativas e informativas útiles para los diferentes protagonistas. Además significa que la información debe ser accesible a todos/as y que se deben idear nuevas fórmulas adaptadas a cada grupo de «sin voz » que les lleve a participar. Implica, por lo tanto, medidas destinadas a la socialización de la información y al aprendizaje colectivo.

• La participación está vinculada a un proceso de toma de decisiones, por lo tanto, dirigidos a priorizar políticas, y no a tomar posiciones sobre políticas ya diseñadas.

1

FRANCÉS GARCÍA, F. y CARRILLO CANO, A. (2008) “Guía metodológica de los presupuestos participativos” Colectivo Preparacción.


• La participación se vertebra en torno a asuntos de interés para la comunidad, lo cual conduce a la generación de un espacio participativo en el que se delibera el interés general, y no la negociación de intereses particulares.

• La participación reconoce el pluralismo de intereses y necesidades, incitando a la transformación de este pluralismo a través de un espacio participativo heterorreflexivo y deliberativo.

• El espacio participativo organiza las condiciones para que los conflictos se expresen, las divergencias se pongan a debate, se encuentren consensos o la política pueda arbitrar con conocimiento de causa. • Los resultados del proceso participativo son objeto de una evaluación permanente y compartida, que pueda desembocar en reorganizaciones que se imponen desde el propio proceso, pero también, en el control de la ejecución y gestión de las decisiones alcanzadas.

Para la puesta en marcha de la iniciativa, y al igual que se plantea en la Línea 1 de trabajo, se plantea la opción de realizar una serie de intervenciones que permitan la consecución de los objetivos planteados. 1. Explicación del proyecto a los responsables municipales para hacerles llegar la información relativa al proyecto y a los pasos a seguir para la puesta en marcha de presupuestos participativos de tal modo que puedan sumarse a la iniciativa de modo activo. Temporalización prevista: del 1-15 septiembre de 2013 2. Contacto con personal técnico de los diferentes municipios para explicar las finalidades y acciones previstas en el marco del Proyecto “ESPABILANDO” a la hora de crear comisiones comarcales. Toma de datos inicial a través de una entrevista y una encuesta. Esta primera toma de contacto servirá para transmitir las intenciones del proyecto y para estudiar la viabilidad de las acciones previstas teniendo en cuenta la realidad municipal y comarcal. A continuación se prevé una segunda fase de contactos destinada a la puesta en marcha sensu stricto de las comisiones para la elaboración de un autorreglamento participativo. Temporalización prevista: Dos fases (del 15 septiembre-15 de octubre de 2013 y del 1 al 30 de abril de 2014) 3. Estudio parcial de los Planes Municipales de Juventud (si existiese) y/o del programa municipal en esta materia. Para incentivar la puesta en marcha del proceso se realizará un breve estudio de la situación municipal en materia de juventud a través de un estudio previo de los planes y programaciones municipales. De igual modo, se procurará obtener en este análisis previo algunos datos de relevancia que puedan ser de cierta utilidad para la puesta en marcha de diferentes iniciativas. Temporalización: del 1-30 septiembre de 2013.


4. Reunión con colectivos y líderes juveniles para la elaboración de un calendario de trabajo y de reuniones destinadas a poner en marcha las comisiones comarcales de juventud. Esta fase de trabajo será de gran relevancia para el buen funcionamiento de esta línea de acción ya que determinará la implicación de los grupos juveniles y personas jóvenes a nivel particular en el marco del Proyecto “Espabilando”. La finalidad de estas reuniones no será otra que la de sentar las bases de acción a la hora de coordinarnos entre las personas jóvenes (tanto a nivel municipal como a nivel comarcal). Temporalización: del 1-28 febrero de 2014.

5. Reuniones, asambleas y dinámicas para la elaboración de un autoreglamento comarcal en materia de juventud. Tal y como se señala en el apartado correspondiente, se establece un conjunto de dinámicas grupales destinadas a la implicación de las personas que participen en el proceso de constitución de grupos municipales y comarcales. Durante estas reuniones, se establecerán las bases para la creación de un reglamento comarcal en materia de juventud en el cual se recojan los aspectos fundamentales que puedan servir de referencia para la puesta en marcha de acciones juveniles. Este proceso de reflexión, debate y establecimiento de acuerdos será clave para la redacción del autoreglamento comarcal que será redactado a través de un método de redacción colectiva. Temporalización del 1-31 de marzo de 2014. 6. Elaboración de una serie de propuestas de acción en materia de juventud a desarrollar durante el año 2015 para su exposición pública en una Asamblea Comarcal con responsables políticos municipales e insulares. Otro de los pilares fundamentales de la propuesta será el de mostrar a los/as jóvenes participantes las líneas generales necesarias para la articulación de propuestas de acción. En este sentido también se han orientado algunas de las dinámicas propuestas en el apartado correspondiente de tal modo que puedan plantearse propuestas colectivas que sirvan para paliar las necesidades detectadas en el ámbito juvenil comarcal. Una vez consensuados y definidos los proyectos, estos serán expuestos a los responsables políticos comarcales e insulares en un encuentro que ofrecerá la oportunidad de ofrecer información, plantear propuestas y buscar acuerdos entre las personas participantes en dicho encuentro. Temporalización del 1-30 de abril de 2014.

7. Elaboración de un catálogo de propuestas realizadas por comarcas y con carácter insular. En dicho catálogo se ordenarán las propuestas por prioridad según lo planteen las personas participantes en el proceso. Con todas las ideas y proyectos planteados, se organizará un fichero en el que se recojan, a modo de resumen, los principales elementos de cada una de las propuestas. Este fichero (que se elaborará en formato digital) será facilitado a todas las personas e instituciones interesadas de tal modo que se disponga de toda la información de un modo transparente. Este catálogo servirá también como un punto de partida para el intercambio de experiencias o para buscar información o “inspiración” a la hora de poner en marcha nuevas iniciativas en el ámbito juvenil. Temporalización del 1-15 de mayo de 2014.


EVALUACIÓN Y MEMORIA Tal y como se señalaba en la propuesta inicial presentada por nuestro equipo de trabajo a la licitación, a lo largo del proyecto “Espabilando” se contempla un proceso evaluador que nos permitirá obtener una imagen clara acerca de la idoneidad de las acciones y dinámicas que se han planteado. Se establece una evaluación a cuatro niveles que señalamos en la siguiente ilustración:

Progreso de las capacidades del colectivo juvenil.- En este apartado se evaluarán las mejoras observadas a la hora de implicar al colectivo juvenil en la participación y gestión en el marco de proyectos y actividades de su interés. Considerando que una de las finalidades principales del proyecto es la de promover la autogestión a través de la creación de comisiones comarcales, entendemos que uno de los ejes principales del proceso evaluador será conocer hasta qué punto se ha conseguido a través de la dinamización la implicación juvenil en dichas comisiones así como su capacidad a la hora de gestionar sus propias propuestas. Este eje será evaluado a través de diferentes técnicas. -

Informe técnico comarcal elaborado por el equipo de dinamización y coordinación en la que se recoja la evolución de la capacidad juvenil a la hora de poner en marcha iniciativas propias

-

Encuesta facilitada a los/as jóvenes participantes en el proceso cuyos resultados serán incluidos en el informe mencionado previamente

-

Entrevista con el personal técnico municipal para valorar la mejora de las capacidades mencionadas.


Mejora del proyecto inicial.- A través de los comentarios, asambleas y aportaciones de las personas jóvenes que participen en el proyecto, se podrán articular una serie de líneas de actuación que ayuden a la consolidación de un proyecto basado en la demanda juvenil, reforzando aquellos ejes de trabajo que cuenten con una mejor acogida y eliminando las acciones que no funcionen correctamente. Por otro lado, también jugará un papel fundamental en este proceso el personal técnico que deberá sentirse partícipe de las propuestas planteadas. Para la evaluación de este eje de intervención se plantean las siguientes líneas: -

Facilitar de toda la información referente al Proyecto Espabilando al personal técnico interesado para que puedan aportar todas aquellas sugerencias que estimen oportunas de cara a la mejora del mismo

-

Elaboración de un catálogo de sugerencias y aportaciones realizadas por las personas participantes en el proyecto ordenadas por importancia que pueda servir como referencia para el diseño de futuras acciones en este ámbito.

Organización y apoyos al programa.- En este apartado se evaluará la gestión propia del proyecto a través de la organización encargada al equipo de dinamización y coordinación preguntando a las personas destinatarias si la intervención ha sido lo suficientemente eficiente de cara a la consecución de resultados. Se evaluará también los apoyos recibidos a la hora de poner en marcha el programa y la implicación en el plano juvenil, técnico e institucional. Este eje de evaluación responderá por lo tanto a tres preguntas sencillas. -

¿Cómo ha sido la labor del equipo encargado de la puesta en marcha de las acciones comarcales?

-

¿Qué acogida ha tenido el proyecto entre los diferentes actores que forman parte del mismo?

-

¿Cómo puede mejorar la intervención realizada desde la perspectiva del personal encargado de la dinamización, las personas participantes, el personal técnico y las propias instituciones?

Mejora de las políticas juveniles.- En este último eje de evaluación se procurará responder a la pregunta: ¿Ha servido el proyecto para la mejora de las políticas juveniles municipales/comarcales? Para ello, se procurará analizar los avances que se consigan en cuanta a la puesta en marcha de las comisiones comarcales, la elaboración de autorreglamentos, las propuestas realizadas por parte de las persona participantes y su toma en consideración por parte responsables instituciones y personal técnico. -

Informe técnico en el que se analice de modo objetivo la evolución que se ha apreciado con respecto a las políticas juveniles en cada uno de los municipios participantes en el proyecto.


En cuanto al propio método evaluador, cada una de las acciones desarrolladas estará sometida a un proceso de evaluación que nos permitirá conocer la eficiencia e idoneidad de las mismas. Esta evaluación se encontrará dirigida a diferentes actores que forman parte del proceso (jóvenes, personal técnico, personas encargadas de la dinamización y responsables políticos). La evaluación planteada, prestará atención a varios elementos. a) Evaluación de las habilidades adquiridas. Este apartado se evaluará de varias formas; a través de los cuestionarios, test o de las propias propuestas elaboradas por los grupos. Este tipo de evaluación se considera de gran interés a la hora de dar pie a una correcta autogestión por parte de las personas participantes en el proyecto sabiendo si han sido adecuadamente formadas para gestionar sus propios proyectos en el futuro. b) Idoneidad de las actividades Será este aspecto el que se considerará prioritario a la hora de llevar a cabo la evaluación. Este apartado se dividirá en varios procesos.  Cuestionario de evaluación para cada joven participante. La finalidad de este cuestionario será saber el nivel de implicación de los participantes, sus preferencias y sus propuestas de mejora. Deberá ser tenido en cuenta por el equipo de dinamización y equipo de coordinación ya que son los participantes los verdaderos protagonistas de la actividad. El objetivo de este cuestionario será conocer si las dinámicas, acciones formativas o acciones comarcales han sido planteadas y organizadas de modo satisfactorio. De igual modo, este cuestionario servirá para conocer cuál ha sido en nivel de implicación de los/as jóvenes o el modo a través del cual ha obtenido información referente al proyecto.  Cuestionario de evaluación para el/la dinamizador/a responsables Por cada una de las actividades desarrolladas, el equipo de dinamizadores/as responsables redactará un breve informe en el que se recojan las principales incidencias sucedidas durante la reunión o actividad. En dicho informe se tratarán aspectos como número de participantes, implicación, comportamiento, interés prestado… Se adjuntará a dicho informe un acta de la propia reunión que recoja los aspectos básicos (puntos planteados, acuerdos tomados…)

 Cuestionario de evaluación para el personal técnico La finalidad de este proceso evaluador es implicar al personal técnico encargado de realizar actividades municipales y comarcales con la población juvenil. Para ello, se establecerá un cuestionario que señale aspectos como la idoneidad de la actividad, el interés visto en el colectivo juvenil así como todas aquellas sugerencias que quieran realizar. Se les preguntará también acerca de la calidad de las dinámicas planteadas o de la propia organización de la actividad.

 Elaboración de informes y memorias de evaluación Al finalizar la actividad se elaborará un informe detallado de los talleres desarrollados. En dicho informe se resumirán todos los aspectos señalados en los apartados anteriores adjuntando además imágenes de la actividad


Es de suma importancia considerar que el proceso de evaluación no termina con los cuestionarios y la memoria. Una paso esencial de la evaluación realizada será el de informar de los resultados obtenidos. A través de los documentos y análisis realizados podremos informar a las personas participantes de los puntos fuertes y débiles del programa y de su calidad global de tal modo que se cierre el círculo generando confianza y argumentos para obtener apoyos, organizar datos y, lo más importante, mejorar de cara a futuras intervenciones. Procurando sumar al mayor número de partícipes posible, los informes de evaluación irán dirigidos a: población juvenil participante en el programa, personal técnico municipal e insular, responsables políticos municipales e insulares, colectivos interesados…

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

 Guías para que el equipo de dinamización pueda evaluar las diferentes fases del proyecto. Esta guía servirá para establecer los aspectos prioritarios relativos a las iniciativas planteadas en las diferentes actividades. Recogerá todos aquellos criterios a seguir para que la actividad se lleve a cabo con éxito siguiendo los aspectos metodológicos que ya han sido señalados. Como resumen, se puede señalar que esta guía establecerá las habilidades que cada dinamizador debe desarrollar (promover el espíritu participativo, asumir las funciones propias de la dinamización, ofrecer información…). El equipo de coordinación velará por el cumplimiento de los criterios que en este apartado se establecen. Para las acciones comarcales, y en base a las actividades planteadas, se diseñarán las herramientas de evaluación que se estimen más adecuadas.


ANEXO I. ENCUESTA INICIAL PARA PERSONAL TÉCNICO. PROYECTO

ESPABILANDO

Con respecto a las participación en actividades juveniles ¿Cuántas personas visitan diariamente la Casa de Juventud?

Entre 10-30

30-50

Más de 50

¿Cuántas actividades se desarrollan semanalmente en la casa (talleres, cursos, charlas, exposiciones…? En los últimos años, la participación de jóvenes en actividades ha sido…

1-3

3-10

Más de 10

Mayor

Menor

Igual

Con respecto a las acciones comarcales en materia juvenil ¿Participó este ayuntamiento en las acciones comarcales desarrolladas durante el año 2013? ¿Se organizan habitualmente actividades o proyectos en el ámbito comarcal?

SI

NO

SI

NO

¿Crees que este tipo de actividades pueden ser de utilidad en la actualidad?

SI

NO

SI

NO

¿Qué elementos crees que obstaculizan la puesta en marcha de acciones comarcales en tu región? ¿Crees necesaria la participación de la población juvenil en el diseño y ejecución de acciones comarcales? A priori ¿Qué tipo de actividades crees que sería aconsejable a nivel comarcal?

Con respecto a la puesta en marcha de iniciativas de presupuestos participativos y de gestión compartida en el Área de Juventud ¿Conoces o tienes nociones sobre la mecánica de funcionamiento de los presupuestos participativos o has participado en algún proceso de este tipo? ¿Se ha tenido en cuenta la opinión de loa población juvenil a la hora de elaborar los presupuestos del área? En caso de responder afirmativamente la pregunta anterior ¿qué procesos se han seguido para la elaboración de estos presupuestos?

¿Crees que la puesta en marcha de este tipo de iniciativa tendría una buena acogida por parte de la población juvenil? Una mayor implicación de los/as jóvenes en el diseño y gestión de iniciativas ¿Contribuiría a una mayor afluencia de jóvenes y a la mejora de las políticas juveniles?

SI

NO

SI

NO

Fichas de propuesta

Votaciones

Asambleas SI

Otros… NO

SI

NO

Cualquier sugerencia que quieras realizar para la mejora del proyecto ESPABILANDO es bienvenida


DINÁMICAS PROPUESTAS Las dinámicas que se plantean en el presente apartado presentan una serie de características que creemos son de interés en el marco del proyecto “ESPABILANDO”. En primer lugar, se trata de un conjunto de acciones que se desarrollan a modo de secuencia, estando cada una de las dinámicas en consonancia con las diferentes fases del proyecto. En segundo lugar, se trata de actividades cuyo carácter versátil nos permiten poder adaptarlas a diferentes entornos y colectivos de tal modo que la secuencia planteada puede ser de utilidad para todas las personas destinatarias. En tercer lugar, gran parte de las acciones han sido especialmente diseñadas para el presente proyecto evitando hacer uso de un manual de dinámicas de grupo que no siempre se adaptan a las necesidades de la intervención. Algunas de estas dinámicas son adaptaciones de otras que llevan año realizándose pero que han sido modificadas para alcanzar los objetivos que se han programado. Y, por último, cada una de las dinámicas busca un resultado que se base en la participación juvenil implicando a las personas que forman parte de cada una de las reuniones. La dinamización se basa, por lo tanto, en la búsqueda de una situación de partida, análisis de la misma, planteamiento de opciones de intervención y la toma de decisiones compartida. Una vez que se hayan dado estos pasos iniciales, estaremos preparados para la acción.

*A las dinámicas planteadas podrán sumarse todas aquellas que se consideren oportunas para el correcto funcionamiento del proceso. Desde acciones de distensión y conocimiento a juegos cooperativos que puedan ser de utilidad para el funcionamiento grupal, se dispondrá de un conjunto de dinámicas de las que podremos hacer uso en los momentos necesarios adaptándonos a las necesidades de cada grupo.


DINÁMICA 1. “UNA TELARAÑA DE NECESIDADES” Esta dinámica está orientada principalmente a la realización de un diagnóstico participativo previo a la puesta en marcha de las propuestas en el marco del proyecto. Se pretende a través de la misma la visualización colectiva de una serie de demandas y necesidades por municipios o comarcas. A través de la articulación de una telaraña de carencias, se podrán plantear soluciones destinadas a paliar estas necesidades. De igual modo, se trata de un diagnóstico participativo en continua evolución, en el cual se pueden aportar comentarios a lo largo de todo el proceso. Como resultado, se obtendrá una “radiografía local en el marco juvenil” realizada por las personas destinatarias del programa. Objetivos de la dinámica. Conocer las demandas juveniles para cada uno de los municipios o comarcas Realizar un diagnóstico participativo Visualizar la problemática juvenil para el posterior planteamiento de iniciativas y propuestas destinadas a su futura solución

Desarrollo de la dinámica Se trata de una actividad que puede funcionar de manera paralela al resto de las iniciativas que se desarrollen en el marco del proyecto “ESPABILANDO”. En primer lugar se les explica a las personas destinatarias el funcionamiento de la telaraña, que no es más que un conjunto de tarjetas en las que se reflejan las necesidades y carencias apreciadas por el propio colectivo juvenil. Esas tarjetas, que se encuentran interconectadas entre ellas a través de hilos que las unen, funcionarán a modo de informe de diagnóstico que debería ser tenido en cuenta a la hora de plantear proyectos de intervención. En cualquier momento del proceso se pueden añadir tarjetas a la telaraña y esta deberá estar visible en un lugar visitado por jóvenes (un lugar idóneo sería sin duda la Casa de la Juventud del municipio). De igual modo, la telaraña podrá ser difundida a través de diferentes medios como Boletines de Información Juvenil, web municipal o redes sociales. Las tarjetas nos servirán para realizar el análisis de la realidad (tan necesario antes de la puesta en marcha de cualquier proyecto en el ámbito social). A lo largo de los meses en los que se desarrollen las actividades del Proyecto “ESPABILANDO” se procurará atender en todo momento a las necesidades recogidas. Duración estimada La dinámica se explica en un tiempo estimado en 20 minutos. A continuación se realizará un sencillo análisis de la realidad juvenil municipal aportando cada una de las personas participantes alguna carencia, necesidad o demanda del colectivo juvenil. Estas aportaciones se anotarán en cartulinas que configurarán la primera fase de la telaraña. Durante el primer mes en el transcurso del proyecto, se podrán seguir realizando aportaciones para avanzar en el análisis.


DINÁMICA 2. “BRAINMARKET” (Mercadillo de ideas) Esta primera dinámica está destinada al debate de propuestas entre las personas participantes en las reuniones. Inspirada en la clásica herramienta de “Tormenta de ideas (Brainstorming)”, el BrainMarket pretende, no sólo exponer ideas de un modo gráfico, sino justificarlas y defenderlas para convencer al resto de participantes de que nuestra propuesta es la más adecuada en el marco en el que estemos trabajando. Para ello, se plantea una dinámica en la que cada una de las personas asistentes deberá exponer las líneas generales de su planteamiento justificando su intervención, los objetivos a conseguir y las acciones a desarrollar. Objetivos de la dinámica. Exponer de manera sencilla y estructurada ideas para el desarrollo de actividades y proyectos en el ámbito juvenil Orientar en los aspectos básicos relativos a la estructuración de proyectos sociales Ofrecer herramientas participativas a la hora de realizar la selección de propuestas de intervención juvenil Desarrollo de la dinámica En primer lugar se ofrecerá a los participantes una breve introducción explicativa acerca del funcionamiento de la dinámica planteada. A cada uno de los participantes se le ofrecerá una ficha en blanco que contiene una información básica sobre la propuesta. En dicha ficha se plantea un título para la actividad, un breve resumen de la misma, los objetivos que se pretenden conseguir y un pequeño apartado de justificación. Todos estos aspectos pretenden responder a una serie de preguntas básicas que se formulan habitualmente a la hora de plantear cualquier proyecto en el ámbito social (qué, por qué, para qué…) entendiendo que los destinatarios de todas las propuestas planteadas serán personas jóvenes del municipio o de la comarca en la que se esté trabajando. Una vez que se hayan definido estos puntos básicos, se expondrá individualmente al resto de participantes la propuesta de tal modo que procuremos convencerles de sus beneficios para la población juvenil. Esta parte que denominamos mercadillo de ideas nos permitirá defender nuestro proyecto. Finalmente, se establece un sistema de votación por priorización que permite elegir cuáles de las propuestas acogidas tienen una mejor acogida por parte de la población juvenil. De igual modo, se puede plantear una votación más abierta tanto en los espacios de concurrencia de personas jóvenes como a través de las redes sociales, haciendo el proceso aún más participativo.


Duración estimada Para la explicación y formulación de las propuestas básicas se necesitan 20-30 minutos. A continuación, se ofrece a cada una de las personas participantes 3 minutos para exponer sus ideas al resto. El tiempo de explicación dependerá del número de personas que participen en la dinámica. Finalmente se realizará una votación y un pequeño análisis de las propuestas y, si se estimase conveniente, un breve debate. En el caso de que se estime conveniente establecer otro sistema de votación (como por ejemplo, a través de una red social) se establecerán los plazos en acuerdo con las personas que formen parte de la actividad.


DINÁMICA

3.

“COCINANDO

UN

PROYECTO”

(La poción mágica de Panoramix) La construcción de proyectos sociales de manera colectiva y participativa no es una tarea sencilla. A través de la presente dinámica se plantea la posibilidad de idear una propuesta colectiva en la que cada una de las personas participantes pueda plantear al menos un elemento que será sumado al proyecto definitivo. Para ello, se contará con un caldero de grandes dimensiones en el que se irán sumando ideas a modo de ingredientes. La finalidad última de la dinámica será la de obtener una propuesta no excluyente y que recoja todos los aspectos que se quieran plantear. El dinamizador actuará a modo de druida cocinando las ideas para darle sentido a la receta definitiva. Objetivos de la dinámica. Conocer los elementos básicos con los que debe contar un proyecto Construir iniciativas sociales de modo colectivo y participativo Fomentar el diálogo y el consenso Desarrollo de la dinámica La persona encargada de dinamizar la actividad o bien la persona elegida para la coordinación de la misma actuará a modo de druida (preferiblemente ataviado con una indumentaria afín a su importante función). Se explicará a las personas participantes el funcionamiento de la dinámica pudiendo plantearse un trabajo sectorial según los elementos que van componer la propuesto (objetivos, personas destinatarias, actividades a incluir…) Se irán introduciendo en un caldero las propuestas de cada uno (ingredientes). Una vez finalizadas esta parte de la dinámica se extraerán las papeletas depositadas y se ordenarán en un mural colectivo de modo que se puedan ir incorporando a la propuesta. El resultado final será el de un proyecto coherente que dé cabida a todas los elementos que se han incorporado al caldero. Se podrán realizar los ajustes que se considere para mejorar la acción definitiva. Si se estimase conveniente, se puede volver a cocinar el proyecto desde el inicio. Duración estimada En primer lugar, se dedicará un tiempo a explicar el funcionamiento de la dinámica y los objetivos que se persiguen con la misma. Para esta parte previa a la dinámica se necesitará un tiempo de 10-15 minutos. A continuación comenzaremos a formular la dinámica en sí misma, aportando las personas participantes todos aquellos elementos que quieran añadir a la propuesta. Una vez realizada esta parte, analizaremos cada una de las aportaciones para construir el proyecto definitivo. Esta parte de la dinámica nos llevará un tiempo estimado entre 40-50 minutos


DINÁMICA 4. “ALLANANDO EL CAMINO DE LOS PROYECTOS” (Estudio de casos ante la gestión de proyectos) Uno de los problemas más frecuentes al que nos enfrentamos una vez hemos ideado y planificado un proyecto es la gestión del mismo. Son muchas las veces en las que las cosas no funcionan del modo en que las habíamos planificado y no siempre sabemos cómo actuar ante tal situación. La intención de esta dinámica es la de adelantarnos a los posibles problemas que pudieran darse durante el desarrollo de nuestro proyecto realizando un estudio de situaciones que se dan con relativa frecuencia. Para ello, el grupo que participe en la dinámica se enfrentará a un conjunto de supuestos que deberán procurar resolver del modo más eficiente y participativo. Objetivos de la dinámica. Analizar los aspectos básicos relacionados con la gestión de proyectos en el ámbito social. Fomentar los procesos participativos en la toma de decisiones en el ámbito juvenil. Promover la creatividad Desarrollo de la dinámica Al inicio de la actividad se repartirán una serie de tarjetas en las que se ilustran situaciones que puedan darse a la hora de gestionar proyectos. Divididas por grupos, las personas participantes deberán analizar cada una de estas situaciones (una situación para cada uno de los grupos) buscando alternativas que permitan solucionar las carencias detectadas. Algunas de las situaciones planteadas harán referencia a la baja participación o poder de convocatoria ante una actividad, los problemas de financiación de proyectos, la falta de apoyo institucional por falta de medios… Una vez planteadas las alternativas, se pondrán en común las soluciones planteadas a todo el grupo estableciéndose un pequeño debate sobre la idoneidad de las alternativas propuestas. Las aportaciones realizadas por los otros grupos podrán ser incorporadas como parte de la solución de tal modo que se construya una alternativa colectiva entre todas las personas participantes. Duración estimada El funcionamiento de esta dinámica es bastante sencillo y, por lo tanto, no se requiere de mucho tiempo para su desarrollo. En la primera parte de la misma, se explicará su funcionamiento (para lo que se necesitan aproximadamente 15 minutos) y a continuación, divididos en grupos, realizaremos un primer análisis de la situación que se nos plantea procurando buscar una serie de alternativas a la situación planteada. Esta parte de la dinámica nos llevará unos 30 minutos. Finalmente, realizaremos una exposición general tanto del problema planteado como de las alternativas que se han planteado para su solución (20 minutos) La última parte de la dinámica será destinada a las aportaciones que puedan realizar el resto de grupos y su inclusión o no en la solución propuesta (20-30 minutos).


DINÁMICA 5 “EVALUANDO-NOS” Dentro de la secuencia de dinámicas que se ha planteado, se realizará una destinada a la evaluación del proceso seguido a lo largo del proyecto así como de las propuestas que se han planteado por parte de las personas participantes. Con tal fin, se plantea un análisis a varios niveles que nos permitirá conocer lo que ha funcionado mejor y peor, las carencias que se han detectado y la posibilidad de atender a las necesidades que se han manifestado. Las diferentes técnicas de evaluación que describimos someramente a continuación no se aplicarán todas de manera consecutiva sino que serán utilizadas a modo de herramientas en diferentes fases del proceso. Técnica 1.- Se trata de averiguar hasta qué punto se han conseguido los objetivos planteados inicialmente haciendo uso de “termómetros de evaluación”. A cada persona participante en el proceso de evaluación se le hará entrega de una ficha en la que se describen los objetivos que se planteaban con el proyecto y se les preguntará, en una escala de 0 a 100, hasta qué punto creen que se ha conseguido ese objetivo. Con todas las puntuaciones obtenidas se hará una media que será expuesta en un lugar público del espacio utilizado para las reuniones. Técnica 2.- En esta parte de la evaluación se plantearán una serie de preguntas en forma condicional que deberán ser completadas por las personas participantes en el proceso. “Este proyecto funcionaría mejor si…” “Podríamos llegar a realizar las propuestas que hemos planteado si…” Técnica 3.- Esta técnica consistirá en una autoevaluación en la que cada participante podrá expresar cómo ha sido su implicación en el proyecto y los resultados que ha ido observando a lo largo del mismo. Para ello se les preguntarán una serie de cuestiones genéricas destinadas a conocer su impresión acerca de los pasos seguidos durante el proyecto ¿Cuáles eran tus expectativas iniciales cuando comenzaste a participar en el proyecto Espabilando? ¿Crees que ha habido una evolución en el colectivo juvenil desde el inicio hasta ahora? ¿Cómo te has sentido durante el trabajo que hemos hecho estos meses? ¿Estarías dispuesto/a a seguir participando en este tipo de iniciativas?

Etc…


Técnica 4.- Evaluación de problemas y soluciones. En este caso se trata de realizar un sencillo diagnóstico de la situación de las políticas y acciones juveniles una vez finalizado el proyecto a la vez que aportamos las soluciones que podrían contribuir a paliar el problema que se haya detectado. En este caso la técnica se divide en una primera parte en la que se plantean las carencias en el momento de realizar la evaluación reflejándolas en una tabla común. A continuación, debemos aportar de manera colectiva la solución que mejor se adapte a cada una de las necesidades señaladas. Técnica 5.- Asamblea. Esta técnica clásica de evaluación servirá para hacer un balance final del proyecto, desarrollándose necesariamente en la última sesión realizada con las personas participantes. Durante la misma, se presentarán los resultados obtenidos y haremos un análisis general de todas las acciones desarrolladas, de los resultados obtenidos y de los planteamientos futuros de tal modo que pueda dársele continuidad al proceso participativo iniciado.


ACCIONES DESARROLLADAS HASTA AHORA

i

Diseño del proyecto de intervención a nivel municipal y comarcal

Diseño de las dinámicas a desarrollar durante la intervención con el colectivo juvenil

Edición de folleto explicativo para personal técnico sobre los principales elementos de la iniciativa

Establecimiento de contactos con los municipios para concertar reuniones destinadas a explicar el proyecto alguna de las cuales ya han sido concertadas (Fasnia, Arono, Santa Úrsula…)

Puesta en marcha del blog proyectoespabilando.wordpress.com en el cual se incluirá toda la información relevante a lo largo del proyecto

Reunión de coordinación con el equipo de dinamización para definir los pasos a seguir durante la iniciativa

Elaboración de un calendario de acciones para ambas fases del proyecto

Reunión de coordinación con el equipo de dinamización para el establecimiento de una estrategia de trabajo centrada especialmente en el reparto de las comarcas y en la sistematización de la información derivada de las acciones desarrolladas.

Reuniones municipalesi con personal técnico y/o responsables políticos/as del área de Juventud

A día 2 de octubre de 2013 están pendientes las reuniones con La Victoria de Acentejo, San Miguel de Abona, Santiago del Teide y La Matanza de Acentejo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.