Elementos de un proyecto de Investigación y guía para su elaboración1 I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Elementos convencionales que debe incluir un proyecto de investigación Tema Justificación y delimitación del tema Estado de la Cuestión o de las investigaciones Problema(s) de Investigación Hipótesis o supuestos iniciales Objetivo(s) Metodología(s) o estrategias de investigación Fuentes Marco teórico o conceptual Bibliografía preliminar Índice preliminar Cronograma de actividades
El proyecto de investigación Elaborar un proyecto de investigación es como hacer un plan de trabajo. Sirve para clarificar las propias ideas y hacérselas claras a los demás. Quien es capaz de hacer un buen proyecto, lleva muchas ventajas pues conoce la ruta por la que va y hacia dónde quiere llegar, y por tanto es más difícil que se pierda en el camino. Por supuesto en el proceso de la investigación cambian algunas cosas, pero por lo general, en un buen proyecto de investigación, lo esencial se mantiene. Dice Umberto Eco: “Una [investigación] es como una partida de ajedrez, tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio. Hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario; de otro modo no se conseguiría nada”. 2 Puede decirse además, que una vez terminada la investigación, el proyecto se convierte en la introducción del trabajo, con la diferencia de que en un proyecto se expone lo que se va a hacer, y en una introducción lo que verdaderamente se hizo. El mismo Umberto Eco resume magistralmente en un párrafo lo que debe ser un buen proyecto y al mismo tiempo lo que es una introducción, en los que se incluyen casi todos los puntos arriba enumerados: “Con este trabajo nos proponemos demostrar tal tesis [TEMA]. Las investigaciones precedentes han dejado muchos problemas planteados [ESTADO DE LA CUESTIÓN] y los datos recogidos son todavía insuficientes . Esta guíe le debe mucho al excelente libro de Humberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona, 1996, (Col. Libertad y Cambio, Serie Práctica). 2 . Ídem, p.138. 1
[JUSTIFICACIÓN e HIPÓTESIS]. En el primer capítulo intentaremos establecer tal punto; en el segundo afrontaremos tal otro problema [ÍNDICE TENTATIVO]. Y en la conclusión intentaremos demostrar esto y aquello [OBJETIVO]. Téngase presente que nos hemos señalado ciertos límites precisos, que son este y el de más allá [DELIMITACIÓN]. En tales límites seguiremos el método [METODOLOGÍA]...”.3
El tema El primer paso para hacer una investigación es tener un tema. La selección del tema tiene que ver con los gustos e intereses del investigador, con sus conocimientos, sus habilidades, su formación disciplinar, y con su experiencia previa. Mientras más se sepa sobre un tema, mejor se podrá elaborar un proyecto de investigación. Normalmente el tema suele enunciarse en una sola frase que es al mismo tiempo el título de la investigación. Por lo general, el tema responde a la pregunta ¿Qué voy a investigar? Ejemplo 1: Orígenes de la crítica literaria en México Ejemplo 2: La vanguardia extraviada
La Justificación y delimitación Seleccionar un tema es sólo un primer paso. Después hay que justificar esta selección y explicar porqué se eligió ese tema. Para justificar la selección de un tema de investigación, hay que tener en cuenta varios elementos: la originalidad, la pertinencia y la utilidad. Por lo general, la justificación responde a la pregunta ¿Porqué voy a investigar este tema? En el área de Humanidades y Artes la originalidad puede consistir en decir sobre el objeto de estudio cosas que todavía no han sido dichas, o bien, revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. En otras palabras, un tema es original cuando nadie lo a abordado antes, pero también lo es cuando se aborda desde un enfoque o metodología que no se habían aplicados a ese tema, o cuando se localizan o analizan fuentes no explotadas, o cuando se demuestra que han sido mal leídas o mal interpretadas, o también cuando el tema se relaciona con otros con los que no se le había relacionado. La pertinencia tiene que ver con la actualidad del tema y con el contexto histórico o institucional en el que se realiza la investigación. Por ejemplo, quizá no sea pertinente hacer una investigación sobre la medicina hipocrática en un 3
. Idem, p. 140.
doctorado en Artes, a menos que se explique y demuestra la relación del tema con el objetivo del programa. La utilidad se refiere no precisamente a una cuestión de carácter práctico, sino a que quede bien claro para qué va a servir el estudio y a quién. ¿Avanza en el conocimiento que se tenía sobre el tema? ¿Descubre fuentes que no se sabía que existían? ¿Zanja la discusión sobre algún punto ¿Desmiente una declaración que había sido considerada como verdadera? ¿Da luz sobre algún punto oscuro? Por supuesto, la utilidad dependerá del gado de indispensabilidad del descubrimiento o la contribución. Por su parte, la delimitación tiene que ver con la claridad en cuanto a los límites cronológicos, temáticos, espaciales, geográficos, genéricos, etc. del tema u objeto de estudio. Consiste en “enfocar el área temática y decidir el estudio de solamente un punto específico de la misma.”4 La delimitación es muy importante porque permite definir qué será lo central y qué lo periférico de la investigación. Y hay que tener en cuenta que en lo central se deberá ser exhaustivo, no así en lo periférico. Mientras mejor delimitado esté un tema más fácil le será al investigador desarrollarlo. Por supuesto los criterios de delimitación deben ser CLAROS y CIENTÍFICOS. Nadie puede decir, por ejemplo, “esto es lo que me gustó”, “ corté aquí porque no encontré más documentos”, “no pude ir a buscar ese libro”, etc. Normalmente la delimitación corresponde al subtítulo de la investigación. Ejemplo 1: Orígenes de la crítica literaria en México. La polémica AlzateLarrañaga. El amplio panorama sobre los orígenes de la crítica literaria en México, cuya única limitante era el aspecto geográfico (México), queda circunscrita a algo muy específico: una polémica literaria entre dos personajes, insertos en una época muy concreta 1786-1812, y por lo tanto a un grupo de obras también muy específicas: las producidas en torno a esa polémica. Ejemplo 2: La vanguardia extraviada: El poeticismo en la obra de Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca. El ambiguo título de “La vanguardia extraviada” que remite a muchas posibilidades porque no se especifica ni en dónde y el cuándo es bastante amplio, queda circunscrito a algo muy específico: una vanguardia mexicana de los años cincuenta que duró sólo algunos años, y específicamente en la obra de tres poetas, pero no en toda su obra, sino sólo en aquella que corresponde a ese período vanguardista.
Ejemplo 3: . Idem, pp. 138-139.
4
El atentado de Togliatti y la radio. Análisis de contenido con vistas a utilizar la victoria de Gino Barteli en el Tour de France a fin de distraer la atención de la opinión pública del hecho político acaecido.5 Ejemplo 4 • La narrativa mexicana del siglo XX. • La narrativa mexicana “de la Onda”. • La narrativa de José Agustín • La técnica narrativa de Se está haciendo tarde (Final en la laguna).
Ejemplo 5 • El símbolo en el pensamiento contemporáneo • El símbolo en los filósofos franceses del siglo XX • El concepto de símbolo en los filósofos franceses de entreguerras • El concepto de símbolo en la obra de Jean Paul Sartre.
Ejemplo 6 • La danza en México desde el mundo prehispánico hasta nuestros días. • La danza en México en el siglo XX. • Elementos nacionalistas en la danza en México, 1938-1942.
El Estado de la Cuestión o de las investigaciones Es la reorganización y relectura de los estudios precedentes que han abordado nuestro mismo objeto de estudio. Este recuento permite sistematizar las ideas u opiniones que estaban sueltas por varios textos. Por lo general el Estado de la Cuestión se elabora como una reseña crítica o bibliografía comentada, en la que se exponen los avances, retrocesos, lagunas, y metodologías o enfoques con que se ha analizado el tema, interrelacionado los diversos puntos de vista, y ofreciendo, por tanto, un panorama inteligente, útil desde el punto de vista informativo a los interesados en el mismo tema, que, en teoría, los estudiosos del ramo no deberían ignorar. El Estado de la Cuestión permite conocer lo que se ha dicho ya sobre el tema a estudiar y por lo tanto ubicar el propio trabajo en el contexto de esa tradición discursiva y destacar lo que lo hará diferente y original. Por supuesto, esto implica no sólo un profundo conocimiento del tema para poder distanciarse y hacer una verdadera crítica de las fuentes, sino una lectura, razonada y madura de las mismas. Por lo general el estado de la cuestión responde a las siguientes preguntas: ¿Qué se ha dicho ya sobre este tema? ¿En dónde se ubica mi trabajo con respeto a lo dicho?
5
. Idem, p. 138.
Los Problemas de Investigación Proponer un problema de investigación es crear un objeto de estudio. Un objeto que debe ser reconocible por los demás. El o los problemas de investigación son todas aquellas preguntas que nos hacemos en torno al tema seleccionado. Preguntas que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerárquicamente en principales o centrales y secundarias o periféricas. Normalmente las preguntas van precedidas por ¿Cuál(es)...? ¿Cómo...? ¿Porqué...?, ¿Cuándo...?, ¿Para qué...?, etc.; y por lo general, muchas de las preguntas de investigación parten del cuestionamiento a supuestos tenidos por verdades o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar: Ejemplo 1: Ante la aseveración de historiadores y filósofos de que el siglo XVIII novohispano se caracterizó por el enfrentamiento entre “modernos” y “misoneístas”, el investigador se pregunta: ¿Realmente fue así? ¿fue posible, que en un siglo de cambios de ideología tan vertiginosos en los que a veces sólo pasó una generación, pudieran haber existido modernos modernos y misoneístas misoneístas? Es decir, ¿la dicotomía era tan radical y excluyente como se ha insistido hasta ahora? ¿no era posible que hubiera modernos que fueran modernos en algunos temas y misoneístas en otros y viceversa? ¿Y cuáles serían las variantes de ese rechazo/afinidad? Ejemplo 2: Ante la aseveración hecha por los críticos y los mismos poetas de que el “poeticismo” fue una vanguardia inútil y sin sentido, el investigador se pregunta: “¿Pero fue así en realidad? ¿Es en sí el poeticismo en todo y por todo una aberración de la época? ¿Un lamentable extravío engendrado por los excesos del racionalismo?” ¿Y qué pasa con la propuesta vanguardista que la originó? ¿Fue totalmente fallida? ¿No hay nada que la salve? ¿Porqué entonces el poeticismo parece influir en algunos poetas posteriores? Ejemplo 3: “Al leer a Franz Kafka y a Juan Rulfo nos percatamos de ciertas constantes temáticas a lo largo de su obra: el absurdo de la vida, la ausencia de un Dios, el vacío de amor y erotismo en la vida del hombre. ¿A qué obedece esta convergencia? ¿Cuál es la causa de estos temas en ambos autores?”
Las Hipótesis o supuestos iniciales son las respuestas provisionales que el investigador se da a las preguntas planteadas. También están jerarquizadas en función de su importancia en principales o centrales y secundarias o periféricas. Por supuesto debe haber una relación directa entre problema e hipótesis. Por lo general la hipótesis responde a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo decir yo del tema a partir de mi intuición o mi observación? Ejemplo 1: En el primer caso las hipótesis de investigación proponen que es falso que haya habido una distinción tan tajante entre modernos y misoneístas y que la dicotomía propuesta no podía ser tan excluyente como hasta ahora se había manejado. Y que por lo tanto entre el blanco y el negro debió de haber muchísimos grises que había que señalar. Ejemplo 2: En el segundo caso las hipótesis proponen que es falso que el poeticismo haya sido una vanguardia inútil y sin sentido, que no fue totalmente una aberración o un extravío del racionalismo, y en cambio piensa que hubo una verdadera propuesta vanguardista importante que no ha sido suficientemente bien analizada y menos revalorada que, por su importancia, influyó en los autores posteriores. Ejemplo 3: En el tercer caso el autor propone que “Los temas de Kafka y Rulfo expresan la conciencia de una existencia en la cual el Ser se aleja del mundo material del hombre, convirtiendo su existencia en una vida dentro de un mundo fantasmal, “muerto”.”
Los Objetivos Son las metas que nos proponemos alcanzar y se redactan a partir de un verbo. Generalmente los objetivos proponen: “Explicar...”, “Demostrar...”, “Caracterizar...”, “Descubrir...”, “Identificar...”. Un objetivo NUNCA puede ser “Analizar...” o “Comparar...” o “Clasificar...” porque esas acciones corresponden a estrategias metodológicas. El análisis, la comparación o la clasificación NO SON UN OBJETIVO, son sólo un medio para llegar a un fin más allá. Se analiza, se clasifica o se compara para saber o descubrir algo, y ese algo es el objetivo. Es claro que DEBE existir una correspondencia entre problema, hipótesis y objetivo. Los objetivos, por lo general, responden a la pregunta ¿para qué voy a estudiar este tema? Ejemplo 1: Dado el problema de investigación y las hipótesis en el primer caso, el objetivo consiste en DEMOSTRAR que la dicotomía propuesta por historiadores y filósofos es falsa pues no había en sentido estricto ni modernos ni misoneístas que lo fueran del todo, sino que sólo había temas en los que se podía ser moderno o misoneísta. Ejemplo 2: En el segundo caso el objetivo es DEMOSTRAR que el poeticismo ha sido erróneamente juzgado y catalogado por la crítica, y que por lo tanto es una vanguardia con propuestas originales, y por lo tanto importante para entender la literatura posterior. Ejemplo 3: En el tercer caso, el objetivo consiste en DEMOSTRAR que en los textos de Kafka y Rulfo, existe esa conciencia de una existencia en la cual el SER...”.
La Metodología o estrategias de investigación Cuando el investigador recurre a una teoría determinada (funcionalismo, estructuralismo, sociocrítica, semiótica, etc.) para realizar su investigación, por lo general, esas teorías proponen a su vez una metodología de análisis. Entonces, el autor deberá dejar claro la metodología que utilizará según cuál teoría, y describir los pasos que seguirá conforme a esa teoría. Sin embargo hay casos en los que la investigación requiere de más de una metodología o incluso no recurre a la metodología de una teoría específica, sino que la va construyendo en la ruta de la investigación, en ese caso se puede hablar de estrategias de investigación, es decir, de pasos a dar sin que correspondan a ninguna metodología específica o que recuperan eclécticamente pasos de varias. En cualquier caso, toda investigación debe suministrar los elementos necesarios para la verificación y refutación de las hipótesis, presentando pruebas, o exponiendo cómo se procedió para llegar a las conclusiones propuestas, pues la idea de cientificidad de una investigación consiste en que cualquier persona que parta de los mismos supuestos, recurra a las mismas fuentes y utilice los mismos métodos, debería llegar necesariamente a las mismas conclusiones a las que llegamos nosotros. Por supuesto, es obvio que entre el problema de investigación, las hipótesis, los objetivos y la metodología DEBE EXISTIR una relación intrínseca de correspondencia. La metodología suele responder a la pregunta ¿cómo voy a estudiar este tema? Usualmente, a cada problema le corresponde una hipótesis, un objetivo y una metodología, como podemos ejemplificar en el siguiente esquema: Problema de Hipótesis de Objetivo Investigación Investigación Pregunta Afirmación o Oración precedida negación de un Verbo
Metodología
¿Porqué los historiadores han propuesto como excluyente la dicotomía modernos/ misoneístas?
Estrategia metodológica:
No ha sido suficientemente estudiado en asunto a través del análisis de los testimonios documentales concretos.
Demostrar, que la dicotomía modernos/ Misoneístas no pudo ser tan excluyente dado que no hubo suficiente tiempo para la verdadera asimilación de las ideas.
Estrategias Responde a la pregunta ¿Cómo o qué voy a hacer para alcanzar mi objetivo?
Analizar documentación de la época en la que se haga presente la disputa entre modernos y misoneístas para identificar si las posturas eran excluyentes. ¿Cómo analizar los documentos? = hacer uso de una metodología: literatura comparada, análisis de textos, hermenéutica, semiótica, filología.
¿Porqué el poeticismo ha sido considerado como una vanguardia inútil?
Porque ha sido Explicar cuáles son las Estrategia metodológica: escasamente propuestas específicas del estudiada y poeticismo para demostrar Analizar y comparar entre sí erróneamente que fue una vanguardia la obra producida por los comprendida. original y trascendente. autores que fundaron el poeticismo para identificar sus elementos originales.
¿Cómo analizar los poemas? = hacer uso de una metodología: literatura comparada, análisis de textos, hermenéutica, semiótica, filología. ¿Porqué hay Porque ambos Demostrar que en las obras Estrategia metodológica: semejanzas entre expresan una de ambos autores existe los temas conciencia del SER esa conciencia del SER Analizar y comparar entre sí abordados por las obras de Kafka y Rulfo Kafka y Rulfo? para identificar sus coincidencias y diferencias en cuanto a la conciencia del SER ¿Cómo analizar los poemas? = hacer uso de una metodología: la propuesta por Kundera.
Las Fuentes Son todos aquellos textos que servirán para la elaboración de la investigación y se dividen en Fuentes primarias o secundarias (o literatura crítica). Ambas pueden ser bibliográficos, hemerográficos, documentales o artísticos. Pero se diferencian en que las fuentes primarias son los textos de los que se habla o los que se analiza, mientras que las secundarias son aquellas que hablan de las primeras. Las fuentes deben ser asequibles para el investigador (física, económica e intelectualmente). En cualquier investigación, es fundamental saber qué será lo central y qué lo periférico, pues la clasificación de las fuentes en primarias y secundarias depende de eso. Para el caso de las fuentes primarias, SIEMPRE se deberá consultar las mejores ediciones críticas. Ejemplo 1: Tesis Fuentes primarias Fuentes secundarias Orígenes de la crítica literaria Los documentos de la época en Los que hablan sobre los
en México. La Alzate-Larrañaga
polémica los que están presentes las misoneístas y modernos polémicas entre modernos y misoneístas
Ejemplo 2: Tesis La vanguardia extraviada. El poeticismo en la obra de Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca.
Fuentes primarias La obra poética de Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca, de la época en que se adscribieron al poeticismo.
Fuentes secundarias Las que hablan sobre la obra de los autores mencionados.
Ejemplo 3: Tesis Fuentes primarias Fuentes secundarias Kafka y Rulfo y la levedad del Las obras de Kafka y Rulfo y las Las que hablan sobre la ser. obras teóricas de Milán obra de Kafka y Rulfo. Kundera donde hable sobre la levedad del ser..
Ejemplo 3: Tesis Fuentes primarias El pensamiento económico Las obras de Marx de Marx
Fuentes secundarias Las obras que hablan sobre las obras de Marx Y sobre el pensamiento económico en las obras de Marx Las interpretaciones del Las obras que hablan sobre el Las obras de Marx pensamiento económico de pensamiento económico de Marx en Francia en el siglo Marx editadas en Francia XX durante el siglo XX
El Marco teórico o conceptual Cuando una investigación se suscribe a una teoría específica, el “Marco teórico o conceptual” debe corresponderse a ella. Es decir, los términos y conceptos corresponderán a los definidos por dicha teoría. Sin embargo, cuando una investigación no se ciñe específicamente a una o más teorías, entonces deberá construir su propio marco teórico o conceptual definiendo claramente qué entenderá -metodológicamente hablando- por cada concepto en la tesis. Por lo general el Marco teórico o conceptual responde a la pregunta ¿Desde qué enfoque voy a estudiar este tema?
La Bibliografía preliminar No todos los libros que se encuentran sobre el tema que se estudia son leídos al mismo tiempo, para ello sirve la bibliografía preliminar, allí se anotan todos los libros que se han leído sobre el tema, pero también aquellos que se cree que servirán, aunque por el momento no se hayan leído, en la medida de que avance la investigación, muchos libros serán descartados de esta bibliografía, y muchos otros se incorporarán, pero sirve como un marco de referencia bibliográfica del objeto de estudio.
El índice preliminar Es una guía para ir ordenando la ruta de investigación. Normalmente el índice se modifica mucho a lo largo del trabajo, pero orienta el rumbo del mismo. Se tiene qué construir con una lógica, que puede ser: cronológica, causa-efecto, espacial, comparativo-contrastante, etc. El índice debe estar organizado en capítulos, parágrafos y subparágrafos.
Ejemplo 1: Orígenes de la Crítica literaria en México Primer movimiento: Gestación de una tormenta (1786-1787) Advertencia Crónica de una obra anunciada El pelo en la sopa Un despistado al rescate y Alzate contesta al Advertidor Don José Rafael recoge el guante Segundo movimiento: La disputa en torno a la Margileida (1788-1790) El detonador del conflicto La primera estocada Se recrudece el asunto El ofendido responde Alzate interviene El crítico desenmascarado El tiro de gracia Ejemplo 2: La vanguardia extraviada. El poeticismo en la obra de Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca I. II. III. IV.
El poeticismo o la instauración de la vanguardia Enrique González Rojo o la odisea del conocimiento. Eduardo Lizalde o la poética de la heterogeneidad. Marco Antonio Montes de Oca o el impulso romántico
El Cronograma de actividades Es la planeación del inicio y terminación de una investigación. Debe tener en cuenta el tiempo que se le va a dedicar a la investigación, y el tiempo que institucionalmente está establecido para ello. La experiencia dice que una tesis doctoral no se escribe en menos de dos años y después de cinco es muy difícil que se concluya.