LA RECREACIÓN HISTÓRICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS SOCIALES: METODOLOGÍA, BUENAS PRÁCTICAS Y DESARROLLO PROFESIONAL La Recreación Histórica (RH) es una actividad recreativa, educativa, cultural y social, que consiste en reproducir ciertos aspectos y/o hechos del pasado, tratando de representar el ambiente de la época. El objetivo es reconstruir lo más fielmente posible la forma de vida de un período histórico determinado, en relación, especialmente, con la vida cotidiana y siempre que sea posible en el mismo entorno en el que tuvo lugar. Es por eso, que el resultado de un estudio de los períodos que recreemos debe ofrecer una amplia gama de actividades como: elaborar una indumentaria como la que la gente solía llevar en esa época; recrear una variedad de actividades típicas de un período que ya no existen o que están a punto de extinguirse. sólo recomendable si éste se desarrolla dentro de un contexto donde se fomenten actitudes de educación para la paz y de tolerancia de culturas, que impidan siempre la creación de entornos que favorezcan la agresividad y la intolerancia. LA RECREACIÓN HISTÓRICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Incluimos la RH como parte del currículo escolar, porque consideramos que aporta una serie de valores didácticos relacionados con la formación integral tanto del alumnado como del profesorado ya que ofrece al alumnado una interpretación más profunda y más amplia de los procesos históricos, a través de la cual reconocen su propia identidad, valorando su patrimonio histórico y adoptando una actitud positiva ante su conservación. inculcar el respeto por la autenticidad y la importancia del patrimonio histórico propio, a través de la investigación y la acción, ofreciéndoles el acceso a conceptos, instrumentos y actitudes, que facilitan al alumnado la tarea de afrontar los desafíos intelectuales y creativos venideros Planificación de una recreación histórica: 1. Participación de toda la comunidad, y de la educativa en particular. 2. Desarrollo de una amplia variedad de actividades de enseñanza-aprendizaje, de dramatización y de expresión, así como la investigación del profesorado y del alumnado, elaboración de guiones, creación de instrumentos y confección de la indumentaria, la propia representación, la organización del transporte, etc. 3. Aportar un enfoque multidisciplinar que englobe varios campos de estudio y actividades educativas, tanto por la multiplicidad de actividades mencionadas, como por la epistemología de las ciencias necesarias para su realización. 4. Promover su incorporación en el currículo de tal forma que nunca se pierdan de vista los objetivos educativos. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES EN PROYECTOS DE RECREACIÓN HISTÓRICA
La RH permite al profesorado experimentar con un nuevo enfoque metodológico, interactuando estrechamente con el alumnado, y reflexionando sobre la investigación realizada para la elaboración de futuros proyectos.
Es por ello que el desarrollo profesional de los profesores es tan importante para este tipo de actividades
METODOLOGÍA DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA: TRABAJOS POR PROYECTOS Tras llegar a la conclusión de que el proyecto de RH es adecuado e interesante. Entre otros aspectos proponemos los siguientes: • Fomentar su inclusión en los respectivos currículos. • Estimular la imaginación y fomentar la creatividad, de tal modo que los diferentes aspectos de la investigación queden cubiertos. • Extender la actividad educativa fuera del aula y del centro escolar, en su tiempo de ocio, de forma que el alumnado prescinda de otras actividades de ocio más pasivas. • Ofrecer elementos conceptuales que permitan al alumnado entender los acontecimientos sociales y asumir su propia identidad. • Ampliar los valores sociales de nuestro alumnado y su competencia instrumental, de modo que puedan tomar su lugar en la sociedad, sacando provecho de sus tareas y actividad intelectual a través de los sucesivos procesos de transferencia. • Promover actitudes sociales y espíritu de cooperación, que fomenten el trabajo en equipo y la tolerancia sociocultural. • Generar actitudes respetuosas con el patrimonio histórico y de cooperación en su conservación. • Impulsar las relaciones entre la escuela y la comunidad.
e el Trabajo por Proyectos (TxP) es la metodología más adecuada para la puesta en marcha de la RH y su uso en el ámbito educativo. Entendemos el TxP como un trabajo de investigación en profundidad, sobre un tema concreto, llevado a cabo por el alumnado, que pretende dar respuestas a determinadas preguntas sobre un aspecto determinado de la realidad, que se decide abordar por razones que pueden ser muy diversas, aunque una de las de mayor peso suele ser el interés del propio alumnado (Pozuelos, 2007). A continuación presentamos las tres fases que conllevan un TxP aplicado a la RH. 1.– Fase de arranque: en esta fase se realizará la elección del tema, de una etapa o de un hecho histórico significativo y de conocimiento común del propio lugar. Una vez delimitado y seleccionado el tema y objeto de estudio, el siguiente paso consistiría en la indagación de las ideas y conocimientos previos del alumnado y del profesorado sobre la cuestión a investigar, que es esencial para determinar cuál será el punto de partida del proceso de investigación. 2 Fase de desarrollo del proyecto (segunda fase): El objetivo es experimentar la historia viva alrededor de este trabajo, pero integrando las actividades del TxP en su correspondiente marco curricular.
3.– Expresión de los resultados (tercera fase): Tenemos que afirmar que, junto a otras formas de expresión de los resultados del TxP, las actividades de RH pueden constituir una fórmula ideal para la presentación de éstos.
LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA RECREACIÓN HISTÓRICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Tras lo expuesto anteriormente, podemos caracterizar como buenas prácticas para una actividad de RH como aquella que cumple los siguientes requisitos: a) Contribuir a la mejorar de la calidad del proceso educativo. c) Promover la interacción entre el alumnado y el profesorado. d) Permitir el intercambio de ideas y de experiencias entre el alumnado y el profesorado y el resto de la comunidad educativa. E) Proporcionar al profesorado los instrumentos necesarios para emprender el proyecto
En este sentido, hemos podido concluir que las Recreaciones Históricas contribuyen extender y ampliar el significado de patrimonio histórico, íntimamente ligado a la memoria e identidades sociales. Todo ello permite que el alumnado pueda construir el conocimiento mediante la interacción con la comunidad, y por consiguiente valorar la importancia de la historia, del patrimonio y de la memoria, además de ofrecer una alternativa al método tradicional del ámbito académico más enfocado al contenido disciplinar. Es importante reseñar la importancia del fomento de la colaboración entre los centros educativos y las comunidades locales.
ENSEÑAR A ENSEÑAR HISTORIA: DEL CONTENIDO AL MÉTODO No sólo el contenido es necesario, sino que «enseñar es atender pues a una doble formación: la que le permitirá adquirir una serie de conocimientos y la que le permitirá comunicarlos. Dos aspectos fundamentales que se deben inculcar a los futuros enseñantes de Historia: la transformación del conocimiento científico en conocimiento apto para jóvenes de bachillerato. La enseñanza de la Historia no debe limitarse a una ligera ilustración sobre el pasado, sino que debe relacionar pasado y presente o al menos dos momentos en el tiempo (Carretero, 2005: Un suceso aislado, analizado independientemente de las causas que lo han provocado, del medio en el que se manifiesta y de las consecuencias que provoca, no es material susceptible de ser utilizado para la construcción del conocimiento científico. Sólo alguien con conciencia y sentido históricos, actitud política y juicio crítico pueden inculcar tales valores. EL CAMPO DE LAS INFLUENCIAS
Partiendo de la base de que «la historia que se programa y enseña en prácticamente todos los países del mundo es el resultado de decisiones políticas de los gobiernos de turno» (Pagès, 2007) y de que continuamente los contenidos son alterados debido a influencias ideológicas y políticas (Carretero, 2005: 1922). Dicha genealogía consta de cinco puntos, a saber: 1– El Gobierno: decide el currículo y, por lo tanto, los contenidos a impartir y los objetivos que se esperan de la enseñanza 2– La confección de manuales: los contenidos, que sufren una primera transformación del conocimiento científico, son acordes a lo planteado en el punto 1.
3– La formación del docente: punto clave ya que aquí coincide lo que el docente debe impartir, su formación pedagógica y la capacidad para llevar a cabo una segunda conversión del conocimiento especializado 4– El contexto social del centro educativo: las influencias que devienen de la interacción de un alumnado con diferentes orígenes sociales e ideológicos, intereses e inquietudes. 5– El contexto soci a l en el que se desenvuelve cada alumno fuera del centro: la posibilidad que tiene el alumno de ejecutar sus conocimientos, o llevarlos a la práctica en consonancia con el medio en el que se desenvuelve. No se trata pues, de negar o intentar lo imposible: una anulación de este maremagnum de influencias. Saber reconocerlas, ponerlas en tela de juicio y aprender incluso de todo conflicto de intereses. Cuando se enseña a ser crítico con el pasado se está enseñando a serlo con nuestro presente, a ser actores consecuentes de nuestro tiempo, y es en ese acto de conciencia cuando empezamos a ser partícipes y ejecutores de nuestra propia Historia.
Considera a la capacitación como un proceso de reconstrucción y desarrollo de competencias profesionales para una intervención autónoma y eficaz en el aula Desarrollar de manera conjunta –docentes e investigadores– un trabajo de reflexiónacciónreflexión orientado a desnaturalizar las prácticas vigentes y plantear otros modos de vinculación con el conocimiento, que posibiliten entramar significativamente los procesos de transmisión de conocimientos y saberes escolares.