Revista

Page 1

z

1


2


UNIVERSIDAD DE VALLE DE PUEBLA MATERIA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE MÉXICO

MAESTRA: VANESSA RONQUILLO BOLAÑOS

ALUMNAS: BETSAIDA SAYDE SEGURA ARRONIZ / NAYBETHZAHARA JULISA CRUZ SERVIN 2E

3


Las zonas o regiones económicas de México son un conjunto de regiones en las cuales se ha dividido la República Mexicana con el fin de mejorar las relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí. Esta división se ha utilizado para implementar distintas medidas.

El Oriente de México, también llamado Centro-Oriente, es una de las 8 regiones de los Estados Unidos Mexicanos formada por los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo. Limita al norte Tamaulipas, al este con el golfo de México (océano Atlántico), al sureste con Tabasco y Chiapas, al sur con Oaxaca y Guerrero y al oeste con Morelos, el Estado de México, Querétaro y San Luis Potosí.

4


5


Municipio y capital del estado de Puebla. Localizada en la parte centro oeste del estado de Puebla, a una distancia de 130 km (80 millas) al sureste de la Ciudad de México, sobre la autopista que conecta a Veracruz con la capital del pais. Su altura es de 2,149 metros (7,091 pies). Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan. Tiene una superficie de 524.31 kilómetros cuadrados, que la ubica en el lugar número 5 con respecto a los demás municipios del Estado.

Conocida también como "Puebla de los Ángeles", es la cuarta ciudad más grande e importante de México, sólo después del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey de acuerdo al último censo realizado en el 2005; y a la vez la cuarta área metropolitana más grande de México.

6


Está constituido por tres vertientes; la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico está formada por el río Atoyac, originado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y Papagayo, los del Iztacihuatl, que descienden por la parte oriente, y del río Zahuapan, que se origina en Tlaxcala. Recibe como afluentes a los ríos Acateno, Atila, Amacuzac, Molinos y Cohetzala. Cruza los límites de Cholula, Puebla y Tecali; en el Cañón del Diablo forma la presa de Valsequillo o Manuel Avila Camacho.

7


“Pico de Orizaba” -Frontera entre puebla y Veracruz -5,610m

“Popocatépetl “ y

- División entre el estado de México, Puebla Morelos

y

-5,452m

“Iztaccihuatl” -División entre Puebla y Estado de México -5,280m

“Volcán Sierra Negra” -Puebla - 4,580m 8


Entre las obras que han sido declaradas Patrimonio Cultural del Estado de Puebla se encuentra el Huey Atlixcáyotl, que obtuvo ese reconocimiento en 1996.Otras declaratorias de Patrimonio Cultural son "La Feria del Huipil y del Café" que se realiza en Cuetzalan el 4 de octubre; el "Carnaval de Huejotzingo"; La Tradición de la "Matanza" de chivos en Tehuacán; El Mitotikuikacalli, en Zacapoaxtla, "Las Ofrendas Monumentales de Huaquechula"; las "Ofrendas de San Gabriel Chilac"; el Adoratorio "La Xochipila", en Xicotepec de Juárez y el "Papel Picado de Huixcolotla".

Entre las festividades cívicas que tienen lugar en el estado se encuentra desde luego la fiesta nacional de México: el Día de la Independencia (15-16 de septiembre), en que se conmemora el aniversario del inicio de la guerra que puso fin a la dominación española del país. El 5 de mayo es otra festividad cívica importante, puesto que la identidad poblana está articulada en torno a la Batalla de Puebla, suceso histórico de principal relevancia en la historia oficial de México por ser el momento en que el Ejército de Oriente y los milicianos mexicanos derrotaron a los invasores franceses en 1862.

9


La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México en relación con dos platillos que se consideran platillos nacionales: el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas. En el estado de Puebla, se produce una gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época virreinal. En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron por primera vez toda la gama de dulces que por su característico sabor y gran calidad se han vuelto famosos en México y en el mundo como son las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñón con leche quemada, etc.

10


Recursos Minerales Elemento

Agregados Pétreos

Producción en Toneladas (2015 preliminar) (Oro y Plata en Kilogramos)

Lugar de Participación Nacional (2015)

6,710,331.3

16

18,294,650.0

1

Arcillas

514,500.0

4

Arena 1/

13,404,150.0

3

Basalto

3,075,160.0

7

Bentonita

15,486.0

3

Calcita 2/

1,350,271.0

1

Caliza

6,452,500.0

13

Caolín

1,050.0

9

Dolomita

22,972.0

7

Feldespato

159,300.0

1

6,997,200.0

4

Olivino

6,568.0

1

Perlita

13,000.0

1

Pizarra

374,400.0

2

40,472.0

7

3,437,340.0

5

Tierras Fuller

107,347.0

1

Yeso

223,150.0

5

Andesita

Grava 3/

Rocas Dimensionables Tezontle

11


Entre las principales actividades productivas que se desempeñan en el estado se encuentran: los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; el comercio de bienes y servicios; la fabricación de maquinaria y equipo; la construcción; y el transporte, correos y almacenamiento.

Las industrias estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI). Puebla es el segundo productor automotriz en México, sólo después de Aguascalientes. En el rubro de infraestructura, el estado cuenta con 18 parques industriales y/o tecnológicos. Debido a su ubicación, su infraestructura y una completa red de comunicaciones (10,242 kms de carreteras y un aeropuerto internacional), Puebla se ha convertido en una importante zona de convergencia para la actividad económica de la región centro y sureste del país.

12


La planta de Puebla es un sitio líder en la manufactura y suministro de productos químicos de especialidad en nuestro país, lo que la hace una de las industrias más importantes del Estado. Este sitio cuenta con tecnología de punta, diseñada para alcanzar los más altos estándares en automatización Los productos que desarrollamos en esta planta abastecen al mercado nacional y también son exportados a Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia.

La industria del vestido en Puebla ha registrado un crecimiento importante al tener presencia en 138 de los 217 municipios que conforman el territorio poblano, eso ha permitido que genere 54 mil empleos formales de los cuales el 54 por ciento son mujeres, informó el presidente de la Cámara de la Industria del Vestido Puebla-Tlaxcala, De acuerdo a datos que se tienen, sector textil genera el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al indicar que la mayoría de las empresas de este sector son micro y pequeñas, mientras que el número de medianas y grandes es reducido, han constituido redes a través de las cuales se relacionan con talleres familiares. Al reunirse con empresarios de este sector que participaron en la toma de protesta del nuevo presidente de la Cámara de la Industria del Vestido Tehuacán, Rufino López, explicó que la cadena textil-vestido que fue una industria en declinación al decrecer en el 2014 el 1.7 por ciento, en el 2025 creció un 6.8 por ciento, situándose por arriba de la inflación.

13


El valor de la producción agrícola poblana ha aumentado 21.68 por ciento en tres años, reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los registros señalan que en 2013, la labranza generó una derrama de 13 mil 344 millones 895 mil pesos; lo que representa un aumento de dos mil 378 millones 506 mil pesos desde 2011 (10 mil 966 millones 389 mil pesos). Las cifras actualizadas a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) detallan que los cultivos con mayor rentabilidad económica para la entidad, son: Maíz, con tres mil 530 millones 569 mil pesos Caña de azúcar, con mil 36 millones 379 mil pesos Papa, con 696 millones 301 mil pesos Resalta que el maíz es el tipo de siembra más recurrente en Puebla, con 547 mil 980 hectáreas, especialmente, en Chignahuapan, Chalchicomula de Sesma, Palmar de Bravo, Ixtacamaxtitlán y Zacatlán. Ello a diferencia del amaranto, el cilantro, el elote, la flor de cempasúchil, el haba, la hierbabuena, el rábano y el tejocote, que según lo reportado en el documento del cuarto informe de Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador de Puebla, sí han logrado colocarse en el primer sitio. La cosecha de chícharo, la litchi y la manzanilla por su parte, se ubican en el segundo lugar nacional.

14


Tras la presentación del informe anual de actividades de la Unión Nacional de Avicultores y de la Coordinadora Nacional de Comités Estatales de Fomento y Salud Animal, se establece que el sector pecuario en el estado de Puebla es saludable y eso se refleja en las cifras que presenta. Los avicultores poblanos se encuentran como los segundos a nivel nacional en producción de carne de pollo y huevo, mientras que en producción de carne de caprino, Puebla ocupa el tercer lugar nacional; en carne de ovino y porcino, cuarto lugar; séptimo como productor de miel de abeja; y décimo séptimo por su aportación al mercado de carne de bovino.

15


Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (SE), durante 2013 Puebla ocupó el 12º lugar por el valor de sus exportaciones, que alcanzaron un monto de 11,003.3 mdd, lo que representó el 3.3% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la industria manufacturera con un valor en sus exportaciones de 11,002.6 mdd. El subsector con mayor participación fue la fabricación de equipo de transporte que representó el 83.4%. De enero-septiembre de 2015, la entidad atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 387.2 mdd, lo que representó el 1.8% del total nacional. Con respecto a las remesas, Puebla alcanzó un total de 1,032.3 mdd durante el periodo enero-septiembre de 2015p/, lo que significó un incremento de 3.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Ocupó el 5o lugar en el país, ya que concentró el 5.5% del total nacional. 16


La PEA en Puebla creció en seis por ciento en el primer trimestre de 2014 si se compara con el 2012, pues llegó a 2 millones 650 personas en edad y posibilidad de trabajar. La Población Económicamente Activa (PEA) está formada por aquellas personas que en un determinado periodo de tiempo trabajaron o buscaron trabajo activamente. Es la fuerza de trabajo o fuerza laboral. La Población Económicamente Inactiva (PEI) está conformada por las personas que no trabajan ni buscan trabajo y está compuesta principalmente por estudiantes mayores de 10 años, amas de casa, jubilados, pensionistas o rentistas. Puebla es la quinta entidad con mayor población económicamente activa a nivel nacional.

A nivel nacional, la PEA se incrementó en tres por ciento, con respecto al mismo periodo de un año previo, de acuerdo con el INEGI. Del total de la población, el 13.5 por ciento labora en el sector primario, el 24.3 por ciento en el secundario o industrial y el 61.7 restante trabaja en el terciario o de servicios. En lo que va del 2014, el 67.9 por ciento de la PEA son empleados o subordinados, el 22.4 por ciento trabaja por cuenta propia, el 5.6 por ciento son empleados que no reciben remuneración y solo el 4.1 por ciento son propietarios de los bienes de producción.

17


Sector de actividad económica

Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2014)

Actividades primarias

4

Actividades secundarias

33

Actividades terciarias

63

Total

100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Participación por actividad económica, en valores corrientes, 2014*

18


En Puebla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.5, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria. De cada 100 personas de 15 años y más… 7.9

No tienen ningún grado de escolaridad.

56.2

Tienen la educación básica terminada.

19.0

Finalizaron la educación media superior.

16.5

Concluyeron la educación superior.

0.4

No especificado.

Analfabetismo En Puebla, 8 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

19


Puebla es una entidades con mayores unidades económicas del sector de alimentos procesados, con 13 mil 494; se ubica sólo debajo del Edo Mex que tiene 21 mil 386. La industria procesadora de alimentos es uno de los sectores clave en la economía del país. De acuerdo a un reporte elaborado por ProMéxico, “se prevé que México mantenga costos competitivos y sea más atractivo para invertir que China en 2015”. En México, la producción de alimentos procesados en 2012 fue de 123 mil 954 millones de dólares, lo que representó un incremento de 2.3% en comparación a 2011. La industria alimenticia representa 23.2% del PIB manufacturero y 4.1% del PIB total.

20


Pese a que la economía mexicana muestra una recuperación sostenida desde 2010, la industria manufacturera y maquiladora de Puebla no logra rebasar los efectos de la crisis, pues aún registra un déficit laboral de mil 508 empleos y el cierre de cinco empresas con capacidad exportadora. De acuerdo con el informe, en Puebla hay un total de 205 empresas manufactureras y maquilas con capacidad exportadora, cifra menor que la registrada en enero del año pasado, con 210 establecimientos. Puebla tiene una importante participación en la industria manufacturera y de maquila de exportación, ya que a nivel nacional ocupa el décimo lugar con mayor número de establecimientos o empresas, así como de personal ocupado, con una participación promedio de 4 por ciento.

21


Plantas de Energía Hidroeléctrica para averiguar la cantidad exacta de proyectos aprobados para plantas hidroeléctricas o bien en fase de evaluación, se solicitó a la SEMARNAT vía el IFAI, todas las minas que existen (aprobadas, rechazadas y en proceso de evaluación) en esta dependencia. Se procedió ante la Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA) con el mismo criterio para obtener los permisos para utilizar agua. Como último paso se recurrió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para consultar los permisos asignados durante los últimos 20 años para producir electricidad utilizando agua en el Estado de Puebla. Para todos los proyectos hidroeléctricos se confirmó su ubicación y la empresa que lo administra, así como su empresa matriz, accionistas y país de origen. Aunque la federación ha autorizado 12 proyectos de generación de energía renovable para el estado de Puebla destaca que la mayoría de éstos son para autoabastecimiento de empresas particulares, además que otros han derivado en conflictos sociales por la falta de diálogo con las comunidades donde se desarrollarán. De acuerdo con el reporte de permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía al corte de diciembre de 2015 se tenían aprobadas siete plantas hidroeléctricas, cuatro parques eólicos y un proyecto de energía solar, distribuidos en diferentes zonas de la entidad.

22


El turismo en Puebla es una fuente de generación de ingresos que promueve el crecimiento y desarrollo. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso socioeconómico. La expansión general del turismo en el estado ha sido beneficiosa, en términos económicos, de empleo y para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones.

23


24


25


Capital: Xalapa-Enríquez Municipios: 212 Extensión: Representa 3.66% del territorio nacional. Población: 8 112 505 habitantes, el 6.8% del total del país. Distribución de población: 61% urbana y 39% rural. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.

El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica ciudad y puerto de Veracruz, fundada el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro obtenido de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave.

26


El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano. Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos. En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco; Pancho Pozas; Encanto; Texolo; Naolinco, etc.

27


28


29


La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.

La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada semana anterior al miércoles de ceniza. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

30


Podrá disfrutar los platillos elaborados con mariscos o pescados, como el famoso Pescado a la veracruzana y la gran variedad de mezclas llamadas "cocteles", como los de camarón, jaiba, ostión y pulpo. Hay desde luego menús por regiones, como los chileatoles o caldillos compuestos de camarón o de carne o los famosos chiles jalapeños, rellenos o en vinagre, que son un reto para el comelón intrépido. Hay también tamales de harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con hierbas de olor provenientes de la sierra. La gastronomía se destaca por los: Volovanes, Panuchos, Empanadas, Lechero.

31


El valor de la producción minera estatal durante el período enero-diciembre 2015 ascendió a

de

13, 441, 826, 576 millones de pesos participando con el 3.22 %

del valor total nacional.

Fuente: Dirección de Control Documental e Indicadores Estratégicos, Secretaría de Economía; Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, S.H.C.P., PEMEX, e investigación directa.

32


La importancia de la industria veracruzana se refleja en los porcentajes de participación en la producción nacional en ciertos sectores, en algunos de los cuales destaca por su liderazgo. Así la mayor parte de la producción nacional azucarera, petroquímica, agroquímica, aluminio, y tubos de acero proviene de Veracruz. De esta manera, el sector industrial manufacturero de Veracruz ocupa la quinta posición del país. Un dato interesante es que el 80% de los activos fijos industriales del sureste de México se ubican en Veracruz, y a nivel nacional cuenta con el 9.75% del total de los activos fijos de la industria manufacturera. Los domos salinos son considerados entre los de mayor producción del mundo, y la industria de transformación está representada por la petroquímica, alimentaria (principalmente azucarera), metálica básica, fábricas de papel, textil, cerveceras, de fertilizantes, maquinaria, cemento y otras.

33


En el Norte y Sur del estado de Veracruz, se encuentran instalados los principales complejos petroquímicos de Pemex, quienes en forma conjunta con las empresas privadas producen más del 80% de los productos petroquímicos del país, los cuales se destinan a los mercados nacionales e internacionales.

Para efectos del estudio del cluster (ver figura) se identificaron como reserva de materias primas (gas, naftas, etano, cloro, bióxido de carbono, etc.) y como petroquímicos base el etileno, el propileno, los aromáticos, el metanol y el amoniaco, elaborados por Pemex Petroquímica, de los que se obtienen derivados, que como materias primas cubren en su mayor parte la demanda de empresas importantes de la región como son: Agro Nitrogenados, Fertímina, Grupo Industrial Fersur, Celanese Mexicana, Grupo Idesa, Fenoquímia, Resirene, Petrocel-Temex, Canamex, Ecología y Recursos Asociados y Productos Químicos COIN entre otras. Cluster de la industria petroquímica

Especialidades Químicas Fertilizantes

Proveedor maquinaria, instrumentos y equipo

Reservas de materia prima (gas, naftas, etano, Cl, CO2, N2, O2)

Servicios de apoyo a la petroquímica (Ferrocarriles, Electricidad, Ferrobarcazas, Construcción)

Empaques

Petroquímicos Base

Hules

ETILENO

Solventes y pinturas

PROPILENO

Fibras sintéticas

AROMÁTICOS

Resinas Sintéticas

Producción en Veracruz Agroindustria Llantera, automotriz, calzado, adhesivos, construcción, farmacéutica, eléctrica, electrónica Nylon, fibras, poliester, polipropileno

Plásticos

METANOL AMONIACO

Jabones y cosméticos

Empaques y envases

Productos farmacéuticos

34


35


36


37


Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (SE), durante 2013 Veracruz ocupó el 15° lugar por el valor de sus exportaciones, que alcanzaron un monto de 7,543.6 mdd*, lo que representó el 2.3% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la industria manufacturera con un valor en sus exportaciones de 5,395.5 mdd. El subsector con mayor participación fue la industria química que representó el 24.0%, seguida de industrias metálicas básicas (20.4%). Considerando las actividades agropecuarias, la entidad exportó café, café sin tostar no descafeinado y descafeinado, limones, extracto de malta, extractos esenciales y fertilizantes. De enero-septiembre de 2015, la entidad atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 599.7 mdd, lo que representó el 2.8% del total nacional. Con respecto a las remesas, Veracruz alcanzó un total de 824.9 mdd durante el periodo enero-septiembre de 2015p/, lo que significó un incremento de 5.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Ocupó el 8º lugar en el país, ya que concentró el 4.4% del total nacional.

38


PEA Al tercer trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 3, 251,962 personas, lo que representó el 54.5% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 96.3% está ocupada y el 3.7% desocupada.

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (13.9%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.1%); fabricación de productos derivados del petróleo y carbón; industria química; industria del plástico y del hule (10.5%); construcción (9.6%); y, minería petrolera (7.7%). Juntas representan el 54.8% del PIB estatal. El Producto Interno Bruto (PIB) de Veracruz en 2013 representó el 5.3% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un decremento del -0.2%.

39


En lo que respecta al nivel educativo, en el periodo 2013-2014 tuvo un grado promedio de escolaridad de 8.0 por debajo del promedio nacional que es de 9.0, y un alto índice de analfabetismo (10.3%) en comparación con el total nacional (6.0%).

belleza natural del estado, biodiversidad, sitios arqueológicos, ciudades coloniales y, especialmente, la alegría y amabilidad de los veracruzanos, constituyen sus mejores recursos. La

Veracruz tiene suficiente infraestructura hotelera. Se cuenta con 1008 establecimientos en todo el estado, 15 de ellos son de 5 estrellas y 43 son de 4 estrellas. En el año de 1998 Veracruz recibió 7’665,842 turistas aproximadamente. El gasto promedio del turista en 1998 fue de $275 pesos diarios. La mayoría de los visitantes extranjeros provienen de Estados Unidos principalmente.

40


En Veracruz se realizan actividades deportivas para diversos gustos y edades, como son las cabalgatas y caminatas guiadas, el descenso en ríos en todos los niveles de riesgo, el alpinismo, existiendo dos opciones para practicarlo: el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote; mismos que también son idóneos para practicar ciclismo de montaña. Anualmente se lleva a cabo el Torneo Internacional de Pesca del Sábalo en Tecolutla, el cual atrae a un sin número de visitantes nacionales y extranjeros.

Veracruz es también reconocido por su gran diversidad en playas ubicadas a lo largo del estado sumando un total de 24, algunas de ellas son: la playa de Tuxpan, Costa Esmeralda, San Antolín, y Boca del Río. Además de las playas también ofrece bellas cascadas como la de Texolo, ubicada en Teocelo y El Salto de Eyipantla, ubicada cerca de San Andrés Tuxtla.

41


Veracruz cuenta con 3 puertos marítimos comerciales y 5 puertos marítimos de cabotaje; a través de los cuales se mueve el 30% de la carga transportada por vía marítima y el 30% de la carga nacional en contenedor del país. El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas fue el primer municipio de México en contar con Administración Portuaria Integral Municipal, cuya inversión generará alrededor de 1,200 empleos directos. De manera similar a los puertos, en el Estado existen 3 aeropuertos estratégicamente ubicados, en el norte, centro, y sur, dos de ellos son para vuelos nacionales y uno para vuelos internacionales. El primero se localiza en el municipio de Tihuatlán, muy próximo a la ciudad de Poza Rica y al puerto de Túxpam, es el aeropuerto "El Tajín"; el segundo es el aeropuerto "Canticas" que atiende a la región Coatzacoalcos-Cosoleacaque-Minatitlán, y el tercero, es el aeropuerto internacional "Heriberto Jara Corona", en la ciudad y puerto de Veracruz. Adicionalmente existen 31 aeródromos en todo el Estado.

42


La Central Nuclear de Laguna Verde es la única central nuclear de generación eléctrica de México. Se encuentra en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, ubicado en el Estado de Veracruz. Cuenta con una capacidad de 1640 MW instalada en dos unidades generadoras de 820 MW eléctricos cada una.1 Está certificada por el organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.2 La Secretaría de Energía otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995. La central es propiedad de la CFE, Comisión Federal de Electricidad y es operada y administrada por la misma, a través de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además, está sujeta a la supervisión de organismos nacionales e internacionales, que tienen como objetivo asegurar que cumpla con las regulaciones necesarias para operar de forma segura.

43


44


45


Tlaxcala cuenta con una extensión territorial de 3,997 km², colinda al norte, oriente y sur con el estado de Puebla, al noroeste con el estado de Hidalgo y al oeste con el estado de México, para su administración está dividido en 60 municipios, en el 2015 su población fue de 1 272 847 individuos; 3 de cada 100 habitantes de 5 años y más, hablan una lengua indígena, la más importante es la Náhuatl.

Ríos -Rio Zahuapan

-Rio Hondo

-Atotonilco

-Tequisquiatl

Lagunas -Apizaquito

-Atlanga

-Jalnene

-Zacatepec

Presas -Recova -La Luna

-El Sol -San Fernando 46


Volcán la malinche Cerro Tlachichihuatzi Cerro El Huilotepec Cerro El Tlacoyo Grande Cerro Tlaxicho

El 99.2% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y semiseco, localizado hacia la región este, el restante 0.2% presenta clima frío, localizado en la cumbre de La Malinche.

47


Talavera y Bordados: En San Pablo del Monte, se trabaja con verdadera maestría, la cerámica tipo talavera también el ónix y los cuadros popotillo, Ixtenco elabora hermosas prendas de algodón, donde los hábiles bordadores otomíes reproducen sobre las telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular armonía, también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas. Barro y Pirotecnia: Tlaxco es famoso por sus orfebres de la plata, donde confluyen elementos prehispánicos y coloniales, empleando la técnica de la cera perdida. En Atltzayanca se fabrica bellos salterios de gran sonoridad, tradición que viene del siglo XVIII. La cestería de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro vidriado y comales de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac. Sarapes: En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se fabrican los hermosos sarapes, tapetes y gobelinos que conservan las formas y colores de nuestros antepasados, conocidos como saltillos. San Sebastián Atlahapa mantiene viva una antigua tradición artesanal, el barrio bruñido. Tlatempan, crea las más hermosas máscaras de carnaval. Alebrijes: Ixtacuixtla, realiza con gran maestría alebrijes, artesanías de cartón, elaborando máscaras, figuras para carros alegóricos, entre otro. En Xaltocan los canteros plasman con gran habilidad cualquier forma y figura para fuentes, bases de mesas, macetones, entre otros. Españita elabora las más variadas figuras con hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahual, totomoxtli o totomoxtle.

48


La gastronomía tlaxcaltecas se puede dividir en dos principales regiones: el Norte donde se destaca el uso del maguey para preparar barbacoa que se cubre con sus pencas asadas sobre brasas con el fin de envolver aves como guajolote o pollo, conejos, liebres, carne de cordero o puerco. También mixiotes que son envueltos con la misma cutícula de las pencas, aguamiel y pulque. La región sur por otro lado destaca por la elaboración de diferentes moles, ya sea de guajolote, de fiesta, de olla, prieto, entre otros. Los tradicionales tamales y el uso de una amplia variedad de verduras y hierbas como el epazote. El arte culinario de la región está enriquecido con abundantes hierbas y plantas como el cilantro, perejil, epazote, quintoniles, verdolagas, huzaontles, miltomates, papaloquilitl, pepicha, cebolla de rabo, calabazas, nopal. Los insectos formaban parte importante de la gastronomía tlaxcalteca prehispánica, y aunque en la actualidad prevalecen, no son de gran consumo. Los chapulines, gusanos rojos de maguey, escamoles (larvas de hormiga) y los ahuaxtle (huevecillos de mosco).

49


Fuente: Dirección de Control Documental e Indicadores Estratégicos, Secretaría de Economía; Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, S.H.C.P., PEMEX, e investigación directa.

50


En el paquete económico para el próximo año que envió el Ejecutivo Federal al Congreso, se plantea que durante el primer semestre de 2015 el crecimiento económico nacional fue impactado negativamente por los bajos precios del petróleo, la desaceleración de la economía de Estados Unidos, así como menores exportaciones hacia Europa y América Latina por su lento dinamismo económico. La Secretaría de Hacienda estima que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional para 2015 será de 2.2 por ciento A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, el dinamismo económico de Tlaxcala ha destacado notablemente. El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, publicado la semana pasada por el INEGI, muestra que de nueva cuenta el estado se coloca dentro de las cinco entidades federativas que sobresalieron por el aumento en su actividad económica en el segundo trimestre de este año, detrás de Querétaro, Guanajuato, Quintana Roo y Baja California. De abril a junio del presente año Tlaxcala tuvo un crecimiento de 6.2 por ciento con relación al mismo trimestre del año anterior, a nivel nacional la variación fue de 2.2 por ciento. Mientras que el lento desempeño de la actividad industrial en Estados Unidos generó una desaceleración de las exportaciones no petroleras y de la producción industrial en México, provocando un crecimiento marginal de tan sólo 0.5 por ciento en las actividades secundarias en el segundo trimestre de 2015 (que incluye minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas; construcción, e industrias manufacturera), en Tlaxcala estas actividades mostraron un avance de 19.6 por ciento a tasa anual, colocándose como la entidad con mayor aumento en ese periodo. Así, el crecimiento acumulado del estado en el primer semestre del año es de 6.6 por ciento y en actividades industriales se logra un crecimiento histórico acumulado de 17.6 por ciento.

51


En Puebla las textileras se establecieron un poco antes que en Tlaxcala. Las primeras se instalaron en Haciendas; aprovechando la infraestructura existente y la mano de obra barata del lugar (Gutiérrez, 1996), así como las estructuras de poder previamente establecidas. En Tlaxcala quienes establecieron las fábricas textiles fueron en su mayoría, españoles radicados en Puebla (Santibañez, 2000). De acuerdo con Rosales(2003) “la industria fabril aprovecha a la población artesano-campesina para extraer de ella grandes ganancias en una forma que representa menos riesgos ya que le da un mayor margen de ajuste al mercado”; idea que se extiende a todo esquema de producción en el sistema económico actual, ésta idea se asume y se ejerce como algo dado, como el destino de unos y de otros: existen los que piensan y los que hacen, los de arriba y los de abajo.

52


53


Según el informe Doing Business 20145 , publicado por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (CFI), que clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, la ciudad de Tlaxcala ocupa el 23er lugar de las ciudades analizadas en México, a diferencia del informe anterior donde ocupó el 26º. - 7 - Asimismo, al desagregar este indicador, se observa que Tlaxcala ocupa el 3er lugar para apertura de un negocio, el 22º respecto al manejo de permisos de construcción, el 21º en registro de propiedades, y el 31º en cumplimiento de contratos.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al trimestre enero-marzo de 2014, revela que durante este periodo la Población Económicamente Activa (PEA) del estado fue cerca de 534 mil personas, de las cuales poco más de 505 mil estuvieron ocupadas, es decir, 94.6%. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadiś tica y Geografiá (INEGI) señala que cinco de cada diez ocupados lo están en el sector servicios de la economía, tres en el secundario o industrial y aproximadamente dos en el sector primario. Cita que en el periodo enero-marzo de 2014 la Tasa de Desocupación (TD) en el nivel estatal fue de 5.4%, mientras que la población subocupada alcanzó 98 mil 54


personas en el primer trimestre del presente año, lo que equivale al 19.4% de los ocupados. “Los hombres ocupados en el sector informal representaron 37.9% respecto a la población ocupada masculina, mientras que las mujeres significaron 40.8% con relación a la población ocupada femenina”, agrega. Del mismo modo, subraya que para el primer trimestre de este año la PEA del estado fue cerca de 534 mil personas; al comparar esta cifra con la población de 14 o más años de edad, se tiene que 59 de cada 100 personas en edad de trabajar participaron en la actividad económica. En este tenor, especifica ya sea porque estaban ocupadas o porque buscaban estarlo. Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico. O bien -añade- en la prestación de un servicio. La estimación de la ENOE para el periodo de enero-marzo de 2014 son más de 505 mil ocupados en el estado de Tlaxcala, de los cuales más de 303 mil son hombres y más de 201 mil son mujeres.

55


Sector de económica

actividad

Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2014)

Actividades primarias

4

Actividades secundarias

33

Actividades terciarias

63

Total

100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Participación por actividad económica, en valores corrientes, 2014*

56


En Tlaxcala, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3, lo que equivale a poco más de secundaria concluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.1

No tienen ningún grado de escolaridad.

56.7

Tienen la educación básica terminada.

22.3

Finalizaron la educación media superior.

16.7

Concluyeron la educación superior.

0.2

No especificado.

Analfabetismo En Tlaxcala, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

57


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), firmaron un convenio para impulsar la producción de los alimentos en Tlaxcala. Se trata de una coordinación interinstitucional que permite el fortalecimiento de acciones a favor de la productividad agropecuaria sin afectar el medio ambiente. Dicha iniciativa permitirá operar un plan de trabajo conjunto para que ambas dependencias coordinen trabajos para evitar que, zonas forestales, se conviertan en espacios de agricultura o ganadería, con un eje rector que impulse la productividad agropecuaria sin afectar los bosques y la biodiversidad.

58


La maquila de exportación en el estado de Tlaxcala, en la década de los noventa, estuvo integrado por diecisiete empresas, pero debido a la severa crisis económica de finales de 1994, aunado al adelgazamiento de los apoyos financieros y crediticios por parte de los gobiernos federal y estatal, nueve empresas cerraron sus puertas. Las empresas maquiladoras de exportación en Tlaxcala no son importantes por su cantidad, ni diversificación por ramas económicas, ni tampoco por generar empleos en el estado; así como tampoco por ofrecer los mejores salarios, pero es importante hablar de ella por su participación en el proceso de integración económica a nivel mundial.

59


60


61


Capital: Pachuca de Soto. Municipios: 84 Extensión: Representa 1.06% del territorio nacional. Población: 2 858 359 habitantes, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 52% urbana y 48% rural. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.

El estado lleva como nombre oficial el de Estado Libre y Soberano de Hidalgo, pero se le conoce comúnmente como estado de Hidalgo o simplemente como Hidalgo. El nombre fue designado el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de erección del estado de Hidalgo. Se le asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre de la patria e iniciador de la Independencia de México: Miguel Hidalgo y Costilla.

62


Entre las principales corrientes pluviales se destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. Las principales lagunas del estado son: Metztitlán, San Antonio, San Miguel y San Francisco. Las principales presas son: Zimapán, Endó, Requema, La Peña, Vicente Aguirre y La esperanza.

63


64


El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La

temperatura

media

anual

es

de

16°C.

La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27°C. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales. El clima seco y semiseco favorece el crecimiento de plantas cactáceas como el maguey pulquero, tuna y nopal.

65


Algunos otros platillos tradicionales son las empanaditas de harina y papa llamadas pastes, la carne de barbacoa, y los dulces típicos de leche, de piloncillo con nuez, de fruta cristalizada, de tuna, de muégano o de piñones. La Moxoleua, destape de los disfrazados para liberarse del mal que el diablo les conmino durante las celebraciones del día de todos santos. El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales. Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.

66


Fuente: Dirección de Control Documental e Indicadores Estratégicos, Secretaría de Economía; Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, S.H.C.P., PEMEX, e investigación directa.

67


68


La industria textil y de la confección en Hidalgo tuvo un crecimiento de 20 por ciento de enero de 2012 a julio de 2016, informó José Pablo Maauad Pontón, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). El funcionario indicó que el alza en esta actividad económica estatal dejó una derrama económica superior a los mil 500 millones de pesos para empresas ubicadas en Tulancingo, Mineral de la Reforma, Zacualtipán, Pachuca de Soto y Metepec, principalmente. El funcionario subrayó que se realizaron 45 cursos de capacitación a empresarios y emprendedores, a fin de fortalecer las capacidades de producción e innovación en las prendas de vestir que se fabrican en el estado.

69


70


Según el informe Doing Business 20145 , publicado por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (CFI), que clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, la ciudad de Pachuca, Hidalgo, ocupa el 14° lugar en México, a diferencia del informe anterior donde ocupó el 11°. Asimismo, al desagregar este indicador, se observa que Hidalgo ocupa el 28° lugar para apertura de un negocio, el 10° respecto al manejo de permisos de construcción, el 14° en registro de propiedades, y el 17° en cumplimiento de contratos.

Al tercer trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1,279,654 personas, lo que representó el 62.3% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 95.6% está ocupada y el 4.4% desocupada.

71


El Producto Interno Bruto (PIB) de Hidalgo en 2013 representó el 1.6% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 1.4%. Entre las principales actividades se encuentran: comercio (13.7%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (12.8%); industria alimentaria (9.4%); construcción (7.7%); y, transportes, correos y almacenamiento (7.6%). Juntas representan el 51.2% del PIB estatal.

72


En lo que respecta al nivel educativo, en el periodo 2013-2014 tuvo un grado promedio de escolaridad de 8.5 por debajo del promedio nacional que es de 9.0, y un alto índice de analfabetismo (8.4%) en comparación con el total nacional (6.0%).

Hidalgo cuenta con siete centrales de abasto, 60 mercados y 211 tianguis. El 54% de los municipios no dispone de un mercado público y los habitantes de estos municipios se abastecen a través de tianguis que se instalan al menos una vez a la semana. Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de productos alimenticios al por menor, en este se incluyen los abarrotes, carnicerías, pollerías y otros. En segundo lugar, tenemos a las farmacias, mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras. En tercer lugar, según su importancia se encuentra el comercio de alimentos al por mayor, donde encontramos a establecimientos distribuidores de frutas, huevos, ultramarinos, bebidas y otros. El comercio se encuentra concentrado en los principales centros urbanos como Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Actopan, Huejutla de Reyes y Tula de Allende.

73


El estado de Hidalgo se puede consolidar como un importante destino turístico en México, de la oferta nacional turística representa el 1.6%. Asimismo, ofrece un mercado amplio de servicios turísticos, 567 hoteles 598 restaurantes, 102 balnearios, 93 bares, 22 centros nocturnos, 74 agencias de viajes, 5 ranchos cinegéticos, 39 arrendadoras y transportadoras y cinco campos de golf. El Estado de Hidalgo se divide en seis corredores turísticos: Corredor de Balnearios, Corredor de la Montaña, Corredor de los Cuatro Elementos, Corredor Tolteca, Corredor de Haciendas y Corredor Sierra-Huasteca, los cuales representan niveles de desarrollo y productos turísticos diferenciados. El Corredor de Balnearios se caracteriza por balnearios de aguas termales, este corredor pasa por los municipios de Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla y Huichapan. El Corredor de la Montaña es visitado por su atractivo ecológico, donde se pueden practicar deportes como rápel, alpinismo, canotaje, pesca deportiva y parapente integrado por los municipios de Huasca de Ocampo, [Mineral del Monte]], Mineral del Chico, Omitlán de Juárez y Atotonilco el Grande.

74


75


           

 

http://nuestroveracruz-veracruz.blogspot.mx/p/costumbres-y-tradiciones_09.html http://veracruz-est-4tm10.blogspot.mx/2009/02/hidrografia.html http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/economia/default.aspx?tema =me&e=13#sp http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_Hidalg o.pdf http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-hidalgo/hidrologiahidalgo.html http://www.criteriohidalgo.com/noticias/numeros/industria-textil-crecio-20-por-cientosedeco http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mhgo _ce2014.pdf http://www.sgm.gob.mx/pdfs/HIDALGO.pdf http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43794/Hidalgo.pdf http://www.sgm.gob.mx/pdfs/VERACRUZ.pdf http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47711/Veracruz.pdf http://www.gob.mx/se/articulos/puebla-y-sus-principales-sectores-productivos-yestrategicos http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/mineria-en-mexico/proyecto-porlocalizacion/360-puebla.html http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/economia/default.aspx? tema=me&e=21#sp

76


77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.