Respuesta a la pregunta
¿Porqué a partir de la comprensión de la pragmática impartida por Fernando Andacht cambió la pregunta de la investigación #EmpanadadePixel? Preparado por: Bianca Suárez. En el marco del seminario La Semiótica de Charles Peirce del Doctorado en Semiótica, Universidad Nacional de Córdoba.
INVIERNO
DE
2010
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 2
Resumen
El arte ahora se ocupa de intersticios en el que nuestra forma de vivir el mundo es traducida no en una forma simbólica que representa o reconstruye la realidad, sino la relación entre nosotros. Así como en el arte, las maneras en que los productos y prácticas culturales inciden sobre nuestros desarrollos cognitivos y psicológicos estos también han sido temas de estudio de investigadores de las más diversas áreas. En la actualidad son bien conocidas, a partir de los estudios arqueológicos y genealógicos, las aplicaciones del concepto de tecnologías al análisis de procesos y prácticas culturales que tienen incidencia directa o indirecta sobre el pensamiento y las acciones de los individuos1 . El interpretante final de un proceso cultural a partir de un desarrollo tecnológico incluye, de alguna manera, el reconocimiento de los errores que no tuvieron un método científico en el curso de llegar a ese interpretante, que implican procesos de sistemas adaptables complejos propuesto por Holland o de improvisación, propios de la interpretación en las artes escénicas. Cada una de las variantes de estas tecnologías implican ciertas formas de aprendizaje y de modificación de los individuos, no sólo en el sentido más evidente de adquisición de ciertas habilidades y ciertas competencias conceptuales, sino en un sentido normativo que también implica la adquisición de actitudes relacionales. La composición relacional es el escenario donde el artista proyecta sobre la cultura, como marco de un relato, que a su vez propone nuevos escenarios posibles de interpretación y así mismo de acción entre oyentes/hablantes. El arte realacional descrito por Bourriaud, compara estas creaciones artísticas con un deporte colectivo lejos del esfuerzo solitario y denomina a esta nueva forma de cultura, cultura de uso o cultura de la actividad y en ella la obra de arte funciona como la terminación temporal de una red interconectada de significación, un continuum, reinterpretando relatos anteriores ya aprendidos, internalizados y normativos. El trabajo del artista depende de sus relaciones en y con el mundo, y en gran medida en la estructura económica como fundamento. Palabras clave: Conexionismo simbólico, sistemas adaptables complejos, sistemas normativos, latinoamericana, arte relacional, tecnología, improvisación, didáctica, lúdica. Abstract: Art now occupies interstices in which our way of experiencing the world is not translated in a symbolic way to represent or reconstruct reality, but the relationship between us. As in art, the ways in which cultural products and practices affect our cognitive and psychological developments have also been the subject of study by researchers from several areas. There are now well known, from archaeological and genealogical studies, applications of the concept of the analysis process technologies and cultural practices that have direct or indirect have impact on the thinking and actions of individuals. The final interpretant of a cultural process from a technological development includes, in some way, recognition of the mistakes that had no scientific method reaching that interpretant, which involve processes of complex adaptive systems or proposed by Holland improvisation own interpretation in the performing arts. Each of the variants of these technologies involve certain forms of learning and modification of individuals, not only in the most obvious acquisition of certain skills, but in a normative sense also involves the acquisition of relational attitudes. The relational composition is the stage where the artist projects the culture as a framework for a story, which in turn offers new scenarios for interpretation and likewise for action among listeners / speakers. Relational Art described by Bourriaud, compares these artistic creations with a team sport solo effort away from calls this new form of culture, culture of use or culture of activity. The artwork works as a temporary termination of a web interconnected of meaning, a continuum, reinterpreting previous reports already learned, internalized and normative. The artist's work depends on its relations with the world, and largely in the economic structure as a foundation. Keywords: symbolic connections, complex adaptive systems, regulatory systems, Latin America, relational art, technology, improvisation, didacticism, fun.
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 3
“Morid con el pensamiento cada mañana, y ya no temeréis morir”2
Arte-ciencia-tecnología-sociedad Arte Relacional o AcT (Arte con Tecnología)
La ciencia es un programa de anticipar el objeto deseado. En la ciencia experimentamos un auto-control para observar con pinzas partiendo de una hipótesis algunos objetos y de esta manera toma mucho tiempo encontrar principios y leyes. Es al momento de publicar los descubrimientos científicos, como actividad social, en que los científicos proponen imponer una ideología, convenciendo de manera racional y pragmática para crear hábitos sociales más refinados como formas de re-elaborar estéticamente las formas previas. La persuasión, sobre sus bellas ideas de la realidad, se efectúa en la experiencia si su forma relatada estéticamente es relevante y convence para las circunstancias culturales del momento. Debemos admirar la idea, de forma estética, para convencer sobre la verdad que la ciencia ha investigado e inculca en su mediatización curricular. Hay una multitud de objetos que despierta en nosotros el deseo de conocer curiosamente lo que nos representa socialmente y así, con curiosidad científica debemos inferir los principios que se derivan de las manifestaciones que nos interesan. La experiencia que tenemos con los objetos construye y perfila el conocimiento sobre su realidad. Resolver estas dudas, que se generan en la experiencia, se traducen en prejuicios, también en hábitos y por lo tanto en creencias que conducen nuestra forma de pensar. En muchos casos nuestros prejuicios impiden un acercamiento conceptual y descubrir científicamente o experimentalmente algún principio o mejor aún, alguna ley universal. De modo similar, internet se ofrecen como revelaciones místicas que consumimos con fe que muestran mundos que nos son dados culturalmente, aunque de él conocemos con una experiencia indirecta con el objeto, espacios de síntesis y aún así se nos ofrecen como el conocimiento. El internet usa así el pensamiento demostrativo para encontrar isomorfismos o simples metáforas que casen de una bella manera para representar las ideas. Las ideas se manifiestan en la mente y así florecen, permitiendo que las conexiones neuronales propongan futuros, en la red activa del pensamiento donde se posibilita alguna manifestación sensible. Las representaciones de la realidad o lo que es posible de lo real se manifiesta en diagramas de la ciencia o de las artes. El objeto real no existe aún si fuera posible. El objeto es construido con la experiencia en la observación sensible, en la investigación del exterior o mejor, en lo que adquirimos de lo que nos identifica del exterior. Se establece en la identificación compartida. Al insistir en crear un objeto que se propone a la conciencia, se inicia un proceso para compararlo con la realidad, para entenderlo y así la inferencia activa un pensamiento creativo y el mundo real que nos circunda se ilumina desde otra mirada. El oyente/hablante indefinido que construimos y sus identificaciones lo propone en una red institucionalizada a las que pertenece; la semiosis, como un juego continuo de aperturas describe también la relación entre nosotros, las relaciones posibles que solo pueden estar dadas en ciertas circunstancias, de esta manera el Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo para analizar el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes, no solo del cubo blanco del museo, del observador que lo visita, más aún, interactúa de manera activa entre más entrenado se encuentre no solo en la visita a los museos, sino en la exploración del internet, de dispositivos digitales, de ciencia, de viajes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado que se amplía y que desea ampliar el conocimiento del oyente/hablante inmerso en una experiencia que lo identifica. Este argumento es un microcosmos de fallas auto basado en el interaccionismo: comienza con las personas que se afirman en contra del otro para mantener la integridad de sentido colectivo. Misterios, o sutilezas, permanecen, también los prejuicios, las estructuras económicas y sus dispositivos tecnológicos.
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 4
Peirce, dedicó su vida a construir matrices complejas, un código independiente para cualquier episodio, tiempo, lugar o grupo de interacción. De acuerdo con Herbert Blumer 3, las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, buscan en internet las cosas que les entretiene y entienden y así, descubren otras relacionadas que tienen sentido. Es decir, se conoce a partir de los símbolos que conocemos. El símbolo en este sentido permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno y para el caso de las ciencias y el mercadeo, permite incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía encastrada en una realidad social. Los significados producto de la interacción se convierten en la esencia tanto en la constitución del individuo como de la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado a su vez, es el indicador social que interviene en la construcción de la conducta. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos de acuerdo con sus expectativas y propósitos. De esta manera pragmática pueden callar un mensaje, no sintonizando su letra4 al no identificarse con la imagen por ejemplo. Esto puede ser más claro en Goffman5, en su Teoría de la Interacción de Actores basada en el esquema interpretativo de formas dramáticas, estudia los ritos de interacción comunicativa que aprendemos y ponemos en juego en nuestra vida cotidiana. Define el papel de los indiduos como un conjunto organizado de expectativas de comportamiento en torno a una función o posición social (ej. Mujer, Peruano, Selva, latinoamericano). El desempeño de papeles cuando se interactúa ante los demás en un determinado contexto espacial y temporal, sobre la premisa de estar siendo observados, es la parte visible y contextualizada del Self especular, que para Goffman es más producto de la interacción social que de la propia intervención del sujeto. Sin embargo, cuando se interactúa entre vínculos, situaciones externas o como observador, los papeles pasan a segundo plano. Cada visitante, interlocutor o actor (de una experiencia virtual en net-art, jugador de video, visitante de museo interactivo o observador de una obra de teatro con dispositivos tecnológicos) asume uno o varios papeles en la interacción conforme el marco en el que quiere reconocerse, ser reconocido y así también el escenario, así como de la imagen que se desea ofrecer a los otros. Forma un juicio a ser compartido sobre la obra en la que también es actor, ya que se encuentra allí visitándola. La comunicación no se limita solo a estas conductas interactivas, sino que también el contexto espacial y cultural adquiere significado.
Tecnologías para relacionarnos como objeto dinámico
La obra como texto abierto es en el caso del AcT en Latinoamérica un fracaso pretendidamente divertido. Dar esta interpretación no implica estar forzando la intención del autor o la intención del lector. Las obras culturales sirven para el entretenimiento y posteriormente para la reflexión. La intentio auctoris resulta de un compromiso radical con una personalidad y una palabra que se desborda como objeto para la significación e invita a la emancipación gracias al dispositivo tecnológico. Esto reprime la interpretación a ciertas condiciones de reconocimiento. El autor expone su Self en una indeterminación, en soledad lo que denota un ground limitado, mientras que la obra no se preocupa por cuidar su forma más genial, sino que; por el contrario, es de alguna manera audiovisual lo-fi donde el cuerpo del artista es atravesado por una intensión de interacción que es pretendidamente agradable o lúdica lo que establece unos límites para la reflexión hacia una interpretación sobre lo tecnológico principalmente.
EL
CALOR ES LO MENOS UTILIZABLE
Cualquier signo puede ser examinado conforme las condiciones psicológicas, biológicas y sociológicas de su uso. Puntualizamos en el tema de la investigación #EmpanadaDePixel la búsqueda del espíritu científico presente en el arte de
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 5
Latinoamérica, a consecuencia de la hipótesis en primer lugar, de hacer explícitos o conscientes ciertos aspectos reconocibles de algunas ideologías dominantes en esas áreas de producción. En segundo lugar, que algunas aplicaciones de desarrollos de AcT están promoviendo un tipo de trabajo colaborativo y participativo que se orienta hacia nuevas formas de sociedades de conocimiento y educación, lo cual exige conformarse en pequeñas comunidades de trabajo. Por último, y en relación con las hipótesis anteriores, movimientos socio-culturales como los que impulsa “Cultura Libre” exige un tipo de socialización diferente del conocimiento. Las formas de las AcT en Latinoamérica y como los conceptos que usa por separados están inclinados a interpretarse como una transferencia de valoraciones de lo reciclable, lo obsoleto, lo ilógico, fijado por el uso cultural de Latinoamérica como concepto en referencia a otras situaciones de desarrollo económico, social y político. De manera que, como metáfora, si el calor y la energía química de los gases del escape de un auto son exactamente la energía inicial del litro de gasolina, antes de quemarse los constituyentes químicos de la gasolina se encuentran es estado ordenado y después de quemarse se encuentran en un estado desordenado, la entropía del conjunto aumenta y la energía se ha degradado haciéndose menos utilizable6 . Puede considerarse que la relación entre modelos extranjeros de orden y lógica, al ser aplicados en nuestras condiciones degradadas históricamente, Patas Arriba7 como signo, expresa pero no denota su propio interpretante, solo lo propone en circunstancias menos utilizables o dispone de tecnologías ya degradadas. La transformación social, como utilidad de las ciencias y solo en algunas obras de arte latinoamericanas mejor podría describirse como transgresión8 de una naturaleza. La utilización de la ciencia como una correlación hacia otra lógica, y se convierte, por consiguiente, en un nuevo signo de nivel superior de semiosis. La idea de Latinoamérica es simplemente lo que cree la audiencia a partir de lo que los autores escriben y se consume de lo real de estas circunstancias.
Giro pragmático hacia encontrar la norma de un algoritmo experimental
Al reproducir en el sistema de las artes este patrón de diferencia entre modelos de desarrollo y donde la cultura tiene como fin teleológico el entretenimiento, los nuevos emprendimientos tecnológicos invitan a una conciencia colectiva y en lo transdisciplinar del arte con ciencia y tecnología se interpreta en experiencias para interactuar en sociedad exponiendo de esta manera un factor pragmático de transformación colectiva. Esta búsqueda de emancipación es solo la evidencia de una creencia, es el establecimiento de la norma en un contexto. Chareles Morris expone que no sólo todos los signos pueden ser considerados en términos pragmáticos, sino que también es totalmente legítimo para ciertos propósitos usar simplemente los signos para producir ciertos procesos de interpretación, sin tener en cuenta si existen objetos denotados por los signos o, incluso, si las combinaciones de signos son formalmente posibles en términos de las reglas de formación y transformación del lenguaje en que los vehículos sígnicos en cuestión se usan normalmente9 .
IMPROVISACIÓN Como una técnica teatral, la improvisación proporciona la oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con los recursos disponibles [tecnología obsoleta, computadores desarmados, juguetes electrónicos descartados, pipetas de gas, video-grabadoras y otros dispositivos lo-fi] y la imaginación. Mediante este procedimiento se fortalece el trabajo en equipo10 y la colaboración al incorporar soluciones open como el software OpenFrameworks o PureData. Autores postmodernos que han luchado por un sentido de la realidad más robusto han tomado sus auto-interpretaciones con seriedad: El "ahora" se convierte en un método para explorar los paisajes codificados de la realidad post-industrial contemporánea, un flujo, un ensueño surrealista, una "psicogeografía" —pura deriva sin principio ni fin— propuesta por el artista Paul D. Miller11 por ejemplo.
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 6
En las AcT la intuición del artista o gestor cultural le permite actuar en las situaciones inesperadas y solucionar los imprevistos en la puesta en escena. Esta actitud y procedimientos se relacionan con la psicología social o sentido común relacionado con Latinoamérica sintetizadas en “hay que resolver” de cualquier manera algo que necesita una solución cotidiana. Saber improvisar pues bien, en las AcT es un valioso recurso durante el montaje de una obra para dar una respuesta creativa a los problemas que surgen, tanto en los ensayos como en la presentación y sobretodo en la interacción. La obra solo se completa con 0yentes/hablantes si recurren a la improvisación y cumplen su contrato y aprietan, pasan por un sensor, entran a un espacio, toman un papel, se ponen en situación: experimentan.
SISTEMAS ADAPTABLES COMPLEJOS Desde la óptica estética y práctica, el uso eficaz de los signos puede requerir variaciones extensivas considerables respecto del empleo de los mismos vehículos sígnicos más efectivos para los propósitos de la ciencia. Al permear lo social, se involucran otros discursos, comprendo un contexto político-social en un gesto social compartido sobre memorias de una urdimbre de inclusión que solo puede reconocerse como universalizante. Estas variaciones sobre la hipótesis permite así descubrir principios y explorarlos con un método científico. Un organismo puede aprender de una experiencia de una cierta forma de plasticidad, su capacidad para alterar sus hábitos (soltar antiguos y adquirir nuevos)12 puede partir de establecer diagramas de flujo o algoritmos13 a partir de continuum. Se requiere revisar los hábitos y su cultura para poder adquirir un concepto, romper con los paradigmas y prejuicios, como un ejercicio poético y estético. El código, o tal vez el codificador, entonces sustituye el código de sentido. Pero ¿cómo se puede establecer la correspondencia entre el codificador, código, y la expresión o parcial señal? Se hackea el sentido, se deconstruye el objeto, se observa hasta encontrar sus principios partiendo de una admiración afectiva y comprometida, según las ideas expuestas por Hans-Georg Gadamer. Este estado de animación, adaptación y de compromiso depende casi totalmente de la habilidad de la cultura para capturar y reciclar los recursos críticos. Por ejemplo en el bosque se aparta de la versión simple de una red de alimentos, en el que los recursos sólo pasan al alza del principal depredador. Por el contrario, la selva por ejemplo, ciclo tras ciclo recursos son utilizados y reutilizados antes de que lleguen al sistema fluvial. “El sistema resultante es tan rico que un solo árbol de selva tropical puede albergar más de 10.000 especies distintas de insectos […] La diversidad observada es producto de progresivas adaptaciones”14 . Cada nueva adaptación y así desarrollo tecnológico abre nuevas posibilidades a nuevas interacciones y nuevos nichos de apropiación cultural. Una idea simplemente no impone su presencia; si coincide de manera activa con su cultura, sus circunstancias y todas las dimensiones y todos los usos de los signos, semióticamente va dirigiendo nuestras acciones futuras, una semiosis activa. Esta actividad de la mente, desea ser recreada, pensada, ser continuada en el tiempo, seduce la imaginación. La experiencia sólo es memorable si está marcada (no se puede repetir lo que no nos sedujo o no nos dio placer y así, no lo recordamos). Se requiere de indicios y estos iconos, índices y símbolos son entendidos de manera automática. El significado es compartible y colectivo y existe en los espacios rituales donde hay personajes (líderes) y categorías de conceptos que seducen la imaginación dentro de un marco cultural. Haber adquirido los conceptos se refleja solamente en la interacción. La única manera de verificar que un intercambio significativo continuo se mantiene está dado en que los participantes indican a los demás el orden en que están respondiendo y ahora en los Act lo hacen de manera lúdica ya que casi siempre los AcT utilizan principios de didáctica con una lógica analítica de distinciones a priori.
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 7
HACIA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los signos no son atributos desde la propiedad privada, están en el flujo del pensamiento activo dispuestos en el camino hacia el conocimiento. A partir de la experiencia, en este caso manipulando dispositivos tecnológicos se elevan procedimientos o pasos para alcanzar conocimientos o para alcanzar a resolver una duda. En la experimentación con materiales la química y genética le ayuda al arte para resolver un conejo color verde neón en la obra del brasilero Eduardo Kac por ejemplo. La ciencia tiene una utilidad, el arte es solo para el arte, la adquisición de hábitos de interpretación aumentan la percepción del mundo y le permiten a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de resolver un producto válido para la cultura y así establecer patrones de reproducibilidad y falsabilidad. El artista recicla las reglas de la formación y de transformación que corresponden a las combinaciones y transiciones reales de signos que el intérprete empleará, o bien, estipula para los signos que usa un modo de controlar deliberadamente otros modos de conducta con referencia a personas y cosas, los expone como método hipotético deductivo experimental, que analiza el aspecto existente del fenómeno [faneroscópico de la Segundidad] y toma notas de sus cualidades con un método dialéctico. La cultura también los importa a su pragmática proponiento las bases de estructuras como sistema de conducta sistematizada en un materialismo histórico. En las series dialógicas de efectos de sentido dispuestas en las AcT y no en un resultado interpretativo aislado se encuentran los imaginarios sociales, resultado de subjetividades compartidas concebidas como procesos autointerpretativos que finalmente en su seducción son “esteidad primitiva”.
Resultados y aportes Para una estructura económica Lo-Fi
La ciencia semiótica nos propone situados estratégicamente en un entramado cultural que hace sintonía sincrónica e históricamente. Escribir sobre tecnologías para el arte sobre un campo infinitamente inestable Patas Arriba es como hablar del vacío o satori propuesto por Barthes. Describir estos procesos de transformación interdisciplinar parte del absoluto silencio para poder escuchar el todo, es un aleph que ya conocemos en la experiencia del internet, la comunicación intercorpórea expuesta por María José Contreras o en la belleza de los gases inestables que desechó Ernesto Sábato, ya que todas las cosas son continuas, con una adaptabilidad biológica y así como el signo en Peirce, cumplen con la formación del ser intencional y, a partir de la existencia de la forma en la sustancia individual, que es portadora del género, se da la apropiación del objeto formal a modo de intencionalidad, disponiéndose después a la discusión género y especie. Para finalizar, el signo y realidad propone el tratamiento de la intencionalidad en la adquisición de conceptos y luego, se presentan en particular esas cosas que constituyen las extensiones de los universales son continuas para lograr describir principios y así construir leyes. Mientras que los signos se pueden movilizar gracias a la intencionalidad que hemos hablado, los contextos son inespecificalbes más allá de los propósitos15. Hacer sintonía en la Patas Arriba Latinoamericana en cuando esteidad cualitativa, de ser de modo flexible como un gas o como una temperatura inestable y estar dispuesto a explorar las tradiciones en las intersecciones dispuestos a incluir discursos tradicionales, memorias de desaparecidos, de pobreza, de matanzas y de búsquedas de futuros desarrollados y globalmente incluidos, se abstrae lo común y en lo individual y particular se fundamenta la posibilidad de encontrar una descripción definida (de las AcT en Latinoamérica) que funcione rígidamente.
#Empanadadepixel. Giro pragmático y experiencias interrelacionales. 8
Las AcT chocan a la vista del oyente/participante con formas ilógicas más una seducción tecnológica absoluta y toman una forma endurecida entre mayor experiencia en conceptos se adquiere en lugares especializados como museos y evidentemente es más rica en participación e improvisación entre más hechos reconocidos relata, recrea o invita a participar con. Pretender la universalidad de sentido con Arte-ciencia-tecnología-sociedad o AcT en la Latinoamérica de hoy es subsumirse ante el continuum una estructura económica del reciclaje de tecnología obsoleta y color. El dolor, el duelo, la memoria y la actualidad son ya sólo parte del relato de pocos que aún encuentran en el arte una manifestación de lo que aún no se puede ver con ojos cotidianos, fue un relato del reconocimiento que ya hemos adquirido como testigos en carne propia del presente. En la actualidad hayamos solo un loop hacia una conciencia de la adaptación y en esta adaptación haciendo del tiempo histórico una memoria visible, como objeto dinámico, ya no mencionamos el dolor, los desaparecidos, solo sacamos a la improvisación lúdica afuera, cuyo ser en el mundo consiste en resistir nuestra indiferencia, por ejemplo, “el vano deseo de estar muerto ante el mundo, de ignorar esa huella indeleble prendida al cuerpo”16 puliendo las formas de la memoria para construir en la historia que siga adelante con lo que hay con una sospecha constructivista.
NOTAS 1
Para un mayor entendimiento sugerimos visitar http://vimeo.com/biancasuarez/avlab2
2
Hagakure, tratado japonés del siglo XVIII
3
BLUMER, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona Hora D.L.
4
Video “Nuevo Amanecer” La Tigresa Del Oriente - http://www.youtube.com/watch?v=f5UcgTuvCmU
5
GOFFMAN, Erving "Alienation from Interaction," Human Relations 10:1 (1957), pp.&nbsp47-60 [rpt. in: Interaction Ritual, pp. 113-136]
6
Sábato, Ernesto. (1998) ANTES DEL FIN. SEIX BARRAL
7
Galeano, Eduardo. (1998) Patas arriba La escuela del mundo al revés. Montevideo.
8
Colapietro, Vincent. (2000) “Robust realism and real externality: The complex comitments of a convinced pragmaticist” en Semiótica 130-3/4 pp. 310
9
Morris, Charles (1994[1971]) Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona : Paidós. pp. 81
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Improvisación
11
en Memorias Materiales: Tiempo e Imagen Cinemática. http://www.djspooky.com/articles/material_memories_esp.php
12
Colapietro, Vincent. (2000) “Robust realism and real externality: The complex comitments of a convinced pragmaticist” en Semiótica 130-3/4 pp. 325
13
Holland, John H. (1995) Hidden Order, How adaptation bilds complexity. Helixs.
14
Holland, John H. (1995) Hidden Order, How adaptation bilds complexity. Helixs. Pp. 27-29.
15
Colapietro, Vincent. (2000) “Robust realism and real externality: The complex comitments of a convinced pragmaticist” en Semiótica 130-3/4 pp. 334
16
Andacht, FERNANDO y MICHEL, MARIELA “LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD COMO PROCESO SEMIÓTICO EN PEIRCE”