Hibridación en nuevas formas sociológicas de arte

Page 1

Bianca Liliana Suárez Puerta Preparado para Pampa Arán La teoría semiótica de Mijaíl Bajtín 07 01 de 2011

H I B R I DAC I Ó N E N N U E VA S F O R M A S S O C I O L Ó G I C A S D E A RT E El arte digital constituye uno de los últimos vestigios de la vanguardia. Actualmente en EEUU se tiende a considerar que el avance político consiste en el desmantelamiento de los sistemas que en su día se diseñaron para fomentar el progreso social sobre la base de ideales de justicia, igualdad y responsabilidad social. Nadie cree ya en el progreso artístico (tal como lo planteaba Clement Greenberg) que, teóricamente, iba de la mano del político. No obstante, la mayoría de la gente sigue pensando que se pueden producir avances en la electrónica y en la informática, sobre todo porque estos adelantos se concretan en aparatos al alcance del consumidor, como ordenadores portátiles, agendas electrónicas e iPods. El progreso se mide en función del abaratamiento del equipo, de su reducción de tamaño, de su mayor rapidez y de su mayor flexibilidad de aplicaciones. (Ganis: 2006,105)

Para entender como el arte de nuestra era responde a la nueva estructura tecnológica expuesta por Ganis, merece la pena comenzar por la definición de performatividad que propone Judith Butler: “Un modo de hacer que precede al hacedor y al hecho”. Se solía decir que la performatividad —asociada a la teoría de Butler del sujeto como epifenómeno ilusorio de la construcción discursiva (Van Proyen: 2006, 78)— o bien estaba autorizada y engendrada por las ficciones regulatorias de un sistema de autoridad institucional. La imagen como transformación codificada de lo real, parte de la construcción de la realidad y no de la realidad en sí ahora, en su evolución material, pretende una realidad aumentada e inmersiva. La imagen es la materialidad exterior del arte relacional (Bourriaud 1998), por intención del autor, es una obra narrativa de creación que usa la improvisación que se le ofrece al lector un complejo entramado que va tejiendo la relación interna entre la obra y los oyente/hablantes que ahora también son personajes de la obra, que pueden funcionar de un modo más reflexivo, cuestionando la propia existencia de la conciencia personal en tanto obra relacional que ocurre en un tiempo y espacios determinados y a donde concurren los sujetos a conocer, y recurre a la reproducción de materialidades previas para subvertir las ficciones de la obra. Para Bajtín (1982), cada esfera de la praxis humana contiene una “serie de enunciados estables” que podrían clasificarse como géneros discursivos. A su vez, los géneros discursivos pueden diferenciarse en: primarios y secundarios. La obra en tanto performatividad se puede registrar como género primario y así popular, aunque se encuentra enmarcado en un contexto cultural de elite como un museo, por lo tanto se inscribe dentro de códigos más elaborados. Tal armadura de improvisación-codificación ahora como enunciados estables constituyen el nexo vital de la dinámica del arte relacional, es decir, lo intencional y tensorial. El autor de la obra de arte establece dicha relación desde el presente de la escritura y construye una trama sintáctica, semántica y pragmática, que se articula merced al binomio enunciación-enunciado.

BIANCA SUAREZ

Hibridación en nuevas formas sociológicas de arte

1 de 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.