Lyta.tv
Empanada de Pixel Investigación de doctorado en semiótica Informe de Avance Otoño 2011
Preparado para: Dr. Pampa Arán. Tutora Doctorado en Semiótica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Preparado por: Mgter. Bianca Liliana Suárez Puerta 28 de mayo de 2011
Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Resumen “Empanada de pixel” como investigación etnometodológica muestra el rostro de varios artistas que trabajan con teorías, investigación en materiales y formas representativas, programación, robótica, electrónica y principalmente juguetes. Esta investigación busca dar una mirada sobre los complejos y urgentes debates en torno a la próxima generación de niños nativos digitales y la expansión de la cultura digital, la multidisciplinaridad, los aparatos como distracción y pone en entredicho las contradicciones de lo que entendemos hoy por hoy por desarrollo tecnológico ya que cada artista de esta etnografía, con su mirada habla como se imagina y está construyendo otro futuro y explica desde sus juegos infantiles, las motivaciones familiares, como desarrolla secretas recetas para ver otros “lugares mágicos”, llega a otros estados de conciencia, crea espacios divertidos, logrando así descubrimientos con ciencia-tecnología y mucha colaboración. “Empanada de pixel” es una propuesta divergente al mundo de la semiótica como experimentación en el estudio de los signos de representación social, ya que entrevista a personalidades de varias nacionalidades, con distintos contextos, aunque al mismo tiempo descubre un uso compartido y similar en cuanto a innovaciones y soluciones tecnológicas en el contexto latinoamericano. Esta investigación en antropología cultural pretende hilar la evolución histórica de un artista Andino con diferentes rostros, un artista-niño que juega, se divierte y divierte. Una vida de mucha introspección y búsquedas personales, pero al final mucha satisfacción y amor. “Empanada de pixel”, calientita y sabrosita alimenta ya que motiva a la experimentación científica, también una lucha activa y efectiva en contra de la forma hegemónica y colonial de entender el arte, la educación, los juguetes y de la misma manera, de ver el mundo.
Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Introducción La búsqueda de libertad en la expresión, es una constante en el mundo creativo. Poder decir un contenido con la forma que nos plazca da una máxima artística. Los personajes de esta investigación han descubierto en teorías, cables, circuitos, reciclaje, lenguajes de programación, modos de romper con las imposiciones tecnológicas. Muchos aparatos fueron descartados de manera prematura o dados de baja por nuevas tecnologías que cada vez permiten menos aproximaciones. En los 70’s y 80’s los aparatos venían con instrucciones de mantenimiento, las caseteras permitían abrirlas y con alcohol limpiar sus cabezales y así pretendían tener un ciclo de vida mayor a 5 años; esta ya es tecnología obsoleta. En la actualidad, los aparatos no tienen tornillos a la vista, si los compras no permiten ser abiertos y explorados aunque sean de tu propiedad. Así la libertad descubierta por estos artistas se refleja en la capacidad de imaginarse formas, espacios, experiencias, robots y mucha participación social. La presente investigación en antropología cultural tiene la intensión de llevar a otras esferas el arte y la tecnología, no solamente en los lugares de ingenieros de tecnología suave o donde los niños pueden aprender otras cosas con curiosidad, amor y mucha colaboración, se espera demostrar procesos de donación del presente inmediato, espacios de mutua afectación. Muchas personas piensan que la tecnología se desempeña como distractor de la realidad y en muchos sentidos tienen razón. En este caso, “Empanada de Pixel” ilustrará una vida de búsquedas y encuentros con tecnología diferentes a pantallas, teclados y mouse, o obras introspectivas con video-arte o aprender a escribir en redes sociales (TIC) o jugar en red con otras máquinas. “Empanada de pixel” indicará como conectar cables para hacer animaciones, desbaratará juguetes que ahora se moverán autónomamente y producirán música, jugará con varios materiales hasta realizar la máscara mágica que se enciende con el sonido del carnaval, apretará botones para nadar en espacios lúdicos y así su reconfiguración de las fuerzas productivas de un capitalismo en crisis. La posibilidad del animismo motivador de experimentación en sociedad. Muchas obras de arte contemporáneo no se explican, no tienen una función por sí mismas, aún así cuando no se logra comprender una pieza como en los pasados 60’s y 70’s donde el arte usaba fiestas, poesía en escena, recitales, discotecas, performance callejero como islas de bienestar para romper el régimen del terror y así reinventar la acción política de forma contrahegemónica. Desde las obras de arte cinético en los 20’s la mente comienza a realizar puentes conceptuales entre lo que ya conocía y sus intereses. La poca comprensión en piezas de videoarte, por ejemplo, permite una actividad de interpretación en cada observador y así cada obra se completa en la mente de cada participante. Estas tecnologías para la experimentación y lúdica social abren delgadas grietas para comprender el mundo físico, por ejemplo un micrófono de contacto permite oír una superficie como si la estuviéramos sintiendo con los dedos, así el cerebro se dispone a otras situaciones, otros modos de entender o definir nuevos conceptos de vida tras una urdimbre compleja, libertaria. Estas pequeñas grietas de la comprensión dadas por dispositivos institucionales como los museos o mediatizadas y difundidas en otros espacios sociales, son sumamente seductoras para artistas y para muchos observadores en general. Manipular interfaces propone entonces continuar con la idea del arte para cambiar el futuro disponiendo de un mundo des-utópico, cotidiano, lúdico, razonable, realizable, manteniéndose en una frontera apolítica, transgrediendo así formas de transformación social que ni los mismos políticos pueden permitirse. Los procesos documentados por la investigación “Empanada de pixel” muestra otros programas o agendas artísticas que evidencian devenires que desarticulan cualquier identidad estable, experimentando con distintas redes multidisciplinares, como vías o círculos de dispersión en grupos sociales, colectivos, escuelas, colaboración en red. Es así como emerge la importancia de la cultura Free, organizaciones, cooperativas y fundaciones que proponen trabajar con software libre de manera más institucionalizada para lograr una legalidad y normatización. Hasta el momento ya se encuentran relevados los perfiles en video HD de varios personajes que sus espacios de experimentación, talleres o sus hogares, el contexto, el barrio, la ciudad. Ya se realizaron entrevistas de entre 30 y 80 minutos revelando sus principales intuiciones y experiencias. Muchos de estos artistas son como científicos locos, con sus cabellos blancos y desordenados, desaliñados y felices entre fórmulas, teorías, números o lenguajes de programación, transformando sus circunstancias y exponiendo sus trabajos en museos del mundo. Esta investigación es una evidencia de la permanente negociación de agendas, a la escucha de un planeta que consume y tira objetos que para estos artistas los llenen de posibilidades descoloniales, obras de arte social portadoras de un discurso crítPunto de partida: Venezuela contemporánea Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Había vagabundeado hasta entonces sin rumbo definido por aquellos territorios teóricos que el mundo académico llama filosofía de la mente. Vengo trabajando desde el año 99 realizando diseño gráfico para audiovisuales y así he partido de esta aproximación para comprender la evolución lingüística y la transformación del mundo. En mi investigación de Maestría me reunía con relativa frecuencia a establecer puentes entre la experiencia del internet, ver audiovisuales y la meditación. Estas aproximaciones resultaron en una dirección por parte del Dr. Gustavo Agüero, miembro de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, así tuve la oportunidad de trabajar en su cátedra sobre el mundo de las representaciones sociales en año 2010 y emprender un camino –hacia la comprensión y la adquisición de conceptos en el mundo normativo. Mucho antes, mantenía una relación cercana con el profesor Alejandro Piscitelli quién (primero) me regaló el libro de resúmenes de proyectos de los 10 años del festival de artes electrónicas de la Universidad de Maimónides, evento en el que nos habíamos conocido en 2007. Me reuní con él en 2010 y me invitó a participar de las jornadas Edupunk en la ciudad de Rosario. Allí pude mostrar el desarrollo lingüístico sobre superficies luminiscentes y el impacto normativo como industria de entretenimiento. Mostré el grupo de internet que estudiaba, sus más de 300 videos y la colaboración de individuos de más de 8 nacionalidades. (Segundo) el Dr. Agüero y yo viajamos a la Universidad de San Luis a un encuentro sobre Comprensión en la Educación Superior. Allí fue claro que lo que evidenciaba más claramente la multidisciplinaridad para la comprensión de conceptos científicos, la comprensión de la realidad física y la posterior transformación del mundo se encontraba en la experimentación artística. Entre los muchos episodios que fui testigo entre congresos de arte-tecnología, reuniones con artistas, encuentros de diseño, eventos de desarrollo de software, visitas a museos y otras instituciones, creo que estas dos circunstancias que me he referido son las más significativas. Pude darme cuenta que lo que estaba buscando era principalmente el arte con tecnología siempre como una representación de futuro y así mismo, en su posibilidad colaborativa y de telepresencia glocal, podía analizarse como una representación social dotada de multidisciplinaridad, lo que implica que estos objetos de estudio no eran solamente objetos estéticos como ya he dicho sino que también hablan sobre teorías físicas, lenguajes de programación, experimentación en materiales y relaciones sociales. A finales de 2010 vivía en Bogotá, allí participé en la finalización de un largometraje venezolano sobre el final de la vida de un anciano y su nieta. En esta experiencia me relacioné con el trabajo de arte con robótica de la cineasta venezolana Mariana Rondón quién dirigió “Postales de Leningrado” una de las películas más reconocidas en Venezuela, la cual con un componente fuerte de diseño gráfico animado toma a los personajes de las guerrillas venezolanas como héroes que querían salvar el mundo. La historia era relatada por una niña-niño contando la historia de sus padres que debían esconderse de agentes secretos que los perseguían; y así fue como nació la idea de esta etnografía o documental por los países andinos. A inicios del 2011 entablé contacto con Mariana Rondón quién me dijo que regresaría a su casa en Lima en marzo luego de la presentación de su última película “El chico que miente” en el festival de cine de Berlín. No lo dudé y compré un tíquet de avión con destino a Lima. No quería partir de Colombia sin comenzar la etnografía con algún artista que tuviera un perfil parecido al de Mariana y que cumpliera las categorías de experimentaciones plásticas con metodologías científicas para la transformación social. Casi cualquier artista podría caber dentro de esta descripción, aún así siempre me inspiró el trabajo de José Alejandro Restrepo video-artista Colombiano quién realizaría una muestra con varios dispositivos tecnológicos. Me entrevisté con Andrés García LaRota el curador de la exposición, organizador de varias iniciativas con arte-tecnología como el Experimenta Colombia y también como artista trabajó realizando robots en un circuito caótico. Entablamos una conversación sobre la obra de José Alejandro y el montaje como dispositivo tecnológico, como teatro negro y como herramienta crítica para la memoria colectiva. Luego conversamos sobre lo que más le interesaba de las obras que escogía para su festival o sobre las piezas que enseña en clase y me explicó que los principales motivadores son las narraciones que no tenían un sentido, los audiovisuales que no se entendían de ninguna manera, muy influido por los video-clips. Le comenté que viajaría hasta Uruguay entrevistando a protagonistas de la escena arte-ciencia-tecnología-sociedad y que no había logrado contactar a algún artista Boliviano, pero que las condiciones de producción me llamaban mucho la atención. Me comentó de una obra de una video-artista que no recordaba el nombre, pero que las imágenes funcionaban como un desfile militar en el que paraban todo el tránsito de La Paz y al final solo mostraban una aceituna en un plato. Esta entrevista se realizó durante una marcha general de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia oponiéndose a la seguridad privada que imperaba dentro del claustro. Nos despedimos y tomé el avión a Lima. Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Primera semana tras el descarado neoliberalismo Atravesar los límites de un aeropuerto resulta siempre excitante. Para quien sabe tener los ojos bien abiertos a lo extraordinario, las paredes y habitantes un país extranjero se convierten en museos. Las familias agolpadas en grupos y en diferentes plantas esperando a sus amigos del extranjero acaloró mi entusiasmo. Me estaba esperando una amiga desconocida. Martita, que me indicó que estaría con una polera verde neón y que definitivamente no saliera del aeropuerto, que ella me esperaría con gusto. Tomamos un taxi con un ambiente húmedo y caluroso. Llegamos a la “Casa Cocodrilo”. A menudo la experiencia de vida se divide con un corte limpio, sin vacilaciones, sin transiciones. Llegados a este punto considero imprescindible explicar mi modo de obrar, bien o mal. Para visitar diversos países utilizo un sistema de alojamiento propiciado por algunas páginas de internet donde ofreces tu casa y de la misma manera puedes también “surfear” de sofacama en sofa-cama. La “Casa Cocodrilo” en esta oportunidad no me ofrecía más que un espacio en el suelo cerca del estanque de Siete, la tortuga de Martita, aún así, toda la casa representaba una maravilla de ver. Había una suerte de curaduría de objetos de glam rock, mapas de todos los países que habían visitado, un vestido de novia y otro color rosa neón que llamaron mucho mi atención. Molly, la dueña de casa, prefería los vinilos a los discos compactos y tenía una vasta colección de música rock que se permitía compartir con los frecuentes asistentes. Le escribí a Mariana para acordar una entrevista y me informó que no regresaría a Lima pronto. En Lima encontraba bandas que viajaban internacionalmente, casas que tenían objetos de al rededor del mundo, barrios enteros en remodelación. Despertaba con el ruido de las construcciones. Las señales de tráfico hechas con leds me indicaban la cuenta regresiva para cruzar, me mostraban una sintomatología que no esperaba encontrar en Lima. Me contaba Martita que hacía un poco menos de cuatro años era una constante las remodelaciones por toda la ciudad, el comercio, el mercado informal, la indumentaria de última moda y los sitios de enseñanza de cocina gourmet proponían un lugar lleno de turistas y desarrollo económico. Calles abarrotadas de señales publicitarias de diferentes candidatos electorales también me permitían conocer los valores con que comerciaba el mercado de la política.
Primeras entrevistas. Aproximaciones al amor Debo declarar que aunque tanto la tutura del doctorado Pampa Olga Arán como la directora María Teresa Dalmasso me han manifestado que una investigación no puede basarse en una intuición sobre producciones hechas con buena onda y definitivamente la mitad de la humanidad ha querido cambiar el mundo con buenos propósitos, no es solo naif, sino también tonto pretender una investigación en semiótica ya que resultaba poco comprobable o medible una evolución, sobretodo por las diferencias en las condiciones de producción de cada país y las circunstancias particulares de cada artista. Así que decididamente me encaminé por grabar un documental sobre artistas que trabajan con tecnología o una metodología científica con el objetivo de transformar el mundo e idear un guión para mostrar algunos temas comunes y así motivar a adolescentes por el uso divergente de tecnología. Museos, Facebook y Google y al día siguiente de llegar a Lima visité “La Casa Ida” o el colectivo de video-artistas de Lima. Álvaro Pastor, encargado del lugar en pleno centro histórico me comentó de los eventos académicos y que le interesaría mostrarme como realizar un oscilador y que no dudara en ir al día siguiente a la muestra de video arte que presentaban en la Galería Ex-Star. A la entrada de la muestra se encontraban varios televisores con varios video-arte y entre ellos me llamó la atención imágenes de una marcha militar y así conocí la obra de la paceña Narda Alvarado. Llegué a casa a buscarla, ya conociendo el título de su video-arte “Verde Oliva” sobre los militares en Bolivia, la contacté y me dijo que podríamos realizar una entrevista por skipe, ya que se encontraba en el MIT (Boston) realizando su maestría en arte con tecnología. Un piso más arriba de la galería Star se encuentra el proyecto Escuelab, que era liderado en ese momento por Kiko Mayorga, quién me advirtió que aunque Escuelab había nacido dentro del marco de lo artistico, ahora no se dedicaba propiamente a lograr eventos “artisticos”. En el MALI pude encontrar a la escultora Isabel Guerrero y también gracias a las chicas de la Casa Cocodrilo me indicaron que en Leonardo Camacho podía encontrar un artista que hacía cosas muy interesantes con tecnología. Leonardo es ingeniero electrónico, está en sus 30s y tiene una cabeza llena de canas. Al finalizar su carrera decidió experimentar con interfaces más creativas, ha procurado incursionar en la música electrónica en colaboración con una amiga de Canadá y así han logrado tener cierto reconocimiento en círculos internacionales de música electrónica. Luego de un almuerzo casero amenizado por el controversial tema político, comenzamos la entrevista abordando su producción y descubrimientos científicos. Leonardo produjo un Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
chal en base a los motivos de la moda tradicionales, le adicionó una capa de un material conductor y unos sensores de aparatos para jugar twist (tapete de baile). Cuando Leonardo usa este chal en una performance se activan diferentes secuencias de sonidos que se mezclan afectados por la improvisación. Cuando llegué a casa abrí el Facebook y Leonardo me había enviado una entrevista para un canal por internet de música que le hicieron a él y a su compañera Canadiense. En esta entrevista ella desde Canadá vía videoconferencia y Leonardo desde Lima exponen su metodología para hacer música basada en el compartir y su forma especial de amor. El tema del amor no había sido abordado en la entrevista, aún así Leonardo en su proceder mostraba que esto debía ser tomado en cuenta. Leo tomó algunos talleres de Arte con tecnología en Escuelab, una institución liderada por Kiko Mayorga que se interesa principalmente por proyectos con arte-ciencia-tecnología-sociedad. Viajó a varias ciudades del mundo realizando el montaje de la primera muestra itinerante de arte medial, junto a otras obras de Mariana Rondón y otros artistas Latinoamericanos. Cuando abordé personalmente a Kiko Mayorga me comentó de su trabajo con Rodrigo Dearteano realizando una obra de robótica utilizando una de las OLPC (One Laptop per Child o modelo 1 a 1) donadas por el gobierno Peruano donde la computadora, una retroescabadora, un sistema operativo libre #SUGAR y Tortugart un programa de software libre para niños habían logrado realizar una acción en el desierto de Atacama, realizando una nueva línea de Nasca. También me comentó que no quería hablar sobre la obra de Mariana Rondón, ni nada relacionado con la muestra itinerante de arte-mediático ya que al estar en el área de soporte, había conocido de otra manera que las obras no duraban mucho en el tiempo, que se dañaban con facilidad y que no soportaban que muchos usuarios les dieran click o que montarlas había sido una experiencia agotadora. Así como la obra de las líneas de Nazca como otras obras mediales o más museográficas habían resultado en procesos agotadores que ya en su realización resultaban como el parto de un hijo pero que nacían muertos. Es importante mencionar aquí que Kiko me había invitado a una charla que daba, junto a un grupo de artistas españoles y fue en este marco donde nos conocimos. Los españoles hacen parte de un grupo de activistas que usan los medios de comunicación como fuentes de propagación de ideas libertarias, su activismo se centra en actividades para enseñar a abrir redes de comunicación y así se han vinculado con la organización #Sugar, quienes proveen el sistema operativo libre incluido en los más de 600 mil OLPCs distribuidas a las escuelas primarias, dentro del gobierno de Alan García. En esta charla preparaban a los asistentes a los próximos Sugar Camps uno en Cantagallo, un asentamiento de la periferia de Lima y otro en Puno, una ciudad principalmente indígena cerca de la frontera con Bolivia. En un museo en la plaza de Miraflores encontré así una escultura “Máquina de copiar” de Isabel Guerrero que realizaba una crítica al gobierno de Alan García y como se había sustituido los pupitres escolares por OLPCs. La escultura, parte de la búsqueda del colectivo Emergentes, un grupo de artistas que trabajaron para la galería Stars, un piso más abajo en el mismo edificio de Escuelab. Isabel Guerrero ahora trabaja en el área de educación y lúdica para el MALI, luego de pertenecer y participar del colectivo Emergentes. Me contó de como de chica acompañaba a sus padres en jornadas de docentes y siempre estuvo involucrada con la actividad docente. Le interesa principalmente desarrollar esculturas que al ser expuestas en lugares públicos pretenden ser funcionales y formar un espíritu crítico. De esta manera encontré legítimas ciertas interpretaciones de activismo político con arte. En la casa del video-arte de Lima, la Casa Ida, me mostraron el trabajo del dj cuzqueño Knob King1 , Fabrizio Dávila, quién realizó un recital usando un iPhone y un teclado viejo intervenido con knobs y sensores de luz. Lo busqué por internet y encontré su trabajo dentro del festival Asimetría realizado en la ciudad de Cuzco y organizado por Marco Valdivia. Este festival realiza una abducción leyendo los “resultados de este desequilibrado sistema alrededor nuestro: estos elegidos para gobernarnos nunca fueron capaces de hacerlo de una manera adecuada, dejaron un gran impacto negativo en la educación y acceso a información de las mayorías; el resultado es la incapacidad para obtener un equilibrio con nuestro medio natural y social, pues siempre obedecimos simplemente lo que estos “elegidos” proponían: el acceso al conocimiento nos fue impedido”.
Hipocodificación Azarosa Viajé a Cuzco conocer a Fabrizio, la música concreta y el circuit bending. Fabricio graba música con una banda llamada Zelenque, para el sello cusqueño Achoka Records. Me encontré en una ciudad gris, lluviosa y embarrada, me sentí en Bogotá aunque llena extranjeros
1
Un knob es un botón que gira, tal como una perilla, aunque especial para dispositivos eléctricos o electrónicos. Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
de diversas procedencias. Los turistas tanto a Fabrizio como a mi me eran suficientemente incómodos. Me torturaba cada escena de miseria retratada por una cámara de más de mil dólares. Fabrizio me indicó que podríamos grabar una de sus performances en una guaca cercana, parecida a valle sagrado. Nos desplazamos hasta Q’enqo y allí a medio día nos dispusimos a realizar música concreta. El sol fue el protagonista de esta escena, junto con las piedras transformadas hace miles de años. Nos transportamos hacia un estado natural y casi extraterreste. Un lugar ceremonial para que el sol sirviera de intérprete junto al sensor de luz del aparato intervenido de Fabrizio. La música producida de manera improvisada fue de alguna manera un modo de meditación, sonaba tanto ancestral como contemporánea. Participamos auténticamente. En un momento Fabrizio sale de entre las rocas y con el micrófono de contacto hace una broma hablando como un guía turística, mofándose de los visitantes habituales. Fuimos felices. Los días siguientes investigué quién fue Zelenque en la plaza principal del Cuzco y lo encontré en el cuadro principal de la catedral junto a la virgen de la Candelaria, y que era una atchokcha en el mercado de víveres. “De hecho” como “Claro”. Intervenciones en la ciudad del Cuzco y niños que se cuelgan jugando con los sensores. El reticulado enciclopédico propuesto por el internet, me había mostrado una forma estructural en las instituciones, museos y escuelas de arte, en la crítica y en los mercados alternativos proponiendo una agenda. Mi inferencia hacia un operar guiado por el dar y por el transformar el mundo. Hasta ahora cada frame establece códigos o protocolos programáticos claros. Puedo demostrar una agenda post-revolucionaria intencionada hacia el bienestar. Encontré islas de alegría.
Hipercodificación y éxtasis Salí de Lima con la idea de encontrar máscaras de carnaval que habían incorporado leds o sensores. Alucinaba con la idea de mostrar artesanía que incorporaba tecnología o como las formas con knobs y cables eran otra forma de artesanía. Llegué a la ciudad de Puno y bajando del colectivo conocí a Naná (significa “Siete”), una japonesa que viajaba desde hacía 2 años al rededor del mundo aprendiendo a hacer artesanía para luego regresar a Japón en algunos años y reproducir procedimientos tradicionales que hubiera aprendido. Me indicó que si compartíamos el taxi y la habitación de hotel ella estaba segura de que se reducirían los gastos y que si la acompañaba, ella sabía de lugares especiales para japoneses, que por alguna razón resultaban diferencialmente más económicos. Me subí en el taxi y me despreocupé del futuro. Vivimos una semana ella estudiando español y yo Humberto Eco. Ella se mantenía vendiendo en las noches hojas de papel que les escribía caracteres en japonés. Aprovechó que yo si hablaba español y me usó como intérprete. La gente se acercaba de manera tímida a observar su rostro, a verla usar el pincel. Yo les insistía que se compraran una hoja con su nombre en japonés y nos preguntaban si nos habíamos salvado del terremoto y otras cosas sobre Japón. Cuando les preguntaba si querían hacer su nombre, casi siempre le preguntaban a su compañero o compañera del lado si deberían hacerlo. En ninguna oportunidad tomaban la decisión con autonomía, agachaban la cabeza, ocultaban la mirada y no respondían que no claramente, sino que tímidamente indicaban que “no todavía”. Naná se impacientaba y les preguntaba que cuando entonces. Una noche ganamos 200 dólares. En las mañanas iba a los mercados de artesanías preguntando por las máscaras diabladas y así fui a las escuelas de artesanías, al centro de arte y folklore. Me indicaron quién había trabajado con las máscaras con sensores de sonido y también quién era el artesano que más experimentaba con formas y materiales. Llamé al señor Pedro Aceituno quién me responde que si puedo visitarlo al día siguiente, aunque antes de colgar me pregunta “y ¿Cuál es su gracia?” yo le respondí titubeante, Bianca. Llegué a la bodega del señor Pedro Aceituno en la que vende todo tipo de artículos, estaba probando su nueva nevera para helados que había importado de chile. Fuera de trabajar en su comercio, es el presidente de la compañía Poderosa y Espectacular Morenada de Bellavista hace más de 30 años. En las festividades él siempre va vestido de virrey y celebran junto a su esposa y sus hijos. En el carnaval de la virgen de la candelaria participan junto a otras 200 personas que trabajan todo el año innovando en vestuarios, bordados, música y Máscaras, todos caracterizan un personaje de la leyenda de la virgen de la Candelaria. Morenos, lagartos, diablos y diablas. Su hijo importa de China los sensores de sonido y gracias a un knob pueden determinar cuanto puede influir el sonido en la iluminación de la máscara. Aunque estas son las máscaras de precarnavales, ya que las de los festejos tradicionales solo innovan en materiales para su durabilidad, ya que deben acompañar un traje y todo un día de baile.
Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
José Rolando Chura tiene junto a su familia una fábrica de máscaras, entró en este rubro desde que participaba en un colectivo de teatro y su profesor le pidió que le ayudara a hacer una máscara. Cada año produce más de mil máscaras y ya ha exportado máscaras a Bolivia y a Chile, y también tuvo que viajar allá a aprender sobre materiales y métodos de producción industrial. Le pregunté a José si participaba del carnaval y que significaba cada personaje que creaba. Me contó de reptiles, de esclavitud, de minas, de diablos, de la luz de la candelaria y como luego de horas de bailar y bailar para la virgen había llegado al éxtasis y había caído de rodillas en agradecimiento a la virgen. Esperé a que llegara Kiko Mayorga a realizar el deploiment de #Sugar a Puno, pero me encontraba cruzada de brazos, leyendo y viendo el lago Titiqaqa. Descubrí el cielo, me impacienté por encontrar mejores apoyos a mi hipótesis del arte como transformador de futuro. Quise hallar diferencias entre el texto y su puesta en práctica. Crucé a Bolivia ansiosa de acción política y me separé de Naná.
Desambiguación contextual En La Paz fui hospedada por Marielle, una periodista que ahora escribe sobre Haití, Esteban Lima quién procura que el software libre sea una política de estado y su novia Eliana presidenta de Twitter Bolivia y encargada de investigar sobre derechos de autor para el gobierno. Marielle me compartió un documento sobre una investigación suya sobre la ciudad de El Alto y sus experiencias web, allí habían varios deploiments y actores de aplicaciones tecnológicas y sociales. La primera noche misma fuimos a una reunión de Flisol Bolivia, el colectivo de desarrolladores de Software Libre, conocí a Patricia y coincidí una cerveza con Iván Terceros un realizador audiovisual que iría a documental el Sugar Camp de Puno que estaba organizando Kiko Mayorga. ¿Acaso todos los que me topaba tenían la intensión de cambiar el mundo? Fui a la intendencia a buscar festivales o algún rastro de arte electrónico y así encontré a Daniel Rico, gestor del festival La Paz Marka y Dialectos Digitales. El festival que Daniel organiza no tiene solamente importancia por ser un escenario sobre tecnologías en la ciudad de La Paz y por ende sus particularidades, sino que es especial por ser un festival gratuito donde cada participante debe dar un workshop también gratuito y abierto al público en general sobre su trabajo. Es un festival donde de generar redes de colaboración hace parte de la consigna principal. En 2009 el festival en varios lugares públicos, en los que se encontraba por ejemplo la plaza de la casa de la cultura o la plaza cerca del colectivo Compa, en El Alto. Siempre los niños se acercan a curiosear con las luces, manipulan los sensores, aproximan otras materialidades tecnológicas. Pasaba las noches en La Paz hablando con Marielle sobre sus viajes por Europa, sobre su padre que militaba y ahora es exiliado en Noruega, sobre una genética depresiva, sobre las búsquedas, sobre una Bolivia de fuerza, potencia y riquezas. Cada noche conocía a nuevos extranjeros que trabajaban en ONGs, nuevos restaurantes del mundo, nuevos sabores contemporáneos, emprendimientos culturales y sociales, los bares estaban llenos de extranjeros. Los hostels tenían espacios para debates en francés, las cocinas tenían espacios para comida oriental, en los televisores se veían noticias en Japonés, toda la leche era importada de Holanda. En El Alto, ciudad-mercado se puede encontrar un cyber-café o un locutorio, tan fácilmente como una bodega, siempre hay personas en juegos en línea y casi siempre tienen muy buen ancho de banda. En algunas calles venden partes de autos y autos casi nuevos que pueden exportar a Perú o Argentina. Allí me compré un jersey de cashimir con etiqueta de Rusia en una tarde que nevó. Me entrevisté con el artista medial Joaquín Sánchez, quién ahora trabaja como director de arte para largometrajes y publicidad, nos encontramos en su casa en la zona sur de La Paz, hablamos varias horas en su taller, en la ventana de fondo el sol se iba ocultando mientras que las luces de El Alto se iban encendiendo, resaltando las enormes antenas de comunicación, no encendimos la luz y resultamos hablando a oscuras sobre la familia, sobre el amor que como Paraguayo sentía por La Paz, sobre su vida nómade, sobre las navidades con Narda y su familia, sobre Tokio, sobre Buenos Aires, sobre cine, sobre la industria cultural. La situación de La Paz los afecta social, económica y creativamente. Su cultura, ese arquetipo de belleza ancestral y mística se trastornó. Una de las principales atracciones para turistas es ir a ver lucha libre de cholitas. El video-artista José Ballivan me habla sobre su obra y como opera como placebo de sus recuerdos íntimos con una extranjera. A pesar del alto riesgo de seguir con otras obras autoreflexivas, su inclusión opera como un agente delimitador en relación con las otras acciones artísticas encontradas. Los artistas también trabajan desde un que hacer individualista y codicioso.
Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Daniel Rico me había indicado que debía conocer a Jorge Crowe que se encontraba en Buenos Aires, al llegar a casa luego de entrevistarme nuevamente con Daniel, justo tenía en el Facebook una invitación de amistad de Jorge Crowe. Al final de mi itinerario por La Paz visité a Iván Nogales líder del colectivo Compa, un castillo cultural en El Alto donde se han presentado algunos workshops gratuitos parte del festival Dialectos digitales organizado por Daniel Rico. En este espacio los niños y también los grandes habían tenido la oportunidad de ver maping de video y habían podido jugar por primera vez con herramientas de interacción digital. La tecnología siempre seduce. Allí en el sexto piso del castillo cultural, le expuse a Iván mi desconfianza y mi preocupación por el mundo tecnócrata y cientificista. Iván me contó como los proyectos de arte son convocados principalmente para entretener días patrios y otros eventos públicos en los que importa poco o menos el arte. Aún así autónomamente me comentó sobre el proceso descolonial del cuerpo. Finalmente he llegado al “escenario ideal” o casi “objeto final” que pretenden las investigaciones, y mientras la realidad afuera del castillo cultural se desmorona a pedazos, el hombre desfallece psíquica y está espiritualmente escindido (“para atrás” como coloquialmente se dice en Argentina), Iván al referirse al descolonialismo del cuerpo me relata la historia de una madre que le agradece por el cambio radical que sus talleres de arte han cumplido con su familia. “Ahora el chico llega y nos abraza” relata la madre.
Vivir con la intuición de una teoría Debí visitar la ciudad de Cochabamba, visitar el proyecto Martadero una puesta en valor de un matadero municipal en desuso, debí encontrarme con Sandra de Berduccy y conocer sobre su proyecto 3xamoremix junto a la colombiana María Isabel Rueda y la argentina Nöelle Lieber, en el que presentan un remix sobre lo que produce el amor. Debía llegar a Córdoba a clase, así que dejé La Paz con muchas preguntas abiertas. Ya en córdoba me indicaron en el Museo Caraffa que estaría muy bueno visitar al maestro Eduardo Moissete de Espanés ya que desde los 50’s utilizaba una tecnología para la producción de sus pinturas. El maestro Eduardo me atendió como a un coleccionista más, con precisión me comentó que el 10 de abril de 1959 había decidido abandonar la arquitectura para dedicarse a esta teoría numérica de producción de espacios mágicos, luego de haberla descubierto a partir de una lectura sobre lo que era la música concreta. Sabía que si pretendía llegar a Uruguay, seguramente tendría que pasar por Buenos Aires, una ciudad donde estas expresiones de arte son directamente proporcionales al número de cuadras y así las condiciones misma de producción serían completamente diferentes a las condiciones políticas anheladas y encontradas en La Paz. Así que aunque rehusara a visitar a todos los artistas simplemente porque no cumplieran con la implicación social, visité a Juan Sorrentino. Realizamos una entrevista con el fondo del moderno Estadio de los límites urbanos de Córdoba y entre ellos el bosque que separaba su estudio del estadio. Aunque Juan no tiene una obra pretendidamente política o de transformación social, jugó con la transposición sensorial al realizar unos cuadros sonoros, donde sujetos cualquiera describían pinturas mayores de la cultura universal. También realizó varias instalaciones de árboles y bosques sonoros con el algoritmo de Risset. También realizó “Ego” que como representación social operaba bajo unas gramáticas del reconocimiento de la identidad Argentina. La obra tenía en la ciudad de México un escenario exotópico que remarcaba el discurso. Cuando los hablantes/oyentes entraban en la obra unos sensores encendían las luces y comenzaban a aplaudir, esto enmarcó las dimensiones reales-sociales en una forma apolítica que no había analizado. Al discutir esto con Juan, me comentó que su compromiso era profundo con la situación social de Argentina, aún así su obra no tenía que ser pretendidamente sobre desaparecidos, todo lo contrario, esa era su manera de dar una nueva definición al concepto del arte en la vida. La obra de Juan es una banalización para no ser usado como tal. Muchos artistas utilizan la imagen de los desaparecidos en repetición, a partir de una repetición mediática, a partir de una repetición fotográfica de la realidad, no se puede conocer la última imagen de un desaparecido. Es un rubro reconocido en el arte para la liberación. Procuré salir pronto hacia Montevideo, ya que al día siguiente había acordado una entrevista con la arquitecta Inés Bouvier que tenía el taller de arte y programación dentro del marco del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, espacio creado por el físico belga Etiene Delacroix. Ella me indicó que estaría toda la semana en un encuentro de desarrolladores y que si quería nos encontraríamos allá. Me encontraba ahora en un círculo de dispersión y de pronto me vi en medio de una reunión de ingenieros de software, psicólogos, maestros y muchos colaboradores libres y activistas de #Sugar de diferentes nacionalidades del mundo. CEIBALJAM - eduJam. Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Hacía una semana también había acordado encontrarme con la video-artista Teresa Puppo, así que en un descanso tuve que salir apurada del encuentro de desarrolladores y cumplir con mi cita. En la relación con las unidades y formas compositivas de las obras de arte, más allá de que usen tecnología digital o tecnologías obsoletas, la construcción híbrida es un procedimiento que aparece comúnmente en la llamada “zona del héroe”. En la obra de la video-artista me comentó de sus obras de pintura previas, usando Photoshop y encontrando varios rostros propios en ficcionalisaciones de estereotipos femeninos, la geisha, la abuela. Teresa usaba de su árbol familiar las figuras femeninas para representar condiciones sociales con el objetivo de desenmascarar lo ideológico de lo femenino, una búsqueda muy personal y autoreflexiva, construyendo una estilización de su misma figura como artista. También usaba tecnologías en desuso como la fotografía análoga en cámaras construidas a mano y luego usadas con película de 16 mmm. Unos minutos después iniciaba otra charla sobre etoys parte del sistema operativo #Sugar, en el encuentro de desarrolladores, así que muy descortésmente me despedí y le prometí volver a charlar sobre su novela Santa Clara. Nunca regresé. A la mañana siguiente fui a la bodega de la esquina a comprar algunos vegetales y conocí a Jamile, una adolescente anarca que vivía en la acera del frente donde ahora me hospedaba. Me comentó que en su caso no fue una opción vivir en la calle. Había abandonado a papá luego que la manipulara para quedarse en casa ya que tenía cáncer. Jamile huyó de casa al conocer que su padre sufría de un cáncer psicológico. En la reunión de dasarrolladores me causó especial atención que uno de los principales preceptos al desarrollar un deploiment en comunidades vulnerables en África, Francia, en Perú2 o Paraguay era mantenerse apolítico. Realmente todo este camino cumplía con el anhelo de conocer a Brian Mackern, uno de los principales hacktivistas y un referente en la mayoría de manuales y catálogos sobre arte con tecnología. Proscrito en muchos libros sobre video-arte aunque siempre presente en las fotos de los montajes al rededor del mundo. Se encuentran pocos artistas que aún mantengan una relación con el código limpio incluso después de los experimentales 90s. Escogí esta semana para visitar Montevideo ya que habría una muestra antológica de Brian en el Espacio de Arte Contemporáneo con varios de sus Soundtoys [1996-2008]. Al salir de la última de las sesiones del CeibalJam fui determinadamente al EAC, un panóptico abandonado y ahora puesto en valor. La muestra se había cerrado el día anterior. Era extraño encontrar en el mapa turístico de Montevideo la indicación de donde se encontraba la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Tomás Laurenzo me dijo que sólo podía allí al medio día, como la mayoría de las otras entrevistas. Nuevamente otro rostro joven con una cabeza llena de canas. Tomás acababa de volver de Londres donde había expuesto la imagen mediática de la desaparecida. En la interacción se quema la imagen. Me habla sobre la cátedra que imparte sobre diseño de interacciones y como desarrollan un programa para realizar una operación orgánica como ver a través de un ojo. Tomás no solo me habló de sus interacciones, sino de la ley de un todo intelectual que pasa incesantemente del individualismo al universalismo, a la telepresencia, a un ser global. Su heroísmo es un egotismo que rebasa las particularidades de otros artistas. Fabián Barros que trabaja en la industria de la publicidad no puede encontrarse conmigo a medio día, pero amablemente me invita a conocer su departamento. Filmamos en su sala con vista al mar, enmarcado en un diseño de arte vintage, pop, y más que una estética que pueda describir, su departamento era consecuente con el sistema de las artes relacionado con Montevideo y el espíritu Uruguayo. Un sistema con apenas un 3% de analfabetismo. Aunque le indiqué a Fabián que me interesaba poder traducir el material que grabáramos a un programa de televisión infantil, no pudimos separarnos de ideas muy teóricas sobre la importancia de conocer sobre física y sobre como opera el mundo real, el mensaje de sus interacciones eran explicadas por el mar de fondo, un pequeño templo budista y un protector de pantalla con la imagen de Ganesha. Al medio día siguiente fui a la casa de los padres de Luisa Pereira Hors. Su padre ingeniero había cultivado en Luisa una niña curiosa, en su infancia había traído el piano de cola de su tía y ahora Luisa aprovechaba estas condiciones para tener un taller con las comodidades de la contención familiar. Luisa me contó de su infancia anhelando ser ingeniera, pero que definitivamente nunca sería lo mismo ser ingeniero civil a ingeniero de tecnologías suaves. Sin embargo ha podido desarrollar freelance para varios proyectos con la misma estructura de la ingeniería tradicional. Recientemente le habían propuesto combinar su interés por la música y experimentar en
2
Exponían el deploiment de Cantagallo y Puno, liderado por Kiko Mayorga y Escuelab. Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
un espacio interactivo en el Centro Cultural de España de Montevideo. Realizó Caja de Música, un trabajo colaborativo con software libre en el que los observadores/hablantes podían ir desde la música brasilera a la tecno y también jugar con la temporalidad. A diferencia de las demás entrevistas de todo el viaje, esperaba conocer a Brian Mackern y sus soundtoys con mucha ansiedad. Había preparado la entrevista antes de salir de Bogotá. Cuando crucé a su departamento un sábado frío en la mañana, su gata se posó sobre mi regazo y no le pregunté casi nada. Aunque hablamos una hora o más sobre como los chicos se divierten con manipular sonidos e imágenes con obras, remix universales, me sentía en un particular silencio. Más allá de la importancia historico artística que atribuya al sistema evolutivo de las artes con tecnología en Latinoamérica planteado por la paceña Narda Alvarado, la argentina Graciela Taquini o el uruguayo Enrique Aguerre, resulta una propuesta llena de ideas originales y ricas que tienen en el lenguaje tecnológico con una incorporación social el verdadero protagonista de todas estos deploiments y como centro organizador de su principio artístico. La ampliación de memoria a partir de la interacción, la inclusión de nuevos actores en la democratización de la tecnología y la posibilidad apolítica como postura transformadora social. Cruzé en buque a Buenos Aires y busqué abrir un espacio para este documental en la televisión pública. Aunque le había anunciado que llegaría a Buenos Aires vía facebook a Jorge Aragón con el que viví en Colombia en mis años de estudiante de diseño gráfico, él no me estaba esperando, ni tenía timbre en su casa. Tal como 15 años atrás había llegado a su casa, él se asomó por la ventana y me abrió la puerta como si los días, las ciudades, las narraciones, las operaciones simbólicas no hubieran pasado. Me encontraba en mi casa, aún más feliz y motivada que de costumbre. Ahora luego de más de 15 años de distancia, con un hijo, un divorcio, otra separación y más de 10mil kilómetros recorridos en búsqueda de una transformación social posible, Jorge me decía que si le armaba un buen guión era posible trabajar con Fox, donde él ahora trabajaba, o para el canal Isat o el canal Encuentro directamente, que viera los formatos de propuestas de contenido. Jorge Crowe me había dicho que si quería realizar una entrevista debía primero entrevistarme con él y que luego podríamos ver que es lo que realmente podíamos relevar de su experiencia. Nos encontramos cerca al Abasto, hablamos sobre reutilizar tecnologías obsoletas y que dos días después él estaría preparado para contarme sobre reciclaje tecnológico y que podríamos grabar una clase con chicos preadolescentes el sábado. El no conocía sobre mi proyecto de programa de televisión para motivar a los adolescentes a usar de un modo divergente la tecnología. Fuimos a comer a un restaurante peruano, volví al picante, a las jarras de jugo, a los principios, segundos, postres. Alejandro Piscitelli me citó para que nos viéramos unos momentos antes de partir a España, le conté sobre el Edujam y me dijo que si podía realizar unos guiónes de 5 minutos de micros para Encuentro, debía tener por lo menos uno bien terminado y que seguramente el proyecto sería posible. Tal vez transformar massmediáticamente sea un camino más azaroso que la filosofía del lenguaje. Discutimos con su grupo, a quienes había conocido el año pasado en el encuentro EduPunk, sobre el modelo de conectar igualdad a diferencia del modelo 1 a 1 de Uruguay y los deploiments de Perú. Ahora solo pienso en escribir un proyecto de guión pensando en un observador/hablante adolescente, graficación, infografía y Umberto Eco. Jorge Crowe tenía ya armado un montó de aparatos bendidos3 cuando llegué a su taller. No demostraba canas, si una barba revolucionaria. No miró a la cámara mientras que continuaba armando un juguete y un monólogo inflexible sobre la colonización de tecnologías in-bendibles. Luego realizó una de las piezas de música con juguetes más divertida que yo haya oído. Un Gotzila, un caballo, un gato con su batería, el teléfono antiguo y otros juguetes jugaban una suerte de zoológico flexible. Se armó de valor y promulgó una arenga sobre la libertad y el poder. Nos vimos unos días después para documentar su clase con chicos. Llegó un rato después algo transpirado por alcanzarnos en su longboard. Los niños le obedecían con respeto. Flexible es un lugar enorme en el que se puede aprender a animar, a hacer stop motion y también a soldar, a armar juguetes y a programar. Vimos a muchos chicos que ya tenían experiencia en Schatch, un software libre para animar e interactuar. Jorge se animó a jugar contra uno de sus alumnos en uno de sus juegos de software, siempre perdió. Armamos varios zootropos y por primera vez me di cuenta de que repulgar una empanada requiere de una destreza motriz que muchos de estos chicos les cuesta. We live in a beautifull world. 3
circuit bending Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotá, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv
Libre no es gratis.
Lyta.tv Calle 54 No. 35-31 Apto 402 Bogotรก, DC. Colombia T 2370218 C 3154334546 E estrellitaspirit@lyta.tv