Introducción
Consideraciones generales de redacción
Ejemplos de las referencias más utilizados
Cuando se escribe un trabajo académico, ensayo, artículo o proyecto de investigación, es esencial que se detallen todas fuentes consultadas y citadas.
■Los datos de las referencias se tomarán del documento fuente y se colocarán al final del capítulo o en una sección dedicada a la bibliografía.
A. LIBROS Y FOLLETOS O MONOGRAFIAS IMPRESAS:
Las razones básicas por las que se deben citar las fuentes bibliográficas son:
■Para los libros impresos, los datos de la referencia se extraen principalmente de la portada y contraportada; si el libro no tiene portada, se debe usar la tapa o cubierta.
-Dar credibilidad y autoridad a las ideas y argumentos. -Reconocer el trabajo y las ideas de otros autores. -Demostrar que se han analizado y leído escritos académicos logrando puntos de vista y opiniones. La realización de un trabajo académico o documento científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. Su redacción, cumpliendo con el rigor académico y la legislación sobre propiedad intelectual, identifica las fuentes utilizadas en su elaboración a través de dos elementos: Las citas en el texto y Las referencias bibliográficas o bibliografía: En estas breves orientaciones ejemplificaremos la bibliografía o referencia bibliográfica de los casos más comunes como una herramienta que ayude a los investigadores, docentes y estudiantes de CEDIMAT a detallar las referencias de las fuentes consultadas y citadas en el texto en su investigación. La referencia bibliográfica se define como un conjunto de datos precisos y detallados con lo que el autor facilita la remisión a documentos en cualquier soporte, o una de sus partes, y a sus características editoriales de una publicación (libro, revista, tesis, conferencia, página web, etc.) Para ofrecer las pautas de presentación de la bibliografía o la referencia bibliográfica, utilizaremos las directrices de la Norma Vancouver, que son las pautas que rigen la redacción científica las ciencias biomédicas, creado como resultado de la Reunión del Grupo Vancouver, 1979; que creció y evolucionó hasta convertirse en el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE), adoptada en los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos, que se actualiza regularmente. La última ocurrió en año 2010. Para información más amplia, consultar: Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Monografía en Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine; 2007. [citado 10 dic. 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
■El título del material tiene que anotarse tal y como aparece en el documento fuente. En cualquier idioma, solo se escribe con mayúscula la inicial de la primera palabra y los nombres propios, excepto, el título de las revistas que llevan mayúscula inicial en todas las palabras principales. ■Espacios: en las referencias de libros y partes de libros, después de un punto se dejan dos espacios. Después de una coma se deja un espacio. ■No se mencionan títulos académicos de los autores como: Dr., Prof., MD., Ph.D., etc. ■Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras, se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura. ■La presentación final de cada referencia bibliográfica se hará en un solo bloque, sin sangría. ■Aplicar las reglas ortográficas de la lengua española conocidas, para el uso de las mayúsculas. ■Si conoce las abreviaturas de los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos. Si no la sabe, utilice el título tal como aparece en la publicación, no inventar una abreviatura. ■Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”. ■Estas referencias deben aparecer al final del texto del trabajo o ensayo y numeran en el orden en que fueron citadas por primera vez en el texto, los cuadros y las leyendas, deben además, identificarse por una numeración arábiga entre paréntesis o en superficie. ■Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.
Autor/res (Apellido NA, Apellido NB). Título del documento: subtítulo. No. edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Todos los autores se separan con coma y no se utiliza ningún otro signo (punto...) entre las iniciales. 1. Menos de seis autores: Cuando hay menos de seis autores, se mencionan todos en la referencia bibliográfica. Montalvo Arzeno LE. Temas de psiquiatría. Santo Domingo, R. D. : Amigo del Hogar; 1992. Szlavy L,Taveras Rodríguez JM. Noncoronary angioplasty and interventional radiologic treatment of vascular malformations . Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. De León Navarro A, Terrero A, Jiménez RO, Rodríguez B. Salud sexual y reproductiva: cómo promocionar la salud. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; Consejo de Población y Familia; 1998.
2. Más de seis autores: Cuando hay más de seis autores, se mencionan sólo los seis primeros, seguidos de et al. Stoeter P, Roa-Sánchez P, Speckter H, Pérez-Then E, Vilchez C, Oviedo J, et al. Imaging of Globus Pallidus in pacients suffiring pantothenate kinase-associated neurodegenration. En: Cynthia R. Gordon, Thomas G. Abbadelli (Eds). Globus Pallidus: regional anatomy, functions/dysfunctions and role in behavioral disorders. New York: Nova Science; 2013.
3. Editor o compilador: Cuando la responsabilidad cae sobre editor(es) o compilador(es), se escribe la palabra editor(es) después de los nombres. Yunen JR, editor. The 5-minute ICU consult. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
4. Capítulo de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: autor/es o director/ editor/recopilador. Título del libro. No. edición. Lugar de publicación: Editorial; ano. Fecha p. página inicial y final
del capítulo.
O’Gara P, Lascalzo J.Cardiopatías vasculares. En: Longo DL, Kasper DL, Jameson JH, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18ª ed. México: McGraw‐Hill; 2012; p. 1829-1970. B. ARTICULO DE PUBLICACIONES PERIODICAS (Revistas, Magazines, Journals…) Autor A., Autor B. Título del artículo. Título de la publicación periódica año mes día de publicación; volumen(número): página
D. RECURSOS ELECTRÓNICOS (CD ROM, en línea, etc.) Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Tipo de soporte]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo recurso
Para la descripción bibliográfica de recursos tomados del Internet, se escogen los elementos descriptivos que ofrezca el recurso (a veces sólo ofrece el título).
Departamento de Gestión del Conocimiento
BIBLIOTECA DR. JUAN ML. TAVERAS RODRIGUEZ
inicial y final del artículo Si conoce la abreviatura internacional del título de la revista, utilícela; si no es así, utilice el título tal como aparece en la publicación, no inventar una abreviatura. El número es optativo si la revista dispone de número de volumen. 5. Revista estándar impresa: Se siguen las mismas normas para los autores, ya indicadas. Betances L. Experiencia de los 105 primeros casos de cirugía bariátrica mínimamente invasiva, realizadas en CEDIMAT. Bol Méd CEDIMAT 2005; 4(19):1-5.
6. Periódico impreso: En la referencia de artículos de periódico, se utiliza la fecha en vez del número de la publicación. En una tesis no siempre es aceptado utilizar artículos de periódicos. Ortiz A. Pacientes tienen garantizado el tratamiento para la Hepatitis C. Hoy 2014 Ene 13; Sec. A: 5. (Con autor) Cáncer: los factores de riesgos y cómo prevenirlo: se estima que el 50% de los casos de cáncer se pueden evitar. El Día 2014 Feb. 3; 29. (Sin autor)
C. TESIS DE GRADO, MAESTRIA O DOCTORADO Autor A. Título de la tesis. [Tesis Doctoral] Lugar de publicación: Editorial; año de publicación. Pérez-Then E. A Human Security population-based approach to achieve equity, solidarity and gender sensitivity for the population living in Southwestern Bateyes of the Dominican Republic. [Tesis Doctoral]. Coral Gables, Fl.: University of Miami; 2009.
7. Libro o monografía en CD-ROM o DVD: Brunicardi F et al. Schwartz principios de cirugía [CDROM]. México, DF; McGraw-Hill; 2011.
GUIA BREVE DE REFERENCIAS
NORMAS VANCOUVER
8. Libro o monografía en Internet: Alcántara AL and Nguyen H. Radiologic Anatomy [Monografía en Internet]. Detroit: WSU. Department of Radiology; 1999. [citado 5 Ene. 2014]. Disponible en: http://www.med.wayne.edu/diagRadiology/Anatomy_Module s/Page1.html
9. Articulo de revista en Internet: Stajner T et al. Atypical strain of toxoplasma gondii causing fatal reactivation after hematopoietic stem cell transplantion in a patient with an underlying immunological deficiency [Internet]. Clin Microbiol. 2013 Aug;51(8):268690. [citado 10 Ene. 2014. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/51/8/2686.long. 10. Página principal (sede web): Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina [Internet]. Santo Domingo: CEDIMAT, c2011. [citado 11 ene. 2014]. Disponible en: https://www.cedimat..com/
11. Base de datos en Internet: Mori H, Koshida K, Ishigamori O, Matsubara K. Radiol Phys Technol. Evaluation of the effectiveness of X-ray protective aprons in experimental and practical fields 2014 Jan;7(1):158-66; [citado 11 feb 2014]. HINARIPuMed CEDIMAT. Disponible en: http://www.who.int/hinari/es/
Esta guía se complementa con la “Guía de citas en el texto: Normas Vancouver” (2014) Texto y diseño: Carmen Yris Olivo, MLS Encargada
Servicio a la Investigación Tel. (809) 565-9989, Ext. 2225
Santo Domingo, D. N. Febrero, ©2014