Introducción
Consideraciones generales de la redacción
Cuando citar dentro del texto
Cuando se escribe un trabajo académico, ensayo, artículo o proyecto de investigación, es esencial que se detallen todas fuentes consultadas y citadas.
■La coma, el punto y coma y los dos puntos van siempre fuera de las comillas.
Según Rodríguez (2010) y otros autores, se debe citar en el texto siempre que:
■ Para el caso del español, la omisión de parte del texto se señala con tres puntos suspensivos, sin paréntesis.
■ La fuente original de frases copiadas sea literalmente. ■ La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen (o se reproduzcan con otras palabras). ■ La fuente de los datos estadísticos, las fuentes orales...
Las razones básicas por las que se deben citar las fuentes bibliográficas son: -Dar credibilidad y autoridad a las ideas y argumentos. -Reconocer el trabajo y las ideas de otros autores. -Demostrar que se han analizado y leído escritos académicos logrando puntos de vista y opiniones. La realización de un trabajo académico o documento científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. Su redacción, cumpliendo con el rigor académico y la legislación sobre propiedad intelectual, identifica las fuentes utilizadas en su elaboración a través de dos elementos: Las citas en el texto y las referencias bibliográficas o bibliografía. Estos detalles de las fuentes consultadas y citadas en el texto en su investigación de la cita en el texto se define según los autores, como la forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o de todo el documento, según el estilo bibliográfico empleado. Para ofrecer las pautas en el uso de las citas en el texto del documento en una investigación, utilizaremos las normas o estilo de la American Psychological Association (APA) en las ciencias sociales y de ciencia de la conducta, que son las directrices para la redacción científica y la ética. Su uso se ha extendido también a otras disciplinas, como las Ciencias de la Salud. Este estilo APA requiere que el autor del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor y fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo. Para información más amplia, consultar: American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.). Washington, D.C.: APA. Recuperado de http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basicstutorial.aspx
■El material debe reproducirse palabra por palabra, incluyendo cualquier errata. ■ La información que el investigador inserte dentro de la cita debe ir entre corchetes. [ ] ■Cita directa: • Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras. • Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo cuando no está numerado el material. • Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de ½ pulgada. • En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación. ■Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso. ■Formato de las citas: • Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias. • Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. • Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. • Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo. • Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas. • Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención ■Evite hacer cita de cita. Busque adquirir la obra original y proceder a citarla directamente. ■Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
La cantidad de citas a utilizar en el texto en un trabajo de investigación no responde a un criterio de cantidad, sino a la necesidad que va presentando el desarrollo del tema de investigación. Se debe evitar el uso excesivo de citas textuales. Estas orientaciones enseñan con claridad, mediante redacción, cuándo la cita es textual o cuándo es de resumen; así se verá cuáles ideas son del investigador y cuáles son de los autores consultados. SIEMPRE DIGA DE QUIÉN Y DE DÓNDE COPIO. Tipos de citas en el texto Existen dos tipos de citas: las cortas, que constan de menos de 40 palabras; y las largas, de más de 40 palabras. El formato es distinto en cada caso: Citas cortas: La citas de menos de 40 palabras deben incorporarse dentro del texto (a renglón seguido) y encerrarse entre comillas dobles (“ “). Las comillas simples se usan para sustituir lo que en el texto original se presentaba con comillas dobles. Existen dos formatos aprobados por APA. Ejemplos: Pinker (2007) destaca el azar como un segundo elemento, cultural y no genético: "El azar desempeña un papel todavía mayor en el modo de desarrollarse de nuestros cerebros" (p. 83). "El azar desempeña un papel todavía mayor en el modo de desarrollarse de nuestros cerebros" (Pinker, 2007, 83). Citas largas: Cuando se trata de más de 40 palabras, es necesario separar la cita del texto. Esto se logra utilizando márgenes diferentes (exclusivamente del lado izquierdo).
La convención es que debe sangrarse todo el bloque en 1.27 cm, y NO utilizar comillas. Además, según APA es preciso que se presente a doble espacio. Sin embargo, para evitar la producción de textos demasiado extensos, la petición es que se utilice interlineado simple (un espacio). Ejemplo: Según Acosta Hoyo (1997, p. 95), “Aunque sólo las investigaciones o inventos realizados puedan alcanzar los derechos de autor que concede la ley, entre investigadores siempre se respeta la prioridad que alguien ha tenido para elegir un tema, ya que existen infinidad de problemas para investigar y de nada vale una competencia que no lleve a un mejor perfeccionamiento”.
Notas al pie de página Las notas al pie de página1, que se hacen en un trabajo de investigación, siempre van guiadas por la necesidad e interés que se tenga de expresar ideas que necesariamente no tienen que ir colocadas en el texto. Según la APA, las notas de pie de página de contenido complementan o profundizan información importante dentro del texto; no deben incluir información complicada, improcedente o no esencial.
Ejemplos de citas de referencias en el texto Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis. Ejemplos: Pérez-Then (2009, p. 45) sostuvo que la parte más importante de la investigación…. Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente”
Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con una letra minúscula. Ejemplo:
En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que... Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo:
1
Todas las notas al pie de página tendrán una llamada o símbolo que correlacione al texto citado con la nota. Cada nota debe aparecer al pie de la hoja donde se colocó dicha llamada.
BIBLIOTECA DR. JUAN ML. TAVERAS RODRIGUEZ
En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción... Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción “&”. Bradley & Ramírez (1999) concluyeron que estas investigaciones... Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ejemplo:
GUIA DE CITAS DE REFERENCIAS EN EL TEXTO
MANUAL APA AMERICAN PSICOLOGICAL ASSOCIATION
Wasserstein et al. (1994) encontraron que... Omitir el año en las citas subsecuentes después de la primera cita dentro de un párrafo. Ejemplo: En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López & Muñoz, 1994) concluyeron que...
Esta guía se complementa con la “Guía breve de referencias: Manual APA” (2014)
Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Ejemplo: Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995)
Departamento de Gestión del Conocimiento
Servicio a la Investigación Tel. (809) 565-9989, Ext. 2225
Texto y diseño: Carmen Yris Olivo, MLS Encargada
Santo Domingo, D. N. Marzo, ©2014