Departamento de Gestión del Conocimiento Biblioteca Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez
______________________________________________________________________
Organización física de las colecciones Nuestra Biblioteca Dr. Juan Ml. Taveras Rodríguez, permite a los usuarios la búsqueda directamente en el estante por ser estantería abierta el acceso a la información de su interés de los diferentes materiales (libro, tesis, diccionario, DVD, etc.) para el acceso al conocimiento. 1. ¿Cómo localizar los materiales en las estanterías?
Buscamos en el catálogo en línea el documento que necesitamos. Una vez encontrado el material de su interés, dentro del registro bibliográfico nos indica: o A que colección pertenece, según el tipo de material, si es Referencia (R), General (no indica nada), Tesis (T), Dominicana (RD), recurso electrónicos (CD o DVD). o Cada material tiene además, una dirección única que ubica el material en el estante, que no es repetible, que se “Signatura topográfica” y que se localiza en el catálogo en línea y en el lomo del libro. Ejemplos:
Etiqueta del libro en el estante
Registro bibliográfico catálogo en línea
Signatura topográfica
R WN 100 R129 1999-2001 v.3 e.2
Tipo de colección: Referencia No. de clasificación o tema del libro Primera letra del título del libro y no. de autor Fecha de publicación No. de volumen No. de ejemplar
2. ¿Qué es la signatura topográfica?
Es un código compuestos por letras, números, que indican el tema del libro y los datos de su autor, de edición y fecha de publicación, que identifica cada documento (libro, CD, DVD), que permite la ordenación en las estanterías. Va impreso en el lomo del libro en la parte inferior en una etiqueta adherida al material que se denomina “Tejuelo”.
R WN 100 R129 1998 v.3 e.2
La signatura topográfica del ejemplo anterior está formada por tres o más elementos, que son Número de clasificación, y está compuesto por una o dos letras y número, que ofrece la materia o tema que trata el documento.
Número o código de autor: Código de autor o de título (Número de Cutter), que es el símbolo que permite diferenciar varias obras del mismo tema escritas por diferentes autores, que corresponde, la primera letra al primer apellido o del título del documento, seguido de tres números y la primera letra de título (sin tomar en cuenta artículos). A veces puede aparecer, el número de la edición a partir de la segunda, lo que permite una ordenación alfabética y numéricamente por dicho número.
Fecha de publicación: Aparece siempre colocado debajo del código de autor, que generalmente corresponde a la fecha de publicación o puede ser una edición diferente, y siguen un orden numérico cronológico.
La Biblioteca utiliza para establecer la signatura tipográfica tres sistemas de clasificación, dos internacionales y uno local, con el cual son ordenados los documentos en el estante: el Sistema de Clasificación de la National Library of Medicine de los Estados Unidos para materiales en ciencias de la salud, el Sistema de Clasificación de Library of Congress de los Estados Unidos, para recursos en otras disciplinas y el tercero una clasificación local o propia, para los materiales multimedia y recurso electrónicos (CD/DVD).
El Sistema de Clasificación de la Biblioteca National de Medicina de los Estados Unidos ordena los libros por el número de clasificación o por los temas tema presentado en el siguiente esquema: QS-QZ, que corresponde las Ciencias Preclínicas y de la W-WZ que pertenece las Ciencias Clínicas.
CIENCIAS PRECLINICAS QA – QP Ciencias Físicas Biológicas QS Anatomía Humana QS 17 Atla de Anatomía QT Fisiología QU Bioquímica QV Farmacología CIENCIAS CLINICAS Y SUS ESPECIALIDADES QW Microbiología e WO Cirugía Inmunología WO 200 Anestesia QX Parasitología Clínica WO Cirugía pediátrica QZ Patología
WO Cirugía Traumática Ginecología WP 145 Ginecología Oncológica WP 517 Cirugía WQ Obstetricia WR Dermatología WS Pediatría WT Geriatría (Enfermedades Crónicas) WU Odontología. Cirugía Bucal WV Otorrinolaringología WW Oftalmología WX Hospitales. Otras Facilidades de Salud WX 218 Medicina de Urgencias WY Enfermería WY 154 Urgencias WY 185 Ética en Enfermería WZ Historia de la medicina WZ 100 Biografías Z Bibliografías WP
W WA WB
Medicina (Profesión) Salud Pública Práctica de la Medicina WB 115 Medicina Interna WB 141 Diagnóstico WC Enfermedades Infecciosas WD Enfermedades Carenciales, Metabólicas; Alérgicas y Envenenamientos WG Sistema Cardiovascular WG 210 WG Enfermedades Cardiovasculares WG 500 Angioplastia WH Sistema Hemático y Linfático WH 100.3 Hematología WI Sistema Gastrointestinal WI 380 Cirugía Bariátrica WI 900 Ecografía Abdominal WJ Sistema Urogenital WK Sistema Endocrino WK 100 Endocrinología WL Sistema Nervioso WL 141 Neurorradiología WL 385 Epilepsia WM Psiquiatría WN Radiología WN 185 Resonancia Magnética Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos WN 485 Medicina Nuclear
La localización de un recurso en la estantería de la Biblioteca con el Sistema de Clasificación de la BibliotecaA del Congreso de los Estados Unidos, se J Ciencias Políticas toman de las tablas de los esquemas de la Obras Generales, A-Z para las diferentes áreas del conocimiento, con excepción Enciclopedias, K Derechode la R. Diccionarios, etc. AG Diccionarios B Filosofía, Psicología, Religión BC Lógica BJ Ética C Historia, Ciencias Auxiliares CB Historia de la Civilización Civilización CT Biografía General D Historia E-F Historia América E 1-143 América G Geografía, Antropología
L Educación M Música ML Literatura Musical N Bellas Artes ND Pintura NX Artes en general P Lingüística y Literatura Q Ciencia QC Física QE Qu0ímica QE Geología QR Microbiología
Sistema de Clasificación Local
El sistema de clasificación local es un sistema propio creado por la Biblioteca para colección de multimedia y, audiovisual compuestas por libros, publicaciones periódicas, tesis, presentaciones en congresos, conferencias, etc., que ameritan una organización diferente en atención a las necesidades particulares de cada uno de ellos, como las grabaciones en VHS, CD, CVD, entre otras. La signatura topográfica del ejemplo siguiente está formada por tres o más elementos: tipo de colección, conformado por dos letras que indica tipo de colección audiovisual (AV), tipo de soporte. Compuesta por dos o tres letras de acuerdo al soporte o formato en que se publica el documento (VHS, CD y DVD), y otros que se vayan creando y el número consecutivo, que permite ordenar cada documento. Algunas a veces suele disponer de más de un volumen o ejemplar. Ejemplo: Composición de un número de clasificación local: CD Obra: Diccionario de medicina. Barcelona: Autor: Sin autor Signatura: AV CD 0004
Espasa, 2000
AV = Tipo de colección CD = Tipo de soporte 0004 = Número consecutivo 3. ¿Cómo ordenar en las estanterías las publicaciones periódicas?
En el caso de las publicaciones periódicas (boletines, anuarios, revistas, periódicos, etc.) impresas, el ordenamiento siempre de las colecciones en estanterías es alfabético de título. Para ordenar las publicaciones periódicas atrasadas que se conservan en la Biblioteca, se ordenan separadamente las revistas de los periódicos.
Los ejemplares de las revistas atrasadas de un mismo título se ordenan progresivamente por fecha de publicación y se ordenan letra a letra del título, sin considerar los artículos de iniciales. En algunos casos se colocan en una caja para revistas rotuladas con el título que contiene y el año o periodo que abarca.
Los periódicos atrasados, al igual que las revistas, se ordenan por fecha de publicación y por título si no considerar los artículos, pero separados. Cada día, al recibir el nuevo ejemplar del periódico se retira del exhibidor del día anterior y se va
guardando en paquetes por meses hasta completar los ejemplares de tres meses, y luego se retiran, por asunto de espacio. Elaborado por: Carmen Yris Olivo, Encargada Santo Domingo, D. N., 2 de septiembre 2016