CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Arq. GREGORIO DE LAFERRERE Arq. JOSE ANTONIO URGELL Arq. ANTONIO ANTONINI Arq. JUAN A. BALLESTER Arq. JULIO A. SIERRA Arq. RODOLFO P. GASSO Arq. JUAN E. M. DUPRAT Arq. ALEJANDRO MADERO Arq. ALBERTO V . RICUR Arq. RAUL R. RIVAROLA Arq. JUAN M. BORTHAGARAY Arq. ESTEBAN INSAUSTI
Arq. JOSE A. URGELL
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO PROSECRETARIO TESORERO PROTESORERO VOCALES
Arq. RODOLFO P. GASSO
SUSTITUTOS DE PRESIDENTE ANTE LA JUNTA CENTRAL
Arq. RAUL R. RIVAROLA
SECRETARIO DE DIFUSION
Arq. CARLOS H. RIVAROLA Dr. EDUARDO G. PADILLA Cont. f ERNANOO L. TOZZI
SECRETARIO TECNICO ASESOR LEGAL AUDITOR CONTABLE
Director : Arq. Raúl R. Rivarola Dirección y redacción : Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 44-6573 y 42-9280 Registro de la propiedad intelectual: 185.748
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión ofi,::ial del Consejo
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
1
l
Sumarlo Editorial
5
MEPA. El Documento C-05 : Las relaciones del arquitecto con su comitente
Resoluciones del Consejo
7
Nº 20/83: Aprobación de los Documentos del MEPA referentes a las " re laciones del arquitecto con su comitente" y "contrato de locación de obra para Rroyecto y dirección".
Dictámenes del Consejo
Referido al Art. 58º Referido al Art, 57º
Municipales
8 8 9
1nformaciones
10
Nota al Intendente sobre "Letreros al frente de las obras" Ley 21.165. Coeficiente 1er. semestre 1983
1O Distinción
otorgada al Arqu itecto Mario Roberto
Alvarez.
1nformaciones del Consejo
10
Premio "Luis V, Migone" de la Academia Nacional de Ingeniería.
13
E I arquitecto Berardo Dujovne es el nuevo Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la · Universidad de Buenos Aires.
13
El difícil problema del seguro de responsabilidad civil.
15
CAPAC Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros. 18a. reunión .
16
Coordinadora de entidades de profesionales universitarios de la Cap ital Federal C.E .P .U .C.
18
E I delicado tema de los honorarios profesiones.
19
Centro de Tecnología y Ciencia de Sistemas.
20 23
Reunión de fin de año. Dos entrevistas de interés general
27
Beca Nº 2 " Consejo Profesiona l de Arquitectura y Urbanismo.
27
Grupo de trabajo de Arquitectos Jóvenes.
30 30 30
Cursos de Introducción al Ejercicio Profesional .
Matrícu la de Profesionales del área del Urbanismo.
31
Agradecimiento .
31
Biblioteca.
32
Estad (sticas
Aclaración necesaria .
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
3
Jurisprudencia
Colaboración Publicaciones en venta Tasaciones estimativas y ordinarias Números índice
4
33 33
Sobre precontratos.
34
Prueba pericial
35
Carrera universitaria y ejercicio profesional
38
Precios.
39
Ejemplo tabla art. 77° (se adapta a la del art. 88º)
40
INDEC C.A.C. Modelo 1 (Revista Vivienda) Ley
Sobre responsabilidad
21 .165
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Edltorlal
Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
El Documento C-05: "Las relaciones del Arquitecto con su comitente"
No es frecuente, ni es tampoco casualidad, que en este espacio hagamos referencia al MEPA. Pero sí es casual que coincida la aparición de este primer número del año con la tan esperada terminación publicación del "contrato del Consejo" cuyo texto final fue aprobado en la Resolución 20/83 que se encuentra én la sección correspondiente de este Boletín. Hemos anunciado en varias ocasiones que estaba en preparación esta nueva entrega del MEPA. Ahora, en el momento en que escribimos, podemos hablar en tiempo pasado: "Hemos terminado una de las tareas más importantes que estaban programadas para el Manual''. Y de igual modo, en el momento en que el lector reciba este número, también podrá preguntar si ya está en venta el Documento C-05 y sus Anexos. Nos exime de explicar la estructtJra del proyecto el detallado sumario que publicamos en nuestro número anterior, cuyo centro se encuentra en el punto 2.3 de la enunciación de temas: "Conveniencia y oportunidad de un contra• to". Las relaciones preliminares entre un cliente y un arquitecto no siempre son fáciles: en especial, si este último no tiene aún experiencia en este aspecto tan importante de la profesión que no se enseña en los claustros. Dicen que a caminar se aprende andando, pero andando también se tropieza. Nosotros hemos querido -siguiendo los principios básicos que hemos expuesto en varios editoriales-, ayudar a esa juventud que empieza su carrera a salvarse de las caídas, a elegir el mejor camino, ese que no se interrumpe a poco de su comienzo. Hemos tratado también en otros e.ditoriales sobre el conocimiento del "cliente" como ser humano a quien debemos prestar un servicio y no imponer nuestra voluntad o nuestros caprichos. Debemos, eso sí, tener la autoridad pero sin ser autoritarios. Debemos defender y contribuir a enaltecer la imagen del arquitecto, pues lo que cada uno haga en ese sentido redundará en beneficio de todos sus colegas, entre los que él mismo también está.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
s
Hay algunas armas imprescindibles para el momento difícil de esas primeras relaciones; supuesto el conocimiento adquirido en el estudio de la carrera, el arquitecto - joven o no- debe infundir confianza, la cual deriva del uso de la verdad y de la transparencia de sus actos. Es obvio que la prudencia es una virtud imprescindible. El trabajo efectuado por el Comité Director del MEPA y aprobado por el Consejo no termina con la lectura del Documento Anexo A-301, que es el contrato en sí. El análisis detenido de los capítulos que constituyen el Documento C-05, no sólo resulta aconsejable sino de lectura enfáticamente recomendable. Porque es allí en donde encontrará el interesado todas las aclaraciones a sus dudas y todos los consejos que no cabrían en este espacio. Conviene señalar en este punto que el trabajo que se presenta· - motivo de todo este documento- no es un contrato obligatorio para los matriculados . Es el producto de una meditada y larga elaboración con el objeto de dar un instrumento que no sea automático, sino que pueda adaptarse a numerosas variantes, a numerosos tipos de obras: resulta entonces un contrato tipo y no un modelo rígido. Los cuatro fascículos que componen esta entrega vendrán separados -como es costumbre-, solamente para diferenciar su contenido. Pero hemos pensado en la conveniencia -según el deseo de cada interesado-, en publicar para su venta con carácter adicional cada uno de los fasc(culos en forma independiente, armados en blocks de 1O ejemplares cada uno. De esta manera, el propio arquitecto será quien decida, una vez leído el contenido total, si le parece oportuno que su cliente conozca el Documento C-05, el cual fue redactado teniendo presente esa posibilid 4d. Los restantes fascículos (Anexos A-301, A-402 y A-403) -destacando la importancia del primero de ellostambién estarán en blocks separados para que el arquitecto decida acerca de su utilización. Terminamos este editorial con la satisfacción de haber cumplido una importante etapa en esta tarea de tan largo aliento que nos hemos impuesto. Como todo trabajo, sabemos que es perfectible. El tiempo y las observaciones que nos lleguen dirán de nuestro acierto o nos ayudarán a corregir to corregible.
6
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Resoluciones del Consejo Resolución N9 20/83
13/12/83
Aprobación de los Documentos del MEPA referentes a las "relaciones del arquitecto con su comitente" y "contrato de locación de obra para proyecto y dirección"
VISTO: La reunión extraordinaria dispuesta por la Mesa Directiva y realizada por el Consejo con fecha 13 de diciembre pasado a fin de proceder a la revisión final del Documento CPAU C-05 del MEPA, sobre "Las relaciones del Arquitecto con su comitente" al que acompañan los anexos A-301: "Contrato de locación de obra para proyecto y dirección"; A-402: "Nota de encargo" y A-403: "Procedimiento para el cálculo de honorarios mínimos". CONSIDERANDO: Que a dicha reunión asistieron los Consejeros, arquitectos Gregorio de Laferrere; José A. Urgell; Julio A. Sierra; Rodolfo P. Gassó; Juan E. Duprat; Alejandro Madero; Alberto Ricur; Raúl Rivarola y Esteban lnsausti; el ex Consejero Arq. Francisco L. Crespo en carácter de miembro del Comité Director del MEPA; el Secretario Técnico, Arq. Carlos H. Rivarola y el Asesor Legal, Dr. Eduardo G. Padilla. Que los Séñores Consejeros efectuaron diversas observaciones y solicitaron explica-
ciones a los miembros del citado Comité Director, arquitectos Laferrere, Crespo, Ricur, Raúl Rivarola, y al Secretario del mismo, Arq. Carlos H. Rivarola así como fueron consideradas las observaciones propuestas por el Sr. Asesor Legal del Consejo. Que el Comité Director tomó nota de las opiniones vertidas y recibió las sugerencias y el consenso de los Señores Consejeros para proceder a la revisión final de los citados documentos a fin de incorporar las modificaciones propuestas. Que en estas condiciones se dan por aprobados los trabajos motivo de esta reunión, de modo que el texto definitivo sea enviado a impresión a la brevedad a fin de que pueda darse a la venta después del receso anual del Consejo. Que se deja constancia en la presente de la encomiable labor desarrollada durante un extenso lapso por el ex Consejero Arq. Martín Meyer, a quien se le debe el especial reconochniento por la dedicación y constancia a lo largo de dos años de sostenido esfuerzo. Por todo ello, EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, Resuelve: Art. 1o) Apruébase el texto de los siguientes Documentos que integran el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto: C-05: "Las relaciones del Arquitecto con su comitente"; A-301 : "Contrato de locación de obra para proyecto y dirección; A-402: "Nota de encargo" y A-403: "Procedimiento para el cálculo de Honorarios Mínimos". Art. 2º) Encomiéndase a la Secretaría Técnica las gestiones y contactos para concretar todo lo concerniente a la impresión de los Documentos a los que se refiere el artículo 1o de esta Resolución. Art. 3º) Publ íquese en el Documento C-05 y en el Documento A-301 al comienzo de los mismos y en el Boletín del Consejo. Regístrese y arch ívese.
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
7
Dictámenes del Consejo Referido al art. 589 1. Habiendo solicitado un arquitecto la certificación de la vigencia del art. mencionado, el Consejo ratifica en su respuesta las disposiciones del mismo, a la vez que aclara sus conceptos diciendo: "Asimismo cabe señalar que dichos honorarios no están incluidos en los correspondientes a proyecto y dirección de obra, debiendo cobrarse el porcentaje establecido por cada una de las dos tareas descriptas en forma independiente. Vale decir que si el profesional realiza ambos trabajos percibirá en concepto de honorarios por los mismos un adicional del 0,6% del costo definitivo de la obra". (C-1557/83). 2. A la consulta de un arquitecto sobre la obligatoriedad de incluir el trámite de presentación de los planos ante la Municipalidad en las tareas de proyecto o de dirección de obra, este Consejo contesta que las disposiciones del referido artículo son opcionales no incluidas en ninguna de las etapas mencionadas, constituyendo en consecuencia un honorario adicional calculado según el porcentaje establecido y sobre cuya aplicación se informa: "Es opinión reiterada de este Consejo destinar
el 0,2% a la presentación de la documentación y obtención del permiso de construcción, reservando el O, 1% restante para la obtención del Certificado de Inspección Final". (C-1427/82).
Referido al art. 579 El siguiente párrafo corresponde a la respuesta dada por el Consejo a una consulta efectuada por la Dirección Nacional de Arquitectura Educacional del Ministerio de Cultura y Educación sobre la procedencia del pago de honorarios a un arquitecto por la tarea de modificación del proyecto original, siendo la misma iniciativa del profesional actuante: "Cambios con vistas al mejoramiento del proy ecto original: Aprobado por el comitente el proyecto de modificaciones con el fin ya enunciado, este Consejo entiende que la tarea intelectual a que dio lugar el mismo debe ser compensada aún cuando haya sido originada por una iniciativa de los proyectistas, pues no hay duda que la aceptación de la propuesta íleva implícito el reconocimiento de la mejora del proyecto inicial, hecho que beneficia por ende al comitente". (C-1558/83).
VENCIMIENTO MATRICULA 1984 Atento el detallado análisis coyuntural y las expectativas para el año 1984, el Consejo ha efectuado un prudente presupuesto del cálculo de gastos y recursos con el objeto de establecer el monto del derecho anual y el del derecho de inscripción que prescribe el artículo 34 del Decreto Ley 6070/ 58. Ha establecido para ello una cuota total básica de $a. 800 para los que la
8
abonen entre el 1° y el 30 de abril, fecha en la que se operará su vencimiento. Horario de atención de 12 a 18,30 hs. En la reunión ordinaria del Consejo de fecha 20 de diciembre pasado se aprobó dicho temperamento y se resolvió que antes del 1O de abril se fijarán los importes correspondientes a los meses subsiguientes, teniendo en cuenta las circunstancias del momento.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Municipales Nota al Intendente sobre "Letreros al frente de las obras" Buenos Aires, 3 de enero de 1984 Señor Intendente Municipal Dr. Julio César Saguier S/D De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos al Señor Intendente Municipal con el objeto de hacerle conocer la preocupación de este Consejo por la violación de las normas municipales vigentes en cuanto a la colocación de "letreros al frente 'de las obras" y a las disposiciones del Decreto-Ley 6.070/58 reglamentario del Ejercicio Profesional correspondiente a los títulos de Agrimensor, Arquitecto e Ingeniero en todas sus especialidades. Resulta un agravante el hecho que dos de los letreros cuyo texto transcribimos se encuentran al frente de obras de propiedad de la Comuna Metropolitana. 1o Letreros de la obra "Museo, boleterías, calle peatonal y locales anexos" ubicados sobre las calles Libertad y Viamonte (costados del Teatro Colón); indican como autoría de "Proyecto y Dirección: Teatro Colón". "Asistencia Técnica y Administrativa: Comisión Municipal de la Vivienda". 20 Letrero de la obra: "Conjunto habitacional Colegiales". Ubicación: Alvarez Thomas y Concepción Arenal. Autoría "Proyecto y Dirección: Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires". 30 Letrero de la obra de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones: "Remodelación Edificio Avenida de Mayo 761 ". Autoría: "Proyecto y Dirección: División Infraestructura". El Decreto-Ley 6.070/ 58 que ya citamos, establece en su Art. 30 que "el ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal de los servicios". En su Art. 20 considera ejercicio profesional, entre otros, a "la realización de estu-
dios, proyectos, direcciones': vale decir, a la función que según los citados letreros no se estaría desempeñando en forma de "prestación personal de los servicios". No ignoramos que en los mencionados entes existen arquitectos, proyectistas y directores de obra que no figuran en los letreros de obra. Es indudable también que estos profesionales tienen un grado de responsabilidad que no puede ser absorbido por un ente plural y despersonalizado. Podríamos decir que es una responsabilidad ética por el opus terminado. Esta es una responsabilidad que funciona con total independiencia de la que se conoce como "responsabilidad civil", cuyas consecuencias económicas no pueden ser soportadas por un profesional a sueldo del Estado o de una empresa del mismo, como sí pueden recaer en él las responsabilidades de carácter penal cuando ocurran hechos culposos que le sean imputables por acción o por omisión, ya que el profesional resultaría, en estos casos, el sujeto de un acto que sólo puede ser atribuido a las personas físicas y no a las jurídicas. Lo dicho nos mueve a solicitar al Ser.or Intendente su personal interés en la solución de los aspectos que hemos expuesto, ordenando que en todas las obras que realizan empresas u organismos del Estado se cumplan las disposiciones municipales vigentes, relativas a la visación de los letreros de obras por parte de los Con·sejos Profesionales a los que corresponda su intervención. Para su mejor información, acompañamos fotocopia de la Ordenanza NO 33.075 y del Decreto N° 4.137, con planilla anexa. Saludamos al Señor Intendente con nuestra más alta consideración y estima.
Arq. Antonio Antonini Secret¡rio
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Arq. Gregorio de Laferrere Presidente
9
Informaciones
Ley 21.165 Coeficiente 1er. semestre 1984
De conformidad con lo dispuesto por la Ley 21 .165, la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agri mensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería ha comunicado que el coeficiente de relación vigente para el período 1/1 /84 al 30/6/84 es para el Decreto Ley N 7.887 / 55: 4.433. 269,6 (Boletín Oficial NO 25. 343 del 16/1/1984).
°
Distinción otorgada al arquitecto Mario Roberto Alvarez A fines del año pasado, la Academia Nacional de Bellas Artes, designó Miembro de Número, al arquitecto Mario Roberto Alvarez en reconocimiento de su tan dilatada como brillante labor que honra a nuestra profesión. El acto público de su recepción como académico, se llevará a cabo en fecha a fijar después del receso anual.
Premio "Luis V. Migone" de la Academia Nacional de Ingeniería El premio "lng. Luis V. Migone" instituido por un legado de dicho miembro fundador de
10
la Academia. Nacional de Ingeniería, le .correspondio al arquitecto Luis M. Morea - Miembro de la Comisión Consultiva Permanente de este Consejo- , por sus reconocidos méritos en el campo de la vivienda, el cual fue entregado en sesión pública, en fecha 15 de diciembre de 1983. Consiste el mismo en una medalla de oro y un diploma que lo avala, y tiene como finalidad distinguir a un ingeniero o arquitecto con título habilitante y con una actividad destacada en el campo de la Vivienda y el Urbanismo. El jurado estuvo integrado por los señores Académicos Titulares ingenieros Arturo J. Bignoli, Luis María Gotelli, Salvador San Martín, y el señor arquitecto Alfredo C. Casares. Tocó al lng. Bignoli pronunciar las palabras de presentación del Arq. Morea, de las cuales extraemos los conceptos más sobresalientes: "El premiado es Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y Doctor ¡honoris causa' de la Universidad Católica de La Plata. Pocos años después de su graduación comenzó a ocuparse del problema de la vivienda y lo ha hecho en forma cada vez más profunda e intensa. Seguramente sus contribuciones futuras serán aún más importantes que las registradas hasta el presente, pues tendrán el valioso componente de la madurez que da el tiempo que dignificará sus aún muy jóvenes 62 años. Fue Director del 'Instituto Jorge Liceaga', Centro privado de estudios e investigaciones sociales, económicas, técnicas y poi íticas en el período de 1963 a 1965. Fue Director de la Investigación y autor de la publicación sobre 'Condiciones de habitabilidad de la vivienda en función de necesidades ecológicas humanas' publicado por el Centro de Investigación Aplicada de la Universidad de Buenos Aires y Centro de lnves-
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
El presidente de la Academia Nacional de Ingeniería lng. Antonio Marfn entrega el premio al Arq. Luis M. Marea.
tigaciones de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, bajo la numeración CIA 11. Es esta obra monumental y una valiosa contribución al problema que nos ocupa, resultado de muchos desvelos, preocupaciones y de gran cantidad de horas de estudio y pensamiento. Realizó una presentación al Poder Ejecutivo Y al H. Congreso de la Nací ón de proposi ci ones para la instauración de una Poi ítica Nacional de Planificación Física y Vivienda,
11
mencionada en el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, 80a Reunión, octubre de 1964. Fue contratado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para la elaboración de Normas de preservación ambiental en el área de influencia de la rep·resa. Años 1976-77. Le fue otorgado el Premio Internacional 'Sir Patrick Abercrombie' de la Unión Internacional de Arquitectos (U.I.A.) por el trabajo 'Programa de impacto ambiental de las obras de infraestructura en el Proyecto de Salto
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
-Grande'. El Cairo, República Arabe de Egipto, 1981. Fue fundador y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina para el Desarrollo Económico y Social ( F .A.P.E.S.). Entidad social-cristiana. Años 1965-1983. Ha tenido además funciones de responsabilidad y gobierno en la Sociedad Central de Arquitectos, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En todos estos cargos hizo gala de seriedad, dedicación, tuvo el propósito logrado de hacer las cosas bien. Me consta que Morea tiene íntimo y profundo convencimiento que trabajar bien tiene un valor trascendente a los hechos de este mundo y este convencimiento es el gran motor, el que mueve y lleva a los estudios cuidadosos y profundos, a las realizaciones logradas, para ofrecerlas a Dios para su mayor gloria".
Resúmen de la Conferencia pronunciada por el arquitecto Morea al recibir el premio "lng. Luis V. Migone"
En síntesis que el drama de la vivienda en la Argentina es tal porque tanto la ideología que domina el análisis como los cursos de acción (poi íticas) seguidos han privilegiado, inexorablemente (salvo algunas pocas excepciones paternalistas estatizantes), el concepto de la rentabilidad económica por sobre el de
12
serv1c10. Para revertir tanto desacierto afirmo que la solución es básicamente poi ítica y parte de 3 premisas: 1) De la adopción de una filosofía poi ítica de corte decididarrente nacional, social y cristiana. 2) De una interpretación econórrica subordinada a la categoría intelectual (criterio de valor), descripta en el punto anterior adoptando una efectiva poi ítica de desarrollo económico con inclusión protagónico de lo habitacional y con el logro de una sustancial redistribución progresiva del ingreso (60% de nuestra población apenas recibe el 20% del mismo! ! ) para posibilitar a los sectores sumergidos la opción del crédito. 3) De asociar toda esta concepción a la puesta en valor de un nuevo modelo socialsolidario de desarrollo (el M.S.D.) que privilegia a través de una Matriz de cómputo macroeconómico y desde una nueva canasta familiar intencionada el acceso a los bienes básicos: alimentación, vivienda, educación, salud y uso humanizado del tiempo libre y la recreación considerados, repito, exigencias naturales e ineludibles para que cada uno se realice como persona y crezca en todas sus dimensiones. Habrá que modificar la actual composición de la canasta familiar y "descosificar" al consumismo despilfarrador y aberrante que nos empobrece. Cabe enfatizar, sin embargo, que si bien el derecho al consumo básico es una condición esencial del propio crecimiento económico, lo que verdaderamente llevará a una superior calidad de vida será el logro de los bienes no económicos del desarrollo. Los bienes básicos deben ser accesibles para toda la población por la v/a del salario y la gratuidad en los casos de extrema pobreza con poi íticas que gradual mente y sin pausa posibilitarán esa elección: allí es donde debe "cerrar" el modelo. El M.S.D. aspira a un renovado diseño físico-ambiental de una nueva Argentina, sentando las bases para la creación de un sistema urbano nacional integrado equilibradamente y promoviendo con tal orientación, por vez
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
primera, un verdadero sentido de participación federal (con base regional) en la distribución de la población y de las actividades con manejo coordinado de los regímenes de promoción industrial nacional. Una nueva Argentina con sus sistemas natural, urbano y sociocultural global mente integrados, en permanente retroalimentación.
títulos de 'arquitecto' y de 'planificador urbano y regional', resolución que fue elevada al rectorado por nota N° 32.611 del 19 de noviembre de 1983, contando ya con la aprobación del mismo. Sin otro particular, saludamos a usted con nuestra consideración más distinguida''.
El arquitecto Berardo Dujovne es el nuevo Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Bs. As.
Arq. Antonio Antonini
Con motivo de dicha designación, el Consejo le dirigió la siguiente nota, con fecha 19 de enero de 1984. ''Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el objeto de felicitarle y al mismo tiempo congraturlarnos por la designación que recayera en tan distinguido colega· como Decano de la Facultad de Arquitectura ·y Urbanismo. Al tiempo que auguramos a usted el mejor de los éxitos en su gestión, esperamos continuar la recién iniciada relación entre ambas instituciones, originada en las Resoluciones (CA) Nº 133 del Consejo Académico de esa alta casa de estudios, del 15/8/83 y la NO 15/83 de este Consejo, del 13/9/83. Por nuestra parte, los miembros de la Comisión de Enlace creada por la citada Resolución NO 15/83 continúan en sus funciones, aun cuando sus actividades están suspendidas durante el receso del Consejo en los meses de enero y febrero. Pensamos que, no obstante los cambios que puedan producirse en la facultad con el advenimiento de las nuevas autoridades, el señor Decano prestará especial atención a esta iniciativa cuya exposición de motivos consta en el acta de ,a primer reunión celebrada en este Consejo el 6 de septiembre de 1983, de la cual agregamos fotocopia, y cuyo primer fruto fue la Resol úción (CA) Nº 204 de fecha 17 de octubre, referida a las incumbencias de los
•
Arq. Gregorio de Laferrere Presidente
Secretario I
El difícil problema del seguro de responsabilidad civil Publicamos en el Bol. 4/83 la nota que dirigimos al entonces Presidente de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, sobre un tema que entendemos de enorme importancia para nuestros matriculados, en el cual estamos trabajando desde largo tiempo. Las dificultades no son pocas. La respuesta que recibi mos de aquella entidad, es un aliciente a la par que una muestra de las mismas. No obstante, el interés que este tema ha despertado tanto en nuestro matriculados como en Consejos y Colegios del interior, nos infunde un prudente optimismo. Publicamos ahora, junto con esa respuesta, la nota enviada a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de interesar a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, sobre este tan importante tema. •
Buenos Aires, 5 de enero de 1984 Señor Presidente: Tengo el agrado de dirigirme a Ud., continuando con el intercambio de ideas mantenido con el objeto de implementar una cobertura de responsabilidad civil para los arquitectos que dirigen obras fiscalizadas por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y en respuesta a vuestra nota NO 170/83 del 17-11-83.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
13
Al respecto, y con el objeto de proseguir el avance iniciado en la consideración del tema, se detallan a continuación, los lineamientos sobre los cuales se han encarado los estudios pertinentes: a) Carácter de la cobertura
La cobertura tendría carácter colectivo y obligatorio hasta un monto mínimo uniforme, por encima del cual los profesionales que así lo deseasen podrían optar facultativamente por capitales adicionales de acuerdo a sus especiales necesidades particulares. b) Capital básico - su determinación Dado las particularidades de la cobertura, el capital básico deberi'a fijarse en una ·suma que no resulte insuficiente ni excesiva para la mayor cantidad posible de profesionales. En ese sentido, se considera que el parámetro más adecuado sería el que surge de la superficie promedio por permiso de obra (por ejemplo para el año 1982/83 de acuerdo al cuadro estadístico aportado por ese Consejo: aproximadamente 300 metros cuadrados), y el precio del metro cuadrado de la construcción tipo, cuyo producto establecería el capital básico a aplicar. c) Ajuste automático de la suma asegurada Con el objeto de paliar, en la medida de lo factible, la desactualización del capital asegurado por efecto de la depreciación monetaria, dicho capital se ajustaría en base a los índices de precios para la construcción elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, mediante metodología a convenir. Por lo expuesto, se estimará indicar si ese Consejo comparte el enfoque efectuado precedentemente o, en caso contrario, hacernos llegar las observaciones que le merezcan, ello sin perjuicio de proporcionar la información que seguidamente se indica, necesaria para proyectar las condiciones de cobertura y tarifas de aplicación: 14
1 - Datos con que cuenta respecto a la
experiencia siniestra! en los últimos cinco años, discrimminando, de ser posible, los que afectaron a "construcciones" y a "refacciones" y los que configuraron "ruina total" y "parcial". 2 - Posibilipad de que la cobertura abarcase a los profesionales no sólo de la Capital Federal, sino también del interior del país, y en este supuesto, número de adherentes con que se contaría. 3 - Si ese Consejo estaría en condiciones de fiscalizar el cumplimiento de la obligación de asegurarse de sus miembros actuales y de los que se incorporen en el futuro, y de intervenir en la recaudación de las primas correspondientes. Por último, y en atención a la relevante incidencia que tendría, tanto en el aspecto tarifario cuanto en el contractual, el carácter obligatorio del respaldo a otorgar, puesto de manifiesto en sus anteriores del 06-04 y 17-11 del año ppdo., se apreciará conocer, si ese Consejo cuenta con algún instrumento legal que permita imponer tal exigencia a sus afiliados. Sin otro particular, saludo a Ud. atte. JUAN SETENDJIAN Subgte. de Seguros Generales
Sr. Director General de Fiscalización de Obras y Catastro Arqto. Mario E. Vucinovich Codino S/D De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos al Señor Director a fin de ratificar la conversación telefónica que nuestro Secretario Técnico, arquitecto Carlos H. Rivarola mantuvo con usted el 20 de enero pasado, con relación al tema de la referencia. Desde hace largo tiempo este Consejo ha tenido una seria preocupación con respecto a la responsabilidad que cabría a sus matriculados - en función de proyectistas y directores de obras- , por ruina parcial o total de edi-
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
ficios, dentro de la prescripción decena! y de las disposiciones del art. 1.646 del Código Civil (texto Ley 17. 711 ). La gravedad de las situaciones que puedan presentarse redundarían -en los casos extremos de ruina total- , en un serio perjuicio para el propietario ante la casi segura insuficiencia de medios del arquitecto para reparar el daño. Es en este aspecto en donde hemos encontrado una mayor sensibilidad en la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, pues sería la única que podría encauzar el cariz social que signific~ría 1~ creación de un seguro colectivo y obligatorio, cuya prima estuviese al alcance de todo matriculado. Obviamente, el cálculo actuaria! - teniendo en cuenta los condicionamientos inflacionarios Y el tiempo de cobertura- son cofll)lejos. No o bstante, las estadísticas que les hemos suministrado efectuadas sobre cuatro períodos anuales (1 de rrayo-30 de abril de cada período), pueden ser de utilidad para supuestos de ruina o colapso total. Agregarnos copia para su conocimiento. Los supuestos de ruina parcial son, en cambio, de mayor dificultad para definir. La mayoría de los tratadistas y aun la jurisprudencia coinciden en ubicar a la ruina parcial cuando la amenaza de colapso es verdaderamente real. Podría entenderse por elllo los casos en los que ha sido necesario efectuar apuntalamientos o refuerzos y trabajos excepcionales. Como ejemplo servirían - en el Iímite máximo- los edificios de Corrientes y Uruguay y de Avda. de Mayo y Piedras. Tal como le explicó el Arqto. Rivarola, la Caja nos pide una ampliación de tipo estadístico que estaría fuera de nuestro alcance , pero suponemos que en alguna dependencia municipal de su ámbito debe hallarse la respuesta a la pregunta cuyo texto reproducimos:
°
"1. - Datos con que cuenta respecto a la experiencia siniestra! en los últimos cinco años discriminando, de ser posible, los que afecta~ ron a 'construcciones' y a 'refacciones' y los que configuraron 'ruina total' y 'parcial' . "
Agradeciendo desde ya el apoyo que el Señor Director pueda prestar a tan importante tema, nos es grato saludarle con la mayor' consideración. Arq. Antonio Antonini Secretario
Arq. Gregorio de Laferrere Presidente
CAPAC Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros 1a, reunión Se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba los días 16, 17 y 18 pxmo. ppdo. la 18a. reunión de CAPAC. A ella asistieron arquitectos Consejeros, de nueve Consejos Profesionales, encontrandose representado el de Córdoba por los Vocales Titulares, Arqs. Combina y Narbona y Suplente, Arq. Edgardo Peralta. En su desarrollo se trataron numerosos asuntos de interés profesional de los arquitectos, en particular los relacionados con el Censo Nacional de Arquitectos, contrato tipo de tareas profesionales, criterios para el análisis de aranceles de obras atípicas y simplificación de los porcentajes de las escalas arance'larias. Asimismo, se aprobó la Memoria Anual 83 donde se deja expresamente señalada la impor: tante y variada labor realizada con el aporte de los Arqtos. Consejeros. Durante el año fueron concretados cinco Documentos de Trabajo (Regímenes arancelarios para obras de arquitectura en las distintas jurisdicciones, dd"i. . mc1on de tareas profesionales, arancelarniento de las mismas en la etapa de ejecución de las obra~, responsabilidad civil del arquitecto, y el arquitecto como director del proyecto y la intervención de especialistas en las obras de arquitectura); dos declaraciones públicas ("El carácter de orden público de los aranceles" y los "~rquitecto~, su profesión y el país"). Tamb1en se formularon análisis de otros veinticuatro aspectos que se están debatiendo actualrnerte y que incluyen desde ternas arancelarios, contratos de tareas profesionales IVA, legajos de obra, seguro por responsabi~ lidad civil, etc. /
conseJo Profesional de Araultectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
15
En esta oportunidad, se procedió a elegir la nueva mesa Directiva para el año 1984, resultando nominados por unanimidad los Consejeros de Córdoba, Arq. Alejandro B. Narbona co·mo Coordinador y los Arqs. Edgardo Peralta y Raúl C. Combina como Secretarios. Los representantes Consejeros resuelven se deje constancia del expreso agradecí miento y profunda valoración por las muy importantes gestiones desarrolladas por los Arqtos. José M. Cuesta y Joaquín Lucarini, miembros salientes de la Mesa Directiva a quienes se designa como Miembros Consultores honorarios de CAPAC. Se convino realizar la próxima reunión del Comité, en la sede del Consejo Profesional de Agdmensura, Arquitectura, Geología e Ingeniería del Neuquén, durante los días 16, 17 y 18 del mes de marzo de 1984, en cuya oportunidad se continuarán analizando los asuntos en estudio y los que en dicha ocasión pudieran aportar los arquitectos consejeros.
CEPUC Coordinadora de Entidades de Profesionales Universitarios de la Capital Federal La C.E.P.U.C. nace como prolongación y consolidación de la Mesa Coordinadora Interprofesional creada en junio de 1982 con representantes de diversas entidades de profesionales universitarios, de distintas disciplinas pero cuyos objetivos son concordantes en varios aspectos. Su función principal era la de poder llegar a proponer aportes concretos a la problemática económico-social e institucional que vivía el pa(s en ese entonces. Dado el interés que tomaron en ello las entidades fundadoras y otras que se fueron agregando, se decidió a fines de 1983 crear la C.E.P.U.C. tal como se explica en la Declaración que transcribimos a continuación. Así se proyectó el Acuerdo Constitutivo del Nuevo Organismo aprobado interinamente el 20 de diciembre pasado y con fecha fijada 16
para la firma de las entidades miembros, el 31 de marzo_ del año en curso. Entre otros, nuestro Consejo formó parte desde un principio, siendo su representante permanente el Arqto. Francisco L. Crespo.
Luego de dos años de reuniones mensuales entre las entidades que suscriben la presente declaración, se ha formalizado el acuerdo constitutivo que da origen a la fundación de una entidad federativa con asiento en la Capital Federal, la que agrupa a consejos y colegios profesionales creados por ley, y que permite la incorporación de entidades profesionales de asociación voluntaria que así lo soliciten. El espíritu y el objeto de esta nueva entidad interprofesional, se sustentan en la necesidad de afianzar y desarrollar los organismos ya existentes y que actúan como entidades intermedias entre los profesionales universitarios, la corrunidad y el Estado Nacional, buscando una participación más arrplia y directa en el engranaje poi i'tico y social y en la búsqueda de soluciones a los diversos problemas que afectan al conjunto social y, naturalmente, a nuestras propias disciplinas profesionales. Ello sin duda beneficiará el orden democrático y el pluralismo social de nuestra Nación, y consolidará la existencia real de una fuerza moderadora y de equilibrio en razón de su actividad vinculante tanto al sector del empresariado cuanto a las fuerzas del trabajo organizado. Estamos convencidos que nuestra presencia activa habrá de contribuir al afianzamiento de la concordia de nuestro pueblo, presupuesto indispensable para la unión nacional La meta que nos proponemos es precisamente "promover el bienestar general" mediante la acción y el pensamiento de quienes hemos asumido en el ejercicio de nuestras distintas disciplinas, los valores éticos, culturales
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
y científicos consagrados en nuestro tránsito universitario, los que ponemos al servicio de la comunidad y de los poderes públicos. Vale decir, que estos organismos intermedios, que se integran respetando el orden jurídico de la Constitución Nacional, desean potenci ar su innegable gravitación en una acción coordinada, positiva y esencialmente úti 1. Esta responsabilidad que hemos asumido se estructura mediante un organismo de com posici ón paritaria y representativo de las profesi ones que agru pa. ''C.E.P.U .C. ", como órgano institucionalizado, aspira ? u¡1a colaboración entre importan tes segmen t ()~ de Ias profesiones Iiberal es organizadas y, acf,;m;.ís, a una relación a nivel superior con los disti ntos poderes del Estado, cuidando de no interferir en las órbitas de sus respectivas competencias, tratando además de real izar una integración horizontal con los demás organismos e instituciones de la comunidad nacional. Entendemos que en virtud de su naturaleza finalista y de su particular dinamismo, el Estado tiende a ampliar sus estructuras incorporando al plano administrativo o a la esfera de 1o púbIico, e I trata mi,e nto de infi ni dad de situaciones problemas o aspectos de carácter social, que pueden ser encarados, tratados y procesados responsablemente dentro del campo privado. Será ésta una forma de virtual descentralización administrativa a través de la conveniente intervención e idóneo asesoramiento de los organismos intermedios y de asociaciones autónomas, ya sean locales, regionales o federales. Resulta superfluo destacar que el bienestar general y el progreso sostenido sólo pueden resultar de la integración y de la colaboración leal de todos los segmentos que integran la Nación, sin especulaciones sectoriales, dentro de un orden poi ítico democrático y de una actividad comunitaria de sana y eficaz competencia, donde habrán de quedar asegurados, como únicos privilegios, la libertad individual, la seguridad jurí'dica, y la equitativa distribución del producto nacional en función de los bienes creados y de los servicios utilizados
por todo el conjunto de la sociedad. Destacamos a la opinión de todo el pueblo argentino, que las organizaciones de profesiones universitarias como la que hoy dejamos creada, son cuerpos auténticamente representativos, caracterizados por la responsable actuación de sus dirigentes, su profunda convicción democrática y su irreprochable conducta ética. Estas organizaciones son además, depositarias de las aspiraciones y defensora de los derechos de sus distintos agrupamientos. Su genuina y homogénea expresión, en lo gremial y lo profesional, constituyen suficiente fundamento para este reclamo del espacio poi ítico que le corresponde en una sociedad que deseamos pacífica, justa y solidaria, pero además, consciente de los derechos y de las obligaciones que una democracia auténtica impone a cada individuo y al Estado. En estas circunstancias especialí'simas en que los argentinos retornamos al régimen republicano y al estado de derecho que hemos contribuido a rescatar, los profesionales universitarios requerimos un fluido diálogo con relación a los temas específicos que atañen a n4estras distintas especialidades y que por ello estamos en condiciones de abordar con autoridad y eficiencia. Será un modo de colaborar en el tratamiento de los programas de gobierno cuyas evaluaciones técnicas deseamos efectuar en el marco de la consulta y del asesoramiento necesario. No queremos volver a reprochar el fracaso de decisiones tomadas crí'pticamente en recónditos enclaves de la burocracia y bajo la presión de recurrentes intereses de grupos. Si bien hoy la existencia de un Poder Legislativo que anhelamos eficaz y dinámico, y la presencia de un Poder Judicial que descontamos independiente e idóneo, nos aseguran el conocí miento y la transparencia de los planes y proyectos de gobierno, apelamos, no obstante, a los más auténticos y profundos sentimientos de integración nacional para una fértil armonización de todos los esfuerzos. Principalmente de aquellos que puedan contar con el soporte de las profesiones universitarias en los aspectos que hacen a una economía de
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
17
producción, a la solución de los problemas del habitat y de los planos de la educación, de la ciencia y de la cultura. Ello habrá de asegurar a nuestra Argentina, la gravitación que le corresponde en el mundo moderno.
El delicado tema de los honorarios profesionales En el diario La Nación del 5 de diciembre de 1983, el Dr. Ernesto O'Farrel publicó un artículo con el título que hemos transcripto. Es realmente lamentable que un profesional especial mente abogado, haya creído oportuno dar a conocer su opinión personal en contra del carácter de orden público que tienen - y que deben tener- las leyes de aranceles, sin las cuales - y sin ese caraéter- , las relaciones entre los profesionales universitarios y sus clientes serían un "desorden público". El Dr. O'F arrell también opina que los aranceles de sus colegas, que a él también le alcanzan, son demasiado elevados y se extiende en comentarios sobre una regulación de lra. instancia, producida en beneficio de síndicos y letrados en el concurso de una importante firma, sin dar detalles que quizás hubieran hecho más comprensible la situación. Por lo demás, sin tener demasiada experiencia en otras profesiones dice que sospecha que en ellas la situación que critica no debe ser distinta. Tampoco le convence que el honorario se fije en relación al valor o monto en juego, sin darnos una solución coherente y aceptable, y por añadidura, ataca a los Colegios y Consejos Profesionales en general, poniendo en duda inclusive la ética de sus directivos sin dar razones de ello. Obviamente, este Consejo no podía pasar en silencio dichas opiniones, por lo cual envió al Dr. O'F arrell la carta cuyo texto transcribimos y cuya copia, remitida al director de La Nación, la que aún lamentablemente no fue publicada. Ignoramos si alguien - persona o entidad-, tuvo parecida reacción. Entendemos que aquellos colegas que leyeron el artículo que motiva esta información, merecen conocer el texto de nuestra respuesta. 18
Buenos Aires, 22 de dic. de 1983 Se1,or Dr. Ernesto O' Farrell C. Pellegrini 885 - 30 P. Capital Federal De nuestra consideración: Nos dirigimos a Ud. con motivo del artículo que publicara en el diario "La Nación" del 5 de diciembre pasado referente a los honorarios profesionales. i1 Compartimos su criterio en cuanto a que se trata de un "delicado tema", pero, justamente por ello no debió Ud. tratarlo sino limitándose a aquello que conoce y ha estudiado y no generalizando y extendiéndolo a otras profesiones sobre las cuales Ud. mismo afirma no tener "tanta experiencia" y pese a ello, guiado por "sospechas", involucra en sus afirmaciones. No es nuestra intención caer en su mismo error y efectuar la más mínima observación sobre los aranceles de honorarios de abogados, pero lo que no podemos tolerar es que Ud. se refiera a los colegios profesionales y a las actitudes de sus directivos en la forma en que lo hace, cuando desconoce el tema salvo en lo que se refiere a sus colegas. En particular, en lo que respecta a este Consejo Profesional, podemos asegurarle que la actitud de sus directivos es de respeto a las normas arancelarias, coincidiendo con la opinión oficial del Consejo, por lo que debería Ud. evitar acusaciones generalizadas y efectuadas con ligereza. En cuanto a la relación entre los montos en juego y la labor cumplida - que no siempre existiría en su profesión según afirma- , existe en la arquitectura una íntima vinculación entre el costo de construcción de una obra y la tarea profesional desarrollada, que los aranceles gradúan con total justicia. Saludámosle atentamente.
Arq. Antonio Antonlni Secretario
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Arq. Gregorio de Laferrere Presidente
Centro de Tecnología y Ciencia de Sistemas
Esta dependencia de la Universidad de Buenos Aires ha programado los cursos de capacitación en el área de Sistemas, destinados a
funcionarios y empleados del sector público y a graduados en universidades nacionales. Transcribimos los programas que nos enviara dicho centro, en cuya sede se reciben inscripciones y consultas: Arenales 1371 C.F. 41-3453 / 42-9103 de 9 a 13 horas.
MARZO 1984
--
PROFESORES
CURSOS
DURACION
FECHAS
HORARIOS
ARANCEL
Íng. V. Fontana
104 - Computación Básica 1 27 horas 9 clases
19 al 29
09.00 a 12.00
$a 810.-
Sr. C. Pino
203 - Gestión de Operaciones de Procesamiento de Datos
20 horas 8 clases
21 al 30
09.30 a 13.00
$a 840.-
213 - Bases para el Análisis de Sistemas de Información
15 horas 5 clases
26 al 30
16.00 a 19.00
$a 450.-
305 - Sistemas de Presupuesto y Control Presupuestario
12 horas 6 clases
19 al 26
18.00 a 20.00
$a 360.-
PROFESORES
CURSOS
DURACION
FECHAS
HORARIOS
ARANCEL
1ng. V. Fon tan a
104 - Computación básica 1 27 horas 9 clases
4 al 23 Lu-Mi-Vi
09.00 a 12.00
$a 810.-
1ng. E. del Puerto
105 - Programación Fortran 20 horas Básica 1O clases
3 al 16
18.00 a 20.00
$a 600.-
lng. V. Fontana
107 - Computación Básica 11 15 horas 5 clases
4 al 13 Lu-Mi-Vi
09.00 a 12.00
$a 450.-
223 - Estructuras de la Información 226 - Auditoría de Sistemas 303 - Análisis de Performanee en Sistemas de Tiempo Real
3 al 10
14.00 a 17.00
$a 540.-
3 al 11
15.00 a 18.00
$a 630.-
6 horas 3 clases
16 al 18
18.00 a 20.00
$a 180.-
24 horas 7 clases
16 al 26
14.30 a 18.00
$a 720.-
24 horas 8 clases
16 al 4 Lu-Mi-Vi
08.30 a 12.30
$a 720.-
Dr. E. Said 11
lng.
J.
Sacerdotti
• ABRIL 1984
Li c.
J. Urbanitchs
Dr.
J.
Alijo
lng. E. Di Tada
.
Se. C. Pino
In g. H. Roca
1
101 - Dirección de Proyectos de Procesamiento de Datos 232 - Programación en PL/1
18 horas 6 clases 21 horas 7 clases
consejo Profe1lonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
19
Informaciones del Consejo Reunión de fin de año Tal como en ocasiones anteriores, el Consejo no quiso este año desaprovechar una ocasión verdaderamente festiva, en razón de los acontecimientos a los que se refirió el Presidente, Arq. Gregorio de Laferrere, en las palabras que pronunció y que reproducimos a continuación. Asistieron a esta reunión, autoridades, miembros de otros Consejos Profesionales o entidades, invitados especiales: disertantes de los cursos de Introducción al Ejercicio Profesional y colaboradores, miembros del Consejo y Asesores.
El Presidente del Consejo, Arq. Gregario de Laferrere pronunciando su discurso.
Dijo en su discurso el Arq. Laferrere: Como es costumbre en este Consejo, despedimos con esta reunión el año que termina. Un año que nos deja un resultado final que permite que la esperanza encuentre una justificación para poder aferrarnos a ella.
20
Se abre un nuevo camino, áspero y dificultoso, que sólo podrá ser recorrido con éxito si dentro de los carriles constitucionales prevalecen la sensatez, el equi li brío y la prudencia, tanto en los gobernados como en los gobernantes. Los profesionales somos parte de ambas posiciones y nos corresponderá una cuota de responsabilidad importante en la tarea de ordenar al pai's persistiendo en el permanente ejercicio republicano, marcando pautas de seriedad en nuestra actuación profesional, respondiendo con eficacia a los requerimientos de la sociedad y por sobre todo, actuando dentro del marco ético que es el fundamento que exige todo ordenamiento que pretenda consolidar las bases de la República. En lo que respecta a lo actuado por este Consejo Profesional en este año, de entre el cúmulo de tareas realizadas distinguimos las siguientes: - Hemos terminado la redacción del modelo de contrato "comitente-profesional", que junto con los comentarios explicativos para su utilización, serán publicados en los primeros meses del año próximo. - Se concedió una de las becas "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo" para alumnos de la Facultad con meritorias calificaciones y con insuficientes recursos económicos. El convenio suscripto con la Fundación de Arquitectura y Urbanismo de Bs. Aires fue ratificado este año para proseguir con el plan establecido. - Se colaboró con la F.A.U. para definir _las incumbencias de nuestra profesión, que si bien ya han sido aprobadas por la Universidad, resta aún la ratificación del Ministerio de Educación y Justicia. - Se creó una comisión de enlace con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para cooperar en el estudio que coordine y afirme la relación necesaria entre los planes de estudio y dichas incumbencias.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
El Arq. Julio A. Sierra y el ex-Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Buenos Aires, Ara. Ricardo Escobar O'Nei/1~
El Arq. Marce/o Salas conver$a con el Arq. JosĂŠ Lu"is Bacigalupo recientemente designado Secretario de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
21
El Subsecretario de Obras Públicas de la Nación lng. Roberto Echarte, el Presidente del Colegio de Escríbanos Julio A. Aznarez Jáuregui y el Presidente del Consejo Profesional de lngenierfa Aeronáutica Eduardo Castiglione en un momento de la reunión.
- Se creó también una com1s1on conjunta con representantes de la Sociedad Central de Arquitectos y nuestro Consejo, para armonizar el tratamiento de temas comunes a ambas entidades. - A través de nuestro centro de cómputos se está efectuando el censo de los profesionales arquitectos de todo el país, que se encuentran en actividad. - Se efectuaron diversas gestiones para posibilitar la existencia de un seguro contra riesgos civiles en las obras de arquitectura. Actualmente esta iniciativa se encuentra en estudio en la Caja Nacional de Ahorro y Seguro. - Se presentó ante la Municipalidad y a su pedido, el estudio definitivo de la propuesta preparada por las Secretarías de Obras y Servicios Públicos y de Gobierno de la Comuna, con respecto a la modificación del régimen de
22
penalidades a profesionales, cuya sanc1on fue prometida en oportunidad de su presentación, pero que aún no ha sido concretada. - Hemos actuado con especial interés en las reuniones del Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros en las que pudimos tomar contacto nuevamente con los colegas de las provincias, analizando los problemas de la actividad profesional en todo el ámbito del país y prestando nuestro apoyo y nuestra experiencia para tender a una eficiente y efectiva colegiación de los arquitectos en las distintas jurisdicciones. - Se llevaron a cabo con buen éxito los cursos de Introducción al Ejercicio Profesional. Aprovecho la oportunidad para agradecer a los profesionales que colaboraron e hicieron posible su realización: ex consejeros, arquitectos Marcelo Salas, Martín Meyer, Carlos
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Ramos Mejía, Luis Bianchetti, Alberto Mend on c;:a Paz, José Eduardo Saraví, Héctor Morixe, Miguel Hall, Alcibíades Chico Lappas y Carlos Dibar; a los arquitectos especialmente invitados Eduardo Vainstein y Jorge Valera; y al Secretario Técnico del Consejo, arquitecto Carlos H. Rivarola. Finalmente, quiero hacer mención especial a un aspecto que entiendo de fundamental importancia: las incumbencias profesionales. El país inicia una nueva etapa y es el momento de encarar la clarificación de este problema con la seriedad y la resolución que merece. Hay una gran confusión de roles en esta materia. La profusión de títulos que existen, resultado de diferentes planes de estudio pero que muchas veces otorgan similares incumbencias, producen una situación anómala que provoca superposiciones en las posibilidades profesionales que ofrecen, pero que no siempre corresponden con la realidad que emana de la profundidad de los estudios realizados.,: A todo ello se suman los títulos de 2do. grado correspondientes a la enseñanza media que con sus propias incumbencias no sólo aumentan la confusión, sino que agregan una cuota de desorden que compromete la seriedad del sistema de enseñanza del país. Estamos, por lo tanto, dispuestos a colaborar con las autoridades para comenzar a desbrozar este difícil problema buscando, de ahora en más, que a cada estudio realizado le corresponda la incumbencia consecuente. Por último, agradezco vuestra presencia en esta casa, deseándoles muy felices fiestas y que las esperanzas que se proclaman, fructifiquen para bien de todos.
Dos entrevistas de interés general Este Consejo se ha sentido halagado en cuanto dos de sus matriculados han accedido
a cargos de nivel superior: el arquitecto José Luis Bacigalupo f ue designado Secretario de Vivienda y Ordenamiento Ambiental en el Ministerio de Sal ud Pública y Acción Social, y al Arqto. Berardo Dujovne se le encomendó la difícil función de Decano de la Facul tad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. La personalidad y trayectoria de ambos profesionales es bien conocida, por lo cual su presentación tornaría sobreabundante, además de obvia, esta introducción. El Consejo tiene una preocupac1on constante por sus matriculados, en todos sus aspectos. Es por ello que ha querido escuchar la palabra de cada uno de los nombrados en su área específica obtenida en sendas entrevistas -algo poco común en estas páginas-, a las que ambos colegas se prestaron con su habitual genti leza, reservándonos un poco de su tiempo, lo cual valoramos y agradecemos.
Entrevista al Secretario de Vivienda y Ordenamiento Ambiental: arquitecto José Luis Bacigalupo P: Estando al tanto de que existe un plan de construcción de viviendas, ¿cuáles van a ser la prioridades de inversión, es decir, qué tipo de conjuntos habitacionales son los que se van a proponer: pequeños, medianos o grandes, arquitecto? R: Bien, teniendo en cuenta la experiencia ya realizada con el plan FONAV I a lo largo de varios años, se ha previsto descartar en alguna medida los conjuntos muy grandes de vivienda, por considerar que los mismos afectan un poco a las áreas urbanas en cuanto las distorsionan; y en tal sentido, nosotros pensamos darle preferencia a los conjuntos medianos y pequeños. Lo cual es también una forma mejor de la distribución de trabajo entre las distintas empresas constructoras, y de dar trabajo más abundante a los profesionales.
C onsejo Profe si onal de A r qu itectu ra y Urban ismo -
Bol. 1 /84
23
P: A fin de determinar cuáles serán las zonas de fomento del desarrollo habitacional, ül plan de crecimiento de vivienda, ha sido elaborado conjuntamente con la previsión de localizaciones industria/es? R: No, el plan de viviendas en realidad todavía no está concretado. Lo que nosotros tenemos es un programa para el año en curso. Pero paralelamente estamos comenzando a elaborar el plan de viviendas para el resto del período de gobierno. En ese plan, lógicamente se van a contemplar las localizaciones y su relación con todas las funciones que se cumplen en una ciudad, no sólo la industria, sino también las demás. P: Señor Secre(ario, es conocido el esfuerzo que la gente está dispuesta a fea/izar espontáneamente para construir sus viviendas. En este sentido, ¿fa tendencia de esa Secretar/a va
24
a estar dirigida a planes centralizados, sin Participación del usuario o, por el contrario, es partidaria de integar al usuario mediante algún plan de ayuda mutua? R: Nosotros pensamos que los planes de vivienda van a ser hechos con la mayor pan¡. cipación posible, no sólo del usuario, sino de todas las provincias. Estamos encarando un programa y un plan para todo el país, por lo tanto, los principales actores de esta programación son, en gran parte, las provincias. En cuanto a la participación directa del usuario, la vamos a tratar de incluir en la forma más aceptable posible, pero descartando desde ya, la modalidad de obligar al usuario a un doble esfuerzo: el de su propio trabajo y el de hacerse la vivienda, sin tener una remuneración como corresponde. Cuando el usuario participe - que el caso puede darse, y nosotros vamos a tratar de que se logre- , lo hará como cualquier trabajador de la construcción, con la remuneración correspondiente. Y luego, ademas, buscaremos otras maneras de que se participe en la forma más directa posible, sabiendo, por ejemplo, cuál es su vivienda de antemano, y teniendo entonces la posibilidad de seguir el crecimiento de esa vivienda en el proceso de ejecución. P: ¿Existen además de los planes menci~ nadas, otros para fomentar la construcción en el orden privado? R: En el orden privado siempre está la libertad absoluta de todos los sectores que lo componen para ejecutar sus programas de vivienda. En el caso de que requieran ayuda del Estado para ejecutar esos planes, lógicamente la tendrán a través del Banco Hipotecario siempre que correspondan a las operatoria~ del mismo. Cuando no sea as(, tendrán que recurrir a los sistemas financieros existentes en plaza, como los Bancos u otras instituciones que tradicionalmente constituyeron el apoyo de la acción privada en nuestro país. P: ¿ Y cuál es, según su opinión, la ubicación del profesional arquitecto y cuál su intervención en todo este proceso de construcción de viviendas? R: Bueno, los planes que se presentan acá, en todos los casos están proyectados por ar-
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
quitectos. Arquitectos e ingenieros, por supuesto. Quienes además participan en la dirección de las obras. Nosotros vamos a exigir que todas las obras tengan al frente un profesional que sea un arquitecto o un ingeniero. P: Bien, por último, señor Secretario, el Consejo Profesional de Arquitectura está preocupado por la falta de trabajo de los arquitectos. Según estadísticas correspondientes a 7983, sobre 73. 668 arquitectos matriculados habites al 3 7 de diciembre de 7983, hay sólo 8. 000 en actividad (ya sea porque los restantes no renovaron su matr/cu/a o la suspendieron voluntariammte}. Por otra parte, según cifras aportadas por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, se otorgaron 2. 647 permisos para nuevas obras o ampliaciones, con un total de 735. 663 metros cuadrados construidos, es decir, 278 m 2 por obra. Si se realiza un pr<:r medio teniendo en cuenta estas cifras, a la tercera parte de los permisos acordados le corresponde alrededor de 37 m 2 construidos por arquitecto durante 7983. ¿Qué soluciones propondr/a el arquitecto Baciga/upo, como ex Consejero y miembro de la Comisión Consultiva Permanente, para paliar esta penosa situación? R: Este problema tiene muchísimas facetas y seri'a motivo de una larga discusión. No es fác il contestarlo con una sola respuesta, pero se pueden mencionar algunos de sus factores fundamentales. Si bien por una parte es cierto que hubo una detención de la construcción y esta falta de accionar - sobre todo en el sector privado- causó una gran falencia que ha repercutido en la labor de los arquitectos; por otra parte, aunque esta situación no existiera, pienso que igual existiría una crisis en lo que hace al quehacer de los arquitectos. A lo mejor el número de arquitectos que hay en el pa(s, que probablemente sea de alrededor de 25.000, está sobredimensionado con respecto a la población del país y su capacidad de producción. En este sentido, habría que hacer un análisis muy a fondo de la situación, y también, por ejemplo, de cómo es el ingreso a las facultades. Quizá la Universidad deba tomar cartas en el asunto, convirtiéndose en una
orientadora de las necesidades del país en lo que hace a las profesiones, y, al mismo ti~mpo, rever las programaciones para que las carreras, en este caso la de arquitectura, no queden pura y exclusivamente reducidas al otorgamiento de un título. Hay, según mi criterio, otras posibilidades concernientes a actividades colaterales de la arquitectura, que pueden dar lugar a otros títulos, por ejemplo el de conductor de obra, en la actualidad no existe mucha gente capacitada para eso. Es decir, pienso que el tema es muy apasionante, pero que habri'a que someterlo a un estudio en profundidad, y que a lo mejor al Consejo Profesional le toca hacer ese estudio o participar por lo menos en el mismo.
Entrevista al Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: arquitecto Berardo Dujovne
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
25
P: El CPA U está muy preocupado por el porvenir de los arquitectos. Cada año egresan de la Facultad nuevos profesionales, cuyo destino, casi seguramente, es la frustración. ¿Qué soluciones puede proponer el nuevo decano frente a este acuciante problema? R: Tal como está encarada actualmente la Facultad de Arquitectura, tiene en cuenta solamente un perfil del arquitecto, que es el arquitecto diseñador. E incluso este objetivo hoy se cumple a medias, ya que la enseñanza del diseño dejó de constituir el eje de la carrera, y la misma se transformó en una sumatoria de materias que no llegan a sintetizarse. Sin embargo, la realidad del país admite la diversificación de las posibilidades laborales. Al menos, potencialmente, dichas posibilidades deberían prever distintas salidas laborales para el arquitecto. Una de ellas, es la del arquitecto diseñador, pero otra sería la del arquitecto qu , pueda dedicarse a hacer dirección de obra, o que pueda estar al frente de una empresa constructora, o que esté instrumentado como para actuar en la Administración Pública. Todas ellas son vías distintas· que se están dando en la realidad, pero que la Facultad nunca tuvo en cuenta. Este sería un aspecto del problema. Y otro, que tampoco ha sido tomado en cuenta, es una modificación muy importante que tenemos que hacer. Tenemos que crear la carrera de Diseñador Industrial y Gráfico. La misma representa una salida que la facultad nunca ha contemplado, y que sin embargo, tiene que ver con la arquitectura, aunque sean distintas. En este sentido, se ha creado una Comisión que encare una importante modificación del plan de estudios. Desde luego, no para aplicar este año, sino pensando en el año 85. En dicha modificación se contempla, precisamente, la creación de las nuevas carreras, que tendrían con la de Arquitectura un ciclo básico común. Se contempla también la creación de un postgrado con distintas orientaciones. Esto además, es coherente con una posible modificación a nivel de toda la Universidad. Este proyecto se está empezando a estudiar ahora, y su estructura sería: un ciclo básico para toda la Universidad, la carrera
26
específica y después el postgrado con distintas orientaciones. P: Precisamente, en relación con el postgrado, y teniendo en cuenta la necesidad de dictar cursos o seminarios de Introducción al Ejercicio Profesional, durante 1983 se ha creado una Comisión de Enlace entre la FA U y el CPA U. Esto fue tomado con gran entusiasmo por parte del Consejo, el que ahora está interesado en saber si el actual decano impulsará la continuidad de esa comunicación entre dos entidades cuyos objetivos son afines. R: Sí, me interesa impulsar la continuidad de esa Comisión de Enlace. Ya hemos tenido, pese al receso, algunas entrevistas con miembros del Consejo, realmente creo que es importante el contacto y la cooperación entre las dos entidades. P: Volviendo un poco al tema de los planes de estudio. En los últimos años hubo modificaciones en dichos planes, por ej., se suprimió Introducción al Urbanismo como materia curricular, y se le asignó el carácter de electiva. El Consejo considera que hechos como éste pueden tener incidencia sobre el ejercicio profesional, así como sobre las incumbencias de t/tulos. Nos interesa conocer su opinión acerca de la supresión de Introducción al Urbanismo como materia curricular. R: Evidentemente, ésta es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y la arquitectura y el urbanismo son dos disciplinas que no se pueden separar. La ciudad es materia sobre la cual se desarrolla la actividad del arquitecto, y su estudio tiene que ser parte de la formación del mismo. De manera que el urbanismo no se debe eliminar de la enseñanza, sino por el contrario, es imprescindible que se lo incorpore, de forma que los talleres de arquitectura sean talleres de arquitectura y urbanismo, y a medida que se avanza en la carrera se debe profundizar la problemafica urbana como tema de estudio y objeto de diseño. Para ello tiene que darse toda la apoyatura teórica necesaria. P: Por último, nos interesar/a saber cuáles son los pasos que ya han dado concretamente las nuevas autoridades en vista a la renovación
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
de los planes de estudio. R: Como le decía al princ1p10, estamos en el proceso de formación de una Comisión que se encargará de estudiar y formular seriamente un nuevo plan de estudios para la Facultad, que al mismo tiempo de darle organicidad, considere la creación de nuevas carreras y prevea la salida con distintas especialidades.
Beca N9 2 "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismoh Acta de ratificación de Convenio En la ciudad de Buenos Aires, a los treinta d fas del mes de noviembre de 19831 reunidos en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el arquitecto Gregorio de Laferrere en su carácter de Presidente de este Organismo y el arquitecto Jorge O. Val era, Presidente de la Fundación Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, Resuelven: Primero: Ratificar en todos sus términos el convenio celebrado el día 21 de diciembre de 1982 entre ambas instituciones con motivo de la creación de la Beca Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, tal como así lo dispone el artículo décimo de dicho instrumento. Segundo: Se tendrá en cuenta la modificación introducida por la Resolución 2/83 del CPAU de fecha 8 de marzo de 1983 en cuando dispone la aclaración del artículo tercero del Convenio, que deberá decir "El monto mensual de la beca... " en lugar de "El monto anual. .. " Tercero: De igual modo, y atento el espíritu de la misma Resolución, se entenderá que la beca 1984, identificada como "beca Nº 2 11 , comenzará su vigencia el 1 de abril de 1984 siendo válidas para la misma todas las condiciones generales estipuladas en el convenio original y la modificación a la que se hace referencia en el punto segundo de esta acta. Cuarto: Para la beca Nº 2 la inscripción se cerrará el 1O de marzo de 1984 y la asigna-
°
ci ón mensual resultará de aplicar el procedi mi en to que fija el artículo tercero del convenio tomando como monto base la cifra de $a 600 correspondiente al mes de diciembre de 1982. De conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.
Grupo de trabajo de Arquitectos Jóvenes Es ésta la primera vez que ponemos en conocimiento de la matrícula esta iniciativa personal de nuestro Secretario Técnico, ocurrida a fines de 1982 con motivo del interés que algunos asistentes a los cursos de ejercicio profesional demostraron en colaborar con el Consejo, en lo que fuera. Así tomaron contacto con el Arq. Rivarola, quien encaró la difícil tarea de buscar u_n tema de interés práctico y que, a la vez, estuviese al alcance de los voluntarios colaboradores, todos ellos matriculados recientemente. El tiempo disponible por su parte, tampoco era mucho pero el entusiasmo lo suplía todo. Prácticamente, los últimos meses de 1982 hasta las vacaciones de principios de 1983 constituyeron la etapa de organización del trabajo en función del tema que se decidió abordar. No parece necesario agregar más detalles sobre este último, pues la presentación que transcribimos a continuación, es lo suficientemente clara como exposición de los objetivos propuestos y procedimientos empleados. El Grupo de trabajo que firma la nota y que está bastante cerca de la meta, contó en un principio con algunos otros arquitectos que por razones varias no pudieron continuar la tarea iniciada. No queremos dejar de nombrar a otras personas cuya ayuda fue de inestimable valor, fu ere para el grupo en general I como para el Arq. Rivarola en especial, cuyo empeño no estaba en relación con el tiempo que disponía. Fue su primer ayuda la Arqta. Nilda M. Ce-
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
27
ruso pero sus múltiples actividades le impidieron continuar la función de coordinar el trabajo ya avanzado, función que luego, y hasta el momento, siguió el Arq ....Juan José Szewc, de v~sta experiencia como proyectista y director de obras. El agradecimiento que esta introducción significa debe hacerse extensivo a aquellas personas que concurrieron desinteresadamente a brindar sus conocimientos en determinados aspectos del trabajo emprendido: nos referimos al Arq. Osvaldo Meijide, ex Director de Obras Particulares de la M.C.B.A.; al Dr. Osear Fidanza, abogado especializado en temas generales de la profesión y laborales; y a los Sres. Pascual Almirón y Osear Baila, cuya experiencia en temas municipales fue de gran ayuda. Transcribimos el texto de la nota dirigida al Consejo por el Grupo de Trabajo y la respuesta enviada al Arq. Szewc. Bs.As., Diciembre de 1983 Señor Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Arq. Gregorio de Laferrerc De nuestra consideración: Por la presente, tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de poner en vuestro conocimiento la labor realizada hasta la fecha por el Grupo de Arquitectos Jóvenes, que desarrolla sus actividades en este Consejo. Nuestra meta ha sido el análisis de incumbencias de los múltiples actores que intervienen en las construcciones, produciéndose por motivos diversos una superposición de funciones que se traduce de forma inevitable en una gran confusión de roles. La superposición a que hacemos referencia ha sido más notoria en la Capital Federal a partir de 1977, al restringir la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la altura máxima de edificación, manteniendo las incumbencias de los técnicos de la construcción de nivel secundario, pero disminuyendo el campo de acción de los profesionales de 1ra. categoría de nivel universitario. Por consiguiente, fue para nosotros un fuer-
28
te objetivo analizar las incumbencias actuales de los Profesionales Universitarios y de los Técnicos de la Construcción. Acto seguido estudiar las modificaciones de la legislación necesarias para adecuarlas a las respectivas capacitaciones, usando como base cada uno de los Planes de Estudio. También ha sido nuestro trabajo, analizar la Sección 2 "De la Administración" del Código de la Edificación, con la intención de proponer la reforma de su texto, de acuerdo a las nuevas incumbencias para Profesionales Universitarios y Técnicos Secundarios, de resultas del estudio efectuado. Al profundizar en el texto del Código de Edificación, advertimos que el Municipio, pese a considerar al constructor como el actor más importante dentro de un expediente de construcción, NO exige a éste el cumplimiento de la Ley 22.250 ("De la Construcción"), posibilitando de esta manera e inclusive fomentando, situaciones anómalas, como evasiones y descontrol impositivo, aparición sin ningún respaldo patrimonial, o legal, de advenedizos que con sólo su título se lanzan a la aventura de la construcción. Forma parte de nuestra propuesta al Municipio en lo referente al nuevo texto del Código que se dé fiel cumplimiento a las disposiciones de las leyes 21.297 (de Trabajo) y 22.250 (de la Construcción}, para todos aquellos que firmen como constructores. En general, la metodología de trabajo ~mpleada por nuestro grupo fue, sintéticamer:ite expresada, la siguiente: a) Elaboración de estadísticas respecto de las escuelas secundarias, institutos de capacitación, etc., tomados de sus respectivos planes de estudios, analizando horas de cátedras, materias, capacitación y formación en general. b) Elaboración de estadísticas similares para el caso de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. e) Análisis y comparación de lo elaborado en los puntos a y b. d) Estudio estadístico del número de permisos concedidos en los períodos 1980/81 /82
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
y 83 y de las encorriendas por proyecto y dirección para los mismos períodos. e) Detectar los inconvenientes legales, admi nis trativos, económicos, impositivos, de tiempo y laborales que pueden llegar a ocasionarse en las obras de construcción donde no exista la trilogía correcta como debe ser
esta propuesta cuente con todo el apoyo y aval de este Consejo a efectos de ser presentada formalmente ante las autoridades que corresponda. Sin otro particular, le saludamos muy atentamente. Grupo de Jóvenes Arquitectos
Comitente - Arquitecto - Constructor.
Una vez analizados los puntos precedentes llegamos a una serie de interesantes conclusiones, a saber, entre otras: a) Promover que las tareas de proyecto y dirección de obras y/o de instalaciones de obras, se otorguen exclusivamente a profesionales universitarios, los que la Municipalidad llama de 1ra. categoría. b) Promover a través de la Municipalidad, la creación de funciones (en obras e instalaciones), en donde se haga factible, la intervención de los técnicos de la construcción de nivel secundario, ya sea como auxiliares de les profesionales universitarios, o como represen · tantes técnicos de las empresas constructoras, o como empresarios mismos. c) Promover la exigencia municipal para que en todas las obras de primera, segunda y tercera categoría, se cumplan estrictamente las disposiciones de la Ley 22.250 de la Industria de la Construcción, adecuando registros municipales a esos efectos. d) Prorrover la exigencia por parte de la Municipalidad de que en todas las documentaciones de obras sea obligatoria la figuración del proyectista y del director de obra. e) Cumplimentar con las disposiciones del Código de Etica, por el cual director de obra y constructor de la misma NO pueden ser la misma persona. Estamos convencidos que si la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se hace eco de este proyecto, habremos hecho grandes avances para esta ciudad, para que el diseño de su paisaje urbano y de su habitat vuelvan al ámbito de los profesionales específicamente formados para esta tarea. Dada la seriedad del trabajo realizado y la trascendencia del tema para con nuestra labor profesional, consideramos imprescindible que
Adriana Martín de Eugenio
María del Carmen Zoppi Patricia Rotman Daniel Sejzer Roberto Alvarez
Coordinador: Arq. Juan José Szewc Buenos Aires, 19 de enero de 1984 Sr. Arquitecto Juan José Szewc PRESENTE De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a usted en respuesta a la nota presentada en su nombre y en el de los miembros del Grupo de Arquitectos Jóvenes, de la cual tomó conocimiento el Consejo en su reunión ordinaria del 20 de diciembre de 1983. En primer término pedimos a Usted que reciba nuestro agradecimiento y lo trasmita a los componentes del grupo, arquitectos Adriana Martín de Eugenio, María del Carmen Zoppi, Patricia Rotman y arquitectos Daniel Sejzer y Roberto Alvarez por la desinteresada e importante colaboración prestada a este Consejo. Los objetivos propuestos y la tarea que están desarrollando merece nuestro más decidido apoyo. No cabe duda que aquellos son ambiciosos, pero bien vale esa ambición cuando para su logro se compromete un esfuerzo serio y con el resultado favorable se obtiene un positivo avance en el ordenamiento de las incumbencias profesionales que redundará en bien para la matrícula toda. Los principios en que se apoya el estudio presentado son sanos y coincidentes con el permanente reclamo de este Consejo en cuan-
Consejo Profe1lonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
29
to a que la redistribución de tareas en contra de la superposición de ellas entre profesionales de diversos niveles es una meta a la cual es necesario llegar un día. Así pues. le rogamos dé a esta nota el carácter de exhortación para continuar en la tarea emprendida. Sin otro particular, le saludamos muy atentamente. Arq. Antonio Antonlnl Secretario
Arq. Gregorio de L~ferrcre Presidente
Cursos de Introducción al Ejercicio Profesional Como •en los dos últimos años, el Consejo continuará su compromiso con los nuevos matriculados a través de estos cursos gratuitos, que tienen por objeto profundizar - con criterio de realidad-, algunos temas vistos superficialmente en la facultad y otros que se ubican en el quehacer diario de la profesión. Estos pertenecen a la faz práctica que entendemos nos corresponde proporcionar. Los cursos comenzarán a partir del 8 de mayo y pueden inscribirse todos aquellos que hayan obtenido su matrícula desde el 1o de enero de 1983 y siempre que no hayan asistido a los cursos de ese año. La información detallada y los formularios de inscripción se podrán solicitar en la Mesa de Entradas del Consejo a partir del 15 de abril del corriente año. El número de asistentes es limitado y se entregarán certificados de concurrencia.
Aclaración necesaria En "Cartas al país", del diario Clarín del 14 de enero último el arquitecto Rodolfo Livingston habla sobre "Arquitectos y autoritarismo".
30
Invirtiendo el orden de lo que a este Consejo pueda interesar de lo dicho por el autor de esa carta, nos instruye -cerca del final de la misma-, que "Exabrupto, segun el diccionario", comete aquel que prorrumpe 0 habla cuando no se lo esperaba, sin guardar el orden establecido, y se aplica, sobre todo, a las sentencias cuando no son precedidas por las solemnidades de costumbre". Poco antes había calificado de exabruptos a un párrafo del Arq. Rafael de la Hoz (presidente de la Asociación Mundial de Arquitectos en X 1/78) y a otro "párrafo" transcripto -según él- del editorial de nuestro Boletín 1/83. Cualquier transcripción, para ser valedera, debe ser textual. En cambio, el Arq. Livingston fabricó el párrafo que califica incorrectamente de "exabrupto" al mezclar a su antojo frases separadas que cita con variaciones propias. Atento el hecho de haber individualizado dicha "transcripción", nos vemos en la obligación de pedir a los colegas que leyeron la carta de marras, que busquen el Editorial del Boletín 1/83, titulado "Etica y Profesión" y luego saquen sus propias conclusiones.
Matrícula de Profesionales del Area del Urbanismo En su última reunión ordinaria del 20 de diciembre de 1983 el Consejo resolvió postergar hasta el 30 de abri I de 1984 la recepción de solicitudes de aquellos arquitectos o ingenieros con t1 tul o nacional o extranjero, revalidado o reconocido por Universidad Nacional, que no resulte habilitante por sí solo para él ejercicio del Urbanismo pero que, en tal caso, acrediten antecedentes suficientes en dicha área y se encuentren matriculados en los Consejos Profesionales correspondientes a su título básico cumpliendo para ello los requisitos que establece la reglamentación respectiva.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Agradecimiento Con motivo de las pasadas fiestas de Navidad y Año Nuevo, hemos recibido los saludos y buenos augurios de las siguientes autoridades, Organismos, Colegios y Consejos Profesionales, colegas y amigos, a quienes agradecemos y retribuimos su cordial recuerdo. Arquitecta Elva Roulet Arquitecta Irene Kalnins de Heinemann Arquitecto Ricardo Escobar O'Neill Arquitecto Enrique A. Jones Arquitecto Juan José Szewc Arquitectos Diéguez-Vapniac Arquitectos Gassó-Meyer- Riva rol a Asociación de Graduados en Administración de Empresas de la UCA Centro Argentino de Ingenieros Colegio de Escribanos Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Buenos Aires Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Chubut Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Consejo Profesional de ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista Consejo Profesional de Ingeniería Química Consejo Profesional de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura de Corrientes Consejo Profesional de la Ingeniería y la Arquitectura de Formosa Consejo Profesional de Agrimensura, Arquitectura, Geología e Ingeniería del Neuquén Consejo Profesional de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de San Juan Consejo de Ingenieros de la Provincia de Santa Fe Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura de Santiago del Estero Coordinadora de Entidades de Profesionales Universitarios de Capital Federal {CEPUC}
Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Belgrano Federación Argentina de Entidades de la Construcción Junta Coordinadora de los Consejos Profesier nales de Agrimensura, Arquitectura e ingeniería APUAYE COMARSA S.R.L. FRONTES S.A. VASA S.A. Pedregal - Peral Toselli & Fuentes Sociedad Central de Arquitectos.
Biblioteca Se informa a nuestros matriculados que la Biblioteca, recibe y clasifica los artículos que aparecen en el diario Ambito Financiero, cuyos temas principales son los siguientes de su sección "Panorama Inmobiliario": Alquileres
Altura de Edificios Arquitectura Código de la Edificación Código de Planeamiento Urbano Colegiación Concursos Conferencias, Congresos, etc. Contratos Cooperativismo Costos Créditos Hipotecarios Crisis en la Construcción Déficit Habitacional Designaciones Fallos Judiciales Financiamiento Impuestos Impuesto al Valor Agregado Industria de la Construcción Inflación Inversiones Mercado Inmobiliario Obras Públicas Poi ítica Habitacional Preservación Edilicia
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
31
Propiedad Horizontal Propiedad Privada Remates Tasaciones Urbanismo Uso del Suelo Vivienda Rural
mación sobre materias y t ítulos de libros y revistas anunciados en anteriores Boletines. Recordamos que la falta de espacio nos impide dar a la Biblioteca el carácter de "pública" que por el grado de su especialización merecería. Así pues, el horario de atención para los matriculados, es de 14.30 a 18.30 horas.
Hemos querido destacar esta nueva sección de la Hemeroteca, la cual se agrega a la intor-
Estadísticas Enero - Diciembre 1983 Consultas escritas {Secretaría Técnica) 103 Consultas orales (Secretaría Técnica) ... 738 Consultas orales (Códigos Municipales) . . 289 Registro de Encomiendas (Secretaría Administrativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.192
Datos estadísticos del CPAU (al 31/XII de e/año) 1977
1978
1979
1980
1981
1982 1983
1. Matrícula
a) Suspensos a pedido b) Jubilados c) Fallecidos d) Morosos 1 To tal pasivos e) Total activos f) Nuevos inscriptos 2
1. Registro de encomiendas 1 2
32
928 96 375 1.558 2.957 6.251 1.008
1.030 96 393 1.684 3.203 6.828 823
1.151 95 410 1.982 3.638 7.182 790
1.347 101 442 2.118 4.008 7.425 614
1.499 104 458 2.721 4.782 7.148 497
2.229 10.291 603
1.756 104 510 3.324 5.694 7.382 592
3.872
2.201
2.300
4.758
1.942
1.933
2.192
Deudas condonadas por Res. 8/ 82. Cantidades incluidas en rubro e).
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
1.638 105 486
--
Jurisprudencia Sobre responsabilidad "A mayor abundamiento, cabe señalar que también el proceder de la empresa constructora y del director de obra demandados han concurrido con su propia culpa a la producción del hecho dañoso. En efecto, el perito ingeniero señala que en la obra hay una falta a la reglamentación municipal en la colocación de las pantallas móviles de defensa, que ha jugado un papel decisivo en el hecho ocurrido. Se trata de la obligación de colocar sucesivamente pantallas móviles a distancia de dos pisos entre sí, y con una saliente no menor de 2 m. De haberse cumplido con esta exigencia, habría existido una pantalla móvil a nivel sobre el 8º piso (dos pisos de la anterior) la que por su saliente de 2 m. y su frente en plano inclinado pudo haber detenido la caída del tablón. El control del cumplimiento de estas medidas de seguridad por parte del director de obra, no puede desplazarse o relegarse contractual mente, especialmente frente a los terceros que sufran algún daño como consecuencia de no haberse adoptado tales medidas de seguridad (arg. art. 1.647, cód. civil)". "En cuanto a la obligación, resarcitoria establecida en el art. 1.113 del cód. civil, las responsabilidades del dueño y del guardián son concurrentes, pues nada hay en la ley que subordine la figura del propietario a la del guardián o viceversa. Ambos son considerados responsables frente a la víctima, cuando están reunidos los requisitos condicionantes de la obligación de reparar respectiva, requisitos que son parcialmente distintos, pues uno hace al carácter de titular del dominio y otro al poder efectivo de dirección y control de la cosa". (C.N. Civil, sala D. octubre 8-1981. Lascano, Eduardo J. c/ Rivadavia Construcciones S.A. y otros).
Sobre precontratos En caso de ruptura intempestiva de un contrato de locación de obra por parte del comitente, la figura jurídica que se plantea es la de precontrato. El precontrato es una convención por la cual las partes se obligan a celebrar un contrato ulterior, una vez que venza un término o se cumpla una condición o se pueda satisfacer el requisito de forma probatoria impuesta por la ley, o pactada por las partes, teniendo por objeto este ulterior contrato el cumplimiento de las obligaciones asumidas en la primera convención. Quien consintió entrar en tratativas con un arquitecto para lograr la celebración de un contrato de obra, no puede apartarse, sin consecuencias, salvo que pruebe que medió algún motivo justificado para hacerlo · (principio del art. 512, cód. civil). La responsabilidad precontractual se extiende ·a cualquier caso de brusca ruptura de los preliminares, aun cuando éstos no se hubiesen concretado todavía en una oferta definitiva, siempre que se hubieran realizado trabajos preparatorios con la autorización expresa o tácita de la otra parte. En materia de proyectos de obras de arquitectura e ingeniería, si antes de la formación de la oferta ocurre el apartamiento indebido o injustificado de las tratativas por el comitente, surge la responsabilidad precontractual. En consecuencia, los gastos, los trabajos, los estudios, en que incurrió una de las partes deben serles resarcidos, ya que considerar que sólo habría derecho a resarcimiento en caso de desistir de la obra el comitente luego de la aceptación del proyecto, significa confundir las tratativas contractuales con el contrato perfeccionado. (CNCiv., sala F, julio 2-1982. Winograd, Marcos y otro c/Erenfryd, Aarón).
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
33
Prueba pericial
El dictamen pericial carece de valor vinculatorio para el órgano judicial por categórico que sea. Sin embargo, el apartamiento de sus conclusiones debe encontrar apoyo en razones serias, es decir, en fundamentos objetivamente demostrativos de que la opinión del perito se halla reñida con principios lógicos o máximas de experiencia. (CNCiv., sala E, febrero 8-1983. Redondo de Rozas, Ana M., suc.). Cuando la prueba peridal resulta un elemento coadyuvante de la formación de la convicción del juez, corresponde aplicar el principio según el cual el perito designado de oficio puede cobrar sus honorarios contra cualquiera de las partes, -incluso la vencedora en costas, sin perjuicio del derecho de repetición que pueda corresponder-; empero aún cuando se considere que la obligación de la accionada de pagar los honorarios de su con-
traria es solidaria, no necesariamente debe coincidir con la de aquella en virtud de lo dispuesto por el art. 702 del cód. civil. A.M.M. (CNCiv., sala E, febrero 8-1983, Salerno, Ernesto e/Sindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo y Anexos). Si no se ha valuado el bien atendiendo a la situación de plaza existente en el tiempo de la venta existe una inseguridad en el cálculo pericial. El reajuste en menos del valor de venta actual mediante la aplicación de índices oficiales no constituye una operación de toda exactitud a fin de determinar las posibilidades de enajenación de la cosa por un precio que correspondiese al momento mismo de su disposición, valiendo como elemento informativo únicamente. Para conocer el valor de una propiedad en una época pretérita es necesario conocer otras operaciones de venta de inmuebles efectuadas en la zona en el mismo momento, como se suele realizar para establecer el valor venal en juicio de expropiación. (CNCiv., sala C, diciembre 21-1982, Garbuglio, Luis M. c/Barreira Manuel W.).
Cursos de Introducción al Ejercicio Profesional Estimado colega:
El Consejo necesita su colaboración. Ud. ya sabrá que desde 1982 comenzamos a organizar cursos gratuitos para los arquitectos recién matriculados, con el doble objetivo de completar las bases legales obtenidas en la facultad y de ponerlos frente a la realidad del ejercicio profesional. En esas charlas informales, los asistentes recibían la experiencia que les era transmitidas por colegas ya fogueados en la profesión, con la natural vocación docente y, más especialmente, con natural interés y facilidad de comunicación con la juventud. Entre ellos está seguramente usted. Sólo es cuestión de que, además disponga un poco de su tiempo -quizá serían ocho horas en todo el año-, para colaborar en esta obra de "ayudar al que no sabe" que ha emprendido el Consejo. En principio, las charlas - más que clases- , se dar(an los martes y jueves de 19 a 20.30 hs con un mismo tema desarrollado entre ambas. Cada disertante tendría a su cargo dos charlas en una semana y otras dos, siempre sobre el mismo tema, con tres semanas de intervalo. De esa forma, en los ocho ciclos programados ~on cuatro disertantes cada dos ciclos- , precisamos un total de 16 disertantes que deberemos elegir entre las muchas respuestas que esperamos recibir. Para quien conoce bien la práctica profesional, los temas de estos ciclos no necesitan estudios previos ni profundos: son -precisamente- , parte de sus actividades diarias. Un simple llamado telefónico al Secretario Técnico del Consejo, Arqto. Carlos H. Rivarola, nos pondrá en contacto. Desde ya, muchas gracias.
34
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1/84
Colaboración Carrera Universitaria y Ejercicio Profesional arquitecto Esteban J. lnsausti
bre las condiciones de vida -materiales y culturales- del hombre y la sociedad. Desde el punto de vista didáctico, la mayor significación de su corretido se apoya en el aporte de una estru'ctura metodológica para el En un momento en el cual las preocupaaprendizaje y la asimilación de los conocimientos, ya que la investigación y avance sobre ciones de los organismos educacionales y las expectativas de la comunidad están centradas temas específicos se canaliza en los niveles de posgrado. en el ingreso a las universidades, resulta aconCiertamente, el estudio de una disciplina sejable no descuidar el otro extremo del problema: el egreso de las carreras de ;ivel tertan vasta como es la arquitectura en todas sus escalas de intervención - desde el diseño del ciario. objeto a su rol como conformante ambienSobre el particular, son frecuentes los enfotal- , debe apoyarse en un orden de prioriques fundamentalmente cuantitativos - población estudiantil/demanda profesional- , que dades y una escala de valores. No obstante, y soslayan otros aspectos no menos importantes·. debido, precisamente, a la complejidad de su Uno de ellos se refiere a la relación títulopropio contexto, la enseñanza de la arquimatrícula, ya que la presentación del respectectura implica conceptualizar un principio de tivo diploma es requisito único y suficiente totalidad, para que la fuerza de algunas matepara que el Consejo profesional otorgue la rias no desestabilice, indirectamente, el equimatrícula que habilita para el pleno ejercicio librio de la formación. de la profesión. Cabe, entonces, formularse la Por otra parte, ese rol fundamental a cumpregunta: lexiste un correlato efectivo entre plir en el campo académico, no exime a la la estructuración de los estudios y las exigencomunidad universitaria de un segundo comecias del ejercicio profesional? tido para con la sociedad, respecto a la corresLa respuesta no puede ser sino afirmativa pondencia entre la formación propia de los en muchos de los aspectos que hacen al conniveles de grado y las responsabilidades inhetexto de la disciplina. No obstante, para jusrentes al campo profesional. tificar esa elocuente continuidad entre certiLas palmas académicas - el título de arquificado de estudios y habilitación profesional, tecto- , se obtienen una vez cumplida la carredebiera asegurarse que el egresado posea una ra de seis años, que en la práctica sólo excepsolvencia cierta en el campo de los conocicionalmente se cubren en menos de siete u mientos aplicados. ocho años. Corresponde aquí aclarar que no se preEse lapso resultará suficiente para formar conceptualmente bien al arquitecto, siempre tende confundir los alcances de las estructuras académicas con el de los Consejos profesioque se aplique una didáctica que no descanse nales, ya que ambos configuran cuerpos disen el enciclopedismo y permita discernir entre lo principal y lo accesorio, entre lo que pueda tintos, regidos por sus propias normas y con objetivos bien diferenciado. quedar librado a la opción o la voluntad individuales y aquello que no puede desconocerse. El rol fundamental de la Universidad radica en la investigación y el desarrollo de una cierta En nuestra carrera, el enciclopedismo suele tomar la forma de una voluminosa cargazón disciplina, a efectos de propender al cnoci• miento profundo de sus campos teóricos y de de trabajos prácticos (de gabinete o "de tableaplicación, con la consiguiente repercusión soro"), que no pocas veces se superponen o se
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
35
reiteran en distintas materias, Tal situación se ve agravada por las características propias de esta disciplina, donde, a la labor intelectual se le debe sumar la significativa demanda de tiempo que insumen la representación gráfica o la ejecución de modelos. Una racionalización en este terreno permitiría profundizar o incorporar aquellos temas que hacen al contacto con el medio, propendiendo así a conjugar, en la formación del arquitecto, los grandes problemas de la arquitectura con el ejercicio de trabajar en relación con la comunidad, con la consiguiente realimentación que ello supone. Es interesante observar una suerte de contraposiciones entre las exigencias formativas {carrera) y las exigencias de aplicación (ejercicio profesional). Un solo ejemplo bastaría por sí solo para ilustrar este problema. El área disciplinaria considerada troncal y que, por lo tanto, hace al prestigio de los estudios de arquitectura, es el diseño. Su proceso está, ciertamente, avalado por aportes formativos concurrentes de carácter hurran ístico, tecnológico e instrumental. En el ejercicio profesional, en cambio, las más grandes responsabilidades del arquitecto aparecen en el orden constructivo-legal, vale decir, en su condición de director de obra. Las falencias, omisiones o afectaciones a terceros, en este terreno, son penalizadas con singular crudeza. Paradójicamente, no se desprende, en cambio, de esos instrumentos de control, una preocupación seria y trascendente respecto a la calidad del diseño, pese al daño social que produce el mal diseño, responsable, en gran medida, de la paulatina degradación del valor cultural de las ciudades. Pareciera que la destrucción violenta (derrumbe, accidente), es motivo de mayor preocupación que el deterioro lento y persistente {carencia de buenas condiciones ambientales y de valores espacioformales). Este ejemplo, que caracteriza uno de los posibles desajustes entre formación y aplicación, nos debe llevar a reflexionar, acerca del equilibrio con que intervienen los distintos componentes del complejo sistema de la arquitectura, no debiendo minimizarse ninguno de 36
ellos, ni durante la carrera, ni durante el ejer. cicio profesional. El contexto de la enseñanza de la arquitectura comprende tres enfoques significativos: 1. la arquitectura como fenómeno cultural (historia-teoría-diseño) 2. la materialización de la obra de arquitectura {tecnología) 3. las relaciones con el medio (aspectos socio-económicos /productivos-legales). Con fundamentos básicos y sólidos en cada uno de estos tres enfoques concurrentes, el egresado estará en condiciones ciertas de incorporarse al ejercicio de la profesión y cumplir eficazmente su rol en todos aquellos aspectos para los que la sociedad lo requiera. El carácter que reviste su prestación de servicios como diseñador y como director de obra, las relaciones entre el profesional y el medio, la acción profesional en los ámbitos público y privado no son, por cierto, aspectos secundarios. En tanto y en cuanto el título universitario sea la condición suficiente para habilitar al egresado en el ejercicio pleno de la profesión, estos aspectos deben ser tratados convenientemente en la currícula de grado. En caso de que así no fuera, será necesario instrumentar entre ambas etapas -carrera y profesión- un per/odo introductorio a la práctica profesional, obligatorio y previo a la habilitación. Existen antecedentes en algunos países sobre esta segunda alternativa. Pero, tanto en uno como en otro caso, corresponde precisar convenientemente el cometido de tal práctica profesional, ya que no debe limitarse a la denominada "práctica de obra". Esta sería tan sólo uno de los aspectos, dado que los objetivos sólo se alcanzarían plenamente a través de un contacto integral con el medio que incluyera, asimismo, aquellos enfoques a que se hiciera referencia. En este sentido, los aspectos cuantitativos (población estudiantil o de nuevos egresados), constituyen un factor importante, debido a los recursos e infraestructura necesarios para llevar a cabo una práctica de tal naturaleza, pero este hecho, pese a su importancia, no puede continuar postergando las soluciones.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
Como ya se ha mencionado, una de las responsabilidades, la de director de obra, implica la solvencia necesaria para poder dirigir y, el ejercicio de toda dirección requiere una dosis suficiente de madurez y experiencia. Es cierto que las mismas están estrechamente relacionadas con el tiempo que se acredite en el ejercicio de la profesión, pero existe un nivel básico inicial que es posible adquirir a través del transvasamiento de experiencia de los más ex peri mentados. No es apropiado trasladar la totalidad de este tipo de responsabilidades a los cursos o cursillos de posgrado, ya que la finalidad de los mismos no es, precisamente, la de salvar posibles ausencias de la formación básica. La enseñanza de posgrado, por otra parte, es optativa, y su cursado se hace, en el mejor de los casos, una vez que ya se cuenta con la habilitación para el pleno ejercicio. Las consideraciones hechas hasta aqu(, como se comprenderá, no pertenecen al plano de ninguna especulación teórica o conjetura, sino que responden a la innterpretación de una realidad cotidiana. Bastará hacer referencia a las importantes "lagunas" con que el egresado suele incorporarse a la vida profesional, según se deduce de las inquietudes que llegan a este Consejo y, consecuentemente, del vado que llenan los cursillos organizados para dar respuesta a las mismas. Otro alerta - quizás más significativo aún- , está dado por las estadísticas, respecto al incremento del número de "casos de ética", ya que, si bien muchos de los cuales responden a cierta indolencia o desidia de tipo individual, en la mayor(a de los casos obedecen al desconocimiento de las responsabilidades y obligaciones del arquitecto. Resulta particularmente aconsejable, entonces, contribuir desde todos los estamentos para lograr un "perfil" de arquitecto cada vez más y mejor reconocido, para lo cual, entre otras cosas, deberán afirmarse las coincidencias a efectos de asegurar una carrera de grado caracterizada por una visión de la arquitectura como totalidad.
La arquitectura como problemática del pensamiento y la arquitectura como profesión no deben ser juzgadas como dos enfoques contrapuestos de la misma cosa, cuya comparación termina por encuadrar a la segunda instancia en el peyorativo marco del ''profesionalismo". Por el contrario: se debe coadyuvar para que el profundo y complejo ejercicio de la arquitectura como disciplina no descuide las responsabilidades profesionales del arquitecto, particularmente a lo largo de una carrera que, de por sí, es habil itante. La seguridad y la solvencia con que actúe el egresado desde sus comienzos, será la mejor respuesta a las expectativas que el universitario despierta en la comunidad.
El Arqto. lnsausti, miembro de este Consejo y Profesor Titular de Diseño Arquitectónico 5 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 1 /84
37
Publicaciones en venta LEY 22.434. Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación . . . . . . .
$a 1O
LA RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO PROFESIONAL - Separata de la tercera reunión latinoamericana de Colegios y Consejos Profesionales de Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y profesiones afines - Mar del Plata, 1974 .
$a 25
TEORIA DEL VALOR CONSTANTE Y PORCENTAJE MEDIO . . . . . . . . . . . . .
$a 1O
REGLAMENTACION LETREROS DE OBRAS DEL CODIGO DE LA EDIFICACION (Ordenanza 33075 - Decreto 4137) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 5
LEY 21.165 : COEFICIENTE 1º SEMESTRE 1984 - EJEMPLO PARA LA TABLA CORREGIDA DEL ARTICULO 77º: TASACIONES ESTIMATIVAS Y ORDINARIAS (se adapta a la del art. 88) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 5
BOLETINES NUMEROS ATRASADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 10
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 10
DECRETO LEY 6070/58 - CONSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA, AGRONOMIA, ARQUITECTURA E INGENIERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 10
REQUERIMIENTOS DE DISEI\JO PARA PERSONAS FISICAMENTE INCAPACITADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
$a 25
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE MEDIANERIA. Arq . Carlos H. Rivarola . .
$a 1O
MANUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO Documentos con sus anexos
38
Precio de tapa
Precio con descuento
C-01
$a 6
$a
C-02
$a 38
$a 30
C-03
$a 6
$a
C-04
$a 20
$a 15
C-01 - C-02 C-03 y C-04
$a 70
Precio con descuento por el conjunto
5
5
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
$a 55
Bol. 1 /84
',
r,;;clones estimativas y ordinarias ~
eiemP'º para la Tabla corregida del art. 77 Expresada en pesos argentinos) - (La presente tabla se adapta a la del artículo 88) LSV 21. 165- Coeficiente: 1er. semestre 1984: 4.433.269,6
TIPO DE TASACION: URBANAS Y SUBURBANAS
ESTIMA TI V AS
HONORARIO MINIMO
Hasta $a
221.663
= 221.'663 = 1.773.308 a $a 4.433.269 = 2.216.634 a$a22.166.349 = 17,733.081
ORDINARIAS (Utili zable para el art. 88)
Porcen-
Honorario
Honorario
Porcen-
Mohorario
Honorario
taje
Parcial
Acumulado
taje
Parcial
Acumulado
--
444
--
--
1.773
--
0,40
888
888
2,00
4.434
4.434
1.552
1,75
3.880
8.314
de $a
221.663 a $a
443.326
0,30
665
de $a
443.326 a $a 2.216.634
0,25
4.434
5.987
1,50
26.599
34.913
0,20
4.434
10.421
1,25
27.708
62.621
O, 15
26.599
37.020
1,00
177.330
239.951
de $a
22.166.349 a $a 44.332.696 = 22.166.349. 0,10
22. 165
59.185
0,75
166.247
406. 199
de $a
44.332.696 en adelante
--
0,50
--
--
de $a
2.216.634
de $a
4.433.269
0,05
--
~
Ptacechm1ento: EJm. Valor de Tasación : $a 3,000 (Más de $a 2.216.634 y menos de $a 4.433 .269)
donde
$a
3.000.000
acumulado
$a
2.216.634
excedente
$a
783.366
Tipo Estimativo
Tipo Ordinario
$a 5.987
$a 34.913
0,200/o =
$a 1.567
TOTALES:
$a 7.554 (Promedio 0,2518%)
1,25% =
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
$a
9.792
$a 44. 705 ·(Promedio 1,49020/o)
Bol. 1 /84
39
Números Indice 1 N DE C AÑO MES
Precios al consumidor Base 100 1974
=
Revista Vivienda
C.A.C.
Precios unitarios
COSTO DE LA CONSTRUCCION
=
Base 100 1960
1983
Base 100 1980
=
Base 100 1 1981
=
Modelo 1
Números índice
$/m2
Enero
625.001,0
16.961.123,4
1.143, 1
895,901261
12.104,644
Febrero
706.376,1
18.863.333,2
1.271,3
984,599932
13.559 .212
Marzo
785.958,7
21 .605.364
1.456 , 1
1.122,104669
15.150.022
Abril
866.668,4
25.016.581
1.686,0
1.377,315491
17.610.456
Mayo
945.231,8
27.906.990
1.880,8
1.542,638545
19.919.752
Junio
1.094.802,3
31 .798.953
2.143,1
1.747,778871
$a .
2.246,79
Julio
1.231 .139,6
36.642 .021
2.469,5
2.027,405066
$a.
2.585,22
Agosto
1.443.435,3
41 .916.869
2.825,0
2.339,761709
$a.
2.913,97
Septiembre
1.751 .871, 1
52.052.591
• 3.508,1
3.161,769792
$a .
3 .532,66
Octubre
2.049.213,4
61 .857 .429
•4.168,9
3 .632,142498
$a .
4 .207,27
Noviembre
2.443.365,7
78.728.042
•5.305,9
4.487,264619
$a.
5.349,61
Diciembre
2.875.869,3
99.325.917
6.694,1
5.553,527255
$a
6.628, 19
1984
Enero Febrero
Base 100 1974
=
Base 100 1960
=
3.235.680,5
107 .286.413
3.785.497 ,O
119.174.482
Base 100 1980
=
• 7.230,6 *8.031,8
Base 100 1981
=
* 5912,804338
$/m2
$a
7.222,44
$a
8 .100,70
Ley 21.165
1er. Semestre
1975
-
1976
819,4
2.253, 1
1977
3.668,1
5 .607,0
1978
9 .553,2
16.190,0
1979
25.778,8
42.237,2
1980
61 .801, 1
87.699,9
1981
115.959,6
170.428,2
1982
268.185,7
383.402,6
1983
830.662,6
1.687 .682,3
1984
4.433.269,6
2do. semestre
302,7
1
Para obtener índice base 1960 multiplicar índice base 1981 x 42.850,77 (factor de empalme) . *Provisorio
• Modificados por el INDEC.
40
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol
1 /AA
Usted no conoce ®
• Ud. que está vinculado a la construcción, que cada día decide y se responsabiliza por el resultado de sus obras... tal vez, no conoce a fondo todo Jo que HIDRO-BRONZ® puede darle. La línea de productos HIDRO-BRONZ ® no se agota con sus reconocidos caños Standard y Especial {liviano y pesado). Hay otras cañerías de características nada comunes que le ofrecen ventajas inusitadas, otorgándole a sus obras, mayor calidad y prestigio. Hay quienes ya lo saben y los utilizan. Son los que se identifican con HIDRO-BRONZ. ® Identifíquese usted también y conózcalos por su nombre.
*T-A® Tenno-Acústico Es un caño standard recubierto con vaina de P.V C. estriada. que le otorga una gran aislación térmica. acústica y exterior. Térmica: evita la fuga de calor en su recorrido y. en consecuencia. el calentamiento de la mampostería. Acústica: absorbe las vibraciones y ruidos producidos por turbulencias y golpes de ariete. Exterior: singularmente apto frente a medios agresivos a metales por la gran inercia química de la vaina de P.V.C. Ideal para instalaciones de agua caliente e instalaciones externas sujetas a duras condiciones ambientales. Se suministran en medidas de 9 mm. a 25 mm. en tiras de 5 metros de largo.
*CONEX® *DECKER 85® Es un caño apto para vincular la red externa con la instalación domiciliaria. Puede ser enterrado sin protecciones especiales y con una mínima cantidad de empalmes. Se provee en diámetros de 13 mm. en rollos de 30 m. Los diámetros de 19 mm. a 38 mm .. en tiras de 4 a 6 metros de largo.
Es un caño de gran espesor de pared. que permite el tallado de roscas en sus extremos. facilitando su vinculación a través de accesorios roscados. Ideales para su utilización en instalaciones que serán sometidas a requerimientos hidráulicos y mecánicos extremos. Se provee en medidas que van desde 6 mm. (1 4") a 100 mm. (4'º). en tiras roscadas de 4 a 6 metros de largo.
* Aprobados por Obras Sanitarias de la Nación
DECKER
Tranquilidad para toda la vida. GUILLERMO DECKER S.A.I C.A.F.L - OSVALDO CRUZ 3101- C.P. 1294-BUENOS AIRES · ARGENTINA-TEL 28-5301-09 - TELEX 18431 - OMI AR
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - ~ Para •ayor lafo....aclóa técnica llámeno• o eavíeno• el capón acQaato
Nombre ..
.
.
Profesión Dirección
Localidad
Código Postal