Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 3 (sep. 1988)

Page 1


CONSEJO PROFESIONAL DE

[]]

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Arq. FRANCISCO L. CRESPO Arq. ALEJANDRO MADERO Arq . GERARDO SCHON Arq. ALBERTO V . RICUR Arq. JOSEFA SANTOS Arq. ENRIQUE VIRASORO Arq. CARLOS S. RAMOS MEJIA Arq. LIDIA SEJAS Arq . ENRIQUE C. FACIO Arq. HERIBERTO ALLENDE Arq. JUAN M. BORTHAGARA Y Arq. ALEJANDRO MADERO Arq. ALBERTO V. RICUR

~

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO PROSECRETARIO TESORERO PROTESORERO VOCALES

SUSTITUTOS DEL PRESIDENTE ANTE LA JUNTA CENTRAL

Arq. ENRIQUE VIRASORO Arq. CARLOS H. RIVAROLA

SECRETARIO DE DIFUSION SECRETARIO TECNICO

Dr. EDUARDO PADILLA FOX

ASESOR LEGAL

Cont. FERNANDO L. TOZZI

AUDITOR CONTABLE

Director. A rq . Enrique Virasoro Dirección y redacción: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 44-6573 y 42-9280 Jefe de redacción: Arq . Carlos H. Rivarola Reg istro de la propiedad intelectual: 109-841 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión oficial del Consejo.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol- 3/88


Sumario Distribución

Editorial

5

Tema municipal no resuelto.

Este Boletín se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincias, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, Asesores , y, en general , a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones .

Resoluciones del Consejo

7

Reso lución N°2 / 88: 13-4-88. Modificación venc im iento matrícu la. Reso lución Nº5 /88 : 28-6-88. Adjudicac ión Becas CPAU. Nº8 y 9.

Dictámenes del Consejo

10

Referente al Art . 54° Honorarios de proyecto y direcc ión en una obra de refecc ión y ampliación.

Secretaría Técnica

11

Recomendaciones a l os per itos judiciales.

1nformaciones

13 14 14

Resolución del Consejo Superior de la Un iversidad de Buenos Aires.

15

CAPAC-Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros . XXXV Reunión .

15

Ley 21.165 Coef iciente 2do. Semestre 1988.

Suscripción

1nformaciones del Consejo

El costo de la suscripción anual para el año 1989 -incluyendo la distribución por empresa privada en Capital Federal - es de ;ti¡ 40. La misma cubre los cuatro números anuales. Para envíos al interior deberá adicionarse la suma de ;ti¡ 30 en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extende rse a la orden del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, - no a la orden- y enviarse con claridad el nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - Uruguay 840 (1015) Buenos Aires , Argentina. Los precios indicados son válidos hasta el 15 de marzo de 1989

1 - 17 de abril. 2 - 26 de junio. 3 - 4 de septiembre . 4 - 16 de noviembre.

Consejo Profesional de Ar q uitectura y Urban is mo -

Bol. 3 / 88

Elecciones 1988: renovación parcial del Consejo. Curso de Introducción al Ejercicio Profesional . Avance de los trabajos de l M.E.P.A. Situac ión actual de la matrícula de plan ificador urbano y regional. Becas CPAU Nº8 y 9.

21

Consu ltas sobre Ejercicio Profesional en la Prov incia de Buenos Aires.

21

Horario de atención del Consejo.

Jurisprudencia Judicial

22

Peritos judiciales: designación , honorari os .

Biblioteca

23

Material Bibliográfico ingresado a bibl ioteca (3er. trimestre 1988) .

Colaboración

24

"Creática " por el Arq. Rafael de la Hoz .

31

"Hay d!as en los que es bueno leer los diarios". por el Arq. Carlos H. Rivarola.

Publicaciones en venta

34

Precios

Tasaciones estimativas y ordinarias

35

Ejemp lo tabla art. 77° (se adapta a la del Art. 88").

Números índice

36

INDEC-CAC Modelo 1 (Revista Vivienda) Costo de la Construcción GZ .

. 2

16 17 19 19

20 20

La salida de los cuatro Boletines del año 1989 está prevista en las siguientes fechas: No . No. No. No.

E l Arq. Kenneth Frampton en Buenos A ires . Junta Centra l de los Consejos Profesionales de Agr imensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería. Proyecto de ley un iversitaria.

Boleti'n Nº 2/ 88.

Co nsej o Pro fesi ona l de A rquitectura y Urba nism o - Bol . 3 / 88

3


Editorial

Tema municipal no resuelto El tema que surge como prioritario y de más grave im'portancia para el ejercicio de la profesión en la jurisdicción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, es el de detener los avances de la Municipalidad en materia de sanciones, las cuales han aumentado progresivamente en nuevas ordenanzas con igual criterio que los impuestos, tal como si la inflación tuviese conexión _directa con las transgresiones que los profesionales cometen, muchas veces por la deficiente información que se les suministra, tema primordial de todas las presentaciones hechas por el Consejo. Es por esta situación que los esfuerzos de los Consejos de Arquitectura y de Ingeniería Civil deben tender hacia la obtención exclusiva del poder de policía sobre los matriculados, quedando para la comuna el poder de policía sobre las construcciones. Aún cuando la obtención del control efectivo de la matrícula resultase una tarea más para los Consejos, entendemos que los ubicaría en la posición que debieron tener desde la promulgación de nuestra ley profesional, pues si ella ha previsto la aplicación de sanciones por transgresiones a sus disposiciones y a los principios éticos que forman un todo homogéneo e indisoluble del ejercicio profesional en todos sus aspectos, son de inferior validez jurídica las sanciones impuestas por ordenanzas municipales anteriores o posteriores a la ley. La reglamentación de ésta -especialmente de su Capítulo Vpodría poner las cosas en su lugar, pues sin perjuicio de reservar para la comuna el dictado de las disposiciones que hacen a la seguridad e higiene, a las condiciones ambientales de los edificios, a la distribución de los espacios, a la zonificación de la ciudad y al uso del suelo, también debería dejarle su rol de vigilancia del cumplimiento de tales disposiciones pero quedándole el derecho y la obligación de denunciar a los Consejos las infracciones que puede detectar en función de una estructura que en parte posee y que no sería competencia de los Consejos reorganizar. Es necesario y urgente restablecer entonces la armonía y la colaboración entre dos entidades de distintas pero de coadyuvantes funciones. Ya que es poco lo que los Consejos pueden hacer con sus escasos medios para mantener el prestigio, la eficiencia y la dignidad que la profesión exige. Porque también entendemos que la causa de reivindicar para los Consejos la obligación de velar por la dignidad de la profesión en bien de la comunidad toda, es de por sí convincente en cuanto nunca fue ésta ni la intención ni el empeño de ninguna de las administraciones municipales actuales ni precedentes. A los muchos fundamentos que han dado, tanto este Consejo como el de Ingeniería Civil para el reclamo del poder de policía sobre Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

5


Resoluciones del Consejo

Editorial los matriculados, es relevante transcribir algunos de los párrafos del informe elevado por el entonces Director General de la Asesoría Legal de la Municipalidad, Dr. Pedro Aberastury, quien fuera más tarde Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (consta dicho informe en el expediente Nº 103.654-1-1944 del Ministerio del Interior). "La profesión del Arquitecto o Ingeniero Civil está sometida al poder de la policía del Estado, ejercido por medio de las Universidades Nacionales, que imparten con exclusividad los títulos profesionales". "Las regulaciones municipales que alcanzan a este género de actividades no pueden ser sancionadas como regulaciones de las profesiones, sino como un incidente del poder de policía de las construcciones, porque éste y no aquél es el poder de policía delegado a la Municipalidad. La existencia de estos dos órdenes de regulaciones de policía determinan el objeto y limitación de cualquier disposición del Código de Edificación sobre actividades profesionales atinentes con la edificación". "Las ordenanzas municipales son válidas cuando persiguen fines municipales, declarados tales por las leyes que han creado las municipalidades o les han delegado facultades de legislación; deben conformarse a las leyes nacionales y armonizar con el sistema gubernamental que integran". Los Consejos Profesionales fueron creados por Decreto Ley 17946/44 del 7 de julio de 1944 y el informe cuyos párrafos se ha transcripto lleva fecha 13 de setiembre del mismo año. El referido informe culminaba el largo proceso ocasionado por la introducción -en el primer Código de Edificación- del Art. 2.2.2.3. que volvía a dar a los constructores y técnicos sin título universitario facultades expresamente negadas en disposiciones legales anteriores. A este respecto el Dr. Aberastury dedica el párrafo siguiente: "La expedición de certificados municipales de idoneidad que habiliten para el ejercicio de actividades que implican por su naturaleza conocimientos impartidos por las Universidades y pruebas de suficiencia cuyo valor es universitario, constituye exceso de competencia e interferencia con facultades atribu (das por las leyes a otros organismos oficiales. Las ordenanzas municipales deben perseguir fines municipales, según los hayan definido las leyes que les han dado facultades legislativas y en un conflicto entre una ley y una ordenanza es aquella la que debe primar".

Resolución Nº2/88: 13-4-88 Modificación vencimiento matrícula VISTO: Que a partir del 1º de marzo último el Consejo implantó el nuevo régimen de cobro del derecho anual de matrícula por intermedio del Lloyds Bank, el cual atenderá a los pagos en su Casa Central y sucursales de Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior del país.

2º) Pub Iíque se en el Boletín del Consejo, juncon la Resolución 18/80 completa en los próximos tres números del corriente año.

CONSIDERANDO :

4º) Regístrese y arch ívese.

Que tal como fue comunicado a la matrícula en los Boletines Nros. 2 y 3 de 1980, y Nº 1 de 1981, quedó establecido por Resolución 18/80, que el vencimiento para el pago del derecho de matrícula se produciría todos los años el día 30 de abril o, en su caso, el primer día hábil subsiguiente.

Por lo cual,

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Bol . 3/11

Arq . Alberto Ricur Prosecretario

Arq. Francisco L. Crespo Presidente

VISTO: La conveniencia de fijar en forma defin itiva las fechas topes para el pago del vencimiento del derecho anual impuesto por el art. 34º del Decreto-Ley 6070/58, como asimismo la situación de mora que produce su incumplimiento, lo cual da motivo a los recargos que autoriza la citada norma;

CONSIDERANDO:

1°) Modifícase el texto del art . 1º de la Resolución 18/80, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Conselo Profa1D11el ti• Aniulteotura y Urbanismo -

3º) Dése a publicidad esta Resolución por medio de los siguientes diarios: La Nación, La Prensa, Clarín, El Cronista Comercial y Ambito Financiero.

RESOLUCION Nº 18/80: 8-7-80 Que la nueva modalidad adoptada hace necesario adecuar su funcionamiento al régimen del horario bancario, atento los inconvenientes que pueda ocasionar la interpretación del art. 1º de la citada Resolución.

RESUELVE:

6

"Art. 1º: Establecer que la fecha de vencimiento para el pago del derecho anual normado por el art. 34º del Decreto-Ley 6070/58 ocurrirá todos los años el día 30 de abril o, en su caso, el primer día hábil subsiguiente dentro del horario bancario" .

Que dicha solución reemplazaría a la publicación reiterada todos los años en los diarios y el Organo Informativo del Consejo, con lo

Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

7


Resoluciones del Consejo

Resoluciones del Consejo cual se obtendría una normalización cuyas ven· tajas son fáciles de apreciar; Que por otra parte, esta ocasión es oportuna para recordar que en el mismo art. 34º está prevista la suspensión de la matrícula por incumplimiento de la obligación de pago; Por lo expuesto:

llos que adeuden el derecho correspon· diente al año en curso y al año anterior precedente; con la consecuente obliga· ción impuesta por el art. 16º inc. 3) del referido instrumento legal, de comuni· car "a las autoridades pertinentes las nó· minas de las personas que se hallen en condiciones de ejercer".

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5º) Disponer la publicación de esta Resolu · ción en los tres próximos Boletines del Consejo y en los diarios La Nación, La Prensa, Clarín, La Opinión y La Razón.

RESUELVE:

6º) Regístrese y archívese.

1º) Establecer que la fecha de vencimiento para el pago del derecho anual normado por el art. 34º del Decreto·Ley 6070/58 ocurrirá todos los años el día 30 de abril o, en su caso, el primer día hábil subsi· guiente. 2º) Establecer que las fechas de comienzo para la aplicación de los recargos previs· tos en la citada regla legal coincidirán: a) la primera de ellas con el primer día hábil siguiente al del vencimiento del de· recho anual según se fija en el artículo precedente; b} la segunda de ellas el 1• de setiembre, o en su caso, el primer día hábil subsiguiente. 3º) Establecer que el Consejo, antes del 15 de diciembre de cada año, deberá de· terminar el monto del derecho corres· pondiente al período siguiente y el de los recargos a que se refieren los incisos a) y b) del art. 2º de esta Resolución . 4º) Recordar a la matrícula que el art. 34º del Decreto·Ley 6070/58 faculta a los Consejos para suspender las matrículas que hayan permanecido un año en estado de mora; vale decir, las de aque·

8

Arq . Martín Meyer Secretario

Arq . Carlos S. Ramos Mejía Presidente

Resolución Nº 5/88: 28-6-88 Adjudicación Becas CPAU Nº 8 y 9

VISTO: Las notas enviadas oportunamente al Sr. De· cano de la Facultad de Arquitectura y Urbanis· mo de la Universidad de Buenos Aires. Arq. Juan Manuel Borthagaray solicitando la cola· boración de esa Casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el ob· jeto de otorgar las Becas CPAU Nº 8 y 9, co· rrespondientes al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 30 de abril último, y el informe completo de la facultad, enviado a este Consejo con fecha 8 de junio.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/81

Que dicho informe acompaña los anteceden· tes completos de los aspirantes, lo cual fue ana· lizado por la Secretaría Técnica y sus conclusio· nes presentadas en la reunión ordinaria del día de la fecha exhibiendo un cuadro comparativo de los aspirantes, en el siguiente orden: Fer· nández, Norberto Pablo (Promedio 8,27 . 20 materias) ; Moreno, Mariana Esther (Promedio 7,90 · 20 materias). Y CONSIDERANDO: Que en consecuencia, atento que para los promedios y el número de materias aprobadas se ha computado también las del Ciclo Básico. EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESUELVE: 1º) Adjudicar la Beca CPAU Nº 8 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Bue·

nos Aires, señor Norberto Pablo Fer· nández (DNI. 17.254.415). 2º) Adjudicar la Beca CPAU Nº 9 a la alum· na de la Facultad de Arquitectura, Dise· ño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, señorita Mariana Esther Moreno (DNI. 17.624.720). 3º) Que, para ambos casos regirán las con· diciones que constan en los respectivos convenios, cuyos textos cumplen con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto. 4º) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en el Bole· tín del Consejo, regístrese y archí· vese.

Arq . Alberto V . Ricur Pro secretario

Arq . Francisco L. Crespo Presidente

UNA MANERA INTELIGENTE DE PRESUPUESTAR:

_.__ ---- -.-..... -w--- ~

w

servicios P,ara la industria de la construcción ARENALES 1378 · 1º A · Bs.As.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol . 3/88

T.E. 42·2189

9


Dictámenes del Consejo Referente al Art. 54° Honorarios de proyecto y dirección en una obra de refección y ampliación

Secretaría Técnica "¿corresponde, de acuerdo a lo ex puesto modificar los honorarios calculados anteriormente apl icando el Artículo 54º del Arancel sobre el total de la obra contratada, incl uyéndose en consecuencia también la superficie de ampliación?"

En el mes de mayo próximo pasado fue recibida en este Consejo una consulta que planteaba el sigu iente caso:

El Consejo se expidió según el texto que se transcribe:

"Habiendo esta Institución abonado honorarios de proyecto y dirección de una obra en la que el 40% e·a de refacción y el 60% de ampliación, se calcularon honorarios aplicando el Artículo 54º del Arancel sobre el 40% correspondiente a la refacción". "Con el transcurso del tiempo, y dentro del mismo contrato se fueron encomendando refacciones que sumadas a la indicada anteriormente superan en la actualidad la superficie de ampliación y por ende al 50% del total de la obra".

"A la finalización de la obra, los honorarios de Proyecto y Dirección, se deben ajustar al costo definitivo de la obra, y a todas las demás particularidades reales de la misma". " Por consiguiente, si durante el transcurso de la obra, se modificó la superficie correspondiente a refección de forma tal que esta superó a la superficie de ampliación, los honorarios del profesional intervniente se deben aj ustar a lo dispuesto por el Art. 54º del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto Ley 7887/55".

Willard

LIBRE MANTENIMIENTO

DEBEGE S.A.

01ST. DEL PARQUE

AV. DE LOS INCAS 4560/64 CAPITAL FEDERAL TELEFONOS 52-0630/ 8860

ARREGUI 3165 CAPITAL FEDERAL TELEFONO 53-8716

01ST. GOYENA

WIPAL S.C.S.

PEDRO GOYENA 21 CAPITAL FEDERAL TELEFONO 922-2911

AV. CORDOBA 4425 CAPITAL FEDERAL TELEFONO 772-7402

COPAC S.C.S.

WILAPLA S.C.S.

BELGRANO 784/86 AVELLANEDA (BUENOS AIRES) TELEFONO 201 -4161

CALLE 9 NO. 1083 LA PLATA (BUENOS AIRES) TELEFONO 021 218017

MYN ROGGERO

WILEDE S.C.S.

AV. SAN MARTIN 391 2 LOMAS DEL MIRADOR (BUENOS AIRES) TELEFONO 652-2213

CALLE JUAN DOMINGO PERON (EX-64) NO. 4680 SAN MARTIN (BUENOS AIRES) TELEFONO 755-0318

DESCUENTOS PARA MATRICULADOS 10

Consej o Pro fesional de Arqu itectura y Urbanismo -

Bol . 3/ 11

Recomendaciones a los Peritos Judiciales

'

Parecería redundante y fat igoso repetir aquí todos los argumentos y lamentaciones que oímos a diario de los colegas que actúan en la Justicia - involucrando en ese término a los agrimensores y a los ingenieros en todas sus ramas- a raíz de las regulaciones de honorarios en los asuntos en que intervienen como asesores y auxil iares de los jueces. . En tema de tanta importancia se han desperd1_c1ado nu~erosos esfuerzos e in iciativas y, triste es decirlo, no se ha obten ido resultado positivo alguno. Tres puntos básicos son coincidentes en aquellas quejas : las bajas regulaciones, la demora en llegar a la sentencia firme y la dificul tad para luego cobrar los honorarios finalmente fijados. Evitando la tentación de todos los calificativos que podrían dar colorido a este tema trataremos en este breve espacio de comen~r a simple título informativo algunos de los asp~ctos señalados; sin ol vidar que el conjunto de los tres Y los importantes intereses que globalmente afectan a todos los profesionales que actúan en esta especialidad, obligan a la acción mancomunada de los respectivos Consejos Profesionales a través de su órgano de vinculación con el Poder Ejecutivo que es la Junta Central. Las regulaciones por debajo de los niveles arancelarios - reconociendo que estos niveles también están desactualizados- son, en muchas ocasiones, provocadas por la misma inexperiencia de los profesionales que luego se sienten víctimas de un sistema cuyos resortes positivos generalmente descu idan . Si bien desde hace casi 20 años el Arancel de Honorar ios tiene fuerza de ley y sus disposiciones han sido declaradas de orden público, el art. 6º or iginal sufrió un agregado en el Decreto-Ley 16.146/57 - modificatorio del DecretoLey 7887 /55 que estableció la vigencia de aquel

instrumento normat ivo - cuyo texto conviene recordar aquí: " En los juicios voluntarios y contenciosos los pro" fesionales a que se refiere este Arancel, sea que ac" túen designados de oficio o a petic ión de parte esti"marán sus hono rarios de acuerdo con las regl;s del " mismo . De la estimación los jueces podrán conferir " vista al Consejo Profesional de la Especialidad . La " regulación se practicará teniendo en cue nta la esti" mación, lo dictaminado por el Consejo en su caso " y las reglas establecidas en el presente Decreto-Le y " pudiendo los jueces apartarse de éstas, mediante re'. "solución fundada , sólo en el caso de que el monto " resultante no sea equitati vo en relación al valor de " lo cuestionado ."

Hemos rem arcado ex-profeso aquellos con ceptos que escapan a la lectura rápida de esta norma. Vale decir: En primer térm ino, que es obligación del perito estimar sus honorarios de acuerdo con las reglas del Arancel, prescindiendo del monto en juego . Nada in dica que esta esti mación deba ser hecha junto con la pericia . Puede ser en ese acto, o bien inmediatamente después de obtener la aprobación de aquélla. Pero hay un aspecto que generalmente se olvida Y que es previo a la iniciación de la tarea encomendada; nos refer imos a la conveniencia de advertir al juez, para conocimiento de las ~artes, cuando a juicio del perito resalte, a priori , una notor ia desproporción en el honorario que corresponderá a los puntos propuestos en los cuestionarios de prueba, cuya importancia Y gravedad en el aspecto que estamos tratando son frecuentemente olvidadas por los letrados patrocinantes o apoderados. Este proceder aparece avalado por el mismo arancel en el agregado al art. 83º dispuesto por el citado Decreto-Ley 16.146/57, el cual ha merecido ya un comentario esclarecedor en el Boletín 3/69.

C onsej o Pro fesi o nal d e Arq u it ectura y U rb anis m o -

Bol . 3/1 1

11


Secretaria Técnica En segundo término, los peritos no deben esperar que el juez "pueda" conferir vista al Consejo Profesional de su especialidad, ya que no es costumbre que los magistrados dicten resoluciones de oficio en aspectos como el que señalamos: es prudente, entonces, que dichas resoluciones le sean expresamente pedidas. Prueba de ello es la prácticamente inexistente cantidad de antecedentes que en esta cuestión registra nuestro Consejo . El espíritu del texto del artículo transcripto es que el juez no se siente obligado aproceder según dictados que parecieran disminuir sus fueron, en una suerte de acatamiento a una decisión ajena a la suya y para él inaceptable. Pero sí, en cambio, es admisible que no rechace el ped ido del profesional que sólo se 1imita a ~ecordarle que está facultado para actuar en un sentido lícito y legal : debe en tenderse que es un derecho inal ien able del perito el reclamar la opinión del Ente que el mismo Estado ha creado y reconocido como la máxima autoridad en la materia y que, tal como el perito es asesor del juez en los aspectos técnicos de su especialidad, los Consejos también son sus asesores naturales cuando se trata de dictaminar sobre la aplicación de la ley de Arancel (Decreto-Ley 6070/58 , Art. 16º, inc. 8) . Es bueno recordar aquí que el profesion al no debe pensar que encontrará siempre en el Consejo un aliado o un defensor : no debe ol vidar que éste no es un Organismo grem ial y que su pr imordi al obl igación es la de velar por el cumplimiento de la ley de ejercicio profesional y demás disposiciones dictadas en su consecuencia (Decreto-Ley 6070/58 , art. 16°, inc. 1). Pero, si obtiene por la vía señ alada, que se dé vista al Consejo de la estimación hecha por él, debidamente fundada, rec ibirá una respuesta que significará un importante y objetivo elemento de juicio para el momento de la regulación: el cual, si bien no obliga al juez, lo coloca en situación de tenerlo en cuenta y de fundamentar su disconformidad con el ho-

norario pretendido, circunstancias ambas contempladas en el agregado del art. 6º del Arancel y que serán de interés en la apelación que luego se interponga. Recordemos en este punto que según la mecánica que rige en la actualidad en la cuestión que estamos tratando, el cobro de los honorarios devengados implica en sí mismo un ju icio que los profesionales piensan que pueden llevar a cabo sin ayuda de nadie. Olvidan que en esta materia - la defensa legal y más apropiada de sus intereses- estarán mejor asesorados por los especialistas de otra profesión, que son los abogados. Por eso remarcamos que el procedimiento que hemos señalado, no obstante ser perfectamente lícito, es por regla general ignorado por los peritos que luego se lamentan, tardíamente, de una injusticia en la cual su propia inexperiencia ha servido de involuntaria ayuda . Otro tanto ocurre con la constante pérdida del valor adquisitivo de la moneda, que termina por tornar irrelevantes a los honorarios, aún cuando éstos hayan sido inobjetables en su momento. Nada impide, como hemos dicho antes, que el profesional efectúe la estimación de sus honorar ios inmediatamente después de aprobada su pericia y pida, al mismo tiempo la regulación correspond iente ; pero dejando perfectamente aclarado en su petición que se le reconozca la desvalorización monetar ia por el tiempo que transcurra entre la fecha de aquella aprobac ión - vale decir cuando están devengados- y la de su efectivo cobro a más de los intereses que correspondan desde la fecha del incumpl imiento del pago por la parte intimada a ello. Si bien hay jurisprudencia contrad ictoria sobre la oportun idad del cobro, numerosos antecedentes avalan el criterio de la desvalorizac ión monetaria que permitirá al profesional quedar protegido contra cualquier eventual d ilación que, a la postre, redundaría en su exclusivo perju icio en base al enriquec imiento del pagador, quien abonaría igual cantidad de moneda pero cada vez con menor valor de cambio.

r-:onHlo Profesional de Araultectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

El Arq. Kenneth Frampton en Buenos Aires Invitado por el Arq . Rodolfo lmas, nue stro país contó por algunos días con la presen cia del destacado cr1t1co br itán ico Arq. Kenn eth Frampton, quien desarrolló sus act ivi dades en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. En esta última participó de un seminario relativo a la recuperación del edificio del cab ildo , organizado por el Arq . Rodolfo lmas para estud iantes estadounidenses provenientes del New York lnstitute of Technology . A su llegada a Buenos Aires, fue recibido el día 22 de julio en la sede de este Consej o en una conferencia de prensa de la cual part iciparon el presidente del citado organismo, Arq .

Francisco Crespo, directivos de la Sociedad Central de Arquitectos,. además de numerosos arqu itectos invi tados y medios periodísticos especia lizados. En esta oportun idad, luego de la charla del Arq. Kenneth Frampton se produjo un fr uctífer o intercambio de ideas sobre los pensa mientos acerca de la realidad arqu itectónica vo lcados por el visi tante . El día 2 de agosto, con el ausp icio del Consejo Profes ional de Arqu itectura y Urbanismo, así como de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba nismo y de la Sociedad Central de Arqu itectos, tuvo lugar en el salón de actos de esta última entidad , la conferenc ia del Arq . Frampton refer ida al " Regionalismo crítico". A ten to la extensión e importancia de la disertación , su conten ido será motivo de una publ icac ión especial.

El Arq. Kenneth Frampton (a la derecha} durante la charla que tuvo lugar en el CPA U.

Consejo Profe•lonal de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

13


Informaciones

Informaciones

Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería

dio a conocer el cambio de nombre de la Facul· tad de Arquitectura y Urbanismo por el de Fa· cultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Artículo 2° - Regístrese, comun íquese, notifíquese a todas las dependencias del Rectorado y Consejo Superior y arch ívese. Resolución Nº 2.535

Buenos Aires , 8 de junio de 1988.

Proyectos de ley universitaria

El 6 de jul io próx imo pasado tuvo lugar, la prevista aud iencia con la Comisión de Educación del Senado, en el Congreso de la Nación, a la cual asistieron en representación de la Junta Central, su presidente Arq. Francisco L. Crespo, el Asesor Letrado Dr. Martín Erdozain, y el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, lng. Aarón Warszawsky. El fin primordial de dicho encuentro fue abrir el diálogo con la citada Comisión y lograr que se considere a la Junta Central como un interlocutor válido respecto de la cuestión de la ley universitaria. En esa oportunidad fueron recibidos por la Asesora Sra. Rosa Viggiano de Morelli, a quien se hizo entrega de los trabajos elaborados por la Junta Central sobre los proyectos de ley universitaria del Senador Dr. Fernando de la Rúa y de la Senadora Sra Olijela del Valle Rivas, que estaban en tratamiento en esa Comisión. Finalmente se convino que para futuras oportunidades en que se realicen reuniones pa· ra debatir el tema en cuestión, se dará participación a la Junta Central, sobre cuya función se entregó material explicativo.

Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

Expte. Nº 220.587 /88 VISTO la resolución Nº 150 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el 19 de abril último mediante la cual solicita la mo· dificación del nombre de esa Casa de Estudios por el de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

14

Análisis arancelarios (aranceles y jurisdicciones provinciales y nacionales; Gas del Estado, Vialidad, etc.). Comparación de escalas arancelarias.

Osear Shuberoff Rector Alicia R. de Camilloni Secretaria de Asuntos Académicos

Ley 21.165 Coeficiente 2do. Semestre 1988

CONSIDERANDO: Que la Casa de Estudios mencionada expresa en fojas 2 que los antecedentes de esa Facultad que co· mienzan con la sanción del primer plan de estudios de la carrera de Arquitectura en septiembre de 1872, creciendo y desarrollándose como carrera hasta que en el año 1947 y por la Ley Nro . 13.045 se crea la Fa· cultad de Arquitectura y Urbanismo de esta Universi· dad incorporándose además la carrera de Urbanismo y su estad o actual cuarenta (40) años después con nuevos planes de estudios y do s (2) n uevas carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial, creadas por resoluciones (CS) Nros. 133 y 134/85 con una matrícula hoy que supera los cinco mil (5.000) al umnos y un claustro de Graduados en formación, profeso res y estudiantes ya formad o s. Que dada la proyección hacia la sociedad que las Carreras de Diseño dan a esta Universidad y esa Casa de Estudios así como la voluntad de pertenecer todas estas carreras a una misma Facultad por raíces histÓ· ricas y académicas, se considera a la disciplina de la proyección del ambiente como un todo, siendo la esencia de la existencia de esa Casa de Estudios. Lo aconsejado por las Comisiones de Enseñanza y de Interpretación y Reglamento. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, RESUELVE :

Mediante la Resolución Nº 2.535 del 8 de junio de 1988 del Consejo Superior de la Un iversidad de Buenos Aires, la cual se transcribe, se

Responsab ilidad civil (seguros).

Artículo 1° - Modificar el nombre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por el de Facultad de Arquitectura , Diseño y Urbanismo.

Consejo Profesional d e Arquitectura y Urbani smo -

Bol. 3/88

CAPAC - Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros XXXV Reunión Durante los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio del corriente año tuvo lugar en la Ciudad de Posadas, Misiones, la XXXV Reunión de CAPAC, a la que asistió por este Consejo su Vicepresidente, el Arq. Alejandro Madero. En esta oportunidad, los representantes de los diez Consejos que participaron de la reun ión, trataron los siguientes puntos del Orden del Día:

La Junta Central de los Consejos Profes ionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería comunicó el coeficiente de relación vigente para el período 1/7/88 al 31/12/88. Dicha relación fue de 1.875.068.574,5 para aplicar a las cantidades dinerarias del arancel del Decreto-Ley 7887/55 . Cabe señalar que de acuerdo con la Resolución de la junta Central del 10-3-87 y atento la circunstancia del cambio del signo monetario, el coeficiente ha sido adecuado de manera tal que su aplicación a las cantidades monetarias expresadas en los Aranceles, arroje el resultado final en Australes. En la práct ica se obtiene el resultado directa· mente en australes con ia siguiente abreviación:

Objetivos de CAPAC (generales y particulares) .

para aranceles en pesos m/ n: 1,8750.

Relaciones Institucionales.

para aranceles en pesos ley 18.188: 187,50

Consejos y Colegios (las Instituciones de los Arqu itectos).

La var iación experimentada es de 121,21 % .

Incumbencias: a) Internas: Arqu itectos y Facultades de Arquitectura; b) Externas : Arqu itectos y otras profesiones.

Co nsej o Pr o fesional de Arquitect u ra y Urbanism o -

Bol. 3/ 88

15


Informaciones del Consejo

Informaciones del Consejo Elecciones 1988: Renovación parcial del Consejo

Según lo dispuesto en el Art. 17 del Decreto Ley 6070/58 y en Arts. 33 al 46 del Reglamen to Interno, el día 22 de septiembre próx imo se llevarán a cabo las elecciones para la renovación parcial de autoridades. El día 25 de julio pasado, fue recibida una sola lista, identificada por el N° 1, integrada por 7 candidatos cuyos nombres son los siguientes: BALLESTER, Juan Antonio (Mat. 1389) BORTHAGARA Y, Juan Manuel (Mat. 1254) EGOZCUE, María Teresa (Mat. 4449) KOCOUREK, Pablo (Mat. 11257) LAFERRERE de, Gregorio (Mat. 2106) (Mat. 3856) LEST ARD, Jorge RIVAROLA, Raúl Rodolfo (Mat. 1586) Dicha lista contó con el patrocinio de 133 profesionales, de los cuales 19 fueron observados, razón por la cual los efectivos patrocinan tes fueron 114, cuya nómina se publica a continuación: ADOBBATO, Florencío J. - 12.665 ADORNO, Hugo A. - 2.525 AFT ALION, Fernando - 3.517 ANGILLETTA, Horacio N. -8.580 ALEGRE, Florencio J. - 1.565 ANTONI, María S. - 9.651 ANTONINI , Antonio S. - 2.588 ASLAN, Jorge M. - 2.481 BALLESTER, Juan A . -14.956 BECCAR VARELA, Em ilio - 4.233 BELLOQ, Eduardo B. - 10.749 BIANCHETTI , Luís E. - 440 BISCHOF, Bernardo J. - 3.676 BOUILLY, Horacio A. - 9.966 BUTLER, Jorge J. - 642 CAFFARINI, Luis T . - 1.652

16

LEBRERO, Carlos A. - 4.153 LIER, Raúl H. - 5.223 LOVAGNINI, Enrique A. -12.755 LLAURO, Juan M. -1.875

CANO, Pedro S. - 3.637 CARENA, Luis E. - 2.678 CASAIS, Eduardo A. - 9.789 CASARES, Alfredo C. - 410 CASSINELLI, Alicia A. - 2.438 CASTILLA, Elvira C. - 3.220 CAVANAGH, Ricardo - 3.768 COPPOLA, Héctor A. - 1.417 CZAPLA, Ricardo F. - 10.282 D'ANGELO, José V. - 4.320 DEBUCHY, Pablo M. - 8.276 DE MARIA GODOY, Rubén A. - 13.698 DEMDEMIAN, Juan C. - 3.653 DEVINCENZI, Norberto V. - 8.916 DIECKMANN, Ernesto J. - 412 DI LICIA, Martín -14.958 DUBOURG, Arturo J. - 286. ELIZALDE, lván T. - 549 ELIZALDE, Jorge T. - 691 ERNEST, Gunter -1.181 ERBIN, Jorge R. - 2.888 FERROVIA, Eduardo J. R. - 42 FERVENZA, Juan C. - 5.952 FOX, Ernesto J. - 902 GASSO, José M. - 2.092 GASSO, Rodolfo - 2.616 GIACON, Roberto O. - 3.091 GIGLI, Lorenzo A . - 2.361 GRANDARIZ, Gustavo A. -11.103 GRIMOZZI, Abe! -14.117 HALL, Miguel E. - 4.098 HEINEMANN, Carlos A . - 14.246 KOCOU REK, Estanislao - 1.682 KORNMEHL, Roberto M. - 7.659 LABORDA, Martín E. - 4.735 LAFOURCADE, Hugo R. - 11.252 LANUS, Fernando E. - 1.055 LAVALLE COBO, Hernán J. -175

ConseJo Profesional d e Araultectura y Urba nismo -

B ol. 3/11

.

MACKINLAY, Ricardo W. - 419 MADERO, Jorge E. - 1.801 MADERO, Pablo-13.104 MANTEOLA, Flora A. - 2.908 MARCHETTO, Carlos A. - 8.589 MARISCOTI, Ventura - 201 MARTINI, Axel - 6.657 MAURETTE, Emilio C. - 1.551 MENDON<';A PAZ, Alberto E. - 1.053 MEYER, Martín - 2.079 MI RANDA, Felisindo J. - 4.388 MOREA, Luis M. - 847 MORIXE, Carlos H. - 3.953 MOV IA, Rubén A. - 3.642 PALAZZOLO, Luisa - 3.270 PERALTA RAMOS, Federico - 672 PEREZ MENDOZA, César - 211 PESSAGNO, María J. - 4.636 PETRONI, Carlos A. - 2.635 RAJLIN, Carlos R. - 3.390 REPETTO BOERR, Fernando -12.019 REPOSSINI, Mauro -15.123 REY, Héctor N. - 1.678 RICUR, Carlos A. - 3.631 RIVA, Rodolfo P. -12.904 RODRIGUEZ, Susana N. - 4.088 RODRIGUEZ ETCHETO, Martín -15.440 RODRIGUEZ ETCHETO, Rodolfo - 1.890 ROS ARTA YETA, Guillermo - 4.644 ROVEDA, Julio César - 685 SALABERRY, Carlos A. - 4.902 SANCHEZ ELIA, Pablo - 14.957 SANCHEZ ELIA, Santiago L. - 3.496 SANCHEZ GOMEZ, Javier - 2.910 SANCHEZ ZINNY, Fernando - 7.239 SAVANTI, Ricardo A . - 3.2 19 SCHAWALLER, Liliana -10.686

SICUSO, Salvador - 19.664 SOLARI, Felipe E. - 1.2.45 SOLARI GARAT, María -12.292 SOLSONA, Justo J. -1.934 SPE RANZA, Edelmiro J. - 4. 712 SZEKALA, Marta María -15.411 TERZONI, Carlos A . - 2.812 TONCONOGY, Julio A. - 6.712 TOUFEKSIAN, Juan C. - 2.812 UGARTE, Federico A . - 177 URGE LL, José A. - 1.876 URGELL, Juan M. -14.678 VAINSTEIN, Eduardo - 8.870 VALERA, Jorge O. - 2.605 VARAS, Alberto J. - 3.644 VIDAL, Carlos A . J. - 224 VIDAL, Guillermo E. - 3.570 ZARATTINI , Norberto L. - 4.151 ZILLI , Mirta D. - 9.281

Curso de introducción al ejercicio profesional El 2 de agosto pasado fue inaugurado el Curso "Introducción al Ejercicio Profesional" correspondiente al año 1988, con el comienzo del ciclo A, a cargo del Arq. Martín Meyer. De acuerdo con la modalidad adoptada para el curso , dicho profesional se refirió a dos temas fundamentales: el arquitecto como proyectista y el arquitecto como director de obra, analizados desde el punto de vista profesional, laboral, técnico y legal. Estos mismos puntos fueron tratados por la Arqta. María Teresa Egozcue en el ciclo B, y serán motivo de la exposición de los

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

17


Informaciones del Consejo

Informaciones del Consejo disertantes que tienen a su cargo el resto de los ciclos, que totalizan seis. Cabe hacer recordar que dichos cursos están dirigidos a arquitectos recién recibidos, con o sin diploma, estén matriculados o no en el CPAU. Las clases se dictan los martes y miérco-

les de tres semanas consecutivas de 18 :45 a 20:45 hs. Los asistentes sin matrícula abonarán una cuota de Á 30. E I calendario de los ciclos restantes es el siguiente :

Ciclo

Fecha de comienzo

Disertante

c

Setiembre Octubre Octubre Noviembre

Arq. Carlos del Franco Arq . Jorge Valera Arq. José D'Angelo Arq . Margarita García Mariño

D

E F

13 4 25 15

Avance de los trabajos del M.E.P.A.

El Com ité Director del Plan para gest1on y producción del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto, fue creado por Resolución N° 2/81 del 14 de julio de ese año. Desde entonces ha seguido casi in interrump idamente las tareas que le fueron asignadas - avanzando junto con el tiempo- y produciendo hasta la fecha los siguientes Documentos y sus reediciones: C-01 "Introducción al Manual". Ed . 19791984 C-02 "Honorarios para el Ejercicio Profesional". Ed . 1979/84/86 C-03 "El CPAU". Ediciones 1979/84 C-04 "El ejercicio profesional en las jurisdicciones provinciales". Ed. 1979. C-05 "Las relaciones del arquitecto con su comitente". Ed. 1984/86 C-08 "La contratación de las obras". Ed . 1987.

El Arq. Martín Meyer dio comienzo con el Ciclo "A" al curso sobre Ejercicio Profesional 1988.

18

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

En este momento se trabaja en los últimos detalles de los Documentos C-06 "El costo de las obras" y el C-07 "El proyecto de las obras", ambos en camino de impresión, y por último el C-09 "La dirección de las obras" que se encuentra en revisión del Com ité Director. En estas épocas y en este tipo de trabajos no es posible dar fechas ciertas para la presentación de los tres Documentos que están cerca de su terminación. Podríamos arriesgar que la intención del Comité Director es la de tenerlos en circulación antes de fin de año .

Situación actual de la matrícula de planificador urbano y regional

En fecha reciente se han producido dos hechos que inciden en la citada matrícula que lleva este Consejo . Por una parte han sido resueltas por el Ministerio de Educación las nuevas incumbencias para los arquitectos, y por otro lado la poi ítica universitaria actual contempla solamente títulos académicos para los cursos de postgrado en general. Tales incumbencias prevén para la profesión de arquitecto actividades relacionadas con el urbanismo, la planificación urbana y la planificación regional que actualmente son sólo cubiertas parcialmente por los planes de estudio de las facultades de arquitectura, por lo que, aún con la vigencia de esta norma, el curso de postgrado de la UBA continúa siendo la única especialización vigente aún cuando haya perdido carácter habilitante. Por lo anterior se ha planteado en el Consejo Profesional la necesidad de analizar la situación de la matrícula de planificador urbano y regional oportunamente establecida frente a las circunstancias apuntadas. A tales efectos se ha dispuesto una comisión interna para su estudio . Asimismo, se ha estimado que resulta conveniente interpretar adecuadamente los alcances del Arancel de Honorarios en lo que hace a trabajos de planificación urbana y regional, ya que las normas de la ley de Aranceles sobre el alcance y retribución de las tareas en esta temática está referida a casos que no siempre se reflejan en la práctica del ejercicio profesional. Por ello también este tema es objeto de atención dentro del Consejo.

,. Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

19


Becas CPAU Nº 8 y 9/88

Después de haberse estudiado los antecedentes presentados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires de los tres postulantes que resultaron fi-

nalistas para la adjudicación de las Becas que otorga anualmente este Consejo, las mismas fueron entregadas a la Srta. Mariana E. Moreno y al Sr. Norberto P. Fernández. El día 12 de julio del cte. año se realizó el acto de adjudicación que contó con la presencia del presidente del Consejo, Arq . Francisco Crespo y del Secretario Técnico, Arq. Carlos H. Rivarola.

Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires Con el espíritu de colaboración para sus matriculados que necesiten información sobre inscripción y visación de documentación en el Colegio de la Provincia de Buenos Aires, este Consejo ha convenido con el Distrito V de diecho Organismo la asistencia de un profesional de esa matrícula, quien concurrirá mensualmente a esta Sede para dar las indicaciones oportunas. HORARIO DE CONSULTAS: Segundo lunes de cada mes de 13 a 15,30 hs. Atención: Arqta. Claudia C. Badano

Cambio de domicilio Los Boletines del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellos contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlos, y por supuesto leerlos. Por eso, si se han mudado, actualicen sus domicilios, pues lo contrario significa cortar la única e importante comunicación que tenemos con los inscriptos. Muchas gracias.

Horario de atención del Consejo El horario de atención es de 12.00 a 18.30 hs., para trámites de inscripción, cobro de matr ícu la y visación de encomiendas profesionales. Las consultas personales de la Secretaría Técnica tendrán los siguientes horarios: Arqta. Irene Kalnins:

Miércoles y viernes de 14 a 16:15 hs., previo pedido de citas en Secretaría Técnica. Las consultas telefónicas serán evacuadas únicamente en aquellos casos en que las mismas se refieran a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y estarán sujetas a las posiblilidades de la Secretaría Técnica. Las consultas sobre Códigos Municipales se efectuarán los dí as martes y viernes de 16:30 a 18:30 hs., también con previo pedido de citas en Secretaría Administrativa y las atenderá el Sr. O. Baila. Las consultas a la biblioteca del Consejo se podrán hacer los días martes, m iércoles y jueves eri el horario de 15: 30 a 18:30 hs., las que serán atendidas por la Bibliotecaria Lic. Julieta Soldano.

En el acto de adjudicación de las Becas Nº 8 y 9 CPA U. se encontraban presentes el Presidente del Consejo, Arq. Francisco Crespo, el Secretario Técnico, Arq. Carlos Rivarola, y los Becarios Srta. Mariana E. Moreno y Norberto P. Fernández.

AVISO IMPORTANTE

Boletín N ° 2/88 Debido a una falla de imprenta varios ejemplares del Boletín Nº 2/88 salieron sin las pr i20

meras páginas. Por esta razón solicitamos a aquellos arquitectos que hayan recibido boletines en ese estado, que se acerquen al Consejo para que les entreguemos un ejemplar en buenas condiciones.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/18

Se comunica a los matriculados que el monto del derecho anual ha sido fijado en la suma de Á 550 para quienes lo abonen durante el tercer cuatrimestre del año 1988.

. Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/81

21


Jurisprudencia Judicial Peritos Judiciales Designación

1.- Coadyuva al reconocimiento de eficacia de la prueba pericial, el hecho de que el perito haya sido designado de oficio, extremo que garantiza la imparcialidad de su dictamen (CNCiv. y Com. Fed., sala II diciembre 7-7984). (653-SJ), ED, 118-492. 2.- Corresponde hacer lugar a la nulidad de la designación de un perito que se efectuara prescindiendo de lo dispuesto en el art. 464 del cód. procesal -título habilitante- y en el decreto-ley 6070/58, que reglamenta el ejercicio de la agrimensura, la agronomía, la arquitectura y la ingeniería (CS, abril 24-1986), Centurión de Vedoya, Celina c. Misiones, provincia de).

Biblioteca 11. - El perito designado de oficio tiene derecho a accionar por el pago de sus honorarios contra cualquiera de los litigantes, siendo indiferente a esos fines la forma en que se produce el nombramiento (CNCom., sala A, diciembre 24-1981, Caja de Crédito de Villa Devoto). 12 .- Los peritos, cualquiera que sea el origen de su designación, se desempeñan como auxiliares de la justicia y su actuación debe cumplirse en interés de ambas partes, con prescindencia del resultado final del pleito. Por consiguiente, las partes están obligadas en forma solidaria al pago de los honorarios regulados al mismo, y puede, en consecuencia, ejercitar sus derechos por la totalidad del monto de los honorarios contra cualquiera de las partes obligadas al pago, sin perjuicio que aquéllas puedan repetirse entre sí en la proporción que corresponda (CNCom., sala A, diciembre 24-1981, Caja de Crédito de Villa Devoto).

Material bibliográfico ingresado a biblioteca (3er. Trimestre 1988). 1)

JUNTA CENTRAL DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA, ARQUITECTURA E INGENIERIA. BUENOS AIRES . Guía para el ejercicio profesional; anexo incumbencias profesionales del título de arquitectura. Buenos Aires, 1987.

2)

JUNTA CENTRAL DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA, AGRONOMIA, ARQUITECTURA E INGENIERIA. BUENOS AIRES. Primeras Jornadas de Peritos Judiciales. Buenos Aires: 19 al 21 de agosto de 1986.

3)

BUTLOW Y BUSTOS Honorarios de arquitectos. Buenos Aires, Ediciones Summa, 1988.

(Fuente: El Derecho, Repertorio General T 115-119).

4)

PEDREGAL-PERAL Estudios ejecutados y en ejecución . Buenos Aires, s.f.

5)

BIENAL '87 de Arquitectura de Buenos Aires. Buenos Aires, 1987.

Honorarios

6.- Los honorarios de los peritos ingenieros y arquitectos se fijan teniendo en cuenta el monto de la pericia practicada por ellos, aplicando las escalas de la ley 21.165 a la fecha del informe, y reajustándolos luego hasta la fecha de la regulación por los índices de los precios al por mayor (CNCiv., sala C, diciembre 61984). (556-SJ), Ed, 117-643.

6)

1O. - La expresión "no participar" en la peritación, a que se refiere el art. 478 del cód. procesal para liberar del pago de los gastos y honorarios, supone no proponer peritos ni puntos de pericia, esto es, no pretender valerse oportunamente de la prueba pericial como propia (CNCiv., sala C, diciembre 29-1983, Estrugamou, Alejandro).

22

Consejo Profesional de Arquitectura Y Urbanismo -

7)

8)

Bol . 3/18

DEPAULA,A . S.J . La Ciudad de La Plata; sus tierras y su arquitectura. Buenos Aires, Ediciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1987. ESSELBORN, C. Tratado general de construcción; construcción de edificios, t . 1. Barcelona, Gustavo Gili, 1928. LO CELSO, A.T. Euritmia arquitectónica, Córdoba, 1943.

9)

MICHELETTI, J. A. E I arquitecto, Rosario, 1942.

10)

CENTRO DE ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES DE OBRAS. BUENOS AIRES. Sobre la reglamentación de la profesión de arquitectos. Buenos Aires, 1933.

11)

GUIDO,A. Reargentinización edilicia para el urbanismo. Buenos Aires, Amigos de la Ciudad, 1939.

JOSE M. CASTRO

·1,41-

CONTADOR PUBl.lC<:_

.._

* ASESORAMIENTO IMPOSITIVO * CONSTITUCION DE SOCIEDADES * CONTABILIDAD

* AUDITORIAS * BALANCES * SEG UROS

MAIPU 26 - 9° D 1084 - Buenos Aires

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol . 3/11

30-0938


Colaboración

Colaboración

"Creática" -Sueños y pesadillasArq. Rafael de la Hoz

Aunque mi romance personal con las computadoras viene de antiguo, debo de confesar que no debo ser considerado un experto en la materia. De ahí que la invitación del Centro de Arte-Comunicación y Escuela de Altos Estudios, a través de G. Glusberg - mi buen amigo- para que desarrolle algo en lo que, en rigor, soy lego, me haya halagado desmesuradamente. Mi agradecimiento, pues, por tan cordial desatino. Desde un principio mis sentimientos por las computadoras - prefiero llamarlas por su viejo nombre de pila- han sido encontrados, vacilando una y mil veces entre el desdén y el idilio. Mi primer contacto formal con un "super cerebro electrónico", como se decía en la época, tuvo lugar cuando - 1955 - seguía estudios post-grado en el M.I.T. En el campus de la Universidad habían uti !izado un viejo chalet de dos plantas como carcasa de la más potente computadora conocida. -El legendario "Whirlwind" de Forester-, lleno de miles de diodos, triodos y lámparas de vacío, generaba tal calor que precisaba una planta propia de refrigeración para evitar que se fundiese el material todavía no "solid state". Poseía el record de funcionamiento sin averiarse, -47 horas-. Tras exhibir las formidables potencias del recién estrenado invento, me invitaron a plantearle cualquier problema. Se me ocurrió pedirle que resolviese el "seno integral" y la máquina, naturalmente, se bloqueó, lo que sorprendió al no excesivamente científico personal a su cuidado y me valió de paso ser recomendado e introducido, de polizón, en el círculo de iniciados -a lgo parecido a lo que sucede en esta ocasión- . Cuento ésto porque ya entonces, en un "brain-storming" a los que tan aficionado era dicho privilegiado grupo , aventuré exactamente la misma cuestión que hoy nos proponemos: ¿podría en el futuro concebirse un ordenador capaz de resolver problemas de extrema complejidad mental, suplantar una actividad intelectual condenadamente intrincada tal, como por ejemplo, el ajedrez; tal vez la arquitectura? Creo recordar que fue Von Neuman quien nos resolvió las dudas: " Para empezar sería precisa la potencia energética acumulada de 2.000 cataratas del Niágara". Ergo ... Imposible. El sosiego que esta autorizada respuesta entonces me proporcionó, sólo es comparable con la especie de catarsis que me produce hoy la fe que profeso precisamente en todo lo contrario y la respuesta positiva que, no obstante, aventuro a la gran interrogante: Tras la informática ¿Qué? Expongo ésta, mi posición, porque entiendo que una prospectiva desde el temor a algo que, por desconocido nos angustia, sería el peor de los talantes posibles, para emprender este viaje a "terra incógnita". Acometamos, pues, sin pesimismos, pero sí serenamente y con un optimismo bien informado, el análisis del presente y un vistazo al futuro.

24

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/11

Es obvio, la premisa de partida: El proceso de informatización es imparable. En un mundo dominado por la competitividad, hemos de poseer siempre una herramienta más q.~e nuestros rivales si no quere~o~ desaparecer y esa arma es, desde hace decenios, la última generac1on de computadoras -esas maquinas tontuelas que ciertamente cuentan con los dedos, pero también que lo hacen cada vez con velocidad más vertiginosa-. El efecto inmediato que esta novedosa situación ha producido sobre la mente creadora ha sido a tod_as luce~ negativo. Paradójicamente el hombre, consciente de su incapacidad para competir en veloc1~~d, leios de desarrollar o agudizar su ingenio, lo único que ha aprendido de su máquina es su estult1c1a. Creo que esta grave afirmación exige ser ilustrada. . Valga un ejemplo que -~e es familiar: Cuando navego - mi auténtica vocación- puedo situarme simplemente con una marcac1on solar y un, tan sencillo como elegante, cálculo. . Tam_bién pue.do re_c_urrir a mi computadora por satélite que caza la emisión del primero que local1za, registra la d1stors1on de la misma en razón de si se acerca o aleja y finalmente barre todos los puntos de los hemisferios para encontrar aquél en el que únicamente puede escucharse la señal exactamente tal y como yo la capto - y allí debo de estar yo-. Elemental. Algo parecido a aquellos obtusos métodos de cálculo itinerantes -co mo el crucificante Cross-. El programador ha utilizado, pues, la cuenta de la vieja supersónica como cómplice de supereza mental, y de paso ha embrutecido un poco más su cerebro. Este es el caso de las "hiper-inteligentes" máquinas de ajedrez - por supuesto ya sin 2.000 Niágaras-y de la absoluta totalidad de aquellas que hacen tecnología, sea ésta del tipo que sea. Constit~yen la práctica mayoría de los programas de ordenadores que hoy disponemos y permiten el hedonismo de alcanzar instantáneamente los resultados sin fatiga intelectual, tanto por parte del programador como por la del usuario. Esta _creatividad , si la medimos por la inercia de los cánones tradicionales, sólo podría calificarse de negat1 va. Pero el concepto o término Creatividad -o lo que es igual, inventiva- tiene dos acepciones: Descubrimiento de lo preexistente - v.g. "invención del tesoro". Creación ex-novo - v.g. "inventar la bombilla". . Mi situación en el océano, la jugada correcta de ajedrez, la estructura perfecta, son objetos preexistentes que -co mo el tesoro- hay que encontrar, hay que "inventar". Lo único que hace la computadora es ayudarnos a hallar dicho tesoro a base de excavar nada menos que todo el hemisferio Sur, si es preciso, pero a la velocidad de la luz y a un coste irrisorio además. ' . ~n bue_n_ número de extraordinarias capacidades humanas que pasaban por ser genialidades han sido as1 desm1t1f1cadas. La humillante realidad es que tan sólo eran simples rutinas. Es significativo Y con frecuencia injusto, que hoy nadie conozca, ni siquiera interesen, los nombres de los descubridores de las prod igiosas brujerías informáticas que nos facilitan la vida -si es que en r'.gor ha~ tenido padre legítimo-, en contraste con la época en que los colegiales había~os de memorizar la lista completa de los grandes inventores.

.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/81

25


Colaboración

Colaboraclón

Acaba de fallecer en Seattle Walter Brattain, inventor del transistor que ha hecho posible la miniaturización electrónica y, en consecuencia, la era de las computadoras, - transformando nuestro universo contextual-, sin merecer una simple nota de la prensa. También es reveladora la destronización del tecnólogo como ser creativo. Todo su mundo ha devenido cómodo hábito al alcance de una amplia mayoría cuasi analfabeta y del todo temeraria. Cuentan en La Habana que, al retornar a tierra la cápsula del célebre "Primer Vuelo Espacial Cubano-Soviétivo", el astronauta caribeño bajó de la nave con el dedo índice vendado. Preguntó la prensa si había sucedido algún accidente en el espacio. " Nada de eso, contestó el cubano, lo que ha pasado es que cada vez que yo iba a apretar el botoncito, aquí el compañero soviético me arreaba un manotazo en el dedo". Que, como bien sabía el tovarich, la creación tecnológica ha devenido fácil pero no simple. Cuidado, pues, con los nuevos colaboradores informáticos en este campo de creatividad por rutina acelerable. Superada esta familia, sólo resta enfrentarnos a la creación ex-novo -la bombilla que lucía siempre sobre el cerebro de mi héroe favorito: el sabio inventor de las tiras cómicas de mi infancia-. Pero, a su vez, esta invención de lo pre~xistente es divisible en dos grandes familias: La invención por azar, v.g. -la penicilina- . La invención por acoso del objetivo, v.g. - otra vez la bombilla- . . Las sulfamidas, el acero inoxidable, o la misma penicilina, se encontraron inesperadamente gracias a la capacidad de observación de otros tantos ilustres " inventores". Este proceso, en el pasado fortuito, es hoy perfectamente metodizable - y de hecho los grandes programas de investigación no son otra cosa- siguiendo una secuencia típicamente "iacoquista". El famoso slogan televisivo: "Busque, compare y si encuentra algo mejor iCómprelo!", de Lee lacocca, se traduce en "proceso de datos", "medición evaluat iva" y "selección del óptimo" : Todo ello informatizable. Porque la "tonta veloz" no solamente hace cálculos con agilidad mágica sino que en su simpleza también es capaz de sorprendernos con las habilidades necesarias para re;lizar instantáneamente este tipo de secuencias. Y volvemos a encontrarnos con que las pretendidas genialidades de aquél enloquecido tintorero que da _de beber anilina roja - más tarde "Prontosil"- a su moribunda hija y la salva, o del obrero que guardo la muestra de acero que aún relucía entre las muchas ensayadas en Inglaterra en vísperas de la Gran Guerra, o del modesto méd ico al que unos inoportunos hongos habían destruido su cultivo de estafilococos, sólo eran simples contingencias hoy tan provocables como metodizables. Hay motivos para humildad cuando comprobamos, además, que algunas especies de esta inmensa fa_milia de la creatividad por azar, que parecían la quinta esencia del "esprit" humano, no escapan de dicha modesta condición rutinaria. Veamos, por ejemplo, el humor: Simplemente abandonado el pensamiento rectilíneo cartesiano - cualidad que comparten todos

26

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

los intelectuales que, no obstante, me honran con su amistad - y aceptando la visión simul1 lo que tenemos adelante y atrás - algo así bifrontal como el Dios Jano- el humor resulta enseñable-aprendible y, en consecuencia, informatizable. - Volveremos sobre él-. Todavía más sofisticada resulta la ocurrencia insólita y, sin embargo cabe también gramada. Técnicamente un chiste constituye un "descarrilo mental". "Cuando llegué a este país -confiaba Groucho Marx-, no tenía un solo dólar". "H sin tenerlo". Nuestro intelecto iba embalado - tamb ién rectil íneamente- hacia una conclusión lógica, cuando, de repente nos dan un brusco golpe de timón y aparece otro resultado, n lógico, pero que, por inesperado, resulta ser divertido. Es paradigmática la conocida historia de la inauguración del gran ordenador central d{ estratégica de Francia situado en el subsuelo de París: Le explican los expertos a Charles D que dicha maravillosa máquina es capaz de dar la respuesta debida a toda situación militar, y le invitan a formular cualquier cuestión. ¿cuáles son las posibilidades reales de un conflicto con la URSS ?, pregunta. El ingeni< de "Sí". Incomodado el Presidente espeta: Si ¿Qué? Oui!, Mon General!!! . Y es que, aparte de todos los programas logísticos, la máquina, aturdida por su evident, ra, había hecho una incursión desesperada por todos sus bancos de datos y tropezado fo con el de las ordenanzas mili tares. Todo tan inesperado como programable y lógico : simplemente dando la orden de explc dimensiones que las simplificaciones empobrecedoras que impone la diosa Razón. La lección es importante: Para toda eclosión creativa se precisa no caer en el simplism suponer que sólo existe una ún ica verdad. Y aquí aparece otro grupo de esta amplia familia que es el de invención de soluciones a una dimensión más que las formuladas en el enunciado. El conocido problema de Pineda: "Construir cuatro triángulos equiláteros con seis carece de solución en la mesa en que probamos hallarla. Basta saltar a una tercera dimensión para formar un tetraedro, que es la correcta. Nadie nos impuso que había que resolverlo en el plano, premisa gratuita que una com programada para bucear, como en el caso de De Gaulle, en otros espacios, no dudaría e de inmediato. Tal vez y por dicha razón de sorpresa, este tipo de problemas, como sucede con las oc produce hilaridad cuando se nos presenta la conclusión inesperada. La tan aparentemente etérea y feérica, vaporosa e inaprensible creatividad implícita t ritu del humor cabe programarse simplemente por la aproximac ión " janoiana" que antes -mirar simultáneamente atrás y adelante-. Hace unas semanas una entrevistadora de TVE le preguntaba a Tom Sharpe su opini de sus progenitores. "No coments", " Los padres son la culpa de los abuelos", fue la sen humorista británico.

Consejo Profesional de Arqulteotura y Ur b anismo -

Bol. 3/88


Colaboración También cabe el humor por inversión de la trayectoria mental y, por supuesto, puede ser sometido a programación. "Dedico este libro a mis amadas mujer e hija, sin cuya estimable ayuda habría visto la luz un año antes" -P. G. Woodehouse-. Osear Wilde repite el método, "ad nauseam", en toda su obra. Este grupo de creación ex-novo por azar u ocurrencia, aunque como hemos visto es informatizable al igual que la invención de lo preexistente, no tiene, sin embargo, la connotación negativa de atrofiar la mente; antes al contrario, comporta una buena higiene del intelecto, el cual, aún habiendo perdido protagonismo, experimenta ese estímulo o "cosquilla espiritual" que signitica escaparse del terioso cartesianismo -el cual, en esencia, constituye tan sólo el primer programa lineal silogista que se inventó para dejar sin color, ni calor, la mente humana -. Al menos supone una esperanza frente al peligro de masificación y pérdida de libertad de una humanidad embrutecida por delegación de sus talentos en beneficio de la informática y del poder concentrado en unos pocos cerebros, bien financiados. Y nos encontramos frente a la última frontera del territorio "sólo para hombres" y que, por razones viscerales, nos asusta perder ante la máquina. Me estoy refiriendo a la que llamamos creación desde la nada del objeto deseado, o invención por persecución de un objetivo previamente ideado, no pre-existente. Es el único campo que, de momento, nos queda reservado. Abarca el dominio de todos los procesos creativos cuya hiberbólica, o cuasi infinita complejidad, resulta tan endemoniadamente compleja que no logramos explicárnosla a nosotros mismos y, en consecuencia, carecemos de la capacidad necesaria para traducirlos en procesos lógicos. En él se insertan, por supuesto, todas las Bellas Artes. Refiriéndome a mi oficio de arquitecto he de admitir que, tras 63 años de entrenamiento y práctica, aún no sé explicitar cómo se hace. Es un hecho que tampoco nadie, hasta la fecha, ha logrado sistematizar su enseñanza. Literal y literariamente es imposible desglosarla en "disciplinas". Le pasa como a la Natación. La Arquitectura no se enseña: Se aprende. La brillante síntesis IDEACION + TECNOLOGIA = CREATIVIDAD fue el hallazgo del XII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arqu itectos. Pero para desencadenar la reacción intelectual implícita en la suma del primer término de la ecuación, se precisa la intervención de un catal izador ajeno - inspiración o golpe de genio, iluminación o éxtasis, part(cula de divinidad en todo caso- que, como las musas, suele ser esquivo o, cuando menos, impuntual. Nunca aprehensible, enjaulable. En rigor el motto "Lo que la Naturaleza no dá, Salamanca no presta" y hasta la receta "Un 10% de inspiración y un 90% de transpiración" de Edison, son otras versiones del mismo concepto. El problema queda reducido a investigar - una vez aislado "in vitro"- la esencia última de la Creatividad, hoy por hoy, no programable y que sólo es , irónicamente, el signo aditivo - ese humilde signo "más" de la ecuación-. Pero, en este último reducto de nuestras tradicionales atribuciones mentales, no caigamos en la auto-complacencia de sentirnos superiores a la máquina.

Que ciertamente es tonta, pero también lo es que corre como escoba de bruja con propulsión a chorro. No lo olvidemos. Hoy, cuando basta una minúscula célula fotoeléctrica para sustituir la potencia de 2.000 Niágaras, tengo la fundada sospecha de que, jugando a futurólogos haremos, como siempre, el ridículo. Personalmente tengo la firme convicción de que en un plazo increiblemente breve, se habrá también desmitificado ese residual toque de los dioses o genialidad que nos quedaba. La última reliquia de lo que nos complace llamar "acto supremo de la inteligencia". Finalmente, desenmascaradas como gestos reiterativos e informatizables todas las tareas "superiores" de creatividad, es previsible, que, al igual que ha sucedido ya con la física cuántica, la alta matemática, y recientemente con la ingeniería genética, llegará el momento en que se habrá agotado el territorio a explorar. Insistir en investigarlo constituiría una suerte de onanismo intelectual o involución estéril. Y volvemos a la gran pregunta: TRAS LA lNFORMATICA l QUE? ¿Qué rol nos queda, qué haremos cuando yo sea tan solo "Yo más mi Computadora"? La cuestión es desentrañar qué nos restará como misión una vez que, desembarazados de la fatiga de emplear la mente en meras rutinas - al igual que la industrialización liberó a la anterior generación de la del trabajo físico- nos encontremos con todo nuestro tiempo disponible. Cabe que en esa civilización del ocio, caigamos en la tentación hedonista o lúdica. Recordemos que el Imperio Británico y la Revolución Industrial permitieron a una capa social del pueblo inglés desarrollar casi todos los deportes conocidos, pero asimismo una indolencia sin paralelos en la Historia. Aunque, por el contrario, también es previsible que, en la larga zaga de la creación del Hombre, hayamos llegado al momento en que, por fin, nos encontremos debidamente liberados y preparados para acometer la última etapa pendiente. Ese reto final: Acelerar nuestra autocreación, inventar el Nuevo Hombre, no es fácil tarea. Una bellísima leyenda india nos cuenta intimidades de cuando los dioses crearon al hombre a su imagen y semejanza. Después recapacitaron y decidieron prudentemente desposeerle de su divinidad. Cuando ya la tenían de nuevo en sus manos, se preguntaron dónde esconderla para que el hombre no la rescatase. Alguien propuso sepultarla o arrojarla al océano, pero se alegó que por muy profunda que se ocultase, el hombre cavaría, o seguiría buscando , hasta desenterrarla. Zanjó la cuestión el Padre de los dioses ordenando: "Escondamos la divin idad en el fondo del hombre y es seguro que allí jamás la buscará". Y Pablo de Tarso añadía milenios después: "Para que la busquemos, la divinidad está escondida. Para que, una vez la encontremos, sigamos buscándola, es infinita". Sin embargo parece ser que los dioses nos han dejado finalmente penetrar en su taller de diseño con objeto de que ese ser inaca bado o partitura incompleta - que somos- supere la inteligencia estúpida para entregarse al ejercicio total de la inteligencia lúcida, a la búsqueda consciente del Destino Final, del conocimiento unitario de lo inmanente - Tao o Logos - . Para que al término de la pasada etapa bárbara, acometa el anhelado y siempre pendiente, autodesarrollo ético-moral, trascendente, para que atienda finalmente al imperativo iCreced!-.

9

ConseJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

28

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

Bol . 3/88

29


Colaboración

Colaboración

Pues no habrá excusa para seguir negándonos a colaborar, hasta completarlo, ese gran proyecto que constituimos. Aventura ilusionante por interminable. Tengo la sólida convicción de que, en este empeño, la informática no nos robará jamás protagonismo alguno. Espero que, en este postrer refugio que nos resta, la Creática no tenga nada que hacer. Decididamente no creo en ella. (Pero, me sigue dando mucho miedo) . Es todo . Gracias por su atención.

Rafael de la Hoz nació en Madrid en 1924 y se graduó en la Escuela Superior de Arquitectura de esa ciudad. Hizo estudios de Post-grado becado por el Massachusetts lnstitute of Technology (U.S.A.) y recibió el título de Doctor Arquitecto en la Universidad Central de Madrid. Su práctica profesional comprende una amplia tipolog(a arquitectónica, que se expresa en numerosas obras de gran importancia y envergadura. Ha desarrollado una intensa actividad nacional e internacional en diversos campos de la profesión. Es así como, en su país fue Presidente de la "Comisión Nacional Ordenamiento Edificación" Ministerio de Vivienda, Miembro del " Consejo Superior del Ministerio de la Vivienda", Miembro del "Consejo Superior del Patrimonio Histórico-Artístico del Ministerio de Educación y Ciencia", para citar sólo algunos de los importantes cargos que ocupó. En el exterior ha actuado como Consejero Vitalicio de la Pan American Federation of Architects, Consejero de la Federación Internacional de Urbanismo y Vivienda , Fundador y Miembro del equipo editorial de la U!A-Internacional Architect Magazine", Londres (Inglaterra) , Presidente UIA Arch itedturwoche-lnternationale Bauausstellung, Berlín (Alemania), Presidente Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Miembro del Comité de Honor de la 1ra. y 4ta. Bienal de Arquitectura, Sofía (Bulgaria) . Pero estas actividades no lo han alejado de la faz técnica del arquitecto, como lo demuestran sus publicaciones sobre " Energía", "La Industria : Factor Clave arquitectónico" y muchas otras más. Por toda su trayectoria ha merecido numerosos premios y las más altas distinciones de las autoridades y organismos de los diversos países en los que su figura tuvo destacada actuación .

30

ConnJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Hay días en los que es bueno leer los diarios Arq. Carlos H. Rivaro/a

La lectura de los diarios puede a veces inducirnos a reflexiones desconcertantes. En el caso que motiva este breve ensayo hemos encontrado coincidencias que, en el mundo civilizado, son provocadas por algo que en realidad conocíamos desde que entramos al Colegio. La Tierra, nuestro pequeño globo terráqueo, por obra y gracia de su Creador está rodeada de cielo, vocablo no científico que se explica luego por la presencia de la atmósfera, la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y ... el infinito . .. Todo ello se burla de las antiquísimas luchas de los hombres para introducir, modificar, agrandar o achicar todas las piezas del rompecabezas (buena palabra!) que ellos llaman "naciones". Quizás su pretensión, como la de enviar complejos artefactos para recorrer los espacios inconmensurables, sea quizá la de llevar su soberanía hasta las mayores alturas conocidas para que nadie pueda, sin su permiso, cruzar sus cielos. O, mejor dicho, sus espacios aéreos. Aunque estos sean cruzados todos los días por innumerables satélites artificiales que el mismo hombre ha creado, tanto como los innumerables pájaros que, libres y felice s, ignoran la soberbia de los terráqueos, o como la audaz avioneta del alemán Matías Rust. Y sobre todo - por encima de todo, a través de todo, invisibles como fantasmas- por nuestros pensamientos libres de toda atadura, ignorantes de esas piezas del rompecabezas con las que juegan los hombres cuando son Estado. A estas alturas que nos llevó ese nuestro pensamiento, el lector se preguntará a qué viene tanta disertación y tanto prólogo. Razón no le falta para su intriga si lee el título que lo precede y, como yo, recuerda que se trata de un asunto periodístico. En consecuencia, tendremos que volver al grano aunque también nos incite el tema del prólogo. En La Nación del 11 de agosto pasado , se puede leer la V nota enviada por Rolando Riviere a ese diario en diversos enfoques sobre Ch ina . En el que nos interesa trata de temas educacionales de ese gigantesco país tan alejado del nuestro . Cuatro días más tarde, es decir el 15 de agosto, después de un título destacado en la primera página, La Nación nos cuenta que "tuvo acceso a los papeles de trabajo que se encuentran a estudio", referidos a la reforma integral de la educación secundaria. Riviere nos enseña al respecto, que en China "el bachillerato está dividido en dos períodos de estudio de tres años cada uno. El segundo puede constituir una formac ión técnica profesional"; y agrega más adelante que "La instrucción es obligatoria hasta los tres primeros años de la secundaria". Refiriéndose a la misma educación media, La Nación nos dice en la noticia ministerial, que aqu.élla "incluye la integración de los tres primeros años del secundario a la 'educación básica común

Bol. 3/88 Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

31


Colaboración

Colaboración y obligatoria' y la formulación de un Ciclo Superior de Orientación y Especialización que permitirá la inserción social y laboral del joven". Si bien en el caso de China la pluma de Riviere fue objetiva y prudente, desprovista del tono enfático y pretensioso, llama la atención que dos pueblos con civilización y costumbres tan diferentes, tan "antípodas", muestren en este tema tan arduo una coincidencia como la que aparece en los dos párrafos transcriptos, si bien con una importante diferencia: pues mientras en uno se habla de lo que es, en el otro solamente de lo que podría ser. Pero el artículo de Riviere agrega en otro párrafo: "Sólo un 25% de los graduados en la escuela secundaria ingresa en las universidades y debe pasar un examen que es particularmente riguroso en la Universidad de Nankin, una de las mejores y más prestigiosas de China después de la de Pekín". Este es otrc· tema de permanente actualidad entre nosotros -nunca resuelto definitivamentepues en la mayoría de las leyes que están en período de proyecto en ambas Cámaras, así como en cualquier plan estatal, se niega el reconocimiento entre las diferencias vitales que existen entre los hombres, y se pretende imponer una igualdad - el disimulado ingreso írrestrícto- que es falsa desde la base. Porque el pueblo contribuyente, a quien no se le consulta, no necesita que haya multitud de médicos, de abogados, de arquitectos, etc. Sólo pretende, modestamente, que haya buenos médicos, buenos abogados, buenos arquitectos, etc. Y hay algo más todavía que tiene una cercana vinculación con el tema que estamos tratando. Rívíere escribe en otro párrafo de su nota: "el idioma inglés ocupa un lugar preponderante y su estudio puede enseñarse desde la primaría", con ese condicional que marca la insuficiencia de profesores, y agrega un poco más adelante: "pero en el bachillerato el inglés se enseña en escala nacional" . Sobre este último tema, el tercer editorial de La Nación del mismo 15 de agosto r1os habla de "La lengua común de la tecnología", lengua común cuya fuerza, - así lo entendemos- romperá algún día las barreras del nacionalismo mal entendido, en cuanto tiene de cerrado y anacrónico. Refiere dicho editorial el "singular episodio en el cual el Rey de España recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Cambridge", y agrega que el discurso oficial fue pronunciado en latín. (Acotamos que si el latín es llamado hoy "lengua muerta" es porque otros hombres que fueron herederos de ese valor universal en otras épocas, lo dejaron morir paulatinamente). Compara La Nación el lugar que dejó el latín y que hoy ocupa el idioma inglés, cuya expansión en todo el orbe comenzó por necesidades comerciales y hoy es reconocido como "lengua fundamental de esas nuevas realidades de nuestro siglo que son la ciencia y la técnica". Son tristes y lamentablemente ciertas algunas conclusiones que luego expone este editorial, para finalizar con un llamado de atención que no debe ser desoído : Las realidades de la civilización actual "no pueden ser alteradas por caprichosas decisiones de los poderes públicos. Se trata de fenómenos culturales internacionales que están más allá de la voluntad o de las decisiones de los funcionarios" . (El destacado es nuestro) . Viene al caso recordar en este punto el vergonzoso episodio del avión iraquí que aterrizó hace pocos días en Fisherton, en Rosario, ya que su tripulación no podía explicar su presencia en idioma inglés pues en ese aeropuerto no había nadie que pudiera entenderse con ellos por esa vía.

32

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

Es un mal de los argentinos - un pecado de soberbia- no querer aprender a vivir poi íticamente como se vive en los más adelantados países del mundo.

El Arq . Rivarola es Secretario Técnico de este Consejo desde 1975, fecha en que se creó la Secretaría correspondiente. Hasta ese momento se desempeñaba como Asesor Técnico, designado por concurso de antecedentes en mayo de 1969.

DDDDDDDDDDDDD D Desde 1939, UPARA marcó una diferencia D D fundamental en materia de sanitarios, cerámicos y amoblamientos. Hoy UPARA sigue D marcando la misma diferencia de hace 49 Daños. Tanto en calidad como en precio.

D O D

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

33


Tasaciones estimativas y ordinarias LEY 22.434. Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación . .. ... . .. . .

A 10.-

LA RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO PROFESIONAL - Separata de la tercera reunión latinoamericana de Colegios y Consejos Profesionales de Ingen iería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y profesiones afines - Mar del Plata 1974 .. .. ..... ·/ .. .

A 10.-

TEORIA DEL VALOR CONSTANTE Y PORCENTAJE MEDIO .... . . . . . . . . . . . . .

A 10.Ejemplo para la tabla corregida del art. 77º

LEY 21.165 : COEFICIENTE ler. SEMESTRO 1988 - EJEMPLO PARA LA TABLA CORREGIDA DEL ARTICULO 77º: TASACIONES ESTIMATIVAS Y ORDINARIAS {Se adapta a la del art. 88 } . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... . ... . .... . . .

A 5.-

BOLETINES NUMEROS ATRASADOS ....... .. . . . . . . . . . . . . ......... .. .

A 5.-

( Expresada en Australes y ajustada de acuerdo con el 3er. párrafo del Art . 2° del Decreto 109 6/85) ( La presente tabla se adapta a la del art ículo 88") Ley 21.165 - Coeficiente 2do. Semestre 1988

=

187,50

TIPO DE TASACION: URBANAS Y SUBURBANA REQUERIMIENTOS

DE DISEÑO PARA PERSONAS FISICAMENTE INCAPACI -

TADAS .. .. ....... . .... . .... .. .. . .. . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

A 10.-

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE MEDIANERIA. Arq . Carlos H. Rivarola .. . . . .

A 10.-

FORMULARIOS ENCOMIENDA .. . ... .. . . .. ... . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .

A 5.-

VISADO DE ENCOMIENDA . . . . . . . . . . . . . . . .. . ...... .. .... . .. . .. .. . .

A25.-

MANUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO C-01

Introducción al Manual c/2 anexos {Ed. 1984) 30 pág. A 15.-

Porcentaje HONORARIO MINIMO Hasta

93.750

De

93.750

a

De

187.500

a

De

937.500

a

C-03

187,50

-

-

Honorario Parcial 750,00

Honorari, Acumulac

-

0,40

375,00

375,00

2,00

1.875,00

1.875,C

0,30

281,25

656,25

1,75

1.640,62

3.515,E

760.000

0,25

1.875,00

2.531,25

1,50

11.250,00

14.765,E

1.875.000

=

937.500

0,20

1.875 ,00

4.406,25

1,25

11.718,75

26.484.~

= =

7.500.000

0,15

11.250,00

15.656,25

1,00

75.000,00

101.484.~

9.375 .000

o,10

9 .375,00

25.031,25

0,75

70.312,50

171.796,E

-

0,50

-

De

1.875.000

a

9.375.000

De

9.375.000

a

18. 750.000

De

18.750.000

en adelante

0,05 1.500.000

-

(Más de 937 .500

acumulado hasta

937 .500

excedentes

562.500

Tipo Ordinario

1.875,00 0,20%

1.125,00

-

y menos de 1.875.000)

Tipo Estim1tivo

14.765 ,62 1,25'¼

7.031,25

EI Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo c/ 4 anexos. {Ed . 1984) . 40 pág. A 18.Totales

C-05

Las relaciones del arquitecto con su comitente. c/3 anexos (Ed . 1986). 46 pág. A 21.-

C-08

La contratación de las obras c/ 8 anexos {Ed . 1987) . 224 pág. A 102.-

A -105

Código de Etica (Ed. 1984) . 8 pág. A 15 .-

34

-

Honorario Porcen· Acumulado taje

93.750

Procedimiento : Ejm. Valor de Tasación :

Honorarios para el ejercicio profesional c/ 2 anexos (Ed. 1986} 140 pág. A 65. -

Honorario Parcial

= 937.500 = 187.500

donde

C-02

ORDINARIAS (Utilizable para el arti'culo 88º:

ESTIMATIVAS

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88

3.000,00

Consejo Pl ofesional de Arquitectura y Urbanismo -

21 .796,87

Bol. 3/88

35


Números Indice

AÑO MES 1987

Abri l

INDEC Precios al consumidor

Mayoristas ni vel general

Base 100 =

Base 1<_)2 =

1974

1981

Mayo

256.358 . 706,9 267.060.290,4

221.105,4 231.943,3

Jun io

288.429.89 6, 7

Jul io

247.431,7 270.716,13

Agosto

317 .59 1.283,9 361. 184.552, 1

Sept ie mb re

403.39 3.619,3

361.786,5

O ctubre No viemb re

428.2 43 . 133,5 531.764.362, 7

471.946,1 492 .346,1

Diciembre

549.854.872,7 Base 100 = 1974

1988

310.174,5

C.A.C. CO STO DE LA CO NST RUCCION

Base 100

=

1980

Base

l?f! =

19 81

Revista Vivienda

Revista Propiedades

Precios unitario s

Precios unitarios

"llrr/m 2

-,,.¡m2

380.653,0

270.593,3

366,08

393. 107,9

285.553 ,3

-

451.568,5

335.499 ,9

418.89 43 1,12

475.645,3

366.191,8

475,32

553.302,7 632.714,8

420.369 ,9

544 ,64

706,37

527 .843,7

625,91

829,98

587,8 0 629,66

804.391 ,8

608 .309 ,6

873,45

1.091, 19

503.187,3

842.853,8 879 .861,4

604.812,6 649.836,4

896,95 905,7

1.161, 10

Base 100 = 1981 c

Base 100 = 1980

Base 100 = 1981b

Pi/m

2

1. 143,57

'A/m2

Enero

599.850.444 ,S

564.300,0ª

999.206,0ª

775.810,4ª

951,28

1.319,00

Feb re ro

662 .428 .86 7,6

639. 753 ,8ª

1 .092.688,6ª

823. 122,0ª

1. 107,74

1. 39 3,00 1.630 ,00

Ma rzo

760.064. 763,6

743.5 0 2,8ª

1.278.538,0ª

993.277,9ª

1 .288,82

Ab ri l

89 1.039.649 ,0

869.034,8ª

1.447.350,3ª

1.1 17.085,0ª

1.436,01

1.8 73,40

M ay o

1.031. 121.738,6

1.o 70.405 ,5ª

1.794.664,2ª

1.424.504,3ª

1.833,33

2.3 15,52

1.216.360,06 1,0 1.309.776,8ª 1 .661.378,9 ª

2. 111 .550,6ª

1.615 .278,0 ª

2. 155,88

2.820,5

2.564.000, 7ª

2. 156.637,6ª

2.693,26

3.426,94

Ley 21 . 165

1er. Semestre

Junio Julio

1528 .245 .844,

Agosto Sept iembre Ley 21.165

1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982

ler. Semestre

819,4 3.668, 1 9.553,2 25 .778,8 61.801,1 1 15.959 ,6 268. 185,7

2do . Semestre

302,7 2.253 ,1 5 .60 7,0

16. 190,0 42 .237 ,2 87.699,9 1 70.428,2 383.402,6

1983 1984 1985 1986 1987 1988

2do. Semestre

1 .686.6 82,3 830.662,6 11 .479.883,0 4.443.269 ,6 34.932 . 708,7 141 .080.38 8,0 211. 763.278,3 169.569.566,9 444.626.433, 1 308.457.975,6 847.623.681,08 1.875.068.57 4,6

a= provisorio b = Cono ciendo el índ ice base 1960 se div id e x 42 .850,77 y se obtie ne el índ ice base 198 1 para e l mismo me s. c Co no ciend o el índ ice base 1981 se mul tip lica x 42 .850 ,77 y se o btie ne el índice base 1960 para e l mismo mes. d = Mod ificado s por el INDE C. Fuentes: IND EC · CAC · REV. Vivie nda. Rev. Prop iedades.

=

36

Consejo Profes ional de Arquitectura y Urbanismo -

Bol. 3/88


LA ECONOMIA NACE CON EL PROYECTO

ESPECIFIQUE HORMIGON LIVIANO DE SUPERLEC

tabique sanitario

TABILEM

FABRICACION - PROVISION - MONTAJE más de 7000 viviendas ejecutadas y una Empresa con 50 años de experiencia al servicio de las instalaciones sanitarias .

Para los proyectos bien pensados, un tabique bien hecho

lCalculó la utilidad que puede obtenerse disminuyendo el peso propio de la estructura en un 30 % sin sacrificar resistencia a la compresión?

---------......_

• Menor costo. • Peso especifico 30 % menor que los hormigones tradicionales a igual resistencia a la compresión. • Aislación termo-acústica. • Mayor resistencia a la acción del fuego.

Charlone 34 (1427) Cap. Fed. Tel.: 855-4777/6810/7413

ARCILLEX S.A. TUCUMAN 423 - (1049) CAPITAL - Tel. 311 -4798/99 312-8711 / 2961


PELICULAS REFLECTIVAS THERMIC FILM® LINEAS: • REFLECTIVA: PLATA - ORO - BRONCE - GRIS • NO REFLECTIVA: BRONCE - GRIS • SEGURIDAD: PLATA - TRANSPARENTE • PRIVACIDAD: BLANCA - PLATA

INSTALACION: TODAS LAS LAMINAS SE PUEDEN INSTALAR EN VIDRIOS COMUNES O REFORZADOS SIN ALTERAR LA RUTINA DEL LUGAR. LA MISMA SE EFECTUA CON PERSONAL ESPECIALIZADO DE SOLARCON S.A.

GARANTIA:

TODOS LOS TRABAJOS Y MATERIALES PROVISTOS POR SOLARCON S.A. TIENEN UNA GARANTIA DE 5 AÑOS.

SOLICITE SU CATALOGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS AL TELEFONO: 21-0234

Ufficio está organizado y atendido por profesionales que sabemos muy bien lo que nuestros colegas necesitan . en cada Obra. Proveerlo de un buen servicio . es para nosotros. tan importante como vender. Por eso hemos creado la DIVIS,ON ARQUITECTURA. Su función específica será brinciar a los profesionales. el mayor caudal de información. acerca de las novedades del Diseño Mundial. También asesorarlos en c ualquier etapa de su proyecto.En definitiva . mantener un d iálogo que enriquezca día a día nuestra tarea . Ud. ha sido seleccionado por UFFICIO y a partir de hoy, integra nuestra nómina "Criterium". Esto significa que con sólo mencionar su nombre . Ud. goza de las sig uientes ventajas comerciales , para todas sus Obras:

IMPORTA, COMERCIALIZA E INSTALA:

SOLARCON S.A. Avda. Montes de Oca 1640 - 2° Piso - Dto. " A" - C.P. 1271 TLX 18660 DELPHI AR USUARIO SOLARCON FAX 34-5437 USUARIO SOLARCON

REPRESENTANTE EN LA ARGENTINA DE LAS PELICULAS DE: CONTROL SOLAR, SHATTER MASTER y SOLAR MASTER

CONTROL SOLAR THERMIC FILM®

• Descuentos sensibles • Reembolsos significativos. • Crédi to abierto desde la primera compra.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.