Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 1 (abr. 1989)

Page 1



HAY TANTAS COSAS NUEVAS SOBRE LA LUZ QUE DECIDIMOS EDITAR UNA REVISTA PARA QUE USTED SE ENTERE.

actualidad OS RAM

Porque entre otras valiosas informaciones, le permite conocer los datos tecnológicos de las fuentes de luz de nueva generación, sus características y beneficios, así como los artefactos disponibles para éstas. Actualidad OSRAM es la revista que le dice qué, quién y dónde. Solicítela por carta y gustosamente se la enviaremos por correo en forma gratuita. Cuando se trata de estar actualizado respecto de laluz,Actualidad OSRAM más que un medio, es todo.

OSRAM ARGENTINA S.A.C.I. C. Correo 1190 -(1000) Bs . As .


Suntuosas, mullidas, cálidas. Al tacto y a la vista es imposible distinguirlas de las mejores y más costosas alfombras de lana. Porque son absolutamente idénticas a la lana pero con todas las ventajas que no tiene la lana: no se despeluzan, limpiarlas es muy fácil, duran mucho más, repelen las polillas, no se marcan. Majestik es un logro de Karavell y Ducilo consistente en un nuevo y revolucionario hilado Antron® tejido en alta densidad. Por eso son como son: opacas, mullidas, elegantes. Elija entre sus 24 hermosos colores pastel. Nueva Colección Majestik. Por encima de todo lo conocido.


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente: Arq. Gerardo Schon Vicepresidente Arq. Alejandro Madero Secretario: Arq. Alberto Ricur Prosecretario: Arq. Raúl R. Rivarola Tesorero: Arq. Josefa Santos Protesorero: Arq. Gregorio de Laferrere Vocales: Arq. María Teresa Egozcue Arq. Enrique C. Facio Arq. Jorge Lestard Arq. Juan Manuel Borthagaray Arq. Pablo Kocourek Sustituto del Presidente ante la Junta Central: Arq. Alberto Ricur Secretario Técnico: Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal: Dr. Eduardo Padilla Fox

SUMARIO Editorial: Hoy y mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . .. . . . . .. La obra de Le Corbusier en Suiza y en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resoluciones del Consejo .... ........ ........... ...................... .... Dictámenes del Consejo .......................... ................ ........ Nuestra obligación. Por el Arq. Eduardo Sacriste ............. ..... Responsabilidades del Representante Técnico. Por el Arq.

4 6 1O 12 14

Carlos H. Rivarola .......... ... ...... ........... .. .... ......... ... ........ . 16 Premio Anual de Arquitectura .......................................... 17 Informaciones del Consejo ............................................... 18 Arquitectura por los dioses y para hombres místicos. Por César Sondereguer ...... ..... .. ..... ........................................... 20 Informaciones .............................................................. 24 Biblioteca .................... ...... .... ................................. ..... 27 Publicaciones en venta .................................................... 27 Números índice .... ......................................................... 28 Misceláneas .................................................................. 30 De nuestros matriculados ................................................. 30 Páginas centrales:

Virasoro, el arquitecto moderno de los años '20. Por el Arq. Carlos A. di Pasquo

Dirección y redacción: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280 Regi stro de la propiedad intelectual: 109 .841

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión oficial del Consejo.

Auditor Contable: Cont. Fernando L. Tozzi

Distribución

Boletín y publicaciones: Director: Arq. Raúl R. Rivarola

Este Boletín se envía a profesionales matriculados en estr. Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, Asesores, y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Comité Arq. Arq. Arq.

de dirección: María Teresa Egozcue Enrique Facio Pablo Kocourek

Jefe de Redacción: Arq. Carlos H. Rivarola Coordinación y Producción periodística: Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando

Suscripció n

El costo de la suscripción anual para el año 1989 -incluyendo la di stribución por empresa privada en Capital Federal es de A 120. Dicho valor tendrá vigencia hasta el mes de junio y cubre los cuatro números anuales. Para envíos al interior deberá adicionarse la suma de A 30, en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse ;i la orden del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -no ;i la orden - y enviarse con claridad el nombre y dirección del destinatario a : Director del Boletín del Con sejo Profesional de Arquitectura y Urbani smo - Urugua y 840 (1015) Buenos Aires, Argentina. La salida de los cuatro Boletines del año 1989 e~tá previ st;i en l;i~ siguientes fecha s:

Las viñetas que ilustran este Boletín fueron extraídas de "La arquitectura tradicional de Buenos Aires (1536-1870)", de Vicente Nada/ Mora, Editorial Nada/ Mora, Buenos Aires, 1977.

Nº 1 Nº 2 Nº 3 0 4 -

28 3 11 13

de de de de

abril julio septiembre noviembre

Precio del ejemplar

;é,

40.


Página

4

CPAU

Hoy y Inañana Si bien el campo de acción del Consejo P rofesional de Arquitectura y Urbanismo es el propio de la actividad profesional del arquitecto, éste se halla inserto en el más amplio del quehacer humano, ya que su razón de ser es la concreción de espacios que alberguen actividades del h~mbre. . La actividad económica da ongen a casi toda la labor del arquitecto, ya que las posiblidades de inversión en obras de arquitectura en buena parte están en función de la misma. Pero aún en épocas de crisis como la que atravesamos -donde un importante sector de la matrícula queda al margen del ejercicio profesional- no por ello deja de incidir, a través del pensamiento, la cátedra, la crítica u otras formas de acción, en aquel quehacer que mencionáramos al principio. El momento actual exige una intensa reflexión sobre las áreas en que el arquitecto actúa, no solo pensando en su función específica sino en la perspectiva de un tránsito especial de la República. Restablecido el estado de derecho a través de la elección del gobierno civil en 1983, de acuerdo con la Constitución Nacional, llegamos al fin de este período y toca ahora renovar autoridades nacionales, provinciales y municipales. Como ciudadanos de una . nación que en las últimas décadas ha sufndo azarosamente alteraciones al normal devenir previsto por su ley nacional, aguardamos con esperanza, el reencuentro definitivo en los caminos trazados por los fundadores y hacedores del régimen republicano por medio del accionar normal de sus mecanismos institucionales. Para que ello suceda, no basta con el estricto cumplimiento de las previsiones constitucionales por parte de los Poderes Públicos, sino que a ello debe concurrir la voluntad de observancia honesta de la ciudadanía, que lo debe hacer en inteligencia con el sentido de los deberes que les impone nuestra Constitución Nacional y haciendo carne de la importancia del uso responsable y austero de las libertades que hoy gozamos. De otra manera, no solo se corre el riesgo de relegar aquellos preceptos fundacionales "':5 o o de nuestra Nación, sino, irresponsablemente, contribuir a su desprestigio y consecuente deterioro. El Consejo Profesional de Arquitectura Y .s Urbanismo hace hoy un llamado a sus i.r'

Número 1 Año 1989

matriculados a fin de contribuir a la preservación del nivel de excelencia ciudadana que debe prevalecer en los profesionales universitarios. La comunidad espera de esta franja de la sociedad una actitud madura y responsable, coherente con su formación. No debemos olvidar el esfuerzo que la Nación realiza a través de las Universidades, para constituir este grupo de ciudadanos pensantes que en buena medida integran la reserva intelectual del país. Los arquitectos han sido formados para una acción que incidirá directamente sobre el medio ambiente, que se materializa por las obras que salen de sus tableros de dibujo. Por ello que hoy, más que nunca, la reflexión debería dirigirse al conjunto de medidas que contribuyen a restablecer el orden productivo, revirtiendo la tendencia a disminuir la acción económica que padece la Argentina y que hoy muestra las posibles consecuencias en un impacto negativo de


Número 1 Año 1 989

transformación en la sociedad que formamos. Nuestra contribución residirá finalmente en actuar con gran conciencia del valor de nuestro voto y posteriormente nuestra capacidad de reclamo, por los caminos legalmente establecidos, del cumplimiento de políticas coherentes, serias, cumplimiento de políticas coherentes, serias, que dese::imos encontrar en las propuestas que nos ofrecen los partidos políticos que luch::in por el triunfo de sus ideas. Desde nuestro sector interes::i particul::irmente 1::is que h::ig::in ::i l::i viviend::i, a la esperad::i legisl::ición urb::ina, a l::i discusión de b nueva ley universitaria, al proyecto de habilitación profesional, y a muchas otr::is más. En est::is áreas es donde el Consejo seguirá contribuyendo como lo h::i hecho tr::idicionalmente, desde el ángulo de lo específico, m::inteniéndose conceptu::ilmente dentro de los principios que originan la República, p::ira su defensa y con~tante esclarecimiento.

Carta del Director: Por segunda vez tengo el honor de ser director del Boletín del Consejo, est::i vez en ocasión de cumplir 30 años su public::ición . Por iniciativa de los Consejeros, se ha confiado la labor de Dirección, a un comité integrado por los Consejeros María Teres::i Egozcue, Enrique C. Facio, Pablo Kocourek y el que firma. Asimismo podemos anunciar que est::i publicación comienza una nueva época, cuyos cambios se irán introduciendo paulatinamente. Desde hoy, para ello contaremos con la colaboración del estudio del Arq. Carlos Dibar y Asociados, especialistas en periodismo quienes han sido contrntados por el CPAU para la coordinación y producción. Deseamos que estas novedades redunden en beneficio de este servicio a la matrícula y aprovechamos esta carta para recordar a nuestros lectores, que esperamos sus opiniones así como colaboraciones.

Arq. Raúl R . Rivaro/a


Página

6

CPAU

Le Corbusier Su obra en Suiza y en Argentina

Número 1 Año 1 989

18 a 19 la construí muy cuidadosamente, con multitud de detalles. . . ¡conmovedores! Esta casa es probablemente horrible, pero está excenta de cualquier rutina arquitectónica." De la visita que efectuó Le Corbusier a la Argentina en 1929, han resultado una variada cantidad de proyectos, de los cuales ninguno llegó a materializarse por diversos motivos que se acercaban al rechazo o directamente a la indiferencia del "establishment" social, muy conservador, que seguía admirando los modelos académicos ingleses y franceses.

L.C. y Victoria Ocampo

Primeras obras en Suiza. 1. casa Fall et ( 1 908); 2. casa Stotzer ( 1 908).

Si bien la obra de Le Corbusier ha tenido la difusión que merece quien, con justicia, ha sido llamado el arquitecto del siglo, no tan conocidos resultan sus primeros pasos en la profesión. Sorprende saber, por ejemplo, que comenzó a construir casas a los 17 años de edad, y que estas parecen no corresponder a las imágenes que propuso a partir de la Primera Gran Guerra. Charles-Edouard Jeanneret nació en 1887 y entre 1905 y 1916 transcurrieron los primeros años del temprano inicio de la actividad profesional. Proyectó y construyó seis casas y un cine que tuvieron como escenario la ciudad suiza de Chaux-de-Fonds. Con respecto a su ópera prima, alguna vez comentó: "A los 17 años tuve la suerte de encontrar a un hombre desprovisto de prejuicios que me confió la construcción de su casa. De los

El proyectq_ que elabora por encargo de Victoria Ocampo, un año antes de su llegada a Buenos Aires, resume las circunstancias que atravesó Le Corbusier. en sus primeros contactos con nuestro país. La fundadora de Sur le er vía a tr.avés de cartas su pedido, en donde explicita precisamente sus requerimientos para el proyecto de su propia casa en Palermo Chico. Comentan Liernur y Pschepiurca: "Le Corbusier imaginaba a su comitente en la cruza del snobismo, poder e ignorancia que ha conocido en la bohemia sudamericana de lujo que frecuenta los salones de París. Por eso, (y así se puede comprobar en los croquis que se muestran de la casa en la exposición) no se preocupa demasiado por crear ningún modelo, ni por adecuarse al sitio en que se ubica, ni por tomar en cuenta el carácter social específico del grupo al que está destinado. Toma simplemente la segunda variante de la Casa de Madame Meyer y la adecua con pequeños cambios al nuevo destino austral". Es posible que el proyecto que finalmente recibe Victoria Ocampo, haya chocado con el gusto conservador de su madre. Lo cierto es que Victoria, conciliadora, no deja de abonarle sus honorarios al arquitecto suizo y manifestarse encantada con la propuesta, pero finalmente deci-


Número 1 Año 1 989

CPAU

Página

7

\

'

1

Fotomontaje del Plan para Buenos Aires, centro de la ciudad.

de hacerse construir una casa "moderna" a su modo. Para ello contrata al clasisista arquitecto Alejandro Bustillo, autor del Banco de la Nación en Plaza de Mayo y del Casino de Mar del Plata, y le encarga esta obra, hecha finalmente para 1931 con un eclecticismo "al estilo" moderno, que a pesar de ello el mismo Le Corbusier admiraría. El maestro descubriría posteriormente que el interés despertado en Buenos Aires era más intelectual que profesional. Tomando el ejemplo de la casa Ocampo es posible preguntar hasta qué punto la élite porteña que asistió a las conferencias de 1929 logró tomar contacto con las ideas modernistas.

L.C. y el Plan para Buenos Aires Con 42 años y en la plenitud de su poder creador, Le Corbusier

desembarca en Buenos Aires, invitado por los "Amigos del Arte", un grupo de jóvenes intelectuales que estaban tratando de crear un clima propicio para una apertura de la sociedad porteña a las nuevas corrientes artísticas y literarias europeas. Además de dictar 1O célebres conferencias, Le Corbusier recorre Buenos Aires por tierra, por agua y hasta por aire (realiza su primer vuelo partiendo de esta ciudad hacia Asunción del Paraguay). Buenos Aires cautiva al ilustre visitante, y le produce emociones encontradas: "Es la ciudad más inhumana que he conocido", expresa mientras admira el río y los inmensos cielos. Imagina una "Ville Verte" en los jardines de Palermo y toma contacto con los múltiples conflictos de la ciudad. Los croquis que traza como propuesta urbana para Buenos

Aires, en conclusión a su visita, conforman una síntesis característica de su pensamiento, articulando los conceptos urbanos enunciados en la Ville Contemporaine -la ciudad dividida en clases con un trazado radiocéntrico- y en la Ville Radieuse -una idea más corporativista, consistente en una agrupación jerárquica con la élite en la cima de la pirámide y los grupos de trabajo hacia la base. El boceto de Buenos Aires -según Liernur y Pschepiurca- es el nexo entre ambas. El centro de su idea y el gesto de mayor fuerza expresiva lo implanta en el lugar más insospechado en la polémica urbana de entonces: el río. Llamó "Cité des affaires" al conjunto de rascacielos que remataban uno de los ejes propuestos para la ciudad. A pesar de sus excelentes vin-


Página

8

CPAU

Vista de la M aisón Jacquemet ( 1 908) .

Dibujo de Cité des affaires, rascacielo sobre el río .

Casa Curutchet y contexto .

culaciones, Le Corbusier no consigue realizar ninguno de sus primeros proyectos, en un país de origen mayoritariamente inmigratorio. La Arf;entina tendía a desintegrarse en diversas interpretaciones de su propio modelo, producto también de la crisis económica mundial desatada al tiempo de su visita que destronaba al modelo que él había conocido, de país agro exportador liberal. Si bien las clases dirigentes locales se habían mostrado reacias a la aceptación lisa y llana de sus ideas, Le Corbusier no pierde las esperanzas de poder materializarlas, aunque se mostraba desilusionado. En su carta de 1938, siempre a Victoria Ocampo, expresaba: "Mi presencia en Buenos Aires ¿Para qué? ¿Para dar conferencias? Di diez en 1929 .. . ". También en 1938, recibe en su estudio de la calle Rue de Sévres a los jóvenes arquitectos argentinos Ferra:-i Hardoy y Kurchan quienes le propone continuar con

Número 1 Año 1989

la empresa, lo que permite a Le Corbusier abrir una nueva esperanza y la posibilidad de desarrollar el pequeño boceto del '29 transformándolo en un plan. "El Plan Director para Buenos Aires" fue el título de ese trabajo que pudo ser publicado recién en 1948, ya que la Segunda Guerra Mundial interrumpió su proceso. El plan se articulaba en tres ideas principales: la concentración de la ciudad y el consiguiente aumento de densidad en el centro y en las ciudades satélites; el reordenamiento del tránsito vehicular mediante la creación de una trama de supermanzanas vinculadas a una red de autopistas; la construcción de una serie de conjuntos monumentales de funciones particularizadas. Pese a la aprobación "intelectual" del embajador y demás personalidades en París, estas ideas no pasaron de una publicación. Sin introducirnos a juzgar las virtudes o defectos del plan, empezaba a demostrarse que Buenos Aires no podía, o no sabía, llevar a buen puerto las continuas propuestas del inquieto arquitecto. Todavía en 1948, Le Corbusier acepta enfrentar el encargo de una casa en la ciudad de La Plata para el doctor Curutchet -pese al extremo recargo de trabajo en su estudio- lo que permite pensar que ese proyecto, cuidadosamente diseñado para su cliente y su sitio, podría actuar como una pequeña muestra de su estrategia para el Plan de Buenos Aires.

L.C. y la casa del Dr. Curutchet ..

Dicen Liernur y Pschepiurca: "A diferencia de lo ocurrido en el caso de la Villa Ocampo casi veinte años antes, el arquitecto se preocupa ahora por producir un objeto inédito, no una especulación abstracta, ni un artefacto que ignora el tejido y las condiciones físicas preexistentes y circundantes, sino un delicado entramado de viejo y nuevo, de interrupción y continuidad, de agresión y respeto".


Número 1 A ño 1 989

"Emplazada exactamente en un punto en que la trama de la ciudad concluye para dar inicio a la zona de parques, la construcción se plantea como un puente entre una edificación tradicional de aquella -la habitual "casa chorizo" rioplatense-, ubicada en uno de los dos predios laterales; y la edificación moderna, ubicada en el otro, que remata la cuadra girada a 45° por seguir la dirección de las diagonales. La casa actúa asimismo como nexo entre la "masa urbana" y las construcciones pabellonales típicas del parque ." "Pero también parece presentarse como un puente entre distintas actitudes de Le Corbusier hacia la "villa" tanto en su composición como en su materialización. En efecto, es aquí donde Corbu comienza a experimentar el pasaje entre los esquemas macizos murarios del período inmediatamente anterior culminante en Jaoul, y el período de las casas de Amenhabad. Del mismo modo, es Curutchet la casa en que luego de la construcción fabril de Saint Dié- experimenta por primera vez la síntesis entre la continuidad abstracta sugerida por las terminaciortes de revoque y pintura blanca de su período purista, y las discontinuidades del "materialismo" tanto en vidrio y acero, como en ladrillos, piedra o troncos, del período posterior. En este caso el Hormigón visto proporciona la materia más apta para esa síntesis que alcanzará tiempo después sus máximas expresiones en Marsella o Chandigahr." "En parte "cosa", en parte "casa", abstracta y concreta simultáneamente, la construcción procura dar cuenta -como lo manifiesta el propio Le Corbusier en una de sus cartas- de aquella disposición abierta -esta vez si-a mediar, que quería presentar a los argentinos. Como es sabido, nada de ésto bastó para que las autoridades decidieran su contrato, lo que dio lugar a una de sus más amargas desilusiones.''

Corte longitudinal de la casa Curutchet.

''Buenos Aires, 60 años después'' ( 1929-1989) Bajo el título de "Buenos Aires, sesenta años después: homenaje a Le Corbusier'' se está presentando una muestra promovida y organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y la Fundación San Telmo. Esta exposición tiene como objetivo el rescate de las principales influencias de Le Corbusier en nuestro país y el impacto de estas experiencias en su obra. La presentación se compone de dos secciones correspondientes a dos etapas de la producción del maestro que no han alcanzado la necesaria difusión en el contexto de la obra total: una de ellas es la referida a su formación como arquitecto y a los primeros trabajos en su Suiza natal. La otra trata sobre la relación de Le Corbusier con la Argentina, en donde es posible distinguir tres momentos: su viaje a nuestro país en 1929 a dictar diez conferencias; el plan para Buenos Aires de 1938, concretado a partir de la visita de Kurchan y Ferrari Hardoy a su estudio de París; y finalmente el proyecto de la Casa Curutchet de La Plata, desarrolado en 1949. La coordinación de la etapa suiza estuvo a cargo de los profesores Gubler y Rayon de la EPFL. Por su parte, los coordinadores de la sección referida a L. C.

y la Argentina han sido los profeso res Francisco Liernur y Anahí Ballent del Instituto de Arte Americano de la F ADU. La coordinación general de las actividades corrió por cuenta de los arquitectos Aisenson, Rayon y Levisman de Clúsellas, quien además ha realizado el proyecto de la exposición. Colaboraron Mario Cumiolo y los arquitectos Adriana Ten Hoeve y Alberto Campolongui. El sector suizo ha contado con el apoyo de la Embajada de Suiza en la Argentina, la Fundación Prohelvetia y Swissair, por su parte, el sector argentino fue realizado con aportes de Alba S.A., Fundación Mayo y con el apoyo de las empresas Kicsa, Yepsa Aldrillo, Vasa (Vidriería Argentina) Lamicentro, Faglomad, Almeco, Talleres Gráficos Lesague e Interieur Forma. La asesoría gráfica fue realizada por Juan Pablo Renzi y la reconstrucción volumétrica estuvo a cargo de Ricardo Izaurralde y Gustavo Benvenuto. Los alumnos de la cátedra del Arq. Jaime Grinberg llevaron a cabo las maquetas de las obras de Le Corbusier. Por su parte, las fotografías fu e ron tomadas por Flora Bemporad y Andrés Loiseau. "Buenos Aires, 60 años después", tras ser exhibida en la sede de la Fundación San Telmo será montada en dependencias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.


Página

CPAU

Se dan a conocer las resoluciones emitidas por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo en el período comprendido entre el 22 de noviembre de 1988 y el 7 de febrero de 1989.

MEP A Manual del ejercicio profesional del Arquitecto: Aprobación del documento C-07 Resolución 9-88 - 22 de noviembre de 1988 EL Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve: 1º) Apruébase el texto de los siguientes Documentos que integran el Manual del ejercicio profesional del arquitecto: C-07 "El Proyecto de las Obras" y A-404 "Formulario de oferta".

2°) Ratificase y apruébase la intervención del arquitecto Martín Meyer en lo que respecta a diagramación, tipografía, correcciones, pruebas de imprenta, etc. 3 º) Publíquese en el Documento C-07 al comienzo del mismo, y en el Boletín del Consejo. Regístrese y archívese. Alberto V. Ricur secretario

Gerardo S. Schon presidente

Aceptación de la renuncia del arquitecto Ballester Resolución Nº 10/88 - 13 de diciembre de 1988 • Visto: La nota presentada con fecha 7 de diciembre último por el Arq. Juan Antonio Ballestera su cargo del consejero titular de este Organismo. Atento:

Las razones de "índole mayor" que invoca para sustentar su dimisión y Considerando: Que el artículo 17° del Decreto-Ley 6070/58, en su último párrafo, ha previsto las causales de renuncia basadas en "justa causa". El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve: 1º) Acéptase la renuncia del Arquitecto Juan Antonio Ballester a su cargo de consejero titular de este Organismo. 2°) Comuníquese al interesado con nota de estilo. 3°) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, regístrese y archívese. Alejandro Madero vicepresidente

Gerardo S. Schon presidente

Número 1 Año 1 989

Designación del arquitecto Pablo Kocourek, como Consejero titular Resolución Nº 11 /88 - 13 de diciembre de 1988 Visto: La renuncia presentada por el Arq. Juan A. Bailes ter a su cargo de consejero titular, la cual fue aceptada por Resolución Nº 10/88 de este Organismo. Atento: Que el art. 20 del Reglamento Interno ha previsto la situación que se crea en caso de renuncia de un consejero titular quien podrá ser reemplazado por un consejero suplente y Considerando:

Que de acuerdo con el resultado obtenido en las elecciones del 22 de septiembre del corriente año, corresponde llenar esa vacante con la designación del Arq. Pablo Kocourek. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve:

1º) Designar al consejero suplente Arq. Pablo Kocourek con el carácter de consejero titular, por lo cual su mandato se prolongará hasta cubrir los cuatro años que corresponden a la citada condición, de acuerdo con lo dispuesto el los arts. 17 y 20 del Reglamento Interno del Consejo. 2°) Comuníquese al Arq. Kocourek, notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, regítrese y archívese. Alejandro Madero vicepresidente

Gerardo S. Schon presidente

Monto de la Matrícula para 1989 Resolución Nº 12/88 - 13 de diciembre de 1988 Visto: La necesidad de determinar el monto del derecho anual y del derecho de inscripción correspondiente a 1989 que establece el art. 34° del Decreto-Ley 6070/58, a fin de presentarlo a la aprobación de la Junta Central según dispone dicho artículo, y, Considerando: El informe producido por la Auditoría Contable, y Que atento a las expectativas para el año próximo en cuanto al estimado de egresos y recursos; Que existiendo el deseo de mantener el valor relativo del derecho anual establecido para el año 1988; Por todo lo expuesto. El Consejo Profesional de Arquitectura Urbanismo

y


CPAU

Número 1 Año 1989

Resuelve: 1º) Fijar en 920 australes el derecho anual y de inscripción al 30 de abril de 1989, fecha de vencimiepto establecido por Resolución 18/ 80; 2°) Regístrese, comuníquese a la Junta Central de Consejos Profesionales y a la Secretaría Administrativa de este Consejo; dése a la prensa y publíquese en el Boletín 1/ 89. Alberto V. Ricur Secretario

Resolución Nº 1/89 7 de Febrero de 1989 Atento la presentación efectuada por el Arq. SEGUNDO JOSE VINUESA en su carácter de apoderado de la Banca Nazionale del Lavoro S.A., solicitando a este Consejo la habilitación transitoria de los arquitectos HAIG ULUHOGIAN y MARIO BOTT A para el ejercicio transitorio de la profesión de arquitecto en el desarrollo del proyecto de la fachada, P.B. y pisos 12° y 13° del edificio ubicado en la calle Florida 40 de la Capital Federal, y,

Los nuevos matriculados vitalicios del Consejo Resolución Nº 13 13/88 13 de diciembre de 1988

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve: 1º) Desígnase "Matriculados Vitalicios" a los siguientes arquitectos: 0083 -GELL Y CANTILO, Alberto L.; 0196-VICENTE, Palmiro; 0265 - VERNET BASUALDO, Luis; 1HF - NIST AL, Alberto Fermín; 1222 - FRANCIA, Osvaldo Rogelio; 1345 BERBERIAN, Vahan Yenovk; 1364 GUALDI, Magda Lucía; 1369 - MOLINOS, Juan Osear; 1417 - COPPOLA, Héctor Alfredo; 1426 - PANDO, Horado Jorge; 1430- MEDICI, Hugo René; 1445 DE LORENZI, Victorio E.; 1460, PIÑA, José Aldo; 1464 - SALAS, Jorge Tomás; 1507 - KAVANAGH, Angela; 1509 CASTELLI, Adolfo Roberto; 1511 MAURETTE, Luis María R.E.; 1517 LANDRY, Luis Alcides; 1518 - PEREZ, Alicia Beatriz; 1525 - MARSEILLAN, Beatriz Julieta; 1530 - IMPERIALI, Carlos Gaspar; 1534 - MADERO, Alejandro Eduardo; 1535 -CAIMI, Pedro Angel; 1551 -MAURETTE, Emilio Carlos M.; 1560 - BRUZZONI, Héctor; 1586 - RIV ARO LA, Raúl Rodolfo; 1587 PAGAN!, Alberto Pedro. ALLIO, Marta Inés; 1453 - SCHNAIDER, Jacobo; Mat. 1575. 2°) Comuníquese a los interesados con nota de estilo. 3º) Tomen conocimiento de esta Resolución las Secretarías Técnica y Administrativa del Consejo, regístrese y archívese. Alberto V. Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente

11

Autorización a los arquitectos Haig Uluhogian y Mario Botta para ejercer en Buenos Aires

Gerardo S. Schon Presidente

Visto: El informe elevado por la Secretaría Administrativa del Consejo con la nómiHa delos arquitectos que han adquirido la categoría de "Matriculados Vitalicios" de conformidad con lo dispuesto en las Resoluciones 4/86 y 13/86 publicadas en el Boletín Nº 4 de dicho año.

Página

Aljibe ubicado en la calle Tacuarí 281: brocal de ladrillo, octogonal. Hierros de pilares orlados y arco superior con remate rizado (casa demolida en 1975).

Considerando: Que es facultad de este Consejo autorizar la actuación de profesionales extranjeros en determinadas circunstancias según Jo establece el art. 10 del Decreto-Ley 6078/58. Que en el presente caso se cumplen los requisitos de los incisos a) y b) del art. 6 del citado Decreto-Ley. Que la solicitud requerida es al solo efecto de permitir el ejercicio transitorio de la función de proyectistas a los citados profesionales extranjeros en la ejecución del proyecto de fachada, pisos 12° y 13° y Planta Baja, en el citado edificio siendo responsable de la dirección de obra el Arq. Francisco Granero Alonso, Matrícula 12.466 de este Consejo .

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Resuelve: 1º) Autorizar

a los arquitectos HAIG ULUHOGIAN y MARIO BOTTA para el

2°)

3 º) 4°) 5°)

ejercicio transitorio de la función de proyectistas en la ejecución del proyecto de fachada, P.B. y pisos 12° y 13º del edificio sito en la calle Florida 40 de la Capital Federal. La autorización para el ejercicio transitorio de la función de proyectistas en la obra mencionada se extiende por un plazo de un año. Anotar las autorizaciones concedidas a dichos profesionales extranjeros en el Registro que a tales efectos se lleva. Comunicar tales autorizaciones a la Junta Central. Dar conocimiento a las Secretaría Técnica y Secretaría Administrativa del Consejo. Regístrese y archívese.

Alberto V. Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente


Página

12

Encomienda de nuevo anteproyecto Referido al Art. 57 (B) En el mes de diciembre próximo pasado fue recibida una consulta que planteaba la siguiente situación:

Antecedentes • El Comitente nos encomendó, median te contrato de proyecto y dirección, el anteproyecto de un edificio que fue realizado por nuestro estudio, aprobado y pagado por el Comitente, todo ello dentro del año 1987. • Por causa ajena a este estudio la encomienda fue discontinuada y recientemente el Comitente nos encomendó un nuevo anteproyecto, para el mismo terreno, con distinto programa de necesidades. Este trabajo dio lugar a una presentación concretada en estos días con nuevos planos de plantas, cortes, fachadas, croquis de estructura, croquis de superficies, memoria descriptiva y presupuesto global estimativo. • El nuevo anteproyecto está en trámite de aprobación por el Comitente y seguramente será la base para la documentación de proyecto.

Consulta • ¿ Corresponde la aplicación del primer párrafo del Arancel de Honorarios, artº 57, y por ende el pago del 100% del honorario de ambos anteproyectos ... ? o por lo contrario : • Correspondería la aplicación del resto del citado artículo, aplicando

CPAU las deducciones del caso? La respuesta fue: La primera frase del artículo 57° del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley Nº 7887 / 55 dice textualmente:

"Variantes para una misma obra. Cuando para una misma obra el comitente encomienda el estudio de croquis preliminares o anteproyectos con distintas ideas básicas, se cobrará separadamente cada uno de ellos". Desde tiempo atrás, existe en el Consejo doctrina según la cual, cuando el arquitecto ha recibido una encomienda de croquis preliminares o de anteproyecto, estableciendo el comitente en dicho cargo que desea más de un estudio de cualquiera de tales niveles, a fin de seleccionar entre varias soluciones la que mejor se adecue a sus necesidades y posibilidades, es de aplicación correcta la disposición transcripta. Vale decir con ello que, a fin de poder percibir el honorario completo por cada trabajo, la encomienda inicial debe ser simultánea, y respondiendo a ideas básicas distintas. El resto del citado artículo 57° no es aplicable al presente caso. Tal como lo explica el recurrente, este Con~ejo entiende que el tema no acordaría con ninguno de ambos aspectos, por lo cual, atento la facultad de interpretación que le otorga el art. 6° del Arancel, cabe considerar al nuevo anteproyecto con entidad propia y aplicar, en consecuencia, el total del honorario que corresponde por la tarea ejecutada. (C. 2055 / 88)

Número 1 Año 1 989

Incidencia de la planilla de cómputos métricos en los Honorarios de Proyecto Referido el Art. 51 (B) En el mes de noviembre próximo pasado, fue recibida una consulta en la cual se solicitaba la opinión del Consejo respecto del porcentaje de incidencia que tiene la planilla de cómputos sobre los honorarios del profesional que realiza el proyecto. La respuesta fue: Atento lo dispuesto en el art. 6° del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley N º 7887/ 55 y la facultad que el mismo otorga a los Consejos Profesionales, podemos dar a Ud. la siguiente respuesta: "Cuando un arquitecto es contratado para efectuar el proyecto de un edificio y en dicho instrumento se incluye su obligación de realizar la planilla de cómputos métricos, por la ausencia de esta tarea estimamos que el honorario por proyecto se reduzca en un 2% o sea del 60% al 58% del total que por proyecto y dirección muestra el art. 51, inc. 1 de la norma legal." (C.2053 / 88)

Jurisdicción del Arancel Referido al Art. 1 En el mes de noviembre próximo pasado fue recibida una consulta que planteaba la duda sobre cuál era la ley arancelaria aplicable al contrato profesional que fue celebrado en la ciudad de Buenos Aires, cuyo objeto era el anteproyecto y proyecto de 108 viviendas a construirse en Viedma, Provincia de Río


Número 1 Año 1 989

Negro, en el cual tanto el comitente como el estudio tenían domicilio en la ciudad de Buenos Aires, y se había pactado como Jurisdicción Judicial los Tribunales Ordinarios de la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta fue: "Cuando un arquitecto con domicilio legal en la Capital Federal, recibe una encomienda de proyecto exclusivamente, por parte de un comitente cuyo domicilio también se encuentra en esta ciudad, los honorarios correspondientes a la tarea encomendada deben sujetarse al Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley Nº 7887/ 55, y a las disposiciones y recomendaciones dictadas en su consecuencia, de acuerdo con las facultades que otorga a los Consejos Profesionales el primer párrafo del art. 6º de dicha norma. (C.2051/88)

Honorarios de Proyecto y análisis de precios y confección de fórmulas polinómicas para cálculo de mayores costos Referido al Art. 46 Presupuesto del Proyecto En el mes de octubre del año 1988 fue recibida la siguiente pregunta: "El arancel profesional, en su art. 46 referido a Proyecto de obras de Arquitectura de 1ra. categoría, indica en el ítem 4, la confección de un Presupuesto. La pregunta es si el arancel incluye en dicho presupuesto el análisis de precios y la confección de fórmulas polinómicas para cálculo de mayores costos o bien si éstas son tareas no cubiertas por

CPAU la tasa de honorarios mínimos y por lo tanto tienen un valor adicional." El Consejo respondió: Conforme con el contenido del Documento C-07 titulado "El Proyecto de las obras", y el Documento C-06 llamado '' Los Costos de las obras" -ambos aprobados por el Consejo y en vía de impresión para el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitectoresulta que el presupuesto al cual se refiere el Art. 46 del Arancel de Honorarios aprobado por el DecretoLey 7887/55, está basado en dos términos: los cómputos métricos calculados en base a la documentación de proyecto confeccionado, y los precios unitarios o globales que se aplican sobre los cómputos. Al respecto, cabe señalar que el primer término mencionado puede ser elaborado con precisión y rigor mientras que el segundo no tendrá tales características, por cuanto los montos unitarios o globales, sólo pueden ser determinados con certeza por empresarios o contratistas que cuenten con la información complementaria, como ser: formas de pago, plazos, existencia o no de acopios, anticipos, etc. Consecuentemente con lo expresado, resulta que el análisis de precios y la confección de fórmulas polinómicas para el cálculo de mayores costos, son tareas que no forman parte del presupuesto que acompaña al proyecto, y por consiguiente el honorario mínimo que corresponde a éste, no la incluye, debiéndose pactar un honorario adicional por las mismas, cuyo valor será convencional. (C.2024/88)

Págicia

13

Breves Horarios de atención del consejo • Para trámites de inscripción, cobre de matrícula y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atenderá de 12 a 18.30 hs. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins serán los días miércoles de 14 a 17.30 hs., previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas, serán aclaradas únicamente en aquellos casos en que las mismas se refieran a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y estarán sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las co nsultas sobre Códigos municipales se efectuarán los días martes y viernes de 16.30 a 18.30 hs., previo pedido de citas en la secretaría administrativa, atendida por el Sr. O. Baila. • Las consultas a la biblioteca del Consejo se podrán hacer los días miércoles, jueves y viernes de 12 a 16 hs., las que serán atendidas por la bibliotecaria Licenciada Julieta Soldano.

Aljibe de la calle Moreno 1242: brocal de ladrillo, circular. Hierros de pilares orlados y terminación rectangular con tímpanos de coronamiento (casa demolida en 1949).

• Las consultas sobre el ejercicio profesional en la provincia de Buenos Aires , distrito V se realizarán los segundos lunes de cada mes de 13 a 15 .30 hs. y serán atendidas por la arquitecta Claudia Badano.


Página

14

CPAU

Nuestra obligación El siguiente es un extracto de la conferencia pronunciada por el arquitecto Eduardo Sacriste al incorporarse a la Academia Nacional de Ciencia de Buenos Aires el 7 de septiembre de 1988. La claridad y contundencia de los conceptos vertidos, así como el deseo de que todo arquitecto los tenga presentes al encarar su actividad profesional, hacen que hayamos querido incluir estos párrafos en nuestras páginas .

por el arquitecto Eduardo Sacriste

El hombre es perfectible. Si no fuera así no valdría la pena preocuparse por nuestro destino, ni por mejorar nuestras condiciones de vida, ni por educar al prójimo. P or suerte la realidad no es así, el hombre va mejorando en lo material y en lo espiritual. Este segundo aspee-

to es más lento y difícil. Creo sinceramente que en la humanidad hay un progreso; una mejor convivencia, etc. Einstein ha dicho: La vida que es corta y peligrosa, lo mejor es dedicarla a lo social; agrego a la sociedad que nos mantiene y, en cierto sentido nos

Número 1 Año 1989

mantiene y justifica nuestro hacer. En estos momentos se festeja el centenario de la muerte del gran Domingo F. Sarmiento. Releyendo, estos días su obra, su ejemplo nos invita a perseverar. Que los problemas, la incomprensión de la gente, etc. nos hagan ver como muy difícil el querer mejorar y corregir nuestros defectos y nuestras omisiones, no es motivo para desmayar o abandonar la prédica; porque de eso se trata: de predicar, de hacer ver lo malo, el peligro, etc., que nuestra imperfección humana puede acarrear a nuestro habitat. Con motivo de festejarse una fecha de la fundación de su ciudad natal, Lubek, el escritor Thomas Mann, dijo: "la ciudad es una obra de arte colectivo". Al señalar esto, el escritor definió nuestra responsabilidad, la responsabilidad de la comunidad que la habita. Lo que es o pasa en una ciudad no es casual ni milagroso; es simplemente resultado del actuar de la comunidad que la habita. Luego nosotros, cada uno de los que habitamos una ciudad, en cierto sentido somos responsables de lo que ella es. Y, como nobleza obliga, mayor nuestra posición política, profesional, etc. mayor será nuestra obligación hacia la ciudad. En ese sentido, mi responsabilidad, tal como yo la siento, emana de una experiencia profesional. Ha dicho Spengler que mil años de experiencia es mucho más importante que mil años de pensar. La experiencia que he vivido, desde mis años de estudiante hasta la actualidad, es la que me ha inducido a


CPAU

Número 1 Año 1989

actuar. A tratar de hacer ver cuáles son nuestros defectos. Hacer ver lo que está mal. Lo que debe ser mejorado y por qué. La ciudad, en la que transcurre el drama cotidiano que es el vivir, es el tema de mi tiempo; tema que he tratado y trato por todos los medios de hacer conocer; conocer ya sea en la cátedra, en los periódicos, conferencias, etc. y hoy, aquí, en esta alta y honorable tribuna. Mis propias experiencias, que relataré, ayudarán a comprender ésta mi actitud y mi "hacer". El año 1932 llegué a Buenos Aires después de un viaje por Europa como estudiante. Recuerdo especialmente la ciudad de Frankafort, en Alemania, donde habíamos gozado de parques públicos arbolados, con piletas y toda clase de juegos. En el momento de mi regreso salía a remate lo que era llamado el Viejo Hipódromo Nacional. Cómodamente instalado en mi casa, pensé que esos terrenos, sin la menor duda, se convertirían en un parque municipal, similar al que había disfrutado en Alemania. Siempre en mi casa, esperé el resultado del remate, y con enorme sorpresa e indignación me enteré de que lo había comprado un señor llamado Casullo, para especular. Nadie dijo una sola palabra sobre cuál hubiera debido ser el destino de esos terrenos únicos en la ciudad: ni las autoridades, ni los diarios, ni las sociedades de arquitectos, o de ingenieros, o de vecinos ... Nadie opinó. Con el tiempo supe que ya en el año 1924 el intendente Noel había contratado en Francia al paisajista Forestier, y le

Buenos Aires y nuestra obligación

Foto: Miguel Doura

había pedido un informe sobre los espacios verdes de Buenos Aires. Forestier dijo en su informe que ese espacio único debía ser agregado a la cadena de parques que comienza en Palermo. Pero ese terreno único, por desidia o por incapacidad de la autoridad municipal, se convirtió en lo que es hoy el Club River Plate, el Tiro Federal y un anodino barrio. Según Le Corbusier, urbanismo es el uso inteligente del suelo para la salud y seguridad de la población. Y yo agrego, en base a esa experiencia, que también debe ser de las oportunidades, ya que, como acabamos de ver, ellas son calvas. En ese momento me juré: nunca más te callarás. Y es esa, sin duda, la razón de que en esta solemne ocasión traiga este tema a cuento, porque forma parte de nuestra obligación. Recuerdo también que por aquella época la Municipalidad organizó unas reuniones para discutir posibles cambios al Código de edificación de la ciudad de Buenos Aires, con el objeto de mejorarlo. Asistimos con algunos compañeros, todos jóvenes e ilusos. Con gran sorpresa observamos que había dos personas que se oponían a toda modificación que se propusiera al código, y que eran nada menos que los representantes de la Municipalidad y del Banco Hipotecario. Con mis amigos nos dijimos: ¿qué hacemos aquí? Y nos retiramos. Con el correr de los años nuestra experiencia aumenta y se enriquece. Nos enteramos de que el físico francés de Broglie dice que "el hombre es un producto de la energía solar''.

Página

15

Por esta razón, el espacio abierto, el espacio verde, no es un lujo sino una necesidad biológica del ser humano. En Alemania se regula por ley las horas del sol que debe recibir determinada ventana. En nuestra ciudad los espacios verdes están concentrados en Palermo, y son escasos, casi mínimos en el resto de los barrios. A este respecto me permito referir a ustedes otra anécdota divertida oída en mis años de estudiante. Había una exposición de urbanismo en Amigos del Arte, organizada por el arquitecto Kalnay, y a la que asistía especialmente invitado el urbanista alemán Hegeman. Una tarde allí sucedió lo siguiente: frente a un plano de la ciudad de Buenos Aires conversaban el intendente de la ciudad, Sr. Guerrico, de profesión rematador, con el arquitecto Hegeman. Este le señaló al intendente que la ciudad de Buenos Aires, en comparación con cualquier ciudad europea, tenía una proporción muy baja de espacios abiertos, a lo que Guerrico respondió: "Tienen muchos parques porque tuvieron reyes que vivían en palacios con grandes jardines". A esto respondió Hegeman diciendo: "Sí, pero teniendo en cuenta que el espacio abierto no es un lujo sino una necesidad fisiológica, ustedes deberían poner aquí una monarquía, si ese es el precio". Sin duda el intendente Guerrico ignoraba que el Central Park de la ciudad de Nueva York, que ocupa un tercio de la isla, fue adquirido por el Municipio, así como ignoraba que las Barrancas de Belgrano fueron donadas por los vecinos.


Página

CPAU

16

Número 1 Año 1 989

Responsabilidades del representante técnico Por el Arq. Carlos H. Rivarola 1.

2.

Comencemos por ubicar al representante técnico en su relación con el Constructor o EMPRESA CONSTRUCTORA. Puede ser: 1.1. Como profesio nal libre será un locador de obra o un locador de servicios. En ambos casos el Constructor o Empresa Constructora será su Comitente. Percibirá honorarios arancelados. 1.2. Como profesional en relación de dependencia será un empleado del Constructor o Empresa Constructora quién será su empleador y vinculación de ambos es un contrato de trabajo .

1 . Según relaciones con Empresa Constructora

Responsabilidad Profesional Caso (l. l.) Percibe honorarios: arts. 94, 95, 96 del Arancel Nacional en Locación de Obra (l. l. l.) y art. 3 en Locación de servicios (1.1.2.). Responde ante su com itente según las sanciones previstas en su contrato. Respon de ante su ConCARACTER

RELACIONES JURIDlCAS

Caso (1.2.) Responde ante su empleador según disposiciones generales del contrato de trabajo.

3.3.

Constructora

Responsa bilidad penal. En todos los a~tos que supongan acción punible corporal, el Representante Técnico puede ser responsable directo según las resultas del juicio. A lo dicho corresponderá, en su caso, agregar las respo nsabilidades civiles o profesionales que cor respondan de acuerdo con lo expuesto en los puntos (3 . 1.) y (3.2.) precendentes.

Todas las conclusiones expuestas en el cuadro adju nto corresponden al esquema clásico. Vale decir Empresa Constructora con su Representante Técnico, por una parte, y Propietario con su Director de Obra por la otra. El caso atípico del Representante Técnico que a su vez dirige la obra de la que es propietario el Constructor o Empresa Constructora podrá ubicarse en alguno de los puntos sup uestos. Si, por el contrario, efectúa ambas tareas por cuenta del Constructor o Empresa Constructora para un propietario extrai\o a éstos, quedará situado en alguno de los casos expuestos en el cuadro.

SITUACION RESPECTO A EMPRESA CONSTRUCTORA (E.C .)

11 . 1 .) Pro f . libre

locador de obra 11. 1. 1 .) locador de serv. ( 1. 1. 2 .l

E.C. es comitente Perciben honorarios s/arancel de E.C.

11.2.1 Prof . rel. dep .

empleado sujeto a Contrato E.C. es empleador de Trabajo 11 . 2 . 1 .) Percibe sueldo y no honorarios .

CARACTER 2. Según ca tegori a de Empresa

Responsabilidad civil Caso (1.1.) Responde ante su comitente en la condición (2 . 1.) por los danos que causare al patrimonio de aquél por su impericia o por actos ilícitos o dolo. Es necesario considerar la posi bilidad de responsabilidad compartida en el supuesto (2.2. 1.).

Constructor o Empresa Constructora constituida como sociedad civil, la cual puede estar integrada por profesionales de igual o superior jerarquía que el Representante Técnico (2 .2. 1.) o puede igualmente desenvolverse si n que exista ningún socio o funcionario responsable de igual o mayor jerarquía que el Representante Técnico (2.2.2.).

Las responsabilidades de un profesional arquiecto o ingeniero en función de Representante Técnico resultan de la consideración conjunta de las condiciones dadas en los puntos precedentes. 3.1.

CONDICIONES

3.2 .

Veamos ahora el carácter del Constructor o Empresa Constructora. Puede ser: 2.1. Constructor individual sin título. Carácter comercial e industrial y sujeto a las disposiciones de la ley 22.250 de la industria de la construcción. 2.2.

3.

sejo o Colegio Profesional cuando tales sanciones -o sus causas- tengan relación con cuestiones de ética profesional. Caso () .2.) Responde ante su emp leador según disposiciones generales del contrato de trabajo.

TIPO DE SOCIEDAD Componente sin titulo profesional .

(2 . 1 .) Comercial o industrial

12 . 2 . 1 . 1 Socio o socios pro l. de igual jerarquía que A .T . 12. 2 . ) Igual anterior :

CARACTER

(2 . 2 .2 .) No existe socios profesionales .

COMBINACIONES (1 . 1 .) + (2.1.):

13. 1 .) Profesional

11. 1 .) + (2 . 2 .):

{2 . 1 .) 11 .2 . ) 3 . Responsabilidades del Representante

+ (2 .2 .)'

CONSECUENCIAS (a) Responde ante su co mitente . Sanciones previstas en el contrato . (bl Responde ante su Consejo por cuestiones éticas . le) Igual (al + (bl + eventual resp . compartida (2 . 2 . 1 .). (di Resp . ante su empleador seg . disposic . del Contrato de Trabajo.

11 . 1.) + 12 . 1 .):

(al

11. 1 .) + (2.2.):

(el + eventuales

(b)

Técnico

y resp . compartida (2 .2 . 1 .) 13.2.1 Civil (1 .2 .) + (2. 1 l. 12.2.1· 13 .3.) Penal

Válido para todos los casos

(di (el En los actos que supongan acción punible corporal el A.T . será resp . seg . resultas del juicio . lfl Según corresponda se agregarán las responsabilidades vistas en (3. 1 .) y 13.2 .1.


Edificio de Rentas en Av.Callao 1405 (1923)

SORO

El arq. Alejandro Vira soro. Año 1970.

El arquitecto moderno de los años veinte por

Carlos A. Di Pasquo*

* El arquitecto e historiador Carlos A . di Pascua es profesor de historia en la Universidad central de Vene~uela.

Si ser moderno es caminar con la vista al frente, al paso de las modificaciones que se operan en el seno de la sociedad, en sus pautas culturales y morales, en sus maneras de producir, en la economía, en la tecnología; hacia formas que se corresponden con la nueva sociedad en transformación, sin volver la mirada hacia atrás, hacia un pasado, hacia un tiempo muerto que se trata de superar, y si ser moderno es tener también la valentía de enunciar las razones del estancamiento y de proponer una nueva alternativa, entonces podemos decir que, Alejandro Virasoro fue el arquitecto más moderno con el que contó la sociedad porteña en la década de 1920. Si su práctica arquitectónica no fue duradera no por ello podemos suponerla carente de valor. Como un Quijote que lucha contra los molinos de viento, él sentó sus bases teóricas, armó su empresa y salió a construir Buenos Aires; con nuevos temas y nuevos materiales empezó a cambiar la for-

Detalle de una de las viviendas construídas grupalmente en la Av. Córdoba en Rosario.


ma de producir la arquitectura porque entendía que habían cambiado las formas de vivirla. Alejandro Virasoro enfrentó con nuevos ojos los problemas del arte y sus significaciones, los de la arquitectura en todos sus aspectos oponiéndose a la tradición vigente y por ello recibiendo duras críticas de sus colegas, aferrados a la inmovilidad de un status logrado. En el otoño de 1926 publicó el artículo "Tropiezos y dificultades al progreso de las artes nuevas" en la Revista de Arquitectura, órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos de Buenos Aires. En un acto de valentía y libertad Alejandro Virasoro realizó una dura crítica contra la arquitectura académica, sus hacedores y sus consumidores, provocando gran conmoción y escándalo entre sus asociados. Entre otras líneas decía: "El cliente no entiende por lo regular, de nada; el arquitecto no entiende un comino de arte, o no quiere o no puede entender; sólo hace su oficio; así salen las obras; así se llena la ciudad de adefecios, y los dueños tan contentos y los autores tan tranquilos" .1 Surgía así la primera polémica de trascendencia en el siglo XX acerca de los aspectos formales de la arquitectura argentina, los cuales pasaban a ser relacionados con los valores morales, anticipándose a lo que habría de suceder tres años después a partir de las conferencias dictadas por Le Corbusier en Buenos Aires. El desarrollo seguido por la arquitectura en nuestro país y por los encargados de escribir su historia, que tomando un modelo definido por los países centro-europeos trataron de destacar la lucha emprendida por la corriente racionalista, ocultaron o dejaron caer en el olvido esta temprana discusión, considerada como un simple devaneo entre dos tendencias estilísticas ya caducas: la del eclecticismo y la que posteriormente fue denominada art déco. La obra de Virasoro, a pesar de ser una pres_encia constante y determinante del paisaje urbano de Buenos Aires permaneció desconocida, al igual que la de tantos otros


profesionales que participaron a través de propuestas distintas a la de la arquitectura del Movimiento Moderno . Al finalizar la década de los años sesenta comenzó una revalorización de la arquitectura y el diseño de los objetos expuestos en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales, realizada en París en 1925; conjuntamente aparece la denominación de "Art-Déco" para caracterizar su iconografía y sintaxis compositiva. Para 1970 el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas publica el libro "Alejandro Yirasoro" de José X. Martini y José M. Peña, en el cual se da una primera revalorización de su imagen, sus propuestas teóricas y su obra. Hoy, pasado el momento de defensa a ultranza de la llamada "Arquitectura Moderna" llega la hora de desempolvar la memoria de nuestro pasado, surge la necesidad de conocer y profundizar en el análisis de aquellas tendencias que quedaron en el olvido pero evitando caer en la construcción de apologías que habrían de formar nuevos mitos.

El momento y la metrópoli de Virasoro Alejandro Virasoro comienza su período de mayor producción, imagen y popularidad en momentos cuando el país vive un apogeo económico. Excelentes cosechas, un buen mercado para la carne, una moneda de elevado valor, una ocupación plena y una alfuencia de capitales (ya no sólo ingleses sino también norteamericanos) que fueron la plataforma del gobierno de Marcelo T. de Alvear, quien asumía la Presidencia en los últimos meses de 1922. Una balanza comercial favorable determinó el aumento en la adquisición de productos manufacturados europeos y estadounidenses, muchos de ellos utilizados en la industria de la construcción, tales como artefactos eléctricos y sanitarios, hierro, mármoles y otros accesorios suntuarios para las terminaciones o la decoración de los nuevos edificios representativos. Buenos Aires crece y se transforma, adquiriendo cada vez más las características de metrópoli con una población cosmopolita que ya alcanzaba los dos millones de habitantes. Una ciudad en la cual, cada vez más, se evidenciaban las diferencias entre el centro administrativo, de negocios y placeres, y la uniforme extensión de sus barrios y arrabales. Una ciudad en la cual habrán de coexistir las viejas tradiciones con los progamas renovadores de la modernidad. Alejandro Virasoro, haciéndose eco de estas transformaciones, no tardará en proponer una nueva arquitectura basada en la incorporación de todos los adelantos tecnológicos y las nuevas ideas que llegan al país actuando con ellos indistintamente en los diversos sectores de esa ciudad que crecía a pasos agigantados.

Virasoro, el polémico Nacido en el seno de un familia de ilustres ancestros a finales del siglo XIX2 Alejandro Yirasoro, a pesar de que reVIRASORO, Alejandro. "Tropiezos y di ficulta des al prog reso de las art es nueva s" en Revista de Arquitectura . Nº 65. Mayo 1926. p. 180. 2. Alej a ndro Vi rasoro nace el 11 de ene ro de 1892 y muere el 31 de dic iembre de 1978. 1.


1

1 l

marcó siempre los esquemas de comprensión y el sentido de responsabilidad aprendidos del ejemplo paterno, salió a dar la batalla guiado por su intuición en el campo profesional. Polémico y contestatario se opondría primero con sus profes ores y después con las formas imperantes en la construcción de la ciudad. Como estudiante de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires tuvo su primer enfrentamiento y su primer triunfo, cuando decidió prese ntar libre el último curso en contra de la voluntad de su docente.3 Como profesional ampliaría el espectro de sus opositores con la publicación del polémico artículo en el cual exponía su visión acerca de las transformaciones de las construcciones en relación con el avance de la tecnología y el confort del período que le tocaba vivir. Insistía en la necesidad de un cambio, basado en el uso racional de los nuevos materiales y las técnicas constructivas, destacando la importancia de las proporciones geométricas y el hormigón como dos de los principales elementos renovadores de la arquitectura. El sentido de responsabilidad del arquitecto frente a la sociedad, el enfoque racionalista o estructural de la arquitectura y la tradición de la enseñanza académica se señalan como las causas fundamentales que, proviniendo del siglo XIX, motivaron la aparición de la arquitectura moderna europea en la década de 1920.4 Todas ellas podrían ser claramente identificadas en las propuestas de Virasoro. Su sentido de responsabilidad frente a la sociedad se evidencia en su actitud de arquitecto valiente y lúcido que denuncia, que combate, que destruye una actitud frente a la arquitectura y al mundo para proponer otra más acorde con la modernización imperante, con la nueva tecnología y propia de una sociedad que no tiene compromisos con la histo ria, " ... si no él compromiso de mostrarnos dignos de vivir y crecer como los pueblos fuerte s y originales" .s El enfoque racionalista, considerado de gran estima en Europa donde había pasado por las elaboraciones de

,.


Viollet-le-Duc y Choisy, fue defendido por Virasoro en Buenos Aires en su polémico artículo de 1926. Allí habría de plantear la tesis en la cual la belleza de las construcciones depende del ajuste entre la obra y su objeto. Criticará duramente los procedimientos vulgares de la construcción, las falsedades ornamentales que tienden a confundirse con elementos estructurales y el "mimetismo inútil" que se hace con el cemento armado, material, que utilizado racionalmente permitiría " ... que la técnica de las construcciones sea digna de la época en que vivimos" .6 A pesar de su queja sobre la formación académica recibida, en la cual " ... sólo se enseñaba a los jóvenes las rudimentarias reglas de la arquitectura, sin ponerlo en contacto con los demás problemas de la vida y sin darle más ilustración arquitectónica que unas nociones generales de estilos y algunos métodos constructivos .. .''?, Virasaro habría de valerse de esos conocimientos en la mayoría de sus proyectos.. Esta educación determinó una actitud permanente frente a la disciplina en la cual se destacó la continuidad de las formas de composición académica, aunque trató de llevarla a la práctica adoptando una posición antiestilística, basándose en el uso de la geometría, del cubo y el cuadrado, pero sin erradicar completamente la decoración de la arquitecura. Es aproximadamente en 1923 cuando se puede fechar el abandono de los estilos de catálogo en la producción de Virasoro; una época muy temprana para que puediese plantearse, en estas latitudes, un despojo absoluto de la decoración. Los resultados formales de la edificaciones construidas eri Buenos Aires oscilaba para ese entonces entre las obras de los arquitectos, de elaborado eclecticismo, pintoresquismo o elementos neocoloniales y las viviendas de los barrios, realizadas por artesanos y constructores, todas ellas alejadas de las propuestas de ruptura que surgen en ese momento en Europa y que se difunden en las condiciones de postguerra. El arquitecto Virasoro asumió la defensa de la geometría como un "elemento de arquitectura" y en al propuesta de su uso afirmaba la preeminencia de la "totalidad". las formas geométricas fueron utilizadas por él para todo, a la vez que asociadas a cada una de las partes de la totalidad arquitectónica (lo estructural, lo funcional, lo formal) llegándolas a relacionar incluso con los progresos culturales y sociales que vivía el país.

Virasoro, el constructor En su empeño por realizar una nueva arquitectura para una nueva forma de vida, Virasoso adopta una actitud reformista: la del arquitecto que al mismo tiempo que cuenta con una empresa capaz de realizar sus propias obras man3.

El profesor que se oponía a su examen libre era el arquitecto belga Julio Dormal, autor del monumento a San Martín en la catedral de Buenos Aires, del edificio que hoy ocupa la Sociedad Rural en la calle Florida y quien concluye el teatro Colón. 4. BANHAM , Reyner. Teoría y diseño en la era de la máquina . Nueva Visión. Buenos Aires. 1977. p. 19. 5. VIRASORO, Alejandro. Op. Cit. p. 182. 6. VIRASORO, Alejandro. Op. Cit. p. 183. 7. VIRASORO, Alejandro. La Razón. Buenos Aires. 25 de julio de 1929.



tiene el objetivo, todavía académico, de lograr la perfección artística. El arquitecto que plantea nuevos conceptos como los de estandarización, prefabricación y nueva organización económica, no con el objetivo del enriquecimiento propio sino el de mejorar la calidad y la reducción del tiempo de ejecución de las obras. Un arquitecto que se daba cuenta de las ventajas de la producción en serie y que comenzaba a planificar su aplicación. Virasoro logró organizar su considerable estudio y una importante empresa constructora con un modelo propio basándose en las enseñanzas filantrópicas. 8 Una organización capacitada para proyectas, calcular, presupuestar y construir todos los rubros de sus edificaciones, utilizando un esquema de trabajo en el cual el placer del mismo y el valor de cada una de las actividades subordinadas al resultado final, fueron fundamentales. Refiriéndose a ella, Marini y Peña señalan que " ... puso en práctica otra idea que siempre le preocupó: la empresa como comunidad de personas que comparten una tarea creadora. No quería que sus colaboradores, hasta el último peón, se sintiesen ajenos al grupo, y comenzó por proporcionalres las mayores comodidades en el trabajo: baños completos y limpios, con duchas a disposición de todos; desayuno para los que quisieran; café y sandwiches a toda hora. Después ensayó reducir las horas de labor llegando paulatinamente a implantar en todas las obras la semana de cinco días" . 9 Su experiencia no fue duradera. Los efectos de la crisis económica del '29, al extenderse por el país, arrasaron con 8,

Habla ndo de su estudio el arquitecto Virasoro recordó : "En mi esc ritori o había 97 empleados, 14 dibujantes, 5 ingenieros y dába mos empleo a más de 1.500 obreros . Recuerdo que entonces se consideraban ino,mpatibles las funcione s pri vilegiadas del arquitecto con las prosaicas y ma teri a les del constructor; pero yo convencido, después de largos años de experi encia, que es y seguirá siendo indispensable fusionar amba s activid ades" . en MARTINI, José X. y PEÑA, José M. Alejandro Virasoro. AAIE . FAU . UBA . Buenos Aires. 1970. p . 30. 9. MARTINI , José X. y PEÑA, José M . Op. Cit . p . 31


su empresa constructora, con el enorme estudio y con los innumerables proyectos del arquitecto; surgirá una nueva situación que lo obligará incluso a la venta de su casa. Con la crisis se cierra el período más fructífero, pero más corto, de la vida profesional de Alejandro Virasoro.

Sus obras Abundante y variada se puede considerar la producción del arquitecto Vi raso ro a lo largo de toda su carrera profesional, sin embargo las obras por las cuales se lo reconoce tienen algo en común y todas pertenecen al período de mayor productividad de su estudio, el que se ubica en la década comprendida entre 1922 y 1932. No obstante se pueden identificar tres etapas principales: a) El de sus primeras obras, caracterizado por el uso de un lenguaje académico. b) El período de mayor producción, en el cual se destaca el uso exhaustivo de las proporciones y la geometría . c) El de sus últimas obras, cuya variedad de lenguaje dificulta calificarlas con un solo adjetivo. a) Las obras académicas

No son muchas las obras identificadas, hasta ahora, que correspondan a esta primer etapa de la producción del joven arquitecto que lucha por ganarse un lugar en la gran ciudad, sin embargo las que han sido ubicadas pueden ser utilizadas para sacar algunas conclusiones sobre los paradigmas que maneja y sobre la naturaleza de los encargos. Esta producción estuvo constituida, en su mayor parte, por viviendas, petits hotel o edificios de departamentos, destinados a familias con un gran poder económico; la escala, la monumentalidad, los materiales empleados, así como la ubicación (en la zona norte de Buenos Aires) lo demuestran. Sus familiares y los de su esposa fueron sus principales comitentes y para ellos realizará obras en las cuales uso en


práctica los conocimientos recibidos en su formación, incorporando lentamente otros que se relacionan con su visión de la disciplina y su relación con los avances tecnológicos. Los resultados formales de esta arquitectura recuerdan directamente las propuestas francesas del siglo XIX, mimetizándose con el resto de las construcciones que los rodean. Las pequeñas diferencias aparecen en el interior y de una forma tan tímida que suelen pasar desapercibidas. b) el período de mayor producción

A este período corresponden la mayor parte de las obras proyectadas y construidas por él y toda su organiación. Nuevos y viejos temas se encuentran realizados según las necesidades y las determinante surgidas de la incorporación de los últimos adelantos tecnológicos, predominando en sus fachadas una geometría de formas puras. Elementos prefabricados y estandarizados se combinan de distinta manera con otros realizados en sitio, produciendo un carácter particular en cada uno a pesar del uso de poquísimos estilemas que se repiten en ellas: balcones con rectángulos calados, guardas en los bordes de las aberturas o de los planos de composición, guardapolvos ondulantes, frontis piramidales, placas con decoraciones zoomórficas o fitomórficas estilizadas, triángulos superpuestos, entre otros. Con ellos logra fachadas que se diferencian de las tradicionales, pero que mantienen ciertas normas que las integran a sus vecinas, logrando una continuidad en el paisaje urbano. En sus interiores los espacios suelen ser continuos y uniformes en la decoración, de plantas cuadradas, rectangulares u octogonales, rígidamente proporcionados y ordenados geométricamente con una forma para cada función. Es común la aparición de los baños compartimentados y el escalonamiento concéntrico en los cielorrasos. Con sus obras -bancos, hospitales, sanatorios, cines,


teatros, oficinas, comercios, fábricas, tumbas y un sin número de edificios de renta y de viviendas individuales- se abre una nueva etapa en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires, la del art déco porteño, que si bien tiene cracterísticas comunes con las producciones francesas o estadounidenses, están teñidas de localismos. En sus resultados podemos encontrar la permanencia de conceptos académicos, o detalles que recurdan las obras de Hoffmann, de Loos, o los dibujos de Mallet-Stevens, como también un ajustado trabajo de las proporciones, pero al mismo tiempo, se diferencian notablemente de los paradigmas europeos, ya que están cargadas de adecuaciones a las determinantes del lugar, a las características de las manzanas, a las medidas del lote, y a las técnicas artesanales comúnmente usadas en esa zona del país . Su manera de componer, sus recursos formales y sus elementos prefabricados crearon una manera propia, que al ser tomada como referente de construcciones anónimas y difundirse en la arquitectura doméstica de los barrios, le imprimieron características que lo diferencin con el Art Déco de cualquier otra ciudad . Su vivienda de la calle Agüero abre esta etapa y como primer ejemplo aún adolece de la individualización; en obras posteriores, a pesar del uso de una iconografía que las diferencia marcadamente de las que las rodean, se ve el uso de una sintaxis compositiva de base común que las relaciona entre sí permitiendo la continuidad dentro de su entorno, de la misma manera que la Caja de Ahorros de Otto Wagner lo hace con la arquitectura de la ciudad de Viena. La obra más perfecta de esta segunda etapa en la producción de Yirasoro es, a nuestro entender, la del Banco del Hogar Argentino (1927) (hoy Banco de Santander). Logra en ella una magistral fluidez espacial acorde con las funcione s, un manejo de las proporciones, de la luz y de



/

los elementos formales que están subordinados a la tecnología del hormigón armado y manejados a la perfección según sus objetivos. c) las últimas producciones

Después de gran crisis que acaba con la organización que había logrado montar en poco tiempo, Virasoro se aleja temporalmente de la actividad profesional. Unos cuantos años más tarde vuelve a retomarla pero sin la irreverencia y el empuje del período anterior. Su estudio lentamente pasa a manos de sus hijos y él se refugia junto al mar. En los años cincuenta, Mar del Plata ha de ser su lugar de descanso y, a veces, también de trabajo. Las obras que allí realiza cabalgan entre las rígidas formas puras del período anterior y las libertades formales de esos años. Techos de tejas, revestimientos en piedra del lugar se combinan con azulejos venecianos, paredes de madera y los últimos adelantos de la industria, ahora local. Interiormente sigue proponiendo la continuidad de los espacios, llegando a ser acusado de inmoralidad por la falta de privacidad de los mismos to, aunque externamente sus edificios y viviendas se confunden con el resto de las construcc.ones del lugar. Su refugio, vivienda y estudio (195153), frente a la playa, es el mejor exponente de esta última etapa. Lc1 fecunda producción de Virasoro atravesó diversos perí0dos en los cuales cambiaron las condiciones del país y las teorías sobre la arquitectura, no obstante las diversas etapas de su obra, aunque se diferencien por los resultados formales, tienen por detrás una continuidad, una misma ideología y una manera de proyectar que permanece en su arquitectura a lo largo del tiempo. 10.

Seg ún ent revis ta rea li za d a a l arq . Robe rt o Cava, en Mar del Pl ata el 4 de agosto de 1988.


Número 1 Año 1 989

CPAU

CPAU - SCA

Instituyen el Premio t t • n u a e rqu1 ec ura Id A A El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, conjuntamente con la Sociedad Central de Arquitecto, han instituido el Premio Anual de Arquitectura, distinción que se establece con el objeto de destacar la labor y el aporte de los arquitectos a su profesión y a la arqutitectura, a través de sus obras y trabajos de investigación. El premio, promovido y organizado por ambas instituciones, se realizará año tras año, estableciendo los diferentes temas sobre los cuales tratarán los proyectos y/ o ensayos de investigación. Para 1989 se establecen premios referidos a los temas Educación .. d y e ult ora, enten d 1en ose por tales a los edificios en donde se imparta educación O se difunda cultura en cualquiera de sus formas . El reglamento establece que p odrá participar del premio, todo arquitecto matriculado en el CPAU o socio de la SCA. Cuando por el carácter de las obras o temas se justifique, podrá constar en las bases la figuración de otros profesionales no arquitectos a modo de coautores o colaboradores . Se han establecido las siguientes cuatro categorías: Categoría 1: Obras de arquitectura realizadas en el país y terminadas dentro del período que abar-

Los arquitectos Julio Keselman y Gerardo Shon, durante el anuncio del Premio Anual de Arquitectura instituido por la SCA y el CPAU.

can los años 1983 a 1988 inclusive. Categoría 2: Obras de arquitectura para ser construidas en el país que no se hayan comenzado o terminado de construir dentro del mismo período establecido para la categoría 1. Categoría 3 : Ensayos sobre arquitectura para la EDUCACION O para la CULTURA publicados al momento de la convocatoria, O sea previos al 15 .3.89. Categoría 4 : Ensayos sobre arquitectura para la EDUCACION o para la CULTURA inéditos al cierre de la convocatoria o sea el 15.6.89. Ha sido designado como asesor de la presente convocatoria el arquitecto Raúl R. Rivarola quien recibirá consultas por escrito en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938 hasta el 15 de mayo de 1989 · Las respueS t as serán enviadas ª los inscriptos 0 en el regiS t ro antes del 1 de 1989 junio de · Los trabajos,que tienen como fecha de entrega el 15 de junio de 1989 • deberán cumplir con las siguientes normas de presentación: En las categorías 1 y 2 los trabajos se presentarán adheridos a un panel rígido, liviano, blanco de lm x lm, dejando libres dos bandas de 0,l 5m, una en la parte inferior y otra en la parte superior, todo a lo largo del panel para uso de los organizadores, quienes transctibirán los datos que se solicitan a los participantes, y que son: - designación y ubicación de la obra. - año de realización y nombre de los autores, nº de socio SCA O matrícula CPAU. Estos datos serán llenados en el ANEXO 1 de estas bases, por los autores y entregados conjuntamente con los trabajos.

Página

17

Cada trabajo no podrá ocupar más de dos paneles. Los trabajos de la categoría 3 se presentarán en un ejemplar publicado, conjuntamente con una síntesis del mismoescritaamáquinadobleespació tamaño carta no más de diez carillas. Los trabajos de la categoría 4 se presentarán en hojas blancas tamaño carta, escritas a máquina doble espacio, en no más de diez carillas más las ilustraciones que se deseen. En caso de entregarse diapositivas no superarán las 36; en caso de entregarse cassettes o videocassettes no serán de una duración mayor de 30 minutos. Solo se admitirán video cassettes que cumplan las normas nacionales. Los organizadores designarán un Jurado para cada categoría, siempre que el número de presentaciones así lo justifique. El Jurado de cada categoría estará formado por un mínimo de tres miembros, debiendo ser siempre un número impar con representantes de ambas ~n;titt:r~ie~~esni::r:i~~d~:ª~c?. d .d mun acuer o. Los Pres1 entes de ambas instituciones son miembros natos de los Jurados y no podrá formar parte del mismo ninguna persona que tuviera , al cierre del concurso, un lazo profesional con algún participante en la categoría que deba juzgar. El J d 1 • bl. d ura o so o esta o iga o a fundar el voto a los premiados, lo que constará en el Acta del fallo. También podrá sugerir a los organizadores la exposición de trabajos no premiados que resultaren de interés, a su criterio. Habrá tres premios por categoría, consistentes en medallas Y diplomas. Los trabajos premiados quedarán expuestos en las salas de la SCA y los demás serán devueltos, hasta treinta días de publicado el fallo. Para mayores informes dirigirse a cualquiera de las entida des organizadoras: Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938 o el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Uruguay 840.


Página

18

CPALJ

Número 1 Año 1 989

Se otorgarán dos becas CP A U para estudiantes de la FADU En el año 1983 fueron instituidas las Becas CPAU, con las que se quiso premiar a los alumnos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires que a la insuficiencia de recursos económicos agregaran muy meritorios promedios de estudios. Durante el corriente año y como se hizo desde 1986 se otorgarán dos becas más (nº 10 y 11 ), cumpliendo así nuestro propósito de pre-

miar a quienes lo merecen. En el caso de los 3 primeros becarios, ya recibidos, hemos tenido nuestro premio al saberles bien encaminados en la profesión. Se publica a continuación la nota enviada al Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires con motivo de las becas a otorgarse durante el corriente año. Buenos Aires, 28 de febrero de 1989

Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires Arq. JUAN MANUEL BORTHAGARA Y Ciudad Universitaria 3er. Pabellón - Piso 4 ° 1428 Núñez - Cap. Fed. D e nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud . para ponerle en conocimiento que el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, continuando con su plan de contribución y reconocimiento a los esfuerzos personales de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, procederá a otorgar dos becas para este año 1989. Asimismo, de acuerdo con la modalidad adoptada hasta el presente, se hace necesario contar con el apoyo de esa Casa de Altos Estudios, cuya ayuda y cooperación desde ya solicitamos. La misma se materializará en las siguientes tareas: - Promoción de las Becas. Confección de los afiches y su distribución. - Inscripción de los postulantes. - Procesamiento de los antecedentes de estudio de los inscriptos. - Selección de los mismos y elevación al CP AU de una terna con los antecedentes pertinentes a fin de que éste elija entre ellos al becario. - Información emitida por visitadoras sociales de la UBA sobre los recursos económicos de los aspirantes. Las becas en cuestión llevan el nombre de "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo", y las que son motivo de la presente se identificarán con los números 10 y 11. Las cláusulas de adjudicación de la s mismas son las siguientes: PRIM ERA: Podrán ser acreedores a estas Becas los alumnos que cursen estudios en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y que cumplan los siguientes requisitos:

a) Tener los tres primeros años de la carrera aprobados. b) Meritorios antecedentes de estudios. Promedio no inferior a 7 ,50. c) Insuficientes recursos económicos. d) Nacionalidad argentina o naturalizados. e) 25 años de edad máxima. SEGUNDA: El monto mensual de las Becas será, a título indicativo de 4.085 australes a febrero del corriente año y se abonará por adelantado, en -la sede del CPAU del l O al 5 de cada mes. TERCERA: Las Becas serán otorgadas or un plazo de 36 meses a partir del día l º de junio de 1989, o hasta la terminación de todos sus estudios -según constancia que en tal caso los becarios se obligan a obtener del Departamento de Alumnos de la FAU- si ésta se opera antes de dicha fecha. CUARTA: Los becarios elegirán un Consejero de Estudios entre los docentes de la materia " Arquitectura" de la Facultad con categoría de Profesor Titular, Asociado o Adjunto. Sus nombres serán comunicados al CPAU con la conformidad de los docentes elegidos. Serán funciones de los Consejeros de Estudios: a) Mantener reuniones periódicas con los alumnos durante la vigencia de las Becas. b) Aconsejarlos en aquellos problemas que se relacionen con sus estudios . c) Informar al CPAU sobre el rendimiento en los estudios de los Becarios y el promedio anual obtenido, antes del 30 de abril de cada año, durante el lapso de duración de la beca. QUINTA: En base a los antecedentes que sobre el rendimiento y cumplimiento de los becarios le suministren los Consejeros de Estudios, el CP AU podrá cancelar el beneficio si considerase insuficientes el resultado de tales informes. SEXTA: Las presentes Becas serán incompatibles con cualquier otra, sea otorgada por una entidad privada o estatal, y con cualquier trabajo rentado ajeno a la carrera. En el caso de ser el mismo relativo a la profesión de arquitecto, deberá ser únicamente "part-time".


CPAU

Número 1 Año 1 989

SEPTIMA: Al finalizar su carrera cada becario se compromete a presentar un estudio o investigación sobre un tema propuesto por él y aprobado pQr el CPAU. Dicho trabajo será realizado con la guía de un Consejero de Estudios cuyo nombre indicará y su edición -en caso que el CPAU lo considere meritorio- será costeada por dicho Organismo . El plazo para presentar este trabajo será de un año a partir de la terminación de sus estudios . Alberto V. Ricur Secretario

BECAS CPAU OTORGADAS HASTA LA FECHA

Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto Con la finalidad de lograr una mayor difusión del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA), el Consejo realizó convenio de comercialización con las librerías especializadas Concenta y Liber II, de esta manera, el MEPA completo o los documentos con sus anexos podrán ser adquiridos en las librerías antes mencionadas al mismo precio que en el Consejo. La librería Concentra tiene su sede en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938 mientras que Liber II está situada en Florida 1432 (local 84) y en la Sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Se renueva el boletín del

CPAU A partir del presente número el Consejo ha contratado los servicios del Arq. Carlos L. Dibar y Asociados que, junto al Arq. Diego R. Armando y a Osear Riera, Sergio Castiglione y Hernán Barbero Sarzabal están a cargo de la realización de notas y búsqueda del material gráfico correspondiente, como así también para la supervisión y control de la impresión de los Boletines del CPAU.

19

CURSO DE INTRODUCCION AL EJERCICIO PROFESIONAL .

Gerardo S. Schon Presidente

Los becarios del Consejo son los siguientes : Beca Nº l - 1983: Arq. Alejandro Vaca Bononato Beca N º 2 - 1984: Arqta. Elizabeth Kries Beca Nº 3 - 1985: Arq. Fernando L. Cabrera Beca Nº 4 - 1986: Sr. Marcelo Gallego Beca N º 5 - 1986: Sr. Luis F. Tosoni Beca Nº 6 - 1987: Sr. Flavio l. Galluzzi Beca N º 7 - 1987: Srta. Andrea Tosi Beca Nº 8 - 1988: Sr. Norberto Fernández Beca Nº 9 - 1988: Srta. Mariana Moreno

Página

Aljibe ubicado en Montevideo y Mitre. Brocal de mármol octogonal. Hierros de pilares orlados y tímpano de coronamiento.

A partir de la asunción de las nuevas autoridades del Consejo ha entrado nuevamente en funciones la Comisión de Cursos, integrada ahora por los Consejeros Arquitectos: María Teresa Egozcue, Raúl R. Rivarola, Heriberto Allende, Enrique Virasoro · y Juan J. Szewc. Dicha Comisión, con el necesario apoyo y asesoramiento de la Secretaría Técnica se encuentran programando los detalles para el Curso 1989 que corresponden al octavo año consecutivo desde su iniciación en 1982. Con respecto al desarrollo y método del Curso de 1988, hemos dado cuenta en los Boletines 2, 3 y 4 de dicho año. El cuadro estadístico adelantado en el Boletín 4/ 88 muestra el óptimo resultado de los cambios introducidos, especialmente en el avance del porcentaje de asistencia que alcanzó al 80% de los inscriptos. Pero pecaríamos de imperdonable indiferencia señalando solamente una cantidad de asistentes sin rostro y sin nombre. Por lo menos, en carácter de reconocimiento, debemos una "mención" a aquellos alumnos que cumplieron con el 100% de asistencia a sus respectivos ciclos: Son ellos los arquitectos: Alviso María G.; Arza Nerea; Barbiero Norma; Banalda Andrea; Boer Lannes Andrea; Bianchi Daniel; Buceta Beatriz; Cavallaro Claudia; Carlotta Mario R.; Camaretti Mercado Juan; Carlini María; Cano Idelma; Castrinakis Nicolás; Dabul Viviana; De Santis Laura; De Leo Francisco; De Lío Eduardo; Di Grande María; Escabosa Eduardo; Espíndola Claudia; Franco Atilio; Flores Juaniquina; Fabián Osear; Feldman Sergio; García Guillén Irma; Garcia Cabriada Silvana; Granelli Vigas María C.; Giovanelli Osvaldo; Guidi Ricardo; González Carlos; Gatti Luis; Heredia Osvaldo; lnsfrán Claudia; López Adriana; Levy Víctor; Laurencich Sergio; Marini Guillermo; Muscolini Analía; Mónico Mónica; Méndez Jorge; Manzella Pablo; Mancebo Patricia; Milone Ornar; Nogales Edwing; Neyeloff Ana; Ohannessian Roberto; Oroño Silvia; Parysow Gustavo; Pratico Lelia; Pessina Tomsa Félix; Páez Gabriela; Paglia Franco J.; Pretz Hugo; Ruiz Gabriel; Rocchia Elvio; Real María L.; Romano Sebastián; Rush Marcela; Repetto Boer Fernando; Rivera Fabiana; Signorello Ricardo; Simonpietri Claudia; Salerno Carlos; Sala Guillermo; Silberg Ruben; Scaglia Diego; Silvano Adolfo; Veroi Adriana; Verduri Mónica; Vargas Chiappe Gabriela; Veiga Héctor; Wiskicki Marina; Vaca Bononato Alejandro; Villalba Carlos; Zammiello Cinthia.


TEOTIHUACAN

Arquitectura por los dioses y para hombres místicos 200 a.c.-700 d.C. Por César Sondereguer

Vista de Teotihuacán (tomado de "Ciudades Precolombinas " de Jorge Hardoy) . Tlaloc , dios de la lluvia. Museo de

xico .

A lo largo del milenio anterior a nuestra era evolucionó, dentro del período preclásico, la cultura teotihuacana . Fue en la meseta central de México donde este grupo nahuatl, agrícola y aldeano, va creciendo hasta alcanzar expresarse como una de las más poderosas e inspiradas sociedades humanas, no conquistadoras militarmente, de Amerindia. Teotihuacán, potencia ideológica como centro de culto y política como ciudad produjo, no sólo un altísimo nivel administrativo sino que, al comerciar con gran parte de Mesoamérica, expandió sus ideas, obras y mitología dando origen a múltiples variantes religiosas y artísticas. Antes de la era cristiana se inician las grandes construcciones religiosas. Por ejemplo, la colosal pirámide del Sol, que dirige su frente hacia el oeste de más de


60 m de alto y 220 x 225 m de base descansa sobre una plataforma de 300 m de ancho. Esta pirámide es la más imponente masa levantada como base de un tempo en Amerindia. La pirámide de la Luna en el extremo norte de la Calzada de los Muertos, extensa avenida dé 40 m de ancho por dos kilómetros de largo, el templo de Quezalcóatl y los varios complejos de edificios a lo largo de la avenida son el núcleo del centro ceremonial. A su alrededor, en estricta urbanización, fue creciendo la ciudad. Esta sociedad sintió, como todas en América, la fundamental apreciación de la valoración por la naturaleza. Esta valoración constante de los fenómenos climatológicos se manifestó en un apasionado culto y respeto máximo por "esos dioses": la lluvia, el rayo, el trueno, etc. que, en su conjunto, eran "la madre natura". El arte, manifestación poética, mítica y religiosa de esta veneración, lo prueba. La influencia de Teotihuacán, como centro religioso cultista, se va a extender por zonas claves mesoamericanas llegando hasta las lejanas tierras mayas. Fue una verdadera política de exportación de sus cultos y productos. Es así como a Tláloc, dios de la lluvia y a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, se los encontrará, aunque con otros nombres, en distintas culturas y por los siglos venideros. Con temática y simbolismos religiosos av~mzaron las artes. Se plasma en forma esplendente la pintura mural que ornamenta los edificios palaciegos con omnipresente mitología; la escultura, monumental como norma, dest_aca, por su profusión, a las serenas máscaras de piedra; la cerámica, muy exportada, fue de excelente factura. Teotihuacán se puede traducir por "Lugar de los Dioses".

El arte por los dioses: La devoción monumental Teotihuacán es arquetipo de monumentalidad. Acercarse a él es conocer la sabiduría que implica construir un centro ceremonial, una ciudad concebida como hábitat de un pensamiento místico, que cobije y acompañe la perennidad del tiempo. Su monumentalidad se impone y nos sentimos dispuestos a reconocer, a experimentar la inmortalidad de lo sagrado. Es una construcción en función de un credo fulgurante y poético, que es

Pirámide del sol. Teotihuacán, México. Tlaloc, dios de la lluvia. Templo de Quetzalcoatl Teotihuacán, México. Glifo de un ciclo de tiempo.

comunicado con una plástica de inteligente síntesis, símbolo y figuración de ese pensamiento. Crearon formas arquitectónicas distribuidas abiertamente donde el espacio entre volúmenes juega de manera potentísima. Es la fuerza expresiva de ese espacio lo que hace de Teotihuacán un monumento de estética sublime por el equilibrio dialéctico de sus compnnentes. La horizontalidad, como explícita idea de lo profundamente terrenal; la verticalidad, frenada en su ascenso por la horizontal. Así son sus pirámides pesando su mole contra la tierra. Se materializa la colosal fuerza gravitatoria del planeta sujetando la tectónica voluntad plástica de un pueblo, la masa más pesada estéticamente de todo el arte amerindio y, se interpreta esa voluntad, como el genio del hombre construyendo su eternidad.


La simetría, símbolo del reposo, de un estado de éxtasis contemplativo que irradia misticismo, fe en lo humano. Teotihuacán fue construido por una lúcida inteligencia de teólogos matemáticos, de artistas comprometidos medularmente con su credo. La cultura teotihuacana desarrolló el más severo concepto monumental de connotación metafórica. La pirámide del Sol, esa escultura abstracta de arquitectónica funcionalidad, con su doble característica de verticalidad horizontalizada, resuelve de manera magistral las siguientes ideas: plataforma para un templo elevado pero, al mismo tiempo, asentamiento extensivo sobre el terreno. La interpretación de esta metáfora tectónica es clara: "La veneración por los dioses es vital para nosotros pero, de igual modo, nos interesa su colaboración y les rogamos que sea dada aquí, en esta tierra donde estamos de paso. Este monumento es el esfuerzo de nuestro deseo de eternidad que pervalecería aún cuando nosotros partamos para nacer a la vida definitiva e imperecedera". La pirámide de la Luna es menor de tamaño pero de similar solución como también el templo de Quetzalcóatl, elemento componente de un gran cuadrángulo rodeado por basamentos chatos.


Nos legaron el pensamiento nahuatl inscripto en sus obras, padre de fu turas culturas mesoamericanas; nos legaron su mensaje de armonía expresado con musicalidad de silencio; nos legaron su cosmos mítico y su estética monumental donde la eternidad del transcurrir del tiempo fue arte, un arte por los dioses y un habitat para que los hombres entregaran su devoción .

Reflexiones sobre lo estético su fundamento

y

Concebir y expresarse artísticamente es inmanencia del SER. En Teotihuacán tal expresión fue conceptualmente mística y monumental. Lo plástico-tectónico ocupó todo su transcurrir como cultural con solemne intensidad religiosa y evolutivo desarrollo habitacional. Por lo tanto, más acá de las forma s creadas y el cómo de las técnicas constructivas, están el por qué y el para qué se construyó. Fue la primera ciudad cultística y al mismo tiempo urbana de Amerindia; fue el primer conglomerado habitacional de meditada y coherente construcción, mucho más allá de un simple poblado aldeano. Aquí, siglo tras siglo, se materializó este coraje desmesurado, esta excepcional ideología teocrática. Aquí, en la ciudad

Pirámide de la luna. Teotihuacán, México . Chalchiuh tlicue , diosa de las aguas . Museo de Antropología de México . Cabeza de Ouetzal coatl Teotihuacán, México.

sagrada, se conformaron barrios y clases sociales, ricos y pobres, comerciantes, artistas y artesanos. Aquí, se pensó en armonías tectónicas para este colosal obra, por inspiración y mandato de la casta sacerdotal. Este regidor pensamiento místico-estético comenzó por las pirámides, bases de templos, siendo estas obras el centro que vertebró el todo urbanístico y generó el paulatino crecimiento de la ciudad-hábitat. Inventaron técnicas, calcularon fuerzas y compusieron espacios dotando a esta realidad funcional en una sensible e integral aptitud solemne por Lo Estético, desocultando el SER y su VERDADETICA liberadora. Este logro de Lo Estético se consuma por la fusión eurítmica de valores trascendentales metafísicos, un prístino ideal morfológico y una definida capacidad simbólica abstracta, o sea, en otras palabras, que las ideas míticoreligiosas fu e ron el poderoso dogma motriz generador del total cultural pero, en particular, estableció los patrones de forma, espacio y color más una racionalización creadora de signos ideográficos comunicantes. Esta simbiosis de lo místico, lo racional y lo poético se rigió por una ética inquebrantable y conservadora por ochocientos años donde, su principal exteriorización, estuvo en el esfuerzo colectivo que significó lo plásticotectónico. La aptitud por la arquitectura -similar a la de sus contemporáneos los zapotecas- manifiesta, desde su origen, el modo estético monumental que, a su vez, explicita la voluntad por lo perenne. Así, hemos llegado al ínsito pensamiento ontológico teotihuacano, su voluntad-fin colocada en lo monumental de su arte, o sea: la monumentalidad como volición eternal. 1 Esta profundidad ontológico-artística, razón y fin del SER teotihuacano se patentiza siempre. De esta manera un complejo ético-dogmático-míticoreligioso-simbólico se hace obra artística y se eleva como arquitectura generadora de su espacio y contenida por él. Tal la expansión de lo monumental, concebido para la perennidad de sus formasmetáforas estructuradas por mitos y deidades donde lo tectónico es el hábitat de los dioses y, la escultura y la pintura no representan a los dioses. Son los dioses.

1 Ver "El Monumentalismo de Amerindia", Ediciones Búsqueda-Yuchán, Bs. Aires, 1988.


Página

24

CPAU

Número 1 Año 1 989

Proyecto de ley para profesionales en relación de dependencia Presentado por los senadores nacionales doctores Brasesco y Trilla ,

Se crea la carrera escalafonaria del profesional en relación de dependencia con el Estado, y por medio de la vía reglamentaria, se dispone el dictado de normas que regulen la organización, las garantías y previsiones adecuadas a la prestación de esta actividad profesional. Cmprende a los agentes que revistan en la administración pública centralizada o descentralizada, empresas y sociedades del Estado. Es importante sefialar que el proyecto, no se limita a corregir un régimen existente solamente, sino que apunta a crear la instauración de un sistema adecuado, que posibilite la utilización de las capacidades creativas de los profesionales, evitando a la vez su emigración. En orden al comportamiento, su carrera, ascensos, responsabilidades y modalidades punitorias, de los agentes profesionales, éstos serán juzgados con la participación de sus pares en la específica actividad profesional y la intervención de los consejos profesionales, cuando así lo determine la reglamentación de la Ley, por lo qu~ será inexcusable la correspondiente matriculación profesional. El proyecto de ley presentado por los Senadores Nacionales, doctores Luis Brasesco y Juan Trilla es el que sigue. Artículo 1°: Créase la carrera escalafonaria profesional en relación de dependencia complementaria del régimen básico que regula las relaciones de empleo en los organismos del área pública nacional, centralizada o jurídicamente descentralizada y de los Estatutos especiales de las Empresas y Sociedades del Estado, se encuentren sujetas o no al régimen de las Convenciones Colectivas de Trabajo, cuando aquella no estuviera prevista o su regulación resultare menos favorable que la prevista en la presente ley . Artículo 2°: Quedan comprendidos en los alcances de la presente ley los agentes que en la actualidad o en el futuro revis-

Haciéndose eco de las conclusiones de las primeras jornadas de profesionales en relación de dependencia, los senadores nacionales Dres. Luis A. J. Brasesco y Juan Trilla, han presentado ante el Senado de la Nación, un proyecto de ley tendiente a mejorar el actual Régimen de Ley o Estatuto del Personal Civil de la Nación en lo que a profesionales universitarios se refiere. ' ten en planta permanente dentro de la Administración Pública Nacional, con los alcances fijados por el artículo 1° de la presente, y que posean título universitario que los habilite para el ejercicio de una profesión determinada, siempre que, en el desarrollo de las funciones comprendidas en aquella relación laboral se apliquen en forma sistemática los conocimientos profesionales o, el nivel de capacitación sea expresamente requerido por la autoridad para el desempefio del cargo. Artículo 3°: A los efectos de implementar lo dispuesto por los artículos anteriores, el Poder Ejecutivo Nacional, por vía de reglamentación y dentro de un término de noventa días a contar desde la fecha de promulgación de la presente ley, fijará las bases generales que regirán las modificaciones a imponer en las estructuras orgánicas de las dependencias de su administración alcanzadas por esta normativa y que oportunamente le serán elevadas para su aprobación.

La reglamentación contendrá, también, los plazos máximos en que cada dependencia operará la adecuación definitiva de sus estructura y la transformación de los cargos de los distintos escalafones. Artículo 4°: La reglamentación aludida en el artículo 3° deberá contener, entre otras, las siguientes previsiones: a) Determinación de las modalidades remuneratorias y jerárquicas a que se hallará sujeto el régimen escalafonario creado por esta ley, cuando se encontrare facultado para ello o bien, provisoriamente, hasta tanto se celebre la próxima Convención Colectiva de Trabajo, contemplando para la imposición de los distintos niveles: I) Respecto al agente: grado de capacitación profesional obtenido, experiencia, trabajos efectuados en la materia de su competencia y antigüedad en el ejercicio profesional liberal o bajo relación de dependencia. II) Con referencia al cargo: antigüedad en la repartición o

Reunión del XXXVIII CAP AC L_os días 16, 17 y 18 del mes de marzo próximo pasado tuvo lugar, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, la primera reunión del año del CAP AC, Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros, a la cual asistió en representación de este Consejo el Arq. Alejandro Madero . También estuvieron presentes los delegados de los Consejos de las siguientes provincias: Santa Fe, Tucumán, Salta, Corrientes, San Juan, Río Negro, Chaco y La Pampa. Comunicaron su no asistencia los de Misiones y Santa Cruz. Los temas tratados fueron los que siguen: • Economía en las Instituciones rofesionales. Derivó en el análisis de la función de los Consejos y la consecuencia que tiene en su accionar una determinada interpretación de la "policia de la profesión". Se constituye una Comisión integrada por los arquitectos Cornejo, de Salta, Martín, de La Pampa y Malcum, de Tucumán coordinada por el Arq. Games de Santa Fe . • Alcances de la participación de los arquitectos como "Representante Técnico" . • Escalas arancelarias en las diversas jurisdicciones. Consecuencias de la implementación de los "valores en juego" .


Número 1 Año 1989

dependencia, índice de participación en las decisiones y responsabilidad profesional comprometida en el cargo. b) Escala remuneratoria y jerárquica superior proporcionalmente en todos sus niveles e independiente del escalafón vigente para la carrera administrativa ordinaria. c) Detalle de las condiciones de ingreso generales y de revista, en particular en cada nivel del escalafón profesional atendiendo a las características especiales de cada materia. d) Pautas para la conversión y transferencia de cargos del área escalafonaria administrativa a la profesional, contemplando su adecuación funcional jerárquica y remuneratoria dentro de las estructuras orgánicas de las distintas reparticiones. A efectos, cabrá la determinación particular en cada caso de los cargos que obligatoriamente deban ser cubiertos por agentes idóneos y habilitados en el ejercicio de la profesión determinada por la función a desempeñar y la particularización según las características de cada repartición o dependencia de los actos administrativos, proyectos, programas, especificaciones técnicas, planificaciones o cualesquiera otra constancia que deba hallarse sujeta a dictamen supervisión o firma de un profesional acreditado en la materia de que se trate. e) Especificaciones de las tareas profesionales comprendidas en el cargo o función. f) La determinación, en cada caso y con la previa intervención de los Colegios o Consejos Profesionales de las tareas dictámenes o funciones que requerirán en forma inexcusable la matriculación del profesional interviniente. Artículo 5°: Las sanciones a imoner a los agentes comprendidos en el escalafón creado por la presente que devengan del mal desempeño del ejercicio profesional no prescribirán sino hasta los diez años de producido el acto motivo de la misma . Aquellas comprenderán las previstas en los respectivos regímenes básicos, pudiendo corresponder la sanción de postergación en el ascenso cuando la gravedad del perjuicio ocasionado así lo justi-

CPAU fique dentro de los lineamientos que se impondrán por vía de la reglamentación. Artículo 6°: La determinación a nivel administrativo de la responsabilidad del agente por mal desempeño en el ejercicio profesional a que se refiere la disposición precedente, será juzgada con intervención de una Junta compuesta por profesionales de nivel superior a aquel comprometido, designada al efecto para cada supuesto, bajo las condiciones que se impongan en la respectiva reglamentación la que preverá la intervención de los Colegios o Consejos Profesionales correspondientes. Artículo 7°: Si con motivo del cargo o función desempeñado, se encomendará al profesional la investigación, elaboración de planes, diseños, proyectos o programas, o implementación de sistemas, que por su envergadura e importancia presupongan en su resultado un alto grado de creatividad por parte de aquel, la autoría de los mismos se acreditará en su favor, bajo las condiciones que se determinarán en la reglamentación de la presente. Artículo 8°: A los fines del cómputo de la antigüedad en el ejercicio profesional bajo relación de dependencia en el área pública nacional para el otorgamiento de cargos, resultarán válidos los años en que el profesional hubiera ejercido la docencia a nivel universitario nacional. Artículo 9°: La respectiva reglamentación deberá contemplar las pautas genéricas para la determinación de especificaciones horarias especiales para el desempeño de ciertos cargos, cuando las razones del servicio en mérito a la materia motivo de la prestación o las características de la Repartición o Dependencia, lo hiciere necesario. Artículo 10°: El ingreso al escalafón profesional previsto por la presente ley, no afectará el cobro por parte del agente, del correspondiente adicional por título universitario previsto por la normativa vigente. Artículo 11°: De forma . Luis Agustín J. Brasesco Senador de la Nación Dr. Juan Trilla Senador de la Nación

Página

25

Elección en el Claustro de Graduados de la UBA En 1985, establecido el gobierno constitucional, las Universidades Nacionales se normalizaron, restableciéndose así, después de casi dos décadas la autonomía universitaria . Se integraron los Consejos Directivos de cada facultad y el Consejo Superior con sus tres claustros, profesores, graduados y alumnos, presididos por decanos y rector respectivamente elegidos de acuerdo al Estatuto Universitario en vigencia. A fines de 1989, corresponde la renovación total de autoridades, consejeros, decanos y rector de la Universidad de Buenos Aires. La Resolución (CS) Nº 3104/88 establece en su artículo 1° que "podrán inscribirse en los padrones de graduados de las facultades de la UBA: a) Todas aquellas personas que hayan obtenido un diploma de carrera universitiaria de grado expedido por la UBA. b) Los graduados de otras Universidades Nacionales con títulos equivalentes a los referidos al inciso a), siempre que acrediten haber realizado en forma permanente actividad profesional o académica durante un período de dos (2) años, en el ámbito cultural de la UBA". Esta inscripción habilita la participación de los graduados en el gobierno de la UBA ya sea para votar o ser votados. La inscripción a dicho padrón se realiza presentando personalmente el formulario en la FADU Ciudad Universitaria, oficina de Extensión U niversitaria 4° piso en el horario de 8 a 16 horas. Los graduados comprendidos en el inciso b) deberán adicionar fotocopia autenticada del diploma y acreditación del cumplimiento del requisito establecido en el último párrafo del inciso. Están a disposición de los matriculados en la sede del CP AU los formularios de inscripción.


Página

26

CPA U

Número 1 Año 1989

Inscripción de peritos judiciales 1

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, dio a conocer la Acordada Nº 3/ 89 del mes de marzo del corriente que modifica parcialmente a otra anterior en lo referido a los requisitos a cumplir por los profesionales interesados en actuar como peritos judiciales. Dicha modificación sustitutuye el artículo 2 ° (inscripciones), apartado primero (plazos) de la Acordada N º 7, del 22 de marzo de 1983. A continuación se publica el texto definitivo para la inscripción y nombramiento de profesionales para actuar como peritos judiciales. l. Registros profesionales . Los registros profesionales de las actividades que más abajo se indican, que deseen actuar como peritos en las designaciones de oficio, deberán inscribirse en Secretaría General. Pueden inscribirse:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20)

ACTUARIOS AGRIMENSORES ANTROPOLOGOS ARQUITECTOS AS IST E NT E S SOCIALES AUXILIARES EN MEDICINA BIOLOGOS CALIGRAFOS CONTADO RES DOCTORES EN CIENCIAS ECONOMICAS DOCTORES EN QUIMICA E N O L O, G O FRUTICULTOR ESCRIBANOS GEOLOGOS INFORMATICA INGENIEROS (en sus distintas especialidades) LICENCIADOS EN ADMINISTRACION LICENCIADOS EN COSTOS LICENCIADOS EN ECONOMIA LICENCIADOS EN ECONOMIA MARITIMA

21) LICENCIADOS EN QUIMICA 22) MARTILLEROS 23) MEDICOS (en ,, sus distintas especialidades) 24) METEOROLOGOS 25) PERITOS NAVALES 26) PSICOLOGOS 27) TRADUCTORES 28) VETERINARIOS Los idóneos en otras actividades podrán también inscribirse, solicitando la incorporación de su especialidad al Registro de profesionales. La petición será resuelta por la Cámara, previa vista fiscal. 2. Inscripcio nes. Plazo: "La inscripción del perito en la lista respectiva, que tendrá vigencia desde el año siguiente a su solicitud, será válida por tres años mientras no se le dé la baja por alguna de las causales que establece el artículo 7°. Las solicitudes se presentarán en los meses de julio a octubre de cada año, venciendo el plazo perentoriamente el último día hábil de octubre. La Secretaría General deberá dar adecuada y oportuna publicidad a esta circunstancia. Para mantener su inclusión en la nómina en el período trienal siguiente, al tercer año de la inscripción y durante los meses indicados, los peritos deberán manifestar su voluntad en ese sentido ante la Secretaría General, acreditando hallarse en condiciones reglamentarias. A tal efecto se llevará una planilla en la que se hará constar dicha manifestación, que el interesado firmará como constancia, agregando, si correspondiere, de su puño y letra, los cambios de domicilio y de teléfono. Requisitos. Los postulantes deberán acreditar su identidad, constituir domicilio en la Capital Federal y justificar su idoneidad en su especialidad en la que solicitan ser inscriptos de conformidad

con lo establecido en el artículo 464 del Código Procesal. En su caso además, deberán presentar la credencial del respectivo colegio profesional, con el recibo que acredite el pago del año en que se realiza la inscripción. Los martilleros deberán presentar certificado de inscripción en el Registro Público de Comercio. 3. Lista Provisional. Impugnaciones. Con la totalidad de las solicitudes que reunan las exigencias legales y las ratificaciones de los inscriptos, se confeccionará una lista provisional de postulantes para cada profesión o especialidad, que se exhibirá en Secretaría General por cinco días a partir del 5 de Diciembre o siguiente hábil. Dentro del mismo plazo, los interesados podrán efectuar las impugnaciones o solicitar las aclaraciones a que hubiere lugar, caducando con posterioridad todo derecho no ejercido en término. Para cualquier trámite relacionado con su inscripción, los peritos deberán presentar la constancia de recepción de la respectiva solicitud en Secretaría General, requisito sin el cual no se dará curso a reclamo alguno. 4. La lista definitiva será aprobada por el Presidente y habilita para las designaciones de oficio a efectuarse, no pudiendo los Jueces hacer nombramientos de profesionales que no estuvieran incluídos en ella. La Secretaría General deberá . enviar copia auténtica de la lista a los Juzgados con anterioridad al 20 de Diciembre. 5. Obliga toriedad. Las designaciones de oficio son irrenunciables, siendo obligatorio el desempeño de sus tareas por los peritos aún en los juicios que se tramiten con beneficio de litigar sin gastos. 6. Suspensión y cancela-

ción de la inscripción. Los inscriptos que por causales sobrevinientes estimen que para el caso de ser designados se verán imposibilitados de cumplir su cometido, deberán solicitar oportunamente la suspensión o cancelación de la inscripción, de lo que se tomará debida nota por Secretaría General, cursándose las pertinentes comunicaciones. 7. Ca u sales de exclusión. Serán excluídos de pleno derecho de las respectivas listas los peritos que: a) no aceptaren el cargo o no comparecieren al efecto dentro del plazo del art. 469 del Código Procesal, salvo causal debidamente justificada. b) hayan sido removidos de conformidad con el art. 470 del Código Procesal, o hayan incurrido en el supuesto contemplado en el art. 473, último pfo . del mismo ordenamiento. c) no hubieran manifestado su voluntad de mantener la inscripción en la lista respectiva en los términos del art. 2°. A tales efectos, los jueces deben poner en conocimiento de Secretaría General las precedentes circunstancias en forma inmediata. 8. Co m unicació n de exclusión. Las exclusiones serán comunicadas dentro de los 5 días de la resolución de Presidencia qqe la disponga a los Juzgados de Primera Instancia y al respectivo colegio profesional y cámara de los demás fueros, en su caso. 9. Prohibición de inscripción. La exclusión de la lista según los incisos a) y b) del art. 7, importará para el profesional la prohibición de mantener su inscripción para la correspondiente al año siguiente. En caso de reincidencia en alguna causal de exclusión, la prohibición regirá


CPAU

Número 1 Año 1 989

para los dos años siguientes. A estos efectos sólo se tomarán en cuenta las ' exclusiones dispuestos dentro de los cinco (5) años anteriores, de las que deberá llegarse debida constancia por Secretaría General. 10. Expediente. Conservación de la documentación. Con las solicitudes de inscripción, impugnaciones y listas originales, se formará un expediente, que se agregará a toda otra documentación relacionada con el presente régimen, que será conservada en Secretaría General. 11. Notificación. En el acto de su presentación los profesinoales serán notificados de la presente Acordada, dejándose nota de ello en constancia de recepción de su solicitud que se le entregue. 12. Tribunal de aplicación. Las facultades de Superintendencia que en virtud de esta Acordada correspondan a la Cámara, serán ejercidas por el Tribunal creado por Acordada del 6 de Julio de 1976. 13. Publíquese en el Boletín Oficial, comuníquese y dése a publicidad . 14. El régimen del art. 2° se aplicará automáticamente a los peritos que figuran en las listas del año 1983 . Con lo que terminó el acto, firmando los presentes por ante mí, que doy fe.

Página

Modalidades de las tareas preliminares

Aljibe del Cabildo de Luján brocal de mármol sobre escalón octogonal. Hierros de pilares orlados con arco superior y tímpano de coronamiento.

l - Quien consintió entrar en tratativas con un arquitecto para lograr la celebración de un contrato de obra, no puede apartarse sin consecuencias para él, salvo que pruebe que medió algún motivo justificado para hacerlo (CNCiv., sala F, octubre 221981). (914-SJ), ED, 122-662. 2 - En los casos de ingenieros o arquitectos, aun los trabajos preparatorios deben ser compensados, pues la obra exige, desde su concepción ideativa hasta su objetivización en anteproyecto y luego en proyecto, una dedicación en tiempo y un apreciable esfuerzo mental (CNCiv., sala F, octubre 22-1981). (914-SJ), ED, 122-663. 3 - Si el profesional arquitecto efectuó un presupuesto preliminar de la obra, dicha tarea debe ser recompensada pues requiere un mínimo estudio del lugar, un replanteo del mismo, o por lo menos un croquis de los trabajos a presupuestar, incluyendo medidas, cantidad y calidad de materiales a utilizar, etc., para ofrecer al comitente una idea del costo estimativo de la obra programada (CNCiv., sala F, octubre 22-1981). (914-SJ), ED, 122-663. 5 - Cuando el profesional arquitecto sólo cumplió algunas de la s etapas que componen una obra arquitectónica, le corresponde la parte pro-

Datos estadísticos del CPAU (al 31 /XII de cada año) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 l. Matrícula a) Suspensos a pedido b) Jubilados c) Fallecidos d) Morosos 1 Total pasivos e) Total activos f) Nuevos inscriptos 2 g) Vitalicios 11. Registro de Encomiendas 1 Deudas condonadas por Res . 8 / 82 2 Cantidad es incluidas er. rubro e)

27

1499 1638 104 195 458 486 2721 4782 2229 7184 10291 497

603

1756 104 510 3324 5694 7382

1857 105 549 3708 6219 6854

1968 106 606 4127 6807 6827

592

542

539

2179 98 644 4460 7381 7381

2655 96 659 5402 8454 6569

575

490 236

219 1942

2968 684 5109 8857 6607 555

346

1933 2192 4331 2508 2389 2592 1197

porcional de honorarios según su participación (art. 51, inc. l O a, arancel de honorarios de arquitectos), es decir, en 5% del monto total de las compensaciones cuando su intervención se limite a la confección de croquis preliminares (CNCiv ., sala F, octubre 22-1981). (914-SJ), ED, 122663. 6 - Aun cuando la intención de la demandada al contratar los servicios profesionales de un estudio de arquitectura haya sido que los profesionales debían aceptar el compromiso de que nada tendrían que reclamar si por cualquier causa las viviendas proyectadas no resultaren viables, ello no es suficiente para tener por acreditada su aceptación por el profesional, no siendo necesario que éste formulara reserva de ninguna naturaleza, porque no hay razón para presumir la gratuidad de una labor de por sí onerosa (arts . 1139 y 1636, cód. civil) ni la renuncia de derechos cuya prueba es de interpretación restrictiva (art. 874) ni la subordinación de la obligación a una modalidad suspensiva (disidencia de los doctores BELLUSCJO y BACQUE) (CS, octubre 2-1986, Ogallar, Pablo A. c. Confederación General del Trabajo de la República Argentina). 7 - Si antes de la formación de una oferta, en las tratativas sobre proyectos de obra de arquitectos o ingenieros ocurre un apartamiento indebido o injustificado de las negociaciones, surge la responsabilidad precontractual, en virtud de la cual los gastos, los trabajos, los estudios efectuados por una de las partes deben serles resarcidos (CNCiv., sala F, octubre 22-1981). 914-SJ), ED, 122-663 . 9 - Aunque se alegue que el profesional arquitecto ofreció dar un consejo gratuito, si no se ha probado tal circunstancia funcionan las presunciones de los arts. 1627, 1628 y eones. del cód. civil (CNCiv. , sala F, octubre 221981). (914-SJ), ED, 122-663. Fuente: "El Derecho" - Repertorio General T. 120-124).


Página

28

CPAU

Número 1 Año 1989

Primer semestre 1989

Coeficientes para el cálculo de honorarios (ley 21.165) La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería comunicó el coeficiente de relación vigente para el período 1/ 1/89 al 30/ 6/89. Di cha relación fue de 4.134.03.692, 12, para aplicar a las cantidades dinerarias del arancel del Decreto-Ley 7887/ 55. Cabe señalar que de acuerdo con la Resolución de la Junta Central det 10-3-87 y atento la circunstancia del cambio del signo monetario, el coeficiente ha sido adecuado de manera tal que su aplicación a las cantidades monetarias expresadas en los Aranceles, arroje el resultado final en Australes. En la práctica se obtiene el resultado directamente en australes con la siguiente abreviación:

-

para arance les m/ n: 4,1340

en

pesos

-

para aranceles del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto: 413,40

Ejemplos de aplicación El articulo 50 ° del MEPA dice: 9% hasta 10.000 x c. 7% entre 10.000 x c. y 100.000 x c. 5% sobre el excedente. Reemplazando c. por su valor obtenemos: 9% hasta 10 .000 x 413,40 7% entre 10.000 x 413 ,40 y 100.000 x 413,40 5 % sobre el excedente. Realizando las operaciones tenemos: 9% hasta A 4.134 .000 7% entre A 4 . 134.000 y A 41.340.000 5% sobre el excedente.

A 60.000.000 A 372.060 A 2.604.420 A 933.000 A 3.909.480

Ejemplo : Costo de obra supuesto: 9% de A 4.134 .000 ................ . 7% de A 37.206.000 ...... ... ...... .. 5% de A 18.660 .000 .. ... .... ... ... . A

60.000.000

COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC Niveles ( 1980

=

1 00)

Variaciones mensuales (%)

Mes

General

Materiales

Mano de obra

Gastos grales.

Gene ral

Materiales

Mano Gastos obra grales .

Feb. 88 Mar. Abr . May . Jun . Jul. Ago. Sep. Oct . Nov. Dic.

1.092 .688 ,6 1 .278.538,0 1.447.350,7 1 .794.664 , 2 2 .111 . 550 ,6 2 .564.000 ,7 3.319.066,7 3.658 .893,9 3.863.367 ,0 4.103.801,8 4.542.743,6

1 . 199.210,4 1 .408.582,3 1.654.294.7 1.996.902 , 5 2.380 .864,5 2.881 .7'20 ,3 3.812 .625 ,7 4.071 .335,4 4 .238.789,3 4.451 .635,2 4. 736.196,0

903.867 , 1 1 .050.103, 1 1.065.459,7 1 .434.064,9 1.625.101 ,4 1 .994.453,2 2.409.337,9 2.931.581,9 3 .2 18 .636,4 3 . 526.865,5 4.305 . 583 , 5

962.173 ,0 1.112 .811,9 1.260.191,0 1 . 559.654,0 1 .826.119 ,8 2 .2 10.437,0 2.871.214,1 3.150 .788,4 3 .329.1 53, 1 3. 526 . 183,5 3 .879 .501,4

9,4 17,0 13,2 24,0 17 , 7 21,4 29,4 10,2 5,6 6,2 10,7

12 , 2 17,5 17,4 20,7 19 , 2 21,0 32,3 6 ,8 4,1 5,0 6,4

2,6 16,2 1,5 34,6 13,3 22 , 7 4,1 21,7 9,8 9,6 22, 1

8,3 15,7 13 ,2 23,8 17, 1 21,0 26 ,9 9,4 5,7 5,9 10,0

Ene. 89 Feb.

4.690.382,7 5.142 . 540,1

5.019.917,9 5 . 560.402 ,3

4 . 143.413,8 4 .435.834,6

4.129.448, 4.493.204,6

3,2 9,6

6,0 10,8

- 3,8 7, 1

6,4 8 ,8

COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios ley

21 .165

1er. Semestre

1975 1976 819,4 1977 3.668,1 1978 9.553,2 25.778,8 1979 1980 61.8011 1981 115.959,6 1982 268.185,7 1983 830.662,6 1984 4.443.269,6 34.932 .708, 7 1985 1986 169 .566,9 308.457.975,6 1987 1988 847.623.681 ,08 1989 4.134.031.692 , 12

Niveles

11 981

1001

Vanaciones mensuales

2do. Semestre

302 ,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42 .237 ,2 87.699.9 170.428,2 383.402,6 1 .686.682,3 11.479.883,0 141 .080.388 ,0 211. 763.278,3 444.626.433, 1 1.875.068.574,6

Mes

Construcción

Construeción

Materiales

(%1

Mano de obra

Materiales

Mano de obra

1.424 .504,3 1.615 .278,2 2.156.637,6 2. 583 .627,4 2.542 .508, 1 2.643.686,9 2 .907.628,8 3.327.955,2

1.166 .918,3 1 .398 .875,6 1.687.953,4 2 .062.170,8 2.471.064,0 3.138.920,5 3.873.491,4 3.4 70 .409,2 3 . 510.512 , 1 3 .667 .810 ,2 4 .001.472,9

602 .014,3 726 .452,9 733.232, 1 1.003 .609,5 1.031.112,0 1.492.016, 1 1.729.746,4 1 .925.840 ,6 2 .067.493,5 2 .414.392, 1 2 .879.078,5

6, 1 20,7 12,5 27,5 13,4 33,5 19,8 - 1,6 4,0 10,0 14,5

11,9 19,9 20,7 22,2 19,8 27,0 23,4 10,4 4,5 9 ,1

- 0 ,1 20,7 0,9 36 ,9 2 ,7 44,7 15,9 11,3 7,4 16,8 19 ,2

Ene. 89 3.572.979,8 Feb. 4 .212 .982, 1

4.319.140,0 5.234.143,4

3.075.341,0 3 .518 .997,8

7,4 17,9

7,9 21,2

14,4

Feb . 88 823 . 122,0 Mar. 993.277,9 Abr. 1.117 .035,0

May. Jun. Jul. Ago. Sep . Or.t . Nov. Dic.

1,2

6 ,8


CPAU

Número 1 .1.\ño 1 989

Página

29

VARIACION DE PRECIOS - INDEC Consumidor Base100=1974

%

Mayoritas nivel gral. Base 100 = 1 981 *

%

760.064. 763,6 861.039.649,0 1 .031 . 121 .738,6 1.216.360.061,0 1 .528 .245.844,3 1 .950.427 .906, 1 2 . 178.4 78.361,6 2.374 .3 98 .213 , 1 2.510.075.997,5 2.681 .7 53.141,8 2.921 .022.968,8 3.201.183.743,9 3.745.535.338,8

14, 7 17,2 15, 7 18 .0 25,6 27,6 11, 7 9,0 5 ,7 6,8 8,9 9,6 17,0

743.813,2 869.022,4 1.071.278, 7 1.328.884, 1 1 .661.378,9 2 .1 91 .883,4 2.330.818,2 2.439 .089, 1 2.533.337,0 2.676.814, 1 2 .862 .5 95,9 3.103.311,4 3.689.952,0

16,3 16,8 23,3 24,0 25,0 31,9 6,4 4,6 3,9 5,6 6,9 8,4 18,9

Mes

Marzo '88 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero'89 Febrero Marzo

* Conociendo el índice base 1981 se multiplica x 42 .850, 77 y se obtiene el índice base 1960 para el mismo mes .

Tasaciones estimativas y ordinarias. Tabla corregida del artículo 77° (*) (**) Primer Semestre 1989 TIPO DE TASACION: URBANAS Y SUBURBANAS ORDINARIAS (Utilizable para el artículo 88 ° )

ESTIMATIVAS

Porcentaje

-

HONORARIO MINIMO Hasta 206 .700 De 206 .700 De 413.400 De 2 .067.000 De 4 . 134 .000 De 20 .670 .000 41.340.000 De

413 .400 a a 2 .067 .000 a 4 . 134 .000 a 20 .670.000 a 41 .340 .000 en adelante

= = = = =

206 .700 1.653 .600 2 .067.000 16 .536.000 20 .670 .000

0,40 0 , 30 0 , 25 0 , 20 O, 15 0 , 10 0 ,05

Honorario Parcial 413,40

Honorario Acumulado

Porcentaje

-

-

826,80 826 ,80 620 , 10 1 .446,90 4 . 134,00 5.580,90 4 . 134,000 9.714,90 24 .804.000 34.518,90 20 ,670,00 55 , 188,90

-

-

Honorario Parcial 1 .653,6(

2 1,75 1, 50 1,25 1 0,75 0,50

Honorario Acumulado

-

4.134,0C 4 . 134,00 3 .617,2E 7 .751,25 24 .804 ,0C 32.555 ,25 25 .837,50 58.392 ,75 165 .360,0C ~23 .752,7 5 1 55 .025,0C ~78 .777,75

-

-

(*) Expresada en Austral es y ajustada con el 3er . párrafo del artículo 2 ° del decreto 1096/ 85. (**)De acuerdo con el coeficiente del 1 er. semestre de 1989 = 413,40 .

COSTO DE LA CONSTRUCCION MES

Ejemplo de aplicación • Valor de la tasación: 3.000.000 Dicho valor está comprendido entre 2.067 .000 y 4.134.000 • Tasación estimativa acumulado hasta 2.067 .000 ........................... . excedente 933.000 ........ 0,200Jo totales 3.000.000

5.580,90 1.866,00 7.446,90

•Tasación ordinaria acumulado hasta 2.067 .000 ............................ 32.555,25 excedente 933.000 ......... 1,259 ......... 11.662,50 Totales 3.000.000 44.217,75

Marzo '88 Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero '89 Febrero Marzo

A/ m2 Revista Vivienda

Revista Propiedades

1 .288,82 1.436,01 1 .833,33 2 . 1 55,88 2.693 ,2 6 3 .572,01 3.785,71 3 .728,58 4.296,02 4.622,35 5.037,00 5.531,72 6 .544,02

1.630,00 1.873,40 2.31 5,52 2 .820,50 3.426,94 4.509,30 4.970,00 5.074,70 5.272,60 5.905,00 6.349,00 7 .055,20


CPALJ

Página 3Ü

De nuestros matriculados T ran scribimos a continu ació n la not a que nos enviara el A rq . Andrés S . Laudani , y la correspondiente resp uesta de este Co nsejo , en su ca lid ad de matriculado y lecto r de nu estro Boletín referid a a la Edit o ri al de nuestro número anteri o r titul ada: "Conocimie nt o y educación al cl iente"

SEÑO R PRESIDENTE DEL CPAU ARQ.GERARDOSCHON De mi mayor consideración: A propósito del Editorial de referencia, me permito acercarle, por intermedio de la presente, algunas reflexiones que espero sean de alguna utilidad. En tan cierta la necesidad de una buena relación entre el cliente y el Arquitecto, como que la OBRA resultante, es en todos los casos un producto de las decisiones conjuntas, sean éstas compartidas o no por ambos, a las que se suma el constructor, con sus propios intereses de empresario. En la realidad es casi imposible armonizar el rol que debe cumplir cada uno, cuando no hay por lo menos un lenguaje común, no siendo cuestión de contratos más o menos frondoso s. Coincido totalmente en que a esto se lo llame "educación del cliente", y agregaría también "educación del constructor" aunque esto deba tratar,e como un tópico aparte en otra oportunidad.

A falta de este lenguaje comun, las circunstancias de la obra imponen el suyo propio, transformándose así en al gran escuela, donde a lós golpes se irán hacien do el Arquitecto y el Comitente con distinto grado de éxitos, en algunos casos y otros con estruendosos fracasos. ¿Cómo encarar un solución? Estimo que no sería conveniente inoorporar materias a la currícula pero sí debería la Facultad, encarar una buena instrumentación práctica, llevando la enseñanza a la oba, para lo cual podrían encararse programas conjuntos con los Colegios Profesionales. Recordemos aquí a Gropius en su "Hacia una Arquitectura Integral". Sabemos, por otra parte que nuestra Facultad fomenta la formación de profesionales que ven en el DISEÑO de la Arquitectura su máximo objetivo, considerándolo como principio y fin de nuestra tarea de Arquitectos y ya en la práctica de la profesión deben enfrentarse con Comitentes primerizos o no, que tienen elaborado en su totalidad o en parte, el Proyecto, dificultándose su relación desde el mismo comienzo . Así como los médicos (por tomar el ejemplo del Editorial), supieron educar al paciente, antes de la llegada de éste a su consultorio y consiguieron respaldar su práctica profesional con leyes que desplazaron al curanderismo y a

Número 1 Año 1 989

la medicina fólk lórica, a pa rtir de una concepción de su profesión de médicos, los Arquitectos deberían replantearse esa condición de "ARTISTAS CREADORES", acercándose más a la realidad del ejercicio integral de nuestra profesión, que culmina con la materialización del Proyecto y aún de su posterior uso por el Comitente. Estimo que tanto la Facultad como los Consejos Profesionales, en su carácter de Instituciones fundamentales, deberían proponerse no sólo formar profesionales o administrar lo atinen te a la matrícula, sino también, y a través de los importantes medios de comunicación masiva hoy existentes, in formar y "formar" al ciudadano a los efectos que pueda convertirse en un interlocutor válido del profesional, no sólo para la obra individ ual, sino también en obras comunitarias como son los Barrios y/ o los distintos espacios de la Ciudad, donde el profesional tiene necesidad de ampliar su comunicación con vastos sectores de la sociedad . Como corolario considero oportuno releer los postulados de la Reforma Universitaria, actualizando aquellos conceptos y de esta forma hacernos cargo cada uno de nosotros, del rol que nos corresponde desempeñar como egresados, profesores y estudiantes y en conjunto encarar la Extensión Universitaria que tiene una relación directa con el tema tratado. Entonces sí podríamos decir MANOS A LA OB RA.

Arqto. Andrés S. Laudani

Reunión de fin de año Tal como es habitual desde hace varios años, el día 20 del mes de diciembre próximo pasado se realizó, en la sede de este Consejo, la reunión de fin de..iño. A la misma asistieron las autoridades de este Organismo, así como ex Consejeros e invitados especiales. En esa oportunidad, el presidente de la Institución, Arqto. G. Schon, pronunció una breve disertación acerca de la responsabilidad profesional de los arquitectos. A continuación, fueron entregados los diplomas de los nuevos miembros de la Comisión Consultiva Permanente, a la Arqta. Lidia Sejas y a los Arqtos. Heriberto Allende y Enrique Yirasoro.

El Presidente saliente del Consejo Arq. Francisco L. Crespo saluda al Arq. Gerardo S. Schon flamante Presidente, electo en Septiembre del año pasado.

Asimismo, en carácter de reconoci'iniento por su colaboración como disertantes del Curso "Introducción al Ejercicio Profesional", recibieron sus diplomas los siguientes arquitectos: Martín Meyer, María Teresa Egózcue, Márgarita García Mariño, Jorge Yalera, José D' Angelo y Carlos Del Franco.

Ar. Andrés S. Laudani De nuestra mayor consideración: Es Usted un caso de excepción pues, si bien suponemos que muchos colegas leen los editoriales del Boletín del CPA U el suyo es el caso único que revela haber sido tocado por el tema, que le ha sugerido las interesantes reflexiones y sugerencias volcadas en su nota. Es por ello que le agradecemos su colaboración y utilizamos esta respuesta para presentar/e nuestros saludos y buenos deseos para el año ya iniciado. A lentamente Carlos H. Rivarola Secretario Técnico


Número 1 Año 1989

Breves Saludos de fin de año Agradecemos los augurios y buenos deseos que con motivo de las pasadas fiestas de Navidad y Año Nuevo, nos han llegado de diversas autoridades, Organismos, Colegios y Consejos Profesionales, así como también de la prensa y de colegas y amigos.

Cambi o de domicilio Los Boletines del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellos contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlos, y por supuesto leerlos. Por eso, si se han mudado, actualicen sus dom icilios, pues lo contrario significa cortar la única e importan te comuni ca ción que tenemos con los inscriptos . Muchas gracias.

Consultas sobre Ejercicio Profesional en la provincia de Buenos Aires Con el espíritu de colaboración para los matriculados que necesiten información sobre inscripción y visación de documentación en el colegio de la Provincia de Buenos Aires, este Consejo ha convenido con el D istrito V de dicho Organismo la asistencia de un profesional de esa matrícula, quien concurrirá mensualmente a esta Sede para dar las indicaciones oportunas. El día de consulta será

clsegundolunes de cada mes de 13 a 15.30 hs. y la atención estará a cargo de la arquitecta Claudia C. Badano.

CPALJ

Página

31

Material bibliográfico ingresado a biblioteca en el último trimestre 1) Estern Paralyze Veterans Association . Requerimientos de diseño para personas físicamente incapacitadas.

8) Consejo Profesional de Arquitectura y Urba ni smo . Buenos Aires. Acerca de los proyectos de leyes universitarias. Buenos Aires, 1988. Separata Bol. CPAU n. 4.

2) JORNADAS de Profesionales en Rel ación de Dependencia , primeras. Buenos Aires: 25 y 26 de abril de 1988. Comisió n 1. Buenos Aires, 1988 .

9) CAIRO lnternational Exhibition. London, Archi tectural Design AD Editions, 1984.

3) JO RNADAS de Profesionales en Relación de Dependencia, primeras. Buenos Aires: 25 y 26 de abril de 1988. Comisión 2 y 3. Buenos Aires , 1988.

1O) E s p a ñ a . C o m u n id ad d e Madrid. Con serjería del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Arquitecturas 1983-1987. 2 ed . Madrid , 1987 .

4) JORNADAS de Profesional es en Relación de Depend encia , primeras. Buenos Aires , 25 y 26 de abril de 1988. Memorias. Buenos Aires, 1988.

11) Argentina. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Catálogo de norm as !RAM relacionadas con la viviend a. Bueno s Aires, 1985 . Suplemento de Dinámica .

5) Sanguinetti, Florentino Responsa bilidad ética y jurídica del Ciruj ano. Buenos Aires, I s.e ./ , / s. f. / . 6) Moreno, Carlos San Martín en Cañuelas; un pasado un futuro . Patrimonio rural. 7) Argentina. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta de renovación urbana en tres áreas de Buenos Aires. Buenos Aires, 1988.

12) Centro Argentino de In ge nieros. Buenos Aires. Cri sis eléc tri ca. Buenos Aires, 1989. Cuaderno CEA 20. 13) Centro Argentino de Ingenieros. Buenos Aires. Tratado general de cooperación entre el Reino de España y la República Argentina. Buenos Aires, 1988 . Cuaderno CEA 19.

LEY 22.434. Reforma del Cógigro Procesal Civil y Comercial de la Nac ión .... ........... ..... ......... ... .. ... .. ............. ........... ..... ....... . A LA RESPONSABILIDAD DEL EJ E RC IC IO PROFES IONAL Separata de la tercera reunió n latinoamericana de Colegios y Co nsejos Profesionales de Ingeniería, Arquitectura , Agrimensura , Agronomía y profesiones a fin es - Mar del Plata 1974 ..... ....... .... ......... A TEORIA DEL VALOR CONSTANTE Y PORC ENTAJ E MEDIO .. .. ................. ... ..... ... .. ...... ........... .. ......... ....... ........ .. A LEY 21.165: COEFICIENTE 2do . SEMESTRE 1988 - EJEMPLO PARA LA TABLA CORREGIDA DEL ARTICULO 77° : TASAC IONES ESTIMATIVAS Y ORDINARIAS (Se adapt a a la del art. 88) .. .. .... .. ........... ... .... ..... ........... ... ..... . ........ ........ ............ A BOLETINESNUMEROSATRASADOS ... ....... .. .. ..........~ ....... A REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA PERSONAS FISICAMENTE INCAPACITADAS ....... .. ......... .. ........... ..... ........... A ALGUNAS OBSE RVACIONES SOBRE MEDIANERIA . Arq . Carlos H. Rivarola ... ... ..... ... ........ ......... ............ ... ..... ........ .. A FORMULARIOS ENCOMIENDA .... ...... .... .. .. .. .... ... ...... .. ..... A VISADO DE ENCOMIENDA ...... .. .. ........ ... .... ..... ........... ... .. A

20

20 20

10 20 20 20 20 100


LUIS BENITO RESIO

MARIO DANIEL FUKS

AGRIMENSOR

abogado

Trámites de: •

MENSURAS

• SUBDIVISIONES •

PROPIEDAD HORIZONTAL

AMOJONAMIENTOS

TOPOGRAFIA

Hidalgo 396 32 A

Cat,ital Tel.: 901-1618

• Colegiación • Homologación de títulos en España • Asuntos civiles y comerciales

Tte.Gral. Juan D. Perón 1610 10ºpiso Bs.As. ( 1037) 35·9243/ 6597




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.