Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 2 (ago. 1989).

Page 1

w

=

· ~--==;,.,..-= 't:C::l"t- ~



La clásica teja francesa La Normanda {como en los señoriales chalets de Punta del Este) La colonial {como en las simpáticas casitas de la Costa del Sol Española)

COMPRELAS EN COMERCIOS O A: ESMALTERIA SUANY S.R.L. Bolaños 123 (alt. Pavón 2800) LANUS OESTE Tel. 241-8944 Zona Norte: Cnel. Uzal 3848 OLIVOS Tel. 790-6988

Controle el sello SUANY en el reverso de las tejas.


.zo º''•u •U>u,11 • ·~ ~~··

::::) 1 1 1::::) Ufficio está organizado y atendido por profesionales que sobemos muy bien lo que nuestros colegas necesitan . en c odo Obro . Proveerlo de un buen seNicio . es poro nosotros . ton importante como vender. Por eso hemos creado lo DIVI SI ON ARQUITECTURA Su función específica seró brindar o los profesionales. el mayor caudal de informooión. acerca de las novedades del Diseño Mundial. También asesorarlos en cualquier etapa de su proyecto.En definitivo . mantener un diálogo que enriquezco día o día nuestro toreo . Ud . ha sido seleccionado por UFFICIO y o part ir de hoy. integro nuestro nómina "Criterium ". Est o si gnifica que con sólo mencionar su nombre. Ud. gozo de los siguientes ventajas comerciales . poro todos sus Obras:

• Desc uentos sensibles • Reembolsos significativos. • Crédito abierto desde lo primero compro .


SUMARIO EDITORIAL

5

El trabajo como fin aconsejable

LA CIUDAD

6

RESOLUCIONES DEL CONSEJO

8

La Costanera Sur. Por el Arq. Esteban Kálnay Res. 3/ 89: El monto de la matrícula para junio de 1989. Res. 6/ 89: El monto de la matrícula para julio de 1989 Res. 5/ 89: Certificado de honorarios mínimos. Res. 4/ 89: Sobre denuncias de domicilio en causas de ética. Res. 7/ 89: Adjudicación de las becas CPAU Nº 10 y 11. Ref. al art. 1: Renuncia de honorarios. Ref. a los arts . 45 y 46: Oportunidad para la realización de planos. Ref. al art. 57: Modificaciones al proyecto. Ref. al art. 94: Honorarios del Representante Técnico de una empresa de la cual es titular. Certificación de fecha cierta. 1969-1989: Indice de notas publicadas. Cursos de Introducción al Ejercicio Profesional. Breves.

Arq. Gerardo Schon Arq. Alejandro Madero

9

DICTAMENES DEL CONSEJO

10

SECRETARIA TECNICA

11

INFORMACIONES DEL CONSEJO

12

COLABORACION

13

DEINTERES

14

CONVENIO CPAU + SCA

16

Arq. Josefa Santos Arq. Gregorio de Laferrere Arq. Arq. Arq. Arq. Arq.

Maria Teresa Egozcue Enrique C. Facio Jorge Lestard Juan Manuel Borthagaray Pablo Kocourek

17

18

INFORMACIONES

19 21

Cont. Fernando L. Tozzi JURISPRUDENCIA JUDICIAL

22

BIBLIOTECA

23

BALANCE

24

NUMEROS INDICE

26 27

ARQUITECTURA MAYA CLASICA

28

La obra de arquitectura como bien cultural. Por el Dr. Marcelo Urbano Salerno. Reunión brasileño-argentina de Consejos Profesionales. Por el Arq. Pablo Kocourek Acerca del premio Anual de Arquitectura. El apoyo de las empresas. Acerca del ingreso universitario irrestricto. La obligación de denunciar matrícula. Dos resoluciones del Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Chubut. Suspensión a un arquitecto por ocho meses. Cuestiones relacionadas con el pago y el precio. Material bibliográfico ingresado a biblioteca en el 2° trimestre de 1989. Códigos Municipales de la Provincia de Buenos Aires. Estados contables al 31 de diciembre de 1988. Coeficiente para el cálculo de honorarios (Segundo semestre de 1989). Tasaciones estimativas y ordinarias, (Segundo semestre de 1989). México - Guatemala - Honduras 300/ 900 d.C. Por César Sondereguer.

Maestros de la arquitectura:

La obra de un solitario: Andrés Kálnay. Dru,• ni

A.,_

r::'r;.,.h,.- V./.1-,.u


Página

4

CPAU

Dirección y redacción:

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280 Registro de la propiedad intelectual: 150.524 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión oficial del Consejo.

Distribución Este Boletín se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, Asesores, y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Las personas interesadas en adquirir este Boletín, deberán solicitarlo en la sede del Consejo. La salida de los dos Boletines restantes del año 1989 está prevista en las siguientes fechas: Nº 3 - 11 de septiembre Nº 4 - 13 de noviembre En la coordinación y producción periodística del presente boletín colaboraron con el estudio Carlos L. Dibar y Asociados: Diego R. Armando, Osear Riera, Sergio Castiglione y Hernán Barbero.

Número 2 Año 198 9


CPAU

' Número 2 Año 1 989

Página

5

El Trabajo como fin aconsejable Cuando este editorial haya visto la luz estaremos lejos del momento en que esto escribimos, así como ahora ya estamos lejos de la fecha que signó un acto de educación cívica. No cabe más hablar sobre él puesto que bastan esas dos palabras con que lo hemos calificado. Un editorial de una revista o de un boletín no tiene obligación de tener como argumento a la noticia o el comentario de lo que ocurrió ayer en el país o en el mundo. Simplemente, porque la velocidad del tiempo se lo impediría. · Sin embargo, este ayer es lo suficientemente largo como para, apoyándonos en él, podamos referimos a lo permanente o, por lo menos, al pasado cercano y al futuro próximo. Sabemos bien que el 14 de mayo no fue -en la curva de los acontecimientos que hacen la historia diaria- un punto .:rítico. Estábamos entonces en pleno temporal y ahora estamos llegando a la tempestad. No sabemos tampoco si ya hemos pasado, o aún no hemos llegado a su punto máximo. No obstante ello, dentro de esa historia que se compone de los días presentes hilvanados uno con otro hasta perderse en el futuro, debemos pensar que toda tempestad se acaba en algún momento de ese futuro. El pasado del mundo nos lo dice: más arrolladoras que la nuestra, otras tempestades pasaron. En el ahora, sólo podemos pensar en soportar sus efectos sin buscar que tales o cuales fueron los responsables. Porque todos, en cierto modo, lo hemos sido directa o indirectamente. Tampoco es el momento del juicio, ni nunca deberá serlo. Ahora es el momento de trabajar para levantar el muro que cayó, para reponer las tejas que volaron, para arreglar las ventanas rotas y cuidar de los árboles heridos. Todo ello nos llevará tiempo y significará esfuerzo para esperar que amaine. Ya después vendrá la calma y quizás el sol. Pero ese final debe ser obra de todos sin excepción. Cada uno en su lugar, en su tarea, debe trabajar. Porque el trabajo no es la maldición divina ni tampoco es algo que se hace solamente para ganarse el sustento y cubrir las necesidades cotidianas. Ello sería solamente un medio y no un fin. No es un ejemplo el del picapedrero que en el Siglo XII trabajaba la piedra pensando sólo en su salario. Ejemplo es el del otro picapedrero que también trabajaba la piedra mientras pensaba: -"Estoy haciendo una catedral". Quizás se nos diga que ahora no hay más catedrales que hacer. Admitida la objeción, el ejemplo de la catedral es igualmente válido. Se trabaje en lo que se trabaje, la inteligencia, el esfuerzo y la voluntad deben estar puestos en el fin que se busca. Porque todo lo que se hace con trabajo tiene una finalidad, una meta, un punto de mira. En nosotros está encontrarlo y verlo así.

Carta del director Cosas que no deben ocurrir En la página 19 de este Boletín, se informa acerca de resoluciones del Consejo Profesional de Ingeniería, Agronomía y Arquitectura de la provincia de Chubut. El tema llegó a nuestro Consejo a través de una matriculada, que se vio afectada por tal resolución discriminatoria de dicho Consejo Provincial. A raíz de ello, y por ser originado en un Consejo Multidisciplinario, el CPAU trasladó el asunto a la Junta Central de Consejos Profesionales, que reúne a las profesiones de la Ingeniería y la Agrimensura además de la Arquitectura. Entendemos que más allá y por arriba de definiciones sectoriales y geográficas, la actitud de los Consejos, entidades creadas por el Estado a los efectos del ejercicio de las respectivas profesiones, debería ser siempre coherente con los principios básicos de la constitución de nuestra nacionalidad, esto es que los habitantes y ciudadanos son primordialmente del país entero y no de una región y que, por ende, merecen un pie de igualdad ante las leyes que norman el ejercicio de sus respectivas actividades. Entendemos que establecer imposiciones diferentes a profesionales con el mismo título de validez nacional, de

acuerdo a su residencia habitual, es una actitud discriminatoria que va en contra de aquella igualdad ante la ley antes invocada, y que además conlleva una diferenciación más allá de lo aceptable. Tal actitud, de generalizarse, provocaría sin duda un estado anárquico donde este tipo de leyes reemplazaría a las que, haciéndose eco de los principios fundacionales de nuestra nación promueven la ecuanimidad para ejercer con entera y positiva libertad en todo el territorio del país . Estas actitudes merecen el preocupante título de nuestra carta: "Cosas que no deberían ocurrir". Premió Anual de Arquitectura En las páginas 16 y 17 se informa la generosa actitud de algunas empresas que han donado premios en efectivo que se adicionan a lo honoríficos establecidos en esta nuestra primera edición del premio que organizamos conjuntamente con la SCA. Nuestro agradecimiento, así como reconocimiento que enaltece a quienes, en las graves circunstancias que vivimos, siguen teniendo fe en nuestro país y en la acción trascendental de nuestra profesión. Arq. Raúl R. Rivarola


LA COSTANERA SUR LACIUDAD

La llamada Costanera Sur y su Balneario Municipal abarcan un ancho paseo arbolado que corre paralelo al puerto, enfrentando al río, desde el Yacht-Club Argentino en el extremo sur de Dársena Nortr hasta el cul-de-sac de Av. España frente a los astilleros de Dársena Sur. Sus principales vías de acceso son las calles Brasil, Av. Belgrano y Cangallo a través de los respectivos accesos portuarios. Previo a la construcción del puerto, Buenos Aires, nacida a orillas del Plata y próxima al estuario del Riachuelo, había establecido una profunda relación con su ribera. Del río se nutría la vida de la ciudad, extendiendo esta simbiosis de sus habitantes al incorporar el paisaje de la ribera a su propia espacialidad urbana. Según relata Manuel Bilbao en una de sus crónicas, el progresista Vértiz, "el Virrey de las Luminarias", " ... sombreó con ombúes su primer paseo público, la alameda de los regocijos populares, que aún se ve en las viejas estampas, tendida desde el Fuerte hacia el Norte, costeando la Rada, llamada después Paseo de Julio, para recordar el mes de la independencia ... " El viajero francés Alcides D'Orbigny, que viera Buenos Aires a comienzos del siglo XIX, comenta acerca de la Alame-

Por el Arq. Esteban Kálnay da de los Ombúes: " ... Sirve también de desembarcadero, que se continúa con el Bajo. El Bajo es el sitio más agradable de la ciudad por la frescura y pureza del aire que en él se respira y por la divesidad de objetos que se presentan en la Rada, en donde la vista se pierde a lo lejos; punto de reunión de todos los pasantes nacionales y extranjeros en él se cruzan a pié, en carruaje o a caballo, rivalizando, hombres y mujeres en destreza, gracia y galantería .. . " Sustituyendo los carruajes y caballos por automóviles e imaginando la transformación de la moda, estas mismas descripciones adquieren validez para reflejar la vida en la Costanera Sur hacia los años veinte y treinta, adquiriendo notoriedad los festejos de los Carnavales, allí realizados por ese entonces. A partir de 1884 comienza la construcción del Puerto Madero en forma progresiva desde Dársena Sur para finalizar poco antes del cambio de siglo en Dársena Norte. La ciudad pierde así su relación inmediata con el río y en consecuencia también su Paseo de Julio, que abarcaba todo el ancho de la actual Av. L. N. Alem desde el Fuerte hasta Cangallo. A principios de nuestro siglo nace entonces en la ri-

bera del sur (entre Belgrano y Brasil) una pequeña playa fangosa, llamada "el balneario de los Pobres''. Urge la necesidad de crear allí un nuevo paseo público y balneario. El intendente Joaquín Llambías (1916/ 1919) decide la construcción de la Av . Costanera Sur y de su correspondiente balneario municipal. La obra, que durará aproximadamente un año y que comprendía el trayecto entre Brasil y Belgrano, fue proyectada y realizada por el entonces Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Ing. José M. Quartino, siendo inaugurada el 11 de diciembre de 1918 con la presencia del Presidente Yrigoyen. Anuncian la inauguración 21 disparos de un cañón proveniente de la batalla del Mame. El conjunto incluía un murallón y escaleras de acceso al río, un espigón en su extremo sur, a la altura de Brasil y construído en hormigón armado, y también una pérgola en hemiciclo al norte, en la salida de la Av. Belgrano. Se agregan la Av. Tristán Achával Rodríguez para la circulación de vehículos con sus anchas veredas y la rambla parquizada con frondosos árboles, bajo cuya sombra pronto surgen los teatrillos de tablas, kioskos para la venta de refrescos, etc. En 1918, durante las obras de construcción,


Número 2 Año 1 989

es emplazada sobre la calzada de la Av. Costanera, frente al espigón, la fuente de "Las Nereidas" de la es-· cultora Dolores Mora (Lola Mora). La fuente fue desterrada de su emplazamiento original en el Paseo de Julio, frente al ex-Banco Germánico (hoy B.N .D.), inaugurada allí en 1903 y motivando una airada polémica en torno a los audaces desnudos de sus principales figuras. Poco tiempo después se ubica en el hemiciclo rehundido sobre el murallón de la pérgola de Av . Belgrano el monumento en bronce a Luis Viale (escultor Odoardo Tabacchi) y en 1924 se levanta sobre la nueva Alameda, entre Belgrano y Cangalla, el mástil donado por la colectividad italiana a la Nación Argentina. Estos tres grupos escultóricos junto con el monumento a España, que remata la avenida del mismo nombre al sur de la Costanera ubicado allí en 1936 (obra de Arturo Dresco), otorgaron al paseo una distinción artística. Bajo la arboleda de la rambla los paseantes veraniegos no sólo encontraron entretenimiento en los espectáculos de cómicos y comediantes, como Adolfo Stray y Popoff entre muchos otros, sino también diversión en los juegos mecánicos, ubicados sobre la calle Florencia Sánchez, por donde circulaba el tranvía Lacroze. En 1923 el intendente Carlos M. Noel crea la "Comisión de Estética Edilicia", presidida por él e integrada por los arquitectos René Karman y Martín Noel entre otros. Dicha comisión elabora su "Proyecto Orgánico para la urbanización del municipio", incluyendo en su programa edilicio y entre las obras proyectadas, la terminación del Balneario Municipal, su prolongación al sur hasta la Boca (hasta Dársena Sur; no realizada), la continuación de este balneario "con su avenida sobre el río hasta llegar al Yatch Club Argentino, efectuando", una amplia plaza sobre el antepuerto", como también el "aprovechamiento del espigón" y la instalación de refugios, kioskos y bancos, además de la construcción de una "Gran Avenida" costanera que arranque del Puerto Nuevo y llegue hasta el límite del Municipio, obra esta última proyectada por el lng. Forestier y nunca realizada. A partir de este momento comienza el gran auge de la Costanera Sur, llegando a ella multitudes de porteños, especialmente en las temporadas estivales.

CPAU La ampliación de la Av. Costanera hacia el norte y la construcción de una alameda entre la Av. Intendente Carlos M. Noel y el Boulevard de los Italianos desde Belgrano hasta el Yatch Club, permitió la mayor absorción de público, motivo por el cual pronto se construyeron múltiples kioskos de refrescos, restaurantes, confiterías y cervecerías . En 1927 el arquitecto Andrés Kálnay proyecta y construye los kioskos gemelos La Alameda (existente) y Punch de Naranja (demolido), los restaurantes Brisas del Plata (en abandono) y su gemelo Juan de Garay (demolido), todos ellos en la rambla arbolada entre el espigón y Belgrano, donde ya existía el Grill La Rambla (existente) entre otros. Los gemelos Juan de Garay y Brisas del Plata, conformando un patio común, aún no se desprendían de sus líneas académicas, mientras que los kioskos ya presentaban un atisbo de Art Decó. En el mismo año 1927 Andrés Kálnay construye la conocida cervecería "Munich" en un tiempo record para aquella época . En 1929 el mismo arquitecto Kálnay erige en sólo 60 días hábiles, en la esquina del Boulevard de los Italianos y Belgrano el entonces llamado Chalet de la Cruz Roja, motivado por una rifa que dicha institución organiza para ser utilizado como sala de Primeros Auxilios del balneario. Este mismo chalet, utilizado hoy por la Dirección de Parques y Jardines de la Municipalidad, tiene su duplicado en la esquina de Cuba y Republiquetas del barrio de Nuñez. Durante la misma década el lng. Carlos Thays, en aquel entonces Director de Parques y Jardines, culmina las tareas de

Página

7

parquización de toda la costanera por él diseñada y dirigida. Thays traslada tipas desde el Boulevard de la Av. Las Heras, frente al Zoológico, para plantarlas en el mismo espigón y organiza la alameda del Boulevard de los Italianos. Más tarde en 1944 se concreta el jardín y el teatro griego de la plazoleta Campaña del Chaco sobre la calle Brasil. "El Lazareto Capital", lazareto de la Dirección de Ganadería del Ministerio de Agricultura con sus tres fila s de barracas paralelas, ubicado sobre la calle J. C. Balbín esq . Brasil, resulta una interesante arquitectura de servicios y que junto con la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcava, en Brasil y Costanera, y el Observatorio Naval del Servicio Hidrográfico Nacional constituyen parte de la riqueza arquitectónica de conjunto de todo el paseo. El apogeo de la rutilante vida del Balneario Municipal durante los años veinte y treinta se extingue lentamente en las dos décadas subsiguientes. En los últimos años este paseo público sufrió un rápido proceso de degradación : su público es absorbido por otras zonas de recreación de la Capital, como por ej. la Costanera Norte y la contaminación de las aguas del Río de la Plata ya no atrae a los bañistas, restringiéndose además el tránsito a través de los accesos portuarios. Algunos edificios se demuelen, otros se abandonan; sin embargo en los años sesenta se ganan tierras al río en el extremo sur de la costanera para erigir allí la abstracta Ciudad Deportiva de Boca Juniors. En 1980, muy oportunamente, EnTel toma a su cargo la ex-cervecería Munich, para transformarla en el actual Museo de Telecomunicaciones mediante un reciclaje efectuado objetivamente por el arquitecto Rodolfo de Liechtenstein . Durante la gestión del intenden- ' te Brig. Osvaldo A. Cacciatore se inicia la tarea de ganar trescientas hectáreas al río, frente a la misma costanera, para construir allí un Centro Edilicio, gubernamental y administrativo, quitándole así el carácter de ribera y provocando el ceñimiento definitivo del paseo ribereño entre un puerto y un centro urbano satílite. Este mismo proyecto preveía la construcción de una autopista, trazada sobre la misma costanera, borrando totalmente un pasado vivo en la memoria de los porteños .


Página

CPAU

8

El monto de la matrícula para junio de 1989 Resolución Nº 3 - 23 de mayo de 1989

Número 2 Año 1989

monto de la matrícula anual tiene un primer valor de A 920.-, fijado en diciembre de 1988 y cuyo vencimiento se produjo el 30 del mes de abril último. Que por Resolución 3/89 se fijó el monto de la matrícula anual en la suma de A 1.750.- para quienes efectuaran su pago durante el mes de junio. Que para las necesidades futuras del Consejo es nece' sario tener en cuenta que la incertidumbre que es de público conocimiento en cuanto a la situación actual del país, no permite fijar una cifra que alcance más allá del 1° de agosto próximo.

VISTO:

Y ATENTO:

Que las consideraciones efectuadas en la reunión de la fecha por el Protesorero Arq. Gregorio de Laferrere sefialan que el monto de la matrícula anual tiene un primer valor de A 920.- fijado en diciembre de 1988 y cuyo vencimiento se produjo el 30 del mes de abril último. Que por Resolución 2/89 se fijó el monto de la matrícula anual en la suma de A 1.300.- para quienes efectuaran su pago durante el mes de mayo. Que para las necesidades futuras del Consejo es necesario tener en cuenta que la incertidumbre que es de público conocimiento en cuanto a la situación actual del país, no permite fijar una cifra que alcance más allá del 1° de julio próximo.

Que la propuesta de la Sra. Tesorera es razonable y prudente en cuanto a las razones que presenta para apartarse del criterio tradicional de fijar el derecho de matrícula anual con vigencia para el 2° cuatrimestre del afio. Por todo ello,

Y ATENTO: Que la propuesta del Sr. Protesorero es razonable y prudente en cuanto a las razones que presenta para apartarse del criterio tradicional de fijar el derecho de matrícula anual con vigencia para el 2° cuatrimestre del afio.

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESUELVE: 1º) Fijar el monto de la matrícula correspondiente al afio 1989 en la suma de A 1.750.- para quienes la hagan efectiva antes del día 30 de junio próximo. para los nuevos inscriptos dicho monto será proporcional a los meses faltantes del afio en curso arrojando así un valor de A 1.020.- y para quienes levanten las matrículas suspendidas de acuerdo con el art. 15 del Decreto-Ley 6070/58, el valor de la matrícula será el vigente. 2°) El nuevo monto para el mes, o meses siguientes se dará a conocer por la prensa a partir del 20 de junio próximo. 3 º) Comuníquese a la matrícula por medio de la prensa, notifíquese a la Secretaría Administrativa, regístrese y archívese. Alberto V. Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESUELVE: 1º) Fijar el monto de la matrícula correspondiente al afio 1989 en la suma de A 3.120.- para quienes la hagan efectiva antes del día 31 de julio próximo. Para los nuevos inscriptos dicho monto será proporcional a los meses faltantes del año en curso arrojando así un valor de A 1.560.- y para quienes levanten las matrículas suspendidas de acuerdo con el art. 15 del Decreto-Ley 6070/58 el valor de la matrícula será el vigente. 2°) El nuevo monto para el mes, o meses siguientes se dará a conocer oportunamente. 3°) Comuníquese a la matrícula por medio de la prensa, notifíquese la Secretaría Administrativa, regístrese y archívese. Alberto Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente

Certificado de honorarios mínimos Resolución Nº 5 - 13 de junio de 1989

VISTO: Que se ha recibido en el Consejo la solicitud de algunos matriculados que tienen interés en obtener un certificado que acredite que los honorarios convenidos con su comitente para una determinada obra se encuadran en la Ley de Arancel Profesional y no superan el mínimo allí establecido, y

CONSIDERANDO:

El monto de la matrícula para el mes de julio Resolución Nº 6 - 27 de junio de 1989 VISTO: Que las consideraciones efectuadas en la reunión de la fecha por la Tesorera Arqta. Josefa Santos señalan que el

Que la prestación de ese servicio a requerimiento de los matriculados y en base a la información que suministren es posible desde que mediante el Registro de Encomienda de Servicios Profesionales toma conocimiento de las tareas que se le encomiendan y, si bien este Consejo no tiene intervención alguna en la contratación o cobro de honorarios, el certificado se extendería en base a información suministrada por el profesional, que tendría el carácter de declaración jurada,


CPAU

Número 2 Año 1989

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Página

9

Adjudicación de las Becas CPAU Nº 10y 11

RESUELVE: 1º) Instituir el servicio de certificación de la concordan-

cia de los honorarios convenidos entre el solicitante Y su comitente con los mínimos establecidos en el Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley Nº 7887 / 55 y disposiciones dictadas en su consecuencia; 2º) Aprobar los textos de los formularios que se individualizan como A, B y C y que integran la presente Resolución; 3º) Publicar el texto de la presente en el Boletín Oficial y en el Boletín del Consejo; 4º) Comuníquese a la Secretaría Administrativa y Secretaría Técnica. Regístrese y archívese. Gerardo S. Schon Presidente

Alberto V. Ricur Secretario

Denuncias domicilio en causas de ética Resolución Nº 4 - 13 de junio de 1989

VISTO: Que el Código de Etica sólo se ~efi~r.e al domic_il!~ real de las partes no previendo la const1tuc1on de dom1c1lio legal a los efectos del proceso, Que la falta de domicilio legal dent~o del ámbito _d~ la sede del Consejo dificulta en oportumdades la not1f1cación, impidiendo que ella se realice por Secretaría en casos de resoluciones de importancia, y

CONSIDERANDO: Que es conveniente para la certeza e? cuanto a la fecha de notificación que ella se efectúe mediante su entrega en el domicilio. Que resulta imposible proceder en tal forma mi:n_t~as las partes solo denuncien en el expediente sus dom1c1hos reales, que pueden ser tanto en cualquier parte del país como en el extranjero.

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESUELVE: 1º) En la primera presentación que ~~nunciante y de~u~ciado efectúen en una causa de et1ca deben const1tmr domicilio en el ámbito de la Capital Federal; 2º) Mientras no se denuncie el cambio d~ domicilio lega!, las notificaciones efectuadas en el mismo serán consideradas válidas y producirán los efectos pertinentes, sea que la misma fuese entregada a la parte, a alguien que la reciba o dejada en el lugar indicado como domicilio; 3º) Comuníquese a la Junta Central de los, Consej~s Profesionales de Agrimensura, Agronom1a, Arqmtectura e Ingeniería, publíquese en el Boletín del Consejo, regístrese y archívese. Alberto V. Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente

Resolución N º 7 - 27 de junio de 198.9

VISTO: Las notas enviadas oportunamente al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Arq. Juan Manuel Borthagaray solicitando la colaboración de esa casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el objeto de otorgar las Becas CPAU Nº 10 y 11, correspondientes al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 21 de abril último, y el informa completo de la Facultad, enviado a este Consejo con fecha 22 de junio. Que dicho informe acompaña los antecedentes completos de los postulantes, lo cual fue analizado por la Secretaría Técnica y sus conclusiones presentadas en la reunión ordinaria del día de la fecha exhibiendo un cuadro comparativo de los dos aspirantes, en el siguiente orden Moskovits, Francisco Javier (Promedio: 8,36); y Lostri, Héctor Antonio (Promedio: 7,71). CONSIDERANDO:

Que del estudio efectuado por la Secretaría Técnica se recomienda la adjudicación de ambas becas a los alumnos Francisco Javier MOSKOVITS y Héctor Antonio LOSTRI.

Que, asimismo, la situación familiar y económica jus. tifica su consideración y el otorgamiento del beneficio en la forma propuesta . Que, en el caso particular del alumno Sr. Francisco Javier Moskovits deberá, como condición previa a la firma del convenio de adjudicación, presentar constancia fehaciente de su renuncia a la beca de la UBA que goza en la actualidad. Por lo expuesto, EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESUELVE: 1º) Adjudicar la Beca CP AU Nº 10 al alumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, señor Francisco Javier Moskovits, previa renuncia a la beca de la UBA que actualmente disfruta. 2º) Adjudicar la Beca CPAU Nº 11 al alumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, señor Héctor Antonio Lostri. 3º) Que, para ambos casos regirán las condiciones que constan en los respectivos convenios, cuyos textos cumplen con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto. 4º) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en el Boletín del Consejo, regístrese y archívese. Alberto Ricur Secretario

Gerardo S. Schon Presidente


Página

1O

CPAU

Número 2 Afio 1 989

partir de los cuales, y con la conformidad del comitente, se pudo realizar el anteproyecto." (0.2086/89)

Modificaciones al proyecto Renuncia de honorarios Referido al artículo 1

En el mes de noviembre de 1988 fue recibido un oficio que planteaba la siguiente pregunta: "Si es válida la cláusula contractual inserta en un contrato de locación de obra en virtud de la cual el arquitecto interviniente renuncia a honorarios o fija honorarios inferiores al determinado por la ley arancelaria, respecto de trabajos ya realizados a la fecha de celebración del contrato y si la conducta del arquitecto interviniente al celebrar dicho contrato implica la violación de norma legal y/o ética".

El Consejo respondió lo siguiente: "En este Consejo existe reiterada doctrina en cuanto a la prohibición del ofrecimiento de tareas profesionales por honorarios menores que los mínimos arancelarios o la renuncia total a percibirlos. Ya sea que ello se concretó de palabra o por contrato, y en tanto las tareas no hayan tenido principio de ejecución ni devengado honorario alguno. Dicha modalidad es contraria a los principios básicos de la ética profesional y tal prohibición se encuentra prevista en el art. 2.1.1.4 del Código de Etica aprobado por el Decreto 1099/84 dictado por el P.E.N. en fecha 6 de abril de ese afio". "Si, por el contrario, los trabajos han sido realizados, lo cual implica un crédito profesional por honorarios devengados, nada impide su ulterior decisión de no cobrarlos, de donarlos o de reducir su importe, ni que esa decisión se enuncie contractualmente referida, como se expresa en el texto". (0.2052/88)

Oportunidad para la realización de los planos Referido a los Arts. 45 y 46

En el mes de abril de 1989 fue recibido un oficio que planteaba la siguiente pregunta: "En qué momento de las tratativas entre el profesional y el comitente se genera para el primero la obligación de confeccionar los planos para una obra".

Fue respondida de la siguiente manera: "No hay norma que determine cuál es el momento preciso para que el profesional confeccione los planos para una obra. Ello dependerá de las específicas circunstancias que rodean la relación con el comitente que determinarán el ritmo de avance de la etapa de disefio. Pero se puede decir que para el momento en que se efectúa la encomienda de trabajo, es usual que el profesional tenga elaborados los planos de anteproyecto así como los correspondientes a la estructura, pues dicha documentación es la que se presenta a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, previo trámite del llenado de la citada encomienda. Cabe sefialar que con anterioridad a esta etapa, se debieron realizar los croquis preliminares, a

Referido al Art. 57

En el mes de enero del afio en curso fue recibida una consulta referida a la aplicación de la Resolución 2/78 del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo que trata las modificaciones al proyecto. La pregunta planteada fue la siguiente: "¿Cómo se determina el costo de obra sobre el cuál se aplican las alícuotas del 150Jo ó 300Jo según la precitada Resolución, en cuanto se refiere al "costo de la parte de obra afectada por las modificaciones"?

Solicito se me aclare si ese concepto corresponde a: a) El costo originario de la parte de la obra afectada por las modificaciones (obra que se anula), o a: b) Costo de la parte de obra que surge después de las modificaciones, (obra que se ejecuta), o a: c) Costo de las modificaciones (diferencia entre obra que se ejecuta y obra que se anula). La consulta fue respondida de la siguiente forma: "Tal como resulta de la Resolución 2/78 y del Informe de la Secretaría Técnica de este Consejo que acompafia a dicha Resolución, y de los correspondientes gráficos explicativos, las alícuotas del 150Jo ó 30%, citadas en la Resolución en cuestión, se aplican sobre el costo de la parte de obra que surge después de las modificaciones, o sea, sobre el costo de la obra que se ejecuta." (C.2062/89)

Honorarios del Representante Técnico de una empresa de la cual es titular Referente al artículo 94

En el mes de abril del corriente afio fue recibida la consulta de un arquitecto que planteaba la siguiente inquietud: "Si corresponde el pago de honorarios, y su correspondiente aporte al Colegio donde se encuentra

matriculado, de un arquitecto XX que, a la vez que titular de su Empresa Constructora -que gira con su denominación "Arquitectos XX y XX"- es a la vez Representante Técnico de la misma en Obras Públicas contratadas con el Gobierno Provincial, para el caso viviendas FONAVI".

La respuesta del Consejo fue la siguiente: "La situación de un arquitecto que actúa como representante técnico de una empresa de la cual es titular, presenta una circunstancia atípica en la que no puede suponerse -salvo expresa constancia al respecto- que perciba honorarios independientes de sus beneficios empresarios, ya que no es coherente la posición de locador y locatario supuesta en la misma persona". "Dejamos constancia de que desconocemos si la ley de Obras Públicas de esa Provincia contiene alguna disposición concreta en el sentido opuesto al explicado, si bien podemos suponer que en tal caso no hubiera sido necesaria v. consulta". (C.2089/89)


CPAU

Número 2 Año 1989

Certificación de fecha cierta Con alguna frecuencia se reciben en las entrevistas de la Secretaría Técnica consultas de colegas referentes al procedimiento a seguir cuando se encuentran en dificultades con su comitente, si no han llegado ya a la ruptura de toda vinculación contractual. Es también frecuente que en muchos de estos casos no tengan contrato escrito -a veces no han llegado ni siquiera al registro de la encomienda- ni tengan documentos firmados por el comitente, como ser planos, notas, remitos, etc. Toda esta falta de orden o de previsión dificulta luego la acción del abogado en el caso de llegar a una situación litigiosa para el cobro de los honorarios a los que tuvieran legítimo derecho. Es sabido que la Justicia, a falta de contrato escrito, admite, para demostrar la locación toda clase de pruebas, incluidas las de testigos.

Página

11

No obstante, y aún cuando se tenga algún documento escrito del comitente, es también común que el arquitecto haya efectuado estudios y planos y que lo sorprenda un día el desistimiento del comitente de continuar las tareas encomendadas sin haber tenido tiempo material de entregarle tales estudios y planos. Por lo general, la consulta oral a la Secretaría Técnica no se produce el mismo día de la ruptura, lo cual resta eficacia al procedimiento que en esta nota recomendamos, con el objeto de que no pueda discutirse en el futuro el estado de avance de los estudios realizados. En consecuencia, el Consejo puede certificar la existencia de toda la documentación que el arquitecto desee conservar para .el momento oportuno, mediante el sencillo trámite de presentar en la Secretaría Administrativa un solo juego de las copias de los referidos planos, acompañado de una nota solicitando que se dé fecha cierta, a dicha documentación. Como se puede apreciar, el procedimiento es simple y rápido. Basta un sello del Consejo con la fecha y la firma de la persona que lo visa. Todo ello se cumple en el día, el arquitecto queda con sus planos y el Consejo archiva solamente la solicitud en el legajo correspondiente.

1969-1989: Indice de notas publicadas

Bol. Nº

Pág.

3/69

5

2/70

9

3/70

3

2/77

7 16

1/78

18 18

3/78

6

1/79

13

2/79

12 12

1/80

13 12

Notas publicadas Algo más sobre la interpretación del Art. 83 ° del Arancel. Aplicación de la Reforma Arancelaria por Convención entre partes. Sobre Gastos Financieros y Formas de Pago. (Síntesis en pág. 6). Arquitecto en función de constructor. A los arquitectos inscriptos como peritos en la Justicia. Aclaraciones Arancel en Contratos. Intervención y Honorarios del Dir. de Proyecto y especialistas de la lng. en Obras de Arquitectura. Consolidación doctrina referente a Honorarios. Resurgimiento del Impuesto a los Ingresos Brutos para los profesionales liberales en su totalidad. Reducción de Honorarios de Director de Obra. Actualización de Honorarios Devengados. Costo de Obra. Dirección y construcción de Obra.

Bol. Nº

p· ag.

4/82

13

1/83

10

1/85

11

2/ 85 4/ 85

9

13

3/ 86

12

2/87

12

3/ 87

12

3/88

11

4/88

11

1/89

16

Notas publicadas El principio de autoridad en la Dirección de Obra. Prolongación de la tarea de Dirección de Obra. "La trampa" en los costos estimativos de obra. Locación de obra. Porcentaje medio. Reflexiones sobre las figuras del Arquitecto y del Constructor. Recomendaciones referidas a las tareas particulares que constituyen el proyecto. Honorarios de Peritos en asuntos judiciales. Intervención del Consejo. Desvalorización monetaria. Algunas definiciones en uso en este Consejo con respecto a las funciones técnicas que se desempeñan durante la ejecución de una obra. Recomendaciones a los peritos judiciales. Curso de Introducción al ejercicio profesional. Responsabilidades del representante técnico.


Página

12

CPAU

Número 2 Año 1 989

que podrían contar siempre con que el Consejo tuviese para ellos las puertas abiertas. El curso se desarrollará en 8 ciclos consecutivos con un total de 6 clases cada uno a razón de dos clases por semana los días martes y miércoles de 18:45 a 20:45 hs. Los temas principales son: 1) Las relaciones del arquitecto con el comitente. 2) Los Honorarios y 3) La Dirección de Obra. Las fechas de apertura de inscripción y de comienzo de los ciclos son las siguientes: Ciclo

Comienzo del Ciclo

Apertura de la Inscripción

Disertante Arquitecta/o

Enrique Virasoro Julio 11 Junio 21 José D' Angelo Julio 12 Agosto 1º Mirta Zilli Agosto 22 Agosto 2 María T. Egozcue Septiembre 12 Agosto 23 Septiembre 13 Juan José Szewc Octubre 3 Octubre 4 Jorge Valera Octubre 24 Margarita García Marifio "H" Noviembre 14 Octubre 25

"B" "C" "D" "E" "F" "G"

Cambio de domicilio El Arq. C. Rivarola presenta al Arq. M . Meyer, disertante del 1 ° ciclo del curso de Introducción al Ejercicio Profesional.

Los Boletines del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellos contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlos, y por supuesto leerlos. Por eso, si se han mudado, actualicen sus domicilios, pues de lo contrario significaría cortar la única e importante comunicación que tenemos con los inscriptos. Muchas Gracias

Breves Horarios de atención del consejo • Para trámites de inscripción, cobre de matricula el Consejo atenderá de 12 a 18.30 hs.

y visación de encomiendas profesionales,

Parte del alumnado que concurrió al curso.

Por 8 ° año consecutivo

Curso de Introducción al ejercicio profesional El 20 de junio último quedó inaugurada la octava serie anual de los "Cursos de Introducción al Ejercicio Profesional". El Secretario Técnico del Consejo, Arq. Carlos Héctor Rivarola presentó al Arq. Martín Meyer -disertante a cargo del primer ciclo del Curso- y destacó la personalidad y experiencia del Arq. Meyer en todos los temas que se tocan en estas clases así como el vasto campo en el cual había desarrollado sus actividades. Señaló luego el Arq. Rivarola la continuidad de estos Cursos y los ajustes que con el tiempo han podido hacerse contando con la ayuda que significó el análisis -que anualmente efectúa la Comisión respectiva- de las opiniones que expresan los oyentes en formularios ad-hoc. Agregó luego para los arquitectos presentes -en su mayoría egresados recientesque el Consejo agradecía la respuesta que daban al ofrecimiento de introducirles en el ejercicio de la profesión y

• Las consultas personales a la Secretaria Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins serán los días miércoles de 14 a 17.30 hs., previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas, serán aclaradas únicamente en aquellos casos en que las mismas se refieran a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y estarán sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectu:irán los días martes y viernes de 16.30 a 18~30 hs ., previo pedido de citas en la secretaría administrativa, atendida por el Sr. O . Baila. • Las consult-as a la biblioteca del Consejo se podrán hacer los días miércoles, jueves y viernes de 12 a 16 hs., las que serán atendidas por la bibliotecaria Licenciada Julieta Soldano. • Las consultas sobre el ejercicio profesional en la provincia de Buenos Aires, distrito V se realizarán los segundos lunes de cada mes de 13 a 15.30 hs y serán atendidas por la arquitecta Claudia Badano.


CPAU

Número 2 Año 1989

La obra de arquitectura como bien cultural por Marce/o Urbano Salerno *

Por Prometeo tienen los hombres todas las artes.

Esquilo Se entiende por cultura al ámbito donde se desarrolla la actividad espiritual y creadora del hombre, la cual genera bienes de interés para el derecho. Los bienes culturales integran el campo de los estudios jurídicos, como una ~xpresión moderna de la riqueza incorpórea, puesto que tienen un valor económico y, como tales, se hallan incorporados a algún patrimonio determinado. Así, la cre~ción artística es un objeto en sí mismo, más allá de lamateria empleada para concretarla. De ello se infiere que la clásica distinción entre bienes inmuebles y muebles -todavía útil para el análisis del ju-_ rista-, merece ser completada mediante otro enfoque consistente en el significado cultural que puede tener un bien, desde diversos puntos de vista (estético, histórico, folklórico, etc.). En ese sentido, la obra de arquitectura puede ser ubicada dentro de esta novedosa categoría. Porque el arquitecto, combina la belleza con lo funcional y lo práctico, armonizando el arte con la tecnología, en cuanto la construcción es una resultante de esa multiplicidad de factores que la tornan perdurable. Aunque pueda ser considerado una cosa, toda construcción es en alguna medida una obra de arte. Es válido, pues superar, la perspectiva de "cosificar" todos los objetos de las relaciones jurídicas, poniendo énfasis en los elementos espirituales que están presentes en la creación artística. No se trata tan sólo de un problema de propiedad intelectual, sino que además comprende otras cuestiones de no menor trascendencia. Una idea y una representación abstracta integra el dominio de esta categoría de bienes. Después de todo la concepción de un edificio encarna un valor tan importante como sus aspectos constructivos. El derecho no queda al margen de esta realidad, protegiendo sus múltiples manifestaciones. Un depurado razonamiento lleva a sustituir lo concre.to por lo abstracto, con lo cual los conceptos clásicos se transforman en su contenido. Pero esto no es un preciosismo para complicar o confundir. En el fondo, estas mutaciones ayudan a resolver problemas cuya solución no encaja más en ciertos moldes, desbordados por las complejas y sutiles situaciones que se dan en nuestro tiempo. Se puede formular una distinción entre la obra de arte eq. sí misma, respecto de lo cual existe un derecho intelectual de autor (ley 11.723, arts. 1, 2 y 54), y la cosa que por sus cualidades artísticas se incorpora al comercio jurídico (arts. 2311 y ss. Código Civil). En el Código Civil de 1871 se advierte la preocupación de su autor Vélez Sarst'ield por los temas vinculados con el arte, aunque no haya consagrado la categoría autóno-

Página

13

-ma de los bienes culturales, elaborada por la doctrina hace poco tiempo atrás. En algunos preceptos se trata en especial de los cuadros y las estatuas como cosas de mero placer en el usufructo (art. 2844), o para establecer el criterio de la accesoriedad (art. 2323); y, también, para aclarar que las colecciones científicas o artísticas no integran el mobiliario de una casa (art. 2323). Asimismo, cabe recordar algunos comentarios del codificador donde revela estas inquietudes, como las notas al art. 926 -con extensa cita de Marcadé, quien alude a la pintura de Rafael-, al art. 1630 relativa a la "construcción" de una estatua de mármol, y el art. 2333 cuando dice que "un marco para contener un cuadro, aunque valga más que éste, es accesorio del cuadro, porque ha sido hecho para contener y conservar el cuadro". En tanto sea una cosa, el bien cultural podrá ser mueble o inmueble. Será mueble si es un cuadro, una alhaja, una porcelana, una pieza arqueológica, etc.; será inmueble si es un edificio con ciertas características estéticas, un monumento, una escultura incorporada a un muro. En algunos casos, nos hallamos además ante bienes del dominio público, como ser: las minas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico (art. 2340 inciso 9 Código Civil). Asimismo, aquí cabe agrupar a los Museos, Bibliotecas y Archivos de propiedad estatal, como cada una de las piezas que les pertenece luego de serles afectadas formando una universalidad de hecho. No es necesario que se persiga una finalidad utilitaria, puesto que el interés puede ser pedagógico o simbólico, como cuando la cosa encarna la tradición nacional. El tema importa respecto del sujeto titular del bien cultural. El Estado tiene un interés específico sobre esta categoría de bienes, por razones históricas y artísticas. La Comisión Nacional de Museos tiene por finalidad la defensa del patrimonio espiritual de la Nación. Esa Comisión creada por ley 12.665 sancionada en el año 1940, tiene amplias atribuciones: puede impedir la transferencia de propiedad de una determinada obra de arte, y aún su traslado al exterior, cuanto requerir al Poder Ejecutivo su expropiación (ley 12.665 arts. 2, 3 y 5). Las características de las cosas pertenecientes al dominio público es que son imprescriptibles e inenajenables. Quedan así fuera del comercio, como lo están también los bienes de interés artístico declarados tales por la Comisión ley 12.665 (arts. 233712338 Código Civil), pero entonces con un carácter relativo, ya que ello depende de una previa autorización administrativa. En forma directa o indirecta estas cosas públicas son susceptibles de ser utilizadas por toda la población, (al menos para ser admiradas), aunque de acuerdo a las reglamentaciones vigentes destinadas a su cuidado y conservación. Los monumentos también se hallan en el dominio público, desde que son construídos por el estado, de modo que en cuanto a su realización deben ser considerados obras públicas (art. 2340 inc. 7 Código Civil). Con esas obras se pretende honrar acontecimientos y personas que merecen la gratitud nacional, precisándose al efecto el dictado de una ley (art. 67 inc. 17 Constitución Nacional). Suelen tener valor artístico, aunque esto último no sea determinante para ubicarlos en la categoría de


Página

14

CPAU

los bienes culturales; de más está decir que pueden consistir en edificios . Pero, del mismo modo, hay bienes culturales pertenecientes a particulares, cuanto hay bienes privados del Estado (como las construcciones públicas, art. 2342 Cod. Civ.), y hay cosas sagradas y religiosas (art. 2345 Cod. Civ .). De manera que la propiedad puede ser privada, según quien sea su titular o según su calificación legal. En este supuesto hay plena disponibilidad de las cosas, puesto que se encuentran en el comercio y sus valores están dados por su cotización en el mercado. En el caso de que sean bienes privados enajenables, suelen plantearse conflictos derivados de su alta cotización pecuniaria, lo cual determina el sacrificio de su calidad cultural. Ello se pone en evidencia con la demolición de construcciones artísticas para dar paso a complejos habitacionales o a edificios en torre, donde prevalece el espíritu de lucro por encima de cualquier otra estimación. · La pérdida irremediable de alguna obra de arte en manos de una piqueta, muchas veces no tiene remedio, ante una comunidad pasiva que asiste atónita al hecho consumado. La defensa de estos bienes por la autoridad administrativa o por la jurisdicción judicial, no siempre es eficaz ante la ausencia de mecanismos ágiles que permitan impedir los hechos lesivos de sus propios duefíos. Acaso, por una vía oblicua se obtengan mejores result~d_os, ~orno con ciertas disposiciones del Código de la Ed1f1cac1ón donde el dominio se restringe en función de ciertos criterios urbanísticos. Además, hay medidas para estimular las construcciones que sean representativas de algunas calidades estéticas, como el otorgamiento de premios a los mejores frentes. El balance no es satisfactorio. La falta de precisión del concepto de bien cultural en nuestro derecho impide tutelar adecuadamente la obra de arquitectura. Es necesario, entonces, configurar en forma concreta su concepto para, luego, proponer soluciones a todos los problemas que se suscitan en la vida diaria. Esta es una tarea compartida entre juristas y arquitectos en un tema interdisciplinario, sobre la cual debe toma~se debida conciencia. Los profesionales deben asumir el compromiso de analizar las distintas situaciones que se presentan. Una sociedad que cultiva su espíritu y re~peta sus tradiciones artísticas, merece el concurso de qmenes cuentan con mejores aptitudes intelectuales para contribuir a superar las deficiencias que se han ido marcando. Después de todo, la supervivencia de la civilización depende en gran medida de cómo se respetan las obras creativas del hombre. • El Dr. Marcelo Urbano Salerno es actualmente Profesor Titul_ar de Derecho Civil 11 de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Titular de Derecho Civil Ill de la Universidad Católica Argentina . Ha sido también Profesor Asociado en la Universidad de Rennes (1984-1985). Es Académico de la Academia Interamericana de Derecho Internacional Y Comparado.

Número 2 Año 1989

Reunión Brasileño-Argentina de Consejos Profesionales por el Arq. Pablo Kocourek Basados en la firma del Acta de Integración Argentino-Brasilefía y sus protocolo~ por los Gobi_er~os de la República Federativa del Brastl y de la Repubhca Argentina en el afio 1986, los Consejos Region_ales d~ Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura del Brasil reurudos por su Consejo Federal de lngenie~ía_y Arquit~ctura y Agrimensura promovieron una reuruón de ConseJ0s Profesionales de esta rama de ambos países entre el 22 y el 24 de febrero de 1989 en Porto Alegre, Brasil. A esta invitación respondieron los Consejos Profesionales de las Provincias de Corrifntes, Chaco, el Consejo Profesio_nal de Ingeniería Mecánica y Electricista y la Junta Coordinadora de Consejos y Colegios Profesionales de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la República Argentina; por el lado brasilefío concurrieron los ·Consejos Regionales de los Estados de la zona de influencia de la frontera Argentino-Brasilefía. Si bien podemos decir que por ambos países los Consejos presentes representaban sólo a una minoría de los Consejos Profesionales afectados por las resoluciones firmadas en un Convenio luego de esta reunión, sí debemos reconocer que la representación Brasilefía estaba "me_j~r armada" para la reunión ya que fue la que tomó la m1ciativa de la convocatoria y propuso los temas a tratar; además de estar coordinados por el Consejo Federal de Consejos Regionales, entidad que agrupa a todos los Consejos Profesionales de estas ramas y maneja los intereses nacionales de los Profesionales brasilefíos. La representación argentina a diferencia de su par brasilefía estuvo conformada por diferentes Consejos y Colegios del Area de Frontera sin un verdadero espíritu nacional. Entre los puntos sobresalientes firmados en un acta de esta reunión figuran: a) Que los Consejos de ambos países representan segmentos profesionales de carácter fundamental para el desarrollo económico, científico y tecnológico. b) Que nuestras profesiones constatan el deseo común de buscar procesos de mayor autonomía tecnológica frente a las nac:iones desarrolladas. c) Estudiar en detalle los Protocolos de Integración ya firmados por los dos Gobiernos. d) La necesidad de ser escuchados en todas las cuestiones tratadas en los protocolos que tengan relación con nuestras profesiones. e) Promover una-reunión para el mes de abril de 1989 con el siguiente orden del día: 1) Análisis de los protocolos de los Gobiernos. 2) Análisis de la Legislación profesional. Registro de Profesionales y Registro de Empresas. 3) Situación actual de las normas técnicas.


l')lúmero 2 Año 1989

CPAU

Este segundo encuentro se llevó a cabo según lo previsto (por nuestros colegas brasileños ya que a su hospitalidad los argentinos no podían negarle la propia, el 21 y 22 de abril del cte. año en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista en la Ciudad de Buenos Aires. La concurrencia fue más numerosa por ambos países. Respecto del análisis de los protocolos intervino el Lic. Osear Avalle, representante de la Cancillería Argentina, quien informó que actualmente el convenio entre Brasil y Argentina está equilibrado dentro del marco del protocolo Nº 1, correspondiente a bienes de capital. Indicó asimismo que en otras áreas el intercambio aún no está equilibrado aunque tiende a equilibrarse, siendo diciembre de 1988 el primer mes de balance mensual favorable a la República Argentina. De todas maneras el "déficit" comercial entre Brasil y Argentina para el año 1988 fue de cuatrocientos millones de dólares, siendo el "déficit comercial acumulado" de seiscientos millones de dólares. Mencionó asimismo que se ha convenido la construcción de la Represa PICHI-PICUNLEUFU , correspondiente al complejo Limay, en la Prov. de Neuquén, por un consorcio Brasileño-Argentino y financiamiento de la CACEX (Crédito para Exportaciones Brasileñas) y el Banco Central del Brasil; también mencionó la construcción de siete hospitales "llave en mano" para la región mesopotámica argentina adjudicados a la empresa brasileña Mendez-Junior. Al desarrollar el análisis de la Legislación profesional, en cuanto al Registro de profesionales se ha resuelto crear un grupo de trabajo para realizar los análisis, estudios y propuestas necesarios para facilitar el registro de profesionales en ambos países. El Brasil cuenta en este momento con 600.000 profesionales inscriptos, de los cuales 500 son Arquitectos o Ingenieros argentinos o uruguayos. Registro de Empresas en ambos países: se ha decidido crear un grupo de trabajo para realizar los análisis, estudios y propuestas necesarias para facilitar la activación de empresas del sector en los dos territorios. También se establecieron las fechas y lugares de las próximas reuniones. En San Pablo la primera quincena de agosto y en lguazú en noviembre del cte. año. Consultada la Cancillería Argentina en el pasado mes de mayo respecto de la posición frente a la firma futura de protocolos entre ambos países que contemple el tema del registro de empresas de Ingeniería, Consultoría y Construcción Argentinas en el Brasil y brasileñas en la Argentina, el Lic. Osear Avalle destacó el conocido esfuerzo que compromete la Cancillería Brasileña para apoyar las acciones de expansión del comercio brasileño

Página

15

en el mundo y sobre todo a sus países limítrofes; apoyo coordinado con las Cámaras de Profesionales, Empresarios y los Bancos de Fomento de Exportaciones. Se reconoció muy satisfecho por el gesto de aproximación a ellos y al tema que se realizó con la invitación a informar a la 2da . Reunión de profesionales y con esa entrevista se comprometió a apoyar toda gestión de integración que contemple los intereses nacionales de los profesionales y de las empresas, pero destacó la necesidad de la representatividad nacional que impulse la firma de este tipo de protocolos para, de este modo, no tener sorpresas futuras de que algún sector no se enteró o no está de acuerdo con lo suscripto. Este último comentario nos lleva a reflexionar respecto de la importancia de lograr consenso nacional para analizar este tema con la profundidad necesaria y una perspectiva de futuro suficientemente amplia de tal modo que se lleguen a acuerdos "equitativos" y no un acuerdo para "equitación". De tal importancia son estos acuerdos de integración para nuestros vecinos brasileños que han realizado su "Primer Seminario de Integración Sudamericana" del 29 al 31 de mayo de 1989, con la presencias de los Cancilleres de Brasil, Argentina y Uruguay, que la sola enunciación de los temas tratados habla por sí sola: "Europa/92, E.E.U.U./Canadá, Japón y los Tigres Asiáticos": la Economía mundial de bloques y la América Latina", "La Integración Brasil/ Argentina: Situación y Perspectivas. Las Regiones de Fronteras", "Integración y Desarrollo: el futuro de la Economía del ConoSur, y los nuevos desfíos a la Economía de Rio Grande do Su!", "La Integración Brasil/ Argentina" y su impacto en la agricultura y la agroindustria: competición predatoria, política de complementación y políticas comunes con vistas a terceros mercados. "Inversión del Uruguay en la integración del Cono Sur", "Política industrial de Rio Grande do Su!: oportunidades de inversión para la próxima década", "Proyectos de inversión y política de compensaciones: la integración como instrumento para alcanzar el desarrollo de Rio Grande do Sul", y "Rio Grande do Su! como polo céntrico de la integración Brasil/ Argentina/ Uruguay, la integración de fronteras". Pretendamos los profesionales argentinos la integración profesional con otros países, pero antes solidifiquemos la integración dentro de nuestra Nación para de ese modo evitar la invasión de profesionales y/ o empresas de otros países en nuestro alicaído mercado, o evitar la fuga de nuestros valiosos profesionales a otras naciones por oportunidades que aquí no encuentran.


Página

16

CPAU

Número 2 Año 1 989

Sobre el Premio Anual de Arquitectura

DRe~o AílUAL 11111111 De AROUITlCTURA 1989 · EDUCACION YCULTURA

Promovido y organizado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos, el Premio Anual de Arquitectura se realizará año tras año estableciendo los diferentes temas sobre los cuales tratarán los proyectos y/o ensayos de investigación. Para 1989 ya se lleva a cabo el premio referido a los temas de Educación y Cultura, entendiéndose por tales a los edificios en donde se imparta educación o se difunda cultura en cualquiera de sus formas. El objeto de esta distinción anual es destacar la labor y el aporte de los arquitectos que ejercen en el país, a su profesión y a la arquitectura, a través de sus obras y trabajos de investigación. Los participantes

Podrá presentar obras para optar a los premios instituidos, todo arquitecto matriculado en el CPAU o socio de la SCA. Cuando, por el carácter de las obras o temas se justifique, podrá constar en las bases la figuración de otros profesionales no arquitectos en carácter de coautores o colaboradores, siempre y cuando las leyes de ejercicio de la profesión respectiva lo contemplen. En estos casos deberá figurar en las bases las condiciones que deberán cumplir esos profesionales. Los ORGANIZADORES se reservan el derecho de invitar a participar a arquitectos. Obras y categorías

Los participantes podrán presentar obras en las siguientes categorías: • CATEGORIA 1: obras de arquitectura realizadas en el país y terminadas en el período que establezcan las BASES. • CATEGORIA 2: Obras de arquitectura para ser construidas en el país, que no se hayan comenzado o terminado de construir dentro del período que establezcan las BASES. • CATEGORIA 3: Ensayos de investigación publicados al momento de la convocatoria. • CATEGORIA 4: Ensayos de investigación inéditos al momento de la convocatoria. En la categoría 2 podrán presentarse anteproyectos elaborados para competir en concursos de anteproyectos no impugnados por la SCA. En ocasión de cada convocatoria anual, los· ORGANIZADORES establecerán el o los temas a los que deberán referirse las obras a presentar. Premios, distinciones y Exposición

En las Bases, los Organizadores harán constar los premios para cada categoría. En caso de instituirse premios en efectivo, los organizadores están facultados, mediando mutuo acuerdo de ambas, para buscar apoyo de parti. culares o empresas. Todos los trabajos premiados y aquellos que el Jurado considere de interés, se expondrán en las salas de la SCA. Los ORGANIZADORES harán público el fallo de los Jurados.


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA

LA OBRA DE UN SOLITARIO:

ANDRES KALNAY


,_

Cervecería Muních, ubicada en el balneario M unicipal de Costanera Sur. Fachada hacia el río .

Dentro del mapa de la arquitectura argentina del siglo XX, existe un amplio sector productivo y creativo que la gran mayoría de los historiadores e investigadores han dado en llamar el grupo de los "arquitectos hacedores o constructores", conjunto compuesto por profesionales, que a criterio de los primeros sólo se dedicaron a proyectar y construir masivamente, haciendo simple eco de una u otra moda, sin llegar a pronunciar manifiesto alguno, ni participar en las diversas polémicas o en las vanguardias del momento. Este virtual englobamiento resulta mayormente arbitrario, ya sea por tratarse de una generalización carente de todo carácter objetivo, y expresión redundante de la escasa investigación historiográfica realizada hasta la fecha acerca de gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico, ya sea por la incapacidad de las generaciones pasadas en hacer crónicas de su propio quehacer proyectual. En gran medida este

hecho es el resultado de la aplicación de la técnica del olvido, constante crónica de nuestro historial, para soslayar algunas intenciones positivas o simples realidades de hecho en función de intereses no siempre transparentes (políticos, institucionales, profesionales y hasta personales). Es así como muchos arquitectos y sus obras de las primeras décadas del siglo son totalmente desconocidos para nuestras generaciones. En este esquema se encuadra quizás la figura de un solitario como Andrés Kálnay, cuya obra aún no fue abordada por los investigadores y por la crítica histórica. En este sentido, esa tarea de la crítica deberá posibilitar un conocimiento objetivo de la obra de Kálnay y de gran parte de su generación, cuyas ideas de arquitectura e intenciones de servir aún permanecen latentes con proyección actual en nuestras ciudades. El conjunto de su obra arquitec-

tónica presenta en esencia una primera dificultad para la investigación objetiva que radica fundamentalmente en su naturaleza compleja. Por cierto, Kálnay encarna en su propia búsqueda, la mism1s1ma evolución hacia la arquitectura moderna, aunque pueden surgir contradicciones aparentes cuando de adjetivar se trata. Hijo de la última generación de la Academia, en su propia formación es posible apreciar el nacer del diseño y de la modernidad con la llegada del nuevo siglo. Recibe entonces simultáneamente dos improntas: por una parte, las coincidencias de la arquitectura con el arte de la Academia y de la generación de los diseñadores del Werkbund y de la Sezession vienesa; por la otra, del compromiso del arquitecto moderno con las necesidades reales del hombre y los ideales de vida de los pioneros de la arquitectura moderna, del racionalismo y de la Bauhaus. Resulta entonces que su obra y


Andrés Kálnay en diciembre de 1927, pocos días antes de la inauguración de la Cervecería Munich de la Costanera Sur.

ANDRES KALNAY (1893-1982)

Proyecto para el Concurso Internacional Peugeot, que consistía en una torre de más de 200 metros de altura.

sus pensamientos llevan un mensaje implícito y no siempre explícito: en lo moderno, como concepto e idea de arquitectura y como búsqueda de la solución más acertada para cada caso, y en lo eterno, como búsqueda de belleza y proporción. Tomando también en consideración sus propias expresiones, podemos decir que en sus obras buscó siempre el uso real y objetivo de la razón como única forma de llevar a cabo una tarea proyectual y la exposición clara de su propia sensibilidad poética. Este arquitecto, cuyas múltiples obras encontramos aún hoy participando activamente en casi todos los barrios porteños, llegó a Argentina en 1920 siendo ya un profesional iniciado, e inmediatamente invirtió su potencial creativo en su nueva patria adoptiva. Quisiera advertir sobre el hecho común que cuando alguien cita la obra de Kálnay, lo hace así genéricamente desconociendo que fueron dos los arquitectos que trabajaron

Andrés Kálnay nace el 4 de abril de 1893 en Budapest, Hungría,ciudad donde cursa todos sus estudios. Obtiene el título de arquitecto en el año 1911 en la Escuela Superior Real Estatal de Arquitectura, en Budapest. Entre los años 1911 y 1914 realiza su práctica profesional en nueve estudios de reconocidos arquitectos húngaros, especializándose en estructura de hormigón armado. En momentos en que instalaba su propio estudio, junto a su hermano Jorge, estalla la guerra y es incorporado al ejército austro-húngaro. Hasta el fin de la contienda combate en los frentes de Galizia, Rumania y los Alpes italianos. Ya finalizada la guerra mundial, en 1919 construye en Hungría, en un lapso de 15 días, 48 viviendas para damnificados . Recibe por ello un reconocimiento del estado Húngaro. También es nombrado secretario de la Sociedad de Arquitectos de Budapest, para cuya publicación escribe varias notas. Kálnay debe escapar de su ciudad en dos oportunidades por razones políticas. El gobierno bolchevique de Bela Kum había implantado el "Terror Rojo" y debido al carácter democrático de sus escritos, Andrés Kálnay escapa por primera vez. Cuando Bela Kum es depuesto, los rumanos ocupan el territorio húngaro y su capital. Andrés y Jorge Kálnay deciden emigrar. Un buque sin bandera y sin rumbo los lleva al Río-de la Plata. Los dos hermanos llegan a la Argentina en 1921. Luego de trabajar como perspectivista y proyectista en varios estudios, Andrés Kálnay es incorporado al registro de arquitectos de Buenos Aires, e instala nuevamente un estudio con su hermano -juntos diseñaron obras de relevancia, tales como el edificio del diario Crítica y el Cine Florida. En 1927, ya en su propio estudio, realiza proyectos y construye la cervecería "Munich" de la Costanera Sur, obra muy significativa en su trayectoria. En medio de una febril actividad profesional, en 1930 encabeza la delegación argentina al XII Congreso Internacional de Arquitectos en Budapest. Por sus obras allí expuestas, se le otorga un diploma de honor . Convoca además a exponer sus obras allí a colegas argentinos: Isaías Ramos Mejía, Fermín Beretervide, A. Gutiérrez y Urquijo, de Lorenzi entre otros. Las listas de sus obras es numerosa e incluye chalets, hoteles casas de departamentos, fábricas, iglesias, comercios. oficinas -Paseo Colón y Cochabamba (hoy DGI)-, cines como el Suipacha y el Victoria, etc. Recién en la década del '40, la crisis de la industria de la construcción hace disminuir los encargos y proyectos en su estudio. Sus publicaciones y pensamientos filosóficos también fueron abundantes, tanto como los ciclos de conferencias públicas, abocados principalmente al problema de la vivienda. En sus últimos años de vida volvió a dedicarse al dibujo y a la pintura; falleció en Buenos Aires el 28 de diciembre de 1982. La trayectoria profesional de Andrés Kálnay ha imprimido su estilo particular al quehacer arquitectónico de nuestra ciudad.


Vista del contrafrente

Dibujos del arquitecto a propĂłsito de la CervecerĂ­a Munich .


en nuestro país con ese apellido, siendo ambos, Andrés y Jorge, hermanos. Ellos llegaron juntos a Buenos Aires, trabajando en un estudio común entre 1921 y 1926, para luego hacerlo en forma separada, aunque sus respectivos caminos hayan tenido coincidencias en muchos aspectos de la práctica proyectual.

Todas las obras, la obra El edificio de la conocida Cervecería "Munich" nace como una idea del arquitecto Andrés Kálnay, quien lograra el permiso de la Municipalidad de Buenos Aires, propietaria de los terrenos de Costanera Sur, ganados al río apenas 10 años atrás, (en 1917-18) y cuyo relleno recién se consolidaba. Kálnay logra también que las Cervecerías Quilmes financiaran la obra, mientras que el empresario Ricardo Banus, fue convocado para tomar la concesión. El lugar elegido por el arquitecto para el edificio es el Boulevard de los Ita-

lianos, ex Av. 9 de julio, entre la Av. Belgrano y Cangallo, sitio en donde comenzaba a construirse el balneario que tanto auge tendría a los años siguientes. Andrés Kálnay, preocupado desde su juventud por la eficiencia en el uso del tiempo en las construcciones, comenzó a trabajar en el proyecto y en agosto del mismo año 1927, ante la imperiosa necesidad de tener el edificio en uso para la próxima temporada de verano del balneario -que fuera inaugurado por aquel entonces- se inicia la obra que será terminada cuatro meses y ocho días más tarde. Refiriéndose a esta obra, Kálnay solía decir: "Comencé a revocar el primer día de trabajo, mientras se hacía la limpieza del terreno y el primer replanteo." Con esta metáfora indicaba que gran parte de los elementos utilizados en la construcción se preparaban en una playa de fabricación "in situ", instalada desde el inicio de la obra a tal efecto. Así, es-


Chalets agrupados en Villa Urquiza.

DE PUÑO Y LETRA El arquitecto Andrés Kálnay siempre decía: "Se nace arquitecto o artista, no se hace". Sentía pues el hecho de la creación arquitectónica como una causa, por la cual vivir y apoyándose en su inagotable energía de trabajo supo mantener un ritmo vertiginoso de producción mientras que las circunstancias se lo permitieron, y cuando éstas hicieron disminuir los encargos y las obras, aquella energía fue concentrada en la elaboración de sus pensamientos filosóficos y conceptos sobre la arquitectura y la construcción. En 1933 escribía: "No siempre el azar de la suerte nos vinculó con esta gran Nación, sino ha sido también nuestra voluntad. ¿Qué suerte o voluntad trajo nuestros barcos hacia estas orillas, donde plantamos nuestro trabajo, nuestro talento y nuestros hijos? " "Hace 5, 10, 20, 40 años que incansablemente producimos en esta tierra. Y llenamos nuestro lugar como todo hombre que llegó a la Nación Argentina: construimos, instalamos, fabricamos para completar y complementar las obras de los <lemas en una sociedad laboriosa y productiva. Muchas veces colocamos sólo ladrillos de bases, otras veces fuimos sólo directores o labradores, la mayoría de las veces guías y calculistas, pero siempre tratamos de llegar a la cúspide ideal con el cual comenzamos a colocar las bases: Derecho= obligación.'' "Complementamos los demás individuos: ayudamos a colocar techos a los hogares de los demás y contamos que otros ayuden a colocar algún techo a nuestros hogares. Pretendemos ser los primeros para cumplir con nuestras obligaciones, pero no pretendemos tener primero nuestro techo ." "El techo y el pan no faltará a nadie donde haya equidad y trabajo: No es completo ni perfecto donde falta alguna parte. "¿Llegaremos a tener ocasión de desarrollar nuestros ideales de crear, progresar, perfeccionar, en la múltiple variedad de nuestras actividades profesionales? ¡Sí!" "Aunque hoy muy difícil: la crisis económica , conceptos estrechos y erróneos en todo el mundo, forman la barrera contra los brazos y cabezas." "¿ Y mañana? Tengo fe: inmensas riquezas naturales ayudan para que el país reaccione económicamente y hechos históricos lo anteceden, que la Nación Argentina va a ser una de aquellas que dando en sí el ejemplo, modelarán de nuevo la moral de los pueblos e individuos de la tierra, para un concepto amplio de verdadero derecho-obligación, que todos disfruten, aporten y soporten en iguales condiciones." " La dignidad humana terminará entonces con las barreras y la crisis económica.''

Diario Alemán en la Av . Corrientes al 600 .

te hecho se constituye probablemente en uno de los primeros intentos de industrialización de la construcción en la Argentina . Kálnay entendía el quehacer del arquitecto como un todo que incluía el inventar, organizar y crear. Años atrás escribía: " .. .En el caso del Munich tuve una suerte única. Nadie sabía de antemano, que es lo que yo iba a realizar y cómo iba a hacerlo. Gozaba del factor LIBERTAD DE ACCION. Gozaba también de la fe y confianza de mi cliente, el Sr. Ricardo Banus, y de la libertad de acción, que el verdadero propietario del edificio, la Municipalidad de Buenos Aires, respetó . Efectivamente, cuando se quiere contribuir al progreso en la construcción, entonces al factor INVENTO R, al factor ORGANIZACION y al factor ARTISTA, debe dársele libertad, para que realice, conforme a su mejor intuición .. . ".


• Chalet de la Cruz Roja, en el balneario M unicipal, obra terminada dos años después de la Munich.

El edificio.

La "Cervecería MUNICH" se levanta, como dijéramos, en el parque del Boulevard, enfrentando su fachada principal al Río de la Plata, y siendo este lugar, uno de los más concurridos por el público en los veranos porteños de los años '20, '30 y '40. En su composición simétrica logra tomarse con fuerza al terreno con sus galería, terrazas y patios exteriores, marcando el eje de la fachada, se ubica el acceso insertado en una escalera helicoidal, que une interior y exterior, girando sobre el plano de la propia fachada y que es coronada sobre el nivel de terraza por un templete circular -como mirador-, que tiene su referencia en cada uno de los dos templetes cuadrados sobre los laterales de la terraza superior. Los espacios protagónicos del edificio lo constituyen el salón prin-

cipal en planta baja, cuyas ventanas se abren hacia el río y fundamentalmente todos los espacios exteriores públicos (terrazas, etc.) que se articulan en torno a la orilla . Al edificio se accede por sus cuatro frentes, manteniendo así una buena relación espacial y funcional con el parque. La estructura es de hormigón armado, y debido a los efectos de subpresión por la marea, por su proximidad al río, se asienta sobre una gran batea con casetonado que se realizó con mampostería tradicional ejecutada con un sistema racionalizado, mientras que otra parte de ellos y la totalidad de los revestimientos, pilastras de la fachada, escaleras, balaustres y barandas, como también los maceteros y elementos escultóricos, fueron hechos con partes premoldeadas cementicias, cuya masa contiene el color. He aquí una de las claves de la rapidez en el proceso constructivo, como también en otros inventos aplicados

a la obra y fundamental en la organización de la misma . La rica ornamentación exterior e interior y el diseño decorativo de vitrales, barandas, lámparas y amueblamiento, los "grafitti" del exterior e inclusive los elementos de vajilla fueron íntegramente diseñados y dibujados por el arquitecto. Todos ellos aluden alegóricamente al culto de la cerveza. Si bien Andrés Kálnay logró un lenguaje sui generis en lo formal y expresivo, con el uso bastante libre de formas geométricas, encontramos un cierto parentesco con el ArtDecó . Por otro lado, existen también ciertas sugerencias en la profusa articulación volumétrica y en la gama de proporciones otorgada a los elementos de esencia pétrea a "El bastión de los Pescadores" una obra representativa de la ciudad de Budapest, sobre · el Danubio, cuya arquitectura tiene influencias roma-


Proyecto para el Concurso del Casino de M ar del Plata.

Casa unifamiliar.

Telecomunicaciones, su actual destino. La obra, su proyección y mensaje

En el edificio de la Cervecería Munich y en la obra de Kálnay en general, como también en sus escritos, detectamos un mensaje implícito en teoría y práctica de aquel "espíritu moderno". Ese espíritu, mediante el uso de la razón, trata de hacer real la utopía, de llevar concientemente el presente hacia el futuro, haciendo de ambos uno sólo en el tiempo infinito, actuando sobre los hechos y no con ellos, y mediante el reconocimiento y expresión de lo sensible como propiamente humano. Lo moderno, en definitiva, como la práctica y expresión del reconocimiento y conocimiento de las condiciones que marcan la "tensión evolutiva" de todo el universo, su única ·constante.

Obra Byron .

nas, góticas, barrocas, musulmanas y clásicas. El récord llevado a cabo en esta obra, fue igualado dos años más tarde con la realización de los chalets de la Cruz Roja, construidos en apenas 60 días hábiles. El destino de la Munich en los años '60 y '70 fue el abandono y la destrucción. Hacia 1978 la Munici-

palidad de Buenos Aires iba a proceder a su demolición, pero gracias a una polémica pública suscitada en torno a este hecho, convino en conservar el edificio. En 1980, finalmente, fue conferida la concesión del edificio a ENTEL, quien bajo la dirección del Arq. R. de Liechtenstein, recicló y restauró el edificio para el Museo de

Esteban Francisco Kálnay, hijo del arquitecto Andrés Kálnay, nació en 1959 en Buenos Aires graduándose con el título de arquitecto de la Universidad de Buenos Aires en el año 1985. Ha realizado numerosas colaboraciones en estudios de arquitectura participando también como dibujante proyectista y asistente en la dirección de la obra de restauración del Museo de las Telecomunicaciones en la Costanera Sur (ex cervecería Munich) siendo a su vez co-autor de un libro sobre dicho museo.


Número 2 Año 1989

El apoyo de empresas Varias empresas y entidades vinculadas al quehacer profesional han apoyado el Premio Anual de Arquitectura. La contribución recibida asciende a 740.000 australes, para ser repartida entre cuatro categorías que fija el reglamento. Dicha cifra debe ser actualizada al momento de hacerse efectiva la entrega de los premios, tomando como base el mes de mayo de 1989. Según lo establecido en las bases, habrán tres premios por cada categoría consistentes en medallas y diplomas honoríficos. A ellos se les agrega la contribución de la Unión Argentina de la Construcción (UAC) para el primer premio de la primera categoría (obras de arquitectura realizadas en el país y terminadas dentro del período que abarca los años 1983 a 1988 inclusive), consistente en la suma de 260.000 australes . Las firmas Buró SAIC, lnterieur Forma S.A. y Colección S.A. han aportado los montos de 200.000 australes destinados al primer premio de la segunda categoría (obras de arquitectura para ser construidas en el país, que no se hayan comenzado o terminado de construir dentro del período que abarca los años 1983 y 1988) y 100.000 australes destin"dos al primer premio de la tercera categoría (ensayos sobre arquitectura para la Educación o para la Cultura publicados al momento de la convocatoria). Finalmente, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo adquirirá en 50.000 australes los derechos de publicación del primer premio de la categoría cuarta (ensayos sobre arquitectura para la Educación o para la Cultura inéditos al cierre de la convocatoria). Sobre el cierre de edición de este Boletín fue confirmado el patrocinio de la empresa S.A. Alba que contribuirá con 95 .000 australes y 35.000 australes para el segundo y tercer premio respectivamente de la primera categoría.

CPAU

Página

17

D~e/10 AílUAL 1111111 De AROUITeCTURA 1989 · EDUCACION YCULTURA


Página

18

CPAU

Acerca del ingreso universitario irrestricto La experiencia de España El pasado 14 de abril, el matutino Ambito Financiero publicó una entrevista realizada al Ministro de Educación del gobierno español, el socialista José María Maravall. Su acción en tal cargo trajo aparejada grandes polémicas durante el primer período de gobierno de Felipe González. Acusado de sostener ideas conservadoras contradictorias con su origen político, Maravall debió soportar una dura oposición por su ley de educación que modificó el sistema de subvención a las escuelas privadas, además de organizar consejos de escuelas donde padres y maestros manejan los establecimientos . Siendo miembro del comité ejecutivo del gobernante PSOE y diputado por el partido, el político defiende el control al ingreso de los estudiantes a la universidad y justifica que ellos paguen parte de sus estudios. A continuación transcribimos los párrafos principales de la entrevista realizada por el periodista Ignacio Zuleta, en ocasión de la reciente visita de José María Maravall a Buenos Aires. Sus pensamientos acerca de la educación pueden ser un referente posible para el debate en un país como la Argentina, sujeto a circunstancias análogas a las que atravesó España. También relacionado con el tema del ingreso universitario, recomendamos ver el artículo "A la búsqueda de un modelo que cierre", escrito por el Arq . Juan Manuel Borthagaray y aparecido en el Boletín CPAU 2/88. Ante la pregunta hecha por el periodista acerca de cómo solucionan actualmente en España la demanda de ingreso masivo a la universidad, Maravall responde: "La universidad en España estipula cuántos alumnos puede recibir para cada carrera, luego de diagnosticar su infraestructura y el mercado laboral de sús egresados. Un consejo de rectores formaliza ese cupo, y a los alumnos se les toma un examen que tiene en cuenta, además, las calificaciones de la escuela secundaria". -y agrega- "Todo alumno que manifiesta capacidad para entrar a la universidad, entra. Lo que se busca no es una limitación del ingreso sino una racionalización. Si el país no va a necesitar 200.000 arquitectos en 1990, no tiene sentido llevar a los jóvenes a la desocupación." ¿No es este un argumento de los conservadores? -Maravall se ríe, y aclara :- Es lo que hemos hecho todos los socialistas en Europa. En realidad es ser responsable ante los jóvenes. Lo importante es que lo que estudien en la universidad esté bien enseñado. Una universidad que tiene 200 alumnos por profesor no puede asegurar eso, y tampoco se puede darle a los estudiantes carreras que no tienen futuro laboral. El alumno que quiera estudiar una carrera para la que hay mucha demanda, ya sabe que debe obtener muy buenas calificaciones." -Maraval\ continúa:- "En las universidades el alumnado paga una suma muy pequeña" -acota el periodista:- "También decir esto sería otro argumento conservador" -El entrevistado disiente:- "No es bueno que el

Número 2 Año 1 989

estudiante pague la totalidad de sus estudios, como tampoco es bueno que la universidad sea gratuita. La composición de ésta en lo social se recorta sobre las clases medias y altas, y ocurre que el resto de la población, de menores ingresos, termina financiando los estudios de los que más tienen. Y como si fuera poco, ir a la universidad asegura después un nivel mejor de vida que el de quienes menos tienen y pagaron esa universidad. El sistema se vuelve doblemente injusto". -Y en cuanto al pago ... "Hay un 20% que paga sus estudios, y hay una gran cantidad de becas. la intención es llegar al sistema británico, donde figura cuál es el costo de la educación de un alumno de universidad, pero nadie lo paga, porque todos tienen becas." ¿Usted se propuso hacer una revolución educativa en España? -interroga el periodista- "En realidad las leyes de educación que hicimos fueron orgánicas de la nueva constitución, es decir, que la desarrollaban. En 1982, cuando asumí, eso no se había hecho aún. Mi política se articulaba en tres leyes: una de educación, otra de universidades y otra de ciencias." Finalmente, el periodista pregunta al ministro si hubo reformas en otros terrenos que los de ingreso y el pago de la matrícula: "En la universidad se ha defendido la igualdad de oportunidades. Me tocó ser ministro en una etapa de altísima desocupación juvenil, y que protestaba por eso, no ante Trabajo, sino ánte la administración educativa. La universidad estaba muy centralizada y burocratizada. La ley universitaria busco darle autonomía, implantar un sistema cuyo centro es el departamento, y no la cátedra. El reclutamiento de profesores ya no se hace por concurso, sino que se recluta con flexibilidad, atendiendo a la labor del postulante." "El debate ya terminó" -afirma José María Maravall-. En la Argentina, el debate aún no ha concluido.

Resolución de la Junta Central La obligación de denunciar la matrícula Se transcribe a continuación la resolución de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, de fecha 11 de abril de 1989, sobre la obligación de denunciar la matrícula cada vez que se reciben presentaciones o se firman planos o actuaciones en ejercicio profesional del título.

VISTO: Las solicitudes de los Consejos Profesionales agrupados en esta Junta respecto de la necesidad de disponer uniformemente mediante la interpretación de la ley aplicable, la necesidad de que cuando los profesionales ejerzan su calidad de tales denuncien en sus presentaciones la matriculación que poseen (número y Consejo); y

CONSIDERANDO: Que el ap. 2.1 .1.1 . del Código de Etica establece como deber de todo profesional el de "Contribuir con su conducta profesional y por todos los medios a su alcance, a que en el consenso público se forme y se mantenga un exacto concepto del significado de la profesión en la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece" a la par que el art. 16° obliga a los Consejos reunidos en esta Junta a "Velar por el cumplimiento de la


CPAU

Número 2 Año 1989

ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional" como también para 'Organizar y llevar las respectivas matrículas". Que es propio de la aplicación del poder de policía profesional el determinar las condiciones por las que la comunidad toda, cuyos intereses deben ser particularmente preservados, pueda conocer, cuando un profesional se comporta como tal; la matrícula y Consejo Profesional al que pertenece, para poder controlar la existencia de tal idoneidad. Por ello y teniendo en cuenta que la cuestión planteada atañe a todos los Consejos y que ellos unánimemente han solicitado la medida.

LA JUNTA CENTRAL DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA, ARQUITECTURA E INGENIERIA RESUELVE: Artículo 1º) Los poseedores de títulos comprendidos en el régimen del Decreto Ley 6070/58 deberán, cuando ejerciendo la profesión efectúen presentaciones, firmen planos, notas, cartas, etc. y cuanto otro acto que sea propio de ese ejercicio, denunciar la matrícula y Consejo al que pertenecen. Artículo 2°) Notifíquese la presente resolución a los Consejos Profesionales y encomiéndase a ellos la adecuada publicidad de lo dispuesto.

Página

19

panda con la medida adoptada que consideramos una discriminación injustificada contra los profesionales no residentes en la Provincia." "Los fundamentos en virtud de los cuales se resuelve la subvención son sólo aparentes, pues, si seconsidera necesario disponer de más dinero para eldesarrollo del Colegio, no tiene sentido subvencionar con tan enorme porcentaje a la mayor cantidad de los profesionales, y, menos aún, si tal porcentaje tiene como consecuencia la inexistencia de incremento alguno para dichos profesionales." "Por otra parte, los profesionales no locales son quienes no gozan de ninguno de los beneficios que el Colegio establezca o lleve adelante con los nuevos importes que obtenga, por lo que, justamente, de los considerandos de la Resolución Nº 220, resultaría la conclusión contraria.'' "No podemos dejar de señalar, por último, que el temperamento adoptado por ese Colegio es violatorio del principio constitucional de igualdad ante la ley, lo que debería llevar a una revisión de las resoluciones cuestionadas." "Lo saludamos muy atentamente." Jng. Julio C. Canamasas presidente

Señor-Presidente del Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Chubut S/ D

Fue consecuencia de esa nota que el Consejo entendió que la mejor vía de llegar hasta un Consejo pluridisciplinario como es el de Chubut, era la de plantear la cuestión ante la mencionada Junta. La carta de nuestro matriculado se expresa en los siguientes términos: "Tengo el agrado de dirigirme a ustedes por la presente a fin de poner en vuestro conocimiento el grave problema suscitado en la Provincia del Chubut con el Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, originado en el nuevo monto de RETENCIONES acordados por Resoluciones 219/88 y 220/88 de dicho Colegio, cuyas fotocopias adjuntamos." "Como es dable observar de la lectura de ambas Resoluciones, a partir del 1° de diciembre de 1988 se produce una DISCRIMINACION en las retenciones efectuadas a los Profesionales, según se encuentren radicados o no en la Provincia del Chubut; concepto que entiendo es ilegal y atenta contra claros preceptos constitucionales." "Atento la gravedad del problema, solicito vuestra gentil intervención para elevar la presente ante quien corresponda.'' En cuanto a las resoluciones citadas en ambas notas entendemos de interés general la transcripción de la parte dispositiva de ambos instrumentos:

"De nuestra consideración:

Resolución 219 de fecha 28-XI-1988:

"Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con relación a las resoluciones Nº 219 y 220 dictadas por el organismo que Ud. presiden referentes a la deducción a practicarse sobre los honorarios de los profesionales que ejerzan en la jurisdicción de ese Consejo y a la subvención para los domiciliados en la misma." "El análisis de tales resoluciones nos mueve a dirigirnos a Ud. a fin de hacerle saber nuestra discre-

ARTICULO 1° : ESTABLECESE a partir del 1° de diciembre de 1988, en un dieciocho (180Jo) por ciento el monto a deducir de los honorarios profesionales depositados, en los términos y con el alcance del Art. 45° de la ley 532. ARTICULO 2°: De forma.

Buenos Aires, 11 de abril de 1989 Acta Nº 519

Dos resoluciones del Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Chubut La nota de la Junta Central de los Consejos Profesionales (J.N.) que transcribimos a continuación tuvo origen en la consulta de un matriculado de este Consejo en la cual se solicitaba su intervención ante los hechos que en ella denunciaba.

Buenos Aires, mayo 15 de 1989.

Resolución 220 de fecha 28-XI-1988:


Página

20

CPAU

ARTICULO 1º: ACUERDASE, a partir del 1º de diciembre de 1988, una subvención del trece (13%) por ciento de los honorarios depositados en carácter de reintegro por "zona desfavorable" a todos los colegiados que tengan domicilio real y permanente en la Provincia del Chubut. ARTICULO 2°: LA SUBVENCION establecida en el artículo anterior será acordada automáticamente, sin necesidad de trámite, gestión o presentación alguna. Tampoco será exigible, en principio acreditación de ninguna especie. ARTICULO 3°: CUANDO no le conste al Colegio que el o los profesionales intervinientes tengan domicilio real y permanente en la Provincia del Chubut, no abonará la subvención. En tal supuesto, el o los interesados que deseen apelar esta decisión deberán acreditar, satisfactoriamente, su domicilio real y permanente en la Provincia; a cuyo efecto se admitirán todo tipo de pruebas, pudiendo el Colegio practicar las investigaciones que resultaren convenientes y conducentes. Los Delegados serán, en primera instancia, los responsables de dilucidar las presentaciones que se realizaren en tal sentido. ARTICULO 4°: De forma. Se transcribe a continuación la respuesta enviada por el Colegio Profesional de ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, a la Junta Central y el Dictamen que sobre el tema en cuestión elaboró el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Chubut.

Rawson, Chubut, 9 de junio de 1989 Al señor Presidente de la Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arq. e Ingeniería lng. Julio C. CANAMASAS Perú 562 1068 - Buenos Aires De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con referencia a su nota mayo, 15 de 1989, a efectos de poner en suconocimiento que las mencionadas resoluciones Nros. 219/220, se encuentran fundamentadas en la propia lectura de sus considerandos. · Creemos oportuno agregar que la política institu~ cional llevada a cabo por este Colegio Profesional, es coincidente con lo expresado "alto interés nacional" de poblar y desarrollar el Territorio Patagónico. Por ello, el lreintegro de 13% a los matriculados residentes en la Provincia del Chubut, ha sido extendido a aquellos profesionales que residan en zonas limítrofes, según lo expresado en Resolución Nº 036/89 que adjuntamos para su mayor ilustración. Con motivo de las actuaciones iniciadas por la Sociedad Central de Arquitectos, ante el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia del Chubut, esta Repartición ha elaborado Dictamen Nº 107 /89, cuya copia re-

Número 2 Año 1989

mitimos y hacemos nuestro en la totalidad de sus conceptos. ' Sin otro particular saludamos a Ud. atentamente. Arq. Luis M. Gandu/fo Presidente C.P.l.A.A.

Señor Subsecretario de Gobierno y Justicia: La Sociedad Central de Arquitectos mediante Nota Nº 92 de fecha 27 /03/89 se dirige al Señor Ministro a fin de hacerle conocer la inquietud que les ha causado las Resoluciones Nros. 119 y 220 del Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura del Chubut, expre- . sancto que dichos actos crean un principio de discriminación inaceptable, contraponiéndose al espíritu de los arts. 14 y 16 de la Constitución Nacional en cuanto garantizan la igualdad ante la ley y la libertad de trabajo. Adjuntan copia de la declaración que realizara la Sociedad al respecto. La Resolución Nº 219/88 estableció a partir del 01/12/88 en un 18% el monto de deducción de honorarios profesionales depositados en los términos y alcances del art. 45 de la Ley Nº 532, que regula el ejercicio de las profesiones de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. Por Resolución Nº 220 se acordó una subvención del 13% de los honorarios depositados en carácter de reintegro por "zona desfavorable" a todos los colegiados que tengan domicilio real y permanente en nuestra Provincia, beneficio que fue extendido por Resolución Nº 036/89 a todo profesional cuyo domicilio real y permanente se encuentre establecido en poblaciones limítrofes a la Provincia del ChÚbut, es decir, en las Provincias de Río Negro y Santa Cruz y que no disten más de 100 Km. de la frontera con nuestra Provincia. Ahora bien establecen los arts. 35 inc. by 45 de la Ley 532 los recursos con los que contará el Colegio Profesional, estableciéndose como mínimo en un 5% el descuento del importe de los honorarios profesionales que liquide el Colegio. Ante ello y conforme las atribuciones que establece el art. 31 de la Ley, el Directorio del Colegio Profesional ha dictado las Resoluciones en cuestión. Debo expresar mi opinión Señor Subsecretario en cuanto a que las Resoluciones cuestionadas no violan principios Constitucionales, y menos aún, realizan discriminación laboral alguna. La subvención establecida en las Resoluciones nros. 220/88 y 039/89 es una ayuda, auxilio o contribución que realiza el Colegio Profesional a favor de quienes se encuentran en la situación allí descripta, pero de ninguna manera se contrapone al derecho de Trabajar ni a la igualdad ante la ley que establecen los arts. 14 y 16 resectivamente de nuestra Carta Magna. Como corolario de lo expuesto, el porcentaje de deducción (18%) del importe de honorarios es ajustado a derecho y subvención establecida en un beneficio que se realiza con los fondos propios del Colegio Profesional. Sin nada más que opinar, salud al Sefior Subsecretari9 con mi mayor consideración y respeto. RA WSON, mayo 24 de 1989. Dr. Mario D. Bravo Asesor legal Ministerio de Gobierno y Justicia al e Dirección de Asuntos Legales


Número 2 Año 1989

CPAU

Causa de Etica

Suspensión a un arquitecto por ocho meses Damos a conocer el fallo resuelto recientemente por La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, constituida en Tribunal de Etica. En el inmueble lindero al del denunciante se construyeron obras sin permiso y en infracción al Código de Edificación, pero no surge que ellas hayan estado a cargo del denunciado, ni tampoco en que afio se efectuaron. El arquitecto es quien ha tramitado el expediente en julio de 1987 para obtener el registro del plano de ajuste de obras existentes y, a tales efectos, ha debido, no sólo elaborar el plano de la situación actual del inmueble, sino también presentar una declaración jurada en donde refiere que las obras existentes no afectan a los linderos . Las copias de tales documentos firmados por el arquitecto obran en el expediente de la causa. Pues bien, en el plano presentado figura como construcción existente una pared sin abertura, cuando en realidad allí debió marcarla como construcción nueva y dibujar la abertura perpendicular al muro lindero, orientada al frente de la casa que está construída aproximadamente a 0,20 m de la línea divisoria . Asimismo, donde dibuja las construcciones nuevas de la Planta Alta se expresa sólo una abertura paralela al muro divisorio cuando en realidad son dos. En cuanto a la declaración jurada presentada, el arquitecto expresamente manifestó, a fin de encuadrarse dentro de la Ordenanza 22.278, que había efectuado una visita a las obras construídas sin permiso y antirreglamentariamente, que por ellas no se ven afectados bienes jurí-

Página

21

dicos de linderos, condominios y vecinos en general. Pues bien, según pudo comprobarse en oportunidad de la inspección ocular realizada, tal declaración jurada es falsa pues las tres aberturas a las que el acta se refiere tienen vista directa y muy próxima al patio de la casa y a la recepción de ésta. Cualquier actividad que se realice en la recepción o patio del inmueble es observado desde muy corta distancia por los vecinos, si éstos quisiesen, y, además los ruidos que estos últimos hagan, afectan a los vecinos a punto tal que, como consta en el acta de la inspección ocular, una radio encendida a alto volumen dificulta la conversación. Sin duda las tres aberturas construídas afectan el derecho a la intimidad de los linderos, y en éste un bien jurídico protegido por las normas del Código Civil que ha resultado vulnerado por medio de una declaración jurada falsa que ha presentado el arquitecto .. . En virtud de ello se entiende que el citado arquitecto, ha actuado ante la Municipalidad con total prescindencia de los derechos de terceros que estaba obligado a respetar y, sugestivamente, al presentar planos a la Municipalidad donde justamente dibuja aspectos diferentes de la realidad en las aberturas cuestionadas por el denunciante, ha incurrido en una conducta refiida con la ética, por lo que debe ser sancionado ante una falta que se considera grave desde que con su actuación ha permitido que se ocasione un verdadero perjuicio a terceros. Finalizada así la tramitación de esta causa, y oído el sefior Asesor Letrado, la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, constituída en Tribunal de Etica resolvió por unanimidad declarar que "el Arquitecto ha incurrido en una conducta reñ.ida con la ética, de carácter GRAVE, y determinar que la sanción aplicable es de OCHO MESES de suspensión".

PANELES DE VARILLAS DE MADERA TRAMADAS

MADERTRAMA~

Arquitectura legal Derecho de la construcción e inmobiliario

Junín 1255,piso 6°,-·21 ·· ,tel 84-2556 tambié n c uando piense en cielor r asos . MADERTRAMA S.R.L. Av. Bel grano 225 - 1'? p . of. " 3" - (1092) Cap . Fed. tel. : 30-8763 / 30-8822 Av . Belgrano 1175 - 5<? p . of . " D" - (1092) Cap. f ed. tel. : 37-8394

111'3 Buenos Aires Argentina


Página

22

CPAU

Número 2 Año 1989

111. Recepción de la obra

l. Cuestiones relacionadas con el pago y el precio 5 ) Generalidades

5 - Habiéndose celebrado un contrato de locación de obra, el locador puede reclamar el precio del trabajo aunque éste no se haya determinado, cuando el trabajo efectuado constituye la profesión o el medio de vida de aquél (art. 1627, cód. civil) (CNCiv., sala G, mayo 18-1984). ED, 109-681.

11. Prueba 2 - Ante la circunstancia de que ninguno de los planos existentes ostenta la firma del comitente o de un apoderado suyo, no puede sostenerse que prueban un vínculo, pues faltaría el consentimiento por aquiescencia y aprobación del locatario de obra. La existencia en los mismos de leyendas que le atribuyen su propiedad al comitente, como si éste los hubiera encargado, debe considerarse unilateral, que no obliga a la otra parte (CNCiv., sala C, julio 14-1983). ED, 108-138. 3 - La firma por el comitente de los planos ejecutados por el proyectista debe ser admitida como prueba de la relación jurídica en el cobro de los honorarios del segundo (CNCiv., sala C, julio 14-1983). ED, 108-138. C) Desistimiento de la obra o rescición del contrato

14 - Si el proyecto encomendado por el locatario de obra resulta reglamentariamente incompatible con las normas vigentes al tiempo de su elaboración (en el caso se trataba de la erección de un complejo multihabitacional denominado town house), el autor de los planos carece de derecho para reclamar honorarios por la tarea realizada y a f ortiori por la dirección de la obra no realizada, puesto que en tal caso no media una rescisión imputable al comitente (CNEspecial Civil y Com., sala V, marzo 22-1984). ED, 109-130. 2 - Si se le abona al arquitecto el honorario total por "proyecto", esto es comprensivo del uso de planos (<;NCiv. y Com. Fed., sala III, diciembre 18-1984). ED, 115-158.

6 - La reforma introducida por la ley 17. 711 al incorporar el art. 1647 bis, permite distinguir entre la recepción provisional y la recepción definitiva de la obra, y en ambos supuestos resulta de aplicación y produce efectos válidos la denuncia prevista en dicha norma, ya que si la recepción produce efectos liberatorios es porque se le atribuye el significado de una aceptación o conformidad con la obra tal como ha sido ejecutada. Pero como no se puede dar conformidad a lo que no se conoce, y los vicios ocultos no pueden haber sido conocidos por el comitente, la recepción definitiva no implica una renuncia tácita a hacer valer las acciones derivadas de una ejecución viciosa. La adopción de un punto de vista contrario daría pábulo a la mala fe del empresario que ocultaría la mala calidad de los materiales, encubriéndolos de modo tal que sus vicios o defectos no sean reconocibles. (CNCom., Sala B, diciembre 4-1985). ED, 119-315.

IV. Desistimiento de la obra o rescisión del contrato 9 - La deficiente ejecución parcial de los trabajos por el locador de obra no autoriza a la comitente a resolver el contrato, mas sí a obtener el resarcimiento correspondiente con depreciación de lo realizado. (CNEspecial Civil y Com., Sala III, agosto 20-1985). ED, 115-625.

VI. Responsabilidad 20 - No todo defecto en la realización de los trabajos materiales puede ser imputado a la falta de quien asumió la tarea de control; siendo cuestión prudencial la de establecer si los errores del constructor debieron o no ser advertidos por el mandatario. (CNCiv. y Com. Fed., Sala II, abril 19-1985) ED, 116-292. 21 - No cabe atribuir responsabilidad a los proyectistas de la obra de la que derivaron dañ.os a una finca vecina si ellos no provinieron de ningún error ni defecto del proyecto. (CNCiv., Sala D, noviembre 14-1985, Fontán Fernández, Joaquín c. Avendañ.o, María y otros).

VII. Cuestiones procesales B) Prueba

26 - Si se ha reconocido la ejecución de los trabajos, pero se alega el ser defectuoso el modo de cumplimiento de la obligación de hacer, es el comitente quien debe probar que la obra fue insatisfactoria (CNCom., Sala D, agosto 30-1983, Revinsa, S.A. c. Ariel del Plata, S.A.).


Número 2 Año 1989

CPAU

Material 6ibliográfico ingresado a biblioteca en el 2 ° trimestre de 1989 1) CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. BUENOS AIRES. Concesión de autopistas por peaje. Buenos Aires, 1988. Cuadernos CT A 2. 2) CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. BUENOS AIRES. Análisis de las propuestas para el sector petrolero. Buenos Aires, 1988. Cuaderno CEA 16. 3) CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. BUENOS AIRES. El proceso de industrialización en la Argentina y el cambio de la estructura del sector. Buenos Aires, 1988. Cuaderno CEA 17. 4) CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. BUENOS AIRES. Estado, ineficiencia y decadencia. Buenos Aires, s.f. Cuaderno CEA 18. 5) CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. BUENOS AIRES. La batalla del metano. Buenos Aires, 1989. Cuaderno CEA 21. 6) MARENGO DE TAPIA, MARTHA A. Los árboles y el paisaje. Buenos Aires, UBAF ADU, 1987. Serie Ediciones Previas Nº 6. 7) ROCA, MIGUEL ANGEL Tipología, tecnología, ideología. Buenos Aires, UBA-FADU, 1986. Serie Ediciones Previas Nº 3. 8) BELLUCCI, ALBERTO Los croquis de viaje. Buenos Aires, UBA-FADU, 1988. Serie Ediciones Previas Nº 7. 9) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE ZARATE. Zonificación según usos. Zárate, 1981. 10) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE ZARATE. Código de edificación del Partido de Zárate 1957. Zárate, 1957. 11) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTI-

DO DE ZARATE. Modificación de la Ordenanza Nº 1994/81, zonificación según usos. Zárate, 1982. 12) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE CAMPANA. Código de planeamiento urbano del Partido de Campana. Campana, 1985. 13) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON. Reglamento general de construcciones. Mar del Plata, 1987.

Página

23

14) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON. Código de ordenamiento territorial. Mar del Plata, 1988. 15) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE AZUL. Código de la construcción de Azul. Azul, 1980. 16) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE AZUL. Zonificación preventiva. Azul, 1980. 17) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE GENERAL LAS HERAS. Código de la Edificación de General Las Heras. Las Heras, s.f. 18) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE PINAMAR. Código de planeamiento urbano. Pinamar, 1987. 19) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE NECOCHEA. Código de Edificación. Necochea, 1983. 20) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE PELLEGRINI. Código de zonificación de Tres Lomas. Pellegrini, 1983. 21) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE BAHIA BLANCA. Código de la edificación. Bahía Blanca, 1968. 22) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE QUILMES. Zonificación y uso del suelo. Berna!, 1979. 23) ARGENTINA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE QUILMES. Modificaciones de la zonificación según usos. Quilmes, 1982. 24) LEGISLACION argentina. tomo 1988. Buenos Aires, 1989.

Códigos Municipales de la Pcia. de Buenos Aires Con el fin de facilitar la actividad de los arquitectos que ejercen su profesión en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, se solicitó a las correspondientes intendencias la remisión a la Biblioteca de este Consejo de los Códigos de Edificación de cada jurisdicción. Hasta la fecha hemos recibido los siguientes ejemplares que pueden ser consultadas en una biblioteca: - Municipalidad del Partido de Zárate. - Municipalidad del Partido de Campana. - Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. - Municipalidad del Partido de Azul. - Municipalidad del Partido de Genera Las Heras. - Municipalidad del Partido de Pinamar. - Municipalidad del Partido de Necochea. - Municipalidad del Partido de Pellegri11i. - - Municipalidad del Partido de Bahía Blanca. - Municipalidad del Partido de Quilmes.


Página

24

CPAU

Número 2 Año 1989

Estados Contables al: 31 de diciembre de 1988 Estado de Situación Patrimonial

Estado de Gastos y Recursos

ACTIVO

Ingresos específicos (Nota 2.5) Ingresos varios (Nota 2.6) Ganancía bruta:

ACTIVO CORRIENTE Caja moneda corriente Caja moneda extranjera (Nota 2.1) Bancos Créditos (Nota 2.2) Inversiones (Nota 2.3)

9.905,00 889.323,00 184.759,36 500,00 4.810.450,00 5.894.937,36

Total Activo Corriente: ACTIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Nota 2.4)

5.807.364,16 5.807.364,16

Total Activo no Corriente:

11.702.301,52

TOTAL DEL ACTIVO:

PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas a pagar

8.270,95 8.270,95

Total Pasivo Corriente: PASIVO NO CORRIENTE Previsión despidos

210.641,23

Total Pasivo no Corriente:

210.641,23

TOTAL DEL PASIVO:

218.912,18

Menos: Gastos de administración (Nota 2.7) Ingresos y erogacíones atinentes a la matrícula específicamente (Nota 2.8) Amortizaciones sobre Muebles, útiles y enseres y mejoras Previsión emergencia despidos Sub-total:

3.606. 791,39 144.915,08 3.751.706,47

2.530.891,17

326.541,10 181.731 ,86 158.330,58

(3.197.494,71 554.211,76

Resultados extraordinarios (Nota 2.9) Sub-total:

83.183,34 637.395,10

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación) (Nota 2.10)

(2.498.873,90)

Resultado final déficit

1.861.478,80

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado.

PATRIMONIO NETO 11.483.389,34

Según estado respectivo

Notas a los Estados Contables

11. 702.301,52

TOTAL:

l. NORMAS CONTABLES Las notas que se acompafian son parte integrante de este estado.

1.1.

Consideración de los efectos de la inflación. Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral, los efectos de la inflación. Para ello se ha seguido el método de ajustes establecidos por la Resolución Técnica Nº 6 de la FACPCE. En el estado de resultados, se expone en forma conjunta bajo la denominación de "Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)" , no considerándose la segregación de componentes financieros implícitos contenidos en cuentas de resultados y saldos de activos y pasivos en virtud de su escasa significación.

1.2.

Criterios de valuación de activos y pasivos. 1.2.1. Activos en moneda extranjera. Los activos han sido valuados al tipo de cambio al cierre del ejercicio aplicable a la transacción o liquidación de estas operaciones siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica y no respondiendo, por consiguiente, a fluctuaciones temporarias. 1.2.2. Inversiones corrientes con cotización. Los títulos públicos se han valuado a la cotización al cierre del ejercicio neta de gastos estimados de venta siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica y no respondiendo, por consiguiente, a fluctuaciones temporarias. 1.2.3. Bienes de uso e inversiones permanentes en bienes depreciables.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto Fondos Consejo Profesional

Saldos al inicio del ejercicio según estados contables del ejercici:l al"31-121987 expresados a moneda de cierre

300.420,-

Déficit del ejercicio según el Estado de Gastos y Recursos Saldos al 31-12-1988:

Ajustes del Capital

Resultados no asignados

ll.621.748,641.422.699,50

Total del Patrimonio Neto

13.344.868,14

(1.861.478,80) ( 1.861.478,80) 300.420,-

11.621.748,64( 438.779,30)

11.483.389,34


CPAU

Número 2 Año 1989

Los bienes de uso e inversiones en bienes inmuebles se han valuado a su costo reexpresado, menos la correspondiente amortización acumulada. La amortización es calculada en base a su vida útil restante, por método de linea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. Los valores así establecidos, no exceden, en su conjunto, su valor de utilización económica. 1.2.4. Indemnización por despidos. Las indemnizaciones por despido son cargadas, en el momento de su pago a la cuenta Previsión despidos y el remanente, si lo hubiere, a resultados. La contingencia máxima en caso de despido masivo del personal alcanza aproximadamente a A 210.641,23 .

2. COMPOSICION Y/O EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES RUBROS. 2.1.

2.2.

Caja moneda extranjera Al 31 de diciembre de 1988 contaba con un total de dólares estadounidenses: 53.768,- que a una cotización de cierre de A 16,54 por dólar, alcanza al cierre a la suma de A 889.323,-. Los dólares provienen de amortización y renta Bonex. Créditos. El rubro se compone por: Arq. Martín Meyer (importe a rendir)

A 500,-

2.3. Inversiones El rubro se compone por inversiones en títulos públicos según detalle siguiente: A

• Bonex serie 1982 VN 142.600 VR 71.300 - cotiz. cierre: A 14,00 total: • Bonex serie 1984 VN 460.000 VR 345.000 - cotiz. cierre: A 11,05 total: Total: 2.4. Bienes de uso El rubro se compone por: • Inmueble Uruguay 840 • Muebles, útiles y enseres. • Instalaciones • Biblioteca • Mejoras Uruguay

998.200,00

3.812.250,00 4.810.450,00

2.887.357,74 1.614.687,89 50.301,25 24.688,22 2.948.202,25 7.525.237,35

Menos: • Fondo amortización Muebles, útiles y enseres y mejoras Total: 2.5. Ingresos específicos ];:l rubro está compuesto por: • Inscripción profesional en término • Inscripciones vencidas otros afios • Inscriptos nuevos Total: 2.6. Ingresos varios El rubro se compone por:

Arq. Josefa Santos Tesorero

1.717.873,19 5.807.364,16

2.933. 115,54 443.952,21 229.723,64 3.606.791,39

Página

25

24.680,68

• Venta de impresos • Encomiendas • Publicidad Menos: comisiones publicidad

75.792,75 61.653,97 44.441,65

17.212,32

144.915,08

Total: 2.7. Gastos de administración. El rubro se compone por: • Sueldos y aguinaldos • Cargas sociales • Honorarios • Papelería e imprenta • Gastos gles. administrativos • Gastos directos de computac. • Conservación y reparación • Prima de seguros • Junta Central • Gastos no ordinarios

596.640,46 186.469,75 629.833,92 250.278,08 497.090,00 162.157,97 38.859,98 36.793,44 33.159,07 91}.608,50 2.530.891, 17

Total:

2.8. Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula específicamente. El rubro está compuesto por: A • Becas otorgadas 214.644,98 • Ingresos por cursos I.E.P. 3.285,65 Menos: Egresos por cursos I.E.P. 6.766,82 3.481,17 33.337,51 • MEP A - ingresos Menos: 30.701,47 64.038,98 MEP A - egresos • Primeras jornadas en relación de 14.737,73 dependencia 47.475,49 • Bienal/1987 15.500,26 • Gastos de representación 326.541,10 Total: 2.9. Resultados extraordinarios. El rubro se compone por: • Venta y renta Bonex • Menos: bajas por ventas Total:

1.266.488,28 (1.183.304,94) 83.183,34

2.10.Resultados financieros y por tenencia. El rubro está compuesto por: 20.406,29 • Recargos 41.710,71 • In ter. ganados 62.117,00 Sub-total: • Tenencia Bonex 1987 ajustada a moneda de cierre 6.412.864,28 Menos: Tenencia Bonex 1987 a valores de cotización del cierre 3.351.850,00 • Pérdida por tenencia Bonex: 3.061 .014,28 Menos: • Amort. Bonex 1.675.031,78 Menos: • Difer. cambio moneda extranjera por 44.090,00 (1.341.892,50) .a mort. de Bonex • Resultado por exposición a la inflación déficit (1.219.098,40) Total: 2.498.873,90

Cont. Fernando Tozzi Auditor Contable

Arq. Gerardo Schon Presidente


Página

26

CPAU

Número 2 Año 1989

para aranceles en pesos m/n. para aranceles del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto

29,4761 - 2.947,61

Ejemplos de aplicación: ~

Segundo Semestre 1989

Coeficiente para el cálculo de honorarios

(Ley21.165)

Art. 50° del MEP A dice:

90Jo hasta 10.000 x c. 7% entre 10.000 x c. y 100.000 x c. 5% sobre el excedente. Reemplazando c. por su valor obtenemos:

La Junta Central de los Consejos Progesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería comunicó el coeficiente de relación vigente para el período 1/7 /89 al 31/12/89. Dicha relación fue de 29.476.145.733,8, para aplicar a las cantidades dinerarias del arancel del Decreto-Ley 7887/55 . Cabe señalar que de acuerdo con la Resolución de la Junta Central del 10-3-87 y atento la circunstancia del cambio del signo monetario, el coeficiente ha sido adecuado de manera tal que su aplicación a las cantidades monetarias expresadas en los Aranceles, arroje el resultado final en Australes. En la práctica se obtiene el resultado directamente en Australes con la siguiente abreviación:

9% hasta 10.000 x 2.947,61 7% entre 10.000 x 2.947,61 y 100.000 x 2.947,61 5% sobre el excedente. Realizado las operaciones tenemos: 9% hasta A 29.476.100 7% entre A 29.476.100 y 294.761.000 5% sobre el excedente. Ejemplo: Costo de obra supuesto: A 500.000.000.-

9% de A 29.476.100 .......................... A 2.652.849 7% de A 265.284.900 ......................... . A 18.569.943 5% de A 205.239.000 .......................... A 10.261.950 A 500.000.000 Total A 31.484.742 Honorarios

COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC Niveles ( 1 981 = 100) Mes

Construcción

Variaciones mensuales

Materiales

Mano de obra

(%)

Construeción

Materiales

Mano de obra

Jun . 88 Jul. Ago . Sep. Oct. Nov . Dic.

1 .615 .278 ,2 2 .156 .637 ,6 2 .583 .627 ,4 2 .542 .508, 1 2 .643.686 ,9 2 .907 .628 ,8 3 .327 .955 ,2

2.471 .064 ,0 3 .138.920, 5 3 .873.491,4 3 .4 70.409 ,2 3 .510.512 ,1 3 .667 .810,2 4 .001.472,9

1.031 .112,0 1 .492.016, 1 1 .729 .746,4 1 .925 .840,6 2 .067 .493,5 2 .414.392, 1 2 .879 .078,5

13,4 33,5 19,8 1,6 4,0 10,0 14,5

19 ,8 27,0 23,4 10,4 1,2 4 ,5 9,1

2,7 44,7 15,9 11 ,3 7,4 16,8 19,2

Ene . 89 Feb. Mar . Abr . May . Jun .

3.572.979 ,8 4.212.982 , 1 5 .038 .942,8 11 . 596 .880, 7 34.443.857,4 100.219.487 ,0

4 .319 .140,0 5 .234 . 143,4 6.352.834 ,6 19 .094 .272 ,9 59 .907 .068 ,3 189.447 .597 ,0

3 .075 .341,0 3 .518 .997,8 4 .171 .253,0 6 .369.693,2 18 . 182 . 129,8 45.337.949,0

7,4 17,9 19,6 130,1 197 .0 191 ,0

7 ,9 21 ,2 21,4 200,6 213,7 216 ,2

6 ,8 14,4 18,5 52,7 185,4 149 ,4

Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Ley

1er.

2do.

21 . 165

Semestre

Semestre

1975 819,4 1976 3 .668,1 1977 9.553,2 1978 25.778,8 1979 61 .801,1 1980 115.959,6 1981 268 . 185,7 1982 830.662,6 1983 4 .443 .269 ,6 1984 34.932 . 708, 7 1985 169.566,9 1986 308.457 .975 ,6 1987 1988 84 7 .623.681,08 1989 4 .134.031 .692,12

302,7 2 .253, 1 5 .607,0 16 .190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402 ,6 1 .686 .682,3 11.4 79 .883,0 141.080.388,0 211 . 763 .278,3 444 .626.433, 1 1.875.068 .574,6 2 .947,61

COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC Niveles (1980 Mes

General

Materiales

=

100)

Mano de obra

Variaciones mensuales(%) Gastos grales .

General

Materiales

Mano obra

Gastos grales.

Jun. 88 Jul. Ago . Sep . Oct. Nov . Dic .

2.111.550,6 2.564.000, 7 3.319 .066, 7 3 .658.893,9 3.863.367,0 4.103 .801,8 4.542.743,6

2 .380.864, 5 2.881 .720,3 3.812 .625, 7 4 .071 .335,4 4 .238.789,3 4.451.635,2 4.736.196,0

1.625.101,4 1.994.453,2 2 .409 .337,9 2 .931 . 581 ,9 3 .218 .636,4 3 . 526.865,5 4 .305.853,5

1.826 . 119,8 2 .210 .437,0 2.871 .214,1 3 . 150.788,4 3 .329 . 153, 1 3 . 526 . 183,5 3 .879.501,4

17,7 21,4 29,4 10,2 5,6 6,2 10,7

19,2 21,0 32,3 6,8 4, 1 5,0 6,4

13,3 22,7 20,8 21,7 9,8 9,6 22, 1

17, 1 21,0 29,9 9,7 5,7 5,9 10,0

Ene . 89 Feb. Mar. Abr. May . Jun.

4.690.382, 7 5.142 .540, 1 5 .925.550,5 9 . 131 . 138,4 19 .205.711,6 44 .963 .630, 7

5.019,917,9 5 . 560.402,3 6. 527 .276,0 10.681.427,2 23.385.350,5 52 .096.544,6

4.143 .413,8 4 .435.834,6 4.886.401,9 6 .379.775,2 11.737 .018,8 32.972.725,5

4 .129.448,0 4 .493.204,6 5.094.925,8 7 .370 .61 2,9 14. 742.490,5 34.424.717,2

3,2 9 ,6 15,2 54, 1 110,3 134, 1

6,0 10,8 17,4 63,6 118,9 122,8

3,8 7, 1 10,2 30,6 84,0 180,9

6,4 8,8 13,4 44,7 100,0 133,5


CPAU

Número 2 Año 1 989

Página

27 '

Tasaciones estimativas y ordinarias Segundo semestre 1989 Tabla corregida del artículo 7 7 ° (*) ( * *)

TIPO DE TASACION: URBANAS Y SUBURBANAS

ORDINARIAS

ESTIMATIVAS

Porcentaje

-

HONORARIO MINIMO Hasta 1 .4 7 3 .805 De 1.473.805 De 2 .947 .610 De 14.738 .050 De 29 .4 76 . 100 147.380.500 De De 294 .761 .000

a 2 .947 .610 a 14.738 .050 a 29.476 . 100 a 147 .380.500 a 294 . 761 .000 en adelante

= = = = =

Honorario Parcial

Porcentaje

-

-

5.895 ,22 5 .895 ,22 4 .421 ,41 10.316,63 29.476, 10 39 .792,73 29 .476,20 69 .268,83 176.856,60 246 . 125,43 147.380, 50 393 .505 ,93

º·

15 0 , 10 0,05

( •) Expresada en Australes. Se adapta a la del articulo 88 °. ( • •) De acuerdo con el coeficiente del 2do . semestro de 1 98 9

Honorario Acumulado

2 .947 ,61

0,40 0 ,30 0,25 0,20

1.473.805 11.790.440 14.738 .050 117 .904.400 147.380.500

(Utilizable para el artículo 88 °)

-

-

2 1,75 1, 50 1,25 1 0.75 0,50

Honorario Parcial

Honorario Acumulado

11 . 790.44

-

29.476,10 29 .476,10 25 .791,58 55 .267,68 176.856,60 232 .124,28 184.225,62 416 .349 ,90 1.179.044 ,00 1.595 .393,90 1.105.353 , 75 2.700.747 ,65

-

-

= 2 . 94 7. 61 .

Ejemplo de aplicación

COSTO DE LA CONSTRUCCION MES A/m2

• Valor de la tasación: 20.000.000

Dicho valor está comprendido entre 14.738.050 y 29.476.100

Marzo 88 Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 89 Febrero Marzo Abril Mayo

• Tasación estimativa

acumulado hasta 14. 738.055 excedente 5.261.950 ... 0,20 ... totales 20.000.000

39.792,73 10.523,90 50.316.61

• Tasación ordinaria

acumulado hasta14.738.050 232.124,28 excedente 5.261.950 ... 1,25 ... 65.774,37 totales 20.000.000 297.898,65

Revista Vivienda

Revista Propiedades

1.288,82 1.436,01 1.833,33 2.1 55,88 2.693,26 3.572,01 3.785,71 3.728,58 4.296,06 4.622,35 5.037,00 5.531,72 6.544,02 9.824,86 19.890,91

1.630,00 1.873,40 2.315,52 2.820,50 3.426,94 4 .509,30 4.970,00 5.074,70 5.272,60 5.905,00 6.349,00 7.055,20 8 .282,09 11 .649,56 25 .279,54

VARIACION DE PRECIOS - INDEC Mes Marzo 88 Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept~embre Octubre Noviembre Diciembre Enero 89 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Consumidor Base 100 = 1 988

%

Mayoristas nivel general Base 100 = 1 981 *

%

51,41 60,27 69,74 82,27 103.37 131,92 141,35 160,60 169, 77 181.39 197,57 216.52 253,34 337,88 603,01 1.293,30

14,7 17,2 15,7 18,0 25,6 27,6 11, 7 9,0 5,7 6., 8 8,9 9,6 17,0 33,4 78,5 114,5

743.813,2 869 .022,4 1.071.278,7 1 .328.884, 1 1.661.378,9 2.191.883,4 2.330.818,2 2.439.089, 1 2.533.337,0 2.676 .814, 1 2.862.595,9 3.103,311,4 3.689.952,0 5.829. 773,2 11 .919.608,6 27.685.290,0

16,3 16,8 23,3 24,0 25,0 31,9 6,4 4,6 3,9 5,6 6,9 8,4 18,9 58,0 104,5 132,3

• Conociendo el Indice base 1981 se multiplica x 42.850, 77 y se obtiene el índice base 1960 para el mismo mes .


Página

28

CPAU

Número 2 Año 1 989 ZONA MAYA

ARQUITECTURA MAYA CLASICA MEXICO - GUATEMALA - HONDURAS 300-900 La arquitectura maya clásica fue conceptualizada y ejecutada para funcionalidad exterior siendo, los espacios internos, minimizados en importancia y tamaño. Tal criterio constructivo tuvo similitud con el monumentalismo tectónico de Monte Albán y Teotihuacán. Estos, a su vez, fueron expansivos desde un centro implícito cosa que no ocurre con la arquitectura maya, de Tajín o de Mitla que son, compositivamente, endocéntricos e intimistas. La cautivante apreciación espectacular de los edificios mayas se percibe exteriormente: desde colinas aledañas o en las plazas rodeadas de templos. Este espacio exterior de los centros de cultos fue aleatorio y cambiante a través de los siglos, no revela una planificación general de origen como sus homónimos de México central. Los mayas refaccionaron y agregaron construcciones con persistente continuidad, convirtiendo a sus realidades tectónicas en inestables y transitorias. He aquí otro característica intimista: patentiza la mutabilidad constante de lo humano y su transcurrir mortal. Tal particular sentido de lo intimista es antípoda del monumentalismo pues éste es el modo expresivo máximo de la volición eternal del hombre. 1 En general, los mayas del Petén establecen, entre los componentes edilicios de precaria fun cionalidad, una relación más escultórica que arquitectónica. Esto es consecuencia de la gran importancia concedida a la valoración secular por el espacio exterior. Esta vocación por lo escultórico abstracto es notoria en Amerindia - Teotihuacán, Tajín, Tiwanaku, Machu Picchu, etc.pero en el caso maya adquiere esplendente vitalidad: hace a la esencia de su creatividad estéticoplástica y a su voluble pensamiento visual. Los elementos constructivos que los maya s manej a ron fueron la piedra, la argamasa , los soportes y la falsa bóveda. Los templos muestran gruesas paredes que achican los interiores ascéticos,

1 o.e.

Textos y Fotografías: César Sondereguer

oscuros y húmedos. Otro tanto ocurre con las obras consideradas civiles . Los ornamentos siempre son colocados en el exterior y en función mítico-religiosa y signa!. El ornamento predomina sobre lo funcional, lo estético sobre el hábitat. Cada centro de culto produjo un particular estilo de estructuras plásticas pero también coherente con lo intimista, barroco y sensual. Su formidable intelectualidad dedicada a las matemáticas, la cosmogonía y al cosmos se transmutó en religión; la religión, en formas arquitectónicas y escultóricas. Tal fue su transcurrir plástico por más de seiscientos años teocráticos. Como paradigma de su voluntad de aislamiento, de su introver-

MEXIC O

;----------------• : PETEN PALEN U§jP,edras Negras

~

Ua xactu~

: TIKAL

!

8

1

¡

Los principales centros de culto de la zana maya del Petén.

sión intimista está Palenque. Esta joya tectónica es una de las más logradas donde, con poética decisión, se eligió primero un entorno natural de excepción y luego se levantaron las construcciones. Así, un espacio percibido se lo modeló con espíritu exquisito, se lo insufló de pristinidad estilística y tal sensi-bilidad desocultó el SER de Lo Es-

César Sondereguer nace en el año 1937 en Buenos Aires, y egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Be/grano en 1954. Estudia escultura, cine y fotograjla y ejerce el periodismo cinematográfico. Se especializa en la producción de audiovisuales sobre temas literarios, arte y biograjias de pintores. A partir de 1985 recorre países latinoamericanos produciendo audiovisuales sobre arte. En 1988 publica el tomo primero del Ensayo Estético Filosófico "El Monumentalismo de Amerindia", entre otros escritos que lleva realizados.


Número 2 Año 1 989

CPAU

tético en un espacio conceptualizado . Con respecto a la arquitectura maya solo analizaré Palenque por ser, a mi juicio, la más cabal manifestación tectónica intimista maya). PALENQUE, PARADIGMA ARQUITECTONICO INTIMISTA MEXICO

Nos sumergimos en los vapores cálidos de una selva húmeda, sonora de vida. Emergiendo de esta verdura politonal brota Palenque: centro ceremonial de las tierras bajas del Estado de Chiapas, México. Los edificios, extraídos de la frondosidad forestal, ocupan unos quinientos metros por trescientos . Este, es sólo el corazón del otrora sacro lugar pues, su superficie total, se calcula en seis a ocho kilómetros de este a oeste. Su emplazamiento surge cual un camafeo marfileño, entre canoros pájaros, colocado con exquisita sensibilidad sa-

Planta y corte en perspectiva del Templo de la Cruz de Palenque.

Página

29

piente, en un cofre de esmeralda botánica. Descubierto a mediados del siglo XVIII, Palenque ha sido desde entonces y hasta el presente objeto de fantásticas especulaciones en cuanto a su historia y antiguedad. Para su desgracia, sin desmedro de las importantes investigaciones arqueológicas realizadas hasta ahora, se presenta la paradoja de estar frente a una fulgurante obra de arte, integrada y coherente y, todavía, no se ha siquiera comenzado un sistematizado estudio estético. Palenque es el más hermoso y conexo ejemplo de arquitectura intimista.Su belleza ha suscitado múltiples elogios por generaciones pero, poco o nada se ha analizado sobre su armonía estructural, su cánon proporcional y menos sobre su evidente intencionalidad míticoontológica, fundamento metafísico de su estética . (Aún hoy, carece Amerindia, de una hermenéutica de sus estilos plásticos y sus fundamentos metafísicos) . Su conformación estética es

Aquí vemos un mismo grupo arquitectónico (Uaxactún) con ocho refacciones y agrandamientos a través de los siglos (300-900 d.C.). Obsérvese como el sistema se va complicando y compactando; van desapareciendo las cresterías sobre los techos que son reemplazadas por cornisas corridas. Los últimos dos estadios poseen más capacidad interior por el afinamiento de los muros y el aumento de los edificios más una superior imponencia.

Corte del Templo 2.


Página

30

CPAU

Plano del centro de Palenque. l) Patio principal del Palacio. 2) Torre del Palacio. 3) Templo del Sol. 4) Templo de la colina. 5) Templo de las Inscripciones. Templo de las Inscripciones Frente y corte parcial de la pirámide y Templo de las Inscripciones mostrando la escalera descendente y la cripta secreta con la tumba del gobernante Paca/. (Las pirámides de Mesoamérica no son tumbas sino bases de templos; este es un caso atípico).

propia, barroca y luminosa, de gran refinamiento formal y artesanal que denuncia, casi musicalmente, una singular espiritualidad. Este conjunto armonioso, de una privilegiada eurítmia consagra un auténtico intimismo. Esta encerrada pristinidad tectónica fue la expresión no sólo de arquitectos inspirados sino de orfebres y poetas pues Palenque es eso: un hecho poético extendido, sensual y esplendente, rodeado de un meandro boscoso. Reposa, como vívida creación enjoyada, exponiendo un aura flotante y fantasmal que reververa sobre sus ancestrales ruinas. El conjunto de edificios que componen Palenque son una apaci. guada melodía: es la dialéctica de sus formas que la envuelve con su discurso. Lo bello, asentado en variados y puntuales detalles, florece en un conjunto amable, de sutilezas lumínicas. Esa básica esencia modal intimista, generalizada en el área maya, tuvo aquí su máxima plasmación. La homogénea conformación de sus partes convierte a Palenque en un latir de formas y sonidos de luz generadores de una eurítmia audiovisual.

Estos hombres veneraron a sus dioses extremando su misticismo con autosacrificios sangrientos y, paralelamente, ofreciendo su SER poético como inmanencia de una plástica sublime. Todo Palenque es una integralidad votiva; es una expresión esencialmente lírica donde campea una placidez encapsulada en una paz paradisíaca; es la obra maestra de ese clima existencial donde, a veces, los hombres logran insuflar su ternura esperanzada; es la luz de ese espíritu en estado de nirvana y entregado a los dioses por FE y que conlleva lo hondo, lo arcano de su SER humano para el SER eternal de las deidades. Esta creación maya de pequeños templos, religiosos y conmemorativos de jefes dinásticos, con sus dos cámaras abovedadas y caladas cresterías cual cúspides simbólicas del ámbito sideral; estos íntimos santuarios con humanísticos relieves sumergidos en el hálito sensual de barrocas iridiscencias, aún conviven con nosotros. Varios templos y estructuras edilicias rodean al "Palacio", punto central de Palenque. Aquí, en este "Palacio", hábitat del sacerdocio, donde se presiente una mística

Número 2 Año 1 989

ancestral impregnada de copal, gustamos la liviandad de los muros, la mayor amplitud de las cámaras con sus osados vanos y sus pequeñas ventanitas; con su original planta, funcionalidad que sincroniza tres patios internos con largas habitaciones en derredor y una torre atípica que eleva sus tres pisos y asiento la posibilidad su utilidad astronómica. Todo Palenque es una metáfora arquitectónica, es poesía transmutada en desarrollo tectónico; construído como alegoría ontológica por sucesivas dinastías; por hombres consustanciados con un idéntico SER, con un mismo discurso estético ofrendado al SER del mito, esencia temática de su devoción expresada con esplendente presencia. Palenque nos impone este SER estético simbiotizado con el SER mítico en constantes reververaciones; esta unión insuflada por su ancestral modo intimista y arraigada en su belleza, ha logrado perennizarse como SER estético. Esta es la virtud de una idea artística que, extraída de lo metafísico del SER humano es colocada en una creada realidad expresiva determinante de su propio SER estético. Desde su plasmación, este SER, ha emanado fijo e inmutable en la dinámica intimista de su propia inestabilidad: -paradoja que se observa en todo arte intimista de superior concepción ontológica-estética- es un pulsar eternizado mientras el deterioro de los siglos no nos arrebate su materia. Desde lo profundo del otrora sagrado ámbito, hoy, todavía irradia su aura cobijante de iridiscencias cautivas. Eso es lo sustancial de Palenque: el deslumbramiento consumado en la belleza y aprehendido estéticamente.

César Sondereguer Buenos Aires, Abril 1989 1 Ver EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA de César Sondereguer, Ediciones Búsqueda-Yuchán, Buenos Aires, 1988.

Fuentes de documentación gráfica: ARTE PREHISPANICO EN MESOAMERICA de Paul Gendrop ARTE Y ARQUITECTURA EN LA AMERICA PRECOLONIAL de George Kubler COLECCION FOTOGRAFICA SOBRE LAS CULTURAS AMERINDIAS DE MESOAMERICA Y SUDAMERICA PRODUCIDA Y REALIZADA por Martha Melgarejo y César Sondereguer


PELICULAS REFLECTIVAS THERMIC FILM® LINEAS: • REFLECTIVA: PLATA - ORO - BRONCE - GRIS • NO REFLECTIVA: BRONCE - GRIS • SEGURIDAD: PLATA - TRANSPARENTE • PRIVACIDAD: BLANCA - PLATA

INSTALACION: TODAS LAS LAMINAS SE PUEDEN INSTALAR EN VIDRIOS COMUNES O REFORZADOS SIN ALTERAR LA RUTINA DEL LUGAR. LA MISMA SE EFECTUA CON PERSONAL ESPECIALIZADO DE SOLARCON S.A.

GARANTIA:

TODOS LOS TRABAJOS Y MATERIALES PROVISTOS POR SOLARCON S.A. TIENEN UNA GARANTIA DE 5 AÑOS.

SOLICITE SU CATALOGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS AL TELEFONO: 21-0234 IMPORTA, COMERCIALIZA E INSTALA:

SOLARCON S.A. Avda . Montes de Oca 1640 - 2° Piso - Oto. " A" - C.P. 1271 TLX 18660 DELPHI AR USUARIO SOLARCON FAX 34-5437 USUARIO SOLARCON

REPRESENTANTE EN LA ARGENTINA DE LAS PELICULAS DE: CONTROL SOLAR, SHATTER MASTER y SOLAR MASTER

CONTROL SOLAR THERMIC FILM®


]OSE M. CASTRO

·1J'II.,.

CONTADOR PUBLIC':,,.

..._

* ASESORAMIENTO IMPOSITIVO * CONSTITUCION DE SOCIEDADES * CONTABILIDAD * AUDITORIAS * BALANCES *

SEGUROS

MAIPU 26 - 9° D 1084 - Buenos Aires

30-0938

PANELES DE VARILLAS DE MADERA TRAMADAS

MADERTRAMA®

Av . Belgrano 225 - 19 p . of. " 3" - (1092) Cap. Fed . tel. : 30-8763/30-8822 Av . Belgrano 1175 - 59 p. of. " D" - (1092) Cap. Fed . tel. : 37-8394



Tarifa reducida Concesiรณn 4328

FRANQUEO PAGADO Concesiรณn 611 O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.