290
Colegio San Jorge de Quilmes. Arquitectos Lauriston Conder, Farmer y Follett (1928) Foto: Miguel Doura
CQI\JSEJO PROFESIONAL DE ~ ARQUITECTURA Y URBANISMO ~
Porque TECOM es una creac ió n exc lus iva para a rquitec tos y con s truc to res, que d esean rompe r con lo tradiciona l. Tejas de Acero Galvanizado y Prepintado fa bricad as a rtesana lme nte. A pa rti r d e nobles ma teria les. Y en los más variad os colores - gri s piza r ra, negro, roj o cerá m ico; verd e, ga lvanizado Para conviv ir e n las edificaciones m ás diversas.
Res istentes. Dura d e ras. Confia bles ... B ell as. Y con e l respa ldo y la expe ri e ncia que sólo Comesi p ued e o frecer. Po rque son las mejores. Po rque tie ne n e l m ej o r prec io. Po rque las p roduce Comesi. Tejas de Acero Galvanizado y Prepintado TECOM. La d iferenc ia es tá a la vis ta .
½ Teja grande
COMESI
Te l. 38- l l 18/0245/90 16/ 10 16 Té lcx: 17783 G LOBE ARG Fax: 37-255 1
3• .
Teja c hica
,:rr
½ Teja c hica
Dimen siones en cm.
(,1 t, Jl1/.lt 1,1
COMESI S.A.I.C. Ad m inis trac ión y Ven tas: Av. Be lgrano 1255 1093 - Bue nos Aires
,.:o :,:v10
Teja grande
/'l.q!IU
Rnit•<t'l,11111t•I
\ .. , ,k
(,, 1h ,1t\ll,ltlU
CPAU
Número 2 - Año 1990
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Gerardo Schon Vicepresidente Arq. AleJandro Madero Secretario Arq. Alberto Ricur Prosecretario Arq. Raúl R. Rivarola
Editorial
3
Función del CPAU y la matriculación
Temas
4
Jujuy: un fructífero intercambio de ideas
Resoluciones del Consejo
6 7 8 9
Res. N; 3/90. Convocatoria a elecciones Res. N; 4/90. Honorarios complementarios de Directores de Obra cuando disminuye el ritmo de ejecución o la obra se paraliza Res. N; 5/90. Adjudicación de las becas CPAU N; 12 y 13 Res. N; 6190. Regl¡¡mento interno
Dictámenes del Consejo
9
Arancel de honorarios profesionales
Secretaria Técnica
11
Responsabilidad por vicios de suelo La inflación y la Ley 21.165
Asesoría Contable
12
Anteproyecto y proyecto frente al l. V.A.
De nuestros matriculados
13
Informaciones
14 15
Tesorero Arq. Josefa Santos
16 17
Protesore ro Arq. Gregorio de Laferrere
18
Vocales Arq. Maria Teresa Egozcue Arq. Enrique C. Facio Arq. Jorge Lestard Arq. Juan Manuel Borthagaray Arq. Pablo Kocourek Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Alberto Ricur
19
20 Informaciones del Consejo 21 22 23 24
Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox
25 26 27
Prueba de los servicios La regulación de los honorarios Regulación y ejecución de honorarios
Balance CPAU
28
Estados contables al 31 de diciembre de 1989 Notas a los estados contables
29 Números indice
Director Arq.Raúl R. Rivarola Comité de redacción Arq. Maria Teresa Egozcue Arq. Enrique Facio Arq. Pablo Kocourek Producción Periodística Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando Coordinación Luis Saavedra Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1; CF Tel.: 70-8647 / 7392 Diagramación e i~resión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 Tel.: 854-6763
Renovación parcial de las Autoridades del Consejo Curso CPAU 1990 sobre Ejercicio Profesional Obligación de la matriculación en el CPAU Orden Público de los Aranceles Profesionales Proyecto de creación del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas Becas CPAU N; 12 y 13 Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego
Jurisprudencia
Auditor contable Cont. Fernando L. Tozzi
REVISTA Y PUBLICACIONES
Ministerio de Obras y Servicios Públicos 11 Bienal Argentina de Urbanismo Concurso Pre-Bienal Argentino - Uruguayo Convenio Padrón de Arquitectos por barrios Inventario de Patrimonio Urbano - "La Boca· Actividades del DEGRA y del FADU La Pampa: Registro para profesionales 111 Seminario de Especialistas Americanos Becas y Subsidios de Posgrado en Arquitectura Educational Resourses Center Carlos María Della Paolera Francisco J. García Vázquez Premio Anual de Arquitectura 1990
30
31
Porcentajes de obra
32
Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - Nm' Ejemplo para la tabla correg ida del Artículo 7]Q Edificios de departamentos / Torre / Hipermercado
Maestros de la arquitectura: Sydney G. Follett: un arquitécto británico en la Argentina
Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280 Registro de la Propiedad Intelectual: 195.982
o oz §: ~~ <( a: a: UJ 10(.!) z Ua: UJ _J
<(
u
Tarifa reducida Concesión 4328 FRANQUEO PAGADO Concesión 6110
Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: A 20.000.Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.
Página 1
CPAU
Número 2 - Año 1990
Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la oual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.
Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.
Breves Horario de atención del Consejo • Para trámites de inscripción y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atiende de 12 a 18.30 horas. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta !!_ene Kalnins, son los miércoles y viernes~14,30 a 16.30, previo pedido de citas en SecretarÍaTécnica.
LAMPARAS DICROICAS TOSHIBA
• Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atend ida por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días miércoles, jueves y viernes de 12.30 a 17.30, atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak.
Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires • Lunes de 13:00 a 15:30 hs. Consu ltas Distrito V ( Mercedes), a cargo de la Arqta. Claudia Badana. • Lunes de 16:00 a 18:30 hs. Consultas Distrito IV (San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López). El Arq. Carlos Ocampo atiende arquitectos de Capital Federal para: consultas, pagos de matrículas y cuotas de ejercicio profesional. También podrá recibir a matriculados de los Distritos II y 111. \
L;n=t•J•I•I!il•I
ARTEFACTOS
CONDUCTOS Y ACCESORIOS
• I LESR~.R.n
PARA DISTRIBUCION ELECTRICA BAJO PISO
Materiales y artefactos eléctricos para el gremio , la industria, la construcción y el hogar ASOCIADO A CADIME
PARANA 227 - CAPITAL FEDERAL (1017) TEL. : 45-0696 • 49-6529/6472/6497
Página 2
Tte. Gral. Perón 1558 P.4 Of. 16 Buenos Aires - Tel.: 46-6902
Número 2 - Año 1990
CPAU
Función del CPAU y la matriculación Las generaciones de arquitectos que nos precedieron impulsaron la creación del CPAU y llevaron adelante tal iniciativa a fin de obtener el instrumento legal ordenador del ejercicio de la profesión. Los objetivos fundamentales perseguidos eran: crear la matrícula y ejercer el poder de policía sobre ella, velar por el correcto ejercicio profesional en cuanto a la obligación del profesional con quien contrata sus servicios dentro de las incumbencias que le competen así como también hacia sus pares. Establecer y hacer cumplir las normas éticas a las que debe sujetarse el ejercicio de la profesión, la creación del arancel de honorarios de cumplimiento obligatorio y con carácter de orden público, dada la incidencia de los servicios sobre el interés general, auxiliar a la Justicia sobre asuntos atinentes al ejercicio profesional y a la aplicación del arancel y asistir a los matriculados en el correcto ejercicio profesional. Todo esto se logró a partir de la sanción de la ley de creación de los Consejos Profesionales y las leyes y decretos complementarios. Así, las normas dictadas contribuyen al equilibrado desarrollo de la profesión, sus relaciones con la comunidad y con las otras profesiones universitarias. El esfuerzo de quienes hicieron posible el proyecto fue realizado en función de una impostergable necesidad de ordenar y regular la profesión ante un panorama confuso e injusto. La determinación de las incumbencias de los arquitectos por parte del Ministerio de Educación en 1987 completa el cuadro ordenador al que nos referíamos. Comprender que aquella necesidad sigue teniendo vigencia es fundamental, ya que hace a la vida misma de la profesión. Sólo nosotros, los arquitectos debemos preocuparnos por nuestras cuestiones. No esperemos que alguien lo haga por nosotros, pues estaríamos renunciando a lo que más nos atañe. En este sentido, dirigiéndonos principalmente a los colegas más jóvenes, vale la pena insistir una vez más, que cualquier forma del ejercicio de la profesión en alguna de las actividades para las que nos habilita el título, nos obliga por ley a la matriculación. Sólo de esta manera el CPAU puede ejercer el mandato que el Estado le ha otorgado. Pero también es necesario entender que es el interés de los propios profesionales el que está en juego, por un lado, y el de la sociedad a la que servimos por el otro, lo que justifica plenamente la función que cumple el CPAU y por ende la matriculación de los arquitectos en él.
__
Página 3 ,
CPAU
Número 2 - Año 1990
1er.Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional
Jujuy: un fructífero intercambio de ideas. ·••••::l.;;::··:...,,,.
• • • cBs·• br~!•~izaá:d;:s·
11r¡¡:~t~ti:1i;,;;i;i:t~¡¡j~bei~~7s¡:r
nes, quienes tuvieron a su cargo laorga. nízación del 1er. Congreso lberoameri? pang <:l,e Arquítectura >Reg1ónal. Estos ..•.
.·.··•· .·.song;bsejo_·ó¡;J¿f~t·d~l·•¿g¡~t·; b·d~··x~~·············
. . quite§tos
~ufüy~
Alicia •
de. 'fire$1clen,te, .· Calsiñf:!;~epretarié>; J\ldo crétarii Esthei Mafoh ino ·. fosoreto pEi>.•.•._ .· dro Ra_mos ; prote~or~ro, Juan R. R6dl ··•·•· guez; vocal' 1, Luda Górriez de ArthuÍ" vocal 2; Ronald Pereira; consejeros su"' plentes f Miguel Narváez y María Elena Aguírr~ Champeau. C~r:nHé Organizador del Congreso: presid~nte, Raúl Jorge; secretario, Juan •••• . Luis Roca; tesorero, Pedro Ramos; misión temátíca,·JorgeGonzález; M_a ría Esther:.Pérez; Silvia Ámodeo; Roberto Campos; y Osvakfo Puglisl; comlsión de . prensa. Hugo Pedrazzini y Vivíana Ybran,. .•
M~nti¿I; pr&eJJ
co>
Entre el 21 y el 25 de agosto pasado se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 1er. Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional, organizado por el Colegio de Arquitectos de esa provincia, bajo la convocatoria de FADEA ( Federación Argentina de Entidades de Arquitectos). El congreso contó con una gran cantidad de asistentes (aproximadamente 1400, cifra que desbordó las expectativas de los organizadores), muchos de ellos jóvenes estudiantes llegados desde d istintos puntos del país y con sus mochilas al hombro, inundaron la ciudad, colmando sus hoteles. Como dato anecdótico - pero ilustrativo - mencionaremos que hubo 400 alumnos alojados en dependencias del regimiento de Infantería N2 20. Entre las autoridades presentes, asistió el delegado del presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, arquitecto Antonio Gallardo (México) y el secretario general de la Región Cono Sur, arquitecto
Página 4
Jaime !gorra (Uruguay). Por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de la ciudad de Buenos Aires, concurrieron especialmente invitados los arquitectos Alejandro Madero y Alberto Ricur, vicepresidente y secretario, respectivamente, de la entidad. La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Teatro Mitre de la ciudad . Hicieron uso de la palabra la joven presidente del Colegio de Arquitectos de Jujuy, arquitecta Alicia Calsina, quien señaló, entre otras cosas, que "ya no existen las verdades eternas, sino las expresiones humanas relativas en el tiempo y en el sitio de su creación". A su vez, el presidente de FADEA, arquitecto Edgardo Peralta, expresó lo sigu iente; "El desafío de los arquitectos es insertarnos en un mundo que se está cuestionando a sí mismo, y en la temática específica de este congreso, discutir el concepto de región". Finalmente el gobernador de la provincia de Jujuy, doctor Ricardo de Aparici, quien concurrió a la ceremonia junto al vicegobernador doctor Eduardo Alderete, destacó la importancia que reviste Jujuy no ya como provincia argentina, sino integrada a toda la zona andina con sus influencias. El desarrollo del Congreso estuvo estructurado en base a la presentación de conferencias magistrales -tenían lugar por las mañanas en el Teatro Alfa- a cargo de destacados arquitectos de nuestro país y del extranjero: Antaine Predock (Albuquerque, Nuevo México, EE.UU.); Eduardo Sacrista (Tucumán y Buenos Aires); Virgilio Suárez Salas (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia); Severiano Porto (Manaes, Brasil); César Carli (Santa Fe); Osvaldo Cáceres (Santiago de Chile, Chile); Miguel Angel Roca (Córdoba); Sergio Trujillo (Bogotá, Colombia); José Ignacio Díaz (Córdoba); Rodolfo lmas (de Córdoba, residente en New York, EEUU) y Juan Manuel Borthagaray (Buenos Aires). El único ausente fue el mexicano Ernesto Alva Martínez, quien debió suspender su viaje a último momento por haber sido nombrado decano de la Universidad Autónoma de México.(UNAM).
Las conferencias: Las conferencias magistrales fueron de diversa índole y temática, poniendo de manifiesto los expositores diferentes modos de abordar
\
CPAU
Número 2 - Año 1990
la problemática de la arquitectura regional: Antaine Predock mostró sus obras en el desierto de Nuevo México, que buscan - como el mismo declara - rescatar el espíritu del lugar. Eduardo Sacrista expuso una larga serie de ejemplos de arquitectura vernácula (desde el iglú de los esquimales, pasando por raros casos de viviendas en Argelia, Bengala, Dalmacia, Santiago del Estero e lrak), demostrando la adaptación al clima o a la tecnología disponible o al "paisaje materno". Severiano Porto presentó sus obras de la zona de Manaos - casas, iglesias, clubes y hasta una universidad - en donde utiliza como recurso tecnológico la caña de bambú y lamadera de la zona, en apropiadas adaptaciones al caluroso clima del Amazonas. El boliviano Virgilio Suárez Salas tuvo oportunidad de exhibir el rico patrimonio arquitectónico y urbanístico de una zona de su país - Chiquitos - y las misiones jesuíticas allí existentes. Osvaldo Cáceres propuso una recorrida por diversas tipologías de vivienda del centro de Chile, mientras que Rodolfo lmas reseñó lo acontecido en dos seminarios que llevó a cabo con alumnos de escuelas de arquitectura de New York en Córdoba y en Santa Cruz de la Sierra. Miguel Angel Roca tuvo la ocasión de presentar sus recientes edificios públicos construídos en La Paz, Bolivia, por su parte, Sergio Trujillo (Colombia) exhibió dos excelentes audiovisuales que realizó: "El color en la arquitectura popular" y "Laterellus". José Ignacio Díaz expuso su vasta obra en la ciudad de Córdoba representando una arquitectura regionalista de corte urbano. Finalmente, Juan Manuel Borthagaray trazó un completo panorama histórico de la arquitectura de Buenos Aires, desde la"casa chorizo" en adelante.
Ponencias Además de las conferencias magistrales, el Congreso dio lugar a la presentación de ponencias relativas al tema de lo regional, subdivididas en dos subtemas: "Arquitectura y región" y "El hecho arquitectónico y el diseño regional". Aquí también la sorpresa estuvo dada por el nú-
mero de expositores - 81 en total - lo cual obligó a extender los horarios previstos para tal fin y a extremar medidas a fin de que todos tuviesen la oportunidad de exponer sus ideas. La clausura del Congreso tuvo lugar en el pueblo de Humahuaca, un marco apropiado y simbólico para un encuentro de esta índole. Se dio lectura a la llamada "Carta de Humahuaca", que pretende orientar sobre los cauces que debería seguir el debate de la arquitectura regional.
Otras actividades Como actividades complementarias del Congreso se realizó una Exposición de Arquitectura Iberoamericana consistente en una larga cronología de la arquitectura de México, desde la prehistoria a Luis Barragán ; un panorama de la arquitectura vernácula del Caribe y dos muestras referidas a nuestro país : Monumentos Nacionales e Inventario del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico y Artístico de la provincia de Tucumán . También fue auspiciosa la organización de un concurso de Diseño Regional, reservado para estudiantes de los últimos años de las facultades de arquitectura del continente. El trabajo ganador fue realizado por un equipo integrado por los alumnos Alejandro Brown, Raúl Eusebi, Laura Latanzi, Jacqueline Navarro, Fernando Novero, Andrés Rodríguez y Miguel Meinardi, todos de la Universidad Nacional del Litoral (provincia de Santa Fe). Recibieron menciones del jurado un trabajo presentado por Marcelo Lambertucci, Gustavo Sánchez y Horacio Pucheta Lascano, de la Facultad de Arquitecura de la Universidad Nacional de Córdoba, y el diseño de Mario Uzar, de la Universidad de San Juan. El Congreso sirvió también para rendirle un homenaje al arquitecto Eduardo Sacrista: el premio "Colegio de Arquitectos de Jujuy" - una pequeña talla de bronce y mármol - le fue entregada al maestro al finalizar las conferencias magistrales.
Ceremonia inaugural en el Teatro Mitre: Jaime /gorra (Uruguay), Antonio Gallardo (México), Edgardo Peralta (presidente de FADEA), Ricardo de Aparici (gobernador de Jujuy), Alicia Calsina (presidente Colegio de Arquitectos de Jujuy), Eduardo Alderete (vicegobernador) y Raúl Jorge (presidente Comité Organizador). Semioculto, el Tte. Cnel. Osear Cerratto.
Página 5
CPAU
Número 2 - Año 1990
:: ::::::::::::::::·:::·:·:::::•:::::···:::::::::······:::·········:·:······:::::::·····:::: ·:.:.:. ·•.:.: ·:.:·.: :...·.·.··:.:.·•.:.·:.:,:.:·· .:.:. :.:·.·.·:..·::.·::·:::::::::··•· .•·::::: ;;-:.::::::·. :::·::·.:·:·:::.: ....:::··:: .:.: ·;.::: :.:.:.:.:.:.:;.:.:...·...:..·!·.-:.:.•.:..·•·.· :.:..·.:..·:·.:..·.· :.···.· •..:..·::.·:.·:·..:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.·.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;:;;.::.:.~'.~~~~::::::::::::~~.-~:.:~~:.:~:.:.:;::·::.:~:
Resolución N2 3/90 del 12 de junio de 1990. Convocatoria a Elecciones De acuerdo con lo dispuesto por el art. 172 del Decreto - Ley 6070/58, Ley 14.467 y los arts. 332 y 462 del Reglamento Interno, El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Resuelve; Art. 12) Convocar a elecciones de renovación parcial de sus miembros para el día 24 de septiembre de 1990. Se elegirán en esa oportunidad Cinco Consejeros Titulares en sustitución de los Señores Arquitectos cuyo mandato finafiza, y Dos Consejeros Suplentes. Art. 22 ) De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 372 del Reglamento Interno se hará conocer a la Matrícula esta Resolución por medio de publicaciones en la prensa el día 25 de junio próximo. Art. 3 2) Las listas a las que se refiere el Art. 392 del Reglamento Interno deberán presentarse en el Consejo hasta el día 27 de julio de 1990. En el caso que se desee agregar un "plan de acción", éste deberá entregarse al Consejo antes de las 18 horas del día 1O de agosto de 1990 para ser enviado sin cargo, junto con las boletas que menciona el art. 432 del Reglamento: dichos documentos constarán de una sola hoja -escrita en una o ambas caras - en papel del mismo color de las boletas respectivas y la impresión y su costo será a cargo de los correspondientes interesados. Art. 42) Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesionales, regístrese, cúmplase y archívese.
De las Elecciones: Art. 33 2) Los miembros Titulares del Consejo se renovarán por mitades cada dos años y en la misma elección se renovarán los dos miembros Suplentes. Art. 342) Las elecciones se realizarán cada dos años el día 22 de septiembre o el siguiente si éste fuera feriado y las autoridades quedarán constituídas el primer día hábil del mes de octubre. Art. 35 2) Para cada elección se confeccionará un padrón en el que se incluirán, separada-
Página 6
mente, los profesionales matriculados que tengan sus matrículas vigentes al 12 de Junio del año que corresponda; los profesionales matriculados con matrículas suspendidas por falta de pago del derecho anual; los profesionales matriculados con matrículas suspendidas a su pedido por no ejercer la profesión. En este padrón constará el apellido y nombre, número de matrícula, fecha del título y el domicilio del matriculado. Art. 362 ) Podrán votar todos los profesionales inscriptos en el padrón que tengan sus matrículas vigentes o así lo hagan antes .del cierre del acto eleccionario. Art.372) El Consejo convocará a elecciones con 3 meses de anticipación a la fecha de su realización, comunicándolo a la Matrícula por medio de la prensa. Art. 382 ) Podrán ser electos los profesionales que posean su título profesional con más de 5 años de antigüedad y que a la fecha del cierre del padrón tengan sus matrículas vigentes. Art. 39 2) Los profesionales en condiciones de ser electos constitu irán listas con el número exacto de Consejeros a elegir, las que serán presentadas al Consejo para su oficialización antes de los 60 días previos a la elección. Podrán ser votados únicamente los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, podrán ser tachadas, pero no reemplazados, ni formar con los candidatos de las listas, otra diferente. Art. 40 2 ) Para poder constituír una lista se requerirá un mínimo de 80 patrocinantes e indicar un apoderado y tres fiscales como máximo. Todos los cuales, a la fecha del cierre del padrón deberán tener sus matrículas vigentes. Art.41 2) Resultarán electos los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, en orden al número de votos obtenidos por cada uno de ellos. Art. 422) El voto podrá ser emitido por correo o personalmente. Los votos por correo serán remitidos a la Casilla de Correo que a sus efectos se contratará, los que serán retirados de la misma el día de las elecciones a las 1Ohs. Aquellos matriculados que deseen emitir su voto personalmente lo harán munidos de su carnet el día de la elección, en lasededelConsejode 11 a21 hs. No se aceptarán votos traídos por terceras personas, ni el día de la elección ni con anterioridad a la misma. Art. 43 2) Las boletas serán impresas por el Consejo a su cargo, en diferentes colores para su fácil identificación y en cantidad suficiente para la emisión del voto el día de las elecciones
\
CPAU
Número 2 - Año 1990
más un 100% que será entregado a cada apoderado de cada lista.
Art. 442) Con treinta días de anticipación, el Consejo remitirá a cada profesional los siguientes elementos para la emisión del voto: 1) Una boleta de cada una de las listas oficializadas. 2) Un sobre de papel blanco, opaco, con la inscripción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en el cual se introducirán las boletas oficializadas. 3) Un sobre de papel blanco que se empleará para introducir el sobre referido en el punto anterior, al dorso del cual constará nombre y apellido, número de matrícula del votante y la firma autógrafa del mismo. Este sobre contendrá impreso en el frente, al medio, "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y el número de la Casilla de Correo". Art. 45) Las urnas para la recepción de los votos estarán selladas y fümadas por el Presidente, Secretario y los Apoderados de las listas. Art. 46) Terminado el acto eleccionario se procederá a efectuar el escrutinio con los Miembros presentes del Consejo, Apoderados y Fiscales y de ser necesario, con los matriculados que a estos efectos invite el Presidente del Consejo, quien actuará como Presidente del Acto Eleccionario.
Resolución N2 4/90 del 10 de Julio de 1990 Honorarios complementarios de Directores de Obra cuando disminuye el ritmo de ejecución o la obra se paraliza. Visto: El "Contrato de locación de obra para proyecto y dirección" - aprobado por Resolución N2 20/83 de este Consejo - indica en lacláusuladecimotercera, referida a la continuidad del contrato, en el punto 13.2. que: "Cualquiera sea la forma de contratación que se utilice para la construcción de la obra y previo al comienzo de la misma las partes determinarán el plazo asignado para su total terminación". Asimismo, en el 13.3 establece que "El sólo vencimiento de dicho término, o del que resulte de prórrogas acordadas, o de caso fortuito o de fuerza mayor, dará derecho al arquitecto a proponer nuevas condiciones contractuales para la Dirección de Obra, que serán convenidas con el Comitente. De no alcanzarse tal acuerdo, serán de aplicación las disposiciones de la cláusula undécima". La que en el 11.1 determina "Para el caso de
duda o disentimiento en la interpretación o cumplimiento de este contrato, referentes a aspectos o cuestiones que sean de competencia del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, las partes acuerdan someter el caso al laudo de dicha entidad, la cual actuará en carácter de Amigable Componedor único. A tal efecto las partes renuncian en este acto a todo otro recurso, excepto el de nulidad". Que cabe agregar al supuesto que prevé el art. 13.3. que cuando con posterioridad a la firma del contrato arquitecto - comitente, las partes firmantes del contrato de construcción, comitente - empresa, convinieren un plazo de ejecución superior al normal establecido, el arquitecto también tendrá derecho a convenir con el comitente un honorario superior al que se hubiere pactado previamente. Que los principios que han guiado al CPAU a determinar que asiste al arquitecto director de obra derecho al reconocimiento de un honorario adicional cuando en una obra se produce disminución del ritmo de ejecución o ella separaliza totalmente son: • La disminución del ritmo de obra o la paralización de la misma afecta al valor de los honorarios del profesional que dirige la obra. • La disminución del ritmo de obra o la paralización de la misma, no significa la total interrupción de las tareas del director de obra. • La disminución del ritmo de obra o la paralización total no libera al profesional de la responsabilidad que le compete. Que tales rubros: merma del honorario y continuidad de tareas y responsabilidad, deben ser reconocidos por el comitente a los profesionales directores de obra siempre que ellos sean ajenos a las circunstancias que dieron origen a aquellos hechos.
Considerando: Que el CPAU estima un deber fijar un honorario complementario que mantenga el honorario en el nivel previsto cuando por causas ajenas al profesional, éste se desvirtúa. Que el CPAU se ha fijado pautas a seguir para el cálculo de honorarios complementarios del director de obra en caso de tener que laudar. Que es su intención que los honorarios com plementarios a que se ha hecho referencia surjan del acuerdo de I partes y, a tales efectos, estima de interés la determinación de estas pautas por medio de una Resolución a la que se otorgue difusión.
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Resuelve:
Página 7
CPAU
Número 2 - Año 1990
12) Que cuando el ritmo de la obra disminuye y consecuentemente la certificación no concuerda con los montos previstos en el plan de inversiones, el arquitecto en primer término liquida los honorarios pactados para la dirección de la obra conforme a la liquidación presentada, pero, para compensar la pérdida de honorario que significa la extensión en el tiempo de la misma suma, se estima equitativo que aplique un 50% de los mismos sobre la diferencia entre lo certificado y lo previsto en el plan de inversiones, en concepto de gastos generales de su estudio. Este procedimiento podrá aplicarse, según las circunstancias, al conformar cada certificado, si se presume que la disminución del ritmo no podrá ser recuperado y los honorarios compensados en las certificaciones restantes, o al final del término fijado para la ejecución de la obra. 2 2) Que cuando la obra se paral iza por hechos del Comitente y la empresa liquida gastos improductivos los que según el pliego de condiciones del Consejo, A-201, art. 11 .8.A. "deberán ser debidamente justificados y aprobados" por la Dirección de obra, ésta emitirá el certificado de pago correspondiente al Comitente y consecuentemente liquidará honorarios por dirección de obra sobre el monto certificado. Durante el lapso en que la obra se halla paralizada resulta equitativo que perciba además un honorario mensual equ ivalente a la tercera parte del monto que resulta de dividir el importe de los honorarios totales convenidos por dirección de la obra - adecuadamente actualizados - por los meses previstos para la ejecución de la misma, pues sigue siendo responsable mientras dure su contrato. 32 ) Que cuando la obra se paraliza por decisión conjunta del Comitente y la empresa y ésta no liquida gastos improductivos o éstos no son puestos en conocimiento del arquitecto a pesar de su requerimiento, el arquitecto debe percibir durante el lapso de paralización de la obra el mismo honorario determinado en el punto 22). 42 ) Los porcentajes del honorario por dirección de obra, que resultan de lo expuesto en 12), 22 ) y 32 ) son indicativos y considerados por el CPAU como los que restituyen al profesional la quita que significa al honorario la extensión de una obra más allá de lo contratado o su paralización. Ellos pueden variar según la complejidad de la obra, las características especiales que exija su dirección y otras circunstancias de hecho.
Página 8
Resolución N51 5/90 del 31 de julio de 1990. Adjudlcacón de las becas CPAU N51 12 y 13. Visto: Las notas enviadas oportunamente al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Arq. Juan Manuel Borthagaray solicitando la colaboración de esa casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el objeto otorgar las Becas CPAU N2 12 y 13, correspondientes al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 30 de mayo último, y el informe de la Facultad, enviado a este Consejo con fecha 23 de julio. Que dicho informe acompaña los antecedentes completos de los postulantes, lo cual fue analizado por la Secretaría Técnica y sus conclusiones presentadas en la reunión Ordinaria del día de la fecha exhibiendo un cuadro comparativo de los tres aspirantes, en el siguiente orden: Fabián Alejandro Mancina (promedio: 8,35); Rodrigo Cruz (promedio: 8, 15); y Walter Gustavo Piller (promedio: 7,64).
Considerando: Que del estudio efectuado por la Secretaría Técnica se recomienda la adjudicación de ambas becas a los alumnos Fabián Alejandro Mancina y Rodrigo Cruz. Que, asimismo, la situación fam iliar y económica justifica su consideración y el otorgamiento del beneficio en la forma propuesta. Por lo expuesto, El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Resuelve: 12 ) Adjudicar la Beca CPAU N2 12 al alumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, señor Fabián Alejandro Mancina. 22 ) Adjudicar la Beca CPAU N2 13 al alumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, señor Rodrigo Cruz. 32 ) Que, para ambos casos regirán las condiciones que constan en los respectivos convenios, cuyos textos cumplen con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto. 42 ) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en el Boletín del Consejo, regístrese y archívese.
CPAU
Número 2 - Año 1990
Resolución N2 6/90 del 31 de Julio de 1990 Reglamento Interno
terno, el que quedará redactado de la siguiente forma: Con treinta días de anticipación, el Consejo remitirá a cada profesional en condiciones de votar al 12 de junio del año que corresponda los siguientes elementos para la emisión del voto:
Visto: La redacción del art. 442 del Reglamento Interno aprobado con fecha 3/Xl/60 con las modificaciones introducidas por las Resoluciones 11174; 9/75; 16/76 y 23/76 y
1 Una boleta de cada una de las listas oficializadas 2 Un sobre de papel blanco, opaco, con la inscripción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en el cual se introducirán las boletas oficializadas. 3 Un sobre de papel blanco que se empleará para introducir el sobre referido en el punto anterior, al dorso del cual constará el nombre y apellido, número de matrícula del votante y la firma autógrafa del mismo. Este sobre contendrá impreso en el frente, en el medio, "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, elección año .... " y el número de la casilla de correo. 22) Regístrese, publíquese en el Boletín del Consejo y archívese.
Considerando: Que resulta de toda razonabilidad que el Consejo envíe la documentación a que se refiere el art. 442 sólo a quien se encuentre en condiciones de emitir su voto a la fecha del cierre del padrón. Que por otra parte, razones de mejor administración aconsejan proceder de tal manera a fin de evitar actividad y gastos innecesarios, por ello,
El Consejo Profesional de Arquitectura Urbanismo
y
Resuelve: 12 ) Modificar el art. 442 del Reglamento In-
·························
Arancel de honorarios profesionales Referido al Art. 58 Tramitaciones En el mes de junio ppdo. fue recibida una nota en la que se solicitaba que se informe si en la comercialización de un inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal (ley 13.512) es obligación del arquitecto actuante la tramitación y entrega de las finales de funcionamiento de Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, y Municipalidad y sus respectivos planos aprobados. La respuesta fue la siguiente: "En la comercialización de un inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal, el arquitecto no tiene la obligación de la tramitación y entrega de las finales de funcionamiento de Obras Sanitarias, Gas del Estado y Municipalidad y sus respectivos planos aprobados. Unicamente podría el profesional tener tales obligaciones si las mismas estuviesen expresamente pactadas con quien corresponde en cada caso." C.2193/90
1 Referido al Art. 46: Proyecto En el mes de mayo ppdo. fue recibida una consulta que planteaba varias preguntas. Una de ellas decía: "¿Se considera proyecto a una reformulación del solado solamente?" La respuesta fue la siguiente: "Si por reformulación del solado de una plaza se entiende que se modifica calidad, forma, colorido, textura, y además agrega disposición de bancos, arriates, faroles, etc., tal tarea se considera proyecto." C.2190/90
Referido al Art. 47: Proyecto y Dirección, y fondo de garantía En el mes de junio ppdo. fue recibido un oficio que planteaba la siguiente pregunta: "Informar sobre el modelo de cláusula tipo a las que según los usos y costumbres habituales, se someten las partes con relación al denominado "Fondo de garantía" o "Fondo de Reparos",
Página 9
CPAU
Número 2 - Año 1990
tiempo de devolución del mismo, modo de actualización y porcentajes". El mismo fue respondido según el siguiente texto: "Si la relación entre las partes a la que se refiere la pregunta se trata de una relación entre comitente y profesional, la retención de un porcentaje al arquitecto como fondo de garantía puede efectuarse si media un pacto previo en tal sentido". "Si la relación en cuestión es entre un comitente y un contratista, en el art. 8.2.del "Pliego de condiciones integrado para la contratación y ejecución de obras"., documento CPAU. A-201 se determina que el "Fondo de garantía" del contrato es equivalente al 5% del monto de los trabajos contratados, suma que será devuelta al contratista a la recepción definitiva de los trabajos. Con respecto al "Fondo de reparos" el art. 8.3. indica que el comitente retendrá el 5% de los montos de los certificados de obra y que será devuelto a la recepción definitiva de los trabajos a su cargo. Las garantías constituídas en efectivo serán devueltas al contratista indexadas por la aplicación del índice general de precios, costo de la construcción del INDEC." 0 .2180/90
Referido al Art. 47 del Arancel: Dirección de Obra - Responsabilidad En el mes de marzo ppdo. fue recibida una nota de un Juez en la cual solicitaba que, a título de colaboración se informe al Tribunal si entre las obligaciones que tiene un Director de Obra figura la de verificar que una escalera móvil de acceso a un encofrado sea asegurada, clavada o atada cada vez que ésta es cambiada de lugar por razones de trabajo a realizar en dicha plataforma. La misma fue respondida de la siguiente far-
ELECTRICIDAD PATRICIOS S.A.
ma: "Cúmplenos dirigirnos a V.S. en respuesta a su nota recibida el 20 de abril pasado, librada en la Causa n: XX en la que resulta procesado el Arq. XX a fin de responder a su pedido de colaboración en cuanto a que, a juicio de este Consejo, un Director de Obra no tiene obligación de verificar que una escalera móvil de acceso a un encofrado, sea asegurada, clavada o atada, cada vez que ésta es cambiada de lugar porrazones de trabajo a realizar en dicha plataforma." "Según este criterio, la vigilancia del cumplimiento de tal recaudo sería obligación contractual de carácter laboral a cargo de quien deba velar por que el cumplimiento de las tareas se desarrollen dentro de las exigencias que las normas de seguridad imponen." 0 .2175/90
Referido al Art. 50 del Arancel: costo de obra En el mes de agosto ppdo. fue recibida una consulta en la cual se solicitaba una aclaración sobre cierto punto de la respuesta dada por este Consejo a otra consulta. La explicación requerida se refería a si el costo de obra que figuraba en la respuesta en cuestión, se encontraba avalado y verificado por este Consejo. La respuesta fue la siguiente: "Atento lo dispuesto en el art. 16 inc)8 apartado a) del Decreto- Ley 6070/58, este Consejo está impedido de emitir opiniones de carácter pericial, como es la que ha motivado vuestra consulta." "Es por ello que el hecho de tomar en consideración el costo de una obra según presupuestos efectuados por el profesional consultante, no significa que el Consejo avale las cifras que surgen de dichos cálculos ni tampoco que las rechace." C.2202/90
• Electricidad rural • Industria • Construcción
Av. Patricios 1599, esq. Cnel. Salvadores -1 266 Cap. · (fJ 28-2203 RADIO AVIS0:771-2888 774-2792/2892 CODIGO 29847
Página 10
CPAU
Número 2 - Año 1990
Responsabilidad por vicios de suelo Entre las tareas que requiere la concreción de una obra, existe un tema que no ha sido aún debidamente aclarado: se trata de la intervención que cabe al arquitecto en el "estudio de suelos", tema cuya importancia es innegable si se observa desde la óptica del artículo 1646 del Código Civil, en cuanto las responsabilidades que en él se legislan caben en primer término al constructor por la ruina parcial o total de una obra, si ésta procede de "vicio del suelo ... ". Hemos subrayado el punto que motiva este estudio, atento lo dispuesto poco más adelante cuando las responsabilidades del constructor ... " se extenderán indistintamente al director de obra y al proyectista, según las circunstancias ... " Por nuestra parte, nosotros entendemos que en las tareas de proyecto - según las enuncia el art. 46 del arancel - no está incluído el "estudio de suelos". No obstante, Borda opina "que el hecho de que la ruina se haya originado en vicios del suelo, no exime de responsabilidad al arquitecto proyectista" ... "cuyo deber es estudiar la calidad del suelo para calcular una estructura suficientemente segura" (Borda: Contratos. 1.11. N2 1125 bis). Aquí es necesario efectuar una aclaración de interés: cuando el artículo 1646 se refiere al proyectista, esta calificación comprende a todos los profesionales intervinientes en el proyecto. Disentimos con Borda en cuanto nosotros afirmamos que el estudio del suelo no pertenece al proyecto por ser, necesariamente, anterior a él o, por lo menos, anterior al cálculo de las estructuras que deben adecuarse a las circunstancias técnicas que arroje dicho estudio. Por lo demás, el arquitecto generalmente recibe el estudio del suelo efectuado por otro profesional especializado en un aspecto que es ajeno a las incumbencias que le reconoce la Resolución N2 133 del Ministerio de Educación Y Justicia del 14de octubre de 1987. Asimismo, el Cód. de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires exige en su artículo 5.3.2.6. que tal estudio esté '1irmado por un ingeniero anotado en los registros respectivos como ejecutor de estudios de suelos" . Salvando las diferencias en cuanto a la clase de responsabilidad, el plano del terreno que recibe el arquitecto del comitente debe llevar la firma de un agrimensor como autor de la mensura del mismo, y, concluímos, en ninguno de los dos casos el arquitecto está obligado a dudar ni presumir un error en los cálculos. Por último, cabe la siguiente reflexión: si bien el pro-
pio codificador había utilizado la misma expresión "vicio del suelo" en su texto de 1867, exactamente 100 años después y en el mismo país para el que se disponen,¿ es razonable pensar que las mismas palabras tengan, técnicamente, el mismo significado? No nos cabe duda que en nuestro tiempo, y específicamente en materia de edificios de altura o monumentos de gran peso, el estudio del suelo es una especialidad que queda fuera de las enunciadas muy genéricamente en este artículo. Es obvio que el término empleado como causante de la ruina, vicio del suelo, estancorrecto en el texto original como en la modificación introducida por la ley 17711. Pero no estamos tan seguros de que la especificidad de los estudios que se hacían en aquél tiempo fuese tan sofisticada y "específica" como la de los que se deben hacer ahora. ¿Podemos entonces pretender que el constructor, o el director de obra, o el mismo proyectista, sean responsables de un error en algo que no figura en sus incumbencias ni en su especialidad? Queda entonces el beneficio de la duda para estas tres funciones que, aún cuando por proyecto entendemos el global del edificio más todas las especialidades que lo conforman, en ningún caso este estudio responde a directivas del proyectista en cuanto a su 'forma de hacerlo". En consecuencia, si éste es solamente responsable de la exactitud de las cargas que debe recibir ese suelo, respondería por la ruina únicamente en el supuesto de haber aumentado en el proyecto esas cargas excediendo los márgenes de tolerancia que indica el estudio de los suelos. Ello no enerva las obsevaciones del arquitecto en esta cuestión ante errores manifiestamente groseros que pueda haber detectado.
La Inflación y la Ley 21.165 En vista de los alarmantes porcentajes de aumento que mensualmente reg istran los índices de precios al consumidor, el Consejo publicó en el n2 1/90 un estudio preparado por la Secretaría Técnica, en el cual se recomendaba a la matrícula que - hasta tanto no sea modificada la ley 21165 - empleacen en sus cálculos de honorarios el coeficiente corregido según el ejemplo que entonces se dio para el mes de abril último. Ahora se ha completado, siguiendo el mismo procedimiento la serie que muestra los coeficientes corregidos para el primer semestre de 1990 y los tres primeros meses del segundo semestre según muestra la tabla siguiente:
Página 11
CPAU
Número 2 - Año 1990
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
20. 768, 19 (básico) 32.217,41 60.132,32 117.574,12 130.945,37 148.763,67
Julio Agosto Septiembre
169.438,94 (básico) 187.781,47 216.582,78
~~
(..........:.....:.:.:.......:'....•.·.·········································:......:.............:...........:.,........... .... :..:.: ...·.~..:.....: ..:.·..':..:'.'.·.·.'.·..·.'.·.·:·.·.·.·.·.·.·.;·····················:·:··:·:·:·.·:·:···:·:·:·:·:·:·:·.·:·:·_··_·····.,·.··_··_··_··.·:·.··:·,··:·,··_··_··_··.·,·;~w.?"w.w:···,~~-;·x······:··.-~:~:···,····:·····;'."w':···::··:···;·::····:
Anteproyecto y proyecto frente al l. V .A Informe del Contador Fernando L. Tozzi
Entre las locaciones y/o prestaciones de servicios gravados, la planilla anexa al artículo 32 de la ley 23.349 que repite la ley 23.765, enuncia en su apartado 1O: destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmueble ajeno contemplados en el inciso a) del artículo 3 2 , en tanto se vinculen a los mismos en la forma que establezca la reglamentación. A su vez el artículo 52 del decreto reglamentario vigente que mantiene inalterable la anterior redacción dice sobre el particular:
Art. 52 ) "A los fines previstos en el apartado 1O de la planilla anexa al inciso a) del artículo 32 de la ley se entenderá que las locaciones y/o prestaciones destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmueble ajeno contempladas en el inciso a) del citado artículo, se encuentran vinculadas a las mismas, cuando constituyan una etapa en su consecución y sean realizadas por el profesional responsable de la obra o alguno de los contratistas intervinientes, aún en el caso en que facturen o convengan por separado". De la armónica lectura de la ley y reglameto surge un aspecto que tiene una muy especial relevancia. Así como vigentes las anteriores normas (Ley 20.631, Ley 22.294 (reformas) y hasta la "exención" que trajo consigo el Decreto 2524/84) la Dirección General Impositiva entendió que toda la actividad realizada sobre inmueble ajeno, incluso la de proyectistas y similares estaba alcanzada por el impuesto. La nueva redacción que emana de la ley 23.349 con vigencia desde el 1/1/1986 y especialmente del decreto reglamentario en su artículo 52 , disposiciones que no se alteran con la sanción de la ley 23. 765 y las modificaciones reglamentarias (sigue vigente el Art. 52 ) existe una marcada tendencia doctrinaria que considera alcanza-
Página 12
das por el impuesto solamente las tareas que tienen una relación íntima y concomitante con la obra. Es decir: el responsable de la obra, o el contratista que la ejecuta es sujeto del impuesto. En este entendido, la ejecución de anteproyecto o proyecto, cálculos, etc. que no fuesen efectuadas por contratistas ni por el responsable de la obra, no estarían alcanzados por el impuesto. Aunque aparezca expresado más arriba, considero que el artículo 52 del decreto reglamentario define las circunstancias en las cuales las locaciones y/o prestaciones de servicio enunciadas en el apartado 1O) de la planilla anexa al artículo 32 de la ley, están alcanzadas por el impuesto: 12 ) cuando constituyan una etapa en su consecución. 22 ) estén vinculadas a los trabajos sobre inmueble ajeno. 32 ) sean realizadas por el profesional responsable. 42 ) alguno de los contratistas intervinientes, aunque se facturen o convengan por separado. Terminadas de escribir estas líneas, y a punto de entrar en imprenta (10-9-90), la Cámara de Diputados de la Nación ha dado media sanción al Proyecto de Generalización del LV.A. para todos los servicios. Es muy probable que obtenga sanción del Senado. En consecuencia todo lo escrito sobre anteproyecto y proyecto, precedentemente, tendrá validéz en cuanto a su vigencia. Pero el régimen generalizador los abarcará como a todas las demás locaciones de servicios, no realizadas en relación de dependencia, salvo escasisimas exenciones. El tope de operaciones realizadas en un lapso, gravadas y no gravadas será el que delimite la condición de cada contribuyente: responsable inscripto o no inscripto en el impuesto al valor agregado. Ampliaremos una vez promulgada la ley orientando sobre los pasos a seguir.
CPAU
Número 2 - Año 1990
Aprovechamos este espacio para hacerles recordar que el Consejo es de toda la Matrícula que lo constituye, y a fin de estrechar relaciones se comunica que se encuentra abierta la sección "De nuestros matriculados". Esperamos a través de ella recibir las cartas que nos permitan conocer sus inquietudes y reflexiones para poder así lograr un mayor acercamiento entre todos los arquitectos que ejercemos la profesión en Jurisdicción Nacional. Transcribimos a continuación la nota que nos hiciera llegar el Arq. Julio César Guido referida a un oficio judicial que fue respondido por el Consejo, en cuyos autos dicho profesional era parte. Señor Arquitecto Carlos H. Rivarola Secretaría Técnica Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Presente Buenos Aires, 1O de julio de 1990 Ref: QUETRIHE S.A. s/quiebra s/incidente de revisión por GUIDO, Julio César Estimado Arquitecto Rivarola: Me dirijo a Usted para agradecerle el estudio objetivo que hiciera para con el oficio de la referencia, teniendo en cuenta el pedido de informe que solicitara mi Abogado patrocinante al Consejo por intermedio del Juzgado. Se vislumbra al leer el amplio contenido detallado del informe del Consejo que nos representa, la labor de quién desde la Secretaría Técnica emite con el mejor conocimiento cada respuesta justa, ubicando al profesional en la verdadera senda del válido reclamo. Sean mis palabras, no otra cosa que mi reconocimiento hacia su trabajo para conmigo, que como le dije en otras oportunidades, sentará antecedentes - si la justicia así lo aprueba - para otros colegas contemporáneos y por sobre todo labrar jurisprudencia para los más jóvenes, muchas veces atropellados sin que le reconozcan su labor profesional. Reiterando mi agradecimiento por la molestia a mi pedido, es otra ocasión para saludarlo con mi mayor aprecio. Arq. Julio César Guido
INTRODUCCION AL EJERCICIO PROFESIONAL • Relación con el comitente • Dirección de obra Arqto. F. Sanchez Zinny Arqta. M. García Mariño Arqta. M. Zi/A
• Proyecto • Contratos y Honorarios 2/10 18-10 23/1 O 8/11 13/ 11 29/11
Se dictan a las 18.45 hs. en el CPAU
CPAU
[] Página 13
CPAU
Número 2 - Año 1990
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Transcribimos a continuación la nota recibida de ese Ministerio en la cual se nos informa sobre la centralización de un Unico Registro de la actividad de inscripción y calificación de las empresas constructoras. Buenos Aires, 12 de Julio 1990 Señor Presidente: Me dirijo a usted a efectos de informarle que mediante el Decreto NI} 1254 del día 5 de julio de 1990, publicado en el Boletín Oficial del día 1O del corriente, se deja sin efecto las normas estatutarias, reglamentarias e internas, por las que se crean Registros de Constructores de Obras Públicas, o se requieren inscripciones especiales a efectos similares en las empresas, entes, o sociedades en las que el Estado Nacional tengan participación total o mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones, cualquiera fuere su naturaleza o tipo jurídico, por lo que la única inscripción de contratistas exigible
para la contratación de obras, tanto por sistemas de derecho público como de derecho privado, será la que se realiza ante el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. La centralización en un Unico Registro de la actividad de inscripción y calificación de las empresas constructoras persigue la economía de recursos para el sector público y la agilización y reducción de las gestiones que deben realizar los particulares, sin importar erogación alguna su implementación. Entendiendo que vuestra participación en la propuesta que desembocó en esta medida ha sido fundamental, hágale llegar una copia del decreto aludido. Sin otro particular, lo saludo con atenta consideración. lng. José María Guaragna Subsecretario de Obras Públicas de la Nación
1º Bienal Argentina de Urbanismo El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires organiza la 1a. Bienal Argentina de Urbanismo, que tendrá lugar los días 8, 9 y 1Ode noviembre de 1990 en la ciudad de Luján, a cargo del Centro Regional de Estudios de Post Grado - CAPBA Distrito Quinto. Los objetivos serán: Analizar e intercambiar ideas, informaciones y experiencias en un accionar dinámico y transdisciplinario, sobre un tema fundamental para lograr un Urbanismo actual y posible. Podrán participar: Arquitectos - Urbanistas Planificadores - Sociólogos - Psicólogos y todos aquellos que realicen actividades relacionadas con el tema, procedentes de todos los países del mundo. Equipos de estudiantes de Escuelas y Facultades de Arquitectura (premios reservados para ellos) Auspician la misma el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) - Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) - Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación (SVOA) - Universidad Nacional de Luján (UNLU) - Academia Nacional de Bellas Artes - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU Jurisdicción Nacional) - Gobierno de la Provincia de
Página 14
Buenos Aires - Municipalidad de Luján - Sociedad Central de Arquitectos (SCA) - Claud ia de Pizzini S.C.p.A. - Transportes Atlántida - Metalúrgica Manuel Sanmartin S.A. Las actividades que se desarrollarán serán las siguientes: • Pre-Bienal (Concursos y Seminarios) • Conferencias a cargo de personalidades invitadas • Mesas redondas • Exhibiciones especiales • Publicación previa y exhibición de las ponencias preparadas por los participantes • Explicación de las ponencias a cargo de los autores • Evaluación de las ponencias y otorgamiento de premios • Recomendaciones del Plenario de la Bienal • Paseo Turístico - Cultural y de Camaradería • Documentación de todas las actividades El tema será: La Participación Comunitaria en las Acciones Urbanísticas y los subtemas serán: Acciones Urbanísticas Realizadas - Vigentes - Proyectadas y Ensayos Teóricos y/o Experiencias Prácticas. Cada participante plenario o equipo, podrá enviar hasta 2 paneles por cada ponencia que presente a la Bienal, limitándose a 2 el máximo de ponencias. Los equipos de estudiantes de
CPAU
Número 2 - Año 1990 Facultades de Arquitectura podrán presentar hasta 4 paneles. Cada panel medirá 100 cm. de ancho por 70 cm. de alto: montado en base rígida cuyo espesor máximo no debe exceder los 8 milímetros. Podrán presentarse hasta el 31 de agosto. A aquellos matriculados en el CAPBA que hayan egresado después del 8 de noviembre de 1989 (fecha del diploma) se les otorgará una Beca consistente en el arancel de inscripción.
Informes e Inscripción: Calle 30 Nro. 564 - MERCEDES Tel : 0324-20069 - Fax: 54-111-2495 Sociedad Central de Arquitectos: Montevideo 938 - Capital Federal Tel: 812-5856 / 3986 Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel : 812-6573 / 42-9280
Concurso Pre - Bienal Argentino - Uruguayo Imágenes de Situaciones Urbanas El Distrito V del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires juntamente con la Sociedad Central de Arquitectos, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay han organizado las bases del Concurso Pre-Bienal Argentino Uruguayo el que se inscribe dentro del marco de la 1era.Bienal Argentina de Urbanismo y de la que dimos una completa información en la nota precedente. El objetivo del Concurso es ofrecer, a través del croquis, fotografías u otros medios gráficos, el aporte de un registro personal, ágil y sensible de fragmentos urbanos existentes, con el fin de esclarecer a los especialistas de la ciudad y a la comunidad en general sobre las situaciones cotidianas de calidad, indiferencia, deterioro o
agresión que se verifican en el entorno habitable. Las consultas sobre este Concurso se reciben hasta el 11 de Octubre, la presentación de los trabajos se efectuará hasta el 19 de octubre y la exhibición de los mismos será del 8 al 13 de noviembre o sea en forma simu ltánea con el desarrollo de la Bienal, siendo la entrega de los premios el 1O de noviembre en el acto de clausura de dicho evento. Para mayor información dirigirse a: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito V a/c. Arq . Edgardo Berjman, Calle 30 N2 564 - Tel : 0324-20069 Telex: 33514 SANM AR 6600 - Mercedes - Buenos Aires - Argentina.
Convenio Padrón de Arquitectos por Barrios Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Sociedad Central de Arquitectos El día 3 de septiembre ppdo. se firmó entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos el Convenio Padrón de Arquitectos por barrios, el que se transcribe a continuación. "Entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, con domicilio en Avda.de Mayo 525, representada en este acto por el Sr.Intendente Lic. Carlos Grosso, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, con domicilio en Uruguay 840, representado en este acto por su presidente, Arq. Gerardo Schon y la Sociedad Central de Arquitectos, con domicilio en Montevideo 938, representada en este acto por su presidente, Arq . Julio Kes,3lman, acuerdan en celebrar el presente Convenio con el fin de establecer en forma conjunta y a modo de colaboración los
mecanismos necesarios para impulsar la participación de los profesionales de la Arquitecura y Urbanismo y su inserción en la realización de proyectos y direcciones de obras que se ejecuten en predios del dominio público Municipal, con financiación de terceros, ya sean estos entidades privadas y/o intermedias de la Comunidad." "Primera: A efectos de implementar los objetivos comunes previstos precedentemente.se creará, mediante los mecanismos que se fijen, un Padrón de Arquitectos, en el mismo podrán participar todos los arquitectos matriculados en Capital Federal." "Segunda: La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para el cumplimiento de los objetivos mencionados, se compromete a recomendar, en los casos de obras que reúnan lascarac-
Página 15
CPAU
Número 2 - Año 1990 terísticas establecidas precedentemente, la utilización del Padrón de Arquitectos a las entidades privadas y/o intermedias que fueren, por cualquiera de los mecanismos previstos legalmente, autorizadas a ejecutar obras que requieran de proyecto y dirección, en predios del dominio público Municipal." "Tercera: La Sociedad Central de Arquitectos para el cumplimiento de los objetivos mencionados, cumplimentará la creación del Padrón de Arquitectos y se responsabilizará de su funcionamiento. El padrón se compondrá de distritos en coincidencia con la delimitación geográfica de los Consejos Vecinales." "Cuarta: El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo colaborará con la Sociedad Central de Arquitectos en lo relativo al Padrón mencionado y a su vez fiscal izará el cumplimiento de las normativas vigentes en el ámbito de su competencia." "Quinta: A efectos de la implementación del presente conven io, se creará un Com ité Ejecutivo integrado por un representante de la Municipalidad a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, un representante del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y un representante de la Sociedad Central de Arquitectos." "Sexta: El Comité Ejecutivo que se cree, deberá dictar la reglamentación que regirá el funcionamiento del presente convenio y tendrá las funciones de coordinar, y evaluar las tareas que se desarrollen en forma conjunta, controlar y verificar el cumplim iento de las reglamentaciones
que al efecto se dicten, intervenir en el control del Padrón y exigir el cumplimiento de la normativa en la materia, seleccionar los profesionales empadronados para efectuar los proyectos y/o direcciones de obra, establecer los mecanismos necesarios para proponer y/o recomendar a las entidades privadas y/o intermedias la utilización del padrón, y en general toda otra tarea que haga al cumplimiento de los fines previstos." "Séptima: Las partes declaran que la respo,1sabilidad por el ejercicio profesional de los arquitectos inscriptos en el Padrón, será exclusivamente de éstos, no responsabilizándose las mismas por ninguna de las acciones de los inscriptos en el Padrón, de acuerdo a las normas que rigen el ejercicio profesional. Esta cláusula se les notificará a cada uno de los profesionales que soliciten inscribirse en el padrón de arquitectos." "Octava: El presente convenio podrá ser denunciado por cualquiera de las partes debiendo notificar dicha circunstancia a las otras con sesenta (60) días de anticipación." "En Buenos Aires, a los 3 días del mes de septiembre de mil novecientos noventa, se suscriben tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.• Arq. Gerardo Schon Arq. Julio Keselman Lic. Carlos Grosso
Facultad de Arquitectura, Diseno y Urbanismo Secretaría de Investigación y Posgrado Nueva edición:
" Inventario de Patrimonio Urbano" - "La Boca" En respuesta a la nota que nos enviara la Arqta. Liliana Aslan de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires respecto del pedido de colaborac ión para la edición sobre el barrio de "La Boca" del Inventario de Patrimonio Urbano de la Ciudad de Buenos Aires que edita esa Facultad, transcribimos dicha contestación enviada por este Consejo con fecha 21 de agosto ppdo.
ca, en el entendimiento que ello singifica la mención del CPAU como auspiciante. Aceptamos la retribución ofrecida de entregarnos cien ejemplares - parte de los 1000 que editarán - cuya difusión en otros medios contribuirá al conocimiento de esta valiosa coleción. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atte.
Arq. Raúl Rivarola Prosecretario
De nuestra mayor consideración: En respuesta a v. nota de fecha 7 de agosto último informamos a Ud. que el Consejo ha resuelto contribuir con la suma de U$S 2.000 para cooperar en la publicación que esa Secretaría tiene programada para el barrio de La Bo-
Página 16
Arq. Gerardo Schon Presidente
lnformaciones continúa en Página 17
a>;;rni::n})@/tE=+
MAESTROS DE LA ARQUITECTURA
YDNEY G, F
T
I
un arquitecto británico en la Argentina
\
Northern
Assurance Building
Arq. Diego R. Armando
~.::.__-=--.::;___:...::;:__:_.;;;;__~~_;_;_;:- ~~ . =-
(1910)
~--=--i
Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:
~
HEY'D r
Líder en impermeabilizaciones
interieur forma Equipamientos para oficinas y residencias.
~ SOLADOS thH ltD'; · Mi rtu l u
1
1
1 1
PISOS y REV ESTIMIENTOS
L
a presente nota tiene como objetivo rescatar del olvido la figura de un arquitecto de notable impulso creador, cuyo talento marcó la impronta de cada una de las obras que llevó a cabo en nuestro país: nos referimos a Sydney George Follett, nacido en Londres en 1883 y muerto en Buenos Aires en 1968. Fue uno de aquellos arquitectos e;ue, provenientes de la Europa finisecular y formados al abrigo del viejo continente, cruzó el Atlántico, a la búsqueda de un nuevo horizonte para su arquitectura. Llegó a Buenos Aires el mismo año en que la Argentina festejaba el centenario de la Revolución de Mayo. El panorama que encontró a su arribo era bastante auspicioso: numerosas empresas europeas (compañía e; de seguros, bancos, firmas dedicadas a la exportación de carnes y granos . etc.) se instalaban en el país. El encuadre social, económico y político de esa Argentina (los últimos años del liberalismo conjuntamente con el fin de las influencias de la llamada Generación del '80) ya ha sido abundantemente analizado por la crítica historiográfica y no nos detendremos en ese punto. Sí nos interesa subrayar todo el aporte creativo que sumó al estudio que lo trajo a la Argentina ( nos referimos a la oficina de Eustace Lauriston Conder) y la manera en que este joven arquitecto británico se afincó en Buenos Aires, siendo sus servicios requeridos con frecuencia, en especial por miembros de la comunidad inglesa. Su influencia ha de mantenerse constante durante toda su vida; incluso, al final de su vicisitud, Folle! tuvo una activa participación en el concurso para la sede del Banco de Londres ( actual Lloyd's Bank).
1883
: /{){:\:;:=::>
:->-:-:.
.
· 1899/1906 Trabaja.junto a 1901/1906 1900 1906 .J908 >1908/191 o .-.·. .-:-:-.
Trábafaéri la oficina
Railway Building (1907) en Paseo Colón y Alsina, actual edificio de Aerolíneas Argentinas. Típica arquitoctura de Conder antes de la llegada de Folle//.
Antes de 191 O En sus años formativos, Sydney G. Follet, tras estudiar en el Edimburgh School of Art, obtuvo diversos premios y una beca que le posibilitó un viaje de estudios por el norte de Italia. Sin embargo, de esta etapa lo más destacable es la experiencia adquirida trabajando en el estudio del arquitecto real sir Edwin Lutyens. Por su parte, Eustace Lauriston Conder había llegado a la Argentina en 1891, como arquitecto del Ferrocarril Central Argentino (hoy Ferrocarril General Bartolomé Mitre). Instalado en la ciudad de Rosario, proyecta y dirige el trazado urbano de Fisherton, en la provincia de Santa Fe. También es responsable de la construcción de innumerables estaciones tales como Victoria, Tigre, San Nicolás, Arrecifes - por sólo nombrar unas pocas - todas ellas sobre el recorrido del Central Argentino. Compañía de seguros "Royal" en San Martfn y Bartolomé Mitre: en la actualidad. al!f se encuentra la sede del Banco Río. A la derecha. los fondos de la Catedral Metropolitana.
7:! (/) o (/)
En aquellos días, la labor de estos arquitectos estaba estrechamente vinculada a la tarea de los ingenieros, sobre todo en lo que respecta al trazado de vías férreas, edificación de depósitos, servicios e infraestructura. A la vez, que hacían tendidos, colonizaban y urbanizaban extensas zonas despobladas. En 1895, Lauriston Conder comienza el proyecto de las oficinas centrales de la empresa en Buenos Aires, un gran edificio en la esquina de las calles Piedad - hoy Bartolom é Mitre - y 25 de Mayo (actual sede del Banco Nacional de Desarrollo). Conder proyecta y dirige la obra desde Rosario.y una vez concluída, traslada allí sus oficinas. Poco después - en 1903 - recibe la encomienda del proyecto de la gran estación terminal del FCCA, la estación Retiro. Es durante este período que entra en escena Sydney G. Follet. Existen evidencias que el brillante joven, leyó un aviso en un periódico londinense solicitando un arquitecto para trabajar en el proyecto en cuestión - Retiro - y se puso en contacto.
o.. CD -o
-..... CD -, CD
n o o -,
3
o
::::,
o' -o
o
a e
:::,
o 3
O"' CD .
2..
CD
o.: .~ Oficina del Ferrocarril Central Argentino (1895-1899). en Bartolomé Mitre y 25 de Mayo, ali/ funciona hoy el Banco Nacional de Desarrollo.
Edificio Moore & Tudor. (1915) en la calle Moreno 750 demolido por la apertura de la Av. Diagonal Sur.
El aporte de Follett El recién llegado comienza de inmediato a trabajar en las obras de Conder.Sin dudas la intervención de Sydney Follett en los proyectos del estud io se manifiesta a partir de 191 O en la minuciosa ejecución de la documentación gráfica. Desde los grandes planos de implantación hasta los detalles constructivos, el joven arquitecto desmenuza concienzudamente los proyectos. Hoy en día, sorprende encontrar en los archivos del estudio Follett acuarelas, ag uadas y dibujos - algunos en escala tamaño natural - de notable factura. Pero por sobre todas las cosas, comienza a evidenciarse un cambio notorio en la arquitectura. El estudio Conder - que con frecuencia empleaba los estilos "late Victorian" de fin del siglo XIX y "Edwardian" de principios del XX, alejados de las proporciones académicas y un tanto caprichosos en la elección de motivos ornamentales - pasa a una arquitectura de expresión sobria y cuidadosa hasta el detalle. También es dable percibir, sobre todo en las obras ejecutadas entre 191 Oy 1930, una influencia de los modos compositivos de la Es-
cuela de Chicago: el Northern Assurance Building (191 O) o el edificio Moore & Tudor (1915) sean tal vez los ejemplos más representativos, pero también se puede apreciar en el concurso para el edificio del Banco Tornquist (ganado a la postre por Alejandro Bustillo) o la sede del Banco Anglo-Sud Americano. Una influencia que también está presente en las previsiones técnicas contra incendios.
Por otra parte, cabe destacar la capacidad de Sydney Follett para ponerse al frente de obras de gran envergadura y complejidad . Obras complejas no sólo por su superficie sino también por la necesaria y perfecta coordinación que implica la construcción, sobre todo cuando las partes componentes deben ser encargadas en el exterior, tal el caso de la estructura de hierro para Estación Retiro - o cuando los proyectos se ejecutan en el interior de un país que en la primera mitad del siglo no posee la infraestructura de transporte y comunicación más adecuada. El estud io de Sydney G. Follet -fundado por su compatriota Eustace Lauriston Conder y continuado por su hijo Ricardo - se halla próximo a cumplir 100 años de existencia, toda una vida junto a la arquitectura. Follet construyó en la Argentina infinidad de obras (ver recuadro). Vale la pena destacar algunas, consideradas paradigmáticas: la estación Retiro, los almacenes Gath & Chaves, el edificio para la firma Moore & Tudor, la sede del Northern Assurance Co., el magnífico edificio para la escuela primaria del Colegio San Jorge de Ouilmes y el Royal Bank of Ganada ( en la planta baja del anexo de Gath & Chaves), una obra que llevó a cabo junto a su hijo Ricardo.
Banco Anglo-Sud Americano, sucursal Mendoza (1923) dibujo de Sydney G. Folle//.
!BANCO ANGLO-SUD AMERICANO L~
Para concluir, Sydney George Follett, fue_un arquitecto que muchas veces dejó de lado todo recurso estilístico para introducir un sencillo y sano pragmatismo de plantas funcionales, de revoques y cerram ientos de excepcional calidad mecánica. Sus obras , que hoy podemos observar en Buenos Aires y en el interior del país son un valioso aporte al patrimonio arquitectónico de la Argentina.
¿
1
PROYECTO
Ir
1
EDIFICIO TOR QUIST
.o-"-------- -'-"'-!
Concurso de anteproyectos para el edificio Tornquist (1923) en Bario/amé Mitre entre San Martín y Florida.
m
.o e
-· -e 0J 3 n, ~
~
o u,
-e 0J ~
Edificio anexo de la tienda Gath & Chaves (1930), en Florida esquina Canga/lo. En la planta baja funciona actualmente el Royal Bank of Ganada.
m
....-· -·
o (")
~
0J
u,
'< ~
ff)
u,
-·c. (0
~ (") Q)
.u,
Capilla del Cementerio Británico (1940)
Edificio Moore & Tudor, (1915) en la calle Moreno 750 demolido por la apertura de la Av. Diagonal Sur.
El aporte de Follett El recién llegado comienza de inmediato a trabajar en las obras de Conder.Sin dudas la intervención de Sydney Follett en los proyectos del estudio se manifiesta a partir de 191 O en la minuciosa ejecución de la documentación gráfica. Desde los grandes planos de implantación hasta los detalles constructivos, el joven arquitecto desmenuza concienzudamente los proyectos. Hoy en día, sorprende encontrar en los archivos del estudio Follett acuarelas, aguadas y dibujos - algunos en escala tamaño natural - de notable factura. Pero por sobre todas las cosas, comienza a evidenciarse un cambio notorio en la arquitectura. El estudio Conder - que con frecuencia empleaba los estilos "late Victorian" de fin del siglo XIX y "Edwardian" de principios del XX, alejados de las proporciones académicas y un tanto caprichosos en la elección de motivos ornamentales - pasa a una arquitectura de expresión sobria y cuidadosa hasta el detalle. También es dable percibir, sobre todo en las obras ejecutadas entre 191 Oy 1930, una influencia de los modos compositivos de la Es-
cuela de Chicago: el Northern Assurance Building (191 O) o el edificio Moore & Tudor (1915) sean tal vez los ejemplos más representativos, pero también se puede apreciar en el concurso para el edificio del Banco Tornquist (ganado a la postre por Alejandro Bustillo) o la sede del Banco Anglo-Sud Americano. Una influencia que también está presente en las previsiones técnicas contra incendios.
Por otra parte, cabe destacar la capacidad de Sydney Follett para ponerse al frente de obras de gran envergadura y complejidad . Obras complejas no sólo por su superficie sino también por la necesaria y perfecta coordinación que implica la construcción, sobre todo cuando las partes componentes deben ser encargadas en el exterior, tal el caso de la estructura de hierro para Estación Retiro - o cuando los proyectos se ejecutan en el interior de un país que en la primera mitad del siglo no posee la infraestructura de transporte y comunicación más adecuada. El estudio de Sydney G. Follet -fundado por su compatriota Eustace Lauriston Conder y continuado por su hijo Ricardo - se halla próx imo a cumplir 100 años de existencia, toda una vida junto a la arquitectura. Follet construyó en la Argentina infinidad de obras (ver recuadro). Vale la pena destacar algunas, consideradas paradigmáticas: la estación Retiro, los almacenes Gath & Chaves, el edificio para la firma Moore & Tudor, la sede del Northern Assurance Co., el magnífico edificio para la escuela primaria del Colegio San Jorge de Ouilmes y el Royal Bank of Ganada ( en la planta baja del anexo de Gath & Chaves), una obra que llevó a cabo junto a su hijo Ricardo.
Banco Anglo-Sud Americano, sucursal Mendoza (1923) dibujo de Sydney G. Follett.
IBAN<;:O ANGLO-SUD AMERICANO L~
Antes de 191 o En sus años formativos, Sydney G. Follet, tras estudiar en el Edimburgh School of Art, obtuvo diversos premios y una beca que le posibilitó un viaje de estudios por el norte de Italia. Sin embargo, de esta etapa lo más destacable es la experiencia adquirida trabajando en el estudio del arquitecto real sir Edwin Lutyens. Por su parte, Eustace Lauriston Conder había llegado a la Argentina en 1891, como arquitecto del Ferrocarril Central Argentino (hoy Ferrocarril General Bartolomé Mitre). Instalado en la ciudad de Rosario, proyecta y dirige el trazado urbano de Fisherton, en la provincia de Santa Fe. También es responsable de la construcción de innumerables estaciones tales como Victoria, Tigre, San Nicolás, Arrecifes - por sólo nombrar l:.lnas pocas -todas ellas sobre el recorrido del Central Argentino. Compañía de seguros ·Royar en San Martfn y Bar/alomé Mitre: en la actualidad, allf se encuentra la sede del Banco Río. A la derecha, los fondos de la Catedral Metropolitana.
~
(/)
o (/)
En aquellos días, la labor de estos arquitectos estaba estrechamente vinculada a la tarea de los ingenieros, sobre todo en lo que respecta al trazado de vías férreas, edificación de depósitos, servicios e infraestructura. A la vez, que hacían tendidos, colonizaban y urbanizaban extensas zonas despobladas. En 1895, Lauriston Conder comienza el proyecto de las oficinas centrales de la empresa en Buenos Aires, un gran edificio en la esquina de las calles Piedad - hoy Bartolomé Mitre - y 25 de Mayo (actual sede del Banco Nacional de Desarrollo). Conder proyecta y dirige la obra desde Rosario.y una vez concluída, traslada allí sus oficinas. Poco después - en 1903 - recibe la encomienda del proyecto de la gran estación terminal del FCCA, la estación Retiro. Es durante este período que entra en escena Sydney G. Follet. Existen evidencias que el brillante joven, leyó un aviso en un periódico londinense solicitando un arquitecto para trabajar en el proyecto en cuestión - Retiro - y se puso en contacto.
o.
CD "'O CD -,
ro
n ..... o o -,
3
o ::, -,
o
"'O
o
a e
::,
o 3
~
CD
~
CD
ci
-
-~ Oficina del Ferrocarril Central Argentino (1895-1899), en Bartolomé Mitre y 25 de Mayo, al// funciona hoy el Banco Nacional de Desarrollo.
Las mil y una obras • Empresas de servicios: Royal lnsurance Co, La Equitativa del Plata, Northeron Assurance Co., The Anglo Argentine Electric Co, The Anglo Argentine lnsurance Co, Compañía Unión Telefónica del Río de La Plata. Moore & Tudor; Maple & Cia. • Fábricas / Plantas industriales/Talleres/ Depósitos: Goodlass Wall y Cia., Cervecería Río Segundo, The Anglo Argentine lron Co. td., Anglo South American Mea! Co, Otis Elevator Co., Buxton &Cassini, Gath &Chaves (talleres), Frigorífico Argentino S.A. Viviendas / Cascos de estancia: Sr. Edgar Hirst, Sr. Rugeroni (Belgrano), Casa de renta (Mar del Plata), Estancia Sra. ElenadeCorbetti, Sr. Robert K. Mitchell, Sra. Inés Farrán de Bush, Villa Marion, Estancia Sra. María de Duggan. • Edificios comerciales: Almacenes Harrods; Gath & Chaves (Casa Central y sucursales, H.C.Thompson. • Bancos: Royal Bank of Canadá, de Londres y América del Sud (varias sucursales ), Anglo Sud-Americano (varias sucursales), Tornquist (concurso) • Educación: SI. George's College,(Ouilmes), Northlands, Escuela Escocesa San Andrés, Colegio Secundario de Sierras Bajas. , Edificio para ferrocarriles: (servicios) Estación Retiro (Buenos Aires), Oficina de Ajustes (Buenos Aires).
• Recreación / Hotelerla: Sierras Hotel de Alta Gracia, Exposición de Benevolencia en La Rural. • Monumentos conmemorativos funerarios: Corbett en el Cementerio Británico, Monumentos varios en el Cementerio Británico. • Residencias / Beneficencia: Victoria Sailor's Home,Missions to Seamen.
• Salud: Hospital Británico (pabellones) • Clubes: Belgrano Atletic Club; Gath & Chaves; Español de Rosario • Iglesias / Templos: St.Saviour's Church, Iglesia Prebiteriana escocesa de San Andrés ( dos edificios: sobre la Av. Belgrano y en Temperley), Iglesia Anglicana, Capilla Cementerio Británico.
:r: rn
-<-... o 8
~
(")
=>
o o
ce _., o o
eo..
,%>-%)
( ~ ~~':.::::::.)
~ Gath & Cha ves: proyecto de un puente sobre la calle Canga/lo uniendo la sede y el anexo Agradecimiento : el autor quisiera expresar su agradecimiento al estudio Ricardo
Follett y Asoc. por la colaboración brindada en la producción de la presente nota.
-
(t)
3 e => e e u,
Colegio San Jorge de Ouilmes: proyecto de la fachada definitiva (1928).
(1)
-,
<
:::::1::DIEC/0
SAN ./ORCE ,
(")
QU I L MES=_ .
-· o
o
Q_ (t)
e
3 -o (t)
-,
3 (t) e
0N
e (")
o, =>
EL.EVAC/ 0/V "'"' Orrr..L
-ESCALA
/ - loo.
HEY'Dr
Presente en las grandes obras
• Estructuras subterráneos sometidos o presión freótico o hvmedod natural del lerreno. • Humedad ascendente en cimientos.
=
• Muros externos.
- --
!btfYII
• Cubienos de techos. • Tanques. • Cisternas. • Piletas. • Junios de dilatación y fisuras. • O bras hidroúlicos: diques, represas y canales.
S.A. Asesoram iento Técnico: Bonpland 1745 - Capital (1414). Tel. : 775-4838/4788 - 771-6021 al 6025 . lnco
LaSapper le cuida la espalda.
interieur forma
Paraguay 545/555-Tel. 312-0317/0696/5489 -Bs.As.
CPAU
Número 2 - Año 1990
Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseno y Urbanismo Departamento de Graduados
Actividades del DEG RA:
Actividades de la FADU:
• El Departamento de Graduados ha creado un Foro Abierto para receptar y debatir los asuntos que preocupen a los graduados, concernientes a la comunidad, la ciudad, la USA, la FADU, etc. Su implementación consiste en que el señor graduado envíe por correo o deposite en el buzón del Departamento de Graduados, las inquietudes que desee exponer, para su posterior debate en mesas de discusión que el FORO convocará a tal efecto. Las conclusiones de estas reuniones serán publicadas en la Gacetilla del Departamento de Graduados, dándole a su vez, el curso correspondiente, por entender que la unión de profesionales con un interés común, reunidos en el marco académico de la FADU, les dará la fuerza necesaria para ser escuchadas. • Bolsa de Trabajo en relación con la industria. • Importante descuento en un gimnasio en el barrio de Flores, para los graduados y sus familiares. • Información y orientación acerca de los trámites para legalización del título e inscripción en los diferentes organismos. • Cursos de inglés y francés para graduados. • El Departamento de graduados ha conseguido la donación de la firma C.H. Diseños, de tela para la cortina de la Sala de Exposiciones de la FADU. • Se consiguió asimismo, la donación por parte de la firma B.G.H. S.A.I.F., de seis estufas.
El Departamento de Formación Permanente - Escuela de Postgrado - SIP realizaron los Seminarios "Problemas de la planificación de Regiones Metropolitanas" del 6/8 al 10/8, "Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas"comenzó el 6/8 (8 clases) y "Teoría de la conservación" tuvo lugar a partir del 13/8 (8 clases) Dirección de Relaciones Internacionales: SEU en colaboración con el Instituto Goethe y el Centro Cultural Recoleta, realizó la exposición "Nuevos Museos en Alemania" del 3/8 al 19/8 en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. El Area de exposiciones de la FADU expuso del 13/8 al 24/8, "Congreso U IA, Canadá" (Premios Trabajos Enviados). Programa Asesor Vecinal en Barrios, para egresados 1987, 1988 y 1989. Inscripción Dirección Relaciones con la Comunidad - SEU, de lunes a viernes de 15 a 19 hs. Tel: 783-2499. La Carrera de Diseño e Indumentaria Textil informa que se realizó un Seminario sobre "Fibra Sintética" el 16/8, en el cual se entregaron certificados de asistencia. La Secretarla de Investigación y Postgrado tiene a disposición de los señores graduados, las publicaciones de los trabajos de investigación realizados en su área durante 1989, los que abarcan una amplia e interesante temática de vuestra disciplina. Informes: 783-9666.
CURSO DE FRANCES: Hay vacantes - Informes e inscripción: Tel: 783-2499
La Pampa: Registro para Profesionales El lng. José R. Miranda, Director General de la Casa de La Pampa, nos ha comunicado que en dicha Casa se ha puesto en funcionamiento un registro para profesionales que estén interesados en desarrollar su profesión en la Provincia de La Pampa. El registro funcionará de la siguiente manera: 12 ) Los interesados en radicarse en la Provincia podrán anotarse en nuestro registro, dejando sus datos personales y su currículum. 22) Esta información es comunicada al Mi-
nisterio de Bienestar Social de la Provincia (Programa de Promoción Económica Social de los Municipios) y a los Municipios en los que se desee radicar el interesado. 32 ) Producida la respuesta se podrán realizar en la Casa de La Pampa las entrevistas que sean necesarias. La sede de la Casa de La Pampa está en Suipacha 346, y los teléfonos son: 396-0511 / 1145 / 1769. El horario de atención para los interesados es de 9 a 19 Hs. de lunes a viernes.
Página 17
CPAU
Número 2 - Año 1990
Vº Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.
111 Seminario de Especialistas Americanos Este evento organizado por la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata y el Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata entre el 24 y el 28 de octubre de este año.
Para mayor información dirigirse a la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata: La Rioja 2259, Piso 12 (7600) Mar del Plata Tel.: (023) 30954.
Fundación José María Aragón Becas Y Cursos
Becas y Subsidios de Posgrado en Arquitectura Publicamos a continuación el material enviado por dicha Fundación para su difusión entre nuestros matriculados. La Fundación José María Aragóntiene su domicilio en la Av. Córdoba 1345, Piso. 92 y sus teléfonos son : 42- 9832 / 33 y 41 - 1067.
Becas de Pregrado del Consejo Argentino de Intercambio Estudiantil (CADIE) Organismo Patrocinante:Consejo Argentino de Intercambio Estudiantil (CADIE). Buenos Aires.
Fundación Rafael Leóz para la investigación y Promoción de la Arquitectura Social Organismo Patrocinante: Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Madrid. Curso de Doctorado de la Cátedra Gaudl Organismo Patrocinante: Instituto de Cooperación lberoamericana(ICI). Madrid. Beca de Posgrado en Arquitectura Organismo Patrocinante: Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) Madrid.
Becas para Estudios sobre Planificación de la Infraestructura Organismo Patrocinante: Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) . Bonn.
Curso de Postgrado en Arquitectura e lngenierla de Instalaciones Deportivas Organismo Patrocinante: Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Madrid.
Becas en Bellas Artes Kate Neal Kinley Organismo Patrocinante: University Of lllinois, Champaign.
Master en Rehabilitación de Edificios Organismo Patrocinante: Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Madrid.
Becas para U.S.A.
Educational Resources Center Educational Resources Center es una empresa internacional dedicada a centralizar y distribuir información. Su función principal es la de actuar como nexo entre las fuentes que otorgan becas en los Estados Unidos y las miles de personas en el mundo que desean obtenerlas. Para este fin se confrontan los datos específicos de cada interesado con los de las 50. 000 fuentes de becas con que cuenta n_uestro banco de datos en Washington D.C. De esta investigación surge un informe personal con la lista de becas a las que cada persona en especial puede aspirar. Numerosos empresarios, artistas, deportistas, etc efectúan donaciones destinadas a becas para aquellos que cumplan con los requisitos que ellos mismos especifican.
Página 18
Estas donaciones otorgan 50.000 becas anuales que suman aproximadamente 4.000 millones de dólares por año, y tienen como característica principal que no responden a los intereses de una universidad o de un gobierno, sino a los deseos de una persona. Es por esta razón que para la investigación se tienen en cuenta una gama muy amplia de datos personales, ya que algunos de ellos pueden resultar fundamental para la obtención de la beca. Muchas de estas becas no reciben ninguna clase de publicidad y a menudo quedan sin otorgar. Para mayor información dirigirse a: Maipú 631, Pso. 12 - Of. 15. (1006) Capital Fedral Tel.: 322- 1253.
CPAU
Número 2 - Año 1990
Carlos María Della Paciera El 7 de septiembre se cumplieron 100 años del nacimiento del lng. Carlos M. Della Paolera. Con ese motivo se rindió homenaje al insigne urbanista en la sede de la SCA, donde se escuchó la presentación del acto a cargo del Presidente de la entidad Arqto. Julio Keselman. El Arqto. Federico Ugarte usó de la palabra para recordar al lng. Della Paolera como amigo que fue en vida. Finalmente la Arqta.Graciela V. La-
marque de Hurtley hizo, como discípula, una semblanza de su maestro recordando los principales afanes y logros del que fuera en vida el padre del urbanismo en Argentina, organizador del Plan Regulador en la MCBA, y creador del Día del Urbanismo y su símbolo entre las muchas tareas que emprendió. El CPAU adhiere al homenaje rendido por la SCA.
Francisco J/ García Vázquez El 18 de agosto pasado falleció en Buenos Aires quien fuera Consejero de este CPAU y varias veces ocupara cargos importantes en la SCA, entre ellos el de Presidente entre los años 1974 y 1986. Su trayectoria tanto por la función públi-
ca en el campo del Planeamiento como en la actividad privada en el ejercicio profesional fue destacada. El CPAU se hizo presente en esta desgraciada ocasión y por medio de estas líneas rinde su homenaje al colega desaparecido.
QUADRI MOSAICOS- LOSETAS VENECIANO - GRANITO - LAJAS - CERAS - GRES
Adoquín en baldosas (Diseño registrado) GASCON 483
0
TE: 87-0377/0450/6515
Página 19
CPAU
Número 2 - Año 1990
Premio Anual de Arquitectura 1990 Este año, en su segunda edición el CPAU, conjuntamente con la SCA, organizó este Premio Anual con el objetivo de destacar la tarea del Arquitecto en el campo de las realizaciones, en este caso en el de la Vivienda Individual. Se presentaron un total de 111 obras.correspondiendo 79 a la Categoría n2 1, vivienda individual (aislada); 9 a la categoría n2 2, viviendas individuales agrupadas y 23 a la categoría 3, Reciclajes para vivienda individual. Los jurados que actuaron respectivamente en cada categoría fueron: para la Primera el Arqto. J.M. Llauró (SCA ), el Arqto. J.M. Borthagaray (CPAU) y el Arqto. E. Sacriste (SCA - CPAU) este último en su calidad de miembro de la Academia de Bellas Artes. En la Segunda los Arqtos. Carlos Del Franco (SCA), Gregorio Laferrere (CPAU) y Fernando Aftalión (SCA- CPAU). En la tercera los arquitectos Rolando Schére (SCA), Alberto Ricur (CPAU) y la Arqta. María de las Nieves Arias lncollá, esta última por ambas instituciones y en su carácter de Presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Comité Argentino. El pasado 6 de setiembre el Jurado comunicó el fallo: (las distinciones no tienen orden de méritos) Distinción a las obras de los siguientes autores:
Categoría 1:
N2 1O: Arqtos. Francisco Billoch, Ignacio Dahl Rocha, Juan l. Ramos y Carlos M. Domínguez. N2 45: Arqto. Jorge Erbin con la colaboración del Arqto. Víctor Ramos Pecci N2 64: Arqtos. Sergio Forster y Carlos Rabinovich
Categoría 2:
N2 104: Arqtos. Miguel Baudizzone,Jorge Lestard y Alberto Varas. N2 105: Arqtos. Ricardo Blindar y Flavio Janches
Categoría 3:
N2 206: Arqtos. Osear Christin y Osear Landi. Colaboradores: Arqtos Sergio Berardi y Fabián Butera N2 215: Arqtos. Mario Siskindovich y Ana María Szabó N2 222: Arqtos. Jorge E. Maceratesi y María Cristina Parodi, Colaborador: Arqto. Marcelo Slepoy
También el Jurado propuso el otorgamiento de las siguientes Menciones Honoríficas: En la categoría 1:
N2 8: Arqto. Pablo Sztulwark y colaborador Arqto. L. Sarsale N2 16: Arqtos. F. Billoch, l. Dahl Rocha, J.I.Ramos y C.M. Domínguez N2 55: Arqtos. J. Hampton y E. Rivoira N2 75: Arqtos. L. Ferro y N. Otero N2 76: Arqtos. F. Prati y H.Andaloro
En al categoría 3:
N2 202: Arqto. A. Salgado N2 203: Arqto. G. Gutiérrez Ruzo y colaboradores Sres. Daniel Guglielmino y Alberto Raffo N2 213: Arqtos. C. Rispo y D. R. Armando
El miércoles 12 a las 18.30 horas en el Centro Cultural Recoleta se entregaron las distinciones y premios donados por las Empresas Bozzi, Luxsa, lnterieur, Buró, Tecno, Colección, Karavelle y SEIMA. La exposición de trabajos quedó abierta hasta el domingo 30 de setiembre.
Página 20
CPAU
Número 2 - Año 1990
Renovación Parcial de las Autoridades del Con·sejo Según lo dispuesto en el Art. 17 del Decreto Ley 6070/58 y en los Arts. 33 al 46 del Reglamento Interno, el día 24 de septiembrepasado se llevaron a cabo las elecciones para la renovación parcial de autoridades. El día 27 de julio próximo pasado, fue recibida una sola lista identificada por el N2 1 integrada por 7 candidatos cuyos nombres son los siguientes: Arq. AISENSON Roberto E. Arq . ALLENDE, Heriberto Arq. ANTONINI , Antonio S.M. Arq. AZUMENDI, Esteban M. Arq. CRESPO, Francisco L. Arq . RAMOS MEJIA, Carlos S. Arq . TORCELLO, Horacio O.
Mat. Mat. Mat. Mat. Mat. Mat. Mat.
2531 2316 2588 4917 4110 913 5602
Dichos profesionales reemplazan a los Consejeros salientes que son: Arq . BORTHAGARAY, Juan Manuel Arq. FACIO, Enrique Arq. MADERO, Alejandro Arq . RICUR, Alberto Arq . SANTOS Josefa Arq. SCHON, Gerardo
A todos ellos se les agradece la colaboración prestada y se espera seguir contando con su apoyo desde la Comisión Consultiva Permanente, la que pasarán a integrar una vez finalizado el mandato. La lista N2 1 contó con 107 patrocinantes cuya nómina se publica a continuación:
Elecciones 1990 ANTONI , María Susana ARIAS, Pablo Miguel ASLAN, Jorge Máximo ASLAN, Marta de Gigli AVILA, Claudia Hugo BAUDIZZONE, Miguel Andrés BECCAR VARELA, Emilio BENSIGNOR, Nancy Noemí BERMOLEN, Benjamín M. BIANCHETTI, Luis Enrique BURACCHI, Diana Rosa BUZCHIAZZO, Félix Ernesto CABANNE, Sergio Horacio CAMPI, Angélica Adelaida CASARTELLI, María Cristina CASIRAGHI, Félix
9.651 6.120 2.481 2.218 14.370 3.639 4.233 16.683 2.584 440 3.618 1.413 5.549 12.683 8.846 3.811
CASTILLO, Elvira Carolina CAVANAGH, Ricardo CONTAL, Alejandro H. CORREA LUNA, Ricardo COSTA, Cristóbal Daniel D'ANGELO, José Víctor DEBUCHY, Pablo Miguel DELLA PAOLERA, Claude F.C.M. DEHEDEMIAN, Juan Carlos DIBAR, Carlos María DUBOURG, Arturo Julio ELIZALDE, Hernán ELIZALDE, Hernán Ricardo ELIZALDE, Jorge E. ELLIS, Eduardo Jorge FERVENZA, Juan Carlos FISZELEW, Jorge Víctor FOLLET, Ricardo J. Sidney FRASCARA, Carlos María FOSTER, Raúl Enrique FOX, Ernesto Jorge GARCIA, Marta Sabrina GARCIA RICO, Eduardo GARONA, Juan Carlos GASSO, José María GASSO, Rodolfo Pedro GATH, Héctor Roberto GELIN, Daniel Elías GENOUD, Juan Jaime GHETTI, Raúl Tomás GIGLI, Lorenzo A.L. GOLDEMBERG, Jorge José GOMEZ LUENGO, Emilio GOURINSKY, Nora GUIDO, Julio César HEINEMANN, Carlos Alberto G. HALL, Miguel Eduardo IOVINNE, Horacio Juan JANCHES, Flavio KESELMAN, Judka KOCOUREK, Estanislao F. LACU, Alberto E. LAVALLE COSO, Hernán J.R.L. LOPEZ Y BRAGAÑA, Carlos MADERO, Daniel Horacio MARISCOTTI, Ventura MARTINEZ, María Elena MARTINI, Axel MASSERA, Norberto Héctor MAURER, Federico MAURETTE, Emilio Carlos MENDONCA PAZ, Alberto MEYER, Martín MICHAND, Jorge Luis
3.220 3.768 4.865 550 15.864 4.320 8.276 1746 3.653 2.026 286 549 11.834 691 1.305 5.952 5.404 1.344 3.717 5.955 902 2.203 6.775 188 3.092 2.616 11.780 11.225 2.597 3.143 2.361 3.082 3.238 2.760 5.334 14.246 4.098 8.606 15.002 2.677 1.682 8.439 175 6.650 2.389 201 8.401 6.657 4.861 4.915 1.551 1.053 2.079 16.381
Página 21
CPAU
Número 2 - Año 1990 MONTES, Daniel Horacio MOREA, Luis Miguel MOVIA, Rubén Ariel MORIXE, Carlos Héctor MORIXE, Héctor Carlos NET, Manuel Ignacio NOE, Julia María Pía PESSAGNO, María Josefina PIERANTONI, Juan Antonio PUJALS, Carlos Emilio RAÑA VELOSO, Raúl RECA, Jorge Alberto RIVA, Rodolfo Pablo RODRIGUEZ MANSO, Claudia V. ROS ARTAYETA, Guillermo R. ROSSI, Francisco Fernando ROSSO, Ricardo Santos José ROVEDA, Julio César ROHDE, Wimfrield Erich
2.389 847 3.642 3.943 142 2.404 8.401 4.636 9.867 2.615 2.321 11.292 12.904 14.430 4.644 1.075 1.983 685 1.348
SALAR! GARROT, María SANCHEZ ELIA, Santiago SIERRA, Julio Alejandro SOLSONA, Justo Jorge SZEWC, Juan José TESTA, Clorindo Manuel URES, Guillermo Horacio URGELL, José Antonio URGELL, Juan Martín VA LERA, Jorge Osvaldo VARAS, Alberto Jaime VIRASORO, Enrique VIVIANI, Analía Noemí ZANI, Adolfo Baltasar J. ZARATTINI, Norberto Luis ZEMBORAIN, Eduardo ZILLI, Mirta Delia ZITO, Mario Adolfo
12.292 3.496 2.630 1.934 3.789 1.051 3.050 1.876 14.678 2.605 3.644 1.821 2.786 1.566 4.151 14.791 9.281 4.078
Curso CPAU 1990 Sobre Ejercicio Profesional De acuerdo con lo previsto se está desarrollando en estos momentos el Ciclo "F" del Curso que sobre Ejercicio Profesional dicta anualmente el Consejo para arquitectos jóvenes estén o no matriculados. Dicho ciclo está a cargo de la Arq. María Teresa Egozcue cuya experiencia y conocimiento de la realidad en nuestra profesión ayudarán, sin duda, a los arquitectos recién incorporados al quehacer profesional. El Arqto. Carlos Rivarola presenta al Arqto. Martín Meyer, disertante del Primer Curso
Los últimos tres ciclos correspondientes al corriente año son los siguientes:
Ciclos Disertantes
Meses
Martes
Miércoles
Jueves
Octubre Octubre Octubre
2 9 16
3 10 17
18
Octubre Octubre Noviembre
23 30 6
31 7
8
Noviembre Noviembre Noviembre
13 20 27
14 21 28
29
IIG" Arq. Fernando Sanchez Zinni
"H" Arq. Margarita García Mariño
24
111"
Arq. Mirta Zilli
Página 22
CPAU
Número 2 - Año 1990
Obligación de la matriculación en el CPAU. Publicamos a continuación dos notas, que responden a las respectivas consultas realizadas a este Consejo sobre diferentes casos en que se planteaba la duda sobre si era necesario que el profesional en cuestión estuviese matriculado. Buenos Aires, 4 de mayo de 1990. Sra. Delegada Titular de la Delegación del CPAU en Ushuaia Arq. Silvia Inés Furlan Ref.: 1262190 S. T. De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de <iirigirnos a Ud. en respuesta a su consulta respecto a la obligación de estar matriculados en este Consejo Profesional por parte de funcionarios, cuya profesión es la de arquitecto, y ocupan cargos vinculados a la profesión. El desempeño de cargos públicos se considera ejercicio profesional y es obligatoria por ende la matriculación cuando requiere la capacitación proporcionada por las universidades que otorgan el título de arquitecto y la actividad es propia de los diplomados en tal carrera. La determinación de si un funcionario está o no comprendido dentro de tal norma general es una cuestión de análisis particular en cada caso según la actividad efectivamente desarrollada y no por el sólo nombre que se ha adjudicado a un cargo. Sin otro paticular, saludamos a Ud., muy atentamente. Arq. Alberto V. Ricur Prosecretario
Arq. Gerardo S. Schon Presidente
Buenos Aires, 5 de junio de 1990. Señor Presidente del Tribunal de Tasaciones de la Nación Agrim. Mario A. Scarano S!D Ref.: 1305190 ST De nuestra mayor consideración: Cúmplenos dirigirnos a Ud. en respuesta a su pedido de opinión sobre el oficio que le remitiera el Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referente a que quienes cumplen funciones en el Poder Judicial están imposibilitados de matricularse. El Secretario de la Corte se dirige al Tribunal de Tasaciones requiriéndole que exceptúe al Arq. XX de exigencia de la Resolución 3421 en virtud de la cual los representantes que actúen ante el Tribunal deberán estar matriculados. El
fundamento del pedido reside en que, quienes cumplen funciones en el Poder Judicial están obligados a observar la conducta que les impone el art. 8 9 del Reglamento para la Justicia Nacional, cuyos inc. i) y k) disponen la incompatibilidad con el ejercicio de profesiones liberales. Pues bien, este Consejo estima que existe una equivocación por parte del Sr. Secretario de la Corte en lo que se refiere a la interpretación de las normas que regulan el ejercicio profesional de la arquitectura. El Decreto ley 6070158 en su artículo 19 establece que el ejercicio de la Agrimensura, la Agronomía, la Arquitectura y la Ingeniería en jurisdicción nacional o ante autoridades o tribunales nacionales queda sujeto a las deteminaciones de ese instrumento legal. El art 2• define qué se considera ejercicio profesional y de su lectura surge que el desempeño de funciones públicas, incluso nombramientos judiciales (inc. c) es definido como tal. Por su parte, el art. 11 establece que es imprescindible estar inscripto en la matrícula corespondiente para ejercer las actividades que regule la ley. Como consecuencia de lo expuesto no cabe sino afirmar que para que el ejercicio de las profesiones que regula el decreto ley 6070158 sea ajustado a derecho, quien cumple tal actividad debe necesariamente estar inscripto en la matrícula correspondiente, es decir, es la inscripción en la matrícula la que habilita para ejercer cualquier función profesional (art. 12). Las funciones que cumplen los arquitectos que se desempeñan como peritos tasadores oficiales del Cuerpo de Peritos Oficiales de la Justicia Nacional son sin duda las atribuídas por la Universidad al Título de Arquitecto pero, la obtención de tal título indica el grado académico alcanzado, pero no lo habilita para ejercer tales funciones ya que ello sólo se obtiene con la necesaria matriculación en el Consejo. Los títulos extendidos por la Universidad no son habilitantes para el ejercicio profesional. En virtud de todo lo expuesto no cabe sino conc/uír que los arquitectos designados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para actuar en el Tribunal de Tasaciones deben necesariamente estar matriculados en este Consejo Profesional caso contrario incurren en falta grave (art. 27 decreto - ley 6070158) La incompatibilidad del Reglamento para la Justicia Nacional a la luz de lo expresado precedentemente, no cabe sino interpretar/a como una prohibición a hacer ejercicio libre de su profesión de arquitecto desde que es funcionario judicial.pero no como una prohibición de matricularse, pues, en tal caso, no podría desempeñar la función judicial para la que ha sido designado. Ante la trascendencia que reviste que la in-
Página 23
CPAU
Número 2 - Año 1990 terpretación que surge del oficio 673190 emane de un Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, haremos llegar copia de la presente al mencioando funcionario así como a la Junta Central de los Consejos Profesionales.
Sin otro particular, aprovechamos para saludar a Ud. muy atentamente. Arq. Alberto V. Ricur Prosecretario
Arq. Gerardo S. Schon Presidente
Orden Público de los Aranceles Profesionales Se publica a continuación la nota referente al tema enviada al Sr. Presidente de la Comisión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados de la Nación. Buenos Aires, 17 de agosto de 1990. Sr. Presidente de la Comisión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados de la Nación Dr. Rodolfo Miguel Parente S / D Ref. : 1362/90 S.T. De nuestra mayor consideración : Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted a fin de manifestarle que este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo ha tomado conocimiento del proyecto de ley de "derogación del carácter de orden público" de todos los aranceles profesionales, presentado a la Comisión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados de la Nación por el Señor Diputado Eduardo Varela Cid, en versión fotocopiada del Diario de Sesiones, páginas 3011 a 3014. El carácter de orden público de los honorarios del arquitecto tiene su fundamento en que el servicio que este profesional presta, si bien es con motivo de un requerimiento particular, repercute en forma trascendente sobre la sociedad, ya que debe primordialmente velar por la calidad de vida de la población, satisfacer exigencias edilicias para el adecuado mantenimiento del entorno en que se mueve el hombre y procurar la mayor calidad posible en las construcciones y por ende, en los conjuntos que conforman las ciudades.
El arquitecto debe anteponer estos objetivos sociales de su quehacer a su interés personal pues su rol en la sociedad en que actúa requiere una vocación de servicio orientada en tal sentido. El arancel de arquitectos, que la ley vigente ha aprobado, indica detalladamente qué tareas deben ser realizadas por el profesional para considerar cumplida cada etapa de su labor, y a cada una de estas etapas les otorga una retribución. Pues, bien, la realización de estas tareas concretas requiere para ser correcta una retribución mínima que la ley ha fijado. Dejar librada a las partes la posibilidad de negociar retribuciones inferiores no puede sino, al generalizarse, repercutir en forma directa en la calidad de los servicios y, consecuentemente, se verían afectados aquellos aspectos de interés social que han sido señalados como primordiales. Es en razón de ello que no sólo se justifica sino que se torna necesario que la retribución de tales profesionales esté legislada como una norma de orden público. Aprovechamos esta nota para solicitar al señor Presidente nos conceda una entrevista con el objeto de cambiar ideas sobre este tema cuya importancia consideramos fundamental para el ejercicio correcto de nuestra profesión. Sin otro particular, quedamos a la espera de su respuesta y saludamos a Ud. respetuosamente.
Arq. Alberto V. Ricur Prosecretario
Arq. Gerardo S. Schon Presidente
Proyecto de Creación del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas Al ser informado este Consejo, por una nota de la Cámara de Diputados de la Nación, que dicho tema sería tratado en las sesiones Ordinarias del corriente año, se resolvió designar al Arq. Juan Manuel Boggio Videla como representante del CPAU, a fin de que participe de los actos que organicen distintas entidades referentes a la cuestión. Fue así que el citado profesional participó de varias reuniones en la Cámara de Empresas
Página 24
de Software, y de una Mesa Redonda que sobre el tema se realizó el 1Ode mayo ppdo. en el ámbito de Usuaria '90. Con la colaboración del Arq. Juan Manuel Boggio Videla fue elaborada una nota que refleja la opinión del Consejo sobre este proyecto de Ley, y que fue enviada a los Presidentes de las distintas Comisiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. A continuación se transcribe dicha nota.
CPAU
Número 2 - Año 1990 Buenos Aires, 15 de junio de 1990. Señor Presidente de la Comisión de Educación - Legislación General Ciencia y Tecnología Comunicaciones y Justicia de la H. Cámara de Diputados de la Nación.
S / D Ref.: 1313/90 ST De nuestra mayor consideración: Hemos tomado conocimiento, por diversos medios, de la reciente sanción favorable por el Honorable Senado de la Nación de un Proyecto de Ley destinado a regular las profesiones y actividades del área informática. Ante tal circunstancia no podemos ocultar la preocupación de este Consejo, tanto por el trámite cuanto por el contenido del Proyecto de Ley en cuestión. En efecto, en cuanto al proceso de elaboración y discusión del mismo, objetamos que no haya incluído la necesaria consulta a todos los sectores involucrados o afectados por sus disposiciones. En cuanto al contenido del proyecto interesa particularmente a este Consejo destacar el
avance en que el mismo incurre sobre áreas que afectan a incumbencias y actividades profesionales preexistentes, generando litigiosas superposiciones o coartando la posiblilidad de ejercer actividad en el área informática a profesionales cuyo título los habilita actualmente para ello. Además, las disposiciones del proyecto configura de hecho, lo que bien puede describirse como una indebida reserva de mercado, coártandose así el derecho a la libertad de trabajo amparado por nuestra Constitución. Estas consideraciones que hacemos llegar a Usted, no agotan los argumentos con que se puede cuestionar el instrumento legal de que se trata, pero creemos son suficientes para sustentar la no aprobación del mismo, ello sin perjuicio de presentar posteriormente ante esa H. Comisión una exposición más detallada de nuestras objeciones. Sin otro particular, aprovechamos esta oportunidad para saludar al Señor Presidente con la expresión de nuestra más alta estima.
Arq. Alberto v. Ricur Prosecretario
Arq. Gerardo S. Schon Presidente
Becas CPAU nº 12 y 13 El día 3 de agosto pasado, tuvo lugar en la sede de este Consejo el acto de entrega de las Becas CPAU 1990 n2 12 y 13. Los beneficiarios son los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Fabián Alejandro Mancina y Rodrigo Cruz.
En dicho acto el Arquitecto Gerardo Schon, Presidente de nuestro Consejo firmó los convenios de adjudicación de las Becas. También estuvieron presentes el Secretario del Consejo, Arq. Alberto Ricur y el Secretario Técnico, Arq. Carlos H. Rivarola.
El Arq. Gerardo Schon felicita al alumno Fabián A. Mancina, quien recibe el cheque
El Arq. Alberto Ricur también felicita y hace entrega del cheque al 29 Becario, Sr. Rodrigo Cruz
Página 25
CPAU
Número 2 - Año 1990
Delegaciones del CPAU, en Tierra del Fuego En la reunión ordinaria de Consejo de fecha 31 de julio ppdo. tuvimos el agrado de contar con la presencia de la Sub-Delegada de Ushuaia, Arqta. Margarita Canga Osorio y del Delegado de Río Grande, Arq. Jorge Casas. En dicha oportunidad además de tratar enferma conjunta el Orden del Día previsto, los arquitectos fueguinos informaron sobre aspectos generales del desarrollo de la profesión en
esa región. Asimismo a la reunión de Consejo de fecha 28 de agosto ppdo. asistió la Delegada Titular de Ushuaia, Arqta. Silvia l. Furlán, quien entre otros temas informó sobre la realización, el día 4 de agosto pasado en la ciudad de Ushuaia, de la Primera Jornada de Actualización Profesional Bibliográfica, en la cual se acordó que se llevarán a cabo reuniones similares todos los primeros sábados de cada mes.
MANUAL DE EJERCICIO PROFESIONAL del ARQUITECTO • Aranceles de honorarios • Relación con el comitente • Costos de obra (en preparación)
• Código Etica • El Proyecto
• Contratos • La Dirección de Obra
Venta en librerías especializadas y en el Consejo
CPAU
[]
_a conTrOL SOLA( HEY'DI~ INVIERNO
VERANO
100 unidades de calor
100% calor solar
50 unidades reflejadas
81 % reflejado
Interior
Exterior
CONTROL SOLAR HEY'DI es una película de Poliéster, traslúcida y aluminizada que se adhiere ala cara interna del vidrio. Rechaza hasta un 89% los rayos infrarrojos del sol en verano. Durante el invierno, mantiene por más tiempo el calor de la calefacción, reduciendo la fuga del mismo a través de las superficies vidriadas. Estas características de CONTROL SOLAR HEY'0I generan un ;... importante ahorro ; ""--,; SABADEL S.A. á.&lllP.111:c Ma1pú 464 - 4' Piso - Of. 409 de energ1a. ~ 1006 - Buenos Aires -
Página 26
Tel 322-4868 1013
. .. también cuando proyecte revestimientos acústicos MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 - 1g p. of. "3" - (1092) Cap. Fed. Tel. 30-8763 / 30-8822
CPAU
Número 2 - Año 1990
Prueba de los servicios 9. Corresponde hacer lugar a la acción por cobro de honorarios profesionales cuando, de acuerdo a las probanzas de autos, surge que el actor estuvo al frente de las obras de un inmueble durante un lapso determinado y que los demandados reconocieron haber hecho un pago parcial por lo que haciendo jugar debidamente el art. 1197 del Cód. Civil la acción debe prosperar. (CNCiv. sala E. octubre 28-9 74- Picas so, Edgardo A. c. Boveris, Juanyotro)Rev. LA LEY, 1975, C 490(32580-S)
1o. La circunstancia de que con el rótulo de director de obra el arquitecto suscriba los planos para que puedan ser presentados a la Municipalidad no constituye prueba del acuerdo de voluntades sobre la dirección de la obra. Tampoco es prueba porque figure la leyenda en un cartel de la obra. (CNCiv. sala C, setiembre 27-977 - Letto, Humberto A. y otros c. Colucci, José'y otro) Rev. LA LEY, 1978, c. 54 (34-701 -S)
11. Al no haber elementos expresos sobre la contratación de la tarea directiva, debían quienes la invocaron frenta a la negativa de la otra parte demostrar la ejecución de ella. (CNCiv. sala C, setiembre 27-977, Letto, Humberto A. y otros c. Colucci José y otro) Rev. LA LEY 1978, c,654 (34- 701 -s)
Civ. cuando se interrumpe unilateralmente la prosecución de la obra. (CNCiv. sala E, febrero 14-977- Mazza, Ornar V. y otro c., lama, S.A.) Rev. LA LEY, 1977, C-270.
22. La referencia a honorarios mínimos que hace el arancel de ingenieros y arquitectos no apunta sino a dejar a salvo la posibilidad que los interesados convengan, contractual y expresamente, una retribución mayor que la que él concede, decidir la procedencia del resarcimiento moral o la actuación de las cifras por honorarios es competencia judicial y no pericial. (CNCiv, sal B, agosto 30-974 - Alcalde, Héctor c. Camargo, Roberto) Rev. LA LEY, 1975, C,378, con nota de Santiago Carlos Fassi)
30. Aún cuando en el convenio originario entre el propietario y el arquitecto se hubiera fijado un valor tope para la obra, si luego el costo proporcionado al anteproyecto fue mucho mayor, sin que mereciera ninguna objeción, observación o salvedad por el interesado, es este monto y no el previsto al principio, el que debe tomarse para determinar los honorarios del profesional indicado. (CNCiv. sala C, abril 12-973 - Ricover el Mackinlay Zapiola, Máximo) Rev. LA LEY 151-482
Honorarios de Perito
Regulación y ejecución de honorarios
La regulación de los honorarios 17. El hecho de que se estipulara que los arquitectos "también gestionaran la aprobación del proyecto ante las autoridades municipales respectivas" y prepararán ''toda la documentación necesaria para gestionar la obtención del crédito hipotecario", de ningún modo significa que aquellos hubieran subordinado el honorario que les correspondía a la posibilidad de obtener tal préstamo. Ello debió, en su caso, convenirse expresamente y en forma de condición.lo que no se ha acreditado en autos. (St CHubut, junio 16-975, Bellotti Edgardo c. Modecraff S.A.) Rev. LA LEY XXXVI, 690, sum 3)
19. Los arts. 50 y 51 del arancel (Adla XVI-A, 67) constituyen la reglamentación para los profesionales de ingeniería y arquitectura, de la indemnización que autoriza el art. 1638 del Cód.
67.- La oportunidad de la regulación de honorarios de los peritos intervinientes en juicio no puede someterse a pautas fijas, ya que no existe norma legal alguna que impida practicarla una vez concluída la tarea encomendada aún antes de la sentencia. (CNCiv, sala D. septiembre 30-976 - G., J.J. c. L.,G.C.) rev. LA LEY, 1977-B, 342.
68. - En casos en que el tiempo transcurrido desde que se inició el incidente (más de dos años) y la lentitud con que el mismo tramita puede significar dejar librado a la voluntad de quien debe pagar diferir la oportunidad de la regulación del perito para el momento de la sentencia, no existe inconveniente, para practicarla una vez producido el informe. (CNCiv., sala O, septiembre 30-976 - G., J.J. c. L., G.C. ) Rev. LA LEY, 1977-B 342.
Página 27
CPAU
Número 2 - Año 1990
Estados contables al 31 de diciembre de 1989 Estado de Situación Patrimonial
Estado de Gastos y Recursos
Activo
Ingresos Especlfims (Ncxa 2.6) Ingresos varios ( Nota 2.7)
Activo Corriente
96.937.593, 48 10.039.411,50 106.977.004,98
Ganancia Bruta:
Caja moneda corrienle Caja monedas extranjera (Nota 2.1) Bancos lnversiones(Nota 2.2.)
493.974,00 37.050.000,00 13.100.585,10 444.150.000,00
494.854.559,10
Total Activo Corriente: Activo No Corriente
Bienes de Uso (Nota 2.3)
309.829.358,77 309.829.358,77 804.683.917,87
Total Activo No Corriente: Total del Activo:
Menos:
Gastos de administración (Nota 2.8) Ingresos y erogaciones atinen les a la matrícula especílicamente (Nota 2.9) Amortizaciones sobre Muebles, útiles y enseres y mejoras Previsión emergencia despidos
128.449.781,70 15.216.801,57 9.710.832,63 22.258.868,77
Sub-total:
Resultados extraordinarios (Nota 2.10) Sub-total:
Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación) (Nota 2.11)
Pasivo Pasivo Corriente
(-) 175.636.284,67 (-) 68.659.279,69 251 .633.039,25 182.973.759,56
H
Sub-total:
Cuentas a pagar (Nota 2.4) Deudas Sociales y fiscales (Nota 2.5)
2.568.869,20 2.044.652,00 4.613.521,20
Total Pasivo Corriente:
(-l
Reservas: a Fondos Consejo Profesional Resultado flnal: superávit:
35.392952,18 147.580.807,38 100.000.000,00 47.580.807,38
Las notas que se acompanan son parte integrante de este estado. Pasivo No Corriente
Previsión despidos
22.469.510,00 22.469.510,00 27.08.1.031 ,20
Total Pasivo No Corriente: Total del Pasivo: Patrimonio Neto
Según estado respeclivo
777.600.886,67 804.683.917,87
Total:
Las notas que se acampanan son parte integrante de este estado.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto Fondos Consejo Profesional
Saldos al inicio del ejercicio según estados contables del ejercicio al 31-12-1988 expresados a moneda de cierre
Ajustes del Capital
Resultados no asignados
Estado de Variaciones del Capital Corriente o de Origen y Aplicación de Fondos Total del Patrimonio Neto
Capttal de trabajo inicial actualizado a moneda de cierre
47.488.570,45
Movimientos del año Ingresos
• • • • • • 300.420,00
Incremento cta. Fondos Consejo Profesional 100.000.000,00
629.719.659,29
-----
-- ---
- - - --
EspecHicos Varios Venta y renta bonex Amortización boncx Diferencia Cambio M/E Intereses ganados
96.937.593.48 10.039.411,50 285.674.133,08 38.937.991,54 182.127.310,24 57.642.168,48
671 .358. 600, 32
Egresos
630.020.079,29
100.000.000,00
Superávit del ejercicio según Estado de Gastos y Recursos
-----
-----
47.580.807,38
47.500.807,38
Saldos al 31 -12-1989:
300.420,00
629.719.659,29
47.580.807,38
777.600.886,67
• Gastos de administración menos baja bien de uso • lno. y erog. atinentes a la matricula especllicamente • Previsión emero. despidos
128.372.758,79 15.216.801 ,57 22.258.868,77
(-) 165.848.429,13
1.004.310,09 309.600.000,00
!-) 310.604.310,09
Otros Inversiones del ejercicio
• En bienes de uso • En compra de bonex
242.394.439,55
Subtotaf:
Activo mooetario al cierre del ejercicio: Menos: Pasivo monetario al cierre del ejercicio: Corrección monetaria por exposición a la inflación· déficit
50.704.559,10 27.08.1.031 ,20
(-) 23.621.527,90 218.772.911 ,65
La inlormación se expresa amoneda de cierre.
Arqta Josefa Santos
Cont. Fernando Tozzl
Arqto. Gerardo Schon
Tesorera
Audhor Contable
Presidente
Página 28
CPAU
Número 2 - Año 1990
Notas a los Estados Contables
1. Normas contables 1.1. Consideración de los electos de la inflación. Los eslados conlables han sido preparados en moneda conslanle, reconociendo en lorma inlegral, los eleclos de la inllación. Para ello se ha seguido el mélodo de ajusles eslablecidos por la Resolución Técnica N' 6 de la FACPCE. En el esladode resullados, se expone en forma conjunla bajo la denominación de "Resullados financieros y por lenencia (induyendo el resullado por exposición ala lnllación)", no considerándose la segregación de componenles linancieros implícilos conlenidos en cuenlas de resullados y saldos de adivos y pasivos en virtud de su escasa signilicación. 1.2. Criterios de valuación de activos y pasivos. 1.2.1. Activos en moneda extranjera Los activos han sido valuados al lipa de cambio al cierre del ejercicio aplicable a la lransacción o liquidación de eslas operaciones siendo la colización adoplada acorde ala realidad económica y no respondiendo, por consiguienle, a llucluaciones lemporarias. 1.2.2. Inversiones corrientes con cotización. Los lllulos públicos se han valuado a la colización al cierre del ejercicio nela de gaslos eslimados de venia siendo la colización adoplada acorde a la realidad económica y no respondiendo, por consiguienle, allucluaciones lemporarias. 1.2.3. Bienes de uso e inversiones permanentes en bienes depreciables. Los bienes de uso einvcrsiones en bienes inmuebles se han valuado asu coslo rccxpresado, menos la correspondienle amortización acumulada. La amortización es calculada en base asu vida úlil reslanle, por mélodo de linea recia, aplicando lasas anuales sulicienles para exlinguir sus valores al linal de la vida úlil eslimada. Los valores así eslablecidos, no exceden, en su conjunlo, su valor de ulilización económica. 1.2.4. Indemnización por despidos. Las indemnizaciones por despidos son cargadas en el momenlo de su pago, ala cuenla Previsión despidos y el remancnle, si lo hubiere, aresullados. La conlingencia máxima en caso de despido masivo del personal alcanza aproximadamenle aA. 22.469.510,00. 2. Composición y/o evolución de los principales rubros. 2.1. Caja moneda extranjera Al 31 de diciembre de 1989 conlaba con un lolal de dólares esladounidenses: 19.000, - que a una colización de cierre de A.= 1.950, - por dólar, alcanza al cierre a la suma de A. 37.050.000,-. Los dólares provienen de amorlización y renla de bonex. 2.2. Inversiones. El rubro se COIJlpone por inversiones en lllulos públicos según delalle siguienle: • Bonex serie 1984 VN 179.400 VR 112.125 - colización cierre: A= 1.200.-lolal: 134.550.000,00 • Bonex serie 1987 VN 258.000 VR 258.000 - colización cierre: A= 1.200.- lolal: 309.600.000, 00 444.150.000,00 Total: 2.3. Bienes de uso. El rubro se compone por: • Inmueble Uruguay 840 158.410.840,10 • Muebles, úliles y enseres 88.622.605,65 • 1nsla laciones 2.759.707,66 • Biblioleca 1.596.203,24 • Mejoras Uruguay 162.399.542,30 413.788.898,95 Menos: • Fondo amortización Muebles, úliles y enseres y mejoras 103.959.540, 18 Total: 309.829.358, 77 2.4. Cuentas a pagar. El rubro se compone por: • Provisión para gaslos 2.568.869,20 Total: 2.568.869,20 2.5. Deudas sociales y fiscales. El rubro eslá compueslo por: • D.N.R.P./FO.NA.VI. 1.216.773,00 • C.A.S.F.E.C. 316.816,00 • O.S.E.C.A.C. 314.346,00 • D.G.I. -rel.gcias.s/sueldos y honorarios 196.717,00 Total: 2.044.652,00 2.6. Ingresos especllicos. El rubro eslá compueslo por: • Inscripción prolesional en lérmino 83.135.473,63 • Inscripciones vencidas olros anos 3.506.659.85 • lnscriplos nuevos 10.295.460,00 Total: 96.937.593,48
2.7. Ingresos Varios. El rubro se compone por: 837.488,38 • Venia de impresos 8. 446.554, 76 • Encomiendas • Publicidad 982.134,80 755.368,36 Menos: comisión publicidad 226.766,44 10.039.411,50 Total: 2.8. Gastos de Administración. El rubro eslá compueslo por: • Sueldos y aguinaldos 32.635.847,98 10.896.794,91 • Cargas Sociales 31.805.996,30 • Honorarios • Papelería e i mprenla 3.104.494,46 • Gaslos Generales Adminlslralivos 16.861.050,06 7.211.129,18 • Gaslos directos de compulación • Conservación y reparación 2.702.358,22 1.378.564,87 • Prima de seguros • Junla Cenlral 1.962. 771,94 18.010.256,28 • Gaslos bolelin 1.855.311,90 • Delegación Sur 5.205,60 • Fallanle cobranzas 128.449.781,70 Total: 2.9. Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula especfficamente. El rubro se compone por: 10.515.667,43 • Becas olorgadas 550.041,92 • Cursos l. E.P. 3.090.213,52 • Premio anual de arquileclura 784.262,32 • Gaslos de represenlación 435.346,68 • Gaslos coloquio inlernac. 932.863,20 • MEPA - ingresos Menos: 629.805,30 (-) 303.057,90 • MEPA - egresos 144.327,60 • Bienal Total: 15.216.801,57 2.10. Resultados extraordinarios. El rubro se compone por: 285.674.133,08 • Venia y renla bonex • Menos: bajas por venias (-) 166.929.635,27 Sub-lolal: 118.744.497,81 Más: • Dilerencia cambio M/E provenienle 132.888.541,44 de venia/ rcnla bonex Total: 251.633.039,25 2.11.Resultados financieros y por tenencia El rubro eslá compueslo por: 57.642.168,48 • lnlereses ganados • Tenencia bonex 1988 ajuslada a moneda de cierre 263.918.604,62 Menos: Bajas por venia de bonex (-) 166.929.635,27 Bajas por amortización H 29.013.997,64 Sub-lolal: 67.974.971,71 Más: Compras del ejercicio 309.600.000,00 Sub-lolal: 377.574.971,71 Tenencia bonex 1989 a valores 444.150.000,00 de colización del cierre: 66.575.028,29 Ganancia por lenencia: Sub-lolal: 124.217.196,77 Amortización bonex 38.937.991,54 Más: Dilerencia cambio M/E provenienle de amorllzaclón bonex 49.238.768,80 Sub-lolal: 88.176.760,34 Menos: Bajas por amortización (-) 29.013.997,64 59.162.762,70 Resullado por exposición a la inllación - délicil (-) 218.772.911,65 (-) 35.392.952,18 Total:
Cont. Fernando Tozzl Auditor Contable
Página 29
CPAU
Número 2 - Año 1990
Variación de precios - INDEC Mes
Mayoristas nivel general Base 100 =1981
Consumidor Base 100 =1988
variación
Mayo '89 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
603,01 1.293,30 3.836,3 5.288,8 5.783,6 6.107,2 6.505,4 9.112,3
78,5 114,5 196,6 37,9 9,4 5,6 6,5 40,1
11.919.608,6 27.829.679,6 86.023.640,1 93.311 .297,9 95.646.495,8 97.106.578,5 98.845.768,7 146.859.751,9
104,5 133,5 209,0 8,5 2,5 1,5 1,8 48,6
Enero 1990 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
16.329,6 26.383,8 51.587,1 57.453,9 65.271,9 74.343,3 82.391,3 95.028,2
79,2 61,6 95,5 11,4 13,6 13,9 10,8 15,3
237.527.251,0 445.808.861,4 763.608.756,0 820 .003 .528, 9 884.488.810,9 957.842.967,6 994.850.524,5 1.166.478.985,4
61 ,7 87,7 71,3 7,4 7,9 8,3 3,7 17.2
variación
Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100) Mes
\
General Variación%
Materiales
Variación%
19.205.711 ,6 44.963.630,7 147.680.478,2 149.818.009,9 150.681.292,7 157.363.885,4 166.107.776,7 280.670.667,2
110,3 134,1 228,4 1,4 0,6 4,4 5,6 69,0
23.385.350,5 52.096.544 ,6 176.188.768,4 179.992.627,5 180.783.594, 7 178.750.319,8 182.063.508,1 305.280.737,0
118,9 122,8 238,2 2,0 0,4 -1,1 1,9 67,7
11.737.018,8 32.972.725,5 92.277.081,4 91.614.308,8 92.507.478,0 117.668.860,0 138.194.078,0 240.255.871,5
84,0 180,9 179,9 -0,7 1,0 27,2 17,4 73,9
14.742.490,5 34.424.717,2 132.837.251,7 132.666.665,6 133.939.033,2 138.692.479,1 145.194.148,7 238.540.519,0
100,0 133,5 285,9 -0,1 1,0 3,5 4,7 64.3
Enero 90. 393.044.034,1 Feb. 762.719.346,7 Marzo 1.188.759.764.4 1.305.246.616,6 Abril Mayo 1.451.647.723,9 Junio 1.618.356.286,9 Julio 1.677.562.768,5 Agosto 1.815.942.675,5
40,6 94,1 55,9 9,8 11,2 11,5 3,7 14,2
452.953.488,6 892.375.134,5 1.442 033.792,5 1.515.689.268,4 1.626.261 .512,8 1.764.052.640,2 1.854.315.585,3 2.170.952.732,5
48,4 97,0 61,6 5,1 7,3 28,5 5,1 17.1
287.053.874,8 531 .193.125,7 705.594 .453 ,8 912.566.246,3 1.134 .773 .435 ,O 1.366.277.890,9 1.360.033.818,4 1.447.156.444,1
21,6 85,0 32,8 29,3 24,3 20,4 -0,5 6,5
323.065.449,2 620.565.613,4 1.026.921 .171,7 1.133.509.946,6 1.270.303.254,0 1.415.459.151 ,9 1.478.5 77.968,3 1.676.391 .958,2
34,8 92,1 65,5 10,4 12,1 11,4 4,4 12,7
May '89 Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Mano de obra Variación%
Gastos Generales Variación%
Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Página 30
1er. Semestre
2do. Semestre
819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801 ,1 115.959,6 268.185,7
302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6
Ley 21 .165
1er. Semestre
2do. Semestre
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
830.662,6 4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19
1.686.682,3 11.479.883,0 141 .080.388,0 211 .763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68
CPAU
Número 2 - Año 1990
Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981 = 100) Mes
Construcción
Variación%
Materiales
Variación%
Mano de obra
Variación%
Mayo '89 Jun. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
34.443.857,4 100.219.487,0 100.769.574,0 91 .902.417,0 100.597.159,0 114.837.451,0 249.711.935,0
197,0 191,0 -22,2 -8,8 9,5 14,2 117,4
59 907.068,3 189.447.597,0 158.472.645,0 143.619.625,0 137.229.356,0 146.066.726,0 352.371.989,0
213,7 216,2 -25,3 -9,4 -4,4 6,4 141,2
18.182.129,8 45.337.949,0 62.795.614 ,O 56.794.725,0 75.569.354,0 93.731 .507,0 182.025.638,0
185,4 149,4 -21,9 -9,6 33,1 24,0 94,2
Enero '90 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
482.149.493,0 811.484.386,0 1.438.317.591,0 1.019.020.290,0 1.012 .003.403,0 1.095.778.004,0 1.162.614 .839,0 1.263.038557,0
93,1 68,3 77,2 -29,2 -0,6 8,2 6,1 8,6
692.998.752 ,O 1.256.457.415,0 2.308.861 .305,0 1.506.415.432,0 1.372.016.729,0 1.586.830.943,0 1.532504393,0 1.726.580.958,0
96,7 81 ,3 83,8 -34,8 -8,9 15,7 3,4 12,7
346.998.752,0 507.762 .464 ,O 872.507.396,0 709.447.645,0 776.210.902,0 778.811 .136,0 921.040.178,0 900.922.668,0
90,4 46,5 71 ,8 -18,7 9,5 11,3 18,3 4,3
Precios unitarios de la construcción A/m 2 Mes
Revista Vivienda
Revista Propiedades
5 037,00 5.531,72 6.544,02 9.824,86 19,890,91 46.428,55 142.062,10 247.436,20 238.469,9 238.090,10 242.439,60 315.535,00
6349,00 7055,19 8.282,09 11 .649,56 25.279,54 50.190,26 175.500,00 195.322,89 196.300,00 208.564,58 240.057,83 344.297,89
Enero 1989 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov. Dic.
Mes Enero 1990 Feb. marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Revista Vivienda
Revista Propiedad
514.190,20 822.211 ,0 1.290.466,0 1.388.080,0 1.432.508,0 1.631 .899,0 1.661.267,0 2.071 .669,0
567.777,22 1.137.747,5 1.649.650,00 1.655.577,30 1.854.246,0 1.655.577,3
Ejemplo para la tabla corregida del art. 77º: Tasaciones Estimativas y Ordinarias Ley 21 .165 - Coeficiente 2do.Semestre 1990 = 169.438,68 (Expresada en Australes) (La presente tabla se adapta a la del art. 88~
ESTIMATIVAS PORCENTAJE
Honorario Mínimo Hasla De De De
De De De
84.719.340 84.719.340 169.438.680 847.193.400 1.694.386.800 8.471 .934.000 16.943.868.000
HONORARIO PARCIAL
ORDINARIAS (Utilizable para el articulo 88') HONORARIO ACUMULADO
PORCENTAJE
169.438,68 a 169.438.680 = a 847.193.400 = 1.694.386.800 a 8.471.934.000 = a a 16.943.868.000 = en adclanlc
84.719.340 677.7':A.720 847.193.400 6.777.547.200 8.471 .934.000
0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
338.877,36 254.158,02 1.694.386,80 1.694.386,80 10.166.320,80 8.471 .934,00
HONORARIO PARCIAL
HONORARIO ACUMULAOO
677.754,72 338.877,36 593.035,38 2.287.422,18 3.981.808,98 14.148.129,78 22.620 063.78
2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50
1.694.386,80 1.482.588,45 10.166.320,80 10.589.917,50 67.775.472,00 63.539.505,00
1.694.386,80 3.176.975,25 13.343.296,05 23.933.213,55 91.708.685,55 155.248.190,55
Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: A 1.000.000.000.- (Más de 847.193.400 y menos de 1.694.386.800.-)
doode acumulado hasla excedenle
847.193.400 152.806.600 1.000.000.000
0,20% TOTALES:
Tipo Estimativo 2.287.422,18 305.613,20 2.593.035,38
1,25%
Tipo Ordinario 13.343.296,05 1.910.082,50 15.253.378,55
Página 31
CPAU
Número 2 - Año 1990
En esta sección continuamos con la publicación iniciada en la Revista 1/90, sobre la incidencia porcentual por rubro en cada tipo de edificio. Agradeceremos a aquellos profesionales que puedan aportar otros ejemplos, que nos los hagan llegar, a fin de organizar un banco de datos para información de toda la matrícula.
Edificio destinado a hipermercado
Edificio de departamentos de 1, 2 y 3 ambientes.
Edificio en torre Departamentos de más de 4 amb.
Ubicación: Capit al Federal Tipo de ed ificio : entre medianeras N 2 de pisos: 15 Subsuelos: 2 Superficie Cubierta: 6.850 m2 Costo: A 1.566.000/m 2. a abril 1990
Ubicación: Capital Federal Tipo de edificio: perímetro libre Nº de pisos: 31 Subsuelos: 2 Superficie cubierta: 17.300 m2 Costo: A 1. 738.260/m2 • a abril 1990
Ubicación: área metropolitana Tipo de edificio: perímetro libre N2 de pisos: planta baja y subsuelo para cocheras Superficie cubierta: 15.500 m2 Costo: A 2.204.000/m2 • a abril 1990
Porcentaje de incidencia de los rubros
Porcentaje de incidencia de los rubros
Porcentaje de incidencia de los rubros
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11 .12.13.14.15.-
16.17.18.19.20.21 .22.23.24.25.-
%
obrador 2,0 excavaciones 0,5 muro contención 2,5 17,0 estructura horm . arm. cerramiento exterior 2,5 mampostería 3,0 contrapisos y carpetas 2,0 aislaciónes hidrófugas 0,5 1,0 revoques exteriores revoques interiores 3,5 revestimientos, mesadas 4,0 • cerámica esmaltada cielorrasos 2,5 piso, zócalos, escaleras 6,5 cubierta 0,5 carpintería metálica 6,5 • marcos chapa BWG Nº 16 • hojas exterior chapa BWG N9 16 pintada en tiras tipo Courtain 'Ml.11 11,0 carpintería madera vidrios y cristales 1,0 pintura 3,0 instalación sanitaria 11 ,0 instalación anti - incendio 0,5 instalación gas 2,5 instalación calefacción losa radiante 3,0 instalación electromecánica 5,0 6,0 instalación ascensores ayuda de gremio, limpieza de obra _12 % 100
Página 32
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-
%
Obrador 1,5 excavaciones 0,5 1,5 muro contención estructura horm. arm. 15,0 cerramientos exterior 5,0 mampostería 3,5 contrapisos y carpetas 2,0 aislaciones hidrófugas 0,5 revoques interiores 3,0 revestimientos.mesadas 7,5 • cerámica esmaltada • mármol 2,0 11 .- cielorraso 12.- pisos, zócalos, escaleras 7,5 13.- cubierta 0,5 14.- carpintería metálica 5,0 • marcos BWG Nº 16 • puertas placas exterior aluminio anodizado • ventanas individuales 15.- carpintería madera 11 ,0 16.- vidrios y cristales 1,5 17.- pintura 2,5 18.- instalación sanitaria 12,0 19.- instalación anti - incendio 0,5 20.- instalación gas 0,5 21 .- instalación calefacción losa radiante 3,0 22.- instalación electromecánica 5,0 6,5 23.- instalación ascensores 24.- obras exteriores 0,5 25.- ayuda de gremios limpieza obra _1_,Q % 100
%
1.- instalaciones obrador 2,0 2.- excavaciones 0,5 3.- estructura horm. premoldeado: 1,0 a) fundación b) elevación 9,0 4.- cubierta chapa prepintada: a)chapa inc. pases 5,5 4,5 b) aislación térmica c) aislación hidrófuga 3,0 5.- hormigón armado: a) entrepisos 3,5 b) tanques de agua 1,0 6.- mampostería 2,5 7.- contrapisos y carpetas 1,5 8.- aislaciones hidrófugas 0,5 9.- revoques 1,5 2,0 10.- revestimientos 11.- cielorrasos 2,0 12.- solados, zócalos, escaleras 5,5 4,0 13.- carpintería metálica 14.- carpintería de madera 0,5 15.- vidrios y cristales 1,5 0,5 16.- cúpulas de acrílico 17.- pintura 1,5 4,5 18.- instalación sanitaria 19.- instalación anti - incendio 3,0 20.- instalación gas 0,5 21.- instalación termomecánica 7,0 22.- instalación frío alimentario 7,0 23.- instalación transformación 2,5 energía eléctrica 24.- instalación iluminación, fuerza motriz, baja tensión 15,0 25.- artefactos iluminación 2,0 26.- instalación grupo electrógeno 2,5 27.- ayuda de gremios ~ % 100
D
os suplementos muy especiales. Para gente muy especial.
El mundo de la arquitectura y el mundo del disef\o reflejados por especialistas. Dos suplementos a todo color que ofrece El Cronista Comercial y son muy necesarios a la hora de consultar. Los miĂŠrcoles, Arquitectura
& ConstrucciĂłn. Los jueves, Disef\o. Siempre en El Cronista Comercial.
,.,,,,,,
eno .J