Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 3 (1990)

Page 1

390

CONSEJO PROFESIONAL DE ยกJl ARQUITECTURA Y URBANISMO Lru


megavatio

,

LAS

MEJORES

LAMPARAS

MULTIMIRROR/PRECISE Y

LAS

NUEVAS

PRECISE COVER GLASS


CPAU

Número 3 - Año 1990

CONSEJO . PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Antonio Antonini Vicepresidente Arq. Francisco Crespo

Editorial

3

Reflexiones sobre la ciudad, sus habitantes y los profesionales

Temas

4

Viejos edificios, nueva vida

Dictámenes del Consejo

5 7

Arancel de honorarios profesionales Cuestión de Etica

Secretaria Técnica

8 9

Alguien que duda, siempre es alguien que piensa Aclaración

De nuestros matriculados

10

Informaciones

10

Secretario Arq. Raúl Rivarola Prosecretario Arq. María Teresa Egozcue Tesorero Arq. Pablo Kocourek Protesorero Arq. Gregorio de Laferrere Vocales Arq. Heriberto Allende Arq. Esteban Azumendi Arq. Jorge Lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Francisco Crespo

11

Informaciones del Consejo 12 15 16

Renovación parcial de las Autoridades del Consejo Noticias sobre el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto La Aven ida de Mayo: un proyecto inconcluso

Urbanismo

17

Primera Bienal Argentina de Urbanismo

Colaboraciones

19

¿Qué es Arquitectura?

Biblioteca

23 24

Publicaciones ingresadas a la Biblioteca del CPAU, Abril/Agosto 1990 Nuevas relaciones de la Biblioteca del CPAU Honorarios de peritos

Jurisprudencia

25

Contratos Responsabilidad contractual

Asesoría Contable

26

Generalización del Impuesto al Valor Agregado

Números indice

30

Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - A/m' Ejemplo para la tabla corregida del Artículo 772

Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola

31

Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor contable Cent. Fernando L. Tozzi

Convenio Padrón de Arquitectos por barrios Asociación Mutual "Sociedad Central de Arquitectos" Actividades del DEGRA y del FADU Arq. Mario Roberto Alvarez: Dr. Honoris Causa de la UBA

Porcentajes de obra

32

Rectificación: edificio de departamentos medianos Los trabajos ganadores Premio Anual de Arquitectura 1990

REVISTA Y PUBLICACIONES

o §: oz w- ...J

Concesión 4328 <( a:~ a: a:w 1OC> z FRANQUEO PAGADO Ua: w <( (.) Concesión 6110

Director Arq. Raúl R. Rivarola Comité de redacción Arq. María Teresa Egozcue Arq. Pablo Kocourek Asesoramiento Periodístico Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280

Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 12 CF Tel.: 70-864 7 / 7392

Registro de la Propiedad Intelectual: 195.982

Diagramación e irT4>resión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 Tel. : 854-6763

Tarifa reducida

Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Precio del ejemplar: A 20.000.Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

Página 1


CPAU

Número 3 - Año 1990

Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.

Breves Horario de atención del Consejo • Para trámites de inscripción y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atiende de 12 a 18.30 horas. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los miércoles y viernes de 14.30 a 16.30, previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en

HOMOLOGACIÓN , DE TÍTULOS EN ESPANA ~ _..... ,~)

aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Adm inistrativa, atendida por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días miércoles, jueves y viernes de 12.30 a 17.30, atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak.

Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires • Lunes de 13:00 a 15:30 hs. Consultas Distrito V ( Mercedes), a cargo de la Arqta. Claudia Badana. • Lunes de 16:00 a 18:30 hs. Consultas Distrito IV (San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López). El Arq. Carlos Ocampo atiende arquitectos de Capital Federal para: consultas, pagos de matrículas y cuotas de ejercicio profesional.

Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Arqta. Silvia Furlan • Rio Grande: Arqto. Jorge Casas

r

DE FORMA FÁCIL Y CÓMODA . :~ Si ha pensado alguna vtz HOMOLOGAR SU TITULO EN ESPAÑA, coo el equivalente español, que le permita ejercer su proresión en igualdad de condi. ciones como a los espafioles de la Comunidad Europea; bien sea tn un futuro próximo, circunstancial o posible; nuestra empresa integrada por universitarios que conocen bien los mecanismos administrativos de la Universidad de aml>os pa(ses, le realizaré todos los trámites necesarios de forma integral, cómoda )' efectiva sin que Ud. invierta nada de tiempo y desde cualquier parte del pais. Piense en la importancia que puede tener para Ud. su decisión de ahora,de ho., y ontes de 1991, por avecinarse cambios importantes en el érea de la Comunidad Económica Europea. Recibiré amplia iníormaci6n si llena, recorta y envía el presente cupón a J. COS y ASOCIADOS, Maipú 863 . IOA - 1006DutnosAirtso llamo al teléfono O!· 322-7822, d• 10-13 y 16-19 d• lunts a vitrnts. Nanbre· ......_...................................-.....................................................·-·-·····................._.............. _.. D.N.l.· ............................................................................................. Tel.· ....................................... . Nació en: ................................................................................... Prov.: ................................... Pals· ..................................................................................... Fecha· .............................................. ¿Es nativo? ...................... ¿Es naluralizado? ........................... ¿Es residenle? ..........................

TITULO de

Licenciado en ............................................................................................. Univ.de ...................................................................................................... afio .................................. plan de estudios del al\o .................................. Especia6zado en ........................................................................................ Univ.de ...................................................................................................... Docloren ................................................................................................... Univ.de......................................................................................................

Dirección:Calle ............................................................................................ N' ....................... C.P.......................... Ciudad: ........................................................... Pcia.: ...............................

Página 2

. .. también cuando proyecte balcones MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 - 19 O - Bs. Aires Tel. 30-8822/ 30-8763


CPAU

Número 3 - Año 1990

Reflexiones sobre la Ciudad, sus habitantes y los profesionales La ciudad es un organismo vivo. Sus calles, edificios, su gente, nos muestran el estado en que ella está. Por eso podemos ver, ahora en Buenos Aires, barrios que "avanzan pujantemente", para bien o para mal, pero donde se notan cambios muy importantes. También hay de lo otro: barrios detenidos en el tiempo o en regresión. Esto nos habla de un proceso económico que impacta la estructura física y la conformación y comportam iento de los grandes grupos sociales y del individuo. Hoy, luego de una historia reciente de acontecimientos que han hecho variar muchos aspectos de la sociedad argentina, hemos vuelto, desde hace siete años, al ejercicio de los derechos y deberes cívicos en plenitud. Por lo que, una población que en la base de su pirámide no conoció la democracia, hoy debe aprender el difícil camino de su aplicación. Camino, que por otro lado, no es breve. El irrumpir de nuevos fenómenos en la ciudad provoca reacciones diversas en el ciudadano , por naturaleza precavido para los grandes cambios, el cual no quiere perder la identidad de su ambiente, defiende su pasado, que es su patrimonio, aprueba la evolución útil y prudente, debiendo para ello recurrir a sus representantes. Y en estos casos, también a los profesionales que se ocupan del ambiente, entre ellos los arquitectos. Los arquitectos-ciudadanos deben expresar sus opiniones , aun cuando no sean siempre unánimes, sobre lo que le ocurre a la ciudad. Para ello se supone estamos capacitados, lo cual tiene que verificarse constantemente en cuanto a su vigencia y puesta al día. Esto hace a la importancia que la educación activa y permanente tiene para nuestra calidad profesional. Nuestro Consejo conjuntamente con otras entidades de raigambre entre los profesionales, son justamente ámbitos de opinión especializada que no pueden soslayar su acción formadora de criterio en este sentido. No hacerlo sería el incumplimiento de una misión implícita en el alto rol asignado por la ley. Página 3


CPALJ

Número 3 -Año 1990

Viejos edificios, nueva vida En octubre de este año, se reunieron en Lausana, Suiza, más de 500 expertos en conservación del patrimonio, provenientes de distintas partes del mundo. Allí debatieron entre otros temas, "la Carta de Venecia", documento de base emanado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que intentó definir las bases filosóficas y éticas para la conservación del patrimonio arquitectónico. Mientras que por una parte esos miembros de la especialidad internacional enarbolaban intervenciones de reciclaje como la Gare d'Orsay (hoy Museo del arte y civilización del S.XIX), el Covent Garden (hoy centro comercial), el lronbridge (hoy Museo industrial), o el Hotel Salé (Museo Picasso), etc; por otra parte llegaban a la conclusión de que la Carta de Venecia no contemplaba entre otros, el tema referido al reciclaje -esto es, nuevo ciclo de vida- de los edificios, en donde se hace difícil precisar hasta dónde llegan los límites de la intervención. En 1988, el Icemos Argentina organizó una muestra titulada "El futuro del pasado" en la que se exhibieron más de 30 reciclajes realizados en el ámbito privado. Nuestra intención fue poner en evidencia que el tema de la conservación de los edificios del pasado preocupa no sólo a especialistas, sino también a los arquitectos. Por ello invitamos a exhibir casos de tendencias pluralistas y posturas contrapuestas. Abrimos la brecha porque entendemos que no nos podemos ocupar solamente de los edificios monumentales o singulares persiguiendo una conservación puntual a ultranza, sino que también debemos interpretar que el problema de la conservación es un problema que compromete a la ciudad entera, o sea, a la cultura general. De allí que me refiero al reciclaje de edificios patrimoniales -entendiendo por patrimonio lo importante y lo menos importante, aquello que nos identifica y nos caracteriza-. Los años '70 marcaron decididamente la extensión del concepto de conservación y restauración, al de recuperación y reciclaje, aplicado ahora a la gran cantidad de patrimonio arquitectónico en desuso o deteriorado, considerándolo com0 un bien cultural económico o sea poniendo el acento en los valores monumentales. Esta nueva visión pone atención en ese rico y complejo contexto urbano, con particular referencia a los componentes del tejido edilicio "menor". Por supuesto es muy distinto operar según se trate de a) reciclaje de obras de alto valor histórico, en las cuales se hará necesario un aná-

Página 4

lisis científico y técnico riguroso, o de b) reciclaje de obras menores donde más que de alto valor histórico podemos hablar de valor económico y social, pero en las que inevitablemente deberán conservarse su espíritu, su tipología y su esencia. Sólo así tiene sentido reciclarlas, de lo contrario estaremos realizando una operación de cirugía -mayor o menor- o de transplante, sin habernos preguntado siquiera si el paciente lo necesitaba o era mejor dejarlo morir. La realidad es que, mientras en los hechos algunas intervenciones tratan de potencializar el edificio, otras lo llevan a su destrucción parcial o total. ¿Cuál es la causa? creo que hay un punto de partida y es que: a mayor valor asignado al edificio (sea éste histórico, cultural, ambiental, etc) menor intervención, y a menor valor asignado, mayor intervención. Esta es una ecuación que no pretender ser matemática, sino principista. De allí que se impone conocer en primera instancia al edificio que se tiene entre manos, y luego decidir si tiene sentido o no reciclarlo, fundamentando el porqué. Por último, creo que no es cierto que el reciclaje de edificios tenga sólo que ver con el pasado, ésto es anacrónico. Debemos entender que tiene que ver con el futuro.con esa nueva posiblidad de vida que se le brinda, con esa conversión de bien cultural a bien productivo para la sociedad. Uno de los peligros del mundo moderno es precisamente que el hombre está perdiendo la posibilidad de anclaje con su pasado, y en cambio persigue ansiosamente el bienestar económico o material. No se puede como contrapartida conservar ni reciclar todo, se corre el riesgo o el peligro de "esterilizar" o "congelar" el mundo presente. Nuestro desafío es comprender la importancia que este patrimonio reviste para la propia supervivencia humana, y para garantizar el bienestar del hombre. El mundo contemporáneo tiende a asumir una nueva dimensión: la dimensión cultural del desarrollo, basada en nuevos modelos, y tomando a la cultura como el fundamento de ese desarrollo. Nuestro compromiso como profesionales que operamos con el patrimonio es precisamente entender a la conservación del patrimonio como algo dinámico. Una tarea difícil pero fascinante.

Arq. María de las Nieves Arias Jncollá

'


CPAU

Número 3 - Año 1990

Arancel de honorarios profesionales Referido al Art. 4º. Ejercicio Profesional en relación de dependencia con carácter exclusivo. En el mes de agosto del corriente año fue recibido un oficio judicial que planteaba varias preguntas. Algunas de las mismas con sus correspondientes respuestas se transcriben a continuación: • "¿Qué características reviste la vinculación de un arquitecto en relación de dependencia con una Empresa Constructora?" "Las características pueden ser de diversa índole y resultar del convenio privado entre las partes." • "¿Qué normas rigen esa relación?" "Si la relación es de dependencia, las normas que la rigen son las del Régimen del Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744, modificado por Ley 21.297". •"¿Qué carácter tiene esa contraprestación que percibe el profesional?" "La contraprestación que percibe el profesional en relación de dependencia es salarial". • "¿Qué entiende ese Consejo -siempre dentro del marco de dependencia referido- por deber (a cargo del profesional) de dedicar su actividad laboral exclusivamente a la empresa?" "Las palabras utilizadas en la pregunta son claras: debe entenderse que el arquitecto pone al servicio de la Empresa, con carácter exclusivo, su actividad profesional y sus conocimientos, dentro de las incumbencias de su título (Resolución 133 M.E.J.), con excepción de la docencia." • "¿Si por existir la llamada dedicación exclusiva laboral el profesional debe ser recompensado con el pago de alguna bonificación o adicional especial?" "El hecho que se propone en esta pregunta sólo puede tener respuesta afirmativa en el supuesto que así haya sido convenido por las partes."

das que regulan la actividad de los profesionales de la arquitectura bajo relación de dependencia. El Consejo respondió de la siguiente manera: "El Consejo no ha establecido normas que específicamente se refieran a los profesionales que trabajan en relación de dependencia, si bien existen disposiciones generales en el Decreto-Ley 6070/58 y en el Código de Etica aprobado por el Decreto 1099/84, para el cual deben estar matriculados según lo indica el Decreto Ley 6070/58, se informa que este Consejo sólo podría intervenir a pedido del empleador cuando exista incumplimiento de las obligaciones del empleado o de sus deberes de ética para con sus superiores jerárquicos. Con respecto a las responsabilidades de los profesionales en relación de dependencia, se informa: a) Responsabilidad profesional: El profesional en relación de dependencia en un organismo oficial es responsable ante su empleador en el aspecto profesional de la tarea que desempeña, ya sea por neglic;encia, acción dolosa, falta de idoneidad, etc. siendo estas circusntancias causal de despido justificado. Ello sin perjuicio de la denuncia al Consejo respectivo cuando cualquiera de esos hechos configuren además una falta de ética. b) Responsabilidad Civil: Entendiendo por ella el pago del perjuicio ocasionado por las faltas del empleado, se informa que aquél debe ser asumido por el ente empleador, pues no puede suponerse que el sueldo que percibe el profesional sea solvencia suficiente para atender el supuesto perjuicio. c) Responsabilidad Penal: Recae exclusivamente en él o los profesionales probadamente culpables de un hecho que merezca pena corporal y consecuente suspenso de matrícula.

Oficio 2187/90

Oficio 2205/90

Referido al Art. 4 2 : Responsabilidades de los profesionales en relación de dependencia. En el mes de mayo del corriente año fue recibida una consulta, en la que se solicitaba asesoramiento en cuanto a las normas establecí-

Referido al Art. 462 : Honorarios por proyecto Tareas no comprendidas. En el mes de junio próximo pasado fue recibida una consulta de un profesional que planteaba la duda sobre si, dentro de los trabajos de proyecto que le habían sido encomendados,

Página 5


CPAU

Número 3 - Año 1990

deberá incluír los planos de pre-horizontal idad, el plano de división en propiedad horizontal y el plano conforme a obra, una vez ejecutada la misma, teniendo en cuenta que había facturado por el proyecto el honorario mínimo establecido por el Arancel. La respuesta fue la siguiente: El profesional que realiza el proyecto de una obra y factura por dicha tarea el arancel mínimo que establece el Decreto-Ley 7887/55, no tiene obligación de realizar los planos de prehorizontalidad, ni el plano de división en propiedad horizontal ni el plano conforme a obra, por cuanto los honorarios citados no incluyen la retribución por estas últimas tareas.

Consulta 2195/90

Referido a los artículos 46º y 47º: Proyecto y Dirección de obra: Responsabilidad y sanciones En un oficio judicial recibido en el mes de mayo próximo pasado se plantearon, entre otras, las preguntas que a continuación se transcriben con las correspondientes respuestas: •"Indicar las diferencias existentes entre proyectista y director de obra". Se responde: Se denomina proyectista al profesional que realiza el proyecto de una obra conforme con lo establecido por el Art. 462 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55. En cuanto al concepto de la dirección de obra, cabe remitirse al Art. 472 de la norma citada. De la comparación del contendía de los dos artículos citados del Arancel, resulta la diferencia entre "Proyectista" y "Director de obra". • Manifieste cuáles son sus tareas, responsabilidades, obligaciones y en su caso sanciones que incumben en uno y otro aspecto profesional. Las tareas y obligaciones del proyectistta y del director de obra, son las que resultan de los conceptos fijados en los artículos 4 2 y 472 del Arancel respectivamente. El incumplim iento de las mismas, por parte del profesional en la tarea encomendada, dará origen, en su caso, a las responsabilidades civiles o penales que corr&Spondieren . Las sanciones aplicables a un proyectista o director de obra, pueden ser de índole profesional - que son las que se derivan a la infracción al Código de de Etica- o pueden basarse en las disposiciones de los Códigos de la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As.,si la obra se encuentra en su jurisdicción.

O 2163/90

Página 6

Referido al Art. 472 : Componentes de un certificado En el mes de abril del corriente año fue recibido un oficio judicial, que entre varias preguntas planteaba lo siguiente: • "En el caso de la construcción de una obra particular (la estructura de hormigón de un edificio de varios pisos) cada certificado (o facturación de trabajo) ¿Qué elementos de medición técnico-contables, a los fines de su verificación por el comitente debe contener? La misma fue respondida de la siguiente forma: "Teniendo en cuenta que no se poseen mayores datos sobre el tipo de contrato firmado con la empresa constructora, ni sobre las cláusulas contenidas en el mismo, en líneas generales, se puede informar que la liquidación que presenta un contratista deberá contar con los siguientes elementos: 1) Discrim inación de los rubros ejecutados. 2) Discrim inación de los items dentro de cada rubro. 3) Cada ítem contará con un cómputo (cantidad y unidad de med ida y precio unitarios). En caso de propuesta global el precio de la misma y porcentaje ejecutado."

Oficio 2161 /90

Referido al Art. 472 : Dirección de Obra: Revisión y aceptación de los materiales a usar. En un oficio judicial recibido en el mes de mayo del corriente año, fue planteada -entre otras- la siguiente pregunta: • "¿Se deben realizar estudios de los materiales utilizados?" La respuesta fue: "Al respecto se informa que si bien dentro de las funciones del Director de obra se encuentra la revisión y aceptación de los materiales a usar, se aclara que dicha tarea incluye sólo aquél control que puede ser real izado visualmente y que permite detectar vicios elementales y evidentes de los materiales. En este último caso y a criterio del director de obra, el mismo podrá solicitar un análisis y un estudio más profundo de la calidad de los elementos en cuestión ."

Oficio 2163/90

Referido al Art. 502 y 51 2 : Honorarios por proyecto y Dirección de Instalación Eléctrica. En el mes de mayo próximo pasado fue recibí-


CPAU

Número 3 - Año 1990

' da una consulta en la cual se solicitaba la opinión del Consejo sobre una liquidación de honorarios por tareas de proyecto de instalación eléctrica y de fuerza motriz. En dicha liquidación se aplicaba el Art. 49 2 del capítulo IV referido a · Obras de Ingeniería. La respuesta del Consejo fue la siguiente: Para dar respuesta a su consulta es necesario antes transcribir un párrafo de la definición de Obras de Arquitectura de primera categoría, cuyo texto fue aprobado oportunamente por la Comisión de Arancel y ratificada por el Consejo en su Reunión Ordinaria N2 1249 del 12 de septiembre de 1989: " ... Son parte del edificio o conjunto de edificios -y consecuentemente accesorios de lo principal que es la obra de arquitectura- todos los materiales en estado natural o elaborados; los elementos fijos o desmontables; las estructuras resistentes o decorativas en cualquiera de sus variantes de forma y de cálculo, fijas o desmontables; las instalaciones propias de su funcionamiento según su destino, los accesorios de las instalaciones, los artefactos necesarios a su fin; el equipamiento integral y todos los elementos fijos o desmontables que lo componen ... " Consecuentemente, se entiende que la tarea realizada por Ud. es una obra de arquitectura de 1era. categoría y que, por consiguiente, para determinar los honorarios de proyecto se deberán aplicar las escalas acumulativas del Art. 502 del Arancel de Honorarios aprobado pr el Decreto-Ley 7887/55 así como la subdivisión del Art. 51 2 inc.a). Consulta 2168/90

Cuestión de Etica En el mes de julio próximo fue recibida una consulta de un arquitecto que planteaba el hecho de la realización simultánea de tareas de Dirección de Obra y de Perito en una misma obra. Las dudas que presentaba era si ambas tareas eran compatibles realizadas simultáneamente, y si dicho puntaje tenía validez legal. El Consejo dictaminó de la siguiente manera: "Se parte de la suposición de que el arquitecto que realiza una pericia -entendiendo por ello una tarea profesional efectuada o no en el ámbito judicial- en una obra, no es el mismo que la proyectó y que la construc;:ción ha tenido comienzo de ejecución. De tal forma, consideramos que el arquitecto A es el autor del proyecto y ha dirigido la ejecución de la obra hasta un cierto estado de avance, que el arquitecto B es designado para continuarla; y que se han cumplido los recaudos que dispone el artículo 2.2.1 .3. del Código de Etica. En este caso, para la realización de una pericia, el arquitecto B debe ajustar su conducta a las disposiciones del artículo 2.2.1. 7. del Código de Etica. El análisis exhaustivo de la obra dejado por uno y continuada por otro es un acto de precaución que debe tomar el arquitecto B a fin de deslindar las responsabilidades consecuentes, pero entendemos que al mismo tiempo, es su obligación invitar al arquitecto A a ''tomar intervención conjunta" en dicho acto. La validez legal de dicho peritaje no varía, cualquiera sea la forma en que se proceda. Consulta 2197/90

~os

d~

~

~e~

~~

Ne

~e

\~

o'> e,o('

-e,t~

r--ºo..v~

\Ó?,6~<'·

~~,f

e [•11:W •] ;11 11

-11

"CIASACIHA

MOSAICOS - LOSETAS Todo lo cono~ido, lo nuev? y 1~ f~turo El mejor Rroducto - La mtjor calld~d - El ~eJor wec10 .

.

.

Novedades para interiores y exteriores: piletas de natac,on, galenas, azoteas, solarium, Jardines, weekend, snopp,ng, supermercaaos, colegios, parques, plazas, subterráneos, fábricas, club, locales, etc. GRANITO NATURAL: en Mesadas, Escaleras, Hogares, Baldosas pulidas y calibradas, aesde 3ú,5 x 30,5 x J cm y toda la variedad de formas, colores y texturas VENECIANO - CERAMICAS - CERAS Y PROD. ESP. - PIEDRA LAJA - STONIT® !italiano) - GRES PORCELLANATO ADOOUIN EN BALDOSAS (diseño registrado) - PIEDRA ltravertino) RUSTICO paja) - VENECIA - FIRENZE y otros.

GASCON 483 O (1181) Bs.As. - Tel.: 862-8160 / 87-0377/0450/2722/6515 / 89-6716

Página 7


CPAU

Número 3 - Año 1990

Alguien que duda, siempre es alguien que piensa c)

A principios de este año, se recibió en el Consejo una Consulta de un matriculado por la cual, atento el carácter de la misma, se solicitó informe a esta Secretaría. Por la respuesta que se decidió incluíren esta sección -atento el interés que puede alcanzar la misma- se puede inferir que el tema en sí se encuadra en los que aparecen en las consultas u oficios judiciales que se reciben continuamente y, por supuesto, no constituye un dictamen aún cuando el Consejo, en la nota de respuesta al interesado, hace suyo el informe que encomendó al Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola y "comparte las conclusiones del mismo". Así fue como me embarqué en una investigación de un tema técnico-semántico, y me encontré navegando en aguas que de mucho tiempo atrás me eran familiares. Transcribimos a continuación el texto del citado informe. El consultante planteaba su duda con respecto al significado de dos locuciones que, superficialmente, parecen simétricas o indistintas: "¿ Valor de reposición o Costo de reposición?" Si se consideran por separado los dos vocablos que preceden a "reposición" nos encontramos con un error sumamente difundido en nuestro país el cual lleva al consultante a la explicación -en apariencia correcta-que muestra el segundo párrafo de aquélla. Aquí nos vemos obligados a recurrir a fuentes diversas para que nos ayuden a descalificar la interpretación de la locución "valor de reposición", que ha hecho el autor de esta consulta. a) El concepto de ''valor" aparece en general como una cualidad o como una utilidad. En sí mismo resulta abstracto aun cuando la primera impresión apunta hacia lo moral, lo heroico, lo arriesgado, lo abnegado, etc. Es decir, muy lejos todo ello del punto al cual queremos llegar. Es verdad que para ello es más coherente tomar el camino de lo material. Vinculando ahora este término con los dos antes citados, vienen las cosas; y el valor material de las cosas depende de sus cualidades o de la utilidad que esas cualidades les ayuden a prestar. b) Como consecuencia de lo dicho surge la idea de precio: si las cualidades de tal cosa coinciden con mis necesidades, podrán prestarme la utilidad que busco. Entonces,

Página 8

d)

e)

f)

para poseer tal cosa, debo pagar su precio, o bien su costo. Es así que debo preguntar -correctamente- ¿cuánto cuesta? ¿cuál es el precio? Pero nunca debería decir ¿cuánto vale la tal cosa? En relación con cosas muebles o inmuebles, la palabra "valor" se acerca más a la idea de precio o de costo, pues es normal que estas últimas estén ligadas al dinero. En efecto, el precio de una cosa se determina por el costo de los elementos conque fue hecha, de la mano de obra, de los gastos generales y del beneficio que obtendrá quien la venda. Teniendo en cuenta estos y otros factores de su costo, el vendedor pondrá el precio en dinero. El Diccionario de Uso del Español, de María Moliner, nos dice del precio de las cosas" ... lo que cuesta o hay que pagar por una cosa". Por su parte el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) habla del precio como una "prestación consistente en numerario o en valores de inmediata y fácil realización". Adviértase que aquí "valores" se usa en plural - lo cual cambia su sentido-y lo que luego sigue es ... otra vez el dinero. Acercándonos al motivo de la duda, veamos el tema del valor material de un inmueble. Forzosamente, debemos recorrer primero el mismo camino hasta llegar a su precio, y, más exactamente, a su precio de venta. Pero, ¿será este su valor? Infinidad de matices nos dejan en duda, pues existen variables que darían diferentes respuestas, entre las que puedo citar: valor venal, valor locativo, valor intrínseco, valor afectivo, valor en juego, valor histórico, etc. Nótese que en ninguna de estas variantes se podrá reemplazar la palabra valor por la palabra costo. Es lícito entonces pensar que esta idea de valor es tanto más amplia que la idea de costo. (Aquí debo decir que en España, "costo" es sinónimo de "coste" -aunque menos usado-. Y, a su vez, este último aduqiere una interpretación más acotada cuando se le agrega la palabra "costas", la cual siempre lleva género femenino y número plural. Su significado, en materia de construcción es igual y correctamente usado entre nosotros.) Parece claramente demostrada la diferencia existente entre "valor y "costo". Veamos ahora que ocurre con la tercera palabra, que origina el disenso y provoca el nudo que queremos desenredar. Me refiero a "reposición", que los diccionarios definen someramente como acción o efecto de reponer. Es bastante difícil encontrar en tales fuentes alguna semejanza de estas palabras con la


CPAU

Número 3 - Año 1990

que entre nosotros se tiene, especialmente de aquélla. Lo más que se acerca al verbo madre "reponer", lo encontramos en algunos de sus muchos sinónimos: renovar y renovación; rehacer y rehacimiento; reconstruir y reedificar se corresponden con reconstrucicón y reedificación. El verbo "rehacer" es el único que luego aparece en el DRAE como "reponer, reparar, restablecer lo disminuído o deteriorado". y por esta vía se puede llegar a la tercera palabra, a través de su verbo "reponer". g) Antes de finalizar este análisis conviene dar una recorrida por los autores argentinos que se han ocupado de tasaciones, ámbito en el cual las dos locuciones que nos presenta la duda del recurrente se utilizan como simétricas. CHANDIAS, en "Tasación de inmuebles urbanos" (1954) cita una frase de J.V.Rivarola acerca del Valor: "cada igmueble admite tantas valoraciones como motivos puedan presentarse para fijarles precio". En cuanto a "valores de edificios", dicho autor comienza con el "costo de reposición " y luego diferencia bien el valor de un edificio y sus distintos tipos de costo, entre los que cita el "costo de reproducción". En años anteriores, FITTE y CERVINI "Tasaciones urbanas" (1942) también utilizan la expresión "costo de reposición". · J.V.Rivarola, en "Tasación de inmuebles urbanos", nos muestra en el índice la variabilidad de los precios de los inmuebles y enuncia 8 posibilidades diferentes para establecer el"precio" de un edificio" (No habla aquí de valor). Luego, más cerca de nuestros días, el mismo CHANDIAS llama "costo de reposición", o de origen, aunque este último lo ubica como "valor a nuevo" (Toería y práctica en la tasación de inmuebles, M. Chandías, D. Guerrero, C.H.Rivarola - 1970). Por su parte, GUERRERO, que fue Presidente del Tribunal de Tasaciones de la Nación, también utiliza la expresión "costo de reposición" así como llama "valor de reposición" el cual está compuesto por el "costo de reposición" entre otras variables. No obstante ello, son muchos los tasadores que utilizan la locución: "valor de reposición ". Creo yo que no se han detenido en profundizar el tema y han seguido el quizás mal ejemplo de las fórmulas de Kuentlzle y de Ross que, en versión argentina, usan los signos VR y Vr como "Valor de Reposición" y "Valor Residual", así como pudieron usar "CR" y "Pr" que no repetirían ni rebajarían a la palabra valor. He puesto iniciales que significarían "costo de reposición" y "precio re-

sidual" que quiere decir -este último- el precio que se obtendría por su demolición que no es, precisamente, el valor de una demo· lición. Finalmente también encontramos apoyo en el léxico del Arancel de Honorarios de Jurisdicción Nacional. Mencionaremos a los artículos 13º (referido a costos); 30º (valor venal); 352 (precio de reposición) ; 50 2 (referido a costo definitivo) etc. Pero otros artículos, que no se refieren expresamente al tema de la duda del consultante, utlizan como sinónimos los dos vocablos que acabo de analizar. No es necesario extenderse más en este estud io pero sí deseo, para claridad de este estudio, resumir mi pensamiento apoyado en los antecedentes que he citado. El "costo de reposición " es una expresión suficientemente concreta en sí misma. Hemos visto el sign ificado indubitable de lapalabra costo y admitiremos la de "reposición" -por el uso y la costumbre- en la cual reponer significa "restablecer lo disminuido o deteriorado" y dado que para cumplir este cometido hace falta dinero para materiales, mano de obra, etc. tendríamos con claridad el concepto de costo de reposición, por el cual me inclino definitivamente. Nota: Entre las varias fuentes consultadas figura el"Diccionario de Sinónimos " cuyo autor, Samuel Gili Gaya, es miembro de la Real Academia Española. En la obra citada, en la explicación de la palabara "valor" agrega un comentario que merece ser reproducido en este lugar. En la acepción de "precio " dice: "Valor es el grado de estimación en que se tiene una cosa, según su mérito, su utilidad, los recuerdos que con ella se asocian o las ventajas que de ellas puedan sacarse; precio es la cantidad de dinero en que la cosa se estima en venta. Así hay cosas que tiene valor para ciertas personas y no lo tienen para otras, lo cual no influye en manera alguna en el precio. El valor depende de un sinnúmero de circunstacias; el precio, sólo de las del mercado. Hay producciones de arte de tanto valor que no tienen precio y hay otras de mucho precio que no tienen valor para los que no conocen su mérito. ·

Aclaración En la pág . 11 del Ng 2/90 de esta Revista se publicó un informe de Secretaría Técnica referido a la "Responsabilidad por vicios de suelo". Dicha nota, citando el art. 5.3.2.6. del Cód. de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, dice "que tal estudio esté 'firmado por un ingeniero anotado en los registros respectivos como ejecutor de estudios de suelos"'. Corresponde agregar que el art. 5.3.2.5. especifica que "el profesional actuante como ejecutor del estudio del suelo asume la total responsabilidad por el desempeño de estas tareas:

Página 9

\


CPAU

Número 3 - Año 1990

Aprovechamos este espacio para hacerles recordar que el Consejo es de toda la Matrícula que lo constituye, y a fin de estrechar relaciones se comunica que se encuentra abierta la sección "De nuestros matriculados". Esperamos a través de ella recibir las cartas que nos permitan conocer sus inquietudes y reflexiones para p<:.ider así lograr un mayor acercamiento entre todos los arquitectos que ejercemos la profesión en Jurisdicción Nacional.

Convenio Padrón de Arquitectos por Barrios Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Sociedad Central de Arquitectos Las inscripciones se realizan en la Secretaría de la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, de lunes a viernes de 14 a 21 hs.

Los profesionales, deberán presentar su curriculum y acreditar su matriculación en cualquier Consejo o Colegio del país.

"Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos" / AMSCA A solicitud de la SCA hacemos conocer a nuestros lectores la siguiente información: Se constituye en el año 1977 con el objeto de satisfacer las necesidad básicas de una gran cantidad de arquitectos, sus familias y allegados. Fundada y dirigida por arquitectos se propone el logro de sus objetivos mediante el fomento de la ayuda recíproca, la prestación de servicios, el otorgamiento de créditos y subsidios, la provisión de vivienda, etc, según lo define el Artículo Segundo del Estatuto Social. Desarrolla su acción revirtiendo sus ingresos en nuevos servicios. La activa partipación de los socios -aproximadamente 4000~ en la dirección y administración de la entidad, permite controlar en forma directa la calidad, costo y modalidad de las prestaciones, alcanzando de esta forma gran eficacia. Participa e impulsa además, el debate de temas de alto contenido social. Uno de ellos, el respeto al derecho igualitario al uso de de la ciudad independientemente de la condición de los habitantes, generó la realización de dos importantes "Congresos lnterdisciplinarios sobre Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas. La Ciudad para todos", llevados a cabo con amplio apoyo de la comunidad, los medios de difusión e importantes organismos privados y estatales. Basa su acción en la certeza de que convivencia es algo más que una coincidencia geo-

Página 10

gráfica o de actividad. Reafirma y sostiene que la solidaridad es la razón de su existencia.

Servicios Cobertura de Salud Con el sólo pago de la cuota administrativa, los socios de la Sociedad Central de Arquitectos /SCA y de la AMSCA acceden a: • Medicamentos con el 50% de descuento en las farmacias adheridas a la mutual, con la receta de los profesionales de la Cartilla Médica. • Odontología sin cargo, excepto prótesis y ortodoncia, cuyos valores los pacta el socio con el profesional actuante. • Consultas Médicas/Laboratorio y radiología/ Internación clínica abonando la consulta en las instituciones y centros de internación de la mutual, con aranceles AMSCA. • Seguro de Vida Colectivo, hasta los 65 años, con doble indemnización en muerte por accidente y por accidentes parciales y/o invalidez total y permanente. • Seguro de Sepelio, hasta los 70 años cumplidos y por fallecimiento por cualquier causa.

Sistema de Salud La mutual ha desarrollado su propio Sistema de Salud, con profesionales de alto nivel que cubren la casi totalidad de las especialidades


CPAU

Número 3 - Año 1990

en áreas como medicina interna, cirugía, tocoginecología, fonoaudiología, kinesiología, odontología, salud mental, etc, para niños, adolescentes y adultos. Incluye centros para atención de urgencias médicas generales y especializadas, servicio médico en domicilio, laboratorios de análisis especializados, traslado en ambulancias, medicamentos con descuentos en las farmacias adheridas y centro de internación. Es cerrado y descentralizado y ofrece asistencia a través de dos planes. El sistema está siendo ampliado para una más eficiente cobertura en nuestra zona de influencia.

AMSCA Turismo La agencia de viajes de la Mutual tiene a disposición de los socios pasajes, excursiones y hotelería de cabotaje e internacional. Organ iza permanentemente sus propios programas turísticos vacacionales y de interés por la matrícula, como los destinados a conocer zonas con un patrimonio arquitectónico rele-

vante. Promueve y organ iza la participación en congresos destacándose en el corriente año: • El "1 er. Congreso Iberoamericano de Arq1.1itecura Regional", 21 al 25 de agosto de 1990, San Salvador de Jujuy, Argentina. • El "V Congreso Nacional de Preservación del patrimonio Arquitectónico y Urbano" - "111 Seminario de Especialistas Americanos", Mar del Plata, 24 al 28 de octubre de 1990, pcia. Bs. As, en el que estamos trabajando act1,Jalmente.

AMSCA Seguros Un seguro colectivo de vida y sepelio cubre a todos los asociados. Ofrece amplio asesoramiento y excelentes condiciones de plaza en seguros de todo tipo.

AMSCA Descuentos Ofrece la posibilidad de acceder a variados descuentos en comercios adheridos y salas de espectáculos de una nómina permanentemente renovada.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Disel'ío y Urbanismo Departamento de Graduados

Actividades del DEGRA - FORO ABIERTO para recibir y debatir los asuntos que preocupen a los graduados, concernientes a la comunidad, la ciudad, la UBA, la FADU, etc. Escribir a Opto. Graduados SEU - FADU-UBA. e .Universitaria. Correo Central C.C. Nº 1765. - BOLSA DE TRABAJO en relación con la industria. - Importante descuento en un gimnasio en el

barrio de Flores, para los graduados y sus familiares. Culpina 245. - Información y orientación acerca de los trámites para legalización del título e inscripción en los diferentes organismos. - Nuevas vacantes en los cursos de inglés y francés. - Utilización de la Biblioteca de la FADU para graduados no docentes.

Actividades de la FADU El CEPAC (Centro de Estudios para la Acción Comunitaria) invita a los graduados a participar en la elaboración de estudios y propuestas en convenios suscriptos con distintos orga-

nismos nacionales. Los interesados deberán dirigirse a CEPAC: Secretaría Académica 4º Piso FADU. Los martes y jueves de 9 a 13 hs. o en los mismos horarios al 781-5020/29 int. 412.

Arqto. Mario Roberto Alvarez: Dr. Honoris Causa de la U.B.A. El día 1 de noviembre próximo pasado se realizó en la FADU la ceremonia de entrega de dicho título. El Consejo está seguro que con este acto se han reconocido los merecidos aportes que nuestro colega, en su larga carrera, a hecho a la arquitec-

tura argentina y en especial a la ciudad de Buenos Aires. En dicha oportunidad estuvieron presentes el Decano de la FADU Arqto. Juan Manuel Borthagaray y en representación del CPAU su presidente Arqto. Antonio Antonini.

Página 11


CPAU

Número 3 - Año 1990

Renovación Parcial de las Autoridades del Consejo Tal como fué informado en la revista CPAU

Nº 2/90, el 24 de setiembre próximo pasado se llevaron a cabo las eleccciones para la renovación parcial de autoridades. En la reunión especial de Consejo del 9 de octubre asumieron los nuevos Consejeros, Arqtos. Roberto E. Aisenson, Arqto. Heriberto Allende, Arqto. Antonio S.M. Antonini, Arqto. Esteban M. Azumendi, Arqto. Francisco L. Crespo, Arqto. Carlos S. Ramos Mejía y Arqto. Horacio O. Torcello. En dicha oportunidad el presidente Arqto. Gerardo Schon, hizo entrega de sendas medallas a aquellos arquitectos que por primera vez entran a formar parte de este Organismo. Asimismo, efectuó una breve reseña de las tareas más relevantes cumplidas durante su gestión tales como: la institución desde el año 1989 junto con la SCA- del Premio Anual de Arquitectura; la creación de las delegaciones del CPAU, en Tierra del Fuego, el otorgamiento a partir del año 1989, de un premio a los arquitectos egresados cada año de la FADU, que tengan los tres

mayores promedios, la recepción en cuotas del pago de la matrícula anual ; la firma, junto con la MCBA y la SCA del Padrón de arquitectos por barrios, la modificación de la Revista del CPAU, además de otros temas que siempre tienden a la búsqueda del mejoramiento de todos los servicios que brinda nuestra institución a sus matriculados. El Consejo quedó integrado de la siguiente manera: Presidente Vicepresidente Secretario P rosecretario Tesorero Protesorero Vocales

Arq. Antonio Antonini Arq . Francisco Crespo Arq. Raúl R. Rivarola Arq .María Teresa Egozcue Arq. Pablo Kocourek Arq. Gregario de Laferrere Arq. Heriberto Allende Arq . Esteban Azumendi Arq . Jorge Lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson

Presentamos a continuación a los nuevos Consejeros electos:

ANTONINI, Antonio Sergio Mauro 1936 : 1960 : 1961 : 1961 /1990:

Nace en Buenos Aires Arquitecto UNBA Integra el Estudio Profesional ANTONINI SCHON ZEMBORAIN y Asociados Actividad Profesional dedicada a encarar el planeamiento, anteproyecto, proyecto y dirección en obras públicas y privadas. Ganador con el Estudio de varios concursos de anteproyectos nacionales y privados. 1959/1966: Docente en las Facultades de Arquitectura de la UNBA y NMLP. 1974/1978: Consejero Titular del CPAU 1976/1978: Representante del CPAU ante la Junta Central de los Consejos Profesionales 1982/1990: Miembro del Colegio de Jurados de Concursos de la S.C.A. 1982/1990: Miembro del Colegio de Asesores de Concurso de la S.C.A. 1982/1986: Consejero Secretario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Miembro del Comité de Arquitectura del CAYC Actuó como Jurado en diversos concursos nacionales de anteproyectos. 1985 : Representante por el CPAU en los concursos de profesores titulares de diseño de la FADU 1987/1989: Representante de los graduados en el Consejo Directivo de la FADU 1990 : Consejero Titular electo en el CPAU

CRESPO, Francisco Fecha de nacimiento: 12 de noviembre de 1937. Nacionalidad: Argentino Título: Arquitecto - U.N.B.A. - 24 de agosto de 1967 Titular Estudio: Crespo-Lebrero-Miranda Arqs. cuya actividad iniciada en 1969 dedicada plenamente a proyecto y dirección de obras.

Página 12


CPAU

Número 3 - Año 1990

1969/1972: Obras institucionales y Educativas - Comitente principal Universidad Católica Argentina (UCA) 1972/1975: Obras Comerciales y Bancarias - Comitente principal Banco Río de La Plata 1975/1987: Planes urbanos y de vivienda 1987/1990: Edificios Propiedad Horizontal y Vivienda 1969/1972: Docente FAU - UNBA 1974/1982: Consejero del C.P.A.U. 1984/1988: Presidente del C.P.A.U. 1986 : Secretario de la Junta Central de los Consejos de Agrimensura, Agronom ía, Arquitectura e Ingeniería. 1987/1988: Presidente de la Junta Central de los Consejos de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería. Consejero Honorarios C.P.U. - M.C.B.A.

AISENSON, Roberto E. - Egresa de la FADU en marzo de 1960 - Realiza viajes a: EEUU, México, Europa, Suecia y Finlandia, visitando obras, talleres, laboratorios, fábricas, así como también los más importantes centros de formación de Arquitectos. - En 1961 Docente en la Cátedra de Arquitecura de la UBA - En 1964 Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Arquitecura en la UBA, hasta agosto de 1966. - En 1963 obtiene el Primer Premio del Concurso de Anteced. para Ampliación edif. Sede Tigre del Club Náutico HACOAJ, en colaboración. - En 1966 obtiene el Primer Premio del Concurso de Anteproyectos para el Country Club de la Soc. Hebraica Argentina, en colaboración. Desde 1960 desarrolla su actividad profesional ingresando al estudio José, Mario y Roberto Aisenson y Asee. Actualmente Estudio Aisenson S.A. - En 1967 Socio fundador y director de cuatro empresas dedicadas al proyecto, construcción y administración de edificios. - En 1973 incorporación al equipo técnico de Proinpa S.A., consultora de ingeniería para proyectos industriales. Entre sus obras más representativas proyectadas y/o construídas en los últimos 20 años podemos mencionar: Edificios de deptos, laboratorios, plantas industriales, sanatorios sindicales y sede, viviendas individuales, edificios de oficinas y locales.

ALLENDE, Heriberto Egresado de la FAU de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 1965 asistió a importantes cursos y seminarios realizados en: Buenos Aires; Copenhague,Dinamarca;- Bouwcentrum, Rotterdam-Holanda; Washington D.C., EE.UU.; y Gran Bretaña. Cargos Desempeñados: 1965/70: Jefe de Estudios y Proyectos. Comisión Municipal de la Vivienda de la M.C.B.A. 1971/76: Especialista Principal para la Región de México, Centroamérica y Caribe. Programa de Desarrollo Urbano de la O.E.A. 1977/78: Subsecretario de Desarrollo Urbano. Secretaría de Estado de Vivienda y Desarrollo Urbano. Ministerio de Bienestar Social. Antededentes Docentes: Desarrolló su actividad docente en: 1958 Universidad Nacional de Córdoba 1971/73: Universidad Iberoamericana - México 1976 Universidad Nacional del Salvador - Bs.As. 1980/86: Universidad del Salvador - Bs. As. 1986 Universidad Nacional de Mar del Plata

Página 13


CPAU

Número 3 - Año 1990

Antecedentes Profesionales: Proyecto, documentación y Dirección Técnica de los siguientes trabajos llevados a cabo entre 1957-1988. Viviendas Unifamiliares, viviendas multifamiliares, oficinas, Bancos, Escuelas, Industrias y Comercios. Dentro de su valiosa actividad profesional cabe destacar los trabajos de planificación regional urbana llevados a cabo desde 1970 con la "Investigación sobre Equipamiento de Servicios Comunitarios", Buenos Aires, hasta 1990 con "Equipamiento Comunitario para seis ciudades cabecera de Depto. de la Pcia. de La Rioja"- Programa SVOA-BiD. Para la Secretaría de Planeamiento de la Pcia. de La Rioja. Coordinador Ejecutivo del Estudio. Concursos: Participó en importantes concursos. Congresos y Simposios: 1971 /76: Como funcionario de la O.E.A. organizó y dirigió reuniones técnicas en distintos países entre los que podemos mencionar: España, México, Guatemala, Puerto Rico, Jamaica, Haití, Barbados y Rep. Dominicana. 1980 Integrante del Colegio de Jurados y Asesores de Concurso de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos. 1986-87: Vocal del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

AZUMENDI, Esteban M. 1942 Nace en Buenos Aires 1971 Arquitecto U.N.B.A. 1971/72: Integró el equipo de trabajo del Arquitecto Alfredo Gentile dentro del Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados. A partir del año 1973 integra su Estudio con los Arquitectos: Alejandro H. Cantal, Raúl E. Foster, Horacio J.lovine y Carlos G.Cerruti, trabajando en sociedad en forma ininterrumpida hasta la fecha en la realización de viviendas individuales y colectivas; infraestructuras sociales y deportivas, remodelaciones de viviendas, oficinas e instituciones bancarias; y numerosos proyectos y concursos para entidades privadas y públicas.

RAMOS MEJIA, Carlos Egresado de la UNBA en 1945. Docencia universitaria: Universidasd de Buenos Aires Universidad Nacional de Tucumán Universidad de Mar del Plata. Cargos Públicos: Municipalidad de la Ciudad de Bs.As. Ministerio de Cultura y Educación; Ministerio de Economía; Provincia de Buenos Aires, Provincia de Río Negro, Banco Hipotecario Nacional. Sociedad Central de Arquitectos: Vicepresidente 22 ( 1960/62) Socio Vitalicio - Asesor y Jurado de Concursos. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo: Vocal (1972/76) Presidente (1978/82) Vocal (1984/88)

Página 14


CPAU

Número 3 - Año 1990

TORCELLO, Horacio - Ingresa a la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en el año 1966 y egresa en el año 1972. - Desde el año 1974 desarrolla su actividad profesional en sociedad con la arquitecta Irene van der Poll, formando el Estudio "Horacio Torcello - Irene van der Poll y Asociados" hasta el año 1988, (fecha de fallecimiento de la Arqta.van der Poll). - Desde el año 1988 hasta el presente forma el Estudio "Horacio Torcello y Asociados". - Entre sus principales proyectos y obras se destacan: • Aeropuerto Internacional Pte.Stroessner, Asunción, Paraguay. (en sociedad con el Estudio Raña Veloso-Alvarez-Forster) • Centro Deportivo Club MACABI (en sociedad con el Estudio Testa-Lacarra) • Conjunto Residencial 2.940 unidades, Montevideo - Uruguay (en sociedad con el Estudio Górnez Platero-López Rey) • Conjunto FONAVI 440 viviendas en Caleta Olivia • Centro Deportivo Club Universitario Buenos Aires (en sociedad con el Estud io del Arqto. Pujadas) • Puentes Nueva Capital Viedma (en sociedad con el Estudio Testa-Genoud) • Shopping Center Yerba Buena, Tucumán (en sociedad con el arqto. Luis Gigli) • Desarrollo urbano "Tren de la Costa", Ramal Mitre 11 - Delta (en sociedad con el Estudio Testa-Genoud) - Desarrolla su actividad docente en la FAU de la UNBA desde el año 1986 hasta el año 1989 inclusive, en la Cátedra de Diseño Arquitectónico del arqto. Javier Sánchez Gómez, teniendo a su cargo D 111 y D IV.

Noticias sobre el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto Durante el presente año el Comité Director del MEPA ha trabajado intensamente en la terminación del Documento referido a "La dirección de las obras" (C-09) y del que trata "El proyecto de las obras" (C-07). También se encuentra en estudio avanzado el que se refiere a "Los costos de las obras" (C-06). Pero, atento a que estos tres Documentos son nuevos, se ha creído conveniente presentar su publicación en forma simultánea, por lo cual se ha dado prioridad al Documento que trata de los "Honorarios para el Ejercicio Profesional" (C-02), que incluye los Anexos A-103 en el que se encuentra el "Arancel de Honorarios para la jurisdicción nacional" y el A-104 que reúne la "Doctrina del CPAU referente a honorarios". Este Documento ha tenido ya tres ediciones -1979, 1983 y 1986- quedando muy pocos ejemplares de la última de ellas. Parecería obvio destacar la importancia de este Documento. pero la prueba aparece en la demanda que lo ha llevado muy cerca del agotamiento del stock.

En efecto, estos documentos son prácticamente de uso diario en estudios de arquitectos o ingenieros, así como de abogados, ya que su contenido es de fundamental apoyo en el ejercicio de la profesión. En especial queremos referirnos a la doctrina del Consejo sobre honorarios que, con los incorporados en la 4a. ed ición, alcanzan a 154 los dictámenes o resoluciones que se presentan clasificados según la numeración del articulado de la norma legal. No dejamos de señalar la practicidad del Arancel de Honorarios en cuyos artículos se ha incorporado, con tipografía diferenciada, todas aquellas Resoluciones interpretativas de las normas correspondientes provenientes de la Junta Central de los Consejos Profesionales o bien por Resoluciones conjuntas de varios Consejos sobre algún tema que les es común. No obstante la época del año en quedaremos término a la necesaria revisión de estos Documentos, creemos posible que pueda ser presentado públicamente durante el mes de diciembre próximo.

Página 15


CPAU

Número 3 - Año 1990

La Avenida de Mayo: Un proyecto inconcluso En la reunión de Consejo del 25 de Septiembre próximo pasado, se resovió auspiciar la citada publicación con un aporte de U$S 2000 recibiendo como contraprestación 50 ejemplares del libro editado. Tal decisión se basó en una nota enviada por el Arq. Alvaro Arrese, Director del Departamento de Arquitectura de la FADU, en la cual nos informaba que los Arq. Justo Solsona y Carlos Hunter, han realizado desde 1986 a la fecha, dentro del Taller de Arquitectura, un trabajo de investigación sobre la Avda. de Mayo y que dicho trabajo fue declarado de interés para la FADU, el día 22 de mayo del corriente año, según resolución Nº 203, razón por la cual solicitaba el apoyo del CPAU. El libro "La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso", resume varios años de investijgación sobre el tema de la Avenida y su área de influencia, realizada bajo la dirección de los arquitectos Justo Solsona y Carlos Hunter con un equipo integrado por los arquitectos Valentín Bouzada, Gabriela Capdevila, Gloria Conde y Marta García Falcó, con la colaboración de profesionales y alumnos, dentro del marco del taller Solsona en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la U.B.A. Reflejando las diferentes etapas de este trabajo, la publicación introduce el tema mediante un relevamiento histórico, que refiere la génesis y existencia de la Avenida, un relevamiento gráfico con planos de conjunto y fachadas y plantas de cada cuadra, presentando luego el inventario con catálogo de los edificios frentistas a la Avenida existentes a 1990, con sus fotos, ficha técnica y-en el caso de los edificios considerados significativos- una breve reseña histórica. Como resultado de la investigación arquitectónica se presentan varias propuestas alternativas para la rehabilitación del área, incluyendo el reordenamiento de los espacios públicos y las plazas -de Mayo, Congreso y cruce con la Avenida 9 de Julio-y proyectos para elementos de equipamiento urbano. Un texto de diagnóstico y opinión sobre el estado acutal de la Avenida deja sentada una postura frente al problema. El libro se cierra con artículos conectados con la vida de la Avenida- como la construcción de la primera linea de subterráneos-y la función de centro cívico- y documentación sobre trabajos anteriormente elaborados, bajo la dirección del arquitecto Solsona, en "La Escuelita" y el taller de Arquitectura de la F.A.D.U.

Ministerio de Trabajo - Rivadavia 1501 Ex casa de departamento

La publicación de 272 páginas en blanco y negro y color, formato 22 por 30 cm, contó con diseño de tapa de Ronald Shakespear, fue editada y distribuida pr Librería Técnica CP 67.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios •Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías

Página 16

• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección

especializadas


LOS TRABAJOS GANADORES

Vivienda Individual El pasado 12 de setiembre, en el Auditorio del Centro Cultural Recoleta, tuvo lugar el acto de entrega de distinciones de la segunda edición del Premio Anual de Arquitectura -concurso instituído en forma conjunta por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos, cuyo objeto es destacar la tarea del arquitecto en el campo de las realizaciones -dedicado este año al tema de la Vivienda Individual. Como es sabido, el Premio estuvo dividido en tres categorías y se presentaron un total de 111 obras, correspondiendo 79 a la Categoría Nº 1 (vivienda individual aislada), 9 a la Categoría Nº 2 (viviendas individuales agrupadas) y 23 a la Categoría Nº 3 (reciclajes para vivienda individual). La ceremonia estuvo presidida por los arqu itectos Gerardo Schon (presidente del CPAU), Julio Keselman (presidente de la SCA) y por el asesor del Premio, arquitecto Raúl R. Rivarola, quienes dejaron inaugurada la exposición de los trabajos premiados y seleccionados. La muestra estuvo abierta al público hasta el domingo 30 de septiembre. Por tal motivo, la serie "Maestros de la Arquitectura" que habitualmente ocupa este espacio , da lugar a la publicación de los ocho trabajos ganadores.

Extracto

de las bases

Ob¡e tivo:

, ..' ,¡,,:·, -d ..

...,. .,,. .. "' "" .. .: r·~'~,.,. ;C:,

~

,-

Orgoni~odore•

,tdod """"I 1<'

'<'

f>

1r,y

n

5~

t,(')~'.

"""d" f

¡,.

~ "<',N ".-,

tro, 01r,bu,

º""' r ' P<

"

~,.

PO ;od"'º"'º'''"'°

o o o

.. •

Po"1ciponte, A, , ' ' ,¡., .A0mo• ! rnr1 PAIJ Qt>,c,.y<a"'<JO"'" t.-,m,no-J<"d~n,, d.-1

C,b,a,

oet,'>'h:08.', l!'i n u,,.

ot 1 y,.,..,,fo,,.,v, ,oda,

v ,v r n ,

c,t;

.,,, ___ '"•"f''

'

~

.. '

'

Pre m ioi

e

,.. '''"

""'

nJp,,.,

''l"'

·!pnrle..,,..•,

.,.,, <'nm.-dolo--,

r

Orgonii od0n

,, r~"" o,io u"'

< A,

1 ·•

elo ·-•

OP"bc,i r ,..,, ,,.~

.,,,t.> ,:,<

be,.,..,

,<>ne ,

o,..,

,.

(1,, pued,.~ )(: A '"- ~,... ,,,

•.-1

n

ho,a,

d.-

2o18f>,

Calendario

a :,

follo 15 1000 fn1re90 d,, p,em,o,--, ,p ..,lu•o

E

Ap,_,,ru,o 1559r '""' 15890

do, .,,po,,c,6n 23 1000 C,e,,ede.,, po..c,on 6 1190

Sociedad

Cenlr alde Arquitectos

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

Sistemas de amoblamiento y equipamiento para o ficinas, hogar, sanatorios, laboratorios e indust ria.

,,., """' Q~8

f..:,tnr,odf'l,:c,,1! ,.n, PM' l\t1 1''"VR,:/ l.1 ~ e,5~1 42Q2S ,...,

A.

Colección SA

q<A'

12 .\QR,.,/5~5" rn,.

-==- ..

*

~

o [I fa! .,,,~•a a o,;¡,,j,,,m,, rad d.,1,lf',,io

:,

l.,,

>< drl oh<>> n,-, e, e A•,1 R<1,~

1J f ,,,, 11 ,,,,

interieur forma

~Tecno

Equipamientos para oficinas y residencias.

AMUEBLAMIENTOS PARA EMPRESAS Y OFICINAS


Categoría Nº 1 : Jurado: Gerardo Schon (Presidente CPAU), Julio Keselman (Presidente SCA) , Juan Manuel Llauró (SCA), Juan Manuel Borthagaray (CPAU) y Eduardo Sacriste (CPAU-SCA y Academia Nacional de Bellas Artes).

Billoch - Dahl Rocha - Ramos La casa se encuentra en San Isidro, un lugar que se caracteriza por sus magníficas barrancas, densamente arboladas ycon vistas al río. Ocupa la mitad inferior de una de esas barrancas yestá apoyada sobre un gran muro de contención. El proyecto está resulto en tres niveles, buscando las mejores vistas. En el nivel superior se han ubicado las salas de estar y el comedor con sus correspondientes servicios; el nivel intermedio corresponde a la planta de dormitorios y baños junto con el hall de entrada a la casa. Por último, el nivel inferior alberga las habitaciones de servicio, la sala de máquinas, el garage y un gimnasio. Los muros exteriores son de ladrillo a la vista con juntas toma:::~ Los cerrramientos exteriores son de perfilería de aluminio anodizado ce lar bronce oscuro y cortinas de enrollar de madera. Los pavimentos exteriores son, de acuerdo al lugar, de mosaicos color crema con fajas de ladrillo colocado ·a sardinel" o de ladrillos colocados "a bastón roto" con fajas de granito y superficie terminada a fuego. La rampa de acceso en cambio, es de adoquines de granito. Los muros interiores son terminados con enlucido de yeso y la carpintería interiores de madera con hojas atablero y contramarcos moldurados. Para los pisos interiores se utilizó parquets yentablonados deroble en los dormitorios y granito con superficie terminada a fuego en las salas de estar.

Vista interior

Perspectiva axonométrica

1

1

r

n

J

'I

~

k,, ~~~~~

Planta principal

La casa recostada sobre la barranca

Jorge Erbin La arquitectura de los ultimas años se ha debatido entre el Ser y el Parecer. La reflexión sobre la inserción contextual de la obra de arquitectura y su rol de parte en un suceso más amplio que es la ciudad, se deformó en una adhesión ciega a la arquitectura del pasado extrayendo de la ciudad histórica (de acá, de allá y de las revistas) un catálogo formal inacabable de techos, columnas, frontis, etc. Del discenso atinado se pasó ala verborragia. Parecerse al equívoco anterior al de cada intervención, resul tó más importante que registrar que era un equívoco. Yasí la ciudad se fue construyendo como una sucesión de equívocos. La ciudad se construye en el tiempo, y cada tiempo tiene su ley, de usos, de lugares, de tecnología, de vida. La forma arquitectónica no hace otra cosa que explicitar en el espacio los determinantes de cada tiempo.

La forma arquitectónica se construye. No se reedita. Es un tipo. No un estereotipo. Se crea. No se copia. Es. No parece. Esta casa pretender ser. Es para una familia de hoy (mi familia). En un barrio de hoy, con muchas ganas de ayer. En un terreno angostoy largo (7x43) que impuso una ley direccional al diseño a la que fui fiel. Con la solapreocupación que lo exiguo de las medidas no afectaran la luz. Con una tecnología de hoy simple y económica. Con un diseño que opusiera a la dureza de la caja básica, una sutileza de dos a tres formas y algunos cuidados detal les.


rivienda Individual Aislada Sergio Forster y Carlos Rabinovich Esta casa de fin de semana está situada en un club de campo en Berazategui a 40 Km de Buenos Aires, en uno de sus lotes externos de 1.800m2 dondese ubica,buscando maximizar el espacio exterior hacia el frente norte. Una galería acompaña al salón principal; ambos son el cuerpo inicial de la casa. Esta no tiene hall: entrar y salir son accciones que se repiten infinitamente. El volumen contiene también la cocina y sobre el la un lugar sin uso determinado. Hacia el este se encuentran los dormitorios conformando los otros dos volúmenes.

Vista de la tachada

Prevalecer la idea de casa de campo, como referencia, aún cuando se pensara para un ámbito cerrado -un club-, y en este sentido formara sólo parte de un paisaje privado, representó una opción útil y precisa. La adición de volúmenes, la galería, muros revocados, carpinterías de madera, cubiertas de chapa con distintas pendientes, son elementos recurrentes de estas casas que se combinan extendiendo tales referencias.

-1·

CD

()

::s o

Planta baja

)>

3

"Premiar la excelencia"

e: c::r CD

a>

Tal como fue adelantado en la Revista CPAU N2 2190, el 12 de setiembre se realizó en el Centro Cultural Recoleta, el acto de entrega de premios y la inauguración de la exposición de trabajos. En dicha oportunidad, el Arq. Gerardo SCHON, Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, pronunció las siguientes palabras: Queremos expresar nuestra satisfacción por el éxito en la respuesta lograda para esta segunda convocatoria del Premio Anual de Arquitectura que no sólo se refleja en la cantidad de trabajos presentados a la misma (aproximadamente 120, duplicando el número de trabajos recibidos el año pasado) sino principalmente por el alto nivel de arquitectura que se puede ver en cada uno de los trabajos. Este éxito no hace más que reafirmar el camino iniciado con la institución del premio cuyo objetivo principal es destacar la excelencia en el quehacer profesional. El tema de este año - Vivienda Individual- en sus tres categorías tuvo como uno de sus objetivos importantes abrir la convocatoria a la mayor cantidad posible de arquitectos de todas las generaciones y posibilitar en particular la participación de los jóvenes. Debemos decir que el objetivo se logró al ver que gran parte de las obras presentadas, algunas de ellas con distinciones y menciones corresponden a arquitectos de recientes promociones.

3

CD

::::,

,-+

o en

"C

a>

~

CD

3

"C .., CD

en en

a>

'< o

:::h

Q. ::::,

Es nuestro objetivo que con posterioridad a esta muestra los trabajos puedan ser expuestos en las Facultades de Arquitectura. Ello se constituirá en un aporte importante en la formación de los nuevos arquitectos. La muestra es un reflejo importante de la arquitectura de nuestro medio y de las tendencias y respuestas de nuestros porfesionales al problema del habita!. Quiero agradecer especialmente a las siguientes empresas que nos hanbrindado su apoyo y aporte económico para el otrogamiento de los premios: KARAVELL / BOZZI / LUXSA / SEIMA / BURO / INTERIEUR FORMA / TECNO y COLECCION. Sus nombres quedan ligados al éxito de esta convocatoria y los invitamos a participar en esta entrega de premios. Quiero agradecer al Arqto. Raúl Rivarola, asesor del Concurso y a todos los miembros del Jurado que actuaron honorariamente para el discernimiento de estas distinciones y felicitar especialmente a todos los profesionales que han presentado sus obras por haber hecho posible este acontecimiento.

a>

en


La crítica del Jurado (Extractos) Baudizzone, Lestard y Varas La presentación efectuada por los arquitectos Miguel Baudizzone , Jorge Lestard y Alberto Varas del barrio sito en la localidad de Campana, por la evidente voluntad de los proyectistas de configurar un agrupamiento de viviendas individuales, logrado sin recurrir a una diversidad expresiva, sino que, por el contrario, dentro del mismo repertorio formal, se obtiene un agrupamiento con clara identidad de cada vivienda, definida fundamentalmente por su implantación, sin contigüidad, dentro del espacio abierto, público o privado del barrio y con una atractiva variedad de situaciones volumétricas que enfatizan el carácter individual de las viviendas, aún en aquellos casos de viviendas individuales apareadas. Las unidades en sí mismas tienen una resolución funcionalmente clara y tecnológicamente correcta.

Blinder y Janches En el caso del trabajo presentado por los arquitectos Ricardo Blinder y Flavio Janches (agrupamiento de 2 viviendas en el barrio de Nuñez) este Jurado considera que los méritos de la obra se deben, por un lado, a su estricta inscripción dentro de los objetivos del llamado, definidos en el inicio de este fallo, como a otros valores que se enumeran a continuación: 1º) Ponderable asimilación del agrupamiento del ambiente barrial, con una propuesta sin estridencias. 22 ) Remarcable habilidad de los proyectistas para obtener, con escas ísim os recursos formales una imágen sintética de excelente valor estético. 3 2 ) Excelente resolución de las particularidades del predio de esquina, aprovechando esa condición tanto desde el punto de vista funcional como expresivo. 4 2 ) Correcta resolución interior, de cada unidad, potenciada con el buen diseño, dentro de la línea de síntesis ya apuntada, de carpintería, chimeneas, escaleras, barandas, etc. Entre los restantes trabajos el Jurado considera con méritos para ser expuestos los producidos por los arquitectos Eduardo Cajide, Alberto Farji, Daniel Gombinsky y la arquitecta Gloria Brenner - barrio 22 viviendas en la localidad de Mercedes - y por los arquitectos Eduardo Lacroze y José Ignacio Miguens en el Partido de Chascomús.

Menciones Honoríficas Además de las distinciones estipuladas en las bases, el Jurado propuso el otorgamiento de las siguientes Menciones Honoríficas.

En la categoría Nº 1: • Arq . Pablo Sztulwark (colaborador Arq. L. Sarsale) • Arqs . Francisco Billoch, Ignacio Dahl Rocha, Juan l. Ramos y Carlos M. Domínguez. • Arqs. Jorge Hampton y Emilio Rivoira. • Arqs. Luis Ferro y Néstor Otero. • Arqs. Francisco Prati y Hugo Andaloro. En la Categoría Nº 3 : • Arq. A. Salgado. • Arq . G.Gutiérrez Ruzo (colaboradores Daniel Guglielmino y Alberto Raffo). • Arqs. Claudia Rispo y Diego R. Armando.

Aclaración En la Revista CPAU 2/90 -más precisamente en la sección "Maestros de la Arquitectura"- consta que la sede de la empresa "La Equitativa del Plata" es obra del estud io del arquitecto Sydney G . Follett (por aqugl entonces, el t itular era Eustace Lauriston Conder). Ante diversos llamados telefónicos que nos ponían sobre aviso que la obra en cuestión pertenece a A lejandro Virasoro, queremos hacer saber que se trata de la primera sede de la institución, ubicada en la esquina de Cangalla y Maipú , y construída entre los años 1903 y 1905. Es en 1927 cuando Virasoro erige el notable ejemplo del art-decó porteño sobre la Av. Diagonal Norte Roque Sáenz Peña (ver Boletín CPAU 1/89).


Categoría Nº 2: Viviendas Individuales Agrupadas Jurado: Gerardo Schon (Presidente CPAU), Julio Keselman (Presidente SCA), Carlos del Franco (SCA), Gregario Laferrere (CPAU) y Fernando Aftalión (SCA-CPAU)

0

Baudizzone, Lestard y Varas En las afueras de la Ciudad de Campana, sobre la colectora de la Ruta Panamericana, se construyó un barrio de 232 viviendas conequipamiento educativo y comercial para el personal de Siderca S.A. El proyecto fue adjudicado por concurso privado de anteproyecto al estudio Baudizzone, Lestard, Varas sobre un loteo trazado por el arquitecto El lis. El conjunto tiene como premisa fundamental la recreación de condiciones de urbanidad; respetando características propias del suburbio: baja densidad y presencia de áreas de verdes. Para ello se ha considerado necesario la creación de uncentro compacto de equipamiento ubicado entre la colectora de la Panamericana yel barrio; la continuación de la trama urbana existente atrás del nuevo conjunto; la formación de un rico paisaje urbano mediante la variedad de tipos de unidades de viviendas así como el diseño yconstruccción de un completo mobiliario urbano, con forestación, señalización, etc. Las unidades de viviendas se desarrollan en cuatro tipos dos en dúplex ydos en planta baja, de dos ytres dormitorios,aparéandose de a dos casas, formando grupos que se ubican estratégicamente en función de la composición de perspectivas que acentúan el carácter principal de los boulevares y las calles de borde. El de tal le constructivo ha sido considerado base de la elaboración formal, acentuándose el carácter pintoresco.

•n -n CD

n

-· = 0,

Vista general del conjunto Tipología de la tipología de la v1vtenda de tres dormitorios

i

_=·-~--~

~~~:,,;;;;;~ ~ ;l;:,t;~ ll;:': ...

~

1

~

1 1

Ricardo Blinder y Flavio Janches

':l'

...CD3

Con estas casas en duplex,los arquitectos Ricardo Blinder y Flavio Janches rescatan la tipolog ía de arquitecura urbana de un barrio residencial como es Nuñez. La individualidad de cada casa se obtiene apareándolas por los jardines sin descuidar la unidad del conjunto ycon una imagen actual. Una pasarela a la altura del primer nivel, que entrelaza los volúmenes, enfatiza esta condición. Por otro lado los techos actuán en cierta forma como tapas que se despegan de los paramentos através de ventanas y rejas de vid rio dispuestas en la fachada. En el interior, se traduce la misma síntesis formal que en el exterior con pocos elementos de una alta expresividad. Actuaron como colaboradores de este proyecto Ios arquitectos Julio Sepiurca, Daniel Gimpelewickz y María Martha Picchiarini. Planta baja

Q)

:,

-·-C3D ... Vista general del con¡unto


'ivienda Individual Aislada Sergio Forster y Carlos Rabinovich Esta casa de fin de semana está situada en un club de campo en Berazategui a 40 Km de Buenos Aires, en uno de sus lotes externos de 1.800 m2 donde se ubica, buscando maximizar el espacio exterior hacia el frente norte. Una galería acompaña al salón principal; ambos son el cuerpo inicial de la casa. Esta no tiene hall: entrar y salir son accciones que se repiten infinitamente. El volumen contiene también la cocina y sobre ella un lugar sin uso determinado. Hacia el este se encuentran los dormitorios conformando los otros dos volúmenes.

Vista de la tachada

Prevalecer la idea de casa de campo, como referencia, aún cuando se pensara para un ámbito cerrado -un club-, y en este sentido formara sólo parte de un paisaje privado, representó una opción útil y precisa. La adición de volúmenes, la galería, muros revocados, carpinterías de madera, cubiertas de chapa con distintas pendientes, son elementos recurrentes de estas casas que se combinan extendiendo tales referencias.

-1·

CD ()

:::,

o

Planta baja

)>

3

"Premiar la excelencia"

e:

CD O"

~

Tal como fue adelantado en la Revista CPAU Nº 2/90, el 12 de setiembre se realizó en el Centro Cultural Recoleta, el acto de entrega de premios y la inauguración de la exposición de trabajos. En dicha oportunidad, el Arq. Gerardo SCHON, Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, pronunció las siguientes palabras: Queremos expresar nuestra satisfacción por el éxito en la respuesta lograda para esta segunda convocatoria del Premio Anual de Arquitectura que no sólo se refleja en la cantidad de trabajos presentados a la misma (aproximadamente 120, duplicando el número de trabajos recibidos el año pasado) sino principalmente por el alto nivel de arquitectura que se puede ver en cada uno de los trabajos. Este éxito no hace más que reafirmar el camino iniciado con la institución del premio cuyo objetivo principal es destacar la excelencia en el quehacer profesional. El tema de este año - Vivienda Individual- en sus tres categorías tuvo como uno de sus objetivos importantes abrir la convocatoria a la mayor cantidad posible de arquitectos de todas las generaciones y posibilitar en particular la participación de los jóvenes. Debemos decir que el objetivo se logró al ver que gran parte de las obras presentadas, algunas de ellas con distinciones y menciones corresponden a arquitectos de recientes promociones. Es nuestro objetivo que con posterioridad a esta muestra los trabajos puedan ser expuestos en las Facultades de Arquitectura. Ello se constituirá en un aporte importante en la formación de los nuevos arquitectos. La muestra es un reflejo importante de la arquitectura de nuestro medio y de las tendencias y respuestas de nuestros porfesionales al problema del habita!. Quiero agradecer especialmente a las siguientes empresas que nos han brindado su apoyo y aporte económico para el otrogamiento de los premios: KARAVELL / BOZZI / LUXSA / SEIMA / BURO / INTERIEUR FORMA/ TECNO y COLECCION. Sus nombres quedan ligados al éxito de esta convocatoria y los invitamos a participar en esta entrega de premios. Quiero agradecer al Arqto. Raúl Rivarola, asesor del Concurso y a todos los miembros del Jurado que actuaron honorariamente para el discernimiento de estas distinciones y felicitar especialmente a todos los profesionales que han presentado sus obras por haber hecho posible este acontecimiento.

3

CD

::::,

oen "O

w

al CD

3

"O

ci3 en w

en '<

o ::::h Q. ::::, w en


Reciclajes para Vivienda Individual Osear Christin y Osear Landi El barrio de Belgrano alberga unos cuantos edificios que si bien no pueden ser considerados monumentos históricos, merecen ser parte de procesos de creación que los adecúen nuevamente asu función y asu lenguaje original, evitando una transformación edilicia indiscriminada como producto de la explotación comercial. El estudio Christin-Landi se propuso entonces, recuperar una vivienda ubicada en la calle Arcos casi esquina Mendoza, cuya construcción original data de 1913 y que fuera utilizada hasta 1916 yluego definitivamente abandonada, encontrándose en estado de ruina, cuando se inició el proceso de restauración y reciclaje para su uso como vivienda unifamiliar de un matrimonio con tres hijos. Dado que el contrafrente está orientado al noreste y las dos medianeras anulan toda posibilidad de luz natural, se introdujeron los mayores cambios en esa fachada y en especial perforando muros desde afuera hacia dentro, eliminando habitaciones, creando terrazas, para ir obteniendo aquellos "pasos de luz" tan necesarios. El juego de llenos y vacíos, y el de luces y sombras está enfatizado en el área de recepción. La actividad se vuelca hacia adentro, allí las formas y los espacios son recreados evitando las exteriores representadas por múltiples medianeras del vecindario. Es por esto que aparecen en este proyecto tan valorizados los elementos estructurales, las formas curvas y rectas dominantes del área central ,el riguroso "de-

Detalle mterior

La planta prmc,pal de la casa. después de ta mtervenc,ón

talle" de las terminaciones y el cálido reflejo de las tonalidades mate y birllante de los paramentos. Sergio Beraldi y Fabián Buteraactuaron como colaboradores del estudio en esta obra.

m

..0

e:

"C 0,)

3

Jorge Maeeratesi y María Cristina Parodi La casa original, en la esquina de las calles Agrelo y Quintino Bocayuva-Boedo-, fue construida en 1914, dentro de la tipología "chorizo". La intención de los autores del reciclaje, compartida por los comitentes, -un matrimonio de médicos con tres hijos jóvenes- fue reacondicionar la estructura original -en pésimo estado de mantenimiento- para incorporar un nuevo programa de vida acorde con el "ritmo 1988". La "idea fuerza" de la nueva propuesta consiste en transformar el patio original, de exiguas dimensiones y mal asoleado, en una secuencia de patios desarrollados en el espacio, calculados para que el sol les llegue según las distintas épocas del año. Ante un programa de necesidades que duplicaba holgadamente la superficie original, la decisión fue mantener la caja exterior descartando crecimientos hacia afuera que pudieran romper la armonía urbana existente, optando por crecer en su interior calibrando cuidosamente las distintas escalas de los nuevos espacios y su relación con el exterior. Una de las operaciones principales consistió en trasladar el acceso a la ochava, adaptándose a las nuevas necesidades programáticas -sin interferencias ente zonas de uso-. La estructura básica de la "casa chorizo" consistente en una secuencia lineal de espacios en sentido longitudinal, y la relación de cada ambiente interior con el patio exterior en sentido transversal, se mantuvo en el nuevo esquema. La circulación volcada hacia la calle, se desarrolla en forma virtual en la planta baja y se materializa en el primer piso.

-· "'..., '< (')

Vista frontal de la vivienda

:J 0,)

Planta alta

.

en (1)

-· c. en

:J (')

0,) (1)

.


El sistema Iíder en el mundo. Hoy más de 17.000 estaciones de trabajo del Sistema Action 0ffice, son la herramienta seleccionada por 732 empresas en Argentina, para el equipamiento integral de sus oficinas.

Sistema

ACTION OFFICE Un sistema increíblemente versátil adaptable a todo tipo de tareas.

*

SA

Colección ~

Florida 890, piso 1°, (1005) Buenos Aires 312-9396, 312-9600, FAX: (541) 312-2615

···-..

interieur forma Paraguay 557 - Tel.: 313-3232/312-0317/0696/5489


CPAU

Número 3 - Año 1990

Primera Bienal Argentina de Urbanismo La "participación comunitaria en las acciones urbanísticas" fue el tema de la 1a. Bienal Argentina de Urbanismo realizada en Lujan, Peía. de Buenos Aires, los días 8, 9 y 1Ode noviembre, organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito Quinto, y auspiciada por numerosas instituciones públicas y privadas y organizaciones interamericanas y nacionales de arquitectos, entre ellas el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - CPAU. El éxito de esta Bienal estuvo sustentado, por una parte, en una eficiente organización, la relevante participación de expertos extranjeros, la valiosa contribución de especialistas locales y el buen nivel de las ponencias presentadas, pero, por otro lado, es indudable que el interés de la temática elegida contribuyó significativamente a tener tan et ectiva respuesta a la convocatoria efectuada. Este interés en la participación comunitaria se relaciona con la aceleración de los procesos urbanos de cambio y la profundización de situaciones críticas, que están generando una creciente sensibilidad, manifestada de manera particular en el requerimiento de u na más efectiva actuación de la comunidad en relación a estas cuestiones, para asegurar que sean tenidos en cuenta los intereses y expectativas de la misma, no siempre coincidentes con los objetivos y resultados de las intervenciones que se efectúan en el medio urbano. Durante el desarrollo de la Bienal seconocieron propuestas teóricas y experiencias prácticas que constituyen aportes significativos en la dirección señalada, incluyendo la consideración tanto de acciones urbanísticas proyectadas como ya realizadas, así como ensayos teóricos y experiencias prácticas que en muchos casos mostraron las metodologías utilizadas para asegurar la participación comunitaria, las decisiones tomadas por la comunidad y la relación de las propuestas con el medio urbano y la identidad cultural local.

Las exposiciones de los invitados especiales reflejaron experiencias nacionales y extranjeras directamente relacionadas al tema central de la Bienal, verificándose una reiteración de dos conceptos fundamentales, la escasa participación comunitaria en las intervenciones urbanas del sector público y la eficiente respuesta de la comunidad cuando se instrumentan mecanismos apropiados de participación, no obstante una aparente indiferencia o descreimiento ante las cuestiones urban ísticas. Fue destacada la participación del arquitecto Junzo Okada de Japón, que explicó las experiencias del Centro de Estudios de Taishido, realizado en un barrio de la ciudad de Tokio, en un programa tendiente a identificar, con la ayuda de la comunidad, los problemas existentes y los lugares de interés en ese sector urbano. Resultó asimismo del mayor interés la excelente exposición del arquitecto inglés Robín Moore, profe sor de la Ese ue la de Diseño de la Universidad de Carolina del Norte, EE.UU. acerca de la programación de la participación comunitaria en los procesos de diseño, especialmente en los espacios públicos. El arquitecto Alessandro Giorgi, de la Universidad de Roma, Italia, se refirió a modelos futuros de organización social y espacial y su implicancia en los procesos de participación comunitaria. Finalmente el arquitecto Guy Farrar, del Grupo de Arquitectura Comunitaria del Royal lnstitute of British Architects, RIBA, de Londres, Gran Bretaña, se refirió a decisiones adoptadas por la comunidad en programas realizados por esa institución. De esta manera, los invitados extranjeros brindaron un abanico de experiencias participativas que ilustran significativamente acerca del camino a recorrer. Amanera complementaria, un grupo de trabajo del Instituto del Territorio y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España, encabezado por su Director Página 17


CPAU

Número 3 - Año 1990

General, Angel Menéndez Rexach, presentó un trabajo que, si bien no estuvo referido a la participación comunitaria, concitó interés por tratarse de la evolución y tendencias del planeamiento urban ístico en España en los últimos diez años. Otros invitados especiales a la Bienal fueron el arquitecto Eduardo Sacriste que se refirió a problemas del Area Metropolitana de Buenos Aires y la necesidad de una acción comunitaria para concientizar acerca del uso del espacio; y el arquitecto Pradial Gutierrez, que mostró una experiencia participativa realizada en la provincia de Misiones para la construcción de un parque público. Las ponencias presentadas por los participantes de la Bienal, correspondieron a profesionales y estudiantes de Chile, Uruguay y Argentina. De estas ponencias fueron seleccionadas 12 pertenecientes a profesionales y 4 a estudiantes, para ser explicadas durante las reuniones . La amplitud de temas desarrollados en cuanto a la de formas de participación de la comunidad , que incluyó entre otros recuperación de áreas urbanas deterioradas ya sea por inundación o contaminación de vías de agua, reformulación de proyectos para la preservación de visuales urbanas y calidad ambiental, re localización o recuperación de asentamientos precarios, así como como metodologías para acciones integrales de participación o para casos específicos, juntamente con la presentación de los resultados obtenidos, ampliamente documentados, aunque no siempre suficientemente explicitados en las exposiciones realizadas por los equipos de trabajo durante la reunión, hicieron dificultosa la labor del Jurado que otorgó el primer premio al programa de participación comunitaria del Proyecto de Regeneración Urbana del Area Portuaria de la Ciudad de Zárate , Pcia. de Buenos Aires, ponencia presentada por los arquitectos Silvia Baccino, Ana M. Andziulis y Cristina Doroñuk. En coincidencia con la Bienal fue convocado un Concurso de "Imágenes de Situaciones Urbanas", en cuya organización participó el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - CPAU , junto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, CAPBA, la Sociedad Central de Arquitectos- SCA y la Sociedad de Página 18

Arquitectos del Uruguay- SAU El propósito de este concurso era obtener de los participantes el aporte de un registro personal, ágil y sensible de fragmentos urbanos existentes, expresado a través de croquis, fotografías u otros medios gráficos pertinentes, orientado a esclarecer a los especialistas de la ciudad y a la comunidad en general sobre las situaciones cotidianas de calidad, indiferencia, deterioro o agresión que se verifica en el entorno habitable. La evaluación de los trabajos presentados se efectuó teniendo en cuenta la calidad estética y comunicacional de cada presentación, así como la calidad testimonial del fragmento presentado en función de los objetivos de sensibilización urbana buscados. El premio correspondiente al CPAU fue otorgado a los arquitectos Miguel Osvaldo Terez, Adela Margarita Martínez y Horacio Jesús Díaz y fue entregado en la ceremonia de clausura de la Bienal por el arquitecto Heriberto Allende en representación del CPAU . A modo de comentario final rescatamos estas ideas expresadas en el documento presentado en la Bienal: "¿El Urbanismo puede ser un proceso democrático?" de la Dra. Joselyne Dubois Maury de la Universidad de París. "El Urbanismo Francés y Europeo en general está pasando de una simple visión espacial a un enfoque global del funcionamiento de las ciudades y de su gestión. El Urbanismo no cinsiste tanto en organizar las formas de las ciudades, sino en crear las condiciones de su desarrollo económico, social y cultural y de una vida plena para sus habitantes, para lo cual hay dos concepciones de la participación comunitaria, una que podría calificarse de ''procedimiento" donde el poder público establece las opciones de ordenamiento y el público interviene en el procedimiento en un momento dado. En esta concepción la intervención comunitaria esta limitada a las modalidades del proyecto. Pero hay otra concepción más global y según la cual las decisiones acerca del urbanismo permiten al público debatir toda cuestión, es decir, discutir la oportunidad del proyecto, su localización, sus modalidades de realización, etc."


CPAU

Número 3 - Año 1990

¿Qué es Arquitectura? Por Patricio H. Randle

A esta pregunta se puede responder, básicamente de dos modos. Una manera pragmática de contestar es decir que la arquitectura es lo que hacen los arquitectos. Pero esta respuesta no alcanzaría a satisfacer enteramente lo que se inquiere. Es necesario decir lo que es, ahondar el concepto mismo de arquitectura del cual todo lo demás es un derivado. Una manera de desbrozar el camino y alcanzar a definir el concepto puro y original de arquitectura es comenzar por convenir que arquitectura no es, como muchos creen, ladrillo y mortero, ni paredes ni techos, ni siquiera estructuras de hierro u hormigón. Porque la arquitectura no es exclusivamente construir edificios, ni siquiera proyectarlos, concebirlos teóricamente, sino todavía algo anterior.

Un poco de Filosofía Arquitectura es, en su sentido más esencial, como concepto genérico (sin el cual no podría haber concepto específico) poner en orden las ideas y luego poner en forma elementos distintos. Esta expresión "poner en forma" es más corriente en francés (mise en forme) y no nos resulta tan familiar en castellano; significa distinguir esos elementos diferentes y volver a reunirlos uno a uno por afinidad lógica. ¿No es esa, acaso, la tarea imprescindible antes de volcarse a proyectar? Porque proyectar -el acto inicial del arquitecto - no es, como algunos creen, dar rienda suelta a la imaginación, a la fantasía, a la recreacióon sin reglas, sino saber organizar. No en vano Aristóteles (1) emplea el termino arquitectónica como saber organizador y así al filósofo político lo llama arquitecto del fin. Siguiendo a Kant también puede decirse que la arquitectóncia es el arte de constuir una obra en el sentido esencial de unidad sistemática, un todo al cual la técnica debe subordinarse, como un medio se ordena un fin. Volviendo a Aristóteles, hay orden arquitectónico toda vez que se verifica correctamente la subordinación de los medios a los fines. De donde no es caprichoso afirmar que la arquitectura es una forma de sabiduría práctica. Porque sabio, dice el Filósofo, es aquel que ordena o domina, y sólo puede ordenar el que posee el principio del orden: en la construcción , el arquitecto es el sabio y no el albañil pues aquél conoce el orden total al cual se inte-

gra, como mero elemento suyo, la obra de éste; en cierto modo el arquitecto sabe más de albañilería que el propio albañil pues sabe "para qué" se construye el muro, lo cual este no necesita saber para construirlo bien. De lo cual se deduce, de paso que el conocimiento de los fines es, absolutamente hablando, más perfecto - más completo - que el de los medios. El hombre contemporáneo - hipersensibilizado ante las diferencias sociales - tiene dificultad en entender esto. Reacciona visceralmente arguyendo que el obrero es tan digno como el arquitecto cuando no están en cuestión el mérito personal sino que se trata de discernir un juicio recto. Ayn Rand, en su ya legendario "El Manantial" escribió; "Yo puedo cooperar... con los albañiles que levantan mi proyecto pero no puedo cooperar con ellos poniendo ladrillos y ellos no pueden colaborar conmigo en la elaboración del proyecto" (2) Por mero sentido común, la autora coincide con la filosía perenne y de paso sienta bases concretas para una armonía social basada en la complementariedad de funciones.

Arquitectura: Más armonía que equilibrio Otra distinción necesaria para perfeccionar el sentido básico de arquitectura es su relación con el concepto de forma, porque la forma admite dos acepciones: en primer lugar, puede tratarse del principio que determina la esencia de las cosas y, en segundo término, referirse a la apariencia exterior, al reflejo, a la configuración visual de aquel principio. En el primer sentido la forma es la contraparte de la materia y el arquitecto no podría desentenderse de ello. La materia no puede existir independientemente de la forma. El volúmen físico y tangible de un edificio sólo es arquitectura en tanto y en cuanto el arquitecto le ha dado forma, lo ha ordenado, lo ha "arquitecturado". Es seguramente pensando en eso que Juan Borchers escribió que "La planta es un hecho, no un objeto estético en si y representa una conexión entre cosas". (3) El segundo sentido de forma, como efecto es secundario y dependiente. De allí que quedarse en él da lugar al formalismo, a la modela-

Página 19


CPAU

Número 3 - Año 1990

ción arbitraria que no indaga en el contenido, ni en el principio, ni en el orden que debe reflejar. Pero hay más. Arquitectura es sinónimo de armonía, del orden que reina en la Naturaleza. Ese orden no es mecánico sino orgánico. Es el que resplandece al organizar las cosas conforme alfín, en lo que se asemeja a la"conformidad a plan" que se descubre en los seres vivos y que von Uexkull consideró como la nota distintiva que separa la vida de lo inerte. No ha de ser casualidad que el biólogo citado utilice el ejemplo de la casa - como en la disposición de los muros está implícita la función de soportar el techo - para explicar el principio de "Conformidad a plan" de la materia viva: la disposición de las partes de un todo cuando sus funciones se completan recíprocamente en una función total (4). El ladrillo, como la célula, se define por la disposición y especie de trabajo común que realiza; aislados carecen de sentido. La célula adquiere plenitud al integrarse en un tejido o en un órgano; el ladrillo al integrase en un muro o en un techo. Ambos se pefeccionan, se "realizan" por el trabajo - o función - que prestan. Difícilmente pueda hallarse una mejor ilustración del concepto de armonía arquitectónica que la lograda por el gótico. Pero su concepto organizador es válido más allá de sus formas aparentes, más allá del concepto de equilibrio estático al cual, a veces, se lo ha reducido. Precisamente, Gustav Thibon (5) ha hecho patente la distinción que existe entre el equilibrio y la armonía por la cual el primero consiste en una suerte de anulación de fuerzas contrapuestas, en algo estático, como lo que se pone en una balanza y cuyas partes son aislables y reeemplazables. La segunda implica el acoplamiento entre las partes de un todo de manera que concurran a un mismo fin, consiste en un enriquecimiento en diversos sectores, en una concertación de notas diferentes como en una melodía. Mientras el equilibrio es cuantitativo, la armonía es cualitativa. El equilibrio supone fuerzas que se contrapesan, la armonía, valores que se complementan. Las tantas veces discutida diferencia entre arquitectura e ingeniería debiera llevarse a este terreno teórico. Ingeniería viene de ingenium, máquina bélica medieval, o sea, artefacto, mecanismo cuyas partes son reemplazables (repuestos). Son como dos cosmos diversos, que sin embargo, tienen sus puntos de toque, aunque no es éste el momento de entrar en ello pues se trata de coincidencias secundarias. En todo caso, el equilibrio no basta nunca para producir la armonía.

Los hechos conforman al pensamiento Alguien dirá que esta disquisición, necesa-

Página 20

riamente teórica, no tiene mucho que ver con la realidad . Se equivoca. Los hechos como es habitual, suelen confirmar el pensamiento especulativo que siempre se adelanta a ellos. Las facultades de arquitectura por no haber reflexionado sobre la esencia de lo arquitectónico han sido absorbidas por la versión pedestre según la cual arquitectura era sinónimo de construcción con algunas notas antes estetizantes, ahora, sociológicas. La realidad, esa realidad que opera con singular crudeza cuando se la contraviene, se ha encargado de demostrar que aquella acepción de arquitectura era harto limitada. La penuria en la oferta de trabajo profesional ha hecho que desde hace varios años a esta parte los arquitectos diplomados se encarrilen en otros oficios que el de "proyectista- constructor". Unos se encaminan hacia el Urbanismo (que no es una mera macro-arquitectura), otros a la decoración de interiores, al diseño paisajístico, a la escenografía, a las artes gráficas, a la cartografía, a la señalización , la confección de organigramas y la racionalización administrativa, etc. En todas estas tareas los arquitectos suelen destacarse, pero no porque en la facultad hayan sido ad iestrados convenientemente en estos oficios específicos sino porque su vocación por la arquitectura revela una aptitud hacia el sentido esencial de la arquitectónica. El hecho tiene una significación muy clara que quizá algún día sea recogida por la Universidad. Las facultades de arquitectura, más allá de que vayan creando carreras de posgrado en distintas "especialidades", deberán convencerse de que existe un tronco común que no es el proyecto, ni la construcción de edificios, sino un saber de naturaleza teórica y un entrenamiento en tareas básicas de organización (comenzando por la organización mental) del cual emanan luego las distintas variedades profesionales. Todo lo que atañe a la disposición de las partes, su ordenación a una totalidad, lo que trata de la distribución de las cosas, su vinculación funcional, la configuración de una estructura, la determinación ponderada de una forma lógica o conveniente .. todo eso es arquitectónica o arquitectura en su acepción genérica. Hay que hacer una advertencia en este sentido porque de no hacérsela de poco serviría instrumentar esta transformación radical de los planes de estudio y es que, de ningún modo debería encarársela - como por snobismo intelectual suele hacerse- ad icionando un seire de disciplinas teóricas a la moda con una fundamentación epistemológica endeble. Lo que hace falta para emprender tan ambicioso proyecto es bucear en la sabiduría clásica comenzando por los padres de la filosofía


CPAU

Número 3 - Año 1990

griega y medieval que filosofaron sobre la realidad y no - como sucedió despues a partir de la escuela idealista germánica - que la filosofía se dedicó a especular con ideas sobre ideas. Y dado que filosofamos sabiéndolo o no, según decía Eugenio D'Ords, trataremos de hacerlo lo más sólidamente posible. Porque nihil novum sub sole. No hay nada que inventar. Sólo redescubrir en el saber tradicional.

Referencias: (1) "Etica a Nicómaco·, varias ediciones. (2) Ayn Rand: "The Fountainhead". New York, 1943, p.536. (3) Juan Borchers: "Institución Arquitectónica·, Santiago de Chile, 1968, p.43. (4) Barón Jakob von Uexku/1: "Ideas para una concepción biológica del mundo", Madrid, 1922, pág. 168. (5) Gustav Thibon : "El equilibrio y la armonía" Madrid 1978, p. 118.

Patricio H. Randle Concluyó sus estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.B.A. en 1949. Fue designado Profesor Titular en la misma casa de estudios en 1958, cargo que todavía desempeña en el Curso Superior de Planificación Urbana y Regional. Recientemente le fue discernido el Primer Premio Nacional en Arquitectura, Diseño y Urbanismo instituido en 1963.(•) Es investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro de número de la Academia Nacional de Geografía. Dirige UNIUR (Unidad de Investigación para el Urbanismo y la Regionalización) • Otorgado por primera vez en 1990

NTROL OLAR EN VERANO Y EN INVIERNO con

. . conTrOL SOLA( HEY'DI~ VERANO 100% calor solar

INVIERNO 100 unidades de calor

SOLARPAQUE

80%

Películas de Control solar Adhesivas - Transparentes Amplia gama de colores Importadas de EE.UU.

Eliminan el escape del calor en superficies vidriadas en hasta un 15% reduciendo el costo de la calefacción, durante el invierno.

EN VERANO REDUCE El INGRESO DE LA ENERGIA SOLAR HASTA UN 80% SOLARPAQUE garantiza la calidad de la lámina en condiciones normales de uso, por el término de 5 años

SCJLaRPac;JLJe FLORIDA 520 5º piso 0F 509 CAPITAL TEL. 322-5366 - 393-6675

50 unidades reflejadas

Interior

Exterior

CONTROL SOLAR HEY'DI es una película de Poliéster, traslúcida yaluminizada que se adhiere ala cara interna del vidrio. Rechaza hasta un 89%los rayos infrarrojos del sol en verano. D~rante elinvierno,mantiene por más tiempo el calor de la calefacción, reduciendo la fuga del mismo a través de las superficies vidriadas. Estas caracteristicas de CONTROL SOLAR HEY'DI generan un SABADEL S.A. importante ahorro Maipú 464 - 4' Piso· Of. 409 de energía. 1006 - Buenos Aires Tel.: 322-4868 1013

Página 21


• Estructuras subterraneas sometidas a presión. • Freática o humedad natural del terreno. • Humedad ascendiente en Buenos Aires Sheraton Hotel

cimientos. • Muros externos. • Cubiertas de techos. • Tanque, cisternas, piletas. • Juntas, dilatación y fisuras. • Obras hidráulicas: diques, represas y canales .

.

Teatro Colón

. IN~O ~.A. Asesoramiento Tecnico

Bonpland 1745 - Capital Federal Tel.: 775-4838 / 9443 / 1226- 771-6021 / 25

- --

ilEYIF


CPAU

Número 3 - Año 1990

Publicaciones ingresadas a la Biblioteca del CPAU desde Abril - Agosto de 1990 1) Tozzi, F.

Nuevas normas sobre el l. V.A. - Buenos Aires: 1990 2) Glusberg, J., ed.

Ideas and images from Argentina.- Buenos Aires : 1989 3) Asociación de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires ADG3. • Buenos Aires: 1988. 4) Buenos Aires: Flores 1808 - 1960. Buenos Aires: MCBA, 1988. 5) Buenos Aires, Belgrano 1855 - 1960. Buenos Aires, MCBA, 1988. 6) Leyes, decretos y resoluciones para la reforma del estado. Buenos Aires, Ambito Financiero, 1990. 7) Alonso, Maria Jose.

Honorarios de Peritos. Buenos Aires, Ad-Hoc, 1989. 8) Catalano, E.F.

Estructuras de superficies alabeadas. Buenos Aires, EUDEBA, c. 1962. 9) Bardet, Gastón

El Urbanismo, - 6ta. Edición - Buenos Aires, EUDEBA. 1977.

10)CAI Argentina debe incrementar sus exportaciones- Buenos Aires, CAi, 1990. 11) Bases para una arquitectura deportiva. En: Revista mensual latinoamericana de arquitectura, arte e ingeniería (Colombia) 8 (56-57), 197? 12) American lnstitute of Architects You and your architect. Washington: American lnstitute of Architects, 1987. 13) American lnstitute of Architects The Practica of architecture in the United States of America. Washington : American lnstitute of Architects, 1988. 14) Franklin, J.R. Toward a standard of care. /s.1./: /s.n./,/s.f./ 15) Franklin, J.R. Risk management: Standart of reasonable care (En Technology & Practica (EEUU) 198?)

16)RIBA Your professional liability: a new iniciativa by the RIBA. London :RIBA, 1987. 17) SEMINARIO sobre administración de áreas metropolitanas y nuevas lineas de acción Buenos Aires: UBA - FADU, 1990 18) Conseil Europeen des Architectes (Francia) La responsabilité professionelle de l'architecte - Paria: Conseil Europeen des Architectes (Francia), 1989

Página 23


CPAU

Número 3 - Año 1990

19) ICOMOS (Argentina) Relevamiento e inventario: Patrimonio cultural y rural de Cañuelas - Buenos Aires : ICOMOS (Argentina) 1986 20)Jornada de Capacitación en Cubiertas y Cerramientos de Acero Galvanizado (1 2 : 1990; 12 Jun.: Buenos Aires) - Buenos Aires: s/n / 1990 21) CAi (Buenos Aires) El pel igro de no crecer - Buenos Aires - CAi (Buenos Aires) 1990

Nuevas Relaciones de la Biblioteca del CPAU Como se ha señalado en nuestro número 1/90 de la "Revista del CPAU", la Biblioteca ha establecido contacto con sus similares de Europa y América del Norte desde 1989 invitándolas a iniciar el canje de nuestras respectivas publicaciones oficiales. En el transcurso de este año, se ha comenzado dicho intercambio con Gran Bretaña, a través del Royal lnstitute of British Architects, con EE.UU. por medio del American lnstitute of Architects y también con el Consejo Superior de los Consejos Profesionales de España. También se ha extendido esta invitación a los países limítrofes y Canadá. Por otra parte, nuestra Secretaría Técnica, les ha solicitado recientemente a estas instituciones toda la información vigente en sus países en materia de "Responsabilidad profesional del arquitecto y seguros sobre el tema". Cabe señalar en este punto la inmediata respuesta de Gran Bretaña, EE.UU.y Francia, quienes nos han enviado toda la documentación posible al respecto.

Honorarios de peritos Con este título María José Alonso - cuya vinculación con la Justicia la ha ayudado a componer este libro - ha reunido en este volúmen 549 extractos de fallos de Cámaras o de la Corte Suprema que tratan, específicamente, la retribución de los peritos. Si bien no está dedicado exclusivamente a los peritos del área de la arquitectura, el trabajo importante de la autora ha sido el de clasificarlos en 8 capítulos y 37 títulos, cuyas designaciones ayudarán al profesional interesado en encontrar su tema, además de entender que muchos de esos títulos contienen fallos de carácter general que vienen bien para todas las especialidades.

(Editorial AD-HOC, 164 páginas)

ELECTRICIDAD PATRICIOS S.A.

• Electricidad rural • Industria • Construcción

Av. Patricios 1599, esq. Cnel. Salvadores -1266 Cap. - <lJ 28-2203 RADIO AVIS0: 771-2888 774-2792/2892 CODIGO 29847

Página 24


CPAU

Número 3 - Año 1990

"Contratos" 1. Cuando los contratos son claros, no necesitan interpretación alguna. Igualmente, cuando de sus términos se desprende fácilmente lavoluntad de las partes, no ha de buscarse fuera de ellos la interpretación. Los contratos, pues, deben ser interpretados cuando presenten dudas o vacíos que no permitan establecer claramente las obligaciones asumidas. 2. Los contratos deben cumplirse de buena fe y en caso de disidencia, el juez puede fijar el alcance de las convenciones atendiendo a la intención inicial que llevó a las partes a contratar y sin más limitaciones que las aconsejadas por la equidad y la justicia. 3. Si bien la voluntad es el alma del contrato, esa voluntad sólo puede ser apreciada a través del prisma de su declaración. La simple intención no manifestada carece de virtualidad jurídica, porque para anudar la compleja y sutil trama de sus relaciones jurídicas, los hombres necesitan de una base cierta, segura, concreta que no puede ser otra que su declaración. Es claro que por declaración de voluntad no deben entenderse tan sólo palabras dichas o escritas sino toda conducta o proceder que, de acuerdo a las circusntancias y apreciadas de buena fe, permite inducir la voluntad de obligarse. 4. La voluntad no manifestada no tiene relevancia jurídica; es imposible fundar en ella una acción de cumplimiento o nulidad de contrato. De lo contrario, toda idea de seriedad y de seguridad jurídica estaría perdida. Los hombres deben poder confiar en lo que ven escrito y firma-

do y no es posible que a su conducta legítima y de buena fe se oponga más tarde una supuesta intención o voluntad distinta. Esta necesidad de orden, esta regla de buen sentido, resulta de tan premiosa aplicación que aún los tribunales que manifiestan adherir a la teoría psicológica de la voluntad concluyen tomando en consideración solamente sus elementos externos; la voluntad no manifestada no cuenta, pues, para el derecho. 36.887- CN Especial Civil y Come.,sala IV, abril 19-1983 Astete, Mercedes del Cármen c. Pérez, José L.

"Responsabilidad Contractual" 5. El Código Civil establece un doble sistema de responsabilidad; la contractual, derivada del incumplimiento de un contrato, y la extracontractual, que tiene su presupuesto sobre la existencia de un hecho ilícito, diferencia que consagra de manera expresa el texto del artículo 1107 de dicho cuerpo legal (del fallo de primera instancia). 6. En el régimen de la responsabilidad contractual, si el incumplimiento es de naturaleza culposa, se debe responder por las consecuencias inmediatas derivadas de tal incumplimiento, en cambio, si aquel es doloso, la responsabilidad se extiende a las consecuencias mediatas; todo sin perjuicio de la eventual repación del agravio moral (del fallo de primera instancia). 36.787- C.N.Civ. Sala G. abril 7-1983- G.C. deM.,L. c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

~

Mosaicos y Escaleras MARMOLES Y GRANITOS NACIONALES E IMPORTADOS - Losetas - Bordes de Piletas - Mesadas

AMOBLAMIENTOS DE COCINA Y SANOS

- Cerámicas - Piedra Laja - Mamparas

Franceschi, Bade y Cía. SA. desde 1905 en:

Av. Callao 863 - (1023) Capital Federal Tel.: 812-2203 / 41-4922/3350

Página 25


CPAU

Número 3 - Año 1990

Generalización del Impuesto al Valor Agregado La ley 23.871 sancionada el 28/9/ 1990, promulgada parcialmente el 24/10/1990, publicada en el Boletín Oficial de fecha 31 de octubre de 1990 y salvando errores con Fe de Erratas del Boletín Oficial del 9/ 11 / 1990, generaliza la aplicación del impuesto a toda actividad que realicen los matriculados en relación de no dependencia. Si bien el artículo 12) de la mencionada ley menciona como actividades gravadas a aquéllas que con distintas modificaciones en su redacción lo estuvieron desde la vigencia del tributo en nuestro país: "de decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industrias, de servicios, etc. )" punto 1O.- "destinados a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos contemplados en el inciso a)." punto 9.-

La inclusión del punto 20 es más abarcativa y cubre todo el espectro: "las restantes locaciones y prestaciones siempre que se realicen sin relación de dependencia y a título oneroso, con prescindencia del encuadre jurídico que les resulte aplicable o que corresponda al contrato que los origina". Corroborando lo expresado en el punto 20 la ley considera incluídos en ese apartado f) los servicios técnicos y profesionales ( de profesionales universitarios o no) artes, oficios y cualquier tipo de trabajo. Es decir desde el día 12 de diciembre de 1990 fecha en la cual entrarán en vigencia las, hasta hoy, últimas modificaciones, toda la actividad profesional que ejercen nuestros matriculados en tanto no sea realizada en relación de dependencia, será sujeta del impuesto a la alícuota general (rige desde el 1/11/1990) del 15,60 % tratándose de comitentes inscriptos en el gravamen, con más una alícuota adicional del 3, 12% para comitentes responsables no inscriptos. En consecuencia, los matriculados que hayan ejercido durante el año calendario 1989 operaciones gravadas, exentas y no gravadas

Página 26

que actualizadas mensualmente a moneda de cierre de diciembre de 1989 superen la suma de A 45.000.000,- y no estén inscriptos como responsables del IVA tiene obligación de inscribirse y cumplir con las formalidades que las normas impositivas le exigen. Contrario sensu quienes no hubieren superado la suma de A 45.000.000,- durante 1989, debidamente actualizadas, sus parciales mensuales, "podrán" adquirir frente al impuesto el carácter de responsables no inscriptos. Si bien tanto en una como en la otra alternativa son "responsables" el carácter de inscripto hace necesario cumplir con prolijidad los formulismos que la ley y las disposiciones complementarias le imponen.

Responsables Inscriptos a.) Deberán llevar un Registro de locaciones (el denominado Ventas IVA) donde deberán anotar sucesivamente y en orden cronológico todas las operaciones que realicen indicando nombre y apellido o denominación social, domicilio y Cuit del comitente, monto facturado sujeto a impuesto (debe incluir intereses, actualizaciones, recupero de gastos percibidos o devengados con motivo de pago diferido o fuera de término) y todo otro concepto que represente un servicio prestado juntamente con la operación gravada o como consecuencia de la misma el impuesto al valor agregado es decir hoy el 15,60% del valor sujeto a impuesto y separadamente el 3, 12% si el comitente fuera responsable no inscripto. Una columna se utilizará para totalizar el precio gravado y el IVA. b) Deberán llevar también un libro de IVA Compras donde anotarán todas las operaciones de compra o locaciones pagadas que se vinculen estrechamente con la actividad _con iguales recaudos y datos del IVA ventas pero con la salvedad que aqu í solamente se transcribirán las adquisiciones o locaciones devengadas que posean el IVA discriminado a favor del profesional indicando número de Cuit y su calidad de responsa-


CPAU

Número 3 - Año 1990

ble inscripto. c) La facturación, como los recibos que emitan deberán tener numeración preimpresa correlativa y progresiva y deberá contener los datos del comitente: apellido y nombre orazón social, número de Cuit, en todos los casos y su calidad de responsable tente al IVA, inscripto, no inscripto, o consumidor final. Tratándose de un responsable inscripto se debe discrimminar el IVA (alícuota general, actualmente del 15,60%) tomando como base el precio neto gravado. Tratándose de un responsable no inscripto debe transcribirse primero el IVA de la alícuota general (15,60%) sobre el precio gravado y adicionar la alícuota del 3, 12% también, sobre el precio gravado antes de calcular el IVA primitivo. Es decir no se adiciona el 15,60 % para determinar el 3, 12. d) En caso de tratarse de un consumidor final no irá discriminado impuesto alguno pero el mismo a la alícuota del 15,6% deberá incorporarse, sin desagregar, al valor facturado. El carácter de consumidor final deberá estar debidamente documentado, pues hay presunciones que infieren que se trata de un responsable no inscripto (en cuyo caso debería discriminarse y facturar además el 3,12%). e) En todos los casos los inscriptos deberán exhibir las constancia de tales, emitidas por la Dirección General Impositiva. Los no inscriptos su número de Cuit y expresar su calidad de tales. Es decir el profesional debe guardar todos los antecendentes de la condición que inviste cada comitente frente al impuesto, al momento de convenir la locación.

terceros en el momento de la aceptación del certificado de obra, en el caso de la percepción parcial o total, del precio o en el de la facturación, el que fuera anterior. Sin perjuicio de lo transcripto cuando se reciban señas o anticipos que congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos. Responsables No Inscriptos: No pueden discriminar el tributo en su documentación. Al emitir su factura lo deben hacer sin desagregar el IVA. A su vez sus proveedores le cobran por las compras que les realicen la alícuota básica más la adicional: 15,60% + 3,12%. En lo referente a demás requerimientos la Resolución 3118 y sus modificaciones los obliga a llevar registro de sus operaciones. Obviamente la emisión de facturas y recibos deberá ser con numeración preimpresa correlativa y progresiva. Además creo imprescindible aclarar que un responsable no inscripto debe en la medida que sus operaciones lo manifiesten, pasar a la categoría de responsable inscripto. En este sentido al final de cada año deberán volver a hacer la suma de sus operaciones gravadas, exentas y no gravadas de cada mes del año transcurrido actualizarlas a moneda de diciembre del año que terminó y compararla con el monto que publicite la D.G.I. como monto por el cual puede continuar como no inscripto. El punto 13 del artículo 12 de la ley 23.871 faculta al Poder Ejecutivo Nacional a reglamentar los efectos, relaciones y obligaciones impositivas derivadas del valor del monto por el cual pueden continuar como responsables no inscriptos.

Perfección del hecho imponible: El hecho imponible se perfecciona: 12) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que se termina la ejecución o prestación, o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera anterior excepto: 1.1. - que los mismos se efectuarán sobre bienes en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento de la entrega del bien o acto equivalente, configurándose este último con la mera emisión de la factura. 22 ) En el caso de trabajos sobre inmuebles de

A su vez en el caso de iniciación de actividades los sujetos del gravamen que puedan optar por no inscribirse no estarán obligados a hacerlo durante los primeros cuatro meses en que tuvo lugar la referida iniciación de actividades.

A partir de la finalización del cuarto mes la condición de responsable no inscripto solamente podrá ser mantenida si las operaciones gravadas, exentas y no gravadas realizadas en los tres primeros meses anteriores no superan la proporción del monto establecido para hacer uso de la opción, correspondiente al año calendario inmediato anterior que responda al período abarcado por las referidas operaciones. Cuando las operaciones se hubieran iniciado

Página 27


CPAU

Número 3 - Año 1990

en el último trimestre del año calendario, deberá considerarse el monto que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo pertinente corresponda al mismo año de iniciación. Inscripción como Responsables del /VA : Requisitos, plazos y demás condiciones. La Resolución 3256/90 de la Dirección General Impositiva (Boletín Oficial del 13-11-90) establece tales normas y requisitos: los matriculados que posean C.U.I.T. (Clave Unica de Identificación Tributaria) cuya actividad no lo estaba y pasa a estar gravada a contar del 1/12/90, recibirán en su domicilio fiscal una plancha que incluirá los siguientes formularios: F.1 O Declaración Jurada para diciembre de 1990. 435/8 Constancia de responsable inscripto. 436/ 8 Responsable no inscripto. 437/8 Sujetos exentos Quienes habiendo recibido la plancha indicada asuman la calidad de responsables inscriptos no deberán efectuar presentación alguna y procederán a retener el Formulario 435/8. Quienes opten por no inscribirse como responsables (recordar lo del monto) y aquellos

Computación Gráfica s.r.l. I..avalle 1569 - 611 "608ª (1048) Capital Pederal Tel: 46-6656 / 49-3567

que no se encuentren obligados a hacerlo (en nuestra actividad los que ejercen su profesión o realizan tareas en relación de dependencia) por realizar únicamente operaciones exentas, deberán cubrir el F436/B o 437/8 respectivamente. El formulario una vez lleno deberá devolverse con todos los demás recibidos en la plancha en la Dirección General Impositiva. En el supuesto de no haberse recepcionado los elementos antes del día 23 de noviembre de 1990 se deberá solicitar ante la D.G. l. y presentarlos completos ante la misma los siguientes formularios para cada caso especificado: a) F.435/A: solicitando el alta en el LV.A. como responsable incripto o b) F 436/A optando por no inscribirse como responsable conforme a las normas del articulo II del Título V del articulo 12 de la Ley N2 23.349 y sus modificaciones o c) F.437/A: exteriorizando su calidad de sujeto no alcanzado. Tanto los retiros de los formularios como la ulterior presentación se deberá efectuar en la dependencia de la D.G.I. donde se encuentren inscriptos y hasta el día 30 de noviembre de 1990.

Se informa a los matriculados que se encuentra a su disposición material aclaratorio sobre el LV.A. que puede ser retirado en la Secretaría Administrativa de este Consejo.

DISEflO DE INGENIERIA Sistema de Diseño Tridimensional CAD32

• Interacción e/bases de datos,

planillas electrónicas • Módulos de Piping • Instrumentación y control • Cálculos de reticulados isostáticos

por elementos finitos Toda la linea DTK apta para soportar

las más altas exigencias brindando la mejor performance 1XT-AT 286/386 - 12 - 16 - 20 - 25 - 33 Mhz. l

Página 28

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Otras publicaciones en venta • Ley 22.434 - Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación • Responsabilidad del Ejercicio Profesional • Observaciones sobre medianería por el Arq. Carlos H. Rivarola • Boletines atrasados.



CPAU

Número 3 - Año 1990

Variación de precios - INDEC Mes

Consumidor Base 100 =1988

variación

Junio '89 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.293,30 3.836,3 5.288,8 5.783,6 6.107,2 6.505,4 9.112,3

114,5 196,6 37,9 9,4 5,6 6,5 40,1

27.829.679,6 86.023.640,1 93.311.297,9 95.646.495,8 97.106.578,5 98.845.768,7 146.859.751 ,9

133,5 209,0 8,5 2,5 1,5 1,8 48,6

Enero 1990 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

16.329,6 26.383,8 51 .587,1 57.453,9 65.271 ,9 74.343,3 82.391,3 95.028,2 109.926,1

79,2 61,6 95,5 11,4 13,6 13,9 10,8 15,3 15,7

237.527.251,0 445.808.861,4 763.608.756,0 820 .003.528,9 884.488.810,9 957.842.967,6 994.850.524,5 1.166.478.985,4 1.273.129.799,2

61,7 87,7 71 ,3 7,4 7,9 8,3 3,7 17,2 9,1

Mayoristas nivel general Base 100 =1981

variación

Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100) Mes Jun. '89 Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

General Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra Variación%

Gastos Generales Variación%

44.963.630,7 147.680.478,2 149.818.009,9 150.681 .292,7 157.363.885,4 166.107.776,7 280.670.667,2

134,1 228,4 1,4 0,6 4,4 5,6 69,0

52.096.544,6 176.188.768,4 179.992.627,5 180.783.594,7 178.750.319,8 182.063.508,1 305.280.737,0

122,8 238,2 2,0 0,4 -1 ,1 1,9 67,7

32.972.725,5 92.277.081,4 91 .614.308,8 92.507.478,0 117.668.860,0 138.194.078,0 240.255.871,5

180,9 179,9 -0,7 1,0 27,2 17,4 73,9

34 .424.717,2 132.837.251,7 132.666.665,6 133.939.033,2 138.692.479,1 145.194.148,7 238.540.519,0

Enero 90. 393.044 .034,1 Feb. 762.719.346,7 Marzo 1.188.759.764.4 1.305.246.616,6 Abril Mayo 1.451 .647.723,9 Junio 1.618.356.286,9 Julio 1.677.562.768,5 Agosto 1.815.942.675,5 Sept. 2.135.197.469,8

40,6 94,1 55,9 9,8 11 ,2 11 ,5 3,7 14,2 11,4

452.953.488,6 892.375.134,5 1.442.033.792,5 1.515.689.268,4 1.626.261.512,8 1.764.052.640,2 1.854.315.585,3 2.170.952.732,5 2.374.319.175,4

48,4 97,0 61,6 5,1 7,3 28,5 5,1 17.1 9,4

287.053.874,8 531 .193.125,7 705.594.453,8 912.566.246,3 1.134 .773 .435 ,O 1.366.277.890,9 1.360.033.818,4 1.447.156.444,1 1 689 980 093,3

21 ,6 85,0 32,8 29,3 24,3 20,4 -0,5 6,5 16,8

323.065.449,2 620.565.613,4 1.026.921.171,7 1.133.509.946,6 1.270.303.254,0 1.415.459.151 ,9 1.478.577.968,3 1.676.391.958,2 1.924 .325.433,0

133,5 285,9 -0,1 1,0 3,5 4,7 64,3 . 34,8 92,1 65,5 10,4 12,1 11,4 4,4 12,7 14,8

Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Página 30

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801,1 115.959,6 268.185,7

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6

Ley 21.165

1er. Semestre

2do. Semestre

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

830.662,6 4.443.269,6 34 .932 .708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19

1.686.682,3 11.479.883,0 141 .080.388,0 211.763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68

·~


CPAU

Número 3 - Año 1990

Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981

= 100)

Mes

Construcción

Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra

Variación%

Jun. '89 Ago Sep. Oct. Nov. Dic.

100.219.487,0 100.769.574,0 91.902.417,0 100.597.159,0 114.837.451 ,0 249.711.935,0

191,0 -22,2 -8,8 9,5 14,2 117,4

189.447.597,0 158.472.645,0 143.619.625,0 137.229.356,0 146.066.726,0 352.371 .989,0

216,2 -25,3 -9,4 6,4 141,2

45.337.949,0 62.795.614 ,0 56.794 .725 ,O 75.569.354,0 93.731 .507,0 182.025.638,0

149,4 -21,9 -9,6 33,1 24,0 94,2

482.149.493,0 811.484.386,0 1.438.317.591,0 1.019.020.290,0 1.012.603.403,0 1.095.778.004 ,O 1.162.614 .839,0 1.263 038557,0 1.546.801.423,0

93,1 68,3 77,2 -29,2 -0,6 8,2 6,1 8,6 22,5

692.998.752 ,O 1.256.457.415,0 2.308.861 .305,0 1.506.415.432,0 1.372.016.729,0 1.586.830.943,0 1.532 .504 .393 ,O 1.726.580.958,0 2.028.549.697,0

96,7 81,3 83,8 -34,8 -8,9 15,7 3,4 12,7 17,5

346.998.752,0 507.762 .464 ,O 872.507.396,0 709.447.645,0 776.210.902,0 778.811 .136,0 921.040.178,0 960.922.668,0 1.221.288.993,0

90,4 46,5 71 ,8 -18,7 9,5 11 ,3 18,3 4,3 27,1

Enero '90 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

-4,4

Precios unitarios de la construcción A/m 2 Mes

Revista Vivienda

Revista Propiedades

5.037,00 5.531,72 6.544,02 9.824,86 19,890,91 46.428,55 142.062,10 247.436,20 238.469,9 238.090,10 242.439,60 315.535,00

6.349,00 7055,19 8.282,09 11.649,56 25.279,54 50.1 90,26 175.500,00 195.322,89 196.300,00 208.564,58 240.057,83 344.297,89

Enero 1989 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

Mes

Enero 1990 Feb. marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Revista Vivienda

Revista Propiedad

514.190,2 822.211 ,0 1.290.466,0 1.388.080,0 1.432.508,0 1.631 .899,0 1.661.267,0 2.071 .669,0 2.292.557,0

567.777,22 1.137.747,50 1.649.650,00 1.655.577,30 1.854 .246,00 1.655.577,30 2.264.447,47 2.445.029,88

Ejemplo para la tabla corregida del art. 77º: Tasaciones Estimativas y Ordinarias Ley 21 .165 - Coeficiente 2do.Semestre 1990 = 169.438,68 (Expresada en Australes) (La presente tabla se adapta a la del art. 88~

ESTIMATIVAS

DORCENTAJE

HONORARIO ACUMULADO

PORCENTAJE

a 169.438.680 = 847.193.400 = a a 1.694.386.800 = a 8.471.934.000 = a 16.943.868.000 = en adelanle

84.719.340 677. 754.720 847.193.400 6.777.547.200 8.471.934.000

0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

338.877,36 254.158,02 1.694.386,80 1.694.386,80 10.166.320,80 8.471 .934,00

HONORARIO PARCIAL

HONORARK) ACUMULADO

677.754,72

169.438,68

Honorario Mínimo Hasla 84.719.340 84.719.340 De De 169.438.680 De 847.193.400 1.694.386.800 De De 8.471 .934.000 De 16.943.868.000

HONORARIO PARCIAL

ORDINARIAS (Utilizable para el articulo 88º)

338.877,36 593.035,38 2.287.422, 18 3.981.808,98 14.148.129,78 22.620.063,78

2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50

1.694.386,80 1.482.588,45 10.166.320,80 10.589.917,50 67.775.472,00 63.539.505,00

1.694.386,80 3.176.975,25 13.343.296,05 23.933.213,55 91.708.685,55 155.248.190,55

Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: A t.000.000.000.- (M~s de 847.193.400 y menos de 1.694.386.800.-)

donde acumulado hasla excedente

Tipo Ordinario

Tipo Estimativo

847.193.400 152.806.600 1.000.000.000

0,20% TOTALES:

2.287.422,18 305.613,20 2.593.035,38

1,25%

13.343.296.~ 1.910.082,50 15.253.378,55

Página 31


CPAU

Número 3 - Año 1990

Rectificación Publicamos a continuación la rectificación de los porcentajes de incidencia de los rubros para Edificio de departamentos medianos publicados en la Revista CPAU Nº 2190

Edificio de departamentos medianos Ubicación: área metropolitana Tipo de edificio: entre medianeras Nº de pisos: 7 Superficie cubierta: 1.477 m2 Costo: A 189.950 /m2 a julio de 1989 Porcentaje de incidencia de los rubros

1 2 3 4 5 6 7

-

891O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 -

Derecho de Construcción Ensayo de Suelo Excavación Agua de Construcción Fuerza Motriz Recálculo HA Estructura-Mat - Mo l. Eléctrica - Mat. l. Calefacción - Mat.+ Mo - Calderas l. Sanitaria - Mat. - Mo. l. Gas - Mat. - Mo. Albañilería - Mat. - Mo. Carpintería Metálica Herrería Yesería Cubiertas Carpintería Madera Cortinas de Enrollar Muebles de Cocina Ascensores Vidrios Herrajes Pintura Hornos /Anafes / Calef. Jardinería Fletes Artef . llum./ Matafuegos Mármoles / Mesadas Pisos y Revest. Esmalt. Parquet Seguros

%

0.12 0.47 0.29 0.35 0.59 9.80 9.61 2.35 3.76 2.82 8.81 4.82 0.91 1.00 8.32 8.22 5.57 1.17 4.58 0.47 2.23 2.35 3.17 4.71 1.06 0.47 4.58 0.94 0.23 0.23 0.59 0.53 2.17 2.17 0.47

% 100

Página 32


LAMPARAS DICROICAS TOSHIBA ARTEFACTOS PARA LAMPARAS DICROICAS TRANSFORMADORES Y BALASTOS ELECTRONICOS

S,R,

Materiales y artefactos eléctricos para el gremio, la industria, la construcción y el hogar ASOCIADO A CADIME

PARANA 227 - CAPITAL FEDERAL (1017) TEL.: 45-0696 - 49-6529/647'2/6497



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.