Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 1 (mar. 1991)

Page 1

1 91

Ernesto Vautier y la Avda. General Paz

...

CONSEJO PROFESIONAL DE ~ ARQUITECTURA Y URBANISMO Lru


El método audiovisual elegido en todo el mundo. Victor English Method es el sistema Iíde·r en enseñanza de inglés a nivel internacional que adopta el acento americano y británico. La estructura básica de este método es relacionar, mirando y escuchando, situaciones similares a aquellas que nos llevaron a asimilar la lengua materna; por lo tanto usted aprenderá, de manera amena y divertida, pensando en inglés. La aparición de personajes en vivo y dibujos animados, representando temas y situaciones de la vida cotidiana, proveerán facilidad y rapidez de aprendizaje a usted y su familia, al empresario, a profesores de inglés, a alumnos y muchos otros. Los elementos que componen el curso son: 4 videocassettes de 3 horas de duración c/u, 1diccionario inglés-español con las 1500 palabras utilizadas en el curso, 1libro de dudas, 1cuaderno Victor, 1lápicera y 1 maletín Victor. Si usted llama del interior tiene un descuento por llamada de A 50.000.- y A 50.000 más si lo retira de nuestras oficinas!

-

Complete el cupón y envíelo hoy mismo a Víctor English Method Viamonte 881 (1053) Capital Federal o bien llame a los teléfonos 322-1371 y 325-3397

r---------------------------------~ -----CANT.

TOTAL

MARQUE CON X SU TARJETA

Apellido - - -- - - - - - - - - -- Nombres _

American Express

_ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __

Mostercord Dirección _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __

Locolidcd _

_

_ _ _ __

_

Corto Franco

vto.

ll _

l l l l l l l 111111111 11 1 1 1 1

L

l____

DocN º _. ld._Tipo_ _ _ _

Cód. Postal _

_ _ _ _ __ Teléfono _ _ _ __

D Viso D Argencord D D Credencial D Cobol D

Diners

Nº Tarjeta

_ _ _ _ _ __

Provincia _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ __

D

D

Firmo_ __

Según condiciones generales del sls1emo

~-----------------------------------------------------J


CPAU

Número 1 - Año 1991

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Antonio Antonini Vicepresidente Arq. Francisco Crespo

Editorial

3

Etica y crisis

Resoluciones del Consejo

5

Res. Nº 10/90 Monto matrícula 1991 Res. Nº 3/91 Reglamentación del Art. 34 del Decreto-Ley 6070/58 Reglamentación de cancelación de deuda por matrícula del año 1990 y anteriores

6 6

Arancel de honorarios profesionales

Secretaria Técnica

8

La Trampa

Asesoria Contable

10

Informaciones de interés de Asesoría Impositiva

De nuestros matriculados

11 12

Excepciones al Código de Planeamiento Urbano Etica profesional

Informaciones

13

Premio Anual de Arquitectura 1991 XIII Congreso Panamericano de Educación Física y Deporte Conferencia Internacional de Arquitectura para Educación Física, Recreación, Deporte y Turismo Becas y cursos Revista Urbanismo ¿Qué es la CEPUC?

Dictámenes del Consejo

Secretario Arq. Raúl Rivarola Prosecretario Arq. María Teresa Egozcue

14

Tesorero Arq. Pablo Kocourek

18 19 20 21

Padrón de Arquitectos por Barrios Medallas C.P.A.U. a los tres mejores promedios de la FADU Becas C.P.A.U. 1991 Reunión de fin de año Nuevos matriculados vitalicios Avasallamiento

Jurisprudencia

22

Honorarios de peritos

Biblioteca

26

La Boca 1885-1970 Material bibliográfico ingresado - Setiembre 1990 / Marzo 1991

Números índice

28

Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - A/m' Ejemplo para la tabla corregida del Artículo 770

Informaciones del Consejo 17

Protesore ro Arq. Gregorio de Laferrere Vocales Arq. Heriberto Allende Arq. Esteban Azumendi Arq. Jorge Lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Francisco Crespo

29

Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox

Porcentajes de obra

30

Auditor contable Con!. Fernando L. Tozzi

Novedades de la construcción

32

Edificio destinado a institución bancaria Edificio destinado a oficinas de una empresa

Maestros de la Arquitectura Ernesto Vautier y la Avda. General Paz

o oz w-

REVISTA Y PUBLICACIONES

e

Tarifa reducida

...J

Concesión 4328 e( a:~ a: a:w 1-Oc., z FRANQUEO PAGADO Ua: w e( u Concesión 6110

Director Arq. Raúl R. Rivarola Comité de redacción Arq. María Teresa Egozcue Arq. Pablo Kocourek Asesoramiento Periodístico Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280

Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1 CF Tel.: 70-8647 / 7392

Registro de la Propiedad Intelectual: 195.982 - I.S.S.N. N'l 0327-3997

°

Diagramación e i"1)resión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 Tel.: 854-6763

Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Precio del ejemplar: A 20.000.-

Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

Página 1


CPAU Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.

Breves Horario de atención del Consejo • Para trámites de inscripción y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atiende de 12 a 18.30 horas. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los miércoles y viernes de 14.30 a 16.30, previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en

Número 1 - Año 1991 aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atendidas por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días miércoles, jueves y viernes de 12 a 17, atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak.

Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires • Lunes de 13:00 a 15:30 hs. Consultas Distrito V ( Mercedes), a cargo de la Arqta. Claudia Badana. • Lunes de 16:00 a 18:30 hs. Consultas Distrito IV (San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López). El Arq. Carlos Ocampo atiende arquitectos de Capital Federal para: consultas, pagos de matrículas y cuotas de ejercicio profesional.

Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Arqta. Silvia Furlan • Rio Grande: Arqto. Jorge Casas

?a~~~~TO~!!~ EMPRESAS Y VIVIENDAS MONTEVIDEO 765 7° A - 1019 CAPITAL FEDERAL 42-5370/5347

Página 2


CPAU

Número 1 - Año 1991

Etica y crisis La vida en comunidad implica para el hombre el desarrollo de códigos morales, los cuales pretenden regir sus acciones no tanto por conveniencia en lo particular sino por la existencia o no de virtud en cada una de ellas. El concepto de ética, o filosofía moral, es por definición la capacidad de discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto, desde el punto de vista moral. Es la acción de obrar conforme al deber ser. Debe haber por lo tanto una voluntad moral como valor absoluto. El problema consiste en conciliar dentro de una comunidad: moralidad con interés propio, comportamiento ético con conveniencia individual. Es por ésto que la sociedad misma ha formado en su seno las instituciones necesrias para codificar los derechos y obligaciones del individuo dentro de la misma. Entre ellas se sitúan: los poderes del Estado, y las que velan por las conductas en el ámbito privado y dentro de éste en el del ejercicio profesional. Es una realidad la situación de crisis de los valores señalados en el momento que vivimos. Sus causas son múltiples y derivan en acciones que por ignorancia o deliberada omisión no son lícitas. El CPAU como partícipe activo dentro del ámbito de las instituciones profesionales es consciente de esta realidad, como también de la ardua tarea de sus matriculados y demás colegas por conseguir oportunidades de trabajo. Pero también es consciente de la necesaria preservación de los valores éticos en un momento particularmente recesivo y de dura competencia, en el que se transgreden normas específicas expuestas en el Arancel Profesional y en el Código de Etica. Estas acciones comprometen el concepto de la comunidad hacia nuestra profesión, y su aceptación en los ámbitos de decisión. El ciclo universitario provee todos los elementos para la formación técnica, artística y humanísitca. Pero el desempeño en la vida profesional requiere apoyo para sus normas de conducta ya desde el inicio de la condición de arquitecto. Es por ello que el CPAU solicita a sus matriculados y colegas una mayor comunicación, que puede concretarse a través de la intensificación del uso del sistema de consultas permanentes y por medio de los cursos de ejercicio profesional. Ello redundará sin duda, en una progresiva elevación del nivel de excelencia moral, condición esencial de una sociedad que aspira al desarrollo. Página 3



CPAU

Número 1 - Año 1991

Resolución Nº 10/90 del 18 de diciembre de 1990 Monto Matrícula 1991 Visto: El informe presentado en la reunión ordinaria de Consejo del día de la fecha por el Sr. Tesorero Arq. Pablo Kocourek, y Considerando: Que dicha exposición da una idea clara de la situación patrimonial de la Institución, por lo cual propone un monto fijo de matrícula para el primer cuatrimestre de 1991, fecha a partir de la cual el profesional incurrirá en mora, según lo establece el art. 342 del Decreto Ley 6070/58. Que la cifra propuesta, inamovible hasta esa fecha, contiene una reserva -que se entiende correcta- para que el Consejo esté a cubierto con respecto a los imprevisibles cambios en los valores que han obligado a efectuar las actualizaciones mensuales practicadas durante el corriente. Que también es prudente facilitar la matriculación correspondiente al año 1991, de los arquitectos que lo hagan por primera vez, estableciendo una diferenciación entre quienes hayan obtenido su diploma con posterioridad al 30/4/ 90 y quienes hayan logrado igual circunstancia entre el 30/4/88 y el 30/4/90.

Resolución Nº 3/91 del 23 de abril de 1991 Reglamentación del Art. 342 del Decreto-Ley 6070/58 para matriculados del CPAU. Mensaje: La ley N2 23.928 (Plan de convertibilidad del austral) impone revisar lo resuelto por este Consejo anteriormente en la Resolcuión N2 1 del 12/3/91 a fin de adaptarla a nuevas circunstancias; es así que se mantienen los Vistos y Considerandos; que a continuación se repiten, redactándose un nuevo articulado.

Visto: Lo dispuesto por el artículo 342 del DecretoLey 6070/58 en cuanto dispone que los recargos por mora en. el pago de la matrícula serán establecidos mediante reglamentación que a tal efecto se dicte y Considerando: Que tales recargos deben ser fijados y dados a conocer con anterioridad a la fecha de vencimiento del pago del derecho anual que cada matriculado debe abonar en su Consejo a fin de dar oportunidzd al cumlimiento de la obligación y evitar recargos. Por lo expuesto,

Por lo expuesto el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Resuelve: Resuelve: 12)

22)

32 )

42 )

Fijar, en ochocientos cincuenta mil australes (A 850.000) el derecho anual de matrícula en tanto ésta se abone hasta el 30/ 4/91 inclusive. Los arquitectos que hayan obtenido su diploma con más de uno y hasta tres años de anterioridad a su solicitud de matriculación, abonarán durante el año 1991 el 50% del monto que el Consejo haya fijado para el mes en que efectúen el pago. Los arquitectos que hayan obtenido su diploma con hasta un año de anterioridad a su solicitud de matriculación, abonarán durante el año 1991 el 20% del monto que el Consejo haya fijado para el mes en que efectúen el pago. Comuníquese a la Junta Central, a las Secretarías Técnica y Administrativa del Consejo. Publíquese, regístrese y archívese.

Art. 12 : El importe de A 850.000 -por derecho de matrícula sufrirá un recargo del 10% mensual durante losmeses de mayo, junio y julio, por lo tanto el recargo será del 10% para los que paguen durante el mes de mayo, del 20% para los que paguen durante el mes de junio y del 30% para los que lo hagan durante el mes de julio. El CPAU fijará oportunamente los recargos para los meses subsiguientes. Art. 22 : Atento que el plazo para el pago de la matrícula 1991 vencerá el 30 de abril próximo, incurrirán en mora quienes no hayan efectuado tal pago. Transcurrido un año desde esa fecha, o sea el 30 de abril de 1992, el CPAU dispondrá.en su primera reunión ordinaria de mayo de ese año la suspensión de quienes se encuentren en tal situación

Página 5


CPAU

Número 1 - Año 1991

Art. 3 2 :

Art. 4 2 :

Art.5 2 :

y dará a publicidad los nombres de los mismos. A partir del primer año de mora y hasta la fecha del efectivo pago se adicionará a la deuda un interés punitorio del 10% mensual. A solicitud del profesional la suspensión será levantada previo pago de su deuda la que se compondrá de los rubros referidos en los Arts. 12 y 3 2 precedentes. Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, a los matriculados, a las Secretarías Técnica y Administrativa. Regístrese y publíquese en la Revista del C.P.A.U.

Reglamentación de cancelación de deuda por matrícula del at'lo 1990 y anteriores Para los que adeudan más de un año de matrícula o sea la correspondiente al año 1990 y anteriores, el Consejo les otorga facilidades para levantar su estado de suspensión, cancelando su deuda antes del 31 de diciembre delcorriente año. Esta deuda será calculada considerando el derecho de la matrícula de cada año

adeudado al valor de la del corriente año. Para estos casos podrán acceder al plan de pago en cuotas con vencimiento hasta el 31/121 91 que consistirá en: 1.1. Un primer pago al contado consistente en el valor de la matrícula del año en curso 1991, calculado de acuerdo al art. 12 de la Resolución Nº 3/91, más el 30% de saldo de la deuda por matrículas atrasadas anteriores a 1991 . Este pago los habilitará para el ejercicio profesional. 1.2. El saldo restante -consistente en el 70% de la deuda atrasada anterior al año 1991- podrá ser pagado en un máximo de 6 cuotas iguales y consecutivas con un interés simple del 5% mensual. 2. La falta de pago de una cualquiera de las cuotas.hará posible al deudor de la suspensión de la matrícula, que le será comuicada por el CPAU y publicada, sin perjuicio del derecho del Consejo al cobro del saldo adeudado, que será considerado vencido en su totalidad. 3. En caso que el deudor cancele su deuda al contado en un solo pago, se verá beneficiado con una quita del 50% del valor de su deuda por matrículas anteriores consideradas al valor de la del corriente año.

Arancel de honorarios profesionales Referido al Art. 462 Proyecto: Memoria de cálculo de una estructura En el mes de agosto próximo pasado se recibió una consulta en la cual se solicitaba que el Consejo estime el valor aproximado por la tarea de memoria de cálculo de una estructura en relación al total de los honorarios que correspondan por las tareas de proyecto. La respuesta fue la siguiente: La memoria de cálculo de la estructura no figura mencionada en forma explícita en el Art. 462 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley N2 7887/55, ni en ningún otro artículo de dicha norma. Este Consejo entiende que la memoria en cuestión no debe aparecer obligatoriamente en forma independiente de los planos y planillas de

Página 6

cálculo, pues en los casos comunes, dicha documentación la suple, ya que contiene la indispensable información como para comprender el trabajo. La necesidad de una memoria de cálculo, surgirá en casos atípicos cuando los planos y planillas no puedan contener las mayores explicaciones que resulten necesarias, debido a las características específicas de la estructura o de la obra, o de alguna particularidad del cálculo realizado. En este supuesto la memoria forma parte de un proyecto completo. Es obvio que en la situación señalada en primer término, no se descontaría ningún porcentaje del total de proyecto. En la segunda, habría que calcular la incidencia del costo de la estructura con respecto al


CPAU

Número 1 - Año 1991

C

O

R

m 1n1 lianéJ

T

N A S

• HORIZONTALES EN 17Y25 MM • ALUMINIO SUECO • SOCOLORES • TABLETAS BICOLORES • MECANISMOS IMPORTADOS

C. 2214/90 S. T.

• DELICADAS TEXTURAS YCOLORES • PLISADO PERMANENTE • NUEVOS CORDONES IMPORTADOS

pli11t • VERTICALES EN NUEVAS TELAS NACIONALES E IMPORTADAS • NUEVOS MECANISMOS IMPORTADOS • CABEZALES AL TONO DE LAS TELAS

1111111 VERTIBAND

~ black room

roll screen

costo total de la obra, porcentaje que permite estimar su incidencia sobre el 60% de honorarios correspondientes al proyecto. Para la memoria del cálculo, que solamente describe las normas que han orientado el proceso del mismo, el honorario no puede significar más de un 5% del correspondiente a la estructura.

• TELASDE OSCURECIMIENTO YPROTECCION SOLAR • IMPORTADO USA • COMPLETA PROTECCION DE LA ACCION DEL SOL SOBRE CORTINADOS, MUEBLES YALFOMBRAS

• ENROLLABLES CON MECANISMOS IMPORTADOS • PANTALLAS TRANSLUCIDAS EN FIBRA DE VIDRIO RECUBIERTAS EN PVC • BLANCO YNATURAL EN TELAS DE ALGODON

LE~Ls.R.L. 854-0630 854-4520 854-4706 855-3645 856-5733 showroom R. de Velasco 517 - (1414) Bs. As.

Referido al Art. 472 Dirección de Obra 1Sobrestantes de Obra En una consulta recibida en el mes de agosto último se solicitaba que el Consejo se expida sobre el siguiente tema: • En una obra, a ser realizada por un sistema de administración, cuya amplitud y complejidad lo justifique, ¿es correcto que el arquitecto responsable de la obra solicite, a cargo del comitente, dentro de límites razonables, uno o más sobrestantes de obra? La respuesta se transcribe a continuación: "En la situación descripta en la nota es correcto que el arquitecto responsable de la obra solicite, a cargo del comitente y dentro de límites razonables de la función de tales personas, uno o más sobrestantes de obra de conformidad con lo dispuesto por el Art. 602 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55." C.2.213/90 .ST.

Referido al Art. 47 2 Dirección de Obra Administración/ Construcción Rol del Profesional En una consulta recibida en el mes de noviembre último se solicitaba que el Consejo esclarezca los diferentes roles que puede desempeñar un profesional diferenciando las tareas de Director de Obra y administrador de la misma respecto a la de constructor. La respuesta fue la siguiente: El director de obra es el profesional cuya principal responsabilidad consiste en verificar el fiel cumplimiento de las normas técnicas que permitan la ejecución de los trabajos con arreglo a los elementos que constituyen el proyecto completo (planos de construcción y de detalle, de estructruas e instalaciones, especificaciones, etc.) y certificar mediante las liquidaciones de rigor, el cumplimiento de las obligaciones que están a cargo del empresario y, por consiguiente, la legitimidad del cobro del precio convenido, cualquiera sea la forma de pago acordada. C. 2231/90 S.T.

Página 7


CPAU

Número 1 - Año 1991

La Trampa Publicamos a continuación un artículo ya editado en el Boletín Nº del año 1985 cuyo contenido, tiene plena vigencia en la actualidad y es desconocido por los profesionales que se matricularon con posterioridad a la fecha indicada. Siempre que se pueda recurrir a las fuentes u orígenes de algo o de algún tema que nos interesa o preocupa, vamos a encontrar la solución más sencilla para explicarnos una cuestión difícil. Así, cuando nació la teoría del valor constante, la luz que iluminó su enunciado venía de los lejanos tiempos de los primeros contactos con la aritmética elemental, es decir, cuando se nos enseñaba en los primeros grados del colegio que no se podría sumar lápices con manzanas ni restar cuadernos de zapatos. Ahora nos ayuda en el tema que nos preocupa otro principio del álgebra elemental, cuando nos dice que en las multiplicaciones y divisiones de cantidades de signos contrarios (+ y -), surgen siempre resultados negativos. Y aquí aparece el hilo por el cual llegaremos a la demostración de "La Trampa". El Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley N2 7887/55 no dice, en ninguna parte y específicamente, que las tasas que aparecen en sus diversos artículos sean las mínimas. Sin embargo, la propia ley en su art. 2 2 y el Decreto-Ley 16146/57 en lamodificación propuesta al art. 12 del arancel, declara de "orden público" sus disposiciones "y nulo todo pacto o convenio que las contravenga". Es obvio aceptar que dichas tasas mínimas entran entre sus disposiciones y que, por ende, cualquier forma de disminuirlas sería nula. En cuanto más interesa a este breve ensayo, el art. 50 2 -tal como mantiene su redacción original- dejaría librada al buen entendedor una zona gris cual es el costo definitivo de la obra. Pero los años de inflación e indexaciones que hemos vivido y seguiremos vivendo nos han enseñado a adecuarnos a esos dos fenómenos económicos y a convivir con ellos. En reiterados dictámenes, este Consejo ha tomado en cuenta una interpretación dada en 1977 por la Junta Central, por la cual se definía al costo definitivo de una obra como el "costo real al término de la encomienda", a lo cual agregábamos -ante los numerosos ejemplos que los necesitaban- " ... o al de su interrupción, en su caso". Volviendo al origen y a la intención de esta nota, hemos encontrado bastantes antecedentes de contratos o de ofrecimientos de servicios

Página 8

profesionales materializados en alguna otra forma, en los cuales el porcentaje de honorarios correspondía a la norma legal, pero el costo estimado de la obra, en el ofrecimiento, no era corecto en relación con la superficie cubierta y las características de la misma. No siempre se aclaraba que ese costo era provisional y que debía ser ajustado al momento de la liquidación definitiva. Es comprensible que el interesado y futuro comitente necesite saber -para su gobierno y cualquiera sea su situación económica- cuánto deberá invertir en la construcción de su casa o negocio y cuánto será el honorario que deberá pagar el profesional. Hemos insistido en otras ocasiones sobre la obligación del arquitecto -especialmente en las épocas que vivimos- de no avanzar más allá de los croquis preliminares sin antes haber definido, precisamente con la ayuda de los mismos y de las conversaciones con el cliente, tanto el costo estimativo de la obra como el porcentaje de honorarios profesionales. Y este momento clave en las relaciones con el futuro comitente es, realmente, la "hora de la verdad". Pues, si es totalmente admisible que ese costo estimado pueda oscilar un 10% en más o en menos con relación al costo real de la época, no resulta así cuando dicho costo estimado es ampliamente inferior al normal. Es sabido que cualquier reducción del honorario mínimo que el arquitecto ofrezca al cliente constituye una falta por cuanto representa una competencia desleal hacia sus colegas. Recordamos este aspecto de la cuestión para reforzar lo dicho antes con respecto a la hora de la verdad. Hemos comprobado muchos fracasos, pérdidas de tiempo, honorarios frustrados, anteproyectos inútiles y, finalmente, pleitos, por omitir lo que entendemos por usar la verdad en el momento exacto, vale decir, en la etapa de los croquis preliminares. Porque ha ocurrido más de una vez que el arquitecto ha pasado por alto esta etapa que calificamos de clave y ha llevado al todavía -nocliente un anteproyecto que, aún cuando cumpla con las características que el arancel y la doctrina exigen y aun cuando su presentación y diseño sean excelentes, puede tener el pecado original de no ser lo que el interesado pretendía o necesitaba o podía. Conforme nos ha tocado muchas veces acudir en apoyo del arquitecto engañado por su cliente o sencillamente presionado por éste, también hay casos -afortunadamente en proporción mucho menor- en los que recibimos, con verdadera amargura, las quejas de clientes que cayeron en la trampa. El cliente ha sido en estos casos insistente.


CPAU

Número 1 - Año 1991

Es ordenado en el manejo de sus recursos y tiene miedo de largarse a vadear el arroyo sin saber la profundidad de sus aguas : en resumen, quiere estar seguro -y tiene derecho- con respecto al costo de la obra y a los honorarios del arquitecto. Y aquí aparece el procedimiento que he llamado La Trampa cuya explicación algebraica es muy simple: (1) Costo de obra

Superficie cubierta (real) x precio unitario (falso) = costo de obra (falso)

(2) Honorarios Costo de obra (falso) x porcentaje arancel (real) = monto honorario (falso) Así resulta que la suma falsa de (1) + (2) entrará dentro de las posiblilidades del cliente que de esa forma firm ará un contrato ad-hoc que ter-

AGUA .....

"En la

BASE

minará algún día con una cuenta real que no podrá pagar y la frustración del "insomnio" de la casa propia, amén de una demanda por cobro de honorarios. Por eso es preciso pedir el auxilio de Perogrullo para redactar un artículo del arancel, cuyo texto transcribo aquí como doctrina dictada por nuestro sabio amigo:

"Cuando un arancel cualquiera dice que sus normas establecen honorarios mínimos, debe entenderse por honorarios una cantidad en dinero que resulte de multiplicar una tasa fijada como mínima en su articulado, por un valor en juego que refleje lo más aproximadamente posible el costo real de la cosa motivo de la tarea: sea ésta una obra de arquitectura o de ingeniería, sea un estudio técnico, una tasación o cualquier otra tarea en la que sea aplicable este criterio multiplicador. Así como las tasas mínimas son de orden público, será nulo un convenio en el cual se fijen precios unitarios notoriamente inferiores a los precisos rea les de plaza".

de todo proyecto el agua ...

Vivienda, industria, agro, esparcimiento : todo exige agua abundante y de buena calidad

OBTENERLA, TRATARLA, DISTRIBUIRLA Y DEPURAR LOS AFLUENTES ES NUESTRA TAREA

ASESORAMOS, PROYECTAMOS Y CONSTRUIMOS: Perforaciones y tomas sobre río; instalaciones potabilizadoras de ablandamiento y filtrado Redes de aistribución. Plantas depuradoras de afluentes. Riego, fuentes y cascadas

... BASE INGENIERIA S.A.

agua oara todo"

Direcciones : Moreno 1642 9º C (1093) Bs. As. Tel. 46-2425 Of. Técnica y Taller: Mitre 4619 (1663) San Miguel Fax : 664-2312

J A L

eo

INSTALACIONES ELECTRICAS • Civiles - Comerciales - Industriales • T.V. - Sistemas Comunitarios • Telefonía - Audio - Video • Comunicaciones B.L.U. - V.H.F. EMPRESAS QUE CONTARON CON NUESTRO SERVIOO: MOTOR-OIL - DIESEL CIAMAR S.A. - MEGAVATIO - BAOGAWPPI HNOS. - ANTONIAZZI _ CHIAPPE Lambare 958 - 2º C - Capital - Tel: 89-4595 Radiollamada: 311-0056/312-6383 Código 324

Página 9


CPAU

Número 1 - Año 1991

Dichos índices son los siguientes: Operaciones a valor histórico de los meses de todo el año calendario 1990 se deben multiplicar por el índice que se indica para cada mes:

Informaciones de Interés de Asesoría Impositiva La Ley 23.905 sancionada y promulgada el 16/2/1991 contiene una variedad de reformas al régimen impositivo nacional argentino. En su título VI impone reformas del impuesto al valor agregado entre las cuales la que sobresale y afecta a la matrícula es la del aumento de la tasa básica que pasa del 15.60% (anterior) al 16% y la adicional a aplicar a responsables no inscriptos, por los inscriptos, que del 20% de la alícuota básica (antes 3, 12%) pasa a configurar el 50% de dicha alícuota, es decir el 8%. Todo ello con aplicación a contar del día 21 de febrero de 1991. Por cuerda separada (Resolución 3294/91) se dieron a publicidad los índices de actualización de las operacioens gravadas, exentas y no gravadas acaecidas durante el año calendario 1990 para optar por continuar con la condición de Responsable no Inscripto respecto del IVA.

VANONI

Del Del Del Del Del Del Del Del Del Del Del Del

mes de enero de 1990 mes de febrero de 1990 mes de marzo de 1990 mes de abril de 1990 mes de mayo de 1990 mes de junio de 1990 mes de julio de 1990 mes de agosto de 1990 mes de spbre. de 1990 mes de octbre de 1990 mes de novbre de 1990 mes de dicbre de 1990

x x x x x x x x x x x x

5,567 2,966 1,732 1,613 1,495 1,381 1,329 1,133 1,039 1,015 1,001 1,000 (no se actual iza)

Si la sumatoria de las cifras actualizadas no supera el valor de A 405.180.000,- se puede optar por continuar como Responsable no inscripto. Si la supera debe inscribirse (por supuesto en la medida que la actividad no esté exenta de V.G. Relación de dependencia).

Aráoz 2193 83-3512/824-5656 Buenos Aires

...

INTEGRAL • • • Taller de ••• Arquitectura • • •

VANON S.A.C.el.

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO

VIDRIOS - CRISTALES - ESPEJOS TRABAJOS ESPECIALES

Av. Bernardino RIVADAVIA 177 AVELLANEDA Tel. 208-7820/2783 Página 10

· PROYECTO Y CALCULO PRACTICO DE ESTRUCTURAS · COSTOS, COMPUTOS Y PRESUPUESTOS POR COMPUTACION · IMPERMEABILIZACION · CROQUIS • INGLES TECNICO PARA ARQUITECTURA · PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION • ORGANIZACION DE ESTUDIOS COMPUTACION: AUTOCAD LOTUS PROCESADORES DE TEXTO BASE DE DATOS


CPAU

Número 1 - Año 1991

Excepciones al Código de Planeamiento Urbano Se transcribe a continuación la carta del Arq. Juan Manuel Llauró, referente a la gestión de las excepciones a las disposiciones del Código de Planeamiento Urbano, y la respuesta dada por este Consejo. Buenos Aires, 19 de marzo de 1991 Señor Vicepresidente de la Asociación Civil San Benito Arq. Juan LLAURO Juncal 691 - 62 Piso Capital Federal Ref. : 1507/91 S.T. De nuestra consideración: Con referencia a vuestra atenta nota de fecha 23/11/90 en la que esa Asociación solicita el apoyo de este Consejo en relación al pedido efectuado ante el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de que las Sociedades Intermedias que agrupan a los vecinos de Belgrano R, San Benito de Palermo y Barrio Parque Palermo Chico, tengan obligatoriamente vista de los pedidos de excepción a las normas vigentes que se gestionen para sus respectivas jurisdicciones, nos es grato efectuar los siguientes comentarios. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo ha tenido siempre una posición favorable a las expresiones de participación comunitaria por entender que las cuestiones urbanas deben ser resueltas dentro de un marco de equilibrio entre los intereses globales inherentes al desarrollo de la ciudad y los intereses sectoriales y particulares involucrados en cada caso. No obstante que la form_ulación de las normas urbanas es de competencia exclusiva de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que a través del Honorable Concejo Deliberante, formado por representantes de la comunidad, discute y sanciona la normativa previamente elaborada por las instancias técnicas a cargo de estos temas en la estructura administrativa del municipio, contribuiría al logro del equilibrio antes señalado asegurando que los sectores poblacionales involucrados en cada iniciativa tengan oportunidad de conocer las mismas y puedan en caso necesario expresar opinión al respecto. Es por ello que se considera necesario propender a la instrumentación de un sistema per-

manente de participación que determine claramente la oportunidad y la forma en que deben llevarse a cabo los procesos de información o consulta a la comunidad y el grado de participación de la misma en función del tipo de acciones a desarrollar. Previo a que dicha instrumentación esté implementada, y atendiendo a la urgencia e importancia que revisten algunas decisiones respecto de la ciudad, sería deseable que se establezca, como condición necesaria, la vista de los expedientes de excepción a las normas vigentes, a aquellas entidades que acrediten la representación de los vecinos afectados, con la finalidad de lograr sus consentimientos. Asimismo estimamos conveniente, que se brinde la mayor difusión posible a las modificaciones y pedidos de excepción a las normas vigentes para garantizar que también la población en general tenga la oportunidad de conocer, antes de ser sancionadas las propuestas sobre esta materia. Sin otro particular, lo saludamos muy atta. Arq. Antonio S. M. ANTON/NI Presidente Arq. Rául A. RIVAROLA Secretario Buenos Aires, 23 de Noviembre de 1990 Sr. Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura Arq. Antonio ANTONINI Presente De nuestra mayor consideración: Deseamos solicitar a Ud., por intermedio de la presente, el apoyo del Consejo en el esfuerzo que realizamos diversas entidades intermedias de la Capital Federal, en nuestra voluntad de consolidar los valores urbanos de la misma. Entendemos que para optimizar las decisiones referidas a un área específica de la ciudad, corresponde a nuestro juicio, contar con la opinión de sus habitantes, de quienes la utilizan y la disfrutan, compatibilizando esta expresión con los intereses globales de la comunidad toda. La degradación ocurrida en diferentes barrios de Buenos Aires, ha sido en muchos casos el resultado de una actitud irresponsable que no ha hesitado en destruir edificios de valor arquitectónico, desdibujar el paisaje urbano, cambiar las condiciones de densidad o las de uso, perjudicar el transporte, comprometer el óptimo asoleamiento, sobreexigir las antiguas redes de infraestructura, etc., etc., sumándose a ésto

Página 11


CPAU

Número 1 - Año 1991

la pérdida de Forestación, mantos verdes absorbentes con resultados de la degradación ambiental y estética de nuestro medio físico. Entendemos que las autoridades necesitan el apoyo de la población para desarrollar su misión como tales y que es ésta misma población quien debe tener la responsabilidad de vig ilar y defender sus legítimos intereses en el marco de absoluto respeto por las Instituciones existentes. Dentro de esta tesitura y encuadrándonos en las mismas normas dictadas por la Municipalidad para este tipo de acción es que actúan nuestras entidades. Para efectivizar nuestra participación en forma conjunta es que hemos solicitado al Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, se nos de vista obligadamente de los pedidos de excepción a las normas vigentes que se gestionen en las respectivas jurisdicciones, evitando decisiones que por ignorancia perjudiquen la común tarea de realizar un mejor lugar para habitar y una ciudad más digna y hermosa. Nuestra apelación al Consejo Profesional de Arquitectura que Ud. preside, así como a otras entidades Universitarias y porfesionales tiende a afianzar con sus opin iones una mecánica abierta a la consulta pública responsable, en la toma de decisiones. Entendemos que esto redundará en una más acertada gestión de gobierno y en un mayor apoyo público a las medidas que se adopten en el marco de una verdadera convivencia. Agradeciendo su atención, saludamos a Ud. muy atentamente.

Juan Manuel LLAURO Arquitecto

Etica Profesional Seguidamente publicamos la carta enviada por el Arq. Jorge P. Nieto cuyo contenido se considera de interés para la matrícula.

que no se si a esta altura denuesta historia hay alguna circunstancia que pueda sorprender a un argentino. Este Sr. sostiene la tesis avalada por su fructuosa experiencia, de que es imposible obtener dinero suficiente trabajando, sino que la forma más rápida y efectiva es cobrando "comisiones" por gestiones realizadas ante profesionales. Como nuestro Código de Etica justamente prohibe este tipo de actividades, el hecho de que algunos arquitectos o abogados o cualquier otro profesional se preste a tales manejos no puede aceptarse que tal situación se tome como hecho consumado de carácter público. Si el Sr. Barrionuevo con total impudicia declara las actividades que perturban la Etica profesional, debe hacerlo en la relativa seguridad de que nada ha de suceder a él ni a los supuestos profesionales involucrados. En definitiva, el "derecho consuetudinario" públicamente declarado se está imponiendo a valores y normas que en su progresivo abandono ponen en crisis todas las instituciones, en este caso, el profesional liberal. Por ello creo aconsejable, haciendo abstracción de todo color politico, que todos los consejos profesionales de todas las profesiones y de todo el país, se unan en defensa de los valores que si bien caen en desuso por lasitud de las costumbres, no por ello dejan de ser auténticos, al menos dentro de lo que se dado en llamar la Civilización Occidental y Cristiana. Creo que detrás de este solapado ataque a los profesionales se esconde ataques a otras instituciones como ser las Universidades y otras que están en la esencia de nuestra nacionalidad, de tan trabajosa construcción. Si así no se hace, el tiempo que nos puede quedar como Nación dentro del concierto de las otras puede ser muy breve. Lo saluda con su consideración más distinguida,

Arq. Jorge P. NIETO Matrícula 2673

Bs. As. 20 de Noviembre de 1990

Estadísticas Sr. Presidente del Consejo Profesional De Arquitectura y Urbanismo De mi consideración: Con gran preocupación me he enterado, por la gran difusión alcanzada en los medios radiales y periodísticos de la fecha, de las declaraciones del Sr. Barrionuevo explicando como ha hecho su fortuna. He dicho preocupación y no sorpresa, por-

Página 12

Enero / Diciembre 1990 Consultas Escritas (Secretaría Técnica) Consultas Orales (Secretaría Técnica) Consultas Biblioteca (Secretaría Técnica) Consultas Orales (Códigos Municipales) Registro de Encomiendas (Sec. Administrativa)

79 491 103

291 1792


CPAU

Número 1 - Año 1991

Premio Anual de Arquitectura 1991 Tal como fue anunciado el año próximo pasado, el tema correspondiente al premio del año en curso es : "Vivienda Colectiva". La entrega de la distinción está prevista para fines del venidero mes de Octubre y oportunamente será dado a publicidad el cronograma definitivo. A la fecha se está organizando el llamado a concurso para el afiche que identificará al Premio Anual de Arquitectura 1991 .

XIII Congreso Panamericano de Educación Física y Deporte Durante los días 7 al 14 de julio del corriente se llevará acabo dicho evento en Bogotá, Colombia. Dentro del área de Arquitectura para el Deporte y la Recreación, se darán una serie de conferencias y charlas a cargo del Arq. Aldo Barbieri. Para cualquier información dirigirse a: XIII Congreso Panamericano Calle 28 - Nº 25-18 Bogotá Colombia Fax: 2879993

o Arq. Aldo Barbieri Jorge Newbery 1795 1426 Buenos Aires Argentina

Conferencia Internacional de Arquitectura para Educación Física, Recreación, Deporte y Turismo Dicho evento se realizará entre el 15 y el 20 de julio de 1991 en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Está organizado por la cita-

da Universidad. Los profesionales que así lo deseen pueden enviar trabajos sobre la especialidad o material gráfico de las obras que están realizando a fin de organizar una exposición temática. Para mayor información dirigirse al Arq. Barbieri o al Arq. Carlos Vera Guardia, Fax.: 58-61522032.

Becas y Cursos Información del Banco de Datos de la Fundación Aragon

55/91 Becas Reina Sofía Organismo Patrocinante: Instituto Español de Emigración, Madrid. Caracterlsticas: a) Becas para realizar estudios de pregrado ; b) Becas para realizar estudios de postgrado, ya sea para la obtención del doctorado o para obtener una determinada especialización. En ambos casos el tema es a elección del candidato. Donde se realiza: Instituciones académicas a elección del candidato. País sede: España. Idioma: Español. Requisitos: Emigrantes españoles residentes en el extranjero que acrediten una actividad laboral ininterrumpida de un año como mínimo, el cónyuge o los hijos de los emigrantes españoles que con ellos convivan en el extranjero y que posean nacionalidad española, los huérfanos de emigrantes que residan en el país de emigración y posean nacionalidad española. Poseer la correspondiente convalidación de estudios y la aceptación de un centro de enseñanza español. Becas: Consisten en una asignación aproximada de: a) 300.000 ptas. b) 500.000 ptas. Inscripción: Solicitar y entregar los formularios de inscripción debidamente completados en la Agregaduría Laboral de la Embajada de España (en Argentina: Viamonte 166, 1053, Buenos Aires, tel : 312-2390 o en los Consulados de España en el interior del país).

56/91 Programas de Becas de la Comisión Fulbright para Graduados Organismo Patrocinante: Comisión Fulbright, Buenos Aires. Caracterlsticas: Becas para realizar estudios de postgrado en las siguientes áreas: antropología, arqueología, ciencias de la comunicación, biotecnología, climatología, educación, ecología, agricultura, alimentos, geografía, historia de EEUU, relaciones internacionales, bibliotecología, literatura norteameri-

Página 13


CPAU

Número 1 - Año 1991

cana, ciencias políticas, administración pública, sociología, lingüística, preservación y restauración, enseñanza de las artes, geología, filosofía, zootecnología. Donde se realiza: En una institución académica a elección. Pals Sede: Estados Unidos. Duración: 2 años como máximo. Idioma: Inglés. Requisitos: Título universitario o profesorado, edad máxima 35 años, promedio de alrededor de 7 puntos, idioma inglés, dos años de experiencia profesional o académica despúes de la graduación y en el área para la cual se pide la beca, aceptar el compromiso de volver a la Argentina una vez terminados los estudios (Se da prioridad a candidatos que no hayan realizado estudios en Estados Unidos con anterioridad). Becas: Cubren gastos de viaje de ida y vuelta desde el lugar de residencia del candidato hasta la universidad donde haya sido admitido y la suma de U$s 10.000 dólares anuales.Inscripción: En la Comisión Fulbright, Viamonte 1653, piso 2, 1055, Buenos Aires, tal: 41-1494, 814-3561/2 de 9 a 12 y de 14 a 17 hs.

61/91 Curso Internacional de Ingeniería Sísmica Organismo Patrocinante: Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, México, Gobierno. Características: Curso internacional de ingeniería sísmica, con becas, cuyo programa incluye: análisis dinámico de estructuras sujetas a sismos, diseño sísmico de cimentaciones, diseño sísmico de edificios, riesgo sísmico y selección de temblores para diseño. Donde se realiza: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Palacio de Minería, Calle Tacubá n. 5, piso 1, Deleg. Cuauthemoc, México D.F. Pals Sede: México. Fecha de inicio: 1 de julio de 1991. Duración: 4 semanas aproximadamente. Idioma: Español, Requisitos: Argentinos o residentes permanentes, título universitario en ingeniería civil o arquitectura, estar participando en el diseño de estructuras que se comporten adecuadamente cuando sean excitadas por temblores intensos, buen conocimiento del español. Becas: La OEA cubre pasaje de ida y vuelta. El Gobierno de México provee adiestramiento y una cantidad en pesos mexicanos equivalentes a tres salarios mínimos y equivalente a aproximadamente U$S 300 para alojamiento y alimentación. Inscripción: Dirigirse al organismo oficial de enlace (en Argentina: Dirección General de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Reconquista 1088 Piso 1O, (1003) Buenos Aires, Tal: 311-0071/74, lnt. 352/3 de 12 a 13 y de 15 a 17 hs.). Concesión Beca OEA sujeta a disponibilidad presupuestaria.

Página 14

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito Quinto Centro Regional de Estudios

Revista Urbanismo El Departamento Editorial del Centro Regional de Estudios de Post Grado, del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito Quinto - informa que apareció el número dedicado a la 12 Bienal Argentina de Urbanismo, con reproducción de los trabajos seleccionados por el jurado. Se encuentra a la venta en las Sedes Distritales del CAPBA y en Capital Federal en la S.C.A. (Montevideo 938) y en el C.P.A.U. (Uruguay 840) para envíos al interior informarse al: 0324-20069, de 9 a 17 hs.

Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal

¿Qué es la CEPUC? La Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal es una institución que reúne a entidades profesionales numerosas que se mencionan al margen y cuyos objetivos generales, establecidos en el estatuto de su creación son los siguientes: a) Coordinar y planificar actividades de promoción, difusión y defensa de las profesiones universitarias, fijando las bases de una adecuada política al momento histórico y a la realidad socio-económica del país. b) Deliberar sobre temas de interés público nacional, aportando a la comunidad el pensamiento de los profesionales especialmente de las áreas que les son propias a cada profesión representada. c) Representar a las entidades profesionales adheridas en el orden nacional o local, a los fines previstos en los objetivos enunciados en este artículo. d) Integrar federaciones de organismos profesionales universitarios del ámbito local o nacional.


XVI SALON INTERNACIONAL DEL MUEBLE

S,z,.

del 4 al 20 de mayo de 1991 , 4 ~ : Ud. u ~ úwit4Ú-

ú ~

----~----=--==~=========--=-=---~-~=XVI SALON INTERNACIONAL DEL MUEBLE

Presente esta entrada en el stand de CAFYDMA y recibirá un ejemplar en forma gratuita de la Revista

EXPOMUEBLE

~

nombre

empresa

del 4 al 20 de Mayo de 1991 dirección Centro Municipal de Exposiciones Avda . Figueroa Alcorta y Pueyrredón Buenos Aires, República Argentina Luna Jue 16 a 23 hs. - Vie 16 a 24 hs. Sáb 15 a 24 hs. - Dom 14 a 23 hs.

CAFyDMA

m 2 PERSONAS

C.

p.

localidad

rubro complete para su libre acceso a la mueslra


ASOCIADO A CADIME

ILESA se traslada a su nuevo centro de ventas de

Materiales y artefados elécbicos para el gremio, la indusbia, la consbucdón y el hogar

PARANA 201 Tel. 49-6529/6472/6494 (1017) CAPITAL FEDERAL


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA :rmwnnuru1::::urm:11u

ERNESTO VA.U TI ER y la Avda. General Paz Por Arq. Juan Malina y Vedia

Cruce bajo nivel en el doble lazo de la Avda. del Tejar

Uno de los arquitectos que mejor supo adaptar a la realidad argentina las ideas de la arquitectura y el urbanismo modernos fue Ernesto Enrique Vautier, nacido el 15 de marzo de 1899 y fallecido a los 90 años el 25 de julio de 1989. Hijo de padres franceses, Vautier ostentaba el raro privilegio de poseer la matrícula número 1 que lo acreditaba como Arquitecto Urbanista (Planificador Urbano y Regional) y la número 244, ambas del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Su trayectoria, tal como ocurre muchas veces con los hacedores es desconocida, o lo que es peor, no ha alcanzado el reconocimiento acorde con la magnitud de su aporte en el campo de las ciencias urbanas. En ese aspecto su intervención urbanística más importante es el proyecto y desarrollo de la Avda. Gral. Paz, una obra realizada mientras trabajaba en la Dirección Nacional de Vialidad, bajo la dirección del ingeniero Pascual Palazzo.

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

~

HEY'Dr

Líder en impermeabilizaciones

PISOS y

REVESTIMIENTOS


Una prolífica labor Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1921, Vautier viajó a París, adonde su padre lo envió con la idea de que sólo permaneciera seis meses. Vivió allí durante cuatro años. En ese lapso asistió a un curso de Urbanismo dictado por el profesor Jaussely, de la Ecole de Beaux Arts. Pero dado que allí no encontraba nada que no hubiera visto ya en Buenos Aires, decidió, junto a Alberto Prebisch, conocer Europa fuera de los límites de la escuela. Los grandes trabajos de Lyon de Tony Garnier están entre las mayores influencias y enseñanzas que habrán de acompañar el enfoque preponderamente urbanístico de toda su actividad profesional. A su regreso a Buenos Aires publica -también junto a Prebish- una serie de artículos en la revista Martín Fierro. En dichas notas expresa que los modos ingenieriles de pensar y construir (silos, hangares.etc.), son con su simplicidad y potencia opuestos a la decadencia de las formas esclerosadas y anacrónicas que eran inoculadas en la arquitectura desde las "Bellas Artes" en el apogeo del carnaval de los estilos decorativos. Estos artículos preceden la visita fundamental, aunque rodeada de silencio aparente, de Le Corbusier en 1929. Durante la época de la revista Martín Fierro, producajunto a Prebish envíos polémicos a los Salones de Bellas Artes: una Ciudad Azucarera para Tucumán y proyectos de casas de departamentos en Belgrano de un racionalismo a ultranza donde ... los grandes planos se desarrollan sin erupciones ornamentales y recubren como una piel lisa y desnuda un esqueleto y proporcionado. (Oliverio Girando en "Cuidado con la Arquitectura"). En este período, el ataque está dirigido contra el arte decorativo, sinónimo de buen gusto caprichoso y la fantasía individual sin control ni objeto. No es raro entonces que el modelo clásico griego sea revalorado como producto de selección y standard colectivo y anónimo. Este concepto se una a la estética del ingeniero con su sentido de sencillez y economía formal. De modo que estos primeros modernos de Buenos Aires, radicales y despojados no están lejos de ser en cierto modo positivo "neoclásicos".

En el concurso Casas Municipales para el barrio Los Andes, ganado por Fermín Bereterbide, el segundo premio correspondió para un excepcional trabajo de Vautier y Prebisch. Con un tratamiento más radicalizado que el ganador, comparte con él un cuidadoso tratam iento de la manzana como contenedor definido a nivel de planta baja, en el cual se dan negocios, guarderías, talleres, cocinas y lavaderos comunes. Sobre esa planta baja que cierra la forma de la manzana, se levanta el esquema racionalista de bloques paralelos. Estos bloques permiten la presencia del sol, del aire y del verde. Es posible afirmar que esta solución de tipolog ía para la manzana de Buenos Aires (con una densidad de aproximadamente 1000 habitantes por hectárea) resulta absolutamente actual, y obviamente muestra constraste con el desastre de ocupación especulativa que se realizó desde aquella época. Entre 1936 y 1943 Vautie r es arquitecto de la Administración Nacional de Vial idad. De ese período es el trazado de la Avda. General Paz, que analizamos por separado. Ocupa otros cargos públ icos como arquitecto del Departamento Técnico de Reconstrucción de San Juan (1944) , del Consejo Nacional de la Vivienda (1944-45) y de la Dirección Nacional de Arquitectura (1946-1947). Se desempeña también en la docencia como profesor adjunto de la Escuela de Arquitectura en la Cátedra de Urbanismo (1937-1947) y como Jefe Instructor del Curso Supe rior de Urbanismo (1948-1951 ). i

'

.

...

tQ¡

'

. ,.,., _

<

~

": 1~

' ...... t

'

,1'tz' ·1_,.. ti,

,/

~I

Ciudad azucarera en Tucumán


!:i:i:\:!:i:!:i:¡::::::::::::::::•:-:-·-·-·

Segundo Premio en e~concurso del barrio Los Andes (en sociedad con el Arq. Alberto Prebisch)

m

.e

e:

En los primeros años del Movimiento Moderno en Buenos Aires, se produce obras verdaderamente ejemplares. En este primer racionalismo, Vau tier participa con dos obras muy importantes: el Sanatorio An chorena y el conjunto de vivien das de Ugarteche y Las Heras. esta última realizada en sociedad con el arquitecto Luis Olezza. Ambas son parte de la Arqui tectura Blanca de los años '30 y '40, sólidas, bien construidas y ajustadamente adecuadas a sus usos reales. Edificios como el Hospital Militar, los laboratorios de YPF en Florencio Varela, el Kavanagh, el Safico, las innumerables casas de departamentos de Vilar, Kálnay, Dourge, Biraben y Lacalle Alonso son ejemplos de tal arquitectura y en cierto modo de tal forma de hacer ciudad. En 1953 Ernesto Vautier se marchó Colombia, con tratado por la OEA para formar especialistas en vivienda rural. Así, dictó cursos en diez países latinoamericanos, en especial en Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Brasil. De regreso a la Argentina (1963), continuó abocado a su gran pasión -la ciudad y el urbanismo- desde distintos cargos en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en el Banco Hipotecario Nacional. La pl anificación rural, que tanto desarrolló en Co-

-· -e ll) 3 en

...

:J

o

en -e ll) ~

ll)

....-·

o

(') lombia fue, du rante los últimos años de su act ividad profesional, un tema al que le ded icó sus mejores esfuerzos.

:J ll)

en

'< ~

La Avenida General Paz

en

-· e: (1)

en

:J

En el año 1936, decíamos, inició su trabajo en la Dirección Nacional de Vialidad y produjo la más extraordinaria intervención urbana moderna de Buenos Aires: una avenida-parque de 24 km. de long itud , que comenzaba en el Río de la Plata y llegaba hasta el Gran Parque del Sur en Puente La Noria, siguiendo el límite fijado a la ciudad en 1887. La Avenida General Paz es un ejemplo quizás único en donde el tema ingenieril, urbano y de diseño paisajístico son tomados integral-

(')

ll)

.

(1)


···-·::,:··::::··.:.:.:.:::.:.:. '·:'-'·',:.:_!.:,!,:_:-:;:-:-:-:-;;:;::::;: ==:-·=<:=:=:-:-··-·-· .

: :, ,._ -_·: - _' Mifésir.o.s,··ae""tii" Arquitectura •

······=···········:-:···············:-

)\\\}/)/)\ \?)

mente y concretados en la realidad con el excelente resultado que aun hoy puede verse y vivirse (a pesar de las varias agresiones en cruces y ensanches). En la AGP se dio un trabajo interdisciplinario que hoy parece utópico pretender junto con una coyuntura favorable para la transformación de los planes en obra real. El cuidado con que se ensamblaron las necesidades de los trazados geométricos matemáticos y de obras de infraestrutura con la construcción de un paisaje urbano

Conjunto de viviendas en Las Heras esquina Ugarteche (foto: Carlos Capullo)

/

Casa de departamentos en la calle Malabia (mientras era Jefe de Proyectos del Estudio del arquitecto Jorge Bunge)

Las Heras esquina Ugarteche, planta de conjurío

Avenida General Paz: confitería y estanque a la altura de la calle Forest (proyecto)


Perspectiva de la avenida parque

estructurado a escala de los 24 km. de recorrido es un ejemplo vivo de aquella estética del ingeniero proclamada en los artículos de Martín Fierro y de la que habló Le Corbusier en "Hacia una arquitectura". El acondicionamiento paisajista de la AGP respeta valores constantes de pendientes máximas y mínimas, esquemas tipo derivados del trazado vial diseñado por el Ingeniero Palazzo y múltiples detalles -tipo derivados de problemas prácticos y utilitarios. A partir de ahí y resueltas las condiciones estructurales o de partido se teje un minucioso estudio en el lugar de las particularidades de cada sitio, pensando la Avenida como un lugar a ser habitado no como mero trayecto entre dos puntos. Pensado para una velocidad directriz de unos 100 km/hora cada grupo de árboles se presenta en dimensiones de al menos un kilómetro y en zonas de transición se incorporan paulatinamente los de otra especie que debe sucederlos. Un recurso estético para una "visión en movimiento". El trazado es una línea sensible que se tuerce levemente al atravesar el Parque SaaveAvda. General Paz: perspectiva área de un rond-point

dra o se desvía frente a la maravilla de un ombú en uno de los cruces típicos. En miradores naturales se proyectan aunque no se concretan, restaurantes, espejos de agua como equipamientos complementarios. Este Parque-Avenida es un jardín desapercibido donde quince mil árboles están identificados en planos uno a uno y planillas y cuidadosamente plantados. Están presentes todas las especies autóctonas de árboles conocidas de nuestro país y donde, sobre todas las cosas, se ha comprendido que un camino, una avenida, son también "vivienda" y más precisamente "vivienda colectiva". El encallamiento estéril del tema en el rubro "Circulación automotor" y su solución (falsa) dentro de la "especialidad" específica hubiera dado con seguridad lo que muestran en los hechos las autopistas de la última década. La comprensión del valor complejo y múltiples de ese tipo de obra, que se refleja en el programa y en la formación del equipo interdisciplinario, es para la época un modelo anticipatorio.

7J (/) .

o(/) o.. Cl) '"O

Cl) -, Cl)

n

~

o

o-, 3 o

:::,

o'

-g

a e

:::,

o 3

O"'

ro ·

a.

(1)

o.:

-

-~


Avda. General Paz: cruce a dos niveles tipo "doble lazo ·

Recordemos que en esa época la Municipalidad daba premios municipales de ''fachada" a laboriosos esfuerzos en 8,66 metros y nad ie advertía la aparición de esta fachada de 25 km. fantástica definición aportada a todos los barrios que ya se aventuraban a sus orillas y a los que crecerían después. Es interesante estudiar las diferentes apropiaciones del Parque de la AGP por los habitantes de los barrios vecinos y los modos de transición del verde público al jardín privado. Citaremos dos casos: el conjunto de monoblocks Grata y los barrios típicos de casitas de uno o dos plantas. En el Conjunto Grata de la Avda. Constituyentes, el esquema de edificios paralelos al eje heliotérmico, con una planta baja neutra, empezó padeciendo el defecto común a muchos de esos conjuntos CIAM: una especie de gran potrero indiferenciado y descalibrado. Sin embargo , al pasar los años y organizarse los vecinos, se produjo una verdadera transformación del potrero en parque, que actualmente funciona como prolongación o penetración del de la AGP. En los barrios típicos dei '40 hechos de calle-reunión y sillas en la vereda se ha dado, alrededor de ireemplazables canchas de bochas bajo la sombra de los bosquecitos, la formación de verdaderos clubs de jubilados, de rincones misteriosos para los pibes, de fácil convivencia, de felicidad.

Otras apropiaciones de la AGP exceden el límite de los barrios adyacentes y funcionan a escala de toda la ciudad como el hemiciclo del Barrio Sargento Cabra! que fue durante años espontáneo centro de adoración al barrilete. Hay, en esta obra de Vautier y del equipo dirigido por el lng. Palazzo una decantación de conocimientos, un orden y una claridad de planteo que permite estructurar la variedad sin caer en el caos y en vedettismo formal gratuito. Quedan definitivamente descartadas la grandilocuencia y la solemnidad del seudo-clasicismo caduco pero también cierto tono grandilocuente que tiñó a los Manifiestos de vanguardia. Una obra maestra como la AGP no es el feliz o casual resultado de una inspiración individual o de una habilidad de diseñar, nace de un sustrato cultural colectivo, de un clima "creado en medio de las polémicas aparentemente literarias o verbales por el conjunto de la sociedad y no por el estrecho círculo profesional específico". En ese campo más amplio es posible rastrear el origen del interés de un arqu itecto como Ernesto Vautier por ideas de igualdad social y fraternid ad con mucho de componentes rom ánticos en su gusto por el contacto directo, sencillo, con la naturaleza y con la vida.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arqu itecto • Arancel de Honorarios •Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías

• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección

especializadas


Ernesto Vautier

y uno de sus últimos paseos por la Avenida-Parque

Foto: Carlos Capullo

I

rn

-<.....

o -

@

"Plantamos quince mil árboles"

~ (1

:::,

o o

ce _ .,. o o

El libro que editara la Dirección Nacional de Vialidad a propósito de la Avenida General Paz contiene una completa información acerca de la variedad, tipo y cantidad de árboles plantados a lo largo del trazado de la Avenida Parque. En el ítem Vegetación expresa que " ... el elemento veg etal, árbol, arbusto o planta herbácea ha sido tratado con sentido naturalista; para luego enumerar por cantidad las 121 especies, entre las que se cuentan: acacias, araucarias, abedules, casuarinas, cedros, cactus, palmeras, alcanforeros, palos borrachos, cip reses, ceibas, eucaliptus, gomeros, gingkos bitaba (el árbol sagrado del Japón), fresnos, nogales, enebros, ligustros, liquidámbar, magnolias, moreras, pinos diversos, plátanos, álamos, ombúes, tipas, algarrobos, etc. En total, se plantaron 15.550 árboles.

(t>

3 o :::, o o

"'-,

(1)

<

o

Este enorme jardín botánico ha sufrido durante su historia algunos episodios de destrucción, especialmente al hacerse el empalme con la ruta Panamericana. En ese lugar se destruyeron bosques valiosísimos que quitaron el entorno natural que poseía ese barrio.

-o· Q_

CD

o

Arboles en peligro Está en marcha la licitación de privatización de autopistas que incluye el sector LiniersPuente La Noria, a través de la cual se verán eliminados o seriamente dañados los sobrevivientes de aquellos magníficos 15.000 árboles. Serán "cementados" continuando con el crecimiento de las faj as de autopistas en desmedro de los espacios verdes y públicos, situación que ocurre sistemáticamente en nuestra ciudad durante las últimas décadas. La operación ingenieril y financiera toma en cuenta sólo el aspecto del problema que se refiere a la necesidad de mejorar el tráfico de automotores, uan cuestión por cierto compleja y que merece atención. Pero es evidente que es ese un enfoque empobrecido que deja de lado los componentes del paisaje urbano y la calidad de vida de todos los usuarios de la AGP. Cualquiera de las autopistas de fines de la década del '70 muestra el triste resultado de esas operaciones. En 50 años hemos pasado del concepto de Avenida Parque al de autopista salvaje.

3

-o

CD ..,

3 CD o

0N

o o

º"'

:::,


--··-···-

interieur forma Paraguay 557 - Tel.: 313-3232/312-0317/0696/5489

HEY'Dt®

Presente en las grandes obras

• Estructuras subterráneas ~ metidas a presión freática o h1.r medad natural del lerreno. • Humedad ascendente en cimientos.

- --

.

• Muros exlernos. • Cubieoos de techos. • Tanques. • Cisternas. • Piletas. • Junlas de dilatación y lisuras. • Obras hidraúlicas: diques, represas y canales.

lnco S.A. Asesoramiento Técnico:

Bonpland 1745 - Capital (1414). Tel.: 775-4838/4788 - 771-6021 al 6025.


CPAU

Número 1 - Año 1991

Padrón de Arquitectos por Barrios Damos a conocer seguidamente la carta que con referencia al tema fue enviada al Señor Controlador General Comunal Dn. Antonio Cartañá. Copias de dicha nota se hicieron llegar al Señor Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Carlos Grosso, al Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Arq. Julio Keselman y al Director del diario "La PrenArq. Máximo Gainza solicitando en este caso su publicación.

sa·:

Buenos Aires, 27 de marzo de 1991 Señor Controlador General Comunal Dn. Antonio Cartañá Presente Ref.: 1511/91- S.T. De nuestra consideración: Hemos tomado conocimiento a través de la nota publicada en el diario "La Prensa" el 3 de marzo pasado de su exhortación al Intendente Municipal a dejar sin efecto el convenio celebrado el 3 de setiembre de 1990, entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la Sociedad Central de Arquitectos y este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Entre las distintas razones que motivan su pedido señala que el convenio es violatorio de las normas reglamentarias del ejercicio profesional, en particular del decreto-ley 6070/58. Este Consejo que ha suscripto el Convenio atacado tiene entre sus principales objetivos velar por el cumplimiento de las normas regulatorias del ejercicio profesional, por lo que se ve obligado a rechazar la afirmación por Ud. efectuada, en cuanto ella es carente de fundamento y solo una falta de genérica enunciación. El Convenio en cuestión refrendado por Decreto 7280/90 del Intendente Municipal, no implica sino un acuerdo para que entre los profesionales más idóneos para la tarea en cuestión por su formación, se seleccione mediante pequeños concursos a quienes serán contratados por entidades privadas o personas particulares para proyectar y dirigir obras que mejoren la ciudad. Esto no atenta contra el Dereto -Ley 6070/ 58 ni es perjudicial para la comunidad. Los proyectos de pequeñas obras en predios municipales, en procura de su mejoramiento estarían a cargo de arquitectos ganadores de concursos y

los gastos y honorarios no estarían a cargo de la Municipalidad. Ello no significa sino: • Obras en beneficio de la comunidad; • Participación de la actividad privada en el mejoramiento y cuidado de la ciudad; • Tareas específicamente profesionales para los jóvenes graduados. Con relación al "monopolio a favor de los arquitectos" y la "discriminación injustificada" respecto de los ingenieros civiles que también tienen incumbencias para las tareas a las que se refiere el Convenio, es importante aclarar que rechazamos tales apreciaciones pues el Convenio no es excluyente de otros que la Municipalidad pueda celebrar con otros organismos profesionales, y, además, existen otras fuentes de trabajo en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires que no se ven restringidas y alteradas por el presente convenio; en cuanto a la discriminación referida no consideramos a esta calificación la apropiada, sino que, por el contrario solo se trata de que la Municipalidad, conocedora de la currícula de las distintas carreras universitarias, han considerado como más capacitados para proyectar obras a los arquitectos y tan correcto e indiscutible criterio de selección no debería agraviar a quienes su formación los habilita y capacita preferentemente para otras áreas del ejercicio profesional. Por último, conrelación a su exhortación al Intendente a "dejar sin efecto el convenio", desde que ya ha sido refrendado por decreto no lo asiste a una de las partes la facultad de simplemente quitar efecto a lo acordado, por decisión unilateral por lo que le solicitamos en su pedido al Señor Intendente respete -los derechos de terceros y no induzca a éste a cometer actos que podrían vulneran los derechos de los administrados sin medir previamente sus consecuencias. Sin otro particular, lo saludamos atte.

Arq. Antonio S. M. ANTONINI Presidente Arq. Raúl R. RIVAROLA Secretario

Medallas C.P.A.U. a los tres mejores promedios de la FADU El día 27 de Diciembre de 1990, se realizó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el último acto correspondiente al ciclo lectivo de

Página 17


CPAU

Número 1 - Año 1991

este año de entrega de diplomas a los recién graduados. Estas fueron las palabras del Presidente del Consejo Arq. Antonio Antonini: "Sr. Vice-Decano, Sra. Secretaria Académica de la U.B.A., Sres. Graduados, Señoras y Señores: "Como Presidente del C.P.A.U. me cabe hoy el honor de hablar en esta aula a los nuevos arquitectos de colega a colega. El C.P.A.U. que represento es una institución creada por ley con el objeto de velar para que se cumplan sus disposiciones que son las que promueven el ejercicio profesional. Los miembros que lo forman son elegidos libremente por los matriculados, y su único com promiso es con la profesión. Hoy es un día importante en vuestras vidas. Es el día en el que, al trasponer las puertas de esta Casa, con sus diplomas se enfrentarán al futuro. Es en esta ocasión que traigo la misión de venir a decirles que el Consejo está a disposición de Uds.; tendrán en él la posibilidad de contar con el apoyo de una institución de arqu itectos que entregan sus experiencias para hacer mejor y más eficaz el trabajo profesional de los noveles colegas. Quiero detenerme un minuto en un aspecto: El diploma que hoy reciben contiene una palabra no escrita: Responsabilidad, que es la propiedad que tiene el ser libre de responder por sus actos ante la Sociedad y finalmente ante sus propias conciencias. Me refiero a la responsabilidad en abstracto, la que debemos ejercer todos los días en nuestros actos profesionales y que contiene la condición de la Virtud, disposición estable para obrar el bien por la voluntad y la inteligencia. El ejercicio cotidiano de la responsabilidad los prestigirá y finalmente prestigiará a la profesión. No deberán olvidar luego, que desde ahora están obligados para con ella. Esta casa les ha dado las herramientas básicas para realizar con éxito sus trabajos. El tiempo les dará experiencia y capacidad para resolverlos con holgura. El C.P.A.U. estará a vuestro lado para cumplir su función tutelar, tanto como para premiar con júbilo los éxitos. Este es el motivo por el que hoy, por segunda vez consecutiva, estamos aquí para entregar las distinciones que este año han merecido los Arquitectos :

1) VINSON, Damián Orlando 2) GALLEGO, Marcelo Alejandro 3) JAIMES, César Augusto Tomás

8,78 8.37 8,32

Es un premio que otorgamos con gran orgullo y satisfacción al alumno, y es una ponderación a la labor docente que es posible en esta Casa. El Consejo está comprometido con la excelencia porque ese es el rol que debe cuidar, para que la ciudad y el país reciban el trabajo de sus arquitectos como lo mejor que pueda dar la arquitectura.

Becas C.P.A.U. 1991 Continuando con su plan de contribución y reconocimiento a los esfuerzos personales de los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo procederá a otorgar, tal como lo viene haciendo desde 1986, dos becas para este año 1991. Las cláusulas de adjudicación son las siguientes:

Primera: Podrán ser acreedores a estas Becas los alumnos que cursen estudios en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y que cumplan los siguientes requisitos: a) Tener los dos primeros años de la carrera aprobada. b) Meritorios antecedentes de estudios. Promedio no inferior a 7,50. c) Insuficientes recursos económicos. d) Nacionalidad argenti na o naturalizados. e) 25 años de edad máxima. Segunda: El monto mensual de las Becas será, a título indicativo, de A 2.966.498.- a febrero del corriente año y se abonará por adelantado en la sede del C.P.A.U., del 12 al 5 de cada mes. Tercera: Las Becas serán otorgadas por un plazo de 36 meses a partir del 12 de junio de 1991, o hasta la terminación de todos sus estudios -si ésta se opera antes de dicho plazo- según constancia que en tal caso los becarios se obligan a obtener del Departamento de alumnos de la FADU. Cuarta: Los becarios elegirán un Consejero de Estudios entre los Docentes de la materia "Arquitectura" de la Facultad con categoría de Profesor Titular, Asociado o Adjunto. Sus nombres serán comunicados al C.P.A.U. con la conformidad de los docentes eleg idos. Serán funciones de los Consejeros de Estu-

Página 18 f


CPAU

Número 1 - Año 1991

dios: a) Mantener reuniones periódicas con los alumnos durante la vigencia de las Becas b) Aconsejarles en aquellos problemas que se relacionen con sus estudios c) Informar al C.P.A.U. en el rendimiento de los estudios de los becarios y el promedio anual obtenido antes del 30 de abril de cada año, durante el lapso de duración de la Beca.

Quinta: En base a los antecedentes que sobre el rendimiento y cumplimiento de los becarios le suministren los Consejeros de Estudios, el C.P.A.U. podrá cancelar el beneficio si considerase insuficiente el resultado de tales informes. Sexta: Las presentes Becas serán incompatibles con cualquier otra, sea otorgada por una entidad privada o estatal y con cualquier trabajo rentado ajeno a la carrera. En el caso de ser el mismo relativo a la profesión de arquitecto, deberá ser únicamente "part-time". Séptima: Al finalizar su carrera cada becario podrá presentar en forma opcional un estudio o invetigación sobre un tema propuesto por él y aprobado por el C.P.A.U. Dicho trabajo será realizado con la guía de un Consejero de Estudios cuyo nombre indicará. Su edición -en caso que el C.P.A.U. lo considere meritorio- será costeateada por dicho organismo. El plazo para presentar este trabajo será de un año a partir de la terminación de sus estudios.

Reunión de Fin de Año El día 13 de diciembre pasado, se realizó en este Consejo la habitual reunión de fin de año. En dicha opurtunidad el Presidente, Arq. Antonio Antonini se dirigió a la concurrencia de la siguiente forma: "Una vez más nos reunimos en el Consejo próximos a las fiestas de fin de año con el propósito de desearnos buenos augurios y además de pasar un rato agradable entre amigos. Por lo tanto quiero expresarles mi reconocimiento a todos aquellos que han venido a esta casa, a quienes recibimos con igual sentimiento de amistad y de alegría. Son ellos nuestros colegas, ex-presidentes, ex-consejeros, autoridades de la FADU, de la S.C.A., autoridades municipales y representantes de instituciones afines. Quisiera también aprovechar esta oportunidad para recordar algunas cosas. Este año el

Consejo ha renovado sus autoridades, ejercicio que se repite cada dos años desde su formación en 1945; se han incorporado por consiguiente nuevos consejeros que tendrán la responsabilidad de tutelar el ejercicio de la profesión. Este reemplazo implica una cálida despedida a los que se van Arquitectos Gerardo Schon, Alejandro Madero, Enrique Facio, Josefa Santos, Juan Manuel Borthagaray y Alberto Ricur, a los cuales agradecemos sus esfuerzos, su vocación de servicio, puestos en juego durante el período 1986-1990. Durante ese lapso se realizaron acciones importantes; se fortalecieron los vínculos de la S.C.A. y la Universidad. En labor conjunta la S.C.A. y el C.P.A.U. se otorgaron los premiso anuales de Arquitectura en los años '89 y '90. Como continuación de la gestión creada hace años, el Consejo otorgó becas anuales a alumnos de mejor promedio de la FADU. y ha instituído y concedido una distinción para los 3 mejores promedios del año. El Consejo ha apoyado a publicaciones como el libro "La Avda. de Mayo: un proyecto inconcluso" y la edición del ejemplar "La Boca y Barracas" trabajo realizado por la Secretaría de Investigación y Postgrado. Entre otras cosas, no quiero olvidar un trabajo al que le atribuyo mucha importancia: me refiero al Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto que cuenta con nuestro total apoyo y con la invalorable y prolongada colaboración del Comité Director, cuya labor silenciosa durante diez años debo destacar. Nombro en primer término al Arquitecto Martín Meyer como "alma mater" de este Comité y a quienes colaboraron desde largo tiempo en la elaboración de esta obra: Arquitectos Alberto Ricur, Francisco Crespo, Gregario de Laferrere, Raúl Rivarola y Carlos H. Rivarola. No puedo dejar de mencionar aquí el inestimable apoyo que recibimos de las asesorías y de la Secretaría Técnica: tanto el Dr. Eduardo Padilla en la Asesoría Letrada, como el Contador Fernando Tozzi en la Auditoria Contable, quienes nos prestan la ayuda de su sabiduría y el aval de sus consejos. Respecto del Contador Fernando Tozzi festejamos sus primeros 25 años asesorando al Consejo, tarea que ha realizado con verdadera ponderación y prudencia ayudándonos a preservar el patrimonio de la Institución en momentos particularmente complejos. Es por ello que no hemos encontrado mejor manera para homenajearlo que ofrecerle la medalla que se entrega a los Consejeros que han pasado por la Institución. Por su parte, la siempre eficaz e indispensable labor de la Secretaría Técnica a cargo del

Página 19


CPAU

Número 1 - Año 1991

Arquitecto Carlos Rivarola con la colaboración de la Arquitecta Irene Kalnins, que cumple la atención permanente de todos los temas que hacen a la esencia misma del Consejo. Finalmente, debo agradecer también -presentes o ausentes- a todo el personal que diariamente nos acompaña, comenzando con nuestro Secretario Administrativo Sr. Rómulo Arzeno y siguiendo con todos aquellos que -de un modo u otro- representan a las ruedas con las que marcha este organismo. Ahora corresponde que pida a la concurrencia unos minutos más de paciencia, pues debo entregar los diplomas y medallas a quienes -por diversos motivos- han sido merecedores de ellos."

Nuevos Matriculados Vitalicios

1

El Presidente del Consejo entrega su diploma al Arq. Enrique Virasoro, disertante del Ciclo del Curso de Ejercicio Profesional

·o·

El Arq. Antonio Antonini y el Contador Fernando L. Tozzi después de recibir el diploma y la medalla recordatoria.

Página 20

01209 01435 01588 01619 01626 01656 01687 01696 01697 01702 01707 01909 01710 01714 01716 01724 01728 01730 01731 01742 01744 01749 01751 01754 01759 01760 01766 01772 01773 01786 01793 01795 01797 01801 01802 01806 01810 01821 01828 01830 01834 01842 01858 01867

FASOLO, Noemí HELMAN, Osvaldo Manuel VAPNARSKI, César Alejandro GARABETYAN, Mihran Yetvart DHERS, Raúl Jorge JOSELEVICH, Jorge Jacobo BINAGHI, Jorge Carlos SORMANI, Fernando MORENO QUINTANA, Esteban E. VALENTINI, Cayetano STEFANI, José CERQUEIRO DE LEMME, Marta CASTELBAJAC, Alberto l. SORICHETTI, Aníbal Armando GUIRALDES, Alfredo Miguel OLIVIERI, Francisco Osear ALVAREZ FRIGERIO, Rafael J. LEVY FRESCO, Jaime PERTIERRA, Carlos Alberto RAMOS, Ignacio Anton io CARRIZO BRIEUX, Elena M. A. LACH, Fernando SIGUEIRO, Estela Susana ORENSTEIN, Esther Clotilde MALAMUD, Mauricio Gabriel SUJODOLSKY, Haydee de G. AMURA, Eduardo Andrés DAPRA, Ricardo SACKMANN SALA, Horacio A. ECHARTE, Eisa Carmen BUZZETTI, Juan Carlos SZVALB, Isaac DUMAS, Vito Diego MADERO, Jorge Eduardo FERRERO, Jorge Enrique FRANCO, Elio Agustín Carlos LEOTTA, Carlos José VIRASORO, Enrique MAJERSKY, Juan LEOTTA, Eduardo Florencio GUTIERREZ, Manuel Salvador BECU, Alejandro (H) SIMEONE, Horacio Miguel A. PETRUNGARO, Jorge

Se informa a los matriculados que se encuentra a su disposición material aclaratorio sobre el LV.A. que puede ser retirado en la Secretaría Administrativa de este Consejo.


CPAU

Número 1 - Año 1991

Avasallamiento Ante el dictado del decreto 34 del 7/1 /91 por el cual se suspende la tramitación de juicios que tengan por objeto el cobro de sumas de dinero contra el Estado Nacional como también de la ejecución de sus sentencias incluyendo expresamente el cobro de hnorarios profesionales , la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura.Arqu itectura e Ingeniería mani-

fiesta su adhesión a la profunda preocupación suscitada portal medida que, además de injusta, irrazonable e inconstitucional, avasalla a uno de los poderes del Estado precisamente el que vela por la vida y la seguridad de personas y bienes. El decreto indicado, si bien relativamente morigerado en cuanto al trámite de los juicios según resulta del posterior decreto N2 53/91, deja incólume la suspensión en lo que a la ejecución de las sentencias se refiere lo cual, en materia de honorarios de los profesionales intervinientes entre los que se encuentran los peritos en sus distintas especialidades, afecta decisivamente la acreencia de estos. Este hecho omite valorar la naturaleza alimentaria de los honorarios de los auxiliares de la justicia, circunstancia que se agrava en grado superlativo al impedirse el reclamo aún contra la parte que no es el Estado Nacional. Esta Junta Central que agrupa, a través de los Consejos Profesionales, a más de veinte mil matriculados, frente a la magnitud y trascendencia del daño que provoca la suspensión no sólo a los legítimos intereses particulares sino a la imagen institucional de los poderes de la República, habrá de prestar la colaboración que se le requiera para posibilitar la pronta revisión de la medida en cuestión, sea por el Poder Judicial, sea por el propio Poder que la originó, facilitando de tal modo el debido esclarecimiento del tema .

. . . también cuando piense en cielorrasos Tel . 30- 8822 / 30-8763 MADERTRAMA S. R.L . Av . Be lgra no 225 - 1° O - Bs. Aires

Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería

MIDA HASTA 15 METROS EN 1SEGUNDO REVOLUCIONARIO MEDIDOR DE DISTANCIA ULTRASONICO Accutapell • Con batería integrada para 1O años de vida. • Sensor marca POLAROID. • Tamaño compacto, su onda estrecha permite medir salientes, vanos, etc. • Probada solidez, con el test de caída de más de 1 metro de altura

,.o~I/I IV•

; ;PORTA, DISTRIBUYE Y GARANTIZA

DEFENSA 417 PISO 3º (1065) Bs.As. Tel. 34-9072 / 331 -4352 Fax: (54)-1-331 -3572 - (54)-1-331 -4352

.,

'

Página 21


CPAU

Número 1 - Año 1991

Honorarios de Peritos 459.- El arancel para los profesionales ingenieros y arquitectos califica a sus disposiciones de orden público y sólo permite a los jueces apartarse de ellas por resolución fundada cuando el monto resultante no sea equitativo en relación al valor de lo cuestionado. (CNCiv., sala G, marzo 12-1981). L.L., 1981 -c,324. 462.- El arancel de honorarios de ingenieros, arquitectos y agrimensores (decreto-ley 7887/ 55) fija los honorarios mínimos que deben cobrar los profesionales aludidos, es decir, que puede convenirse pagar un monto mayor. (Marzo 25-1971). E.D., 38-152. 484.- Cuando la regulación de honorarios del

perito arquitecto no se efectúa tomando como base el valor del inmueble sino el monto del juicio, no es aplicable la escala del art. 77 del decreto-ley 7887/55, ni aun con el incremento del art. 80. En este supuesto, corresponde determinar prudentemente la remuneración por encima de la escala del art. 77, proporcionándola adecuadamente al honorario del letrado (CS, setiembre 5-1974). E.D., 57-414. 493.- Los honorarios de los peritos ingenieros y arquitectos se determinan a la época del informe, aplicando las escalas para esa fecha conforme con la ley 21.165, los índices de precios al por mayor (CNCiv., sala C, abril 12-1983). E.D., 107-583.

CONSTRUCCION DE CANCHAS AUTODRENANTES - TENNISFAST® • TENIS - PADDLE TENNIS • CANCHAS DE POLVO DE LADRILLO • ALAMBRADOS - ILUMINACIONES • HERRERIA PARA DEPORTES • TRANSPORTE DE MATERIALES • MOVIMIENTOS DE TIERRA

SiD.ECd S.R.L

@

MORSE 432 - C.P. 1613 - Pablo Nogués Provincia de Buenos Aires - Argentina - Tel. 660-4277/3608/3704

PISOS DE LAJAS DE NUESTRAS CANTERAS, EN SAN LUIS YLARIOJA. Recuadradas e irregulares. Todo de primera calidad, entregado y colocado Avda. del Libertador 1530 Tel. 797-7817 (1638) Vicente López - Pcia. de Buenos Aires Página 22

Envíos al interior


CPAU

Número 1 - Año 1991

Dificultad de reglar los aspectos "convencionales del arancel" Por Arq. Carlos H. Rivarola 1.- En más de un artículo la Comisión que proyectó el Arancel debió recurrir -forzozamente- a la convención entre partes. Si bien se reconoce la dificultad de prever todas las situaciones posibles en todas las obras posibles, también salta a la vista que la convención entre partes -profesional y comitente- lleva una carga de conflictos derivados de los factores de presión, cuando estos no muestran igualdad de fuerza entre ambos "contendientes". Un afamado estudio de arquitectura podrá manejar la cosa frente a un comitente común con mucho más comodidad que lo haría un pequeño grupo de arquitectos noveles en una negociación con un ente estatal o gremial, o una importante firma industrial, etc. 2.- Este aspecto que señalamos cobra una importancia fundamental a raiz de la evolución que han experimentado las obras de arquitectura e ingeniería desde la vigencia del actual arancel. 3.- Este Consejo ha opinado en fecha reciente -con conocimiento y con enfoque práctico- que resulta más conveniente mantener el actual arancel enriquecido con la jurisprudencia que las consultas de muchos años le han agregado, a más de los periódicos "aggionarmenti" que significan la renovación de Consejeros y la equilibrada y consecuente inyección de los nuevos puntos de vista que ello implica. 4.- En este trabajo queremos referirnos con sentido de prioridad, a las cuestiones emergentes -semilla de renovados debates- de la determinación del carácter de "extraordinarios" que atribuye a los "gastos especiales" el art. 60 para diferenciarlos de los "gastos generales" que menciona el art. 22 . Para mayor fuente de discusiones la enumeración del art. 60 2 no es taxativa pues casi al final de los que cita individualmente agrega como para obviar alguna posible omisión:" ... y cualquier otro gasto extraordinario ... " 5. - No siempre el profesional puede convencer al cliente sobre todo en la etapa que se está discutiendo las cláusulas del contrato acerca de la procedencia o no de que ciertos gastos sean considerados especiales y, por lo tanto, ajenos

al honorario en sí. Repetimos aquí que en estos casos se suele hacer uso de factores de presión que son decididamente contrarios al espíritu de equidad que en todos sus aspectos trata de obtener el arancel. 6. - Es altamente llamativo -y lo comprueba nuestra experiencia de más de seis años en la Asesoría Técnica- que se olvide totalmente la tan buena como sabia disposición del art. 12 , que vale la pena transcribir aquí: "Art. 1º.- Objeto del Arancel.- El presente Arancel fija los honorarios mínimos que deben cobrar los profesionales inscriptos en los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, creados por el Decreto-Ley Nº 17946 del 717144 ratificado por la ley Nº 13.895 del 31112149, por tareas de ejecución normal. Para las tareas que ofrezcan dificultad o condiciones especiales corresponderán honorarios convencionales que se determinarán por acuerdo entre profesional y comitente. Los honorarios mínimos establecidos por el presente arancel, podrán ser disminuídos por la Junta Central de los Consejos Profesionales en la medidad y oportunidad que el ejercicio profesional lo aconseje. (DecretoLey Nº 16. 146157). El comitente puede ser cualquier persona real o jurídica. Declaránse de orden público las disposiciones del presente arancel y nulo todo pacto o convenio que las contravenga." Este Consejo se ha limitado a recordar, en todas las ocasiones en que lo estimó necesario, que las Tasas que fija el arancel son mínimas. Esta afirmación podría equivaler tanto a un leve apoyo o sugerencia de que podrían ser mayores, como un recordatorio de que no podrlan ser menores, si el comitente entendiese interpretarlo así. Lo cual, efectivamente, no tiene este sentido ni tampoco es suficiente desde el punto de vista en el cual queremos colocarnos. 7. - Porque pensamos que la verdadera importancia y sabiduría de esta norma consiste en que ella señala en que dichas tasas mínimas son aplicables "por tareas de ejecución nor-

Página 23


CPAU

Número 1 - Año 1991

mal" dejando para las otras, las que "ofrezcan dificultades o condiciones especiales", la convención entre partes. Pero, lógicamente, como toda norma de carácter general, no entra a investigar ni definir cuáles son las otras vale decir las tareas cuya ejecución excede o se aparta de lo normal.

8. -Aquí nos encontramos con dos términos que es necesario aclarar y actualizar desde la época en que se estudió el arancel hasta los días que vivimos. Así podemos preguntarnos: ¿qué es hoy una tarea de ejecución normal? ¿Cuáles las que ofrecen dificultades o condiciones especiales? ¿Qué significan las palabras "normal" o "especial" en relación con la arquitectura de hoy? 9. - El Diccionario de la Real Academia Española nos aclara en parte la preocupación que nos mueve. Dice de la palabra "normal" en su 3a. acepción" ... lo que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas tomadas de antemano". Con respecto a "especial" dice que es lo "singular o particular, que se diferencia de lo común, ordinario o general". En el vocablo "común" se lee: 3. Ordinario, vulgar, frecuente y muy sabido". Y en "ordinario" indica: 1. Común, regular, y que acontece las más de las veces". 1O. La Comisión de la ley de Arancel integrada por este Consejo el 5 de Octubre de 1953, trabajó desde su inicio con la Sub-comisión de Arancel que poco antes había creado la Sociedad Central de Arquitectos. Fueron sus miembros los arquitectos Alejandro Billoch Newbery, Miguel A. Devoto, Luis M. Marea, Alberto Ricur, José M. Pastor y José L. Bacigalupo. Dicha comisión presentó su "Informe Final" el 5 de abril de 1954 el cual contenía la "Memoria con los conceptos para la interpretación", de la cual extractamos los siguientes párrafos: De la "Introducción": "Antes de entrar a los conceptos genreafes la Subcomisión considera imprescindible establecer que al redactar el Arancel no ha querido convertirlo en una detallada enumeración de todos los servicios profesionales que puede desempeñar un arquitecto; faltará sin duda, contemplar muchos casos particulares cuya dilucidación a la luz de los principios generales establecidos en el Arancel, se encargará de ejecutar el organismo profesional correspondiente.•

Página 24

Y en el punto 3 de la citada memoria dice: " ... Las tasas se han fijado como porcentajes que, aplicados a los valores en juego, den sumas que permitan al Arquitecto desarrollar su labor con colaboradores, equipos y organización adecuados para producir un trabajo eficiente tanto en el interés del comitente como en el de la colectividad, a la vez que durante su tarea fe produzcan un "salario" por su labor personal proporcionalmente suficiente para asegurarle un nivel de vida social y cultural razonable." 11. - Lo expuesto hasta aquí nos ayuda en la idea general a la que queremos llegar en este trabajo. Creemos que mantiene su validez actual dentro de los enfoques relativos a dos distintas épocas de la arquitectura- el criterio puesto de manifiesto por aquella Comisión, tan frecuentemente olvidado con posterioridad: hay obras de ejecución normal, cuyos proyectos se ajustan a "ciertas normas tomadas de antemano" -como lo serían aquellas que por su "naturaleza, forma o magnitud, caben dentro de las reglas codificadas en las disposiciones municipales con relación a edificios "comunes", "ordinarios", '1recuentes" y "muy sabidos" Quedaría así, fuera de aquel concepto, las otras obras que según el Arancel ofrecen "dificultades o condiciones especiales", vale decir, diferentes de lo "común, ordinario o general". 12.- Y entonces, encontrando apoyo en los párrafos transcriptos del Informe de la Comisión, reclamamos para este Consejo el derecho de ser atendido con fuerza legal por los comitentes -sean ellos entes estatales o personas de existencia jurídica o visible- a fin de fijar las pautas que ayuden a las partes a convenir el honorario justo para estos casos que no pueden encasillarse en las disposiciones normales del arancel. En forma específica, pensamos en los honorarios que, sin ahondar en las razones que hemos expuesto, fijan los asesores o las entidades que elaboran los contratos con los promotores de muchos concursos cuyos trabajos no dejan luego lugar a dudas en aval de nuestro criterio. 13. - No debemos olvidar, finalmente, que los ajustes que dispone la Ley 21.165 nos obligan a rectificar una óptica simple a la cual estábamos acostumbrados. Es posible que, utilizando ambos parámetros, podamos entender con más quietud el sentido de "extraordinario" que el art. 60g del Arancel atribuye a ciertos gastos que, debido solamente a esa condición opuesta a la de ordinarios o generales, deben ser abonados separadamente por los comitentes.


CiEl:tl:tO M,\CO~ PIZARRA FRANCESA

RECTANGULAR

' ~A

'

OJIVAL

REDONDEADA

ROMBO

EXAGONAL

LA DISTINCION DE LO AUTENTICO

·,'

.,,... -

·. . __

),.___ :;,,

..

___

/

../

/

l l

-•

I

Avenida del Libertador 788

-

( 1001 ) Buenos Aires

( a metros del Patio Bullrich) Tel. 22-0460/ 0518/ 0582 Télex 17531 CAVAL AR


CPAU

Número 1 - Año 1991

La Boca 1885-1970 Por Liliana ASLAN, Irene JOSELEVICH, Graciela NOVOA, Diana SAIEGH, Alicia SANTALO. Publicación del IPU (Inventario de Patrimonio Urbano) con subsidio del CONICET Y SECYT. Contribuyó a su publicación el CPAU. Este libro, publicación del IPU, precedido por similares estudios sobre los barrios de Belgrano, Palermo y Flores, contribuye eficazmente al conocimiento del origen, desarrollo y estado actual de un interesantísimo fragmento de nuestra ciudad de Buenos Aires, lo que lo convierte en un documento imprescind ible para aquellos que buscan ampliar su conocimiento de la ciudad en que viven y trabajan o por los que simplemente, se interesan por el tema. Su desarrollo está organizado a partir de una introducción que lo ubica dentro del marco de la preservación de un patrimonio, para muchos no valorizado y para otros desconocido mas allá del ámbito de lo anecdótico. Una "Introducción Histórica", a cargo de

Eduardo F. Mastripieri, ubica al tema en la dimensión del tiempo, y con solidez y sentido de síntesis, nos traslada desde la época del adelantado D. Pedro de Mendoza hasta hoy, pasando por los mejores momentos del barrio, cuando áun su puerto no había sido desactivado, vivificando la ribera y sus aledaños. Mapas e índices nos familiarizan con lugares y edificios que se muestran sucesivamente, con la vital presencia de un texto que, a modo de relato, nos ilustra sobre el medio social y cultural en los que se insertan estas piezas urbanas. No debemos olvidar que este relato, sencillo y lleno de interés, se ve apoyado constantemente por la cita literaria oportunamente elegida, que refuerza cálidamente la crónica. Un libro que significa un metódico esfuerzo, que finalmente arriba a un resultado de buena calidad, donde solo hubieran sido gratificante, economías aparte, la aparición del color, que en el caso de este barrio desafía a lo monocromo del costo de la ciudad.

Material bibliográfico ingresado a Biblioteca Septiembre 1990 - Marzo 1991 Libros 1) Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Planchetas: Código de planeamiento urbano. Buenos Aires : MCBA, 1989.

6) CAi (Buenos Aires) Seminario sobre integración de Argentina con Brasil. Buenos Aires: CAi 1990 - Cuaderno CEA 29/CAI.

2) SEMINARIO sobre Administración de Areas Metropolitanos y Nuevas Ciudades en Japón. Buenos Aires: UBNFADU/JICA, 1989.

7) CAi (Buenos Aires) Agravamiento del problema electroenergético - Buenos Aires: CAi, 1990 - Cuaderno CEA 27/CAI.

3) ICOMOS (Argentina) Relevamiento e inventario: Patrimonio cultural y rural de Cañuelas. (En: Boletín ICOMOS Argentina: oct. 1986: 3 (5)).

8) Serrano, J. Instalaciones 1: Fichas técnicas, instalaciones eléctricas e iluminación. Buenos Aires: UBNFADU, 1988.

4) JORNADA de Capacitación en Cubiertas y Cerramientos de Acero Galvanizado (1 2 : 12 jun. 1990: Buenos Aires) Buenos Aires: / s.n./ 1990

9) Serrano, J. Instalaciones 2: Fichas técnicas, instalaciones sanitarias, incendio y gas. Buenos Aires : UBNFADU, 1988

1O) Serrano, J. 5) CAi (Buenos Aires) El peligro de no crecer - Buenos Aires, CAi, 1990 Cuaderno CEA 28/CAI

Página 26

Instalaciones 3 : Acondicionamiento térmico, máquinas y equipos. Buenos Aires : UBNFADU, 1988.


CPAU

Número 1 - Año 1991

11) Serrano, J. Instalaciones 3: Fichas técnicas, calefacción y aire acondicionado. Buenos Aires: UBA/FADU, 1988.

13) Solsona, Justo La Avenida de Mayo: Un proyecto inconcluso /Justo Solsona y Carlos Hunter. Buenos Aires: UBA/FADU, 1990.

12) Aslan, Liliana et al Buenos Aires: La Boca 1885-1970. Buenos Aires: IPU (Buenos Aires), 1990

14) Helman, Osvaldo Manuel Las naciones americanas y sus símbolos. Buenos Aires : /s.n./, 1989.

Revistas

• Innovaciones tecnológicas.

ARQUITECTOS (1990 : (115) • (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Madrid)

ARQUITECTOS (1990: (116).

• In Memorian: La desaparición de dos grandes arquitectos españoles, Luis MOYA y José M. GARCIA PAREDES, se informa en este apartado destacando sus obras y sus vidas.

• Noticias: Concurso de construcción del cuarto puente sobre El Guadiana. Premio Pritzker 1990 concedido a Aldo Rossi. Asturias: 50 años de arquitecturas. "Modernisme 90" : La muestra más completa sobre un movimiento estético.

• Noticias: - Entrevista con Alvaro SIZA sobre la arquitectura española. - La "sencilla sencillez" de Alejandro de la Sota. - Polémica en torno de la reconstrucción del Partenón. - Rafael Moneo se despide de Harvard.

• Publicaciones: Spagna Architettura 1965-1988, Gabriel Ruiz Cabrera. Spanish design, Emma Dent Coad. Cine y Arquitectura, J. Gorostiaga López. • Acuerdos del pleno.

• Acuerdos de pleno (En esta sección se aprecia la labor institucional del Consejo Superior): - 11 Encuentros Municipios-Arquitectos. • Jurisprudencia: - La ciudad barroca iberoamericana 1573/ 1750. - Solano, F. - Osear Niemeyer. - Botey, J.M. - Jean Nouvel en el C.O.A.C.

• Innovaciones tecnológicas

ARQUITECTOS (1990: (116). • Arata lsozaki, homenaje a Gaudi. • El Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (M.D.I.) presenta su d ivisión de Recursos Humanos. • Publicaciones: - Jean Nouvel - La quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los '50. • Acuerdo del Pleno - A propósito de arquitectura y pintura.

• Comisión de las comunidades europeas.

• Jurisprudencia. • Dossier: XVII Congreso de la U.I.A. Montreal 1990. • 4to. Premio de Arquitectura de Cantabria.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Otras publicaciones en venta • Ley 22.434 - Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación • Responsabilidad del Ejercicio Profesional • Observaciones sobre medianería por el Arq. Carlos H. Rivarola • Boletines atrasados.

Página 27


CPAU

Número 1 - Año 1991

Variación de precios - INDEC Mes

Consumidor Base 100 = 1988

variación

Mayoristas nivel general Base 10(l= 1981

variación

Enero 1990 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

16.329,6 26.383,8 51 .587,1 57.453,9 65.271,9 74.343,3 82.391,3 95.028,2 109.926,1 118.379,9 125.696,5 131.574,4

79,2 61 ,6 95,5 11 ,4 13,6 13,9 10,8 15,3 15,7 7,7 6,2 4,7

237.527.251 ,0 445.808.861 ,4 763.608.756,0 820.003.528,9 884 .488.810,9 957.842.967,6 994.850.524,5 1.166.478.985,4 1.273.129.799,2 1.303.419.100,3 1.320.860.396,8 1.322.392.045,7

61,7 87,7 71,3 7,4 7,9 8,3 3,7 17,2 9,1 2,4 1,3 0,1

Enero 1991 Febrero Marzo

141.703,9 179.950,3 199.821,0

7,7 27,0 11 ,0

1.453.222.525,9 2.003.030.686,6 2.012.058.966,6

10.1 37,9 0,4

Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100) Mes Enero '90 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

General Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra Variación%

Gastos Generales Variación%

393.044.034 ,1 762.719.346,7 1.188.759.764.4 1.305.246.616,6 1.451 .64 7. 723,9 1.618.356.286,9 1.677.562.768,5 1.815.942.675,5 2.135.197.469,8 2.255.792.550,6 2.386.250.099,7 2.458.278.182,2

40,6 94,1 55,9 9,8 11 ,2 11 ,5 3,7 14,2 11,4 5,6 5,8 3,0

452.953.488,6 892.375.134,5 1.442.033.792,5 1.515.689.268,4 1.626.261 .512 ,8 1.764.052.640,2 1.854.315.585,3 2.170.952.732,5 2.374.319.175,4 2.523.388.363,4 2.682.483.009,4 2.749.310.919,3

48,4 97,0 61 ,6 5,1 7,3 28,5 5,1 17.1 9,4 6,3 6,3 2,5

287.053.874,8 531 .193.125,7 705.594 .453,8 912.566.246,3 1.134.773.435,0 1.366.277.890,9 1.360.033.818,4 1.447.156.444,1 1.689.980.093,3 1.741 .354.073,5 1.823.651 .338,1 1.912.296.406,4

21 ,6 85,0 32,8 29,3 24,3 20,4 -0,5 6,5 16,8 3,0 4,7 4,9

323.065.449,2 620.565.613,4 1.026.921 .171 ,7 1.133.509.946,6 1.270.303.254,0 1.415.459.151 ,9 1.478.577.968,3 1.676.391 .958,2 1.924.325.433,0 2.080.122.668,1 2.169.278.104,4 2.218.932.017,7

34,8 92,1 65,5 10,4 12,1 11 ,4 4,4 12,7 14,8 8,1 4,3 2,3

Enero '91 2.655.980.450,6 Feb. 3.717.4 73.760,1 Marzo 3.828.411 .560,3

8,0 40,0 3,0

2.991 .205.858,1 4.247.646.881 ,2 4.416.503.264,1

8,8 42,2 4,0

2.022.092.241,8 2.717.294.038,3 2.719.264.684 ,2

5,7 34,4 0,1

2.401.422.592,1 3.315.600.566,4 3.387.119.079,5

8,2 38,1 2,2

Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21.165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

Página 28

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61.001,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.100,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

Ley 21 .165

1er. Semestre

2do. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

4.443.269,6 34 .932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29

11 .479.883,0 141 .080.388,0 211 .763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68


CPAU

Número 1 - Año 1991

Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981

= 100}

Mes

Cons tru cx::ión

Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra

Variación%

Enero '90 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

482.149.493,0 811.484.386,0 1.438.317.591,0 1.019.020.290,0 1.012.603.403,0 1.095.778.004 ,O 1.162.614.839,0 1.263.038.557,0 1.546.001.423,0 1.484.199.952,0 1.491.426.185,0 1.535.958.685,0

93,1 68,3 77,2 -29,2 -0,6 8,2 6,1 8,6 22,5 -4,0 0,5 3,0

692.998.752,0 1.256.457.415,0 2.308.861 .305,0 1.506.415 .432 ,O 1.372.016.729,0 1.586.830.943,0 1.532 .504 .393 ,O 1.726.580.958,0 2.028.549.697,0 1.916.217.351,0 1.893.088.559,0 1.919.799.651 ,0

96,7 81 ,3 83,8 -34,8 -8,9 15,7 3,4 12,7 17,5 -5,5 -1 ,2 1,4

346.998.752,0 507. 762.464 ,O 872.507.396,0 709.447.645,0 776.210.902,0 778.811 .136,0 921.040.178,0 960.922.668,0 1.221.288.993,0 1.188.813.414,0 1.213.700.152,0 1.265.700.226,0

00,4 46,5 71,8 -18,7 9,5 11 ,3 18,3 4,3 27,1

Enero '91 Febrero Marzo

1.781.457.552,0 2.600.687.783,0 2.543.612.109,0

16,0 46,0 -2,2

2.288.511 .349,0 3.570.546.288,0 3,478,244,007,0

19,2 56,0 -2,6

1.432.910.694,0 1.958.164.197,0 1.901 .153.209,0

13,2 36,7 -2,9

-2.7 2,1 4,3

Precios unitarios de la construcción A/m2 Mes

Revista Vivienda

Revista Propiedades

Junio 1989 Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

46.428,55 142.062,10 247.436,20 238.469,9 238.090,10 242.439,60 315.535,00

50.190,26 175.500,00 195.322,89 196.300,00 208.564,58 240.057,83 344.297,89

Enero 1990 Feb. Marzo Abril

514.190,2 822.211 ,0 1.290.466,0 1.388.080,0

567.777,22 1.137.747,50 1.649.650,00 1.655.577,30

Mes

Revista Vivienda

Revista Propiedad

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.432.508,0 1.631 .899,0 1.661.267,0 2.071.669,0 2.292.557,0 2.430.200,0 2.486.682,0 2.647.222,0

1.854 .246,00 1.655.577,30 2.264.447,47 2.445.029,88 2.567.285,00 2.672.307,23 2.777.863,50

Enero 1991 Febrero Marzo

2.838.399,0 3.616.605,0 4.042.351 ,0

Ejemplo para la tabla corregida del art. 772 : Tasaciones Estimativas y Ordinarias:urbanas y suburbanas Ley 21 .165 - Coeficiente 1er.Semestre 1991 = 299.876,29 (Expresada en Australes) (La presente tabla se adapta a la del art. 88~

ESTIMATIVAS PORCENTAJE

Hon('(ario Mínimo Hasta 149.938.145 De 149.938.145 De 299.876.290 De 1.499.381.450 De 2.998.762.900 De 14.993.814.500 De 29.987.629.000

HONORARIO PARCIAL

ORDINARIAS (Utilizable para el articulo 88º) HONORARIO ACUMULADO

PüRCENTAJE

299.876,29

a 299.876.290 = a 1.499.381. 450 = a 2.998.762.900 = a 14.993.814.500 = a 29.987.629.000 = en adelante

149.938.145 1.199.505.160 1.499.381 .450 11.995.051 .600 14.993.814.500

0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

599,752,58 449.814,43 2.998.762,90 2.998.762,90 17.992.577,40 14.993.814,50

HONORARIO PARCIAL

HONORARK) ACUMULADO

1.199.505,16 599.752,58 1.049.567,01 4.048.329,91 7.047.092,81 25.039.670,21 40.033.484,71

2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50

2.998.762,90 2.623.917,53 17.992.577,40 18.742.268,12 119.950.516,00 112.453.608,75

2.998.762,90 5.622.680,43 23.615.257,83 42.357.525,95 162.308.041 ,95 274.761.650,70

Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: A2.000.000.000.- (M~s de 1.499.381 .450 ymenos de2.998.762.900.-) donde acumulado hasta excedente

Tipo Ordinario

Tipo Estimativo

1.499.381.500 500.618.550 2.000.000.000

0,20%

TOTALES:

4.048.329,91 1.001.237, 10 5.049.567,01

1,25%

23.615.257,83 6.257.731 ,87 29.872.989,70

Página 29


CPAU

Número 1 - Año 1991

Edificio destinado a Institución Bancaria

Edificio destinado a oficinas de una empresa

Ubicación: Capital Federal Tipo de Edificio: Remodelación total, excluídos estructuras y fachadas. N2 de pisos: cuatro Superficie cubierta: 4.000 m2 Costo: Alm 2 3.001.119.- Mayo 1990

Ubicación: Capital Federal Tipo de edificio: Remodelación total Nº de pisos: planta baja y doce pisos, subsuelo Superficie cubierta: 6311 m2 Costo: A/m 2 662 - Diciembre 1986

Porcentaje de incidencia de los rubros

Porcentaje de incidencia de los rubros

%

1 - Trabajos complementarios y/o temporarios 2- Obras húmedas (contrapisos, pisos, mamposterías, revoques y revestimientos húmedos, yeserías) 3- Marmolería 4- Tabiques en seco (Durlock) 5- Cielorrasos acústicos (Placas de yeso) 6- Pisos y salias especiales (flotantes) 7- Alfombrados 8- Revestimientos en madera 9- Entelados sobre muros 1O- Carpintería metálica 11 -Carpintería de madera (total carpintería interior) 12 - Vidrios y espejos 13. Cortinas de tablillas de aluminio 14 - Pinturas y lustres 15 - Instalación de ascensores 16 - Instalación sanitaria y gas 17 - Instalación contra incendio (incluye gas halan) 18 - Instalación eléctrica 19 - Instalación Termomecánica 20 -Artefactos sanitarios y de gas 21 -Artefactos de iluminación 22 -Ayudas de gremios 23-Seguros 24 -Varios (Herrajes especiales, armarios metálicos, castillete de vigilancia, equipamiento de office)

2.36

7.29 3.29 4.29 4.68 1.33 3.07 4.56 5.95 1.89 9.87 2.10 0.25 2.71 2.68 1.86 1.52 12.36 14.47 0.66 5.35 1.88 0.82

4.45

% 100

1 - Trabajos preliminares 2- Demoliciones 3- Estructura de hormigón armado (incluye excavaciones) 4- Mamposterías 5- Aislaciones 6. - Contrapisos y carpetas 7 - Pisos 8 - Zócalos y salias 9- Revoques 10- Revestimientos 11 -Cielorrasos 12 - Escaleras 13 - Marmolería 14 -Cubiertas 15 -Carpintería de aluminio 16 -Carpintería metálica 17 -Carpintería de madera 18 -Cortinas de tablillas de aluminio 19 - Vidrios y espejos 20 - Pinturas 21 - Instalación eléctrica (incluye telefonía, sonido, alarma contra incendio, televisión, computación, llamadas, etc) 22 - Instalación san~aria 23 - Instalación contra incendio 24 - Instalación de gas 25 - Instalación termomecánica 26 - Instalación de montapapeles 27 - Instalación de Ascensores 28 -Artefactos sanitarios y griferías 29 -Artefactos de gas 30 -Artefactos de iluminación 31 - Equipamiento fijo 32-Varios 33 -Limpieza de obra

%

0.29 3.69 1.03 1.60 0.68 0.12 6.79 0.58 1,57 3.80 4.56 0.06 1.21 1.24 0.19 3.25 4.09 0.52 1.14 2.68

23.91 2.80 0.69 0.17 21.64 0.32 4.00 1.22 0.06 3.86 0.73 0.60 0.37 % 100

Página 30


a

liH:t•l•llltll•I

t

r

En Núñez... DINTEL ARTE constructora, la mejor opción para • Proyectar • Construir • Reciclar También contamos con nuestro departamento inmobiliario anexado al BIRAC, con las mejores propiedades de la zona En DINTEL ARTE sabemos cómo hacerlo... Con ustedes... sabemos con quién

W T

constructora

&

lnmoblllarl a

1/4 & ~~,~e<'~~/ [jQ] ~ ~0·

~..,~

L,..Je

PARA DISTRIBUCION ELECTRICA BAJO PISO

Tte. Gral. Perón 1558 P.4 Of. 16

s . r . l. 541-2632

moldes 3096 (esq . ib erá)

CONDUCTOS Y ACCESORIOS

Buenos Aires - Tel.: 46-6902

[•t•ru •] ~11

"CIASACIFLA

-~efb,o'> . t-º~ MOSAICOS - LOSETAS Todo lo conocido, lo nuevo y 1~ futuro

~"'

El mtjor Rroducto - La mejor calidad - El mtjor wecio

Novedades para interiores y exteriores: piletas de natación, galerías, azoteas, solarium, jardines, weekend, snopprng, supermercados, colegios, parques, plazas, subterráneos, fábricas, club, locales, etc. GRANITO NATURAL: en Mesadas, Escaleras, Hogares, Baldosas pulidas y calibradas, desde 3ú,5 x 30,5 x I cm y toda la variedad de formas, colores y texturas VENECIANO - CERAMICAS - CERAS Y PROD. ESP. - PIEDRA LAJA - STONIT® (italiano) - GRES ADOOUIN EN BALDOSAS (diseño registrado) - PIEDRA (travertino) PORCELLANATO RUSTICO (laja) - VENECIA - FIRENZE y otros.

GASCON 483 0(1181) Bs.As. -Tel.: 862-8160 / 87-0377/0450/2722/6515 / 89-6716

LOS MEJORES PROFESIONALES SABEN QUE CUANDO DE CRISTALES SE TRATA, SOLO UNA EMPRESA PUEDE OFRECERLES UN SERVICIO EFICIENTE Y RAPIDO :

d.b.goldembel'g, cíd. s.d.í'J.t DISTRIBUIDOR OFICIAL DE:

~

~

VA

VASA-FLOAT

1

BLINDEX- CRISTALES TEMPLADOS - LAMINADOS - BLIMPANEL IMPORTACION DE CRISTALES REFLECTANTES - ESPEJOS

LAPRIDA 4840 - (1603) VILLA MARTELLI TEL. 761-1198/1200/0076/0543/7699 - FAX 761-7770


CPAU

Número 1 - Año 1991

1- Empresa Ingeniero Mladineo y Asociados S.R.L. Dirección: Carlos Pellegrini 1175 5 "8" CP (1069) Tel. 393-4291/394-3797 Producto impermeabilizantes y anticorrosivos "Sistema O.A.CA" Este producto es un copolímero acrílico en dispersión acuosa, que no contiene solventes combustibles ni catalizadores o agregados. En presencia de oxígeno las moléculas de agua comienzan a correr hacia el exterior produciendo el cierre de la cadena de polimerización entre las moléculas plásticas. Este proceso se caracteriza por la reacción instantánea de toda la masa del material. Es responsable de las 2 principales virtudes del sistema. A) Alta adhesividad al sustrato. 8) Ausencia de "poros" de secado. Aplicaciones y usos de sistemas D.A.C.A A) Sistema IP "Impresión previa" recomendable para materiales calcáros y metales sujetos a proceso de corrosión incipiente. 8) Sistema CM "Componentes de morteros" con impermeabilizante en morteros cementicios. C) Sistema IM "Impermeabilización mecánica" conformando una membrana continua mediante el agregado de fibras geotextiles o velos de vidrio. D) Sistema IA "Impermeabilizante anticorrosivo" Su estabilidad ante los ácidos y la barrera oxígeno que produce permite proteger piezas métalicas aún en procesos activos de oxidación.

2- Empresa Luxsa S.A. Dirección: Av. Belgrano 2459 CP (1096) Tel. 941-1043/0621 /0872 FAX 942-1916 Producto: Riel para baja tensión "Lux Sistem" Este sistema está compuesto por un riel para baja tensión que viene en medidas 1, 2 y 3 M. de alumunio extruido pintado en blanco o negro. Piezas de conexión y terminales en plástico conformado. Una serie de artefactos de distintos modelos que se toman al riel mediante un sistema de enganche "Roller Switch" que permiten su fácil cambio, tipos de lámparas y sus ubicaciones. El sistema se completa con una estructura auxiliar para dar rigidez formal y estructural a tramos largos y con un transformador 75 a 150W.

que se incorpora exteriormente a los tramos.

3- Empresa: Aliafor S.A. Dirección: Defensa 417 3er Piso - CP (1065) Bs.As. Tel: 34-9072 331-4352 FAX (54) 1-331-3573/ 331-4352 Producto 1: Medidor de distancia Accutape 11. Para operarlo sólo hay que apoyarlo en el punto desde el cual se desea medir apuntando el frente del instrumento hacia el lugar hasta el que se desea medir. Inmediatamente se obtendrá la medición en el display digital. Ventajas: Facilidad en la operatoria de las mediciones, facilita mediciones engorrosas, Ej: Altura, lugares de difícil acceso, etc . Características: Mide hasta 15M (escala en metros o pies), duración de batería de litio 1Oaños, sensor ultrasónico Polaroid. Tamaño reducido y poco peso. (52 gr). Producto 2: Detector de humedad electrónico "Plasplugs". Detecto la humedad que no es visible a simple vista en mampostería, yeso o madera. Informa las zonas de mayor humedad por medio de una señal acústica que se incrementa en función del mayor grado de humedad detectado. Tiene 2 aplicaciones: A) Comprobador estructural: A.1.) Detecta la humedad ascendente y la humedad penetrante en las paredes y los cimientos. A.2.) Detecta la humedad en los pisos, paredes revestimientos o en sus juntas. A.3.) Ayuda a localizar la fuente de cualquier humedad en los edificios. 8) Comprobador pre-decoración: 8.1.) Comprueba que el yeso y/o cualquier otra superficie están secos antes de colocar el revestimiento (empapelado, etc.) 8.2.) Comprueba que la madera está seca antes de pintar o barnizar. El "Plasplugs" se acciona por el sólo apoyo de sus dos agujas-sensores frontales sobre lazona a explorar. - Funciona con una batería de 9 Volts. - Sus medidas son: 6 x 15 x 2, 7 cm. - Es portátil y viene con una tapa protectora de sus agujas sensoras. - Su precio es muy accesible.

Página 32


SISTEMA

• • • • • IMPERMEABILIZANTES • ANTICORROSIVOS • PINTURAS ESPECIALES • ASESORAMIENTO TECNICO

,u ªª

Los sistemas de impermeabilización y anticorrosivos O.A.e.A. proveen una importante herramienta para todo profesional, obras civiles e industrias a través de materiales especialmente formulados, brindamos soluciones a los problemas emergentes de y por filtraciones, como así también el ataque por corrosión, tanto para su prevención como para su detención. Mediante servicio técnico de la firma, se brinda al usuario asesoramiento previo, así como también un acabado seguimiento post-venta, lo cual asegura la correcta aplicación de materiales y sistematización de los trabajos. Sistema O.A.e.A es la solución que su problema necesita.

Distribuye: ING. MLADINEO Y ASOCIADOS S.R.L. Carlos Pellegrini 1175 5º "B" - C.P. (1609) Tel.: 393-4291 / 773-2806/394-3797 (FAX) - BUENOS AIRES - ARGENTINA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.