Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 2 (jun. 1991)

Page 1

291

Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros... Foto de tapa: Luis Abregu

CONSEJO PROFESIONAL DE ยกJl ARQUITECTURA Y URBANISMO Lru



CPAU

Número 2 - Año 1991

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Editorial

3

los arquitectis y la matricula

Temas

4

Breve historia de la profesión de arquitectura en la República Argentina por el Arq. Gustavo A. Brandariz

Resoluciones del Consejo

20

Res. Ng 7/91 Adjudicación de las becas

Dictámenes del Consejo

20 21

Referido a la firma de los trabajos realizados por un profesional Referido a retribución de dibujantes Referido a contratos en relación de dependencia Referido a la obligatoriedad de la matriculación Referido al Art. 1g: La Sociedad Anónima y las normas arancelarias

22

Una opinión sobre el Congreso Nacional de Arquitectura

23

Premio Anual de Arquitectura 1991 Congreso Nacional de Arquitectura Primer Salón DArA 5g Simposio Internacional Alvar Aalto Becas y Cursos

Presidente Arq. Antonio Antonini Vicepresidente Arq. Francisco Crespo

De nuestros matriculados Informaciones

24

Secretario Arq. Raúl Rivarola Prosecretario Arq. Maria Teresa Egozcue

25

33

Puerto Madero: Concurso Nacional de Ideas Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos Nuevos Matriculados Vitalicios Becas C.P.A.U. Nº 14 y 15 Introducción al Ejercicio Profecional Curso 1991 Arq. Alejandro E. Madero Arq. Alejandro luis E. Bianchetti

Informaciones del Consejo 28

29 Tesorero Arq. Pablo Kocourek Protesorero Arq. Gregario de Laferrere

32

Vocales

Jurisprudencia

34

Prescripción

Arq. Heriberto Allende Arq. Esteban Azumendi Arq. Jorge lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson

Biblioteca

35

Publicaciones de los Colegios del Interior Revistas

Balance CPAU

40

Estados Contables al 31 de diciembre de 1990

Números indice

43

Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - A/m' Ejemplo para la tabla corregida del Articulo 770

Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Francisco Crespo

44

Maestros de la Arquitectura Sanchez, lagos y de la Torre y los otros ...

Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivaroia Asesor legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor contable Con!. Fernando L Tozzi

REVISTA Y PUBLICACIONES

o ~ oz w- ...1

Director

O<., Ua:

a: !z a: a:w 1-

"'

Arq. Esteban M. Azumendi Asesoramiento Periodistico de Páginas Centrales Arq. Carlos L Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1gCF Tel.: 70-864717392 Diagramación e i"1)resión Editorial Ariei Valentin Virasoro 1515 Tel.: 854-6763

"'

Tarifa reducida Concesión 4328

z

FRANQUEO PAGADO

(.)

Concesión 6110

w

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280

Registro de la Propiedad Intelectual: 195.982 -1.S.S.N. NV 0327-3997 Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Precio del ejemplar: A 25.000.-

Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

Página 1


CPAU Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.

Breves Horario de atención del Consejo • Para trámites de inscripción y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atiende de 12 a 18.30 horas. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los miércoles y viernes de 14.30 a 16.30, previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en

Número 2 - Año 1991 aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atend idas por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días miércoles, jueves y viernes de 12 a 17, atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak.

Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires • Lunes de 13:00 a 15:30 hs. Consultas Distrito V ( Mercedes), a cargo de la Arqta. Claudia Badana. • Lunes de 16:00 a 18:30 hs. Consultas Distrito IV (San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López). El Arq. Carlos Ocampo atiende arquitectos de Capital Federal para: consultas, pagos de matrículas y cuotas de ejercicio profesional.

Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Arqta. Silvia Furlan • Rio Grande: Arqto. Jorge Casas

Wl3•1•lllif•I CONDUCTOS Y ACCESORIOS PARA DISTRIBUCION ELECTRICA BAJO PISO

. .. también cuando piense en cielorrasos Te l. 30-8822 / 30-8763 MADERTRAMA S.R.L . Av . Belgrano 225 - 1° O - Bs. Aires

Página 2

Tte. Gral. Perón 1558 P.4 Of. 16 Buenos Aires - Tel.: 46-6902


CPAU

Número 2 - Año 1991

Los arquitectos y la matrícula La situación de deserción en que se encuentra la matrícula profesional dentro de la jurisdicción del CPAU nos obliga a la reflexión sobre sus causas y consecuencias. Existen suspensiones de matrícula por pedido, actitud que encuadra dentro de la ley y no merece reparos. Pero hay quienes la sufren obligadamente por falta de pago, a los que se agregan los profesionales que actúan sin estar matriculados. En ambos casos es obvio la inhabilitación que les cabe hasta que regularicen su situación. Las causas de tal realidad son -d erivadas fundamentalmente, lo sabemos, de la situación económica y la falta de ingresos. Comprendemos las decisiones a que se ven obligados los arquitectos en tales circunstancias en la búsqueda de su realización personal, pero no la práctica profesional al margen de la matrícula, lo cual configura ejercicio ilegal.

Y aquí surge la pregunta, que se dirige especialmente a los jóvenes como ya lo expresamos en alguna editorial anterior: ¿Qué es el Consejo? ¿Para qué sirve matricularse? El Consejo es el organismo colegiado que por delegación del Estado regula el ejercicio profesional de los arquitectos, estableciendo normas y dictaminando de acuerdo a principios éticos. Es un ámbito de habilitación profesional, así como la Universidad lo es de capacitación. No configura un tribunal, sino la Casa abierta a todos los arquitectos a los fines de adquirir la guía teórica necesaria para la práctica de la responsabilidad. Para ello, además de un creciente trabajo de acercamiento con la Municipalidad, la Universidad, y demás Colegios Profesionales, llega a través de: cursos de ejercicio profesional, recomendaciones e informaciones por medio de esta revista, las becas otorgadas a estudiantes de la FADU, el Premio Anual de Arquitectura, el intercambio a través de consultas orales y escritas, la biblioteca, etc. Esto ha hecho del Consejo un cuerpo dinámico y participativo que se nutre a su vez de los aportes intelectuales de todos los profesionales que se acercan a él.

La matriculación no es, por lo tanto, un simple trámite formal y burocrático, que genera únicamente obligación de pago, sino que configura un compromiso de ejercer el título profesional conforme a los derechos y obligaciones que otorga y exige el prestigio de ser arquitecto. Los jóvenes y muchos de los que ya no lo son tanto, deben comprender, al margen de los vaivenes económicos, el sentido de tal responsabilidad que les cabe no solo hacia sus comitentes sino dentro de la comunidad de arquitectos a la que pertenecen.

Página 3


CPAU

Número 2 - Año 1991

Breve historia de la profesión de arquitectura en la República Argentina Por Arq. Gustavo A. Brandariz

Con esta primera entrega, la Revista del CPAU, publicará este ensayo, primero en su género que se Intenta en el pafs con el objeto de reunir en un solo documento la información sobre la evolución de la profesión en nuestro suelo.

Capítulo 1- Hasta 181 o

dad cultural: de una ciencia, de una técnica y de un arte que son exclusivos del hombre.

Introducción:

Así lo fue desde los inicios, así lo era en tiempos de lmhotep -el gran constructor de la pirámide de Sakkara- así lo fue en los tiempos de Hiram- el arquitecto del Templo de Salomón- y así lo fue también en la época de lctinos -el arquitecto del Partenón-.

"Felices los arquitectos, pues ven su idea levantada", escribió Eduardo Mallea (1 ). Pero no siempre esa felicidad premia los esfuerzos: la tarea del arquitecto, como la del escritor, implica siempre un empeño difícil, conflictivo, complejo; una azarosa navegación desde el impulso creativo hacia la consumación de la obra, travesía solitaria en la cual sólo una ilusión permite sobreponerse a las dificultades.

A diferencia del escritor, el arquitecto -para llegar a esa felicidad de la obra constru ída- depende de una variedad de condicionantes externos: el comitente, el terreno, las reglamentaciones, los recursos tecnológicos y económicos, etc. Y aunque convengamos con Louis Kahn que "la arquitecura son cosas hechas", una reseña histórica de la profesión habrá de registrar no sólo aquellas felicidades, sino también las navegaciones que no llegaron a puerto, las esperanzas que movieron a la creación, los métodos con que se fue organizando la tarea y los múltiples factores y circunstancias vinculadas al quehacer profesional. Habremos de ser, pues, muy amplios en la consideración de aquello que forma el sustrato de la realización, aun cuando la brevedad nos obligue a una extremada síntesis, y seremos también amplios e inclusivos en cuanto a la definición de la condición de "arquitecto", en especial en los primeros tiempos, ya que la precisión y reglamentación profesional es reciente y el rol ha variado con las épocas (2). Asimismo seremos amplios en el marco histórico y geográfico, para abarcar la mayor cantidad y variedad de hechos relacionados con lo que es hoy nuestro país. Es más: hubiéramos querido iniciar esta historia con la evocación simbólica del hornero, aquel noble pájaro tan típico de nuestro campo, cuyo nido es, en sí, una alta lección. Con gusto lo hubiéramos llamado "nuestro primer arquitecto". Pero la arquitectura es cosa humana, fruto de una conciencia intencional, capaz de elaborar obras de elevado contenido espiritual, producto, en fin de su activi-

Página 4

Con el correr del tiempo, la profesión delineó con mayor precisión su identidad. De los constructores de las Catedrales, pasó al artista individual del Renacimiento, con las Academias surgió el título profesional. Y aunque hubo siempre grandes idóneos sin formación sistemática ni habilitación administrativa -desde Christopher Wren hasta Mies van der Rohe- también es cierto que hay una nítida especificidad profesional y que -a lo largo de la historia- la evolución cultural ha deslindado los campos, diferenciando las funciones empresarias de las profesionales, hasta darle a cada tarea su clara identidad. Habremos, pues, de analizar en estas líneas, cómo se ha verificado dicha evolución en nuestro suelo, cuáles han sido las peripecias, cuáles los emprendimientos y qué frutos se han podido cosechar a lo largo de estos cinco siglos de variada y esperanzada siembra.

Período prehispánico El primer poblamiento de América se produjo en sucesivas oleadas, a través de un muy extenso lapso, y por vías aún no claramente establecidas. Procedentes de Mongolia, de Indonesia o de Polinesia, ias diversas tribus que arribaron, tuvieron una larguísima etapa de vida nómade. Recién 2500 a.c. se desarrolló la agricultura en Perú; apenas un siglo antes de la fundación de Roma tuvo comienzo la civilización Maya; mientras los árabes ocupaban el sur de España se construían en Teotihuacán las pirámides y el gran templo de Quetzalcoaltl; la fundación de Tenochtitlán -capital azteca- coincide en tiempos con el viaje de Marco Polo; el inicio del Imperio Incaico es simultáneo a la construcción de la Alhambra; y cuando llegaron los Incas y los Aztecas a su máximo desarrollo cultural, ya estaba


CPAU

Número 2 - Año 1991

Brunelleschi terminando la cúpula de Santa María de las Flores. Pero esta cronología precolombina no nos pertenece. Si bien los primeros pobladores de nuestro suelo llegaron hace más de 13.000 años, ninguna de las tribus que se asentaron en este territorio desarrolló una arquitectura comparable a la del Imperio del Sol o a la del Yucatán.

De todas las tribus prehispánicas, la ándida fue la más destacada en el arte de construir: autores de grandes obras viales, hidráulicas y defensivas - el "Pucará de Tilcara" encierra una superficie de 17 km 2- se valieron de la pirca, de la madera y de la tierra para realizar construcciones que revelan un grado de elaboración intelectual mucho mayor. Hacia el siglo XVI, cuando los españoles arribaron a nuestro suelo, no había en el territorio más de 340.000 pobladores; ninguno de los distintos grupos tenía una organización social comparable con la de las civilizaciones europeas, y, si bien hay testimonios de arquitectura y por lo tanto hubo autores de esas obras, nada registra la historia de la existencia de constructores o diseñadores similares a lmhotep, a Hiram o a lctinos.

Período español

Toldo Pampa, según relevamiento de Estanis/ao Zebal/os. Reproducido de López Osomio

Seis fueron las oleadas de inmigrantes, pero sólo los Brasílidos y Guaraníes y los Andidos traían culturas neolíticas: sólo ellos habían iniciado el largo aprendizaje del pulido de la piedra. Las restantes tribus poseían viviendas precarias: grutas, paravientos, medio-toldos, ramadas o abrigos de similar primitivismo. En cambio, los guaraníes habían desarrollado la técnica constructiva y edificaban "malocas" de tierra con cubiertas de madera y paja y tabiques interiores de esteras.

América se incorpora a la cultura occidental con la llegada de Colón en 1492, viaje que denota el espíritu de emprendimiento e iniciativa del Renacimiento, signo bajo el cual nace el Nuevo Mundo. En aquel mismo año, con la muerte de Lorenzo de Medicis, la capital del Renacimiento se traslada de Florencia a Milán: allí están Bramante y Leonardo. En tanto, otras regiones de Europa aún se hallan al fin de la Edad Media: todavía está en obra la capilla del King's College de Cambridge y aún no lleva veinte años de uso San Juan de los Reyes en Toledo. Sin embargo, la reconquista de Granada y el viaje de Colón han lanzado a España al primer plano. Y el "Nuevo Mundo" -como lo llamara Vespucio- transformaría a su vez a la misma Europa, dándole un horizonte más vasto. Es precisamente Vespucio el primero en llegar al Río dela Plata (1501) aunquenodesembarcó. Encambio,durante el reinado de Carlos 1(1517-56) se inicia la conquista de México, la del Perú y la exploración de nuestra costa, tarea esta desplegada por Magallanes y que fue una fantástica proeza a la cual debemos (1520) nuestra primera arquitectura europea. En efecto, habiendo desembarcado en la Bahía de San Julián, construyó allí una casa de piedra y un observatorio. Siete años después, Gaboto hacía construir el Fuerte Sancti Spiritu, primer asentamiento permanente. Las tres vías de penetración española fueron sembrándose de fundaciones. A tal efecto durante el siglo XVI fue necesario un modelo urbanístico, adoptándose una forma típicamente renacentista.

Misiones Jesuíticas

Nuestra primera arquitectura, sin embargo, fue muy elemental: nada hay parecido a las catedrales de México o de Puebla. Según Guillermo Furlong (3) no consta que entre los autores de la primera fundación de Buenos Aires (1536) hubiera arquitectos, alarifes, ingenieros o agrónomos, sí hay datos, en cambio, de que entre su primeros pobladores había un albañil-Juan Rodríguez Barcalero-y un proveedor de materiales de construcción -Hans Braunberger-. En cambio, Antonio Thomas, arquitecto, alarife o sim-

Página 5


CPAU

ple constructor, lusitano, no sólo fue testigo de la segunda fundación (1580) sino que fue proyectista de algunos de sus edificios. No registra Furlong nombres de alarifes que hayan actuado por esos tiempos en el interior, aunque supone que les habrá habido -y buenos- en Córdoba. "Alarife" -palabra de origen árabe- es un término más relacionado con la función que con la idoneidad o la formación técnica. Alarifes fueron la mayor parte de los constructores de cierta importancia en el período inicial, aunque hubo también un sinnúmero de simples idóneos, constructores circunstanciales, tales como el propio gobernador Hernandarias, que era un verdadero aficionado al arte edilicio. También fueron aficionados los autores de una gran cantidad de capillas rurales esparcidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan, obras modestas pero de carácter definido, construídas en los siglos XVII y comienzos del XVIII. Igualmente simples idóneos fueron los autores de las viviendas urbanas y rurales e incluso de los cascos de estancias de esos siglos (4). En cambio, Alonso de la Plaza, que hacia 1593 fue maestro de obras de la lglesiadeJujuy, merece una mención especial: el más antiguo contrato de construcción que se conserva lleva su firma al pie. Del mismo modo, habremos de registrar el nombre de Francisco González, proyectista de la Iglesia Mayor de Mendoza (1566), primer "alarife oficial" designado por un Cabildo.

La obra de los arquitectos jesuitas Ninguno de los historiadores de nuestra arquitectura del período español - desde Buschiazzo y Furlong hasta Dalmacio Sobrón- ha dudado en destacar la importancia de la contribución jesuítica a nuestra arquitectura. Entre 1609 en que empezó a organizarse lo que Lugones llamó "El Imperio Jesuítico" hasta 1767, en que Carlos 111 expulsó a la Orden, los Jesuitas fundaron 33 pueblos -15 de ellos en nuestro actual territorio, y construyeron una multitud de templos, estancias, colegios y otros establecimientos. Unos 40 maestros de obras -10 de ellos arquitectos-, procedentes de Lombardía, Bohemia, Baviera, Aragón, Cataluña, Castilla, Prusia, del Cantón Ticino y de varias regiones de Francia, desarrollaron una vastísima labor constructiva, en la cual se combinan un rico cosmopolitismo con un notable "mestizaje". En las Reducciones Jesuíticas la arquitectura alcanzó una relevancia inédita en nuestro suelo, siendo los propios sacerdotes quienes oficiaban de carpinteros, albañiles y arquitectos mientras enseñaban a los indios esas mismas habilidades. De lo que podemos inferir que han sido ellos los primeros docentes de arquitectura en nuestro país. Aunque varios fueron los sacerdotes que proyectaron edificios, fue Pedro de Espinoza el único de ese grupo ini-

Página 6

Número 2 - Año 1991

ciai que era verdaderamente arquitecto: a él "le cabe la golria de haber sido el primer profesional que tuvo la Compañía de Jesús en el Río de la Plata" señala Furlong. Había llegado a las Misiones en 1624, proveniente de Andalucía.

i p;i;~l-?' - ~-- - i

~

M-~-

Iglesia de la Compañía en Córdoba. La resolución de la bóveda es el primer gran ejemplo de creatividad arquitectónica en nuestro país.

Sin embargo, el primer arquitecto realmente destacado fue José Brasanelli, nacido en Milán en 1659 y llegado en 1690. En las Misiones erigió las Iglesias de Santa Ana, San Javier, San Ignacio Miní y varias más. En cambio, Antonio Sepp, sacerdote y músico tirolés era un simple aficionado a la arquitectura pero sería justo considerarlo nuestro primer urbanista notable, ya que a él se debe la traza de la Reducción de San Juan Bautista, feliz intento de adaptar un esquema renacentista a un requerimiento local. Otra es la razón por la cual anotaremos el nombre de Felipe Lemaire. Encargado de resolver la bóveda de la Iglesia de la Compañía en Córdoba, primera obra de verdadera complejidad técnica en la historia de nuestra arquitectura, Lemaire, sacerdote y maestro en construcciones navales, se inspiró en modelos del Tratado de Philibert de l'Orme, legándonos una obra audaz y original y convirtiéndose en el primer gran creativo de nuestra profesión en la Argentina. Hacia 171 O, Juan Kraus emprendió la obra de la Iglesia de San Ignacio, en Buenos Aires. Señala Furlong que en un memorial del Provincial de la Orden se establecieron normas para esa obra y remuneraciones para los obreros, siendo ese el más antiguo documento de ese tipo de que se tenga noticia.


CPAU

Número 2 - Año 1991

Queda en evidencia.pues, que si bien los arquitectos jesuitas no eran, en general, arquitectos formados profesionalmente, y no ejercieron la arquitectura en forma independiente, durante su actividad fueron apareciendo los ingredientes principales del rol actual del arquitecto.

Andrea Bianchi El más notable de los arquitectos jesuitas que actuaron en nuestro país fue, sin dudas, Giovanni Andrea Bianchi, nacido en el Cantón Ticino en 1675. Dalmacio Sobrón (5) señala que hacia 1700, Bianchi se había trasladado a Roma, en "donde el ambiente se dividía entre los seguidores de Bernini y de Borromini". Recordemos que las obras de ambos no contaban más de 30 o 40 años de antigüedad a la sazón . Bianchi se formó con Cario Fontana, sucesor de Bernini, pero prefirió la escuela de su oponente. "Trabajó en sus años romanos en contacto con un maestro común aJoseph E.Fischervon Erlach, James Gibbs y Nicodemus Tassin (que llevarían el gusto italiano a Viena, Londres y Estocolmo) -detalla Sobrón-. Bianchi, venido al Río de la Plata, impedido sin duda por la estrechez del medio, no alcanzaría la gloria de esos, sus contemporáneos, pero traduce en Buenos Aires, sabiamente adaptada, la tipología arquitectónica de su tierra de origen". En efecto, "ya cuarentón, y arquitecto avezado, se hace jesuita en 1716 para venir de misionero al Río de la Plata". Catedral de Córdoba. Obra maestra de la arquitectura del período español, diseñada por Andrea Bianchi. La cúpula es obra de Muñóz. Reproducido de R. Gutiérrez.

Iglesia de S. Francisco, cúpula de la Iglesia de la Compañía Córdoba

Bianchi trabajó en Córdoba (1719-20 y 1728-38) y en Buenos Aires (1720-28); falleció en 1740. Trabajó en obras de la mayor envergadura, aunque casi todos los casos realizó tareas de proyectista y director de obras en su carácter de maestro sacerdote. Buena parte de sus intervenciones fueron fragmentarias, como continuador de otros arquitectos o siendo él continuado por ellos, en especial por Prímoli; el sello de su estilo personal es, sin embargo, inconfundible, y da carácter a sus obras. "El mérito de Bianchi -destaca Sobrón- fue, sin duda, no pretender una arquitectura grandilocuente según el gusto de la época, para la cual estaba capacitado, pero que los recursos del medio tornaban delirante, sino reducirse a levantar edificios posibles, que conjugan con dignidad la arquitectura culta -a la que nunca renunció- y la pobreza de materiales y mano de obra que encontró en América".

Catedral de Córdoba

Página 7


CPAU

Número 2 - Año 1991

Por nuestra parte, señalaremos en Bianch i no sólo a la primera figura de un arquitecto altamente calificado y profesionalmente exigente en sus aspiraciones, sino el primer diseñador verdaderamente personal, cuya obra construída influyó notablemente en el gusto de sus contemporáneos y otorgó identidad a nuestro paisaje. La obra más elocuente de la capacidad de Bianchi es, sin duda, la Ca-

tedral de Córdoba, (según Federico Ortiz "la catedral más importante de la Argentina" y según Pagano "el monumento más importante del Virreinato")(6). Con Bianchi, nuestra arquitectura alcanza la altura del arte y la autoridad del arquitecto como profesional obtiene un extendido reconocimiento.

9

9a

9b

9c

Diseños de Andrea Bianchi, el primer gran profesional de escuela europea que trabajó en la región.

Alarifes y constructores Fray Vicente Muñoz, discípulo de Bianchi, era un lego que había adquirido al lado de su maestro la idoneidad de un alarife. Pero "no era tan sólo albañil -afirma Furlong- ni era tan sólo un constructor, era un arquitecto de carrera y de luenga experiencia". Sólo un exceso de modestia lo pudo llevar a ocupar planos secundarios, teniendo, como tenía, sobrados títulos

Página 8

para ocupar los primarios". En efecto, a Muñoz se debe el diseño de la magnífica cúpula (cimborio) de la Catedral de Córdoba, considerada por Buschiazzo "una de las más bellas de América". Mucho menos afortunada es la figura de Antonio Masella y de su hijo Juan Bautista, alarifes, nacidos en Turín y llegados a Buenos Aires hacia 1744. Antonio Masella -señala Furlong- "no era arquitecto de profesión pero por tener capacidad técnica suficiente.la Corte de Turín le había


CPAU

Número 2 - Año 1991

"admitido al ejercicio y arte de arquitecto después de un exámen". Tampoco era sacerdote, y actuaba en forma libre. En Buenos Aires trabajó como director de obras y fue el proyectista de la Iglesia de Santo Domingo, tarea por la cual percibió honorarios, por la dirección de esa obra; en cambio, actuó como locador de servicios, percibiendo un sueldo mientras construcción se realizaba.

El caso de Masella evidencia, además, que ya empezaba a diferenciarse claramente el arquitecto calificado del simple lego que se aventuraba en la profesión, aunque todavía en esa época se destacaron unos cuantos alarifes notables, como Agustín Conde, autor de Recova Vieja.

Iglesia del Pilar. Testimonio del arte proyectual de Andrea Bianchi

Cúpula de la Catedral de Córdoba. Obra de Muñóz, discípulo de Bianchi. - Dibujo de Kronfruss

También estuvo Masella al frente de las obras de la Catedral de Buenos Aires, pero su desempeño tuvo graves dificultades al punto de ser acusado por el administrador de la obra de incompetencia, yerros, incumplimiento de sus obligaciones, y negligencia. Terminada la obra, ante la aparición de grietas en la cúpula, un dictamen pericial estableció que no se habían seguido los planos contratados, por lo que se demolió y reconstruyó lo dañado, trabándose embargo sobre los bienes de Masella, quien por su parte, demandó por falta de pago de honorarios.

Otro personaje que aparece en escena es el empresario de la construcción, como fue el caso de Juan Narbona, aragonés, que intervino en numerosas obras, tales como la Iglesia del Pilar, en donde no sólo se encargó de la construcción, sino que financió la obra. Furlong señala que Narbona era, además, comerciante de esclavos, Sarmiento fue más allá, y recordando el adagio de su tiempo ("Narbona hizo a la Recoleta y la Recoleta hizo a Narbona") escribió: "Narbona edificó primero hacia la parte del río una casa con salidas subterráneas al bajo, por donde se introducían los ricos contrabandos que hicieron su fortuna colosal". (7) "Incomparablemente más simpática -señala Furlonges la figura de Isidro Lorea", también empresario constructor, llegado en 1760 y muerto durante las Invasiones Inglesas. La Plaza Lorea perpetúa su nombre en el barrio donde construyó casas "a fin de llevar hacia allá la población", con verdadero sentido civilizador.

Joaquín Antonio Mosquera

Iglesia de Santo Domingo. Obra de Masella, uno de los últimos diseñadores no profesionales que proyectó un edificio de esa magnitud.

Joaquín Antonio Mosquera, era, en cambio, un destacado profesional: arquitecto, ingeniero y urbanista, llegó al Río de la Plata después de haber trabajado en Cartagena, Orán, Alicante, Argel y Filipinas. Incorporado al Cuerpo de Ingenieros de Buenos Aires, trabajó aquí hasta su fallecimiento en 1811. Quince años antes le había sido encomendada la atención de los problemas de urbanización. Conviene recordar que la ciudad nunca careció de una legislación urbanlstlca, desde su fundación se aplicaron las normas españolas, minuciosas y detallistas como toda la legislación absolutista, aunque basadas en propósitos de protección de la seguridad pública y armonía del paisaje. Pero en 1784 las nuevas Ordenanzas redactadas por

Página 9


CPAU

Número 2 - Año 1991

Mosquera establecieron la obligatoriedad del permiso previo a la iniciación de la obra, basándose en las normas de Madrid, Toledo, Sevilla, Barcelona y otras ciudades que eran de su conocimiento. Encargado de supervisar los planos, Mosquera se mostró igualmente meticuloso y detallista, formulando frecuentes observaciones que hoy serían inaceptables por razones de ética profesioanl pero que entonces eran comprensibles por la carencia de arquitectos académicamente formados. Por otra parte el ejercicio casuístico del poder entraba en las prácticas habituales. Uno de sus dictámenes más interesantes se refiere al proyecto de adaptación de un antiguo hospital a "Colegio de Doncellas", primer "reciclaje" del que tenemos noticia.

El neoclasicismo Al hablar de Masella, de Lorea y de Mosquera hemos incursionado ya en la época de Carlos 111, en el "Siglo de las Luces", una época que, como explica Julián Marías (8) hizo del racionalismo un credo, y de la búsqueda de la claridad, un empeño sin igual. Fue un tiempo en que, por vez primera, adquirieron gran prestigio los intelectuales, acelerándose el progreso científico y técnico y desarrollándose un gusto refinado por la antigüedad clásica. En España, especialmente, el reinado de Carlos 111 sign ificó una apertura hacia las nuevas corrientes del pensamiento de su tiempo, lo que repercutió en América preparando el camino hacia la Independencia. A partir de 1750, se hizo notorio el influjo del neoclasicismo por obra de los ingenieros militares (más de cuarenta) que llegaron para realizar fortificaciones, mensuras, trazas urbanas, obras de infraestructura e incluso arquitectura civil y religiosa. Pero hubo, además, destacados arquitectos neoclásicos, como Jaime Roquer, que trabajó en Mendoza y aGuya influencia atribuyó el "Telégrafo Mercantil" el buen aspecto de la ciudad hacia 1802, primer ha lago periodlstico para nuestra profesión.

Tomás Toribio Pero el más destacado de los neoclásicos iniciales fue Tomás Toribio. Había estudiado en la real Academia de San Fernando en donde adquirió una sól ida formación en matemática, geometría y arqueología. Llegó a Buenos Aires en 1799 y trabajó aquí y en Montevideo. Toribio se destacó no sólo por la envergadura de sus trabajos y por su refinamiento, sino también por su rigor técnico y su celeridad, lo que le valió incluso una gratificación pecuniaria otorgada por el Cabildo. Toribio, que había sido discípulo directo de Juan de Villanueva, y había obtenido el 22 premio de la Academia, fue el primer arquitecto español con titulo formal que llegó al Río de la Plata. Gracias a él, podemos decirlo, nuestra profesión llegó en este suelo asumayoría de edad y logró el pleno reconocimiento de la sociedad.

Página 10

Iglesia de San Francisco, obra del arquitecto Tomás Toribio, el primer profesional con diploma de Academia que actuó en la Argentina

Notas del Capítulo 1 (1) MALLEA, Eduardo. Retrato de un amigo. La Nación, 8 de diciembre de 1976. (2) KOSTOF, Spiro (Coordinador). El arquitecto, historia de una profesión. Madrid. Cátedra, 19.84. (3) FURLONG, Guillermo. Arquitectos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires. Huarpes, 1946. (4) WAISMAN, Marina (Coordinación General). Arquitectura Colonial argentina, Buenos Aires, Summa, 1987 y GAZANEO, Jorge O. La vivienda rural, en: Arquitectura en al Argentina, fascículo N2 6. Buenos Aires, Eudeba, 1980. (5) SOBRON, Dalmacio H. La arquitectura del Cabildo de Buenos Aires. En: La Nación, 18 de enero de 1981. (6) ORTIZ, Federico F. La arquitectura de Córdoba en tiempo de la dominación española; en: Arquitectura en la Argentina, fascículo N2 4. Buenos Aires, Eudeba, 1980,y PAGANO, José León. El arte de los argentinos. 32 versión. Buenos Aires, Goncourt, 1981. (7) SARMIENTO, Domingo F. La Recoleta. En: Páginas Literarias. Obras Completas, Tomo XL VI. Buenos Aires, Luz del Día, 1953. (8) MARIAS, Julián. La España posible en tiempos de Carlos 111. Barcelona, Planeta, 1988.

'


CPAU

Número 2 - Año 1991

obsta para proclamar a Belgrano como el formal precursor de los estudios académicos de arquitectura en nuestro país (1 O).

Capítulo 11 Período 1810-1852: Del Neoclasicismo al Romanticismo Manuel Belgrano y la enseñanza de la arquitectura Tomás Toribio fue claramente proyectista y director de obras, y contó con la feliz colaboración de un diestro y fiel alarife en la persona de Francisco Cañete, a quien seleccionó a través de un pequeño concurso que hizo a tal efecto en 1805. Toribio le reconoció capacidades "nada vulgares", y no se equivocó. Cañete colaboró con Toribio en sus varias obras y realizó otras por sí mismo, como el edificio del Consulado de Buenos Aires, que ocupaba el predio de la actual casa matriz del Banco de la Provincia d~ Buenos Aires (1805 - demolido) .

. .... -

··--.

\..

..

~-·

No fue casual que el 25 de mayo fuera Belgrano uno de los elegidos para integrar la Primera Junta. Como tampoco fue casual que, un año después, haya sido Francisco Cañete el elegido para proyectar y erigir un pequeño, modesto obelisco de mampostería, que los argentinos hemos llamado "Pirámide de Mayo" y es el símbolo de nuestra identidad como República independiente y monumento a nuestra libertad. Con su silueta tan elocuente, su mampostería de ladrillos, su ornamentación ligeramente neoclásica y su sencillez tan española, Cañete hizo con la "Pirámide" una "suma" de nuestra arquitectura previa a 181 O. Su pequeña aguja marca también un hito en la historia de nuestra profesión.

,t...,,

-==-=--:.e==' .~.. t.. ·,:,..... -

., .. .:,__._

Francisco Cañete, maestro de obras. Proyecto de Recova Nueva, Buenos Aires (1817) Neoclasicismo romano (publicado por Mario J. Buschiazzo)

El edificio, sencillamente neoclásico, albergaba la importante institución creada en 1794 por Carlos IV, como continuación de las políticas de libre comercio inauguradas por su padre. El Consulado tuvo, desde su instalación, un secretario plenamente identificado con las doctrinas de avanzada de su época: el abogado y economista Manuel Belgrano, futuro revolucionario de 181 O. Entre sus funciones en el Consulado, figuraba la de elevar una Memoria Anual, obligación burocrática que con pasión de estadista transformó en prédica de ideas progresistas en infinidad de campos de la vida virreinal. En la Memoria de 1796, entre otras iniciativas, propuso Belgrano la creación de una escuela de dibujo y otra de arquitectura, "pues en los países cultos no solamente es útil, sino de primera necesidad" (9). Cabe señalar que la única que llegó a funcionar -y por breve tiempo- fue la de dibujo, establecida en 1799, lo que no

Manuel Be/grano, estadista (1770 - 1820) Fundador de los estudios de arquitectura en Argentina Dibujo de Cupertino del Campo

Hacia 181 O se produjo en la Argentina "una feliz revolución en las ideas", como la llamara Moreno, que fue previa a la revolución política; con ella se amplió el horizonte cultural, científico y artístico a la par que el económico y social. Cuatro días después de asumir la Junta, Moreno propició y logró la habilitación del puerto de Ensenada y el 30 de octubre se aprobó un plan de fomento de esa población otorgando créditos para la radicación de fábricas de ladrillos y obrajes de cal, y ofreciendo lotes urbanos en venta "con la condición precisa de edificarlos de ladrillo y azotea". El Cabildo de Buenos Aires, por su parte, resolvía que las calles de Flores se delinearan en correspondencia con las de Buenos Aires "para que con el tiempo tengan el debido enlace", lo que revela una fantástica visión urbanística (11 ). El 19 de agosto de 181 O, a instancias de Manuel Belgrano, vocal de la Junta, se fundó la Escuela de Matemáticas del Consulado, destinada a la formación técnica de militares, pero en la cual, interesa señalarlo, se enseñaba

Página 11


CPAU

Número 2 - Año 1991

a dibujar y a levantar planos, además de arquitectura militar y ciencias como las matemáticas y la geometría. La Escuela desapareció en 1813 pero ese mismo año, la Asamblea del Año XIII resolvió la creación de un instituto similar, dependiente del Directorio, que inició sus taeas en 1816, bajo la dirección de un científico formado en Francia: José Lanz, invitado a venir por Rivadavia. Esta escuela tuvo mejor suerte, ya que perduró hasta 1821, en que se incorporó a la Universidad de Buenos Aires. En 1815 se ingresó en el plantel docente de la escuela (o "Academia" como se la llamó), un joven español que tendría una importantísima actuación en nuestro país: Felipe Senillosa. Hablaremos de él más adelante, pero, por ahora, diremos que fue ayudante de cátedra de Lanz y que en 1817 era ya Director de la Academia, unificada ahora con la Escuela que había reinaugurado el Consulado.

Felipe Senil/osa, ingeniero (1790 - 1858) Ejerció la arquitectura Foto: Archivo General de la Nación

Cabe señalar que bajo la dirección de Senillosa se dictó en esa Academia el curso de geometría descriptiva, así como los de "levantamiento de planos y arquitectura" (12). Pero cabe además, a Senillosa, el mérito de haber sido el primer autor de libros de texto en nuestro medio: en 1818 publicó un breve tratado de Aritmética Elemental y en 1825 un trabajo, más importante de índole metodológica: Programa de un Curso de Geometría (13). También la enseñanza de la física se difundió por esos años. En 1819 Juan Crisóstomo Lafinur, profesor de filosofía en el Colegio de la Unión del Sur introdujo el estudio de Galileo, Descartes y especialmente de Newton, contrariando la tradición escolástica que aún imperaba. En 1821, un decreto que lleva la firma de Martín Rodríguez y de su Ministro, Bernardino Rivadavia,dispuso la erección de la Universidad de Buenos Aires, siendo su promotor y primer Rector, el presbítero doctor Antonio Sáenz. Este hecho constituye, según Babini, "el acontecimiento cultural de mayor importancia de este período" (14). La Universidad se organizó en seis Departamentos. El de

Página 12

Ciencias Exactas debía comprender química, física experimental, astronomía, mecánica y otras ciencias pero se redujo a la enseñanza de la geometría y del dibujo. El Departamento de Estudios Preparatorios, en cambio, sí se dedicó a la física además de la geometría y del álgebra, y estuvo a cargo de Avelino Díaz, discípulo de Sen illosa y autor también de varios textos de estudio de carácter científico. En ese Departamento la cátedra de geometria estuvo a cargo de Senillosa hasta 1826, fecha en que se retiró para concentrarse en otras tareas. La enseñanza de la física, en cambio, estuvo a cargo de Pedro Carta Malina, científico italiano traído por Rivadavia, a quien reemplazó -en 1827- Octavio Fabricio Mossotti, también italiano y centífico de gran valor, quien la ejerció hasta 1834 en que quedó vacante por 20 años. También en algunos puntos del interior del país hubo un avance en la educación científico-técnica. En 1815, por ejemplo, el Deán Funes, rector de la Universidad de Córdoba, logró que se aprobara un nuevo plan de estudios intensificando las matemáticas e introduciendo la física experimental. Hubo también, por aquellos años, algunas iniciativas de origen privado: A principios de 1815, Fray Francisco de Paula Castañeda instaló en el convento de la Recoleta "dos pequeñas Academias de Dibujo", que -según informa Babi ni ( 15) - "meses más tarde el Consulado instala en un local propio". En el acto inaugural, señaló Castañeda que en el plan de una "buena y bella educación" de los niños, no debían faltar "el dibujo o grafidio, la geografía, la historia, la geometría.la arquitectura civil, militar y los artefactos de todo género". En 1826 llegó al país el arquitecto italiano -formado en Francia-, Carlos Zucchi, contratado por Rivadavia. Seguramente ha sido Zucchi el primer egresado de la Ecole Speciale d' Architecture deParís en llegar a la Argentina. Tuvo una intensa actuación en nuestro medio, y mayor aún en Montevideo, en donde se radicó definitivamente, siendo suyo el proyecto original del Teatro Salís. Mientras residió en Buenos Aires, entre 1826 y 1836 trabajó como profesional contratado por el gobierno y como profesional liberal. "En 1828 -señala Petriella (16)- estableció en la calle Potosí 96 una escuela de Dibujo y Arquitectura, junto con el pintor Pablo Caccianiga". Su enseñanza, seguramente habrá sido consecuente con ·su formación en el neoclasicismo francés. "Esta modalidad ideológica -señala Aurelie Lucchini (17)- simbólica por su finalidad, arqueologizante por su método intelectual, es la que conformó a Zucchi, y disciplinó su obra en Montevideo". Y ese es el sello evidente de la época, en que se combinan la tradición romana con la nueva técnica francesa. No llama pues la atención que -por ejemplo- en la biblioteca del general San Martín convivieran el tratado de Vitrubio con la "Encyclopédie d'Architecture" y el "Dictionnaire d'architecture civile et hydraulique", y que el prócer evidenciara siempre, no sólo un gran interés por extender la enseñanza de las matemáticas cuanto una reiterada atención hacia la ciencia de la arquitectura.


CPAU

Número 2 - Año 1991

Carlos Zucchi, arquitecto. Primer egresado de la Eco/e des Beaux Arts en llegara la Argentina (Foto publicada por Vicente Gesua/do)

En 1821, siendo Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, Rivadavia fundó el Departamento de Ingenieros Hidráulicos, lo que manifiesta el influjo de la "revolución industrial", ya que el ente que se creaba y la personalidad de quien fue contratado para organizarlo y dirigirlo -el ingeniero inglés Santiago Bevans- demuestran una clara intención de incorporar la técnica más avanzada de su tiempo. En efecto, le cupo a Bevans la tarea de proyectar sistemas de abastecimiento de agua potable y de iluminación a gas, un muelle en Barracas, el canal San Fernando e incluso un ferrocarril para unir Buenos Aires con el puerto de Ensenada. Como profesional liberal, participó en el concurso para el diseño de una cárcel -el primero de nuestra historiacon un proyecto de esquema panóptico como el ideado por el filósofo Bentham.

Pero, sin dudas, fue Rivadavia la figura de la época que mayor empeño puso en el crecimiento de nuestra profesión.

Rivadavia y los entes estatales Si la Revolución de Mayo es el símbolo y la culminación del avance intelectual que significó el neoclasicismo, la acción de Rivadavia es el canal por el cual se hicieron presentes la "revolución agraria", la primera "revolución industrial" y la filosofía utilitarista de Bentham. Hacia 1750 había nacido, con la "estancia" virreinal, nuestro primer establecimiento rural. En 1809, la "Representación de los Hacendados" hecha por Moreno contra el régimen del monopolio, había abierto el cauce a una explotación más intensiva. Alrededor de 1815, el saladero ya era una industria floreciente. En 1828 los Gibson inauguraron la época de la explotación científica con la construcción en su campo de un observatorio ganadero (18). Rivadavia dio un estusiasta impulso a la colonización agrícola. En Chorroarín se formó una colonia de alemanes y en Santa Catalina otra, de inmigrantes escoceses. En 1812, siendo Rivadavia secretario del Triunvirato se formó una Comisión destinada a levantar el plano topográfico de la Provincia de Buenos Aires, siguiendo una idea que se plasmó en la Ley de Enfiteusis de 1822. Y a los efectos de aplicar esa Ley, Rivadavia creó, sobre la base de la Comisión, un Departamento Topográfico (1825) que, bajo la conducción técnica de Felipe Senillosa, realizó una vasta labor en materia de mensuras, amojonamientos, parcelamientas y urbanización, y que fue, durante mucho tiempo, tribunal de agrimensura y escuela de esa especialidad y ramos afines. En él se formaron, entre otros, el agrimensor Juan María Gutiérrez, luego gran Rector de la Universidad de Buenos Aires (19).

Bernardino Rivadavia, estadista (1780- 1845) Fundador de la Dirección de Ingenieros Arquitectos. Dibujo de Cupertino De/Campo

Casi todos sus proyectos quedaron en el papel: eran tiempos difíciles para el país, que se debatía entre el ansia de progreso y la regresión. En 1828 Dorrego suprimió el Departamento de Ingenieros Hidráulicos y cuatro años después Bevans falleció. Pero la Ingeniería y la Arquitectura habían empezado a delinear claramente sus respectivas identidades (20). En 1823, cuando ancló frente a Buenos Aires por primera vez un barco a vapor, era evidente el formidable avance de la técnica en esos años. Pero desde antes existían pruebas de las innovaciones revolucionarias que se estaban produciendo en los países más avanzados. Rivadavia era consciente de ello, y quiso favorecerlo. En 1812, el Triunvirato, integrado a la sazón por Paso, Sarratea y Rivadavia, liberó de derechos aduaneros una serie de productos extranjeros, entre los cuales mencionaremos los "tirantes, tablas, cuarterones, puertas, ventanas, marcos y los esqueletos para casas completas de madera, rústicas o urbanas" (21 ). Notable antecedente para la historia de la prefabrlcaclón, muy anterior a los prototipos diseñados por Paxton para la Guerra de Crimea.

Página 13


CPAU

Menos revolucionario pero muy importante fue el aporte de Rivadavia el progreso de nuestra arquitectura monumental. El 22 de agosto de 1821, siendo Ministro de Rodríguez, creó el Departamento de Ingenieros Arquitectos, que, al igual que el de Ingenieros Hidráulicos dependía de su Ministerio de Gobierno. Para organizarlo y dirigirlo, fue contratado el arquitecto francés Próspero Catelin, quien dispuso de una dotación de dos mil pesos anuales, que no era poco en aquellos difíciles momentos. Catelin, formado en el neoclasicismo tardío -o "Estilo Imperio"- fue, así, el primer proyectista de una imagen arquitectónica para el país independiente, tema al cual volveremos después. Por ahora señalaremos que, entre los encargos que recibió, en calidad de "locador de servicios", figura la construcción de templos en la campaña (1823), para lo cual debía "levantar un proyecto que sirva de modelo y de regla" y formar "el presupuesto de los gastos que demande la construcción de estos templos, calculándose en él las diferencias que debe haber en cada uno de ellos con el fin de evitar lamonotonía", primer ejemplo en nuestra arquitectura de aplicación de un prototipo con sentido de estandardización proyectual (22).

Número 2 - Año 1991

Senillosa, Catelin y Benoit Alberto de Paula ha estudiado extensamente la personalidad de Felipe Senillosa (24), de quien hemos hablado anteriormente. Ingeniero, arquitecto, geómetra, topógrafo, científico, militar, político, educador, periodista, publicista, empresario y figura relevante de la sociedad porteña, era Senil losa un hombre de vasta cultura, de rectos principios y de nobles sentimientos e ideales. Nacido en 1790 en la zona valenciana, tuvo formación de ingeniero militar en España y en Francia. Exiliado en Londres, conoció a Rivadavia y a Belgrano y resolvió entonces venir a la Argentina, a donde llegó en 1815. Desde entonces, hasta su muerte, acaecida en 1858, desplegó una intensa actividad académica, técnica y social.

Felipe Senil/osa, ingeniero. Iglesia de San José de Flores (1831 - Demolida) Neoclasicismo Romano. (Litografía de Carlos E. Pellegrini, publicada por Mario J. Buschiazzo)

Próspero Cate/in, arquitecto. Sala de Representantes (1821 -22 - Restaurada) Neoclasicismo francés. Dibujo publicado por El Argos y reproducido por Sou/és y Garrido

Señalemos finalmente que, el 11 de abril de 1826, siendo ya Presidente, Rivadavia dictó otro decreto importante para nuestra profesión. Señala, en sus considerandos, los graves prejuicios y desperdicios que ha causado, hasta entonces, la improvisación en materia de refacciones y ampliaciones de los edificios públicos y dispone que, a partir de ese momento, toda obra se haga conforme a un plano. A tal efecto, "en el proyecto de la obra cuidará el encargado de levantar el plano de no considerar exclusivamente las necesidades del momento sino también las que deben calcularse por los adelantamientos progresivos del país", (... ) "de manera que el plano se vaya ejecutando por partes para que lenta y progresivamente resulte al fin un edificio regular y proporcionado a cada establecimiento" (23).

Página 14

Adhirió al utilitarismo sin perder el espíritu idealista como prueba su cautela en no deslumbrarse por el avance tecnológico ("eso no es nada-escribía- mientras la pena de muerte no sea abolida, mientras haya quien gima bajo el peso de la indigencia, mientras las armas y demás medios de destrucción no desaparezcan de nuestra vista( ... ) distamos mucho de la civilización"), y como lo prueba también su valerosa defensa del orden representativo republicano y de la fuerza moral de la "opinión espontánea y libre". Senillosa fue miembro de la Sociedad Patriótica. Como arquitecto, su obra se encuadra en el neoclasicismo, pero con variaciones hacia formas más blandas y pre-románticas, como el palladianismo de su casa particular en Barracas -una "villa"-. Seguramente su obra más importante fue la primitiva Iglesia de San José de Flores (1831 ), que proyectó como profesional liberal, donando sus honorarios. Próspero Catelin fue, en cambio, un exacto neoclásico de la escuela francesa. Sus dos obras más importantes, el pórtico dodecástilo de la Catedral de Buenos Aires (1822) y la Sala de Representantes (1821-22) en esa misma ciudad, son claros ejemplos de lo antedicho.


CPAU

Número 2 - Año 1991

lo que permite afirmar que su sensiblidad se inscribía ya en el romanticismo, en especial el de origen francés. Pierre Benoit falleció en 1852 (25).

Pierre Benoit Dibujante compositor del Oepto. de Ingenieros Arquitectos. Retrato publicado por J. A. Landeiro

Felipe Senil/osa, ingeniero. Residencia propia en Barracas. Neoclasicismo romano con influjo pal/adiano. Croquis (publicado por Alberto de Paula)

Catelin se desempeñó como Jefe del Departamento de Ingenieros Arquitectos hasta su supresión por Dorrego (1828). Desde entonces ejerció la profesión en forma libre, aunque son pocos los datos que de ello se conocen. Falleció en San Fernando en la década de 1870.

Horacio Pando atribuye a Catelin y Pierre Benoit el ser "responsables del "gusto" francés en Buenos Aires, especialmente en la arquitectura de interiores y en los muebles"; ellos "introducen los papeles pintados pegados a las paredes como novedoso motivo de decoración". Con lo cual se incluye otro ámbito a nuestra actividad profesional (26).

Pellegrini y Adams

Próspero Cate/in, arquitecto. Fachada de la Catedral Metropolitana (1822) Neoclasicismo francés Pedro Fossati, arquitecto Palacio Arzobispal (1855-58) Neorenacentismo italiano (foto de B. Pannunzi)

En mayo de 1826, Rivadavia creó, en el Departamento de Ingenieros Arquitectos que dirigía Catelin, "la plaza del dibujante compositor" y nombró para ese destino a Pierre Benoit, joven francés de vastísima cultura y misteriosa biografía -supuesto hijo de Luis XVI y por lo tanto "delfín" de Francia-. Benoit, llegado en 1818 desde Port Calais, poseía conocimientos de arquitectura, ingeniería civil y naval, orfebrería y pintura, que volcó en sus tareas de dibujante proyectista y director de obras. Tuvo una extensa actuación como funcionario técnico y proyectó edificios como profesional liberal en estilo neoclásico y también apelando al lenguaje neogótico, del cual fue uno de los precursores,

Diferentes a los mencionados son los casos de Carlos Enrique Pellegrini y de Ricardo Adams, ambos vinculados igualmente a la época rivadaviana. Pellegrini nació en Chambery, capital del ducado de Sabaya, en 1800, en el seno de una familia de ingenieros (27). Estudió en Turín (1819-21) y en París (Ecole Politechnique); en 1825 se graduó como ingeniero. Su formación fue plenamente francesa, inscripta en el neoclasicismo romano como buena base técnica típicamente enciclopedista. Siendo ya un profesional activo, fue contratado por Rivadavia para realizar obras hidráulicas, objetivo que abandonan los sucesores del estadista, logrando Pellegrini la rescisión de su contrato (1829). Volcado al arte pictórico, logró un notable éxito como pintor retratista y dejó también una valiosa colección de paisajes urbanos, que revelan una percepción ambiental que excede el marco conceptual del neoclasicismo, al situar los edificios en su contexto. También ensayó con éxito la técnica de la litografía (28) y proyectó un álbum de "recuerdos pintorescos y fisonómicos del Río de la Plata", lo que permite identificarlo con el pre-romanticismo. También por esos años se inició como industrial y formuló una propuesta de establecimiento potabilizador de agua, cuya imagen arquitectónica se acercaba más a las alteradas proporciones de las "aduanas" de París, proyectadas por Ledoux en tiempos de la Revolución Francesa, que al ne-

Página 15


CPAU

Número 2 - Año 1991

oclasicismo ortodoxo. Y es en ese proyecto en donde puede constatarse la verdadera vocación de Pellegrini: "arquitecto, astrónomo, artillero, geógrafo o ingeniero", tal como lo explicaba en carta a su padre, fechada en 1831 . Vocación latente durante muchos años sin obras, mientras gobernó Rosas, del cual Pellegrini fue activo opositor.

Carlos Enrique Pellegrini (1800 - 1875) Ingeniero y pintor con vocación de arquitecto. Retrato publicado por Alfredo González Garaño

~

~

" '~ - -j-·:'

~=üánrYr=e=0.l.t=I==-~.:..-ILJ 1 2 ..,..,....,.---'º-~=º varas Carlos Enrique Pe/legrini. Proyecto de establecimiento potabilizador de agua (1829) Neoclasicismo revolucionario (Publicada por de Paula y Gutiérrez)

Ricardo Adams también escapa del neoclasicismo romano hacia una vertiente de indudable sabor romántico, lo que resulta muy coherente con su nacionalidad escocesa. En efecto.fue Escocia el país en el cual, por influjo del pintoresquismo, se desarrolló un mayor interés por la arquitectura griega que por la romana, y la lucha del pueblo griego por su independencia no tardó en adquirir un carácter netamente romántico, al punto de que el mismo Lord Byron decidió ir a batirse contra los otomanos opresores. Es así como fue Adams el introductor en nuestro país del "revival griego", de carácter romántico escocés. Y en ese "estilo" se inscriben sus dos obras mayores: las iglesias Anglicana (1830) y Escocesa (1833) de Buenos Aires. Pero no es ese el único aspecto interesante de la figura de Adams . Señala Cecilia Grierson (29) que "entre los años 1824

y 1825 había en toda Europa y especialmente en Inglaterra entusiasmo por hacer empréstitos, formar compañías y asociaciones, prinicpalmente comerciales y de emigración

Página 16

hacia Sud-América". De este tenor fue la empresa fundada por John y William Parish Robertson, que de acuerdo con un convenio aprobado en 1824 por Rivadavia, organizó la inmigración y establecimiento de los escoceses de la colonia de Santa Catalina (Lomas de Zamora).

Richard Adams, arquitecto Iglesia Presbiteriana de San Andrés (Escocesa) Neogriega (1833 - Demolida) (Foto publicada por Mario J. Buschiazzo)

La mayor parte de sus integrantes eran granjeros, pero también vinieron un médico, varios artesanos, tres escribientes, tres agrimensores y un arquitecto: Richard Adams, de treinta y dos años de edad. "Al arquitecto Adams -señala de Paula (30) - estaba reservado allí un rol fundamental pues aquella colonia, a erigir sobre tierras hasta entonces sólo pastoriles, debería ser construída desde sus cimientos y equipada ex-novo". Tal fue, entonces, la vasta tarea que le cupo a Adams, desde la plan ificación global hasta el diseño de los edificios, de los cuales, hacia 1828 ya se habían construído más de treinta, primer caso de una completa urbanización productiva a cargo de un arquitecto en nuestro suelo.

Richard Adams, arquitecto Capilla del Cementerio Protestante de Buenos Aires Neogótica (1833 - Demolida) Ilustración de Carlos E. Pellegrini, reproducida por Alberto de Paula)

Señalemos, finalmente, que le cabe también a Adams el título de introductor del "estilo neo-gótico" en la Argenti-


Número 2 - Año 1991

na. En efecto, al realizar la capilla del Cementerio Protestante de Buenos Aires en 1833 (demolida) apeló al modelo de las capillas rurales inglesas del siglo XIII y eligió un emplazamiento netamente pintoresquista, lo que demuestra que era Adams no sólo un excelente profesional sino también un hombre muy sensible a las corrientes de vanguardia, ya que su utilización del neogótico es verdaderamente temprana. Alejado de la arquitectura y dedicado a la pintura, Adams falleció en Buenos Aires en 183,5 a los cuarenta y cuatro años de edad.

Albañiles y constructores Pese a la aparición de los primeros arquitectos diplomados, la mayor parte de la arquitectura anterior a 1850 fue, todavía, obra de idóneos más o menos formados. Algunos fueron hombres de alta cultura, como el canónigo Saturnino Seg u rola, autor de los planos de la casa de altos de Juan Elorriaga; otros, modestos e ignotos albañiles, que, más de una vez, copiaron las líneas estilizadas del neoclasicismo; otros más, habrán sido contructores de cierto vuelo, como el ignorado autor de la casa natal de Avellaneda (Congreso 52, Tucumán, año 1836) o la del almirante Brown (en Barracas) o la de Tomás Espora (Av. Caseros 2526, Buenos Aires, c.1835). La mayor parte de los datos se ha perdido. En cambio, existe documentación acerca de Santos Sartorio, autor, junto con Miguel Cabrera, de San Benito de Palermo, el vasto caserón de Rosas. Sartorio, maestro albañil, nació en Italia y llegó en 1826. Trabajó en varias obras e incluso proyectó algunas, como el Teatro de la Victoria (1838) y la Iglesia de Balvanera (1839-42), luego modificada. "Rosas lo nombró, en mayo de 1836, Arquitecto del Gobierno y Maestro Mayor de la Ciudad" (31 ). Sartorio murió, demente, en 1846. Siete años después, escribía Carlos E. Pellegrini: "Vos, pobre y desgraciado albañil, conociste un día los favores de la fortuna, de soldado raso, un tirano te hizo general de arquitectura", ironía no exenta de tinte político pero que revela ya claramente la distinción entre un simple idóneo y la identidad profesional, aunque el idóneo poseyera-como Sartorio- una biblioteca que incluía obras de Winckelmann, Rondelet, Durand, Palladio y Canova.

CPAU

mán (1845-52), obra del ingeniero Pedro Dalgare Etcheverry, o el gran teatro del colegio, en Mendoza, obra del italiano Carlos María Rivarola "ingeniero de profesión" que "con genio y conocimiento de las artes han demostrado tener una capacidad competente en la arquitectura", según el cronista Damián Hudson (32). Pero el clima de esos años, en general, es poco propicio para la construcción. Interesa, sin embargo, señalar la influencia del romanticismo, introducido por el poeta y pensador Esteban Echeverría, al regreso de su viaje de estudios a Europa (18251830). Echeverría, ex-alumno de la escuela de dibujo de Castañeda, captó la esencia del romanticismo que, en 1830, con "Hernani" de Víctor Hugo, logró su definitivo triunfo en el ambiente literario francés. Nada escribe Echeverría acerca de arquitectura, pero sus opiniones sobre arte son contundentes: "Toda obra de imitación es de suyo estéril y más que todas las de los clásicos bastardos y la que recomiendan los preceptistas modernos, pues tiende al suicidio del talento y a sujetar al despotismo de reglas arbitrarias y a la autoridad de los hombres, el ingenio soberano del poeta( ... ) ¿La imitación igualará al modelo? Y dado que lo iguale ¿tendrá la copia el mérito del original?. No. Luego es mejor producir que imitar." (33). En 1838, año en que Rosas suprimió los sueldos de los profesores universitarios, Echeverría fundó la "Joven Argentina", siguiendo la obra de Mazzini, entidad que tuvo vasta influencia política y cultural y que congregó a la juventud más inquieta del país. En San Juan, adhirió al grupo un joven que había realizado estudios de geometría, agrimensura e ingeniería en el Departamento Topográfico de su provincia (1826): Domingo Faustino Sarmiento, oficial auxiliar de esa dependencia,que, al igual que la fundada por Rivadavia, estaba encargada de otorgar permisos de edificación y trazar el plano de la ciudad (34).

Por esos años, es poco lo que se construyó. Hacia 1827 se edificaban en Buenos Aires, 150 casas por año, en 1840 se construyeron sólo 32. "Cuando la existencia está amenazada -acusaba Sarmiento- los hombres no hacen casas".

El interés de Sarmiento por la arquitectura fue constante a lo largo de toda su vida; a ello volveremos más adelante. Limitémonos, por ahora a señalar que ya desde sus primeros escritos ("La Pirámide", en "El Zonda" N2 6, San Juan, 1839), el futuro estadista y educador demuestra una gran sensibilidad hacia el valor simbólico de los monumentos arquitectónicos, y que en sus libros "Facundo" (1845) y "Recuerdos de Provincia", la arquitectura excede ampliamente el valor de ambientación para convertirse en testimonio social. Algo similar sucede con sus "Viajes" de 184548, en los cuales la arquitectura es omnipresente. Recorre Francia, España, el norte de Africa, Italia, Alemania, Suiza, Holanda, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos, sin dejar de lado ninguno de los monumentos importantes. Pero, inmerso en el clima cultural europeo, capta con sutileza el viraje del romanticismo hacia el espíritu del "neorenacimiento" y, desde Florencia, escribe: "Hay en Italia un pueblo entero de estatuarios, pintores y arquitectos que vive, no ya en la tradición popular, sino mezclado a la existencia actual, y cuyos nombres, fisonomías y acciones son de todos más conocidos que los principales personajes vivientes" (35).

Hubo, sí, algunos edificios interesantes en las provincias alejadas de Buenos Aires, como la Catedral de Tucu-

Pero Sarmiento había viajado para estudiar los sistemas de instrucción, becado por el gobierno chileno, y al re-

El romanticismo

Página 17


CPAU

Número 2 - Año 1991

greso produce un detallado informe: "Educación Popular" (1849), verdadero tratado de la materia, en donde no sólo abundan las precisas descripciones arquitectónicas -incluso de los mejores sistemas de calefacción- sino que se introducen nociones modernísimas de antropometría y ergonometría aplicadas a la arquitectura y al mobiliario escolar. Este libro, profundo y extenso, es, pues, nuestro primer tratado de teorfa arquitectónica para un programa funcional particular.

les señalaremos el magnífico Palacio San José (1848-50) -al cual en 1857 le agregó una notable capilla-oratorio en virtud de una autorización especial de Pío IX-, la estanciasaladero modelo de Santa Cándida (c. 1847-60) -el establecimiento más importante del país en su género-y la Catedral de Concepción del Uruguay (1857-59). Posteriormente Fossati realizó el Palacio Arzobispal (1855-58) y el Hospital Italiano (1872-demolido), ambas en Buenos Aires (36).

Y no sería lógico omitir, en este punto, el interés de Sarmiento por los avances de la "revolución industrial", desde su entrevista con Lesseps, hasta sus itinerarios por Londres, Manchester y Liverpool. Lo que sumado al afecto por el neo-renacimiento italiano y a la preocupación por una arquitectura escolar científicamente proyectada, perfila ya las características que tendrá en los años sucesivos, su importante influencia como gobernante y como propulsor del progreso y de la cultura.

Pedro Fossati Al partir hacia Europa, Sarmiento se detuvo en Montevideo, en donde se reunió con Echeverría, quien pronto escribiría a Urquiza instándolo a derrocar a Rosas. Pero en Montevideo residía otro romántico notable: Giuseppe Garibaldi, el futuro héroe del Risorgimento, y por entonces mazziniano exiliado en el Plata y combatiente al lado de los unitarios. Un gran número de italianos secundaba a Garibaldi: dos de ellos nos interesan especialmente: Pedro Fossati y Santiago Danuzio.

i

.e,.

.:r,..:.,.::.i~ n •..0~

d

,:~

l

-,

~7"

Pedro Fossati, arquitecto. Palacio San José, Entre Ríos (1848. 50) Neorenacimiento italiano. Dibujo publicado por Gutiérrez

Pedro Fossati nació en Lombardía y se trasladó al Plata, en donde ejerció su profesión de arquitecto en forma notable. Vinculado al entonces gobernador de Entre Ríos -y futuro Presidente de la Organziación Nacional- Justo José de Urquiza, quien ya por entonces había abierto las puertas al influjo de las ideas renovadoras, Fossati proyectó y dirigió importantes obras que él le encargara, entre las cua-

Página 18

Pedro Fossati y señora Cuadro de Prilidiano Pueyrredón Publicado por Vicente Gesualdo

La obra de Fossati se inscribe plenamente en el llamado "historicismo renacentista" (37) del cual es el introductor en nuestro medio y tiene una sutil afinidad con los diseños de su contemporáneo Virginia Vespignani, arquitecto predilecto de Pío IX. Pero ya en sus obras, además del romanticismo italianizante, asoma la técnica más avanzada, como la de las instalaciones sanitarias del Palacio San José, o la mecanización de Santa Cándida. No es casual, entonces, su adhesión al "neo-renacimiento", estilo que permitía una mayor libertad expresiva -aquella creatividad reclamada por Echeverría- y que es muy coherente con el ideario de esa generación, que veía en Italia no sólo la cuna del arte arquitectónico sino también el horizonte de la libertad espiritual. En su último tiempo, Fossati trabajó en Buenos Aires mientras que otro garibaldino -Danuzio-construyó para Ur-


CPAU

Número 2 - Año 1991

quiza los edificios públicos de la capital de la Confederación, en Paraná (38). Pero eso es posterior. Señalemos por ahora que con Fossati se cierra un capítulo de nuestra arquitectura, al término del cual la figura del arquitecto ha al-

canzado un primer plano, tanto como elaborador de lenguajes plásticos cuanto como ejecutor técnico de obras de gran importancia significativa y funcional.

Notas del Capítulo 11

(26) Pando, Horado J. Los Benoit. Dos generaciones de arquitectos. En: Anales del Instituto de Arte Americano, N2 18. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. (27) Paula, Alberto de y Ramón Gutiérrez. La encrucijada de la arquitectura argentina. Op. cit. (28) Gonzalez Garaño, Alejo B. Carlos E. Pellegrini. 18001875. Buenos Aires, 1939. (29) Grierson, Cecilia. Colonia de Monte Grande. Provincia de Buenos Aires. Primera y única colonia formada por Escoceses en la Argentina. Buenos Aires, Peuser, 1925. (Reedición facsimilar, 1990). (30) Paula, Alberto de. El arquitecto Richard Adams y la colonia Escocesa de Santa Catalina. En : Anales del Instituto de Arte Americano, N2 21 . Buenos Aires, IAAFAU-UBA, 1968. (31) Fresco, Carlos. Los hacedores de la quinta de Rosas en Palermo de San Benito. El maestro Santos Sartorio. En: La Gaceta de Palermo, Año 1, N2 6. Buenos Aires, 1987. (32) Guaycochea de Onofri, Rosa. Historia de ciudades: Mendoza. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. (33) Echeverría, Esteban. Obras completas. Buenos Aires, Zamora, 1972. (34) Palcos, Alberto. Sarmiento. Buenos Aires, Emecé, 1962. (35) Sarmiento, Domingo F. Viajes, 11. España e Italia. Buenos Aires, Hachette, 1957. (36) Gutiérrez, Ramón, Alberto de Paula y Graciela Viñuales. La arquitectura de la Confederación en el Litoral Fluvial (1852-1862). Resistencia, UNNE, 1971 . (37) Collins, Petar. Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950). Barcelona, Gustavo Gilí, 1977. (38) Bosch, Beatriz. El arquitecto de la Confederación. En: La Prensa, Buenos Aires, 3 de marzo de 1974.

(9) (1 O)

(11)

(12)

(13) (14) (15) (16)

(17) (18) (19)

(20)

(21) (22) (23) (24) (25)

Belgrano, Manuel. Escritos Económicos. Buenos Aires,Raigal, 1954. Parra de Pérez Alen, Martha. Breve reseña histórica de la actual Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Inédito. Registro Oficial de la República Argentina, que comprende los documentos espedidos desde 181 O hasta 1873. Buenos Aires, Publicación oficial, 1879. Paula, Alberto de. Don Felipe Senillosa. En: Anales del Instituto de Arte Americano N2 18. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. Paula, Alberto de. Op. cit. Babini, José. La ciencia en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba, 1971. Babini, José. La evolución del pensamiento científico en la Argentina. Buenos Aires, La fragua, 1954. Petriella, Dionisio y Sara Sosa Miatello. Diccionario biográfico !talo-Argentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976. Lucchini, Aurelio. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo, Nuestra Tierra, 1969. Gazaneo, Jorge O. y Mabel M. Scarone. Tres asentamientos rurales. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. Gutierrez, Juan María. Los servicios públicos de don Juan María Gutiérrez. En: Revista Historia, Año 1, N2 2, Buenos Aires, enero-marzo de 1978. Paula, Alberto de y Ramón Gutiérrez. La encrucijada de la arquitectura argentina 1822-1875. Santiago Bevans-Carlos E. Pellegrini. Resistencia, UNNE, 1973. Registro Oficial. Op. cit. Registro Oficial. Op. cit. Registro Oficial. Op. cit. Paula, Alberto de. Don Felipe Senillosa. Op. cit. Braun Menendez, Ricardo, Horado Pando y Mario J. Buschiazzo (Directores). La arquitectura en Buenos Aires (1850-1880). Buenos Aires, MCBA-UBA, 1972 y Landeiro, José A. ¿Murió Luis XVII en Buenos Aires? Buenos Aires, 1979.

Gustavo A. Brandariz Arquitecto UBA (1978)

> Jefe de Trabajos Prácticos de Historia Cátedra Arq. Gazaneo (lJBA) Profesor Titular de Museografla en la Universidad del Museo Social Argentino. . ··-:;;: . Investigador del Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano-Rural (UBA). · Miembro del Grupo Argentino de Historia de. la Ciencia. ·· Trabajos publicados en Revista de la Biblioteca Nacional, Summa, Boletín del Rotary Club de Buenos Aires, Anales de la Sociedad Rural Argentina, Revista de la Sociedad Central de Arquitectos y otros medios. · 311 Premio en la categoría ensayos inéditos, Premio Anual de Arquitectura ~ño 1989 CPAU-SCA.

Página 19


CPAU

Número 2 - Año 1991

Resolución N2 7/91 del 11/6/91 Adjudicación de las Becas CPAU N2 14 y 15

Que, asimismo, la situación familiar y económica justifica su consideración y el otorgamiento del beneficio en la forma propuesta. Por lo expuesto,

Visto: Las notas enviadas oportunamente al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Arq. Manuel Borthagaray solicitando la colaboración de esa casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el objeto de otorgar las Becas CPAU N2 14 y 15 correspondientes al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 30 de mayo último, y el informe de la Facultad, enviado a este Consejo con fecha 29 de mayo. Que dicho informe acompaña los antecedentes completos de los postulantes, lo cual fue analizado por la Secretaría Técnica y sus conclusiones presentadas en la reunión Ordinaria del día de la fecha exhibiendo un cuadro comparativo de los tres aspirantes, en el siguiente orden : BARBIROTTO, Néstor D. (Promedio: 8,33); BARRANCO, Esteban L. (Promedio : 8,21 ); FAINCHUKEN, Lorena P. (Promedio: 7,35).

Considerando: Que del estud io efectuado por la Secretaría Técnica se recomienda la adjudicación de ambas becas a los alumnos BARBIROTTO, Néstor D. y BARRANCO, Esteban L.

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Resuelve: 12 ) Adjudicar la Beca CPAU N2 14 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Señor Néstor D. BARBIROTTO. 2 2 ) Adjudicar la Beca CPAU N2 15 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Señor Esteban L. BARRANCO. 3 2 ) Que, para ambos casos.regirán las condiciones que constan en los respectivos convenios, cuyos textos cumplen con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto. 4 2 ) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en el Boletín del Consejo, regístrese y archívese.

Arqta. María Teresa Egozcue Prosecretaria

Arqto. Antonio S.M. Antonini Presidente

c:::::.:.:::.::::::::::_:_:.:::::.:.:.:.:::::::::.::;;,,:.:::::.:.::.:.:.:.:::::.:::·:.:.:...................-·-.-...........-.-.-....... -.........--.-.-.·......--.-.......-·-·..-...J,•......-.-.........-.......-.:-:-=..........•::.:.:.:.:...:.•...:.•...:.:::.:...•.:::.:.:.:::::'.;:::::.::::.::.:.:.:.:::.:::::::::::•.:.•.:.•••.••.•.:.•.::.•.:.::.::.•.·.:·:·:·:·::;:.;::.•.:.:.··;.:.:.•••:.•.•.·.:·····::.•.••: •••.•.•. :•.•.·.··:::-:···:·:·:·:·:·:'.·:-:::":·:

Referido a la firma de los trabajos realizados por un profesional

1

En el mes de abril fue recibido un oficio que planteaba la siguiente duda: "Para que informe si las disposiciones que rigen la actividad profesional de los matriculados de ese Consejo, obligan a éstos a firmar los presupuestos que presentan". La respuesta fue : Si bien las disposiciones que rigen la actividad de los arquitectos no indican expresamente que el profesional debe firmar los presupuestos que presenta, se informa que se considera obvio que todo trabajo realizado pr el arquitecto debe llevar su firma.

Referido a 1retribución de dibujantes. En el mes de mayo ppdo. fue recibido un oficio que planteaba la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las modalidades de trabajo de los dibujantes y modo habitual en que se determina su remuneración? La respuesta fue: Las modalidades de trabajo de un dibujante, sea o no arquitecto, pueden ser variadas: tales como dibujante perspectivista, copista, dibujante proyectista. Las remuneraciones no están establecidas en ninguna norma y serán pactadas entre el dibujante y su empleador.

o. 2270/91 O. 2268/91

Página 20


CPAU

Número 2 - Año 1991

En el mes de mayo ppdo. fue recibido un oficio que planteaba la siguiente pregunta: "En esta Capital Federal, ¿qué personas son las que contratan personal en relación de dependencia (albañiles, carpinteros, electricistas, etc.) en la construcción de un edificio en propiedad horizontal: 1) el encargado del proyecto y dirección de la misma, 2) el dueño de la obra; 3) el contratista o el subcontratista de la misma?" La respuesta fue la siguiente: El contratista o subcontratista de la obra es el que habitualmente contrata personal en relación de dependencia o por contrato de trabajo, tal como albañiles, carpinteros, etc.

nes y les otorgó carácter de mínimas y de orden público, establece expresamente que sus normas son de aplicación obligatoria para "los profesionales insciptos en los Consejos". No obstante ello, entiende este Consejo que si la Arq. X.X. ha trabajado en utilidad de otra persona le correspondería una retribución en razón del beneficio que esa otra ha obtenido. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, en cuanto al cálculo y monto que correspondería por Arancel a todo evento, se informa lo siguiente. Atento lo dicho en la introducción de este dictamen, el Consejo deberá aplicar la sanción que entienda adecuada a los hechos punibles, por lo cual solicita a esa Exma. Cámara que, en su oportunidad, remita copia del fallo que en definitiva se dicte.

o. 2262/91

o. 2267/91

Referido a contratos

1en relación de dependencia

Referido a la obligatoriedad 1de ta matriculación En el mes de mayo próximo pasado el Consejo elaboró el siguiente dictamen: En los autos caratulados XX c/ YY s/ cobro de honorarios, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, resuelve remitir dicho expediente a este Consejo antes de dictar sentencia, " ... recabándole que dictamine acerca de la procedencia, cálculo y monto del honorario, de acuerdo con el art. 16 inc. 12 del Decreto 6070/58 y 6 2 del Decreto 7887/55 y atendiendo al pedido de fs. 152 vta." La arquitecta demandante en los autos en consulta ha ejercido la profesión de arquitecta transgrediendo las normas legales que regulan su ejercicio, pues ha estado actuando estando su matrícula suspendida por la falta de pago del derecho anual correspondiente. Su actuación la ha hecho incurrir en una ''falta grave" a sus obligaciones como profesional, conforme lo prevé el art. 27 del Decreto-Ley N2 6070/58, y no le corresponde el beneficio del Arancel de Honorarios pues el Art. 12 del Decreto-Ley N2 7887/55, que aprobó tales disposicio-

Referido al Art. 12 : La Sociedad Anónima 1y las normas arancelarias En el mes de setiembre de 1990 fue recibido un oficio que, entre otras preguntas, planteaba la siguiente: "Si a criterio de ese Consejo Profesional, resultan aplicables a una persona jurídica organizada bajo la forma societaria de la Sociedad Anónima, las normas arancelarias establecidas por el Decreto Ley 6070/58 ratificado por la ley 14.467." La misma fue respondida según el texto que a continuación se transcribe: "Se responde: A criterio de este Consejo no resultan aplicable al caso supuesto las normas del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55, por cuanto una persona jurídica, en tales condiciones, no está sometida a los derechos y obligaciones que establece la mencionada norma legal. Ocurre lo contrario, en cambio, con el profesional responsable que actuase dentro de ella o en su representación".

O. 2200/90 S. T.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Nota de Encargo •Registro de Encomienda • Relación con el Comitente • Código de Etica • Proyecto y Dirección • Contratos Venta en el CPAU y en librerías especializadas

Página 21


CPAU

Número 2 - Año 1991

Transcribimos a continuación una carta que nos la ha hecho llegar el Arq. Rodo/fo Gassó, en la cual expresa su opinión respecto de la remodelación de una sucursal del Banco de Londres y América del Sud.

El LLoyd's Bank, ex Banco de Londres y América del Sud, está renovando sus sucursales en Buenos Aires y debido a esto el local que ocupara el Banco en la esquina de Av. Santa Fe y la calle Junín quedó desactivado ante la construcción del nuevo emplazamiento sobre la Avda Callao, próximo a la Av. Santa Fe. El edificio desocupado fue levantado en la década del '60 y es un proyecto hecho para este fin por el Estudio de los Arquitectos Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini y el Arquitecto Clorindo Testa. Esta verdadera obra de arquitectura, evoca en todos los profesionales de la construcción la audaz propuesta desplegada por el mismo equipo para la Casa Central del Banco que se encuentra en Bartolomé Mitre y Reconquista, fruto de un concurso organizado por la institución. En efecto, la idea arquitectónica desarrollada en la sucursal contiene todos los elementos llevados a cabo en gran escala en la Casa Central: - Una envoltura de hormigón armado dejado a la vista hace de estructura portante y cerramiento a la vez de la caja que contiene un espacio interior único, desarrollado en la planta baja de atención al público y en un entrepiso suspendido integrado a la misma. El carácter bancario del edificio en la cuadra fue realzado por el tratamiento dado a la esquina y a la ochava, el ingreso al local se hacía por una puerta giratoria sobre la Av.Santa Fe. Hoy, sin el cartel del profesional que tenga a su cargo los trabajos, se está subdividiendo el ex-banco en seis locales comerciales para su venta o alquiler, obra que se realiza en formarápida y desapercibida desde la calle. No se trata de una situación novedosa para los arquitectos; en muchas ocasiones son consultados y se les encomiendan proyectos para adecuar o reciclar edificios olocales destinados originalmente a otros fines, dándoles nuevos usos. En general, los profesionales a cargo de tales trabajos tratan de atender el contexto y salvaguardan los valores que puedan tener las obras motivo de su intervención. Por tratarse en este caso de una versión a otra escala de una obra muy significativa para Buenos Aires, como es la Casa Central del Banco, esta sucursal (el "banquito de Londres"), debería merecer una suerte diferente que respete sus orígenes.

Página 22

No caben dudas acerca de los derechos que tienen sus propietarios actuales (¿el Lloyd's Bank?) de disponer en la forma que más convenga a sus intereses del citado edificio. Pero hay otro punto de vista que es el de los que creen que la ciudad se hace no sólo con la suma de intervencionees y transformaciones, sino además con la memoria colectiva que se debería resguardar y hacer valorar como en el caso del edificio que sirve de ejemplo. ¿Cómo se harán estos cambios? ¿Existió una consulta a los autores del proyecto para posibilitarles expresar su opinión? ¿Podrán resolverse los requerimientos comerciales (apertura de vidrieras y accesos) con las características propias del ex-banco? ¿Y el espacio único con su bandeja suspendida, será valorizado? Todos estos interrogantes y otros más no tienen respuesta por el momento. Lo cierto es que asistimos a un cambio por ahora sin retorno, y esta carta pretende advertir a la opinión pública del significado del mismo y alertar a los vecinos de Buenos Aires. Se debe incluir entre los ejemplos de estas transformaciones, los vaivenes sufridos por otras excelentes obras como los edificios de Vilar, cuyas plantas bajas libres, proyectadas con jardines y halls vidriados, están hoy convertidas en salones de venta de autos y confiterías de moda. Estas preocupaciones están dirigidas a quienes se dedican a las cuestiones urbanas y luchan por la defensa del patrimonio cultural y artístico de los porteños, para poder evitar entre todos otra transgresión estética que se está gestando. Arq. Rodo/fo P. Gassó

Bs. As. 14/5/91

Una opinión sobre el Congreso Nacional de Arquitectura Durante el Congreso Nacional de Arquitectura llevado a cabo en Rosario entre el 2 y el 5 de mayo tuvimos ocasión de escuchar a distinguidos colegas que opinaron sobre diversos temas reunidos alrededor de la "Construcción del Pensamiento en Arquitectura" que nominaba esta reunión . En la mesa que trató el tema Arquitectura y Enseñanza pudimos escuchar al Arquitecto Roberto Fernandez, quien en un momento de su discurso pintó un posible y oscuro futuro para nuestra profesión, que se manifesContinúa despues del insert


//tt::trtr:t{ft

MAESTROS DE LA ARQUITECTURA ttt<>><=tt:ttt Edificios de renta en Buenos Aires

SANCHEZ, LAGOS Y DE LA TORRE y los otros ... Por Alicia Nouick (lnuest. IAA) - Diego Benbassat (Becario UBA) - Mónica Rojas (Docente UBA)

Arqtos. Sanchez, Lagos. de La Torre Uruguay 1341 (Año 1929)

Este texto ha sido redactado a partir de un trabajo de investigación realizado conjuntamente por sus autore en el marco del Instituto de Arte Americano Mario J. Buschiazzo. (FADU-UBA).

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

8j HEY'Dr Líder en impermeabilizaciones

PISOS y

REVESTIMIENTOS


La imagen del estudio Sánchez, Lagos, de la Torre, de amplia actuación entre 1924 y 1950, hace pensar inevitablemente en el Edificio Kavanagh. El primer rascacielos de Buenos Aires, 33 pisos, 105 suntuosos departamentos de variados tamaños, todo un alarde de tecnología del hormigón armado. Su perfil escalonado suscita amplias perspectivas desde su ubicación privilegiada frente a la Plaza San Martín. Todo parece revelar un hecho excepcional, un paradigma de la modernidad, que ha de contrastar ampliamente con la construcción masiva y anónima de los edificios de renta porteños, cuya fachada transitan por una amplia gama de resoluciones estilísticas.

sinnúmero de restricciones producto de la peculiar división parcelaria, de los códigos de edificación, del estado organizativo de la producción, de la demanda de los potenciales usuarios y, sobre todo, de la búsqueda de rentabilidad económica por la que comitentes y agentes inmobiliarios inciden sobre el diseño.

Sanchez, Lagos, de la Torre Tucumán 331(Año 1933)

Sanchez, Lagos, de la Torre Posadas 1685 (Año 1926) DORMITORIO

DORMITORIO

Las habitaciones en altura son escasas en Buenos Aires hasta bien entrado el siglo XX. En 1904 hay 60 casas de 4 pisos, 40 de cinco y 38 de seis , en tanto que en 1909 hay 146 casas de 4 pisos, 92 de cinco y 68 de seis, proceso que evoluciona a part ir de entonces en una progresión geométrica. Sus locaciones primeras se dan en los sectores urbanos donde la ti erra alcanza altos valores que justifican la inversión.

DORMITORIO

Sanchez, Lagos, de la Tarre Montevideo 1815 (Año 1924)

Pero ese impacto responde a una primera lectura del edificio. Al internarse en la prolífica producción del estudio y en el conjunto de los edificios en altura contemporáneos, es posible encontrar parentescos y similitudes, líneas más o menos continuas que lo vinculan con las usuales alternativas arquitectónicas de la construcción de la época. Antes de iniciar el análisis, tal vez sea necesario indicar que ninguno de los integrantes del estudio es teórico ni doctrinario, como lo fueran sus colegas contemporáneos Prebish, Vautier o Wladimiro Acosta, cuyos escritos y obras edilicias están estrechamente vinculados a la búsqueda explícita de un nuevo lenguaje. Por otra parte, la casa de renta es un tema de arquitectura donde el diseñador debe enfrentar un

PLANTA TIPO

Edificio Kavanagh Pisos 15 al 19 (Año 1934) Edificio Kavanagh Florida y Calle Nueva Pisos 10 al 12 (Año 1934)

Lectura comparativa entre las plantas de Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros


·--- - -- - - -- --

. ..

1 1

... ,-,~

' :' ~

,.

,,

. ,., .

. ' .~-- ·:.' . .

:.

·.:,. ~:,:.1 :

..

.. m

Arq. Policastro - Malabia 2210

Arq. Alejandro Cristophersen - Callao esq. Tucumii11

Antes de difundirse por toda la ciudad, se concentran en las avenidas y ensanches céntricos (Callao, Av. de Mayo, Santa Fe,etc.) que, abastecidos tempranamente por redes de infraestructura, expanden la cuadrícula colonial.La introducción de las nuevas teconologías-hierro, dispositivos eléctricos y de sanidad - impulsan su difusión. Estas casas de subida locación, están destinadas a familias que, por una u otra razón, carecen de propiedades. En realidad no obstante sean de alquiler, reúnen tantas comodidades y responden de tal modo a las necesidades íntimas, que se encuentran en ellas el "chez-soi" tan bien como en los hoteles privados" decían los arquitectos Lanús y Hary, a propósito de las casas en renta. Parece evidente que, entre otros factores, el costo de los insumos importados hace que esta clase de edificios se considere como un signo de la "nueva urbanidad" como lo fueron contemporáneamente las grandes residencias, los petit-hoteles y los opulentos edificios estatales que abrieron paulatinamente la brecha ente la Arquitectura profesional y "la otra".

.e e

"t,

0)

3

-·:sen

...

o tn

"t, 0)

-, 0)

....-·

o

(")

:s

0)

tn '< -,

ff)

tn

-· c. (D

:s (")

En una primera etapa (hasta 1920), los modelos del "inmueble urbano" -vehiculizados por los profesionales y las publicaciones especializadas- se conjugan con las modalidades tradicionales locales. Algunos adoptan la fisonomía de "petit-hotel" resueltos en una sola planta, y otros elevan repetitivamente la ristra de habitaciones que caracteriza la casa chorizo. Lectura comparativa entre las plantas de Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros


Con ellos se proyecta una amplia gama de plantas experimentales que quedarán como casos excepcionales sin difundirse. Las fachadas participan entretanto del "baile de máscaras" de aquel momento estilístico de la ciudad.

Arq. Real de Azw .Suipacha 1180 (Año 1927) - Fachada

Alqtos. Sancooz - Lagos y de la Torre Charcas 1173 (A/10 1928) - Fachada

Es en la segunda generación de edificios, entre 1920 y 1930, donde comienzan a tallar Sánchez Lagos y de la Torre. Cuando, en un proceso de selección y adaptación, se va elaborando la anterior producción. En general, las unidades mínimas son todavía escasas en relación a las unidades de escala intermedia y"de lujo".

Alqtos. Sanchez - Lagos y de la Torre Vicente López 1175 (Mo 1930) - Fachada

Arqtos. Sancooz - Lagos y de la Torre Montevideo 1815 (M o 1924) - Fachada

Arq. A. Schindler Bek;rano 168 (Año 1925) Arqtos. Acevedo - 8ecu y Moreno Las Heras esq. Pueyrredón (Alfo 1926)

En las segundas de dos o tres habitaciones de promedio, es la presencia de los espacios intermedios -halles, vestíbulos, antecámaras las que determinan las categorías dé sus potenciales usuarios. Lectura comparativa entre tachadas de Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros (década 1920 - 1930)


Allí, en un contexto ''tradicional" en que el espacio aparece compartimentado y ajustado a las ríg idas restricciones parcelarias, nuestros protagonistas introducen elementos de confort: sistemas de heladeras eléctricas (1928), quemadores a gas, calefacción y aire acond icionado central (1929), que delatan sus impulsos de innovación. Las fachadas son clásicas -no es fáci l diferenciarlas de sus vecinas- imitación "pierre de taille" en el basamento, con un desarrollo de ventanas verticales y remates de pizarra, sin excluir elementos decorativos como ménsulas y "cabecitas". Arqtos. Aberastain, Oro y Dud/e¡ Rivadavia esq. Membrillar (Mo 1930) Premio Municipal

IIJ I m

-<-...

o -

8

Sarchez, l.3gos y de la Torre Parera esq. Alvear (Año 1934)

Estos espacios, que a fines del siglo XVIII surgen como dispositivos de separación entre los sectores domésticos y privados, serán algunos elementos característicos del diseño de las plantas "académicas". En las "de lujo" -como se observa también en las primeras unidades construidas por Sánchez, Lagos y de la Torre- estos dispositivos son prioritarios en el diseño de la planta. Arq. A. Gutiérrezy Urquijo Santa Fe 1153 (Año 1936) Arq. Rafael Sanmartino Las Heras esq. Billinghurst (Año 1935)

~

(")

::,

-oo

Es en la década del 30 cuando, en el contexto de una intensa producción de ed ificios en altura, se percibe masivamente la impronta de los nuevos lenguajes. Como se afirma en el informe municipal de 1936: "existe una marcada tendencia a vivir en casas de departamentos, fenómeno que se explica por las comod idades que ofrecen en lo referente al trabajo material de arreglo y presentación , frente a los gastos urgentes que insume la atención de las antiguas casas solariegas y los pequeños hoteles. Se suman además, en apoyo de esta preferencia, las comod idades que hacen al inquilino que son cada vez más reclamadas como la calefacción central, el agua caliente .. ."

ca _.,, a a

Arqtos Sanchez, Lagos y de la Torre Libertador esq. l.3/inur (Año 1935)

"'O (1) -,

Arqtos. Sanchez, Lagos y de la Torre Córdoba esq Libertad (Año 1939)

-

(1)

3 o ::, o o

~en < -· o (t)

-· o

a.. (1)

-e 3

3 (1) e

0-N

e o

º'

::,

Lectura comparativa entre fachadas de Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros (década 1930 - 1940)


.. . ;•

·--- - - - - - -- - -

,•

1

. ..

1

. .: ~··,;.~

.·• . :.·. . I . ·. : •

.,

. t

.

'

.

.l. ,.

,. ·:

'

:

• •... , ... • .. 4•

..

••

1.

._:_ ··.:.

.. •• • •

t,

..

·.~· ·~·:··}, :

',l. .•. ,"' ;!, .•.:

.• ,•.

• ,t .

t.

. . ·r: ~ ·. ,. i .. :.- .-......•• • ,f..,'. ' • , • ' ' ; ·' . . . .1:•

.,

Arq. Policastro - Malabia 2210

m

.e Arq. Alejandro Cristophersen - Callao esq. Tucurnan

Antes de difundirse por toda la ciudad, se concentran en las avenidas y ensanches céntricos (Callao, Av. de Mayo, Santa Fe.etc.) que, abastecidos tempranamente por redes de infraestructura, expanden la cuadrícula colonial.La introducción de las nuevas teconologías-hierro, dispositivos eléctricos y de sanidad - impulsan su difusión. Estas casas de subida locación, están destinadas a familias que, por una u otra razón, carecen de propiedades. En realidad no obstante sean de alqu iler, reúnen tantas comodidades y responden de tal modo a las necesidades íntimas, que se encuentran en ellas el "chez-soi" tan bien como en los hoteles privados" decían los arquitectos Lanús y Hary, a propósito de las casas en renta.

e

"C D)

3 n,

:,

~

o u, "C D) -, D)

....-·

o n

:, D)

u, Parece evidente que, entre otros factores, el costo de los insumos importados hace que esta clase de edificios se considere como un signo de la "nueva urbanidad" como lo fueron contemporáneamente las grandes residencias, los petit-hoteles y los opu lentos edificios estatales que abrieron paulatinamente la brecha ente la Arquitectura profesional y "la otra".

En una primera etapa (hasta 1920), los modelos del "inmueble urbano" -vehiculizados por los profes ionales y las publicaciones especializadas- se conjugan con las modalidades tradicionales locales. Algunos adoptan la fisonomía de "petit-hotel" resueltos en una sola planta, y otros elevan repetitivamente la ristra de habitaciones que caracteriza la casa chorizo. Lectura comparativa entre las plantas de Sanchez, Lagos y de la Torre y los otros

'< -,

n,

(1)

c. n,

:,

n


Entre 1930 y 1940, Sanchez, Lagos y De La Torre incursionan en todas las variantes en boga: departamentos chicos, medianos y grandes; lujosos y "económicos". Es en estos últimos donde se manifiesta la contracción de la planta y la fluidez espacial que preconizan los movimientos de vanguardia. Los departamentos del Kavanagh también proponen una variedad de escalas destinadas a diversos comitentes, si bien aún los de estrechas dimensiones, delatan muy claros "signos de status", como los imprescindibles paliers individuales. Una red de espacios intermedios, habitaciones de servicio y placards que replican modalidades de la composición clásica, colaboran el diseño del espacio interior.

rranca, un buen "parvis" al edificio. Pero, al margen de esta buscada excepcionalidad morfológica, la composición de sus plantas, su articulación, deja ver una estructura clásica como aquella empleada en algunos de los edificios con que ilustra la Revista de Arquitectura. Es en los departamentos exiguos de México 543 (1934), en los de Charcas y Ayacucho (1935) o en Libertador y Lafinur (1935), donde aparece un lenguaje más estricto. En este último el proyecto original contemplaba planta libre y pilotis de indudables filiaciones corbusieranas. Pero es cierto que los len-

guajes modernos se iban imprimiendo también en la arquitectura anónima de la ciudad. Podemos parafrasear a Gideon: Sanchez, Lagos y De La Torre tienen el "aire de su tiempo". No de un tiempo imaginado ni de estilo ideal sino el aire de la construcción de Buenos Aires, como en la frase de Borges que cita Rafael Iglesia en su texto sobre la Avenida de Mayo: "ser moderno es ser contemporáneo, ser actual, todos fatalmente lo somos. Nadie -fuera de cierto aventurero que soñó Wells- ha descubierto el arte de vivir en el futuro o en el pasado. No hay obra que no sea de su tiempo".

En este sentido, el carácter compartimentado de los los ambientes revela aún improntas tradicionales. El edificio de Sánchez, Lagos y De la Torre, que inaugura el período 1930-1940, es indudablemente un "borrador" del Kavanagh . No es forzar los hechos decir que en el edificio de Córdoba y Libertad (1931) el Estudio puso a prueba muchos del los elementos del lenguaje compositivo de la famosa fachada: una ornamentación depurada, próxima al art-decó. En el Kavanagh (1934), la libertad del emplazamiento facilitó el despliegue. Su novedosa implantación, que abre una calle lateral crea una configuración propia de los edificios en torre. Las fachadas tienen un tratamiento que, aunque más neto que en el anterior, no llegan a alcanzar la síntesis preconizada por lo moderno. La magnitud del emprendimiento facilitó también la excepción al código y su perfil maniobra con los límites permitidos. Pero a diferencia del resto de la producción que se ajusta a parcelas estrechas o se expande más plásticamente en las esquinas, el Kavanagh goza de la ventaja de una localización privilegiada. No es casual que sus autores hayan obtenido un primer premio en el concurso de trazados para la Plaza San Martín y el parque Retiro que aseguraría, eliminada la ba-

,:)

(ñ'

o(/)

o.. Cl)

~ -,

[

o

Concurso para la transformación de la plaza y parque Retiro

o -,

3 El estudio Sanchez, Lagos, de la Torre se constituye en 1920 integrado por: • Sanchez, Gregario: nació en Montevideo el 14 de marzo de 1891. Obtuvo carta de ciudadanía argentina. Egresó de la Universidad de Buenos Aires con el título de Ingeniero. Falleció en Buenos Aires el 30 de agosto de 1944. • Lagos, Ernesto: nació en Buenos Aires el 23 de abril de 1890. Egresó de la Universidad de Buenos Aires con el título de Arquitecto. Falleció en Buenos Aires el 30 de setiembre de 1977. ·dela Torre, Luis María: nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1890. Cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires el 1 de enero de 1975. Listado de las principales obras: 1• Vivienda: Construyen chalets, casas de campo, petit hoteles y casas de renta. Casas de Renta: 1924 - Montevideo 1857; 1926 - Posadas 1669-1683; 1928 - Charcas 1173; 1929 -Uruguay 1347; 1930 - Vicente López 1775; 1931 -Córdoba esq. Libertad; 1932 - Córdoba 1117; 1933 - Tucumán 331; 1933 - Florida y San Martín (ed. Kavanagh) 1934 México 543; 1935 - Charcas esq. Parera; 1935 - Libertador esq. Lafinur; 1937 - Tres Sargentos 337; 1940-Av. 7 esq. 45 La Plata; 2 · Edificios Públicos: 1929 - Admin istración de los Ferrocarriles del Estado; 1940 - Sede Central del Banco Provincia; 1954 - Sede del Ministerio de Industria y Comercio 3 · Educación: 1928 - Escuela y Jardín de Infantes del Jockey Club (Libertador y Olleros); 1934 - Plan Integral de Edificación Escolar para la provincia de Santa Fe; 1941 - Escuela Taller Santa Teresita (escuela e iglesia) Florida - Buenos Aires 4 · Sanatorio: Clínica Marini 5 · Club: 1939 - Jockey Club de Rosario 6 • Urbanismo: Primer Premio del Concurso Municipal de Plaza San Martín

o

:::J

o'

-g

a e

:::J

o

3

CT

c6.

2-

Cl)

~

-

-~


..--·-···--·- ........

interieur forma Paraguay 557 -Tel.: 313-3232/312-0317/0696/5489

HEY'DI® • Estructuras subterráneas

Presente en las grandes obras

so-

metidas a presión freótica o hir medad natural del lerrena. • Humedad ascendente en cimientos.

.

- --

• Muros exlernos. • Cubien.::is de techos . • Tanques. • Cisternas. • Piletas. • Juntas de dilatación y fisuras. • Obras hidraúlicas: diques, represas y canales.

lnco S.A. Asesoram iento Técnico:

Bonpland 1745 · Capital (1414). Tel. : 775-4838/4788 · 771-6021 al 6025.


CPAU

Número 2 - Año 1991

taría en una importante disminución en la inversión de capitales fijos, destinados a la construcción, a pesar de que, paradójicamente, la demanda habitacional crecería en una proporción y velocidad jamás conocida en la historia del mundo. Y de esta situación sería responsable, como a menudo hemos oído opinar a su autor, al ''tardo capitalismo" o "Capitalismo salvaje", carente de todo interés que se aparte del propio beneficio. A pesar de esta paradoja, no recuerdo fuera aclarada, el mensaje, apocalíptico sin duda, quedó flotando en el aire al finalizar la intervención del orador. No es mi intención polemizar, puesto que no poseo habilidades para la lectura del futuro, ya sea por no estar adscripto a ideología alguna que contenga la respuesta a todas las preguntas, condición esencial de las orientaciones dogmáticas del pensamiento, o porque mi intención solo alcanza modestamente a expresar mi asombro ante tal aseveración y es por ello que deseo exponer a mis colegas una noticia leída recientemente. Efectivamente, en una publicación profesional europea, se nos hace conocer el "European 2" que consiste en la acción de 15 naciones europeas programada para el bienio 1990/91, dirigida a los jóvenes arquitectos, no mayores de 40 años, para concursos mediante, la adjudicación de obras, principalmente vivienda. Así siguiendo el ejemplo de la anterior versión 1988/ 89, que atrajo la presentación de 800 anteproyectos, de los cuales ya 50 están en construcción, European 2 organizará competencias para lugares tan distintos como Belgrado, Zagreb, Montreaux, Bruselas, Estocolmo, Graz (70.000 m2); una plaza en Valencia, 30.000 m2 en Ma-

drid; en la costa del lago en Ginebra; Dunkerke; París; y otros en Nantes, Toscana, Sicilia, Milán, Roma, Trieste, Amsterdam, Hamburgo y se estaría organizando la acción conjunta de lo que fueron las dos Alemanias. Esto es solo una noticia, que junto con muchas otras, nos hablan que en el mundo actual el desarrollo económico impulsado por la libertad, ajeno a las ataduras de Estados hipertrofiados que en todo intentan intervenir, el desarrollo económico, decíamos alimenta todo tipo de actividad, aún reconociendo los posibles vaivenes a que la historia siempre ha sometido a los seres humanos. Los países que toman parte de European 2 son Austria, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Portugal, Alemania, Suecia, Suiza, Rusia y Yugoeslavia.

Premio Anual de Arquitectura 1991

- Cierre del concurso: 1 de octubre

Publicamos a continuación el cronograma según el cual se desarrollarán las actividades para la adjudicación del premio en cuestión.

- Apertura del llamado: 1 de agosto - Cierre de preguntas: 1O de septiembre (En 3 tramos 30 de agosto, 3 de setiembre y 10 de setiembre)

Arqto. Raúl R. Rlvarola

Recordamos a nuestros matriculados que el Consejo es de toda lamatrícula que lo constituye. Para ello tenemos abierta la Sección "De nuestros matriculados", a través de la cual esperamos recibir las cartas que nos permitan conocer sus inquietudes y reflexiones para poder así lograr un mayor acercamiento entre todos los arquitectos que ejercemos la profesión en jurisdicción Nacional.

- Constitución del jurado: 4 de octubre - Fallo del jurado: 18 de octubre - Otorgamiento de Premios y Apertura de exposición: 23 de octubre - Cierre de Exposición: 1O de noviembre

Página 23


CPAU

Número 2 - Año 1991

- Fin devolución trabajos no premiados: 1 O de diciembre

Congreso Nacional de Arquitectura La Construcción del pensamiento 2 al 5 de mayo 1991 - Rosario Organizado por: • OVEA - Entidad Estudiantil • CAYC - Centro de Arte y Comunicación • Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario Auspiciado por: • Federación Panamericana de Asociación de Arquitectos • FADEA • S.C.A. • Muncipalidad de Rosario • Rectorado de la UNA • Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNA • Facultad de Arquitectura, de la UN de Santa Fé • Centro de Arquitectos de Rosario • Centro de Estudiantes de F.A.P. y D. (Rosario) Se llevó a cabo en el Patio de la Madera, centro de convenciones de muy buena factura resultante del reciclaje de una estación de carga, justamente de la madera de la provincia. Este centro merece un párrafo, pues ya en sí demuestra el ingenio que los arquitectos pueden desplegar para recobrar y valorar un edificio en desuso, pero poseedor de interesantes posibilidades. Así se recobró, acompañado de una amplia plaza, lago incluído, un ámbito de gran utilidad para la ciudad. El evento congregó figuras conocidas del medio local como de Buenos Aires y Córdoba también el Arqto. Mario Corea Aiello, oriundo de Rosario, radicado en Barcelona quien tuvo ocasión de narrar su experiencia española a tavés de la explicación de sus obras: escuela, ampliación de un hospital y cancha de juego de beisbol con tribuna cubierta para las próximas olimpíadas en 1992. El Arqto. Enrie Mi ralles, de Barcelona, disertó sobre sus obras. Este joven profesional presentó un punto de vista novedoso en la arquitecura y evidentemente su palabra fue esperada con mucha expectativa, sobre todo por los estudiantes. El tercer conferenciante fue Mario Gandelsonas.

Página 24

Los paneles fueron constituídos con la presencia de 6 disertantes cada uno y un moderador. Los temas desrrollados fueron de gran interés: Arquitectura Ciudad y Territorio, Arquitectura Lenguaje y Tecnologla, Arquitectura y Enseñanza, Arquitectura y Filosofla y Arquitectura y Artes Visuales. Podemos apuntar una crítica a tener en cuenta para futuras ocasiones; la cantidad de exponenentes para cada panel fue excesivo lo que incidió en las posibilidades de un mayor éxito de este encuentro. Cada exponente tuvo sólo 15 minutos disponibles, lo que hacía pretencioso suponer que en tan corto lapso pudiera desarrollar una opinión sobre temas tan profundos con los que hemos nombrado. Luego de más de una hora y media de escuchar a los 6 disertantes era muy difícil que el público pudiera utilizar la ocasión para dirigir preguntas a la mesa y así fue, salvo una ocasión que surgió como algo personal, por lo que careció de interés para el tratamiento del tema. No faltó también, quien aprovechó la ocasión de un temario de interés y un público numeroso que en general excedía la capacidad del lugar, para con habilidad y elegancia, transmitir su particular punto de vista ideológico-político. De todas maneras, el balance es verdaderamente positivo pues las intervenciones, aunque no todas ceñidas alterna propuesto, fueron muy interesantes. No podemos cerrar esta reseña sin resaltar algunas intervenciones, aun a riesgo de emitir opinión parcial y sin por ello querer echar una sombra sobre los que no nombramos. Estas fueron las de José Ignacio Díaz, el Togo Díaz, no por atenerse estrictamente al tema sino por el interés que despertó en la concurrencia, el desarrollo a través de la obra de este notable arquitecto en su Córdoba natal. En el Panel de Lenguaje y Tecnología las de los Arqtos. Baudizzone y Carlos Morini, la primera por la estructura del discurso y la segunda por la caldad de arquitectura mostrada donde se demuestra que un tema tan banalizado como el del Centro de Compras, puede tener un desarrollo i_g ualmente exitoso pero sin recurrir a recursos por demás sospechosos. En "Arquitectura y Enseñanza" el mensaje del Arq. Aníbal Moliné así como el del Arq. Sánchez Gómez fueron claros exponentes de las Facutlades donde enseñan. En la mesa de Arquitectura y Filosofía.la última a la que pude asistir fue brillante la actuación de los expositores, destacándose para mí, el mensaje del Arquitecto Erbin y el hábil cierre que improvisó el Arq. Corona Martínez. Sería muy provechoso contar con los textos de las exposiciones escuchadas.


CPAU

Número 2 - Año 1991

Resumiendo: Primero: una felicitación a las entidades que demostraron una enorme capacidad para organizar lo que aseguró el óptimo resultado del Congreso. Segundo: tener en cuenta la crítica ya hecha para eventos futuros. Tercero: la gran necesidad de aunar esfuerzos para permitir que congresos como el de Rosario sean eventos regulares que conformen un calendario de encuentros para difundir el pensamiento de nuestra profesión.

Primer Salón DArA El Consejo de Administración de la Fundación DArA para el desarrollo del Diseño y las Artes Aplicadas comunica que el 12 Salón DArAse realizará en el Museo Nacional de Arte Decorativo entre los días 9 y 13 de setiembre. Dicho evento, cuenta con el auspicio de este Consejo Profesional de Arquitectura y está dirigido fundamentalmente a los arquitectos y decoradores profesionales.

5º Simposio Internacional Alvar Aalto Dicho evento se realizará entre el 16 y el 18 de agosto de 1991 en el principal auditorio de la Universidad de Jyvaskyla El programa consistirá en dos días de conferencias, seminarios y debates, además de otro día en que se visitarán las obras proyectadas por Alvar Aalto en Jyvaskyla y sus alrededores. Posteriormente están previstas otras excursiones que incluyen una visita a Leningrado. La lengua oficial del simposio será el inglés, pero las conferencias, dictadas en otros idiomas serán traducidas al inglés. La participación está limitada a 600 inscripciones, que serán aceptadas por orden de ingreso. El derecho de inscripción es de 1.100 marcos finlandeses y para estudiantes es de 600 marcos finlandeses. Para mayor información dirigirse a: Office: Alvar Aalto Museum Alvar Aallon katu 7 P.O . Box 461 - SF Jyvaskyla Finland Te. +35841624809 - Telefax +358 41 619009

Becas y Cursos Información del Banco de Datos de la Fundación Aragón 104/91 Becas para estudios sobre el Renacimiento Italiano Características: Becas para realizar estudios de postdoctorado en cualquier aspecto del renacimiento italiano. Donde se realiza: Villa l. Tatti; The Harvard University Center for ltalian Renaissance Studies. País Sede: Italia. Fecha de inicio: 1 de julio de 1992. Duración: 1 año. Requisitos: Graduados de cualquier nacionalidad, preferentemente con un doctorado y que estén en los primeros años de su profesión. Presentar el proyecto de estudio. Becas: Consisten en una asignación no mayor a U$S 27.500. Inscripción: Enviar el formulario de inscripción debidamente completado, junto con el currículum vitae y una descripción del proyecto a: The Director, ProfessorWalter Kaiser, VIiia l. Tatti, Via di Vincigliata 26, 50135, Florencia, Italia, Fax 39 55 603 383, y una copia a: Villa I Tatti Office, Harvard University, 124 Mt. Auburn Street, Cambridge MA 02138, Estados Unidos. Cierre de inscripción: 15 de octubre de 1991.

CohsejoP~ófesionsál d~ > ~rqúitectura y Urbanismo/ Otras publicaciones en venta .. .

.

.

.

• Ley 22.434 - Reforma del Código

. . Procesal Civil y Comercial de la Nación / Responsabilidad del Ejericio Profesional · · ·· Observaciones sobre medianería por )} el Arq: Carlos H. Rivarola >• ( Boletines atrasados><.

<

Página 25


.,

r

también cuando proyecte divisores espaciales MAOERTRAMA S.R.L. Av . Belgrano 225 - 19 p. of. " 3" - (1092) Cap. Fed. tel.: 30-8763/ 30-8822

VANONI VANONI S.A.C.el.

VIDRIOS - CRISTALES - ESPEJOS TRABAJOS ESPECIALES

.Av. Bernardino RIVADAVIA 177 AVELLANEDA Tel. 208-7820/2783



CPAU

Número 2 - Año 1991

Puerto Madero: Concurso Nacional de Ideas El 11 de abril de 1991 próximo pasado, fue firmada en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el Acta entre dicho Organismo y varias instituciones profesionales -entre ellas el CPAU- según la cual se integra una Comisión Asesora del Municipio para la implementación del Plan Puerto Madero. En dicha oportunidad se resolvió designar un Comité Ejecutivo con participación del Consejo de Planificación Urbana de la MCBA y de la Sociedad Central de Arquitectos, para la elaboración de las Bases del llamado a concurso. El 13 de junio de 1991, el CPAU recibió, en su calidad de Miembro de la Comisión Asesora del Municipio, la siguiente consulta: Sres. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo De mi mayor consideración : Me dirijo a Uds. a fin de solicitarle al C.P.A.U. que defina el carácter del concurso de · Ideas convocado por el Municipio de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos, y si el producido por los concursantes se halla comprendido dentro de la definición de Anteproyecto de Plan de Urbanización que describe el Arancel Profesional en su art. 11 2 inciso 12 . Sin otro particular, saludo a Uds. atentamente. Arq. Emilio Juan Rivolra Subsecretario Consejo de Planificación Urbana Secretarla de Planeamiento Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

El Consejo respondió según el siguiente texto: Buenos Aires, 13 de junio de 1991 Señor Subsecretario del Consejo de Planificación Urbana de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Arq. Emilio Rivoira S / D De nuestra mayor consideración: En respuesta a v. consulta referente al Concurso de Ideas para la urbanización del Antiguo Puerto Madero, se informa:

Página 28

El objeto del concurso es "ideas sobre la urbanización de un área" que deberán encuadrarse en el marco y en las pautas indicativas que figurarán en las Bases. Estas "Bases", conforme han anticipado a este Consejo la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos, se integrarán con la evaluación y el diagnóstico urbanístico, las evaluaciones sobre las infraestructuras, los costos estimativos de las obras de urbanización, el programa indicativo del concurso y otros elementos. Es decir, la Municipalidad entregará a los concursantes -integrando las Bases- una serie de elementos y pautas sobre los que éstos deben elaborar sus "ideas". Por tanto, la tarea profesional requerida por el concurso, en el supuesto previsto, no alcanzaría a nivel de anteproyecto de plan de urbanización que define el art. 11 inc. 12 del Arancel de Honorarios, pues parte de los elementos que lo integran serian provistos por la Municipalidad o definidos previamente por esta y la Sociedad Central de Arquitectos. Esta es, en definitiva, la razón por la que se concursan "ideas sobre la urbanización"y no un "anteproyecto de urbanización". Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente. Arq. Antonio S.M. Antonlnl Presidente

A continuación se transcribe la aclaración, que sobre el tema, fue enviada al Diario Clarín.

Aclaración del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo En nota de la edición del viernes 21 de junio, titulada "Puerto Madero: el Concurso Nacional de Ideas que definirá su futuro", se responde al subtítulo "¿Por qué un concurso de ideas?", atribuyendo al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo la explicación de la razón de tal hecho y transcribiendo, como respuesta, un informe de dicho organismo al Consejo de Planificación Urbana, integrante junto con la Sociedad Central de Arquitectos del Comité Ejecutivo redactor de las bases del concurso. El referido Consejo ha solicitado al diario que aclare la mencionada nota por cuanto no es exacto que con su informe haya dado respuesta a tal pregunta ya que, la razón por la que se concursan ideas, y no un anteproyecto, es por haberlo decidido así la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires al resolver llamar a concurso y determinar el objeto del mismo. De acuerdo con los datos suministrados, es-


CPAU

Número 2 - Año 1991

te Consejo -con obvio desconocimiento del alcance de las tareas solicitadas a los arquitectos en las bases del concurso- ha hecho saber (por medio de la nota parcialmente transcripta y de otra anterior del 31 de mayo) que la tarea profesional que se demandaría a los participantes no alcanzaría a nivel de anteproyecto de urbanismo, dado que se requirirían ideas sobre el mismo y éste se lograría luego que las ideas continúen en elaboración hasta alcanzar los niveles siguientes. El Consejo en modo alguno dio explicación ni tampoco su opinión sobre si el objeto del concurso debía ser uno u otro, ya que su parecer en tal sentido no fue requerido. Buenos Aires, 3 de julio de 1991.

Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos Conforme con el convenio suscripto con dicha entidad el 22 de septiembre de 1989, en la Asamblea Ordinaria realizada en Cartagena los días 29 y 30 de octubre y el 12 de noviembre de 1990, este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo fue aceptado como miembro corresponsal de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.

Nuevos Matriculados Vitalicios 1.720 1.789 1.823

SCHERMAN, Marcos MAZARON!, Juan José PIRONI, Dionisio Romeo S.

criptos los correspondientes convenios. También estuvieron presentes el Arq. Carlos Rivarola, Secretario Técnico del CPAU y la Arqta. Adriana Baldani en representación de la F.A.D.U.

Introducción al Ejercicio Profesional Curso 1991 Dicho curso destinado a arquitectos recién recibidos, sean o no matriculados de este Consejo será dictado en 19 clases a partir del 29 de julio próximo. Este año, recogiendo las opiniones de los asistentes a cursos anteriores y de los disertantes que oportunamente participaron, así como la experiencia del Consejo en el tema, se resolvió encarar un ciclo rAás extenso y profundo enmarcado en los lineamientos expuestos en el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA). El sentido de este curso es que sea una transmisión entre los conocimientos teóricos que da la Facultad y el ejercicio profesional activo. Asimismo en esta época de crisis que atraviesa la profesión, el Consejo ha considerado importante acercarse a los jóvenes arquitectos a fin de destacar los deberes y responsabilidades que lleva implícito el correcto ejercicio profesional y la necesidad de encuadrarlo en el respeto al Código de Etica que rige la profesión con el objeto de preservar ante la sociedad la imagen del arquitecto. Será dictado por profesionales en pleno ejercicio, que incorporarán sus propias experiencias y además expondrán casos reales de consulta en este Consejo para analizar y debatir las soluciones posibles. Los interesados podrán inscribirse en la sede de este Consejo entre el 1 de julio y el 23 de julio. Los aranceles a pagar serán los siguientes:

A 150.000 A 300.000 (Incluye la entrega de un ejemplar completo del MEPA). Ex-becarios del CPAU : sin cargo.

Becas CPAU Nos. 14 y 15

Matriculados: No matriculados:

El día 18 de junio ppdo. tuvo lugar en la sede de este Consejo el acto de entrega de las Becas CPAU 1991 Nos. 14 y 15. Los beneficiarios son los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Néstor D. Barbirotto y Esteban L. Barranco. En dicho acto, presidido por el presidente del Consejo, Arq. Antonio Antonini fueron sus-

El certificado de suficiencia será expedido a los alumnos que así lo requieran y que se sometan a una evaluación previa. El temario y el calendario del curso es el que a continuación se publica.

Página 29


CPAU

CLASE N2

1

2

3

4

5

6

7

8

Página 30

Número 2 - Año 1991

FECHA

29 Jul.

31 Jul.

5 Ag .

7 Ag .

12 Ag.

14 Ag.

19 Ag.

21 Ag.

TEMAS

Introducción al curso Introducción al manual EICPAU Las jurisdicciones provinciales La SCA/Los concursos Relaciones Arq./Comitente (1) Los clientes El arquitecto novel/Conversaciones preliminares/Obligaciones/Derechos/ Responsabilidades/Deberes/Cód. de Etica/ Contratos/Conveniencia/Oportunidad/ Nota de encargo Relaciones Arq./Comitente (2) Honorarios Concepto/acuerdo/arancel/doctrina Uso documentos Honorarios de proyecto, Ley 21.165, Impuesto al Valor Agregado Gastos Especiales, Resolución Especialistas Relaciones Arq./Comitente (3) Honorarios Dirección de Obra Casos especiales Artículos 51 al 58 Revisión y discusión clases 3 y 4 Relaciones Arq./Comitente (4) Contrato tipo CPAU Caso contrato solamente de Proyecto Caso contrato solamente de Dirección de obra Revisión y discusión clases 2, 3, 4 y 5 El proyecto de las obras (1) Las relaciones con el cliente durante esta etapa Factibilidad Croquis preliminares/Anteproyectos/Planos municipales/Trámites s/CPAU Sr. Baila Costos de esta etapa El proyecto de las obras (2) La documentación del proyecto Planos/Especificaciones/Pliegos Anexos Costos en esta etápa El proyecto de las obras (3) El proyecto y el mantenimiento del edificio El proyecto y la contratación El proyecto y la licitación El proyecto y la programación El proyecto y la dirección de la obra Revisión y discusión clases 6, 7 y 8 Costos en esta etapa

DISERTANTES

M. T. Egózcue M. Meyer

DOCUMENTOS MEPA

C-01 A-501/A-502 C-03 C-04 A-601 al 623

C-05 M.Zilli

M. Meyer

A-105 A-402

C-02 M. Zilli A-103 y A-104 M. Meyer

A-103

M. Zilli

C-02 A-103

M. Meyer

A-301 M.Zilli M. Meyer

C-07 M. T. Egózcue

J. V. D'Angelo C-06

C-07 M. T. Egózcue

J. V. D'Angelo

A-404/A-405/A-624 C-06

C-07 M. T. Egózcue

J. V. D'Angelo C-06


CPAU

Número 2 - Año 1991

CLASE Nll 9

10

FECHA 26 Ag .

28 Ag.

TEMAS La contratación de las obras (1) Las relaciones con el comitente en esta etapa Los esquemas de contratación Las modalidades de contratación Los sistemas de pliegos y contratos del CPAU La contratación de las obras (2)

DISERTANTES

C-08 M.Zilli M. Meyer

M.Zilli M. Meyer

11

2 Sept.

La licitación y adjudicación de las obras Criterios/Sistemas Procedimientos Revisión y evaluación de propuestas Los pliegos de bases del CPAU

12

4 Sept.

Contratación/Licitació niAd j ud icació n Revisión y discusión clases 9, 1O y 11

13

9 Sept.

La programación de la obra Planes de avance de los traba jos Programación de licitaciones, compras y contratos Programación de las inversiones Acopios, anticipos, variaciones de precios

14

11 Sept.

La dirección de obras (1) La D. de O. y el comitente La D. de O. y el contratista La D. de O. y la documentación del proyecto El comienzo de la obra Construcción de la obra/Controles durante esta etapa

15

16 Sept.

La D. de O. (2) durante la construcción Controles Costos en esta etapa

16

18 Sept.

La dirección de obras (3) Construcción de la obra/Controles Terminación de la obra

17

23 Sept.

La dirección de las obras (4) Coste y costas Dirección de trabajos por administración

DOCUMENTOS MEPA

A-201 /A-202/A-203 A-204/A-205 A-302 al A-304 (C-10 Pautas)

M.Zilli M. Meyer

M. Zilli M. Meyer C-09 M. García Mariño C. Marchetto E. Virasoro

A-647

C-06 C-09 M. García Mariño C. Marchetto E. Virasoro

A-629 A-626

M. García Mariño C. Marchetto E. Virasoro

C-09 A-626 C-6

M. García Mariño C. Marchetto E. Virasoro

C-09 A-626 A-627 C-09

M. García Mariño C. Marchetto E. Virasoro

Los asistentes al curso reciben formularios de comentarios

Página 31


CPAU

CLASE N!! 18

Número 2 - Año 1991

FECHA

TEMAS

25 Sept.

La dirección de las obras (5) Manejo de los documentos CPAU Revisión y discusión

DISERTANTES

DOCUMENTOS MEPA

M. García Mariño A-628 al A-646 C. Marchetto E. Virasoro

Recepción de los comentarios 19

20

30 Sept.

Reunión de Cierre Balance/Críticas y propuestas Evaluación del alumno que requiera el certificado de suficiencia

Arq. Alejandro E. Madero 10/1/29 - 9/5/91 Mantuvimos un vínculo profesional muy particular. Estuvimos asociados durante la casi totalidad de nuestra trayectoria profesional. Durante casi 30 años compartimos el diario ejercicio de la profesión de arquitecto. Nuestro encuentro, casi se diría, fue casual, vinculados a una estructura familiar: nos conocimos trabajando con un objetivo común a ambos: producir obras, dar respuestas ajustadas a las necesidades que las generaban. No nos sentimos el centro, no deseamos sólo satisfacer nuestros deseos, trabajamos integrando a muchos otros colegas, socios o no. Aprendimos juntos a pertenecer y participar en un grupo de trabajo. Aprendimos juntos a aceptar que la tarea es muy compleja y que cada uno realiza su aporte. Integrando esfuerzos, dimos nuestras respuestas. Yo aprendí mucho de Tacho. Era un profesional completo. Concreto. Conocía tanto el trabajo interno del estudio, del proyecto, como el de la concreción de la obra. Su trayectoria, dentro de nuestro estudio, fue, quizás, más completa que la mía. Nos aportó a todos y a mí en particular, un enfoque realista, directo, posible, fundamental para el sostenimiento de nuestra tarea. Tal vez yo le aporté otros enfoques, realmente no sólo provenimos de formaciones culturales diferentes, también participamos de ideas distintas, pero nuestro afecto, respeto y valoración eran tan profundos que siempre permitió que creciera nuestra coherencia profesional. Hace un mes murió Tacho y yo escribo estas líneas casi como en una catarsis, con la es-

Página 32

Todos

pontaneidad de quien inesperadamente debe hacer un balance y una reflexión mucho antes de lo previsible. Nos sentimos despojados y sorprendidos, perdimos un apoyo, un amigo de consulta, un compañero de los mejores años . Arq. Lorenzo A.L. Gig/1

El Arq. Madero fue miembro de este Consejo en los períodos 1980/84 y 1986/90, ocupando la Vicepresidencia en el segundo de los nombrados. Resulta difícil destacar en pocas líneas el inestimable valor de su gestión en tales períodos. Sólo podemos señalar que, además de las tareas normales del Consejo a las que siempre brindó sus conocimientos y su inteligencia, fue un incansable "embajador" de esta Institución ante las frecuentes reuniones y eventos que se realizaban en los Consejos del interior del país.

Alejandro Eduardo Madero Nació en Buenos Aires 1929 Arquitecto U.B.A. 1953 1953/54 Asociado con los Arquitectos Salas y Billoch 1954 Integra el equipo profesional de Aslan y Ezcurra Asociado a Aslan y Ezcurra Arquitec1960 tos 1980/84 Integrantes del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 1981/90 Vicepresidente Aslan y Ezcurra S.A. 1986/90 Vicepresidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 1986/90 Representante del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo en el Comité Permanente de Arquitectos Consejeros.


CPAU

Número 2 - Año 1991

Entre los numerosos proyectos en los cuales trabajó, merecen destacarse los siguientes: Saab Scania Argentina / Alpargatas / Elida Pons /Sarco/ Tandanor / Flandes Cuyo/ Gillete Argentina/Torre San Martín 128 / Edificio Panedile / Edificio Plaza del Retiro Unidad Vecinal Padua / Colegio San Juan el Precursor/ Casa de Ejercicio Espirituales y Encuentros / River Plate / Hipódromo de San Isidro/ Proyecto Hipódromo Argentino de Palermo.

Arqto. Alejandro Luis E. Bianchetti El 14 de junio último ha fallecido el Arquitecto Luis E. Bianchetti.

Fue miembro del Consejo en el período 1976/80. Trabajador infatigable. Espíritu abierto y permanente interés por todas las cosas de nuestra profesión. Dejó aquí muchos amigos que luego conservó hasta su último momento pues mantuvo siempre contacto con el Consejo. Sus opiniones sobre todos los temas en los que intervino fueron respetadas por la prudencia que se adquiere con años de experiencia del vivir cotidiano. Dejó también numerosas obras, tanto en la función pública como en el estudio que desde su inicio integró con los Arquitectos Jorge Cazenave y Jorge J. de Mattos. El mencionado estudio fué autor del proyecto para la Avenida 9 de Julio sobreelevada, que obtuvo en 1943 el Gran Premio y Diploma de Honor en el V Salón Nacional de Arquitectura. Ahora que ha tomado el camino del recuerdo el Consejo le rinde este postrer homenaje.

PIZARRA FRANCESA

RECTANGULAR

, rA

OJIVAL

REDONDEADA

ROMBO

EXAGO NAL

LA DISTINCION DE LO AUTENTICO Página 33


CPAU

Número 2 - Año 1991

Prescripción

también a sus cimientos. (CNCiv., sala E, julio 8-976. Artero, Juan y otra c. Tabares, Elpidio y/ u otro) Rep. LA LEY, XXXVII, 1182, sum. 17.

Acciones Personales 116 - Si de los términos de las contestaciones de demanda en ambos procesos -el anterior concluido por perención- no surge la fecha precisa en que se habría operado la recepción definitva de la obra y de los expedientes acompañados en carácter de prueba instrumental no se desprende ninguna constancia cierta sobre tal extremo, no habiéndose siquiera agregado el contrato celebrado ni el pliego con las condiciones bajo las cuales se cumplió la licitación, debe tomarse como punto de referencia para el cómputo de la prescripción decenal el de la recepción de la obra. (CNCiv., sala E, febrero 3975. Libedinsky, Jorge A. c. Consejo Nac. de Educación) Rev. LA LEY, 1975-C, 241.

121 - La pared de cerco en lugar de cerramiento forzoso queda en condominio desde el momento mismo de su construcción.con independencia de su utilización o pago por el vecino, toda vez que desde entonces el muro sirve al solo fin del cerramiento, corriendo sobre tal muro -no así el que supera los 3 m de altura- la prescripción de la acción por cobro de la medianería desde que la pared se halla terminada y encaballada en el límite de las dos propiedades, prescripción que es la decenal del art. 4023 del Cód. Civil (Adla, XXVlll-8, 1799), al carecer de regulación específica. (CNCiv., sala A, agosto 16-976- Castillo, Victorio E. c. Rodríguez, José) Rep. LA LEY, XXXVII, 1182, sum. 18.

Derecho Intelectual Cobro de Medianería 117 - El art. 4022 del Cód. Civil (Adla, XXVlll-8, 1799) establece que "la prescripción operada con relación a la obligación establecida en el art. 2726 puede ser invocada para eximirse de abonar la medianería en el supuesto del art. 2736, hasta la altura del muro de cerramiento forzoso". Y el muro de cerramiento forzoso alcanza

Página 34

639 - La ley 11. 723 (Adla, 1920-1940, 443) no contiene ninguna disposición específica sobre plazos de prescripción de las acciones civiles por daños y perjuicios, por lo cual y a falta de norma particular, resultan de aplicación las disposiciones del derecho común. (CNCiv., sala E, marzo 16-977. Gatto, Horacio c. Fermata Argentina) Rev. LA LEY, 1977-B, 395


CPAU

Número 2 - Año 1991

Publicaciones de los Colegios del Interior Deseamos aprovechar este espacio para hacer llegar a los Colegios de Arquitectos del interior del país, nuestras sinceras felicitaciones por el esfuerzo que realizan para lograr editar una publicación oficial que los representa e informa sobre las actividades desarrolladas por cada institución. Como editores de esta Revista CPAU durante tantísimos años, conocemos perfectamente lo complejo y difícil que resulta hoy en día, hacer llegar a nuestros matriculados, una publicación en cualquiera de sus formatos, con un contenido específico y una edición más o menos regular. Queremos agradecer principalmente a los Colegios de Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro - Sección I11-S.C. de Bariloche, Santiago del Estero y Distritos de la Provincia de Buenos Aires, como Lanús, Morón, San Martín y Mercedes, que nos hacen llegar sus boletines que nos permite tener un mayor contacto con el interior y aportar a nuestros matriculados datos referentes al ejercicio profesional en las provincias.

Revistas

la pintura en Europa

• Noticias de la Industria: Las pinturas protectoras • Nuevos productos • Socios • PS (Martin Pawley) : El transporte en Gran Bretaña

RIBA JOURNAL (97 (7) : Jul. 1990)

• Frontis: Edificio de oficinas cerca de Reading. • • • •

• • • • • •

(Reproducimos el índice de cada número)

RIBA JOURNAL (97 (6) : Jun. 1990)

• •

• Frontis: Gran arco de la Defensa. • Revista de Noticias: El Departamento de Educación y

• • • • • • •

• • •

Ciencia propone la reducción de los estudios académicos de arquitectura de 5 años a 4, y las organizaciones profesionales se oponen, defendiendo el principio de excelencia de los estudios. La Columna del Director Práctica (Ray Cecil): importante artículo sobre el posible futuro de la profesión Cartas Calendario Libros Concursos Más allá de "La Cité" (Josephine Duval): Gran exposición en el Centre Pompidou colocando el trabajo de Tony Garnier en contexto. Clase magistral de Cullinan Control estético Interiores: Cafés y restaurantes en museos Salvataje de Bordsworth; una casa de 1860 con todos su mobiliario y equipamiento original. Una casa hecha para una reina: Descripción de las técnicas utilizadas para restaurar la casa de la Reina de Greenwich. Coloreando el mapa europeo: Sobre la industria de

• • •

Proyecto de Bennelt y Asociados. Revista de Noticias Consejo Polltlca Energética Práctica (Ray Cecil): La política del Riba respecto del ambiente, las formas colaterales de garantía y continúa el debate sobre el derecho a la práctica. La Columna del Director Cartas Calendario Libros (Alan Colquhoun): Modernidad y tradición clásica : Ensayos 1980 - 1987. Concursos Accidente o Diseño? (James Lewis - DATUM Consultora): Aconseja sobre los efectos de desastres naturales originados por la acción del hombre; importante informe del Riba: Desastres nucleares y el ambiente construído. Haciendo Olas en el Nuevo Mundo: La obra del arquitecto Daryl Jackson, importante profesional de Melbourne (Australia). Lo mejor de Brierley. Las Compañlas del Riba en un Año Extraordinario: Revistas Riba Publicaciones Riba Servicios Riba Luces Gulas de Escocia Interiores Cerramientos: Decisiones del Comité de Bruselas Noticias de la Industria Nuevos Productos Computación Socios PS (Martin Pawley): Cuánto, realmente, podemos aprender de la historia?

RIBA JOURNAL (97 (11) : Nov. 1990)

• Frontis: Reciclaje en Londres. Arquitecto David Quigley. • Revista de Noticias: La Corte Suprema concede revisión judicial al Riba sobre la decisión del Departamento de Educación y Ciencias de suspender el pago a los estudiantes de arquitectura, de los últimos dos años de estudios de tiempo completo, para graduarse de arquitecto. Concurso del Castillo de Cardiff.

Página 35


CPAU

• •

• • • •

• • •

• •

• •

• •

El número de estud iantes continúa creciendo El 13 % de aumento en el ingreso a la carrera en el Reino Unido, o sea, 1.823 nuevos estudiantes en todas las escuelas de arquitectura. En 1989/90, el total del alumnado que cursaron estudios en las diversas escuelas de arquitectura, llegaron a 7.534. La demanda de ingreso ha sido de 13 presentaciones por cada lugar ofrecido. Premios del Riba a la Investigación. Novedades de Biblioteca : La Biblioteca Británica de Arquitectura cataloga todos los libros de la disciplina, y asimismo, los artículos que aparecen en 400 publicaciones de más de 45 países. La columna del Director: "Años flacos". Cartas Calendario Libros: Canchas de foot-ball europeas (S. lngliss). Guía Penguin a los monumentos de la India. El desarrollo continuo de la arquitectura de la Ciudad de Westminster. Los cuatro elementos de la arquitectura (G. Semper) Arquitectura Victoriana (J. Stevens Curl) Arquitectura moderna (O. Wagner) Control de diseño en Bristol (J. V. Punter)) Entrevista con los candidatos a presidentes del Riba. Jestlco y Whiles: Análisis de obras de este Estudio (R. Wilcock). "Archivo de la Ola Rota": Sobre la colección de fotografías de la Biblioteca Británica de Arquitectura. Insuflando Vida a la Vivienda: Sobre autoconstrucción ecológica. Manejo de una Práctica Segura: Artículo sobre el "Seguro de Calidad" y el manual del Riba sobre el tema. (Portim Center) Interiores: Revista de productos Dentro de la fortaleza de compras (Shopping Center) Información Tecnológica: El impacto de la información tecnológica. (Francis Duffy). Resume los principales aciertos del manual de Butler Cox, la primera guía de diseño para tratar específicamente con las demandas impuestas por la Información Tecnológica (IT) en edificios de oficinas. Visión del diseño de oficinas. (John Francis). Comenta el nuevo libro de Stephen Bailey, "Oficinas", y argumenta que el éxito de cualquier nuevo diseño de oficinas, com ienza entendiendo al cliente. Noticias de la Industria. Computación (Alan Ray Janes): Comenta las últimas ofertas en paquetes de "Software" para arquitectos. Socios PS (Martín Pawley): Encuentra una cura para el síndrome del "Corazón Herido". Nuevos Productos

Página 36

Número 2 - Año 1991

RISA JOURNAL (97 (12) : Dec. 1990)

• Frontis: Edificio de industria liviana y oficinas para Charterhouses Estates Ltd. Arquitectos Rokshaw-Richmond. • Revistas de Noticias: El Riba otorgó la Medalla de Oro al Arquitecto Colín Stansfield Smith. Ayuda para enfrentar la redundancia. Política para las arquitectas. Adquisiciones de dibujos de Le Corbusier y Pugin. Premios para Diseño de Viviendas. Buen diseño carcelario. El Consejo • La Columna del Director • Cartas • Calendario • Libros • El Tercer Hombre: Encuentro con el 3er. candidato a la presidencia del Riba. • Berthold Lubetkin: pionero del modernismo. (John Allan) • Lorlmer en Perspectiva • Ribalr, hoy • Interiores: Revista Cristales Las oficinas orgán icas, crecen en Orgatec. • Puertas y Ventanas. • Noticias de la Industria. • CPD: Desarrollo Profesional Continuo. • Socios. • PS (Martín Pawley): Explica porque la fotografía es la mejor amiga de un edificio.

RIBA JOURNAL (98 (1 ): Ene. 1991) • • • • • • •

• • • • •

Noticias Columna del director general (William Rodgers) Práctica Profeslo(1al (Ray Cecil) Cartas Calendario Libros Premios 1990 del RIBA ( B. Giles): Introducción a los premios Premios nacionales Premios regionales Solicitud para intervenir en los premios 1991. Desagües y Servicios: Armonizando normas Promoviendo la salud pública (M. Gordon) Caminos hacia el sistema correcto (M. Gordon) Nuevos Productos Computación: CICE 1991 (A. Ray-Jones) Mercado (Investigación) Miembros socios Propuesta (De un currículum para la educación) (M . Pawley)


CPAU

Número 2 - Año 1991

RIBA JOURNAL (98 (2): Feb. 1991) • • • • • • •

• • • • • •

Frontis: Palacio del Pueblo, Bucarest. Noticias Columna del Director General (W. Rodgers) Práctica (R. Cecil) Cartas Calendario Libros Encargos monumentales (Concursos internacionales) (R. Ryan) Lenguaje compartido (V. Sahay) Interiores "Rodeo" Concorde emprende vuelo (C. Gardner) Comienzo en la simplicidad (C. Gardner) Ladrillos y bloques: Mampostería decorativa (M. et al Gordon) Nuevos Productos CPD (Desarrollo profesional constante y seguros) (N. Roberts) Computación: Que hay de nuevo en CICE (A. Ray-Jones) Socios Propuestas (M. Pawley)

RIBA JOURNAL (98 (3) Mar. 1991) • Frontis: El edificio para la Biblioteca del Colegio Worcester, Oxford. • Noticias: Publicación sobre la política de transportes. British Telecom brinda asistencia económica para la comunidad (Fondos para estudios sobre arquitectura, mediante seminarios bimestrales). Especificaciones por computadora. Guía para la práctica profesional en la Península Ibérica. Resultados de concursos. • Columna del Director: (W. Rodgers) : "Bajo Status" (del arquitecto). Artículo que destaca la disminución que ha sufrido la profesión en su apreciación por el cliente y la sociedad. • Práctica (Ray Cecil). • Cartas • Calendario • Libros: Manual del arquitecto, para el Programa de Necesidades del Cliente. El Weissenhosfiedlung, viviendas experimentales para el Deutcher Werkbund, Stuttgart, 1927. Jardines escoceses. • Consejo • Recreación de un Parque (Any y Janet Jack). • lnteriorismo: Novedades. París busca el barroco, por Carol Gardner, quién visitó el Salón Internacional del Mueble en París. • Reciclajes: La conservación en riesgo. (Malcolm Gordon). Informa

• • • •

desde Bristol donde la crisis económica amenaza el Programa de Conservación del Consejo de la Ciudad. Palacio Veneciano de Bristol rescatado. (Malcolm Gordon). Novedades de la Industria. Nuevos Productos Computación Socios PS (Martín Pawley): Porqué no debemos introducir la pena de muerte en el planeamiento

RIBA JOURNAL (98 (4): Abr. 1991) • Frontis: Edificio Muelle Cuviek, Calle Clyde, Glasgow. • Noticias • Práctica (Ray Cecil): Planeamiento urbano, certificados hipotecarios y la importancia de los seguros. • Cartas • Calendario • Libros: Pliego de condiciones generales del contrato de construcción e ingeniería Civil. La mujer en la Arquitectura: Una perspectiva contemporánea (Clave Lorenz). La Casa de Dios (Arquitectura Sacra) (Eduward Norman). • Patrocinio Inspirado (Michael Wilford, de Stirling, Wilford y Asociados) : Revisa los edificios que ganaron los Premios Nacionales de Arquitectura del Riba, año 1991 . • lnteriorismo: Novedades. Recepción Pública. Para la disposición y amueblamiento de las nuevas oficinas públicas de Richmond, Axis Design, optó por una solución abierta y amigable (Carl Gardner). Tradición Bancaria Japonesa. • Pisos, Cielorrasos y Divisorias: El futuro de pisos accesibles. Participaciones. Novedades de la industria. • Nuevos Productos • La Mirada del Mercado: Resultados de fin de año. • El Seguro de Calidad • Socios • PS (Martín Pawley): Encuentra poco progreso en este siglo.

PRACTICE: Consiste en un anexo de la Riba Journal, dedicado exclusivamente a la práctica profesional, editado por el Departamento de Práctica del Riba. PRACTICE: ((70) : Nov. 1990) • Redundancia: Ley y práctica profesional. • Manejo de la Práctica: Cumpliendo con las sanciones de las Naciones Unidas.

Página 37


CPAU

Número 2 - Año 1991

• Publicaciones • Contratos • Jurisprudencia (Casos jurídicos). Seguros • Honorarios • Carta del Director • PRACTICE ((73: Mar. 1991) • 1992 y el Mercado Un leo Europeo. • Concertación de Honorarios: Los honorarios en tiempo de recesión.

PRACTICE ((74) : Abr. 1991) • Certificados de la Sociedad de Construcción • Contratos • Ejercicio Profesional: Un plan de 6 puntos para sobrevivir. • Normas. • 1992: Negocios Europeos.

• • •

ARQUITECTOS: Publicación del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

• ARQUITECTOS : ((113) : 1989)

• • Noticias: La Biblioteca de Alejandría será reconstruída por un arquitecto noruego. Las constructoras europeas se acercan al mercado español a pesar de las resistencias. 6.000 millones para construir un edificio inteligente, sede de empresas alemanas en Madrid. Arquitectos y artistas critican las esculturas de Josep María Subirach en la Sagrada Familia. Crecimiento de la construcción durante 1988: 11,3%.

J A L

Desmontan 30 kilómetros de Gran Muralla Ch ina para hacer lavabos. Obras de Lequeu, Boullé y Ledoux en una exposición parisina. El encanto del Príncipe Constructor: Cuento de Antonio Miranda. Publicaciones: Josep María Jujol, un catálogo razonado (En: Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme (179-180): 1989: Barcelona). La Atlántida de hormigón: Edificios industriales de los EE.UU. y Arquitectura Moderna Europea 1900-1925 (Reyner Banham) Original en inglés "a concrete Atlantis" del MIT Press). La ciudad y el futuro de la metrópolis (En: Revista Abaco : (6): Centro de Estudios Económicos y Sociales). Transparente opacidad : Volvamos a la realidad: Notas a propósito del libro: Kain; 7; Centro Cultural de la Villa de Bilbao. Acuerdos del Pleno Jurisprudencia. Información del Consejo: Proyecto y promoción inmobiliaria: Reto o compromiso. Transformaciones sociales : adecuación del proyecto. La inserción del proyecto en la ciudad. Los espacios de uso públ ico. La definición de la vivienda. La distribución de los espacios interiores y su valoración. Conclusión. Investigación, Tecnologla y Edificación: El edificio inteligente de la utopía a la realidad. Los Parques Nacionales y la Arquitectura: Tres concursos: a) Proyectos de ejecución y realización del Centro Administrativo y Sede del Patronato en el Coto de lbarra. b) Proyecto básico y ejecución del Centro de Visitantes para el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, El Paso (Isla de la Palma). c) Centro de Visitantes e Interpretación del Parque Nacional de Timanfaya en Mancha Blanca (Isla de Lanzarote).

eo

INSTALACIONES ELECTRICAS • Civiles - Comerciales - Industriales • T.V. - Sistemas Comunitarios • Telefonía - Audio - Video • Comunicaciones B.L.U. - V.H.F. EMPRESAS QUE CONTARON CON NUESTRO SERVIOO: MOTOR-OIL - DIESEL CIAMAR S.A. - MEGAVATIO - BAOGAWPPI HNOS. - ANTONIAZZI _ CHIAPPE Lambare 958 - 2º C - Capital - Tel: 89-4595 Radiollamada : 311 -0056/312-6383 Código 324

Página 38


BARZEL EQUIPAMIENTO INTEGRAL DE OFICINAS • TABIQUES DIVISORIOS • MUEBLES PARA COMPUTACION • DISEÑOS PROPIOS Y SOBRE PROYECTO

Fábrica: Fta Sarmiento 451

Exposición y ventas: Díaz Vélez 5288 Tel.: 982-3688/982-7376

Sucursal Centro: Presidente Perón 1486 Tel.: 40-5472

LOS MEJORES PROFESIONALES SABEN QUE CUANDO DE CRISTALES SE TRATA, SOLO UNA EMPRESA PUEDE OFRECERLES UN SERVICIO EFICIENTE Y RAPIDO :

d.b.qoldemberg, cfd. s.d.t'lf g~b~l~~~?R

~~J !.~E~~~~L~~~!~oos -LAMINADOS -BUM!:: IMPORTACION DE CRISTALES REFLECTANTES - ESPEJOS

LAPRIDA 4840 - (1603) VILLA MARTELLI TEL. 761-1198/1200/0076/0543/7699 - FAX 761-7770

o'> º~<'· .....• • • • • • • • e<'~ c¡,~v~'º~ ~ [ 11 11 • l d~ -~~~ o'> e,o(\ ~ _,,J ' ~, y ~ e'>"' .·,f~ 'f'-ºo..v~ MOSAICOS - LOSETAS Todo lo conocido, lo nuevo y 1~ futuro

•llJi

1

CIA S.AC.I.F.I.A

0 ~

~~

El mejor P.roducto - La mejor calidad - El mrjor wecio

ovedades para interiores y exteriores: piletas de natación, galerías, azoteas, solarium, jardines. weekend, snopprng, supermercados, colegios. parques, plazas, subterráneos, fábricas, club, locales, etc. GRANITO NATURAL: en Mesadas, Escaleras, Hogares. Baldosas pulidas y calibradas, aesde 3ú,5 x 30,5 x I cm y toda la variedad de formas, colores y texturas VENECIANO - CERAMICAS - CERAS Y PROD. ESP. - PIEDRA LAJA - STONIT® (italiano) - GRES ADOOUIN EN BALDOSAS (diseño registrado) - PIEDRA (travertino) PORCELLANATO RUSTICO (laja) - VENECIA - FIRENZE y otros.

GASCON 483 0(1181} Bs.As. -Tel.: 862-8160 / 87-0377/0450/2722/6515 / 89-6716


CPAU

Número 2 - Año 1991

Estados Contables al 31 de diciembre de 1990 Estado de Situación Patrimonial

Estado de Gastos y Recursos A 1.592.047.718 174.562.689 1.766.610.407

A Activo

Ingresos especlficos (Nota 2.6) Ingresos varios (Nota 2.7) Ganancia bruta:

Activo Corriente Caja moneda corriente Caja moneda extranjera (Nota 2.1} Bancos Inversiones (Nota 2.2) Créditos (Nota 2.3) Total Activo Corriente:

6.177.100 217.464.300 71 .935.080 1.391 .553.000 700.000 1.687.829.480

Activo No Corriente Bienes de uso (Nota 2.4) Total Activo No Corriente: Total del Activo:

2.706.883.296 2.706.883.296 4.394.712.776

Menos: Gastos de Administración (Nota 2.8) Ingresos y erogaciones atinentes a la matricula especificamente (Nota 2.9) Amortizaciones sobre Muebles, útiles enseres y mejoras Previsión emergencia despidos Sub-total:

1.598.606.892 209.696.829 82.850.250 447 .936.594

2.339.060.565 (·} 572.450.158

Resultados extraordinarios (Nota 2.1O) Sub-total:

Pasivo Pasivo Corriente Cuentas a pagar (Nota 2.5) Total Pasivo Corriente:

10.529.074 10.529.074

Pulvo No Corriente Previsión Despidos Total Pasivo No Corriente: Total del Pasivo:

470.406.104 470.406.104 480.935.178

Patrimonio Neto Según estado respectivo Total:

349.541.501 (·} 222.908.657

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación) (Nota 2.11 } Resultado final: pérdida

(·) 2.864.832.128 (·) 3.087.740.785

Las notas que se acompanan son parte integrante de este estado.

3.913.777.598 4.394.712.776

Las notas que se acompallan son parte integrante de este estado.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto A Fondos Consejo Profesional Saldos al inicio de ejercicio según estados contables al 31 -12-1989 expresados a moneda de cierre

100.300.420

A Ajustes del Capital

6.472.800.374

Pérdida del ejer ciclo según Estado de Gastos y Recursos Absorción saldo pérdida de Resultados no asignados Saldos al 31-12-1990:

·····

428.417.589

(3.087.740.785)

A Total del Patrimonio Neto

7.001 .518.383

Estado de Variaciones del Capital Corriente o de Origen y Aplicación de Fondos A Capital de trabajo Inicial actualizado a moneda de cierrt

(+) 212.688.237

Movimientos del año • Ingresos especlficos • Ingresos varios • Resultados extraordinarios • Amortización bonex y dij. cambio am. bonex • Intereses ganados • Gastos de administración • lng. y erog. atinentes a la matricula esp. • Previsión emergencia despidos • Inversiones - compra de bonex Sub-total:

(+} 1.592.047.718 (+} 174.562.689 (+} 349.541.501 (+) 360.414.866 (+} 31.951.383 (·) 1.598.606.892 (·} 209.696.829 (·) 447.936.594 {·) 157.920.000 (+} 307.046.079

Activo monetario al cierre del ejercicio

296.276.480

Menos: Pasivo monetario al cierre del ejercicio

{·) 480.935.178

(·)

184.658.698

(·}

491.704.777

(3.087.740.785)

Corrección monetaria por exposición a la inflación - déficit La información se expresa a moneda de cierre.

-----

(2.659.323.196)

100.300.420

3.813.477.178

Arqto. Pablo Kocourtk Tesorero

Página 40

A Resultados no asignados

2.659.323.196

3.913.m .598

Cont. Fernando Luis Toul Auditor Contable

Arqto. Antonio Antonini Presidente


CPAU

Número 2 - Año 1991

Notas a los Estados Contables 1. Normas contables 1.1 . Consideración de los efectos de 11 inflación Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral, los efectos de la inflación. Para ello se ha seguido el método de ajustes establecidos por la Resolución Técnica n' 6 de la FACPCE. En el estado de resultados, se expone en formma conjunta bajo la denominación de "Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por expos~ ción a la inflación)", no considerándose la segregación de componentes financieros impffcitos contenidos en cuentas de resultados y saldos de activos y pasivos en virtud de su escasa significación. 1.2. Criterios de valuación dt activos y pasivos 1.2.1. Activos en moneda 1xtranj1r1. Los activos han sido valuados al t~ de cambio al cierre del ejercicio aplicable a la transacción o liquidación de estas operaciones siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica momentánea a la fecha de toma. 1.2.2. Inversiones corrientes con cotización Los tltulos pi:t>licos se han valuado a la cotización al cierre del ejercicio neta de gastos estimados de venta siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica momentánea a la fecha de toma. 1.2.3. Bienes de uso e Inversiones permanentes en bienes depreelables. Los bienes de uso e inversiones en bienes inmuebles se han valuado a su costo reexpresado, menos la correspondiente amortización acumulada. La amortización es calculada en base asu vida útil restante, por método de linea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. Los valores asl establecidos, no exceden, en su conjunto, su valor de ut~ lización económica. 1.2.4. Indemnización por despidos. Las indemnizaciones por despido son cargadas, en el momento de su pago a la cuenta Previsión despidos y el remanente, si lo hubiere, a resultados. La contingencia máxima en caso de despido masivo del personal alcanza aproximadamente a A 470.406.104,00. 2. Composición y/o evolución de los principales rubros. 2.1. Caja moneda extranjera. AJ 31 de dicientre de 1990 contaba con un total de dólares estadounidenses de 37.365,00 que a una cotización de cierre de A 5.820,00 por dólar, alcanza a la suma de A217.464.300,00. Los dólares provienen de amortización y renta de bonex. 2.2. Inversiones. El rubro se compone por inversiones en tltulos públicos según detalle siguiente: A • Bonex serie 1984 VN 179.400 VR 89.700 - cotización cierre: A 4.290- total: 384.813.000 • Bonex serie 1987 VN 306.000 VR 267.750 - cotización cierre: 1.006.740.000 A3.760 - total: Total: 1.391 .553.000 2.3. Cliditos. El rubro se compone por: • Arq. Meyer - importe a rendir MEPA 400.000 • Delegación Rio Grande - a rendir 300.000 Total: 700.000 2.4. Bienes de uso. El rubro se compone por: 1.426.331 .204 • Inmueble Uruguay 840 • Muebles, útiles y enseres 797.957.941 • Instalaciones 24.848.408 • Bblioteca 14.372.214 • Mejoras Uruguay 1.462.245.479 3.725.755.246 Menos: • Fondo amortización Muebles, útiles, enseres y mejoras 1.018.871 .950 Total: 2.706.883.296 2.5. Cuantas I pagar. El rubro se compone por: • Provisión para gastos 10.529.074 Total: 10.529.074 2.6. Ingresos tsptcffleos. El rubro está compuesto por: 1.433.066.560 • Inscripción profesional en término • Inscripciones vencidas otros a/los 158.981 .158 Total: 1.592.047.718

2.7.

2.8.

2.9.

2.10.

2.11 .

lngresosvarios: El rubro está compuesto por: 7.370.845 • Venta de impresos 154.811.742 • Encomiendas • Publicidad 14.636.252 12.380.102 Menos: comisión publicidad (2.256.150) 174.562.689 Total: Gas1os de administración. El rubro está compuesto por: 479.649.740 • Sueldos y aguinaldos 158.610.603 • Cargas sociales 4.280.920 • Vacaciones no gozadas 459.668.248 • Honorarios 22.203.031 • Papelerla e imprenta 178.932.578 • Gastos gles. administrativos 101.590.412 • Gastos directos de computación • Conservación y reparación 21.637.563 • Prima de seguros 7.852.408 • Junta Central 28.218.164 127.268.607 • Gastos boletln 8.694.618 • Gastos no ordinarios 1.598.606.892 Total: Ingresos y erogaciones atinentes a la ma1rlcula especlficamente. El rubro se compone por: 127.395.751 • Becas otorgadas 11 .563.794 • Premio anual de arquitectura • Gastos de representación 8.953.986 • MEPA - ingresos 9.801 .179 Menos: • MEPA -egresos 3.972.112 (·) 5.829.067 67.612.365 • Otros (cursos, delegaciones, etc.) Total: 209.696.829 Resuttados extraordinarios. El rubro está compuesto por: 234.481.969 • Renta de bonex • Diferencia de cambio M/E 115.059.532 proveniente de renta bonex 349.541 .501 Total: Resuttados financieros y por tenencia. El rubro se compone por: 31.951.383 • Intereses ganados • Tenencia bonex 1989 ajustada 3.999.126.600 a moneda de cierre Menos: Bajas por amortización 310.949.546 (·) Sub-total: 3.688.177.054

Mu: Compras del ejercicio Sub-total: Tenencia bonex 1990 a valores de cotización del cierre: Pérdida por tenencia • Amortización bonex

157.920.000 3.846.097 .054

1.391.553.000 (·)

2.454.544.054

(·)

2.422.592.671

345. 704.096

Mu: Diferencia cambio MiE proveniente de amortización bonex Sub-total: Menos: Bajas por amortización (·) • Resultado por exposición a la inflación - déficit Total:

14.710.770 360.414.866 310.949.546

49.465.320

(-) (·)

491 .704.777 2.864.832.128

Cont. Fernando Luis Toul Auditor Contable

Página 41


SIEMENS

PROTOLUX Nuevo balasto electrónico para tubos fluorescentes O Mayor luminosidad O Disminuye el consumo eléctrico un 25%

O

Encendido instantáneo, · ·· sin parpadeos, aun con fuertes caídas de tensión (hasta 110 V)

O Aumenta un 30% la vida útil del tubo fluorescente

O Reemplaza reactancias, arrancadores y capacitores convencionales

Balasto electrónico Protolux®. Otro producto con tecnología de avanzada Siemens

SiemensSA Venta de Productos Eléctricos Av. Fondo de la Legua 2449 - ( 1607) Villa Adelina Provincia de Buenos Aires Tel. : 766-0071 / 763-2010


CPAU

Número 2 - Año 1991

Variación de precios - INDEC Mes

Consumidor Base 100 =1988

variación%

Mayoristas nivel general Base 100 =1981

variación%

Marzo 1990 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

51 .587,1 57.453,9 65.271,9 74 .343,3 82.391 ,3 95.028,2 109.926,1 118.379,9 125.696,5 131 .574.4

95,5 11.4 13,6 13,9 10,8 15,3 15.7 7.7 6,2 4.7

763.608.756,0 820.003.528,9 884.488.810,9 957.845.997,0 995.256.552.4 1.166.853.764,1 1.273.162.785,2 1.303.441.670,3 1.320.656.295,5 1.319.356.682,8

71 ,3 7.4 7,9 8,3 3,9 17,2 9,1 2,4 1,3 0,1

Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo

141.703,9 179.950,3 199.821 ,0 210.832,2 216.745,0

7.7 27,0 11 ,0 5,5 2,8

1.452.701.941,5 2 003 070.756,7 2.012 077.454,7 2.ü33.860.097,4 2 061 .653.727.7

10.1 37,9 0,4 1,1 1,1

Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980

Mes

= 100) General Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra Variación%

Gastos Generales Variación%

Marzo '90 1.189.517.639,2 Abril 1.306.004.491 ,3 Mayo 1.452.405.598,6 Junio 1.619.114.161,7 1.678.320.643,3 Julio Agosto 1.915.942.675,5 Sept. 2.135.197.469,8 2.255.792.550,6 Oct. Nov. 2.386.250.099,7 Dic. 2.458.278.182,2

55,9 9,8 11,2 11,5 3,7 14,2 11,4 5,6 5,8 3,0

1.442 033. 792,5 1.515.689.268,4 1.626.261 .512,8 1.764.052.640,2 1.854.315.585,7 2.170.952.732,5 2.374.319.175,4 2.523.388.363 .4 2.682.483.009,4 2.749.310.919,3

61,6 5,1 7,3 8,5 5,1 17.1 9,4 6,3 6,4 2,5

705.594.453,8 912.566.246,3 1.134.773.435,0 1.366.277.890,9 1.360 033 818.4 1.447.156.444,1 1.689.980.093,3 1.741 .354 073,5 1.823.651 .338,1 1.912.296.406,4

32,8 29,3 24,3 20,4 -0,5 6,4 16,8 3,0 4,7 4,9

1.035.942.341 ,2 1.142.531 .116,1 1.279.324.423,5 1.424 .480.321 ,4 1.487.599.137,8 1.676.391 .958,2 1.924 .325.433,0 2.080.122.668,1 2.1 69.278.104,4 2.218.932.017,7

65,5 10,4 12,1 11 ,4 4,4 12,7 14,8 8,1 4,3 2,3

Enero '91 Feb. Marzo Abril Mayo

8,0 40,0 3,0 1,2 1,1

2.991 .205.858,1 4.24 7.646.881 ,2 4.416.503.264,1 4.464.457.043,6 4.532.370.904 ,2

8,8 42,2 4,0 1, 1 1,5

2.022.092.241 ,8 2.717.294.038,3 2.719.264.684,2 2.718.753081 ,9 3.216.004.844,8

5.7 34,4 0,1 0,0 - 0,2

2.401.422.592,1 3.315.600.566,4 3.387.119.079,5 3.585.539.200,8 3.774 .189.149,5

8,2 38,1 2,2 5,9 1,1

2.655.980.450,6 3.717.473.760,1 3.828.411.560,3 3.874 559.053,7 4.081 .374.901 ,0

Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

1er. Semestre

2do. Semestre

819.4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .001 ,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

Ley 21 .165

1er. Semestre

2do. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

4.443.269,6 34.932.708.7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413.40 20.768,19 299.876,29

11.479.883,0 141 .080.388,0 211 .763.278,3 44 ,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76

Página 43


CPAU

Número 2 - Año 1991

Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981 = 100) Construcción

Mes

Variación%

Materiales

Marzo '90 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.438.317.591 ,0 1.019.020.290,0 1.012.630.406,0 1.095.778.004 ,O 1.162.614.839,0 1.263.038.553,0 1.546.801.423,0 1.484.199.952,0 1.491.426.185,0 1.535.958.685,0

77,2 -29,2 --0,6 8,2 6,1 8,6 22,5 -4,0 0,5 3,0

2.308.861 .305,0 1.506.415.432,0 1.372.016.729,0 1.586.830.943,0 1.532 .504 .393,0 1.726.580.958,0 2.028.549.697,0 1.916.217.351,0 1.893.088.559,0 1.919.799.651,0

Enero '91 Febrero Marzo Abril Mayo

1.781.457.552,0 2.600.687.783,0 2.753.953 095,0 2.278.529.772,O 2.260.881 .024,0

16,0 46,0 5,9 -17,3 - 0,8

2.288.511 .349,0 3.570.546.288,0 3,478,244 ,007,0 2.877.529.706,0 2.839.900.544,0

Variación%

Mano de obra

Variación%

83,8 -8,9 15,7 3,4 12,7 17,5 -5,5 -1 ,2 1,4

872.507.396,0 709.447.645,0 776.210.902,0 778.811 .136,0 921 .040.178,0 960.922.668,0 1.221.288.993,0 1.188.813.414,0 1.213.700.152,0 1.265.700.226,0

71 ,8 -18,7 9,5 0,3 18,3 4,3 27,1 -2,7 2,1 4,3

19,2 56,0 -2,6 -17,3 -1 ,3

1.432.910.694,0 1.958.164.197,0 2.264.829.999,0 1.871 .910.916,0 1.862.856.071 ,0

13,2 36,7 15,7 - 17,4 - 0,5

-34,8

Precios unitarios de la construcción A/m 2 Mes

Revista Vivienda

Revista Propiedades

247.436,20 238.469,90 238.090,10 242.439,60 315.535,00

195.322,89 196.300,00 208.564,58 240.057,83 344.297,89

514.190,20 822.211 ,00 1.290.466,00 1.388.080,00 1.432.508,00 1.631 .899,00

567.777,22 1.137.747,50 1.649.650,00 - 1.655.577,35 1.854.246,60 2.049.273,73

Agosto 1989 Sep. Oct. Nov. Dic. Enero 1990 Feb. Marzo Abril Mayo Junio

Revista Vivienda

Revista Propiedad

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.661 .267,0 2.071 .669,0 2.292.557,0 2.430.200,0 2.486.682,0 2.647.222,0

2.264.447,47 2.445.029,88 2.567.285,00 2.672.307,23 2.777.863,50

Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo

2.838.399,0 3.616.605,0 4.042.351 ,0 4.095.251 ,0 4.174.045,0

Mes

Ejemplo para la tabla corregida del art. 772 : Tasaciones Estimativas y Ordinarias Ley 21.165 - Coeficiente 2do.Semestre 1991 = 455.419,76 (Expresada en Australes) (La presente tabla se adapta a la del art. 889)

ESTIMATIVAS PORCENTAJE

Honorario Minimo Hasta De De

De De De De

227.709.880 227.709.880 455.419.760 2.277.098.800 4.554.197.600 22.770.988.000 45.541.976.000

a

455.419.760 = a 2.277.098.800 = a 4.554.197.600 = a 22.770.988.000 = a 45.541.976.000 = en adelanle

227.709.880 1.821.679.040 2277.098.800 18.216.790.400 22.770.988.000

--ORDINARIAS (Utilizable para el articulo 88;) PORCENTAJE

HONORARIO PARCIAL

HONORARK) ACUMULADO

-----

---

1.821.679,04

-----

910.8.19,52 683.129,64 4.554.197,60 4.554.197,60 27.325.185,60 22.770.988,00

910.839,52 1.593.969,16 6.148.166,76 10.702.364,36 38.027.549,96 60.798.537,96

4.554.197,00 3.984.922,90 27.325.185,60 28.463.735,00 182.167.904,00 170.782.410,00

4.554.197,60 8.539.120,50 35.864.306, 10 64.328.041,10 246.495.945, 10 417.278.355, 10

- - ---

-----

2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50

---- -

- - - --

HONORARIO PARCIAL

HONORARIO ACUMULADO

---

455.419,76

0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: A 3.000.000.000.:(Más de 2.277.098.800 y menos de 4.554.197.600)

donde acumulado hasta excedente

Página 44

Tipo Estimativo

2.277. 098.800 722.901.200 3.000.000.000

0,20% TOTALES:

6.148.166,76 1.445.802.40 7.593.969,16

Tipo Ordinario

1,25%

35.864.306,10 9.036.265.00 44.900.571,10


_,

w

megavatio

LAS

MEJORES

LAMPARAS

MULTIMIRROR/PRECISE Y

LAS

NUEVAS

PRECISE COVER GLASS


:ERRO MACON LE OFRECE UN NUMERO ILIMITADO DE SOLUCIONES PARA SU PROYEO0

IMAGINACION CERRO MACON presenta en la Argentina MARVIN Ventanas y puertas MARVIN es un sistema por el cual usted diseña sus propias aberturas y estas son hechas a pedido. Dentro de más de 8000 tamaños standard y un virtual número ilimitado de modelos habituales, con una variedad de opciones para adecuarse a sus más específicas necesidades "de rienda suelta a su imaginación" y obtendrá la abertura ideal para su proyecto, porque la ventana adecuada para usted no la encontrará en una casa de cerramientos éomún, ella está en su mente.

MARVIN, a través de su representante exclusivo en la Argentina, CERRO MACON, le ofrece un nuevo concepto en aberturas, usted la diseña con nuestra ayuda y nosotros se las entregamos en un plazo de 60 días con la mejor tecnología del mundo y materiales de 1ª calidad. Señor Profesional, acérquese o llámenos y le brindaremos toda la información que usted necesite.

Ventana gu illotina

Ciad windows, combinan la calidez de la madera en el interior con la cub1ena de aluminio extru1do color en el exterior que lac1l1ta su mantenimiento

Opcional Low E Glass, vidrio doble con qas argon entre v1dnos que provee una a1slación térmica incomparable

_l- _.!~---_-_-_-_-_-_-___-

Los v1dnos term1cos vienen en los modelos standard, con una sene de opciones

Herra1e en su ho1a queprovee seguridad

La ho¡a es desmontablehacia el 1ntenor para una lácil limpieza Vidrios térmico doblemente sellados que previenen la entrada de polvo o suciedad Burletes que m1nim1zan la entrada aislándola term1camente (reduce costos de a,re acond1c1onado) y protegiendo la entrada de polvo

Ponderosa pine maderas importadas de excelente calrdad

CCl~~C M1\CCN Preparando el lanzamiento de

1..--t

V1dnos aislantes term1cos en los modelos standard aumentando su elic1enc1a. 1amb1en existen otras opciones vidrio doble. solar gris, solar bronce y Low E Glass con gas Argon entre v1dnos que multiplica.su el1c1enc1a aislante ·

Burletes que aumentan la a1slac1ón al lrio y también al paso del polvo

Herra¡es equilibrados que permiten una lác1I aperlura y cierre

Representante exclusivo de Marvin en la Argentina

MARVIN WINDOWS AND DOORS

Avda. del Libertador 788 - ( 1001) Buenos Aires Tel. 22-0460/0518/0582 Télex 17531 CAVAL AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.