391
......, !,.a. )~ 1
-..J
en
1
lD
Casado Sastre y Armestro Foto de tapa: Luis Abregu
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
iJ1 Lru
~
Patio Central Ca Gobierno ~ Piso colocado durante la pr · cía de Don Hipólito Yrigoyen
•GRES • MOSAICOS • PORCELLAN A TO • LOSETAS •GRANITO NATURAL • ADOQUIN EN BALDOSAS •VENECIANO (Diseño registrado) • PIEDRA (TRA VERTINO) •CERAMICAS • CERAS Y PROD. ESP. • RUSTICO (LAJA) • FIRENZE • PIEDRA LAJA • STONIT~ (italiano) •OTROS
GASCON 483
0
Jóvenes. De cuerpo y espíritu. Manteniendo la inalterable calidad de nuestros mosaicos. Estando siempre a la vanguardia. Por tecnología y disef10 somos jóvenes. Somos Quadri. En Mosaicos, seguimos haciendo historia.
QUADRI En Mosaicos seguimos haciendo historia
(1181) Bs.As. Tel.: 862-8160/87-0377/0450/2722/6515 /89-6716
CPAU
Número 3 - Año 1991
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Editorial
3
Los arquitectos y la ciudad
TResoluciones del Consejo
4
Res. N2 8/91 Modificatoria de las Resol. 10/90 y 3/91
Dictámenes del Consejo
6 7
Referido al Art. 452 y 46 2 - Tareas de anteproyecto y proyecto Referido al Art. 47'2 - Perjuicio causado a los profesionales por la prolongación del plazo de obra Referido al Art. 47'2 del Arancel: Responsabilidad del Director de Obra en las instalaciones de gas Referido a la Etica Profesional Referido a la medianería
8
Presidente Arq. Antonio Antonini Vicepresidente Arq. Francisco Crespo
9 Informaciones
12
13
Secretario Arq. Raúl Rivarola Informaciones del Consejo Prosecretario Arq. Maria Teresa Egozcue
13 14 15
Tesorero Arq. Pablo Kocourek Protesorero Arq. Gregorio de Laferrere Vocales Arq. Heriberto Allende Arq. Esteban Azumendi Arq. Jorge Lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Francisco Crespo
Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros Juan Eduardo Martín Duprat Departamento de Graduados S.E.U. / F.A.D.U. / U.B.A. Cotización del Dólar Equivalencias entre las distintas unidades monetarias argentinas Introducción al Ejercicio Profesional - Curso 1991 Intervención de nuestros matriculados en el sistema de habilitación múnicipal de locales de industria y comercio Incumbencias de los arquitectos Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal Visita del Arqto. lgor Voskresensky
'
Jurisprudencia
17
Teoría de la imprevisión
Biblioteca
20
Hemeroteca Biblioteca
Temas
26
Breve historia de la profesión de arquitectura en la República Argentina por el Arq. Gustavo A. Brandariz
Números índice
47
Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precjos unitarios de la construcción - A/m' Ejemplo para la tabla corregida del Artículo 772
48
- ,
Maestros de la Arquitectura Casado Sastre y Armesto
Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor contable Cont. Fernando L. Tozzi
o oz §: ...1 ~~
REVISTA
Ua:
e(
Director Arq. Esteban M. Azumendi Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 12 CF Tel.: 70-8647 / 7392 • Díagramación e impresión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 Tel.: 854-6763
e(
a:
a:ui Oc, 1z
Tarifa reducida Concesión 4328 FRANQUEO PAGADO
UI
u
Concesión 611 O
Dírecc ión y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280- Fax: 54-1-41-1069
Registro de la Propiedad Intelectual: 234.867 - l.S.S.N. N2 0327-3997 Tiraje: 5.700 ejemplares Edición: Octubre 1991 Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.
Precio del ejemplar: A 30.000.Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.
Página 1
-.
J
CPAU Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.
Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.
Breves Horario de atención del Consejo • Para trámites de inscripción y visación de encomiendas profesionales, el Consejo atiende de 12 a 18.30 horas. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los miércoles y viernes de 14.30 a 16.30, previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en aquellos casos en que se refieren a conceptos muy ele-
Número 3 - Año 1991 mentales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretaría Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atendidas por el señor O . Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días martes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 16.30 hs., atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires • Lunes de 13:00 a 15:30 hs. Consultas Distrito V ( Mercedes), a cargo de la Arqta. Claudia Badana. • Lunes de 16:00 a 18:30 hs. Consultas Distrito IV (San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López). Las arquitectas Contanza Virginillio y Beatriz Resia atienden a arquitectos de Capital Federal para: consultas, pagos de matrículas y cuotas de ejercicio profesional.
Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Arqta. Silvia Furlan • Ria Grande: Arqto. Jorge Casas
Página 2
---~
CPAU
Número 3 - Año 1991
Los arquitectos y la ciudad
La ciudad de Bs.As. y su crecimiento nos mueve a la reflexión acerca del rol protagónico de los arquitectos en la modificación del paisaje urbano. Una política arquitectónica coherente debe acompañar cada intervención urbana, en que construir, destruir, o preservar, contribuyan al mejoramiento del habitat y de la calidad de vida. Pero las pautas que hoy movilizan esas intervenciones están determinadas por variantes de tiempo y espacio en las que el arquitecto queda prácticamente fuera del campo de las decisiones. Políticas sucesivamente cambiantes, erráticas e impulsadas por fuertes intereses económicos, produjeron con voluntad autoritaria la progresiva degradación de nuestro espacio urbano. Esto afecta y degrada a la sociedad toda. Dentro de este panorama y pensando la ciudad como ámbito y recipiente de cultura, los arquitectos deben revalorizar su rol de formadores de una cultura arquitectónica, ordenando la experiencia y recurriendo a la memoria urbana para responder a su propio contexto histórico. Deben actuar con verdadera moral política poniendo en discusión los programas propuestos, y con ética proyectual adoptando un proceder más objetivo y distante de la obra como objeto. Los largos 1O años de inactividad, producto de la profunda crisis, han generado deserción en unos y claudicación intelectual en muchos otros. Las señales de una incipiente reactivación deben alertarnos sobre la continuidad y agravamiento del desequilibrio entre pensamiento y acción, cultura y pragmatismo. Las excepciones a los códigos de Planeamiento y Edificación superan ya a sus propios lineamientos con evidentes objetivos de mayor rentabilidad. Surge de todo esto una necesaria reestructuración de normas para encauzar el ordenamiento del espacio urbano en un marco de verdadera disciplina cultural y con la participación activa de nuestra matrícula profesional. De ser así, la comunidad tendrá un verdadero respaldo en la defensa del futuro de su ciudad.
Página 3
CPAU
Número 3 - Año 1991
Resolución Nº 8 del 23/7 /91 Modificatoria de las 1Resoluciones 10/90 y 3/91
Visto: Que la Resolución Nº 10/90 del 18/12/90 en su art. 12 fijó el derecho de matrícula para el año 1991 en la suma de A 850.000 - en tanto sea abonada antes del 30/4/91 inclusive. Que la Resolución N2 3/91 del 23/4/91 resolvió acerca de los recargos que deberían apl icarse durante los meses de mayo, junio y julio.
Considerando: Que por disposición de la Mesa Directiva del día 30 de abril último -atendiendo a lo sol icitado por la entidad que agrupa a numerosos matriculados que cumplen funciones en Organismos del Estado- fue modificada la fecha del vencimiento para el pago del derecho de matrícula, la cual se trasladó al 31 de mayo del año en curso sin aumentar su monto. Que en consecuencia, teniendo en cuenta el espíritu de la Resolución N2 3/91, el valor de los derechos de matrícula durante los meses de junio y julio fue incrementado con un recargo que elevó sus montos respectivos a las sumas de A 935.000 y A 1.020.000 respectivamente. Que debe entonces establecerse el recargo que corresponderá al tercer mes posterior al vencimiento, o sea, para el mes de agosto próximo. Que por lo expuesto,
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Resuelve: Art . 12 -Fijar en la suma de A 1.122.000 el monto del derecho de matrícula incluído el recargo, para quienes lo abonen duran te el mes de agosto próximo. Art. 22 - En cuanto lo expresado en el segundo párrafo del Art. 1º de la Resolución N2 3/ 91, el Consejo dispone que el monto fijado para el mes de agosto próximo, en concepto de derecho anual de matriculación y recargo, subsista sin modificaciones hasta el 31 de diciembre de 1991 debiendo resolver, antes de esa fecha, sobre los recargos a abonar en los meses subsiguientes hasta el 30 de abril de 1992. Art. 3 2 -Quienes se encuentren en mora con respecto al pago de la matrícu la del año 1991 podrán regularizar su situación hasta el 30 de abril de 1992, abonando el monto vigente a la fecha de pago. Art. 42 - En la primera Reunión Ordinaria del mes de mayo de 1992, el C.P.A.U. dispondrá la suspensión de quienes adeuden a esa fecha el derecho de matrícu la del año 1991 . Art. 5 2 -Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensu ra, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, a los matriculados, a las Secretarías Técnica y Administrativa. Regístrese y publíquese en la Revista del C.P.A.U.
\
LOS PROFESIONALES SABEN QUE CUANDO DE CRISTALES SE TRATA, SOLO UNA EMPRESA PUEDE -OFRECERLES UN SERVICIO EFICIENTE:
d.b.golden1bel'g y cíd. s.d~lt DISTRIBUIDOR OFICIAL DE :
~~
~;~1
WA
VASA - FLOAT
_BLINDEX-CRISTALES TEMPLADOS - LAMINADOS : BLfNPANEL IMPORTACION DE CRISTALES REFLECTANTES - ESPEJOS
LAPRIDA 4840 - (1603) VILLA MARTELLI TEL. 761-1198/1200/0076/0543/7699 - F~ 761-7770.
Página 4
...
COMUNICADO A LOS ARQUITECTOS, INGENIEROS CIVILES, DECORADORES Y DISEÑADORES La Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA), entidad organizadora de la "2da. Exposición Central del Confort, el Mueble y el Habitar que se realizará del 11 al 27 de Octubre próximo en el Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, comunica a los arquitectos, ingenieros civiles, decoradores, diseñadores y otros profesionales y estudiantes vinculados a la arquitectura, decoración de interiores y diseño, que tendrán libre acceso a la muestra. A tal fin, deberán presentarse en la boletería de EXPOHABITAf91 munidos del respectivo carnet profesional o libreta universitaria.
CON LA FUERZA DEL EXITO EXPOHABITAT LOS ESPERA
CPAU
Número 3 - Año 1991
Referido al Artículo 45º y 46º
1Tareas de Anteproyecto y proyecto En el mes de agosto último fue recibido un oficio judicial cuyas primeras tres preguntas versaban sobre definiciones de "Proyecto", "Anteproyecto" y "Croquis" expuestas en ese orden. Transcribimos las preguntas y respuestas 4, 6, 7, 8 y 9 por encontrar en ellas los temas de mayor interés. A la pregunta que dice: "4) Analizada la documentación presentada por la actora a cuyo efecto se adjuntará al Oficio pertinente, manifieste a qué tipo de etapa corresponde tal documentación" Se contesta: La documentación que se ha recibido junto con el oficio pertinente comprende: a) 7 planos "municipales"; b) 25 planos "de arquitectura"; c) 11 planos de estructuras de hormigón; d) 1O planos de "instalación sanitaria". Aún cuando los puntos propuestos han sido presentados en forma inversa de la que muestra el arancel, corresponde informar a V.S. que la progresión de dichas etapas culmina en los "planos generales de construcción, de detalles y de estructura" con lo cual se alcanza al 60% del 100% que corresponderá cuando además se efectúa la dirección de la obra (Art. 51, inc. 1). Dicho 60% es el que se denomina comunmente "proyecto completo". Esta secuencia supone la integridad y perfección a las que se propone llegar a través de las etapas mencionadas en los puntos precedentes. En el caso analizado, la documentación tenida a la vista constituye un "anteproyecto" y, parcialmente, los planos de "proyecto". Se aclara que la existencia de un anteproyecto permite confirmar la ejecución de los croquis en los que se plasma la idea básica, pues sin ellos no se hubiera podido entrar en las etapas subsiguientes. Consecuentemente, la etapa de "croquis" debe darse por cumplida. A la pregunta que dice: "6) Si del análisis de los planos se advierte la existencia de documentación e información referida a los ascensores, aire acondicionado, montaautos y giracoches, instalaciones eléctricas y gas". Se contesta: En ese caso se informa que, de todas las instalaciones o elementos mencionados en este punto, solamente está indicada en los planos tenidos a la vista, la ubicación de los ascensores, del motaautos y del giracoches.
Página 6
Las preguntas 7) y 8) se contestarán juntas y sus textos se transcriben a continuación: "7) Si de la documentación analizada surge que corresponde la percepción de honorarios sobre la base del presupuesto de ascensores, aire acondicionado y montaautos, giracoches, instalación eléctrica y de gas, y si ello resulta ético y se ajusta al código pertinente." "8) De razón de sus dichos." A lo cual se responde: Se desconoce si, además de la documentación analizada, existe en el expediente respectivo otra documentación complementaria de los planos, presentada por el Arq. así como presupuestos de los rubros mencionados en la pregunta 7). Los presupuestos a los que se refiere esta pregunta no son imprescindibles para la percepción de los honorarios que corresponden al arquitecto a quien se ha encomendado el proyecto de una obra pues, dentro del monto global que se haya estimado como "costo de obra", existen porcentajes proporcionales para cada uno de los rubros que sean necesarios para su integridad, o que estén de alguna manera señalados en los planos generales. En este caso, resulta obvio que la instalación eléctrica es necesaria, si bien no puede decirse lo mismo de la instalación de gas o del aire acondicionado, las cuales podrían estar resueltas por algún otro medio de alimentación del servicio. En cuanto a los demás elementos o mecanismos, se encuentran ellos señalados en los planos. De acuerdo con lo expuesto, no resultaría contrario a la ética la percepción de honorarios por parte del profesional autor del proyecto, siempre consecuentes con el grado que haya alcanzado su intervención. A la pregunta que dice: "9) Teniendo a la vista la totalidad de los planos agregados por la actora, informe teniendo en cuenta las especificaciones, detalladas, previsiones y demás información faltante, cual sería -de corresponder- los rubros sobre los cuales efectuar la tasación de la obra." Se contesta: La respuesta dada a las dos preguntas precedentes constituye una explicación doctrinaria del tema. En el texto de la presente cabe entender que se desea saber -según las palabras finales- cuál sería el alcance arancelario de la tarea que muestran los planos tenidos "a la vista". Se aclara que, en la especie, atento las "especificaciones, detalladas, (SIC), previsiones y
CPAU
Número 3 - Año 1991
demás información faltante", sólo debe evaluarse -evaluar como sinón imo de tasar- el porcentaje de tarea ejecutada según dichos planos en relación al 60% que corresponde, por "proyecto completo", de acuerdo con la subdivisión de honorarios que establece el inciso 1) del art. 51 del Arancel. Analizados los elementos de juicio con los que se cuenta y lo informado en la respuesta al punto 4 de este oficio, se estima que los planos agregados por la actora representan : 20% del honorario total por los croquis preliminares y el anteproyecto; 22% del honorario total por los planos de arquitectura, de estructura y de instalación sanitaria. Todo lo cual alcanza el 42% del honorario total por proyecto y dirección de obra según la subdivisión que indica el citado art. 51 inc. 1) del Arancel. O. 2278/91 S.T.
Referido al Art. 47 Perjuicio causado a los profesionales por la prolongación del plazo de obra. En el mes de marzo de 1991 la Gerencia Técnica de "COVIARA. Empresa del Estado" solicitó una aclaración relacionada con una consulta anterior referente al tema de los honorarios que deben reconocerse a los arquitectos directores de las obras, a raíz de la renegociación de los contratos, a raíz de la renegociación de los contratos de construcción con las respectivas empresas. A lo cual el Consejo dio la siguiente respuesta: "En obras de ejecución normal, el porcentaje del honorario mínimo que surge del Arancel para la dirección de obra se compadece con la cantidad de tiempo que tal tarea ha de requerir y, en razón de ello, percibirá en ese período una retribución que compensará su trabajo, la responsabilidad que asume y los gastos generales de su estudio. "La extensión del período de construcción de la obra afecta en consecuencia al honorario mínimo, pues en el período de tiempo previsto originalmente percibirá un ingreso menor ya que,durante el plazo contractual que corresponde a la obra de ejecución normal, se habría ejecutado un menor monto de la obra. "Por Resolución 4/90 el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo determinó los honorarios complementarios que corresponden al Director de Obra cuando disminuye el ritmo de obra y cuando -por ende- la certificación no concuerda con los montos previstos en el plan de inversiones.
"Si bien sus vistos y considerandos son válidos para la situación que se anal iza, en este caso -por tratarse de una renegociación del contrato con una extensión determinada- se ha considerado más equitat iva la utilización de la fórmu la de corrección que se adj unta, la cual pondera entonces el plazo en que el arquitecto se ha comprometido a dirigir la obra y por med io de su aplicación se restablece el honorario mínimo durante el período de prórroga y se absorbe la pérd ida producida en el honorario mínimo durante el plazo original. "Para una mayor claridad, caben las siguientes reflexiones: • El art. 12 del Arancel ''fija los honorarios mínimos que deben cobrar los profesionales ... por tareas de ejecución normal ". • El mismo artículo ha previsto que esta pauta no será aplicable en tareas "que ofrezcan dificultades o cond iciones especiales". "Vale decir que, si en el ánimo y buena fe de los contratantes estuvo el de reconocer que el honorario mínimo de dirección redundaría finalmente en una retribución dineraria surgida del porcentaje contractual pactado para esta tarea, es este porcentaje el que puede variar en su quantum cuando el comitente haya variado unilateralmente alguna de las circunstancias que determinaron la retribución del arquitecto". "Tales bases de razonabilidad son las que han inducido al Consejo -en este caso- a sostener el criterio de la movilidad del porcentaje mínimo aplicable en la "d irección de obra" cuando su duración excede en demasía del plazo contractual. "Para mejor comprensión del procedimiento aconsejado, se agrega un ejemplo hipotético cuyos res uIta dos ratifican los principios expuestos.
Fórmula de corrección
P D'
= P D x (M C x R) - M E
MF En la cual: P D': porcentaje de honorario por dirección de obra durante el tiempo de prórroga. P D : porcentaje de honorarios por dirección de obra según contrato. M C: monto contrato representado por el valor 1 OO. M E: monto obra ejecutada durante el tiempo de contrato, expresado en % de M C. M F: monto obra faltante a ejecutar durante la prórroga, expresado en % de M C.
Página 7
CPAU
Número 3 - Año 1991
R:
relación entre el tiempo total que insumirá la obra (tiempo contractual más prórroga) y el tiempo inicialmente previsto: R=Tc+Tp Te
l. Pautas básicas: Ejecución normal. MC 300.000 unidades monetarias= (um.) um. Plazo contractual = 30 meses Honorario Dir. de Obra 2,4 % = 7.200 um. (1) Honorario Dir. de Obra por mes= 240 um. (2)
11. Ejemplo de ejecución en condiciones especiales. MC = 300.000 um. = 100% ME en tiempo de contrato (Te)= 60% MF en tiempo de prórroga (Tp) = 40 % Prórroga del contrato 21 meses Fórmula conforme Anexo 1 PO'= PO x (MC x R) - ME ; y R =Te+ Tp = 1,70 MF
--rc:-
o sea: PO'= 2,4 x (100 x 1,7)-60 = 6,6 % 40 en um. = 6,6% de 300.000 x 0,4 = 7.920 um. total (3) equivalente a: 7.920/21 meses= 377 um. por mes (4)
111. Comprobación • Percibido durante Te= 2,4 % x 300.000 x 0,6 = 4.320 um. equivalente a= 4.320 /30 meses= 144 um. < 240 • Percibido durante Tp = 6,6 % y 300.000 x 0,4 = 7.920 um. equivalente a= 7.920/21 meses= 377 um. > (2) • Déficit en etapa Te -1 (1) - (5) =7.200 - 4.320 =2.880 um.
(5)
"Hasta aquí hemos expuesto /os antecedentes y opiniones del Consejo en cuanto a la doctrina que, en conclusión, puede resumirse de la siguiente manera: "Partiendo de la base que no exista culpa o dolo del director de una obra, su interrupción, o la prolongación del plazo de construcción más allá del tiempo en que elprofesional está obligado a prestar sus servicios, causa a éste un perjuicio que el Comitente debe resarcir en su justa medida ". () 1754185). En la sección "Jurisprudencia " de este número publicamos una colección de fallos de Cámaras o de la Corte Suprema de Justicia de la Nación extractados de aquel dictamen y relacionados con la llamada "Teoría de la Imprevisión".
C. 2273/91 - S.T. - COVIARA (7) (8) (9)
• Siendo éste el honorario puro de la etapa Tp Resulta por mes - 5.040/21 = 240 um. (11) • Atento que (11 ) resulta igual a (1 ), la fórmula de corrección produce el Honorario Contractual Mínimo. • Cualquiervariantequeseproduzcaentre ME yMF, o entre Te y Tp dará distintos resultantes, pero siempre coherentes con el objetivo perseguido.
Página 8
A raíz de la Consulta propuesta por la Gerencia Técnica de "COVIARA. Empresa del Estado''. el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo emitió el dictamen aquí reproducido que tiene su antecedente en la respuesta a un oficio judicial (O. 1754185) que puede verse publicado en el Documento CPAU-A-104 (Doctrina referente a Honorarios) Edición 1990, Nº 511 16. El trabajo mencionado comprende los siguientes capítulos: 1. lntroduccion; 2. Precisiones sobre el tema; 3. Apoyo Legal; 4. Jurisprudencia; 5. Derechos del locador y del locatario; 6. Condiciones necesarias; 7. excesiva onerosidad. Este último capítulo incluye una "Conclusión" que entendemos de interés transcribir:
(6)
• Dado que la cifra (9) está incluída en cifra (7) se obtiene= 7.920 - 2.880 = 5.040 um. (10)
• El desarrollo de este ejemplo parte del uso de la Teoría del Valor Constante.
Comentario
Referido al Artículo 47º del Arancel : Responsabilidad del Director de Obra en las instalaciones de gas. En el mes de julio próximo pasado fue recibida una consulta de un juzgado correcional que solicitaba la siguiente información: " ... Alcance de la responsabilidad profesional de un director de obra y constructor, en las instalaciones de Gas del Estado del inmueble que dirige y construye, respecto : 1) de las instalaciones de cañerías de alimentación de gas; 11) de la instalación de los artefactos de gas en cada unidad; 111) de la instalación en los artefactos de gas, respecto de los conductos evacuadores de gases desde su arranque hasta la salida de los cuatro vientos.
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
La respuesta del Consejo fue la siguiente: • En el supuesto "I" del primer párrafo se informa: La responsabilidad profesional del arquitecto Director de Obra tiene como alcance el control y cuidado del cumplimiento de los planos aprobados y disposiciones reglamentarias de Gas del Estado, y el control y cuidado del cumplimiento de los pliegos de especificaciones del proyecto respectivo. • En el supuesto "111" dicha responsabilidad alcanza al acatamiento a las disposiciones emanadas de la citada Empresa y del Código de la Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. • En cuanto al punto 11, este Consejo entiende que la responsabilidad es exclusiva del instalador o, en su caso, del dueño del edificio o departamento. • Respecto del alcance de la responsabilidad profesional del Instalador Gasista, ésta comprenderá: a) realizar la instalación de las cañerías de acuerdo con las normas vigentes y las reglas del arte; b) si estuviera a su cargo, realizar la instalación de los artefactos de gas según las normas, las reglas del arte y las indicaciones del fabricante; c) constatar que la ventilación se realice según lo exigido por las normas pertinentes y de acuerdo con las especificaciones del fabricante. • Con respecto al punto b) del último párrafo, informamos a V.S. que no corresponde a la función legal de este Consejo emitir opin iones referentes a la responsabilidad que pueda caber a las entidades o empresas del Estado en su accionar específico".
c.
2280/91
Referido a la
1Etica Profesional
tar, al profesional que inició la obra, a participar de una pericia que se efectúe sobre la misma, resulta de los artículos 2.2.1 .6. y 2.2.1. 7. del Código de Etica, cuyos textos se transcriben a continuación: "2.2.1.6. Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de colegas o señalar errores profesionales en que incurrieren, a menos que medien algunas de las circunstancias siguientes: a) Que ello sea indispensable por razones ineludibles de interés general. b) Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella actuación y esos errores, sin que los interesados hicieren uso de ella". "2.2.1.7. No evacuar consultas de comitentes, referentes a asuntos que para ellos proyecten, dirijan o conduzcan otros profesionales o respecto a la actuación de éstos en esos asuntos, sin ponerlos en conocimiento de la existencia de tales consultas y haberles invitado a tomar intervención conjunta en el estudio necesario para su evacuación, todo ello dentro del mismo espíritu que inspira el punto 2.2.1.6. que antecede". O. 2275/91
Referido
1a Medianería En el mes de abril ppdo. fue recibida la siguiente consulta: "Los propietarios de la finca lindera me enviaron un plano medianero, en el cual figuran los precios de la Revista "Vivienda", según dicha Revista éstos están incrementados por el l. V.A. y el Seguro de Accidentes de Trabajo, tomándose para este caso un estimado entre un 15 al 30% según la actividad sin especificar. Mi postura es oponerme a dichos ítems.
En el mes de junio pasado fue recibido un oficio judicial que planteaba la siguiente pregunta: " ... Si cuando un arquitecto continúa una obra iniciada por otro profesional y realiza un relevamiento o pericia sobre el estado de la misma, debe citar obligatoriamente para dicho acto al primero." El Consejo respondió de la siguiente manera: "La obligatoriedad de un arquitecto de invi-
12 ) La medianera fue realizada en 1969, según consta expediente Municipal y el LV.A. se promulga en 1974. Creo que si tuviera que pagar el l. V.A. sería únicamente sobre el cemento, cal e hidrófugo, elementos que aportaban LV.A. en 1990, año en que se apoya en dicha medianera ya que los demás elementos estaban exentos. Ejemplos: ladrillos, arena y polvo de ladrillos y la mano de obra no paga por ser la empresa Constructora de mi propiedad.
Página 9
CPAU
Número 3 - Año 1991
2 2 ) Accidentes de Seguros de Trabajo: Se tendría que demostrar que la Empresa Constructora de la finca lindera habría tomado esta precaución en su momento ya que en las actuales circunstancias -1990/1991- no hay reglamentación sobre seguros sobre accidentes de trabajo, por lo tanto no se puede tomar ningún estimativo.
A fin de determinar el valor que se debe abonar por el uso de la medianera en cuestión, se deben tomar en cuenta los costos y las circunstancias que inciden en la determinación de los mismos, a la fecha en que se verifica el apoyo. Es decir que en este caso cabe atenerse a la situación imperante, tanto en el IVA como en los seguros, en el año 1990".
El Consejo respondió de la siguiente mane-
c.
2272/91
ra:
MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios •Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías
• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección
especializadas
\
ENCUENTRESE CON LO NUEVO PARA SU PROYECTO
MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 1º D (1092) Buenos Aires Tel. 30-8822/8763
Página 10
LO MODERNO ES RUSTICO La recuperación de los diferentes es~ilos clásicos y el regreso a los materiales nobles en ,reciclajes, lofts, countries, casas de campo, viviendas unifa ~ s y ed . ificios conforman los modernos conce~~uite~nicos. ·.. \ .· .
\
~a
\
--
' ~-
·~-
•
1
-
-
t.--T _:. -.- -, .-: :
W--- · ·
t.,
] _:
.J.' · -- - - - - - -
,¡' ·: .
LINEA DE CALIDAD
"'
de la CONSAGRADA
re
IGGAM
, e
e
íRIAL
Detenss 1220(1143)BueoosA1r11sTel 361 ·5031 ,5551 575 1 Telex: 0219 19
CPAU
Número 3 - Año 1991
Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros Luego de un período de inactividad, el 9 de Agosto pasado, se realizó en la Ciudad de Salta una reunión de CAPAC. La misma fue convocada por la Sociedad de Arquitectos de Salta y coincidió con la realización de la Sesión Nº 155 de la Comisión Directiva de FADEA. En esa oportunidad, se analizaron las futuras acciones que deberá encarar CAPAC, y se designó al Vicepresidente de este Consejo Arqto. Francisco Crespo como coordinador del citado organismo.
Juan Eduardo Martín Duprat La personalidad del arquitecto urbanista Juan Eduardo Martín Duprat, fallecido a los 68 años, encarnaba, por su anhelante apetencia de saber, de gozar con ese conocimiento y de transmitirlo, la imagen rediviva de un hombre del Renacimiento, interesado en todos los caminos abiertos por la inteligencia del hombre y sus manifestaciones más altas y depuradas. Su carrera profesional la inicia después de graduarse con Diploma de Honor en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, cuyo claustro de Profesores Ordinarios Titulares integraba al momento de su deceso. Con especial dedicación al urbanismo completó estudios en Europa y EEUU. Fue Director Nacional de Desarrollo Urbano en el período 1966-74. Integró el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y formó parte de la Comisión Consultiva Permanente del mismo. Entre 1984 y 1987 fue Director General Consejero del Consejo de Planificación Urbana de la Municipalidad de Buenos Aires, habiéndolo presidido en 1985. Profesor de Visión en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de La Cárcava". El arquitecto Duprat representó a la Argentina en reuniones internacionales de diversa índole. Impulsó y dirigió los estudios especializados del Instituto Superior de Planeamiento Urbano y Regional, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Buenos Aires y tuvo una destacada participación en planes reguladores y proyectos de emplazamiento habitacional. Pero también fue cultor de otras disciplinas
Página 12
de las bellas artes, ya que sobresalió como pintor y como "collagista" y como muy conocido instrumentista de dos recordados conjuntos de jazz : The Rhythmakers, nacido entre los tableros estudiantiles, de clara y sostenida resonancia entre los aficionados más encumbrados de esa corriente musical en nuestro medio y el Hot Jammers, del cual se editó un disco en Londres. Su formación intelectual desbordó la actividad específica y cubrió una amplia gama de conocimientos siempre actualizados, con los que satisfacía su multifacético interés de conocer y de hacer del conocimiento una meta permanentemente renovada. Miembro de una antigua familia con raíces en el País Vasco Francés, deja una impronta de hombre sabio y probo, profundamente consustanciado con su época, su patria, su medio profesional y su entorno familiar. Sus restos fueron inhumados en La Recoleta.
Agradecemos al Arqto. Raúl GONZALEZ PELAZZO, la gentileza de habernos hecho llegar la nota transcripta acerca de la trayectoria del Arqto. Juan Eduardo MARTIN OUPRA T.
Departamento de Gradu ados S. E. U. / F.A.D.U. / U.B.A. Curso de Inglés:
Turno Mañana: Todos los martes de 11 .00 hs. a 13.00 hs. a cargo de la Profesora Adriana Espejo. Turno Tarde: Todos los jueves de 14.30 hs. a 16.30 hs. a cargo de la Profesora Victoria Evans. Arancel: Australes/mes 250.000.-
Curso de Francés: Hay vacantes. El horario será definido oportunamente. La inscripción se realiza los lunes, martes, jueves y viernes de 13.00 hs. a 17.00 hs., en el Departamento de Graduados de la FADU, 4º piso, Secretaría de Extensión Universitaria.
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
Cotización Del Dólar (Unidad monetaria argentina por Unidad USA) $ m/n
Fechas 1943 1-1970 6-1983 6-1985 5-1991
$ley
$a
-
4,08 350,00 9.800.000,00 800.000.000,00
9,80 800,00
3,50 98.000,00 8.000.000 ,00
-
-
-
A
0,80 9.930,00
Equivalencia entre las distintas unidades monetarias argentinas 1/12/70
1/6/83
14/6/85
Moneda Nacional
Pesos Ley
Pesos Argentinos
Austral
1881-1970
1970-1983
1983-1985
1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 100.000.000 1.000.000.000
º· 01 º·1 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000
Introducción al Ejercicio Profesional Curso 1991 Luego de una prórroga en la fecha de comienzo del curso , el día 12 de Agosto pasado, se realizó el acto inaugural de este único ciclo previsto para el año en curso. Cabe destacar la notoria respuesta de los jóvenes arquitectos, que se reflejó en una gran cantidad de inscriptos y que hizo necesario recurrir -para su dictado- a las instalaciones de la Sociedad Central de Arquitectos. En esa oportunidad el Arqto. Antonio Antonini, presidente de este Consejo, dio la bienvenida a la concurrencia y pronunció las siguientes palabras:
º· 000001
º· 00001 º·0001 º·001 º·01 º·1 1
10 100 1.000
0,000000001 0,00000001 0,0000001 0,000001 0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1
• "Como presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo tengo hoy la satisfacción de inaugurar este nuevo Curso de Introducción al Ejercicio Profesional, cuyo enfoque es el resultado de las experiencias recogidas en los cursos dados en los 9 años precedentes. • Ellas nos han permitido llegar a esta nueva concreción que se ha proyectado ahora en ambiciosa pero razonable escala. • En nombre de nuestro Consejo doy la bienvenida a todos ustedes que han respondido a nuestra convocatoria. • Uds. deben saber que, de las muchas tareas y obligaciones que asume el Consejo, el Curso de Introducción al Ejercicio Profesional, tanto como el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto que Uds. tendrán como texto de apoyo a las clases, son las iniciativas que llevamos adelante con predilección. Lo
Página 13
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
que se pretende, no es una práctica puramente académica, más bien queremos trasnmitir un contenido formativo e informativo a los nuevos profesionales desde la perspectiva de sus consecuentes actividades.
• A Jo largo de las clases programadas en este Curso conocerán ustedes a los Arquitectos María Teresa Egózcue, Martín Meyer, Mirta Zilli, José D 'Angelo, Margarita García Mariño, Carlos Marchetto y Enrique Virasoro, quienes aportarán la riqueza de sus conocimientos y su probada experiencia en las materias que tendrán a su cargo. • Debo agradecer-tanto como a los ya nombrados- a los Arquitectos Raúl Rivaro/a y Juan José Szewc, que junto con ellos integraron la Comisión de Cursos en la previa e ímproba tarea que significó llegar en este día a la reunión inaugural. • Finalmente y en forma especial quiero expresar nuestro agradecimiento en la persona de su Presidente, Arq. Kese/man, a esta centenaria entidad por brindarnos la colaboración que significa la utilización de su casa para el dictado del curso. • Dejo la palabra a la Arquitecta Egozcue en su condición de Directora de este Curso ".
Inicia el Curso la Arqta Teresa Egozcue, directora del mismo
Vista parcial delos asistentes al Curso
. Página 14
Intervención de nuestros matriculados en el sistema de Habilitación Municipal de locales de industria y comercio La Ordenanza Nº 44947 promulgada el 275-1991, y su Decreto Reglamentario Nº 2013/ 91 de fecha 14 del mismo mes, han impulsado el acercamiento de la MCBA a los Consejos Profesionales agrupados en la Junta Central, con el objeto de agilizar el trámite de las Habilitaciones mediante la intervención de los profesionales matriculados en nuestros Consejos en la certificación de las condiciones requeridas para la habilitación de locales de industria y comercio. El impulso dado a estas tratativas culminó con la celebración del Convenio del 22 de agosto último, firmado ese día por el Señor Intendente Municipal y los Presidentes de los diez Consejos que integran la Junta Central en jurisdicción nacional. Dicho Convenio establece las siguientes bases: a) Todo profesional matriculado podrá intervenir en los trámites necesarios para la Habilitación de los inmuebles mencionados mediante la acreditación del cumplimiento de las condiciones que impone el "Código de Habilitación y Verificaciones". b) A tales fines, la Municipalidad sólo aceptará las presentaciones pertinentes conforme dicho Código, y sus disposiciones aclaratorias, que sean acompañadas por el "certificado de encomienda profesional" que extenderán los Consejos respectivos . c) Toca al organismo técnico municipal competente el control e inspección de lo actuado para, en el caso de advertir inexactitudes o irregularidades, remita al Consejo Profesional que corresponda, ''todos los antecedentes y probanzas instrumentales que configuren, prima face, una falta cometida por el profesional". d) Queda reservado a los Consejos el análisis de dichas denuncias a fin de aplicar las sanciones que legalmente correspondan . Aun cuando las nuevas tareas atribuídas y aceptadas por los Consejos incrementarán su normal desenvolvimiento, han recibido esta misión con beneplácito en cuanto abre a sus matriculados una fuente de trabajo correctamente organizada .
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
Incumbencias de los Arquitectos Se transcribe a continuación la nota que con respecto ad icho tema, fue enviada al Ministerio de Cultura y Educación: Buenos Aires, 4 de Setiembre de 1991 Sr. Ministro del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Prof. Antonio F. Salonia Pizzurno 935 - P. 12 - 1020 - Buenos Aires. Ref: 1623/91 S.T. De nuestra mayor consideración: Cumplimos en dirigirnos al Señor Ministro en relación con la Resolución 258 S.E. de la cual hemos tenido conocimiento. El motivo está claro en su art. 12 que dispone la creación de una comisión, en el ámbito de la Subsecretaría de Educación, la cual deberá abocarse al análisis de las incumbencias de los títulos de quienes desarrollan actividades superpuestas con las de los arquitectos. Estas últimas fueron ocasión propicia para las reuniones realizadas en el Palacio Pizzurno en el año 1987, que culminaron en la Resolución 133 dictada por el entonces Ministro de Educación y Justicia con fecha 14.10.1987, la cual fue explícita en cuanto a la fijación de las incumbencias del título de arquitecto. Desde mucho tiempo atrás, y más recientemente a fines de 1985, este Consejo tuvo activa participación en numerosas reuniones convocadas en esa época por la Dirección Nacional de Asuntos Universitarios y fue firmante -junto con la mayoría de las Facultades del País y con los Consejos Profesionales del Interior- del Acta celebrada el 12 • Xl.1985. En estas reuniones el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo aportó su larga experiencia en el tema y su espíritu conciliador con respecto a las incumbencias de los títulos profesionales universitarios. Es por tal motivo que entendemos que este Consejo no debe estar ausente en todo cuanto se trate de aclarar temas que traen confusión a todos, ya que estamos de acuerdo en que, tal como lo indica la nota dirigida por la F.A.D.E.A. al Director Nacional de Asuntos Universitarios, es "atribución exclusiva de ese Ministerio" la fijación de las incumbencias de los títulos profesionales, a fin de corregir las superposiciones que siempre han sido objeto de conflictos no deseables. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente. Arq. Raúl Rivarola Secretario
Arq. Antonio M. Antonini Presidente
Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal Los días 5, 6 y 7 de Septiembre tuvieron lugar -organizadas por la Universidad de Belgrano- las Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura Legal. También participaron del evento representantes de la Sociedad Central de Arquitectos, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, de los Colegios y Universidades del interior del país. Asistieron a las mismas en representación de este Consejo Profesional los arquitectos Adolfo Zani, Esteban Azumendi, P. Kocourek, Roberto Aisenson, Carlos H. Rivarola, y la arquitecta Irene Kalnins. En dicha oportunidad se trataron los siguientes temas: 1 - Contenidos básicos para la enseñanza de la Arquitectura Legal. 2 - El Arquitecto en relación de dependencia. Locación de Servicios. 3 - Arancel Profesional. Ley Marco Nacional. 4 - Dirección Ejecutiva y Dirección Técnica. 5 - Inserción del Arquitecto dentro del Mercosur.
Visita del Arqto. lgor Voskresensky El viernes 23 de agosto se realizó en la sede de este Consejo una reunión en honor del Arqto. lgor Voskresensky, Presidente de la Unión de Arquitectos de Moscú, a la que asistieron miembros de este Consejo y de la Sociedad Central de Arquitectos. El encuentro sirvió para llevar a cabo un amplio intercambio de información sobre las características del ejercicio profesional en la U.R.S.S. y la Argentina, destacándose el especial interés del Arqto. l. Voskresensky por conocer el carácter de las entidades que agrupan a los arquitectos en nuestro país. Esta reunión permitió asimismo, establecer lazos para encarar en el futuro un canje de experiencias y material de todo tipo relacionado con el quehacer del arquitecto.
Página 15
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
Teoría de la Imprevisión Transcribimos algunos párrafos de los fallos que muestran una mayor amplitud de conceptos, entre los cuales cabrían los fundamentos expuestos en la C 2273 I 91, publicada en la sección Dictámenes de éste número. 4.1. "7. - La interpretación textual del art. 1198, parte 22 del cód. civil contraría la finalidad de la institución, dado que la resolución sólo soluciona la mitad del problema, porque evita el perjuicio pero no permite la continuidad del negocio contratado en interés de ambas partes; mantenerlo equitativamente reajustado mirando su interés, es congruente, a la vez, con el principio de conservación del negocio". C.N. Civil, Sala F. 9-Xll-81 "Recondo Manuel y otros clCaresano Francisco A." - E.O. Tº 99 p. 761. 4.2. "8 - La interpretación textual del art. 1198, parte 22 del cód. civil, implica colocar al beneficiado como árbitro de la subsistencia o extinción del contrato y desconocer el interés del perjudicado de volver a la equidad". C.N. Civil, Sala F. 9-Xll-81. Recando Manuel y otros el Caresano Francisco A.". E.O. T2 99 p. 761 4.3. "9. - En lo que respecta a la aplicación del art. 1198 del Cód. civil, se puede exigir tanto la resolución como el reajuste, porque quien puede lo más, ha de poder lo menos, y si bien el precepto legal no atribuye tal alternativa, tampoco la niega." C.N.Civil, sala F. 9-Xll-81. "Recondo manuel y otros el Caresano Francisco A." E.O. Tº 99 p. 761. 4.4. "1 O. - Cabe entender que la excesiva onerosidad sobreviniente a que alude el art. 1198 del cód. civil, acuerda al perjudicado tanto la posibilidad de obtener la resolución del contrato como la de lograr su modificación mediante el ejercicio de la acción de revisión o reajuste. Ello resulta de una interpretación más acorde con el fundamento y finalidad de dicho remedio legal, al tiempo que ofrece un espectro más amplio de posibilidades para solucionar con equidad, la compleja gama de conflictos que genera tal onerosidad". C.N . Civil Sala F. 9-Xll-81. "Recondo Manuel y otros el Caresano Francisco A." - E.O. Tº 99 p. 761 . 4.5. "6. - Como principio, la aplicación de la teoría de la imprevisión provoca -como una de las posibles consecuencias- la revisión judicial del contrato para repartir equitativamente entre las partes el riesgo sobre-
venido, atendiendo a lo que ellas convinieron al comienzo y eliminando las estridencias o exorbitancias de la desproporción entre las prestaciones". C.S. 29-6-82 "Vialco S.A. e/ Agua y Energ ía Eléctrica". E.O. Tº 101 p. 545. 4.6. "74. - Para que sea aplicable el remedio previsto por el art. 1198 del cód. civil no es suficiente la desproporción económica de la prestación debida producida en el interregno sin que tal circunstacia no fuere normalmente previsible al momento de concertarse la operación (C.N. Civ., sala A, mayo 23- 1980, "Diz, Daniel A. e/ Siam, Sociedad Industrial Americana Maquinarias Di Tella Limitada") E.O. Tº 99, p.772 nº 74. 4.7. "97. - El reajuste de las prestaciones por aplicación de la teoría de la imprevisión tiene por finalidad evitar que a pesar del acontecer de sucesos imprevisibles, el contrato sea cumplido en las condiciones originales, cuando una de las prestaciones ha perdido todo valor de cambio. (C.N. Civil, Sala G., Diciembre 14-1981, "Trovato, Francisco el Alonso Suárez, José y otros") - E.O. Tº 99 p.775 nº 97. 4.8. "1. - El art. 1198 del cód. civil, aunque referido a la resolución de los contratos, no excluye la posibilidad de requerir solamente su revisión. El perjudicado se encuentra legitimado tanto para reclamar la resolución como para limitarse a peticionar sólo la revisión o el reajuste". C.N. Civ., Sala G., abril 21-1982 - Marino, Rafael F. e/ Yncrex S.R.L. 4.9. "2. - Establecer si la onerosidad ha llegado a ser excesiva, conforme lo exige el art. 1198 del cód. civil, es un punto librado al prudente arbitrio del juez del hecho y, para determinarla, es necesario partir del equilibrio inicial cuyo mantenimiento ha de procurarse". C.N. Civ., SalaG, abril 211982, Marino, Rafael F. el Yncrex S.R.L. 4.1 O. "3. - El remedio legal a que alude el art. 1198 del cód. civil en su parte final , juega cuando "los efectos del contrato" se han desquiciado con detrimento de la justicia conmutativa, que parte de considerar justa la proporción originaria. La onerosidad excesiva de la prestación ha de medirse, pues, en relación a la prestación de la parte contraria, respecto de la cual, tanto la justicia conmutativa como los principios de la buena fe en la ejecución de los contratos (art. 1198, parte 12 ) imponen mantener la inicial equivalencia" C. N. Civ., Sala G, abril 21-1982, Marino, Rafael F. el Yncrex S.R.L.
Página 17
CPAU
Número 3 - Año 1991
Comentarios Ya hemos dicho que la jurisprudencia abunda en fallos sobre este asunto. Hemos trasncripto sólo unos pocos, y entre ellos algunos merecen un breve comentario. Es evidente que los cuatro primeros párrafos muestran el criterio, que compartimos, de la revisión del contrato para obtener la continuidad del negocio. En la cita 4.5. la Corte Suprema también admite la posibilidad de revisión del contrato, en el ámbito judicial, pero aconseja "repartir equitativamente entre las partes el riesgo sobrevenido ". Tanto en este fallo como en otros que hemos encontrado, el recurso del art. 1198 del C. Civil, difiere de nuestro enfoque pues, enlamayoría de los casos, se trata de reclamos de empresas por gastos improductivos, atrasos en los pagos, etc. o bien pactos de compraventa en moneda argentina o en moneda extranjera que resultaron afectados por inflaciones desmesuradas o devaluaciones violentas. En las situaciones tratadas, es posible en general repartir equitativamente los perjuicios. No creemos -en
cambio- que pueda ser ello razonable en los supuestos que avalan este estudio. El profesional liberal que percibe honorarios que constituyen su medio de vida, no está generalmente en iguales condiciones que su locatario o comitente, quien está realizando un negocio con utilidad comercial, o simplemente manejando su dinero en su provecho, sin interesar/e que ese provecho sea motivo del perjuicio del profesional. Hemos entendido que la fórmula propuesta es equitativa pues de ninguna manera debe tomarse sus resultados como aumento de los honorarios pactados, sino como compensación por el mayor tiempo en que se utilizan sus servicios. La cita 4. 6. nos da la razón en cuanto sostenemos, en este trabajo, que ciertas circunstancias que resultan previsibles, al concretarse el contrato, para e/ locatario o comitente, son totalmente ajenas e imprevisibles para el profesional que -por Jo general y salvo actitud culposa o negligente de su parte- no interviene en la fijación del plazo de obra, o le es impuesto por razones que incumben solamente al locatario. La claridad de la cita n 9 4. 7. nos exime de todo comentario, casi podríamos decir que su texto merecería servir de exordio a todo este trabajo.
L:.H:J•l•lll!JI•I CONDUCTOS Y ACCESORIOS PARA DISTRIBUCION ELECTRICA BAJO PISO
Tte. Gral. Perón 1558 P.4 Of. 16 Buenos Aires - Tel.: 46-6902
~!~~~TO~!!~
EMPRESAS Y VIVIENDAS MONTEVIDEO 765 7º A - 1019 CAPITAL FEDERAL 42-5370/5347
/
Página 18
SIEMENS
PROTOLUX Nuevo balasto electrónico para tubos fluorescentes O Mayor luminosidad O Disminuye el consumo eléctrico un 25%
O Encendido instantáneo,
· · sin parpadeos, aun con fuertes caídas de tensión (hasta 110 V)
O Aumenta un 30% la vida útil del tubo fluorescente
D Reemplaza reactancias,
arrancadores y capacitores convencionales
Balasto electrónico Protolux®. Otro producto con tecnología de avanzada Siemens
SiemensSA Venta de Produc tos Eléctricos Av. Fondo de la Legua 2449 - ( 1607) Vi lla Adelina Provincia de Buenos Aires Tel.: 766-0071 / 763-2010
CPAU
Hemeroteca Revistas ingresadas:
El CPAU adquirió los números 52 al 63 de la revista CA, publicación oficial del Colegio de Arquitectos de Chile, de los que extractamos los principales contenidos.
Número 3 - Año 1991
- Concu rso Urbanismo: 12 premio : Desconcentración y Descentralización Urbana y Regional para Chile 1990/201 O/ Munizaga-Ross- Rosas. - Concurso Arquitectura: 12 premio: Ambito de encuentro social, un divertimento /H.Ugarte-Castillo-Aillón - Arqu itectura joven. - Reanimando las bienales. - Montaje IV Bienal. - Montaje V Bienal. - Montaje VI Bienal. - Futuro de las Bienales. - Opina desde las provincias Osvaldo Cáceres.
- Concurso interdisciplinario en Acero.
Biblioteca Libros ingresados:
1)
IRAM (Argentina) Norma IRAM 12595 Agosto de 1989: Vidrio de seguridad para la construcción práctica recomendada de seguridad para áreas vidriadas susceptibles de impacto humano - Buenos Aires : IRAM, 1989.
2)
Dunowicz, René Manual de mantenimiento: Redes de provisión de servicios Anexo Reparaciones de urgente solución - Buenos Aires : UBA/ FADU/ Secretaría de Investigación y Posgrado, 1990.
3)
Galluzzi, Flavio Propuesta de renovación urbanística de la costa del partido de Vicente López: Trabajo final. Buenos Aires, s.n./, 1991.
4)
Butlow, Daniel E. Abogados de arquitectos parte 11: Memorias del Estudio Butlow & Bustos. Buenos Aires: Adesa, 1991.
5)
CPAU (Buenos Aires) Manual del ejercicio profesional Documento C-07: El proyecto de las obras. Buenos Aires CPAU, 1990.
6)
CPAU (Buenos Aires) Manual del ejercicio profesional Documento C-09 : La dirección de las obras - Buenos Aires: CPAU, 1990.
7)
Vázquez Cabanillas, Enrique Control de calidad y resultados: En la industria de la construcción. San Juan: UNSJ/Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1983.
8)
Vázquez Cabanillas, Enrique Ley y Obras. San Juan: / s.n. /, 1989.
9)
Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires : Jorge A, Merlo, 1984.
CA (Chile : (52): Jun. 1988) VI Bienal: Planificar y concertar el futuro . - Mario Recordón Burnier, premio nacional de Arquitectura 1987, Estadio Concepción. - Desarrollo planificado en Suecia. - Una perspectiva histórica, la viviendasocial en Suecia /A. Fürst. - Una buena vivienda para todos/ Sven Thieberg . - Ralph erskin y otros - Barrio Byker en New Castle/ upan Tyne (Inglaterra) - Centro Social y Biblioteca/Universidad de Frescati. - Futuro concertado en América Latina. - Gérmenes positivos en las ciudades latinoamericanas/E. Browne C. - Las casas Blancas, un movimiento arquitectónico nacional /A. Petrina (U .B.A.) - Realidad y arquitectura latinoamericana/ C. Caveri (U.B.A.) - Nuestra Señora de Fátima / C. Caveri y Ellis (U.B.A.) - Cooperativa Tierra Moreno / C. Caveri (U.B.A.) - Una cierta arquitectura brasileña / C.E. Díaz Comas
Página 20
CA. (Chile: (55) : Ene./Feb. 1989) Eugenio Joannon Crozier. - Eugenio Joannon Crozier, biografía de una transferencia arquitectónica /L. Fresno Joannon. - Ubicación de obras. - Escritos originales de E. Joannon C. - La importancia de una buena biblioteca/ E. Joannon C. - Las ocupaciones nobles / E. Joannon C. - El papel del arquitecto en las construcciones de cemento armado/ E. Joannon C. - Parroquia de Santa Filomena /P. Hermosilla Gallardo - O. Ortega Salazar. - Iglesia de Corpus Domini / l. Salinas J. - Edificio Comercial Edwards/A. Pesce U. - Hogar y Comunidad Hermanitas de los Pobres /J. Márquez R. - Nuestra Señora del Carmen Parroquia de Ñuñoa / J. Zunino M. - Un ecléctico con vocación técnica/ J. Benavídes Courtois.
CPAU
Número 3 - Año 1991
1O) Código de planeamiento urbano da la Ciudad de Buenos Aires - 2 ed. act. Buenos Aires : Jorge E. Merlo, 1990. 11) The American lnstitute of Architects (AIA) (Estados Unidos) CAD layer guidelines : Recommended designations far architecture, engineering, and facility management computer-aided design. Washington: Michael K. Schley /AIA, 1990. 12 Peña, William Problem seeking: An Architectural programming primer/ William Peña, Steven Parshall and Kevin Kelly. 3. ed. - Washington : AIA Press, 1987.
•
13) Helman, Osvaldo Las naciones americanas y sus símbolos. - Buenos Aires : /s.n./, 1989. 14) The American lnstitute of Architects (AIA) (Estados Unidos) The architects handbook of professional practice. - Washington : David Haviland, 1988. 15) The American Instituto of Architects (AIA) (Estados Unidos) The architects handbook of professional practice : lnstructors guide - Washington : David Haviland, 1988.
Publicaciones Periódicas (Reproducimos el índice de cada número)
RISA JOURNAL (Inglaterra : 98 (5) : May. 1991) Contenidos: • Frontis: Aeropuerto de Stansted. Nuevo aeropuerto en las afueras de Londres, proyectado por el arq. Norman Foster y Asociados - Ingeniería Estructural de OVE ARUP y Asociados. • Revista de Noticias: Conferencia sobre "Educación del Arquitecto" en Cambridge, del 22 al 24 de marzo, donde se disertó las actuales políticas en la educación, entrenamiento y desarrollo profesional continuo (CPD), relacionado a las futuras necesidades de la profesión, la industria y la sociedad.
•
• •
Asistieron 120 delegados del Royal lnstitute of British Architects, estudiantes, autoridades de escuelas de arquitectura y arquitectos de ejercicio de la profesión. 402 Aniversario del Festival de Gran Bretaña. Oportunidades laborales en la zona del Golfo. Nombramiento de 8 socios Honorarios: entre ellos los arquitectos Gottfried Bohm y Henning Larsen. Conferencia Nacional de Arquitectura del 22 al 24 de Mayo en la sede del RISA, en Londres. Cambios en el Sector Público: Posible reorganización en los Departamentos Públicos de Arquitectura. Columna del Director General (William Rodgers): Comenta las peripecias del recién inaugurado aeropuerto de Stansted, la necesidad de realizar exposiciones de arquitectura aeronáutica y ferroviaria en el RISA. Referente a la necesidad de establecer una mejor política de exposiciones en el RISA y su inserción en las opciones a tomar en cuenta reflexiones sobre la vieja discusión si el Instilo debe solo ayudar a los arquitectos a ganarse la vida o si le concierne la calidad y comprensión de la arquitectura. Finalmente comenta el apoyo que debe darse a la pretensión que Londres o Manchester se convierta en la sede de las Olimpíadas del 2000 y la ocasión que constituye para la arquitectura. También boga a los arquitectos a escribir a sus representantes en el Parlamento Europeo en Bruselas sobre el tema de las responsabilidades para los arquitectos en la futura Legislación Europea, que sería muy dañina para la profesión. Práctica (Ray Cecil): Recomienda el seguro de Indemnidad Profesional y explica las garantías colaterales consideradas necesarias y como comenzar la práctica profesional. Consejo: Asuntos debatidos al 2 de mayo. Arquitectura de la Capital: Se acompaña un mapa de Londres donde se indican las principales obras de arquitectura moderna del siglo XX. Acompaña a este artículo un mapa de Londres con 52 obras
• • ·
•
•
•
• • •
ejemplares del siglo XX, desde Lutyens a Rogers. Calendario. Cartas. Control Estético (Wendy Shillam): Debate sobre la legislación del tan controvertido tema en la Conferencia Nacional de Arquitectura. Describe cómo los esquemas han sido alterados, demorados o blanqueados por los procesos de planificación. De gran interés. Interiores: Vista previa de la Exposición Internacional de Diseño Interior. Prevención del Crimen y Seguridad (Malcolm Gordon): Describe el rol del arquitecto en el diseño de la seguridad en los edificios y resume la guía preparada por la Federación de Vidrieros sobre seguridad en puertas y ventanas. Acero británico (British Steel), describe el acercamiento a una ingeniería del fuego hacia la proteccion de edificios con estructuras de acero, que ofrece al arquitecto mayor libertad en el diseño y efectividad en los costos. Novedades de la industria. Premios: Concurso de diseño de Herrería. Premios a obras de Carpintería de Hierro. Nuevos Productos. Socios. PS (Martín Pawley): Tiene peligrosos pensamientos sobre las mujeres en la arquitectura.
NEW WAVf. IN POI.ANO SUCCESS 0N THE HOME FRONT Página 21
CPAU
Número 3 - Año 1991
RIBA JOURNAL (Inglaterra: 98 (6) : Jun. 1991) • Contenidos: • Frontis: Centro Internacional de Convenciones, Birmingham. Se haconstituído en esta ciudad un centro que agrupa: una sala de Convenciones con capacidad para 1.500 espectadores , una sala multipropósito, una sala de conciertos de la Sinfónica de Birmingham y un "Mali" que los une. Luego de un concurso limitado, se encargó a los estudios en colaboración: Percy Thomas y Asociados y Rentan, Howard, Levin & Wood. La acústica estuvo a cargo de Russell Johnson y su compañía ARTEC, para todas las salas, y la realización estuvo a cargo de Ove Arup como Ingenieros. Revista de Noticias. • La columna del Director : "Orgullo Cívico" • Práctica: (Ray Cecil) • Cartas: "El arte de lo posible" (Kenneth Lynn) : Pone en tela de juicio la comparación con los políticos, al momento que los arquitectos deben actuar en defensa de sus ideas sobre el medio ambiente. ''Tormenta sobre Stansted" (Geoffrey Broadbent): El Profesor Brodbent realizó un análisis duramente crítico sobre el funcion amiento de esta obra de Rogers. "Control estético" (Richard Martin) : apoyando su existencia pero exigiendo que sea ejercido por arquitectos. • Calendario. • Libros. • Arquitectura y Polltica. (James Stirling): Se reproduce un extracto de la conferencia de este arquitecto en una reunión internacional sobre el ambiente cultural, donde J. Stirling deja dicha su opinión sobre la supervivencia política en 1O puntos. Para nosotros, arquitectos argentinos, es de sumo interés la lectura. • Nueva Arquitectura Polaca (Peter Fauset): Visitó Silecia, (S.O. de Polonia), y describe los recientes edificios de la región y como la arqui-
Página 22
•
•
• •
• •
tectura creativa es producida bajo condiciones difíciles. Premio al Diseño de Viviendas: 14 obras han sido premiadas en el Prem io 1991 instituído por el RIBA. Interiores: Conversión de un edificio de una capilla metodista a su nuevo destino de oficinas y estudio de una consultora de diseño industrial, por Seymour Powell. El diseño es interesante por las soluciones halladas. También , el arquitecto Daryl Jackson, se ve la solución que se imprimió al Club Deportivo Cannons. Milán 91. Informe de Carl Gardner sobre la 30a. edición del Salón Internacional del Mueble en Milán. Revestimientos protectores: Terminaciones sobre chapas metálicas, desarrollo de los principales revestimientos sobre acero y aluminio. Investigación independiente sobre pinturas. Noticias de la industria. Nuevos productos. Planes personales de desarrollo (Norman Roberts): Describe el principio de los PPD que pueden ser dimensionados para responder a los requerimientos individuales del arquitecto sobre Desarrollo Profesional Continuo (CPD). Socios. PS (Martin Pawley): Investiga un caso de engaño sensual, la Sala de concierto de la Sinfónica de Birmingham.
IDI EXHIBITION Sll.YER JUBILEE SILVESTRIN: PURITY IN Wf3 PLAYFAJRS CLASSIC CAPITAL
RIBA JOURNAL (Inglaterra: 98 (7) : Jul. 1991 ). Conten ido: • Frontis (Ricgard Wilcock) : Crescent Wing, nueva ala del Centro de Artes Visuales en Sainsbury, la Universidad de East Angl ia, Norwich. Obra del arq. Norman Foster, ampliación del Centro, también del mismo autor. • Revista de Noticias: Exito de la Conferencia sobre la supervivencia de las ciudades, llevada a cabo del 22 al 24 de Mayo en el RIBA. Además del tema central donde se tratan aspectos diversos como el planeamiento, el papel de los arquitectos en ejercicio liberal de la profesión, aquellos que ocupan cargos en la planificación estatal, el control estético, la enseñanza, etc. donde se escuchan opiniones de Richard Rogers, David Mackay y Peter Hodgkinson, entre otros, en seminarios aparte trataron: educacion, energía, desempleo, Europa, vivienda, comunidad, arquitectura y diseño asistido por computadora. Medalla Real de Oro 1992: se reciben propuestas. Los últimos nominados con esta distinción fueron: Stansfield Smith (1991 ), Aldo Van Eyck (1990). Renzo Piano (1989), Richard Meir (1988) y Ralph Erskine (1987). Resultado de un concurso: Los arqs. S. Bates y J. Sergison, ganaron el concurso de anteproyecto para el pabellón de Artes y Oficios de Gales. Consistente en un pabellón transportable, que debe poder ser fácilmente erigido y desarmado, transportado y guardado. Su superiicie es de 820 m2 conteniendo un área de exposición, una pequeña salad e conferencias, oficina y depósito. • Consejo Reunión del 15 de mayo, áreas temáticas entradas: Política de investigación. Servicio de asesoramiento al cliente. Asuntos de ultramar. Educación. Composición del Consejo. • Columna del Director General
CPAU
Número 3 - Año 1991
•
• • • •
•
•
•
• •
• •
(William Rodgers): inquiere sobre los beneficios de ser sede de los Juegos Olímpicos, propone una Conferencia Bianual del RIBA, y expresa su horror para las propuestas para la Plaza Paternoster, London. Práctica (Ray Cecil) : Examina un contrato particularmente nocivo y predice un futuro oscuro para la educación arquitectónica. Alerta sobre Responsabilidad Nº 32. Cartas. Calendario. Libros: "La plaza de la ciudad", por Michael Webb. "Casas que hablan", por Colin Ward . "Garantías colaterales", por D.L. Comes y R. Winward. Fotos: La tradición funcional de Eric Demare. La Biblioteca Británica de Arquitectura adquirió una colección de 2500 fotos pertenecientes al nombrado. Interiores: Novedades. Zen y el arte del diseño de restaurantes. Cerramientos y vidriados: Mejorando la nueva cortina británica. Novedades de la industria. Nuevos Productos. Panorama del Mercado: En esta sección se estudia el mercado laboral de los arquitectos en el primer cuatrimestre de 1991 las posibilidades futuras, y las estadísticas tanto en el sector público como en el privado. Socios. PS (Martin Pawley): ¿Qué hay detrás de un nombre?
PRACTICE (lnglaterra:(75) May. 1991) Contenidos: • El presupuesto nacional de 1991. • Control en la edificación. • Planeamiento: Planeamiento y estadísticas. Desarrollo en la conservación de áreas. • Asuntos europeos. • Normas en la construcción.
• Regulación de la edificación. PRACTICE (Inglaterra : (76) : Jun. 1991) Contenidos: • Control en la edificación 1992: Requerimientos en trabajos de la industria, marketing y regulaciones en los productos de la misma, según la legislación a adoptar al respecto por la Comunidad Económica Europea. • ¿Es el trabajo de mercado improvisado? • Investigación en arquitectura: Recientes recomendaciones y trabajo en general. • Nueva edición del Manual de Práctica Profesional. PRACTICE (Inglaterra : (77) : Jul/Aug . 1991 ). Contenido: • Oficina para la Prevención del Incendio Premeditado. • Contratos: Procedimiento revisado para la designación de subcontratistas. • Planeamiento: Las consultas en Planeamiento. • Asuntos Europeos: 1992 (David Davies) : Informa sobre la última reunión del Consejo de Arquitectos de Europa, da una versión al día sobre responsabilidades, y busca establecer una estructura de miembros de la Comunidad Europea. • Seguridad: Instalaciones Eléctricas. • Normas: BS 5909 : 1990: Precauciones contra el fuego en industrias químicas y conexas a esa actividad. BS 8000 : Trabajo en obradores. BS 8102: 1990: Ventanas, puertas y claraboyas. Parte 4. Código de práctica para la instalación y reemplazo de ventanas y puertas en viviendas . • Investigación: Investigación arquitectónica. • Indice de temas: De los números de Febrero a Junio 1991 . Columna del Director: El seguro y la recesión. • Publicaciones:
Revisión de los encargos a los arquitectos. • Selector para diseño de interiores del RIBA. COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU (2a. separata) Contenido: • Entrevista al arq. Frederick Cooper. • Curiosidades. • Las Comisiones Revisoras Municipales. ARQUITECTOS (España (Madrid): (114): Jul. 1989) Contenido: • Noticias: El final del "boom inmobiliario". 90.000 nuevos empleos en la Construcción. El gobierno Vaso se opone al Centro Cultural diseñado pro Saenz de Oiza. Demanda de nueva construcción. Financia el Hipotecario 27.792 nuevas viviendas . Arquitectura de New York 19791990. • Publicaciones: Herzog y De-Menson: Catálogos de Arquitectura Contemporánea. New York Architecture 1970-90. Ramplam versus Plan Libre. • Innovaciones Tecnológicas. • Acuerdos del Plano. • Normativa: Sobre elementos resistentes para pisos y cubiertas. • Acto de entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura 1989 y de nombramiento de "Arquitecto Honorario". • Sáenz de Oiza: Proyecto orre de Triana (Andalucía).
RIBA JOURNAL (Inglaterra: 98 (8) : Ago. 1991 ). Contenidos: • Revista de noticias: El presidente del RIBA, Richar MacCormac ha atacado las propuestas del gobierno de hacer compulsiva la licitación de honorarios profesionales en trabajos para la administra-
Página 23
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
ción municipal, como un retorno a las políticas de los años '60. Premios: a los mejores trabajos arquitectónicos para la comunidad 1990/91. Estudios estratégicos del Instituto: Estos serán los sucesores del "Arquitecto en su oficina" de 1962, que produjo una nueva escala de honorarios, el "Manual de la Profesión" y el plan de trabajos. Mientras que el estudio de 1962, cubría ampliamente asuntos internos de la organización de la práctica profesional, la nueva investigación examinaría las presiones externas que ahora enfrenta la profesión y la cambiante relación entre el arquitecto y su cliente. Las áreas específicas examinadas incluirían: las cambiantes expectativas de los clientes; la competencia de otros miembros del equipo de la construcción que no desea más, trabajar bajo el liderazgo del arquitecto; competidores locales; y competencia del orden internacional particularmente de firmas de arquitectos e ingenieros norteamerica-
Aráoz 2193 83-3512/824-5656 Búenos Aires
....
nos. Poco es lo que se conoce de cómo las firmas profesionales se están adaptando para enfrentar estos desafíos. La investigación se compondrá de 4 módulos: investigación de firmas profesionales, investigación del cliente, investigación de mercado y observación estratégica. La ejecución de los primeros dos módulos será financiada por el RISA y costará 100.000 libras esterlinas, mientras que los otros 2 módulos se financiarán con fuentes externas. Dick Patterson estaría al frente de este trabajo. Nuevo dirigente del CAS (Servicio de Consejo al Cliente del RISA). Trabajo en Alemania Unida: El RISA ha publicado la 4ª guía a la práctica profesional en países europeos; "La práctica profesional en Alemania", examina el trabajo en ese país y las oportunidades existentes para arquitectos británicos. Resultados del 92 Concurso Internacional para estudiantes: Sobre 500 presentaciones que reunieron a 818 estudiantes de 39 países, se
INTEGRAL • • • Taller de ••• Arqu itectura • • •
•
•
• • •
•
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO · PROYECTO Y CALCULO PRACTICO DE ESTRUCTURAS · COSTOS, COMPUTO$ Y PRESUPUESTOS POR COMPUTACION · IMPERMEABILIZACION · CROQUIS • INGLES TECNICO PARA ARQUITECTURA · PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION · ORGANIZACION DE ESTUDIOS COMPUTACION: AUTOCAD LOTUS PROCESADORES DE TEXTO BASE DE DATOS
Página 24
•
• •
acreditó el primer premio un equipo español de la Escuela Técnica de Madrid. La columna del director: Día de Premio. William Rodgers estuvo en el cierre de un premio para estudiantes; se alegra de la colación de un premio para los mejores estacionamientos de autos, y prevé tiempos arduos para el Instituto. Práctica: Ray Cecil comenta la preocupación por la creciente confusión entre la idea del profesionalismo y la del comercio profesional, una inaceptable competencia, y honorarios por carga horaria contra honorarios por sumas viles. Carta de Lectores. Ca lendario. Libros: La historia del cliente, por C. Slackmore (representante del Lloyd's ante Richard Rogers). Invitación a la arquitectura, por S. Slackwell. Ciudades para el pueblo, reflexiones sobre la ciudad del sudeste asiático por W. Lin. Modernista monumental: En este artículo D. Walker, analiza la obra de Tomas Tait, quien a pesar de la calidad de su trabajo producido entre 1920 y 1930, se lo ha olvidado largamente, como pionero del Movimiento Moderno. Interiores: Novedades. Ecología carismática: Luego de haber trabajado en el Museo de Alta Tecnología en la Villete, París, lan Ritchie Architects, ha iniciado ahora su acción en un trabajo de interiores del museo, más tradicional. Cario Gardner visitó la Galería de una nueva ecolog ía, en el Museo de Historia Natural. Remodelaciones: Ciudad europea del color. (Informe sobre pinturas). Estudio de un caso: Ship House, Sattersea. Estudio de un caso: Hotel Llangham Hotel, London. Novedades de la Industria : Solados rústicos exteriores. Nuevos productos. Socios. PS (Martin Pawley): Invita a levantarse al arquitecto contextual.
n:1 > > 11 n> 1
MAESTROS DE LA ARQUITECTURA r:r,urrn,,nnr
CASADO SASTRE Y ARMESTO y el racionalismo urbano
Rodrfguez Peña 1660
Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:
~~
SOLADOS
thu !co:. · Mlrmol u
1 1
1 1
PISOS y REVESTIMIENTOS
~
HEY'Dr
Líder en impermeabilizaciones
PANELBOX Equipamientos para empresas
Con el comienzo de la década del '30 se presentan profundos cambios en la arquitectura argentina. La permanente mirada hacia otros horizontes culturales, hace que la arquitectura comience a sentir los efectos de la llamada "Década heroica" del Movimiento Moderno. Aportan a esa influencia las célebres diez conferencias que dicta Le Corbusier en la Asociación Amigos del Arte durante 1929. Pero si bien es cierto que -como bien establecen Katzenstein y Baliero en "Le Corbusier en la ciudad sin esperanza" (ver Summa Historia, de Edicio-
nes Summa) su mensaje no ha de prender en las clases dirigentes, no menos cierto es que a partir de ese entonces Buenos Aires es testigo del surgimiento de edificios de expresión arquitectónica despojada y desnudez formal. Estamos ante el Racionalismo , nombre que ha de tomar el Movimiento Moderno en la Argentina. Quizás sea necesario dejar aquí en claro que en aquellos primeros momentos la modernidad ingresó como un estilo más-dentro de la enorme lista de estilos a la cual el eclecticismo nos había dejado acostumbrados- y no con la fuerza programática de los países que le dieron origen. Pero ingresa. Uno de los estudios que han de empezar a aplicar estos nuevos criterios arquitectónicos es el que integran a partir de 1933, Eduardo Casado Sastre y Hugo Armesto , cuya producción se destaca por su profusión y amplitud. Ellos pertenecen a aquel grupo de arquitectos que sin haber alcanzado las glorias de una arquitectura de manifiestos revolucionarios , sin ser vanguardistas de ruptura , sin tener sus nombres labrados con letras de oro en las historias de la arquitectura argentina, se destacan por la calidad pareja de sus obras , por lo acertado de las resoluciones técnicas y formales, por la nobleza de sus edificios y por ese modo de producir con corrección y sin altisonancias. Casado Sastre y Armesto son autores de esa "arquitectura metropoi itana", materia esencial de nuestra ciudad y que hoy es posible encontrar formando parte indisoluble del tejido urbano.
Quintana 386: Frente
Es para destacar una característica que, si bien común a toda la arquitectura que se produce por aquellos años, es particularmente notable en el caso del estudio de Casado Sastre y Armesto.
Quintana 386: Planta tipo
Una de las tipologías que con mayor frecuencia construyen Casado Sastre y Armesto -y quizás la primera que empieza a reflejar los cambios a los que se hacía referencia al comenzar- es el de la casa de renta, tipología de vivienda que se construye en Buenos Aires desde principios de siglo. Según expresa Julio Cacciatore en Summa : "La construcción para alquiler era entonces una operación común y rentable en una época que no barruntaba los procesos inflacionarios y la inestabilidad económico-financiera que viviría el país con posterioridad.
-u (/). o (/)
DOlnllOIIO t Ot MIIOPIO
Reciclaje en Callao 1040 1' l.l 6' Pl'.:>O'.:> Al105
Nos referimos al rigor constructivo con que está hecha, virtud no siempre ponderada pero gracias a la cual es posible apreciar y comprender sus edificios en la actualidad, pasados en algunos casos más de medio siglo desde su edificación.
Larrea esq. Peña: Frente
Larrea esq. Peña: Planta
La cantidad de metros cuadrados del edificio dependía, fundamentalmente, del capital queposeía el comitente y no del adquirido por la cadena de ventas de unidades tal como se financió posteriormente la construcción en propiedad horizontal. La oferta de viviendas en alquiler era grande y debía edificarse con solidez y empleando buenos materiales que conformasen a los inquilinos y asegurasen un fácil mantenimiento.
o.. co '"O co -,
m n ..... o o -,
3
o :::, o'
-g
a e
De ahí que el despojamiento de las líneas arquitectónicas modernas fuera una buena opción para el caso. Lo habitual era prever una o dos unidades por piso en los terrenos con el clásico frente de 8,66 metros de dos o tres dormitorios cada una".
:::,
Es interesante destacar que, a pesar de constituir una "operación rentable", la casa de renta representó la aplicación sistemática de algunos principios de la arquitectura moderna, a la vez que un fuerte canal de expresión de aquellas ideas; en la actualidad son un fértil campo de estudios de la historiagrafía en lo concerniente al desarrollo del Racionalismo en nuestro país.
c.:
o
3
CT
co· 2. co
-~
l ~ l~ ~ ,'¡1ii~rr l} f ~ rll[!
Son muchos los ejemplos de casas de renta que contruye este es'. IH~U , l AIT!HT y (!TiL t O tudio en la ciudad de Buenos Aires. \fU IIN lON\ITVl l ! ll La larga lista incluye a los edificios {llll! :q10 0 . de Santa Fe esquina Junín, Avda. Quintana 386 (obtuvo el Primer Premio Municipal 1941 Categoría B a la casa colectiva que reune las mejores condiciones de distribución e higiene) , Peña esquina Larrea , Peña 2414 (vecina a la anterior), Libert ador esquina Jorge Newbery, Cochabamba y Santiago del Estero, Cerrito 1355 (demolido para la apertura de la Av. 9 de Julio), Leandro N. Alem 2084 , Quintana 486, Uriburu 1170, 11 de Setiembre y Gorostiaga, y varios etcéteras.
¡
t
: '-: . . l .1 : . · . : . : ;
~ -: ' '
! .: . .
-
- -
La expresión de fachada de estos edificios comienza siendo en color blanco -perfil netamente maquinista- evolucionando posteriormente hacia el empleo de ladrillo a la vista.
'J.' 'J ,: ., '; . : ': ;1-,:
.,
Ir-- - - ~ - ' - - - - - -
Casado Sastre / Armes/o asociados con Astan y Ezcurra. Proyecto para el Cine Gran Rex
--)Uper3 25
~ffm•n.
a¡,-dcldo,-•~ .
_ ,• .i.l l..11
,_3
;
Casado Sastre/Armes/o asociados con Astan y Ezcurra. Proyecto para el Cine Gran Rex: Super Pullman
Un caso particular de ellos es la casa de renta que reciclan en Callao 1040, curioso ejemplo en el que un edificio academicista torna su imagen en moderna, quizás para atraer en mayor grado locatarios. Según Cacciatore : "Respecto de toda esta producción queda en pie un interrogante. Los titu lares del Estudio Casado Sastre-Armesto , como los de otros profesionales activos en ese momento había tenido una formación universitaria sólidamente académica. ¿A qué se debió que para estas casas de renta hayan elegido el repertorio formal del Movimiento Moderno? ¿Fue una actitud derechazo de la arquitectura de la Eco le des Beaux Arts -la pintoresquista, la ecléctica- en pos de unirse a los pioneros de otros rumbos? Ellos mismos han contestado que no. Fue una simple elección". En algunos pocos casos los comitentes inversores de estas casas de renta encomiendan a Casado Sastre y Armesto que la fachada tenga un "aire francés".
I
rn
-<.....
o -
@
~
C')
::,
o o
ce _, o o (D
.- .
' . 1
¡,,•
'
''
~
''
\
r
'H { I
1
,,,
3 e ::, o
a (1)
(l)
-,
/
1
{ 1 Libertador y Canning (acuarela H. Armesto)
<
(')
-· o a... (t) e
Los arquitectos, sin buena gana suelen complacerlos (ver casa de renta en Figueroa Alcorta 3040) .
Y finalmente , el concurso privado en el que participarán C.S.A. Asociados con José Aslan y Héctor Ezcurra para el Cine Gran Rex.
Además de las casas de renta, Casado Sastre y Armesto son autores de numerosas residencias, casas de campo , locales comerciales y edificios públicos.
Este concurso fue ganado por estos dos estudios; pero la obra constru ída -que se parece excesivamente al proyecto ganador- fue construída finalmente por Alberto Prebisch .
Construyen en la costa Atlántica (Miramar, Mar del Plata), en La Plata y en Córdoba. De su producción comentamos dos ejemplos : la Fábrica Volcán, en donde a la gran nave industrial constituída por dos entrepisos sin vigas está flanqueado por los clásicos "shed" pero resueltos en planta.
Gran parte de los proyectos que aqu í comentamos están dibujados por la eximia mano de Hugo Armesto. Las acuarelas y perspectivas con distintos valores de línea son de excelente factura. Armesto -nacido en 191 O y fallecido en 1977obtuvo varias distinciones durante su carrera en-
3 -u (t)
-,
3 o
(t)
0-
N
a(') o,
::,
tre las que se destaca el Premio Manuel Belgrano otorgado por la Facultad al alumno que obtuviera la calificación sobresaliente en todas las materias prácticas de la carrera. Casado Sastre y Armesto, dos nombres que no queríamos dejar de lado en nuestros Maestros de la Arquitectura.
Constituc1ón 1150
Fábrica Volcán.· Planta
O 1
.. Leandro N. Alem 129
PISO Al!O
m .e Virrey Loreto 1148
e
-· -·::::,3
"'C
m
...o (1)
tn
"'C
...
m m (1)
3
...
"'C (1)
tn tn
m
HEY'Dt® • Estructuras subterráneas
Presente en las grandes obras
so-
metidas a presión lreática o humedad natural del lerreno. • Humedad ascendente en cimientos. • Muros exlernos. • Cubieoos de techos. • Tanques.
.
- --
ilml!!
• Cisternas. • Piletas. • Juntas de dilatación y lisuras. • Obras hidroúlicas: diques, represas y canales.
Inca S.A. Asesoramiento Técnico: Bonpland 1745 · Capital ( 1414). Tel. : 775-4838/4788 - 771-6021 al 6025.
: • PANELBOX EN TODOS LOS CASOS, LA SOLUCION TOTAL * SISTEMAS DE TABIQUES DIVISORIOS
SISTEMA ''PANELBOX'' DE PANELES AUTOPORTANTES LINEAS DE ASIENTOS , DE TRABAJO Y DE ESPERA * MUEBLES CUBRE FAN-COIL Y COMPLEMENTARIOS * MOBILIARIO EN GRAL. (Líneas propias y s/Diseño) * REVESTIMIENTOS *
*
Marca y Modelos registrados de:
FORMANOVA S.A. Florida 878 piso 1ro. (1005) Bs.As. -Tel. 312-5361/2/3 - Fax: (541) 312-5364 ______.-JiL:=:iE===ii~ FABRICA: California 3125 - (1289) - Bs. As. - Tel. 28-8624/8628/0416
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION
QCO/i/tQlllCJ /.CJ. UNA NUEVA GENERACION EN SERVICIOS CONCESIONARIO AUTORIZADO
AV. ALVAREZ JONTE 3300 (1416) BS. AS. 567-684 7 /583- 7898/583-8933
PAVIMENTO INTERTRABADO CON LA RESISTENCIA DEL HORMIGON SIN FRACTURARSE CON LA FLEXIBILIDAD DEL ASFALTO SIN DESGASTARSE MAS ECONOMICO QUE LOS ·PAVIMENTOS TRADICIONALES ALTO VALOR ESTETICO RECUPERACION rorAL . Cnel. OLMEDO 2070 TEL. 2-5589 (5800) RIO IV-CORDOBA •
ARTI -BLOK
S' R 'L •
•
BULNES 1810 - 1° B TEL.826-5861 FAX (1425) BUENOS AIRES
PARA ACCESOS Y VEREDAS, PLAZAS, COUNTRYS, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, AREAS DE ALAMCENAJE, TRANSITO URBANO Y/O TRAFICO PESADO
CPAU
Número 3 - Año 1991
Breve historia de la profesión de arquitectura en la República Argentina Por Arq. Gustavo A. Brandariz
Capítulo 111 - Período 1852-1870 · Del Neo-renacimiento al Eclecticismo. Santiago Danuzio En el capítulo anterior nos habíamos referido a la trascendente obra de Pedro Fossati, que, en conjunto, puede inscribirse claramente en lo que hoy la crítica denomina "neo-renacimiento" (1 ). No obstante, sea porque el Palacio San José había sido iniciado por un constructor -Dellepiane- o porque tales eran las propias ideas de Fossati, hay aún en esa obra cierto aire doméstico ajeno a toda monu mentalidad. Ello no puede sorprendernos, sin embargo: el propio John Nash combinaba en sus diseños para casas de campo en las campiñas británicas lo italiano con lo vernáculo, y esa actitud era típica en su tiempo . (2).
Bosch. En 1843 Danuzio se hallaba en Montevideo donde participó en la defensa de la ciudad en carácter de comandante de uno de los tres batallones de la Legión formada por Garibaldi. En 1854 Danuzio se trasladó a Paraná -sede del gobierno de la Confederación- llevando carta de presentación de De Angelis, en la que se lo calificaba como "arquitecto de primer orden y hombre muy capaz en su profesión", "provisto de todos sus instrumentos tanto para levantar planos de obras públicas como Aduanas y otros establecimientos, como también para llevarlos a ejecución, pues a su conocida capacidad para concebir reúne también la de ejecutor". En Paraná, Danuzio tomó contacto con las autoridades y participó en el concurso para la Casa de Gobierno, logrando el encargo. A tal efecto, había diseñado un edificio que -recuerda Bosch- mereció el elogio del naturalista Burmeister: "Esta obra de exquisita elegancia ha sido ejecutada en estilo romano antiguo ( .. .). El todo atestigua la mano maestra de un estudioso en el arte de la construcción y hace honor a su proyectista, quien ha ejecutado todos sus trabajos con elegancia y buen gusto". (4) Danuzio realizó también la Cámara de Senadores de la Confederación, la residencia de Urquiza en Paraná y otras obras. Falleció antes de llegar a los cincuenta años de edad. Su actuación revela ya la presencia de un arquitecto reconocido profesionalmente por la dirigencia del país.
La organización institucional
Santiago Oanuzio, arquitecto (1815-1863) (original: Gesua/do)
En cambio, la obra de Santiago Danuzio revela ya una pura adopción del lenguaje ortodoxamente neo-renacentista. La profesora Beatriz Bosch ha estudiado la personalidad de Danuzio (3). Nacido en Génova en 1815 "pocas noticias poseemos acerca de sus estudios. Debió cursarlos, sin duda, en la propia Italia, donde cultivaría las variadas dotes artísticas que no tardó en revelar", señala
Página 26
Veinticuatro días después del derrocamiento de Rosas en la Batalla de Caseros, el gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes firmó una disposición cuyo artículo primero decía: "Queda totalmente derogado el salvaje e inicuo decreto del 26 de abril de 1838. Todos los gastos de enseñanza y sostén de la Universidad , incluso los del mes corriente, quedan a cargo del tesoro público, como debe ser y como fue siempre". Esta tónica, decididamente revolucionaria, y destinada a retomar líneas trazadas por Moreno, Belgrano y Rivadavia, caracterizó a la época que se inició con Caseros y mantuvo nitidez hasta fines de la década del '70. Indudablemente mucho tuvo que ver la Constitución sancionada del '70 con la época que se inició entonces, caracterizada por un gran auge de la construcción, amparada por el derecho de "usar y disponer de la propiedad" establecido en el artículo 14, por la igualdad como base del
CPAU
Número 3 - Año 1991
impuesto, la inviolabilidad de la propiedad, las restricciones a la expropiación, la eliminación de la confiscación, la garantía de la privacidad, la igualdad de derechos para los extranjeros y otras disposiciones afines, que creaban un marco seguro y alentador para la inversión inmobiliaria. Se instituía con la Constitución, un gobierno de poderes limitados , y no es casual que nunca haya tenido el Ejecutivo un edificio palaciego ; tal fue la desconfianza hacia el poder fuerte durante el siglo XIX , que nunca se aceptó la construcción de un Versailles y sí se elevaron edificios monumentales para el Congreso y la Corte Suprema. En la práctica, sin embargo , llevó su tiempo ajustar la legislación a los principios de libertad civil establecidos en la Constitución. Aún en 1858, "La Tribuna" publicaba una importante carta suscripta, entre otros por Felipe Senillosa, reclamando la derogación de decretos del tiempo de Rosas, que se consideraban atentatorios contra la libertad de contratación. La solicitud fue atendida favorablemente (5) . Este trabajo de reforma institucional, apertura económica, y cambio político, dom ina la escena de estos años que culturalmente podrían caracterizarse como post-románticos, en los cuales cobra importancia la influencia del industrialismo y aparece el positivismo filosófico . Son los años en que Whitman exalta la belleza de la locomotora y Alberdi presenta a William Wheelwright como modelo del empresario-héroe civil que necesita el joven país. Son los años de Mitre y Sarmiento, de Lincoln y de Benito Juárez, de Flaubert y de Darwin , del primer Bismarck y de Gladstone; son los años en que Turner pinta "El Temerario", un viejo y glorioso velero arrastrado hacia el desguase por un remolcador a vapor; son los años en que se esboza ya el realismo literario, en que aparece Marx, Rockefeller funda la Standard Oil, Wagner compone "El oro del Rin" y Gramme inventa su máquina para generar electricidad. También son los años en que, por primera vez una guerra -la de Crimea- despertó una sensación de espanto que llevó a la fundación de la Cruz Roja. En 1856, "El Nacional", órgano porteño, elogiaba la iniciativa de crear un primer ferrocarril: "Era el ferrocarril del Oeste la única empresa que fallaba de las gigantescas que ha emprendido Buenos Aires". A continuación mencionaba al gasómetro, el muelle, la aduana ("eleva sus arcadas coronadas de obreros y andamios"), el teatro Colón, ladraga, que "está a punto de funcionar en la boca del Riacho", el Hospital Italiano, que "está ya techado", el Hotel Muñoa, que "será entregado al Club del Progreso en un mes." Y "la cúpula de la Residencia, con el Hotel Llavallol en igual tiempo serán los dos mejores ornatos de la perspectiva de la populosa ciudad, vista desde el río". Tal era la euforia constructiva en Buenos Aires (6).
El Teatro de Pellegrini No ha de asombrar que en ese contexto, el ingeniero Pellegrini, hasta entonces volcado a la pintura, retornara a su vocación por la arquitectura, y lo hiciera en forma viga-
rosa y entusiasta. En 1855, Pellegrini constituyó, junto con un grupo de inversores, una sociedad destinada a la construcción y explotación de un gran teatro de Opera -el primitivo "Colón"-y diseñó el edificio siguiendo los lineamientos del neo-renacimiento pero cuidando su inserción en el paisaje (la obra se integraba armoniosamente con la Recova, lo que nos permite considerarlo a Pellegrini un precursor del moderno "in fill" contextualista), e incorporando una tecnología del hierro avanzada para su época: actitud claramente post-romántica y pos itivista. Para la obra se celebró un detallado contrato de construcción con un Maestro Albañil (7), en donde se especificaban claramente atribuciones y responsabilidades del proyectista y director de obra, del constructor y del comitente.
Carlos E. Pellegrini Primer Teatro Colón (1855-57) (Original: B. Panuzzi)
La obra, el más importante edificio de la ciudad y el mayor del país por entonces, tuvo vasta repercusión. Pero la figura de Pellegrini fue múltiple y otra faceta de ella nos interesa destacar. En 1853 resolvió la fundación de la "Revista del Plata", de la cual fue director y en la cual publicó artículos -muchas veces prolijamente ilustrados- en donde abarcó los temas más diversos, siempre preocupado por el adelanto técnico y moral del país. Miembro del Consejo de Instrucción Pública (1855), fundador con Mitre, Vélez Sarsfield, Valentín Alsina y otras personalidades del Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata (1854) e Ingeniero Municipal de Buenos Aires (1860-72) , su figura fue de primera magnitud y caracteriza a un profesional que forma parte ya de la dirigencia del país. Carlos Enrique Pellegrini falleció en 1875; quince años después, su hijo llegaría a la Presidencia de la República.
Prilidiano Pueyrredón Otra figura notable de estos años es la de Prilidiano Pueyrredón. Hijo del prócer, Prilidiano nació en 1823; doce años después salía con su familia hacia el exilio, y, radicado en París, cursó allí sus estudios secundarios. Después de un lapso en Río de Janeiro (1841-44), regresó a París, gra-
Página 27
CPAU
Número 3 - Año 1991
duándose en 1846 como ingeniero. Con Pueyrredón se inicia "la primera de las innumerables y crecientes peregrinaciones de argentinos a Francia, que se sucedieron por más de ochenta años, para estudiar en prestigiosas instituciones como L'Ecole des Beaux Arts, L'Ecole Polytechn ique, L'Ecole Spéciale d'Architecture, L'Ecole des Ponts et Chaussées y L'Ecole des Arts et Métiers" (8). Durante su estadía en Europa, Prilidiano Pueyrredón realizó también estudios de pintura y efectuó un viaje a Italia, visitando Florencia
vo gran repercusión pública, y Pueyrredón no eludió involucrarse en los debates de su tiempo, como cuando prefirió la sencillez de la mampostería al mármol al reformar la Pirámide de Mayo (9) , a los efectos de mantener su austeridad de "desinterés sublime" en vez de apelar al lujo. Múltiples e importantes fueron las obras de Pueyrredón
y creciente su prestig io, al punto en que fue propuesta su candidatura -luego victoriosa- para concejal municipal, logrando además, el manifiesto apoyo de los principales diarios de entonces: "Muchos hombres desinteresados y dispuestos a emplear su tiempo en servicio público como el señor Pueyrredón necesitamos para bien del país". (1 O). En 1858 Pueyrredón proyectó una Casa de Gobierno -obra que no se realizó-y de los documentos por él suscriptos sabemos que contó con un asistente, que debió apelar a un sistema poco ortodoxo para acotar los planos por no haber consegu ido papel adecuado para dibujarlos, y que se abstuvo de realizar un presupuesto porque sólo consideraba útil el que surg iera del concurso de las ofertas reales.
Pnhdiano Pueyrredón (1823- 1870) Arquitecto, ingeniero y pintor. Autorretrato (original AGN) Prilidiano Pueyrredón Puente de Barracas, 11 ( 1870) (Original AGN)
En 1849 los Pueyrredón regresaron a Buenos Aires -en 1850 falleció el padre- y aqu í Prilidiano se dedicó a la pintura, cultivando el retrato y el cuadro costumbrista. En 1851 Miguel de Azcuénaga (h) le encargó el proyecto de su casa-quinta (hoy Residencia Presidencial de O livos), obra que diseñó pero no dirigió en virtud de un nuevo viaje a Europa.
Artista de fina sensibilidad, ingeniero de rica formación técnica y hombre de acrisolada honestidad (costeó de su peculio la reconstrucción del puente de Barracas por él proyectado, al sentirse responsable de su deterioro), Prilidiano Pueyrredón falleció en 1870. Si bien se lo consideró ingeniero, es justo señalar que ejerció plenamente la arquitectura (11 ). Por sus méritos éticos y técnicos fue llevado a puestos de gobierno.
Difusión del Neo-Renacimiento
Firma de Prilidiano Pueyrredón
En 1854, de regreso a Buenos Aires, Prilidiano Pueyrredón fue encargado -como ingeniero- de todas las obras públicas de la ciudad y provincia. Su actuación técnica, tu-
Página 28
Tanto Pellegrini como Pueyrredón desarrollaron su obra en el lenguaje del neo-renacimiento italiano que aprendieron a manejar durante sus estudios en Francia: el mismo lenguaje de Labrouste. Era aquel un criterio proyectual generoso, que no restringía la imaginación; y los diseños de Pellegrini -como el Teatro Colón- y de Prilidiano Pueyrredón -como la Quinta de Olivos- revelan una feliz creatividad y una gran sensibilidad frente al medio -urbano
CPAU
Número 3 - Año 1991
en Pellegrini y natural en Pueyrredón-. Con variables méritos según los casos, fue este lenguaje neo-renacentista el que caracterizó una larga época de nuestra historia arquitectónica, hasta la irrupción del academicismo francés alrededor de 1880-90.
sional en nuestro país (16); edificios como los constru ídos por Agustín Cánepa -en Córdoba-, Nicolás Grosso -en Corrientes-y Pablo Scolpini -en Buenos Aires-, y tantos más.
Fray Luis Giorgi Iglesia de San Francisco de Catamarca ( 1857en adelante) (Original: M. J. Buschiazzo)
Fray Luis Giorgi, arquitecto ( 1835- 1905) (Original: Gesualdo)
José Xavier Martini y José María Peña han caracterizado dos fases de esta arquitectura "italianizante" (12) : la primera, más austera y diáfana, racional y rigurosa, entre florentina y bramatesca, es la que caracteriza a la obra de Pellegrini, de Pueyrredón y de Taylor; la segunda fase es posterior a 1880. Pero es durante la primera época cuando, además, empieza la gran inmigracion, fenómeno que transforma completamente al país. Por entonces, "el arquitecto empieza a sustituir al albañil -escribía Sarmiento (13), los brazos abundan, la prosperidad crece, y aún los albañiles son de ordinario italianos e introducen modillones, molduras, frisos dentados, arquitrabes y dinteles salientes". Y Sarmiento se alegra de este cambio que se opera durante la "Década Mitre": era la primera vez en que se verificaría en nuestro suelo "la facultad que se cree humana de variar las formas de la casa", a diferencia del hornero, cuyo nido tiene formas invariables, atemporales, "sólo la inmigración extranjera, el arquitecto de otros países, el albañil italiano pudieron romper la tradición oriental que Rosas había fijado al parecer irrevocablemente", agrega con evidente intencionalidad. Pero efectivamente, es durante esos años en que la arquitectura de sabor renacentista se extiende por todo el país: Buenos Aires, Concepción del Uruguay, Mendoza -después del sismo de 1861 (14)-, Tucumán, ven aparecer estas casas como la de Padilla y la de López Mañan; iglesias como las proyectadas por Fray Luis Giorgi (el "Miguel Angel argentino", según Alberdi) -arquitecto de templos en Salta, en Jujuy y Tucumán- (15), obras públicas importantes como las proyectadas en Catamarca por Luis Caravati, arquitecto nacido en Milán, de notable actuación profe-
La irrupción de este nuevo lenguaje resultó, además, especialmente significativa, dado que el país era aún muy poco poblado y menos edificado: hacia 1858, por ejemplo, Rosario tenía apenas 29 casas de dos plantas , cantidad que se duplicó en 1Oaños: en 1869 ya había 67, por entonces, su población alcanzaba los 23.160 habitantes, 442 de los cuales eran albañiles y 16, ingenieros o arquitectos.
Casa en San Isidro. Dibujo de Alberto Bel/ucci. Presencia italiana en la arquitectura anónima.
Neo-gótico En 1857, en menos de un año, se erigió en Chivilcoy, "una hermosa iglesia de arquitectura gótica" (17). En el ac-
Página 29
CPAU
to inaugural, Sarmiento pronunció un encendido elogio a la "erección del primer templo elevado a Dios por un grupo de hombres en lo que ayer era un desierto( ... ) Hasta la arquitectura de este edificio tiene algo que debe regocijar a muchos de los presentes como un regalo de la patria donde han nacido( ... ) ¿No dirían al contemplar estos arcos góticos, que han emigrado también con ellos la vieja iglesia donde fueron bautizados y la campana de la aldea que por las tardes llena los valles con sus plegarias?".
Número 3 - Año 1991
Taylor, nacido en Chelsea, Londres, en 1801 y llegado a Buenos Aires en 1824. Poco sabemos acerca de sus primeros años de actividad, excepto el encargo de una remodelación de la casa de Azcuénaga frente a Plaza de Mayo. Hacia 1851, Taylor proyectó la Iglesia Evangél ica Alemanade Buenos Aires en estilo neo-gótico; alrededor de 1856 diseñó el Palacio Muñoa -luego Club del Pogreso- y la casa de Esteban Rams -hoy Vinelli- muy al tono del "italianate revival" londinense del "Traveller's" y del "Reform" clubs de Charles Barry, versión británica del "Cinquecento" florentino y romano. Pero más interesante resulta otra obra de Taylor: la Aduana Nueva, iniciada en 1855, luego de triunfar en un concurso de anteproyectos al cualpresentó 6 láminas y una libreta, y en donde hubo de competir con el Sr. Guillermo Davies (sic) que acompañaba planos firmados por el arquitecto Pittaluga, y con el arq. Peno!, lo que demuestra que las bases no exigían paridad en títulos profesionales a los titulares de la presentación (19).
Eduardo Tay/ar Iglesia Evangélica Alemana (1851) Dibujo de Taylor (Original: de Paula)
Indudablemente, el estilo neo-gótico, introducido por Adams y por Pierre Benoit, arraigaba también en nuestro suelo. Varios edificios domésticos y religiosos, incluído el "nuevo templo norteamericano" de Buenos Aires (1872) (18), traían el testimonio de esta corriente estilística, la primera anti-clásica llegada a nuestro país. No es casual esta primera y temprana muestra de eclecticismo: las ideas de Cousin empezaban a influir, y el "realismo" literario y pictórico irrumpían también, junto con los ferrocarriles, la máquina a vapor y el telégrafo.
Eduardo Taylor Tampoco es casual que este temprano eclecticismo caracterice el conjunto de la obra del arquitecto Eduardo
Página 30
Eduardo Taylor Club del Progreso (1856) (Original: /AA)
Es interesante destacar que el proyecto presentado por Taylor, con una imagen neo-renacentista sazonada con algún toque barroco heredado de Vanbrugh, debía estar emplazado fuera del eje de la Plaza de Mayo, lo que evidencia un muy británico afecto hacia el pintoresquismo. No obstante, el gobierno desestimó esa idea y hubo de de-
CPAU
Número 3 - Año 1991
molerse parte del Fuerte, despertando una agria oposición de Sarmiento que quería preseNarlo como testimonio histórico. Pero , más allá del aspecto estilístico y de la cuestión urbana, es notable el hecho de que Taylor, cuando explicaba su proyecto, lo hacía en términos tales que parecían la descripción de una máquina: en efecto, el edificio era un mecanismo típico de la revolución industrial, revestido exteriormente por formas historicistas (20), lo que permite señalar a Eduardo Taylor como una personalidad característica de esta época del "realismo", cuando el maquinismo y el arte empiezan su difícil convivencia. Taylor, artísticamente dotado, era, sin embargo, un evidente propulsor del maquinismo, como lo demuestran su Aduana Nueva, su puente "Terrero" sobre el Salado, y su "Muelle de Pasajeros" en Buenos Aires (1865); y como lo demuestran sus ideas: "El muelle -explicaba Taylor a Sarmiento- es lamano que avanza Buenos Aires hacia el río para recibir la civilización que nos envía el mundo en esas naves" (21 ). Después de una labor fecunda en Buenos Aires y de una desdichada estadía en Paraguay, Taylor falleció en 1868.
construcción, creándose empresas como la de los hermanos Cánepa, que actuó en Tucumán, lo que va definiendo con mayor claridad el papel del empresario, y diferenciándolo del rol del profesional. Más aún, en 1856, Silvestre Zambon i, recién llegado de Italia, fundó su taller metalúrgico -luego gran industria-, al cual se incorporó Pedro Vasena en 1865. Y es este tipo de empresas, ligadas fuertemente con la construcción, el signo más evidente de la transformación que se opera, frente a la antigua confusión de roles. Los gobiernos acompañaron estos cambios: por ejemplo, en 1856, el consejo municipal de Buenos Aires dictó normas para la instalación de máquinas a vapor, y el presidente Mitre uniformó pesas y medidas adoptando el sistema métrico decimal.
Escuelas En ese mismo contexto de avance técnico-científico ha de inscribirse la acción de Sarmiento al frente del Departamento de Escuelas de Buenos Aires, a partir de 1856 (23). Más allá de los aspectos culturales y morales de la acción sarmientina, nos interesa destacar algunos asuntos ligados a nuestra historia: su prédica en favor de la construcción de edificios adecuados en sustitución de los inmuebles alquilados, de deficiente adaptación; su documentada brega por la introducción de las más avanzadas pedagogías y sus implicancias arquitectónicas, equipamiento incluído; su introducción de una bibliografía arquitectónica especifica e incluso su importación de planos para que sirvieran de referencia técnica; su plena y evidente confianza en los arquitectos como diseñadores y directores de obras de exigencias funcionales y significativas precisas y delicadas.
Eduardo Taylor Aduana Nueva (1855) (Original: M. Tesler)
La industria de la construcción Sobre la ribera, a ambos lados del Muelle, Prilidiano Pueyrredón dirigió la construcción de dos "kioscos" prefabricados e importados de Inglaterra. El mismo Pueyrredón fue, sin embargo, un propulsor de nuestra industria de la construcción: en 1857, por ejemplo, un informe técnico suyo avalaba fervorosamente la calidad de la "cal de mármol viva y apagada" que empezaba a producir la calera de la sociedad Lafone Hnos. y que "no sería inferior( ... ) a la que viene a gran costo embarricada y empastada de Génova, y se emplea en los estucos y superficies muy finas" (22). Ya por entonces operaba en Buenos Aires la Compañía del Gas, que fijaba sus normas para las instalaciones domiciliarias y montaba un equipo de técnicos ingleses para supeNisarlas. Pero no sólo avanzaban los materiales y los instalaciones: también se organizaba por entonces la industria de la
Miguel Barabino Escuela Modelo de Catedral al Norte (1856/60) (Original: Levene)
De aquella vertiginosa obra constructiva queda, entre otros, el recuerdo de la Escuela Modelo de Catedral al Norte (1859-60) (24) para cuya inauguración, Sarmiento con-
Página 31
CPAU
vocó a Mitre y a Urquiza, hasta el día anterior enfrentados en el campo de batalla, y les presentó, como ejemplo, la obra del arquitecto Barabino. Pero este importante edificio puede eclipsar el conjunto de las obras en las cuales intervinieron Barabino, Pedro Benoit y otros arquitectos. Para darnos una idea más exacta de la labor total, recordemos a la Escuela de Niñas de Bahía Blanca (1861 ), obra de Barabino construída cuando esa ciudad no tenía aún más de 400 casas, sólo la mitad de ellas de ladrillo (25).
La enseñanza de la arquitectura
Número 3 - Año 1991
Al presentar su enjundioso plan, no eludía Pellegrini el formular ciertas apreciaciones contra los excesos doctrinales por él observados en Francia e Italia, "riqueza escolástica cuyo menor incoveniente es aburrir a la juventud y robarle un tiempo precioso"; por lo tanto, la primera obligación del catedrático es llevar a sus alumnos "al santuario de la ciencia por la vía más breve" sin vueltas alambicadas. Estas ideas, imbuídas por cierto de positivismo filosófico, tardaron en cristalizar, pero es justo recordar que fue recién en 1868 que se crearon en los Estados Unidos -por ejemplo- cursos formales de arquitectura, primeramente en el M.I.T., luego en Cornell (1871) y más tarde en lllinois (1873) (29).
El triunfo de Urquiza en Caseros abrió paso a un renacimiento científico-técnico y, especialmente, de la Universidad . Reaparecieron entonces los estudios de física experimental y "se crearon cursos nocturnos de dibujo lineal y geométrico, destinados a los albañiles, que enfrentaban con reducida capacidad técnica el surgimiento de nuevas exigencias, en el momento en que la edificación abandonaba, por lo menos en cuanto a sus preferencias ornamentales, el gusto tradicionalmente despojado heredado de la colonia, y se abría a estímulos culturales muy variados" (26). Hacia 1856, este curso dictado por el catedrático Sr. Uhl tenía 109 alumnos matriculados. Dos años después, Augusto Reant "profesor de arquitectura y delineador inteligente", según "La Tribuna", -abrió un curso de arquitectura "para la clase obrera y por la noche en su casa de la calle Perú Nº 87", iniciativa que mereció el elogio de ese medio (27). También en el plano de la enseñanza superior existieron propuestas importantes. El mismo diario "La Tribuna" publicó en 1858 (28) un extenso ensayo del lng. Carlos E. Pellegrini en el cual proponía a Felipe Senillosa -por entonces miembro del Consejo de Instrucción Pública-, la creación de una "Facultad de Ciencias Económicas" (es decir, Productivas), dividida en 6 escuelas especiales: la de Artes y Oficios, la de Agricultura, la de Comercio, la de Ciencias Descriptivas (para formar agrimensores, pilotos y geodesistas), la de Arquitectura (para formar ingenieros en todos los ramos de la construcción) y la de Dibujo y Lavado de Planos (común a las cinco primeras, en donde se enseñaría la traza sombreada e iluminada de los edificios, de las máquinas y de la topografía). "La escuela de arquitectura-proponía Pellegrini-dividiríase en tres secciones, teniendo cada una catedrático especial. En la primera se daría un curso de mecánica aplicada, de construcción y de conocimientos de materiales. En la segunda un curso de arquitectura civil y de aplicación de la geometría descriptiva a la teoría de las sombras y al corte de los materiales. En la tercera un curso especial sobre puentes, caminos, canales, ~puertos, faros, diques y otros establecimientos hidráulicos de grande y pública utilidad, sobre los descubrimientos industriales modernos, la aplicación de estos a la formación de las grandes usinas, nociones sobre arquitectura naval y finalmente observaciones prácticas en los talleres nacionales".
Página 32
Juan María Gutierrez (1809- 1878) Rector de la Universidad de Buenos Aires (Original: Ed. Estrada)
El primer paso concreto hacia la creación de una carrera universitaria de arquitectura lo daría poco más tarde, Juan María Gutierrez, aquel joven dibujante del Departamento Topográfico que, en 1853 y ya abogado, fue, con Gorostiaga, co-redactor de nuestra Constitución. En 1861 el presidente Mitre nombró a Gutiérrez Rector de la Universidad de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1873. Cuatro años después de asumir sus funciones, Gutiérrez iniciaba la contratación de profesores de ciencias con el auxilio del Ministerio de Instrucción Pública de Italia, luego de obtener del gobierno argentino la garantía de contratos que aseguraran a los profesores remuneraciones en pesos plata con equivalencia oro (30) . Con dichos profesores -Strobel, Spelluzi y Rosetti-, Gutiérrez reorganizó, en 1865-66 el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad, en la cual, al lng. Rosetti, le cupo enseñar Geometría Analítica y Descriptiva, Mecánica, Hidráulica, Puentes y Caminos, Dibujo de Máquinas y Arquitectura Civil (31 ). El plan de estudios de la carrera de ingeniero, incluía, por entonces, tres cursos de "dibujo arquitectónico" además de dos "construcciones". En
CPAU
Número 3 - Año 1991
1870, Luis Augusto Huergo -luego figura prócer de nuestra ingeniería- obtenía el primer título de ingeniero expedido por la Universidad de Buenos Aires; aún faltarían ocho años para ver al primer graduado en arquitectura.
ruina del capital". Pero esa moderación, generalmente aceptada, no era incompatible con una euforia constructiva que incluso mereció artículos específicos en los diarios británicos de la época, que comentaban las obras de Pellegrini, de Taylor y de Henry Hunt.
El ejercicio profesional En 1856, el arquitecto Fossati, quien se hallaba al frente de las obras del Hospital Italiano, percibía honorarios en forma periódica, aunque no mensual, lo que revela que su relación era como locador de obra y no de servicios en relación de dependencia. En cambio Taylor, al comando de las obras de la Aduana, fue contratado por el Gobierno en virtud de su triunfo en el concurso de anteproyectos previo. Lo evidente, pues, es que existían ya diversos pero precisos modos de ejercicio profesional. Es más: "El Nacional" publicó en 1856, entre los "Documentos oficiales" la "ley de patentes" (impuestos) sancionada para 1857 (32) cuyo artículo 52 fija para los arquitectos, agrimensores, abogados, médicos, dentistas (... ) una patente de 300 pesos si ejercen en ciudad y de 150 si lo hacen en el campo, el doble de lo exigido a los escribanos y contadores pero menos que las tiendas (400) y que los molinos a vapor y saladeros (2000). Como dato comparativo acotemos que el diario "El Nacional" costaba 3 pesos por ejemplar y un libro del Deán Funes -"Historia de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay"-, costaba 60 pesos por entonces.
Hunt y la arquitectura bancaria La figura de Hunt es notable. "Al estudio de los arquitectos Henry Hunt (inglés) y Hans Schoroeder (presumiblemente alemán, fallecido en 1871) cupo la singular misión de construir las primeras obras bancarias en nuestro país, concretadas entre 1862 y 1876", señala Alberto de Paula (35).
El ejercicio profesional ha de haber estado mucho más atrasado en otros puntos del país, conforme a su menor población : en La Rioja, por ejemplo, hacia 1869 aún el 95% de las casas eran de adobe y tapia. No obstante, en 1873, el gobierno provincial designó a dos arquitectos como peritos para que "procedan a estudiar el estado de los edificios que amenazan desplomarse" (33). Además, la influencia de la literatura técnica importada debe haber sido grande por aquella época, al menos en Capital. En 1856, la Librería de la Victoria publicó un llamativo aviso en donde ofrecía el Viñola, las "Lecciones" de Durand -en francés-, "El arquitecto práctico" de Plo y Camin, "Paris moderna", en 3 tomos, y otros libros semejantes. También por esos años se forman equipos que trabajan en colaboración, entre arquitectos e ingenieros y pintores como Verazzi, decorador del Teatro Colón de Pellegrini. Y un rasgo más de la creciente importancia de la arquitectura en la sociedad, es la atención que los medios de prensa empezaron a prestar a los concursos de anteproyectos, tales como el de la Iglesia de Montserrat, quemotivó una dura polémica, distendida cuando la Comisión Adhoc aclaró públicamente la correción de su proceder. Antes de ello, "El Nacional" había asegurado: "insistiremos en la necesidad de que los planos no sean desechados sin consideración ni estudio previo", haciendo malgastar a los proyectistas "su tiempo y su inteligencia" (34). No obstante, el articulista advierte la necesidad de que el proyecto que se seleccione sea austero, por razones de buena administración, y no un monumento "gloria del arquitecto y
Henry Hunt Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1872) (Original: José María Peña)
Después de proyectar la Bolsa de Comercio (1861 ), diseñaron el Banco de Londres (1869, demolido), el Banco de la Provincia de Buenos Aires (1869-74, igualmente desaparecido), el Banco Hipotecario de la Provincia (187276, actual Banco Central) y otras obras, para las cuales -
Página 33
CPAU
al no existir modelos en los "tratados" y manuales de la época- debieron elaborar esquemas funcionales e imágenes adecuadas a una actividad nueva y de tan importante presencia y repercusión, desafío que resolvieron en forma indudablemente exitosa.
Número 3 - Año 1991
logrando el respaldo de gobiernos, el patrocinio de inversores y la atención de la prensa nacional y extranjera.
Nicolás Canale Henry Hunt se destacó sin dudas, como un gran creador de imágenes institucionales. Nicolás Canale (18071874, italiano), en cambio, ocupa un lugar importante en nuestra historia por varios motivos: autor de mansiones palladianas- como el Palacio Miró (1868) (36), de iglesias como de La Piedad (1866 en ad .), de la traza urbana y edificios del Pueblo de Alte. Brown (hoy Adrogué) y de otras obras, nos interesa especialmente por su intervención en la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Belgrano (proyectada por Canale en 1865 y de larga ejecución).
g
Nicolás y José Cana/e Palacio Miró (1868) (Original: E. Case/la de Calderón)
En esta obra, Canale -que trabajaba con su hijo José, también arquitecto- y que, según Cutolo, "gozó de alta reputación científica en su país", del cual vino en 1858, dio pruebas contundentes no sólo de su vigorosa creatividad sino también de su vasto conocimiento técnico, al proyectar una cúpula de grandes dimensiones y manifiesta silueta, digna heredera de una tradición muy italiana. Más aún : en 1865 Nicolás y José Canale publicaron sus "Observaciones sobre las condiciones estáticas de la gran cúpula del nuevo proyecto para la iglesia de la Concepción", primer caso en nuestra historia de tan notable fundamentación de un proyecto arquitectónico. La iglesia -cuya descripción ha realizado prolijamente la historiadora Elisa Casella de Calderón (37)- es un buen testimonio de estos años de la Organización Nacional, cuando se acentúa la presencia de los arquitectos, se clarifican sus diferencias con el rol empresario y se dilata enormemente su prestigio social hasta el punto en que su obra le reporta un reconocimiento cívico, cultural y social,
Página 34
Nicolás y José Cana/e Iglesia de Be/grano ( 1865) (Original: /AA)
Jonás Larguía Pellegrini, Taylor y Canale llegaron como inmigrantes para ejercer la profesión. Prilidiano Pueyrredón, argentino, viajó con su familia a Francia y estudió allá. Jonás Largu ía, en cambio, fue el primer becario argentino en Europa. Larguía nació en Córdoba en 1832 y ocupó diversos cargos políticos y admins itrativos: fue secretario de la Asamblea Constituyente de 1853. Radicado en Paraná, fue becado por el gobierno de la Confederación con mil pesos de plata anuales para costear sus estudios en la Academia de San Lucas (Roma) en donde se destacó como alumno y en donde obtuvo su graduación en "Arquitectura Civil y Práctica de Ingeniero"; cabe señalar que Largu ía aspiraba a ser
CPAU
Número 3 - Año 1991
escultor y que fue Juan María Gutiérrez quien sugirió que además estudiara arquitectura, por razones de peso: "sus conocimientos de escultura pocas veces tendrían aplicación; que no sucedería así si se contraía también a la arquitectura civil" (38). No se equivocaba Gutiérrez en su perspectiva: Larguía autor en 1863 del viejo Congreso Nacional, encargado por Mitre- fue, junto con tantos otros notables arquitectos cuya presencia hemos destacado, protagonista de esa gran transformación de nuestro medio físico urbano, suburbano y rural operado a partir de 1852. Protagonismo que identifica ya a una profesión que adquiere entonces la misma jerarquía que la de abogado, la de médico y la de ingeniero.
,l.
~
i 1
t
J ~
... +-
r~ \. . '
..,
},. } • ~
r
• •
•
~ ~
~
'
Jonás Larguía Primer Congreso Nacional (1863) (Original: /AA)
Notas del Capítulo 111 (1)
(2) (3)
(4) (5) (6) (7)
(8)
(9) (10) ( 11)
( 12)
(13)
(14)
( 15) ( 16)
(17)
Collins, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución ( 1750-1950). Barcelona, Gili, 1977. Watkin, David. English Architecture. A concise history. London, Thames & Hudson, 1979. Bosch, Beatriz. El arquitecto de la Confederación. En La Prensa, Buenos Aires, 3 de marzo de 1974. Bosch, Beatriz. La primera residencia presidencial. En La Prensa, Buenos Aires, 16 de agosto de 1970. Bosch, Beatriz. La Cámara de Senadores de la Confederación. En La Prensa, Buenos Aires, 27 de diciembre de 1970. Scarso, J. Eduardo. El ocaso de la Confederación Argentina. En Revista del Notariado, Nº 802. Buenos Aires, Colegio de Escribanos, Jul-Ago-Sep. 1985. Bosch, Beatriz. El arquitecto ... Op. Cit. La Tribuna. Buenos Aires, 2,3,4,5 y 6 de abril de 1858. El Nacional. Buenos Aires, 22 de enero de 1856. Paula, Alberto de y Ramón Gutiérrez. La encrucijada de la arquitectura argentina, 1822-1875. Santiago Bevans - Carlos E. Pellegrini. Resistencia, UNNE, 1973. Grementieri, Fabio. Edificar un país. En: Los franceses en la Argentina. Buenos Aires, Manrique Zaga, 1986. Pueyrredón, Prilidiano - Carta. En : El Nacional, Buenos Aires, 29 de abril de 1856. El Nacional. Buenos Aires, 10 de enero de 1857. Romero Brest, Jorge. Prilidiano Pueyrredón. Argentina en el Arte, Vol. 1 Nº 2. Buenos Aires, Viscontea, 1966. Chianelli, Trinidad Delia. Prilidiano Pueyrredón. En : Todo es Historia, Nº 290. Buenos Aires, agosto de 1991. Martini, José Xavier y José María Peña. La ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires, 1800-1900. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1966. Sarmiento, Domingo F. Arquitectura Doméstica. En : Páginas Literarias. Obras Completas de Sarmiento, Vol. XLVI. Buenos Aires, Luz del día, 1953. Bormida, Elianay Ana M. Villalobos ; Laura Ellena (Colaboradora) . Los italianos en la construcción de Mendoza después del terremoto de 1861 . Presentación al Primer Congreso Internacional Presencia Italiana en la Argentina. Tucumán , octubre de 1987. Gesualdo, Vicente. Los arquitectos italianos en la Argentina. En : Uomini e Fatti, Buenos Aires, Año 1985, Nº 5. Perez Fuentes, Gerardo. Presentaciones en las Primeras Jornadas Nacionales de Estudios sobre Inmigración en Argentina (Buenos Aires, 1981) y en el Primer Congreso Internacional Presencia Italiana en la Argentina. (Tucumán, 1987) El Nacional, Buenos Aires 17 de enero de 1857.
(18) La Tribuna. Buenos Aires, 9 de enero de 1872. (19) Instituto de Arte Americano. Arquitectura del Estado de Buenos Aires, ( 1853-1862). Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. (20) Taylor, Eduardo. Informe de la Aduana Nueva. En: La Tribuna, Buenos Aires, 24 de febrero de 1858. (21) Sarmiento, Domingo F. El muelle . En: Discursos Populares, l. Obras Completas de Sarmiento, Vol. XXI. Buenos Aires, Luz del día, 1951. (22) Pueyrredón, Prilidiano. Carta. En : El Nacional, Buenos Aires, 28 de julio de 1857. (23) Levene, Ricardo. Fundación de escuelas públicas en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno escolar de Sarmiento. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1939. (24) Gonzalez Arrili, Bernardo. Sarmiento y la Casa Escuela de Catedral al Norte. Buenos Aires, Comisión Pro Escuela de Catedral al Norte, 1969. Schavelzon, Daniel. Sarmiento y la Escuela Modelo de Catedral al Norte. En Revista de Arquitectura, Nº 146. Buenos Aires, Sociedad Central de Arquitectos, Marzo de 1990. (25) Cabré Moré, Enrique. De la vieja fortaleza a la ciudad vertical. En: Sesquicentenario de la fundación de Bahía Blanca. Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1978. (26) Halperín Donghi, Tulio. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba, 1962. (27) La Tribuna. Buenos Aires, 21 de abril de 1858. (28) La Tribuna. Buenos Aires, 18 y 19 de enero de 1858. (29) Boyle, Michael. El ejercicio de la arquitectura en América 1865-1965. Capítulo X de: Kostof, Spiro (Coordinador). El arquitecto: historia de una profesión. Madrid, Cátedra, 1984. (30) Halperín Donghi, Tulio. Op. Cit. (31) Lucchini, Alberto Plinio. Historia de la ingeniería argentina. Buenos Aires, Centro Argentino de Ingenieros, 1981 . (32) El Nacional. Buenos Aires, 19 de julio de 1856. (33) Gutiérrez, Ramón. La arquitectura riojana. Resistencia, UNNE, 1969. (34) El Nacional. Buenos Aires, 22 de setiembre de 1857. (35) Paula, Alberto de. La arquitectura, los bancos y la historia. Buenos Aires, Archivo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1986. Separata de Summa-Temática 1/86. (36) Casella de Calderón, Elisa. Plaza General Lavalle. Buenos Aires nos cuenta, Nº 19. Buenos Aires, 1991 . (37) Casella de Calderón, Elisa. Belgrano, la ciudad yuxtapuesta. Buenos Aires nos cuenta, Nº 6. Buenos Aires, 1984. (38) Gutiérrez, Ramón, Alberto de Paula y Graciela Viñuales. Arquitectura de la Confederación Argentina en el Litoral Fluvial. Resistencia, UNNE, 1972
Página 35
CPAU
Capítulo IV Período 1870-1901: Eclecticismo y Positivismo La Sociedad Científica Argentina En 1870, cuando la Universidad expedía el primer diploma de ingeniero, el lenguaje arquitectónico se había tornado ya plenamente ecléctico. Las nuevas necesidades, por un lado, y los grandes avances científicos y conceptuales, por el otro, empezaban entonces a resquebrajar la validez de los estilos clásicos y, si bien perduró el "historicismo" como método proyectual hasta bien entrado el siglo XX, las novedades irrumpieron en el mundo de los arquitectos y no pocos de ellos las abrazaron con iervor. No extraña, entonces, que varios arquitectos -como Pedro Benoit y Ernesto Bunge- hayan participado de la fundación de la Sociedad Científica Argentina en 1872, entidad madre de todo el desarrollo cientlfico posterior en nuestro país;propuesta por Estanislao Zeballos, tuvo como primer presidente al Ingeniero Huergo, graduado dos años antes (1 ).
La época En 1871, conjuntamente con la primera gran exposición nacional, Sarmiento dejaba inaugurado el Observatorio de Córdoba, a cargo del renombrado astrónomo Gould. Por entonces, si grandes eran las expectativas, conviene recordarlo, el país era aún pequeño: apenas contaba con 1.800.000 habitantes, Buenos Aires sólo tenía 20.858 casas, todas de menos de 4 pisos. Pero los años que van desde 1870 hasta 1900 o 191 O, son los años del más formidable crecimiento y progreso del país. "Fueron aquellas décadas los años de la esperanza y del entusiasmo, de la ilusión y de la confianza", señala Federico Ortiz (2) y agrega: "Hoy, a más de cien años, es difícil tener una idea, una imagen, una noción cabal de lo que fue la Argentina a partir de esa fecha( ... ) Por sobre todo, es difícil comprender el clima espiritual, el estado anímico de la Argentina de aquellos años". Las cifras son elocuentes: la población pasa de 1.800.000 (1870) a 7.800.000 (1913), el comercio exterior se multiplica 12 veces, la red ferroviaria crece 40 veces y el área sembrada 55 veces (3). Hacia 1870 existían apenas 20 ciudades de más de 2000 habitantes; en 1914 superaban las 220. Entre 1887 y 1904 Buenos Aires creció a un ritmo sólo superado por Chicago. Por entonces, el 45% de sus vecinos eran extranjeros. La gran inmigración que se inició después de Caseros, se acentuó alrededor de 1880. En los diez años que median entre 1895 y 1905 medio millón de europeos se afincaron en el país. La llanura pampeana, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y el Chaco se poblaron de colo-
Página 36
Número 3 - Año 1991
nias de inmigrantes italianos, suizos, alemanes, españoles, franceses, holandeses, ingleses, escoceses, irlandeses, alemanes del valga, belgas e incluso daneses y de otras nacionalidades. El país tradicional se hizo cosmopolita. las librerías se inundaron de textos en los idiomas más diversos. La gran capilaridad social elevó a planos de dirigencia a inmigrantes e hijos de inmigrantes. El Positivismo, en plena evolución hacia el Cientificismo, alimentó las ideas de este tiempo: una época de gran avance en la educación popular, en la higiene y la salud pública, en la seguridad interior y en la armonía y prestigio internacional; una época de vertiginoso progreso material y cultural, en la cual el país crea sus instituciones civiles de todo tipo y se establecen vínculos privados tanto en lo económico como en lo cutural entre los habitantes del país y los de Europa y Estados Unidos.
Ernesto Bunge Personalidad represetantiva de esta época es la del arquitecto argentino Ernesto Bunge. Nacido en 1839, viajó a Alemania y estudió en la Real Escuela de Arquitectura de Krefeld y luego en la de Berlín. Una vez terminados sus estudios trabajó en Alemania en calidad de arquitecto y recién después regresó a su país. Bunge, formado en un ambiente en que la profesión de arquitectura recuperaba el terreno ocupado por la ingeniería gracias al tecnicismo fomentado por la Enciclopedia, fue un claro exponente del temprano eclecticismo: transitó por los estilos medievales (Capilla de Santa Felicitas, 1875 y Escuela Normal de Maestras, 1893), por el neo-renacimiento (Residencia Pereyra lraola, 1886) y por otras vertientes estéticas. La obra más interesante para nosotros es, sin embargo, la Penitenciaría (1870-77), en donde Bunge demostró, al margen de lo estilístico, su docta versación científica, al darle forma arquitectónica a un programa funcional complejo y de avanzadas concepciones morales.
Ernesto Bunge, arquitecto ( 1838- 1903) Titular del Primer Diploma de Arquitecto expedido en la Argentina (Original: de Paula)
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
La cárcel, de formas medievales y esquema Panóptico -según el esquema del filósofo Bentham-, estaba organ izada como un instituto de reeducación y laborterapia, con jardines, talleres de artes y oficios y una bien dotada biblioteca; establecimiento modelo, suscitó los más sorprendidos y vehementes elogios de los intelectuales que visitaron nuestro país en el siglo XIX y comienzos del XX (4). Esta obra comprueba, además, que nuestra arquitectura alcanzaba, por entonces, el mismo nivel de perfección que aquella que se realizaba al mismo tiempo en Europa o en los Estados Unidos.
\ ,, 1 , 1
' , "
" •
1', , ...... , ' ' " "
,, ,
1,
"
.... ,. ... ......
, ·" '"
"
...... ...........,.. ~
,~ ......... l,MUJ,O
, ... .. u.u.. ,. ...
..
.... ., ••. • • 1
",,.,,. ,.. ~
,,. {nuv••'".,•••••••
..... . ... . "'''"""'·'º'" H,,.,.,.,,.,u ... ,·".. ......... --~. P
, . i..11,,. . , 1
'"' , ,... ...... ,1~'
j,
'""' "~·· · ••. •1,
, ,, t , n,,t,Hu,.,t,
.........
•"'" ,. t'"'"' ,11,, "'~ •• , ........,. u,,..
• <.1•1 "ToLIO• . . ló•oot"" '
,'-~~:g1:7l:~:·.:.
Ernesto Bunge Penitenciaría (1870) (Original: Melogno - Bitar)
La revolución industrial En 1864, Herbert Spencer, ingeniero de los ferrocarriles volcado hacia la sociología y la filosofía, tomó distancia de Comte, y dio un nuevo impulso al positivismo. En su libro sobre el "Origen de las profesiones" expresaba: "Unicamente por fórmula casi, haremos aquí mención de la integración y consolidación que en nuestros días logró la profesión de arquitecto. Poco hay que agregar como no sea que los arquitectos fueron escasos en la época antigua, consonando en número con la cantidad relativamente poca de edificios y que por eso apenas se pudieron hacer la segregación y la asociación. Hace poco -agregabase fundó un instituto de arquitectos y el cuerpo de los hombres que se ocuparon en este arte tiende a definirse cada vez más con la imposición de exámenes de grado". Tal era la radiografía de lo que por entonces sucedía en Inglaterra. No es casual, entonces, que al mismo tiempo en que llegaban a nuestro suelo materiales, ideas y formas de la tradición funcional inglesa -prolijamente estudiadas por Mabel Scarone y Jorge Gazaneo en varios libros editados por la Facultad de Buenos Aires (5)- arribaran también nuevos modos proyectuales, nuevos modos de ejercicio profesional y nuevas formas de cooperación entre profesionales diversos. Tal es el caso de los arquitectos del fe-
rrocarril, como Eustace Lauriston Conder o Ciado miro Hileret (luego fundador de ingenios en Tucumán) o el de los profesionales radicados en Mendoza que, después de la llegada del riel en 1885, hubieron de realizar las grandes instalaciones bodegueras.
La obra pública En 1852 el gobernador López y Planes creó en Buenos Aires un Consejo de Obras Públicas (6), cuerpo colegiado integrado por Senillosa, lbáñez de Luca, Pellegrini, J.M. Romero, Pierre Benoit (p.), Eduardo Taylor, Em ilio Landois (arquitecto, director de la primera compañía de seguros de la Argentina y proyectista del Teatro Opera en 1871 ), A. Villerand, M. Eguía, F. de las Carreras y Mariano Moreno (h). Cinco años después, el gobierno nacional creó una Inspección Nacional de efímera duración, pero en 1862 Mitre creó el cargo de Director de Puentes y Caminos y designó para ocuparlo al ingeniero Pompeyo Maneta, de destacada actuación. En 1869, la Ley N2 325 promulgada por Sarmiento, creó la Oficina de Ingenieros entre cuyas func iones se incluye la de dictaminar en todo lo referente a la profesión de ingeniero. Su titular fue también Maneta. En esa Oficina se proyectaron el Lazareto de Martín García, la Academia de Ciencias de Córdoba (ambas obras de Maneta) y fue su representante en Tucumán (lng . Stavelius) quien preparó planos para la restauración de la Casa de la Independencia. En 1875 la Ley N2 757 creó el Departamento de Ingenieros Civiles, actuando el lng. Guillermo White como Director y el Arq. Enrique Aberg como proyectista y director de las obras edilicias. En 1881, el presidente Roca dió un nuevo e importante impulso a las obras públicas, destacándolas como parte esencial de su prog rama de gobierno. En 1883, al retirarse Aberg , el cargo de "Arquitecto" se transformó en el de "Inspector de Obras Arquitectónicas", que pasó a ser ocupado por Francisco Tamburini, eminente profesor y arquitecto italiano, contratado en Roma por el gobierno argentino. A la muerte de Tamburini (1890), se hizo cargo de esas funciones el lng. Carlos Massini, reemplazado en 1894 por el arquitecto Joaquín M. Belgrano -profesor de arquitectura en la Facultad de Buenos Aires-. En 1898, la Convención Reformadora de la Constitución Nacional, amplió a 8 los Ministerios, creándose por Ley N2 3727 el de Obras Públicas de la Nación, culminando así un gran movimiento de opinión favorable a la jerarquización de estos trabajos. El primer titular del flamante Ministerio, lng. Emilio Civit, elevó al cargo de Director de Arquitectura al mismo arquitecto Belgrano, quien falleció en 1901, en viaje a Europa.
\ ü
..
..
La enseñanza de la arquitectura ~
También la enseñanza de la arquitectura crece y se jerarquiza en este período. En 1873, el gran Rector Juan Ma-
éi r Q
,
e
e
Página 37
CPAU
ría Gutiérrez renunció a su cargo en la Universidasd de Buenos Aires, dejándola organizada y floreciente. Un año después, al confeccionarse nuevos reglamentos para las Facultades, se asignó a la carrera de arquitectura una currícula de cuatro años, más uno de práctica profesional y examen posterior (7). La carrera dependía del Departamento de Ciencias Exactas, que expedía también títulos de ingeniero y de profesor de matemáticas y de ciencias naturales. Quedaba así delineada una personalidad profesional propia del arquitecto y diferente de la del ingeniero. El plan de estudios de arquitectura incluía álgebra, trigonometría, química, mineralogía, geometría analítica y descriptiva, cálculo diferencial e integral, resistencia de materiales, perspectiva, topografía, higiene de edificios, construcciones, dibujo de ornamentación, topográfico, y de arquitectura y Ordenes y estilos arquitectónicos. (8).
Número 3 - Año 1991
inspirado por el pedagogo Pablo Pizzurno hacia 1890, se incluía como asignatura de sexto grado "Elementos de dibujo arquitectónico y de adorno", junto con otras materias de clara perspectiva laboral.
Bibliografía En 1870, bajo la dirección de Pompeyo Maneta, aparecieron las primeras Memorias de la Oficina de Ingenieros Nacionales, publicación que se extinguió en 1898, y que fuera la primera de su tipo en nuestro país.
El primer titulo de arquitecto fue otorgado el 29 de agosto de 1878 a Ernesto Bunge, quien rindió examen en la Universidad aunque no había estudiado su carrera en ella. En cambio, el segundo título, concedido el 2 de setiembre de ese año, coronó los esfuerzos del primer egresado: el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, nacido en Italia pero venido en la infancia a Buenos Aires. Domingo F. Sarmiento (1811-1888) Estadista e historiador de nuestra arquitectura (Dibujo de Cupertino del Campo)
Juan Antonio Buschiazzo (1846-1917) Primer arquitecto egresado de una universidad argentina (Original: AGN)
En 1878, sin embargo, ante la aún escasa cantidad de obras, la Facultad habilitó a sus egresados ingenieros y arquitectos para ejercer como maestros mayores. Tres años después, el Departamento se transformó en Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas aprobándose un nuevo plan para la carrera de arquitectura (3 años de duración). Hasta el año 1902, apenas se habían expedido 17títulos de arquitecto en Buenos Aires. Cabe señalar que recién en 1873 fue creada en Córdoba la Academia de Ciencias Exactas -bajo la conducción del naturalista Burmeister y con profesores traídos de Alemania-, institución que luego se desdobló en Academia y Facultad. (9). Pero es digno señalar también que en el avanzadísimo Plan de Estudios de las escuelas primarias de la Capital,
Página 38
En 1879, además, apareció la primera historia de nuestra arquitectura: un artículo extenso y detallado escrito por Sarmiento y publicado el 15 de octubre de ese año en la revista de Ciencias, Artes y Letras bajo el título de "Arquitectura Doméstica". Al año siguiente, Juan Martín Burgos -arquitecto graduado en Buenos Aires y con estudios posteriores en Europa y Estados Unidos- incluyó un ensayo sobre "La arquitectura de Buenos Aires en 1880", en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, publicación iniciada en 1876 que reiteradamente acogió en sus páginas trabajos acerca de nuestra profesión. Estas primeras muestras de una bibliografía argentina fueron una novedad en un ambiente en donde muy lentamente los cursos académicos empezaban a competir en autoridad con los tratados y manuales importados. Y si bien nuestros programas de enseñanza recibieron fuerte influjo de la escuela francesa, cabe imaginar que haya sido el "Diccionario" escrito por Viollet-le-Duc entre 1854 y 1868 y la propia inmigración de ex-alumnos de los institutos franceses, lo que más influyó en el cambio de las preferencias desde lo italiano hacia lo francés, cambio evidente hacia fines de siglo. En tanto, el evidente eclecticismo de nuestra arquitectura puede atribuirse con certeza a idéntico eclecticismo de los manuales que se utilizaban para proyectar.
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
Pedro Benoit
gran medida por efectos de la Exposición de París en 1889, en donde fue exhibido su proyecto.
Este eclecticismo es evidente en la obra del profesional que mayor cantidad de obras realizó en el siglo XIX en nuestro país: Pedro Benoit. Nacido en 1836, se incorporó al Departamento Topográfico donde actuaba su padre, y fue agrimensor, ingeniero y arquitecto. Realizó más de 1800 proyectos, incluyendo edificios públicos, escuelas, hospitales, iglesias, hospicios, mercados y residencias. "El aspecto más recordado de su actividad se centra alrededor de la fundación de la ciudad de La Plata. Se lo considera, en ese sentido, la mano derecha del fundador Dardo Rocha, figurando como autor de la traza del casco urbano y del puerto de Ensenada, así como del proyecto de edificios públicos que no habían sido aceptados en el certamen internacional respectivo", explica Julio Cacciatore (1 O).
Pero la figura de Benoit es, además, memorable, por el elevado prestigio que alcanzó, hecho que fue destacado a su muerte (1897) por Dardo Rocha ("Benoitfue un ejemplo de desinterés ejemplar y de capacidad ; su honradez acrisolada la demostró con el manejo de las cuantiosas sumas que estuvieron a su cargo"), por la Sociedad Científica Argentina y por la Revista Técnica, que destacaba entre sus virtudes, "constancia, competencia, honorabilidad, modestia extraordinaria que rayaba en humildad". Bien podemos decir, entonces, que Pedro Benoit, autor también de la Catedral de La Plata, fue el Christopher Wren argentino. Y es oportuno destacar que el concurso internacional realizado para el proyecto de los principales edificios de La Plata, es el primero de su índole en tiempo y magnitud, de entre los realizados en nuestro país.
·•r ........
*
m- :. _tr.1.i- -_ -~
-
1
~-t\!91·-
Pedro Benoit Traza de La Plata (1882) - (Original: Morosi y de Terán) Pedro Benoit, arquitecto, ingeniero y urbanista (1836-1897)
Escuelas Esta sola intervención en el diseño de La Plata (1882), (11 ), en donde exhibió dotes sobresalientes como urbanista, bastaría para incluirlo en sitial destacado en nuestra historia. Porque si bien fue Canale el primer gran diseñador urbano de la Argentina (en 1872 proyectó Adrogué), fue la obra de Benoit la que adquirió repercusión mundial, en
Federalizada la ciudad de Buenos Aires, y creado el Consejo Nacional de Educación, fue desarrollado un vasto plan de arquitectura escolar, que incluyó la inauguración de 14 grandes edificios en un solo día (1884) y de 44 escuelas monumentales dos años después. Estos edificios, que respondían al esquema de la escuela-palacio, fueron
Página 39
CPAU
obra de notables arquitectos de su tiempo, entre ellos Carlos Morra, quien ensayó entonces el método tipológico que caracterizaría a su obra posterior. Previamente, en el Congreso Pedagógico de 1882 se habían debatido, entre otros temas, las pautas higiénicas y pedagógicas a las que habrían de ajustarse los edificios escolares.
Número 3 - Año 1991
Nacional (1901) y de instalaciones deportivas y educacionales; profesor, dirigente profesional y funcionario público, miembro de numerosas instituciones filantrópicas y científicas del país y del exterior; autor de numerosos libros y artículos; personalidad polifacética e inagotable.
Carlos A. Altgelt Escuela Petronila Rodríguez (1889) (Original: AGN)
En 1889, a raíz de una donación de Petronila Rodríguez, se construyó la escuela de ese nombre, hoy Ministerio de Educación. El edificio, una obra maestra, fue proyectado por Carlos A. Altgelt, personalidad de vasta cultura y meritorio desempeño, que con fino humor e intencionado propósito, solía presentarse como "Arquitecto no ingeniero", en una clara reinvindicación profesional frente a la confusión aún imperante.
Carlos Morra, Marqués de Monterocchetta, arquitecto ( 1854-1926) (Original: A GN)
Fue ecléctico desde el punto de vista formal, pero siempre fiel a una alta exigencia funcional y técnica; su edificio para el Tiro Federal, medieval por fuera, poseía óptimas calidades acústicas, superiores a las del edificio que mucho después lo reemplazó.
Carlos Morra Figura de excepción es también la de Carlos Morra, nacido en Benevento en 1854, en el seno de una antiquísima y noble familia -era Marqués-, había estudiado arquitectura e ingeniería en Turín. Hombre de gran refinamiento cultural y de espíritu exquisito, llegó a la Argentina en 1881 en una comitiva oficial y formó aquí su familia al contraer enlace con Inés Victorica Urquiza, nieta del prócer. Figura múltiple y de extensa actuación -falleció en 1926 cubierto de honores-, desplegó una gran actividad profesional en donde combinó su lirismo artístico, su gran idoneidad técnica y su inclinación filantrópica. En 1883 proyectó el Asilo de la Misericordia, donando sus honorarios; en 1885-86 proyectó escuelas como la Sarmiento (Callao 450); en 1895 publicó "Guía de las Sociedades de Tiro", organizó el Tiro Federal Argentino como institución cívica, diseñó su edificio y stand, y diseñó los blancos y demás dispositivos necesarios para la actividad. Autor de residencias, capillas, cuarteles, del gran edificio de la Biblioteca
Página 40
Carlos Morra Escuela Presidente Roca (1903)
Quizá el más importante de los aspectos profesionales ligados a la figura de Morra, es el referente a su actuación
CPAU
Número 3 - Año 1991
como Arquitecto Inspector del Consejo Nacional de Educación, cargo desde el cual proyectó el plan de edificación escolar de 1899- que incluyó la escuela modelo Presidente Roca, de 1903 -resuelto con criterio tipológico e ingenioso planteo gerencial. Analizado el costo de construcción de estas escuelas por metro cuadrado, resulta igual al de la obra privada de su tiempo: detalle que termina de delinear el perfil de un profesional de primera línea, que cuando diseñó la Escuela Presidente Roca, cuidó de que se integrara armónicamente con el Teatro Colón, aún en obra, cuyo proyecto conocía por haber sido jurado en el concurso respectivo (12).
tamente como profesional en relación de dependecia ocupando cargos de la mayor jerarquia técnica tanto en el Estado Nacional como en el Municipio de Buenos Aires.
Francisco Tamburini Arco Central de la Casa Rosada ( 1883)
Introductor de un lenguaje netamente italiano pero de gran despliegue y refinamiento, Tamburini traía un gran prestigio profesional y su trabajo durante sus años argentinos -menos de una década- sirvió para otorgarle a la arquitectura oficial en los ochenta una elegancia que nunca había tenido: baste mencionar, como ejemplos, la remodelación de la Casa Rosada, el Banco de Córdoba, el Teatro Rivera lndarte de Córdoba y la Escuela Mariano Acosta de Buenos Aires.
Carlos Morra Escuela Sarmiento (1886) (Original: AGN) Francisco Tamburini; Víctor Meano; Julio Dormal Nuevo Teatro Colón de Buenos Aires (1890- 1908)
Francisco Tamburini Carlos Morra trabajó en forma individual, asociado con otros profesionales como Norberto Maillard o como Nenot (futuro presidente de la Academia de Bellas Artes de París, adversario de Le Corbusier), o como locador de servicios en diversas instituciones. Distinta es la trayectoria de Francisco Tamburini, cuya obra se despliega casi absolu-
También fue el autor del Arsenal (neo-medieval), de unos puentes "venecianos" en la Cañada de Córdoba y de otras obras más. Pero en el diseño del Hospital Militar se observa un gran cuidado por responder a los requerimien tos funcionales más avanzados ; en el proyecto (no construído) de Museo de Productos Argentinos, asoma una racionalidad inusitada; y en el Teatro Colón (1889-90), sede-
Página 41
CPAU
muestra de forma definitiva, el genio de este gran arquitecto que, al triunfar la propuesta que incluía su proyecto, renunció a sus cargos oficiales y se abocó enteramente al diseño del Colón, uno de los mayores y mejores teatros de ópera en todo el mundo, de acústica excepcional. Tamburini, de destacada actuación social -fue miembro de la Sociedad Científica Argentina, de la Liga pro Cremación, y de otras instituciones-, hizo venir a la Argentina, para trabajar con él, a los arquitectos Víctor Meano (luego triunfador en el concurso internacional para el Palacio del Congreso) y Gino Aloici (de larga trayectoria), estableciéndose así una linea de continuidad profesional similar a la inciada por Canale, seguida por su hijo y prolongada por Juan A. Buschiazzo, ex-colaborador en el estudio de los Canale.
Número 3 -Año 1991
mento de Construcciones de Buenos Aires elaborado por Buschiazzo a partir de 1881, debatido ampliamente y sancionado dos años después. Esta legislación, que reemplazaba a dispersas normas colon iales, requería que los planos municipales fueran firmados por arquitecto, ingeniero o constructor reconocido. Poco después (1890) se habilitó un registro de firmas para el contralor del ejercicio profesional y en 1891 se introdujeron modificaciones que perfeccionaron la reglamentación . Por primera vez, la firma de un arquitecto pasaba a tener un reconocimiento preciso, de carácter habilitante.
CITÉ OUVRIERE MUNICIPALE t•:
\II
La Sociedad Central de Arquitectos En 1886, la "Gran Guía de Buenos Aires" editada por Hugo Kunz, incluía las direcciones profesionales de unos 50 arquitectos. El censo realizado al año siguiente elevaba esa cifra a 120 (107 de ellos extranjeros), lo que equivalía a un aumento del 263% con respecto al censo de 1869; en igual lapso los ingenieros se había multiplicado sólo un 174% y los médicos un 172%; los abogados, en cambio, habían crecido en un 362%. Del mismo modo, el crecimiento de la cantidad de marmoleros (419%) y de yeseros (1537%), indicaban a las claras una profunda transformación. Resulta lógico, entonces, que haya prosperado la iniciativa de fundar una asociación que nucleara a los arquitectos, inquietud que cristalizó el 18 de marzo de 1886 con la firma del estatuto constitutivo por Bunge, Buttner, Altgelt, Burgos, Belgrano, Dormal, Joostens, Buschiazzo, Von Arnim y Moog. Como lo destacara el Arq. Julio Kesselman (13) la Sociedad tuvo, desde sus inicios, una clara acción tendiente a lograr un reconocimiento público de la profesión y la delineación precisa de sus contornos, además de un elevado fin societario. Como requisitos de admisión, la Sociedad privilegiaba la residencia estable en Buenos Ai res y un probado ejercicio de la profesión, pasando a segundo plano la posesión de título académico o no. Una de las primeras tareas emprendidas por la flamante entidad, fue la elaboración de un Arancel tipo, el cual quedó resuelto en el mismo año 1886, fijándose una escala detallada según cada clase de tarea profesional.
El Reglamento de Construcciones En 1882 fue designado Intendente de Buenos Aires Torcuato de Alvear, quien se rodeó de un grupo de destacados colaboradores como el Arq. Juan Antonio Buschiazzo, que fue su secretario de obras públicas. Vasta y conocida es la obra edilicia de Alvear, (14), vasta e importante fue también la labor de Juan Buschiazzo (15). Nos interesa, sin embargo, destacar la aprobación del primer Regla-
Página 42
dGF.l'Dl
a - .Uial1htulln.
1-Jar.i ...
, _....,..,,._ 1 - Cnn.
,
C•rrlhr.
~· .......,.. Clln•'"' t , ~. t", t '"
IC.hlu.
1t W11tr -tltHI•
Juan A. Buschiazzo Barrio Obrero Municipal (1886) (Original: Gutiérrez - Gutman)
Cabe entonces a Buschiazzo un papel relevante en la historia de nuestra profesión. Pero su extensa y fecunda trayectoria está jalonada por múltiples temas de interés. Apenas mencionaremos uno más: siendo Alvear Intendente y Buschiazzo miembro de su gabinete, el higienista Gui-
CPAU
Número 3 - Año 1991
llermo Rawson, autor de una modernísima "Estadística vital de Buenos Aires" y de una igualmente importante "Memoria" sobre sus casas de inquilinato, propuso a Alvear la construcción de viviendas-modelo para obreros, que fueran sanas e higiénicas, a diferencias de la promiscuidad de los conventillos. Estas viviendas se construyeron con proyecto de Buschiazzo quien asoció así su nombre a una actividad pionera en nuestro país.
Este eclectiscismo cosmopolita se veía, además, potenciado, dada la gran diversidad de orígenes de los profesionales actuantes en nuestro medio: Italianos como Tamburini, Morra, Arnaldi, Caravatti, Giorgi, Meano; franceses como Maillard, Dunnant; belgas, como Julio Dormal; suizos, como Donati; alemanes como Moog; españoles, ingleses, holandeses e incluso argentinos formados en Europa.
Eclecticismo
La figura de Dormal es ilustrativa: llegado a la Argentina como químico, regresó a Europa para estudiar arquitectura en París y volver a nuestro país donde ejerció notablemente su profesión: a Dormal se debe la calidad de terminación y el ajuste final del diseño del Teatro Colón.
Las ideas estéticas de Buschiazzo no escapaban del eclecticismo, tan difundido como aceptado: Más aún, hacia 1890, el comentarista de arquitectura del diario "La Prensa" se quejaba de algunos intentos de originalidad; tal era el ritmo de la construcción, que le parecía más seguro apelar a los estilos conocidos y probados antes que ensayar novedades.
Pero las grandes obras de fin de siglo requerían, además de arquitectos de gran vuelo, pintores y escultores que compartieran su calidad. Y es así como llegaron también al país notables artistas que realizaron una meritoria tarea trabajando en equipo con los arquitectos: tales son los casos de los escultores Giovanni Arduino, Garibaldi Affani y Víctor de Poi.
Materiales y Empresas
Soc,etá Unione e Fratellanza de San Nicolás (1887) Neo-renacimiento italiano
Norbert Maillard Arquitecto (Original: AGN)
Durante este período ingresaron al país grandes cantidades de materiales nobles, de importación: en realidad, los fletes no incrementaban los costos, ya que esos materiales servían de lastre a los buques que venían vacíos para cargar aquí granos y carnes congeladas que tanto contribuyeron a la prosperidad del país. Pero hubo, además, un gran avance en la industria local: célebre es el caso del lng. Carlos Cassafouth, que construyó el Dique San Roque con cemento nacional; célebre es también el granito gris de Tandil, del cual están hechas las columnas monolíticas de la Escuela Presidente Roca. Pero menos conocido es el desarrollo en esta época de grandes empresas constructoras, como la de Paolo y Soave Besana, que edificaron el Palacio del Congreso (cuyos pisos son mosaicos acabados en porcelana) y el Tigre Club, en donde abundan el mármol de Garrara, el estuco festoneado en oro, el roble de Eslavonia, los espejos venecianos y las arañas de cristal de roca tallado.
Víctor Meano (arquitecto) - Víctor de Poi ( escultor) Congreso Nacional (1895)
Página 43
CPAU
En 1887 había ya en Buenos Aires cuatro grandes empresas constructoras cuyo capital igualaba, duplicaba o triplicaba al de la Bolsa de Comercio. Algo similar sucedía en las provincias, donde actuaban empresas como las de Canals (Rosario), Macchi Hnos. (Salta) o Pedro Coll (Cafayate).
Número 3 - Año 1991
uno de los casos más extremos haya sido el del Marqués de Morra, que recorría sus obras en un ceremonioso coche de caballos con personal uniformado, lo que no era un alarde sino un modo de vida muy al tono con la época. En 1889 el Gobierno reglamentó la revalidación de los diplomas extranjeros y en 1891, al reformarse los estatutos de la Universidad de Buenos Aires cobraron mayor identidad las distintas carreras, entre ellas la de arquitectura; los inscriptos, sin embargo, seguían siendo muy pocos: en 1898 se registraron apenas once. Pero la profesión seguía su marcha ascendente. En 1895, Enrique Chanourdie fundó la Revista Técnica; dos años después, el Centro Nacional de Ingenieros empezó a publicar "La Ingeniería". Ambos medios fueron vehículo para la difusión de nuestra arquitectura. Más aún, en 1897, con la firma de Chanourdie, aparecía en la Revista Técnica un artículo propiciando una reglamentación que deslindara definitivamente los campos de la arquitectura y la ingeniería; a tal efecto, proponía el articulista que se bifurcaran los respectivos planes de estudios y, al mismo tiempo, propiciaba que se entregaran tltulos de competencia en arquitectura a quienes, sin tener avales académicos, habían dado pruebas sobradas de idoneidad (16). Ese mismo año, la Revista Técnica y el arq. Jaeschke lanzaban propuestas coincidentes de creación de una Sala de Lectura para arquitectos, dada la urgente necesidad de disponer de bibliografía actualizada y de revistas "alemanas, francesas, españolas, italianas, inglesas y norteamericanas" (17). También en 1897, la asociación "La Colmena Artística" organizó su primera Exposición de Bellas Artes y Artes Aplicadas, en la cual habilitó una sección de arquitectura donde se mostraron obras de Juan Buschiazzo y otros profesionales. Por entonces, la vinculación de la arquitectura con las "bellas artes" se tornó una cuestión de identidad. Por esa misma razón no debe sorprendernos ver el nombre de Julio Dormal al lado del de músicos como Julián Aguirre o Alberto Williams, pintores como de la Cárcava, Della Valle o Sívori y escultores como de Poi, entre los miembros de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
Víctor Meano Congreso Nacional (1895)
La profesión Hacia fines de siglo las casas importadoras introducían todo tipo de papeles, portaminas, compases y demás instrumental necesario para la correcta práctica profesional; las copias de planos "al ferroprusiato" y los escritos mecanografiados eran la nueva forma de presentación de los proyectos. Los arquitectos organizaban estudios im portantes, contratando delineadores profesionales, y atendían en sus despachos en horarios aristocráticos. Quizás
Página 44
Presencia internacional En 1889 el Pabellón Argentino obtuvo el 1º premio en la Gran Exposición de París; en su interior se exhibían el proyecto de La Plata y las fotos de Witcomb sobre paisajes y edificios del país. En 1898 se realizó otra gran exposición en Turín, en donde la presentación argentina llamó la atención: acompañando las fotos de las obras realizadas por italianos radicados en la Argentina, un voluminoso libro incluía un ensayo del lng. Maneta acerca de la labor edilicia realizada por arquitectos italianos en nuestro país. Por entonces, "La Ilustración Sudamericana" de Montevideo, "11 Monitore Tecnico" de Milán y "La Construction Moderne" de París, publicaban con gran detalle obras realizadas en la Argentina.
\
CPAU
Número 3 - Año 1991
Cuando en 1901 Joaquín M. Belgrano, Alejandro Christophersen y Horacio Pereyra lograron que la carrera de arquitectura se independ izara de lade ingeniería como una Escuela separada, nuestra profesión había entrado de lleno en la madurez y lo hacía con los auspicios más favorables. En su discurso del Jubileo, Mitre recordó: "Hace cincuenta años éramos una agrupación iniforme, cuya cohesión sólo se mantenía por el instinto o por la violencia. Hoy somos una nación compacta, que reposa por la primera vez en su centro de gravedad , y que puede exhibir sus títulos ante el mundo, para ser contada en el número de las naciones llamadas a vivir, crecer y multiplicarse" (18).
Notas del Capítulo IV (1) (2)
(3)
(4) (5)
Para los arquitectos de 1901, la Argentina era también una "Tierra de Promisión", título del cuadro de Alice que se conserva en el Correo Central. (6) A1t1'oV.
Milano, tO d.tc embre 1899
IL MONITORE TECNICO S I p 11ht,ll<..f'I 11
10
ti 20 e 11 30 ,roi;i:nl m - -
(9) ª' ""''""''"'"
1 rll 11ue,111 """ 'rn1ln " " '"''' '"'"""'"'' "",t,""'"" rlmn ""~oll" c11¡,olrltn_ h11sr _dell11 s(~t11n, r,.
,11 n ,..,,.,,,., Aire ,..
In pdm11 I""" th" •1 pre.,,ut/1 •lt'lt mer1tnm·1
::;,7~:;';..
~~:!: ,~.:~: ~·: ~:t;~l~: :~:~~~~::·~.:~~~~:~i: .:;:~~ :~IiER ~~~i·1 ,:~·;~~ll;:t :':· :·~·~h:.~~:;:~;~.'.~~:: ~.~:~~;: : ·:~ 11
1
~m;,:~~-:;•Urnln the r(lrOnll l"eleg11nt11
1
(10)
l.'eleYnlll •11""'" 1"'''11 nll11 qu~I" rlnv,iu. •pm1re,-.1 !11111
1
!~~;f;~~er;:~,~n:~:l 1
(8)
T l rAture or<llneirta 7 '500 copie
PramlllG ton med1glle d'u gnto: IKSSIU UU - TORIM OUH
11 nuo10 Palmo del glornale LA PRENSA
(7)
(11)
1
~:bel 11,loll111ul11 l'111>¡,111-ecch1n. 11 q1111lf' •i •erlt- ntlL1
( 12) (13)
(14)
(15)
(16) ArmU11r& ;n,pl11•t.. pel .oll..,..111lod11l11t1 t11& ~ .,,,..,,,.,.,.,,. l~ r11,-nln. ,11111'1r> hre•e+ ... ,,,. 11 !"'" !'""''"'\". ,1 .. 11 ~,·m~•ur11 11•111.1\ pn h ,., • .,.,,,, . ,.,..,,. <1,•1\1 ,,,,.,..,,·n r..i,.,,..,.auu~r.,,·otle ti<'!'<' lo •cn¡,n ,l11fl, 1n~<·lfu•·, ·1 ,:,iun ,, ,,ott' J-'.,•,.11!101 ll'rn11n,tn h N"'' ''""'"' ,¡,.¡ ¡,,hnn. nnn rht1 ,-.,,nl'1,,1.11n<'III" (),.,,,. In f.ic,·,,t,._ •i p,.,,.,..,11,, ,, <11rtttnri
,1,
.,,.,·,"12''· " '~
,,.,.,.¡,. "" ,,1,,,
'l'""'""
1IP1 l.11nri il <1, ,Jn,·pr ¡,rn·111,·" nll'11lt~"" <11 m foil -,,1 ln,-lln ,1~1 11111'{'1;,p,r,,I,, n<1 ., m l~.:,o I"" ;,, ,lrni,.,, dolln
¡,,.,,~
<11 t'll1fku1,,no 1111·•0 ,,,.n,1,,, """ ,t;it11n ,h h1·onw •lo ,·,to 111 m •,.r,o ,1 nlle~111. ro11 pi,-,\o¡,<tnllo .,.,,,¡,f,-,ico d1 un "'"tn, di ll1 .11n¡,l1'fl n 111'1 1'"1'11 ln!~lo nlrol11.lo ,n kg 45111.•
l,'1111•leme dell111•111,...,chlo i f,wm11to <111 ,,., grand"l"M! d111 au,·,•el"NI 11 cur,oLetla fl •ulle eslrem1tl 90110 111·+ m1111. a m 1\10. <1no le•o l'"'·11llelo fn1·m111111 di po,,/l·t llt~
('191(11!9 In fnrm11di f011:l1anhlu111tatcolleg111te,I 11ellepunt1 uma!1111 tralirr,o. t1·11ttf'nu!f' ír11 loro 1 1hst1111,.a per me.z1.0 1H ~<11.'gu11!e rroc,e•'l! Le due 1111,·e •11110 della lungh.,i,11 tolafe di m 19,f,() e l"aue • m 7 <lal\'e•t1·emo (liú ,1c1no. re!lando co•I di m. l2J,O ll br11cdo 'p<)'1t'n!& vo,~o 1lnll11. f,"11.•,111 d! roLa,ume 6 r,wm1to 1111 una prmlre/le di m .íl,30 <1 ·n11eu.a, nrmatn 11ell'"111m~ ro11 l11m11111. 11·~cc•11.lo o íerri 111
El edificio de "La Prensa" publicado en una revista técnica editada en Milán (1899)
(17) (18)
Loudet, Osvaldo - Ensayos de crítica e historia. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1975. Ortiz, Federico F. Arquitectura 1880-1930. Historia General del Arte en la Argentina, Vol. 5. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1989. Gallo, Ezequiel L. La Argentina, del Ochenta al Centenario. Buenos Aires, Ideas sobre la Libertad, NQ42, Año XXV, diciembre de 1983. Hure!, Jules. La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco. París, Fasquelle-Michaud, c. 1910. Gazaneo, Jorge O. y Mabel M. Scarone. Tres Asentamientos Rurales. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. Gazaneo, Jorge O. y Mabel M. Scarone. Arquitectura de la Revolución industrial. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1966. Gazaneo, Jorge O. y Mabel M. Scarone. Revolución industrial y equipamiento urbano. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1967. Massini Correas, Carlos. Orígen y desenvolvimiento de las reparticiones de arquitectura en la Argentina. En: Anales IAA, NQ 18. Buenos Aires, IAA-FAU-UBA, 1965. Parra de Pérez Alen, Martha. Historia y estadística de la enseñanza de la arquitectura en Buenos Aires. Buenos Aires, 1984. Lascano, Julio Raúl. Los estudios superiores en la historia de Buenos Aires. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981 . Río, Manuel E. Córdoba, su fisonomía, su misión . Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1967. Cacciatore, Julio. Pedro Benoit. En : Summa, NQ203 . Buenos Aires, Agosto de 1984. Morosi, Julio A. y Fernando Terán. La Plata, epacio urbano singular. En : Ciudad y Territorio, NQ 3/81 . Madrid, Instituto de Estudios sobre Administración Local, 1981 . Summa, NQ 206. Buenos Aires, Noviembre de 1984. Kesselman , Julio. Primeros pasos de la Sociedad Central de Arquitectos ( 1886-1901 ). En: Replanteo, revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura. Buenos Aires, 1986. Alonso Piñeiro, Armando. Torcuato de Alvear. el primer intendente de Buenos Aires. En: Historia, Año 111, NQ 12. Buenos Aires, diciembre de 1983-febrero de 1984. Córdoba, Alberto O. Juan A. Buschiazzo. Arquitecto y urbanista de Buenos Aires. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1983. Revista Técnica. Año 3, NQ 46. Buenos Aires, septiembre 1, 1897. Revista Técnica. Año 3, NQ 52. Buenos Aires, diciembre de 1897. Mitre, Bartolomé. Discurso ante la manifestación popular (1901). En : Arengas selectas. Buenos Aires, El Ateneo, 1928.
Consejo Profesionsal de Arquitectura y Urbanismo Otras publicaciones en venta • Ley 22.434 - Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación • Responsabilidad del Ejericio Profesional • Observaciones sobre medianería por el Arq. Carlos H. Rivarola • Boletines atrasados
Página 45
VIDEO PORTERO UN COMPLETO SISTEMA DE SEGURIDAD PARA OFICINAS Y RESIDENCIAS
lbarbalz 955 Tel.: 223096/22411 g/30027/31098/36528 Télex 51800 PECOR AR FAX 39925 - 5000 Córdoba Arenales 3800 - Piso 15 - Oto. C Tels.: 711632-727237 - Buenos Aires
Sr. Profesional: Por representación llámenos o diríjase por carta. Le brindaremos toda la información que Ud. necesite.
CPAU
Número 3 - Año 1991
Variación de precios - INDEC Consumidor Base 100 = 1988
Mes
variación%
Mayoristas nivel general Base 100 = 1981
variación%
Junio 1990 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
74.343,3 82.391 ,2 95 028,2 109 926,1 118.379,9 125.696,5 131 574,4
13,9 10,8 15,3 15,7 7,7 6,2 4,7
957.845.997,0 995256.552,4 1.166.853.754,1 1273.162.785,2 1.303.441.670,3 1.320.656.292,5 1.319.356.682,8
8,3 3,9 17,2 9,1 2,4 1,3 0,1
Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
141.703,9 179.950,3 199.821 ,0 210.832,2 216 745,0 223 515,6 229.306,9 232.289,9
7,7 27,0 11,0 5,5 2,8 3,1 2,6 1,3
1.452.701.941 ,5 2 003 070756,7 2.012.058.966,6 2 033 860 097,4 2 061.653723,7 2.082.851.791 ,2 2.090715.603,7 2 081.466.439,9
10.1 37,9 0,4 1,1 1,1 1,1 0,4 -0,4
Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980
= 100) General Variación%
Mes
Materiales
Variación%
Mano de obra Variación%
Gastos Generales Variación%
Junio '90 Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
1.619.114.161,7 1.678.320.543,3 1.915.942.675,5 2.135.197.469,8 2255792.550,6 2.386250 099,7 2.458278.182,2
11 ,5 3,7 14,2 11,4 5,6 5,8 3,0
1754.052.540,2 1.854.315.585,7 2.170.952.732,5 2.374 319.175,4 2.523.388.363,4 2 682.483.009,4 2749.310.919,3
8,5 5,1 17.1 9,4 6,3 6,3 2,5
1.366277890,9 1.360 033818,4 1.447.156.444,1 1.689.980.093,3 1741.354.073,5 1.823.651.338,1 1.912.296.406,4
20,4 -0,5 6,4 16,8 3,0 4,7 4,9
1.424 .480.321,4 1.487.599 137,8 1.676.391 .958,2 1.924.325.433,0 2080.122668,1 2.169278.104,4 2218.932.017,7
11,4 4,4 12,7 14,8 8,1 4,3 2,3
Enero '91 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2.655.980.450,6 3717.473.760,1 3828.411 .560,3 3.874.559 053.7 4 081.374.901 ,0 4.125.073.474,6 4.175.918.255,9 4.220.960.542,4
8,0 40,0 3,0 1,2 1,1 1,1 0,1 1,1
2.991205.858,1 4247.546.881 ,2 4.416.503254,1 4.454.457.043,6 4.532.370.904,2 4 599 030588,6 4.668701 .599,3 4.728.895.301 ,0
8,8 42,0 4,0
2 022 092241 ,8 2.717294 038,3 2.719254.684,2 2.718.753081,9 3216004844,8 3.215.352.196,5 3227.368.624,5 3241.166.182,9
5,7 34,4 0,1
2.401.422.592,1 3.315.600.566,4 3.387.119.079,5 3.585.539200,8 3.774 .189.149,5 3.806.376.594 ,2 3.856289822,7 3.900.489.051,5
8,2 38,1 2,2 5,9
1.1 1,5 1,5 15 1,3
o.o
- 0,2
o.o -3,8 0,4
1.1 0,9 0,3 1,1
Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21.165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
1er. Semestre
2do. Semestre
819,4 3.668,1 9 553,2 25.778,8 61.801, 1 115.959,6 268185,7 830.662,6
302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3
Ley 21.165
1er. Semestre
2do. Semestre
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29
11.479.883,0 141 .080.388,0 211.763278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76
Página 47
CPAU
Número 3 - Año 1991
Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981 = 100) Construcción
Variación%
Materiales
Variación%
Mano de obra
Variación%
Junio '90 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.095.778.004,0 1.162.614.839,0 1 263038.553,0 1.546.801.423,0 1.484.199.952,0 1.491 426.185,0 1.535.958.685,0
8,2 6,1 8,6 22,5 -4 ,0 0,5 3,0
1.586.830.943,0 1.532.504.393,0 1.726.580.958,0 2.028.549.697,0 1.916.217.351,0 1.893088.559,0 1.919.799.651 ,0
15,7 -3,4 12,7 17,5 -5,5 -1 ,2 1,4
778.811.136,0 921040 178,0 960.922.668,0 1.221 .288.993,0 1.188.813.414,0 1.213.700.152,0 1.265.700.226,0
0,3 18,3 4,3 27,1 -2,7 2,1 4,3
Enero '91 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
1.781.457.552,0 2.600.687783,0 2.763533.159,0 2.286.447.698,0 2.268.760.643,0 2.309.900.115,0 2.309 810.082,0 2.300.549.826,0
16,0 46,0 6,3 - 17,3 -0,8 1,8 0,0 -0,4
2.288.511.349,0 3570.546.288,0 3,478,244,007,0 2.877.529.706,0 2.839.900.544,0 2.910.537.441,0 2.914.371.139,0 2.909.357.615,0
19,2 56,0 -2,6 -17,3 -1 ,3 2,5 0,1 -0,2
1.432.910.694,0 1.958.164 .197,0 2.281 .393.803,0 1.885.600.906,0 1.876.4 79.828,0 1.895.608.465,0 1.897705.897,0 1.879.369.469,0
13,2 36,7 15,7 - 17,4 - 0,5 1,0 0,0 -1 ,0
Mes
Precios unitarios de la construcción A/m 2 Mes
Revista Vivienda
Revista Propiedades
315.535,00
344.297,89
514.190,20 822.211 ,00 1.290.466,00 1.388.080,00 1.432 .508,00 1.631 .899,00 1.661.267,0 2.071 .669,0 2.292.557,0 2.430.200,0
567777,22 1137747,50 1.649.650,00 - 1.655.577,35 1.854 .246,60 2.049.273,73 2.264.447,47 2.445.029,88 2.567.285,00 2.672.307,23
Diciembre 1989 Enero 1990 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Revista Vivienda
Revista Propiedades
Noviembre Diciembre
2.486.682,0 2.647.222,0
2.777 .863,50
Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
2.838.399,0 3616.605,0 4.042.351,0 4.095.251,0 4.174.045,0 4.324.566,0 4.424.607,0 4.448.208,0 4.451.155,0
Mes
\
Ejemplo para la tabla corregida del art. 77º: Tasaciones Estimativas y Ordinarias Ley 21 .165 - Coeficiente 2do.Semestre 1991 = 455.419,76 (Expresada en Australes) (La presente tabla se adapta a la del art. 889) PORCENTAJE Honorario Mínimo Hasla De De De De De De
227.709.880 227.709.880 455.419.760 2.277.098.800 4.554.197.600 22.770.988.000 45.541.976.000
a 455.419.760 = a 2.277.098.800 = a 4.554.197.600 = a 22.770.988.000 = a 45.541 .976.000 = en adelanle
227.709.880 1.821.679.040 2.277.098.800 18.216.790.400 22.770.988.000
ORDINARIAS (Utilizable para el artículo 88º)
ESTIMATIVAS
PORCENTAJE
HONORARIO PARCIAL
HONORARIO ACUMULADO
- -- - -
---
1.821.679,04
- - ---
910.839,52 1.593.969, 16 6148.166,76 10.702.364,36 38.027.549,96 60.798.537,96
2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50
4.554.197,60 3.984.922,90 27.325.185,60 28.463.735,00 182.167.904,00 170.782.410,00
4.554.197,60 8.539.120,50 35.864.306,10 64.328.041,10 246.495.945,10 417.278.355,10
-----
-- - --
HONORARIO PARCIAL
HONORARIO ACUMULADO
-- -
455.419,76
0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
910.839,52 683.129,64 4.554.197,60 4.554.197,60 27.325.185,60 22.770.988,00
-----
-- - --
Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: A3.000.000.000.- (Más de 2.277.098.800 y menos de 4.554.197.600)
donde acumulado hasla excedenle
Página 48
Tipo Ordinario
Tipo Estimativo
2.277.098.800 722.901 .200 3.000.000.000
0,20% TOTALES:
6.148.166,76 1.445.802.40 7.593.969,16
1,25%
35.864.306,10 9.036.265.00 44.900.571,1 O
,,.