1 92
Forum de Tokio: maqueta
COl'JSEJO PROFESIONAL DE 1J1 ARQUITECTURA Y URBANISMO ~
CPAU
Número 1 - Año 1992
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Antonio Antonini
Editorial
3
Eficacia y eficiencia
Resoluciones del Consejo
4
Resol. 1/92 Sobre prórroga de pago de matricula
Dictámenes del Consejo
6
Referido a los Art. 46 y 470 - Proyecto y dirección de obra Referido al Art. 4?1i - Dirección de obra
Municipales
8
Código de Planeamiento Urbano y de Edificación: interpretación
Informaciones
8
Becas y Cursos
Informaciones del Consejo
Vicepresidente Arq . Francisco Crespo Secretario Arq. Raúl Rivarola Prosecretario Arq. María Teresa Egozcue Tesorero Arq. Pablo Kocourek
9 10 11 12 13
14
Reunión de Fin de Año Incumbencias de los arquitectos y de los ingenieros civiles Entrevista con el Subsecretario de Desregulación Lic. Pablo Rojo Decreto N2 2284/91: Desregulación Nuevos beneficios para matriculados del C.P.A.U. Curso de Introducción al EIercicio Profesional 1992 Becas C.P.A.U. NQ 16 y 17 Nuevos Matriculados Vitalicios
Jurisprudencia
15
Locación de obra como "resultado" A quién corresponde el pago de los honorarios de un perito de alacio Reajuste honorarios del perito de oficio Plazo para el pago de honorarios de peritos
De nuestros matriculados
16
Cartas de matriculados
Protesorero Arq. Gregario de L.aferrere
Temas
21 27
Puerto Madero ¿Sueño Irrealizable?
Vocales Arq. Heriberto Allende Arq. Esteban Azumendi Arq. Jorge Lestard Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Horacio Torcello Arq. Roberto Aisenson
Biblioteca
29
Material ingresado a Biblioteca y Hemeroteca Comentarios de libros Comentarios revistas
Internacionales
32 35
Un centro cultural para Samarcanda El Forum de Tokio
Números indice
38 39
Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - Alm' Ejemplo para la tabla corregida del Artículo 77°
Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Francisco Crespo
40
Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola
Maestros de la Arquitectura Carlos Maria Della Paciera y la Oficina del Plan de Urbanización
Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fax
Fotos de tapa El Forum de Tokio: maqueta
o ¡¡¡oz ...J w¡::: et a:z a: a:w t0(!) z Ua:
Auditor contable Cont. Fernando L. Tozzi
et
REVISTA Director Arq. Esteban M. Azumendi Colaboración: Arqta. Irene Kalnins Asesoramiento Periodistico de Páginas Centrales Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1° CF Tel.: 70-8647 / 7392 Diagramación e llll)resión Editorial Ariel Valentin Virasoro 1515 Tel.: 854-6763
Tarifa reducida Concesión 4328 FRANQUEO PAGADO
UJ
u
Concesión 611 O
Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 y 42-9280 - Fax: 54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 234.867 - I.S.S.N. NQ 0327-3997 Tiraje: 6.500 ejemplares Edición: Abril 1992 Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: $ 3.-
Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente. La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Página 1
CPAU CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actual ice su dom icilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.
Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90/91 Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.
Breves Horario de atención del Consejo • Matriculación: 12.00 a 14.30 hs. • Visación de Encomienda de Tareas: 12.00 a 17.30 hs. • Las consultas personales a la Secretaría Técnica, a cargo de la arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los miércoles y viernes de 14.30 a 16.30, previo pedido de citas en Secretaría Técnica. • Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de la Secretarla Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atendidas por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días martes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 16.30 hs., atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Arqta. Silvia Furlan • Ria Grande: Arqto. Jorge Casas
Página 2
Número 1 - Año 1992
CPAU
Número 1 - Año 1992
Eficacia y eficiencia Se dice que algo es eficaz cuando posee características que le permiten producir un efecto esperado . Por otra parte, se entiende que algo es eficiente cuando constituye una acción que permite cumplir con un propósito determinado. Para alcanzar la eficiencia se deben aplicar mecanismos eficaces, pero si estos no son adecuados a los propósitos básicos de la acción , aunque sean válidos en sí mismos, pueden producir resultados ineficientes. Estos comentarios tienen relación con la aprobación por parte del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de un Convenio que intenta transformar el edificio de la escuela Pte. Mitre, ubicado en la esquina de Av. Pueyrredón y Sarm iento, incorporando en su planta baja sectores comerciales que aportarían el financiamiento de la renovación edilicia incluyendo el mejoramiento de las áreas pedagógicas. Independientemente de la eficacia que pudiera tener este procedimiento, particularmente como solución financiera, el mismo resulta totalmente ineficiente a los efectos del sistema educativo y los intereses comunitarios, ya que atenta con tra principios elementales de la organización social y la cultura urbana. Esto es así porque la educación, como la cultura y la justicia, requieren para su desempeño de ámbitos singulares con características edilicias específicas, representativos de las importantes funciones que albergan y despojados de cualquier elemento extraño a sus fines , debiendo asimismo tener identidad y autarquía funcional así como constituir hitos claramente identificables y plenamente integrados en el medio urbano. Estas cualidades son propias de valores socioculturales que han sido preservados a lo largo del tiempo y que tienen validez en forma prácticamente universal. En el pasado se han construído edificios y ciudades que son ejemplos de ideales a alcanzar. Estos resultaron de la conjunción de fuertes culturas, un compromiso social con el medio habitado y una exaltación de los principios de la arquitectura. En la actualidad, por el contrario, las fuerzas económicas y tecnológicas están sobrepasando las bases culturales del crecimiento y nos estamos alejando de esos ideales. Muchos valores se están perdiendo en la lucha por el espacio urbano y por lo tanto hay una necesidad imperiosa de retomar las enseñanzas de aquellos modelos como referencia para nuestras acciones. Por esta razón, debe señalarse la inconveniencia de generalizar procedimientos administrativos que pueden ser de aplicación válida en determinadas circunstancias, pero que deben ser cuidadosamente evaluados cuando afectan el patrimonio edilicio de la comunidad, y tal como sucede en la iniciativa impulsada por la Ciudad de Buenos Aires, así como en otras originadas en diferentes áreas del sector público, tansgreden los principios antes comentados, privilegiando el rédito económico como medida de la eficiencia de la gestión. De no corregirse esta tendencia se corre el riesgo de ingresar en un camino de claudicaciones que sólo lleva hacia la mediocridad. Página 3
CPAU
Número 1 - Año 1992
Resolución 1/92 del 4-1-92 Sobre Prórroga de pago de matrícula Af'ío 1992
1) Prorrogar hasta el 30-4-92 el pago al contado de la matrícula correspondiente al presente año, por un monto de $ 90.
Visto:
2) Prorrogar hasta el 30-4-92 el pago en cuotas por un monto de $ 35.
Que la remisión de boletas de pago de la matrícula año 1992 ha sufrido un retraso, y que muchos matriculados no han recibido el formulario correspondiente. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve:
3) Las demás fechas de vencimiento de las cuotas 2 y 3 para el 29-05-92 y 31-07-92 respectivamente no se modifican. 4) Comuníquese por medio de la prensa, notifíquese a Secretaría Administrativa, regístrese y archívese.
MEPA Manual del
Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Nota de Encargo •Registro de Encomienda • Relación con el Comitente • Código de Etica • Proyecto y Dirección • Contratos Venta en el CPAU y en librerías especializadas
ENCUENTRESE CON LO NUEVO PARA SU PROYECTO
MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 lº D (1092) Buenos Aires Tel. 343-8822/8763
Pági_ na 4
Argencard / MastelCard C.P.A.U. es el nuevo servicio, especialmente "diseñado" para usted, que nació de un acuerdo entre la Banca Nazionale del Lavoro y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En función de sus necesidades, usted puede acceder a este servicio Argencard - C.P.A.U. o MastelCard - C.P.A.U., obteniendo una serie de beneficios exclusivos.
~~::::~~:~e1e
,. Descuentos y atención preferencial en comercios relacionados con su actividad
establecimientos adheridos (Argentina,Uruguay,Paraguay, Chile y Brasil). Con MastelCard - C.P.A.U., usted tiene: ,. Bonificación total del costo de emisión y del 30% en la renovación. ,. Cobertura internacional, en más de 9.500.000 de comercios adheridos en 170 países. ,. Servicio de Asistencia al Viajero (SAV), socio titular: U$S 15.-, socio adicional: U$S 35.- cada uno.
de: ,. Acceso en condiciones preferenciales. ,. Pago automático de su cuota matricular, a través del resumen mensual de cuentas de su tarjeta. ,. Cuenta Corriente con Seguro de Vida gratuito. ,. Seguros para la vivienda, el automóvil, de vida y de retiro. ,. Oasis, gratuita, le brinda los siguientes servicios: - S 24 (Servicio de Atención Telefónica Integral) - Equipo 24 (Servicio
n Semc10 ~~:~:-ªea¡eros t
t
Bien D1senado
Automáticos de La Banca y de la Red Link y DIVA (Débito Instantáneo y Venta Automatizada).
I
profesional. ,. Descuentos especiales 1 "" en determi~dos hoteles de la Argentina. ,. Tarifas preferenciales en el alquiler de autos, a través Un servicio que le brinda la de National Car Rental. más amplia Con Argencard - C.P.A.U., cobertura médica, usted tiene: odontológica y legal en el ,. Bonificación total de exterior. costos de emisión y Y al estar emitida por renovación. La Banca, disfrute también ,. Cobertura regional de
ll
I
Argencard /MasterCard C.P.A.U. le ofrece todos estos beneficios y mucho más.
Comuníquese a los teléfonos: 343-560V6317/ 8356/8361, o acérquese personalmente a partir del 18 de mayo a la sede del C.P.A.U. o a cualquiera de nuestras sucursales.
[] C.P.A. U.
CPAU
Número 1 - Año 1992
Referido a los Artículos 46 y 47:
1Proyecto y Dirección de Obra
A fines del año último se recibió un expediente originado por un arquitecto por "cobro de pesos" y reconvenido por el comitente demandado. El Juez que entiende en la causa planteó al Consejo un correcto cuestionario que obligó un exhaustivo estudio y de cuya respuesta extractamos conceptos de interés para la matrícula. A la pregunta que dice: "El monto de honorarios que le correspondería percibir como director de la mencionada obra, teniendo en cuenta el grado de avance de la misma cuando fue separada de ella por los demandados reconvinientes." Se contesta: El actor no tiene derecho a percibir un honorario como director de obra pues, de las constancias de autos surge que actuó como constructor de la obra y, por ende, no pudo ejercer la función profesional de director de obra si él mismo actuaba en función empresarial. Los elementos existentes en obra y que evidencian el carácter de constructor del Arquitecto son: a) Los presupuestos de contratistas dirigidos al actor, así como los numerosos recibos de dinero a nombre del mismo; los presupuestos del 8-5-87, 24-6-87, 19-8-87 y 1-10-87 todos de obras de construcción firmadas por ambas partes. b) la presentación del actor ante la Policía Federal en el mismo juicio denunciando el despojo de la "tenencia del inmueble mientras dure la construcción" a fs. 1 del expediente citado; y c) la enunciación detallada en su declaración acerca de "las herramientas de su propiedad ... " A la pregunta que dice: " Si la condición de administrador de la obra debe ser denunciada en la encomienda profesional o puede ser obviada aunque se haya convenido entre las partes. Asimismo, determinará si es dable sostener que el Arq. Silvano haya tenido la administración de la obra, estimando en caso afirmativo el honorario que le corresponde". Se contesta: La "condición de administrador" debe ser denunciada en la encomienda profesional en tanto esta modalidad haya sido
Página 6
convenida entre las partes con anterioridad a su registro. En autos no aparece contrato que muestre esa expresión de voluntad del comitente. Por lo demás, se aclara que la encomienda lleva fecha de 1987 pero que hay documentación que ubica el inicio de las tareas a mediados de 1986. Dicha encomienda es solo de "proyecto y dirección". De la muy compleja e incompleta documentación obrante en autos no surge que el actor haya tenido la administración de ésta. Por el contrario, hay numerosos presupuestos de contratistas dirigidos al arquitecto y recibos a su nombre. Además, el propio actor reclama contra la acción llevada a cabo por el demandado en diciembre de 1987, por cuanto se le impide la entrada a la obra de la cual quiere retirar enseres y útiles de trabajo de su propiedad, así como se clausura el ingreso de "obreros que trabajan por mi cuenta". Este episodio ocupa gran parte de los expedientes agregados, y en una de las actuaciones el actor reclama por el despojo de su "derecho de retención", que sólo corresponde a quien tiene la "construcción" de la obra y no al Director de la misma. Hemos dicho antes que la demanda menciona una suma global abonada al actor, pero cuyos recibos y conceptos no hemos tenido a la vista. En cambio a fs .. . constan recibos del actor a la demandada por tareas de construcción. A la pregunta que dice: "Si los supuestos defectos de que dan cuenta los informes remitidos por la Municipalidad de la Cdad. de Bs.As. y demás constancias de autos pueden catalogarse de simples detalles de construcción, o se trata de vicios que comprometían el destino o la utilidad de la obra." Se contesta: Los defectos que aparecen mencionados en reiterados y distintos documentos que pueden encontrarse en los 7 cuerpos de expedientes tenidos a la vista, no constituyen vicios que comprometan el destino o la utilidad de la obra, desde el momento en que tales vicios son subsanables. No pueden considerarse como "ruina parcial" del edificio ni tampoco, en la mayoría de los anotados, tornan el edificio inseguro e inhabitable.
CPAU
Número 1 - Año 1992
A la pregunta que dice:"5) Si la ley de arancel de honorarios prevé alguna consecuencia para obras mal ejectuadas o, en su caso, qué solución propicia la doctrina". Se contesta : La ley de arancel de honorarios no está prevista para ponderar las consecuencias de obras mal ejecutadas.
El estudio y análisis del monto de los daños y perjuicios ocasionados por tales c ircunstancias son motivo de prueba pericial, materia que a los Consejos Profesionales les está expresamente vedada por el inciso 8 a) del art. 16 del Decreto-Ley 6070/58 que rige el ejercicio profesional de los arquitectos. La doctrina de este Consejo distingue entre la responsabilidad del constructor por los vicios de ejecución y del proyectista por los errores que provengan de la documentación respectiva. O. 2294-91
Referidoa1Artículo47:
1Dirección de Obra En el mes de ene ro de 1992 fue recibida una consulta que planteaba las siguientes preguntas: 1) ¿Las órdenes de servicio, por quién son impartidas: por la Dirección de Obra, el Comitente, o ambos? 2) El Director de Obra ¿es a los efectos de la Obra el representante del Com itente? 3) ¿Quién es a los efectos técnicos el responsable de la obra? Las respuestas fueron las siguientes: 1) Las órdenes de servicio deben ser impartidas únicamente por la Dirección de Obra, hecho que no impide que las mismas puedan ser firmadas además por el comitente. 2) El Director de Obra es el representante del comitente y como tal respo nde a sus intereses. 3) A los efectos técnicos de la obra, son responsables - cada uno en su rol- el representante técnico de la em presa co nstructora, el proyectista y el director de obra.
¿CUANTAS HORAS UTILES DESPERDICIA EN LA CONFECCION DE PRESUPUESTOS?
i) -~
.G Ee O B R A P •
GESTION COMPUTARIZADA PARA PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO DE OBRA
e Analllll de precios/rubros de obra e Confección de presupuestos e Actualización autom6tlca de' precios y presupuestos e Explosión total de Insumos e C61culo de Incidencia porcentual de cada ,~ - Insumo simple en un presupuesto e Certificados de obra
DEMOSTRACIONES SIN CARGO
CONSULTE PLANES DE FINANCIACION
~
~o\ GECOBRA-F
~!u,acl6n da presupuestos da obra, según RG 3419 (DGI)
FACTURACION DE OBRA
-..--~------·-...... .
• Cálculo de descuentos y fondo de garantía ~: e Fondo de garantía acumulado por obra e Emisión de subdlarlos y coplatlvos e Cuenta corriente por cllente
SISTELDER 25 de Mayo 758 So H (01) 311-4014 Capital Federal Página 7
CPAU
Número 1 - Año 1992
Código de Planeamiento Urbano y de Edificación : interpretación En una reunión efectuada en este Consejo el día viernes 3 del corriente con el Subsecretario de Desarrollo Urbano, Arq. Néstor Magariños, se planteó, entre otros temas, el problema que se les presenta a numerosos arquitectos para interpretar correctamente las normas del Código de Planeamiento Urbano y del Código de Edificación. Teniendo en cuenta que esta cuestión tiene una incidencia directa sobre el desarrollo del ejercicio profesional, se consideró necesario buscar un medio para hacer llegar a los profesionales la interpretación de la M.C.B.A. a las disposiciones de los citados Códigos. De tal manera se aspira a que el trabajo del arquitecto se desenvuelva sobre la base de una información clara y precisa y con conocimiento de lo opinado por la municipalidad. Para lo expuesto, se estimó conveniente publicar en la Revista del C.P.A.U. las respuestas producidas por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano a las cuestiones que se plantearon en consultas de profesionales. Damos comienzo a la publicación de las primeras respuestas recibidas.
Pregunta N 2 1 Las superficies destinadas a satisfacer los requerimientos exigidos para carga y descarga. ¿inciden en el cómputo de superficie a los efectos del cálculo de FOT?
Pregunta N2 2 Los vanos que proporcionan ventilación e iluminación a locales de primera, tercera y quinta¿ se pueden ubicar en cualquiera de los lados que conforman los patios apendiculares del espacio urbano? Las extensiones apendiculares que cumplen las exigencias del parágrafo 4.1.1.3. del Código de Planeamiento Urbano son espacio urbano y por lo tanto se pueden ubicar vanos en cualquiera de sus bordes.
Pregunta N 2 3 ¿Dos espacios urbanos pueden vincularse a través de extensiones apendiculares de cada uno de ellos? Nada impide tal vinculación , a condición de que la longitud de estas uniones no supere la suma de las profundidas admitidas, según parágrafo 4.1 .1.3. para cada una de las extensiones apendiculares involucradas. Cabe aclarar que no son admisibles las extensiones apendiculares de extensiones apendiculares.
Becas y Cursos
• Sistema de Información Geográfica y Administración del uso de la tierra.
Informamos a nuestros matriculados que la Fundación Sur, nos ha hecho llegar la programación de cursos y actividades del "lnstitute for Housing and Urban Development Studies (I.H.S.)" de Holanda.
• Vivienda y diseño vecinal.
El Curso N2 61 que se llevará a cabo entre el 14 de enero y el 4 de junio de 1993 consta del siguiente programa: • Administración de Asuntos urbanos y desarrollo comunitario.
Página 8
Los espacios exigidos para carga y descarga no deben computarse a los efectos del cálculo de FOT. La exigencia de cumplimentar los requisitos de carga y descarga persigue la liberación de la vía pública, con criterio similar al seguido para el estacionamiento de veh ículos.
Las inscripciones para dicho curso deben obrar en el I.H.S. el 12 de setiembre de 1992. Para mayor información, dirigirse a este Consejo o al I.H.S. P.O. Box 1935. - 3.0009 Bx. Rotterdam. Teléfono: 010-402-15 40 Telex : 24548 i.h.s.nl. Telefax: 010-404-56 71
Número 1 - Año 1992
Reunión de Fin de Año Tal como ya es habitual, el día 19 de diciembre ppdo. se realizó en la sede de este Consejo, una cordial reunión de la que participaron consejeros, ex consejeros, autoridades de otros Consejos de Junta Central y profesionales allegados al CPAU. Publicamos a continuación, las palabras que en dicha oportunidad pronunció el presidente del Consejo, Arq. A. Antonini. Como en ocasiones anteriores, hemos querido celebrar las fiestas de fin de año con ustedes, a quienes debo en primer término agradecer su presencia en esta casa y expresarles mis mejores augurios. Lo hago en nombre propio, como Presidente del Consejo y en el de quienes me acompañan consejeros, asesores y personal de apoyoen esta ardua tarea de conducir esta institución que ha mantenido sus principios rectores durante sus casi 5 décadas de existencia. El CPAU tiene entonces una obligación y un deber que cumplir para con todos los colegas y para con la comunidad. Esa es nuestra misión y tratamos de realizarla bien. No olvidamos los intereses particulares de nuestros matriculados. En el marco de la defensa de nuestra profesión. Estamos terminando un año particularmen-
CPAU
te difícil. Podríamos decir que este año ha sido pródigo en situaciones de compromiso. Porque el Consejo ha sido sacudido por requerimientos perentorios que pusieron a prueba su capacidad de colaboración. Pero hemos respondido y estamos tranquilos con nuestras respuestas. Así, tuvimos tratativas y convenios con la MCBA en dos aspectos importantes: Uno, la cesión al Consejo de las encomiendas de los arquitectos para habilitación de locales de comercio e industria y la responsabilidad de aplicar las sanciones cuando se comprobase incumplimiento del matriculado en tales tareas. El segundo fue la intervención que le cupo al Consejo en carácter de miembro de la Comisión Asesora de la Intendencia para los estudios relacionados con el área del "Antiguo Puerto Madero". Por el lado del Gobierno Nacional han aparecido algunas leyes y decretos que tuvieron lógica repercusión en el Consejo. Me refiero a la ley de convertibilidad que influyó notablemente en la economía del país a partir del 1º de abril último, a la conversión de las deudas internas del Estado para situaciones que afectaron a nuestros matriculados. Y, finalmente, el decreto de desregulación de la economía cuyas consecuencias inmediatas merecieron la declaración que publicara el Nº 4/91 de nuestra Revista y los diarios a quienes hemos pedido su inserción. En el orden externo, no podemos estar au-
El Presidente del Consejo, Arq. Antonio Antonini hace entrega al Arq. José D'Angelo, del diploma como disertante del Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1991
Página 9
CPAU
Número 1 - Año 1992
sentes de las negociaciones del Mercosur en cuanto a los varios puntos que interesan a los profesionales en los cuatro países involucrados. Aspiramos a lograr una representación madura y única para la Argentina, con la participación de todas nuestras instituciones profesionales. La aparición de UBATEC como sociedad anónima semioficial implicó análisis y gestiones, en procura de una solución que defienda las características del Ejercicio Profesional. De más está decir que muchos temas siguen abiertos, sin resolución pero afortunadamente el mundo no termina aquí ni hoy. Como hechos destacables cabe señalar la visita del arquitecto y amigo Rafael Vignoli radicado en los Estados Unidos desde hace varios años y la del Vicepresidente de los Consejos de Arquitectos de la URSS, Arq. Voskresensky. Las experiencias y las conclusiones diversas de ambos colegas resultan siempre un bagaje de inestimable valor para este Consejo. Desde mediados de mayo de 1991 fue dispuesta nuestra incorporación a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos -con asiento en México- con el carácter de Miembro Corresponsal. Estamos ahora frente a un año de cambios. Nos veremos más exigidos que el año que termina. Será un desafío y una nueva tarea que se nos pide. Respecto de estas cuestiones trataremos de avanzar con constancia y equilibrio sin perder en ningún momento la convicción de ejercer nuestra representación matricular. Dije al comienzo que el presente fue un año complicado. El trabajo de todos los Consejeros en sus distitnas funciones se ha multiplicado con el añadido de circunstancias externas a las normales de nuestro quehacer. Eso compromete nuestro agradecimiento a todo el personal del Consejo y en especial a la tarea permanente de la Secretaría Técnica dirigida por el Arq. Carlos H. Rivarolacon la colaboración de laArq. Irene Kalnins, de la Secretaría Administrativa a cargo del Sr. Rómulo Arzeno, de la Asesoría Letrada a cargo del Dr. Eduardo Padilla y de la Auditoría Contable que lleva el Dr. Fernando Tozzi. Destaco el esfuerzo que significó la publicación de 4 números de la Revista CPAU en lugar de 3 como se hacía desde 1989, en una edición renovada y aumentada. Felicito por ello a su director el Arq. Esteban Azumendi y a la Arqta. Kalnins, eficaz colaboradora. Entre otros hechos auspiciosos puedo nombrar la estrecha colaboración con la SCA para organizar y llevar a buen término el Premio Anual de Arquitectura que se otorga por tercer año consecutivo, la adjudicación de dos nuevas
Página 10
becas (Nros. 13 y 14) instituídas para alumnos de la FADU que tuviesen meritorios antecedentes, la entrega de distinciones a los 3 arquitectos que hayan obtenido los mejores promedios totales en la promoción 1991. He dejado para el final la mención al Curso de Introducción al Ejercicio Profesional programado este año con todo éxito por la Comisión que presidió el Arq. Raúl R. Rivarola junto con el Arq. Juan José Swewc y con varios de los disertantes a quienes, en agradecimiento a la labor desarrollada, hago entrega de los diplomas que así lo certifican. Arqta. María Teresa Egozcue Directora del Curso Arqta. Mirla Zilli Arqta. Margarita García Mariño Arqto. Martín Meyer Arqto. Enrique Virasoro Arqto. José D'Angelo Arqto. Carlos Marchetto Para concluir les deseo a todos Felices Fiestas y augurios de un buen año 1992.
Incumbencias de los arquitectos y de los ingenieros civiles Se publica a continuación la nota enviada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, en respuesta a la remitida por este Consejo y que fue publicada en la Revista CPAU 4/91. Señor Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Arq. Antonio ANTONIN I Uruguay 840 1015 - CAPITAL FEDERAL De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado dirigirnos a Uds. con motivo de vuestra carta recibida el 3 de diciembre ppdo., referida a la publicación efectuada en el Boletín N2 308 de nuestro Consejo de una carta documento enviada por la Federación Argentina de la Ingeniería Civil a la Dirección de Asuntos Universitarios del Ministerio de Cultura y Educación. En principio debemos mencionar que el contenido de la publicación de artículos o notas firmadas, es de exclusiva responsabilidad del o los firmantes, tal como se expresa claramente en la página 2 de todos nuestros boletines, en donde además se explicita que las publicacio-
CPAU
Número 1 - Año 1992
nes firmadas no representan necesariamente la opinión del Consejo. Ello es lo que ocurre en el caso que aquí se comenta, lo que es fácilmente deducible de la permanente y cordial relación de este Consejo Profesional con el de Arquitectura y Urbanismo y por ende entre los profesionales de ambas matrículas. La función de nuestro Boletín es la de mantener informados a nuestros matriculados, profesionales universitarios y técnicos de las situaciones y estado de las tramitaciones de todo aquello que pueda afectar al ejercicio profesional, incluído naturalmente, lo relacionado con el tema de las incumbencias profesionales. Por ello aunque el Consejo no avale el contenido de lo publicado, ello obedece a la función informativa del Boletín. Por otra parte la fijación de las incumbencias profesionales es un tema no negociable, por cuanto el origen de ellas, de acuerdo con la Ley Universitaria y por su naturaleza es la Facultad que otorga el título, la que a través de la Univesidad respectiva eleva las propuestas al Ministerio de Educación. Es mezquina la posición de sostener que los alcances de los títulos no deben tener superposiciones o incumbencias comunes, lo que en nuestras profesiones es imposible evitar. El hecho de que haya superposiciones entre las incumbencias, es la consecuencia natural de la formación de las distintas profesiones, no solamente de las relacionadas con la arquitectura, ingeniería y agrimensura. Este Consejo Profesional ha sostenido que la fijación de incumbencias debe efectuarse a través de las Casas de Estudio que forman los profesionales, sin ingerencias ni intromisiones ajenas a ellas. Por ello ha llamado la atención la presentación efectuada por ese Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo ante el Ministerio de Educación en relación con la Res. MEJ 525/88 sobre incumbencias del título de Ingeniero Civil, la que, por otra parte, este Consejo Profesional de Ingeniería Civil, ha impugnado. También es inexplicable la pretensión de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos -FADEA- de intervenir en el Ministerio de Cultura y Educación en el establecimiento de incumbencias de profesiones de la ingeniería y agrimensura y también ha sido llamativo, por discriminatorio y por crear reservas de mercado en áreas que no son exclusivas, la firma del "Convenio del Padrón de Arquitectos por Barrio" que fuera refrendado por ese Consejo. En resumen, sostenemos la no ingerencia de profesiones, aún afines, en el establecimiento de alcances de títulos originado en las Altas Casas de Estudio respectivas, por ello el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, como tal, no
abre juicio sobre los fijados a otras profesiones. Las opiniones al respecto vertidas por una asociación voluntaria de ingenieros en espacio de nuestro Boletín, cedido con fines que puedan brindar información a nuestra matrícula, es de absoluta responsabilidad de quienes las han vertido y que este Consejo Profesional de Ingeniería Civil puede no compartir, como en este caso. No obstante deseamos destacar que no es nuestra intención crear estas situaciones enojosas y compartimos que el mantenimiento de incumbencias comunes de los títulos de arquitecto e ingeniero, no debe dar motivo a la defensa de la propia en desprestigio de la ajena, como Uds. muy bien señalan en su nota. Las permanentes y cordiales relaciones entre ambos Consejos no pueden verse empañadas, ni aún por situaciones, que como la presente, no están en el ánimo de este Consejo Profesional de Ingeniería Civil crear, ya que la defensa de intereses comunes predominan en el accionar de ambos Consejos. Sin otro particular, hacemos propicia al ocasión para saludarlo muy atentamente. José D. CANCELLERI Ingeniero Civil Presidente Jorge D. KORNITZ Ingeniero Civil Secretario
Entrevista con el Subsecretario de Desregulación Lic. Pablo Rojo A fin de clarificar algunos aspectos del Decreto de Desregulación, la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería resolvió solicitar una audiencia al Subsecretario de Desregulación Lic. Pablo Rojo. De tal manera, el 17 de marzo del corriente año, tuvo lugar la entrevista a la cual asistió el presidente del CPAU, Arq. A. Antonini en com pañía de presidentes de otros Consejos que integran la Junta. En dicha oportunidad , luego de tratar ampliamente el tema, se informó a los presentes que no está en el espíritu del Decreto, cuestionar la existencia de los Consejos o de la matrícula.
Página 11
CPAU
Número 1 - Año 1992
Decreto Nº 2284/91: Desregulación El Asesor Legal del CPAU, Dr. Eduardo G. Padilla Fax, nos ha hecho llegar su interpretación sobre la vigencia del Arancel, que es la siguiente: El arancel profesional aprobado por Decreto Ley 7887/55 ha experimentado recientemente dos importantes "pérdidas". Por un lado, la Ley de Convertibilidad impidió, a partir del 1º de abril de 1991, que se continúe con la actualización automática que la Ley 21.165 había concedido. Por otro lado, el reciente Decreto de desregulación ha derogado el carácter de orden público de los aranceles. No obstante tales "pérdidas", los aranceles siguen vigentes y son una norma legal que, si bien no de orden público, es de aplicación obligatoria salvo acuerdo de partes. Es decir, en caso de no existir contrato, verbal o escrito, que demuestre un acuerdo de voluntades diferente a lo previsto en el arancel, este deberá aplicarse pues es una ley vigente".
Por otro lado, el Asesor Legal de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, Dr. Martín Erdozain, nos envió el siguiente informe sobre el tema en cuestión: "Ante la aparición de manifestaciones aisladas que suponen una interpretación por lo menos equivocada de las disposiciones del Decreto N2 2284/91 de "desregulación económica", corresponde recordar que: 1) El citado Decreto no derogó ni modificó el Decreto Ley 6070/58 ni ninguna de las restantes normas de creación y organización de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, organismos q ue continúan ejerciendo el poder de policía profesional, que, desde hace unos cincuenta años, le tiene delegado el Estado Nacional. 2) Ninguna de las disposiciones del Decreto Nº 2284/91, ha dejado sin efecto la exigencia legal de la matriculación de los profesionales y el consiguiente pago del derecho anual que hace posible el mantenimiento de los Consejos cuyas autoridades no perciben re-
Página 12
muneración ni viático alguno. Tal registro y tal pago no constituyen una limitación al ejercicio profesional ya que es sólo una carga determ inada por la ley para hacer posible el ejercicio del poder de policiá profesional. Así lo ha entendido el propio Decreto y la Resolución Nº 1104/91 del Ministe rio de Justicia con relación a los escribanos públicos cuando se dejó sin efecto el cupo cerrado de Registros Notariales. 3) Una eventual supresión de la matrícula conllevaría la necesidad de que el Estado reasuma a su propio costo el ejercicio del poder de policía que tiene delegado, provocando que el derecho anual sea fijado por un funcinario público y no por los propios profesionales interesados. 4) El monto anual del derecho de matrícu la es fijado por los órganos de los Consejos -con competencia legal para ello- los que están integrados por personas elegidas periódica y libremente por los profesionales. Tales sumas no dependen ni pueden depender, por lo tanto, de un pacto a realizar con cada matricu lado. 5) Los arts. 8 y 11 del Decreto Nº 2284/91 son definitivamente claros en el sentido de que las escalas de aranceles no han sido derogadas, sino sólo su carácter de "orden público" por lo que: a) Las partes pueden convenir libremente un honorario por encima o por debajo de la escala. b) Las escalas están "vigentes" (sic. art. 11) y rigen para los casos en que: - las partes hubieran omitido acordar los honorarios. - los honorarios deban ser regulados en juicio. 6) Por el contrario, el Decreto de desregulación prohíbe claramente: a) el cobro indirecto de honorarios (inexistente en jurisdicción nacional). b) la exigencia de cuotas o aportes ajenos al mantenimiento del costo del ejercicio del poder de policía profesional. c) las restricciones al ejercicio profesional extrañas al ejercicio del poder de policía, tales como cupos cerrados, residencias geográficas, capacidad económica, adhesión forzada a sistemas jubilatorios, coparticipación o prorrateo de honorarios con los restantes matriculados de un consejo, etc.
CPAU
Número 1 - Año 1992
Nuevos beneficios para matriculados del C.P.A.U. Medicina Prepaga : CEMIC - OMINT - TIM A fin de facilitar a sus matriculados el acceso de a una medicina prepaga, el CPAU concretó una serie de convenios con las Empresas de primera línea ya indicadas. De tal manera, los profesionales consumatrícula al día, podrán ingresar a algunos de los diversos planes especiales que ofrecen CEMIC - OM INTy TIM, con importantes descuentos en sus cuotas habituales. Para mayor información dirigirse a:
Tarjeta de Crédito: ARGENCARD-MASTERCARD Mediante un convenio con la Banca Nazionale del Lavoro, los matriculados del CPAU podrán acceder a las tarjetas ARGENCARD o MASTERCARD con una bonificación del 100% en los costos de emisión y otros importantes beneficios. Para mayor información dirigirse personalmente a cualquier sucursal de la Banca Nazionale del Lavoro o llamar a los Teléfonos: 343-5601 /6317/8356/ 8361 As imismo se informa que, para mayor comodidad de nuestros matriculados, entre el 26 1 de mayo y el 5 de junio próximos, se contará en la sede del CPAU , con la presencia de promo, lores que evacuarán consultas y suscribirán a los interesados.
CEMIC: Talcahuano 1234
Tel. : 42-1925 y 814-3558
Las Heras 2900
Tel.: 803-1124
Galván 4102 (Fte. a Parque Sarmiento) Tel. : 544-4097 y 541-3790 OMINT: Centro: Ayacucho 1683 Junín 1749
Tel.:803-2001 al09 803-2021 al 25
Tel.: 801-2219/4346 7162/8477 Telefax: 18669 OMINT-AR Fax: 803-3639 De 9 a 19 hs.
Belgrano: Arcos 1883
Tel. : 781-7580/ 8057
Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1992 Se comunica a los matriculados que teniendo en cuenta la enorme respuesta que tuvo este curso dado en el año 1991, el Consejo volverá a dictarlo durante este año 1992, haciendo los ajustes que se crean más convenientes a fin de mejorar el mismo. La fecha de iniciación del citado curso y la modalidad de in scripción, será informada a los mat riculados mediante avisos en la seccion de arquitectura de los diarios de esta Capital , y afiches que a tal efecto serán colocados en distintos lugare s.
De 9 a 19 hs. San Isidro: Chacabuco 269
Tel. : 743-3787 747-3029/2911
Asimismo, podrán dirigirse a las siguientes personas : - Sra. Arlette L. Monná o Sra. Teresita Acevedo de Ordoñez, cuyos teléfonos son los que corresponden a la Sucursal de la calle Ayacucho 1683. TIM : Sr. Eduardo Fagalde Tel.: 41-6631 /547 4/54 78
Becas CPAU Nº 16 y 17 Un a ve z más el Consejo, continuando con su plan de cont ri bución y reconocimiento a los esfuerzos personales de los estudiantes de la FADU, se dirigió al Sr. Decano de la mencionada Facultad Arq . Juan Manuel Borthagaray a fin de contar con la ayuda y cooperación de esa Casa de Altos Estudios para promocionar dos Becas destinadas a aquel los estudiantes argentinos o naturalizados, de no más de 25 años de edad, y que tengan aprobados los dos primeros años de la carrera, con promedio no inferior a 7,50 y probada insuficiencia de recursos económicos.
Página 13
CPAU
Número 1 - Año 1992
Nuevos Matriculados Vitalicios Mat. 1373 1692 1695 1701 1748 1758 1771 1775 1789 1798 1833 1837 1847 1871 1874 1875 1876 1890 1893 1898 1912 1913 1915 1924 1932 1937 1940 1941 1957 1958 1967 1972 1978 1988 1990 1991 1999 2003 2013 2024 2026 2027 2033 2034 2038 2091
Apellido y Nombres ACEVEDO, Manuel Miguel de SPUNBERG , Sofía NOE, Julia Elena Pia de Z. BEKERMAN, Tomás BARBAROSCH Bernardo BLANCO, Alba Nilda de Vimo ROCCATAGLIATA, Haydee B. SIGALOV, Santiago Jaime MAZARON!, Juan José PINEIRO, Mario Carlos SANTOS, Josefa SAIBENE , Alberto Juan LENZ, Luis Nicolás KUBIK, Julián PINTO ESCALIER, Arturo Juan LLAURO, Juan Manuel URGELL, José Antonio RODRIGUEZ ETCHETO, Rodolfo MARCILLA, Edgardo GARCIA POSADAS, Alejandro MANASSERO, Amelía Esther SCHULMAN , Dante Juvenil CASTELLO, Héctor Agustín ABEUCCI, Eugenio Alfonso FERRERO, Fernando CARABELLI, Enea Alfio D. ITERMAN, Belkys Clara LUBAVSKY, Sergio CAGGIANO, Pascual Severino DERGARABEDIAN, Guillermo CALNEGGIA, Alicia Maria HERSCH, Danilo Justino ARROSSAGARA Y, Eduardo Félix GASCON, Jorge Alberto BARABINO, Alfredo Ramón ZIMMERMANN, Eduardo Alberto FERROS, Héctor Lorenzo LIVIO, Héctor Luis CAPUTO, JOSE ALDO SARAVI CISNEROS, José E. DIBAR, Carlos María NAVEIRA, Enrique A.P.A. GONZALEZ, Osear Enrique LOSI, Héctor Oliviero IGARZABAL ELGOYHEN, María A. FRACCHIA, Fernando Raúl
Estado Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 02-01-91 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-02-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 02-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27 -O1-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01 -92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92 Vit. 27-01-92
Cantidad de Matriculados: 45
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo saluda y felicita a los Arquitectos Clorindo Testa y Francisco Bullrich por la concreción de la Biblioteca Nacional, obra largamente esperada y que hoy definitivamente forma parte de nuestro patrimonio urbano.
Página 14
CPAU
Número 1 - Año 1992
Locación de obra como "resultado"
! 1
Reajuste honorarios del perito de oficio
La naturaleza de las tareas de dirección de obra y representación técnica de una firma ante autoridades administrativas, nada prueba acerca de la existencia o no de relación de dependencia, dado que ellas pueden ser realizaas de las dos formas. Lo que distingue la locación de obra de la locación de servicios, no es la materialidad o inmaterialidad de la obra, sino que en un caso se promete un resu ltado, una obra material o inmaterial, y en el otro la fuerza material o inmaterial del trabajo ende rezada a un resultado.
Qu ien consintió el monto de la retribución fijado a su favor puede pedir el reajuste aun por todo el lapso que duró la sustanciación de los recursos de apelación deducidos por la parte interesada. En este sentido es evidente que si el pe rito no pudo reclamar con anterioridad el cob ro de su crédito, ello se debió a causas que no le son imputables.
CNCiv., sala F, octubre 8- 1981 - Rodino, Jorge E. c. Gruppo Industrie Elettro Mecaniche Per lmpianti Al/'Estero. GIE S p.A. y otra.
Plazo para el pago de honorarios de peritos
A quién corresponde el pago de los honorarios de un perito de oficio La obligación de pagar los honorarios del perito designado de oficio recae sobre cualquiera de las partes más allá de las consideraciones relativas a la imposición de ias costas en el juicio.
CNCiv., sala G. Abril 15-1982 - Tescione, Víctor J. c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Si la sentencia no fija plazo para el pago de los honorarios del perito ingeniero, ello no obsta a su actualización, pues corresponde aplicar analógicamente el art. 49 del arancel para abogados que dispone que los honorarios deben ser satisfechos dentro de los treinta días de notificados si la resolución no contuviese otro término. CNCom., sala O, setiembre 28- 1982 - Industria Citem, S.A. c. Kenia S.A.
CNCiv. , Sala G. Abril 15- 1982 - Tescione, Víctor J. c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
PROGRAMACION POR CAMINO CRITICO PERT-CPM ~ civiles e instalaciones lndustrlales en todo el país
obras
Planeamiento, Control y Segutmiento de los Trabajos - Actualización con Computadora. húormes Mensuales - Etapas Constructivas con Plazos de Ejecución para cada Gremio. Standarts de Producción y Costos - Mejor Asignaci6n de los Recursos Cronograma y Curva de Certlftcaciones - Documentación para la F1nna de Contratos. Asesoranúento a Profesionales - Experiencia y Responsabilidad - Consultas sin Cargo
ALBERTO
ADRIAN
WILLIAMS
diseftador
industrial arquitecto mercedes 255 piso 141 "f', capital (1407), 69-0732 / 8187, 628-71 75 Página 15
CPAU
Número 1 - Año 1992
Cartas de matriculados "Breve historia de la profesión de Arquitectura en la República Argentina" Capítulo V Se publica a continuación el intercambio de cartas que se produjo sobre el tema entre el Arq. Fernando E. Lanús, el CPAU ye/ autor de la nota que dio origen a este intercambio, Arq. Gustavo A. Brandariz.
Sr. Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Arqu itecto ANTONIO ANTONINI Presente De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con motivo de la publicación en la Revista del Consejo Profesional de su Presidencia, N2 4 año 1991 , pág. 26 y siguientes, de un trabajo titulado "Breve Historia de la Profesión de Arquitectura en la República Argentina", Capítulo V Período 1901-1948, "De la Bel le Epoque a la Crisis", del que es autor el arquitecto Gustavo A. Brandariz. Soy hijo del Ingeniero Eduardo M. Lanús y por tanto considero mi obligación poner un acento especial en lo que significó para la Ciudad de Buenos Aires el aporte estético y técnico profesional de su actuación conjuntamente con su amigo y socio Pablo Hary, ya en forma individual y, posteriormente con los arquitectos Federico C. Woodgate y Enrique E. Lanús, su hijo, mi hermano. Cuando el arquitecto Brandariz menciona la fundación de la Escuela de Arquitectura omite, quizá por desconocimiento, que el primer Profesor Titular fue el arquitecto Alejandro Christophersen, quien invitó a sus colegas, Lanús y Hary a compartir la tarea docente, repartiendo su sueldo en partes iguales. El 22 de abril del año 1902, mi padre fue designado Catedrático de Arquitectura en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (original de la comunicación oficial en mi poder). Ejerció la docencia en dicha facultad hasta 1912. Lo dicho es sin desmedro de los ilustres Profesores Karman y Villeminot. Hasta aquí lo referente al aspecto de la docencia.
Página 16
Luego el arquitecto Brandariz menciona que "la lista de profesionales que otorgaron sello francés a nuestra arquitectura de este período es interminable : Eduardo Le Monnier, con obras en Buenos Aires y Rosario, Augusto Plou, Alberto Coni Malina, Gastón Mallet, Jaques Dunnant, René Barba, Emile Coutaret, Emile Hugué, Pablo Pater, y muchos más, que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país, bien merecen figurar en la nómina respectiva". El comentario que puedo y debe hacer sobre esta última parte es que, en el período abarcado, mi padre había proyectado y dirigido más de 380 obras de importancia en categoría y volumen, y obtenido 6 Premios Municipales. Entre ellas puede destacarse por su calidad y estilo el edificio de la Aduana de la Capital. Sin pretender desmerecer la labor creativa desarrollada por los pocos profesionales rescatados con nombre y apellido por el arquitecto Brandariz, me atrevería a a apostar que ninguno de ellos podría haber igualado la importancia de la obra de mi padre en el país. En el párrafo siguiente , dice el autor: "No faltaron, sin embargo , casos de directa importación de planos, realizados por importantes arquitectos franceses como René Sergent, Louis Sortais y Maurice Sanson, a pedido de comitentes argentinos, quienes los encargaban directamente en París. En estos casos la dirección de obra la realizaban estudios locales -más de una vez el de Lanús y Hary-quienes hacían además la adaptación de esos proyectos que no siempre se ajustaban a las dimensiones de los lotes o a las técnicas disponibles. Alguno de estos estudios locales -incluso- actuaban como verdaderos corresponsales de sus pares parisienses". Sobre esta cita, única mención que se hace de la actuación de mi padre y su socio Pablo Hary, no puedo dejar de comentar que entre las "más de una vez" están, nada menos que la actual Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica (ex-residencia del Dr. Ernesto Bosch) el hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, (ex residencia del señor Matías Errázuriz). la residencia "Sans Souci" en San Fernando, encargo del señor Carlos de Alvear, donada a la Nunciatura Apostól ica y hoy propiedad de los hermanos Barra, la casa de la familia Alucha, en Cerrito y Arroyo. Estas obras fueron ejecutadas sobre la base de planos del arquitecto Sergent, adecuados y discutidos entre ambos estudios. Muchos proyectos que no prosperaron fueron encomendados a Sergent: Concurso Jockey Club, residencias varias, el que a su vez daba
CPAU
Número 1 - Año 1992
traslado al estudio de Lanús y Hary para su proyecto en colaboración . Todo lo expuesto surge de l intercambio de correspondencia en mi poder. Para terminar, quiero resumir que: un profesional, Catedrático fundador de la Escuela de Arquitectura, 2 veces Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, 6 Premios Municipales, con más de 380 obras ejecutadas , corresponsal y asociado del arquitecto René Sergent en sus mejores obras argentinas, merece algo más que la anodina alusión que de él hace el arqu itecto Brandariz en su trabajo para la Revista del Consejo. Para mejor ilustración, puedo remitirlo al N2 240 de la revista SUMMA de agosto de 1987, nota realizada por el arquitecto Fabio Grementieri. En mérito a lo dicho es que le pido de cabida a esta carta en un próximo número de la Revista, pues considero una obligación filial y ética tratar de obtener una ubicación más ajustada a los hechos, de la figura de mi padre, para ilustración de la presente generación y que se afine el estudio de su influencia en las distintas etapas de la conformación edi licia de nuestra Ciudad de Buenos Aires.
sin duda llenará el cometido que nos hemos trazado: hacer conocer a las actuales generaciones de arqu itectos las obras de sus ilustres antecesores, lo que a la postre, constituirá una colección documental de gran poder evocativo. En cuanto a su pedido de publicación de su carta, eso se llevará a cabo en el primer número de 1992. Lamentamos el motivo de sus reflexiones, por cuanto el deseo que llevó al Consejo a publicar esa Breve Historia se corresponde con el criterio para las publicaciones arriba comentadas. Creemos que la publicación de la obra de Lanús y Hary en las páginas centrales, contribu irá a compensar la escasa información a la que Ud. alude y constituirá, sin duda, una reparación a la memoria de su padre. Esperamos contar con su colaboración y que ello sirva para estrechar aún más la buena relación ent re este GPAU y la matrícula. Sin otro motivo, lo saludamos muy atentamente. Arqto. Francisco L. Crespo Arqto. Raúl R. Rivarola
Sin otro motivo, me complazco en saludar a Ud. con mi más atenta consideración. Buenos Aires, 17 de febrero de 1992 Arqto. Fernando Z. Lanús
Sr. Arq . Fernando E. Lanús Pte.
Señor Arq . Raúl R. Rivarola Secretario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
SI D De nuestra mayor consideración: De mi mayor consideración: Hemos recibido su atenta nota del 30 de diciembre ppdo. donde nos transmite una serie de reflexiones sobre la inestimable trayectoria del Estudio Lánús y Hary, del que su padre fuera titular. Nuestra coincidencia en la apreciación de la importancia y trascendencia del trabajo del Estudio, nos llevó a seleccionarlo en la lista que este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo confeccionó como programa de las publicaciones de la serie de los "Maestros de la arquitectura argentina" que se llevando a cabo en nuestra Revista. Así, se había previsto para que un próximo número, celebrara la obra en que su padre fue coautor. Sería un honor y de gran utilidad para este Consejo, contar con la colaboración, en cuanto a material de interés que Ud. posea, para ayudar a llevar a la práctica este propósito, lo que
Agradezco la deferencia de poner en miconocimiento la carta del Arq . Fernando Lanús referente al Capítulo V de mi ensayo acerca de la historia de la profesión de arquitectura en la Argentina y de la consecuente respuesta del Consejo . Respeto y celebro que sus sentimientos filiales muevan al estimado colega a cu idar la ajustada valoración de la trayectoria de su padre, personalidad cuyas dimensiones profesionales no podrían verse ensombrecidas por una mención escueta de mi parte. Lamento, sin embargo, que así lo haya sentido al leer mi trabajo. No por las dimensiones -necesariamente espartanas- del texto, sino por la misma natura-
Págin2 17
CPAU
Número 1 - Año 1992
leza del estudio encarado, resultaba inadecuado, a todas luces, detallar la trayectoria de ese estudio y de muchos otros que dieron días de gloria a nuestra arquitectura. El tema de mi ensayo, es necesario puntualizarlo, no era una "historia de la arquitectura", sino "de la profesión" de arquitectura, lo que comporta un enfoque diferente e inédito (tal como lo prueba el libro de Spiro Kostof) y a él me ajusté. Por esas mismas razones, preferí no repetir datos ya publicados anteriormente y no enteramente vinculados al tema y sí destacar aquellos hechos que tuvieran directa relación con modos de ejercicio profesionales diferentes e ilustrativos de funciones, posturas y actitudes diversas. En el caso concreto del "gusto francés " -como bien lo cita el Arq. Fernando Lanús, enumeré en forma no excluyente a algunos de los colegas que a lo ancho y a lo largo de la República habían llevado ese lenguaje a Bahía Blanca, Salta, Rosario, Mar del Plata y otros puntos del país, procurando evitar la habitual recurrencia a lo sucedido exclusivamente en Buenos Aires. En casos similares, no más explícitados han sido en el tratamiento de la obra de Lanús y Hary historiadores de la talla de Mario J. Buschiazzo y Federico Ortiz. En cuanto a los arquitectos Lanús y Hary, antes que una referencia a la cantidad de sus obras o a sus años de docencia, opté por reservar sus nombres para señalar su encomiable adaptación de proyectos de un encumbrado colega francés -tarea sin dudas exigente- porque allí encontré un interés histórico-profesional particular, porque esa tarea refleja valores espirituales superiores (la modestia de plasmar la creación de un colega aún al precio de que el nombre propio fuera el eclipsado), y porque me pareció una excepcional muestra de elevada cultura -tantas veces ausente en la actualidady un indicio por demás elocuente de su alto nivel de calificación profesional. Traté, por lo tanto, de honrar la memoria de Lanús y Hary en aquello que me pareció enaltecedor, proque creo que cabe al historiador evaluar, juzgar y señalar -más allá de la enumeración- los gestos que encierran valores trascendentes. No hice, pues, una mención anodina, sino todo lo contrario, y la mantengo. No se advierte dónde hay daño en todo esto que requiriera una reparación. Concuerdo con nuestro apreciado colega en señalar los trabajos historiográficos del Arq. Grementieri -mi joven colega en la Cátedra del Arq. Gazaneo-, a quien siempre procuré alentar en sus investigaciones: yo mismo remití en mi
Página 18
1
ensayo a los suyos, y los tengo como buena referencia sobre este tema, así como los de historiadores de la jerarquía de Mario Buschiazzo, Federico Ortiz, José María Peña, Alberto de Paula, y otros muchos cuyas obras no dejé de consultar en mi trabajosa investigación, como tampoco dejé de revisar gran cantidad de fuentes éditas e inéditas, todo lo cual puede observarse leyendo las notas y referencias al pie de mis artículos. Los juicios y el balance de la información, surgieron, pues, de una prolija evaluación de las múltiples fuentes. Me apena que el Arq. Fernando Lanús no haya hallado de su satisfacción mi texto. No obstante, el hecho ha sido propicio para que nos enriqueciera con los datos biográficos que aporta en su carta; y la futura nota de la Revista aportará, seguramente, una mayor ilustración. Este tipo de monografías básicas -un tanto vassarianas (yo mismo he realizado algunas para otros medios)- son de gran utilidad porque contribuyen a la divulgación de las biografías y las trayectorias, y sirven de base para los juicios críticos específicos. Son trabajos de una naturaleza distinta -repito- a la de mi ensayo sobre la historia de la profesión. Sin otro particular, Saludo al Señor Secretario con mi mas alta consideración. Gustavo A. Brandariz Arquitecto
Buenos Aires, 5 de marzo de 1992 Sr. Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Arq. Antonio ANTONINI Presente De mi más atenta consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de acusar recibo de su nota de la referencia, en la que el Consejo contesta mi carta del 30 de diciembre último. Debo expresar mi vehemente agradecimiento por la atención dispensada a la misma, como así también la noticia de la inclusión en el programa "Maestros de la Arquitectura Argentina", de la obra de mi padre. Desde ya quedo a vuestra disposición en lo que hace al material de interés para el cometido de la futura publicación para lo que sugiero que la persona designada convenga una entrevista para seleccionar el material que juzgue de
''
CPAU
Número 1 - Año 1992
Aráoz 2193 83-3512/824-5656 Bu·enos Aires
....
INTEGRAL . _ . . Taller de ••• Arquitectura • • •
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO · PROYECTO Y CALCULO PRACTICO DE ESTRUCTURAS · COSTOS, COMPUTOS Y PRESUPUESTOS POR COMPUTACION · IMPERMEABILIZACION · CROQUIS · INGLES TECNICO PARA ARQUITECTURA · PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION · ORGANIZACION DE ESTUDIOS COMPUTACION: AUTOCAD LOTUS PROCESADORES DE TEXTO BASE DE DATOS
interés, llamando a los teléfonos 42-1198 o 41 2670 . En cuanto a la decisión adoptada por el Consejo de publicar mi carta en el primer número del año en curso, entiendo que puedo considerarla, no sólo una reparación a la memoria de mi padre, que juzgo altamente cumplida por vuestra respuesta, sino que también puede integrarse como colaboración a la serie "Breve Historia de la Profesión de Arquitectura ... " Reitero mi total disposición a colaborar con la Revista y transmitirle mi fe licitación por la publicación de la misma, cuyo contenido es de alto interés cultural y se complementa con la información técnica, legal y contable que tanta falta nos hace en los días que corren . Al insistir en mi agradecimiento cum plo en saludar a Ud. reiterando mi más distinguida consideración. Arqto. Fernando E. Lanús
MOLDURAS PREMOLDEADAS "NMC" ·a1 El gran pas~ ~ d .~ en maten es para construccron y ecoracron. Nos!complace en anunciar, que debido a la gran aceetaci.ón del producto por profesionales y público, hemos ampliado su stock a más de bÜ modelos. La colecr.ión incluye gran variedad de modelos clásicos y modernos, para decorar terminaciones de techo-pared, centros de techo y en paredes como terminación de empapelados, recuadros, fajas y todo lo que su . ., .. 1magmac1on exi¡a. Están fabricadas en base a poliuretano o poliestireno, s.e adhieren con adhesivo común y vienen en tiras de L metros. Y como gran novedad se incorpora la línea NOMASTYL MARBLE con 6 tipos de molduras en distintos colores. Es la moldura más exclusiva con apariencia de mármol.
ARTE Y DECORACION Tronador 3824 Capital
~·MARBLE
Tel. 543-7051
Página 19
OMINT
Medicina permanentemente actualizada para la protección ele toda la familia. Centro Ayacucho 1683 Tel. 803-2001 al 2009 - 803-2021 al 25 Junín 1749 Tel. 801-2219 / 4346 / 7162 / 8477 Télex N12 18669 OMINT AR Fax N12 803-3639
Belgrano Arcos 1883 Tel. 781-7580 / 8057
San Isidro Chacabuco 269 Tel. 743-3787
San Pablo - Brasil Frederico Chopin 264 / 278 Tel. 813-4000 Télex N12 38-1130525 - OASS-BR Fax N12 (00-55-11) 814-7371
rt:rt t
)t :
MAESTROS DE LA ARQUITECTURA <::,rtt:,r:rttt y del Urbanismo
CARLOS MARIA DELLA PAOLERA y la Oficina del Plan de Urbanización Arq. Alicia Novick • Arq. Raúl Piccioni ..
Dibujo de la Av. 9 de Julio según proyecto de la Oficina del Plan de Urbanización (1937).
• Investigadora de Instituto de Arte Americano (IAA-FADU), .. Investigador del Museo de la Ciudad (MCBA).
Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:
~ SOLADOS
SISTEMAS PISOS y
D.A.C.A. PRODUCTOS ECOLOGICOS
REVESTIMIENTOS
ALVAREZ THOMAS 2525 (1431) CAPITAL TEUFAX: 52-9514
Stramuccl hnos. s.r.l. Compafüa Constructora Civil e Industrial
pecialización en Planificación Urbana y Regional). También tuvo éxito en la convocatoria a eventos como el Congreso de Urbanismo de 1935 y las Exposiciones Municipales de 1932 y 1939.
El ingeniero-urbanista Della Paciera (1890-1960) tuvo un rol de primer plano en la génesis del urbanismo argentino. Sin embargo, su figura es eclipsada por los maestros de la arqutiectura moderna que actuaron contemporáneamente con él en el Buenos Aires de los años treinta. Los "creadores" como Beretervide, Vautier o Ferrari-Hardoy ocupan un lugar relevante en la historiografía, en tanto los "técnicos" como De la Serna, Jaeschké, Carrasco -y el propio Della Paciera- están llamativamente ausentes.
El Ingeniero-urbanista Della Paolera (1890-1960).
Della Paciera se propuso provocar una inflexión en el tratamiento de los problemas de la ciudad, mediante la institución de la profesión urbanística en el medio local. Su objetivo fue elaborar un Plan Regulador para Buenos Aires, creando los organismos de planificación y formación necesarios.
Tuvo éxito en la constitución de una oficina municipal de planificación urbana (1932) y en la organización de un posgrado en la Universidad de Buenos Aires (1948), instituciones que están en el origen de los actuales C.P.U. (Consejo de Planificación Urbana) y CEPUR (Curso de Es-
Como Director de la oficina de urbanismo realizó numerosos trabajos de diagnóstico y concibió proyectos, entre los que se destaca el de la Avenida 9 de Julio. El Día y el símbolo del Urbanismo -adoptados mundialmen te- son de su autoría, revelando una inserción destacada en el ámbito internacional. No logró, no obstante, su objetivo principal: poner en marcha el Plan Regulador. El ideario de Della Paciera es tributario del urbanismo científico, que se consolida e impone en Europa durante la fase de reconstrucción posterior a la primera guerra mundial. En el Instituto de
Corte perspectivado del proyecto de la Av. 9 de Julio. Oficina del Plan de Urbanización. 1937.
' ' \ .": •PALI DAD [
.:_
U L' J f'(
~~:.: '. O S ~ . Rt:S
1
Urbanismo de París, bajo la dirección de Marcel Poéte, aprueba en 1928 una tesis de Doctorado sobre la Ciudad de Buenos Aires, mientras sigue los cursos de Jaussély, Gréber, Benoit-Levy, protagonistas centrales del urbanismo militante del momento.
La oficina del Plan de Urbanización Tras la publicación en 1925 del Plan de la Comisión Estética Edilicia (más conocido como Plan Noel) se elevan numerosas voces personales e institucionales reclamando un plan Regulador para la ciudad de Buenos Aires. Pero la oficina del Plan de Urbanización recién se pone en marcha en 1932 -en plena crisis política y socioeconómica- mediante un decreto del Intendente Guerrico posteriormente ratificado por el Consejo Deliberante. Creada a instancias de Della Paciera y dirigida por él desde sus inicios, la oficina no logró convertirse en el "organismo autónomo del poder político" que pretendía su Jefe. Tampoco logró confeccionar el ansiado Plan pero, no obstante, pudo encarar una prolífica actividad.
Apuntes del curso de Jaussély (París), 1922. Estudios "ecológicos ". Focos de producción de humo y sus efectos urbanos. 1932.
Prever y controlar a partir de un plan global elaborado por especialistas para aportar mayor racionalidad a la toma de decisiones en materia de urbanismo, tal era la meta promovida por esta tendencia que, según Fran9oise Choay, encarna "una de las utopías de la ciudad industrial". Semejantes premisas fueron coherentes con la racionalización administrativa que emprendió el Intendente Mariano de Vedia y Mitre, en cuya gestión (1932-1938) participó Della Paciera.
Propuesta para la delimitación de una "Región Metropolitana". 1930.
·;:::::::::;::::::::::
:•:•:•:•:•:•:•:•:·· t=:=::
.
Vista de la nueva catedral.
Como ya se mencionó, el proyecto definitivo de la Avenida Nueve de Julio y la realización de su tramo central, son de su autoría. La idea original de una Ave ni-
da Norte-Sur databa en realidad del siglo XIX. Luego de los festejos del centenario, el Congreso de la Nación había promulgado una Ley que autorizaba expropia-
"Urbanización de la Plaza de Mayo ··.
ll~BANIZACION DE LA PLAZA DE MAYO (RSPtCTIVA AtREA·
ciones hasta un ancho de 30 m., similar al de la Avenida de Mayo. A comienzos de la década del treinta compiten los proyectos de Della Paciera, Vautier, Beretervide, Kalnay, etc., que en 1937 son finalmente desplazados por la propuesta de la Oficina del Plan de Urbanización que llevaba el sello del primero de los citados. La Oficina propone la liberación de la manzana completa, resolviendo la avenida a la manera de un park-way con amplias plazas e introduciendo la idea de utilizar el subsuelo para vías de circulación rápida y estacionamientos. "La Av. 9 de Julio con sus 140 m. de ancho parecerá exageradamente ancha para el que no la considera como tramo central de penetración de una gran arteria maestra de tráfico regional", justificaba en 1939 el Ingeniero Della Paciera. Es que el proyecto y las expropiaciones del primer tramo suscitaron un amplio debate pú-
blico, si bien los dardos de la crítica apuntaron al Intendente y a su Secretario de Obras Públicas, Amílcar Razori. "La arteria maestra de tráfico regional" resumía en realidad otro proyecto de Della Paciera que nunca se materializó: incorporar el Gran Buenos Aires en una "Región Metropolitana".
Otros ejemplos representativos de los temas prioritarios de la Oficina se vinculan con la elaboración de instrumentos de control y descentralización urbana. El organismo colaboró en los trabajos preliminares para el levantamiento del Catastro y la redacción del Código de Edificación, propuso la creación de núcleos administrativos tales como el Centro Municipal (Parque Rivadavia), el Nacional (Plaza de Mayo), el Religioso (Parque Las Heras), el Militar (Palermo) y el Universitario (Costanera Norte).
SERVICIO TECNICO
Proyecto de "Barrio parque moderno ".
Anteproyecto de un centro Municipal frente al Parque Rivadavia.
Perspectiva del ordenamiento propuesto para la actual A v. del Libertador.
Corte de la Av. 9 de julio con la innovación de los estacionamientos subterráneos.
Espacios verdes, habitat salubre, circulación, tránsito, son los ejes que guiaron la actividad proyectual de la Oficina. Durante la gestión de Della Paciera se procedió al acondicionamiento de la Plaza Lavalle (expropiación del Palacio Miró), al diseño del Gran Parque del Sur (Almirante Brown), a la apertura de la Costanera Norte, etc. La Oficina evaluaba la incidencia de factores que condicionan la calidad de la vida urbana tales como los olores, el ruido, el humo, que eran objeto de gráficos detallados reveladores de una preocupación "ecológica". Estos análisis acompañaban a los estudios históricos, geológicos, de densidad, etc., que se consideraban insumos primordiales para la elaboración del Plan.
Epílogo A comienzos de la década del cuarenta Della Paciera se retira de la escena pública refugiándose en la Universidad, donde crea el Instituto Superior de Urbanis-
mo y el posgrado de la disciplina, de donde egresan las primeras camadas de urban istas argen tinos. Retrospectivamente, la personalidad, las ideas y la acción de Della Paciera pueden ser sus-
Exposición de Urbanismo Municipal. 1939.
'
ceptibles de la crítica. Entre el técnico eficiente y el tecnócrata autoritario, para algunos la distancia no es enorme. Pero hay algo que está muy lejos de hacer justicia con su pasión militante en pro del urbanismo argentino: la indiferencia.
· Una síntesis de su trayectoria profesional • 1890.
Nace en Buenos Aires. Sobrino del Arq. Juan A. Buschiazzo.
• 1912.
Se gradúa como Ingeniero Civil (UBA).
• 1927.
Se gradúa como urbanista en el lnstitut d'Urbanisme de París con una Tesis: "Contribución al estudio de un Plan de Remodelación, Embellecimiento y Extensión de Buenos Aires. La evolución de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días".
• 1929.
Profesor Titular de 1ra. Cátedra Nacional de Urbanismo en la Universidad. Rosario.
• 1929-30. Proyecto de sistematización del núcleo de Río Cuarto (Córdoba). • 1932.
Jefe del Servicio Técnico del Plan de Urbanización de Buenos Aires (MCBA), creada por decreto del Intendente.
• 1933-40. Director Técnico de la Oficina del Plan Regulador de la Urbanización y Extensión de Buenos Aires (MCBA), decidida por Ordenanza del Consejo Deliberante. Profesor de la Cátedra de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura (UBA) .
1'11
...en """t
D>
3 o o e
-·
:::r
::s o
"' "' •
• 1934.
Crea el símbolo del Urbanismo.
• 1935.
Gran Premio de Honor -junto a los lngs. Farengo y Guido- por los trabajos sobre el Plan Regulador de Rosario, en la exposición del 1er. Congreso de Urbanismo. Premio en la categoría Institucional por los trabajos realizados desde la Dirección del Plan de Urbanización.
• 1939.
Organiza la 2da. Exposición Municipal de Urbanismo. Presenta los trabajos realizados por la Dirección del Plan de Urbanización entre 1933 y 1939.
o o
• 1940.
Premio de Honor en el V Congreso Panamericano de Arquitectos para la Dirección del Plan de Urbanización. Montevideo.
"C
•"""t • •
3
m ::,¡
-~
• 1941.
Estudio de urbanización de la zona de Tafí del Valle, Tucumán.
m
• 1942.
Estudio de urbanización y remodelación de la villa de San Javier, Tucumán.
• 1945.
Anteproyecto para la formación de una ciudad-jardín de turismo internacional. Anteproyecto de planeamiento y estudio de urbanización de la estancia San Antonio, Córdoba.
oo
• 1947.
Sub-director de Urbanismo de la Dirección General de Obras y Planeamiento (MCBA). Miembro del Consejo Municipal de Obras Públicas (MCBA)
• 1948.
Representante de la Facultad de Arquitectura (UBA) y la M.C.B.A. en los Congresos de Urbanismo en Bourges (Francia) y Zurich (Suiza) y de la U.I.A. en Laussanne (Suiza) . Crea y promueve el Día del Urbanismo, adoptado por las naciones en 1949.
• 1949.
Organiza y dirige el Instituto Superior de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura (UBA).
• 1954.
Obtiene la Condecoración Pro América Unida. Cuba.
• 1956.
Ciudadano Honorario de la Ciudad de San Pablo, Brasil.
• 1960.
Muere en Buenos Aires.
Durant e su actividad profesional, concurrió como representante de instituciones argentinas (Museo Social, Asociación Amigos de la Ciudad, CAi, UBA, etc.) a numerosos Congresos Internacionales, redactó más de 50 artículos especializados y dictó conferencias en diversos ámbitos con el propósito de difundir los principios del urbanismo científico.
Nota: Parte del material consultado fue facilitado gentilmente por la familia Della Paolera y el Archivo del Museo de la Ciudad.
::,
...e"' ...o -s
(')
iiJ
o
-·< -· -
(1)
-·
::,
Q.
..."'e-· -s
-
m
SOLADOS Madera- AVDA. C0R00BA 6184- CAPITAL- TEL. :553-2598 SOLADOS Mosaicos- Mรกrmoles- J. B. ALBERDI 3820/16 - CAP. TEL.: 69-7556/67-0206
CPAU
Número 1 - Año 1992
Puerto Madero Por Arq. Juan Ballester Peña
Los funcionarios técnicos que, es de suponerlo, interpretan el pensamiento urbanístico del Sr. Intendente y el soplo modernista que lo anima, han logrado, finalmente, aliados con la Sociedad Central-que pretende asumir la palabra de todos los arquitectos- dar un paso adelante en el expediente de Puerto Madero llevando a cabo un Concurso Nacional de Ideas. A pesar de las razonables opiniones en su contra expresadas por titulares del Consejo Deliberante como así también de la disidencia de calificadas instituciones, y de respetables voces de profesionales y vecinos. Esta polémica situación no debe desvanecerse. Por el contrario obliga a intervenir a fin de enarbolar otros enfoques tendientes a mostrar con luces diferentes el sitio y sus cualidades. Quedar como pasivo observador no es una aconsejable práctica ciudadana. Este y no otro es el propósito de las desinteresadas reflexiones que siguen. Las superficies que se despliegan desde la Avenida Huergo y Madero hasta el impreciso perfil de los retazos rellenos, embanques, bañados- inmodestamente llamados "reserva ecológica" involucran no sólo el puerto en vías de desmantelamiento y sus dársenas (norte y sur), sino también los prestigiosos vestigios de la traza costanera, el antiguo balneario de Forestier y todos los aledaños. Desde el punto de vista de la organización del territorio y el urbanismo constituyen un sólo espacio, una unidad indivisible, cuyo preciso tratamiento debe responder a un programa de conjunto iluminado por ideas fuertes, eminentes, audaces. Todo el polígono merece una atención escrupulosa no sólo por su estratégica posición respecto de la estructura y el ordenamiento de la Región Metropolitana sino, fundamentalmente, por su inigualable capacidad receptiva de funciones excepcioanles cuya irradiación podría desbordar largamente las fronteras regionales y multiplicar la jerarquía internacional de la metrópoli. Se trata de un sitio único, de una zona extraordinaria de sobresalientes aptitudes cuyo desarrollo no corresponde al dominio de funcionarios arquitectos o ingenieros sino que es propio de la visión, de la sensibilidad del hombre político frente al papel que puede jugar la gran ciudad y a los cuidados que merecen su prestigio y su destino. El impacto de lo que allí se lleve a cabo, si se lo hace
con el espíritu de nobleza y perfección que reclaman las grandes obras, habrá de inducir importantes valorizaciones, transformaciones y mejoramientos en el ambiente urbano desde la avenida de Mayo hasta Constitución. De mucho mayor trascendencia para la Ciudad que lo ocurrido con el "efecto Catalinas" en el viejo Retiro y su derredor. La Boca, Barracas, San Telmo pueden llegar a conocer una insospechada revitalización, cambios profundos en los modos de uso del suelo, desarrollo de atractivas nuevas funciones y airosas reformas del cuadro de vida ciudadano. "El despertar del Sur" tal como lo presintiera sagazmente Le Corbusier. Cabe señalar, por otra parte, que la novedosa configuración interna de estas tierras -consideradas, claro está, en su conjunto- su pintoresquismo genialmente entremezclado con lag ran escala, la presencia de nobles restos portuarios, las prestigiosas huellas dejadas por artistas jardineros e ingenieros, las atractivas proximidades de cómoda recuperación y rentable aprovechamiento, las tornan seductoras para imaginar buenas operaciones y negocios de tipo diverso. Esta porfía entre intereses, entre una inexcusable política mayor tendiente a elevar el rango de Buenos Aires y su posición en el mundo de las grandes metrópolis, y el "dejar hacer" reclamado por las voluntades privadas , el plazo corto y los retornos rápidos, es sólo aparente. Más que antagonismos es una cuestión de complementariedades: en el fondo la concepción de conjunto debe contribuir a estimular con sus nobles propósitos y sus vastas perspectivas la audacia de los genuinos realizadores que arriesgan y se benefician. El paradigma finalmente adoptado por la burocracia municipal se expresa en las bases del "Concurso Nacional de Ideas". De todos los croquis y proposiciones difundidos, este es el programa que mejor representa ver en pequeño las potencias del sitio e ignorar sus soberbias energías para cautivar la imaginación. Como si un velo de cansancio y de desánimo hubiera cerrado el camino a las perspectivas generosas y enturbiado la atmósfera imprescindible para la concepción de los grandes trabajos; a la altura de los enunciados políticos que hoy se esgrimen. Lo que allí se esboza es un nuevo conjunto de oficinas matizado con funciones residenciales, culturales y deportivas. En suma otro pedazo de Centro carente de objetivos específicos, sin posibilidades de crecimiento e inscripto
Página 21
CPAU
por si fuera poco, en un terreno mutilado por servidumbres y funciones incompatibles con actividades centrales . Un "predio ferial" de 8 Has., un espacio de 5 Has con destinos deportivos, construcciones para alojar 35.000 empleos y 7200 habitantes permanentes, un anfiteatro y una escuela constituyen todo el programa que en algún momento se denominó "master plan" y cuya principal finalidad -determinar modos de uso de los suelos- resultará imposible en razón de la cantidad y diversidad de utilizaciones ya comprometidas sea por la presión de cuestionables exigencias públicas e intereses privados; y, especialmente, por la imposición de la ordenanza referida al denominado "sector oeste", paño que se extiende todo a lo largo de los terrenos; desde el eje de los cuatro diques hasta las avenidas Huergo y Madero. Realmente el "modelo municipal" es exiguo, elude tenazmente toda incitación al fervor y a la libertad de crear, carece de referencias a los impresionantes cambios que habrán de modelar la fisonom ía del milenio ya iniciado. Como si la Argentina no hubiera de participar en su gestación sino conservar -con una obstinación digna del mejor afán su situación de retraso, de país cansado y sociedad carente de proyecto. Con sus ciudades envejecidas, crepusculares, indiferentes al espíritu que inspira las nuevas tecnologías, y a los desafíos que supone la era tecnopolitana ya iniciada. Varios son los motivos que vician el desilusionante "modelo": • La ausencia de propósitos claros, la justificación precisa, -como no sea meramente fraccionar los terrenos para enajenarlos- acerca del porqué del proyecto; • La aceptación lisa y llana de la desarticulación del sitio, el extraño apego a la división en sectores y la inexplicable debilidad del poder municipal para liberar todo el espacio de las persistentes indebidas ocupaciones y usos anacrónicos que lo malforman ; • La artificial exclusión de alrededores cuya consideración no pueden pasar por alto los análisis, las opciones urbanísticas, los estudios de composición y los exámenes de impacto; • La pobreza del programa de funciones y equipamientos. La playa de contenedores, los depósitos de harina, el campo de deportes del Colegio Central de Buenos Aires, la autopista contratada, el mantenimiento de la línea ferroviaria, las intenciones de rehabilitar construcciones poco versátiles, las servidumbres impuestas sobre los diques y el mantenimiento de los puentes giratorios, constituyen restricciones muy fuertes, obstáculos que impiden contemplar los terrenos como un espacio único. Tal abundancia de retaceas la configuran como un área trunca. Tanto más aún cuanto que vastas zonas contiguas y vecinas -el llamado "sector oeste", la costanera Sur, el denominado
Página 22
Número 1 - Año 1992
"parque natural" y los rellenos de Boca Juniors- permanecen fuera del objeto del concurso; sin las cuales cualquier proyecto correrá el grave riesgo de resultar mezquino, además de menoscabar el porvenir de la ciudad y de su imagen. Todo lo cual no solamente pone de manifiesto la módica concepción municipal en cuanto a la organización del sector más importante de la ciudad sino, lo que es más grave aún, implica no darse cuenta que un gran proyecto urbanístico es un gran proyecto político.
El horizonte de largo plazo El horizonte temporal de la organización del territorio y del urbanismo supera los plazos de una generación. Con impecable y ocurrente claridad lo manifiesta M. Pierre Massé en su libro " El Plan o el Anti-azar". Son pol íticas de esencia prospectiva: razón por la cual es imprescindible prestar cuidadosa atención a las evoluciones de los principales componentes de la realidad urbana a fin de contar con indicios acerca del futuro posible -demográfico y económico- de la ciudad y fragmentar en etapas pulcramente calibradas, las realizaciones capaces de asegurar su modelado, su estructura y su función primordial. Actitud prospectiva, voluntarismo incorruptible y oportunidad táctica son las propiedades susceptibles de distinguir la calidad de los hombres públ icos empeñados en concebir una política urbana, a la altura del tiempo, autorizada y plausible. Las miras de largo alcance -30 años- exigen la aceptación de aquellos datos "pesados" ineludibles: el crecimiento demográfico general, la persistencia de los procesos de urbanización, el crecimiento de la reg ión metropolitana, los déficits de ciudad heredados. Pero, además, esa mirada visionaria, la seria adopción de esos plazos, permite dar por hecha la liberacion de todos los confusos obstáculos burocráticos y usos promiscuos que atan el "modelo municipal" a la pequeñez, desfiguran la zona y pretenden cerrar el paso al planteo de ideas nuevas, brillantes, acordes con la nueva época a las puertas. Porque, cabe agregarlo, la región metropolitana no debiera entrar en la kermesse post-modernista o decontructivista de los "docks-lands" sino aprovechar las grandes aptitudes de ese sitio para organizarlo fundamental mente mediante aquellas funciones que eleven su jerarquía y su influencia a un nivel internacional. De aquí a 30 años la población argentina habrá franqueado largamente los 40 millones de habitantes. El corredor metropolitano policéntrico sobrepasará entonces los 13 millones de habitantes y sus extensiones habrán consumido decenas de miles de hectáreas más de las que cuenta hoy. Y, si el crecimiento económico es sostenido, los ser-
CPAU
Número 1 - Año 1992
cosas" de tal modo que no se grave el destino del sitio y no se frustre la vocación de metrópoli mundial inteligente que posee Buenos Aires.
vicios sorprendentes que se reproducen y propagan hoy en las zonas centrales del planeta constituirán aquí fuentes de nuevos empleos cuya ubicación más apetecible habrá de ser el privilegiado medio urbano central, el moderno hipercentro, generador de innovaciones, incitador de creaciones y de cambios, factor multiplicador de empresas y actividades novedosas.
Este horizonte permite confiar, lo reiteramos, que los obstáculos que en el presente perturban la unidad del lugar y obstruyen la continuidad de sus diferentes planos habrán sido voluntariamente elim inados.
El crecimiento demográfico general no se detiene; la preferencia por la vida urbana constituye una propiedad dominante de la sociedad argentina; el desarrollo económico premeditado, fuerte, es el único camino que puede liberar a la República de su melancólico estancamiento, de su trivial conservadorismo; y desencadenar las virtudes propias del espíritu de innovación y el deportivo gusto por la eminencia.
Como es obvio el sustento básico de todo cuanto se haga habrá de depender del robustecimiento de la economía nacional y regional. Si ello se logra cabe esperar el cumplimiento de importantes acciones en materia de organización del territorio y de urbanismo de la Región Metropolitana que habrán de redundar en una intensa valorización y aprovechamiento de toda la fachada litoral:
Conviene subrayar que la gran metrópoli no es un fenómeno indeseable, un monstruo goyesco devorador de hombres. Al contrario, corresponde considerarla como un hecho positivo por su predisposición cosmopolita, por su parentesco con aquellas entidades urbanas que representan el correr del mundo y poseen el genio para asimilar culturas, absorber tecnologías y atizar el fuego creador.
• Las aguas del Río de la Plata estarán descontaminadas de aguas servidas y afluentes industriales; y las inundadas controladas; • El Delta de Buenos Aires (30.000 km2) se habrá constituído en una reserva ecológica de rango mundial y la accesibilidad lograda lo consagrará como un área excepcional equipada para la observación de la naturaleza, la investigación , la experimentación y las actividades deportivas ;
Elevar su rango organizando su territorio, dando lugar en él a funciones superiores equivale a fortalecer el país entero, reavivar el apagado prestigio y realzar sus rasgos atractivos para emprender e invertir. Estas reflexiones configuran el perfil de obligaciones serias, de imperativos principales para todos los admin istradores, políticos, dirigentes y responsables de la realización de la ciudad. Tal es el espíritu que debe presid ir todo proyecto tendiente a componer el admirable sitio.
Premisas Como ya se lo ha expresado, un desarrollo urbanístico de esta importancia, no tan sólo por su tamaño sino -especialmente- por tantos aspectos que hacen a la calidad, a la expresión de un ambiente de audaz apertura a las veloces transformaciones que anuncian la fisonomía del fin de siglo, es una operación de largo aliento que requiere, tal como corresponde al urbanismo, plazos prolongados para su acabam iento. Por ello es necesario subrayar que la consideración de grandes líneas de organización y sus etapas de desarrollo implica hacer hoy "las
1
• Los dinamismos locales se habrán despertado en las ciudades de armazón urbano y la búsqueda de mayor jerarquía, tal como ocurre en Francia, en los Estados Unidos, en el Japón y Brasil, las habrá orientado a la constitución de tecnópolis: lo cual será una consecuencia de brindar poderosos estímulos a la investigación para el desarrollo y de la voluntaria inducción de sinergias cruzadas entre la formación, la investigación, las industrias y el mundo financiero . Ello redundará en un verdadero florecimiento de pequeñas y medianas empresas, en la multiplicación de actividades "centrales" calificadas. • La multiplicación de los vuelos de cabotaje motivada por el crecimiento general de los ingresos habrán obligado a trasladar el Aeroparque. Lo que supone la recuperación de zona costanera tal comolo imaginaraJ.C.N. Forestier. Y, además, la supresión de la contaminación de ruido que degrada el ambiente de una vasta fran ja urbana dentro de la cual se inscribe el sitio; • El tren de alta velocidad (TGV) habrá inaugurado ya las vinculaciones de Rosario, Córdo-
Página 23
CPAU
Número 1 - Año 1992
ba, Mar del Plata y Bahía Blanca con las terminales de la Región Metropolitana facilitando la realización de negocios, la generación de empresas y la consiguiente creación de nuevos empleos terciarios; • El corredor de los transportes fluivales de pasajeros unirá con desconocida frecuencia el Delta, las costas uruguayas y nuestra mesopotamia con el Centro de Buenos Aires. • La red expreso regional (RER) y el sistema de autopistas y autovías metropolitanas ampliarán la libertad de elección de lugares de residencia y de trabajo de la población activa, hecho que demandará más superficies de oficinas centrales y mayores extensiones suburbanas; • El Parque Central Metropolitano de gran formato -ya cumplido los rellenos hasta la cota de los terrenos del puerto- se desplegará hasta la nueva traza costanera y el nuevo balneario integrando una dilatada superficie -no inferior a las 500 Has-; una estructura urbana capaz de admitir la implantación de descollantes funciones de carácter internacional. Un magnífico foro frecuentado por usuarios, gente de estudio, y simples visitantes que busquen la calma del estar y no meramente transitar; • Las destilerías del Dock-Sur estarán emplazadas en zonas alejadas de la Costa; • La planta harinera existente operará -como funcionalmente corresponde- fuera de su actual emplazamiento;
Todo cuanto se afirma en las premisas tiene el empeño de esbozar la imagen de un cambio de sociedad, de una transformación de las mentalidades. Hechos posibles sólo mediante la propagación de la excelencia a todo el mundo y el arraigo en los espíritus de la disciplina, la libertad y la responsabilidad, inevitables dignidades del genio innovador. Por esas causas las funciones que organicen el sitio deberán poseer una importante dosis pedagógica demostrativa, donde prime la difusión del gusto por el trabajo, el cuidado del rigor, el rechazo de la mediocridad y de la facilidad, tal como lo afirma Paul Deheuvels el eximio profesor y administrador por años del prestigioso liceo francés Louis-Le-Grand.
El nuevo programa Los equipamientos expresan volumétricamente las funciones. En cuanto a ellos concierne cabe enunciar aquellos susceptibles de ser cifrados; en otros casos el moderno programa debe desplegarse bajo la faz de dominios, de campos de actividad congruentes con la predestinación del sitio como foco internacional de excelencias.
• Otros polos terciarios se habrán organizado en torno a las estaciones terminales metropolitanas animando zonas imprecisas e impidiendo la congestión del Area Central y la descalificación de las funciones residenciales vecinas.
No menos de 100.000 empleos desligados de la población residente comprenderá la dotación de los servicios implantados. Servicios a las PME, a las empresas regionales, nacionales y plurinacionales ; y a todos aquellos nacidos tanto de las transferencias como de las fertilizaciones cruzadas entre investigadores e industriales, de los parques científicos de la región metropolitana, d.e las ciudades mayores de la Provincia; y también de los servicios relacionados con la cooperación técnica, los intercambios, las reuniones, las convenciones internacionales y el vasto mundo de las altas tecnologías. A todo lo cual deberá agregarse los servicios más banales correspondientes a toda la gama de funciones que se reconocen las grandes ciudades, en los "malls" de los centros de compras.
No sería difícil proseguir la enumeración de acciones susceptibles de armonizar el sitio y sus zonas de influencia. No debe ser considerada esta lista como un inventario de grandes pro-
Todas las actividades mencionadas, el denominado sector terciario más noble, las concentraciones de materia gris, constituye el tejido de las oficinas. Los ritmos horarios de los ac-
• El puerto de contenedores habrá más que duplicado su capacidad mediante el remodelamiento y la ampliacion del Puerto Nuevo; • Las zonas blancas de la dársena Sur, novedosas y extendidas peatonales desplegadas hasta la boca del Riachuelo constituirán la insignia de la renovación y la alta calidad de vida de los barrios interiores.
Página 24
yectos sueltos ni como la suma de ilusorios deseos . No. Su propósito es dar la imagen de lo que debería ser una definida intención política de cambiar la escala de las intervenciones y enfocar los hechos -los problemas urbanos- con persistente magnanimidad.
CPAU
Número 1 - Año 1992
tivos que pasan allí el día entero son similares y especialmente la partida cotidiana provoca el melancólico apagón simultáneo. Para evitar esta desertización visperal y asimismo para matizar el colorido local y prestarle animación nocturna convendrá sumar a los espacios construidos módulos de viviendas y equipamientos colectivos : una talla total no inferior a los 30.000 habitantes.
da por puentes adecuados y los itinerarios -en parte a nivel y en parte elevados- que habrán de surcar entre los árboles y las zonas blancas el novedoso espacio. Las preguntas asoman inmediatas: ¿Cómo distribuir todos esos equipamientos en el territorio, sus complementarios y derivados, de modo que se asegure la unidad del sitio? ¿Cómo se armonizan la mayúscula parcela carente de cuadrícula con la vasta región urbana amanzanada? ¿Cómo se financian las inversiones?
Edilicios inteligentes, viviendas programadas, zonas blancas, transportes hectométricos, infraestructuras modernas, avanzadas, habrán de dibujar los rasgos "centrales" más evidentes, por así decirlo más urbanos, sea cuales fueren sus arquitecturas. Pero este paisaje constituye sólo una de las caras de la geometría del proyecto. Los otros componentes y equipamientos del radiante complejo, que habrá de incubarse gradualmente tomando todos los amplios espacios disponibles e imprimir caráéter al conjunto, se desarrollarán primordialmente en cinco campos: • • • • •
Frente a esas cuestiones, por legítimas que sean, corresponde situarse en una tenaz, irreductible posición: la preferente atención, lamayor importancia, lo primero en cuanto a las tareas a emprender es la preparación del plan y de los programas de acciones -en el sentido que tienen ambos términos para los economistas distinto del que manejan los arquitectos- puesto que el horizonte alejado es el factor dominante p·ara consagrar y organizar el sitio, y la prospectiva no es una ciencia precisa ni un mirar que considere los detalles sino que se apoya, exclusivamente en los hechos fuertes portadores de futuro. El plan es orientador y los programas deben ser elaborados bajo la presidencia de sus ideas fuertes, rectoras, referentes a la destinación del lugar.
Las comunicaciones La tecnología Las artes La cooperación técnica La cultura deportiva
El telepuerto, el helipuerto y la estación marítima; la ciudad científica con su Museo ecológico y la Facultad de Tecnología en el corazón La elaboración de los programas precede al espolvoreo de equipamientos. Prima sobre elde la metrópoli; la Ciudad de la Música que reúne salas de conciertos, conservatorio y ópera, los la razón de su carácter ordenador, que le es centro de danzas; los teatros; el pabellón de repropio, de funciones, géneros y tipos, considerando su ubicación regida, en cierto modo, por producciones de las artes y de planos de arquitectura y del urbanismo; el Centro de Convenla vocación de las vecindades pero mucho por la forma general de los terrenos y las posibilidaciones, el Palacio de Conferencias, Congresos y de Comercio Mundial; el Centro de los Depor-· des de su habilitación en el tiempo. tes y el estadio de atletismo, se agregan a los 1 ejes direccionales de oficinas y los varios núcleTres programas decenales de acción: tal es la medida de las etapas. Partiendo de ese horios de viviendas. Todo ello organizado medianzonte sería factible diseñar las líneas directrices te alineaciones escultóricas, espejos de agua mayores de ordenamiento: un esquicio -en punreflejantes, fuentes sonoras iluminadas, patios teado- referente al armazón de "mal Is" y los resombreados con destino a bares, restaurantes, galerías de arte, hoteles internacionales, y muy ' cintos donde podrían inscribirse los campus correspondientes a los dominios ya enumerados. especialmente, por volúmenes arbóreos y paños de tapiz verdes representativos de la cultuEn cuanto a los problemas derivados del fira de jardines; desde el arboretum y parque nananciamiento de las inversiones basta -como tural pasando por las trazas del jardín románti .'." respuesta- mirar el derredor, medir cuánto ha sico hasta el palacio de cristal de las especies tropicales. do hecho, desordenadamente, en la ciudad desde los años cincuenta hasta la fecha. Y además, conviene insistir en ello, es imperativo El automóvil contaminante reducido a su excontar con un sostenido y fuerte desarrollo ecopresión mínima será reemplazado por los monómico, el vital componente imprescindible padernos medios masivos cuya explotación cora emprender el resurgimiento nacional; incormercial comienza a generalizarse en los centros más civilizados. La accesibilidad a las difeporarse a la maratón tecnológica y apelar a la cooperación internacional a fin de ampliar nuesrentes zonas de actividades quedará asegura1
Página 25
CPAU
Número 1 - Año 1992
tra aptitud competitiva y nuestra capacidad de inversión. Objetivos que obligarían a desterrar la indisciplina y la improvisación y asegurar una significativa capacidad de ahorro en toda lapoblación.
La Argentina exige entrar en una etapa de resurgim iento congruente con los sacrificios que hace hoy la sociedad toda. Ello supone el retorno a su papel mundial. Su adhesión a la revolución de la inteligencia.
En lo que concierne a la relación de los terrenos con la ciudad implacablemente cuadricular, justamente, cabe subrayarlo, se trata de conferirles el papel de soporte de una gran concepción y considerarlos como una única parce la organizada y equipada para brindar toda la compleja gama de actividades características de la superior calidad de vida urbana de las más destacadas metrópolis mundiales. Lograr, como objetivo, que Buenos Aires quede ubicada claramente en ese pedestal.
El sitio, la gran superficie central disponible, ofrece la oportundiad de brindarlo al mundo, de transformarlo en un espacio donde se exprese el próximo milenio en todo su esplendor tecnológico y sus creaciones destellantes puestos al servicio de un vivir mejor.
Esta alternativa -una parcela única frente a un equivalente formato amanzanado- no implica en modo alguno provocar un corte en la tiudad. Todo lo contrario: la atracción que podrán ejercer sus nuevas funciones, sus formas y composiciones podrían convertirla en el foco más brillante de la región Metropolitana capaz de reforzar con ímpetu su un idad e inscribirse en la retina de todos los ciudadanos como una imagen fascinante: un espacio digno de ser visitado para usarlo intensamente, para estar en él, para aprender, cultivarse y distraerse. Es muy importante señalar que constituye un aspecto fundamental, integrante del proyecto, la gestión, su calidad. Debe ser fornida y a la vez incitante. No puede ser llevada por pequeñas burocracias ni organismos anémicos donde en ambas casos las responsabilidades se diluyen. Ni mucho menos aún por el más alto funcionario municipal o nacional. Hace falta un hombre público con el perfil que confiere la inteligencia, la firme voluntad y la capacidad de persuasión . Es decir, una auténtico gerente capaz de formar sucesores.
Ideas Se trata de transformar estos baldíos, resto arqueológico de la vieja Argentina próspera y llamativa, importadora de un fabuloso número de inmigrantes y exportadora de ingentes volúmenes de alimentos. Organizarlos como una zona radiante lanzada hacia el tercer milenio, representativa de una nación en forma, tanto en sus aspectos científicos, culturales y económicos, como en aquellos característicos de las sinergias investigación-empresa generadoras de innovaciones y altas tecnologías.
Página 26
Allí se expresará el resurg imiento argentino. En Buenos Aires, capital continental, lugar mudial, faro internacional, punto de activa exhibición de los avances que habrán de transformar las formas de vida y los modos de relacionarse entre gentes de un mundo multipolar, pacíficio, humanista y sustentado en la cooperación. Pero se trata de un Bu enos Aires espléndido, capaz de resaltar con nobleza todas las regiones argentinas, de enaltecer sus recursos y sus potencialidades. Toda el área y sus prolongaciones será concebida como un ágora internacional, como una privilegiada "zona inteligente" donde se reflejen los caminos del mundo de la cultura, las ciencias, las tecnologías y transformaciones. Las habitualidades que practica la sociedad abierta que ocupa todo nuestro territorio con sus mejores atributos: la grandeza de alma, la actitud acogedora, la inteligencia para emprender y la libertad para crear habrán de exhibirse en este sitio singular. Todos los argentinos, todos los ciudadanos metropolitanos tendrán allí la ocasión de entender el mundo, de aprender los caminos que transitan todas las sociedades sobresalientes, de conocer los métodos que les ha permitido progresar, hacer cosas bellas y útiles, modelar sus territorios, ordenar las ciudades, manejar sus recursos y enfrentar sus crisis. Una gran superficie internacional apta para reunir libremente no sólo a los hombres metropolitanos sino gentes de todos los países del mundo y, muy particularmente, del continente americano. Un emblema de nuestro Renacimiento. Arqto. Juan Ballester Peña
Buenos Aires, 15 de diciembre de 1991.
CPAU
Número 1 - Año 1992
¿Sueño Irrealizable? (Un sueño es siempre un comienzo de realidad)
Por Arq. Carlos H. Rivarola
¿Saben ustedes que tengo cincuenta y ocho años de profesión? He actuado en esos años en los campos más distintos y en especialidades diferentes. Recibí mi título en 1934 con la ilusión que se tiene -para todas las cosas- a los veintiún años. Eran los últimos de la "época pastoril", y el arquitecto puro tenía que ser solamente proyectista y director de obra. Aún para las viviendas unifamiliares, existían constructores de verdad. Ahora las cosas son distintas. Cincuenta y ocho años de profesión cuyos últimos diecisiete al frente de la Secretaría Técnica del Consejo, me han convencido del engaño de creer que todo aquello sigue igual. Ahora hay más de cuatro mil arquitectos matriculados y otro tanto (¿o más?) sin matricular. No me precio de conocer a todos los matriculados y mucho menos a los que no lo son . Pero sí puedo -la experiencia me apoya- decir que es posible que los arquitectos que aún trabajan dentro del esquema clásico no llegan al 10%. Una razón puede ser la de que no haya ochocientos constructores que merezcan ese título, aún cuando existe más de esa cantidad que son maestros mayores de obra, técnicos constructores y también "Ingenieros en Construcciones". Es posible que muchos de los primeros proyecten y dirijan las obras que construyen, y que los últimos nombrados sean empresarios promotores vinculados con la pléyade de financistas. ¿Cómo trabaja -en tanto- el 90% de los arquitectos que operan en esta ciudad donde sólo se ven las buenas construcciones (10%) y se ignora y no se mira a las demás? El Consejo ha cerrado los ojos a una realidad verdadera y prefiere suponer -porque no tenemos cómo saberlo- que todos los arquitectos actúan bien cuando creen realizar una obra "por administración". Esta categoría, contemplada por nuestro arancel y por la mayoría de los tratadistas entendidos en nuestras cosas, especialemente si son arquitectos, es en la práctica la que termina alimentando los juzga-
dos civiles, comerciales y a veces penales, así como al imentan a los letrados que se ven envueltos en la maraña en que los han metido sus clientes y en la cual los enredos llevan a los jueces a la mayor desesperación . 1
1
¿Qué podemos hacer nosotros desde el Consejo? ¿Seguir ignorando la realidad o admitirla y enfrentarla con toda nuestra experiencia y nuestro valor? Que en las facultades de arquitectura se mira mucho más al "diseño" que a la obra? Que las materias técnicas de estructuras, de instalaciones, etc. son muy aburridas y difíciles y hay que "pasarlas" de cualquier modo? Que se les llena la cabeza de ilusiones que la realidad se encarga luego de romper, cuando ya es tarde? No señores, no podemos olvidar que los a veces desconocidos arquitectos o constructores que levantaron las Catedrales del doscientos al quinientos estuvieron "al pie del cañón", que en este caso fue "al pie de las bóvedas" que su audacia y su inspiración hicieron posible. Yo comprendo que los estudios más áridos son precisamente los que en realidad "hacen las obras". Porque ¿para qué sirven los proyectos irrealizables que sólo pueden quedar en hermosas láminas y en costosos papeles? Puede ser que escandalice a algunos colegas que lleguen a leer estos interrogantes que me planteo desde hace varios años. Puede ser también que alguno se sienta sacudido y vea la razón de lo que he escrito. Ojalá fuera así, y ojalá tengo la posibilidad de hacer algo, que no está en mis manos hacerlo. Que tome en serio todo lo que digo escrito y lo que hay entrelíneas. Que se aproveche la "desregulación" económica y se piense en el futuro, y en donde hay que prevenir el mal.
A mi juicio, es en la Facultad y en la MCBA en donde hay que atacar al mismo tiempo, especialmente cuando el Código de Edificación
Página 27
CPAU
Número 1 - Año 1992
otorga al arquitecto el título de "constructor de primera categoría", con la sola suposición de que, si es arquitecto, puede ser constructor ¿es verdad esto hoy en día? No tengo respuesta para este último interrogante.
Yo creo que entre las dos cosas, la obra es lo principal y el proyecto lo accesorio. ¿Es esto una blasfemia? Pienso que no es tal por cuanto todo cliente quiere tener su casa con sus muros y su techo. Y esto le importa más que un lindo proyecto no re alizable.
La Facultad debe enseñar a "hacer obras" sin dejar de preocuparse por el diseño. Estas líneas son la base de un estudio más profundo que debo hacer para que en un futuro inmediato el Consejo pueda fomentar y aceptar de sus matriculados /as encomiendas por ''proyecto y construcción ". El Arq. Rivarola es Secretario Técnico de este Consejo desde 1975, fecha en que se creó la Secretaría correspondiente. Hasta ese momento se desempeñaba como Asesor Técnico, designado por concurso de antecedentes en mayo de 1969.
A nuestros matriculados: Recordamos a nuestros matriculados que el Consejo es de toda la matrícula que lo constituye . Para ello tenemos abierta la Sección "De nuestros matriculados", a través de la cual esperamos recibir las cartas que nos perm itan conocer sus inquietudes y reflexiones para poder así lograr un mayor acercamiento entre todos los arquitectos que ejercemos la profesión en Jurisdicción Nacional.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Otra s publicaciones en venta • Ley 22.434 Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
• Responsabilidad del Ejericio Profesional • Observaciones sobre medianería por el Arq. Carlos H. Rivarola • Boletines atrasados
Página 28
CARLOS CAMPOLONGHI MARMOLES, PIEDRAS YGRANITOS S.A.I.C. 64 AÑos EN~ INdusTRiA dd MÁRMol y GRANiTo BLOOUES , CHAPAS ASERRADAS TRABAJOS TERMINADOS GRANITOS: Rojo SIOM CltlcA, Clk PolA, Rojo 0Mq6N1 ROSA dd SAbo, 5M Fdlpr., ~ NEC¡IIO Absolino, Wlldl Mosbu, MAM, lAbMdow UitUGUA)'O,
e.a
MARMOLES: CMMM, ROIIO VOOM, Bontc:11«>, BIAH00 8-11.
TRES RAZONES OUE AVALAN SU ELECCION • Cunlt.U paoplü • AslUAdao y TAlha d1 11Abo1tACl6N d1 Cibbu
ncNoloqfA • Mú d1 70 obau auUudu a d MUNdo (EsTAdos U1ddos, CANacU, INdoNula) ADMINISTRAOON Y PLANTA INDUSTRIAL LUJAN 2884 (1294) CAP.FEO. ARGENTINA TEL 28,2120/212S/21.-427J TELEX 2l284 CAMPOL..AR FAX. 21.-427}
\
CPAU
Número 1 - Año 1992
Materlal ingresado (Oct. - Nov.)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Cremoux, Raúl La ciudad de México en cifras México, D.F. : /s.n./, 1991 Aguilar de la Rúa, lldefonso Lanzarote. - Arrecife: Patronato de Turismo /Cabildo Insular de Lanzarate, 1986.
7)
Buenos Aires: Proyecto IV del CAPBA Distrito IV. 1991 : 1 (3)
8)
Buenos Aires : Agenda Informativa del CAPBA Distri to V 1991 : 3 (22-25)
9)
Chile. CA Colegio de Arqu itectos. 1991 : (63)
Manrique, César Lanzarote : Arquitectura inédita. - 2. ed. rev. y amp. - Arreci fe: Cabildo Insu lar de Lanzarote / Servicio de Publicaciones, 1988.
10) España. Madrid. Arquitectos: Boletín Informativo de la profesión de arquiteclas del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España. 1991: (120 :121).
Tosoni, Luis E. Trabajo final : Teatro Coliseo Italiano, Lomas de Zamora, 1933. - Buenos Aires: 1991 .
11) EE.UU . Architecture: Magazin of the American lnstitute of Architects (AIA) 1991 : 80 (7-9)
Lewis, Roger K. Architect? A candid guide to the profession. - Cambridge: MIT Press, 1987. Ferrante, A . J. et al Computer graphics for ingineers and architects / A.J . Ferrante, L.F.R. Moreira, J.M. Boggio Videla and A. Montagu . -Amsterdam / Southampton : El sevier / Computational Mechanics Publications, 1991. D & S (Buenos Aires) El Mercosur: Las empresas y el desafío de la integración regional : Informe especial. - Buenos Aires: 1991 . - 2. t.
Hemeroteca Material ingresado durante 1991
1)
Misiones: Boletín informativo del Colegio de Arquitectos de Misiones. 1991 (1).
2)
Neuquén. Boletín informativo del Colegio de Arquitectos del Neuquén. 1991: 2; 3 (11 - 16)
15) Inglaterra. Practice: Magazin of the Royal lnsitute of British Architects (AlBA) / RIBA lndemnity Research Ltd. 1991 : (71-78) 16) Inglaterra. RIBA Journal : Magazin of the Royal lnsitute of British Architects (RIBA) 1991 : 98(1 -9) 17) México. Arquitectura Mexicana (En El Sol de México - Sección A) de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República de México. 1991 : (1 -2; 4-8; 10)
26) Informaciones de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) 1991 : (1143-1147) 27) 1nforme CA VERA (Cámara de la Vivienda Económica) 199 1 : (69-70) 28) Legislación Argentina : Boletín 199 1 : (1-27) 29) Propiedad Horizontal de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHAI) 1991 : (194-197) 30) Revista de Arquitectura de la SCA (Sociedad Central de Arquitectos) 199 1 : (150-154) 31) Vidriotécnica: El Universo del Vidrio de la Cámara del Vidrio Plano y sus manufacturas 1991 : 13 (14-16) 32) Vivienda : Revista Documental de la Construcción 199 1 : 31 (342-352) 33) La Vivienda Económica: Revista de la Cámara de la Vivienda Económica (GAVERA) 199 1 : 10 (28-29)
18) Boletín del Consejo Profesional de Ingeniería Civil y Naval (CPCN) 1991 : (305-306; 308) 19) Boletín del Consejo Profesional de Ingeniería Industrial (CPII) 1991 : 10 (30) 20) Coyuntura: Informe mensual del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) 1991 : (1 -9) 21) Boletín Municipal de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 1991 : 56/57(18.941 - 19.150)
Río Negro. Boletín del Colegio de Arquitectos de Bariloche. Río Negro. 1991 : (10- 16).
22) Casa Nueva 1991 : 4(34-42)
4)
Santiago del Estero. Boletín informativo del Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero. 1991 : (21-24).
23) El Cronista Comercial : Suplemento de Arquitectura 1991 : (229-273)
5)
Buenos Aires. Boletín Informativo de CAPBA Distrito 11. 1991 : 7 (25-26)
24) Gacetilla del Departamento de Graduados de la FADU/UBA. 1991: (7)
6)
Buenos Aires. Circular del CAPBA Distrito 111. 1991 : 1 (2)
25) lndex Estadístico. Anticipo de Costos: 1991 : 12 (44-54) Costos : 1991 : 12 (44-53)
3)
Cambio : 1991 : 12 (39-47) Informe de coyuntura; 1991 2 (4)
Comentarios libros Manrique, César. Lanzarote: Arquitectura Inédita. - 2. ed. rev. y amp. - Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote / Servicio de Publicaciones, 1988.
En ningún lugar de España se ha salvado tanto un paisaje y su arquitectura como en la extraordinaria Isla de Lanzarote. Esto ha sido posible gracias a la gestión desinteresada de un artista como César Manrique, que ha sabido despertar y sensibilizar el entusiasmo de las autoridades y del pueblo, para que todavía hoy Lanzarote sea el ejemplo que en otras regiones y latitudes deben tener presente. César Manrique, artista total de la vida, libree incatalogable, con obra pictórica en las principales colecciones y museos del mundo, no ha querido limitar su extraordinaria vitalidad al campo de la pintura. Este libro es un acta notarial realizada por Manrique, de lo salvado hasta hoy en la Isla de Lanzarote .
Página 29
CPAU
Número 1 - Año 1992
Lewis, Roger K. Architect? A candide guide to the professión. - Cambridge : Massachusetts lnstitute of Technology Press, 1987.
Ferrante, A. et. al. Computar grafphics for engineers and architects / By A. J. Ferrante, L.F.R. Moreira, J.M. Boggio Videla and A. Montagu - Amsterdam / Southampton : Elsevier / Computational Mechanics Publications, 1991.
teatrales ; Discusiones arquitectónicas de la época; Metodologías de diseño; Reseña histórica del Partido de Lomas de Zamora; El edificio; Bibliografía . El mencionado, es el trabajo final presentado por el Arq. Luis Tosoni como etapa final correspondiente a la Beca Nª 5 que el CPAU otorga anualmente a los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires . El mismo fue ingresado a Biblioteca para su consulta.
Comentarios Revistas
Aguilar de la Rúa, lldefonso. Lanzarote-Arrecife: Patronato de Turismo / Cabildo Insular de Lanzarote, 1986 - 1O1 páginas : Fot. color. Lanzarote es, sin duda, una isla con extraordinarias posibilidades fotográficas y su sorprendente belleza y variedad paisajística han tentado a más de un prestigioso fotógrafo. Sin embargo, en su labor suele evidenciarse una lógica inclinación hacia la promoción turística y desde hace tiempo se echaban de menos trabajos en los que el rigor y la calidad artística predominen sobre cualquierotra consideración. Este libro, obra del artista y fotógrafo lldefonso Aguilarde la Rúa, quiere cubrir en parte este vacío, aunque sin la pretensión de agotar el tema ya que las posibilidades de Lanzarote son infinitas.
Arquitectos 120• '
1
En los últimos años se ha visto un dramático cambio en el rol esencial jugado por la computación gráfica en muchas actividades de la Arquitectura e Ingeniería. Sofisticados sistemas de computación gráfica han sido desarrollados en conexión con estaciones de trabajo y equipos de PC. Este libro es esencial para el lector interesado en obtener una introducción general en el campo de la computación gráfica ya que viene acompañado con una concisa descripción de muchas aplicaciones, ambas, en la Ingeniería y la Arquitectura. Uno de los rasgos excepcionales de este libro es la manera en que la interacción de la computación gráfica brinda efectivamente, junto a la Ingeniería y Arquitectura, una detal lada y rápida examinación de las interfaces entre ambas disciplinas.
Arq. Luis Tosoni Trabajo Final : Beca CPAU Nª 5 Teatro Coliseo Italiano. Lomas de Zamora, 1933. Trata sobre el teatro lírico en general a través de la "evolución histórica de las tipologías teatrales" y sus relaciones con la producción arquitectónica nacional. Los capítulos desarrollados son : Introducción; Evolución histórica de las tipologías
Página 30
Arquitectos: (España): (120) : 1991 Noticias y publicaciones: Ultima lección de D. Javier Carvajal, su última lección académica como Catedrático de Proyectos de la ETSAM. Convocado el 1ª Premio de Arquitectura Julio Galán Carvajal. Concurso Internacional de Arquitectura para estudiantes. AIAS 1990. 1ª Muestra y 1ª Bienal de Arquitectura Española. Exposición: Mario Ridolfi , arquitecto. El Consejo nombra a Eirck Degner "miembro de Honor" Audiencia de S.M. Don Juan Carlos 1 con el Colegio Superior de los Consejos de Arquitectos de España. Moneo y Bofill, proyectos para Suecia. lñaki Abalas / Juan Herreros: Seis Proyectos (1987-1990). Editado por el e.O.A. Madrid 1990. 46 páginas. Discurso sobre la comodidad de las casas, que procede de su distribución exterior e interior y el Palacio lnsausti. Editado por el C.O. y Vasco-Navarro, 1990. 160 p. UR Revista de Urbanismo. Editado por el Laboratorio de Urbanismo de la Escuela de Arquitectos de Barcelona. Informaciones del Consejo.
CPAU
Número 1 - Año 1992
• Legislación: Responsabilidad del arquitecto en seguridad e higiene en el trabajo por Alfonso Perez Guerra: Sitúa las coordenadas sobre la responsabilidad del arquitecto. • Arquitectura de la Comunidad Valenciana en materia de seguridad e higiene en el trabajo. • Innovaciones tecnológicas. Arquitectos: (España) : (121) : 1991
• • • •
~·-- ·-·- Arquitectos
._. .,...
Arquitectura para la Salud en Navarra. Documentos de Arquitectura: César Portela. Informaciones del Consejo. 0oñana y su entorno: Defensa de la ecología; conclusiones de un Congreso . Informática: La informatización del estudio de arquitectura. EUROPAN 2: Concurso para Jóvenes Arquitectos Europeos. Publicación de trabajos españoles seleccionados.
• Noticias y Publicaciones: Arquitectura española de una década : Muestras y Primera Bienal de Arquitectura Española 1980-1990. Premios FAD Restauración de la Casa de Zafra. 1Q Premio de Arquitectura "Julio Galán Carvajal"
ILUMINACION PARA EL SIGLO 21 FIBRA OPTICA PARA EXTERIORES E INTERIORES
• FACIL INSTALACION • BAJO MANTENIMIENTO • CAMBIO DE COLORES PROGRAMADO • TRANSMITE LUZ, POR LO TANTO NO EXISTE RIESGO ELECTRICO
LAVALLE 2016 92 OF. 19 (1051) BS.AS. ARGENTINA TEL.: 953-2471/0476/5085 MENSAJES: 804-2410 Página 31
CPAU
Número 1 - Año 1992
Un centro cultural para Samarcanda Pocos meses atrás fue dado a conocer el resultado del Concurso Internacional de Ideas para la Revitalización de Samarcanda, certamen que fuera auspiciado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Los cinco ganadores -poco frecuente modo de empatar primeros premios- fueron conferidos a las propuestas enviadas por Patrik Berger (Francia), Alexander La-
rin (Mancomunidad de Estados Independientes, ex URSS), Hidetoshi Ohno (Japón), Stephen Me Dougall (Gran Bretaña) y Faruk Yorgancioglu y Kaya Arikoglu (Estados Unidos). Cada uno de los proyectos seleccionados se hizo acreedor a un premio dotado de U$S 30.000. Los premios serán entregados en una ceremonia que se realizará en la propia Samarcanda.
\
F. Yorganciog/u y K. Arikoglu (Estados Unidos)
El jurado estuvo presidido por el arquitecto indio Charles Correa y lo integraron lsmail Serageldin, Yuri Gnedovsky, Sabir Adilov, Nemaj-
Página 32
tan Sadikov, Abdel wahed EI-Wakil y Yuri Platonov.
Número 1 - Año 1992
Hubo más de 1800 inscripciones para este concurso, auspiciado por la Fundación Cultural Aga Khan, y las sociedades de arquitectos de la Ex Unión Soviética y la República de Uzbekistán (a laque pertenece Samarcanda), con el patrocinio de la Unión Internacional de Arquitectos (U IA). Finalmente, se recibieron 685 proyectos, llegados casi desde cincuenta países, lo que convirtió al certamen en uno de los más significativos de los últimos tiempos. Fue, también, la primera competencia internacional celebrada en la ex URSS desde la convocada en 1931 para el Palacio de los Soviets, de Moscú, que sumó 272 aportes (entre ellos, los de Walter Gro-
CPAU
pius, Le Corbusier, Erich Mendelshon, Auguste y Gustave Perret). El objetivo del concurso era proponer ideas para la construcción del Centro Cultural Ulugh Beg, sobre una superficie de 27 hectáreas cerca de la Registan Square, en el centro de esta antigua ciudad del Asia. El nombre del centro cultural proviene de un personaje muy vinculado con la historia de la ciudad, que siendo poeta, astrónomo, matemático y escritor, hizo de Samarcanda-en el siglo XV- uno de los grandes focos mundiales de las ciencias y las artes.
Studio 333, de Stephen McDouga/1 (Gran Bretaña)
Los proyectos ganadores Berger estableció la vinculación entre lo viejo y lo nuevo por medio de una vasta explanada rodeada de árboles, que se constituye en monumento de Ulugh Beg y crea un espacio de transición entre el sector antiguo y las zonas modernas de Samarcanda. Los edificios están como esparcidos en medio del parque y atrajeron al jurado por "la claridad, la simplicidad y la belleza del diseño".
Alexander Larin
La propuesta de Larin supone recrear la textura de la ciudad vieja en la zona este, y emplazar una recreación alegórica de aquella en el distrito oeste, uniéndolas por medio de un puente. Se trata de una composición de extrema
Página 33
CPAU
Número 1 -Año 1992
transparencia. El tratamiento arquitectónico de los edificios es de orden tradicional pero revela un sólido dominio de la técnica. En la iniciativa de Me Dougall se destaca el refinado tratamiento concedido al eje que une la Plaza de Registán con el Centro Cultural. Su diseño, de elegante sencillez, ubica un elemento central dentro de un vasto parqué arqueológico, que se conecta con una variedad de estructuras. La solución planteada por Ohno es asentar en la zona oeste un parque ocupado por algunos edificios, y en la zona este un sólido tejido urbano entrecortado por espacios al aire libre jardines y plazas- que armonicen con el sector de Registán. En suma: una ciudad en el parque, y un parque en la ciudad, diferenciando los distritos al tiempo que los conjugan. Por último, el proyecto de Yorgancioglu-Arikoglu preconiza la recreación del contexto urbano de la ciudad vieja, envolviendo la plaza de Registán, para extenderse hacia las zonas modernas. Los autores utilizan los espacios abiertos con el sentido de descubrimiento que tenían en las villas islámicas. Según el jurado, "la claridad del partido urbanístico es excepcionalmente poderosa". Las bases del concurso tenían previsto otorgar ocho menciones honoríficas, las cuales fue-
Hidetoshi Ohno (Japón)
Página 34
Patrick Berger (Francia)
ron concedidas a las propuestas presentadas por Olavi Koponen-lkka Tukianen (Finlandia), Yves Weinand (Bélgica), Hans Cometti y Dieter Geissbuhler (Suiza), Claudia Sgarbi (Italia), Giuseppe Cappochin y Giovanni Comparini (Italia) y Eric Torcq (Francia).
CPAU
Número 1 - Año 1992
El Forum de Tokio Por Arq. Carlos L. Dibar
El arquitecto Rafael Viñoly -nacido en Uruguay, argentino por adopción y en la actualidad residente en Estados Unidos- obtuvo el primer premio en Concurso Internacional para el Forum de Tokio, una de las más importantes competiciones que ha tenido lugar en los últimmos tiempos. El hecho no es más que la confirmación del excelente nivel de profesionalismo que demuestran los arquitectos de nuestro país que trabajan en el extranjero. El Forum se construirá en un lote de 2, 7 hec-
táreas en pleno corazón del distrito cívico y de negocios de la capital de Japón, y tendrá una superficie de 150.000 metros cuadrados destinados a mú ltiples usos, entre los que se cuenta un espacio para convenciones internacionales, un hall de exhibiciones industriales y ferias de mercaderías, un lugar central de asambleas para conferencias, seminarios, simposios y encuentros públicos; un complejo teatral para espectáculos de escala pequeña y grande; y un centro de información metropolitano de fácil acceso para turistas y ciudadanos.
Maqueta de esta obra de 150.000 metros cuadrados.
El diseño ganador de Viñoly para el Forum Internacional de Tokio fue seleccionado por un jurado integrado por nueve miembros entre quienes se contaba 1.M. Pei (Estados Unidos), Arthur Erikson (Canadá), Vittorio Gregotti (Italia), Fumihko Maki y Kenzo Tange (de Japón). Al concurso se presentaron 395 propuestas provenientes de 50 países.
dólares) y el diseño de Viñoly recibió especial reconocimiento por parte del jurado por su "excepcional claridad, innovación tecnológica e integración pragmática".
Fue el primer concurso de este tipo organizado en el Japón bajo los auspicios de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos). El premio mayor era de 30 millones de yens (casi 200.000
El .programa establecido por el Gobierno Metropolitano de Tokio especificaba un edificio cívico importante con propósitos culturales y de negocios, que rompiera el molde de los centros
Un programa complejo
Página 35
CPAU
Número 1 - Año 1992
de convención estereotipados. Para lograr estos ambiciosos objetivos el edificio debía ser lo suficientemente flexible como para dar cabida a los concurrentes de acontecimientos públicos de diversa índole. El proyecto ganador de Viñoly justamente cumple esas necesidades. Se-
gún el arquitecto uruguayo: "en términos de tipología de edificios, es una mezcla; no es un centro de convenciones, un centro de artes de actuación o un hito importante: es todas esas cosas al mismo tiempo".
El Forum comprenderá siete estructuras primarias. La más importante será el Hall de Vidrio que servirá de recepción y lugar de exhibición. Consiste en dos elipses de vidrio y acero que se
intersectan y que encierran una vasta superficie. Su interior proveerá espacio libre que funcionará como el punto de orientación del complejo.
Fotomontaje del proyecto.
Perspectivas interiores
Página 36
CPAU
Número 1 - Año 1992
Planta de los teatros
Esta estructura traslúcida en forma de marquesina tendrá siete pisos sobre el suelo y tres niveles subterráneos. Será este el techo de vidrio más grande de Tokio. Su peculiar silueta se iluminará como un faro en el horizonte de la capital japonesa durante las horas de la noche. Este hall se conectará con cuatro salas de teatro adyacentes por medio de una serie de rampas y puentes. Debajo del hall, una barra conteniendo el centro de conferencias, las oficinas
administrativas, restaurantes y cafés, servirá como amortiguador urbano de las líneas de subterráneos adyacentes.
El desafío del lugar Uno de los problemas que debió enfrentar Viñoly al diseñar el Forum, es la geometría irre-
Planta Baja del Foro, incluyendo la plaza
Página 37
CPAU
Número 1 - Año 1992
guiar del sitio. Lo que para muchos competidores representó un problema de no fácil resolución, fue incorporado al proyecto ganador como una de las características positivas: nos referimos a la barra longitudinal que define con formas curvas el hall de vidrio.
A nivel de la calle el proyecto incorpora una
plaza con tratamiento de espacios verdes, algo muy poco frecuente en el Tokio metropolitano. Esta plaza brindará alivio a la intensidad del entorno urbano (en donde se concentran muchos edificios de gran densidad) y permitirá una variedad de actividades públicas a la vez que funcionará como camino de acceso de los visitantes hacia el hall de vidrio y los teatros.
Perspectivas interiores
Variación de precios - INDEC Mes
Consumidor Base 100 = 1988
variación%
Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
141.703,9 179.950,3 199.821,0 210.832,2 216745,0 223 515,6 229.306,9 232.289,9 236.393,2 239.586,4 240.518,2 242.079,7
7,7 27,0 11 ,0 5,5 2,8 3,1 2,6 1,3 1,8 1,4 0,4 0,6
Enero 1992 Febrero Marzo
249.445,3 254 818,5 260168.7
3,0 2,2 2,1
Página 38
Mayoristas nivel general Base 100 = 1981 1.452.701 .941,5 2 003.070.756,7 2.012.077.454,7 2.039.989.108,0 2061 068.155.7 2.083.193.911,9 2 090 567897,0 2.082 487.515,9 2.091.328.561.7 2.106.595.513,5 2.088.601 .908,2 2.067.971 .230,3
2.076 531.548,3 2.082.748745,5 * 2 115 093.056,9 *
variación% 10.1 37,9 0,4 1,4 1,0
1.1 0,4 -0,4 0,4 0,7 -0,9 -1,0
0,4 0,3 1,4
CPAU
Número 1 - Año 1992
Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100) General Variación%
Mes
Materiales
Variación%
Mano de obra Variación%
2.655.980450,6 3.717.473.760,1 3.986122.309,6 4.038115.021,0 4 081.374.901 ,0 4.170.492.863,3 4.175.918.255,9 4.220 960.542,4 • 4.241 088507,2 • 4.257.142.639,9 • 4.276.784.773,0 • 4.305.317.984,2 •
8,0 40,0 7,2 1,3 1,1 1,1 0,1 1,1 0,5 0,4 0,5 0,7
2.991.205.858,1 4 24 7.646.881 ,2 4416.503.264,1 4 464457.043,6 4.532.370.904,2 4.599.030.588,6 4.668.701.599,3 4 728.895.301 ,0 • 4.754.400.605,3 • 4.777.229.946,5 • 4.801 .451 575,9 • 4.819,604.237,3 •
8,8 42,0 4,0 1,1 1,5 1,5 1.5 1,3 0,5 0,5 0,5 04
2 022 092 241 ,8 2.717 294 .038,3 3.209 146 963,8 3.222 .826.828,4 3.216 004 844,8 3 356.426.847,5 3.227 368 624 ,5 32411 66182,9. 3 249.076.955,2 • 3.253.355.382,7 • 3.265.826 695,8 • 3.308.659 801 ,9 •
5,7 34,4 18.1 0,4 - 0,2
Enero '92 4.353.793.920,8 • Feb. 4.406.166.726,6 • 4.499773.154,2. Marzo
1,1 1,2 2,1
4.864.021.130,8 • 4.951 283.018,8 • 5 087.892 037,4 •
0,9 1,8 2,8
3.343794 085,5 • 3.321 .551 337,7 • 3 332 198.204,1 •
Enero '91 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Gastos Generales Variación%
-3,8 0,4 0,2 0,1 0,4 1.3
2 401 .422.592,1 3.315.600.566,4 3.517.064.649,0 3.734.443.361 ,4 3.774 .189.149,5 3.843 .826.182,8 3 856.289 822,7 3.900489.051,5 • 3.924 .264.214,1 • 3.932.185.734,7. 3.943.352.959,6 • 3.996.696.149,9 •
8,2 38,1 6,1 6,2 1,1 0,9 0,3 1,1 0,6 0,2 0,3 1,4
1,1 -0.7 0,3
4121704176,9. 4.182.617.939.4. 4 254 .076 093,1 •
3,1 1,5 1,7
o.o
Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios (" ARANCEL MEPA") Ley 21.165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
1er. Semestre
2do. Semestre
819,4 3668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801 ,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6
302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3
Ley 21.165
1er. Semestre
2do. Semestre
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
4 443.269,6 34 .932.708.7 169.569.566,9 308 457975,6 84,76 413,40 20 768,19 299.876,29
11 .479.883,0 141 .080.388,0 211.763.278,3 44 ,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76
---- -
Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981 Mes
= 100) Materiales
Variación%
Mano de obra
Variación%
Construcción
Variación%
Febrero '91 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2.600.687. 783,0 2.763.533.159,0 2.286.447.698,0 2.268.760.643,0 2.327.859.986,0 2.402.746.946,0 2.410.216.454,0 2.399.713.816,0 2.454.246.794,0 2.509.867.423,0 2.532.689.014,0
• • • • • • • •
46,0 6,3 -17,3 -0,8 2,6 3,2 0,3 -0,4 2,3 2,3 0,9
3.570.546.288,0 3,478,244 ,007,0 2.877.529.706,0 2.839.900.544,0 • 2.910.537.441 ,0 • 2.914371 .139,0. 2.909.357615,0 • 2.830.892.589,0 • 2.849 248.226,0 • 2.882.410 068,0 • 2.891.757 220,0 •
56,0 -2,6 -17,3 - 1,3 2,5 0,1 -0,2 -2,7 0,6 1,2 0,3
1.958.164.197,0 2.281.393.803,0 1.885.600.906,0 1.876.479.828,0 • 1.926.660.845,0 * 2.058.392.517,0 • 2.068.981 .623,0 • 2.101 .023.923,0 • 2.179.394.088,0 • 2.254.761.341 ,0 • 2.288.467.537,0 •
36,7 16,5 - 17,4 -0,5
Enero '92 Febrero Marzo
2.605.439.561,0 • 2.611 .057.249,0 • 2.652.114.723,0 •
2,9 0,2 1,6
2.920.492.218,0 • 2.926.138 003,0 • 2.980.276.657,0 *
1,0 0,2 1,9
2.394.711.814,0 • 2.396.188.564,0. 2.422.404426,0 *
4,6 0,3 -1,1
2.7 6,8 0,5 1,5 3,7 3,5 1,5
Página 39 y
CPAU
Número 1 - Año 1992
Precios unitarios de la construcción A/m 2 Mes
Revista V1v1enda
Revista Propiedades
Mayo 1990 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.432508,00 1 631.899,00 1.661267,0 2 071.669,0 2 292557,0 2.430 200,0 2 486 682,0 2 647222,0
1 854 246,60 2 049.273,73 2.264.447,47 2.445.029.88 2 567.285,00 2.672.307,23 2.777.863,50
Enero 1991 Febrero Marzo
2 838.399,0 3.616.605,0 4 042.351,0
Revista Vivienda
Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
4 095.251,0 4 174 045,0 4.324.566,0 4.448.808,0 4.451155,0 4509 432,0 4567 256,0 4.647940,0 4 738.236,0
Enero 1992 Febrero
474,48 474,89
Ejemplo para la tabla corregida del art. 77º: Tasaciones Estimativas y Ordinarias (Expresada en Pesos) (La presente tabla se adapta a la del art 88°)
ESTIMATIVAS PORCENTAJE
Honorario Hasta
De De De De De
De
22.770 22.770 45.541 227.709 455.419 2.277.098 4.554.197
45.541 a a 227.709 a 455.419 a 2.277 098 4.554.197 a en adelante
22.770 182.167 227.709 1.821.679 2.277.098
ORDINARIAS (Utilizable para el artículo 88')
HONORARIO PARCIAL
HONORARIO ACUMULADO
---
45
--- --
0,40 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
91 68 455 455 2.732 2.277
91 159 614 1.070 3.802 6.079 -- - - -
-----
PORCENTAJE
HONORARIO PARCIAL
HONORARIO ACUMULADO
---
182
--- --
2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50
455 398 2.732 2.846 18.216 17.078 --- --
455 853 3.586 6.432 24.649 41.727
-----
Procedimiento: Ejm. Valor Tasación: 300.000.- (M~s de 227.709 y menos de 455.419)
donde acumulado hasta exccdenle TOTALES:
Tipo Estimativo
227.709 72.290
- -300.000
0,20%
614 144
Nota 1. Los "Ejemplos para la tabla corregida del Art. 77 del Arancel para tasaciones estimativas y ordinarias" han sido hasta ahora publicados en el signo monetario vigente hasta el 31 .12.91. En este número sólo hemos adecuado las cantidades resultantes expresadas ahora en pesos. Pero advertirmos al lector que tales resultados se encuentran congelados al 12 -4-91, o sea, anteriores al Decreto 2284/ 91 por el cual han perdido su carácter de mínimos obligatorios.
Página 40
1,25%
759
Tipo Ordinario 3586 903
4.490
1
2
·
Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 79. del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 12 de abril de 1991 , y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.
1/92'
Forum de Tokio: maqueta
CONSEJO PROFESIONAL DE
.~
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Lru