CPAU
Número 4 - Año 1992
1 j
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Rodolfo Pedro Gassó Vicepresidentes Arq. Francisco Crespo Arq. Heriberto Allende Secretario Arq. Alberto Ricur Prosecretarlo Arq. Esteban Azumendi
Editorial
3
La gestión municipal en el planeamienlo urbano
Resoluciones del Consejo
4
Resol. 23/92 Adjudicación de la Beca C.P.A.U. Ng 17 Resol. 24/92 Sobre pago en cuotas de matrículas atrasadas Resol. 30/92 Sobre modificación del Reglamento Interno. Nombramiento de un Segundo Vicepresidente
5
Dictámenes del Consejo
9 10
Secretaria Técnica
10
Importante recomendación
Municipales
11
Secretaría de Planeamiento
Informaciones
13 16
Honorarios de Peritos Judiciales - Decreto 1813/92 Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniarla - Cambio de Au10ridades Centro Argentino de Ingenieros: Cursos de Inglés C.A.P.B.A. - 2a. Bienal Argentina de Urbanismo Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires Mercosur
17
Protesore ro Arq. Enrique Virasoro
18 Informaciones del Consejo
20 21 23
Vocales Suplentes Arq. Josefa Santos Arq. Raúl Liar Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Antonio Antonini Arq. Francisco Crespo
Referido al Art. W : Sobrestante de Obra Referido al concepto de •empleador de la industria de la construcción" Referido al Contrato de trabajo por coste y costas Referido al l. V.A.
De Nuestros Matriculados
Tesorero Arq. Roberto Aisenson
Vocales Arq. Antonio Antonini Arq. Carlos Marchetto Arq. Carlos Ramos Mejla Arq. Felipe Tarsitano Arq. Horacio Torcello
8
24
La Etica y la Libertad, por el Arq. Raúl Rivarola
Renovación parcial de las autoridades del CPAU Curso de Introducción al Ejercicio Profesional Premio Anual de Arquitectura Centro POIESIS - Becas C.P.A.U. Universidad Católica Argentina - Concurso Privado para su Sede en Puerto Madero Becas C.P.A.U. Ng 17 Jóvenes Arquitectos Ex-Becarios del C.P.A.U. Nuevos servicios para los matriculados: Consultas sobre temas impositivos Felicitaciones a los Matriculados Cartelera del Consejo e Informaciones Varias
Jurisprudencia
27
Derechos reales: Propiedad Horizontal
Temas
29
La com potación gráfica y la práctica profesional
Biblioteca
44
Libros y revistas ingresados - Comentarios
Internacionales
49
La ampliación delGuggenhein - Una vuelta al proyecto original
Números indice
55
REVISTA
Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - A/m2
Director Arq. Esteban Azumendi
Maestros de la Arquitectura Eduardo Le Monnier - Proyectos entre composición y diseño por Arqto. Fabio Grementieri
Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable Con!. Femando L Tozzi
56
Co-Di rector Arq. Enrique Virasoro Colaboración: Arq. Irene Kalnins
Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 42-9280 / 41 -1068169 Fax: 54-1-812-6573
o íñ oz ...J C( ~~ a: a:w 1Oc, Oa: z w C( o
Tarifa reducida Concesión 4328
Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L Dibar Arq. Diego R. Armando
Registro de la Propiedad Intelectual: 234.867 - 1.S.S.N. Ng 0327-3997 Tiraje: 6.600 ejemplares Edición: Diciembre 1992
Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1gCF Tel.: 70-8647 / 7392
Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envlan sus publicaciones.
Dlagramaclón e l1r4>reslón Editorial Ariel Valentln Virasoro 1515 -Tel.: 854-6763
Precio del ejemplar: $ 3.-
FRANQUEO PAGADO
Concesión 6110
Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.
La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclu- • slva responsabilidad de sus autores.
Página 1
•
CPAU CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Número 4 - Año 1992 Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
Cambio de domicilio
Delegaciones del CPAU en Tierra del Fuego
Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.
• Ushuaia:
Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90/91
• Ria Grande:
Arqta. Margarita Canga Osario Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego -Tel.: (0901) 22-127 Arqto. Jorge Casas Perito Moreno 295 - (9420) Río Grande T. delFuego
Extensión del horario de visación de encomiendas de tareas A fin de facilitar a los profesionales este trámite, se
Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.
ha resuelto poner a prueba una ampliación de horario, de tal manera, las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs.
Breves
• Formulario con visación para habilitación: $ 15
Horario de atención del Consejo
• Formulario y visación para otras tareas : $ 30
Consultas personales a la Secretarla Técnica CAMBIO DE HORARIOS: Las consultas personales a cargo de la Arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.
Consultas personales sobre temas impositivos a partir de marzo de 1993 Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, se podrán realizar los lunes de 1O a 13 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.
• Las consultas telefónicas son aclaradas únicamente en aquellos casos en que se refieren a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y están sujetas a las posibilidades de ta Secretarla Técnica. • Las consultas sobre Códigos municipales se efectúan los días martes y viernes de 16.30 a 18.30, previo pedido de citas en la Secretaría Administrativa, atendidas por el señor O. Baila. • Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días martes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 16.30 hs., atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Stramschak.
Página 2
Se debe abonar al retirar:
Número 4 - Año 1992
CPAU
La gestión municipal en el planeamiento urbano El 8 de Noviembre fue celebrado el Día Mundial del Urbanismo, conmemoración instituída en el año 1950 por el urbanista argentino Carlos María Della Paollera, y a la que han adherido numerosos países dando un marco internacional a tan singular y significativo evento. · En nuestra ciudad fueron realizados dos actos con este motivo, convocados respectivamente por los Amigos de la Ciudad y por la Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales. Además, en coincidencia con esa fecha fue realizada en Luján, Peía. de Buenos Aires, la 2da. Bienal Argentina de Urbanismo, organizada por el Distrito V del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, contante entre otros con el auspicio de este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Bajo el lema "Hacia un urbanismo posible", convocó a ponentes nacionales y de España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, y Perú, los que a cinco siglos del comienzo de una tendencia a la universalidad analizaron situaciones de cultura y transcultura urbanística.
La importancia de esta fecha y la realización de los eventos señalados, resultaron no obstante opacados al producirse en la misma semana la eliminación de la Secretaría de Planeamiento como consecuencia de la reestructuración efectuada por el cambio de autoridades municipales. En la nueva organización funcional, planeamiento pasará a depender de otra secretaría perdiendo así la posición alcanzada y con ello la necesaria autonomía de gestión que debe tener para ejercer plenamente las funciones que le competen. Resulta por lo tanto paradógico que en el mismo país en donde se origina la celebración del Día del Urbanismo, se produzca en coincidencia con la fecha elegida y en la primera ciudad de la República, el desplazamiento en los mecanismos de gestión, de los organismos con competencia directa en la planificación de la ciudad.
Es de esperar que esta situación sea revertida a la mayor brevedad. Así lo entiende el CPAU y es por ello que ha iniciado las gestiones necesarias ante las autoridades municipales a fin de lograr que nuestra ciudad, dada su dimensión y complejidad, vuelva a contar con la estructura de planificación adecuada y en el nivel de gestión que corresponde. Asimismo, en lo referente a los futuros eventos conmemorativos del Día Mundial del Urbanismo, sería deseable que los mismos estén centralizados en la acción mlJnicipal.
Página 3
CPAU
Número 4 -Año 1992
Resolución N2 23/92 del 23/09/92 Adjudicación de la Beca 1CPAU N2 17 Visto: La nota enviada oportunamente al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Juan Manuel Borthagaray, solicitando la colaboración de esa casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el objeto de otorgar la Beca CPAU N2 17 correspondiente al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 31 de agosto último, el informe de la Facultad, enviada a este Consejo con fecha 23 de septiembre. Que dicho informe acompaña los antecedentes completos de los postulantes, lo cual fue analizado por la Secretaría Técnica y sus conclusiones presentadas en la reunión Ordinaria del día de la fecha, exhibiendo un cuadro comparativo de los tres aspirantes, en el siguiente orden: BERARDI, Guillermo A. (Promedio: 7,90), MARAFUSCHI, Betina (Promedio: 7,50); FAINKUCHEN, Lorena Patricia (Promedio: 7,50). Considerando: Que del estudio efectuada por la Secretaría Técnica se recomienda la adjudicación de la Beca N2 17 al alumno BERARDI, GUILLERMO ANDRES.
Arq. Antonio S. M. Antoninl Presidente Arq. Raúl R. Rlvarola Secretario
Resolución N2 24/92 del 23/9/92 Sobre pago en cuotas de 1matrículas atrasadas Visto: El informe presentado en la Reunión Ordinaria de Consejo del día de la fecha por la Mesa Directiva, según el cual un considerable porcentaje de matriculados no está al día con el pago del derecho anual de matrícula, que se han recibido numerosas notas en las que se solicita la posiblidad de pagar la deuda en cuotas, y Considerando: Que es interés de este Consejo sanear la matrícula y permitir a los profesionales cumplir con las obligaciones que surgen del Art. 34 del Decreto-Ley 6070/58, facilitando el pago de sus deudas sin faltar por ello a las normas de equidad que merecen los profesionales que han abonado en término sus derechos de matrícula. EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Que, asimismo, la situación familiar y económica justifica su consideración y el otorgamiento del beneficio en la forma propuesta.
Resuelve:
Por lo expuesto:
a) Fijar la posibilidad del pago de la deuda en cuotas, mediante las siguientes modalidades según los casos :
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Resuelve: 12 ) Adjudicarla Beca CPAU N2 17 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Sr. Guillermo Andrés BERARDI. 22 ) Que, para que la Beca que se adjudica regirán las condiciones que constan en el respectivo convenio, cuyo texto cumple con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto.
Página 4
32 ) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en la Revista del C.P.AU., regístrese y archívese.
1. Para matriculados suspendidos por falta de pago de las matriculas correspondientes a los años 1990 y 1991. 1.1.
Que deseen saldar su deuda y pasar al estado de "suspendidos a pedido". 1.1.1. Podrán pagar su deuda incrementada con un 3% adicional en tres cuotas iguales y consecutivas. De tal manera, el capital adeudado de$ 210.- pa-
CPAU
Número 4 - Año 1992
1.2
sará a ser de$ 216,30.-y cada cuota será de $ 72,10. 1.1.2. Las fechas de vencimiento serán respectivamente el 30 de octubre, el 30 de noviembre y el 30 de diciembre de 1992. 1.1.3. El pago en término de las cuotas previstas permitirá al matriculado pasar al estado de "suspendido a pedido". 1.1.4. La falta de pago en término de la segunda cuota determinará, para el matriculado, la pérdida de la posibilidad del pago en cuotas, manteniendo su deuda por la suma impaga, así como su condición de suspendido por falta de pago. Que adeudando 1990 y 1991 deseen saldar su deuda y habilitar su matrícula para el año 1992. 1.2.1 . El monto resultante de la suma de la deuda por los años 1990 y 1991 , más la matricula del año 1992, será incrementado en un 3% y podrá ser pagado en tres cuotas iguales y consecutivas. De tal manera, el capital adeudado de$ 321,40 pasará a ser de$ 331,04 y cada cuota será de $ 110,34. 1.2.2. Las fechas de vencimiento serán respectivamente el 30 de octubre, el 30 de noviembre y el 30 de diciembre del corriente año. 1.2.3. El pago de la primera cuota significará la posibilidad de ejercer todos los derechos matriculares que le acuerda la ley. 1.2.4. La falta de pago en término de la segunda cuota determinará la pérdida de los derechos adquiridos y de la posibilidad del pago en cuotas, manteniendo el matriculado la deuda por la suma impaga, así como su condición de suspendido por falta de pago.
2. Para matriculados morosos por falta de pago de las matriculas correspondientes a los años 1991 y 1992.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Podrán pagar la suma adeudada incrementada en un 3% en dos cuotas iguales y consecutivas. De tal manera, el capital adeudado de$ 233,60 pasará a ser de$ 230,30 y cada cuota será de $ 115,15. Las fechas de vencimiento serán respectivamente el 30 de octubre y el 30 de noviembre del corriente año. El pago de la primera cuota significará la posibilidad de ejercer todos los derechos matriculares que le acuerda la ley. La falta de pago en término de la segunda cuota determinará para el matriculado, la pérdida de los derechos adquiridos y el mantenimiento de la suma impaga, así como su condición de moroso.
b) Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, a los matriculados, y a las Secretarías Técnica y Administrativa. Regístrese y publíquese en la Revista del C.P.A.U. Arq. Antonio S. M. Antonini Presidente Arq. Raúl R. Rivarola Secretario
Resolución N2 30 del 27/10/92. Sobre modificación del Reglamento Interno Nombramiento de un Segundo Vicepresidente Visto;
La modificación introducida al Reglamento Interno de este Consejo en cuya virtud se disponga la ampliación de los integrantes del mismo y Considerando:
Que los mismos fundamentos entonces esgrimidos, es decir, el aumento de las tareas que se ha producido en el Consejo en razón de las numerosas actividades encaradas, y que torna-
Página 5
CPAU
Número 4 - Año 1992
ron necesario elevar de 1O a 12 el número de Consejeros Titulares, demuestra ahora como conveniente aumentar el número de integrantes de la Mesa Directiva en un miembro, que tendrá también el cargo de Vicepresidente dadas las múltiples ocasiones en que la substitución del Presidente es necesaria para aliviar a éste de su cargo de representante del Consejo.
Por ello: EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resuelve: 1.- Ampliar el número de Miembros de la Mesa Directiva, elevándolo a 7 (siete) personas. 2.- Crear un nuevo cargo, con las mismas funciones que el actual Vicepresidente. 3.- Modificar en consecuencia el Reglamento Interno, en sus Arts. 22 y 232 , los que se redactan en los siguientes términos: Articulo 22: El Consejo elegirá entre sus miembros titulares y por simple mayoría de votos: un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario, un Prosecretario, un Tesorero y un Protesorero que constituirán la Mesa Directiva del Consejo y durarán un año en tales funciones pudiendo ser reelegidos en sucesi-
vos períodos. Se elegirá también el Sustituto del Presidente ante la Junta Central por el mismo período y condiciones señaladas. En licencia de cualquiera de los miembros de la Mesa Directiva, el Consejo designará a quien lo reemplace durante el tiempo que dure la ausencia. De los Vicepresidentes Articulo 23 2 Son deberes y atribuciones de los Vicepresidentes: Inciso a) Atender el trámite de las relaciones externas del Consejo en lo referente a las instituciones afines y organismos públicos; Inciso b) Reemplazar al Presidente en su ausencia. 4.- Notificar la presente Resolución a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería.
5.- Notífiquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en la Revista del C.P.A.U., regístrese y archívese.
Arq. Rodolfo Pedro Gassó Presidente
Alberto V. Ricur Secretario
PKOGKAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e industriales en todo el país Planeamiento y Control de los Trabajos - Informes Mensuales con Computadora - Etapas Constructivas y Plazos de cada Gremio Standarts de Producción y Costos - Mejor Asignación de Recursos Cronograma de Certificaciones - Documentos para Contratos
.-.áÚ¡II! :f '":'.; ; · j · ·¡;;
!·i ·-·¡¡ :!. ; ~ ~~;; 2~,;J;;,.:;:¡~;;¡2¡;~¡¡ 1
&JLilliIEill'IT@ &IID~ TI1AVII01~fS ~"*'~ diseñador industrial - arquitecto
mercedes 255, piso 14 ªFª, capital federal (1407) Página 6
69-0732 69-8187
PETERSEN, THIELE & CRUZ S.A.
CONSTRUCTORES DE OBRAS DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DESDE 1918 Edificios Civiles e Industriales Túneles - Caminos - Puentes Centrales -Nucleares Diques y Canales Redes eléctricas - Gas - Sanitarias Comunicaciones
0ERRITO 740 - 12 PISO (1309) BUENOS AIRES - ARGENTINA / TEL.: 35-3044/45/46/47/48 FAX: (541) 3256952 TELEX: 21666 PTC AR
CPAU
Número 4 - Año 1992
Referido al concepto de "empleador de la Industria 1de la construcción"
Referido al Art. 6011 : Sobrestante de Obra
1
En el mes de septiembre ppdo. fue recibida una consulta que planteaba las siguientes preguntas: 1. Si en una obra, por administración y/o contratos separados, a juicio de la Dirección de Obra o por acuerdo con el Comitente se nombra un sobrestante; a quién le corresponde abonar la remuneración que éste perciba?. 2. Si para el caso antes mencionado la remuneración u honorario del sobrestante se debe considerar costo de obra?.
3. Si cuando esta tarea la realiza un profesional Arquitecto y/o Ingeniero, su remuneración u honorario tiene alguna relación con el costo de obra o con el honorario percibido por la Dirección de Obra?. En el caso que sobre esta pregunta, no exista doctrina en el Consejo, se solicita dadas las nuevas formas de actuar de nuestra profesión, que el CPAU analice esta propuesta y se expida respecto de cuál debería ser la remuneración u honorario de un sobrestante de obra y de un jefe de obra arquitecto.
Respuesta del Consejo: 1) Conforme con el Art. 60 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/ 55 la remuneración que percibe el sobrestante de obra es un gasto especial a cargo del comitente. 2) La remuneración que percibe el sobrestante no constituye costo de obra a efectos del cálculo de honorarios del profesional. 3) Cuando la tarea del sobresante de obra es llevada a cabo por un profesional arquitecto o ingeniero, su retribución no necesariamente debe tener relación con el costo de obra. Este Consejo no puede expedirse respecto de la remuneración de un sobrestante de obra, por cuanto al no tratarse de una tarea específicamente profesional, el Arancel de Honorarios no tiene disposición alguna al respecto ni tampoco el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo cuenta con doctrina sobre el tema. Por consiguiente, aún antes del Decreto N2 2284/91 de desregulación económica, la retribución en cuestión debía ser pactada en forma convencional entre las partes.
c. 2384/92 Página a
En este oficio se requiere al Consejo que informe "si un arquitecto que no tiene empresa de construcción y percibe honorarios solo por dirección, proyecto y administración, se encuentra comprendido en las obligaciones señaladas por las leyes vigentes para los empleadores de la industria de la construcción".
Respuesta del Consejo: Tal cual está redactado el texto de esta pregunta, las funciones que desempeña el arquitecto demandado no pueden calificarlo como "empleador de la industria de la construcción" según se define esta actividad en el art. 1ro. de la ley 22.250.
o. 2400/92
Referldo al Contrato de trabajo por coste y costas
1
En el mes de septiembre ppdo. fue recibida una consulta que planteaba algunas dudas sobre ciertos artículos del modelo de contrato para trabajos por coste y costas (Res. CPAU A304)
Respuesta del Consejo: a) Si el tercer párrafo de la nota presentada plantea una pregunta referida a la modalidad de aplicación del IVA en el caso de variación de la tasa entre el momento de la propuesta y el de la certificación, se responde que debe ser considerado el porcentaje de IVA vigente a la fecha de cada certificada. b) Si en el cuarto párrafo de la nota se solicita aclarar si dentro de las costas de la obra el porcentaje pactado por la empresa constructora como Gastos Generales y Beneficios incluye la tasa correspondiente al IVA, se informa que dicha interpretación es correcta, debiéndose discriminar el IVA sólo en el caso que el comitente así lo requiera, tal como lo indica el inc. H del art. 12.4 del Documento CPAU A-204. e 23a3192
2395/92
CPAU
Número 4 - Año 1992
1Referido al l. V.A. En el mes de septiembre ppdo. fue recibida una consulta que, planteaba el caso de un arqunecto, que contrató con un banco el proyecto y la dirección de una obra. Al respecto entendía que el LV.A. se agregaba al honorario pactado y que el hecho de que los bancos durante 1991 fueran consumidores finales, no alteraba la snuación. El profesional actuante revistaba como responsable inscripto ante la D.G.I. Respuesta del Consejo: Lo expresado por el consultante es correcto cualquiera fuera la interpretación que quiera darse a "que el IVA se agrega al honorario pactado". Tratándose de un responsable inscripto (como manifiesta serlo el consultante) al factu-
Desde
raro emnircertificado a un consumidorfinal o no alcanzado por el impuesto ... debe adicionar al valor de sus honorarios el valor de la alícuota general (actualmente el 18%) sin discriminar su importe. Es decir, honorario $ 10.000.- l. V.A. $ 1.800.- El resultado de la sumatoria es $ 11.800.- es el importe que debe transcribirse en la factura después del texto honorarios profesionales por concepto: ....$ 11.800.- sin discriminación alguna. Exponemos el caso de un contribuyente exento o no alcanzado por el impuesto para puntualizar que su exención no la transmne a quien le provee de bienes o servicios. Nuestro profesional hará igual su factura incluyendo en un monto único el valor de los honorarios que incluyan el LV.A., puesto que la actividad del arqunecto está gravada.
e 2395/92.
1908
CARPINTERIA METALICA HIERRO - ACERO INOXIDABLE - BRONCE - ALUMINIO TRABAJOS ESPECIALES FRENTES INTEGRALES MARQUESINAS - LETREROS SEÑALIZACION SOBRE DISEÑO PIRILLO HNOS. S.A.I.C. PTE. LUIS SAENZ PEÑA 561 /81 - (1110) Bs. As. - Tel. : 381-1312/4033/5627 - Fax: 381-7268
Página 9
CPAU
Número 4 - Año 1992
La Etica y la Libertad Por el Arq. Raúl Rivarola
La libertad es un bien buscado tanto por las personas como por las comunidades. Pero la libertad buscada es acompañada por las leyes, que aseguran su buen uso, que la restringen para permitir la convivencia, consagrando las costumbres y los valores que la comunidad posee, y de esta manera, celebra un convenio de convivencia, donde no sólo la libertad de cada uno está delimitada por la de los dem~s. sino también, protege modos de actuar y ese cuadro de valores que constituye un código que establece lo que es bueno y lo que es nocivo para la sociedad. No se puede en nombre de la libertad desconocer o rebajar ese código sin resquebrajar el andamiaje ético que sostiene las conductas de los invidividuos en sociedad.
Cuando se dictó el decreto desregulatorio no fuimos los únicos en pensar que a mayor libertad, mayor responsabilidad, porque no existirá más una obligación a laque echarle una responsabilidad no asumida. Pero nunca creímos otra cosa como que esta mayor libertad nos obligaría a cuidar más la ética de los actos y de nuestra profesión, pues no tendríamos referencias concretas que nos indicara límites exactos. Pero lo que debemos reforzar más y más es el concepto de que "si bien no existe más el cuidador del arancel mínimo, seguirá siendo verdad que la imposición de un límite inferior lo fijará, también, un sentido de la d ignidad, que se corresponderá con la magnitud de la responsabilidad que asumamos".
Importante recomendación En virtud de lo dispuesto en el Decreto 2284/ 91 de Desregulación de la Economía, el Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55 ha perdido el carácter de orden público de las normas referentes a tarifas, porcentajes y cantidades fijas por determinadas tareas, así como otros artículos que podrían ser alcanzados por aquellas disposiciones.
cretaría entiende que sería imprescindible que el comitente y el profesional manifestaran que "los honorarios por las tareas mencionadas en esta encomienda han sido convenidos en documento válido que obra en poder de ambas partes, que así lo declaran". Es entonces que este texto cubriría el vacío que ha dejado el acatamiento al art. 8 2 del citado Decreto 2284/91 .
En consecuencia, coincidiendo con la actualización del Documento C-03 del MEPA, cuyo Anexo A-401 trata del Registro de Encomienda, y atento a que los formularios actuales no hacen mención de la ley de Arancel, esta Se-
Tal declaración podrá ser ubicada en los formularios 1 y 2 de las encomiendas, o como Anexo en hoja aparte firmada por el Comitente y el Arquitecto.
MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios •Reg istro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías
Página 10
• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección especializadas
CPAU
Número 4 - Año 1992
Secretaría de Planeamiento Se transcribe a continuación la nota, que emitida en forma conjunta por la Sociedad Central de Arquitectos y este Consejo, fue enviada al Señor Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Saúl Bouer; al Sr. Ministro del Interior, al Presidente del Consejo Deliberante, Dr. Eduardo Rol/ano; a la Secretaria de Producción y SeNicios, Cont. Libertad Porolli; al Presidente de la Comisión de Planeamiento del Consejo Deliberante, Arq. Fernando Bus te/o; al Senador Dr. Eduardo Vaca; al Senador Dr. Fernando de la Rúa; al Presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Alberto Pierri; al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diutados, Dr. Jorge Argüe/lo y se ha hecho llegar, con pedido de publicación, a distintos medios periodísticos de esta Capital: Sociedad Central de Arquitectos
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
La planificación de la Ciudad de Buenos Aires En la reciente reestructuración de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ha sido disuelta la Secretaría de Planeamiento, y su estructura, según se ha anunciado, será derivada a otra repartición aún no precisada. Esta modificación, que se suma al opacamiento del Consejo de Planificación Urbana, es un paso más en la creciente marginación de la planificación urbana como mecanismo de gestión municipal, lo cual constituye un hecho grave que debe ser inmediatamente corregido, ya que sus cosecuencias se harán evidentes en el mediano y largo plazo, cuando los problemas del crecimiento no controlado de la ciudad tengan, en muchos casos, connotaciones críticas. Los alcances de la med ida tomada por la autoridad municipal hacen oportuna una breve reflexión acerca de la verdadera significación de la planificación urbana y de los errores que muchas veces se cometen al generalizar conceptos y trasladar criterios de otras áreas, asimilando objetivos y procedimientos propios de las cuestiones urbanas a otros mecanismos de planificación dentro de la acción del Estado. Cualquier plan constituye un conjunto coordinado de metas, directivas, criterios y disposi-
cienes con que se instrumentaliza un proceso, y es válido y necesario en cualquier actividad para racionalizar la toma de decisiones. Sin embargo, los objetivos, alcances y características de los planes son variables según el tipo de acción al que están dirigidos y el contexto donde deben ser aplicados. El fracaso de la experiencia de las economías dirigidas ha llevado a la negación de todos sus postulados, entre los que se cuenta la planificación entendida como la herramienta de la frustración, ya que pretendió manejar procesos que responden a intereses y voluntades que deben desenvolverse en la mayor libertad para alcanzar grados de eficiencia. Pero la libertad de la acción particular necesita indefectiblemente como contrapartida una muy precisa determinación de los límites en que puede ejercerse esa libertad sin afectar a otros o a la comunidad total, de modo de asegurar una coexistencia en armonía y una acumulación ordenada y positiva de los esfuerzos individuales. Este es el caso de los países con mayores libertades, que son los que presentan mayor coherencia normativa y la más estricta reglamentación y control sobre sus propias actividades, producto de una organización que busca la eficiencia y la racionalidad. Parece, por lo tanto, un contrasentido que se tomen como modelo las libertades existentes en los países exitosos en su desarrollo, y al mismo tiempo se anulen los mecanismos de control que forman parte del mismo modelo. Es por ello que no debe tomarse en forma absoluta la negación de la planificación, ya que el fracaso de una modalidad de gestión no invalida la herramienta utilizada, siendo el control de las actividades particulares un rol indelegable del Estado en cualquier circunstancia política. Un proceso de desregulación, por ejemplo, como al que asistimos en la actualidad , que ha sido aceptado por la comunidad en el entendimiento de que el exceso de intervencionismo estatal ha constitu ído una traba para el normal desenvolvimiento de las actividades y una causa del estancamiento económico, debe estar acompañado de un marcado fortalecimiento de los mecanismos de control, para garantizar que esas mismas actividades no sólo cambien de protagonistas, sino que se ajusten a los intereses de toda la comunidad y no sólo al de carpo-
Página 11
CPAU
Número 4 -Año 1992
raciones, sectores, empresas o grupos de personas actuando en forma aislada. En este contexto -que está muy alejado de una apología del Estado intervencionista- la plan~icación urbana, entendida como la evaluación sistemática e integrada de las condiciones de desarrollo de la ciudad, a efectos de interpretar los requerimientos e identificar las prioridades como aporte para la toma de decisiones, resulta una tarea ineludible. El mecanismo de planificación urbana así entendido es el único medio válido para atender en forma orgánica la multiplicidad de problemas espaciales y funcionales involucrados en el proceso de desarrollo de la ciudad, y es la única vía para racionalizar la toma de decisiones en relación a las alternativas de crecimiento y el control del proceso de urbanización. Toda tarea compleja requiere de planificación y control. Las ciudades son el emprendimiento más complejo que ha desarrollado el
hombre, y por lo tanto, requieren una continua
y consistente planificación y ordenamiento. Pensar lo contrario sería equivalente a suponer que en una economía desregulada no es necesario contar con un Ministerio de Economía. Por lo expuesto, la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo manifiestan que resulta fundamentalmente deseable la inmediata reconsideración de las disposiciones adoptadas, para volver a contar con una estructura de gestión acorde con la importancia de los problemas espaciales y funcionales de la Ciudad de Buenos Aires.
Arq. Rodolfo Pedro Gassó Presidente C.P.A.U. Arq. Julio Keselman Presidente S.C.A. Arq. Carlos Lebrero Secretario General S.C.A.
MOLDURAS PREMOLDEADAS "NMC" ·a1 El gran pasq , d ., en maten es para construccron y ecoracron.
La colecr.ión incluye gran variedad de modelos clásicos y modernos, para decorar tenninaciones de techo-pared, centros de techo y en paredes como tenninación de empapelados, recuadros, fajas y todo lo que su imaginación exija. Están fabricadas en base a poliuretano o poliescireno, s.e adhieren con adhesivo com'ún y viénen en tiras de L metros.
ARTE Y DECORACION - Tronador 3824 Capital - Tel.: 543-7051 D&D SHOP - Paseo Alcorta - Salguero 3172 - Nivel 2 GRES - JW1cal 1208 ESTILO 2 - Independencia 4993
Villa Ballester DESSIN BEL - Acoyte 110
Página 12
~rMARBLE
ENTASIS - Av. Libertador 13.925 L. 19 - Martínez ·DECOR HOUSE - Bauness 392 CASA NUEVA - Charcas 4310 ALVEAR CASA - Rodríguez Peña 1784
CPAU
Número 4 - Año 1992
Honorarios de Peritos Judiciales - Decreto 1813/92 Luego de numerosas reuniones de la Comisión de Peritos Judiciales de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, en la cual el C.P.A.U. se encuentra representado por el Arq. Carlos Ramos Mejía y de tratarse el tema del Decreto 1813/92 en las reuniones ordinarias y extraordinarias de Junta Central se resolvió publicar sobre el tema una solicitada, en los diarios más importantes de esta Capital, cuyo texto a continuación se transcribe:
Solicitada
A LOS SEÑORES AGRIMENSORES, ARQUITECTOS E INGENIEROS:
PERICIAS JUDICIALES La JUNTA CENTRAL DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA, ARQUITECTURA E INGENIERIA de Jurisdicción Nacional (Decreto Ley 6070/58) comunica a los profesionales de la matrícula que se ha dirigido al Señor Presidente de la República, al Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia y al Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, solicitando la derogación o suspensión y, en su caso, la no reglamentación del reciente decreto 1813/92 en razón de: 1) Los graves vicios constitucionales que sus normas adolecen en tanto ellas pretenden reglar materias reservadas a otros Poderes, sin siquiera invocarse razones de necesidad y urgencia. 2) Establecer un sistema de retribuciones moralmente cuestionable, ya que moviliza una colisión de intereses al prever que las recaudaciones que se obtengan de las partes, en razón de las pericias que se realicen , podrán ser, una vez pagados los honorarios de los peritos "distribuidos entre los magistrados, funcionarios y personal del Poder Judicial de la Nación , con carácter de complemento adicional no remunerativo ni bonificable, en la proporción y conforme a lo que disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación", precisamente los encargados de regular tales honorarios.
lng. Edgardo M. Devoto Secretario
También publicamos seguidamente las notas que se enviaron al señor Presidente de la República, al Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia y al Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Buenos Aires, 21 de octubre de 1992 Al Señor Presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem S I D
/ng. Ricardo Semberg Presidente
(decreto ley 6070/58, ratificado por ley 14467), nos impulsa a presentar a V.E. las reflexiones que la medida sancionada nos merece, no ya en su articulado particular, que resulta en muchos aspectos observable como mecanismo poco idóneo para mejorar el servicio de justicia, sino en lo que a su fundamento se refiere así como a las formas seguidas para su implementación. En primer lugar no se invocan, no las hay ciertamente, razones de urgencia y necesidad que justifiquen abordar la cuestión por la vía que se ha hecho.
De nuestra mayor consideración: En conocimiento esta Junta Central de la sanción del decreto 1813/92, sus integrantes han estimado prudente dirigirse a V.E. en tanto el articulado expuesto afecta en modo muy directo la actividad profesional de los ingenieros que agrupan los Consejos Profesionales que la componen. Las competencias que la ley nos impone
Esta circunstancia resta competencia al Poder Ejecutivo para actuar como lo hiciera en esta especie y ello no varía por la mención que en el último considerando se efectúa del art. 86 inc. 2 de la Constitución Nacional. Tal disposición, situada al comienzo de la enumeración de las atribuciones presidenciales, contiene en sí misma los límites al ejercicio del poder reglamentario del Poder Ejecutivo.
Página 13
CPAU
Número 4 - Año 1992
Su mención pues resulta, en una correcta hermenéutica de la norma constitucional, el punto de partida de la crítica que el dispositivo sancionado merece y el fundamento de su vicio original, tal cual es la incompetencia del Poder Ejecutivo para sancionarla. El decreto 1813, viola la Constitución Nacional al vulnerar el principio de la división de poderes, invade la competencia del Poder Legislativo y del Poder Judicial al interferir en lo que son sus propias facultades, soslaya y altera las normas vigentes de mayor jerarquía, establece mecanismos remunerativos para los jueces que avanzan sobre las competencias del Poder Legislativo y que contribuirán aun más a distorsionar el principio de intangibilidad de su remuneración, a la vez que les impone un mecanismo que en sí mismo contiene una contradicción entre los intereses del profesional remunerado y los de quien fija esa remuneración. Por lo demás, resulta inadmisible que se pretenda afectar las atribuciones propias de los Jueces, mediante instrucciones que se imparten desde el Poder Ejecutivo tal como resulta del art. 1 del decreto en cuanto se refiere a la aplicación del art. 1071 del Código Civil, extremo que prentende validar una ingerencia que ni los Tribunales de Alzada tienen respecto de los tribunales inferiores y que en todo caso resulta revulsivo a la esfera de acción que el art. 100 reserva a la Corte Suprema. Asimismo no puede soslayarse que por un acto del Poder Ejecutivo se crea un organismo dentro del Poder Judicial, se legisla sobre materia reservada a la ley como es el caso de la regulación de los procedimientos judiciales (ver el art. 7 del decreto) y además, se intente convencer a la Corte Suprema de Justicia que convalide tamañas violaciones a través de las disposiciones que el mismo Poder Ejecutivo indica que deberá dictar (art. 6). Es el caso señalar que ya en febrero de 1985 distintos sectores de la Ingeniería Argentina señalaban al titular de entonces del Poder Ejecutivo que "Solo mediante una acción de gobierno que cree confianza y seguridad jurld ica y fije políticas capaces de generar medidas concretas que afirmen la voluntad de sostener el crecimiento constante, puede esperarse un comportamiento adecuado de los agentes económicos que recreen condiciones de inversión en un marco de eficiencia global de la economía". Los "costos" que aparecen referidos en la norma en cuestión como el bien superior protegido, merecen a nuestro juicio un análisis más ponderado, con la participación de los sectores
Página 14
que conocen y viven el sistema judicial, marginados por completo de esta emergencia. Esta ponderación parece haber estado ausente como que, luego de invocada en los consideran. dos, se establece un sistema regulado e instrumetado a través de un fondo único centralizado que la contradice expresamente. Tornar más eficiente la labor pericial modificando algunos aspectos de la mecánica judicial, de los cuerpos normativos y eventualmente de la legislación arancelaria, habría sin duda contribuído más a la reducción de costos pretendida. Por el contrario, el objetivo no sólo no se logra sino que provoca el desaliento de los profesionales. Esta Junta Central se siente obligada a peticionar formalmente ante V.E. la revisión de las disposiciones del decreto, dando oportunidad a que opinen sobre el los integrantes de la comunidad involucrada en la materia pericial. A este fin, solicita se suspenda su aplicación y se constituya un grupo de trabajo que a plazo cierto y breve e integrado por todos los estamentos de la sociedad legitimamente interesados en el tema arancelario, donde esté presente esta Junta Central, se expida y aconseje sobre una propuesta concreta en materia pericial orientada a mejorar ese aspecto del servicio de justicia, reducir sus costos e implemente los mecanismso ya existentes en el ordenamiento jurídico para la atenuación de las disposiciones arancelarias cuando ello tenga suficiente justificativo; todo dentro de un respeto básico al orden jurídico. Reiterándonos ante V.E. en nuestro propósito de defender el ejercicio profesional en un marco de estricta libertad, de dar seguridad jurídica a ese ejercicio y de no renunciar a nuestras competencias, solicitamos de V.E. acoja favorablemente esta petición concreta. Saludamos a V.E. con nuestra más alta consideración. lng. Ricardo Semberg Presidente /ng. Edgardo M. Devoto Secretario
Buenos Aires, 21 de octubre de 1992 Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Dr. Ricardo Levene (h) S / D De nuestra mayor consideración : Nos dirigimos a V.E. con motivo de la san-
CPAU
Número 4 - Año 1992
ción del decreto 1813/92 que afecta el sistema de actuación pericial de los profesionales ante los Tribunales Nacionales, establece reglas de procedimiento y crea un Registro de Inscripción en ese Poder del Estado. Esta Junta Central con competencia específica en la materia (art. 20 inc. 4 del decreto ley 6070/58) no puede silenciar y dejar de manifestar a V.E. su más profunda preocupación por la gravedad institucional que ocasiona la aplicación de las normas contenidas en ese decreto puesto que, de su simple lectura, puede colegirse que se está en presencia de un conjunto de reglas cuyo dictado corresponde a los otros dos poderes del Estado Nacional. Lo dicho, por cuanto a la Corte Suprema compete lo referente a la organización y funcionamiento de los cuerpos técnicos periciales, peritos y demás auxiliares de la Justicia Nacional (Decreto Ley 1285/58 ratificado por la ley 14467 y art. 99 de la Constitución Nacional), y al Congreso lo relativo al establecimiento de gravámenes y sanción de normas procesales, o modificactorias de otras leyes (Constitución Nacional, art. 67 inc. 27; Código Procesal - Ley 22434). De otro lado, no están en juego ni aparecen invocadas en los considerandos de este decreto - razones de "necesidad" o "urgencia" que pudieran legitimar la asunción por parte del Poder Ejecutivo Nacional de facultades conferidas a los otros Poderes del Estado. Esta Junta se exime de transmitir a V.E. el detenido análisis de las normas proyectadas ya que esa Corte posee la competencia técnica y constitucional suprema en la materia, lo que hace definitivamente indicar que no se le escapará ninguno de los vicios constitucionales, verdaderamente groseros, que aporta el decreto en cuestión. No obstante no puede dejar de poner de relieve que por vía del art. 9 de la medida el Poder Ejecutivo asigna una competencia para esa Corte como si ello pudiera ser constitucionalmente posible y que de ser ejercida, haría que V.E., por un lado valide un régimen insanablemente inconstitucional y, por el otro, acepte un sistema que articula una indudable colisión de los intereses de los profesionales con los de sus propios magistrados, en razón de que las remuneraciones de estos podrán ser en parte incrementadas con los excedentes de lo que se recaude por honorarios una vez pagados estos conforme el momento determinado por esos mismos magistrados. Por todas las razones expuestas esta Junta
Central solicita que esa Corte no reglamente ni dicte disposición alguna que suponga poner en vigoro reconocer valor constitucional al referido decreto. Saludamos a V.E. con la más alta consideración. /ng. Ricardo Semberg Presidente lng. Edgardo M. Devoto Secretario
Buenos Aires, 21 de octubre de 1992 Al Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Dr. Alberto Pierri SID De nuestra mayor consideración: En conocimiento esta Junta Central de la sanción del Decreto 1813/92, sus integrantes han estimado prudente dirigirse a V.E. en tanto el articulado expuesto afecta en modo muy directo la actividad profesional de los ingénieros que agrupan los Consejos Profesionales que la componen. Las competencias que la ley nos impone (decreto ley 6070/58, ratificado por ley 14467), nos impulsa a presentar a V.E. las reflexiones que la medida sancionada nos merece, noyaen su articulado particular, que resulta en muchos aspectos observable como mecanismo poco idóneo para mejorar el servicio de justicia, sino en lo que a su fundamento se refiere así como a las formas seguidas para su implementación. En primer lugar no se invocan, no las hay ciertamente, razones de urgencia y necesidad que justifiquen abordar la cuestión por la vía que se ha hecho. Esta circunstancia resta competencia al Poder Ejecutivo para actuar como lo hiciera en esta especie y ello no varía por la mención que en el último considerando se efectúa del art. 86 inc. 2 de la Constitución Nacional. Tal disposición, situada al comienzo de la enumeración de las atribuciones presidenciales, contiene en sí misma los límites al ejercicio del poder reglamentario del Poder Ejecutivo. Su mención pues resulta, en una correcta hermenéutica de la norma constitucional, el punto de partida de la crítica que el-dispositivo sancionado merece y el fundamento de su vicio
Página 15
.. CPAU
Número 4 - Año 1992
original, tal cual es la incompetencia del Poder Ejecutivo para sancionarla. El decreto 1813, viola la Constitución Nacional al vulnerar el principio de la división de poderes, invade la competencia del Poder Legislativo y del Poder Judicial al interferir en lo que son sus propias facultades, soslaya y altera normas vigentes de mayor jerarquía, establece mecanismos remunerativos para los jueces que avanzan sobre las competencias del Poder Legislativo y que contribuirán aún más a distorsionar el principio de intangibilidad de su remuneración, a la vez que les impone un mecanismo que en sí mismo contiene una contradicción entre los intereses del profesional remunerado y los de quien fija esa remuneración. Por lo demás resulta inadmisible que se pretenda afectar las atribuciones propias de los Jueces mediante instrucciones que se imparten desde el Poder Ejecutivo tal como resulta del art. 1 del decreto en cuanto se refiere a la aplicación del art. 1071 del Código Civil, extremo que pretende validar una ingerencia que ni los Tribunales de Alzada tienen respecto de los tribunales inferiores y que en todo caso resulta revulsivo a la esfera de acción que el art. 100 reserva a la Corte Suprema. Asimismo no puede soslayarse que por un acto del Poder Ejecutivo se crea un organismo dentro del Poder Judicial, se legisla sobre materia reservada a la ley como es el caso de la regulación de los procedimientos judiciales (ver el art. 7 del decreto) y además, se intente convencer a la Corte Suprema de Justicia que convalide tamañas violaciones a través de las disposiciones que el mismo Poder Ejecutivo indica que deberá dictar (art. 6). Es el caso señalar que ya en febrero de 1985 distintos sectores de la Ingeniería Argentina señalaban al titular de entonces del Poder Ejecutivo que "Solo mediante una acción del gobierno que cree confianza y seguridad jurldica y fije políticas capaces de generar medidas concretas que afirmen la voluntad de sostener el crecimiento constante, puede esperarse un comportamiento adecuado de los agentes económicos que recreen condiciones de inversión en un marco de eficiencia global de la economía". Los "costos" que aparecen referidos en la norma en cuestión como el bien superior protegido, merecen a nuestro juicio un análisis más ponderado, con la participación de los sectores que conocen y viven el sistema judicial, marginados por completo en esta emergencia. Esta
Página
16
ponderación, parece haber estado ausente como que, luego de invocada en los considerandos, se establece un sistema regulable instrumentado a través de un fondo único centralizado ql!e la contradice expresamente. Tornar más eficiente la labor pericial modificando algunos aspectos de la mecánica judicial, de los cuerpos normativos y eventualmente de la legislación arancelaria, habría sin duda contribuído más a la reducción de costos pretendida. Por el contrario, el objetivo no solo no se logra sino que provoca el desaliento de los profesionales. Esta Junta Central se ve en la necesidad de peticionar formalmente a través de esa Honorable Cámara, para que el Poder Legislativo ejerza las competencias constitucionales que en el caso le son propias, evitando que en su lugar lo haga el Poder Ejecutivo con grave daño institucional y, en tal sentido, proceda a derogar las disposiciones del Decreto 1813/92 fijando, de ser menester, un nuevo régimen al respecto, con la participación de los representantes previstos para la expresión de la voluntad popular. Reiterándonos ante V.E. en nuestro propósito de defender el ejercicio profesional en un marco de estricta libertad, de dar seguridad jurídica a ese ejercicio y de no renunciar a nuestras competencias, solicitamos de V.E. acoja favorablemente esta petición concreta. lng. Ricardo Semberg Presidente lng. Edgardo M. Devoto Secretario
Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería. Cambio de Autoridades. En cumplimiento del Art. 22 del Decreto-Ley 6070/58 que determina que el Presidente de la Junta durará un año en sus funciones y que el cargo será ejercido en forma rotativa por los representantes titulares de cada Consejo, en el mes de octubre ppdo. se efectuó el correpondiente cambio de autoridades.
CPAU
Número 4 - Año 1992
Es así que como Presidente de esa Junta para el próximo período asumió el lng. Ricardo Semberg -Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista- mientras que el cargo de Secretario lo ocupó el Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval, lng. Edgardo M. Devoto.
Centro Argentino de Ingenieros Cursos de Inglés El Centro Argentino de Ingenieros CQ{Tlunica que está dictando en su Laboratorio de Idiomas, cursos de inglés de acuerdo a los más recientes métodos video-audio-orales. Cabe señalar que están previstos cursos intensivos para los meses de verano. La Secretaría del Laboratorio de Idiomas funciona de Lunes a Viernes de 9 a 20 hs. y los Sabados de 9 a 14 hs., pudiéndose solicitar información telefónica a los números 42-9520 41-4133 lnt. 233.
C.A.P.B.A 2a. Bienal Argentina de Urbanismo El 8 de noviembre pasado, Día Mundial del Urbanismo finalizó la 2da. Bienal Argentina de Urbanismo, que organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires se desarrolló en Luján con el auspicio de la UNESCO, la Unión Internacional de Arquitectos UIA, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA, el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos CIANA, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos FADEA, la Secretaría Nacional de Vivienda y Calidad de Vida y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En nombre de esta última entidad asistió el Arq. Heriberto Allende, quien entregó el Comité de Evaluación y el Jurado Internacional, y entregó el premio CPAU.
Los premios adjudicados por el Jurado Internacional fueron los siguientes:
Categoría Plenarios 111 Premio CAPBA- VISA: Arq: Daniel Damiani - Buenos Aires 211 Premio FPAA: Arqs. Carlos Mendaz, Sergio Giovagnoli, e Inés Zonta, al Sr. Guillermo Marchi y a la Trabajadora Social Patricia Pavarín. Zárate. 3 11 Premio CPAU: Arqs. Daría Cepeda, Alfredo Farinelli, y Gustavo Vallejo. 25 de Mayo. Mención: Arqs. Mónica Giglio, Alberto Vera, Eduardo Puszzyk, y Lic. Guido Galafassi. Banfield. Premio Especial del Jurado Categorla Plenarios: Arqs. Maurizio Cabras, Giorgio Ferraresi, Mad. Ferraresi, M. Dentis. Milán.
Categoría Estudiantes Primer Premio (Ex-Aquo) Pizzinl: Srtas. Marcela Monteleone, Amalia Mendoza y Sres. Federico Pettigiani y Alejandro Vasallo. Córdoba. Primer Premio (Ex-Aquo) Plzzlnl: Srtas. Silvana Binaghi, Mariana Domínguez y Paola Martini. Córdoba. Tercer Premio: Srtas. Analía Jordán, Gabriela Muti y Sres. Daniel López, M. Pereyra y Fabián Rubare. Mar del Plata. Premio Especial del Jurado Categorfa Estudiantes: Srtas. Concetta Fornaro, Debora Giorgi, Sandra G izdulich y Claudia Remiseg. Florencia. Premio del Jurado a la valorización de Centros Históricos: Sr. A. Galassi. Roma. Premio del Jurado
Cabe destacar que participaron de este evento numerosas delegaciones extranjeras, provenientes de España, Italia, Japón, Francia, Colombia y Perú que expusieron sus trabajos durante los tres días de actividades de esta Bienal, y de las cuales algunos integrantes formaron parte también del Jurado Internacional.
a la valorización de Centros Históricos: Sr. V. Loddoni. Roma.
Premio del Jurado al ordenamiento territorial: Sres. N. Grifona, V. Labonia, G. Lanzara, y C. Lincesso. Roma.
Página 17
CPAU
Número 4 - Año 1992
Premio del Jurado al Ordenamiento Territorial: Sres. D. Casbarra, S. lpolitti y P. Civeta. Roma. Premio del Jurado al Ordenamiento Territorial: Sres. P. Calabresa, G. Gasicci, M. Camerino y D. Curatolo. Roma. Premio del Jurado al Ordenamiento Territorial: Sr. Antonio Vitone. Florencia.
•
Premio del Jurado en Mejoramiento Ambiental: Sr. R. Meloni, Roma. Premio del Jurado en Mejoramiento Ambiental: Sr. L. Pulcinelli. Roma. Premio del Jurado en Mejoramiento Urbano: Sr. M. Radiciotti. Roma.
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires Esta Academia nos ha hecho llegar la siguiente información referida al Premio 1992: El tema es:
El fenómeno de las inundaciones en las zonas de llanura de la República Argentina, soluciones para mitigar el efecto de las mismas.
La recepción de trabajos es hasta el 1ro. de julio de 1993 a las 18 hs. Los premios son : a) $ 3.000 (Tres mil pesos) b) Medalla. c) Diploma. El Jurado estará integrado por las siguientes personas: Doctor Osvaldo Francisco Canziani ingeniero Civil Bruno Ferrari Bono Ingeniero Civil Cam ilo B. Rodríguez Ingeniero Agrónomo Esteban A. Takacs Ingeniero Civil Pedro Vicien Inscripciones y Bases Avda. Alvear 1711 - 3er. piso (1014) - Buenos Aires - Tel.: 41-3066/1 657
Mercosur Entre el 16 y el 19 de septiembre ppdo. se realizó en la Ciudad de Gramado, Brasil, el IX Encuentro de Integración Profesional del MERCOSUR, al cual asistió en representanción de este Consejo el Arqto. Francisco Crespo. También asistieron en representación de la Junta Central el lng. G. Tossetti (PPIN), lng. Breier (CPiQ), lng. Kunica (COPITEC), lng. lervazzi (COPIME), lng. Cancelleri (CPIC) e ing. Antonucci (CPiC). El X Encuentro se realizará en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre de 1992, y el XI Encuentro se efectuará en el mes de abril de 1993 en Punta del Este, Rep. Oriental del Uruguay.
CONTADOR PUBLICO NACIONAL
Asesoramiento a Pequeña y Mediana Empresa Inscripción y Liquidación de Impuestos - Sociedades e Individuales Confección de Declaraciones Juradas - D.G.!. y D. G. de Rentas Nuevo Régimen de Facturación y Registración Certificación de Ingresos - Abonos Mensuales
1:t 941-6370 Página 18
UN NUEVO SEGURO PARA CONSTRUIR UN F U T U R O DE B A S E S S O L I D A S .
AHORA, EL GRUPO JU N C A ,L PRESENTA EL NUEVO SEGUR O PRAC T ICA PROFESIONAL . UN
SEGURO
DE
RESPONSABILIDAD
CIVIL
QUE
CUBRE
TODOS
OCASIONADOS POR LA PRACTICA DE DIVERSAS PROFESIONES, ARQUITECTURA.
POR ESO,
SOLIDAS Y SEGURAS, POR
BNL
FONDIARIA,
LOS
PERJUICIOS
ENTRE ELLAS LA
SI USTED QUIERE CONSTRUIR UN FUTURO DE BASES
ACEROUESE AL GRUPO JUNCAL . UN GRUPO RESPALDADO LA
MAYOR
ORGANIZACION
DE
SERVICIOS
DEL
PAIS .
Crea su Tranquilidad. CONSULTE CON S. CADAANEL Y ASOCIADOS - LAVALLE 482 2ยบPISO (1047) BS . AS. TEL.: 394-5207 / 1408 / 3409 / 322-9161 / 9170.
CPAU
Número 4 -Año 1992
Renovación parcial de las autoridades del CPAU Se informa a los matriculados que en las elecciones del 22 de septiembre ppdo. resultó ganadora la Lista Blanca. Los nuevos Consejeros asumieron sus funciones en la primera reunión de Consejo del mes de Octubre que se llevó a cabo el día 14 de ese mes. De tal manera el Consejo quedó integrado de la siguiente manera: Presidente: Vicepresidente: Vicepresidente: Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero: Vocales:
Vocales Suplentes:
Arqto. GASSO, Rodolfo Pedro Arqto. CRESPO, Francisco Arqto. ALLENDE Heriberto Arqto. RICUR, Alberto Arqto. AZUMENDI, Esteban Arqto. AISENSON, Roberto Arqto. VIRASORO, Enrique Arqto. ANTONlNl, Antonio Arqto. MARCHETTO, Carlos Arqto. RAMOS MEJIA, Carlos Arqto. TARSITANO, Felipe Arqto. TORCELLO, Horacio Arqta. SANTOS, Josefa Arqto. LIER, Raúl
Los nuevos integrantes del Consejo, agradecen la nota presentada por la Lista Celeste, en la cual les desan los mayores éxitos.
Acto de clausura: La Arqta. Teresa Egozcue se dirige a los asistentes, acompañada por los disertantes.
Página 20
Curso de Introducción al Ejercicio Profesional El 5 de noviembre ppdo., se realizó, en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos, el Acto de clausura de este Curso 1992, que ha sido el más ambicioso, en cuanto a extensión y contenido, que ha encarado el Consejo hasta la fecha. Cabe señalar al respecto, que a raíz de la inquietud planteada por los asistentes sobre el tema impositivo, se resolvió agregar al calendario previsto una clase sobre dicho tema. La misma estuvo a cargo del Auditor Contable del Consejo, Dr. Fernando L. Tozzi, quien informó sobre las generalidades de las obligaciones impositivas que alcanzan a los arquitectos. En el acto final, además de su Directora, Arqta. Ma. Teresa Egozcue, estuvieron presentes los integrantes de la Comisión de Cursos del C.P.A.U. y los disertantes a cuyo cargo estuvieron las clases, quienes expresaron su satisfacción por el desarrollo del Curso y agradecieron el apoyo de los asistentes. Los alumnos que resolvieron presentarse a las evaluaciones que se tomaron sobre los temas del Curso, y que aprobaron las mismas, fueron merecedores de sendos diplomas de suficiencia, algunos con mención especial que fueron entregados por las autoridades del Consejo en un acto que a tal efecto se realizó en su sede. Durante el cóctel servido a continuación, se pudo percibir en el ánimo de todos los jóvenes
CPAU
Número 4 - Año 1992
arquitectos una genuina satisfacción respecto no sólo del aporte recibido a través del curso, sino también en lo que hace a una mayor comprensión de la labor del C.P.A.U., lo cual se tradujo en una clara predisposición para colaborar en tareas culturales con nuestra Institución.
Acto de clausura: vista parcial de la concurrencia
El Arq. Rodo/fo Gassó, Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y la Arqta. María Teresa Egozcue, Directora del Curso de Introducción al Ejercicio Profesional, hacen entrega del diploma a uno de los participantes
Premio Anual de Arquitectura Tal como estaba previsto, el 20 de noviembre ppdo. se realizó en el Centro Cultural Recoleta la apertura de la exposición de los trabajos presentados, y la correspondiente entrega de los premios. El acto contó con la presencia de las autoridades de ambas instituciones organizadoras, o sea de la Sociedad Central de Arquitectos y del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, además de numerosos invitados. El fallo del Jurado arrojó los siguientes resultados:
Categoría 1: Clase 1 - Vivienda Unifamiliar Premio:
Arqta. Aída DAITCH Arqtos. Carlos BERDICHEVSKY y Rubén CHERNY
Mención: Arqtos. Felipe CASUSCELLI Osvaldo CHEULA Martín FERNANDEZ MEIJIDE y Jorge STANGANELLI
Página 21
CPAU
Número 4 - Año 1992
Clase 2 - Vivienda Plurifamillar
Categoría 3:
Premio:
Ensayos inéditos sobre Teoría de la Arquitectura
Desierto
Mención: Arqtos. Miguel BAUDIZONNE Jorge LESTARD y Alberto VARAS. Mención: Arqtos. Jorge HAMPTON y Emilio RIVOIRA
Premio:
Mención: Arqto. Favio GREMENTIERI Obra:
Clase 3 - Edificios para la Industria
Premio:
Arqtos. Hugo SALAMA y Pablo BRANSBURG. Fábrica Alexvian S.A.
"Las matemáticas de la vivienda ideal y la concordancia académica vanguardista".
Mención: Arqto. Gabriel MALAMUD. Obra:
· Obra:
Desierto
· "La arquitectura y el desarrollo sustentable - Desde el Sur".
Clase 4 - Edificios para comercio
Premio:
Arqtos. Raúl LIER y Julio A. TONCONOGY
Obra:
"Paseo Aicorta"
Clase 5 - Edificios para la Administración
Premio:
Desierto
Mención: Arqtos. Mario Roberto ALVAREZ & Asoc. Obra:
Edificio de Oficinas en Plaza S. Martín
Mención: Arqtos. Carlos BERDICHEVSKY y Rubén CHERNY Obra:
Edificio de oficinas para la Firma Compaq.
Mención: Arqto. Guillermo GUTIERREZ RUZO Obra:
Ensayos Publicados sobre Teoría de la Arquitectura
Obra:
Página 22
Categoría 1 - Clase 1 Vivienda Unifamiliar
Arqta. Josefa SANTOS Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Berardo DUJOVNE Horacio TORCELLO Categoría 1- Clase 2 Vivienda Plurifamillar
Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Francisco CRESPO Felipe TARSITANO Jorge MOSCATO Categoría 1- Clase 3 Edificios para la Industria
Complejo Lavalle
Categoría 2:
Premio:
El Jurado que tuvo a su cargo la evaluación de los trabajos presentados, estuvo integrado por los siguientes profesionales:
Arqto. Alfonso · CORONA MARTINEZ "Ensayo sobre el Proyecto"
Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Berardo DUJOVNE Roberto AISENSON Javier SANCHEZ GOMEZ Categoría 1 - Clase 4
Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Horacio BALIERO Antonio ANTONINI Arqta. María Teresa EGOZCUE
Número 4 - Año 1992
CPAU
Acto de entrega de los Premios en el Centro Cultural Recoleta. De izq. a der.: Arq. Carlos Lebrero, Secretario General de la Sociedad Central de Arquitectos; Arq. Carlos Del Franco, Vicepresidente de la S.C.A.; Arq. Julio Keselman, Presidente de la
S.C.A.; Arq. Raúl R. Rivarola, Asesor del Premio Anual de Arquitectura; Arq. Rodo/fo P. Gassó, Presidente del C.P.A.U.; Arq. Francisco Crespo, Vicepresidente del C.P.A.U. y Arq. Antonio Antonini, Consejero del C.P.A.U.
Categoría 1 - Clase 5 Edificios para la Administración Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Gregorio DE LA FERRERE Arqta. Carmen CORDOVA Odilia SUAREZ Categoría 2 Ensayos Publicados Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Juan MOLINA Y VEDIA Lorenzo GIGLI Arqta. Mabel SCARONE Categoría 3 Ensayos Inéditos Arqtos. Julio KESELMAN Rodolfo GASSO Juan MOLINA Y VEDIA Lorenzo GIGLI Arqta. Mabel SCARONE
Centro POIESIS Becas CPAU El 3 de agosto ppdo. fue recibida una nota del Arq. Jorge Sarquis -Director del Centro POIESIS- que es el Centro de Investigaciones
interdisciplinarias sobre creatividad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en la cual se solicitaba el apoyo del Consejo para las diversas actividades que se llevarían a cabo con relación a la presencia en Buenos Aires del conocido Profesor de Harvard, Arquitecto Peter Eisenman. Analizado el caso, el Consejo resolvió instituir nueve becas, que serían otorgadas según la siguiente modalidad: a) Tres becas individuales para estudiantes de la F.A.D.U. que tuviesen aprobado el curso de AS ó que lo estuviesen cursando, o que habiendo finalizado la carrera no hubiesen obtenido aún el título. Las becas serían otorgadas según escala de méritos resultante del análisis de las notas del curso de Arquitectura 1 a 5. b) Seis becas individuales para arquitectos matriculados en el C.P.A.U. con su matrícula al día y con hasta diez años de recibidos. Los aspirantes deberían acreditar su participación y la obtención de premios en concursos de arquitectura. El jurado para la selección de los becarios estuvo integrado por los Arquitectos Heriberto Allende y Raúl R. Rivarola. Analizadas las presentaciones, las becas fueron adjudicadas a las siguientes personas: Arqta. Gabriela Inés BARRIONUEVO Arqta. Analía M. DEL ROSCIO
Página 23
CPAU
Número 4 - Año 1992
Arqto. Ricardo DE SARRAGA Arqto. Pablo IGLESIAS Arqto. Alejandro KAPLANSKI Arqta. Silvina Nora LAROSA Sr. Esteban BUSTOS
Sr. Marcelo CASTILLO Sr. Rodrigo CRUZ Sr. Diego VEGA Cabe señalar que la igualdad de promedio entre dos estudiantes, determinó que el Consejo resolviese agregar una beca más a las inicialmente previstas.
El Presidente del Consejo, Arq. Rodolfo P. Gassó hace entrega de la Beca C. P.A. U. a uno de los profesionales ganadores
El 3 de noviembre se realizó en la sede del Consejo, el acto de entrega de las becas en cuestión, que contó con la presencia en nombre del C.P.A.U. de los Arquitectos Rodolfo. P. Gassó, Raúl R. Rivarola, Francisco L. Crespo, Alberto Ricur, Esteban Azumendi y Carlos Ramos Mejía, además del Director Del Centro Poiesis, Arqto. Jorge Sarquis.
Universidad Católica Argentina
Concurso Privado para su sede en Puerto Madero En concordancia con la Resolución N2 1O/ 92 del 16/07/92, publicada en el número anterior de esta Revista, en la cual se resolvió declarar que las Bases del Concurso en cuestión, transgreden las normas de ética profesional y descalificar el llamado a concurso, recordando a los matriculados en este Consejo lo dispuesto en el Art. 2.1.15 del Código de Etica, aprobado por el Decreto 1099/84, el Consejo resolvió, actuando de oficio, abrir causas de ética a todos los profesionales que participaron de este concurso.
Nuevos servicios para los matriculados: Consultas sobre temas impositivos A raíz de las numerosas inquietudes que cada vez más asiduamente se presentan en este Consejo sobre el tema impositivo, y a propuesta del Auditor Contable del Consejo Dr. Fernando L. Tozzi, se ha resuelto brindar un servicio de consultas para los matriculados. Las mismas estarán a cargo del citado profesional, quien atenderá a partir del mes de marzo de 1993, los días lunes en horario de 1O a 13 hs., previo pedido de turno en la Secretaría Técnica.
Felicitaciones a los Matriculados Con motivo de las próximas Fiestas de Navidad y Año Nuevo, deseamos hacer llegar a todos los matriculados nuestros más sinceros deseos y paz y felicidad.
Página 24
CPAU
Número 4 - Año 1992
El Arqto. Antonio Antonini, Presidente del C.P.A. U. a la fecha de adjudicación de la beca saluda al Sr. Guillermo Andrés Berardi
Becas C.P.AU. Nº 17 En un pequeño acto realizado el día 6 de octubre ppdo. , se hizo entrega al alumno de la F.A.D.U., Sr. Guillermo Andrés BERARDI, de la Beca C.P.A.U. N11 17.
Cartelera del Consejo e Informaciones Varias Se invita a los matriculados a acercarse a las carteleras que el Consejo posee en su Planta Baja y en el Primer Piso, donde podrán encontrar informaciones útiles sobre cursos, congresos y otras actividades relacionadas con el ejercicio profesional. Asimismo, está a disposición de los matriculados, en la Secretaría Administrativa, una carpeta que contiene material referido a las Becas que, para arquitectos, ofrecen distintos organismos.
Jóvenes Arquitectos Ex-Becarios del C.P.A.U. Felicitamos a nuestros ex-becarios, Arqtos. Héctor Antonio LOSTRI y Francisco Javier MOSKOVITS, por haber finalizado recientemente sus estudios.
OMINT
·oMINT S.A. DE SERVICIOS, Ofrece a los arquitectos nucleados a través del Consejo y sus grupos familiares, planes especiles cerrados y con reintegros, con importantes descuentos.
Comienzo de la conscripción: 1/7/92 Información: 803-2021 / 25 y 803-2000 / 9 Casa Central: Ayacucho 1683 - Capital Federal Sucursal Belgrano: Arcos 1883 Sucursal San Isidro: Chacabuco 269 Promotoras: Sra. Arlette Monna y Sra. Teresita Acevedo de Ordóñez
Página 25
Koprem FACHADAS PREMOLDEADAS Kocourek S.A. de Construcciones C.I.F. e l.
Reconquista 585, 102 p. 1003 Buenos Aires
311-5270/77/78/79 Fax: 311-4814
CPAU
Número 4 - Año 1992
Derechos reales: Propiedad Horizontal 1111. - La ley 13.512 (A dla, VIII, 254) al referirse a los tabiques y muros divisorios entre los diferentes departamentos, no se ha limitado a las paredes propiamente dichas, sino también a las separaciones existentes en sentido horizontal que constituyen al mismo tiempo el techo de un departamento y el pavimento del departamento inmediato superior. (CN Especial Civil y Com., sala 111, setiembre 13-973. - Vargas, Marce/o J. c. Consorcio de Propietarios L.arrea 1393) Rep. LA LEY, XXXIV, 1248, sum. 14.
1112. -Los muros maestros, techos, suelo y tabiques o muros divisorios de los distintos departamentos, son bienes de propiedad común, por lo que el derecho exclusivo de los propietarios se limita al espacio comprendido, en sentido vertical, entre la cara inferior del pavimento y la cara superior del cielo raso; y, en sentido horizontal, entre la superficie interna -o sea la que mira al propio departamento- de las paredes que lo separan del departamento contiguo o del edificio lindero o del espacio aéreo. Es decir, el derecho a la propiedad exclusiva está llamado a ejercerse sobre algo así como un cubo de aire, subdividido a veces en otras parcelas menores por virtud de los tabiques que separan las distintas habitaciones de un mismo departamento; tabiques que, desde luego, entran también en el derecho de propiedad exclusiva. Todo lo demás pertenece a la comunidad o consorcio de propietarios y de ello el titular de cada unidad del edificio sólo tiene, normalmente, el uso y goce. (CNEspecial Civil y Com., sala 111, setiembre 13-973. - Vargas, Marce/o J. c. Consorcio de Propietarios L.arrea 1393) Rep. LA LEY, XXXIV, 1248, sum. 15.
1113. - No estando expresamente previsto en el reglamento de copropiedad y administración como es el caso de autos- el carácter propio o común de un bien o parte de un edificio sometido a régimen de propiedad horizontal, ha de buscarse tal definición en las disposiciones de la ley 13.512 (A dla, VIII, 254) y especialmente, en la interpretación de su art. 22 , que es la norma básica en lo que atañe a dicho asunto. (CNEspecial Civil y Com., sala 111, septiembre 13973. - Vargas, Marce/o J. c. Consorcio de Propietario Larrea 1393) Rep. LA LEY, XXXIV, 1248, sum. 16.
1114. - La pared del frente del edificio es superficie de propiedad común del consorcio. Por ello, la disposición o uso que de la misma se hiciere, necesita unanimidad de los copropietarios, desde que ninguno de ellos puede atribuirse derechos exclusivos sobre la cosa común, bastando la oposición de uno para impedir lo que los demás quisieran hacer al respecto. (CNCiv., sala E, mayo 24-974. Consorcio de Propietarios Pampa 2654/58/64 c. Vi/ar, Eduardo O. y otros) Rep. LA LEY, XXXV, 1341, sum. 29.
1117. - El patio, en el caso, por su ubicación es de uso exclusivo aunque de propiedad común; mientras el pasillo es de propiedad y de uso común, y por tanto al copropietario le está vedado realizar en ellos construcciones materiales sin consentimiento de los demás. No obsta a esta conclusión la circunstancia que la vendedora por sí, haya reconocido derechos mayores que los establecidos incluso en el propio reglamento de copropiedad. El propietario vendedor no puede acordar derechos o fijar condiciones que no sean compatibles con el régimen que aceptó al comprar o al subdividir y redactar -como ocurre en el caso- el reglamento de copropiedad y administración. (CNCiv., sala A, diciembre 10-974 - Parislux S.A. c. Primera Caja Mercantil, Coop. de Crédito) Rev. LA LEY, 1975-A, 668.
1118. - Aunque aceptado en el reglamento de copropiedad la propiedad común de las cañerías principales de distribución de agua, las conexiones destinadas a la atención de los servicios sanitarios de la unidad, son de propiedad exclusiva de sus titulares. La circunstancia de que el consorcio hubiese en su oportunidad afrontado el gasto que demandó la reparación, no empece aquella conclusión. (CNCivil, sala A.,diciembre 31-974. Novick, Hnos., S.R.L. c. Consorcio de Propietarios Thames2411/24/ 26) Rep. LA LEY, XXXV, 1341, sum. 30.
1119. - El uso y aprovechamiento de las partes comunes importa para los copropietarios la sujeción a las normas generales establecidas por el Cód. Civil para el condominio en cuanto no resulten modificadas por la ley 13.512 (Adla, VIII, 254), encontrándose entre ellas el art. 2681, según el cual ninguno de los condóminos puede hacer innovaciones materiales en la cosa común, sin el consentimiento de todos los otros. (CNCiv., sala A, julio 2-975. Consorcio de Propietarios Corrientes 2618/20/22 c. Tricot Argentino, Soc. en Com. por Accs.) Rep. LA LEY, XXXVI, 1086, sum.
5
Página 27
CPAU
Número 4 - Año 1992
1120 __ La marquesina, al forma parte de la fachada del edificio en propiedad horizontal, debe considerarse común. (C1a. CC TucumánJulio 11-975. Machado de Filippi, Sara E. c. Grabacentro S.R.L. y otro) Rev. LA LEY, 1976-A, 476 (33.122-S).
1121. - El solo hecho de ocupar de un modo no previsto en el reglamento un espacio común se traduce en un mayor volumen de la propiedad exclusiva, con el consiguiente desfasaje en relación a los porcentuales ya determinados, lo que significa un aprovechamiento o "plus" de contenido económico logrado a costa de la comunidad, es decir, a expensas de la integralidad de los derechos de todos los copropietarios sobre el espacio aéreo. (CNCiv., sala F. agosto 26-977. Consorcio de Propietarios Godoy Cruz 1521114 c. Musso, Jorge W.) Rev. LA LEY, 1977-0 . 308.
1122. - El art. 22 inc. a) de la ley 13.512 (Adla,
VIII, 254) declara que son de propiedad común los patios solares, de tal manera que aun cuando no existiera en el reglamento de copropiedad esa remisión, por imperio de la misma ley serían necesariamente bienes de propiedad común y cualquier estipulación en contrario carecería de validez, por cuanto esos patios solares responden a una necesidad común. (CNEspecial Civil y Com., sala VI, setiembre 15-977. - Consorcio de Copropietarios Callao 1565173 c. Gargiulo, Alberto) Rev. LA LEY, 1978-A, 378.
1123. - El patio solar -como lo denom ina el art. 22 inc. a) de la ley 13.512 (Adla, VIII, 254)- es el espacio de una finca limitado por paredes, galerías, verjas, etc. que se deja abierto y cuya finalidad es proporcionar aire y luz a las construcciones cuyas ventanas, balcones y demás aberturas dan a ese espacio. (CNEspecialCivilyCom., sala VI, setiemgbre 15-977. - Consorcio de Propietarios Callao 1565173 c. Gargiu/o, Alberto) Rev. LA LEY, 1978-A, 3878.
PROTEJASE CON UNA ALTA CALIDAD MEDICA
... "Aranceles Especiales para Matriculados de CPAU" ...
ICEMICI CENTRO DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACIONES CLINICAS 'NORBERTO QUIRNO" Talcahuano 1234 Capital Tul. 814-3558 •Av.Las Heras 2900 Capital Tul. 803-1124 • Av. Galván 4102 Capital Tul. 544-4097 • M. A. J. de Sucre 2245 Capital Tel. 786-1159 • Manzone 823 Acassuso Tul. 792-Q.749
Página 28
Itf
:: MAESTROS DE LA ARQUITECTURA
tt
I :)
EDUARDO LE MONNIER. Proyectos entre composición y diseño Arq. Fabio Grementieri •
•
Hall central Residencia Fernández Anchorena (actual Nunciatura Apostólica)
Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:
CENTRO INTEGRAL DE TRABAJOS EN ALTURA
XXXXXX'X'XXXXX
><MADERTRAMN>><
x
PANELES REDUCIDOS DE VARILLAS TRAMADAS
~ SOLADOS Muu !co• · Mhm ot u
1
1
PISOS y
REVESTIMIENTOS
Entre la diversidad de aportes que la cultura arquitectónica francesa hizo a la conformación de la arquitectura argentina figura -a fines del siglo XIX y principios del XX- la actuación de destacados profesionales de origen galo radicados temporaria o definitivamente en nuestro país. Todos ellos han sido cabales representantes de las distintas escuelas y tendencias del complejo panorama arquitectónico francés de la época y supieron adaptar su arte y oficio a las necesidades de una Argentina, entonces, en vertiginoso crecimiento. Entre estos arquitectos, se destaca por su originalidad y capacidad Eduardo Le Monnier.
sa e impulsaron el establecimiento del "Premio Municipal de Fachada", operativo que buscaba no sólo recrear otro elemento más de la avanzada arquitectónica parisina en Buenos Aires, sino renovar el aspecto de la ciudad poniendo énfasis en la jerarquización del principal elemento que la arquitectura privada aportaba al diseño de la ciudad. Fue Profesor de Arqu itectura de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1906 y 1915, y de la Escuela Nacional de Bellas Artes . Su preocupación por la formación artística de los arquitectos lo llevó a proponer en 1915 la Creación de una "Escuela Taller Libre de Dibujo, Ornato y Arqu itectura", a semejanza de la parisina donde había estudiado, y complemento de la oficial creada pocos años antes.
Le Monnier y su "otra" escuela Eduouard Stanislas Le Monnier (París, 1873 - Buenos Aires, 1931) se formó y diplomó en la "Ecole Nationale des Arts Décoratifs: de París, de gran renombre en el cambio de siglo, y heredera de la "Ecole Gratuite de Dessin" donde enseñaba Viollet Le Duc. En la Sección Arquitectura de dicha escuela, donde también se formaron contemporáneamente grandes figuras del "Art Noveau" como Héctor Guimard o Louis Sorel, tuvo como profesores a Eugene Train y a Charles Genuys. Este último, 22 Gran Premio de Roma en 1879 e Inspector General de Monumentos Históricos, lo tenía en alta estima y seguiría de cerca su trayectoria en América del Sur. Poco después de finalizar sus estudios, Le Monnier se dirigió al Brasil para formar parte de un equipo encargado de proyectar los edificios de Belo Horizonte, la nueva capital del Estado de Minas Gerais. Posteriormente se trasladó al Estado de Paraná donde llevó a cabo la estación del Ferrocarril Ponta Grossa y fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Paraná en Curitiba.
La Obra 1: Modernismos "Belle Epoque" La mayor parte de su producción pertenece al ámbito privado, en correspondencia con su formación "Arts Décoratifs" y supo otorgarle a muchos de sus edificios, especialmente a aquellos comerciales o corporativos , potentes rasgos de presencia pública. Su gran destreza en la composición de masas y volúmenes y en el diseño de detalles, motivos y elementos, hizo que cada una de sus obras, aún las grandes casas de departamentos de la década del 20, se distinguiera y representara una imagen institucional o "de marca". Desde sus primeras obras se hizo presente su asombrosa asimilación y reelaboración de precedentes transformados en originales soluciones. En la estación del Ferrocarril General Carneiro en Belo Horizonte sorprende la solución de la planta en forma triangular y el efecto orientalizante de la cúpula y el techo en forma de pagoda, fruto del impacto que produjo en Le Mon nier la Exposición Universal de París de 1889 con su carga de policromía y exotismo.
El paso de Le Monn ier por Brasil sería importante en su asimilación de la iconografía del barroco "mineiro", que aplicó tempran amente en el diseño de la iglesia de Bella Vista (Pcia. de Buenos Aires, c. 1905) y en varias otras oportunidades, ya en la década del 20. Llegó a Buenos Aires a fines de 1896 e inmediatamente inició su actividad profesional en nuestro país, revalidando su título en 1901 y trabajando por casi 35 años con la sola interrupción de la Primera Guerra Mundial, lapso durante el cual sirvió en las filas de su país de origen. Durante esos años, acantonado en Marruecos, conoció y estudió la particular arquitecturas del norte de Africa que también le serviría de inspiración posterior. Desde su llegada a la Argentina estuvo en estrecho contacto participó en numerosos concursos públicos y privados, fue jurado en muchos otros, fue el primer presidente de origen francés de la Sociedad Central de Arquitectos en 1907, delegado ante la Comisión Ejecutiva de la Exposición Internacional del Centenario, etc. En la faz teórica fue activo colaborador de "Revista Técnica" y de "Arquitectura" debido a su afinidad intelectual con el Director, lng. Enrique Chanourdie. Ambos representan la vertiente más "progre sista" y "modernista" del ambiente arquitectónico de la Argentina de entonces. Desde estas publicaciones bregaron por una "entente" estilística franco-viene-
Estación de Empalme "General Carneiro " Befo Horizonte, Brasil, 1894 (demolida)
Sus primeras obras en la Argentina, antes del 1900 denotan otras influencias, surgidas de su relación con empresas germanas como J. Bauerle & Cía., quien provee las piezas cerámicas para el notable frente del edificio de Paraná 869 o los ladrillos para la severa fachada de Uruguay 839 ambos, aún en pie, en Buenos Aires.
Haras "Santa Rosa". Lima, Pcia. de Buenos Aires, c. 1900
Al mismo tiempo Le Monnier proyecta y construye varias iglesias como las de Ramos Mejía, Hurlingham y Haedo donde se impone el estilo gótico que aprendiera de su maestro Genuys. Este mismo estilo en clave civil es usado para el Haras de J.A. Fernández (Lima, Pcia. Bs.As., c.1900), pero aquí se disponen decoraciones interiores y motivos exteriores de filiación "Modern Style". Estos mismos aportes aparecen en sus chalets y cottages suburbanos, de inspiración en la arquitectura vernácula francesa, como en el caso de su propia casa ("Le Tocat") en Bella Vista. Pero es dentro del campo de la arquitectura urbana donde Le Monnier descuella por sus innovadoras propuestas. Estas responden a los lineamientos de un modernismo de sustrato académico que captura distintas influencias internacionales y locales. Así, se pueden identificar asociaciones con el "Art Nouveau"francés de su camarada Guimard, fuertes adscripciones a la "Sezession Vienesa", la "Wagner Schule", Olbrich y Hoffman -nada sorprendente en un arquitecto perteneciente a la circunstancia francesa de entonces, sin dejar de lado el "Liberty" Italiano y la Exposición Internacional de Artes Decorativas de 1902 en Turín. Estas influencias son reconocibles en edificas como: "La Bola de Nieve" (Perú 167, demolido), y la sucursal Rosario, el establecimiento de la Herrería Artística Motteau (Garay 1272,
demolido), o el singular Yacht Club Argentino de Dársena Norte (Proyecto de 1913 ampliado hacia 1929) en crítico estado de conservación , que hace temer por su futuro.
Cottage "Le Tocat" de Eduardo Le Monnier Bella Vis ta, Pcia. de Buenos Aires, c. 1900
-
ta consagrada por la Exposición Universal de París de 1900, y particularmente dentro de la versión fuertemente inspirada por la arquitectura francesa del sig lo XVIII. Simultáneamente, con sus propuestas más progresistas, proyectó buena cantidad de significativas residencias particu lares en este esti lo entre las que sobresale la erigida para la fam ilia Fernández Anchorena hacia 1909 (Av. Alvear y Montevideo, actual Nunciatura Apostólica). Este notable edificio que adapta mag istralmente modelos dieciochescos demuestra la íntima relación que existió entre "Art Noveau" y "revival Luis XV", basada en el común empleo de la línea curva, la ornamentación vegetal y el sutil engarce de superficies y espacios. Estas características se hacen notables desde el juego cóncavo-convexo de la "cou r d'honneur" en el exterior hasta el tratamiento de los logrados interiores. Efectivamente, esta residencia encierra, quizá, el mejor espacio de la arquitectura privada de la época en la Argentina. Se trata de l estupendo Hall Central de excelentes proporciones alrededor del cual se organiza el edificio. De planta ovalada, rodeado de columnas, con una escalera en honor de impostura "art noveau", "acupulado", ofrece un juego espacial y lumínico magistral que demuestra la capacidad de Le Monnier para conmocion"ar a través de un sabio y rejuvenecido manejo del repertorio clásico. Esas mismas dotes las emplea en la sede del Jockey Club de Rosario, pero de manera más heterodoxa, incorporando elementos barroquizantes y ademanes modernistas.
Edificio "La Bola de Nieve ". Perú 167, Buenos Aires, c. 1906 (demolido)
Pero Le Monnier no estuvo atento solamente a los desarrollos de las figuras y tendencias centrales del modernismo. Fue también fiel seguidor y perteneció, de alguna manera, a una corriente paralela y marginada de la historiografía que en Francia tuvo a buenos exponentes en Cam ille Formigé, Jules Lavirotte, Charles Plumet, o Louis Bonnier. Esta tercera y pragmática vía entre academicismo y vanguardia, que sobre una sólida tradición no absolutamente clásica procuró afirmar una postura renovadora de formas, repertorios y materiales. En esta búsqueda se inscriben sus casas con Premios Municipales de Fachada como la de Lima 1638 (1903, demolida) y la de Libertad 1794 (1906, demolida). El talento y la destreza de Le Monnier también se reflejaron en sus obras inscriptas dentro de la revivificación clasicis -
Herrería Artística Motteau Garay 1272, Buenos Aires, c. 1900 (demolida)
La Obra 11: Eclecticismos "d'aujourd hui " La 1a. Guerra Mundial -que lo llevó a servir a su país de origen en el norte de Africa- significó un corte en la trayectoria profesional de Le Monnier en la Argentina, y tuvo repercu sión en su producción de la década del veinte que afrontó con su versatilidad habitual. Apeló entonces a un repertorio formal más rígido y algo vetusto que se encargaría de revitalizar con gran ingenio. A lo largo de este período y hasta su muerte proyectó muchos ed ificios para renta (oficinas y departamentos) para una Buenos Aires metropolizada y ávida de imágenes urbanas representativas de su potencialidad.
Varios diseños para concursos y muchos otros para empresas constructoras como Perrone y Ayerza o Bencich, jalonan el paisaje urbano de sectores de la Capital y llevan el sello de Le Monnier. En la Diagonal Norte : la sede del Banco Argentino Uruguayo en la esquina con San Martín; los dos edificios Bencich, rematados con cúpulas en sendas esquinas de Florida y Bmé Mitre. A ellos se pueden agregar Córdoba y Esmeralda con articulados torreonos de compleja volumetría o Tucumán y Esmeralda con original remate de torres gemelas de perfil catedralicio.
Proyectos no realizados como el del "Ateneo de la Juventud" ponen de manifiesto su inacabable y prodigioso oficio para combinar todo tipo de repertorios formales vigentes. Sobre el sólido planteo de masas de la fachada, la decoración se aplica según un criterio afín a las disposiciones de llenos y vacíos del Neocolonial. En un gran juego combinatorio se puede distinguir la recopilación de: basamento dieciochesco francés, cuerpo central bajo inspirado en el Mausoleo de Halicarnaso -motivo arqueológico entonces de moda- rematado por un arco triunfal o serliana; orden monumental y grandes carpinterías estilo 1900 horadadas por ed ículos de efectos distorsivos de la escala ; ventanales de inspiración neotudor; escalonamientos, piram idaciones y motivos Art Oecó ; coronamientos con logg ia neorrenacentista f inisecular y torreones arabizantes rematados por templetes y glorietas neopompeyanas, etc. Esta aparente "foll ie" escenográfica y escu ltórica se encuentra respaldada por un cu idadoso estudio del corte donde se organiza un programa polifuncional adecuadamente sostenido por las posibilidades técnicas del hormigón armado . En esta segunda etapa de su carrera Le Monnierencaró el tema de la vivienda -especialmente la suburbana o de verano- de una manera más ágil y naturalista en consonancia con las tendencias que propugnaban un relajamiento y placidez en las apariencias domésticas. Apeló entonces a amalgamas de neopompeyano y "mission style" californiano para villas como las del Ingeniero Perrone o vwiantes de arquitectu ra vernácula universal para Punta del Este: desde "cottages" normandos hasla "cartujas" arabizantes.
Residencia Ginocchio. Lima 1638, Buenos Aires, 1902. (demolidad)
Residencia Fernández Anchorena (actual Nunciatura Apostólica) Av. Alvear y Montevideo, Buenos Aires, 1909. Corte
~
z
m r m
(/)
JJ
m
o e
()
o
o (/) o
m
~
JJ
r r
)> (/) ~
JJ
)> ~ )>
o
)> (/)
Residencia Fernández Anchorena (actual Nunciatura Apostólica) Av. Alvear y Montevideo, Buenos Aires, 1909. Vista frente
Su expansiva ductilidad proyectual lo llevó a proponer un diseño urbanístico para la apertura de una diagonal en Montevideo que solucione ambiental y estéticamente la conexión entre la Plaza Independencia y el puerto.
Jockey Club. Rosario. Pcia de Santa Fe. 1908
Edificio Benc,ch, Flonda y Diagonal Norte, Buenos Aires, c. 1927
Entre sus últimos y reconocibles diseños, de vuelta en el ámbito público, se cuentan la intervención de Le Monnier en ayuda del novel Héctor Ayerza para concretar el anteproyecto ganador del concurso del Palacio del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en 1928, edificio que marca una singular y propia manera de hacer arquitectura en Buenos Aires .
El arquitecto Fabio Grementieri es Investigador del Centro para la Conservación del Patrimonio Monumental Urbano - Rural de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) , miembro del Comité Argentino del !comos e integra el estudio Baez - Carena Grementieri.
Forma y función de un arquitecto Este cabal represetante de otra de las maneras francesas de hacer arquitectura, fue moderno en la jerarquización de temas arquitectónicos nuevos como clubes, comercios , industrias, alejados de las ocupaciones académicas ; fue maestro en su preocupación por el entrenamiento plástico de los futuros profesionales de la arquitectura, y quizá el arquitecto más creativo y dúctil de la Argentina de su época. Asumiendo la inclinación artística que la profesión por ese tiempo potenciaba, y en otra actitud de modernidad y progreso exigidas por el siglo XX , trató de forjarse un propio estilo. Ese empeño, que enunció en la Revista Técn ica a poco de llegar a la Argentina, "cuán preferible no sería sin embargo, cuánto más provechoso que el arquitecto estudiase un poco, que tratase de hacerse un estilo!. .. "; lo llevó a seguir una modalidad de hacer arquitectura que se encuentra entre las más avanzadas y rescatables de la encrucijada que significó el cambio de siglo: aquella que trató de combinar composición y diseño en el tratamiento y cualificación de masas y espacios, primigenia labor de un arquitecto.
7J v;· Proyecto 'Ateneo de la Juventud", c. 1929. Fachada
Yacht Club Argentino. Dársena Norte, Buenos Aires, 1913. Ampliación 1929. Vista
o (/)
a.. et) \) et)
-,
cñ n
,-+
o o -,
3
o ::, -, o
~
a e
::,
o 3
(0
O"
et) .
2. et) ~ 11-
-
-~ ...... ..... .
Nota: el autor agradece al Arq . Gastón Le Monnier y a Christian Le Monnier la documentación facilitada ; al Arq. Héctor Morixe la información compartida; y al Nuncio Apo stólico Monsenior U baldo Calabresi y al Arq . Lorenzo Barra la facilidad de obtener tomas del interior de la Nunciatura.
CENTRO INTEGRAL DE TRABAJOS EN ALTURA
IMPRESIT-SAMECO S.A. División Trabajos en Altura
VICTOR RAUL ORTIZ Asesoramiento Teórico Práctico Logístico Provisión de Materiales, Herramientas y Accesorios Av. Corrientes 6365/ 83 - Buenos Aires - Tel.: 854-3385/9986
PANELES REDUCIDOS DE VARILLAS TRAMADAS
MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 12 D (1092) Buenos Aires Tel. 343-8822/8763/345-4026
CPAU
Número 4 - Año 1992
La computación gráfica y la práctica profesional Por el Arq. Juan M. Boggio Vide/a
El tema propuesto en este artículo será desarrollado en dos partes, una en el presente número de la revista del CPAU y otra a publicar en la próxima entrega de la misma. La primera parte comprende una caracterización de la computación gráfica como herramienta de diseño. Incluirá un breve panorama de su evolución, una descripción de los componentes de hardware y software necesarios a su utilización así como un somero análisis de las capacidades y ventajas que brinda al usuario. La segunda parte será dedicada específicamente a la inserción de los sistema de diseño asistido en la práctica profesional del arquiteccto, explorando su incidencia en los aspectos operativos y metodológicos de sus tareas. Incluirá una evaluación comparativa de los sistemas de diseño asistido disponibles localmente y un análisis crítico del impacto de las nuevas tecnologías informáticas en la cultura y en las actividades profesionales.
Primera parte La computación Gráfica La utilización de métodos computacionales en la solución de problemas de diseño es hoy universalmente aceptada y ha sido ocasión, en las últimas décadas, de un notorio mejoramiento en los sistemas de trabajo de los profesinales de las disciplinas vinculadas al mismo. Con el acelerado progreso que impulsa el desenvolvimiento del área de la computación aplicada desde los inicios de su desarrollo, nuevos avances han sido introducidos casi cotid ianamente. Uno de los cambios más relevantes en esta evolución lo constituyó la asociación efectiva de capacidades de representación gráfica a una tecnolog ía que se desenvolvía básicamente en el campo alfanumérico. Surge así la denominada computación gráfica cuya característica fundamental consiste en que la información es ingresada en forma gráfica, almacenada y procesada digitalmente en la memoria de la computadora y devuelta gráficamente una vez elaborada.
(1)
El hecho de que la computación gráfica haya experimentado una notable difusión en la última década y principios de la presente, podría llevar a pensar que se trata de una tecnología reciente. Ello no es así, sin embargo. Su desarrollo, tanto en el hardware cuanto en el software, comenzó hace más de treinta años. Por largo tiempo, fue más una promesa que una realidad. Inicialmente, y durante la década del 60, su alto costo la confinó a los laboratorios universitarios, los organismos gubernamentales y a unas pocas empresas de gran envergadura (particularmente del área electromecánica) con presupuestos de desarrollo capaces de soportar la inversión necesaria y volúmenes de producción suficientes como para amortizarla. Durante los años 70 aparecieron sistemas de computación gráfica "llave en mano" a costo relativamente menor lo que permitió el acceso de los mismos a empresar medianas y pequeñas 1 • Estaban basadas en computadoras de gran o mediano porte, con estaciones de trabajo con pantallas que almacenaban la imagen acumulativamente, haciendo necesario actualizarla periódicamente.
Es interesante destacar, como antecedente relevante, el hecho de que ya en esa década se instalaron sistemas de computación gráfica en la Argentina, como por ejemplo en el Instituto Geográ fico Militar y, en el área privada, en la empresa de ingeniería y construcción SADE SACC/FIM. ( Ver SUMMA 143, de Noviembre de 1979 y "Arquitectura y Computación", J.M. Boggio Vide/a, en SUMMA 161, Abril de 1981).
Página 29
CPAU
Número 4 - Año 1992
En la década siguiente, la extensión de la tecnología de computación gráfica a los microcomputadores, la introducción de pantallas de actualización permanente y la aparición de técnicas avanzadas de modelación de sólidos (simulación de la realidad tridimensional de un objeto en la memoria de la computadora) y animación de la imagen produjeron un crecimiento verdaderamente explosivo de la variedad de aplicaciones y de la popularidad del uso de esta herramienta. La difusión de la misma ha genrado una serie de nuevos términos tales como CAD (Computar Aided Design); CADO (Computar Aided Design and Drafting); CAD/CAM (Computar Aided Design / Computar Aided Manufacturing), CAE (Computar Aided Engineering) etc. cada uno de los cuales viene a significar la apertura de innovadoras áreas de aplicación de la computación gráfica.
El desarrollo de la computación gráfica Dos países particularmente, Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido, fueron pioneros en la materia, sin excluir la rápida universalización de esta tecnología, extendida prontamente a otros países europeos, a Australia y Japón y a la Unión Soviética. En Estados Unidos, la discusión de las potencialidades de los sistemas de computación gráfica y el desarrollo de sus primeras aplicaciones efectivas se centró en institutos y universidades, particularmente en el MIT. En el área práctica, la evolución de la tecnología quedó rápidamente ligada a los trabajos de los departamentos de desarrollo de las grandes corporaciones industriales y, prontamente, a la aparición de firmas productoras de sistemas. En el Reino Unido, la investigación conceptual se vinculó de inmediato a aspectos pragmáticos del uso de la computación gráfica, particularmente en el área del diseño arquitectónico y de ingeniería. Esto se explica en cuanto los desarrollos más importantes estuvieron estrechamente asociados con los grandes programas de construcción del sector público. La idea de comunicación gráfica con la computadora nació en forma casi simultánea con ésta, en los años 50. En ese entonces, el equipo Whirlwind del MIT, por ejemplo, contaba ya con terminales que incluían pantallas de rayos catódicos para control de la operación del mismo.
Página 30
Las primeras aplicaciones de relevancia de la incipiente tecnología se pueden rastrear ya en esa década. En EE.UU. hubo desarrollos pioneros en el ámbito militar, como el sistema SAGE, creado en el MIT para el Air-Defense Command, que convertía información para radar en imágenes computacionales que podían ser seleccionadas por el operador sobre la pantalla mediante un puntero electrónico (ligth pan). En el campo civil, asimismo, un proyecto altamente innovador fue APT (Automatically Programmed Tooling) elaborado también en el MIT, destinado a recorrer la geometría de un objeto, generando el camino de corte de una herramienta de control numérico. La década de los 60, luego, fue un período particularmente rico en términos de consolidar las técnicas y aplicaciones de la computación gráfica. Siempre en Estados Unidos, lvan Sutherland desarrolló como tesis doctoral en el Lincoln Laboratory del MIT, el sistema Sketchpad, de computación gráfica interactiva (esto es que admite la intervención inmediata del usuario en el procesamiento de la información) permitiendo representar y manipular objetos gráficos en la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Steve Coons, del Mechanical Engineering Departament del MIT produjo otro importante avance tecnológico al desarrollar métodos que permitieron establecer las bases de lo que luego sería la modelación de sólidos. Se le atribuye también ser el originador de la denominación CAD. El DAC/1 (Design Augmented by Computers) creado en la General Motors alrededor de 1964 fue una herramienta importante en el diseño de los vehículos de esa firma e introdujo varias de las técnicas relevantes de la computación gráfica, como el manejo de ventanas y el zoom (selección de determinadas áreas dentro de la imagen y posibilidad de acercamiento a un determ inado detalle, respectivamente). Hacia mediados de la década, la computación gráfica aceleró su crecimiento con la implementación de los primeros sistemas CAD de gran envergadura, particularmente en la industria aeroespacial. Fueron inicialmente productos de uso interno de las grandes corporaciones industriales, para ser después comercializados para uso general. Un ejemplo de ello fue el sistema desarrollado por la McDonnell Douglas, que luego lo lanzó al mercado bajo la marca Mcauto, su empresa subsidiaria de computación.
CPAU
Número 4 - Año 1992
Fig. 1 Primitivo digitalizador (década del 60)
En los últimos años de la década, surgieron compañías pioneras dedicadas exclusivamente a la computación gráfica y a los sistemas CAD. Aparecen así en el mercado los primeros productos CAD/CAM "llave en mano", ofrecidos por empresas tales como IBM {CADAM, Computar Augmented Design And Manufacture, originalmente desarrollado por Lockheed), ltek, Auto-trol, Evans & Sutherland, Calma, Computar Vision, M & S {llamada actualmente lntergraph), etc. En esta misma época, en el Reino Unido, la principal preocupación consistió en formalizar el proceso de diseño, mediante el uso de la computación gráfica y los sistemas CAD, vinculándolos a la utilización de sistemas constructivos industrializados y a su aplicación a determinadas tipologías edilicias. Surgieron entonces varios desarrollos a tales efectos, entre los que corresponde mencionar particularmente, por su carácter pionero, el del West Sussex County Council 2•
lativamente bajo costo). Se originan las tabletas digitalizadoras (la producida por RANO, en UK, por ejemplo) (Fig. 1). Aparecen también los primeros plotters (Fig. 2) que transforman información digital en instrucciones de movimiento mecánico que producen el dibujo (CALCOMP, USA, entre ellos) reemplazando la técnica corriente por entonces de obtener éste como arreglos de caracteres alfanuméricos de una impresora. Fig. 2 Primitivo plotter de mesa (década del 60)
Durante este período, además, se introdujeron muchos de los elementos básicos de la tecnología de la computación gráfica. Las primitivas pantallas se convierten en terminales interactivas de tubos de rayos catódicos de tipo "storage"y "refresh" (Tektronix 611, USA, de re-
(2)
Por su directa relación con la práctica profesional del arquitecto y por su peculiar manejo de la información relativa a proyecto y construcción, este sistema, así como otros similares originados también en UK, será discutido en detalle en la segunda parte de este artículo.
Página 31
CPAU
Número 4 - Año 1992
Promediando los años 70, la producción de sistemas CAD/CAM se había convertido en una verdadera industria. No obstante, el principal problema seguía residiendo en los altos costos del hardware y el software, en tanto los sistemas se desarrollaban sobre grandes computadoras (main trames). Al correr de la década, el costo del hardware comenzó a reducirse con la introducción de las denominadas minicomputadoras (minis) equipos de menor porte que las grandes main trames, pero de similares capacidades de procesamiento. La industria comenzó aotrecer sistemas dedicados de menor costo, basados en la adecuación de mi nis de uso general a los propósitos de la computación gráfica, llegando a ser sistemas tan específicos que no admitían, o lo hacían con dificultad, otras aplicaciones que el dibujo. Posteriormente se fueron incorporando la generación de mallas de elementos finitos y el desarrollo de cálculos estructurales, el análisis del tendido de cañerías (piping) el cálculo de desmontes y terraplenes y otras funciones similares. En ese mismo período, en el Reino Unido alcanzan su madurez tendencias y desarrollos iniciados durante los años 60. Hacia 1977, estaban en su etapa final de implementación, o ya en uso efectivo varios sistemas de diseño asistido, de gran escala y alcance, además del ya mencionado del W.S.C.C. Entre ellos, se pueden citar el CEDAR, desarrollado originalmente para el diseño de edificios del Correo y luego reelaborado para la Property Services Agency, ente a cargo de edificios públicos, el BDS (Building Design System, desarrollado por ARC, Applied Research of Cambridge) el OXYS y el HARNESS 3 • También en estos años la disponibilidad del hardware alcanza, en términos de calidad y capacidades, un desarrollo superior. Aparecen las terminales con pantallas tipo "raster", de tecnología similar a lade los tubos de televisión, en las que la imagen se genera intensificando en determinados puntos el rayo que barre la pantalla y es actualizada permanentemente. Estas características permiten la introducción delcolor y la posibilidad de lograr modificaciones instantáneas de la representación . Los plotters de pluma alcanzan un alto grado de precisión y permiten, mediante la alternancia automática de diferentes plumas, dibujos con líneas de variados espesores y colores. Aparecen también los plotters de tecnología eletroestática y de
(3)
Página 32
Ver nota precedente.
chorro de tinta, monocromáticos y a color. También se perfeccionan los instrumentos de ingreso de datos, tales como teclados, tabletas digitalizadoras, cursores, punteros luminosos, etc. Al comienzo de los 80, la tendencia se orientaba hacia los denominados sistemas integrados, corriendo sobre main trames o minis, con software altamente diferenciado y de gran eficiencia. Ello permitía desarrollar información gráfica y alfanumérica simultánea e interactivamente, de modo que fuera factible representar y procesar tanto la geometría del objeto de diseño como sus atributos no gráficos (tales como propiedades de masa, especificaciones, costos, etc.) permitiendo analizar su incidencia mutua ante cada modificación proyectual introducida. Mediando la década, tres nuevas líneas de desarrollo de la computación gráfica y sistemas CAD alcanzaban su madurez: la basada en las microcomputadoras o computadoras personales, la soportada por workstations y la operada en redes computacionales. La aparición de computadoras personales (PCs) de gran eficiencia y bajo costo, junto con el drástico incremento en las capacidades de los medios de almacenamiento de la información provista por los discos rígidos y por los diskettes de alta densidad constituyen un hito de esta década. Cabe aclarar que, como desarrollos subsecuentes de las PCs clásicas (desktop) y confirmando el proceso de miniaturización tecnológica, han aparecido posteriormente las computadoras portables (lap-top, ya en plena vigencia) y las computadoras de mano (palm computers, en período de desarrollo). Simultáneamente con el crecimiento de las capacidades de las PCs, se introduce el concepto de workstation, con la significación de una superminicomputadoraorientada a las aplicaciones gráficas, que brinda además capacidad de procesamiento alfanumérico comparable con la de las grandes computadoras, todo ello a un costo cercano al de las más evolucionadas PCs. Por otra parte, los importantes avances que tienen lugar en la tecnología de los sistemas conectados en red, habilitan la interconexión de PCs, workstations y sistemas CAD sobre computadoras de gran porte, permitiendo el aprovechamiento óptimo de cada componente. Ei asombroso crecimiento de la capacidad de pro-
CPAU
Número 4 - Año 1992
cesamiento de las PCs permite que en la actualidad se puedan implementar redes que las incluyen como únicos componentes. En estas redes, una PCde alto rendimiento y capacidad sirve como núcleo central del procesamiento ("server" o equipo servidor) en tanto que otras actúan conectadas a ella como terminales operativas. Consecuentemente con estos adelantos del harware se desarrollan sistemas CAD/CAM basados en ellos. Algunos de los mismos, tales como el AUTOCAD o el VERSACAD entre los más difundidos, fueron específicamente creados para operar en microcomputadoras. Otros, como Microstation (lntergraph) Microcadds (Computer Vision) o Micro/Cadam (IBM) fueron versiones para PCs de software largamente probado en las grandes computadoras y en las mini s.
Componentes de hardware
y software 4
Dada la. presente diversificación tecnológica, sería prácticamente imposible exponer con detalle la totalidad de las opciones de hardware y software disponibles. En consecuencia, se describirán los elementos típicos necesarios para la operación efectiva de un sistema de computación gráfica para diseño asistido.
Hardware
Fig. 3 - Teclado
• Teclado (Fig. 3): en su forma más general se asemeja al teclado de una máquina de escribir. Incluye cuatro especies de teclas: lascomunes para el ingreso de símbolos alfanuméricos; las exclusivamente numéricas, agrupadas para facilitar la rápida ejecución de operaciones matemáticas; las que permiten desplazarse vertical u horizontalmente en la pantalla y las destinadas a efectuar determinados comandos u operaciones predefinidas (teclas de función). Se utiliza para ingresar todo tipo de información alfanumérica y mediante combinaciones adecuadas de teclas previstas en los programas aplicativos, permite in, traducir información gráfica, aunque no es el medio más eficiente para ello. En algunos casos particulares, el teclado incluye en su estructura alguno de los componentes específicos para el ingreso de datos gráficos, como un joystick o una trackball, por ejemplo, que se describen más abajo.
En lo que hace al hardware, los componentes de un sistema gráfico se puede clasificar, según su uso en elementos para el ingreso de información (input) elementos para el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información y elementos para la salida de información (output). Los elementos para el ingreso de datos son el principal canal para transferir información al sistema. Esta información puede consistir en símbolos y valores, posiciones en la pantalla o en superficies de referencia, una elección entre un conjunto de opciones, etc. Para soportar estas tareas hay una gran variedad de elementos de hardware. Entre los más difundidos se incluyen: teclado; mouse; tableta digitalizadora; lightpen; joystick; trackball, de los que a continuación se da una breve caracterización.
(4)
F,g. 4 - Mouse {caras super,or e inferior)
• Mouse (Fig. 4): es un artefacto manual, con rodamientos (ruedas, esfera) en su cara infe-
Se obvia una definición de los términos hardware y software por cuanto su difusión actual la hace innecesaria. Para una descripción detallada del hardware y software de un sistema gráfico, de la evolución de su tecnología (esbozada en el punto precedente) y de su forma de operar ver "Arquitectura y Computación" ya citado y "Arquitectura y Computación", J.M. Boggio Vide/a y C.A. Amura, en SUMMA 221/222, de Enero/Febrero de 1986.
Página 33
CPAU
Número 4 - Año 1992
rior y teclas en su cara superior, conectado al sistema mediante un cable. Deslizándolo sobre una superficie cualquiera, el giro direccional de los rodamientos es convertido en impulsos eléctricos que transmiten al sistema información de posición (un cursor luminoso refleja en la pantalla los desplazamientos del mouse) y, mediante el accionamiento de las teclas, datos a ingresar u operaciones a efectuar.
• Trackball: es similar y opera de modo semejante al mouse; la diferencia radica en que el artefacto permanece inmóvil, en tanto que el operador produce con su acción el giro de una esfera que por medio de un potenciómetro transmite el movimiento al cursor luminoso de pantalla.
Además de los descriptos hasta aquí existen diales, cuyo movimiento combinado permite operar sobre el sistema; elementos capaces de reconocer la voz del operador y ejecutar las instrucciones dadas verbalmente, pantallas sensibles al toque con los dedos, mediante lo cual se puede seleccionar operaciones, etc. Más recientemente, se han incorporado los scanners, artefactos que son capaces de captar una imagen de cualquier tipo convirtiéndola en información digital que es transmitida al sistema para su posterior manipulación.
Fig. 5 Tableta digitalizadora con mouse y puntero (pen)
• Tableta digitalizadora '(Fig. 5): consiste en una superficie plana sobre1a que se mueve un cursor provisto de teclas (similar a un mouse, pero que en lugar de rodamientos tiene una bobina eléctrica inductora que ioteractúa con la tableta, como se explica más abajo) o un puntero (pen) con un interruptor o con el extremo sensible a la presión. Estos elementos están conectados con cables a la tableta (actualmente han aparecido modelos inalámbricos) y, mediante acoplamiento electromagnético o por diferencia de voltaje con respecto a una grilla de conductores ubicada en la tableta, transmiten los datos al sistema. Se utiliza especialmente para el ingreso de información expresada mediante coordenadas cartesianas (por ejemplo "calcar" un plano dibujado por medios manuales). El tamaño de estos implementos varía entre 30 x 30 cms. y 100 x 150 cm. (tableros digitalizadores). • Lightpen: es un elemento de ingreso de datos que interactúa directamente con la imagen representada en la pantalla; se lo dirige a un punto de la misma y mediante un interruptor o por presión en su extremo, activa un impulso elétrico que permite manipular la información. • Joystick: consiste en una palanca vertical que pivota sobre una articulación; este movimiento activa un potenciómetro que refleja los desplazamientos en la pantalla, mediante
Página 34
un cursor luminoso. Tanto este elemento como el precedente tienden prácticamente al desuso.
Los elementos para procesar, almacenar y transmitir la información consisten, básicamente, en: CPU (Central Process Unit, unidad central de proceso) discos rígidos, diskettes, unidades de cinta y discos compactos para las dos primeras funciones mencionadas y tarjetas de red y modems para la transmisión. • CPU (Fig. 6): consta de tres partes básicas: la memoria principal (RAM, random access memory) medida en kilobytes (Kb) y megabytes (Mb) que guarda temporariamente la información hasta que se lograba en soporte magnético; la unidad de control que organiza el procesamiento de la información, ligada a la velocidad de operación, medida en Mhz y la unidad artimético-lógica que se destina a efectuar operaciones con la información. Estos elementos están presentes tanto en las computadoras de gran porte y minis, cuanto en la PCs. En estas últimas, la unidad de control y la unidad aritmético-lógica están unificadas en un único elemento denominado microprocesador. En la tecnología lntel (IBM y compatibles) este microprocesador se identifica, en orden creciente a su capacidad de prestación como 8088 (serie XT) 80286 80386 y 80486 (serie AT). En la tecnología Motorola (Apple Macintosh) se identifica por la serie 68000, cuyos rangos equivalentes son 68000, 68020, 68030 y 68040.
• Discos rlgidos: constituyen la unidad principal de almacenamiento de información en soporte magnético; en las computadoras de
CPAU
Número 4 - Año 1992
gran porte y minis está contenido en gabinetes especiales en tanto que en las PCs reside en el mismo chasis que la CPU. Consiste en discos de caras recubiertas con material magnetizable que giran a alta velocidad y están divididos en pista y sectores, sobre los que cabezales especiales pueden tanto leer como grabar o borrar información. En el disco rígido residen el software de base y aplicativo, del que la CPU toma las instrucciones a ejecutar así como los archivos de información en desarrollo y finalizados.
este tipo, de gran diámetro de carrete y longitud de cinta en las main trames y minis y unidades de casette en las PCs; sirven principalmente para el almacenamiento pasivo de la información, pues la velocidad de acceso a la misma es menor que en los diskettes. La información almacenada admite las mismas operaciones indicadas para éstos.
• Discos compactos: (CD ROM): se usan con el mismo fin que los diskettes y cintas. Su gran capacidad y velocidad de operación los hace especialmente aptos para almacenar archivos de imágenes de gran complejidad. En ellos, la información puede ser grabada y leída solamente. • Tarjetas de red: son componentes de hardware que, instalados en los nodos de una red (CPUs, impresoras) permiten su interconexión física, proveyendo la capacidad de comunicación entre los mismos. • Modems: son componentes de comunicación de datos que sirven para transmitir/recibir datos computacionales a través de líneas telefónicas, para lo cual codifican y decodifican los datos para compatibilizar la información digital con las señales telefónicas. Cabe aquí hacer un breve comentario sobre las instalaciones en red, que constituyen un avance tecnológico de gran importancia en cuanto al hardware de procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.
Fig. 6 CPU de una computadora personal y diskettes de 5.25" y 3.5"
Existen dos esquemas básicos para este tipo de instalación: multiusuario y redes de computadoras personales.
• Diskettes: son unidades de disco removibles, que se instalan en drives al efecto (disketteras) y que sirven para almacenar información que se quiere conservar indefinidamente. Se usan en las PCs y las hay de dos diámetros, 5.25" y 3.5", con capacidad de almacenamiento de 1.2 Mb y 1.44 Mb respectivamente (Fig. 6). Permiten tener grabadas copias del software de base y aplicativo, así como copias del respaldo (back up) de la información procesada, de modo que se la asegura contra accidentes o errores de operación y se libera espacio en el disco rígido para nuevos procesos. En estos elementos, la información puede ser grabada, leída, borrada y regrabada. • Unidades de cinta: se utilizan unidades de
En el esquema multiusuario, un equipo central (servidor) soporta tanto la unidad de procesamiento como los dispositivos de almacenamiento de información. A través de elementos de interconexión (ports) que pueden ser inteligentes, se conectan al servidor puestos de trabajo constituídos por terminales alfanuméricas que no tienen capacidad propia para procesar o almacenar información. El servidor debe ser un equipo de alto rendimiento, para lograr una aceptable eficiencia en el conjunto. En el esquema de redes de computadoras personales, un equipo central (servidor), que dispone de gran capacidad de procesamiento y almacenamiento, provee los recursos a los puestos de trabajo (satélites) y equipos periféricos centrales (impresoras, plotters, etc.). En este caso, los puestos de trabajo son equipos con sus propios procesadores, memoria y dis-
Página 35
CPAU
Número 4 -Año 1992
positivos de almacenamiento, lo que les otorga capacidad adicional de operación autónoma. En ambas alternativas, los equipos impresores principales están conectados directamente al equipo servidor. No obstante ello, es posible disponer impresoras locales en alguno o en todos los puestos de trabajo. Las redes, además, son de dos tipos principales: redes de interconexión local (LAN, Local Area Network) y redes de interconexión remota (WAN, Wide Area Network) que comunican dos o más redes locales a distancia. Los dispositivos para salida de datos pueden ser clasificados, de acuerdo a la posibilidad de intervención del usuario en el proceso de generación de la imagen, en interactivos y pasivos.
Aparte de la tecnología descripta, la de mayor utilización hasta el presente, existen pantallas de panel gaseoso (plasma); de diodos emisores de luz (LEOS); de cristal líquido (con la variante de matriz activa, TFT); laser y monitores tridimensionales para aplicaciones especiales. Los elementos pasivos han sido usados desde el inicio de la computación gráfica. Están preparados para producir copias de información gráfica previamente seleccionadas por el usuario, en un proceso que es prácticamente independiente de la participación de éste. En forma semejante a los interactivos, se pueden clasificar en dos tipos principales de tecnología: vectorizada y rasterizada. Los primeros transforman la información digital en órdenes mecánicas que producen el movimiento de los instrumentos destinados a general el dibujo. Utilizan la línea recta como elemento básico para ello, desarrollando los elementos curvos del dibujo con combinaciones poligonales de la misma. Las variedades típicas son el plotter de mesa, el de tambor y el de cinta. En el plotter de mesa, el papel se fija sobre una base plana y un brazo mecánico se mueve sobre él en el sentido del largo, en tanto que un carro con las plumas corre a su vez sobre el brazo, en el sentido del ancho. De la combinación de sus desplazamientos surgen los trazos ortogonales, diagonales y poligonales del dibujo.
Fig. 7 Monitor de tipo raster
Los elementos interactivos se basan en diversas tecnologías de generación de la imagen. Las pantallas de tubos de rayos catódicos, se utilizan en sus diferentes tipos, "refresh", "storage" y "raster". Esta última es la tecnología más difundida en la actualidad y dada su contínua regeneración de la imagen permite la representación en color, la visualización inmediata de los cambios introducidos y la animación de la imagen (Fig. 7). Cada punto de la imagen es generado por una tríada de rayos electrónicos que dan una combinación variable de los complementarios rojo, verde y azul, llegándose a obtener entre 256 y varios millones de colores y matices. Estas unidades de representación se denominan pixels (picture elements) y de su densidad depende el grado de definición de la imagen. Las pantallas disponibles habitualmente (5)
Página36
oscilan desde un rango de 350 (horizontal) x 200 (vertical) hasta 1280 x 1024 pixels, estando esto vinculado a la resolución y capacidad de memoria de la plaqueta de video o graficadora5 •
Fig. 8 - Plotter vertical de plumas.
Esta memoria se diferencia de la memoria RAM ya descripta, y su función reside en soportar la información que se presenta en pantalla.
CPAU
Número 4 - Año 1992
Existe una variedad de tipo vertical, en la que los movimientos en el sentido del largo se realizan por desplazamiento del papel (Fig. 8). En los plotters de tambor y cinta, el movimiento en el sentido del largo lo hace el papel, que es transportado hacia adelante y hacia atrás alternativamente, en tanto que el carro con las plumas se mueve en el sentido del ancho sobre una guía fija, produciéndose el dibujo de modo semejante al caso anterior. En todos estos tipos, las plumas pueden se de tinta líquida, bolígrafos o marcadores de fibra, dando trazos de diferentes espesores y colores. En los plotters de tecnología rasterizada, el dibujo es generado por barrido, representándose una línea del mismo por vez y punto por punto, de manera semejante a una copiadora xerográfica. Esta clase de equipos incluye los plotters electrostáticos, los "hard copiers", los de chorro de tinta (ink jet) los de tecnología láser, los xerográficos.
tecnología láser, el rayo genera una distribución de la carga eléctrica sobre un cilindro recubierto de selenio, sobre el que luego se adhiere un tonar especial. Al pasar el papel por el cilindro, el tonar es transferido al mismo reproduciendo la imagen. Los plotters xerográficos funcionan de forma similar, variando el modo de generar la carga y requiriendo tres pasadas cuando se imprime en color. La principal ventaja de estos equipos sobre los vectoriales radica en una mayor velocidad, que es además independiente de la complejidad del dibujo, y en la posibilidad de producir simplemente planos continuos de color. La resolución normal de estos plotters es del orden del 300 dpi (puntos por pulgada cuadrada). Más recientemente se han introducido plotters basados en la tecnología de electroerosión, con los que es posible obtener imágenes de alta precisión (600 dpi). Cabe hacer mención, finalmente de las impresoras, usadas también como medio de salida gráfica. La forma más elemental de obtener ésta es por medio de las impresoras comunes de matriz de puntos, en las que el dibujo se produce como combinación de símbolos gráficos y simples líneas rectas, en blanco y negro o con una reducida gama de colores. Las impresoras de tecnología laser y de chorro de tinta funcionan de manera enteramente semejante a los plotters del mismo tipo ya descriptos, y muchos modelos de las mismas pueden emularlos, produciendo dibujos de alta precisión y definición, con la sola limitación del tamaño del papel, que, normalmente, no excede del formato denominado oficio. Han aparecido muy recientemente los llamados plotters/printers, en general laser o ink jet, que combinan prestaciones de los plotters y las impresoras.
Fig. 9 Plotter de chorro de tinta (ink jet)
En los plotters electrostáticos el papel es cargado negativamente en los puntos que deben ser vistos, recibiendo luego una capa de tener cargado positivamente que adhiere a los mismos, generando la imagen. Los hard copiers funcionan de modo semejante y se utilizan en línea para obtener en forma inmediata una copia de los elementos gráficos presentes en la pantalla en un momento dado. Los plotters de chorro de tinta (Fig. 9) emiten simultáneamente tres chorros separados de tinta de color azul, magenta y amarillo, sobre una hoja de papel que van barriendo. El color final se obtiene por variación de las proporciones de colores básicos en la mezcla arrojada. En los artefactos de
Software En lo que respecta al software, antes de incursionar en el específicamente destinado a usos gráficos y de diseño, es conveniente repasar brevemente una clasificación general del mismo que incluye tres variedades fundamentales: básico, utilitario y aplicativo. El primero provee las instrucciones necesarias a la operación de la computadora en cuanto a sus capacidades fundamentales de procesamiento de la información. El tipo específico de este software son los llamados "sistemas operativos", de los que el más difundido en el
Página 37
CPAU
Número 4 - Año 1992
área de las PCs se comercializa en el mercado bajo la denominación D.O.S. (Disk Operating System). Se puede mencionar también el OS/2, de IBM o al SYSTEM (en sus sucesivas versiones) de Macintosh. El segundo es el software destinado a realizar ciertos procedimientos de contralor de la operación del sistema, como por ejemplo analizar el estado de funcionamiento de determinados componentes, descubrir y remediar errores de operación, detectar y eliminar virus, etc. Denominaciones comunes de mercado de este tipo de software son, por ejemplo, PC Tools, Norton, Sean, etc. El software aplicativo, cuya variedad es de una vastedad casi inabarcable e incluye aquellos programas y sistemas dedicados a realizar tareas específicas de uso general, tales como procesamiento de texto (MultiMate, Wordstar, WordPerfect, etc.), planillas de cálculo (Quattro Pro, Lotus, Excel, etc.); generación de bases de datos (dBase, Foxbase, Clipper, etc.) o de uso especializado, como por ejemplo el software destinado a la ejecución de actividades profesionales de toda índole (administrativas, contables, técnicas, médicas, jurídicas, etc.). Todos estos tipos de aplicaciones se soportan a partir del sistema operativo. Cabe mencionar también un software de carácter especial, el Windows, destinado a generar lo que se denomina un entorno operativo o ambiente de trabajo, basado, como su nombre lo indica, en el manejo de la técnica de ventanas y, consecuentemente, en la utilización de menús desplegables en pantalla y comandos de tipo iconográfico que se operan mediante un mouse 6 • Asimismo, corresponde hacer una breve referencia al software de red. Sobre la base de un hardware en red como el descripto más arriba se debe implementar el correspondiente software de red, que puede ser definido como el sistema operativo de ésta. En el caso de los esquemas multiusuario, el sistema operativo aconsejable es el UNIXdeAT & T, una de cuyas versiones más difundidas es SCO-UNIX System V, de Santa Cruz Operation. En los esquemas de redes locales, el sistema operativo aconsejado es el PC-DOS (o MS-DOS) para los equipos y co-
mo software de red el Netware o el L~e. de Novell. En el área de las aplicaciones específicamente gráficas el software tiene características de desarrollo especiales, vinculadas al tipo de operaciones que requiere la elaboración del modelo que define el objeto de diseño. Los elementos fundamentales que integran este tipo de software incluyen técnicas relativas a la construcción y representación propiamente dichas del modelo, tales como la generación de líneas, superficies, volúmenes, sólidos, etc.; técnicas relativas al manejo de atributos no geométricos del modelo, como color, especificaciones, etc.; técnicas relativas a la interfase sistema-usuario, menús y comandos, por ejemplo y técnicas relativas a la manipulación de los elementos gráficos, tales como escalado, translación, rotación, espejado, etc. Cada uno de estos procedimientos implica la ejecución de una importante cantidad de operaciones lógicas y matemáticas, cuya elaboración supone un considerable esfuerzo y requiere el uso de poderosos lenguajes de programación. Implica también la generación de extensas y complejas bases de datos, cuya estructuración debe ser precisa y eficiente para que los resultados se obtengan con la máxima confiabilidad y economía de medios. Dado el carácter del presente artículo no se va a explicar en detalle el uso de las técnicas mencionadas para procesar la información gráfica, sino que se dará un panorama de los productos disponibles para las diferentes actividades de diseño. Además, en la segunda parte de este texto se analizará la forma en que la utilización de los mismos se inserta en la práctica profesional 7 • Los sistemas gráficos y el CAD, como se mencionó más arriba, comenzaron su desarrollo sobre la base de main trame y minis. Algunos de los mismos alcanzaron un alto grado de desarrollo, llegando a configurar verdaderos sistemas integrados, concepto que involucra el maneja interactivo de la información relativa a las distintas fases del proceso de diseño de un objeto, así como de las etapas relativas a la ejecución material (construcción, fabricación). En algunos casos, además, todo ello está involucrado en una gran base de datos corporativa que permite el completo análisis de gestión de una organización dedicada a la producción de dicho
(6) Este tipo de software permite similar en las PCs de la línea IBM y compatibles, el modo de trabajo típico de Macintosh, particularmente ventajoso para los usos gráficos. (7) Para quienes deseen tener una idea más detallada de los aspectos técnicos del desarrollo del software gráfico, se recomienda recurrir a los artículos publicados en SUMMA. previamente citados. Asf mismo, al final de cada parte de la presente publicación, se incluirá una bibliografía básica relativa a los temas tratados.
Página 38
CPAU
Número 4 - Año 1992
objeto, que puede ser desde un producto de serie industrial, un automóvil, por ejemplo, hasta productos únicos, como el caso de un edificio. Posteriormente, con la explosiva evolución de las microcomputadoras y la tecnología de conexión en red, muchos de dichos grandes sistemas desarrollaron su versión para las mismas, así como aparecieron los sistemas creados especialmente para ellas. No obstante el uso de los grandes sistemas sigue vigente en organizaciones de gran escala, en las de mediana y pequeña escala (tal el caso de una buena mayoría de los estudios dedicados a diseño de diverso carácter), así como cuando se trata de usuarios individuales, la tendencia se orienta a la utilización de sistemas sobre microcomputadoras o redes basadas en ellas. Por tal motivo, y considerando que la práctica del arquitecto se incluye, en general, en dicho espectro de actividad profesional, la enumeración del software gráfico que subsigue se limita a tal tipo de sistemas. El software destinado a usos gráficos se puede clasificar de la siguiente manera: software para diseño de arquitectura, ingeniería e industrial; software para diseño gráfico; software de uso gráfico general.
planas (plantas, cortes, alzadas y perspectivas) se generan automáticamente a partir del modelo. Los diferentes sistemas incluyen el manejo de los atributos no geométricos, tales como color, sombras, especificaciones, cantidades, presupuestos, etc. Incluyen también bibliotecas de símbolos típicos usados por las diferentes disciplinas y permiten la generación de nuevas bibliotecas, según los requerimientos del usuario. Complementariamente, existen programas por medio de los cuales se pueden elaborar distintas alternativas de representación tridimensional de un modelo (renderigns) variando materiales, texturas, colores, iluminación y sombras, reflejos y transparencias, inserción en el entorno real en que se ubicará el objeto, etc. (Figs. 11 y 12). También es posible, mediante software aplicativo producir animación de las imágenes, obteniéndose así una visión dinámica, simulando un recorrido alrededor o en el interior del objeto (un edificio, por ejemplo) o el movimiento propio del mismo (un artefacto mecánico) o una secuencia de transformaciones del objeto (simular su crecimiento, por ejemplo). Estas técn icas permiten, en la etapa del diseño, prever el resultado que se busca, analizando diversas alternativas con gran realismo. Como se ha indicado más arriba, en la segunda parte del artículo se expondrán con más detalle las ventajas que se obtienen con el uso de los sistemas, la forma en que el mismo se inserta en las distintas fases de la práctica profe' sional del arquitecto y cuales son las características particulares y las ventajas comparativas de los sistemas disponibles en el mercado.
Fig. 10 Modelo sólido
• Software para diseño de arquitectura, ingenierla e Industrial: Estos sistemas abarcan el desarrollo de toda la documentación relativa a las diferentes etapas del proceso de diseño de la disciplinas mencionadas y de sus diferentes especializaciones. Permiten la realización de representaciones bidimensionales, tridemensionales y modelos sólidos, es decir una "maqueta electrónica" del objeto proyectado (Fig. 10)8. En este último caso, las representaciones
(8)
Las figuras 10, 11 y 12 han sido cedidas gentilmente por la Arqta. Patricia Suárez y corresponden a trabajos de su autoría.
Página 39
CPAU
Número 4 - Año 1992
Fig. 12 Rendering
• Software para diseño gráfico Se trata de programas destinados específicamente a la elaboración de publicaciones y material de propaganda de diversa índole, así como desarrollos especiales de imágenes animadas para films cinematográficos y televisión. Incluyen las capacidades de paginación automática, uso de diferentes tipografías, posibilidad de generar diversas alternativas de diagramación, composición de imágenes que pueden ser tomadas de otras fuentes (tales como los archivos generados por otros sistemas, captación mediante scanners o cámaras de video, etc.). En el caso de publicaciones, permiten ver en pantalla el aspecto real de las páginas diseñadas al mismo tiempo que se las va elaborando. En las producciones para cine y televisión, permiten el manejo de la imagen en cuanto a color, textura, iluminación, transparencias y reflejos, transformaciones y animación. • Software de uso gráfico general: Son programas que permiten obtener diversos tipos de imágenes y manejo de la forma y el color, con finalidades no específicas. En general, permiten importar modelos o imágenes desde otros sistemas o mediante scanners, para procesarlos luego de acuerdo con las potencialidades que cada uno de ellos ofrece. También cabe mencionar que muchos programas de uso general como los de procesamiento de texto o planillas de cálculo o el entorno Windows, traen incluídos módulos mediante cuyo uso se pueden obtener imágenes gráficas elementales, tales como diagramas estadísticos, por ejemplo. Algunas recomendaciones:
Como cierre de esta parte del artículo se dan
a continuación algunas referencias en cuanto a la estructura apropiada para la instalación de un sistema de computación gráfica destinada al diseño asistido, para uso de arquitectura. Evidentemente, las características de dicha instalación variarán en función de las dimensiones y organización del estudio al que se destine. Tomando en cuenta el estado actual de la tecnología de hardware y software y su probable evolución en el futuro inmediato, se deberán tener en cuenta, para la instalación de un equipo básico para uso individual o compartido alternadamente por pocos usuarios, los supuestos indicados a cbntinuación. La capacidad de procesamiento y memoria básica de la PC (para los equipos IBM compatibles) partirá desde una base mínima de una plaqueta (motherboard) con procesador lntel 80386- SX de 25 Mhs. y 4 Mb de memoria RAM, complementada con un coprocesador matemático. Este es necesario para acelerar el uso intensivo de operaciones numéricas requeridas por los sistemas CAD. El nivel siguiente, en orden creciente de capacidad de procesamiento es la serie 80386-DX de 33/50 o 40/60 Mhz que incluyen memoria cache de entre 64 y 128 Kb9 y requieren también coprocesador. Sigue después la serie 80486-DX de 33/60, 40/60 Mhz y 80486 DX2 de 50/80 Mhz, los que no necesitan la adición de un coprocesador (el mismo está embebido en el procesador) y tienen memoria cache de entre 128 y 256 Kb. Se puede acceder a cualquiera de estos niveles directamente o por sustituciones progresivas del motherboard, a partir del nivel mínimo indicado, dependiendo la decisión de consideraciones, siempre personales, relativas al costo y a expectativas de uso.
(9) La memoria denominada cache soporta los procesos y operaciones más frecuentemente usados, facilitando el acceso a los mismos para su más rápido procesamiento.
Página 40
CPAU
Número 4 - Año 1992
En los equipos Macintosh, la escala correspondiente es 68030 y 68040. En cuanto a la capacidad de almacenamiento, dada la cada vez mayor extensión de los programas, particularmente los gráficos, es necesario comenzar, como mínimo, con un disco rígido de 80 Mb y una diskettera de 5.25" de alta densidad (1.2 Mb) siendo aconsejable un disco de 120 Mb y la inclusión de una diskettera adicional de 3.5" de alta densidad {1.44 Mb). Esto último, con motivo de la compatibilidad del soporte magnético con vistas al intercambio de información con terceros, más que en razón de mayor almacenamiento. Con posterioridad, el disco rígido se podrá reemplazar por unidades de mayor capacidad, la que puede superar la escala en MB para entrar en el rango de los Gb {gigabytes; 1 Gb = 1000 Mb). Para el caso en que se proyecte conectar en red equipos existents o futuros, convendrá prever que el equipo inicial tenga la capacidad apropiada para funcionar como server {equipo servidor de la red). En este caso, lo más conveniente es comenzar directamente con una máquina de la serie 486 con doble diskettera y disco de 120 Mb., como mínimo. En lo que hace a los monitores, dado el grado de precisión con que es necesario visualizar las imágenes y el uso del color como elemento analítico que hacen los sistemas CAD, es necesario, como mínimo, una pantalla VGA color de 14", con plaqueta gráfica de 256 Kb de memoria y una definición del orden de 640 x 480 con una paleta de dieciséis colores. Es aconsejable, sin embargo, utilizar un monitor SVGA color de 14" con plaqueta de 1Mb y definición de 1024 x 768 con 256 colores. A partir de este nivel, existen equipos con características especiales, de mayor definición, de operación multisincrónica y no entrelazada, que generan imágenes más nítidas y estables y menos fatigosas a la vista. Los medios de entrada de datos imprescindibles consisten en un teclado y un mouse. Cuando se haya adquirido un manejo aceptable del sistema se puede incorporar una tableta digitalizadora, que agiliza la operación y permite, por ejemplo, generar menús de símbolos personalizados. Para aplicaciones complementarias de mayor complejidad como la elaboración de
"renderings" y animaciones puede ser necesario agregar un scanner y, eventualmente, dispositivos para captar imágenes de video. Los medios de salida impresa admiten una amplia variedad de opciones que comienza con una simple impresora de matriz de puntos, pasa por los plotters de pluma y termina con los artefactos de tecnología láser e ink jet, cuyas prestaciones han sido descriptas más arriba. En general, no es conveniente instalar equipos de impresión que excedan el mínimo necesario para obtener copias de prueba o de control de los modelos de los modelos generados. Para la elaboración de la documentación definitiva, resulta más efectivo recurrir a quienes prestan servicios de graficación, por lo menos mientras no se modifiquen los costos actuales de la tecnología necesaria 10• Respecto del software, el recurso imprescindible es un sistema CAD, elegido entre los existentes en el mercado. Entre ellos, el de mayor difusión es Autocad, de Autodesk. Existen además versiones "personalizadas" del mismo, es decir versiones en las que se ha elaborado, sobre el sistema básico, funciones complementarias destinadas a usos profesionales específicos. Otros sistemas disponibles son Microstation {versión para microcomputadora del sistema CAD sobre minis de lntergraph) MicroCadam {versión para Pe del Cadam, de IBM) Versacad y otros, Existen también dos productos de desarrollo local especialmente interesantes, el Cad 32 y el Sdac, entre cuyos caracteres diferenciales se mencionan su particular adaptación a los fines arquitectónicos, el uso del castellano para todos los mensajes, el soporte local inmediato y el menor costo relativo 11 • También resultará interesante disponer de alguna de las denominadas "personalizaciones" de los sistemas CAD, que son desarrollos complementarios a los mismos que los hacen especialmente aptos para un uso determinado (en este caso para diseño arquitectónico) adecuando sus capacidades genéricas a las modalidades propias de la práctica profesional, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo para el usuario 12• Complementariamente, y siempre de acuerdo a los requerimientos de cada caso, se
(10) Salvadas las diferencias, es una situación similar a lo que se da en la práctica convencional, en la que puede ser conveniente tener una copiadora xerox para los requerimientos cotidianos, en tanto que se recurre a las empresas de copiado heliográfico para reproducir los resultados finales. (11) A tftulo ilustrativo, en la segunda parte de este artículo se presentará un análisis comparativo de los sistemas CAD disponibles localmente. (12) También este tema será tratado con más detenimiento en la segunda parte del artículo.
Página 41
CPAU
Número 4 - Año 1992
pueden instalar programas destinados a la elaboración de "renderings" tales como Autoshade/Renderman o el Big D, y otros que, además, disponen de técnicas de animación como el Topas o el 3D Studio. Cuando sea de interés producir literatura promocional de las actividades profesionales o editar literatura técnica con alto grado de calidad, resultará conveniente disponer de alguno de los programas para publicaciones, conocidos generalmente bajo la sigla DTP (Desk Top Publishing) como pueden ser el Paga Maker o el Ventura Publisher. Asimismo, se podrá contar con programas de uso gráfico general, complementarios de los precedentes, entre los que se puede mencionar el Harvard Graphics o el Carel Draw, por ejemplo.
Bibllografla
1) W.J. Mitchell, Computer-Aided Architectural Design, Petrocelli-Charter (New York). 2) M. P. Groover and E. W. ZimmersJr., CADCAM, Computar Aided Design and Manufacturing, Prentice Hall (New York). 3) A.J. Ferrante; L.F.R. Moreira; J.M. Bogg io Videla; A. Montagu, Computar Graphics far Engineers and Architects, Elsevier (Amsterdam- Oxford - New Yor - Tokyo) - Computacional Mechanics Publications (Southampton - Boston).
Juan Manuel Bogglo V/dela, arquitecto FAUIUBA Desarrolló actividades como profesional independiente y como Jefe de Arquitectura, Gerente de Proyectos y Jefe del Departamento de Desarrollo de la Gerencia de Ingeniería en la empresa SADE SACCIFIM, donde se vinculó a la aplicación de la computación gráfica al diseño. Fue docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e Investigador en el Centro de Investigaciones de la Vivienda. Ha dictado Cursos y Seminarios, participado de Congresos y Simposios y realizado publicaciones sobre temas de su profesión, en Argentina y en el extranjero. Actualmente integra el Comité Asesor del Centro de Creatividad Asistida por Ordenador de la FADU y el Directorio de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Métodos Computacionales y es Vicepresidente de Integral Computación.
@TIM
y sus
Clínicas del Sol
TECNOLOGIA INTEGRAL MEDICA
Ofrecen planes especiales para los socios del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Para mayor información, comuníquese con nuestros teléfonos: 41-3394 / 6531 / 5474
Página 42
CPAU
Número 4 - Año 1992
Libros ingresados
Hemeroteca
RONDINA, Homero Medianería y propiedad horizontal Santa Fe: Derecho y Ciudad, 1991 .
Revistas ingresadas a Hemeroteca correspondientes al año 1992:
MAGNOU, Eduardo Manual de tasaciones Buenos Aires: Astrea, 1989. RABINOVICH DE LANDA U, SIivia Secuencias prácticas de peritajes judiciales - 2. ed. Buenos Aires: Depalma, 1991
D&C El Mercosur: Las empresas y el desafío de la integración regional Buenos Aires: 1991 - 2 t. JORNADAS Nacionales de Arquitectura Legal , 1ras. (5, 6 y 7 de Septiembre de 1991 , Buenos Aires) Síntesis - Buenos Aires: U.B. 1991. DICCIONARIO Internacional Simon and Shuster: Inglés/ Español y Español/ Inglés - New York: Prentice Hall. GLUSBERG, Jorge Del informalismo a la figuración crítica. Buenos Aires: CAYC, 1992. GLUSBERG, Jorge Del Constructivismo a la geometría sensible. Buenos Aires: CAYC, 1992. CONSTRUCCION, decoración y amoblamiento '92 •anuario de información profesional. 18. ed. Buenos Aires: Reyma, 1992. CAICYT (Buenos Aires) Gula CAICYT: Unidades de información científicas y técnicas. 2. ad. Buenos Aires: CAICYT, 1992. CAICYT (Buenos Aires) Catálogo colectivo de publicaciones periódicas existentes en bibliotecas científicas y técnicas argentinas. Buenos Aires: CAICYT, 1981 . CODIGO de edificación de la Ciudad de Buenos Aires. 2. ad. - Buenos Aires: J. A. Merlo, 1992. CODIGO de planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires. 2. ad. Buenos Aires: J.A. Merlo, 1992. 2.t. BASSAND, Michel, dtor. Creatividad, arquitectura + interdisciplina. Michel Bassand y Jorge Sarquis, dtores. Lausanne: EPFUIREC - UBA/FADU, 1989. 385 p.
Página 44
ARCHITECTURE (American lnstitute of Architects) 81 (4-9) BOLETIN CAPBA - Distrito 11 - Banfield (1) BOLETI N CAPBA - Distrito IV - San Martín 2 (4) BOLETI N del Colegio de Arq. de Río Negro Sección 111 - Bariloche (19) BOLETIN del Consejo Prof. de lng . Civil y del Consejo Prof. de lng. Naval) (311 -313) BOLETIN del Consejo Prof. de lng. Industrial 11 (32) BOLETIN Informativo de FAOEA 2 (3-5) BOLETIN Informativo de la Soc. de Arq. de Lanús 8 (29-31) BOLETIN Informativo del Colegio de Arq. de Mendoza 2 (1-4) CASA Nueva 4 (45-55)
CLARIN Suplemento de Arquitectura, lng., Planeam. y Diseño (Ene-Nov.) EL CRONISTA Comercial Suplemento de Arquitectura y Construcción (282-284, 286-311, 313-319, 321 -327) COYUNTURA (Consejo Prof. de lng. Mecánica y Electricista)
( 1-1O) ESTADISTICA MENSUAL (M.C.B.A.) Nro. esp. FICHAS del Programa de Asistencia Técnica (Min . de Salud y Acción Social) (23)
INDEX Estadístico: Indices 12 (56-65) INDEX Estadístico: Cambios 12 (50-59) INFORMACIONES de la Construcción (C.A.C.) (1150- 1156) INFORME CAVERA (Cámara de la Vivienda Económica de la Rep. Arg .) (75-79) JORNAL do Conselho Regional de Eng., Arquitetura e Agron. do Rio Grande Do Sul (94-98, 100) LEGISLACION Argentina: Boletín
(1-34) PERIODICO EL CONSTRUCTOR Ene-Die. 1992 PRACTICE (Royal lnstitute of British Architects) (82-90) PROPIEDAD Horizontal (Cámara de la Propiedad Horizontal y Act. lnm .) (200-204) REVISTA CPAU (1 -4) REVISTA de Arquitectura (S.C.A.) (156-160) REVISTA del Notariado 94 (828) RIBA JOURNAL (Royal lnstitute of British Architects) 99 (1 -11) VETAS: Madera para todos 11 -12 (118-124) VIDRIOTECNICA (Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas) (18-21) VIVIENDA 32 (354-364)
Comentarios de libros ingresados:
L'HOMME ET L'ARCHITECTURE (Ordre des Architectes de Paris) (17-18)
MAGNOU, Eduardo Manual de tasaciones : Para jueces, abogados y demás profesionales del Foro Buenos Aires: Astrea, 1989. 131 p.
INDEX Estadístico: Información Anticipada 12 (56-65)
"Difícilmente pueda imaginarse un tema extrajurídico de presencia más generalizada en la administración de justicia que la
CPAU
Número 4 - Año 1992
EDUARDO MAGNOU
Manual
de
de legislación de fondo. El contacto mantenido durante los últimos años, con los graduados que se desempeñan como auxiliares de la justicia y la ayuda de los organismos que los nuclean, ha permitido algún mejoramiento de las condiciones bajo las cuales se desempeñan. Pero aún resulta largo el camino a recorrer hacia la necesaria reforma de las leyes que regulan su actuación.
tasaciones
Estas situaciones se han producido fundamentalmente por una falta de conciencia, que creemos debe superarse. Es intención de este trabajo contribuir a esta superación , al proponer una evaluación del patrimonio urbano de Buenos Aires y al generar un instrumento para la comprensión y defensa de los valores de nuestra ciudad.
ASLAN, Lillana et al Buenos Aires: Barracas 1872-1970. Buenos Aires : UBNFADU, 1990-111 p.: fot. b. y n., planos.
para juecea, ahogadoo y dem,, prof..ional., del Foro C...;..aN pericial. l•terpntac:W. 7 aúliai. 4e1 4kt•-• periciaJ IKcu-- pcrid&IN 4-Npuitn • ~M ladaeea a,......,. Tu.dNn .. •IMMn, . . _..... • ¡.u._,¡wn lletedeletf• valHlaria. Pericia de tu-U.
"Recuperar, documentar y ofrecer en una publicación los gestos de esta épica ciudadana contenidos en la fisonomía del barrio de Barracas es un aporte valiosísimo a la recuperación de la memoria y la identidad. Es esta una obra que, integrada a las anteriores ediciones del I.P.U. sobre Palermo, Flores, Belgrano y La Boca, propone una lectura abierta de la ciudad, que empieza con el descubrimiento de sus calles y edificios, sus casas modestas y sus chimeneas preñadas de promesas, pero que no termina allí sino en la evocación que despierta en cada lector y en la historia personal que cada cual rememora a partir de las fotografías o las referencias escritas".
tasación. Para las cosas fungibles, la tasación no ofrece mayores dificultades, y puede ser realizada casi por cualquiera, es una elemental encuesta de mercado. Pero en las litis aparecen con bastante frecuencia cosas singulares y una gran cantidad de intangibles. Enfrentando esas opiniones generalizadas, importa divulgar lo racional y lo científico, y por ende sistemático, de la tarea de tasar, para evitar confusiones que muchas veces inducen a error al juez. Lo que es peor, por desconocimiento de los elementos básicos del problema, nuestra justicia se va atando cada vez más con sumisiones indebidas que limitan la libre valoración del juez, comprometiendo una adecuada defensa en juicio. Sólo así puede explicarse, por ejemplo, la actuación casi vinculante que hoy tiene el Tribunal de Tasaciones Nacional en muchos juicios. Creemos llegado el momento, pues, de componer un manual que, en lenguaje simple y claro, desprovisto de tecnicismos innecesarios, le plantee al profesional del foro los aspectos fundamentales de la tasación, para que forme criterio al respecto". EL AUTOR.
RABINOVICH DE LANDA U, Silvia G. Secuencias prácticas de peritajes judiciales. 2. ed. Buenos Aires: Ediciones de Palma, 1991 . 239 p.
En esta obra, la autora señala que los cambios en la especialidad si bien en este caso, atañe a los contadores públicos puede extenderse a otras profesiones, suelen ser lentos porque provienen en su mayoría de la evolución de criterios doctrinales y jurisprudenciales más que de modificaciones
Con la técnica expositiva que la caracteriza, en la primera parte se ha extendido sobre peritos de oficio, consultores técnicos y diversas situaciones procesales que afectan a unos y a otros. En la segunda parte, despliega diversos modelos de pericias contables -entre otras de igual interés-, según los requerimientos de los distintos fueros, intervención judicial, etc.
Comentarios de revistas ingresadas Arquitectos 118 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España Madrid - 1990
En la última parte se destaca un selecto aporte de reseñas jurisprudenciales, acordadas, actas y resoluciones.
NOVOA, Graciela et al Buenos Aires : Palermo 1876- 1960. 2. ed. Buenos Aires: UBNFADU. 1990. 135 p.: fot. b. y n., planos.
"El patrimonio construido de la ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de una agresión permanente. Por un lado intereses privados y públicos ocuparon parte de nuestra ciudad dilapidando la memoria de la historia. Por otro los crecimientos indiscriminados y caóticos produjeron un desorden urbano en aras del "progreso·.
Número dedicado íntegramente al arquitecto Francisco Cabrero Torres-Quevedo quien junto con Oriol Bohigas Guardiola,
Página 45
CPAU
fueron merecedores de la Medalla de Oro que otorgó, para el año 1990, el Consejo Superior. La figura y obra de este arquitecto, no tan conocido en la Argentina como la desucolega Bohigas, es coherente en general con el mensaje que la arquitectura española transmite, en cuanto a la austeridad de los medios empleados así como lo sobrio en las de las soluciones que los edificios muestran a diversos problemas arquitectónicos. Es muy posible que Cabrero haya sido referencia tomada en cuenta por los arquitectos de la generación más joven no solo en cuanto a lo ya dicho sino también a la rigurosa relación que establece entre sus ideas y la constructividad manifiesta en sus realizaciones. De recomendable lectura, este número puede representarse por las palabras que encabezan la biografía del laureado: "Porosa a las enseñanzas de los grandes maestros e impermeable a las vacías de contenido, la obra de Francisco Cabrero, refleja el mundo de un arquitecto analítico, dedicado y silencioso·. En pocos casos, como el de Cabrero, se ha dado la feliz circunstancia de encontrar y poder transmitir, casi sin palabras, un trabajo tan dilatado y tan coherentemente relacionado con su tiempo·.
Número 4 - Año 1992
"Arquitectura socialmente conciente en Chicago· "Los arquitectos de Boston se ajustan a nuevos mercados "No más dinosaurios .. ." Premios: "Premios de la Socieadad de Arquitectos de Boston : "Se concedieron Premios de Honor, Premios Especiales para Obras de Infraestructura Urbana, y Certificados de Mérito·. Obras: "Centro Científico y Biblioteca de la Academia de Alburquerque·, (Nueva México)- Sherley, Bulfinch, Richardison y Abbott. ·casa Lazarus· - Schwartz / Silver arquitectos. "Correo· - Perry Dean Rogers y Asoc. arquitectos. "Laboratorios y Oficinas en la Universidad Rice", Houston, (Texas), Cambridge Seven arquitectos. ·casa Luchetti", Sausalito, (California) - R. Luchetti arquitectos. Tecnología y Práctica: "Informaciones sobre construcción, desarrollo profesional y acontecimientos". "Estudio sobre ventanas históricas". "Nuevos sistemas de vidriados". "Administración de dibujos electrónicos·, (Computación).
Archltecture (AIA (EE.UU.) May. 1992, 81 (5) Architecture (AIA (EE.UU. ): Abr. 1992, 81 (4)
ARCHITECTURE
Editorial: "Vergüenza en España". El editor escribe sobre el episodio ocurrido con el Pabellón que representarla a los EE.UU. en la Expo de Sevilla donde un 1er. Premio acordado al arq. Antoine Preddock, fue luego desechado y la encomienda arbitrariamente pasó a otro profesional, ganador del 2do. Premio. Noticias: "Desarrollo de "Yerba Buena Garoens·, S. Francisco por un equipo internacional de arquitectos.
Página 46
Noticias: "Concurso para el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago· ganado por Josef Paul Kleihues de Berlín. "Volviendo a pensar los años '60", debate con P. Fisk, Michael Weba (Archigram) y Paul Rudolph. "Desarrollo de Pittsburgh" Premios: "El AJA de Minnesota concede Premio a doce obras". Arquitectura: "Prácticas profesionales alternativas: Los arquitectos que trabajan para el estadio, compañías, etc.". Entre otros autores de obras figuran "Antoine Preddock, Gunnar Birkerts, Gwathmey Siegel, Venturi y Scott Brown, etc. Tecnología y Práctica: "AIA investiga sobre actividades alternativas de los arquitectos· . "Práctica: arquitectos y educadores debaten sobre el cambiante progreso en la Construcción". ·consecuencias del diseño asistido por computadora·.
Riba Journal (RIBA (Gran Bretaña) Abr. 1992, 99 (4)) Frontis: "Dos edificios de oficinas en Londres por Hanscomb Davies - Richard Wilcock. Libros: "Palladio y el Palladianismo", por Robert Tavernor.
"Teoría y diseño en la segunda era de la máquina", por Martin Pawley. "Nuevos museos·, por Josep Montaner. "El museo transformado", por Douglas Davis. "El arquitecto y el carpintero", por Frank Salmon quien describe los antecedentes para una exposición en la Galería Heinz, que examina la relación histórica entre el arquitecto y el carpintero estructural. "Opinión de los partidos políticos acerca de su posible acción sobre el medio ambiente a raíz de las elecciones en Gran Bretaña, para el 9 de abril". Interiores: Sección destinada a diseño y productos. Técnicas: Sistema de Seguridad en caso de incendios. El Mercado: Estadísticas de mercado de la construcción y el trabajo para arquitectos. Nuevos Productos: del RIBA en el Interior: informes sobre la actividad en diversas secciones, por Normas Roberts quien examina el rol de las "Ramas· del RIBA en la ejecución del Programa de Desarrollo Profesional continuo (CPD : Continuing Proffesional Development). Miembros del RIBA: PS: Martin Pawley y sus comentarios sobre la actualidad profesional.
RIBA Journal: (Gran Bretaña) May. 1992, 99 (5) Frontis: "Peter Rice, ganador de la Medalla de Oro 1992". Un Ingeniero Estructuralista que ha colaborado en algunos de los más notables edificios de los últimos tiempos. En el pasado la Medalla de Oro del RIBA, también se otorgó a no arquitectos, como ser:
CPAU
Número 4 - Año 1992
- Sir Nikolaus Pevsner, Historiador, 1967. - Ove Arup, Ingeniero, 1966. Peter Rice, trabajó para Ove Arup, como ingeniero de obra en la ópera de Sidney (arquitecto: Jom Utzon, Medalla de Oro 1978). Diseñó la estructura para el Centro Pompidou arquitectos: Renzo Piano y Richard Rogers, medallistas en 1989 y 1985 respectivamente. Trabajó con Renzo Piano en varios proyectos como De Menil Colection Museum, en Houston ; el Schlumberger Headquarters, en París, etc. En Inglaterra trabajó en la estructura de hormigón para el Edificio del Banco Lloyd's (de Richard Rogers) y para la estructura tensada de Lord's Cricket Ground en Londres (arquitectos Michael Hopkings y asociados). Autor de la estructura tensada dentro del Gran Arco de la Defensa en París (arquitecto "Johann-Otto Von Spreckelsen). El Jurado para la Medalla de Oro 1992 estuvo compuesto por: Richard Mac Cormack, Prof. Michael Brawne, Ted Cullinan, Eva Jiricna, Jeremy Dixon, Richard Burdett and Peter Davey . Revista de Noticias La columna del Director General del RIBA Práctica: lan Thornton describe el primero de una serie de artículos sobre el nuevo Documento de Encomienda. Cartas de Lectores Libros "20 años de la Galería Heinz". En Mayo de 1972 abrió sus puertas al público. Colín Amery describe la formación de la colección de dibujos y revee el programa de exhibiciones. Interiores: "El cambio en el puesto de trabajo" Reciclajes Nuevos Productos Miembros
Alba Journal (RIBA (Gran Bretaña) Jun . 1992, 99 (6)) Frontis: "Monografías de Arquitectura· Revista de Noticias Cartas de Lectores La columna del Director General del RIBA: "Grandes Ciudades" Práctica: "Siguiendo el último mes de introducción del nuevo modelo de Encomienda", lan Thornton describe el procedimiento de consulta. Libros "La vivienda en su contexto". Geoffrey Darke revee los 13 proyectos seleccionados para el Premio de Proyectos de Viviendas. "Una nueva visión para Londres·. Comentario sobre el libro de Richard Rogers y Mark Fisher. "Joyas en la corona·. Obra de reciclaje del Centro de Joyeros de Birmingham. Interiores: "Salón del mueble 1992 en Milán. Sección Técnicas: Pinturas. Nuevos Productos Desarrollo Profesional Continuo (CPD): Miembros RIBA Journal (RIBA (Gran Bretaña) Jul. 1992, 99 (7)) Frontis: "Michael Hopkins y Asociados reciclan un edificio, el Bracken House, en Londres". Revista de Noticias: "El Consejo debate el futuro de la profesión". "Título nobiliario para James Stirling . La Columna del Director General del RIBA: "William Rodgers pondera el futuro de Canary Wharf, desea que parte del desarrollo de King's Cross siga adelante y encuentra una bienvenida en Plymouth para Grimshaw". Practice: "lan Thornton describe la nueva modalidad de encomienda en el último de sus artículos sobre este tipo de documen-
tos·. Estudio Estratégico: "Frank Duffyrevisala primera parte del Estudio Estratégico de la Profesión" donde realiza un interesante estudio de las nuevas alternativas en el ejercicio profesional. Cartas Libros Interiores: "Moderna caja de música". El Ministerio de Sonido, no es un departamento gubernamental para suprimir fiestas ruidosas, de hecho este es uno de los más novedosos clubes de Londres, el cual le fue presentado a Cart Gardner, por el arquitecto Lynn Davies. Cerramientos y vidriados: "Especificaciones sobre sistemas de cerramientos y vidriados", colocación, limpieza y mantenimiento de los mismos. El Mercado Miembros Nuevos Productos RIBA Journal (RIBA (Gran Bretaña) Sep. 1992 99 (9)) Frontis: "Centro para visitantes a la Abadía de Las Fuentes· Edward Cullinam, arquitectos. Comentario de Richard Wilcock. Revista de Noticias: "Importantes arquitectos condensan convenios que compremeten la calidad de los trabajos· de los arquitectos, al acordar tarifas de honorarios incompatibles con montos que permitan lograr esa calidad ya que deben reducirse las horas dedicadas al diseño. ·sede Olímpica en Manchester para el año 2000· La Columna del Director General del RIBA: "Tiempos duros·. William Rodgers advierte que no existirá un retorno al "boom" de los '80 e invita a los miembros del RI BA a sugerir ahorros en el presupuesto del Instituto mientras la recesión continúa.
¿CUANTAS HORAS UTILES DESPERDICIA EN LA CONFECCION DE PRESUPUESTOS? GESTION COMPUTARIZADA • G E O B RA P :~~t,:rlJTUÓUllbiirA
e
e e e e e
Analllla d• pr•cloa/rubroa de obra Cont.cclón de prNupue1to1 Actuallzaclón autom6tlca de pr.cloa y pre1upu•1to1 Exploalón total de Insumos C61culo de Incidencia porcentual de cada Insumo almple en un presupuesto e Certificados de obra
~
~
:J;
DEMOSTRACIONES SIN CARGO SISTELDER 25 de Mayo 758 So H (01) 311-4014 Capital Federal Página 47
CPAU
Número 4 - Año 1992
Práctica: "Una firma de agentes de seguros describe una nueva política" para los edificios que podría disminuir las primas del seguro de Indemnidad Profesional. (PI). Cartas Libros: "Investigación del Siglo", por Dennis Sharp. De recomendable lectura para arquitectos. Es una historia visual de los eventos arquitectónicos y las teorlas estéticas. Medalla de Oro 1992: La Medalla de Oro en Arquitectura para 1992 fue designada el 29 de Junio a Peter Rice. En este artículo, se trasnmite la versión de los comentarios del Presidente del RISA, R. Me. Cormack, el tributo de Enzo Piano, la charla de Peter Rice y la contestación de Richard Rogers. "YRM: Toe earty years - Los primeros años· Alan Powers nos introduce a la exposición por él organizada en la Galería Heinz sobre el trabajo de Yorke Rosenberg y Mardal!, hoy YRM. "Volviendo a las raíces rusas" Nicholas Bell y Mark Hall, graduados en arquitectura en Canterbury, recientemente pasaron seis meses en el Instituto de Arquitectura de Moscú. Informaron de los cambios que corrientemente acaecen en la profesión en Rusia. Interiores: "Fábrica de diversiones en Halifax". Conservación energética : "Ciudad de la Energía", la ciudad de Milton Keynes ha liderado este campo en Gran Bretaña en lo que hace al desarrollo energético. Nuevos productos CPD (Desarrollo Profesional Continuo): Norman Roberts informa sobre el •acercamiento al programa de aprendizaje para toda la vida" del American lnstitute of Architects. Miembros
Practlce (RIBA (Gran Bretaña) : Abr. 1992 (84)) - Definición de servicios y honorarios en Europa. - Licitación obligatoria de honorarios.
CARLOS CAMPOLONGHI ~ MARMOLES, PIEDRAS YGRANITOS S.A.I.C. 64 AÑOS
EN ~ INdUSTRiA
dEl MÁRMol y GRANiTo BLOQUES , CHAPAS ASERRADAS TRABAJOS TERMINADOS GRANITOS: Rofo SIOM OtlcA, Olk PWA, Roto DMQ6N. ROio\ dd SA&o,
$,ve Fdlpr., ~ NEQIIO Absobno, VÓldl: Mosbu,
Olk M-, LAbtAdow Uwc¡uA)'Ó.
MARMOLES: CMMM, Rclllo VOOfM, BcmldNo, BIM00 a-11.
TRES RAZONES OUE AVAlAN SU ELECCION
• CANTIIIAI paoplu • AHUAduo '/ TAlln d1 11Aboucl6N d1 ~bfMA TICNO~fA
• Mh dr 70 obus auU:wlu u II MUNdo (Esuclos U,ddos, Cu•cU, INdoNulA) ADMINISTRAOON Y PI.ANTA INDUSTRIAL LUJAN 2884 (1294) CAP.FEO. ARGENTINA TEL 28,2120/212S/21.-427J TELEX 2J284 CAMPOL,AR FAX. 21 .-427J
Página 48
CPAU
Número 4 - Año 1992
La ampliación del Guggenhein
Una vuelta al proyecto original por Diego R. Armando
El Museo Guggenheim, según un dibujo de Frank L/oyd Wright de 1949 (Foto: David Heald).
La ampliación del Museo Guggenheim agrega nuevas salas de exhibición, a la vez que implica redescubrir el proyecto original de Frank Uoyd Wright. El Museo Guggenheim de New York, uno de los grandes monumentos de la arquitectura moderna y quizás la obra más controvertida de su autor, Frank Lloyd Wright (1869-1959), reabrió sus puertas el pasado mes de junio, luego de dos años de trabajos durante los cuales el edificio fue ampliado y restaurado. El proyecto de ampliación estuvo a cargo de los arquitectos Charles Gwathmey -uno de los célebres "Five Architects" de New York- y Roberto Siegel, quienes se basaron en los bocetos dejados por Wright para el anexo. La ampliación consta de una torre de diez pisos que incluye oficinas administrativas y salas adicionales para la exhibición de una parte de las muchas obras reunidas por Solomon Guggenheim y sus descendientes a la cabeza de la Fundación. La restauración ha permitido completar y extender las posibilidades arquitectónicas de la creación de Wright:
además de acceder al último tramo de la rampa, se habilitó la pequeña rotonda también conocida como Edificio Monitor-, que fuera diseñada originariamente para alojar oficinas administrativas. Esta nueva área es accesible tanto desde la rampa mayor como desde la torre aledaña y en ella se exhibe la colección Tannhauser la cual incluye importantes obras de Leger, Picasso, Modigliani, Kandinsky, etc. Dibujo original de Frank U. Wright; en línea de puntos el perfil del proyecto de Gwathmey - Siegel.
Página 49
CPAU
Número 4 -Año 1992
La ampliación, un v_olumen de 1O pisos de alto, constituye una transición entre la arquitectura de Manhattan y la rampa circular. Perspectiva axonométrica
Un edificio polémico Wright comenzó a trabajar en el proyecto del Museo Guggenheim en 1943 y recién en 1949 la gran rampa espiralada fue presentada al público. El comienzo de la construcción se vio bastante demorado -hasta 1956- en parte debido a las exigencias burocráticas del municipio de New York, y también debido al resquemor que despertaba emplazar sobre la Quinta Avenida un edificio de semejante naturaleza, para algunos considerado como la más acérrima crítica de Wright a la arquitectura neoyorquina.
Página 50
El Guggenheim fue finalmente inaugurado en octubre de 1959, seis meses después de la muerte de Frank U. Wright. Quedaba pendiente la construcción de un volumen de quince pisos de alto, que debía alojarse a espaldas de las dos rotondas. Este paralelepípedo no construído puede apreciarse a la perfección en los dibujos originales de Wright.
CPAU
Número 4 - Año 1992
Pronto el espacio disponible del pequeño museo resultó escaso para albergar la creciente colección Guggenheim. Las 800 obras de comienzo de la década del 40, eran, en 1982, 5000 piezas. En ese momento se convocó a los arquitectos Gwathmey - Siegel, quienes diseñaron un proyecto que se inscribió dentro de los planes originales de Wright. Pero 1982 será no sólo el comienzo del proyecto sino también el de una batalla legal entre el Museo y sus arquitectos, por un lado, y sus detractores del proyecto de ampliación -defensores a ultranza del legado de Wright-, por el otro. La disputa ha de llegar hasta los Tribunales de Justicia, quienes en 1988, se expidieron en favor del Museo y del Estudio Gwathmey Siegel. En consecuencia, la Municipalidad otorgó el permiso de construcción.
Sección a través de la ampliación
La gran linterna, sobre la rampa espiralada
La torre de 1O pisos proyectada por Gwathmey- Siegel esde mayor altura (45 metros) más ancha (12,50 metros) y más profunda (24 metros) que la propuesta de Wright. Sin embargo, el espíritu mediador entre la geometría cartesiana de Manhattan y la naturaleza curvilínea de las rampas, se mantiene fiel al proyecto original. La superficie externa está tratada con una grilla octogonal materializada en piedra caliza,
con la intención de integrarse con la mayor neutralidad posible a la arquitectura de la Quinta Avenida. Cuatro pisos están íntegramente destinados a galerías de exposición. De ellos, tres poseen doble altura de cielorrasos, de modo de poder exhibir obras de gran tamaño. En el quinto piso, se accede a una terraza de esculturas, desde la cual se contempla el Central Park y, visto desde otro ángulo, el volumen del Museo.
Página 51
CPAU
Número 4 - Año 1992
La nueva terraza de esculturas
El nuevo Gugghenheim en el paisaje de Manhattam.
r La linterna de la pequeña rampa, también conocida como Edificio Monitor.
Pero la consecuencia más destacada de todos estos cambios es haber entendido que la gran espiral orgánica de Wright es una obra de arte por sí sola. Recorrerla constituye una experiencia espacial única e incomparable, liberada hoy de la responsabilidad de albergar las piezas de la colección Guggenheim.
Página 52
CPAU
Número 4 -Año 1992
1
·1 Fachada sob re la au· mta Avenida
~- -
Í.'RMvl IT ":71
Maqueta del proyecto
Planta del rota/mentesr,eubsue/o, novado
Página 53
lil U~~C?~~l':
SI, ahora la Release 12 de AufoCAD está en la Argentina con el soporte de NetGraphlcsS.A. Esta versión posee mayor velocidad y potencia. Acelera y sinpRflca las operaciones dedfbt..domásfrecuentes.lnck.Jye174NIEJORAS entre las cuales están: el p/oteo, una Interface fácU de usar, soporte paa el Intercambio de archlvosPostScrfptySQL un sombreado suave Incorporado, más herramientas de dibujo y compatibilidad bldtecclonal con AutoCAD
r- - - - -
1~
•ª W
llfCOffl O l'OIOCO,_, 1 . .
Sí deseo mayor Información gratlita de AUTOCAD / 12.
-=
1
1
1- - - - - - - - - - - 1 -----------1 ~
.. ____ ~ ----.a
1- - - - - - - - - - -1 T -·
Consuffe por la red de DealersA UTORIZADOS.
! = ~ ~ USOFIWARECONSOPORTEREAL
Urna 115piso 7 - 1073 Buenos Aires Te/: 35 - 2757 / 2742 / 2863 fax : (54 - 1) 381 - 6920
CPAU
Número 4 - Año 1992
Variación de precios - INDEC Mes
Consumidor Base 100 = 1988
variación%
Mayoristas nivel general Base 100 = 1981
variación o/o
Julio 1991 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
229.300,9 232.289,9 236.393,2 239.586,4 240.518,2 242.079,7
2,6 1,3 1,8 1,4 0,4 0,6
2.090.567.897,0 2.082.487.515,9 2.091 .328.561 ,7 2.106.595.513 ,5 2.088.601 .908,2 2.067.971 .230,3
0,4 --0,4 0,4 0.7 --0,9 -1 ,0
Enero 1992 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
249.445,3 254.818,5 260.168.7 263.516,4 265.290,0 267.370, 1 271.992,4 276.063,2 278.917,0 282.447,8
3,0 2,2 2,1 1,3 0.7 2,0 1.7 1,5 1,0 1,3
2.076.531 .548,3 2.085.881 .075,1 2.116.877.531 ,2 2.119.010.009,6 2.119.193.669,0 2.136.366.827,0 2.155.922.755,1 2.162.076.833,0 2.183.993.275,3 2.186.381.262,6
0,4 0,5 1.4 0,1
o.o
0,8 0,9 0,3 0,4 0,1
Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100) Mes
General Variación%
Materiales
Variación%
Mano de obra Variación%
Gastos Generales Variación%
Julio '91 Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
4.175.918.255,9 4.220.960.542,4 • 4.241 .088.507,2 • 4.257.142.639,9 • 4.276.784.773,0 • 4.305.317.984,2 •
0,1 1,1 0,5 0,4 0,5 0,7
4.668.701 .599,3 4.728.895.301 ,0 • 4.754.400.605,3 • 4.777.229.946,5 • 4.801.451 .575,9 • 4.819,604.237,3 •
1.5 1,3 0,5 0,5 0,5 0,4
3.227.368.624,5 3.241 .166.182,9 • 3.249.076.955,2 • 3.253.355.382.7 • 3.265.826.695,8 • 3.308.659.801,9 •
-3,8 0,4 0,2 0,1 0,4 1,3
3.856.289.822,7 3.900.489.051 ,5 • 3.924.264.214,1 • 3.932.185.734,7 • 3.943.352.959,6 • 3.996.696.149,9 •
0,3 1,1 0,6 0,2 0,3 1,4
Enero '92 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct.
4.353.793.920,8 • 4.406.166.726,6 • 4.499.773.154,2 • 4.613.598.753,0 • 4.660.632.141 ,1 • 4.817.553.670,2 • 4.982.162.332,9 5.040.099.769,4 5.028.761.247,3 5.033.793.870,5
1,1 1,2 2,1 2,5 1,0 3,4 3,4 1,2 - 0,2 0,1
4.864.021 .130,8 • 4.951.283.018,8 • 5.087.892.037,4 • 5.206.961 .782,0 • 5.274.633.650,2 • 5.324.292.305,8 5.377.830.667,7 5.377.830.667.7 5.449.919.193,1 5.456.250.802,3
0,9 1,8 2,8 2,3 1,3 0,9 1,0 0,0 - 0,3 0,1
3.343.794.085,5 • 3.321 .551 .337,7 • 3.332.198.204,1 • 3.443.670.575,3 • 3.451.734.268,3 • 3.837.786.137,5 4.232.446.838,5 4.230.872.831 ,8 4.225.100.565,6 4.227.161 .864.7
1,1 --0.7 0,3 3,3 0,2 11 ,2 10,3 0,0 - 0,1 0,1
4.121.704.176,9 4.1 83.065.730,3 4.254.076.093, 1 4.335.585.993,0 4.368.934.078,3 4.494.590,908,1 4.652.487.369,9 4.700.859.250,1 4.703.143.058,3 4.709.125.066,0
3,1 1,5 1.7 1,9 0,8 2,9 3,5 1,0 0,0 0,1
Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
1er. Semestre
2do. Semestre
819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801 ,1 115.959,6 268.185.7 830.662,6
302.7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3
Ley 21.165
1er. Semestre
2do. Semestre
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
4.443.269,6 34 .932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29
11 .479.883,0 141 .080.388,0 211 .763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76
-- ---
Página 55
CPAU
Número 4 -Año 1992
Costo de la construcción - CAC (Niveles 1981 = 100) Mes
Construcción
Materiales
Variación%
Variación%
Mano de obra
Variación%
Julio '91 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2.402.746.946,0 • 2.410.216.454 ,0 • 2.399.713.816,0 • 2.454 .246.794 ,O • 2.509.867.423,0 • 2.532.689.014,0 •
3,2 0,3 -0,4 2,3 2,3 0,9
2.914.371 .139,0 • 2.909.357.615,0 • 2.830.892.589,0 • 2.849.248.226,0 • 2.882.410.068,0 • 2.891.757.220,0 •
0,1 -0,2 -2,7 0,6 1,2 0,3
2 058.392.517,0 • 2.068.981 .623,0 • 2.101 .023.923,0 • 2.179.394.088,0 • 2.254.761.341,0 • 2.288.467.537,0 •
6,8 0,5 1,5 3,7 3,5 1,5
Enero '92 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
2.605.439.561,0 • 2.611 .057.244,0 • 2.702.249.397,0 • 2.728.347.830,0 • 2.755.715.274,0 • 2.903.765.291 ,0 2.920.001 .146,0 2.957.230.389,0 2.970.159.366,0
2,9 1,1 3,5 1,0 0,2 4,6 0,6 0,8 0,4
2.920.492.218,0 • 2.926.138.003,0 • 2.980.276.657,0 • 3.000.401 .046,0 • 3 001561 .748,0 • 3.009.341.448,0 3.054.131 .820,0 3.087.509.134,0 3.118.197.076,0
1,0 0,2 1,9 0,7 0,0 0,3 1,5 1,1 1,0
2.394.711 .814,0 • 2.396.188.564,0 • 2.509.086.602,0 • 2.537.429.099,0 • 2.610.394.489,0 2.824.941 .929,0 2.824.720.606,0 2.849.870.486,0 2.849.870.486,0
4,6 0,3 4,7 1,1 0,1 8,2 0,0 0,0 0,0
Precios unitarios de la construcción Mes Diciembre 1990 Enero 1991 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Revista Vivienda Nm2 2.647.222,0 2.838.399,0 3.616.605,0 4.042.351 ,0 4.095.251,0 4.174.045,0 4.324.566,0 4.448.808,0 4.451 .155,0 4.509.432,0 4.567.256,0
Revista Propiedades
Mes
Revista Vivienda
Noviembre Diciembre
Nm2 4 647.940,0 4.738.236,0
Enero 1992 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Nm2
474,48 474,89 495,90 505,01 525,23 543,24 570,24 583,95 608,75
Nota Con respecto a la ''Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 7° del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 1 de abril de 1991, y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.
°
Página 56
LA MARCA LIDER EN SISTEMAS INTEGRALES DE TUBOS YCONEXIONES LLEGO ALA ARGENTINA. instalación de una planta fabril en 4 Ha. de superficie en el Parque Industrial Pilar con una capacidad de producción de mas de 1.000Tn. de P.V.C. mensuales, brindando de esta manera confianza y seguridad a todos los usuarios en la entrega inmediata de productos con stocks pennanentes.
controles de calidad que aseguran una larga vida útil en cada una de sus aplicaciones. Ademas, el diseno y peñecta tenninación d~erencian a TIGRE a simple vista. CENTRO DE CAPACITACION
SISTEMAS INTEGRALES PARA Y ASESORAMIENTO. TODAS -LAS NECESIDADES.
Ahora , constructores, ingenieros, arquitectos, instaladores y distribuidores tienen una buena razón para estar contentos. Dentro del marco de los emprendimientos binacionales con Brasil, surge en nuestro pals TIGRE ARGENTINA S.A. Una de las primeras empresas fonnada por capitales argentinos y brasilenos, gracias a un acuerdo firmado entre INVICO S.A. y TUBOS E CONEXOES TIGRE LTDA., una de las fabricas mas importantes del mundo y la mas grande de Latinoamérica, que aportara todo su apoyo tecnológico y know-how en el desarrollo de cada producto. Este emprendimiento es uno de los mayores acontecimientos en el mercado de tubos y conexio-
nes, ya que tiene previsto la
Las buenas noticias continúan. TIGRE ARGENTINA S.A. se convierte en la primera empresa del pals que puede ofrecer toda la gama de soluciones para cualquier necesidad de instalación. El concepto de Sistemas Integrales desarrollado por TIGRE satisface todas las necesidades, mediante una amplia línea de productos de a~ísima calidad que abarca desde instalaciones domiciliarias hasta complejos sistemas industriales y desde sistemas integrales para el agro y la producción hasta instalaciones eléctricas, telefónicas y redes de saneamiento. Entre todas estas lineas se destaca Aquathenn. Un revolucionario sistema integral de C-PVC (policloruro de vinillo dorado) que, con una variada gama de conexiones y piezas innovadoras, constituye la solución mas rapida y simple creada hasta el momento.
TIGRE también es calidad de servicio, y para confirmario, creó un Centro de Capacitación y Asesoramiento para instaladores que quieren empezar a trabajar con todas las ventajas que ofrece una marca líder. Alégrese! Las mejores soluciones para instalaciones sanitarias llegaron a la Argentina. Por eso, TIGRE ya es noticia. Y de las buenas.
LA CALIDAD TIGRE ES PARA SIEMPRE. TIGRE fabrica sus productos pensando en brindar soluciones concreta a las necesidades de los usuarios. Por eso, todas las lineas están fabricadas bajo severos
TUBOS Y CONEXIONES
li i [3 ¡] =t
ARGENTINA
e-,;,!
S I STEMA INTEGRAL
:c.111;,
SISTEMA INTEGRAL
PARA AGUA CALIENTE Y FRIA
t:t•~ii;J:00.,
S I STEMA INTEGRAL
S ISTEMA INTEGRAL
1
j1
i'41~11Mt•l;U PARA REDES DE OESAGUES CLOACA.LES
PARA A G UA FR I A
11:J :\r&¡I wtB :l:t PARA U SO R U RAL
S I STEMA INTEGRAL
g~¿, PARA AGUA FR IA
S I STEMA INTEGRAL
SISTEMA INTEGRAL
AQUAPLUV
1Q:•1
P ARA DESAGUES PLU VIA LES S I STEMA INTEGRAL
VA L VU LAS DE A L T A P A E S I C>N
B1):l 11i)hifJ PARA INSTALACK>NES ELECTIUCAS EXTERtORES
PARA REDES DE AGUA DE ALTA PRESION
S I S TEMA INTEGRAL
ELECTROT PARA tNSTALACIOHES ELECTRICAS EXTERIORES
TIGRE ARGENTINA S.A. EMPRESA BINACIONAL ARGENTINO BRASILEÑA 0ebenedetti 3102 (1636) - Olivos - Pcia. de Bs. As. - Teléfonos:790-9123/8975 Fax: 799-5595