Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 2 (jul. 1993)

Page 1


:,:

o .

~

"'e> ~

'

El agua recorre ya miles de hogares. _por un nuevo cauce. Con la fuerza de su caudal a pleno. Con su pureza de origen. Y con toda la frescura o el calor necesarios al confort humano. Sucede hoy en la Argentina ;el agua está cambiando su cauce. Definitivamente .

DE LA EDAD DE BRONCE ALA ERA ACQUA SYSTEM. Con la experiencia de más de 15 años de exitoso desarrollo en toda Europa, nuestro país cuenta, desde hace más de un año, con el sist ema de conducción de agua caliente y fría más avanzado del mundo. Aquí se llama ACQUA SYSTEM. Y lo produce DEMA S.A. Su m ateria prima, el Polipropileno Copolím ero Random ( tipo 3 ), es un a revolucionaria c r eación científica alemana destinada a ga rantizar la conducción de fluídos a elevadas temperaturas y presiones, sin corrosión y sin pérdidas, por más de SO años.

THERMOFUSION: UN TRABAJO SIMPLE, RAPIDO YSEGURO. Los caños y accesorios Acqua System se unen por thermofusión. Esto es: se calientan y se fusionan, e n 2 O seg undos, con forma ndo un a sola

pieza inseparable . Así de simple. Así de seguro. M ás de 3000 in sta l adores ya lo han comprobado.

MAS AGUA, MAS CALIENTE YMAS PURA. PARA SIEMPRE. Con caños de 20, 25, 32, 40, ~O y 63 mm. y una comp letísima línea d e más d e 100 accesorios, ACQUA SYSTEM conform a un sist ema realmente integral, de calidad única en el mercado sani t ario argentino. Sus excepcionales características, sumadas a los SO años de experiencia industrial _d e DEMA S.A. y el asesoramie nto t écnico de COES Spa. de Milán, garantizan la mayor seguridad y e l mayor caudal de agua calj ente y fría , para siempre.

SVSTEM THERMOFUSION

'\/ DEMA S.A. Av. Ple. Peró n 3820 - ( 1 75 4) San Justo- · Buenos Aires Tel.: 651-0982 /4361/433 7/1884 • 441-6881 /6434 · Fax: 441-1274

JORNADAS TECNICAS PARA PROFESIONALES , INSTALADORES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS. CONSULTAR TELEFONICAMENTE

.

-


CPAU

Número 2 - Año 1993

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Rodolfo Pedro Gassó Vicepresidentes Arq. Francisco Crespo Arq. Heriberto Allende

Editorial

3

El compromiso con la ciudad

Dictámenes del Consejo

4

Referido al Art. 44;: Croquis Preliminar

Secretaria Técnica

6

Medianería. Observaciones sobre un caso posible.

Asesoría Letrada

7

Alcance del Decreto 2284/91 respecto del Arancel de Honorarios

Balance CPAU

8

Estados Contables al: 31 de diciembre de 1992

Informaciones

10

1gde Julio Dia Internacional del Arquitecto M.C.B.A. - Dirección de Estadísticas y Censos S.C.A. - Reunión de presidentes de instituciones profesionales y empresarios Becas, Congresos, Cursos, etc.

Informaciones del Consejo

13

Decreto 2293/92: Su aplicación en las provincias Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1993 Ciclo de Encuentros en el Centro Cultural Gral. San Martín El Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto Comisión de Ejercicio Profesional Seguridad de las construcciones Participación del Consejo en reuniones del C.I.R.S.O.C. Matriculados Vitalicios 1993 11 Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación Curso de Computación Delegación del C.P.A.U. en Tierra del Fuego Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos Graduación de Becarios del C.P.A.U.

Secretario Arq. Alberto Ricur Prosecretario Arq. Esteban Azumendi Tesorero Arq. Roberto Aisenson

15 18 19

Protesore ro Arq. Enrique Virasoro Vocales Arq. Antonio Antonini Arq. Carlos Marchetto Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Felipe Tarsitano Arq. Horacio Torcello Vocales Suplentes Arq. Josefa Santos Arq. Raúl Lier Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Antonio Antonini Arq. Francisco Crespo Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox

20

21 22 Jurisprudencia

23

Temas varios

Temas

24 26 27

El puente Buenos Aires - Colonia Cursando ideas Fe de Erratas

Biblioteca

28

Novedades Hemeroteca - Comentarios de revistas ingresadas

Internacionales

32

Tradición y modernidad

Números indice

39

Variación de precios - INDEC Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios de la construcción - A/m'

Auditor Contable Cont. Fernando L. Tozzi

40

REVISTA

Maestros de la Arquitectura Alejandro Christophersen y el clasicismo internacional por Arqto. Fabio Grementieri

Director Arq. Esteban Azumendi

Foto de tapa: Luis Abregú

Co-Director Arq. Enrique Viras oro Colaboración: Arq. Irene Kalnins

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 42-9280 / 811 -1068/69 Fax: 54-1-812-6573

o ÍD oz ...J ~~ < a:w a: tOc, z Ua: w < u

Tarifa reducida Concesión 4328

Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando

Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 - I.S.S.N. Ng0327-3997 Tiraje: 6.900 ejemplares Edición: Julio 1993

Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 - 1gCF Tel.: 70-864 7 / 7392

Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Diagramación e i"1)resión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515-Tel.:854-6763

Precio del ejemplar: $ 4.-

FRANQUEO PAGADO

Concesión 611 O

Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de ei,:clusiva responsabilidad de sus autores.

Página 1


CPAU

Número 2 - Año 1993 Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cambio de domicilio

Delegación del CPAU en Tierra del Fuego

Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendarnos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenernos con los inscriptos.

Certificados del curso de introducción al ejercicio profesional años 1987/88/89/90/91

• Ushuaia:

Delegada Arqta. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego - Tel.: (0901) 22-127 Subdelegado Arqto. Carlos A. Ansaldo

Extensión del horario de visación de encomiendas de tareas A fin de facilitar a los profesionales este trámite, se

Se recuerda a todos los profesionales que han asistido a los citados cursos, que se encuentran a su disposición los correspondientes certificados de asistencia, los cuales pueden ser retirados en la sede de este Consejo en su horario habitual.

Se debe abonar al retirar:

Breves

• Formulario con visación para habilitación: $ 15

Horario de atención del Consejo

• Formulario y visación para otras tareas: $ 30

Consultas personales a la Secretaria Técnica CAMBIO DE HORARIOS: Las consultas personales a cargo de la Arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

Consultas personales sobre temas impositivos a partir de marzo de 1993 Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, se podrán realizar los lunes de 1 Oa 12.30 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

Consultas sobre Códigos Municipales. CAMBIO DE HORARIO. Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectuan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa.

• Las consultas a la Biblioteca del Consejo se pueden realizar los días martes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 16.30 hs., atendidas por la bibliotecaria, Licenciada Julieta Strarnschak.

Página 2

ha ampliado el horario. De tal manera, las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs.


Número 2 - Año 1993

CPAU

El compromiso con la ciudad Los conceptos de carácter ambiental acerca del "desarrollo sustentable" propician el manejo de la estructura y función de los ecosistemas aprovechando los bienes y servicios provistos por ellos, en forma tal que su explotación permita conservar o aún mejorar sus condiciones, preservando así su utilización por parte de las futuras generaciones. Si trasladamos este enfoque a nuestro ambiente urbano, tendremos que reconocer que este criterio de solidaridad hacia quienes lo habitarán en el futuro no ha estado siempre presente en el uso que hemos efectuado del mismo. La velocidad de los procesos de cambio ha superado los mecanismos de control y desarticulado la armonía del crecimiento, originando una delicada fragilidad del espacio urbano que se acentúa dada la inseguridad jurídica prevaleciente. Todo esto se traduce en un creciente deterioro de la calidad del medio habitable. Durante el desarrollo de los distintos procesos de consolidación de las formas democráticas de convivencia y de ordenamiento de las actividades económicas, gradualmente se ha cedido a la política y gestión empresarial la dirección del crecimiento de la ciudad. Una vez encaminados esos procesos, en una ineludible nueva etapa de desarrollo sociocultural, constituye la más alta prioridad el retorno de los profesionales del urbanismo para participar activamente junto a aquéllos en la estructuración de modelos de gestión urbana, canalizando así intereses comunes y consensos, y atendiendo no sólo a las frustraciones, expectactivas y demandas de la comunidad, sino también al propósito de un mejoramiento permanente de las condiciones del habitat. Para ello y por ser el urbanismo una profesión de servicio que ha podido superar etapas dada la flexibilidad y adaptabilidad que caracterizan sus acciones, parece necesario: reconocer ahora errores en la práctica de la planificación, hacer un aprendizaje de la experiencia pasada, y desarrollar nuevas formas más efectivas de aproximación a los problemas de la ciudad mediante una nueva manera de mirar a los mismos y a los objetivos del planeamiento y poder interpretar lo mejor posible la realidad de los hechos urbanos. Pero por sobre todo es necesario rescatar la calidad profesional, el compromiso con la ciudad, y el entusiasmo y la visión de nuestros primeros urbanistas que establecieron los fundamentos para el ordenamiento del territorio. Actuando en esta dirección comenzaremos a aproximarnos, como ciudadanos y como profesionales, al cumplimiento de nuestro propio compromiso para con las generaciones venideras.

Página 3


CPAU

Número 2 - Año 1993

Referido al Art. 44 2 :

1Croquis Preliminar

El 26 de abril ppdo. fue recibido un oficio judicial que, entre otras preguntas, planteaba las que a continuación se publican con sus correspondientes respuestas.

A la pregunta que dice: "3) Informe si conforme los dictámenes producidos, el profesional debe ineludiblemente contar con la conformidad del cliente respecto de algún croquis, antes de entrar en el estudio del anteproyecto ;" Se responde: ' Aún cuando no exista obligación escrita el Consejo siempre ha recomendado obtener la conformidad del cliente respecto del croquis preliminar elegido antes de seguir con el anteproyecto, así como la de esta etapa antes de entrar en el desarrollo del proyecto. A la pregunta que dice: "4) Informe si conforme los dictámenes producidos, para la existencia de una encomienda profesional, es necesaria la determinación y conformidad del comitente, como así también la existencia de un programa de trabajo. Indique si, conforme esos dictámenes, el programa de trabajo es considerado el instrumento mínimo en salvaguarda de las intenciones del comiten-· te tanto como de las tareas que realizará el arquitecto, y que el mismo debe ser convenido por escrito;" Se responde: La encomienda profesional es un documento fehaciente que prueba la conformidad delcomitente por el encargo de tareas que constan en la misma. La existencia de un "programa de trabajo" es siempre aconsejable dentro de las reglas del arte, y en cuanto a la salvaguarda de los derechos y obligaciones de ambas partes. La conveniencia de la firma de este documento es siempre una recomendación del Consejo que no puede -en tal carácter- obligar a las partes. A la pregunta que dice: "5) Informen si la confección unilateral por parte del arquitecto de planos y presupuestos no solicitados por el cliente hace exigible el pago de honorarios (O. 1889/87);" Se responde: Por la presente respuesta el Consejo ratifica el dictamen emitido en el oficio citado, cuya parte pertinente se transcribe:

Página 4

"Consecuentemente con lo expuesto en el punto anterior, la sola confección unilateral por parte del arquitecto de un anteproyecto y un presupuesto no acorde con lo supuestamente solicitado por el comitente, no hace exigible el pago de honorarios".

Referido a la propiedad intelectual

1de las obras de arquitectura

En el mes de mayo ppdo. fue recibida una consulta sobre el tema, que mereció la siguiente respuesta: Se consulta acerca del derecho que tiene un arquitecto para impedir el retiro de una placa de mármol en el exterior de un edificio cuya autoría de proyecto le corresponde, y cuyo nombre figura en dicho aditamento. Desde largo tiempo atrás ha sido reiterado criterio de este Consejo de reconocer al arquitecto autor de una obra, dos derechos: el de colocar su nombre al frente del edificio del que es autor del proyecto y, por oposición, el de ordenar o intimar el retiro de su nombre, sea del cartel de obra, o de cualquier tipo de inscripción al frente de la misma, cuando tiene razones para hacer valer tal derecho ante el comitente. El caso específico que se analiza encuentra a su favor la Ley de Propiedad Intelectual que, entre las obras científicas, literarias y artísticas que enuncia el art. 12 figuran explícitamente las obras de arquitectura. En el siguiente artículo dicho amparo comprende para su autor la facultad de "publicar su obra" así como la de "exponerla en público". Aclaramos que ni esta ley ni la práctica de la Arquitectura puede mencionar puntualmente que tipo de "publicación" debe ponerse al frente de un edificio. Vale decir que el derecho alcanza a cualquiera de las formas usuales: sea una placa, sea el grabado en un muro apropiado, o de la colocación del nombre por medio de un letrero de metal fijado en el muro con grapas. Entendemos que en tal supuesto la opción debe ser convenida entre comitente y arquitecto, o requerir la opinión autorizada de un tercero. Por lo demás, no debe olvidarse que si el o los propietarios, tienen el derecho al goce y uso de la cosa de que se trata, el arquitecto nunca


CPAU

Número 2 - Año 1993

pierde la autoría del proyecto y el derecho de defender su prestigio ante una acción como la que motiva su consulta. A mayor abundamiento, la citada ley creó el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, en el cual se aconseja en v. caso, inscribir cuanto antes la autoría de la obra por el medio que se considere conveniente, especialmente fotografías del frente del edificio.

SI CAMINO MUCHO BUSCANDO ASESORAMIENTO.

c. 2461/93

En Telefonía como en otros rubros, no existen infinitas soluciones para un solo proyecto .. .

ESTUDIO BONTA S.A. Arquitectura Digital

SERVICIO DE PLOTEO Mac/PC FOTORREALISMO EN 3D PRESENTACION EN COLOR 2D MINICAD + 4 /STRATAVISION 3D /ARCHICAD /MACPLOT VENTA DE SOFTWARE Y CURSOS CON SOPORTE TECNICO

Viamonte 474 3v Piso Tel: 312-0256 Tel/Fax: 315-1636 Capital Federal

•CENTRALES EN TODAS LAS CAPACIDADES. •FAX •TELEFONOS eTARIFADORES TELEFONICOS. eSOFlWARE DE ANALISIS TELEFONICO. Detectar la mejor alternativa, es nuestra especialidad. . ..:: . ·.. :- :··== :···. ::::·.=-.::::::-.=. ·\·.;

. ·· :

..

TEL"ONics ~~~~~ Paraná 123 Piso 1º Of. 20

(1O17} Capital Federal / ARGENTINA

Tel./Fax: 4<M596 / 6792 Página 5


CPAU

Número 2 - Año 1993

Medianería. Observaciones sobre un e-aso posible. De dos vecinos condóminos de un muro de 45 cm. , el primero de ellos que edifica por sobre el existente, puede reducir el espesor hasta 30 cm . pero encaballando su nuevo muro en el eje existente, que debe ser inamovible. Si edificase el muro de 30 cm. colocándolo en el filo del existente que da al lindero estaría invadiendo una franja igual a la diferencia entre la mitad de 45 cm. y la mitad de 30 cm ., o sea, 22,5 cm . - 15 cm. = 7,5 cm.

De esta forma produciría un corrimiento del eje y una invasión del terreno lindero. Sí, en cambio, edificase el nuevo muro de 30 cm. colocándolo en el filo del existente que da a su propiedad, estaría produciendo un corrimiento del eje de igual medida perdiendo en su terreno una franja de 7,5 cm.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías

LA LUZ y Damos soluciones al Diseñador

Ofrcciendole todas las posibilidades en

Artefactos nacionales e importados y ademas

una atenáon personalizada

MASK SHOW ROOM Av. R. SCALABRINI ORTIZ 77 - (1414) Bs. As. TEL: 855-3052/3411

Página 6

• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección

especializadas


CPAU

Número 2 - Año 1993

Alcance del Decreto 2284/91 respecto del Arancel de Honorarios Ante una consulta de este Consejo a su Asesor Letrado, Dr. Eduardo Padilla Fox, sobre los alcances del Decreto 2284/91, el citado profesional emitió el siguiente informe:

ante la ausencia de convenio de honorarios rige la norma legal del arancel, pues ésta mantiene vigencia y corresponde su aplicación en forma supletoria.

El art. 82 del Decreto 2284/91 ha derogado el carácter de orden público que anteriores normas legales habían reconocido a los aranceles de honorarios. Ello significa que comitentes y profesionales podrán convenir libremente el monto de sus honorarios sin la existencia de una retribución mínima obligatoria.

En suma, las escalas del arancel de honorarios aprobado por Decreto 7887/55 así como las demás disposiciones de dicho cuerpo legal continúan siendo ley vigente y deben ser aplicadas por los jueces salvo que haya existido pacto en contrario.

En modo alguno debe entenderse que los aranceles profesionales han sido derogados, ellos mantienen su vigencia, solo que son norma supletoria y no imperativa. En materia de honorarios rige el art. 1197 del Código Civil que prevé que "las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma". Pero,

Cabe señalar, por otra parte, que es la Justicia quien debe resolver si una materia es de orden público y ello lo debe resolver al aplicar derecho en el caso particular mediante el dictado de una sentencia. El hecho que la norma se autocalifique de orden público no obliga al Juez, en cambio, la vigencia de una ley sí lo obliga a aplicarla.

MOLDURAS PREMOLDEADAS "NMC" ·a1

El gran pas~ ,

d

.,

en maten es para construccron y ecoraeton. La colecr.ión incluye ·gran variedad de modelos clásicos y modernos, para decorar tenninaciones de techo-pared, centros de techo y en paredes como tenninación de empapelados, recuadros, fajas y todo lo que su ~J1111s::::e----:-.;;::-o--::;:F=~:,-:.:~-,...;;.; imaginación exija. Están fabricadas en base a poliuretano o poliestireno, s.e adhieren con adhesivo com'ün y viénen en tiras de L metros.

Nueva dirección

ARTE Y DECORACION - Ruiz Huidobro 3 Capital - Te!: 543-8142 D&D SHOP - Paseo Alcorta - Salguero :n 72 - Nivel 2 ESTILO 2 - Independencia 4993 Villa Ballester SIi{ - Rivadavia 237 - San Isidro Arenales 1445 - Capital

~·MARBLE DESSI:\ BEL - Acoyte 110 E;\TASIS - Av. Libertador U.925 L. 19 - Martínez

CASA NUEVA - Charcas 4310 ALVEAR CASA - Rodríguez Peña 1784

Página 7


CPAU

Número 2 - Año 1993

Estados Contables al: 31 de diciembre de 1992 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

ESTADO DE GASTOS Y RECURSOS $

ACTIVO

$

ACTIVO CORRIENTE Caja moneda extranjera (Nota 2.1 ) Bancos Fondos Fijos Inversiones (Nota 2.2) Total Activo Corriente

315.850,30 294.346,71 1.800,00 338.598,25 950.595,26

ACTIVO NO CORRIENTE Bienes de Uso (Nota 2.3) Total Activo No Corriente Total del Activo

462.932,52 462.932,52 1.413.527, 78

PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas sociales (Nota 2.4) Deudas fiscales (Nota 2.5) Total Pasivo Corriente

420,32 78 54 498 86

PASIVO NO CORRIENTE Previsión despidos Total Pasivo No Corriente Total Pasivo

Ajustes del Capital

621 .718,90

Resultado del ejercicio según Estado de Gastos y Recursos Superávit &aldos al 31 -12-92

10.030,04

51 .965,80 16.382,60 6.662,49

Resultados extraordinarios (Nota 2.10) Sub-total 111

21 .211,23 329.472,17

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación} (Nota 2.11) Resultado final - Superávit

28.802,73 358.274,90

621.718,90

Resultados no Asignados

ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE O DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS Total del Patrimonio Neto

339.233,76

970.982,70

358.274,90

358.274,90

697.508,66

Arqto. Roberto Aisenson Cont. Fernando Luis Toui Arqto. Rodollo P. Gass6 Tesorero Auditor Contable Presidente

$

Capital de trabajo inicial actualizado a moneda de cierre

186.795,38

Movimientos del año • Ingresos específicos • Ingresos varios • Resultados extraordinarios • Amortización bonex y diferencia de cambio • Intereses ganados • Gastos de Administración • Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula • Previsión emergencia despidos • Inversiones compra bonex • Inversiones en muebles y útiles

Activo monetario al cierre del ejercicio

611 .997,01

Menos: Pasivo monetario al cierre del ejercicio

(84.270,18)

Arqto. Roberto Aisenson Tesorero

656.897,70 343.515,81 21 .211,23 99.531,18 13.757,77 (617.141,68) (51.965,80) (6.662,49) (99.886,61 ) (14.013,77) 532.038,72

527.726,83

1.329.257,60 Corrección monetaria por exposición a la inflación - déficit

Página 8

(692.152,57) 308.260,94

1.329.257,60 1.413.527,78

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

10.030,04

617.141 ,68

las notas que se acompañan son parte integrante de este estado.

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado.

Saldos al inicio según estados contables al 31-12-91 expresados a moneda de cierre

Menos: Gastos de Administración (Nota 2.8) Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula específicamente (Nota 2.9) Amortizaciones sobre muebles, útiles, enseres y mejoras Previsión emergencia despidos Sub-total 11

83.771 32 83.771,32 84.270,18

PATRIMONIO NETO Según estado respectivo Total

Fondos Consejo Profesional

656.897,70 343.515,81 1.000.413,51

Ingresos específicos (Nota 2.6) Ingresos varios (Nota 2. 7) Sub-total

Cont. Fernando Luis Tozzi Auditor Contable

4.311,89

Arqto. Rodolfo P. Gassó Presidente


CPAU

Número 2 - Año 1993

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES 1. Normas contables 1.1. Consideración de los efectos de la inflación Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral, los efectos de la inflación. Para ello se ha seguido el método de ajustes establecidos por la Resolución Técnica n°6 de la FACPCE. En el estado de resuhados, se expone en forma conjunta bajo la denominación de 'Resultados financieros ypor tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)', no considerándose la segregación de componentes financieros impllcitos contenidos en cuentas de resultados y saldos de activos ypasivos en virtud de su escasa significación. 1.2. Crtterios de valuación de activos y pasivos. 1.2.1. Activos en moneda extranjera. Los activos han sido valuados al tipo de cambio al cierre del ejercicio, siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica de la fecha de toma. 1.2.2. Inversiones corrientes con cotización Los títulos públicos se han valuado a la cotización al cierre del ejercicio. 1.2.3. Bienes de uso e inversiones permanentes en bienes depreciables Los bienes de uso e inversiones en bienes inmuebles se han valuado a su costo reexpresado, menos la correspondiente amortización acumulada. La amortización es calculada en base asu vida útil restante, por método de línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. Los valores así establecidos, no exceden, en su conjunto, su valor de utilización económica. 1.2.4. Indemnización por despidos Las indemnizaciones por despido son cargadas, en el momento de su pago a la cuenta Previsión despidos y el remanente, si lo hubiere, a resultados. La contingencia máxima en caso de despido masivo del personal alcanza aproximadamente a$ 83.771 ,32. Este valor reflejado en el Pasivo, representa dicha contingencia máxima.

2. Composición y/o evolución de los principales rubros 2.1. Caja moneda extranjera Al 31 de diciembre de 1992 contaba con un total de dólares estadounidenses de 315.850,30.- que a una cotización de cierre de$ 1, por dólar, alcanza al cierre a la suma de$ 315.850,30. Los dólares provienen en su mayor parte de renta y amortización de Bonex. 2.2. Inversiones El rubro se compone por inversiones en titulas públicos según detalle siguiente: • Bonex serie 1984 VN 279.400 VA 69.850 - cotización cierre $ 0,8950 - total: 62.515,75 • Bonex serie 1987 VN 524.000 VA 327 .500 - cotización cierre $ 0,8430 - total: 276.082,50 Total: 338.598,25 2.3. Bienes de Uso El rubro se compone por: • Inmueble Uruguay 840 230.233,63 • Muebles, útiles y enseres 174.556,53 • Instalaciones 4.010,95 • Biblioteca 3.735,75 • Mejoras Uruguay 236.030,80 648.567,66 Menos: • Fondo amortización Muebles, útiles, enseres y mejoras (185.635.14) Total: 462.932,52 2.4. Deudas Sociales El rtbro se compone por: • Jubilación 254,86 • Obra Social 77,30 • C.A.S.F.E.C. 73,98 14,18 • Sindicato Total: 420,32 2.5. Deudas Fiscales El ruiro se compone por: D.G.I. Retención Ganancias sobre Honorarios Total: 2.6. Ingresos especlficos El ruiro está compuesto por: • Inscripción profesional en término • Inscripciones vencidas otros años • Inscripciones nuevos inscriptos Total:

2.7. Ingresos varios El rubro está compuesto por: • Venta de impresos • Encomienda de obra y de habilhación • Publicidad • Otros ingresos Total: 2.8. Gastos de Administración El ruiro se compone por: • Sueldos y aguinaldos • Cargas y sociales • Honorarios • Papeleria e Imprenta • Gastos Generales de administración • Conservación y reparación • Prima de seguros • Junta Central • Gastos Boletín • Gastos directos de computación • Vacaciones no gozadas • Gastos bancarios • Gastos menores y no ordinarios Total: 2.9. Ingresos y erogaciones atinentes a la matricula espectticamente El rubro se compone por: • Becas otorgadas • Premio anual de arquhectura • Gastos de representación • MEPA ingresos 1.107,08 menos: • MEPA egresos 10.798,30 • Gastos varios de la matrícula Total: 2.10. Resultados extraordinarios El rubro está compuesto por: • Renta de Bonex • Diferencia de cambio MIE proveniente de renta Total: 2.1 1. Resultados financieros y por tenencia El rubro se compone por: • Intereses ganados • Tenencia bonex 1991 ajustado a moneda de cierre 368.193,33 menos: • Bajas por amortización (98.302,59) Sub-total: 269.890,74 más: • Compras del ejercicio 98.450,29 Sub-total: 368.341,03 Tenencia de bonex en 1992 a valores de cotización del cierre 338.598,25 • Pérdida por tenencia: 99.901 ,00 • Amortización Bonex más: • Diferencia de cambio MIE proveniente de amortización bonex del ejercicio 524,00 menos: • Bajas por amortización (54.031,41) • Diferencia de cambio moneda extranjera • Resultado por exposición a la inflación -déficitTotal:

66.752,32 261 .404,03 10.442,60 4.916,86 343.515,81

154.786,30 50.972,31 139.784,78 38.634,67 59.243,53 9.285,72 2.689,19 10.588,08 59.890,31 45.217,27 1.824,74 20.714,12 23.510,66 617.141,68

29.649,44 3.474,80 4.050,95

9.691 ,22 5.099,39 51 .965,80

21.074,23 137,00 21.211,23

13.757,77

(29.742,78)

48.393,59 706,04 (4.311,89) 28 802,73

78,54 78,54

455.137.90 146.130,16 55.629,64 656.897,70

Fernando Luis Tozzi U.B.A. Contador Público Tomo XXII~ 152 C.P.C.E.C.P.

Página 9


CPAU

Número 2 -Año 1993

1º de Julio Día Internacional del Arquitecto La Unión Internacional de Arquitectos con sede en París, instauró el 12 de julio como Día Internacional del Arquitecto. En conmemoración de esta fecha, el 2 de julio ppdo., la S.C.A. y el C.P.A.U. organizaron en forma conjunta un cocktail, que se llevó a cabo en la sede de esta última institución. El acto contó con la asistencia de numerosos colegas e invitados especiales que compartieron así un grato momento.

M.C.B.A. Dirección de Estadísticas y Censos Por invitación de esta repartición municipal, el C.P.A.U. representado por el Arq . Osvaldo Antonio Meijide, participó de una reunión con el Director de la citada área, Lic. Norberto Rodríguez y las Sras. Susana Frías y Rosa Grison; además, formó parte de dicha reunión el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, informándose sobre la realización de una encuesta a fin de elaborar una Estadística de Construcciones Privadas en la Capital Federal, con el objeto de conocer la real evolución del sector de la construcción. Por consiguiente, de acuerdo con la información suministrada por el citado organismo municipal, se pretende conocer información respecto a: "a) Tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de la obra y la finalización de la misma. "b) Grado de avance de las obras en el tiempo. "c) Desestimientos en la intención de construir. "Asimismo, se analizarán los siguientes temas: "d) Nivel de calidad de la información suministrada por el profesional solicitante del permiso en el formulario actualmente en uso. "e) Determinación de Obras Nuevas y Construídas sin Permiso Previo. '1) Fuentes de fin anciación de la obra. "g) En el caso de las obras paralizadas, expectativas del/los propietario/s para los próxi-

Página 10

mas meses de reinicio de la actividad y causas de la paralización. "h) Sistemas constructivos utilizados". El relevamiento -según un muestreo de obras elegidas para tal fin entre el universo de obras privadas para las que se ha otorgado el permiso de obra durante un determinado período de tiempo- será llevado a cabo por personal técnico nombrado por esa repartición, y la información recabada tendrá el carácter de "secreto estadístico".

S.C.A. Reunión de presidentes de instituciones profesionales y empresarios El día 9 de junio ppdo. se realizó en la sede de la S.C.A. una reunión de Presidentes de Instituciones profesionales y empresarios. De la misma participaron, además del C.P.A.U., la Asociación Empresarios de la Vivienda, Cámara Argentina de la Construcción, Cámara de la Vivienda Económica de la República Argentina, Centro Argentino de Ingenieros, Unión Argentina de la Construcción, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Asociación de Abogados, Centro de Estructuras Livianas y la Asociación de Ingenieros Estructurales. El objetivo fue establecer una forma institucional de intercambio y fijación de objetivos comunes a los problemas de las políticas específicas y el planeamiento físico, estableciéndose pautas para una acción futura.

Becas, Cursos, Congresos, etc. Curso de Posgrado en el Exterior Dadas las numerosas consultas que se efectúan a diario ante este Consejo relacionadas con cursos, becas, congresos, etc. en el exterior, y ante la aparentemente falta de información organizada y coordinada al respecto, he-


CPAU

Número 2 - Año 1993

mos decidido encarar el tema a través de la Biblioteca, dirigiéndonos a las agregadurías culturales de las embajadas de veinte países, solicitando dichos datos a fin de ponerlos a disposición de los profesionales interesados en el tema. A la fecha, hemos logrado respuesta de las siguientes embajadas: Alemania, Bélgica, España, Holanda, Japón, Sudáfrica, Suecia y Suiza. En algunos casos la respuesta de las mismas, fue información precisa, en otros, nos han derivado a las universidades o entidades similares a nuestro Consejo, con quienes ya nos estamos tratando de contactar. La Biblioteca del CPAU, invita a los matriculados a acercarse en el horario de martes a viernes de 12.00 a 16.30 hs., a fin de consultar personalmente la información obtenida hasta ese momento.

Se invita también a los matriculados, a acercarse a ver las carteleras existentes en P.B. y1er. piso del CPAU,en lasque seda difusión al material que nos llega sobre eventos nacionales e internacionales (congresos, concursos, etc.).

Del mismo modo, aquel evento que viene acompañado de mayor información, como ser detalles de organización, fichas de inscripción, etc., se ha reunido todo en una carpeta que puede consultarse personalmente en Biblioteca.

XV Congreso Nacional del Agua La Comisión Organizadora comunica que durante los días comprendidos entre el 18 y el 23 de Abril del año 1994, se realizará en esta ciudad el "XV Congreso Nacional del Agua", cuyos objetivos principales son: • Actualizar y difundir el nivel del conocimiento científico y tecnológico inherente a los recursos hídricos. • Exponer acerca del estado de desarrollo de las investigaciones, estudios, proyectos y obras en ejecución. • Propiciar el intercambio de experiencias entre los profesionales y especialistas en el campo de los recursos hídricos y materiales afines. • Dar continuidad al evento más importante que se realiza en el país relacionado a los reeuros hídricos y, • Extender su difusión y participación a nivel Latinoamericano. Para la remisión de los trabajos, inscripciones y demás información, los interesados deberán dirigirse a: "XV Congreso Nacional del Agua" Calle 5 N2 366 - 72 Piso - C.P. 1900 - La Plata Peía. de Buenos Aires - República Argentina Tel. : (021) 24-8825 / 24-7088 Fax: (021) 24-8825 / 24-7088 / 4-0015

Energía Solar

Novedades sobre Becas, Cursos, Congresos, etc. lnstitute For Housing And Urban Development Studies (Rotterdam-Holanda) Como todos los años el mencionado instituto nos ha hecho llegar su calendario con los distintos cursos que ofrece para el período 1993/ 94, en distintas áreas del urbanismo, desarrollo comunitario, vivienda, diseño vecinal, etc. Para mayor información, dirigirse a este Consejo (ver Cartelera) y/o IHS: P.O. BOX 1935 - 3000 BX Rotterdam T.E. : 010-402 15 40 / 010-402 1523 TELE FAX: 010- 40456 71 - télex: 24548 IHS NL BANK ACCOUNT: ABN!AMRO 42 60 37 944

El Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR), primer Centro de Europa en formación de técnicos de Energía Solar, anuncia: A partir del día 12 de Junio y hasta el 30 de Septiembre de 1993, estará abierto el plazo de admisión de solicitudes para residentes en el Continente Americano, que deseen realizaren régimen de enseñanza a distancia el nuevo curso de cualificación profesional de: Proyectista-Instalador de Energía Solar. Para obtener información adicional, programa detallado e impreso de Solicitud de inscripción al curso, los interesados deben dirigirse, mediante carta, al Departamento de Formación Internacional: CENSOLAR, Avda. República Argentina 1 41011 Sevilla, España Fax: 345-428001

Página 11


CPAU

Número 2 - Año 1993

El temario abarcará:

Argenglass 93 4a. Convención-Exposición Internacional del Vidrio Plano y sus Manufacturas Esta realización empresaria que se llevará a cabo desde el 30 de Noviembre al 4 de Diciembre de 1993 en el Centro Cultural Gral. San Martin cuenta con el auspicio entre otros, de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Unión Industrial Argentina, Asociación Latinoamericana de Productores de Vidrio, Sociedad Central de Arquitectos, Centro Argentino de Ingenieros y Facultad de Arquitectura.

• Estructura Sanitaria en Países en desarrollo. • Prevención y Seguridad en Hospitales. • Conservación y Recuperación Energética en Hospitales. • Diseño - Programación - Optimización de Recursos. • Nuevas tendencias en la Atención de Salud. Para mayor información dirigirse a: Av. de Mayo 1360 52 "A", Tel.: 381-4948

11 Congreso Ibero-Americano de Arquitectura Regional

Mayores informes en: Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la República Argentina Av. Leandro N. Alem 1067- Piso 13 of. 40 (1001) Buenos Aires, Argentina.

Arquitectura para la salud Jornadas y Exposiciones La Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria está organizando el Cuarto Congreso Latinoamericano -Séptimas Jornadas lnterdisciplinarias que se llevarán a cabo del 20 al 24 de septiembre de 1993.

Del 15 al 18 de septiembre próximo se realizará en Santa Fe el II Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional, que ha sido declarado de interés nacional, provincial y municipal. Está organizado por el Colegio de Arqu itectos de la provincia de Santa Fe y convocado por Fadea. Para mayores datos, los interesados deberán dirigirse a: Hipólito Yrigoyen 3208 Tel. Fax (042) 27759, 3000 Santa Fe.

CARLETTA S.R.L. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION - SANITARIOS

REALICE SU PEDIDO POR TELEFONO

801-2329 802-8197

@ ~~

A

ENTREGAS EN OBRAS Sr. PROFESIONAL AHORRE TIEMPO

GENERAL@ ELECTRIC

Placas Lexan•, Thermoclear• DECKEH

Av. Las Heras 3337 - Codlgo Postal (1425) - PALERMO

Página 12


CPAU

Número 2 - Año 1993

Decreto 2293/92: Su aplicación en las provincias Ante la necesidad de responder a las inquietudes de nuestros matriculados sobre aplicación de este Decreto en las provincias de la República Argentina, fueron enviadas sendas notas solicitando información sobre el tema. Las mismas fueron respondidas por 19 provincias, de las cuales la mayoría expresa que no aplica las disposiciones del Decreto 2293/92, en virtud de la autonomía que poseen las provincias para el dictado de sus normas legales, manteniendo por consiguiente sus leyes provinciales en cuanto atañe al funcionamiento de los Colegios o Consejos Provinciales y el ejercicio profesional, dado que éstos no forman parte de los poderes delegados por las provincias a la Nación. Otras pocas están analizando el tema, a fin de definir a la brevedad su posición frente a esta cuestión. Mención aparte merecen los Colegios de las Provincias de Córdoba y Santa Fe, que suscribieron un convenio entre ellas, según el cual el profesional matriculado en uno de los Colegios puede ejercer en jurisdicción del otro, pagando únicamente el monto correspondiente a la habilitación anual.

Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1993 Luego de la postergación por algunos días del comienzo del Curso, el día 15 de junio ppdo. , comenzó este ciclo ya tan habitual para el calendario del Consejo. El acto de apertura, llevado a cabo en la S.C.A., estuvo a cargo del Arq. Raúl R. Rivarola, quien expresó, en nombre del C.P.A.U., la satisfacción de contar con la presencia de tantos jóvenes arquitectos interesados en los temas que propone este Curso, y que son tan importantes para el desarrollo de la profesión.

y por la Comisión correspondiente integrada por los Arquitectos: José D'Angelo, María Teresa Egozcue, Margarita García Mariño, Carlos Marchetto, Martín Meyer, Raúl R. Rivarola, Juan José Szewc, Enrique Virasoro y Mirta Zilli, cuyo trabajo e interés posibilitó la realización de este evento. También agradeció la colaboración de los Arquitectos Diego Alchourron, Ana María Ale lturralde, Gustavo Banchero, María F. Castillo, María Mercedes Groppo y Walter E. Robaina, quienes actuaron como grupo de apoyo de la Comisión de Cursos en la tarea de difusión.

Ciclo de Encuentros en el Centro Cultural Gral. San Martín Organizados por la Comisión de Cursos del Consejo y por atención del Centro Cu ltural Gral. San Martín, que por intermedio de la Lic. Ad riana Zafaroni posibilitó las reuniones con los interesados, los días miércoles de 20 a 22 hs. en la sala "E" del mencionado complejo, se inició la serie de encuentros programados para el primer ciclo del año 1993, con el tema "Documentar y conservar el movimiento moderno -una aventura posible". La Arqta. Mabel Scarone disertó el día 12 de mayo sobre el tema "Marco conceptual para la acción" ante numeroso público, que supo aprovechar el conocimiento de la disertante sobre la materia y de las numerosas diapositivas que fotografió con motivo de su asistencia al último Congreso del Do-co-mo-mo en representación del Grupo Argentino de trabajo para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del movimiento moderno, realizado en Dessau, Alemania. El Arq. Gassó presenta a la Arqta. Mabel Scarone

Asimismo, destacó la labor desarrollada por el Arq. Enrique Virasoro, Director de este Curso,

Página 13


CPAU

Número 2 - Año 1993

Continuando con eí tema, el día miércoles 19 de mayo, el Arq. Jorge Gazzaneo encaró el "Análisis de casos" con su habitual capacidad didáctica, y a través de una amplia serie de documentación que avala su oficio reconocido internacionalmente, expuso una síntesis histórica-gráfica, referida a este tema de tanto interés, no sólo del idóneo sino también del variado público que siguió ávidamente sus expl icaciones técnicas.

Fox, lng. Diego González, Lic. Fernando Giménez Zapiola y Arq . Roberto Aisenson, quienes, a través de una síntesis conceptual enfocaron, según su especialidad, el tema referido. El panel pasó luego a contestar las numerosas inquietudes de profesionales recién recibidos y otros con largo oficio en la profesión. El Coordinador dio participación a los Arquitectos Mario R. Alvarez, Federico Garay y Raúl R. Rivarola entre otros, quienes ubicándose entre el público, dieron interesantes interpretaciones y experiencias al tema motivo de la reunión.

EIArq. Jorge Gazzaneo durante su exposición

Con un desarrollo programado a través de los miércoles 26 de mayo, 2 y 9 de junio, el Arq. Juan José Szewc coordinó el tema "El arquitecto y el emprendimiento privado". En la primera fecha ubicó el tema mediante una graficación visual de los distintos tipos de emprendimientos privados, en que puede ser requerida la intervención del profesional. A su finalización, solicitó de los concurrentes que, ubicándose en el tema motivo del encuentro, fueran cuestionando las posibles dudas que pud ieran tener, a fin de que en la próxima reunión pudieran responder los panelistas invitados -según su experiencia y profesión- con una respuesta técnica y concreta, permitiendo su resolución y volcar en la misma su amplio conocimiento técnico. El miércoles 2 de junio el Arq. Juan J. Szewc presentó a los panelistas: Dr. Eduardo Padilla

Parte de la concurrencia a los "Encuentros· en el Centro Cultural Gral. San Martín

Página 14

Durante la exposición del lng. Diego González, de izq. a der.: el Dr. Eduardo PadH/a Fox, el Arq. Roberto Aisenson, el Lic. Fernando Giménez Zapiola y el Arq. Juan José Szewc

Como cierre del Encuentro, el Arq. Juan J. S. Szewc programó para el miércoles 9 de junio una síntesis de lo tratado anteriormente y a través del Psicólogo, Lic. Daniel Codner, del Dr. Enrique Butlow y de varios Arquitectos oyentes, se dio un cierre al tema. Como caso práctico de lo sintetizado el Lic. Fernando Giménez Zapiola explicó y aclaró, mediante una profusa información, el emprendimiento que dirige su firma, referido a la nueva urbanización de la zona del ex-albergue Warnes.

Arqtos. Carlos Marcheto y Hernán Delannoy de izq. a der.


CPAU

Número 2 - Año 1993

Con igual éxito de presentismo, los Arquitectos Carlos Marchetto y Hernán Delannoy, desarrollaron el tema "Los Arquitectos y las obras por Administración" los días 16, 23 y 30 de junio, aclarando las características del sistema; el tipo de obra en que es más habitual su aplicación, su presupuestación y contratación, contestando con profesionalismo las numerosas preguntas e inquietudes de los asistentes. Cabe agradecer, también en este caso, a la Comisión de Cursos del C.P.A.U. y a su grupo de apoyo, por la exitosa tarea realizada para la concreción de este evento.

Cronograma de futuros encuentros 4 y 11 de agosto "El arquitecto y la metodología de la tasación." A cargo del Arq. Alberto Aznar. 18 de agosto "El Arquitecto y la Pericia Técnica." A cargo del Arq. Enrique Virasoro. 25 de agosto y 12 de septiembre "El Arquitecto y los problemas de la medianería." A cargo del Arq. José Ramón Silva. 8 de septiembre "El Arquitecto y las Normas de Prevención contra Incendio." A cargo del Arq. Gustavo Benzi.

El Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto En el año 1977 el Consejo creó una Comisión Transitoria con el objeto de estudiar la factibilidad de esta obra. Los objetivos que se pretendían alcanzar -no obstante exceder los cometidos fijados en el Título 111 del Decreto Ley 6070/58 de creación de los Consejos Profesionales -se compadecen con su inciso 1) cuando dispone: "velar por el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia, atinentes al ejercicio profesional". Estos objetivos son los siguientes: - proporcionar a los colegas y especialmente a los arquitectos noveles, información ordenada, concisa y actualizada vinculada con las tareas y rutinas propias del ejercicio profesional, capitalizando para ello el conocimiento y la experiencia adquiridos en esta materia por quienes ya han cumplido una continuada y eficiente actividad y por el Consejo mismo, atento observador del desempeño y de los problemas de sus matriculados. - promover el perfeccionamiento de numerosas tareas facilitando la consulta de información dispersa o carente de la referencia adecuada. - reducir los tiempos que se destinan a ciertas tareas mediante su sistematización con guías - y formularios de trabajo. - difundir y transmitir la opinión del Consejo sobre cuestiones atinentes al ejercicio profesional.

15 de septiembre "El Arquitecto ante el colapso constructivo." A cargo del Arq. Gustavo Benzi. 22 de septiembre "El Arquitecto y su responsabilidad ante la Ruina de Obra." A cargo de los Arquitectos Alberto Aznar, José Ramón Silva y Enrique Virasoro. 29 de septiembre "El Arquitecto y las Normas Impositivas." A cargo del Contador Osvaldo Zilli. Estos Encuentros tendrán lugar también en la Sala "E" del Centro Cultural Gral. San Martín de 20 a 22 hs., y serán como los anteriores de entrada libre y gratuita.

El Manual se integra con un conjunto de cuadernillos o separatas denominados "documentos" que pueden pertenecer a dos tipos o series distintos. Cada documento de la serie "C" constituye un compendio de información y opinión que en forma unitaria desarrolla alguno de los aspectos más importantes que conciernen al ejercicio profesional. Se adjunta el guión general de la obra que prevé 16 títulos, detalle de los documentos publicados, en imprenta, en estudio, etc. Los documentos de la serie "A", en cambio, conciernen a aspectos parciales del ejercicio profesional, se publican como anexos de los documentos "C" y pueden pertenecer a alguna de las categorías siguientes:

Página 15


CPAU

Número 2 - Año 1993

- textos oficiales (numerados 101 ... ) - pliegos tipo (numerados 201 ... ) - contratos tipo (numerados 301 ... ) - formularios de trabajo (numerados 401 ... ) - índices y nóminas (numerados 501 ... ) - guías de trabajo (numerados 601 ... ) Se adjunta el índice de los anexos publicados, en imprenta o ya aprobados por el Comité Mepa, de próxima publicación , que en conjunto totalizan 83 títulos. Para .el estudio, desarrollo y redacción de los trabajos editados y en preparación se viene cumpliendo desde el año 1977 un programa que ha requerido la participación y contratación de profesionales y expertos y la colaboración de la Secretaría Técnica del Consejo, todo ello bajo la conducción y supervisión de un "Comité Director" creado especialmente por Resolución 2/ 81 e integrado por Consejeros y ex-Consejeros.

C-06: C-07: C-08: C-09:

Los costos de las obras El proyecto de las obras La contratación de las obras La dirección de las obras

Otros títulos previstos en el guión general de la obra: - La habilitación para el ejercicio profesional - Aspectos éticos y promocionales del ejercicio porfesional - Las relaciones del arquitecto con otros profesionales - El Estudio del arquitecto - Las especialidades y el ejercicio profesional

Títulos en Revisión : C-01 : C-03:

Introducción al Manual El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

En la investigación y desarrollo de los trabajos publicados a la fecha de esta edición han Títulos agotados que requieren participado los siguientes profesionales: arq. una total revisión : Norberto Amadeo, arq. Beatriz Amarilla, arq. José V. D'Angelo, arq. José de Bonis, ing. RóC-02: Honorarios para el ejercicio profesional mulo Moriconi, arq. Amoldo Postiglioni, arq. Ig~ -04: El ejercicio profesional en las jurisdicnacio Prack, arq. Juan Toufeksian e ing. Luis M. ciones provinciales. Vedoya. Desde el año 1978 integran el Comité Director los arquitectos Francisco Crespo, Gregario de Laferrere, Martín Meyer, Alberto Ricur y Raúl R. Rivarola; el arq. Luis Bianchetti lo hizo hasta el año 1987 y el arq. Carlos H. Rivarola brinda su colaboración en su carácter de Secretario Técnico del Consejo.

Título de inminente publicación: C- 10:

"Adjudicación de las obras"

Indice de documentos publicados con sus anexos

Los documentos que integran el Manual -1 05: pueden adquirirse en la sede del Consejo y desde 1982 son entregados sin cargo a los nuevos C-01: matriculados en oportunidad de su inscripción. -.r--A-501: ~ A-502: Desde el año 1992 el Manual se ha constituído en el guión curricular de los cursos de in- • C-02: troducción al ejercicio profesional creados por , A-103 : el Consejo, a cuyos participantes se entrega un ejemplar completo sin cargo. o A-104:

Código de ética - Reimpresión 1993 Introducción al Manual - Agotado * Indice general Indice de anexos Honorarios para el ejercicio profesional Arancel de honorarios para la jurisdicción nacional - Edición 1993 Doctrina del CPAU referente a honorarios

Documentos Publicados: ~ C-01: C-02: ~ C-03: C-04: C-05:

Página 16

Introducción al Manual Honorarios para el ejercicio profesional El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo El ejercicio profesional en las jurisdiccienes provinciales Las relaciones del arquitecto con sucomitente

El CPAU - Agotado* D.L. 6070/58 Reglamento interno del CPAU Comisión consultiva permanente del CPAU -*'A-401: Registro de encomienda

C-03: ~ A-1 01: ~ A-1 02: "*A-503:

C-04:

El ejercicio profesional en las jurisdicciones provinciales. - Agotado *

'


CPAU

Número 2 - Año 1993

d ~

A-601 al 623: El ejercicio profesional en cada provincia

Las relaciones del arquitecto con sucomitente - Edición 1993 A-301: Contrato de locación de obra para proyecto y dirección A-402: Nota de encargo C-05:

C-06: El costo de las obras - Edición 1993 A-406: Planilla de resumen de costos de obra A-407: Estimación de costos. Método por incidencia de rubros A-408: Planillas para cómputo y presupuesto

I C-07:

El proyecto de las obras. - Edición 1992 A-404: Formulario de oferta A-405: Ejemplo de formulario de oferta con listado de ítem A-624: Ayuda- memoria ordenador de rubros e ítem

I

C-08: A-201: A-202:

A-203:

A-204:

A-205:

A-302: A-303: A-304:

La contratación de las obras. - Edición 1993 Pliego de condiciones integrado para la contratación y ejecución de obras Pliego de condiciones para la contratación de obras por ajuste alzado o unidad de medida. Condición del Contratista: Principal o Contratista Unico Pliego de condiciones para la contratación de obras por ajuste alzado o unidad de medida. Condición del Contratista: Contratista complementario Pliego de condiciones para la contratación de obras por coste y costas. Condición del Contratista: Contratista principal o Contratista único Pliego de condiciones para la contratación de obras por coste y costas. Condición del Contratista: Contratista complementario. Contrata para trabajos por ajuste alzado Contrata para trabajos por unidad de medida Contrata de trabajos por coste y costas

A-628: Modelo de orden de servicio para la designación de representante de la O.O. con atribuciones totales A-629: Modelo de orden de servicio para la designación de representante de la O.O. con atribuciones limitadas A-630: Modelo de acta de iniciación de los trabajos A-631: Modelo de acta de replanteo A-632: Modelo de acta de acopio A-633: Modelo de orden de servicio para el rechazo de trabajos y su reejecución A-634: Modelo de orden de servicio para la ejecución de variantes o detalles A-635: Modelo de orden de servicio para el pedido de propuesta por modificaciones al contrato A-636: Modelo de orden de servicio para la ejecución de modificaciones al contrato A-637: Modelo de orden de servicio para el otorgamiento de prórrogas A-638: Modelo de orden de servicio para la imposición de sanciones por moras en el cumplimiento de los plazos contractuales A-639: Modelo de liquidación de acopios A-640: Modelo de liquidación por anticipo para el congelamiento del precio de materiales A-641: Modelo de liquidación de anticipo financiero A-642: Modelo de liquidación de trabajos según precios básicos de contrato A-643: Modelo de liquidación de trabajos por modificaciones al contrato A-644: Modelo de certificado a emitir por la dirección de obra A-645: Modelo de acta de recepción provisoria A-646: Modelo de acta de recepción definitiva A-647: Ejemplo de diagrama de Grantt C-10: A-206: A-207:

A-208: •

La dirección de las obras. - Edición 1992 A-625: Listado ayuda-memoria de tareas de la dirección de obras. Etapa: Iniciación de las obras A-626: Listado ayuda-memoria de tareas de la dirección de obras. Etapa: Construcción de la obra A-627: Listado ayuda-memoria de tareas para la dirección de obras. Etapa: Terminación de la obra

C-09:

A-209:

A-21 O: A-409: A-41 O:

Adjucación de las obras (de inminente pubicación) Bases y condiciones para la licitación de trabajos menores Bases y condiciones para la licitación de obras modalidad por invitación, sin presentación de antecedentes Bases y condiciones para la licitación de obras modalidad: con presentación de antecedentes Bases y condiciones para la licitación de obras modalidad: Con presentación de antecedentes, doble sobre Bases y condiciones para la precalificación de empresas Modelo de oferta para la cotización de trabajos por ajuste alzado Modelo de oferta para la cotización de trabajos por unidad de medida

Página 17


CPAU

Número 2 - Año 1993

A-411: Modelo de oferta para la cotización de trabajos por coste y costas A-412: Modelo de invitación a licitación A-413: Modelo de invitación a concurso de antecedentes A-414: Planilla-Registro de cumplimiento de requerimientos licitatorios • En el caso de los documentos agotados, su consulta puede ser efectuada en la Biblioteca del CPAU y retirados para su fotocopiado, en el horario de martes a viernes de 12.00 a 16.30 hs.

Comisiones de Trabajo en el Consejo Ante la diversidad y cantidad de temas que llegan a este Consejo y que merecen un detenido análisis, con el objeto de emitir la opinión a veces solicitada por organismos públicos o privados, por matriculados, o para el tratamiento de cuestiones de interés y actualidad relacionadas con el desarrollo de nuestra profesión, el C.P.A.U. ha distribuído la tarea entre distintas comisiones, formadas a tal fin, y dedicadas cada una de ellas a un tema específico. Estas Comisiones están integradas por Consejeros y otros profesionales, que si bien no lo son, tienen reconocida autoridad en el tema y están interesados en el tratamiento, y dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo para el Consejo, y por ende, para el mejoramiento del ejercicio profesional en todos sus aspectos. Las Comisiones que funcionan actualmente y sus integrantes son las siguientes: Ejercicio Profesional Presidente: Arq. Carlos Marchetto (Consejero) Integrantes: Arquitectas Ma. Teresa Egozcue y Elizabeth Kries Urbanismo Pte.: Arq. Heriberto Allende (C). Integrantes: Arquitectos Claude Della Paolera Antonio Antonini (C) Carlos Ramos Mejía (C) y Arqta. Lidia Sejas. Asuntos Universitarios Pte.: Arq. Horacio Torcello (C) Integrantes: Arqtos. Javier Sánchez Gómez y Felipe Tarsitano (C). Arancel Pte.: Arq. Antonio Antonini (C) Integrantes: Arqtos. Alberto Ricur (C) F. Crespo (C) - G. de Laferrere.

Página 18

Revista y Difusión: Pte.: Arq. Esteban Azumendi (C) Integrante: Arq. Raúl Lier (C). Asuntos Municipales Pte.: Arq. Roberto Aisenson (C) Integrantes: Arquitectos Atilio Allonca José Urgell - Jorge Valera Alberto Mendonc;a Paz Arqta. J. Santos (C) y Arq. Osvaldo Meijide. M.E.P.A. Pte.: Arq. Alberto Ricur (C). Integrantes: Arqtos. F. Crespo (C) Raúl R. Rivarola G. de Laferrere y Martín Meyer. Cursos Pte.: Arq. Enrique Virasoro (C). Integrantes: Arqtos. C. Marchetto (C) Juan J. Szewc. Arqtas. Ma. T. Egozcue Margarita García Mariño Mirta Zilli y Arq. José D'Angslo.

De esta nómina, las seis primeras son las Comisiones Asesoras permanentes, cuya integración está dispuesta por el Inciso b) del Art. 28 del Reglamento Interno del C.P.A.U.

Comisión de Ejercicio Profesional Como es de conocimiento público, el C.P.A.U. otorga becas a los estudiantes de los últimos tres años de nuestra carrera. Producto de dicho accionar ya han recibido ese beneficio 13 ex alumnos, hoy arquitectos y lo reciben actualmente 6 estudiantes. El acercamiento de algunos de ellos al Consejo a fin de brindar su colaboración, motivó a la Comisión de Ejercicio Profesional a organizar dicho grupo y solicitarles su apoyo en el relevamiento de una Encuesta-Muestreo referida al Ejercicio Profesional de los jóvenes arquitectos. El grupo, en las sucesivas reuniones, además de conocerse más en un trabajo concreto, ha ido configurando posibilidades de aportes al Consejo y a los actuales becarios. El día 30-6-93 se dió por concluída la Encuesta-Muestreo la que fue entregada por el


CPAU

Número 2 - Año 1993

grupo al Presidente del C.P.A.U., Arq. Gassó, aprovechándose la reunión para tomar contacto con parte de la realidad encuestada. Queda para las próximas reuniones el análisis y organización de los datos recogidos, los que prometemos difundir próximamente.

ta García Mariño y el Arqto. Gustavo Benzi, quienes han comenzado ya con las primeras reuniones de trabajo.

Biblioteca de la F.A.D.U. Donación del C.P.A.U.

Seguridad de las construcciones Como continuación del Seminario "Seguridad de las Construcciones - Aspectos Legales y Técnicos", desarrollado en octubre de 1992, la Universidad Austral y la Unión Argentina de la Construcción, resolvieron la constitución de una Comisión Permanente para el tratamiento de los temas relacionados con la Seguridad de las Construcciones. Fueron invitados a participar en esta Comisión, la Asociación de Ingenieros Estructurales, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el C.I.R.S.O.C. y este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, que designó como su representante al Arq . Carlos Marchetto.

El 29 de junio ppdo., se realizó en la sede de este Consejo el acto en el cual se efectivizó la donación destinada a la compra de un equipo informático para la Biblioteca de la F.A.D.U. En esta oportunidad estuvieron presentes por la F.A.D.U., su Decano, Arq . Juan M. Borthagaray, la Arqta. Carmen Córdova, Secretaria Académica, el Arq. Manuel Ignacio Net, Director Organizador del Centro de Documentación, el Arq. Gustavo A. Brandariz, el Sr. Petrillo, Presidente del Centro de Estudiantes, la Directora Técnica de la Biblioteca y dos alumnas becarias. Por el Consejo asistieron su Presidente, Arq. Rodolfo P. Gassó, su Vicepresidente, Arq. Francisco L. Crespo, su Secretario, Arq. Alberto Ricur y el Coordinador General, Arq. Raúl R. Rivarola.

Está prevista la realización de reuniones trimestrales, en las que se elaborarán los temas que serán tratados en una reunión anual.

Participación del Consejo en reuniones del C.I.R.S.O.C. El Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (C.I.R.S.O.C.), se encuentra en la etapa de estudios previos tendientes a la implementación de un Anteproyecto de Recomendación sobre Resistencia al Fuego de las Construcciones, como parte de su tarea de elaboración y actualización de los documentos que hacen a la seguridad de las construcciones.

Un momento del acto de entrega de la donación a la Bibiloteca de la F.A.D.U.

Matriculados Vitalicios 1993

A fin de contar con la opinión de diversas profesiones relacionadas con el tema, el C.P.A.U. fue invitado a participar de la Comisión de Trabajo que analizará el perfil del citado anteproyecto.

Según la modalidad adoptada a partir del año en curso, el día 2 de junio ppdo. se llevó a cabo en la sede del Consejo el acto de entrega de diplomas a los nuevos matriculados Vitalicios, en el cual, el actual Presidente, Arq. Rodolfo P. Gassó, pronunció algunas palabras alusivas al t ema.

Como representantes del C.P.A.U. para dicha tarea fueron designados la Arqta. Margari-

Publicamos a continuación los nombres de los matriculados que pasaron a esta categoría.

Página 19


CPAU

Número 2 - Año 1993

11 Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación

El Arq. F. Crespo, junto al Arq. A. Ricur, entrega su diploma de matriculado Vitalicio alArq. Gregorio de Laferrere

Adami, Eisa Emilce Ballester, Juan Antonio Caggiano, Jorge Raúl Roque Camardón Guerrero, Alberto Cerusa, Nilda María Corona, Carlos Nicolás Dos Reis, Jorge Evaristo Eiletz, Mariano lgor Ferrovía, Luisa Beatriz Frischknecht, Gustavo Garibaldi de Thery, Eisa Gassó, José María Con<talves, Mario Alfredo Hoberman, Adolfo Osear Laferrere, Gregario A. de Linch, Ricardo Meijide, Osvaldo Antonio Meyer, Martín Malina y Vedia, Juan Mario Oneto, Juan Manuel Piller, Juan Carlos Pinnola, Matilde Lucía Plez, Luis Juan Pollone, Aldo Segundo Safigueroa, Héctor Lionel San Julián, Jorge Félix E. Sapetti, Armando Adolfo Solari, Ethel Haydee de Solsona, Justo Jorge Valdemarca, Gloria María Varela, Pedro Arturo Velutis, Alba Virasoro, Roberto Ramón

El Arq. A. Ricur, entrega su diploma de matriculado Vitalicio al Arq. Juan M. Molina y Vedia

Página 20

Este Congreso, organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, sede Argentina, se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata entre el 28 de agosto y el 4 de setiembre de 1994. El Consejo, invitado a participar del Comité Científico del citado evento, designó para tal función a su Secretario, Arq. Alberto Ricur.

Curso de Computación Se informa a los matriculados que continúa en la forma prevista el dictado de cursos de computación, conforme con el convenio establecido entre el C.P.A.U. e Integral Computación S.A. Se incluirán los siguientes temas: 1) Curso de sistema WINDOWS. 2) Curso de procesador de texto WORD PERFECT FOR WINDOWS. 3) Curso de planilla electrónica EXCEL FOR WINDOWS. El sistema de WINDOWS es un ambiente de trabajo (environment) en cuya estructura se puede operar ágilmente usando un mouse y, mediante ventanas en pantalla, manejar varios documentos (gráficos, texto, planillas numéricas) y usar más de un programa en forma alternativa e indistinta, sin necesidad de entrar osalir de cada uno de ellos. El procesador de textos WORD PERFECT FOR WINDOWS y la planilla de cálculo EXCEL FOR WINDOWS son programas con poderosos comandos, diseñados especialmente para aprovechar todas las ventajas del ambiente WINDOWS. Estos cursos se dictarán en paquete, incluyendo los tres en una única unidad didáctica.


El programa de la construcción de CableVisión que marcó un nuevo estilo en la comunicación de la arquitectura, la Ingeniería, el urbanismo, el dl~eño, la decoración y el equipamiento.

en canal 15, íos viernes a las 17 en canal 3, v en la trasnoche · del sábado, vía satélite, en 500 canales de todo el país, 4 de Para.guay, 2 de Uruguay y 1 d~ Brasil

Co nducen T ornás Dagrnno y Francisco Fasano


"°

CARLOS CAMPOLONCHI MARMOLES, PIEDRAS YGRANITOS S.A.I.C. 64 ÁÑOS EN~ INdusTRiA dEl MÁRMol y GRANiTo BLOQUES , CHAPAS ASERRADAS TRABAJOS TERMINADOS GRANITOS: Rojo SIOM OtkA, Oal5 Po!A, Rojo 0Mq{)N1 ROSA dd SAiio, FdJPf, ~ , No¡110 Absobno, \Ullf Moskw, Oal5 M-, I.Al>Mdow Uauc¡uAyo, ~

MARMOLES: CMMM, Rclll5o VDOM, Bonk:IHo, 81.veoo 8-11.

TRES RAZONES OUE AVALAN SU ELECCION • CMnltAI paopw • AHUAdao y ulha d1 11Abo11ACl6N d1 Clblu TECNOloqlA

• Mú d1 70 obus auUudu PI d MUNdo (Esudos U1ddos, CANacU, INdoNEsla) ADMINISTRAOON Y PLANTA INDUSTRIAL LUJAN 2884 (1294) CAP.FEO. ARGENTINA TEL 28,2120/212S/21A27J TELEX 2J284 CAMPOL..AR FAX. 21 ,427J


A.LEJ.ANDR.O

CHRISTOPHER.SEN y el clasicismo internacional 1900 Arq. Fabio Grementieri

-..

,..

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

~~

PISOS

SOLADOS r~uu !co-; Mir motu

1

L__J

y REVESTIMIENTOS

1

PiSoducto® Conductos y Accesorios para distribución eléctrica bajo piso

Carpintería de Aluminio de MAGNAUJMS.A. ALTA CAIIDAD

M

DIVISION ALU MINIO


Charles Girault. Proyecto Ganador del Concurso para el Petit Palais de la Exposición Universal de París 1900. Vista.

El gran juego del Clasicismo

tiplicación e intersección de ejes, la autonomía, equivalencia o desjerarquización de las partes, etc.

de álbumes y monografías. Historiadores, como Kaufmann, apoyaron con sus tesis e investigaciones las afin idades entre las dos épocas.

Alrededor de 1900 se produjo en En el campo estilístico se verifica el medios tradicionalistas y vanguardis- _ uso de un repertorio formal homogéEn el campo de las artes decoratitas un redescubrimiento de la arquitecneo, con utilización y reelaboración de vas se agudiza la constante preocupatura del clasicismo iluminista. elementos ornamentales y disposicioción -sobre todo en el ámbito francésnes decorativas tomados de la arquipor ligar la producción a gran escala Esta reapropiación del clasicismo con la elegancia y refinamiento de sus tectura dieciochesca. dieciochesco sobre arraigadas y difunestilos nacionales. didas composiciones académicas o poEn el campo bibliográfico se comlitécnicas incluyó el análisis y reutilizaEn el campo urbanístico se produce prueba un gran interés en el estudio y ción del sofisticado juego compositivo la identificación histórica de la naciente difusión de la época de referencia. Erudesarrollado -sobre las reelaboraciodisciplina -desde Hébrard o Burnham ditos comitentes se preocuparon por nes palladianas- por los arquitectos euhasta Hegemann, Le Corbusier o Speaspectos históricos o decorativos. ropeos de la segunda mitad del siglo Grandes editores como Plana! o Guérier- con los ensayos y propuestas del siXVIII y principios del XIX. Entre otros, glo XVIII, -Gabriel, Patte, Ledoux . net divulgaron la iconografía a través los franceses Blondel, Gabriel, Brogniart, de Wailly, Boullée, Ledoux; los inCharles F. Méwés. Proyecto Concurso para el gleses Hawksmoor, Vanbrough, SoaPetit Palais de la Exposición Universal de París. C. 1896. Planta. ne; los alemanes Sch inkel, Gilly, Van Klenze. El Academicismo, omnipresente y Qflcisivo en el desarrollo de la arquitectura del cambio de siglo, se hizo cargo de difundir este clasicismo en forma amplia e integradora. Contribuyó a ello la diversidad y complejidad de la arquitectura del período de referencia, permitiendo _al versátil Academicismo homologar al neo-Rococó con el Art Nouveau, y el revival Luis XVI con el Art Déco, o reutilizar el neoclasicismo arqueológico como inspiración de la arqu itectura reaccionaria de entreguerras. Ciertas características contribuyen a definir esta tendencia. En el campo compositivo, y sobre la base de principios de la arquitectura del siglo XVIII, son comunes operaciones como el vaciamiento, del centro, la mul-


Bien puede sostenerse que esta tendencia, poco estudiada como f'3nómeno internacional y que podría denominarse "Clasicismo Neo-lluminista", fue una de las grandes contribuciones del academicismo a la definición y conformación del espíritu precisamente iluminista de cierta arquitectura del Movimiento Moderno.

na hacia el clasicismo humanista e iluminista. Arquitectos como Norman Shaw, Reginal Blomfield, Arthur Davis, Herbert Baker, Edwin Lutyens proyectaron, para el reino y el imperio, edificios públicos y privados, rediseñaron sectores urbanos o crearon nuevas ciudades como Pretoria y New Delhi. En Alemania, la matriz académica de la Schinkelschule retomó, en la primera década del siglo XX, los modelos de su propio siglo XVIII, actitud que se vio reforzada por estudios y publicaciones como "Um 1800" de Paul Mebes, de gran difusión en todos los países germánicos.

Víctor La/oux, Estación de Orsay. París. 1897-1900

Difusión Internacional Francia, desde su posición privilegiada dentro del panorama arquitectónico de fines del siglo XIX y principios del XX, fue la encargada de difundir esta tendencia a nivel internacional.

En Estados Unidos, consolidada la influencia francesa en la faz teórica y pedagógica, el clasicismo neoiluminista se reflejó en distintos ámbitos desde principios de siglo. De una costa a la otra se levantaron edificios y conjuntos dentro de esta tendencia. En New York, la Grand Central Station (Warren & Wetmore), la Public Library y la Frick Collection (Carrera & Hastings); en Philadelphia, el conjunto de la Free Library, inspirado en la Place de la Concorde (H . Trumbauer) ; en Wisconsin el State Capitel (G.B. Post); en San Francisco el Town Hall (Bakewell & Brown) y el Fine Arts Palace de la Exposición Internacional de 1913 (B. Maybeck). Pero además, en este país y dentro de este clasicismo internacional, deben ser incluídos el movimiento "City Beautiful" y sus planes de estética urbana como el proyectado para Chicago (Burnham & Bennet) o el completamiento de Washington de la década del 30.

En Bélgica es reinvindicado por el Academicismo en la Exposición Internacional de Bruselas de 191 O. En Inglaterra, los eclecticismos victorianos, y las Arts & Crafts fueron superados por la afición eduardia-

a. (O

-o (O J

o o J

3

o ::::, o'

Pero la consagración definitiva de la tendencia se produjo con la Exposición Universal de París de 1900. Sus edificios-símbolo: el Petit Palais (Ch. Girault) y el Grand Palais (A. Thomas, R. Deglane) -emulados posteriormente en múltiples aspectos como implantación, composición o decoración- resumen el "savoirfaire" arquitectónico francés de la época.

Con cabecera en Francia, este clasicismo internacional se afianzó en distintos países:

o (/)

~

Lo hizo a través de varios medios, entre otros la prestigiosa Ecole des Beaux Arts, a la que acudían alumnos de todas partes del mundo. En este ámbito, tuvieron un rol decisivo en la reivindicación del clasicismo francés Jean Louis Pascal y Victor Laloux, a través de sus ateliers y respectivas grandes obras como la Nouvelle Sorbonne y la Gare d'Orsay.

En el ámbito privado, y requerido por la clientela, arquitectos como Ernest Sanson, Hyppolite Destailleur, Charles Méwes, René Sergent, erigieron en Francia y otros países, residencias urbanas, casas de renta, villas, palacios, clubes y edificios comerciales inspirados en la arquitectura del clasicismo dieciochesco.

-u (/).

-g

a e

::::, Herbert Baker, Unían Buildings. Pretoria Sudáfrica. 1910.

o

3

Cí Christophersen y la Arquitectura del Centenario Argentina, en su euforia constructiva de principios de siglo, participó de esta tendencia internacional de manera destacada. El clasicismo de ascendencia iluminista arraigó con fuerza y predominó por varias décadas en el medio arquitectónico local que se consolidaba con la refundación de la Sociedad Central de Arquitectos y la creación de la Escuela de Arquitectura.

ffi.

2.. ('[) ci

-~


René Sergent junto a Lanus y Hary impusieron el clasicismo dieciochesco en la práctica y en la teoría. En el ámbito privado se difundió rápida y extensamente, pero también abarcó proyectos y realizaciones públicas. Alejandro Christophersen (18661946), cabal ecléctico, atento a las variaciones en el gusto y las corrientes arquitectónicas de su época y entorno, se convirtió en un hábil asimilador de la tendencia arriba señalada. Su preparación en laAcademie des Beaux Arts de Amberes, su paso por el Atelier Pascal de L'Ecole des Beaux Arts de París, el apoyo de sus diestros colaboradores, la disponibilidad de material iconográfico y bibliográfico de ultramar, y el fluido contacto con sus pares franceses permitió a este arquitecto enfrentar cierta competencia que consideraba desleal y ponerse al nivel exigido por los requerimientos de una clientela que reconocía a París como modelo. Dejando de lado sus incursiones en cierto academicismo italianizante de la década del 90, sus barroquizantes y flamencas propuestas de fin de siglo, o las pintorescas y polícromas construcciones subsiguientes ; decidió plegarse poco antes del centanario a aquel clasicismo francés tan requerido. Llevó entonces a cabo varios proyectos como las residencias: Leloir (Libertad 1270), Barassi (Juramento y Zabala), Cobo (Suipacha 1258), Castro (Ayacucho 1556), Labougle (Arenales 1618), Ledesma (Montevideo 1545), etc. Resulta interesante señalar que en ese punto culminante de su carrera Christophersen decidió viajar a París donde residió entre 1907 y 191 O. Pareciera que esta estadía le permitió ponerse en contacto con el centro irradiador de esta tendencia ·arquitectónica. Pero además incentivó su natural y confesada predilección por la pintura estudiando en el taller de Robert Fleury y exponiendo en distintos Salones. A poco de su regreso a la Argentina se le presentó el desafío de un importante concurso, aquel convocado por el Jockey Club para su nueva sede en el terreno comprendido por las calles Esmeralda, Arenales, Suipacha y Sargento Cabra!, frente a la Plaza San Martín. Christophersen para evitar una nueva desilusión como la que sufrió veinte años antes en su participación en el

Charles F. Méwés y Arthur Oavis. Royal Automobile Club. Londres. 1908.

concurso para el Congreso Nacional, decidió realizar el proyecto asociado a Charles Méwes, prestigioso representante del clasicismo internacional en boga. Perd ida la documentación del Concurso, ignorado hasta hoy el fallo, es probable que la solución planteada por estos arquitectos haya sido semejante al diseño para la Bolsa de Comercio que Christophersen construyó entre 1914 y 1918. En este edificio se manifiestan muchos elementos característicos de la arquitectura de Gabriel, uno de los principales referentes de este clasicismo neo-iluminista. Así por ejemplo, el frente que da a la Avenida Alem coincide con el esquema de Sergent para el Palacio Errazuriz inspirado en los frentes de la Place de la Concorde. En la Bolsa se agrega un basamento sobreelevado y la mansarda central abovedada, elementos que también emulan la Escuela Militar de París o los Pabellones de Versalles por el mismo Gabriel. Concluído este edificio Christophersen realizaría otras pocas residencias o casas de rentas dentro de este

estilo. Su atenta percepción de los cambios de rumbo arquitectónico a nivel local o internacional, lo llevó a ensayar, en la teoría y en la práctica, la reivindicación del estilo neo-colonial hacia fines de la décad del 1Oy durante la década del 20.

El Palacio Anchorena Dentro de la obra completa de Christophersen descuella por su orig inalidad y valores arquitectónicos el Palacio Anchorena, actual Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este conjunto de tres residencias alrededor de un patio de honor, construído entre 1905 y 1909 reconoce variadas fuentes de inspiración. Entre ellas la más remota podría ser el proyecto del arquitecto J. M. Peyre para el Hotel de Condé (París, 1765). Otra referencia que surge rápidamente alanalizar la planta es el proyecto "Hotel a París pour un riche Banquier" con el cual Pascal, maestro de Christophersen, gana el gran premio de Roma en 1866. Sin embargo las fachadas del edificio


:•:•:•:•!:!:/¡:;.;.:•:•:•:•:•:•:···

están diseñadas en este clasicismo francés predilecto en el período; el orden monumental no dominante, la alta definición decorativa, la utilización de la mansarda para destacar el partido vol umétricamente, el protagonismo de los espacios vacíos dentro del conjunto, son algunas de las características que definen esta arquitectura y que han sido usadas magistralmente en este edificio.

Un estudio detallado de este gran edificio y las circunstancias en las que fue construído, así como ciertos desajustes en la resolución definitiva respecto del planteo original, y una desprejuiciada inclinación de Christophersen por compartir la autoría de ciertos proyectos parecería señalar que el Palacio Anchorena podría ser una reelaboración de un proyecto de mayores ~imensiones originalmente diseñado en Francia. Pero más allá de cierta incertidumbre respecto del partido original, puede considerarse al Palacio Anchorena como uno de los mejores ejemplos, quizá la mejor residencia, del Clasicismo Internacional 1900.

La entente Christophersen-Méwes Para enfrentar con astucia y habilidad la gran demanda local por arquitectura de origen francés y competir con la poderosa alianza constituída por los arquitectos Lanús y Hary con el arquitecto francés René Sergent, que tanto lo irritaba y preocupaba, Christophersen buscó un socio parisino en la figura de Charles F. Méwes (1860-1914). Este arquitecto de origen alsaciano, discípulo de Pascal en la Ecole des Beaux Arts de París, fue uno de los pirncipales y más prestigiosos cultores franceses del clasicismo neo-iluminista.

Warren & Wetmore - Reed & Stem. Grand Central Station. Londres. 1908.

En cuanto al influjo del Art Nouveau dentro del Palacio Anchorena, no sólo se encuentra en disposiciones decorativas o motivos ornamentales. Aquí se incorpora en variables más trascendentes de la composición, como la fluidez de espacios y masas, las transparencias y continuidades entre recintos, el gran uso de concavidades y convexidades, o el aligeramiento de ciertos sectores del basamento y la mansarda a través del uso del hierro.

Premiado en el Concurso del Petit Palais para la Exposición Universal de París de 1900, su práctica tuvo alcance internacional al asociarse con otros arquitectos en distintos países para construir obras en el ámbito privado fundamentalmente. A principios de siglo alcanzó su consagración al diseñar integralmente el Hotel Ritz en París, y poco después la sede del mismo establecimiento en Londres. Allíteníacomo socio aArthur Davis, con quien proyectó y construyó importantes edificios como el Royal Automobil Club o la sede del diario "Morning Post". Méwes fue autor de numerosas grandes residencias urbanas y rurales, edificios comerciales y bancarios en varios países de Europa. También fue el proyectista de varios interiores de transatlánticos para líneas marítimas como la alemana Hamburg-Amerika o la británica Cunard. George B. Post. Wisconsin State Capitol. Madison 1907.

()

o ::, a. e:

-o (")

en

r- ' <

z

m )> )> (")

n

(") (t)

o oen s:: '"O o

-,

r en m-u -t ll> -, )>

ll>

e a. m en N

o n )> r

oe

e

-,

CT

e:

(")

o, ::, (t) (t),

o

n -4

en

(")

-,

(")

ll>

CT ll>

-· o -u en

o


Profesionales y Propietarios Anualmente una oleada arrastra desde el terruño argentino a infinidad de nuestros ricos que van al atrayente París, halagados por el relato de las maravillas que les anuncian otros compatriotas de regreso al pago. Todos ellos o la mayor parte son propietarios de fincas y terrenos ... Son muchos ya los propietarios que consultan en París a colegas extranjeros, volviendo con el rollo bien empaquetado de planos para sus futuras viviendas. Respetando como respetamos a nuestros colegas extranjeros, entre los cuales hemos encontrado nuestros maestros o nuestros compañeros de estudio, debemos sin embargo manifestar que no todos son más competentes que nosotros, ni existen poderosas razones por las cuales nuestros proyectos pudieran ser inferiores a los de ellos ...

Charles F. Méwés. Residencia Guitry. Rue Elysée Rec/us. París. C. 1900. Planta.

Por otra parte, los propietarios no debieran olvidar que no puede dejar de ser molesto el ejecutar la obra de otro y solo las exigencias de la vida o circunstancias especiales pueden llevar a un arquitecto a ceñirse a realizar las ideas de otro, declarándose su insuficiencia creadora ... Hemos visto un proyecto traído de Europa con medidas que no corresponden al terreno y por los cuales se ha pagado 14.000 francos; otro gran edificio de esquina, sin la ochava, ó con alturas excesivas que están en pugna con los reglamentos municipales ... Todos estos trastornos serian causa para que en lo futuro nuestros clientes tengan más fé en nosotros y comprendan que aquellos compañe ros de carrera no son infalibles y que aú n cuando nadie es profeta en su tierra existe la ventaja de que nosotros, los que estamos radicados en Bu enos Aires, por medio de los viajes y del poderoso auxiliar de las revistas y fotografías, estamos al corriente de lo que se hace en Europa, y ponemos un especial empeño en hacernos una reputación y tratamos, por la lucha y el esfuerzo, de mantener el puesto que hemos conquistado por nuestra labor y desvelos. Quizás cuando los propietarios, estudiando el Arancel de la Sociedad Central de Arquitectos, se cercionen de que hemos tom ado una medida previsora, acordando un derecho de 50% más para la dirección de las obras cuyos planos hayan sido confeccionados por otros arquitectos, comprendan que el negocio les resu lta además algo caro.

Alejandro Christophersen "Arquitectura" N2 41, Nov. y Dic. 1906, págs. 127- 128.

Alejandro Christophersen. Residencia Barassi. Juramento y Zabala. Buenos Aires. C. 1910. Planta. Jean-Louis Pascal "Hotel á Paris pour un riche banquier". Proyecto Ganador del "gran Prix de Rome" 1866. Planta.


w

~

~

i

CI)

Alejandro Christophersen. Bolsa de Comercio. Buenos Aires, 1914-1918.

~ n ~

~

~

s· (D

Alejandro Christophersen. Palacio Anchorena. Hall de la residencia de Arenales y Basavilbaso. Buenos Aires, 1905-1909.

~\

~

(D Alejandro Christophersen. Palacio Anchorena (Actualmente Palacio San Martín. Sede Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto). Buenos Aires, 1905-1909. Croquis del conjunto y planta alta.

Fe de Erratas

Premio Anual de Arquitectura 1992 _Debido a un error involuntario, en la Revista 1/93, del Consejo Profesional de Arqu itectura, se omitió nombrar el premio en la Categoría 11 "Ensayos publicados". Correspondió al libro "Ensayo sobre el proyecto", del Arq. Alfonso Corona Martínez. En el jurado de la Categoría 1, Clase 5, "Ed ificios para la Administración" actuó como jurado por el Consejo Profesional de Arqui tectura y Urbanismo el arq uitecto Gregario de Laferrere.

~

e

~: o ~ (D

~

n ~ >---...... ~ ~

.0--

\


PiSoclucto® Conductos y Accesorios para distribución eléctrica bajo piso

LINEA COMPLETA DE ZOCALODUCTOS Tte. Gral. Perón 1558 - 42 Piso, Of. 16 (1037) - Buenos Aires - Rep. Argentina

TEL./FAX 46-6902

Imagine ...

Nosotros lo hacemos realidad en aluminio ¡y en el color que usted elija! MAGNALUM S.A., una empresa nacional dedicada a la fabricación de la mejor carpintería en aluminio de plaza. El courting-wall para un edificio, una veranda artesanal para el country, tabiques --- divisorios para oficina todas son nuestras especialidades.

'tll l'\.LA

M

MAGNAUJM s.A.

INTEGRANTE DE REO DE CARPINTEROS DE KICSA

PRESENTES EN EL SHOW ROOM DE KICSA

Oficinas: Cabildo 2950 - (1429) Buenos Aires - Telefax 544-1513/1539/4112 Talleres: Ruta Nacional N2 8 km. 62 (1633) - Fátima - Tel. 0322-90245 - Fax: 90810 y 90405 Show Room (Red de Fabricantes): Marcelo T. de Alvear 1217 - Capital


Creteprint Reconquista 585, Piso 11 º 311 -9005/4 724/4725

Fax 311-4814 KOTEC S.A.

Hormigón Impreso Pisos de pavimento decorado de hormigón para areas de estacionamiento, patios, jardines y caminos de comercios y residencias, en 16 colores con figuras imitando adoquinado, pisos de piedra laja, ladrillos, etc.

KOTEC una empresa KOCOUREK

BlffLOW & BUSTOS

Abogados

Especialistas en arquitectura legal HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS - DERECHOS INTELECTUALES

Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7rro piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193

ASESORAMIENTO INTEGAL EN TRAMITES

M.C.B.A.

PROYECTOS Y FINALES DE: Obra, Eléctricas, Incendio, Inflamables, Calderas, Montacargas, etc. MENSURAS Y SUBDIVISIONES HABILITACIONES: Industria, Comercio, Actividades especiales, Publicidad, etc.

JORGE AGUSTIN ELIAS Cnel. Olaz 2551 42 "O" · C.P.: 1425

T.E.: 804-3504 • 445 -6521


Publicaciones en venta en el CPAU TOZZI, Fernando Luis, dr. cdor. El profesional universitario ARQUITECTO y los impuestos RIVAROLA, Carlos Hector, arq. • Alguna observación sobre medianería. • La responsabilidad del ejercicio profesional. (En: Separata de la Tercera Reunión Latinoa mericana de Colegios y Consejos Profesiona les de Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía, y ...) ARGENTINA. Ministerio de Educación y Justicia. Resolución N2 133: Anexo" Incumbencias profesionales del título de arquitecto". EASTERN Paralyzed Association (New York) Requerimientos de diseño para personas fisicamente incapacitadas. CONSEJO Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires) Manual del ejercicio profesional del arquitecto: Código de ética, Arancel de honorarios, Relación con el comitente . Costo de las obras, Proyecto de las obras, Contratación de las obras, Dirección de las obras.

"IMPEnME/\BILIZACION DE CONCRETO Pon CnlSTALIZACION"

~~

••

• Xypex no es un recubrimiento •

Forma una reacción química que penetra en todo el espesor del hormigón

Se aplica en todo tipo de hormigón

• •

No es tóxico Xypex es ideal para todo elemento de concreto como: Deposito de Agua Potable, Tanques de Tratamientos, Tune/es Pozos, elementos Bajo Tierra, Cimentaciones, presas, pisos, muros, etc.

Para mayor Información consulte a:

INTPRO LIBERTAD 836 - 3 PISO OF. 52 - (1 012) BUENOS AIRES - TE L/ FAX : 393 - 112 1

ASLAN, Liliana et al Buenos Aires : La Boca 1885-1970

REVISTAS LIBROS FOLLETOS HOUSE ORGAN PUBLICACIONES

ASLAN, Liliana et al Buenos Aires : Barracas 1872-1970

Editorial Ariel

SOLSONA, Justo La Avenida de Mayo : Un proyecto inconcluso.

PRIMERAS Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia (Buenos Aires)

LENNOX LENNOX: CONFORT Y ECONOMIA

R. de Ve lasco 127 - 1Oº C - Capital Tel 855-201 O/ 854-6763

LA MAXIMA EFICIENCIA EN TECNOLOGIA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION

IMPORTADOS DE USA

• Asistencia Técnica • Service • Garantías • Repuestos • Agentes Autorizados Representante exclusivo en Argentina:

a r111111

TE

OLAZABAL 3632 - CAP. FEO. TEUFAX: 541-5143 - (CP 1430)


CPAU

Número 2 - Año 1993

El Arancel de este Grupo de Cursos es de U$S 250. Podrá ser abonado en una única vez al inscribirse o en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso. 4) Curso de sistema gráfico de diseño AUTOCAD. 5) Curso de AUTOCAD avanzado (manejo de modelos en tres dimensiones). 6) Talleres intensivos de sistema gráfico de diseño AUTOCAD, con uso de personalización del sistema, en los cuales se desarrollará un ejemplo simple pero completo de documentación de proyecto arquitectónico. El sistema AUTOCAD de diseño asistido es el más difundido entre los de su tipo y perm ite desarrollar documentación gráfica b idimensio-

nal, así como generar y manipular modelos tridimensionales de un objeto de diseño. Mediante programas complementarios se pueden obtener representaciones de tales objetos, de gran realismo y precisión. Los Aranceles de estos Cursos son como se detalla a continuación: El Curso 4, U$S 150; el Curso 5, U$S 180; el Taller Intensivo, U$S 200. Estos Aranceles podrán ser abonados en una única vez al inscribirse o en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso. Nota: Los montos indicados no incluyen el IVA. La inscripción se podrá hacer telefónicamente a los números 394-3907/3863/3890 o personalmente en Maipú 374, Piso 4, de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

INTEGRAL COMPUTACION S.A.

PLAN DE CURSOS DE COMPUTACION 1993

TURNO

MAÑANA

TURNO TARDE

AL/TOCAD (15 hs.)

WINDOWS · WP FIWIN · EXL FIWIN (30 hs.)

AL/TOCAD (15 hs.)

02 AGO al 20 AGO

13 SET. al 22 OCT.

25 OCT. al 12 NOV.

L Mi V 09.30 a 1120

L Mi V 09.30 a 11.15

L t,¡ V 09.30 a 11.00

AL/TOCAD (15 hs.)

AL/TOCAD ( 15 hs.)

AL/TOCAD (15 hs.)

AL/TOCAD (15 hs.)

OO AGOal 19 AGO

23 AGO al 10 SET

26 OCT. al 11 NOV.

15 NOV. al 00 DIC.

Ma J 09.30 a 12.00

L Mi V 09.30 a 11 .00

Ma J. 09.30 a 12.00

L Mi V 09.30 a 11.00

AUTOCAOWS (15 hs.)

AUTOCAOWS (15 hs.)

24 AGO al 09 AGO

16 NOV al 02 DIC

Ma J 09.30 a 12.00

Ma J 09.30 a 12.00

WINDOWS · WP FIWIN · EXL FIWIN (30 hs.)

AL/TOCAD (15 hs.)

WINOOWS - WP FIWIN - EXL FIWIN (30 hs.)

02 AGO al 09 SET

13 SET al 01 OCT

25 OCT al 03 DIC

L Mi J 18.00 a 19.45

MaJ 18.00a 19.30

L t,¡ J 1800a 19.45

AL/TOCAD (15 hs.)

AUTOCAOAV. (15 hs.)

14 SET al 30 SET

04 OCT al 22 OCT

Ma J 18.00 a 20.30

L Mi V 18.00 a 19.30 AUTOCAO WS. (15 hs.) OS OCT al 21 OCT

Ma J 18.00 a 20.30 REFERENCIAS

AL/TOCAD AV. • AUTOCAD AVANZADO AUTOCAD WS • AL/TOCAD TALLER WINOOWS - WO FIWIN - EXC FIWIN. WINOOWS - WORD PERFECT FOR WINOOWS • EXCEL FOR WINOOWS

Delegación del C.P.A.U. en Tierra del Fuego

garita Canga Osario, y f ue designado para acompañarla en su gestión, como Subdelegado, el Arq. Carlos A. An saldo.

El día 28 de mayo ppdo., en la reunión llevad a a cabo en la ciud ad de Ushuaia, fue rat ificad a como delegada del C.P.A.U. la Arqta. Mar-

También se trató el tema de la futura agrupación de los arquitectos de esa región en un Consejo Profesional, tema sobre el cual se requirió el asesoramiento del C. P.A.U .

Página 21


CPAU

Número 2 - Año 1993

iorge.. taddei equipamientos fábrica d• mu•bl• • instolocionss

LOCALES JAMES SMART Arq. L Sman CAMPO ALTO Arq. i...opez Nogerol SUPERMERCADOS DISCO STOP SERVICE Montaloo Oirá CACHAREL Esenog. M Va.<,ta

INSTALACIONES COMERCIALES

COCINAS COUNTRY LOS LAGARTOS Arq. A. Ferdkin VIVIENDA UNIFAMILIAR Arq. V. Lacarra VIVIENDA MULTIFAMILIAR

11-----------t •

L....-"•_,,._-,,,.-:;::::::~:"'-'="t

Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos El Consejo informa a sus matriculados, que ha resuelto patrocinar el Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos, que forma parte de los eventos de la Bienal de Arquitectura 93, y que el Arq. Esteban Azumendi representará al C.P.A.U. en el Jurado que analizará los trabajos.

Graduación de Becarios del C.P.A.U. El Consejo se complace en informar que han terminado sus estudios los estudiantes de la F.A.D.U. que oportunamente merecieron las Becas 12 y 13 de este Consejo, y felicita consecuentemente a los Arquitectos Fabián A. Mancina y Rodrigo Cruz, deseándoles una exitosa vida profesional.

Bonorino Construcciones

MUEBLES DE COCINA

OFICINAS A.T.y T. Arq. Ricardo Follen LEVER S.A. Arq. Diego Scarra ESTUART CARAVAJAL PROD. Arq. Juan C. Moreno

Dra. Virginia E. Gobetti Abogada U.B.A.

MUEBLES DE OFICINAS

COBRO JUDICIAL PUERTAS MATERNIDAD SUIZO-ARG. Arq. Jorge Romero

HONORARIOS PROFESIONALES

COLEGIO SAINT GEORGE Omega Construcciones

Y/O PERICIALES DE PUERTAS PLACAS PUERTAS DE TABLEROS Av. del Trabajo 6264 Bs. As. (1439) Telex - Fax: 687-7900 Te: 682-0488

Página 22

ARQUITECTOS Lava/le 1578 Piso 11 Oftdnas C y D

40-1967

46-3196


CPAU

Número 2 - Año 1993

Temas varios 2 - En los casos de ingenieros o arquitectos, aun los trabajos preparatorios deben ser compensados, pues la obra exige, desde su concepción ideativa hasta su objetivización en anteproyecto y luego en proyecto, una dedicación en tiempo y un apreciable esfuerzo mental

(CNCiv., sala F, octubre 22-1981 ). (914-Sj), ED, 122-663. 3 - Si el profesional arquitecto efectuó un presupuesto preliminar de la obra, dicha tarea debe ser recompensada pues requiere un mínimo estudio del lugar, un replanteo del mismo, o por lo menos un croquis de los trabajos a presupuestar, incluyendo medidas, cantidad y calidad de materiales a utilizar, etc., para ofrecer al comitente una idea del costo estimativo de la obra programada

(CNCiv., sala F, octubre 22-1981). (914SJ)), ED, 122-663. 6 - Aun cuando la intención de la demandada al contratar los servicios profesionales de un estudio de arquitectura haya sido que los

en o en ~

:,

u

profesionales debían aceptar el compromiso de que nada tendrían que reclamar si por cualquier causa las viviendas proyectadas no resultaren viables, ello no es suficiente para tener por acreditada su aceptación por el profesional, no siendo necesario que éste formulara reserva de ninguna naturaleza, porque no hay razón para presumir la gratuidad de una labor de por si onerosa (art/ 1139 y 1636, cód. civil) ni la renuncia de derechos cuya prueba es de interpretación restrictiva (art. 874) ni la subordinación de la obligación a una modalidad suspensiva (disidencia de los doctores Belluscio y Bacqué)

(CS, octubre 2-1986, Ogal/ar, Pablo A. c. Confederación General del Trabajo de la República Argentina). 7 - Si antes de la formación de una oferta, en las tratativas sobre proyectos de obra de arquitectos o ingenieros ocurre un apartamiento indebido o injustificado de las negociaciones, surge la responsabilidad precontractual, en virtud de la cual los gastos, los trabajos, los estudios efectuados por una de las partes deben serles resarcidos

(CN Civ., sala F, octubre 22-1981). (914SJ), ED, 122-663.

Auto CAD/ Nivel Básico

M2

Se ven los principales comandos para dibujar en dos dimensiones

Auto Cad/ Nivel Avanzado

Esta es personalización que pemúte dibujar entidades complejas como muros, carpinterías, sanitarios, instalaciones, etc.

Se desarrollan los comandos de tres Dimensiones

Costos, Cómputos y Presupuestos

Taller de AutoCAD

Se explicará el uso de una planilla electrónica y simultanearnente se repasarán los conceptos para elaborar cómputos y presupuestos.

Dirigido a quienes ya conocen los comandos y quieren desarro\lar una estrategia de trabajos para obtener los Cálculo de Estructuras mejores resultados en el menor tiempo A partir de una planta tipo se posible. Guiado por experimentados dimensionan losas, vigas, columnas y "Autocadistas" bases

en

o

-> a:

()

111

en

• Documentaciones • Ploteo • Cálculo de estructuras

• .._.

INTEGRA L

••• •••

Toller de Arquitucturo

Aróoz 2193 · Buenos Aires (1425) · 824-5656 / 827-2996/7

CC>MPUTACIC>N EN

ARQUITECTURA Página 23


CPAU

Número 2 -Año 1993

El puente Buenos Aires - Colonia Por el Arqto. Heriberto Allende

En pocos días más seis consultoras extranjeras que fueron seleccionadas entre los 127 consorcios de 19 países que concurrieron a la convocatoria, presentarán sus ofertas para el estudio de fact ibilidad del puente sobre el Río de la Plata que unirá Buenos Aires con Colonia. Este estudio que cuenta con el financiamiento del Banco Mundial, deberá efectuar consideraciones -según trascendidos periodísticos-, sobre el potencial futuro de urbanización, impacto ambiental, alternativas del transporte e ingeniería, tipos de proyectos complementarios, marco de referencia institucional e internacional y trazado más indicado. La falta de información sobre esta iniciativa contrasta con la magnitud e importancia de la obra y particularmente con la trascendencia de la misma en relación a cuestiones que hacen al desarrollo nacional y regional, así como al impacto sobre el med io natural y el ordenamiento territorial. Todo emprendimiento que lleve a la vinculación física con los países vecinos debe ser visto como una acción positiva en tanto participamos de un proceso de integración en que cada vez más se borran las fronteras en procura de una comunidad de naciones asociadas a un proyecto reg ional común, atendiendo a las tendencias de formación de bloques a nivel mundial, y desde este punto de vista la decisión política de llevar adelante ésta obra es inobjetable. Sin embargo, hay circunstancias particulares que dejan importantes interrogantes acerca de la oportunidad de su realización y de los efectos derivados que tendrá sobre nuestro territorio. La falta de una visión del ordenamiento territorial, a nivel nacional, regional y local, es una asignatura pendiente para un país como el nuestro que pretende ingresar al primer mundo, donde este tipo de directrices son cuidadosamente formuladas y constituyen el marco de referencia permanente para la toma de decisiones y la orientación de los esfuerzos del desarrollo. La creciente competencia entre regiones y ciudades la Europa unificada se centra en una apurada carrera para instalar en cada lugar la

Página 24

infraestructura que le permita contar con las ventajas comparativas necesarias para ejercer roles significativos dentro del nuevo esquema de organización. El puente Buenos Aires-Colonia es el eslabón final de una cadena de autopistas de 1.000 kms. de longitud que vincularía Buenos Aires con Porto Alegre y San Pablo en Brasil, desarrollada en su totalidad fuera de nuestro territorio, salvo el tramo del puente que pueda correspondernos sobre el Río de la Plata. De esta manera quedarían vinculados los centros productivos del Brasil con el Area Metropolitana de Buenos Aires, en ambos extremos de este sistema, que eventualmente se extendería hasta Santiago de Chile. El objeto principal de este sistema, y verdadera justificación para su realización, es el transporte automotor de cargas, pero esta es precisamente una de las circunstancias que invitan a la reflexión. En efecto, los corredores de transporte entre la zona industrial brasileña y el área metropolitana de Buenos Aires, se producen en la actualidad a través de la Mesopotamia, y en el caso del corredor que continúa a Santiago de Chile, lo hacen además por territorio de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Juan y Mendoza. La nueva alternativa que se plantea con el sistema que integra el puente a Colonia, deriva este importante flujo de circulación, dejando relegadas a las zonas de nuestro país que actualmente se benefician con el mismo, pero no se conocen estudios ni directrices de ninguna naturaleza que avalen este significativo cambio de rumbo con evidentes pérdidas en términos de desarrollo y protagonismo regional; sin ventajas en distancias; ni en otros aspectos que permitan asegurar menores fletes para nuestro país o beneficios de otra índole que justifiquen esa pérdida. Al respecto las provincias mesopotámicas y.a han hecho oir sus reclamos entendiendo que se verán afectadas por esta obra solicitando la

'


CPAU

Número 2 - Año 1993

ejecución de obras compensatorias, mientras que por el contrario la legislatura de Buenos Aires resolvió declararla de interés provincial demandando que la traza se inicie en Punta Lara. El único punto intermedio con el que se establecerá una comunicación más fluída será Montevideo, facilitando de esta manera la utilización del puerto de esa ciudad que tendrá mejores opciones para competir con el ya alicaído puerto de Buenos Aires. En lo que hace al territorio del Area Metropolitana de Buenos Aires, las opciones a definir por las consultoras acerca de la traza que en definitiva tendrá el puente, implica entre otros factores un impacto sustancial sobre el sistema de tránsito y transporte. En las alternativas de localización de la cabecera del puente en la Av. Gral. Paz, el movimiento de vehículos que se generará -sin los cuales el puente no es rentable y no tiene factibilidad-, producirá un congestionamiento inusual ya que en la actualidad circulan aproximadamente 200.000 vehículos en ese punto, uno de los de mayor circulación en el país, a los que habría que agregar los que provengan del puente.

Si se optara por otras localizaciones hacia el sur de la ciudad, la circulación proveniente del interior del país y de la zona norte del area Metropolitana, ante la inexstencia de alternativas tendrá que cruzar el área central de la ciudad, hacia al sur, produciendo también inconvenientes inestimables.

A todos estos factores deben agregarse el impacto sobre la estructura y funcionamiento del área urbana y sobre el ambiente natural y el régimen hidráulico del Río de La Plata. Sin pecar de xenofobia puede afirmarse que la consultoría extranjera, que es la convocada por la Comisión Binacional, como organismo con competencia sobre las acciones a desarrollar en relación al puente Colonia-Buenos Aires, sólo puede dar respuestas técnicas a las cuestiones inherentes a la obra, pero no debería, por razones obvias, definir otros aspectos que responden a intereses nacionales y locales que deben ser preservados. De esta manera se considera necesario dentro de una visión regional y urbana, definir las mejores opciones en tiempo y oportunidad

ENCUENTRESE CON LO NUEVO PARA SU PROYECTO

MADERTRAMA S.R.L. Av. Belgrano 225 1º D (1092) Buenos Aires Tel. 345-4026/2741

Página 25

\


CPAU

Número 2 - Año 1993

para este emprendimiento. Es decir, considerar qué tipo de acciones deben realizarse previamente para minimizar los aspectos negativos de la obra, como avanzar por ejemplo con la integración y mejoramiento de la red caminera de la Mesopotamia, contar con el puente RosarioVictoria, completar el camino de las altas cumbres de Córdoba, y en el caso del Area Metropolitana de Buenos Aires, continuar el camino del Buen Ayre a través de los 70 km. del cinturón ecológico hasta la intersección con la ruta 2 en Florencio Vare la, para contar con una alternativa de "by pass" para la circulación norte-sur. Todas estas acciones, además de la reestructuración y optimización de operaciones del puerto de Buenos Aires y el dragado de los canales de acceso así como las que correspondan para la preservación del medio ambiente natural y urbano, deberán constituir la referencia para determinar la oportunidad de realización del puente, ya que al no disponer de estos

y otros elementos en forma relacionada que aseguren.alternativas integradas, por la carencia actual de planificación territorial, se estaría introduciendo un factor de distorsión en el funcionamiento regional y urbano con implicancias en algunos casos altamente negativas. Por todo lo anterior, que sólo constituye una apretada síntesis de algunas cuestiones a considerar, se estima absolutamente necesario efectuar desde un punto de vista estrictamente local, tal como lo vienen haciendo desde hace varios años en Uruguay, un análisis territorial que determine las prioridades en el orden regional y urbano para considerar dentro de este espectro la opción del puente Buenos Aires-Colonia, incorporando si fuera necesario dentro de las obras a realizar todas las complementarias que sean requeridas por nuestra realidad territorial para preservar y mejorar la participación de las regiones y ciudades de nuestro país en el proceso de integración reg ional.

\

Concursando ideas Dr. Daniel Enrique Butlow

Es de todos conocido el interés con que el Dr. Daniel Enrique Butlow está siempre atento y presente en los temas que hacen a nuestra profesión. En el escrito que tuvo la sensibilidad de enviarnos, expone sus reflexiones acerca del tema que muestra el título, el cual considera como una "burla al régimen legal y reglamentario" que rige estas competencias.

Mi motivo de preocupación estaba constitu ido por los concursos de ideas, que últimamente parecen estar invadiendo la demanda de trabajo de arquitectos y profesionales de la construcción.

Una consulta permitió que reflexionarámos un poco sobre esta modalidad de crear una competencia arquitectónica que adelanto ni es nueva ni es leal o legalmente correcta. Una idea es, según lo afirman los diccionarios, la representación de una cosa en lamente, por ejemplo, la idea del bien ... y lingüísticamente, la palabra también tiene otras acepciones, entre otras, un modo de ver las cosas, una intención o aún un concepto literario o artístico. El problema se presenta cuando forzando su diseño y la construcción compitan entre sí In-

Página 26

gresando al desconocido mundo del "concurso de ideas". Si un arquitecto preguntara jurídicamente "que valor tiene una idea", tendríamos que contestarle casi inmediatamente con otra pregunta, es decir, "como fue expresada" por ejemplo en forma de consulta verbal, en forma de dictamen escrito, en forma de croquis, anteproyecto o lo que fuere, porque los seres humanos no se encuentran capacitados para conocer las ideas de otros salvo en el caso de que sean expresadas y ni hablemos del caso de un concurso, donde deben ser expresadas de acuerdo al reglamento general a los fines de ser correctamente evaluadas por el jurado. He sondeado en algunas fuentes jurídicas y otras casi jurídicas para confirmar mis sospechas.


CPAU

Número 2 - Año 1993

La norma arancelaria vigente en Capital Federal utiliza la palabra "idea" en su artículo 45. Señala así que para dar una idea general de la obra en estudio .. , se requ iere un anteproyecto que es el conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación, o en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos. Aún antes de ese sistema que permite dar la idea general, se encuentran los croquis preliminares o sea, los esquemas, diagramas o en definitiva -como lo señala el artículo 44 del Decreto-ley 7887/55- cualquier otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar interpretación del programa convenido con el comitente. Similares normas pueblan la legislación internacional en la materia. A modo de ejemplo, puede leerse en el Real Decreto Español 2512 de 1977, que "El estudio previo constituye la fase preliminar en la que se expresan las ideas que desarrollan el encargo de modo elemental y esquemático" (Art. 1.4.1) y ni hablar del parágrafo 0.17 donde se dice textualmente y en forma normativa que "las ideas representadas en los planos y demás documentación elaborada por el arquitecto son, en todo caso, de su propiedad intelectual, salvo pacto expreso en contrario, y conforme a la legislación en vigor".

En este punto de la reflexión y sin perjuicio de lo que expresa la ley argentina 11 . 723 de propiedad intelectual, tengo el inmenso honor de recordar a los que lo necesiten que las normas españolas pueden ser usadas en nuestro país, por imperio del artículo 16 del Código Civil, que establece que "Si una cuestión civil, no puede resolverse ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de las leyes análogas". Aún desde el punto de vista del psicoanálisis aplicado a la arquitectura, se ha reconocido que las ideas robadas sólo generan conflicto al verse publicadas bajo otra autoría (Creatividad en Arquitectura desde el psicoanálisis - Adamson Bouquet Sarquis - Paidós, pag. 64). Por ello e intentando una reflexión final puede afirmarse que denominar a una competencia arquitectónica concurso de ideas, puede ser sólo obra de la ingenuidad o de una tentativa de mala fe a los fines de intentar burlar el régimen legal y reglamentario que rige los concursos. Creo que en ambos casos el intento está destinado al fracaso. Es más, tal vez los concursos de ideas sean una forma de matar las ideas, lo que vulneraría aquello que con tanta vehemencia pintó Sarmiento en una roca "Bárbaros ... las ideas no se matan".

Fe de Erratas En el número precedente de nuestra Revista, debido a un error de compaginación que lamentamos, se omitió una Figura y faltó la referencia correspondiente a otra, en el artículo "LA COMPUTACION Y LA PRACTICA PROFESIONAL", cuyo autor es el Arqto. J.M. Bogg io Videla. A fin de remediar estas faltas, aclaramos que la última figura, incluída al final del texto del artículo (pág. 41) es un ejemplo de un modelo tridimensional realizado conAutoCAD, destinado a ilustrar la descripción precedente de dicho sistema gráfico. Asimismo, publicamos a continuación la faltante Figura 1, que debería haberse incluído en el espacio previsto para ella (pág. 36).

.

CLIENTE

Figura 1 Fases dela práctica profesional

1

2

J

F'ROMOOON GANANOA OEMERCAOO

COMISIONAMIENTO

ACUERDO COMIENZO

POR EL OJENTE

..........,.

s

REOUEA0,41ENT06

FASES DEL

DOCUMENTOS

""°""""""

DISENO

OE

ANTECEDENTES

CONS1"UCOON

CRITERIOS

7

i CONS'""""'°" ¡

1

P\.ANACAOON OEl ESPACIO Y ADM SEFMCIOS MNll'etMIENTO

ENffiEGA OE

LAS OOIIAS

""""""°"

POA EL CllENTE

"°"'RCAC>ONES REOCV.OO

ARQUITECTO ~ODIOIIIHÑo

Salvadas así ambas omisiones, cumplimos también en disculparnos por las mismas ante el autor y ante nuestros lectores.

Página 27

'


CPAU

Novedades Donaciones - Agradecimientos 1) Hemos recibido recientemente por parte de la Revista Vivienda, la donación de un ejemplar encarpetado de su nuevo "CODIGO DE EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES", que se suma así al adquirido anteriormente con cada ejemplar de la revista que tan amablemente nos hacen llegar gratuitamente todos los meses. 2) El Sr. Arq. Luis Vernengo Lima, nos ha donado en el mes de Junio, una colección completa de la Revista Vivienda. Esta donación es de gran valor, ya que nos ha ayudado a completar la existente en nuestra Biblioteca. 3) También recibimos con carácter de donación, dos ejemplares más, con el texto ordenado y actualizado al mes de Febrero del corriente año, del "Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires", de la Editorial Rosemberg. los mismos están a disposición del público para su consulta. Nos han prometido donarnos próximamente tres ejemplares de la nueva edición del "Codigo de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires", cuya edición aún está en imprenta. iA todos ellos nuestro agradecimiento!

Hemeroteca Comentarios de revistas ingresadas Architecture (AIA, EE.UU., Nov. 1992, 81 (11))

Número 2 - Año 1993

Diseño - Preservando el Modernismo: Los Arquitectos renuevan y expanqen los hitos del Modernismo con respeto por su carácter original. - Poniendo en escena a un retorno : Centro teatral , Oklahoma, Elliot & Asociados, Arqtos. Por David Dillon . - Progenie Colegiada: Centro de expansión del Colegio de Ciencias Wellesey, Massachusetts. Perry Dean Rogers y Asociados Arqtos. - Moderno Retorno : Oficinas para las compañías San Pablo, St. Paul, Minnesota. Kohn Pedersen Fox Asociados, Arqtos. Por Lynn Nesmith. - Educando Colombus: Escuela elemental, Lillian Schmit. Escuela Media de Northside. Colombus, Indiana. Leers, Wenzapfel. Asociados, Arqtos . Por Lynn Nesmith. - Modelo en la Dársena: Edificio de oficinas en Baltimore, Maryland. Skidmore , Oweys & Merrill, Arqtos. Por Heide Landecker.

Tecnología y Práctica.

Diseño

- Mejoras altísimas: Los Arquitectos están poniendo en valor una generación de torres de oficinas de 20 a 30 años de edad, a fin de poder responder a las actuales demandas del mercado. - Por Mark Harriman . - Restauración estratificada: El caso de la antigua casa de gobierno de Boston, ejemplifica métodos corrientes de restauración y actitudes referidas a la preservación de "capas" de historia arquitectónica. - Por Nancy Salomen. - Hitos a prueba de sismos: Edificios con riesgos sísmicos son mejorados sin destrozar su construcción histórica a través de aislación de sus bases y otras técnicas. - Por Michael Crosbie. - Software de Fabricantes de Productos: Una más amplia standardización de los datos para la computadora de vendedores comerciales, cooperar con los arquitectos en la especificación y detalles de productos para la construcción. - Firmas que surgen : Los mutuos beneficios hacia ambos: vendedores y compradores, deben ser calculados con cuidado previamente a efectuar una transferencia en la propiedad de una firma.

- Exposición norteña. Evitando usar clichés regionalistas, arquitectos en Oregón y Washington explotan su entorno natural y exploran el nuevo diseño del territorio. - Punto de vista espiritual. Capilla de meditación Marilyn Moyer - Portland, Oregon. Thompson Vaivoda & Asoc. Por Judith Sheine. - Nueva Sede. Sede para las oficinas del AIA en Portland, Oregon . Fine Yong Constructivists . Por Lynn Nesmith - Isla de la Utopía. Copropiedad de Viviendas. Baihbridge lsland, Washington Edward Weinstein y Asociados. Por J. Henderson - Colores locales. Hospital Central de Washington. Wenotchee, Washington . NBBJ, Architects. - Depresión Moderna. Biblioteca Pública de Everett, Washington. Everett, Washington. Cardwell , Thomas y Asociados. Por Heidi Landecker - Orden del Campus Centro de Comunicación de Informaciones Biomédicas. Escuela de Enfermeras. Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon. Portland, Oregon . GHA Arquitectos Por Deborah K. Dietsh

Noticias. - Arkansas . Un pueblo de este Estado da la bienvenida a la "Asistencia a la Vivienda". - Hitos de la Arquitectura Moderna en peligro. - Visiones de Arquitectos de Washington. - En los tableros : Conversión de un edificio Municipal en Portland, Oregon.

Página 28

Architecture (AIA, EE.UU., Dic. 1992, 81 (12))

Tecnología y Práctica - Tres firmas de Atlanta colaboraron en el diseño de la cúpula de Georgia, un estadio multipropósito que lleva a la técnica de esta tipología a nuevos límites. Por Marc Harriman


CPAU

Número 2 - Año 1993

- Cúpula para el Diseño La cúpula de la Chrysler para el estudio de modelos de automóviles incorpora innovaciones en la iluminación y en la acústica de alta tecnología. Por Michael Crosbie - Reflexiones sobre el Acero César Pelli y Asociados capitalizan la versatilidad del acero inoxidable en el cerramiento exterior de tres torres de oficinas. Por Michael Crosbie - Mejorando la productividad de los Estudios Los Estudios de Arquitectura están diseñando sobre comprobadas técnicas de manejo para medir la productividad y eficiencia de la práctica de la profesión Por Norman Kaderlan - Scanning Software Nuevas técnicas para convertir planos en imágenes electrónicas de CADO permiten más eficientes archivos y recuperación . Por 8 .J. Novitski

- Condominio Kippen, Santa Mónica - William Adams, Arquitecto. - Casas en tiras, San Francisco - Mac Donald, Arquitectos. - Jardines Otsego, San Francisco. - Calle Shipley, San Francisco - David Sternberg, Arquitecto. - 7 on Kettner, San Diego - J. Segal, Arquitecto. Tecnología y Práctica Profesional - Modelos Alternativos de Viviendas. - Construcción con leños. - Realidades de las grandes firmas. - Software para el diseño del lugar.

FOSTER, ROGERS ANO HOPKINS WIN RIBA NATIONAL AWAROS JEAN NOUVEL AT THE ICA OFFlCE UGHTING TRENOS

RIBA JOURNAL (Gran Bretaña, Dec. 1992, 99 (12))

Architecture (AIA, EE.UU., Jan . 1993, 82 (1)) Diseño - Viviendas en California. Los arquitectos desarrollan prototipos residenciales en San Diego, Los Angeles y San Francisco. - Hotel Simone, Los Angeles - Koning Eizenberg, Arquitectura. - Hotel Prentice, LosAngeles - Cavaedium Arquitectos. - La Pensione, San Diego - Rob Wellington Ouigley, Arquitecto. - 9a. Avenida ng 1515, San Diego - Smith y Otros, Arquitectos. - Patio James Lee, Oakland - Pyatok Asociados.

Frontis: - "Tecnología de la información". La Biblioteca del Cranfield lnstitute of Technology, en Bedforshire, por sir Norman Foster y Asociados. Novedades y Revisiones: - "El Real Colegio de Médicos, de sir Denys Lasdun y Asociados, ganó la medalla del RISA que se otorga a edificios con 25 años de edad. Director General: - Se analiza la influencia de la situación económica en la profesión. Consejo: - Revivir la industria de la construcción . Acción del RISA. - Porvenir de la Revista del RISA. - Departamento de Marketing. - Uso oneroso de la Biblioteca. - Presupuesto Anual del Instituto. - Otros asuntos. - "Cuatro Estudios y una Recesión", por Sasha Cole. - "Cheltenham en busca de la excelencia", por Ruth O.Vens, comenta sobre un programa de renovación y nueva construcción, lanzado por el Colegio de Alta Edu-

cación de Chetenham y Gloucester, que envuelve a seis estudios. - "Colegio Ecológico". El Colegio Schumacher está dedicado a la renovación ecológica y espiritual del planeta. Richard Wilcock visita Dartington Hall para hablar con el fundador del colegio, Satish Kumar, y el investigador-residente Víctor Papanek. - "La Bella y la Bestia". Jon Tollit exalta los beneficios y describe algunas de las trampas de los concursos de arquitectura. - "Redes Espirituales·. Dos organizaciones estudiantiles, la Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura (EASA), nacida en 1981 y Utópica, desprendida de la anterior, en 1986, comparten el propósito común de reunir gente de diferentes culturas. - "Finanzas Estudiantiles": El Informe Surtan, solicita una investigación de las finanzas estudiantes. La revista estudiantil "Archetype", en asociación con el "Riba Journal", condujo una investigación entre los estudiantes. Interiores: - Aprendiendo de los edificios: en 1988, nuevos edificios fueron completados en las Universidades de Bath y Liverpool, en sus Escuelas de Arquitectura, diseñados para ser instrumentos de instrucción para los estudiantes. - Orgatec, mira hacia el Este: bianualmente la exposición de Orgatec en Colonia muestra todo lo nuevo en mobiliario de oficinas europeo. Puertas y Ventanas: - Campaña para verdaderas ventanas. Nuevos Productos. Miembros: - Peter Rice, medalla de oro del RISA de este año, falleció el 25 de Octubre a los 57 años de edad. David Mackay escribió en su homenaje. PS. - Richard Weston, Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Portsmouth, describe sus planes para una escuela de diseño global conectado por sistemas electrónicos. RIBA JOURNAL Enero 1993 Contenidos Noticias y Revisiones - Denys Lasdun inaugura con una conferencia el Programa Anual de Eventos del RISA. - Colección Ruskin en Lancaster: la Universidad de Lancaster ha hecho un llamado para reunir fondos para fundar una biblioteca para la Colección Ruskin. - Fondos para un curso de "Manejo del Proyecto" para arquitectos que habiendo adquirido experiencia en grandes proyectos, se hallen sin empleo en los últimos 12 meses. El objeto del curso reside

Página 29


CPAU

Número 2 -Año 1993

en desarrollar la experiencia en habilidades más especializadas a fin de incrementar las oportunidades de empleo. Mensaje del Director General: "Adaptarse y sobrevivir" Cartas de Lectores. Calendario. Premios RIBA 1992. Premios RIBA Nacionales. -Stansted Aeropuerto Terminal. Sir Norman Foster, Arquitecto. - Bracken House. Michel Hopkins y Asociados, Arquitectos. - Blackwald Yard, Fase uno. Richard Rogers y Asoc., Arquitectos. - Galerías Sackler - Academia Real de Artes. Sir Norman Foster y Asoc. Arquitectos Premio RIBA Regionales. -Centro Recreacional, Sheffield, Yorkshire. W. Saunders, Arquitecto. - Centro Internacional Deportivo, Shefield. F. Browns, Arqu itecto. - Calle Ouay n° 15, Manchester. Stephenson, Arquitecto. - Casa Siemens, Manchester. M. Beaumont, Arquitecto. - Sede Cogen! Williot Lid. R. Carpenter, Arquitecto. - Centro Nacional de Deportes, Newport, Shropshire. Arquitectos Asociados, Arquitectos. - Centro de Enseñanza y Práctica de Seguros Allied Dunbar, Wiltshire, Building Desing Partnership, Arquitects. - Casa Bridgemead y Centro de día, Bath . Feilden Clegg , Arquitectos. - Estacionamiento Av. de Chartres, West Sussex. Birds, Porchmouth, Ru ssum, Arquitectos. - Sede de Sociedad de Seguros, Surrey. Arup Associates, Arquitectos. - Corte de Milton Keynes. Arquitectos del Opto. de Arquitectura del Condado. - Centro de Artes Visuales Jainsbury,

Univ. de East Anglia, Norwich . Sir Norman Foster y Asoc., Arquitectos. - Granja Wood Acre, Essex. Penoyre y Prasad, Arquitectos. - Casa Hawkes, Cambridge. Greenberg y Hawkes, Arquitectos. - Centro de juegos, Stevenage. M. Marshall, Arquitecto. - The Studio, Londres. Doug Clelland. - Casa Privada, Londres. Mark Guard y Asoc., Arquitectos. - Nueva Sede de ITN, Londres. Sir Norman Foster y Asoc., Arquitectos. - La lumiere, Londres. Rick Mathers, Arquitecto. - Granja Ty lsaf, Clwyd, Gales. P. Patel y A. Taylor, Arquitectos. - Granja Lower Treginnis, Dyfed, Gales. N. Phillips, Arquitecto. - Europa Sos Centre, Belfast, Eire. Robinson y Mcllwaine. - Centro de Administración y Datos, Edinburgo. M. Laird, Arquitecto. - Garden Room/Baicony, Edinburgo. R. Murphy, Arquitecto. - Patio Brice Knox, irvine. Arquitectos del Opto. de Arquitectura de lrvine. - Reglamento del Concurso para el Premio 1993. Nouvel Cuisine: - Jean Nouei resume su receta para el futuro de la arquitectura y el urbanismo en el extracto de un libro publicado en colaboración con el ICA. Luminotecnia - Nueva iluminación para oficinas. Servicios de la Construcción Novedades de la industria. Premio de viviendas 1993: - Bases y condiciones de participación. Miembros. - PS. Ken Allison y Victoria Thornton de "Diálogo Arquitectónico" discuten sobre que los arquitectos y el público deben arriesgarse a encontrarse con la realidad de la arquitectura.

j,.. ..

·00YT1a1

Práctice (Gran Bretaña, Dic. 1992 - Enero 1993) - Guía del RISA para el "Plan de Desarrollo Continuo" (CPD) y el Plan Personal de De sarrollo. - Asuntos de la Comunidad Europea. - Contrato de Seguro. Análisis. - Puesta al día del contrato tipo de encomienda a un arquitecto. - Información: Comité de información del proyecto de construcción. - Control de la construcción. - Seguridad y Salud (en el trabajo). - Carta del Director: "El Comité de Práctica y el Presupuesto para 1993". RIBA JOURNAL (Gran Bretaña, Feb. 1993, 100 (2)) Frontis : - Richard Wicock visita Crosswight Hall en Norfolk, que fue transformado de una rui-

Página 30

na a una aldea de 16 casas únicas. Noticias y Revistas. Carta del Director. - "Pro Bono Público": William Rodgers escribe sobre la matriculación estatutaria, la necesidad de proteger al público y el futuro para los Arquitectos. Libros: - Haciendo ciudades buen gusto, amigable. Mejorando el entorno público en Pueblos y Ciudades. F. Tibbals. - Una guía para la arquitectura de Londres. E. Janes y Ch. Woodward. - Diseño de viviendas, una Perspectiva internacional. Jane Colquehome y Peter Pause!. - Guía del Riba para Escocia. Práctica Profesional: - Aprendizaje y emprendimiento. Capturand0 la Gran Bretaña de postguerra: - R. Elwald presenta el archivo fotográfico de Henk Snack, uno de los más destacados fotógrafos arquitectónicos de Gran Bretaña, que fue donado a la biblioteca del RISA. Nuevos edificios en contextos históricos: - Obras de Norman Foster, Roberto Adam , Richard Mac Cormack, Terry Farrell, Gavin Stamp, Michael Hopkins; Discusión. Interiores. Computación Pisos, Cielorrasos, Divisiones. Mercado, Análisis. PS. - Raymund Ryan descubre la ezquizofrenia de la Capital Burocrática de EuropaBruselas.

J

-------.. ::.=...---... ----....,.. ·-- -·----____ -~ .. ,,. _....,

,.,.

·------·. ----·--·__

=-= .·-·------· ~·--------______ ---,-000------·===------_ _ ----,

.

~*-=:::.-: . --.-

. =::::~---·---

', ====--==-====---==-· ... .. _,,_._.,. . :::..:::-~~-=:r.;.-:--=.


CPAU

Número 2 - Año 1993

SAARINEN S SYMBOUC HOME vVILfORD PLANS i:oR THE FlfflJRE

RIBA JOURNAL (Gran Bretaña, Mar. 1993, 100 (3)) Frontis: - Acceso a Glasgow: Richard Wilcock visita un nuevo bloque de pisos en Glasgow proyectado por Cooper, Cromar y Asociados reinterpretando la tradición de la vivienda. Noticias y Revistas: - Arte del Proceso: Una gran exhibición explicando el proceso del diseño arquitectónico, Arte del Proceso, la Universidad esencial del Arquitecto, se llevará a cabo en la sede del RI BA en Londres, del 15 de marzo al 16 de abril.

- Visiones del Futuro: En este año en la Convención a celebrar en Proth del 6 al 8 de mayo, el tema de la sesión preliminar versará sobre el futuro de la práctica profesional. El programa principal considerará el holismo en la arquitectura: ecología, energía, humanismo y continuidad y cambio; lo nuevo dentro de lo viejo : la inserción de nuevos edificios en viejos entornos y nuevas ideas dentro de viejos procesos del pensamiento. La lista de Conferencistas reúne a Aldo Van Eyck y a Giancarlo De Cario. El sábado tiene como tema lo viejo dentro de lo nuevo: viejos pensamientos y valores heredados traducidos a términos contemporáneos, cuando la lista de oradores incluye: Toyo lto, Eric Parry y Ralph Erskine. - La recesión diezma los estudios: ... La Asociación de Arquitectos Consultores estima que de 40.000 arquitectos en la actividad privada que trabajaban hace 3 años, por lo menos 18.000 están ahora desocupados. Solo el 4 1% de los estudios piensa que el año 93 pueda ser mejor. - La matriculación será derogada: Hace un año que el Departamento de Ambientes invitó a Juan Warne a revisar la ley de Registración de Arquitectos (matrícula) de los años 1931 al 1969, examinar la continua justificación para ello y las opciones de reforma. El 2 de febrero Mr. Warne informó que el título de Arquitecto no debería ser un adelanto protegido por el estatuto de registro y su organismo de Registración (ARCUK) debía ser abolido. Director General: Cantidad versus Calidad: - William Rodgers escribe sobre la crisis

de la vivienda, una solución Kupressiana a la recesión y Chris Lakin. Libros: - Le Corbusier: Precisiones. - James Stevens : Arquitectura Clásica. - John Allan : Bertold Luleetkin y la Tradición del Progreso. - Francis Duffy: El cambiante sitio para el trabajo. - Kenneth Powell : Stansted, Norman Foster y la Arquitectura para la aviación. - Donald L. Jhonson: F. LL. Wright versus América. - Steven Grwak: La idea de construir. Cartas de Lectores: Práctica: - Consultas sobre el Impuesto al Valor Agregado. Michael Wilford mirando al futuro: - Nick Wates habla con M. Wilfor sobre la dirección y futuro de su Estudio luego del fallecimiento, el año pasado, de Sir James Stirling. Residencia romántica: - En una reciente visita a Finlandia Carl Gradner visitó la Villa Huisttrask, la casa de Eliel Scawieen por más de 50 años. Fuksas: - Raymond Ryan entrevista al Arquitecto Italiano Massimiliano Fuksas, en su estudio en Roma. Interiores: - Lo mejor de Gran Bretaña. Mampostería: - Diseñando con ladrillos. PS - Marte Dudek ve la recisión como una oportunidad para que los Arquitectos y el Instituto promuevan un programa de reforma social.

EQUIPOS AUTOMATICOS PARA SERVICIOS SANITARIOS CANILLAS, DISPENSADORES DE JABON, MINGITORIOS, Ere.

Art. ioo.,.p

~ OFCOM s.r. l.

Abren y cierran automaticamente por sensor infrarrojo incorporado. Economía de agua, higiene, etc. Ideales para: baños, sanitarios, consultorios odontologicos, oficinas,. estaciones de serv1c1os, casas rodantes, embarcaciones, etc.

Ciudad de la Paz_70213 2 D (1426) Capital Federal - Tel/Fax 553-0478/ 27-6001

Página 31


CPAU

Número 2 - Año 1993

Ricardo Legorreta

Tradición y modernidad Por Diego R. Armando

Dentro del panorama de la arquitectura contemporánea de México -en un sentido nacionaly de Hispanoamérica -en un sentido regionalRicardo Legorreta (nacido en 1931) es uno de los que mejor ha sabido sintetizar en una prolífera obra el legado de la arquitectura con fuertes tradiciones de su país de origen. Quizás ante tanta diversidad de fuentes, se endilga a Legorreta la ausencia de creación de un lenguaje propio. Pero esa duda queda despejada cuando se advierte que su aporte consiste en haber encontrado el justo punto de equilibrio entre las complejas y entrecruzadas influencias de los 2000 años de cultura constructiva mexicana, pasando por la herencia hispano-andaluza (con su infaltable aporte árabe) hasta llegar hasta los dos más importantes arquitectos mexicanos del Panorámica del hotel

Página 32

siglo, José Villagrán y Luis Barragán. De Villagrán puede decirse que fue un padre adoptivo para Legorreta. Ingresó en su oficina cuando aún era estudiante. Con respecto a las influencias de Barragán, los críticos no están de acuerdo si fueron profundas o sólo superficiales. Cuando el joven Ricardo estudiaba en la Universidad, asistió a una recepción para Walter Gropius, de visita en México. Pudiendo acercársela, aprovechó la oportunidad para pedirle un consejo. "Estoy estudiando arquitectura", le dijo Ricardo, "me aconsejaría que me fuera a estudiar a Estados Unidos o a Europa, o debo continuar mis estudios en México ?". Gropius preguntó dónde pensaba vivir y trabajar, y cuando Legorreta respondió "en México", Gro-

\


Número 2 - Año 1993

pius le preguntó si le gustaba su país. Ante la respuesta afirmativa, el maestro de la Bauhaus le aconsejó que se quedara en México a estudiar, pero que viajara tanto como le fuera posible. Legorreta siguió el consejo de Gropius. Terminó sus estudios en la Universidad Autónoma y luego de graduarse en 1952, volvió a trabajar en el estudio de Villagrán, convirtiéndose en socio tres anós después. A pesar de la enorme influencia que Villagrán tuvo sobre él, Legorreta tenía discrepancias con su arquitectura. La formación profesional de Legorreta tuvo lugar durante fines de los cuarenta y principios de los cincuenta, el período del auge del Estilo internacional (tal como se

CPAU

ha dado en llamar la "popularización" de los postulados del Movimiento Moderno), cuyo liderazgo estaba concentrado en los Estados Unidos. El joven Legorreta aprendió bien esa lección y la aplicó con solvencia. Algunos de los proyectos que realizó en sociedad con el estudio de Villagrán fueron excelentes ejemplos de aquella arquitectura. Pero a pesar del éxito de su trabajo en lo de Villagrán, no estaba satisfecho con lo que estaba haciendo. "En esa época de mi vida estaba infuenciado en gran medida por el ascetismo, la austeridad y la disciplina de mi padre y de José Villagrán", comenta Ricardo al recordar ese período. "La arquitectura que se producía en esa oficina no me emocionaba. Me satisfacía en cuanto a conciencia social y ética profesional, y

El área de recepción

Página 33


CPAU

Número 2 - Año 1993

El perfil escalonado del hotel

a la vez sentía que estaba cumpliendo con las reglas de la arquitectura internacional por ese entonces en boga; pero el trabajo no me estimulaba". Legorreta resolvió ese conflicto abandonando el estudio de Villagrán para emprender su propia práctica. Desde entonces, Legorreta emprendió el camino de crear una arquitectura mexicana, más allá de lo emocional y de lo funcional. Retomó de la arquitectura vernácula de los pueblos mexicanos los colores y las texturas, las distribuciones espaciales de los centros ceremoniales prehispánicos y las haciendas coloniales, etc. Legorreta define la arquitectura mexicana "básicamente como una arquitectura o ambiente que se adapta al modo en que vive la gente

Página 34

en México". El pueblo mexicano, desde la época pre-cartesiana hasta el presente, ha vivido con muros altos, espacios amplios, colores y texturas, y es a partir de estos elementos que Legorreta concibe su arquitectura. La distribución de espacios cerrados alrededor de plazas abiertas, como la fábrica IBM o el Hotel Camino Real, no es una metáfora de la planta de patio hispano-árabe; ni los costados del talud del Hotel Camino Real de Cancún una metáfora de las pirámides prehispánicas. Son estas formas y figuras tradicionales, familiares para cualquier habitante de México. Algunos críticos advierten en la obra de Legorreta una similitud con lade Luis Barragán, en particular aquella que hace a los colores y las texturas. No es esta una comparación que haga muy feliz a Ricardo. "Despué de todo, son sólo aspectos superficiales", afirma. Casi nada.


CPAU

Número 2 - Año 1993

Hotel Camino Real, lxtapa {1981) Ricardo Legorreta recuerda el proceso de diseño del Hotel Camino Real como una experiencia única, debido a una estrecha colaboración entre el cliente y el arquitecto. "La empresa consultora había sugerido la construcción de un edificio con tipología de torre y un emplazamiento no adecuado, según mi criterio -recuerda R.L.- Hice una contrapropuesta, por otro terreno de gran pendiente, sobre una montaña y frente al mar imponente. Entendí que el edificio debía adaptarse a la naturaleza, incluyendo la topografía, la vegetación, debía obtener las ventajas del clima y de la brisa y por último aprovechar las diferencias del nivel para crear su propia forma". "El acceso al hotel se realiza por una calle privada que desemboca en la parte superior,

donde el recién llegado no aprecia la magnitud del emplazamiento, que se abre a sus ojos una vez que se ha registrado, como si pasara por un rito de iniciación. La vida natural, los grandes espacios, la brisa y el mar, son los temas de este edificio abierto a la naturaleza y el concepto arquitectónico ofrece la oportunidad ya olvidada del placer de caminar, deambular y meditar en un ambiente propicio". "Dentro de esta filosofía de vida, apegada a patrones naturales, apareció la novedosa solución de edificio aterrazado para cuatrocientas cincuenta habitaciones. Las terrazas con función de estar -que se ajustan al clima- redujeron notoriamente los costos y las áreas acondicionadas con equipos -casi en un 20%-. Asim ismo el proyecto arquitectónico se desarrolló naturalmente y el edificio se adaptó al terreno, con orientación, niveles y pendientes óptimas para su construcción, utilizando el techo de un piso de habitaciones, para terraza del superior. Así

\

La constante presencia del agua

Página 35


CPAU

Número 2 - Año 1993

cada aposento cuenta con tres ambientes, uno cerrado para dormir, una terraza descubierta que permite gozar del aire libre y que en algunos casos tiene una pequeña piscina privada. Además del hotel cuenta con todos los elementos y

sitios propios de este tipo de establecimientos vacacionales, manteniendo la misma idea de apertura hacia el exterior, en todos aquellos locales que así lo permiten".

La constante presencia del agua

Planta

Página 36

Corte


CPAU

Número 2 - Año 1993

Por otra parte, en lo que se refiere a acabados y decoración, estos siguen la pauta de otras obras de su creador, utilizando materiales naturales, barro, madera y textiles, así como un colorido de inspiración regional. A este respecto las palabras del arquitecto Legorreta definen con claridad la propuesta: "Camino Real es mexicano: mexicano en espíritu, en sus formas, colores, materiales y muebles. En una palabra, como imagino que debe ser el México contemporáneo: fuerte, amplio, amable, romántico, lleEl patio no de espacio, color, luz y calidad de espíritu". del complejo La plaza

En el sudoeste de los Estados Unidos Entre 1986 y 1989 el estudio Legorreta Arquitectos encaró el proyecto de Solana, un gran centro de desarrollo e investigación de IBM (Internacional Business Machines) en Southlake/ Westakle, cerca de Dallas, Texas. Se tratad e un complejo que incluye edificios de oficinas, un centro comercial, hotel e instalaciones recreativas. Varios arquitectos, diseñadores paisajísticos e ingenieros participaron del diseño general -a nivel "master plan"- del proyecto. Entre ellos, se encontraba Romaldo Giurgola. La arquitectura era una parte importante de la personalidad del lugar, de ahí que las pautas generales del diseño arquitectónico serían dadas por el estudio de Legorreta. Vista hacia el acceso El pílono amarillo, a la derecha de las oficinas.

Página 37


CPAU

Número 2 - Año 1993

El garage

Se habló de lograr un carácter "sudoeste" y de lo cual el concepto general consistió en envolver los espacios con muros. El muro es en definitiva, el gran protagonista de la propuesta. El plan maestro -diseñado junto a Barton Myers, Peter Walker y Giurgola- está inspirado en las haciendas mexicanas. Luego vino el color. El rojo y el blanco fueron los más importantes. También se consideró la escala, no sólo por la masa, sino también en la proporción de las ventanas.

Página 38

....

En mitad del desarrollo del proyecto, IBM dijo: "Necesitamos el edificio tan rápido como puedan hacerlo. Como máximo, un año". Dado que ya se sabía como iba a ser la filosofía del diseño -se había estudiado durante 18 meses- no habría mayores problemas. La planta se resolvió en un fin de semana. Una de los promotores comentó que este edificio, diseñado bajo presión, había resultado mejor que cualquier otro. Ricardo Legarreta se encargó de aclararle que si el ed ificio era bueno, era porque había llevado dos años diseñarlo.


CPAU

Número 2 - Año 1993

Variación de precios - INDEC Mes

Consumidor Base 100 =1988

variación%

Mayoristas nivel general Base 100 =1981

variación%

Abril 1992 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

263.516,4 265.290,0 267.370,1 271 .992,4 276063,2 278.917,0 282.447',8 283.749,7 284.554,7

1,3 0,7 2,0 1,7 1,5 1,0 1,3 0,5 0,3

2.119.010.009,6 2.119.193.669,0 2.136.366.827,0 2.155.922.755,1 2.162.076.833,0 2.183.993.275,3 2.186.381 .262,6 2.146.507.129,9 2.130.246.351 ,5

0,1 0,0 0,8 0,9 0,3 0,4 0,1 -1 ,9 -0,7

Enero 1993 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

286.923,3 289.049,1 291 .192,1 294.236,0 298021 ,5 300.165,2

0,8 0,7 0,8 1,0 1,3 0,7

2.151.428.589,1 • 2.168.033.217,7 • 2.154.381 .634,5 • 2.171 .506.098,9 • 2.180.884.418,1 • 2.178.158.859,8 •

0,8 0,9 -Q,6 0,8 0,4 - 0,1

Costo de la construcción - INDEC 1'

(Niveles 1980 = 100) Mes

1 1

General Variación%

Materiales

Variación%

Mano de obra Variación%

Abril '92 Mayo Junio Julio Agosto Sept. Od. Nov. Dic.

4.613.598.753,0 • 4.660.632.141 ,1 • 4.817.553.670,2 • 4.982.162.332,9 5.040.099. 769,4 5.028.761 .247,3 5.033.793.870,5 5.070.918.392,7 5.414.143.069,9

2,5 1,0 3,4 3,4 1,2 - 0,2 0,1 0,7 1,3

5.206.961 .782,0 • 5.274 .633.650,2 • 5.324.292.305,8 5.377.830.667,7 5.377.830.667,7 5.449.919.193,1 5.456.250.802,3 5.490.969.966,2 5.511.220.525,0

2,3 1,3 0,9 1,0 0,0 - 0,3 0,1 0,6 0,4

3.443.670.575,3 • 3.451.734.268,3 • 3.837.786.137,5 4.232.446.838,5 4.230.872.831 ,8 4.225.100.565,6 4.227.161 .864 ,7 4.271.836.199,3 5,295.786.880,7

3,3 0,2 11 ,2 10,3 0,0 - 0,1 0,1 1,1 3,3

Enero '93 Feb. Marzo Abril Mayo Junio

5.445.162.852,3 • 5.449.546.591 ,0 • 5.534.931 .993,4 • 5.609.816.482,2 • 5.649.886.043,3 • 5.686.329.462,8 •

0,6 0,1 1,6 1,4 0,7 0,6

5.511 .686.736,2 • 5.519.294.912,3 • 5.542.663.302,7 • 5.565.491 .998,1 • 5.591 .859.812,6 • 5.599.995.543,8 •

0,0 0,1 0,4 0,4 0,5 0,1

5.382.234.431,4 • 5.380.894.115,5 • 5.590.300.513,7 • 5.776059.714,2 • 5.844 063 930,2 • 5.940.610.484 ,1 •

1,6 0,0 3,9 3,3 1,2 1,7

Gastos Generales Variación% 4.335.585.993,0 4.368.934.078,3 4.494 .590,908,1 4.652.487.369,9 4.700.859.250,1 4.703.143 058,3 4.709.125.066,0 4.736.315.466,1 5.020.603.613, 1

1,9 0,8 2,9 3,5 1,0 0,0 0,1 0,6 1,2

5.078.067.367,5 • 5.079069.103,3 • 5.176.637.426,9 • 5.237.525.77'2,3 • 5.277.983.939,3 • 5.307.868.560,3 •

1,1 0,0 1,9 1,2 0,8 0,6

Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21.165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801 ,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

Ley 21.165

1er. Semestre

2do. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

4.443.269,6 34.932.708,7 169 .569 .566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29

11.479.883,0 141 .080.388,0 211.763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76

-- -- -

Página 39


CPAU

Número 2 - Año 1993

Costo de la construcción - CAC (Niveles 1993 = 100) Mes

Febrero '93 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nivel Gral.

Var. %

Nivel. Gral. Desaf.

102,00 99,80 99,20 99,10 98,90

2,00 -2,20 -0,60 -0,10 - 0,20

102,20 99,80 99,00 98,40 97,90

Var. Mano % de obra

2,20 -2,40 -0,80 -0,60 - 0,40

103,40 99,40 98,10 97,30 96,70

Var. Mano % de obra Desaf. 3,40 -3,80 - 1,40 -0,80 -0,50

103,60 99,40 97,80 96,50 95,80

Var. %

3,60 -4 ,00 -1,06 -1 ,30 -0,70

Mater.

Var. %

Mater. Desaf.

Var. Gastos % Grales. Desaf.

99,90 -0,10 100,70 0,70 101 ,40 0,70 102,20 0,80 102,80 0,60

100,10 100,60 101 ,10 101,40 101,80

0,10 0,50 0,50 0,30 0,40

Var. Gastos % Grales.

101,80 1,80 99,10 - 2,70 98,60 -0,50 99,00 0,40 97,90 -1,10

100,20 99,10 98,30 98,20 97,00

Var. %

2,00 -2,90 -0,70 -0,10 -1,20

Precios unitarios de la construcción Mes

Enero 1993 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Vivienda

Var. %

Casa Nueva Modelo A

Casa Nueva Modelo B

Casa Nueva ModeloC

Clarín

Var. %

651 ,27 0,52 651 ,83 0,08 652,09 0,03 651 ,89 -0,04 654,84 0,45 662,87 1,22

507,41 507,10 512,62 518,28 517,81

348,89 348,06 354,67 351 ,52 355,70

470,81 468,31 475,26 475,41 476,60

645,00 660,00 660,00 661 ,00 666,00 676,00

0,80 1,60 0,00 0,20

Gimenez Zapiola Valor Vena Departamentos Zona Norte Nuevos Usados U$S / m' U$S / m'

953,60 958,80

948,55 941 ,27

Nota Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 7 2 del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 1 2 de abril de 1991, y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.

Página 40


o

o

5 z

rotring 600

z

m en m ,-

z

>

en

EL INSTRUMENTO DE PRECISION El más sensib le y preciso instrumento para la escritura. Lapiceros, bolígrafos y lanzaminas en sólido metal color p lata semimate o negro mate. Diseño, técnica y funcionamiento perfectos.Con calidad y precisión . rotring. Y una nueva visión de futuro

r@tring 600

r@tring Distribuidores exclusivos con servicio garantizado

~lillanO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.