5 z
rotring 600
zm
(f)
m
EL INSTRUMENTO DE PRECISION El más sensible y preciso instrumento poro lo escrituro. Lapiceros, bolígrafos y lonzominas en sólido metal color plato semi mate o negro mote. Diseño, técnica y funcionamiento perfectos.Con calidad y precisión rotring. Y una nuevo visión de futuro
,@tring 600
r@tring Distribuidores exclusivos con servicio garantizado
!lhlillan@
CPAU
Número 3 - Año 1993
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Editorial Dictámenes del Consejo
3 4
Secretaria Técnica
6 7
Informaciones
9
Presidente Arq. Rodolfo Pedro Gassó Vicepresidentes Arq. Francisco Crespo Arq. Heriberto Allende Secretario Arq. Alberto Ricur
11 Informaciones del Consejo 12 13
Prosecretarlo Arq. Esteban Azumendi
28 30 32 33 34
Tesorero Arq. Roberto Aisenson Protesorero Arq. Enrique Virasoro Vocales Arq. Antonio Antonini Arq. Carlos Marchetto Arq. Carlos Ramos Mejla Arq. Felipe Tarsitano Arq. Horacio Torcello
35 36
Vocales Suplentes Arq. Josefa Santos Arq. Raúl Lier Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Antonio Antonini Arq. Francisco Crespo Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable Cont. Femando L Tozzi
38
Jurisprudencia Bienal de Arquitectura '93 Colaboraclón Biblioteca Internacionales Números indice
64
Maestros de la Arquitectura León Dourge. Una modernidad de amplio consenso por Arqto. Fabio Grementieri
REVISTA
Tapa: León Dourge. Dibujo original para el frente del edificio de la calle Urqulza 41, Buenos Aires
Director Arq. Esteban Azumendi Colaboración: Arq. Irene Kalnins Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L Dibar Arq. Diego R Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad Vuelta de Obligado 2960 -1° CF Tel.: 70-8647 / 7392 Dlagramación e i1T4>resión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 - Buenos Aires Tel.: 854-6763 / 855-2010
40 41 42 45 52 55 63
El arquitecto y la comunidad Referido al Art. 5QO del Arancel. Costo de Obra y Medianeria Referido al contrato por coste y costas Para evitar futuras confusiones Carteles de Obra La V Bienal de Arquitectura y el CPAU M.C.B.A - Dirección de Estadísticas y Censos ARGENGLASS '93 XIII Reunión de la Comisión de Integración de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniarla para el Mercosur Becas, Cursos, Congresos, etc. 8 de Noviembre. Día del Urbanismo Proyecto Retiro: Opinión del CPAU Visitas al CPAU de los Arquitectos Richard Rogers, Rod Hackney y Rafael de la Hoz Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1993 Encuentros en el Centro Cultural Gral. San Martín Monto Matrícula 1992 Actividades de la Comisión de Urbanismo - Año 1993 Comisión de Asuntos Universitarios Comisión de Ejercicio Profesional y Asuntos Unversitarios: Sub-Comisión de Ex-Becarios CPAU - FAOU: Premios a Graduados 1993 CPAU - SCA - FADU: Premios a los mejores trabajos de alumnos de Taliares de Arquitectura Casa FOA 1992 - DArA Segunda Reunión del Seminario: Seguridad de las Construcciones Etica Profesional Visita de la Arqta. Liliana Cambas de Ushuaia Visita del Arq. Theodore Liebman Plan de Cursos de Computación 1994 Participación del Consejo en Reuniones del CIRSOC Encomiendas de habilitación. Nueva modalidad de presentación Ejercicio Profesional en Jurisdicción Nacional, manteniendo la Matrícula de su domicilio real Interdicto de obra nueva La V Bienal de Arquitectura y el CPAU El Foro de Jóvenes Arquitectos Algunas experiencias sobre el aprendizaje de la Arquitectura Libros Ingresados de 1993 - Hemeroteca - Comentarios de revistas El rigor expresivo de Rafael Moneo Variación de precios - Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC - Precios unitarios construcción - A/m2
Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 42-9280 / 811 -1068169 Fax:54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 - 1.S.S.N. Nº 0327-3997 Tlraje: 7.100 ejemplares Edición: Diciembre 1993
o oz WF CCz a:w Oc, Oa:
íii
Tarifa reducida
...1
Concesión 4328
...<a:z
w < o
FRANQUEO PAGADO Concesión 611 O
Distribución Esta Revista se envla a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: $ 4.-
Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.
La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Página 1
\
CPAU CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA V URBANISMO Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.
Breves Horario de atención del Consejo
Consultas personales a la Secretarla Técnica CAMBIO DE HORARIOS:
Número 3 - Año 1993
Delegación del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia:
Delegada Arqta. Margarita Canga Osario Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego -Tel.: (0901) 22-127 Subdelegado Arqto. Carlos A. Ansaldo
Extensión del horario de visación de encomiendas de tareas A fin de facilitar a los profesionales este trámite, se ha ampliado el horario. De tal manera, las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs. Se debe abonar al retirar:
Las consultas personales a cargo de la Arquitecta Irene Kalnins, se pueden realizar los lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.
• Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30
Con su Itas personales sobre temas Impositivos se reiniciarán a partir de marzo de 1994 Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, se podrán reiniciar los lunes de 1 Oa 12.30 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.
Consultas sobre Códigos Municipales. CAMBIO DE HORARIO. Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa.
Consultas en la Biblioteca del CPAU. CAMBIO DE HORARIO. Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de 11.30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
Página 2
AUDIO
l-0 nue\'O p rlante Tannoy609 h
Número 3 - Año 1993
CPAU
El arquitecto y la comunidad Si bien el arquitecto Rod Hackney afirma que "nuestra sangre, la argentina, al igual que en las áreas latinas de Europa, es respetuosa de nuestra profesión de arquitectos", no deja de preocupar la situación en que se encuentran los arquitectos en Europa, y específicamente en Inglaterra, Espatía y Austria, según lo expuesto por Hackney, Richard Rogers, y Rafael de la Hoz en la semana de la Bienal de este alío, y cuyos textos se publican en este número. Lo grave de esta situación de la profesión es que se esté dando en ámbitos con hondas raíces culturales en los que la arquitectura ha sido principal protagonista de sus procesos históricos. Pero vivimos una época en que precisamente el proceso histórico que la define está fuertemente condicionado por el factor económico, en el que prevalecen intereses y normas éticas particulares. La globalización de la economía a través del gran desarrollo de las comunicaciones y de la información, interrelaciona estos intereses y se definen estándares que son adoptados por la comunidad. Nuestro país no es por lo tanto ajeno a esta realidad, la cual muestra signos de un avance que afecta los fundamentos éticos que hacen a la dignidad y al rol del arquitecto dentro de la sociedad. La licitación de honorarios; las deficientes condiciones de contratación de muchos concursos privados; las condiciones empresarias en licitaciones de proyecto y precio; los emprendimientos oficiales al margen de la opinión de las instituciones de arquitectos; la paulatina degradación de nuestras ciudades; son hechos que demuestran este avance que impone pautas determinadas por variantes de tiempo y espacio en las que predominan factores económicos, y que hacen que el arquitecto quede prácticamente fuera del campo de las decisiones. Pero la arquitectura es cultura. Los arquitectos debemos ser formadores de cultura. Y nuestras ciudades son ámbitos y recipientes de cultura. Debe haber por lo tanto una postura ética y de responsabilidad, coherentes con ese valor de nuestra profesión. Hemos dicho sobre la necesidad de una mayor responsabilidad frente a la libertad otorgada por la desregulación, lo cual implica la exigencia de no aceptar condiciones de prestación de servicios que degraden nuestra condición profesional. Pero también implica un compromiso ético con la labor proyectual, que nos exige no solamente responder a nuestro cliente sino a la comunidad toda. Es por lo tanto necesario un nivel cada vez mayor de capacitación y habilitación profesional, que coloque en igualdad de condiciones al arquitecto frente a la comunidad en su discusión sobre propuestas de intervención y retribución de honorarios. Lo expuesto nos indica la necesidad de realizar una acción conjunta institucional a nivel local e internacional, en la que nos corresponde a nosotros, los arquitectos, contribuir para que las cosas cambien o mejoren. No esperemos que alguien lo haga por nosotros.
Página3
CPAU
Número 3 - Año 1993
Referido al Art. 5011 del Arancel
1Costo de Obra y Medianería
En el mes de junio ppdo. fue recibida una consulta en la cual se solicitaba la opinión del Consejo sobre si el valor pagado por el propietario de una obra en concepto de medianería debe ser considerado costo de obra a efectos del cálculo de honorarios de Proyecto y Dirección. La respuesta del Consejo fue la siguiente: Los derechos de adquisición de la medianería constituyen un costo de obra más a efectos del cálculo de honorarios de Proyecto y Dirección.
c. 2466/93 Referido al Contrato
1por coste y costas
En el mes de febrero ppdo. fue recibida una consulta que planteaba las siguientes preguntas:
talla dentro de la mano de obra la figura del Capataz General como coste de la obra y por lo tanto el comitente observa dichos importes en los certificados. Nosotros consideramos que el mismo debe estar incluido ya que se trata de mano de obra directa. 2) En el mismo contrato se excluyen determinados ítems de las costas de la obra y el comitente se niega a pagar costas por ítems que no están incluidos dentro de las exclusiones. Consideramos que no estando estos items dentro de las exclusiones se deberían pagar las costas ya que los mismos representan trabajos adicionales para la representación técnica. La respuesta del Consejo fue la siguiente: 1) Respondemos a la primera pregunta que, según la enunciación que muestra el inc. c) del punto 12.3. del Doc. CPAU A-204, la tarea de "Capataz General" integra el "costo de obra". 2) Por principio, todos los items del rubro "costos" no excluídos expresamente en el contrato engendran "costas" siempre que los trabajos adicionales a los que se refiere este punto sean necesarios para la consecusión de las obras.
1) En un contrato por nosotros suscripto (donde somos la Empresa Constructora) no de-
c. 2423/93
MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerfas
• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección especializadas
"MADERTRAMA S. R. L." Av. BELGRANO 225 - 12 " D" (1092) BUENOS AIRES - Tel.: 345-4026/2741 Página 4
Creteprint Reconquista 585, Piso 11 º 311-9005/4 724/4725 Fax 311 -481 4 KOTEC S.A.
Hormigón Impreso Pisos de pavimento decorado de hormigón para areas de estacionamiento, patios, jardines y caminos de comercios y residencias, en 16 colores con figuras imitando adoquinado, pisos de piedra laja, ladrillos, etc. e(
KOTEC una empresa KOCOUREK
Molduras Decorativas
Arstyl
Nomastyl
lf lf lf
Domostyl
UDS. YA LA CONOCEN CONSTRUCTORAS, DECO~~~~~~~ Y ARQUITEC10~ Adquiera/as al me¡or .. ¡\
,j. . . J..~--,,·~ 1111111
STOCK DISPON\SLt.
~
a: e(
(/)
CPAU
Número 3 - Año 1993
Para evitar futuras confusiones Por el Arq. Carlos H. Rivarola
No puedo con mi manía de bregar para que se escriba mejor, es decir, que se use la palabra correcta, y especialmente, cuando hay dos voces que se encuentran muy juntas en la actividad de los arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, etc. Y más aún cuando una de ellas debe prevalecer sobre la otra en orden al tiempo de la frase o párrafo. Estas palabras que se usan a menudo con igual acepción contribuyen a la confusión reinante: me refiero a la llquldaclón (de gastos, de acopios, de anticipos, etc., etc.) y a la certificación de tales gastos que corresponde a la D.O. y que es necesaria para que el comitente abone al contratista las sumas correspondientes.
Para mayor fundamento agrego las definiciones de los diccionarios consultados.
Pero los arquitectos -muchos de ellos que yo sepa, y no precisamente recién recibidos- no conocen o no estudian el MEPA. A título de ejemplo, el Documento 0-9 "La dirección de las obras", dentro de sus 23 anexos dedica 5 de ellos a las "liquidaciones" por diversas causas que los contratistas deben presentar a la D.O.; y uno solo, con igual texto para todos los casos, corresponde al "Modelo de certificado a emitir por la D.O.".
Liquidar: Hacer el ajuste formal de una cuenta (en líquido). Se aplica a la cantidad que resulta después de hacer en una cuenta todas las operaciones de suma y resta con las partidas de cargo y data. (M. Molinar).
Demás está decir que también los funcionarios, contratistas y los comitentes, abogados y hasta jueces, emplean para toda clase de "papeles con números", la palabra "certificado". Y no es la excepción cuando los Arquitectos informan que "pasaron el certificado de honorarios que su Comitente tiene a estudio".
Liquidación: Cuenta que se presenta ante un Juez o Tribunal con los gastos de sellado, honorarios, intereses y demás costas que pertenezcan. (Dic. Jurídico elemental).
Certificar: Asegurar, afirmar, dar por cierta una cosa (D.R.A.E.). Declarar cierta una cosa, particularmente, hacerlo así un funcionario con autoridad para ello en un documento oficial. (M. Molinar). Certificado: Testimonio o documento justificativo de la verdad de algún escrito, acto o hecho. Acto por medio del cual una persona da fe de algo que le consta. (Dic. jurídico elemental).
Liquidar: 2) Hacer los cálculos que llevan a saber lo que corresponde pagar. (M. Molinar).
BlffLOW & BUSTOS
Abogados
Especialistas en arquitectura legal HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS - DERECHOS INTELECTUALES
Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7mo piso - Buenos Aires -Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193 Página 6
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Carteles de Obra Habiéndose verificado en el ámbito de la Capital Federal, numerosos carteles de obra que contravienen las disposiciones que al respecto establece el Código de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y el Decreto Ley 6070/58, se solicita la colaboración de los matriculados para el cumplimiento de las citadas normas, cuyos textos se transcriben a continuación:
Código de Edificación (C.E. Art. 5.1.2.1.,, 5.1.2.2. y 5.1.2.3.)
Contenidos Obligatorios: - Nombre, Diploma o Título, Matrícula y Domicilio de los Profesionales (1) y Empresas, estas últimas con sus respectivos Representantes Técnicos (2) que intervengan con su firma en el expediente de permiso.
- Nº de Expediente de Obra y Fecha Contenidos Opcionales: Colocación del Propietario, Asesores Técnicos, Contratistas, Subcontratistas y denominación de la obra. Contenidos Prohibidos: Proveedores de materiales, maquinarias y otros servicios relacionados con la misma (3). Nota: El letrero no debe contener abreviaturas, inscripciones, iniciales o siglas ambiguas, nombre de personas sin especificación de función alguna o que se arroguen diplomas o títulos profesionales no inscriptos en la matricula, ni leyenda que se preste a confusión.
Decreto-Ley N2 6070/58 Art. 311 El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal de los servicios. Art. 4 11 El uso de título estará sometido a las siguientes reglas:
Inciso a) Las palabras agrimensor, arquitecto o ingeniero quedan reservadas exclusivamente para los diplomados por Universidad Nacional (*); debiéndose adicionar, cuando corresponda, la calificación de la especialidad; sin perjuicio de los títulos expedidos por los institutos superiores de las Fuerzas Armadas de la Nación. Inciso b) En las sociedades y otros conjuntos de profesionales entre sí, o con otras personas, corresponderá individualmente a cada uno de los profesionales, y en las denominaciones que adopten las mismas no podrá hacerse referencia a títulos profesionales, si no los poseen la totalidad de los componentes. Inciso c) En todos los casos deberá determinarse con precisión el título de que se trate, excluyendo las posibilidades de error o duda al respecto. Considérase asimismo, uso del título el empleo de términos, leyendas, insignias, dibujos y demás expresiones de las que pueda inferirse la idea de ejercicio profesional.
(1) Indicando el/los responsables del Proyecto y de la Dirección de Obra. (2) La Representación Técnica es la función que cumple un profesional para un constructor o empresa constructora, siendo ésta su comitente. Sus deberes son supervisar la marcha de los trabajos, responsabilizarse por los planos, cálculos, planillas, etc. de estructuras, instalaciones, etc., preparar documentación técnica como especificaciones, confección de subcontratos, etc. los cuales también corresponden a los Directores de Obra. De lo expuesto resulta una superposición de tareas entre la Representación Técnica de la Empresa Constructora y la Dirección de Obra. Pero es importante destacar que las mismas se deberfan llevar a cabo por distintos profesionales, respondiendo cada uno de ellos a su cliente. Es decir, que el comitente del Director de Obra es el propietario de la obra, mientras que el comitente del Representante Técnico es la empresa constructora. (3) Dicha información puede constar en cartel aparte.
t)
Y aquellas universidades debidamente autorizadas.
Página 7
ee proyecto El programa de la construcción ahora también en
Los jueves a las 21 en canal 32 y siempre en
CableVisión los domingos a las 21 en canal 15 los viernes a las 18.30 en canal 3 y los sábados en 500 canales de la red satelital de CableVisión cubriendo todo el país Conducen: Tomás Dagnino y Francisco Fasano
'
CPAU
Número 3 - Año 1993
La V Bienal de Arquitectura Entrega del Gran Premio de Arquitectura CPAU para el mejor arquitecto argentino
ARGENGLASS 93 Cuarta Convención y Exposición Internacional del Vidrio Plano y sus manufacturas Por invitación del Gerente de la Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas, Sr. Antonio Alfredo Valiño, el C.P.A.U. fue invitado a este evento que se llevó a cabo entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre ppdo., participando así el 2 de diciembre ppdo. en una Mesa Redonda a la que asistió el Arq. Alberto Aznar Alonso.
XIII Reunión de la Comisión de Integración de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería para el Mercosur Los días 25 al 27 de noviembre ppdo. se realizó en la Ciudad de Mar del Plata esta reunión, sobre la que informaremos en nuestro próximo número.
De izquierda a derecha, durante la entrega del Premio, los Arquitectos: R. P. Gassó, J. So/sona, J. Santos, F. Manteo/a y J. Sánchez Gómez.
MCBA Dirección de Estadísticas y Censos Tal como ya fue adelantado en el número anterior de esta Revista, la citada repartición solicitó la colaboración de este Consejo, para la realización de un relevamiento de Obras en la Capital Federal. El C.P.A.U. brindó su apoyo, haciendo llegar a la Comuna el listado de profesionales, a cuyo cargo estaban las obras elegidas como muestreo por la MCBA, y enviando a estos arquitectos una nota explicativa sobre el tema, en la cual se los citaba a una reunión convocada por la MCBA, a la que asistirían autoridades de la Dirección de Estadísticas y Censos, para tratar cuestiones relativas a este relevamiento.
Becas, Cursos, Congresos, etc. Se Invita también a los matriculados, a acercarse a ver las carteleras existentes en P.B. y 1 er. piso del CPAU, en las que se da difusión al material que nos llega sobre eventos nacionales e Internacionales (congresos, concursos, etc.). Del mismo modo, aquel evento que viene acompañado de mayor información, como ser detalles de organización, fichas de inscripción, etc., se ha reunido todo en una carpeta que puede consultarse personalmente en Biblioteca.
Novedades sobre Becas, Cursos, Congresos, etc. lnstltute For Houslng And Urban Development Studles (Rotterdam-Holanda) Como todos los años el mencionado instituto nos ha hecho llegar su calendario con los dis-
Página 9
CPAU
Número 3 - Año 1993
tintos cursos que ofrece para el período 1993/ 94, en distintas áreas del urbanismo, desarrollo comunitario, vivienda, diseño vecinal, etc. Para mayor información, dirigirse a este Consejo (ver Cartelera) y/o IHS: P.O. BOX 1935 - 3000 BX Rotterdam Tel.: 010-402 15 40 / 010-402 1523 Telefax: 01 O- 4045671 - télex: 24548 IHS NL BANK ACCOUNT: ABN/AMRO 42 60 37 944
XV Congreso Nacional del Agua La Comisión Organizadora comunica que durante los días comprendidos entre el 18 y el 23 de Abril del año 1994, se realizará en esta ciudad el "XV Congreso Nacional del Agua", cuyos objetivos principales son: • Actualizar y difundir el nivel del conocimiento científico y tecnológico inherente a los recursos hídricos. • Exponer acerca del estado de desarrollo de las investigaciones, estudios, proyectos y obras en ejecución. • Propiciar el intercambio de experiencias entre los profesionales y especialistas en el campo de los recursos hídricos y materiales afines. • Dar continuidad al evento más importante que se realiza en el país relacionado a los recursos hídricos, y • Extender su difusión y participación a nivel Latinoamericano. Para la remisión de los trabajos, inscripciones y demás información, los interesados deberán dirigirse a:
"XV Congreso Nacional del Agua" Calle 5 N2 366 - 7ll Piso - C .P. 1900 - La Plata Peía. de Buenos Aires - República Argentina Tel.: (021) 24-8825 / 24-7088 Fax: (021) 24-8825 / 24-7088 / 4-0015
11 Bienal de Arquitectura de Costa Rica Del 17 al 25 de Julio de 1994, en la Ciudad de San José
lnterarach 94 - Bulgaria Bienal Internacional de Arquitectura, SofíaBulgaria, del 21 al 25 de Junio de 1994.
Página 10
1Congreso Internacional de Arquitectura, Piedras y Tecnología En Salvador, Bahía-Brasil, desde el 26 al 29 de abril de 1994, con el auspicio del Instituto de Arquitectos do Brasil.
11 Muestra Internacional de Arquitectura e Ingeniería Siarin 94 - Cuba A celebrarse en Cuba durante la primera quincena de Noviembre de 1994. Para mayor información dirigirse a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA): P.O. Box 16.158 - Sgo. de Chile - Chile T.E.: 562 23 51268/9 - FAX: 562 23 60250
Ex-Becarios en Holanda (Asociación Cultural Argentino Neerlandesa de Ex-Becarios / ACNEB) La Asociación cultural convoca a todos aquellos que hayan sido becados en Holanda a efectos de desarrollar actividades de intercambio técnico, cultural y social. Sede: Av. de Mayo 701 - 192 Tel. : 345-4399 - Fax: 01 334 -2717
Concurso Trabajos Escritos Inéditos 11 Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación A realizarse en Mar del Plata del 28 de Agosto al 4 de Septiembre de 1994, organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina que invita a los interesados a presentar trabajos de acuerdo a las Bases correspondientes. Para mayor información: Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Perú 222 - (1067) Buenos Aires Telefax: 54 1 343-3260
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
3ª Bienal de Urbanismo Argentina Del 8 al 12 de Noviembre de 1994, en Buenos Aires. Para mayor información: CAPBA/ Distrito V de Mercedes Calle 30 - Prov. Buenos Aires Tel.: 0324 23 224 - Fax: 02324 20 0069
8 de Noviembre Día del Urbanismo Con motivo del "Día del Urbanismo", se realizó un acto conmemorativo en la sede de la entidad Amigos de la Ciudad, donde junto a la Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales se otorgaron dos premios en reconocimiento por una obra o acción remarcable en favor del planeamiento urbano y regional "Premio Anual Arquitecto Planificador Ernesto Vautier" entregado al Arq. Luis Miguel Morea y un segundo "Premio Anual Extraordinario Arquitecto Planificador Sergio Fernández Pico", en este caso otorgado al periodista de La Nación Norberto H. Garcfa Rozada "por su permanente y orgánica prédica en favor de un mejor desenvolvimiento de Buenos Aires".
Dra. Virginia E. Gobetti Abogada U.B.A.
COBRO JUDICIAL
HONORARIOS PROFESIONALES Y/O PERICIALESDE ARQUITECTOS Lava/le 1578 Piso 11 Oftei11as C y D
40-1967
46-3196 Página 11
CPAU
Número 3 - Año 1993
Proyecto Retiro: Opinión del C.P.A.U. Se publica a continuación, la nota que expresa la opinión del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo sobre este tema, y que fue enviada a numerosas Instituciones, que por su carácter tienen relación con el tema, tales como la Sociedad Central de Arquitectos, Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Centro Argentino de Ingenieros, Asociación Argentina de Planificadores Urbanos, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, para citar sólo algunas, a diversos medios periodísticos solicitando su publicación y al Dr. Matías Lucas Ordoñez, Subsecretario de Administración de Bienes del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Opinión sobre el Proyecto Retiro Después de muchas expectativas generadas por la extremada reserva en que se desarrollaron los estudios, el Gobierno Nacional ha puesto en conocimiento público el llamado Proyecto Retiro, que mediante la reconversión del sistema de vías de las estaciones de los ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín libera tierras que serán puestas a la venta para usos urbanos. La información presentada contiene solamente los grandes lineamientos de la propuesta que fue desarrollada por una firma consultora canadiense contratada al efecto. La importancia del espacio que será enajenado requiere, por su magnitud y ubicación, de un tratamiento particular en el que deben agotarse todas las instancias necesarias para que su transformación a usos urbanos responda integralmente a los intereses de la comunidad. En este sentido es importante destacar en primer lugar que la consideración en forma aislada de este tipo de emprendimientos, que involucran áreas urbanas significativas de indudable gravitación en la estructuración y funcionamiento de la ciudad, soslaya la necesaria unidad con que deben definirse las estrategias de crecimiento que requieren de una visión de conjunto, sin la cual se acumulan circunstancias que pueden tener efectos directos o indirectos no deseados. De esta manera resulta necesario ponderar adecuadamente las transformaciones que se producirán en el Area Central de la Ciudad y los espacios residenciales inmediatos como consecuencia de las transferencias e intercambios que origine la nueva oferta de Retiro, además
Página 12
se debería clarificar la relación existente entre los usos propuestos para el área y los asignados o previstos para otros grandes espacios de la ciudad, algunos de los cuales, como Puerto Madero, han sido objeto de discusión pública y se encuentran en proceso de desarrollo con características netamente competitivas con el Proyecto Retiro. También deberían brindarse las más amplias seguridades de que los requerimientos operativos y de expansión de las actividades portuarias no serán condicionadas por la venta de las tierras. Al respecto la Sociedad Central de Arquitectos ha hecho pública una declaración en la que puntualiza estos aspectos señalando que es previsible que el desarrollo del proyecto tal como ha sido planteado comprometería en forma irreversible la calidad de vida urbana de la ciudad de Buenos Aires. De cualquier modo la enajenación del predio para efectuar una operación autofinanciable de reordenamiento y modernización ferroviaria se sustenta en los derechos que le asisten al Estado Nacional como propietario de las tierras y responde a decisiones administrativas válidas en cuanto a las competencias sobre el uso y destino final de los bienes públicos. No obstante, la gestión del proyecto aún requiere de la necesaria convalidación de las autoridades municipales que deberán sancionar las normas correspondientes según el ordenamiento jurídico que rige para la Capital Federal. En este sentido hay que recordar que las previsiones de expansión de la ciudad desde hace tiempo han considerado a este espacio como una reserva al punto de figurar en el Código de Planeamiento Urbano como "Distrito de Urbanización Futura UF", denominación que corresponde a aquellos espacios • ... destinados a desarrollos urbanos integrales que exijan un plan de conjunto previo en base a normas y programas especiales". Todo lo anterior está señalando que la importancia de esta iniciativa requiere la más amplia difusión en la comunidad, de manera que todos los sectores de opinión tengan oportunidad de explayarse sobre el mismo, teniendo siempre presente que la aparente eficacia de un proyecto puede estar comprometida cuando sus resultados deben ser medidos en función de los beneficios generados para la comunidad, ya que en este caso entran en consideración
Número 3 - Año 1993
otros factores de análisis, que involucran costos no mensurables en términos monetarios, los que deben ser tenidos en cuenta al efectuar el balance de resultados. Al respecto debe rescatarse la indicación efectuada por los funcionarios a cargo de la ini-
CPAU
ciativa en el sentido de que se trata de una idea preliminar que es suceptible de ser mejorada para lo cual se convocará a distintas entidades profesionales, las que de esta manera tendrán oportunidad de expresar las opiniones locales sobre un tema que hasta el momento solo ha sido tratado por la consultoría extranjera.
Visitas al C.P.A.U. de los Arquitectos Richard Rogers, Rod Hackney y Rafael de la Hoz Entre el 21 y 28 de septiembre ppdo., el C.P .A.U. tuvo la grata oportunidad de recibir en su sede a estos destacados Arquitectos, reconocidos internacionalmente, y que se encontraban en Buenos Aires participando de la Bienal '93, organizada por el CAYC. Es así que, los Arqtos. Richard Rodgers, Rod Hackney y Rafael de la Hoz, protagonizaron amenas conferencias, en las que se explayaron no solamente sobre su obra arquitectónica, sino sobre la situación del ejercicio profesional y sus modalidades en el ámbito europeo y específicamente en Gran Bretaña y España.
Publicamos a continuación, un extracto de los conceptos más importantes vertidos por los Arquitectos Richard Rogers y Rod Hackney. En cuanto a la exposición del Arq. R. de la Hoz, dado que lo expuesto en el C.P.A.U. fue un adelanto de la conferencia formal dictada en el Teatro Coliseo y dentro del marco de la Bienal '93, se publica su texto completo, teniendo en cuenta asimismo, su especial contenido, relacionado directamente con las situaciones del ejercicio profesional en nuestro país.
Durante la conferencia del Arq. R. Rogers, de derecha a izquierda, los Arquitectos M. Zilli, R. P. Gassó, J. Aslan, A. Antonini, M. Hall, A. Ricur, Raúl R. Rivarola, el disertante, la Arqta. Mar/ene de Vries, quién actuó como traductora, y el Arq. C. Lebrero.
Página 13
CPAU
Número 3 - Año 1993
Síntesis de la charla protagonizada por el Arq. Richard Rogers CP: Consejo Profesional RR: Richard Rogers CP: En su Conferencia de la Bienal, Ud. mencionó algo acerca de la ética referida a nuestra profesión. Nos gustaría que lo ampliara
RR: El arquitecto tiene una responsabilidad "de dos puntas"; una con su cliente y otra con respecto del público en general. Esto es lo que hace particularmente complicada la tarea, pues frecuentemente no se trata de los mismos intereses y nos encuentra "nadando entre las dos aguas". Nos toca a nosotros, los arquitectos, tomar las decisiones; y nos coloca a veces en snuación de decirle al cliente:fíjeseque esto no es de interés público. Si nosotros no recogemos ese guante, no nos lanzamos a hablar con el cliente acerca de estos conceptos, dejamos de ser profesionales para convertirnos en comerciantes. En lo que a mí respecta, puedo contar lo que está sucediendo en Gran Bretaña. Allí el arquitecto, si no se pone en la actnud de "servir al cliente" pierde terreno laboral; y por su parte el público percibe esto, ve al arquitecto como un "servidor" del cliente. A su vez el gobierno, parece confundir el matiz que diferencia al arquitecto del "developer" (el arquitecto, insisto, tiene responsabilidad hacia ambos; el que hace la venta de los lotes o el loteo, tiene solamente responsabilidad comercial con sus clientes). Y aparece así la amenaza pendiente con las autoridades, de que todos puedan ser llamados "arquitectos"; cualquiera puede ser "arquitecto". Tal vez esto sea poco peligroso para los arquitectos, pero es muy peligroso para el público.
CP: Estábamos al tanto de estas modificaciones que se podrían producir en Gran Bretaña respecto del uso del título de arquitecto. ¿Hay posibilidades de que esto se lleve adelante?
RR: Yo no lo se exactamente, pero la verdad, es que me parece que hay muchas posibilidades de que se lleve a cabo. Hay resistencia desde la Asociación, cuyo presidente es una persona muy luchadora y un
Página 14
buen organizador. También la gente se está moviendo para defender esto, sobre todo la asociación de consumidores. Yo por mi parte, me estoy moviendo en varias cuestiones. Una, por ejemplo; es a partir que pienso que el ambiente, el estudio del entorno, tiene que estar a nivel escolar; me parece que tenemos que llegar a los chicos. Nosotros establecimos así talleres de trabajo con los chicos de la escuela primaria.
CP: Cuando habla de nosotros, ¿a quiénes se refiere?
RR: Soy Presidente de una Comisión, en la cual hay arquitectos y a veces ingenieros, me parece importante que la Comisión esté formada no sólo por arquitectos. Es un conjunto de gente que piensa que el entorno construido es particularmente importante en nuestra época. Nosotros nos llamamos con la palabra francesa "Animateurs" (Animadores); no se nos ocurrió una palabra en inglés. Entonces lo que hacemos es encontrarnos en un grupo grande, armamos tres o cuatro frases y hacemos trabajar a los chicos con construcciones; pequeñas estructuras o maquetas de bambú, haciéndoles tomar conciencia de la importancia que tiene el ambiente construído. Por supuesto que esto complementa las exposiciones que al respecto organizamos. El problema reside en que la gente que va a las exposiciones ya está convertida, ya son conversos; tenemos que salir a convertir aquellos que no lo son. También presido una asociación que sellama "Centros de Arquitectura", y lo que tratamos de hacer es promocionar estos centros en las distintas regiones del país. Ellos son los que promueven las exposiciones, llaman a concursos y buscan patrocinadores de la arquitectura. La idea es que para todos los edificios públicos se recurra a concursos, así es en Francia, Finlandia, Noruega.
CP: Esa actitud del gobierno inglés es una tendencia política de desregulación, pero hay también una tendencia cultural. Es decir ¿cuál genera cuál?
RR: Nosotros somos responsables de las imágenes negativas, no sirve decir quién tiene la culpa, sino simplemente luchar. Estamos viviendo en un período en el cual el dinero está considerado una "meta" en vez de ser un medio; y como el desarrollo es realmente un objetivo muy importante. La gente dice: Bueno, el arqui-
CPAU
Número 3 - Año 1993
tacto tiene que servir a esto ... la responsabilidad del ingeniero es construir; la responsabilidad del arquitecto, en algunos casos, puede ser no construir. Hay una gran diferencia cultural en esto.
CP: En su país, en qué consiste la pérdida de protección al arquitecto?
RR: Antes que nada, cuando yo me recibí de arquitecto hace muchos años, teníamos un código de conducta y teníamos un arancel de honorarios. Ahora el arancel es una oferta; digamos como un remate, nada está regulado.
... Porque la cultura hacia la cultura no rinde beneficios en el corto plazo. Aquí debierámos hacer una división entre Inglaterra, que es un mal ejemplo (podemos aprender mucho de los malos ejemplos); con, por ejemplo, Francia. Yo creo que Francia ha cambiado muchísimo en estos últimos años, me parece que después de la segunda guerra y hasta los años sesenta, su arquitect1:1ra era un desastre. Francia es un verdadero ejemplo de mecenazgo político desde los años 80 al 93. Toman realmente decisiones que apoyan todas la calidad. Me gustaría explicar por qué.
CP: Igual que aquí.
CP: Sería muy interesante.
RR: Para todos los edificios públicos, hoy en día hay que licitar, y yo debo decir que no entro en ese juego. Yo tengo el derecho de negarme a esto, pues todavía puedo construir en Francia o en Alemania donde hay un contrato claro. Pero por supuesto el 95% de los otros profesionales no tienen esa posibilidad de elegir. Entrar en el debate este de los honorarios me parece terrible; porque el arquitecto siempre puede bajar sus honorarios, pero también va a prestar menos servicios. .
RR: Surge de reconocer el gobierno que la cultura es muy importante para el bienestar del país, y aún para su parte comercial.
CP: La registración, ser un Hcharter architecr, ¿es automático después de la Universidad o existe algún examen diferente?
RR: No es necesario que uno vaya a la Universidad, hay escuelas técnicas y también escuelas privadas. Por ejemplo en la "Architectural Asociation" hay una escuela privada y tal vez la mejor. Pero es en la Universidad adonde la gente generalmente obtiene su diploma. Después de tres años de estudio, uno obtiene un título de "bachelor" que bueno, no quiere decir nada, no se puede hacer nada con él salvo decir que uno tiene ese rango. Después de este ciclo, que nosotros llamamos "la primera parte", pueden hacerse dos años más y estaríamos en la segunda parte. La tercera etapa consiste en un año de experiencia trabajando en algún estudio, luego se da un examen que tiene en cuenta esa experiencia y recién se es arquitecto. El gobierno ha tratado de reducir todos estos años, y convertir la currícula en cinco o cuatro años, ya que todo ello representa una gran erogación. No podemos convencer a los funcionarios de que existe una relación entre calidad y tiempo; lo único que ellos quieren es un costo más bajo ya.
Le pregunté al presidente Miterrand: por qué a Ud. le interesa tanto laarquitectura?y respondió: por qué es el cuarto coleccionista de votos (Risas). Volviendo a Francia; cuando uno termina la Universidad y es uno de los mejores alumnos; entonces su tesis es publicada por el gobierno de Francia. Y automáticamente uno entra a tomar parte en concursos para profesionales que tienen menos de treinta años de edad; que si bien tienen pequeña escala (puede ser la ampliación de una estación de policía o la ampliación de una biblioteca pública), es importante para nuestra profesión que nos reconozcan la juventud. A partir de aquí, todo edificio público debe ser concebido por concurso; aquellos que son más pequeños son para gente menor de cuarenta años de edad. Luego hay concursos nacionales e internacionales. Yo he trabajado para dos presidentes franceses, tanto Pompidou como Miterrand; y vi que no hay demasiada diferencia entre la "derecha" y la "izquierda" respecto de la importancia otorgada a la arquitectura. El sistema de concursos se abre mucho y resulta muy oxigenado, tanto que finalmente nadie se acuerdo si uno es extranjero. Al respecto le pregunté a Miterrand porqué me daban permiso para trabajar (la cuarta parte de mis obras las he hecho en Francia). Me contestó: si el edificio lo hace un extranjero, olvidamos de quién es; pero si es malo le podemos echar la culpa. (risas). Existe gran competencia entre los intendentes, que funcionan como verdaderos príncipes
Página 15
CPAU
Número 3 - Año 1993
"Medici"; y entonces nos encontramos con Estrasburgo compitiendo con Lyon o Marsella, y eso es muy bueno. El año pasado Miterrand convocó a varios intendentes, quienes debían concurrir acompañados de sus arquitectos.
Por supuesto que un gran problema es la visión de los economistas, aquella de que el rédito debe volver en menos de diez años.
CP: Yo querría saber sipuede dar una idea mayor sobre este tema de divulgación con los chicos.
RR: Sí. Hemos tenido clientes que nos han preguntado para qué plantar árboles, si los árboles tardan entre veinte y treinta años en crecer. Claro, dentro de mi estado de cuentas no aparece esto, porque éste funciona dentro de un módulo de diez años. Plantar un nogal es imposible, porque tarda cincuenta años en crecer, nunca podría entrar en un estado de cuentas. De alguna manera, o dejamos de plantar nogales o cambiamos de sistema económico; esto es un problema muy obvio. Tenemos que cambiar la manera de "apreciar la economía", y cada vez hay más y más apoyo; por ejemplo, la "Conferencia de Río".
RR: Con los chicos, realmente, lo que importa es construir, porque los chicos los emociona mucho la construcción. Todos hemos jugado con esos sistemas como el "Meccano", como el "Lego"; son elementos básicos para el juego del niño. Todo lo que hacemos es tratar de construir, usando el término de una manera muy amplia. Estamos enfrentando una gran crisis, muy, muy importante, que es la crisis ecológica. Probablemente hoy en día es esta la crisis más grande, y contradictoriamente, la esperanza mayor de la arquitectura. Yo siento que lo último que quisiera que ocurra a fines del siglo XX. Es que nos pusiéramos a trabajar en una "batalla de los estilos". Pienso que realmente lo quepodemos hacer es destacar la importancia que tiene el "ambiente", el "entorno", y sobre todo el "entorno externo". La crisis que estamos enfrentando, es la de defender nuestro medio ambiente a largo plazo; y si no me creen pueden ir a la ciudad de México para ver lo que pasa. Yo personalmente hice un pequeño estudio en Japón, e hice trabajos en Taiwan para hablar de esto. Si China prosigue desarrollándose al ritmo que lo está haciendo, Japón va a estar envuelto por una gran nube. Tenemos que dejar de discutir acerca de los estilos; si alguien quiere hacer estilo egipcio, bueno, ese es su problema. Nosotros tenemos que dedicarnos a discutir problemas más importantes; por ejemplo que el 50% de la energía la consume la construcción, el 25% el transporte y el otro 25% la industria. Lo que yo estoy diciendo aquí concierne tanto a los arquitectos como a los urbanistas, porque los considero a todos responsables del 75% de la polución. Y no sería difícil reducirla a un 50%. Y digo que no es difícil, porque estoy trabajando en Alemania para la "Bell" y las autoridades insisten en que se llegue a ese 50%. Estamos viviendo un momento muy interesante, un momento en el cual yo pienso los arquitectos pueden pasar "al ataque", porque se trata de una crisis global.
Página 16
CP: O en horas ...
Las preocupaciones, tanto mundiales como regionales, como locales, no pueden ser solamente de una consistencia económica, esto no es como cuando se me gasta el taco, bueno, lo tiro.
\
CP: Pero existe mala respuesta porparte de los arquitectos, que a veces se ríen del tema y no lo incorporan al trabajo.
RR: Estoy hablando como individuo. Tenemos que tener mucho cuidado de reirnos "cuando Roma arde" debemos usar las problemáticas que tenemos enfrente. Nosotros podemos conversar estos problemas en distintas escalas; de una manera global, universal, y también en un nivel muy pequeño, individual, como con el cliente. Todos nosotros sabemos que el costo de una construcción es un porcentaje muy pequeño en relación al costo de manutención del edificio. Por ejemplo, si tomamos como referencia la temperatura media del edificio, que tiene que ser de 20 grados centígrados, y le permitimos oscilar entre los 18 y los 24 grados; permitiéndonos esos márgenes; podemos reducir hasta en un 50% los gastos de calefacción en invierno. Si lo conversamos con el cliente; le decimos Ud. tiene interés en reducir el costo el 50%, la mayoría acepta encantado. Tal vez deba usar un pullover en la casa, o tal vez haya que quitarse el saco, pero creo que no es tan difícil. Hay una gran analogía que puede establecerse entre un pensamiento que es universal y uno que es particular. Hablo de las recomendaciones sencillas. Por ejemplo, en Alemania, hay una reglamentación que impide que algún em-
Número 3 - Año 1993
pleado pueda estar trabajando a más de 6,50 metros de una ventana. Esa es la fuerza que tiene; la incidencia del sindicato respecto de la iluminación y la vista. En términos económicos, esto quiere decir que los edificios no pueden tener más de 13 o 14 metros de ancho. Si uno está trabajando en una oficina que tiene ese ancho, entonces, no necesna usar la luz artificial durante el día. No necesita luz artificial, y tal vez si abre la ventana no necesite aire acondicionado. Estoy hablando siempre de climas templados. Yo no estoy aquí discutiendo específicamente la problemática, pues si estuviéramos en el Ecuador sería diferente. Yo lo único que pretendo es poner el problema sobre la mesa.
CP: ¿ Qué ha podido ver de nuestra ciudad? RR: No he visto aún la "villa miseria". He visto una ciudad de gran cultura, rica en cultura. Si yo cayera en un paracaídas desde Marte, no podría saber la diferencia que habría entre Buenos Aires y, digamos, Milán. Yo veo esta cultura de grandes bulevares y con gran riqueza de construcción; y estoy hablando de edificios del término medio. Ustedes tienen cien años de gran densidad y calidad de arquitectura moderna. Y grandes espacios, grandes espacios verdes, grandes parques, buenos lugares de reunión, recintos grandes y bonísimos cafés (eso es muy importante). De todas maneras la ciudad es el resumen del encuentro de las personas, y ustedes tienen una de las ciudades más grandes del mundo. Tengo la fortuna de solamente poder experimentarla, sin los entretelones políticos ni los problemas económicos. Viniendo como un hombre de Marte, es una gran ciudad.
Síntesis de la charla del Arquitecto Rod Hackney en el CPAU CP: Consejo Profesional RH: Rod Hackney O: Observación CP: En referencia con los estudios de los diplomas de arquitectura en el Reino Unido, como tratan ustedes esa situación en los distintos niveles de educación, de las distintas universidades, hay alguna manera de armonizarlos, de equilibrar/os?
CPAU
RH: Yo fui presidente del Real lnstíluto de Arqunectos de Gran Bretaña (RISA) pero ahora soy el vicepresidente encargado de la Comisión de Asuntos Internacionales. En lo que hace a los títulos, nosotros nos encargamos de liderar no sólo las treinta y cuatro facultades del Reino Unido sino también las cien que atendemos en el mundo. Nuestro Instituto fue fundado en 1834 y se hizo un Instituto Real en 1837, es decir en el primer año de gobierno de la reina Victoria. Cuando se comenzó, realmente no había ninguna especie de liberación posible entre la gente que actuaba como arquitecto. Cuando fallece la reina Victoria en el comienzo de siglo nosotros nos damos cuenta de que tenemos que tener algo más que meros constructores que empiecen a ejercer la arquitectura, tenemos que tener unos estándares. Después de la Segunda Guerra Mundial empezaron a haber muchas escuelas de arqunectura y realmene se fueron armonizando a mediados de la década del 50, entonces podemos decir que el RIBA en 1955 fue el que impuso las necesidades de ese título de arquitectura con un documento en el que estaban todas las condiciones necesarias para ese título, incluyendo como tenían que ser los currículum, como era la currícula misma de la carrera, cuales eran las condiciones de las materias tanto de Diseño como de Construcción, Teología, Historia y prácticamente a lo largo de los siguientes treinta años, ha seguido vigente esa reglamentación del RIBA. Las reglas después de la 2da. Guerra Mundial comenzaron a complicarse, y el Estado comenzó a quejarse del nivel de la educación, lo que le dio a los arqunectos una buena excusa para que el RIBA revisara esas reglas. Entonces lo que llevamos a cabo es lo siguiente: que cada escuela de arqunectura tenga un responsable ante nosotros, ante el RIBA, y todos los años el RIBA se presenta con un grupo de cinco o seis arqunectos que van a las facultades a ver como sigue el "nivel" de todas esas reglamentaciones y los resultados al final del 511 año de todo el trabajo. Nosotros somos bastante severos y especialmente hemos interrumpido la carrera en dos facultades: Bristol y Happet. No solamente hemos cerrado esas dos escuelas sino que además somos muy críticos de cómo se llevan a cabo toda esta currícula y las reglamentaciones. Desde el momento en que nosotros tenemos el poder de dejarlas cesantes, ellos, me pa-
Página 17
CPAU
Número 3 - Año 1993
rece que van a ponerse al nivel que deseamos. Y lo hacemos también, por supuesto, con otras cien facultades de Arquitectura fuera del Reino Unido, y no solamente escuelas pertenencientes al COMMONWEALTH sino también Australia, China, Suiza, USA, Nueva Zelanda, Austria e India. O sea que esta manera de evaluar también se ha extendido a otros países y útimamente les han pedido el reconocimiento da títulos en facultadas de Chile, Colombia, Shri Lanka. Entonces la idea es de qua todas estas escuelas qua nosotros supervisamos tengan la siguiente perspectiva: si uno estudia 5 años con el curriculum qua nosotros ensañamos en Suiza y luego haca 2 años da estadía laboral en Inglaterra eso también as válido y viceversa. Nosotros insistimos en que la reglamentación se refiera a cinco años da escolaridad. En lo que haca a la pregunta que me hacen, referida a los exámenes del profesional, nosotros sabemos qua los estudiantes en al Reino Unido han terminado con la preparación académica en la escuela con todos los diplomas, paro no se las permita la práctica hasta que hayan llagado a un mínimo nivel de experiencia profesional que luego as avaluado por un ax aman en el RISA.
CP: Usted nos podría decir cómo es este proceso desde que el estudiante termina con la currfcula y hasta que está preparado para ser arquitecto. RH: Tenemos tres años qua vienen a ser la parte uno, da ciclo universitario; completar con otros dos años; que sería la parte dos; y después completarlo con dos años de práctica en los estudios de los arquitectos; que vendría a ser la parte tres. Entonces para nosotros el arquitecto se recibe cuando tiene estos siete años cumplidos; o más bien está en condiciones de pasar esta examen que toma el RISA. La manera de implementar que el estudiante haga sus dos años de práctica en un estudio es la siguiente: el estudiante durante esos dos años tiene un "tutor" que está encargado de supervisarlo, y en el mismo estudio tiene que llenar un libro: "diario", que va a ser chequeado por el tutor y visado por el arquitecto dueño de la oficina en que está trabajando. El examen final, que puede durar todo un día verifica el diario del estudiante, el informe hecho por el tutor, y también los comentarios del arquitecto con el cual trabajó.
CP: Como se compone el grupo de profesores examinadores?
Página 18
RH: Es una combinación da los profesoras da la misma escuela donde este estudiante trabajó y estudió en una proporción de seis por la escuela y seis por al RISA. Además asta grupo examinador recibe un informe de la Universidad respecto de cada alumno. Cada año los arquitectos recibidos tienen qua pasar una nueva prueba que se llama C.P.B., donde tienen que llenar al requisito de asistir a treinta y cinco horas, y ser evaluados y presentados ante el RISA; entonces con ese permiso, pueden ejercer un año más. Esta será la primara vez que Rogars lo intente (risas). Espero que en la Bienal del 95 todavía pueda seguir siendo arquitecto.
CP: Es obligatorio esto, no es opcional? RH: Es obligatorio. El haberte recibido en el 60, con al título, no quiere decir que hoy en día puedes seguir ejerciendo. No es difícil tener un programa de actualización de treinta y cinco horas. Cada persona "diseña" su programa de actualización profesional. Ej.: una conferencia, es una hora, dictada o escuchada. Las solicitudes entregadas por los qua han cumplido treinta y cinco horas da actualización profesional se van archivando y recién a los cinco años se evalúan. Es inocuo, se piensa. O sea que de alguna manera los arquitectos aseguran sus proyectos, aseguran sus actuaciones y entonces es una manera da responder al "asegurado".
O: Yva a ser obligatorio? RH: Es obligatorio. Toda persona que es miembro del RISA y que cuando tiene un encargo, un proyecto, toma un seguro, tiene la obligación de cumplir con estos requisitos del RISA, da actualización. Es una lay; si uno tiene un proyecto tiene que estar asegurado y el seguro es un 10% de los honorarios.
O: Es casi como una "caja previsiona/". RH: Este seguro es por si el cliente nos hace un juicio, así está cubierto.
CP: Inglaterra prevé seguro de construcción, de responsabilidad del arquitecto proyectista y director por los diez años posteriores a la obra? RH: Sí, por quince años. Claro, el Mercado Común Europeo está considerando un común denominador y probablemente el año que viene sean diez años.
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Para el constructor son seis meses, para el arquitecto son quince años. La primera pregunta dentro del formu lario del seguro, que es obligatorio, es si se han hecho los cursos de actualización del RISA. El seguro profesional lo da la misma RISA y tres firmas american as ya que los americanos dominan el mercado del seguro en el mundo.
CP: Podrfa informarnos acerca de la organización general de la profesión y también acerca del RIBA? RH: Problema intenso ese, se llama el señor Major y el gobierno; el primer ministro y el gobierno. Con Mrs. Thatcher no tuvimos problemas. Pero ahora el señor Majar, protegiendo a los futuros usuarios, dice que los arquitectos no deben estar protegidos , al igual que en España. El señor Warne (que curiosamente quiere decir gastado), asesor de Mr. Majar, dice que los arquitectos no deben estar protegidos por leyes que fueron pautadas en 1931 . Entonces, en el discurso de la Reina al abrir el Parlamento en este otoño, uno de los puntos importantes es que se va a abolir la protección del título de arquitecto. Y es claro, hasta el momento uno no puede llamarse arquitecto si no ha aprobado el examen del RISA.
CP: Entonces, desaparece el RIBA?
RH: El discurso de la Reina es solamente un formalismo. Lo que ella va a decir es que nosotros vamos a "desregistrar" las listas de profesiones. Lo que puede suceder es que se invalide totalmente todo lo que hemos estado haciendo hasta ahora. Siete años de estudio ... y puede venir un chico de dieciseis años, hacer los planos, presentarlos y listo; sin necesidad de tener respaldo de un seguro.
CP: Pero desde elpunto de vista del cliente, del comitente, el motivo por el cual éste está interesado en contratar un arquitecto es que contrata a alguien que es responsable y que tiene una responsabilidad ejecutable a través de un seguro.
RH: El cliente tiene esa posibilidad de elegir. El año pasado el Gobierno volvió a atacar diciendo al RIBAque no era necesario que el arquitecto tuviera cinco años de estudio. En Argentina ustedes tienen un respeto por la profesión que se debe a vuestra sangre. En el mundo anglosajón el respeto es muy bajo. A los gobiernos tampoco les gusta. En su discurso la Reina dirá: en el interés de la competencia, en el interés del consumidor, en el interés del cliente, en el interés de menores costos, desregularemos la electricidad, el gas, los plomeros, los arquitectos, lineas aéreas. Muchas de esas ideas tienen razón de ser, el interés del cunsumidor, particularmente. Hemos nombrado expertos en democracia en el Parlamento que miran el discurso de la Reina y encuentran todos los errores, pero la ley de educación tenía miles de errores y entonces ellos están cruzando los dedos para que pasemos por alto las equivocaciones.
CALCULOS, PLANOS, SEGUIMIENTOS DE OBRAS Obras civiles Calculo de honnlgón, fundaciones, asesoramientos.
Estructuras metálicas y madera Cabrladas, planos de fabricación y seguimiento de fabricación y montaje
Tel 764- 1168 Ludwig Arnold Página 19
CPAU
Número 3 - Año 1993
Cuando me hice cargo, el Príncipe Carlos hizo todo este revuelo del 85; se hizo un gran debate sobre lo valioso o no que era ser un instituto real y el mal que hizo fue ponernos ante los ojos de los medios, pero para el público por el contrario, fue una propaganda fantástica, la calidad ha subido bastante.
CP: Qué posibilidad de colaboración existe entre el RIBA y el Consejo Profesional? RH: Nosotros necesitamos la colaboración de ustedes para poner un estandar de profesionalismo y como ver el nivel de esos profesionales. Puedo decir realmente que el estandar de arquitectura de Argentina es muy alto, sobre todo en lo que hace a la resolución de los detalles. De alguna manera podemos hacer trabajo en conjunto, de manera tal que un aspirante que estuviera estudiando cinco años acá pudiera hacer los dos años de aprendizaje allá y viceversa. Eso es lo que les cuento con mi "sombrero del RIBA", ahora les voy a contar lo que pienso como miembro de la U IA. Se los ha invitado aquí a Buenos Aires, entonces ustedes tienen que proveer alojamiento y comida para treinta personas. La sugerencia fue para 1995 coincidiendo con la Bienal. Yo lo propongo acá en esta mesa para que ustedes lo vayan pensando, para la próxima reunión del 20 al 22 de noviembre en Lausanne.
Conferencia del Arquitecto Rafael de la Hoz
"Delenda Est Architectura" Chicago, 24 de Junio de 1993. Hace hoy exactamente tres meses. Por primera vez se celebran simultáneamente cuatro importantes eventos profesionales: La Convención Nacional del Instituto Americano de Arquitectos, la del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, más la Asamblea y el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. - Posiblemente uno de los mayores encuentros jamás habidos en el seno de dicho colectivo-. En tan impresionante contexto y al filo de la solemne sesión de clausura, el Presidente del Real lnstitutc;> de Arquitectos Británicos -RIBAMr. Franck Duffy, toma oficialmente la palabra y pide a todos los presentes la máxima solidaridad. No le faltan motivos para ello. Las autoridades inglesas han decidido desregularizar la profesión de arquitecto con todas sus consecuencias. El Registro Oficial de Arquitectos del Reino Unido, -ARCUK-, desaparecerá y dicha profesión quedará abandonada a su suerte. En adelante, todo ciudadano comunitario podrá ejercerla aún careciendo de preparación específica para ello. Apenas sin solución de continuidad, Herr Werner Winsterstein, Presidente del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de la República de Austria, presenta otra angustiada petición de auxilio. Su caso es aún más desconcertante. El Gobierno austríaco ha decido suprimir la Ley que autoriza a todo ciudadano que haya superado los correspondientes estudios universitarios, a recibir el título de Arquitecto o, simplemente, a ser descrito como tal, prohibición que, curiosamente, hace extensiva a todo aquel que NO haya cursado dicha carrera. - En Austria, de la profesión de arquitecto no quedará, en consecuencia, ni siquiera el nombre-. De repente sobrevino un silencio tan elocuente como incontrovertibles eran los hechos:
E/Arq. Rafael de la Hoz durante su exposición
Página 20
Desde mañana, en la patria de Sir Christopher Wren, o en aquella otra de Otto Wagner, la arquitectura podrá, literalmente, ser proyectada o dirigida por cualquier menestral sin otra condición que la de no hacerse llamar •arquitecto".
CPAU
Número 3 - Año 1993
"Delenda est Architectura" En los ojos de todos los presentes se leía una misma expresión: Incredulidad. - Siempre es duro volver a la realidad después de un Congreso -. Su crispada reacción no se hizo esperar: "¿Pero qué está pasando en Europa?" El que, desde hace un largo decenio, la arquitectura cayó en desgracia en el Reino Unido, no era cosa nueva para nadie bien informado. Tampoco el que sus gobernantes se afanan, y hasta se desvelan, por exportar tan inconcebible política al resto de la Comunidad Europea. Incluso la "Solución Final" recién anunciada, era una de esas sorpresas, por temibles, largamente esperadas. Pero que un país aún no perteneciente a la Comunidad, y por otra parte asiento de fina tradición arquitectónica, como lo es Austria, se encuentre ya, y con tamaña virulencia, contagiado de tal síndrome, excedía la capacidad de asombro y justificaba toda alarma. Considerando que América nunca ha sido inmune a los errores de Europa, superado Chicago y con la Bienal ya a la vista, se juzgó oportuno retomar el tema en Buenos Aires, la otra gran ciudad, asimismo americana, donde la Arquitectura es objeto de entrañable atención.
Esta se encuentra abocada a encarar un nuevo reto, a resolver el enigma de su incierto futuro e indagar lo que se le viene encima, saber a donde va, o mejor dicho, a donde la llevan. Difícilmente podría haber venido esta prueba en momento menos oportuno. Margarita Yourcenar cuenta que una vez encontró, con una carta de Flaubert, esta frase inolvidable: "los Dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio, hubo un momento único en el que el hombre estuvo solo". En nuestro tiempo presente, muertas las ideologías de una Saciada errante a la búsqueda de su alma extraviada, como el hombre de Flaubert, nos hemos quedado en situación de desamparo. Parece como si -y no sólo en Arquitecturael siglo XX hubiera sido un siglo perdido. Una centuria en la que florecieron todas las ideologías, pero en la que también todas ellas sucumbieron. La última utopía es hoy la creencia en el final de dichas ideologías, de la historia. Soplan vientos de escepticismo, de crisis. El concepto "crisis" se representa desde los viejos tiempos de Catay por dos ideogramas: Un kenjy significa angustia, el otro Esperanza.
Cuento con ella para atreverme a abordar vuestra atención en plena sobremesa.
Y etimológicamente quiere decir lo que va de la Angustia a la Esperanza, esto es: Decisión.
En justa correspondencia trataré de dar pasable respuesta a la cuestión pendiente: "Que diantres está pasando en Europa".
Con lo que se concluye que dicha situación no es en si misma negativa, sino la antesala de la Creatividad.
No es cosa simple. Allá también se lo preguntan.
¿Es un producto refinado de la Cultura Europea o una tácita renuncia a ella?
Inspirado por este espíritu de creatividad positiva, pero también con todo pragmatismo el Consejo Europeo de Arquitectos ha iniciado el estudio de la crisis actual formulando una encuesta exhaustiva entre sus miembros para hacer aflorar los peligros, desafíos y cuestiones prioritarias que la profesión enfrenta en su nueva circunstancia.
Dejemos que contesten los hechos, y a ustedes el veredicto:
Me ha cabido la satisfacción de presidir el equipo que ha analizado los resultados.
En estos momentos la inteligencia de Europa se plantea alarmada los interrogantes que tan inexplicable política suscita.
Desde la creación del Mercado Común y a las dificultades inherentes a la práctica de la arquitectura, se han ido sumando las, no pocas, derivadas de la asunción de pluralidad y cambio de escala que conlleva la pertenencia al mismo. Y por si no fueran suficientes, vienen emergiendo otro tipo de problemas, que por su desproporción y arbitrariedad, tienen sumida en profunda ansiedad a la profesión.
Algunos eran de esperar. Por arquitectos somos individualistas, y por europeos, variopintos y plurales. Nada más lógico, pues, que la gran variedad y riqueza de ideas recibidas. Por lo que, pese a ese inefable denominador común o espíritu colectivo que, más allá de las nacionalidades, nos identifica como seres
Página 21
CPAU
Número 3 - Año 1993
pertenecientes a una misma especie cultural diversidad y unidad a un tiempo-, habría sido particularmente difícil sintetizar lo que los arquitectos esperan de Europa. Por contra, jamás habríamos podido sospechar lo fácil que resultaría descubrir aquello que Europa exige, de sus arquitectos. Esto es: • que trabajen a cambio de honorarios absolutamente mínimos. • que se sometan incondicionalmente a las órdenes del Contratista. El que, como veremos, la Arquitectura sufra las consecuencias, parece no importar. No responde esta drástica determinación a filosofía, teoría o pensamiento superior alguno. Llegado si momento de adjuntar al Mercado Común una política europea, ésta nace vacía de inspiración, de ideales, de prestigio. Detrás no existe nada.
De acuerdo con Finkielkraut "ya no hay políticos de derechas o izquierdas. Solo quedan: tecnócratas con reflejos de clase" poseídos por un entusiasta materialismo contracultura!, dedicados en exclusiva a reducir la inflación y a aumentar el crecimiento. La única realidad que para ellos parece existir es la creencia, casi teológica, en el libre mercado, en la competitividad a muerte sin otra ética que la sacralización del monetarismo convertido en el "Becerro de Oro" universal. Es la invitación a retroceder a la ley del triunfo del más fuerte, a un "neo-darwinismo" elevado a religión, olvidando que lo único que nos distingue como seres superiores es justo lo contrario, la capacidad del fuerte de renunciar a devorar al débil y hasta procurar que éste no perezca. Cuando se inauguró la actual exposición de fósiles humanos en el Museo de Historia Natural de Nueva York, un paleo-antropólogo, viejo amigo, me acompañó a visitarla. Allí están todos los que, con seguridad estadística, fueron nuestros más famosos antepasados desde Lucy hasta el hombre de Pekin, desde el de Neanderthal al de Cromagnon. Todos. ¿Cómo sabéis los especialistas que uno de estos especímenes ya ha dejado de ser un "pithecantropus erectus" para pasar a ser del todo un Hombre?, le pregunté. "Existen diversas teorías irreconciliables me contestó- pero sí estamos todos de acuerdo
Página 22
en que, cuando se encuentran pruebas inequívocas de que ese ser ha sido capaz de compasión, piedad o misericordia, el hallazgo, por ejemplo, de un anciano desdentado que ha sobrevivido más allá de su término biológico porque alguien, durante años, previamente le masticó la comida, ese ser ya ha alcanzado la plena categoría de Hombre". No se nos puede pues exigir que en nombre de una supuesta competitividad dejemos de ser plenamente hombres para devenir medio arquitectos. Más aún cuando esa competitividad que se nos reclama no lo es por la Calidad, sino solo por los intereses materiales de las Grandes Constructoras, y terminamos por descubrir que la Europa que estamos construyendo no es la Europa de la Cultura sino la Europa de los Mercaderes. Que Euromercado no significa Inspiración. Pero no adelantemos conclusiones. Habíamos constatado que una de las exigencias que el Mercado Común pretende de sus arquitectos es que éstos trabajen a cambio de honorarios "bajo mínimos" y, si se tercia, por honorarios nulos. Para ello la consigna dada ha sido fomentar la insolidaridad y someter a los arquitectos a competitividad salvaje. A tal fin los "expertos" han utilizado dos recursos clásicos: Inundar el mercado de "mercancías" -arquitectos- y saldar los "precios" -honorarios-. El primer objetivo ha exigido una previa operación, -hoy casi consumada-, consistente en la
1Masificación de la profesión Los orígenes de la masificación hay que buscarlos en la Europa de finales de los sesenta. El gran desarrollo económico había desbordado la demanda de arquitectos. Con una población profesional dimensionada para parámetros económicos inferiores -recordemos que el número "necesario-suficiente" de arquitectos de un país es función lineal de su Producto Nacional Bruto-, la avalancha de trabajo superó con creces la capacidad operativa de los profesionales existentes. La calidad del trabajo se resiente, los arquitectos devienen nuevos ricos y las vocaciones se disparan. Hijos y sobrinos de todos y -lo que es más grave-, de mis propios clientes, comienzan a estudiar arquitectura.
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Un reputado profesor de la ESAM, me confiaba entonces: "Puede que no te lo creas, Rafael, pero te doy mi palabra de honor de que tengo un amigo que tiene un hijo que no estudia arquitectura". Cuando ya se estaba a punto de restablecer el equilibrio ecológico, surge la rebelión de Mayo del 68 y con ella un nuevo aliento a la masificación universitaria. El pánico que recorrió la columna vertebral de los políticos europeos ante aquella masa estudiantil sublevada, -sin saber bien por qué-, los indujo, -sabiendo bien por qué-, a desmontar la selectividad de ingreso en las Facultades y a reducir drásticamente la duración de los estudios, sacrificando la Universidad en aras de la demagogia. Se inventa el prepóstero "Universidad de masas" y la excelencia y el mérito quedan desterrados. Los economistas se sienten satisfechos: El costo de producción de la mercancía "arquitecto" se ha rebajado en proporción directa a la duración de la carrera. Los políticos respiran tranquilos: recortados los estudios superiores ya no habrá clasismos ni se repetirán insurrecciones. Tucídides explica muy elocuentemente esta extraña relación causa-efecto : En cierta ocasión entrevistó a un Sátrapa. Con el desparpajo típico de aquellos historiadores-periodistas de la Grecia clásica le espetó: "He comprobado que su pueblo le odia y, no obstante, su Excelencia se mantiene desde hace décadas en el poder. ¿Cómo lo consigue?". El tirano guardó silencio. Momentos después le instó a dar un paseo por el jardín.
Al pasar ante una rosaleda se detuvo; una hermosa rosa sobresalía esplendorosa sobre el macizo. Extendió la mano, la segó, la aplastó entre sus dedos y se la ofreció a Tucídides. Esa fue su única y expresiva respuesta. - Vieja raza esta de Gobernantes. Quizás por ello ninguno levantó su voz cuando se decidió degradar la Universidad Europea y con ello poner límites al crecimiento intelectual, techo al desarrollo del hombre. Ya en el XVIII, sus antepasados, -el Claustro de la Universidad de Cervera-, aseguraban complacientes al monarca absoluto Fernando VII: "Lejos de nosotros, Majestad, la funesta manía de pensar".
Por lo demás, en varios países de la CE, los estudios de la Arquitectura se han reducido a cuatro años, -menos de la mitad de lo que fue habitual en algunas universidades-. Y aún cabe empeorar. Existe el cero absoluto: La Directiva europea de arquitectura concede al Jefe de Estado francés el poder jupiterino de transmutar en arquitecto de repente, a quién le peta. Basta con que proclame que esa es su voluntad. En esta cultura del "instant-architect", como en la del ''fast-food", hay algo que no encaja del todo. La arquitectura no es tan solo un arte. Precisa de unas técnicas instrumentales para materializar la ideación, -único modo posible de creatividad-. No es poca cosa la formación tecnológica que para ello se precisa.
Según Vitruvio, hace ya 2.345 años, Pithius, autor de una de las siete maravillas, -el mausoleo de Halicarnaso- comentaba que "aun comenzando desde niño, la complejidad de conocimientos que el arquitecto requiere es tal, que una vida entera no resulta suficiente para adquirirlos". Tal vez por ello, a diferencia de la Música, en Arquitectura jamás hemos tenido genio alguno a los seis años de edad. Pero aún hay más. Cierto que, además de arte, la Arquitectura es cultura y no otra cosa que Cultura. Algo que puede ser aprendido, pero difícilmente enseñado. Porque para la tarea de impregnarse de conocimientos, de digerirlos y pasar de la erudición a la sabiduría, para poder asimilar la cultura, es imprescindible el factor tiempo. Este fenómeno posee cierta semejanza con la crianza de los buenos vinos por lo que tiene de paciente espera. Los geniecillos japoneses han desarrollado un tren de fabricación que acepta uva por un extremo y destila vino gasificado por el otro. Por fortuna no logro recordar la marca-. Personalmente estimo que este espumoso difícilmente admitirá comparación con un buen Champagne de Reserva sosegadamente criado. - No es sabio tirar de las hojas de la Rosa para que éstas crezcan. La Rosa se rompe.
Página 23
CPAU
Número 3 -Año 1993
Tampoco en Arquitectura caben cursillos acelerados. Atrapados en el problema imposible de adaptar los planes de estudios al insuficiente tiempo de enseñanza disponible, los claustros de las Escuelas se encuentran hoy divididos entre "humanistas" y "tecnólogos". Cada grupo tratando de excluir al otro. Peligroso planteamiento. "Cuando me dan a elegir entre A o 8 -dacia Lyautey- es que sin duda debo de escoger
A+B". No haytaldilema:Tan solo una falaz falta de tiempo preciso para la enseñanza debida.
"Como si de una barra de pan se tratase" en expresión textual del Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de España". Se trata de la segunda gran "operación".
11. Mlnlmallzaclón de Honorarios
Sin embargo, lejos de ir solucionándose, la cuestión parece agravarse aún más.
Para predecir los resultados de la política de "desregularizar los honorarios" no es preciso especular sobre teorías monetaristas.
Sobre todo por la reciente arribada de otros nuevos y poderosos amigos de la masificación:
Tenemos dos inestimables experiencias a tamaño natural.
Los tecnócratas que consideran la Arquitectura como una mercancía cualquiera.
El primer ensayo se realizó en Chile bajo el mandato del general Augusto Pinochet.
Es para ellos imperativo reducir todavía más la duración de los estudios para así provocar una expiación demográfica, disparar el número de arquitectos más allá de la capacidad de soporte del mercado, hacer que la oferta exceda a la demanda y derrumbar los precios.
Milton Friedman, asistido por un grupo de discípulos, -ascendidos a ministros y popularmente conocidos por los "Chicago Boys", recibió el inusitado encargo de aplicar sus teorías a escala nacional junto con el extraordinario poder de eliminar todo obstáculo que distorsionara el escenario ideal para el éxito de la empresa.
Exacerbando la lucha por la supervivencia, esperan llevar hasta límites insospechados la competitividad profesional. De momento nos encontramos con cerca del triple de los arquitectos que, según la UIA, son precisos en el Mercado Común y-lo que es más alarmante- con una cifra análoga de estudiantes. Por primera vez en la historia empiezan a salir de las Universidades Europeas generaciones peor preparadas que las de sus padres. La calidad del producto "arquitecto" está lejos de ser óptima. Paradójicamente, pretendiendo crear arquitectos más competitivos, tan solo se ha logrado producir arquitectos menos competentes. La compleja formación de los arquitectos no es ocioso repetirlo- exige una duración mínima irrebasable.
No compete a los políticos, y menos a los economistas de mercado, la determinación de ese precioso espacio de tiempo. Conclusión esta, que compartimos con Universidades, Academias, Institutos Profesionales y otros asentamientos de cultura. Pero volvamos a nuestro análisis:
Página 24
Veíamos antes que para aminorar los honorarios de los arquitectos se había planeado, además de masificar la oferta de éstos, impulsar el desplome de precios, "desregularizar los honorarios", eufemismo que significa no poner límite alguno -material o deontológico- a reducciones de honorarios, aún por debajo de los costos.
Poner un país entero en manos de unos economistas carecía de antecedentes. Era la ocasión de oro para saltar de las hipótesis de laboratorio a la experiencia en vivo. La desregularización de tarifas, que nos ocupa, no solo se aplicó a los arquitectos, sino que alcanzó-como la teoría mandaba, hasta los taxímetros. Nada que hubiera de hacerse dejó de ser hecho. Años después la economía del país se había hundido. Friedman se quitó de en medio dando portoda explicación del fracaso el que, aunque ciertamente había gozado de todas las condiciones ideales para el triunfo de su experimento, el dogma del libre mercado no admitía excepción alguna, y sin embargo, había habido una: que su "sponsor", el Presidente, "no había sido elegido democráticamente" (sic). El argumento debió convencer a alguna de sus más incondicionales admiradoras. Solo así se explica la reincidencia en prohibir las tarifas de los arquitectos, esta vez en el
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Reino Unido, bajo la autoridad de la Premiar Mrs. Margareth Thatcher. Los efectos no se han hecho esperar: Consecuentes con la oportunidad de obtener proyectos a precios de saldo, antes de acometer una nueva promoción los clientes convocan oportunos concursos de honorarios. Han oído bien: Concursos de honorarios -no de proyectos-. Estas subastas a la baja son sistemáticamente ganadas por equipos de profesionales que ofrecen sus servicios por "zero feas", -lo que en inglés quiere decir "nada". Por supuesto la Administración es la primera en dar ejemplo convocando obligatoriamente estas licitaciones con el riesgo inherente de tener que adjudicarlas a individuos -capacesd e-trabajar-por-nada. Trabajar dignamente remunerado significa libertad, hacerlo a cambio de medallas era propio del comunismo, trabajar por nada se llamó siempre esclavitud.
Y difícilmente pueden conciliarse esclavitud y democracia. Tal vez por esta razón desde siempre, hasta en las subastas de obras, se suelen fijar unos niveles mínimos de ofertas para evitar lo que, en el argot profesional, se denominan "bajas temerarias". - Si en el futuro hubiéramos de llegar a la misma conclusión en lo referente a los honorarios, habríamos reinventado las hoy cuestionadas "tarifas mínimas".
No es hipótesis improbable. Bastará un poco menos de fanatismo monetarista.
sujetos y a repercutir después su coste en el de la obra-por supuesto en convivencia con éstos- Una vez más el cargo lo pasa la calidad de la construcción y la factura la paga el sufrido consumidor. Pero no se alarmen. No voy a moralizar. Existen diversas clases de moral.
A fin de cuentas "moral" solo significa "costumbre". En la moral "sui-generis" del mercader percibir una comisión, no solo es lícito, sino saludable -es lo que acostumbra-. Es lo suyo. Pero la Arquitectura no es un negocio, el ar.quitecto no está formado para comerciar, no es un mercader, no tiene "moral de mercado", sino una estricta ética profesional. - De hecho un buen profesional suele ser pésimo negociante. No caben componendas. El que un arquitecto perciba comisiones y precisamente de quienes ha de controlar, tiene la calificación legal de cohecho, ética de soborno y moral de corrupción.
Y nada ni nadie posee el endiablado derecho de inducir a nadie ni a nada a situaciones de perversión. Cuando el Sumo Hacedor nos enseña a rezar, sabiendo de la frágil condición humana, nos aconseja que le supliquemos: "Et nec nos inducas in tentationem", -con lo que viene a decirnos que, es tal nuestra debilidad, que ni siquiera podemos admitir la hipótesis de ser tentados.
Recordemos aquella sabia sentencia ára-
- (Perdonen la cita en latín, pero el "dictum• es tan severo que está dulcificado en todas las traducciones que conozco).
"Quien decide comprar la leche a mitad de precio, sepa que está mercando más de la mitad de agua".
Este inalienable derecho a rogar a los dioses por nuestro bien comporta la ineludible obligación de exigir a los gobernantes que eviten nuestro mal.
be:
En la prosaica economía de mercado no existen divinos milagros. Todo lo más tenemos aquellas "invisibles manos del mercado" a las que aludía Adam Smith. Digámoslo sin rodeos: No estamos totalmente seguros de que esos profesionales del "zerofees"seandeltodo unos ángeles y, ya que no el cliente, son las invisibles manos de los suministradores o de la propia contrata, las que se ven obligadas a restablecer el orden del sistema, abonando opacas "comisiones" a dichos
Tanto más cuanto, -pese a que la excepción de una sola persona justificó al parecer el fracaso chileno-, los arquitectos son los únicos intervinientes en el hecho edificatorio sometidos a este régimen de nanonización de emolumentos. Agravio comparativo que, en una democracia, es consecuencia tan lógica como impresentable. En efecto:
A diferencia de los beneficiarios de los "salarios interprofesionales mínimos· periódica-
Página 25
CPAU
Número 3 - Año 1993
mente negociados por los sindicatos, a los profesionales no les cabe promover "Jornadas de huelgas disparatadas desincentivadoras de la inversiónw. Pues, al decir de Maurois, a los "hijos de Martaw no les está permitido hacer lo que a los "hijos de María".
De ahí que los códigos deontológicos, desde siempre, prohibieran al Arquitecto ser, para terceros, Contratista de sus propios proyectos.
Los arquitectos simplemente no podemos hacer huelgas.
La segunda razón es más prosaica: Si no existe un control del Contratista éste tendría que fiscalizarse a si mismo.
Ni siquiera sabríamos evitar que la Arquitectura hiciera por su cuenta la suya propia:
Y no es cosa fácil para ningún mortal autopenalizarse.
Una lenta, invencible, huelga de calidad y habitabilidad cuyo negativo éxito, con estas medidas que premian la incompetencia y la corrupción, es harto probable.
(El culto a la Diosa Cibeles se extinguió por la desconsiderada ley que obligaba a sus sacerdotes a castrarse con su propia mano).
Acabará dañada la Arquitectura y con ella su resultado: la ciudad, la "civitas" -matriz de la civilización-. Es paradójico que, tratando de conseguir una Arquitectura más barata, el precio que haya que pagar sea, literalmente, tan caro. Resta todavía por analizar la última renuncia que el Mercado Común exige de sus arquitectos. Considerados éstos un serio obstáculo para sacar partido de la "capacidad de construir barato" que dice de sí misma tener la Contrata, se adopta la fórmula de invertir el clásico orden jerárquico Arquitecto-Contratista quedando éste en libertad de hacer y deshacer. Tercera y última gran operación que, en términos marciales, bien podría recibir el nombre clave de
111 Degradación del Arquitecto Desde tiempos de Hamurabi, toda edificación precisa la intervención de la terna de actores: Propiedad, Arquitecto y Contratista quienes, respectivamente, promueven, dirigen y realizan la obra. Este reparto de funciones ha demostrado ser insustituible por dos razones básicas: En primer lugar porque es imposible -en términos de eficacia- fundir en una sola las figuras del Arquitecto y del Contratista. Quien ha tenido alguna vez que ser constructor de su propio proyecto ha probablemente experimentado la incómoda sensación de que su mente en "situación de contratista", guiada por la sola búsqueda del beneficio-, es del todo incompatible con la "mente de arquitecto", -presidida por más y más complejos argumentos-.
Página 26
Cabe, -no sin esfuerzo- alternar ambas mentalidades, pero no es posible simultanearlas.
Sin embargo una directiva "ad hoc" europea consagra la fórmula de los concursos tipo "Concepción-Construcción", en los que la Empresa Contratista oferta no solo la construcción, sino hasta el proyecto de su arquitecto, -profesional por ella contratado y por tanto a sus órdenes directas. Los baremos oficiales para la evaluación de dichos concursos son alarmantes: 12 Precio, 22 Plazo, 3 2 Facilidades de financiación. - No sigue la lista. El mensaje subliminal es un embrutecedor: "olvídese de la Arquitectura, de la calidad de vida. Solo el precio importa". El trinomio Cliente-Arquitecto-Constructor queda reducido al "pas-de-deux": Cliente-Contratista. Destruir la necesaria independencia del Arquitecto para, invirtiendo el orden secular, someterlo al dictado de la contrata, degradarlo jerárquicamente, supone abandonarle en condiciones impedientes para cumplir con sus responsabilidades de proyectista o de director de obra. Por otra parte, incontrolado el contratista, único presunto beneficiario de toda baja calidad constructiva-, no solo es imprudente sino, como antes veíamos, algo de más que dudosa moralidad. Tratándose de obra pública y desaparecido el arquitecto, -testigo incómodo-, el político queda también bajo sospecha. Difícilmente cabe concebir sistema más aberrante y contradictorio: En nombre de un peculiar liberalismo se hace cautivo al profesional liberal. Invocando la eficacia se propicia la obra mal hecha, paradigma de toda Ineficacia.
CPAU
Número 3 - Año 1993
Con lo cual concluimos que, las tres grandes operaciones acometidas por el M.C.:
Masificación profesional, Minlmallzaclón de honorarios y Degradación del Arquitecto. Generan respectivamente:
Incompetencia, Corrupción y Dependencia. Factores que se contraponen, término a término, con los grandes principios morales que son para nosotros imperativos y conforman la Etica Profesional Liberal. Todo arquitecto ha de ser ejemplar por su
Competencia, Honradez e Independencia. Consecuentemente, la gran síntesis de la prospección realizada es que el objetivo final que la CE se ha propuesto destruir resulta ser el corazón mismo de nuestro código moral. En otras palabras: condenado a una formación universitaria insuficiente, forzado a una competencia profesional viciada, inducido a un clima de corrupción, y privado de su necesaria independencia frente al Contratista, el Arquitecto devendrá técnica y moralmente irresponsable, por tanto inútil y del todo prescindible. Prescindencia que, según hemos visto en Chicago, es ya algo más que una mera hipótesis. La crisis que enfrentamos no es pues sólo filosófica, sino también moral y hasta existencial. Este es, en nuestra opinión, el diagnóstico de la enfermedad. Su etiología, el verdadero peligro del Mercado Común, como ya se vislumbrara hay que buscarlo en su propio enunciado, en su mediocre condición de solo mercado, en la reglamentación de nuestra existencia por una casta de burócratas fundamentalistas del monetarismo para los que la Arquitectura no pasa de ser una mercadería más.
Creo que forma parte de nuestro común sustrato cultural aquella prudente pauta de comportamiento que reza: "Dios me conceda la serenidad precisa para aceptar aquellos problemas cuya solución no dependa de mi, el coraje necesario para encarar aquellos otros que yo pueda resolver y suficiente sabiduría para distinguir los primeros de los segundos". En la primera de estas hipótesis cabría la resignación de pasarse al enemigo y tratar de sobrevivir asumiendo las nuevas reglas de juego. Olvidarnos de nuestros estrictos códigos deontológicos, y convertidos en unos mercaderes más, tratar de adoptar la moral de éstos. El precio de este travestismo ético sería la desaparición de nuestra profesión tal como hoy la conocemos. También cabe encastillarse moralmente en espera de un mañana mejor, sentarse a esperar en la puerta a la espera de ver pasar el cadáver del enemigo. No sería primera vez. Tenemos antecedentes próximos: En la República Popular de Bulgaria, pese a los denodados esfuerzos de Stoilov, un arquitecto solía percibir por su trabajo menos que el salario de un maquinista de construcción por la sencilla razón de que si éste no estaba satisfecho podría deteriorar la costosa máquina a su cargo. Cierto día mis viejos amigos, los Dobrev de Sofía, me invitaron a una entrañable fiesta familiar para celebrar la graduación "cum laude" del hijo mayor. Había motivo de orgullo ya que dichos estudios se encontraban entre los más exigentes de toda Europa socialista.
Pero los políticos, los burócratas, mercaderes y monetaristas no son nuestros líderes, tan solo son nuestros sirvientes.
Mientras escuchaba un excelente concierto de violín ofrecido por el nuevo colega, me preguntaba qué le podía haber impulsado a realizar tan largos e intensos esfuerzos para, al final, verse menos recompensado que un simple operario.
- Como servidores de nuestros clientes también lo somos los arquitectos.
No pude resistir el impulso de formularle la cuestión.
Atacados, pues, -y precisamente por quienes tenían la obligación de protegernos-; en la esencia misma de nuestro espíritu profesional, nos encontramos con el dilema de, supuestos estos invencibles, "pasamos al enemigo", o, convencidos de que armados de la razón los invencibles somos nosotros, "plantarle cara".
Jamás olvidaré la respuesta: "Comprenderás, me dijo, que es una pregunta que a menudo me he hecho a mi mismo". La única constestación plausible que he encontrado es que si yo no fuera arquitecto, sería muy desgraciado".
Página 27
CPAU
Número 3 - Año 1993
Y tras un corto silencio concluyó: "Lo más irritante es que el sistema conoce esta debilidad nuestra y especula cínicamente con ella". - Curiosa convergencia de sistemas antagónicos. Pero aún queda la alternativa de no resignarse a perder la batalla sin darla. - La respuesta activa. Pensemos que, como dicen los germanos, "A quien se encuentre arrojado en el fondo de un pozo no ha de preocuparle demasiado lo que debe de hacer: El primer paso que de, necesariamente lo conducirá a la salida". Prevengamos en primer lugar a esos políticos que rechazamos de frente, su contracultura! proyecto. Que, los artistas, pensadores y cuantos profesionales forjamos el alma de nuestra nueva y común nación, no podemos ser excluidos de ella. Que defenderemos nuestro derecho a participar en esta hermosa, limpia y apasionada aventura. Donde la vida no se mide sólo por parámetros monetaristas. Ni el éxito es siempre el triunfo del más fuerte. Que somos arquitectos -y por ello hombres de CulturaQue somos profesionales liberales -y por lo tanto amantes de la libre CompetitividadPero Competitividad por la Calidad y por la Arquitectura como expresión cultural. Valores ambos, irrenunciables; no negociables No estamos desarmados: U IA, FAPA, CEA, ARCASIA, son poderosos instrumentos políticos. Tampoco nos encontramos solos.
Otras profesiones liberales también se resisten a ser destruidas. Las Academias se encuentran alarmadas por el proceso de aculturización acometido, las Universidades se cuestionan si volverán a ser la cuna del saber, gCJía del espíritu y motor del progreso. No sería tampoco la primera vez que las más altas instancias acudirían en nuestra defensa. Ya en el "Siglo de las Luces", Carlos IV, Rey de España, denunciaba a la nación -cito textualmente-, "El riesgo continuo que corre la Arquitectura de viciarse por el escandaloso número de Idiotas que se atreven a entrar, por codicia en su Santuario" (sic). Arrojemos pues, a los idiotas del templo, y habremos empezado a salvar ese objeto de nuestros desvelos que es la Arquitectura. Una vez más, demasiado no es bastante. Elijamos con Lyautey A + B. La respuesta por activa y pasiva. De este modo nuestra determinación se verá, además, multiplicada por la invencible fuerza de la vocación. Decía Unamuno que hay tres clases de zapateros: "El que fabrica zapatos por dinero, el que los elabora para llegar a ser famoso y aquel que los hace para que se encuentren más a gusto los pies de sus clientes". Solamente a éste último se le echa de menos después de muerto", concluía. Válganos pues en esta contienda nuestra vocación de ordenadores del espacio para el bienestar del hombre -pies incluidos- que no otra cosa es la Arquitectura. A fin de cuentas, combatir, sacrificar todo por lo que se ama, servir -la palabra más bella que existe-, ser por ello recordados y trascender, es lo que en verdad importa. Va en ello nuestra razón de ser.
Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1993 El día 2 de noviembre ppdo. se realizó el acto de cierre de este Curso, al que asistieron los disertantes así como sus alumnos. Durante el mismo, se llevó a cabo un ameno intercambio de ideas sobre el desarrollo del Curso, sus contenidos y objetivos.
Página 28
Aquellos profesionales que aprobaron las evaluaciones fueron merecedores de sendos diplomas, entregados en una ceremonia realizada en la sede del Consejo, y de la cual se darán mayores informaciones en el próximo número.
\
: : t,•·átta&iJ~i~iiciciJrii.vínílicg·•ctefos•M,püdos•·'y· • · ejb~'pcforiaf:'. hrnáffui~ntc>· •y caminos NOMAD, conjuntamente con los tapetes ENTRAP y ENHANCE conforman el completo sistema de limpieza MAITTING de 3M. Tanto en sus usos interiores como exteriores, todos estos productos combinan un atractivo diseño con un
¿na ••.•.•g durabilidad .. Dimensionables,añadibles y personalizables con nombres y logotipos de empresas o instituciones, NOMAD, ENTRAP, y ENHANCE son la mejor y más rentable solución de limpieza desde la puerta.
Safety Walk
Distribuidor oficial Tel. 88-7375;, F. A. de Figueroa 314, 2° PisoRadio Mensaje 315-2171/ 3110056/ 312-7016/ Cod. 21342/3/ Provisiún y colocación * Flexiplast * Alfombras * Pisos de gorna * Lavado y tratan1iento Scotchgard de alfombras y sillones
CPAU
Número 3 - Año 1993
Encuentros en el Centro Cultural Gral. San Martín El día 29 de septiembre ppdo. se realizó la última de estas reuniones, programadas para el año 1993. Cabe destacar el notable éxito de estos Encuentros, en los que la concurrencia colmó la capacidad de la Sala E y participó activamente de las clases dictadas. Al respecto, no podemos dejar de agradecer la desinteresada y valiosa colaboración de los profesionales disertantes que permitieron al C.P .A.U. llevar a cabo estos encuentros y cuyas precisas y cálidas exposiciones posibilitaron a los asistentes ampliar sus conocimientos sobre cuestiones tan específicas del ejercicio profesional del arquitecto. Hacemos ahora un repaso de los temas tratados y de los profesionales a cuyo cargo estuvieron los mismos: "Documentar y conservar el movimiento moderno - Una aventura posible"
12 de Mayo: Marco conceptual para acción. Arqta. Mabel Scarone. 19 de Mayo: Análisis de casos Arq. Jorge O. Gazaneo. "El arquitecto y el emprendlmlento privado"
Coordinador Arq. José Szewc
Objetivos: La Creación, el Proyecto y la Concreción: Son los tres estadios por los que transitan quienes generan un emprendimiento de la construcción. En este encuentro y siempre desde la óptica del arquitecto, trataremos de encuadrar su rol en esta trama, contando con la participación activa de las otras vertientes, como ser el inversor, el constructor, el asesor inmobiliario y el legal. El mercado actual requiere del arquitecto un cúmulo de experiencias que exceden la formación universitaria. El intento es amalgamar conocimiento y acción en una síntesis práctica. "El Arquitecto y las Obras por Administración"
16, 23 y 30 de junio.
A cargo de los Arqtos. Hernán Delannoy y Carlos Marchetto.
Objetivos: - Dar respuesta a las dudas e inquietudes de los jóvenes profesionales. - Motivarlos para desarrollar la tarea profesional en un medio complejo, distinto al medio universitario. - Aprender a delimitar el rol del arquitecto en las posibles distintas escalas de la obra. - Incorporar el concepto de matrícula como cuerpo social, el desarrollo profesional como servicio a la comunidad revalorizando el sentido ético.
26 de Mayo: . Se abrió el Encuentro proyectando diapositivas con ejemplos diversos, focalizando los puntos de interés de los presentes con participación activa de los mismos. 2 de Junio: Mesa Redonda. Exposiciones, preguntas y debate. Participaron: Arq. Roberto Alsenson (Estudio Aisenson S.A.) Lic. Fernando Glménez Zaplola (Giménez Zapiola Propiedades) lng. Diego González (Alto Palermo S.A.) Dr. Eduardo Padilla Fox (Asesor Legal del CPAU) Arq. Juan José Szewc (Moderador) 9 de Junio: Evaluación y Conclusiones: Con la participación activa de los presentes.
Página 30
Arqtos. Enrique Virasoro, Alberto Aznar y José R. Silva, de izquierda a derecha
El Arquitecto y sus alternativas laborales 4 y 11 de Agosto: "El Arquitecto y la Metodología de la Tasación" A cargo de los Arquitectos
Alberto Aznar y José Ramón Silva.
CPAU
Número 3 - Año 1993
18 y 25 de Agosto: "El Arquitecto y los Problemas de la Medianería" A cargo de los Arquitectos Alberto Aznar y José Ramón Silva
15 de Septiembre: "El Arquitecto ante el Colapso Constructivo (Derrumbe)" A cargo del Arq. Gustavo Benzl
12 de Septiembre: "El Arquitecto y la Pericia Técnica" A cargo del Arq. Enrique Virasoro
Cont. Osvaldo Zilli durante su exposición
22 de Septiembre: "El Arquitecto y su Responsabilidad ante la Ruina de la Obra" A cargo de los Arquitectos Alberto Aznar, José Ramón SIiva y Enrique Virasoro Arq. Gustavo Benzi durante su exposición
29 de Septiembre: "El Arquitecto y las Normas Impositivas Actuales" A cargo del Cont. Osvaldo Zilli El Arquitecto
y sus responsabilidades profesionales 8 de Septiembre: "El Arquitecto y las Normas de Prevención contra Incendio" A cargo del Arq. Gustavo Benzl
Asimismo queremos mencionar y agradecer la cooperación del Are a de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y Sociedad del Centro Cultural Gral. San Martín, a cargo de la Líe. Adriana Zaffaroni, que nos brindó el uso de la Sala "E" del Centro, así como también sus equipos de audio y personal. Es intención del C.P.A.U., mediante su Comisión de Cursos, presidida por el Arq. Enrique Virasoro, continuar con este ciclo el próximo año 1994.
Parte del público asistente durante una de las disertaciones
Página 31
MAESTROS DE LA ARQUITECTURA
"Una modernidad de amplio consenso" Arq. Fabio Grementieri
Conjunto "So/aire· (1932). Vista del patio central.
Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:
PiSoducto~
-
~~
SOLADOS Conductos y Accesorios para distribución eléctrica bajo piso
thu !ce:. Mhmoln
1 ,____, 1
PISOS
y REVESTIMIENTOS
Carpintería de Aluminio de , MAGNAllJM s.A. ALTA CALIDA1>
M
DIVISION ALUMINIO
El amplio y complejo panorama de la arquitectura moderna en la Argentina cubrió un variado espectro de posturas y tendencias que abarcan desde un acérrimo dogmatismo hasta un desprejuiciado eclectismo. Una aproximación a la trayectoria y a la obra de León Dourge permite entrever una pragmática vía -triunfante hoyde sincera adscripción a la modernidad para solucionar renovadas necesidades y de versátil aprovechamiento de la tradición para sustentar propuestas asimilables por la sociedad.
en áreas suburbanas; o el expresivo neocolonial, que pretendía afianzar una identidad olvidada.
Proyecto para "Golf Club Olivos· (c. 1926) (Archivo I.A.A.IFA0U/UBA)
r----- ---
r1
fvTv1Q...-.
AMPL-ÍAC/cr(
~--/4 .. ¿;; ~P,~--c,,._ f,L..
.
·:
'."1º1-!!p-.
!1 1
;71
Formación franco-argentina León Paul Dourge (París, 1890 Buenos Aires, 1969) llegó a la Argentina en 1907 junto a su familia, que había decidido establecer en Buenos Aires negocios de importación de objetos decorativos y utensilios de producción francesa. Poco después volvería a su país natal para cumplir con el servicio militar y estudiar en la afamada École des Arts Décoratifs de París. La estadía de Dourge en la capital francesa se produjo en un momento crucial de la evolución de la cultura artística y arquitectónica de ese país. Entonces las expectativas renovadoras se centraban en la reacción contra los excesos del Art Nouveau, en la exploración de las posibilidades técnicas y expresivas del hormigón armado, en la estaticidad formal del simbolismo, en la preocupación por la vivienda colectiva y los problemas urbanísticos, y en el resurgimiento de la industria francesa de las artes decorativas para enfrentar la competencia alemana a través de una gran exposición internacional que finalmente conduciría a la consagración del Art Decó en 1925. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Dourge regresó a Buenos Aires y, desde aquí, seguiría atentamente esta evolución de la cultura arquitectónica francesa. Pero, al mismo tiempo, asimilaría de manera sagaz las distintas tendencias predominantes en la arquitectura argentina del período: el depurado clasicismo dieciochesco, que intentaba homogeneizar la arquitectura urbana; el práctico pintoresquismo inglés, que se imponía especialmente
r
_j
/_/
Por algunos años, entre fines de la década del 1O y principios del 20, Dourge trabajó con Alejandro Bustillo en el diseño de residencias y casas de renta en una versión casi arqueológica de la arquitectura francesa del siglo XVIII, que le permitió conocer las más sofisticadas y refinadas reglas del arte compositivo clasicista. Esta práctica influiría decisivamente en una parte importante de su producción posterior.
Regionalismo y renovación Hacia 1925 Dourge instaló su estudio en forma independiente, abordando el tema de la vivienda en sus distintas alternativas de implantación, escala o carácter.
Dentro de la corriente del neocolonial cultivó una particular derivación, bien ejemplificada en un conjunto de residencias de veraneo, construído a la manera de enorme y "proto-ecológico" country club en Cruz Ch ica, Córdoba. En la arquitectura de estas "casas serranas" se reconoce una múltiple inspiración que abarca las construcciones del pasado colonial local; tradiciones vernáculas europeas, fundamenalmente mediterráneas; y cierto gusto por el "neopompeyao", tan difundido entonces a través de pérgolas, loggias y terrazas. Estas villas que llevan nombres hispánicos como "Sevilla",
"Granada", "Toledo"; o bucólicos como "El Olimpo", "El Paraíso" -famosa por haber sido adquirido posteriormente por Manuel Mujica Láinez- participan del interés de la pintura de la época por el paisaje serrano y preanuncian la difusión del estilo californiano. El carácter del conjunto -la unidad en la diversidad, la armonía con el entorno-y el estilo de estas casas- es explicado por el mismo Dourge en un artículo aparecido en "Nuestra Argentina" hacia 1930: "En la reg ión cordobesa es diferente: el terreno que es sumamente baato permite tener buenas extensiones y cada casa está más aislada de las otras; también son mucho más sencillas, por lo tanto más naturales, el arquitecto puede así proyectar con total libertad y casi puede decirse a la manera de un pintor porque en lugar de hacer composiciones arquitectónicas, busca de hacer paisjae, compon~ a su gusto una silueta que forma parte del lugar donde va ubicada, pone un balcón donde un alero le hace falta para romper la monotonía y coloca una torre donde precisa acentuar el conjunto; después con las terrazas, pérgolas y galerías que pertenecen tanto a la casa como al jardín, realiza la unión de la edificació n con la naturaleza, resultando un todo muy difícil de imaginar transplantado a otros lugares". Este conjunto de Cruz Chica y otras residencias en las sierras cordobesas, como la de Valle Hermoso o el
()
o
:,
o..
e
C')
o en
r -'<
z m > )> C') C')
Casa de renta - Quintana y Parera - (1928). Fachada principal (Archi vo /.A.A.IFADUIUBA)
(l)
en o
e
o..
m en
o eN
-,
C') e C') )> o,
r
oe
:,
CD e (l),
o
C')
-f
en
C')
-,
C')
ll)
e-
-·o ll)
"O
en o
}
L ~cala o~.2
:•:····:••:•:•:••:············································,·····:·:¡:¡:¡::::::¡
''i'!'·.'Maestrosi.de;,;'laiArqidtect.Úr4:.,.,.'.:.,.:.,.:.,. .,.,.'.:.:.,.:.,.:,:_:;.'.'.'.:.,..,.'.:.'. . . . . . ......:. . . . . . . .•.·.· · ······ ·. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
casco de la estancia "El Rosario", obras también diseñadas por este arq. favorecieron el afianzamiento de otro regionalismo argentino cuyo auge continuaría por más de tres décadas. El manejo que hizo Oourge del difundido y práctico pintoresquismo de raíz inglesa tuvo también especiales características. Adscribió sagazmente a una encumbrada versión de esta corriente ejemplificada por las originales casas de campo de Norman Shaw o Edwin Lutyens, publicadas en revistas como "Country Lite" o "House & Garden". Pero tampoco se mantuvo ajeno a cierta tradición francesa, heredera de la arquitectura rural cultivada por Viollet-Le Duc y de la monumentalización de las villas veraniegas, propiciada por el academicismo de la Selle Époque. La metodología de diseño de esta arquitectura se basa en una dialéctica interacción entre libertad e irregularidad en la resolución de los alzados y el rigor y orden de la composición de la planta. Heterodoxia que se refuerza con un uso transgresor de los motivos y elementos clásicos. El proyecto para el Golf Club de Olivos, es buen ejemplo de esta apreciada alianza de pintoresquismo "arts & crafts" y tradición, fórmula que se extiende al diseño del paisaje circundante. La practicidad e informalidad de esta corriente, adaptadas a cierta estandarización tipológica y funcionalidad de matriz norteamericana, influyó decididamente en las casas suburbanas de distinta escala, que Dourge proyectó, construyó o propuso desde las páginas de "Nuestra Arquitectura" como solución y modelo para la circunstancia local.
Casa de renta Libertador y Malabia - (1929). Proyecto original. Planta del conjunto. (Archivo I.A.A.IFAQUI UBA).
Residencias serranas. Cruz Chica, Córdoba. "Toledo" y a la distancia "Sevilla" (c. 1925).
Hacia una modernidad factible El difuso impulso renovador presente en la arquitectura argentina de la tercera década del siglo XX se aceleró vertiginosamente hacia fines de la misma. Dourge participó de este fenómeno en forma destacada, sin traumáticas resignaciones ni propagandísticas rupturas. Su decidida adscripción a la estética del movimiento moderno se vio facilitada por su escaso interés en la aplicación del art déco como fórmula de actualización estilística. Sólo atendió esta alternativa a nivel urbano parafraseando la arquitectura de Auguste Perret en proyectos de residencias de tipo pabellonario o en bocetos de composiciones para edificios de instituciones deportivas o sociales.
Otro factor determinante de la sobresaliente aptitud de Dourge para practicar una lograda versión purista del racionalismo, fue la estrecha afinidad estética entre dicha corriente y el depurado clasicismo dieciochesco, tan requerido por el medio local y que este arquitecto manejaba con singular talento. En este contexto comienza su relación profesional con la familia Duhau, decisiva en la producción de sus obras más trascendentes. La primera de ellas es la casa de renta -Quintana y Parera(1927) diseñada en ese consagrado "estilo francés". Se trata de un buen ejemplo de la singular hibridación de dos tipologías gran residencia particular y elegante casa de renta- que se produjo entonces en Buenos Aires. Prueba de ello es, en
w el interior, la presencia del imponente hall de acceso con una magnífica escalera de honor, y en los exteriores, la incorporación de un gran motivo decorativo con pilastras gigantes.
Pero además en este edificio es premonitorio el planteo compositivo del exterior. En contraposición a las habituales resoluciones de esquina que otorgan continuidad a los frentes -como la ochava o el volumen curvo a manera de bisagra- aquí una amplia cesura los aisla e independiza su tratamiento. De esta manera además se minimiza el protagonismo urbano de la esquina. Las principales obras que demuestran la gran capacidad de Dourge para asimilar y reinterpretar la arquitectura del Movimiento Moderno a la circunstancia local son tres casas de renta de distinta categoría, implantación y ubicación, proyectadas y construídas para la familia Duhau entre 1929 y 1934.
Casa de renta - Libertador y Malabia. Interior · Conjunto "So/aire· (1932). Planta
-
aire 7
I••
ª" 7
, ••
-
i
,f
.....
El edificio más conocido, ubicado en Libertador y Malabia, fue diseñado hacia 1929 como parte de un conjunto de cinco casas de alta renta yuxtapuestas formando un gran bloque extendido a lo largo de toda la cuadra sobre Malabia. La disposición de la planta tipo -en forma de U- era similar para cada unidad buscando aprovechar la buena orientación hacia la calle para las habitaciones principales y dejando un generoso patio posterior alrededor del cual se agrupaban los locales de servicio con un núcleo de circulación vertical. El proyecto original preveía en el edificio central y en el de la esquina de Libertador departamentos de dos pisos a la manera de un duplex, con escalera interna y un espacio de doble altura con balcón sobre la zona de estar. El diseño de las plantas bajas, libres gracias a una estructura puntual, potenciaba la expresión del acceso vehicular. El criterio de composición general del conjunto seguía sin embargo ciertas reglas académicas de simetría y modelado de la volumetría a través de entrantes y salientes. El único módulo construído permite verificar un original manejo del lenguaje racionalista, que no sólo se apoya en complejas articulaciones de planos y ángulos, sino también en el empleo expresivo de las posibilidades técnicas del hormigón armado y de los componentes industrializados o estandarizados. Estas calidades se verifican también en los interiores de los departamentos que conjugan armonía de proporciones, estricto rigor geométrico y fluidez espacial excepcionales.
®
El edificio situado en Urquiza 41 (c. 1930) próximo a la estación Once, en cambio, buscaba satisfacer la demanda de departamentos de renta media. En este caso Dourge trató de optimizar la orientación y distribución de los departamentos dentro de un terreno entre medianeras y caracterizar el frente hacia la calle por medio de un volumen rehundido y balcones escalonados hacia atrás a la manera de los "inmuebles en gradería" de Henri Sauvage. La matriz compositiva estaba reforzada por la unificación -a través de un mismo plano y en coincidencia con la línea municipal- del basamento y los angostos laterales, convertidos en destacados torreones.
··A
1, i
r
1
\
1
Casco de la estancia "Solymar·. Pcia. de Buenos Aires. (1928-1936)
El colorido propuesto para el frente del proyecto original no resulta extraño ni debe sorprender, considerando que Dourge fue un gran conocedor y original intérprete de variadas alternativas del Movimiento Moderno que incluyen el cromatismo de los conjuntos de vivienda vieneses de la época. Pero también la colaboración de Antonio Berni, llamado a pintar un mural en el hall de acceso de este edificio -lamentablemente mandado a cubrir, a pedido de los inquilinos por su alusión ideológicapudo haber influído en esta insólita propuesta. El tercer edificio, el conjunto de viviendas económicas para renta denominado "Solaire" (c. 1932) de la calle México 1068 fue lamentablemente demolido por la apertura de la calle 9 de Julio. Aquí Dourge pudo demostrar toda la medida de su capacidad construyendo un modelo único en su tipo. La solución adoptada no sólo buscaba demostrar la factibilidad de una operación dentro de las leyes del mercado inmobiliario y la reglamentación entonces vigentes, sino también destacar las múltiples ventajas de una "edificación sencilla, racional, humana". La preocupación higienista "Luz, sol, aire en abun-
dancia" se veía ampliamente satisfecha por la amplitud del espacio central común. La practicidad y funcionalidad estaban presentes a través del "confort exigible ... Calefacción y agua caliente centrales, refrigeración eléctrica, incinerador de basuras, cocina a gas, máquinas de lavar eléctricas ..." Pero es evidente que esta obra conseguiría ofrecer mucho más que una gran satisfacción funcional. Las calidades estéticas del conjun-
to "Solaire" pretendían contribuir al bienestar de los usuarios. Esto se reflejaba en el refinado diseño exterior del edificio, que utilizaba ciertos criterios abstractos de jerarquía, armonía y escala, propios del clasicismo francés del siglo XVIII, bien conocidos y practicados por el autor. Así lo demostraba la impecable composición del conjunto y particularmente el gran patio, donde el espacio y sus límites eran tratados a la manera de un gran salón al aire libre, como en las consagradas "cour d'honneur" o "places royales" de la tradición arqui-
Residencia Duhau. Avenida Alvear 1651. (1934). Maqueta. (Gentileza Arq. Pablo Groisil)
tectónica francesa donde también se inscribe el elegante manejo que hace Dourge de un riguroso lenguaje moderno, afiliado al "estilo Bauhaus". La coherencia, calidad y pertenencia alcanzados por el diseño del conjunto "Solaire" lo convirtieron en una de las obras cumbres de la arquitectura moderna en la Argentina y uno de los más logrados ejemplos de vivienda colectiva a nivel internacional.
tante casa de campo que puede ser considerada la mejor obra que haya construido Dourge en ese característico estilo pintoresquista de ascendencia francesa. Residencia "Helguera·. Punta del Este. (c. 1948)
Continuidad de una renovada tradición La privilegiada relación profesional entre Dourge y la familia Duhau, que produjera excelentes obras como las señaladas, no se limitó exclusivamente al campo de los edificios para renta. El pragmático convencimiento que el arquitecto había hecho de sus clientes, para que aceptaran sus propuestas innovadoras en el campo de los edificios para renta, se revirtió en el caso de las residencias particulares que le encarg ara la familia Duhau. Nuevamente aquí, Dourge recurre al clasicismo dieciochesco para el diseño de dos de los mejores ejemplos tard íos de este estilo en la Argentina. Una de ellas es la residencia de la Avenida Alvear 1651 (1934), que detrás de una austera fachada, fundamental en la definición de la "cour d'honneur", esconde una serie de grandes pisos de departamentos. La otra, es la villa denominada "lvry" (1936), situada al norte de la capital Federal, en Tortuguitas. La refinada arquitectura de este pabellón se complementa con un magnífico parque diseñado por el arquitecto y el comitente, siguiendo la gran tradición francesa. Mención aparte merece otro proyecto para la familia Duhau: el casco de la estancia "Solymar" (19281936). Comenzada como una simple y confortable cabaña en las dunas, esta obra fue creciendo con el agregado de sucesivas alas hasta convertirse en una impar-
"lvry·. Vista de la residencia y parque. (1936)
Hacia la década del 40 y hasta su retiro definitivo de la profesión, Dourge se dedicó a proyectar -muchas veces en colaboración con Arturo Dubourg- muy buenas casas dentro de ese versátil, práctico e informal estilo campestre que sigue vigente hasta nuestros días. El análisis de la trayectoria y de las principales obras de León Dourge es demostrativo de las variadas tendencias renovadoras vigentes en la arquitectura argentina, durante un período de induscutible afirmación de su compleja identidad. En buena parte de su producción, Dourge supo transformar o re interpretar variadas tradiciones con espíritu renovador y práctico, adaptándolas a los multifacéticos requerimientos de la época. Por este camino llegó a manejar propuestas de comprobada vigencia posterior, como lo demuestra su aceptación y adopción generalizada. En otros casos, los más elogiados, pudo combinar equilibradas dosis de idealismo y pragmatismo en la construcción de una modernidad posible. Arribó así a ciertas soluciones que aparecen como alternativas concretas y factibles frente a la impractibilidad o la brutalidad de posiciones extremistas. La figura de Dourge muestra cabalmente un enfoque alternativo de la práctica de la arquitectura que rescata los valores y aptitudes fundamentales de la profesión, sin encerrarse en si misma ni desvanecerse en el contexto.
111111111
7J (/)
o(/) o.. CD -o CD -,
ro n. e e -,
3
o :::, -, e -o e
a e
:::,
e 3
cr:
CD
:::,
CD
~
-~
Imagine ...
Nosotros lo hacemos realidad en aluminio ¡y en el color que usted elija! MAGNALUM S.A., una empresa nacional dedicada a la fabricación de la mejor carpintería en aluminio de plaza. El courting-wall para un edificio, una veranda artesanal para el country, tabiques - divisorios para oficina todas son nuestras especialidades.
't!I
INTEGRANTE DE . ,LA RED DE CA~PINTEAOS DE KICSA
M
PRESENTES EN
El SHOW ROOM DE KICSA
Oficinas: Cabildo 2950 - (1429) Buenos Aires - Telefax 544-1513/1539/4112 Talleres: Ruta Nacional N2 8 km. 62 (1633) - Fátima - Tel. 0322-90245 - Fax: 90810 y 90405 Show Room (Red de Fabricantes): Marcelo T. de Alvear 1217 - Capital
PiSoclucto® Conductos y Accesorios para distribución eléctrica bajo piso
LINEA COMPLETA DE ZOCALODUCTOS
TEL./FAX Tte. Gral. Perón 1558 - 42 Piso, Of. 16 (1037) - Buenos Aires - Rep. Argentina
46-6902
i ;Ji
CPAU
Número 3 - Año 1993
Actividades de la Comisión de Urbanismo Año 1993 La Comisión de Urbanismo del C.P.A.U., a cargo del Arq. Heriberto Allende, e integrada por los Arqtos. Antonio Antonini, Lidia Cejas, Claude Della Paciera y Carlos Ramos Mejía, desarrolló a lo largo del año 1993 actividades orientadas a definir el marco de referencia tanto para la colaboración en temas específicos con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, cuanto para la formulación de un p~ograma de actividades propio que tendrá plena vigencia a partir de 1994. Por otra parte se consideraron temas puntuales relacionados con problemas urbanos en los que fue requerida o se hizo necesaria la opinión del Consejo. En este sentido y dado el carácter de algunas de las cuestiones tratadas, se efectuaron varias reuniones conjuntas con la Comisión de Asuntos Municipales del CPAU, lo que permitió tener un espectro más amplio de opiniones acerca de los problemas de la ciudad. Además la Comisión de Urbanismo contó con el valioso aporte de destacados profesionales que fueron especialmente invitados a participar en reuniones de trabajo en las que expusieron sus experiencias en cuestiones que resultan de interés permanente para el urbanismo. El programa Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires/ Asociaciones Profesionales de Arquitectos (MAPA), fue elaborado en forma conjunta con la Sociedad Central de Arquitectos, teniendo como objeto la colaboración con la MCBA para el tratamiento de temas urbanos prioritarios. Este convenio que ya ha sido suscripto y se encuentra próximo a ser puesto en marcha, contempla la participación del CPAU en dos de las seis líneas de trabajo; una referida a la recopilación y ordenamiento de las disposiciones que rigen para el Código de Planeamiento Urbano a los efectos de su actualización, y otra relativa al rescate e interpretación crítica de antecedentes correspondientes a iniciativas urbanas para Buenos Aires efectuadas en los últimos 30 años. Por otra parte, ante la inestabilidad jurídica e institucional en que debe desenvolverse la planificación urbana, el CPAU viene desarrollando a través de la Comisión de Urba-
nismo una línea de acción tendiente a formular una propuesta para establecer un marco legal y de gestión que apunte a la necesaria continuidad y estabilidad que requiere la acción urbanística. Para este programa se han iniciado gestiones ante organismos de cooperación técnica de EE.UU., Francia, Gran Bretaña y Alemania, de manera de establecer un intercambio de información y especialistas, y particularmente contar durante el transcurso de 1994 con la presencia de expertos de esos países para asesorar en la formulación de la propuesta. Entre los asuntos urbanos tratados por la Comisión durante el año próximo a terminar merece destacarse por su magnitud y actualidad, el denominado Proyecto Retiro, impulsado por el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a través de la Subsecretaría de Administración de Bienes del Estado. Esta iniciativa que propone la transformación del sistema ferroviario de Retiro y la liberación de 93 hectáreas de tierra para su incorporación a usos urbanos, ha sido motivo de observaciones por parte de diferentes entidades profesionales relacionadas con los problemas urbanos. Al respecto el CPAU ha manifestado públicamente su preocupación por algunos aspectos de la propuesta y mantiene contactos permanentes con la Sociedad Central de Arquitectos a fin de establecer posibles mecanismos para un análisis conjunto que permita interpretar el impacto que tendrá sobre el medio urbano, a fin de aportar a la MCBA y al Promotor elementos de juicio para minimizar previsibles efectos negativos de la propuesta. Finalmente, cabe mencionar, que en relación a los temas del urbanismo, se efectuaron distintas reuniones con el Secretario de Acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación, el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, el Subsecretario de Administración de Bienes, Legisladores y funcionarios nacionales y municipales, ante quienes se expusieron diversas inquietudes del C.P.A.U. Página 33
CPAU
Número 3 -Año 1993
Comisión de Asuntos Universitarios Durante el año 1993 dicha Comisión ha desarrollado una intensa actividad, tendiente a analizar la situación de la enseñanza universitaria en la Argentina, así como los proyectos de leyes universitarias presentadas en las Cámaras de Senadores y de Diputados de la Nación. A la fecha, no sólo continúa en el tratamiento de los citados temas, sino que ha agregado el estudio de la cuestión de la cuestión de la Habilitación Profesional, de la cual se han hecho eco varios medios periodísticos. Cabe señalar también, que a efectos de clarificar varios aspectos relacionados con estos asuntos, se han mantenido varias entrevistas con autoridades del Ministerio de Cultura y Educación. Y gracias a la amable gestión del Arq. Rod Hackney, se han establecido contactos con el R.I.B.A. (Royal lnstitute of British Architects) Institución que nos ha hecho llegar numeroso material referido al sistema de habilitación profesional imperante en Gran Bretaña. Asimismo, se informa que los Arquitectos Rodolfo P. Gassó y Francisco L. Crespo integran, en representación del C.P.A.U., la Comisión de Enseñanza, Ejercicio Profesional y Habilitación de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería.
Comisión de Ejercicio Profesional y Asuntos Universitarios: Sub-Comisión de Ex-Becarios Tal como fue adelantado en el número anterior de nuestra Revista, el interés demostrado por algunos ex-becarios, llevó a la formación con el nuevo apoyo del Arq. C. Marchetto, de la Sub-Comisión de ex-becarios, que funcionando dentro de la estructura del Consejo, depende de las Comisiones de Asuntos Universitarios y Ejercicio Profesional. Este grupo, formado por los Arquitectos Alejandro Vaca Bonato, Elizabeth Kries, Fernando Cabrera, Marcelo Gallego, Francisco Moskowitz, Mariana Moreno, Andrea Tosí y Fabián
Página 34
Mancina, hizo llegar al Presidente el programa de objetivos, para el funcionamiento de la Subcomisión, que se resume en los siguientes puntos: 111) Colaborar y asesorar al Consejo en su actual sistema de Beca. 211) Coordinar la relación del Consejo con los futuros arquitectos. 311) Asesorar al Consejo acerca de los problemas del inicio del ejercicio profesional. En cuanto a la "encuesta-muestreo" realizada entre los profesionales jóvenes de no más de cinco años de graduados, se informa que se llevó a cabo el primer procesamiento de los datos, a partir del cual se planteó la necesidad de repreguntar a los encuestados a fin de obtener información más precisa, además de implementar un mecanismo, que está en estudio, para ampliar el universo de la encuesta.
CPAU - FADU: Premios a Graduados 1993 Tal como lo viene haciendo desde 1989, en el último Acto de entrega de diplomas del año en curso, el CPAU entregará sendos premios a los graduados que presenten los tres mejores promedios.
CPAU - SCA- FADU: Premios a los mejores trabajos de alumnos de Talleres de Arquitectura El Opto. de Arquitectura de la F.A.D.U., mediante una nota de su Director y Subdirector, Arqtos. Alvaro Arrase y Rubén Movía, respectivamente, hizo llegar a este Consejo y a la Sociedad Central de Arquitectos, una propuesta para otorgar una distinción al mejor trabajo de cada nivel de Taller de Arquitectura, y una medalla dorada al mejor trabajo de la F.A.D.U. Analizado el tema, por la S.C.A. y el C.P.A.U., y considerando que el objetivo de la iniciativa es el incentivo para el mejoramiento de la calidad de enseñanza, se resolvió entregar en forma conjunta los citados premios. Los trabajos serán seleccionados por un Jurado, formado por tres integrantes del Colegio de Jurados: Arqtos. Antonio Antonini, Clorindo Testa y Ernesto Katzenstein.
CPAU
Número 3 - Año 1993
Casa FOA 1993 - DArA
Etica Profesional
En nombre de la Comisión Directiva de Casa FOA y de la Comisión Directiva de DArA, el Presidente de este Consejo, Arq. Rodolfo P. Gassó, participó el 13 de septiembre ppdo., como Jurado en el Premio "La Nación" que fue otorgado en Casa FOA 93 al Sr. Alfred Fellinger y a la Sra. Gloria César.
A raíz de unas notas de publicidad enviadas por la empresa "1415 Arenales Building" en la cual se proponía a los profesionales un sistema de "honorario compartido", que podía llevar a los arquitectos a una contravención al Art. 2.3.1.2. del Código de Etica, este Consejo envió la siguiente carta: Buenos Aires, 7 de septiembre de 1993
Segunda Reunión del Seminario: Seguridad de las Construcciones
Sra. Directora de 1415 Arenales Building Lic. Ariela ISKIN Arenales 1415 Pte. Ref.: 2206/93 - S. T.
Organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (C.I.R.S.O.C.), Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (C.P.A.U.), Consejo Profesional de Ingeniería Civil (C.P.I.C.), Unión Argentina de la Construcción (U.A.C.) y la Universidad Austral (U.A.) el 15 y 16 de septiembre ppdo. se llevó a cabo este evento. Los temas tratados fueron : l. Reglamentos y quiénes los apllcan.
El expositor fue el lng. Máximo Fioravanti, Presidente de la A. I.E. y actuaron como pan e listas la lng. Marta Parmigiani (C.I.R.S.O.C.) , el Dr. Jorge A. Mazzinghi (Vicerector de la U.A.) y el lng. José Maneyro. 11. Calidad y durabilidad. Reflexiones sobre la vida útil de las construcciones.
Actuócomoexpositorel lng.ArturoJ. Bignoli (Rector de la Universidad Austral), y como pan e listas participaron la Arqta. J. Santos (C.P.A.U.), el lng. Alfredo Villagi (C.P.I.C.) y el lng. José F. Colina. 111. Ejercicio Profesional
y habilitación profesional El expositor fue el lng. Marcelo A. Sobrevila (Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Belgrano) y actuaron como panelistas el Arq. C. Arrase (F.A.D.U.), el lng. Julio Bustamante (Presidente del C.P.I.C.) y el Arq. Rodolfo P. Gassó (Presidente del C.P.A.U.).
De nuestra mayor consideración: Nos dirigimos a Ud. con relación al llamado "honorario compartido" que esa asociación ofrece a los profesionales que se inscriban en ella como asociados y con relación a las compras que efectúan sus comitentes. El motivo de la presente es poner en suconocimiento que el sistema de "honorario compartido" que han implementado, vulnera una norma expresa del Código de Etica Profesional, como es el art. 2.3. 1.2. que establece: 2.3. 1.2. No aceptar en su propio beneficio comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogas, ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija. En razón de ello les agradeceríamos dejen sin efecto respecto de los profesionales de la arquitectura este "nuevo estilo" de compras pues, a todo aquel que reciba un "honorario compartido", este Consejo deberá iniciarle, aún de oficio, una causa de ética pues su conducta lo haría transgredir la referida norma. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente. Arq. Alberto V. Rlcur Secretario
Arq. Rodolfo P. Gassó Presidente
Se sugiere a los arquitectos tener en cuenta en su actuación profesional, los contenidos expuestos en el texto transcripto.
Página 35
CPAU
Número 3 - Año 1993
Visita de la Arqta. Liliana Cambas de Ushuaia En el mes de septiembre ppdo., el C.P.A.U. tuvo el agrado de recibir a la citada profesional, quien se acercó en representación de los Arquitectos de Ushuaia, con el objeto de recabar información y material referente a los distintos aspectos de una futura organización de los Arquitectos en Tierra del Fuego, dada su provincialización. Para tal fin participó de dos reuniones de la Mesa Directiva de este Consejo.
Visita del Arqto. Theodore Liebman El día 8 de octubre ppdo., el C.P.A.U. recibió en su sede al citado profesional, proveniente de los EE.UU., quien fue Presidente de la Sección Nueva York de la A.I.A. (American lnstitute of Arch~ects). En esa oportunidad, el Arq. Liebman se refirió a diversos aspectos de la planificación urbana, concentrándose en los cambios en los estilos de vida y su impacto en la comunidad, densidad habitacional y nuevas tecnologías en la construcción de viviendas.
Plan de Cursos de Computación 1994
documentos (gráficos, textos, planillas numéricas) y usar más de un programa en forma alternativa e indistinta, sin necesidad de entrar osalir de cada uno de ellos. El procesador de textos WORD PERFECT FOR WINDOWS y la planilla de cálculo EXCEL FOR WINDOWS son programas con poderosos comandos, -diseñados especialmente para aprovechar todas las ventajas del ambiente WINDOWS. Estos Cursos se dictarán en paquete, incluyendo los tres en una única unidad didáctica. El Arancel de este Grupo de Cursos es de U$S 250. Podrá ser abonado en una única vez al inscribirse o en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso. 4) Curso de sistema gráfico de diseño AUTOCAD. 5) Curso de AUTOCAD avanzado (manejo de modelos en tres dimensiones). El sistema AUTOCAD de diseño asistido es el más difundido entre los de su tipo y permite desarrollar documentación gráfica bidimensional, así como generar y manipular modelos tridimensionales de un objeto de diseño. Mediante programas complementarios se pue9en obtener representaciones de tales objetos de gran realismo y precisión. Los Aranceles de estos Cursos son como se detalla a continuación: El Curso 4, U$S 150; el Curso 5, U$S 180. Estos Aranceles podrán ser abonados en una única vez al inscribirse ó en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso.
Nota: Los montos indicados no incluyen IVA. Continuando con el Plan de Cursos de Computación iniciado en 1992, y continuado con éxito durante 1993, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se complace en anunciar las actividades a desarrollar durante el próximo año 1994. Las mismas incluirán los siguientes cursos: 1) Curso de sistema WINDOWS. 2) Curso de procesador de texto WORD PERFECT FOR WINDOWS 3) Curso de planilla electrónica EXCEL FOR WINDOWS El sistema WINDOWS es un ambiente de trabajo (environment) en cuya estructura se puede operar agilmente usando un mouse, y mediante ventanas en pantalla, manejar varios
Página 36
En la página siguiente, se puede consultar el Calendario y Horario de los Cursos previstos. La inscripción se podrá hacer hasta una semana antes de comenzar el Curso correspondiente, telefónicamente a los números 394-3907/ 3863/3890 o personalmente, en Maipú 374, Piso 4, de lunes a viernes de 9 a 18, a partir del Lunes 7 de Marzo.
A efectos de una mayor información sobre las características de los Cursos, los días 17 y 24 de Marzo y 21 y 28 de Julio, a las 18.30, se efectuarán reuniones explicativas en la Sala de Conferencias del Consejo. Rogamos a Uds. consultar sobre la posibilidad de asistir a Cursos de Verano.
zC:• 3
CD
a
w )>
:JI
o ...... (O (O
w
CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTEGRAL COMPUTACION S.A.
PLAN DE CURSOS DE COMPUTACION 1994 AUTOCAD (15 hs.)
jwlNOCJNS -WP F/WIN - EXC F/WIN (30 hs.)I AUTOCAD (15 hs.)
jwlNOCJNS - WP F/WIN - EXC F/WIN (30 hs.)I AUTOCAD (15 hs.)
04 A8R al 20 ABR
16 MAY al 01 JUL
01 NJO al 22 AOO
19 SET al 04 NOV
07 NOV al 25 NOV
UMW09.30a 11.15
UMW09.30a 11.15
l/MW09.30a 11.15
l/MW 09.30 a 11.00
l/MW 09.30 a 11.15
.•.•.•.•'.•.•.•'.•.•.•.•.•'.•.•.•.•.•.•.•'.•'.•.•.•.•.•.•.•.·•·-·•·•·-... -.... -.----....-----.......:...................... -.•.-·-.....::::::::::::::::::::::::::::~:::::::::::::::::~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_-·--·- --··-·-.-_.. ::::::::::::::::::::::::::: ·.:...:::: ........... ·: .. ·: ..... ·: .. ·::. ·:::.... ·::.::¡¡.. ·:: ..·-:·:·::·:·:·:·:·: :·:·:········-·.·-·-·-·-·.·--.·.-.•.•.•.•.·.·-·.·-·-···-·······-·-·.·-·.·-·.·-·-·.:-:.--:-:-:-:-:-:,:-:-:-:-:-:-:-:-:-:,:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: AUTOCAD (15 hs.) ~UTOCAD AV (18 hs.)
!:U.~g11mi 05 ABR al 20 ABR
1 25 ABR al 13 MAY
AUTOCAD (15 hs.) ~UTOCAD AV (18 hs.)
AUTOCAD (15 hs.)
02NJOal18AOO 1 20AGOal16SET
08 NOV al 24 NOV
Ma/J 09.30 a 12.00 I LJMW 09.30 a 12.30 Ma/J 09.30 a 12.00 ~ ~ -- - ~ ~ m WX%.._~~~~~~~~~~~~~~~~~~~z;z~~g·;··rr·~··z1··g··g••••z11~;·11wv1•112~WN~~~~~W~~~W~~~=~~W~N
Ma/J 09.30 a 12.00 1UMW 09.30 a 12.30
:t~ -
AUTOCAD (15 hs.)
AUTOCAD (15 hs.)
26 ABR al 12 MAY
30 AGO al 15 SET
Ma/J 09.30 a 12.30
Ma.tJ 09.30 a 12.00
,·.·.······ . ...... ..
..............•.-.·.·.·.•.·.·.•.·.·.·.·.v.·.•,•:•:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:,:' -::;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:;:;:::~::;:::::::::::;::::::::::;:::::::::::::::::::;:::;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:::::;:;:;:;:;:;:;:::;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;.. ,.·,·.·..•...•...•..:
jw1NOCJNS - WP F/WIN - EXC FIWIN (30 hs.)I AUTOCAD (15 hs.)
jwlNOCJNS - WP F/WIN - EXC FIWIN (30 hs.)
jw1NOCJNS - WP F/WIN - EXC FIWIN (30 hs.JI AUTOCAO (1 5 hs.)
04 A8R al 13 MAY
16 MAY al 6 JUN
01 AGO al 16 SET
19 SET al 7 OCT
07 NOV al 16 DIC
l/MW 18.30 a20.15
l/MW 18.30 a 20.15
l/MW 18.30 a 20.00
l/MW 18.30 a20.15
l/MW 18.30 a 20.15
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::¡;:::::::::::::::::::::::::;:;:;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::¡:;:¡;¡:::¡:::::::;:::::::::;:::;:::::::::¡::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::,:;::::::·,·:;:,:::::::::
AUTOCAD (15 hs.) ~UTOCAD AV (18 hs.)
lW offiiiiílil:Il
AUTOCAD (1 5 hs.) ~UTOCAD AV (18 hs.)
17 MAY al 02 JUN 1 08 JUN al 01 JUL
20 SET al 06 OCT 1 17 OCT al 04 NOV
Ma/J 18.30 a 21.00 1UMW 18.30 a 20.30
Ma/J 18.30 a 21.00
I LJMW 18.30 a 20.30
::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::::::::;:::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::~::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::;:::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:
~UTOCAD WS (15 hs.
~UTOCAD WS (1 5 hs. "U
D.>-
07JUNal23JUN 1
1
1
1 180CTal 03NOV
5·
Ma/J 18.30 a 21 .00 1
1
1
1 Ma/J 18.30 a 21.00
'
(0 el)
ú)
--..J
REFERENCIAS
AUTOCAD AV. • AUTOCAD AVANl.ADO
AUTOCAD AV. • AUTOCAD AVANl.ADO
WINOCJNS • WP F/WIN• EXC FIWIN • WINOOWS • WORD PERFECT FOR WINOOWS • EXCEL FOR WINOOWS
o
""O
)>
e
CPAU
Número 3 - Año 1993
Participación del Consejo en Reuniones del C.I.R.S.O.C. La Arqta. Margarita García Mariño y el Arq. Gustavo Benzi, integran en nombre del C.P.A.U. dos comisiones del C.I.R.S.O.C.: a) Comisión de Estudio y Actualización del Reglamento de Cargas C.I.R.S.O.C. 101. Los citados profesionales asistieron a varias reuniones de trabajo, donde se presentaron diversas ponencias sobre el tema, de las cuales tomó quorum la presentada por los Ingenieros Tomás del Carril y Jorge Fontán Balestra. El informe está siendo analizado por las Instituciones que intervienen en el tema. b) Comisión de Estudio de Resistencia al Fuego en las Construcciones. Se participó de una reunión de trabajo, que fue coordinada por el lng. Carlos Carmena de la Asociación de Ingenieros Estructurales y las Ingenieras Alicia Aragno y Marta A. Parmigiani. El tema tratado radicó fundamentalmente, en elaborar en forma conjunta un documento o norma de incendio general y varias específicas, dado que en la actualidad el país carece de ese tipo de cuerpo normativo, debiendo recurrirse a disposiciones de otras latitudes (como U.S.A. o España, entre otras). El Anteproyecto de recomendación está en etapa de estudio por las Instituciones que participan en las reuniones.
Encomiendas de habilitación. Nueva modalidad de presentación Motivado por una denuncia recibida sobre irregularidades en las presentaciones de encomiendas para tramitar habilitaciones ante la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y considerando la responsabilidad que asume este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo al emitir tales encomiendas, se ha dispuesto que a partir del 1Q de diciembre de 1993:
Página 38
1) El trámite ante este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, lo realizará el matriculado con la presentación de su carnet del CPAU, con pagos al día. 2) En caso de no realizarlo personalmente, quien lo represente, deberá hacerlo mediante la presentación del carnet del Profesional solicitante, y la debida autorización emitida por dicho Profesional solicitante, con su firma certificada por un Banco o Escribano Público. 3) En todos los casos la firma del Profesional avala la autenticidad de la firma del Comitente. Arq. Alberto V. Rlcur Secretario
Arq. Rodolfo P. Gassó Presidente
Ejercicio Profesional en Jurisdicción Nacional, manteniendo la Matrícula de su domicilio real Publicamos a continuación el texto de la respuesta dada por este Consejo a un Profesional que solicitó aclaraciones sobre el tema:
"A fin de ejercer su profesión en jurisdicción nacional, manteniendo la matrícula correspondiente a su domicilio real en la Peía. de Buenos Aires, conforme con el art. 1g del Decreto 2293/ 92, deberá completar los dos formularios que se adjuntan a la presente. En uno de ellos se solicita la baja de sumatrícula en jurisdicción nacional, y en el otro se solicita ejercer en la misma, con la matrícula correspondiente a su domicilio real. Estos formularios deberán ser acompañados respectivamente por el certificado de domicilio expedido por la Policía de la Provincia que corresponda, y por el certificado emitido por el Consejo o Consejo Profesional en que se encuentra matriculado, en el que constará que su matrícula está vigente y por lo tanto en condiciones de ejercer la profesión. Habiendo el profesional optado por la alternativa expuesta, el profesional pierde su calidad de matriculado del CPAU, y su antigüedad
CPAU
Número 3-Año 1993
como tal será computada hasta la fecha del pedido de baja.
sentadas con el número de matrícula del Colegio o Consejo en que está matriculado.
Consecuentemente, no podrá tener acceso a los beneficios que otorga el Consejo, tales como recepción de Revistas, consultas, etc.
Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.• Arq. Alberto V. Rlcur Secretario
Las encomiendas profesionales serán pre-
Arq. Rodolfo P. Gassó Presidente
CARLETIA S.R.L. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION - SANITARIOS 1
REALICE SU PEDIDO POR TELEFONO
801-2329 802-8197
m!~ A.
ENTREGAS EN OBRAS Sr. PROFESIONAL AHORRE TIEMPO
GENERAL@ ELECTRIC Placas Lexan• , Thermoclear•
DECKEH
Av. Las Heras 3337 - Codlgo Postal (1425) - PALERMO
MOLDURAS PREMOLDEADAS "NMC" ·a1 El gran pasq , d ., en maten es para construccron y ecoracron.
La colecr.ión incluye gran variedad de modelos clásicos y modernos, para decorar tenninaciones de techo-pared, centros de techo y en paredes como tenninación de empapelados, recuadros, fajas y todo lo que su imaginación exija. Están fabricadas en base a poliuretano o poliesrireno, s.e adhieren con adhesÍ\'O com'ún y viénen en tiras de L metros.
Nueva dirección
ARTE Y DECORACION - Ruiz Huidobro 3 Capital - Tel: 543-8142 D&D SHOP - P,L,eo Aleona - Salguero 3172 - Nivel 2 ESTILO 2 - Independencia 4993
~ · MARBLE DESSI:\ HEL - Acoyte 110 E:\TASIS - Av. Lihertador 13.925
Vill:i Ballester
L. 19 - Martínez
SIR - Rivadavia 237 - San Isidro
CASA :\UEVA - C harcas 43 1O ALVEAH CASA - Rodríg uez Peña 1784
Arenales 1445 · Capital
Página 39
CPAU
Número 3 - Año 1993
Interdicto de obra nueva Flnalldad - Límites ACCIONES POSESORIAS Interdictos - Objeto - Alcance REPRESENTACION PROCESAL Defecto de la personería del accionante Silencio de la contraria 1.- El interdicto denominado "de obra nueva" instrumenta una protección simple, urgente y expeditiva contra quien, mediante una obra en ejecución, turbare o despojare al actor de la posesión que ejerce, acotándose el análisis de la controversia al mero hecho del supuesto menoscabo de la relación real, sin que sea admisible debate alguno en torno a cuestiones ajenas a ella, como por ejemplo, la propiedad del bien pretendidamente afectado, la hipotética indeterminación de sus límites, la errónea utilización o trazado del muro medianero existente entre dos heredades, etc., controversias , estas que dada la limitación expuesta, tienen reservados otros procesos específicos, caracterizados por un debate más amplio y por ende, un mayor ámbito de conocimiento.
2.- El limitado alcance cognoscitivo de la vía interdictal, hace que, como los restantes medios de protección posesoria, deba circunscribirse ala defensa del hecho de la posesión, con independencia del derecho en que ésta se sustente o la extensión de los respectivos títulos que pretendieran hacer valer las partes. 3.- Aunque en principio el defecto atribuído a la personería de quien accionó no podría suplirse con la aceptación de la parte contraria, en la especie en que la exhortación del tribunal se fundaba en la sola circunstancia de haberse acompañado una copia simple del reglamento consorcial, sin que se hubiera atribuido a dicho instrumento vicio alguno, sustancial o formal, atinente a su validez, el silencio de la contraria y su falta de objeciones en torno a su efectiva correspondencia con el original adquirió entidad. 91.612 - CNCiv., sala A, abril 30-993 - Consorcio de Propietarios Silvia Ruggieri 2916 c. Propietarios Cerviño 3421 y otro.
Por cuestiones de método, se analizará en primer término los alcances de la personería invocada para el ejercicio de la acción. A fs. 45 el juez de grado conminó al mandatario de la parte actora a que acompañara el original o fotocopia debidamente certificada del Reglamento de Copropiedad y Administración, glosado en copia simple fs. 2/25. A fs. 47 y en función de las razones de urgencia invocadas a fs. 45, el a quo, corrió traslado de la demanda, fijando el plazo de 20 días para que se adjuntara la pieza instrumental requerida, bajo apercibimiento de tener por no acreditada la personería. Aquella providencia fue, en efecto, consentida ya que la representación del accionante no fue objeto de cuestionamiento alguno de la demandada (v. responde de fs. 62/4). Es recién en oportunidad de dictar sentencia que el juez de grado hizo efectivo aquel apercibimiento, y tuvo al actor por desistido de su demanda. Ahora bien, aunque en principio el defecto atribuído a la personería de quien accionó no podría suplirse con la aceptación de la parte contraria, en la especie en que aquella exhortación se fundaba en la sola circunstancia de haberse acompañado una copia simple del reglamento consorcial, sin que se hubiera atribuído a dicho instrumento vicio alguno, sustancial o formal, atinente a su validez, el silencio de la contraria y su falta de objeciones en torno a su efectiva correspondencia con el original, adquirió relevante entidad. Si, como se desprende del poder glosado a fs. 2/3 y del acta de asamblea de fs. 33/5, el administrador estaba autorizado para promover esta acción, la hermenéutica propia del sub lite aconsejaba, en todo caso, el dictado de una resolución que tuviera por acreditado el defecto y lo mandara subsanar, conforme al apercibimiento decretado a fs. 47 párr. 211•
Considerando:
La solución arribada, en el fallo recurrido, punto 111 no se compadece pues con el principio de instrumentalidad de las formas procesales y traduce un exceso ritual en el modo de conducir el trámite de la litis.
l. A fs. 42/4 se presentó quien dijo ser mandatario del Consorcio de Propietarios Calle Silvia Ruggieri 2916 de esta Capital. Articuló demanda de interdicto, en los términos del art. 619 del Cód.
En consecuencia, en este aspecto, asistiría razón a la recurrente, aunque por lo que se verá la acción es igualmente improcedente por las razones sustanciales que fundan el decisorio apelado.
2 11 Instancia - Buenos Aires, abril 30 de 1993
Página40
Procesal, contra el dueño de las obras encaradas en el fundo lindero, habida cuenta que, según alega, dichas construcciones avanzan sobre el terreno en el cual se asienta el edificio, afectado a la propiedad horizontal, cuyo consorcio de copropietarios representa.
CPAU
Número 3 - Año 1993
La V Bienal de Arquitectura y el CPAU Entre el 20 y el 24 de septiembre pasados se llevó a cabo, con todo éxito, la V Bienal Internacional de Arquitectos BA/93, que organizó el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), evento que contó con el auspicio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Como siempre, las vedettes fueron las conferencias magistrales dictadas por encumbrados arquitectos de nuestro país y del mundo. Esta vez, hubo dos sedes paralelas: el Teatro Coliseo y el Auditorio del Centro Cultural Recoleta. Entre los oradores se encontraron figuras de la talla de César Pelll -a esta altura, un habitué de la Bienal-, Helmut Jahn, Richard Rogers, Gae Aulentl, Thon Mayne, Robert Stern, Stanley Tigerman, Paolo Portoghesl, Peter Cook, Enrie Mlralles, Rafael de la Hoz, Kenneth Frampton, Hans Holleln, Mario Botta, Stanlslaus Von Moos, Boris Podrecca, Claude Vasconl, Justo Solsona, Jorge Le~ tard, Miguel Angel Roca y Juan Carlos López.
Clorindo Testa junto a Peter Cook
Se destacan también las múltiples exhibiciones que tuvieron diversas sedes, entre ellas el Museo Nacional de Bellas Artes (con las muestrasdeJahn, Mayne, Pelliy Meier), las Salas Nacionales de Exposición (con los premios Vasa/Blindex, Siemens y Eternit/Durlock), el Centro Cultural Recoleta (con la exhibición general de la Bienal y unamuestradedicadaaMario Botta), el Instituto de Cooperación Iberoamericana (con el premio ICI de diseño), las sa-
las del CAYC (con una pequeña pero muy interesante exhibición de Clorindo Testa), etc.
Vista general del Teatro Coliseo, donde se ffevó a cabo el coloquio internacional
El Gran Premio Argentino CPAU El CPAU estuvo presente en la Bienal con la figura del Gran Premio Argentino Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, otorgado al estudio Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona (Asoc.: Sallaberry). El jurado estuvo integrado por César Pelli (Argentina, Estados Unidos), Helmut Jahn, Thom Mayne, Stanley Tigerman (Estados Unidos), Paolo Portoghesi (Italia), Wilhelm Kuecker (Alemania); Rafael de la Hoz (España), Georgi Stoilov (Bulgaria), Abraham Zabludovsky (México), Vicente Wissenbach (Brasil), Carlos Dibar y Jorge Glusberg (Argentina). Este Premio fue entregado el día de clausura de la Bienal, el sábado 24 de septiembre, en el Teatro Coliseo (ver foto pág. 9). César Peffi, Jorge Glusberg y Helmut Jahn
Página 41
CPAU
Número 3 - Año 1993
El Foro de Jóvenes Arquitectos En el contexto de la quinta Bienal de Arquitectura BA/93, se llevó cabo el segundo concurso del Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos que reunió a profesionales venidos desde distintas partes del mundo con sus pares argentinos. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo actuó como auspiciante del evento, destacándose la participación del arquitecto Esteban Azumendi como jurado de los proyectos realizados. Divididos en equipos conformados por extranjeros y locales, los jóvenes arquitectos integraron un taller del cual surgieron propuestas para el reordenamiento urbano del área de Puente Saavedra, en el partido de Vicente López. El ámbito de trabajo fueron las salas del CAYC en donde durante una semana se vivió un clima de fluído intercambio de ideas y propuestas de arquitectura. Como actividades complementarias al taller hubo varias conferencias referidas al tema, dictadas por los arquitectos Alejandro Ceppi (miembro de la Secretaría de Planeamiento de
la Municipalidad local), Eduardo Zemborain, Heriberto Allende y Osvaldo Ramacciotti (asesores de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía - Proyecto ATAM, Autoridad de Transporte para el Area Metropolitana). En otra instancia del intercambio, los jóvenes arquitectos mostraron a sus colegas las obras y proyectos que realizan en sus propios países, de modo de ampliar la instancia de intercambio profesional.
Los resultados Los premios honoríficos que entregó el Foro el día de laclausurade la Bienal fueron los siguientes: Primer Premio, Medalla de Oro Bienal BA/93 Antonio Poch Vives (España), Verónica Gonzaga (Brasil), lstván Gostola (Sudáfrica), Sebastián Petit de Maurville, Silvina Valls y Claudia Rispo (Argentina).
,,,. V
_.. -
I
I l 1
Perspectiva aérea dela intervención urbana.
Página 42
/
/"'
CPAU
Número 3 - Año 1993
Segundo Premio, Medalla de Oro Foro Internacional de Jóvenes Arquitectos Miguel Contreras y Carla Gonzalez Maier (Chile), Juan Carlos Doblado (Perú), Osear Padrevecchi, Adriana Piastrelini y Viviana Miglioli (Argentina). Tercer Premio, Medalla de Oro CAYC Marcin Orawiec, lna Maria Grafin Matuschka (Alemania), Srdjan Jovanovic (Ex Yugoslavia), Marcelo Graciarena y Mercedes Morchon (Argentina). Mención Honorifica del Jurado: Jordi Molinar Salinas (España), René Poggione (Perú-Argentina), Horado Ghiorzi, Nora Borthiry, María Susana Perez y Eduardo Feijoó (Argentina). El jurado estuvo formado por Mario Botta (Suiza), Francois Roblin (Presidente del Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos), Esteban Az.umendi (en representación del CPAU), Bernardo Dujovne, Alvaro Arrese, y tres miembros del CICA, Jennifer Taylor (Australia), Carlos Dibar y Jorge Glusberg.
Primer Premio: Sistema de transferencia Puente Saavedra Los autores del proyecto son los arquitectos Poch Vives, Gonzaga, Gostzola, Petit de Meurville, Rispo y Valls. El área a intervenir es una tira de 150 metros de ancho, limitada por una autopista y una línea de ferrocarril, que corren paralelas entre sí, conformando un corredor longitudinal limítrofe con la Capital Federal.
~-----..,
El asesor de las bases fue el arquitecto Fernando Herrman y actuaron como consultores de grupo los arquitectos Francisco Prati, Jennifer Taylor, Mario Lindar, Jorge lribarne y Alvaro Arrase. Para el evento los organizadores contaron con el auspicio de las siguientes empresas e instituciones: Apple Computer/Tecnum, Fundación Banco de Galicia, Rotring, El Politécnico, Schmitten, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Desalvo Hnos. y Municipalidad de Vicente López.
--- --- ------- - ---Está dividida transversalmente en dos por un eje troncal de circulación de la ciudad de Buenos Aires -la Avenida Maipú-, debajo de la cual se halla la estación Aristóbulo del Valle. La estructura de diseño establece un orden de relaciones espaciales, humanas, de entorno natural y construído en el área a intervenir. La estructura opera a través de todos los niveles de diseño, desarrollando formas físicas para la vida comunitaria.
Página 43
CPAU
Número 3 - Año 1993
Una estructura que alberga las instalaciones del sistema de transporte se establece sobre un área verde dispuesta en toda la franja comprendida entre la Avenida General Paz y las vías férreas. Esta estructura se dispone a ambos lados de la Avenida Maipú, punto de intercambio de transporte a escala suburbana y regional. El sistema de transferencia conecta también con la estación del tren del bajo (hacia el este) y la futura estación del subterráneo. La estructura actúa como una interfase entre las áreas urbanas a ambos lados de la Avenida General Paz y puede alojar actividades varias, tales como comercio, oficinas, instituciones, actividades recreativas, todas dispuestas en forma intercalada con el verde. Es casi una intervención minimalista, casi podría decirse silenciosa, considerada adecuada en orden de lograr una escala humana acorde y una estructura de diseño sensible al medio ambiente. Los árboles establecen la grilla de base, creando las condiciones para que se desarrolle el proyecto, además de controlar sus condiciones ambientales.
La intervención comienza en el punto de mayor afluencia de público y tránsito vehicular -esto es, el Puente propiamente dicho- y sigue hacia los terrenos aledaños, de acuerdo con una creciente disponibilidad de los mismos. Se entiende que el impacto de la gran actividad a la altura de la Avenida Maipú, habrá de estimular las áreas aledañas para aumentar las tierras disponibles.
Página 44
CPAU
Número 3 - Año 1993
Algunas experiencias sobre el aprendizaje de la Arquitectura Por el Arqto. Jorge A. Togneri
Me propongo contar brevemente lo que considero que son los rasgos principales de mis experiencias docentes en el terreno de la arquitectura. Una fascinante aventura que, según he aprendido, se refiere a las relaciones humanas que se establecen a lo largo del aprendizaje del trabajo de imaginar y construir los espacios necesarios para la vida.
Me inicié en la tarea docente hace muchísimos años, allá por los 40. Era todavía estudiante y me desempeñaba como ayudante ad-honorem de "Perspectiva y Sombras". Apenas a fines de los 50, cuando ya habían sucedido muchísimas cosas entre ellas mi primera renuncia, volví a las aulas. Pero ahora en la materia "arquitectura" donde seguiría hasta el presente. Las tareas eran obviamente diferentes para esas dos disciplinas. Pero desde el principio las dos me demostraron que su aprendizaje reconocía problemas que les eran comunes. Desde el primer día ambas me plantearon disyuntivas de fondo que no se referían al contenido mismo de las asignaturas, sino al modo en que se planteaba la relación entre el alumno y el embrión de docente que era yo. Eso, el como debía conducirme frente al alumno que aprendía, en relación con el contenido propio del aprendizaje, ese triángulo docente-alumno-objeto a aprender, eso era lo que después denominaría "didáctica" e iba a ocupar muchas horas de mi vida. En su expresión más simple ese problema se planteaba de este modo: si tratamos, por ejemplo, de la sombra de un punto, ¿el trabajo del docente consiste en indicar cómo se hace para fijar con precisión esa sombra en el plano del papel? o bien ¿es mejor mostrar la índole del problema a resolver, traer a colación la dirección de la luz, la opacidad del punto, la calidad y color del plano, la idea de espacio, y relacionar todo eso con los instrumentos mentales, técnicos y teóricos disponibles? ¿se transvasaba conocimiento y se adiestraba a los alumnos para que aprendieran soluciones o se los entre-
nara para que "aprendieran a pensar" problemas nuevos? ¿era esta última la finalidad principal de la didáctica, eso de hacer que el alumno adquiriera independencia para pensar esa y también otras cosas en ese campo específico y también en otros? Alguna de estas preguntas deben datar de aquellos tiempos; otras y muchas más que las amplían vinieron después. Pero se que desde entonces aprendí que en el principio de todo lo que crece están las preguntas, y que las preguntas se van multiplicando a medida que uno empieza a creer que conoce las respuestas. En "arquitectura", "composición", "diseño", como se fue llamando sucesivamente al oficio de imaginar y construir los espacios necesarios para la vida humana, apareció también temprano ese tipo de preguntas ¿se enseña cómo se hace bien un edificio según el criterio del docente? ¿o se acompaña al alumno en su proceso de comprender la naturaleza de los problemas espaciales, y de incorporar y transformar constantemente los instrumentos mentales y de oficio necesarios para resolverlos con imaginación e independencia? Ciertamente durante los primeros años las disyuntivas no eran tan nítidas. Los debates y las preguntas giraban a bastante distancia del centro de la cuestión. Quisiera en estas páginas contar algo sobre el proceso que nos trajo desde las nieblas iniciales hasta los debates de hoy. Lo que equivale, en parte, a explicar este mismo párrafo. He pasado en él al plural porque todo mitrabajo docente lo he realizado con otros. Sin ellos no hubiera habido ni debates ni cambios de ideas, no hubiera sabido de otras cosas y no hubiera podido tampoco considerarlas e incorporarlas a mi propio pensamiento. Con los otros tuvo lugar un intercambio que nos enriqueció a todos. Esas "nieblas iniciales" no significan que el problema del aprendizaje de la arquitectura em-
Página 45
CPAU
Número 3 - Año 1993
pezara a partir de nuestras primeras preguntas ingenuas. Hacía mucho tiempo que otros se habían ocupado de eso y habían construído preguntas y teorías. La "niebla" estaba en nosotros en relación con nuestra ignorancia de aquellos procesos de pensar sobre el aprendizaje. Cuando nos incorporamos a ese proceso comprobamos que nuestro "saber" no es más que una parte de otro "saber" mucho más amplio que seguirá creciendo con intervenciones sucesivas de protagonistas nuevos y viejos.
Como sucede siempre cuando se desea comprender o explicar un hecho del presente, es adecuado recurrir a la historia. Esta se trasnforma así en parte del presente porque explica su sentido; y da pie para construir la base estructural del cambiante futuro.
Por lo tanto quien lea estas páginas no debe esperar ninguna verdad terminada. Ojalá que algo de lo que aquí se dice pueda asociarse con su proceso de conocer mejor cómo se enseña-aprende arquitectura.
Se trata en este caso de la historia de mi proceso en el seno de sucesivos Grupos docentes, hasta incluir el que ahora integro en La Plata. Nada que tenga que ver con una verdad terminada, sólo una experiencia entre otras que tal vez avancen hacia parecidas metas.
Finalmente, en relación con el párrafo que se comenta, debo decir que como sucede siempre frente a problemas complejos que dan lugar a largas series de preguntas, una de las dificultades mayores consiste en poner un límite al problema y a sus preguntas, es preciso poder aceptar que algunas cosas quedan afuera, mientras encuentran un orden las de adentro del problema así limitado. Lo que constantemente nos lleva a redefinir los límites, a medida que conseguimos ese orden interno y su consecuente relación con lo externo. Todos los que tienen experiencia en el diseño y construcción de edificios reconocerán que para estos espacios, que son asimismo problemas complejos, son también válidas estas reflexiones sobre los límites.
Al principio, en los 50, sentimos la carencia de un marco conceptual que permitiera orientar las críticas de arquitectura. Fue una búsqueda difícil porque en primer lugar era preciso adquirir conciencia de que para hablar con los alumnos de sus trabajos era necesario apelar a conceptos acordados con anterioridad. Fue todavía más engorroso porque tampoco sabíamos de la necesidad de los conceptos, de su naturaleza abstracta, de la relación entre la abstracción y la realidad. Mucho más lejos en el futuro estaba la noción de que grupos de conceptos debidamente relacionados pudieran conformar teorías que ayudaran a comprender la realidad compleja. Este mismo concepto de realidad compleja también se nos escapaba.
Las aclaraciones precedentes contienen algunas afirmaciones y conceptos que es prudente resumir: - el conocimiento de las formas del aprendizaje y de los roles de alumnos y docentes pertenece al campo de la didáctica. Hay una didáctica especial para cada tema o ciencia, según sea su especificidad. Hay una para la arquitectura. - el conocimiento de la didáctica, o de cualquier otro campo del saber, integra procesos en permanente estado de cambio. - el "como piensa" y el "cuales son los instrumentos de que se dispone" implican la existencia de un cuerpo teórico propio de la disciplina. Este cuerpo teórico evoluciona y se va confirmando a lo largo del proceso de conocer. - el conocimiento es una tarea grupal, porque so enriquece por el intercambio. - el conocimiento del modo de aprender arquitectura es complejo, porque relaciona proble-
Página 46
mas propios de la disciplina, con problemas del conocimiento en general y con problemas de funcionamiento grupal. Así la didáctica de la arquitectura se ve como interdisciplinaria.
Antes por intuición que por reflexión, pero relacionando ambos niveles de abordar la realidad, encontramos los primeros esquemas referenciales. El primero intentó definir nuestro tema de estudio y de aprendizaje. Parecía obvio que para poder hablar de arquitectura empezáramos por poderdecirqué era la arquitectura. El trabajoso y críptico resultado inicial fue aproximadamente este: la arquitectura es un ordenamiento del espacio, para un fin, mediante una técnica, dentro del marco de una cultura. En adelante creo que gran parte de nuestro trabajo consistió en sucesivas decodificaciones de esa afirmación tan general y por eso imprecisa, seguidas por sus correspondientes reconstrucciones en niveles que iban incluyendo y relacionando más y más conceptos, temáticas y campos del saber arquitectónico. Hacia mediados de los 60 habíamos ampliado suficientemente nuestros conceptos sobre la arquitectura, como para poder describir pasable mente un edificio en muchos de sus aspectos; aunque la relación urbana estaba aún lejos.
Número 3 - Año 1993
También habíamos comprendido que la enseñanza-aprendizaje entre muchos otros protagonistas hacía necesario el trabajo en grupos. Y por tanto comenzaron nuestras incursiones por las técnicas grupales y las conversaciones con especialistas en esos temas. El tercer puntal de ese período fueron los descubrimientos acerca del proceso de diseño. Quedaron definidas ciertas etapas que parecían fundamentar adecuadamente el desarrollo de un proyecto. Había primero un análisis de los datos del problema, luego se estudiaban opciones, se tomaba partido, y entonces con esa base, se elaboraba el proyecto. Este así resolvía los problemas que siempre planteaba el programa que estaba en el punto de partida. Con estas tres bases iniciamos la década del 70. Como todos recordamos, aún los jóvenes que no la vivieron, esta se caracterizó por la irrupción de los problemas sociales en las conciencias de mucha gente. No es este el lugar para analizar esa parte de la historia, pero es preciso destacar que tuvo influencia en el campo de la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura. Para nosotros la irrupción de "la gente" en el centro del problema arquitectónico tuvo como resultado un cambio cualitativo tanto en los conceptos teóricos como en el aprendizaje y tuvimos así acceso a nuevos niveles polémicos. La "gente" era la que producía las cosas, las ciudades, los programas, la cultura y los valores que se usaban para hacer todo, y también la arquitectura. Las personas eran la causa de las ciudades, las que las producían y las que las usaban. Así que en nuestro campo todo lo que creíamos saber debía ser pensado nuevamente en función del desplazamiento del interés desde el objeto arquitectura en sí mismo hacia el sujeto que lo producía y usaba. No fue posible en esos tiempos llevar a cabo una tarea de cambio conceptual que abarcara tantos niveles; la definición misma de la arquitectura; el proceso de diseño y sus secuencias; el Grupo que intervenía en ese diseño, en los programas en el aprendizaje, etc. No estábamos preparados ni por nuestras experincias ni por el bagaje conceptual que utilizábamos. Hubo de este modo un divorcio entre la clarificación de los problemas sociales y su incidencia en el campo específico de la arquitectura, en su definición conceptual y en su aprendizaje.
CPAU
Los hechos globales en los que estábamos inmersos eran difíciles de comprender desde el propio tumulto de su secuencia. Nuestra escasa capacidad para interpretarlos y para asimilar en la arquitectura sus componentes humanas e históricas demostró que estábamos muy por debajo de las exigencias y que carecíamos de gran parte del necesario bagaje teórico, tanto en el nivel de "la gente" como en el nivel de una propuesta adecuada para responder a ese nuevo centro. Este, sí, quedó definitivamente aceptado como parte del problema. Casi todo lo demás ha evolucionado, se ha transformado con la historia. Fue preciso esperar el retorno que tuvo lugar cuando los años 80 ya habían avanzado un poco, para comprobar como nuestra espiral de conocimiento se ponía nuevamente en movimiento dentro de la institución universitaria. Durante este último tramo ha tenido lugar un cambio cualitativo sustancial de lo que pensamos que es la arquitectura, y de cómo se la aprende. Sabemos que no hemos llegado al final, que "no sabemos" en el sentido tradicional que suponía que saber algo era un escalón permanente y seguro. No existe tal seguridad. Creemos ahora que sí existe un proceso de conocer que es propio de esta especie animal tan particular que integran los seres humanos. Que es ese proceso de conocer el que ha hecho al hombre como tal. Y que es ese proceso el que ordena su actividad en general y en cada una de sus especificaciones, la arquitectura incluída. Por ahora hemos reorganizado la definición de arquitectura, de su aprendizaje de los grupos humanos que estas actividades requieren, en función de lo que parece ser el proceso de vivir muchos en relación con la naturaleza y con su transformación respetuosa. Considerándonos parte de la naturaleza. Apenas estamos empezando. Lo que voy a relatar brevemente son nuestras últimas aventuras en el proceso de comprendernos, a todos, como seres libres y pensantes. Así la arquitectura y su aprendizaje muestran paso a paso y golpe a golpe su dependencia de una concepción del mundo y de las cosas que no ocultan sus valores, sus ideas y sus metas. Mucho de lo que hoy creemos que es válido lo hemos dicho, tal vez en otros términos, en diversas ocasiones anteriores. La diferencia con-
Página 47
CPAU
Número 3 - Año 1993
siste en que ahora eso parace integrarse en una estructura coherente, la de los problemas complejos y que sus fundamentaciones están apoyadas científicamente y tienen un centro de interés irrefutablemente claro: el ser humano y sus necesidades tanto materiales como afectivas. Veamos las líneas principales de nuestro pensamiento arquitectónico y didáctico actual. Consideremos un ejemplo: tomar una piedra para reforzar la fuerza de la mano implicaba ya la existencia de experiencias anteriores, sin el uso de la piedra; y también suponía la preexistencia de una idea, de una abstracción, relativa a la dureza de una y otra, la mano y la piedra. Tomar la piedra para cortar trajo consigo un segundo nivel de abstracción, relativo a las propiedades del "filo". Sucesivas experiencias habrán llevado a concebir el hacha, lo que supone un conjunto de conceptos relativos a la longitud del mango, al mango mismo, a la atadura, etc. Así la práctica y la teoría forman un par unitario que al mismo tiempo crean en el ser humano instrumentos mentales necesarios que ambas puedan tener lugar: capacidad para abstraer, para generalizar, para asociar, recordar, etc.... El ser humano en la naturaleza así aprendió a resolver problemas concretos frente a situaciones que podían ser muy distintas las unas de las otras. Así también se formó como ser pensante, se construyó asimismo construyendo los instrumentos mentales necesarios. Pero además de adquirir por su práctica la capacidad para conceptualizar y elaborar teorías, o sea especular sobre conjuntos de conceptos, el ser humano acomodó sus comportamientos atendiendo también a otro tipo de causales que no dependían del campo del estricto razonamiento.
2
Página 48
.1
Por medio de dibujos de árboles realizados en su juventud, Le Corbusier explica su descubrimiento del concepto de "Ley de formación", que un día será asociado con otros para la concepción de su arquitectura. Mucho después, analizando el trabajo conjunto del hueso y de los tendenos de la pata de la cabra, abstraerá las ideas de esbeltez y de combinación de esfuerzos que se asociarán con el concepto de "Ley• y con otros más relacionados con el urbanismo y con la sociedad, los que en conjunto le facilitarán el pensar, imaginar lo expresado en la síntesis de los croquis 5 y 6. Tomado del libro "Les Grands Courants de la Pensée Mathématique· recopilado por F. Le Lionnais. Págs. 483 y 484.
Siguiendo el ejemplo del hacha, pudo elegir las piedras o los mangos o las ataduras siguiendo también otras pautas, por ejemplo por sus colores o por lo que pudieran recordarles de otras hachas, filos o mangos, o por las relaciones afectivas que pudieran surgir apropósito de su construcción o de su uso en relación con otros seres humanos o aún con los misterios de la naturaleza o por su significación. Seguramente si los estímulos racionales y los otros, los afectivos, simbólicos, intuitivos, fueron muchos, tuvo que acudir a una escala de valores previa para establecer con precisión como iba a ser el hacha que construía.
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
De modo que aprender a construir hachas, para un pequeño ser humano nuevo en esas tareas, significó no solamente la necesidad de razonar, de experimentar y teorizar, de desarrollar sus capacidades mentales, sino también atender a múltiples estímulos adicionales y aplicar escalas de valores para decidir. Sin duda esas escalas de valores no se relacionaban solamente con la construcción de hachas, sino que formaban parte de escalas de valores mayores, relativas a la concepción general de todos los problemas que alcanzaba ese joven a distinguir como caracterizantes del mundo donde le tocó vivir, y aprender.
humanos. La finalidad de esa domesticación es subordinar la capacidad de crear colectiva y libremente a intereses particulares. Esto sucede a veces por avaricia social, otras por ignorancia y aun por incapacidad de los encargados de organizar el aprendizaje. Dicen algunos pedagogos que ya a los cinco años de edad hemos perdido gran parte de la capacidad creativa. Y que para comprobarlo basta con observar la evolución de los dibujos de los niños en el jardín de infantes, hasta que sus posibilidades se anulan.
Cuando en lugar del hacha consideramos la casa, por ejemplo, la estructura del problema de aprender se repetirá, enriqueciéndose permanentemente. Así las estacas que soportan cargas verticales un día serán, abarcadas por el concepto de columna, y así siguiendo hará su aparición el concepto de viga, para pasar luego a un nivel de abstracción superior que se referirá a la estructura compleja de soporte.
. Y a su vez esta estructura de soporte, juntamente con otras estructuras que se retirarán a la ventilación, la luz, las dimensiones de los objetos en uso, los materiales de pisos, paredes, etc. un día contribuirán para conformar otra abstracción todavía más compleja, que algunos denominarán "espacio'. A través de ese larguísimo proceso habrán cambiado los términos de las estructuras sucesivas, habrán cambiado las relaciones que se puedan establecer esos términos; soportes, luz, función, materiales, recorridos, sensaciones, pero todavía no se ha comprobado que haya cambiado la estructura del aprendizaje. Práctica, teoría, razonamiento, intuición, afectos, significados, seguirán estando presentes. El ser humano se seguirá formando mientras aprende, afinará sus instrumentos mentales necesarios para razonar, incrementará su capacidad para elaborar y hacer participar en su proceso de aprendizaje todo lo subjetivo que su historia y el mundo y la gente le vayan sugiriendo. Es decir, que ese proceso de aprendizaje y formación, amplio, complejo y libre, seguirá hasta los límites que la sociedad le permita alcanzar. Lo que se denomina educación sistemática, los planes de estudio, que dividen lo que es por naturaleza un problema unitario en múltiples compartimientos estancos, serán muchas veces los encargados de domesticar a los seres
En este dibujo de su Jardín, Guillermito muestra su incapacidad para pensar-imaginar un nuevo problema, la casa de dos plantas. No puede tampoco expresar su propia visión de esa casa. Solo puede repetir el modelo que le fue impuesto.
Naturalmente que el burdo ejemplo que hemos utilizado no puede llevarnos muy lejos, pero debería bastar para arrojar un poco de luz sobre los rasgos principales de nuestra concepción del aprendizaje de la arquitectura y de su didáctica. En el centro colocamos el proceso de aprender. Porque según hemos visto aprender es hacer, inventar, crear. Hacer arquitectura es aprender mediante un proceso las características definidas del objeto que necesitábamos, para nosotros y para otros. Para nosotros, porque haciéndolo crecemos, para otros porque usándolo y comprendiéndolo también aprenden y acceden a una calidad de vida que incluye una nueva calidad de relación con las cosas y con las personas. La primera idea sobre la necesidad del edificio, o del hacha, desencadena el proceso de diseño y construcción, con acciones a niveles diferenciados, pero que suelen ser simultáne-
Página 49
CPAU
Número 3 - Año 1993
os. Es mejor dejar que crezcan, pero que no se confundan desde el principio. Empieza la búsqueda de materiales adecuados, pero también la indagación acerca de para qué se construye el nuevo objeto, que se cortará, cómo se usará la casa, quiénes, etc., etc., De este modo la didáctica de la arquitectura no consiste en enunciar una serie de reglas para que los alumnos "aprendan" a hacer sus proyectos del modo en que nosotros hacemos nuestros proyectos o deteminados maestros los han hecho. Instruyéndolos sobre las técnicas precisas propias de diferentes etapas del proceso de diseñar. La didáctica consiste en cambio en el adiestramiento del docente para que pueda estimular las capacidades creativas del alumno según los procesos de pensar e imaginar que son propios del ser humano. Esta posición, como todas, admite y necesita un doble juego. Por un lado estimular la libertad, por otra parte hacer notar las constradicciones entre lo que se persigue libremente y el fin que se persigue, que es producir y construir un espacio concreto. En este punto es cuando aparece la necesidad de fijar nuestra atención en que la didáctica es un problema complejo que abarca conceptos propios de diferentes disciplinas. Es necesario incursionar en esas disciplinas. Una es, a nuestro juicio, la epistemología constructivista, tal como la define Jean Piaget. Por su intermedio se aprende cómo es el proceso de pensar, cómo este proceso construye la mente para ser usada en nuevas empresas, más complejas. También nos informamos de los saltos dialécticos por las que la mente transforma un conjunto de datos y su estructura en nuevas estructuras que continúan esos datos y los resuelven. Para el caso de la arquitectura es el salto, o la sucesión de pequeños saltos, que transforman en estructura espacial a lo que fuera estructura de información (imágenes e ideas mediante, según vimos más arriba). Otra disciplina necesaria es la que abarca el estudio y desarrollo de "problemas complejos" en el sentido que les asigna Rolando García. El espacio arquitectónico es un sistema complejo y el conocimiento de la mecánica de su evolución contribuye en la labor docente, en el oficio de construir una didáctica.
Página 50
La historia, y las experiencias parecidas, en los campos primario, secundario y universitario, sobre cuáles fueron los problemas didácticos afrontados y cómo se los encaró, otros términos la didáctica comparada es asimismo parte de los subsistemas que conforman el sistema complejo que denominamos didáctica de la arquitectura. El trabajo en grupo, en el sentido usado por Enrique Pichon Riviere constituye un apoyo necesario porque es allí donde interviene la práctica del trabajo social. Por su intermedio acceden nociones y sensaciones que se incorporan al proyecto con la misma naturalidad que las imágenes, las ideas o las sensaciones afectivas a las que nos referíamos más arriba, durante el proceso, como parte de él. Porque todo lo que se intenta sumar desde afuera, sin pasar por las ideas y vueltas y los cambios sucesivos que son propios del proceso de pensar-imaginar queda irremediablemente afuera. Toda didáctica se refiere en particular al tema específico en el que se la desea utilizar. Cada didáctica especial utiliza así una teoría que es propia de la disciplina para cuyo aprendizaje es construída. Nuestra Teoría de la Arquitectura ha sido elaborada en relación con las experiencias espaciales, históricas y personales. Estas últimas son importantes, más allá de la calidad siempre difícil de definir de nuestras obras, porque a través de la realidad concreta de los sucesivos proyectos construídos ha sido posible obtener conjuntos de conceptos y reelaborarlos y agruparlos teóricamente. Nuestra Teoría de la Arquitectura contiene referencias a una Toaría de las Dates (lugar, tecnología economía, clima, etc.) a una Teoría Instrumental del Arquitecto que habla de hechos que intervienen en los problemas espaciales (fondo, figura, simetría, luz, color, vacío, lleno, etc.) una Teoría del Espacio (interior, exterior, público, etc.) y unas Categorías Espaciales (orden, escala, significación, etc.), que son el nexo con las categorías culturales que pueden distinguirse en el campo social. Resumiendo, tenemos un proceso que reconoce el accionar conciente e inconciente de la mente humana, que se va formando a medida que avanza, que puede ser estudiado en si mismo y aplicado a nuestra disciplina, que pide y obliga a la elaboración de una Teoría, que se compromete sucesivamente en todos estos niveles, no sólo con el alumno y con nosotros mismos, sino también con la sociedad que da origen a la necesidad de aprendery de construir. Nos compromete con sus gentes, sus sentires y sus valores.
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Todo esto se verifica a través de la crítica de arquitectura, que es el instrumento didáctico principal en nuestro caso. Esta crítica, como ya se vió, no apunta a transvasar un saber del profesor al alumno. Apunta en cambio a describir constantemente frente al alumno lo que éste está haciendo en relación con la elaboración de su proyecto y en función de la Teoría del Conocimiento, de la Teoría de la Arquitectura que va usando, revisando y construyendo con el uso de sus valores morales, sociales y afectivos. Así el alumno, frente a su obra, cuando decide qué hacer, irá construyendo su Teoría y sus instrumentos; se construirá a si mismo en la tarea creativa. Esta es la hipótesis a la que hemos llegado después de tantos años. Lo que siga será una
tarea sin fin de modificaciones y nuevas propuestas sobre la base de nuevas experiencias. Una tarea social, muy por encima de los que participamos en ella a lo largo de casi 50 años y, por supuesto, muy por encima de mis fuerzas aisladas. Hemos pasado de este modo desde las especulaciones sobre el objeto de arquitectura aislado, a considerarlo luego en su relación con el sujeto que lo produce y justifica, la gente, hasta enriquecer esta relación que aéepta ahora no sólo los dictados de la razón y de la lógica, sino también la influencia simu ltánea del mundo de las intuiciones y de los afectos. Estos afectos sin los cuales no puede haber ni arquitectura, ni aprendizaje, ni didáctica alguna.
El Arq. Jorge A. Togneri, autor de la presente nota es Profesor Consulto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (F.A. U.) de La Plata y del Taller Vertical de Arquitectura.
en o en a: ::, u
Auto CAD/ Nivel B6sico
M2
Se ven los principales comandos para dibujar en dos dimensiones
Auto Cad/ Nivel Avanzado
Esta es personalización que pennite dibujar entidades complejas como muros, carpinterías, sanitarios, instalaciones, etc.
Se desarrollan los comandos de tres Dimensiones
Costos, Cómputos y Presupuestos
Taller de AutoCAD
Se explicará el uso de una planilla electrónica y simultaneamente se repasarán los conceptos para elaborar cómputos y presupuestos.
Dirigido a quienes ya conocen los comandos y quieren desarrollar una estrategia de trabajos para obtener los C61culo de Estructuras mejores resultados en el menor tiempo A partir de una planta tipo se posible. Guiado por experimentados dimensionan losas, vigas, columnas y "Autocadistas" bases
,n
o
-r::
CJ
111
,n
• Documentaciones • Ploteo • C61culo de estructuras
• &e •• &
INTEGRAL Taller de
•••
Arquituctura
Ar6oz 2193 · Buenos Aires (1425) · 824-5656 / 827-2996/7
CC>MPUTACIC>N EN
ARQUITECTURA
ASESORAMIENTO INTEGAL EN TRAMITES
M.C.B.A.
PROYECTOS Y FINALES DE: Obra, Eléctricas, Incendio, Inflamables, Calderas, Montacargas, etc. MENSURAS Y SUBDIVISIONES HABILITACIONES: Industria, Comercio, Actividades especiales, Publicidad, etc.
JORGE AGUSTIN ELIAS Cnel. Dfaz 2551 42 "O" · C.P.: 1425
T.E.: 804-3504 • 445-6521 Página 51
CPAU
Libros Ingresados en 1993 1) Aslan, U liana et al Buenos Aires: San Telmo 1580-1970. Buenos Aires: UBNFADU/SIP, 1992. IPU. 2) Aslan, Liliana et al Buenos Aires, Monserrat 1580-1970. Buenos Aires: UBNFADU/SIP, 1992. IPU. 3) Aslan, Liliana et al Buenos Aires: Puerto 1887-1992. Buenos Aires: UBNFADU/SIP, 1992. IPU. 4) Mágica Buenos Aires. Buenos Aires:
Ediciones Cosmogonlas Buenos Aires, 1992. 5) Levene, Ricardo et al Arquitectura española contemporánea 1975-1990. Madrid: El Croquis, 1989. 2 t. 6) CAPBNDistrito 111 (Buenos Aires) Cuaderno de ejercicio profesional. Morón: ¿ 1992? 7) Barra, Rodolfo C. Responsabilidades emergentes del contrato de obra. Buenos Aires: Universidad Austral, 1992. 8) Moreno, Carlos; coord. Hacienda de Figueroa: Pequeño testimonio de una gran historia. - Mercedes: CAPBNDistrito V, 1989. 9) Decreto 2284/91: Desregulación económica del 31 de Octubre de 1991 con las modificaciones del Decreto 2488/ 91 Buenos Aires: 1992. 10) Tozzi, Femando Luis, Cdor. El profesional universitario arquitecto y los impuestos. Buenos Aires : CPAU, 1992. 11) Doberti, Roberto Lineamientos para una teorla del habitar. Morón : CAPBNDistrito 111, 1992. 12) Serrano, Jorge 1er. catálago de calefacción 1992. Buenos Aires: 1992. 13) Serrano, Jorge 1er. catálogo de aire acondicionado, refrigeración y ventilación 1991 . 3. ed. Buenos Aires: 1991. 14) Código de la edificación: act. Ago. 1992. Buenos Aires: J. Merlo, 1992. 15) Calcagno, L.E. et al Gula de la arquitectura de Buenos Aires: Itinerarios Barrio Norte - Recoleta. Buenos Aires: Ediciones de Arte Gaglianone, 1992. 16) Ramos, Daniel O. Vivienda: Un nuevo enfoque - Buenos Aires: Ediciones La Galera, 1993.
Página 52
Número 3 - Año 1993
17) Riopardense de Macado, Francisco Historias das profissoes da área tecnológica no Rio Grande do Sul. Porto Alegre: CRENRS, 1993. 18) MCBNControladurla General Comunal El ombudsman rinde cuentas. Buenos Aires, 1992. 19) Evans, J. M. Vivienda, energla y ambiente. Buenos Aires: 1992. 20) Evans, J. M. Clima y diseño 2: Cátedra de diseño bioambiental y arquitectura solar 1990. Buenos Aires: UBA/FADU/ SEU , 1991 21) Evans, J. M. Clima y diseño 3: Concurso Internacional PLEA '91 Centro de Energía Solar. Buenos Aires; UBA / FADU / SEU / Centro de Investigación "Habitat y Energía", 1992. 22) Evans, J. M. Clima y diseño 4: Cátedra de diseño bioambiental y arquitectura solar 1991. Buenos Aires: UBA/FADU/ SEU, 1992. 23) Evans, J. M. Diseño bioambiental y arquitectura solar. 2. ed. Buenos Aires: UBNFADU/SEU Centro de Investigación "Hábitat y Energfa·, 1991 . Serie Ediciones Previas 9.
31) Mata Wagner, José Accesibilidad al medio urbano para discapacitados visuales. Madrid: Colegio de Arquitectos de Madrid, 1992. 32) Real Academia Española Diccionario de la lengua española. 21 ed. Madrid: 1992. 33) Bustamante Alsina, Jorge Teoría general de la responsabilidad civil. 8 ed. amp. y act. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1993. 34) Putnam, R.E. Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas: Español-inglés y glosario inglés-español. 2. ed. Madrid: Paraninfo, 1991. 35) Paniagua Soto, José Ramón Vocabulario básico de arquitectura. 6. ed. Madrid: Ediciones Cátedra, 1990. Cuadernos Arte.
Hemeroteca Comentarios de revistas ingresadas Architecture
(EE.UU. - AIA - Mar. 1993, 82 (3))
24) Roca, Miguel Angel Louis Kahn: Arquetipos y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Summa, 1984. 25) Fernández A. Viento en espacios urbanos. Buenos Aires : UBNFADU/SEU Centro de Investigación "Hábitat y Energla", 1993. 26) Arrase, Alvaro D. Manual de proyecto 1: Antirrecetario básico. Buenos Aires: UBNFADU/ SEU, 1993 - Serie Ediciones Previas 16. 27) Arrase, Alvaro D. Manual de proyecto 11: Antirrecetario básico. UBNFADU/SEU, 1993. Serie Ediciones Previas, 1993. 28) Bulgheroni, Alejandro Argentina imagen de un pals: Summa Patagónica. Buenos Aires: Bridas, 1986. 2 v. 29) Bulgheroni, Alejandro Argentina imagen de un país: Summa Andina. Buenos Aires, Bridas, 1989. 2 v. 30) Bulgheroni, Alejandro Argentina imagen de un país: Summa Chaqueña. Buenos Aires, Bridas, 19??. 2 v.
Disel'io - Humanismo de la Alta Técnica (HighTech) - Centro médico de San Diego, California. - Centro de investigaciones para graduados y Centro de enseñanza. G. Washington University, Virginia. - Laboratorios en lowa. - Pabellón Guggenheim, Mount Sinai, Medica! Center. - Centro cientlfico Cooley en Portland, Oregon.
CPAU
Número 3 - Año 1993
Tecnologfa y Práctica - El incremento de los pacientes ambulatorios y los centros de tratamiento para ambulatorios está modificando la naturaleza del diseño del hospital. - El planeamiento del hospital varia de una centralización de servicios médicos a ambientes organizados alrededor de los pacientes. - A fin de mejorar la calidad del aire, los arquitectos están encontrando nuevas maneras de incorporar equipos mecánicos en los laboratorios de investigación . - Los cambios en la manera en que las corporaciones y las universidades conducen la investigación científica están alterando la programación de los laboratorios.
Interiores (Restaurantes) obra de los arquitectos J. Ulyan Wickham y Asoc. Fuego y Seguridad
RIBA JOURNAL (Mayo 1993, 100 (s))
PRACTICE (Riba - Gran Bretaña - Abr. 1993 (94)
......... -i-
•
RIBA Journal (Gran Bretaña- Abr. 1993, 100 (4)) Editorial - Comentarios sobre la ciudad de Edimburgo, la situación de recesión actual y los esfuerzos de esa ciudad en los albores del Siglo XXI. Noticias - La Real Medalla de Oro 1993 para la arquitectura ha sido otorgada al Arq. italiano Giancarlo De Cario. - Noticias del Consejo, reunión del 24-021993. Se discutió la posición a tomar frente al Informe Warne que aconseja al Gobierno quitar la protección al título de arquitecto lo que conlleva la decisión de abolir el registro matricular. Por mayoría se decidió apelar ante varios Ministros. - Cartas de Lectores. Carta del Director General Willlam Rodgers. - Sobre la pérdida del registro obligatorio que protegía la profesión. Nueva ciudad va al oeste. - Michel Spens analiza el progreso de los nuevos emprendimientos en el oeste de Edimburgo con obras de Campbell y Arnott y K. Terry Farrell. Hacia el mar - Leith supo ver la entrada internacional a Escocia. Al principio de siglo comenzó a languidecer como centro industrial. Charles McKean elabora el mapa del alzamiento, calda y resurgimiento posterior del puerto de Edimburgo. Ciudadela de Ayer - Se analizan los esquemas ganadores del Concurso para su plan maestro. La ciudad. Sus futuras decisiones. - Un grupo de arquitectos produjo ideas para la "Ciudad sustentable" basada en un área de Edimburgo, fuera de Leith Walk. Basll Spence en los al'los 30 - Luisa Campbell revalora los primeros trabajos de Basil Spence que él llevó a cabo en Escocia en los años 30. Dlsel'lo para bajo consumo de energfa - Proyectos de Edimburgo.
YOUNG LIONS FROM LYON LASDUN'S COLLEGE OF PHYSICIANS POST-WAR BUILDING INDEX
Contenidos - Adquisiciones públicas en la Comunidad Europea. Una referencia para la práctica de la Arquitectura en Europa. - Planeamiento. - Administración de Proyectos. - Seguros: Seguro Profesional obligatorio. - Desarrollo Profesional Continuo. - Publicaciones: - La insolvencia explicada. - Garantías colaterales. - Alternativas para la resolución de disputas. Del Director - Competencia de Honorarios.
PRACTICE (RIBA - Gran Bretaña - Oct. 1991 (79)
Por haberse recibido con atraso, este número merecerá un comentario general sobre sus contenidos.
Se destacan: - La Bolsa de Comercio de Londres. - Habilidad en el dibujo durante el Periodo de la Regencia. - "Fotos de Familia", colección que abarca del '28 al '55. - Concurso de anteproyectos para estudiantes. - Interiores: el Hospital de Santa Maria en la Isla Wight. - Techos planos e inclinados: informe técnico.
Frontis - Sobre la obra, en Lyon (Francia) de Jourda y Perraudin, arquitecto e ingeniero respectivamente en la tradición de Viollet- Le-Duc. Editorial - Nuevos Socios, por W . Rodgers. Del Director General - Sobre los fondos para proyectos para la Comunidad. Práctica - Se aprobó el esquema para el "Desarrollo Profesional Continuo· que ahora es obligatorio para los matriculados en el RISA. Acerca de Responsabilidad N2 49 - Prevéngase de las causantes de la insalubridad de los vecinos. Medalla RIBA 1992 - Edificio del Royal College of Physicians 1960-62 del Art. - Sirdenys Lasdun por Colin St. John Wilson, Arq. Arquitectura Moderna Británica - Esta guía fue compilada y puesta al día por Bob Allies y Victoria Thornton para la Sección del Instituto de Asuntos Exteriores del RIBA. Interiores - Novedades - Renacimiento de los Restaurantes Restauraciones - Premio Europa Nostra PostData - Nick Wates evalúa los anteriores logros y el futuro potencial de la arquitectura para la Comunidad.
Practlce (RIBA - Gran Bretaña - Feb. 1993, (92))
- Noticias del Depto. de Práctica Profesional.
Página 53
CPAU
- CPD (Desarrollo Profesional Continuo) : la provisión de material didáctico, seminarios y eventos por productores de materiales, proveedores y asociaciones de comerciantes. - Planeamiento Paneles de consejo de los arquitectos (consultorla?) (N.R.: de interés para nuestra matricula) - Indice de Julio a Diciembre de 1992. - Radón. - Carta del: "Diseño y Construcción" - Publicaciones.
Número 3 -Año 1993
- Publicaciones. - CPD (Desarrollo Profesional Continuo) - Financiamiento.
Practlce (RISA - Gran Bretaña - Mar. 1993 (93)) - Edificios para un uso eficiente de la energía. - Planeamiento. Excepciones a las reglamentaciones. - Comunidad Europea: El RISA en Europa. - CPD (Desarrollo Profesional Continuo) Sobre el examen de práctica profesional. - Publicaciones. - Carta del Director: Revisión del Contrato para el nombramiento de un arquitecto SFA/92.
Practlce (RISA - Gran Bretaña - May. 1993 (95)) - Presupuesto 1993. - Planeamiento: Los costos y una carta (constitucional). - Investigación: Investigación en Arquitectura. - Comunidad Europea: revisión de la actuación de la e.E.
- Carta del Director: Honorarios: Bancarrota del Contratista.
Publicaciones en venta en el C.P.A.U. TOZZI, Fernando Luis, dr. cdor. El profesional universitario Arquitecto y los impuestos. RIVAROLA, Carlos Héctor, arq. - Algunas observaciones sobre medianería. - La responsabilidad del ejercicio profesional. (En : Separata de la Tercera Reunión Latinoamericana de Colegios y Consejos Profesionales de Ingeniarla, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía, y ... ) ARGENTINA, Ministerio de Educación y Justicia. Resolución Ng 133: Anexo "Incumbencias profesionales del titulo de arquitecto". EASTERN Paralyzed Assoclatlon (New York) Requerimientos de diseño para personas físicamente incapacitadas. CONSEJO Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires) Manual del ejercicio profesional del arquitecto: Código de ética, Arancel de honorarios, Relación con el comitente, Costo de las obras, Proyecto de las obras, Contratación de las obras, Dirección de las Obras. SOLSONA, Justo La Avenida de Mayo: Un proyecto inconcluso. ASLAN, Llllana et al Buenos Aires: La Boca 1885-1970 ASLAN, Llllana et al Buenos Aires: Barracas 1872-1970.
PRIMERAS Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia (Buenos Aires)
LENNOX LENNOX: CONFORT Y ECONOMIA
LA MAXIMA EFICIENCIA EN TECNOLOGIA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION
IMPORTADOS DE USA.
• Asistencia Técnica • Service • Garantías • Repuestos • Agentes Autorizados Representante exclusivo en Argentina:
OLAZABAL 3632 - CAP. FEO. TEUFAX: 541-5143 - (CP 1430)
Página 54
Número 3 - Año 1993
CPAU
El rigor expresivo de Rafael Moneo Por Diego R. Armando
El espacio interior del Museo de Mérida está definido por sus grandes arcos.
\
Página 55
CPAU
Número 3-Año 1993
Rafael Moneo es uno de los pocos arquitectos que se desempeña con igual grado de soltura en el campo de la práctica de la arquitectura, la docencia o la reflexión crítica. Es una figura que ha logrado sentar un equilibrio entre esas distintas facetas, de allí que su nombre trascienda las fronteras de la península ibérica, para llegar a convertirse en el arquitecto español de mayor renombre en el plano internacional. Rafael Moneo nació en Tudela, Navarra, en 1937 y egresó de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1961. Durante sus años de estudiante, trabajó para Javier Sáenz de Oiza y luego, ya con su titulo bajo el brazo se desempeñó en la ofici-
na de John Utzon. En 1983 Moneo obtuvo una beca que le permitió instalarse en Roma durante dos años, estudiando en la Academia Española de esa ciudad. Su estadía en esa ciudad italiana habría de resultar de fundamental importancia en su carrera profesional. De regreso en España, enseñó en la Escuela de Arquitectura de Barcelona -una de las más prestigiosas de la península- antes de comenzar un período de "conferencista invitado" de diversas universidades: Princeton, Lausanne, Cambridge, Architectura Association de Londres, ETH de Zurich, la Cooper Union de New York, y finalmente la Escuela de Posgrado de la Universidad de Harvard, en la cual fue decano entre 1985 y 1990.
\
Museo de Arte Romano de Mérida (exterior)
Entre sus obras se cuentan la sede del Bankinter en Madrid (1973), la Municipalidad de Logroño (1989), el Museo de Arte Romano en Mérida (1980-1984), la Caja de Previsión Española, en Sevilla (1982-1987), el Banco de España en Jaén (1988), la refuncionalización y ampliación de la Estación Atocha en Madrid -equivalente a nuestra esPágina 56
tación Retiro- (1990-1992) o el polémico museo que aloja a la colección Thyssen, también en Madrid (1992), una obra que ha despertado más de una disputa en la capital española. También concluyó recientemente el aeropuerto de San Pablo, de la ciudad de Sevilla, inaugurado para la Exposición Universal que se llevó a cabo el año pasado.
CPAU
Número 3 - Año 1993
Caja de Previsión Española: fachada.
Entre los proyectos que tiene en marcha se cuenta el nuevo Palacio del Cine en Venecia y un Museo de Arte en Estocolmo. A ambas obras -casi huelga decirlo- este talentoso arquitecto accedió tras obtener el primer premio en los respectivos concursos de anteproyectos. En más de una oportunidad, Moneo desconcierta. Es que nunca cae en los devaneos de las modas. Lo suyo parece apuntar a la búsqueda de una arquitectura "objetiva", si cabe el término. Nunca se aparta de un exigente rigor profesional, pero al mismo tiempo parece tratar de responder a todas las variables del pensamiento arquitectónico contemporáneo. En los tiempos del Museo de Arte Romano de Mérida -quizá su obra más difundida- Moneo creó una estructura basada en arcos, bóvedas, ladrillos romanos, etc. de cierta inspiración posmoderna (sin excesos).
Pero por otra parte Moneo emplea al pie de la letra, algunos principios que hacen a la ortodoxia del Movimiento Moderno, tales como, claridad funcional, rigor compositivo, y racionalidad constructiva, y es justamente en tecnología que este arquitecto navarro brinda una lección: en sus proyectos se "lee" la construcción, siendo esta instancia parte indisoluble del proyecto. Pero además de sus aspectos intrínsecos, las obras de Moneo han crecido en su compromiso con la ciudad. La mayor escala y el tipo de intervenciones puestas en práctica -desde Atocha hasta el Aeropuerto de San Pablo en Sevilla, pero sobre todo en la Caja de Previsión Española, frente a la T arre del oro en Sevilla- permiten comprobar hasta que punto su arquitectura toma los condicionantes urbanos con una naturalidad envidiable.
Museo Thyssen: corte.
·-
Página 57
CPAU
Número 3 - Año 1993
El Museo Thyssen: un reciclaje en el Paseo de la Castellana
Interior del Museo Thyssen.
El Museo Thyssen es un buen ejemplo del proceder típico de Moneo. Su respeto por el contexto y la aceptación serena de la his-
toria de la arquitectura se han evidenciado mediante la adopción íntegra e inteligente de la piel exterior del palacio neoclásico existente, situado en un esquina del tradicional Paseo de la Castellana. El interior, que fuera rehecho por completo, dialoga sabiamente con ese muro perimetral: la fachada norte, hacia la calle Zorrilla, se ha convertido en puerta de acceso al museo actual, y marca el inicio de un eje longitudinal interior, con el gran vestíbulo rectangular paralelo al Paseo del Prado. El tono rosado del ladrillo visto tiene su contrapunto en el color equivalente del estuco que cubre casi todas las salas. Aquí podemos notar un cambio en la condición del interior de los museos construidos en estos últimos años: se ha pasado del blanco inmaculado (con la idea de resaltar las obras de arte) a fuertes propuestas cromáticas, quizás inspirado en los colores originales de esos espacios. La conclusión es que la sobriedad del palacio existente parece haber condicionado, en fin, la apariencia de unas salas cuya dimensión y luminosidad se prestan muy bien a su función expositiva. Lo mejor, desde este punto de vista, se encuentra en el piso superior, donde Moneo ha diseñado seis grandes lucernarios, perpendiculares al Paseo del Prado, que proyectan hacia las salas, con techo troncopiramidal, una hermosa luz natural.
Y es que el Museo Thyssen aparece también como una metáfora de la modernidad tecnológica de España, y es importante que se note, aunque sea discretamente, todo lo que hay ahí de "máquina para exponer". Cada sala debe tener eguladores de temperatu-
EQUIPOS AUTOMATICOS PARA SERVICIOS SANITARIOS CANILLAS, DISPENSADORES DE JABON, MINGITORIOS, Ere. Abren y cierran automaticamente por sensor infrarrojo incorporado. Economía de agua, higiene, etc. Ideales para: baños, sanitarios, consultorios odontologicos, oficinas,. estaciones de serv1c1os, casas rodantes, embarcaArL I004-P
~ OFCOM s.r. l. Página 58
ciones, etC.
Ciudad de la Paz.702132 D (1426) Capital Federal -Tel/fax 553-0478/ 27-6001
Número 3 - Año 1993
CPAU
ra y de humedad, sensores, alarmas y todos esos sistemas que uno supone en los grandes bancos, como cámaras de video que espían, etc. También se nota esta metáfora tecnológica en los respiradores continuos situados junto al suelo y cubiertos con una rejilla de bandas metálicas horizontales, como
Rafael Moneo, en fin, ha mejorado mucho el vapuleado Palacio de Villahermosa, y ha creado un estuche digno de una espléndida colección.
La estación de Atocha: un gigante en el corazón de Madrid
plan de obras públicas que conllevan la aplicación de un nuevo modelo de intervención urbana: el así llamado Plan General de Madrid, que data de 1983.
La remodelación de Atocha, el mayor intercambiador de transporte público de la capital española queda inscripto dentro de un
Los principales lineamientos de la operación Atocha quedaron definidos en un primer proyecto de ordenación realizado por Eduar-
si fueran una alusión sofisticada a los edificios del Arte Deco aerodinámico.
Los lucernarios sobre el Paseo de la Castellana.
Página 59
CPAU
Número 3 - Año 1993
do Mangada, Rafael Moneo, Juan Antonio Ridruejo y Fernando Gutiérrez. En él quedaba ya establecida la creación de una nueva estación en la parte posterior de los primitivos andenes. Incluía también la voluntad de establecer una glorieta para transbordo de medios de transporte: del vehicular (taxi, automóvil, ómnibus) hacia el ferrocarril y el subterráneo. El proyecto definitivo fue objeto de un concurso en el que participaron cuatro equipos: Rafael Moneo, J.M. León y M. Moneo a la postre, el ganador-; J.A. Fernández Ordoñez, J. M. Calzón, E. Pérez Pita y J. Junquera; L. Fernández Troyano y E. Nuera; J. A. Corrales y R. Vázquez Molezún. Este proyecto materializa con acertada escala la estación del AVE (siglas del tren de alta velocidad español), a modo de una gran sala hipóstila. La vieja gare continúa teniendo una presencia más simbólica que real, hoy convertida en un inmenso jardín de invierno, quizás una función endeble para un espacio tan emblemático. A un costado de los andenes para el AVE se dispone la linterna cilíndrica que da acceso al nudo de intercambio. Un poco más hacia el sur, una serie de hongos determinan el espacio para el estacionamiento de automóviles y bajo éste se ubican los andenes de los trenes suburbanos. Todo el conjunto conforma una propuesta urbana sin excesos, sin estridencias,
Detalle de la vieja gare: a la izquierda el tambor intercambiado, de tránsito.
Página 60
pero a la vez efectiva en lo que a su uso requiere. Respetando y revalorando el valioso ejemplo arquitectónico del pasado, pero pensando en un Madrid del siglo XXI. Estación Atocha: la torre del reloj.
CPAU
Número 3 - Año 1993
El interior de la vieja estación se convirtió en un jardín de invierno.
El aeropuerto de Sevilla: un cortijo andaluz Moneo eligió para el aeropuerto de San Pablo una arquitectura que fuese realmente "puerta de entrada" a la ciudad andaluza, desde la cual poder percibir el sol meridional y empezar a sentir el perfume de sus patios de naranjos. La referencia histórica en toda la terminal es obvia y elocuente y discurre desde la imagen hasta la propuesta tecnológica. Exteriormente se resume como un edificio cerrado, de planta cuadrada, que alberga en su interior patios destinados al estacionamiento de vehículos. Las tejas esmaltadas y el color amarillento de la mampostería nos hablan al instante de una arquitectura de raíz mudéjar. La historia sigue presente en el interior: el motivo central del vestíbulo de salidas lo constituye una serie de grandes bóvedas vaidas, sostenidas por arcos que apoyan sobre pilares con capiteles estriados (una solución ya adoptada por Moneo en la estación de Atocha). Pero este espacio -con un objetivo de cierta monumentalidad- está arruinado por el sistema de señalización que obstaculiza la percepción de su profundidad.
Los patios de estacionamiento del Aeropuerto de San Pablo.
Página 61
CPAU
Número 3 - Año 1993
El hall de salidas.
El desconcierto de este proyecto aparece cuando miramos alrededor y vemos cual ha sido la imagen empleada por otros arquitectos al proyectar estaciones aéreas: Bofill en
"IMPEnME/\BILIZ/\CION DE CONCRETO Pon CnlSTALIZACION"
• Xypex no es un recubrimiento •
Forma una reacción química que penetra en todo el espesor del hormigón
•
Se aplica en todo tipo de hormigón
• •
No es tóxico Xypex es ideal para tocio elemento de concreto como: Deposito de Agua Potable, Tanques de Tratamientos, Tune/es Pozos, elementos Bajo Tierra, Cimentaciones, presas, pisos, muros, etc.
Para mayor Información consulte a:
INTPRO LIBERTAD 836 · 3 PISO OF. 52 · (1012) BUENOS AIRES · TEL/FAX : 393 - 1121
Página 62
Barcelona, Foster en Stansted, Renzo Piano en Japón, todos se han valido de la imagen de tecnología de punta-léase "hitech"- como sinónimo de modernidad. Pero aquí, en los confines de España, Moneo recordó las lecciones de Kenneth Frampton -y su vapuleado regionalismo crítico- para proponer un aeropuerto que no podría pertenecer a otra ciudad que no fuese Sevilla.
La mamposterfa de color amarillo le da un indudable sabor mudéjar.
\
CPAU
Número 3 - Año 1993
Variación de precios - INDEC Mes
Consumidor Base 100 =1988
variación%
Mayoristas nivel general Base 100 =1981
variación%
Agosto 1992 Septiembre Odubre Noviembre Diciembre
276.063,2 278.917,0 282.447,8 283.749,7 284.554,7
1,5 1,0 1,0 0,5 0,3
2.168.934.008,1 2.184.079.608,6 2.186.460.661,3 2.146.507.129,9 2.130.246.351,5
0,6 0,7 0,1 -1,9 -0,7
Enero 1993 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Odubre
286.923,3 289.019,1 291 .192,1 294.236,0 298.021,5 300.165,2 301.130,8 301 .179,1 303.661,1 305.377,6
0,8 0,7 0,8 1,0 1,3 0,7 0,3 0,0 0,8 0,6
2.151 .428.589,1 2.168.033.217,7 2.154.381.636,5 2.171 .506.098,9 2.180.335.547,4 2.178.206.832,4 2.175.132.137,3 2.184.677.308,2 2.185.623.300,4 2.194.233.106,6
0,8 0,9 -0,6 0,8 0,4 -0,1 - 0,1 0,4 0,0 0,4
Costo de la construcción - INDEC (Niveles 1980 = 100)
Mes
General Variación%
Ago. '92 5.140.745.199,8 Sept. 5.262.055.893,8 5.263.990.049,4 Od. Nov. 5.346.129.270,7 5.414.143.069,9 Dic. Enero '93 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Odubre
5.445.162.852,3 • 5.449.546.591,0 • 5.534.931 .993,4 • 5.609.816.482,2 • 5.649.886.043,3 • 5.686.329.462,8 • 5.662.94 7.073,7 • 5.835.096.035,8 • 5.959.419.470,7 • 6.045.845.273,8 •
Variación%
0,6 2,4 0,0 1,6 1,3
5.465.780.130,3 5.449.919.193,1 5.456.250.802,3 5.490.969.966,2 5.511.220.525,0
1,6 -0,3 0,1 0,6 0,4
4.543.440.175,1 4.949.701 .368,4 4.942.229.552,2 5.126.758.600,0 5,295.786.800,7
-1,8 8,9 -0,2 3,7 3,3
4.783.993.606,8 4.895.582.494,4 4.898.685.632,9 4.962.859.522,2 5.020.603.613,1
0,6 0,1 1,6 1,4 0,7 0,6 - 0,4 3,0 2,1 1,5
5.511.686.736,2 5.519.294.912,3 5.542.663.302,7 5.565.491.998,1 5.591 .859.812,6 5.599.955.543,8 5.612.115.148,4 5.622.309.083,9 5.631 .897.361,6
0,0 0,1 0,4 0,4 0,5 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2
5.382.234.431,4 • 5.380.894.115,5 • 5.590.300.513,7 • 5.776.059.714,2 • 5.844.063.930,2 • 5.940.610.484,1 • 5.843.853 084,6 • 6.361 .041 .300,8 • 6.727.832.861 ,0 •
1,6 0,0 3,9 3,3 1,2 1,7 -1,6 2,4 5,8 3,7
5.078.067.367,5 5,079.069.103,3 5.176.637.426,9 5.237.525.772,3 5.277.983.939,3 5.307.868.560,3 5.285.222.602,2 5.414.655.843,9 5.515.703.330,7
• • • • • • • • •
Mano de obra Variación%
Gastos Generales Variación%
Materiales
0,6 2,3 0,1 1,3 1,2 • • • • • • • • •
1,1 0,0 1,9 1,2 0,8 0,6 - 0,4 2,4 1,9 1,2
Tabla de Coeficientes para el cálculo de honorarios ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
1er. Semestre
2do. Semestre
819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6
302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3
Ley 21 .165
1er. Semestre
2do. Semestre
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29
11.479.883,0 141 .080.388,0 211.763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76
-- -- -
Página 63
CPAU
Número 3 -Año 1993
Costo de la construcción - CAC (Niveles 1993 = 100)
Mes
Febrero '93 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Nivel Gral.
Var. %
Nivel. Gral. Desaf.
102,00 99,80 99,20 99,10 98,90 99,10 104,40 110,20 112,40
2,00 - 2,20 - 0,00 - 0,10 - 0,20 0,20 5,40 5,60 2,00
102,20 99,80 99,00 98,40 97,90 97,90
----
Var. Mano % de obra
2,20 - 2,40 - 0,00 - 0,00 - 0,40 0,00
103,40 99,40 98,10 97,30 96,70 96,50 - - 105,00 - - 114,40 - - 118,20
Var. Mano % de obra Desaf. 3,40 - 3,00 - 1,40 -0,00 - 0,50 -0,20 8,70 8,90 3,30
Var. %
Matar.
Var. %
Matar. Desaf.
3,60 99,90 - 0,10 100,10 -4,00 100,70 0,70 100,60 -1 ,00 101 ,40 0,70 101,10 -1 ,30 102,20 0,80 101,40 - 0,70 102,80 0,60 101,80 - 0,40 103,40 0,60 102,20 - - 103,20 -0,20 ----- - 101 ,90 - 1,30 -- - 101 ,60 -0,30 --
103,60 99,40 97,80 96,50 95,80 95,40
Var. Gastos % Grales.
0,10 0,50 0,50 0,30 0,40 0,40
----
Var. Gastos % Grales. Desaf.
101,80 1,80 99,10 -2,70 98,60 - 0,50 99,00 0,40 97,90 - 1,10 98,40 0,50 104,60 6.30 113,30 8,40 116,10 2,50
Var. %
100,20 99,10 98,30 98,20 97,00 97,20
2,00 -2,00 -0,70 - 0,10 -1 ,20 0,30
----
----
Precios unitarios de la construcción Mes
Vivienda
Var. %
Enero 1993 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
651 ,27 0,52 651 ,83 0,08 652,09 0,03 651 ,89 - 0,04 654,84 0,45 662,87 1,22 666,36 0,52 668,77 0,35 688,91 3,01 689,88 0,14
Casa Nueva Modelo A
Casa Nueva ModeloB
Casa Nueva ModeloC
507,41 507,10 512,62 518,28 517,81 519,26
348,89 348,06 354,67 351 ,52 355,70 357,12
470,81 468,31 475,26 475,41 476,60 478,09
516,91
356,26
477,96
Clarfn
Var. %
645,00 660,00 661 ,00 666,00 676,00 680,00 682,00 703,00
0,80 1,60 0,00
Glmenez Zaplola Valor Vena Departamentos Zona Norte Nuevos Usados U$S / m'
U$S/m'
953,60 958,80 952,70 950,50 948,10
948,55 941 ,27 938,92 944,10 949,49
0,60 0,30 3,00
Nota Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 72 del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 1ºde abril de 1991, y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.
Página 64
EN LAS GRANDES OBRAS · DE AIRE ACONDICIONADO Tecnología y Eficiencia.
Enfriadora de Líquido 350 Tons . - YORK Code Pack
Eficiencia ANGEL CARLISI SA YORK, es tecnología de punta en Aire Acondicionado. Su avanzado desarrollo le permite ser hoy, una de las marcas líderes del mercado. Millones de usuarios en todo el
Una gran Empresa argentina le garantiza calidad total en la concreción de obras, con asesoramiento, instalación y asistencia técnica de máxima ingeniería especializada en Aire
mundo son testimonio de ello.
Acondicionado. En su proyecto no dude a la hora de tomar decisiones; la garantía es ANGEL CARLISI.
CON LA DOBLE GARANTIA DE
ANGEL CARLISI SA -
- - - -- - - -
Uruguay 239 92 49/8770/72/73/83/84 49-8595 46-4972/8433
Suipacha 772 322-5792/5847
tD
~ (") o