Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 1 (abr. 1994)

Page 1


MAYO, MES DEL MUEBLE EN ARGENTINA

EXP UEBLE'94 XIX SALON INTERNACIONAL DEL MUEBLE

.13 al 25 de Mayo Gentro Municipal de Exposiciones Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón Lunes a jueves de 16 a 23 hs.-Viemes de 16 a 24 hs. Sábados de 15 a 24 hs.-Domingos de 14 a 23 hs

Organiza:CAFYDMA- Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de Argentina - Tel 583-5606/07 - Fax 583-5608


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Rodolfo Pedro Gassó Vicepresidentes Arq. Francisco Crespo Arq. Heriberto Allende

>

~

Secretario Arq. Alberto Ricur Prosecretario Arq. Esteban Azumendi Tesorero Arq. Roberto Aisenson Protesore ro Arq. Enrique Virasoro Vocales Arq. Antonio Antonini Arq. Carlos Marchetto Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Felipe Tarsitano Arq. Horacio Torcello Vocales Suplentes Arq. Josefa Santos Arq. Raúl Lier Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Antonio Antonini Arq. Francisco Crespo Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox

Editorial El arquitecto y la comunidad

3

Dictámenes del Consejo Referido al Art. 47 del Arancel. Dirección de obra

4

Secretaria Técnica Derecho de retención de planos. Por Arq. Carlos H. Rivarola

6

Informaciones Ministerio de Cultura y Educación: Anteproyecto de ley de Educación Superior Becas, Cursos, Congresos, etc. Banco de oportunidades profesionales del COPITEC - B.O.P. Informaciones del Consejo Comisión de Urbanismo: Convenio con el Consejo Británico Desregulación y costo de la construcción D.G.I.: Resolución General 3791 /94 MEPA Becas CPAU Nº 20 y 21 Medalla CPAU a los tres mejores promedios de la FADU Reunión de Fin de Año Actos de recepción de nuevos matriculados del CPAU Becas CPAU para el Centro POIESIS Curso de Introducción al Ejercicio Profesional Plan de cursos de computación 1994 FADU - CPAU - SCA: Premio a los mejorestrabajos de la materia Arquitectura Matriculados vitalicios

14 15 28

Jurisprudencia Jurisprudencia Judicial

30

Colaboraciones Informática: su inserción en el contexto cultutral. Por Arq. Juan M. Boggio Videla

32

Temas Visita del Arq. Rafael Viñoly. Charla debate en el CPAU

37

Internacionales Un actor de reparto. Antoine Predock y el Teatro Mandell Weiss. Por Arq. Diego R. Armando

48

De los Matriculados Agresión a los espacios urbanos. Por Arq. Esteban Azumendi

54

Números índice Variación de precios - Costo de la Construcción - INDEC Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC - Precios unitarios construcción - Nm'

8 9 12 11 12 13

55 56

Maestros de la Arquitectura Alfredo Massüe. Un francés en el Río de la Plata. Por Arqta. Elena Massüe y Prof. María Elena Arias López

Auditor Contable Cont. Fernando L. Tozzi

REVISTA Director Arq. Esteban Azumendi Colaboración: Arq. Irene Kalnins

Tapa: Alfredo Massüe Vivienda unifamiliar en Buenos Aires de dirección desconocida

Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad V. de Obligado 2960 - 1 CF Tel.: 702-864 7 / 703-2944

°

Diagramación e impresión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 (1414) Buenos Aires Tel. : 854-6763 / 855-2010

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 813-9280 / 811-1068/69 Fax: 54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 - I.S.S.N. Nº 0327-3997 Tiraje: 7.400 ejemplares Edición: Abril 1994

o oz §: _, ~.:: < a::aí a: 8?t zw <

Tarifa reducida

Concelión 4328

...

FRANQUEO PAGADO

(.)

Concelión 6110

Distribución Esta Revista se envfa a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Caprtal y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envlan sus publicaciones. Precio del ejemplar:$ 4.-

Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

La Dirección no ae hace cargo de los conceptos vertidos en los artlculos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

CPAU 1/94 11


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO • Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

• Breves

• Delegación del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Delegada: Arqta. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego -Tel. : (0901) 22-127

Subdelegado: Arqto. Carlos A. Ansaldo

Horario de atención del Consejo

• Horario de visación de encomiendas de tareas

CONSULTAS PERSONALES A LA SECRETARIA TECNICA

a 16.30 hs.

Arq. Carlos Rivarola: d ías y horas a definir según solicitudes Arq. Irene Kalnins :

lunes y miércoles de 14.30 a 16 30 hs.

[]

Las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9

Se debe abonar al retirar: • Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30

Previo pedido de citas en Secretaría Técnica.

En el número aniversario de CONSULTAS PERSONALES SOBRE TEMAS IMPOSITIVOS Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU , Cont. Fernando L. Tozzi, se pueden realizar los lunes de 1O a 13 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

CLASICA de mayo

CONSULTAS SOBRE CODIGOS MUNICIPALES

• La legendaria soprano española Montserrat Caballé exhaustivamente retratada por el critico Ricardo Turró.

Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Admin istrativa.

• El director Wolfgang Sawalliscb, que actúa en la Argentina al frente de la Orquesta de Filadelfia, entrevistado en fonna exclusiva en los Estados Unidos. • Kurt Weill y su obra en el exilio.

• El destape de la Fliarmónica de Buenos Aites.

CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA DEL CPAU Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de 11 .30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

21

CPAU 1/94

• Una amplia sección de discos y videos musicales. • El audio que viene: nuevos productos y tendencias para el '94.

• La Agenda Musical y el programa detallado del mes de Radio Clásica.

Resérvela en los quioscos

\


-:•.

('.,:{,:.~ ;

~:::.*

:<

A LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA El proceso de cambio iniciado por el Gobierno Nacional en materia impositiva y previsional ha generado, por las características de su implementación, una conflictiva situación en el ámbito profesional. Esto se manifiesta en la preocupación general que los matriculados hacen llegar al CPAU con respecto al régimen creado para la regularización de aportes correspondientes al actual sistema de previsión para trabajadores autónomos.

i~=::::::;:;:;:::j

¡t<\r_-:·'·'-:1/ :::

Los PROFESIONALES FRENTE

La Resolución General NQ 3791/94 puesta en vigencia a partir del 1/3/94 implementa un régimen de control e información de la inscripción ante la Dirección General Impositiva y sobre todo de los pagos y/o deudas de la categoría de trabajadores autónomos, y establece las obligaciones que competen en este sentido a los Consejos Profesionales, y al CPAU en particular.

:::

La generalidad de la norma en vigencia presume que el solo hecho de la matriculación significa real ejercicio profesional y su consecuente generación de ingresos. La realidad nos muestra que esto no se verifica en la gran mayoría de los casos, en que la obligación tributaria no guarda relación con los ingresos efectivos de los contribuyentes . La Ley 6070 contempla esta última circunstancia permitiendo al matriculado la posibilidad de solicitar el suspenso de su matrícula con la consecuente imposibilidad de ejercer su profesión. La obligación de los matriculados de cumplir mediante la presentación de una constancia de regularización impositiva restringe el derecho al libre ejercicio profesional en situaciones en que los ingresos son mínimos o a veces nulos. Consideramos necesario el encauzamiento de una conducta tributaria en la comunidad, pero las onerosas condiciones de su implementación y dado el estado de deuda de la gran masa de autónomos, genera esta obligación que el sector profesional en la gran mayoría de los casos está imposibilitado de cumplir. La Resolución 3791/94 debe ser cumplida por el CPAU pues ha sido dictada por la DGI, legalmente habilitada para ello. El CPAU no tiene entre sus funciones la defensa de los intereses de los profesionales ni su protección como entidad gremial, por lo que ante una norma legal que le exige una determinada información, debe proceder a suministrarla aun cuando ello afecte a los profesionales . Pero , es misión del CPAU y en ello está comprometido , el realizar las gestiones posibles ante las autoridades que directamente han resuelto este control del cumplimiento de obligaciones previsionales e impositivas y procurar que , considerando la situación particular en que se han de encontrar tantos profesionales liberales y el alto costo de la moratoria, se tolere un ejercicio de las profesiones con estricto cumplimiento actual de todas las normas, pero sin la exigencia de intimar su cumplimiento en los períodos en que en razón de haber pedido la suspensión de la matrícula las mismas no han sido ejercidas.

CPAU

1/9413


(_·_·:::::>

• REFERIDO AL ART. 47 DEL ARANCEL: DIRECCION DE OBRA Se publican a continuación algunas de las respuestas dadas a las preguntas planteadas por un oficio judicial recibido en enero del corriente año.

A la pregunta que dice:

·=

K,:. . . :;

"Si el Director de Obra firma planos y documentos del expediente municipal como Constructor significa por sí solo que haya construído la obra". Se responde:

.,

..;:;•····...-...-.•.::: )·:•:·.........·~

El hecho de la firma por parte del Director de Obra de planos y documentos del expediente Municipal como Constructor, no implica por si solo que haya construído la obra . A la pregunta que dice: "Si el Director de Obra coordina a las diversas personas ocupadas en la obra cuando no hay contratista". Se responde:

< ,. . > ,:.-············ · ··~

De tratarse el caso en cuestión de una obra llevada a cabo por contratos separados, tal como lo plantea el punto a) del presente, el Director de Obra coordina a los contratistas que intervienen y no a las diversas personas ocupadas por estos. A la pregunta que dice: "Si en dichos casos la relación contractual se mantiene con cada una de las personas ocupadas en la obra con el comitente". Se responde: En el caso supuesto, en los puntos anteriores la relación contractual se mantiene entre el comitente y cada contratista y no con cada una de las personas que trabaja en la obra. A la pregunta que dice: "Si en dicha relación resulta posible la intervención del Director de Obra".

A la pregunta que dice: "Si el arquitecto conductor de la obra es una suerte de mandatario con poderes definidos y concretos que actúa en representación del propietario". Se responde: En la estructura del Código Civil, el mandato aparece en el Libro Segundo cuyo carácter genérico trata "De las obligaciones que nacen de los contratos". Entre ellas en el Título IX se refiere al mandato

y su primer artículo (Nro. 1869) dice textualmente: "El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que ésta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esa naturaleza. Hemos subrayado las palabras que pueden tenerse presentes para responder a esta pregunta pues la locución "como contrato", referida a la Dirección de Obra y no a la conducción, entra en el espíritu del Título de este "Libro". En primer lugar, no sólo por esa ubicación en el Código Civil, puede ser un "contrato" en la superposición del artículo 1869: en tal caso, para compadecerlo con el ejercicio profesional del arquitecto, sería un "contrato sui generis", ya que se agrega al profesional - mandatario los "poderes definidos y concretos" que exige esta pregunta. Además, lo representa en la concreción de un acto jurídico -locación de obra o de servicios- que necesariamente implica "una serie de actos de esa naturaleza", comenzando por la dirección de obra, o la ejecución de la misma. Más aún, se presume que el encargo es "oneroso" y "no gratuito" "cuando consista en los trabajos propios de la profesión lucrativa del mandatario o de su modo de vivir" (art. 1871, C.C.). De tal modo resulta, más que "una suerte de mandatario", un mandatario mismo. A la pregunta que dice: "Si la calidad técnico-profesional se desdibuja por añadirse a esas funciones específicas aquellas otras a que obliga la administración de la ejecución de la obra". Se responde:

Se responde: Si bien la relación contractual se mantiene entre el comitente y cada contratista, es conveniente -y podría decirse obligada- la intervención del Director de Obra en la información con respecto a los antecedentes de cada contratista. Además, dependiendo de la importancia de la obra, aconsejar al comitente sobre los presupuestos que para cada rubro conviene obtener.

41

CPAU 1/94

Aún cuando el mandato puede abarcar las funciones a que le obligue la administración de la ejecución de la obra, de ninguna manera aquella condición legal puede desdibujar la calidad técnica-profesional del arquitecto que actuase en tal carácter.

O. 2496/94

\


La mayor línea de equipamientos para la construcción. Encofrados - Andamios - Apuntalamientos VENTA Y ALQUILER Representante Exclusivo de

ENAS S.A. Ecuador 337 ( 1214) Telefax 87-2363 / 2775, 88-2592, 862-3652/6288, 864-3419 Depósito. Rouco 1363 ( 1650) San Martín Prov. Bs.As. Tel.754-2154 / 753-5 177 / 755-3 126

di, ;u i\ J 1

CPAU 1/94 1 5


Derecho de retención de planos

,:~

~, F ~~:~tj

A R Q. C A R L O S H. R I V A R O L A

ntre los derechos civiles comunes, debemos señalar y destacar el "derecho de retención", que define el Código Civil en su art. 3939. Dice de él que es "la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa". Es decir, que establece ciertas condiciones que mentalmente imaginaremos en relación con la labor del arquitecto: 12 que tenga en su poder la cosa motivo del derecho; 2 2 que esa cosa sea "ajena"; 3 2 que podrá conservarla hasta el pago de lo que le es debido; 42 que exista un nexo de causalidad entre la deuda que se le autoriza a exigir "por razón de esa misma cosa". El artículo siguiente añade la condición de que la deuda sea ajena a la cosa detenida, y que haya nacido por ocasión de un contrato o de un hecho que produzca obligaciones respecto al tenedor de ella. Debe entenderse aquí algo que complementa el artículo precedente. En primer lugar, que la deuda tenga relación (un ión-vínculo-accesoria) con la cosa motivo del acto. Y luego establece que su origen debe nacer de un contrato (convenio-pacto) mediante el cual una persona está obligada hacia el tenedor de la cosa. Es decir, que éste pueda ejercer el derecho de retenerla hasta que quede cancelada la deuda.

E

{;~::J t:j,,¿

Este breve Título II del Libro IV, Secc. 11, no se cierra sin antes darnos una ampliación muy importante de esta cuestión. El artículo 3946 con el agregado de la ley 17711, dice: "El derecho de retención no impide el ejercicio de los privilegios generales. El derecho de retención prevalece sobre los privilegios especiales, inclusive el hipotecario, si ha comenzado a ejercerse desde antes de nacer los créditos privilegiados. El derecho de retención , o la garantía otorgada en sustitución, subsiste en caso de concurso o quiebra". Nos quedaba aún la duda sobre la locución "cosa ajena". Es verdad que el derecho de retención fue casi siempre interpretada en favor del empresario constructor, a fin de proteger su derecho a percibir lo que el dueño de la obra construída o en construcción le adeuda, en relación al trabajo y/o al precio de los materiales empleados o acopiados. En estos casos, para que el constructor pueda ejercer el derecho que le acuerda esta norma debe ser también el tenedor de la cosa, obviamente de propiedad del deudor que - a efectos de poder cumplir sucometido de construir el edificio para el dueño del

61

CPAU 1/94

terreno- haya recibido de éste la posesión de aquél, debidamente documentada. Esta recomendación es importante en la relación comitente-constructor, ya que no se pone en duda que este último cumpliría con la condición de ser "tenedor de cosa ajena", tenencia que puede ejercer materialmente, de tal modo de impedir su desposesión. Pero igual importancia tiene para el arquitecto dejar establecido en su contrato con el comitente un derecho que, como veremos más adelante, podría evitar juicios inútiles, aunque enfriaría más las relaciones entre ambos, ya no muy buenas por la negativa a pagar. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han entendido que tanto los arquitectos como los ingenieros que han proyectado una obra realizando los planos o cálculos correspondientes al "proyecto", tienen el derecho de retención de tal documentación -que se extiende inclusive a los de "anteproyecto"-, por ser tenedores de la cosa cuyo precio u honorario les es adeudado por quien les encomendó dicha tarea profesional. Es este un tema que en relación con nuestra profesión no se da con frecuencia. Pocas consultas orales, que vienen cuando el conflicto ya está armado y no hay contrato escrito. Insistiremos en este punto especialmente porque, en el caso de los arquitectos, la condición de "cosa ajena" no es exacta: es verdad que son sus planos, que están en posesión de ellos y el contrato debe entonces decir que contra entrega del proyecto se deberá abonar el total convenido o el saldo en su caso. En el Documento A-104 del MEPA el Consejo tiene publicada en la 3ra. edición (1986) una respuesta a una consulta del 14/6/83 que versa sobre esta materia. Obvio es decir que, para su incorporación al MEPA. toda consulta u oficio debe merecer la aprobación que sólo puede provenir de una Resolución especial de Consolidación de Doctrina dictada por el Consejo. A pesar de su importancia hemos encontrado un solo caso, al que hemos hecho antes referencia, y cuyo texto transcribimos a continuación.

e -1476/83 Pregunta Debido a problemas surgidos con la empresa constructora de la obra en term inación de Av. Libertador 5296 esq. Zabala y no haber conformado la dirección de obra el último certificado

\


secretaría técnica

presentado y estando impago el penúltimo, la empresa paralizó los trabajos. La consulta es si la empresa puede ejercer el derecho de retención en este caso que el contrato especifique que la obra se realiza por el sistema de coste y costas. En ese caso si puede ejercerlo por: a) Falta de pago a los subcontratistas. b) Falta de pago de sus honorarios. c) Falta de pago a su personal propio, tales como capataz, sereno, etc. Deseo saber si "coste y costas" configura una locación de servicios; luego en el caso de corresponder derecho de retención, deseo saber si también lo puede ejercer el director de obra, pues también ejerce una locación de servicios. Aunque, en este caso, el director de obra no tiene problema alguno, si lo tuviera: Sería una retención compartida? Cuál es la diferencia de las dos prestaciones? Adjunto copia de las partes pertinentes del contrato de construcción. Respuesta La empresa constructora, como locadora de obra material, tiene un derecho de retención so-

bre la obra cuando concurren los requisitos necesarios para su existencia: i) tenencia de la obra propiedad del comitente, ii) obligación de parte del comitente o locatario respecto del empresario o locador y iii) conexión entre la cosa retenida y el crédito del locador. El sistema de coste y costas no es sino un sistema de ejecución de la obra que no obsta al derecho del locador en tanto y en cuanto se reúnan los requisitos expuestos. El director de obra no tiene la tenencia de la obra, pues la tiene el empresario constructor, razón por la cual el primero en modo alguno puede ejercitar el derecho de retención de lo que no tiene. El arquitecto que ha elaborado el proyecto por haber celebrado un contrato de locación de obra con su comitente, tiene el derecho de retención sobre los planos hasta el pago de su precio. En suma el derecho de retención sobre la obra le corresponde al empresario constructor y no al profesional, pues éste no tiene la tenencia de la obra. El profesional, como proyectista, puede ejercitar el derecho de retención sobre los planos por falta de pago de los honorarios correspondientes a ello. Para que asista al arquitecto este derecho de retención, deben también concurrir los tres requisitos expuestos al comienzo.

Dra. Virginia E. Gobetti Abogada U.B.A. "IMPEnME/\BILIZACION DE CONCRETO Pon CnlSTALIZACIONº'

~

COBRO JUDICIAL HONORARIOS PROFESIONALES

• Xypex no es un recubrimiento

Y/O PERICIALES DE ARQUITECTOS

Forma una reacción química que penetra en todo el espesor del hormigón

Se aplica en todo tipo de hormigón

• •

No es tóxico Xypex es ideal para todo elemento de concreto como: Deposito de Agua Potable. Tanques de Tratamientos. Tune/es Pozos, elementos Bajo Tierra. Cimentaciones, presas. pisos. muros. etc.

Para mayor información consulte a:

Lava/le 1578 Piso 11 Ofteinas C y D

40-1967

46-3196

INTPRO CHARLONE 1180 - (1427) Capital Federal Telefonos : 554-404 7/ 3592

CPAU 1/9417


• MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION : ANTEPROYECTO DE LEY DE EDUCACION SUPERIOR

i_. .... . . . ..i ·:7·,:·•:· ni

A raíz de las consultas efectuadas por ese Ministerio a distintos Consejos, a efectos de recabar su parecer sobre el Anteproyecto de Ley de Educación Superior, se efectuaron varias reuniones, de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomla, Arquitectura e lngenierla, en las cuales se analizaron las opiniones que sobre el tema tenlan los Consejos integrantes de la Junta Central.

t:;:t::::J

; :;. . ·i

Finalmente se arribó a una conclusión, compartida por el CPAU, y que se expresa en el texto de la nota enviada oportunamente al Sr. Secretario de Pollticas Universitarias Lic. Juan Carlos Del Bello y que a continuación se reproduce:

Buenos Aires, 27 de enero de 1994 Sr. Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación Lic. Juan Carlos Del Bello S/D

mas llegar las que sigan surgiendo del análisis que efectuamos. En términos generales, estamos de acuerdo con el contenido de esta Ley-Marco que fija pautas básicas sobre la futura diagramación de la Política Universitaria del país, quedando a la expectativa de la posterior reglamentación que desarrollará numerosos aspectos que por ahora sólo se han definido genéricamente. Entendemos que la creación de nuevas Universidades, tanto Estatales como Privadas, debe basarse en un estudio de factibilidad, que no solo contemple el aspecto financiero del emprendimiento, sino aquellos relativos a las circunstancias que influyen en razón de su emplazamiento, teniendo en cuenta la demanda profesional existente o futura que deberá satisfacer y que las carreras a dictar sean acordes con las necesidades del ámbito. Este estudio, aprobado por el Ministerio, autorizará el funcionamiento provisorio de la nueva universidad. Asimismo, las funciones básicas de las Universidades son, como bien se señala en el art. 14 y en primer lugar, ''formar científicos, profesionales y técnicos atendiendo a las demandas individuales y los requerimientos nacionales y regionales". Para ello, como acertadamente se afirma en el informe preliminar, el ingreso a las mismas se "basará en la efectiva capacidad académica y física para atender la demanda y el requerimiento de graduados por el sistema ocupacional".

De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en respuesta a las notas que les hiciera llegar a algunos de los Consejos integrantes de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, solicitando opinión sobre el Anteproyecto de Ley de Educación Superior. Habiendo presentado los citados Consejos el Anteproyecto para su tratamiento en una Reunión Plenaria de esta Junta Central, que nuclea los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Electricista, Ingeniería Naval, Ingeniería Química e Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación, se ha decidido atento la importancia del tema, hacerle llegar una respuesta elaborada en forma conjunta. Le hacemos saber asimismo que, en razón de que su pedido ha llegado en el período de receso de los Consejos, las consideraciones que hoy elevamos son por lo tanto las primeras que hemos podido concretar. A breve plazo, le hare-

s

l

CPAU 1/94

Este sano criterio no se refleja en el art. 23 que se limita a aconsejar "ciclos o cursos destinados a ofrecer orientación y detectar aptitudes o preferencias". Por otra parte, no parece adecuada la previsión del artículo 43, por entender que no debe permitirse intervenir en el manejo académico de las instituciones universitarias a directivos de sociedades comerciales, por más que éstas colaboren económicamente para el mejor cumplimiento de las tareas que aquellas desarrollan. Asimismo, creemos que el primer párrafo del citado artículo debería redactarse en forma menos taxativa, de manera de dejar en libertad de acción a las instituciones universitarias, para que sólo promuevan la constitución de asociaciones destinadas a apoyar su labor, aquéllas que lo consideren necesario. En el art. 29 del Anteproyecto se manifiesta que los títulos con reconocimiento oficial que expiden las universidades, acreditan la formación académica recibida y que para el ejercicio de algunas profesiones será necesario, además del título, la correspondiente habilitación profesional. Esta Junta considera que la habilitación de-

\


informaciones

be referirse a determinadas actividades dentro de las profesiones. La reglamentación de este tema demandará la realización de un estudio exhaustivo que permita al Poder Ejecutivo determinar, con criterio restrictivo, según lo indica expresamente el Anteproyecto, cuáles son las actividades de cada carrera y qué carreras deben obtener la habilitación para poder ejercerse. Para este estudio se considera imprescindible la intervención de los Consejos o Colegios Profesionales creados por Ley, por su experiencia y su labor permanente en el seguimiento de la actividad profesional de sus matriculados. A tal fin se sugiere se incluya en el art. 29 también a los Consejos Profesionales junto con el Consejo Universitario Nacional. Así entendemos que la habilitación profesional debería realizarse, conforme a las modalidades de cada profesión o actividad, en la solución de un caso concreto o en períodos adecuados de práctica profesional controlada. En el artículo 30.en el que se menciona la constitución de los Consejos Nacionales de Habilitación Profesional, donde estarán representados, entre otros Organismos, los Consejos Profesionales, aparecen las "Asociaciones de Facultades o entidades equivalentes" agrupaciones que no sabemos cuáles son ni que representatividad tienen; por lo tanto pensamos que sería necesaria una mayor precisión. En el art. 38 del proyecto en el que se determina la composición de los órganos colegiados de gobierno de las universidades; no se menciona a los graduados, que actualmente integran los Consejos de las facultades. Por lo tanto, proponemos se salve esa omisión. Sin otro particular, y a la espera de sus comentarios al respecto, saludamos a Ud. muy atentamente. lng. Rosa M. de Breler

Secretaria

lng. Jorge lriarte

Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia

LENNOX LENNOX: CONFORT Y ECONOMIA

• Asistencia Técnica • Garantías

• BECAS, CURSOS, CONGRESOS, ETC. 11 Simposio Nacional sobre la

Enseflanza de las Ciencias y la Tecnologia Del 20 al 22 de Julio de 1994, en el Centro Cultural Gral. San Martín. Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se invita a la presentación de trabajos libres sobre el temario propuesto.

Informes: Av. Córdoba 831, 7 2 , de 14.30 a 18.30 hs., Telefax: 315-1660.

• BANCO DE OPORTUNIDADES PROFESIONALES DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES, ELECTRONICA Y COMPUTACION (COPITEC) B.O.P. Se pone en conocimiento de empresas, cámaras, Universidades y organismos que el citado Consejo ha implementado el 8.O.P. al quepodrán recurrir para la búsqueda y selección de profesionales del área. Para mayor información dirigirse a Perú 562 telefónicamente o por FAX a los Tel.: 343-8407/ 8423 o 342-7289 de lunes a viernes de 14.00 a 15.30 hs. Consultar con la Dra. Liliana Muchnik. Servicio Gratuito.

LA MAXIMA EFICIENCIA EN TECNOLOGIA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION

IMPORTADOS DE USA

• Service

• Repuestos

• Agentes Autorizados Representante exclusivo en Argentina

OLAZABAL 3632 - CAP. FEO. - (CP 1430) TEL/FAX : 541 -51 43 · THI 545-1657 (Rotativa)

CPAU 1/94 19


768-8119 Llame ya! ®

PACKARD BELL ti Entregados, Instalados y COBRADOS A DOMICILIO

~-.s·~~b'\ v El mejor equipo al mejor precio y

'Qe ..,e'lJ

en 8 cuotas al 0% de interés!

v' Con Garantía

PACKARD BELL por 1 año! Advance Level Force 117S

Entry Level Force 386 SD

INTEL INSIDE - PENTIUM READY Motherboard 32 Bits Oisketteras Alta Densidad 5114 3112 Memoria Ram 4 MB Hard Disk 130 MB (ampliable) Monitor Color Super VGA 1024 X 768

Disketteras Alta Densidad 5 114 3112 Memoria Ram 2 MB Hard Disk 40 MB (ampliable) Dos 6.0 y Windows 3.1. Monitor Color Super VGA 1024 X 768

8 cuotas de u$s 180.-

8 cuotas de u$s 299.Force 2010 Multimedia

Softaware Incluido: MS DOS 6.0 - MS WINDOWS 3.1 MS WORKS for Windows en español MULTIMEDIA: MS - MONEY BEST OF MICROSOFT ENTERTAINMENT PACK PRODIGY Service Start - Up Software CD - ROM (Multimedia) MS - WORKS for Windows (edición) Soft. Toolworcks Encyclopedia, The Animals Chessmaster 3000 Mavis Beacon Teaches Typing US Atlas and World Atlas plus Multimedia presenctaction soft, incluído: Action! SE, and Clipmedia

Microprocesador lntel® i486SX 25 MHz. lntel iCOMPT"' raiting de 100. RAM : 4 MB incluídos, expandibles a 36 MB. Disco Rígido de Alta Capacidad: 170 MB/17ms. Orive 3112 y 1.44 MB CD-ROM: 630 MB/390 ms. Modem incorporado. Tarjeta de Sonido Y Sistema de Sonido Stereo. Monitor Color Super VGA 1024 X 768

8 CUOtaS de U$S 450.-

Sólo con tarjetas - Oferta válida hasta agotar stock

Dirr,·r., Cluh lntrmu11UtU11

11Em,=i=m ... •

Consultar otras opciones 10

J

CPAU 1/94

\


{.:~~i:~:;J

}t~~:~~i

t::~:\

1:;;~:=·~;1

(~].,;;.>

,:::.$~!:».:.

t::.,i:~;~:'.; ~· ·t~u.::.; S:-:-::::::.w:m

• COMISION DE URBANISMO: CONVENIO CON EL CONSEJO BRITANICO

e

onsiderando que dentro de sus funciones específicas el CPAU vela por asegurar la vigencia de condiciones apropiadas para el desarrollo de las actividades profesionales que son de competencia de sus matriculados, y que en este contexto las cuestiones relativas al medio ambiente constituyen un campo de atención permanente por la escasa participación de los especialistas, la inestabilidad y discontinuidad de la gestión planificadora de la ciudad y la falta de un marco jurídico apropiado para controlar los procesos de deterioro de la calidad humana, este Consejo a través de la Comisión de Urbanismo, se ha interesado en formular propuestas a las autoridades competentes para que sea conformado un marco legal y de gestión más apropiado a la dimensión y complejidad de una ciudad como Buenos Aires, que garantice la continuidad y eficiencia de las estructuras técnicas de planificación territorial y ambiental al mismo tiempo que rescate la necesaria estabilidad jurídica que debe rodear a los procesos de planificación. A tal efecto, el CPAU, se contactó con el Consejo Británico, a fin de solicitar su colaboración en esta iniciativa mediante un intercambio con Gran Bretaña de información , experiencias y especialistas. Como consecuencia de estas gestiones, en el mes de Mayo próximo, el CPAU tendrá el agrado de recibir a los expertos en Planeamiento, Sres. Colin Crawford y Malcom Grant, pertenecientes respectivamente al Departamento de Leyes de la Universidad de Birmingham y al Departamento de la Universidad de Cambridge. Dichos profesionales tienen previsto un extenso programa de trabajos para los quince días de permanencia en nuestro país, que culminará con la presentación de un informe final con sugerencias precisas para la Cdad . de Buenos Aires. Los expertos trabajarán con el apoyo del Coordinador del Proyecto Base, arq . Heriberto Allende quien contará con la ayuda de un equipo conformado por un planificador urbano y un abogado especializado en legislación urbana.

• DESREGULACION Y COSTO DE LA CONSTRUCCION: Se publica a continuación la solicitada que referida al tema fue publicada en los diarios La Nación y Clarln del 21 de Febrero pasado.

SOLICITADA

[]] El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Jurisdicción Nacional Ante la Oesregulación y el Costo de la Construcción Con motivo de las publicaciones aparecidas en los medios de comunicación de estos últimos días, y en las que se afirma que el importe de los honorarios profesionales de los arquitectos incrementa significativamente el costo de la construcción; opinión no sólo proveniente de fuentes oficiales sino de las cámaras de la construcción, el CPAU se ve en la obligación de aclarar cuál es la situación de sus matriculados con respecto a estas aseveraciones. El CPAU cumpliendo estrictamente con las normas fijadas en los decretos de desregulación, ha procedido de inmediato a aceptar en todas las gestiones que debe realizar la imperativa supresión de carácter de orden público de los aranceles, y aconsejado el libre convenio del profesional con el comitente respecto al honorario a percibir. Asimismo, en lo que concierne con el decreto que establece la matricula única que permite sin otro requisito el ejercicio profesional en todas las jurisdicciones del país, ha aceptado de inmediato el registro temporario y sin cargo de los arquitectos con matricula de otros Colegios o Consejos. Lamentablemente, y a pesar de las gestiones realizadas, no ha conseguido hasta el momento de ningún organismo provincial la reciprocidad a que exhortó el decreto. Por otra parte, basados en la larga experiencia del Consejo con respecto al costo de la construcción, aclara que no son los honorarios sino otras circunstancias las que gravitan con mucho mayor peso en dicho-costo. Por el contrario, el menor costo en una obra se vincula directamente con la actuación del profesional, pues, como representante del comitente es quien vela como proyectista y director de obra por su economía, por una correcta ejecución y por el cumplimiento de lo convenido por parte del constructor.

CPAU 1/94 ,

11


informaciones del consejo

• DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA: RESOLUCION GENERAL 3791/94 En cumplimiento de las disposiciones de la citada norma, a partir del 12 de Marzo del corriente año, el Consejo solicitará a cada matriculado-al registrar la primera Encomienda de Obra o de Habilitación de cada mes calendario, y al momento del pago parcial o total de la matrícula, lo que acontezca primero en cada mes calendario- la presentación de los siguientes elementos:

CUIT, según lo indicado en el punto A. 2.2. Constancia y fotocopia de su jubilación, la cual quedará arch ivada en el Consejo. Para el supuesto que alguien no exhiba los originales de la CU IT y fotocopia para archivo y/o último pago previsional vencido a la fecha de presentación del trámite ante el Consejo , este Organismo está obligado a informar a la DGI los datos de quienes infringen las normas vigentes.

•MEPA

A - Profesionales Autónomos: 1) Exhibición (por única vez), del original de la constancia de otorgamiento de la CUIT y fotocopia de la misma, la que quedará archivada en el Consejo. 2) Exhibición del comprobante del último pago del aporte previsional (autónomos) que hubiese vencido al momento del requerimiento y fotocopia del mismo, la que también quedará archivada en el Consejo.

El Consejo informa a los matriculados que ya está a la venta la nueva edición (3. ed.) del C-01 "Introducción al manual" y dos nuevos documentos el C-10 "La adjudicación de las obras" y el A-106 "Incumbencias profesionales del titulo de arquitecto". Ambos documentos, son acompañados de sus respectivos anexos, según se detallan a continuación :

C-01 Introducción al manual A-501 Indice general del manual del ejercicio profesional del arquitecto

A-502 Indice de anexos del manual del B - Profesionales en relación de dependencia 1) Que no presentan encomiendas: Deberán dejar fotocopia del último recibo de sueldo donde consten los descuentos previsionales y N2 de inscripción del empleador. 2) Que presentan encomiendas: Deberán presentar el material indicado en el punto B-1) y adjuntar la a la encomienda una nota del empleador en la que se informe que el profesional percibirá por la tarea encomendada, como única retribución un sueldo y no horarios.

C - Profesionales Jubilados 1) Que tengan menos de 60 y 65 años de

edad, mujeres y hombres respectivamente: Los mismos elementos mencionados en el punto A para profesionales autónomos.

2) Que tengan más de 60 y 65 años de edad para mujeres y hombres respectivamente: 2.1. Constancia de inscripción en la

12

I

CPAU 1/94

ejercicio profesional del arquitecto

C-10 La adjudicación de las obras A-206 Bases y condiciones para la licitación de trabajos menores

A-207 Bases y condiciones para la licitación de obras -Modalidad por invitación sin presentación de antecedentes. A-208 Bases y condiciones para la licitación de obras - Modalidad presentación de antecedentes. A-209 Bases y condiciones para la licitación de obras - Modalidad con presentación de antecedentes, doble sobre. A-21 O Bases y condiciones para la precalificación de empresas. A-409 Modelo de oferta para la cotización detrabajosporaju~ea~ado A-41 O Modelo de oferta para la cotización de trabajos por unidad de medida A-411 Modelo de oferta para la cotización de trabajo por coste y costas A-412 Modelo de invitación a licitación. A-413 Modelo de invitación a concurso de antecedentes para la precalificación de empresas . A-414 Planilla-registro cumplimiento de requerimientos licitatorios.

A-106 Incumbencias profesionales del titulo de arquitecto.

\


1

informaciones del conseJo

• BECAS CPAU Nº 20 V 21 Hasta el 13 de Mayo del corriente año está abierta la inscripción en la Secretaría de Extensión Universitaria de la FADU para acceder a estas becas que anualmente otorga el Consejo. Las mismas están destinadas a estudiantes de la citada Casa de Altos Estudios, los cuales deben ser argentinos o naturalizados, no mayor de 25 años de edad, tener aprobados los dos primeros años de la carrera, con promedio no inferior a 7,50 y probada insuficiencia de recursos económicos.

• MEDALLAS CPAU A LOS TRES MEJORES PROMEDIOS DE LA FADU En una ceremonia realizada en el mes de Diciembre del pasado año, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, fueron entregadas por el Presidente del CPAU, Arq. Rodo!fo Pedro Gassó, estas distinciones a los arquitectos: Francisco Moskovits: Roberto Grieco: Norberto P. Fernández:

promedio 8,79 (Ex-becario CPAU) promedio 8,55 promedio 8,42

• REUNION DE FIN DE AÑO El 6 de Diciembre ppdo. se realizó en la sede de este Consejo, la habitual reunión de fin de año, a la que asistieron Consejeros, ex-Consejeros, autoridades de otros Consejos de Junta Central y de otras instituciones relacionadas con el quehacer de nuestra entidad.

En dichas ocasiones, se brinda además a los presentes una breve explicación sobre las funciones que cumple el CPAU y sobre su tarea de constante apoyo a los arquitectos en el ejercicio de su profesión. Cabe destacar la buena acogida que tuvieron estas reuniones a las que asistieron, en algunas ocasiones también familiares de los jóvenes profesionales, contribuyendo así al grato clima de estos encuentros, que continuarán llevandose a cabo durante el transcurso del presente año.

• BECAS CPAU PARA EL CENTRO POIESIS Como una contribución más al desarrollo profesional de los jóvenes arquitectos este Consejo resolvió ofrecer 6 becas destinadas a profesionales matriculados en el CPAU y a estudiantes recién recibidos de la FADU, para participar del Taller Proyectura! Experimental referido al tema: "La Travesía de Lola Mora: Una Investigación Proyectual para la Reserva Ecológica en la Costanera Sur". Este evento organizado por el Centro Poiesis de la SIP/FADU/UBA y SCA, se desarrolla desde el 16 de Marzo pasado al 18 de Mayo próximo en la Sociedad Central de Arquitectos con la participación del arq. Alberto Varas. El cierre del Taller se realizará desde el 23 al 27 de Mayo próximo con la visita del arq. Enrie Miralles. Arquitectos :

de Zárraga, Ricardo Moskovitz, Francisco J. Kaplansky, Alejandro Azentpetery, Julia

Estudiantes recibidos:

• ACTOS DE RECEPCION DE NUEVOS MATRICULADOS DEL CPAU A mediados del año 1993 el Consejo, resolvió organizar estas ceremonias, en las cuales el CPAU , representado por su Presidente u otros de sus miembros, da la bienvenida a los nuevos matriculados, y hace entrega de los correspondientes certificados y de un ejemplar completo del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto.

Corbalán , Mauricio Diéguez, Gustavo

• CURSO DE INTRODUCCION AL EJERCICIO PROFESIONAL Ciclo 1993 El 20 de Diciembre del año pasado se realizó en la sede del CPAU el acto de entrega de certificados de los profesionales que habiendo participado del citado curso pasaron satisfactoriamente las correspondientes evaluaciones. Es-

CPAU 1/94

l

13


informaciones del consejo

tuvieron presentes las autoridades del Consejo y los profesionales que tuvieron a su cargo el desarrollo de los variados temas que abarcó el ciclo.

pecialmente para aprovechar todas las ventajas del ambiente WINDOWS.

Ciclo 1994

El Arancel de este Grupo de Cursos es de U$S 250. Podrá ser abonado en una única vez al inscribirse o en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso.

Próximamente se dará a conocer, mediante afiches y gacetillas en los diarios de la Capital Federal, revistas afines al tema y avisos radiales y televisivos, el cronograma del curso correspondiente a este año 1994.

Estos Cursos se dictarán en paquete, incluyendo los tres en una única unidad didáctica.

4) Curso de sistema gráfico de diseño AUTOCAD. 5) Curso de AUTOCAD avanzado (manejo de modelos en tres dimensiones).

• PLAN DE CURSOS DE COMPUTACION 1994 Continuando con el Plan de Cursos de Computación iniciado en 1992, y continuado con éxito durante 1993, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se complace en anunciar las actividades a desarrollar durante el año 1994. Las mismas incluirán los siguientes cursos: 1) Curso de sistema WINDOWS. 2) Curso de procesador de texto WORD PERFECT FOR WINDOWS

El sistema AUTOCAD de diseño asistido es el más difundido entre los de su tipo y permite desarrollar documentación gráfica bidimensional, así como generar y manipular modelos tridimensionales de un objeto de diseño. Mediante programas complementarios se pueden obtener representaciones de tales objetos de gran realismo y precisión. Los Aranceles de estos Cursos son como se detalla a continuación : El Curso 4, U$S 150; el Curso 5, U$S 180. Estos Aranceles podrán ser abonados en una única vez al inscribirse ó en dos cuotas, una al inscribirse y otra al promediar el Curso. Nota: Los montos indicados no incluyen IVA.

3) Curso de planilla electrónica EXCEL FOR WINDOWS El sistema WINDOWS es un ambiente de trabajo (environment) en cuya estructura se puede operar agilmente usando un mouse, y mediante ventanas en pantalla, manejar varios documentos (gráficos, textos, planillas numéricas) y usar más de un programa en forma alternativa e indistinta, sin necesidad de entrar o salir de cada uno de ellos. El procesador de textos WORD PERFECT FOR WINDOWS y la planilla de cálculo EXCEL FOR WINDOWS son programas con poderosos comandos, diseñados es-

MEPA Manual del

En la página siguiente, se puede consultar el Calendario y Horario de los Cursos previstos. La inscripción se podrá hacer hasta una semana antes de comenzar el Curso correspondiente, telefónicamente a los números 326-6252/ 327-2609 o personalmente, en Carlos Pellegrini 137, 82 , de lunes a viernes de 9 a 18. A efectos de una mayor información sobre las características de los Cursos, los días 21 y 28 de Julio, a las 18.30, se efectuarán reuniones explicativas en la Sala de Conferencias del Consejo.

Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Nota de Encargo • Registro de Encomienda • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías especializadas

141

CPAU 1/94


informaciones del consejo

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTEGRAL COMPUTACION S.A.

PLAN DE CURSOS DE COMPUTACION 1994 WINDOWS • WP FIWIN • EXC FIWIN (30 hs.) AUTOCAD (15 hs.)

~INDOWS · WP FIWIN • EXC FIWIN (30 hs.) AUTOCAD (15 hs.)

16 MAY al 01 JUL

01 AGO al 22 AGO

19SET al 04 NOV

07 NOV al 2S NOV

LiMilV 09.30 a 11 .15

LiMilV 09.30 a 11.15

L,Mi/V 09.30 a 11.00

L,Mi/V 09.30 a 11.15

AUTOCAD (15 hs.) ,uTOCAD AV (18 hs.)

AUTOCAD (15 hs.)

02 AGO al 18 AGO

20AGO al 16 SET

08 NOV al 24 NOV

Ma/J 09.30 a 1200

L,Mi/V 09.30 a 1230

Ma/J 09.30 a 12.00 :•:•:·:•:•:•:•:::

AUTOCAD (15 hs.) 30 AGO al 15 SET Ma/J 09.30 a 12.00 AUTOCAD (15 hs.)

WINDOWS · WP FIWIN · EXC FIWIN (30 hs.) AUTOCAD (15 hs.)

WINDOWS • WP FIWIN • EXC FIWIN (30 hs.)

16MAYal6JUN

01 AGO al 16 SET

19 SET al 7 OCT

07 NOV al 16 DIC

L,Mi/V 18.30 a 20.15

L,Mi/V 18.30 a 20.00

L,Mi/V 18.30 a 20.15

L,Mi/V 18.30 a 20.15

.·.·-·-·.·.·.·.·.·.·.·.·.·-·-·.·.·.·.·-·.·.·.·.·.·.·.·.·.·-:-:-:-:-:-·-:-=:·::::::··-·-· ..

;:::::::;:;:;::::::::::::::::::::::::.:-:-:-:-:-:-.

AUTOCAD (15 hs.) , uTOCAD AV (18 hs.)

)'URNOJARD(\

AUTOCAD (1 5hs.) ~UTOCAD AV (18hs.)

17 MAY al 02JUN

08 JUN al 01 JUL

20 SET al 06 OCT

17 OCT al 04 NOV

Ma/J 18.30 a 21 .00

LiMilV 18.30 a 20.30

Ma/J 18.30 a 21.00

L,Mi/V 18.30 a 20.30

,uTOCADWS(15hs.

~UTOCAD WS (15 hs.

07 JUN al 23 JUN

180CT al 03 NOV

Ma/J 18.30 a 21 .00 REFERENCIAS

AUTOCAO AV • AUTOCAO AVANl.AOO

NJTOCAD AV. • AUTOCAO AVANZIOO

Ma/J 18.30 a 21.00 WINOOWS · WP F/WN · EXC F/WN . WNJOWS • WOAOPERFECT FOR WINOOWS . EXCEL FOA WINOOWS

• FADU · CPAU - SCA: PREMIO A LOS MEJORES TRABAJOS DE LA MATERIA "ARQUITECTURA" El Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, por primera vez, ha decidido otorgar un premio al mejor trabajo de Arquitectura por cada nivel y un Premio Medalla de Oro al mejor de todos ellos, contando con el auspicio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos.

legio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos no pertenecientes al cuerpo de Profesores de la Casa, otorgando también menciones honoríficas. La organización estuvo a cargo de la Arquitecta Lía Demaría, Profesor Adjunto del Departamento de Arquitectura, actuando como enlace con el jurado. Los premios fueron entregados, en la FADU, en el mes de diciembre ppdo.

Departamento de Arquitectura Lista de Premios elegidos por el jurado

Esta distinción tuvo como objetivo estimular la búsqueda de la excelencia dentro de un marco de sana competencia. Los trabajos presentados correspondían a los temas desarrollados en los talleres en el 2do. cuatrimestre del año 1993, coincidentes con los programas pedagógicos. El Jurado que realizó la selección estuvo constituído por los Arquitectos Antonio Antonini y Ernesto Katzenstein, con la ausencia del Arquitecto Clorindo Testa, todos integrantes del Co-

Arquitectura 1 19 premio: Alumno : Cátedra: Tema:

Matías Legaspi Maceratesi Stand del medio ambiente Palermo Equipo Docente: María C. Parodi Gustavo Anarella Blanca Randazzo Daniel lnzillo Fernando Net

CPAU 1/94

l

1s


informaciones del consejo

Arquitectura IV

Mención: Alumno: Cátedra: Tema: Equipo Docente:

F. Torres Lestard Viviendas Unif. Belgrano Iglesias - Giménez

Mención: Alumno: Cátedra: Tema: Equipo Docente:

Marianella Serbo Lindar Plaza c/ equip. urbano Arq. M. Soldini - A. Sueiro

Arquitectura 11

19 premio: Alumno : Cátedra: Tema:

Tristán Dieguez Solsona Escuela Primaria y Form. Artística - Nuñez Equipo Docente: Arq. Hunter - Amado

Mención: Alumno: Cátedra: Tema:

Docente: Mención: Alumno: Cátedra: Tema:

Bortairy - Teibel Sánchez Gómez Conjunto Viv. en Puerto Madero Amette Valeria Rufino Roca Conjunto Viv. agrupadas en Barracas Marcelo Castillo

19 premio: Alumno :

Abd, Ximena, Fortunato Marcelo, Guadagna F. Cátedra: Sánchez Gómez Berdichevsky - Lopatin Tema: Conjunto de Teatros Pto. Madero Equipo Docente: Arq. López - Orqueda Díaz - Varela Mención: Alumno: Cátedra: Tema:

Paz Castillo, Mariana Lestard Intervención Urbana en Lanús Equipo Docente: Arq. Janches - Azulay Piloto

Arquitectura V

19 Premio: Alumno: Cátedra: Tema: Equipo Docente:

Canda - Manus - Lisnovsky Searone Ampliación del Senado Urdampilleta - Pulópulo O'flaherty - Maza

Mención: Alumno: Cátedra:

Arquitectura 111

Sáenz Traficante Sánchez Gómez Berdichevsky - Lopatin Tema: Arco de la Defensa/ París Equipo Docente: Arq. Lavarello

19 premio: Desierto

Mención: Alumno:

Docente :

Mención: Alumno: Cátedra: Tema:

Docente:

Paula Herrero Varas Ampliación del Opto. de Zootecnia Fac. de Agronomía Arq. Iglesias Molly

Quirini - Gastellu Etchegorry - Agulleiro Cátedra: Baliero Tema: Revitalización canal de San Fernando Equipo Docente: Arq. Cherny - Gigli Jaime Pieritti Premio Medalla de Oro: Desierto.

PKOGKAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e industriales industriales Planeamiento, Programacion - Etapas de Construccion. Plazo para cada Gremio - Standards de Produccion. Ingeniería, Contrataciones, Fabricacion y Suministros. Histogramas Recursos - Certificacion - Control Costos.

&=

&fil®º ~IEillmID \ I W I ] L ~ ~ seguimiento y control de obras en todo el pais mercedes 255, piso 14 1_~

l

~PA_~ 1/94

·r- /

69-8187 / 471-3948 / fax:69-0732


informaciones del consejo

Arquitectura 1 19 Premio Cátedra: Arqto. Maceratesi Alumno : Sr. Matías Legaspi Tema: Stand del Medio Ambiente - Palermo

=-C~TE A·A ·

CORTE B· B

CPAU 1/94

l

11


.

aciones del consejo

/

/

t l

l

\ - -~ ...-.,. ______

18

J

CPAU 1/94


informaciones del consejo

Arquitectura 11 tll Premio Cátedra: Arqto. Seisena Alumno: Sr. Tristán Dieguez Tema: Escuela Primaria Artística en Nuñez .

1 11

... l l

.-,

-

-

.. - -

'

1

1

'

'

--

'1~ ' .

•• ..

-.r

....

h , V-

,---

1 ... - -- --- T 1

..

~

....

ID 1

1

I l l l l ll"n 1 1',-1 1

l"rl l 11',-1 1 1l"r 1111 ~

ºººººººººººººººººººººººº r= oooooooooor.,...,,-v-,.rv.oomo ~ .'"·j' ~~

11 -

J

,_

~ Q<l

1

--· 1

~ 1

1

--·

1··

~

1

11~·-

.... ,r,.r,.r,.r,.r,.

1/

CPAU 1/94 119

'

·.¡:

r

_j 1

1 '----

1

00000

J

1-

~

.·.,

'

' ,10C


informaciones del consejo

>---

r-H

1 1

00

\ ~' V

--~r--

/ G)

A

-

'

~(:: t.

--

\<

15)

~H

1 ~

'd.l

' 111 ©

-

Ol t---

- -

·"

k

~¡.._

1 1

CPAU 1/94

~ 1

\.l./

'-

--

-

1

CORTE POR

PATIO

CUBIERTO

~-

~

~~

CORTE POR AULAS Y TALLERES

1

R

1

@

20

-~~

1

~

---

1 - Sala profesores 2 - Biblioteca 3- Cocina 4- Comedor profesores 5- Comedor 6 - Patio cubierto 7 - Aulas 8 - Aulas de computación 9 - Secretarías 10 - Oficina adm. 11 - Oficina director 12- Oficina vicedirector 13 - Ubrería

- ,.-,

/'I"'\

1

1

'l./

- \

--·-

,-

-

-

Ol

1 >---

/'I"'\

~~

V

--,,

-

-

\

..

1

-

1

-- ~ -

-+-·-

1 - Patio 2 - Aulas y talleres de desdoble 3 - Talleres 4 - Depósitos talleres 5 - Talleres de ciencia

-

~

\

1 1

'=


informaciones del consejo

:11

CORTE

CORT E

POR

POR

ACCESO

AUDITORIO

,e: :¡:::¡.. :¡... ¡r .¡r nfifrrg ,s: :¡:::

1

t::.:!::.:1 1t5ttr,11111,¡,11¡11,¡11,¡,11¡ 1 1

1

CPAU 1/94 121


informaciones del consejo

_/

:~' \ \ \ \ \ \ \} . , // :" \ \ \ \ \ Ht=z (ú >-

,,.

1

V

111

1

11

V

,111

11

V

>-

UA

A I I/f

¿ LJJ1

111 1

V

:'1 j - L

.,,

JI

11

V

•.

/

!IE

1

1 ' nn

w

1 /

/

11

V

111

i 11 J

.,,. ., __

,.

V

11111

·-

1

/

.. ¡~ :~

l 'J~

1

lw,: ·• \ • '.. J.,Jc\1 111 1

/

1 /

/

1

/

f-- /

/

ffi

, ¡~

\ \ \ \\

-

w

H

1 1111 11 1 1

V

.,

1 1

/1

\

1/

\

v -

\ t

/ 1\

/

/

il'l ~ /

.... .,...

/

~

/

Arquitectura IV 1º Premio Cátedra: Arqtos. Sánchez Gómez / Berdichevsky / Lopatin Alumnos: Ximena Abd · Marcelo Fortunato - Favio Guadagna Tema: Conjunto de Teatros en Pto. Madero IJ

I•

In

4.

In

In

lo

irlo

¡1

.J.__ _

~

<

~~! .J...

.

L.L. .

l

_.f..

~,- ...

_i

'

--'--

.:... __ ..!...

..L

-j 1

.J..

'

- . f __ ~

:--_

.JL

~

·1 - - - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '

~-

~~-~

- ~ - i, 22

J

CPAU 1/94

¡,

1

~

1~

1,

i"

In •

1~

~

t

1.


informaciones del consejo

,

-~

,

M

--, - · 1

.. ,,

1

-1-,

i

1

1

1'

í

1

1

l

J'.

-

-

-.

-

-

-

-

J

'

-

1

-

-

1

-

i .

-

.- -

.

-~---~-

_,,.-- -

\

--

-

-

..

1

1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

~-

'

--

--------'--

1

'

'

\

. F-

1

1

1

'

1

11' i I 1 111111¡¡¡

-' 1 · 1 1 1 1 111 1

CPAU 1/94123

-1


informaciones del consejo

Arquitectura V 1/} Premio

Catedra: Arqta. Mabel Scarone Alumnos: Sr. Daniel Canda - Sr. MartĂ­n Lisnovsky - Sr. Sergio Manes Tema: AmpliaciĂłn del Senado

1

(

Planta de techos del Congreso

Plano notable con equipamiento

241

CPAU 1/94


informaciones del consejo

_j

Planta tipo con equipamiento

Vista lrigoyen

Vista Callao

CPAU 1/94_1 25


'

informaciones del consejo

Corte longitudinal

1

.A

I

,

'

1

) \

Corte transversal

Perspectivas

11! 1 -

Jii 1

11

1

!

1

1

1

Iยก

,1 1

i1 1

1

1

I 11 1

\ 11

l

261

CPAU 1/94

0'.'.


o

o

.2

.11

D ::,

o..

,,,.,,

DISENO DE ILUMINACION . Artefactos para baja tensión. Lamparas de pie y mesa importadas. Asesoramientos profesional a Arquitectos y Diseñadores.

DIRECCIONES DOWNTOWN: Esmeralda 945 • Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 • (1007) Buenos Aires PALERMO: J. Salguero 2835 piso 1"' • Tel: 803-9265/9224 Fax: 801 -8311 • (1425) Buenos. Aires.

CPAU 1/94 127


informaciones del consejo

• MATRICULADOS VITALICIOS Se publica a continuación la lista de profesionales que a partir del corriente año ingresan a la categoría de Vitalicios.

1774 231 O 2120 2274 2271 2145 2284 2383 1639 2200 2386 2172 1381 2366

Aguirre, Ricardo Fernando Bamballi, Miguel Beati, Félix Natalio Bergerman, Marcos Bottelli, Horacio Ambrosio Brex, Víctor Cadas, Emilia Coll, Luis Cometto, Alberto Augusto Copello, Ana María Díaz, Francisco Doria.Juan Eiriz, Mario Roberto Espil, Guillermo Fernando

Ferros, Héctor Lorenzo Fiterman, Ricardo Aldo Fleischer, Jorge Eduardo Grossman, Luis Jacobo Hollander, Julius Jaichenco, Paulina Katzenstein, Ernesto D. Laserre, Enrique Jorge Laurito, José López, Jorge Alberto Mazzei, Domingo Antonio Molinatti, Walter Miguel Montes, Daniel Horacio Propato, Hugo Luis Rodríguez, Washington Osvaldo Roldán, Julio César Rottin, Boris Sánchez, Francisco Ernesto Schraiber, Alicia Segueira, Jaime José W. Stoka, Alejandro Antonio Tello, Luis Antonio

1999 2155 2395 1669 2376 2275 2248 2191 1777 2276 1623 2250 2389 2293 2086 2346 2141 2311 2140 2142 2249 2244

EL MEJOR SISTEMA COMPUfARIZADO DE COSTOS, PRESUPUESTOS Y CERTIFICACION DE OBRAS AL PRECIO MAS BAJO ! ! !

$99,-*

+ Reducclon del tiempo de presupuestaclon. + Seguimiento de la obra a troves de la certlflcaclon. + Actuallzaclon de costos de obra. + Personallzaclon de los Rubros de Obra de acuerdo a los standares de su empresa. + Actuallzaclon automatica de presupuestos en funclon a las variaciones de precios. + Calculo de Insumos necesarios por obra y etapa / sub-etapa de obra. TEL/FAX: 822-3195 / 821-4464

,..

• '

_.

. .'

'

'

. .'

,1re-,.,.,.,

. ..,

*

NO INCLUYE IVA

'

'

.' • •

ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO

¡¡,

••

~ ~

Arquitecto y Abogado FRANCISCO JAVIER BO Abogado GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO

~ ~

ti)

••

Asesoramiento legal integral para Arquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras

'

TUCUMAN 950 22 "16" (1049) Capital Federal Telefax: 322-2380

6 •n•

,..

-.

• r!.,••

281

CPAU 1/94

Contratos - Locaciones de Obra - Daños y Perjuicios Arbitrajes - Peritajes - Medianerias - Prop . Horizontal Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero Cobro de Honorarios. Consultores Té cnicos

..._.

• •

.J


ALFREDO •• MASSUE Un francés en el Río de la Plata Arqta. Elena Massüe

y Prof. María Elena Arias López (*)

(')El presente trabajo constituye una investigación que está llevando a cabo la Arq. Elena Massüe, nieta de Alfredo Massüe, cuya principal fuente de referencia son las memorias inéditas de su tío, Dr. Sadi Conrado Massüe, "Breve reseña de la fundación del hogar de mis padres Doña Dolores Mernies y Alfredo Pedro Massüe y su historia", 38 folios manuscritos numerados. Su obra más difundida, la casa de renta ubicada en la esquina de Tucumán y Talcahuano, construida en 1904.

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

M

MAGNAWM s.A.

DIVISION ALUMINIO

Carpintería de Aluminio de

interieur forma

ALTA CALIDAD

Equipamientos para oficinas y residencias.

nAss=

QAl(OL

ESPECIALISTAS EN ILUMINACION


tfredo Pedro Massüe nació en París el 29 de junio de 1859. Descendía por la línea paterna de una antigua familia de noble procedencia normanda, hugonotes de notoriedad en Francia e Inglaterra, los marqueses de Ruvigny y Renneval. Su patria, que ya había superado la primera gran crisis económica y social con la revolución del 48, iniciaba el definitivo camino de desarrollo industrial y financiero. Los primeros años de su vida coincidieron en Francia, además, políticamente con el afianzamiento de Luis Bonaparte en el 2do. Imperio y el prodigioso desarrollo del capitalismo. Periodo de gran efervescencia al mismo tiempo en el campo social. Período también de gran expansión colonial de las potencias europeas, especialmente de Inglaterra y Francia. En cuanto a París, su ciudad natal, se transformaba estéticamente y el empuje económico se volcaba en prosperidad del comercio y de las finanzas.

A

Imaginamos al niño creciendo en una ciudad que progresaba y se renovaba con la apertura de grandes espacios y avenidas, por iniciativa del gran Haussmann. Hacia 1870, su familia habitaba un inmueble situado en una avenida que lleva hoy precisamente el nombre del Prefecto de París, el Boulevard Haussmann. Según testimonios familiares, Alfredo Massüe habría iniciado su formación profesional en la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr, retirándose como subteniente para emprender los estudios de arquitectura. Vivienda unifamiliar en Buenos Aires, de dirección desconocida.

Edificio de negocios y vivienda en Paseo Colón y Venezuela (aún hoy en pie).

¿Qué es lo que lo empuja después a dejar su ciudad y su país en pleno progreso económico e industrial? Tal vez un afán de búsqueda, de iniciación en aventuras vitales propias de su edad. No sería extraño asociar ese afán juvenil al hecho del desplazamiento natural de sus compatriotas por tantas regiones lejanas, resultado de los nuevos avances coloniales. Residir y trabajar en tierras extrañas era de alguna manera como estar "chez soi". Pero el factor directo que impulsó el viaje de Massüe a América fue la invitación de su exprofesor Juan Pedro Lamolle. Lamolle, joven uruguayo, frecuentó los ambientes académicos de Francia recibiéndose de ingeniero en el país galo. De regreso a su país llegó a ocupar importantes cargos públicos, tal la cartera de Ministro de Obras Públicas. Al invitar a su amigo francés, lo destacó a la ciudad de Mercedes, hacia 1880 o 1881, encomendándole la realización de importantes obras de arquitectura e ingeniería. Si bien aún resta efectuar la consultad e algunos documentos de época, no será incorrecto adjudicar al arquitecto Massüe los puentes levantados sobre los arroyos Bizcocho y Dacá, la Capilla del Colegio de las Hermanas del Huerto, el Teatro PoliteamaColón, habiendo efectuado también diversas mejoras en el puerto y participado en la construcción del Hospital, todo esto, como resultado de su gestión como primer Director de Obras Municipales de la ciudad de Mercedes.


ir~·,,,,...<

w

LJJt: El joven profesional francés, recién instalado en la ciudad, conoció a Dolores Mernies, hija del Coronel Pablo Mernies, estanciero de la zona y de Juliana Da Costa, contrayendo con esta dama mercedaria matrimonio el 19 de enero de 1882 en la Iglesia Catedral de la ciudad. Además de la obra pública desarrollada en Mercedes, el arquitecto Massüe se dedicó a administrar las estancias que su mujer había heredado de su padre. En el predio del Arenal Grande, situado a unos 60 kilómetros de la ciudad de Mercedes y a pocos metros del río Uruguay, cerca de La Agraciada, el arquitecto -según tradición familiar- construyó la nueva casa de los Mernies que se conserva hasta nuestros días. Esta obra, posiblemente levantada en la década del 80 al 90 es un alto exponente de construcción del estilo italianizante que tanto cundió en las construcciones de estancias de los campos rioplatenses. Pero es posible que haya recibido algunos agregados y ampliaciones posteriores, en distintos momentos que podrían coincidir con el traspaso o cambio de titularidad de sus dueños. Como hombre de su tiempo, Alfredo Massüe, de orígenes nobles, debió haber asimilado bien el espíritu empresario capitalista que comenzó a descollar en los distintos estamentos sociales de Francia. Aún las clases altas antes sustraídas al rasgo materialista de la época adoptaron la nueva mentalidad.

Petit hotel construido por encargo de Irene Hueyo de Moreno, que estaba ubicado en la esquina de Cerrito y Juncal (1903).

Proyecto presentado en el concurso para el edificio del Congreso Nacional (1895).


Proyecto para el Mercado del Plata, en la manzana comprendida en las actuales calles Carlos Pellegrini, Sarmiento, Pasaje Carabelas y Pte. Perón.

En la estancia del Arenal Grande, asentada sobre el río Uruguay, se asoció con los hermanos de su mujer, Pablo y Modesto Mernies fundando una gran empresa arenera. Para un profesional de su talla y de fina visión prospectiva, el limitarse a las técnicas rudimentarias de explotación habría significado desoír el espíritu competitivo de la época como desaprovechar las novedades técnicas de explotación y renunciar de antemano a la posibilidad de erigir una empresa autosuficiente. En su proyecto vio no sólo la forma de facilitar el acarreo rápido del material sino también la necesidad de contar con medios propios de carga, traslado, depósito y entrega a fin de obtener mayores beneficios. Construyó en consecuencia un gran muelle de 300 metros provisto de rieles "decauville" que permitían el transporte de la arena en vagonetas; éstas, cargadas de arena, introducían a su vez, rápidamente, el material en barcos de su propiedad. Llegó a constituir una flota compuesta de 14 unidades, viejos veleros, y un remolcador, "El Atlantic", que compró a la firma inglesa Fynn y Folle y que llegó por sus propios medios de Inglaterra a la costa del Uruguay. Los veleros transportaban la arena a Buenos Aires, que se conservaba en galpones ubicados en la Boca del Riachuelo. Esta empresa de gran envergadura para su época, no pudo sustraerse a las consecuencias derivadas de la crisis de 1890, provocando su quiebra. Como hombre emprendedor y tenaz que era, Massüe intentó rehacerse estableciendo una segunda empresa del mismo rubro pero con el carácter de Sociedad Anónima; a su cargo quedaba la dirección como Director Gerente. Casa unifamiliar ubicada en Chile 1045, que fue demolida para la apertura de la Avenida 9 de Julio (Foto: Archivo del Arq. Mario Buschiazzo).

l


sentó un proyecto que le hizo merecedor de un diploma con medalla de plata, por parte de la Comisión de la construcción del parlamento argentino (Cf. Decreto del Senado de la Nación del 08/01/96).

Casa familiar del campo El Arenal Grande, cerca de la ciudad de Mercedes, República Oriental del Uruguay.

Pero este intento que vino a ser tardío, determinó un nuevo quebranto, y con él, la pérdida de todas las propiedades de la familia. A partir de aquel entonces se trasladó con su familia a Buenos Aires, decidido a desarrollar su profesión de arquitecto. Instaló su primer estudio en la calle Perú N2 359. Desde un comienzo su actividad profesional en la capital porteña fue exitosa. En el Concurso que el gobierno argentino abrió, bajo la Presidencia del Dr. José Evaristo Uriburu, para levantar el edificio del nuevo Congreso de Buenos Aires, pre-

Elegido Presidente del Uruguay en 1894 don Juan ldiarte Borda, mercedario y amigo de la familia de su mujer, el arquitecto Massüe fue llamado a Montevideo y se trasladó temporalmente con su familia. Con tal motivo montó su estudio en esa ciudad, manteniendo siempre el de Buenos Aires. Pero es Montevideo donde prosperó y se rehizo económicamente. Aquí emprendió la construcción de importantes edificios; levantó la residencia del Presidente ldiarte en la Capital y su chalet de veraneo en Colón; también edificó varias residencias privadas en Paso de los Molinos; dirigió la refacción de la vieja Universidad cercana al Puerto Una de las obras más importantes de su etapa montevideana es el Palacio Heber, edificio mandado construir cerca del año 1896 por su primer propietario Arturo Hebert Jackson. Este relevante palacio, situado en la Avenida 18 de Julio N2 998 esquina Julio Herrera y Obes, ha sido comprado en los últimos años por el Banco de la República Oriental del Uruguay y ha sido objeto de una minuciosa y fiel restauración; alberga hoy los Museos del Gaucho y de la Moneda.

Palacio Heber Jackson, en 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes, Montevideo (1896) ; esta obra se ha salvado gracias a un minucioso reciclaje.

m

.e e

"'C D)

3

... C1)

::,

o

"'C

...

D) D)

....-·

0

(')

::, D) u,

'<

;u,

0.

C1)

::,

(')

¡¡;·

u, '


Proyecto de remodelación de la Plaza Matriz de Montevideo (1892).

La actividad febril que desarrollaba en Montevideo se vio empeñada por un suceso aciago: el 18 de Julio de 1897 muere asesinado su protector, el Presidente ldiarte Borda. El cambio político debió repercutir en su actividad profesional y se trasladó, otra vez, con su familia a Buenos Aires, volviendo a ocupar la casa de la calle Victoria N2 1751. Su segunda residencia en la capital argentina coincidirá con el inicio del nuevo siglo. La Argentina va en camino de celebrar además su primer centenario y pletórica, renovada de sus crisis económicas y políticas, también participa de las novedades y efervescencia de la "belle époque". Sabemos del trabajo sin descanso de nuestro biografiado; de sus viajes y desplazamientos frecuentes al otro continente, hecho que le permitirá estar atento a las creaciones de vanguardia. En Buenos Aires llegó a construir más de cuarenta edificios, algunos de los cuales se mantienen todavía en pie. Dentro de la tendencia anti académica se lo considera un digno representante del "art noveau" francés. Su obra más conocida es el edificio ubicado en la calle Talcahuano y Tucumán, sobre plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, construido en 1903, que ha merecido el elogio unánime de los especialistas en la materia. Su cúpula en el ángulo entre las dos calles es considerada una de las más bellas de la ciudad. Ha sido fuente de inspiración de pintores y escritores. Lamentablemente este edificio ha sido demolido en gran parte, sólo se ha con-

servado el sector que hace esquina con la cúpula metálica. Durante el año 1908, Alfredo Massüe realizó varios viajes a Brasil y en abril de 1909 se instaló con toda su familia en Río de Janeiro. El Barón de Río Branco, Canciller del Brasil con quien

trabó una gran amistad, promovió su venida a tierra carioca para que efectuase varias obras. Afin de no interrumpir sus obras en Buenos Aires, asoció a su estudio en esta ciudad al arquitecto Robustiano Pozos. Entre las obras que habría construido en Río, figuran una Capilla y la refacción y modernización

Chalet del presidente del Uruguay lriarte Borda, en Montevideo.


del antiguo acueducto que cruzaba la ciudad. A pesar de los reveses sufridos en el 90, su espíritu empresario renació más fortalecido con los éxitos de su actividad. Y así fundó una sociedad con Francisco Ancho re na, amigo suyo; era una empresa destinada a la construcción de vigas de cemento armado para techos y entrepisos, según el sistema suizo "Sieward". Construyó la fábrica sobre terreno ganado al mar en la Bahía de Leme en un tiempo récord de diez meses. Junto a la fábrica que ocupaba casi una manzana, edificó también una serie de viviendas para los obreros. Una vez puesta en marcha la empresa, vendió su parte y regresó con su familia a Buenos Aires, poco antes de los festejos del Centenario de 191 O.

A raíz de la crisis desatada por la guerra del año 1914, la tarea de la construcción en la Argentina quedó virtualmente paralizada y su trabajo entró en franca declinación. Con el triunfo de los aliados sobre las fuerzas invasores de Alemania, fue llamado a París para integrar la Junta de Reconstrucción de las zonas devastadas en Francia después de la primera guerra mundial. El arquitecto Massüe fue designado "Attaché" en el Servicio de Arquitectura de la Prefectura del Departamento del Serva para el control de los trabajos que se efectuaban en las diversas comunas de ese Departamento. Hacia 1920 seguía residiendo en París y en las cartas enviadas a la familia en Argentina confiaba su entusiasmo por erigir nuevos proyectos arquitectónicos aunque comprendía que la situación socio-económica de posguerra hacía difícil su concreción. Murió en Barcelona en 1923. Tenía tan sólo 64 años de edad y había dejado tras de sí, como una estela brillante, un conjunto imaginado y real de obras en tres países del continente americano.

Chalet en Paso de los Molinos, Montevideo.

Proyecto para la familia Ferreira Real en Río de Janeiro (1909).


ESPECIALISTAS EN ILUMINACION Fábrica: Boyacá 1553 Tel.: 582--0EfrJ/19'22/'2922

1

FAX: 581-4679

i~

El perfil paratas ~des obras

]00 MAGNAllJMs.A.

. n0r\.ante en , s \tl\yobñl tl\a \ deta\\e I.P . con e \utl\in\O, a . ~a de una \O puede, . - - - - - - - - - - , ~~G~¡\L ~e. Integrantes de la Red de Carpinteras de ,,,sted so\O 1 "

~ _, ~aluar' s#

CI C&K

ALUMINIO SA

DM

C&K ALUMINIO 5A (CAMEA Y KICSA) y prcscnlcs en el Show Room C&K

•••u

Marcclo T. de Alvcar 1217 - Capiw Federal

Oflclnas: Cabildo 2950 - (1429) Buenos Aires - Telefax 544-1513/ 1539/ 4112 Deposito: Ruta Nacional N" 8 km. 62 (1633) - Fátima - Tel. 0322-90245 - Fax: 90810 y 90405 Fabrica: Urcola (ex Córdoba) 469 (1646) - San Fernando - Telefax: 745-1937


:ii{c~\.itiáttív¡ Jst;J&J}~ ~ihit1Jti:áétós tetpüd()sy :, 'é><Bi=p&ibrtlH ::+Jridihii~11tó<y>·. tina . ·9 caminos NOMAD, conjuntamente con los tapetes ENTRAP y ENHANCE conforman el completo sistema de limpieza MAITTING de 3M. Tanto en sus usos interiores como exteriores, todos estos productos combinan un atractivo diseño con un

dura bi I idad .. Dimensiona bles, a ñ ad i bles y personalizables con nombres y logotipos de empresas o instituciones, NOMAD, ENTRAP, y ENHANCE son la mejor y más rentable solución de limpieza desde la puerta.

Safety Walk

Distribuidor oficial Tel. 88-7375F. A. de Figueroa 314, 2º PisoRadio Mensaje 315-2171/ 311-

0056/ 312-7016/ Cod. 21342/3/ Provisión y colocación * Flexiplast * Alfombr·as * Pisos de goma * Lavado y tratan1iento Scotchgard de alfombras y sillones

CPAU 1/94

1

29


<::\~;;~ • JURISPRUDENCIA JUDICIAL ·{::··

;:;·:::·::::::::::::~:

ACCN: 13559 Sección: SUM

":'.\-:,.:.:.:.:;¡¡ .-:-::•:· -...

<J..]

Sumario: El problema sobre la naturaleza jurídica de los servicios prestados por los arquitec. ·=\:::;x.:i tos e ingenieros no puede resolverse sino sobre ;'.:.',.,::;. la base de una discriminación de tareas: a) En cuanto proyectista: el arquitecto o ingeniero re~ aliza una creación intelectual específica de su -¿,,:··...,··,?, . profesión ; en este aspecto, estamos en presenJ::·:·:i·l@:( cia de un contrato atípico que no puede asimilarse a ningún otro de los legislados en el códin, ::·w··< go. b) En cuanto director de obra sus funciones .,_,_,_' :".,-,•.,./' parecen encuadrar típicamente en el concepto . de locación de obra y no de mandato pues no

Datos: (CNEspecial, Civil y Com., Sala IV, mayo 23 - 983 - Folgore, S.A. c. Jockey Club) Ed., 107-445. Voces: Arquitecto; Contrato atípico; Dirección de la Obra; Ingeniero; Locación de Obra; Mandato; Poder de Dirección; Trabajo de Dirección y Vigilancia.

t·W'· ...·:···~:::{

p.:. . . . .

C{T}

=·=·:·"·j~

tiene la representación del propietario para la celebración de actos jurídicos, sino que cumplen la tarea de vigilancia y dirección que éste les ha encomendado. c) Si el arquitecto está, además, autorizado por el dueño a verificar y aprobar las cuentas presentadas por el constructor, hay indiscutiblemente mandato, pues se trata de actos jurídicos que obligan al dueño o mandante, a quien debe reconocérsela lapotestad de revocar en cualquier momento dicha autorización.

i::x,:::l·:::!i'.)

ACCN: 72168 Sección: SUM Sumario: Versando la controversia acerca del efectivo control de la obra por el arquitecto, a fin de determinar su derecho al cobro de honorarios como director, como no existe ningún precepto legal que establezca la periodicidad de dicho control, la cuestión debe quedar librada al criterio exclusivo del director de obra, toda vez que en última instancia será el único responsable por cualquier vicio o defecto de construcción de la obra. Datos: (CN. Civ. , Sala D, febrero 7 - 980- Erlich, Marta c. Cybel, Ber) La Ley, 1980-B, 219 Ja, 980-11-580- Ed. 78 884 Voces: Arancel de Honorarios; Dirección de la Obra; Honorarios ; Regulación de Honorarios.

Molduras Decorativas para Interiores y Exteriores

arsty 1""

nomastyl""

domostyl ~ CONSTRUCTORAS, DECO~~~~~~~ Y ARQUITEC10~ A o'quiera I as a I me io r .. , ...¡\..,..~ ....,~...~

Vf!'mJ;om» P'..6$.m'.mf ffeYOl?ISIA U CLt/SIVO

30

1

CPAU 1/94

:1...

STOCK DISPOM\B\..E TEL/FAX: 666- 0480/ 668-1903

\


El programa de la construcción en

Los jueves a las 21 en canal 32 y en

CableVisión en canal 3 los domingos a las 21 y los viernes a las 18.30

y los sábados en 500 canales de la red satelital de CableVisión cubriendo todo el país Conducen: Tomás Dagnino y Francisco Fasano

CPAU 1/94

l

31


:::·:,.,.,,.,,_,,¡¡

::'.".::::_._}

Inforinática: . ., su 1nserc1on en el contexto cultural

: :.:.··:,,·> A R Q. J U A N M. B O G G I O V I D E L A

·:::::~.

-:

=~·-·-·············::

..........·,······::

::

:_¡_?:;:····· .

:•.·,:·.,:;.

•·:::::,::•::::::::::::::::::=?

El presente articulo pretende servir de colofón, a modo de una tercera parte, a las dos primeras publicadas bajo el titulo "La Computación Gráfica y la Práctica Profesional" en los números anteriores de la Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

a difusión de las tecnologías informáticas (TI) se desarrolla con un ritmo al que calificar de vertiginoso puede parecer, además de obvio, tímido e irrelevante. Como una marea incontenible su presencia ha impregnado ya todos los campos de la actividad humana así como ha trascendido, prácticamente, todas las barreras culturales, sociales y aún económicas. Encabalgadas en su propio dinamismo las TI parecen inhibir laposibilidad de razonar sobre ellas mismas, sobre su incidencia en los patrones culturales contemporáneos y en las pautas de comportamiento de la vida cotidiana. El desgastante desafío de "estar al día"con las permanentes innovaciones tecnológicas, acatado casi sin resistencias por imperio de las presiones generadas por el entorno (1) pareciera no dejar lugar a un mínimo cuestionamiento en cuanto al sentido de tanto desvelo.

L

Los siguientes párrafos exponen algunas reflexiones acerca del impacto producido por las TI en el entorno cultural y, en particular, en aquellas formas peculiares del mismo propias de los diversos ámbitos de acción del hombre, a las que se ha dado en llamar "culturas profesionales" y "culturas empresarias".

Integradas a la evolución de las denominadas ciencias "duras", las TI parecieran responder cabalmente a la pretensión del "progeso indefinido" del positivismo decimonónico. Supuestamente, dicho progreso debía darse por igual tanto en el campo científico y técnico cuanto en la evolución de la sociedad humana, el de ésta última, como consecuencia del primero. No obstante la euforia que acompañó a los resultados iniciales de las aplicaciones de los avances técnicos al bienestar humano, experiencias altamente traumáticas sobrevenidas luego por la misma causa, atemperaron el optimismo y aún llegaron a generar visiones sumamente pesimistas de la existencia y el porvenir del hombre (2) . Regímenes totalitarios, guerras, campos de exterminio, revoluciones, demostraron lo equivocado de la presunción pos itivista, en cuanto nada impidió que usaran para su desarrollo y sustento los avances de la ciencia y la tecnología y aún fueran motor para los mismos. A ello hay que agregar las en su origen impensadas consecuencias que la descontrolada proliferación de los procesos industriales nacidos de aquellos avances produjeron sobre la calidad de vida, tanto en el orden material (crecientes poblaciones de chatarras, deshechos, polución, destrucción del medio, etc.) como en el orden social (proletariado industrial, masificación, anomia, etc.). La amplia brecha que se abre entre el progreso científico y tecnológico y la evolución de la vida individual y social del hombre constituye hoy una evidencia insoslayable. Ciertamente, cada nueva generación de un determinado producto tecnológico será mejor que

(1) El temor a estar "desactualizado" sea intelectual, profesional o económicamente origina, en buena medida este tipo de presiones, incentivándose también las mismas por los patrones de comportamiento impuestos por la sociedad consumista, motivados por una publicidad habilmente dirigida. En este sentido, el crecimiento de la oferta de "productos" (en sentido genérico, como se denomina actualmente a los resultados de todo tipo de actividad: científica, tecnológica, artística, etc.) ha excedido las pautas razonables . Jean Baudrillard dice al respecto: "Ya no estamos en el crecimiento, estamos en la excrecencia. Estamos en la sociedad de la proliferación, de lo que sigue creciendo sin poder ser medido por sus propios fines. Lo excrecente es lo que se desarrolla de manera incontrolada, sin respeto a la propia definición y cuyos efectos se multiplican más allá de la desaparición de las causas originarias". (2) A título de ejemplo pueden citarse, entre otras, las sombrías y desesperanzadas concepciones que expresaron en su momento novelistas como Franz Kafka, George Orwell, Virgil Georghiu, dramaturgos como Frederich Oürrenmat, John Osborne, Jean Genet, pensadores como Albert Camus, Jean Paul Sartre, Simane de Beauvoir así como el sentido nihilista de la vida que se maifiesta en fenómenos tales como la salvaje delincuencia urbana o la drogadependencia.

321

CPAU 1/94


colaboraciones

la precedente. No cabe afirmar lo mismo respecto a cada nueva generación humana. Con diferencias de matiz y sobre todo, con diferencias en la magnitud e intensidad de las consecuencias, iguales virtudes y defectos del hombre se vienen repitiendo de siglo en siglo. Si bien es cierto que, por una parte, la creciente disponibilidad de medios tecnológicos atempera las adversidades de la vida humana aumentando la capacidad potencial de realizar el bien, también es innegable que acrece los efectos destructivos de la capacidad potencial de hacer el mal (3). Como nunca en su historia el hombre sabe hoy "como" hacer, pero, probablemente, también como nunca sepa menos "por que" y "para que" hace. Ha perdido la noción de compartir un sistema axiológico coherente y comprehensivo, ha dejado de sentirse inserto en una concepción del mundo integradora, común a sus congéneres (weltanschauung). Su actual manera de pensar (y consecuentemente, su actuar) es el producto final del método cartesiano de dividir para distinguir y del supuesto de que el todo es resultado de la suma de las partes. Ello lo induce a elaborar análisis y formalizaciones de la realidad que pretenden reemplazarla. Las ideologías omnicomprensivas, los esquemas mentales prejuiciosos, las visiones sectarias, al tratar de embretar el mundo en la estrechez de sus limitaciones, devienen en causa de desajustes en las estructuras sociales, en los individuos que las integran y en las relaciones de ambos con la evolución de la cultura. Pero la realidad es prepotente y rompe cualquier molde en el que arbitrariamente se trate de contenerla. Es así que el último cuarto del siglo XX asiste al agónico final de Isa utopías del positivismo científico y de los mesian ismos ideológicos. No obstante ello, las frustradas esperanzas de la felicidad por la ciencia y el progreso, renacen en el avatar de una nueva utopía, esta vez tecnológica, que signa la década presente con renovadas fantasías de omnipotencia, capaces de reeditar la ya conocida experiencia del "aprendiz de hechicero". A fin de no padecer nuevas desilusiones, el hombre deberá reunir en una nueva síntesis los fragmentos hoy dispersos de su enorme potencial. Será necesario reintegrarlos a una escala

de valores compartidos, que reconozca un destino común, que comprometa a los distintos grupos humanos en una cooperación de escala planetaria, que los lleve a asumir a la Tierra como su "nave espacial", el cuidado y preservación racional de cuyos recursos es tarea de todos y cada uno. Incorporada y cultivada por cada individuo, esta concepción podrá garantizar el futuro del conjunto desde una postura solidaria concientemente aceptada. Será posible así otorgarle consistencia y sentido moral al desarrollo tecnológico , brindándole una real oportunidad de devenir en instrumento de avance y mejora humana. El carácter exponencial del crecimiento de las TI y la expansión de sus aplicaciones dificulta su asimilación por la sociedad, evidenciando que la estructura de ésta se muestra incapaz de asumir el ritmo del avance de las nuevas tecnologías, generándose así un alto grado de ineficiencia en el aprovechamiento de las mismas. Ello conduce a una aceptación pasiva de la avalancha tecnológica, sin que se elaboren los instrumentos críticos ni los marcos conceptuales adecuados para definir sus contenidos y orientar su uso, aprovechando ventajas y evitando riesgos. Esto afecta prácticamente a todas las sociedades contemporáneas, pero la situación se hace particularmente dramática en el caso de las sociedades en vías de desarrollo, en las que la incorporación de las TI se hace, en general , siguiendo el modelo consumista de los países tecnológicamente desarrollados. Estos equivocados patrones de conducta acrecientan la distancia entre el acelerado refinamiento de la tecnología (con la subsecuente proliferación de nuevos productos en el mercado) y la incapacidad de su adecuada incorporación al cuerpo social. El impacto, directo e indirecto, pero indudablemente generalizado de las TI en todas las áreas del quehacer humano, pone de manifiesto la íntima relación existente entre creación cultural y medios. La imprenta revolucionó las estructuras de su época y, sin lugar a dudas, las TI lo están haciendo con las de la actualidad. Tales modificaciones, si bien cada vez son más veloces, no dejan de ser paulatinas. Su ritmo evolutivo está desfasado con respecto al de las TI , variando además según las sociedadesen que se producen, o en una misma sociedad según los estratos sociales, económicos , educacionales,

(3) En ese sentido es interesante recordar un texto del fundador del Club de Roma, Aurelio Peccei, que, no obstante el tiempo transcurrido mantiene su vigencia: "Este poder descomunal ha hecho del hombre moderno el gran factor que está transformando el pequeño rincón del universo en que vivimos. Lo transforma más radical y ráp idamente que todo otro factor desde tiempo inmemorial. Es un poder que se puede usar para bien o para mal. De hecho, hasta ahora, nuestra posesión de fuerza no se ha traducido en una nueva sabiduría ni nos ha sugerido ninguna medida de prudencia en su empleo".

CPAU 1/94 ,

33


colaboraciones

generacionales, etc. En todos los casos, sin embargo, no dejan de estar sujetas al efecto de "arrastre" por el que las viejas modalidades tienden a perpetuar algunos de sus patrones en las nuevas, actuando a la manera de rémoras del cambio. Frente a la nueva configuración del mundo que se está produciendo por efecto de las circunstancias mencionadas, individuos y comunidades deben adaptarse a la nueva estructuración del conjunto (así como en el siglo pasado debieron variar las pautas de su conducta como consecuencia de la revolución industrial) lo que no se produce sin esfuerzo y sin que algunas de las partes se resientan o sufran por ello. Es imprescindible, entonces, a fin de que la transición resulte lo más fructífera (y lo menos traumática) que sea posible, reflexionar sobre cual debería ser el camino más adecuado y eficiente a seguir en el empleo de las TI. Cuando los comienzos del uso generalizado del ferrocarril, en pleno siglo XIX, Brunei postuló, en Inglaterra, la necesidad de unificar las trochas. Su propuesta fue desoída y las incómodas consecuencias, aun cuando previstas, no pudieron ser evitadas y persisten hasta hoy. El desarrollo del uso del motor a explosión para propulsar el automóvil, significó abandonar las primitivas máquinas eléctricas y a vapor, en función de seductoras ventajas inmediatas. En las postrimerías del siglo presente, la amenaza de agotamiento de las reservas de combustibles fósiles y el incremento de la polución ambiental llevan a reconsiderar, aunque con varios decenios de desventaja, el camino original temprana e imprudentemente abandonado. Estas experiencias del pasado, y otras muchas similares que podrían citarse, exigen el desarrollo de una adecuada "filosofía" como herramienta orientadora del futuro de las TI. Ella debería abarcar complexivamente todos los estadios que dichas tecnologías involucran, desde la investigación de base, pasando por el desa-

rrollo tecnológico, llegando a la industrialización y comercialización de las aplicaciones, desde la enseñanza y el aprendizaje vinculados a las mismas, hasta el desarrollo de criterios y técnicas para su adecuada implementación en los distintos usos posibles, estatales, institucionales, profesionales, empresarios, etc. En este sentido la reformulación del proceso educativo, teñido todavía de enciclopedismo y de especialización indiscriminada (4) es de fundamental importancia. Ciertamente, la incorporación de los recursos de las TI puede llegar a incrementar la eficiencia de dicho proceso, incorporando nuevas pautas de aprendizaje. Esto lleva a muchos a pensar que la explosión innovativa y la velocidad de dispersión de las TI podría transferirse análogamente a la educación, mediante una suerte de magia mimética, asimilando sus esperanzas en tal sentido a las del cazador prehistórico con respecto a la eficacia de sus pinturas rupestres. Sin embargo, la enseñanza institucionalizada, conservan un "tempo" diferente en su velocidad y transcurso al del avance tecnológico (5). En consecuencia, el graduado de cada una de las etapas educativas egresa con conocimientos verdaderos, pero desactualizaciones. Esta comprobación convalida una vez más el criterio de otorgar preponderancia a la participación de las disciplinas formativas por sobre las informativas en los curricula educativos (6). Las primeras habilitan al individuo para asumir una posición crítica ante la vorágine de la información. Las segundas, en general retrasadas respecto al estado del arte, inducen al desconcierto y a la angustia de no llegar a adquirir la totalidad de su contenido antes que el mismo haya cambiado, incluso sustancialmente (7). La pesada carga de una educación obsolescente amalgamada con una formación social desactualizada y prejuiciosa, reduce la potencialidad de las nuevas tecnologías, en particular las

(4) Cabe aquí mencionar la filosa definición de Castellani en relación al profesional producto de la especialización a ultranza: su cultura es como un obelisco en un desierto. O. como también se ha expresado, con cierto sarcasmo, el especialista es alguien que sabe cada vez más de cada vez menos. (5) En este punto es conveniente recordar la distinción entre el tiempo cronológico (kronós) y el tiempo interior, el tiempo propio de la duración humana (kairós). (6) Al respecto, el ya citado Castellani había elaborado un humorístico retruécano valiéndose de la doble significación de la palabra mate en cuanto designa el recipiente y el contenido de la bebida criolla, y en la jerga popular, la cabeza: "más vale mate bien hecho que bien lleno ". (7) Esta constatación, que es absolutamente evidente para las disciplinas de carácter tecnológico se puede rastrear también en lo que hace a las disciplinas científicas "clásicas ". En estas (las matemáticas, la física, por ejemplo) una forma involutiva de evitar la angustia fóbica de no estar al día, ha consistido en el estancamiento en que se ha mantenido su enseñanza en cuanto a la actualización de sus contenidos. Cabe preguntarse si esta carrera despareja entre el desarrollo del conocimiento y los instrumentos para su comunicación no son parte de las causas que están transladando el centro de gravedad, en cuanto motores de la capacitación y la investigación, desde las universidades hacia las empresas.

341

CPAU 1/94


colaboraciones

TI, a las limitaciones impuestas por las aptitudes del usuario, y no a la inversa, corno se suele suponer. La utilización de las Ti nunca será superior a la capacidad del usuario. La oposición entre estas tecnologías de avanzada y el usuario incompetente, tiene vigencia, en mayor o menor grado, en todo el mundo. La respuesta apropiada a tal dicotomía pasa por el desarrolo de adecuadas interfases entre el desarrollo de las TI (hardware y sofware)y el de los recursos humanos (hurnanware) así corno entre ambos y el contorno social (socialware) (8). Por una parte, el aprendizaje individual, además de incorporación del conocimiento científico específico de determinadas cienciás o técnicas es, al mismo tiempo, la asunción de pautas culturales y sociales, y de las modificaciones, que el avance científico y tecnológico incorporan a las mismas. Por otra, la interrelación entre los paradigmas del comportamiento social y los de la cultura tecnológica, requiere una estructura sistémica que los conjugue, perrnitendo la asimilación de un cambio tecnológico de potencia "n" por una sociedad cuya evolución es de potencia "n-x". La realización de experiencias controladas de interacción entre las TI y el contorno social, así corno su cuidadosa evaluación, son de fundamental importancia para evitar tanto el mal aprovechamiento de las potencialidades, cuanto al efecto negativo de su incorporación indiscriminada a una sociedad no suficientemente preparada. Algunos programas experimentales de esta índole ya han sido realizados en Japón, Canadá y Suecia, por ejemplo. Se trata de vastos experimentos de implementación de los recursos de las TI para uso de la comunidad, con particular énfasis en la actitud participativa de los involucrados (instituciones oficiales y privadas, asociaciones intermedias, grupos familiares e individuos) tanto en el desarrollo del programa cuanto en la evaluación de los resultados (9). Además del impacto de las TI sobre el entorno sociocultural genéricamente considerado, se manifiesta también su repercusión específica en ámbitos más limitados, tales corno las "culturas" propias de las corporaciones empresarias o de las profesiones.

Las razones esgrimidas en dichas áreas por los futuros usuarios para tornar la decisión de utilizar las TI, así corno los argumentos de los proveedores de tecnología, se basan principalmente en la importancia de su aplicación para incrementar la productividad, la eficiencia y la participación en el mercado. La incidencia del uso de estas nuevas tecnologías sobre tales aspectos de las actividades empresarias y profesionales, es de innegable importancia. Su aplicación a las mismas significa, directa o indirectamente, una real potenciación cualitativa y cuantitativa en la eficacia operativa y en la obtención de resultados.

No obstante la realidad de estos beneficios, también en este campo la mayor significación de la introducción de las TI es de índole cultural, a más de técnica. Una práctica empresarial o profesional bien organizada, con un flujo ordenado de sus operaciones, es decir con "reglas de juego" clara y firmemente establecidas, pone de manifiesto una "cultura" de la eficiencia, firmemente estructurada, en la que la introducción de las TI significará incorporar una herramienta verdaderamente útil. Su utilización mejorará la sinergia del conjunto sin producir efectos demasiado traumáticos en los comportamientos individuales. Se aprovechará al máximo su potencial y los usuarios se predispondrán favorablemente a la asimilación de nuevos cambios. Se podrá comenzar a pensar, quizás, en la futura "ordenada desestructuración" de las actividades para dar lugar a una forma de operar más libre, participativa y descentralizada, en oposición de la rigidez jerárquica de los procedimientos actuales. Contrariamente, en un ámbito empresario o profesional cuyas actividades no estuvieran debidamente estructuradas, ocurrirá que la incorporación del más simple sistema computacional, aún cuando "ingenuamente" asumido, será el caballo de Troya de un profundo e inevitable reacornodarniento del conjunto. Será necesaria una completa reorganización de las actividades, a riesgo de invalidar el aporte positivo de las nuevas herrarn ientas. Hará falta renovar la organización y sus procedimientos y modificar comportamientos individuales. De otro modo, sólo se consiguiría tener una empre-

(8) De manera semejante a como el término software se generó por oposición al de hardware, los términos humanware y socialware se han creado por analogía con los dos primeros. Socialware, el más recientemente acuñado, es una invención lingüística y conceptual del Dr. Horacio Godoy, intelectual argentino de reconocida trayectoria internacional (Dr. H. Godoy, "Socialware ", lntercoop Editorial, Buenos Aires, 1987). (9) Se pueden citar como ejemplos el proyecto TERESE (Suecia) las ciudades de Hi-Ovis y Tama (Japón) el programa TELIDON (Canadá).

CPAU 1/94

135


colaboraciones

sa o actividad profesional tan ineficiente y desorganizada como antes de introducir las TI, pero agregando a ello el pecado de desperdiciar en su mayor medida las ventajas que éstas pueden aportar, así como tornando no redituable lo invertido en su instalación. Dicho de otro modo, la actitud irracional de suponer que utilizar las TI remediará mágicamente los males de una organización ineficiente, dará, como único resultado, tener una organización ineficiente informatizada (1 O) . De todos modos, aún cuando desde una "cultura de la ineficiencia" como la descripta no se percibirá claramente la necesidad de los cambios y las medidas correctivas requeridos para un uso verdaderamente efectivo de las TI adoptadas , ambos terminarán por ser impuestos por efecto de la naturaleza misma y de la dinámica propia de estas tecnológicas, solo que, lamentablemente, a largo plazo y quizás traumáticamente. La aparición en escena de las TI significa pues replantear los fundamentos de las "culturas" empresarias o profesionales. En su libro "Brain of the Firm", Stafford Beer lo expresa de la siguiente manera: "la pregunta que inquiere sobre como usar la computadora en la empresa, es una pregunta equivocada. Una mejor formulación del problema sería decir: dado que la computadora existe, ¿cómo debería manejarse la empresa?,o, mejor aún , dado que la computadora existe , ¿que será en adelante una empresa?"

Cabría hacer un último cuestionamiento acerca de la validez de las TI en su conjunto: ¿sirven ellas realmente al hombre? La significación de esta pregunta, así como la de la respuesta que se le quiera dar, será polivalente y particularmente vinculada al sentido que se le otorgue al verbo "servir". La contestación más adecuada a este interrogante, debería ser quizás semejante a laque se asigna a Faraday cuando, según la anécdota que se les atribuye, la Reina Victoria le preguntó al famoso científico para que podían servir sus descubrimientos. La respuesta dada por Faraday habría sido otra interrogación: "¿Para qué sirve un niño recién nacido?" Efectivamente, será necesario nutrirlo, educarlo, esperar su crecimiento, para ver sus frutos. Las TI han alcanzado ya un alto grado de madurez en su desarrollo. Su adecuada inserción en la sociedad, una suerte de primera adolescencia. No obstante, ambas situaciones son sumamente fluídas y dinámicas, dado que se podría decir, continuando la metáfora, que el proceso de permanente innovación de las TI equivale a un continuado nacimiento. Por lo tanto, el análisis de su impacto social y cultural y la consecuente pregunta " ¿para qué sirve esto? deberían ser tema de examen constante reflexión .

(10) La situación analizada se refleja claramente en una expresión originada en el ambiente anglosajón, pero ampliamente difundida en la jerga internacional de la informática, GIGO, iniciales de "garbage in, garbage out", es decir, si en un sistema se introduce basura, se obtiene basura como resultado.

361

CPAU 1/94


{¿~l:1 CHARLA DEBATE EN EL CPAU

Visita del Arq. Rafael Viñoly Invitado especialmente por el CPAU y la Sociedad Central de Arquitectos, y con el apoyo del CA YC, se concretó la presencia en Buenos Aires del arq. Rafael Viñoly quien desempeña su actividad profesional, desde hace más de una década, en la ciudad de New York.

Arq. Rafael Viña/y en el CPAU

Su lúcido pensamiento, tanto en cuanto a la teorla proyectual como a los aspectos relacionados con el ejercicio profesional, quedó reflejado en las conferencias que ofreció-incluyendo muestras visuales de sus principales obras-en la FADU y en el Auditorio del SHA, tituladas respectivamente: "Comentario sobre la práctica y la enseñanza de la arquitectura" y "La profesión en la cultura del mercado global".

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO: Han pasado bastantes cosas, estás al tanto de las vicisitudes pasadas por la profesión y los decretos desregulatorios. Hemos comentado, también, algunas de las formas de ejercicio que vos practicás en Estados Unidos y en Japón. La situación, ahora, se está acelerando en la Argentina. Hay proyectos de leyes universitarias que prevén considerar el mecanismo de habilitación vía otro medio que no es la Universidad. Los títulos serían de grado. Los títulos, aparentemente hay proyectos oficiales en este sentido, serían solamente "académicos·; como se dice habitualmente. Y habría una institución en la que estaría representada la Universidad, el Estado y los Consejos o Colegios en el interior, porque hay que tomar la posibilidad de los Estados Provincia/es, que harían las veces de habilitadores para aquellos que quieran ejercer. Así que habrá que acreditar experiencia, idoneidad en la formación ... y eso todavía no se ha agotado pero hay mucha presión en ese sentido.

RAFAEL VIÑOLY: ¿Eso se vota en el Congreso? C.P.A.U.: Teóricamente, sí, pero los antecendentes que se están dando en la Argentina es que se hagan las cosas por decreto. Hemos estado con funcionarios de Educación, hay un proyecto oficial en el Ministerio de Educación que se envía a la Cámara. Antes dea yer hemos estado en el Congreso, con el diputado Amadeo que preside la Comisión de Educación. Y si bien él espera ese proyecto, también dice que le retacean información. Es decir, el Ministerio se mueve en una órbita y si empujan el proyecto y no lo pueden obtener dentro de la vía legislativa lo van a sacar por decreto.

R. V.:¿ Y quién es en realidad quien empuja el proyecto?

C.P.A.U.: No lo sabemos ...

A.V.: Me parece que Economía ... C.P.A.U.: La preocupación es Economía. Economía "ha bajado una línea" que es la del ajuste sobre la Universidad, que dice que despilfarra recursos, que no

los administra bien. Digamos esto entre nosotros, pero se puede comentar, está incluso en los diarios, y el problema hace pensar que quieren tener bajo su control, digamos, el uso que hacen del recurso público y mejorar la calidad del perfil profesional, que parecería pedido por sectores de los grupos industriales, los que serían ... corporaciones que tienen que usar profesionales y que ven un gran déficit en las formaciones. Habría que ver qué opina de esto la Universidad. Que está muy enfrascada en su propia lucha interior. A veces no trasciende, también, cuáles son los estudios y los datos reales, porque a veces también debería pasar por datos concretos, que desconocemos, es decir: El tiempo de formación del graduado, la calidad que tiene. Todos nosotros somos producto de esa Universidad, de manera que tenemos a favor lo bueno que hemos recogido de esa formación. Tiene relación también con esto, que dentro de diez días más o menos, o quince, hay elecciones en el Centro de Ingenieros, y por primera vez aparece una lista firmemente apoyada por las grandes empresas. En contra de la línea tradicional del ingeniero Constantini que es la línea profesional, políticas aparte, totalmente recta y en defensa de la profesión .. .

A.V.: Bueno, antes que nada realmente quiero agradecerles la invitación, porque en el fondo uno siempre tiene una especie de segunda memoria que conecta con estas cosas , a pesar de los giros que hemos estado haciendo en los últimos tres o cuatro años. Realmente me da la impresión de que este es un momento clave. En general, es un momento clave en todas partes, pero es un momento mucho más promisorio creo aquí que en muchos otros lados. Hay una especie de condición de novedad . De una novedad que está basada, que está además informada por una cantidad de experiencia que ha sucedido en otros lados con efectos positivos y negativos, que tendría que ser y que es, creo, aprovechada desde esta posición. Una posición , tal vez, de como se arma una economía de mercado con una visión un poco más inteligente que el simple juego libre de las fuerzas del mercado y este, para mí, es el problema fundamental que concretamente tiene que ver con este tema de la habilitación y de cómo se redefinen las profesiones. La nues-

CPAU 1/94

1

37


temas

tra tiene que rede fin irse. O sea que para mí este tema, ahora, concreto, es como pasan las cosas en la Argentina, que todas pasan medio de golpe, y nadie sabe por qué : Antes de ayer no había estabilidad y hoy hay estabilidad, y ayer era el ·tercer mundo" y hoy es el "primero y medio". Difícil de entender. Tiene esa parte medio teatral que es interesante. Pero es cierto que en el medio estas cosas van pasando, ciertas transformaciones que nos afectan a todos. Acá hay un residuo de inteligencia poco común y hay un residuo de confort también poco común, este es un país confortable, es una cosa que los argentinos todos de alguna manera hemos puesto como una condición natural, que no es natural, aparte del tráfico, etc.... Y en el cual la capacidad de pensar, de actuar, de tomar una actitud inteligente es no solamente posible , sino que se puede implementar fácilmente. Sobre este tema, el fenómeno de la redefinición de la precisión, ¿cómo hay que hacerlo? O sea, todo lo que es tradicional, de lo que era tradicional, no sé, cuatro, cinco, diez años hace, en este momento no se puede aplicar más. Es cierto, que nuestra profesión está, por ejemplo, completamente poblada, que está poco educada y que tiene habilidades que no sirven más. Ayer, mi charla en la facultad era básicamente sobre este tema, sobre entender "dónde estamos" que en realidad la debería haber tenido acá, no en la Facultad. Yo creo que si hay un movimiento de parte de las empresas constructoras para tratar de sacarse de encima a nosotros, tienen razón . Ahora, el problema es que tienen razón , por las razones equivocadas, pero tienen razón, o sea, si nuestro producto fuera un producto necesario, en el supuesto juego, este, ·santificador", de que todo en realidad se puede comprar y vender, si uno tiene un producto que es importante, y que es consumible, y que es significativo social, económica y políticamente no habría ningún problema, andaría todo fenómeno. El problema es que, realmente, nosotros somos una ·carga" ahora, me parece, hace unos años. Y esto me parece que ya lo charlamos hace tres o cuatro años. Este tema de la desregulación de honorarios es absolutamente prehistórico, o sea, es imposible querer mantener ese control sobre la actividad profesional, en términos económicos, basado en reglas que no reflejan para nada las condiciones de trabajo, ni la mecánica concreta del trabajo. Es igualmente ridículo y peligroso que la reacción contra eso sea reemplazar lo que se supone que es el desarrollo de un conocimiento con gente que no lo tiene.

renovador, en este momento, de la sociedad argentina (esto Yo lo decía no hace cinco años, hace diez años). O sea que, cualquier sistema político que quiera modificar las "reglas del juego" en esta sociedad, que desconozca que estas reglas de juego están basadas en una caracterización del cuerpo social, dura lo que dura la cantidad de dólares que podés tener en el Banco Central, hasta que tengan que empezar a exportar, que es lo que no pasa, porque cuando empezás a exportar quiere decir que tenés costos internos normales, quiere decir que tenés una economía que funciona bien, quiere decir que te reequipaste. Acá todo lo que hay es consumo nada más, entonces para este consumo que es un consumo cíclico, que es un consumo completamente a corto plazo, en la perspectiva de este particular modelo económico, está todo jugado a este proceso de autocorrección, que es una ·autocorrección mágica", es el punto en el cual los economistas ya no pueden pasar de ese problema porque es creer en el mercado, que el mercado sólo se va a arreglar. Si uno saca del mercado la influencia de la educación, la influencia de cómo la cultura procesa o articula estos procesos económicos, es comprar el desastre o postergarlo diez años más. El punto a mi me parece es que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires durante los últimos, no sé, diez años debe haber certificado títulos por cinco o seis mil personas por año. ... Bueno, ¿Cuántos arquitectos hay? ... ¿Tienen una estadística de cuántos arquitectos hay por habitante?

C.P.A. U.: En total, en el país, debe haber veinticinco mil arquitectos ... Sobre una población de treinta y tres millones. R.V.: Que son ¿cuántos? ¿Uno por mil habitantes? Bueno, es un numerito interesantísimo .. . Estados Unidos tiene un problema similar, como éste, de sobrepoblación, muy significativa, profesional y de sobrepoblación, aparte, "subeducada", o sea educada de esa manera que yo creo que se educa acá también. Lo cual no es una crítica a la Facultad, sino que es una crítica a la educación en general y a todo este problema de como hemos llegado a este momento. En Estados Unidos hay una relación entre profesionales de arquitectura y censados, digamos, de alrededor de cuarenta y cinco mil (45.000) personas por cada arquitecto. En el Japón es de, aproximadamente, más de un cuarto de millón por arquitecto.

Yo entiendo que lo que está pasando, es lo que ha pasado en los años '80, con la administración de Reagan , en EE.UU., en el American lnstitute of Architec, y es lo que pasa en todas partes. O sea, de golpe hay un grupo , una práctica social completa, que se instaura como representativa de una cierta actividad, la actividad de diseñar edificios, las infraestructuras y demás , que deviene perimida y que en los años durante los cuales esta práctica se ha instaurado en el aparato social como representativa de esa actividad ha, ciertamente, tomado representatividad, conexiones políticas, "lobbing·, y demás.

Como podemos resolver este problema, cuando la cuestión es tan estructural y en el fondo es tan difícil de corregir. Porque es una corrección que, para que sea corrección, precisa de un tiempo que no tenemos. Porque es un tiempo histórico" el que hace falta para corregir esto. La reacción contra eso es todavía más ridícula, porque, y esta es la parte que habría que, realmente de alguna manera, explicitar: como yo veo, la solución de este problema en el plano político, la implementación de esta solución es completamente distinta acá que en otros lugares.

Es decir, bueno, yo a estos tipos no los necesito más, esto lo reemplazo con una gente a la cual le pongo el título provisorio de ·arquitecto", porque en el fondo es casi lo mismo. El problema es que hay una realidad en eso, que a mí me parece que se inicia, básicamente (esto es una posición completamente personal), e históricamente con la educación y creo que es desvincular el problema de la Universidad como mecanismo

Uno tiene que explicar que la habilitación parcial , independiente de un mecanismo como el que existe (que está perimido, pero que existe), lo único que hace es hacerlo mucho peor, o sea, va a haber mucha más gente que va a creer que son arquitectos o que pueden proyectar y que todavía van a estar, encima, mucho menos preparados. El problema de las profesiones liberales y particularmente de la Arquitectura,

381

CPAU 1/94


temas

es que por estas cosas también bastante difíciles de explicar, llegan a una situación (como en este caso) en el que no hay capacidad de acción, o sea hay poco que hacer, porque uno reacciona, no tiene acción. Entonces, siempre hay como una entidad superior, o como un plano de decisión que está por encima de lo que nosotros podemos hacer. ¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir que en el fondo hay una condición de poder a la cual uno tiene que dirigirse, o sea, en este momento, esa condición de poder, de golpe, es una situación de crisis, de urgencia, a través de la posibilidad de que alguien en el Congreso, donde no hay ninguna posibilidad de que se entienda nada de este problema, tome una decisión drástica, que por ahí, cambia el panorama no solamente profesional sino el panorama concreto de lo que se construye por los próximos cincuenta años. A mí me sigue sorprendiendo de una manera absolutamente profunda, esta incapacidad increíble de puentear este problema de la de la separación entre la práctica y la educación que es, de nuevo, completamente universal. No solamente nos pasa acá, sino que pasa en cualquier otro lado, es imposible poner juntos a la Facultad y al Consejo Profesional. Eso Yo lo viví allá y es imposible. Pero, ¡No puede ser que sea imposible!, porque es la única cosa que resuelve este problema. ¡Porque no hay nadie' No es que uno tenga el grupo de los decoradores tratando de ser arquitectos, o los ingenieros que, de golpe, quieren dibujar fachadas . ¡No hay nadie! Entonces, como no hay nadie la gente que se supone que es el cliente, decide: que si no hay nadie, porqué no inventamos a otro grupo, entonces de golpe le dan el título a una enfermera, cualquiera, para que haga un edificio. Y eso es completamente natural. Como decía antes Perucho, los problemas que la Universidad tiene no son distintos que los problemas que los profesionales tienen, son exactamente los mismos, por una razón de "extraña situación ambiental". Los problemas que la Universidad tiene son problemas de luchar por posición política, que está desvinculada de una visión global de como todo esto va a funcionar en conjunto. En Estados Unidos en particular, no tanto en EuropOa y ciertamente no en el Oriente, el momento de sinceramiento de todo esto es que, como las universidades son pagas, les pasan cosas que de golpe no les pasaron nunca. La Universidad de California, South California, en San Diego, clausuró, cerró toda la Escuela de Arquitectura. Una Universidad que tenía 450 alumnos, 45 profesores regulares, que tenía un edificio ... completamente cerrada. Harvard funciona con un sistema económico que es único en Estados Unidos. La universidad es básicamente una entidad económica que tiene un sostén de casi cuatro mil millones de dólares que mantienen la universidad, pero no le pagan a nadie. La universidad hace solamente lo siguiente: a cada escuela le da un "budget" completo, que es solamente gastado para la representatividad de la universidad. Y la escuela es una entidad económica independiente que tiene que cobrar sus ingresos, sus gastos, y tiene el respaldo de la universidad en el caso en el que tengan deuda, que es una cosa que casi todas las ecuelas tienen, lo que pasa es que algunas deudas tienen "proyección de repago concreto", la Escuela de Arquitectura tiene poca deuda pero no puede pagarla nunca más porque no hay reinversión , porque los

gastos internos de la Escuela son grandes, los pagos de los estudiantes son también grandes pero no alcanzan a cubrir la diferencia entre los dos. Y el otro problema fundamental es que es la única escuela en toda la universidad que no tiene inversión de su alumnado. Los arquitectos no devuelven a la Escuela, con el tiempo, no reinvierten nunca más nada. Y no reinvierten , no porque sean todos amarretes de golpe, no reinvierten porque no tienen plata. Y no tienen plata porque no pueden trabajar, porque no hay trabajo, porque los alumnos que salen de las escuelas no sirven para nada. Harvard no puede, como hizo California University, cerrar la escuela, entonces lo que quería hacer era poner la escuela dentro de la escuela de arte. Que es la facutad más exitosa de la Universidad, en la que hay una cantidad de actividades paralelas, manejadas por gente que tiene posiciones menores pero adentro de un aparato económico más exitoso, más grande. La comparación entre el régimen de "costo interno" de la educación en arquitectura y la capacidad de repago de eso en la profesión, en Estados Unidos, es completamente flagra , no se puede pagar. Y si uno va y dice ésto, la gente se pone extraordinariamente nerviosa, pero no se puede pagar. Cuesta exactamente lo mismo estudiar Arquitectura que estudiar Derecho, y el salario inicial de un estudiante de Abogacía que sale de la Universidad de Harvard es entre 65 y 85.000 dólares al año. La persona mejor pagada en una oficina de Estados Unidos, en este momento, con un nivel de "proyect manager", con diez años de experiencia es de 65.000 dólares. El salario inicial de un estudiante de arquitectura, después de haber invertido 180.000 dólares de alguien , por ejemplo: préstamos, o de su familia y demás, es de 24.000 dólares. O sea que, cuando esta gente sale, va a la profesión, va al mercado de trabajo, con esta deuda interna y tiene esta perspectiva delante que nadie se la cuenta: entonces lo que dicen es que la misión fundamental es preparar esta gente para el "leadership" profesional y qué sé yo ... Entonces, no hay ninguna manera de que esto sea "leardership" profesional porque no tiene la menor idea de nada. Esta comparación la hago nada más que para que se entienda que es el mismo problema que hay acá ... Yo creo, que debe ser muchísimo peor. Con una diferencia, que es que no hay una deuda real , una deuda registrable. Lo que pasa es que alguien paga todo esto, alguien paga la desocupación, alguien paga que los docentes de arquitectura ganen U$S 50 por mes y estén siete horas; la sociedad está pagando que esta gente tenga este hobby, porque esto es un "hobby". Acá directamente ya todo es como que si no hay mercado no sirve, pero la realidad es que toda esa gente que hay en la universidad, más todos los tipos que enseñan , más todos los que quieren mantener una profesión eficiente, una profesión útil, que se supone que es el Consejo, tienen una situación interna que si no se revé es muy probable que no solamente le den el título a la enfermera sino que nunca nadie más construya nada. Porque, es completamente imposible de arreglar si no se arregla en conjunto. La Universidad tiene problemas con este tema desde el punto de vista del currículum ; no existe un criterio de excelencia, no hay una manera de implementar un criterio de excelencia que pueda vender. Uno no puede decir: Yo voy a educar esta gente para que haga esto. Yo creo que esto es difícil, porque este es todo el

CPAU 1/94

1

39


temas

problema. Esto no es un chiste, hacerlo bien es muy difícil. No solamente es muy difícil, es completamente ilógico desde el punto de vista de la descripción de una "vida normal". Yo no sé como funciona en este momento en Buenos Aires o en la Argentina el mercado concreto de la construcción, no sé cuánta gente tiene trabajo, pero, lo que si sé es que hay esta relación : si hay uno por mil, esto a mí no me interesa nada, ¡esto está todo mal! Entonces, si no lo arreglamos nosotros, ¿quién lo va a arreglar? Si lo arregla la sociedad ... ¿Cómo lo arregla la sociedad? De la manera que la sociedad arregla las cosas. Esto tiene mucho que ver con estas visiones magnificadas de la operación del valor democrático. Es que una sociedad no puede arreglar nada porque este es un problema técnico. Acá alguien tiene que decir cómo se enseña, alguien tiene que decir cómo se habilita y alguien tiene que decir cómo secobra. Si no se pueden decir estas tres cosas juntas, es porque uno no puede decir cómo se enseña si es que no tiene una idea de cómo se cobra. Porque para cobrar, uno tiene que saber que tiene que pagar y que es un factor absolutamente esencial del mecanismo ; que la gente que aprende, aprende para insertarse en un mecanismo productivo. Todo lo demás es una especie de actividad paralela. Un comentario más. Que yo creo que es fundamental. En Estados Unidos, el pago de impuestos es un bastión, es el fenómeno constitucional más importante, mucho más, que la declaración de la independencia, lo único que importa es cómo se paga. Es totalmente puritano, absolutamente. El "IRS", el Interna! Revenue Service, es más vieja que el Congreso, por ejemplo, es una cosa que está completamente integrada, a lo que la gente piensa, es la única cosa a la que la gente, realmente, le tiene miedo. Es la única cosa que tiene nivel de criminalidad automático, es un desastre, pero anda brutal: quiero decir que hay poca evasión. Tiene sus reglas, de trescientos cincuenta años, pero que de alguna manera se van corrigiendo. En algunos casos son muy perimidas, pero son totalmente acordadas. Hay una de las reglas por las cuales uno no puede considerar una inversión en lo que se llama un "business", es el nombre concreto de la categoría, por más de cinco años, o sea, uno no puede tener pérdidas en un "business" por más de cinco años para que lo que lo define como "business" caduque. O sea, uno no puede estar en un "business" diciendo que tiene siempre que poner plata, porque después de cinco años si querés seguí, pero, no es más un "business". La diferencia entre lo que es y lo que no es un "business" es que si uno pone la plata en un business es una pérdida, o sea que sobre eso no pagás impuesto, pero si no es más un "business" cuando ponés la plata tenés que pagar porque de algún lado la sacaste. Independientemente de esto, la otra situación, que yo toqué al margen, pero me parece absolutamente fundamental en ésto es que, anteayer, antes de viajar, yo di una charla en la Municipal Art Society, en la Architectural League, en New York, y hay un grupo de gente que se junta una vez por mes, que se llaman algo así como "la corriente subterránea ", ·undercurrent". Son todos tipos que tienen, no sé, entre 28 y 35 años, que no solamente están desencantados sino que son los primeros que pareciera como que hacen o tienen alguna intención de corregir algo. El problema allí es completamente distinto que acá, pero, en e sta con versación el tema este de la situación ética y el lenguaje de los arquitectos como resultado de todos es-

40

1

CPAU 1/94

tos últimos años, de cómo se educó, es absolutamente esotérico, pero ya a niveles verdaderamente patológicos, porque está bien que sean esotéricos cuando se habla de "la arquitectura" si uno quiere, pero no se puede ser esotérico si a uno lo que le preocupa es que no tiene una entrada de plata. Entonces, ¿cómo hago para conseguirme un trabajo? En esta situación toda esta gente lo ponía a todo esto como si fuera un problema del fallo ético de la profesión, y fueron horas y horas de charla, estaba el presidente de la A.I.A. también, sobre cómo se había fracturado el cuerpo ético de la profesión. Yo supongo que el Consejo tiene, todavía, una Comisión de Etica, o la Sociedad, no sé, pero bueno, la definición de este problema está también completamente mistificada, pasada a una categoría de valor independiente, que tampoco tiene ningún reflejo a como la situación opera en el plano económico, como realmente funciona la profesión . ¿Cómo podés pedirle a un tipo que tenga una actitud ética con respecto a, no sé, haber participado en un concurso, donde, en fin, la Sociedad había dicho que no se podía presentar, si el tipo se está muriendo de hambre? Se va a presentar igual. Y casi te diría que tiene la ética de la estrategia de supervivencia, que para mí es completamente válida y mucho más válida que tratar de defender el juego libre entre profesionales, porque este tipo está por morirse, entonces tiene que hacer algo y tiene un respeto con respecto a la vida personal que es completamente sano, lógico, completamente simple. Este tema de la situación ética, yo creo que es fundamental, si uno piensa las cosas que uno hace. Este otro fenómeno de la ·esclavitud", creo que es importantísimo. Hay en esta profesión más que en ninguna otra esta tendencia de que el aprendiz, los tipos que vienen a ayudarnos, en realidd están aprendiendo. Y acá me parece que hay una cualificación que creo que es fundamental. No tiene una sola respuesta ésto, no es ni verdad ni mentira, en realidad como no saben , tendrían que pagar para venir a trabajar a tu oficina. Lo que pasa es que en el fondo, uno termina teniendo un producto que tampoco sirve para nada. Yo he tenido fracasos profesionales importantísimos. En los momentos de reflexión que tengo de vez en cuando sobre lo que ha pasado en los últimos tres o cuatro años, veo que siempre han sido, en el fondo , porque yo tengo un "team". Y entonces, cuando uno vuelve para atrás y ve como ha operado el "team", es clarísimo que había gente que estaba haciendo cosas que no tenía la menor idea de como las estaba haciendo. El tipo me estaba mintiendo a mí acerca de que las sabía hacer y yo hice no solamente la vista gorda sino que de alguna manera, por esta especie de actitud de que de alguna manera uno tiene que generar trabajo, no le presté importancia. El resultado es muchísimo peor. En realidad lo que es notable es que uno incorpora, uno tiene dentro de uno, de su propia organización, el reaseguro del fracaso , es como tener el enemigo en casa. Y el enemigo tiene la misma cara que uno, el mismo título que uno, habla las mismas cosas que uno y es un tipo que te revienta. Estos tipos han aprendido algo que no es lo que tienen que aprender. Además de todo esto, no son tres los que no saben lo que hay que aprender, son setenta mil, entonces vos ponés un aviso en el diario y no te vienen cinco tipos, te vienen ciento cincuenta, y ninguno tiene la menor idea. Entonces, estos ciento cin-


temas

cuenta tipos ponen su propia oficinita y empiezan a hacerte el laburo por tres mangos, dos mangos menos. Eso es lo que le pasa a los tipos que están del otro lado: las empresas constructoras, en fin, los clientes, el cliente público. Y esto no es un problema ideológico, ¿eh?. Es completamente claro, la gente no sabe construir, la gente no entiende como es el proceso de "development" (* desarrollo, urbanización, etc.), la gente no entiende como se hace lo que uno hace, ¡no lo entiende!, no saben cómo se hace. Y uno entrega un producto que no es comparable, entonces la gente compra. En Estados Unidos hay una cantidad de actividades paralelas, que tampoco son exitosas, pero que han tomado posesión de roles que son completamente esenciales a la posición del arquitecto, con nombres que son absolutamente fascinantes ; en Estados Unidos ya no hay más empresas constructoras, y son todos esos grupos de "management" de la construcción que han creado un nuevo estrato de burocracia que es también coincidente con este otro fenómeno que es la intermediación, que son los consultores y éste es el problema central de la economía americana: del volumen total de la economía son el 22% de producto bruto de Estados Unidos, abogados, ingenieros, "consultan!", intermediación, todo eso ... Tipos que no sirven para nada. La profesión de los ·consultan!": toman pedazos completos de la profesión y hacen negocio. Entonces después aparecen todos estos otros que se llaman "proyect management", que es una cosa que inventaron las empresas constructoras, en las que todo gira alrededor de algo que se llama ·value engineering· que es la evaluación de ingeniería del proyecto, que la llaman "value engineering· porque no la pueden llamar "value architecture", pero en realidad es "value architecture·, esa es la discusión que yo tengo con estos tipos. Y vos les decís: - Bueno, ¿porqué no la llamamos ·value architecture"? Porque si la llamás "value architecture" entonces se empieza a descubrir toda esta especie de situación que en el fondo está completamente ya metida dentro de todos los sistemas de operación, de la manera en la que se distribuye la responsabilidad laboral. Que es otro fenómeno absolutamente inconcebible dentro de nuestra profesión , que acá no existe todavía, y es este tema de la legalidad, de la "habiliting ensurance" y que sé yo. Que tiene un costo, ¡Que no lo puede pagar nadie! Entonces estos tipos inventaron esta cosa que se llama el "value ~ngineering· y el "process consulting", que es una cosa que supongo que debe ser lo que hace esta gente de Pérez Companc, que vienen y te dicen: "Yo te hago todo" ... y lógico, como no te van a hacer todo, si uno no les hace nada. Alguien tiene que hacer algo. Entonces cuando ésto vos lo dejás pasar, uno no lo vuelve a recomponer en la totalidad porque es importante comprender que es un problema en que la única manera de revertirlo es con acciones muy brutales. Si alguien te contaba hace cuatro años que Menem y Ca vallo iban a hacer lo que hicieron, vos decís lo queman todo, o los incineran, los cuelgan en la Plaza de Mayo. Y, se hicieron barrabasadas inconcebibles, pero algunas cosas están bien . Por qué las hicieron es otra discusión que tendremos después pero más o menos lo sabemos.Si no se hace esto en el circuito interno del campo que a nosotros nos importa, alguien te reemplaza. Entonces este problema de la habilitación es tal vez, el problema que genere un movimien-

to que ponga al Consejo, y probablemente a la Facultad, en el mismo plano. Este es para mí el problema fundamental, porque si esta batalla la libra el Consejo solo, te la van a poner dentro de esta cosa proteccionista de la profesión liberal que si nosotros no somos capaces de aceptar de que ya está perdida, entonces no tenés ningún nivel de "aggiornamiento". Lo que es notable es que lo que no se puede perder no es esta defensa de la profesión protegida, lo que no se puede perder es la profesión. Y para no perderla tenés que empezar por saber hacerla, y para saber hacerla tenés que decirle a este señor que tenés acá que enseñe lo que hay que enseñar, y si este señor no entiende eso te la van a hacer de otra manera, van a inventar otro nombre, pero uno no tiene nada que "vender''. En un país como éste siempre hubo concursos, en Estados Unidos nunca, no se sabe cómo es ... ¿por qué?, porque hay "profesión", había profesión. Entonces había todo este tema de que para aspirar a un cierto trabajo tenés que tener un cierto número de metros cuadrados construidos, una cantidad de gente, una cantidad de todo, formularios, "259", tenés que escribir trescientas cosas, una "charter'' (•: trad.: cédula, título), está todo medido. Eso es lo que es una profesión : un mecanismo de medida, excelencia. Es totalmente criticable, pero existe una regla de juego. Acá no. Si vos seguís diciendo a la Municipalidad que querés hacer un concurso abierto para arreglar lo de Retiro, y lo vas a hacer de la manera que lo estás haciendo, te van a sacar de una patada porque ¡tienen razónl Porque, por ahí, lo gana un fulano, que salió de la Facultad después de ser alumno de esto y de hacer unos proyectos , que no tiene la menor idea de cómo se hace nada. El presidente de la A.I.A. es un tipo que siempre odió la A.I.A. pero que, de pronto, se metió porque le parece que algo hay que hacer, no sabe muy bien qué. Pero cuando llega el momento de actuar, se da cuenta de ésto, de que de golpe va, y viene con esta tarjeta que dice "American lnstitute of Architects· y la gente medio como que se asusta, que se yo , le parece que es importante. El tipo sabe que no es importante, no solamente que no es importante sino que es cómplice de la mitad de las cosas malas que han pasado, pero muestra la tarjeta y lo dejan entrar, lo llaman . Acá es igual, si el Consejo toma una posición de reacción frente a esto, tradicionalista, basada en lo que siempre ha tratado de defender, tiene una caracterización bastante unida a todo lo que esta gente entiende que es el origen de este problema, que es el proteccionismo, esta especie de teoría de que la profesión está "santificada" por razones difíciles de explicar y ... ¡no quieren hablar más con vos ! Lo que puede también pasares que, de golpe, los arquitectos inventen otro Consejo, que sé yo . Pero como acá todavía existe este tema de la conexión entre el Consejo y el Estado, esto es una función legal, absolutamente constitucional, esclarecida, acá lo que hay que hacer es darle una cara diferente a ésto, y aparecer con una propuesta que negocie con esta gente sobre lo que nosotros entendamos que es , la realidad de la crítica que nos están haciendo. En estos momentos de crisis uno tiende siempre a echarle la culpa a situaciones externas, pero, a mí me parece que por lo menos está tanto basado en las condiciones externas en las condiciones internas. Y a mí me parece que las condiciones internas son com-

CPAU 1/94

1

41


temas

pletamente perversas. Yo creo que la desconexión, la disyuntiva entre la educación y la práctica, y lo que la práctica ha devenido como resultado de lo que ha hecho la educación, están mal; son mecanismos que hay que corregir y que si no se corrigen ésto se terminó. Yo pienso que esta profesión tiene mucho más chance de terminarse que de no. Porque, cuando uno ve que es lo que hacen estos otros tipos, que ya tienen un nivel de reconocimiento social bastante importante, es como que no está tan mal. No, porque no está tan mal arquitectónicamente, esto no tiene nada que ver con un juicio estético. O sea, esta gente produce por un costo relativamente más barato básicamente por que implica la eliminación del otro gasto, que es el gasto del arquitecto. Porque es como lo más barato, lo más directo, lo más simple. Lo que esto significa como efecto en la cultura está fuera de la agenda de lo que a esta gente le importa. Y esa es la única diferencia entre lo que nosotros hacemos, y es por la única razón por la que debería haber una profesión .

C.P.A.U.: Yo querría hacerte una pequeña reflexión respecto a esto. Independientemente de las deformaciones que tenemos en el país que sobre todo en la parte profesional, no solamente pasa en la arquitectura, pasa en medicina, pasa en ingeniería y en otras disciplinas también. Yeso es producto un poco del desarraigo que tenemos, del vacío que se produce entre la enseñanza y la actividad profesional. No nos adecuamos, no se adecúa esta realidad, la del trabajo profesional, de la necesidad de la población, de la necesidad social con relación a lo que actuamos. Si tuvieses la responsabilidad de estructurar una nueva formación, una nueva educación. ¿Qué harías aquí en relación a estos problemas?

R.V.: Bueno yo sé lo que haría allá ... Yo creo que una de las cosas que hay que hacer es, bueno, acá yo tengo que improvisar porque no sé como son las condiciones. Sé una sola cosa, es que yo cobraría ... Yo creo que la Universidad es una, porque no es la Facultad solamente, yo creo que la Universidad necesita una redefinición, una reubicación global que no tiene porqué ser demasiado compleja o esotérica. Si la elección del electorado de este país es que la transformación social y cultural en la Argentina pasa por la adscripción a una economía de mercado sin "capital", este problema no se puede resolver. Este país tiene capitalismo sin capital. En todo este momento de consumo, la gente que tenga mayor visión y mayor perspectiva y mayor patriotismo, de la único que tiene que ocuparse es de la educación. Entonces, este problema no es solamente de la Arquitectura, sino que es de la Universidad en conjunto y de la escuela primaria. La única cosa que importa, la única cosa por la cual vale la pena pagar, es por saber. Y eso va junto con toda esta adscripción que la gente, de alguna manera , ha hecho por fuerza. Y es muchísimo más doloroso, más difícil de aceptar, en un área en que la posiblidad de cambio siempre lleva más tiempo. Es decir, cambiar el proceso inflacionario acá llevó seis meses, cambiar la educación por ahí, lleva veinte años. Pero eso es lo único que hay que hacer, porque si no cambiás eso, el proceso inflacionario vuelve dentro de veinte años. Cuando ayer salí de la Facultad, el único cartel que vi

421

CPAU 1/94

era como de cincuenta metros de largo, como los de mi época, que decía: "por una unversidad gratuita". Y yo creo que eso es como una locura total, yo creo que no podés hacer una universidad gratuita, tenés que hacer una universidad paga; cómo tenés que pagar y cuánto tenés que pagar es otra historia, tenés que hacer una universidad paga. Puede ser gratuita si el giro de plata va directamente al gobierno con un compromiso de eficiencia o sea de que con este presupuesto uno entregue diez arquitectos por año, que sepan hacer lo que sepan hacer, entonces el pacto se corta ahí nomás. Hay poca capacidad de que eso se pueda hacer sin plata. En este caso tenés que comprar los "cerebros" de los tipos que saben , para poder ir a enseñar a los tipos que no saben . Y eso se hace con plata, no se hace con ninguna otra cosa. Pero entonces cuando les pagás te van a decir: Bueno, mirá yo sé y voy a venir encantado, dedico dos años de mi vida a enseñar pero, yo no le puedo enseñar a setecientos tipos, yo le voy a enseñar a treinta por año. Y entonces todo esto se corta solo. Ahora ¿por qué no lo hacen? ..., deben tener unas razones brutales para no hacerlo pero, eso es lo único que hay que hacer. Táctica o no tácticamente, este hombre (Menem) ha hecho cosas acá que, cinco años atrás, no se podían pensar. Ha eliminado su propia base electoral, ha hecho cosas que no se podían hacer. No entiendo por qué no se puede hacer una cosa que en el fondo es muchísimo más sustancial y muchísimo en el fondo, más progresista, más importante, que es renovar la educación. Por supuesto esto además tiene otro tema, que es el tema de la educación primaria.

C.P.A.U.: Aparentemente hay un problema de desocupación. Este sistema genera un problema de desocupación. Nosotros no estamos produciendo realmente porque estamos en un capitalismo sin capital. Entonces, básicamente en todos estos años y no en este gobierno, en el anterior también, la Universidad es una especie de "paliar" esta desocupación, sobre todo en la juventud. Entonces, hay una especie de "aguantadero' se dice que se están formando pero, en realidad vos sabés que cuando les estás dando el título en Diseño 5, al tipo, hay uno de cada 10 o 15 que en realidad son arquitectos. Que son arquitectos quiere decir que tienen un pensamiento general que le va a permitir abordar todas las especialidades y armarlas.

R.V.: Sabés qué es lo interesante, lo que dijiste, esta cosa del "aguantadero". Porque yo no sé cómo la ves vos pero, a mí me parece que no tendría que hacerlo. C.P.A.U.: No. Pero el sistema es así.

R.V.: Pero por qué no vas y le ponés un cartel grande que diga: "adelante, este no es un aparato de formación profesional , es un aguantadero". Ponéle un cartel adelante, tan grande, que se llame "el aguantadero". Entonces, los tipos que quieran ir a aguantar, aguanten ahí adentro. Es el problema del nombre, de nuevo. ¿Pero esto sabés de quién tiene que venir? De los tipos como vos, alguien se tiene que parar y decir esto es un "aguantadero'. Si no decís eso, yo creo que volviendo al tema ético, estás cometiendo un crimen, lo están cometiendo todos los tipos que van a la Universidad todos los días , por razones que tienen que ver con alguna interpretación acerca de las bondades


temas

del "aguantadero", o por algunas otras razones menos confesables.

C.P.A.U.: Este es un problema que es de la sociedad, se lo ha transferido a la Universidad. El problema de desocupación, de no salida laboral en la juventud. Porque la juventud de dieciocho años no tiene salida laboral en este país, se lo trasladó a la Universidad, la llenó de alumnos y les dijo: bueno, ustedes arreglensé como puedan.

R.V.: Pero sabés por qué la llenó de alumnos, como lo veo yo, porque está la puerta abierta .... entonces no la llenó, no se la transfirió. La Universidad es parte de eso. Javier me dijo un día que era mejor que hubiera taxistas que supieran arquitectura que, que no. Son cosas que yo no las puedo entender, porque además tienen muchísimo más que ver con esta especie de cuánto más pensás agotar la capacidad de esperanza de la gente. Estás creando una especie de "enorme cataclismo ideológico·. Olvídate de la arquitectura, nuestra profesión, los honorarios, la habilitación, todo, pensá en el tipo que tiene dieciocho años, que le estás vendiendo un tranvía gigantesco. Es como pegarle en la mano, cortarle los dedos, es una cosa espeluznante. Y esto la gente lo sigue haciendo. Lo vamos a hacer nosotros tratando de ir a defender una posición profesionalista sabiendo que tenés un agujero interno bestial , porque no sabés cómo ejecutar, ¿entendés? Acá va a haber inevitablemente, una explosión de trabajo significativa. Y ésta es la parte que a mí me parece que es importante porque, yo creo que la posibilidad de este país, en particular, de hacer una arquitectura diferente, nueva, de reconstruir esta ciudad y las otras en una forma completamente inédita en el mundo, es brutal. Porque no hay otros lugares como este. Acá hay una capacidad, una inteligencia, un talento, que es una cosa basada, también, en estos veinticinco años de universidad como la que nosotros tenemos. Se puede perder una oportunidad única porque, no te podés pasar veinticinco años sin infraestructura y suponer que este tipo diga que va a aceptar el "primer mundo" sin poner un mango a más del 3,5%. Porque ese es todo el negocio acá. Porque va a haber una transferencia de capital que, bien utilizado, puede transformar este país en un lugar realmente fantástico. No lo va a transformar en el plano tísico si la profesión no existe. Y la profesión ¡no existe! Lo que existe es un montón de alternativas. Tiene mucho que ver con este tema de la competencia también, llega un momento en que ya no hay más un territorio aceptable de competencia, esto no es competencia, esto es descarnado. Que es completamente lógico, esta es una situación de crisis. Hay muchos años de frustración de tipos que están preparados, que tienen una experiencia anterior significativa, y de golpe, están enfrentados con una competencia interna, que es producto de la sobrepoblación , que es producto de la banalización del trabajo, porque es como que uno lo único que hace es una figurita y ya está, y empiezan a haber estos conflictos, estas oposiciones que lo único que hacen es desmembrar el cuerpo. Desmembrar el cuerpo institucional que, yo creo, es básicamente éste y la Facultad, y la Sociedad, como organismo de "unión", sindicalista, de toda esta situación. En Estados Unidos es diferente, porque la crisis es de transformación de carácter "idiosincrático", es otro

problema, no es este problema del desarrollo de las infraestructuras esenciales para poder tener un ciclo económico más o menos competitivo que, cualquier país "normal" lo tiene, menos éste. O sea que, acá va a haber una inversión razonable, lógica y que permite tener todos estos efectos laterales que es tener una ciudad más o menos posible. En Estados Unidos no se sabe qué ciudad tiene que haber porque no se sabe quién está adentro. No se sabe quién va a venir mañana. No se sabe qué va a pasar. Es de otra dimensión . No es un problema que va a pasar. Es de otra dimensión. No es un problema que va a venir acá después , no es un problema del centro contra la periferia, es otro problema, no es el mismo. Esto es lo interesante.

C.P.A.U.: No entiendo eso. ¿Por qué decís que acá es previsible?

R. V.: Porque acá no hay todavía, y este "todavía" lo digo porque yo creo que, en el fondo, en muchos lugares estos fenómenos pasan . Y esto es lo que tienen de geniales estos tipos, que en el fondo mantienen esa cosa "shefersoniana" de "la oportunidad"; el problema de la relación entre las ciudades y el campo ya no es más el problema de la ciudad y el campo, es el problema de la inmigración. Entonces vos tenés que tratar con 75 nacionalidades diferentes , que son culturas completamente encapsuladas en si mismas, que toman pedazos de lugares, que son como si tuvieras 25 países en el medio de la isla. Es una cosa que no la entiende nadie, no se sabe qué va a pasar. El proyecto que yo estoy haciendo ahora, es el centro de la justicia , en el Bronks. Es gente que no sabe ni como hablar con estos tipos, no solamente porque no saben hablar castellano, sino que no saben qué pasa. Llegás a un lugar donde hay unos tipos que, se han morfado tres edificios, se los "comieron", no queda más nada . Están como venta de demolición , ¿me entendés? además hay ruidos diferentes, hay "samba" a las diez de la mañana. Todo el mundo tiene auto. Y de pronto, vienen estos "anglosaxón" que tienen que sentarse con estos tipos, y se sientan ellos, es genial , ¿entendés?, se sientan, van a esta reunión y empiezan a hablar, y en el medio de todo esto, estos tipos que no tienen ningún nivel de representación política de pronto le paran al gobierno una inversión de U$S

48.000.000. Con el proyecto hecho, con el programa ... Empezaron a protestar y se paró. Entonces, ahora, adentro de este gran sistema de "corte" hay que poner dos escuelas secundarias y una especie de lugar, de parque, que estos tipos van a definir después .. . y no hay plata para pagar eso, ¿viste?, entonces tenés que empezar a convencer a todo el mundo de que si no hacen eso le van a comenzar a morfar el edificio, también . ¿entendés? Ese problema acá no pasa. Hay otros problemas. Eso es lo que es importante, que son problemas diferentes. Esta profesión, acá en Buenos Aires, en Argentina a enfocar seguramente bien todo lo que va a venir. Pero para enfocarlo bien tiene que arreglarse internamente, primero, porque si no no la va a enfocar bien . Si la Universidad pudiera tomar estas medidas, pudiera moverse en esta d irección, el efecto sobre el Consejo, el efecto sobre los profesionales sería absolutamente lapidario¿ viste? O sea, no podés ir a defender más el honorario, ni ninguna de estas cosas. Pero, cuando ves que el origen de esto empieza a cambiar, es que yo pienso que en realidad tiene que empezar

CPAU 1/94_

1

43


temas

en la Universidad. Esta situación que tienen ahora puede ser la oportunidad.

C.P.A. U.: Rafael, yo creo que todo este tema que nos ponés en la mesa, que es interesantísimo ., yo creo que ninguna de las entidades representativas, que en principio piensan que tienen que pasar algo, lo pueden iniciar. Creo que estamos como encajonados en una especie de, no sé, si es conducta, imposibilidad. Hay algo extraño en nuestra sociedad que me indica que, me parece que no tenemos realmente la capacidad de revulsión, de mirarnos adentro ...

trellas"y el resto de las materias son una cosa absolutamente nula. La formación técnica de nuestra facultad es pésima, pese a que lleva el75 por ciento de las horas dictadas. En la universidad estatal, el tema es un problema politico y tiene que depurarse.

R.V.: ¿Y cómo van a hacer? C.P.A. U.: En nuestra facultad se va a hacer con medidas correctivas intermedias. Evaluaciones con evaluadores externos ...

R.V.: Eso es muy argentino. R.V.: ¿Cuánta gente va a haber en la facultad? C.P.A. U.: Pero en este momento particular, como vos bien señalaste, hay como señales que mandan desde arriba, a lo mejor con intenciones distintas, pero que te pueder servir. Nosotros, por ejemplo, en el Consejo, jamás hubiéramos imaginado tener una desregulación absoluta de los honorarios. Y en este momento lo tenemos que asumir, y estamos en eso, te diría: es una cosa chiquita ...

R.V.: No, no. es fundamental, no es chiquita, para nada.

C.P.A.U.: Lo hemos tenido que asumir, y es un decretazo del gobierno. Pero lo que pasa es que, a lo mejor, la inspiración del gobierno es otra, lo hace por otros motivos, digamos, de filosofía de mercado, positivista, pragmática, lo que vos quieras. Pero es desde arriba, para abajo donde están actuando y poniendo el dedo, lanzando iniciativas, que van a producir de alguna manera esta especie de revolución. Nos cuesta mucho romper estructuras añejas. Nos cuesta muchísimo. Estudiarlas y readecuarlas a una realidad. Yo pienso que es importante, de alguna manera, el hecho de tener voces que vienen de afuera y que nos griten fuertemente, creo que son enormemente positivas y en alguna medida, un paso positivo nuestro. Para que alguien nos diga algo, y no sea lo que queremos escuchar. Pero evidentemente nos falta todavía el impulso de enfrentarnos a la verdad. Te puedo contar algo (me parece que es interesante), antes de continuar. Yo creo que hay un problema generacional nuestro o exterior que está completamente inadecuado con lo que el público quiere de él. Yo creo concretamente, hago una encuesta a fin de año, y pregunto concretamente si les parece bien el ingreso irrestricto, y en general el 80 % dice que no. Por lomenos esa es mi experiencia. En una muestra de 350 chicos. Y en el curso de Introducción al Ejercicio Profesional que damos acá en el Consejo, hago exactamente lo mismo y dicen que sí pero que no debería ser alentado. Y te lo dicen arquitectos egresados, que acaban de salir, que ·saben que no saben nada". O sea, me parece que hay que escuchar a las partes .. . También estamos haciendo cosas con el Departamento de Arquitectura. En algún momento no hubo condiciones políticas de implementar una batalla por la excelencia. Hoy hay condiciones políticas internas que harían posible algún tipo de cambio. Después hay cosas más complejas, que tienen que ver con lo que planteábamos hoy, que tienen que ver con los actores. Los actores, las distintas camadas, las distintas bandas. Como en todas las facultades del mundo, los talleres de arquitectura son los lugares de la gente con "cinco es-

441

CPAU 1/94

C.P.A.U.: En arquitectura de once mil en total tenemos cinco mil ... , creo que es una reducción bastante sustancial. De 45 talleres tenemos 30. Lo que pasa es que para el Ministerio de Educación o para la Universidad hay una cuestión (yo quiero que me corrijas porque a lo mejor cometo algún error), hay como una lucha en las distintas disciplinas y en las distintas carreras por conseguir el presupuesto en función del puntaje que cada uno puede ofrecer, que son alumnos, que son profesores ... Entonces hay un sistema, normalmente perverso en la búsqueda de la supremacía a través de "trampas": que es la promoción de puntajes. Había que ir al Consejo Superior todos los años a pelear el presupuesto de la Facultad, entonces había que pelear contra Ingeniería, contra Ciencias Exactas, contra Filosofía, contra todos. Todos contra todos para ver como se repartía el queso Entonces como eso en algún momento se tuvo que hacer un poco más científico, en cambio de ser por "cintura veloz" tuvieron que poner algunas pautas, pautas que hoy en día las consideramos totalmente equivocadas pero, en aquel tiempo, no creo que fueran equivocadas ... Pero siguen estando las mismas ...

R. V.: Claro. Ahora las pautas son la cantidad de alumnos, por ejemplo. C.P.A. U.: Hoy Ingeniería tiene el doble de presupuesto de Arquitectura y tiene 400 alumnos ... Lo que pasa es que los ingenieros civiles han perdido identidad como carrera entonces con la superespecialización aparecen los electrónicos, los eléctricos. Todos los alumnos de la facultad de ingeniería son cinco mil y todos los alumnos de arquitectura, con todas las carreras son once mil ... 3500 en diseño gráfico más cuatro mil y pico en arquitectura, más 500 de diseño industrial, todo eso conforma la facultad de arquitectura.

R.V.: Yo te voy a hacer un comentario. Que en este momento de la situación del país, los ingenieros sean menos, es la locura más grande del mundo, que los diseñadores gráficos sean más grandes que los industriales es trescientas mil veces más una locura. Y que haya cinco mil arquitectos contra cuatrocientos ingenieros es una cosa que no se puede creer. C.P.A.U.: Pero lo que pasa es que los cambios son muy rápidos. Porque cuando uno entra a la facultad todavía te faltan seis años y en seis años puede pa-

\


temas

sarde todo. El mercado laboral ha cambiado mucho. En un momento dado, yo creo, que mucha gente no entraba en ciertas carreras porque no había destino para esas carreras. No había un destino tan prominente o tan agradable o tan promisorio como éste. Entonces empieza a intentar otras cosas.

R.V.: Pero si nocortás eso. Si vos eso no locortás porque tenés la lucha del presupuesto y ... Yo te saco el sombrero, pero sabés qué: ·crimen social" Te guste o no te guste. Corno yo le digo a los tipos que agarran y sacan a los estudiantes de la universidad y se los traen a trabajar al estudio y no les pagan : "esclavistas·. Ahora, si vos me decís que en este momento no lo podés cambiar. Entonces, habrá que cambiarlo después. Pero a mi me parece que este momento es casi, te diría, el momento ideal para cambiarlo ... C.P.A.U.: Algunos cambios todavía no se pueden hacer ...

R.V.: ¡¿Qué es lo que no podés?! C.P.A.U.: El tema del arancelamiento. Yo no creo que sea el momento. Hay que cambiar el tema político universitario, de quien maneja las facultades, quien maneja el Consejo Superior, que son los "centros de estudiantes", agrupaciones políticas las que ordenan o presionan, o permanentemente no quieren modificar su estructura histórica de oposición o de estar enfrentados a un proyecto.

Si hubo una cosa en este país, que pasó con dictaduras y muchas cosas, es la falta de participación política, entonces el que estudia no sabe por qué está, quien lo eligió, no sabe quién es el decano! ... Esto reviste una gravedad tal que, yo he sido testigo en el Consejo Directivo de la Facultad del intento desde el claustro de estudiantes de juzgar el trabajo de los profesionales y plantear que "los trabajos de fan tasía que hacen en la Facultad, tienen el mismo o más nivel del de los profesionales egresados, no un mes antes ... Entonces cuando 1/egás a un punto tal en que los estudiantes son los que van a dirigir como estudian, obviamente está todo mal. Toda nuestra estructura social, todo esto bueno que vos decís que tiene la estructura social argentina, se debe también, a la estructura educativa que ha tenido la Argentina. Hacé una evaluación de ese sistema que ha cultura/izado la Argentina, que te permite recorrer todo el país encontrando toda gente como vos, de alguna manera. Y vos vas a una obra y el tipo que tenés al lado también es como vos. Funcionó bastante bien. Realmente es un bien que tenemos. ¿ Entendés? Es bastante difícil ahora meterle todas las pautas del mercado, a este sistema que nos estructuró.

R.V.: Pero, ¿ves? Eso, me parece que en el fondo es ... nostálgico. ¿Entendés? Es que si no te avivás de eso, es corno que estás perdiendo el paso de este momento. No hay más tradición ¡No existe más la tradición! Eso que vos creés, es lo que tenés que redefinir con el mismo nombre, pero con otro programa. Entonces las razones por las cuales no lo podés impedir, son

precisamente las que tienen quieres quieren esta continuidad que, en el fondo tiene un solo origen: ¡alguien lo pagó! Porque una parte importante de toda esta deuda fenomenal que se ha negociado últimamente, es el hecho de la irnproducción, de la falta de producción de todos estos aparatos. No solamente de la facultad sino de todos esos aparatos sociales, de todas las prácticas de los tipos que trabajan. Te compraron el agua, te venden los ferrocarriles, te privatizan . Entonces, están pasando cosas que a nivel de la significación política, de la capacidad de transformación, son completamente insólitas dentro de la condición argentina. pero de la "condición mundial" ¿me entendés? Porque te creés que vienen. A nadie en la vida se le puede ocurrir que te pueden vender el gas. De golpe, ahora, se encuentran con este paquete, con este aparato. Es la oportunidad ideal de convertir esta parte de América en un lugar fenomenal donde valdría la pena vivir. Con un problema interno que es completamente cultural , que son los más difíciles de arreglar. Pero en una situación de operación que está completamente dirigida.

C.P.A.U.: Rafael, vos que viviste los dos temas de una universidad que tiene un título habilitante, y has vivido en un lugar donde el título habilitante es entregado por otros organismos, que le ves a uno o a otro de positivo o negativo?

R.V.: Si la definición de lo que es la educación es: un período de preparación para un ejercicio profesional. obviamente, la condición de educacndo, no es la educación de profesional. Y lo que se supone que te tiene que dar un título es "profesional", entonces tenés que practicar la profesión hasta un punto en el cual se suponga, por algún cierto sistema de verificación, que sabés algo de la profesión. Eso, no es "A, By C". Si un tipo se recibe y tiene un título profesional, por qué va a tener un título profesional si no sabe nada de la profesión . Entonces tiene que hacer un pedazo de profesión , después le tornan otro examen y después es profesional. Por supuesto, que todo esto suena fenómeno, y después tienen unos agujeros bestiales. Pero la verdad, es que es un buen punto de partida. C.P.A.U.: Rafael, contame algo, ¿cómo es el sistema?

R.V.: Vos te recibís y después hay un "world of education ", que es una cosa del Estado, que es corno si fuera el Consejo Profesional, pero de educación. En el cual hay sectores para cada profesión, que diseñan un examen . Y el examen se torna y tenés que demostrar, tenés que mandar un papel que dice que has trabajado, en éstas y estas oficinas por tres o cuatro años. Y después que trabajaste cuatro años, te tornan un examen y el examen es lapidario. Te revientan, te lo hacen tornar 350 veces, te meten en un cuarto y estás solo, y tenés que hacer corno en los exámenes libres, tenés que dibujar todo, y hacer todas las cuentas, todos los cálculos. Y después hay otro sistema, que es que para que te puedas presentar a todo esto, tenés que tener estos títulos, que además es ese mismo consejo que tiene un mecanismo de, corno se dice, acreditación en las escuelas. C.P.A.U.: ¿Se hacen en Estados Unidos obras por concurso? A.V.: No . Muy pocas . Si este problema de la cuestión del título, no puede

CPAU 1/94 ,

45

\


temas

producir una revaluación violenta de la situación universitaria. Vendrá después porque es así. La única cosa que yo te quiero decir es que lo más fácil de todo es pensar que no se puede hacer.

C.P.A.U.: Yo creo que el problema nuestro, que está analizando Rafael con tanta frialdad y precisión, es que el lo está haciendo con un punto de vista "puritano y anglosajón". Nosotros no tenemos un problema estructural, nuestro problema es cultural. Es el único país que tiene una Universidad Nacional, uno de los pocos, entre los países latinos, es decir, que depende del gobierno. La tradición y el origen de la Universidad no tiene nada que ver con el Estado, al contrario, es una cosa fuera del gobierno ...

R.V.: Como la Iglesia, también ... C.P.A.U.: Quisiera hacer una referencia. Por lo que decía recién Rafael, pareciera que hay una carga de mística muy grande. Otros países latinos tienen la misma carga. Está Francia, Italia, que también tienen la misma carga. Francia por ejemplo, también tiene ingreso irrestricto, pero para acceder a la universidad tienen que dar un examen, y pasa solamente el 30%. Tienen una base que nosotros no tenemos.

R.V.: Pero te puedo decir algo también, que este tema de la latinidad debería oponerse, a todas estas cosas que están pasando, que realmente también son ·no latinas" ok? Porque de golpe, que te vendan hasta el "intestino", no es una cosa demasiada latina, hay un momento en que la importancia de la raíz de lo que vos llamás condición cultural de la latinidad está sien-

do tergiversada en cosas que son increíblemente más importantes que la Facultad de Arquitectura. Quiero hacer un comentario sobre este tema de lapolítica universitaria. Como todas las poi íticas, en una visión, digamos, hispanizante de este fenómeno, tiene siempre una conexión directa con un fenómeno de producción . O sea, el problema de la política universitaria es que todavía hay presupuesto, entonces este puede ir y pelear, aumentar la cantidad de alumos para que le den dos mangos más. Y todo por alguna razón interna, pero en el fondo, no tiene realmente encaje con esta situación de mercado que está completamente definida y que no tiene vuelta atrás. O sea que, política universitaria o no, si esto no lo arreglan los tipos de adentro, te lo van a arreglar los tipos de afuera, el problema es que te lo van a arreglar mal.

C.P.A. U.: Te quiero hacer una pregunta en relación al tema "educación y profesionalismo", ·valor de la profesión", que vos planteás, que creo que es real. Si una profesión no tiene valor en si misma, no puede pretender reconocimiento. Pero también el punto es que, esa profesión también tiene que hacer algo por que la sociedad sepa qué es lo bueno y cual es el valor real que esa profesión produce. Si no, se termina con infantilismo; por ejemplo que, todo ese enorme relleno frente a Puerto Madero, que se llama "Reserva Ecológica" es un pantano. Y la sociedad compró que ese pantano es una maravilla para Buenos Aires. Entonces, en vez de construir un buen parque, que increíblemente libere a Palermo que está completamente saturado, seguimos con un pantano. No creés, en este sentido, que hay un déficil de la profesión en edu-

Creteprint Reconquista 585, Piso 11 º 311-9005/4724/4725 Fax 311-4814 KOTEC S.A.

Hormigón Impreso Pisos de pavimento decorado de hormigón para areas de estacionamiento, patios, jardines y caminos de comercios y residencias, en 16 colores con figuras imitando adoquinado, pisos de piedra laja, ladrillos, etc. e(

KOTEC una empresa KOCOUREK

461

CPAU 1/94

~

a: e( en


temas

car en el sentido de que la sociedad sepa que beneficios produce la profesión.

A.V.: Pero por supuesto que si . Pero por eso te digo que es una acción que tiene que ser en muchos frentes a la vez; para mi siempre alguna lógica tiene que haber. Y esa lógica para mi empieza por la historia desde 1960 hasta aquí, o sea en treinta años.

C.P.A. U.: Yo estoy de acuerdo. Primero tenés que estar seguro de que lo que ofrecés vale algo. Que no ofrecés un espejismo, o una ficción, que ofrecés algo valioso para la sociedad ...

A.V.: La única diferencia entre lo que vos decís y lo que digo yo, es que la única cosa pragmática y realista de este momento, es que estás operando en una situación de dirigismo y pensar que estás en una situación de democracia es un error táctico. No importa de esto cuánto duele. Esto no lo arregla la "negra" Córdoba, no lo arregla el Consejo Profesional, no lo arregla nadie que no sea dentro de las condiciones de operación. Cuáles son las condiciones de operación? El "dedazo". Y si a vos te parece que tu modalidad no te permite interpretar estas condiciones de operación

porque son contrarias a tu moral, como decía yo ayer, es exactamente lo mismo que la definición de estupidez, estás perdiendo tu oportunidad vital de producir una transformación real porque no entendés como las cosas funcionan . Esto funciona con el dedo. Acá todo lo que pasó, pasó a dedo. Completamente coincidente con la característica nacional, con la idiosincracia cultural de este país, con la cuestión aluvional, con lo que sea ... Así viene la mano. Esto tiene que salir de tipos que están en el comando de esta situación , que son el Consejo y alguna gente de la Facultad que tiene una visión lógica. Yo, tanto como para cerrar y para darles una esperanza, creo que lo único que tienen que hacer es aprovechar este momento. Porque no va a durar; porque el "dedo" también se les va a cansar. Cuando empiecen las primeras reventas y, después de toda la euforia general, entonces van a tener que empezar a hacer otra cosa, van a tener que poner un poco de planeamiento, van a tener que pensar. Y esto no se hace si no arreglás la educación, porque si no tenés "responsabilidad social", perdés tarde o temprano.

• Lunes a Viernes de 730 a 17·'1()

CARLEITA S.R.L. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION - SANITARIOS

REALICE SU PEDIDO POR TELEFONO

801-2329 802-8197

• Sobados de BJO a 12-3° • En Bulnes 2558 ESTACIONAMIENTO SIN CARGO

ENTREGAS EN OBRAS Sr. PROFESIONAL AHORRE TIEMPO

BALDOSONES 'CERAMICAS - MOSAICOS

DECKEH

RLAUUiL

Av. Las Heras 3337 - Codlgo Postal (1425) - PALERMO

BUTLOW & BUSTOS

Abogados

Especialistas en arquitectura legal HONORARIOS - RF.SPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS - DERECHOS INTELECTUALES

Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7mo piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193 CPAU 1/94147

1


CJ(j UN ACTOR DE REPARTO

C)\J

,:~

Antoine Predock y el Teatro Mandel Weiss A R Q. D I E G O R. A R M A N D O

~:>~~ :%.·.·...j . . .=-~{~y;;-:-::;) .

:·:

::-.:.· ..

n los últimos años, Antaine Predock ha proyectado varios edificios fuera del estado de Nuevo México, en cuya capital, Albuquerque, tiene asentado su estudio. El motivo de esta trascendencia es que la arquitectura de Predock ha sabido intepretar y transformar los idiomas de la cultura del sudoeste de los Estados Unidos. En este tiempo, uno

E

.

~:-::;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:•;

Entre los eucaliptos, surge la figura del Teatro Mande/ Weiss

481

CPAU 1/94

de sus más frecuentes clientes ha sido la Universidad de California, para cuyos diferentes campuses Predock proyectó edificios de diversa índole. De ellos, el primero en ser inaugurado fue el Teatro Mandell Weiss, construido para el campus de San Diego (California del Sud) por encargo del Departamento de Técnicas Actorales de la Universidad y de la Casa del Teatro de La Jolla. Es un edificio simple, diseñado con gran sentido de sitio. Sobre todo, y como lo expl ica Predock, "más que un edificio, es un instrumento".


internacionales

Por detrás del muro aparecen los volúmenes del teatro y de la sala de ensayos

Pese a su superiicie (casi 3.000 m2 cubiertos) el edificio no es visible desde la calle que da acceso al campus. Ello se debe a la pared de vidrio reflejante que antecede el ingreso principal al teatro. Este verdadero courtain-wall es tema principal del diseño del conjunto.

Antes del teatro, el terreno estaba destinado a estacionamiento de la universidad y el rasgo más notable es la existencia de un pequeño bosque de eucaliptus. Predock aprovechó esta presencia vegetal para generar su arquitectura.

CPAU 1/94

149


internacionales

El muro de cristal reflejante multiplica las imágenes del entorno forestado

A medida que la gente se aproxima a la entrada principal, lo hace pisando crujientes hojas de eucaliptus. En los últimos metros, Predock dispuso granza de fina granulometría que genera al pisarla un ruido análogo. Lo verde se transfor-

50

l

CPAU 1/94

---

ma, con gran sutileza, en gesto construído. Delante del acceso, Predock dispuso su cortina de vidrio espejado, de 80 metros de largo y 4 de alto. La voluntad mimética, si bien obvia, no está exenta de poesía.


internac·10 na 1

Planta de conjunto

A través de una rampa se llega un balcón desde e1cual se · ingresa ala sala

ª

CPAU

1/94 1 51


internacionales

El complejo se compone, además del muro reflejante, del teatro propiamente dicho (con su sala semicircular) y por otro volumen girado que alberga salas de ensayo, camarines, etc. Estos dos cuerpos están revestidos con estuco gris y textura arenada, para integrarse con la menor agresión posible al entorno forestado. El Teatro Mandell Weiss vive al ritmo de la actividad teatral. Silencioso durante el día, sus patios y las terrazas del segundo piso están vacíos; el vidrio espejado fluctúa entre la transparencia y la opacidad con la luz cambiante, ofreciendo sutiles ambigüedades espaciales. La noche de actuación, luces altas entre los árboles y otras a lo largo del camino hacen que las

52

l

CPAU 1/94

imágenes reflejadas en la pared sean fuertes y dramáticas. La audiencia se dirige en procesión, a través de una apertura en la pared de vidrio reflectante, hacia el interior del patio, y luego hacia arriba por una rampa en zigzag, pasando por la terraza y finalmente, después de unos pocos pies de espacios de transición entre puertas dobles, accede al espacio del teatro desde arriba. En los intervalos, el público asistente puede observar las vistas del entorno desde la terraza, los balcones y el patio; desde allí las sierras quedan particularmente bien enmarcadas por una calle de árboles. La Universidad de California empleó su prespuesto en la tecnología teatral: luz, sonido, con-


internacionales

troles, video, etc. Predock seleccionó materiales, colores y terminaciones superficiales y además actuó como consultor teatral. Decía Giancarlo De Cario, cuando visitó Bue-

nos Aires, en 1985, que un edificio puede considerarse arquitectura, si reestablece la armonía natural que existía previa su construcción. En el caso del Teatro Mandel Weiss, tal condición se cumple de pie juntillas.

MOLDURAS PREMOLDFADAS "NMC" 'al El gran pas~, d ., en maten es para construccron y ecoracron. La colecrión incluye gran variedad de modelos clásicos y modemos1 para decorar tenninaciones de techo-pared, centros de techo y en paredes como tenninación de empapelados, recuadros, fajas y todo lo que su 1magrnación exija. Están fabricadas en base a poliuretano o poliestireno, s.e adhieren con adhesivo com'ün y vienen en tiras de L metros.

Nueva dirección

ARTE Y DECORACION - Ruiz Huidobro 3 Capital - Tel: 543-8142 D&D SHOP - Paseo Alcorta - Salguero -' 172 - Ni vel 2 ESTILO 2 - Independencia 499.' SIR - Rivadavia 237 - San Isidro Arenales 1445 - Capital

o u, a:

:::,

u

DESSI:\ BEL - Acoyte 110 E:\TASIS - Av. Lihertador l.'.925 L. 19 - Martínez CASA :\'UEVA - Charcas 4.' l O ALVEAR CASA - Rodríguez Peña 1784

Villa Ballester

u,

~·MARBLE

Auto CAD/ Nivel Básico

M2

Se ven los principales comandos para dibujar en dos dimensiones

Auto Cad/ Nivel Avanzado

Esta es personalización que pennite dibujar entidades complejas como muros, carpinterías, sanitarios, instalaciones, cte.

Se desarrollan los comandos de tres Dimensiones

Costos, Cómputos y Presupuestos

Taller de AutoCAD

Se explicará el uso de una planilla electrónica y simultancamentc se repasarán los conceptos para elaborar cómputos y presupuestos.

Dirigido a quienes ya conocen los comandos y quieren desarrollar una estrategia de trabajos para obtener los Cálculo de Estructuras mejores resultados en el menor tiempo A partir de una planta tipo se posible. Guiado por experimentados dimensionan losas, vigas, columnas y "Autocadistas" bases

,n

o

->

() ~

111

,n

• Documentaciones • Ploteo • Cálculo de estructuras

• &a e•• •••

INTEGRAL

Toller de Arquitucturo

Aróoz 2193 - Buenos Aires (1425) - 824-5656 / 827-2996/7

COMPUTACION EN

ARQUITECTURA CPAU 1/94 153


,.;::::,:,:,:,:-:::.~

~~:~•·: : : ::~:=:~¡

AGRESION A LOS ESPACIOS URBANOS

ra instalado y posteriormente desmontado en el predio del Jardín Zoológico, prevaleció la rápida reacción de los vecinos de la ciudad a quienes en definitiva ésta les pertenece.

n el N2 1/93 de esta revista se publicó un excelente artículo del arquitecto Alberto Bellucci titulado "Setenta carteles y ninguna flor". Una frase del mismo dice: "los espacios públicos, especialmente aquellos que están hechos para el solaz , la contemplación y la necesaria "descompresión" del hombre urbano no pueden llenarse indiscriminadamente de carteles. La ciudad es un escenario de vida educada, no una góndola de supermercado".

Pero no ocurre lo mismo en muchos otros en que las voces llegan después del hecho consumado generalmente en acciones relámpago que dejan como saldo un visible y artero ataque a la ecología urbana. No es lo mismo un cartel publicitario en el lugar de un árbol centenario .

~ : : .-,..... :i;;

\-'\:_;¡-

..-~ :.:•,· ...... :::

w .•..; .......:::;:=::

E

Esta frase resume claramente un clamor de la cultura frente a la degradación que sufre nuestra ciudad como resultado de la desaprensión y permisividad en el uso de los espacios públicos. La reciente aparición de enormes estructuras de soporte de publicidad en cualquier lugar de "alta visibilidad" acrecienta el grado de agresión que describe el citado artículo.

Esta realidad a la que se suma el estado de deterioro general de la ciudad, pone de manifiesto la inexistencia de una verdadera responsabilidad municipal en la transparencia de las reglamentaciones y el control de su cumplimiento. Mientras permanezca esta acción de pensar la ciudad como una "góndola de supermercado" y no como un ámbito de cultura seguiremos asistiendo a la puja feroz por los espacios urbanos en la que los intereses individuales constituyen un valor superior a la calidad de vida de la comunidad.

:r·.,,,,:··,,,.:_.··:: Felizmente en algunos casos, como el que fue-

Arq. Esteban Azumendi

\

·.·11·1,.·1¡:l1i*º 1

.·: i11>i1f:llllff[i ". .

.·.. ·.··,•,

.·.·.•.•,·.·.·.·,:

.

CEMIC Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"

541

CPAU 1/94

9P Talcahuano 1234 - Capital Tel.: 814-3558/3382/83

Valores y carencias especiales para los socios de C.P.A.U.


·•···· ..

•.-.---:··;;···--

•::~-?.-

.il ~i¡( JmC jiit~:::::::,-<:f::::L ::;;:¡;__ ::,L.:::,::·'.::,: <:::::!'.: • VARIACION DE PRECIOS - INDEC Mes

Consumidor Base 100 = 1988

variación%

Mayoristas nivel general Base 100 = 1981

variación%

Diciembre 1992

284.554,7

0.3

2.130.246.351 ,5

-0,7

Enero 1993 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

286.923,3 289.019,1 291 .192,1 294.236,0 298.021,5 300.165,2 301.130,8 301 .179,1 303.661 ,1 305.377,6 305.552,2 305.512,1

0,8 0,7 0,8 1,0 1,3 0,7 0,3 0,0 0,8 0,6 0,1 0,0

2.151.428.589,1 2.168033.217,7 2.154 .381 .636,5 2.171 .506098,9 2.180.335.547,4 2.178.206.832,4 2.175.132.137,3 2.184.677.308,2 2.185.623.300,4 2.194.233.106,6 2.160.484.227,1 2.135.553.702,3

0,8 0,9 -0,6 0,8 0,4 - 0,1 - 0,1 0,4 0,0 0,4 -1 ,5 - 1,2

Enero 1994 Febrero

305,819,7 305.808,9

0,1 0,0

2135037.803,5 2.130.647.509,3

0,0 -0,2

• COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC (Niveles 1980

= 100)

General Variación%

Mes

Materiales

Variación%

5.511.220.525,0

0,4

5,295.786.880,7

3,3

Mano de obra Variación%

Gastos Generales Variación%

Dic. '92

5.414.143.069,9

1,3

Enero '93 Feb. Marzo Abril

5.445.162.852,3 • 5.449.546.591,0 • 5.534.931 .993,4 • 5.609.816.482,2 • 5.649.886.043,3 • 5.686.329.462,8 • 5.662.947.073,7 • 5.835.096.035,8 • 5.959.419.470,7. 6.045.845.273,8 • 6.065.201 .652,2 6.171.123.885,3

0,6 0,1 1,6 1,4 0,7 0,6 - 0,4 3,0 2,1 1,5 0,3 1,7

5.511 .686.736,2 • 5.519.294.912,3 • 5.542.663.302,7 • 5.565.491 .998,1 • 5.591 .859.812,6 • 5.599.955.543,8 • 5.612.115.148,4 • 5.622.309.083,9 • 5.631 .897.361 ,6 • 5.640.915.453,0 5.641 .869.524,1 5.645.879.326,4

0,0 0,1 0,4 0,4 0,5 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,1

5.382.234.431 ,4 • 5.380.894.115,5 • 5.590.300.513,7 • 5.776059.714,2 • 5 844 063.930,2 • 5.940.610.484,1 • 5.843.853.084,6 • 6.361.041.300,8 • 6.727.832.861 ,0 • 6.978.122.354,6 7.037.104 640,8 7.35 7.788.702,9

1,6 0,0 3,9 3,3 1,2 1,7 -1 ,6 2,4 5,8 3,7 0,8 4,6

5 078 067.367,5 • 5 079 069 103,3 • 5.176.637.426,9 • 5.237.525.772,3 • 5.277.983.939,3 • 5.307.868.560,3 • 5.285.222.602,2 • 5.414.655.843,9 • 5.515.703.330,7 • 5.585.382.281 ,8 5.598.389.149,0 5 685.890.774,9

1,1 0,0 1,9 1,2 0,8 0,6 - 0,4 2,4 1,9 1,3 0,2 1,6

- 1,5 0,8

5.650.132.652,2 5.665.810.540,2

0,1 0,3

7.067. 729.236,5 7.180019.210,8

- 3,9 1,6

5.611 .627.760,9 5.648.202.332,7

- 1,3 0,7

Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov. Dic.

Enero '94 6.080.596.456,3 Feb. 6.127.004.574,0

5.020.603.613,1

1,2

• TABLA DE COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE HONORARIOS ("ARANCEL MEPA") Ley 21 .165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61.801 ,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

Ley 21.165

1er. Semestre

2do. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29

11.479.883,0 141 .080.388,0 211 .763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76

---- -

CPAU 1/94 ,

55


..... .,.

=.=.·.· .=.=.=.·.=.·.

..»:•:•:•:•

.. ...........: .. ..........·.

. ...

w:,:..,.,::.~ ....:·w;., ... -::··=··· ..

-~t:t~

~::r

. ;,. ,;,

{ú)i\ .?(. fú.,.>·

-:.-· . ú:c·::-=::/

• COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC (Niveles 1993 = 100) Mes

Nivel Gral.

Var. %

Abril '93 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

99,20 -0,60 99,10 -0,10 98,90 -0,20 99,10 0,20 104.40 5,40 110,20 5,60 112,40 2,00 112,40 0,00 114,60 2,00

Enero 1994

115,60

0,90

Nivel. Gral. Desaf.

Var. Mano % de obra

99,00 -0,80 98.40 -0,60 97,90 -0.40 97,90 0,00

------

---

98,10 97,30 96,70 96,50 105,00 114.40 118,20 118,10 122.40

--

--

123,60

--

---

Var. Mano % de obra Desaf.

Var. %

Mater.

Var. %

Mater. Desaf.

Var. Gastos % Grales.

0,70 0,80 0,60 0,60 -0,20 -1,30 -0,30 0,10 -0,30

101,10 101,40 101,80 102,20

0,50 0,30 0,40 0,40

-----

------

98,60 - 0,50 99,00 0.40 97,90 -1,10 98.40 0,50 104,60 6.30 113,30 8.40 116,10 2,50 116,00 - 0,10 116,50 0.40

--

--

119,00

-1 ,40 -0,80 -0,50 -0,20 8,70 8,90 3,30 -0,10 3,60

97,80 96,50 95,80 95.40

-1,00 -1,30 -0,70 - 0,40

------

------

101 ,40 102,20 102,80 103,40 103,20 101,90 101,60 101,70 101.40

1,00

--

--

101 ,20 -0,20

--

Var. Gastos % Grales. Desaf.

2,20

Var. %

98,30 - 0,70 98,20 -0,10 97,00 -1 ,20 97,20 0,30

------

------

--

--

• PRECIOS UNITARIOS DE LA CONSTRUCCION Mes

Vivienda

Var. %

Casa Nueva Modelo A

Casa Nueva Modelo B

Casa Nueva Modelo C

Clarín

Abril 1993 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

651 ,89 -0,04 654,84 0.45 662,87 1,22 666,36 0,52 668,77 0,35 688,91 3,01 689,88 0,14 691 ,25 0,19 691.49 0,03

518,28 517,81 519,26

351,52 355,70 357,12

475,41 476,60 478,09

516,91

356,26

477,96

666,00 676,00 680,00 682,00 703,00

0,60 0,30 3,00

711,00 718,00 718,00

1,00

Enero 1994 Febrero

691 ,69 691,72

732,00 733,00

2,00 0,10

0,02 0,00

643,68

631 ,42

551 ,25

Var. %

Gimenez Zapiola Valor Vena Departamentos Zona Norte Nuevos Usados U$S / m' U$S / m2

950,50 948,10

944,1 0 949,49

•NOTA Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21 .165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 72 del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 12 de abril de 1991, y por ende , congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.

561

CPAU 1/94


EN LAS GRANDES OBRAS DE AIRE ACONDICIONADO Tecnología y Eficiencia.

Enfriadora de Líquido 350 Tons. - YORK Code Pack

Eficiencia ANGEL CARLISI SA YORK, es tecnología de punta en Aire Acondicionado. Su avanzado desarrollo le pennite ser hoy, una de las marcas lfde res del mercado. Millones de usuarios en todo el

mundo son testimonio de ello.

Una gran Empresa argentina le garantiza calidad total en la concreción de obras, con asesoramiento, instalación y asistencia técnica de máxima ingeniería especializada en Aire

Acondicionado. En su proyecto no dude a la hora de tomar decisiones; la garantía es ANGEL CARLISI.

CON LA DOBLE GARANTIA DE

Uruguay 239 92

ANGEL CARLISI SA

4 9/8 770/72/73/83/84

49-8595 46-4972/8433

Suipacha 772 322-5792/5847

CD

~ o (")


t

1

r

t

t

l

J

1

t

/'

1 !+

1

¡

1 ,.

¡i

:1 t

rt 'I I

1,

,

1! '

1 t;

ii

,

1

¡

111

,. '11 !l

ti 1

11

;J,

¡

¡, .11'1!J: , 1 "

H lj

1~

11 1

1 ·I 1

,

i:·I

ri¡ •~

1

: lt

-

iu1

::=i l ·11!!1 ¡:,r

11 · 11·1 j ¡::¡

!:·

¡

I!¡ 11 t , .• i tl .,¡I! :¡:; '. 1, 1 f ( t ' 11

¡¡ 1 ilH

t

0

ri..: ·1·;1· +:¡ . i

1-t

1il

!::

l

l .,·¡ i

1

111

¡ tt I'

.u .

,11!

~

Ji

j] J 11 ~ :I il 1

tJ

I

j

.

!~

j...L.L,

ll .. t.

t+

µ. .. -f

l+

-

·-+-t--,4-

.:~:

1ttt

.• +::

~ ~ .f-. Lttt:

I

l

1 ¡:I .1

:1 t'

..

.. 't:

~

H

......1 ·t ~,,._

.........,......,...._ ..

. .. - r=i::::n

+

-• ~

+T

NUEVOS TELEFONOS 328-7776/9111/ 1008 t - +-

.. H~

H+

1- H

t

t

ti

¡


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.