Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 2 (jul. 1994).

Page 1



Editorial La Introducción al Ejercicio Profesional A sus matriculados y a la opinión pública

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Resoluciones del Consejo Resolución Nº 1/94 - Convocatoria a elecciones Resolución N2 3/94 - Adjudicación de las becas 20 y 21 Dictámenes del Consejo Referido a los comprobantes que debe tener el arquitecto

Presidente Arq. Rodolfo Pedro Gassó Vicepresidentes Arq. Francisco Crespo Arq. Heriberto Allende Secretario Arq. Alberto Ricur Prosecretario Arq. Esteban Azumendi Tesorero Arq. Roberto Aisenson Protesorero Arq. Enrique Virasoro Vocales Arq. Antonio Antonini Arq. Carlos Marchetto Arq. Carlos Ramos Mejía Arq. Felipe Tarsitano Arq. Horacio Torcello Vocales Suplentes Arq. Josefa Santos Arq. Raúl Lier Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Antonio Antonini Arq. Francisco Crespo Secretario Técnico Arq. Cario~ H. Rivarola

3 4

e

Secretaría Técnica Del vicio del suelo. Por Arq. Carlos H. Rivarola

6

8

10

Informaciones Exposición Argentina de la Construcción Gacetilla de prensa Séptimas Jornadas de la Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación. Convocatoria preliminar

12

Informaciones del Consejo Plan Nacional para la construcción de viviendas Doble aporte previsional de los arquitectos Comisión de Urbanismo: Proyecto Base Visita de un especialista estadounidense Donación de equipo informático Cursos CPAU 1994 Cincuentenario del CPAU Premio Bianual de Arquitectura CPAU - SCA Elica Profesional Jóven arquitecto: ex-becario del CPAU Becas N2 20 y 21 Reunión Mercosur en Asunción Programa MAPA Balance CPAU

20 24

Jurisprudencia Jurisprudencia Judicial

26

Internacionales Helmut Jahn. Un Centro de Exposiciones para Munich. Por Arq. Diego R. Armando

27

14 15 16 17 18

19

De los Matriculados Charla debat.e en el CPAU

30

Biblioteca

33

Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox

Números índice Variación de precios - Costo de la Construcción Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios Costo de la construcción - CAC Precios unitarios construcción - Nm2

Auditor Contable Cont. Femando L. Tozzi

35 36

Maestros de la Arquitectura Pablo Pater y el Sistema "Beaux Arts" Por Arq. Fabio Gremenlieri

REVISTA Director Arq. Esteban Azumendi Colaboración: Arq. Irene Kalnins Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad V. de Obligado 2960 - 12 CF Tel.: 702-8647 / 703-2944 Diagramación e impresión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 (1414) Buenos Aires Tel.: 854-6763 / 855-2010

Tapa: Pablo Pater El Sistema "Beaux Arts"

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 813-9280 / 811-1068/69 Fax: 54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 - I.S.S.N . N• 0327-3997 Tlraje: 6.500 ejemplares Edición: Julio 1994 Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: $ 4.-

Se permite la reproducción del material impreso c itando la fuente.

La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabllldad de sus autores.

CPAU

2/9411


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO • Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

• Breves

[]

• Delegación del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Delegada: Arqta. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego - Tel.: (0901) 22-127 Subdelegado: Arqto. Carlos A. Ansaldo

Horario de atención del Consejo

• Horario de visación de encomiendas de tareas

CONSULTAS PERSONALES A LA SECRETARIA TECNICA

Las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs.

Arq. Carlos Rivarola: días y horas a definir según solicitudes Arq. Irene Kalnins:

lunes y miércoles de 14.30 a 16 30 hs.

Previo pedido de citas en Secretaría Técnica.

CONSULTAS PERSONALES SOBRE TEMAS IMPOSITIVOS Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, se pueden realizar los lunes de 1O a 13 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

CONSULTAS SOBRE CODIGOS MUNICIPALES Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa.

CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA DEL CPAU Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de 11.30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

Se debe abonar al retirar: • Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30

\


LA INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL

o

Dada la misión específica del CPAU de velar por el adecuado ejercicio profesional es que desde hace 13 años se dictan sin interrupción cursos de Introducción al Ejercicio Profesional, dirigidos especialmente a arquitectos noveles. La propuesta actual del Curso CPAU está diseñada a partir del año 1991 en base a un nuevo programa de clases y con el aporte desde entonces de la utilización del Manual del Ejercicio Profesional (MEPA) como texto vital de estudio inicial de la profesión. El resultado final de este esfuerzo y compromiso por parte de los responsables de su dictado y del Consejo, genera algunas reflexiones profundas al evaluar un estado de situación que surge tanto de la experiencia del curso como de los comentarios e inquietudes de sus asistentes, quienes en su mayoría son flamantes graduados y se encuentran con las dificultades que, por su desconocimiento sobre temas elementales del ejercicio profesional, la realidad les plantea. Esto tiene que ver con el panorama que presenta la evaluación del perfil del egresado actual, el cual no es precisamente halagüeño aún considerando la muestra de datos que abarca el CPAU, relativamente pequeña en relación a la totalidad de egresados de todo el país. Es quizás una realidad de larga data que los recién egresados adolezcan de varias de las herramientas iniciales necesarias para ejercer la profesión. Sin embargo en épocas anteriores, una menor cantidad de egresados anuales y mejores oportunidades de inserción laboral atenuaban más rápidamente los efectos señalados de esta falta de capacitación para la vida profesional. La proximidad del fin de siglo, la desregulación del ejercicio profesional en muchos aspectos, la apertura de nuestro país a los mercados internacionales, el avance de las empresas constructoras y compañías consultoras que desarrollan la ingeniería o la Dirección de obra de los distintos emprendimientos, constituyen en su conjunto una nueva realidad que obliga a contar con profesionales eficientes e idóneos, lo cual requiere un necesario y urgente cambio de perfil del profesional recién habilitado. Es evidente que éste no puede ni debe ser solo un problema a ser encarado por las entidades profesionales. Es absolutamente indispensable que el CPAU y la FADU y las demás instituciones pertinentes aúnen sus esfuerzos para lograr en los arquitectos habilitados el verdadero nivel de excelencia que deberían tener no sólo para su beneficio personal sino y muy especialmente para la recuperación del prestigio de nuestra profesión.

CPAU

2/9413

·"\


SOLICITADA

f13

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y Consejo Profesional de Ingeniería Civil (creados por el Decreto 17.946/44) ante los Convenios propuestos por el Plan Nacional para la Construcción de Viviendas

[]]

A sus matriculados y a la opinión pública Distintas notas periodísticas publicadas en los últimos días detallan las medidas que el Ministerio de Economía propone para disminuir los costos de la construcción. Compartimos plenamente tan legítima preocupación, pero, disentimos con algunas de esas medidas y alertamos sobre el peligro que conllevan para la seguridad de las construcciones y las vidas e intereses de los ciudadanos. En el convenio que se propone celebrar el Ministerio de Economía con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, se suprimen certificados de habilitación y registros de encomiendas profesionales, que los respectivos Consejos Profesionales extienden a sus matriculados. Señalamos que la certificación de la encomienda por el Consejo correspondiente, suscripta por el propietario y el profesional, garantiza al primero la prestación del servicio profesional contratado por un graduado que está habilitado para tales efectos y que no registra sanción ni inhabilitación profesional ni judicial. La supresión del certificado de habilitación y registro de encomienda significa suprimir un costo fijo de pesos treinta ($ 30) por obra. Para una vivienda económica de 70 m2 a$ 700 el m2, según el ejemplo dado por las autoridades económicas, la incidencia de dicho certificado sobre el costo de obra es del 0,0006 del mismo, es decir,$ 0,425 por m2. En cuanto a la supresión del visado del respectivo cartel de obra, debe destacarse que dicho trámite es absolutamente gratuito y al igual que la tramitación del certificado antes mencionado, ambos se realizan en el acto de presentación, sin demora ni dilación alguna, de no mediar irregularidades. Lo expuesto demuestra claramente que las propuestas antedichas no tienen significación económica y son absolutamente ajenas a los actuales costos constructivos, originando además una gravísima situación de impredecibles consecuencias: la renuncia al control del ejercicio profesional con el consecuente peligro para la seguridad pública. Con respecto a los aranceles profesionales, es de destacar que los mismos están desregulados y su fijación se ajusta a la libre contratación dentro del marco de la oferta y la demanda, al igual que la matriculación en el ámbito de la jurisdicción nacional.

Por todo ello,

Peticionamos - La adopción de medidas que realmente disminuyan los costos de la construcción. - La permanencia de todos los controles sobre las construcciones y el ejercicio profesional, que son la única garantía que tiene el público en la contratación de los servicios profesionales y en la compra de sus viviendas. - Llevar la atención del Estado y de la comunidad a los sectores con real incidencia económica en los costos de la construcción, sin crear problemas inexistentes a los organismos que ejercen responsablemente sus obligaciones legales velando por la seguridad pública. - Permitir la participación de nuestros Consejos Profesionales en todos los temas atinentes al ejercicio profesional con directa vinculación con el cuidado de la ciudad, de los ciudadanos, la vivienda, la seguridad de las construcciones y los intereses de la comunidad.

41

CPAU 2/94

\


. La mayor línea de equipamientos para la construcción. Encofrados - Andamios - Apuntalamientos VENTA Y ALQUILER Representante Exclusivo de

bl!;} Il\'J

ENAS S.A. Ecuador 337 (1214) Telefax 87-2363 / 2775, 88-2592, 86.2-3652/6288, 864-3419 Depósito. Rauco 1363 ( 1650) San Martín Prov. Bs.As. Tel.754-2154 / 753-5177 / 755-3126

CPAU

2/94-15


0

• RESOLUCIÓN Nº 1/94 DEL 14 DE JUNIO DE 1994. CONVOCATORIA A ELECCIONES De acuerdo con lo dispuesto por el art. 17 del Decreto-Ley 6070/58, Ley 14.467 y los arts. 33 y 46 del Reglamento Interno,

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve: Artículo 12 Convocar a elecciones de renovación parcial de sus miembros para el día 22 de septiembre de 1994. Se elegirán en esa oportunidad seis Consejeros Titulares en sustitución de los señores Arquitectos cuyo mandato finaliza y dos Consejeros Suplentes. Artículo 22 De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Interno se hará conocer a la Matrícula esta Resolución por medio de publicaciones en la prensa el día 23 de junio próximo. Artículo 32 Las listas a las que se refiere el Art. 39 del Reglamento Interno deberán presentarse en el Consejo hasta el día 22 de junio de 1994. En el caso que se desee agregar un "plan de acción", éste deberá entregarse al Consejo antes de las 18 horas del día 1O de agosto de 1994 para ser enviado sin cargo, junto con las boletas que menciona el art. 43 del Reglamento: dichos documentos constarán de una sola hoja - escrita en una o ambas caras- en papel del mismo color de las boletas respectivas y la impresión y su costo será a cargo de los correspondientes interesados. Artículo 42 Comuníquese a la Junta Central de los.Consejos Profesionales, regístrese, cúmplase y archívese. Arq. Alberto V. Rlcur Secretario

Arq. Rodo/fo P. Gassó Presidente

De las elecciones: Artículo 33 Los miembros del Consejo se renovarán por mitades cada dos años, y en la misma elección se efectuará el cambio de los miembros suplentes. Artículo 34 Las elecciones se realizarán cada dos años el día 22 de septiembre o el siguiente hábil si és-

te fuera feriado, y las autoridades quedarán constituídas en la primera reunión de Consejo del mes de octubre subsiguiente.

Artículo 35 Para cada elección se confeccionará un padrón en el que se incluirán, separadamente: los profesionales matriculados que tengan sus matrículas vigentes al 12 de junio del año que corresponda; los profesionales matriculados con matrículas suspendidas por falta de pago del derecho anual; los profesionales matriculados con matrículas suspendidas a su pedido por no ejercer la profesión. En este padrón constarán el apellido y el nombre, número de matrícula, fecha del título y el domicilio del matriculado. Artículo 36 Podrán votar todos los profesionales inscriptos en el padrón que tengan sus matrículas vigentes o así lo hagan antes del cierre del acto eleccionario. Artículo 37 El Consejo convocará a elecciones con tres meses de anticipación a la fecha de su realización, comunicándolo a la matrícula por medio de la prensa. Artículo 38 Pudrán ser electos los profesionales que posean título profesional con más de cinco años de antigüedad, y que a la fecha del cierre del padrón tengan sus matrículas vigentes. Artículo 39 Los profesionales en condiciones de ser electos constituirán listas con el número exacto de Consejeros a elegir, respetando el orden alfabético de sus apellidos, las que serán presentadas al Consejo para su oficialización antes de los 60 días previos a la elección. Podrán ser votados únicamente los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, podrán ser tachados pero no reemplazados, ni formar con los candidatos de las listas, otra diferente. Artículo 40 Para poder constituir una lista se requerirá un mínimo de 80 patrocinantes e indicar un apoderado y tres fiscales como máximo. Todos los cuales, a la fecha del cierre del padrón, deberán tener sus matrículas vigentes. Artículo 41 Resultarán electos los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, en orden al número de votos obtenidos por cada uno de ellos. Artículo 42 El voto podrá ser emitido por correo o personalmente. Los votos por correo serán emitidos a la Casilla de Correo que a sus efectos se contratará, los que serán retirados de la misma el día de las elecciones a las 1O horas.

\


' resoluciones del consejo

Aquellos matriculados que deseen emitir su voto personalmente lo harán provistos de su carnet el día de la elección, en la sede del Consejo, de 11 a 21 horas. No se aceptarán votos traídos por terceras personas, ni el día de la elección ni con anterioridad a la misma. Artículo 43 Las boletas serán impresas por el Consejo a su cargo, en diferentes colores para su fácil identificación, y en cantidad suficiente para la emisión del voto el día de las elecciones, más un 10% que será entregado a cada Apoderado de la lista. Artículo 44 Con treinta días de anticipación, el Consejo remitirá a cada profesional en condiciones de votar al 111 de junio del año que corresponda los siguientes elementos para la emisión del voto.

1) Una boleta de cada una de las listas oficializadas. 2) Un sobre de papel blanco, opaco, con la inscripción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en el cual se introducirán las boletas oficializadas. 3) Un sobre de papel blanco que se empleará para introducir el sobre referido en el punto anterior, al dorso del cual constará nombre y apellido, número de matrícula del votante y la firma autógrafa del mismo. Este sobre contendrá impreso en el frente, al medio, "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, elección año ... " y el número de casilla de correo.

banismo de la Universidad de Buenos Aires, Arq. Juan Manuel Borthagaray, solicitando la colaboración de esa casa de Altos Estudios para el llamado a concurso de antecedentes con el objeto de otorgar las Becas CPAU Nros. 20 y 21, correspondientes al año en curso. Que la inscripción fue cerrada el 13 de mayo último, y el informe de la Facultad, enviado a este Consejo con fecha 27 de junio. Que dicho informe acompaña los antecedentes completos de los postulantes, lo cual fue analizado por la Secretaría Técnica y sus conclusiones presentadas en la reunión Ordinaria del día de la fecha, exhibiendo un cuadro comparativo de los cuatro aspirantes, en el siguiente orden: Di Costa, Gustavo Daniel (Promedio: 8,65); Flores, Paulo Gastón (Promedio: 8,22); Canedo Peró, María Eugenia (Promedio: 8,06) y Quartino Baza, Antonio G. (Promedio: 7,76).

Considerando: Que del estudio efectuado por la Secretaría Técnica se recomienda la adjudicación de ambas becas a los alumnos Di Costa, Gustavo Daniel y Flores, Paulo Gastón. Que, asimismo, la situación familiar y económica justifica su consideración y el otorgamiento del beneficio en la forma propuesta.

Por lo expuesto,

Artículo 45 Las urnas para la recepción de los votos estarán selladas y firmadas por el Presidente, el Secretario y los Apoderados de las listas.

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Artículo 46 Terminado el acto eleccionario se procederá a efectuar el escrutinio con los miembros presentes del Consejo, Apoderados y Fiscales, y de ser necesario, con los matriculados que a estos efectos invite el Presidente del Consejo, quien actuará como Presidente del acto eleccionario.

111} Adjudicar la Beca CPAU N2 20 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Sr. Gustavo Daniel Di Costa.

Arq. Alberto V. Ricur

Secretario

Arq. Rodo/fo P. Gassó

Presidente

• RESOLUCIÓN Nº 3/94 DEL 28 DE JUNIO DE 1994. ADJUDICACIÓN DE LAS BECAS Nº 20 Y 21.

Resuelve:

211) Adjudicar la Beca CPAU N2 21 al alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Sr. Paulo Gastón Flores. 311} Que, para ambos casos regirán las condiciones que constan en los respectivos convenios, cuyos textos cumplen con las bases del llamado y se aprueban en este mismo acto. 411) Notifíquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en la Revista del Consejo, regístrese y archívese.

Visto: Las notas enviadas oportunamente al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur-

Arq. Alberto

v. Ricur

Arq. Rodolfo P. Gassó

Presidente

Secretario

CPAU

2/9417


o .REFERIDO A . el.;> ' ::, LOS COMPROBANTES QUE DEBE EXTENDER EL ARQUITECTO.

tl:J

= o u e

1

Q;)

' c:J

En el mes de abril ppdo. fue recibida una nota en la que se solicitaba información sobre las constancias que puede extender un arquitecto, a su cliente por el dinero que entrega en concepto de sellados municipales y encomiendas. La contestación de acuerdo con la consulta efectuada a la auditoría contable fue la siguiente: "La consulta de la referencia tiene dos respuestas según sea la condición del arquitecto frente al LV.A.

.

1) De ser responsable inscripto, puede detallar los conceptos que menciona que no integran el precio gravado y poner su valor en el renglón siguiente al del primer subtotaL Si bien es una columna usada para detraer del valor, el sentido es sacarlo para calcular el LV.A. discriminado pero integra al valor total de la factura. 2) De ser responsable no inscripto puede enunciarlos en la factura en forma detallada como reintegro de gastos por etc., etc. Tener en cuenta que como se trata de valores que ingresan al matriculado, se debe ser muy prolijo y guardar los comprobantes que sean prueba fehaciente de la erogación para: a) computarlo como gasto necesario en la declaración de ganancias y b) no adicionarlo al monto que puede hacerlo arribar a la suma, superada la cual, tiene obligación de inscribirse en el LV.A.".

Molduras de poliuretano y poliestireno • • • para 1nter1ores y exteriores.:

techo-pared, pared piso-pared y rosetones • nomastyl • Arstyl • domostyl • Canterbury

l-1':J,~tl;t!jj MOULDINGS

Distribuidor Mayorista y Minorista ARTE Y DECORACION: Ruiz Huidobro 3667 14 "A" - Capital -Tel/Fax: 543-8142

a(

CPAU 2/94


o o

.Q

!;J.

o:,

o..

,.,,,

DISENO DE ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lamparas de pie y mesa importadas. Asesoramientos profesional a Arquitectos y Diseñadores.

DIRECCIONES DOWNTOWN: Esmeralda 945 • Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 • (1007) Buenos Aires PALERMO: J. Salguero 2835 piso 1"" • Tel: 803-9265/9224 Fax: 801-8311 • (1425) Buenos. Aires.

CPAU

2/94 19


~

Del vicio del suelo A R Q. C A R L O S H. R I V A R O L A

un profesional inscripto en la primera categoría y b) un profesional geólogo ...".

s esta una de las causales que el e.e. menciona como responsabilidad del constructor por ruina total o parcial, si ésta procede de vicio de construcción o vicio del suelo o mala calidad de los materiales. He transcripto las textuales palabras que en este mismo artículo utilizó Vélez Sarsfield en 1872 y que la "Comisión Borda" tomó exactamente en el texto de la ley 17711. Estas tres causas de la ruina no tienen el mismo valor ni el mismo sentido. Se entiende claro que la mala construcción puede ser -tanto como la mala calidad de los materiales- de igual importancia para la ruina, como lo era cien años antes. Pero, el "vicio del suelo" para casas de no más de 3 plantas ¿puede ser también la causa de la ruina de un edificio de 30 o 40 pisos? ¿Es entonces justo que "el constructor" (¿es éste el mismo en 1872 que en 1968?) sea el principal responsable, ya que la versión actual agrega al director de obra y al proyectista indistintamente para cualquiera de las tres causales?

E

Los conocimientos básicos del proyectista y del director de obra no pueden tampoco, en la actualidad, ser suficientes para cargar con esa responsabilidad. El Código de Edificación, ha previsto la calidad del profesional que debe realizar el estudio -por encargo del dueño de la obra o del constructor- en dos artículos insertos en capítulos separados por varios otros de distinta finalidad. En este trabajo interesa señalar las diferentes condiciones que se exigen en estas dos normas. En primer lugar, el capítulo 2.5. "De los profesionales y empresas" comienza por utilizar una designación de "Director Técnico" que cabe tanto para el proyectista como para el Director de obra. Más adelante, sin explicación de sus incumbencias aparece una inscripción en la Categoría Primera de "Directores Técnicos de Obra", y poco después se encuentra el art. 2.5.7.5. que nos dice que, si fuese exigible "el estudio de suelos, éste deberá ir firmado por a)

Perplejo quedaría el arquitecto que se viera en semejante indefinición ya que él es un profesional de primera categoría que puede firmar un estudio de suelos. Alguien le advertirá -o a él le interesará buscar algo más claro sobre el temay tendrá así la tranquilidad de encontrarlo, con lujo de detalles, en el capítulo 5.3.2.0. titulado "Estudio de suelos" que consta de 6 artículos técnicos, el último de los cuales, el 5.3.2.6. contiene precisiones de forma más que de tondo, pero finaliza con dos renglones que transcribo: "Estará firmado por un ingeniero anotado en los registros respectivos como ejecutor de estudios de suelos". Como puede constatarse, existe una gran diferencia entre el simple constructor, aunque tenga estudios terciarios, con los ingenieros especializados como "ejecutor de estudio de suelos". No cambia el sentido de lo dicho, el que aquél esté incluído en el art. 2.5.4.1. (Constructores de Primera Categoría) junto con los ingenieros civiles, los arquitectos y los ingenieros industriales diplomados por una Universidad Nacional. Finalmente, no debe olvidarse que en la lista de los elementos que comprende un proyecto, en el art. 46 no figura el "estudio de suelos", ni tampoco puede entenderse que se encuentre entre las incumbencias del arquitecto, pues los párrafos 22 , 3 2 y 42 apuntan a tareas previas o simultáneas con las que se completan la construcción. Pero hay que tener en cuenta que el estudio de suelos tienen su propia independencia y ubicación en el tiempo ya que resulta conveniente que sea encomendado por el comitente antes que el trabajo global entre de lleno en la etapa de proyecto. Porque el estudio del suelo es anterior al estudio y cálculo de estructura en la etapa de anteproyecto. No se concibe, en efecto, que se "piense" el proyecto sin el conocimiento previo de las características de resistencia que tendrá el suelo que debe recibir las cargas correspondientes al determinado edificio que ha sido encomendado al arquitecto.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías

10

1

CPAU 2/94

• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección especializadas


FLORENSE La tecnología yel diseño juntos en muebles de calidad internacional.

Yel programa

de Radia Clásica FM 97,S poro que usted sepa qué escuchar todos los días a todo hora

YA ESTA EN LOS KIOSCOS

Dra. Virginia E. Gobetti Abogada U.E.A.

COBRO JUDICIAL HONORARIOS PROFESIONALES

ª

' ~[[Gil i !·J ,l ~ ~l =I] 90.000 m' a*ertos. ~-flbtladt Mwllles dt Amélc¡ ~tlnl.

Y/O PERIC[ALES DE ARQUITECTO§

Más que un estilo de muebles, un estilo de vida.

Exposición BELGRANO LA LUCILA yVentas: Av. Cabildo 3387. Capital Av. Libertador 4036. Prov. Bs. As. Tel./Fax: 702-8017

Tel./Fax: 790-1642

CENTRO Juncal 830. Capital

PALERMO Av. Córdoba 4031 . Capital

Tel./Fax: 393--4215

Tel./Fax: 862-9582

Lava/le 1578 Piso 11 Ojíci11as C y D

40-1967

374-3196 CPAU 2/94111


• EXPOSICIÓN ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

de junio. Los temas tratados por destacados panelistas fueron: - Profesionales y Empresarios hacia el Mercosur.

Bajo el lema "Construya sus propios beneficios" del 4 al 9 de octubre se inaugura, en la Rural, la XI Exposición Argentina de la Construcción que, al igual que todos los años se realiza conjuntamente con las XIV Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Este año, el tema de las Jornadas será: "La aplicación de nuevas técnicas constructivas y el uso de materiales alternativos. Su incidencia en diseño estructural" La organización de la Exposición esta a cargo de la Asociación de Ingenieros Estructurales, realizada por el Estudio de los Arquitectos Leder Denegri. Para reservar un stand, los interesados deberán dirigirse a: Zapata 633, piso 12 , (1426) Buenos Aires Telefax: 775-0494 y tel.: 773-8055.

• GACETILLA DE PRENSA Buenos Aires, 14 de Junio de 1994 Durante el transcurso del Salón DArA 1994, auspiciado por el CPAU y realizado en el Museo Nacional de Arte Decorativo, del lunes 30 de mayo al 5 de Junio del corriente año, pasaron por el Salón 3.453 personas, las cuales fueron registradas por el centro de cómputos como profesionales de la arquitectura y la decoración, que serán incorporadas al listado de correo de DArA, que reúne a profesionales de todo el país y de Chile, Uruguay y Brasil. El jurado integrado por los Arquitectos Juan Carlos López, Justo Solsona y Enrique César Fazio, el Ingeniero Diego Peralta Ramos y por DArA el Sr. Juan Azcue, otorgó el Sello DArA entre las 24 empresas expositoras a aquellos proyectistas que supieron interpretar en forma creativa el Reglamento de la Exposición. Se hicieron acreedores a la distinción: la Arq. Anne Bazán por su presentación para la empresa Curtiembre Becas, el Arq. Néstor Otero por Telas y Decoraciones Visconti, la Sra. Gloria César por S.A. Alba y el Arq. Luis Benedit por Fundación Munar. Resultaron muy activas y concurridas las mesas redondas del ciclo de conferencias del 3er. Encuentro de Arquitectos y Decoradores que se desarrollaron del lunes 30 de mayo al viernes 3

121

CPAU 2/94

- Decoración, Estudio de Mercado y Publicidad. - Jack Lenor Larsen - Tendencias Presentes y Futuras en Diseño Textil. - Una Obra en Vidrios y Textiles - Homenaje a Lucrecia Moyano. - Testimonios. El Diseño y la Decoración en la Argentina 1920-1960. Los textos de las mismas estarán a disposición de los socios y público en general a partir del mes de Agosto próximo en la sede de DArA: Laprida 1711 1er. piso, Buenos Aires de 9.00 a 17.00 hs. Tel.: 824-7621 y 822-9355.

• SÉPTIMAS JORNADAS DE LA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES, ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN. CONVOCATORIA PRELIMINAR El Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) realizará sus Séptimas Jornadas, del 13 al 14 de septiembre de 1994 en Instalaciones del COPITEC y el 15 de septiembre la Sesión de Clausura que se efectuará en el Centro Argentino de Ingenieros.

Objetivos de las Jornadas Generar documentos que reflejen críticamente los problemas del sector. Dichos documentos, bajo la forma de Despachos de Comisión y una Declaración Final, contendrán los enunciados de las problemáticas, conjuntamente con los diagnósticos y las soluciones propuestas. Para mayor información comunicarse con el coordinador lng. Luis María Navone o con la secretaria María Laura Albisu Teléfonos 343-8407/8423; 342-7289, Fax 343-8423, Lunes a Viernes en el horario de 1O a 17 hs., en el COPITEC.


El programa de la construcción

en Los jueves a las 21 en canal 32 y en

CableVisión en canal 3 los domingos a las 21 y los viernes a las 18.30 y los sábados en 500 canales de la red satelital de CableVisión cubriendo todo el país Conducen: Tomás Dagnino y Francisco Fasano

CPAU 2/94 1 13


.

o '

• PLAN NACIONAL PARA LA CONSTRUCCION ,.\ Cl.J DE VIVIENDAS

r:r.i

= o u

Transcribimos a continuación, la carta que en forma conjunta fue enviada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil con motivo de las notas periodísticas aparecidas referidas a este plan-al Señor Ministro de Economía, Obras y Servicios Públicos de la Nación Dr. Domingo F. Cava/lo. Iguales textos se hicieron llegar al Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Senadores, Dr. Eduardo Menem, al Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Sr. Alberto Pierri, al Sr. Intendente de la M.C.B.A. Dr. Saúl Bouer, y al Sr. Presidente del Honorable Concejo Deliberante de la M.C.B.A. Dr. Juan Trilla.

Señor Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación Doctor Domingo F. Cavallo Hipólito Yrigoyen 250 1310 - Capital Federal De nuestra mayor consideración: El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil creados por el Decreto Ley N2 17946/44, que actúan en la jurisdicción nacional, se dirigen al señor Ministro con motivo de la información publicada en el Cronista Comercial del día 6 de junio ppdo., donde se detallan los acuerdos que el Ministerio de Economía propone a fin de disminuir los costos para la construcción de viviendas, hecho que constituye una legítima preocupación del Gobierno, y que compartimos plenamente. El proyecto exige de nuestra parte, aclaraciones que seguramente contribuirán a que el camino a elegir sea el adecuado. Así, en el apartado 1, referido a los honorarios profesionales de arquitectos e ingenieros debemos recordar que éstos fueron desregulados mediante el Decreto N2 2284/91 al eliminar el carácter de orden público de los aspectos tarifarios en el ámbito de la Capital Federal y jurisdicción nacional. Ello significa que la fijación de honorarios profesionales se ajusta actualmente a la libre contratación dentro del marco de la oferta y la demanda. En cuanto a las "Restricciones al ejercicio profesional", mencionadas en el mismo apartado, es menester recordar que mediante el Decreto

141

CPAU 2/94

N2 2293/92 dictado por el PEN en fecha 07/12/ 92 se establece la validez de la matrícula profesional en todo el territorio de la Nación, sea ésta registrada en cualquier provincia o en la jurisdicción nacional. La verdad es que al día de hoy, esta norma es cumplida por nuestros Consejos, que aceptan todas las matrículas registradas en las provincias, lo que no ocurre recíprocamente, donde para el ejercicio profesional, en muy pocos casos se acepta la matrícula de jurisdicción nacional, pero se obliga al profesional a cumplir con los aportes establecidos en las provincias. De todas maneras la matrícula profesional, establecida por ley en las diversas jurisdicciones, resguarda la intervención de arquitectos e ingenieros, cuyas incumbencias los habilitan para efectuar las tareas que "pudieran comprometer el interés público poniendo en riesgo, de modo directo, la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes" tal como lo estipula el Art. 35 del nuevo proyecto oficial de la Ley de Educación Superior, sustentado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación y las leyes vigentes a la fecha. En el apartado VI "Convenio con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires" se hace imprescindible aportar información valedera y donde la reflexión puede fructificar en necesarias correcciones, que pasamos a detallar: a) Referente al "otorgamiento automático del permiso de obra" mencionado en el párrafo 1 del mencionado apartado cabe acordar que éste debe ser rápidamente resuelto pero no aconsejamos su automaticidad ya que será necesario verificar que el proyecto provea el cumplimiento de: • Actuación de profesionales habilitados para el Proyecto y la Dirección de obra, en cumplimiento además, de normas municipales. • Que se cuente con permiso de uso conforme de la tierra otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que garantizará que la obra cumple con el Código de Planeamiento Urbano, cumplimentando la legislación vigente. • Que el proyecto cumpla con las normas vigentes en cuanto a habitabilidad y seguridad, conforme el Código de la Edificación. b) En los párrafos VII y IX del apartado VI se menciona la "Supresión del Certificado de Habilitación y Registro de Encomienda" y la "Derogación de la intervención del Consejo Profesional respectivo en la extensión de dichos Certificados". El Registro de Encomienda se estableció de común acuerdo entre los Consejos Profesionales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires me-


informaciones del consejo

diante la Ordenanza Municipal N2 33075/76 y fue fruto del estudio realizado en conjunto a fin de dotar al Poder Administrador y a la Justicia del necesario instrumento de control de obra y registro de la actividad para ejercer eficazmente el poder de Policía Municipal y el Profesional, tal como lo destacamos en el punto c) de esta misma nota. Además su incidencia económica es de escasa significación como se verá más adelante. En cambio su supresión, acarrearía la transferencia de esta tarea a la administración municipal, que la deberá absorber con sus propios fondos y con la correspondiente desconexión directa con la aplicación de sanciones éticas que de ninguna manera podrían emerger de otro cuerpo que los actuales Consejos, por su independencia y probidad comprobada en los cincuenta años de su existencia. c) El poder de policía del Estado sobre los profesionales que ejerce en base a títulos por él otorgados o permitidos por ley, ha sido delegado en los mismos profesionales a través de los Consejos Profesionales, de manera tal que corresponda a éstos llevar a cabo los controles necesarios y la dilucidación de casos de ética que se planteen y la aplicación de las sanciones previstas en la ley. De tal manera, el Estado al descargar en entidades independientes, como los Consejos Profesionales, tan alta misión, les transfiere la responsabilidad pertinente y evita todo gasto, ya que es la misma matrícula la que sostiene la administración de sus Consejos, mediante el pago de su derecho anual, certificados de encomienda y de habilitación. d) En el párrafo X se sostiene la derogación del visado profesional respectivo del letrero reglamentario de obra. El cartel de obra, que no tiene cargo económico alguno, es el medio por el cual se expone públicamente la información de los nombres y títulos de los profesionales responsables de las tareas de Proyecto y Dirección de Obra, en cumplimiento de normas municipales explícitas. Tales datos han sido verificados previamente por el Consejo Profesional y, en caso afirmativo, cuenta con su visado. Esto permite no sólo contar con la información necesaria ante cualquier eventualidad sino que garantiza la veracidad de los mismos. e) En cuanto a la incidencia sobre los costos de la construcción, a la pregunta ¿cuál es el costo que esta labor llevada a cabo por los Consejos tiene? respondemos: el derecho que abona un profesional por el certificado

de encomienda y habilitación es de$ 30, independiente del valor de la obra. Así para el caso de las viviendas económicas de 70 m2 a $ 700 por metro cuadrado, mencionadas en el "Acuerdo" sobre un costo de obra, entonces, de$ 49.000, el valor del derecho de encomienda y visado de cartel de obra, constituye el 0,0006 del mismo, es decir$ 0,425 por metro cuadrado. Por lo antedicho, solicitamos al señor Ministro la reflexión sobre los textos finales a ser elevados al Honorable Congreso de la Nación a los efectos de evitar equivocaciones, llevando la atención del Estado y de la comunidad, adonde no se originan incidencias en el precio final de las viviendas y donde sí se ejercen responsablemente las obligaciones establecidas por ley, para la protección del público en general y el justo control del ejercicio profesional. Actuar de otra manera puede acarrear el peligroso riesgo de disminuir sensiblemente hasta prácticamente eliminar las garantías que el público debe tener tanto al convocar la utilización de servicios profesionales, como sobre la vivienda que se le vende. Poniéndonos a su disposición para cualquier ampliación de estos argumentos e información relacionada con el tema, cumpliendo así con las obligaciones que impone la Ley de Ejercicio Profesional, saludamos al señor Ministro muy atentamente. Rodolfo P. Gass6 Arquitecto Presidente CPAU Alberto Ricur Arquitecto Secretario CPAU

Julio G. Bustamante Ingeniero Civil Presidente CPIC José D. Antonuccl Ingeniero Civil Secretario CPIC

Los ya citados Consejos Profesionales, se dirigieron a sus matriculados y a la opinión pública, mediante la publicación de una solicitada en los diarios La Nación y Clarín, cuyo contenido se publica a comienzos de la presente revista.

• DOBLE APORTE PREVISIONAL DE LOS ARQUITECTOS A rafz de la preocupación manifestada por numerosos matriculados, con referencia a esta cuestión y considerando la razonabl/ldad de la citada Inquietud, el CPAU se dirigió al Sr. Subsecretario de Desregulaclón Económica, Lic. Dr. Pablo C. Rojo, exponiendo este tema. Se transcribe a continuación el texto de la carta enviada.

CPAU 2/94115


informaciones del consejo

Buenos aires, 29 de Junio de 1994 Sr. Subsecretario de Desregulación Económica Lic. Dr. Pablo C. Rojo Hipólito Yrigoyen 250 -P. 92 - Of. 906 S/D

En razón de lo expuesto, le agradeceríamos se tomen las medidas pertinentes a fin de evitar esta doble contribución que no se compadece con lo previsto en el art. 14 bis de la Constitución Nacional, con la normativa específica vigente y con la orientación de esa Subsecretaría. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.

Ref.: 2652/94 S.T. De nuestra mayor consideración: Cúmplenos dirigirnos a Ud., en nuestro carácter de representantes del Organismo que tiene a su cargo velar por un correcto ejercicio de la profesión de arquitectura en jurisdicción nacional, a fin de manifestarle nuestra preocupación por el doble aporte previsional que deben efectuar los profesionales que ejercen en la Capital Federal, y en alguna provincia, en la de Buenos Aires en particular, por ser la más próxima. Los profesionales que hacen ejercicio libre de su profesión han de aportar, luego de vencido el período de opción a que se refiere la Ley 24.241, al sistema tradicional o a la Administradora de Fondos de Jubilación y Pensión correspondiente. De uno u otro de estos sistemas obtendrán el día de mañana su jubilación, en razón de los años durante los cuales hubiesen aportado y los montos con que hubiesen contribuído. Pues bien, sin perjuicio de esta relación entre aportes y beneficio, con que se beneficiarán el día de su jubilación, se ven obligados cuando el ejercicio de su profesión los distancia de la Capital Federal, a efectuar aportes jubilatorios a Cajas de Previsión Provinciales, de las que no han de obtener ningún beneficio.

Arq. Alberto V. Ricur Secretario

Arq. Rodolfo P. Gass6 Presidente

• COMISIÓN DE URBANISMO: PROYECTO BASE Visita de especialistas británicos en Legislación y Gestión Urbana. Durante la primera quincena de junio estuvieron en Buenos Aires los Sres. Malcolm Grant, Director del Instituto de Economía del Suelo de la Universidad de Cambridge y Colin Crawford, Profesor de Legislación del uso del suelo en la Universidad de Birmingham. Estos especialistas fueron invitados por el CPAU a través del British Council para asesorar en materia de legislación y gestión urbana, al equipo de trabajo que lleva adelante el Proyecto Base en el CPAU. Este proyecto está orientado a reunir antecedentes para establecer los lineamientos de una estructura legal y de gestión acorde a los requerimientos de un sistema integral de planificación para el ordenamiento territorial hoy casi inexistente del país.

Esta duplicación de aportes previsionales carece de toda razonabilidad en momentos en que el ejercicio profesional se ha desregularizado borrando las barreras que existían entre las diferentes jurisdicciones, ya no es necesaria la matrícula de cada jurisdicción ni son obligatorios los aranceles que cada jurisdicción disponía, existe una matrícula única con validez nacional y el profesional pacta libremente sus honorarios.

Para llevar adelante esta iniciativa el CPAU ha conformado un grupo de tareas en el que colaboran el Arq. Rodolfo Pedro Gassó, el Arq. Raúl Rivarola y el Arq. Heriberto Allende, siendo éste último el Coordinador Técnico del estudio, que es desarrollado por la Comisión de Urbanismo del CPAU. Por otra parte actúan como asesores externos el Dr. Augusto Reinhold y la Arqta. Elba Rodríguez.

No obstante ello, las Cajas Previsionales Provinciales, en base a un honorario ficto que determinan, obligan a todo profesional a contribuir, aún cuando no resida en la jurisdicción y no haya nunca de beneficiarse con prestación alguna de dicha Caja.

Durante su estadía en Buenos Aires los especialistas británicos tuvieron oportunidad de intercambiar opiniones con funcionarios públicos responsables en los distintos niveles de gobieno de las iniciativas de planificación regional y urbana, así como con representantes de instituciones profesionales y académicas vinculadas con la temática considerada.

Esta situación resulta irritante para los profesionales y afecta al ejercicio profesional, al que encarece sin razón valedera alguna.

161

CPAU 2/94

A partir de la toma de conocimiento de la realidad local, los especialistas evaluaron el proble-

\


n1·11·11··r111·,,..,.• .,,,a·1•t111·r ma de la jerarquía y coordinación de las políticas de planificación y la naturaleza de los sistemas regulatorios que pueden ser utilizados para lograr políticas integradas, examinando los problemas desde las perspectivas de otros sistemas, en particular el británico. Las conclusiones y recomendaciones presentadas por los especialistas están referidas a una amplia gama de temas, pero se destacan dos cuestiones específicas.

En esta estrucutura cualquier intento de coordinación de políticas depende de la intención de provincias y municipios para trabajar en conjunto, habiendo muchos modelos para hacer efectivo este propósito. No hay de todos modos un esquema universal para coordinar intereses en competencia, y una solución transplantada del exterior seguramente no sería efectiva, siendo necesario buscar alternativas dentro de la realidad local. En este sentido los especialistas consideraron que antes de buscar un marco global único que puede fracasar por la complejidad de los problemas que se pretende resolver, es conveniente considerar una diversidad de enfoques para atender los diferentes problemas. Por ello estimamos que dada la fragmentación del poder político, un buen camino parece ser el de apoyar y expandir intentos de coordinación que ya han sido implementados entre distintas jurisdicciones para temas específicos.

De izq. a der: Arq. Berto González Montaner, del Diario "Clarín"; Arq. Jorge lribame, perteneciente a la Sociedad Central de Arquitectos; Arq. Francisco L. Crespo, Vicepresidente 111 del vPAU; Sr. Alfredo Rezzoag/i de la Revista 'Trama"; Dr. Colín Crawford y Dr. Malcom Grant

En primer lugar señalaron que la autonomía conferida por la Constitución Nacional a Pcia. y Municipios es un principio fundamental de organización pero inevitablemente fragmenta el poder político en relación a la planificación y control de uso del suelo. De izq. a der: Arq. Rodolfo Pedro Gassó, Presidente del CPAU; Dr. Malcom Grant; Arq. Heriberto Allende, Coordinador Técnico del Proyecto Base y Dr. Colín Crawford.

Pero al mismo tiempo consideraron necesaria una revisión del sistema de planificación y la formulación de nuevas leyes e implementación de nuevas instituciones de modo de refirmar el interés nacional en la coordinación territorial y sectorial. En relación a los sistemas de control los especialistas señalaron la necesidad de otorgarles flexibilidad para acompañar los cambios. Para hacer posible esta flexibilidad entienden que deben existir sólidas salvaguardas legales para evitar los abusos, en particular estructuras claras de participación de la comunidad, vinculaciones directas entre los funcionarios técnicos y políticos de los gobiernos municipales, posibilidad de apelación al gobierno nacional, y eventualmente a la justicia, y apoyo a la actuación de la figura del Ombusman.

• VISITA DE UN ESPECIALISTA ESTADOUNIDENSE Invitado por el CPAU a través del Centro Lincoln, a principio del mes de agosto próximo se contará con la presencia en Buenos Aires del Dr. Larry Gordon, abogado especialista en uso del suelo, leyes y reglamentaciones relacionadas con la planificación urbana, con actuación en el Estado de Maryland, EE.UU. Su objetivo será asesorar en las materias que hacen a su especialidad, al equipo de trabajo que lleva adelante el Proyecto Base, en el CPAU.

CPAU

2/94117


• DONACIÓN DE EQUIPO INFORMÁTICO El día 11 de julio fue realizado un acto en el Consejo de Planificación Urbana de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de la entrega del equipo informático que el CPAU donó para uso de esa institución. Asistieron al acto el Subsecretario del Consejo de Planificación Urbana, Dr. Raúl Nava, el Presidente del CPAU, Arq. Rodolfo P. Gassó, el Vicepresidente del CPAU, Arq. Heriberto Allende, los integrantes del CPU, arquitectos Washington Rodríguez, Federico Moungenot y personal de esa Institución.

• CURSOS C.P.A.U. 1994 El Ejercicio Profesional El dictado de este tradicional curso del CPAU, comenzó el 18 de julio ppdo., previéndose su finalización para mediados del mes de diciembre próximo. Con algunas pequeñas variantes en su implementación, consta de 38 Jornadas, en las que se tratan los temas fundamentales que hacen al ejercicio de la profesión, tales como "Las relaciones Arquitecto-Comitente", "Honorarios", "Contratos de Proyecto y Dirección", "El Proyecto de las obras", "La Programación de las obras", "La licitación y adjudicación de las obras" y "La contratación y la Dirección de las obras". Estas materias se desarrollan, según el lineamiento del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto, para cuyo manejo también se prevén clases de ejercitación. Previa evaluación de los alumnos que así lo deseen, se expedirá un Certificado de suficiencia. El tratado de temas citados estará a cargo de la Arq. María Teresa Egozcue, de la Arq. Margarita García Mariño, del Arq. Carlos A. Marchetto, del Arq. Martín Meyer, del Arq. Enrique Virasoro y de la Arq. Mirta Zilli.

Cursos Especiales Encuentro en el Centro Cultural Gral. San Martín Considerando el éxito obtenido por estos encuentros, comenzados en el año 1993, y reali-

181

CPAU 2/94

zados en la Sala E del citado centro, el CP AU ha encarado el siguiente programa para el año en curso.

10/8- 17/8 El arquitecto y el mantenimiento integral de edificios. 24/8- 31/8 El arquitecto y las obras en los medios deshabitados. 7/9 El arquitecto y la responsabilidad profesional. 14/9 El arquitecto y la seguridad e higiene en obra. 21/9 El arquitecto y el colapso constructivo. 28/9 El arquitecto y las normas de prevención contra incendio.

• CINCUENTENARIO DEL CPAU El 7 de julio de 1944, por Decreto-Ley N2 17.946, ratificado por Ley nro. 13.895/50 fue creado el Consejo Profesional de Arquitectura, luego de Arquitectura y Urbanismo. Conjuntamente nacían los Consejos de Agrimensura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, e Ingeniería Mecánica y Electricista. Estos cinco Consejos celflbran ese día el Cincuentenario de la Ley que reglamentó el ejercicio de estas profesiones, y que por delegación del Estado Nacional les otorga el Poder de Policía sobre la matrícula. Posteriormente, el 28 de agosto de 1944 se constituyó la Primera Comisión o Consejo que así comenzó su trayectoria con el nombre de "Consejo Nacional de Arquitectura". El nacimiento del CPAU es el fruto de una larga gestión de los arquitectos nucleados en la Sociedad Central de Arquitectos, cuyo Presidente fue simultáneamente Primer Presidente del Consejo, el Arquitecto Raúl Lissarrague. La lucha iniciada para lograr el reconocimiento de la profesión como una actividad con especificidad propia fue completada con la sanción del Decreto-Ley 7887/55 que aprobó el Arancel Profesional de Honorarios (Ley 14467/56). La armonía y roles de los Consejos Profesionales de la Arquitectura, Agrimensura e Ingeniería se definió con el Decreto Ley 6070/58 de creación de la Junta Central de Consejos. La sanción del Código de Etica para estas profesiones dotó a los Consejos del instrumento legal para vigilar el cumplimiento de las leyes del ejercicio profesional. Continúa en la página 19

\


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA

PABLO PATER El Sistetna ''Beaux Arts'' Arq. Fabio Grementieri

Residencia Ortiz Basualdo 1912 (Arroyo y Cerrito) Actual Embajada de Francia

Esta sección cuenta con el auspicio de las siguientes empresas:

interieur forma Equipamientos para oficinas y residencias.

M

MAGNAllJM s.A.

DIVISION ALUMINIO

Carpintería de Aluminio de ALTA CALIDAD

nASS=:

QAí(OL

ESPECIALISTAS EN ILUMINACION


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA a arquitectura "Beaux Arts" ha sido sólo recientemente reconocida en su perspectiva histórica como una de las componentes dialécticas en el surgimiento y desarrollo del Movimiento Moderno.

L

Esta arquitectura "Beaux Arts" arraigada en la tradición del Academicismo llegó a su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX. Alcanzó entonces y simultáneamente tal grado de sofisticación y liberalidad que gran parte de sus virtudes se hicieron invisibles a las demandas de la crítica y el público. La trayectoria de Pablo Pater refleja como pocas en nuestro medio ese momento culminante del sistema "Beaux Arts". Y en su obra se descubren los aciertos de una formación sustentada en ciertas premisas básicas que, como a muchos otros arquitectos de su generación, le sirvieron para asimilar el desafío y el compromiso de lamodernidad.

La apoteosis de l'Ecole Paul Eugéne Pater (Dijon 1879-Buenos Aires 1966) ingresó en la famosa Ecole des Beaux Arts de París en 1899 completando íntegramente sus estudios de acuerdo al exigente plan de la misma y obteniendo así, su diploma oficial de arquitecto (D.P.L.G.) en 1905. Los años de su formación dentro del atelier oficial de Edmond Paulin (Gran Prix de Rome 1875) coincidieron con el apogeo de la famosa escuela. Definida por su máximo ideólogo, Julien Guadet, como "la más liberal del mundo" se había transformado en el paradigma pedagógico y teórico de la disciplina y atraía a estudiantes de todo el mundo. En su ámbito además se iba verificando la polémica presencia de las vanguardias como en el caso de Tony Garnier y su inesperado envío de Roma: "Una ciudad industrial".

Atelier Paulin, París c. 1903 (Pater de pie en el centro)


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA Enseñanzas prácticas Pater llegó a la Argentina hacia 1908, poco antes del Centenario, cuando la actividad constructiva alcanzaba niveles sin precedentes en el ámbito privado y en la esfera pública se organizaban numerosos concursos. Participó efectivamente en varios de ellos como el de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1908); el de la Universidad y el Colegio Nacional Central (1909) o el del Policlínico José de San Martín (1909). Estos proyectos de edificios y conjuntos monumentales, prototípicos programas de la "Ecole", priorizan la resolución y representación del conjunto en planta. Pater en estos casos sigue la tradición aprendida pero escapa a la tiranía de una rígida simetría y a tono con la época controla la escala y el carácter general a través de ejes quebrados. Proyecto ''Una puerta en bronce" Premio Concurso del año escolar 1906-1907 Pablo Pater, alumno del Sr. Paulin

A lo largo de los estudios, Pater obtuvo medallas y distinciones por diversos proyectos (entregas) en los que el alumno debía definir el partido en un "encierro" de doce horas y semanas más tarde presentar el anteproyecto completo -que desarrollaba en el atelier junto a su patrón- sin apartarse de la idea original so pena de ser descalificado. Asimismo fue premiado varias veces en concursos anuales de la Escuela como el de "Godeboeuf' (en 1902, 1903, 1904 y 1906) o el "Rougevin" (en 1903, 1905 y 1906). Estas otras pruebas rápidos ejercicios -esquicios- de resolución de un tema arquitectónico estimulaban la destreza y habilidad compositiva de los estudiantes y los preparaban no sólo para competir en concursos públicos o privados sino para resolver ágilmente las encomiendas de la vida profesional. Estos antecedentes le permitieron a Pater acceder en 1906 al exigente concurso a tres rondas del "Grand Prix de Rome", cuyo tema era "Un Collége de France", y dentro del cual estuvo entre los diez finalistas.

En esta etapa inicial de su carrera trabajó asociado con su compatriota Louis Dubois (1867-1916), quien establecido en el país desde 1888 fue uno de los mejores cultores del Art Nouveau de cuño francés bien ejemCasa de renta, Riobamba y Arenales. C. 1910


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA plificado en su Hotel "Chile", de Av. de Mayo y Santiago del Estero (1906). Pater y Dubois realizan juntos un buen número de casas de renta y residencias particulares, donde se verifica una lograda integración de renovados motivos académicos y sutiles tonalidades modernistas. En este campo, y especialmente dentro de los edificios de varios pisos, el protagonismo recae en la definición de los alzados. Y nuevamente aquí el denominado "estilo Beaux Arts" ofrece a principios de siglo propuestas que por su imagen y escala urbana no han sido aún superadas.

Trilogía paradigmática En la Argentina se construyeron algunos de los ejemplos más sorprendentes y originales de arquitectura "Beaux Arts" de la época y el extraordinario edificio del Tigre Club diseñado por Pater y Dubois e inaugurado en 1912 es uno de ellos.

l Residencia Urquiza Anchorena, La Lucila, 1912

lar como antecedente el proyecto de "Casino" realizado por Louis-Hippolyite Boileau en la "Ecole", que en 1900 recibió el premio Achille Leclere.

Característico del momento y ligado al esparcimiento y al entretenimiento, resulta prácticamente inédito en su género y sólo se puede seña-

El Tigre Club resume como pocos las características je la arquitectura "Beaux Arts" en su apogeo. En el aspecto compositivo, se verifica el habitual refinamiento de la volumetría surgida de

Tigre Club, 1912

Edificio Dreyfus, Corrientes y Alem, c. 1925


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA

Proyecto para Concurso Palacio de Gobierno de Mendoza, c. 1926

una planta simple y clara. Esta estrategia se ve potenciada por la relación dialéctica entre los elementos básicos del proyecto -cuerpo principal y puente- esencial para la apreciación del conjunto. Otro aspecto resuelto aquí con singular maestría es la implantación de la obra y su relación con el entorno natural y construído, característica poco revalorizada de la arquitectura "Beaux Arts". Básicamente el Tigre Club no es sino la brillante transcripción de uno de los ''tradicionales" chalets de la zona con su correspondiente terraza-muelle. Y -dentro del espectro de la función, otra de las aparentes debilidades del sistema, el edificio responde impecablemente a los múltiples requerimientos, en especial aquel de la imagen, tan apreciado por la dirigencia y el gran público. En cuanto a los aspectos formales, puede decirse que edificios como el Tigre Club confirman la aparición del "estilo Beaux Arts" que termina con el centenario "Baile de máscaras". El academicismo parece entonces superar el eclecticismo historicista que había largamente practicado y haber engendrado por fin su propio estilo que, respondiendo a la teorías de Julien Guadet, maximiza el valor de las operaciones proyectuales con "elementos arquitectónicos".

Pater habría de completar su primera etapa en la Argentina, antes de volver por primera vez a Francia en 1914 con motivo de la Guerra, iniciando la construcción de otras dos grandes piezas de arquitectura "Beaux Arts". Una de ellas fue la imponente residencia de la familia Urquiza Anchorena (1912) en La Lucila, realizada en colaboración con el arquitecto francés Fredéric Bertrand y lamentablemente demolida a mediados de la década del '40. Se trataba de otro gran ejercicio compositivo que combinaba la monumentalidad de su gran masa con el juego volumétrico de las cubiertas, con el tratamiento plástico de los muros en las zonas de los vanos y con la integración del sitio -la barranca junto al río- a través de terrazas y escalinatas. La obra resumía y caricaturizaba el propio "estilo Beaux Arts" dentro de un planteo donde la heterodoxia es la regla: las smietrías se relativizan, los motivos tradicionales son utilizados sin prejuicios, las proporciones se relajan. Estas contradicciones intrínsecas no disolvían la unidad compositiva sostenida por una disciplina por una disciplina geometría, fórmula en la que residía el gran efectismo y la atracción de estos edificios.

W


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA La culminación de la trilogía monumental no es otra que la muy conocida residencia Ortiz Basualdo, actual embajada y símbolo de Francia en la Argentina. Proyectada en 1912, su terminación definitiva demoró varios años y en ausencia de Pater durante la Primera Guerra la construcción estuvo a cargo del arquitecto Eugenio Gantner. El edificio se basa en un partido de simples figuras geométricas yuxtapuestas que generan la volumetría. Este riguroso planteo compositivo se enriquece en elevación con el tratamiento plástico de los límites de la envolvente. En diferente escala esta obra es, como la célebre Opera de París de Charles Garnier, una lección de inserción en el tejido urbano, de correspondencia entre masas exteriores y espacios interiores y de original recreación de motivos decorativos para reforzar la propuesta formal.

Vigencia de un sistema Luego de una fugaz estadía en Argentina al finalizar la conflagración, Pater volvió a Francia para participar de las obras de posguerra, construyendo viviendas y edificios industriales en su región natal. De regreso nuevamente hacia 1923, reemprendió su trayectoria proyectando edificios que si bien conservan las cualidades básicas del sistema "Beaux Arts" no poseen el carácter brillante y vital de la arquitectura de la década anterior. El retraimiento y la austeridad apenas se aligeran a través de rígidos formalismos art déco o tímidos motivos clasicistas. Así lo demuestran en el ámbito de la arquitectura comercial dos obras: el Gran Hotel Royal en Florida en Florida y Lavalle, o el edificio Dreyfus en Corrientes y 25 de Mayo, proyectado conjuntamente con su socio Gatner y con el arquitecto trances Paul H. Nénot, el controvertido ganador del Concurso del Palacio de la Sociedad de las Naciones en Ginebra. De la misma época, son dos proyectos que demuestran las limitaciones y la vigencia del sistema. En el ámbito de los concursos públicos el proyecto del Palacio de Gobierno de Mendoza señala la retracción del clasicismo hacia posturas dog-

máticas que no le permitían dar más que una satisfacción formal. El caso del diseño para el concurso de la sede del Jockey de San Isidro, indica en cambio, que los esquemas "Beaux Arts" estaban en condiciones de sistematizar la informalidad de esta arquitectura y hacer posible, aunque en una vertiente "na'if', su amplísima difusión. En la última etapa de su carrera, luego de otra estadía en Francia entre 1930 y 1934 que le permitió conocer de cerca el desarrollo de la arquitectura moderna, Pater trabajó en asociación con el lng. Alberto Morea realizando varios edificios de renta de gran calidad de diseño y notable inserción urbana. Entre varias otras, Av. Alveary Libertad, Riobamba 1250 o Juncal 1855. En estas obras Pater, con la habitual ductilidad otorgada por su formación Beaux Arts, logró una integración de principios compositivos y regulaciones geométricas de indudable matriz académica con el hábil manejo del vocabulario de la nueva arquitectura, arribando así a una acertada síntesis de tradición y modernidad. Casa de renta A v. Alvear y Libertad, c. 1940


MAESTROS DE LA ARQUITECTURA _

Proyecto Jockey San Isidro, c, 1925

Nota: El autor agradece la información y el material gentilmente facilitado por la Sra Henriette Pater de Raymond.

m

Programas de entrenamiento

.Q

e

-· D>

"'C El sistema "Beaux Arts" de enseñanza otorgaba absoluta prioridad a la incesante ejercitación de los alumnos en la elaboración de diferentes esquicios y proyectos que debían presentarse regularmente a los "concursos" internos (entregas). Estos tenían como base el enunciado de temas y programas arquitectónicos muy variados elaborados por el profesor de Teoría de la Escuela, cargo que, en la época de estudiante de Pater era desempeñado por Julien Guadet. Resulta interesante transcribir del expediente de Pater de l'Ecole la lista de algunos de los proyectos y esquicios efectivamente entregados durante el ciclo superior (Premiére Classe).

Proyectos: Una sede de Consejo de Guerra Una Estación de Ferrocarril en dos niveles La Sala de Pasos Perdidos de un Parlamento Una sucursal del Banco de Francia Un Hotel junto al mar Un Establecimiento Termal La Sala de Pasos Perdidos de una Estación de Ferrocarril

-·::,3 .... o C1)

"'C

D> D>

""'

o ..._

-·::,-·

(")

D>

u,

'<

;u,

0.

C1)

:::,

(")

Esquicios: La tribuna y el órgano de una Iglesia Un pabellón para colombario Un Cielorraso artesonado en madera Una gran puerta en bronce Portada de acceso a las caballerizas de un castillo

s.r

u, '


ESPECIALISTAS EN ILUMINACION Fábrica: Boyacá 1553 Tel.: 582-DE:liJ/1922/'2922.

1

FAX: 581-4679

ii

El perfil

paratas

grai}des obras

t " 1P

obra •

.

\utn\1\\o,

a

00 MAGNALUMs.A.

~ _, ~al'uar

CI C&K

ALUMINIO SA

. n0ttante en \ \ deta\ e con e

tnáS \tl\y-

. ~a

de una

'º DM puede, bnay,\Oe·

. - - - - - - - - - - - - - . Mi\GNi\L Jn1cgran1CS de la Red de Carpintetos de

C&K ALUMINIO SA (CAMEA Y KICSA) y presentes en el Show Room C&K

te<\ so\O

•••\JS

Marcclo T. de Alvcar 1217 - Capital Federal

OflcJnas: Cabildo 2950 - (1429) Buenos Aires - Telefax 544-1513/1539/4112 Deposito: Ruta Nacional N" 8 km. 62 (1633) - Fátima - Tel. 0322-90245 - Fax: 90810 y 90405 Fabrica: Urcola (ex Córdoba) 469 (1646) - San Femando - Telefax: 745-1937


nn:1I·1I::1·:z:·c:rzn·:znz·r·s1zI·r A cincuenta años de su creación los Consejos han desarrollado una labor silenciosa pero eficaz, afianzando la idea del servicio profesional con garantías de su ejercicio tanto hacia la sociedad como hacia los propios profesionales. Con motivo de este Cincuentenario, el CPAU está preparando un número especial de su revista, en la cual se publicará un breve historial, que está en proceso de elaboración por el Arq. Gustavo Brandariz, además de otros artículos especiales.

• PREMIO BIANUAL DE ARQUITECTURA CPAU - SCA Se informa a los matriculados que en este año 1994 se llevará a cabo por quinta vez consecutiva el premio ya citado.

"No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogás, ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija". Se recuerda a los arquitectos, que en su actuación profesional tengan en cuenta el contenido de este Artículo del Código de Etica.

• JOVEN ARQUITECTO: EX-BECARIO DEL CPAU Felicitamos a nuestro ex-Becario Arq. Néstor Damián Barbirotto, por haber finalizado recientemente sus estudios.

• BECAS N2 20 Y 21

Próximamente se darán a conocer las bases para aspirar a este premio.

• ETICA PROFESIONAL Debido a una campaña publicitaria de "1415 Arenales Building" en la que se establece un sistema de premios con algunas variantes respecto del informado en la revista 3/93 - para aquellos profesionales que logren que sus clientes efectúen la mayor cantidad de compras en ese Centro Comercial, se envió una carta a su Director, con el objeto de suspender los beneficios publicitados, por cuanto los mismos harían incurrir a los profesionales que acepten los mismos, en una violación al Art. 2.3.1.2. del Codigo de Etica que dice:

LENNO~

-

LENNOX: CONFORT Y ECONOM IA

• Asistencia Técnica • Garantías

En un pequeño acto realizado el día 12 de julio ppdo. el Presidente del Consejo, Arq. Rodolfo Pedro Gassó, hizo entrega a los alumnos Gustavo Daniel Di Costa y Paulo Gastón Flores de las correspondientes becas.

• REUNIÓN MERCOSUR EN ASUNCIÓN (REP. DEL PARAGUAY) En la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, se reunieron convocados para la Reunión N11 14 del Mercosur, los Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos del Brasil, Uruguay y Argentina en los días 26 y 27 de mayo ppdo. LA MAXIMA EFICIENCIA EN TECNOLOGIA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION

IMPORTADOS DE USA

• Service

• Repuestos

• Agentes Autorizados Representante exclusivo en Argentina

" ( .111:1 lI

TERMOMECANICA S.R .L.

OLAZABAL 3632 - C AP. FEO. - (C P 1430) TEL/FAX : 541 -5143 - Tel 545- 1657 (Rotativa)

CPAU

2/94119


n1·11·11••r 1z1·1··••·1a,a·1•t11F11·r En el Hotel-Casino de Ita Enramada se llevaron a cabo las sesiones a las que concurrieron más de 250 profesionales y técnicos interesados por los diversos temas a tratar, llegándose a un acuerdo respecto al Código de Etica común a los cuatro países convocados. La representación de nuestro Consejo fue asumida por los Arqtos. Francisco Crespo y Enrique Virasoro, haciendo oír sus opiniones tanto en los grupos de trabajo por profesión como en las reuniones comunes interdisciplinarias.

conformación de antecedentes para estrategias de intervención en temas prioritarios de ordenamiento urbano. El objeto específico del Programa, es el de colaborar con la administración municipal para actualizar y organizar información acerca de algunas cuestiones relevantes del ordenamiento espacial de la ciudad, identificando posibles alternativas de acción de la gestión municipal, así como considerar las dificultades existentes para tener pleno acceso al conocimiento de la normativa vigente y sus normas complementarias de modo de aportar a la MCBA antecedentes para la toma de decisiones estratégicas en la resolución de la problemática planteada.

Términos de referencia A fin de precisar los objetivos, contenidos, organización y lineamientos metodológicos del Programa MAPA, se elaboró un documento de referencia, que constituye el marco de referencia general de los trabajos.

De izq. a der.: Coordinadores, Argentina: lng. Armando Strobel; Paraguay: Arq. Desiderio Franco; Uruguay: lng. Alfredo A/carraz

Los anfitriones paraguayos no escatimaron esfuerzos para el logro de los objetivos comunes. Permanentes muestras de simpatía y amistad fueron las evidentes señales que culminaron con una cena en el citado Hotel-Casino de Ita Enramada, digno broche de las Jornadas transcurridas. La próxima reunión está prevista para los últimos días del mes de septiembre en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

En este documento se precisan los alcances de los temas que fueran acordados para ser desarrollados en el Programa, que a los efectos de su tratamiento se organizan en los seis módulos operativos siguientes.

Subprograma CPAU / SCA Módulo 1: Recopilación, ordenamiento y caracterización de las principales propuestas elaboradas por la MCBA en relación a la planificación de la Ciudad en los últimos 30 años.

Módulo 2:

• PROGRAMA MAPA El 8 de octubre de 1993, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), mediante Decreto N2 1552, formalizó dos Convenios para la ejecución del Progama MAPA, uno con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), denominado Subprograma CPAU y otro exclusivamente con la SCA, denominado Subprograma SCA. Estos convenios tienen por objeto la realización de un conjunto de estudios en apoyo de la gestión municipal, los que están contenidos en el documento de formulación del Programa MAPA en el que se fijan los lineamientos precisos acordados, que básicamente se orientan a la

20

1

CPAU 2/94

Recopilación y ordenamiento del Código de Planeamiento Urbano y sus normas complementarias, así como identificación de las posibilidades de compatibilización con el Código Ambiental.

Subprograma SCA Módulo 3: Identificación y caracterización de las transformaciones previsibles originadas por el cambio de uso de grandes espacios urbanos.

Módulo 4: Caracterización de los problemas relacionados con el sistema de áreas verdes, espacios recreativos y forestación urbana.

\


informaciones del consejo

Módulo 5:

La organización de equipos de trabajo

Identificación y caracterización del impacto en la estructura urbana de los grandes proyectos del sistema vial.

El esquema operativo adoptado por el CPAU y la SCA para llevar adelante la realización de las tareas previstas en el Programa MAPA está constituído por un Comité Ejecutivo integrado por los presidentes de las dos entidades y el Director General del Programa, y la conformación de ocho equipos en concordancia con los módulos temáticos, cada uno de los cuales está integrado por un Coordinador y uno o más profesionales según los requerimientos de cada módulo. En el Documento de términos de referencias se detallan las competencias y funciones de cada parte integrante del Programa.

Módulo 6: Caracterización de la situación actual y futura de las redes de servicios con operadores privados. Poco tiempo después de iniciadas las actividades del Programa MAPA, la MCBA comunicó al Comité Ejecutivo que había firmado con las entidades profesionales de la ingeniería un convenio similar, al que se denominó MAPI. Por tratarse de dos programas con idénticos contenidos para un mismo comitente, se acordó integrarlos en una operatoria común. Con ese motivo, se han incorporado dos módulos no previstos originalmente en el Programa MAPA, pero que fueron incluídos para integrar ambos programas. Estos módulos responden a los siguientes temas:

Módulo 7: Identificación y caracterización de transformaciones de criterios en temas incluídos en el Código de Edificación (estará a cargo de la SCA).

Módulo 8: Procedimientos administrativos en la tramitación de proyectos de construcción (estará a cargo del CPAU).

A los efectos de conformar los equipos de trabajo, en particular los correspondientes al Subprograma SCA, la Sociedad Central de Arquitectos convocó a un Concurso de Antecedentes entre todos sus asociados. El jurado de este Concurso, estuvo integrado por el Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), Arq. Rodolfo Pedro Gassó, el Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), Arq. Julio Keselman, el Director General del Programa MAPA, Arq. Heriberto Allende, y los arquitectos Odilia Suárez, Luis Morea y Clorindo Testa. A esta convocatoria se presentaron más de 80 profesionales entre los que fueron seleccionados 44 en función de la experiencia en temas relacionados con el contenido del programa MAPA, así como en otros temas a desarrollar oportunamente por la SCA siempre en relación a la problemática urbana.

PKOGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento, Programacion - Etapas de Construccion. Plazo para cada Gremio - Standards de Produccion. lngenieria. Contrataciones. Fabricacion y Suministros. Histogramas Recursos - Certificacion · Control Costos.

ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS seguimiento y control de obras en todo el país Mercedes 255, Piso 14 "f"

69-8187 / 4 71 -3948 / Fax: 69-07 32

CPAU 2/94121


..., ...,

PROGRAMA MAPA - MCBA / SCA / CPAU • PROGRAMA MAPI - MCBA / CAi / CPIC 1

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PARA TEMAS PRIORITARIOS DE DESARROLLO URBANO

ORGANIZACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

()

-u )> e

PROGRAMA MAPA

PROGRAMA MAPI

~

COMITE EJECUTIVO: Arq. J. Keselman / Arq. R. Gassó / Arq. H. Allende

COMITE EJECUTIVO: lng. O. Bouzc / lng. J. Bustamante

DIRECCION GENERAL: Arq. H. Allende

DIRECCION GENERAL: lng. P. Chelmicki / lng. F. Chazal

.¡,..

TEMA

s

Recopilación de oroenamiento de las princ~les propuestas en relación a la planificación de la ciudad.

u

MOD. 1

COORDINADOR

ESPECIALISTA

Arq. A. Belklcci

Arqs. F. Uemur G. Brandariz

B

MOD.

COORDINADOR

1

GRUPO A

p

lng. P. Echarte (CAi)

R

Recopilación y ordenamiento Urbano y sus nonnas complementarias.

o

2

Arq. C. Dela Paolera

G R A Supe!Vivencia de permisos de construcción otorgados con normativas ya derogadas. Tramitación administrativa, perfi y rol de los profesionales intervirlientes. Régimen y procedimiento contravencional y disciplina· rio.

..

A

3

Arq. J. Santos

Arq. M. Linder lng. R. D'Agostino

2

Arqa. A11onca

3

lng. A. Gagliano

Identificación ycaracterización de las transformaciones originadas por el cambio de uso de tierras liberadas de los sistemas de Iras· porte u otros usos.

3

Arq. A. Arrese

Arqs. B. Escudero A. Pusiol • J. Erbin

5

GRUPOB

Caracterización de los problemas relacionados con el sistema de áreas verdes.

4

Arq. L. Giudice

Arqs. M. Charriere R. Perez • C. Sclowin

6

lng. E. Guaia lng. S. Hennan

5

Arq. O. Ramacciotti

Arqs. F. Crespo S. Ciocca • C. Pesich

7

6

Arq. E. Gan:ía Espil

Arqs. M. Joo:íno L. Ferretti • R. Schere

8

Arqs. Ursirli • Marenco

9

Identificación y caracterización del impacto de los grandes proyectos viales.

s

u

lngs. E. Slray • E. Pedace Mmo. G. Cafferatta M. Rodríguez Bello R. Terzoli lngs. Mmo. P. Almirón • M. Salt p. Nada! • A. Gagiano

4

CPAU

ESPECIALISTA lngs. G.B. de Medom M.Salt Mmo. G. Cafferatta

lngs. G. Cosseltini J. Bustamante lngs. R. Calzaretto J.C. Herrera lngs. J. Maluccio G.Carmona E.A. Perez Leiras

B p

Caracterización de la situación actual y futura de las redes de servicio con operadores privados.

R

o Identificación y caracterización de las transformacilnes de los criteros de habitabilidad y dimensiones de locales en situaciones normales yde interés social, de las normas de cálculo eslructural, de las tecnologías de conslrucción y del análisis de impacto de una obra en su entorno. Identificación y caracterización de las translonnaciones de los aiterios de construcción en relación con los usos asignados, recí· claoo de e<ificios existentes, de prevención de incendios, de resistencia al fuegJ, de instalaciones eléctricas mecánicas y de elevadores. Recopilación, ordenamiento ycaracterización de los prirtj>ales proyectos elaborados por la MCBA y la dirección de bomberos de la Poicía Federal en materia de segurilad y prevención de ilcendios. Caracterización de los problemas relacionados con el medio ambiente y mejor calidad de vida.

G

R A M A

7

Arq. C. del Franco

lngs. S. Slemenson

J. Maluccio • A. Jeivasi GRUPOC lng. S. Hennan

Arq. Blindar

10

Arqs. Ursili • Marenco

11

SCA

12

lngs. A. Marseilán

c. Buccieri

E. Rizucci Barrionuevo A. Bigno1i Arq. C. VIQIJeira lngs. C.A. Vasallo R. Balsamelo E. Pedace


i• 1

.

. . .

. .

...

..

. . .

• • .

ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO

Arquitecto y Abogado FRANCISCO JAVIER BO Abogado GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO

••

¡ •

Contratos - Locaciones de Obra - Daños y Perjuicios Arbitrajes - Peritajes - Medianerías - Prop . Horizontal Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero Cobro de Honorarios. Consultores Técnicos

TUCUMAN 950 22 "16" (1049) Capital Federal Telefax: 322-2380

L. .--.. .,.

. .

.•

,

DICO ESPECIALIZAD

•n•

• • • • •••

•-1.L•-••1i;•1• ,l-·

1 • ~

<(

~ ~

"' Asesoramiento legal integral para Arquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras

if

.i

.

r•

• •

•••

ESPECIALISTA EN PHOTORENDERINGS * PATRICIA SUAREZ ARQUITECTA

DOCUMENTACIONES, PEl~SPECTIVAS, ANIMACIONES, PLOTEO (LAPIZ, TINTA) J. M. MOl~ENO }74 PISO 1} OTO. 11A11 , TEL 901,8764 / CAPITAL FEDEIML

* PHOTOREN DERI NCS:

IMACENES PERSPECTIVADAS CON CALIDAD FOTOCRAFICA DE PROYECTOS EN SU MEDIO URBANO REPRODUCIENDO LA REALIDAD CON LUCES , COLORES, SOMBRAS , MATERIALES, TEXTURAS, REFLEJOS Y FACTORES CLIMATICOS.

D

EN b

e e ASA

0

ARLETTA S.R.L.

MATE.RIALES PARA LA CONSTRUCCION - SANITARIOS

REALICE SU PEDIDO POR TELEFONO

801-2329 802-8197

AV LAS HERAS JJJl ( 1425) PALERMO

o

TEL/FAX: 801-2329/ 802-819 l

o

ESTACIONAMIENTO S/ CARGO BULNES 2562

ENTREGAS EN OBRAS Sr. PROFESIONAL AHORRE TIEMPO


informaciones del consejo

• BALANCE C.P.A.U. Estados Contables al: 31 de Diciembre de 1993 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

ESTADO DE GASTOS Y RECURSOS $

ACTIVO

$

ACTIVO CORRIENTE Caja Caja moneda extranjera (Nota 2.1) Bancos (Nota 2.2) Fondos Fijos Inversiones (Nota 2.3) Total Activo Corriente

552,41 228.643,30 69.312,97 2.350,00 957.971,01 1.258.829,69

ACTIVO NO CORRIENTE Bienes de Uso (Nota 2.4) Total Activo No Corriente Total del Activo

477.506,67 477.506,67 1.736.336¡36

671.087,74 351.153,69 1.022.241,43

Ingresos específicos (Nota 2.6) Ingresos varios (Nota 2.7) Ganancia Bruta Menos: Gastos de Administración (Nota 2.8) Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula específicamente (Nota 2.9) Amortizaciones sobre muebles, útiles, enseres y mejoras Previsión emergencia despidos Sub-total

740.385,30 71 .858,73 19.320,53 6.849,26

(838.413,82) 183.827,61

Resultados extraordinarios (Nota 2.1 O) Sub,total

21.501,58 205.329,19

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación) (Nota 2.11) Superávit Resultado final - Superávit

63.664,53 268.993,72

PASIVO PASIVO CORRIENTE • Convenio con Municipalidad (Nota 2.5) Total Pasivo Corriente

25.000,00 25.000,00

Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de este estado.

PASIVO NO CORRIENTE Previsión despidos Total Pasivo No Corriente Total Pasivo

90.620,58 90.620,58 115.620,58

PATRIMONIO NETO Según estado respectivo Total

1.620.715,78 1.736.336,36

Las notas y anexos que se acompañan son parte integrante de este estado.

ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE O DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

Fondos Consejo Profesional Saldos al inicio del ejercicio según estados contables del ejercicio 31-12-92 expresados a moneda de cierre

10.030,04

Ajustes a Fondos Consejo

632.395,46

Resultado del ejercicio según Estado de Gastos y Recursos Superávit Saldos al 31-12-93

Resultados no Asignados

709.296,56

268.993,72

Arqto. Roberto Alsenson Cont Femando Luis Tozzl Arqto. Rodolfo P. Gassó Tesorero Auditor Contable Presidente

Total del Patrimonio Neto

1.351.722,06

$ Capital de trabajo inicial actualizado a moneda de cierre

536.645,39

Movimientos del año • Ingresos específicos • Ingresos varios • Resultados extraordinarios • Amortización bonex y diferencia de cambio • Intereses ganados • Gastos de Administración • Ingresos y erogaciones atinentes a la matrícula • Previsión emergencia despidos • Inversiones compra bonex • Inversiones en bienes de uso Subtotal Activo monetario al cierre del ejercicio

609.898,19

Menos: Pasivo monetario al cierre del ejercicio

(115.620,58)

632.395,46

Arqto. Roberto Aisenson Tesorero

241

CPAU 2/94

978.290,28

494.277,61

268.993,72 Corrección monetaria por exposición a la inflación - déficit

10.030,04

671 .087,74 351.153,69 21.501,58 192.738,83 19.984,01 (740.385,30) (71,858, 73) (6.849,26) (445.927,20) (26.071,08) 502,019,67

7.742,06

1.620.715,78

Cont. Fernando Luis Tozzi Auditor Contable

Arqto. Rodolfo P. Gassó Presidente


informaciones del consejo

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES

1. Normas contables 1.1. Consideración de los efectos de la Inflación Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral, los efectos de la inflación. Para ello se ha seguido el método de ajustes establecidos por la Resolución Técnica n' 6 de la FACPCE. En el estado de resultados, se expone en forma conjunta bajo la denominación de ' Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)', no considerándose la segregación de componentes financieros implícitos contenidos en cuentas de resultados y saldos de activos y pasivos en virtud de su escasa significación. 1.2. Criterios de valuación de activos y pasivos. 1.2.1. Activos en moneda extranjera. Los activos han sido valuados al tipo de cambio al cierre del ejercicio, siendo la cotización adoptada acorde a la realidad económica de la fecha de toma. 1.2.2. Inversiones corrientes con cotización Los títulos públicos se han valuado a la cotización al cierre del ejercicio. 1.2.3. Bienes de uso e Inversiones permanentes en bienes depreclables Los bienes de uso e inversiones en bienes inmuebles se han valuado a su costo reexpresado, menos la correspondiente amortización acumulada. La amortización es calculada en base asu vida útil restante, por método de línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. Los valores asl establecidos, no exceden, en su conjunto, su valor de utilización económica. 1.2.4. Indemnización por despidos Las indemnizaciones por despido son cargadas, en el momento de su pago a la cuenta Previsión despidos y el remanente, si lo hubiere, a resultados. La contingencia máxima en caso de despido masivo del personal alcanza aproximadamente a $ 90.620,58. Este valor reflejado en el Pasivo, representa dicha contingencia máxima.

2. Composición y/o evolución de los principales rubros 2.1. Caja moneda extranjera Al 31 de diciembre de 1993 contaba con un total de dólares estadounidenses de 228.643,30 que a una cotización de cierre de $ 1, por dólar, alcanza al cierre a la suma de $ 228.643,30. Los dólares provienen en su mayor parte de renta y amortización de Bonex.

2.2 Bancos

2.2.

2.4.

2.5.

2.6.

La composición del rubro es la siguiente Banco Boston c/c 5.350,87 Banco Boston e/ahorro 54.065,11 Banca Nazionale del Lavoro c/c 9.896,99 Total 69.312,97 Inversiones El rubro se compone por inversiones en títulos públicos y en un plazo fijo en dólares según siguiente detalle: • Plazo fijo (vencimiento 21/3/94) 312.664,00 Intereses a devengar 309.039,51 (3.624,49) • Bonex serie 1984 VN 279.400 VR 34.925 • cotización cierre $ 0,98 • total: 34.226,50 • Bonex serie 1987 VN 1.274.000 VR 637.000 - cotización cierre $ 0,965 · total: 614.705,00 Total: 957.971,01 Bienes de Uso El rubro se compone por: • Inmueble Uruguay 840 234.124,58 • Muebles, útiles y enseres 194.717,29 • Instalaciones 11.462,09 • Biblioteca 5.275,89 • Mejoras Uruguay 240.019,72 685.599,57 Menos: • Fondo amortización Muebles, útiles, enseres y mejoras (208.092,90) Total: 477.506,67 Convenio Municipalidad Proviene de una entrega de fondos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para la ejecución de un convenio, por parte del Consejo Total: 25.000,00 Ingresos específicos El rubro está compuesto por: • Inscripción profesional en término 542.097,33 • Inscripciones vencidas otros a~os 83.921,73 • Inscripciones nuevos inscriptos 45.068,68 Total: 671.087,74

2.7. Ingresos varios El rubro está compuesto por: • Venta de impresos • Encomienda de obra • Encomienda de habilitación • Otros ingresos Total: 2.8. Gastos de Administración El rubro se compone por: • Sueldos y aguinaldos • Cargas y sociales • Honorarios • Papelería imprenta, y edición Boletín Consejo • Gastos Generales de administración • Conservación y reparación • Prima de seguros • Junta Central • Gastos imputables a sistema de computación • Gastos y comosiones bancarias • Gastos menores y no ordinarios Total: 2.9. Ingresos y erogaciones atinentes a ta matricula específicamente El rubro se compone por: • Becas otorgadas • Premio anual de arquitectura • Gastos de representación • MEPA ingresos 891,91 menos: • MEPA egresos (10.683,83) • Gastos varios de la matricula Total: 2.10. Resultados extraordinarios El rubro está compuesto por: • Renta de Bonex • Diferencia de cambio M/E proveniente de renta Total: 2.11. Resultados financieros y por tenencia El rubro se compone por: • Intereses ganados • Tenencia bonex 1991 ajustado a moneda de cierre 344.320,55 menos: • Bajas por amortización (177.121,24) Sub-total: 167.199,31 más: • Compras del ejercicio 445.927,20 Sub-total: 613.126,51 Tenencia de bonex en 1993 a valores de cotización del cierre 648.931,50 • Ganancia por tenencia: • Amortización Bonex 193.044,33 más: • Diferencia de cambio M/E proveniente de amortización bonex del ejercicio (13,39) menos: (177.121,24) • Bajas por amortización • Diferencia de cambio moneda extranjera • Resultado por exposición a la inflación -déficit· Total:

Fernando Luis Tozzi U.B.A. Contador Público Tomo XXII F2 152 C.P.C.E.C.P.

CPAU 2/94125

8.506,51 76.901,06 219.814,46 45.931,66 351.153,69

190,047,04 61.269,22 220.698,33 99.448,63 63.384,19 27.971,06 2.590,36 14.437,37 35.545,16 18.793,62 6.200,32 740,385,30

30.106,20 13.443,20 15.034,01

9.791,92 3.483,40 71.858,73 21.672,14 (170,56) 21.501,58

19.984,01

35.804,99

15.909,70 (292,11) (7.742,06) 63.664,53


c:'1:$ •

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

Datos: (CNCiv., Sala A, julio 31 - 979 - Moreno Quintana, Esteban E. c. Axis S.A.) ED, 87-317.

Sumario 1 - Si bien a un locador de obra -que ofrece sus conocimientos y su imaginación de arquitecto para ponerlos en juego en la facción del proyecto- le puede estar reconocido que tenga un cierto poder de decisión en dicha parte técnica -así, por ejemplo, las divisiones internas de los tabiques de los distintos pisos, o la ubicación de los ~ _ servicios centrales, etc.- resulta totalmente inu,...._. sual que dicho poder de decisión abarque nada menos que respecto del problema del "nombre .... del edificio" máxime si de acuerdo con el propio (! • plano agregado por la actora, dicho nombre, figura como el del "propietario".

'Cl:J •

s

2 - stando reconocida la contratación del arquitecto como director de obra, corresponde al propietario demandado por cobro de honorarios probar que en los hechos el profesional no cumplió con las obligaciones asumidas. Por ello, si de acuerdo a las constancias de autos los trabajos fueron en cierta medida realizados, necesariamente debe presumirse que fue el arquitecto actor quien los dirigió, salvo que se demuestre que de ello se ocupó otro profesional. Datos: (CNCiv. , Sala D, febrero 7 - 980 - Erlich, Marta c. Cybel, ber) La Ley, 1980-B, 219 - JA, 980-11-580 Ed, 87-224.

~

BUILOW & BUSTOS

Abogados

Especialistas en arquitectura legal HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS - DERECHOS INTELECTUALES

Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7mo piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193

RAIVIIRO QUIROZ BUSCHIAZZO De interés para Empresas Restauraciones de frentes, Barnizados color ESPECIALIZACION Satinados - Raye - Salpicré - Trapeados - Envarillados Gargantas - Plafones y relieves en yeso Impermeabilización - Pintura en general - Trabajos en el exterior TUCUMAN 1639 4º 25 - CAP. FED.

261

CPAU 2/94

TEL 813-4525 FAX: 811-3213 Y 815-0850


trl Q) '

HELMUT JAHN

= = 1

o ...... <:J

Un centro de exposiciones paraMunich A R Q. O I E G O R. A R M A N O O

= = ::-t

Q)

1?

1

a recesión que se vivió en los Estados Unidos a principios de esta década hizo que Helmut Jahn - al igual que muchos de sus colegas de ese país - buscase nuevos horizontes en el extranjero. Vaya paradoja, los encargos comenzaron a llegar desde su país natal: una torre de Francfort, la sede de una compañía de seguros en Mannheim y el Munich Order Center, un dinámico centro de exposiciones cuya construcción concluyó recientemente.

L

= 1

Este centro de exhibición se localiza en un área poco desarrollada de Munich, cercana a una estación de trenes interurbanos y vecina a un barrio residencial. Se trata de un edificio bajo, que en su nivel inferior presenta una serie de grandes espacios aptos para todo tipo de ferias y exposiciones comerciales. En la primera planta se disponen show-rooms para locatarios de empresas vinculadas con el deporte.

Funcionalmente, la solución adoptada implicó el diseño de cuatro cuerpos de 24 metros de ancho, paralelos entre sí. Cada ala puede funcionar como una unidad independiente de exposición o bien integrarse a los cuerpos aledaños, en versátil disposición. Un cuerpo posterior sin ventanas aloja las áreas de servicio y de apoyatura técnica. Todo el edificio expresa una arquitectura de acabada perfección técnica y constructiva. El atrio de acceso, también sobre uno de los módulos de 24 metros de ancho, se desarrolla en doble altura. Su ubicación, en el centro de la planta permite lograr una notable flexibilidad de usos, con accesos independientes a las áreas de exposición, a los comercios minoristas, a la sala de conferencias, las oficinas administrativas o el restaurant cilíndrico adyacente. El contraste entre el núcleo técnico ciego frente a la luminosidad de los espacios cubiertos de cristal y los atrios abiertos crea una atmósfera de edificio inspirado en el esquema servicio-sirviente de Louis Kahn. La flexibilidad del espa-

Toda/a estructura metálica se vuelca hacia el exterior. Tensores oblicuos, columnas cilíndricas y lucamas aparecen a la vista de su rol estructural. El cristal ha sido sometido a un tratamiento de serigrafía para control solar

CPAU

2/941_27


internacionales

...

El Munich Order Center y una arquitectura que apunta al high tech con sus volúmenes revestidos de cristal

cio, la oportunidad de una construcción por etapas y la repetición de los elementos que componen la construcción, convirtió a este proyecto en una oportunidad única para los inversores.

Esta obra, además de marcar una nueva tipología de edilicia, abre nuevas perspectivas para la Alemania de cara al futuro.

- ..

........ ,200

--

~

=

~

+;.;;;.·

V,.,

7

- ,.:;c.+

,~

' 't

H,.,i

f, ~

1~

1,,

L-\_

L, '-

~t.KI 1 200

l CPAU 2/94

T "-J

. '

-

L

·· I

'""t7,'""·)'

- ...

+


internacionales

No obstante las distancias que parecen existir entre esta arquitectura y la que se practica en nuestro país, Helmut Jahn se mostró muy interesado en trabajar en Buenos Aires. Al menos

así lo expresó durante su visita, en septiembre pasado, con motivo de la V Bienal Internacional de Arquitectura BA/93.

,_ 1 2 f,,ytr

Planta de conjunto

8 ~ ' - -....

soo-c•

l AUSS191ung

91(~ 10

4Udln

11~en,og

510ro 12K'°* 6 ~ l u l n l ll TKhnik

\ 1 L____j

l

_J

jl

Una meteórica carrera Helmut Jahn nacíó en Nuremberg, Alemania. Tras egresar del Politécníc.o de Munich, Jahn emigró a Chicago y obtuvo un master en el célebre lllinois (lnstitute of Technology). A par· tir de allí comenzó una meteórica carrera profesional en uno de los estudios más tradicio# nales de esa ciudad: C.F. Murphy y Asociados. A poco de ingresar el joven profesional co# menzó a dar muestras de su talento. Tal fue su influencia, que en la actualidad el estudio cambió' su nombre por el de Murphy/Jahn. · Entre tantas obras construídas dentro de los Estados Unidos se destaca la terminal United del Aeropuerto O'Hare de la ciudad de Chicago, un poético espacio dé metal y vidrio,

CPAU

2/94129


CHARLA DEBATE EN EL CPAU Se publican a continuación los artículos enviados por dos profesionales a nuestra redacción, con referencia a los conceptos vertidos en la charla debate mantenida en octubre/93 con el Arquitecto Rafael Viñoly en nuestra sede y cuyo contenido fuera incluído en el Nro. 01/94 de esta revista. Cabe aclarar que en el enfoque formal de aquella publicación y por razones de espacio y síntesis, se agruparon todas las opiniones de los participantes como expresión del C.P.A.U., cuando algunas de ellas pertenecen a profesionales invitados.

Att. Sr. Director del Boletín del CPAU Arq. Esteban Azumendi De mi mayor consideración: Me dirijo al Sr. Director con el objeto de hacerle llegar mi pensamiento en relación al artículo publicado en el boletín que Ud. dignamente dirige, con el ruego de que sea publicado. No hacerlo sería exponer solamente un punto de vista de los muchos de la realidad y, a mi entender, uno que no es el más afortunado y beneficioso para los intereses de los matriculados. La reciente disertación del Arq. Viñoly, y su publicación en el boletín del CPAU podría pasar desapercibida, pero en realidad, la charla está cargada de definiciones políticas e ideológicas, avaladas y exacerbadas por su interlocutor quien, al identificarse como CPAU deja muy en claro que se trata del pensamiento de la institución. Si bien todos pueden expresar libremente sus ideas es necesario como en este caso, cuando las mismas se oponen a los intereses del conjunto, volver al origen para que las ideas puedan confrontarse con los objetivos y requerimientos del grupo de personas, la matrícula, que nos ocupa. Cuando en el Boletín 3/93 leí la conferencia del Arq. Rafael de la Hoz, creí que era cierto más que nunca que la publicación "contiene elementos de interés para el ejercicio de la profesión" y (porque ocultarlo) me reconcilié en secreto con el CPAU con el que estoy en desacuerdo en muchas cuestiones, por traernos la palabra de quien tiene conciencia de su profesión y lucha junto a sus colegas por revertir un orden absurdo de las cosas. Sin embargo la lectura de la conferencia delArquitecto Viñoly en el boletín aparecido recientemente ha tenido el mérito de hacerme pensar

30

1

CPAU 2/94

que nada en el mundo hará cambiar la mentalidad elitista que ha caracterizado por años al CPAU y que lo lleva a que en lugar de velar por los intereses de los profesionales genere definiciones políticas, como las que se emiten con el nombre del CPAU en dicha conferencia que se dan decididamente de cabeza con los intereses de la matrícula para beneficiar a unos pocos. El Arq. Viñoly es un fiel representante de ese modo de pensar, aquel que el acceso al estudio lo tienen quienes son capaces de pagar y no quienes sean capaces por sus méritos de ir adelante en los estudios. El Arq. Viñoly, que ha proyectado arquitectura complaciente para el poder, alejado de la realidad social y política de su momento y que desconoce según sus propios dichos la realidad local actual de la profesión, quiere terminar de eliminar la competencia propiciando que se gradúen unos pocos arquitectos como solución para los problemas de falta de trabajo, pero eso sí, que se gradúen los que paguen. Esta posición anacrónica es avalada por su interlocutor del CPAU quien menosprecia a sus colegas y los juzga diciendo que de cada diez o quince títulos que da, sólo uno vale la pena. Cabría preguntarse porqué ese señor no es riguroso con sus alumnos (si es que es docente) y s1 traba¡a para que la caiidad de 1a formación mejore. Pero no terminan la agresión y el menosprecio a los colegas en los conceptos urdidos en esta conferencia, tales como llamar "aguantadero" a la Facultad de Arquitectura y "tipos" a sus alumnos. También los docentes caemos por ganar cincuenta pesos, y aunque no tengo el honor de ser docente de la universidad si lo soy en otras instituciones y puedo decir que por lo menos yo y muchísimos otros que conozco no ejercemos la docencia por "hobby" como lo afirma el Arq. Viñoly, sino que lo hacemos porque nos sabemos capaces en nuestra actividad Y porque creemos que la formación y educación de los jóvenes y el entregar lo que sabemos es el único camino para resolver el problema, tanto el de la sociedad como el de nuestra profesión. Soy docente por convicción y no por dinero. Trabajo para cada clase que doy y estoy orgulloso de hacerlo. Sin embargo, todos los conceptos son discutibles a excepción de uno: el CPAU debería ocuparse de velar por los intereses de sus matriculados confiriéndole fuerza a las respuestas a las actitudes que desde el gobierno pretenden cercenar nuestros derechos y olvidándose de planteos burocráticos y tibios como los que genera habitualmente, tales como la solicitada en respuesta a las acusaciones de la CAC, quien como todos conocemos, es la principal causante de los excesivos costos de la construcción en nuestro país. Sabemos que en sus manoteos desesperados por no perder la porción de poder

\


de los matriculados

que le toca quiere sacarnos de encima porque sabe que somos el límite ético que le impide terminar con su proyeco hegemónico. El CPAU debería cumplir y hacer cumplir las obligaciones de la ley con los atributos que esta le confiere y desarrollar todas las actividades que en beneficio de la matrícula crea conveniente, aún el "lobby" ¿o es que las demás instituciones intermedias no lo hacen, y en nuestro desmedro? Pero no puede, bajo ningún punto de vista, asumir una actitud como la que con el nombre del CPAU y con su dinero se asume en esta conferencia e invitar a un profesional que desvaloriza un sistema que ha funcionado por años y que funciona en muchos países, y que si es necesario mejorar deberemos hacerlo en un contexto de respeto por los colegas y sus opiniones. No puede invitar a un profesional que plantee un capitalismo salvaje en el ejercicio de la profesión, cuando eso significará en nuestro medio la desaparición, en primer lugar de muchos profesionales capaces y en segundo lugar, como ha sucedido en otros países, la desaparición de la profesión misma. No puede desperdiciar hojas del costoso boletín en reproducir semejantes barbaridades porque son contrarias al ejercicio de la profesión y a los intereses de los profesionales y existen muchísimas otras cuestiones de mayor interés y urgencia. Me considero un trabajador de la arquitectura, pero más que eso un estudioso con la esperanza de poder alcanzar algo del conocimiento de la Arquitectura. Me capacito y estudio cuanto puedo. Y me siento bien por eso. Comparto mis días de trabajo con mis colegas con las mismas inquietudes y esperanzas.

Creo que mejorar y crecer es posible y no voy a renunciar a ello.

El tema de la re-definición de la profesión, que creo domina toda la charla, me parece planteado con tanta claridad y crudeza que todavía no deja de molestarme. Sin embargo, nunca había yo leído una nota en la revista del CPAU que considerara tan importante y significativa para la profesión. Ahora, hechos estos comentarios y expresadas las primeras sensaciones, me gustaría tratar de hacer un breve análisis más cuidadoso para separar algunas cuestiones. En primer lugar que considero indiscutible que Rafael Viñoly, sea considerado uno de los arquitectos argentinos contemporáneos más brillantes y de mejor trayectoria profesional. En segundo lugar que la citada charla se realizó en el marco del CPAU y no en la mesa de un bar de la Avenida Corrientes. Estas apreciaciones, que son si se quiere un tanto obvias, conforman el nudo principal que le asigna importancia a la nota. No son fruto del debate de unos improvisados que se quejan por lograr un lugar en la profesión, sino de relevantes personajes del hacer Arquitectura, cuyos lugares son meta y modelo de cualquier profesional. Quiero llegar a que en esta charla se plantearon, como jamás yo lo había leído antes, los temas que son fundamentales para la continuidad de la Arquitectura en la Argentina; esto es, la formación de los arquitectos, el ejercicio profesional y sus posibilidades en el mercado de producción de arquitectura. Todo esto con una visión realista (sólo un poco apocalíptica) que intenta abarcar gran parte del problema.

Buenos Aires, 19 de mayo de 1994 Roberto Daniel Ottobre Arquitecto Pasaje Famaillá 2741 - (1419) Capital Federal

Acerca de la charla debate del Arq. Rafael Viñoly "Seguramente cada uno de nosotros ha experimentado ya el fuerte peso muerto para el trabajo que significa la ignorancia pública: ignorancia de lo que es la arquitectura, ignorancia de la función de arquitecto e ignorancia del valor de los servicios del arquitecto" arqto. Raúl J. Alvarez, noviembre de 1926.

Después de leer la nota sobre la charla debate que ofreció el arq. Viñoly en la revista del CPAU me quedó una sensación tan fuerte de incredulidad, excitación y desconcierto, que me llevó unos días empezar a digerirla.

Ahora, yo no digo que jamás lo había leído antes porque sean temas nuevos, sino porque lo más asombroso de esto, es que no es en absoluto una novedad. Nada de lo expresado allí puede sorprender a alguien que trate de trabajar como arquitecto. Nadie puede desconocer la realidad económica de los profesionales independientes. Quizás, alguno se sorprenda por la universalidad de nuestros problemas cotidianos, pero yo creo que ningún profesional puede hacerse el distraído. Lo terriblemente importante y esclarecedor no es entonces su novedad, sino que de alguna manera manifiesta que los sectores más encumbrados del campo arquitectónico sienten (yo creo que por primera vez) que el barco de la arquitectura hace agua por todos lados y que su relación particular, hasta hace poco privilegiada

CPAU 2/94131


de los matriculados

con el poder, ya no es suficiente para garantizar la continuidad de su existencia. Por eso coincido totalmente con Viñoly en que nos encontramos en un momento crucial de la disciplina arquitectónica y que la solución sólo puede surgir de un re-acomodamiento de la totalidad del campo arquitectónico frente al mercado de producción de arquitectura, porque cualquier intento individual o corporativo está condenado al fracaso. Coincido también en que el planteo del problema debe ser realizado desde dentro de la matrícula y no desde las empresas constructoras o los lobbys inmobiliarios, pero no quiero ser tan ing~nuo al pensar que este es fundamentalmente un problema técnico. Ya nadie puede seguir pensando que "alguien" debe tomar una medida impopular como la habilitación académica o como el cierre de la facultad para que mágicamente se solucionen nuestros problemas.

ser resuelta con la participación de la totalidad de los sectores del campo profesional involucrados, (quiero decir: estudiantes, docentes, graduados, investigadores, profesionales matriculados y no matriculados, profesionales de la SCA, profesionales que trabajan en relación de dependencia, profesionales con metros cuadrados y profesionales sin metros cuadrados, etc.) siguiendo las prácticas más democráticas que puedan imaginarse y que tiendan a garantizar que toda esta construcción social llamada "Arquitectura" sirva para que realmente lo que se construye en el país sea cada vez de mejor calidad y todos los que trabajen en ella puedan vivir dignamente. Porque lo que está claro es que el esquema de funcionamiento aislado, personalista y de élite que dominó la representatividad del hacer Arquitectura, es absolutamente incapaz de res- ' pondera la transformación de la economía argentina y que llegado esta instancia sólo podemos esperar que atine a argumentar (como lamentablemente sugiere Viñoly) las tradicionales recetas del "arancelamiento" y el "dedazo".

La crisis que afrontamos, y esta es mi principal discrepancia, es centralmente política y debe

ODAM S.R.L. AMOBLAMIENTOS Y DECORACION

Arq. Marce/o A. Gallego

A usted profesional

Co:'\·1:,\.\IOS C:O:'\ VJ\HIEUAU DE .\ll iEBLES.

OFICINAS: Archivos, Bibliotecas, Escritorios HOGAR: Cocinas, Placards, Revestimientos. ABERTURAS: Puertas ventanas con marcos. -·-----~ CAFAYATE 752/56

321

CPAU 2/94

TEUFAX: 642-3542 / 641-0445


~

t:J

Q) 1?

o ...... ;

1

.....

,.Q

~

RISA JOURNAL - Junio 1993 (Gran Bretaña)

RISA JOURNAL - Agosto 1993 (Gran Bretaña)

Noticias del RISA - Informe especial sobre Giancarto De Cario, ganador de la Medalla de Oro 1993. En una entrevista con el arquitecto italiano se explica porqué fue elegido y revela sus últimos proyectos. - Invitación a un concurso de una comunidad budista en Escocia. - ¿Qué viene después, ahora que Lord Rodgers, director General del RIBA anunció su renuncia? - La Columna del Director General. Números Especiales sobre Arquitectura Japonesa: - Exposición de Tadao Ando en el RIBA. - Exposición "El Sol Naciente" de arquitectos ingleses que trabajan en Japón. Diseño de Interiores Internacional: - El diseñador Rassheid DIN se esfuerza para que la exhibición más grande de productos para interiores no sea repetitiva. Comité de Disciplina: - Noticia sobre dos expulsiones. Cubrimientos, pinturas y manchas: - Una investigación especial para el Al BA JOU ANAL.

La Batalla por el Modernismo: - Una exposición sobre edificios de posguerra y el riesgo que corre la herencia escocesa. - Edificios de posguerra en South-Baak. El RIBA JOURNAL ofrece algunas opciones para su futuro. Noticias del RISA: - ¿Pueden los operadores derrotar al Informe Wane? - Cartas y anécdotas. - Del Director General: Despidiéndose . Estéticamente Correcto: - Depósitos para "Music Sales", por Wickham y Asociados. - Jardín de Infantes en Frankfurt, por arq. Teyo lto. - Diseños de Francis Soler para un Centro de Conferencias en París. - Una ampliación del Aeropuerto Schipol (Amsterdam), por Benthem Cronwel. Reciclajes: - Throughton Me Aslan y Ove Arup restauran una obra de Frank Lloyd Wright. - Primera Obra de reciclaje de Jean Nouvel. - Productos para obras de reciclaje. PRACTICE - Junio 1993 (RIBA)

RISA JOURNAL - Julio 1993 (Gran Bretaña) Noticias del RISA - Dado que Frank Duffy ha recibido las riendas del poder del Presidente saliente del RIBA, Richard Me Cormac, Louise Rogers le ha hecho un reportaje, sobre su ambición para el futuro y otro sobre el pasado. - La batalla contra el desreconocimiento ha comenzado. El RIBA, informasobreambascarasdel debate, con una investigación sobre los inconvenientes que pueden originarse al no contar con un arquitecto, y compara también los servicios del RIBA con otras instituciones similares en Europa y Norte América. - El nuevo informe sobre "Sexismo" y Arquitectura, además de un gran concurso llamado este mes. - Columna del Director General: - ¿Por qué los arquitectos deben explicar mejor lo que son? La nueva modestia: - La Escuela King Alfred en Hampstedd es un lugar especial para aplicar métodos novedosos de enseñanza. Los arquitectos Van Heyningen y Haward han comenzado también un revolucionario realojamiento de su escuela Primaria. Mientras la línea de subterráneo "Jubileo" afronta sus finales inconvenientes políticos y financieros, los arqs. Avhends, Burton y Kokalek confirman sus propuestas para cuatro nuevas estaciones en la ampliación de la línea Este de Londres. La Gran Arquitectura siempre ha sido el producto del Departamento de Arquitectura del Consejo del Condado de Hampshire, pero el futuro es menos claro con los cortes presupuestarios del gobierno municipal. Completar el edificio para el Archivo es por supuesto, oportuno. La Galería Tate en Saint lves presenta en la zona Oeste del país un nuevo centro cultural y de venta de arte realizado por los arqs. Eldred Evans y David Shaw. Avances: - Los últimos videos para facilitar el CPD (Desarrollo Profesional Continuo). Cerramientos y Muros Cortina: - Un actualizado informe sobre las últimas novedades, y además un recorrido por los productos.

Una corte mantiene su apoyo a la decisión de un árbitro en favor de un método para garantizar una prórroga en el plazo bajo al artículo 25 del Contrato Tipo de Contrato de Construcción. Planeamiento: - Reduciendo la necesidad de viajar. CPD (Desarrollo Profesional Continuo): - ¿Deber o Placer? Gerenciamiento de Proyectos EC (Comunidad Económica Europea) Publicaciones Carta del Director: - Realimentando el "Convenio Tipo para el Encargo a un Arquitecto". PRACTICE - Julio/Agosto 1993 (RIBA) Calidad y Normalización de Materiales y Mano de Obra: - Lo decisivo del Certificado Final bajo las Condiciones del Contrato JCT (Joint Contracts Tribunal - Tribunal de Contratos Unidos). Planeamiento: - Modificaciones para los procedimientos a fin de realizar encuestas públicas sobre apelaciones a normas de planeamiento. Esquema de Conciliación: - Esquema de Conciliación del RIBA (1993) Desarrollo Profesional Continuo: - Poniendo este Programa en Práctica: Eventos "en casa". Comunidad Económica: - Vicepresidente Presidente del ACE (Consejo Europeo de Arquitectos). Computadoras Carta del Director: - El arquitecto y el certificado final. ARCHITECTURE - Abril 1993 (American lnstitute of Architects EE.UU.) Arquitectura para los niños Diseño: - Arquitectura para los niños: Una nueva frontera del diseño, desafía a los arquitectos.

CPAU

2/94133


biblioteca

- Galpón Decorado: Museo de los niños, Houston (Texas), Venturi, Scott Brown, arqs. - Dentro de los bosques: - Stacy y Michael Casa de los árboles, Bethesda (Maryland, Glenn y Williams, arqs. - Educando a New York: Una nueva agencia moderniza la construcción de escuelas. - Módulos Urbanos: Escuelas Primarias, 5 y 6, New York, Gruzen Samton Steinglass, arqs. - Rigor en la Isla: Escuela Primaria / Intermedia N. 217, New York, Michael Fieldman y Asociados. - El juego de la trampa: El Cardo, Malibú (California), William Adams, arq. - Misión Medicinal: Hospital de niños y Centro de Salud, San Diego (California), NBBJ, arqs.

Tecnología y Práctica: - Diseñando para niños con SIDA. - Software Integrado. - Comportamiento de los techos, un invento de Jefferson. - Después del huracán Andrés - Barreras al calor radiante.

-

-

-

-

Washington (D.C.), Pei Cobb Freed y Asociados, arqs. Viaje por otra cultura: Museo de Arte Africano, New York, Maya Lin, diseñador. Museo de Ciencia e Industria de Oregón, Portland (Oregón), Zimmer, Gunsul, Frasca y Asociados, arqs. Arte de la Mampostería:- Edificio para Bellas Artes, Universidad de Urbanismo, Omaha (Nebraska), Hardy, Holzmann, Pfeiffer y Asociados. Invención Agraria: - Centro para las Artes, Middlebury College (Vermont), Hardy, Holzman, Pfeiffer y Asociados. Campus Moxie: Instalaciones para Artes Visuales, Universidad de California en San Diego, Rebecca L. Binder, arq.

Tecnología y Práctica Tecnología:

ARCHITECTURE • Junio 1993

- Reglamento de iluminación: Los arquitectos pueden minimizar la polución lumínica especificando las lámparas y artefactos apropiados. - Concreto convertido en piedra: Concreto premoldeado está terminado para simular mármol, granito y algunos otros tipos de mampostería.

(American lnstitute of Architects EE.UU.)

Práctica:

Arquitectura Sustentable Diseño:

Computadores:

- Roles de un gerente de proyecto.

- Plan para un futuro "verde": Los arquitectos buscan nuevas oportunidades para desarrollar proyectos que sean conscientes del medio ambiente para clientes importantes. - Centro de la tierra: Centro Ecológico para Río Bryne, Shellbourne (Ontario), Douglas B. Pollard, arqs. - Brisa del Mar: Levy/Kaminstein, Casa y estudio, lslamorada (Florida), Jersey Devil, arq. - Oasis urbano (reciclaje): National Andbone Society, N. York. Croxton Collaborative, arq. * Muy Bueno* - En los brazos de la Naturaleza: Casa Moore, Northern Conneticut, Alfredo De Vido, arq. - Planta de energía: Instalación de Sistemas avanzados de producción fotovoltaica, Fawfiels (California), Kiss Cathcart Anders, arq. - Pirámide del Sol: Centro del Visitante Parque Spring Lake, Santa Rosa (California), Obie G. Bowman, arq.

Tecnología y Práctica Práctica: - Mayordomía de la tierra: Estudiar los límites ecológicos de un lugar se ha convertido en una importante consideración en el proceso de diseño. - Arquitectura en e! equilibrio: 6 miembros del Comité de Estudio de Medio Ambiente del AIA, discuten sobre la Arquitectura Sustentable.

Tecnología: - Supervivencia de los bosques. - Ecología interior. - Computadoras: Programa para el diseño de energía. - Archivo.

ARCHITECTURE - Julio 1993

- Programa para presentaciones. - Archivo.

Publicaciones en venta en el CPAU Tozzi, Fernando Luis, dr. cdor. - El profesional universitario Arquitecto y los impuestos.

Informe 1994. Rlvarola, Carlos Héctor, arq. - Algunas observaciones sobre medianería.

- La responsabilidad del ejercicio profesional. (En: Separata de la Tercera Reunión Latinoamericana de Colegios y Consejos Profesionales de Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía, y ...)

Eastern Paralyzed Association (New York) - Requerimientos de diseño para personas físicamente incapacitadas.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires) - Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA): Código de ética, Incumbencias del arquitecto, Introducción al manual, Aracel de honorarios, Relación con el comitente, Costo de las obras, Proyecto de las obras, Contratación de las obras, Di· recclón de las Obras, Adjudicación de las Obras.

Solsona, Justo - La Avenida de Mayo: Un proyecto inconcluso.

Aslan, Liliana et al - Buenos Aires: La Boca 1885-1970 - Buenos Aires: Barracas 1872-1970.

(American lnstitute of Architects EE.UU.)

Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia (Buenos Aires)

Arquitectura para las Artes Concreto Premoldeado Diseño:

Arrese, Alvaro Daniel

- Sensibilidades culturales: Los arquitectos están diseñando centros de arte y museos que reflejan la esencia de los artefactos dispuestos entre sus paredes. - En recuerdo: Museo a la Memoria del Holocausto,

Serrano, Jorge

341

CPAU 2/94

- Manual de Proyecto: Antirrecetario básico. 2 t. - Catálogo de Instalaciones Sanitarias, Incendio y Gas. - Catálogo de Calefación - Catálogo de Aire Acondicionado y Ventilación


,

u

e

• I.Ce

o

• VARIACION DE PRECIOS - INDEC Consumidor Base 100 =1988

Mes

variación%

Mayoristas nivel general Base 100 =1981

variación%

Marzo 1993 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

291 .192,1 294.236,0 298.021,5 300.165,2 301.130,8 301 .179,1 303.661,1 305.377,6 305.552,2 305.512,1

0,8 1,0 1,3 0,7 0,3 0,0 0,8 0,6 0,1 0,0

2.154.381.636,5 . 2.171 .506.098,9 2.180.335.547,4 2.178.206.832,4 2.175.132.137,3 2.184.677.308,2 2.185.623.300,4 2.194.233.106,6 2.160.484.227, 1 2.135.553.702,3

-0,6 0,8 0,4 - 0,1 - 0,1 0,4 0,0 0,4 -1,5 - 1,2

Enero 1994 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

305,819,7 305.808,9 306.235,2 306.980,6 308.044,6 309.236,7

0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4

2.135.037.803,5 2.130.647.509,3 2.126.129.782,9 2.137.859.807,4 2.150.057.484,9 2.183.565.760,4

0,0 - 0,2 - 0,2 0,5 0,6 1,5

• COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC (Niveles 1980 = 100) General Variación%

Mes

Marzo '93 5.534.931 .993,4 5.609.816.482,2 Abril Mayo 5.649.886.043,3 Junio 5.686.329.462,8 Julio 5.662.947.073,7 Ago. 5.835.096.035,8 Sept. 5.959.419.470,7 6.045.845.273,8 Oct. Nov. 6.065.201.652,2 Dic. 6.171.123.885,3 Enero '94 Feb. Marzo Abril Mayo Junio

6.080.596.456,3 6.127.004.574,0 6.115.218.891 ,8 6.159.386.938,5 6.180.241 .617,2 6.216.942.844,5

* * * * * * * *

Materiales

Variación%

Gastos Generales Variación%

Mano de obra Variación%

1,6 1,4 0,7 0,6 -0,4 3,0 2,1 1,5 0,3 1,7

5.542.663.302,7 * 5.565.491 .998, 1 * 5.591 .859.812,6 * 5.599.955.543,8 * 5.612.115.148,4 * 5.622.309.083,9 * 5.631 .897.361,6 * 5.640.915.453,0 5.641.869.524, 1 5.645.879.326,4

0,4 0,4 0,5 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,1

5.590.300.513, 7 * 5.776.059.714,2 * 5.844.063.930,2 * 5.940.610.484, 1 * 5.843.853.084,6 * 6.361.041.300,8 * 6.727.832.861,0 * 6.978.122.354,6 7,037.104.640,8 7.357.788.702,9

3,9 3,3 1,2 1,7 - 1,6 2,4 5,8 3,7 0,8 4,6

5.176.637.426,9 * 5.237.525.772,3 * 5.277.983.939,3 * 5.307.868.560,3 * 5.285.222.602,2 * 5.414.655.843,9 * 5.515.703.330,7 * 5.585.382.281,8 5.598.389.149,0 5.685.890.774,9

1,9 1,2 0,8 0,6 - 0,4 2,4 1,9 1,3 0,2 1,6

-1,5 0,8 - 0,2 0,7 0,3 0,6

5.650.132.652,2 5.665.810.540,2 5.669.474.876,7 5.673.542.815.7 5.672.502.555,9 5.672.662.635,0

0,1 0,3 0,1 0,1

7.067.729.236,5 7.180.019.210,8 7.136.138.376,8 7.264.975.332,5 7.331.136.849,9 7.444.920.768,4

- 3,9 1,6 - 0,6 1,8 0,9 1,6

5.611.627.760,9 5.648.202.332,7 5.637.477.778,7 5.673.761 .548,0 5.693.664.693,6 5.723.503.713,2

-1 ,3 0,7 - 0,2 0,6 0,4 0,5

o.o o.o

• TABLA DE COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE HONORARIOS ("ARANCEL MEPA") Ley 21.165 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61 .801,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

Ley 21.165

1er. Semestre

2do. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29

11.479.883,0 141.080.388,0 211 .763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76

--- - -

CPAU

2/94135


Números Indice • COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC (Niveles 1993 = 100) Mes

Nivel General

Variación %

Mano de obra

Variación %

Materiales

Variación %

Gastos Generales

Variación %

Agosto 1993 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

104,40 110,20 112,40 112,40 114,60

5,40 5,60 2,00 0,00 2,00

105,00 114,40 118,20 118,10 122,40

8,70 8,90 3,30 - 0,10 3,60

103,20 101,90 101,60 101,70 101,40

- 0,20 -1,30 - 0,30 0,10 - 0,30

104,60 113,30 116,10 116,00 116,50

6,30 8,40 2,50 - 0,10 0,40

Enero 1994 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

115,60 116.60 117,60 115,10 116,10 116,80

0,90 0,90 0,90 - 2,70 0,90 0,70

123,60 124,10 126,00 121,60 122,50 123,60

1,00 0,30 1,60 - 3,50 0,70 0,80

101,20 102,00 103,10 104,00 104,60 105,00

- 0,20 0,80 1,1 0 0,90 0,60 0,30

119,00 122,10 120,10 117,10 118,70 119,60

2,20 2,60 - 1,70 - 2,50 1,40 0,70

• PRECIOS UNITARIOS DE LA CONSTRUCCION Mes

Vivienda

Var. %

Agosto 1993 Septiembré Octubre Noviembre Diciembre

668,77 688,91 689,88 691 ,25 691,49

0,35 3,01 0,14 0,19 0,03

Enero 1994 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

691 ,69 0,02 691,72 0,03 691,73 0,00 691,50 - 0,04 691,50 0,00 666,11 - 3,68

Casa Nueva Modelo A

Casa Nueva Modelo B

Casa Nueva Modelo c

Clarín

Var. o/o

519,26 516,91 530,04

357,12 356,26 366,06

478,09 477,96 489,58

703,00

3,00

--

--

--

--

--

---

637,94

325,79

546.33

711,00 718,00 718,00

1,00

732,00 733,00 735,00 736,00 738,00 739,00

2,00 0,10 0,30 0,10 0,20 0,30

--

--

--

643,68

631,42

551,25

-----

--

--

--

--

---

--

--

Gimenez Zapiola Valor Vena Departamentos Zona Norte Nuevos Usados U$S/m2 USS/m2

945,50 953,50 953,30 967,70 973,50

953,72 959,55 960,10 962,48 967,92

969,50 969,50 975,30 979,40

962,85 960,73 964,39 976,88

--

--

--

--

•NOTA Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 7º del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 12 de abril de 1991, y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.

EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANTE EL ATENTADO SUFRIDO POR AMIA Y DAIA, expresa su indignación por este hecho que constituye una afrenta al sentido de convivencia nacional y hace llegar sus condolencias a los parientes de las víctimas y se solidariza con las autoridades de las Instituciones afectadas.

361

CPAU 2/94


"La incorporación

de variables ecológicas en el diseño arquitectónico, otorgan a mis trabajos un resultado original de identidad protagónica".

¿Qué es ser Profesional? Ser profesional es una cuestión de actitud. Es hacer y querer las cosas bien hechas, siempre. Y decidir profesionalmente, es analizar a fondo las alternativas, apoyándose en el consejo de la gente que más sabe. Confiar en ese respaldo, es una cuestión de afinidad*.

PROFESION AFJP. La decisión diferente. Somos la única AFJP formada por un Consejo Profesional: el de C iencias Económicas de la Capital Federal, con más de 45.000 profesionales matriculados. Gente que, por formación y actitud, elige y recomienda, cotidianamente, las mejores alternativas. Porque las decisiones económicas son complejas y fundamentales, Ud. confía en ellos.

ERNESTO BECKER Arquitecto, 36 años.

"El análisis contable es preciso para reconocer el pasado y comprender el presente, el hoy. Pero el concepto de "empresa en marcha" es el que ª12Qr.IQ para una visión clara sobre el mañana, sobre su futuro" .

¿Nuestros socios? Muy profesionales. Nosotros creemos que el éxito de una AFJP se basa en 4 puntos clave: eficaz gestión financie ra, gran cobertura aseguradora, real capacidad de asesoramiento personalizado y mucho control. Por eso nos asociamos con el Banco General de Negocios, una gran entidad financiera con experiencia específica en el mercado de capitales. Y con UAP, la U nion des Assurances de Paris, la mayor compañía de seguros de Francia y la segunda de toda Europa. Juntos, creamos el Centro PROFESION de Asesoramiento Previsional. Porque a nosotros también nos gustan las cosas bien hechas, siempre. Y porque cuando se trata de aconsejar y contro lar en materia jubilatoria e impositiva ¿quiénes mejor que los Profesionales de C iencias Económicas?

Dra. SILVIA DATSIRA Contadora Pública, 41 años.

"Dedico tiempo y recursos al diagnóstico.

PROFESION AFJP. U na decisión con sentido común. Hasta por el tamaño.

Porque sé que su calidad es decisiva para la correcta recomendación terapéutica" .

No pretendemos afiliar a millones de personas, ni crear superestructuras que, finalmente, recargan los costos que afronta el afiliado. Nacimos para servir, con nivel profesional, a quienes piensan que su futuro jubilatorio es una decisión para tomar en conjunto, confiando en los que más saben.

Doctor JULIO COSTA Médico Psiquiatra, 43 años.

Para gente como U d., que valora un buen consejo, llegó

Centro PROFESION AFJP

~~ ,~ 326--0733 Ba nco G e ne ral de Negocios

rf PROFESION r ,

A.F.J. P.

Para quienes piensan como profesionales. (*) Entendemos como G rupos de Afinidad o Pertenencia, con relación a los Profesionales, principalmente a su fami liares, clientes, empleadores y personas que trabajen junto a e llos.

11

umplien<lo disposiciones de la SAFJP, informamos que: "La responsabilidad de los accionistas está limitada a su aporte de capitales en la administradora. Consejo Profesional de C iencias Económicas: 70%, Banco General de Negocios: 15%, Union des Assurances de Paris: 15%."

PROFESION, Administradora de Fondos de Juhilaciones y Pensiones S.A. Casa Central: Tte. Gral. J. D. Perón 650, 6" piso, Buenos Aires, Tel.: 326,9051. Sucursal N '-' I: Viamonte 1549 , 1" piso , Of. 2 , Buenos Aires.


t' tH

. '

t

.i. t ..

+

l

¡

'

1

t

"

IU

1

1·:

j

T

i!

-l'

' ttt

¡

'¡

"

;t

·.t1

¡

l t

·¡

t

t

¡j¡

J

11

; j ' : 'í

'

'"t ¡::. .. i

'1 ';,

¡

,

..

1

-H

' ;/{

q

..

!

.. !I : _¡,

1

·t

1

' t

¡

r

f1 j :

1

1

í

','

1 .!

t

l

1 ., i

l

'

n: r: r

!

,;

I+

'i

i

K

'

t

¡

:..11 ¡

: . fÍ

¡

t

h-1l

'4

.

ti. 1 t

: /. 1\, ±11 it, H·ttf;,':-rD f-í

HT

t

+

¡

1

t

m..

ti

¡ ¡t

t rt J

ll t4

....

4+--¡

H

H

¡tt

t

1 ·H:t• l+;L

t·.¡

¡¡t

'

:1

111

1

!

l,

j,

1

'¡

!

,. ¡

¡

1

t

l

·ti

n

1

..

.¡.

'

t ¡¡

1

t

¡ ;¡ 1/ !

.

'.j'

i

1

;

't

t

ti Í,. ~ ii j_. fL ,t! tf E·t

1:1! :·I Hi

l

.

t

.

¡¡

w.

lt ~ .d.,f-t "

1 1 ¡

,.!; Hlt ,

..

·\ t

i

J 1 i

t

11 j;

:r

't

¡

¡ f''

.~.

.t., --· +•··, 11-.........................

. ~

'

..

:

t

....... c:r ..... ·h+

1-+

t

--;-tt""' .......

--

i .

.... .. 'rt

1

, r-

_,

t

++

=

i

~..

m ~ -

<--t. M-..

·-

~~

• -,-

·

nr d±'

+

:t~ l#Pt. ,.... + • [Ifü l ÜB J fui E 1 ~:: :~ 1ffi t: mF.~~- ~ ·~ :Ü iffl $. ::: 2;• HE 11 titi n

H ~: •

~t

+ ::;

NUEVOS TELEFONOS 328-7776/9111 / 1008

.c..:.r', •' -t.. . fi fo '~ fü=t 'ftti r

..; H Hif:.. '

rifü

.

ª

..

.1:....

d

+~+

.

--+-+

'

J

:1 !5

f

ti.!

mi:

"

t

f '


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.