Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 3 (oct. 1994).

Page 1

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

[]]


Arredamenti

(¡)

ltaliani S.A.

Argentina

Linea Lógica Sistema jerarquizado, inteligente por su versatilidad, adaptación al cambio y flexibilidad de uso. Tecnología de última generación. Adoptado por Japón , E.E.U.U. y Mercado Común Europeo. Importados de Italia Amueblamientos y equipamientos para empresas - industrias - oficinas y viviendas Directores Técnicos: Hilda Lapeyre, Vicente J. Virdó, Arquitectos Avda. Congreso 1745 / 49 - (1428) Buenos Aires - Rep. Argentina Tel.: 788-5445 y Fax: (541) 788-5775.


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Rodotto Pedro Gassó

Editorial Premio Bienal de Arquitectura 1994

3

Premio Bienal de Arquitectura 1994 Concurso de Obras y Ensayos Vivienda Unifamiliar - Categoría 1. Clase 1 Premio Alejandro Bobrowicky, Lucas Fornari, Daniel Ventura, arqs.

Vicepresidentes Arq. Josefa Santos Arq. Gerardo S. Schon

Vivienda Unifamiliar· Categoría 1. Clase 1 Mención Pablo Rozenwasser y Walter Gral, arqs.

Secretario Arq. Alberto V. Ricur

Vivienda Unifamiliar· Categoría 1. Clase 1 Mención Jaime Grinberg, Adriana Dwek, Gustavo Sartorio, Julio Iglesias, arqs.

Prosecretario Arq. Enrique Virasoro Tesorero Arq. RobertoAisenson Protesorero Arq. Gregorio de Laferrere Vocales Titulares Arq. María Teresa Egozcue Arq. Carlos Marehetto Arq. Felipe Tarsitano Arq. Raúl Liar Arq. José l. Miguens Vocales Suplentes Arq. Claude DeJla Paoiera Arq. Juán José Szewc Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Gerardo S. Schon

Vivienda Plurifamiliar - Categoría 1. Clase 2 Premio Ricardo Benadon, Carlos Berdichevsky, Rubén Cherny, arqs. Vivienda Plurifamiliar - Categoría 1. Clase 2 Premio Sara Gramatica, Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, arqs. Vivienda Plurifamiliar - Categoría 1. Clase 2 Premio Miguel Baudizzone, Jorge Lestard, Alberto Varas y Gustavo Gradel, arqs. Edificios o Conjuntos en General . Categoría 1. Clase 3 Premio Jorge Aslan, Lorenzo Gigli, Alejandro Madero, arqs. Edificios o Conjuntos en General - Categoría 1. Clase 3 Premio Sara Gramatica, Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, arqs.

Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable Cont. Fernando L. Tozzi

REVISTA Director Arq. Esteban Azumendi Colaboración: Arq. Irene Kalnins Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carios L. Dibar Arq. Diego R. Armando Producción publicitaria Saravia Publicidad V. de Obligado 2960, 12 CF Tel.: 702-8647 /703-2944 Diagramación e impresión Editorial Ariel Valentfn Virasoro 1515 (1414) Buenos Aires Tel.: 854-6763 / 855-2010

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 • Tel. 812-6573 / 813-9280 / 811·1068/69 Fax: 54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 · I.S.S.N. N• 0327-3997 Tlraje: 11 .000 ejemplares

Edición: Diciembre 1994

Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes pe· riódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: $ 4.-

Se permite la reproducción del material impreso citando la fuente.

La Dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

CPAU 4/9411

\


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO • Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

• Horario de visación de encomiendas de tareas Las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs. Se debe abonar al retirar: • Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30

• Breves Horario de atención del Consejo CONSULTAS PERSONALES A LA SECRETARIA TECNICA Arq. Carlos Rivarola: días y horas a definir según solicitudes Arq. Irene Kalnins:

lunes y miércoles de 14.30 a 16 30 hs.

Previo pedido de citas en Secretaría Técnica.

CONSULTAS SOBRE CODIGOS MUNICIPALES ESTUDIO Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa.

CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA DEL CPAU Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de 11.30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

• Delegación del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Delegada: Arqta. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego - Tel. : (0901) 22-127 Subdelegado: Arqto. Carlos A. Ansaldo

21

CPAU 4/94

[]]

~fil ~rnrnllZ v'M~ PAISAJISTA

PARQUES TERRAZAS ARQUITECTURA EXTERIOR R I E G O S SERVICE VIDAL 2615 CAPITAL TEL. 543-7119


PREMIO BIENAL DE .ARQUITECTURA

1994

Este número 4/94 de nuestra revista hemos querido destinarlo en su totalidad a la publicación de las obras que obtuvieron el Premio Bienal de este año 1994. Instituido hace 5 años en forma conjunta por el CPAU y la SCA, este evento distingue las mejores obras de arquitectura construidas y ensayos de investigación, que se producen en el país. La matrícula ha demostrado su interés con la participación de 80 estudios profesionales en esta convocatoria. El objetivo principal de este Premio ha sido estimular la producción de buena arquitectura centrando el concepto de evaluación crítica en el contenido de nuevas propuestas y aportes. En esta edición se consideró especialmente, según lo expresado en las bases, la adaptación de la obra al medio existente. Las categorías han sufrido modificaciones en las anteriores convocatorias y quizás deban replantearse nuevamente para permitir una comparación y evaluación .más fructíferas. El Jurado actuante, reunido con posterioridad al fallo, planteó la implementación de "distinciones" para aportes específicos, obras, y/o ensayos, realizados tanto fuera del período estipulado por el Premio como del ámbito de nuestro país, a fin de enriquecer y ampliar la participación profesional. También se consideró la colocación de placas en las obras premiadas como un mayor sentido de valorización del carácter de las distinciones otorgadas. Creemos que, tanto la entrega de premios como la exposición de trabajos que se realizan habitualmente en el Centro Cultural Recoleta deberían obtener en las próximas muestras un mayor caudal de interés público a través de una mejor difusión y publicidad, ya que, por ser este premio de Arquitectura el más importante otorgado en nuestro país, representa un incuestionable aporte a la cultura.

CPAU 4/9413


La mayor línea de equipamientos para la construcción. Encofrados - Andamios - Apuntalamientos VENTA Y ALQUILER Representante Exclusivo de

ENAS S.A. Ecuador 337 ( 12 14) Telefax 87-2363 / 2775, 88-2592 , 862-3652/6288 , 864 -3419 Depósito. Rauco 1363 ( 1650) San Martín Prov. Bs.As. Tel.754-2154 / 753 -5177 / 755-3126

41

CPAU 4/94

di,ü•i'/J


Premio Bienal de Arquitectura 1994 Concurso de obras y ensayos

Por quinta vez, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) dieron a conocer los resultados del Premio Bienal de Arquitectura, en una reunión convocada al efecto en el Centro Cultural Recoleta. Este premio, instaurado por dichas entidades desde 1989, apunta a calificar los mejores trabajos de arquitectura, tanto del campo de la critica como de las obras. En aquel primer año, la convocatoria fue temática y se basó en trabajos realizados dentro de las áreas de "Educación y cultura", en el segundo y tercer llamados, ocurridos en 1990 y 1991 se continuó con el mismo espíritu dedicándose estos a la vivienda individual y plurifamiliar respectivamente, mientras que, en 1992 el concurso abarcó dos grupos, el de las obras construidas y el de la crítica de arquitectura. En esta oportunidad y con carácter bienal, lo que posibilita evaluar un panorama más amplio, tanto de obras como de ensayos, se establecieron nuevamente dos categorías básicas: obras construidas y ensayos de investigación. La primera de estas, se dividió a su vez en vivienda unifamiliar, vivienda plurifamiliar y edificios o conjuntos en general. La segunda dividió el material en trabajos publicados e inéditos. Como jurado nombrado por el CPAU, actuaron los arquitectos José Ignacio Miguens, Josefa Santos, Alberto Mendonca Paz y Gregario de Laferrere; por la SCA actuaron los arquitectos Jorge Moscato, Mario Linder, Juan Manuel Borthagaray y Julio Ladizesky; mientras que por ambas entidades actuaron los arquitectos Justo José Solsona, Antonio Antonini, Heriberto Allende y Juan Manuel Llauró. Los presidentes del CPAU y la SCA, arquitectos Rodolfo Gassó y Julio Keselman, completaron la nomina del jurado. Actuó como asesor del Premio Bienal 1994 el arquitecto Raúl Rivarola. El Premio Bienal 1994 reunió un total de ochenta trabajos, a los que correspondieron siete premios y tres menciones.

Categoría 1

Premio:Sara Gramatica, Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini,José Pisani, Eduardo Urtubey,arqs.

Clase 1: Vivienda unifamiliar Premiu. Daniel Ventura, Alejandro Bobrowicky, Lucas Fornari,arqs. Mención:Pablo Rozenwasser, Walter Graf, arqs. Mención:Jaime Grinberg, Adriana Dwek, Gustavo Sartori, arqs.

Clase 2: Vivienda plurifamiliar Premio: Ricardo Benadon, Carlos Berdichevsky, Rubén Cherny, arqs. Premio:Sara Gramatica,Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, arqs. Premio:Miguel Budizzone, Jorge Lestard, Alberto Varas, Gustavo Grade!, arqs.

Clase 3: Edificios o conjuntos en general Premio: Jorge Aslan, Lorenzo Gigli, Alejandro Madero,arqs.

CONCURSOS

Categoría 2 Clase 1: Ensayos de investigación publicados Premio!'Buenos Aires San Telmo" "Buenos Aires Monserrat" "Buenos Aires Balvanera" Autores: Liliana Aslan, Irene Joselevich, Graciela Novoa, Diana Saiegh, Alicia Santalo, arqs.

Clase 2: Ensayos de investigación inéditos Premio:"Análisis del conurbano Bonaerense" Autores:Nestor Magariños, Alfredo Garay, arqs. Mención:"Propuesta de formulación del CPU" Autor: Alberto Enrique Szecsi, arq.


Vivienda Unifamiliar Categoría 1 , Clase 1 Pre mio

Autores: Alejandro Bobrowicky, Lucas Fornari, Daniel Ventura, arqs. Jurado: José Ignacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs., por el CPAU, la SCAy porambas instituciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Keselman, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq. Crítica del jurado: Esta obra, de rigurosa concepción y resolución, es un aporte investigador al tema de la vivienda por la diversidad de soluciones planteadas en relación atodos los temas de la arqurtectura.

Ubicación: Pedro Lozano 3611, Buenos Aires Superficie del terreno: 200 ni Superficie cubierta:200 ni Año de proyecto: 1993 Año de finalización: 1994

Memoria de los autores: Ubicada en un lote de 8.66 x 23.00 m., en el barrio de Villa del Parque en la Ciudad de Buenos Aires. La casa presenta una relación de inserción paradójica con respecto asu entorno donde el punto de contacto se consigue através de la materialización de la Línea Municipal con el elemento marquesinaportón de acceso,y generando un contrapunto en el retiro de la fachada y en el planteo de su imagen. La casa está compuesta por dos volúmenes diferenciados y separados entre si mediante un patio y unidos por un conector longitudinal. Nos interesó la luz como creadora de todas las presencias y como parte fundam·ental en el armado de los espacios; focalizamos esta idea dentro de un marco de espacialidad que está materializada por una caja de ladrillo de vidrio y estructura metálica que avanza sobre la fachada poniendo de manifiesto el tema principal. La elección del ladrillo de vidrio hace posible la materialización de nuestra teoría basada en el uso de la luz como elemento compositivo fundamental, permrtiendo que una cantidad considerable de iluminación natural vincule el espacio interior con el exterior asegurando asu vez la privacidad de

los habitantes. El tema de las visuales está resuelto incluyendo paños de cristal transparente en la caja de ladrillo de vidrio. El espacio interior está resuelto por un conjunto de piezas compuestas con un fuerte criterio escultórico dándole presencia y personalidad al armado del mismo. La escalera lineal conecta laparte pública de la planta bajacon la parteprivada de la planta alta; revestida toda en granito gris, incluye una diagonal dentro del espacio que se contrapone a la ortogonalidad de la estructura de columnas y entrepiso metálico (resuelto con perfiles U24). El paso conector que comunica los dos volúmenes está armado con un ritmo de luz y sombra y va desde el acceso principal hasta la parte posterior de la casa pasando por las dos situaciones de estar, una interior y pública (estar-comedor),y otra exterior y privada (patio), repitiéndose la misma srtuación en ambas plantas. La composición de luz-sombra está materializada por un "piso-techo" de ladrillo de vidrio y un techo de cristal transparente que ilumina todo el paso conector desde la cota mas alta de la casa hasta el nivel 0.00. El patio de proporción cuadrada es el corazón mismo de lacasa. Sus límites están resueltos con elementos arquitectónicos cargados de contenido funcional. La flexibilidad del garaje y el comedor diario permite una apertura y una relación directa entre el interior y el exterior. En esta obra hemos tratado de continuar con una idea de arquitectura que para nosotros está basada fundamentalmente en la exploración del espacio, proporciones, luz y materiales, cuestiones que anuestro entender hablan de la fuerza proveniente de las ideas arqurtectónicas. Por último la casa tiene una retórica ala Maison de Verre, referente permanente de imagen de modernidad, realizada en la década del veinte, por Pierre Chareau.


2

1 Detalle del pasillo y de la escalera

en planta baja. 2 Vista interior desde el estar Ă­ntimo. 3 Vista del frente. 3

CONCURSOS


5

í

1

6

1

1

1 9

7

:

! ~......"'=====;==='==::::::::: ~

'

!

¡

o o

11

Os

1

4 !

8

l ~==----¡11_~1 I! e50-------~==;;;;;;::;:;;:;;~~ 2 r·····-7

DO 10

-=r \

6

o

o [ _E2_2

1

1

3

1

1

l

o o

.

5

~

111

¡--·~ 7

4 Axonométrica. 5Planta baja 1Acceso; 2 circulación; 3 toilette; 4estar-comedor; 5 cocina; 6 garaje; 7comedor diario; 8patio; 9 dormitorio principal; 1Obaño. 6 Planta alta 1Dormitorio; 2 baño; 3 estudio; 4 terraza; 5 vacío sobre estar; 6 estar íntimo; 7 lavadero; 8 oratorio; 9 biblioteca. 7 Corte longitudinal.

·-·

4 -

----------------

6

1111111 11

l

- .. 1

11

1

L 8

¡


BDetalle de la caja de ladrillos de vidrio en el estar. 9 Escalera interior. 1OVista del patio interior.

8

9

CONCURSOS

10


Vivienda Unifamiliar Categoría 1, Clase 1 Mención

Autores: Pablo Rozenwassery Walter Graf, arqs. Jurado: JoséIgnacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs, por el CPAU, la SCAy porambas instituciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Keselman, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq. Crítica del jurado: El jurado valora la síntesis lograda en la resolución de esta vivienda. Memoria de los autores: Haber proyectado esta casa me permitió trabajar sin la presión del cliente ya que fue diseñada para mi familia,y éste es el punto sobre el que uno debería hacer hincapié, en el tema de las casas y las fantasías que ellas han encerrado en las vidas de cada uno. El Cliente, como el Tato de la cinematografía argentina que nunca deja hacer lo que hay que hacer por miedo a la venta posterior o al gusto por la moda o alos amigos oaellos mismos que en realidad nunca terminan de entender los jeroglíficos que les llevamos

Ubicación: Ramón Freire2978, Capital Federal Superficie cubierta: 280 ni Año del proyecto: 1993 Año de finalización: 1993

adrede para poder hacer lo que sabemos que no van aquerer hacer. Porque, en realidad, cada uno debería hacerse su propia casa como contenedor de sus sueños, de sus fantasías, de sus historias y siempre resulta muy difícil meterse en las familias einterpretarlas cientos de cosas que no te dicen y que alo mejor nunca sintieron, uno proyecta como para uno, yo hubiera querido vivir en las otras casas que hice, no estoy seguro que mis clientes sintieran lo mismo. Diferente resulta proyectar un club, un cine o un edificio donde el cliente universal nos distancia del objeto y su gestación. Aclarado este tema yo me siento en cada parte de este proyecto, desde su bajo presupuesto hasta la lógica de su distribución. El uso del hormigón visto o las paredes de vidrio o de color. Es argentina desde este punto de vista:tan argentina como muchos de nosotros, con un padre polaco, una madre entrerriana ehijos porteños. Creo que un poco como pasear una mañana cualquiera por las calles de Buenos Aires.


1 Detalle del lucernario en la azotea. 2 Vista exterior.

2

CONCURSOS


1 1

1

r---------~------

~:-7TTTl 10

\._)i----+1-11-J

1 1 1 1 1 1 1

1

:

: O rJ-----r-: : i 1

~ ~ , e:,

5

O

O

========l

1

! ¡

:

1

w:

:_J_____ J

t::=====::clº

L-----------

¡---------'

1

1

1 1

3

5 3 Planta baja 1Acceso P.B.; 2 Acceso Coches; 3 Cochera; 4 Acceso; 5 Máquinas; 6 Espera; 7 Toilette; 8 Consultorio; 9 Pileta; 1OJardín 4 19 Nivel 11 Hall acceso; 12 Estar; 13 Deck-expansion; 14 Cocina; 15 Comedor 5 29 Nivel 16 Llegada; 17 Dormitorio; 18 Baño; 19 Box sanitarios; 20 Ducha; 21 Dormitorio ppal.; 22 Terraza

D

1 17

21 16

17

22

~


Vivienda Unifamiliar Categoría 1, Clase 1 Mención

Autores: Jaime Grinberg, Adriana Dwek, Gustavo Sartorio, Julio Iglesias, arqs.

1 Vista desde el nivel semienterrado a/jardín.

Jurado: José Ignacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs., por el CPAU, la SCAy porambas instituciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Kese/man, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq. Crítica del jurado: La relación de la espacialidad interior de la casa con las áreas exteriores,terraza y pérgola de hormigón genera situaciones de gran interés.

Ubicación: Vicente López, provincia de Buenos Aires. Superficie del terreno: 615 ni Superficie cubierta: 450 ni Año del proyecto: 1987 Año de finalización: 1990

CONCURSOS

Memoria de los autores: Se consideraron dos aspectos básicos: 1) Relación con el sitio. 2) El programa. El terreno se encuentra en la barranca de Vicente López, que cae suavemente en el río. La orientación NO del contrafrente y SE del frente son determinantes como así las vistas. El frente da sobre la calle Roca, empedrada y frente auna edificación moderna de hormigón de 7 pisos. El terreno presenta una serie de árboles

existentes con historia de un jardín existente. Un pino muy alto sobre el frente, una palmera a17 metros, y un paloborracho en el fondo. El programa requería un basamento de servicios con salida al jardín y 2 plantas de estar-comedor-cocina una,y de dormir otra. El partido: Se planta la casa entre el pino de acceso y la palmera, definiendo dos muros perpendiculares. El primero divide el espacio público del privado, la calle del interior. El segundo organiza el espacio interior y lo comunica con el espacio exterior. La escalera se erige en el ángulo, definiendo la rotación de la planta. Los muros comienzan aarmar el espacio: se organizan los servicios de cocina versus el estar comedor, en planta baja. En planta alta el dormitorio de los padres se comunica con un puente con el de los hijos. La doble altura unifica la espacialidad y define la integración interior-exterior. La estructura acompaña esta secuencia: una grilla de columnas de hormigón que se funden con la mampostería,y que aparecen en la doble altura, en el eje de la palmera. Los servicios en la planta amedio nivel inferior se comunican con una escalera al jardín. Un deck de madera flota sobre la salida de servicios, y es perforado por la palmera. Finalmente una viga parasol de hormigón completa la composición y el programa con sus actividades se abre visualmente al pulmón verde de manzana dominado por el palo borracho y árboles vecinos. La geografía interior del paisaje contrasta con la arquitectura de la casa en un diálogo fuerte y contundente. Hacia el frente, la casa se cierra con un muro de ladrillos que deja ver la losa de hormigón visto que techa el interior, por medio de una raja continua que recorre los dos muros enunciados en la idea de partido.


\

---.------r---;2

3

~l

- r ,'¡ 1 )

,JI

4

o

) /

.,

/

/ ..

/

/

5

2 y 3 Croquis preliminares. 4 Planta de conjunto con árboles existentes. 5 Planta de subsuelo 1Play-room; 2 dormitorio de servicio; 3 sala de máquinas; 4garaje. 6 Planta baja 1Acceso; 2 estar-comedor; 3 cocina-comedor diario; 4 toilette; Slavadero. 7 Planta alta 1Hall; 2 baño; 3 dormitorio; 4 vacio sobre estar; 5 dormitorio principal. 8 Corte transversal por doble altura.

7

8

o


9 y 10 Vistas nocturna y diurna del contrafrente. 11 Detalle del acceso principal 12 Vista del frente.

9 10

12

11

CONCURSOS


Vivienda Plurifamiliar Categoría 1 , Clase 2 Pre mio

Autores: Ricardo Benadon, Carlos Berdichevsky, Rubén Cherny, arqs. Equipo técnico: Gustavo Robinsohn, Juan José Sánchez, Sebastían Ka/tan, arqs. y Mariano Efron. dúplex con terraza y doble altura, etc. en un medio urbano muy caracterizado como es el barrio de Palermo.

Jurado: José Ignacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs., por el CPAU, La SCAy porambas instftuciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Kese/man, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq.

Ubicación: Guatemala 4590, Capfta/ Federal Superficie del terreno: 700 rrl Superficie construcción: 1300 rrl Año del proyecto: 1993 Año de terminación: 1994

Crítica del jurado: El mérito de esta obra es haber investigado y resuelto una nueva tipología de viviendas agrupadas en un mercado con soluciones adoptadas que no han experimentado grandes variaciones en el tiempo. El jurado valora la gran variedad en las unidades: planta tipo con patio{jardín/balcón,

Memoria de los autores: Siendo el tema la vivienda multifamiliar de ubicación urbana y con criterios de economía ajustados, propios de la vivienda media de propiedad horizontal, el proyecto busca, sin rebuscamientos, salir del estereotipo, apostando aincluir ingredientes que suelen estar ausentes de esta tipología, quizás por una inercia que mantiene en el tiempo criterios pacatos y pobres. Así, han sido tomados como necesidades ''funcionales" las expansiones de cada ambiente, la privacidad pero ala vez la convivencia comunitaria con lugares de uso saludable, la identidad de las unidades, la amenidad de los recorridos en oposición a los criterios reduccionistas típicos de las superficies comunes, en fin, la calidad ambiental y estética tanto de lo privado, como lo público y semi-público. Ubicado en un barrio característico de Buenos Aires, en que se mezcla la vivienda baja, con la de altura y el consabido zócalo comercial, el conjunto formado por dos cuerpos, genera un patio interior, distribuidor propicio para el encuentro. De planta baja y tres pisos altos, con diez unidades dúplex y una simple, el programa de 3 dormitorios, estar comedor y terraza o jardín con parrilla, es común atodas las unidades. Sutiles diferencias en las fachadas y en los interiores, como dobles alturas, colores o terminaciones, confieren diversidad e identidad a las partes del conjunto.

1 Vista de/frente.


2

2 Axonométrica. 3 y 4 Detalles del patio interior. 5 Corte longitudinal.

3

4

5

=~

CONCURSOS

.,.._.\. ¡


7

8

6

...__ -- -- --- -- ----,

y

6 Vista del pasillo de acceso alos duplex en el segundo piso. 7 y 8 Plantas baja y primerpiso. 9 y 1OPlantas segundo y tercer piso.

10

r - -------¡- _____ ..,


11 Vista del estar de uno de los duplex del frente. 12 y 13 Detalles del patio interior. 14 Detalle de la escalera.

11 12

13

14

CONCURSOS


Vivienda Plurifamiliar Categoría 1, Clase 2 Premio

Autores: Sara Gramatica, Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, arqs.

Jurado: José Ignacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs., por el CPAU, la SCAy porambas instituciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Kese/man, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq.

Crítica del jurado: Se pondera la gran expresividad lograda en el tratamiento exterior y el consiguiente impacto urbano. Memoria de los autores: Un edificio de departamentos que propone una nueva imagen para la ya arraigada arquitectura de ladrillo visto en Córdoba. Un cuidadoso estudio de la implantación urbana y el manejo de volúmenes en series progresivas producto de la articulación de elementos simples de escala mayor, constituyen un original aporte a la silueta de la Cañada, el más tradicional paseo de la ciudad. El programa de la empresa constructora comitente solicitaba una serie de edificios en propiedad horizontal destinados alocales comerciales en planta baja y departamentos de 1 y 2 dormitorios. Intención explícita del comitente fue la adecuación a la técnica ya consolidada de edificios resueltos integralmente en ladrillo visto, pero con la necesidad de crear una fuerte identificación visual propia para la serie de obras que conforman la propuesta comercial de la empresa. En un terreno triangular de estrechas dimensiones se desarrolló un edificio en forma de cuña respetando la suave curvatura


del amplio frente sobre La Cañada. Con el objeto de abrir las vistas de los departamentos al tradicional paseo de la ciudad, se dispuso un agrupamiento lineal sobre un largo eje de circulación y servicios sobre la medianera. El facetado de la fachada resultante se trabajó con encastres y voladizos sucesivos permitiendo lograr balcones y terrazas con espectaculares visuales hacia las sierras de Córdoba en los pisos superiores. El volumen resultante es percibido en situaciones de escorzo continuamente variables, permitiendo descubrir nuevos elementos y escalas en fachada, y exaltando con dramatismo el valor de la arista lateral. La percepción del edificio como un conjunto de prismas triangulares encastrados se acentuó con diferentes tratamientos para el ladrillo visto empleando juntas rehundidas y al ras, y variación en los colores de la carpintería y tratamiento de impermeabilización del ladrillo visto. El coronamiento fue aprovechado para lograr 3 unidades atípicas (dos interesantes "lofts" y un dúplex) dentro de volúmenes facetados que se inscriben estrictamente dentro de los lineamientos de plano rasante en el Código de Edificación. La cubierta de estas unidades se resolvió con placas de chapa aluminizada, convirtiéndose en una adición muy original a la silueta del barrio. El volumen cónico final remata la línea vertical de la "proa" del edificio.

1 Vista del trente sobre La Cañada, el

paseo más tradicional de la ciudad de Córdoba. 2 Axonométrica.

2

CONCURSOS


3 Planta octavo piso 1Palier; 2 balcón; 3 cocina; 4 estarcomedor; 5 dormitorio. 4Planta remate 1Palier; 2 balcón; 3 cocina; 4 baño; 5 loft; 6planta alta duplex. 5 y 6 Vistas sobre La Cañada y sobre la calle Laprida.

3

5/6

00

o o o D

o D

o

83 83 83 83 83 EB

EB EB 83

83 83 83 83 83 H3 EB EB

EE

EB

EB EB

83 83 83 83 EE

83 83 83 83 83 EB B3 83 B3 EB

83 83 83 83 83 B3 B3 83

00 DO

00

DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO

DO DO DO DO

00

rn

DO DO

83 D ,; <í' ,. 83 ; :· , 83 83 : 83 . .

00 00 00

J•

DO DO

DO

DO DO DO DO DO DO DO 00 DO DO

EB EB

00

DO

DO DO DO DO DO 00 DO 00 00

83

00 00 1

00

DO

EB EB EB EB EB EB EE


7 y 9 Detalles del tratamiento de las fachadas en donde se aprecia el prolijo uso del ladrillo visto. 8 Vista del frente sobre La Cañada, el paseo más tradicional de la ciudad de Córdoba. 1OVista aérea del edificio sobre la calle Laprida.

7

8

10

9

CONCURSOS


Vivienda Plurifamiliar Categoría 1, Clase 2 Premio

Ubicación: Chenaut 1892, Capital Federal. Superficie del terreno: Superficie cubierta: 3.000 m2 Año del proyecto: 1991 Año de finalización: 1994

Autores: Miguel Baudizzone, Jorge Lestard, Alberto Varas y Gustavo Grade/, arqs. Jurado: José Ignacio Miguens, Jorge Moscato, Justo José So/sana, arqs, por el CPAU, la SCAy porambas instituciones respectivamente. Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Keselman, arq. Asesor: Raúl Rivarola, arq.

Crítica del Jurado: Se considera un importante aporte el haber resuelto un edificio en esquina con dos medianeras en todo su volumen exterior. Se pondera,asimismo, la incorporación de la doble altura y la espacialidad consiguiente en las plantas de los departamentos. Memoria ·de los autores: La identidad del edificio y su forma surgen de las condiciones del entorno. Se trata de una situación urbana muy particular. Un cambio en la legislación -producido en el momento de hacer el proyecto- reduce drásticamente la altura en el resto de la manzana y congela un entorno de baja altura. Como consecuencia de ello, un edificio que iba aser de esquina, se convierte por el cambio de las circunstancias en una torre. Además la medianera no se va aconstruir en el futuro. El edificio asume esta condición y se proyecta como una torre. La torre se formaliza distinguiéndose la naturaleza diferente de sus fachadas: Dos de ellas, la que enfrenta el bulevar y la del contrafrente -que por sobre el entorno de baja altura goza de muy buenas vistas del perfil, del centro de la ciudad-, se abren claramente hacia el paisaje urbano. Las otras dos son placas diferentes que cierran el edificio. La medianera através de contundentes


- 1 Vista exterior del edificio.

2 Corte transversal. 3 Planta baja duplex 1Hall de acceso; 2 toilette; 3 estarcomedor; 4cocina-comedor diario; 5 dormitorio de servicio. 4 Planta alta duplex 1vacío sobre estar; 2 baño; 3 dormitorio principal; 4 dormitorio.

2

3

~ 1 1

1

__, ___ J]

- -----· rajas horizontales usufructúa las vistas hacia el polo. Se diseña con austeridad y hace de espalda sobre la que se apoya el edificio. El frente sobre Báez -mala orientación- es otra placa, muy controlada en el aventanamiento, que destaca su presencia mediante la curvatura que une los dos frentes vidriados. El rayado artificiliza y aliviana la placa enfatizando su condición de estar suspendida en el espacio. Entre ambas placas se percibe la estructura del edificio.

CONCURSOS

-·- __ .. ,_ ..

----------

En cuanto a las características de las tipologías de habitación: las unidades han sido concebidas como casas -en el espaciounidades dúplex con una fuerte presencia de la doble altura en el lugar de estar que centraliza la estructura espacial de los departamentos. Esta idea sigue las líneas de una forma moderna de habitar, en la que el espacio, la luz y el recorrido son aspectos principales en contraste con las plantas tradicionales de condición urbana similar y de altura menor.


5 y 6 Detalle y vista exterior. 7 Detalle del hall de acceso en planta baja.

8 Detalle de la fachada.

5 6

7

8


(, 9 y 10 Detalle de la medianera con las rajas horizontales y vista del edificio en la esquina. 11 Detalle de la escalera. 12 Vista del estar en doble altura.

/ /

/ /

/

/

/ /

//

... / ;I~

10

11

CONCURSOS


Edificios o conjuntos en general Catego ría 1, Clase 3 Premio

Autores: Jorge Astan, Lorenzo Gig!i, Alejandro Madero, arqs.

1 Vistageneral del acceso.

Ubicación: Avenida Tomkinson 2054, San Isidro, Buenos Aires Superficie del Terreno: 13. 746 ni Superficie cubierta: 6.000 ni Año del proyecto: 1989 Año de finalización: 1992

Jurado: Josefa Santos, Mario Linder, Antonio Antonini, arqs., por el CPAUy la SCAy por ambas instituciones respectivamente: Presidente CPAU: Roda/fo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Keselman, arq. Crítica del jurado: Esta propuesta permite una reflexión respecto ala calidad que puede lograrse en la creación de un ámbito de trabajo apartir de su implementación en un espacio físico no urbano con un proyecto en que es ponderable: el buen diálogo con el entorno existente que se manifiesta tanto en el aprovechamiento del paisaje como en la búsqueda de una escala que haga compatible la magnitud del volumen edificado con el uso residencial de los alrededores. La incorporación de espacios exteriores que transformados en esoacios interiores apartir de un tratamiento arquitectónico permite optimizar el rendimiento de la luz natural. Cuidadoso diseño de detalles de constrcción que permite lograr,apartir de materiales de uso corriente un resultado de calidad, haciéndose evidente la permanencia constante de los proyectistas durante el desarrollo de la obra. Memoria de los autores: Se trata de un complejo localizado en el

suburbio, en un asentamiento donde la compañía tenía ya su división de ingeniería y plantas de elaboración de sus productos químicos. La decisión de la Empresa de trasladar sus oficinas centrales del centro de la ciudad al suburbio,forma parte de una corriente de racionalización de los espacios a la cual se adscribieron numerosas empresas industriales,favorecida además por la facilidad de los nuevos medios de comunicación, computadoras,fax, teléfonos celulares. Primera premisa en el proyecto fue la de respetar el entorno, constituido hasta ese momento por una serie de edificios en muy buen estado de mantenimiento y rodeados por espacios verdes parquizados. La inserción del nuevo edificio debía ser, pues, muy cuidadosa y tener en cuenta el entorno residencial. Se remodeló la entrada al predio,tanto peatonal como vehicular para evitar la obstrucción de la calle, que se verificaba cada vez que un vehículo accedía a la planta. El nuevo edificio se desarrolla en planta baja y dos pisos altos, en armonía con la altura de las construcciones existentes. El desarrollo del edificio se realizó a lo largo de un eje longitudinal, con acceso al hall principal desde la fachada opuesta a la calle. Este acceso peatonal está ubicado frente a una plaza seca, bordeada por dos alas del edificio de oficinas. El hall de acceso principal comunica con un atrio vinculante alos pisos superiores y al área de comedores yfacilidades para los empleados, banco, kiosco. Las oficinas se desarrollan con un pasillo central,volcadas hacia las fachadas. Desde el atrio se accede al cuerpo de edificación destinado acafetería, comedor autoservicio para empleados con capacidad para 250 personas por turno y comedores privados para visitantes especiales.


2 Vista exterior del edificio de oficinas. 3 Planta de conjunto 1avenida Tomkinson; 2 acceso general; 3 porterĂ­a; 4 edificios existentes; 5 ĂĄrboles existentes; 6acceso acomedores; 7 comedores y cocinas; 8 calle interior; 9estacionamiento; 1Oplaza; 11 oficinas.

4 Planta baja edificio principal 1calle interior; 2 plaza; 3acceso a oficinas; 4 hall; 5 atrio; 6 oficinas; 7 vinculaciĂłn con comedores; 8 comedorautoservicio; 9 comedores privados; 1Ococinas; 11 quiosco/minibanco; 12 acceso a comedores.

2

3

0 CD 0 4

+

!

4

CONCURSOS


5 Vista exterior del edificio de oficinas y nĂşcleo de circulaciĂłn

vertical. 6 Detalle del nexo entre el edificio de oficinas y el edificio principal. 7 Detalle interior de la galerĂ­a vidriada. 8 Detalle de la escalera principal. 9 Vista interior del hall de acceso. 5 6

7

8

9


1OVista exterior del edificio de oficinas. 11 Vista del acceso al edificio de comedores y cocinas. 12 Vista exteriorde la cabecera de oficinas. 13 Vista interior del nexo entre el edificio de oficinas y el edificio principal. 14 Detalle interior de la galerĂ­a vidriada.

10

11

12

13

14

CONCURSOS


Edificios o conjuntos en general Cate goría 1 , c lase 3 Pre mio

Autores: Sara Gramatica, Juan Carlos Guerrero, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, arqs.

Jurado: CPAU: Josefa Santos, arq. SCA: Mario Linder, arq. CPAU-SCA: Antonio Antonini, arq. Presidente CPAU:Rodolfo Pedro Gassó, arq. Presidente SCA: Julio Keselman, arq.

Ubicación: Duarte Quirós 1400, Ciudad de Córdoba. Superficie del terreno:34.000 rrl Superficie cubierta: 26.000 rrl Superficie proyectada segunda etapa: 26.300 rrl Año de proyecto: 1988 Año de finalización: sept. 1990

Crítica del jurado: El aspecto sustantivo de ésta obra consiste en la riqueza del espacio interior con situaciones de gran diversidad y climafestivo apartir de un vocabulario sin concesiones, resuelto con significativa calidad. Paralelamente, la complejidad del programa que incluye un importante sector de hotelería asegurará, en el futuro, la vitalidad urbana del área.

Memoria de los autores: Aescasas ocho cuadras del centro de Córdoba y en un emplazamiento de particular interés que, en virtud de su desnivel, configura una verdadera plataforma-balcón hacia la ciudad, se construye un conjunto conformado por un shopping-center y un hotel de categoría cinco estrellas con nivel internacional. El conjunto se ha convertido en un exitoso polo de servicios, generando un cambio sustantivo en la imagen del sector y las pautas de uso de la ciudad. La primera etapa del shopping-center está concluida y se encuentra en proceso de obra la ampliación y el hotel internacional. La estructura topográfica del terreno, su tamaño, su proporción longitudinal y las acusadas diferencias de altura en el sentido del menor ancho, impusieron de entrada un fuerte condicionamiento al partido. Con laintención de otorgar independencia funcional alos dos componentes del conjunto y además con el propósito de vincular la trama residencial existente anivel y bajo la plataforma del terreno, se dispuso de una plaza-mirador pública con acceso vehicular desde la avenida Duarte Quirós y peatonal desde el barrio Santa Ana. Desde allí se plantean el acceso principal al hotel, al centro de convenciones, y al shopping-center através de la tienda ancla. El volumen casi cilíndrico de la torre de habitaciones del hotel, integralmente revestida en cristal reflejante, hace de contrapunto al sistema de volúmenes horizontales opacos del centro de convenciones y shopping-center. Esta masa construida inferior enfatiza lascaracterísticas originales del terreno configurando una base sobre la que se ubican los edificios emergentes en una disposición que permite


1 Vista nocturna del exterior. 2 Plantadeaccesos 1Estacionamiento, 2 nuevo centro shopping (existente), 3ampliación shopping, 4 recepción y bar hotel, 5 atrio, 6 centro de convenciones 3 Planta nivel alto 1Planta alta shopping, 2 administración hotel.

2

~

1

\ 1

\:

3

rescatar algunos espacios públicos para la ciudad en una situación de privilegio. Se ha buscado mantener un nivel de ambigüedad en la percepción de la escala de la obra: predominio horizontal sobre la avenida mientras desde el barrio se destacan los volúmenes verticales encastrados en la masa de fondo. Nuevocentro Shopping 1' etapa. La imagen visual del shopping-center responde alas características tipológicas del edificio cerrado y el "Palacio de Compras", enfatizada por la casi axialidad de la composición y a la disposición simbólica de las rampas vehiculares como imagen-acceso.

CONCURSOS

La superficie locativa se integrará con un supermercado, una tienda ancla y 170 locales comerciales. El gran volumen cerrado, de 190m de largo por 45m de ancho, se resuelve con fachadas elaboradas en ladrillo visto, piedra y cristal. Las rampas vehiculares hacia los estacionamientos bajo nivel y en la cubierta se han ubicado sobre avenida Ouarte Quirós. En el sector Oeste se localiza un supermercado,conectado con el estacionamiento al aire libre del extremo del terreno, y en el lado Este se instalará en la 2º etapa una "gran tienda". Ambos establecimientos cuentan con accesos


4 5

6

peatonales independientes tanto desde el exterior como desde el interior. El acceso principal sobre la avenida Duarte Quirós conduce al sistema de espacios principales através de un "minimall", construido ala imagen de las típicas galerías del centro de la ciudad. El movimiento interior del público está estructurado por un mall principal que ala manera de avenida discurre tangente auna plaza de varias alturas conformada como un teatro, que tiene el patio de comidas como platea, las circulaciones perimetrales como palcos-balcón y la ciudad como escenario. El vacío es ocupado parcialmente por una estructura metálica con plataformas flotantes, que servidas por los ascensores hidráulicos y culminadas por un café mirador; se constituyen en el centro de los eventos publicitarios y comerciales del edificio. En el nivel inferior de este espacio se localizan los negocios de tipo gastronómico en un amplia terraza sobre un basamento constituido por dos cines y el acceso desde barrio Santa Ana. Exteriormente la plaza está definida como un prisma vidriado de base triangular que contrasta, tanto de día como de noche, con la masa ocluída del resto. Los estacionamientos han sido dispuestos en tres niveles diferentes: en el subsuelo anivel del patio de comidas, en planta baja anivel de la avenida de acceso y supermercado, y en la terraza en relación al mall principal; de manera de distribuir equitativamente el flujo de público acada nivel.

4 Vista del exterior desde lazona de la futura ampliación. 5 Corte transversalporplaza central 1Plaza, 2 patio de comidas, 3 mal/ nivel Ouarte Quirós, 4 mal/ nivel alto, 5 terraza estacionamiento. 6 Corte de detalle porplaza este.


7 Vista aérea del conjunto. B Vista interior del núcleo vertical hacia el patio de comidas.

7 8

CONCURSOS


9

9 Vista interior.

10

1ODetalle del volumen vidriado exterior.


DISENO DE ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lamparas de pie y mesa importadas. Asesoramientos profesional a Arquitectos y Diseñadores.

DIRECC/ON DOWNTOWN: Esmeralda 945 • Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 • (1007) Buenos Aires

CPAU 4/94 ,

37


Jorge Osear Godoy e Hijos Colocaci贸n de : Parquet, Flexiplast, Pulidos, Plastificados, Zocalos, Escaleras. Interiores de Placard, Cielorasos ISOLUX - FONEX - SPANASCUTEX suspendidos sobre alambre. REVESTIMIENTOS: Laminados, Machimbres, Corlok y Polimex.

1

Bng. Gral. Juan Manuel de Rosas 1885 - Lomas del Mirador - Tel: 65 7-9020 / 412-6045

~---------------------------------------------------------J

HERRASUR S.R.L. Distribuidor Mayorista de Herrajes para Obras HERRAJES PARA OBRAS Y MUEBLES, ACC. DE CARPINTERIA Y HERRERIA CERRAJERIA DE OBRA CON PERSONAL PROPIO Proveedores de la Industria de la Construcci贸n, mantenimiento y decoraci贸n Atenci贸n en Obra a Profesionales y al Gremio Av. B. de lrigoyen 1370 - 12 piso Of. 32/33 - Buenos Aires Tel: 307-3143 TEL/FAX: 307-7636

BlffLOW & BUSTOS

Abogados

Especialistas en arquitectura legal HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS - DERECHOS INTELECTUALES

Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

Av. Corrientes 2763 7rro piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193

381

CPAU 4/94


LA MAXIMA EFICIENCIA EN TECNOLOGIA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION

LENNOX

IMPORTADOS DE USA

LENNOX: CONFORT Y ECONOM IA

• Asistencia Técnica • Garantías

• Service

• Repuestos

• Agentes Autorizados R epresentante exclusivo en Argentina

li l11at1

TERMOMECANICA S.R.L.

OLAZABAL 3632 · C AP. FED. - (C P 1430) TEL/FAX : 541 -5143 · THI 545 -1657 (R otJ t1va)

PKOGRAM:ACION POR CAM:INO CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento, Programacion · Etapas de Construccion. P.lazo para cada Gremio · Standards de Produccion. lngenieria, Contrataciones, Fabricacion y Suministros. Histogramas Recursos · Certificacion · Control Costos.

ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS seguimiento y control .de obras en todo el pais Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-8187 / 471-3948 / Fax: 672-0732

CPAU 4/94 ,

39


Molduras de poliuretano y poliestireno • • • para 1nter1ores y exteriores:

techo-pared, pared piso-pared y rosetones

• nomastyl • Arstyl • domostyl • Canterbury

¡.s,:J,~tl;t!=i·• MOULO/NGS

Distribuidor Mayorista y Minorista

ARTE Y DECORACION: Ruiz Huidobro 3667 14 "A" - Capital - Tel/Fax: 543-8142

• •

. .

..

,,,__,.,.,,.

. .

..

,,,__,.,.,,.

••••

.

ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO Arquitecto y Abogado FRANCISCO JAVIER BO Abogado GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO

••

~ <(

J

~

U")

••

Asesoramiento legal integral para Arquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras Contratos - Lo c a cio nes de Obra - Daños y Perjuicios A rbitrajes - Peritajes - M edianerías - Prop. Horizontal Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero C obro de Honorarios. Consultores Técnicos

• TUCUMAN 950 22 "16" (1049) Capital Federal Telefax: 322-2380

•••

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Registro de Encomienda • Código de Etica • Contratos Venta en el CPAU y en librerías

40

1

CPAU 4/94

• Nota de Encargo • Relación con el Comitente • Proyecto y Dirección especializadas


MODELO COCKTAIL

Infinidad de soluciones, Amoblamientos con la más alta tecno logía realizados por e l GRUPO SANTAROSSA DE ITALIA

CAPITAL FEDERAL SANTAROSSA ARGENTINA SHOW ROOM: TRI UNV IRATO 2902 TEL/FAX : 552-8945 / 8957

MAR DEL PLATA MA CUISINE Av. INDEPENDENCIA 2799 TEL:023-28408

Gran Bs. As. ZONA NORTE TECNOMODULO S.A. Av. DEL LIBERTADOR 3879 - La Lucila TEL/FAX: 790-68 16 /794-4160


NUEVOS TELEFONOS 328-7776/9111 / 1008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.