Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 2 (1995)

Page 1

e onsejo P rofesional de

A rquitectura rbani


Proyecte sus equipamientos con Lógica

oz

Nueva Línea Logica (Udine / Italia)." "Maderas, Raíces, Aceros, Cristales, Laminados y Cueros"

a:

<{

o

o

a

Totalmente Fabricada e Importada de Italia.

Entreg lnmedi ta

LINEA EGOS Pero o Cerezo

a

Arredamenti ltaliani S.A. Directores Técnicos: Hilda Lapeyre, Vicente J. Virdó / Arquitectos Avda. Congreso 1745 / 49 (1428) Buenos Aires /Tel. 788 5445 (4 líneas rotativas) Fax. 788 5775


C~-tt-t~ARTESANIA INDUSTRIAL Fábrica d e pisos y r e vestimientos - Parque Inclustrial Pilar - Peía . ele Bue nos Airei; - Argentina


CONSERVAS SU PROYECTO LLEGA MUY ALTO Usted sabe más que nadie que un buen proyecto debe tener, además, alguien que se ocupe de concretarlo. Por eso, en Ascensores Servas S.A. hemos desarrollado, a través de más de 20 años de experiencia, la tecnología de punta necesaria para acompañar cada uno de sus proyectos con altos niveles de calidad y precios competitivos. Lo invitamos a comprobarlo personalmente. Llámenos al 814-1240 a efectos de fijar día y hora para hacer una visita guiada por nuestra planta industrial. Se asombrará de ver tanta tecnología puesta al servicio de quienes apuntan a lo más alto.

(SERVAS) ASCENSORES SERVAS S.A. Av. del Libertador 602 Piso 6 (1001) Buenos Aires Argentina Tel 814-1240 / 1245 / 1145 / 1193 / 1293 Fax 814-1340


Automatización de Accesos

Fabbrica Automatismi Apertura Cancelli Abre y cierra en todo el mundo.

FAAC (Fabbrica Automarismi Apertura Cancelli) es la marca de mayor prestigio en el mundo en automatización de accesos. Los equipos, fabricados en Italia, son compactos, durables y elegantes. Más de 15 modelos de equipos cubren las diferentes necesidades.

Diseño elegante

Los accesorios de FAAC están pensados como objetos que deben integrarse de manera elegante en cualquier contexto. Por lo tanto los diseños respetan normas tanto funcionales como estéticas.

Sistema para hojas batientes

Tecnología de avanzada

Más de 20 años de investigación, innovación y controles técnicos rigurosos, y más de un millón de equipos instalados en el mundo, demuestran la calidad, fiabilidad y duración de los materiales utilizados por FAAC. Las soluciones de FAAC funcionan con movimientos silenciosos y efectivos Seguridad Integral Todos los modelos de FACC pueden presentarse con radiomandos y componentes exclusivos y personalizables que garantizan la máxima seguridad en cualquier condición de empleo. También utilizan dispositivos de seguridad anti aplastamiento

Sistema para hojas corredizas

Sistema de techo para hojas basculantes

Radiamandos de elegante diseño y variados modelos

Solicite romotor e informes al 702-0521

Representante exclu sivo en la Argentina

1rALvsvFAAc sPA

Establecimientos Metalúrgicos DOMINGO MOBILIO Y CIA S.R.L. Ramón Falcón 3713 - (1754) San Justo. Tel: 441-1669 Tel/Fax: 441-6838


Autonomía y ejercicio profesional A partir del momento en que entren en vigencia las

constitucional- a la interpretación que judicial o admi-

modificaciones introducidas en la Constitución Nacio-

nistrativamente pueda hacerse, respecto a cuando la

nal, la ciudad de Buenos Aires tendrá un gobierno autó-

pretensión del gobierno local de ejercer esos poderes

nomo, con facultades propias de legislación y jurisdic-

de policía o imposición impiden, dificultan o encarecen

ción, y su jefe será elegido directamente por el pueblo

las actividades del Estado Nacional.

de la ciudad .

De esta manera, mientras la Ciudad de Buenos Aires

Nuestro Consejo regula el ejercicio profesional de la

continúe siendo Capital de la República, constituirá un

arquitectura y urbanismo de acuerdo a las disposicio-

territorio federal con todas las implicancias legislativas

nes legales en vigencia que le otorgan la jurisdicción

y jurisdiccionales antes mencionadas. Si en el futuro

nacional, por lo que resulta de interés analizar las impli-

pierde esta condición en razón del eventual traslado de

cancias que puede tener sobre esta jurisdicción el nue-

la Capital dejará de ser territorio federal, pero pasará

vo status institucional establecido para la Capital Fede-

ser nuevamente nacional. De todos modos no pasará a

ral.

ser una provincia como lo dispusiera la Ley 23 .512 que

Mientras esta situación de Ciudad Capital se mantenga,

en el año 1987 fijó un nuevo asiento para la Capital. Pa-

regirá también la restante legislación que el mismo

sará a ser -como lo establece el actual texto constitu-

Congreso podrá dictar en ejercicio de la facultad que

cional- una ciudad con un régimen autónomo, con la

se le reserva de ejercer una legislación exclusiva en el

consecuencia que mientras éste no disponga otra cosa,

territorio de la Capital de la Nación, con la salvedad de

el ejercicio de la agrimensura, la agronomía, la arquitec-

los poderes de policía e imposición que se le reconoce

tura y el urbanismo y la ingeniería en jurisdicción de la

a la autoridad municipal en tanto no interfieran en el

Ciudad de Buenos Aires, continuará sujeto a las disposi-

cumplimiento de los fines para los cuales se asigna

ciones del Decreto-ley 6070/58, ratificado por Ley

aquellas atribuciones al Congreso. Esta última disposi-

14.467, que crea la Junta Central de los Consejos Pro-

ción deja librada -como ocurría con el anterior texto

fesionales de las respectivas actividades.

El CPAU presenta esta edición reenovada de su

intercambio de ideas y propuestas. También deben

tradicional Revista, que en su nueva versión ha sido

incluirse las visitas de la Licenciada Rosario Agudelo

estructurada en cuatro capítulos fundamentales:

( de la Corporación La Candelaria de Bogotá,

Consejo, Profesional , Arquitectura y Urbanismo, los

Colombia) y la del arquitecto Antonio Cravotto (de la

cuales agruparán a partir de este número los diversos

Comisión de Preservación de el casco histórico de

temas de interés para la matrícula.

Colonia del Sacramento, Uruguay) convocados por el

El objetivo de estos cambios -además de mejorar la

CPAU en un aporte a la reflexión de temas que hacen

calidad de la publicación- tienen que ver con la

a nuestras ciudades.

voluntad de acercarse aún más a nuestros

En ese sentido resulta poco alentador la falta total de

matriculados, de modo tal de promover el

respuestas de las autoridades comunales a las

intercambio de opiniones, colaboraciones y

genuinas inquietudes formuladas por el CPAU en

sugerencias referidas a los diferentes aspectos del

diversas oportunidades, finalmente resumidas en la

quehacer profesional.

Carta al Intendente que se publica en este número.

Dentro de ese contexto, el CPAU convocó -en un encuentro que arrojó excelentes resultados- a varios arquitectos que integran asociaciones vecinales de Buenos Aires. El encuentro giró en torno del

*

Arq.José Ignacio Miguens


Contenido 7 Carta al intendente.

Dictámenes del Consejo. 8 Jurisprudencia. 1O Habilitación de comercios e

Consejo

industrias, depósitos y servicios 1 2 Carta de matriculados

14 Congresos y seminarios

Red Gemma: telemática al servicio del arquitecto

rofesional

El CPAU con las asociaciones vecinales

rquitectura rbanismo Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Sustituto del Presidente ante la Junta Central

Presidente

Secretario Técnico

Arq. Rodolfo Pedro Gassó

Viceresidentes

Arq. Gerardo S. Schon Arq. Carlos H. Rivarola

Asesor Le9al Dr. Eduardo Padilla Fox

Arq. Josefa Santos Arq. Gerardo S. Schon

Auditor Contable

Secretario

Cent. Fernando L. Tozzi

Arq.Alberto V. Ricur

Prosecretario Arq. Enrique Virasoro

Tesorero

REVISTA

Arq. Roberto Aisenson

Director

Protesorero

Arq. José Ignacio Miguens

Arq. Gregorio de Laferrére

Conse;o editor

Vocales titulares

Arq. Irene Kalnins Arq. Esteban Azumendi Arq. Raul Rivarola

Arq. Maria Teresa Egozcue Arq. Carlos Marchetto Arq. Felipe Tarsitano Arq. Raúl Lier Arq. José l. Miguens

Vocales suplentes

Coordinación editorial y Secretaría de redacción

Arq. Claude Della Paciera Arq. Juán José Szewc

Arq. Carlos L. Dibar Arq. Diego R.Armando

26 Arquitectura pública

30 Eduardo Sacriste. Un maestro de la modernidad criolla

3 2 San Isidro: espacio urbano y maltrato 3 7 Jornadas sobre preservación de SanTelmo

Producción y publicidad Arq. Jean Paul Azulay Arq. Juan Pablo Bettini

Diseño y dia9ramación

Editorial Terra S.R.L. Rodríguez Peña 371 Buenos Aires.Argentina. Tel../Fax 384-9700 / 382-4107

matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y Provincia.Asociaciones y entidades a fines con nuestra profesión, asesores y, en general,

Dirección y Redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 813-9280 / 811-1068/69 Fax: 54-1-812-65 73 E-mail : Postmaster @CPARUR.ORG. AR Registro de la propiedad Intelectual : 323048 I.S.S.N. Nº 0327-3997

Tiraje: 7500 ejemplares Distribución: Esta se envia a profesionales

a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar $4.Se permite la reproducción del material citando la fuente .

La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los articulos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Informaciones del

CPAU • Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula. Ellas contienen elémentos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicilio pues lo contrario significa cortar esta importante comunicación que tenemos con los inscriptos.

1 1.30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

• Dele9aci6n del CPAU en Tierra del Fueso

• Horario de a•enci6n del Conse,o

• Ushuaia

Consultas personales a la secretaría técnica

Delegada: Arqta. Margarita Canga Osario Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego - Tel.: (0901) 22-127 Subdelegado: Arqto. Carlos A.Ansaldo

Arq. Carlos Rivarola: días y horas a definir según solicitudes. Arq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 hs. Previo pedido de citas en Secretaría Técnica.

Consultas personales sobre temas impositivos y previsionales Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, tendrán lugar los martes 2º y 4º de cada mes, de 10.30 a 13.00 hs- previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

• Horario de visaci6n de encomiendas de tareas Las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs. Se debe abonar al retirar: • Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30

Fe de erra1as Consultas sobre códigos municipales Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 1 5.30 a 1 8 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa. Consultas sobre ejercicio profesional en la Peía. de Buenos Aires Distrito V: Jueves de 10.00 a 13.00 hs. A cargo del Arq . Enrique J. Tesler Distrito IV: Jueves de 14.00 a 17.00 hs. A cargo del Arq . Carlos A Kroch . Este servicio se brinda en la sede del CPAU, Uruguay 840, Iº Piso. No es necesario concertar cita previa. Consultas en la biblioteca del CPAU Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de

11

En el Nº 1/94 de la revista del CPAU se deslizó un involuntario error. La nota apareció publicada en la página 6, capitulo Secretaria Técnica, bajo el titulo "Derecho de Retención de planos" y lleva la firma del Arq. Carlos H. Rivarola. El citado error es en el primer párrafo, donde dice"... la condición que la deuda sea ajmm a la cosa detenida..:·. El articulo 3939 del Código Civil dice Al]§ja, que significa justamente lo contrario, es decir anexa a la deuda como condición clave para poder usar el

derecho de retención de cosa ajlOI, cuando tal cosa está prácticamente ligada a la deuda cuyo cobro se persigue. Vale la aclaración. sobre todo en un tema de tnUY poca clifusi6n.


Carta al Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires 25 de abril de 1995 Sr. Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Uc. Jorge Dominguez S

I

D

De nuestra consideración: Los problemas de la ciudad son atenta y permanentemente evaluados en nuestro Consejo no sólo por la natural competencia que tiene la matrícula sobre las cuestiones urbanas, sino también por el interés en asegurar que el ejercicio de nuestra profesión tenga la oportunidad de contribuir plenamente con sus capacidades al proceso de desarrollo necesario para que la ciudad alcance el futuro promisorio que todos anhelamos. Con este espíritu de colaboración y dado que nuestros reiterados pedidos de audiencia con el Sr. Intendente han sido hasta ahora infructuosos, hemos considerado oportuno hacer llegar al Sr. Intendente, por este medio, algunas inquietudes sobre aspectos que entendemos están dif,cultando la aplicación de los conocimientos y técnicas urbanísticas, que son de uso cotidiano en la mayoría de los países que integran la comunidad internacional. Al respecto, hay que destacar la singularidad de la ciudad de Buenos Aires, que siendo una metrópolis de significación a nivel mundial, sorprende a cualquier interesado en e/ manejo del desarrollo por ser quizás la única que no obstante su dimensión, sólo se sustenta en un Código de Planeamiento Urbano, carece de una base de datos organizada, y no ha instrumentado un sistema de planeamiento que produzca lineamientos estratégicos y ofrezca a los niveles ejecutivos del municipio alternativas con~ictivas entre diversos intereses como ha podido notarse en los últimos tiempos en iniciativas tales como el Proyecto Retiro, la Ciudad Judicial, la urbanización del ex predio de Tandanor, la reglamentación del Distrito U 23 o las incompatibilidades y problemas de falta de coordinación del diseño de las autopistas urbanas. Queremos dejar constancia que este Consejo no desconoce la existencia de la Secretaría de Planeamiento en ese Municipio ni

• El arquitecto y la situación laboral de los dependientes de los contratistas Ante la pregunta de un of,cio judicial que requería información sobre el grado de responsabilidad que cobe a los arquitectos encargados del proyecto y dirección de obra de una vivienda, frente a la situación laboral de los dependientes de los contratistas, y a los posibles accidentes de trabajo se respondió: os arquitectos que tienen por encomienda el proyecto y la dirección de obras, no son responsables frente a la situación laboral de los dependientes de los contratistas que son ocupados en dichas obras y en relación con los accidentes de trabajo que puedan sufrir en ellas. Existiendo contratistas vinculados contractualmente con el o los comitentes, dichos contratistas tendrían una situación laboral de "contrato de trabajo" con su personal dependiente. En consecuencia, les corresponde asumir la responsabilidad legal por los eventuales accidentes de trabajo que pudieran ocurrir. O. 2578/ 94 ST

• Costo de obra e IVA. Honorarios del arquitecto A la pregunta de un matriculado que planteaba su duda sobre la

existencia de una norma del Consejo, que determinara que el honorario del profesional se cobra sobre el costo de la obra sin /VA, y que definiera su posición sobre el tema, se contestó: o existe ninguna normativa que establece que los honorarios profesionales se aplican sobre el costo de obra sin IVA.A la fecha de la presente, este Consejo considera que los honorarios se deben aplicar sobre el costo definí-

la calidad profesional de su personal en sus respectivas disciplinas, y que no pretendemos intervenir en cuestiones internas de ese Municipio. Entendemos que la ciudad necesita estructurar un verdadero sistema de planificación con lineamientos claros, de carácter participativo, con capacidad de convocatoria e independencia de los tiempos políticos, sustentado en un marco legal y una estructura de gestión ágil y autónoma que permita el tratamiento sistemático de los problemas urbanos para construir estrategias, compatibilizar iniciativas del sector público y privado, orientar los procesos y conformar una base de información ordenada para la programación de las acciones, todo ello en apoyo y al servicio de la gestión municipal a la que puede brindarle alternativas útiles, para facilitar las decisiones. Todos estos comentarios se ven actualmente agravados por las vicisitudes a que está sujeto el Consejo de Planif,cación Urbana (CPU) que ha sido motivo de reestructuraciones permanentes y cambios en su condición dentro de la estructura de gestión municipal, siendo la única expresión vigente y limitada de una estructura de planificación que permitió hace 35 años formular el Plan Director que aún rige, y teniendo bajo su responsabilidad la aplicación del Código de Planeamiento Urbano que es e/ producto de aquel plan y que en la actualidad constituye el único instrumento de referencia y control con que cuenta la ciudad. Por tales motivos ofrecemos al Sr. Intendente nuestra más amplia y desinteresada colaboración para intentar la búsqueda de soluciones que permitan mejorar la situación actual, y responder a la sensación de agotamiento que la comunidad percibe en las acciones de planeamiento y programación urbanas. Sin otro particular y a la espera de vuestra respuesta, saludamos al Sr. Intendente con nuestra mayor consideración. Arq.Alberto Ricur Secretario

Arq. Rodolfo Gassó Presidente

Noca de la redacción: Al cierre de esca edición no se había recibido

tivo de la obra, o sea sobre todos los gastos necesarios para realizarla, excluyendo el costo del terreno y los honorarios mismos, tal como lo establece el Art. 50 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55.AI ser el IVA un gasto sin el cual la obra no se puede llevar a cabo, integra consecuentemente con lo expuesto, el costo de obra a efectos del cálculo de los honorarios. No obstante lo expuesto, cabe señalar que la vigencia del Decreto Nro. 2284/91 de Desregulación de la Economía, permite a las partes convenir libremente el porcentaje del honorario a aplicar sobre el costo de la obra, así como definir en cada caso los elementos que integrarán el citado costo. C. 2585/ 95 ST

• El arquitecto y las leyes vigentes para los empleadores de la construcción. En el mes de diciembre pasado fue recibido un of,cio judicial que planteaba la siguiente pregunta:"Informe si un arquitecto que no tiene empresa de construcción y percibe honorarios sólo por proyecto, dirección y administración, se encuentra comprendido en las obligaciones señaladas en las leyes vigentes para los empleadores de la industria de la construcción". La respuesta fue: ste Consejo entiende que si un arquitecto no tiene empresa constructora y sólo percibe honorarios por proyecto, dirección y administración, no es un empleador de la industria de la construcción y por consiguiente no le alcanzan las leyes que rigen para los citados empleadores. O 2571/ 94 ST

11


CONTRATOS DE OBRA: Resolución por abandono de obra - Intimación

1- La desaparición del empresario se refiere al abandono de la obra, que deje de ampararla por meoio del trabajo, o que interrumpa las tareas naturales de vigilancia, de inspección, de intervención o de actuación personal. 2- El concepto de abandono de obra es amplio: comprende el supuesto de un inadecuado ritmo de labor que equivalga a desamparo de la obra. 3- Si la demora en realizar los trabajos es tal que resulta evidente que no se podrá concluirlos sino con retraso, el dueño tiene derecho a considerar que hay abandono de la obra y puede reclamar la resolución del contrato. 4- El lento ritmo de la obra equivale a su abandono. 5- Es cierto que normalmente se requiere el retardo para que pueda hablarse de incumplimiento, y que la regla sea entonces que el demandado deba haber incurrido en mora. Pero, sin embargo, en otros supuestos puede ocurrir que la resolución proceda aún antes que la mora se hubiera producido: tal es el caso cuando las circunstancias demuestran que nos encontramos ante una voluntad de no cumplir, o aun si antes de la fecha en que pudiera tener lugar el cumplimiento de la obligación fuera evidente que no se cumpliría la misma. En tales supuestos, la intimación a cumplir carecería de sentido, como también acordar plazo alguno para ello. C.G.B. C. NAC. CIV, sala M, 7/3/94 -Alles, Julián N.v. Méndez Avellaneda, Juan y otro.

2ª INSTANCIA.- Buenos Aires, marzo 7 de 1994. El Dr. Daray dijo: Contra la sentencia de f.269 se alza la actora perdidosa expresando agravios a f.291. A f.300 los mismos son contestados por la demandada. Pese a las numerosas y diversas argumentaciones vertidas por la apelante en su escrito en análisis, tendientes a desvirtuar el razonamiento seguido por el primer sentenciante, entiendo que, tratándose el caso de la resolución de un contrato de locación de obra por el locatario, debe centrarse entonces el análisis en si se produjo o no el presupuesto esencial de la norma aplicable (art. 1643 CC.) consistente en la desaparición del empresario o lo que en doctrina ha dado en llamarse abandono de la obra. Es que, producida dicha situación prevista por el art. 1643 como causal de resolución del contrato de marras para el comitente, carece de relevancia la discusión, como se ha dado aquí, de otras cuestiones ajenas a aquélla. Tal es el caso, y en contestación a las quejas que formula en esta instancia la apelante, de la falta de constitución en mora. No se trata aquí del simple incumplimiento de los plazos contractuales. Si así lo fuese, sólo si se considerase que no se logró probar el plazo de vencimiento del segundo contrato, se estaría a lo dispuesto en la parte 2ª del art. 509CC., debiendo analizarse si medió o no interpelación al deudor; ya que, si por el contrario, se la considerase una obligación de plazo cierto, la mora se hubiera producido por su solo vencimiento (art. 509 parte 1ª).

Frente al supuesto art. 1643, igual criterio desestimatorio debe seguirse en relación a las alegaciones tendientes a probar si se adeudaban o no sumas de dinero para completar el total del contrato. Más allá de señalar que la apelante no ha logrado acreditar, a mi juicio, qué es lo que se adeudaría -lo cual por imperativo procesal debía hacer-; de mediar el abandono de la obra, cuya dilucidación se intenta, no le asiste al constructor derecho alguno a cobrarse lo adeudado por la finalización del contrato, siempre conforme a lo específicamente prescripto para el caso por el art. 1643. Corresponde entonces, como se ha dicho, centrar el análisis en si se operó el abandono de la obra por parte del locador Alles. Para ello dedicaré primero un aparte al estudio de qué es lo que deba entenderse por abandono de la obra. Se ha advertido al respecto que "la desaparición del empresario se refiere al abandono de la obra, a que deje de ampararla por medio del trabajo, o que interrumpa las tareas naturales de vigilancia, de inspección, de intervención a-de actuación personal" (conf. Lafaille, "Curso de contratos", t.11, p. 317). "El concepto de abandono de obra es amplio: comprende el supuesto de un inadecuado ritmo de labor que equivalga a desamparo de la obra" (conf. Spota, "Tratado de locación de obra", t.111, Depalma, 1978). "Si la demora en realizar los trabajos es tal que resulta evidente que no se podrá concluirlos sino con retraso, el dueño tiene derecho a considerar que hay abandono de la obra y puede reclamar la resolución del contrato" (conf. Borda, "Derecho Civil ArgentinoContratos-", t.11. Perrot, 1969). "En caso de paralización de las obras también procede la resolución del contrato; se asigna culpa al empresario si no ha promediado una causa extraña que la determinara" (conf. Llambías-Alterini, "Código Civil anotado", t. 111, vol. B,Abeledo Perrot, 1985). Resultan esclarecedoras asimismo para entender el concepto en estudio, y en la búsqueda de criterios mayormente objetivos sobre el tema, las previsiones contenidas en la Ley de Obras Públicas, que se refieren a los casos en que los trabajos se realicen con tal lentitud que no se correspondan al tiempo previsto en los planes de trabajo y no puedan realizarse, a juicio de la administración, en los plazos estipulados; o cuando se interrumpan por un plazo mayor de ocho días en tres ocasiones o por un plazo mayor de un mes, aunque sea una sola vez. Asimismo, y en forma aún más categórica, la jurisprudencia ha dicho que el lento ritmo de la obra equivale a su abandono (conf. C. Rosario, sala 2ª, LL Rep. 19791364, n. 58; C. 1ª Mar del Plata, sala 2ª LL. Rep. 19811957, n.33). A la luz de lo hasta aquí expuesto, deberé coincidir con el a quo, en cuanto a que medió, por parte del apelante Alles, un abandono de la obra para la cual fuera contratado. Es claro que, habiendo vencido el primer contrato de dos meses el 30/6/89 y tratándose el segundo de un adicional, menor en su entidad, la obra, sino totalmente desasistida o paralizada, fue indebidamente llevada por el locador, al punto de tenérsela por abandonada -en el amplio sentido que hemos visto conlleva el concepto- al momento de resolución del contrato, que cabe destacar, fue recién el 4/9/89. A igual convicción me llevan las demás probanzas producidas en autos, tales como el acta labrada por escriba-


Cobertura social para arquitectos no público el 14/9/89 por la cual se constatan los numerosos trabajos pendientes aún de realización; las declaraciones de los testigos Sotelo Alegre y Hernán Marolla quienes debieron completar aquellos trabajos, demandándoles los mismos un mes; asimismo los telegramas recibidos por la demandada por los cuales los trabajadores de la obra, en apariencia frente al desamparo de quien los contratara, vuelcan sus reclamos salariales y de diversa índole frente al dueño de la obra. No se trata entonces de una mera "impresión", como critica el apelante en referencia a la expresión utilizada por el a quo. No caben dudas a mi juicio en cuanto a la desatención de la que fuera objeto la obra, dando lugar así a la facultad de resolver el convenio que la ley otorga al comitente. Por lo demás, y a mayor abundamiento, cabe resaltar que el art. 1643, normativa específica del contrato referido, que por tanto prevalece frente a las genéricas, actúa, si se quiere, como un pacto comisario expreso para aquél, de lo cual deriva la exclusión del art. 1204 CC. Dicha inaplicabilidad del art. 1204 al caso, es decir, la innecesariedad de la concesión del plazo de gracia en él previsto en ros casos del 1643, es sostenida, por citar un ejemplo, por el Dr. Llambías (conf. "Código Civil anotado", Llambías-Alterini, t.111, vol. B,Abeledo-Perrot, 1985). No siendo por otra parte el caso del art. 1643 el único que escapa a la esfera del 1204, tema ampliamente discutido doctrinaria y jurisprudencialmente, sino que resultan numerosas las situaciones en que igual criterio ha de seguirse, como en los casos de plazo esencial o de una manifestación clara del deudor de su voluntad de no cumplir (conf. Borda).AI respecto, y para cerrar el tema en análisis, resulta ilustrativo un fallo de la Suprema Corte de la Prov. de Buenos Aires en el que se sostuvo que "es cierto que normalmente se requiere el retardo para que pueda hablarse de incumplimiento, y que la regla sea entonces que el demandado deba haber incurrido en mora. Pero, sin embargo, er, otros supuestos puede ocurrir que la resolución proceda aún antes que la mora se hubiera producido: tal es el caso cuando las circunstancias demuestran que nos encontramos ante una voluntad de no cumplir (incumplimiento definitivo), o aun si antes de la fecha en que pudiera tener lugar el cumplimiento de la obligación fuera evidente que no se cumpliría la misma. En tales supuestos, pues, la intimación a cumplir carecería de sentido, como también acordar plazo alguno para ello" (conf. Sup. Corte Bs.As., 14/8/79, ED 86-538). Este fallo ejemplifica claramente las particularidades de ciertas situaciones como las tenidas en cuenta por el legislador para el caso especifico de la locación de obra, en la redacción del art. 1643. Por lo hasta aquí expuesto, voto porque se confirme el fallo recurrido, con costas (art. 68 CPr). Los Dres.Alvarez y Gárgano adhirieron por análogas consideraciones al voto precedente. Por lo que resulta del acuerdo precedente, se resuelve: Confirmar el fallo recurrido, con costas (art. 68 CPr.). Diferir el pronunciamiento sobre los honorarios de la alzada para su oportunidad. -Hemán Daray.-Gladys S.Alvarez.-Carlos H. Gargano.

AMSCA, es la Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de sus asociados, a través de los principios mutualistas. Ante un permanente proceso de afianzamiento de los servicios y de la búsqueda constante de nuevos beneficios para los asociados,AMSCA pone éste emprendimiento a disposición de los arquitectos, sus familias y allegados y los hace extensivos a toda persona que quiera adherirse a nuestro proyecto mutualista.Abonando una cuota mínima, la Mutual le permite acceder a un amplio sistema de cobertura social: SALUD, TURISMO.ASESORAMIENTO JURÍDICO - NOTARIAL, SERVICIO DE SEPELIO.ASISTENCIA AL VIAJERO, SEGUROS, BASE DE DATOS, CULTURA, PUBLICACIONES, y otros servicios, contando además, con Planes de Salud, médicamente completos, socialmente útiles, económicamente convenientes. Para mayor información, agradecemos contactarse con la sede de AMSCA, Montevideo 938, piso 3º , Capital Federal, Tel.: 812-3644 /3986 /5856.

Fax: 811-9593 / 815-2434 lunes a viernes de IO a 18 hs.

Novedades del Mercosur Durante los días 1 1 y 13 de mayo pasados, se llevó a cabo en la ciudad de Blumenau, Brasil la XVa. Reunión del CIAM, Comisión de Integración de Agrimensura,Arquitectura,Agronomía e Ingeniería, entidad creada con el propósito de aunar criterios para la unificación del ejercicio profesional en los países miembros del Mercosur. El CPAU estuvo representado, como en anteriores ocasiones, por los arquitectos Francisco Crespo y Enrique Virasoro. La numerosa delegación argentina contó con calificados representante~ en las diferentes disciplinas que confluyen en el CIAM . La delegación estuvo encabezado por el Dr. Eduardo R. Mundet, subsecretario de Coordinación Universitaria del Ministerio de Cultura y Educación. El Dr. Mundet aportó claros conceptos globalizadores de los diversos poblemas planteados, a fin de lograr la necesaria unidad e integración profesional. Los anfitriones brasileños dieron muestras de una eficiente organización y hospitalidad para la reunión celebrada en esta progresista ciudad sita en el corazón del río ltajaí.

CIAM


Habilitación de Comercios e Industrias, Depósitos y Servicios Domicilio: Uruguay 840 Localidad: 1O15 - Capital Federal

Buenos Aires, 20 de marzo de 1995 Sr. Director de la Subsecretaría de Certificación y Supervisión Metropolitana D. Eugenio Askenazi S/ D

De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de solicitarle tenga a bien conceder, en forma conjunta a los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil de esta Capital, una entrevista a fin de tratar los procedimientos que se plantearían para las habilitaciones previstas por los Artículos 2.1.5 y 2.1 .8. del Código de Habilitaciones y Verificaciones, y la modificación de las normas que resulten necesarias para simplificar y mejorar los trámites de habilitación. Cabe señalar que este pedido de entrevista fue numerosas veces reiterado telefónicamente, sin que hasta la fecha se haya obtenido respuesta alguna, hecho que ha obligado al envío de la presente nota. Esperando una respuesta favorable a nuestro pedido, saludamos a Ud. muy atentamente. lng. Guillermo Peral Presidente CPIC Arq. Rodolfo Gassó Presidente CPAU

El CPAU recibió por parte de algunos matriculados una carta documento cuyo contenido es el siguiente. CARTA DOCUMENTO

Remitente: PEREZ GRACIELA CRISTINA Domicilio: Av. del Libertador 774 piso 1 1 "Q" Localidad: 1001 - Capital Federal Destinatario: Consejo profesional de Arquitectura y Urbanismo de C.F.

Sr. Presidente: Los abajo firmantes, en carácterde arquitectos diplomados, se dirigen a Ud. (y por su intermedio a quien corresponda) a los efectos de solicitar de ese Consejo, tomen directa intervención, conforme a las facultades conferidas por el Decreto ley 6070/58, ante la M.C.B.A., el Colegio de Escribanos de Cap. Fed. y los organismos que correspondan, sobre la aplicación del Decreto 2366/94 vigente, relacionado con el trámite de las Habilitaciones que en estos momentos es dirigido por los escribanos y viene perjudicando el accionar profesional de los matriculado, causando daños irreparables a los profesionales técnicos actuantes. Teniendo conocimiento de la falta casi total de habilitaciones realizadas por Arquitectos, y la gran cantidad de las mismas que han sido presentadas por escribanos cifras que aparecen publicadas en el diario Clarín del 26/3/95; informamos a Ud. que el mencionado Decreto 2366/94, es violatorio de la ley regulatoria de la actividad notarial (Ley 12990) y del Decreto 6070/58 art. 2 inc. a y b. Asimismo, nos sentimos perjudicados por las confusas publicaciones que entorpecen el accionar de los profesionales técnicos competentes y también de los interesados en la realización de las Habilitaciones Municipales, considerándonos, en lo que a nosotros respecta, injuriados. En este pedido, también se fundamenta en razón de: A) Tener conocimiento fehaciente de no haber recibido contestación a los reclamos verbales y/o conjunta ante las autoridades de ese Consejo. B) No haber observado de ese Consejo, una actitud firme con respecto a los hechos, y ante los organismos mencionados, en razón de las atribuciones que les confiere el Decreto Ley 6070/58, Ley 14467, en sus arts. 16, inc. 1 y 8, ítem a); arts. 24, 26 y 28. Habiendo sido partícipes, conjuntamente con otros colegas, de un Recurso de Amparo presentado ante el Juzgado 89 del Fuero Civil, invitamos a ese Consejo a realizar el mismo reclamo ante la Justicia, tal como lo faculta el art. 16, inc. y del mencionado Decreto Ley, por todo lo antes expresado y de acuerdo a lo que el propio Consejo considere adecuado incorporar. Todo lo antes mencionado, nos ha colocado en una siguación de desprotección que ese Consejo podría revertir con lo solicitado.A los fines de ser notificados, los abajo firmantes, constituyen domicilio legal en Av. del Libertador 774 piso 11 "Q", Capital Federal, estudio jurídico del Dr. Daniel Ricardo Teverovsky, tel. 815-7314, donde deberán cursarse las futuras notificaciones. Saludan a Ud. atte. La carta documento lleva la firma de los siguientes profesionales. -ARQ.AVIRON, SOFIA ESTER / M. P. N º 4081 - ARQ.PEISAJOVICH,ALICIA EDITH / M. P. N º 4654 - ARQ. DOMINGUEZ, GUILLERMO HORACIO / M. P. N º 11242 -ARQ.ALONSO,VIVIANAJOSEFINA / M. P. N º 17445 - ARQ. CARUCCI, MIGUEL MARIO / MAT. PROF. N º 10331 -ARQ. CAMPESI, HORACIO ALBERTO / MAT. PROF. 9437 - ARQ.VEGA, SILVIA LILIANA / MAT. PROF. N º 12150 -ARQ. MULTEDO, FRANCISCO / MAT. PROF. N º 14402 - ARQ. PIROLI, MARIA ROSA / MAT. PROF. Nº 12998


• ARQ. RIERA, HECTOR FRANCISCO / MAT. PROF. Nº 18480 • ARQ. GIROLA, LIUANA ELDA / M. P. Nº 12217 • ARQ. CAPRIOGLIO, CESAR AUGUSTO / M. P. Nº 17412 • ARQ.AMDAN, GRISELDA MARTA S./ M. P. Nº 13249 • ARQ. CHAIA, LUIS OSVALDO / M. P. Nº 12533 • ARQ. DOMINGUEZ, GUILLERMO HORACIO / M. P. Nº 11242 • ARQ. NOVOA, MARTA GRACIELA / M. P. Nº 12485 • ARQ. SCHMITT,VICTOR FAUSTINO / M. P. Nº 11961 • ARQ. STORMINSKY, GUILLERMO EUAS / M. P. Nº 11477 • ARQ. MOROVANKIN, CLARA SUSANA / M. P. Nº 13542 • ARQ. LANDI, ERNESTO BERNARDO / M. P. Nº 8716 • ARQ. GONZALEZ, CARLOS ALBERTO / M. P. 6109 • ARQ. SETTON, SALOMON / M. P. Nº 9483 • ARQ. OCA RODRIGUEZ.JOSE GUMERSINDO / M. P. Nº 10921 • ARQ. MANASSERO,AMELIA ESTHER / M. P. 1912 • ARQ. PIOLO, NORA CLAUDIA / M. P. Nº 16495 • ARQ. OROSA DE BARBERIS, NELIDA / M. P. Nº 11427 -ARQ. MEDINA.JAVIER T. / M. P. NO HAY • ARQ. CANGI, LUIS MARIA/ MAT. PROF. Nº 8082 • ARQ. OTTASSO, LUIS ALBERTO / M. P. Nº 3348 • ARQ. D'ONIA, MARCELO CLAUDIO / MAT. PROF. 12959 • ARQ.VALANSI, BENJAMIN ROBERTO / MAT. PROF. 9888 • ARQ. SOUTO, INES OLGA / MAT. PROF. Nº 13312 -ARQ. HEFFES,ALCIRA ESTER / MAT. PROF. Nº 10528 • ARQ. GORBEA, SERGIO OSVALDO / MAT. PROF. Nº 17697 • ARQ. GOLDSZMID, ROSA / MAT. PROF. Nº 2857 • ARQ. DAVIDOVSKY, CESAR EDUARDO / MAT. PROF. Nº 9570 • ARQ. KORSIC, LILIANA NOEMI / MAT. PROF. Nº 14520 • ARQ. ROSSI, HORACIO ROBERTO / MAT. PROF. Nº 4446 • ARQ. GARCIA MOURE, ISABEL / MAT. PROF. Nº 7383 -ARQ.ARAER, ZULEMAARACELI / MAT. PROF. Nº 9678 • ARQ. DOMINGUEZ.ADRIANA LIVIA / MAT. PROF. Nº 14051 • ARQ. GIORGI, OSCAR ROBERTO / MAT. PROF. Nº 10603 • ARQ. CORTABARRIA, ISABEL / MAT. PROF. Nº 13298 • ARQ.AMORORTU, RODRIGO HERNAN / MAT. PROF. Nº 7556 • ARQ. DE LEO,JOSE MARIA/ MAT. PROF. Nº 17542 • ARQ. RECCHI, ITALO MIGUEL / MAT. PROF. Nº 2320 • ARQ. KELLY, MARTA SUSANA / MAT. PROF. 18560 -ARQ.ALTOUNIAN,JUAN CARLOS / MAT.PROF.Nº 15597 • ARQ. BISIGNANO, ROBERTO J. / MAT. PROF. Nº 6617 • ARQ. PEREZ, GRACIELA CRISTINA / MAT. PROF. Nº 12071

de obra quienes deben cumplimentar la documentación técnica que el escribano requiera para labrar la escritura pública. los escribanos no han sustiWido a los profesionales de la arquitecwra ni la nueva reglamentación puede ser causa de una menor participación de los arquitectos en la cantidad de habilitaciones llevadas a cabo, prueba de ello es que 2.824 encomiendas se han presentado a este Consejo en el primer cuatrimestre de este años con motivo de su intervención profesional en habilitaciones municipales. Este Consejo, a fin de aclarar la equivocación a que una ligera lectura de la norma puede llevar, publicará una Solicitada próximamente con los demás Consejos Interesados, mediante la cual confla aclarar el equívoco en que se ha incurrido en cuanto a los roles de los profesionales en el trámite de habilitación. Asimismo, queremos dejar constancia que este Consejo ha respondido las notas o reclamos verbales que le han hecho llegar sus matriculados, ya sea mediante entrevistas con el Sr. Secretario del Consejo,Arq.A. Ricur, o con el Sr. Coordinador General,Arq. R.R. Rivarola, o a través de notas escritas, como han sido las respuestas oportunamente enviadas a los Arquitectos césar Davidovsky, Adriana l. Dominguez, Raúl Bartolomé Natoli y otros. Sin otro particular, saludamos a Uds. muy atentamente.

Arq. Rodolfo Pedro Gassó C.I. 3.468.566

A propósito de esto, el CPAU conjuntamente con el CPIC, publicó una solicitada el dla miércoles 21/6/95 en los diarios La Nación y Clarln, cuyo contenido aqul se reproduce. SOLICITADA

. .... ~

Remitente: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Domicilio~ Uruguay 840 Localidad: 1O15 - Buenos Aires Destinatario: Est. Dr. Daniel Ricardo Teverovsky para Arq. Pérez, Graciela y Otros. Señores Arquitectos Graciela C. PEREZ y OTROS: Domicilio: Av. del Libertador n4 - 11 piso "Q" Localidad: 1001 - Buenos Aires Nos dirigimos a Uds. en respuesta a su carta documento relativa al trámite de habilitaciones municipales y al Decreto 2366/94. Este Consejo entiende que la nueva reglamentación aprobada por el Decreto 2366/94, en modo alguno ha perjudicado el accionar de los profesionales que en ejercicio de su actividad se dedicaban a la elaboración de la documentación necesaria para obtener la habilitación de los locales. La nueva regulación ha sustiwido a los escribanos públicos de registro de la Capital Federal. Pero son los arquitectos, ingenieros con incumbencias, agrimensores o maestros mayores

• EL COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CAPITAL FEDERAL • EL CONSEJO PROFESIONAL DE AGRIMENSURA • EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Y • EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL COMUNICAN A SUS MATRICULADOSY A LA COMUNIDAD 1• El Decreto Municipal 2366 ha establecido un nuevo sistema de acceso al Régimen de Habilitaciones Municipales Automáticas para cuya obtención el interesado debe concurrir ante un escribano público de registro de la Capital Federal, al que le presentará la totalidad de la documentación prevista en el Anexo II del citado Decreto. l. Cualquier agrimensor, arquitecto, ingeniero con incumbencias o maestro mayor de obras, debidamente matriculado, puede efectuar los trabajos en cuestión, según la documentación requerida en el Anexo 11. 3. la nueva metodología no ha modificado el rol que los agrimensores, arquitectos e ingenieros con incumbencias o maestros mayores de obras desempeñaban en el régimen anterior cuya intervención profesional es indispensable, pues se mantiene la obligación de verificar las características constructivas del local. 4. Los honorarios devengados por las tareas que efectúe cada profesional interviniente, son dependientes entre sí.


1

Con motivo del Día del Arquitecto El 1 º de julio, de acuerdo a lo instituido por la Unión Internacional de Arquitectos (U IA) se celebra el Día Internacional de la Arquitectura. Con tal motivo nuestro colega, el Arq. Luis Grossman, desde las columnas del suplemento de La Nación del 28 de junio, entre otras cosas, nos recuerda el discurso que pronunció en Buenos Aires hace casi dos años el arquitecto español Rafael De la Hoz, que fuera publicado en páginas de esta Revista en su número N º 3/93. Esa alocución despertó legítimas preocupaciones entre los colegas argentinos sobre el inmediato futuro de nuestra profesión. Es decir, acercó, con dramatismo y verismo los problemas que en Europa sufrían ya los arquitectos, y que pronto, en una escala u otra comenzaríamos a vivir. Grossman termina su artículo, cuya lectura recomendamos, con un pensamiento digno de ser secundado. Textualmente dice " .... el sábado será hora de brindar y reflexionar. Pero también debería ser hora de actuar.". Nuestro Consejo Profesional, atento a los grandes cambios que se producen a nivel mundial , también medita so-

Cursos del CPAU En distintas salas del Centro Cultural General San Martín se llevó a cabo el ciclo "Encuentros", organizado por el CPAU. La nómina de conferencias fue la siguiente: el 14 de junio, la disertación trató sobre "Los seguros en la construcción" y estuvo a cargo del Lic . José Masarachio y Eduardo Piroso. El 28 de junio, se

Sr. Pe ostilante CPAU Arq. Rodolfo Gassó Después de tantos años en que nuestro intendente es designado por el presidente quien elige por nosotros, hacia fin del 95 dejaremos de tener intendente de facto y podremos votar en forma directa, y ¡con qué criterio? Y ¡quién está discutiendo por nosotros el futuro ordenamiento jurfdico administrativo, legislativo y demás de nuestra ciudad? Hasta ahora visualizo algunos cordobeses, mendocinos, riojanos y un puñado de porteños. El intendente electo que asuma tendrá una gran ventaja sobre otros gobernantes que toman provincias sin recursos.Aquí los recursos son muchos y deteetables, sólo que hay que ubicarlos e invertirlos en forma coherente y honesta. La dinámica de esta ciudad, de las más populosas del mundo, produce el encandilamiento de cualquiera que quiera ser intendente, o lord, o gobernador, como quiera

bre nuestra profesión , a la luz de las profundas modificaciones que sufre nuestra sociedad en estos días. Por ello, entre otros emprendimientos, el Consejo colabora en las investigaciones que se realizan sobre el estado actual de nuestra profesión; analiza la actual formación de los alumnos en las Facultades de Arquitectura y su relación con el actual ejercicio profesional; analiza las posibles alternativas laborales; resalta el valor de la intervención de los arquitectos en el área del planeamiento urbano; indica los problemas que se detectan a través de su Secretaría Técnica, en la actuación profesional ; y finalmente intercede ante las autoridades nacionales y municipales, por diversas causas, con distinta suerte . Coincidimos con el Arq. Grossman en su llamado a la acción, pero ésta tendrá posibilidades de fructificar, si las instituciones (Universidades, Sociedades de Arquitectos, Consejos Profesionales, Colegios y colegas) repensamos nuestro quehacer a partir de un sinceramiento de nuestro campo de análisis. Es decir, no pueden obviarse temas, por dolorosos que nos resulten , en el examen de hoy y el mañana de la profesión de Arquitecto, para, desde ahí, proponer las acciones reclamadas.

realizó una mesa redonda sobre " Equipos profesionales de trabajo" en la que participaron el Dr. Daniel Butlow, lng. Raúl Husni , Lic. Daniel Codner y el Arq . Juan José Szewc. El 5 de julio el tema tratado fue "Costo de una documentación de obra" y la disertante fue la Arq. María Teresa Egozcue . Mientras tanto, en la sede del CPAU se está llevando a cabo el curso de Introducción al Ejercicio Profesional. Este curso tiene por director al arquitecto Juan José Szewc y los disertantes son los arquitectos Gustavo Osear Benzi , José Victor D'Angelo, María Teresa Egozcue, Margarita García Mariño, Carlos A Marchetto, Martín Meye r, Graciela Beatriz Runge , Enrique Virasoro y Mirta Zill i.

llamarse: y es probable que esa dinámica además de encandilar, maree. Pensemos en un sistema que todos los dlas se satura de gente, humo, tráfico, ruido, agua cuando llueve, etc., y que a una hora determinada todo pasa a un estado de pasividad; en fin, como cualquier otra capital importante de! planeta. Y en todo este complejo sistema estamos inmersos los seres humanos, sanos y enfermos, que vamos y venimos, algunos de los cuales nos quedamos, porque además de trabajar en esta ciudad, vivimos en ella. Esta situación de vecinos de la ciudad, de grupo de pertenencia. nos da el derecho y la obligación de opinar para luego, elegir el sistema que queremos para nosotros, no sólo elegir nuestro intendente, sino también bajo qué régimen va a hacer su gestión, fuera de las componentes políticas de coyuntura. Las asociaciones vecinales o barriales, llamadas "intermedias", vienen haciendo importantes trabajos en


Pros rama Buenos Aires 2 000 El Rector de la Universidad de Buenos Aires, Osear Julio Shuberoff, convocó al CPAU a la elaboración de un Plan Estratégico para nuestra ciudad, al que se denominó Programa Buenos Aires 2000. El Arq . Heriberto Allende concurrió en representación de la institución. Allende integró un grupo de trabajo de política institucional, que trató los siguientes temas: Proyecto de sistemas de acuerdo, Sistema participativo de las organizaciones de base y Codificación urbana. En la convocatoria, el rector de la UBA aclara que el Plan Estratégico de una ciudad o área metropolitana es, ante todo, un gran emprendimiento concertado entre los principales actores o agentes públicos y

Anybody 1996 Buenos Aires será sede , en junio de 1996, del ciclo de conferencias Anybody, que propone un diálogo sobre el cuerpo y el espacio de la arquitectura. Any es un programa de conferencias sobre el estado de la arquitectura al final del milenio. Es promovido por la ANY Corporation, institución sin fines de lucro formada por Peter Eisenman, Cynthia Davidson, Arata lsozaki , Philip Johnson, Rem Koolhaas, Phyllis Lambert, John Rajchman e lgnasi de Sola-Morales, con sede en New York. Destacados arquitectos y otros especialistas ( científicos, filósofos, historiadores, antropólogos, etc.) participan o han participado del mismo. Las conferencias se denominan Any, más un complemento que especifica cada reunión: ANYone (Los Angeles '91 ), ANYwhe-

defensa de sus "cotos de caza". Como son los micro hábitat de sus barrios, cada una de estas asociaciones debería hacer su aporte o propuesta, aún desde cierto desconocimiento, no es necesario conocer todo para aportar algo. Parece que existen grupos a los que no les interesa abrir el abanico para que se lea claramente la estructura de funcionamiento de la ciudad, o simplemente nadie que tenga acceso a la prensa lo puede explicar porque no lo sabe. · El periodismo deberia publicar cuáles son los organigramas de funcionamiento actuales de la ciudad, para que todos podamos visualizarlos y hacer nuestros aportes, aun desde el desconocimiento global, aunque solo podamos opinar sobre pequeftas células, toda voz que se escuche será importante. Por ejemplo, c ~ me gustarla que los directores y secretarios de todas las estructuras municipales sean

privados de la zona, que adquieren un compromiso como habitantes de una misma región con la tarea de repensar y rediseñar su ciudad, con el desafío de transformarla en una metrópoli más competitiva desde el punto de vista económico y más atractiva en su habitabilidad. La planificación estratégica, surgida del mundo empresarial y aplicada por primera vez en el ámbito de las ciudades a principios de los años ochenta en los Estados Unidos, constituye una herramienta innovadora y una fórmula eficaz según la cual las ciudades han sido consideradas como organismos en un entorno competitivo, que demanda ventajas diferenciadas a la hora de ubicar inversiones. En próximas ediciones se publicarán los resultados.

re (Yufuin, '92), ANYway (Barcelona '93), ANYplace (Montreal '94),ANYwise (Seúl '95),ANYbody (Buenos Aires '96), y así hasta ANYtime (New York, 2001 ). En Buenos Aires,Anybody propugna debatir sobre la tradición local que ha priorizado la apariencia de eficacia profesional por sobre la capacidad de indagación y búsqueda. En consecuencia de ambos factores, la arquitectura argentina carece de la consistencia cultural autónoma que podría preservarla frente a la arbitrariedad, la frivolidad o la comercialización. El ciclo cuenta con el auspicio del CPAU. A tal fin tuvo lugar en la sede del Consejo un cocktail de bienvenida a Cynthia Davidson, en el que participaron miembros del Comité Ejecutivo de Anybody 1996 , junto con representantes del CPAU y la SCA.

gente con formadón afin al puesto que ocupen, médicos

para la salud, arquitectos para la obra pública y privada. Ingenieros para el transporte, educadores para la educación! Que en lo posible sean funcionarios de carrera y que vivan la problemática de la ciudad, en todo el territorio desde el Riachuelo hasta el Río de la Plata y la avenida Gral. Paz. Para que esto ocurra, cada candidato debería tener en su lista incorporado a todo su equipo de directores y/o secretarios. De tal forma los votantes sentiremos que el margen de improvisación y amiguismo estarla muy acotado, pues cada uno expondria su desan-ollo programático. Se me ocurre que una buena manera de hacer la gestión más democrática y participativa.

Arq.Juan José Szewc

Junio , c1e 1"s.


, ...,qlllenaldeArqu~ecturaBA/95 Del 6 al 11 de octUbre de 1995 tendrá lugar la sexta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura

de Buenos Aires. Como siempre, la dinámica girará en tomo a lu conferencias de varios arquitectos de renombre de nuestro pafs y del extranjero. El CPAU sn. como lo viene haciendo en la últimas edicion-. auspiciante del evento. De junio a septiembre se rullzarán diversos concursos como eventos pre-bienal. La Bienal otorgará los siguientes: Gran Premio Internacional, Gran Premio latinoamericano, Gran Premio Argentino y Gran Premio la Joven Generación. Los interesados en enviar obras o proyectos para ser exhibidos pueden hacerlo antes del sábado 5 de agosto venidero. Mis información en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), Viamonte 452. Teléfonos 311-0250/ 3121683.

XIX Conpreso Mundial de la UIA El af\o que viene se realizará en Barcelona (España) el XIX Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. El tema será "Presente y futuro: arquitectura en las ciudades". El presidente del comité organizador es Josep Martorell, mientras que el encargado de los lineamientos temáticos es lgnasi de Solá-Morales. Gran parte de las actividades se desarrollará en el Centro de Cultura Contemporánea, un antiguo hospicio reciclado por Helio Piñón, Albert Viaplana y Ricard Mercade. Para ir preparándose.

Arqu~ectura slsmorreslstente en San Juan Del 11 al 15 de septiembre venideros, se llevará a cabo en la ciudad de San Juan un Congreso de Arquitectura Sismorresistente, convocado y organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan. Como actividades complementarias, se llevará a cabo un seminario de actualización, un concurso para estudiantes y un concurso fotográfico, siempre sobre el temario del congreso. Más información en la institución organizadora, Campo Universitario Islas Malvinas.Av. de la Roza y Meglioli, San Juan. Tel: 064-232395/233259 y fax 064-235397.

Congreso Internacional de Agrimensura La Federación Internacional de Vivienda y Planeamiento ha organizado un congreso que tendrá lugar en Belfast, Irlanda, del IO al 14 de septiembre de 1995. Dados los cambios políticos y sociales que han tenido lugar en la última década el tema del congreso será "Acomodando las diferencias". Participarán especialistas del Reino Unidos, Francia.Alemania, Holanda, Hong Kong, Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil. El congreso se llevará a cabo en el confortable Hotel Europa de la Capital de Irlanda. Se puede solicitar información en IFHP Congreso Co-ordinator;Wassenaarseweg 43; 2596 CG La Haya, Holanda. Tel.: (31-70) 328-1504. Fax: (31-70) 3282085.

~

El Consejo aconseja

Centenario del

Al contratar la realización de una

El Centro Argentino de Ingenieros

documentación por medios de

celebró su centenario con un programa

computación, especificar la entrega de los

de actos, la Semana de la Ingeniería, que

diskettes originales dentro del precio

se extendió entre el 29 de mayo y el 6

pactado. Teniendo los planos en medio

de junio pasados. A la cena del

magnético (diskette) cualquier operador

centenario, cierre de dicho programa,

de CAD podrá hacer modificaciones y se

asistieron en representación del CPAU

podrán obtener nuevos planos ploteados a

los arquitectos Rodolfo P. Gassó

un precio muy inferior del costo total del

(presidente),Alberto Ricur (secretario)

trabajo original

y Gregorio de Laferrére (protesorero)

........................................................................................................................................

1


Profesional

Red

Gemma

Telemá1ica al serwicio del arqui1ec1o

La última palabra en materia de comunicación e informática viene de la mano de las llamadas redes de computación, sistemas que combinan la capacidad

más importante es el Correo Electrónico, que permite a cada arquitecto mantenerse en contacto directo con 4000 usuarios de la Red Gemma, y más de

de almacenamiento de datos de las PC con las ventajas de los modems para enviar información vía telefónica (telemática). A nivel nacional e internacional son varias las redes que están actualmente operando y que le permiten acceder al usuario a un sinnúmero de informaciones y servicios. En el campo de la arquitectura y la construcción, se instaló

30 millones de todo el mundo a través de la red Internet. En el correo electrónico, cada usuario posee una "casilla", en la cual recibe los mensajes enviados desde cualquier lugar y a cualquier hora.

recientemente la Red Gemma, que ofrece una serie de servicios de indudable interés para todo arquitecto. La red envía permanentemente, vía telefónica, información referida a productos y servicios de más de SO empresas del sector, a las que se agregan bancos, instituciones profesionales y revistas de la construcción. Paralelamente, la red provee otros servicios: tal vez el lJ!J I i0l'l1l11.-l 1J.-l11

...,_

- -· -.-·. ----

,J-,,u

puede adosársele cualquier tipo de archivo, tal como una planilla Excel , un gráfico o un programa. El receptor tiene la posibilidad de contestar el mensaje, dando lugar a un fluido ida y vuelta de información. Estas particularidades hacen del correo electrónico un potente modo de comunicación interactivo. Con una modalidad de trabajo similar, pero con uso y destino diferentes, existen dentro de la Red Gemma varios Foros.Así se llaman los pizarrones

El CPA y la Red Gemma En breve, todos los usuarios de la Red Gemma comenzarán a recibir

información proveniente del CPAU, con el objeto de acercar los servicios de nuestra institución a los arquitectos. Información referida al ejercicio profesional , cursos de actualización, matrícula, jurisprudencia o actualidad impositiva, son algunos de los temas que recibirán los arquitectos en sus computadoras. Resulta de particular interés la fácil

electrónicos en los cuales los usuarios dejan enchinchados sus mensajes y consultas, mientras que los restantes suscriptores contestan esos mensajes, dando a promocionar así sus servicios. La velocidad

accesibilidad a uno de los documentos más importantes del Consejo: el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA), cuya información se podrá manejar con sistemas de búsqueda. Además será

de respuestas es casi inmediata, dada la enorme

posible consultar la biblioteca del Consejo y,

cantidad de interesados en contestar las consultas. Hay que destacar que los mensajes dentro de cada foro son visibles (a

eventualmente, reservar siempre vía módem- algún libro para retirarlo más tarde. Para aquellos matriculados

enviar mensajes a todos los usuarios de manera conjunta o bien a uno solo. Los mensajes se archivan en la casilla de correo y tanto emisor como receptor

diferencia del correo electrónico, que es una mensajería privada) para todos aquellos que forman parte del mismo. Existen varios foros sobre temas diferentes: Foro de Arquitectura, de Ingeniería, de la construcción, de CAD, de 3D Studio, de CAD 32, de AutoCAD, etc. También se podrá formar parte de dos foros internacionales de

pueden recurrir a él cuando lo deseen .A un mensaje

Internet: el foro de Autocad y el foro de Ingeniería Civil.

que no estén conectados a este servicio informático, se pueden hacer consultas desde el mismo Consejo. Los interesados en ingresar a la Red Gemma pueden solicitar información al teléfono 704-1549. Como requisitos técnicos, son necesarios un módem (preferentemente de 14.400 bps) y un monitorVGA. Cualquier PC o Macintosh son aptas. El servicio es gratuito.

Algunas empresas de servicios pueden establecer contacto con sus clientes a través de esta modalidad (por ejemplo, enviando archivos para ploteo, o recibiendo documentación

gráfica o técnica, verificando saldos de cuentas bancarias, etc.) El correo electrónico está dotado de comandos específicos. Existe, por ejemplo, la posibilidad de

11


Profesional

11 pasada 11 de 11aya, el CPAI rmii en su sede a varias ar~aitectas

La reunión entre el CPAU y los arquitectos que actúan en

q1e f1r1111 parte de distintas amiacims minies de lmas Aires. 11

asociaciones vecinales fue muy productiva, en el sentido de trazar

111tiv1 de la mvmt1ria fu interca11biar ••iaims y estrec~ar esfmzn ea pra del 11ejm11int1 de la calidad de vida en nuestra ciudad.

una semblanza de lo actuado hasta el presente y una toma de conciencia de cuánto resta por hacer. Quedaron al desnudo, más allá de las cuestiones generales por todos conocidas, los

Participarn In arquitectas lsvald1 limrica lcbevarría IAmiaciía

problemas particulares de algunos

A11igas del lalD de Paler,111, Silvia lldin de A111c~isteg1i llelgrm 11,

se transcribe una síntesis de lo

barrios de la ciudad.A continuación expresado por cada uno de los

Mercedes Frassia IAsociaciin A11igas del Jardín Batáaic1 y Jardín

participantes:

Zaaligica), Mario liald11an llelgrm C~ica), Vivim lande ICa~allito),

(Presidente del CPAU) Tanto el CPAU como las

Guiller11a linares IAsociaciin Pro Vicente li•ez) y Jm Maml limó

asociaciones vecinales coincidimos en la preocupación motivada en la

llelgrm CI. Par el Consejo, estuvieron presentes las arq1itectos Bad1lf0 liassí,

profunda desatención que se percibe por parte de las autoridades hacia el espacio público. El avánce sobre territorios que antes eran de todos y que ahora se están transformando en

laúl R. Rivarala y José l. Migms.

privados parece irreversible, salvo casos aislados. Es una preocupación

1

1

desoída, porque es

soc1ac1ones vecina es 1

muy difícil acceder a las autoridades; hemos actuado institucionalmente, con muy pocos resultados.

Otro de los problemas que nos

asombra de nuestra cultura urbana: hay muchos opinantes y no los que

deben serlo. Existe un vacío de

opinión en el cual si somos responsables, nadie lo reconoce y si se toma una posición, es una opinión más. Sería importante buscar un equilibrio en donde las autoridades considerasen las opiniones de los profesionales que actúan en la ciudad. El resultado de la gestión ante el gobierno comunal hasta ahora ha sido infructuoso, pese a que el Mercedes Frassia, Silvia de Amuchástegui, Roda/fo Gassó y Osvaldo Guerrica Echevarría durante la reunión del CPAU con arquitectos miembros de asociaciones vecinales

11

Secretario de Planeamiento Urbano es un prestigioso colega. Parecería


poder llevar adelante los reclamos

•••R evertimos nuevas usurpaciones de terrenos en

que formul a la matrícula.

torno al lago, plantamos 3 50 árboles y hemos

que no tiene el poder suficiente para

vallado

Lo importante de esta reunión es el intercambio de ideas, y hacer un

con postes las distintas plazas que componen el parque.

repaso de lo actuado hasta hoy. La

Osvoldo Guerrico Echevorrío

convocatoria apunta a que el Consejo

Asociación Amigos del Lago de Palermo

se convierta en catalizador, para agrupar inquietudes en defensa de una causa común: la del patrimon io público. (Asociación Amigos del Lago de Palermo)

Además del trabajo del lago, hace aproximadamente un año y med io estamos trabajando en conju nto con otras asociaciones vecinales en lo que llamamos la Asamblea Permane nte por los Espacios Verdes Urbanos. La cuestión va más allá del espacio verde, y abarca toda la noción de espacio público que está desapareciendo poco a poco No existe protección por parte del estado nacional o municipal de su uso privado indiscriminado. Este es el tema central.

La situación de los espacios verdes es

revertido, en parte, esta situación. Lo

realmente escandalizante. El primer

hemos hecho de dos maneras: en

diagnóstico que trazamos de Buenos

primer término evitando que sucedan

Aires y del conurbano es que

nuevas usurpaciones. Por ejemplo, en

resultan escasos y encima tienden a

el Parque 3 de Febrero impedimos

desaparecer. El promedio de

que la administración Grosso

superficie verde por habitante es

entregara en concesión SO hectáreas

bajísimo: dos metros cuadrados por

de bosque para la construcción de un

habitante en la Capital y sólo un

hotel 5 estrellas, un shopping, un

metro por habitante en el Gran

complejo deportivo para carreras

Buenos Aires. En este último caso el

motonáuticas en el lago, tribunas y

promedio está aumentado por la

confiterías. También pudimos revertir

presencia del Parque Pereyra lraola y

una nueva usurpación de tierras (una

los Bosques de Ezeiza. No refleja la

hectárea) por parte del Club

realidad de cada partido, que en su

Gimnasia y Esgrima.

gran mayoría apenas tiene algo más

En el libro "De Rosas a Grosso: la

que la plaza institucional. Por ejemplo,

historia del Parque 3 de Febrero",

Vicente López tiene 0,33

editada por la Asociación Amigos del

m2/habitante.

Lago, se narra la historia de cómo se

Nuestros logros consisten en haber

fueron consolidando las usurpaciones


que fuera objeto en el pasado y en

primeras casas tenían, por los gustos

que debían defender. Organizados

tiempos recientes.

y modalidades imperantes, retiros de

precariamente, hicimos una campaña

Pero además, hacemos tareas

frentes y estaban edificadas sobre

haciendo hincapié en dos cosas:

concretas: hemos plantado 350

lotes de 300 a 500 m2 de superficie,

primero, que se iba a modificar el

árboles, dado que no existe a nivel

con calles arboladas . El código de la

entorno; segundo, que se trataba de

municipal ningún plan de

década del 40 dividió a Belgrano R en

una excepción que estaba en contra

reforestación y ya se han perdido

dos subzonas.En 1977,el nuevo

de la seguridad jurídica y de la

muchos árboles por el simple paso

código, en vez de averiguar como

igualdad ante la ley.

del tiempo; hemos vallado las

había evolucionado el barrio -en un

Sin que la cuestión saliera a

diferentes plazas que componen el

típico caso de urbanismo de tablero-

publicidad , juntamos en una semana

parque con postes cortados para

mantuvo unos límites algo artificiales.

700 firmas y en 15 días 2.000 (un

impedir que se convierta en una

Entre los '60 y 1980 hubo algunas

10% de una población de 20.000

gigantesca playa de estacionamiento.

excepciones que quedaron como

habitantes) . Como uno de los vecinos

Los fondos con que trabajamos

afectaciones parciales a manzanas,

conocía a algunos de los militares que

fueron obtenidos, en la el caso de los

pero que no llegaron a modificar el

encaraban el proyecto, consiguió que

postes, por donaciones de Telecom y

carácter residencial del barrio.

nos recibieran . El número de firmas

Telefónica; la Municipalidad proveyó la

Pero en 1980, una casa ubicada sobre

los amedentró y decidieron negociar:

mano de obra. Otros recursos los

un terreno de 2500 m2 sobre la calle

la superficie que se le había acordado

obtuvimos de una empresa, Topky ($

Melián, de una excelente arquitectura

a la excepción fue reducida en un

3.000) y $ 4.500 aportados por

de reminiscencias inglesas, se

25%.

cuatro diputados nacionales: Argüello

demolió. El proyecto era construir el

Lo que se entendió en el barrio es

(PJ) , Estevez Boero (Socialista) ,

edificio Partagas, destinado a

que hacía falta una norma particular y

Canata y González Gass (radicales) .

viviendas de familias de militares.

específica que defendiera los

(Belgrano R)

Comenzamos nuestra labor en 1980, durante la dictadura militar, cuando la palabra participación sólo se asociaba

Todos los vecinos, si bien indignados,

intereses de los vecinos y su manera

no sabían bien cuáles eran los valores

de vivir. Hicimos una asamblea

• • • La planificación es una tarea constante y necesaria para que el barrio se pueda mantener con sus

a un casamiento. Si uno reclamaba por un derecho era tildado de subversivo. Belgrano R se gestó a partir del foco de la estación del fe rrocarril. Las

i

características esenciales. La norma fija no tiene sentido. Silvia Amuchástegui Belgrano R


hacer que los colegios que quedaron

• • • La defensa de los problemas barriales debería instrumentarse a través de un modelo de gestión participativa, en

deban adaptarse a la nueva reglamentación : espacios libres por alumno, seguridad contra incendios,

el cual las asociaciones vecinales deberían emitir opinión. Mercedes Frassia Jardines Botánico y Zoológico

etc. A partir de 1986 iniciamos una relación entre la comunidad y el Consejo de Planificación para trabajar

pública, con un excelente resultado.

estaba convirtiendo en un barrio de

Allí decidimos que lo primero era

servicios. Son 100 manzanas, pero

hacer un diagnóstico de la situación y

localizadas en las 30 manzanas

un análisis urbanístico. Conseguimos

centrales había IS geriátricos y 28

respuestas del Consejo de

colegios, con una población escolar

Planificación Urbana y nos dieron

de 12.000 alumnos para 20.000

planchetas catastrales.A partir de allí

habitantes. Algo terrible.

realizamos un relevamiento muy

Nuestra conclusión es que la

completo.A través de un código de

planificación es una tarea constante,

colores, las señoras del barrio

para que el barrio se pueda mantener

identificaban en las planchetas los

con sus características esenciales. La

usos, tipos constructivos, clases de

norma fija no tiene sentido.

vivienda, las calles, los árboles, etc.

Los geriátricos y colegios fueron

Esto nos permitió trazar los límites

considerados usos no conformes y se

verdaderos del barrio, que por cierto

prohibió su ampliación. Los primeros

son bastante fuertes : la avenida de los

desaparecieron, en su gran mayoría,

Incas, las vías del ferrocarril, la calle

cuando el Pami empezó a quebrar. En

Olazábal y la traza de la Autopista.

la actualidad la crisis económica

Estos datos se volcaron en un plano

afecta de modo particular a los

general y pedimos que esa zona fuese

colegios. Ya son varios los que

declarada RU, hasta tanto se dictase

emigraron a la periferia, una cuestión

una norma específica.

que se nota muchísimo, sobre todo

Del análisis también surgió que lo

en el tránsito. Por otro lado, los

que era un barrio residencial se

recientes cambios educativos van a

sobre los terrenos de ferrocarril. Hace 4 años elevamos un pedido al Concejo Deliberante para que la manzana de la estación se declarara RU y se dictaran normas particulares. Conseguimos que se integrara al U2 I, que no es gran cosa, pero que igual le restó valor comercial. A raíz de eso hicimos con la cátedra del Arq. Llauró de la UBA, la gente del CPAU y la Sociedad de Fomento, un análisis mucho más profundo que derivó en un proyecto que estará archivado en algún cajón de la municipalidad, pero que proponía una solución integral para todos los requechos urbanos lindantes con el ferrocarril. Una conclusión: la única manera que tuvimos de conmover a las autoridades fue a través de las 2.000 firmas. Creo que ése es el camino. (Jardines Botánico y Zoológico)

Nuestra asociación nació cuando

11


algunos vecinos percibimos que los jardines zoológico y botánico corrían riesgos similares a los del Lago de Palermo. A partir de allí establecimos algunos

••• Sugiero armar una declaración de principios de cada una de las asociaciones vecinales, y someterla, con anterioridad a las elecciones, al compromiso de todos los

contactos con la Asamblea Permanente de Espacios Verdes. Ese

candidatos a intendente

aspecto de no quedarnos instalados

Mario Goldman Bajo Belgrano

en nuestro propio barrio nos diferencia de otras asociaciones vecinales.

Crear así un corpus de ideas

Sostengo que habría que proponer un

está registrada en la Municipalidad. Es

modelo de gestión participativa, que

decir, hemos dado todos los pasos

consensuadas y someterlo, con

podría llegar a complementar la

para que tenga el mayor peso político

anterioridad a las elecciones, a la

representatividad proporcionada por

posible. En la asociación hicimos un

firma y compromiso de todos los

los partidos políticos. Porque la

proyecto, que duró tres años, en el

candidatos a intendente de Buenos

ingobernabilidad de la ciudad es,

que contamos con el apoyo de la

Aires. Que sea una obligación incluir

justamente, el tema que nos convoca

administración de Freddy Garay, y

estos compromisos dentro de las

alrededor de esta mesa.

también -pese a cierta resistencia

plataformas políticas de cada partido.

Creo que la cuestión pasa

inicial- del intendente Bouer. Ahora, el

Y las asociaciones vecinales seremos

fundamentalmente por la gestión. La

proyecto está, como se dice en la

el organismo que controle que este

defensa de los problemas barriales

jerga, "cajoneado", a pesar de que casi

compromiso se cumpla y se respete.

debería instrumentarse a través de

alcanzó status jurídico. Fue

un modelo de gestión participativa,

virtualmente sancionado, pero ahora

en donde se pudiera implementar

está a punto de prescribir.

Buenos Aires se convirtió en una

algún sistema a través del cual las

Ocurre que con el tiempo nos hemos

ciudad inmoral. Porque si bien hay

asociaciones vecinales puedan emitir

desgastado.Al principio se comienza

normas urbanísticas, no se cumple

opinión. Esto se engancha con

con mucha energía, pero luego la

ninguna, ni las mínimas, ni las

nuestra doble pertenencia: por un

presión se va aflojando, dado que

elementales. Tales como poder

lado estamos actuando en

cada uno tiene sus preocupaciones.

respirar.

movimientos vecinales, pero al mismo

Seguimos trabajando, pero algo

Nuestra asociación, de la cual soy

tiempo somos un grupo de

cansados, el esfuerzo de los últimos

vicepresidenta, se generó a partir de

profesionales. Es decir, somos

tres años ha sido terrible: siento que

los problemas de contaminación

ciudadanos con dos tipos de

estamos retrocediendo.

atmosférica y sonora provenientes de

conocimiento: uno técnico y el otro

A propósito de la futura autonomía

la playa de maniobras del ferrocarril

basado en la experiencia, en este

de la ciudad de Buenos Aires, me doy

Sarmiento, en Caballito. En la playa

caso representando a voluntades

cuenta que nosotros sabemos más de

(según el código es UF, es decir,

nuestro barrio que cualquier

Urbanización Futura) funcionaban

especialista encumbrado. Creo que el

unas 20 empresas: tres hormigoneras

barriales.

(Caballito)

(Bajo Belgrano)

problema no es técnico, sino político.

(Hormaco, Servicom y Testa), un

La asociación vecinal del Bajo

Sugiero armar una declaración de

corralón de materiales, una cascotera,

Belgrano tiene personería jurídica y

principios de cada una de las

salineras, yeseras, etc. La cuestión de

asociaciones o entidades de barrio.

la polución ambiental se agravó por

• • • E n Caballito e~tamos convencidos que el único camino para que los empresarios o las autoridades reaccionen es a través de los medios

el considerable aumento del tránsito de camiones. Motivada en la polución, falta de recolección de residuos, perros en la calle y poca iluminación, el barrio

periodísticos. Viviana Bande Caballito

había bajado mucho su cotización inmobiliaria. La zona de Donato Alvarez era realmente dramática, con


casas rajadas como consecuencia del

trabajan carecían de habilitación . A

colegas han caído en una gran

tránsito de camiones. Mientras tanto,

los 20 días, Inspección General y

inmoralidad profesional. La

la Municipalidad permanecía ciega.

Planeamiento llegaron a un arreglo

corrupción activa es tan peligrosa

Dos personas fallecieron como

con las tres hormigoneras y con la

como la corrupción pasiva. Los que

consecuencia de los problemas de

concesionaria del predio. El proyecto

hemos tenido la posibilidad de

contaminación; no es como lo que

de resolución era diabólico: se

acceder a un estudio terciario, somos

ocurrió en Avellaneda, que murieron

blanqueaba la habilitación a las

privilegiados. En mi barrio no debo

envenenados en forma inmediata,

empresas, abriendo unas calles para

ser la única arquitecta, sin embargo

pero aquel que padecía alguna

que los camiones pudieran circular.

son pocos los que se comprometen.

enfermedad pulmonar o cardíaca, su

Ese acuerdo estaba viciado de

Los que hemos transitado este

dolencia era agravada por la polución.

irregularidades ecológicas,

camino sabemos lo difícil que es

Los alérgicos debían aplicarse

urbanísticas y legales. Con mucho

organizar la asociación, hacer

vacunas en forma periódica, hubo

esfuerzo, logramos que se anulara.

docencia con los vecinos, destejer la

vecinos con problemas cardíacos

Las gestiones duraron tres años.

maraña administrativa de los predios

internados en terapia intensiva, etc.

Parte de la acción estuvo centrada en

de las mal llamadas cementeras de

Primero hubo que luchar contra la

los medios periodísticos. Porque en

Caballito, explicarle a la gente que en

Municipalidad. Luego el predio fue

Caballito estamos convencidos que

un predio UF (Urbanización Futura)

concesionado a Pescarmona,

ése es el único camino para que los

no puede haber actividades, etc.

teníamos enfrente intereses muy

empresarios o las autoridades

Los técnicos (no sólo los

fuertes . Recibí amenazas y una carta

reaccionen .

funcionarios) que aprueban proyectos

documento demandándome por una

Empezamos 12 vecinos. Hoy somos

a sabiendas de los errores, caen en

cifra altísima.

300. El resultado final fue que se

una inmoralidad simple y llana.

El Dr. Guillermo Francos -por

logró erradicar a todas las empresas

Evidentemente, la ciudad de Buenos

entonces a cargo de la Inspección

que funcionaban en el predio durante

Aires se ha convertido en un gran

General- clausuró las cementeras

el año pasado.

mercado inmobiliario con periódicas

sabiendo que las empresas que allí

Yo creo que buena parte de los

subastas y las cosas suceden de

1


son sino métodos de convalidación

• • • Hay una urbis, pero también hay una civitas. Los arquitectos de hoy tienen una mayor preocupación por los

política. El fenómeno de las agrupaciones vecinales no es local. También ocurre en otras partes del mundo. Una

problemas de gestión urbana. Guillermo Linares Vicente López

concejal de Madrid me contó que las asociaciones vecinales de esa ciudad comenzaron con el famoso "destape español".Ahora bien, en estas agrupaciones comienzan a surgir

acuerdo a los valores que ese

más de I O años. Desde chico vivo en

mercado dicta.

Vicente López, muy cerca del río. En

reclamos vecinales, y estos líderes se

Me presenté en un concurso de la

mi juventud pude disfrutar su

fueron politizando cada vez más, a

líderes que centralizaban los

Municipalidad en agosto de 1993,

presencia, de sus playas con

punto tal que llegó un momento en

justamente p!anteando este problema

vegetación natural. Vivía de

el que los vecinos estaban en contra

ambiental y proponiendo que la playa

vacaciones a las puertas de la gran

de su antiguo representante, que

de maniobras fuera transformada en

ciudad.

había ganado posiciones políticas.

un área verde, teniendo en cuenta la

En 1983, comprobé que (si bien no

Paco García Vázquez decía que el

escasez de parques en esa parte de la

era fruto de una acción puntual, sino

intendente debía ser arquitecto. Si

ciudad. En ese concurso gané una

a través de años de pequeñas

bien lo decía un poco en broma, creo

mención del jurado.Ahora, los

invasiones) ya no era posible acceder

que hoy puede ser una alternativa

vecinos vemos con gran sorpresa e

a la costa del río. Había alambrados,

interesante.

indignación este último proyecto de

tranqueras, etc. Comenzamos a tratar

colocar el ferrocarril Sarmiento en

de revertir la situación. Mucho no

trincheras, que se financiará a través

hemos conseguido, pero lo más

de la venta de los terrenos de playa

importante es haber impedido que

auró

de maniobras. Es increíble que las

prosigan las usurpaciones. En el

autoridades, sabiendo que existe un

interín hemos trabajado mucho. En lo

(Belgrano C) Nuestra asociación abarca un área relativamente pequeña. Tiene 20 manzanas. Empezamos a trabajar hace unos años, con el problema de las

grupo vecinal, ni siquiera lo

personal, trabajé en el concurso

torres que invadían una zona

consultan. Es perverso que una vez

nacional para el proyecto de la costa,

residencial de Belgrano, similar a la

que logramos terminar con el asunto

aunque creo que esos concursos no

de Palermo Chico. Nuestro mayor

de las cementeras, se impulse un nuevo avasallamiento. Actualmente estamos gestionando,

••• Ha sido ésta, creo, una reunión muy fructífera. Los

mediante petitorio de firmas, una audiencia pública con el Lic.

esfuerzos, si son dispersos, atentan contra los resultados.

Domínguez. Nuestra intención es, justamente, que el playón se convierta en un espacio verde.

(Vicente López)

Por ello es particularmente positivo haberse reunido para estrechar filas y unificar criterios. Conocernos ha sido el primer paso. El CPAU aspira

Hay una urbis, pero también hay una civitas. En la facultad nos enseñaron todo sobre aspecto físico de la ciudad, pero por detrás están los intereses de la ciudadanía. Hoy,

a canalizar los esfuerzos que cada uno de ustedes realiza en pro de una ciudad más digna y más justa. La cuestión de los espacios públicos, huelga decirlo,

muchos arquitectos que conozco, puestos a vecinos, tienen una rnayor vocación por la política y la gestión. Empezamos en la asociación hace

no más admite dilaciones. Rodolfo Gassó Presid ente CPAU • • • • • • • • • • • • , . , • • • ,,, • • • • • • • • • • • • • • • • , • • • • • • • • • • • ' • • • • • • , • • • • , • • • • • • • • • • • t • • , .,, •••


logro es haber conseguido, mediante la Cámara de Diputados, que se

• • • Habría que aglutinar en una estructura de base los esfuerzos

sancionara una ley de freno a las numerosas excepciones.Además, hay otros problemas menores, pero no

dispersos que coexisten simultáneamente en las asociaciones vecinales, las asociaciones profesionales y las entidades intermedias

quiero explayarme en ellos. Juan Manuel L/auró

El tema es este: por un lado está

Belgrano C

todo el aparato gubernamental (Ejecutivo, Legislativo, Concejo Deliberante, con una presión gigantesca desde el punto de vista comercial) con toda su estructura política, representando al pueblo de la ciudad. Por otro lado están los Consejos Vecinales , que si nos fijamos atentamente no coinciden con las subdivisiones políticas que existen en la ciudad, ya que surgen de problemas especificos. Nacen espontáneamente, generalmente en barrios de baja densidad, en donde hay un mayor contacto entre vecinos. Estas asociaciones son entidades intermedias, con capacidad para aglutinar y armar algún escándalo.

También están las asociaciones

esfuerzos dispersos que coexisten

profesionales: el CPAU, la SCA, la

simultáneamente (el peso

Academia Nacional de Bellas Artes,

institucional de las asociaciones

etc. En cuarto lugar, hay otras

profesionales, las asociaciones

asociaciones intermedias (Amigos de

vecinales y sus luchas por problemas

la Ciudad, Poder Ciudadano). Todas

especificos, las preocupaciones de las

ellas buscan lo mejor para la ciudad.

entidades intermedias). Tengamos en

A lo mejor falta una estructura de

cuenta que existe una nueva realidad:

base que nos haga tener un mayor

la autonomía porteña.

peso político: luchamos contra

El Concejo Deliberante -que no tiene

intereses muy fuertes. Los contrarios

muy buena fama- no será controlado

son maestros en la demora, en el

por la Cámara de Diputados. Las

engaño, en el esquive.

autoridades comunales tendrán todo

Creo que la cuestión pasa -aún no se

el poder para hacer y deshacer sin

bien cómo- por aglutinar los

rendir cuentas a nadie.


Sea el arquitecto de su propio tiempo.

En 20 minutos defina todas las plantaS.Utilizando

24 es el único sistema CAD totalmente arquitecturizado. Completamente en castellano, el nuevo CAD 32 S 24 fue pensado y diseñado para brindar rápidas solu-

la capacidad de dibujo del nuevo CAD 32 S 24 dibuje automáticamente los muros, tabiques, columnas de hormigón y aberturas. Las plantas se organizan independientemente, cada una con su nivel de referencia y el manejo automático de la altura. Con el nuevo CAD 32 S 24 todo el trabajo es más simple y productivo

ciones a los problemas de los profesionales de la construcción.

porque debe realizar menos operaciones que con cualquier otro sistema CAD.

Con el Nuevo CAD 32 S 24 obtenga una importante ventaja competitiva terminando sus proyectos tres veces más rápido que con cualquier otro sistema. Cad 32 S

I

...

Pase a tres dimensiones en 1 minuto con sólo ejecu-

En sólo 1 hora dibuje a "mano alzada".El nuevo

CAD 32 S 24 realiza una maqueta 3D completa de

CAD 32 S 24 dibuja los cortes, vistas y perspectivas automáticamente, con la

su proyecto, incluyendo la estructura del techo. En una sóla operación, absolutamente automática y perfecta, tenga una verdadera y completa maqueta electróni-

calidez del dibujo hecho a " mano alzada". Con esta nueva versión usted también puede presentar los cortes en forma tradicional o perspectivados. Además, tanto

ca tridimensional. Los muros y tabiques son llevados exactamente hasta el plano del techo o de la losa que corresponda.

los cortes como las vistas y perspectivas que Ud. genere pueden ser utilizados ilimitadamente en el mismo o en otros documentos de trabajo.

En 5 minutos pinte cada imagen iluminándolas con 1uces

En 5 minutos muestre todos los ambientes con

direccionales, con spots puntuales o con pantalla En revestimientos, solados y estructuras el nuevo CAD 32 S 24 aplica e ilumina texturas escaneadas o generadas con otros programas. Sobre la imagen pintada, sin necesidad de rehacerla, intensifique, disminuya, prenda o apague las luces para obtener distintos efectos. Aplique imágenes de fondo como cielos, vegetación o edificación existente.

los -mater~ales reales que -empleó para ta decoración. El nuevo CAD 32 S 24 le permite iluminar la totalidad de los ambientes, dándole la posibilidad de cambiar y

tar una función el nuevo

combinar los colores, las texturas y los materiales utilizados. Con el nuevo CAD 32 S 24 muestre rápida y fácilmente todas las alternativas y modelos que sus clientes le exijan para aceptar el proyecto.

PRO


4

- J -~-r¡-=;l JI-Y a:J

º

4

(

...=>

L

En 20 minutos más quipel

compl t8m nte

con todos los accesorios y mobiliario de baños y cocina, incluyendo la grifería. Usando las bibliotecas inteligentes del nuevo CAD 32 S 24 coloque los muebles en cada ambiente. Ponga los pisos y revestimientos con las guardas y dibujos que desea utilizar inventando los propios o seleccionado los que más le agraden, a Ud. o a sus clientes.

1t ho n otro 20 minutos

seleccionando las tejas que prefiera y la madera que va a utilizar. El nuevo CAD 32 S 24 le brinda un plano completo tridimensional de la estructura del techo, incluyendo la totalidad de la tirantería necesaria, el entablonado y los elementos complementarios. Además, CAD 32 S 24 verifica la estructura de cada uno de los elementos automáticamente.

Cómputo Métrico de vanos Tipo Muro Muro Muro Muro

exterior exterior extenor exterior

M uro mterior

::.

Espesor

Luz

Antepec

Al!Dint

Suplat

Vano

0.2 0.2 0.2 0.2

3.8 3. 1.8 1.8

0.5

12.16 1254

1.22

0 .1

0.75

2.1 2.1 2.1 21 2.1

Entablonado

Alfombra

001 1. 0.01

o.

396

1 25 04

7.52 3 .15

0 .75 0 .16

67.46

7 1.3

0101040104

100

14 .9

2398 21 .74

15

6.17

25.2 23.2 24.22 10.07

0101040103

25 25

15

Alt .Prom

Long .Tal

VotumVacio

0404 0404 0404 0404 034433

0105060298 0101040101

010 1040102

Volumen Sup. Late

En 40 minutos termin los plano ' El nuevo CAD 32

Realice el cómputo completo n 15 minutos con

S 24 le permite organizar visualmente plantas, cortes, fachadas y perspectivas en distintas escalas y tamaños. Los planos pueden quedar acotados en relación a uno o más ejes de replanteo diferentes. El nuevo CAD 32 S 24 plotea en cualquier escala y cualquier impresora o plotter. Si el papel es chico para contener el plano CAD 32 S 24 lo subdivide automáticamente para que entre en varias hojas.

un detalle total y actualizado. Obtenga los datos de las mamposterías, las aberturas, tejas, maderas, solados, revoques, pinturas, revestimientos y todos los accesorios incluidos en su proyecto . CAD 32 S 24 le permite utilizar dicha información en una planilla de cálculo o con su sistema habitual de presupuestos. Cuantifique fácil y rápidamente el valor y el costo de su proyecto.

,.. . ~

-- ·

J4 -'

.

--1

1

~

- :C." ~i4·

~,e ·-~f

.

,,

·•'>Ftl fr:~ 11

En 10 minutos prepare una animación . Una ver-

Nuevo CAD 32 S 24 .Nuevas tramas y texturas. Nuevas aberturas

dadera caminata alrededor y dentro de su proyecto. El nuevo CAD 3 2 S 24 le permite subir y bajar de cada planta por las escaleras. Seleccionando los recorridos libremente y ajustando la posición de las cámaras en forma totalmente automática. Genere animaciones que impactarán a sus clientes mostrando antes de construído la totalidad del proyecto terminado.

con paños vidriados, tableros y herrajes. Nuevos dinteles rectos y curvos. Nuevos íconos para seleeción de accesorios. Nuevo menejo de niveles. Nuevas escaleras. Nuevo mecanismo automático de cortes. Nuevas facilidades para insertar colunnas de hormigón. Nuevos accesorios de dibujo. Nuevas teclas rápidas. Nuevo plot preview. Nuevo CAD 32 S 24

~DUC11VII)


l •quitectura

Gracias a una paciente y concienzuda labor, se ha logrado rescatar buena parte de los archivos de documentación gráfica acerca de edificios y monumentos públicos de la Argentina. Estos valiosos documentos son originarios del Ministerio de Obras Públicas, que desde su creación en 1898 tuvo a su cargo la ejecución de la arquitectura pública de nuestro país. Hoy están abiertos para la consulta de especialistas, estudiantes e historiadores. En 1993, dos años después que el viejo MOP se integró al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos se creó el Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, cuyo primer trabajo ha sido la re-

1


cuperación de este tesoro de indudable interés. Este centro funciona bajo la coordinación general de la arquitecta Alicia Cantarella y sus colaboradoras, las arquitectas Lucrecia Guarrera, Susana Mesquida y Susana Castillo. El procesamiento informático está a cargo del arquitecto Fabricio Lazazzera y Hernán Schlosman. El asesoramiento sobre sistemas de computación y digitalización de imágenes corre por cuenta de las licenciadas Alicia Bañuelos e Irene Troksberg. La idea de este proyecto ha sido la de recuperar dibujos y planos de obras arquitectónicas y urbanísticas construídas en el país a lo largo de los últimos 100 años. Con ello se logrará un mejor conocimiento de la labor de tantos buenos profesionales argentinos.Téngase en cuenta que en más de un caso, las piezas gráficas son el único testimonio de edificios ya demolidos. Gracias a las ventajas de la computación el centro cuenta con la documentación de más de 4.000 obras ejecutadas por el Estado y comprenden más de 60.000 planos, 640 carpetas de copias fotográficas y una enorme cantidad de negativos. Los planos están dibujados con técnicas diversas e incluyen un alto número de piezas de singular dimensión artística. Las fotos son copias antiguas en papel blanco y negro, y los negativos sobre vidrio, permiten una extraordinaria

calidad de imagen. Este material no sólo remite a las obras en sí mismas sino también a su proceso constructivo, pues exhibe interesantes aspectos contextuales (urbanos, tecnológicos, sociales) que rodearon la construcción de los edificios.A partir de un sistema informático de última generación, y con la res~auración de aquellos documentos que así lo exigen, el Centro recupera, procesa y digitaliza su patrimonio. Los datos así obtenidos podrán ser consultados desde cualquier terminal informática, lo que elimina el riesgo de pérdida o rotura de las piezas que se desean preservar. El sistema ha sido diseñado para combinar variantes multimedios (imagen, sonido, video) . Los documentos son, así, de fácil acceso para sus usuarios: los sectores profesionales podrán utilizar al Centro como fuente de investigación y aprendizaje: estudiantes de arquitectura, historiadores, críticos y teóricos.Además el Centro cuenta con una biblioteca en formación especializada en patrimonio arquitectónico y urbano. El rescate de estos archivos del antiguo Ministerio de Obras Públicas y su apertura de tantas décadas de encierro, fue motivo de una excelente exhibición que tuvo lugar en abril pasado en el Museo de Arquitectura CAYC. El trabajo de conservación cobró especial relevancia y sobre todo en una Argentina poco interesada en preservar los testimonios de su historia. Describir todo el acervo del Centro sería interminable, sin embargo, es oportuno


1

M .0.P.

• DWE:.CCION GtNEUAL DE AJJQUITéCTUi;}A • _ _ _ __ ,IJ _ _ _ __ /J\'1RQUt:.5 VV'I U1 t..115 PUUlTR.'.> DE. U1T~DR AL rn1r11:;T t.Qio oc At.UK.KY1t:.-S E.J(llJ:¡ioot:_:; _

e,K l"il.A

010 P00.(11._

~

- - ••1lli

--,

(tnlRO PU fRfrffi:.

.í.

citar algunas de sus piezas, como los anteproyectos de la Casa de Gobierno y el material sobre el edificio del Congreso. La historia de la construcción de la Casa Rosada estuvo, como siempre ocurre en la Argentina, plagada de avatares y cambios de rumbo. Demolido el antiguo fuerte , se construyó en ese mismo emplazamiento un pequeño palacio que ocupaba la mitad izquierda del frente sobre la calle Balcarce, que fue destinado a sede de la empresa de correos. Los autores fueron los arquitectos suecos Enrique Aberg y Carlos Kihnlderg. En 1881, el propio Aberg presentó un proyecto de completamiento del frente que mira hacia la Plaza de Mayo. Se trataba de construir, vecina a la sede postal, la Casa de Gobierno, que estaría alojada en un edificio muy parecido al precedente, dejando un pequeño espacio urbano entre ambos, un callejón que llevaba hacia la Aduana de Taylor. La obra de Aberg fue habilitada en 1883 pero en vez de seguir adelante con los planes originales, el gobierno se inclinó por la propuesta del arquitecto italiano Francisco Tamburini, que proyectó unir ambos palacios a través de un gran arco (el mismo que puede apreciarse hoy en la entrada de Balcarce 50). De ese modo quedaría constituida, con sus actuales dimensiones, una casa de gobierno de grandes proporciones. El

1

proyecto de Tamburini sin lugar a dudas italianizaba las dos obras anteriores. Los trabajos comenzaron en 1885. Fue la versión definitiva de la Casa Rosada, tal cual la conocemos hoy, con su singular portada sobre Balcarce y su sereno frente -no exento de eclecticismo- sobre la avenida Rivadavia. El Palacio del Congreso Nacional -nuestro edificio público más importante-, emplazado en la manzana comp rendida por las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos e Hipólito Yrigoyen, protagonizó una historia de 25 años. La ley que dispuso su· erección data de 1883; el certamen internacional de arquitectura para la sede parlamentaria, que debía convocarse en 1887, se realizó en 1895. El ganador fue el proyecto del arquitecto piamontés Víctor Meano, afincado en Buenos Aires desde 1884. Los trabajos comenzaron a principios de 1898 y se extendieron a lo largo de ocho años y medio, quedando inaugurado para 1906. En realidad, la obra estuvo verdaderamente completada recién en la década del '40, cuando se revistió el muro exterior del hemiciclo de la Cámara de Diputados, sobre la calle Combate delos Pozos. Lamentablemente, Meano ni siquiera pudo ver inaugurada su obra, ya que murió asesinado, víctima de un crimen pasional, en 1904.Algo similar había ocurrido con<famburini , a la sazón maestro de


:1fC. (9. cS' LDcreccoc,n ~u1<ca.f

,k ~.,,.,..;.L"cl-uta,

e,(~1-0 clG,cíot,tof ~c.tt-kaf CIJd,.n; ,)d'-ea~'/'",I" d, /~ /;:fllnlre<t

,,., ..-.-,.~---..--- - -4

,·,cC. e,.,._, •., y__crtr"-'

1

1

CD~ .:a"ypit<. :acC

--·--=

5#..J;. .,

_

,., .... _....,,,.,.,_...... ~

1.-••. ,.

1 1

__-, _c_-J _--_:o-.-_- . le

- j

1

¡,,- -----r -.... - - - - ___ _.___ ~

4~

1

1

- IL.-I"-_ ,. -.,,. _ _

Meano, que falleció sin ver terminados los trabajos de la Casa de Gobierno. El Centro guarda también la documentación de la Catedral Metropolitana y las de Córdoba y Tucumán, el Parque Lezama, el Palacio Anchorena de Alejandro Christophersen (actual Ministerio de Relaciones Exteriores) y el Palacio Paz de Louis Sortais (actual Círculo Militar); el Cole-

gio Nacional de Buenos Aires, el Correo Central y los Tribunales de Norbert Maillart; la Casa de Gobierno de San Antonio de los Cobres (esta ciudad, hoy salteña, era la capital del Territorio de Los Andes), el Barrio Cafferata, el Paseo de la Recoleta, las estancias jesuíticas de Alta Gracia y Jesús María, y la Residencia Presidencial de Agüero y Libertador (ex Quinta Unzué).

1


l

rquitectura

Eduardo

Sacriste Un maestro de la modernidad criolla El Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco" exhibió durante el pasado mes de abril una muestra de las principales obras de Eduardo Sacriste con motivo de su 90º aniversario. La exposición tuvo su origen en un ejercicio de relevamiento desarrollado durante el Curso 1994 en la Cátedra de Arquitectura Argentina de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, encabezada por los profesores María Isabel de Larrañaga y Alberto Petrina. El CPAU fue una de las entidades que auspiciaron la muestra. Pero este homenaje no intenta celebrar sólo una cifra, por muy memorable que ella sea, sino que pretende ser un reconocimiento a uno de los más importantes creadores de la modernidad arquitectónica argentina, destacando por sobre todo la convicción nacional y americana de sü propuesta, así como su afinada sensibilidad regionalista y su solvencia constructiva. Intenta reconocer, además, la invalorable trayectoria docente de quien dedicara a la enseñanza la mayor parte de su extensa vida, dejando señalado su pensamiento y su inusual capacidad pedagógica en libros que ya son clásicos de la bibliografía de la disciplina, como es el caso de "Huellas de edificios" y "Charlas a principiantes".

Uno de los grandes maestros A partir del 21 de julio, la exhibición se expuso en la ciudad de San Miguel de Tucumán, más precisamente en los salones de la Fundación Banco Empresario. Reproducimos aquí algunos párrafos de la presentación de la muestra, a cargo del director del Museo Fernández Blanco,Arq.Alber-

1

to Petrina. "Eduardo Sacriste es hoy uno de los grandes maestros de la arquitectura argentina. Ha enseñado en casi todas las universidades del país y en muchas del extranjero, formando a varias camadas de arquitectos que, a su vez, han transmitido los conocimientos recibidos a otros. Fue, además, uno de los introductores locales del Movimiento Moderno y, lo que es mucho más importante, uno de los pocos que se tomó el trabajo de "traducirlo". "En su obra se produce una equilibrada síntesis entre la perspectiva funcionalista propia de la primera etapa del Movimiento y una imagen formal que incorpora, paulatinamente, aquellos elementos que hacen que la arquitectura obtenga identificación respecto de la región en la que se implanta: la conciencia climática, los materiales y la tecnología locales, la referencia nunca soslayada al medio y al hombre específico que lo habita. Se trata, pues, de una arquitectura que ha respondido históricamente a la cultura y a la idiosincrasia profunda del país, haciéndolo además con un mérito adicional: no cayendo en el folklorismo superficial sino, contrariamente, participando en forma activa de las corrientes renovadoras que en su momento inspirara el Racionalismo. Es así que el respeto por la realidad geográfica y por las tradiciones espaciales y constructivas del Noroeste, sumado a la valoración de la historia, de los mandatos climáticos del lugar y de la memoria de la arquitectura popular, adquiere en su obra una importancia sobresaliente sin renunciar nunca, por ello, a la modernidad de su propuesta. Claro que, sometida a tal filtro de selección, adecuación y traducción, estamos aquí ante una modernidad propia, ya no ajena. Y esta imprescindible tarea de adaptación será la que, precisamente, colocará a Sacriste en una posición atípica entre los argentinos de su época, de su formación y de su condición social". "En efecto, buena parte de su originalidad arquitectónica proviene de las virtudes ya señaladas.Y si es cierto que una sólida educación de corte académico lo dotará de una nunca desmentida preocupación por la armonía -emergente de la aplicación de las rigurosas normas de composición de dicha escuela-, a lo que añadirá enseguida su resuelta opción por la Modernidad, no lo es menos que tal corpus de conocimientos estará siempre permeado por un pragmatismo que evitará cualquier tipo de ortodoxia, de sujeción


c-TJJ OJ1J IIllJ ~.

'' canónica, de automatismo ideológico. Las enseñanzas aportadas por el sistema Beaux Arts o por la influencia de Le Corbusier o Wright estará para él en un perfecto pie de igualdad con las que extraiga de la muda elocuencia de un rancho santiagueño o de la experiencia de un peón tucumano.Todo ello lo diferencia sustancialmente de otros contemporáneos quizá más célebres -como el caso de Amancio Williams-, pero que no quisieron o supieron mixturar en su obra ambas vertientes". "El oficio de nuestro autor, precisamente, alcanza su cenit en tal sensatez y sentido de observación, en tan especial sensibilidad para captar la sabiduría constructiva ancestral de una región y las necesidades de su gente y, sobre todo, en su independencia de criterio para aplicar dichas pautas a su trabajo. Estas cualidades -nada frecuentes en los intelectuales del Puerto-, estos dones discretos y serenos, sólo pueden encarnarse en quienes, como Sacriste, se han liberado antes de la necesidad que supone la autosuficiencia, de la dependencia esclavizante de la moda, de la banalidad irremediable de la "vanguardia" (por lo menos, tal como se la entiende entre nosotros)" .

Casas del paisaje "Si bien la producción arquitectónica de Eduardo Sacriste cubre un espectro en el que caben las principales temáticas de la disciplina -vivienda unifamiliar y colectiva, educación , salud , administración, comercio, industria-, él es, ante todo, un arquitecto de casas. Sus casas son algunas de las más "argentinas" que puedan encotrarse y, a la par, algunas de las mejores que uno pueda ver andando por el mundo. Tienen todo lo que la casa del hombre debe tener: calidez, identidad, lógica funcional y constructiva, cierta intemporalidad formal. No son casas para publicar en revistas exitosas, porque a muchos les parecerían demasiado simples para eso. Tampoco son casas que le gusten a la beautiful people, porque no sirven para asombrar a nadie; apenas sirven para vivi r". "Casas como la de los Terán Etchecopar o los Martínez Zavalía -de implantación urbana-, o como la de los Torres Posse o los García Bernasconi -situadas en un medio semirrural-, cumplen acabadamente con sus imperativos funcionales, pero la que las distingue del resto de la arquitectura de la época es su intencionalidad manifiesta de arraigo regional, la aplicación que en ellas se vislumbra de la máxima de

'

-f/'1> ·-'~- - / ¡

t ·~-

Spengler, de cuyo pensamiento Sacriste se considera tributario: "La vivienda es un vegetal que crece en el paisaje materno". El patio, la galería, el muro de piedra o de mampostería, el árbol o la enredadera autóctonos utilizados como reparo o tendido de sombra, rescatan invariantes de un acervo arquitectónico que arranca del lejano pasado prehispánico y recoge persistentes esquemas coloniales y republicanos. Su reinterpretación moderna asegura, a la vez, la continuidad de rasgos culturales reconocibles y la renovación de los mismos a la luz de la estética racionalista".

1


Jl,banismo

Espacio urbano y maltrato Centenario y Obispo Terrero, San Isidro. Estado inicial C. 1980

Atentado I. C. 1982

Atentado 2. C. 1985

Estado Actual. C. 1995

1

• Por el Arq. Alberto Bellucci

Soy arquitecto y siempre me ha fascinado la tarea de pensar la arquitectura como ese segundo paisaje que permite dotar de una necesaria adecuación habitable al paisaje natural heredado. Hablo de una_necesidad -porque la arquitectura nunca es superflua ni nace por capricho- y esto convierte la tarea del arquitecto en un servicio . Esta es una dimensión que no siempre está atendida con la humildad que merece y necesita. Hablo también de creación porque la arquitectura, que nace de la necesidad , se sublima más allá de la construcción , en la imaginación integral que le da nombre y sentido -archeion/tekton- y gracias a la cual, incluida por derecho propio en los terrenos del arte, da testimo nio al mismo tiempo de lo más significativo de una cultura de lo más íntimo e intransferible de un ind ivid uo particular. La arquitectura supone integración adecuada de forma , func ión, vol umen, ornamentación , mate ria, espacio y símbolo, respuesta sensible y juicios a un requerimiento social , filtro ambiental gratificante. A través de la tarea del arquitecto -del buen arquitecto, sin duda-, un trozo de naturaleza más o menos hostil, un ámbito urbano anodino se transforma en recorte artificial habitable, en un nuevo uso encarnado. Por eso


El siguiente es el texto

e la conferencia

la conferencia contiene interesantes

brindada por el arquitecto Alberto

ref exiones sobre maltrato de espacios

Bellucci el 24 de abril de corriente año,

urbanos. E autor cita varios ejemplos de

al incorporarse a la Academia de Arte y

San Isidro. A pedido de la Revista del

Ciencias de San 1s·dro. Dictada en el Aula

CPAU, Bellucci realizó también los dibu-

Magna del colegio San Juan el Precursor,

jos que acompañan el texto.

siempre me ha interesado más la ética de fondo que la estética aparente, o, para expresarlo mejor, la libertad de la creación estética en tanto se apoye en la solidez y el rigor de una ética que la precede. Mi intención como profesional o profesor -ambos términos tienen la raíz y la misma misión de profesar- se dirige a rescatar, más allá de las formas resultantes, la actitud íntima del diseñador, porque entiendo que en esa actitud (desde la que luego se imaginan las formas) es donde reside el acercamiento maduro y eficaz entre arquitecto y usuario. Desde esta óptica es posible entender también la historia y las acciones sobre la ciudad y el paisaje. Y eso me ha llevado con frecuencia al planteo, al proyecto y al tratamiento de problemas urbanos, y -sobre todo- al análisis de la íntima relación que existe entre la calidad de vida y la calidad del paisaje urbano que se vive.

Aquí entro a considerar un aspecto crucial, que no obstante suele pasar desapercibido para los argentinos en general y para los que habitamos el Área Metropolitana de Buenos Aires en particular. Este aspecto es el que quisiera desarrollar especialmente esta noche, ya que constituye una preocupación creciente en mi actividad docente y profesional de estos últimos años y porque creo que tiene que ver con la vida de todos los días y las cotidianas miradas de todos nosotros. Me refiero a la importancia de mantener la calidad visual de los ambientes en los que vivimos,

trabajamos, circulamos y descansamos, y a la gratuita degradación que le imponemos por falta de capacidad para reconocer sus valores. La tesis es que no sabemos mirar y por eso solemos no ver nada, ni lo bueno ni lo malo, ni lo bello ni lo feo. Porque una cosa es mirar y otra, muy distinta, es ver. Se mira abriendo los ojos, pero sólo se ve si se mira con intención, o sea conectando íntimamente el ojo con los centros de la razón, el sentimiento y la voluntad. Los argentinos, insisto, no nos distinguimos por nuestra cultura visual. O sea que miramos mucho y vemos poco. Si es que alguna vez la hemos tenido, la educación visual ha dejado hace mucho de ser nuestro fuerte. Si no fuera así, no seríamos tan insensibles a la belleza que suele rodearnos, ni a la fealdad sin razón que tantas veces provocamos. Está lejos de mi propósito la defensa de un mirar hedonista y sofisticado, o el rechazo al proceso de cambio que nuestro dinamismo occidental impone inevitablemente al paisaje urbano; lo que propongo es apenas el sentido común de una sensibilidad visual alerta, preparada para distinguir lo que debe ser cambiado de lo que merece ser mantenido, y los límites sensatos dentro de los que pueden realizarse las necesarias transformaciones. Estas ideas no van en contra del crecimiento demográfico, de la libertad individual, la publicidad o la natural y juiciosa rentabilidad de las actividades económicas; quieren, sí,

combatir la ceguera que se complace en ignorar la trascendencia de los valores del paisaje resultante . Claro que esto no es un problema que se solucione con recetas fáciles sino con una actitud constante, esa actitud de mirar profundo que tantas veces ejercitamos como turistas asombrados en el exterior y que tan pocas veces aplicamos en casa, cada día. Tomo al azar algunos casos de paisaje urbano maltratado, aquí mismo en San Isidro, en esta geografía privilegiada donde casi todos nosotros vivimos, en este corazón ribereño de Buenos Aires en cuyo centro vital estamos ahora reunidos. Primer ejemplo: las veredas desnaranjadas de Belgrano, la calle principal. Esto sucedió hace muchos años, casi treinta, si mal no recuerdo. Entiendo que la presión publicitaria de los comerciantes, unida a la visión uniformadora del intendente, decidieron la tala de los frutales de la calle. El éxito fue total, literalmente arrasador, ya que los naranjos no se resistieron . A partir de entonces Belgrano fue -y sigue siendo- exactamente igual a cualquier otra calle comercial del conurbano, desarbolada de verde y enarbolada de carteles, aburrida sin redención . Perdió su carácter propio, aquello que la volvía inconfundiblemente de aquí y no de cualquier otra parte.Y, poco a poco, en subsidio de la sombra desaparecida, empezó a proliferar, y luego a degradarse, un universo de marquesinas rabonas y toldos anárquicos tratando de proteger, inútilmente, la


1 Situación hasta 1992 y situación

-----..,=~~ b-.

actual de 25 de Mayo y R. Saenz Peña, esquina de preservación patrimonial según el código.

calcinación del frente oeste. Por supuesto que con los años los carteles volvieron a taparse, unos sobre otros, con lo cual nadie ganó lo que imaginaba, y la fisonomía del centro de San Isidro acabó perdiendo uno de sus rasgos vertebrales. Claro que algún día, quizás, los árboles puedan volver a plantarse allí. Lo que no va a poder hacerse es expulsar el comjunto que acaba de instalarse al pie de la barranca de la plaza, en la médula del paisaje histórico de San Isidro, a un tiro de piedra de

••

esta aula magna que nos congrega. Podremos estar más o menos de acuerdo con la rehabilitación del Tren del Bajo, pero dudo de quien sepa apreciar el sentido natural de un paisaje, de una ladera y de un horizonte abierto, pueda ver en este conjunto algo distintoa un simple y llano atentado contra el tejido urbano, a una falta absoluta de cuidado por la ciudad .. Y conste que no hablo de la resolución más o menos habilidosa de sus arquitectura, sino del abrumador factor de ocupación dictado por el lucro y alentado por escritorios lejanos, incapaces de ver la realidad concreta más allá de los números de una factibilidad y un balance. El conjunto no sólo ha fagocitado la vieja estación , sino que ha succionado íntegramente el paisaje circundante y la posible apreciación de la barranca. Ni siquiera habrá oportunidad de detenerse a imaginarla. A partir de ahora habrá que reemplazar la visión abierta y el andar cansino del paseante por la mirada rebotando en la serie intermitente de vidrieras y el trote alerta al pretender cruzar La Salle. O meramente , en casa y cerrando los ojos, por el recuerdo de lo que fue otro rasgo característico y otra armonía perdida de San Isidro. Este es, sin duda, un atentado gigante , un tema "macro" imposible de esquivar. Claro que nuestro partido también está lleno de min iatentados de este tipo, infligidos po r comerciantes chicos, sociedades de fomento y vecinos particulares, quizás llenos de buenas intenciones pero sin la más mínima sensibilidad hacia el paisaje urbano. Cito al azar dos fragmentos urbanos gratuitamente asesinados por falta de sensibilidad y desidia visual: a) la hilera de residencias ferrocarrileras de la avenida Centenario esquina Terrero, masacradas a lo largo de los últimos trece años con intervenciones que merecerían un premio a la destrucción (de hecho, por mi denuncia y dibujos de lo ocurrido, los Documentos de Arquitectura Nacional, de la Universidad del Noreste , le otorgaron


en 1982 el Atila de honor) ; b) la ampliación estrambótica en la esquina de 25 de Mayo y Roque Saenz Peña, en plena zona de intangibilidad según proclaman las ordenanzas en vigor y desmiente la autorización otorgada. Mientras tanto, -ceguera unida en estos casos a voracidad de lucro o de prestigio- se levantan residencias cada vez más pretenciosas y desubicadas estéticametne, que se hipertrofian desbordando sobre sus propios lotes y estrangulan los retazos verdes y las superficies absorbentes, exprimiendo los límites del código con mezquindades injustificables. El procedimiento de proyecto es simple y efectivo: tómense la altura máxima del código, los retiros de frente y fondo, y el máximo volumen edificable; tírense las envolventes resultantes y supérense un 15% a un 20% todos los límites (total la excepción se consigue y el inspector no va a decir nada) . Envuélvase el mamotreto resultante en ladrillo visto con maceteros de quebracho y un par de bow windows de vidrieras partidas, corónese el conjunto con un techo a dos aguas y tres lucarnas por frente , reempl ácense los árboles grandes por algunas macetas de siemprevivas y un quiero y no puedo de adoquines rústicos, agítese y véndase en cuotas a usuarios insensibles, con pretensión de vivir en el siglo XVIII inglés o en el XIX norteamericano. Doy todavía un par de ejemplos de "kitsch" urbanístico, dos rond-points que seguramente hemos rodeado muchas veces sin reparar, quizás, en su cuota de maligna ingenuidad. Me refiero a las dos plazoletas que enhebran la Avenida Rolón con Marquez -Ernesto de las Carreras- y Unidad Nacional -Alberto Viaggio-, en los vértices del Hipódromo. Ambos monumentos son, por lo menos, risibles, ya que su escala resulta absolutamente ridícula con relación al ámbito abierto y a la proliferación de carteles y señales de tránsito. Dos tristes chistes al aire libre. De las carreras emerge de su

capa puntiaguda como un Drácula blanco esmaltado, a punto de levantar vuelo desde el plato que sostiene un grupo de ondinas de pésima factura; la calva color mostaza de Viaggio, en cambio, oficia de perilla de giro ahogada entre los postes, carteles y relojes de la rotonda. Hay homenajes que result.}n agravios y espacios verdes que merecen aplanadora y césped nuevo. Estos son dos de ellos. Estos ejemplos son evidencias de que no sabemos mirar y por ende no podemos apreciar ni prever el resultado visual de lo que diseñamos , encargamos o autorizamos. No descarto la responsabilidad que les cabe a mis colegas arquitectos y, sobre todo, a los muchos que ejercen la arquitectura sin serlo y el diseño sin saberlo. Pero estoy convencido que no sólo los profesionales deben educar la pre-visión -esto es la visión previa de algo nuevo que se incorpora al paisaje- sino que toda la comunidad debe educarse en esa habilidad , que nos permitirá construir y disfrutar un ambiente urbano gratificante . Aproximo algunas propuestas básicas. La primera de ella es considerar que el primer escalón de la belleza urbana es la limpieza ... y bien sabemos cuánto nos falta para apro-

bar esta bolilla inicial del programa! Las evidencias son directas y dolorosas: basta mirar hacia abajo, hacia los pies de la ciudad, para medir el grado real de educación comunitaria. En las sociedades urbanas mal educadas en general, y en las que no saben mirar en particular, el resultado es calamitoso: acumulación de basuras, veredas y pavimentos rotos, papeles al viento, regueros de líquidos sospechosos, etc. En ámbitos educados, en cambio, el mirar hacia abajo nos descubre frecuentemente la calidad de un piso dibujado y bien limpio, canteros de flores y cordones perfilados, rejillas artísticas alrededor de los árboles, reflejos de aguas limpias. La limpieza, insisto, es el primer paso hacia la belleza urbana. El segundo paso es el orden y el buen mantenimiento. Tenemos que saber apreciar y promover la correcta alineación de postes y cables, el buen estado y la calidad gráfica de la señalización, la eliminación de elementos superfluos , la renovación del equipamiento urbano, la adecuación de revoques y pinturas, el cuidado de las especies vegetales y la conservación del patrimonio arquitectónico. Estas operaciones, que parecen obvias por lo elemental, son sin em-

~ WíhJ U l DAO 1/ / X'Af., Wt<:Ji'r €'L.0

<----------

~-fo

------;>

' Tren del Bajo en San Isidro: Ezquema de una muerte anunciada.


1

1

bargo los fundamentos de una madurez cultural y la base de la ciudad gratificante que nos merecemos. Y no es necesario ser arquitecto ni diseñador del paisaje para darse cuenta y actuar en consecuencia. De aquí en adelante entramos en los terrenos de la sensibilidad personal ante la escena urbana, ante la relación de llenos y vacios, formas y colores, durezas y blanduras que componen la ciudad. Ahora bien, el ojo que es capaz de recordar el pasado e indagar el presente, el ojo que es capaz de mirar inquieto la ciudad hacia arriba y hacia abajo, de frente y en escorzo, desde las posiciones previsibles y las imprevistas, será también capaz de ir reconociendo y defendiendo los componentes positivos y detectar y actuar sobre los negativos, hasta obligar a que el ítem "belleza urbana" verdaderamente cuente en cada uno de los presupuestos y los balances, y en cada uno de los proyectos que van transformando la ciudad. Porque ¿cuánto cuesta verdaderamente la belleza urbana? Probablemente algo más de lo que solemos asignarle, pero seguramente mucho, muchísimo menos de lo que realmente vale si la consideramos en su capacidad de planificar nuestra vida y de nuestro hijos. Y termino reclamando el imperio del "ojo alado" que anticipó Aristóteles en su "Metafísica" y q1:1e León Battista Alberti ilustró en la Florencia de los Medicis. En 1485 Nicolás de Cusa escribió al respecto: "Por su misma naturaleza inquieta todos los hombres tienen el deseo de cono<:_er, y tal deseo reside fundamentalmente y se expande desde el sentido de la vista". Inquietar el ojo es, pues, una cuestión de actltüd , de voluntad de mirar hondo, de degustar la imagen, de buscar sus elementos estructurales para tratar de capturar y mantener vivo aquel murmullo que los antiguos llamaron "genius locii", o sea el carácter y la memoria de un lugar. Este, al menos, es mi punto de vista.

•••

escosprocesos. Ant. esta realidad. el CPAU tiene el conwnclmiento de la necesidad de impulsar la conformad6n de una estruc.tura legal y d~ ¡estión c¡:.ic c,arantke la continuidad y eficienc:ia de las estructuras técnicas de planificación territorial y ambiental, al mismo tiempo que rescate la estabilidad jurldica indispensable para un adecuado desarrollo urbano. La publicación del Pto,ec:w Base puede consultarse en la 'Biblioteca del CPAU y una síntesis de la misma se adquiere en nuestra sede.


Jon1adas sobre p1-eservación de La Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU organizó, entre el 29 de mayo y el 9 de junio pasados, las Jornadas sobre Preservación, Restauración

y

Renovación

de

sectores

históricos degradados. El tema central

emo Las Jornadas sobre Preservación, Restauración y Renovación de sectores históricos degradados tenían tres objetivos fundamentales , los cuales, según todos los participantes, resultaron a la postre sobradamente cumplidos: a) Actualizar el debate abierto sobre todas las posiciones que existen en nuestro medio respecto al tema. b) Propiciar un intercambio en información y experiencias con la Corporación La Candelaria, de la ciudad de Bogotá (Colombia), con la Comisión de Preservación del Casco Histórico de Colonia del Sacramento (Uruguay) , el Pro-Sur (organismo dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires) , con grupos de expertos locales y con entidades vecinales. c) Establecer canales permanentes de cooperación y comunicación entre los organismos locales y los visitantes. Buena parte del éxito de la convocatoria se debió a la experiencia y convocatoria que despertó la Corporación la Candelaria, institución que estuvo representada en la figura de la Sra. Rosario Agudelo; también resultó de sumo interés la presencia del arquitecto Antonio Cravotto, miembro de la Comisión del Casco Histórico de Colonia, quien hizo un relato pormenorizado de los logros de dicha Comisión en la recuperación del viejo bastión portugués. Durante su estadía, los ilustres visitan- _ tes pudieron conocer un completo pa-

giró alrededor del barrio de San Telmo, un

enclave

porteño

de

especial

significación histórica.

norama de los organismos, instituciones culturales e universitarias que pueden tener injerencia en el tema. El debate El punto más destacado del programa fue la mesa debate que tuvo lugar el último día y de la cual participaron representantes de diversas tendencias, pero todos involucrados de alguna u otra manera con San Telmo, eje central de las jornadas.

Bajo la dirección del Arq. Alberto Bellucci, el debate abarcó muchos temas, comenzando por la validez de los términos empleados: preservación, restauración y renovación, etc . Se debatió acerca de si era o no justificable el congelamiento parcial de sectores de ciudad, tal como ocurrió -según sostenían algunos panelistas- con San Telmo. En general se condenó esta posición, sin dejar de señalar algunas ventajas coyunturales. Se habló mucho sobre el tiempo o mejor dicho, sobre los tiempos: el que transcurrió desde la formación de la memoria individual o colectiva; el que se requiere para crear una conciencia; el que se debe dejar transcurrir para llevar a cabo con paciencia proyectos urbanos. A propósito de tiempos, rescatamos una intervención del Arq. Cravotto: "Los proyectos urbanos que se han hecho, como se dice habitualmente, a tambor batiente, siempre han dado malos resultados. Los

1


1

planes urbanos necesitan cumplir etapas, tener decantación, ya que no es posible hacer todo de golpe . El cumplimiento de una etapa va dando pie a la realización o replanteo de la siguiente. ¡Por qué? Porque en cierto modo las ciudades se formaron de esa manera y entonces las rehabilitaciones deberían seguir el mismo camino". Otro tema fue el de la continuidad. En esto los participantes estuvieron plenamente de acuerdo. Es mucho más productiva y ventajosa la continuidad

de los planes urbanos, sustentados desde lo económico o desde lo político. Se habló también de las ventajas y desventajas del turismo urbano. Se advirtió que el objetivo no era la promoción del turismo, sino la recuperación del barrio. Lo demás sería dado por añadidura. Se mencionó el caso de Colonia, que sufre de los males del turismo. Fuera de los sábados y los domingos, la ciudad vieja tiene poca vida propia.

También se habló de las modas; del predominio de ciertos barrios en detrimento de otros. De la necesidades de extender el respeto por el patrimonio a todos los barrios de la ciudad y no sólo concentrar el esfuerzo en uno en particular. En definitiva, fue un fructífero encuentro que dejó satisfechos tanto a los participantes locales como a los extranjeros. El programa de las jornadas

Con la llegada de Rosario Agudelo, Gerente de la Corporación La Candelaria de Bogotá, comenzaron las Jornadas de Preservación, Restauración y Renovación de sectores históricos degradados. • Los días 29 y 30 de mayo sirvieron de aclimatación, con visitas a la ciudad , particularizadas en el barrio de San Telmo (Plaza Dorrego, iglesia de San Pedro Telmo, Parque Lezama) y sus museos (Georges Helft, Histórico Nacional y de Arte Moderno) . Se destaca la reunión de trabajo mantenida en el Museo de la Ciudad , junto con su director, el arquitecto José María Peña. • El miércoles 31 de mayo estuvo mayormente ocupado con reuniones con autoridades de asociaciones vecinales de San Telmo. Narcisa Nirsch , presidente de la Asociación Los Vecinos de San Telmo, se mostró particularmente interesada en las metodologías y modalidades operativas empleadas por la Corporación en Bogotá. La Sra.Agudelo pudo conversar asim ismo con Luis Caruso, a quien todos


conocen como el Ministro de Comunicaciones Sociales y Turismo de la República de San Telmo, y visitar lugares característicos del barrio: los pasajes Giuffra y San Lorenzo, la Casa Mínima, el Zanjón, la Universidad del Cine, La Scala y el atelier de la artista plástica Jacqueline Ros. • El 1 º de junio tuvo lugar la primera reunión conjunta de trabajo en el Pro-Sur, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. • El viernes 2, la Sra.Agudelo tomó parte de una reunión de intercambio de información y experiencias en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. El encuentro se llevó a cabo con el Arq.Alvaro Arrese, director de cátedra, y diversos colegas de la actividad docente universitaria (arquitectas lgarzábal, Novoa,Aslan, Scarone, Calcagno y otras). • Entre los días 5 y 7 de junio, la visitante colombiana trabajó en el ProSur junto a su director Arq. Juan Carlos Angelomé y los funcionarios a cargo del área de San Telmo, participando en rutinas de trabajo diario. • El miércoles 7 llegó a Buenos Aires el arquitecto Antonio Cravotto, de la Comisión de Preservación del Casco Histórico de Colonia. Fue recibido por el Arq. Della Paciera, Presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU y responsable por la organización de este evento, quien lo puso al tanto de la evolución de las jornadas. • El jueves 8 comenzó con una reunión de trabajo en la que participaron Rosario Agudelo y Antonio Cravotto, a la que le siguió una recorrida por el corazón histórico de San Telmo. Por la tarde tuvo lugar la Jornada Central del programa. Tanto Agudelo como Cravotto expusieron los casos de La Candelaria y Colonia, respectivamente, a la que siguió la mesa-debate comentada. • El viernes 9 de junio, un cóctel ofrecido por el Presidente del CPAU, Arq. Rodolfo gassó, al que asistió el Sr. Embajador de Colombia y el Ministro Consejero de la misma Representación, reunió a los invitados extranjeros, miembros del Consejo y a los participantes en las Jornadas, · con lo que se dió fin a la actividad.

Colonia del Sacramento, cuya ciudad vieja está a ,punto de ser declarada Patrimonio de la Humanidad


Biblioteca del

CPAU CO"ENTARIOS DE LIBROS

1,Ll.L\ül.1" 11,.PC LL'l.'1111 GAJ. .OCS

QUE ES

Wilde, Zulema D./Gaibrois, Luis

marco legal y de gestión para el ordenamiento territorial : Síntesis preliminar del Proyecto Base. -Buenos Aires: CPAU, 1995. -1 lp.

M.

Qué es la mediaLA MEDIACION ción. -Buenas Aires: Abe/edo-Perrot, I 994. -1 25 p. "... La mediación es distinta por naturaleza, al arbitraje, al proceso judicial, y a su institución más próxima como lo es la conciliación ... En este orden de ideas sabemos que un pleito puede terminar mediante el dictado de un laudo por parte de un árbitro, de una sentencia po r parte del juez, o de un acuerdo suscripto por las partes. Cabe preguntarse ¡qué es la mediación/. Este trabajo no pretende agotar la respues ta, pero sí contestar en forma concreta a muchos interrogantes iniciales a su respecto..." -Los autores

.,...·-··--·..... _ ·"·---·----" ··-·---

La \utonomfa ele la Cludncl de Bueno, \ires lt,fl.

Como anunciamos en nuestro número anterior, el lunes 3 de Abril pasado, se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional, dentro de la XXIX Reunión Nacional de Bibliotecarios, el "2º Encuentro de Bibliotecas de Arquitectura.Arte, Diseño y Urbanismo" el cual contó con la presencia de numerosos representantes de Bibliotecas, muchos del interior. El panel conformado por las integrantes de la Comisión de Lenguaje presentó dos trabajos, exponiendo sus realizaciones y perspectivas seguidos de un debate y conclusiones. El primer trabajo consiste en un "Listado de Publicaciones periódicas de Arquitectura.Arte, Diseño y Urbanismo", que será la base de un futuro catálogo. El segundo un "Listado Alfabético de términos usados en las Bibliotecas Cooperantes".

Ambos trabajos tuvieron buena aceptación lográndose el compromiso de otras Bibliotecas, de aportar sus propios listados de publicaciones periód icas y términos empleados.

Suárez, Odilia

La autonomía de la ciudad de Buenos Aires: Re~exiones desde un punto de vista territorial. -Buenos Aires: UBA IFADUISDU, 1995. -70 p.: ilus. ... "Las reflexiones aquí agrupadas en forma de un breve libro han sido desarrolladas a modo de trabajo de investigación con el objetivo de arrojar alguna luz en aspectos esenciales del tema "autonomía de la Ciudad de Buenos Aires", que hasta el momento, han sido insuficientemente debatidos ... " -Arq. Odilia Suárez

Nuewas PubUcac~ones Rivarola, Carlos H. Algunas observaciones sobre medi anería. -3 . ed. Buenos Aires: CPAU, 1995. 4 p. CPAU Antecedentes para la formulación de un

11

A través de esta "Sección Donación", agradecemos a las personas, instituciones y editoriales que tan amablemente nos donan material bibliográfico para nuestra Biblioteca CPAU. Donación 1: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Secretaría de Extensión Universitaria y BienestarEstudiantil.

•Suárez, Odilia La autonomía de la Ciudd de Buenos Aires: Reflexiones desde un punto de vista territorial. -Buenos Aires: UBA/ FADU /CDU, 1995. -70p.: ilus. Donación2: Dr. Daniel Enrique Butlow •Butlow, Daniel Enrique Contratación y retribución de ingenieros: Responsabilidad profesional. -Buenos Aires: Errepar, 1995. -195 p. Donación 3: Fundación Ciudad, lng. José M. Larrocca • Vergara, Alfonso/March, Isidro Innovación y desarrollo de ciudades y re-

giones. -Madrid :Taller de Ideas, 1995. 148 p. Donación 4: Corporación La Candelaria (Colombia), Rosario Agudelo •Mujica, E/isa Las casas que hablan : Guía histórica del Barrio de La Candelaria de Santafé de Bogotá. -Medellín : Corporación La Candelaria/Colcultura/Biblioteca Nacional de Colombia, 1994. -198 p.: ilus. Donación 5: Sweet 's Group (New York) • Sweet ·s lnternational Building Produets Catalog File 1995. -New York: Sweet's Group, 1995. -2v. Donación 6: UBA/FADU/BIBLIOTECA • Toufeksian, Juan Carlos Esquema de la arquitectura armenia. Buiin'os Aires: UBA/FADU/SEU, 1991 . 197 p.: ilus. -Serie Ediciones Previas 12 • Spinadel, Vera W de/Nottoli, Hernán S. Notas de matemática: Para arquitectura y diseño. -Buenos Aires: UBA/FADU/SEU, 1993. - 21 O p.: ilus. -Serie Ediciones Previas 14. • UBA /FADU/SEU Alvarez, Mario Roberto y asociados. Buenos Aires: 1991 . -78 p.: ilus. -Serie Itinerarios 2.

Comentano de Rew~stas • RIBA Journal Qui. 1994; 1O1 (7): Inglaterra) - Editoriales: Objetivos concienzudos: Ubique los edificios dond e lo dicte su moral. - Noticias: Un pantallazo sobre las ganancias profesionales en seis páginas: La investigación anual del RIBA nos cuenta una historia de arquitectos aburridos y alcancías vacías. - Cartas: Aranceles que se esfuman. -Un case;> i;,ara vivi r y dejar cambalachear en la · escala de ara nceles. - Colas Arqueadas: Chismes sobre los próximos y suertudos cronistas de Grimshaw, los salerosos secretos de Phillip Johnson, el reciente desaire de los Clinton a Frank Gehry y las clases criminales de América guiadas por el di seño. - Listas: Ubicamos tu diario social y profesional desde las cellas arquitectónicas hasta los lugares de vacaciones con ere-


dibilidad en su diseño. - Aeropuerto terminal de Kansas: Renzo Piano tiene un tintineo con las formas terno-orgánicas y los japoneses han logrado tener un aeropuerto de donde nadie despega. - Escuela Central de Oratoria y Drama: La deliciosa delicadeza del chalet suizo de Cullon y Nightingale y el plan mayor que sigue a esta. - Depósito para Sto en Alemania: Michael Wilford cubre la ropa de luto de los vivos con partes de un juego de piezas para armar multicoloreadas. - Estudio estratégico del RIBA Fase 111: Lo que están esperando los clientes del sector de más alta educación . Archivo y panel de noticias: Corazón de vidrio, compite para poder diseñar el Centro nacional del Vidrio en Sunderland; premios en dinero para estudiantes: viajes a América con una beca Harkness. - Ilustración de tapa: Aeropuerto terminal Internacional de Kansai • RIBA Journal (Sep. 1994; 1O1 (9): Inglaterra)

- Editoriales: ¡Cuánto deben cambiar los arquitectos si desean ser parte del futuro? - Ciudades creativas: Demos, el tanque pensante radical, tiene un punto de vista sobre la ciudad. - Esquematizando: Edificios combinados para la justicia y ~ara una industria química. - Cartas: contestando con insolencia: en oportunidad para pegar de vuelta - Concurso: Marchando sobre Berlín: El esquema ganador en el concurso para viendas en la David Chipperfield. Exhibicionismo: Connell Ward y Lucas ¡Los recuerda? ¡Qué ocurrió con las grandes esperanzas blancas del modernismo Británico? - Listas: Lo mejor de lo que queda: que conferencias escuchar, exposiciones que ver, y acontecimientos a los que concurrir en los meses de otoño? - Centro de entrenamiento de nuevas técnicas: En el este de Londres, un centro para madres jóvenes que les da las habilidades necesarias para poder volver al trabajo mientras cuidan sus niños. - Una guardia escocesa: Eduardo Cullinan, Arquitectos, se aventuran en los Highlands.

- Atrapado por los locales de negocios: El último proyecto de Dixon Jones. - Estudio estratégico del Ribo Fase 111: De acuerdo a la 2da. parte de este estudio, el cliente es un rey. - Legales y el servicio de consejo al cliente: Qué hacer cuando tus socios se vuelven contra tí. - Archivo y panel de noticias: Cómo elegir el nuevo Vice Presidente y noticias del RIBA. - Ilustración de tapa: Centro de entrenamiento de nuevas técnicas, Londres Este. • RIBA Journal (Nov. 1994; 1O1 ( 11): Inglaterra) - Editoriales: ¡ Por qué es tan mala la vivienda de producción masiva privada?

- Vivienda privada, preocupación pública: Una encuesta realizada para el RIBA Journal por Gallup prueba que los constructores de vivienda no saben y que los compradores están votando por modernismo y no mediocridad. - Contienda por la presidencia del Riba:Luder y Nicholson están librando una batalla por nuestro voto y el RIBA Journal pre~enta una manera rápida para elegir su socio Presidente . - Tomando el mercado del vivienda: Un esquema de vivienda políticamente correcto de los Arqtos. Munkenbeck y Marshall destinado a jóvenes aprendices de pocos recursos , cerca del puente de la torre, Londres - Cartas y colas arqueadas. - Concurso: viviendas para la nueva ciudad de Edinburgo: Richard Murphy han sido los felices ganadores con una solución sorprendente de nueva imagen para una predilección conservacionista. - Visitas previas: Lina Bo Bardi: Exhibición de la cultura modernista. La arquitecta italiana que fue prolífica en Brasil y falleció en 1992. Y por qué Cedric Price será importante en los círculos sociales a través de sus próximas 3 conferencias. - Centro para visitantes en un bosque de Sussex por el Estudio Downie: Craig Downie no es más un desconocido: én un concurso limitado muestra su primer trabajo abierto importante en Good Wood, Sussex.

- La casa Schwartz por Pierre Koenig: Siguiendo el éxito obtenido en 1960 lo repite con su vivienda 22 en Los Angeles. Ahora, como antes, las fotos son de Julius Shulman. - Estudio estratégico del Ribo Fase 1//: Los clientes del sector vivienda opinan esté atento. - Ilustración de tapa: El centro para visitantes de esculturas en Hat Hill. • RIBA Journal (Dic. 1994; 1O1 ( 12): Inglaterra) - Editoriales: Se han escabullido los controles sobre la Arquitectura? - Noticias: Entidades semioficiales sin contabilidad: ¡Son sólo parte del problema? - Cartas y colas arqueadas: Su ocasión para responder refunfuñando. - Visitas Previas: Investigación de la planificación de las fiestas de navidad y el ingreso del cd-rom en la arquitectura. - Plaza Peckham: Un lugar destinado a mercado resuelto barometricamaente para los Arqtos. Troughton y Me Aslan. - Estudio para talladores de piedra: El trabajo de la Arqta. Lucy Annan para la escuela de arte de la Ciudad de Kennington. - Premios RIBA 1994: La estación internacional de Waterloo de Nicolás Grinshaw y asociados declarada la obra del año, todos los premios. - Breves del extranjero: ¡Ud. sabe lo que dicen las revistas extranjeras?

• Practice (RIBA: ( 108): Inglaterra) Asegúrese de conocer los seguros y la Guía oficial sobre el seguro profesional obligatorio -Usted ha sido avisado• Practice (Sep. 1994; ( 1 1O): Inglaterra) Juegue el juego del Planeamiento; consejos en cómo mantenerse con el planeamiento. • Practice (RIBA: ( 1 12): Inglaterra) Pongase al día con Connors y los últimos PPG · s. También haga que la información tecnológica lo espere • Practice (RIBA: ( 113): Inglaterra) PRACTICA: El RIBA emprende los próximos pasos sobre el "Informe Latham".

111


I.N.D.E.C.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1.N.D.E.C. Construcción %

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

6, 105,470,990,80 6, 112,544,661 . 1O 6,294,686,143.30 6,403 , 134,579.80 6,373 ,243 ,373.80 6,396,069, 199.30

0. 10 3.00 1.70 -O.SO 0.40

5,635,040,719.80 5,643,105,440.90 5,793,385,254. 1O 5,887,853,429.60 5,860, 180, 103 . 1O 5,876,599,600.20

0.30 0. 10 2.70 1.60 -O.SO 0.30

.,_ 1/1981 5,698,675,937.90 5,702,122,973.40 5,712,213 ,645.30 5,852,093,361.40 5,860,063,265.30 5,867,602,531.1 O

% 0.20 0. 10 0.20 2.40 0. 10 0. 10

%

base 1/1981 7,044,074,912.70 7,058,312,023.50 7,603 ,215,752.30 7,650,197,861 .70 7,541 ,768,290.70 7,597,792,659.90

0.70 0.20 7.70 0.60 -1 .40 0.70

e.A.e. base 1/1981

%

Ene: base IOOl93 p,IFebrero

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

117.00 118.40 122.20 125.30 124.00 116.80

%

base 1/1981

1.70 1.20 3.50 2.50 -1 .00 0.70

123 .90 125.50 131.70 134.60 132. 10 123.60

%

base 1/1981 Ene: base IOOl93 p/Febrero

Ene: base 100/93 p/Febrero

2.60 1.30 5.00 2.20 -1 .80 0.80

104.30 105. 10 104.80 108. 10 108.60 105.00

0.00 0.70 -0.20 3. 10 O.SO 0.30

e Indirectos de Obra Ene: base 100/93 p/Febrero

120.50 122.80 127. 10 130.20 129.20 119.60

% 1.90 1.90 3.50 2.50 -0.80 0.70

PRECIO UNITARIO t .

base 1/1981

%

%

TipologfaA Vivienda indiv.: 110,97 m2

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

11

675.94 677. 16 678.03 738.37 739.04 739.40

0.19 0. 18 0.12 8.89 0.09 0.04

750.00 753.00 777.00 792.00 792.00 788.00

0.90 0.20 3.10 1.90 0. 10 0.60

%

Tipología B Vivienda duplex: 258,-40 m2

684.00 634.00 654.00 667.00 667.00 663.00

0.90 0.20 3.20 1.90 0. 10 0.60

Tipologia C

%

Viviendas altura: 1.503,78 m'

626.00 628.00 648.00 660.00 660.00 656.00

0.80 0.20 3.20 1.90 0. 10 0.60


DENIARD & ASOCIADOS S.R.L. CONSTRUCCIONES Obra civil · Movimientos de suelo · Redes AMENABAR 1976 P.B. "C" (1428) CAPITAL FEDERAL

TELEFAX: 788-0104 788-9046

KITCHENETTES

bese

) Son sólidas, prácticas y funcionales. Extractor

) Pueden adaptarse a cualquier dimensión de cocina, integrándose a la decoración.

Bloc 60

) Se instalan fácilmente, sin pérdida de tiempo. ) Se adaptan a todos los presupuestos, sin disminuir su calidad. ) Pueden fabricarse sobre medida. Bloc 120 Comb

Benveniste -Arditti S.H. -Av. Cerviño 4624/16 -TelJFax 777-5425 (1425) Capital Federal Nazaret 3949 (5009) Córdoba -Tel./ Fax 051-822561


Su cita semanal con la arquitectura y el diseño

CableVisión:

VCC:

domingos: a las 21 hs. por canal 3 viernes: a las 18.30 hs. por canal 3 y los martes: vía satélite a más de 750 canales de todo el país, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.

domingos: a las 22 hs. por canal 18 y en simultáneo a más de 750 canales de todo el país y Chile. jueves: a las 21.30 hs. por canal 49

Declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación

~

NUEVO ESTUDIO: Av. Callao 563 - 1º A- (1022) Cap. Fed. Telefax : 374-4882 / 4897 / 4967 / 5009 / 5666


Av. San Martín 5212 / 1752 - Lomas del Mirador - Tel. 655-1633 / 3703 - Telefax 454-6133 - Fax 658-0182

DIBUJO, PLOTEO Y COPIAS DE PLANOS sistema C . A. D . - ar quite et u r ª, ---~~~ ---~---

Obras

civiles

e

instalaciones

industriales.

Planos de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra. Redes

de Servicios,

Obras

Lineales,

Infraestructura.

Relevamos y Medimos "in situ" en todo el país.

ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187

Después del mouse, la herramienta más imnonante en su estación de CAD. La primer revista argentina especializada en sistemas CAD. Pídala en su quiosco o suscríbase llamando al Otro emprendimiento de Editorial TERRA S.R.L.

384-9700.


ESTUDIO EGEA LAHORE ABOGADOS MEDIADORES

DERECHO DE LA ARQUITECTURA NUEVA DIRECCION TE: 382-0890/6626 8733/9437(FAX).

LIBERTAD 567 3°

Dra. Virginia E. Gobeti Abogada U.B.A.

COBRO JUDICIAL HONORARIOS TA

PROFESIONALES

PARQUES TERRAZAS ARQUITECTURA EXTERIOR R I E G O S SE RV ICE

Y/O PERICIALES DE

VIDAL 2615 CAPITAL TEL. 543 - 7119

La.valle 1578 Piso 11 Oficinas C y D

ARQUITECTOS

Tel:

374-3196

Telefax:

3 71-1967


Toda empresa, banco, oficina o cualquier lugar de trabajo, requiere de un servicio de cafetería para su personal, contáctese con nosotros y verá que podemos ofrecerle más que un buen café ...

Líder en máquinas expendedoras de bebidas calientes: café , te , chocolate, caldos, cappuccinno. Además máquinas de bebidas frias.

PUNTO ·ESPRESS~ DISTRIBUTORI AUTOMATl~

. N~E

TROLE 282 TEUFAX: 922-8081 (1437) Buenos Aires

... SERVICIO EN ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lámparas de pie y mesa importadas. Asesoramiento profesional a Arquitectos y Diseñadores.

Megavatio S.A. Esmeralda 945 Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 ( 1007) Buenos Aires


PROGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento, Programación - Etapas de construcción. Plazo para cada gremio - Standards de producción. Ingeniería, Contrataciones, Fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.

ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-818 7

MADERTRA A NUEVA LINEA DE PANELES PARA CIELORRASOS SUSPENDIDOS TRAMAS METALICAS

TRAMA L uX

EN CHAPA PLEGADA DE HIERRO O ALUMINIO "MADERTRAMA S.R.L." AV. BELGRANO 225 1º D - BUENOS AIRES - TEL: 345-4026/2741

BUTLOWAbogados & BUSTOS Especialistas en arquitectura legal

HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7º Piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193

-

. . . .1.

....

- , .. _.

.

.

. 1.

....

e

1

•1 e

....

-

1

' 1 ••

.. ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO ARQUITECTO Y ABOGADO ABOGADO

FRANCISCO JAVIER BO GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO

..

· Asesoramiento legal integral para · Aquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras

Contratos - Locaciones de Obra - Daños y Perjuicios Tasaciones - Peritajes - Medianerías - Propiedad Horizontal Mediaciones - Amigables Componedores - Laudos Arbitrales Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero Cobro de Honorarios - Consultores Técnicos .

TUCUMAN 950 22 " 16" (1049) Capital Federal Telefax: 394-9250 ....

•111-·

-

• • ••

....

-

1

-

• ••

111•

1 11 - •

•••

•"• -

. . . .. .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.