P,royecte sus equipamientos con Lógica Nueva Línea Logica (Udine / Italia) "Maderas, Raíces, Aceros, Cristales, Laminados y Cueros" Totalmente Fabricada e Importada de Italia.
Entrega Inmediata
LINEA EGOS Pero o Cerezo
a
Arredamenti ltaliani S.A.
Directores Técnicos: Hilda Lapeyre, Vicente J. Virdó / Arquitectos Avda. Congreso 1745 / 49 (1428) Buenos Aires/ Tel. 788 5445 (4 líneas rotativas) Fax. 788 5775
Ahora, Citibank les acerca
a los arquitectos una nueva dimensión • • en serv1c1os financieros. PROMOCION ESPECIAL DE CITIBANK PARA ARQUITECTOS: ACCESO DIRECTO A LOS MAS AVANZADOS SERVICIOS FINANCIEROS. CITICARD La tarjeta Citicard le permite operar con sus cuentas sin llenar papeles, a cualquier hora del día, todos los días del año. Porque le da acceso a los cajeros Citicard Banking Center, exclusivos para clientes de Citibank, para realizar sin cargo alguno depósitos, retiros en pesos o en dólares, consultas, el pago de sus resúmenes Diners y Citibank MasterCard y también sus préstamos Citibank. Además, con su tarjeta Citicard podrá operar en la red Banelco, en más de 230.000 cajeros en 87 países.
CITI-ONE Con Citi-One usted forma un saldo conjunto con su Cuenta Corriente en pesos, su Acuerdo de Sobregiro y su Caja de Ahorro en pesos. Recibe un mismo extracto. Ordena el movimiento de fondos entre sus cuentas y percibe intereses .
CITIPHONE BANKING Sin moverse de su casa, llamando al 3 72-2922, puede realizar movimientos de fondos entre sus cuentas. Pedidos de chequeras, extractos, boletas de depósitos, renovación de plazos fijos, compra y venta de dólares y abonar sus resúmenes de Diners, Citibank MasterCard y Citibank Visa.
Para acceder a estos beneficios, sólo debe presentar fotocopia del DNI, matrícula profesional, acreditar 4 años de antigüedad de finalizada la carrera y título de propiedad. Comuníquese a nuestra Gerencia Comercial de 9 a I 8 hs. a los teléfonos: 3 79-4 708/ I 0/04/35.
CITIBAN<O® THE CITI NEVER SLEEPS ®
E V I T E
ACCIDENT
Safety-Wa Ik 1as exclusivas tiras antideslizantes creadas por 3NI, ayudan a
prevenir accidentes en
escuelas, natatorios, bañeras y lugares resbaladizos, reduciendo drásticamente el peligro de accidentes en áreas de tráfico .
•
mine
eguro. Su superficie de mineral abrasivo le permite caminar sin resbalarse en pasillos, rampas, escaleras, etc. Posee una excelente resistencia al aceite y al agua, por lo que puede aplicarse en exteriores e interiores; en pisos duros tales como mármol, terrazo, vinílico y otros.
para pasos firmes y seguros.
distribuidor autorizado
Pro3
Productos y servicios
Talcahuano 464 6P "O"- (1013) C.F. Tel : 857-0595 Tel/Fax: 371 -3396 476-0223
3IVI Innovación
,,,. .,::!
r FERIA INTERNACIONAL DE MATERIALES Y TECNOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION. 3° SALON DE MAQUINAS PARA EL MOVIMIENTO DE SUELOS, GRUAS Y MAQUINARIAS VIALES. 2° SALON INTERNACIONAL DEL MARMOL, PIEDRA Y GRANITO. 2° SALON DE SERVICIOS Y PRODUCTOS PARA ARQUITECTOS Y PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCION. 1° SALON INTERNACIONAL TECNOMINERIA. 1° SALON INTERNACIONAL INTERCLIMA. 1° SALON DEL DISEÑO Y DECORACION INTERAMBIENTE 96. 1
PAIS INVITADO BRASIL 6 AL 11 DE MAYO DE 1996 PREDIO FERIAL DE PALERMO . . usp1c1a:
:.z.;;-·.,¡¡Yf!t d . .Ht'f :t"~if -
. .. .· ~,. ~., e::::.. . . A CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION Organiza:
SERVI EXPD S.R.L. Arroyo 894 p.3 of.5 (1007) Capital Federal Argentina Tel. (54-1 l 327-2599 / 2089 / 326-9706 Fax: (54-1) 325-3742.
En Brasil:
C. B. F.
Rua Ministro Nelson Hungría, 239 - ej. 12 05690-050 - Real Park - Morumbi - Sao Paulo - BRASIL Tel.: (011) 844-9111 - Fax: (011) 844-9121
Su cita semanal con la arquitectura y el diseño
CableVisión:
VCC:
. lQIL Canal 3: domingo a las 21 hs. y viernes a las 18.30 hs. Vía Satélite: martes a todo el país, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
Canal 3: domingo a las 22 hs. por "Open Cable" y en simultáneo a todo el país y Chile. Canal "Energía": Jueves a las 21.30 y 0.30 hs.
Declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación
Av. Callao 563 - 1º A- Cap. Fed. Telefax: 374-4882 / 4897 / 4967 / 5009 / 5666
Plotter SELEX Serie 700 SR-700E SR-700D Mayor rapidez, la más alta calidad y la mejor relación costo beneficio. El único Plotter Bubble Jet que imprime un plano A0 en 8 minutos. Resolución 720 x 720 DPI. Superior a los modelos de inyección a tinta. Imprime sobre papel , film poliester y transparencia. Compatible con las más populares computadoras y Workstations, sistemas de CAD y formatos HP-GL, HP-GL2, PCI... Estas y otras características convierten a la serie 700 de SELEX en los Plotters ideales para las aplicaciones más exigentes de: CAD/CAM/CAE, construcción , mapping y artes gráficas.
La importancia de la organización que respalda una marca.
cara,
25 años de experiencia en el mercado. Importador exclusivo
RITHNER PORTEOUS y Cía. S.A.C.I. Florida 142 - (1337) Buenos Aires Tel. 326-1936 /7165 /7415 / 9774 Fax: 326-8473
ZONAS DISPONIBLES PARA DISTRIBUIDORES
- y l
,i!t::,
f
,/ ~
!,
~
_¡
I
--A
_u
1 Arquitectos: rol, formación e inserción en la sociedad La formación es un tema que cíclicamente deviene en
nueva y rápida acción es necesaria, desarrollando una in-
preocupación fundamental de los arquitectos, ya que ha-
vestigación objetiva sobre el estado actual de la pr ofe-
ce a la actualización de la profesión impuesta por un
sión en relación con la formación que procuran las Uni-
mundo en cambiante desarrollo.
versidades, y el medio que las r ercibe .
Los cambios en los que nos vemos envueltos imponen
Los encuentros con ex-becarios del CPAU y con cole-
la revisión de roles, los que no deben renunciarse ante
gas jóvenes de destacada actuación, el apoyo a las inves-
supuestas nuevas especialidades, sino adecuarnos ahon-
tigaciones que desarrollan, tanto nuestros ex-becarios
dando en nuestras habilidades y en una tenaz búsqueda
como la que ha propuesto la Secretaría de Investigación
de conocimientos. No hacerlo así constituiría una peli-
en Ciencia y Técnica de la FADU -" Arquitectura: La cri-
grosa muestra de desinterés por la realidad .
sis de un proyecto" -, de la cual se publica una breve ex-
La arquitectura abarcó muchas de las tareas que dieron
plicación en este número, son algunos de los pasos que
origen a actividades " especializadas", a nuevas profesio-
estamos dando.
nes que se apartaron de su tronco con mayor o menor
Los temas del ingreso a la Facultad , los planes de estu-
justificación.
dio, la habilitación y la formación continua, son inelud i-
Así es como hoy en día, ello origina un amplio y confuso
bles y merecen un debate, sobrio, medido y despolitiza-
panorama con no menos de una discutible y conflictiva
do que proponemos para, finalmente , fundar la opinión
superposición de roles. Debemos comprender que nue-
de los profesionales sobre temas de esta trascendencia.
vas circunstancias exigen , para una compleja actividad,
Sólo una profesión que se autoexige en su formación ,
nuevos enfoques, nuevas herramientas y generalmente,
habilitación, ejercicio y actualización podrá ostentar con
nuevos entrenamientos y maestrías.
méritos el lugar que le corresponde en la sociedad con-
Así lo comprende este Consejo, entendiendo que una
temporánea.
Contenido 9 Resoluciones del Consejo.
Dictámenes del Consejo. 1 O Cartas del CPAU.
Consejo
l 2 Carta de matriculados 14 Sanciones a profesionales 16 Matriculados vitalicios Cursos del CPAU. Eventos
Exclusión del Proyectista
rofesional
Un nuevo capítulo en el tema Habilitaciones Tramitación de permisos de obra en la MCBA Arquitectura: La crisis de un proyecto
Arquitectura
3 2 Viviendas agrupadas en torno a un patio
38 Ernesto Katzenstein ( 193 1-1995)
14 La aeroísla y otros proyectos
Urbanismo
urbanos 30 El uso del suelo - Entrevista con Colín Crawford
Informaciones del
CP~ Cambio de domicilio Se hace recordar que esta revista constituye la más importante comunicación que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.
HORARIO DE ATENCl6N DEL CONSEJO: SECRETARIA ADMINISTRATIVA: Horario de atención para todo trámite de 9 a 18 horas. SECRETARIA TECNICA: SERVICIOS QUE SE BRINDAN A MATRICULADOS EN EL CPAU CON EL PAGO DE SU DERECHO ANUAL AL DIA.
Consultas personales: • Ejercicio profesional/honorarios: A cargo de la Arq. Irene Kanlnins: lunes y miércoles de 14 .30 a 16.30 horas. Estas consultas se hacen extensivas a los comitentes. Se deja constancia que el asesoramiento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventualidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente.
• Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano de la MCBA y trámites: A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 15.30 a 18 horas. • Ejercicio profesional en la Provincia de Buenos Aires:
* Distrito V: a cargo del Arq. Enrique J.Tesler: jueves de
IO a 13 horas. * Distrito IV: a cargo del Arq. Carlos A. Kroch: jueves de 14 a 17 horas. Se solic~ta pedir cita previa.
• Biblioteca: A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1 1
a 15.30 horas. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
• Delegación del CPAU en Tierra del Fuego, Ushuaia Delegada: Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (0901) 22-127
Secretario Técnico Honorario Texto de la resolución I 0/95, del 8 de agosto de 1995 Visto:
La destacada labor cumplida por el Arq . Carlos H. Rivarola en sus funciones de Asesor Técnico durante los primeros cinco años y de Secretario Técnico de este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo en el restante período, Que en el desempeño de tales funciones ha permanecido durante más de veinticinco años, Que ha alcanzado la edad de 82 años, prestando servicio en forma ininterrumpida en largas y comprometidas jornadas. Considerando:
Que la trayectoria del Arq. Carlos H. Rivarola en el Consejo le ha otorgado a éste una identidad y unidad de criterio que sin dudas ha de continuar aún sin su concurrencia física diaria, pues ha trascendido su persona el carácter que ha impuesto al cargo de Secretario Técnico, Que el cargo de Secretario Técnico se ha identificado con el Arq. Carlos H. Rivarola, pues su dedicación y grado de compromiso asumido han hecho que sea él quien diera estructura y contenido a la Secretaría Técnica, Que constituiría una actitud reñida con el respeto que merece un profesional de la arquitectura de las c.1,1 dades humanas y profesionales que ha evidenciado el Arq. Carlos H. Ri-
1) Designar al Arq. Carlos H. Rivarola como Secretario T écnico Honorario de este Consejo Profesional, con carácter vitalicio; a partir del 1ºde septiembre de 1995. 2) Relevarle de toda obligación de cumplimiento de asistencia y horario. 3) Agradecerle su colaboración que pueda prestar en aquellos temas que justifiquen su recto y experimentado asesoramiento y que le sean sometidos. 4) Gratificarle con una asignación mensual de carácter vitalicio en compensación por la labor ya cumplida. 5) Comuníquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, regístrese y archívese Arq.Alberto Ricur, Secretario Arq. Rodolfo Pedro Gassó, Presidente Por resolución 9/95 del 25/7/95, el CPAU concedió las BECAS CPAU Nº 22 y 23 a las alumnas de la FADU Andrea Devesa y Leticia Fiori. El Presidente Arq. Rodolfo Gassó recibió a las nuevas becarias a fin de entregarles el convenio respectivo y aprovechó para felicitarlas por sus méritos, deseando la continuidad de su relación con nuestro Consejo.
varola a lo largo de sus numerosos años de labor si, por interés en el eficiente desenvolvimiento del Consejo, se lo mantuviese en el efectivo y obligatorio cumplimiento de sus deberes y horarios, Que no obstante ello, el Consejo lamentaría dejar de contar con los rectores servicios de asistencia que ha prestado el Arq. Carlos H. Rivarola. Por todo ello,
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Resuelve:
Dictámenes del Conseio Referido a Tasaciones En el mes de marzo pasado fue recibida una consulta que planteaba la duda sobre si existe un modelo legal a respetar y qué compromisos asume ante la Ley el profesional tasador al definir el justo precio. No existe un modelo "legal" a respetar. Según el objeto, la tasación de un bien inmueble puede ser "estimativa" u "ordinaria". Los apartados I y 2 del art. 76 del Arancel definen sus límites generales con claridad. Toca al profesional, según el objeto de la tarea, ubicarse en una u otra categoría -salvo que esté expresamente aclarado que se pide una de ellas solamente. El título de "arquitecto" es suficiente bagaje para fundamentar su informe, según las circunstancias (valor de venta o de compra, valor de expropiación, valor de mercado, base de remate judicial o particular, etc.), todo ello en rela-
ción con las características del bien que se deba tasar, las que demandarán una mayor o menor información de parte del profesional. La pregunta es clara, por lo cual puede responderse conociendo -el profesional mejor que nadie- el grado de responsabilidad que implicaría un "error" que se presume involuntario. Caso contrario, el error intencional por información falseada, puede ser juzgado por los principios generales de la ética o, en el peor de los casos, por incumplimiento de contrato con obligación de hacer, y daño real causado a su cliente o a terceros (daño contractual o extracontractual), ya que la tarea encomendada configura un contrato en el sentido que se entiende en los artículos 1145 y 1146 del Código Civil. C. 2580/95
1
CARTAS
DEL
CPAU
...................................................................................................................·
Ley de Educación Superior El siguiente es el texto de la carta enviada al Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación, a propósito del proyecto de ley de Educación Superior.
Sr. Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Cult'ura y Educación Lic. Juan Carlos DEL BELLO Pizzurno 935
S/ D Ref.: 3.004/95-S.T.
Buenos Aires, 3 de agosto de 1995 De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de hacerle llegar, para su conocimiento, las observaciones de la Comisión de Asuntos Universitarias de _este Consejo, sobre algunos aspectos de la Ley de Educación Supe'rior y qué fueron oportunamente enviadas al Sr. Presidente de la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de Capital (C.E.P.U.C.), Dr. Gerardo Luppi. "Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud . a fin de hacerle llegar la opinión de este Consejo, respecto del Proyecto de Ley de Educación Superior. Respecto del Art. 28, Capítulo 1, Título IV, se considera que
su parte final :" ..., siempre y cuando no compita con el ejercicio profesional liberal". Respecto del Art. 53 , Sección 2, Capítulo 4,Título IV, se considera que el claustro docente mencionado en el inciso a) , debe estar integrado por profesores regulares designados por Concurso,Titulares,Asociados y Adjuntos. En el inciso c) , del mismo artículo, se integra al personal no docente en el gobierno.Al respecto, se considera errónea tal inclusión, ya que ese personal bien puede asesorar en los asuntos de su competencia sin por ello formar parte del órgano de gobierno. En el inciso d) en cambio, se deja la representación del cuerpo d.e graduados como una alternativa no obligatoria, cuando son ellos los que naturalmente aportarán la visión desde el quehacer profesional. Respecto de los artículos 43 al 47, entendemos que los Consejos Profesionales deben formar parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, ya que son los que con mayor autoridad conocen las características de los profesionales egresados de· las Universidades. Por ello proponemos que se incluyan representantes de los Consejos Profesionales para entender en los temas específicos de las carreras que les competen". Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente. Arq. Alberto V. Ricur
Secretario
Arq. Rodolfo Pedro Gassó
Presidente
lll inciso c. debe ser completado de la siguiente manera en
Diferencias entre normas para estructuras en Brasil y la Argentina La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) está llevando adelante una iniciativa tendiente a subsanar una situación perjudicial para la actividad de la construcción en la Argentina. Se trata de varios problemas que coexisten simultáneamente, pero que han hecho eclosión a partir de la apertura económica, más específicamente con el establecimiento del Me rcosur. La cuestión se plantea claramente en una carta enviada a este Consejo el pasado 7 de julio, que lleva la firma del Presidente de AIE, lng. Jorge Fontán Balestra y del lng. Silvestre Bruschi, coordinador de la Comisión de Normas y Reglamentos. La propuesta consiste en reemplazar el texto del artículo 5.7. 11 del Código de Edificación de la MCBA, referido a las Normas para el Cálcul_o de Estructuras, por una norma en la cual para dicho trabajo de cálculo se apliquen los reglamentos emanados del CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las obras C iviles) .
1
El cambio está originado en la inminente presencia en nuestro mercado de empresas constructoras de origen brasileño. Se ha podido comprobar que la aplicación de la norma brasileña de· hormigón armado conduce a estructuras más baratas que las realizadas por la reglamentación local. Ello trae aparejado algunas distorsiones, que se expresan en los siguientes párrafos extraídos de dicha carta. "Aplicación de reglamentos extranjeros preparados para materjales y técnicas constructivas inexistentes en el país. Esto genera un verdadero caos tecnológico con el consigueinte perjuicio para los bienes y las personas". "Dificultad de impedir la competencia desleal en licitaciones privadas o públicas que no especifican claramente la reglamentación a aplicar. Lamentablemente , esta situación se presenta en forma corriente y su consecuencia directa es que en las licitaciones se comparan productos de diferente calidad . No es lo mismo, obviamente, calcular una nave industrial en Comodoro Rivadavia con el viento local que con el viento de Río de Janeiro. Tampoco es lo mismo aplicar el reglamento de hormigón armado brasilero (con coeficientes de seguridad reducidos) que nuestro regla-
Ley de Mediación El siguiente es el texto de la carta enviada a la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarios de la Capital Federal (C.E.P.U.C.), en relación a la Ley de Mediación y Conciliación.
Sr. Presidente de la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal C.E.P.U.C. Dr. Gerardo LUPPI Alsina 2280 - P. 2º ( 1090) Buenos Aires Ref.: 2996/95-S.T.
Buenos Aires, 20 de julio de 1995 De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., a fin de hacerle llegar, como continuación de nuestra nota del 14 de julio ppdo. (Ref.: 2991 /95-S.T.), la opinión de nuestro Asesor Letrado sobre el Proyecto de Ley de Mediación y Conciliación. Se considera a la mediación como un método alternativo para la resolución de litigios, que no tenga la característica de instancia obligatoria previa a todo juicio ni se limite el rol de mediador sólo a los abogados. Se entiende que la mediación podrá ser un instituto jerarquizado y eficiente en tanto y en _c uanto se recurra a ella voluntariamente, pues, si no hay vocación de las partes en encontrar una solución por este medio, obligar a transitar por él es totalmente inútil. En cuanto a limitar la actuación
mento CIRSOC". "Por lo tanto, y hasta que se investigue el tema a fondo, no parece razonable permitir la aplicación en Argentina del reglamento brasileño, ya que las construcciones ejecutadas en base a sus prescripciones llevan a una seguridad inferior a la que se admite internacionalmente como razonable". "La situación que se produce con el Brasil es una verdadera alarma y debe tomarse muy en· cuenta, ya que Brasil es uno de los países que forman parte del Mercosur y los compromisos asumidos con este Mercado Común, implican la redacción de normas y reglamentos unificados".
La siguiente es la misiva de contestación del CPAU a la Asociación de Ingenieros Estructurales. Señor Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales lng. Jorge Fontán Balestra
como mediador sólo a los abogados, ello no resulta lo más conveniente para el éxito de este instituto, pues en muchos casos un médico o un arquitecto o un ingeniero agrónomo, podrán dar solución a ciertos temas de su profesión, en forma más económica en tiempo y dinero; pero en tales supuestos sería quizás conveniente para evitar ulteriores complicaciones que las partes actúen c;on asesoramiento letrado, obligación que podría obviarse cuando el mediador es .abogado. La mediación se estaría analizando por los legisladores como medida de emergencia par descongestionar los tribunales judiciales, y, si bien ello se lograría, a nuestro criterio se corre un serio peligro, que es desvirtuar la mediación, y ·quizás desjerarquizarla, en procura de buscar la solución a un problema que, si bien difícil y prolongado en el tiempo, debe considerarse coyuntural. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.
Arq.Alberto V. Ricur Secretario
Arq. Rodolfo Pedro Gassó Presidente
Asimismo la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e lngenierí~ se dirigió, mediante una nota, al Presidente del Senado y a los Presidentes de los bloques de los partidos políticos del Senado, pidiendo la inclusión de los profesionales de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería en el Art. 16 de la Ley de Mediación, a fin de poder actual como mediadores.
festarle que el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo apoya su propuesta de modificación del artículo 5.7.1 . 1. del Código de Edificación de la M.C.B.A. Entendemos asimismo que la modificación del citado artículo debiera considerar que para casos no previstos en el CIRSOC, el profesional actuante pueda aplicar bajo su responsabilidad otras normativas, aclarando su procedencia. Asimismo, consideramos que una vez establecida la obligatoriedad de la utilización del CIRSOC, para que éste no se convierta en una limitación de las posibilidades de uso de nuevas tecnologías, debería funcionar una comisión permanente para el estudio y actualización del CIRSOC. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo está dispuesto a integrar esta comisión. Saludamos a Ud. muy atentamente .
Arq.Alberto V. Ricur Secretario
Arq. Rodolfo Pedro Gassó Presidente
Hipólito Yri¡:oyen 1 144
Buenos Aires, 16 de agosto de 1995 De nuestra consideración: Contestando a su carta del 7 de julio último, queremos maní-
Nota: Cabe acotar que la Comisión que representa al CPAU está integrada por los arquitectos Roberto Aisenson, Margarita García Mariño,Juan Carlos Campagne y Enrique /bañez.
,______________~~--------•
1
CARTAS
DE
NUESTROS
DEBATE URBANO Sr. Presidente del CPAU Arq. Rodolfo Pedro Gassó De nuestra consideración: Con referencia al artículo publicado en vuestro Nº 2 de este año con la firma del Arq.Alberto Bellucci quisiéramos formular los siguientes comentarios acerca del maltrato al espacio urbano en San Isidro. En primer lugar nos llama la atención que el autor pueda formular tan severo diagnóstico acerca del reciclaje del tren del Bajo en el mismo día de su inauguración (24 de Abril de 1995). Pero debemos ser ordenados en nuestras apreciaciones sobre dicha conferencia. A) Expectativas de la zona: la clausura de un ramal no rentable, hace treinta años, y la silvestre invasión vegetal de las vías no podían garantizar el carácter bucólico de una zona que -aunque desvalorizada por esos mismos motivos- vió crecer su población y avanzar su relleno y saneamiento a un ritmo nada pastoril que pronto había de toparse con la penuria de los servicios. B) Acción cívica: no parecen los vecinos haberse preocupado mucho por las condiciones de higiene y seguridad de la traza en esos treinta años, al menos no hasta el punto de lograr que sus ediles tomaran medidas serias al respecto. Incluso no queda claro cuál sería el motivo de orgullo por el "statu quo ante", hubo de todos modos ocasión para manifestarlo cuando la Municipalidad de San Isidro discutió con FEMESA los términos del convenio que celebrarían para establecer las bases del llamado a licitación.
C) Los usos y los costos: quizás se olvide que el ramal rehabilitado es el único que carece de subsidio estatal. Por el contrario, Tren de la Costa ha de pagar un canon anual durante los treinta años que debe prestar su servicio. Este, obviamente da pérdidas, por lo cual resulta indispensable
1
MATRICULADOS
alguna explotación compensatoria. En el artículo se invoca "el imperio del ojo alado aristotélico" tal vez como arquetipo de todos aquellos que comprenden la belleza urbana y pueden así planificar sus vidas. Se sabe cuán lejos estamos de un imperio tal: aún se tiran papeles en las veredas. En Praga, por citar algún ejemplo, su extensísimo centro histórico carece de edificios con intrusos, o con pintura descascarada y en las calles brilla la ausencia de papelitos. ¿Súbita educación poscomunista/ Mas bien lucidez de un Ministerio de Turismo que sabe financiar el mantenimiento de unos valores urbanos con el aporte de los "ojos alados" visitantes. D) El tratamiento: a una tierra de nadie se la ha querido convertir en una tierra de todos.A una barrera divisoria tanto vegetal como social que separaba el alto del bajo San Isidro hemos buscado perforarla en el punto más significativo: el eje de la Plaza Mitre que (y ahora se lo puede verificar) coincide con el de la avenida Tiscornia hasta el puerto. Se ha cumplido con el FOS y no se ha utilizado todo el FOT disponible. De las especies arbóreas enfermas se brindó un informe de Parques y Paseos para que autorice su remoción. E) Los consensos: el proyecto fue mostrado ante agrupaciones de vecinos quienes se entusiasmaron, tanto por los servicios de esparcimiento y comercio diario que advendrían como por el lenguaje evocativo buscado por el diseño arquitectónico y la intención de "prolongar" la Plaza Mitre hasta la calle Mendoza. ¡Por qué a una estación decrépita y "tomada" se la declara patrimonio histórico mientras que a otra restaurada y disfrutable se la tilda de infantilizada/ El mote parece, cuanto menos, opinable, y si se tiene en cuenta la cantidad de usuarios con uso de razón, decididamente equivocado. F) El antipluralismo iluminado: se fustiga a quienes pretenden vivir en el siglo XVIII inglés o el XIX norteamericano, pero envidiamos a los que disfrutan de la barranca en su barroco colonial del XVII español. Si recordamos que en las sociedades abiertas del occidente liberal el mercado es el que distribuye las oportunidades de educación, consumo, inversión y lucro, la única posibilidad de control sobre
las iniciativas desvastadoras del capital privado -puesto que el totalitarismo "light" del Welfare State ya no es másconsistiría en "educar el ojo" de nuestro miope empresariado y así, de paso, evitar la ciclópea tarea de tener que hacer otro tanto con los miles de visitantes del complejo. El iluminismo sólo puede ser optimista. Por último: es indispensable la crítica profunda y co nsistente; la intervención urbana de Tren de la Costa en San Isidro la merece, ya que dista bastante de la perfección. No nos sentimos molestos en cuanto autores del proyecto sino sorprendidos ante una argumentación inconsistente. Señor director, agradeceremos quiera Ud. publicar estas líneas como apertura a un debate racional. Atentamente: Arq. Diego Félix San Martín Arq. Martín Lonné
Revista CPAU Las siguientes son las cartas de lectores recibidas en el Consejo, a propósito de la publicación de la Revista CPAU 2/95. Sr. Presidente del CPAU Arq. Rodolfo Pedro Gassó Me permito dirigirme a Ud. para solicitar la gestión por ante quien corresponda del cambio de denominación ARQUITECTURA PUBLICA mencionada en nuestra elegante revista 2/95 en TAPA. Creo que el Consejo no puede avalar un importante error conceptual. La arquitectura es siempre pública aunque la propiedad sea privada. La arquitectura es pública como parte del acervo cultural de la humanidad. Por presencia. El meritorio trabajo mencionado se refiere específicamente a la OBRA PUBLICA (del Estado) . Saludo a Ud. con mi consideración más distinguida. A rq. Ludovico Clarence Koppman Matrícula vitalicia Nº 1250
Ficha técnica De acuerdo a la necesidad de esclarecer en los medios de comunicación, exposiciones y currículum profesionales, las autorías de las obras de arquitectura y con el objeto de evitar confusiones y equívocos que lleven a situaciones de menoscabo o que puedan dañar el prestigio de alguno de nuestros colegas, se ha realizado un modelo de ficha técnica de obras de arquitectura que proponemos para su aplicación sistemática. Este modelo, que adjuntamos, intenta contemplar la totalidad de los datos que configuran la realización de una obra y contiene además las recomendaciones necesarias para que pueda adaptarse a gran diversidad de obras y tareas profesionales. No es nuestra intención juzgar o intervenir en la diagramación estilo u organización de las publicaciones o exposiciones de obras de arquitectura salvo en lo que respecta a que no se presten a la confusión de público en general o puedan generar un desprestigio para nuestra profesión. Tampoco forma parte de nuestras intenciones ejercer de manera alguna un control sobre la conformación de los estudios de arquitectura o la libre asociación de profesionales. Considerando que, por otra parte, la responsabilidad de los problemas que pudieran devenir de esta situación está centrada en mayor medida en el envío de los datos a los organizadores de estos eventos o publicaciones y apelamos a que los matriculados de este Consejo adopten y difundan por igual esta iniciativa. El trámite de registro de esta ficha, se realizará en la Biblioteca del CPAU, en su horario habitual.
Inscripción de nuevos peritos La Corte Suprema de Justicia de La Nación, a través de la Acordada Nº 30/95, fijó las fechas para la ins-
Sr. Presidente del CPAU Arq. Rodolfo Pedro Gassó
Buenos Aires, / 3 de septiembre de 1995 Es nuestro interés felicitar al Consejo por la atractiva presentación de la nueva publicación del organismo que nos nuclea, y la interesante temática desarrollada. Queremos extender la congratulación al director de la revista Arq. Miguens, esperando que el nivel de este número "2/95" se sostenga en los venideros. Con un abrazo y a su disposición. A rq. Jorge H ampt on A rq. Emilio Rivoira Nota: Ambas cartas fueron agradecidas por el CPAU
cripción y reinscripción de peritos de profesionales de varias especialidades, entre ellas Arquitectura, para el año 1996. El plazo para dichas inscripciones o reinscripciones se estableció del 1º al 30 de noviembre de 1995, inclusive. Los trámites se efectuarán en la Dirección General Pericial de la Corte Suprema, sita en Sarmiento 877, piso 12° de la Capital Federal, durante el plazo fijado y en el horario de 9 a 13.
- - ~ -1
1
SANCIONES
A
PROFESIONALES
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ..... . ... • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . ..... . . . .... .. .. ... . . .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. .. . .... . ....... . ......=
Ante las numerosas quejas que se han re-
del tema expuesto, sino sólo poner de manifiesto nuestra
cibido en este Consejo sobre la modali-
preocupación en cuánto a que se respete por parte de esa
dad en que la M.C.B.A. aplica sanciones a
Municipalidad el derecho de los arquitectos (a) a ser debidamente notificados de la existencia de un cargo en su
los profesionales que habrían violado dis-
contra, (b) a ser oídos sus argumentos de descargo y eva-
posiciones del Código de Planeamiento
luación de las pruebas pertinentes y (c) a ser eventualmen-
Urbano y/o Edificación, el CPAU dirigió la
te sancionados en justa relación a la falta cometida.
siguiente carta al Sr. Intendente.
Hemos recibido reclamos de arquitectos que habrían sido sancionados y les habría sido impedido ejercer la profesión en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires sin ser pre-
Sr. Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Jorge DOMINGUEZ
viamente notificados del cargo que se les imputaba, en consecuencia, sin permitírseles ejercer el derecho que todo ciudadano tiene a la defensa y a abogar en tal sentido y acreditar la razón de sus argumentos. Pero, no sólo la Mu-
Av. de Mayo 567
Buenos Aires, 4 de octubre de 1995
nicipalidad no les habría notificado la existencia del cargo que se les imputaba, sino que, decidida una sanción sin oír-
De nuestra mayor consideración:
los previamente, ésta tampoco les fue notificada debida-
Cúmplenos dirigirnos a Ud. con motivo de la inquietud
mente, y tomaron conocimiento de su existencia en forma
que han transmitido a este Consejo Profesional, arquitec-
indirecta.
tos que ejercen su profesión en jurisdicción de la Munici-
Este Consejo reitera una vez más que es preciso que se
palidad de la Ciudad de Buenos Aires, con relación al pro-
diferencien entre la construcción, que es de responsabili-
cedimiento que se otorga a actuaciones municipales, de las
dad de la empresa constructora y del comitente, y el pro-
que resultan sanciones que en principio aparecerían exce-
yecto y dirección de obra, que es responsabilidad de los
sivas.
profesionales, y que, cuando con motivo de una supuesta
Este Consejo ha reiteradamente planteado ante esa Muni-
infracción en una obra, resultado de una denuncia o de la
cipalidad que el poder de policía sobre los arquitectos por
actuación de inspectores municipales, se inicie un procedi-
cuestiones relativas al ejercicio profesional, ha sido delega-
miento administrativo en el ámbito municipal y se encuen-
do en los Consejos Profesionales por el Decreto-Ley
tren involucrados en el mismo profesionales arquitectos, se
6070/58. Esta delegación, según ya ha sido también discuti-
les dé oportunidad de efectuar su descargo y aportar las
do en el ámbito municipal, no alcanza al poder de policía
probanzas correspondientes, notificando debidamente a los
sobre las obras en construcción en la Ciudad de Buenos
profesionales la existencia del trámite iniciado. La garantía
Aires, que ha sido otorgado a la Municipalidad, pero, ésta
de este derecho de defensa es la mínima garantía que la
debe distinguir entre el responsable de la construcción y el
Municipalidad, para actuar dentro de la ley, debe conceder
responsable del proyecto y dirección.A la Municipalidad le
a los profesionales.
corresponde el poder de policía sobre la primera y a este
Es nuestra intención ofrecer a la Municipalidad nuestra
Consejo sobre el segundo.
· más amplia colaboración a fin de encontrar el modo más
La Municipalidad ha considerado este criterio y así lo ha
adecuado de ejercer el control sobre las obras y sancionar
demostrado mediante actos concretos, como fue la crea-
a los responsables de violaciones a las normas vigentes, pe-
ción de la Comisión Asesora Honoraria de Relaciones en-
ro, entendemos no se estaría procediendo con el debido
tre la Municipalidad y Entidades Profesionales Afines con la
respeto a los profesionales y a las normas de procedimien-
Construcción, creada por Resolución 156 del 24 de marzo
to, por lo que quedamos a su disposición para trabajar en
de 1986 de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y el
conjunto con la modalidad y en la oportunidad que de co-
dictado del Decreto Nº 2366, que garantizó a los Conse-
mún acuerdo convengamos.
jos el poder de policía sobre los profesionales en lo relati-
Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.
vo a habilitaciones.
1
Aclarado lo expuesto, queremos señalar que no es inten-
Arq.Alberto V. Ricur
Arq. Rodolfo Pedro Gassó
ción del Consejo en esta nota el análisis ni la resolución
Secretario
Presidente
Entrevista con el Director de Fiscalización de Obras y Catastro, lng. lnd. Mauricio Sánchei: Paralelamente al envío de la nota al Sr. Intendente, el CPAU representado por la Arq. J. Santos, el Arq. G. Schon y su Asesor Letrado Dr. E. Padilla, y el Consejo Profesional de lng. Civil, representado por el lng. Civil H. Balzi, mantuvieron una reunión con el lng. lnd. Mauricio Sánchez, a fin de plantear la preocupación de ambas instituciones sobre este tema. Cabe .señalar que en esa oportunidad el Director de Fiscalización de Obras y Catastro mostró una actitud receptiva hacia las inquietudes planteadas, quedando así abierto un diálogo tendiente a lograr una metodología de aplicación de sanciones que responda a las necesidades de es-
Auspicio del CPAU a la Bienal BA/9 S El CPAU brindó el auspicio a la VI Bienal Internacional de Arquitectura BN95,.e instituyó el Gran Premio Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo para un arquitecto argentino, consistente en una medalla y un diploma de honor, que le fue conferido al arquitecto cordobés Miguel Angel Roca. El pasado 1 1 de octubre, con motivo de la ceremonia de clausura de la Bienal en el Teatro Coliseo, el presidente del CPAU,Arq. Rodolfo P. Gassó hizo entrega del premio al ganador Córdoba Off,ce Center, un edificio de oficinas diseñado por Miguel Angel Roca
te Consejo y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a lo convenido en esta reunión se envió al lng. lnd. Mauricio Sánchez, para su consideración, copias de las actuaciones producidas como consecuencia de la creación de la Comisión Asesora Honoraria de Relaciones entre la Municipalidad y Entidades Profesionales Afines con la construcción, creada por Resolución 156 del 24 de marzo de 1986, de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. En dicho documento figura el proyecto de modificaciones a dos Capítulos del Código de Edificación referentes a las penalidades, el ejercicio del poder sancionatorio sobre los profesionales y los trámites a cumplir por los distintos participantes en una obra, elaborado por la citada Comisión integrada por representantes del Consejo
Nuevo Secretarlo Administrativo: Contador Público Héctor Bompadre Ante la necesidad de nombrar un nuevo Secretario Adm inistrativo, el CPAU encomendó a la firma Bertoni & Asociados, especializada en la búsqueda de recursos humanos, la tarea de encontrar a la persona reemplazante. De la selección realizada por la citada empresa y por la Mesa Directiva de este Consejo, se resolvió designar en el cargo, a partir del 1º de septiembre, al Sr. Contador Público Héi:tor Bompadre.
Nueva Secretarla Técnica: Arquit e cta Irene Kalnlns Ante la necesidad de designar un Secretario Técnico a raíz del nombramiento del Arq. Carlos H. Rivarola como Secretario Técnico Honorario y considerando la meritoria labor desarrollada por la Arq. Irene Kalnins durante los años que se ha desempañado en el CPAU, se resolvió su designación en el citado cargo a partir del 1º de septiembre de 1995.
Profesional de Arquitectura y Urbanismo, de la Sociedad Central de Arquitectos, del Consejo Profesional de Ingeniería Civil y del Centro Argentino de Ingenieros. A la fecha la Comisión de Asuntos Municipales de este Consejo sigue trabajando sobre esta cuestión.
Despedida del Secretarlo Administrativo, Sr. Rómulo F. An:eno Luego de 25 años de ininterrumpida labor para el Consejo, a partir del mes de septiembre pasado se retiró de su cargo el Secretario Administrativo, Sr. Rómulo Arzeno. Por tal motivo, el CPAU organizó una reunión de despedida que se llevó a cabo el 30 de agosto y durahte la cual se le hizo entrega de una bandeja conmemorativa, en mérito de la tarea desarrollada
1
1
................................ ~~~.b..~.~ .~.~~.~...~.~.~ .. ~.~~~.~ ..~.b..3..~~~~3..~~. El arqu itecto Damián Barbiroto, ex-becario del CPAU, fue abanderado en el acto de entrega de diplomas llevado a cabo el 6 de julio pasado en el Aula Magna de la Facultad de Arqu itectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. El arquitecto Barbiroto fue elegido para portar la bandera del acto por haber obtenido el promedio más alto de su camada, con 8,95 puntos. Es de destacar que este reciente arquitecto es discapacitado y que cursó su brillante carrera en esa condición. A la entrega de diplomas asistió el rector de la Universidad, Dr. Osear Schuberoff.
Matriculados vitalicios Los días IO, 17, 24 y 31 de agosto pasados se llevaron a cabo en el Salón de Actos de la Sociedad Central de Arquitectos -cedido a tal efecto- los actos de entrega de diplomas a los matriculados de este Consejo que alcanzaron la categoría de vitalicios, correspondientes a los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1992 y 1995. Los actos contaron con la presencia del presidente del CPAU,Arq. Rodolfo Pedro Gassó y demás consejeros, y fueron ocasión para un agradable encuentro entre colegas, quienes manifestaron el beneplácito por la iniciativa del CPAU.
...............................semana.. Argentina .en.. San ..Pablo. Coincidiendo con la Semana Argentina en San Pablo, que se realizará entre los días 23 y 26 de mayo de 1996 en el Parque lbirapuera, tendrá lugar el Salón DArA 1996, que organiza la misma institución que nuclea a los decoradores. Al respecto, el CPAU resolvió otorgar el auspicio institucional solicitado por dicha institución.
Próximos cursos en el CPAU
El arquitecto Carlos H. Rivarola Recibe el diploma de manos del arquitecto Gassó ·
Curso de marketing para arquitectos: a cargo de la Arq. Alicia F. Falcon i y del Arq. Carlos A. Savransky. Duración: 1O horas. Lugar: Sede del CPAU, Uruguay 840. Fecha de comienzo: 14 de noviembre de 1995. Días y ho rarios: martes 14, miércoles 15, martes 21 , miércoles 22 y martes 29 de noviembre de 19 a 21 horas. Informes e inscripción: Uruguay 840, de 12 a 18 horas a partir del 25 de septiembre.Vacantes limitadas.
El CPAU y DArA ··········································································· El presidente del CPAU,Arq. Rodolfo Pedro Gassó participó como miembro del jurado del Premio "La Nación" en Casa FOA 1995. El premio, promovido por dicho diario, Casa FOA y organizado por DArA (Decoradores Argentinos Asociados) le fue otorgado al restaurant "Alfredo's", decorado por Alfred Fellinger. Por su parte, el "Comedor" de Luly Noetinger recibió una Mención .
El arquitecto Roberto Aisenson, nuevo matriculado vitalicio
El CONSEJO ACONSEJA
RECUERDE QUE: • Para cumplir con leyes y reglamentaciones vi-
gentes, el cartel de obra debe contener los nombres de los proyectistas y director/es de obra con sus respectivos números de matrícula del Consejo Profesional. • Que todos están ejerciendo la profesión y deben estar matriculados en el Consejo. • Que la figura de representante técnico no corresponde al de director de obra. Su función es representar al ejecutor material de la obra (constructor o empresa constructora).
Restaurant "Alfredo 's" de Casa FOA
1
P rofesional
Exclusión del
Proyectista Una carta aparecida en la Sección Cartas de lectores del periódico La Nación, f,rmado por el arquitecto Ricardo de Bary Tornquist, hacía referencia a la exclusión del proyectista de la dirección de las obras que concibe. La misma suscitó una respuesta poco feliz de parte del ingeniero R. García Baltar y la respuesta que oportunamente brindó el Consejo motivó un comentario del arquitecto Uriel Sevi. A continuación se transcribe el contenido del intercambio epistolar.
Wright no pudo dirigir la obra que proyectó para Fullbright; de esa casa no
Lejos, calidad de diseño o sentido estético, 68%.
emana ni por asomo el espíritu de su
" Es bien sabida la alergia que le produce
creador. Ya lo advirtió Leonardo Da Vinci:
a los arquitectos manejar permisos de
'La parte siempre desea unirse al todo para huir de la imperfección', y eso es
construcción. Y en cuanto a plazos y cos-
una gran verdad porque para que exista
tos he oído decir a muy buenos proyectistas frente a sus clientes: 'Lo que im-
una unidad es preciso que los distintos elementos que conforman un todo guarden entre sí una mutua dependencia.
porta es la calidad del diseño, lo que costó o lo que tardó una obra después nadie se fija ni se acuerda'. Puede ser
"Frente a esta anomalía de excluir al
que a un crítico de diseño no le importe
proyectista y teniendo en cuenta que el
lo último, pero le puedo asegurar al se-
"Señor Director:
producto resultante no será legítimo, ca-
Es bastante común que, tanto en algunos
be preguntarse qué motivos hay para que una obra de arquitectura o de paisajismo sea dirigida por un tercero y no
ñor De Bary que a las empresas sí. " En las obras, los clientes quieren planifi-
entes oficiales como en algunas empresas, previa elección se contraten los servicios profesionales de un arquitecto y/o paisajista para que engendre y confeccione un proyecto determinado dentro de su respectiva especialidad; y que, una vez aceptada la propuesta, se encomiende la dirección de la obra a un tercero que en algunos casos no es ni arquitecto ni paisajista."
por su autor. ¡Acaso a este profesional se lo considera inepto o inadecuado para dirigir y terminar su propia creación?, ¡hay falta de capacidad por parte del comitente para poder valorar la diferencia que existe entre un original y su paráfrasis? ¡O es que se interponen otros intereses?
Ricardo de Bary Tornquist
"La creatividad, acaso, ¡no es un don superior, espiritual e intransferible que el
Arquitecto paisajista
hombre ha recibido para continuar la obra del Creador?
Mamin-Có Tornquist (Bs.As.)
cación y control de tiempos y costos previa realización de un proyecto constructivo completo que evite al máximo improvisaciones. Hacer 'escultura' o dar pinceladas maestras en una obra va en contra de estas premisas. " En el fondo, la respuesta a su pregunta proviene en parte de la formación en la facultad . Estudiar seis años materias sin método y en los últimos quince días antes de las entregas no dormir, dibujar cuatro amigos sobre el mismo plano y tomar café y medialunas a las cuatro de la mañana será muy romántico pero esta falta de planificación llevada a la vida
"Salta a la vista que ese proceder no es muy coherente .Veamos: en el transcurso
Nota: Publicada en la sección Cartas de
de toda obra siempre hay que tomar decisiones, resolver algún detalle de ajuste.
sado.
Un conjunto de planos, de especificacio-
"Seño r Dire ctor:
ra lograr la perfección.
nes y de maquetas es nada más que un medio ilustrativo para llegar a un fin; es
En carta de lectores del 4-8-95 el arqui-
" Es por todo esto que empresas y cada vez más clientes particulares encomien-
letra escrita y bien dice San Pablo cuando afirma que el espíritu vivifica y la letra mata. En efecto, por más que exista una
lectores de "La Nación" el 4 de agosto pa-
"Separemos al creador de su criatura pa-
tecto De Bary Tornquist se pregunta el porqué de la anomalía de excluir al proyectista de la dirección de su obra."
dan a un tercero no arquitecto (conductor de obra) la realización de proyectos
"En un suplemento de arquitectura de
realizados por los arquitectos.
gran afinidad y compenetración espiritual
La Nación el señor Grossman publicó el
entre el proyectista y el director de la obra, el resultado siempre será una pará-
interesante resultado de dos encuestas
frasis. Si en los 'talleres' donde trabaja el
profesional es castigada por el mercado. Los clientes, negando a Leonardo dicen:
del American /nstitute of Architeets y del Royal lnstitute of British Architeets en don-
Ingeniero. R. García Baltar Conductor de proyectos de terceros Lavalle 548, Capital Nota: Publicada en la sección Cartas de
lectores de La Nación, el día 14 de agosto
diferencia es muy evidente cuando se
de las cualidades más apreciadas por los clientes son: 1) Buena predisposición al cliente, 84%; 2) Habilidad para manejar
trata de un proyecto de arquitectura y/o
tramitaciones, permisos de construcción,
paisajismo. "El eminente arquitecto Frank Lloyd
etc., 83%; 3) Cumplir plazos de obra,
La respuest a del CPAU Los conceptos emitidos en la segunda carta fueran contestados por el CPAU a través de
maestro con sus discípulos los expertos notan la diferencia de las pinceladas, esta
77%; 4) Cumplir presupuestos, 77%; y 4)
pasado.
11
una carta enviada simultáneamente a La Nación y al propio ingeniero R. García Baltar. A continuación transcribimos su contenido: De nuestra mayor consideración: Nos dirigimos a Ud . con referencia a su carta publicada en el diario La Nación del 14 de agosto pasado, en la que tomando información de dos encuestas, del American lnstitute of Architeets y del Royal lnstitute of British Architeets, publicadas en el Suplemento de Arqu itectura del citado diario, emite apreciaciones sobre los conceptos vertidos por el arquitecto Ricardo de Bary Tornquist en su nota del 4-8-95 titulada "Exclusión del proyectista". Al respecto cabe a este Consejo Profesional, las siguientes reflexiones: 1. La vocación de los arquitectos sin duda que no alcanza "a manejar permisos de construcción", pero ello no lo autoriza a calificar su posición frente a ellos como "alergia", pues, los arquitectos, como todo ser responsable sabe de sus obligaciones, que están por encima de su vocación, y cumple con ellas como se supone que lo hacen los demás profesionales. 2. No dudamos que debe haber oído decir a muy buenos proyectistas: "Lo que importa es la calidad del diseño, lo que costó o lo que tardó una obra después nadie se fija ni se acuerda". Para su real evaluación habría que conocer el contexto en que se ha dicho esa frase , pues, la misma contiene una verdad indiscutible que la historia avala: existen obras reconocidas en el mundo entero por su belleza, plasticidad o armonía. Los autores de sus proyectos han trascendido a través de los años, mientras que sus costos y tiempo de construcción son anécdotas que generalmente se refieren para valorizar la obra. 3. Es falso que al arquitecto responsable de una obra no le importe el costo o su tiempo de ejecución. Se olvida el ingeniero conductor de proyectos de terceros que el arquitecto es el mandatario del comitente en la obra y quien vela por los intereses de éste, controlando que quienes tienen a su cargo la construcción respeten la calidad prometida.
1
4. Las "pinceladas maest as" en una obra
jamás van en contra ni i:1ueden perjudicar la planificación ni e ca t rol de tiempo y costos, amb s deben se r objetivos
quizás el estrecho criterio de un conductor de proye os lo puede llevar a creer que el "ma conceptos de P.I de control. S. La crític a un cierto sistema de estructura de aprendizaje, que en modo alguno puéde generalizarse, no conlleva a una for , ción individual no planificada. Existen sobradas pruebas de ello, pues, no obstante, no es cierto que exista un castigo del mercado. Lo que ha dado lugar a la de anda de conductores de obra, por p e de comitentes y de arquitectos dinectores de obra, es la marginación de la verdadera empresa constructora como responsable de la ejecución de la obra en su totalidad. 6. El último pá afo de la nota, fuera del cuestionable curso publ icitario que contiene, refleja la confusión conceptual en que se encuentra ya que, la existencia de conductores de obras de terceros, que puede estar o no a cargo de profesionales, no sustituye a la necesaria tarea de dirección de obra, a cargo de un arquitecto, y, preferentemente , del arquitecto proyectista de la misma. El conductor de obra coordina y controla los distintos gremios, y sus tiempos. Que la obra se construya conforme a los planos del proyecto, que deben ser respetados en su totalidad y que la calidad sea la requerida y comprometida, es tarea del director de obra. Son dos roles con distinto protagonismo y que no se excluyen. Más aún, en ciertas obras su coexistencia es deseable, no por falencias del arquitecto sino por la nueva modalidad constructiva, por contratos separados y sin empresa constructora como única responsable de la ejecución. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente. Arquit ecto Alberto V. Ricur Secretario Arquitecto Rodolfo Pe dro Gassó
Presidente Not o: Con copia al diario La Nación con
pedido de publicación. El texto de la carta del CPAU, publicada el 5 de septiembre, no fue transcripto en su totalidad La opinión del Arquitecto Sev i A través de una carta dirigida al presidente
del CPAU, arquitecto Rodolfo Pedro Gassó, fechada en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1995, el arquitecto Ariel J. Sevi refirió su opinión sobre el tema de esta forma: Muy e st imado colega: Adhiero a cada uno de los puntos señalados en tu nota del día de la fecha publicada en la "Carta de Lectores", diario La Nación, página 6. A raíz de esta pequeña controversia sobre "responsabilidades" me permito sugerirte ahondar el tema en dos niveles: a) el campo profesional; b) en la relación con el comitente . En forma muy apretada te anticipo los tópicos: 1.- Es indispensable que las partes que se relacionan para concretar una obra conozcan a fondo los alcances y responsabilidades de los roles que aceptan asumir antes de iniciar sus tareas. 2.- Las partes, nuevamente, arquitecto y comitente, deben saber aceptar que el vínculo que se establece es una locación de obra, con todas las implicancias que esta figura legal representa, y en particular, la obligación de resultado. 3.- Que tal obligación de resultado impone al arquitecto que lo encomendado {proyecto y dirección) debe exhibir una calidad óptima, en materia de diseño y su materialización, y que a la entrega de la obra al comitente, ésta resulte entera, completa, bien hecha, para los fines para los que fuera requerida y funcionando con absoluta normalidad. 4.- Asimismo, el arquitecto debe saber y el comitente poder reclamar esa obligación de resultado, a expensas de ser pagados los errores que se cometan, en dinero contante y sonante -si ha habido falla o impericia del arquitecto- del propio bolsillo del profesional actuante . 5.- Esta circunstancia ratifica la indisolubilidad de las tareas de "Proyecto" y de "Dirección de obra", dado que su separación, por motivos que no vienen al ca-
so analizar aquí en la práctica, automáticamente anula la posibilidad de aplicación de la "obligación de resultado". 6.- La división de tareas que describe el Arancel Profesional está registrada como pasos, etapas del proceso, e inclusive como una guía de las circunstancias para el pago de los honorarios profesionales; pero de ninguna manera establece que el rol profesional sea divisible. De una anomalía del mercado o de una praxis poco prudente es que se puedan separar etapas o partes de una única responsabilidad: el resultado final. Cuando se diseña en el tablero se piensa en cómo hacer las cosas y cómo organizar su secuencia constructiva en el obrador; y cuando se está en obra se resuelven situaciones de diseño que no fue posible contemplar en la etapa inicial de la tarea. Dónde, entonces, comienzan y terminan el "proyecto" o la "dirección de obra"/ No hay "obra de Arquitectura" sino cuando ésta se encuentra absolutamente
materializada, bien hecha y funcionando. Lo anterior a este final son sólo pasos o medios para alcanzar la condición de "obra de Arquitectura". 7.- los Arquitectos deben exhibir a través de su práctica cotidiana su capacidad plena de b.rindar con eficacia su condición de profesional completo, integral, demostrando a sus comitentes en forma incontrastable y con hechos, la inconveniencia de dividir el rol profesional -de por sí indivisible-, a partir de los puntos que generalmente más le preocupan: el mejor diseño junto al buen manejo de los costos y de los tiempos de materialización. 8.- Complemento 1: sugiero que sea labor docente del Consejo la creación de una permanente e incisiva "conciencia colectiva" de nuestra matrícula, a través de los medios directos que mejor se ajusten a este tema. Hacer saber y ayudar a comprender que para mucha gente los errores que comete un colega nuestro, arquitecto -sin ocuparnos ahora de sus causas-, sirven para que se diga "y... son cosas de arquitectos", como comentario más suave y generoso. La falla de uno de nosotros puede salpicarnos a todos, con sus cense-
cuendas de tod o tipo. Y a partir ~e una toma de conciencia, finalmente, aplicar una conducta ética y solidaria.
comisión o equi to directo al e mitente" potencial, donde a través de sistema o medio que mejor resulte al objetivo se le explique, "con la autor ciad del Consejo", todo lo
labor docente propuesta en el complemento I de su nota. Prueba de ello es el dictado del Curso "El Ejercicio Profesional" de 37 clases de 2 horas cada una y que abarca temas fundamentales para el desempeño de la profesión. También, por segundo año consecutivo, se ha organizado un Ciclo de Conferencias, en el Centro Cultural Gral. San Martín, con entrada libre y gratu ita, denominado "Encuentros", en el que se de-
canees, las et del proceso, sus derechos como omitente y sus obligaciones. Esto harí incorporar al Consejo una faceta de realidad cotidiana y le daría mayo presencia pública, así como mediad r de equilibrio entre las partes. He q erido con estas líneas apoyar tu prédica y acción en el interés común de los arquitectos, así como interpretar tu celoso deseo de mejorar cada día la presencia la matrícula en la vida cotidiaa tu entera disposición para ampliar e alquier punto de lo expresado.
dica cada charla a un tema específico que signifique un aporte para el mejor desarrollo de las tareas del arquitecto. Estas actividades son complementadas con la entrega gratuita a todos los nuevos matriculados del M.E.P.A. (Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto), que es una obra nacida en este Consejo y permanentemente actualizada por la Comisión que tiene a su cargo la redacción de los distintos Documentos que, entre otros títulos, se refieren a "Las relaciones con el Comitente", "El Proyecto de las Obras", "La Dirección de las Obras",
Muy afect osamente. Arquitecto Uriel
J. Sevi
Respues a del CPAU al arquitecto Uri I Sevi Con la intencion de agradecer las afectuosas expresiones del arquitecto Uriel J. Sevi y de ampliar la in ormación referida a la labor realizada por el CPAU respecto a las sugerencias de nuestro colega, el CPAU dirigió a él la siguiente carta, fechada el 5 de octubre de 1995: Arq. Uriel J. SEVI Av. Santa Fe 1821 - Piso 4º 1 123 Buenos Aires De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en respuesta a su nota del 5 de septiembre pasado, referida a la carta elaborada por este Consejo con relación al tema la "Exclusión del Proyectista", publicada en la Sección Carta de Lectores del Diario "La Nación" de la ya citada fecha. Al respecto, le queremos agradecer los comentarios que nos ha hecho llegar sobre el tema, que por otra parte son compartidos por este Consejo. Asimismo, le informamos que el Consejo desde hace varios años está realizando la
etc., temas que son desarrollados en el ya citado curso "El Ejercicio Profesional". También se envían a nuestros matriculados cuatro ejemplares anuales de la Revista del C.P.A.U., que en una vers ión mejorada a partir de este año, trata variados temas de interés para los arquitectos. En cuanto a lo sugerido en el complemento 2, se informa que el mencionado "asesoramiento directo al comitente" es una tarea habitual de la Secretaría T écnica, que atiende a todo comitente que necesite efectuar cualquier consulta relacionada con el ejercicio profesional de los arquitectos. Posiblemente este servicio -que el Consejo brinda desde hace más de diez años- merece una mayor difusión para que sea conocido y usado por las personas que necesiten entablar una relación con un arquitecto. Aprovechamos la oportunidad para saludar a Ud. muy atentamente. Arquitecto Alberto V. Ricur
Secretario Arquitecto Rodolfo Pedro Gassó
Presidente
11
P rofesional
Un nuevo
~
en el te,,,~
ABILITACIONES Habilitaciones de Industrias, comercios y depósitos de más de S00 ml El 14 de septiembre de 1995 el Sr. Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Lic . Jorge Domínguez, firmó el Decreto 1 1 19/95, referido a las citadas habilitaciones, aprobando así la reglamentación complementaria del Capítulo 2. 1. del Código de Habili taciones y Verificac iones aprobado por la O rdenanza 44.947. A la firma de este Decreto asistieron los Presidentes del CPAU, Arq. Rodolfo Pedro Gassó; del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, lng. Guillermo Peral; del Colegio de Escribanos, Eser. Carlos D'Alessio y autoridades municipales. Publicamos a continuación el Anexo I del Decreto 1 1 19/95: ANEXO 1 REGLAMENTACION COMPLEMENTARIA DEL CAPITULO 2.1. DEL COD/GO DE HABILITACIONES Y VERIFICACIONES APROBADO POR ORDENANZA N° 44. 94 7 Y REGLAMENTADO POR DECRETO N° 2366/94 (B.M. Nº 19.934). Art. 1º.- A efectos de obtener la habilitación prevista por el art. 2. 1.5. del Código de Habilitaciones y Verificaciones, deberán re unirse los requisitos establecidos en los Anexos I y 11 del Decreto N º 2366/94, más los planos requeridos en los puntos 2. 1.3 apartado b) y 2. 1.4 por triplicado.Asimismo el Escribano interviniente en e l trám ite deberá receptar en la escritura públ ica la declaración del profesional ingeniero, arquitecto, agrimensor o maestro mayor de obra que, dentro del marco de sus respectivas incum bencias y para el caso, se han cumplido los req uisitos de los apartados I y 2 del inciso a) del artícu lo 2. 1.5. del citado Código, o en su caso señalar las mejoras necesarias para ajustar el local a las exigencias reglamentarias vigentes. Art. 2°.- Presentado el testimonio de escritura de habilitación en la forma y con los requ isitos establecidos en el artículo precedente sin observaciones, la Subsecretaria de Certificación y Supervisión Metropolitana, comp roba rá que se encuentren cumplimentados los mismos, procediendo en el plazo de diez ( 1O) días a otorgar la pertinente habilitación de conformidad con lo establecido en el inciso b) del artículo 2. 1.5. de Código de Habilitaciones y Verificaciones. Art. 3°.- Si se formularan las observaciones previstas por el inciso e) del artículo 2. 1.5. del citado Código el solicitante deberá cumplimentar las mejoras mencionadas en el apartado 2) de di cho inciso, dentro del plazo de quince ( 15) días, prorrogable po r única vez por igual período, bajo apercibimiento de clausura de la actividad si ello fuere necesario y del archivo de las actuaciones. Habiéndose cumplimentado las mejoras se procederá a otorgar la pertinente habilitación de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 2. 1.5. del Código de Habilitaciones y Verificaciones en el plazo de cinco (5) días.
1
Art. 4º.- En los casos previstos por el artículo 2. 1.5. inciso d) el titular solicitante deberá realizar las correcciones que le sean solicitadas dentro de los plazos establecidos en el artículo precedente. Habiéndose cumplimentado las correcciones se procederá a otorgar la pertinente habilitación de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 2. 1.5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones en el plazo de cinco (5) días, debiendo en caso contrario dispone rse el archivo de las actuaciones. Art. Sº.· Efectuadas las correciones que hacen referencia los artículos tercero y cuarto del presente Anexo, el Escribano procederá a receptar en la correspondiente escritura complementaria la manifestación del profesional interviniente en el sentido que se ha dado cumplimiento a la efectivización de las mejoras pertinentes, con la agregación de los planos respectivos. Art. 6°.- En los supuestos comprendidos por el artículo 2. 1.5 inciso e) se procederá a la inmediata clausura definitiva de la actividad, debiendo denegarse la habilitación dentro del plazo de diez ( 1O) días de recibido el trámite en la Subsecretaría. Art. 7°.- El incumplimiento de los plazos precedentemente establecidos constituirá en todos los casos falta grave de los fun cionarios intervinientes, en los términos del artículo 36 de la O rdenanza N º 40.401 (B.M. N º 17.489). Art. 8°.- El testimonio de Escritura Pública debidamente registrado en la Subsecretaría de Certificación y Supervisión Metropolitana será título suficiente de habilitación, debiendo entregarse conjuntamente con el mismo los planos visados del local y el Libro de Registro de Inspecciones, con mención expresa en la plancheta del mismo que se trata de una actividad habilitada. LA INTERVENCION DE LOS PROFESIONALES EN LAS HABILITACIONES PREVIAS DE COMERCIOS E INDUSTRIAS Siguiendo con el programa de desregulación del sistema de habilitaciones de industrias y de comercios de la Capital Federal implementado por esta gestión municipal, que comenzara con el sistema de habilitaciones automáticas (Decreto N º 2366/94), se puso en marcha la segunda etapa del programa para las habilitaciones con verificación previa, que involucra a industrias, comercios y depósitos de más de 500 m2. En virtud de la aplicación de estos procedimientos vinculados, en primer lugar, a las habilitaciones automáticas y, en segundo término, a las habilitaciones previas que serán regidas por el Decreto suscripto, entre el 75 y el 80% de los comercios y de las industrias con sede en la Capital Federal quedarán habilitados. El sistema que se pone en práctica consiste en que los Escribanos Públicos -conjuntamente con ingenieros, arquitectos, agrimensores y maestros mayores de obra- se encargarán de realizar todo el trámite de habilitación, quedando en la jurisdicción de la Municipalidad el controlar el funcionamiento de los locales, comercios e industrias habilitados.
Este sistema pone en mano de los profesionales (escribanos, ingenieros, arquitectos, agrimensores y maestros mayores de obras) la realización de la habilitación con verificación previa, reemplazando así la intervención de los funcionarios municipales por los profesionales independientes. La norma suscripta por el Departamento Ejecutivo, reglamenta el procedimiento a seguir por los profesionales a cargo del sistema y establece plazos de no más de quince días para que se proceda a habilitar y a controlar el trámite por parte de la Municipalidad. Mediante la aplicación del nuevo sistema, el Cliente-Contribuyente no debe transitar el complejo camino administrativo para obtener su habilitación de su comercio o de su industria rápidamente. Cabe señalar que con anterioridad al acto de la firma del Decreto en cuestión, los Consejos Profesionales de Ingeniería Civil y de Arquitectura y Urbanismo fueron convocados por el Dr.Angel Cattaneo, Director de Desregulación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a una reunión informal que se realizó el 11 de septiembre ppdo., en la que dichas instituciones tomaron conocimiento por primera vez del texto de los documentos que posteriormente fueron aprobados por la Comuna.
A pesar del poco tiempo que tuvieron los citados Consejos para hacer llegar su opinión sobre el tema, se procedió al envío de la siguiente nota: Sr. Director de Desregulación de la Municipalidad de la Cdad. de Bs.As. Dr. Angel Cattaneo Av. de Mayo 525 - P. 2° 1084 Buenos Aires Bs.As. I3 de Septiembre de 1995
De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de hacerle llegar, de acuerdo a lo conversado en la reunión mantenida el 11 de septiembre ppdo., algunos comentarios sobre el Anexo I del Proyecto de Decreto referido a las habilitaciones previstas en el ARt. 2.1.5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones (Ord. Nº 44.947).
Anexo 1 • Art. 1º: Se sugiere agregar al final :" ... o en su caso señalar las
mejoras necesarias par ajustar el local a las exigencias reglamentarias vigentes". · Art. 2°: A continuación de:" ... en e/ artículo precedente ... " se sugiere agregar:"... sin observaciones ..." ÁI final se sugiere agregar: "...Cumplido ese plazo de IO días, el profesional actuante quedará desligado de toda responsabilidad, inclusive sobre las posibles reformas posteriores de las que se hace responsable el propietario". Esperando una resolución favorable a esta sugerencia, saludamos a Ud. muy atentamente. Arquitecto Rodolfo P. Gassó, Presidente Ingeniero Civil Guillermo Peral, Presidente Nota: De esta nota no se ha tenido respuesta al momento de entrar en prensa
Nueva modalidad de tramitación de permisos de obra en la MCBA Publicamos a continuación la Resolución Nº 240 de la Secretarla de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente que determina una nueva tramitación de permisos ante la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, acorde a lo dispuesto por la Ley 24.441. Texto de la Resolución Nº 240 Visto la Ley Nº 24.441 promulgada por Decreto Nº 43PEN-95, cuyo Capítulo 11, Titulo XII, modifica y deroga disposiciones del Código de la Edificación referidas a la tramitación de permisos de obra con el objeto de regular ciertos aspectos que condicionan la actividad constructiva en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y, Considerando: Que su implementación requiere la aplicación de procedimientos administrativos cuya viabilidad jurldica dentro del marco general de la Ley en tratamiento, ha sido avalada por la Procuración General de la Municipalidad en su dictamen Nº 297-PG-95 de fecha 18-V-95 recaido en las Notas Nº 373-0SFOC-95 y 816-DGFOC-95; Por ello, el Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente resuelve: Art. 1º: Deróganse el Registro de Profesionales que estableció el Articulo 2.5.9.1 "Inscripción de Profesionales y Empresas" del Código de la Edificación; las exigencias de los items 4) y 5), inciso a) del Articulo 2.1.2.2 "Documentos necesarios para tramitar permisos de edificación y Aviso de Obra" del Código de la Edificación; y el procedimiento de Delegación de funciones de Profesionales y Empresas previsto en el Articulo 2.5.9.6 del mismo Código. Art. 2°: Los profesionales presentantes de expedientes de obra reconocidos en el Capitulo 2.5 "De los Profesionales y Empresas " del Código de la Edificación, acreditarán su condición como tales adjuntando al legajo de obra una copla autenticada por Escribano del Carnet Profesional expedido por el Consejo Profesional respectivo, siendo optativo el requerimiento ante este último Organismo de la certificación de Encomienda de Tareas Profesionales y la vlsación del faca slmil del cartel de obra respectivo. Asimismo podrán delegar sus funciones en terceras personas mediante la presentación de un Poder Notarial, General o Especial registrado ante la Dirección General Mesa General de Entradas y Archivo. Art. 3°: Créase en la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro el Registro de Profesionales Sancionados, en el que quedarán incluidos aquellos profesionales que incurran en alguno de los supuestos previStos en los Artlculos 2.4.3.1, H.3.3 y 2.4.4 del Código de Edificación. El citado Registro se conformará en soporte informático para su consulta inmediata por las distlntaS áreas de la Dirección y en soporte manual con carga y supervisación del Departamento Administrativo de la repartición Interviniente. Se ingresarán en él los nombres de los profesionales que a la fecha se hallen incursos en los Artlculos 2.-4.3.3. y 2.4.4 del Código de la Edificación y las especialidades reguladas en los Artículos 2.S. I, 2.S.2, 2.S.3 y 2.S.4 en las que hubieran cometido la infncclón que motivó la sanción actualmente
(Continúa en la pdgina siguiente) •
p
vigente. Art. 4°: En la citada repartición se instruirán los procedimientos necesarios para el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) Registro y entrega al profesional de los planos de permiso de obra e instalaciones (a excepción de los del Servicio contra Incendio) en el día de su presentación, verificando en forma previa únicamente la existencia como foja útil de todas las piezas tecnico-administrativas que, según el caso, la reglamentación exija. b) Verificación posterior del proyecto y contenido de los documentos presentados por apliación integral del Capítulo 3.1 "De las verificaciones técnico-administrativas de oficio" del Código de la Edificación; ello, en un plazo no mayor a 5 (cinco) días hábiles desde la fecha de entrega de la documentación registrada, oportunidad en la cual se habrá notificado al profesional la obligatoriedad de concurrir en el lapso previsto a la Dirección e incorporar el formulario de notificación de obra, expedido por el Consejo Profesional respectivo, a fin de tomar conocimiento de las eventuales observaciones que puedan formularse en el legajo presentado. c) Si correspondiere paralización y/o clausura inmediata de las obras y aplicación de sanciones al profesional interviniente. d) Recomendación a la Dirección de Catastro y a la Empresa Concesionaria de su servicio "Sistemas Catastrales" S.A. para que el tiempo de demora de producción y expedición de certificados de datos catastrales que deben conformar un legajo de obra no exceda de 48 horas desde el momento de su solicitud por el recurrente, el cual constará en el formulario empleado al efecto. Art. 5°: Déjanse sin efecto los incisos a), b) y f) del Artículo 1º de la Resolución Nº 021-SSDDU-94. Art 6º: En oportunidad de la presentación de Planos de permisos de obra se agregará a los documentos requeridos por el Artículo 2. 1.2.2 del Código de la Edificación 2 (dos) copias de los planos de Arquitectura, y 1 (una) de los planos y cálculo de estructuras, así como la documentación ya registrada de Planos de Prevención contra Incendio. Art. 7°: Regístrese: dése a publicación en el Boletín Municipal para su conocimiento y demás fines pase a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro. Cumplido, archívese.
Arq. Marco Pasinato Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente Municipalidad de la Ciudad de Bs.As.
Formación y realidad ¡;?rofesional
Arquitectura: la crisis e un proyecto El C PAU p ro m o cionó, e n su oportunidad, la real izacio ó n por parte de la Secretaría de Investigación de la FADU, de un trabajop sobre la relación de la formación universitaria con la posterior inserción profesional. Esta investigación, llevada a cabo por el Arq. Alejandro Aldassoro, bajo la dirección del Arq. Eduardo Bekinschtein, dio como resultado el trabajo obje t o de esta nota, donde sus autores, a pedido de la Revista CPAU, exponen sobre el mismo. Del extenso trabajo, cuya sínte sis se publica a cont inuació n, existen e jemplares para su consulta en la Biblioteca de l CPAU. Dentro de un contexto mundial en el que el tema de las profesiones está en debate y la desocupación se sitúa en el centro de la escena, la problemática de la formación universitaria en relación a la posterior inserción profesional constituye un tema central. La profesión de arquitecto sufre las consecuencias de los grandes cambios sociales, productivos y tecnológicos. Esta situación ha llevado, en algunos casos límites, a cerrar escuelas de formación , y en otros casos a dejar sin efecto las incumbencias profesionales de ese título. En nuestro país el proceso de reestructuración económico y político ha modificado profundamente la sociedad argentina. En algunas ocasiones los cambios revelan una demanda de nuevas profesiones , y en otras la necesidad de realizar profundos cambios en los perfiles de las profesiones ya tradicionalmente
Comentario del CPAU Respecto del Art 2' de la Resolución 240, referido a la documentación que se debe acompañar a la presentación de expedientes, se comunica que de acuerdo con lo informado por la Dirección de Obras y Catastro, se interpreta que si el profesional opta por registrar una Encomienda de Tarea Profesional, es suficiente presentar la certificación de haber realizado este trámite, no siendo necesaria la fotocopia del Carnet profesional autenticada por Escribano. En el caso de optar el profesional por registrar la Encomienda para una determinada obra, deberá abonar por dicho trámite la suma de $ 30. En tal caso, la gestión referida a la Notificación de Obra será gratuita, siempre que sea para la misma obra y para el mismo comitente para el que se registró oportunamente la Encomienda. Si el profesional decide presentar únicamente la Notificación de Obra, dicho trámite implicará el pago de la suma de $ 30.-
establecidas. Existe la sensación, entre los arquitectos, de que la mayor parte de los egresados no está trabajando de acuerdo al modelo académico que surge de la formación en la Facultad, y que existe un enorme desfasaje entre las expectativas generadas durante el aprendizaje y las condiciones reales de inserción laboral. Por otra parte debemos reconocer que los contenidos y la metodología pedagógica se ha mantenido sin modificaciones sustanciales desde los años 60 hasta nuestros días, a pesar de los cambios políticos y de las diferentes orientaciones ideológicas de los profesores. A partir de estas inquietudes, nuestro trabajo se propuso investigar la situación actual de la inserción profesional de
los arquitectos, implementando para su diagnósitco a través de
profundizados durante la misma, principalmente aquellos relacio-
dos caminos de investigación simultáneos, ambos de marcado
nados al área de tecnología. El área proyectual no qu eda ajena a
carácter estadístico.
las críticas, ya que se cuestiona la "escala" de los temas conside-
En el primero de ellos, los datos fueron suministrados por di-
rados, los que no se corresponden con las demandas reales de
ve rsas entidades nacionales e internacionales relacionadas {di-
su ejercicio profesional.
recta o indirectamente) con el tema, con el objeto de determi-
Por último, resulta alarmante el bajísimo reconocimiento social
nar la situación en que se encuentra tanto la formación , como el
que perciben los graduados respecto de la profesión .
ejercicio profesional del arquitecto en nuestro país, en compara-
Vías de acción
ción con otros países, e inclusive con otras profesiones. En el
Resulta evidente que la situación esbozada hasta aqu í, requiere
segundo, los mismos fueron proporcionados por los propios ar-
la toma de medidas urgentes, tanto desde el ámbito académico
quitectos, a través de una encuesta realizada a los egresados en
como de las organizaciones profesionales.
las promociones 84 al 91 de la Facultad de Arquitectura, Diseño
Podemos citar algunas de las posibles vías de acción que po-
y Urbanismo (FADU) de la UBA con un universo de 7830 arqui-
drían llegar a contribuir a revertir la situación:
tectos.
La información : En primer lugar es necesario que a nivel de las
Las situaciones desfavorables
Facultades de Arquitectura y de la Universidad se prom uevan
Durante el desarrollo de la primera etapa hemos encontrado, a
formas de comunicación que contribuyan a que los docentes,
través de los distintos enfoques del análisis, situaciones franca-
alumnos e ingresantes, tomen conciencia de la situación.
mente desfavorables para la profesión. Por un lado, las condicio-
Nuevos enfoques del perfil profesional: Resulta imprescindi ble
nes del contexto -principalmente de origen socioeconómico- no
que tanto en el ámbito académico, como en las o rganizaciones
son las más adecuadas para contribuir a un adecuado desarrollo
profesionales se tome conciencia de la existencia de fo rmas de
de la profesión, y en consecuencia un aumento de la demanda
actuación profesional distintas al tradicional. Ello permiti rá la
de profesionales.
adecuación de la formación académica en función de diferentes
Este fenómeno que, acompañado por un exceso aparente en el
perfiles y reconsiderar la participación de esos nuevos pe rfiles
número de arquitectos con que cuenta el país, y las perspectivas
en las organizaciones profesionales.
que se vislumbran desde la formación a través del número de
La formación académica: El análisis de las actividades de los ar-
alumnos, produce inevitablemente un fuerte desequilibrio en la
quitectos refuerza la idea de la necesidad de lograr la demitifica-
relación oferta demanda. Por otro lado, la competencia de títu-
ción del "arquitecto-diseñador" como el único perfil prestigioso
los habilitantes no hace más que multiplicar indirectamente el
de la disciplina. Esto podría llegar a lograrse generando distintas
número de la oferta de profesionales.
orientaciones en los últimos años del curso de grado, que po-
A lo antedicho debemos agregar las inquietudes surgidas sobre
drían complementarse luego con los estudios de posgrado. Esta
las características de los profesionales egresados, respecto de su
posición abre el debate respecto de mantener una fo rmación
perfil disciplinar y la calidad de sus conocimientos, las que po-
generalista, que produzca un profesional versátil, capaz de res-
drían determinar fuertes diferencias entre los requerimientos
ponder a distintos requerimientos.
concretos de la demanda y las reales posibilidades de la oferta
Por otra parte, y a partir del principio de que la Un ivers idad es
profesional, contribuyendo así a restringir aún más la de por sí
quien otorga el título habilitante, proponemos instrumentar e n
reducida inserción laboral.
el último año un trabajo de tesis, exhaustivo y muy vinculado a
Qué dicen los graduados
situaciones concretas, que deba ser encarado por aquellos alum-
A t ravés de la segunda etapa, la encuesta a graduados, se ha ve-
nos que se inclinen por las tareas que requieren título habili tan-
rificado que, si bien se observa una marcada concentración de
te.
profesionales en tareas directamente relacionadas con el rol tra-
Con respecto a las demandas en las asignaturas técnicas, e inde-
dicional de la profesión, existen también una variedad de perfiles
pendientemente de un análisis académico en profundidad, una
profesionales, no reflejados enteramente en la formación acadé-
propuesta es la puesta en práctica de "residencias" o "pasantías
mica.
obligatorias" que deberían cursar los alumnos del último año en
Respecto a la situación ocupacional, casi la te rcera parte de los
obras, estudios de arquitectura, oficinas de planeamiento, empre-
graduados se encuentra realizando tareas fuera de la profesión.
sas constructoras o centros de investigación, de acuerdo a una
Por otra parte , en su mayoría los graduados manfiestan no estar
orientación elegida.
ejerciendo plenamente sus capacidades, lo que evidencia posi-
Las condiciones de la realidad social y económica y la madurez
bles indicios de frustración , a la vez que expresan un alto grado
de la disciplina son ingredientes suficientes para provocar los
de insatisfacción en el aspecto económico como resultado de
cambios, que son necesarios y perentorios, y que deben produ-
las bajas remuneraciones percibidas.
cirse desde el propio ámbito universitario con el aporte con-
En lo que respecta a la formación académica, los arquitectos ex-
ceptual y el apoyo de las organizaciones profesionales, los gra-
presan importantes críticas en relación a temas omitidos o no
duados y los estudios.
11
lrbanlsmo
La aeroísla y otros proyectos urbanos En relación con la iniciativa recientemente fomentada desde el Poder Ejecutivo Nacional de trasladar el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery a una isla ubicada a unos tres kilómetros de la costa porteña, la Revista CPAU ha recurrido a la opinión de cuatro especialistas en la materia. Heriberto Allende, Juan Ballester Peña, Odilia Suárez y Patricio Randle analizan punto por punto las ventajas, inconvenientes y posibles consecuencias del cuestionado plan urbano.
1
El traslado del Aeroparque por el arquitecto Heriberto Allende espués de varias décadas ha tomado nuevo impulso -tras el reciente anuncio del Gobierno Nacional de llevar adelante la iniciativa- la idea de ubicar en una isla el Aeroparque de la Ciudad. El mejoramiento del sistema aeroportuario es un elemento fundamental del desarrollo, y forma parte de las estrategias que se deben formular para el área metropolitana de Buenos Aires, considerando el rol que debe cumplir en un espacio regional donde se acentúan las competencias. Es por lo tanto oportuna toda acción que tiende a brindar mayor eficiencia a las operaciones aéreas. En el caso del Aeroparque, la decisión estaría además sustentada en las limitaciones operativas de la actual estación aérea y en las necesidades de expansión futura que incluirán, dentro de un esquema de privatización del sistema aeroportuario nacional, la función de cabecera de una de las dos regiones en que se dividiría el país, al igual que en el modelo de privatización del sistema telefónico, siendo la otra cabecera el aeropuerto de Ezeiza. En este supuesto,Aeroparque debería recibir no sólo vuelos de cabotaje, sino también regionales, para lo cual la aeroestación actual presenta severas restricciones. Es indudable que la decisión final sobre la propuesta de la aeroísla debería estar fuertemente avalada por estudios que tengan en cuenta los espectaculares avances tecnológicos que rodean al transporte aéreo, tanto en lo que hace a las aeronaves como a las técnicas de navegación y a las operaciones de apoyo terrestre, factores determinantes en la selección de las opciones de localización. También deben agregarse los necesarios estudios ambientales que permitan conocer acabadamente los efectos de los rellenos sobre el muy sensible comportamiento hidraúlico del Río de la Plata. No menos importante será realizar exhaustivos estudios urbanísticos para conocer las ventajas y desventajas de la nueva estación aérea en relación con la estructura y el funcionamiento de la ciudad, tal como ya ha sido señalado por numerosos especialistas consultados por
D
los medios periodísticos. Pero al margen de estas relevantes cuestiones -que hacen a la factibilidad de llevar a cabo este emprendimiento-, hay dos aspectos que merecen atención prioritaria: el destino final de las tierras del Aeroparque y el proceso de gestión de esta iniciativa. Con respecto a los terrenos que actualmente son utilizados para las operaciones aéreas, hay que recordar que ellos fueron ganados al río en la década del '30, mediante relleno con el material proveniente de las excavaciones para la construcción de las líneas "C" y "D" de subterráneos, y de los escombros de la ampliación de la Av. Corrientes, y con el propósito específico de destinar las nuevas áreas a la extensión del Parque 3 de Febrero en lo que sería el nuevo Parque de la Raza. Este destino recreativo tuvo vigencia hasta el año 1946, en el que la Secretaría de Aeronáutica obtiene la autorización para instalar un aeropuerto de carácter deportivo, para pequeñas aeronaves, cuya cabecera se encontraba en el actual emplazamiento del sector militar. De allí en más, el crecimiento de la aviación comercial fue ocupando paulatinamente el área, hasta que en 1958 se extendió la pista y se tomó lo que eran vestuarios de las piletas públicas como edificio de la aeroestación, y se transformó el lago existente en estacionamiento, en el mismo lugar que se encuentra en la actualidad, terminando así de ocupar el espacio del proyectado Parque de la Raza. Por estas razones, el único destino que cabe a las tierras del Aeroparque es el de volver a su condición original de Parque, ya que de otra manera se estaría vendiendo nada menos que la extensión del Parque 3 de Febrero, realizada con gran visión por los funcionarios públicos de la década del '30. Si la pérdida de estas tierras fuera el costo que la comunidad debe pagar por el traslado del Aeroparque, es absolutamente necesario reformular el esquema financiero en que se sustenta la propuesta. Hay que señalar, además, que las 23 hectáreas que serán rellenadas para el obrador de la aeroísla -y que supuestamente ampliarán los terrenos del Aeroparque-, debido a su localización, acabarán con lo
poco que queda de la Av. Costanera Rafael Obligado, único lugar en el que existe la posibilidad de tener un contacto directo con el río. Por otra parte, este obrador será ocupado por aproximadamente 25 años, tiempo que supuestamente dura la ejecución total de la obra, afectando con sus operaciones y con el movimiento de camiones y maquinarias la circulación por la Av. Costanera y las actividades recreativas. En lo que respecta al proceso de gestión que dio lugar a esta iniciativa, se podría decir que reitera una modalidad caracterizada por la súbita aparición de megaproyectos guardados en el más absoluto silencio, y generados por concepciones sectoriales que, en nombre de la eficacia, omiten o desconocen los canales de gestión habituales y los procesos de planificación, programación y elaboración, con participación de todas las partes involucradas que deben, necesariamente, preceder a las propuestas para asegurar su viabilidad en relación con los intereses urbanos globales. Al no responder a estos procesos, las propuestas resultan proyectos quizás económicamente factibles, pero no eficientes como soluciones integrales, orgánicas y adecuadas a las reales demandas de utilización de los espacios de la ciudad, ni a las expectativas y requerimientos de la comunidad. Es demasiado importante el impacto que proyectos de esta naturaleza pueden producir en la ciudad, y se requieren controles adecuados para evitar que el deslumbramiento de las ideas -aparente-
mente brillantes aunque sin suficiente elaboración- lleve por cuestiones de oportunidad a situaciones de incoherencia, desaciertos y consecuencias no deseadas que serán muy difíciles de revertir cuando los efectos se hagan sentir en la estructura y funcionam iento de la ciudad.
Los problemas de los gobiernos por el arquitecto Juan Bol/ester Peña n la campaña para la presidencia de Franklin D. Roosevelt, en 1932, un grupo de consejeros -profesores de Columbia- le presentaban al candidato su pensamiento acerca de problemas mayores de la Nación, ayudándole as í a ponderar las alternativas de las políticas más convenientes frente a la situación. Este método -la convergencia de materia grisfue denominado brain trust. Asimismo, en los Estados Unidos se difundió en la década del '60 una técnica denom inada brain starming, mediante la cual un grupo asesor de alto nivel de áreas estratégicas de la Administración trataba de encontrar soluciones a un importante problema específico, usando todas las ideas que cada miembro propusiera espontáneamente. También en los altos organismos de la Administración francesa se practicó la recherche sauvage, una búsqueda aplicada a la resolución de problemas complejos mediante el cruce de opiniones espontáneas, sin orden preestablecido. En España se habló, contemporáneamente, de tormenta de ideas para comenzar a tratar, en los ámbitos
E
1
1
tanto públicos como privados, los asuntos de orden superior. Lo que llevó a esas fórmulas de tratamiento veloz y visión prospectiva fue , como es obvio, la existencia de cuestiones excepcionales que requerían la participación de gestores notables de las admin istraciones y figuras públicas de reconocida capacidad. Ahora bien: la Argentina enfrenta hoy un asunto muy grave, como es la sorprendente tasa de desempleo, cuya cifra detonó súbitamente. Este es el problema considerado principal entre tantos que nos envuelven. Y su existencia ha desatado en el seno del Gobierno (ministros, sec retarios de Estado, asesores e influyentes) no ya una mera "tormenta de ideas", sino un verdadero huracán de opiniones y una avalancha de esbozos de proyectos de un gigantismo tal -carentes, además, no ya de estudios de impacto, sino de análisis técnicos y financieros imprescindibles- que hacen imposible su apoyo a la rápida satisfacción de la importante demanda de trabajo. Entre otros, podríamos destacar algunos de los siguientes: SO mil nuevas viviendas sin plan ni destino aparente, un croquis de transporte metropolitano en tres niveles -lejana utopía del urbanismo moderno-
·I
cuyo estudio requeriría 18 meses, llamado a licitación para la construcción de tres puentes, incluido el equívocamente denominado Buenos Aires-Colonia, cuya traza no ha sido definida. Pero el anuncio más atrevido es, sin duda, la disposición presidencial de construir de inmediato un nuevo aero puerto en pleno río, sobre un pólder relleno con material de refulado. Una flexible plataforma expuesta a todas las ráfagas, emisora de poluciones, y que contradice la política de las naciones avanzadas del mundo, en cuyas grandes metrópolis, por razones de ambiente (molestias acústicas), los aeropuertos son emplazados cada vez más lejos de los centros de ciudad; razón por la cual la importancia es conferida a la vinculación rápida Aeropuerto-Ciudad por ferrocarril. Se trata de una extraña ambición con supuestos antecedentes -de la época de los aeroplanos-, que caprichosamente descarta el estudio, tanto de las mejoras tecnológicas y de confort que podrían introducirse en el Aeroparque -lejos de su saturación-, como de la urgente necesidad de repensar el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, vergonzosa carta de presentación de la Argentina. La pretensión de llevar estos croquis al nivel de proyecto supone, como se ha dicho, estudios serios, objetivos, que exigen plazos prolongados para su realización y cuyas conclusiones podrían, incluso, determinar su eliminación. Insistir en hacer las cosas mal, pero hacerlas, no es una política atinada. Para mantener el crédito hay que hacerlas bien.
El objetable proyecto de la aero1sla por lo arquitecta Odilia E. Suárez
e
ualquier idea que tenga un mínimo de consistencia es bienvenida y merece ser analizada, pero cuando se convierte en proyecto quiere decir que se han com pletado los rasgos que habrán de caracterizarla y es factible de ser juzgada con severidad. Las numerosas críticas que pueden formul ársele al infortunado proyecto de la aeroísla para la ciudad de Buenos Aires, pueden ser agrupadas en cuatro grandes categorías que se refieren a aspectos urbano-ecoló-
gicos, urbano-funcionales, urbano-económicos y de gestión urbana.A continuación se expresan algunas reflexiones en torno a ellos: ! . Aspectos urbano-e cológicos: El ún ico sector de costa de nuestra ciudad, la Costanera Norte, desde el cual aún se puede gozar libremente de la vista del río , no soporta la agresión de ninguna isla de las dimensiones pretendidas, cualquiera fuere su destino. El daño a la calidad paisajística y ambiental sería irremediable. No es la primera vez que esa costa se ve sometida a presiones especulativas, por lo cual parece haber llegado el momento de proponer, con seriedad, que gran parte del estuario del Río de la Plata que se encuentra en jurisdicción argentina sea declarado Parque Nacional. No se trata de una opinión que surge sólo de las cuerdas sensibles de la percepción, sino del convencimiento de que en las ciudades líderes de comienzos del siglo XXI , toda pérdida en la calidad de vida será pérdida en términos económicos, dado que ya es un aspecto que algunos gobiernos e inversionistas evalúan cuidadosamente. En la memoria descriptiva del proyecto, que el propio capitán ingeniero Alvaro Alsogaray distribuyó entre los med ios periodísticos, al enumerar los aspectos negativos se declara: • " Efectos muy limitados sobre el régimen hidráulico (corrientes y niveles de agua)". Es sabido que no existen estudios serios sobre el régimen del Río de la Plata y que, según ex·periencias previas, pueden esperarse tanto efectos de succión como de sedimentación en todo el entorno, que en este caso no aparecen evaluados de manera satisfactoria. • " El dragado y vaciado producirá un incremento transitorio de la turbidez del agua alrededor de las dragas y en las zonas de vaciado". En la etapa final, el borde-isla quedaría a solo 1.600 metros del borde-ciudad y la toma de agua de la cual se abastece toda la ciudad de Buenos Aires, y gran parte del conurbano, quedaría enfrentada a la isla, por lo cual estará expuesta no sólo al efecto de turbidez sino de todo tipo de sedimentos y basuras que se depositaría en un brazo de río prácticamente
"encajonado". • "La altura del puente de acceso impondrá algunas restricciones sobre el tamaño de los yates a vela". De esta consideración y de la anterior se deduce la práctica eliminación del canal costero. • "En el sitio donde el acceso se une a la costanera, un sector del boulevard perderá su valor recreacional (paseos y pesca deportiva)". No se declara a la población que esta pérdida será de una insoportable magnitud ya que implica: a) la tierra necesaria para las grandes rampas y pendientes de interrelación de la calzada del puente con la de Costanera Norte; b) el relleno necesario para la instalación del obrador -que llegaría a permanecer larguísimos años, vistas las innumerables incertidumbres del proyecto; c) 30 hectáreas de relleno que se reclaman para poder venderlas con alto rédito inmobiliario en las primeras etapas, a las cuales luego se agregarán las propias del Aeroparque. • " En la zona del vaciado la vida béntica será destruida ..." " ... contaminación sonora en el frente del Delta ..." Otros datos de la ficha técnica no son más alentadores, como ser: " ... y los asentamientos previstos del subsuelo, que estarán entre los 4 y 5 metros, evaluándose que el volumen de rellenos ..." " ...una cantidad total de material blando de aproximadamente 88 millones de metros cúbicos deberán ser removidos; de éstos, 30 millones serán reubicados en una zona vaciadero. " ... los 88 millones de metros cúbicos
más los 48 millones necesarios para materializar el relleno totalizan 136.000.000 metros cúbicos. " ... un asentamiento residual ocurrirá en los 30 años subsiguientes ... se instalarán drenajes verticales ... (que son 32.000 km) serán instalados a razón de un tubo cada dos metros cuadrados". A estas observaciones del propio informe técnico, puede agregarse que en la opinión de conocidos ecólogos la isla actuaría como virtual efecto "tapón" sobre la desembocadura de arroyos entubados: Maldonado,Vega,White, con lo cual se acrecentarán los conocidos efectos de las inundaciones sobre zonas densamente urbanizadas que sufren por dicha causa: retardo en el escurrimiento. 2. Aspectos urbano-funcionales: El actual Aeroparque nació como pistas de tierra para el empleo de avionetas que utilizaba gente de negocios, con lo cual se podían obtener vuelos a sólo 15 minutos del área central administrativa: esta circunstancia siempre se consideró una ventaja competitiva para la ciudad que conviene sea mantenida. Pero ello no significa que lo que siempre fue un Aeroparque para un número limitado de vuelos, se deba transformar en el gran aeropuerto del conurbano, que ya lo tiene en Ezeiza. No sólo un aeropuerto, sino cualquier actividad urbana, quisiera estar ubicada a 7 kilómetros de Plaza de Mayo y hoy ninguna metrópoli cuenta ni pretende tener vuelos comerciales en ese radio de alcance. A partir del utópico traslado a la aeroísla, el Aeroparque quedaría a IO kilóme-
tros de Plaza de Mayo, y Ezeiza a 3 1. Después de la construcción de la autopista AU 1, el recorrido a Ezeiza ha quedado reducido a unos 30 minutos desde el mismo sitio (y este acceso aún puede ser mejorado), contando con la vía rápida de circulación prácticamente dedicada a este fin. En la zona norte, en cambio, el supuesto acceso rápido está cada día más congestionado y la insensatez ha llegado al extremo que algún político sugirió que el cuestionable proyecto de puente Colonia-Buenos Aires pase por la pretendida aeroísla: con ello se "lograría" que los camiones del Mercosur penetren al conurbano por la Av. Sarmiento, eje vial-paisajístico de la cuña verde Norte. Asimismo, algún gobernador improvisó con la sugerencia de extender la línea " D" de subterráneos hasta la isla. La economía de espacio nos impide profundizar el análisis de los insospechados efectos urbanísticos que este desafortunado proyecto podría tener para la ciudad. 3. Aspectos urbano-económicos: El capitán ingeniero Alsogaray, en su exposición pública (30' por ATC), tuvo la valentía de confesar que toda la operación económica en torno al proyecto presenta un serio "cuello de botella", difícil de solucionar por cuanto debiera completarse la totalidad del emprendimiento para poder lucrar con la tierra donde el mismo hoy está asentado. Por otra parte, la primera larga fase de realización (construcción de la isla, secado y puente) será financiada y avalada por el Estado Nacional, por lo cual se requie re
11
1
el relleno y venta de no menos de 30 hectáreas "en algún lugar" de la Costanera Norte, especulando con que el negocio inmobiliario retornará los ingresos necesarios (¡todo esto se ejecutaría en sólo dos años!) . Supuesto que se hubiera logrado una continuidad política, técnica, legal y económica de maravillas, y que no se hubiesen interrumpido las obras, sería el momento en el que se adjudicaría la construcción y explotación del aeropuerto a otra empresa, la que se encargará de finalizar el proceso (¡sin inconvenientes?) y sólo después podrían disponerse de las más de 100 hectáreas libres frente a un río y un entorno degradados. A ninguna empresa internacional adjudicataria le preocupará demasiado cualquier interrupción de las obras ya que cuentan con expertos cuerpos de abogados preparados para ello, y para demandar los consiguientes mayores costos. 4. Aspectos de la gestión urbana: No se trata, en el caso de la aeroísla, de un tema nacional: se trata del Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires y, ante la inminencia de que esta ciudad tenga su gobierno autónomo, se estima un desatino querer forzar la aprobación de un muy cuestionable proyecto, a largo plazo, sin el acuerdo de la ciudadanía y sin una ley del Congreso que avale la "invasión" del Río de la Plata a escasa distancia del Canal Mitre. A la sospecha de que nos enfrentamos a un verdadero "negociado" (ya que la idea fue presentada sin los estudios previos necesarios y de las alternativas que exige una decisión de esta envergadura) debe sumarse la gratuita
1
ofensa que se inflige a la ciudadanía de esta ciudad al expresarse que la principal motivación del proyecto es el deseo de compensar la balanza de pagos de los intercambios que mantenemos con un país europeo. Como conclusión: es nuestra firme convicción que el gobierno nacional debe abandonar totalmente la idea de construir una pretendida isla aeropuerto que se nos aparece hoy como el más grande despojo que se quiere ejercer sobre el patrimonio natural, la calidad de vida y el bienestar económico de los porteños.
Un dibujo en el río por Patricio H. Randle I tema de un aeropuerto en el río ha sido reflotado (valga la metáfora) inusitadamente. Ha emergido de golpe como un monstruo marino que pretende llevarse todo por delante. Lo cierto es que se está procediendo exactamente al revés de lo que reclama la lógica, o sea: primero analizar el problema a fondo, luego estudiar varias alternativas, después elegir la más conveniente y sólo al final diseñar el proyecto. Claro que eso es pedir tal vez mucho cuando en el seno de la Cámara de Diputados, a propósito de la Ley de Correos, se ha hecho muy seriamente la propuesta de: "primero votar y segundo tratar el proyecto". Aquí, en cambio, ¡se hizo algún estudio de factibilidad técnica, un somero cálculo financiero y sobre esta base se decidió que el Aeroparque no va más y la única
E
posibilidad parecería ser trasladarlo a pleno Río de La Plata? Tal vez la culpa de todo la tiene el frenesí del dibujo, del vértigo del lápiz, el monigote que dejó frívolamente estampado sobre un mapa del Río de la Plata la vaca sagrada que fue Charles Edouard Jeanneret, más conocido por su apelativo de Le Corbusier. Frivolidad mayor, habida cuenta de que en los años '20 Buenos Aires tenía muchísimas alternativas en tierra firme como para tener que recurrir al artefacto fluvial. Ebenezer Howard, autor de la CiudadJardín inglesa, una concepción integral no sólo un estilo de diseño urbanístico-, se resistía a que los arquitectos empuñaran el lápiz antes de haber decidido los aspectos esenciales de su propuesta, que iban desde cuestiones socio-económicas a la opción de densidades. Precisamente Lewis Mumford elogiaba este rasgo de Howard, "el de no tratar de dar a la arquitectura o al urbanismo el sello de su propia imaginación" (sic), contraponiéndolo a Le Corbusier. quien supeditaba "a priori" todo a las formas de las que se enamoraba fácilmente tanto como para no atender razones. Haber presentado públicamente una perspectiva de la aeroísla revela la metodología inversa que se ha seguido. Es como si alguien encargara los planos de una casa a un arquitecto y después saliera a buscar tierra ... ¡o agua! Resulta no menos irrisorio anunciar un llamado a licitación en base a un proyecto que no presenta alternativas de manera tal que, como ha dicho el Presidente
de la Nación, se hace "sí o sí". Pero ¡es esto sensato? ¡No hay otra manera de encarar el problema? Primero haría falta una evaluación más pormenorizada del déficit operativo del Aeroparque (que no se ha hecho) y un cálculo que considere en qué medida podría optimizarse de disponerse del aparataje de última generación para regular las operaciones. ¡Y si fuese más conveniente ampliar Ezeiza e invertir parte de los mil millones de lo presupuestado para la aeroísla en construir un monorriel que lleve a los pasajeros en quince minutos desde el centro y de paso preste servicio a puntos intermedios? Tal vez habría que estudiar todas las posibles localizaciones en el Gran Buenos Aires para crear un tercer aeropuerto que complemente tanto Ezeiza como Aeroparque; se debería hacer el plan económico-financiero y finalmente hacerse el llamado a licitación del que surja la mejor oferta. Todo eso lo pueden realizar acabadamente profesionales argentinos, absurdamente descartados. Aquí, en cambio, el punto de partida parece ser la eficiencia técnico-financiera de una empresa holandesa que, a priori, presenta algunos interrogantes: 1) ¡qué utilidad tendría su experiencia original en un medio geográfico absolutamente diverso como lo es el Zuiderzee comparado con el Río de la Plata?; 2) ¡qué similitud podría haber entre la problemática de los Países Bajos, urgidos de ganar tierras al mar, con un territorio continental de casi 3 millones de kilómetros cuadra-
dos?; 3) ¡la imprecisión del tiempo estimado para la obra, "de 3 a 5 años", no revela la inseguridad en los recau dos técnicos previstos? Hace unos años, Peter Hall, eximio geógrafo y planificador regional británico, publicó su libro "Great Planning Disasters", en el cual analizó una docena de grandes emprendimientos mundiales que han costado mucho más de todo lo previsto y que han barrido con todas las barreras de los plazos fijados . Entre ellos recuerdo la Opera de Sydney, el Concorde, el dique de Assuan, el "Chunnel". En tiempos de gran adelanto científico y tecnológico uno no debe dejar de preguntarse cómo pueden haberse cometido errores técnicos y económicos tan garrafales en el "Primer Mundo"; y nosotros, ¡qué podríamos esperar de embarcarnos en una aventura similar? ¡Deberemos hacer fe al capitan ingeniero Alsogaray de que la isla no será fundada en pilotaje, ni rellenada con limo sino con "arenas especiales" extraídas (¡a qué costo?) del subsuelo del río? ¡Deberemos creer que ese suelo artificial no va a presentar los mismos inconvenientes que se suscitan periódicamente en la pista del Aeroparque, originados en el hecho de que el subsuelo es de relleno? ¡Deberemos aceptar como una base económica sólida el otro dicho del capitán ingeniero de que un cierto porcentaje de las tierras del actual Aeroparque serán vendidas "lo más caro posible" para completar las finanzas de la obra? ¡Es esto admisible en un representante del Estado que
debiera ser celoso custodio del bien común, y no gestor de negocios inmobiliarios que beneficiarían parcialmente a una parte de la comunidad a expensas de la otra? ¡Y si, después de todo, el producto del porcentaje de tierras a pignorar no alcanzase a cubrir un presupuesto incierto? ¡Cuál sería "la solución" sino ampliar esa pro porción a costa de reducir el espacio verde restante? Si hay gente en el Gobierno que cree que el anuncio de emprendimientos como éste concitan el entusiasmo popular, se equivoca. En todo caso la gente está harta de proyectos utópicos como Puerto Madero, Retiro, Ciudad Judicial, Ciudad Científica, Puente a Colonia y Aeropuerto en el río, porque antes exige mejoras en problemas tangibles mucho más fáciles de solucionar, y al no verlas se deja ganar por el escepticismo. Frente a los utopismos de turno conviene recordar el consejo de Karl Popper: "Trabajad para la eliminación de los males concretos más que para la realización de bienes abstractos". Bienes abstractos, esos que nunca se pueden materializar, nos rodean por doquier. Como contraparte, ¡no tenemos acaso males concretos que exigen ser eliminados urgentemente? Como no se puede hacer todo al mismo tiempo, gobernar es fijar prioridades an ticipadamente. Lo otro es improvisar. Nota: La revista CPAU agradece al Diario La Nación por brindar el material de archivo con el cual se ilustró en tapa el tema de este artículo
1
l ,banisma Entrevista con Colin Crawford
E uso de sue o Con motivo de la realización del Proyecto BASE, que lleva a cabo el CPAU en
apoyo a la c_o nformación de un marco legal y de gestión para la planificación urbana de nuestro país, recientemente ha efectuado una segunda visita de trabajo para asesorar al CPAU el Dr. Colin Crawford, Profesor de Legislación Municipal y uso del suelo de la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. La presencia del Dr. Crawford se concretó en el mes de julio pasado y durante su estadía fueron evaluados los avances del Proyecto BASE, recibiéndose de él nuevas recomendaciones para orientar las tareas que se vienen desarrollando. Estos importantes aportes se suman a los efectuados en 1994, cuando estuvo en Buenos Aires -con igual propósitoconjuntamente con el Dr. Malcolm Grant, Director del Instituto de Economía Urbana de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. En ambas oportunidades se ha contado con la valiosa colaboración del British Council para llevar adelante esta asesoría. La entrevista que se presenta a continuación tuvo por objeto conocer las opiniones del Dr. Colin Crawford sobre la situación de la gestión urbana local frente a la experiencia británica: Diego Armando: -¿Cuál es el motivo de su visita a Buenos Aires? Colín Crawford: -Ayudar al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a analizar la posición actual con respecto a los sistemas de planificación en la Argentina, especialmente en Buenos Aires. Y, a partir de un análisis desde diferentes perspectivas, mostrar opciones de cambio. Creo que éste era el propósito principal de la visita. O.Armando: -¿Cuál es la situación en la Argentina y particularmente en Buenos Aires? C. Crawford: -Distintas organizaciones y personas ven la necesidad de tratar de coordinar todos los aspectos del uso del
1
suelo, tratando de obtener el mejor uso posible de ese suelo y de maximizar el potencial que tienen la ciudad y el país. Creo que hay mucho entusiasmo para hacer cambios, quizás mezclado con un poco de cinismo sobre el hecho de que las cosas no cambiaron en el pasado. Pero debido a esa perspectiva de pasado la gente quiere hacer las cosas más eficientes en el futuro. Mi punto de vista personal es que hay mucho entusiasmo y mucha experiencia qúe podría utilizarse para desarrollar mejores leyes y mejores prácticas. O.Armando: -¿Qué sugerencias usted trae que se han aplicado en el extranjero y podrían aplicarse en Buenos Aires? C. Crawford: -Lo primero es una advertencia de lo que no debemos hacer. Uno no puede simplemente tomar un sistema que funciona en un país y tratar de hacerlo funcionar en otro: esta es la receta para el desastre. Lo que se necesita es analizar qué aspecto del sistema en particular fue necesario aplicar en un país, y qué funciones desempeña allí. Lo siguiente es preguntarse si pueden desarrollarse las mismas funciones en la Argentina. O si es necesario otro dispositivo para lograr esa función ; y al hacer eso uno tiene que ir más allá de las estructuras formales y darse cuenta de lo que realmente ocurre en la realidad, que puede ser diferente de la teoría. Por ejemplo, a nivel formal, Gran Bretaña y Argentina tienen muy poco en común en función de estructuras gubernamentales. Gran Bretaña es un estado unitario donde la división de poderes, como uno la entiende, no existe; mientras que Argentina es un país federal con división de poderes en todos los niveles. Entonces inicialmente uno puede pensar que las formas o las cosas, tal como funcionan en Gran Bretaña, no pueden ser adoptadas aquí. Pero la realidad es que hay mucha más cooperación entre los niveles de gobierno en la Ar-
gentina o que de hecho necesita existir esa cooperación; y la realidad es que en Gran Bretaña es más complicado que un estado unitario. Entonces simplemente vemos que algunos mecanismo que existen en Gran Bretaña también podrían existir aquí. D. Armando: -Usted, ¿ve una diferencia entre las ciudades como Buenos Aires y las ciudades del interior del país? C. Crawford: -No, no tuve tiempo para visitas. Es una lástima. He escuchado en esta última visita a algunas personas que dijeron que Mendoza tenía diferentes soluciones al mismo problema, no he tenido tiempo para visitar o investigar eso. Heriberto Allende: -Inglaterra tiene una gran experiencia en la participación de la comunidad, algo que para nosotros todavía es una materia pendiente. Me gustaría tener algún comentario sobre esto. C. Crawford: -La participación puede justificarse de diferentes maneras, algunas muy abstractas y otras de formas más específicas y prácticas. A nivel abstracto depende del punto de vista. La perspectiva de la democracia en el informe que mi colega Malcom Grant y yo produjimos para el CPAU el año pasado, apuntaba a la diferencia entre la percepción de la democracia en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. Para sintetizarlo rápidamente, en los Estados Unidos la democracia se refleja en una competencia para tomar el control de las instituciones. Ese es el resultado último de la democracia. El punto de vista en Gran Bretaña es que la democracia es un proceso más constante de tratar de conciliar diferentes intereses. Entonces se debe encontrar un mecanismo para conciliar esas diferencias. No creemos que un gobierno electo sepa automáticamente cuáles son los intereses de las diferentes comunidades. Entonces es parte de nuestro punto de vista de la democracia, que no es necesariamente una versión correcta pero es nuestra versión, que la ley permita la participación. No es obligatorio permitirlo, pero está permitido. La ley facilita la participación. Otra justificación de la participación se refleja cuando se hacen propuestas para decisiones públicas y se desea que las propuestas se hagan sobre los mejores fundamentos que puedan conseguirse. En la mayoría de los
El arquitecto Heriberto Allende junto al Dr. Colín Crawford casos se debe confiar en los expertos para que pongan a pru~ba estos fundamentos. Pero esto no es suficiente ya que a menudo no hay un sustituto para el conocimiento local y la aplicación de valores que la comunidad respeta. Entonces nuestra experiencia es: los mecanismos y encuestas en las que puede participar la comunidad son un espacio esencial para asegurarnos que la mejor evidencia esté disponible, y que se ponga a prueba toda esta evidencia. La tercera razón por la cual creemos que la participación es importante es que ayuda a la legitimidad política de las decisiones; siempre es sorprendente para mí como abogado que inclu~o cuando la gente pierde un fallo, y por lo tanto no obtiene los resultados que ellos mismos preferirían, aceptan sin embargo esta decisión, este fallo, porque el proceso de haber pasado por esta participación, que no necesariamente les hace cambiar su opinión, hace que el fallo sea más agradable, más aceptable para ellos de una forma que no ocurriría si fuera simplemente impuesta por los expertos. D. Armando: -Aunque sea tuvieron la chance. C. Crawford: -Esos son los alegatos positivos a favor de la participación.Algunas personas, por supuesto, dirían que hay aspectos negativos. Quizás la vasta mayoría de fallos serían los mismos sin la participación, entonces lo ven simplemente como una fuente de demoras y costo adicional. La respuesta que da el sistema británico es que este es un precio que vale la pena pagar para lograr estos objetivos positivos. ¡Les responde la pregunta? D. Armando: -Perfectamente. H.Allende: -El problema es cómo ins-
trumentarlo. Todos pensamos en la necesidad de una legislación para fijar las reglas de juego, pero después el juego tiene que ponerse en marcha; entonces, ¿es suficiente solamente tener este marco legal o tienen también que definirse formas de implementación? C. Crawford: -La ley no es una varita mágica, uno no puede tocar con la varita mágica de la ley y las cosas van a ocurrir. La ley permite que las cosas sucedan o puede proporcionar barreras y evitar que sucedan. Como mucho la ley puede tratar de ayudar, persuadir o cambiar opiniones, pero es muy raro que la ley pueda cambiar opiniones que son generalizadas; esto funciona en todas las áreas del derecho, uno puede sancionar leyes para que la gente deje de discriminar, esto puede ayudar a alguien cuando se presenta para solicitar un trabajo, pero no cambia las perspectivas o puntos de vista de la gente sobre estos temas, quizás ésta sea una mala analogía pero la cuestión es que la ley sólo puede llegar hasta determinado punto, la ley puede ayudar diciendo qué debe haber un procedimiento que ayude a la participación, pero esto no va ni a obligar a la gente que participe, ni tampoco va a cambiar el punto de vista de los políticos que no ven el valor de la participación. Entonces, junto con la legislación es necesario tener los valores y la percepción pública en el sentido que dicha participación es algo bueno. De lo que yo he escuchado en la Argentina, la gente ya está persuadida de que la participación sería buena. H.Allende: -Estamos en un momento de importantes cambios en la ciudad de Buenos Aires, ¿cuáles serían, desde la experiencia británica, las mejores
alternativas, tanto para el manejo de la ciudad que va a acceder a su autonomía como para la relación entre esta ciudad y el área metropolitana? C. Crawford: -Creo que mi respuesta a esto es remitirse a nuestro informe y repetir los dos temas principales y conclusiones que nosotros pensamos eran importantes para Argentina en su conjunto pero especialmente para Buenos Aires. El primer problema era la necesidad de integrar políticas tanto vertical como horizontalmente. Como dije antes, los acuerdos constitucionales en la Argentina parecerían inhibir esto, no todo el poder reside en el Gobierno Nacional. La Constitución está basada a nivel provincial pero también en la autonomía de las municipalidades; esto hace que la integración vertical sea más problemática que en un estado unitario. Quizás los mecanismos no están tan refinados como deberían estarlo todavía, y esto se ha confundido en el pasado por la existencia de la Capital Federal. Igualmente, dentro de las provincias ninguna municipalidad puede tratar ella sola los problemas de planificación. El crecimiento en el área metropolitana requiere un enfoque coordinado para solucionar problemas y se debe encontrar un mecanismo para esta integración horizontal, ya sea que esto se resuelva por la cooperación entre todas las municipalidades o con la creación de una autoridad regional o metropolitana. Esto es algo que todavía se puede debat ir, pero mi punto de vista sobre la integración vertical y horizontal es que no constituye realmente un problema para el arreglo constitucional; los mecan ismos más exitosos y efectivos residen e n la cooperación y el voluntarismo, porque son más flexibles y estimulan más res puestas. Esto corresponde al primer punto de nuestro informe, el cual dice que se debe prestar atención a esta integración, y lleva directamente al segundo punto en donde se comenta que el sistema de planificación a ser desarrollado en la Argentina debe decidir hasta qué punto se deben reproducir sistemas donde la certidumbre es el valor más alto -lo que puede facilitar la inversión y la propiedad privada-, y hasta qué punto el sistema de planificación debe ser flexible para responder a las circunstancias que cambian y las diferentes condiciones que existen, espacialmente y en tiempo.
11
rquitectura
Una tipología frecuente en la ciudad
UN PATIO por las arquitectas Graciela Novoa
y Alicia Santaló
El tipo de vivienda agrupada alrededor de un patio central, existe en todos los barrios de Buenos Aires, y en distintas escalas, creando espacios semi-públicos con características muy interesantes. Reflexionando sobre esta tipología, y sobre otras que históricamente han existido y aún perduran en la ciudad, nos encontramos que hoy no podrían concretarse porque el Código de Planeamiento Urbano no lo permite, condicionando extraordinariamente las posibilidades del proyecto. Si se pudiera pensar con una visión más particularizada de los distintos sectores de la ciudad, se podrían establecer normas que respondieran a morfologías y tipologías propias de cada lugar; dando oportunidad de enriquecer los proyectos de arquitectura y por consiguiente la ciudad, a partir de proponer una manera de pensar cada edificio en un contexto determinado por su entorno.
1
Palacio de los Patos ( 1929): Ugarteche 3050. De H.Aziere y J. Senillosa. Nro. de inventario: 13214. Protección propuesta: estructural. Con el Palacio de los Patos aparece una tipología de edificio que no se repite en el barrio; con un alto grado de urbanidad en su concepción arquitectónica y una muy buena escala. Su fachada abarca todo el largo de la cuadra dándole gran unidad , ocupa media manzana que se pensaba completar con otra construcción que la cerrara simétricamente.
rquitectura
Vivienda colectiva ( 1943): Juramento 3325. De Arq.Arturo Dubourg. Nro. de inventario: 285/12. Este conjunto se organiza en torno a un patio jardín de uso común y proporciones muy equilibradas. La composición en planta es perfectamente a~ial. La fachada que da a la calle, se compone en igual forma, el acceso es central, materializado por unas puertas de reja que permiten disfrutar al que pasa por la vereda de la vista del jardín, que queda enmarcado por la planta superior que cruza en puente el vano. Las unidades se agrupan de a dos, en dos plantas cada una, dejando entre cada grupo un pequeño patio en comunicación con el central. Las paredes de ladrillo a la vista, las carpinterías de madera con celosías, los balcones en la planta alta y el techo de tejas le dan a este conjunto un marcado aire de "chalecitos marplatenses". Este conjunto si bien responde a la tipología de viviendas alrededor de un patio de la Zona 2, se vive como "casitas". Esto tiene que ver con Belgrano R, donde la tipología más habitual es la de viviendas individuales.
11
••
Vivienda colectiva ( 1928): Av. Rivadavia 3047/49/51/65/77/79/81. Nro. de inventario: 126/23. Protección propuesta: estructural. Las viviendas en altura en Buenos Aires son escasas hasta las primeras décadas de este siglo, concentrándose -en un principio- en ensanches y avenidas (Av. de Mayo, Callao, Santa Fe) abastecidas por redes de infraestructura. En un principio el modelo urbano adoptado fue el petithotel, de una o dos plantas, y también el modelo de casas chorizo en varias plantas. Luego, frente a la gran demanda de viviendas y la introducción de nuevas tecnologías, el modelo de casa de renta se multiplica y extiende por toda la ciudad. Éstas debían resolver la demanda de los potenciales usuarios así como la rentabilidad económica de los comitentes e inversores y, pese a estar destinadas a alquiler, reunían todas las comodidades. En este caso, en un lote que ocupa casi un cuarto de manzana, sobre la fachada se desarrollan dos edificios iguales con dos departamentos cada uno en cinco pisos altos. En cambio en el fondo del lote los departamentos son más pequeños, con el acceso por un patio central longitudinal de generosas dimensiones, y se elevan solamente en dos pisos generando una escala agradable y razonable para el fondo de manzana.
11
l
rquitectura
Conjunto de viviendas:Arribeños 2346/52. De los Arqs. Birabén y Lacalle Alonso. Nro. de inventario: 203/7 Los arquitectos Birabén y Lacalle Alonso construyeron en la misma época dos conjuntos con lenguajes distintos: uno neocolonial y el otro raci onalista. Ambos están resueltos con gran solvencia funcional y puestos al servicio de una imagen urbana.
.
,.
1
11
Vivienda colectiva ( 1915): Moreno 2930/32 esq. Deán Funes 330. De Tiphaine y Colmegna; constructor, Juan Moliné. Nro. de inventario: 102/43 Al acercarse a este edificio impresiona, por su dimensión y volumen , la masa construida. Sin embargo, al transponer una de sus entradas y llegar al patio central esta situación se transforma, ya que la edificación se desmaterializa y aliviana. Este patio tiene un protagonismo principal en el diseño del edificio. Partiendo d~ un eje que pasa por la e~quina -única forma de desarrollar una planta simétrica- ubica, por cada una de las calles, accesos que se unen en el patio. Las plantas superiores se dividen en 6 departamentos alimentadas por tres núcleos circulatorios.
rquitectura
cuelita", director de ediciones Summa-Visión y
Ern esto Katzenstein
Tendencias de la arquitectura actual y co-autor de un libro sobre la obra de Antonio Bonet. Su actividad cono teórico y crítico se ha centrado en la arquitectura argentina de la década del '30.
(1931-1995)
Su producción adecuó los principios básicos de la modernidad a modalidades de uso, tecno-
El pasado mes de agosto falleció en Buenos Aires el arquitecto
lógicas y económicas de nuestro país. Interesado en la arquitec-
Ernesto Katzenstein . Había nacido en Buenos Aires en 1931, y
tura regional culta, omitiendo pintoresquismos o arbitrariedades,
egresado como arquitecto de la Universidad de Buenos Aires en
buscó resultados sin concesiones y "a medida de lo necesario".
el año 1958.
Entre sus obras -realizadas bajo distintas asociaciones de arqui-
Realizó innumerables proyectos asociado junto a arquitectos ta-
tectos-cabe mencionar el Edificio Conurban, en Buenos Aires; el
les como Justo Solsona, Josefa Santos, Antonio Bon et, Estanislao
Parque Industrial Oks y los club-houses de los country clubs Los
Kocourek,Albe rto Casares Ocampo, Carmen Córdova, Horacio
Lagartos y Mayling (Pilar); una torre de viviendas en la calle Mi-
Baliero y otros, obteniendo varios premios en cocncursos nacio-
gueletes; también actuó como asesor de arquitec;t;ura y equipa-
nales e internacionales. Fue docente en la FAU (UBA}, fundador
miento del Banco de Galicia.
(Reseña biográfica del Arq. julio Cacciatore).
y ce-director de los cursos de arquitectura de la célebre "La Es-
1
A propósito de
era el mejor para quien desarrolló una producción de buscada
Ernesto Katz:ensteln
sencillez y abstracción. Sin embargo, Ernesto no era, como podría
por el arquitecto Raúl Lier
sugerirlo su obra (escasa en relación a su talento, o su estilo ele-
Me encontraba escribiendo acerca de Er-
gantemente sencillo, con ese tono que los americanos llaman self-
nesto Katzenstein con motivo de su
deprecatirig} un hombre fuera del mundo o un artista melancóli-
muerte, cuando llegaron los diarios don-
co, características de una clase desaparecida que uno asocia a
de aparecía una carta de Rafael Viñoly.
Bioy Casares o Borges.
Al leerla, tuve algunos recuerdos en los
Al contrario, no sólo era simpatiquísimo y sociable, vivaracho y
que aparecían ambos. Uno es de hace 30
sagaz, lo que le permitió en un difícil medio realizar su obra en
años, en el cual veo a Rafael junto al do-
sus propios términos; sino que también nos dio muchas opinio-
cente Ernesto, desempaquetando. su pro-
nes escritas u orales en las que su estilo saludablemente agnósti-
yecto representado en maravillosos dibu-
co e irónico le permitió, al revés de muchos, saber siempre lo que
jos de acuarela, donde todo era nuevo,
estaba bien y lo que estaba mal, ya sea en arte, política o costum-
hasta el auto en la vista. Creo que un mo-
bres.
delo aun no producido. Desde aquel pa-
No siendo una estrella, lo que nunca intentó, y es más, lo hubie-
nel , hasta esta hermosa carta, Rafael siempre parece hacer las co-
ra horrorizado, era un de los pocos seres absolutamente genui-
sas antes y mejor que los demás.
nos y creíbles que he conocido.
Otro es de hace quince años, luego de horas de charla durante
Viajero incansable, me enseñó en largas sobremesas en mi casa,
una madrugada en su departamento frente al Guggenheim, Rafael
muchas cosas respecto a los viajes que yo emprendía, de la Mai-
me hace escuchar la emocionante Le spectre de la rose cantada
son La Roche a la Spanische Reitschule, pasando por los cafés de
por Janet Baker, versión especialmente recomendada por Ernes-
Lisboa. Se podía confiar ciegamente en todo lo que decía.
to.
Pasó aún más tiempo antes que yo, distraído en la loca carrera de
Estos dos amigos, personajes de la arquitectura y de la vida, han
la profesión, pudiera entender las sencillas cosas que decía acer-
sido muy importantes para mí, pues he aprendido de su rara e in-
ca de la arquitectura y de la ciudad.
teligente conversación, y del beneficio de una amistad que por la
Todas estas ideas eran transmitidas con una brillante y divertida
distancia en un caso o por su natural timidez en el otro, sólo pue-
conversación a través de la cual nos enseñó a los que tuvimos la
do reprocharme no haberlas perseguido con más tenacidad.
suerte de conocerlo, algo más que ir por la mañana a la casa de
También parecen representar dos formas de aristas diferentes:
John Soane, visitar Capranica o volver a escuchar los conciertos
aquel que dotado de una descomunal energía decide atacar sin
de Bethoven, pero esta vez por Pollini. Nos transmitió, como al
descanso el difícil mundo de la producción de arquitectura, y el
descuido, el mundo de la experiencia cotidiana.
que por su carácter recatado reserva su talento para aquellas
Me pregunto qué sociedad, qué país, pueden resultar al desapare-
oportunidades, cada vez más raras, en las que pueda ejercerlo.
cer esta clase de personas, rara mezcla de fineza, sencillez e inte-
Este presente de grosería petulante en las ideas y las formas, no
ligencia. Creo que, infortunadamente, la respuesta está a la vista.
I.N.D..E.C. %
base 1/ 1988 321,241.00 321 ,233.70 319,789.00 321 ,251.50 321,319.00 320,657.30 321 ,958.20 321 , 178.00 321,706. 10
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
base 1/1981 2,293,124,201.1 O 2,285,966,81 1.50 2,289,853,810.70 2,350,468,772.40 2,357,360,248.00 2,360,423 , 144.40 2,363,647,576. 1O 2,369,717,608.80 2,39 l ,623 ,M665.60
1.20 0.00 -0.40 O.SO
0.00 -0.20 0.40 -0.20 0.20
% 1.40 -0.30 0.20 2.60 0.30 -0. 10 0. 10 0.30 0.90
l.N.D.E.C.
ENERO FEBRERO -MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
%
base 1/ 1980 6, 105,470,990,80 6, 112,544,661 . 1O 6,294,686, 143.30 6,403 , 134,579.80 6,373,243,373.80 6,396,069, 199.30 6,380,684,067.00 6,346,349, 145.30 6,309,704,064.20
0.40 0.10 3.00 1.70 -O.SO
0.40 -0.20 -O.SO
-0.60
Costo de la Construcción
.-
- ...... :.
•
%
base 1/ 1981 5,635 ,040,719.80 5,643 , 105,440.90 5,793,385,254. 1O 5,887,853,429.60 5,860, 180, 103.1 O 5,876;599,600.20 5,864,981 ,707. 1O 5,830,557, 129.60 5,800,287,513. 1O
0.30 0.10 2.70 1.60 -O.SO
0.30 -0,20 -0.60 -O.SO
base 1/ 1981 5,698,675,937.90 5,702, 122,973.40 5,712,213,645.30 5,852,093 ,361.40 5,860,063,265.30 5,867,602,531 . 1O 5,863 ,515, 179.40 5,856,694,592.20 5,850,051 ,064.1 O
% 0.20 0. 10 0.20 2.40 0. 10 0. 10 -0. 10 -0. 10 -0.10
1·
•J~
base 1/1981 7,044,074,912.70 7,058,312,023.50 7,603 ,215,752.30 7,650, 197,861.70 7,541,768,290.70 7,597,792,659.90 7,558,135,026.30 7,467,268,310.30 7,367, 161 ,273.70
% 0.70 0.20 7.70 0.60 - 1.40 0.70 -O.SO
-1.20 -1 .30
C.A .. C.
%
base 1/198 1 Ene: base 100/93 p/Febrero
ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL MAYO
JUNIO JULIO AGOSTO ~EPTIEMBRE
117.00 118.40 122.20 125.30 124.00 116.80 119. 10 117.10 115.40
%
base 1/1 98 1 Ene: base 100/93 p/Febrero
1.70 1.20 3.50 2.50 -1 .00 0.70 -0.90 -1 .60 -1.40
123.90 125.50 131.70 134.60 132. 10 123.60 123.70 120.40 117.00
base 1/1 981
%
Ene: base 100/93 p/Febrero
2.60 · 1.30 5.00 2.20 -1 .80 O.SO
-1 .20 -2.70 -2.80
104.30 105. 10 104.80 108. 10 108.60 105.00 109.30 109.80 110.60
0.00 0.70 -0.20 3.1 0
o.so 0.30 0.30 0.40 0.70
e Indirectos de Obra Ene: base 100/93 p/Febrero
120.50 122.80 127. 10 130.20 129.20 119.60 123.90 12 1.60 120.20
% 1.90 1.90 3.50 2.50 -0.80 0.70 -1.90 -1 .90 - 1. 1O
PRECIO UNITAR O
base 1/1981
%
%
T ipología A Vivienda indiv.: 110,97 m'
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
675.94 677. 1_6 678.03 738.37 739.04 739.40 740.69 741 .02 744.15 745 ,70
0.19 O. IS
0.12 8.89 0:09 0.04 0.17 · 0.04 0.42 0.20
750.00 753.00 777.00 792.00 792.00 788.00 750.00 749.00 742.00
0.90 0.20 3.10 1.90 0. 10 0.60 0.90 -0.40 -0.90
Tipología B Vivienda duplex: 258,40 684.00 634.00 654.00 667.00 667.00 663.00 627.00 630.00 626.00
% m' 0.90 0.20 3.20 1.90 0.10 0.60 0.90 -0.40 -0.90
% T ipología e Viviendas altura: 1.503,78 m' 626.00 0.80 628.00 0.20 648.00 3.20 1.90 660.00 660.00 0.'IO 656.00 0.60 o.so 626.00 624.00 -0.40 -0.90 618.00
Biblioteca
de1CPAU
Comentarios de libros Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Digesto municipal de la Ciudad de Buenos Aires. -2.ed. -Buenos Aires: La Ley, /993 . - 4V " ... La primera edición del Digesto data del año 1978, habiendo sido objeto de diez actualizaciones, la última de ella realizada el 29 de febrero de 1988. Los prolongados lapsos transcurridos desde las fechas de la primera edición hasta la última actualización imponían la necesidad de producir una segunda edición de la obra que permitiera una reelaboración integral de la misma.A fin de facilitar su consulta se decidió concentrar todo el material en cuatro volúmenes, ... actualizándola cuatrimestralmente a través de boletines ...".
-Adquisición Biblioteca CPAU. San Sebastián, Alvaro
La formación de los arquitectos. Buenos Aires. UBAI FADUO/ S/CYT, 1994 - 51 p. - Serie Difusión 8. " ... Quizás de todos los trabajos que hemos realizado hasta el momento, este es el que ha despertado más expectativas en cuanto a sus conclusiones, sobre todo porque se supone que de él deberían salir lineamientos directos de trabajo, propuestas concretas a ser desarrolladas por la FADU. Si bien esto es cierto, el eje de las conclusiones aquí presentadas lleva a replantear el problema en su verdadera magnitud, alertar sobre ciertas consecuencias negativas producidas por no resolver problemas de base y proponer algunas variables o planes para ser desarrollados en algunos de los niveles de posibilidad ..." -Donación de la FADU-
/C/CYT. Bulgheroni, Raúl
Summa Pampeana Buenos Aires: Bridas, 1994. 2 V. " ... Ingresamos ahora a la Región Pampeana, como si fuese la última pieza de un gigantesco "puzzle", que deba ajustar con precisión con las otras regiones, para integrar la imagen total del país. Esta zona tiene un aspecto diferencial que la singulariza, aunque por
1
cierto, no me estoy refiriendo a su alucinante planicie de pasturas ni a ninguna otra característica física geográfica que la defina, porque desde ese ángulo, cada región posee las propias. Se trata de algo más sutil, inmaterial, pero de poderosa gravitación: sobre ella se proyecta la presencia de la ciudad de Buenos Aires ...". Donación del Arq. Raúl Bulgheroni. Cotarelo Crego, Ramón
Teatro Sauto: Matanzas (Cuba)
Matanzas: Divulgación de Cultura, 1993. , " ... Se ofrecen hoy noticias y datos que aparecieron en la búsqueda imprescindible para dar respuesta a los interrogantes surgidos en la constante y compleja tarea de conservar físicamente el excepcional testimonio constructivo que es el Teatro Sauto respetando su mensaje histórico pero asumiendo a la vez todas aquellas necesidades actuales para prolongar su vida ..." Donación Arq. Ramón Cotarelo Crego. Argentina. Ministerio del Interior. CONAMBA
El conurbano bonaerense: Re/evamiento y análisis. Buenos Aires: CONAMBA, 1995. - 2 11:~~~~~--- 1Volúmenes ,,,__ _ _ _.,....._...... " ... La información contenida en este volumen, es una síntesis del trabajo "Análisis integral del conurbano bonaerense, relevamiento de la infraestructura de servicios", realizado por encargo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la supervisión del CFI. Integra el capítulo Medio Físico y Estructura Urbana de un conjunto de estudios más abarcativo que incluye las áreas sociales, económicas y jurídico institucionales, y cuyos resultados están orientados a servir de sorporte para la transformación institucional de la Región Metropolitana Buenos Aires. Este trabajo recibió el Premio Bianual de Arquitectura 1994, que otorga el CPAU y la SCA, para la categoría trabajos de investigación inéditos ..." Donación de la CONAMBA. Brunstein, Fernando
Re/evamiento de la Infraestructura y de los servicios de agua potable y cloacas de los municipios del Gran Buenos Aires y Gran La Plata.
Buenos Aires: CONAMBA, 1995 - 65 p. " ... El presente informe analiza la problemática de los servicios de agua corriente y alcantarillado cloacal de un espacio territorial conformado por el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata denominado· en este informe Area de Estudio. Los municipios incluidos en el Area de Estudio son 29 ... muestra también la situación de profunda crisis por la cual ha estado pasando una parte importante de los habitantes (casi 12 millones), desde hace más de 40 años, ya que solamente un 60% de los mismos poseía en 1991 servicios de agua corriente en sus domicilios y apenas a 45% se le recogían las aguas servidas ...". Adquisición Biblioteca CPAU. Ternavasio, Aída et al
Centro de conectividad región metroplitana de Buenos Aires: Jerarquización según nivel de conectividad en transporte público. Buenos Aires: CONAMBA, 1994 " ... Este estudio tiene por objeto jerarquizar los más importantes centros de la aglomeración según su accesibilidad medida por la conexión existente, en modos de transporte público de pasajeros (cantidad de líneas de autotransporte público y existencia de estaciones de ferrocarril, subterráneo o de superficie), entre cada uno de los centros considerados y todos los restantes ..." Adquisición Biblioteca CPAU.
Comentarios de Revistas ARCHITECTURE (Mar 1995; v. 84 (3): EE.UU.) Diseño -Nuevos edificios: Por Antoine Predock.
-Visionario americano: Por David Dillon.
-Educación en el desierto: Escuela elemental en Ventana Vista, Tucson Arizona. -Círculo de lectores: Biblioteca Pública en Mesa, Los Angeles, New México. -Planeando conocimientos: Edificio de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de California, David Davis, California. -Acrópolis de la autopista: Plaza de Arten Cívicas, ciudad de Thousand Osks, California. Tecnología y práctica
-Iluminación diseñada para arquitectos. -Investigación universitaria de iluminación. -Las legalidades del CAP. -A través del vidrio: Casa de Antoine Predock.
-Los trucos para apurar la senda: Abreviar
médico ldle, Bradford,VJ Q Architects.
la construcción requiere una íntima comunicación con el cliente y una programación estratégica. ARCHITECTURE (Apr 1995; v. 84 (4): EE.UU.) Diseños
-Ciudades americanas: A medida que los residentes del centro de las ciudades se mudan a las nuevas metrópolis suburbanas, nuestras ciudades enfrentan crecientes problemas sociales y económicos. Por Jonathan BARNETT. -C/eveland: La que fue ciudad del acero en el lago ERIE, está atravesando un renacimiento en el desarrollo de su centro, distrito de teatros y frente a la rivera. por Heidi LANDECKER. -Stee/ing home: Jacobs FI ELD, Cleveland, Ohio. Instalaciones deportivas del grupo HOK. -Atlanta: Sede de la convenc;ión del AIA en el presente año y de las Olimpíadas de 1996,Atlanta ostenta la mayor construcción en el país, con resultados desparejos. Por Edward Gunts. -Phoenix: La capital del desierto de Arizona está solidificando su área cultural mediante la construcción de una nueva infraestructura cultural por los mejores arquitectos del país por Reed KROLOFF. -South Bronx: Grupos vernáculos lentamente están reviviendo los barrios en las áreas urbanas más arruinadas, mediante la construcción de viviendas más adecuadas para los suburbios que para la ciudad. Por Bradford McKee. Tecnología y práctica
-Introducción -Equipos de asistencia para el diseño urbano y regional: Ejercicios interdisciplinarios del AIA realizados en el lugar, ofrecen grupos de expertos en planeamiento a ciudades, en cooperación con los residentes locales. Por Elizabeth PADJEN. -Diseñando ciudades mediante discos: Simulando avenidas peatonales de las ciudades, innovándose "Softwares" pueden ayudar a los arquitectos para dar forma a nuevas políticas urbanas. Por Malcolm McCULLOUGH.
-Instalación de comunicaciones en edificios para el futuro: Los sistemas de edificios flexibles deben acomodar complejas redes para tecnología aún inexistente. Por Raúl A. BARRENECHE. -Habitat para la humanidad: Una de las mayores construcciones en viviendas está incitando a las sedes del AIA para que diseñen y construyan viviendas para los pobres. Por Robert A. IVY, Jr.
RIBA Journal Oun. 1994; v. 1O1 (6): Inglaterra)
RIBA Journal (Feb. 1995: v. 102 (2): Inglaterra) -Editoriales: Regiones vivales, Londres haragán. -Noticias: Como explotar las donacio-
-Declaración de una misión: Salvemos al mundo: Como los arquitectos están en posición de utilizar sus particulares habilidades en el diseño a fin de ayudar a brindar socorro y refugio en los lugares del mundo que se producen desastres. -Regresar a lo básico: Los arquitectos desde hace tiempo lo han anhelado, en Europa parece que se está produciendo un retorno a fijar escalas a los aranceles de los arquitectos. -Los ismos rondando la arquitectura: Cuan políticamente correcto es Ud.? Las estadísticas muestran la profesión como un bastión de sexismo, racismo y clacismo, entonces, que puede hacerse para mejorar la situación? -Cartas y colas arqueadas: Los monjes medievales vuelven a luchar y porqué, Richar MURPHY rompe todas las reglas. -Vistas previas: Es nuevamente este tiempo del año en que las escuelas de arquitectura montan sus exposiciones estivales Listamos lo mejor y el resto, además de referirnos a todo lo que sucede. Estudio de Edificios -El Centro Americano en París, por Frank O. Gehry y Asoc.: El último edificio en Europa, realizado por el arquitecto superestrella americano, consistió en un desarrollo de tramas tratados y probados en sus anteriores trabajos.
~===--•
-/del Medica/ Center, Bradford, by V) Q Architectes: Puede ser que un nuevo "Policlínico" en Bradford señale la ruta para las invervenciones quirúrgicas? Profesional -Perspectiva: Nuevamente un surgimiento del negocio de los parques de negocios. Además: Puesta al día de las tendencias del mercado. -Práctica: Puesta al día en la adjudicación y cambios propuestos al sistema de planeamiento. -Legales y responsabilidades: Consejo sobre que hacer cuando la hipoteca está comenzando a compromirse.
-Archivo y panel de noticias -Balance del RIBA. -Productos: Puertas, ventanas y quincallería arquitectónica: Seis casos de estudio y un nuevo diagrama con la puesta al día de los últimos productos. -Atajos por el extranjero: Un viaje por los puestos de noticias internacionales. -Ilustración de tapa: Centro Americano, París, Frank O. Gehry y A~oc. / Centro
~~2::~é==i:~11111 nes europeas.
-Clasificadora nacional de vocaciones: Sus calificaciones, ¡son suficientes para el renovado interés gubernamental? -Noticias de proyectos: Prototipos de casa para las tierras altas Escocesas, diseñado por Ricardo MURPHY, arquitectos. -Cartas y colas arqueadas: Su ocasión para responder. -Concurso: Ganador y premiado en el concurso para la ampliación a la Galería Municipal de Arte de la ciudad de Manchester. -Vista previa: Su guía para febrero: Sharoun es un hombre de los noventa? -Estudio de edificios: Residencia para estudiantes para el colegio de Santa Catalina Oxford, de Hodder Asociados. Mercado, en Swindon, por HARRISON patience, arquitectos. -Boletín: Una nueva columna sobre investigación. -Productos: Cad y equipamiento para dibujo. RIBA Journal (Mar. 1995; v. 102 (3): Inglaterra) -Editoriales: Los arquitectos son eficientes administradores. Invitaciones a asistir a la Convención Anual de RIBA J. año 1995. -Noticias: La más extensa y reveladora investigación sobre la profesión de arquitecto desde 1962. -Cartas: Reacciones por el informe BENNETTS sobre los concursos en el Reino Unido. -Concursos: La Embajada Británica en Berlín: presentamos a los ganadores y a los otros 8 premiados. -Vistas Previas: Beatriz Colomina.Académica de Estados Unidos, arroja luz sobre la arquitectura y los medios./ Calendario de eventos del mes. -Edificios Estudiados: Cinematógrafo en Southampton. / Edificio para OWSA en Newcastle
~~~===:::::il
-Estudio estratégico de la profesión, fase ///: Este ;,,es el sector oficina.
1
USTED NO PUEDE PERDERSE ESTA PELICULA.
'' ~ll'I
Scotchtint La Película de Protección de 3M Scotchtint seguridad
Scotchtint control solar
Scotchtint aislación térmica
Disminuye drásticamente el daño que producen las esquirlas de los vidrios expulsados por accidentes y explosiones limitando la onda expansiva a un área mucho más reducida. Aplicando esta película sobre las ventanas, vitrinas y tragaluces minimizará notablemente el riesgo de lesiones o destrucción.
La acción deja fuera el calor provocado por el sol y reduce así el costo de refrigeración en forma significativa. _._ Aplicando esta película ~ 111, a sus ventanas reducirá hasta un 78% el calor provocado por el sol y sin perder la visibilidad exterior.
Al reducir los aumentos o pérdidas de calor, Scotchtint permitirá que los equipos de aire acondicionado y calefacción ,ct:Jc trabajen menos, reduciendo $ el consumo de energía. Aplicando esta película a sus ventanas reducirá una tonelada de aire por cada 9m 2 de vidrio cubierto.
1~ 'I/¡
distribuidor autorizado
Pro3
Productos y serv icios
Talcahuano 464 6P "O"- (1013) C.F. Tel: 857-0595 Tel/ Fax: 371-3396 476-0223
3IVI Innovación
DENIARD & ASOCIADOS S.R.L.
CONSTRUCCIONES -
Obra civil · Movimientos de suelo · Redes
AMENABAR 1976 P.B. "C" (1428) CAPITAL FEDERAL
TELEFAX: 788-0104 788-9046
Después del mouse, la herramienta más imponante en su estación de CAD.
Suscríbase número a número con su tarjeta de crédito. Sin abonar nada por anticipado. Reserve su revista por teléfono al 314-6303 y pague automáticamente mes a mes. Revista mensual
LIBRERIA TECNICA CP67. Florida 683 Local 18 (1375) Capital Fax:314-7135
$ 7.-
ESTUDIO EGEA LABORE ABOGADOS MEDIADORES
DERECHO DE LA ARQUITECTURA NUEv. DIRECCION
1 ~~"" ;'~{' ~~-·..!.
~
-
í "il • ,..
l 1
/''·~!Pi)';-,.: ":, ~
--
-
' 'a,
-
..,
r
~J ;':. :· ,;-.:>,:,,,: . ...._
r·.~;,
\! ' ••• ~ • .,
:.-'{,,¾j,:,;'-!f :--~'
"'
...
•
~
·,
~=·!':e::· ~:~· .}f ?:,:•;:,'• •m~~, ...... ,e:i&• • ~ ,,,:. ~
\<: .•~,, ~
- ~- -
---
-
-
Dra. Virginia E. Gobeti Abogada U. B.A.
COBRO JUDICIAL HONORARIOS TA
PROFESIONALES
PARQUES TERRAZAS ARQUITECTURA EXTERIOR R I E G O S SE RV ICE
Y/O PERICIALES DE
VIDAL 2615 CAPITAL TEL.543 - 7119
Lavalle 1578 Piso 11 Oficinas C y D
ARQur.rECTOS
Tel:
374-3196
· Telefax:
371-1967
Desarrol lo Je Ingenierías lnterdisciplinarias para la Arquitectura Asesoramiento en: Sistemas Centrales de Climatización (Aire AcondicionadoCalefacción-Ventilación) con la Instalación de Energía Asociada. Sistema de Control de Instalaciones por Microprocesadores (Control Inteligente). Aplicaciones a Edificios de Oficinas, Centros de Cómputos, Centros Comerciales, Hospitales, Centros de Salud, Hoteles, Centros Deportivos, Residencias. Implementación de Sistemas de Cogeneración Energética para Grandes Edificios.
Ejecución de: Proyectos, Pliegos y Documentación Técnica para Licitaciones. Balance Térmico, Selección de Equipos. Red de Conductos. Piping) Análisis de Ofertas. Dirección y Supervisión de las Obras. Relevamiento y Modificación de Instalaciones Existentes. Análisis de Factibilidad y Costos.
Aranguren 1589, PB "2" (1406) Capital Federal TeL y Fax: 431-7053
DIBUJO, PLOTEO Y COPIAS DE PLANOS sistema C.A.D. - arquitectura - ingeniería Obras
civiles
e
instalaciones
industriales.
Planos de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra. Redes de Servicios, Obras Lineales, Infraestructura. Relevamos y Medimos "in situ'' en todo el país.
AR(t ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255 , Piso 14 " F" 672-0732 / 4 7 1 - 3948 / Fax: 6 7 2-818 7
best:
KITCHENEn-ES
Bloc 60
• Son sólidas, prácticas y fu ncionales.
Mesada de acero
• Pueden adaptarse a cualquier dimensión de cocina, integrándose a
Anafe eléctrico oagas
Pileta de acero inoxidable _ ...,_ _
la decoración. • Se instalan fácilmente, sin pérdida de tiempo. Heladera
• Se adaptan a codos los presupuestos,
to DO Bloc 90
Bloc 120 Comb
'!
sin disminuir su calidad. • Pueden fabricarse sobre medida.
SHOW ROOM: Av. Corrientes 52331 ° piso Of.108/110 Capital Federal. Lunes a viernes de 15 a19 hs.
HAY QUE CUIDAR LOS MANGOS A1 ..... $ 5 AO ..... $ 7 PRECIOS SIN !VA
D
UMENTACI
N
En función de sus conocimientos
no solamente plateo
En función de su s horarios En función de su presupuesto
TEL / FAX / MODEM
784-7994
Corrientes 1257 5 º J
3 8 2 1 4 8 3
TELEFONIA ELECTRONICA S.R.L.
VENTA E INSTALACIONES • Centrales telefónicas • Alarmas por monitoreo • Locutorios • Control acceso • Redes de computación • Redes telefónicas • Cableados estructurados coaxil / fibra óptica • Portero visor • Circuito cerrado de televisión y audio • Digitalización de imágenes.
Seminarios en Roma Febrero - Marzo -Abril - Mayo 1996
"Introducción a la Conservación del Patrimonio" Dirigido a estudiantes
"Historia, Metodología y Técnica de la Conservación del Patrimonio" Dirígido a profesional y pecialisra en el tema
"Aproximación a la Historia del Patrimonio Artístico" Dirigido a persona inrc:re adas en d tema
Incluyen: -Pasaíe aéreo -Asistencia al viajero -Alojamiento en departamentos -Clases teóricas y prácticas -Ingresos a museos y obras -Material bibliográfico -Certificado de asistencia
... SERVICIO
Reservas: Hasta el 30/11/95 Informes e Inscripción: Av. Libertador 774 ~ 1001 Buenos Aíres Argentina Tel/Fax: 0054 1 815 3704
·w·
EN ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lámparas de pie y mesa importadas. Asesoramiento profesional a Arquitectos y Diseñadores.
Megavatio S.A.
Esmeralda 945 Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 ( 1007) Buenos Aires
ADE
••• ••• •••
NUEVA LINEA DE PANELES PARA CIELORRASOS SUSPENDIDOS TRAMAS METALICAS
TRAMALUX
EN CHAPA PLEGADA DE HIERRO O ALUMINIO "MADERTRAMA S.R. L." AV. BELGRANO 2251° D - BUENOS AIRES - TEL: 345-4026/2741
BUTLOWAbogados & BUSTOS Especialistas en arquitectura legal
HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS
.
.
Av. Corrientes 2763 7º Piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193
.
....
.
. .
. ..
....
•
e
1
•
•
._
111•
1
• 1
e
•
._
•1 e
ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO ARQUITECTO Y ABOGADO ABOGADO
FRANCISCO JAVIER BO GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO
..
. Asesoramiento legal integral para . Aquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras Contratos - Locaciones de Obra - Daños y Perjuicios Tasaciones - Peritajes - Medianerías - Propiedad Horizontal Mediaciones - Amigables Componedores - Laudos Arbitrales Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero Cobro de Honorarios - Consultores Técnicos.
TUCUMAN 950 2° " 16" (1049) Capital Federal Telefax: 394-9250
.
..
1 11•
•
••
....
.
..
••
.
.
••
PROGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras c iviles e instalaciones industriales Planeam iento, Programación - Etapas de construcción. Plaz o para cada gremio - Standards de producción. Ingeniería, Contrataciones, Fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.
AR~ ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS M erce d es 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187