gtJJ.~~
Para la resolución y articulación de espacios de trabajo.
SISTEMA DE PANELES DENEB Paneles en MDF ( Media Densidad Fenólica) de 32 mm de espesor. Perfilería de Aluminio Estruído con cremallera, pintada al horno, gris pizarra. Ménsulas en lámina estampada pintada al horno, color negro. Fácil armado y desarme con nivelación regulable sin tomillos. Terminaciones en laminado melamínico, tela de telar, vidrio o mixto (planos o curvos) .Juntas de ARD-Flex color negro. Gran variedad de accesorios. Totalmente compatible con Sistema Logica.
Fabricado en Italia y Argentina
a
Arredamenti ltaliani S.A.
Amueblamientos y Equipamientos para Empresas y Oficinas. · Directores Técnicos: Hilda Lapeyre, Vicente J. Virdó / Arquitectos Avda. Congreso 1745 / 49 (1428) Buenos Aires /Tel. 788 5445 (4 líneas rotativas) Fax. 788 5775
C U E N T A
C
O
R
E N
R
t• LO DERIVAN A OPERAR CON TERMINALES DE AUTOSERVICIO CUANDO QUIERE Quno ATIENDAN PERSONALMENTE'/ O lvídese. En el Boston usted elige co n quién operar.
•
t LE PREOCUPA LA FALTA
•
T
PERSONAL
E
t• NECESITA EFECTIVO FUERA DE HORARIO BANCARIO? Está bien. Le damos tarjetas Banking Card sin ca rgo de emisión y con acceso ilimitado a la red Banelco.
DE TRANSPARENCIA DE OTROS BANCOS '/
t• NECESITA OPERAR CON
Despreocúpese. La ~uenta corri ente personal del Boston es sin límite de operaciones por un precio único mensual.
CHEQUES O USA MUCHAS BOLETAS DE DEPÓSITO
?
/ NUEVA CUENTA CORRIENTE PERSONAL DEL BOSTON. - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - -----
No hay problema. • Ti ene dos chequeras de 50 cheq ues por año y todas las boletas de depósito que necesite. Sin ca rgo .
- -
•
. t
..
'
NECESITA REALIZAR EXTRACCIONES Y DEPÓSITOS EN CUALQUIER SUCURSAL?
t• PREFIERE PAGAR UN PRECIO ÚNICO MENSUAL POR TODAS LAS OPERACIONES QUE HABITUALMENTE HACE?
•
Hágalo sin cargo en • cualquiera de nuestras sucursa les.
t• NO QUIERE QUE LE COBREN
t• QUIERE PROBAR GRATIS
LAS TRANSACCIONES EN CAJEROS AUTOMÁTICOS O EN SUCURSALES'/ Bien. No se las cobramos.
¿
•
Perfecto. El Boston sólo le cobra $26 mensuales más IVA. Este servicio ya beneficia a nuestros el ientes .
ESTE SERVICIO '/ iÜk ! Puede hacerl o sin ca rgo • de mantenimiento hasta fin de año.
LE INTERESA PERO QUIERE SABER ALGO MÁS'/
•
Perfecto. Sólo ll ame al 814-1553/2042 o acérqu ese a cualqui era de nuestras sucursales. Recibirá toda la información.
UN SERVICIO SIN LÍMITE DE OPERACIONES , POR UN PRECIO UNICO MENSUAL.
~ _
....L-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Llámenos ya al
814-1553/2042
BANCO DE BOSTON
Cablevision
TCI 2
o R. Armando & Hernรกn Barbero Sarzรกbal
SINCLAIR 3033 (1425) Bs.As. Tel./Fax 776-1509 773-3685 . ,
'
.,,',, t '
.
. .
D
. J1j '.
Con sólo presionar un botón , tres o cuatro opciones diferentes de escritura en un mismo instrumento . Trío-pen : un lanzaminas 0,5 y dos cargas de bolígrafo: azul y rojo. Cuerpos metálicos plata o negro. Quattro-pen: un lanzaminas 0,5 y tres cargas de bolígrafo: azul , rojo y negro. Cuerpo metálico color grafito. Los multi-pens de rotring . Todo precisió n.
+
summa+R e
V
i s t a
d e
A r q u i tectu r a
D i
y
s e ñ o
•úmero a número con débito automát•cio, en Araent•na. Autorizo •u• el Importe S 1 • de cada ellllcl6n Incluido el en,rlo postal en la llepúlllllca Ar9entlna de la re,rlsta summa+ •ue me on,rlon s ea dollllCado do la Car,oca cu,-o nomlllre T número Indico en el presente cup6n. De,o esCallllecldo •u• en cu•l•uler momento podr6 anularla por e s crito, sin cosco alauno . Doc . Identidad TI o
• ·
º"rsma• ' I r' m t** ,-ri,m1 ;,¡¡¡¡;;;;; 7 mi• r*T*t
+ Suscirjpcij6n por 6 edjcijones
Firma del Socio
1
. 1
. 1
Yenclmlenco Nos / Afto
. 1
(i n cluido el e n vío), solam e nte con ch eque o g iro p ostal .
O Araentlna , Chlle, BoU,rla, Bras u , Paraaua,-, uruaua,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -•=•~s~ •~• ••
••••
O Quiero recibir desde la edición en curso.
a nomlllro d o DONN S.A. - no a la orden-
D
su eto a existencias .
uiero recibir desde el N2 Nomlllre s
••
Domlclllo Calle
e Profosl6n
Clutlatl Oou acl6n
Pro,rlncla Tel Fax
Piso
•
co .
Pa l s Fecha :
Complete T on,rle esto cup6n a : DONN S.A . Cortejarena 1862 2 ° Piso (1281) Buenos Aires, Argentina . Te/ 3 01-4985 Fax ( 5 4-1) 3 03-3142 UsolnCe rn• ~I~~~~~
Como material de construcción disminuye las tensiones y dilataciones que producen los cambios térmicos. Es resistente al agua
Como aislante térmico permite una dismunición en el consumo de energía (Luz y/o Gas) en los ambientes climatizados
Como aislante acústico garantiza una disminución de ruidos superior a la de los materiales convencionales.
MASTROPOR®S.A. PERGAMINO 1968 (1406) CAPITAL FEDERAL Teléfonos: (00 541) 637 - 2027 Líneas rotativas
o
=
DO
120.000 CLIENTES Si desea establecer contacto directo con su mercado, debe elegir un medio de comunicaciรณn seguro y perfectamente dirigido. Exponer en FEMATEC, le garantiza una inversiรณn rentable y la seguridad de encontrar a sus clientes, obtener pedidos, mantener y desarrollar su marca, lanzar nuevos productos , vincularse con nuevos compradores, obtener distribuidores y
A
U
S
P
c
A
CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION
representantes, conocer los gustos de sus clientes, estudiar las tendencias del mercado, observar la evoluciรณn de la competencia y motivar su fuerza de venta. Fuent.e Femetec '!E
Total de Visitantes Superficie de Exhibiciรณn en m2 Expositores
112.34 40.000 435
Fe1natec~ 9 7
ORGANIZA
SERVI EXPI SRL CERVIร O 4483 CAPITAL FEDERAL 1CP 14251 REPU8LICA ARGENTINA TEL !0054-1 J 776-2500 IROTJ FAX 10054-1 J 773-4081
Camb• de dom•c Uo
Se hace recordar que esta revista constituye la más importante comunicación que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.
...______.I o
HORARIO DE ATENC16N DEL CONSEJO
• Secretaría administrativa: Horario de atención para todo trámite de 9 a 18 horas. • Secretaría técnica: SERVICIOS QUE SE BRINDAN A MATRICULADOS EN EL CPAU CON EL PAGO DE SU DERECHO ANUAL AL DIA.
Consultas personales
• Ejercicio profesional. Honorarios: A cargo de la Arq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 horas. Estas consultas se hacen extensivas a los comitentes. Se deja constancia que el asesoramiento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventualidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente. • Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites: A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 15.30 a 18 horas. • Consultas sobre "trámites de habilitaciones": A cargo de la Arq. Amelía Manassero Jueves de IO a 13 hs. Solicitar turno en Secretaría Técnica 815-8790, 811-1068/9, 813-9280 y 373-1947 Servicio con derecho anual al día.
o
Tarjetas de crédito
.
Sr. Arquitecto: desde el mes de diciembre de 1995, usted dispone, para su comodidad, el pago del: • Derecho Anual • Encomienda de obra • Encomienda de Habilitación • Compra de
!O
Ejercicio profesional en
@la Pela.::::~~:~ 1
publicaciones • Cursos
Con las siguientes tarjetas de crédito: • Master Card • Argencard •Visa • American Express
§]
* Distrito
IV: a cargo del Arq. Carlos A Kroch: jueves de 14 a 17 horas.
Se solicita pedir cita previa.
A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1 1 a 15.30 horas. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
Delegación del CPAU en Tierra del Fuego
Delegada:
Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (0901) 22-127
•
1
La anterior Comisión Directiva del CPAU -que actuó desde el año 1994 hasta octubre de 1996-, realizó una destacable gestión poniendo en marcha un conjunto de iniciativas que brindaron más y mejores servicios a los matriculados, al mismo tiempo que contribuyeron a generar las condiciones necesarias para un mejor desempeño del ejercicio profesional.
Balance de lo actuado y plan de acción
Durante dicha gestión, el 7 de julio de 1994 el CPAU celebró sus primeros cincuenta años de existencia. Esta efemérides coincidió con un momento de significativas transformaciones en los escenarios políticos, económicos y sociales a nivel mundial, regional y local, que motivaron la reflexión sobre sus efectos en el ejercicio profesional, así como la discusión de este tema con destacados colegas del país y del exterior, y la realización de acciones concretas dirigidas a conformar criterios para responder a esas nuevas realidades. En tal sentido, se efectuaron estudios, se publicaron editoriales y se organizaron mesas redondas sobre ética, formación académica y ejercido profesional en el campo laboral y en relación ~ las nuevas alternativas de trabajo. En otro orden de actuación, el CPAU se reestructuró internamente, aumentando su capacidad de trabajo y profundizando los temas de interés específico. Se creóla ~omisión Asesora Honoraria donde participan el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ordenando y simplificando normativa y tramitaciones. Otro grupo de trabajo inició Lina recopilación sobre norma~ivas de habilitación de locales. También se incrementó sustancialmente la participación en los temas urbano ambientales, completando el Proyecto Base sobre un marco legal y de gestión para el ordenamiento territorial, generando una amplia red de intercambio con los EE.UU., Colombia, Uruguay, Canadá, Chile, Francia, España (Madrid, Barcelona, Bilbao) y Gran Bretaña. La nueva Comisión Directiva asume con una importante novedad institucional como es la constitución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, electo por el voto democrático de sus habitantes y la convocatoria a la Asamblea de Representantes que sancionó la nueva
Constitución para la Ciudad.
A este respecto el CPAU convocó a especialistas representantes del espectro profesional y político-institucional para redactar un documento de consenso con aporte a la Asamblea Estatuyente. Algunos de los dieciséis puntos elaborados por el CPAU quedaron reflejados en el texto constitucional. Esta apertura política ha generado un nuevo espacio para la actuación del CPAU en los temas urbanos y ambientales, capitalizando la intensa actividad generada en el período anterior con la capacitación lograda mediante becas, seminarios e intercambios realizados. Por otra parte, la necesaria colaboración con las instituciones académicas incluyó contactos con la F.A.D.U. para que el CPAU pueda hacer conocer sus opiniones participando activamente en temas de interés y preocupación comunes. El CPAU se ha propuesto, además, no sólo afianzar la presencia institucional en los ámbitos relacionados con la profesión, sino también ampliar los instrumentos y servicios para el ejercicio profesional de sus matriculados. La actualización en distintos aspectos de la profesión, unida a la ponderación de la ética como deber ineludible de los profesionales, es un objetivo al que el CPAU dirigirá sus esfuerzos. Para ello, analizará nuevas metodologías y temas de aplicación práctica de forma tal que sus curso permitan ampliar el espectro de la formación en inserción laboral de los matriculados.Asimismo, se buscarán mecanismos para establecer una alta categorización de esos cursos y, como consecuencia, de los profesionales que egresen de ellos. Dando continuidad y reforzando lo actuado por la Comisión anterior, se impulsará una amplia campaña de difusión de la acción del Consejo, mediante la prensa, televisión y los múltiples medios que las comunicaciones actuales ofrecen; con el objeto de que nuestros matriculados puedan_acercarse al Consejo y conocer la tarea que se realiza en pos del mejoramiento y de la excelencia del ejercicio profesional, dando a conocer entre el público el rol del arquitecto y el marco profesional y ético al que debe ajustarse el desempeño profesional
111 42 Biblioteca del CPAU
e
onsejo
32• Mundo de las torres 11: Una carta del arquitecto Juan Ballester Peña. 33• Nuevas Autoridades en el CPAU 34• La visita de Rusell Keune, por Diego Armando 36• Premios a los trabajos de talleres de arquitectura, FADU, UBA 38• Reglamentos CIRSOC
1 2
Los costos de obra, por José Víctor D'Angelo El arquitecto y las relaciones humanas, el conflicto, por Oiga Knaibl
rofesional
1O • Premio Bienal de Arquitectura
Arquitectura
Urbanismo
16 • Dos muestras: Juan Carlos López y Mario Soto
24 • Festejos del Día del Urbanismo en Madrid y en Buenos Aires 27 • El CPAU en el APUR 30 • Entrevista a la Urbanista francesa Dominique Petermüller, por Marta García Falcó
38• Tareas para terceros realizadas por las Universidades 40• Beca CPAU N 25 40• Primera Bienal Internacional de Urbanismo 40• Reunión de Arquisur en Córdoba 41 • Resolución 38/96 del CPAU: sobre la Matrícula 41 • Informe de Comisiones
l
Márketing de servicios profesionales de estudios de arquitectura por Carlos A. Savransky
l rquitectura ·P remio bien de Arquitectura 1996 El 2 I de noviembre pasado en el Salón Auditorio del Centro Cultural Recoleta se celebró la entrega de premios de la edición 1996 del Premio Bienal de Arquitectura que organizan conjuntamente el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos. En simultáneo,
Categoría I • Clase I. I . Vivienda unifamiliar - Premio Obra: "Puerto Diego - Villa Carlos Paz" Por los arquitectos: Sara Gramática, Juan Guerrero, Jorge Morini , José Pisani y Eduardo Urtubey.
- Premio Obra: 11 de septiembre 2.300, Bs.As. Por el Arq. Leonardo Rietti.
- Mención Obra: Casa de la calle Colón 1744, Rosario, Santa Fe. Por el Arq. Marcelo Perazzo y colaboradores: Arqs. Marcelo Tironi, Sandra Marchesi y Néstor Elias.
• Clase 1.2. Vivienda plurifamiliar - Premio Obra: "Consorcio Cerviño 3767, Bs.As. Por el Arq. Rafael Hugo Salama y colaboradores: Daniel Ventura y Silvana Cappuccio
- Premio Obra: "Dock 7" - Puerto Madero, Bs.As. Por los Arqs. Miguel Baudizzone, Jorge Lestard y Alberto Varas.
- Premio Obra: Zapiola 3251 - Bs.As. Por los Arqs. Pablo Rozenwaser y Daniel Silberfaden
- Mención Obra: Manzana de San Francisco, Balcarce al 200 - Bs.As. - Por los Arqs.Armando Otero, Ricardo Tiraboschi, Jorge Pon ce, Judith Vinocur y colaboradores. - Mención Obra: calle Fitte 1785, Bs. As. - Por los Arqs. Jorge Laciana, Jorge Vahedzian y José María Amato.
• Clase 1.3. Conjuntos de viviendas Desierto • Clase 1.4. Edificios a saber • Clase 1.4. I. Edificios institucionales Desierto • Clase 1.4.2. Edificios para la recreación y la cultura
1
se inauguró una muestra de los trabajos seleccionados que estuvieron exhibidos en dicho centro cultural hasta el I º de diciembre. Un jurado integrado por representantes del CPAU y la SCA determinó los premios, que quedaron tal como se describe a continuación.
MUSEO: -Premio Obra: Museo Sívori - Arqs. Jorge Laciana, Liliana Guerrero y Daniel de la Rosa.
DEPORTE: - Premio Obra: Estadio Polideportivo de Mar del Plata - Arq. Raúl Lier y Julio Tonconogy
DEPORTE: - Premio Obra: Velódromo y cancha de hockey en Mar del Plata - Por los Arqs. Miguel Baudizzone, Jorge Lestard,Alberto Varas y colaboradores: Ricardo Blinder, Gustavo Gradel , Flavio Janches, Marcelo lzraelewicz y Claudia Fer rari. • Clase 1.4.3 Edificios para las creencias Desierto • Clase 1.4.4. Edificios para la educación Desierto • Clase 1.4.5. Edificios para Comercio y Administración - Mención Obra: Volkswagen Argentina, Pacheco, Pcia. de Bs.As. Arqs. Jorge Aslan, Lorenzo Bocacalandro, Osear Carattini, Lorenzo Gigli , Marta Aslan, Alejandro Madero. • Clase 1.4.6. Edificios para el transporte, comunicaciones y servicios - Premio Obra: Estaciones de subterráneos - Estación Retiro, Tribunales y Callao - Arqs. Horacio Torcello y Asociados;Titular: Arq. Horacio Torcello; Asociados: Arqs. Gonzalo Conte Me Donell y Damián Parsons; Colaboradores: Arqs. Rubén Roggio y Luis Gigli - Mención Obra: Edificio administrativo control de cargas, en Río Tala.Arqs. Maité A,.lberdi, Patricia Real, Paola Gallino y colaboradores: Marcelo Villafañe y
Marcelo Soboledsky.
• Clase 1.4. 7. Edificios para la salud e higiene - Mención Obra: Instituto Alexander Fleming. - Arqs. Bemi Fiszbein, Patricia Gentile,Aída Daitch, lng. Ricardo Suar y colaboradora Arq . Evelia Gabin. • Clase 1.4.8. Edificios para la industria (fábricas, talleres, depósitos, etc) - Mención Obra: Laboratorios farmaceúticos Diffucap-Eurand SACIF,Av. Rivadavia y Di Tella,Avellaneda, Peía. de Bs.As. - Arqs. Hernán Araujo y colaboradora Valentina Sánchez Farache. • Clase 1.5. Diseño Urbano Desierto Categoría 2 • Clase 2.1: Corresponde a Ensayos de investigación publicados a la fecha de la convocatoria. - Premio: "Luis Barragán- Paraísos" Por los Arqs. Juan Melina y Vedia y Rolando Schere.
- Mención: "Formación de los Arquitectos". Por el Arquitecto y Psicólogo Social Alvaro San Sebastián.
- Mención: "Arquitectura doméstica Rafaelina". Por los Arqs. Jorge Balangero y Ricardo Kalbermatten
• Clase 2.2.: Corresponde a Ensayos de investigación inéditos a la fecha de la convocatoria - Premio: "Arquitectura, crisis de un Proyecto" . - Por los Arqs. Eduardo Bekinschtein y Alejandro Aldasoro
- Mención: "La investigación proyectual - Una teoría, metodología y técnica de formalización arquitectónica contemporánea". Por el Arq. Jorge Sarqu ís.
En la calle I I de septiembre al 2300 se
encuentra la obra del Arq. Rietti premiada en la categoría vivienda unifamiliar
Comentario del Jurado: "El jurado ha decidido otorgar "ex aequo et bono" un premio consistente en medalla y diploma a cada uno de ambos trabajos y juzgarlos mediante un juicio unificado. Las dos viviendas premiadas se destacan por su inserción, una en e/ paisaje natural y la otra en el espacio urbano existente. Se destaca en e/las la coherencia entre la propuesta formal y su concreción constructiva. La síntesis de ambas propuestas dan como resultado obras arquitectónicas coherentes y llenas de poesía ".
"Puerto Diego", obra de los arquitectos Gramática, Guerrero, Morini, Pisani y Urtubey, obtuvo uno de los premios de la categoría vivienda unifamiliar.
1
Uno de los dos premios otorgados en la categorĂa DEPORTES: El Estadio Pofideportivo de la ciudad de Mar del Plata, obra de los arquitectos Lier y Tonconogy
El edificio de los arquitectos Rozenwaser y Silberfaden, ubicado en la calle Zapiola 3215, obtuvo uno de los premios en la categorĂa Vivienda plurifamiliar Comentario del jurado: "Aprovechar las condiciones de un programa simple como es la construcciĂłn de una vivienda plurifamiliar, de mediana escala, para establecer una estructura organizativa-espacial, muy sencilla y rica, que se expresa en excelentes detalles. Se destaca el sencillo tratamiento de las fachadas, sus aperturas, los balcones, barandas, etc. Destacables los materiales y el color. Los autores han logrado un interesante aporte urbano, renovando el tema de la propiedad horizontal".
11
Comentario del jurado: "Se valora la recuperación del espacio público ligado a los servicios de transportes. Asimismo, se exalta el haber logrado una síntesis entre todos los elementos componentes, respondiendo a los requerimientos que este tipo de gestión impone. El trabajo conjunto del espacio y la señalización se conjugan para conformar un sistema unificado de diseño". El Premio del Jurado para la categoría Edificios para el transporte, comunicaciones y servicios: Las estaciones de Subterráneo de Retiro, Tribunales y Callao, obras de Horacio Torce/lo y Asoc.
Comentario del jurado: "Respecto por la antigua cáscara del Dock. Cuidadosa incorporación de elementos arquitectónicos, estructuras, cubiertas y volúmenes configurados por tramas metálicas en las cabeceras, las que enriquecen un adecuado contrapunto con la arquitectura finisecular del Antiguo Puerto Madero. Sintético intervención en las plantas, en los vacíos, en la distribución de circulaciones horizontales y verticales".
El Dock número siete de Puerto Madero -construido por los arquitectos Baudizzone, Lestard y Varas- recibió uno de los premios de la categoría vivienda pluri(amiliar
1
1 Comentario del jurado: " Buena resolución de un tema muy común en Buenos Aires como es la vivienda de propiedad horizontal entre medianeras. Demostración de profesionalismo y rigor en la concepción del hall pasante de PB.; las plantas tipo y el coronamiento del edificio que enmarca una fachada correctamente resuelta y que constituye un aporte a la futura configuración del espacio público de la manzana".
Comentario del jurado: "Ajustado manejo del lenguaje contemporáneo y buen uso de un difícil terreno con único frente que da a las vías del ferrocarril. Buena resolución general de la planta, existiendo algunos aspectos objetables en algunas de las cocinas y en el hall principal de entrada. Parece destacable la resolución del ángulo tratada con frescura y maestría, porque desmateria/iza el encuentro de dos parámetros oblicuos.
Premio en la categoría vivienda pluri-
familiar para el arquitecto Rafael Saloma y su Consorcio Cerviño
Frente al Rosedal se encuentra el Museo Sívori, obra de los arquitectos Laciana, Guerrero y de La Rosa, y premio del jurado en la categoría Edificios para la recreación y la cultura
Coso de lo calle Colón I 744, Rosario, Santo Fe, obro del Arq. Marce/o Perozzo y colaboradores: Arqs. Marce/o Tironi, Sondro Morchesi y Néstor Elios. Comentario del jurado: "Resulto memoria el rescate de lo coso barrial, el uso de un lenguaje altamente sintético y expresivo".
Lo Manzano de Son Francisco, en Bo/corce al 200, obro de los Arqs. Armando Otero, Ricardo Tiroboschi, Jorge Ponce, Judith Vinocur y colaboradores. Comentario del jurado: "Se trota de un programo de preservación y reciclaje urbano ejemplar. Abarco lo recuperación de un conjunto de antiguos edificios que conforman lo manzano de Son Francisco. Se conservan y valorizan los espacios exteriores e interiores del conjunto, que rescatan perspectivos intencionados hacia lo característico volumétrico de lo Basílica. Los inclusiones de nuevos elementos son respetuosos de los espacios anteriores".
Ensayos y publicaciones "Formación de los Arquitectos". Por el Arquitecto y Psicólogo Social Alvaro San Sebastián . Mención .
"Luis Barragán- Paraísos" . Por los Arqs . Juan Molina y Vedia y Rolando Schere. Premio.
"Arquitectura doméstica Rafaelina". Por los Arqs. Jorge Balangero y Ricardo Kalbermatten. Mención.
-~~~----•
l
quitectura
Con el ausp1c10 del CPAU
Muestra sobre lo obra de Mario Soto en el Centro Cultural Recoleto
"Una profunda actitud ética ..... El 23 de octubre se inauguró en el Centro Cultural Recoleta la muestra 1S + 1S de 30, Homenaje al arquitecto Mario Soto. El arquitecto Soto fue uno de los más activos integrantes de una época en la cual la práctica profesional significaba también encarar con pasión tanto la discusión teórica e ideológica como la experimentación proyectual, y donde el diseño inclusivo era habitual para los arquitectos que tomaban su tarea con verdadero entusiasmo. Mario Soto volcó ese mismo dinamismo durante sus p9steriores años de trabajo en su Galicia ancestral. El tiempo de estudio y profesión en Argentina lo compartió con el arquitecto Raúl Rivarola. "Conocí a Mario en los primeros días de primer año de la carrera, en el edificio de Perú y Moreno... Pronto nació una amistad que duraría muchos años",
11
Dos muestras de Arquitectura recuerda Rivarola. Asociados desde que egresaran de la Facultad, compartieron una práctica que se extendió durante quince años como estudio Rivarola-Soto, y una de cuyas primeras realizaciones fueron las escuelas en Misiones, fruto del primer premio en un concurso nacional de anteproyectos, y origen de una fructífera actuación en esa provincia. A estos establecimientos para la educación, pensados como unidad tipológica adaptable a diferentes sitios con mínimas adecuaciones, siguieron las hosterías en Misiones, proyectos de avanzada para la época, donde desde la cáscara hasta los artefactos de iluminación y el mobiliario era objeto de estudios y dibujos de detalle para proceder a su fabricación.Todo se originaba entonces en el tablero del arquitecto. Otras obras, tanto en Misiones como en otros lugares y de diversas temáticas, se iban sumando al caudal de producción del estudio. La estancia La Peregrina, en la provincia de Entre Ríos, y la edificación de la calle Anchorena, en Buenos Aires, que alojó al estudio y la vivienda del Arq . Soto, cada una en su tipo, fueron hitos dentro de un pensamiento en
la arquitectura que, en Argentina, estaba en proceso de consolidación. El dinamismo de su actividad profesional y docente se reflejaba en todos los aspectos en que tomaba parte. "Mario tenía una profunda actitud ética -refiere la Arq. Myriam Goluboff- ligada a una ideología a la que no traicionó nunca por conveniencias, tanto fuesen económicas como sociales o profesionales. Tenía esa mezcla de pasión, de entregarse sin miedo y sin límites y al mismo tiempo una actitud profundamente metódica y meticulosa ..." La muestra que se exhibió en el Centro Cultural Recoleta estuvo compuesta por paneles con dibujos y fotos de sus obras en Argentina -estudio Rivarola-Soto-, y en Galicia, donde trabajó hasta su temprana muerte. Contó con la adhesión de organismos nacionales y gallegos. Entre los primeros: INAP, Programa Arraigo, Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales, Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Nación , Sociedad Central de Arquitectos, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y FADU, UBA. Por la parte española, lo hicieron la Universidad, la Secretaría de Cultura y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, todas de la Coruña, y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. La muestra se completó, tal como consta en su título, con la exposición de los trabajos realizados por quince estudios de jóvenes arquitectos de Buenos Aires y otros quince de Galicia. La edad de sus titulares oscila entre los 30 y 40 años. En forma paralela, se organizaron mesas redondas para el debate entre los jóvenes y los arquitectos pertenecientes a la generación que compartió su actividad profesional con la etapa del estudio Rivarola-Soto.
r--------------------~------------------------,
SUSCRIPCION REVISTA CPAU
Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, estudiantes o público en general. • Por correo o personalmente, con cheque, giro postal, tarjetas de crédito (Argencard, Mastercard, Visa, American Express o Cabal) .............................................. $ 20,00.• Precio especial para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo ................................. $ 15,00.-
Complete el dorso de este cupón y entregue personalmente o por correo:
C.P.A.U. Uruguay 840 Capital Federal (C.P.: 1 O IS) Tel.: 81 l • I 068/69, FAX: 812-6573 Nota: Esta publicación es recibida gratuitamente por los matriculados del C.P.A.U. con el pago del derecho anual al día.
L _____________________________________________ J
r--------------------~------------------------, SUSCRIPCION REVISTA CPAU
Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, estudiantes o público en general.
Fecha......... ./ ......... ./......... . Apellido y nombres ................................................................................................................................................... . Calle ............................................................................................................ Nª: ................... ... Piso........... Dto.: ........ . C.P.: ........................ Ciudad: ....................................................................... Provincia: ............................................... . Teléfono:.............................................................. Documento (Tipo y Nª):.......................................................... . Estudiante
Profesional
Otro
Complete este cupón y entregue personalmente o por correo a la dirección destacada en el frente. Nota: Los cheques deben extenderse a la orden de "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo"
L---------------------------------------------J
Muestra homenaje al Arq. Juan Carlos López El CPAU auspició la exposición de trabajos del arquitecto Juan Carlos López, que se realizó entre los días 1O y 23 de octubre del corriente año, en la Galería de Arte del Centro Gal icia de Buenos Aires, organizada por la Asociación Hispano Argentina de Profesionales. El arquitecto Juan Carlos López, recientemente desaparecido a los cincuenta y siete años, era argentino hijo de inmigrantes españoles -padre gallego y madre castellana- y poco tiempo antes había recuperado su nacionalidad española. Entre los integrantes de la colectividad fue siempre reconocido por su participación en el proyecto y construcción de la Nueva Sede del Centro Galicia de Buenos Aires y del Instituto Educativo Santiago Apóstol, de características únicas para la emigración gallega en todo el mundo. Fue destacado por la Federación de Sociedades Españolas con el t ítulo de "Hijo destacado de Inmigrantes Españoles". Ha sido un profesional notable y de prestigio internacional,
auténtico orgullo para la colectividad española en la argentina. Juan Carlos López fue, en vida, Fundador y Presidente de Juan Carlos López y Asociados S.A. a través de la cual llevó adelante obras trascendentales para la ciudad de Buenos Aires: Patio Bullrich,Alto Palermo Shopping, Galerías Pacífico. Punta Carretas de Montevideo (Uruguay) y Patio Olmos de la ciudad de Córdoba, son otras obras que recibieron los más altos premios de nivel internacional otorgados por el lnternational Council of Shopping Centers (NY).A ellos se les suman el de los Arquitectos Españoles en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, BA/89 por Patio Bullrich. Además este año mereció el Primer Premio Nacional en Obras que involucren el Patrimonio Edificado otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) , con centro en Tenerife, por Galerías Pacífico. Proyectó y construyó otras importantes obras en nuestro país en Tucumán, Córdoba, Mendoza y Gran Buenos Aires y en distintas ciudades del mundo: San Pablo, Brasilia, Cuiabá, Porto Alegre (Brasil);Asunción (Paraguay); Santiago de Chile (Chile); Montevideo (Uruguay) y queda registrado su paso en la lejana Rusia, con un proyecto para las Galerías Comerciales Gum en la Plaza Roja. Desde su época de estudiante tuvo destacada participación en la Universidad integrando el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y siendo más tarde profesor de la misma y de las de La Plata y Mar del Plata. Fue socio fundador de la Asociación Hispano Argentina de Profesionales e integró siempre su Comisión Directiva; en el último período se desempeñó como miembro titular de la Junta de Fiscalización.
1
P rofesional
Costos de obra (111 )
Los costos en la propiedad horizontal por José Luis D 'Angelo Introducción
Los edificios en "propiedad horizontal" integran una categoría que incluye una gran variedad de tipologías, dimensiones y calidades. Por lo tanto, existe también diversidad en los costos de obra, vinculada a los aspectos mencionados precedentemente, a la ubicación y al desarrollo de los servicios comunes y de esparcimiento conexos. En este caso, hemos seleccionado obras, en las que prevalecen las de unidades de tres ambientes con y sin dependencias, con uno o sin subsuelos, instalaciones de calefacción por losa radiante, radiadores o estufas de gas y especificaciones de terminación de pisos graníticos, cerámicos y/o madera, revestimientos cerámicos completos en baños y cocinas, cielorrasos aplicados y/o suspendidos a la cal o de yeso, carpinterías de chapa de hierro doblada - en algunos casos exteriores de alumnio - y cubiertas / azoteas planas. Las particularidades más notorias de cada ejemplo, se incluyen en los comentarios de los cuadros nº 1 y 2. Retomando los conceptos planteados en las dos notas anteriores, consideramos que el costo global es aquí de fundamental importancia. Estas obras suelen comenzar con los arquitectos en la búsqueda y compra de los terrenos para ejecutar las obras.Y a partir de esta tarea, aparecerán gastos de escribanos y agentes inmobiliarios, de trámites y pago de derechos de construcción y servicios, gasto de estudios de suelos, medianerías y mensuras y la fijación de honorarios profesionales. Del control de estos costos en relación a la superficie cubierta permitida por los códigos y la inversión prevista, depende muchas veces la posibilidad de la continuidad del proyecto y la construcción. Con respecto a los costos de mantenimiento, que serán incluidos a futuro en las expensas comunes, deben ser estudiados muy particularmente. Debería replantearse el criterio vigente -gastos proporcionales a superficie cubierta de cada unidad funcionalen función de los consumos reales. La participación de profesionales en las administraciones, como asesores técnicos y con carácter obligatorio, ayudaría a controlar los gastos y a hacer más eficientes las prestaciones. Las cargas financieras habituales en la compra de este ti-
po de viviendas, aconsejan evitar mantenimientos costosos, pero sobre todo evitar gastos por imprevisión o diagnósticos equivocados. El partido está, en general, muy condicionado a las máximas posibilidades de aprovechamiento de las normas del tejido urbano y las especificaciones técnicas a las aspiraciones y posibilidades económicas de los sectores sociales que serán sus usuarios. Habitualmente, este tipo de obras se realiza por contratos separados, con licitaciones parciales por rubros y un contratista principal -de hormigón y albañilería o albañilería solamente- que tendrá a su cargo la ayuda de gremios, la limpieza y la policía de obra. Este sistema permite un adecuado control de los costos y es muy recomendable, facilitando también la provisión de materiales por parte de los Comitentes, a través de los Arquitectos. Hemos agrupado catorce ejemplos entre obras totales y parciales, indicando las superficies cubiertas y los costos por m2 • Las particularidades dentro de la similitud global elegida, permiten analizar las bandas de variación. Con ellas, se han preparado dos cuadros: en uno se indican los porcentuales por sección y en otro la incidencia de cada sección en $/M 2• Ninguno de los dos "barre" la totalidad de los costos ni de los items de obra ya que -por el distinto origen de la información- el ordenamiento no respondía a la estructura planteada por nosotros. Pero aun con esta limitación, preferimos utilizar estos casos concretos, todos correspondientes a la etapa de vigencia de la Ley de Convertibilidad. Es interesante disponer comparativamente de diversas relaciones entre secciones y superficie cubierta. Por ejemplo: volumen de hormigón (m3/m 2) o carpinterías exteriores (m 2/m2). Hemos procurado ordenar y sintetizar los datos, para facilitar su comparación y su uso posterior.Y para que sobre esta base, cada uno prepare sus propios archivos de información. Las notas al pie son válidas para ambos cuadros. Veamos algunas observaciones a los cuadros nº 1 y 2, considerando que siempre es conveniente balancear las incidencias $/m 2 y la incidencia porcentual de cada sección: a) Los Trabajos Preliminares (Obradores, Traslado de
Cuadro .1: Costo de rubros e items por M2 Nº 1
1.1 1.2
3 3.1
3.2 4 4.1 4.2 7 7.1 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5
9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6
9.7 IS 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5
16
OBRANº superficie cubierta m2 RUBRO
5 1540
4
880
generales 40,77 trabajos preliminares 16,02 limpieza y ayuda de gremios 24,75 hormil!On estructura resistente 120,1 5 (inluye.movimiento de suelos) contrapisos 8,85 albañilerias 26,48 24,08 mamposterías aislaciones 2,40 protecciones hidrofugas 4,74 cubiertas puertas y ventanas 40 28 aluminio chapa de hierro madera cortinas de enrollar (ns) vidrios y espejos {ns) 7,94 terminaciones 61 ,09 revoques 5,65 yesería 11,39 revestimientos 4,48 pisos, zocalos y solías 25,91 0,86 cielorrasos 12,80 pinturas marmolerias (ns) instalaciones 83,30 mecanicas instalacion sanitaria 32,39 instalacion de gas 18,20 instalacion contra incendio 9,98 instalaciones termomecanicas ** instalacion de 22,73 ascensores instalacion electrica 23,30 costo por m2 de cada obra 420 38
9 1852
2 2100
34,45 14,83
15,91
19,62
111,42
15,68 36,72 33,45 3,27
85,44
162,51
150,00
192,68
6,17
8,37
48 63
29 77
45 57
21,47 8,30
39,52 6,05
2,33
2,95 (11)
6,69
20,59 18,59
24,17
22,62 1,01 12,32
25,98
11,05
25,07
20,77 3,26
12,90
28,88
95,12
103,17
232,82
13,76 34,94 22,75 12,19
18,88 38,34 29,34 9,00
41 ,68 23,40 18,28
10,46 30,80 22,49 8,31
20,46 34,54 28,17 6,37
16 ,89
9,63
7,31
11,43
17,73
56 27 28,07 12,69 IS.SI
SI 31 28,1 4 10,23 12,94
7,1 0 120,82 16,62 21,73 22,1 2
7,23 167,71 31 ,82 30,41 6,22
10,35 152,10 13,67 14,77 24,23
22,84 10,90 26,61 3,82
60,69 4,61 33,96 40,51
46,93 22,58 29,92 18,95
136,30 58,08 13,25
19402 63,44 6,61
33,75 10,92
5,07
3,08
4,15
69,94 46,84
14,23
14,80 37,50 27,29 10,21
122,79
158,23
66 93 25,1 1 18,07 17,18
107,50
41 58
30 08
53,96
33,1 1 8,47
24,01 6,07
26,99 19,02
11,01 152,86 13,11 36,80 23,74
5,17
3,88
(11)
(11)
41,81 1,25
53,1 6 1,36 24,69 12,37
22,95
13,56
26,70
26,25 · 4,50
80,98 46,32
87,12 44,18
*
*
56,29 23,55 13,26
8,96
104,25 48,24 16,68
111,08 53,95
*
91 ,13 42,83 26,59
6,17
5,11
0,67
8,52
8,41
1,13
4,33
15 86 27 2415 12
19 32
494
4540
5095
9,45
18,36 21 ,98
29,22 25,51
13,19 32,31
11,13 21 ,43
22,49 22,01
10,21 26,73
14,50 38,47
487 13
541 22 (2)
584 87
612 16
560 91
460 23 (4)
467 27
760 01
797 03
(3) (9)
(5) {10)
instalación de gas incluida en instalación sanitaria.
" calefacción por estufas a gas. Las obras 7 y IOtienen aire acondicionado. (1) tipo""loft""." (2) el comitente proveyó los materiales para el honmigón anmado por cuenta propia. Contrató mano de obra, madera, clavos yalambre. (3) no se incluye el rubro manmolería, ya que se ejecutaron pisos y revstimientos completos de baños ($/m2 = 109.-.)
equipo, Cercos, Carteles, Fuerza motriz y Agua de construcción, Trámites y Replanteos tienen incidencias que promedian 14 $/m 2• Estos valores no quedan incorporados físicamente a las obras. Las Ayudas de gremios y la Limpieza ,cuando están discriminadas, son proporcionales a los costos de los subcontratos.
10,47
9,47
7,30
10,76
15,64
7,95
(ns)significa no suma. las obras 7 y IOson edificios de mayor calidad de instalaciones, carpinterfas y tenminaciones. (ver costo/m2)
•
155,00
1,36
28,36
12,99 35,79
(1)
38,83
22,67
93,83 48,70 25,97
**
14 3311
14,43
6,57
( 11)
13 3405
12,07
116,98
7,47
12 1566
9,61
15,40
7,35 6,67 81 ,82
1 10 6 3 8 7 2415 3100 8000 8084 4829 33456 $/M2 : COSTO DE C/RUBRO $/SUPERFICIE CUBIERTA 32,28 24,97 43,31
83,21 4,57 27,34 13,29
154,48 23,11 26,23 26,95
3,77 97,93 37,24 16,89 7,63
17,95 1,81 18,25
41 ,56 4,1 3 32,50
27,96 -8,00 16,21
4,45
(6)
(6)
(7)
(4) estructura de honmigón armado con gran predominio de ""honmigón visto""."
(5) edificio en torre.con amplias cocheras y terrazas jardín sobre ellas. Primer nivel de calidad en instalaciones y tenninaciones.
(6) corresponden a cootratos de albañilerías yafines solamente. (7) este es un caso de completamiento de una obra empezada (bhn). (8) cielorrasos incluídos en yesería. (9) la totalidad de los baños tienen revestimientos integrales de rnánmol. ( 1O) los accesos tienen pisos y revestimientos de manmoles ygranitos ( 11) ver cuadro 2. llamada (1)
b) Las Estructuras resistentes y el Movimiento de suelos promedian los 120 $/m2, pero aumentan significativamente en los casos de predominio de hormigón visto (obra 3) y más aún en el caso que el edificio sea en torre y tenga subsuelos importantes (obra IO).Ver nota sobre la obra 9.
11
P rofesional
la relación con el precio por m2 total. (Obras 6, 7 y IO.) f) En el caso de las Instalaciones Mecánicas influye la cantidad locales sanitarios (obra 9), el tipo de Instalación termomecánica (ver comentarios al pie de los cuadros) y la altura del edificio (para la Instalación de Ascensores). Son aceptables como promedio, costos entre 85 y 100 $/m 2• g) En el caso de las Instalaciones Eléctricas los valores promedian el 5 % del costo total. h) Otras conclusiones pueden extraerse de las lecturas y comparaciones que haga cada lector.
e) Las carpinterías en su conjunto (8:Puertas y ventanas), mantienen una incidencia porcentual que rara vez alcanza el 10%, con valores entre 45 y 65 $/m 2• d) En las Carpinterías de Madera influye el tipo de terminación: para pintar o enchapados lustrados (obras 8 y 7). En esta última obra, el rubro incluye muebles de cocina bajo mesadas. e) Si analizamos las secciones Albañilerías y Terminaciones sumadas, una may.oría significativa de los valores oscila en la banda que va del 27, 1 1 % al 32,94%. Conviene ver
CUADRO 2 : INCIDENCIA PORCENTUAL DE RUBROS
Nº 1
1.1 1.2 2 2.2 3 3.1 3.2 4 4.1 4.2 7 7. 1 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6
9.7 9.8 IS
15.1 15.3 15.4 15.5 15.6 16
OBRANºSUPERFICIE CUBIERTA M2 DIVISIONES / SECCIONES generales trabajos preliminares limpieza y ayuda de gremios emplazamiento movimiento de suelos hormigon estructura resistente contrapisos 2, 11 albañilerias6,30 mamposteriasS,73 aislaciones y carpetas protecciones hidrofugas cubiertas 1,1 3 puertas y ventanas carpintería de aluminio carpintería metalica carpintería de madera / herrajes cortinas de enrollar (ns) vidrios y espejos (ns) terminaciones revoques 1,35 2,71 yesería revestimientos pisos y zocalos cielorrasos 0,21 3,05 pinturas marmolerías (ns) pisos y revestimientos (provision) (ns) instalaciones mecanicas instalacion sanitaria instalacion de gas instalacion contra incendio instalacion termomecanica instalacion de ascensores instalacion electrica
4 880 9,70 3,81 5,89
9 2 6 1 3 8 8084 1852 2100 2415 3100 8000 INCIDENCIA PORCENTUAL S/COSTO TOTAL (%} 5,48 7,07 5,27 2,94 1,57 2,65 3,04 3,70 2,83 4,03 (5)
7 4829
10 33456
5,70 1,90 3,80
4,48 0,94 3,54
5 1540
1,06
2,06
1,09
(6)
(6)
(6)
(6)
3,30
0,77
1,63
27,52 3,22 7,54 6,87 0,57
20,81 ( 1)
14,70 ( 1)
19,11 ( 1)
21,61 ( 1)
32,94
30,03 2,79
32,94
31,80 3,02 7,67 4,99
17,58 2,48 5,04 3,86 2,68
12,81 1,19 5,72 2,94 1,18
27,58
30,03 0,67
25,65 2.42 7,25 4,46
1,27 9,58
1,35 9,98
(4) 5,50
2,51 7,79
(4) 7,41
3,71 6,19
1,27 10,10
-
-
-
-
-
3,97 1,53 1,36 0,43
6,76 1,03
5,90 1,51
4,94 1,25
o.so
0,92 (1)
0,80
(1)
5,92 4,18 1,74 1,56 26,52 4,19 4,00 4,86 5,01 0,61 4,47 0,84
0,92 10,69 3,69 1,67 5,33
(1)
(4) 9,86 4,10 2,95 2,81 1,07 1,80 24,96
1,89 14,55 1,37 4,23 1,06 6, 17 0,21 2,53
19,82 7,70 4,33 2,38 (3) 5,41 5,54
1,37 16,80
2,14 6,01
4,47 3,81 4,65 4,63
3,55
19,27 10,00 5,33 1,27 (3) 2,67 7,35
4,81 19,27 8,92 3,08 0,95 2,93 3,39 4,06
0,22 4,03 0,56 2,09 18,36 8,59 (2) 0,1 1 4,66 5,00 4,36
3,65 4,77
7,45 3,88 8,68 4,76 2,02 14,88 7,00 4,34 1,39 (3) 2,1 5 5,28
5,39 1,60 4,09 13,15 7,42 (2) 1,05 2,70 1,98 3,83
(ns): significa no suma ( 1) la sección mamposterías (4.1) incluye contrapisos, revoques, cielorrasos y colocación de pisos y revestimientos. (2) el costo de la instalación de gas está incluido en el costo de la instalación sanitaria. (3) la calefacción es por estufas a gas. Las obras 7 y 1O tienen aire acondicionado. (4) los valores de cubiertas no fueron discriminados. Se incluyen en mamposterías (4.1) (5) incluido en mamposterías (4.1) (6) incluido en estructuras resistentes (3.1.) (7) las obras 4 y 5 no discrminan las carpinterías por tipo. (8) en las obras 7 y 8, las carpinterías de madera son enchapadas y lustradas (8.3).
1
(1)
2,39 5,84 0,93 2,26 16,75 7,92 (2) 0,23 3,98 4,62 4,38
13,35 5,17 3,91 0,95 1,08 2,24 5,87
0,95 22,07 1,72 1,85 0,82 7,98 2,66 3,75
2,78
6,43 3,53 1,28 1,62 1,30 21,50
3,04 8,48
2,38 17,94 7,64 1,74 0,68 5,97 1,91 5,42
24,47 8,07 0,83 0,39 6,40 8,78 5,88
ENTREVISTA CON EL ARQ. MIGUEL BAUDIZZONE Estudio Arqs. Baudizzone, Lestard, Varas.
Con el propósito de ampliar el enfoque sobre el tema de esta nota, incluimos una charla con el Arq. Miguel Baudizzone. Su estudio acumula una larga experiencia en esta tipología edilicia. - En primer lugar, ¿qué opinión tienen ustedes sobre esta clase de edificios y su influencia en el desarrollo urbano? ¿Y qué importancia le asignan a los costos? - La propiedad horizontal es un intento de resolver el problema de la vivienda, al compartir entre varios los costos de la tierra, la construcción y su posterior mantenimiento. A partir de ese origen y ese objetivo se ha transformado en el principal generador de nuestra trama urbana, y por lo tanto es también el negocio inmobiliario más importante de nuestras ciudades. El tema de los costos es entonces tan indisoluble del proyecto como lo es la generación de un producto atractivo en términos de identidad, integración del paisaje urbano, aprovechamiento de las posibil idades del terreno, organización de la planta, resolución técnológica, etc. - Dentro de la larga trayectoria del estudio, hay dos épocas que nos interesa analizar con referencia a los costos en los edificios de propiedad horizontal: las décadas del 70 y del 90. ¿Cómo podrían sintetizar estos dos períodos? - El costo en la década del 70 estaba seriamente deformado por la inflación. Existía COllJO hoy la necesidad de adecuar los costos a una estrategia de relación costo-precio de venta que diese una rentabilidad interesante. sin embargo en 18 o 24 meses que era tiempo para poder comparar ambos valores, la deformación inflacionaria impedía hacer un análisis cierto, por más que se aplicasen indexaciones u otros procedimientos de ajuste. El momento de iniciación de la obra o aquél de venta estaban tan afectados por el momento económico-político, que era imposible establecer un TIR (tasa interna de retorno) ni siquiera probable. No tenemos más que recordar la ruptura de la tristemente célebre "tablita" (fijación de la relación peso-dólar durante un período de tiempo), y la caída vertiginosa de los precios de venta después de haber construido a valores de dólar bajo y por lo tanto costo alto, a mediados de la dictadura, para poder entender esta situación. En este panorama, al profesional sólo le quedaba la opción de reducir costos por elección de materiales o por interminables discusiones de los precios con contratistas y proveedores, quienes a su vez los fijaban casi al azar o en función de la oportunidad.
- ¿Y cómo es esta década, con el nuevo escenario eco-
nómico? - Durante esta década, el fantasma lo ha constituido la recisión, con lo que también han aparecido serias dificultades pero con un cambio fundamental en la modalidad productiva de la propiedad horizontal: la estabilidad económica. La construcción se transforma entonces en un proceso donde los costos son perfectamente prefijables y por lo tanto comparables en moneda constante con los precios de venta. Se puede hacer un análisis de costos racional, se pueden fijar porcientos a aplicar a cada rubro, discutir presupuestos en función de mano de obra, materiales, gastos generales y beneficio. Pienso que en este momento la producción de propiedad horizontal es más asimilable a un proceso industrial y por lo tanto los arquitectos podemos dedicarnos a proyectar edificios con fundamentos racionales que alientan la investigación tecnológica, la claridad organizativa, la clara expresión constructiva. Un dato que no se puede soslayar es que la situación industrial descripta, por lo tanto la economía de escala y la concentración de capital han llevado a la aparición en escena de grandes obras, inimaginables hace quince años, de megaproyectos con nuevos impactos en el perfil urbano y buenas condiciones de asoleamiento, ventilación, vistas, etc., con sus consiguientes consecuencias negativas de trabajo profesional: la concentración de proyectos en menos estudios de arquitectos. - ¿Cuáles son los mecanismos que Ustedes han puesto en práctica para controlar los costos de los proyectos? - Las formas de control de costos durante la etapa de proyecto son actualmente más claras por las razones expuestas. En la primera etapa los costos se prefijan según decisiones referidas a criterios circulatorios (proporción de superficie propia y común, cantidad de núcleos verticales) y a elección de tipologías estructurales (opción por torres o edificios en cinta, proporción de perímetro sobre la superficie, etc). En el desarrollo del proyecto deben elegirse los criterios de instalaciones, posteriormente los materiales y hasta las terminaciones, con una mirada permanente en el valor final o precio tope supuesto para cada operación. El computista-presupuestista tiene una tarea esencial que no consiste en determinar un precio al final de terminado el proyecto, sino ir informando durante su evolución. El proyecto completo, que no genere dudas ni adicionales durante las licitaciones y luego durante la obra, es la única garantía para que las hipótesis presupuestadas se cumplan.
P rofesional
E_Iarquitecto y las relaciones humanas,
el conflicto En algunas de las declaraciones de los arquitectos jóvenes reunidos en la mesa redonda celebrada el pasado 2 de mayo en la sede del CPAU y que fueron editadas en el número 2/96 de la Revista, éstos expresaron su preocupación en lo referente a las relaciones con el comitente, preocupación que estimamos puede extrapolarse a las relaciones humanas en general que conforman el universo del arquitecto. Esto ha inducido a algunos colegas a realizar cursos entrenamiento y capacitación en métodos de Resolución Alternativa de Disputas (RAD) a los efectos de mejorar su actuación ante situaciones difíciles. Por su parte la FADU implementó recientemente un curso de Modelo de Negociación de Harvard, que tiende a dar alguna respuesta al asunto que nos ocupa.
por lo Arq . Oigo Knoibl creativo y satisfacción.
Estilos de reacción frente a un conflicto Todos respondemos de distintas maneras ante una disputa. Si bien las reacciones de una misma persona pueden ser diferentes de acuerdo con el contexto en el cual se presenta la controversia: familia, trabajo, asociados, subordinados, superiores, etc., en general, la mayo ría de las veces se poseen estilos característicos, los que han sido agrupados en cinco modalidades de comportamiento. 1. Competir: La actitud competitiva aparece cuando solamente se consideran los propios deseos y se excluye al otro. La obtención de lo que uno quiere es el único criterio, sin detenerse a reflexionar sobre lo que el otro desea. Las re laciones 2. Evadir: La postura consiste en negar la existencia de un conflicto, No son sólo las relaciones con nuestros comitentes las que requiealudiendo el enfrentar los problemas. En profundidad, implica restar importancia tanto a los propios deseos y necesidades como a los del ren nuestra atención. Es necesario asimismo considerar las que entablamos con asesores, empresas, contratistas, subcontratistas, adminisotro, con tal de no encarar las posibles soluciones. tradores, e incluso con los propios socios y colaboradores durante 3. Convenir - Negociar: La conducta negociadora tiende a balantodo el proceso de proyecto, ejecución y/o administración de una cear o negociar posiciones considerando tanto los intereses propios obra de arquitectura. como los ajenos, en un esfuerzo por llegar a un punto medio entre ambos. En la práctica profesional permanentemente se presentan situaciones 4.Acomodar - Complacer: Aquí la respuesta a la situación conque nos exigen desarrollar aptitudes orientadas a las relaciones humanas.Ya en los inicios de las tratativas con comitentes o inversores flictiva, consiste en satisfacer los deseos del otro, sin defender los relativas a la forma que revestirá la encomienda profesional: el conpropios intereses. No se confronta sino que se cede y acepta lo que trato, los honorarios, formas de pago, plazos, etc. es necesario disculos demás quieren. Es el caso opuesto al estilo competitivo. S. Colaborar: La conducta de colaboración en presencia de una tir y convenir condiciones. Superada esa etapa y comenzada la ejecudisputa se diferencia sustancialmente de las anteriores, pero es poco ción de una obra, no faltarán controversias relacionadas con cumplimientos tanto en tiempo como en forma de los trabajos, interpretapracticada. Presupone que es posible preocuparse y compatibilizar ción de cláusulas contractuales, de planos y pliegos de condiciones, o los deseos propios y ajenos. Consiste en buscar una solución donde conflictos relacionados con adicionales de todos pueden quedar satisfechos. Mientras que en obra o imprevistos de diversa índole. 3, Convenir, se pretende el reparto del pastel, aquí alta La complejidad de una obra de arquitectura se busca la manera, justamente a partir del confliccolaborar no está dada solamennte por la duración del to, de ampliarlo. Y1----- - - - - - - - -- --• De "Los estilos del contender y el arte de negoproceso desde la encomienda hasta la competir finalización de los trabajos, la cantidad de ciar" de Lederach, transcribimos un gráfico de abgremios que la integran, la interrelación de sisas y ordenadas. En este cuadro el eje "Y" repreestos o la coordinación de los diferentes senta la preocupación por los deseos o metas de rubros, sino por el disímil nivel cultural e uno mismo, incrementándose a medida que se asconvenir intelectual de todos los que intervienen en el ciende. La medida máxima es el competir: El eje negociar proceso.Al arquitecto le es necesario tratar "X" representa la actitud de ceder y complacer con sus clientes, con otros profesionales, con los deseos de los demás en escala ascendente, personal de la administración municipal, con siendo su máximo el acomodarse. El punto "O" cocontratistas, incluso con simples operarios. rresponde a la negación del conflicto y se asocia a Todos esto exige que el arquitecto posea una la actitud de evadir. En un punto medio de encuentro tenemos la representación de ese balance notable capacidad para poder lograr armoni--,,F--•-•ita _ r _ _ _ _ _ _ª_ co_m_o_da_rs_•......_--1-x de posiciones que se logra al convenir o negociar zar todo el conjunto. O baja cediendo un poco cada una de las partes. El conflicto El punto máximo de satisfacción de las partes en En la interacción cotidiana y en todas las sociedades, comunidades y disputa se encuentra en colaborar, ya que aquí el diferendo se supera relaciones internacionales se afrontan conflictos. La existencia de éscontemplando los mejores intereses de éstas. tos es inseparable de la actividad humana. En una obra de arquitectuResolución de conflictos ra es prácticamente imposible que no aparezcan en algún momento La resolución de toda disputa, que no necesariamente pondrá fin al conflicto subyacente en ésta, puede ser enfocada desde varios ángudel proceso. Pero el conflicto en sí mismo no es un factor negativo. El conflicto los. puede conducir al crecimiento y ser fecundo para todas las partes: la 1) Determinando quién tiene la razón según el derecho. resolución productiva de una controversia depende por un lado de 2) Definiendo quién es el más poderoso. las cualidades de los participantes para idear procedimientos eficaces 3) Conciliando los intereses de las partes. de resolución de problemas sobre la base de la cooperación, para desechar la desconfianza y la animosidad y para trabajar en conjunto. Esta primera nota forma parte de una serie de artículos que, en La superación constructiva de un conflicto es motivo de desarrollo forma sucesiva, buscarán arrojar luz sobre el tema.
11
de servicios profesionales de estudios de
arquitectura por el Carlos Savransky
Hace algunos años, cuando escribí mis primeros artículos sobre márketing para arquitectos y la arquitectura pasaba por uno de sus (cortos) momentos de apogeo, la posibilidad de introducir esta disciplina en el ámbito de los estudios de arquitectura parecía una utopía. Muy pocos profesionales comprendían en ese momento la necesidad de desarrollar una actividad que optimizara su relación con el mercado y que permitiera adaptarse a los cambios en la forma de producción profesional que poco tiempo más tarde empezaron a manifestarse claramente y a impactar en el mundo de los profesionales de la arquitectura. Aún hoy, muchos profesionales se resisten a esta alternativa, y es comprensible que así sea dado que para implementar una estrategia exitosa de márketing profesional es necesario realizar cambios profundos y según muchos especialistas en el tema, no hay nada más difícil de cambiar, en una organización o estudio profesional, que su propia cultura. Entendiendo por cultura "la forma en la que habitualmente se hacen las cosas". No pretendo con este artículo dramatizar sobre la situación profesional de los arquitectos ni extenderme sobre la velocidad y profundidad de los cambios que se están produciendo en el entorno socio económico en general y en el profesional en particular, ya que a esta altura del partido todos estamos inmersos en este contexto de una forma o de otra. Tampoco pretendo entrar en la polémica de las cuestiones éticas ya que considero que las normas, reglamentos y expectativas que las caracterizaban alejando al mundo profesional del márketing, también han cambiado. Prefiero, si se me permite, volver a plantear aquellos aspectos del márketing de servicios profesionales que pueden agregar valor a la tarea de los arquitectos, ya que el espíritu del márketing de servicios profesionales es hacer llegar el servicio que los arquitectos prestamos al destinatario del mismo: los clientes. En este sentido, el márketing no es solamente un medio eficaz de realizar relaciones públicas sino que es una poderosa herramienta que permite fijar objetivos, analizar recursos, detectar y analizar las necesidades de los clientes, desarrollar y captar futuros clientes y mercados, desarrollar propuestas y proyectos de arquitectura y establecer un plan de acción para implementarlos, que por supuesto necesitará de una estrategia de comunicación persuasiva, presentaciones inteligentes, manejo preciso de las variables económicas y cronogramas de inversión y un adecuado criterio que permita profesionalizar las relaciones con los clientes con el objetivo de generar beneficios para ambas partes. Estas herramientas están, por otro lado, al alcance de cualquier profesional o estudio de arquitectura, independientemente de su tamaño relativo, de las muchas o pocas obras. que haya realizado y de la envergadura de las mismas y por sobre todo es tan útil a unos como a otros. No debe sin embargo confundirse al márketing de servicios profesionales con el márketing de emprendimientos arquitec-
tónicos o inmobiliarios. Estos últimos pueden o no ser parte de la estrategia de márketing de servicios profesionales dependiendo del mercado que se intente desarrollar. Y debemos, de una vez por todas, entender que en tanto la arquitectura satisfaga la necesidad que tenemos todos los seres humanos de realizar nuestas actividades en "ámbitos físicos" apropiados para cada circunstancia, el mercado de la arquitectura es enorme y en él, la realización de viviendas ocupa sólo una parte. La incorporación de estrategias y tácticas de márketing en estudios de arquitectura está debidamente probada, en la Argentina y en otros países del mundo con resultados exitosos. Las experiencias realizadas indican que a través de una adecuada planificación se consigue: 1) Controlar y dirigir la actividad del estudio "proactivamente" evitando el modelo "reactivo" que nos hace depender de las bondades o dificultades impuestas por el contexto. 2) Penetrar en el mercado identificando potenciales clientes. 3) Hacer propuestas y captar nuevos clientes a partir de tener una adecuada perspectiva de los problemas que los clientes necesitan resolver. 4) Economizar recursos y tiempo focalizando las actividades comerciales hacia aquellos segmentos de mercado seleccionados. 5) Establecer una marcada diferenciación en el mercado profesional. 6) Desarrollar información que permita anticipar tendencias y cambios en el mercado. Finalmente cabe remarcar que una de las principales características de los estudios profesionales que trabajan en base a una planificación de márketing, es la capacidad de actuar en contextos cambiantes. Toda época de crisis también es época de oportunidades. Michael Porter, autor del libro "Estrategias competitivas", recomienda: "visualizar nuevas opciones, romper con los modelos mentales, deshacerse de la sabiduría heredada y empezar a preguntarse como niños, por qué y cómo, y a partir de allí generar una nueva serie de opciones". Por otro lado, desarrollar una estrategia eficaz de márketing de servicios profesionales requiere: 1) Decisión y cambio de mentalidad. 2) Tiempo y disciplina. 3) Introducir nuevas herramientas de gestión (que en algunos casos requiere la contratación de asesores externos). 4) Una alta cuota inicial de trabajo extra. En definitiva "diseñar y construir" un plan de márketing de servicios profesionales efectivo requerirá de tanta habilidad, integridad, responsabilidad, competencia y profesionalismo como el necesario para proyectar y con~truir obras de arquitectura.
Carlos Savransky es master en direcci6n de empresas
l rbanismo Celebración del Día Mundial del Urbanismo en Madrid y Buenos Aires Con motivo de los programas de intercambio que el CPAU lleva a cabo con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, la conmemoración del Día Mundial del Urbanismo se llevó a cabo este año en la capital española, con la presencia de representantes de este Consejo y de otras instituciones invitadas. El programa preparado incluyó una conferencia del Arq. C/aude della Paolera, dictada en la Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), así como el acto del 8 de noviembre, que tuvo lugar en el Parque del Buen Retiro. Este acto consistió, básicamente, en el izado de la bandera del urbanismo, símbolo creado por el lng. Carlos della Paolera en el año I 934. Hizo uso de la palabra el Alcalde de Madrid, Don José María Alvarez Manzano, el Director Nacional de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Fomento, Arq. Fernando Nasarre y el gerente de Urbanismo Luis Rodríguez Avía/, y el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Arq. Luis del Rey. Asistieron a este acto el embajador de la República Argentina en España y representantes de organismos y entidades vinculadas a las cuestiones urbanísticas de Madrid. En representación del CPAU estuvieron presentes los arquitectos José Ignacio Miguens, Roda/fo Gassó y Heriberto Allende. Por otra parte, asistieron el lng. Esteban Guaia, en representación del Centro Argentino de Ingenieros, el Ingeniero Guillermo Peral, por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Arq. David Kullok, en representación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Arq. Héctor Aizpurú, de Nueva Dirigencia. Mientras tanto, los festejos en Buenos Aires tuvieron lugar en la plazoleta lng. Carlos della Pao/era, donde el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernando de la Rúa, se refirió a la importancia de dicha celebración en la actual coyuntura porteña. Asistieron, entre otros, el Secretario de Planeamiento de la comuna porteña, Arq. Enrique Fazio, el decano de la FADU (UBA), Arq. Berardo Dujovne y representantes de la FADU y la SCA, además de familiares descendientes del lng. Della Pao/era
1
Conferencia del Arq. della Pao/era
apretada síntesis de dicha conferencia:
En la sede de la Fundación Cultural COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid}, el arquitecto Claude della Paciera brindó una conferencia sobre el tema "Pasado, Presente y Futuro de la Planificación en Buenos Aires"; la exposición fue seguida por numerosos profesionales e invitados. Se transcribe una
Señoras y señores: Agradezco la oportunidad que se me ha dado de dirigirme a un auditorio de tal nivel de excelencia, para hablar sobre mi ciudad y mi país. Buenos Aires es una ciudad vastamente
conocida por ustedes, pese a lo cual conviene repasar brevemente sus principales características físicas, para observar su evolución a través del tiempo. Cuando Juan de Garay diseñó el trazado de Buenos Aires según un rectángulo de 15 cuadras de largo por 9 de ancho, fijó una serie de parámetros que regirían por muchos años en la fisonomía de la ciudad, tales como la cuadrícula, la orientación de los ejes principales, la localización de la plaza mayor y la sede del gobierno, el ancho de las calles, asignando a la plaza mayor una superficie de una manzana y media, conforme a las prescripciones de la Leyes de Indias. Vale decir que el primer espacio libre de la ciudad de Buenos Aires representó el 1, 1% de la superficie total. A lo largo de los años, a través de la época colonial primero, de la de la organización nacional luego, y finalmente , en la etapa republicana, la ciudad se fue consolidando, rebasando sus límites originales y desarrollándose a la vera de los caminos de salida y de las líneas ferroviarias que se abrieron paso por tierras altas y en forma radial hacia el interior del país. Gradualmente la subdivisión indiscriminada del suelo se fue extendiendo como una masa informe e incontenible, porque abastecía la demanda de terrenos para asentar a los inmigrantes que deseaban edificar, permitía acceder a la propiedad de la tierra en cuotas a muy largo plazo, y además se presentaba como un seguro frente a tiempos inciertos o difíciles. Otra forma de ocupación del territorio se insinúa históricamente cuando se empieza a construir en altura en la ciudad. Desde la primera casa de altos sobre la plaza de Mayo, que correspondió a los altos de Escalada, hasta los esbeltos edificios de oficinas que se yerguen en el centro de la ciudad, pasando por los edificios de departamentos cada vez más altos, aprovechando las tolerancias de los códigos y las excepciones a los
mismos, un continuo proceso de densificación de la población y de concentración de las construcciones tuvo lugar en nuestra ciudad. Si bien era comprensible que en los albores de nuestra vida urbana se requiriera vivir lo más juntos posible, y lo más cercanos a la sede del gobierno, ya no es tan díficil explicar que a 400 años de distancia, se mantenga esa misma tendencia a la concentración en ciertas localizaciones de la ciudad. En éstas, la adocenada construcción de edificios en altura pareciera no tener en cuenta la estrechez de las parcelas, la insuficiencia de la red vial soportante y la capacidad de las redes sanitarias que no habían sido calculadas para recibir los caudales de efluentes que se generaban. Se ha perdido allí la acción de una densidad razonable, a la escala de la persona, y no de los coeficientes numéricos con que los códigos disfrazan la agresión contra el equilibrio psíquico de los habitantes de la ciudad. En otros casos, esculturales edificios de oficinas y espléndidos conjuntos de viviendas se han levantado, proclamando a los cuatro vientos la habilidad y el talento de nuestros arquitectos, premiados en concursos y presentados en seminarios y congresos donde son mutuamente elogiados por otros arquitectos. Pero a menudo estos edificios se desmerecen en el paisaje urbano, faltos de perspectiva suficiente para la observación por parte de quienes podrían disfrutar de su visión. Es que el proceso de concentración de las construcciones en la ciudad fue de alguna manera perverso, porque partía de un supuesto equivocado: si tal sector de la ciudad era atractivo por la calidad de sus servicios, su baja densidad y su equilibrio urbano, debíamos hacerlo accesible para que más personas pudieran disfrutar de él en forma directa, vale decir, debíamos construir más en ellos. La presión inmobiliaria hacia flaquear las ordenanzas más severas y el convencimiento de los funcionarios, y el argumento no dejaba de tener un sesgo tentador y algo demagógico, al "permitir el acceso al bienestar a una mayor cantidad de gente", insinuando a veces la continuación "y no a los privilegiados de siempre", con lo que se podía rematar el concepto. En la actualidad, nos encontramos en una ciudad cuyo terreno se ha cubierto
casi totalmente con materiales inertes y cuyos límites no son susceptibles de ampliación, por lo que su evolución sólo puede basarse en transformaciones sucesivas de sus escenarios urbanos. Estas transformaciones aparecen en la ciudad como El Jefe de Gobierno de lo Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernando de lo Rúo, y el producto de la deSecretorio de Planeamiento, Arq. Enrique Fozio asisten, entre otros, o los festesactivación de usos jos por el Día del Urbanismo anteriores, tales como instalaciones concentración de población flotante , ferroviarias, portuarias, militares, indusconvocada por la gran cantidad de cotriales, como las que ya se anunciaron mercios, bancos, casas de comidas, oficipara Puerto Madero y Retiro, u otras nas, centros de salud, escuelas y univerreconversiones urbanas, provadas por sidades, centros de convenciones y exejemplo por los eventuales traslados posiciones, grandes centros comerciales del aeroparque o del Mercado de Liy otros muchos servicios, contenidos niers, y como sería el caso de Campo en localizaciones incorrectas o en espade Mayo o de los terrenos de la 7º Bricios insuficientes. gada Aérea en el Area Metropolitana. A lo largo de este proceso de concenPero ocurre que cada vez que se anuntración, el esqueleto arquitectónico de cian estas reconversiones urbanas, los la ciudad permaneció sin mayores camespacios liberados de sus anteriores bios: no se proporcionaron los espacios afectaciones se transforman invariablerequeridos por la mayor afluencia de mente en nuevos espacios edificatorios, peatones y vehículos, no se alteró la para la construcción de más edificios de red primitiva de tránsito ni se dispuso oficinas, de más centros comerciales y de los necesariamente mayores espade más viviendas, con una mayor ocupacios libres y verdes que se requerían ción de los espacios que terminan gepara acompañar "pari-passu" a la nueva nerando un grado de congestionamiensituación. Estos últimos, por el contrato urbano superior al que existía con la rio, constituyeron la "variablé de ajuste" vigencia de los usos originales. de muchas situaciones; dándole la razón La progresiva "terciarización" de la dual querido maestro Eduardo Sacriste, da, y la oferta de los más variados servicuando señala agudamente "la avaricia cios sobre toda la extensión de la ciuen el uso del suelo que caracteriza a los dad, en una salvaje competencia por enargentinos", paradójicamente dueños de contrar espacios para el desarrollo de un país de horizontes infinitos. nuevas actividades, ha empujado y hasta Nadie se hace cargo en Buenos Aires desalojado en algunos casos a los usos de los costos sociales del congestionaresidenciales, convocando la afluencia miento y del perjuicio a la calidad de vidiaria y en "picos" horarios, de imporda de la población, derivados del incretantes contingentes humanos compuesmento de las tensiones, de la cantidad tos por empleados, clientes, estudiantes, de horas perdidas, del número de accipacientes y curiosos, que se movilizan a dentes, del aumento de la contaminapie o con cualquier medio de transporción en todos los órdenes, ni del aute y vehículos de carga y de reparto mento de la criminalidad que aparece por las estrechas vías públicas puestas a inexorablemente vinculado a la pérdida su disposición. de los equilibrios urbanos.A este proEs decir que el congestionamiento de pósito, señala Lecomte du Noüy que la algunos sectores de la ciudad no sólo pérdida de la cortesía en el ambiente se debe a la excesiva concentración de urbano entraña no sólo el abandono de la población residente, sino también a la un gesto inútil que nos distingue de las
1
1 lzamiento de la Bandera del Urbanismo en el Parque del Buen Retiro De izquierda a derecha, Héctor Aizpurú, Cfaude della Paolera, Heriberto Allende, José Ignacio Miguens, Guillermo Peral, Esteban Guaia y Rodolfo Gassó
El público asistente al acto celebrado en el Parque del Buen Retiro
especies inferiores, sino la posibilidad de una regresión en el proceso de evolución. A mayor abundamiento, conviene recordar que la pérdida de cortesía en la ciudad no es sino la antesala de la agresividad. Con esta perspectiva, y en la escala que dejamos planteada, muchos de los problemas que hoy nos afligen nos parecerán insignificantes, pero deberán haber sido corregidos, o sus efectos mitigados, para que Buenos Aires pueda competir con éxito en el concierto de las grandes ciudades mundiales. A partir del cambio que se vivió en nuestro país con el proceso de reforma de las funciones del Estado, es dable inferir que en el futuro las fuerzas del mercado asumirán con mayor responsa-
1
bilidad su protagonismo, movilizando los recursos necesarios para efectuar los cambios que se requieren, y encarando, la ejecución de proyectos de ordenamiento concertado del territorio en los que se concilie la actividad privada con la pública. "Una nueva cultura del territorio" se ha ido estableciendo progresivamente en Buenos Aires, con el debate público y los foros de discusión de ideas y lineamientos estratégicos urbanos, a la que no permanecen indiferentes los medios. Nuestro Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo consideró que era su obligación hacer llegar algunas propuestas sobre aspectos territoriales y ambientales a la Convención Estatuyente que se reunió recientemente para
dictar la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellas, destacamos las siguientes: - la necesidad de que la ciudad celebre acuerdos con la Nación, la provincia de Buenos Aires y los municipios involucrados, tendientes a la formulación de políticas y gestión coordinada de acciones que derivan del carácter metropolitano de la región; - la obligación de definir en plazos perentorios las líneas políticas y estrategias estructurales que orienten el desarrollo armónico de la ciudad; - la obligación de asegurar el ordenamiento del Espacio Público, dictando las normas que garanticen la calidad del ambiente y del paisaje, y estableciendo las condiciones de uso y ocupación del mismo; - la obligación de informar adecuadamente a la ciudadanía acerca de los planes de gobierno que afecten al ordenamiento del territorio, estableciendo mecanismos de consulta para que se vean debidamente representados los intereses de la ciudad; - la necesidad de preservar el patrimonio urbano natural y construido, histórico y arquitectónico que se declare de interés proteger; - la intangibilidad de los espacios verdes de uso público de la ciudad; - la facultad del gobierno de la ciudad de adquirir e integrar a su patrimonio inmuebles ubicados fuera de su territorio para atender necesidades sociales o culturales de su responsabilidad; - la prelación que deberá otorgarse al peatón y a la seguridad en la circulación urbana, y el estímulo a aquellos medios de transporte que contribuyen a mitigar los conflictos y efectos negativos producidos por los vehículos automotores sobre las personas y el medio ambiente, etc. El Día Mundial del Urbanismo nos convoca para unir esfuerzos en el objetivo de alcanzar el nivel de equilibrio en el que la vida humana puede desarrollarse en la plenitud del disfrute de la calidad urbana, en lo que tiene parte tan importante preservar la belleza de las formas en la ciudad. Hacemos votos para que se alcancen estos objetivos en nuestras respectivas ciudades, y de nuestra parte, nos comprometemos a continuar trabajando en los programas de asistencia e intercambio técnicos que con tan excelentes resultados se han iniciado con el Ayunµmiento de Madrid.
Seminario
APUR:
Las conclusiones EIAPUR en el urbanismo francés Creado en 1967, el APUR es una asociación sin fines de lucro conformada entre la Municipalidad de París, el Estado francés y la región de la lle de France. Con la misión de realizar los estudios necesarios para definir las políticas urbanas de París, su área de análisis corresponde al territorio de la capital francesa. Area que, traducida en cifras, representa, para una superficie de IOS Km2, 5.000 manzanas y 75.000 parcelas, en las que viven 2.150.000 habitantes, más otro 1.800.000 que trabaja en la ciudad. Para cumplir sus funciones, el APUR cuenta con un grupo de 80 profesionales, que cubren las pr incipales disciplinas relacionadas con el urbanismo -arquitectos, ingenieros, economistas, administradores, sociólogos y geógrafos-, y los servicios ligados a esta actividad -informática, diseño, documentación y administración. Sin competencias administrativas para implementar las políticas, la tarea del APUR se centra en el estudio y elaboración de las propuestas urbanas, luego sometidas a consideración de
Por invitación de la Municipalidad de París, una nutrida delegación compuesta por representantes de instituciones argentinas -entre ellas el CPAU- participó de un seminario llevado a cabo en el APUR, Atelier Parisien d'Urbanisme las autoridades municipales. Estos trabajos comprenden la observación de la ciudad, la planificación a mediano y largo plazo y la preparación de proyectos de ordenamiento urbano. Una de las particularidades de su tarea es la de evaluar simultáneamente, bajo sus diferentes aspectos y escalas, la evolución parisina. Entre los principales estudios llevados a cabo por el APUR desde su creación, pueden mencionarse el ordenamiento del sector Beaubourg-Les Halles, en Marais, la elaboración del es-
quema director de ordenamiento urbano de la ciudad de París, los estudios para el plan de ocupación del suelo, la rehabilitación de los bosques de Boulogne y de Vincennes y la organización del Ier. Concurso Internacional de La Yillette.Asimismo realizó el APUR estudios para grandes eventos, como la Exposición Universal de 1989, los Juegos Olímpicos para 1992, y participó en la preparación de los grandes proyectos del Estado Ciudad de la Música, Opera de la Bastilla, Ministerio de Finanzas, Instituto del Mundo Arabe-. Realizó también , en la última década, el plan para el este de París, el lanzamiento de 20 nuevos ZAC, u operaciones de barrios -entre ellos, Bercy, Bassin de La Villette, Reuilly- y el sector Seine Rive Gauche, entre otros emprendimientos. Para pensar en Buenos Aires Las acciones concretadas y en curso de realización en la ciudad de París, así como en el sector de la lle de France, son el resultado de la puesta en práctica de un urbanismo operacional, a través de la consolidación de
1
iniciativas de distinto orden. Un marco legal apropiado, la existencia de una estructu ra de gestión públ ica altamente especializada, con apoyo político, la concertación permanente entre los diferentes actor es públicos y privados intervinientes, con r econocimiento y atención constante de los requerimientos y opiniones de la comun idad, son algunos de los aspectos que facilitan su concreción. La experiencia francesa se sustenta en estructu r as institucionales que difieren de las existentes en A rgent ina, no obstante los criterios ope rat ivos, los principios urbanísticos y los factores intervinientes pueden ser tomados como referente válido para intentar un desarrollo más efi ci ente en nuestro med io. Efectivamente, la presencia en el seminario de represen tantes a distintas instituciones del med io profesional de Buenos Ai r es ha contri buido a encontrar coincidencias en base a un conocim iento directo de los trabajo s urbanísticos franceses. Por otra parte, la misma experiencia parisina ind ica la necesidad de impu lsar cada vez más la partici pación comunitaria para or ientar acertadamente las decisiones sobre las intervenciones en la ciudad. Gran parte de la efi ci encia y la gestión urbana radica en la estruct ura misma del APUR, o rganismo descentralizado del Municipio de Par ís, con autonom ía operativa y fin anciera y or ientado a br indar propuestas alternativas para las acciones ur banísticas de París. Con un equ ipo que actúa con un alto profesional ismo, y un funcionamiento identificado con las formas operacionales de la actividad privada, resulta un modelo a considerar para constituir en Buenos A ires un marco de gestión operativa del urbanismo en apoyo de la gestión pública tradicional. Como un ejemplo puntual de los trabajos que lleva adelante el APUR, la conformación de las ZAC -Zonas de ordenamiento concertado- constituyen un ejemplo de gestión a consider ar, dada la eficiencia de manejo que este ti po de organización per mite en desarrollos urbanísticos en fragmentos ur bano s.
Los participantes de/ sem,nar,o •
Los siguientes son los participantes en el seminario sobre "Experiencias Urbanas París - Buenos Aires", realizado en París del 2 al 7 de noviembre de 1996 organizado por el APUR (Atelier Parísien d'Urbanisme) y el CPAU. También se transcribe una breve cronología de lo actuado.
Part icipantes: ! .Arquitecto Roberto Convertí, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Director general de Proyectos y Gestión urbana de la Secretaría de Planeamiento Consejero del CPAU. 2.Arquitecto José Ignacio Miguens, presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Capital Federal. 3.Arquitecto Claude della Paciera, consejero del CPAU y Presidente de la Comisión de Urbanismo del mismo 4.Arquitecto Heriberto Allende, ex vicepresidnete CPAU, miembro de la Co-
•
misión de urbanismo del CPAU. Consejero del Consejo de Planificación Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos A ires. S.Arquitecto Rodolfo Pedro Gassó, ex presidente del CPAU. Miembro de la Comisión de Urbanismo del mismo. 6. A rquitecta Josefa Santos, vicepresidente del CPAU ?.Arquitecto Roberto Aisenson, ex tesorero del CPAU 8.Arquitecto Néstor Magariños, ex becario CPAU en Birmingham. Colaborador del C PAU. Ex presidente del CO NAMBA y ex miembro del Consejo de Planificación Urbana de la MCBA 9.Arquitecto Pablo Doval, ex becario CPAU en Birmingham. Colaborador del CPAU. Miembro del equipo ejecutor del Proyecto Plan Maestro Puerto Madero. 1O.Arquitecto Julio Keselman, Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos
Los arquitectos José Ignacio Miguens y Heriberto Allende hacen entrega a Dominique Petermüller de la Bandera del Urbanismo, creada por el lng. Carlos della Paolera. A la derecha, el arquitecto argentino residente en París Pablo Katz, que acompañó a la delgación argentina durante todas las actividades
11.Arquitecto Héctor Aizpurú, asesor en Temas Urbanos del Partido Nueva Dirigencia 12.Arquitecto Víctor Bossero, Secretario Académico de la FADU/UBA 13.Arquitecto David Kullock, Director del Curso de Planificación Urbana y Re. gional de la FADU/UBA. 14. Ingeniero Esteban Guaia, Representante del Centro Argentino de Ingenieros 15. Ingeniero Guillermo Peral, ex presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil de la Capital Federal y Secretario de Conducción Operativa de la Facultad de Ingeniería de la UBA 16. Doctor Leopoldo Portnoy, ex decano de la Facultad de Ciencas Económicas de la UBA. La delegación fue recibida en el Aeropuerto Charles de Gaulle el día sábado 2, por personal del APUR y por el arquitecto argentino residente en París Pablo Katz. El día lunes 4 se iniciaron las actividades en las oficinas del APUR en donde se informó a la delegación acerca de la estructura del organismo, sus competencias y en particular las características de la planificación en la ciudad, según los datos de población y barrios que abarca y el POS (Plan de Ocupación del Suelo). En una segunda reunión se continuó con el desarrollo de estas explicaciones en particular de los sistemas de gestión a través de las SEMA (Sociedades de Economía Mixta para el Ordenamiento Territorial) que se aplican a los ZAC (Zonas de Ordenamiento Concertado) tales como la de Reully, Bercey y la de la Seine Rive Gauche. La delegación argentina a través de la presentación de los Arquitectos della Paolera, Kullock y Convertí expuso el caso de Buenos Aires, en su historia pasada y presente, a la luz de la nueva situación surgida de
su autonomía y gobierno propio. La exposición con imágenes fue muy apreciada por el personal técnico del APUR que acompañó la explicación. El martes 5 el seminario continuó en el IAURIF (Instituto de Ordenamiento Urbano de la Región lle de France), que es el organismo encargado de la planificación de la conurbación parisina. Instalado en una nueva sede cuenta con una importante biblioteca y presentó información gráfica con diagnósticos de la situación de la región. Este organismo también coordina el crecimiento de algunas nuevas localidades próximas a París y los vínculos de la red de autopistas y trenes. La explicación muy satisfactoria a cargo de los técnicos condujo a un interesante intercambio de opiniones sobre las tendencias en el crecimiento de la ciudad. Es de destacar que tanto en el APUR como en los otros organismos visitados se proveyó a la delegación de material escrito con las principales normas e instrumentos legales de la planificación. Por la tarde del día martes se visitó la zona de la orilla izquierda del Sena, en las inmediaciones de la estación ferroviaria de Austerliuz.Allí se están urbanizando 30 hectáreas que en parte se hallan ocupadas por parrillas de vias y viejas instalaciones industriales.A fin de proveer nuevo suelo al lugar, se están cubriendo las vías férreas con una estructura de hormigón armado adintelada y sobre esta losa se levantarán nuevos conjuntos de viviendas. En el entorno inmediato se encuentra el edificio, a punto de ser inaugurado, de la nueva Biblioteca Nacional de Francia. La visita de esta obra mereció un comentario crítico, tanto desde el punto de vista de su partido urbano como el de alto costo alcanzado. La delegación fue agasajada por el embajador de la República Argentina, en su residencia adonde además asistieron los
miembros directivos del APUR y los residentes arquitectos argentinos en París. El día miércoles 6 la delegación concurrió a la sede del Ministerio de Cultura y se entrevistó con los responsables a cargo del patrimonio urbano nacional. La legislación desarrollada ha permitido conservar y salvar obras de todo tipo en el país procediendo a su catalogación. Los arquitectos de "batiments" en Francia se encuentran por todo el territorio actuando en el cuidado del patrimonio rural y urbano un ejemplar de las normas sobre protección ha sido traído con la delegación a Buenos Aires. Por la tarde en el Arco de la Defensa se mantuvo una reunión con funcionarios en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el tema vinculado al financiamiento y gestión de las obras, impuestos y tasas. El día jueves 6 por la mañana se hizo un balance de las actividades desarrolladas en el seminario y se distribuyeron publicaciones y material del APUR a la delegación.Al agradecer la excelente organización del encuentro preparado por el APUR y su importancia para ayudar a encarar los problemas de Buenos Aires se les hizo entrega a los responsables del evento Arquitecta Dominique Petermuller, Ingeniero Jacques Stevenin y Arquitecto Pablo Katz de sendos libros de recuerdo firmado por los asistentes al seminario y de una bandera del Urbanismo dedicada a la Institución. Queda como resultado de esta experiencia la posibilidad de encarar trabajos conjuntos entre el APUR y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de su Secretaría de Planeamiento, llevando a la práctica algún caso concreto para el desarrollo urbano de un área de la Capital, con la participación del CPAU como órgano intermedio que pueda tener capacidad de gestión.
1
l rbanismo Entrevista a la urbanista francesa
Domin1que
etermüller
por la Arq. Marta García Falcó
La Arq. Petermüller contó, que el objetivo principal Invitada por el CPAU, visitó Buenos durante su presencia en la Aires la urbanista francesa Dominique de su visita era conocer capital argentina, con la a sus colegas locales, daPetermüller, integrante del APUR colaboración del arquitecdo el seminario que ten{Atelier Pariseien d"Urbanisme), como dría lugar en el APUR en to chileno Miguel Saavedra, representante técnico · paso previo al Seminario realizado en forma conjunta con rede la Municipalidad de París durante la primera semana de presentantes argentinos. Santiago, otro de los pilaComenzar a comprennoviembre. En él participaron, junto res en esta relación multider los problemas que a especialistas franceses, los lateral entre el APUR y plantea Buenos Aires, de arquitectos José Ignacio Miguens, ciudades latinoamericanas. modo de poder elaborar Josefa Santos, Claude della Paolera, La visita incluyó reuniones una más ajustada metoRodolfo Gassó, Roberto Aisenson y con autoridades de la Ciudología en los trabajos dad Autónoma de Buenos en el APUR, fue otro de Heriberto Allende, consejeros, ex Aire~: el vicejefe de Golos motivos del viaje de consejeros y asesor en temas bierno, Dr. Enrique Oliveambos especialistas a la urbanísticos del CPAU. ra; el Secretario de PlaArgentina. n.e amiento Urbano y Me"La misión de Santiago dio Ambiente, Arq . Enrique Fazio; y funcionarios del de Chile en este acuerdo será la de asegurar el seguiConsejo de Planificación Urbana. miento en la red técnica que se genera entre las ciuIntentar encontrar el modo de aplicación de las expedades miembros. Del mismo modo que para la Arq. riencias en trabajos urbanísticos franceses en la capiPetermüller, para el Arq. Saavedra la estadía en Buetal argentina, parecía ser el objetivo de esta visita. Conos Aires sirvió para conocer a sus pares argentinos nocer la medida de estas antes de iniciar la etapa de posibilidades fue la primera trabajo conjunto, y la de inquietud que se le planteó colaboración desde su ciua la Arq. Petermüller en la dad de origen. Las posibilientrevista realizada en la dades de organizar nuestra sede del CPAU. ciudad fue uno de los te"La similitud entre París y mas principales sobre los Buenos Aires es una cuesque giró la charla con la tión de escalas", respondió, Arq. Petermüller, quien sodestacando que ambas ciubre la cuestión opinó así: dades son entidades terri"Por lo que pude observar toriales que guardan la misen los tres días que tuve ma relación entre su superpara recorrer Buenos Aificie y su población, a pesar res, creo no equivocarme si de que la capital argentina digo que existen grandes es más extensa que la frandesafíos que aún esperan cesa. Aclaró, sin embargo, su solución. Entre ellos, el
1
La Arq. Petermüller -segunda de la izquierda- en el CPAU
principal es el tratamiento ordenado del borde costero. Este territorio, de importante presencia para los porteños no sólo por su historia y su presencia como límite de la ciudad, sino también por su extensión física -14 km de largo, debe permitir a la ciudad abrirse hacia su río", afirma la urbanista francesa . Con gran experiencia en los aspectos de organización urbana, la Arq. Petermüller aclara que sus respuestas surgen de puntos de vista subjetivos y hasta parciales, dado el escas~ tiempo de que dispuso para estudiar la problemática de la ciudad in situ más a fondo. Enumeró como aspectos más conflictivos los problemas de transporte público y desplazamiento de las personas, el área sur, con su particular identidad dentro de la ciudad, y ciertos sectores de Barracas -que por su proximidad al centro podría rehabilitarse sin perder su identidad-, como aquellos en los cuales debería actuarse a más corto plazo. La necesidad de contar con un planteo coherente para la totalidad del área metropolitana, teniendo en cuenta sus diferente~ identidades y densidad de población, así como su5 distintos usos , fue otra de las recomendaciones que dejó la urbanista. Y uno de los modos de acceder a las ideas para rehabilitar sectores de diudad son los concursos. Cómo se implementa este tipo de acciones en la capital francesa fue otra de las inquietudes planteadas a la Arq . Petermüller. "El eje de un buen resultado en los concursos está en la manera en que se formulan las bases", afirmó. "El análisis del problema es fundamental, luego viene la elección del sistema a aplicar: abierto, por invitación a profesionales cuyas líneas de pensamiento
sean disímiles sobre el tema a concursar, y por llamado de ideas, especie de consulta a arquitectos, conociendo su respectiva opinión sobre el tema y su forma de trabajo, de modo de obtener puntos de vista dispares sobre la misma problemática. De cada una de ellas cuales luego se extraerán los aspectos más interesantes". Tanto el sistema abierto como el por invitación son utilizados para concursar obra pública en París, comentó la entrevistada. En cuanto al llamado de ideas, cuando la propuesta está terminada, se presenta en un debate abierto, en el cual se invita a participar a diferentes personalidades, para discutir el proyecto, sacando conclusiones de todos los trabajos elaborados que permiten arribar a la mejor solución. "Durante la elaboración de las ideas, se llevan a cabo reuniones continuas con el comitente, pero sin posibilidad de que los equipos que están trabajando sobre el mismo proyecto, discutan entre ellos". Ante la pregunta sobre los mecanismos utilizados para concursar proyectos en sectores de valor patrimonial, la Arq . Petermüller explicó que el llamado de ideas era un sistema muy utilizado hasta hace poco en dichos casos, pero que hoy implica un desproporcionado gasto por parte de los sectores públicos, sobre todo en cuanto a los tiempos de elaboración y discusión, con las consiguientes dilaciones en la decisión final, discusiones entre los interesados, y mayores egresos públicos para alimentar este sistema. "La consulta paga no debe convertirse en el modo más utilizado de resolver las cuestiones en conflicto, ya que la autoría total de una obra es una de las mayores satisfacciones para un profesional, y este modo de operar priva a la totalidad de los participantes de ver sus ideas construídas tal como fueron concebidas. El comitente tomará, en cambio, todas las ideas que le parezcan óptimas y, de su combinación, nacerá el proyecto definitivo. Por este motivo, éste es un sistema del cual no se debe abusar, ni desde la instancia pública ni desde los sectores privados", afirmó la Arq. Dominique Petermüller. Formular adecuadamente el problema desde las bases, para allí, llegar al mejor resultado posible a través de los distintos métodos de resolución que se implementen, es la síntesis de la experiencia en la problemática urbana que esta integrante del APUR resume en sus respuestas.
, n,ejo
2
Buenos Aires
El arquitecto Juan Ballester Peña, en una carta enviada a nuestra redacción, cuenta que, gracias al generoso accionar de arquitectos, se evitó de construir dos torres innecesarias en Beijing y Buenos Aires. Finalmente, una extracto de una biografía de Jünguer que da que pensar
V) .
~
a:: <(
GSD News Primavera /992 Harvard University Graduate School of Design Pei hablando de su carrera: Pei rehusó un encargo para construir un hotel de treinta pisos en el centro de Beijing y en cambio persuadió al cliente que le permitiera construir el Fragrant Hill Hotel (1982) de poca altura afuera en la campiña. Su conciencia no le permitía destruir el carácter de la ciudad antigua donde los edificios constan solamente de 50 o 60 pies de altura, y permiten vistas de doradas tejas y del cielo al fondo. Quería en cambio embellecer las formas de las casas tradicionales, ya que en sus extensos recorridos por las aldeas del país, reconoció que aquellas formas todavfa seguían siendo significativas para la vida diaria de la generalídad de los habitantes.
3
Del libro de Umm-EI- Banine Assadou/deff (autor de la única biografía autorizada): Ernst Jünguer Aux Faces Mu/tiples "Cómo hablábamos de un escultor amigo, una asociación de ideas se produjo en el espíritu de Jünguer: - El otro día oí a un pintor burlarse de la gente que adorna su jardín con muñecos de yeso. Es una falta de gusto, ciertamente. Pero qué es esto comparado con el enorme mal gusto de los tiempos actuales que sobrepasa todo gabinete de horrores sin ser percibido como tal por el público; peor aún se lo aplaude. Nuestras ciudades son arruinadas mucho más eficazmente por nuestros arquitectos que por las bombas. La bomba dejaba tras sí vestigios estéticos; el arquitecto arrasa con todo: encarna de ese modo al nihilismo frente a la anarquía.
o
16. La obligación de pagar el muro tal como está construido, desde sus cimientos (art. 2736, Código Civil), determina un principio general expreso de nuestro sistema legal. Las excepciones derivadas de lo manifiestamente ornamental o sobreabundante de la construcción, requerida por obras especiales de exclusivo aprovechamiento de uno de los condominios, deben ser de entidad relevante y debidamente acreditadas en Juicio (CJ Salta, Sala 11, Marzo 11 1975). ED, 63-448.
a: o_
Record Lógico: 88304 El Derecho en Disco Laser - (C) 1996 Albrematica S.A.
<(
u zw
=:)
l/)
a:
=:)
1
Estas tres breves noticias son congruentes con la carta publicada en el número anterior relativa a "El mundo de las torres". El Arq. Juan Ballester Peña cuenta de qué modo l. M. Peí logró convencer a su cliente de no construir una torre en Bejing, mientras que en Buenos Aires los arquitectos Ballester, Caro y Pico estrada se rehusaron a construir una torre en Palermo. Finalmente, una reflexión amarga sobre el accionar de los arquitectos .
En Buenos Aires, hace poco menos de 30 años -1967 o 1968- los arquitectos Ballester, Caro y Pico Estrada realizaron los planos del colegio San Martín de Tours ubicado en la calle de ese nombre y la avenida Figueroa Alcorta. La divisa que presidió el enfoque fue la siguiente: el colegio debería ser la imagen del vecindario al igual que sus contenidos, sus planos y su escala. Toda especulación de carácter inmobiliario sería excluida de los argumentos. En cierto modo ello era congruente con los volúmenes y alturas de la graciosa y recogida capilla, con la casa parroquial, con la digna arquitectura del sanatorio cercano; y todo el derredor. Ya se había desplegado la colosal y perversa bandera de los "edificios-torre". Sin embargo durante la confección de los planos y la maqueta un "hombre de negocios" tentó al Cura Párroco: ¡por qué no preparar el sistema de vigas y columnas de hormigón armado para permitir, en el futuro, la construcción de una torre rentable capaz de albergar a la vez al Colegio? La respuesta fue unánime y rotunda: los arquitectos, el cuerpo de profesores, la Asociación donante se opusieron con el argumento indiscutible de que el Colegio constituía un agregado al barrio que le confería vida y entidad. Así fue construido.Y la comunidad que hoy lo guía siguió idénticos criterios con su gran patio de juegos y celebraciones.
Medianería El valor computable Valores invertidos en la construcción
Repertorio: 11 Prescripción X - Prescripción de las acciones en particular C) Acciones civiles
36 - Medianería
92. La prescripción operada con relación a la obligación establecida en el art. 2726 del Código Civil puede ser invocada para eximirse de abonar la medianería en el supuesto del art. 2736, hasta la altura del muro de cerramiento forzoso, y este alcanza también a sus cimientos (CNCiv., Sala E.Julio 8 1976). ED, 70-289 Record Lógico: 1041 64 El Derecho en Disco Laser - (C) 1996 Albrematica S.A. Medianería Plenarios
4. De acuerdo con lo establecido por el art. 2736 del Código Civil, en su parte final, la adquisición de las medianerías sobre las llamadas pa-
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo eligió durante el mes de septiembre sus nuevas autoridades.
(immJ resultado de fas elecciones realizadas el 23 de septiembre, cuya convo-
catoria llamaba a fa renovación del 50% de sus integrantes, el nuevo Consejo quedó conformado de la siguiente manera. Presidente: Arq. José Ignacio Miguens
Vicepresidente I º: Arq. Gerardo Schon
Vicepresidente 2º: Arq. Josefa Santos
Secretario: Arq. María Teresa Egozcue Nuevos consejeros en el CPAU: de izquierda a derecha los arquitectos Luis Grossman, Pablo Kocourek y Ufiana Girola
Prosecretario: Arq. Francisco C respo
Arq . Juan José Szewc Arq. Pablo Kocou rek Los nuevos consejeros electos son los arquitectos Converti, Girola, Pschepiurca y Grossman, quienes acceden a estos cargos por primera vez. Los arqu itectos Urgell, Crespo, Szewc y Kocourek fueron consejeros en el CPAU en oportunidades anteriores. Las flamantes autoridades reemplazan a los Arqs. Rodolfo Gassó,Alberto Ricu r, En rique Viraso ro y Roberto Aisenson -presidente, secretario, prosecretario y tesorero respect ivamente-, cuyos períodos de gestión caducaban , tras cuatro años en sus funciones , y a los vocales Arqs. Carlos Ma rchetto y Felipe Tarsitano. El escrutiño de los votos arrojó el siguiente resultado:
Tesorero: Arq. José Anton io Urge ll
Protesorero: Arq. G rego rio de Lafe rre re
Los consejeros salientes Arqs. Felipe Tarsitano, Roberto Aisenson y Rodo/fo P. Gassó -vocal, tesorero y presidente del CPAU- rodean al nuevo presidente Arq.José Ignacio Miguens.
redes divisorias, que son las de cerramiento forzoso (arts. 2725 a 2729) supone el pago del "valor de la pared desde sus cimientos", y como cuando el art. 4022 parte de la prescripción de la acción de cobro de medianería hasta los tres metros lo hace por suponer la existencias de medianería hasta la altura del cerramiento forzoso desde la construcción del muro, es derivación ineludible , que esa adquisición de medianería debió arrastrar necesariamente, además de la extensión de la pared hasta la altura exterior de tres metros, el agregado de los cimientos (CNCiv., Sala C,Agosto 2 1979) ED, 86- 197 Record Lógico: 125897 El Derecho en Disco Láser - (C) 1996 Albrematica S.A.
Votos Procesados Votantes por correo Votantes que acudieron personalmente
Vocales titurales:
Total
Arq. Robe rto Converti Arq. Lu is G rossman Arq. Liliana Gi rola Arq. Pablo Pschepiurca Arq. Claude della Paolera
556
Vocales suplentes:
501
SS
Votos válidos
474 Votos anulados Votos observados Votos en blanco
63 9 10
Repertorio: 7 Medianería
Civ., Sala F,Agosto 25 1972) ED, 49-169.
1- Adquisición de la medianería
Record Lógico: 72277 El Derecho en Disco Láser - (C) 1996 Albrematica S.A.
Valor computable 2- Valores invertidos en la construcción 12. Escapa a toda lógica razonable no considerar, para determinar el precio proporcional de la utilización y apoyo, los valores necesarios invertidos técnicamente en la construcción de los cimientos que sustentan el muro, obligación indivisible, pues la pared que aprovecha no está suspendida en el aire y porque la ley impone especialmente la obligación de adquirir los cimientos, dado que de lo contrario no tendría razón de ser la expresión del art. 2730, in fine , según la cual el muro debe adquirirse con respecto a la altura desde sus cimientos. (CN-
Repertorio: 8 Medianería
IV- Cerramiento forzoso 24. El concepto de nivel, para medir la altura del muro medianero, determinado por una superficie plana general, descarta los cimientos (que precisamente son cimientos y no medianeras) (CNCiv., Sala E, Marzo 1974) ED, 54-135 Record Lógico: 80026 El Derecho en Disco Láser - (C) 1996 Albrematica
visita de Russell Keune El American lnstitute of Architects maneja un presupuesto anual de U$S 3 3 millones, que le permite ofrecer muchos beneficios a sus miembros por el Arq. Diego R. Armando
Recientemente visitó la sede del CPAU el arquitecto norteamericano Russell Keune, Director de Relaciones Internacionales del American lnstitute of Architects (AIA). Su visita tuvo que ver con una invitación de la Embajada de los Estados Unidos de América. Además de su rol en el AIA, Keune es un especialista en preservación del patrimonio construido. A propósito de su especialidad dio una conferencia en el Senado de La Nación y en el Centro Lincoln de esta ciudad. En representación del CPAU, asistieron su entonces presidente, el Arq . Rodolfo Pedro Gassó y los arquitectos Raúl Rivarola, José l. Miguens, Francisco Crespo, Gregorio de Laferrere y Miguel Hall, entre otros invitados. El primer dato sorprendente que aportó Keune fue el presupuesto que maneja el AIA anualmente: 33 millones de dólares. De esa cifra el 50% lo aportan los miembros y el otro 50 % proviene de beneficios empresarios. Sólo en difusión se gastan anualmente 2,5 millones de dólares.
Russell Keune integra el directorio desde hace 3 años. En este lapso se logró racionalizar los costos de la entidad. De 250 empleados en 1993 han pasado a tener 150 en 1996. Todo este proceso estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo de la institución, quien -otra sorpresa- no es arquitecto, sino un empresario. Bajo su conducción el AIA ha logrado concentrar esfuerzos y ofrecer mejores servicios a sus miembros. Se determinó que si privatizaban algunos servicios, se obtenían mayores ganancias: aquellos referentes a la revista, la biblioteca, el Departamento Contable y el Departamento de Imprenta, fueron contratados en forma externa. Dado que el vicepresidente ejecutivo tenía una larga experiencia como editor, consiguió optimizar los recursos provenientes de la revista del AIA: organizó una licitación que fue ganada por Me Graw Hill, una editorial de mucha reputación dentro de los Estados Unidos. Gracias a ese contrato, vino una apertura enorme con avisadores y contratistas. Con el objeto de ejercer la profesión ,
Director de Relaciones Internacionales del American lnstitute of Architects, arquitecto Russe/1 Keune, durante la charla ofrecida en la sede del CPAU
los arquitectos diplomados deben rendir un examen profesional a fin de obtener la matriculación que otorga cada estado. Es decir, que no es necesario estar afiliado al AIA para ejercer, afirma Keune . De todos modos, sobre 120.000 arquitectos en los EE.UU., 58.000 están afiliados, a su parecer, por tres motivos: 1) por el prestigio que esto representa 2) por los servicios que ofrece la institución 3) para mantenerse dentro de la red de colegas profesionales.
permite hacer proyectos con elementos confiables, con especificaciones fáciles de entender y dentro de lo legalmente posible". Consultado acerca de los cursos de capacitación, Keune respondió que es preocupación permanente de la entidad la educación de los arquitectos. Otro dato interesante: a partir de 1998 será obligatorio, para seguir siendo miembro, mantener ciertos créditos anuales. La certificación de créditos la dan los cursos, seminarios, viajes, asistencia a congresos, workshops, etc.
Pertenecer al AIA era, hasta hace seis años, muy difícil: ante todo, había que residir en , los Estados Unidos . Las cosas han cambiado -afirma Keune .Ahora se ha abierto la lnternational Membership (Membrecía Internacional), que cuenta, al presente, con 370 afiliados, provenientes de 56 países. El AIA tiene dos subsedes fuera de los Estados Unidos: una en Londres y la otra en París. Tiene pensado en un futuro seguir abriendo representaciones. Inclusive, ya se han organizado congresos de la institución en estos países. Otra fuente de ingresos del AIA son los contratos tipo. La institución tiene varios modelos de contrato. Cada vez que un miembro utiliza uno, paga un derecho. En el mismo sentido, el AIA ha realizado una enorme tarea de recolección y relevamiento de especificaciones técnicas de productos y sistemas constructivos. Por supuesto, casi huelga decirlo, la mayoría de los arquitectos están suscriptos a este servicio con los consiguientes beneficios económicos. Según Keune, "yo mismo estoy suscripto, ya que me
El Arq . Gassó preguntó al visitante, qué control ejerce el AIA sobre la calidad de la enseñanza de la arquitectura. Keune señaló que existen 1 19 centros universitarios y que cada 5 años miembros de la institución visitan cada una de esas facultades. Esa información es trasladada a un Consejo de Acreditación de Facultades que es el organismo que mantiene el nivel de los centros de enseñanza. Una de las mayores preocupaciones de la institución, prosigue Russell Keune , tiene que ver con la "erosión" -así la llama- que sufrió la profesión en tiempos recientes. ¡Los motivos? Entre otros, los abogados descubrieron que con la arquitectura podían obtener enormes beneficios. Los contratos profesionales se volvieron cada vez más crípticos y difíciles de entender. Eso alejó a clientes. Por otra parte, las grandes corporaciones contables (Arthur Andersen, entre otras) ofrecen entre sus servicios la planificación de las demandas espaciales de sus clientes, algo obviamente que atañe a los arquitectos. La política que encabezó la AIA
por estos motivos se conoce como "Practice and Prosperity" (Práctica y prosperidad) que trata de redefinir y expandir los roles profesionales. En el AIA se descubrió que existe una marcada diferencia entre la "práctica tradicional" y la "práctica no tradicional". Entonces, se propuso demoler las barreras entre ambos conceptos, tratando de ampliar el espectro profesional. Muchos miembros que tienen clientes corporativos están sintiendo estos cambios: se les pide planes a largo plazo, planificación espacial, mantenimiento de edificios, etc. El Arq . Francisco Crespo, que actualmente mantiene reuniones con sus colegas del Mercosur con el objeto de integrar las normativas de estos países, preguntó cómo hace un arquitecto extranjero para ejercer en los EE.UU. Keune le respondió que un extranjero tiene dos opciones: 1) Registrarse en los EE.UU. (cosa muy difícil ya que hay que rendir exigentes exámenes profesionales). 2) establecer una asociación con un arquitecto local. Los extranjeros (Mario Botta en San Francisco, por ejemplo) recurren casi siempre a esta opción. Con Canadá -y en el seno del NAFTA-, los EE.UU. tienen un convenio de reciprocidad, sostuvo Keune, pero ha habido algunos problemas ya que hay provincias canadienses que son muy protectoras para con sus arquitectos. Respecto del Código de Etica siempre dentro del NAFTA- han convenido con Canadá que cada país respete el Código de Etica propio, si bien ambos son muy parecidos.
e J,
1
Premio a los trabajos de Talleres de Arquitectura, FADU, UBA EL CPAU continuó este año con su programa de premios a los mejores trabajos de los talleres de arquitectura de la FADU, una iniciativa que viene realizando en forma conjunta con la SCA. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Clorindo Testa, Antonio Antonini y Raúl Rivarola
00
18 de noviembre se entregaron los Premios que, en forma co njunta auspicia el CPAU con la Sociedad Central de Arquitectos, a los mejores trabajos de los Talleres de Arquitectura de la FADU, UBA, correspondientes a 1996. Los trabajos distinguidos fueron seleccionados por un jurado integrado por los arquitectos Antonio Antonini , Raúl Rivarola y Clorindo Testa, entre los 66 presentados por 19 cátedras de Arquitectura. En esta ocasión, resultaron distinguidos los siguientes alumnos : Arqu it e ctu ra 1
:)
o
<( LL
El primer premio fue para Leonardo Nacht (Cátedra Solsona), tema: vivienda unifamiliar. El segundo, para María Gelso Maure (Cátedra Lestard), tema: vivienda unifamiliar. Menciones: Martín Fernández Ares (Cátedra Baudizzone), tema: servicio naútico en Puerto Madero; Andrés Caminoa (Cátedra Linder) , tema: albergue estudiantil en el Delta. Arquit ectura 11
El primer premio fue para Guillermo Vidal (Cátedra Sánchez Gómez), tema: escuela secundaria. El segundo, para Gabriel Venier (Cátedra Linder) , te-
e Q)
:)
<(
o_
u
_J
LLJ
1
El Decano de la FADU, Arq. B. Dujovne y el Presidente de la SCA, Arq. Julio Keselman, acompañan al Presidente del CPAU, Arq. José l. Miguens en la entrega de Premios a los alumnos de la FADU
ma: cinco viviendas en Belgrano. Mención: Luis Wexler (Cátedra Arrese), tema: conjunto de viviendas. Arquitectu r a 111
El primer premio fue para Damián Revelli y Juan Pablo Furlani (Cátedra Maceratesi) , tema: viviendas agrupadas, el segundo para Sebastián Cardinali y María Laura Aibar (Cátedra Sánchez Gómez) , tema: banco en Corrientes y Reconquista. Menciones: Ricargo lanigro (Cátedra Cortiñas), tema: laboratorio Malbrán; Luciano Kruk (Cátedra Malina yVedia) , tema: museo; Carolina Castiglione Cotter y Patricia Girad; Lucas Bisiani y Christian Saubidet; y Leandro Troilo y Santiago Wood, los tres grupos de la cátedra Scarone y con el tema de polifuncional en la ribera del Paraná;Alexis Rochas y Agustín Cho, también de la cátedra Scarone, con el tema de un museo en Retiro. Arquitectura IV El primer premio correspondió a Luciano Schere (Cátedra Lestard), tema: escuela de artes. El segundo fue para Paz y Pérez Pardo (Cátedra Solsona) , tema: museo en Corrientes y Paraná. Menciones: Diego Abranzon, Carolina Blazek, Ma-
riana Dio dati , Gastón Encabo, Claudia Ferreiro, Luciana Gaidimauskas, Anto nio Gordio la Honda, Carolina Hegui , María Laura Larroude, Pablo Moyana Fernández, Federico Ro ldán, So ledad Salas.Alejandro W engier y Sandra Zarecki (Cáted ra Arrese) , con la Av. Corrientes y el O belisco como tema; Marcelo Parmet y Florencia Moraleja (Cátedra Sánchez Góm ez), tema: co njunto de 400 viviendas en Villa Real.
Arquitectura V El p rimer p remio fue para Martín Alvarez, Mariela Cornelli, Paula C apurro, Marcela de Las Heras, Dolores O neto, C ecilia Yillamil , María del Mar Millé , Enri q ue An al be rti , Ariel Le igo vicius , Santiago Baigún, Alain Pas-
quier, Viviana O shina, Ya le ria Pe regri n, Paul a Fern ández, Daniela Ro d ríguez, Si lvia Pérez, Am ilcar Otaegu i, Ar tu ro C arbo ni, And rea Muñ oz y Fl avia Figue ras, t odos de la C áted ra Lestard, con e l tem a del co rredo r oeste , fe rrocarril Sarmiento. Menciones: Marcel o Bovalina, Marcelo Al ibe rto y Rodolfo Hosakawa (C áte d ra Arrese), t e ma: am pliació n Museo de C ienc ias N aturale s; Roberto Mazzagli a (Cáted ra Er bin), tem a: área C am po de Mayo, rese rva-acua r io ; y Cec ilia Bobb io y Alfre do Qu iroga (C áted ra Roca), tema: Hosp it al General de C iudade la, Lini e rs .
I) Arquitectura 111: Damián Revelli,Juan Pablo Furlani. Cátedra: Maceratesi. 2) Arquitectura IV: Ramiro Schere. Cátedra: Lestard. 3) Arquitectura V: Martín Alvarez, Marie/a Cornelli, Paula Capurro, Marce/a de Las Heras, Dolores Oneto, Cecilia Vi-
l/ami/, María del Mar Millé, Enrique Ana/berti, Arie/ Leigovicius, Santiago Baigún,Alain Pasquier, Viviana Oshina, Va/eria Peregrin, Paula Fernández, Daniela Rodríguez, Silvia Pérez, Amilcar Otaegui, Arturo Carboni, Andrea Muñoz y Flavia Figueras. Cátedra: Lestard. 4) Arquitectura I: Leonardo Nacht. Cátedra: So/so/na. 5) Arquitectura 11: Guillermo Vida/. Cátedra: Sánchez Gómez.
)> 1
C)
e
z
o V>
o V>
1
1
1
e Nota enviada al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires solicitando la adopción de los reglamentos CIRSOC para el cálculo estructural
Tareas para terceros realizadas por las Universidades La Junta Central de los Conse¡os Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería elaboró el siguiente documento, e n relación con los servicios para terceros ofrecidos por las universidades.
1
REGLAMENTOS
CIRSOC
(m fecha 19 de septiembre, se solicitó por nota al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernando de la Rúa, la adopción, en forma obligatoria, de los Reglamentos CIRSOC para el cálculo estructural en la Capital Federal. Dicha solicitud fue suscripta por las siguientes entidades: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Centro Argentino de Ingenieros, Facultad de Ingeniería de la UBA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Cámara Argentina de Consultores,Asociación Argentina del Hormigón Pretensado,Asociación de Ingenieros Estructurales, Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón.Asociación Argentina del Hormigón elaborado, Sociedad Central de Arquitectos y Unión Argentina de la Construcción. En sus puntos básicos, la nota refiere la historia de las reglamentaciones de seguridad de las estructuras resistentes de las construcciones en la ciudad de Buenos Ai-
00 Ministerio de Cultura y Educación viene promoviendo desde hace tiempo y en especial desde la promulgación de la ley 23.771 de Innovación Tecnológica, la realización de tareas de asistencia, investigación y trabajos en conjunto con empresas y organismos de gobierno a través de las Unidades de Vinculación Tecnológica-UVT de las Universidades. También la Ley de Ensefianza Superior 24.S2 I, art. S9, lnc. c) explícitamente autoriza a las unNersidades públicas a prestar servicios remunerados. Ante esta situación y el incremento de actividades en tal sentido, la JUNTA CENTRAL DE LOS CO NSEJOS PROFESIONALES DE AGRIMENSURA.ARQUITECTURA E INGENIERIA manifiesta públicamente su extrema preocupación por las repercusiones negativas que tales acciones puedan tener sobre la actividad de los profesionales independientes que agrupa, sus servicios de asesoramiento, consultoria y proyectos. En efecto, las Universidades forman profesionales que egresan de las mismas con dtulos de grado que los habilita para ejercer personalmente las profesiones de la ingenieria, la arquitectura y la agrimensura y de cuyas tareas y acciones aquellos son responsables directos. Los respectivos Consejos Profesionales han sido creados por el decreto ley 6070/S8 (ratificado por ley 14.-167) para ejercer el control de las profesiones y el cumplimiento del código de ética profesional, aprobado por
res, incluidas en el Código de Edificación vigente, que datan de la década del '30. El Centro de Investigación de Reglamentos de Seguridad en las Obras Civiles (CIRSOC) completó, en 1982 y tras varios años de trabajo, la redacción de un cuerpo reglamentario coherente, moderno y confiable , que fue discutido y promulgado para su aplicación en las obras públicas nacionales. Con gran aceptación entre los medios técnicos del país, varias provincias los han adoptado para sus obras, y son innumerables los municipios del interior en los que han sido declarados de aplicación obligatoria para las obras privadas a construir en su jurisdicción. Sin embargo, señala la nota que la Municipalidad de Buenos Aires, que integra desde su creación el cuerpo directivo del CIRSOC no lo ha puesto en vigencia como reglamento técnico para las obras de su jurisdicción. Pero en la práctica, los profesionales responsables del cálculo de estructuras y
el decreto Nº 1099/84. Por los motivos expuestos, es fácil comprender la preocupación de esta Junta Central por la posible competencia que puedan ejercer las Universidades a los mismos profesionales que contribuyeron a formar y a los que les otorgaron dtulos habilitantes para trabajar como tales. El temor expuesto se justifica por las contrataciones realizadas por UBATEC para la prestación de asesoramientos y proyectos para lo cual ha subcontratado a docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseilo y Urbanismo y sobre lo cual se expidió ya el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en 1991. El Consejo Profesional de lngenierfa Civil ha realizado un exhaustivo análisis del tema sobre la base de una profusa documentación y reuniones de trabajo. Sus conclusiones fueron publicadas, en su órgano de comunicación, habiendo manifestado reiteradamente su preocupación sobre el tema durante todo 199S. Igual preocupación merece el procedimiento seguido por una unidad de asesoramiento integrada con docentes de la Universidad Tecnológica Nacional. También hemos tomado conocimiento de tareas de consultorfa de reingenierfa ejecutada por una universidad privada a un organismo del Estado que nada tiene que ver con investigación de nuevas tecnologfas, de sistemas de organización o informáticos.
los constructores se rigen por lo establecido en los Reglamentos CIRSOC. Considerando que la vigencia de dichas Reglamentaciones es la única forma de brindar a la comunidad un nivel mínimo de garantía sobre las condiciones de seguridad de las obras en las que habitan las entidades que suscriben esta nota al Dr. de la Rúa solicitan la adopción de una serie de Reglamentos CIRSOC -detallados a continuacióncomo de cumplimiento obligatorio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos son: 1. Area Acciones
a. Reglamento CIRSOC IO1, "Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de estructuras de edificios", julio de 1982 b. Reglamento CIRSOC 102, "Acción del viento sobre las construcciones", Reglamento edición diciembre de 1984, fe de erratas, 1994 c. Recomendación CIRSOC 102/ I, "Acción dinámica del viento sobre las construcciones", julio de 1982 d. Reglamento INPRES-CIRSOC 103, "Normas argentinas para las construcciones sismorresistentes". Parte 1:
En busca de una solución
En su quehacer los profesionales aplican el saber de acuerdo con su formación, ya sea humanística, artística, científica o tecnológica en la consecución de un determinado fin. Habitualmente en su ejercicio profesional no generan "sabidurías" o "conocimientos" ni hacen investigación propiamente dicha, sino que aplican y optimizan recursos. Por todo lo expuesto, esta Junta Central considera que es absolutamente razonable considerar como una de las acciones relevantes de las universidades la realización de investigaciones que, originadas en las ciencias, conduzcan a mejores soluciones técnicas. También es comprensible la investigación de nuevas tecnologías, procesos y materiales que contribuyan a incrementar la productividad de una empresa y a través de la misma haya un evidente beneficio para toda la sociedad. Todo ello no se visualiza como una real competencia hacia los profesionales que agrupa esta Junta Central. En cambio si se considera competencia impropia -posible de ser considerada falta de ética por parte de aquellos que lo dirigen o promueven- la realización de tareas de asesoramiento directo y rentado a empresas y organismos que no impliquen un efectivo aporte al incremento del conocimiento científico y tecnológico, y para lo cual sea imprescindible el aporte de la su-
"Construcciones en general"; parte 11 , "Construcciones de Hormigón Armado"; parte 111, "Construcciones de mampostería".Agosto de 1991 e. Recomendación CIRSOC 105, "Superposición de acciones (Combinación de estados de carga)", julio de 1982, fe de erratas, diciembre de 1984 f. Recomendación CIRSOC 107, "Acción térmica climática sobre las construcciones", julio de 1982 2. Area de Hormigón
a. Reglamento CIRSOC 201, "Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón armado y pretensado". Tomo 1, julio de 1982. Modificaciones y fe de erratas, diciembre de 1984. Tomo 11 (Versión especial para su aplicación para las obras particulares}, agosto de 1996 3.Area Acero
a. Reglamento CIRSOC 301, "Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de acero para edificios", julio de 1982. Modificaciones y fe de erratas, diciembre de 1984 b. Recomendación CIRSOC 301 /2, "Métodos simplificados admitidos para el cálculo de estructuras metálicas", ju-
ma del saber de los docentes más la contribución de las investigaciones realizadas con los equipamientos científicos obrantes en las universidades y que no pueden ser ejecutados por los profesionales independientes o los agrupados en sociedades que no cuenten con tales equipamientos. Este último aspecto se hace extensivo a todas las profesiones y no sólo a las que se agrupan en esta Junta Central. Resumiendo, podemos concluir que: Las Universidades (en especial sus Facultades de Arquitectura e lngenierla) podrían ejecutar, para terceros, trabajos que estén relacionados con la investigación y desarrollo de ciencias básicas, ciencias aplicadas, capacitación y desarrollo de tecnologfas de punta, pues son propias de sus objetivos naturales de creación, preservación y transmisión de conocimiento. Es decir un aporte al acerbo científico de la sociedad. , En consecuencia, consideramos que las Universidades no deberán prestar servicios que sean propios de los profesionales habilitados como tales -y por los cuales estos reciben honorarios- y a los que no corresponde considerarlos como un nuevo aporte científico y tecnológico, aunque lo contengan, ya que ese no fue el objetivo del trabajo. Existe una zona gris de tareas entre las dos precedentemente enunciadas sobre lo
lio de 1982 c. Recomendación CIRSOC 302/1 , "Métodos de cálculo para los problemas de estabilidad del equilibrio en las estructuras de acero", julio de 1982 y fe de erratas 1984 d. Recomendación CIRSOC 303 (*), "Estructuras livianas de acero", agosto de 1991. Asimismo, en la mencionada nota se solicita al Dr. de la Rúa arbitrar los medios para que se confiera al Consejo de Planificación Urbana la facultad de incorporar con carácter obligatorio las modificaciones en los reglamentos y los nuevos reglamentos y recomendaciones que sean sancionados por el CIRSOC en el futuro, dada la necesidad de permanente actualización propia de este tipo de normas. Del mismo modo, se solicitó ratificar la voluntad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para mantener su condición de organismo promotor del CIRSOC, designando como representante en el Consejo Ejecutivo de dicha entidad, a un funcionario de la más alta jerarquía de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente.
que pueda considerarse propio o impropio del quehacer de la universidad. Consideramos entonces que la actividad de las universidades, especialmente las públicas, deberá encararse sujeta a normas precisas para evitar los siguientes males: - Desvfo de los fondos del presupuesto universitario a actividades para terceros subvencionados indirectamente por toda la sociedad. - Competencia con sus propios egresados al ofrecer servicios que sólo a ellos les competen. - Deformación del objetivo de la universidad que de generadora y transmisora de conocimientos se transforme en una empresa de servicios. En todos los casos el personal profesional que actúe deberá encuadrar sus actividades dentro de las reglamentaciones legales y éticas que rigen el ejercicio profesional. Para ello deberla delimitarse estrictamente el campo de acción y a su vez auditarse, por un organismo externo y fiable, cada ejecución de tareas, para evitar desvíos de con~ucta. Es necesario entonces que las universidades se autolimiten o consideren con carácter restrictivo y carente de ética para con sus mismos profesionales, la realización de trabajos a terceros, en abierta competencia con aquellos.
1
• Beca CPAU Nº 15
Primera Bienal Internacional de Urbanismo
Conclusiones de la bienal "Urbanismo en Democracia realizada en Buenos Aires en noviembre 11
,
INFORMACIONES
DEL
CONSEJO
00 martes
29 de octubre se llevó a cabo la firma del convenio entre la nueva becaria del CPAU, la alumna María Fernanda Martínez, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y el presidente del Consejo,Arq. José Ignacio Miguens. Adjudicataria de la beca CPAU Nº 25 ,
otorgada por Resolución del Consejo Nº 25/96, de fecha 22 de octubre, Mar ía Fernanda Martínez cumplía con los requisitos exigidos por las bases de la convocatoria. La Beca, consistente en $ 500 mensuales, se hizo efectiva a partir del mes de octub re .
e;J-ifüpjp¡u1¡, por el Taller Internacional
Planeamiento Urbano y Medio Ambiente del Gobierno de Buenos Aires, María Jorcino de Aguilar,Juan Manuel Bo rthagaray y Alfredo Garay, de Buenos Aires, Felipe Pérez Somarriba y Cristián Ojeda, de Madrid . Junzo Okada y Shigeru Satoh de Tokio, y finalmente , del siempre claro Escribano Antonio Cartañá, Defensor del Pueblo, se concluye la necesidad imperiosa de PLANIFICAR en base a una legislación clara y precisa que la promueva, para mejorar la calidad de vida, creando espacios para un futuro democrático y pleno.
de Urbanística Latinoamericana, patrocinada por la UNESCO y auspiciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por numerosas instituciones y empresas, se realizó del 8 al 11 de noviembre pasado, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo logístico de AMSCA (Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos) . De las intervenciones de los arquitectos Marino Arana, Intendente de Montevideo, Carlos Lebrero, Subsecretario de
................................................................................•
Reunión en Córdoba !mm el
Décimo encuentro de Decanos de las Facultades de Arquitectura del Mercosur
28 y el 30 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba el X Encuentro de Decanos de las Facultades de Arquitectura del Mercosur - Arquisur. Asistió a dicha reunión , en representación del CPAU, el Arq. Enrique Virasoro. El encuentro contó con la presencia del Presidente de la Asociación, Decano de la FAU de la Universidad de la República, Uruguay, Arq. Carlos Acuña. Participaron, entre otras personalidades, los decanos de las facultades de arquitectura de las universidades de Buenos Aires,Arq. Berardo Dujovne; La Plata,Arq .Alberto Sbarra; Mar del Plata, Arq. Manuel Torres Cano; Litoral,Arq. Rubén Martínez Ledesma; San Juan,Arq. Romeo Platero; Córdoba,Arq. Miguel Angel Roca; Rosario,Arq . Miguel Vidal; Río Grande do Sul, Brasil, Arq. Lineu Castello;Asunción, Paraguay,Arq. Ricardo Ugarriza, el vicedecano de la FAU de la Universidad Nacional de Tucumán,Arq. Luis D'Agnillo; el vicedecano de la FAU de la Universidad Nacional del Litoral ,Arq. Julio Talín; el Arq. José Luis Oliver, de la Universidad de la República, Uruguay y el Arq . Carlos Martins, de la Universidad de San Pablo, Brasil, junto a invitados especiales y delegados estudiantiles. En el encuentro se designó nuevo presidente de Arquisur al Arq .Alberto Sbarra, Decano de la FAU de la Universidad Nacional de La Plata, quedando así, en términos estatutarios, la presidencia y secretaria ejecutiva de la asociación, con sede en la capital bonaerense. Se estableció, por otra parte , que el próximo encuentro, XIº Arquisur, se lleve a cabo en Brasil, en sede a confirmar por parte de las Facultades, mientras que el número XII se reunirá en la Universidad Nacional de Rosario. Entre otras decisiones, se reafirmó la necesidad de reanudar los esfuerzos tendientes a lograr la representación de la asociación frente a organismos regionales, tales como el Mercosur Educativo, con sede en Brasilia.
•
Matrícula para 1997 La Resolución 3 8/96 fija el derecho anual en$ 140.
V)
LLI
z
o
u :) _J
o (./)
LLI
o:::
••
Informe de la sltuacl6n de la Comlsl6n Asesora Honoraria MCBA/ CPAU/CPIC
RESOLUCIONES
DEL
La Resolución 38/96, fechada el 12/ I 1/96, mantiene para el año 1997, invariable, el monto de $ 140 (ciento cuarenta peso s), fijado en su momento para el derecho anual de ejercicio profesional 1996. Este monto se pondrá pagar sin recargo s desde ahora hasta el vencimiento, el 30 de abril de 1997. El matriculado que a esa fecha no haya cumplimentado este pago, caerá en mora y quedará inhabilitado para el ejercicio de la profesión mientras que dure esa situación. Con posterioridad al 30 de abril de 1997 y antes del 31 de diciembre del mismo año, el pago de derecho anual de ejercicio profesional podrá efectuarse con un recargo de $ 20. Para proceder a este pago.no se de ben registrar deudas por períodos anteriores.
Formas de pago Hasta el 30 de abril de 1997, los matriculados se pueden acoger al sistema de pago en tres cuotas consecutivas e idénticas de $ 50 (cincuenta pesos) , que se pueden efectuar con las tarjetas de crédito con las que o pera habitualmente el CPAU. Después del 30 de abril de 1997 y hasta el 3 1 de diciembre , se podrá pagar en tres cuotas consecutivas de $ 58 (cincuenta y o cho pesos). En cualquiera de estos casos, los matriculados que al 30 de abril hayan quedado con
COMISIONES La Comisión Asesora Honoraria puesta en funciones por Resolución nª 049/96 de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, continúa trabajando dentro del marco de sus tareas específicas.Tras haber completado tres informes orientativos y de consulta sobre las tramitaciones municipales -requisitos para solicitar permiso de obra y final de obra, responsabilidades del profesional y procedimiento de apl icación de sanciones, y obras en contravención-, está analizando propuestas para su posible aprobación por el Concejo Deliberante de metodologías que contribuyan a simplificar algunos procedimientos municipales.
CONSEJO deu das provenientes de la falta de pago en término, del derecho de mat rícula del año 1996, pasarán en fo rma auto mát ica a la categoría de "Suspendido en la matrícula".
Inscriptos por primera vez Para los arquitectos qu e du rante el año 1997 se inscriban po r primera vez en el Consejo, la Resolución 38/96 fija el monto del derecho de inscripción en la matrícula en la suma de $ 15 (peso s quince), que se de ben sumar al pago del "derecho anual de ejercicio profesional". Po r su parte, los arquitecto s que hayan obtenido su diploma con hasta un año o dos de antigüedad a su so licitud de mat rícula, abonarán $ 45 (pesos cuarenta y cinco) en concepto de derecho anual de ejercicio profesional por el año 1997, a los que se sumará el corres pondiente derecho de inscri pción en la matrícula ( $ 15).
Vencimiento de la Matrícula ' 96 Por último, la Resolución aclara que, dado que el vencimiento de la matrícula del año 1996 expira el 31 de diciembre de 1996, a partir de dicha fe cha, los profesi o nales que necesiten presentar expedientes ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberán previamente proceder al pago del derecho anual de ejercicio profesional del año 1997 en las formas establecidas.
el I consejo
aconseJa La escasa envergadura o simplicidad de una obra, o el conocimiento y familiaridad entre el arquitecto y su comitente no son justificativos para soslayar la firma de un contrato. La iniciativa en la redacción de los contratos la debe tomar el arquitecto. Para su suscripción se aconseja: a) acordar y formar contratos lo más tempranamente posible. b) no iniciar tareas de anteproyecto sin contar, por lo menos, con notas de encargo o cartas de intención. c) no iniciar tareas de documentación de proyectos sin contratos debidamente suscriptos
Biblioteca del Libros ingresados Vergara, Alfonso Innovación y desarrollo de ciudades y regiones / Alfonso Yergara e Isidro March . -Madrid:Taller de Ideas, 1995 Ainstein, Luis Mega-ciudad Buenos Aires: ¿Profundización de la segmentación? Buenos Aires: UBA/FADU/SICyT, 1995 Roca, Miguel Angel Arq uitectu ra-ci udad, Cu ltu ra-soci edad. -Buenos Aires: UBA/FADU/SEU, 1994. ARQUITECTOS Hampton I Rivoira & ftsociados 1985/1995. Buenos Aires: Ediciones Museo de Arquitectura CAYC, 1995
Mario Paredes Gaete. -Santiago de Chile: 1996 ARCHITECTURE Canadá: The Governor General's Awards for Architecture 1994. -Ottawa: The Royal Architectural lnstitute of Canadá, 1994 Universidad de los Andes I Facultad de Arquitectura (Colombia} Arquitectura en Bolivia: Una aproximación a lo desconocido. Bogotá: Escala, 1995 Corporación La Candelaria (Colombia) La Candelaria: El centro histórico de Santafé de Bogotá. -Bogotá: 1994 Universidad de los Andes I Facultad
11
C PA U
de Arquitectura (Colombia) Arquitectura en Colombia. -Bogotá, Escala, 1985 Universidad de los Andes I Facultad de Arquitectura (Colombia) Arquitectura en Ecuador: Panorama contemporáneo. -Bogotá, Escala, 1994 . - - - - - . ". .CI Collegi d'Arquitectes de Catalunya Registre d'Arquitectura Moderna a Catalunya 1925-1965. Barcelona: 1996. PRESENTE y futuros : Arquitectura en las ciudades. -Barcelona: UIA Barcelona '96. 1996
Toufeksian, Juan Carlos Esquema de la arquitectura armenia. Buenos Aires: UBA/FADU/SEU, 1991 Ballent, Anahí El diálogo de los antípodas: Los CIAM y América Latina: Refundación de lo moderno y nuevo internacionalismo en la posguerra. -Buenos Aires: UBA/FADU/CICyT, 1995 Sondereguer, César Diseño y arte precolombino: Sistematización: Iconográfica / Iconológica Postulación conceptual / Estética
Amerindia. -Buenos Aires: UBA/FADU/SEU y BE/CEADIG, 1996
Jornadas de Actualización Mantenimiento y Rehabilitación el Entorno Construido (Buenos Aires, 31 de Agosto y I de Septiembre de 1995). Mar del Plata: UNMdP/FAU/SEU, 1995 Quiroga Lavié, Humberto Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: Comentada. -Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 1996 CPAU Planificar Buenos Aires: Elementos de la gestión territorial y ambiental. Buenos Aires, 1996. -Proyecto BASE 11 CIRSOC Reglamento CIRSOC IO1: Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructuras de edificios, Julio 1982. -Buenos Aires: INTI , 1996. SIREA CIRSOC Reglamento CI RSOC 102: Acción del viento sobre las construcciones, Diciembre 1984. -Buenos Aires: INTI, 1994. -SIREA CIRSOC Recomendación CI RSOC 102: Acción dinámica del viento sobre las construcciones, Julio 1982. -Buenos Aires: INTI, 1984 CIRSOC Reglamento INPRES-CIRSOC 103: Normas argentinas para construcciones sismorresistentes, edición Agosto 1991. -Buenos Aires: INTI , 1996/5. -Parte 1: Construcciones en general y Parte 11: Construcciones de hormigón armado y hormigón pretensado. -SIREA
Vide otee a A partir de abril del próximo año, se inaugurará la Sala de Video, donde el matriculado dispondrá de un espacio para consulta de videos adquiridos en el transcurso del presente año sobre arquitectura y urbanismo, realizados en el país y en el extranjero. Se está estudiando la posibilidad de ofrecer el material en calidad de préstamos a domicilio.
Internet CIRSOC
Recomendación CIRSOC IOS y comentarios: Superposición de acciones (Combinación de estados de carga), Julio 1982. -Buenos Aires: INTI , 1993. SIREA
--------.....................................
Cabe destacar que actualmente la Biblioteca CPAU cuenta con la posibilidad de realizar consultas en Internet, posibilidad que se extenderá en 1997 a los profesionales para que puedan hacer personalmente la consulta en internet, la cual será sin cargo para los matriculados activos. Oportunamente se informará sobre la inauguración de este nuevo servicio y su modalidad. E-Mail: cpau@websa.com.ar
CIRSOC
Reglamento CIRSOC 201 : Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón armado y pretensado para obras privadas, Agosto 1995. -Buenos Aires: INTI , 1995 2 t. y anexos. -SIREA
......................
____
............................... .
CIRSOC
Reglamento CIRSOC 301 : Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de acero para edificios, Julio 1982. -Buenos Aires: INTI , 1996. -SIREA
----..................
CIRSOC
Recomendación CIRSOC 301-2: Métodos simplificados, admitidos para el cálculo de las estructuras metálicas, Julio 1982. -Buenos Aires: INTI 1996. SIREA
_____
..........................................
CIRSOC
Reglamento CIRSOC 302: Fundamentos de cálculo para los problemas de estabilidad del equilibrio en las estructuras de acero, Julio 1982. -Buenos Aires: INTI , 1993. -SIREA
------................................................ CIRSOC
Recomendación CIRSOC 302-1: Métodos de cálculo para los problemas es estabilidad del equilibrio en las estructuras de acero.Julio 1982. -Buenos Aires: INTI, 1994. -SIREA
.........................---- ................................ . CIRSOC
Recomendación CIRSOC 303: Estructuras livianas de acero, edición Agosto 1991 . -Buenos Aires: INTI, 1993. -SIREA
Red Vitrubio A través de este medio, informamos a las Bibliotecas integrantes de la Red, que este año la Comisión de Lenguaje continuó trabajando sobre el "Segundo Listado Alfabético de Términos Usados en las Bibliotecas Cooperantes", pero ya desarrollando lo que se ha denominado un "Vocabulario Controlado Especializado en Arquitectura.Arte, Diseño y Urbanismo", ya que se están incorporando las correspondientes relaciones semánticas, notas de alcance, de referencia, etc., cumpliendo así con las etapas y objetivos fijados en 1994. Cabe destacar que el primer trabajo fue oportunamente requerido en una encuesta nacional sobre recursos y necesidades en materia de terminología, realizado por el Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción (SIIT), de la UNESCO dirigido por Ricardo A. Gietz, y que será incluido en la edición de una publicación que reúne los datos de instituciones que realizan algún tipo de actividad relacionada con la Terminología en Argentina y sus productos. En septiembre del corriente año, el SIIT nuevamente se puso en contacto con la Comisión de Lenguaje de la Red para modificar y/o ampliar los datos sobre el mencionado registro, a lo cual respondimos presentando el "Segundo Listado" como trabajo terminado y el "Vocabulario Controlado" como trabajo en curso. El SIIT también nos hace saber que toda la documentación remitida por la Comisión de Lenguaje en ocasión de la encuesta para el Proyecto RITERM-BD, ("Primer Listado"), fue enviada por el SIIT a la Unión Latina en París, la cual preparó un informe con el resultado del estudio de factibilidad y lo presentó a la UNESCO.
OJ OJ 1
o--1 rn
n)> n
~ e
Saludos de Fin de Año Aprovechamos este medio para hacer llegar a los profesionales, Bibliotecas, Instituciones y a todos aquellos que siempre están en contacto con nosotros, nuestros mejores deseos para el año que se inicia.
111
Su cita semanal con la arquitectura y el diseño
CableVisión: . l (?l
VCC:
2
Canal 3: domingo a las 21 hs. y viernes a las 18.30 hs. Vía Satélite: martes a todo el país, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
Canal 3: domingo a las 22 hs. por "Open Cable" y en simultáneo a todo el país y Chile. Canal "Energía": Jueves a las 21.30 y 0.30 hs.
Declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación
f>:.v. Callao 563 - 1º A- Cap. Fed. Telefax: 374-4882 / 4897 / 4967 / 5009 / 5666
... SERVICIO EN ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lámparas de pie y mesa importadas. Asesoramiento profesional a Arquitectos y Diseñadores.
Megavatio S.A. Esmeralda 945 Tel: 3 15-4400 Fax: 315-2347 ( 1007) Buenos Aires
¿Quiere ser visto como profesional. .. ? Hacemos la mejor · riera para sus obras. Fotografía de Arquitectura y Decoración Algunos de nuestros clientes: Kicherer-Bardach/ClaudioWertheim Carlas Fourmentel/Zomoro Decoraciones Goldman-Gómez Luengo-Cohen Gallo-Laba ké-Boccordo/Patricio Modanes Horacio Torcello y Asoc.
1
-
·
·
ntenores Y exteriores.
Carpetas de presentación .
Transparencias para publicaciones .
Sergio Sabag 961-0082
OWAbogados & BUSTOS Especialistas en arquitectura legal
HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la CION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS - Bcmm ,\tres - Argentina - 1elefu: 961-3162/1872 M.2-35071'8193
Renueve la iluminación de su casa y de su oficina en 12 o 18 cuotas con un interés menor a la mitad de lo que le costaría con cualquier tarjeta de crédito
modulor s.a. Fabricante líder de artefactos e importador de lguzzini (Italia) y Zumtobel (Austria) Financia Banco Río
Paraguay 788
312 -8486/87 /88/89
1
ESTUDIO EGEA LABORE ABOGADOS MEDIADORES
DERECHO DE LA ARQUITECTURA NUEVA DIRECCION
PROGRAMACION POR CAMINO. CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento, Programación - Etapas de construcción. Plazo para cada gremio - Standards de producción. Ingeniería, Contrataciones, Fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.
AR~ ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187 Alfombras de:
Departamento Obras y Alfombramientos Especiales
• Nylon • Antron • Polipropileno • Lana • Bouclé • Pelo cortado • Cesped sintético • Pisos deportivos • Alfombras con diseño y dibujadas
ffleller
ALFOMBRAS
Carlos Pellegrini 3750 - (1822) V. Alsina Tel.: 208-8013 al 17 208-8276/5094/836 l 209-4364/ l 149 - Int. 257- 269 -256 Fax: 209-2418 y 208-8713
DIBUJO, PLOTEO Y COPIAS DE PLANOS sistema C.A.D. - arquitectura - ingeniería Obras
civiles
e
instalaciones
industriales.
Planos de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra. Redes de Servicios, Obras Lineales, Infraestructura. Relevamos y Medimos "in situ" en todo el país.
AR~ ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187
UTILICE DIBUJO ARQUITECTONICO POR COMPUTACION AUTOCAD - MICROSTATION - SISTEMAS CAD Asesoramiento Especializado en Diseño Asistido por Computadora Además: Wmdows 95 - Word 95 - Excel 95 - E-Mail- Corel Draw Computaci6n explicada en forma sencilla y entendible. Clases individuales y/o al staff - Dadas en su Estudio.
DOCUMENTACIONES DE OBRA - PLANOS -PERSPECTIVAS
Arqto. Armando Chame &timado Arquitecto/a, llame al Movicom 410-4753 o al 814-3223
1A SUDAMERICANA DE GAS S.R.L. FRAESTRUCTURA URBANA
•• •=
Gas • gasoductos Cloacas • Agua Canalizaciones para telefonía y electricidad
Edificios GNC Establecimientos Industriales DE OCAMPO 19 (1878) QUILMES. TeVFax 257- 0994/4337/4616