B ~
Logica Origen Italia
· Open space f .a 1lt111va g111111ra,;ió11 cll! 11s1u,,;ios para clir11tJiivos
El programa Open Space ha sido producido para resguardo de la ergometría humana en sintonía con la norma UNI. La estructura portante es de perfiles de aluminio y parantes tubulares de acero cincado de espesor 10, 5cm. Los paneles soportan toda la instalación electrica y de telefonía con acceso a nivel del plano de trabajo. Open Space se presenta en varios colores y es totalmente compatible con todas las líneas del equipamiento Lógica.
Puestos de trabajo Jerárquizados.
Espacio, confort y productividad
La, única constante de la realidad es la mutación
Global Contract
a
Bulevard un sistema de concepción universal de espesor 6,2 cm. Es una respuesta de alta tecnología, con ingeniería de producto de ,Utinta generación. Económico, sintple y de alta precisió'n . Canalizado para red de alta y baja tensión. R esponde a todas las necesidades de articulaciones de espacios en alturas de hasta 3.00mts. Perfiles extruido de aluntinio con conexion troqueladas de alta resistencia con pintura horneada epoxidica. Terminaciones en todo tipo de telas, la,ninados niela,nínicos y transparencias.Ensambla y encaja desde la primera hasta la últi1na vez sin necesidad de tornillos. Din,ensiones co,npatibles con las cajoneras, archivos, gavetas y accesorios. Revestimiento acústico con verdadera trantpa de onda. Proyectado y fabricado bajo Normas ISO 9001 para el mercado de EEUU, Canadá y MCE.
Mu/tiple configuración flexible y con adaptación al cambio.
Giaiorri
o
Sistema de paneles Deneb en media densidad fenólica de 32 mm.de espesor. Perfilería de aluminio estruido con cremallera pintada al horno, gris pizarra, mensulas en lámina estampada pintada al horno color negro. Fácil armado y desarme con nivelación regulable sin tornillos, terminaciones en laminado melamínico, tela de telar, vidrio o mixto, juntas de ARD color negro, gran variedad de accesorios. Compatible con el sistema Lógica.
Arredamenti ltaliani S.A. Antueblamientos y equipamie ntos para entpresa s y oficinas
Avda. Congreso 1745149 - 1428- República Argentina Tel.: 788-5445 Fax.: (541) 788-5775
Entrega Inmediata
TAL PAHA CUAL. los productos lonquie son tan estéticos, resistentes y seguros como sus obras.
.
-- ...
. ..... ·~.:..~
-Hornos y anafes -Termotanques de 50, 75, 110 y 150 litros -Cocinas con horno autolimpiante y tradicional -Calefactores de tiro balanceado [ 2500 y 5100 calorías) -Calefones de tiro natural y balanceado con 3alt. de uentilación
LONGVIE lARGA
Laprida 4851 { 1603) Villa Martelli. Bs.As. Tel.: 709-9000 lnt.: 270 424-4885/6 División Arquitectura.
VI DA
anal 3 Cablevision
TCI 2
r ,
....! I
'
,~·, /
---
Su cita semanal con la arquitectura y el diseño
CableVisión:
VCC:
. lQl 2 Canal 3: domingo a las 21 hs. y viernes a las 18.30 hs. Vía Satélite: martes a todo el país, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
Canal 3: domingo a las 22 hs. por "Open Cable" y en simultáneo a todo el país y Chile. Canal "Energía": Jueves a las 21.30 y 0.30 hs.
Declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación
Av. Callao 563 - 1º A - Cap. Fed. Telefax: 37 4-4882 / 4897 / 4967 / 5009 / 5666
+
e v i s t a
A r q u i t e e t u r a
d e
y
D i
s e ñ o
Número a número con débHo automát•co, en Araent•na. Autorizo caue el Importe S 10 de cada edlcl6n Incluido el enYlo postal en la República AraenUna de la reYlsta summa+ caue me en'!!'íen sea debHado de la tar,eta cuyo nombre y número Indico en el presente cup6n. De,o establecido caue en cualcauler momento podré anularla por escrito, sin costo alauno. Firma del Socio
º"tMfi:ifM . 1
+ Suscr•pc••n por O ed•c•ones
. 1
. 1
'I?ffü!"*
1-ii:iiii 17 ¡¡¡¡ ¡¡¡
Vencimiento Nes/ Afto
( 111 d 111 du el e11 uíu) . su la111 e11te W II cheq 11 e O gi r o pos tu l .
O Araentlna, Chile, BoUYla, Brasil, Paraauay, Uruauay Bco.
..
O Quiero recibir desde la edición en curso.
Domicilio Calle Cp
uss •• a nombre de DONN S.A. -no
D Quiero
..
Uª
orden-
(_s uj_!IQ_ a existe11cias).
recibir des de el N2
_ _ Nombre W
Apellido <s>
¡¡,
_ _ _ _Piso
Ciudad
Profesl6n / Ocupacl6n
Te!LF ~
Fecha:
Complete y enYle este cup6n a: D ONN S.A . Corteja rena 1862 2 ° Piso (1 28 1) Buenos Aires, A rgentina . Te/ 3 0 1-4985 Fax (5 4- 1) 303-3 142 Usolnterno ~I__._I_..__,__,__,
Como material de construcción disminuye las tensiones y dilataciones que producen los cambios térmicos. Es resistente al agua
Como aislante térmico permite una dismunición en el consumo de energía (Luz y/o Gas) en los ambientes dimatizados
Como aislante acústico garantiza una disminución de ruidos superior a la de los materiales convencionales.
MASTROPOR
LADlluo D11 EPS
MASTROPOR®S.A. PERGAMINO 1968 (1406) CAPITAL FEDERAL Teléfonos: (00 541) 637 - 2027 Líneas rotativas
=
DO
120.000 CLIENTES Si desea establecer contact.o direct.o con su mercado, debe elegir un medio de comunicaciรณn seguro y perfec:t.ament.e dirigido. Exponer en FEMATEC, le garantiza una inversiรณn rentable y la seguridad de encontrar a sus clientes, obtener pedidos, mant.ener y desarrollar su marca, lanzar nuevos productos, vincularse con nuevos compradores, obtener distribuidores y
AUSPICIA
~
CAMARA ARGENTINA DE LA CDNSTRUCCIDN
representantes, conocer los gustos de sus clientes, estudiar las t.endencias del mercado, obseNar la evoluciรณn de la compet.encia y motivar su fuerza de venta. _ _Fuen = te
Total de Visitantes Superficie de Exhibiciรณn en m2 Exposit.ores
Fematec '96
112.345 40.000 435
ORGANIZA
SERVI EIIPD SAL CERVIร O 4483 CAPITAL FEDERAL l CP 14251 REPUBLICA ARGENTINA TEL (0054-1 l 776-2500 lROTJ FAX l0054-1J 773-4081
HORARIO DE ATENCl6N DEL CONSEJO
1
IO
Consultas personales
§]
Biblioteca
Tarjetas de crédito
Sr. Arquitecto: desde el mes de diciembre de I 995, usted dispone, para su como-
didad, el pago del: • Derecho Anual • Encomienda de obra • Encomienda de Habilitación • Compra de publicaciones • Cursos Con las siguientes tarjetas de crédito: • Master Card • Argencard •Visa • American Exp ress
1
• Secretaría administrativa: Horario de atención para todo trámite de 9 a 18 horas. • Secretaría técnica: de IO a 18 horas.
• Ejercicio profesional. Honorarios: A cargo de laArq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 horas. Se deja constancia que el asesoramiento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventualidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente. • Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites: A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 15.30 a 18 horas. • Consultas sobre "trámites de habilitaciones": A cargo de la Arq. Amelía Manassero Jueves de IO a 13 hs. Solicitar turno en Secretaría Técnica 815-8790, 811-1068/9, 813-9280 y 373-1947 Servicio con derecho anual al día.
A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1 1 a 15.30 horas. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.
IO
@ §] (® (5J
Delegación del CPAU en Tierra del.Fuego
Delegada:
Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (090 1) 22-127
Se hace recordar que esta revista constituye la más importante comunicación que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL EJERCICIO PROFESIONAL s indudable que las postrimerías del siglo XX encuentran al hombre en sus distintas actividades y en las más diferentes regiones del planeta, atravesando profundos procesos de transformación en todos los ámbitos. Los mismos se deben, entre otros factores , a nuevos órdenes económicos y políticos, alianzas estratégicas para el incremento de las inversiones, así como un sorprendente desarrollo de las comunicaciones y el avance de los sistemas de computación . En este marco, nuestro país ha comenzado hace poco a transitar un proceso de apertura en sus relaciones internacionales, tanto políticas como económicas, después de haber mantenido durante casi medio siglo un comportamiento fuertemente enfocado a un modelo "puertas adentro". Las nuevas modalidades de intercambio, la búsqueda de actividades para desarrollar la inversión, las líneas de crédito de bancos internacionales ya sea privados o de fomento, las modenas tecnologías que desembarcan acompañando las inversiones, introducen también dentro del accionar de los arquitectos, recientemente establecidas normas de calidad, nuevos requerimientos en la preparación de documentos y pliegos, así como niveles de desarrollo que ahora compiten con los de otros países o mercados. Si bien la arquitectura y los arquitectos argentinos han demostrado históricamente ser capaces de producir proyectos y obras de buena calidad, el marco de transformaciones mencionado genera nuevas demandas, actualizaciones en sus sistemas de producción, conocimientos diversos desde técnicos hasta económicos o legales. El arquitecto, como profesional habilitado para resolver la demanda de espacios para las actividades que la sociedad requiere , no queda ajeno a toda esta dinámica de cambio, y el ejercicio profesional debe adecuarse no sólo para dar respuesta a las transformaciones, sino también para elevar la calidad del servicio a prestar dentro de un marco de competitividad mayor, con otras exigencias a más de las tradicionales. El CPAU, como organismo encargado de velar por el correcto ejercicio profesional, tampoco puede quedar ajeno al análisis del impacto que los cambios mencionados producen sobre las formas del ejercicio, las normas de calidad deseables o esperadas y la capacitación necesaria. Es por ello que dentro de su plan de acción de este año, el CPAU ha considerado imprescindible iniciar acciones tendientes a instituir sistemas de acreditación profesional, ya sea de conocimientos, a través de sus cursos o seminarios, o de experiencias en nuevas formas de ejercicio mediante becas o pasantías, que permita a los matriculados aspirar a poseer otros créditos institucionales aparte de los académicos, que colaboren con sus mayores posibilidades de inserción laboral y coadyuven con la elevación de su calidad profesional , lo cual indudablemente redundará sobre el mejoramiento del "Arquitecto" en el cumplimiento de su rol dentro de la sociedad .
E
Sl • Biblioteca del CPAU S 1 • Informaciones varias
e
onse¡o
46 • El CPAU encomienda un plan de comunicación 47 • Premios a los mejores promedios FADU,
48 • El CPAU y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 49 • Primera reunión anual del Comité Ejecutivo
UBA 47 • Becas para alumnos de la FADU, UBA 47 • Seminario: Urbanismo subterráneo
SO • Cursos en el CPAU
1( 1 1
rofesionaJ
A rquitectura U
rbanismo
2
Márketing para arquitectos, por Carlos Savransky Jerarquizar la profesión, por Patricio Martin Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto El conflicto y sus resoluciones, por Oiga Knaibl
1O • Ernesto de Estrada, arquitecto y urbanista, por Diego Armando 14 • El catálogo: uno de los instrumentos para la protección del patrimonio,
por Liliana As/an, Irene Joselevich, Graciela Novoa, Diana Saiegh y Alicia Santa/ó
34 • El viaje de Le Corbusier de 1929, por Alvaro Arrese 38 • ¡Plano de urbanismo o cuidado de la ciudad? por Juan Bol/ester Peña 44 • La planificación vista desde la óptica sajona
FPAA
2 J j
Project Manager: ¿nuevo nombre o nuevo rol?, por Alberto Nicosia y Juan A. González Los costos de obra Habilitaciones
18 • Hablando de Luis Barragán,
por Octavio Paz
rquitectura
MAESTROS DE LA ARQUITECTURA
Ernesto de Estrada, arquitecto y urbanista por el Arq. Diego R. Armando
Cuando se escriba la historia de Bariloche habrá un nombre que seguramente no faltará al lado de los de Exequiel Bustillo, de su hermano Alejandro, de los pioneros Primo Capraro y Carlos Wiederhold. Será el del arquitecto Ernesto de Estrada (n. 1909) autor de un proyecto -en realidad, un legado- que es símbolo del Bariloche contemporáneo: su Centro Cívico, una obra señera tanto en lo simbólico como en su rol urbanístico. El nombre de Estrada -quizás por su propia modestia, quizás por esas injusticias del destino-, no ha trascendido a la altura de sus logros. Mas aún, muchas veces el Centro Cívico es atribuido a Alejand ro Bustillo, el otro
arquitecto que imprimió a sus obras aquello que los legos conocen como "Estilo Bariloche". Su preocupación por las cuestiones urbanísticas no concluyeron con el Centro Cívico: es autor también del ensanche oeste de Bariloche, su avenida costanera, la urbanización de las villas Catedral, Llao-LLao y La Angostura.
París, Berlín, Buenos Aires El joven Ernesto obtuvo su diploma de Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires en el año 1932. Casi simultáneamente, ganó una beca para seguir estudios de Urbanismo en Francia, más precisamente en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, en La Sorbona. En-
Vista aérea del Centro Cívico en 1940, poco tiempo después de inaugurado (Foto Modesto Fernández Seijo)
La torre del Centro Cívico, emblema del conjunto (Foto J. Pagliere)
tre sus recuerdos más queridos se cuenta la carta de recomendación destinada a Monsieur Hourticq, director de esa casa de estudios, que lleva la firma de Adolfo Bioy, abogado y padre de Adolfo Bioy Casares. Durante su estada en París, de Estrada cursó simultáneamente en el Colegio Libre de Ciencias Sociales, al tiempo que realizaba prácticas en la oficina del arquitecto Alfredo Agache. Allí colaboró en el proyecto de urbanización de Orleans y de una ciudad-jardín en la periferia de San Pablo, Brasil. Esta etapa concluye a mediados de 1935, cuando se traslada a Berlín, y trabaja durante algunos meses en el estudio del Prof. Hermann Jansen. Allí colabora en proyectos urbanísticos para Ankara (Turquía) y diversas ciudades alemanas. De regreso a Buenos Aires, en 1935, Ernesto de Estrada inició su práctica profesional independiente.Al principio, ingresó como ayudante de cátedra de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, actuando con dicho cargo hasta 1939, año en que fue designado Profesor Adjunto de Teoría de la Arquitectura. Más adelante, también tuvo a su cargo la cátedra de Urbanismo. Pero 1936 es un año clave en su vida profesional, ya que ingresa en la D(rección de Parques Nacionales, una repartición creada apenas hacia dos años. A la cabeza de la dirección se hallaba Exequiel Bustillo, incluido muelles y galpones, etc. que propugnaba una política de fomento del turismo. La Don Exequiel tenía una particular facultad para sobrepotáctica geopolítica era la de establecer pequeñas villas y nerse a las trabas burocráticas. Fue él quien descubrió al poblados, con epicentro en Bariloche, ciudad a la que se joven urbanista que habría de crear, en el seno de Parhabría de establecer como cabecera del Parque Nacional ques Nacionales, el Centro Cívico de Bariloche. Nahuel Huapí. En esa época "el Directorio de Parques Nacionales tenía Un conjunto en proyecto y en urbanístico ejecución, un am"Al iniciar mis actiplio plan de obras vidades en Parque comprendían: ques Nacionales mensuras, camicuenta Estradanos, puentes, edifidebí trasladarme a cios administratiBariloche, a fin de vos, viviendas para estudiar el estado personal y para en que se enconguardaparques en traba el pueblo, su diferentes zonas, posible mejorahoteles y hostemiento, y el esturías, obras para sudio para la ejecuministro de enerción de varios edigía eléctrica, el sisficios destinados a tema de transporla administración te vial y lacustre, Edificio de la Municipalidad (Foto J. Pagliere) pública, ya que so-
1
Boriloche en lo década del 40. El Centro C,v,co aparece totalmente m,metizodo entre los teJodos del pueblo. (Foto Modesto Fernández Se110)
lamente se había construído la sede para la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapí, con proyecto de Alejandro Bustillo, ubicado fuera de la planta urbana del pueblo. Íambién sobre la calle principal se había levantado el edificio para la sucursal del Banco de la Nación, que aún subsiste." "Con referencia a los edificios públicos que se debían proyectar, al examinar los terrenos que en ese momento se disponían , encontré que estaban en lugares separados, y que con su construcción no se lograría levantar el nivel estético del pueblo que Bustillo deseaba lograr en todos sus aspectos. Era necesario, por lo tanto, reunir los edificios en un conjunto armónico, es decir no repetir la clásica plaza de todos nuestros pueblos, en los cuales se hacían lotes con frente a la plaza, reservando algunos para edificios públicos y ofreciendo al público los restantes, dejando librado a cada uno el tipo de arquitectura a realizar, con lo que resulta imposible lograr la armonía arquitectónica, necesaria para el plan urbanístico que nos proponíamos." "Para lograr un espacio abierto rodeado de los edificios públicos no había otro lugar más apropiado que la plaza existente con frente al lago, el mismo lugar donde posteriormente se levantó la Iglesia Catedral, con proyecto de Alejandro Bustillo. Pero era necesario adquirir los lotes frentistas de propiedad particular. De inmediato se iniciaron las gestiones en ese sentido, que fueron difíciles sin poder llegarse a un acuerdo."
"Mientras tanto fui preparando los estudios del proyecto general del conjunto, y teniendo en cuenta que dentro del plan de pueblo que deseábamos realizar no se podía dejar totalmente de lado el aspecto cultural, propuse al Directorio incluir, un salón para biblioteca, un salón de actos y algunas salas para organizar un museo regional." "Se mantuvo la idea de crear un conjunto, dejando abierta la vista al lago, cerrando la entrada a la calle Mitre con un edificio, pero dejando abierta la calzada con dos arcos. En cambio en el cuerpo ubicado al Sur de la plaza, entre el edificio de la Municipalidad y el de Turismo se proyectó una calle de doble mano que llega al edificio de Parques Nacionales. La nueva calle proyectada permitió que la torre de la Municipalidad quedase en una esquina, con lo que se valorizó su presencia en todo el conjunto del Centro Cívico. Posteriormente en el eje de la nueva calle de doble mano y en el medio de la plaza, se ubicó la estatua del General Roca, obra del escultor Sarniguet, y pedestal de piedra proyectado por el Arq. Alejandro Bustillo. El edificio situado en el extremo N.O . se destinó para oficinas de la Aduana, dejando un piso total para instalar un salón de té y confitería. El salón de té tenía por objeto que el pueblo dispusiera de un lugar bien ubicado con vista al lago, y que contribuyese a dar vida a un conjunto de edificios públicos. También con la biblioteca y el museo se ha obtenido la concurrencia de público a la plaza en horas de cierre de las oficinas públicas."
_______)
~ [L ~ ~----'--------=--
"El tipo de ·arquitectura implantado se ha basado en la armonía con el paisaje y su topografía, empleando materiales regionales, rústicamente aplicados y teniendo muy en cuenta, el clima y los colores de la naturaleza". ( 1) El Centro Cívico El Centro Cívico de Bariloche fue, sin dudas, su obra más importante, ya que conjugó toda su cosmovisión de arquitecto y urbanista. Como dato curioso, vale consignar que fue inaugurado cuando de Estrada tenía apenas 31 años. No obstante, durante su carrera desarrolló un sinnúmero de proyectos de urbanizaciones y obras de diversa escala. En el Parque Nacional del lguazú, proyectó varios edificios públicos, y hoteles de turismo. En el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, fue Jefe de la oficina de hosterías de turismo, habiéndose proyectado una red de hosterías a construirse en casi todas las provincias y territorios del país, ubicadas calculando las distancias en jornadas y media jornadas de transporte automotor. El estudio se realizó de acuerdo con el Automóvil Club Argentino, habiéndose considerado también la instalación de aeropuertos. De este plan se ejecutaron los hoteles de Ancastí y Andalgalá (Catamarca) y en Chilecito (La Rioja) . Para las ciudades de Catamarca y Tucumán también efectuó proyectos de remodelación de las zonas céntricas. En los años 1944 y 45 a solicitud de la Intendencia de la Provincia de Tu,c umán, realizó estudios para la urbanización de diversos centros urbanos existentes y en formación (entre ellos, la ciudad-jardín Lomas de la Granja) . Asimismo proyectó dos iglesias en los pueblos de Albardón y Valdivia (San Juan) . Para La Pampa proyectó el Centro Cívico y la hostería de Los Tamariscos. En San
J~
1
D
v__o_o_o_o_~_º_)
.__(
1 J Planea del Centro Cívico: 1, lntendenc,a de Parques Nacionales; 2,Munic,paplidad; 3, Adm,nistraoón, 4, Correos y Telégrafos; 5, Comisaria; 6, Aduana y Réditos; 7, Juzgado de Paz: 8, Museo; 9, B1bl1oteca; / O, Guardia Marina.
Luis diseñó el hotel El Trapiche. Para la República Oriental del Uruguay realizó el plan urbano del Barrio Parque del Golf (Punta del Este) y la ciudad balneario El Pinar, sobre 1250 hectáreas (Departamento de Canelones). También es autor de varios proyectos para Mar del Plata y sus áreas de influencia (Barrio del Golf; el Barrio Parque El Tejado; la ciudad balneario Mar de Coba, etc). Cerca de Buenos Aires, concibió los planes de urbanización de El Talar de Pacheco, de los pueblos de San Miguel y Don Torcuato, y del Barrio Haras Trujui.
( I) Entrevista publicada originalemente en el libro "La arquitectura de los Parques Nacionales", del Arq. Ramón Gutiérrez
Vista actual del Centro Cívico de Bariloche
La mayor parte de las fotos que ilustran este artículo fueron cedidas gentilmente por la Dirección Nacional de Parques Nacionales. Dado que datan de la época de la inuguración del Centro Cívico es posible leer en . ellas con mayor profundidad el espíritu de la obra del Arq. de Estrada
1
por las Arqs. Liliana Aslan, Irene Joselevich, Graciela Novoa, Diana Saiegh y Alicia Santa/รณ
L
a actual norma del Código de Planeamiento Urbano para las Areas de Protección Histórica (A.P.H.) establece tres formas de protección:
1- Una protección especial, puntual, que se refiere a los edificios, a lo construido en las parcelas y que constituye en su conjunto el Catálogo del área. 2- Una protección general que establece normas de tejido para las obras nuevas que acompañen, en cuanto a morfología y forma de ocupación del suelo, a los edificios protegidos puntualmente. 3- Una protección ambiental, que se aplica sobre áreas que se destacan por sus valores paisajísticos o espaciales, y el espacio público incluyendo las fachadas y muros exteriores de los edificios que participan del mismo.
El catálogo permite el reconocimiento de las estructuras y elementos que conforman la identidad del área; es una herramienta de conocimiento y sistematización, un instrumento de valo ración de la arquitectura y testimonio de la evolución de la ciudad . Está constituido por un listado de edificios y lugares que merecen protección , con su correspondiente identificación parcelaria. El catálogo establece cuatro niveles de protección, tres de los cuales se refieren a los edificios puntuales, y el cuarto al "ámbito", es decir, al espacio público y sus bordes. Los ejemplos que se mencionan son referidos al A.P.H. 1, que es un área acotada de San Telmo y Monserrat, ya que a pesar de que esta norma fue sancionada en diciembre de 1991, no se ha aprobado otra área en toda la ciudad.
Protección integral Es para aquellos edificios cuyo valor histórico, arquitectónico o cultural, los ha constituido en hitos urbanos irrepetibles. Por esta razón, están permitidas solamente intervenciones cuyo objetivo sea su restitución al estado original (grado de intervención 1).
La Parroquia de San Pedro Telmo dado su valor histórico y arquitectónico merece una protección integral
La PLaza Congreso constituye, dentro del catálogo, un espacio urbano de protección ambiental. Si bien incompleto, la presencia de algunos edificios de valor resultan interesantes de proteger
11
1 San Telmo, casi la única zona de Buenos Aires que goza de una norma de protección, la A.PH.
- Parroquia de San Pedro Telmo Humberto Primo 340 - Escuela Guillermo Rawson Humberto Primo 343 - El Cabildo Bolivar 65
Protección estructural Es para aquellos edificios que por su valor histórico, arquitectónico, cultural o ambiental, deben ser protegidos en su estructura básica, pero soportan obras tendientes a adecuar los espacios a las nuevas formas de uso (grados de intervención 2 y 3). - Mercado de San Telmo Bolívar 950/98 Carlos Calvo 455/99 EE.UU. 458/70 Defensa 957/63 - Pasaje de la Defensa Defensa 1179/81 - Manzana de San Francisco Moreno 333 al 315 Moreno 301 Balcarce 283/295 Balcarce 275-25 l /259-217/229/235 Balcarce 209 Alsina 302 Alsina 308 al 328
Protección cautelar Se encuentran afectados con esta protección, los edificios cuyo valor arquitectónico, histórico, o cultural está dado por constituir la referencia formal y cultural del barrio, justificando y dando sentido al conjunto. Admiten el grado de intervención
1
La protección estructural, propuesta para, entre otros edificios, el Mercado de Ssan Telmo, apunta a proteger la estructura básica del edificio. Pueden aparecer nuevas formas de uso
4, pudiéndose aumentar el volumen edificado justificando un mejor uso social del volumen resultante y el resguardo de su calidad arquitectónica.
- Perú 864/66/68/70 - Chile 308/ 12/ l 6 - San Lorenzo 355/57 Protección ambiental Se determina para aquellos espacios urbanos de calidad ambiental con presencia de edificios de valor, o trazado singular. Se reconocen tres tipos de ámbitos merecedores d~ protección ambiental. Ambito consolidado Espacio urbano de valor que solamente necesita mantenimiento del espacio público y riguroso seguimiento de las intervenciones en los edificios catalogados y en las obras nuevas. - Plaza Dorrego -Av. de Mayo - Calle Alsina entre Perú y Balcarce Ambito preconsolidado Espacio urbano de valor que requiere de actuaciones complementarias para su estructuración definitiva. - Calle Balcarce entre Av. Belgrano y Venezuela - Parque Lezama - Pasaje San Lorenzo Ambito potencial Es el espacio urbano que por su localización y la presencia de algunos edificios de valor, aunque incompleto, resulta interesante para proteger e intervenir en él. - Plaza Congreso y sus bordes - Calle Balcarce entre Venezuela y México - Calle Defensa entre Moreno y Av. Belgrano
Perú
864 y la necesidad de una protección cautelar
La Escuela Guillermo rawson, otro ejemplo de protección integral
11
lrqultec1:ura
lando de , LUIS BARRAGAN
por Octavio Paz
El siguiente artículo fue escrito por el mexicano Octavio Paz cuando, en 1980, el arquitecto Luis Barragán obtuvo el Premio Pritzker, una distinción equivalente al Nobel de Arquitectura. Fue publicado en el libro "Luis Barragán: Obra Construida", editado por la Junta de Andalucía. Las secciones culturales de nuestras radios y revistas rebosaron por decirlo así con las efervescentes declaraciones de los participantes, a un encuentro de escritores que fue más notable por sus ausencias que por sus presencias. Esos mismos días en las páginas interiores, casi de una manera vergonzante salvo en dos o tres casos se anunciaba al público mexicano, que a un compatriota nuestro, al Arq. Luis Barragán se le había otorgado el premio Pritzker de Arquitectura. Este premio es el equivalente del premio Nobel en Literatura, en Biología, en Física, o en Economía; Luis Barragán es el primer mexicano que ha obten ido una distinción internacional de esta importancia. Cómo expl icar la reserva rayana en la indiferencia con que han recibido esta noticia, los mundos y mundillos culturales de México para no hablar del increíble silencio del Instituto Nacional de Bellas Artes; esta actitud se debe probablemente a la influencia de la política y de la ideología. Luis Barragán es un artista solitario y silencioso, que ha vivido lejos de los bandos ideológicos y de la superstición del arte comprometido. Su caso, ofrece una doble lección ética y estética sobre la que deberían reflexionar tal vez los escritores y los artistas. Las o bras quedan, las declaraciones se desvanecen, son humo. Las ideologías van y vienen pero las novelas, los poemas, los templos, las sinfonías, los cuadros pennanecen. Q uerer reducir el arte a la mera actualidad política e ideológica es condenarlo a la vida precaria y efímera, a la mera de las moscas y los moscardones. El arte de Barragán es moderno, pero no es modern ista, es universal pero no es un reflejo de Nueva York o de Milán. Barragán ha construido casas y edifi cios que nos seducen por sus proporciones nobles y po r su geometría serena; no menos hermosa y más benéfica socialmente es una arquitectura exterior como él llama a las calles, muros, plazas, fuentes y jardines que ha trazado. La función social de estos co njuntos no está reñida con su
finalidad espiritual. Los hombres modernos vivimos aislados y necesitamos reconstruir nuestra comunidad, rehacer los lazos que nos unen a nuestros semejantes; al mismo tiempo debemos recobrar el viejo arte de saber quedarnos solos, el arte de recogimiento, las plazas, y las arboledas de Barragán responden a esta doble necesidad; son lu. gares de encuentro y son sitios de apartamiento y de meditación. Barragán dijo una vez que su arquitectura estaba inspirada por dos palabras: la palabra Magia y la palabra Sorpresa; y agregó: se trata de encontrar sorpresas al caminar por cualquier calle y al llegar a cualquier plaza. Las raíces de su arte son tradicionales y populares, su modelo no ha sido ni el palacio, ni el rascacielos; su arquitectura viene de los pueblos mexicanos, que con sus calles limitadas por altos muros que desembocan en plazas con fuentes, en la arquitectura popular mexicana se funde la tradición mediterránea. Las formas son cúbicas, los materiales son los que se encuentran en la localidad y los muros están pintados con vivos colores; rojos, ocres, azules a diferencia de los pueblos mediterráneos y moriscos que son blancos. El arte de Barragán es un ejemplo del uso inteligente de nuestro pasado popular, de la tradición del pueblo mexicano; algo semejante ha realizado cada uno en su esfera algunos novelistas, poetas y pintores contemporáneos de México. Nuestros políticos y nuestros educadores deberían inspirarse en ellos. Nuestra incipiente democracia puede y debe alimentarse de las formas de solidaridad y de convivencia social, que ha inventado nuestro pueblo que todavía están vivos. Esas formas son un legado político y moral que debemos preservar, actualizar y adaptar a las condiciones de la vida moderna.La elección del arte y la literatura del México contemporáneo es muy clara, para llegar a ser modernos de verdad, tenemos antes que reconciliarnos con nuestra tradición.
1
1
't
~
.
i
" ·--i~,¡
Márketing
ara Ar uitectos por el Arq. Carlos Savransky
Bases de la relación Arquitecto - Cliente
Desde que se iniciaron las relaciones comerciales entre las personas, el criterio que de común acuerdo fue adoptado es el del intercambio y transacción de bienes; o sea: yo te doy algo que tú necesitas y a cambio recibo algo que yo necesito. Con el advenimiento del dinero, se simplificó y universalizó este criterio de intercambio en la medida en que se crea un patrón de referencia que mide el valor relativo de los bienes y servicios. Sin embargo, aún se conserva intacto el espíritu original por el cual se asume que una transacción consiste en un intercambio de valores entre dos partes y por lo tanto constituye un hecho económico. Además para apoyar y sostener los términos de dicho intercambio, aparece un sistema legal y contractual que establece los alcances y limitaciones de dicho acuerdo. Toda ·obra de arquitectura, por lo tanto, cualquiera sea su envergadura, constituye un hecho económico en el cual ambas partes (arquitecto y futuro cliente) deben ponerse de acuerdo en cuanto al valor de sus respectivas necesidades y suscribir este acuerdo en forma fehaciente para evitar futuros olvidos y confusiones. Dicho de otra forma, para que una obra de arquitectura se construya será necesario: a) por un lado, un cliente que tenga alguna necesidad vinculada a la realización de un espacio físico y la capacidad financiera necesaria para su ejecución y b) por el otro , el profesional capacitado para construir dicho edificio y para brindar el servicio profesional previo requerido para que dicha obra pueda ser realizada. Este paradigma nos plantea algunas cuestiones que nos resultan interesantes de analizar. El servicio profesional previo a la obra que los clientes esperan recibir es mucho más amplio y complejo que la simple realización del anteproyecto y proyecto, y esto es así porque el cliente participa en el proceso de producción del servicio como productor y consumidor al mismo tiempo. La forma en la que se realizan aquellos intercambios de los que hablábamos al principio ha cambiado drásticamente en los últimos 20 años, producto del amplio acceso a la información que todos los consumidores tenemos, y esto ha aumentado enormemente el nivel de exigencia que tenemos al comprar un producto y mas aún al contratar un servicio. Por su condición de intangibilidad, (el servicio se realiza al
1
mismo tiempo que se consume) las exigencias y requerimientos de los potenciales contratantes de un servicio son cada vez mayores. Lo cual es lógico porque en definitiva hay mayor temor de que aquello que nos han prometido no se cumpla. Está claro que un servicio tiene un valor a los ojos del que lo ofrece como a los del consumidor, su cliente. Sin embargo muchas veces esos valores son vistos en forma diferente. Por ejemplo, una habitación en un hotel tiene un valor que está expresado en el precio de la misma, sin embargo hasta que venga un pasajero y la ocupe , dicho valor será teórico. Pero aun cuando el pasajero se presente y contrate la habitación , esperará por el mismo precio que, además de la cama, mesa de luz y lámpara de rigor, haya también sábanas y toallas limpias así como otros elementos que hacen al confort, además de ser atendido con la cortesía y eficiencia que corresponden al criterio de valor por el cual ha pagado. De la misma forma el cliente que contrata a un arquitecto esperará algo más que una serie de planos prolijamente dibujados y un presupuesto. Algunos de esos " elementos de confort " que esperará recibir se vincularán con cuestiones técnicas, económicas, financieras, jurídicas y administrativas referentes al proyecto pero también esperará recibir una atención profesional, eficiente y de alta calidad. De hecho, si "siente" que no encuentra todos estos "elementos" en el servicio profesional previo a la obra, también creerá que no los encontrará en su edificio y por lo tanto no se sentirá satisfecho (aunque el proyecto sea arquitectónicamente muy bueno). Las investigaciones realizadas en relación a este te111a demuestran que la percepción de satisfacción por parte de los clientes surge de su sensación de haber recibido un servicio valioso y no simplemente bueno. Por ello el servicio profesional debe ser mejorado constantemente, y debe ser bien hecho desde el principio. Habiendo competencia, un cliente insatisfecho tiene derecho a buscar y contratar otro servicio profesional. El diseño de la relación Arquitecto - Cliente
La arquitectura posee un enorme mercado dado que por sus características se constituye como un bien imprescindible. De hecho, todas las actividades humanas requieren ámbitos físicos para ser realizadas; en este sentido es un bien de primera necesidad , así como los alimentos y la indumen-
taria. Los cambios en la forma de realizar transacciones, a los cuales hacíamos referencia anteriormente, han determinado que prácticamente no existan ya los consumidores que masivamente se dirigían a adquirir bienes o servicios, como también explicábamos antes, ahora los consumidores son mucho mas selectivos y exigentes a la hora de realizar sus compras o contratar servicios. Y en muchos casos compran o contratan allí donde más y mejores estímulos reciben para hacerlo. En términos de comercialización esto significa que el mercado se ha reorientado de la demanda hacia la oferta. Esto significa que las empresas y profesionales productoras de objetos o de servicios deben adaptar sus hábitos a esta realidad y elaborar propuestas cuyo contenido busque atraer la atención de los clientes, incentivar la compra o contratación y finalmente brindar el nivel de satisfacción requerido. De la misma forma los profesionales de la arquitectura debemos entonces adaptar nuestros hábitos y desarrollar propuestas que cumplan con los requisitos expuestos anteriormente. Esto también es parte del servicio profesional y para ello debemos tener una clara conciencia de las necesidades latentes y manifiestas de nuestros futuros clientes. En este sentido podemos incorporar algunas de las nociones que nos aportan otras disciplinas que a través de estudios de mercado nos permiten definir y seleccionar una porción de potenciales clientes (segmentos de mercado) y al analizar sus necesidades, características sociales y comportamientos, nos permitirá, agregándole la creatividad y capacidad de diseño con las cuales hemos sido formados, generar propuestas arquitectónicas y servicios profesionales de diversas escalas y envergaduras para satisfacer las mencionadas necesidades de los clientes. Para ello debemos considerar que existe un variado perfil de clientes potenciales que van desde el cliente particular hasta las empresas pasando por las instituciones, comercios, profesionales, etc., lo cual nos pone frente al potencial de la arquitectura en términos de mercados como el de la industria, el comercio, los servicios, la salud, la educación, la vivienda, entre otros. En la medida que desarrollemos un servicio profesional orientado a resolver necesidades en cada segmento de mercado y que incorporemos a nuestra práctica profesional mayor cantidad de servicios con el criterio expuesto anteriormente, estaremos en condiciones de generar las propuestas que nos permitirán establecer pautas de desarrollo de clientes y mantener una continuidad en la relación con los mismos que debemos capitalizar en beneficio de ambos. Por otra parte, teniendo en cuenta estas reglas básicas de los mercados es como los arquitectos podremos aprovechar nuestra capacidad en el desarrollo de nuevas propuestas. Desde este punto de vista debemos plantearnos cómo accedemos a los potenciales destinatarios de dichos proyectos. Por un lado la configuración de la oferta de servicios profe-
sionales o de emprendimientos arquitectónicos deberá pues cumplir con una serie de requisitos que son parte integrante e inseparable de la propuesta en sí. Por lo tanto, así como el valor y forma de pago de los honorarios, la experiencia profesional y el conocimiento especifico del tema, las fuentes de información, el diseño y estética de la presentación, etc., deberán ser absolutamente coherentes con las propuesta en el caso de la oferta de servicios profesionales, de la misma forma, la tipología arquitectónica, el monto de inversión y los requerimientos financieros, el tiempo de realización, la estética e imagen, el emplazamiento, la experiencia profesional y los estudios de mercado deberán estar en un todo de acuerdo con las propuestas de construcción de emprendimientos arquitectónicos. Por otro lado, debemos implementar estrategias de comunicación dirigidas a los potenciales destinatarios de nuestras propuestas a efectos de informarlos de la existencia de las mismas y de motivarlos a su implementación. Y con el mismo criterio por el cual la configuración de la oferta debía ser coherente con el destinatario de la misma, los medios de comunicación a utilizar deberán seleccionarse en función de la efectividad y eficacia con que lleguen a las personas a las que dirigimos nuestros mensajes. Definir anticipadamente si los arquitectos debemos hacer publicidad, promoción, márketing directo o relaciones públicas para acercarnos a los destinatarios de nuestros servicios no tiene sentido. Es natural y lógico pensar que si no comunicamos nuestras propuestas eficazmente, no se producirá el servicio profesional o la obra que hemos proyectado y si aún queda algún resabio de pudor personal o temor por la mirada crítica de otros colegas, este debe ser superado en pos del potencial de desarrollo de nuestra actividad . En la medida en que nuestra propuesta de servicios profesionales o de emprendimientos arquitectónicos y las acciones de comunicación realizadas a esos efectos se ajusten a las exp.ectativas, posibilidades, capacidades y limitaciones de los destinatarios de las mismas, tendremos muchas más probabilidades de éxito en la concreción de dichas propuestas, o al menos la suficiente retroalimentación como para que nos permita volver sobre las mismas y realizar los ajustes que se requieran. Y además habremos establecido un poderoso canal de intercambio con los clientes que nos permitirá profundizar en aquellas áreas de especialización profesional a las que hemos decidido dedicarnos. La relación con los clientes se construirá entonces a partir de un verdadero intercambio donde los clientes no sólo aportarán el capital suficiente para la realización de emprendimientos arquitectónicos sino además la información con la que se podrán elaborar nuevas propuestas y de esta forma cerrar el círculo. Los clientes obtendrán nuevos beneficios y los profesionales podrán realizar más obras y servicios.
El arquitecto Carlos Savransky es Master en dirección de empresas
1
P rofesional
Jerarquizar la
PROFESION por el Arquitecto Auditor Patricio Martín
D
efinir la calidad Qué es la calidad ... Es aquello que uno ve a sim-
ple vista, es eso que a uno le gusta, eso de lo que tarde o temprano uno se da cuenta ... Si fuera tan fácil definirlo, por qué es tan difícil ponerse de acuerdo en cuanto se trata de algo concreto como el Arte, la Moda, los objetos de uso cotidiano o la Arquitectura. Los objetos a los cuales adjudicamos "Calidad" son los que provocan la discordia. Juzgamos subjetivamente y emocionalmente sobre un tema que según el contexto en que se lo mire hasta podría ser convocatorio. Quien pide calidad sabe subjetivamente qué es lo que espera. El problema radica en que quien ofrece calidad cree saber cuáles son las expectativas y sólo sabe con certeza lo que él considera como calidad. El término "Calidad" se ha independizado.Aparece en innumerables combinaciones con otros términos, en abreviaturas, siglas antes en medio o por detrás, invadiendo en inglés (o en su traducción) el resto de idiomas en el lenguaje empresario: Q : Quality / QM: Quality Management / QMS: Quality Management System / TQM : Total Quality Management / QA: Quality Assurence / QC: Quality Circle / QS: Qualitatsicherung (alemán) / QA: Quality Asistence / QPD: Quality Policy Deployment, etc ...Y hay que ver que detrás de cada sigla se esconden filosofías enteras La Calidad desde la Arquitectura
Qué tienen que ver los Arquitectos con esas "cus" (Q) tan ajenas al mundo de la Arquitectura y del Diseño. No cabe duda, hasta ahora los arquitectos han hablado siempre desde la óptica de la Arquitectura, y eso con razón y con derecho, nadie lo objeta. Una Arquitectura de alta calidad (la que uno entiende como tal) es el fin de toda tarea de proyecto, dentro de la prestación del servicio profesional.
te deseaba un auto de un color determinado, no habría ningún problema, siempre y cuando el color fuera negro! Esto ilustra muy claramente lo que es una filosofía empresaria aferrada al Producto. Los japoneses, entre tanto -si bien inspirados en las innovaciones de la Ford de entonces-, han ido al otro extremo e integran a sus vendedores (portavoces de los clientes) y también a sus proveedores en el proceso de creación y desarrollo de los modelos. El resultado está a la vista. Los productos japoneses invadieron con éxito el mercado. La nueva filosofía deja que el cliente juegue un papel preponderante, por lo menos en la fase de concepción del producto incluyendo en él también el servicio y hasta el reciclaje. Antes, se definía Calidad en la industria como el cumplimiento de Requisitos y Estipulaciones Técnicas. Hoy en día se la define como la satisfacción de Requerimiento y Expectativas de los Clientes. Los hay no sólo externos sino también internos, dentro de la empresa misma. Qué ofrecen los arquitectos en el mercado
Para entender las posibilidades de aplicación propicia de la familia de normas ISO 9000 en el campo profesional, es necesario tener en claro qué es el Producto en la tarea del Arquitec_to. El Producto de un estudio de Arquitectura es la Prestación ·de Servicio Profesional y la Arquitectura, objeto final de todo el esfuerzo, está incluida. Imagen del Arquitecto en la Opinión Pública
El rol del cliente
Un estudio de mercado realizado por el Prof. Dr. Hommerich por encargo del Consejo Profesional de Arquitectura del Land (estado) alemán de Renania del Norte,Westfalia, dio como resultado que los Comitentes entrevistados pensaban que los arquitectos alemanes, - son estrechos y unilateralmente creativos (artistas) , - que se desocupan de los costos y los tiempos en la gestión de realización, - que se creen "geniales" en lo creativo, - que son creativos "complicadores", en vez de ser "solucionadores" de problemas. La mayoría de los entrevistados (68 %) selecciona a sus arquitectos -a falta de mejores criterios- a través de conocidos personales o a través de familiares o amigos, cosa que conduce frecuentemente a desilusiones.
En el mundo de la Industria Automotriz se ha producido un cambio significativo muy ilustrativo a las relaciones entre Clientes y Empresarios. Se cuenta que Henry Ford, el fundador de la fábrica, decía supuestamente a sus desafortunados vendedores que si un clien-
Antes de ocuparnos de las normas en cuestión es conveniente definir el campo de acción donde se prestan esos servicios. Es necesario identificar las fuerzas actuantes y las tensiones
La Calidad desde la prestación de servicios
En muchos países los arquitectos sólo quedan en eso, porque los comitentes si bien requieren calidad en la Arquitectura, esperan crecientemente Calidad en otros campos para ellos tan o aún más importantes, como es el de la Prestación de Servicios Profesionales que por último es lo que lleva a la realización de la Arquitectura.
El campo de acción
que se pueden producir. Por un lado se observa el mundo del Objeto a ser realizado, con su Arquitectura en el centro, produciendo costos y requiriendo tiempos. Su actor principal es el Arquitecto, quien tiene aspiraciones y pretensiones respecto a la calidad de su tarea (pretende ser "bueno"). Por otro lado tenemos el mundo del Proyecto, con sus requerimientos que producen Gastos y que cuestan tiempo. Su actor principal es el Comitente , quien a su vez tiene sus propias aspiraciones y expectativas (quiere lograr sus objetivos, no quiere ser decepcionado) . Esos dos mundos giran como átomos en un campo magnético, expuestos a tensiones surgidas entre otras -por ejemplode la dualidad "Pretensiones del Arquitecto" frente a las " Expectativas del Comitente". Existe una divergencia quizás artificial entre la Técnica y las Ciencias Humanas, entre la Ciencia y el Arte, entre Cultura y Economía, en última instancia entre el cuidado (y la renovación) del patrimonio cultural y los intereses y requerimientos económicos. La Arquitectura es una de las pocas disciplinas que intenta cerrar este abismo. Esto hace la tarea del Arquitecto aún más tensa. En este contexto y dentro de una economía globalizante, el Arquitecto corre riesgos grandes de perder campo. Han surgido competidores en el campo de juego, que saben muy bien cómo no decepcionar a los clientes, muchas veces porque ellos mismos son muy conocedores de la materia.
Un lugar en el mercado global La falta de aranceles profesionales y la tendencia a hacerlos desaparecer en los países que aún conceden ese privilegio a sus Arquitectos, los obliga a redefinirse como Profesionales y a reubicarse en el cambiante y exigente mercado. Se compite con ' empresas de renombre internacional que ofrecen servicios que se superponen casi completamente con la demanda de los clientes. Es el mercado el que decide quién es el más adecuado para realizar la tarea profesional. La confianza como base de las relaciones empresarias. Al encargar un servicio, el cliente entrega por adelantado una dosis de confianza que luego prueba en la práctica al recibirlo. Esa confianza por adelantado ha sido siempre la muda portadora de las expectativas respecto de la fiabilidad , utilidad , disponibilidad y falta de defectos o fallas , así como fiabilidad en la pericia profesional del servicio a adquirir (conceptos de la norma). En mercados locales reducidos donde la gente se conoce es posible obtenerla a través de las relaciones personales, no así en un mercado como el descripto. Normas internas para definir la confianza En el pasado los proveedores de las grandes casas se autoadjudicaban niveles de calidad haciendo referencia a sus clientes más destacados:"somos proveedores de tal o cual casa...". Casas que a lo largo de los años habían ya probado en la práctica el grado de satisfacción de las expectativas puestas en el proveedor. Con el aumento de la complejidad de las relaciones comerciales estas organizaciones comenzaron a definir en forma detallada sus criterios para aceptar proveedores. Así surgieron normas sobre patrones (standard) de calidad de productos para seleccionar proveedores. En los años 'SO en EE.UU. surgieron normas para los provee-
dores de los sectores Militar y de Energía Nuclear. En 1963 se creó la Norma MIL Q 9858 expandiéndose rápidamente por el mundo. Luego sucesivamente surgieron normas de Empresas, por ramos, por países y luego aparecieron normas generales (aplicable a todos los ramos) para terminar finalmente en la serie de normas internacionales ISO 9000 y sucesivas.
La familia de normas ISO 9000 Fueron creadas en los años '80 por el Comité TC 167 de la Organización Internacional de Normas (ISO: lnternational Organization for Standardization). Más de medio centenar de países habían adoptado la norma como carácter nacional en 1993. Entre otros en América Latina: Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Uruguay, Venezuela, ... y se habían expedido más de 20.000 certificados de calidad. Apoyándose en las matemáticas estadísticas, la norma se basaba originariamente en criterios de prueba y selección. De ahí el nombre Ouality assurance standards. Desde 1993 se prefiere hablar más de gestión (management) que de seguro (assurance). La prestación de servicio profesional como producto No se trata de la calidad del producto en sí, por ejemplo "una buena heladera", o en el caso de un servicio profesional de buenos proyectos (o buenos planos o pliegos) sino de la calidad de los procesos que aseguran el cumplimiento de la calidad rec;¡uerida. La norma se aplica indistintamente a cuatro categorías genéricas de productos: a) Hardware, b) Software, c) Materiales procesados y d) Servicios. Una organización suele entregar dos o más categorías de productos. El Arquitecto, por ejemplo entrega Software y Servicio. Se trata de modelos que exponen la manera de asegurar la calidad requerida de la prestación de servicio en 1) La Concepción y desarrollo, 2) La Producción, 3) La instalación (el montaje) y 4) La Asistencia técnica y el mantenimiento. Concepción y desarrollo de la prestación de servicio no del Proyecto de Arquitectura. Los certificados de calidad Las normas fueron creadas para garantizarle al cliente que es válido confiar en la capacidad de organización (es decir, el estudio de arquitectura) de prestar el servicio de la manera requerida. Auditoría La exposición de la gestión de Calidad según la norma esta ligada necesariamente a una prueba. Hay tres tipos de pruebas: 1) La que hace el proveedor mismo. 2) La que hace el cliente, y 3) La que hace un tercero, no comprometido. Las tres son válidas, todo depende de las condiciones de contrato. El valor de un certificado de calidad otorgado por un tercero depende en gran parte del prestigio de la institución que certifica y del grado de aceptación en el ambiente empresarial del comitente. Hay tres tipos de normas (La versión española de los nombres es traducción libre del autor) : 1. Las certificadoras 9001 a 9003 (para la prestación de servicios se aplica la 9001 ). 2. La de orientación para la elección y aplicación de la norma certificádora, la 9000. 3. La de orientación guía para la
1
p
aplicación de la norma certificadora, la 9004. ISO 9000, 1994: Norma para la gestión y el seguro de la calidad (Normes pour le management de la qualité et la assurance de la qualité ó Quality management and quality assurance standards) ISO 9001, 1994: Sistema calidad - modelo para asegurar calidad en concepción/desarrollo, producción, instalación y mantenimiento. (Systemes qualité - Model pour l'assurance de la qualité en conception/développment, producción, installations et prestations associée) (Quality management and quality system elements) La norma es como el andamio de un escultor, le sirve para hacer la escultura pero no hace a la escultura misma. Para realizar su Obra de Arte el escultor tiene que organizarse y munirse de los instrumentos adecuados que le permitan trabajar en todos los niveles. Claro que la norma es algo más que un andamio. Crear un sistema de gestión de calidad no lleva indispensablemente a calidad. Es necesario planificar, organizar y utilizar los instrumentos ejecutivos adecuados. Las normas de orientación dan una idea de lo que debería hacerse. Las normas certificadoras definen lo que debe hacerse como mínimo, pero no explican cómo hacerlo. Se define la red de procesos que atañen a la gestión en cuestión. Si bien la norma certificadora se ocupa de cómo satisfacer al cliente , hay más interesados que tienen necesidad de ser satisfechos: Los empleados; el o los propietarios de la empresa, los proveedores, la sociedad en general y por último el medio ambiente. Se trata también de considerar todo el ciclo de vida de un producto, a saber: Investigación de mercado; concepción; planificación y desarrollo del proceso; suministro (compras) ; producción o prestación de servicio; verificación; acondicionamiento y almacenaje; venta y distribución; montaje y puesta en servicio; asistencia técnica y mantenimiento de uso, después de la venta o prestación de servicio y por último desecho y reciclaje al final del ciclo de vida. Significado del concepto de calidad para la empresa Gestión de calidad es una manera de pensar que se ajusta a procesos calificados y a la satisfacción del cliente , es decir prevención para evitar fallas y posibles defectos. Se quiere evitar reclamos, reducir los riesgos de garantía, evitar reparaciones y trabajos dobles. Los costos No es la calidad lo que produce costos sino su ausencia. El concepto de calidad ha ganado prestigio ante los clientes. Se dice que calidad no es todo, pero todo no es nada sin calidad (Peters und Waterman, "In search of Excelence"). Hablamos de los costos internos del estudio, lo que determina la rentabilidad y en última el "Precio" del Honorario Profesional. Las filosofías vigentes En el mercado han surgido filosofías de calidad imponiendo conceptos moralizadores como por ejemplo el Lean Management de los japoneses, o Time based Management, o Customer Focus o Benchmarking, o Zero - Defect - Program, o los
conceptos de calidad total de TQM . Quien quiere tener éxito en el mercado no puede dejar pasar el tema sin tomar partido. Es una buena oportunidad para repensar la calidad de la tarea del arquitecto desde su responsabilidad como empresario y de la formación del arquitecto desde la perspectiva empresarial. También los arquitectos colaboradores empleados en los estudios podrían "pensar la calidad" desde la perspectiva empresarial, más allá de los términos de proyecto. La familia de normas ISO 9000 ofrece una base adecuada y sólida para jerarquizar la profesión . Algunas razones para instalar un sistema "Gestión de Calidad" En síntesis, ¡qué razones hay después de todo este discurso para cambiar algo apoyándose en la norma? El mercado Dado que no es posible parar la globalización, se hace necesario actualizarse, fortalecerse para preservar o aumentar el segmento adquirido. Cumplir con requisitos Para entrar en ciertas licitaciones internacionales se exige crecientemente un certificado de calidad según la norma. Aprovechar la oportunidad La tendencia que hoy se observa en el mundo hacia una gestión totalizadora de calidad ofrece ciertamente una oportunidad para renovar criterios, repensar conceptos. El ejemplo alemán Un grupo de doce Consejos Profesionales de Arquitectura junto con Consejos Profesionales de Ingenieros crearon en abril de 1995 una empresa independiente -la ZAID GmbH (Certificadora de Arquitectos e Ingenieros de Alemania SRL) con el objeto de responder a las necesidades del mercado jerarquizando la profesión con apoyo de la norma ISO 9000. También instalaron en octubre de 1995, independientemente de la certificadora, un Centro de Asesoramiento en Gestión de Calidad para Arquitectos e Ingenieros en lo que vendría a ser la Escuela de Posgrado del Consejo de Land Hesse . El Mercado Global presiona por igual a los arquitectos en todo el mundo.
El Arquitecto Patricio Martín, argentino/alemán, se graduó en la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1969. Luego de trabajar en diversos estudios de nuestro medio, se radicó en Alemania. Se dedica a Consultoría de Empresas en Sistemas de Calidad.
Conferencias: Jerarquizar la profesión El Arquitecto Patricio Martin dictará en la Sala de Microcine del Centro Cultura Reco/eta,Junín /930, dos conferencias. El Módulo I versará sobre Los Conceptos de Calidad en la Prestación de Servicios Profesionales (Lunes 26 de mayo, 19 hs). El Módulo 2 tratará sobre La familia de Normas ISO 9000 "Modelo para armar" (Martes 3 de junio, 19 hs). La entrada es libre y gratuita.
'
En el segundo trimestre de este año el Consejo publicará una nueva edición -revisada y actualizada- de los trabajos que integran el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto. Esta reedición alcanza a 9 de los IO títulos publicados, que son los siguientes: -
Introducción al Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto Honorarios para el ejercicio profesional El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Las relaciones del arquitecto con su comitente Los costos de las obras El proyecto de las obras La contratación de las obras La adjudicación de las obras La dirección de las obras
Cada título, igual que en anteriores ediciones, estará complementado por trabajos anexos como instrumentos de trabajo, modelos de contratos, modelos de pliegos de condiciones para la contratación de obras, pliegos de bases de licitación, guías y formularios de trabajo, lis~dos ordenadores de rubros, de controles de ejecución, de tareas y rutinas en el estudio y en la obra, etc. Cada título será ·ofrecido con sus anexos y con un disquete que incluirá la totalidad de los textos del conjunto. Se desea destacar la profunda revisión a la que han sido sometidos numerosos documentos, justmente los que han alcanzado mayor difusión y demanda más sostenida, como por ejemplo: - El documento C-02, " Honorarios para el ejercicio profesional", incluye el tratamiento de las nuevas normas oficiales y la opinión del Consejo acerca de la derogación del orden público del Arancel de honorarios, lo que no implica de ninguna manera que el Arancel de honorarios haya sido derogado. - El documento A-103 , "Arancel de honorarios para la jurisdicción nacional", texto ordenado de acuerdo con la norma vigente. - El documento A-108, " Doctrina del Consejo referente a ejercicio profesional y honorarios", con la actualización y consolidación de la opinión del cuerpo al respecto. - Los documentos A-305 y A-306, nuevos modelos de contrato arquitecto / comitente, en dos versiones, una que admite encomiendas parciales y totales de proyecto y/o dirección de obra, con previsiones minuciosas y ampliamente diversificadas y otra, abreviada o "simplificada" sólo para encomiendas completas de proyecto y dirección. - Los documentos A-308 y A-309, nuevos modelos de contratos de construcción, también en dos versiones, una abreviada o "simplificada" respecto a la otra.Ambas versiones facilitan la tarea del arquitecto, reemplazan con ventaja al sistema de pliegos y modelos de contrata publicados hasta la fecha: son instrumentos unitarios aplicables a cualquier condición que revista el contratista, único, principal, u otros contratistas y a las modalidades de contratación de la obra, por ajuste alzado, unidad de medida o coste u costas. Para los próximos meses se prevé la puesta en marcha de un programa para la redacción de un Pliego Director de Especificaciones Técnicas, especialmente orientado a satisfacer la demanda de las obras de mediana y reducida envergadura y complejidad.
MEDIACIÓN
El conflicto y sus RESOLUCIONES por la Arq. Oiga E. Knaibl
La resolución de un conflicto puede ser exógena cuando se recurre a la intervención de terceros; o endógena, cuando son los mismos interesados los que intentan llegar a un arreglo. Existen formas de resolución alternativas tales como la Negociación Cooperativa, la Mediación, el Med-Arb y el Arbitraje fi al de nuestra primera nota, "El Arquitecto las Relaciones Humanas. El Conflicto", ecíamos que aun sin poner fin al conflicto subyacente en toda disputa, la resolución de ésta puede encaminarse hacia la determinación de quién tiene razón según el derecho, definiendo quién es el más fuerte si se recurre a manejos de poder, o conciliando los intereses de las partes.Agreguemos a esto que la resolución de un conflicto puede ser exógena cuando se recurre a la intervención de terceros; o endógena, cuando son los mismos interesados los que intentan llegar a un arreglo.
A
Resolución de Conflictos según el Derecho
Cuando una situación conflictiva se agrava, se entabla un litigio judicial y se da traslado de la resolución de la disputa al magistrado. Las partes resignan su poder de decisión y lo confieren al juez. La demanda y la contrademanda, establecidas sobre posiciones rígidas, son elaboradas por los letrados que actúan en representación de cada una de las partes y la definición queda a cargo del juez. Es el proceso de manejo y resolución exógeno por antonomasia. La sentencia se basa en normas generales y en el criterio particular del magistrado. Una parte gana y la otra pierde. Los costos de la contienda suelen ser altos para ambas partes tanto dinerariamente como en tiempo y desgaste moral, ya que es de todos conocida la demora existente en la administración de justicia.A esto cabe agregar que en casi todos los casos la relación entre los contendientes existente con anterioridad a la aparición del conflicto, una vez que éste asciende a los estrados judiciales, suele quedar destruida o seriamente dañada. En algunos casos puede no importar, en otros constituye la pérdida
1
mayor. En nuestra profesión, además, si el conflicto se vincula con la ejecución de una obra, y durante el proceso judicial se dispone la paralización de ésta hasta su resolución, los perjuicios directos e indirectos pueden ser sumamente graves, ya que no sólo afectan a los contendientes, sino a todos los terceros involucrados en la situación. Definición de Conflictos por Poder
Aquí el conflicto se trata de resolver mediante la presión que una parte ejerce sobre la otra. Puede ser violenta o no violenta. Si la diferencia de poder es grande, más que una resolución de la disputa se asiste a una imposición que la parte fuerte ejerce sobre la más débil. Cuando el desequilibrio de poder es escaso, asistimos a maniobras de desgaste mutuo. Paros, huelgas, quita de colaboración,"trabajo a reglamento ", lock-out son, en el caso de patrones y obreros o empleados, las más conocidas. Existen muchas más, en una gradación que transita desde un extremo de sutiles presiones psíquicas al daño material y la violencia física en el otro. De acuerdo con cada situación particular, la resolución , en caso de llegar a ella, deberá derivarse hacia alguna de las otras dos formas mencionadas: Resolución por Derecho, o Conciliación de los Intereses (o Posiciones) de las partes. Resoluciones Alternativas de Conflictos
Existen varias formas de resolución de conflictos alternativas a las dos mencionadas más arriba. Ellas son la Negociación Cooperativa, la Mediación, el Med-Arb y el Arbitraje (vinculante o no) . Pasaremos a describir someramente las características de cada una de ellas.
Negociación y negociación cooperativa: La Negociación es un manejo y resolución endógeno por excelencia del conflicto. Son los contendientes los que encaran la resolución de la disputa, sea directamente o a través de sus representantes, dándoles a éstos instrucciones para discutir condiciones y arribar a un acuerdo. Generalmente las partes intentan acercar posicio.nes, cediendo o sustituyendo algún punto de lo disputado por otro, tratando de sacar el máximo provecho posible de su situación, pero resignando parte de lo reclamado, en una acción de regateo. Se tiende a una relativa solución de gana/pierde. La Negociación Cooperativa presenta una diferencia en relación a la anterior: en lugar de regatear sobre posiciones tomadas, los contendientes se centran en sus intereses sustantivos, intentando satisfacerlos plenamente, defiendiéndolos pero compatibilizándolos con el interés de la otra parte. Existe toda una técnica para el desempeño de este tipo de negociación. El proceso es directo, rápido y su costo es escaso, o nulo. Se apunta a una solución donde ambos ganan. Constituye una herramienta sumamente interesante para ser utilizada en los conflictos que suelen producirse en el transcu rso de nuestro ejercicio profesional.
Mediación: En la Mediación las partes son asistidas en la resolución de sus diferencias por un tercero neutral , el mediador, cuya función es coadyuvar a que los contendientes puedan superar posiciones rígidas, emociones perturbadoras, prejuicios, sub o sobre valoración de sus demandas y se centren en sus intereses fundamentales para llegar a un acuerdo de cumplimiento efectivo. Las partes pueden acudir a la Mediación, acompañadas por sus letrados o no. Lo tratado en las sesiones se halla amparado por un convenio de confidencialidad que firman todos los participantes, y en caso de no llegarse a un acuerdo, y elevarse la disputa a la justicia, el Mediador se halla inhibido para ser presentado como testigo. Asimismo, previo al comienzo de una Mediación, el Mediador puede excusarse de actuar en ella en el caso de tener alguna relación previa con alguna de las partes. El proceso de una Mediación es rápido y de muy bajo costo, los honorarios del mediador se regulan únicamente en función del número de sesiones, independ ientemente del monto en discusión . Se inserta en el tipo de resolución y manejo endógeno, y el objetivo es un acuerdo satisfactorio para las partes.
Med-Arb: Se denomina así al procedimiento por el cual los contendientes someten la disputa a Mediación, pero previamente establecen que, de no llegar a una cuerdo total por este medio, se obligan a aceptar un Arbitraje para que un
árbitro o panel arbitral neutral decida la cuestión o aspectos parciales de ésta que no hayan podido encontrar solución mediante la Mediación. La decisión de los árbitros es vinculante. Desde el punto de vista técnico y ético, el Mediador no debe ser el árbitro. Según algunos especialistas, esto puede obviarse en algunos casos si hubiese en tal sentido un acuerdo previo de las partes.
Arbitraje: Este tipo de resolución es particularmente apto para el tratamiento de cuestiones donde la disputa se centra en aspectos técnicos o legales para los cuales existe alguna normativa previa que debe ser interpretada. El árbitro, panel arbitral , o tribunal arbitral como el existente para muchas actividades, se conforma con terceros neutrales y las decisiones son vinculantes para los contendientes. En algunos casos, previo acuerdo, puede recurrirse a un arbitraje no vinculante. Constituye un recurso sumamente apropiado, ágil y de escaso costo.
En una próxima nota nos ocuparemos de la Negociación Colaborativa, explicando someramente los principios del método de la Escuela de Negociación de Harvard, por considerar que su conocimiento y aprendizaje pueden llegar a constituir una herramienta valiosa aplicados en nuestro ejercicio profesional.
N. de la R.: La Arq. Knaibl se ha especializado en Mediación y Negociación. Ha realizado los siguientes Cursos de Capacitación y Entrenamiento: Fundación LIBRA: Seminarios Taller de Introducción a la Mediación y de Entrenamiento en Técnicas de Mediación, Pasantía, Taller de Casos y Ateneo de Casos. CERENEC: Seminario sobre Resolución de Conflictos Fundación LIBRA: Asociación Americaná de Arbitraje y Bolsa de Comercio de Buenos Aires: RAD en el Comercio Internacional. Fundación Autonomía y Federalismo: Seminario Taller de Mediación y RAD Facultad de Derecho de la UBA, Cátedra de la Dra. Sara. R. de Horowitz: Curso de Mediación en Conflictos Civiles y Patrimoniales y Márketing de Mediación.
1
P r ofesional
Project Manager: ¿NUEVO NOMBRE O NUEVO ROL? por los Arqs. Juan Alberto González Morón y Alberto Nicosia
¿Está en crisis el esquema clásico de proyecto y dirección? ¿Será reemplazado en el futuro por otras modalidades? ¿Ampliará el arquitecto, como consecuencia de ese cambio, el espacio para su actuación profesional o lo reducirá? Mundo cambiante y dinámico, creciente competitividad, globalización acelerada, contexto corporativo internacional, acelerado cambio tecnológico. Con estas condiciones de borde se encaran hoy proyectos y emprendimientos. En ese mundo estar detenido es retroceder, y tanto mega como mini-empresas deben contemplar ese panorama antes de tomar una decisión. La ei:c:igencia para quienes manejan los proyectos está a tono con esas condiciones externas: optimización económica y financiera, y resultados previsibles no sólo para el final del proyecto sino también para cada etapa. Resultados en tiempo, con la calidad requerida, dentro de los estándares del comitente, y del presupuesto aprobado. Esta necesidad de eficacia en cada instancia del emprendimiento, e;'(pande la visión de quienes trabajan en su concepción tanto hacia atrás como hacia adelante. Hacia atrás hasta las primeras decisiones, cuando la conciencia misma de la necesidad es aú n oscura. Hacia adelante a lo largo de la vida útil del edificio, contemplando todo el período de uso y explotación hasta su demolición o reciclaje. Y la demanda es la optimización del ciclo completo de un emprendimiento (ver cuadro 1) . Ello exige una amplia visión de ese ciclo. La aproximación tradicional de tipo fragmentada para el gerenciamiento de proyectos de arquitectura, que separa no sólo tareas de proyecto y construcción (ya inviable para la alta performance) sino que abandona en manos del cliente y sus analistas las etapas iniciales y de especialista en mantenimiento y operación las finales, es vista con desconfianza para las exigentes expectativas actuales. El PROJECT MANAGER aparece como la figura que va a garantizar el pleno cumplimiento de los objetivos correspondientes al proceso global y a cada etapa, minimizando los riesgos de su incumplimiento y manejando la interfase con el cliente a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, acentuando su acción soCU ADR O
bre los puntos estratégicos y tácticos. (ver cuadro 2) N uevos roles y nuevos papeles, nuevas ideas y nuevas palabras para nuevas exigencias. ¡O nuevos nombres para antiguas ocupaciones? Desde luego que siempre hubo arquitectos que realizaron estas tareas, contemplando con rigor cada una de las etapas, asesorando al cliente desde los comienzos, y acompañando cada instancia a lo largo de toda la vida de los edificios. Muchas de estas tareas están contempladas en detalle en el MANUAL DEL EJ ERCICIO PRO FESIO NAL y diversos documentos del CPAU, así como en los aranceles. Pero también cabe reconocer dos realidades complementarias de la anterior:
Primera realidad: En el imaginario colectivo el arquitecto se despreocupa de los costos y los plazos, priorizando lo morfológico y lo creativo, creatividad aplicada más bien a complicar y encarecer que a simplificar y reducir costos. Segunda realidad: La acción de control de la perfomance del edificio, su costo (inicial y operativo) y los programas y cronogramas para diferentes acciones en el tiempo, no es la más tradicional y reconocida tarea del arquitecto. Siempre le resultó difícil afianzar su autoridad en tareas fuera de las naturalmente reconocidas socialmente como de su incumbencia, y casi siempre esa dificultad cristalizó en no menos obstáculos para cobrar honorarios por la realización de tareas que no fueran claramente PROYECTO o DIRECCIÓN con sus variantes. La verificación de estas realidades en el contexto de la exigencia creciente planteado al comienzo, preanuncia un panorama inquietante, y por lo tanto una primera visión de riesgo: algunas tareas que tradicionalmente el arquitecto consideraba propias y de su responsabilidad, están siendo encargadas a nuevos generalistas: los PROJECT MANAGER. Se trata de especialistas en
1 CICLO DE VIDA COMPLE TO DE UN PRO YEC TO
Dem anda 1
''
cociencia de necesidad
formulación del proyecto
planificación general
proceso de diseño
&,';;'s'{:,~~cP.fn
uso y explotación
requerimientos
factibilidad
arquitectum e ingeniería
construcoón
management
--
,~
concepto del proyecto
--
,,
alcance del proyecto
--
''
descripción del proyecto
--
''
aceptación de su uso
--
proces.o.sle d1spos1oon aemo1icion reciclaje 1
"
sat1sfacc1ón de la necesidad
1
CUADRO 2 procesos glóbales que provieanaliza caminos alternativos RECURSOS Y ESFUERZOS nen de otras disciplinas. con fluidez, propone soluciones no convencionales, inteEsta tendencia puede convertir al arquitecto en el simple gra con naturalidad equipos, responsable de un fragmento etc. En su forma habitual de o menor del proceso de protrabajo interactúa permanenl'.' :, temente con asesores, proyecto, mientras el resto de las u e: tareas técnicas y la conducveedores, clientes, etc., flexibifase 3 fase I fase 2 fase 4 ción global está a cargo de lizando posiciones en función de la búsqueda de resultados. otros (ver cuadro 3). Fase I: Diseño Conceptual: objetivos, campo de acción, líneas de bose, El arquitecto perdería un esPuede ejercer liderazgo en requerimientos, factibilidad, conveniencia. pacio vital si fuese un tercero los equipos que integra, y reaFase 2: Desarrollo Avanzado: pion, presupuesto, programa, propuesta quien se ocupa de conseguir lizar la planificación, control, licitación, gerenciamiento de obligaciones o compromisos. equilibrio entre diseño, calimedida y administración de Fase 3: Diseño Detallado.· definición de la responsabilidad, equipo, esdad, planificación, presupueslos proyectos, ya que como tructura organizada, plan de trabajo, puntapié inicial. nadie, tiene una visión engloto y rendimiento económico. Fase 4: Producción: administración, mediciones, control, actualización Otro asumiría la responsabilibante y multifacética del emreplanif¡cación, resolución de problemas. prendimiento constructivo dad única del proyecto (single Fase 5: Terminación: cierre, documentación, sugerencias y desarrollo de (ver cuadro 4) . source) y se convertiría en mejoras, transición, resignaciones, disolución del equipo socio del cliente, sus ojos, oíPor supuesto también requedos y voz. rirá un mejor conocimiento Bajo esta óptica sólo cabe defender el tradicional espacio de de otras disciplinas y herramientas. Cuestiones como gestión acción de la profesión, amenazado inicialmente por program de calidad, planificación estratégica, y técnicas para la planificamanagers, analistas económicos, administradores y planificadoción y control, sistemas de análisis económico, estándares y normas internacionales, costos de operación, técnicas de negores, y posteriormente por Construction managers, ingenieros industriales y facilities managers. En particular habrá que analiciación, mecanismos para revisión continua de resultados espezar en detalle cuestiones no sólo de incumbencias sino tamrados ,etc. bién, y fundamentalmente, de responsabilidades. También habrá Todas estas formaciones complementarias pueden ser alcanzaque sentar las bases de los limites éticos, en el caso de una prodas mediante cursos de perfeccionamiento y postgrado, de la misma forma que lo hacen quienes aspiran a trabajar en diverfesión excesivamente condicionada por terceros. Pero también es posible otra visión, que opone a la del sas ramas del management. Todas ellas implican también una riesgo la noción de oportunidad: la de una poderosa profunda revisión de supuestos sobre los aspectos más imporampliación del ·ámbito de acción de los arquitectos, hatantes del ejercicio y la revisión crítica de algunas facetas del cia tareas que en el pasado realizó y no le fueron recoperfil profesional. nocidas, o no realizó y ahora le son solicitadas. Y también para estos casos en que los arquitectos inicien su Por formación el arquitecto cuenta con algunas condiciones trabajo en la definición conceptual de los proyectos, y lo contióptimas para ejercer nuevos roles. Su estructura de pensamiennúen en la elección y control de otros arquitectos que realizato está dirigida naturalmente a la organización y a la búsqueda de orden; no confunde objetivos con recursos, identifica con CUADRO l¡ claridad los problemas, jerarquiza dificultades y necesidades, ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE UN PLAN DE PROYECTO V)
identificar una necesidad para un producto o servicio
pro1ect manager definir los ob1et1vos del proyecto y sus relativas importancias
arquitiecto ingeniero
constructor
constructor
manager
seleccionar apropiadamente medidas-rendimiento consultor de diseño A
subcontrat1sta A
relación contractual
desarrollo de un programa
consultor de diseño B
relación organizacional
subcontratista B
integrar dentro de un plan de proyecto
consultor de diseño C implementar el plan subcontrat1sta
CUADRO
e
3 monitoreo y control del proyecto
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE UN PROYECTO POR GERENCIAMIENTIO
evaluar sucesos del proyecto
11
lable, el que determinará quién es el más adecuado para realizar cada tarea. Para finalizar, como dijimos anterio rmente, nuestra formación de arquitectos, que aúna visiones técnicas, humanísticas con un gran compromiso social y cultural , reúne las condiciones básicas para ejercer este rol así como algunas especializaciones de posgrado le permiten hacerlo con un gran equilibrio.
ran parte del desarrollo, habrá que definir parámetros éticos, legales y de responsabilidad específicos, a partir de los existentes en la actualidad. Prestar atención a este proceso de transformación de la demanda de servicios profesionales puede ser vital en el futuro. Lo que hoy es requerimiento de empresas internacionales establecidas en nuestro país o que introducen su manual de procedimientos, puede constituir modelos de rápida generalización en comitentes locales de mucho menor tamaño. Sea para ejercer nuevos roles, para poder dialogar con naturalidad con quienes los ejercen, o para responder con eficacia a sus demandas, los arquitectos deberemos actualizar muchas de nuestras creencias y habilidades. Convertirnos en el suntuario proveedor de la dosis más o menos reducida de belleza que en el futuro demanden los proyectos puede convertirnos en un episodio meno r del proceso de diseño. No sería la primera vez que ocurre algo así en la historia, pero hoy es el mercado, convertido en árbitro final e inapeCUADRO 5
Curso sobre Gerenciamiento de Proyectos Los arquitectos Juan Alberto González Morón y Alberto Nicosia junto con el Ingeniero En rique López Rivarola dictarán un curso sobre Gerenciamiento de proyectos y construcciones. Serán 8 clases de 2 hs. cada una, los días 20,22, 27 y 29 de Mayo y los días 3,5 1O y 12 de junio en la sede del CPAU. Mayores informes: telefonicamente al 81 1/1068, 81 1/1069 o 373/ 1947
CMS SA SCHEDULE DE ORGANIZACIÓN EJEMPLO HIPOTETICO COMITENTE
z
ETAPA
DETALLE TAREAS
a'.
o F= 5
o
(l_
> w
w a'.
u
1-
Inicial
Preparación
Ejecución
Comp/etam1ento
Redacción reoorte Estrate2ia de Real State Budget premisa Definición objetivo/Starting points Redacción Plan of Approach Organización del Proyecto Estudio de mercado Selección del terreno (o de las premisas) N egociación contrato de compra/alquiler Selección Project Manager Solicitud de Aprobación en Principio Selección profesionales externos Finalización negociaciones compra/alquiler Redacción lineamientos generales Redacción programas de requerimientos Elección arquitecto Proyecto conceptual (anteproyecto) Proyecto final Redacción especificaciones técnicas Planos de detalle Obtención de permiso( s) Completar propuesta y especificaciones PLIEGOS Selección contratistas Licitación (análisis del resultado) Autorización para ejecución
F
F R
E E
A
E
E
E
e E e A
A
_J
a:: w
e e e e
e A
E
A
E
E
E
e
A A
e
(l_
w a'.
A A
e
A
A A A
A
R A E
~ vi
z
o
u
LU
§ ~
PROJECT MANAGER
Q
A
e
V>
w
~ u
o
1-
::)
L.U
5 oa::
<(
1t
a::
~
u
u
o
e e
o
e e
E E E
e E
cansultOt-
l!ecu!
e e e e
n n
E
E E t E
E E
E
E
e
e e
e
1
L
L L
e
e
e
Mudanza Verificación y optimización instalaciones Entrega/Arreglos finales Contratos de mantenimiento/Instrucciones Planos conforme a obra/Liquidación final costos Reporte final
e
e e e
e
e
E
E
e
e
e
A
e
z
e
e e
A
~
1-
s s s
¡:;
V>
z
V>
Designación contratistas Ejecución Reportes de progreso Entrega (preliminar)
A
V>
asesor
l!eaJ(
A R R A A
e
A
a::
A
A A
e
E
E
A
A
A : aprobación, R: recomendación , S: supervisión, E: ejecución, C : consulta
li
u
o
~
lJ
~
Preliminar
V>
A R
e
e
e
e
L
Los costos de obra Cuadro correcto que rectifica el aparecido con la nota "Los costos de obra en la propiedad horizontal" del arquitecto José Víctor D ' Angelo, en la revista CPAU 4/96.
CUADRO 2 : INCIDENCIA PORCENTUAL DE RUBROS
Nº 1 1.1 1.2
2
OBRANº SUPERFICIE CUBIERTA M2 DIVISIONES / SECCIONES
4 880
5 1540
generales
9,70
7,07
trabajos preliminares limpieza y ayuda de gremios
3,81 5,89
3,04 4,03
2,94 (5)
1,06
2,06
1,09
(6)
(6)
(6)
14,70 ( 1)
25,65 ( 1)
19,11 2,42
30,03
32,94
7 4829
10 33456
S,27
S,48
5,70
4,48
1,57 3,70
2,65 2,83
1,90 3,80
0,94 3,54
(6)
3,30
0,77
1,63
21,61 ( 1)
31 ,80 ( 1)
17,58 3,02
12,81 2,48
27,58 1,19
; 7,67
5,04
S,72
30,03
32,94
4,99 2,68
3,86 1,18
2,94 2,78
emplazamiento
2.2
movimiento de suelos
3
hormigon
3. 1 3.2
estructura resistente contrapisos
27,52 2,11
20,81 3,22
4
albañilerías
6,30
7,54
4.1 4.2
mamposterias aislaciones y carpetas
5,73 0,57
6,87 0,67
7
protecciones hidrofugas
7. 1
cubiertas
8
puertas y ventanas
8.1 8.2 8.3 8.4 8.5
carpinteria de aluminio carpinteria metalica carpinteria de madera / herrajes cortinas de enrollar (NS) vidrios y espejos (NS)
9
terminaciones
9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8
revoques yeseria revestimientos pisos y zocalos cielorrasos pinturas marmolerias (NS) pisos y revestimientos (provision) (NS)
IS
instalaciones mecanicas
15.1 15.3 15.4 15.5 15.6
instalacion instalacion instalacion instalacion instalacion
16
9 2 6 1 3 8 1852 2100 2415 3100 8000 8084 INCIDENCIA PORCENTUAL S/COSTO TOTAL (%)
sanitaria de gas contra incendio termomecanica de ascensores
instalacion electrica
7,25 4,46 2,79
1, 13
1,27
1,35
(4)
2,51
(4)
(4)
3,71
1,27
0,92
9,58
9,98
5,50
7,79
9,86
7,41
6,19
10,10
10,69
6,43
-
6,76 1,03
3,69 1,67 5,33
3,53 1,28 1,62
0,50
4,10 2,95 2,81 1,07 1,80
(1)
24,96
1,89
1,37
3,97 1,53 1,36 0,43
14,SS
16,80
(1)
1,35 2,71 1,06 6,17 0,21 3,05
1,37 4,23 3,81 4,65 0,21 2,53
4,63 4,81
3,55 0,56 2,09
19,82
19,27
19,27
18,36
7,70 4,33 2,38 (3) 5,41
10,00 5,33 1,27 (3) 2,67
8,92 3,08 0,95 2,93 3,39
8,59 (2) 0,11 4,66 5,00
5,54
7,35
4,06
4,36
4,47
2,14 6,01 3,88 8,68 0,22 4,03 2,02
-
-
-
5,90 1,51
4,94 1,25
0,92
0,80
5,92 4,18 1,74 1,56
0,95
1,30
(1)
(1)
26,52
22,07
21,50
3,65 4,77 4,86 5,01 2,39 5,84 0,84
4,19 4,00 0,82 7,98 0,61 4,47
1,72 1,85 3,04 8,48 2,66 3,75 2,38
7,45
4,76 1,60 4,09
5,39 0,93 2,26
14,88
13,15
16,75
13,35
17,94
24,47
7,00 4,34 1,39 (3) 2,15
7,42 (2) 1,05 2,70 1,98
7,92 (2) 0,23 3,98 4,62
5,17 3,91 0,95 1,08 2,24
7,64 1,74 0,68 5,97 1,91
8,07 0,83 0,39 6,40 8,78
S,28
3,83
4,38
5,87
5,42
5,88
(NS): significa no suma ( 1) la sección mamposterías (4.1) incluye contrapisos, revoques, cielorrasos y colocación de pisos y revestimientos. (2) el costo de la instalación de gas está incluido en el costo de la instalación sanitaria. (3) la calefacción es por estufas a gas. Las obras 7 y I O tienen aire acondicionado. (4) los valores de cubiertas no fueron discriminados. Se incluyen en mamposterías (4. 1) (5) incluido en mamposterlas (4. 1) (6) incluido en estructuras resistentes (3 . 1.) (7) las obras 4 y 5 no discrminan las carpinterías por tipo. (8) en las obras 7 y 8, las carpinterías de madera son enchapadas y lustradas (8.3).
LOS PASOS BASICOS
Habilitaciones Con el objeto de facilitar la tarea profesional de aquellos arquitectos que comienzan a buscar una alternativa laboral en el campo de las Habilitaciones de inmuebles y/o locales comerciales e industriales en el tejido de la Ciudad de Buenos Aires, intentaremos indicar, mediante este trabajo de la Comisión de Asunto Mun icipales, los pasos básicos a tener en cuenta y estos se irán desarrollando en varios ediciones de la Revista CPAU.
La pro puesta que presentamos no pretende resolver temas específicos, ya que estos son parte de una elaboración e investigación de nivel profesional , pero si intentaremos concientizar a los que se inician en esta orientación la necesidad de seguir un lineamiento intelectual para facilitar, agilizar y clarificar los puntos necesarios a•considerar en la ejecución de esta tarea.
Requerimientos administrativos El acto administrativo exige la documentación y procedimiento que determina la Ordenanza N º 44.947 (incorporada al Capítulo 2. 1 del Código de Habilitaciones y Verificaciones) Decretos N º 2366/94; N º 1 1 19/95 y Nº 484/96. La Ordenanza N º 44.947 determina la documentación que debe presentarse y establece qué encuadre tiene la habilitación: 1) Automática (art. 2. 1.6 y 2. 1.7) y Decreto N º 2366/94 (BM 19.934) 2) Habilitación con planos (art. 2. 1.5) y Dec. N º 1 1 19/95 (BM 20. 123) La Resolución N º 480/96 establece las Normas de Procedimientos Complementarias de los Decretos N º 2366/94 y N º 1 1 19/95. 3) Habilitación con Inspección Previa (art. 2.1.8) y Dec. N º 484/96 (BM
20.306)
1
Es importante el art. 2.1.4. (C.H. y V.) donde se detalla que requerimientos deben cumplimentar los planos, ya que muchas de las observaciones en los trámites nacen de la inobservancia de este artículo. La Reglamentación señalada introduce la figura del escribano en el trámite del Habilitaciones. Posteriormente a la preparación de toda la documentación técnica exigida como así también los títulos de propiedad , contratos de locación, Reglamentos de Copropiedad , Contratos de Sociedad, Poderes, Autorizaciones, Inscripciones en Ingresos Brutos y Jubilación, etc. serán presentados ante el escribano interviniente a efectos de preparar la escritura de habilitación, la cual será firmada por el profesional técnico y el usuario del local a habilitar. (Ver edición N º 2/96. Documentación necesaria para presentación trámites de Habilitación) Es aconsejable que el arquitecto verifique que en dicha escritura figuren todos los elementos que él y el usuario provean : numeración/es de la calle/s, detallando cada planta a habilitar, número/s de Unidad Funcional; rubros a habilitar, con sus respectivos códigos; superficies a habilitar, documentación extra que se adjunte (Notas de la DG P e IU, planos de instalación contra incendio, ventila-
c1on mecánica, planos antecedentes del edificio, etc.) Asimismo la práctica aconseja incorporar en la escritura de habilitación un poder del usuario al arquitecto, a fin que el profesional pueda tener acceso al expediente para el caso que hubieran observaciones o poder retirarlo una vez aprobada la habilitación .
Aspe ctos té cnicos: fuentes de normas mun icipales Las fuentes básicas son: Código de Planeamiento Urbano (CPU) y Nomenclador de Rubros (versión del Cuadro de Usos del CPU, emanada de la ex-Subsecretaría de Inspección General, hoy Dirección General de Registros y Certificaciones) de dónde se obtiene el número de Código de rubros, denominación de los rubros y tipo de trámite a realizar, Código de la Edificación (CE), Código de Habilitaciones y Verificaciones (CHyV). También se deberán tomar en cuenta las Ordenanzas, Decretos, Resoluciones Municipales referentes al rubro a habilitar... El primer paso a tener en cuenta es determinar a que Distrito (según el CPU) pertenece el inmueble a habilitar. Si por Distrito resulta un Uso no permitido, existen artículos en el
CPU (por· ejemplo art. 5. 1.4: Delimitación de Distritos; art. 5.2. 1: Usos del Suelo Urbano; art. 5.5.3:Abandono del Uso) o si contase con plano registrado para el uso a habilitar, según los casos, permitirían la habilitación que se pretende. Una vez establecido que el uso es Conforme, se debe verificar qué requerimientos se exigen para ESTACIONAMIENTO Y ESPACIOS DE CARGA Y DESCARGA, F.O.S., SUPERFICIES MAXIMAS ADMITIDAS EN CADA DISTRITO si hay observaciones a y cumplimentar en los siguientes Cuadros: Cuadro de Usos 5.2. 1, para el caso de tratarse de: Administración pública y Organismos de Seguridad, Comercios Mayoristas y Minoristas, Cultura, Culto y Esparcimiento, Educación, Residencia, Sanidad, Servicios, Transportes, Depósitos Cuadro 5.2. 1b, si se trata de: Industrias, Talleres, Empresas especializadas, otros Servicios. El art. 5.3.4 Casos Especiales determina en que situaciones edilicias o de parcela son optativas para cumplimentar las necesidades de estacionamiento, carga y descarga y guarda de vehículos. El art. 5.3.3 Disposiciones especiales para el Area Central (C 1), (parcialmente denominada Microcentro ), prohibe la construcción de garages, salvo para las parcelas frentistas a determinadas calles, por lo tanto no es obligatorio disponer del espacio para vehículos que pudiera exigir el rubro. Otros cuadros que deben tenerse en cuenta son: Cuadro Nº 5.2.5: Clasificación de Depósitos según molestias Cuadro Nº 5.2.6: Clasificación Urbanística de los Depósitos en Capital Federal. Hay Distritos que no figuran en los cuadros de Usos mencionados, como ser:
Urbanizaciones Determinadas: U,Arquitectura Especial:AE,Areas de Protección Histórica: APH, Portuario: P. Entre las cuales, algunas disponen de reglamentaciones especiales y otras, además, deben consultarse especialmente ante la Dirección General de Planeamiento e Interpretación Urbanística (DGP e IU), como ser APH, Puerto Madero, etc. Los procedimientos a seguir para efectuar las consultas en dichos distritos, serán objeto de otra edición. Asimismo ciertos rubros requieren, según los Cuadros de Usos, consulta por escrito a la DGP e IU, previa a la presentación del pedido de Habilitación, a fin de incorporarse al resto de la documentación. Se deben realizar previendo un lapso considerable, ya que la demora en obtener la respuesta influye en la concreción del trámite. En el siguiente número se orientará acerca del uso del C~digo de la Edificación .
Normativas municipales * Resolución Nº 479: autorizándose construcciones con materiales que proporcionen condiciones de higiene, seguridad y funcionamiento. Publicación: BM. 20.288. Fecha: 15/5/96 * Ordenanza Nº 5 1.229: modificase denominación del Capítulo 5 e incorpórase el Art. 22 a la Ord. Nº 24.654 (BM 13.672) (AD 762. 1, del Digesto Municipal) sobre funcionamiento de locales de música, canto y variedades. Publicación: BO Nº l 24. Fecha: 29/ 1/97. * Resolución Nº 30: Suspendese transitoriamente la iniciación de trámites para la habilitación y registración de nuevas agencais de remis. Publicación: BO Nº 152. Fecha: 10/3/97. * Disposición 00435-DGR y C-97, dice en el Art. l º dese la baja del nomenclador de actividades sujetas a habilitación del rubro "templo", en razón de no constituir una actividad comercial o industrial (Art. 1. 1 del Código de Habilitaciones y Verificaciones). No publicado en BO (Boletín Oficial).*
1
l rbanismo Ciudad y paisaje en Américo Latino
El viaje de Le Corbusier de 1929 por el Arq.Alvaro Daniel Arrese
1- La ocasión del viaje Creo que este viaje jugó un rol importante en este camEl viaje a América del Sur en 1929, coincide con una artibio. culación entre dos períodos de la obra de Le Corbusier: clausura el fundacional , e instala el de las grandes compoLatín - Aérea. Nuevos escenarios siciones. Cada uno mereció un tomo en la Obra CompleNuevas herramientas ta del autor, que fueron sendas ocasiones para recapitular Menos consolidados y más plásticos, los escenarios americanos exigieron una aproximación diferente a la ensayay meditar, ordenando obras y pensamiento y extrayendo da en las ciudades europeas. Nececonclusiones, formuladas como leyes precisas. Comparar-~ los puede ayudarnos a conjeturar cómo era el Corsitó nuevas herramientas, que busier que vino a estas tierras. guardasen relación, en ambición y . aliento, con las "dimensiones ameLlegó aquí por primera vez con la inicial recapi· ricanas" de paisajes y problemas. No tulación de su obra lista para la imprenta. "Aunque tenga cuarenta y dos años, no he había demasiado tiempo entre el conodejado de ser un estudiante. Más que ~====:::::;2=t.==::?f cimiento directo de la realidad y las confenunca, me siento próximo del movimienrendas a ser dictadas. Había que conocer to que hoy anima al mundo entero" dimucho y rápido, reflexionar y proponer eran ce en 1~ Introducción.A continuación, ____ ., casi el mismo acto en estas ocasiones. sus viajes iniciáticos, las casas Domino El avión fue una herramienta útil para estas prisas. El escey Citrohan, la Ville Contemporaine, los cinco puntos de la nario americano de la época parece, sesenta y siete años arquitectura moderna, las cuatro composiciones, algunas después, ideal para detectar epopeyas. Una vasta geogravillas construidas, las amarguras del Concurso de Ginebra, fía, una civilización, un territorio en construcción, donde lo la esperanza del Centrosoyus en construcción. más antiguo es todavía reciente. Describió en "Precisiones", de manera casi táctil, estas Poseía al llegar, por lo tanto, una caja de herramientas apta para emprendimientos ambiciosos, algunas aplicaciones epopeyas humanas y cósmicas, captadas en vuelos pionedeslumbrantes, un nombre polémico y difundido hasta Suros. Corresponden tanto a la empresa humana de colonidamérica, el ánimo, pese a que se declarara un estudiante zar y construir un territorio como a fenómenos naturales, de cuarenta y dos años, simultáneamente desmoralizado y animados por un singular panteísmo en su descripción: la entusiasta, a la luz de los primeros fracasos y los primeros tierra como un huevo pasado por agua, los vapores formando nubes, el transcurrir del sol y de los grandes encargos. Sólo para estos últimos se había preparado sin pausa a lo días, la ley fatal del meandro, que palargo de diecinueve años. rece regir tanto el escurrimiento de Partió de América del Sur, dos melas aguas como las aventuras humases más tarde, enriquecido por la nas. percepción de problemas urbanos El avión no sólo sirvió para saltar las distancias de América en pocos días. A lo largo que eran sólo parecidos a los del v1e10 mundo en cuanto se referían a la ciudad contempodel viaje se fue convirtiendo en una herramienta de creránea, ya que transcurrían en escenarios de inusual dimenciente utilidad para el análisis territorial. Pudo así, desde sión geográfica, casi cósmica, dentro de marcos económiuna posición privilegiada, narrar el territorio.las ciudades y su suelo disponiendo de la primera aproximación realista cos y sociales de gran movilidad. Los nuevos proyectos dea la convención de la planta. notan una sensualidad en la relación con el paisaje, natural o ciudadano, que si bien preanunciaban algunos trabajos La visión aérea, además, destruyó la lectura del paisaje urbano como una escenografía de calles y plazas, a ser obanteriores, eran inhallables en sus proyectos urbanos.
1
,
servada por "un pobre terrestre bípedo". Detrás de estos telones, muchas veces se escondía el tugurio. Develó el interior de la manzana, anulando las convenciones jerárquicas de adelante y atrás. El aire y la distancia de vuelo permitieron a Corbusier aproximarse al suelo urbano, que sería una de sus preocupaciones en los años venideros. La tierra de la arquitectura
"... este año, mi vagabundear atento en Moscú con las estepas, en la Pampa y en Buenos Aires, en la selva virgen y en Río, me ha enraizado fuertemente en la tierra de la arquitectura". La tierra de la arquitectura signa las nuevas preocupaciones urbanísticas de Corbusier. Hasta el momento había puesto el acento en aspectos funcionales y espaciales de la ciudad, que podrían sintetizarse como la búsqueda de una planta urbana libre, independizando la estructura circulatoria de la morfología espacial. En estas aproximaciones, el suelo fue visto como el soporte inevitable de una traza y de construcciones emergentes. Resultaron proyectos generalizados y abstractos, cuyos valores estribaban en la propuesta de una nueva ciudad, verosímil sólo en términos de imagen. A partir del viaje, el suelo precisa, en la concepción urbana de Corbusier, antes que nada la posición, el enclave geográfico que definirá la ubicación estratégica de la ciudad ante su región y el mundo. Para explicar Buenos Aires, su vocación y su destino potencial hará falta, desde ahora, por lo menos un mapa del continente americano y un corte esquemático transversal del mismo. Pero el suelo es, también, una topografía singular, la definición de un lugar irrepetible, con su propia escala. Combinado con la posición y el clima puede definir un paisaje y un "locus". Finalmente, es el soporte de una traza y cubajes construidos, que alojan usos concretos. Relacionar estos aspectos, convertir la tierra de la arquitectura en una arquitectura de la tierra, es tarea de arquitectos y urbanistas.
"Cada ciudad tiene su geografía, es decir sus relaciones vitales, próximas y lejanas. Su topografía, es decir la base que recibirá los emprendimientos humanos. Su sol, es decir, las condiciones climáticas que interesan particularmente al pulmón humano. Su actitud (attitude), es decir su carácter fundamental (plástico y sentimental) que parece debería dirigir en su sentido las iniciativas creadoras de los constructores de ciudades." Si la definición de este carácter urbano específico, en el que la obra del hombre juega un rol tan relevante como la misma tierra y sus paisajes, es capaz de modificar a su vez el carácter de los hombres, y su comportamiento, si toca con poesía sus sentimientos, la ciudad ha encontrado la unidad buscada, y se ha convertido en un "objeto de reacción poética".
"... desde lo alto de las (ave/as se ve siempre el mar, las radas, los puertos, las islas, el océano, las mon-
tañas, los estuarios; el negro ve todo esto; hay un orgullo en los ojos de los negros que ven todo esto; el ojo del hombre que ve vastos horizontes es más altanero, los vastos horizontes confieren dignidad; esta es una rerexión de urbanista". 11. Las propuestas Río y Buenos Aires
Análisis territorial
~"..,. _,,
.,, .,
.,
.......
--- .
~~-..:-:_~. J\ ~- -
-- --- -
''' '-~~ ''''
' '
Las propuestas para Río , , Buenos Aires pueden enten' , ''derse a primera vista como bri\. llantes e inmediatas intuiciones referidas al "locus" urbano en la dimensión americana, considerado en ellas motivador poético principal. Fueron desarrolladas con mayor extensión y profundidad en 1936 y 1938, sin invalidar los "partidos" de 1929. Análisis del territorio realizados mediante sucesivas aproximaciones por agua, tierra y aire, a pie y en avión, simultáneamente racionales y sensibles, explican esta persistencia. En Buenos Aires, por lo menos, estuvieron precedidos por análisis cartográficos efectuados durante la travesía marítima. Surgió de estos estudios una lectura atenta del territorio y de los patrones estructurales que trazó sobre ellos el proceso de colonización y conquista, (el módulo amanzanado, la división catastral del suelo, las tipologías adoptadas, etc.), así como de las transformaciones y deformaciones que sufrieron esos patrones en el crecimiento experimentado por ambas metrópolis a mediados del siglo pasado. Dice refiriéndose a Buenos Aires:
.....
"El cuadrado de 120 metros de lado, era en su origen, gobernable; al final de la calle, de manera visible, se extendía el campo. De repente, una crecida irresistible; el geómetra municipal se apresura a cuadricular todavía mas su terreno; 120 x 120 metros ¡casi al infinito!... Midan, entonces, el camino hacia atrás recorrido por la ciudad en su estado de agregación: de orgánica que era cuando estaba formada por I 00 o 150 "cuadrados", se ha convertido en inorgánica, con sus I0.000 o 20.000 "cuadrados"... "se han llenado de construcciones los cuadrados españoles; unas construcciones de siete pisos sobre la calle; y habiendo cubierto completamente los jardines, pueden elevarse en pirámides de 30, 40 o 50 metros,jugando al rascacielos bebé... He aquí porque la calle está repleta de peatones, de coches y de tranvías ... ¿El cielo? Ya no se lo vé ... El ruido es estremecedor pues los muros a pico sobre la calle son los mejores amplificadores de sonido ..." En Río, el avión permitió entender el intrincado relieve que condicionó su estructura y su crecimiento, en una sucesión de valles aislados a lo largo de la costa: "las altipla-
nicies podrían ser como una mano abierta, aplastando el mar; las montañas son los dedos de esa mano, tocan el mar; entre
1
l rbanismo IÓs dedos hay estuarios de tierra y la ciudad está al interior; una ciudad alegre, portuguesa, encantadora, rectilínea; al borde del mar... el mar, apertura sobre el océano lleno de islas y de promontorios; los promontorios se elevan hacia el cielo con nerviosidad aguda, recortando innumerables aspectos movedizos; una especie de llama verde descabellada por encimo de la ciudad, siempre, por todos lados ..." Llamados a la acción
Un análisis breve, intenso, sensible y medular precedió la formulación de consignas claras, llamados a la acción inmediata que podían sintetizarse en breves slogans: - Ganar para Buenos Aires la presencia del Río de la Plata, oculto tras los galpones del vetusto Puerto. - Intercomunicar los valles segregados por las montañas de Río. Estas consignas, asombrosamente justas, se instalaron en la cultura colectiva de ambas ciudades con fuerza tal que siguen alimentando, hoy, los sueños y desvelos de habitantes y urbanistas. Sensatamente, prescindieron de la metodología de tabula rasa, vanamente ensayada hata entonces por su autor. La ciudad existente es en ellas un elemento más del paisaje. Una operación que sintetiza el desafío de la consigna en un gesto de diseño concentrado, de gran aliento, dialoga con él: "Hacer de Buenos Aires, ciudad con el motor comprimido, una de las más bellas ciudades del mundo... La naturaleza no le ha
dado nada. ¡Elevar una espléndida creación del espíritu"... "unos magníficos rascacielos, en cadencia y orden, constituirán un grandioso espectáculo arquitectónico, pura creación humana".
La operación consiste en ubicar la Cité des Affaires frente al agua, en cinco torres idénticas de doscientos metros de altura, levantadas con regularidad sobre una plataforma artificial construida al nivel superior de la barranca. El Bajo comprendido entre la barranca y el río, aloja circulaciones viales y ferroviarias , cubiertas por una terraza conectada con la plataforma. En Río, una construcción contínua, de 100 metros de altura, interrelaciona con su transcurrir cimbreante los distintos valles. Es a la vez un edificio de viviendas para "multitud de hombres" y una autopista dispuesta sobre su terraza. "El sitio entero se puso a hablar, sobre el agua, sobre la tierra y en el aire: hablaba arquitectura. Ese discurso era un poema de
geometría humana y de inmensa fantasía natural".
Las propuestas resultan deudoras de la aproximación acuática del autor, que determinó la imagen y el punto de vista elegido para
1
graficar la manera en que se ofrece la ciudad al mundo, su
"attitude". Buenos Aires aparece con cinco torres perfectas recortadas contra su horizonte llano. La primera visión es la imagen frontal , lentamente creciente, de la "Cité des Affaires", una abstracción geométrica a la vez humana y paisajística, vertical y horizontal. Un cielo nocturno, cuajado de estrellas, bordea por aire y agua, en un sintético y memorable dibujo, cinco prismas amarillos de luz. Desde tierra, esta puerta sería, por contrapartida, el vano que relaciona un país con el mundo y que es, a su vez, vinculación del centro de la ciudad con su paisaje ribereño. El carácter de la ciudad se expresa en esta imagen que es también un monumento "... para suscitar el trabajo del hombre, para sublimizar sus concepciones, para exaltar su valor,
para provocar actos creadores, para despertar su orgullo." Río, en cambio, se ofrece como "una ciudad del recreo", una joya escondida en un paisaje lujurioso, que se descubre a través de una "promenade" florante entre morros, islas y bahías. Su carretera define un ondulante mirador desplegado, entre selvas y peñascos, frente a la esplendorosa bahía. Croquis aéreos, realizados desde el avión de reconocimiento, aclaran y complementan los dibujos de aproximación acuática. Ambos proyectos pueden entenderse como una reafirmación del primer gesto, el acto fundacional de descubrir un espacio y ocuparlo, recuperando para la imagen de cada ciudad la ocasión geográfica irremplazable que determinó su historia, carácter, vocación y posicionamiento estratégico. En ellos, la relación entre la ciudad y su suelo, su territorio y el orbe, se expresa mediante la creación de un "objeto de reacción poética", y una "promenade architecturale" de acercamiento al mismo. El "objeto de reacción poética" sintetiza en su traza las consignas estructurales del llamado a la acción. Combina el edificio con la infraestructura vial, creando además "terrenos artificiales" que justifican la inversión. Creación humana, vertical ante la pampa y el río, horizontal y ondulante frente la bahía, este objeto dialoga con el paisaje natural y urbano que lo aloja por confrontación dialéctica, produciendo una "puesta en valor" simultánea de arquitectura, ciudad existente y naturaleza, sustentada en los principios de "unidad en la autonomía". La fórmula corbusierana de composición "geometría = humano + naturaleza", explicita su concepción, que intenta vincular a "el hombre fundamental y la naturaleza profunda", ya que "para que reine la armonía, hay que poner el mismo espíritu que está en la obra natural en las empresas del espíritu". La reconciliación de los pares
El manejo de pares polares, aparentemente contrapuestos pero profundamente solidarios, es una constante corbu-
sierana, originada, quizás, en su devoción por los sistemas proporcionales. Del concepto de proporción se desprende una idea compleja y trinitaria de unidad, basada más en la relación armónica entre diferencias que en el elemental y unívoco principio de identidad. Los sistemas proporcionales llevaron a Corbusier a superponer en plantas y fachadas, dos geometrías ortogonales. La primera, dominante y explícita, está determinada por la envolvente prismática y la grilla estructural. La segunda, sugerida por la compartimentación espacial, está determinada por las diagonales de la envolvente y sus normales, generando lecturas giradas de la grilla. Esta dualidad geométrica matriz asimiló después componentes agrupados de a pares. Elementos rígidos, repetidos serialmente, ortogonales y masculinos, confrontaron con otros más libres, curvos y femeninos . La introducción sucesiva en su arquitectura del color y la materialidad aportó nuevos contrastes: blanco, negro y gris frente a tintas cromáticas y puras, progresivamente más saturadas, materiales sofisticadamente lisos y perfectos contrapuestos a la bruta rusticidad de la piedra, la madera o el hormigón ... El viaje a América Latina introdujo nuevas confrontaciones a escala urbana. Se expresan en los pares natural-construido, geométrico-orgánico, nuevo-existente , vertical-horizontal , plano-ondulado, en los que al proyecto corresponde en general el primer término y a la situación preexistente el segundo. Objetos urbanos de reacción poética intentan reconciliar estos extremos.
"Entre polos reina la tensión I de los ~uidos se realizan I ajustes de cuentas de I los contrarios se propone
un I término al odio I de los irreconciliables madura la unión I fruto del confrontamiento". Transposiciones Se encuentran en estos objetos algunas transpos1c1ones habituales en su autor. Son consecuencia de su experimentación simultánea en los lenguajes d I Rintura, la escultura y la arquitectura.-(én todas sus escalas, de la casa a la ciudad). Esta pra ctica diversa realimenta una obra e la que la pintura y la vivienda unifamiliar son frecuentes labo ratorios e soluciones tipológicas y formales para emprendynientos de porte mayor.A veces, sin embargo, sucede exáctamente lo contrario. Co · posiciones de planos p'aralelos, hilvanados transversal ente, pueden organizar edificios administrativos frente al lagQ de Ginebra y espacios domésticos en París o Ahmf!nabad. Un desarrollo en "redents" puede estructurar
~
?--e;,_,.~
los muros perimetrales de una casa o definir los límites de un vasto recinto urbano.Al aumento de escala corresponde, en ambos casos, la transformación del muro de cierre en bloque habitable y la conversión de espacios interiores en patios representativos. Recíprocamente, una 1 experimentación cromática a escala urbana puede trasladarse al interior de una casa, convirtiendo a bloques paralelos en muros portantes. Lo que asombra en estos intercambios entre la arquitectura, la pintura y el urbanismo, es la naturalidad y racionalidad con que se adaptan a los requerimien»-H:J=-tos de cada situación y lenguaje, resultando siempre ajenos a la mecánica aridez de las recetas universales. Dentro de su obra, en contadas ocasiones la ciudad fue concebida como el complejo enfrentamiento entre una construcción de escala territorial, el paisaje y la ciudad existentes. Las propuestas urbanas sudamericanas son miembros casi exclusivos de este limitado y experimental repertorio. Esta decisión proyectual infrecuente exacerbó tanto la confrontación lírica entre ciudad y paisaje como la expresión de una "attitude" urbana, mediante la construcción de un objeto concentrado, de amplio porte y ambicioso aliento. Ambos proyectos resultan felices transposiciones a la gran escala del urbanismo y la dimensión geográfica de decisiones reservadas hasta ese momento, por la humanidad y su propio autor, al modesto porte de la arquitectura, habida cuenta tanto de su síntesis elemental como de su audacia. Pese a la comlejidad de los hechos abordados, pueden describirse en términos de arquitectura, ligados en cada caso al uso de un único elemento de ese lenguaje: cinco pilares luminosos frente al río, un muro libre y ondulante entre morros y bahías. La ciudad existente en los dos casos, aporta neutralidad con su retícula regular, desempeñando el rol reservado para la grilla modular en sus cinco puntos. Río es, entonces, miembro gigantesco de una familia integrada por el solarium de la Vi lle Savo e, los fluidos muros i de~end·er¡tes d los oinco pu tos, la concavidad y convexida de sus pin u ras y dibujos, y la acústica arquitectónica de Ronchamp. La festiva y libre aplicación a la gran escala de un r' cien curvilíneo s lo seire¡,iti ' en Argel , al año .. siguiente. La arqultiecdira dupliCE aa porl~t a.g f'd uenos Aires retornó, veinticinco años más tarde, en el <rentro Cívico de Chandirgarh, y en residencias de la India. Pero sus torres recortadas contra el horizonte resultaron una gema soliri s pród0el3ión, qwizás tt une ás su autor se enfrentara corrotra tierra "verde y llana, de destino violento""". sobre la cual erigir un e'0ema.-a · gulo
C < ~rCn,,¡,,_
{~
-
1
l rbanismo ¿Plano de URBANISMO o cuidado de la CIUDAD? por el Arq. Juan Bol/ester Peña rante todo el siglo XIX hasta la Gran Guerra
O
las ciudades europeas deben absorber un desordenado crecimiento que amplía sus tamaños y arrolla las viejas estructuras. La revolución agrícola, el explosivo desarrollo de la industria y la transformación de los medios de transporte (en especial los ferrocarriles) movilizan un inusitado número de habitantes que tienden a agolparse en los bordes de las ciudades, invaden sus centros vetustos y atraviesan sus perímetros. El hecho se agudiza en las últimas décadas con la Segunda Revolución Industrial. 50 millones de personas buscan horizontes en los "mundos nuevos" que abren los progresos del transporte transoceánico. Estas migraciones a su vez provocan fuertes crecimientos en las ciudades de llegada especialmente en las Américas y Australia- y favorecen la explotación de la tierra, el progreso industrial, el comercio y los negocios. En todos los casos las infraestructuras son desbordadas, el hacinamiento genera condiciones de vida insoportables que se agregan a insalubres formas de trabajo. Las enfermedades y epidemias se suceden, se acentúan fuertemente las desigualdades y segregaciones entre los distintos aglomerados de población y las ciudades viven bajo el latido de fuertes tensiones sociales y políticas. Esta situación obliga a intervenir, a entrar decididamente en los cambios que requiere la ciudad. Londres primero, París que rivaliza con ella en cuanto al reflejo de poder e irradiación mundial, Barcelona cuna del despegue económico moderno de España, Nueva York, Buenos Aires .... El Plano de Londres
Christopher Wren, después del gigantesco incendio en 1666, propuso hacer de Londres una ciudad ejemplar provista de ramblas sobre el Támesis, apertura de perspectivas y la composición de conjuntos arquitectónicos en el Centro. No tiene éxito en su proyecto de reformar la gran ciudad . Pero sí las grandiosas concepciones de John Nash ( 1752-1812) -respaldado por el príncipe regente y luego Rey Jorge IV- quien ocupa como arquitecto la Oficina Forestal reunida con la Oficina de Rentas Públicas. Nash abre avenidas maestras, como la insuperable Regent 's Street, organiza espléndidos parques centrales e implanta conjuntos arquitectónicos de calidad regulados por normas precisas. Las empresas constructoras y las de "real-state" co-
1
mienzan sus rentables operaciones. Pero fue durante el reinado de Victoria ( 1837 a 1901) que Londres asiste a un fuerte crecimiento de población y obliga a efectuar ensanches, abriendo calles, organizando "crescents", "squares" y "gardens" además de asegurar el orden mediante espectaculares zonas verdes y la edificación de Palacios y Grandes Trabajos. El metro comienza a instalarse en 1863; el primero en el mundo que terminará cubriendo centenares de kilómetros. Cabe subrayar que no existió en Londres un hombre responsable de encarar la ciudad como un todo, ni un Consejo o Comité de ordenamiento general. Además los trabajos de construcción y arquitectura que se realizan tienen un límite espacial, se concretan mediante operaciones inmobiliarias de gran envergadura, a veces monótonas, en torno a las bellas obras de arquiectura y conjuntos de Wren y del mismo Nash; de Ebenezer Howard y Unwin (el gran admirador de Camillo Sitte}, más adelante . Las ideas de descentralización son las que priman, pero la miseria y la dura pobreza magistralmente relatadas por Charles Dickens (Blick House, Little Dorrit, David Copperfield) quedan injustamente fuera de la atención de los ojos capitalistas. A mediados de siglo se plantean con relativa simultaneidad dos ejemplos emblemáticos : lldefonso Cerdá en Barcelona y Claude - Eugéne, el Barón Haussmann, en París. El Plano de Barcelona
Barcelona no deja de crecer. Pasa de 69.000 habitantes en 1759 a 1 15.000 en 20 años. Encerrada en sus murallas y carente de terrenos donde construir, se elevan las edificaciones y su densidad media llega a ser la más alta de Europa: 864 habitantes por hectárea. Hacinamiento e insalubridad son sus directas concecuencias. En tanto que la esperanza de vida de un niño de la "clase rica" alcanzaba los 39 años, el hijo de un obrero apenas superaba los 19. Se encienden las revueltas, hechos que Engels denominó "los bakuninistas en acción ", considerando que Barcelona es la ciudad donde se registran más luchas de barricadas que en cualquier otro lugar del mundo! Los pobres vivían mal, muy mal y las desigualdades exasperaban los ánimos. "Problemas de higiene, problemas sociales y de orden público, inadaptación al desarrollo técnico" son los espectros que obsesionan a Barcelona en 1854. La demolición de las
murallas y la apertura de nuevas zolos vocablos "ciudad ", "población" y " pueblo". "Y después de haber tonas equipadas parece el único medio de conjurarlos. mado muchas dicciones simples y En julio de ese año es derr ibado el compuestas, hube de recordar la pagobierno y con él caen las murallas labra urbs ... que se prestaba más faen medio de festejos populares. cilmente a mi objeto, y podía proporPero era necesario -antes de actuarcionarme algún derivado virgen ... ". establecer un orden previo. El término urbe lo introduce Cerdá lldefonso Cerdá, ingeniero de camien sus escritos años después de innos, había dedicado ya IO años, abanventar el verbo urbanizar. Y al cabo donando su tarea de ingeniero de Esde unas cuantas páginas de su trabatado, los problemas de la ciudad y su jo emplea el sustantivo urbanización; solución a través de una nueva cienurbanizar es " hacer urbano . . . lo cia. El Ministerio de Obras Públicas le que no era ... " (sostiene Cerdá ). encomienda un plano topográfico La última acepción utilizada por él con un relevamiento preciso de toluego de detallados análisis es la de dos los caminos y edificios ubicados urbanización como ciencia que defien las tierras destinadas a la amplianió como " ... el conjunto de conocimientos, principios, doctrinas y reción de los límites de la ciudad. Fondo de plano imprescindible dado que glas, encaminados a enseñar de qué Elementos del Plan Cerdó las informaciones técnicas eran escamanera debe estar ordenado todo sas, rudimentarias para un eventual llamado a concurso agrupamiento de edificios a fin de que responda a su objeque debía efectuar la Municipalidad. to, que se reduce a que sus moradores puedan vivir comoEl plano laureado perteneció al arquitecto Rovira y Trías damente y puedan prestarse recíprocos servicios, contripero mientras el Jurado deliberaba, el Ministerio adoptó el buyendo así al común bienestrar" (sostiene Cerdá). Plano de extensión de Cerdá y lo impuso a la Ciudad con La Teoría General de la Urbanización. Se apoya en cinco bala decisión -por decreto- que hacía saber que " las nuevas ses: la base facultativa, la base legal , la base económica, la construcciones de Barcelona y de las comunas adyacentes base administrativa y la base política de la urbanización . debían ajustarse al Plano del Ingeniero Cerdá aprobado Pero es en los contenidos de la base facultativa donde se por la real ordenanza del 7 de Jun io de 1859". desarrollan las concepciones, los elementos que integran el El plano de Rovira era conservador y estético. El de CerPlano y los modos de ocupación del suelo: la red viaria y dá, reflejo de una sociedad igualitaria, de la conjunción de los intervías (no manzanas con z ni tampoco mansanas). la independencia individual y la salud corporal -aire puro, "Cómo puede llamarse manzana (con z) a un grupo de casoleamiento, zonas verdes-; contando, además, con un sissas que no tiene ningún punto de comparación ni semejan tema de comunicaciones capaz de facilitar las relaciones za con la fruta que lleva su nombre ... lo lógico sería essociales. cribir mansana (y no manzana) , cuyo origen se deriva del La batalla por el Trazado del Ensanche de Barcelolatín mansio, onis, sustantivo del verbo maneo, es, ere , que na fue, pues, el resultado de una decisión política. significa habitar, casa, mansion en inglés y en francés manoir Por tanto, si bien sus propósitos no fue... " (sostiene Cerdá). Desecha manzana ron objetados, lo fue el hecho de la prey mansana, isla ... y al cabo de muchos TEORIA GE~ERAL minencia del poder Central sobre el Muaños (hacia 1864 - 66) encontró el tér1 nicipal. mino " intervías" (los intervías) que res"La Teoría General de la Urbanización y pondía perfectamente a sus necesidades aplicación de sus principios y doctrinas técnicas . Una vez que lo acuñó, lo usó REFORMA YENSANCHg DE BARCELONA. en la Reforma y Ensanche de Barcelona" sistemáticamente y lo consideró la prifue mandada a publicar por Real Orden mera entidad elemental de la ciudad, fude Diciembre de 1863. Y cabe suponer sión de dos líneas distintas de su pensaque se creó un servicio técnico para el miento: la higienista, a la que se suma, y la TOJ\.(O l trazado de la red viaria según el Plano de de las redes viarias que desarrolla de maCerdá. Reconocible hoy. nera permanente y de la que es un avanEl Ingeniero Cerdá que creó el término zado creador. urbanización hasta entonces inexistente, La red viaria con sus grandes chaflanes lo mismo que urbanizador y urbanismo. (generando octógonos en los cruces) Llega al mismo -en sus Prolegómenoscalculados minuciosamente para el tráfidesechando, por diferentes razones (es co de medios y personas; y los intervías un razonador infatigable , tenaz y culto) con sus volúmenes de baja altura en los
{/jJJ ... •
00
UHBA. IZACION,
MA.Dl\rD,..._._ _..-i:-;..T«Pl&ol4, U . ....._
1
1 bordes más los amplios jardines públicos en su interior que los separan generosamente , constituyen el proyecto del Ensanche de Cerdá. Ciudad igualitaria, cuidadosa de la higiene , soleada y ventilada. Cerdá, fundador del urbanismo científico, murió pobre. Agotó su herencia poniéndola al servicio de su penetrante genial proyecto; aplicado a medias pero impecable en su concepción y sus objetivos. Hoy se ve la traza, o mejor, se la percibe e imagina en pleno desarrollo. Fue tergiversada, pero la posibilidad de restablecerla no es una utopía. Flota en el ambiente catalán la idea de hacer de su ciudad un hecho urbanístico y arquitectónico de rango mundial. Barcelona quedó marcada y su ejemplo es aplicable a cualquier ensanche que procure un vivir mejor a los habitantes de cualqu ier ciudad del planeta. El Plano de París El Prefecto del París de Lu is - Felipe, Rambuteau, establece las condiciones para una transfo rmación esencial de la ciudad, en particular obteniendo la adopción de los primeros textos mayores sobre la expropiación por causa de utilidad pública. Los informes de los higienistas sobre la insalubridad de las ciudades, el "choc" provocado por la mortífera epidemia de cólera de 1832 contribuyeron a un cambio de mentalidad respecto al ordenamiento urbano. Se trata de abrir la ciudad, en especial su centro, dotarla de zonas verdes, efectuar obras de infraestructura de provisión de agua y evacuación de aguas servidas .... El obrero reside y trabaja en condiciones de higiene , de confort y de seguridad menos que mediocres. La atmósfera general está impregnada de la necesidad de sanear la ciudad, mejorar las condiciones de vida y de trabajo y revertir el estado de degradación y decadencia que con negro patetismo denuncia Emile Zola en "Assommiors" y en "Ger minal ". Hay que actuar, y pronto, son los imperativos de Napoleón 111 quien fija los objetivos de su Plano estimulado por el orden y la belleza del nuevo Londres.
Con una amplitud y empuje desconocidos hasta entonces, el Emperador toma medidas: Decretos relativos a la expropiación que limitan los derechos de los propietarios y permiten exigencias de estilos y de materiales . Encuentra al hombre imprescindible para el rol, el gran Administrador, técnicamente impecable y organizador sin igual: Haussmann. El apoyo del Emperador al Prefecto es absoluto y se establece una verdadera connivencia entre ambos hombres. Para permitir la realización de todos los "Grandes Trabajos" las finanzas de París pasan de SO millones a más de 1.000 millones de francos . Pero no cualquiera puede hacerlo por la simple razón de que el financiamiento sea posible. Haussmann posee talento, capacidad técnica, olfato para obtener colaboradores y visión de largo alcance . Sus memorias :"Grands Travaux de París " presentadas por su querido colaborador M.Alphand, describen su obra que , con humildad, adjudica al saber del Emperador. Ese discurso fue leído en la Academia de Bellas Artes a la cual ingresó el Barón después de finalizar su gestión . En 17 años Haussmann transforma París; desde 1853 a 1870. Cerdá, que visita sus obras y vuelve a Barcelona entusiasmado, aunque su afán es otro, dedica 20 años a la invención del urbanismo científico. París se convierte en un gigantesco obrador, pero ojo, planeado y controlado. " En la nueva organización de la prefectura del Sena repartió las atribuciones relativas a la red viaria concentradas en el " Hotel de Ville" bajo la autoridad de M. Deschamps, entre las tres oficinas de su nuevo servicio " (sostiene el Barón).
La primera, adjudicada al Plano, estudio de lineamientos y trazados.
La segunda, los permisos viales, la represión de las contravenciones, la denom inación de las vías públicas, la numeración de las casas, los edificios en peligro, las canteras. La tercera, las zonas y viviendas insalubres. ¡Pero el Plano de París era M. Deschamps !, geómetra eximio, proyectista extremadamente hábil y director de obra de rara inteligencia. " .. .No podía dejar de distinguir rápidamente y grabar en mi espíritu a este hombre cuyas respuestas a mis preguntas eran netas, precisas, lógicas " (sostiene el Barón). Hizo a Deschamps su inmediato auxiliar. Una vez organizado el Servicio del Plano y dar real existencia a éste no esperó Haussmann tener lista la organización definitiva del mismo. Hizo trazar, ante todo, un proyecto de triangulación del suelo de la ciudad luego extendido a la zona suburbana: Plano 1 : 5000 en grandes hojas con todas las indicaciones necesarias para los diferentes servicios de "su " administración. En todo momento ello permitirá controlar, buscar un detalle, reconocer las correlaciones topográficas de los distintos barrios de París ..... Se hizo una reducción 1 : 10.000 ( 2,50 x 1,50 metros ) me-
nó antes en el prefacio de sus memorias " Que la muerte me golpee de pie como a tantos hombres de la fuerte generación a la que pertenezco es mi principal deseo ". El Plano de Buenos Aires
Buenos Aires se inició con una guía cuadricular. No vale la pena repetir lo conocido por todos. Lo que sí conviene aclarar es que Garay no diseñó Buenos Aires. El Consejo Real de Indias, con sus leyes, daba directivas generales a todos los empresarios que se encargaron de la obra imperial en sus colonias. Taullard es quien lo expresa con claridad, mejor que Groussac en su " Mendoza y Garay". Muchos imperios anteriores al español y portugués recurrieron a la forma geométrica sencilla : Mileto, Priene y otras ciuEl Parque de Buttes-Chaumont, París, se debe al genio de Alphand dades fundadas por Alejandro así implantaron las trazas; y los romanos con sus ejes cardo y decumano. nos incómoda y otra edición 1 : 20.000 práctica para el Toda la América Hispánica, a través de fundadores , virreyes público. y capitanes generales repitieron el tablero. Ese plano no es suficiente. Era fundamental constatar los El pueblo pequeño emplazado a la vista de mundiales itineniveles, las ondulaciones del suelo, imprescindibles para rerarios generados por el afán desesperado de encontrar conocer los obstáculos entre los diferentes barrios que las tierras feraces, tesoros, especies, tejidos, tintas, queda dorvías nuevas habrían de comunicar. mido rodeado de un gran territorio donde se fundan al El Plano de Transformación de París - indicado por el Emnorte , desde Perú y Chile , algunas ciudades; otras desde perador Napoleón 111 - y ejecutado por Haussmann contieBrasil o entrando más tarde por el Río de la Plata y el Pane los siguientes pasos : raná. Los inquietos indios obligan a la erección de fortines Una historia detallada de todas las grandes vías, los luego centros de pueblo.Y los inquietos caudillos no quiebulevares y su objetivo de vincular partes de ciudad caparen las ciudades, el sedentarismo ilustrado. Hasta el deces de darle orden y belleza. Mejorar la salubridad, la aducrrumbe de Rosas, momento en que los llamados " rivadaviación de agua y la evacuación de aguas servidas ; nos" unitarios se lanzan a las vías del progreso, el comerUn Reglamento con alturas y estilos de edificación ; cio, los negocios y el desarrollo del te rritorio a través de La enumeración de equipamientos que serían conslas masas de inmigrantes y la orientación y el crédito britruidos por arquitectos calificados (Baltard , Charles Gartánicos. nier,.. ) ; Las cuadras de Garay (o las mansanas, los intervías de CerLa incorporación de zonas verdes de tamaño imdá) tienden a propagarse hasta los límites geográficos del portante; parques con diseños de jardinería y todo el arroyo Maldonado y sus empalmes con las líneas de quin"mobiliario ", soberbia obra de Alphand . tas. La cuadrícula constante, entera, partida en dos o en Alphand como inspector general tuvo en sus manos el Sercuatro por el fundador, es alterada po r razones sin duda vicio de la Vía Pública agregado al de Paseos y Plantaciones especulativas, no con la intención de introducir mejoras. que ya dirigía desde 1860. Su obra es notable: la transforEllo se ve con clar idad en el pueblo que fundan Valentín Almación de los parques de Boulogne y de Vincennes (2.000 sina y otros sobre los terrenos que fueran de Rosas. En Has agregadas por Haussmann en su plano) , creación de Belgrano desde Pampa a Monroe y de Cramer al Río y aun los parques de Monceau , Buttes-Chaumont y Montsouris. sobre los bañados,Alsina y su grupo hacen traAdemás de la modificación de los Champszar una cuadrícula con la intervención del agriElysées. Y la plantación de las más importan- t -· mensor López de Bertodano (65 manzanas sotes vías públicas.Todo ello con la inapreciable bre la Barranca y 53 en el pantano de la cos-. ayuda del arquitecto Daviou. ta) . Cada unidad es fraccionada -para su venta El Barón Haussmann que con su acción imo donación- en 18 lotes. Flores tiene otra hispecable transformó París hasta configurarlo toria pero el damero persiste. Es el año 1856 con la imagen concebida por varias generay en 1887 los partidos de Belgrano y Flores se ciones. Académico de Bellas Artes, al decir incorporan a la Capital que pasa de 4.000 a de Alphand un hombre superior, murió po20.000 hectáreas . bre en 1894. Con magníficas palabras termi-
1
1 Llegaba a un punto álgido la corriente britán ico. de migrantes del exterior en busca de Hay dinero en Buenos Aires y hay quie(01'11 ~ 1() ..... Ol E5Tl.n c.,, 1:.0,uc.1,, las soñadas oportunidades de la " nueva nes pueden viajar a París donde se exEuropa". Seis millones de hombres en ponen las diferentes ramificaciones de total antes de 1914, pero muchos rela elegancia, las buenas maneras y el coPROYECTO OHGÁN ICO PARA LA gresaron y un alto porcentaje buscó mer bien.Y los que más pueden, los más URBANlZAC IÓN DEL MUNICIPIO instalarse en Buenos Aires que se va haricos, contratan allí arquitectos para EL PIMO REOUI.J-\DOB: Y DE REFORi' ·IJ\ ciendo un poco con sentido común y construir sus residencias. Algunos se DE LA CAPITAL I'llDll RAL mucho "a ojo". El Centro y el Sur se instalan y adiestran a los nativos: el "chicongestionan con una mezcla de "manvo blanco" Karman, el "chivo negro"Visiones" y "conventillos " y la epidemia lleminot, Dormal, Sergeant, Lanus y de 1871 decide a los pudientes t raslaHary asociados . darse del barrio Sur al barrio Norte y a Con esas figu ras se va dando al barrio las quintas de Flores y Belgrano. Se funBUfü"•os A JR[::S Norte " una especie" de ai re de alguna 102:5 dan centros suburbanos en el interior zona de París, la menos característica de la ciudad que se configura como sisde esa ciudad, el XVI "arrondissement" tema de Villas : Soldati, Lugano, Devoto, y, particularmente, la Avenida Foch , tal Urquiza, del Parque, Crespo. vez. Los ferrocarriles guían el crecimiento y El centro se va modelando con los Banel Puerto asignado a Madero consolida la forma radial del cos, los Seguros y las Tiendas de calidad; según reglas frandesarrollo urbano sin urbanismo. cesas las femeninas y con cánones británicos las de homPasaron trecientos años de la fundación de Garay y en bres. Se hacen negocios pe ro los fondos públicos ahogados 1880 el primer Intendente consagrado durante la Presipor los créditos y el pretencioso conformismo impiden el dencia de Roca es Torcuato de Alvear. surgimiento y la acción de un gran Administrador y de un Imagina Alvear la Avenida de Mayo en 1884 pero no llega a Presidente que lo respalde con la suma del poder. Todo es verla. Abre perspectivas a la Casa de Gobierno pero carenegocio: las transacciones financieras , las inversiones. Jules ce del menor rasgo de arquitectura francesa. No se asemeHuret escribe que en los ojos alertas de los jóvenes porja en absoluto a ninguno de los bulevares de Barón Haussteños vecinos al poder ve el signo pesos; quiere decir que mann . Y sólo tiene el intendente los poderes y los fondos se apegan a los negocios rentables, los equipamientos, las para. de rribar la pobre recova que cruzaba la Plaza Mayor. infraestructuras, el t ra nsporte , las exportaciones y las imBuenos Aires cuenta ya con más de 400.000 habitantes, se portaciones. desarrolla espacialmente, sin Plano, de modo empírico. Sin embargo, el 4 de enero de 1906, en el suplemento del La inteligente iniciativa. Diario La Nación se presenta la obra del Ingeniero Carlos En 1924 el Intendente Carlos Noel crea la "Comisión de Thays realizada en el ensanche del Parestética edilicia " integrada por los arque 3 de Febrero cuyo primer proyecquitectos Karman , Morra, Martín Noel to fue elaborado por Methfessell y y el ingeniero Sebastian Ghigliazza. Se EL Jfi RDÍN BOTFiNICO Burnel. Thays toma en mano la totaliorgan iza un grupo de trabajo y es lleor BUENOS F'ilf~ES dad de Parque con su ensanche, crea vada a cabo la elaboración del llamado lagos, hipódromo, cricket, golf, instala "Plan orgánico para la urbanización del :: Cl'\l~LO THlWS :: un vivero y llega con la gran zona verMunicipio", "El Plano Regulador y de or.LJ.'1 1(01~ de hasta la costa. Además planta más Reforma de la Capital Federal", 1925 . de 150.000 árboles en lo que había de El programa de acciones comprende : ciudad y extiende su acción hasta las La Reconquista del Río; Diagonal NorBarrancas de Belgrano y hacia el Sur te y Sur y Aven ida Santa Fe, construchasta el Parque Lezama. Fue nombrado ción del Palacio Municipal y de la InDirector General de Parques y Paseos dustria y el Comercio; Embellecimiende la Municipalidad y organiza un cu ito del Barrio Sur. El Barrio Tradicional; dadoso Jardín Botánico en 1892 en cuLa Plaza de Mayo, del Gobierno; . ya casa vive y trabaja ejemplarmente. Reglamentación de la Plaza del ConEste es el gran equipamiento, la gran greso, del Paseo Colón y de algunas zona verde que da vida a la ciudad, y plazas; Barrios obreros, jardines y staprestigio. Carlos Thays había trabajado diums deportivos, embellecimiento suen el París de Haussmann y de ah í proburbano; El Asilo de Mendigos; viene el diseño de sus parques franceLos viaductos de los ferrocarriles . HIIO ses ya ganados por el diseño "natural" En el Plano Regulador se fracciona la IN-1 L N IJt::"CIA M U NIC IPAL
•
rU "'1 0 1\0(H~ \' r>11fCl."TOlt
1
UOT\ l"' ICO
ciudad en 5 zonas con sus anchos de calles, alturas de fachadas, forma de centros de manzanas y patios interiores. La manzana es dividida ya en 25 lotes . A todo ello de por sí novedoso e importante como iniciativa pública, se agrega un proyecto de ley sobre modificaciones a la ley de expropiación. Se trata de "ampliar las facultades de la Municipalidad a fin de darle atribuciones necesarias para realizar los trabajos públicos de embellecimiento y transformación de la ciudad de mayor urgencia" (sostiene la Comisión). Al Plano Regulador se agrega otro de la misma escala en el cual Jean-Claude Nicolas Forestier propone diseños sobre nuevos espacios verdes vecinos al Río (Costanera Norte) y plazas que vincula con amplios bulevares arbolados: un plano armonioso digno de este gran ingeniero de jardines que dejó su rastro en Barcelona, Sevilla y La Habana. La tarea llevada a cabo por esta Comisión no puede ser más valiosa; sí, ejemplar y oportuna. En los momentos en que Buenos Aires con su millón cuatrocientos mil habitantes, el puerto, el fuerte impulso que dan los ferrocarriles a la producción de carne, de cereales, de frutas y de cueros aparte de los tanteos de industrialización inducidos por las restricciones de la Guerra podría movilizar las economías regionales y despegar hacia los objetivos de un desarrollo contínuo. El Plano Regulador de la Comisión de Estética Edilicia sirvió de guía a muchas realizaciones y ejemplos de normas de edificación, de alturas y de asoleamiento. Calculado para una población de 3 millones de habitantes en 1950, ¡se enuncian políticas urbanas a 50 años! Nunca más se habló así desde entonces respecto a la Capital Federal. Sí se practicó la visión prospectiva en el Esquema Director Regional de 1970; nunca en los Planos Directores o Reguladores, aprobados o no. ¡Tampoco en el Código de Planeamiento sin Plano! ¿Qué hacer?
Buena pregunta de Lenin y del ingenuo Chernichevsky. ¿Qué hacer hoy?
Estudiar y actuar. Los métodos de estudio están a mano. Profesionales del Consejo Profesional han viajado a París y conocieron el A.P.U.R. y su personal. No esa gente tal vez, pero otros técnicos establecieron en 1980 el " Schéma Directeur d ' Aménagement et d ' Urbanisme de la Ville de París ". Hacen falta simplemente un método y un grupo de trabajo bien constituido, los fondos requeridos para financiarlo y efectuar las imprescindibles encuestas. Salvo en materia de transporte urbano donde aquí, en Buenos Aires, nadie sabe. La tarea es necesariamente lenta respecto a los nerviosismos de la actividad política.
Por ello conviene iniciar esa línea del urbanismo con calma; o no hacerlo. Pero en cuanto a la acción, la misma es sencilla, pero requiere temple . No se trata de decir y repetir que hay diferencias entre el Norte y el Sur de la ciudad. La Avenida Pedro Goyena que está al Sur de Rivadavia como debe decirse- es muy superior en cuanto a calidad de construcción y ambiente que la Avenida Córdoba en cualquiera de sus tramos.Y hay más zonas verdes en el Sur que en el Norte con su Palermo retaceado. Se trata de empezar -urgente- por las exigencias de la pobreza donde ella se encuentre. Simultáneamente hacer algo general para todos los habitantes: calles y veredas, seguridad en el tránsito, cuidado de la vegetación. La mayoría de los árboles de la ciudad plantados por Thays están muertos; las veredas se ven degradadas, los cordones mal trazados, las cebras borradas y las calzadas decrépitas. Es urgente establecer como rutina El Cuidado de la Ciudad. El nue-
vo urbanismo debe ser "acción directa". Librar la batalla por la ciudad organizando ya el Servicio Técnico correspondiente capaz de estudiar para actuar. Anular la ordenanza referente a los edificios-torre y volver al régimen ~ de alturas sobreelevadas relacionadas con el asolea°niiento; o simplemente a la fijación de alturas según los anchos de las calles; impedir el emplazamiento indiscriminado de las "Grandes Superficies"; poner "a mano" los créditos y ayudas a la vivienda y reforestar con la vista puesta en los gustos de Thays (tipas y tarcos) ; normalizar con severidad los usos de las medianeras y homogeneizar salientes y coronamientos publicitarios. Como en Suiza. En suma, salir del caos provocado por el diluvio financiero y "el mundo unificado". Implantar el orden y la paz urbana. Viene al caso repetirlo nuevamente: Los "Concursos de Ideas " no resuelven en absoluto los pesados problemas necesidades, desigualdades, carencias- que afectan a la población; tampoco concurren a organizar eficazmente el espacio urbano por tratarse de fragmentos sueltos desprendidos de una idea de conjunto relativa a Buenos Aires y su región. Más claro aún: los llamados edificios-torre con vistas al río y los hoteles de múltiples estrellas no se compadecen con las urgencias de vastas zonas cuyas condiciones de vida son francamente lamentables, donde el vivir mal es la situación cotidiana. El Administrador de la Ciudad debe tener a su cargo, de modo exclusivo - sin interferencias -, el cuidado de la urbe que tiene entre manos: la pulcritud y el decoro, la salubridad de sus ambientes son de su responsabilidad y, por ende, de su política: el urbanismo frente al nuevo siglo, (sostengo).
1
l rbanismo
Con Néstor Magariños y Pablo Doval, becarios CPAU/INAP
La planificación vista desde la OPTICA SAJONA Los dos becarios orientaron sus Los arquitectos Pablo Doval y Néstor tinuidad institucional. Es un sistema trabajos hacia distintos enfoques: Magariños fueron -tal cual se publicó parlamentarista, es decir el Poder Magariños se abocó a problemas oportunamente- los ganadores de las Ejecutivo y el Legislativo están rede dimensión metropolitana y resumidos en una única institución . becas de urbanismo que organizó el El Ministerio de Medio Ambiente gional , como el transporte y la disposición final de la basura. Doval CPAU conjuntamente con el Instituto que emite las leyes generales de en cambio, estudió el funciona- Nacional de laAdministración Pública planeamiento de Gran Bretaña, es miento del sistema de planifica- (INAP) y el apoyo del British Council. uno de los más fuertes del gobierción a nivel urbano, para referirlo Las becas consistieron en sendas pa- no inglés". a un caso concreto: la estrategia santías en la Escuela de Políticas Pú- "En lo urbano, muchas ciudades esde renovación urbana del centro blicas de la Universidad de Birming- tán estructuradas en barrios (en de Birmingham. particular, las áreas residenciales). ham, Inglaterra.A su regreso de las isLos comentarios de Magariños coA diferencia de las ciudades argenmenzaron trazando un esquema las, conversaron con la Revista CPAU. tinas, donde la "célula" del planeageneral del sistema de planificación de Gran Bretaña. Este miento es el lote, las ciudades inglesas crecieron por barrios obedece a una estructura fuertemente jerarquizada, desde el de casas iguales, construidos por el gobierno o por empresas privadas. Para cualquier modificación, se debe pedir autorizagobierno central hacia las autoridades locales, aclarando que debe entenderse por autoridades locales aquellas de carácter ción a las autoridades y ya se tiene pre-establecido para estos metropolitano y/o regionales dado que no existe el estrato barrios cómo son las ampliaciones de cada vivienda." (De alli que, cuentan al pasar, muchas veces las ampliaciones o refacprovin~ial. De esta manera, existe una agencia nacional que ciones se hacen sin arquitecto, sólo interviene un contratista. emite política territorial a nivel nacional ya que Gran Bretaña es un estado unitario. Las autoridades locales emiten planes Los arquitectos están reservados para las obras grandes). locales que no pueden contradecir lo estipulado en las estra"Por cada obra debe solicitarse un permiso a las autoridades. tegias generales a nivel global. La solicitud debe hacerse pública, para que pueda existir oposición. En 28 días, la Comuna debe expedirse . Una negativa " Los planes de desarrollo -señala Doval- deben renovarse cada 5 años. Estos planes son muy distintos al modo en que nopuede apelarse ante el Gobierno Central." sotros los concebimos: aquí un plan significa usos, densidades, "Otra diferencia es que el planeamiento metropolitano tamalturas, etc . En Gran Bretaña el plan es una estrategia general poco se regula por usos. Por ejemplo, en una cuadra puede haque no sólo hace al aspecto físico de la ciudad . También impliber 4 restaurantes. Se presenta una persona que quiere abrir ca lo territorial, el desarrollo económico, el medio ambiente, un quinto. Es posible que le digan que no.Todo parece muy arel trabajo, el transporte, etc". bitrario. Pero no lo es. La denegación de un permiso debe es" De allí que los arquitectos no son los que llevan adelante la tar debidamente justificada. Hay mucha jurisprudencia acumutarea. Son sólo una parte del sistema. De hecho, la planificalada." Relata como anécdota, que un vecino de Birmingham quería ción se estudia en la Escuela de Políticas Públicas, una casa de estudios poco vinculada con la arquitectura". instalar una antena parabólica para ver más canales de TV. La " Eso sí -señalan ambos- los planes deben existir, estatutariasolicitud a la comuna local, vino acompañada del pegado de un mente hablando.Y deben renovarse cada cierto lapso de tiemcartel en un poste de la cuadra anunciando su decisión de inspo (5/ 1O años) según el tema que traten . talar dicho equipo, de modo tal de alertar a los vecinos. Si alLos planes locales deben ser publicados y por ende cualquier guien quería oponerse, podía hacerlo. ciudadano, empresa y/o institución pueden emitir opiniones. "Otro tema muy diferente se refiere a la tenencia de la tierra: existen lo que se conoce como "free-hold", esto es propietaN éstor Magariños: rios de la tierra, tal cual lo conocemos en nuestra jurisprudenEl planeam ient o en un estado unitario cia. Pero también están el "lease-hold", que goza de derechos " No existe planeamiento fuerte en un estado débil" -apunde posesiones por un determinado plazo (99 años) .Así resulta Magariños, plenamente consustansiado con el sistema britáta que los municipios son dueños del 40% de la tierra de las nico-. "Así entendido, el planeamiento necesita de cuadros técciudades. Antes del gobierno conservador de Margaret Thatnicos bien formados y adaptabilidad a los cambios". cher (que privatizó y vendió buena parte de estos lotes), el " La inglesa es una burocracia densa, con una considerable conporcentaje se elevaba al 70 por ciento."
1
condiciones de vivienda deficiente, la depresión y las disparidades económicas regionales, que se fundamenta en los famosos "war time commitees reports" de Barlow, Scott y Abercrombie, y que a su vez fueron la base legislativa del "Town and Country Planning Act", sancionado en 1947. El "Department of Planning an Architecture" de la ciudad de Brimingham tiene un staff de 300 personas, que se dividen en tres áreas de plaEl Royal Crescent, obra de John Wood (s. XVIII) nificación de desarrollo, control de desarrollo y administración. En su función ejecutiva está encabezado por un "Chief Planning OfPablo Doval: ficer" y en su función política por el correspondiente "Counsellor Chairman of the Planning Committee". "Una acción coherente de gobierno" El medio ambiente de calidad que tanto apreciamos recorrienLa Oficina de Planificación mantiene vínculos muy estrechos do el campo, los pueblos y las ciudades en el Reino Unido, no con la Oficina de Desarrollo Económico y juntas comparten responsabilidad por las principales decisiones de planificación es el resultado afortunado de la casualidad. Tampoco es consecuencia exclusiva de un determinismo cultural o "genético". estratégica. La oficina de planificación también tiene un equipo interno de diseño urbano, aunque en algunos casos se contraSi bien el sistema de planificación británico que hizo posible ese medio ambiente de calidad es el resultado de una arraigaten servicios externos.A propósito de esto, la consistencia en da tradición de cuidado por la cosa pública, es importante afirlas decisiones de diseño urbano está garantizada por la permar que éste ha podido ser eficaz porque está fundado sobre manente referencia a las directrices fijadas en el "Birmingham Urban Design Studies", un trabajo "manualístico" de recomenuna legislación sofisticada y completa y sostenido por una compleja estructura institucional. En Gran Bretaña la planificadaciones hechas a medida para la ciudad de Birmingham, encomendado a profesionales de la Oxford Brooks University. ción funciona porque existen las leyes que controlan y guían el No es un documento legal de uso de suelo, ni un trabajo de desarrollo, la estructura institucional que haceposible ese control, y un equipo de profesionales guía estratégica de la ciudad, sino un entrenados y elegidos para implesimple y fantástico compendio de mentarlo. No se exagera si se dice soluciones de diseño urbano que que buen gobierno es función de buecontemplan características específina planificación. cas de la ciudad. Vale la pena recalcar a este respecto la consistencia Si bien el sistema de planificación fue establecido formalmente luego de la que hay entre los diferentes tipos de documentos que orientan el desaSegunda Guerra Mundial , fue en el período de entreguerras cuando rrollo de la ciudad: desde los estraemergieron las principales ideas que tégicos o "visionarios", los de uso de constitui rían la base de la planificasuelo y política urbana, hasta el "plación moderna. El sistema de planifino" o diseño concreto de un sector cación surge así a partir de la necede reconversión, todo encaja como sidad de orientar y administrar el Los arquitectos Pablo Doval y Néstor Magariños durante la partes de un propósito común de visita a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de acción coherente de gobierno. cambio como una respuesta a las Le,cester, obra de James Stirling
Magariños concluyó relatando la fuerte y positiva interacción que existe entre el planeamiento y las universidades. "Hay un trabajo común entre lo académico y lo político -sostuvo. Las universidades organizan muchos seminarios a los que asisten miembros de los cuadros técnicos del gobierno, o bien investigadores de las facultades . En esos espacios de debate, los universitarios se empapan de la "realidad" y viceversa, los técnicos toman nota de lo que se estudia en materia de planeamiento.
Estudios de planificación urbana: viaje de la Arq. Odilia Suárez En apoyo a la renovación de planes de estudio que está efectuando la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU) , en el que se analiza reforzar los estudios urbanísticos, el CPAU acordó con esa Institución patrocinar con el apoyo del British
Council , una visita de la Arq . Odilia Suárez a la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. Este programa tuvo lugar del 2 al 8 de octubre de 1996 en el "Centre for Urban and Regional Studies" (CURS) de la citada Universidad, en donde la Arq. Suárez tuvo la oportunidad de
conocer los programas de los cursos de grado y posgrado de planificación urbana, e incluyó una visita a la Ciudad de Edimburgo donde pudo también tomar conocimiento de los cursos que se dictan en la "School of Planning and Housing" del Edimburgh College of Art.
l nsejo El CPAU encomienda un
lan de comunicación
Conciente de la necesidad de contar con un programa coherente de comunicacion, que difunda las funcio-
nes del CPAU en relacion con la arquitectura, el arquitecto y la comunidad, surgió la necesidad de consultar con un especialista en el tema. Se solicito, para ello, la participacion del arquitecto Carlos A Mendez Mosquera, profesional con una importante trayectoria en el medio publicitario, especialmente en el área de publicidad de imagen o institucional. Recuérdense, entre otras, sus campanas para Fate, Peugeot y Universidad Di Tella. ~ Nos dice el arquitecto Mendez Mosquera: ~ -"Durante más de cuarenta años, me he dedicado a la comunicación publicitaria que sin ninguna a) g duda me ha aportado verdaderas satisfacciones. Siempre mis preocupaciones, estuvieron relacio..., nadas con el tema de la imagen y con una concepción integral del diseño de la comunicación." "En toda mi carrera profesional, existió un enfoque de la publicidad que sin ignorar la existencia de C ~,.,_,u las leyes del mercado, fue resultante de mi formación de arquitecto. Por eso, cuando el CPAU me enº-1ts~ 'l-o"\)' comendó el diagnóstico y una propuesta de comunicación, sentí que esta vez "el Producto" -es decir la -.Jo Pf?OFESION/1.\.. O~"' arquitectura y el arquitecto- me eran absolutamente familiares . Sentí también que resolviendo esta estrategia de comunicación, saldaba con mis colegas, con la arquitectura y conmigo mismo, una vieja deuda de afecto, respeto y carino por la arquitectura y sus hacedores. " La campaña de difusión publicitaria estará a cargo de Cícero Publicidad, bajo la dirección de la Lic . Cristina Lafiandra y se dará a conocer formal y simultáneamente con la presentación del CPAU en la Feria de Materiales y Tecnología (FEMATEC), donde el Consejo cuenta con un stand -cambien diseñado por la agencia- que será utilizado como plataforma de lanzamiento del programa de comunicación. El plan estratégico comunicacional abarca dos niveles de usuarios (target), el del arquitecto matriculado, vinculado naturalmente con el CPAU, y el público en general (básicamente usuarios potenciales y comitentes) La campaña ubica en primer término a la arquitectura, con el slogan "Diseñada por arquitectos", como paradigma formal , que permite inferir la segunda propuesta de comunicación:"Mejor con un arquitecto". Este concepto se evidencia claramente en la graficación de la primera pieza publicitaria que tiene como fondo a toda página, una fotografía de la Catedral de Santa Maria dei Fiori, en Florencia, con un gran titular que sobreimprime en la misma con el Arquitecto Carlos A. Mendez slogan básico de la campaña: "DISEÑADO POR ARQUITECTOS" y con un epígrafe Mosquero, encargado de la que dice: Catedral de Santa nueva campaña de María dei Fiori, Florencia. comunicación del CPAU Arquitecto Filippo Brunelleschi. En sucesivas piezas, se van mostrando con el mismo esquema gráfico, obras memorables de la arquitectura realizada por arquitectos tanto en el país como en el exterior. Se trata de testimoniales indiscutibles, que demuestran que el arquitecto es el "exclusivo hacedor-diseñador", de las buenas obras de arquitectura. De este modo se produce una interacción entre arquitecto y obra de arquitectura, aproximándonos al olvidado col'lcepto de interpretar a la Q) arquitectura como "una obra de arte" que supera la ""C valoración estética, para convertirse en un hecho global que incluye lo constructivo, el cuidado por el medio ambiente, V> Q) como así camvién los aspectos socio económicos que son inhererntes a la arquitectura. Las piezas publicitarias iniciales (Posters para interior de locales y avisos en revistas especialmente seleccionadas) serán presentadas en el stand de FEMATEC, que incluirá un video ~ interactivo referente a las actividades del CPAU y a los servicios que presta el arquitecto tanto a la comunidad como al comitente. ~ CONSEJO Una serie .d e folletos normalizados, ordenados de acuerdo ~ PROFESIONAL DE . VOAU ARQUlffCT\IIIA Y con distintos contenidos tematicos, servirán de información URBANISMO tanto para los arquitectos como para el público en general.
M EjOR
CON UN
ARQUiT
TO
CPAU
ff
"'
:,
fu e
o u
E
~ e
DISEÑADA POR ARQUITECTOS.
:J
o' , 3 Becas CPAU ara alumnos de la FADU UBA Como es habitual, el CPAU ha realizado su llamado para adjudicar las dos becas que anualmente se otorgan a alumnos con el segundo año aprobado de la carrera de Arquitectura en la FADU, UBA. Como modo de incentivar la dedicación a los estudios y premiar a quienes, aún ante la poca disponibilidad de recursos económicos, se destacan por sus promedios en los primeros años de la carrera, estas becas llevan ya más de una década desde que fueran instauradas. Las correspondientes a 1997 son las identificadas con los números 26 y 27 y consisten en una asignación mensual de $ 500 durante 36 meses, o hasta que el alumno haya completado sus estudios, en caso de producirse ésto con anterioridad al plazo previsto por la beca. Los aspirantes deben ser argentinos o naturalizados, con una edad máxima de 25 años. Los requisitos establecen que el promedio del aspirante no debe ser inferior a 7,50, además de contar con insuficientes recursos económicos. Esta beca es incompatible con cualquier otra, otorgada por entidad estatal o privada, y con cualquier trabajo rentado ajeno a la carrera. De ser una tarea relativa a la profesión de arquitecto, debe ser únicamente part-time. El registro de aspirantes se encuentra abierto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, habiéndose previsto su cierre para el 30 de mayo. La adjudicación, posterior al informe sobre cada uno de los aspirantes presentado por la Universidad, se efectuará durante el segundo semestre del año. Los informes relativos al llamado, requisitos y plazos, se obtienen en la FADU, Secretaría de Extensión Universitaria, de 9 a 13 horas, 7828411 /8203/8909, int. 22.
~
n
-· o :J
(D V>
a..
(D
n ~ e
Seminario: Urbanismo Subterráneo Los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre se realizará en Buenos Aires, con la organización del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo un seminario sobre Urbanismo Subterráneo. Este congreso se hará como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Urbanismo. La concentración poblacional y la creciente demanda de servicios urbanos son dos cuestiones que se manifiestan en forma paralela a medida que los procesos de urbanización y el constante desarrollo tecnológico hacen eclosión generando requerimientos de complejas instalaciones para responder a las nuevas realidades urbanas. De esta manera se está generando una ocupación cada vez más intensiva del subsuelo urbano especialmente para ampliar los sistemas de transporte y las redes de servicios, pero también para extender actividades urbanas a este ámbito, todo lo cual ha conformado un verdadero "urbanismo subterráneo". Para informes dirigirse a Uruguay 840 (C.P. 1O15), Buenos Aires,Argentina. Tel.: 81 1-1068/69, 813-9280.
Premios a los mejores promedios FADU, UBA El jueves 19 de diciembre de 1996 se llevó a cabo, durante la colación de grados llevada a cabo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, la entrega de los premios que el CPAU ha instituido para distinguir a los tres egresados que hayan obtenido las más altas c;alificaciones a lo largo de su carrera. En esta oportunidad, recibió el primer premio el egresado Javier Sartorio -promedio 8,66-, el segundo.Javier Sucalesca -promedio 8,47- y el tercero, Paula Inés Gerlach -promedio 8,37-. La distinción consistió en sendas Medallas de Plata y certificados. Hizo entrega formal de las mismas el Presidente del Consejo,Arq.José Ignacio Miguens.
El
Conse·o
aconseja
Con la aceptación por parte del comitente de una idea expresada y acotada en planos y escritos por parte del arquitecto, comienza un proceso que culmina en la verificación de la factibilidad de la obra, compuesto por etapas de avance suscesivas. Cada una de ellas debe ser aceptada por el comitente, para que el arquitecto continúe su trabajo en la siguiente. De no darse esta aprobación a cada una de las etapas, no es conveniente proseguir con la tarea inicialmente encomendada, para evitar pérdidas de tiempo y dinero por ambas partes.
1
1
EL CPAU Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ratifican a la Comisión Asesora Honoraria La Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente ratifi có, a través de la Resolución N º 15 / 97, la Resolución 49 / 86, que puso en funcionamiento la Comisión Asesora Honoraria de Relaciones entre los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Esta ratificación consolida la actuación de dicha Comisión para el futuro, inscribiendo dentro del marco legal necesario las tareas que viene realizando desde abril de 1996, y que a partir del cambio en el gobierno de la ciudad req uerían de una ratificación. Sus
tareas han incluido la atención de problemáticas relacionadas con tramitaciones de profesionales de la construcción ante organismos municipales.A la fecha la Comisión ha elaborado tres informes explicativos sobre temas específicos que fueron distribuidos a los matriculados con las revistas de los respectivos consejos, encontrándose también a la venta en la sede del CPAU. Estos informes brindan la ajustada información sobre la documentación necesaria para la presentación de expedientes de permiso de obra y de final de obra, responsabilidad del profesional y procedimiento de aplicación de sanciones y obras en contravención.
El CAPU y el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
HACIA UNA CIUDAD PLANIFICADA Dos recientes iniciativas de la Secretarla de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires permiten abrigar esperanzas respecto del futuro de la ciudad. Por un lado se integró el Consejo Asesor de Planificación Urbano (CAPU) y por otro, se puso en marcha el Plan General Urbano Ambiental. A través de la Resolución Nº 50 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente,Arq. Enrique Fazio dispuso la integración del nuevo Consejo Asesor de Planificación Urbana (CAPU), un órgano que tendrá a su cargo velar por la planificación de nuestra ciudad. Su tarea fundamental será -entre otros roles- la elaboración del Plan General Urbano Ambiental para Buenos Aires, que responde a un mandato estatuyente. El nuevo organismo -que retoma la tradición del viejo CPU- está constituido Los Arqs. Heriberto Allende, Enrique Fazio, Carlos por los siguientes consejeros contratados, los arquitectos Heriberto Allende, jorge lribarne, Mario Linder, Eduardo Reese, la ingeniera Oiga Vicente y el Dr. Lebrero, la lng. Oiga Vicente, el arqwtecto Eduardo Reese y el Dr. Raúl Navas Raúl Navas. Es importante destacar que el Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Arq. Enrique Fazio y el Subsecretario, Arq. Carlos Lebrero forman parte del CAPU, una disposición que debe leerse a la luz de la voluntad de darle todo el respaldo político a las decisiones del Consejo. En diálogo con la Revista CPAU los nuevos consejeros sostuvieron, entre otros, los siguientes conceptos: " Se va a trabajar en dos plazos: en lo inmediato, dando respuestas urgentes a problemas no resueltos que vienen de vieja data; en el mediano plazo, la elaboración del Plan General Urbano Ambiental de la ciudad" . " Si bien se esperan respuestas inmediatas, hay que tener en cuenta que el Planeamiento Urbano no sólo se refiere a lo fisico. Hay que integrarlo con el Plan Estratégico de la ciudad" . " Hemos de tener en cuenta dentro del Plan General las int ervenciones urbanas que se han venido desarrollando y que se desarrollarán en el corto plazo. No podemos ser ciegos ante esa realidad". "También se integrarán los planes sectoriales, los proyectos barriales menores y se tratarán de resolver algunas discrepancias que existen entre los códigos de Edificación y Planeamiento Urbano. Ya se han elevado al Ejecutivo soluciones puntuales acerca de enclaves tales como el Albergue Warnes, la Ciudad judicial y la Autopista del puerto" . " Otra preocupación -también de antigua data- es la integración de Buenos Aires con los partidos del conur bano bonaerense, de modo tal de tener políticas comunes. También en ese aspecto debe tenerse en cuenta que nuestra ciudad es sede de grandes sistemas de alcance nacional: aeropuerto, puerto, transporte y entonces es necesario integrar políticas".
El Plan General Urbano Ambiental y el CPAU El Secretario de Planeamiento y Medio Urbano,Arq. Enrique Fazio envió al CPAU un documento preliminar con las orientaciones fijadas para las políticas urbanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esto es, la base del Plan Urbano Ambiental. El CPAU, mediante una carta que lleva la firma de su presidente Arq. José Ignacio Miguens y de su secretario, Arq. Maria Teresa Egozcue, respondió en los siguientes conceptos: " De la lectura del documento, surge que se ha adoptado un claro y preciso esquema metodológico, que encuadra la política urbana su- . gerida en el marco institucional establecido por la Constitución de la Ciudad, y cuyo contenido, por lo tanto, conforma las expectativas de la mayor parte de la población y las del propio Consejo que representamos". " Las grandes intervenciones urbanas, de distinto origen, que se sucedieron en nuestra ciudad se caracterizaron por criterios de oportunismo y especulación inmobiliaria, que no previeron algunas de las consecuencias de los proyectos, y en especial, la ' inserción' de estas intervenciones en el contexto general urbano. Desarrollados en superficies variables, de dos, diez, quince o cientos de hectáreas, estos proyectos, emplazados por regla general hacia el oriente de la ciudad, tuvieron como común denominador la afirmación de un criterio segregativo de corte cuasi autista. Por esta razón, nuestra ciudad agudizó sus antiguos problemas de asimetrías, asi como la falta
de articulación que caracteriza a sus distintos elementos". "La decisión de elaborar un Plan General Urbano Ambiental para nuestra ciudad permite abrigar esperanzas de eliminar la improvisación y corregir estas deficiencias, que llevan a Buenos Aires a presentar el cuadro de una ciudad prácticamente ·invertebrada·. Por tal motivo también, nos place manifestar nuestro caluroso apoyo a la decisión de recrear el Consejo Asesor de Planificación Urbana de la Ciudad". "Nos parece realista que la Secretaría a su cargo, al tiempo que se empeña en la consecución de objetivos urbanos trascendentes, propios de largo plazo, anuncie su intención de no descuidar la atención de los complejos problemas que requieren tratamiento prioritario, tal como se menciona en varias partes del documento, y que, en sus primeras actuaciones públicas, se haya evidenciado un claro criterio urbano vertebrador". "La adopción de criterios de Sustentabilidad Ambiental en las decisiones de política urbana, son demostrativas de la aceptación de normas que la experiencia internacional impone en todos los nuevos procesos de gestión, donde la consideración de los factores ambientales trasunta el compromiso de las autoridades en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los ciudadanos".
REUNIÓN DE REPRESENTANTES DEL CPAU CON EL ARQUITECTO ENRIQUE FAZ/O El día 19 de febrero, Consejeros integrantes de la Mesa Directiva del CPAU efectuaron una visita al Arq. Enrique Fazio, Secretario de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad, a fin de poner en su conocimiento algunas inquietudes para el mejoramiento de los procesos de gestión que realizan los profesionales ante la administración municipal, así como para ofrecer la colaboración del CPAU en la temática de los Códigos que rigen la actividad constructiva y urbanística. Además se consideraron líneas de colaboración para desarrollar programas de intercambio de conocimiento técnicos y de profesionales con instituciones extranjeras, de modo de apoyar las tareas del Plan Urbano - Ambiental y el perfeccionamiento del personal a su cargo.Asistieron a la reunión por el CPAU, el Arq. José Ignacio Miguens, en su calidad de Presidente,Arq. Josefina Santos.Vicepresidente, la Arq.Teresa Egozcue, Secretaria y el Arq. Claude della Paolera, Presidente de la Comisión de Urbanismo. Estuvieron presentes asimismo el Arq. Roberto Convertí y el Arq. Heriberto Allende.
INCUMBENCIAS DEL ARQUITECTO: SOLICITUD DE EMPADRONAMIENTO DE INMUEBLES El
CPAU envió al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernando de la Rúa, una carta en donde se expresa la preocupación del Consejo ante la imposibilidad que se crea a los arquitectos para realizar una determinada tramitación ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la empresa Sistemas Catastrales S.A. Esta, con sede en el edificio de la calle Suipacha esquina Viamonte, no incluye a los arquitectos como habilitados para presentar solicitudes de empadronamiento de inmuebles.Así lo prescribe el formulario correspondiente, de la Dirección de Empadronamiento Inmobiliario que, en el punto Nº 7 de sus instrucciones, establece que "Los firmantes pueden ser Abogados, Escribanos, Contadores Públicos o Ingenieros Civiles, con el respectivo sello aclaratorio de la matricula habilitante. Quedan así los arquitectos excluidos de una función para la cual tanto su titulo como el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires les reconocen incumbencias, como es el de proyectar, dirigir y construir obras civiles, tareas en las cuales la de empadronamiento va implícita. En la misiva, se solicitó al Sr. Jefe de Gobierno tenga a bien arbitrar los medios para que dicha situación se vea modificada a la brevedad, restituyéndole a los arquitectos las atribuciones que su título les acuerda.
Primera reunión anual del Comité Ejecutivo de FPAA
Colegas latinoamericanos rodean al Arq. Francisco Crespo, representante del CPAU en el Congreso en San Cristóbal
En ocasión del XXI Congreso Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA) organizado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela se celebró los días 27 y 28 de febrero, en San Cristóbal, la Primera Reunión Anual del Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Participó de las mismas, representando al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el Arq. Francisco Crespo. La FPAA está presidida en este período por el Arq.Antonio Moraes de Castro, de Brasil. El Arq. Moraes de Castro informó, entre otros temas, su participación en el Congreso Nacional de Arquitectos de México, ocasión en donde se dieron, junto con la nueva Presidente de la UIA,Arq. Sara Topelson, los primeros pasos hacia un plan de colaboración y acciones conjuntas. La Arq. Topelson fue invitada a participar en la Reunión del Comité Ejecutivo, en San Cristóbal, donde expresó sus puntos de vista y su plan de acción para el período de su presidencia. Manifestó, también, la amplia coincidencia en cuanto a la participación e interacción de la FPAA y la UIA.
1
IIIIIIII ~
ul"~// ....................................... . ales del CPAU: // cuestas realizadas a los participantes de los creado hace 50 cursos 96 y el asesoramiento obtenido a través de la consulta a expertos en Docencia de posgrado, motivaron al CPAU a rumentos de con- orientar en forma diferente los cursos 97. elegado el Estado, como la Siempre desde el marco de acción del o igatoriedad de la matriculación, para CPAU en cuanto a las responsabilidades y la ejercer la profesión en el ámbito de la juris- ética, se han definido 4 áreas conceptuales dicción nacional, y el cumplimiento del Có- del ejercicio profesional, referidas a los insdigo de Etica, conjunto de normas de con- trumentos y controles que el arquitecto ducta que encuadran el accionar del arqu i- debe manejar para poder encarar adecuadamente sus responsabilidades en las distintecto dentro de la socredad. Asimismo dentro de estas tribuciones, co- tas temáticas. Esto significa que los cursos no apuntan al mo órgano de consulta, tanto para profesionales como comitentes y para el Poder desarrollo técnico específico de los distinJudicial, el CPAU, a través de su Secretaría tos temas, sino a las diversas implicancias Técnica, posee un valioso instrumento de que afectan la responsabilidad del arquitecdiagnóstico y seguimiento del desempeño to y cómo debe enfocar sus controles de calidad del servicio que presta. de los arquitectos y de la repercusión de su desenvolvimiento dentro de la comunidad. El CPAU considera que cursos técnicos soDesde este ámbito de acción, y desde hace bre temas de la profesión puede haber muya más de 15 años, es que el CPAU ha de- chos y quizás muy solventemente dictados sarrollado los diversos programas de cur- por instituciones especialmente abocadas a sos introductorios al ejercicio profesional, ello, pero que su responsabilidad frente a la que, en general dirigidos a los recién egre- formación de posgrado que sí debe brinsados, han tenido el objetivo de establecer dar, debe estar focal izada en el marco de las un pl!ente entre la form ación académica y obligaciones, los derechos y la ética, que es la vida profesional, colaborando así para sal- su razón de ser como institución. var más rápidamente la brecha que normal- Por tal motivo se ha organizado el nuevo mente siempre ha existido entre ambas. esquema de cursos en cuatro grandes áreas Estos cursos, cuyo espíritu original fue el de temáticas, que incluyen ciclos que se irán "transmitir experiencias", en ciclos cortos, brindando a partir de 1997: convocando a arquitectos que por su cami- A) Instrumentos profesionales 1. Organización del estudio no recorrido pudieran colaborar en allanar las dificultades iniciales, y enfocando las 2. Administración del estudio: aspectos imcuestiones centrales del ejercicio referidas positivos, contables, laborales, seguros. a las responsabilidades, derechos y ética, 3. Márketing debieron ser adecuados con el correr de 4. La computadora en el estudio B) Programación y controles técnicos los años a las nuevas demandas generadas por los cursantes. 1. Del proyecto Si bien los aspectos tratados siempre se or- 2. De la obra ganizaron en base a los tres temas centra3. De los contratos de construcción les sobre "Las relaciones con el comitente", 4. Del mantenimiento de edificios "El proyecto de las obras" y "La dirección C) Normas y reglamentaciones 1. Manejo de Códigos de Edificación y Plade las obras", los cursos fueron ampliados neamiento, urbanos y rurales tanto en contenidos como en los t iempos de duración, en respuesta a la mayor pro- 2. Habilitación de locales J. Incendio fundidad requerida por los participantes. Actualmente, transformaciones importan- 4. Relaciones con empresas prestadoras de tes tanto internacionales como nacionales servicios. afectan en general, el desenvolvimiento de D) Especialidades 1. Estudios de factibilidad del proyecto (téctodas las profesiones: el vertiginoso avance de la computación sobre los sistemas de nica, económica, financiera, legal, bioambienproducción y trabajo, las comunicaciones, tal) los efectos de la globalización, etc. comen- 2. Gerenciamiento de Obras 3. Pericias y Tasaciones tados en parte en nuestro editorial. Estos aspectos, conjuntamente con las en- 4. Medianería
De esta serie de cursos, en el primer cuatrimestre, se dictarán los siguientes:
I. Organización del estudio 8 clases de 2 hs. cada una Lunes y miércoles de 19 a 21 hs. Mayo 19-21-26-28 Junio 2-4-1 1- 18 A cargo de la autora, Arq. María Teresa Egozcue, e invitado a designar
2. Gerenciamiento de proyectos Y construcciones 8 clases de 2 hs. cada una Martes y jueves de 19 a 21 Mayo 20-22-27-29 Junio 3-5-10-12 A cargo de los arquitectos Juan Alberto González Morón y Alberto Nicosia y del lng. Enrique López Rivarola.
3. La computadora en el estudio 6 clases de 2 1/2 hs. cada una Lunes y miércoles de 19 a 21 .30 hs. Junio 30 y Julio 2-4-7- 11-14-16 A cargo del Arq. J.M. Boggio Videla e invitado a designar
4. Habilitación de locales 8 clases de 2 hs. cada una Martes y jueves de 19 a 21 hs Junio 17-19-24-26 Julio 1-3-8-1 O A cargo del Arq. Abel Cammi e invitado a designar Se entregarán certificados solamente a los alumnos que hayan aprobado las correspondientes evaluaciones, quienes además integrarán una lista que, por tema, llevará el CPAU. Esta nómina estará a disposición del público y será publicada en la Revista CPAU. Costos: Matriculados activos y vitalicios: $ 100 cada curso. No matriculados o matriculados con el pago de su derecho anual pendiente $ 150 Bonificaciones: 5% sobre el total en el caso de inscribirse en 2 cursos. 10% sobre el total en el caso de inscribirse en 3 o 4 cursos. Forma de pago: a- Contado, efectivo o con tarjetas de crédito con las que opera el CPAU. b- En tres cuotas iguales y consecutivas con tarjetas de crédito con las que opera el CPAU.
Mayores informes en la sede del CPAU o telefonicamente al 811-1068, 811-1069 o 373-1947
En Integral Computación S.A. Continuando con el Plan de Cursos de Computación iniciado en 1992, y proseguidos anualmente con éxito desde entonces, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se complace en anunciar las actividades a desarrollar durante 1997. Las mismas incluyen los siguientes Cursos:
1. Curso de Sistema WINDOWS 95 2. Curso de procesador de texto WORD FOR WINDOWS 95 3. Curso de planilla electrónica EXCEL FOR WINDOWS 95 4. Nociones de POWER POINT y OUTLOOK Estos cursos se dictarán en paquete, incluidos en una única unidad didáctica de una duración aproximada de veinticinco horas, distribuidas en fechas y horarios a convenir. El Arancel del este Grupo de Cursos es de u$s 207 + IVA por asistente. S. Curso Básico de Diseño Asistido AutoCAD 6. Curso Avanzado de Sistema de Diseño Asistido AutoCAD (manejo de modelos en tres dimensiones) 7. Taller de Sistema de Diseño Asistido AutoCAD, para aplicación a la práctica profesional. El sistema AutoCAD de diseño asistido es el más difundido entre los de su tipo y permite desarrollar documentación gráfica bidimensional, así como generar y manipular modelos tridimensionales de un objeto de diseño. Mediante programas complementarios se pueden obtener representaciones de tales objetos, de gran realismo y precisión. Los Aranceles de estos Cursos, de una duración aproximada de quince horas cada uno, distribuidas en fechas y horarios a convenir, son como se detalla a continuación: el Curso Básico, u$s 124 + IVA; el Curso Avanzado y el de Taller, u$s 149 + IVA. Todos los aranceles han sido bonificados en un cinco por ciénto con respecto a su valor normal, descuento que es válido sólo para Matriculados activos y vitalicios. La inscripción para el Curso correspondiente podrá hacerse telefónicamente o por Fax a los números 327-4111 y 327-4112 o bien personalmente, en Carlos Pellegrini 137, Piso 9, de lunes a viernes de 9 a 18.
En la Facultad de Ingeniería (UBA) En la Facultad de Ingeniería de la UBA, se han programado los siguientes cursos de posgrado, abiertos a profesionales del área de la construcción:
a) Departamento de construcciones y Estructuras.Av. Las Heras 2214, tel. 803-0606. y construcción de instalaciones de energía solar térmica y fotovoltaica: con inicio el 14 de abril, tendrá una duración total de 35 horas, con un arancel de $ 50, dictándose los lunes de 19 a 22. Serán sus docentes el lng. Victoria Díaz y el Arq. José Martín Ramos.
* Proyecto, cálculo
b) Escuela de Ingeniería de Dirección Empresaria.Av. Paseo Colón 850, tel. 331 -0172. * Dirección integrada de proyectos: con una duración total de 16 horas y un arancel de $ 250, debe consultarse la fecha de su inicio. e) Departamento de Electrónica.Av. Paseo Colón 850, tel. 3430891 , lnt. 260/261 * Criterios aplicables al proyecto de edificios inteligentes: con inicio en mayo y una duración total de 8 horas, arancelado en $ 80, este curso estará a cargo del lng. Humberto Giancaglini. d) Departamento de idiomas, Av. Paseo Colón 8S0, tel. 3430891, lnt. 120 y 128. * Preparación para el TOEFL comienza el 1º de agosto, y tiene una duración de 65 horas, a dictarse martes y jueves de 18 a 20. El arancel puede abonarse en dos cuotas de $ 21 O, o en tres de $ 150.
Eventas internacionales - Del 13 al 15 de mayo se realizará el I Congreso Internacional sobre Ciudades Históricas, organizado por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba (UNAICC). El mismo se llevará a cabo en Sancti Spiritus. Informes: fax 537 333523. - En Zacatecas, México se realizarán del 26 al 30 de mayo las 111 Jornadas Técnicas de Desarrollo Urbano y Patrimonio Histórico. La organización está a cargo del Comité Panamericano de Desarrollo Urbano y Crecimiento Poblacional (COPAPH-COPADUR) y cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Informes: fax 506 224 9774 - En mayo del corriente año se realizará en New Orleans (EE.UU.) la AIA-Convention, organi~ada por la AIA (Amnerican lnstitute of Architects. Informes: fax 202 626.7426/626.74 l 5 - Se realizará en Asunción, Paraguay el Congreso Nacional de Arquitectura / CIAM / Mercosur, organizado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR). El congreso se realizara en el mes de mayo. Informes: fax 213-190. - Del 17 al 20 de junio se realizará en La Habana, Cuba el 111 Salón Internacional sobre Arquitectura e lngenieria (SIARIN '97), organizado por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba. Informes: fax 537 333523.
Patrimonio El Instituto de Investigaciones Históricas del Museo Roca dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano-Rural, dependiente de la Secretaría de Investigaciones Ciencia y Técnica de la FADU, UBA, han organizado en forma conjunta las Primeras Jornadas de Estudios sobre Patrimonio Arquitectónico Argentino: "Del Ochenta al Centenario" que se realizará el 29 y 30 de mayo de 1997 en la sede del Museo. Informes e inscripción en secretaría de congreso, Vicente López 2220 ( 1128), Capital. Tel/Fax: 803-2798.
Durante el proceso de diagramación e impresión de la Revista CPAU 4/96 se deslizaron involuntariamente estos errores y omisiones: - El Arquitecto Miguel Baudizzone fue entrevistado por el Arq. José D ·Angelo (página 21) - En el mismo artículo, el Cuadro 2, "Incidencia Porcentual de Rubros" (página 20), contiene algunos errores. La presente edición de la Revista publica, en la página 31, el Cuadro 2 tal cual debió ser publicado.
Biblioteca del LIBROS INGRESADOS Rettaroli, J. M et al Evolución de la planta urbana de la ciudad de Córdoba. --Córdoba: Municipalidad de Córdoba, 1994. --3 t. Page, Carlos Propuestas e intervenciones urbanas en Córdoba 1880/ 1930. --Córdoba: UNC/FAU, 1991. Marengo, Maria Cecilia Crecimientos y transformaciones. --Córdoba: UNC/FAU, 1995. Universidad Nacional de Córdoba/Facultad de Arquitectura y Urbanismo/Secretaria de Extensión Cultural Ideas y propuestas para el ordenamiento y desarrollo de Jesús María. --Córdoba: 1993. Cullen, Gordon El paisaje urbano: Tratado de estética urbanística. --Barcelona: Blume, 1981 . López de Lucio, Ra-
món et al Los nuevos ensanches de Madrid : La morfología residencial de la periferia reciente, 1985, 1993. -Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1995.
McCluskey, Jim El diseño de vías urbanas. --Barcelona: Gustavo Gilli, 1985. Caminos, Horado et al Elementos de urbanización. --México: Gustavo Gilli, 1984.
1
C PA U
Cresti, Corlo Le Corbusier. --Barcelona: Ediciones Nauta, 1971. CHARTE d'Aménagement de Paris. -París: Mairie de Paris, 1993.
Vigliocco, Miguel Angel Urbanización y planeamiento. --Buenos Aires : Edición de Civilidad, 1995.
UBAIFADU Buenos Aires, visiones y planes. --Buenos Aires : UBA/FADU, 1996 BERTRAND, Michel Jean Casa, barrio, ciudad. --Barcelona: Gustavo Gilli, 1984.
Serra, Josep Ma. Elementos urbanos : Mobiliario y microarquitectura. -- Barcelona: Gustavo Gilli, 1996.
Littlewood, Michael Diseño Urbano. -México: Gustavo Gilli, 1988. --3 t. Naselli, César A. De ciudades, formas y paisajes. --Asunción: Arquna Ediciones, 1992.
SEMINARIO sobre Desarrollo Sostenible en los Estados Unidos y en la Argentina. (1995:NewYork)-NewYork : Pace University School of Law, 1995. Le Corbusier Cómo concebir el urbanismo. --3 .ed. -Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1976. Domínguez. Jorge Plan de inversiones Buenos Aires 2000. -Buenos Aires: 1996.
Greater Toronto Area Task Force Greater Toronto. --Toronto: GTA, 1996.
..............................................................................' Scarborough/Planning Department Urban design : guidelines. --Scarborough: 1987. Scaraboroug/Planning and Buildings Department Scarborough at a glance. --Scarborough: 1993. Ontario/Ministry of Municipal Affairs New format retailing and the public interest. --Ontario: 1994. Nolon, John R. Integración de políticas económicas y ambientales : La necesidad de leyes marco en Estados Unidos y Argentina. -1996. UIA UIA Barcelona 96 : Debates centrales. -Barcelona: 1996.
llntemational Federation for Housing and Planning Latest developments in the field of housing and planning. --La Haya: IFHP, 1995.
ARGENTINA 2004. --Buenos Aires: Comisión Pro-sede Buenos Aires 2004, 1996.
lntemational Federation for Housing and Planning Latest developments in the field of housing and planning. --La Haya: IFHP, 1996.
Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos Memoria 1992. --Montevideo: FPM, 1996.
(P (P
1
Jenger, Jean Orsay de la gare au museé : Histoire d'un grand projet. --2.ed. --Milan/Paris: Electa Moniteur, 1986 Leblanc, Sydney 20 th century american architecture :A traveler's guide to 220 key buidlings. 2.ed. --New York: Whitney Library of Design, 1996. PROTE.CTION du patrimoine historique et esthetique de la France : Textes législatifs et réglementaires. (En: Journal Officiel ~e la Republique Fran~aise, n. 1345, oct. 1991 ).
CANADIAN ARCHITECT (Royal Architects lnstitute of Canada)
CAPBA 7 (CAPBA/Distrito VII Pehuajó) CARTA INFORMATIVA (Com. Nac. Museos y Monumentos) CIENCIA ENERGETICA (Cons. Prof. lng. Mecánica y Electric.) CLARIN : SUPLEMENTO DE ARQUITECTURA COMPENDIO MENSUAL LA CONSTRUCCION HOY (CAC) CONSTRUIR A NIVEL (UOCRA) COORDENADAS (Cons. Prof. Telec., Electrón. y Comput) CORDOBA : CIUDAD Y DESARROLLO (Municipal. de la Cdad de Córdoba) CPAU REVISTA CUATRO (CAPBA/Distrito IV San Martín) D&D
Alvarez, Gladys S. et al Mediación y justicia. -Buenos Aires: Depalma, 1996.
HEMEROTECA Títulos de revistas ingresadas en I996
AMBIENTE Y SOCIEDAD AMBITO FINANCIERO : SUPLEMENTO DE ARQUITECTURA ANALES UNTA L'ARCA (Italia) L'ARCA PLUS (Italia) ARCHITECTOR ARCHITECTURE (AIA - EE.UU) AREA (UBAIFADUISICy T) ARQUIS (Universidad de Palermo) ARQUITECTURA (Colegio de Arqs. de España) ARQUITEXTOS (Colegio de .Arqs. de Córdoba) ASORA AU (Arquitetura & Urbanismo - Brasil) BECAS Y CURSOS (Fundación Aragón) CA (Ciudad y Arquitectura - Colegio de . Arqs. de Chile)
DOCUMENTOS AIMBIENTE ECTP BULLETIN (European Council of Town Planning - Inglaterra) EL CRONISTA COMERCIAL : SUPLEMENTO DE ARQUITECTURA EL CRONISTA COMERCIAL : SOLO CASAS EMPRENDIMIENTOS : DESARROLLOS URBANOS ENCRUCljADAS (UBA) LA ERA URBANA (World Bank EE.UU.) ESPACIOS (CAPBA - Distrito IX Mar del Plata) FICHA TECNICA DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA (MSASISDSISSV/Dir. Desar. Urb.) FPAA BOLETIN MENSUAL (Feder. Panameric. de Asociac. de Arqs.) GUIA VENTANA HABITAT HACIA EL SIGLO XXI HERALD : DESIGN & ARCHITECTURE IFHP NEWS LETTER (lnternnational Federation Hous. and Plan.-Holanda) INDEX ESTADISTICO INGENIERIA CIVIL BOLETIN (Cons. Prof. de lng. Civil) INGENIERIA INDUSTRIAL BOLET/N
(Cons. Prof. de lng. Industrial) JOURNAL OF THE AMERICAN PLANNING ASSOCIATION LA NACION : SUPLEMENTO DE ARQUITECTURA LA PAMPA BOLETIN INFORMATIVO (Cons. Prof. de lngs. y Arqs.) LA RAZON : SUPLEMENTO DE ARQUITECTURA LEGISLACION ARGENTINA MATTERIA : RIVISTA D'ARCHITETTURA (Italia) MCBA BOLETIN MENSUAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MEDIO AMBIENTE Y URBANIZACION MNBA BOLETIN (Museo Noc. de Bel/as Artes) MUSEO DE ARQUITECTURA CAYC NWQUEN : PROYECTO (Coleg.Arqs. del Neuquén/Sección I) LA NUEVA GACETA DE LOS ARQUITECTOS (Coleg.Arqs. de Sta. Fe/Distritio 2 Rosario) · PLANNING WEEK (Royal Town Planning lnstitute - Inglaterra) PLAN CANADA PRACTICE (RIBA-lnglaterra) PROPIEDAD HORIZONTAL RD2 (CPABAIDISTRITO II BANFIELD) REVISTA ARQUITECTURA PANAMERICANA (Feder. Panam. de Asociac.Arqs.) REVISTA DEL NOTARIADO RIBA JOURNAL (Inglaterra) SAL BOLETIN NFORMATIVO (Capba/Distrito 11/Delegación Lanús) SAT BOLETIN (Sociedad Arqs. de Tucumán) SCA REVISTA SEPA COMO INSTALAR SUMMA + TEMA FUEGO (INTI/Departamento de Construcciones) UIA NEWLETTER URBANISME (Francia) VETAS : MADERAS PARA TODOS V/A PROGETTARE PER L'AMBIENTE (Italia) VJDRIOTECNICA VIVIENDA
o ~ rn n )> n ~ e
11
r--------------------~------------------------,
SUSCRIPCION REVISTA CPAU
Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, estudiantes o público en general. • Por correo o personalmente, con cheque, giro postal, tarjetas de crédito (Argencard, Mastercard,Visa,American Express o Cabal) .............................................. $
20,00.-
• Precio especial para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo ................................. $
15,00.-
Complete el dorso de este cupón y entregue personalmente o por correo:
C.P.A.U. Uruguay 840 Capital Federal (C.P.: 1 O IS) Tel.: 81 l • I 068/69, FAX: 812-6S73 Nota: Esta publicación es recibida gratuitamente por los matriculados del C.P.A.U. con el pago del derecho anual al día.
L---------------------------------------------J
1
Los miembros del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) gozan del 50% de descuento en el precio de las localidades del Teatro Municipal General San Martín (exceptuando las funciones popularísimas, temporada internacional y ciclos de cine). Este decuento se hará . efectivo contra la presentación de los cupones que se incluyen al pie de esta página. ffll{ffl
BSI\S
Programación Marzo-abril-mayo
Teatro Bar Ada de Jorge Leyes Dirección: Daniel Marcove Estreno: marzo Sala: Cunill Cabanellas La trilogía del veraneo de CarlQS Goldoni Adaptación y dirección: Daniel Suarez Marzal Estreno: abril Sala : Casacuberta
Martha Stutz de Javier Daulte Dirección: Diego Kogan Estreno: mayo Sala : Cunill Cabanellas
Coreografía y dirección: Osear Araiz Estreno: marzo Sala: Martín Coronado
Danza Programa 1: Ballet Contemporáneo del TMGSM Los siete pecados capitales de Berto lt Brecht Música : Kurt Weill
Compañía Espacio Contemporáneo Cuarteto para el fin del tiempo Coreografía: Diana Theocharidis Reposición: 29 y 30 de marzo Sala : Martín Coronado
r-------------------------------------------, Miembro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)
Programa 2: Ballet Contemporáneo del TMGSM Hay un tiempo Música: Norman Dello Joio (Meditaciones sobre el Ecleciastés) Coreografía: José Limón Dirección y reposición : Sarah Stackhouse Cantares Música: Maurice Ravel Coreografía: Osear Araiz
Adagietto Música : Gustav Mahler Coreografía: Osear Araiz Estreno: mayo Sala : Martín Coronado Música Susana Rinaldi en Tiempos de mal vivir Dirección musical: Juan Coacci Dirección general: Susana Rinaldi Estreno: abril Sala: Martín Coronado
r-------------------------------------------,
Miembro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) :
Válido por 2 localidades con el 50% de descuento para cualquier espectáculo, exceptuadas las funciones popularísimas, temporada internacional y ciclos de cine.
Válido por 2 localidades con el 50% de descuento para cualquier espectáculo, ex- 1 ceptuadas las funciones popularísimas, temporada internacional y ciclos de cine.
Presentar en boletería.
Presentar en boletería.
TM
GSM
Teatro Municipal General San Martín
Descuento
50%
TM
GSM
Teatro Municipal General San Martín
Descuento
50%
L------------------------------------------- L-------------------------------------------
r
,
,
SUSCRIPCION REVISTA CPAU Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, e stud iantes o público en general.
Fecha......... ./ ......... ./...... '. .. . Apellido y nombres .................................................................................................................................................... Calle ............................................................................................................ Nª: ...................... Piso........... Dto.:........ . C.P.:........................ Ciudad: ....................................................................... Provincia: ............................................... . Teléfono:.............................................................. Documento (Tipo y Nª): ........................................................... Estudiante
Profesional
O tro
Complete este cupón y entregue personalmente o por correo a la dirección destacada en el frente. N ota: Los cheques deben extenderse a la orden de "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo"
L-- - ------------------------------------------J
TM
TM
Teatro Municipal General San Martín
Teatro M11nici¡)al General San. Martín
GSM
GSM
r-------------------------------------------,r-------------------------------------------,
Miembro del C.P.A.U Miembro del C.P.A.U L------------------------------------------- -------------------------------------------~
E.2.0 Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado
solicitaciones y reacciones dimensionamiento y opciones de armado salida tipo planilla municipal de LOSAS, VIGAS, COLUMNAS Y BASES
'YII.A .. IUAMO
..----
.--1 1-
,
1------t 1----i
[iru [gji)
[ID
. 9
1
,., ,.,
-
= =
Clllailtt- 1
--·
r_ ,
-.. . u
... SERVICIO • •
O
l Ut
J
: l7 :-1..0
EN
j·'-'
o
1•:n
o
:u o :.in ; .u
ILUMINACION
Autor: Ing. Civil Osvaldo J. Pozzi Azzaro DISPONIBLE E N BAHIA BLANCA BARILOCHE CAP. FED. CAP. FED. CAP. FED. CAP. FED. C. RIVADAVIA C. DEL URUGUAY CORDOBA GRAL. ROCA JUJUY LA PLATA LA PLATA MAR DEL PLATA MENDOZA MTE. GRANDE NEUOUEN OLIVOS PARANA POSADAS P. MADAYN RESISTENCIA RIOCUARTO RIO GALLEGOS ROSARIO ROSARIO SAN NIGOLAS SANTA FE TUCUMAN VIEDMA
LIBRERIA ESTING - Roca 7 ING. SANDRA FITTIPALDI - Moreno 19 piso 1 CONCENTRA - Montevideo 938 EDICIONES ORBE - Caracas 742 LA TECNOLOGICA - Medrana 938 LIBRERIA DEL CEI - Las Heras 2214 TROMAC S.R.L. - Sarmiento 543 PROA COMPUTACION - Espana 12 MARCELO MOYANO - Echagüe 3110 AROTO JORGE LUIS BRACCIO - Mitre 270 NOVA INFORMATICA S.A. - Senador Perez 574 LIBRERIA EXODO - Calle 1 N" 713 RAMIRO M. OLEASTRO - Calle 48 N" 431 DI PIETRO-LUS AROTOS S.R.L. - Almafuerte 2809 CUYO SISTEMAS -San Martln 44 7 AROTO CLAUDIO MOLINA - Saavedra 18 BERMUDEZ COMERCIAL - Córdoba 574 MAGENTA COMPUTACION - Av. Maipú 2062 LIBRERIA LLENSA - Corrientes 155 ING EDGARDO N. GONZALEZ MARTIN - San Luis 1702 AROTO FEDERICO DRANGOSH - Marcos A. Zar 1119 CASA GARCIA - Carlos Pellegrini 41 LIBRERIA RIVADAVIA - Rivadavia 297 esquina Alberdi TIEMPO REAL COMPUTACION - libertad 345 Of.3 M. BALICH y M. MARINI lng. Civiles - San Juan 1490 LIBRERIA ROSS - Córdoba 1347 ACCINSA S.A. - Av. Savio 633 ELIT S.R.L. - San Luis 2745 INFOCORP S.R.L. - 9 de Julio 79 Of.3 DON QUIJOTE LIBROS - Buenos Aires 551
( precio $220 )
~illllfít Darwin 327 Piso 12 "B" (141 4) Buenos Aires Argentina Te (54-1) 854-2 138; 771-8841; Fax 775-3041; e-mail :accinsa@rcc .com .ar
Artefactos para baja tensión. Lámparas de pie
y mesa importadas.
Asesoramiento profesional a Arquitectos
y Diseñadores.
Megavatio S.A. Esmeralda 945 Tel: 3 15-4400 Fax: 315-2347 ( 1007) Buenos Aires
PROGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento, Programación - Etapas de construcción. Plazo para cada gremio - Standards de producción. Ingeniería, Contrataciones, Fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.
ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187 Alfombras de: • Nylon • Antron • Polipropileno • Lana • Bouclé • Pelo corcado • Cesped sintético • Pisos deportivos • Alfombras con diseño y dibujadas
Departamento Obras y Alfombramientos Especiales
ffleller
ALFOMBRAS
Carlos Pellegrini 3750 - (1822) V. Alsina Tel.: 208-8013 al 17 208-8276/5094/836 I 209-4364/1149 - Inc. 257- 269 -256 Fax: 209-2418 y 208-87 13
'
ESTUDIO EGEA LAHORE
.
ABOGADOS MEDIADORES
DERECHO DE LA ARQUITECTURA NUEVA DIRECCION
TE: 38.2-0890/6626 8733J9437(FAX).
BUTLOWAbogados & BUSTOS Especialistas en arquitectura legal
HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la mlACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS
Renueve la iluminación de su casa y de su oficina en 12 o 18 cuotas con un interés menor a la mitad de lo que le costaría con cualquier tarjeta de crédito
modulor s.a. Fabricante líder de artefactos e importador de lguzzini (Italia) y Zumtobel (Austria) Paraguay 788
Financia Banco Río
312-8486/87 /88/89
¿Quiere ser visto como profesional ... ? Hacemos la mejor iera para sus obras. - Interiores y exteriores. - Carpetas de presentación. - Transparencias para publicaciones. Serg io Sabag 961 -0082
DIBUJO, PLOTEO Y COPIAS DE PLANOS sistema C.A.D. - arquitectura - ingeniería Obras
civiles
e
instalaciones
industriales.
Planos de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra. Redes de Servicios, Obras Lineales, Infraestructura. Relevamos y Medimos "in situ" en todo el país.
ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187
APRENDA A UTILIZAR SISTEMAS CAD AUTOCAD - MICROSTATION - M2+CAD CURSOS - CLASES INDIVIDUALES Y/O AL STAFF EN SU ESTUDIO
Documentaciones de Obra. Perspectivas. Presentaciones. Consulte por operadores part-time.
Arqto. Armando Chame & Colaboradores Solicite envío del Programa de &tudio si cargo.
Estimado Arquitecto/a, llame al Directo 410-4753 o al 814-3223
SUDAMERICANA DE GAS S.R.L. ~STRUCTURA URBANA • Gas • gasocluctos • Cloacas
• Aaua
PO 19 (1878) QUILMES. ax 257- 0994/4337/4616