Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 3 (oct. 1997).

Page 1


~ Logica

~ Origen Italia Open space

f.a n u e va ge n era,: ión d e espa,:io s para dire t:iivos

El programa Open Space ha sido producido para resguardo de la ergometría humana en sintonía con la norma UNI. La estructura portante es de perfiles de aluminio y parantes tubulares de acero cincado de espesor 10,5cm. Los paneles soportan toda la instalación electrica y de telefonía con acceso a nivel del plano de trabajo. Open Space se presenta en varios colores y es totalmente compatible con todas las líneas del equipamiento Lógica.

Puestos de trabajo Jerárquizados.

Espacio, confort y productividad

La, única constante de la realidad es la mutación

Global Contract

a

Bulevard un sistema de concepci6n universal de espesor 6,2 cm. Es una respuesta de alta tecnología, con ingeniería de producto de última generaci6n. Econ6mico, simple y de alta precisi6n.Canalizado para red de alta y baja tensi6n. Responde a todas las necesidades de articulaciones de espacios en alturas de hasta 3.00mts. Perfiles extruido de aluminio con conexion troqueladas de alta resistencia con pintura horneada epoxidica.Terminaciones en todo tipo de telas, laminados melamínicos y transparencias.Ensambla y encaja desde la primera hasta la última vez sin necesidad de tornillos. Dimensiones compatibles con las cajoneras, archivos, gavetas y accesorios. Revestimiento acústico con verdadera trampa de onda. Proyectado y fabricado bajo Normas ISO 900I. para el mercado de EEUU, Canadá y MCE.

Mu/tiple configuración jl(!xible y con adaptación al cambio.

Giaioééi

o

Sistema de paneles Deneb en media densidad fenólica de 32 mm.de espesor. Perfilería de aluminio estruido con cremallera pintada al horno, gris pizarra, mensulas en lámina estampada pintada al horno color negro. Fácil armado y desarme con nil1 elación regulable sin tornillos, terminaciones en laminado melamínico, tela de telar, vidrio o mixto, juntas de ARD color negro, gran variedad de accesorios. Compatible con el sistema Lógica.

Arredamenti ltaliani S.A. Amueblamientos y equipamientos para empresas y oficinas

Avda. Congreso 1745149 - 1428- República Argentina Tel.: 788-5445 Fax.: (541) 788-5775

Entrega Inmediata


TAL PAHA CUAL. los productos lonquie son tan estéticos, resistentes y seguros como sus obras .

..

~ .,

c.-

"

..

\

-Hornos y anafes -Termotanques de 50, 75, 110 y 150 litros -Cocinas con horno autolimpiante y tradicional -Calefactores de tiro balanceado [ 2500 y 5100 calorías J -Calefones de tiro natural y balanceado con 3alt. de uentilación

· LONGVIE lARGA

Laprida 4851 { 1603) Villa Martelli. Bs.As. Tel.: 709-9000 lnt.: 270 424-4885/6 División Arquitectura.

VI DA


Cablevisión

TCI 2

Producción: Arq. Diego R. Armando & Hernán Barbero S

"bal

SINCLAIR 3033 (1425) Bs.As. Tel./Fax 776-1509 773-3685 w~ . .,. . ' . 1/ 1· / -· 11,

'

1

~

.

~

.

'/

;

,'

t~

........

1

.

t

I

·-



•t\f~~,: _ :F;,.,·

+

summa+Re

V

i s t

a

A r q u i t e e t u r a

d e

y

D i s e ñ o

Número a número eon débHo automátleo, en Araentlna. Autorizo que el Importe S 19 de eada edlel6n lneluldo el enYio postal en la Repúbllea Araentlna de la reYlsta

summa•

que

me enYien sea debltado de la tar,eta euyo nombre J' número lndleo en el presente eup6n. De,o estableeldo que en eualquler momento podr6 anularla por eserlto, sin eosto alauno. Doe. Identidad TI o

+

'I~4,1m- 1-ti:iii* hiffiiiiiii,

Firma dol Soelo

••

t9T*t

Suserlpel6n por 6 edlelones

;;11 Mnif• 1

1_

1.

1.

Yenelmlento Mes/ Afto

(incluido el envío), solamente con chequ e o gi ro p ostal .

O Araentlna, Chile, BollYla, Brasil, Paraauay, Uruauay _ _ _ _ _ _ __ _____________________u =•= •~•~• ••

Beo.

OQuiero recibir desde la edición en curso.

a nombre de DONN S.A. -no a la ordon-

D

su 'eto a existencias .

uiero recibir desde el N~ Nombro s

••

Domlelllo Calle

c Profosl6n

Ciudad Oeu ael6n

ProYlnela Tol Fax

Piso

D to.

Pals Foeha:

Completo J' onYie esto eup6n a: D ONN S.A . Cortejarena 1862 2 ° Piso (1 281) Buenos Aires, A rgentina. Te/ 3 01 -4985 Fax (5 4-1) 3 03-3142 Usolntorno ~!~~~~~


•

Soporta Las Eti quetas planos digitaliz

ut lv ida

Windows 95 y


-e o -e

:g

::ñ :,

o..

oV e

o

i:c

A SU PROYECTO Cada momento, cada lugar son diferentes. Como los programas de Hilo Musical. Diferentes. Para poder musicalizar los espacios de acuerdo a estilos y actividades.

Y único. Porque sólo Hilo Musical le brinda un servicio integral de alta calidad, que le permite dar a su proyecto ese toque final de confort distinguido y exclusivo; la presencia de la buena música .

' : ! Y! : ! :~":·

' -

1

(•

L\

~

~

- ---------

-

':-' ~

6 Canales de música • • • • • •

Canal Canal Canal Canal Canal Canal

l Melódico Internacional 2 Pop & Rock 3 Instrumental 4 Clásica 5 Tango 6 Latina

Sistema Música las 24 horas sin publicidad ni locución. Música en espera sin costo adicional. Equipos en comodato. buscapersonas. Service inmediato y mantenimiento sin cargo.

Atención especial a estudios de Arquitectura Consúltenos Paraguay 11 78 6to piso CP 1057 Capital Federal Tel.Fax:

816-0123 311-1682

Internet: http://www.hilomusical.com.ar

HILO MUSICAL

E-mail : ventas@hilomusical.com.ar


HORARIO DE ATENCl6N DEL CONSEJO

Consultas personales

Con esta edición se adjunta el Informe Nro. 5 de la Comisión Asesora Honoraria

• Secretaría administrativa: Horario de atención para todo trámite de 9 a 18 horas. • Secretaría técnica: de I O a 18 horas.

• Ejercicio profesional. Honorarios: A cargo de la Arq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 horas. Se deja constancia que el asesoramiento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventualidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente. • Consultas sobre "trámites de habilitaciones": A cargo de la Arq. Amelía Manassero

o

Jueves de IO a 13 hs. Solicitar turno en Secretaría Técnica 81 1-1068/9, 813-9280 y 373-1947

• Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites: A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 15.30 a 18 horas. Solicitar turno en Secretaría Administrativa 811-1068/69 - 373-1947

Biblioteca

A cargo de la Lic . Julieta Stramschak: martes a viernes de 1 1 a 15.30 horas. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

Tarjetas de crédito Sr. Arquitecto: desde el mes de diciembre de 1995, us-

Todo los servicios se brindan a matriculados con derecho anual al día.

ted dispone, para su comodidad, el pago del: • Derecho Anual • Encomienda de obra

Delegación del CPAU en Tierra del Fuego

• Encomienda de Habilitación

Delegada:

Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (0901) 22-127

• Compra de publicaciones • Cursos

Con las siguientes tarjetas de crédito: • Master Card • Argencard •Visa • American Express

Cambio de domiciUo

Se recuerda que esta revista constituye la más importante comunicación que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.


1

¡

'

li

EL URBANISMO SUBTERRANEO a utilización del subsuelo ha estado presente en la historia desde el inicio de los asentamientos humanos. Las cavernas prehistóricas, los sistemas de alcantarrillado y las catacumbas romanas o, más cercanos a nosotros, los túneles coloniales de la Manzana de las Luces en Buenos Aires no son más que ejemplos puntuales de esta realidad. Pero es recién en este siglo, y particularmente en su segunda mitad, cuando la expansión y diversificación de las intervenciones en el subsuelo de las ciudades comienza a generar tal variedad de formas de utilización del mismo que un nuevo concepto, el de "urbanismo subterráneo", va tomando creciente vigencia como disciplina integradora de los temas intervinientes en las múltiples modalidades de ocupación de este invalorable recurso urbano. El hombre ha optado por la utilización del subsuelo en todos aquellos casos en que se requiere rapidez de llegada con la menor perturbación ambiental posible . De tal modo, desde las redes de infraestructura de servicio hasta los transportes, los tendidos subterráneos han ido ganando en presencia en los centros poblados . En cuanto a las comunicaciones, ante el efecto congestivo de la acumulación de actividades en las áreas centrales, la alternativa del transporte subterráneo ofrece viajes rápidos, alivio del tránsito de superficie y baja contaminación, razón por la cual acompañando al violento proceso de urbanización que a nivel mundial se produce desde fines del siglo pasado, las grandes ciudades han incorporado sistemáticamente este medio de transporte. La presencia del subterráneo induce a la conformación de estaciones que funcionan como nodos del sistema y genera nexos entre las mismas para configurar una verdadera red capaz de conectarse con otros tipos de actividades. No sólo se alivian así los conflictos de los transportes de superficie, sino que, mediante las conexiones necesarias, se resuelve un acceso seguro y directo a centros donde converge gran cantidad de público. Soluciones ya en uso en otros países -donde los rigores climáticos así lo han exigido- pueden ser grandes aliviadores de flujos tanto tanto vehiculares como peatonales en ciudades como la nuestra. La competencia por el uso del subsuelo incluye también a la vasta red de las instalaciones para la provisión de los servicios, verdadero sistema arterial de las ciudades que conforma mallas de alta complejidad . En este contexto, reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el subsuelo para la vida urbana no parece tan alejado de las condiciones de vida cotidianas. Conocer las experiencias de extranjeros, así como los trabajos que especialistas argentinos están realizando en la temática, y la verificación en construcciones ya existentes o en proyectos a corto y mediano plazo en Buenos Aires, se presenta como una exigencia para nuestra actualización profesional. Por tal motivo, la organización del Primer Seminario de Urbanismo Subterráneo que tiene lugar en la Argentina, cuya iniciativa ha tomado el CPAU; nos acerca como entidad profesional, junto con las que han colaborado en este evento, a la concientización de una realidad innegable y a proyectos de posible concreción para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad toda, principal responsabilidad de los profesionales relacionados con el tema.

1 t

L

t \

l

•'

, j

j 1

.l

J

, j


40• Biblioteca del CPAU

34• El CPAU y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires

e

34• Reconocimiento de incumbencias en el empadronamiento de inmbuebles

onsejo

3 S • Reunión sobre ordenamiento costero, por

el Arq. Claude della Paciera ll

37• Temas impositivos y previsionales

38• Cartas de nuestros matriculados, de Rodolfo P. Gassó: El Estado se desentiende de la planificación

38• Apoyo del CPAU a la integración de personas discapacitadas 44• Noticias

Habilitaciones, Los pasos básicos 3, por la Arq. Uliana Girola Jerarquizar la profesión, los talleres del Arq. Patricio Martín en el CPAU

rofesional J

El MEPA 97, siempre a la mano

19 • Clima soviético en pleno Buenos Aires,

por el Arq. Diego Armando

A

rquitectura

22 • Ciudades del valle de Méjico, por el Arq.Alvaro Arrese

1O • Urbanismo subterráneo

U

rbariismo

17 • Becas de planeamiento para París, Madrid y Birmingham y para alumnos de la FADU-UBA

18 • Planificador urbano: el sistema británico

de educación para el planeamiento, por el Dr. Mike Beazley


l rbanisma

EL URBANISMO

subierráneo os días 6, 7 y 8 de noviembre próximos tend rá lugar en el edificio de la Biblioteca Nacional el Seminario de Urbanismo Subterráneo que organiza el CPAU con la colaboración de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), Centro Argentino de Ingenieros (CAi), Co nsejo Profesional de Ingeniería Civil (C PIC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU-UBA) y Facultad de Ingeniería (FI-UBA). El seminario tiene por objeto estudiar y analizar la tendencia cada vez más intensiva de ocupació n del subsuelo urbano, sea para ampliar sistemas de t ransporte o redes de servicios, sea para extender actividades urbanas por debajo de la cota cero. Un importante número de especialistas extranjeros y argentinos han compro metido ya su presencia, a través de ponencias, trabajos o publicaciones. El Seminario coincidirá con los tradicionales festej os del Día del Urbanismo, que por iniciativa del lng. Carlos María Della Paolera se celebra en todo el mundo desde hace 50 años.

L

der a las nuevas realidades urbanas. El efecto de estos procesos en la organización del territo rio se manifiesta de mane ra significativa en la aceleración de los procesos de cambio y la sostenida evolución de las condiciones de demanda y uso del espacio público. De esta manera se está generando una ocupación cada vez más intensiva del subsuelo urbano, especialmente para am pliar los sistemas de t ranspo rte y las redes de servicios, pero tam bién para extender actividades urbanas a este ámbito, todo lo cual ha conformado un verdadero "urbanismo subterráneo". Las nuevas modalidades de intervención y el creciente número de actores participando en el subsuelo de las ciudades, requiere de criterios orientadores para una mejor y más eficiente utilización del mismo, considerando que se trata de una reserva invalorable para la futura evolución de las ciudades.

Temario y Comisiones de trabajo El o bjetivo del seminario La concentración poblacional y la creciente demanda de servic,ios urbanos son dos cuestiones que se manifiestan en forma paralela a medida que los procesos de urbanización y el constante desarrollo tecnológico hacen eclosión generando requerimientos de complejas instalaciones para respon-

1

El Seminario de Urbanismo Subterráneo buscará el intercambio de experiencias como un aporte al mejo r conocimiento de las opciones para una óptima utilización del subsuelo en las ciudades. La amplitud de la temática vinculada con las nuevas formas de utilizació n del subsuelo en las ciudades pretende ser

6 / 11

7/1 1

8/11

9.00

Acreditación

Plenaria

10. 00

Sesión de ApertÜra

informe

Acto Día Mundial del Urbanismo

informe··

Comisiones

10.30 11.00 12.30

Receso Ple naria Rece so

Comisiones Receso Plenaria Receso

14.30 17.00 17.30 18.30 19.30 19.45

Comisiones Com isiones

Comisiones


Exponentes locales de urbanismo subterráneo. Nueva estación "Olleros" del la línea D del sistema de transporte subterráneo de Buenos Aires

Viaducto Carranza, conexión entre los barrios porteños de Palermo y Be/grano, por debajo de las vías del Ferrocarril Mitre

Pasaje Obelisco, por debajo de la avenida 9 de Julio

1


1

Museo del Louvre, en París

abarcable a través de una visión variada y multidisciplinaria. En tal ,sentido, las respuestas a interrogantes tales como la manera de construir un centro comercial excavando bajo una catedral y dejándola sobre puntales, o la concreción de un túnel bajo el mar para pasar una autopista utilizando cilindros de 80 metro de largo construidos a 600 kilómetros de distancia, cómo se organiza una ciudad subterránea con 27 kilómetros de galerías comerciales y vinculaciones entre los sistemas de transporte, y cuál es la metodología utilizada para construir desde arriba hacia abajo un estacionamiento de cinco pisos de profundidad, son sólo algunos de los aspectos que 14 expositores extranjeros, además de expertos Construcción de uno vía rápida subterránea bajo autopista comenzando desde la superficie. Primero se cuelan in situ los muros de hormigón armado reforzado con acero en el subsuelo rocoso, pudiendo llegar hasta una profundidad de 36 metro. Luego se colocan vigas de acero entre los muros subterráneos, transmitiéndoles a estas vigas las cargas de la autopista elevada que corre sobre el estacionamiento, y permitiéndole continuar en funcionamiento, al igual que las calles a nivel (en este caso gracias a las placas de hormigón que cubren las luces entre vigas). U na vez que los nuevos muros del túnel soportan la estructura de la autopista elevada, es posible continuar la excavación y construcción de la vía rápida subterránea de ocho a diez carriles de ancho.

111

locales, presentarán en este seminario durante los tres días que se extienden sus jornadas de trabajo. En síntesis, los temas a desarrollar van desde los aspectos dominiales y de uso del suelo, hasta los estudios y ejemplos de los distintos tipos de construcciones enterradas que se han consolidado en los años recientes. En este sentido, se destacan, a la par de los ejemplos notables como la ampliación del Louvre o la Biblioteca de Francia, las realizadas en el Museo Smithsoniano de Washington, la biblioteca de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, centros comerciales, no solo en Canadá sino en Japón -Tokio, Osaka, Nagoya, así como en Washington y Houston y el célebre Les Halles de París. Escandinavia es centro tradicional de construcciones deportivas subterráneas. Tanto allí como en Suiza, este tipo de acciones están subvencionadas por el Estado. En Gjovik, sitio cercano a Oslo, para los Juegos de Invierno de 1994 se terminó un patinódromo de 60 metro de luz libre, la caverna artificial más grande de este siglo. Los archivos son otro uso, más tradicional, para este tema: los del Banco de París llegan a los 10.500 metros cuadrados. También son conocidos los pertenecientes a los Mormones de Salt Lake City.


Proyecto de Hans Hol/ein para el Museo Guggenheim en Salzburgo

Solución ideal para que las áreas de servicio y apoyo pasen inadvertidas en lugares históricas o protegidos ambientalmente, esta es la solución adoptada en el monumento neolítico de Stonehenge y en la casa natal de Shakespeare, ambos en Inglaterra. Como hitos, tanto por su conformación como por su uso y trascendencia, cabe destacar la basílica bajo tierra, de 200 metros de extensión, en Lourdes, Francia; la cripta de Santa Cruz en el Valle de los Caídos, en España, y un proyecto de sala de conciertos para 2 mil espectadores en Kobe, Japón. Con respecto a la seguridad ofrecida por las construcciones subterráneas, se ha comprobado que la efectividad en cantidad admisible de personas en el subsuelo aumenta un IO por ciento cuando la profundidad supera los 2,00 metros. Por otra parte, las precauciones indican que no se admiten construcciones subterráneas en zonas inmediatas a las catalogadas como sísmicas activas. En cuanto a la legislación, hasta el presente ésta se ha centrado en las posibilidades del suelo, pero ha dejado de lado el subsuelo. Cuestiones de propiedad y uso han quedado generalmente de lado para esta única reserva posible de espacio en la ciudad actual. La evolución en los métodos para conseguir información sobre el subsuelo ha sido otro factor beneficioso en el desarrollo de la posibilidad de incrementar las intervenciones en

este campo. Los sistemas de información geológica, que se integran con las áreas hidrogeológicas y geomecánicas -referidas a las posibilidades concretas de obras subterráneas-, hacen a la mejor comprensión de las posibilidades que ofrece el espacio bajo el suelo. La actividad de planificar el territorio se extiende entonces al subsuelo, que pasa de ofrecer a la comunidad sus bienes naturales -agua, minerales, sustancias productoras de energía- a contener la organización de actividades en función de un espacio, ya tan urbano como el aéreo. En dicha planificación es preciso diferenciar el espacio inmediatamente bajo la superficie, aquel cuyo tratamiento determina la posibilidad de acceso al subsuelo profundo. En este sector surge clara la necesidad de contemplar la relación di recta entre suelo y subsuelo, en cuestiones tales como la vegetación existente. Cuando los proyecto subterráneos no puedan adecuarse a aquellas plantaciones aéreas cuyas raíces intervienen en el espacio requerido de subsuelo, se hace imprescindible adoptar criterios de conservación que, sin afectar las especies más antiguas o valiosas para el habitante, permitan la realización de la obra proyectada. Los especialistas franceses, en especial, consideran a éste un aspecto importante al pensar en el subsuelo. El ordenamiento y la planificación del subsuelo, así como la determ inación de una legislación sobre su propiedad y uso,

111


1 se hacen imprescindibles para evitar los actuales conflictos de la explotación múltiple de este sustrato urbano, por actores diferentes. Una de las primeras ideas en la planificación , debida ya a los urbanistas de principios de este siglo, es la de utilizar el subsuelo para la ubicación de equipamientos técnicos, dejando libre la superficie para espacios verdes. Hoy se piensa en dotar al espacio subterráneo de las comodidades necesarias para adecuarlo a las actividades diarias, y aún en preservar sus condiciones para el desarrollo de actividades futuras, actualmente imprescindibles. En las sesiones plenarias se debatirá sobre sobre los cambios y tendencias de políticas urbanas, la gestión integrada del subsuelo, la participación pública y privada, las nuevas tecnologías, el futuro de la utilización del espacio subterráneo, el transporte y las redes de servicios, y el marco legal para el desarrollo del subsuelo.Asimismo, se presentarán grandes emprendimientos efectuados en diversas partes del mundo, que constituyen ejemplos relevantes de los temas abordados Se transc ribe a continuación el listado de algunos de los especialistas que disertarán en el Seminario y una breve reseña de sus respectivas ponencias. 1) JACQUES BESNER (Montreal, Canadá): Presidente del Comité Organizador de la 7° Conferencia Internacional sobre Espacio Subterráneo (Montreal, 1997); es secretario de la Asociación de Centros de Investigación para el Espacio Urbano Subterráneo (ACCUS). Jacques Besner se referirá a "El Urbanismo Subterráneo: una realidad del presente", ponencia sobre los conceptos gene' rales del Urbanismo Subterráneo, los resultados de la 7° Conferencia Internacional sobre el tema, y los objetivos y actividades del ACUUS. 2) BERNARD BIZET (París, Francia): Doctor en Derecho, Urbanista, Ingeniero, Consulto r en materia de ordenamiento inmobiliario y del ambiente sobre de recho adiministrativo, civil y penal. El Dr. Bizet expondrá sobre "Gestión del Suelo y Trabajos Subterráneos", una ponencia que se refiere a política y objeto de la gestió n del subsuelo, los proyectos de interés general, los programas de ordenamiento concertados y la seguridad en trabajos subterráneos. 3) JEAN PAUL GODART (París, Francia): Ingeniero. Jefe del Departamento de Proyectos de la Empresa Autónoma de Transporte Parisién (RATP) ; Miembro de la Oficina Ejecutora de la Asociación Internacional de Trabajos Subterráneos (París). La ponencia del lng. Godart será "Infraestructura subterránea de transporte público y ambiente humano" y está referida a la elección del tipo de transporte urbano y si el sistema subterráneo debe o no utilizarse, según la experiencia de la Región Parisién , explicando por qué la utilización del subsuelo urbano es técnicamente inevitable y muy apropiada para su desarrollo durable. 4) PIERRE BOIREAUD (París, Francia): Director Internacional de la firma Bouygues Travaux (París) . Comentará los siguientes proyectos: "Metro de Sydney, Túnel Hong-Kong/Continente y Boulevard Periférico de Lyon", una presentación de los trabajos realizados por su empresa en estos emprendimientos.

111

Las comisiones de trabajo previstas son las siguientes:

1.- Transporte. Posibilidades y restricciones de los sistemas de transpo rte subterráneos. Integración y complementación modal. El marco regulatorio. La participación pública y privada en la construcción y operatoria de los sistemas. Las tecnologías de punta. 11.- Urbanística en el subsuelo de las ciudades. Las ventajas de la utilización del subsuelo como extensión del espacio público y la actividad privada / nuevas perspectivas. Consideraciones ambientales. Integración con los sistemas de transporte -centros de transbordo- estacionamientos. Seguridad y defensa. 111.- La infraestructura de servicios. Las mallas para la provisión y evacuación de líquidos, gases, fluidos, energía del sistema de saneamiento, energía y comunicaciones. El futuro de la movilización de líquidos, gases y el transporte de energía y la integración de las comunicaciones. Operación privada de los servicios. Integración de redes y sistemas para la utilización racional del suelo.

5) jACQUES BREGEON (París, Francia): Miembro del Colegio de Altos Estudios del Medio Ambiente de la Universidad Leonardo da Vinci, París. "Acondicionar el subsuelo" es una ponencia referida a la indiferencia actual sobre la utilización del subsuelo, explicando las razones por las cuales debe utilizarse el subsuelo y brindando ideas acerca de acciones que se podrían llevar a cabo por parte de quienes se interesan en el urbanisno subterráneo. 6) GRACIELA ScHNEIER MADANES (Buenos Aires,ArgentinaParís, Francia): Coordinadora del Programa Systemes Terchniques Urbaines (Bs.As.) , Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS/CREDAL, París) . En "Evolución Histórica del Concepto de Urbanismo Subterráneo", la Arq. Schneier Madanes, se propone presentar lo subterráneo en el urbanismo como pensamiento y como intervención, a través de un análisis de prácticas y de conceptos. 7) FREO SALVUCCI (Massachussets lnstitute ofTechnology, Estados Unidos de América). La ponencia "El túnel de la autopista de borde de la ciudad de Boston" trata sobre los objetivos y el proceso de ejecución del túnel que reemplazará la autopista costera de esa ciudad. 8) PABLO l<ATZ (París, Francia) Expondrá sobre "el emprendimiento Seine- Rive Gauche", actualmente en ejecución en París. Esta operación de planificación urbana está ubicada sobre las márgenes del Sena, ocupando antiguas zonas industriales y de parrillas ferroviarias. Toma el eje que atraviesa la ciudad, vinculando sus hitos histórico-monumentales, centros de esparcimiento y de poder. 9) M. DUFOUR (Departamento de Estacionamientos Subterráneos, París, FRANCIA). "Estacionamientos subterráneos" reseña obras realizadas en diversas localizaciones de Francia. 1O) M. MoREL (empresa Soletanche Bassi, París, Francia): se referirá a "Nuevos tecnologías en trabajos de impermeabilización de túneles subterráneos", una presentación de experiencias en distintas obras de estaciones subterráneas.


Cuando se habla de Urbanismo Subterráneo, es imposible no pensar en Montreal , la ciudad canadiense situada a orillas del Río San Lorenzo, en la provincia de Q uebec. Con una población de tres millones de habitantes, en Montreal co nviven simultáneamente tradiciones culturales fra ncesas e inglesas. Del 29 de septiembre al 5 de octubre se llevó a cabo en el Hotel Radisson la 7° Conferencia Internacional sobre Espacio Subterráneo a la cual asist ió , en representación del C PAU, el Arq. Heriberto Allende. Montreal es la primera ci udad del mundo, que planteó seriamente , a través de su estrategia urbana, la necesidad de un desarrollo subterráneo. La así llamada "ciudad interior" es un vasto sistema urbano por debajo de la cota cero, consistente en aproximadamente 28 kilómetro s de recorridos peatonales dispuestos en distintos niveles. El sistema se ha desarrollado a partir de diez estaciones del tren subterráneo que se entrelazan con los circuitos pedestres. Pero su verdadera razón de ser hay que encontrarla e n el comercio minorista. Este vasto complejo ur bano enterrado incluye mayoritariamente a una larga

serie de centros comerciales, si bien también es posible encontrar restaurantes, bancos, museos, galerías de arte y cines. El recorrido se vincula con algunos puntos importantes de la ciudad exterior: el Hotel Queen El izabeth (entre otros siete hoteles), edificios de oficinas y de vivienda, una universidad, e inclusive, una catedral. La ciudad subterránea cuenta con -casi huelga decirlo-climatización artificial. Esto hace que sea especialmente apta para ser recorrida en todas las épocas del año, dado que Montreal sufre de temperaturas bajísimas en invierno, que hacen prácticamente imposible la vida al aire libre. El primer tramo abierto al público fue la "Place Ville- Marie", que se inauguró en 1962, en tanto que el subterráneo funcionó recién a partir de 1966. El arquitecto a cargo del proyecto fue el chino-no rteamericano leoh Ming Pei, el mismo arquitecto que a fines de los '80 sorprendió al mundo con el proyecto de la pirámide del Louvre , co nsistente en -vaya coincidencia- la habilitación al público de un sector subterráneo del Museo, en donde es posible visitar los antiguos muros del palacio real y un área con negocios minoristas.

Esquema de los trazados de calles peatonales en el subsuelo de la ciudad de Montreal, vinculando edificaciones y estaciones de subterráneos .

The indoor city .~ ~¡ ~ ~

d

I!'

'i h

~

-~

i

,

..

-

i

SAJNT-LAURENT

u

CHAMP-OE-MARS

·~··-Me,..,.., !¡

.. _

N l'

,.,.,,

""'eov-

,. ..

.. r- n• M ~ -• -.w•

+. :

d}iCli;...tro-"~r=:~ · . . ... .. J,1 11

""'

1

1

t ,...

i"''

1-• ··

\\

f

,.,

~· º\\

,'#-...

'....., •


Auspiciado por:

Costo de la inscripción:

• Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires • Honorable Senado de la Nación • Ministerio del Interior • Embajada de Estados Unidos de América • Corporación Puerto Madero • Aguas Argentinas • Asociación de Empresarios de la Vivienda

Matriculados: $200.No matriculados: $300.-


1

rban ismo

Adjucación de becas de planeamiento para París, Madrid y Birmingham y para alumnos de la FADU-UBA ntre julio y agosto pasados, fueron adjudicadas las distintas becas que patrocina el CPAU junto con otras instituciones, cuyas bases fueron oportunamente publicadas en estas páginas. El Comité de Evaluación de las Postulaciones a las Becas estuvo integrado por los arquitectos José Ignacio Miguens, Presidente del CPAU ; Claude della Paolera, Consejero Presidente de la Comisión de Urbanismo; Heriberto Allende.Asesor del CPAU y Raúl R. Rivarola, Coordinador General del CPAU.

E

Beca U.2.97 / CPAU-GUAM (Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid} para una pasantía en Participación Comunitaria y Recuperación del Patrimonio. Tras estudiar las presentaciones de los once postulantes, surgió que la Arq. Graciela Guiliani y el Arq. Ricardo Asin reunían las mejores condiciones para la Beca. El Comité dejó constancia que por no contar con postulaciones de condiciones suficientes para "Preservación del Patrimonio Urbano", recomendaba otorgar las dos plazas con que se cuenta al tema " Participación Comunitaria". El CPAU otorgó a la Arq. Graciela Guiliani y al Arq. Ricardo Asin las Becas de Gestión de la Participación Comunitaria.

Becas CPAU Nº 2 6 y 27 La tradicional Beca CPAU para estudiantes de la carrera de Arquitectura fue otorgada mediante la Resolución 14/97, del 22 de julio del corriente año. Los postulantes fueron cuatro: GIMENEZ, Leandro (Promedio: 7,92) ; GALVAN , Gabriel (Promedio: 8,00) ; MULER, Marcela (Promedio: 7,61) y TERRAZA, Gustavo (Promedio: 8,00) . Frente al informe final elaborado por la Comisión integrada por los Arquitectos Francisco Crespo, María Teresa Egozcue y Gregorio de Laferrére, el Consejo estableció un orden de prioridades en base al cual se adjudicó la Beca CPAU Nº 26 al alumno de la FADU-UBA, Sr. Leandro Gimenez y la Beca CPAU N º 27 al alumno de la FADU-UBA, Sr. Gabriel GALVAN . Estos dos nuevos becarios tendrán, dentro de lo que constituye una nueva modalidad , un arquitecto que oficiará de padrino, para orientarlos y guiarlos en sus estudios durante la duración de la beca. En esta ocasión se ha designado como padrinos a los arquitectos Luis Grossman y Pablo Pschepiurca.

Beca U.3.97 / CPAU-INAP (Instituto Nacional de la Administración PúQlica), para una pasantía en Gestión Urbana Participativa y uso del suelo, a llevarse a cabo en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Birmingham (Gran Bretaña). Para esta beca el CPAU y el INAP contaron con el apoyo del British Council. El Comité de Evaluación estudió las presentaciones de los tres postulantes, de lo que surgió que la Arq. Beatriz Binstock reunía las mejores condiciones para la Beca. El CPAU otorgó una Beca de referencia a la Arq. Beatriz Binstock, declarando la segunda beca desierta. Beca U.4.97 / CPAU-APUR (Atelier Parisien d'Urbanisme), consistente en una pasantía en Planificación y Gestión Urbanística. Estudiadas las presentaciones de los cinco postulantes, surgió que la Arq . Sara Ciocca reunía las mejores condiciones para la Beca. El CPAU otorgó una de las becas de referencia a la Arq. Sara Ciocca, declarando la segunda beca desierta.

Los señores Leandro Giménez y Gabriel Ga/vón y la Arq. María Teresa Egozcue, en el acto de f,rma del convenio de las Becas CPAU 26 y 27.

Los arquitectos Guiliani, Ciocca y Asín f,rman el convenio de adjudicación de sus respectivas

becas, con la presencia del Arq. José Ignacio Miguens y del Arq. Heriberto Allende

11


1 Planificador urbano: el sistema británico de educación para el planeamiento Una visión personal por el Dr. Mike Beazley

a planificación urbana es una profesión de sólida trayectoria en el Reino Unido. El origen del sistema de planificación urbana se remonta a los elementos básicos de la legislación sobre vivienda y salubridad de la segunda mitad del siglo diecinueve. Gracias a visionarios como Ebenezer Howard, Patrick Geddes y Thomas Adams, la planificació"n urbana se consolidó como una actividad municipal importante durante la primera mitad del siglo veinte. En 1997 hemos celebrado el cincuentenario de la Ley de Planificación Urbana y Rural de 1947, pilar del sistema británico de la segunda posguerra en estos temas. Dicha ley de 1947 resultó un instrumento legal muy relevante. En su momento, fue una de las más largas y exhaustivas que haya aprobado el parlamento británico en su historia. Nacionalizó los derechos de desarrollo, estableciendo la obligación para los propietarios de la tierra de solici~ar permisos a los organismos de control de planificación locales para operar sobre sus predios. Por otra parte, dispuso que las municipalidades locales produjesen planes para la guía y control del proceso de desarrollo. Otros instrumentos clave que datan de esa época, son la política del "cinturón verde", y el programa de las New Towns. El sistema de educación para la planificación en Gran Bretaña está tan consolidado como la legislación al respecto. Hoy existen más de veinte universidades y colegios de enseñanza superior que ofrecen estudios de grado y de posgrado formalmente reconocidos por el Instituto Real para la Planificación Urbana (Royal Town Planning lnstitute -RTPI-), el organismo profesional que agrupa a los planificadores urbanos. El RTPI juega un papel importante en la planificación, tanto con el reconocimiento de la enseñanza como con su influencia en el contenido de los programas. Para obtener el título profesional de planificador urbano en Gran Bretaña, es necesario cursar alguno de los programas reconocidos en la materia.A nivel de grado, la carrera tiene una extensión de cuatro o cinco años, dependiendo del programa. Generalmente, la carrera de cinco años incluye una pasantía de un año en un municipio u otro organismo de planificación.A nivel de posgrado, puede variar entre dos años full time, o tres si es part time. Los alumnos de estos cursos son graduados de distintas carreras. Una vez completados los estudios en una institución con programas reconocidos, el alumno debe cumplir

L

111

con dos años de práctica profesional de planificación urbana antes de aspirar a la categoría de miembro del RTPI. La mayoría de las oportunidades laborales para planificadores recién graduados o a punto de graduarse, provienen del sector público, en trabajos para el gobierno central o local, o de algún organismo comunal o semi-público, tal como las corporaciones para el desarrollo urbano. Durante los últimos años, se han incrementado las oportunidades de trabajo para los planificadores en el sector privado, tanto en consultoras en planificación como en grandes compañías de desarrollo urbano. En mi caso personal, llegué a ser planificador urbano de la siguiente manera: cursé una carrera de planificación urbana fu// time de cuatro años reconocida por el RTPI -el primer paso hacia el nivel profesional. Luego cursé un Master en Planificación Urbana Social.A continuación obtuve mi primer puesto en un municipio, donde dediqué gran parte del tiempo a trabajar con comunidades locales en barrios de vivienda. Tres años más tarde fui nombrado Planificador y Coordinador de la Asociación para la Planificación Urbana y Rural, en Londres (Town and Country Planning Association, TCPA), cuya predecesora había sido la Asociación de Ciudades Jardín, pionera del movimiento de las New Towns. Allí mi tarea consistió en brindar ayuda y asesoramiento al público en temas de planificación. En ese momento, me convertí en miembro activo del RTPI. El viraje hacia el ámbito académico llegó con mi próximo trabajo. Entré al Centro para la Investigación en Comunicación Masiva de la Universidad de Leicester para trabajar en un proyecto de evaluación de iniciativas de desarrollo comunitario municipales. Siguió un cargo docente en la Escuela de Planificación del Politécnico de la ciudad de Birmingham (hoy Universidad del Centro de Inglaterra). Una beca del Commonwealth me permitió pasar cinco años en la Escuela de Planificación comunitaria y regional de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá, preparando mi doctorado. Obtenido mi PhD, ingresé al Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de Birmingham, en Inglaterra.Allí mis tareas principales incluyen la docencia en dos cursos de planificación, el programa de nivel de grado, supervisación de alumnos investigadores, el proyecto de investigación sobre la región británica del Black Country, y el programa de becas auspiciado por el CPAU, el INAP y el British Council.


1

rqultectura

en ple110

Cllima Un comercial de yerba mate fue rodado íntegramente en escenarios ,porteños, con la idea de recrear un clima soviético. Esta nota ,pone al descubierto las arquitecturas seleccionadas ,para un rodaje que, ,pese a crear la ilusión de haber sido realizado en Moscú o Leningrado (mejor dicho, San Petersburgo), nunca salió de la General Paz.

Por el arquitecto Diego Armando scena 1: al grito de "i¡Kas-koff!!" un nutrido grupo de partidarios alienta al gran campeón soviético de ajedrez, en el interior de un áulico salón. El malo de Kaskoff enfrenta a un ajedrecista argentino, con cara de "porteño piola". De repente, desde la tribuna, otro argentino (su único hincha), vestido con la camiseta celeste y

E

blanca, despliega una bandera de la yerba mate publicitada. Nuestro compatriota mira la bandera y se inspira:"Mate/", exclama en voz alta. En el rincón soviético, cunde la preocupación. "¿Qué dijo?", murmuran dos aparentes agentes de la KGB que secundan al campeón.Acto seguido, bajo la fuerte inspiración del producto de

marras, el argentino da jaque mate y vence a un todavía sorprendido -y transpirado- ruso, ante la atónita mirada de los agentes. La escena pertenece al comercial televisivo "Ajedrecista", desarrollado por la agencia Soares Gache & Zimermann -bajo la producción de Bendercine- y la tenebrosa atmósfera soviética no está ambientada ni en el Kremlin ni en la sede de la Nomenklatura. Fue filmada en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, en Figueroa Alcorta y Pueyrredón, un edificio inaugurado en 1949, obra de los arquitectos Arturo Ochoa, Ismael Chiapori y Pedro Vinnent. La elección de este edificio, como las del resto del comercial, no fue casual. Su escala monumental, donde se pretende reflejar a un estado poderoso a partir de la solidez de sus edificios públicos, coincide con el mensaje de la arquitectura al otro lado de la hoy demolida cortina de hierro. Los ejemplos elegidos para ambientar esta escena y las restantes, como se verá, pertenecen a principios de siglo o a la década del '40, y la producción los seleccionó por su va-

El Aula Magna de la Facultad de Derecha, transfigurada para convertirse en sede del match de ajedrez.

Exterior de la Facultad de Derecho. Una escala monumental, que concuerda con las arquitecturas de la ex_Unión Soviética

1


1 Los secretos de la yerba mate se develan para los agentes

de la KGB en los depósitos de agua del edificio de Aguas Argentinas, en Villa Devoto.

lor representativo o por simple familiaridad morfológica, de modo de lograr el poder evocativo que requería la publicidad. Lo notable es el modo en que el patrimonio construido po·rteño se acomodó para estos fines y adquirió, además de sus valores intrínsecos, una nueva significación al servir como referente de un lugar y una cultura bastante distantes. Escena 2: Los agentes de la KGB no salen de su asombro. En la oscuridad de su cuartel general , un miembro de la policía secreta les relata las bondades del producto que inspiró al nuevo campeón argentino. Hablando en ruso (con subtítulos en castellano), exhibe filmaciones de las plantaciones de Las Marías, donde se pro-

duce la yerba. Para esta escena, en cambio, la producción del comercial necesitaba un lugar cerrado, que semejase el cuartel de los servicios de espionaje rusos. Nada más apropiado que la sugerente atmósfera de los depósitos de agua del edificio de la exObras Sanitarias de Villa Devoto, sobre la Av. Beiró. Este edificio fue proyectado y construido por el Departamento Técnico de la antigua empresa de aguas entre los años 1912 y 1917. Los tanques de agua -al igual que los de su hermano mellizo, el Palacio de Aguas Corrientes de la Avenida Córdoba- han caído en desuso, y por lo tanto resultaron particularmente aptos para sus fines. Escena 3: El ajedrecista argentino y su único hincha festejan, -tomando

..• F :1

""

'•

~

...•

• ,,•• 1

•I

llli

1

abián Wencelblat, Esteban Martucci y Marcos March, de la agencia Soares Gache y Zimmermann, comentan otros detalles de este comercial: El mensaje del aviso jugó con algo obvio, tan obvio que nunca la publicidad, ni siquiera en otras marcas de yerba, lo había tratado antes: la coincidencia entre la yerba mate y la jugada más importante del ajedrez, el jaque mate . Además era intención de los creativos que la marca se asociase inmediatamente con el producto (la yerba mate). El argentino dice "Mate" cuando ve la bandera de la yerba mate publicitada. Algunos secretos: los "barras bravas" de Kaskoff no son tantos como aparecen en la pantalla: por medio de

yerba mate por supuesto- mientras recuerdan los avatares de la partida. Se ríen , con porteña complicidad, de la picardía. Esta vez, el "scouting" (*) del comercial seleccionó al Salón Dorado del edificio que fuera sede del diario La Prensa, y que pertenece en la actualidad al Palacio Municipal, en Ave nida de Mayo al 600. Mientras que el edificio de los arquitectos Carlos Agote y Alberto de Gainza fue construido en 1902 como símbolo ecléctico de una Argentina que miraba a Europa como modelo, el dorado guarda similitud con ciertos interiores moscovitas Escena 4: El triunfo del argentino toma estado público. Un soviético anónimo sale de su casa una fría mañana de nieve y lee en la portada del periódico "Pravda" (o cualquier otro): Ganó con el mate. Abrigado de pies a cabeza, se pone el diario bajo el brazo y echa a andar, mientras una voz en off cierra el comercial: ''Taragüí, una yerba de verdad". ¿Cómo representar aquí una calle soviética? La producción fijó sus ojos en el pasaje Carlos Ambrosio Colombo, en la esquina de Rivadavia y Azcuénaga, erigido en la última década del siglo pasado por un constructor anónimo. El estilo despojado, de raíz

la computación, se "reprodujeron" hasta parecer cientos. Algo parecido a lo realizado por Alan Parker con las escenas de Evita en la Plaza de Mayo La jugada del jaque mate -pese a que es visualmente imperceptible- es un mate real. La agencia contó con el asesoramiento del maestro Ariel Sorín, que incluso, es el que mueve la pieza (sólo se ve su mano) de la jugada. "Ajedrecista" ganó, entre otros premios el Martín Fierro al comercial del año, otorgado por APTRA, y el "Lápiz de Oro" al Mejor Comercial del Mes, otorgado por Editorial Dossier.


El Diario La Prensa y su Salón Dorado: la evocación de un interior moscovita

italianizante, sumado a la estrechez y a su condición de calle cortada, le dió el carácter que los publicistas querían. Dos toneladas de sal gruesa, mojada con agua, fueron suficientes para crear la ilusión de la nieve. En un escaso minuto de recorrido visual, han desfilado distintas arquitecturas de Buenos Aires y el logro de la agencia y de la productora fue haber acertado en la elección de los lugares de rodaje, de modo que la evocación soviética resultase más convincente. El patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, ese mismo que a diario recorremos y vemos (y a veces ni siquiera miramos) sirvió, con algunos retoques imprescindibles de maquillaje, para darle marco a un comercial televisivo, que aunque sea de modo subliminal, le rindió su homenaje.

(*) Scouting: en publicidad (en cine también), se designa a la acción de seleccionar los ámbitos en donde se filmará un comercial. Por extensión es también "scouting" buscar actores, vestimentas y cualquier elemento que defina una determinada atmósfera.

· El pasaje Colombo. En el comercial, una angosta callejuela rusa

Comercial: "Ajedrecista" Producto:Yerba Mate Taragüí Agencia: Soares Gache & Zimmermann Director de Cuentas: Fabián Wencelblat Ejecutiva de Cuentas: Mariela Alvarez Directora de Planeamiento: Elena Cossio Director Creativo: Esteban Marcucci Director de Arte: Nicolás Kasakoff Redactor: Máximo ltzkoff Jefe de Producción: Marcos March Cliente: Establecimiento Las Marías Gerente de Marketing: María del Carmen Ravelli Gerente de Línea de Productos: Federico Rush Productora: Bendercine Diector: Lucho Bender Director de Fotografía: Pep Moli Asistente de Dirección: Leila Jefe de Producción: Néstor Bursalino Música: Pregones Post-producción: Metrovisión

1


l uitectura d

el

CENTRO POBLADOS DE AMERICA

por el arquitecto Alvaro Arrese

Espacio productivo La civilización teotihuacana se desarrolló entre los años 1500 AC y 750 de nuestra era en el escenario del valle de Méjico. Fue una civilización de la agricultura, la minería y la construcción urbana y territorial, así como de la celebración exuberante y ritual de las energías cósmicas y humanas que permitieron su existencia. Según la tradición mítica, el sol y la luna renacieron allí, luego de cuatro intentos fallidos, como resultado de la combustión de dos bestias primigenias. El escenario de esa cultura fue una altiplanicie fértil ubicada a dos mil metros sobre el nivel del mar, bordeando las orillas de una cuenca formada por el lago salado de Texcoco, las lagunas dulces de Xochimilco y Chalco y numerosos ríos. El lugar tuvo sus primeros vestigios humanos IO mil años antes de Cristo, en los cazadores nómades de mamuts.A partir del 1.500 de la misma

1

1

La chinampa

era.grupos de agricultores se asentaron en pequeñas aldeas sobre las riberas pantanosas. Condenados al desafío de la ciénaga como hábitat, alimentados de mozquitos y alimañas, consiguieron desarrollar a lo largo de los siglos una singular explotación agrícola, de alto rendimiento, que aprovechó los manantiales del valle para desarrollar cultivos mediante la inundación y el riego. Esta tecnología permitió expandir el movimiento civilizatorio desde el lago hacia las planicies altas, construyendo en esa expansión terraplenes, represas y canales que reprodujeron las condiciones de las orillas. Simples operaciones convirtieron al barro ribereño en adobe y en una alfarería que proveyó enseres y recipientes para almacenar los primeros excedentes agrícolas. El hallazgo en la meseta de abundantes yacimientos de obsidiana facilitó la construcción de nuevas herramientas,

que permitieron futuros desarrollos para las actividades agrícolas y para otras todavía inexploradas. Fabricaron con la obsidiana novedosos utensilios para el arado y la siembra, pero también elementos cortantes que facilitaron la extracción, talla y perfilado de piedras. La introducción de éstas en el repertorio de sus materiales disponibles permitió proyectar construcciones de mayor envergadura a las realizadas con adobe. Exigió, además, un prediseño de componentes que permitiera la racionalización y organización de los trabajos de cantería y obra. Planteó la especialización de la mano de obra, que redundó en la existencia de un artesanado dedicado exclusivamente a estas actividades. Con los años, esta capa social resultó competente y refinada en el manejo de su oficio, estando capacitada para realizar tareas de gran porte y sorprendente planificación. De primitivos adoradores del fuego, los teotihuacanos devinieron con los años cultores crecientes de las deidades del sol y la luna, asociadas a la fertilidad y la abundancia. Estudiaron y calcularon con precisión la trayectoria de estos astros y desarrollaron sus principales ceremonias en coincidencia con sus calendarios. El creciente rendimiento de los cultivos, la pujanza minera y el desarrollo progresivo de la construcción especializada pueden explicar el incremento poblacional del valle, que se agrupó mayoritariamente en las ciudades. Estas controlaron las nuevas tecnologías y su intercambio por productos agrícolas. Fueron, a su vez, sede principal del cemento ideológico que consolidó la construcción social. Desde ellas parece haber surgido un renovado impulso racionalizador encaminado hacia la expansión de las fronteras agrícolas, buscando la creación de mayores excedentes.

La chinampa y el terraplén Se ampliaron, en el llamado "período


Teotihuacán, ciudad cuidadosamente planificada; emplazada en una extensa meseta próxima al lago, bordeada de azules y remotos cerros. En su momento de mayor explendor fue habitada por doscientas mil personas.

clásico", las áreas de riego, a las que sumaron nuevos terrenos construidos sobre la escasa profundidad del lago, en la forma de terraplenes artificiales "flotantes". Llamaron chinampa a estos islotes rectangulares, levantados al borde de las riberas pantanosas y delimitados por estacas perirr\etrales de sauce, ligadas entre sí mediante lianas, formando un gran cesto rodeado de canales. Rastrojos, resaca, barro y ceniza elevaron progresivamente el terraplén depositado en el cesto, que resultó fértil y de húmedad constante, con independencia del régimen de lluvias. Las estacas de sauce pronto enraizaron, resultando cada chinampa bordeada por una cortina arbórea, que fue disciplinada por podas sucesivas para permitir el asoleamiento de los sembrados. Los canales perimetrales quedaron así definidos por las cortinas verdes enfrentadas de dos chinampas. No es necesario destacar la urbanidad de este producto, que tuvo su auge en los períodos posteriores nahua y azteca. Destinado al cultivo, posee sin embargo ciertos rasgos que caracterizan a los espacios ciudadanos de alguna complejidad: la interdependencia entre las partes a partir de pautas básicas de agrupamiento, la conformación simultánea de espacios privados y públicos, la máxima racionalidad geométrica en la distribución del territorio. El nuevo es-

pacio se estructuró a partir de una malla de canales dispuestos en retícula. Poseyó, exactamente como una ciudad, vías colectivas de circulación acuática y espacios intervías "construidos", destinados en este caso a la producción agrícola. Camirios y puentes estructuraron una malla peatonal intermedia. Con los siglos, los teotihuacanos devinieron prósperos productores. Obtuvieron ventajas de las limitaciones de su emplazamiento y réditos de sus propios deshechos, a los que aprovecharon económicamente. Crearon, quizás sin saberlo, un sistema ecológico singular, caracterizado por la combinación de distintos componentes de naturaleza orgánica, que por sus relaciones estructurales resultaron interdependientes e inseparables. El autoabono, la humedad constante y la gran productividad otorgaron ventajas comparativas a este sistema respecto a la agricultura desarrollada en terrenos "naturales" de apropiación directa. Se expandió, por lo tanto, "en forma de rosario", sobre el valle y las riberas del lago en el período clásico o teotihuacano, desarrollado entre los años 200 AC y 200 DC. Los excedentes producidos por esta expansión justificaron con creces la existencia de los grandes asentamientos urbanos que los habían determinado, y la ciudad de Teotihuacán llegó a concentrar el 85 por ciento de la población de toda esta

cuenca en el período.

Teotihuacán En la tradición mejicana, Teotihuacán fue la ciudad de Quetzacoatl, la enigmática y ritual serpiente emplumada, que sintetiza al ofidio y al quetzal.También al sauce que, unificando cielo y pantano, remontara al sol cuando cayó. El lugar resultó elegido por los dioses para crear, desde allí, al universo. Su sorprendente planificación arquitectónica no desmerece estos designios míticos. Emplazada en una extensa meseta próxima al lago, bordeada de azules y remotos cerros, fue una ciudad cuidadosamente planificada, centro simultáneo de peregrinación, control político y económico del valle, de su producción artesanal y de su intercambio. Doscientas mil almas la habitaron en su momento de mayor esplendor, y luego, misteriosamente, la quemaron y abandonaron. El apogeo y decadencia de los yacimientos de obsidiana explicarían las mutaciones de su destino. Esta explotación fue acompañada por un cúmulo de actividades artesanales, desarrolladas por experimentados operarios, relacionadas con el almacenamiento de los excedentes agrícolas y la construcción, como la alfarería, la cantería y la albañilería, la escultura y la producción de ornamentos. Asímismo, la ciudad centralizaba en su Mercado todas las actividades de ínter-

111


1 éambio del valle. Siguió siendo importante centro de peregrinación religiosa setecientos años después de abandonada y destruida, cuando permanecieron en ella tan sólo los alfareros fabricantes de recordatorios. Su centro ceremonial, todavía en pie, vertebró una traza urbana de matriz ortogonal densamente ocupada. Aloja las pirámides del Sol y la Luna dentro de una composición axial gigantesca de cinco kilómetros de largo, una avenida dispuesta en dirección N-S flanqueada por pirámides menores, palacios, templos, gradas y escalinatas. Denominada por los españoles Calzada de los Muertos, transcurre entre dos importantes centros, caracterizando la traza urbana con el emplazamiento extremo de sus dos actividades principales, la religiosa y la productiva. El ubicado al sur, frente a la Ciudadela, aloja las áreas destinadas a Almacenes y Mercado, donde intercambiaban los pobladores de la región productos agrícolas y elementos manufacturados. El norte, las construcciones rituales de las grandes pirámides. Un eje transversal intercepta al primario a la altura de la Pirámide del Sol. Ambas axialidades recogen latencias geográficas y cósmicas del lugar, vinculando lo construido y el paisaje natural, las montañas, el curso de los astros y las pi rámides. El eje longitudinal remata en sus extremos contra el cerro Gordo y la Pirámide de la Luna por el norte y los cerros Acolman y Patlachinque por el sur. El transversal vincula la Pirámide del Sol con la aurora y el ocaso. En el solsticio de verano, coincidente con las grandes ceremonias, la trayectoria solar transcurre entre la cima de la pirámide, por donde asoma al santuario, y su puesta enmarcada por la fisura entre dos cerros. El desarrollo de precisos estudios astronómicos y geométricos les permitió a los teotihuacanos calcular trayectorias astrales con exactitud y marcar la dirección norte, así como construir ángulos rectos y trazar horizontales, verticales y paralelas sobre toda la ciudad y sobre cada uno de sus edificios.

El terraplén como componente arquitectónico La ciudad recogió a nivel simbólico el mensaje formal del sistema agrícola, monumentalizado al terraplén como altar o adoratorio. Extensas terrazas, levantadas en honor de distintas deidades, definieron los bordes y principales

1

construcciones de sus espacios ceremoniales de vasta escala. Se realizaron primero mediante simples túmulos de tierra apisonada, bordeados · después por muros de adobe y piedra, para su definición acabada y protección. Finalmente, la modalidad adoptada para la construcción de las plataformas en el período clásico consistió en un sistema de muros reticulados armando cajones, rellenados por el confinamiento compacto de gravillas y escombros. El parentesco de esta solución arquitectónica con la canasta continente de la chinampa agrícola es notorio, y me exime de mayores comentarios sobre el particular. Sobre las plataformas se levantaron todas las construcciones y estructuras urbanas de la ciudad. Las bondades del sistema de fundaciones y nivelación adoptado pueden verificarse hoy, dos mil años después de realizados. El tratamiento superficial de los muros de borde en talud dió nacimiento a los "tableros", superficies verticales resultantes de la descomposición de la pendiente del muro en una escalinata de planos. Un paño encuadrado por un marco perimetral en resalto caracteriza la presencia del tablero. Dentro de este marco, los tableros rehundidos pueden lucir una despojada lisura o una decoracion recargada y extravagante. Profundas buñas dispuestas entre ellos en horizontal y vertical acrecientan su individualidad.A veces, las separaciones entre tableros llegan a mostrar la inclinación del túmulo primigenio, modalidad teotihuacana conocida como tablero talud. Superando las solicitudes iniciales de protección del túmulo, los tableros devinieron en la evolución de esta arquitectura un elemento vertical progresivamente "flotante" y diferenciado de la masa del mismo túmulo como un agregado superpuesto. Las sombras resultantes de los resaltos y buñas separaron las bandas sobrepuestas en horizontal, reforzando la definición de cada hilera. Las pirámidas escalonadas, destinadas a las deidades mayores del Sol y la Luna y construidas por la misma época, resultarían una consecuencia de la superposición de terraplenes y tableros y la máxima celebración, tanto a nivel físico como simbólico, de la utilitaria chinampa. Los terraplenes, con su desarrollo longitudinal, enhebran en forma continua los distintos edículos y espacios abiertos de la ciudad, definiendo· sus bordes. Sobre ellos afloran nuevos objetos, con-

formados cambien por terraplenes, esta vez envueltos sobre sí mismos. En un rasgo envidiable de economía formal , un mismo elemento es usado como modelador de estructuras cóncavas (los túmulos que franquean calles y plazas) y convexas (las pirámides y plataformas aisladas). De esta simple y rotunda manera, los teotihuacanos distinguieron el uso humano, alojado siempre en formas convergentes, del simbólico, destinado a los dioses, para el que reservaron grandes macizos divergentes, moldeados en forma de pirámides escalonadas.

Se ct or reside ncial-pro ductivo Una densa y compacta masa de 1500 hectáreas, que no reconoce antecedentes en las ciudades americanas por su populosa extensión, rodeaba las áreas ceremoniales en el apogeo urbano. Un complejo agrupamiento de unidades, originado aparentemente en el denominado "esquema de los tres templos" 1, estructura esta gran masa de un nivel de altura y S kilómetros de longitud por 3 kilómetros de ancho. Su agrupamiento, que se reconoce en construcciones tempranas de la ciudad, utiliza como norma estructural la disposición en cruz. Tres templos sobre terraplenes ocupan otros tantos lados de la cruz, dejando el centro como patio central descubierto a desnivel. El cuarto lado se reserva para comunicar esta unidad con el eje principal de la Calzada. Por sus vértices, el patio se comunica con desarrollos concéntricos de unidades de vivienda y talleres agrupados en anillo, que pueden comunicarse por sus ángulos, a su vez, con anillos sucesivos. Las dimensiones del patio inicial y su distancia a la unidad mas próxima acotaron el crecimiento de cada grupo. Parece ser que en una primera etapa del desarrollo urbano, una hilera de manzanas así estructuradas franqueaba ambos lados de la Calzada, desde la Ciudadela hasta la Pirámide de la Luna. El crecimiento posterior de la población permitió desarrollos hacia el este y el oeste, siempre a partir de esta estructuración básica, densamente ocupada por una abigarrada y compleja trabazón de unidades ortogonales. El patio central, flanqueado por cuatro pórticos sobreelevados, organiza asimismo la vivienda en cruz que caracteriza a la -ciudad. El patio provee de luz y ventilación a todos los locales habitables a través de amplias galerías discon-


1

La calzada de los muertos en Teotihuacán

Evolución del terraplén

tinuas. La resolución cuidadosa de sus bordes aporticados rematados por tableros y la decoración en sutiles relieves de muros y pilares hablan de la importancia funcional y representativa de este espacio introvertido. El agua proveniente del escurrimiento de las cubiertas planas era canalizada bajo los terraplenes y almacenada en depósitos. Una compleja red de desagües se extendía por toda la traza, confluyendo hacia ambos márgenes de la Calzada, y por éstos, en drenajes abiertos, hacia el río San Juan. Es llamativa la relación estructural existente entre el agrupamiento de los recintos de la célula y la organización en "tres templos" de los conjuntos, abierta a crecimientos y desarrollos. Cada unidad mayor o conjunto está caracterizada como unidad productiva de un oficio, y equipada con sus propios oratorios, altares, áreas destinadas al trabajo, el almacenamiento y la residencia. Estrechas callejuelas o adarves de 1,50 metros de ancho, frecuentemente quebradas, bordean los agrupamientos y estructuran una red circulatoria ortogonal, con plazoletas dispuestas en sus cruces y desvíos. Es imaginable el contraste existente entre la estrecha y sombría red laberíntica reservada a los espacios residenciales y artesanales, que coexistían sin distinción, y la ampli-

tud luminosa del eje central rectilíneo, destinado al culto procesional. Igual contraste se verificaría volumétrica y dimensionalmente entre la extensa y baja masa residencial-productiva y las gigantescas pirámides. Eje ceremonial

Sus usuarios excedían con creces a la numerosa población de la ciudad, ya que acudían en peregrinaciones masivas y remotas a conocer la ciudad de los fundadores del universo, participando de sus ceremonias ligadas al sol y la luna, la fertilidad y la abundancia. Llegando del lago, se obtiene desde el vacío que enfrenta al viejo Mercado la primera visión del conjunto, que asombra por su asimetría. La remota pirámide de la Luna, al fondo, se encabalga sobre el eje de la composición, holgadamente respaldada por el Cerro Gordo, pero la pirámide del Sol, más próxima, se dispone sobre el flanco derecho, tensionando de esta manera el gran vacío del paisaje que enfrenta. Las cotas coincidentes de los resaltos horizontales y remates de ambas pirámides establecen, contra el marco de la serranía, una feliz correspondencia humana en el conjunto. También sobre el flanco derecho, iniciando el recorrido ritual, se dispone el recinto amurallado de la Ciudadela. Un túmulo de piedra, escalonado sobre

ambas laderas, la bordea totalmente. En su interior se desarrolla una plaza de recepción de grandiosa escala, destinada a las ceremonias iniciáticas de hasta cien mil fieles . Templetes y plataformas laterales, regularmente dispuestos, enmarcan una extraña y bella pirámide central, escalonada en tableros, que celebra a Quetzacoatl. En los recargados tableros inferiores, amenazantes bestias de los pantanos alternan rítmicamente con serpientes emplumadas, recortadas contra un fondo estilizadamente acuático. Quizás, una elaborada alusión al proceso evolutivo de la vida, del agua al aire, y al producto cultural humano, que en forma de chinampa agrícola emerge del lago como antecesora del tablero. Los relieves superficiales y las piezas en saledizo, productos de una refinadísima artesanía de la piedra, poseen una feroz belleza. Conjeturales mutaciones del gusto o del culto habrían llevado a los teotihuacanos a ocultar esta pirámide tras otra menor. Sus estudios de la geometría de la visión en un campo acotado permitieron escamotear su imagen frontal ahorrando los esfuerzos de la demolición. El fragmento resultante es de gran orden y nobleza, simétrico, ceremonial y despojado. La horizontal que domina en el túmulo envolvente sugiere la meseta y la solitaria pirámide la montaña.

1


1 Teotihuacan aloja las pirámides del Sol (foto) y la Luna, dentro de una composición axial gigantesca de cinco kilómetros de largo. Las pirámides escalonadas resultarían una consecuencia de la superposición de terraplenes y tableros.

Volviendo a la Calzada, se cruza el río San Juan, canalizado en forma rectilínea, y se accede a un segundo tramo. Este es un elaborado alineamiento de fosos sucesivos 'definiendo tres patios. Tribunas trepantes por su anverso y descendentes en el reverso relacionan los patios entre sí, superando un desnivel de veinte metros en el sentido axial, de un extremo al otro, y vinculando las terrazas dispuestas sobre ambos flancos de la Calzada. Esta mantiene en el tramo un ancho majestuoso de cuarenta y cinco metros, que los bordes escalonados hacia las construcciones laterales refuerzan. El origen de este deliberado recorrido en sube y baja ha merecido distintas hipótesis que intentan explicar su anomalía funcional. Fueron diseñados de esta manera "con el fin de controlar y regular el flujo de las peregrinaciones, de manera que al llegar a la altura de la Pirámide del Sol pudieran guardar el buen orden y la compostura que las circunstancias requerían" (2), o para provocar "una serie de secuencias, simples pero ricas en sensaciones, por la cambiante perspectiva hacia la Pirámide del Sol, y por la aparición y desaparición, a lo largo del eje, de la pirámide que cerraba la visual a distancia" (3). Mas allá de ambas especulaciones, que pueden complementarse, el tramo alterna la in-

1

troversión de los fosos, limitados por la rítmica superposición de gradas, terrazas y mascabas, con la extroversión de los puntos altos que permiten visuales largas y tienen a ambas pirámides como protagonistas. En estas visuales, brevísimas dentro de la temporalidad de la marcha, es tema dominante el paulatino crecimiento de la Pirámide de la Luna respecto del Cerro Gordo, que la respalda y actúa como su patrón dimensional. Superados los fosos, entramos en el tercer tramo del recorrido. Un quiebre en la pendiente del cerro Gordo coincide exactamente con el eje de la Pirámide de la Luna en este punto. Este tramo enfrenta directamente sobre su flanco derecho a la Pirámide del Sol, imponente construcción escalonada que emerge de un ensanchamiento de la calzada. Parece ser que su bellísima masa en piedra, con trabas diagonales definiendo seis rellanos, estaba recubierta con un estuco rosado. La escasa distancia de observación determina su imponencia aplastante como efecto primario. Razones de culto, por las que la pirámide debía esconder al sol durante determinado lapso, justifican el efecto. Frente al túmulo, los feligreses rogaban desde la aurora, y con sus ruegos conseguían remontar al sol oculto hasta trasponer su masa. Un ídolo espejado,

ubicado en el templete superior, devolvía al cielo los rayos momentáneos del zenit, identificando en una trayectoria luminosa al sol y la deidad. Este rito era indispensable para garantizar el sereno transcurrir de tiempos y cosechas4. La ceremonia finalizaba frente a la Pirámide de la Luna, impecablemente estucada de blanco. No ha dejado de crecer a medida que avanzaba el recorrido axial, hasta ocultar con su masa al cerro posterior. Llegado este justo punto, la Calzada desemboca en la monumental Plaza, de la que emerge la Pirámide flanqueada por templos y plataformas. Girando hacia atrás, vemos la Pirámide del Sol. Como al inicio de la marcha, conserva la estatura de la lejana serranía. Esta, a su vez, parece dispuesta por los constructores de las pirámides, tal es la analogía entre el "agrupamiento" de los cerros y los túmulos opuestos. Conciliar las dimensiones de estos monumentos con las de un paisaje sobrecogedor por su extensión y vacío, consiguiendo que la obra humana parezca tan gigantesca como su marco, fue posible gracias al refinado manejo de la geometría de la visión por los arquitectos teotihuacanos. "Trompes l'oeil" perpectívicos aprovechan los desplazamientos del espectador. Engañosas referencias de tamaño permiten relacionar con dignidad obra y paisaje, otorgando a las pirámides la dimensión de las montañas en un "crescendo" dramático. La obsesiva linealidad axial fue articulada en cuatro secuencias muy variadas. En la primera, la vastedad del paisaje fue compensada por la ubicación asimétrica de la masa mayor, sobre el extremo derecho de nuestra visión .Allí, la pirámide del Sol "es tan alta como las montañas del horizonte" y la otra, un pequeño y remoto túmulo respaldado en el cerro. En la segunda, la inmensidad lateral de la Pirámide del Sol se contrarresta con el crecimiento progresivo de su compañera, exagerado por la visión discontinua, que selecciona, con la erección de obstáculos, algunas visuales de todas las posibles. Un complejo montaje de acciones paralelas contrapone la idéntica y extensa recurrencia de los fosos y el brevísimo estribillo de la pirámide creciente contra el cerro. En la tercera, la Pirámide del Sol primero nos aplasta, y luego desaparece de nuestro campo visual. Con fuerza simétrica, la Pirámide de la Luna expande su tamaño, hasta ocultar al cerro en la culminación de la secuencia. En la cuarta, correpondiente


e a la Plaza final, sigue como tema dominante la inmensidad simétrica de la Pirámide de la Luna, flanqueada por las plataformas menores. Es inevitable el giro de la vista hacia su compañera, la Pirámide del Sol, que permanece "tan alta como las montañas". Esta articulación del recorrido en cuatro secuencias variadas remite a un manejo sutil de la unidad de la obra, concebida en base a un complejo batallar dialéctico entre tamaños, valorizados por ocultamientos totales o parciales, acciones principales y secundarias de distracción. Las secuencias sucesivas crean un clímax de intensidad creciente a lo largo del trayecto. En él, la pirámide del Sol es siempre imponente. La pirámide de la Luna, en cambio, compensa su menor estatura con el efecto engañoso de su crecimiento paulatino. En la obtención de éste clímax, analogías y contrastes son auxiliares recurrentes. Analogías de forma que establecen entre sí conjunto y paisaje, ambas pirámides y las montañas, los accidentes de éstas y las líneas directrices de la composición. Se suman a ellas las supuestas analogías de tamaño, obtenidas a partir de un manejo magistral, por lo engañoso, de la magia numérica. La visión perspectívica y las falsas referencias terminan por confundir al espectador, y esta confusión y pérdida de control, elaborada en base a la visión real, resulta bá-

Esquema de un conjunto agrupado a partir de los Tres Templos

sica para obtener un premeditado impacto emocional. Las analogías se cualifican con contrastes entre el recorrido y sus descansos, entre horizontales pla. taformas y tableros y el ascenso vertical de las pirámides, entre la geometría y el cosmos, la idea y lo real, la montaña y su arquetipo. Las pirámides son sólo montañas humanas, simulacros forzosamente tímidos de sesenta y cinco metros de altura por doscientos veinte metros de base. Una composición auxiliada por sabia y dramática geometría, sin embargo, hizo que las piedras inertes de Teotihuacán se animaran, creciendo y expandiéndose a lo largo de un recorrido ceremonial y mágico, consiguiendo que la obra que los hombres dedicaron a los dioses resultara sólo comparable con la que estos dioses dedicaran a los hombres.

Citas y referencias: 1-Morelos García N. Proceso de producción de espacios y estructuras en Teotihuacán", Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Méjico, 1993, pag 153 • 2-Wallrath, M. "El Complejo de la Calle de los Muertos". Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico, 1966. • 3-Hardoy J. E. "Ciudades Precolombinas". Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1964. • 4-Gonzalez Lobo C."Teotihuacán. Primera ciudad de América" en Arquitectura Panamericana 1. 1992, pag 18.

1


\9 (/)

Por la Arq. Liliana Girola

)>

o

(/J

.>

.....

s o ')

Habilitaciones

En este número expondremos las exigencias a cumplimentar que indica el Código de la Edificación para la habilitación de locales.

Aspectos técnicos El Código de la Edificación en su SECCION 4 trata, como justamente se denomina, sobre EL PROYECTO DE LAS OBRAS. De esta Sección nos interesa especialmente para habilitar un local: el Capítulo 4.6. DE LOS LOCALES. Dentro de éste se determina la clasificación de los locales. Estos se agrupan en cinco clases.Así distinguimos los locales de 1º clase, que comprenden: estudio, consultorio, escritorio, oficina, biblioteca y todo otro local habitable no clasificado de otro modo en este Código o sea aquellos no desarrollados en la Sección I del C.E., siempre que no trabajen más de 2 personas en él. Los locales de 2º clase abarcan: cocina, cuarto de baño, retrete, orinal, lavadero¡ guardarropa o vestuario colectivo (en vivienda cuarto de planchar, de costura). Los locales de 3º clase: local para comercio y/o trabajo, depósito, comercial y/o industrial, vestuario colectivo en club y/o asociación, gimnasio y demás locales usados para practicar deporte, cocina de hotel, comedor colectivo y similares. Los locales de 4º clase comprende los pasajes, corredores, vestíbulo, salita de espera anexa a oficina o consultorio, guardarropa, cuarto de roperos y/o vestir anexo a dormitorio, tocador, despensa, antecomedor, espacio para cocina, depósito no comercial, ni industrial, depósito de no más de 350 m2 de área, anexo o dependiente de local siempre que forme con éste una sola unidad de uso y no tenga acceso directo desde la vía pública, pequeño comercio, sin acceso de público a su interior, sala de cirugía, sala de rayos x, sala de micrófonos para grabación de discos o cintas magnéticas, laboratorio para procesos fotográficos .

1

La exposición tiene el objeto de identificar los artículos a tener en cuenta, y no ser una transcripción literal de dicho Código.

Los locales de 5º clase incluyen a los locales auxiliares para servicios generales del edifico, tales como portería, administración, cuarto de máquinas, dependencias del personal de servicio, salas comunes de juegos infantiles. Estos locales tendrán medios de salida entre pasajes y corredores generales o públicos y no directos sobre la vía pública. Una vez clasificado cada local verificamos con el artículo 4.6.2.0. si cumplen las alturas mínimas que éste requiere y si fuese un local con entresuelo, el paragráfo 4.6.2.4. nos indica qué alturas mínimas debe cumplir, qué relaciones de altura y profundidad debe respetar. El artículo 4.6.3.0. refiérese a las áreas y lados mínimos de locales y comunicaciones. Para confeccionar la Planilla de Iluminación y Ventilación la cual debe incluirse en el plano de Habilitación según lo requiere la Ord . 44.947, debemos guiarnos por el artículo 4.6.4.0. ILUMINACIONYVENTILACION NATURAL DE LOCALES y además el art. 4.6.5.0.VENTILACION NATURAL POR CONDUCTO y el art. 4.6.6.0. ILUMINACION YVENTILACION ARTIFICIAL DE LOCALES, según corresponda. En el Capítulo 4.7. DE LOS MEDIOS DE SALIDA, es donde se dan las pautas para: la trayectoria de los medios de salida; caso de edificios con usos diversos; salidas exigidas; señalización de los mismos; qué características deben cumplir si dichos pasajes disponen de vidrieras, acceso a cocinas y/o baños bajo parte cubierta o directamente. Cuando deseamos obtener el número de personas que harán uso del local a habilitar, dato además necesario para determinar la cantidad de artefac-

tos sanitarios, calcular los Medios de Salida, debemos consultar el artículo 4.7.2.0. NUMERO DE OCUPANTES. Dentro de este capítulo, el artículo 4.7.3.0. SITUACION DE LOS MEDIOS DE SALIDA, define las características constructivas si los locales están situados frente a la vía pública o son locales interiores; determina la distancia qué debe respetar un local de un medio de salida según su ubique en pisos altos o en sótanos, dónde se reduce a la mitad; según la superficie de piso, de cuántas salidas debe disponerse. El artículo 4.7.4.0. PUERTAS DE SALIDA, donde fija el ancho mínimo según la cantidad de personas y las características de las puertas de salida. El art. 4.7.5.0. versa sobre los anchos de pasos, pasajes o corredores de salida. Cuando debamos habilitar un local de espectáculo (cine, cine-teatro, etc.) es indispensable consultar el artículo 4.7.6.0. MEDIOS DE EGRESO EN LUGARES DE ESPECTACULO PUBLICO, donde definen los anchos de salida y de puertas; anchos de corredores y pasillos; distintos tipos de filas de asientos, con las medidas mínimas para el claro libre y cantidad máxima de asientos por fila, según se disponga de un sólo pasillo lateral o de dos. Características de los asientos: si son fijos, movibles o sueltos. Dimensiones de los vestíbulos.Accesibilidad para discapacitados y reserva de espacio en platea. Este artículo se aplica también para Lugares de Congresos y/o Convenciones. Además en el Capítulo 4.7. se determina el cálculo de las escaleras exigidas de salida, según el número de ocupantes de cada superficie de piso. Respecto de los pasamanos el paragráfo 4.7.7.2. define su altura y la ubica-


ción de éstos según el ancho de la escale~a. Completando este Capítulo se tratan las escaleras mecánicas, rampas y puertas giratorias. Debe tenerse en cuenta el paragráfo 4.7. 1O.O SALIDA PARA VEHICULO S, do nde se fija la medida mínima en 4,00 metros para el ancho de salida de un predio do nde se maniobre con vehículos, por ejemplo: playa de carga y descarga de comercio, de industria o de depósito. El Capítulo 4.8. trata DEL PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS. De este Capítulo, nos interesa el paragráfo 4.8.2.3. Servicio mínimo de Salubridad en locales o edificios públicos, comerciales o industriales. Esta reglamentación establece cómo determinar el número de personas que trabajan en el local o edificio, si no es éste definido por el propietario, el porcentaje de cada sexo, ubicación de los locales sanitarios respecto de los lugares de trabajo o permanencia, cantidad de artefactos según el número de personas de cada sexo, y dependiendo de la actividad que desarrolle el local a tratar. Siguiendo el 0rden del C.E., mencionamos el Capítulo 4.9. DE LAS O BRAS EN MATERIAL COM BUSTIBLE, donde especialmente debemos tener en cuenta el artículo 4.9.3. MADERA ESTRUCTURAL EN LA COMPO SICION ARQUITECTONICA. Para muchos casos como ser, restaurantes, o bien cancha de pelotas, etc., se deben evitar las molestias a terceros con instalaciones que transmitan calor o frío o produzcan vibraciones o ruidos. Este tema está norma-

Curso de habilitaciones El Arq. Walter Duhalde, Eduardo Vitale, y Alejandro Monelos, especialistas del Gobierno de la Ciudad en las áreas de LOCALES ESPECIALES, ESPECTACULOS Y PUBLICIDAD, están dictando en la sede del CPAU un curso sobre habilitaciones, destinado a aquellos profesionales que poseen conceptos básicos de los Códigos de la Edificación, dePlaneamiento Urbano y del de Habilitaciones y Verificaciones. Este 2º nivel del CURSO DE HABILITACIONES está centrado en los SERVICIOS DE SANIDAD, EDUCACION , HOTELERIA, ESPECTACULOS, ENTRETENIMIENTOS PUBLICOS Y PUBLICIDAD. do por el Capítulo 4. 1O. DE LAS OBRAS QUE PRO DUZCAN MOLESTIAS. Si su bdividimos un local y el medio divisor no supera los 2,20 metros sigue conformando un sólo local:Art. 4. 1 1. 1 SU BDIVISION DE LOCALES. Finalmente el Capítulo que debe consultarse siempre es el 4. 12 DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO. Dada su importancia lo trataremos en el próximo número detalladamente.

Últimas normativas mun icipales ORDENANZA Nº 51 .372: Modifica normas sobre diseño de quiosco para la exhibición y venta de flores. B.O. Nº 187. Fecha 30/04/97 DISPOSICIO N Nº 1: Se implementa nueva modalidad sobre alta fiscal de los anuncios publicitarios. B.O. Nº 199. Fecha 19/05/97 DEC RETO Nº 662/97: Crea Comisión para elaborar actualización de los Códigos de Planeamiento Urbano y de la Edificación. B.O. Nº 222. Fecha 23/06/97 ORDENANZA Nº 5 l .67S: Sustituye el texto del parágrafo 5.4.6. 12 del Código de Planeamiento Urbano U 1 1. Puerto Madero. B.O. Nº 233. Fecha

06/07/97 RESOLUCION Nº 130/97:Aclara alcance de la Resolución Nº 99/97 sobre suspensión de habilitación anuncios en la vía pública. B.O. Nº 234. Fecha 10/07/97. DECRETO Nº 758/97:Asígnase a la Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente la función de órgano coordinador para la aplicación de las normas del Distrito U 11. Puerto Madero (Ord. Nº 51675) B.O. Nº 251 . Fecha 04/08/97. ORDENANZA Nº 51674: Modifica el art. 16. 1. 1. y el 16.1.4. del Código de Habilitaciones y Verificaciones relativos a uso de Albergues Transitorios. B.O. Nº 265. Fecha 25/08/97 ORDENANZA Nº 51 .858:Autoriza emplazamiento columnas para información urbana turística en Barrio Puerto Madero. B.O. Nº 274. Fecha: 05/09/97 ORDENANZA Nº 51 .608: Prioridad en la atención para las personas discapacitadas o mujeres embarazadas. B.O. Nº 275. Fecha: 08/09/97

Fe de e rratas: En el número 2/97, pag. 19., donde dice "Boletines de Actualización", siendo e~ último el Nº 8, debe decir "el Nº 9 de fecha 31 / 1/96".

Consultas sobre habilitaciones por computadora desde el CPAU A través de una nota enviada al Interventor en la Dirección General de Registros y Certificaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que lleva la firma del presidente del CPAU, Arq. José l. Miguens y del prosecretario,Arq. Francisco Crespo, el CPAU expresó el deseo de este Consejo de contar con información sobre la situación de los

distintos trámites de habilitaciones para que puedan ser consultados por los matriculados desde una terminal de computación instalada en la sede del Consejo. Este servicio, similar al que ya presta el Gobierno de la Ciudad y el Consejo de Escribanos de la Capital Federal, sería complementario de aquellos, dado que el primero es po-

sible de consultar hasta las 13.30 horas, mientras que el de Escribanos, lo es hasta las 14.30. Siendo el horario de atención del CPAU hasta las 18, de poder contar con el servicio propuesto en este Consejo, el horario para realizar dichas consultas se prolongaría hasta las 18 hs., completando de tal modo el mencionado servicio.


P rofesional

LOS TALLERES DEL ARQU ITECTO MARTIN EN EL CPAU /

Jerarquizar LA PROFESION En la revista CPAU 2/97 se publicó la segunda nota del Arq. Patricio Martin sobre el tema de Jerarquizar la profesión (Proyectar el proyecto). En ella, por razones técnicas, resultaron poco claros algunos gráficos ilustrativos. En esta oportunidad se brindan dichos gráficos -en mayor tamaño y en color- para su mejor comprensión y se completa la didáctica del mencionado artículo con cuadros suplementarios. Rogamos disculpar la molestia de anexar estos gráficos a la nota publicada en el número anterior Proyectar el proyecto

Fuerzas actuantes

Arquitectura Costos Tiempo

e

Arquitecto

Pretensiones/ Aspiraciones *

Requerlm lentos

Costos

Comitente

Expectativas

Campo de acción *: Pretensjones y aspiraciones en un contexto cu ltural responsable, donde el compromiso ético es compartido entre comitente y arquitecto

Piedra angular (Touchstone) Necesidad de optimizar los interfaces de procesos Trabajo (Totalidad de servicio)

Trabajo innecesario

Satisfacción del cliente (Valor agregado)

Requerimiento no satisfecho Necesidad de optimizar

Cuando se habla de "calidad" en el contexto conceptual del Arq. Martín, el término se refiere siempre a la prestación de los servicios profesionales, y no a la calidad de la arquitectura. En tal sentido, expresa el Arq. Martín, "estamos hablando de calidad de la red de procesos de gestión y gerenciamiento para satisfacer a todos los participantes en el negocio ejecutivo, y en especial al cliente, quien nos da la razón de ser como empresa".


lntrumentos y técnicas preventivas Para poder aprovechar el "anda-

Técnicas preventivas de Gestión de Calidad

Técnicas a aplicar

Resultados

mio" armado como "Sistema de Gestión de Calidad, deberemos va-

QFD:

Ouality Funktion Deployment

lernos adicionalmente de instrumentos adecuados para así definir y

FT A:

Fault Tree Analysis

mantener actuales las característi-

Posibles defectos

cas del servicio a prestar en cuanto

a:

Riesgos Característicos

Métodos estadísticos de prueba

1. Requerimientos del cliente 2. Características importantes

1 1 Parámetros robustos

Evolución del producto

3. Posibles defectos, y 4. Riesgos característicos De este modo se logra concebir y realizar un servicio profesional completo con indicadores de característica robustos satisfactorio.

An álisis Co nc ep de + ción y mercado desarrolle

+

Constru cci ón

+

Proy ecto de pro ces os

=

Producción Servicio Completo

Esto surge de aplicar la filosofía de la calidad total en la práctica

Talleres asesoramiento para estudios de arquitectura en el CPAU Durante los días 22 y 23 de agosto, tal como estaba previsto, se desarrolló en el CPAU el Módulo I del Taller asesoramiento para estudios de arquitectura dictado por el Arq. Patricio Martín, sobre "Gestión de calidad según normas ISO 9000" . Participaron en él 20 arquitectos integrantes de siete estudios de Buenos Aires. Se decidió continuar con el desarrollo previsto, implementando el Módulo 2 -para aquellos participantes que realizaron el primero en agosto- el 28 y 29 de noviembre, orientándose así a completar el esquema de asesoramiento tendiente a lograr la certificación. El módulo I se centró sobre los Procesos de gestión de empresa, e incluyó los siguientes aspectos: 1. Evolución y significado de la gestión de calidad según ISO 9000 y siguientes. 2. La red de procesos y la norma: una interpretación necesaria. 3. Los elementos de calidad dentro del Proceso de Gestión de Empresa. 4.Administración empresarial 5. Tareas a realizar en los estudios (documentación e implementación del sistema). El Módulo 2 se refiere a los Procesos de Prestación de Servicios Profesionales, y consta de los siguientes temas: 1. Retrospectiva sobre la implementación realizada en los estudios. 2. Los elementos de calidad dentro del proceso de Prestación de Servicios Profesionales. 3. Las tareas a realizar en los estudios (documentación e

implementación del sistema). El Módulo 3, "Procesos del Sistema de Gestión de Calidad", se centra en: 1. Retrospectiva sobre la implementación realizada en los estudios. 2. Parte primera: Los elementos de calidad y el Sistema de Gestión. 3. Parte segunda: Los elementos de calidad y el mantenimiento del Sistema de Gestión. 4. Las tareas a realizar en· los estudios (documentación e implementación del sistema). 5. Feedback y discusión. Entre cada uno de los módulos debe mediar un lapso de por lo menos 60 días, para la implementación en el estudio. Después de cada módulo, la documentación elaborada por cada estudio puede ser girada a Frankfurt para su corrección por el arquitecto Martin. Esta etapa es optativa y representa un costo adicional al de cada módulo del Taller. Cada módulo del Taller se desarrolla durante dos jornadas viernes y sábado- entre las 9 y las 17, en la sede del CPAU. El costo de cada módulo del Taller es de $850 por estudio, con dos participantes cada uno. En caso de asistir tres o cuatro miembros del estudio, se abona un adicional de $250 por cada uno de ellos. El costo incluye todos los materiales del taller, las normas ISO necesarias en original publicado por el IRAM, almuerzos y refrigerios en el CPAU.


u

CONVENIO

CONVENIO

NEGOCIO EJECUTIVO

INPUT

ACTIVIDA 1

ACTIVIDA 3

ACTIVIDAD 2

OUTPUT CLIENTE INTERNO

PROVEEDOR INT.

C: control.

Modelo lineal según H. Fromm

Desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad según la familia de normas ISO 9000 EC: Elemento de calidad (de la Norma ISO 900 I). GE: Gestión de Empresa. PS: Prestación de Servicio. SC: Sistema de Gestión de Calidad. PE: Procedimiento escrito (instrucciones)

Modelo para armar Si bien la norma habla en las partes de ayuda de orientación e interpretación sobre una red de procesos, sólo se .limita a un listado de 20 elementos, no ofreciendo ninguna estructura para armar el "modelo" de gestión que se exige. De esta manera se hace necesario hacer una interpretación estructurante. Una visión desde los procesos de gestión de negocios ejecutivos natural a los profesionales arquitectos facilita la comprensión y ayuda a dar respuesta a los objetivos naturales a cumplir en cada uno dde los tres sectores de actuación: • Éxito económico en la Gestión Empresaria • Competencia en el trabajo, en la Prestación del Servicio Profesional • Efectividad y eficiencia, en el Sistema de Gestión de Calidad

• Calidad • Resultado: Clientes satisfechos

Procesos de negociación ejecutiva Objetivos

@ Rentabilidad

EC

Procesos principales Objetivos

Subprocesos Actividad principal bjetivos

-4.1 -4.4 -4.3 - 4.18/19

@

Competencia

EC

- 4 .2 -4.10 -4.14 -4.17

-4 . 5-9 -4 .12 -4.13

-4.16 -4.15 -4.11 -4.20

íl. ~. íl mm íl f~-·~íl Peric ia

Acción Integral

Homogeneidad e Identidad empresaria en todo el quehacer ••. NN

·::·:: ::: :: ... NN •.•. NN -.•. NN ... NN

.... NN .... NN •.•. NN

.... NN

:·..

::

.. NN .. NN .... NN

:::::: ·:·.::

laMG

~=-. ::-o cai:O:.

.... NN .... NN .... NN .... NN .... NN -... NN .... NN

- .• NN •.. NN •... NN .... NN .... NN -... NN -... NN

.... NN .... NN .... NN •.. NN •.• NN ••.. NN .... NN

.... NN •.. ,NN •, .. NN .•. NN -.•. NN -... NN -... NN

• NN

-.. NN

•. NN

•, NN

l/

-~w

:::::: ::··:: :::·:: ::·::: -... NN -... NN -•.• NN -... NN -... NN -•.• NN

-.. NN ... NN - .• NN

- ::::

-... NN

•. NN •..NN .... NN

::::::

.... NN

::::::

•.. ,NN .... NN .... NN

:· ..::

)

) Bottom-Up

Efectividad y eficiencia

EC

EC

Gestión

.... HN .... NN

Actividades

8

l/

Empleados Identificados con el quehacer y satisfechos personalment

)

¡


NUEVA VERSION: CUADERNILLOS Y DISQUETES

A RE A lA MA NO El Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) es una herramienta de invalorable ayuda para el arquitecto, contribuyendo a resolver cada una de las cuestiones que se presentan en la vida profesional. ás allá del Documento C-02 que incluye el Arancel de rarios establecido por Decreto887/SS para Capital Federal y dicción nacional, el MEPA fue sado y elaborado con el objeto de e sus documentos puedan ser ilizados en cualquier jurisdicción del aís y aún de países con similares odalidades de ejercicio profesional en cuanto al proyecto, dirección y ontratación de las obras. En su edición 1997, totalmente Yisada y actualizada, se incluyen elos de contrato listos para letar y usar -en original y 'do-, en versión standard y da, aplicables a cualquier d de contratación. Basta nte llenar con los datos del 1, del cliente y de la tarea encomendada, para na obra con todo el un acuerdo firmado por s. corporación es el listado de tareas y gestiones del ue, para cada etapa del de la obra, brinda una uía de las acciones a

las diferentes etapas que encomienda, ellas se s documentos emás de encontrarse A-652.

ejemplo sobre los ilidad y facilidad de s hemos planteado,

hipotéticamente, algunas de las preguntas más frecuentes de los arquitectos, especialmente los jóvenes. Al lado de cada pregunta, se transcribe el número de documento y artículo que responde a esa inquietud.

C-05 - Relaciones arquitecto / comitente 1. , Existen modelos de contrato para proyecto y dirección de obra en forma separada? (A 305) 2. , Cómo se completan los formularios de los contratos arquitecto / comitente que ofrece el CPAU? (A 307) 3. ¿ Cuáles son las ventajas del contrato tipo del CPAU en la edición 97 respecto del anterior? (C-02, 4.2) 4. , De qué modo queda el arquitecto a resguardo respecto del alcance de los servicios que le corresponde prestar por las tareas que acuerda realizar por contrato? (A-305) 5. , Cuáles son las formalidades que conviene respetar para llevar adelante una satisfactoria relación con el comitente? (A.648) C-06 - El costo de las obras 1. , Cuál es la incidencia, a nivel macroeconómico de la obra, de las decisiones fundamentales del proyecto, construcción y operación del edificio y cómo se traducen cuando no son acertadas- en el alejamiento del nivel de inversión óptima? (C-06, 1.1.) 2. , Cómo reducir el costo global de una obra desde el proyecto? (C-06, 1.3.) 3. , Cómo llevar un control constante de la relación costo estimadoinversión prevista, según el grado de definición del proyecto? (C-06, 2.1.)

4. , Cómo hacer una estimación preliminar de costos lo más ajustada posible? (C-06, 2.2.) 5. , Dónde encontrar una guía para la elaboración de una estimación de costos de obra según el sistema de unidad de medida y de incidencia de rubros? (A-406,A-407) 6. , Cuál es la mejor manera de elaborar y estructurar un presupuesto estimativo de la obra? (C-06, 4.) 7. , Cómo influyen las distintas formas de contratación sobre el costo de obra? (C-06, S.)

C-07 - El proyecto de las obras 1. , Cuáles son los deberes y obligaciones y las formalidades a cumplir por cada una de las partes firmantes del contrato arquitecto / comitente? (C-07, 1.) 2. , Qué información debe suministrar el comitente al arquitecto al iniciar una encomienda, y cuál es tarea del arquitecto conseguir? (C-07, 2.1., 2.2.) 3. ¿ Qué elementos conviene incluir en la presentación de croquis preliminares y anteproyecto? (C-07, 2.3.) 4. , Cuál es la guía para la elaboración y presentación más conveniente de la documentación de proyecto? (C-07-4) 5. , Existe algún elemento de trabajo normalizado al cual recurrir para obtener cotizaciones por rubros e items de obra, que facilite al arquitecto la revisión y comparación de las diferentes ofertas? (A-405,A404) 6. , Existe un listado tipo de items ordenados por rubros que pueda ser utilizado por el arquitecto como guía en la redacción de listados específicos para cada obra? (A-624)


Fiscalización sobre instalaciones sanitarias domiciliarias e invasión de competencias en instalaciones eléctricas El CPAU y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), a través de sendas notas que llevan las firmas de sus res pectivos presidentes Arq. José Ignacio Miguens e lng. Humberto Balzi, expresaron al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos A ires, Dr. Fernando de la Rúa la preocupación de ambas instituciones ante la persistente falta de control sobre las instalaciones sanitarias domiciliarias y sus materiales, y ante la invasión de competencias. entre una Resolución del ENRE y el Capítulo 8. 1O del Código de Edificación.

El problema sanitario En anteriores ediciones de la Revista CPAU, se ha venido dando testimonio de la preocupación del CPAU y del CPIC por la falta de control sobre las instalaciones sanitarias domiciliarias y sus materiales, tarea que realizaba Obras Sanitarias de la N ación antes de ser concesionada a la empresa Aguas Argentinas. En la reciente nota se expresa que " los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil han requerido en numerosas oportunidades una solución al tema, solución que pareció tomar forma con el Dictamen de fecha 4 de julio de 1996 de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Este, en su punto 1 1, dice textualmente: " Solicitar al Ente Tripartito de O bras y Servicios Sanitarios que deberá constituirse en el organismo de aplicación y control de los reglamentos vigentes sobre instalaciones sanitarias internas a la mayor brevedad, propiciando un inmediato acuerdo entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y las municipalidades del conurbano involucradas en el área servida y la concesionaria de este servicio público, cuyo cumplimiento resulta de exclusiva responsabilidad del Ente Regulador". " Dado el lapso transcurrido desde la fecha del dictamen de la Comisión Bicameral, y con la situación en las mismas condiciones que entonces, solicitamos al Sr. Jefe de Go bierno su intervención para la pronta resolución de este conflicto que deja sin resguardo la verificación de la calidad de las instalaciones sanitarias domiciliarias", expresa la nota enviada.

Una invasión de competencias En nota enviada al Sr. Jefe de Gobierno, reiteración de una de igual tenor remitida el año pasado, y que no había sido con testada, se expresa la preocupación del CPA U y del C PIC por la superposición que existe entre la Resolución ENRE N º 207/95, en vigencia desde el 1º de junio de 1996, y las reglamentaciones sobre instalaciones eléctricas que figuran en el Capítulo 8. 1O del Código de la Edificación, y en general, con todas las disposiciones que hasta la fecha de la mencionada Resolución regían para este tema, y que no han sido derogadas. A mbos consejos profesionales señalan allí que " con la puesta en vigencia de la Resolución ENRE N º 207/95, se ha producido una invasión de competencias, a la vez que un avance sobre la Ley Orgánica Municipal, desconociendo el poder de policía que el Gobierno de la Ciu dad ostenta sobre las construcciones de Buenos Aires." " Por lo expuesto", concluyen;' y a fin de poder informar a nuestros matriculados sobre el régimen legal al cual deben atenerse en materia de instalaciones eléctricas, so licitamos al Sr. Jefe de Gobierno pueda dar respuesta a nuestra inquietud."

Reconocimiento de incumbencias en el empadronamiento de inmuebles En la Revista CPAU 1/97, página 49, se expresaba la preocupación del CPAU ante la imposibilidad de los ar-

quitectos para realizar solicitudes de empadronamiento de inmuebles. En ese momento, se envió una nota al Sr. Jefe de Gobierno, Dr. Fernando de la Rúa, solicitando la rectificación de esta situación anómala. Con fecha 7 de julio, el CPAU envió una nueva nota esta vez al Pto.Tasador Osvaldo S. Cosci, Director de Empadronamiento Inmobiliario en la que se expresaba la misma solicitud. El Perito Tasador Cosci, contestó, el pasado 25 de agosto a través de una nota dirigida al presidente del CPAU, Arq. José Ignacio Miguens, que "atento al requerimiento efectuado, esta Dirección de Empadronamiento Inmobiliario cumple en informar que ha procedido en consecuencia y por lo tanto los Profesionales de la Arquitectura, se encuentran habilitados para efectuar las solicitudes de Certificados de Valuación, y/o Empadronamiento de Inmuebles, como así también de Copias de Plano de División en Propiedad Horizontal, anteriores al año 1.955".


Reunión sobre Ordenamiento Costero, Grandes Equipamientos UrBanós e Infraestructura de Transporte por el Arq. Claude della Paolera

Entre el 4 y el 8 de septiembre pasados tuvo lugar esta reunión en el Salón de Actos del Centro Argentino de Ingenieros, organizada por las secretarías de Producción y Servicios, y de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración y auspicio del Centro Argentino de Ingenieros, la Sociedad Central de Arquitectos, las facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y nuestro Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Los temas tratados incluyeron los proyectos del Aeropuerto en el Río, la Aeroísla, el proyecto de Ampliación del Aeroparque, el Omniport de Buenos Aires, las transformaciones operativas del Puerto, la ampliación de la red de subterráneos con una línea transversal, la Autopista Costera, la Navegación y Régimen Hidráulico del Río de la Plata, el control de las inundaciones en La Boca y Barracas y otras cuencas, los sistemas de desagües pluviales, el transporte intermodal en el Area Costera, la Reserva Ecológica, el Espacio Urbano, la Comunidad y el Río, y los programas de Puerto Madero, Retiro y Buenos Aires y el Río. La variedad e importancia de los asuntos tratados impide que se haga aqu í un comentario medianamente descriptivo de cada uno de ellos, por falta de espacio y tiempo. Pero sí cabe una reflexión, que seguramente compartirán quienes tuvieron el privilegio de asistir a esta interesante reunión. Además de haber sido abordados los temas con solvencia y objetividad, revelando el conocimiento y experiencia de los expositores, todo el proceso se manejó con una manifiesta disposición a ilustrar al auditorio, brindando con generosidad toda la información disponible . Los asistentes tuvimos la impresión de que accedíamos a suficiente información como para formar nuestros propios juicios de valor acerca de los distintos proyectos presentados, y que el espectro de alternativas que se habían presentado constituía una muestra suficientemente representativa para la futura instancia de evaluación y toma de decisiones finales . Esta metodología de brindar con t ransparencia y objetividad la información que se debe al público, reconoce sólo algunos h,o nrosos antecedentes en nuestro medio, entre los cuales cabe mencionar el esfuerzo realizado por la Fundación Ciudad a través de los distintos foros , que oportunamente organizara sobre estos mismos escenarios de la costa de nuestra ciudad y su Río. Frente a la actitud retrógrada de algunas reparticiones oficiales o aún centros de estudios que, en circunstancias en que se puede acceder vía Internet a los mejores centros de investigación del mundo y "bajar" la información que se nos apetezca, persisten en retacear indiscriminadamente los datos obtenidos, y reservar la información para su uso exclusivo (olvidando que sus investigaciones fueron posibles porque de una u otra manera, se financiaron a través de nuestros impuestos), todo esto constituye una saludable reacción . La reunión celebrada en el Centro Argentino de Ingenieros ha servido en efecto para confirmar que existe en el Gobierno de la Ciudad y en las Instituciones Profesionales que colaboraron en la organización del evento, el definido propósito de informar cabalmente a la ciudadan ía acerca de los proyectos y acciones que , por su envergadura o trascenndencia en la ciudad, pueden tener influencia sobre la calidad de vida de los habitantes .

aconseJa Es conveniente acompañar la presentación de los Croquis Preliminares con una estimación de costos, dejando constancia de los ítems excluidos de este monto -equipamiento interior y exterior, parquizaciones, instalaciones especiales, honorarios, por ejemplo-, y adoptando valores realistas .

L----------------------------------------------------------------------------------------J

1


1

Colaboración de los Consejos para informar sobre posibles sanciones El CPAU, conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPI) y el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial (CPII) envió el pasado 3 de junio una nota dirigida al Director General de Fiscalización de Obras y Catastro Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lng. Carlos MALLMAN para solicitarle que sea remitida a los respectivos Consejos la notificación indicando los profesionales sancionados por esa Dirección, de acuerdo con lo establecido por el Art.2.4.7. del Código de la Edificación, y en tiempo para que quienes hayan sido motivo de dicha sanción puedan ejercer su derecho a interponer el recurso administrativo en su descargo. La nota expresa en su párrafo más importantes lo siguiente: "La solicitud surge de inquietudes planteadas

dentro del marco de la Comisión Asesora Honoraria de Relaciones entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil, junto con el de Ingeniería Industrial, en cuanto a que, por la forma de notificación de la penalidad aplicada, es usual el desconocimiento de esta sanción por parte del afectado, encontrándose los profesionales sancionados inhabilitados para presentar nuevas tramitaciones ante el organismo comunal sin aviso previo" . " Por otra parte, las notificaciones, por el motivo expuesto, suelen no llegar a conocimiento del profesional responsable de la obra, impidiéndose así la rectificación de tales errores señalados por la Comuna y llevando al profesional a incurrir en actitudes objeto de penalidades. Por tal motivo, se solicita la notificación al Consejo respectivo de la solicitud formal de descargo de que ha sido objeto el profesional, cuando dicha instancia sea previa a una probable sanción, dando así tiempo y oportunidad para que el aludido profesional corrija el hecho que ha provocado el cargo". "Para evitar las alteraciones en el normal desarrollo del ejercicio profesional ante el organismo de gobierno, derivadas de la modalidad de notificación que al momento adopta esa Dirección, y sin perjuicio de que, en cumplimiento de la Ordenanza de Procedimiento Administrativo, sea la Dirección de Fiscalización de Obras y Catastro la encargada de notificar oficialmente el cargo o sanción aplicados, los Consejos ofrecen al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires todo el apoyo que esté a su alcance para lograr la normalización de la situación actual" . La nota que no tuvo respuesta por parte del Ingeniero Mallman, fue reiterada con otra de igual tenor, con fe-

cha 4 de septiembre del corriente año.Al cierre de esta edición en ninguno de los Consejos firmantes se ha recibido respuesta alguna.


revisionales

Deducción de gastos ocasionados por el uso del automóvil

Temas im ositivos

E.I CPAU se dirigió en formo simultáneo al Excelentísimo Sr. Presi-

Reciprocidad de aportes jubilatorios en las provincias

dente de la República Dr. Carlos Saúl Menem, al Señor Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Senadores, Sen. Nac. Carlos Alberto Berna, al Señor Presidente de la Comisión de Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Dip. Nac. Osear Santiago Lamberto, y al Señor Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación Dr. Roque B. Fernández, para solicitar que se reconsidere la normativa que impide a los arquitectos deducir de sus declaraciones de impuesto a las ganancias los gastos ocasionados por el uso del automóvil. El texto de las cartas es el siguiente: Sr. Presidente Carlos Saúl Menem Buenos Aires, 4 de septiembre de 1997 De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. para solicitarle expresamente, quiera tener a bien la reconsideración de la normativa vigente en el impuesto a las ganancias Ley 20.628 y sus modificaciones en lo que concierne a la modificación introducida por la Ley 24.475 (B.O. 31- 3-95) cuyo artículo 1º en su punto 5 dispuso: lncorpórase al Art. 88 como inciso I el siguiente "Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el inciso J del Art. 82 cuando se trate de automóviles, el alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de leasing) y los gastos de cualquier naturaleza origin ....;-,s por dichos bienes (reparación, mantenimiento, patente, seguro, combustible, etc.) Ocurre que para nuestra profesión de arquitectos, especialmente cuando se actúa como director de obras, los gastos ocasionados por el uso del automóvil son "gastos necesarios" para obtener la renta gravada y su mantenimiento está muy alejado de la idea de conservar algo suntuoso o de esparcimiento. La inquietud de los matriculados sobre el particular ha sido y es receptada a diario por nuestra institución y ella motoriza el presente pedido. Entendemos procedente solicitar se reimplante la deducción que se prohibió por la citada Ley 24.475, pues tal disposición se aleja de la normativa general del impuesto en lo referente a deducciones admitidas y mantener como deducible los gastos de rodados imprescindibles para obtener, mantener y conservar la renta gravada, suprimiéndolos del Art. 88 donde hoy aparecen junto a conceptos que por su sola enunciación son verdaderos gastos no deducibles por estar directamente enfrentados con la base del propio gravamen como ser: los gastos personales y de sustento del contribuyente y su familia. Por la inserción del inciso 1) los gastos necesarios como los que requieren los automóviles, se equiparan a los gastos personales y de sustento. Por lo expuesto, respetuosamente, solicitamos la derogación de la norma inserta por la Ley 24.475 punto 5 del Art. 1º, en la Ley Madre 20.628 del impuesto a las ganancias, con todas las limitaciones que estimen necesarias para evitar abusos, pero permitiendo la deducción de quienes hacen uso correcto del automóvil para obtener y conservar sus rentas. Agradeciendo su atención, saludamos a Ud. con distinguida consideración, Arq.José l. Miguens, Presidente Arq. María T. Egozcue, Secretaria

El CPAU se dirigió al Señor Administrador Federal de Ingresos

Públicos Uc. Carlos Alberto Silvani a (,na de solicitar/e que los profesionales independientes que realizan sus aportes dentro del régimen de trabajadores autónomos, tengan reciprocidad dentro de /os regímenes provincia/es locales. La legislación actual obliga a estos profesionales a caer en la necesidad de tener que efectuar doblemente el aporte. El texto de la carta enviada es el siguiente: Buenos Aires, 28 de agosto de 1997

Señor Administrador Federal de Ingresos Públicos Lic. Carlos Alberto SILVANI HipólitoYrigoyen 370 P. Iº

De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos al Sr.Administrador Federal para solicitarle quiera tener a bien disponer, por intermedio de la autoridad que corresponda, que los profesionales que ejercen en forma personal su actividad y realicen los aportes pertinentes al régimen de trabajadores autónomos de orden nacional regido por la Ley 24.241, tengan igual trato de reciprocidad, que aquellos que se encuentran comprendidos en uno o más regímenes provinciales locales. Es decir, en consonancia con el Dictamen 434/96 de la Dirección Legal y Técnica de los Recursos de la Seguridad Social de la Dirección General Impositiva que permite a quienes se encuentren comprendidos en uno o más regímenes provinciales a estar desobligados respecto al régimen nacional de autónomos, al cual pueden adherir "voluntariamente" pero no obligadamente, no obstante lo cual pueden ejercer libremente su profesión fuera de la esfera jurisdiccional de la o las provincias a cuyos regímenes están adheridos. En nombre de este Consejo peticionamos que exista reciprocidad para nuestros profesionales que están inscriptos y aportan al régimen de autónomos, de carácter nacional, para que, con idéntico trato al enunciado precedentemente, puedan ejercer la profesión en todas las provincias, sin necesidad de tener que someterse en cada caso a los regímenes locales vigentes, es decir, que el aporte de orden nacional sea eximente ante obligaciones locales y puedan ejercer en dichas jurisdicciones su profesión libremente sin necesidad de tener que efectuar doblemente su aporte. Entendemos que con ello se lograría un tratamiento equitativo, sin perjudicar ni lesionar derecho alguno y el profesional aportante al régimen de autónomos se equipararía, por propio derecho, al aportante a uno o más regímenes provinciales. Rogando al Sr. Administrador Federal otorgar a la presente el carácter de trámite urgente, saludamos a Ud. muy atentamente. Arq.José l. Miguens, Presidente Arq. Francisco Crespo, Prosecretario


El Estado se desentiende de la planificación

Proyecto de obras públicas a cargo de privados '

Hemos recibido en nuestra redacción una carta enviada por el Arq.

fraestructura que se requieren. Esta tarea junto al análisis de

Roda/fo Pedro Gassó (Mat Nro. 2616), que trata acerca de la plani-

costos estimados, factibilidad de financiamiento, condiciones de

ficación urbana y el modo en que ésta -desatendida por el Estadoha caído en manos del sector privado La Ley Nº 23 .696 de Reforma del Estado, ideada por el ex Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación Dr. Roberto Dromi a comienzos de los años '90, es el origen de un tema

ejecución y estudios de impacto o conveniencia de su realización, parecen ser tareas propias e indelegables en las que el Estado debe intervenir, auxiliándose con el aporte de los grupos profesionales existentes en el país. A partir de esa caracterización se podría llamar al sector privado a ofertar sus condicio-

que hoy requiere nuestra atención: el Estado se desentiende de

nes y para hacer los estudios de desarrollo en forma de llevar

la planificación de las obras de infraestructura, públicas, quedan-

adelante las obras con cualquier esquema que se desee, siem-

do en manos privadas la selección y elaboración de proyectos.

pre que convenga a los intereses locales.

En la actualidad el área que interviene en el asunto es la dismi-

Embarcada en el programa regional más importante que haya encarado la Argentina hasta ahora, el Mercosur, y con la

nuida Secretaria de Obras Públicas y Transportes de la Nación. Los anuncios correspondientes fueron noticia en los diarios locales durante los meses de junio y julio pasado; la ausencia de

experiencia de las grandes infraestructuras desarrolladas en el siglo anterior y primer tercio del presente, hoy debemos mirar

un "stock de proyectos" de obras públicas impulsó al Gobierno

el mundo global que nos convoca y ofrece capitales con la se-

a lanzar este plan convocando al sector privado a presentar ini-

guridad que sabremos elegir nuestras prioridades y convenien-

ciativas al P.E.N. Las necesidades electorales y la puja por el uso de los fondos de la privatización del Banco Hipotecario Nacio-

cias para el mejor uso de lo ofrecido.

nal, posible fuente financiera de la propuesta, agitó este tema

tención de crear el Ministerio de Desarrollo Territorial, inspira-

que quedó velado por los problemas políticos que se plantea-

do en el conocido en Francia como Amenagement du Territoi-

ron a continuación. Compitieron dos iniciativas diferentes sobre el esquema descripto: un plan privado de construcción de

re, que se abocaría a una división regional con políticas de desarrollo económico, social, medio ambiente, turismo y seguri-

10.000 km. de autopistas (Plan del Dr. Laura) y otro, originado

dad.

en la nueva entidad que agrupa a los empresarios de la construcción, para realizar obras públicas y de infraestructura en el

Otro anuncio realizado por el Gobierno, anticipaba la in-

Esta iniciativa podría ser preliminar para poder establecer

mediano y largo plazo con financiamiento oficial y privado. La

cuál desarrollo y dónde se desea en el país. Los intereses sectoriales no deben ser los únicos a consi-

falta de compatibilización de las propuestas ha desembocado ya

derar sino que incorporando la visión estratégica que es patri-

en la renuncia del Secretario de Obras Públicas y Transporte de

monio de un Estado Nacional establecido, se podría ayudar a

la Nación y del Secretario de Control Estratégico de la Jefatura

armonizar iniciativas y a crear mejores condiciones de vida en

del Gabinete, ambos promotores de la iniciativa.

vastos lugares del territorio argentino, evitando repetir errores que por apresuramientos y desconocimientos se hicieron en el

La Reforma del Estado hizo desaparecer los equipos profe-

sionales que desde el sector público podrían haber fijado las

pasado.

estrategias y prioridades en materia de obras y servicios de in-

I CPAU dirigió una nota al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernando de la Rúa, para expresarle su apoyo a los contenidos del trabajo impulsado por la Comisión Nacional As es ora para la Integración de las Personas Discapacitadas y elaborado por una comisión conjunta conformada por los siguientes profesionales: en representación del CIBAUT (Centro de Investigación sobre Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte de la FADU, UBA),Arq. Clotilde Amengua!, por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Arq. Juan Gilli, Jefe del Departamento de Legislación de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, y por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas, el Arq. Guillermo Vidal. Dicho trabajo fue desarrollado durante los años 1994 y 1995, aprobado por el Ejecutivo Municipal (Expediente 83441/95), elevado al Concejo Deliberante el 23/2/96, recaratulado con el Nº 268/1 /96, y a estudio desde el 22/4/96 en la Comisión de Planeamiento Urbano del Concejo Deliberante. La nota expresa, en su párrafo más importante "el momento actual, de revisión y modificación de los Códigos que rigen la planificación y construcción de nuestra Ciudad es la oportunidad más adecuada para incluir respuestas que harán de Buenos Aires una Ciudad efectivamente accesible para la totalidad de sus habitantes. Esta gestión fue apoyada por el CPIC (Consejo Profesional de Ingeniería Civil). Cabe consignar que la Comisión Nacional Asesora para Integración de Personas Discapacitadas había puesto en antecedente al CPAU, a través de una nota que lleva la fi rma de su presidente Mariano Alejandro Paz, de los alcances y contenidos de dicho trabajo.

E ,----------------Apoyo del CPAU ala de las personas discapacitadas


Exposición sobre documentaciones de obro

Matriculados vitalicios

El CPAU y la FADU se han propuesto organizar en el transcurso del año venidero una exposición para exhibir documentaciones de obras de arquitectura ya realizadas. Ambas instituciones tienen presente, al proponerse dicho evento, la importancia de la misma, teniendo en cuenta la valía de los objetivos que se persiguen. Los objetivos que se pretenden alcanzar son eminentemente didácticos, transmisión objetiva para ilustración de los alumnos y jóvenes arquitectos e información al público en general de uno de los aspectos más importantes del quehacer profesional. Las obras se elegirán teniendo en cuenta el valor arquitectónico de cada una de ellas, el tema que mejor se adecue y la diversidad técnico-constructiva. El CPAU le asigna una real importancia a esta etapa de la labor profesional, ya que la elaboración de la documentación de obra permite que las ideas básicas se transformen en la realidad física de la obra de arquitectura construida. En función de lograr los objetivos propuestos, se expondrán pocas obras (aproximadamente cinco), con el fin de mostrar mayor número de láminas, que los autores elegidos consideren sustanciales. No se descarta la posibilidad de poder presentar en esta muestra alguna carpeta de obra, lo más completa posible. La exposición que nos proponemos encarar supera con creces la exquisitez del material gráfico, ya sea manual o por computación.

Se llevó a cabo en la sede del CPAU la tradicional entrega de diplomas a los matriculados del CPAU que alcanzaron la condición de vitalicios. La entrega de los diplomas estuvo a cargo del actual presidente del CPAU, Arq. José Ignacio Miguens y de quien lo antecedió en el cargo,Arq. Rodolfo Pedro Gassó.

Premio DArA Las Comisiones directivas de Casa FOA y DArA (Decoradores Argentinos Asociados) invitaron al presidente del CPAU, Arq. José Ignacio Miguens, a formar parte del jurado que otorgó el premio "Senior", en el que participaron los decoradores expositores en Casa FOA '97, mayores de 35 años. El jurado estuvo integrado por: Arq. Julio Keselman (presidente de la SCA),Arq. Juan Carlos Ahumada Sere (presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Arte Decorativo),Arq. Luis Grossman (Suplemento Arquitectura - Diario "La Nación"),Arq.Alberto Bellucci (director del Museo Nacional de Arte Decorativo) ,Arq. Miriam Chandler,Arq. Ricardo Blanco (director de la Carrera de Diseño Industrial FADU-UBA), Arq. Germán Carvajal (Comisión Directiva de DArA), Laura Brucco (Comisión Directiva de DArA) y Arq. Juan Pablo Molineux. Cabe recordar que Casa FOA 1997 se lleva a cabo hasta el próximo 23 de noviembre en una casona colonial de Punta Chica, ubicada en la calle 33 Orientales 91 1, entre Av. del Libertador y Lasalle.

Central telefónica con preatención Empeñados en modernizar y hacer más eficiente la atención de la matrícula, el CPAU ha instalado una nueva central telefónica con servicio de preatención. Sabiendo que la implementación de este nuevo sistema, acarreará algunos inconvenientes propios de su puesta en marcha y ajuste, se sugieren algunas recomendaciones que facilitarán la comunicación con las diferentes oficinas del Consejo. Los teléfonos de acceso a la nueva central son: 811-1068/69, 373-1947 y 813-9280. Dentro del horario de 9 a 18 horas: a continuación del número de acceso, se debe marcar el número de interno: * 22 y 24: Secretaría Administrativa

(Encomiendas profesionales, matriculación, estado de la matrícul. venta de publicaciones, proveedores, etc.) * 25: Biblioteca * 28 y 33: Secretaría Técnica (asesoramiento sobre ejercicio profesional). * 36: Información sobre cursos y seminarios. Si usted no marca ningún interno, aguarde y las instrucciones del sistema lo irán orientando. Discando 1 "Administración" puede recibir información grabada sobre "Matriculación" o "Encomiendas". Comunicación fuera del horario de 9 a 18 horas: si quisiera comunicarse fuera de este horario, se ha habilitado un servicio de contestación

811-1068/69, 373-1947 y 813-9280.

* 22 y 24: * 25: * 28 y 33: * 36:

Secretaría Administrativa Biblioteca Secretaría Técnica Información sobre cursos y seminarios

automática que le brindará información sobre matriculación, encomiendas profesionales, cursos y seminarios. Solamente deberá llamar a los números de teléfono ya indicados y una grabación lo guiará hasta la información que desee obtener. Estamos seguros que con el correr de las semanas este nuevo servicio será perfeccionado hasta conseguir la agilidad y eficacia necesarias que merecen los matriculados.

1


Biblioteca del

C PA U

MATERlAL lNGRESADO DONAClONES:

Comisión Nacional de Tierras Fiscales Nacionales \ Programa Arraigo Un país para siempre. --Buenos Aires: 1993.

4) Taller de Ideas

Deseamos agradecer a través de este medio a quienes han realizado donaciones a la Biblioteca CPAU, según se detalla a continuación:

Proyecto Ciudad. --Madrid: Taller de Ideas, 1997.

5) APUR (Francia) · APUR \ Département des Affaires lnternationales Phnom Penh développement urbain et patrimoine. --Paris: APUR\Départtement des affaires lnternationales, 1997. · REGION lle de France / París 1994 :Tableau de bord des agglomerations francaises. --Paris: Club ECO\FNAU, 1994.

1) El Politécnico Toufeksian,Juan Carlos Manual del ejercicio de la arquitectura :Arquitectura legal. --Buenos Aires: El Politécnico, 1997.

6) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecreta-

2) Alberto Varas / Universidad de Palermo Varas, Alberto Buenos Aires metrópolis. --Buenos Aires: UP \ Harvard, 1996

-3) Presidencia de la Nación. Subsecretaría de Vivienda · Argentina \ Subsecretaría de Vivienda Hábitat rural y pequeña producción en la Argentina. -Buenos Aires: SU BSEVI, 1997 · Presidencia de la Nación. Programa Arraigo

ría de Planeamiento Urbano Autopista Buenos Aires - La Plata :Trazas alternativas en la zona de Puerto Madero. --Buenos Aires: GCBA, 1997.

ADQU1S1C10NES The Construction Specificactions lnstitute (Canadá) Manual of practice. --Alexandria: CSI, 1996. American lnstitute of Architects Master specifications :Architectural/Structural/Civil Library. --Washington: AIA, 1996. --14 v. American lnstitute of Architects Master specifications: Short language A/SIC. --Washington:AIA, 1996. --2 v. American lnstitute of Architects Master specifications : Users manual. --Washington: AIA, 1996. --1 v. American lnstitute of Architects Master specifications : Mechanical/Electric Library. -Washington: AIA, 1996. --7 v.


OJ OJ

r

o ~

American lnstitute of Architects Master specifications : Short language M/E. Washington:AIA, 1996. --1 v. IPADEUOJS/PROA/PGU/UN Ciudades para la vida. --Lima: 1996. -Serie Gestión Urbana 6.

Rolando H. Schere. --Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1997. SEMINARIO Especializado Producción Uso y Consumo de Ciudad (1996 marzo 11-15: Santafé de Bogotá). --Santafé de Bogotá: Fundación Hábitat Colombia, 1996. NORMAS IRAM-IACC-

ISO sobre gestión de la calidad 1994 : Serie ISO 9000 : 1994. -3.ed. -Buenos Aires: IRAM, 1996.

CONFERENCE lnternationale Espace et Urbanisme Souterrains (6ª : 1995 septiembre 26-29 : Paris) Actes. --Paris: LTMU, 1996.

"~,.~ cont.tt- Wi h1ltnt••""',.¡ ln lc,..... io,u1 lo: ú,,,if,"lfll'

Espace U•dergrou•d et Urbanisme Spac, and

Souterrains Urban Planni11g

Actes Proceedings

P&rh la \'1lh l te 26 · 29 HpUnbn, J995

!'...::-

-].tf!!

rn

n)> n

~ e

····························································································--Scobie, James R. Buenos Aires del centro a los barrios 1870-191 O. --Buenos Aires: Ediciones Solar, 1977

························---············································----

º --

Diez, Fernando E. Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas. --Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1997.

······················· · - - -··················································--Molina y Vedia, Juan Fermín Bereterbide : La construcción de lo imposible / Juan Molina y Vedia y

Novacovsky, Alejandro El patrimonio arquitectónico y urbano de Mar del Plata : Cien obras de valor patrimonial inventario de bienes declarados de interés municipal. --Mar del Plata: FAUD, 1997.. Busaniche, José Luis Estampas del pasado. --Buenos Aires: Hachette, 1959.

····················-- - - - - - - -- - - - - - Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Digesto municipal de la ciudad de Buenos Aires : Boletín de actualización Nº 9. --2.ed. --Buenos Aires: La Ley, 1996. --2. v.

111


CUSRT presenta

EL PROGRAMA DE LA COHSTRU[[IÓH Para arquitectos, ingenieros, diseñadores, decoradores y el público en general. Toda la actualidad de la construcción y las entrevistas a las personalidades más destacadas de este sector.

Teleproqecto. LOS DOMIN GOS A LAS 20 Hs.

C V S AT

Teleproyecto. Av. Callao 563 lro. "A" Capital Federal/ Telefax 374-4882/4897/5009/5666


SUSCRIPCIÓN REVISTA CPAU Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, estudiantes o público en general. • Por correo o personalmente, con cheque, giro postal , tarjetas de crédito (Argencard, Mastercard,Visa,American Express o Cabal) .............................................. $

20,00.-

• Precio especial para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo ................................. $

15,00.-

Complete el dorso de este cupón y e ntregue personalmente o por correo:

C.P.A.U. Uruguay 840 Capital Federal (C.P.: 1O IS) Tel.: 81 l • I 068/69, FAX: 812•6S73

Nota: Esta publicación es recibida gratuitamente por los matriculados del C.P.A.U. con el pago del derecho anual al día.

1

Los miembros del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) gozan del 50% de descuento en el precio de las localidades del Teatro Municipal General San Martín (exceptuando las funciones popularísimas, temporada internacional y ciclos de cine}. Este decuento se · hará efectivo contra la presentación de los cupones que se incluyen al pie de esta página. fflMffl

BSI\S

Programación de Octubre - Noviembre

Teatro

Villa nueva

El pato salvaje

Hasta el 2 de noviembre Sala: Cunill Cabanellas

de Henrik lbsen Dirección:

David Amitin Estreno: Octubre Sala: Casacuberta

Las personas no razonables están en vías de extinción

de PeterHandke Dirección: Roberto

El gran circo de Ariel Bufano Dirección: Adelaida Mangani

Música Clásicos populares Martes 28: Camerata

Bariloche.

Ciclo de conciertos en el hall central Programados por el Centro de Divulgación Musical. Coro del Banco Provincia Hall Central. Sábado 25. Entrada libre.

Válido por 2 localidades con el SO% de descuento para cualquier espectáculo. exy ciclos de cine. Presentar en boletería.

ceptuadas las funciones po pul arísimas, temporada internacional

TM

GSM

Teatro Municipal General San Martín

Descuento

50%

Danza

Actividades especiales

Ballet Contemporáneo del TMGSM El carnaval de los animales Coreografía: Osear

Maximiliano Guerra y la orquesta de tango de Buenos Aires Octubre Miércoles 29. Sala Martín Coronado

Araiz Las escuelas al TGSM El gran circo Octubre: Miércoles 22 y 29, Jueves 23 y 30. Sala Martín Coronado

Válido por 2 localidades con el SO% de descuento para cualquier espectáculo. exceptuadas las funciones popularísimas, temporada internacional y ciclos de cine. Presentar en boletería.

TM

GSM

Teatro Municipal General San Martín

Descuento

50%


SUSCRIPCIÓN REVISTA CPAU Suscripción por cuatro ( 4) números, destinada a no matriculados, estudiantes o público en general.

Fecha......... ./......... ./......... . Apellido y nombres ................................................................................................................................................... . Calle ............................................................................................................ Nª: ...................... Piso ........... Dto.: ........ . C.P.: ........................ Ciudad: ....................................................................... Provincia: ............................................... . Teléfono: .............................................................. Documento (Tipo y Nª): .......................................................... . Estudiante

Profesional

Otro

Complete este cupón y entregue personalmente o por correo a la dirección destacada en el frente. Nota: Los cheques deben extenderse a la orden de "Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo"

T~

T~

Municipal General San Martín

Municipal General San Martín

GS~ Teatro

Miembro del CPAU

GS~ Teatro

Miembro del CPAU


DENIARD & ASOCIADOS S.R.L. CONSTRUCCIONES Obra civil · Movimientos de suelo · Redes

AMENABAR 1976 P.B. "C" (1428) CAPITAL FEDERAL

TELEFAX: 788-0104 788-9046

La arquitectura en imágenes y sonidos

PROFESSIO NALS ' CV (Currículum Video) Técnica americana de video para que Ud. presente sus obras

A.V.K PROD UCCIONES

Teléfonos: 792-8078 / 414-5853 • Fax: 798-2547

JU 111(:;or

in.si r11111e11/o ¡,ara iu,~re.sa,. al 1111111,lo ,le la 1111í.sica clásica. \

\ \ \ \

/,'c·:·¡,f,I (

/'d'"

ll/1'/11/

\ \

¡ (¡

f,I , /1u·1 .1/ 11u1111/1 1 ¡/, /" 1/ /i11/,, l,,

1\1.,it ,¡ • ·,

111i:l'c·,i11· 11111,1,

l !111/ {¡

/, {¡

I

¡ ( 1/1/(

·11 /, I Ff¡

'·'

¡,_, t ,•111/ 11(1 /11\ \' /'/ 1 /,'cl \ \ 1•!11," /11., _!:rt111 ,/,·_,

/)/.\¡

¡)n•!di:,u11,t,1 ,

/d

¡1n,_i~ri1111i1, t111J, 1JJ/f/'!1·t,1

N,11/11,,

/, ¡r., f,

11

r

d,·

111111 / ,,, 111,1 ,

. I /Jr,1 /,','/'1,1,1 , 1,1 , 1," I' ,/1.,/111/1' .,,. 1111,1 /1111, ''"'

,·,¡,,·, 1,1/ ¡1t1r,1 11.,1,·.I

·\·.JI\CLASI CA ,1

,,..,,..,v 1\·11., ,, h . 11 ·· 1..,..

1, .. 1i" 1

• I N11 l~11.·1llt..,\1n~ l'.1 , l,; 111 B111~ 1

tt.-l H1 l 1\2úH l~

11",1..,,""i

t1l12


... SERVICIO EN ILUMINACION Artefactos para baja tensión. Lámparas de pie y mesa importadas. Asesoramiento profesional a Arquitectos y Diseñadores.

Megavatio S.A. Esmeralda 945 Tel: 3 15-4400 Fax: 315-2347 ( 1007) Buenos Aires


ESTUDIO EGEA LABORE ABOGADOS MEDIADORES

DERECHO DE LA ARQUI T E CTURA NUEVA DIRECCION LIBERTAD 567 PIS03º

BUTLOW & BUSTOS Abogados

Especialistas en arquitectura legal

HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7° Piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-35t7/Mfl

PROGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e instalacio n es industriales Planeamiento, Programación - Etapas de construcción. Plazo para cada gremio - Standards de producción. Ingeniería, Contrataciones, Fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.

ARQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14 "F" 672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-81 8 7 Alfombras de: • • • • • • • •

Nylon Ancron Polipropileno Lana Bouclé Pelo cortado Cesped sintético Pisos deportivos

• Alfombras con diseño y dibujadas

Departamento Obras y Alfombramientos Especiales

ffleller

ALFOMBRAS

Carlos Pellegrini 3750 - (1822) V. Alsina Tel.: 208-8013 al 17 208-8276/5094/836 l 209-4364/1149 - lnc. 257- 269 -256 Fax: 209-2418 y 208-8713


'DIBUJO, PLOTEO Y COPIAS DE PLANOS sistema C.A.D. - arquitectura - ingeniería Obras

civiles

e

instalaciones

industriales.

Plano~ de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra.

..

Redes de Servicios, Obras Lineales, Infraestructura. Relevamos y Medimos "in situ" en todo el país.

AR~ ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS Mercedes 255 , Piso 14 "F " 672 - 0732 / 471 - 3948 / Fa x : 672 - 818 7

APRENDA A UTILIZAR SISTEMAS CAD AUTOCAD - AUTOARCHITECT - M2+CAD - 3D STUDIO - MICROSTATION 95 - CAD 32 CURSOS - CLASES INDIVIDUALES Y/O AL STAFF EN SU ESTUDIO

DOCUMENTACIONES DE OBRA - PERSPEC IVA CONSULTE POR OPERADORES P

Arq. Armando Chame* & C * Técnico Superior en Diseño y Manufactura Asistido por Compu

Tel.: 814-3223 - Móvil: 410-4753 ·

E-Mail: arq

COMPAÑIA SUDAMERICANA DE GAS S.R.L.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Instalaciones de redes de: • Gas - gasoductos • Cloacas • Agua • Canalizaciones para telefonía y electricidad

• VIVienclas • Countries • Edificios • GNC Comple¡os habitacionales • Eslablecimientos Industriales ORTIZ DE OCAMPO 19 (1878) QUI LMES. Tel/Fax 257- 0994/4337/4616




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.