A SU PROYECTO Cada momento, cada lugar son diferentes. Como los programas de Hilo Musical .
6 Canales de Música
Diferentes . Para poder musicalizar los espacios de
integral de alta calidad, que le permite da r a su
• Música Melódica • Música Pop y Rock • Música Instrumental • Música Clásica •Tango y Folklore
proyecto ese toque final de confort distinguido
• Música Latina
acuerdo a estilos y actividades .
Y único. Porque sólo Hilo Musical le brinda un servicio
y exclusivo; la presencia de la buena música .
Música las 24 horas sin publicidad ni locución. Música en espera sin costo adicional. Sistema buscapersonas. Service inmediato y mantenimiento sin cargo. Equipos en comodato.
Atención especial a estudios de Arquitectura Consúltenos
HILO MUSICAL SA
Paraguay 1178 6° piso (1057) Buenos Aires Teléfono: 4816-0123 / / Fax: 4372-3186 Internet: http:/ /www.hilomusical.com.ar E-mail : ventas@hilomusical.com.ar
1•
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
Normas sobre Ejercicio Profesional Carta a\matriculados Resoludón matrícula 2000 Tabla de valores según resolución matrícula 2000 Resolución sobre matriculados vitalicios Nota aclaratoria sobre matrícula y aportes previsionales
.,
'' • ' .i.,..~ •
i •
~
\
,
•
"'
~
•
•
¡W
Carta a los Profesionales
e
. ... ,. •
oliW
~
Buenos Aires, diciembre de 1999
Señor/a Arquitecto/a: El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo es un Organismo creado por Ley, en el cual el Gobierno Nacional delegó la facultad de habilitar a los arquitectos para el ejercicio profesional y el poder de policía sobre su actuación como tales. En virtud de tal delegación, el Consejo tiene la obligación de velar por un correcto ejercicio de la profesión de arquitecto en el ámbito de su jurisdicción. El Consejo ha tomado conocimiento que numerosos arquitectos están realizando ejercicio profesional sin estar matriculados, o con su matrícula suspendida. En virtud de la contravención que este hecho significa a lo dispuesto sobre el tema en el Decreto-Ley 6070/58, y en cumplimiento de las obligaciones impuestas por la misma norma, el Consejo, en acuerdo con criterios compartidos con los demás Consejos y Colegios Profesionales de la Ciudad de Buenos Aires, ha resuelto encarar a partir del año 2000, acciones tendientes a procurar que los profesionales que ejercen la arquitectura en un carácter de ilegalidad, regularicen su situación mediante matriculación en el mismo y el pago del correspondiente derecho anual de ejercicio profesional, trámite que los habilita para ejercer la profesión conforme lo previsto por la legislación vigente. A tales efectos, el Consejo ha tomado decisiones que facilitan, a los arquitectos en situación irregular, su encausamiento dentro de la legalidad. Pero, a quienes opten por seguir actuando fuera de la Ley, el Consejo se verá obligado a iniciarles causas disciplinarias y a sancionarlos, sin perjuicio de reclamar por vía judicial el cobro de los montos adeudados. Por este motivo nos dirigimos a Ud., para que colabore con el cumplimiento de la Ley y con la difusión de este propósito y los principios éticos que lo inspira. Atentamente.
Arq. Rodolfo Pedro Gassó Secretario
2 ___,
Arq. José Antonio Urgell Presidente
•
'
*
;f
J
.
'
,~
~
,....
MONTO MATRICULA 2000
VISTO
puestas, el Consejo Profesional de Ar-
Que dada la proximidad del inicio del
quitectura y Urbanismo resuelve fijar
nuevo período anual se deben esta-
los siguientes importes para el dere-
blecer los valores del derecho de ins-
cho de inscripción en la matrícula y
cripción en la matrícula y el del dere-
para el derecho anual, que regirán
RESOLUCION N• 87/99 del
cho anual correspondiente al año
para el año 2000.
30/11/99
2000; Por lo expuesto, CONSIDERANDO
Que el Consejo Profesional de Arqui-
EL CONSEJO PROFESIONAL DE
tectura y Urbanismo es el organismo
ARQUITECTURA Y URBANISMO
creado por ley en el que el Gobierno Nacional ha delegado el control de la
RESUELVE
matrícula y el que, por imposición legal, habilita a los profesionales de la
1. A partir del 1° de mayo del 2000, el
arquitectura, mediante su matricula-
monto del derecho de inscripción en
ción, para el ejercicio profesional.
la matrícula se fija en la suma de cincuenta pesos ($50,00).
Que el Consejo ha tomado conocimiento que numerosos arquitectos
2. Se establece una bonificación del
están realizando ejercicio profesional
cien por ciento ( 100 % ) en el dere-
sin estar matriculados o con su matrí-
cho de inscripción para todos los pro-
cula suspendida.
fesionales que se matriculen en este Consejo entre el 1° de enero y el 30
Que en razón de ello, el Consejo ha
de abril del 2000.
considerado necesario disponer de medidas que tiendan a facilitar a
3. A partir del 1° de mayo del 2000 se
quienes están ejerciendo la profesión
fija una bonificación del cien por
sin su matrícula al día o sin estar ma-
ciento ( 100%) en el derecho de ins-
triculados, dar cumplimiento a la le-
cripción, para aquellos profesionales
gislación vigente y regularizar su si-
que se matriculen dentro de los seis
tuación. Asimismo, quienes no lo ha-
meses de otorgado el título.
gan serán sancionados por transgredir sus obligaciones primarias de pro-
4. Fijar el monto del derecho anual de
fesionales y deberán abonar recar-
ejercicio profesional para el año 2000
gos en el pago de la matriculación.
en la suma de ciento cuarenta pesos ($140), el que deberá hacerse efectivo
En virtud de las consideraciones ex-
a partir de la fecha de la presente re-
3
1
solución, y hasta el 30 de abril del año
($ 60.00)
2000. 7.4 Desde el 1 de enero del año 2001 S. Sin perjuicio de lo establecido en el
hasta el 30 de abril del año 2001,
artículo anterior, para quienes abonen
ochenta pesos ($ 80,00)
el derecho anual del año 2000 hasta el 31 de enero del año 2000 , se dis-
8. El pago del derecho anual de ejerci-
pone un descuento de veinte pesos ($
cio profesional correspondiente al año
20.00), por lo que deberán abonar la
2000 solo podrá efectuarse si el matri-
suma de ciento veinte pesos
culado no registra deudas por perío-
($ 120.00).
dos anteriores. Toda deuda por períodos anteriores
6. A la fecha de vencimiento, 30 de
deberá saldarse conforme el valor de
abril del año 2000, aquellos profesio-
pesos ciento sesenta ( $ 160.00) vi-
nales que no hubieren cumplimenta-
gente al 31 /12/99, con más los recar-
do el pago dispuesto caerán en mora
gos por mora calculados al 12% anual.
y quedarán inhabilitados para el ejercicio de la profesión hasta tanto dure
9. Los matriculados que al 30 de abril
dicha situación.
del año 2001 no hayan cancelado el derecho de matrícula del año 2000,
7. El pago del derecho anual con pos-
quedarán suspendidos en forma auto-
terioridad al 30 de abril del año 2000,
mática.
deberá ser abonado teniendo en cuenta los siguientes recargos, que se
1O. A partir del 1° de mayo del año
adicionarán al valor del derecho
2000 regirá un Derecho de Rehabilita-
anual fijado en ciento cuarenta pe-
ción de la Matrícula fijado en la suma
sos:
de cincuenta pesos ($ 50,00), derecho que deberá ser abonado por quienes
7.1 Desde el 1 de mayo al 30 de junio
soliciten la rehabilitación luego de te-
del año 2000, veinte pesos ( $ 20.00).
ner sus matrículas suspendidas.
7.2 Desde el 1 de julio al 30 de sep-
11. Comuníquese a la Junta Central de
tiembre del año 2000, cuarenta pesos
los Consejos Profesionales de Agri-
($ 40,00).
mensura, Arquitectura e Ingeniería, a las Gerencias Técnica y Administrativa,
i
7.3 Desde el 1 de octubre al 31 de di-
publíquese en la revista del Consejo,
ciembre del año 2000, sesenta pesos
regístrese y archívese.
TABLA DE VALORES SEGUN RESOLUCION 87 /99 DEL 30/11/1999 1.-DERECHO DE INSCRIPCION EN LA MATRICULA Hasta la Fecha
Profesionales Comprendidos
Resol.87/99 Artículo
Der. inscripción Matríicula($)
Tarj.Créd. 3 pagos de
Déb.Autom 8 pagos de
1
Desde el 20/1 2/1999 a 30/04/2000
Todos los profesionales sin excepción
2º
0.00
0.00
0.00
2
Desde el 01/05/2000 en adelante
Para quienes se matriculen dentro de los seis meses de obtenido el título
30
0.00
0.00
0.00
3
Desde el 01/05/2000 en adelante
Para quienes se matriculen después de los seis meses de obtenido el título
1º
50.00
17.90
7.20
11.-DERECHO ANUAL AÑO 2000
1
Hasta la Fecha
Profesionales Comprendidos
Resol.87/99 Artículo
Der.anual año 2000 ($)
Tarj.Créd. 3 pagos de
Déb.Autom 8 pagos de
Desde el 20/12/1999 al
Todos los profesionales sin excepción
50
120.00
42.90
17.20
31/01/2000 2
Desde el 01/02/2000 al 30/4/2000
Todos los profesionales sin excepción
40
140.00
50.00
20.00
3
Desde el 01/05/2000 al 30/06/2000
Todos los profesionales sin excepción
7° inc.1
160.00
57.20
22.90
Desde el
Todos los profesionales
7° inc.2
180.00
64.30
25.80
01/07/2000 al
sin excepción
4
30/09/2000 5
Desde el 01/10/2000 al 31/12/2000
Todos los profesionales sin excepción
7° inc.3
200.00
71.50
28.60
6
Desde el O1/O1/2OO1al 30/04/2001
Todos los profesionales sin excepción
7° inc.4
220.00
78.60
31.50
--s
111.-DERECHO DE REHABILITACIÓN DE LA MATR(CULA
1
Hasta la Fecha
Profesionales Comprendidos
Resol.87/99 Artículo
Derecho de Rehabilitación($)
Tarj.Créd. 3 pagos de
Déb.Autom 8 pagos de
Desde el 01/05/2000 en adelante
Los profesionales suspendidos a pedido o por mora (art. 34 Dec. Ley 6070/58) que requieran levantar la suspensión
10°
50.00
17.90
7.20
IV.-RECARGO POR MORA
1
Hasta la Fecha
Profesionales Comprendidos
Resol.87/99 Artículo
Recargo por Mora(%)
Tarj.Créd. 3 pagos de
Déb.Autom 8 pagos de
Desde el 01/05/2000 en adelante
Los profesionales suspendidos a pedido o por mora (art. Dec. Ley 6070/58) que requieran levantar la suspensión
8º
12% anual desde la fecha de la mora
Si
Si
CATEGORÍA DE MATRICULADOS VITALICIOS RESOLUCIÓN N• 86/99 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1999
VISTO:
tivas y en razón de los plazos que se es-
La Resolución N° 04/86 por la que se
tablecen para alcanzar la categoría de
crea la categoría de "Matriculados vita-
"Matriculados vitalicios'; se ha verifica-
licios" como un reconocimiento para
do el ingreso a tal categoría de profe-
aquellos colegas que se encuentran
sionales que se encuentran en ejercicio
prácticamente alejados de la profesión
activo de su profesión y desarrollando
habiendo cumplido una dilatada y exi-
actividades concernientes a los arqui-
tosa trayectoria en el ejercicio profesio-
tectos;
nal, y la Resolución N° 12/98, modificatoria de la anterior, y
Que dicha situación no responde a las intenciones que motivaron la creación,
---6
CONSIDERANDO:
por Resolución N° 04/86, de la catego-
Que de acuerdo con las citadas norma-
ría de "Matriculados vitalicios''.
' • •
ir
"
,
~
'J. ... • ~.
:
' ,• ":,
1 ....../
b
\
.. ,..,
~ ~
--.. """r ".'Yi '\, 1.-.·-"' c. , .,,_1,~._,_. ·-
, -,l-
~l"A.,,_;;;fS
""
~. t,,.r'W&;.-\s~ ·'
~·~iil.~
;l'.J}'i,f"J,,,'!f',
Por lo expuesto,
tables los períodos en que los arquitec-
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
tos hayan tenido su matrícula suspen-
URBANISMO
dida, ya sea en virtud de lo dispuesto en los artículos 15°, 28°, y 34° del De-
RESUELVE:
creto-Ley 6070/58 así como en el tiem-
1. Modificar las condiciones de incorpo-
po que hubieren permanecido inhabili-
ración a la categoría de "Matriculados
tados a solicitud de la Justicia.
vitalicios'; establecer que los profesionales que cuenten con 35 años de ma-
4. Los profesionales que hayan ingresa-
triculación, a la fecha de vencimiento
do de acuerdo con las condiciones an-
del pago anual del derecho de ejercicio
teriormente vigentes a la categoría de
profesional, y con 70 años de edad al
"Matriculados vitalicios'; podrán solici-
momento ya señalado podrán ingresar,
tar su exclusión de la misma e incorpo-
por expreso pedido, a la categoría de
rarse a la categoría de activos, volvien-
"Matriculados vitalicios''.
do a abonar el derecho anual de ejercicio profesional.
2. Dicha categoría significa la exención del pago del derecho anual para todos
5. Derogar las Resoluciones N° 04/86 y
los períodos subsiguientes mantenien-
12/98 en todo cuanto se contraponga a
do todos los derechos de los matricula-
la presente Resolución .
dos activos. 6. Comuníquese a las Gerencias Admi3. A efectos de establecer el plazo míni-
nistrativa y Técnica del CPAU, publíque-
mo de matriculación determinado en
se en la Revista del CPAU, regístrese y
el punto precedente no serán compu-
archívese.
Señor/a arquitecto/a: No ejerza ilegalmente la profesión. Regularice su situación antes del 30 de Abril del 2000 con facilidades extraordinarias.
7
i-1
Aclaraciones sobre matrícula y normas previsionales
Ejercicio no habitual en forma independiente
cos -AFIP-.
En el caso que el matriculado, por falta
tud de cancelación de inscripción deberá
de ejercicio en forma habitual de su ta-
anteponerse cuando se verifique el cese
Si se decide optar por esta vía, la solici-
rea independiente, resuelva no seguir
de la actividad autónoma declarada y se
aportando como trabajador autónomo,
formalizará mediante la presentación del
puede solicitar cancelación de su inscrip-
formulario de Declaración Jurada N° 929,
ción en los Regímenes Nacionales de Se-
acompañado con una nota con carácter
guridad Social, según lo establecido ini-
de declaración jurada conforme el mode-
cialmente en la Resolución General N°
lo que se detalla a continuación. Esto no
3820/94 de la ex Dirección General Im-
implica la suspensión de la matrícula.
positiva, actualizada y modificada por Resolución General N° 558/99 de la Ad-
La nota debe confeccionarse conforme
ministración Federal de Ingresos Públi-
este texto: Buenos Aires, ...... de......... de .........
Administración Federal de Ingresos Públicos Agencia N° _ __ A los efectos de lo preceptuado por el punto 7 del capítulo B del anexo I de la Resolución General N° 558/99, declaro bajo juramento que no ejerzo en forma habitual y de manera independiente mi profesión de ARQUITECTO/ A desde el (fecha en que se dejó de ejercer). ATENCIÓN: esto debe comunicarse dentro de los 30 (treinta) días de producido el cese en la actividad autónoma. Por tal motivo, acompaño el correspondiente formulario de Declaración Jurada mediante el cual solicito se otorgue la cancelación de mi inscripción en el Régimen de Trabajadores Autónomos, con retroactividad al ...... J ....... J ........ (fecha en que se dejó de ejercer). Firma y aclaración CUIT N° _ _ _ _ _ __
CONCLUSIÓN: La permanencia de los
Para consultas sobre este tema, puede
arquitectos como matriculados acti-
comunicarse con el Auditor Contable y
vos en este Consejo, no implica nece-
Asesor Impositivo de la matrícula, Dr.
sariamente efectuar aportes previsio-
Fernando Tozzi, solicitando entrevista al
nales.
CPAU, teléfono 4811-1068, int 22.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 4813-9280 / 4811-1068/69 / 4373-6573
oyal Technologles LA E VOLUCION COMO SI S TEMA
El sistema constructivo más avanzado del mundo se f abrica en la Argentina. Sistema
Y lleva más de 120. 000 m2 con/ruidos en el Mecosur, en sólo 24 meses.
m.achihembraclo de fácil y rápillo e11samblatlo
Viviendas, barrios. escuelas, hospitales y plantas industriales son la pruba de
exteriores como
que, cuando la tecnología está p ensada para servil; las ideas toman otro vuelo.
Rellenado de hormigón " otros materiales, según aplicación.
interiores.
Agregado de refllerzos estrllcturales en hierro, logrando mayor resistencia qlle las estrllcturas convencionales. Paneles interconectados para llna correcta distribllción del material de relleno.
D urante mucho tiempo, el progreso se construyó ladrillo sobre ladrillo.
Ahora sólo se puede crecer cuando se está un paso adelante.
Canales para electricidad y telefonía. • El muro obtenido cuenta con excelente terminación.
Royal Housing System Argentina (Ltda.) S.A.
m 1$09002
A Member of the Royal Group of Companies Suipacha 1111 , 3 / 0 piso (1368) Buenos Aires, Argentina. Te/ (5 .Jll) -1314-8997 (líneas rotativas) F ax. (5411) 4314-6010 E -mail: royalrg@teh1tel. com.ar
www. roy alhousing. com ar
A~CHIVOS ACTIVOS®
Todas las posibilidades para sentirse bien .
flltCHIVOS ACTIVO Ventas: Av. Boedo 1938/42 (1239) Bs.As. Argent/. Sucursal Centro: M. T. de Alvear 1399 - Recoleta - Cap. F
Telefax: (011) 4923-3000 (Rotativas) http://www.archivosactivos. com Distribuidores en todo el país. Brasil: Rua Turiassu 2101 - San Pablo - Telafax: (551) 38712961 Uruguay: Mosca -Av. 18 de Julio 1578- Montevideo- Te/: (598) 2 409-3141 Chile: Av. Pedro de ValdMa 2995 - Nunoa - Santiago Tal: (562) 269-7717 - Fax: (562) 343-8926
DITORIAL
or Carios Cu/len Si p ud iéramos atrapa r en una pa labra la ve rtiginosa dispersión de senti d os que nos envuelve y arremolina, en la admirable transformación civi lizatoria que estamos viviendo en este fin de milenio, quizás fuera la ética la que convocaría más angustias y esperanzas, más críticas y concensos. EL nivel de conocimiento, las posibi lidades de desarrol lo tecnológ ico y expresivo, el potencial creativo y recreativo, el trabajo acumulado de tantos sig los sobre la comunica-
LA ALTERNATIVA ÉTICA
ción y la organ ización social, todo parece conflu ir en despejar, en toda su fuerza, el sentido ético de los di lemas ve rdade ramente im portantes. Por empezar, el difícil equ ilibio entre la libertad y la igua ldad, que define la justicia como equidad, y que no parece manifestarse, ni en el orden económ ico ni en la convivencia social. ¿Seremos más justos en el próximo m ilen io?.Tenemos pos ibi lidades de serlo como nunca en la historia. Pero el di lema es inevitable, precisament e porque cada vez más depende (y dependerá) de nuestra conciencia ética, y menos de circunstancias atribu ibles a factores azarosos o inevitables. Y la alte rn ativa a la equidad es profundizar aún más la injusticia reinante. Este horizonte de la justicia, donde se juega efectivamente el sentido del próximo milenio, hace aparecer en el espacio social nuevos desafíos d ilemáticos: • la tensión entre la necesaria autonomía moral de nuestros juicios y la demandante exigen·cia de éxito y competitividad de nuestro medio. ¿Seremos más críticos y prudentes en el próximo rY:ilen io7 Tenemos posibi lidades de serlo. Pero el d ilema es inevitab le, porque en nosotros está la responsabilidad de construir escenarios dignos para el trabajo y la autorrealización, con reglas claras y equitativas. La alternativa a la crítica y a la prudencia es profundizar aún más la compu lsión a actuar a cualqu ier precio, sobre todo al precio de lo que no t iene precio: nuestra propia dignidad o la de cua lquier otro. • la compleja articulación entre lo común y lo diferente, entre el espacio de todos y el reconocimiento de lo diferente. ¿Seremos mejores aprend ices en el próximo m ilenio? ¿Encontraremos una mejor manera de definir lo público respetando las d iferenc ias? Tenemos posibilidades de serlo y de hacerlo. Pero el dilema es inevitable, porque en nosotros está decidirnos a cuidar y celebrar su divers idad, a cuidar la memoria y explorar otros cam inos en la inagotable interpretación de sus sentidos, a cuidar el futuro y diseñar lugares donde el to- . dos y el cada uno aprendan a crecer juntos. La alternativa al cuidado es la no-alternativa de la destrucc ión y la muerte. • la incógnita que nos p lantea el lazo social. ¿Seremos más solidarios en el próximo m ilenio? ¿Cómo construiremos la ciudadanía, la pertenencia, la participación en el poder? Quizás acá el di lema pasa por la educación. ¿seremos capaces, finalmente, de priorizarla en serio?. Tenemos posibi lidades de hacerlo. Pero es di lemático, porque en nosotros está la participación en los diseños de las políticas educativas y el control social en su ejecución. Porque en nosotros está la posibilidad de construir sujetos autónomos y cuidadosos, apostando a que la ciudadanía posible pasa por poder tomar la pa lab ra, defenderla, argumentarla y juga rse por ella. La alternativa, como diría Hobsbawn, es la oscuridad. En el horizonte de la justicia, la autonomía del juicio mora l, la prudencia, el cu idado de la vida y del otro, la solidaridad respetuosa del diálogo educado, son algunas de las pistas éticas que podemos recorrer. Es en este amplio desafío para todos que podremos encontrar los senderos de nuestra propia ética profesional y sumarnos al aprend isaje arduo de saber res istirnos a
El Consejo agradece al profesor y filósofo Carios Cu/len haber aceptado la invitación a ocupar nuestro espacio editorial en esta oportunidad.
6
----
cua lquier forma de fundamenta lismo o de escepticismo. La ética, porque incluye la autonomía, nos libera de los fundamentalismos. La ética, porque incluye el cuidado, nos libera de los escepticismos. La ética, porque nos hace solidarios, libera en nosotros creatividad, intel igencia y trabajo, sencillamente porque es justo y gozoso p romover dignidad para todos y cada uno.
Con la tarjeta
CPAU/BNL/MasterCard
./ Sin costo de emisión ni de renovación . ./ Tarjetas adicionales sin cargo desde los 16 años. ./ Débito automático para todos los servicios que preste el Consejo (matrícula, Derecho publicaciones,
Profesional cursos,
Anual, seminarios,
congresos). ./ Si opta por el débito automático de su Derecho Profesional Anual, el 0,5 por
disfrute delos beneficios exclusivos pensados para usted.
ciento
del
monto
de
sus
compras
mensuales se acreditará trimestralmente para cancelarlo parcial o totalmente . ./
MasterAssist:
exclusiva
cobertura
asistencial, médica y legal de emergencia . ./
MasterMiles: Una
milla
gratis en
pasajes aéreos por cada 5 pesos o dólares de compra en el país y por cada 1O dólares de compra en el exterior.
Obténgala ya en cualquiera de nuestras sucursales BNL o llámenos al
4323-3232, de lunes a viernes, de 9 a 21 horas.
©BNL
ONTENIDO
Página • Contexto de la legislación ambiental moderna
10
• El Medio Ambiente, el Urbanismo y los arquitectos
12
• Una Ley de gran impacto • Territorio y gestión urbana
15 21 24
• La organización de una documentación de obra
27
• Casa de campo en Los Cardales
30 33 35
• "Nuestro objetivo es instaurar la cultura del posgrado"
• Informe especial / Día Mundial de la Arquitectura • El Día de la Arquitectura • Jornada de Etica • Jornada de Arquitectura • La configuración ética del espacio • Premio CPAU a la Difusión y Desarrollo de la Arquitectura. • De la mano de los autores • Informe especial / Día Mundial del Urbanismo • El Manifiesto del Urbanismo • 50 años de vigencia del Día Mundial del Urbanismo • Habilitaciones • Birmingham y Buenos Aires en el próximo milenio • Biblioteca del CPAU
Informaciones del Consejo
37 40 46 51
52 59 61
63
74 76
79
• Ética y roles del arquitecto dentro de un equipo • Asuntos universitarios
54 55
• Higiene y Seguridad en las obras
56 56 57 57
• Casa Foa • Resultados del concurso para un nuevo isologo • Ramiro de Casasbellas (1934-1999)
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo www.cpau.org
REVISTA Arq. Pablo Kocourek Arq. Alejandro Anger
Director
Vicepresidentes
Sustituto del
Consejo editor
Arq. Francisco Crespo Arq. Carlos Marchetto
Presidente ante la Junta Central
Arq. Irene Kalnins Arq. Raul Rivarola
Secretario
Arq. Carlos Marchetto
Coordinación editorial y Secretarla de redacción
Presidente
Arq. José Antonio Urgell
Arq. Rodolfo Pedro Gassó
Cordlnador General
Prosecretario
Arq. Raúl Rivarola
Arq. Antonio Sergio Mauro Antonini
Arq. Carlos H. Rivarola
Tesorero
Gerente Técnica
Arq. Diego R. Armando Editor responsable
Arq. Juan Pablo Bettini
Arq. Luis Grossman
Arq. l~ene Kalnins
Producción y publicidad
Protesorero
Gerente Administrativo
Arq. Carlos Sallaberry
Ctdor. Héctor Bompadre
Vocales titulares
Asesor Legal
Editorial Terra S.R.L. Montevideo 744 Buenos Aires, Argentina. Tel../Fax 4813-1600
Arq. Roberto Convertí Arq. Néstor Pablo Doval Arq. Liliana Girola Arq. Pablo Pscherpiurca Arq. Alberto Nicosia
8
Secretarlo Técnico H•
Arq. José Ignacio Miguens
Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable
Ctdor. Fernando L. Tozzi Asesor en urbanismo
Arq. Heriberto Allende
Contactos de ventas
Carlos Jaque carlosj@editerra.com Guillermo Fuertes guillermof@editerra.com
Dirección
Redacción
Consejo Profesional d7 e_ _ __ Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel.4811-1069 (líneas rotativas) E-mail: INFO@CPAU.ORG Registro de la propiedad Intelectual: 390462 - I.S.S.N. N° 0327-3997 Ti raje: 10.000 ejemplares Distribución: Esta revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y Provincia, Asociaciones y entidades afines con nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar $5.La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La redacción se comunica con MOVlCOM
MPACTO AMBIENTAL
Contexto de la legislación ambiental moderna por Ricardo Koolen
on el objetivo de acercar a los arquitectos a un marco de comprensión teórica de la legislación ambiental, invitamos a un experto en la materia quien nos ofrece el contexto mundial en el cual se impulsa la Ley 123 de la ciudad de Buenos Aires.
C
La temática del impacto ambiental nace al mundo en Estados Unidos a fines de 1969, a partir de la sanción de la Ley de Política Ambiental, que estableció la obligatoriedad de evaluar los efectos ambientales de cierta magnitud que una obra pudiera producir, y de adoptar las medidas de mitigación tendientes a minimizar los efectos negativos o, inclusive, de desaconsejar totalmente la ejecución del proyecto en cuestión. Hoy en día, el uso de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) como her_ramienta metodológica de protección del ambiente en el proceso de toma de decisiones, tanto públicas como privadas, está tan generalizado en el mundo y resulta tan útil, que cuesta creer que se haya impuesto hace solamente tres décadas atrás. Es que cabe recordar que la Revolución Industrial primero y la Revolución Tecnológica después, le dieron un fabuloso impulso al aprovechamiento productivo de los recursos naturales y a la utilización del agua, del aire y del suelo como cuerpos receptores de los desechos provenientes de los procesos productivos y de consumo. Recién en esta última mitad del siglo, la humanidad tomó conciencia de algo que, aunque hoy es obvio, pasaba inexplicablemente inadvertido años atrás. Esto es por un lado, la finitud (limitación cuanti y cualitati va) de los recursos naturales, no sólo los "no renovables" (mine-
rales, gas, petróleo, etcétera) sino también los "renovables" (agua, flora, fauna, etcétera); y, por otro lado, a la efectiva e integral calidad de la vida humana como indicador fundamental de progreso y desarrollo. Hasta mediados de siglo, el crecimiento económico medido en términos cuantitativos de producto bruto nacional y de mejor calidad de los bienes producidos, constituía un·indicador exclusivo del desarrollo de las naciones. Las políticas y las actividades económicas se regían por la regla de oro de la maximización del beneficio, en el marco de una única ecuación evaluadora : la relación "costo/beneficio económico'; priorizando minimizar aquél y potenciar éste. Las consecuencias sociales y ambientales negativas quedaban fuera del modelo y constituían deseconomías inevitables. A fines del siglo pasado comenzaron a producirse las primeras reacciones colectivas contra las tremendas si-
tuaciones de injusticia social que generaba el modelo. Nace así el paradigma dentro del cual se considera al desarrollo no como meramente económico sino también social, para beneficio y bienestar de toda la comunidad y no sólo de unos pocos. Por su parte, la segunda oleada de reacciones se presentó con relación al tema ambiental, cuando quedó planteada la cue stión de si era ínsito al desarrollo económico y social el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, la congestión, el hacinamiento en las ciudades y otros diversos indicadores de una mala cali dad de vida a la que, paradojalmente, se había pretendido mejorar mediante el desarrollo social.Todo esto ahora se presenta potenciado por la extensión del consumo a más amplias capas de la población, que a su vez se reproduce en un constante y exponencial crecimiento cuantitativo favorecido por la reducción de los índices de mortalidad y la extensión de las expectativas de vida, entre otros factores. En ese contexto reflexivo, la Organización de las Naciones Unidas convocó, por primera vez en su historia en relación a un tema específico, a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, la que sesionó en Estocolmo durante junio de 1972 y que contó con la participación de gobernantes, políticos, científicos y líderes sociales del mundo entero. La conclusión más impor-
tantea la que allí se arribó versó sobre la urgente necesidad de incorporar la dimensión ambiental al diseño y ejecución de las políticas y proyectos de desarrollo económico y social, especialmente al otorgar prioridad a las medidas de carácter preventivo. Asimismo, se destacó la imposibilidad de recuperar los ambientes y recursos naturales degradados e, inclusive, extinguidos. En otras palabras, se advirtió que nada más propio para la protección ambiental que la aplicación de aquel viejo adagio que dice que "más vale preve-
nir que curar'.' Veinte años más tarde, vendría la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: La Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro. En ella el paradigma se perfeccionaría al acuñar el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, que tiene por objetivo avanzar hacia la satisfacción de las necesidades humanas y mantener la sustentabilidad actual y futura
de los ecosistemas. A su vez, este concepto abarca la mejora en la calidad de vida de la gente, muy especialmente en todo lo relacionado con la construcción y el funcionamiento de los llamados "ecosistemas urbanos" o asentamientos humanos. Dentro de esa filosofía, la reforma constitucional de 1994 en Argentina incorporó el derecho a un ambiente sa-
munidad en el proceso de toma de decisiones políticas y administrativas (audiencias públicas) junto con un horizonte más amplio de objetivos a resguardar. Sólo la práctica de la nueva ley permitirá constatar la impresión de cierto excesivo reglamentarismo y, en ese caso, en el futuro deberán realizarse las reformas que sugiera la experiencia. •
no y a la sustentabilidad de los recursos naturales, que debe ser protegido por los habitantes y las autoridades. Asimismo, establece que los procesos productivos no deben perjudicar las posibilidades de las generaciones futuras de disfrutar de ese derecho. Antes de 1994, catorce provincias habían incorporado preceptos similares en sus constituciones políticas, y luego lo haría la ciudad de Buenos Aires en su flamante estatuto fundacional, en donde se encuadra la reciente Ley de Impacto Ambiental. Su necesidad es incuestionable en el marco teórico y político de prevenir para no tener que curar. Por su parte, la metodología no es para nada extraña al gremio de los arquitectos y de los planificadores urbanos, acostumbrados a encuadrarse en los Códigos de Edificación y de Ordenamiento o Planificación Urbana. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental no son sino un perfeccionamiento de las técnicas y métodos que se venían utilizando en la materia, incluso aseguran una mayor participación de la co-
¡-
MPACTO AMBIENTAL
El Medio Ambiente, el Urbanismo y los arquitectos por (laude F. della Paolera
os arquitectos y urbanistas han acompañado y contribuido fuertemente al proceso global de preservación del ambiente y el desarrollo sustentable. Aquí vemos algunos aspectos del aporte de nuestra profesión en este tema.
L
A partir de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, en Junio de 1972 en Estocolmo, pareciera ponerse en movimiento una actitud global largamente esperada, destinada a la prevención de la creciente contaminación ambiental en todo el mundo. El lema de esta Conferencia fue "Una sola Tierra'; afirmando el concepto fundamental de las ciencias que el Ambiente no tiene ni respeta fronteras. Como resultado de la Conferencia, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, que desde entonces no ha cesado de tener una destacada actuación internacional. Posteriormente, otras organizaciones internacionales se sumaron al movimiento, entre ellas, los organismos internacionales de crédito, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes crearon departamentos de estudios ambientales y requieren desde entonces que todos los proyectos de desarrollo tengan hecha una previa evaluación de los eventuales impactos ambientales derivados de su ejecución, tanto positivos como negativos. En los casos presumidos de alto impacto negativo, se requiere el estudio de alternativas menos perjudiciale5, o la adopción de medidas de mitigación y/o finalmente la adopción de medidas de compensación para aquellos
proyectos de ejecución obligatoria o impostergable. En todos los niveles de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, se han constituído agencias de asistencia técnica y de control ambiental, y ahora ya se exigen estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) para permitir medir los efectos de los proyectos de alguna importancia sobre los elementos naturales de su entorno, en particular, sobre el aire, el agua y los suelos. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no permaneció ajeno a este proceso, y sancionó a fines del año 1998 la Ley N° 123, de Impacto Ambiental. Resulta curioso constatar las similitudes que existen entre los conceptos ambientales más recientes y aceptados, y los que acompañaran al lanzamiento del Manifiesto del Símbolo del Urbanismo, en noviembre de 1934, hacen ya 65 años. Conviene citar algunos de esos párrafos, que parecieran ser de rigurosa actualidad: "En esas colmenas que son las grandes ciudades modernas, se ha roto el equilibrio razonable entre la obra artificial y los elementos de vida que generosamente nos brinda la madre naturaleza.
Siguiendo los más variados rumbos en sus investigaciones, los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna. Las teorías y realizaciones urbanísticas más opuestas concuerdan en el objetivo final consistente en asegurar la unión íntima de la ciudad con la tierra viviente, dando amplia entrada a la naturaleza entre las masas inertes de la edificación urbana. La ciencia urbanística moderna ha puesto plenamente en evidencia que la utilización en la ciudad de los más maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento intensivo de los elementos naturales. La ciudad como el árbol no puede desligarse de la tierra que la sustenta''. La ciencia ambiental es necesariamente interdisciplinaria. No es posible encarar estudios y evaluaciones ambientales complejas sin el concurso de equipos integrados por biólogos, químicos, ingenieros sanitarios o industriales, urbanistas, arquitectos, ingenieros de transporte, geólogos, y especialistas en cuencas hidrográficas, especialistas en contaminación atmosférica y en ruido s, sociólogos, etc. En nuestro planeta, donde más del 50% de la población vive en ciudades (1), la gran mayoría de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental se realizan en medios
.. El CEAMSE ha sido una exitosa experlenda de gestión ambiental en el territorio metropolitano profundamente antropizados. Por eso, cuando hace cin co años, el entonces Presidente de nuestro Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Arquitecto Rodolfo Gassó, sugirió que la Comisión de Urbanismo pasara a denominarse "Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente'; la iniciativa fue inmediatamente aceptada, en el entendido de que convenía destacar, con expresa intencionalidad, la redundancia que emanaba de la práctica equivalencia entre ambos términos. En efecto, las EIAs realizadas sobre proyectos urbanos requieren en forma taxativa la participación de urbanistas, que aporten sus conocimientos y experiencias para lograr alcanzar constante- · mente nuevos umbrales de equilibrio entre los elemen-
tos naturales y las masas inertes de las construcciones, tal como ya se anticipaba en
1934. Las EIA requieren forzosamente estudiar el área de influencia de los proyectos, particularmente cuando por su magnitud, se producen intensas interacciones entre el proyecto y el entorno urbano. A título de ejemplo, podemos mencionar las Evaluaciones de Impacto Ambiental de un aeropuerto urbano, o de una terminal portuaria, casos en los que el estudio de la interfase , o sea, la actividad en el área de influencia directa, adquiere tanta o mayor re-
levancia que el del propio proyecto que lo origina, en razón de los efectos sobre la circulación, el transporte urbano, el ruido y la contaminación atmosférica que provoca sobre el entorno urbano. Es igualmente necesaria en estos equipos la presencia de arquitectos, cuya formación los ha tradicionalmente preparado y habilitado para la coordinación y/o conducción de equipos interdisciplinarios. Esta manifiesta inclinación de los arquitectos para la coordinación de recursos humanos especializados en una obra y objetivo común, explica la facilidad con que se mueven los profesionales arquitectos en el campo de las ciencias ambientales. Cabe agregar a lo anterior la familiaridad con que los arquitectos manejan las normativas de planeamiento urbano, especialmente las zoni-
. Se requieren de Estudios de Impacto Ambiental para lograr nuevos umbrales de equilibrio,
J 1
ficaciones y los cuadros de usos, que son determinantes a la hora de evaluar los impactos ambientales de los proyectos que se desarrollan en las ciudades. En 1977 se creó el CEAMSE, entonces denominado Cinturón Ecológico del Area Metropolitana, Sociedad del Estado (2), para atender la coordinación de acciones ambientales en la región metropolitana de Buenos Aires. Los objetivos de la sociedad fueron descriptos en sus Estatutos en el siguiente orden: a) Proveer a la creación de un Sistema Regional de Parques Recreativos; b) Dar solución a la Disposición Final de Residuos Urbanos; c) Recuperar tierras bajas existentes en el conurbano, mediante variadas técnicas de forestación, drenajes y rellenamiento sanitarios. La actividad del CEAMSE
constituyó y sigue constituyendo desde su creación, una de las primeras y más exitosas experiencias de gestión ambiental del territorio metropolitano de Buenos Aires, basada en el acuerdo y consenso de los distintos municipios que lo conforman, y el de la Provincia de Buenos Aires. Durante los primeros cinco años del CEAMSE, la presencia de los arquitectos fue extremadamente gravitante en el proceso de elaboración de sus propuestas y estrategias iniciales, así como tam-
bién fue importante su participación, medida en términos absolutos, con relación al total de profesionales empleados por la sociedad. Baste solamente esta mención para destacar y ratificar la importante y necesaria contribución que los arquitectos y urbanistas hacen en nuestro país y en todo el mundo, para la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable. •
t
Notas l. Conforme a la convención universalmente aceptada, que considera población urbana a la que se concentra en localidades de más de 2000 habitantes. 2. Por iniciativa de Dr. Guillermo D. Laura, hecha pública con la presentación del libro "El Cinturón Ecológico" ante la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires en 1975, donde recibió el Premio "Ingeniero Luis A. Huergo~
1
MPACTO AMBIENTAL
Una ley de gran impacto por Juan Pablo Bettini
La evaluación del impacto ambiental de la acción que el hombre provoca es una práctica generalizada en los países industrializados. Diversos organismos internacionales recomiendan programas de acción y reconocen estas técnicas como uno de los instrumentos más adecuados para asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales y defender el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), manifiesta el compromiso de este tipo de organismos en su misión, que reza "proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y los pueblos para que mejoren la calidad de su vida sin comprometer la de las futuras generaciones''. Buenos Aires tiene, desde principios de 1999, una legislación acorde a esta preocupación de la humanidad.
El im acto en Buenos Aires
a Ley 123 obliga a los arquitectos a incorporar nuevos conceptos y criterios en su ejercicio profesional. Este artículo apunta a introducirlos en la temática de las nuevas normativas impuestas desde el gobierno porteño.
L
La evaluación de impacto ambiental, en el contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los efectos que ocurrirán en determinado medio ante determinadas acciones del hombre. Una adecuada evaluación de impacto ambiental permite seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos movilizadores de la acción sobre el medio, anule los efectos no deseados. La evaluación de impacto ambiental permite a una comunidad, y a quienes en ella realizan actividades que modifican su status quo ambiental, tomar conciencia de las debilidades del medio. Así, con una visión completa e integrada sobre él, es más factible que las decisio-
nes que se adopten respondan al interés general, y conlleven un mayor grado de responsabilidad social en la planificación de acciones particulares. Con este marco conceptual fue promulgada la Ley 123 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el nombre "Procedimiento Técnico-Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental". Los objetivos de esta ley se enuncian de la siguiente forma: · Establecer el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras preservar el patrimonio natural, cultural, urbanístico arquitectónico y de calidad visual y sonora • Proteger la fauna y flora urbana no perjudiciales. • Racionalizar el uso de materiales y energía en el desarrollo del hábitat · Lograr un desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad. • Mejorar y preservar la calidad del aire y del suelo y agua. · Regular toda otra actividad que se considere necesaria para el logro de los objetivos ambientales consagrados por la constitución de la ciudad autónoma de Buenos Aires. La ley 123 busca cumplir estos objetivos mediante la implementación del procedimiento técnico - administrativo de evaluación ambiental, al que
define como aquél "destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir los efectos de corto y mediano y largo plazo que actividades, proyectos, programas o emprendimientos públicos o privados pueden causar al ambiente''. En esta legislación se definen tres clases de actividades, proyecto, programas o emprendimientos susceptibles de producir efectos ambiental: 1) Actividades de alto impacto ambiental (A), 2) Actividades de mediano impacto ambiental (M);y por último 3) Actividades de bajo impacto ambiental (B). Como se ve, esta cla_sificación prevé un tratamiento diferenciado en los procedimientos administrativos según la incidencia de la actividad. Esta terna de posibilidades es muy sencilla de memorizar; sin embargo, definir de qué tipo es la actividad que se pretende realizar requiere un grado mayor de conocimiento. Y más complejo aún es saber qué requisitos deben cumplirse para conseguir el Certificado de Aptitud Ambiental (documento que certifica que la actividad a desarrollar cumple con la ley).
El Impacto A partir de su publicación, la ley 123 soportó duras críticas desde los principales sectores involucrados, dentro de los cuales se encuentran los profesionales de la construcción. Un reclamo común fue la inconsulta por parte del gobierno tanto de los aspectos técnicos como de las observaciones preventivas a los efectos profesionales que la aplicación de esta nueva norma provocaría. Efectos que se reflejaron apenas publicado "Decre-
to Reglamentario" en el Boletín Oficial el día 5 de julio de 1999, de cuyo texto (artículo 7) se desprende que el "Certificado de Aptitud Ambiental" será requisito indispensable para el inicio de cualquier registro de permiso de obra o solicitud de habilitación. Como reacción inmediata, los representantes de la Facultades de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, los respectivos consejos profesionales, el Centro Argentino de Ingenieros y la Sociedad Central de Arquitectos se reunieron con altas autoridades del gobierno porteño para plantear,justamente, los efectos negativos que este decreto arrojaría sobre el sector de la construcción en Buenos Aires. El presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,José Urgell, hizo pública su postura en relación al tema, identificando que "la reglamentación carece de los atributos establecidos en el artículo 22 del capítulo l de los principios generales de procedimientos administrativos referidos a la celeridad, economía sencillez y eficiencia'.' Asimismo sostuvo que "obras que hoy permiten ser registradas, una vez terminadas podrían quedar sujetas a observaciones, lo que genera inseguridad y origina un desaliento para las inversiones''. Estas declaraciones y acciones legales paralelas emprendidas desde los distintos sectores involucrados generaron una reacción inmediata del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tendiente a corregir la puesta en marcha de la reglamentación (particularmente para las actividades registrada como de bajo y mediano impacto, que
conformaría el grueso de la actividad de la construcción). Se puede entender que esta marcha atrás en el ímpetu de la reglamentación es el marco ideal para trabajar en forma conjunta entre el gobierno porteño y las entidades vinculadas. Y lograr así encaminar una ley que promete tener fines beneficiosos para la sociedad. Con este objetivo, la revista del Consejo se aboca especialmente a la tarea de informar a los arquitectos sobre las herramientas generales con las que cuenta la Ley. Seguramente sucederán algunos cambios en cuestiones de forma a partir del aporte de las entidades, pero existen estructuras y datos que no perderán vigencia en la futura implementación de los contenidos de la ley. Nos referimos particularmente al marco institucional y a las herramientas que constituyen el estudio de impacto ambiental (EIA).
El marco Institucional A partir del decreto y la puesta en vigencia de la ley 123 se define de qué manera y quiénes son las partes responsables del EIA. La autoridades de aplicación de la ley son -y actuando en forma conjunta- la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, la Secretaría de Planeamiento Urbano y la Secretaría de Industrias, Comercio y Trabajo. La primera de éstas oficia de coordinadora y debe suministrar la apoyatura administrativa y técnica que requiera la
autoridad de aplicación. Por otro lado se creó la Comisión lnterfuncional de Habilitación Ambiental. Este organismo realizará la armonización de los trámites que resulten necesarios para dar cumplimiento a los procedimientos administrativos, con la finalidad de garantizar la celeridad y uniformidad en los criterios que atañen a la evaluación de impacto ambiental. Estará compuesta por los organismos técnicos competentes designados por las secretaría s de Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Regional, Industria, Comercio y Trabajo, Obras y Servicios Públicos, Transporte y Tránsito y, por último, la Secretaría de Gobierno. La coordinación de la Comisión lnterfuncional estará a cargo de la Subsecretaría de Medio Ambiente. Directamente involucrados, por lo que se desprende del artículo 7 de la reglamentación, se encuentran la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro y la Dirección de Verificaciones y Habilitaciones. La ley crea también el Registro de Evaluación Ambiental en el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. El mismo está compuesto por tres rubros: 1) general de evaluación ambiental, en donde se asentarán los datos contenidos en los formularios de categorización de las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos; 2) consultores y profesionales en auditorías y estudios ambientales, en el cual se registran los datos de los habilitados para desarrollar estudios de impacto; 3) infractores. Los profesionales que deseen inscribirse como consultores deberán llenar un formulario
DISTRITOS Rl
R2
RUBRO
a
bl
bll
a
bl-ll
blll
XX
B
A
A
A
A
B:2500 M
ESTUDIOS
c1
(2
A
(3
El
E2
E3
1
MEDIANO
(2
(3
El
E2
M:SCPC A
M:EESA A
M
M
E3
1
IMPACTO
M
M
2.3 .6
Figura 1: Ejemplo del Anexo 1 realizado en base al Cuadro de Usos 5.2.1.a del C.P.U
"
y presentarlo,junto con su documento, un currículum vitae resumido y un comprobante expedido por el consejo profesional que acredite su habilitación para el ejercicio de la profesión en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires en las dependencias de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Por otro lado, el Consejo Asesor Permanente (en el cual el CPAU está representado por su vicepresidente, el arquitecto Carlos Marchetto) estará integrado por representantes de las universidades con sede en esta ciudad, centros de investigación científica, asociaciones profesionales, trabajadores y empresarios, organizaciones no gubernamentales ambientalistas y toda otra entidad representativa de sectores interesados. Funcionará en instancias consultivas para la formacion de políticas, regulaciones, aplicaciones de nuevas tecnologías y sus consecuencias ambientales, le elaboración de propuestas de normas y la adopción de parámetros ambientales y la constitución de comisiones técnicas.
El Trámite Como ya hemos dicho, la ley di-
ferencia tres alternativas de impacto ambiental: Alto, Mediano y Bajo. La primer herramienta que posee el profesional para identificar cómo se encuentra clasificada la actividad que desea habilitar o registrar son los "Cuad ros de Categorización''. La reglamentación de la ley, en base al cuadro de usos"5.2.la"y "5.2.1b"del Código de Planeamiento Urbano (CPU) genera estos cuadros denominados Anexo I y 11. Debido a que la forma de identificar cómo una actividad se encuentra catalogada es diferente para los dos cuadros, divid iremos la explicación del trámite en dos partes.
Actividades en Anexo 1 Comenzaremos con un ejemplo para actividades que se encuentran inscriptas dentro del Anexo 1 (5.2. 1.a) La figura 1 representa, a modo de ejemplo, el cuadro de categorización para actividades comprendidas por el Anexo l. Como se aprecia, partiendo de la actividad (XX), y teniendo en cuenta el distrito correspondiente, se puede identificar rápidamente su categorización. En este caso la actividad XX recibe una categorización de mediano impacto ambiental, mientras que la misma actividad en R2blll es calificada como de bajo impacto, a menos que supere los 2500 m2 (en cuyo caso sí es mediano). La razón por la que nuestro ejemplo no hace referencia a un uso específico res-
ponde a que el cua dro de categorización sufrió modificaciones desde su primera aprobación en la reglamentación y aun se prevén otros, producto de errores identificados en él. El cuadro de categorización definitivo se incorporará al Nuevo Código de Planeamiento Urbano, de posible inminente aprobación. Una vez definida la categorización, se dispara automáticamente para cada caso un trámite administrativo diferente, con requisitos particulares para consegu ir el ansiado "Certificado de Aptitud Ambiental''.
~o Impacto La ley y su reglamento establecen que cuando las actividades, proyectos, programas o emprendimientos sean considerados de bajo impacto ambiental, el Certificado de Aptitud Ambiental se otorgará en forma automática, por la Dirección de Fiscalización de Obras y Catastro o la Dirección de Verificaciones y Habilitaciones, según corresponda. Para recibir dicho certificado, el profesional deberá presentar ante dichas reparticiones del estado porteño, por triplicado, el "Formu lario de Categorización de Actividades, Proyec-
i
Figura 2
DISTRITOS
Ejemplo del Anexo 11 realizado en base al Cuadro de Usos 5.2.1 .b del C.P.U
Rl a
a
bl-II
blll
Actividad
o o o o
o
o
bl
tos y/o Emprendimientos" (identificado con las letras FB) Para el caso de actividades comprendidas en el Anexo I sólo será necesario llenar el frente del formulario. En el dorso figura el formato del certificado de aptitud, que deberá estar sellado por la Dirección de Fiscalización de Obras y Catastro o la Dirección de Verificaciones y Habilitaciones para tener validez. De esta forma, dicho formulario se convierte en el "Certificado de Aptitud Ambiental"y el trámite de habilitación o registro continúa su procedimiento habitual. Este certificado no caduca y no es necesario volver a hacer trámite alguno referido al impacto ambiental. •
Valor de saturación Calidad de Efluentes y residuos Efluentes gaseosos Efluentes Líquidos Residuos sólidos osemi sólidos
10 10 10
Riesgo potencial de la actividad M4 Riesgo de incendio y/o Explosivos MS Riesgo por elementos sometidos a presión M6 Riesgo por sustancias químicas M7 Riesgo acústico
10 5 10 5
ER
Ml M2 M3 Ri
Pau
M8
Di In
Cl
RUBRO
1
Figura 3 Elementos constitutivos de la Fórmula Polinómica
R2
Pote11ciales alteraciones Urbanas y ambientales Alteraciones en el tránsito Personal empleado
15
Dimensión del establecimiento Infraestructura de servicios a utilizarse M9 Demanda de servicios de agua y cloaca Ml0 Demanda de energía eléctrica Mll Demanda de suministro de gas
9 5 1
bll
o
(2
C3
El
E2
E3
(2
C3
El
E2
E3
1
40
85
80
90
90
90
Este formulario tiene carácter de declaración jurada, y debe estar suscrito por el profesional actuante, el propietario y el titular de la actividad. En caso de ser presentado ante la Dirección de Verificaciones y Habilitaciones no se requiere la firma del propietario. De acuerdo a lo conversado con el Director General de Planeamiento e Interpretación urbanística arquitecto Francisco Pratti " bajo estos términos debieran encontrarse el 75% de las presentaciones."
Mediano Impacto El procedimiento para adquirir el certificado en un caso de mediano impacto ambiental no es tan automático. Los requisitos básicos son la presentación por triplicado del "Formulario de Categorización de Actividades, Proyectos y/o Emprendimientos" (identificado con las letras FMA)' y la "memoria técnica'; en papel por quintuplicado y en soporte magnético compatible con Windows. La diferencia entre el FB y el FMA radica que en el reverso del FMA no figura el "Certificado de Aptitud Ambiental"ya que el mismo será expedido a condición del estudio de la memoria técnica
1
por parte de la Comisión lnterfuncional. La memoria técnica es un estudio de impacto ambiental reducido a algunos índices que la ley identifica como condicionantes para esa actividad en particular. En la figura 1, en el ultimo casillero, encabezado como "estudios de mediano impacto';figuran una serie de números. Estos números corresponden al tipo de estudios que se requieren realizar si se tratara de una categoría de mediano impacto ambiental. En nuestro ejemplo deben realizarse los estudios 2,3 y 6, que se refieren a estudios de residuos líquidos, de efluentes gaseosos y urbanísticos. Las alternativas de estudios a realizarse en casos de mediano impacto son en orden: 1) de tránsito, 2) de residuos, 3) de efluentes gaseosos,4) de ruido, 5) de infraestructura, 6) urbanísticos, 7) incendio y, finalmente, 8) sobre mitigación de obra. Un detalle sobre este último índice. Todas las obras, inclusive las de bajo impacto, deberán presentar un plan de mitigación de obra cuando superen los 10.000 m2. Estos estudios deben ser realizados por profesionales inscriptos en el registro de evaluación ambiental. De acuerdo a lo manifestado a esta revista por el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo regional, Doctor Juan Walsh,"este tipo de estudios debieran tener una especie de tarifa plana que oscila en
unos doscientos pesos''. Los tiempos que siguen están supuestos de la siguiente forma: la Comisión lnterfuncional, a partir de la recepción del Informe Técnico, tendrá 15 días para emitir el propio: deriva este último a la Autoridad de Aplicación, quien en 15 días más deberá emitir el "Certificado de Aptitud Ambiental" o rechazar la presentación. De acuerdo a la información vertida por funcionarios del GCBA, este trámite insume, teniendo en cuenta los casos ya presentados, alrededor de dos meses.
Alto Impacto El procedimiento para adquirir el bendito certificado en un caso de alto impacto ambiental, es, lógicamente, el más complejo, y en consecuencia el que más demora. Requiere, como en el caso de mediano impacto, la presentación por triplicado del "Formulario de Categorización de Actividades, Proyectos y/o Emprendimientos" (identificado con las letras FMA'), y deberá adjuntar el denominado Estudio Técnico de Evaluación Ambiental (ETIA) en papel por quintuplicado y además en soporte magnético compatible con Windows. Como ya hemos definido, este estudio procura analizar el futuro impacto negativo y positivo de la actividad en su contexto, identificando en él los beneficios de la actividad y proponiendo alternativas para disminuir los efectos no deseados. Por lo general, este tipo de
estudios es realizado por grupos interdisciplinarios. Y en referencia al Registro, debiera ser realizado por las consultoras inscriptas. El ETIA y el formulario de categorización deben ser entregados a la autorid ad de aplicación la que, luego de realizar su propio estudio convocará a una audiencia pública. Tiempos: la autoridad contará con un plazo de treinta días desde la realización de la audiencia pública para la emisión del dictamen técnico definitivo. El certificado de aptitud ambiental para los casos de mediano y alto impacto tendrá una validez de 5 años. Al cumplimiento de este plazo los responsables deberán solicitar su renovación a la autoridad de aplicación a través de la presentación de una auditoria ambiental donde se verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos oportunamente. Cuando consultamos al Director General de Planeamiento e Interpretación urbanística arquitecto Francisco Pratti sobre los casos de alto impacto, mencionó que "Se estima que no haya en este nivel más de 1O estudios por año. Lo razonable seria de 5 a 1Ocasos. En este momento tenemos tres casos: Sociedad Rural, Auchan y Puerto Retiro. Estaríamos hablando a lo sumo de uno por ciento de las presentaciones, de lo contrario habría que re pensar la norma."
Actividades en Anexo 11 Hemos visto cómo se categoriza una actividad y cuáles son los requisitos para conseguir el Certificado de Aptitud Ambiental para las actividades inscriptas en el Anexo 1 Las actividades de tipo industrial, inscriptas en el Anexo 11
(5.2.1.b), no están catalogadas directamente desde un cuadro categorizador. Si bien uno puede entender que toda actividad industrial debiera ser definida de alto impacto, la evolución tecnológica mundial, en busca de la protección del medio ambiente, promueve equipamiento apropiado que indica lo contrario. Es por este motivo que la ley, para estos casos, toma la decisión de evaluarlos uno por uno. Adoptó en consecuencia el método de la fórmula Polinómica que aquí se detalla: PIA= ER + Ri + Pau +Di +In . En esta ecuación ER corresponde a la calidad de los efluentes y residuos, Ri es el riesgo potencial de la actividad, Pau interpreta el potencial de alteraciones urbanas y ambientales, Di contabiliza las dimensiones e In investiga la infraestructura de servicios a utilizarse. De acuerdo al resultado de esta fórmula la actividad quedará definida como de alto, mediano o bajo impacto ambiental. La inquietud que surge en forma inmediata después de ver la fórmula es cómo se traduce un impacto ambiental a números. La técnica comienza con la división de cada uno de los términos en categorías (identificadas con la letra M en la figura 3). La reglamentación generó un formulario denominado Memoria de Cálculo de Categorización (identificado con las letras MCC)', desde el cual el profesional informa las car¡icte-
Figura 4: Requisitos de presentación para solicitar el Certificado de Aptitud Ambiental
Estudio Técnico de Audiencia Fonnulario de Memoria categorización im 11acto Ambiental * Pública Técnica* Tipo Cant. Pres. Tipo Cant. Diskette Pres. Tipo Cant. Disquete No No FB X3 No Bajo No Si No Si x(M) X5 Medio FMA X3 - X5 Si Si Si FMA X3 No Alto
Bajo Medio Alto
**Sólo para Anexo 11. Define si la actividad industrial es de bajo, mediano o alto impacto
* Lo debe realizar profesional/consultora inscriptos en el Registro de Evaluación Ambiental
rísticas del proyecto. Estas características podrán ser interpretadas numéricamente mediante las tablas de referencias impresas en el mismo formulario. De esta manera y habiendo completado el MCC, se tienen todos los valores numéricos del segundo término de la ecuación. Vale decir: sabemos cuánto suma ER + Ri + Pau + Di +In. Falta saber cuál es el valor de referencia PIA. Esto es más sencillo. Si observamos el cuadro de categorización para actividades inscriptas en el anexo 11 (ver figura 2), identificamos que no existen más las letras B, M, y A que categorizaban la actividad, sino que aparece un número de referencia. Este número es, justamente, el valor de referencia PIA para cada actividad de acuerdo al distrito. Recién a partir de tener todos estos datos estamos en condiciones de saber el tipo de impacto ambiental de la actividad. El más senci llo de identificar es el de alto impacto. Una actividad será tal si la sumatoria de los términos ER + Ri + Pau +Di+ In es igual o mayor que el valor PIA. Cuando no supere dicho valor pero alguna de las categorías M alcance el grado de saturación (indicado en la figura 3) deberá ser considerado como de mediano impacto, y se presentará un estudio particulariza-
i
Memoria de Cálculo ** Pres. Tipo Cant. Diskette Si MCC X5 Si Si Si MCC X5 Si MCC X5 Si
do para ese indicador, señalando las medidas de mitigación adoptadas en relación al mismo. También, cuando la suma del puntaje de todos los M iguale o supere el SO por ciento del PIA, la actividad será considerada de mediano impacto típico. En consecuencia se presentará la memoria técnica ya descripta. Sólo si la sumatoria de todos los M no supera el SO por ciento del PIA y además ninguno en particular alcanza el SO por ciento de su valor de saturación la actividad será considerada como de bajo impacto ambiental. Una vez categorizada la actividad se continúa con el trámite. Si observamos la figura 4, donde están especificados los requisitos para cada tipo de trámite, se identifica claramente que los requisitos son idénticos que en los casos inscriptos en el Anexo l. La salvedad es que en todos los casos, bajo, mediano y alto, se deberá completar el reverso de los formularios FB y FMA a modo de síntesis de la memoria de cálculo de categorización (MMC). Deben refiejarse, ítem por ítem, los resultados
de los índices M y el valor de referencia PIA para esa actividad ubicada en el distrito correspondiente.
Conclusión La idea de este artículo es poner en conocimiento de los arquitectos las herramientas impulsadas desde la ley para el procedimiento de evaluación ambiental. Concientes también de las instancias gestivas en que se encuentra la implementación de la Ley, podemos decir sin temor a equivocarnos que aún resta mucho camino por recorrer y cuestiones que incorporar. Por ejemplo, aún falta incorporar a este proceso de evaluación ambiental todas las obras existentes. Si bien se prevé un régimen de adecuación (que entrará en vigencia a partir del 2 de enero del 2000), todavía no se han estipulado las formas ni el procedimiento para semejante emprendimiento. Por todas estas cuestiones generales y otros tantos detalles que aún quedan sin resolver esperamos en futuras ediciones de la revista continuar con esta temática e ir completando la información presentada hasta aquí. •
1
Los formul arios FB, FMA y MCC se
encuentran disponibles en la sede del CPAU o en www.cpau.org
NTREVISTA A LOS ARQUITECTOS E. 8EKINSCHTEIN Y 8. DUJOVNE
"Nuestro objetivo es instaurar la cultura del posgrado" por Diego R. Armando
on vistas a conocer algo más acerca de las actividades de posgrado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, la revista CPAU entrevistó al decano Berardo Dujovne y al secretario de Posgrado y Relaciones Institucionales, Eduardo Bekinschtein. En próximas ediciones tendremos la oportunidad de conocer cómo se encaran los programas de posgrado en otras universidades.
C
El decano de la FADU, Berardo Dujovne comenzó la charla al señalar que "la realidad ha impuesto un cambio vertiginoso en el ejercicio de la profesión,ya que la tarea del arquitecto se ha complejizado muchísimo. Hoy hay muchos profesionales que deben especializarse en algún área del proyecto, en el anteproyecto, o en desarrollo de las documentaciones, ya que es prácticamente imposible abarcar todos los conocimientos que implican las distintas fases." "La presencia de los arquitectos en las empresas es una realidad de 1Oaños a esta parte. Antes el perfil apuntaba a que cada arquitecto podía aspirar a tener su propio estudio profesional, pero la realidad económica no lo permite'; destacó Dujovne. A su vez, comentó que "en una encuesta que realizamos recientemente, descubrimos que los arquitectos no se reconocen a sí mismos trabajando en un gran organigrama, aunque sí la formación de grado alienta el trabajo en equipo, y eso sí es algo que el arquitecto y la sociedad valoran -y agregó- también se valora mucho la formación del arquitecto en los talleres de diseño: esto le permite la posibilidad de encarar la solución de problemas complejos",
Ante esta realidad, ¿no es necesario realizar cambios en la currículo? Es importante. La metodología pedagógica y didáctica ha progresado mucho en tiempos recientes, pero estos cambios aún no han sido incorporados a la carrera. Las actividades profesionales del arquitecto se han diversifica-
do. Hay una cantidad de tareas que el profesional podría llegar a hacer. Para ello debemos modificar la calidad de la enseñanza e instalar la necesidad de la participación del arquitecto. Cultura de ~rado El arquitecto Eduardo Bekinschtein ocupa el cargo de secretario de Posgrado y Relaciones Institucionales de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UBA), que funciona en el cuarto piso del Pabellón 111 de Ciudad Universitaria. Desde hace algún tiempo, este área de la facultad ha experimentado un marcado crecimiento, tanto en alumnos cursantes de carreras de posgrado (alrededor de mil inscriptos en el año lectivo 1999), como en calidad y cantidad de cursos, dentro de una amplio programa que incluye cursos de actualización, carreras de especialización, maestrías y doctorado. Bekinschtein afirma que "las dificultades del posgrado consistían en que hasta hace muy poco tiempo no había una cultura del posgrado entre los arquitectos, sea porque no había conocimiento de su existencia, sea porque la temáticas que trataban eran las tradicionales y no eran, llamémosle así, demasiado convocantes ni atractivas. A partir de la gestión del arquitecto Oujovne hubo un cambio notable en este aspecto~ .
¿Cómo fue la evolución
del posgrado de la Facultad? En una primera instancia, se creó el CAP (Centro de Actualización Profesional) para responder a la demanda de cursos cortos sobre temas específicos. El CAP ofrece cursos de 1o 2 meses de duración (4 a 8 clases) con temas que habitualmente requieren los graduados. En la actualidad el CAP sigue funcionando y en los dos cuatrimestres de 1999 se han dictado 40 cursos aproximadamente. Es interesante comprobar que algunos cursos cortos sobre temas particularmente convocantes se han convertido en Programas de Actualización o Carreras de Especialización. De modo que el CAP ha servido de testeo, de primer escalón sobre cuestiones de posgrado. En un nivel creciente en cuanto a profundización de conocimientos y horas de cursado, se registran en primer lugar los Programas de Actualización, con 130 a 240 horas de cátedra (entre 3 y 8 meses): Diseño Bioambiental, a cargo de John Martín Evans, Programa de Actualización Proyectual, dirigido por Jorge Sarquis, Metodologías para la Admiistración y Gestión de Obras y Servicios Públicos, dictado por Rodolfo Graciotti, y Gestión de la Infraestructura Educativa, a cargo de Miguel Cangiano. En un nivel superior están las Carreras de Especialización, con un mínimo de 400 horas cátedra, que se cursan aproximadamente en un año, de las cuales el profesional egresa con el título de especialista. Los temas son variados: Planificación Urbana y Regional, Gestión Ambiental Metropolitana, Proyecto Urbano, Planifi-
i
Arquitectos Berardo Dujovne y Eduardo Beckinschtein
...
cación del Pa isaje, Recurso Físico en Sa lud, Preservación, Conservación y reciclaje, Historia y Crítica de la Arq uitectura y Urbanismo, Diseño de Interiores, Gestión Estratégica de Diseño, Diseño de Mobiliario y, finalmente, Tecnología y Producción de la Arquitectu ra. Las Carreras de Especialización está n pensadas como herramientas pa ra el trabajo, responden a los requerimientos del graduado para mejorar su inserción labora l en un mundo cada vez más exigente con respecto a temáticas poco tradiciona les en la instancia de grado. Luego, están las Maestrías. En la actualidad hay dos, una en Planificación Urbana y Regional, y la otra en Diseño Arquitectónico Avanzado. Constan de una 700 horas de cursado e incluyen un trabajo de tesis. Se espera que algu nas Carreras de Especia lización profund icen sus contenidos y se constituyan como Maestrías. Finalmente, se ofrece la posibil idad de acceder al Doctorado, el máximo título académico que ofrece la universidad. Pa ra el Doctorado se requiere cursar alg unas materias obligatorias, centra lizándose en un trabajo de investigación origi nal. Abarca los cursos obligatorios y la presentación y aprobación de una tesis, en un plazo máximo total de 6 años. El año pasado se postularon 60 aspi rantes, con dos perfiles bien definidos: por un lado los profesores con muchos años de experiencia en la docencia que no habían tenido oportunidad de rea lizar el doctorado
con anterioridad; por el otro, jóvenes investigadores que acceden a través de becas de la Universidad. De los 60 aspira ntes, se aprobaron 15 doctora ndos, que hoy están cu rsa ndo dos prog ramas obligatorios: Proyecto y Metodología de la Investigación y Pedagogía Para el Doctorado se constituyó una Com isión de Ad misión, que integran los arq uitectos Horacio Pa ndo, Clorindo Testa, Mario Roberto Alvarez, Juan Manuel Borthaga ray y Helio Piñón; y, como alternos, Roberto Doberti y Carlos Li bedinsky. En la med ida en que haya doctores en Arquitectura se irán incorporando a esta comisión.
está dictando clases Manuel Herce, que es un especialista español en tránsito. También dictan clases Eduardo Mangada, y un importante número de profesores invitados.
¿Cómo son los convenios con universidades del exterior?
La tendencia de la UBA es promover las maestrías y doctorados desde el punto de vista académico. Los fondos para becas y subsidios para investigación se están orientando cada vez más hacia estos campos. La facultad necesita ampliar esta oferta para poder incorporar más becarios. Para lograrlo, se debería complementar las Carreras de Investigación con el aporte académico de una tesis. Las nuevas carreras que se generaron tienden a ser más dinámicas, con menor carga horaria, de menos de un año de cursado para alcanzar cierta formación. Estamos ante un fenómeno de alcance mundial, que tiene que ver con aparición de la formación post-terciaria. Se ha acabado el ciclo formación- trabajo. Hasta hace 15 años, lo habitual era que primero se realizaba la formación de grado, para luego pasar, sin solución de continuidad, al traba-
Tenemos tres carreras organizadas conjuntamente con universidades del exterior: Gestión Ambiental Metropolitana y Gestión Estratégica de Diseño se dictan a través de un convenio con el Politécnico de Milán. El título de especialista tiene validez para ambas casas de estudio. Más de un 30 por ciento de los profesores vienen del Politécnico de Milán, y eventualmente se completa el cursado con teleconferencias. Otro convenio se refiere a Proyecto Urbano, que dirige el aquitecto Dujovne, que se ofrece en conjunto con el Politécnico de Cataluña. En este momento
¿Los cursos son arancelados? Así es. Por disposición de la Universidad, el posgrado debe autofinanciarse. De todos modos, hay resoluciones de la facultad en las cuales los docentes de esta facultad se benefician con una reducción del 20 por ciento sobre los aranceles. Yademás existe la posibilidad de que, por cada carrera, ingrese un docente de la facultad sin cargo.
¿Cómo cree que va a evolucionar el posgrado en el futuro?
Cursos de Actualización Profesional {CAP) Programasde Actualización
Carreras de Especialización
Maestrías Doctorado
40 cursos con temáticas sobre Planeamiento, Patrimonio, Gestión, Arquitectura, Diseño Gráfico, Imagen ySonido, Indumentaria ytextil Diseño Bioambiental Programa de Actualización Proyectual Metodologías para Administración yGestión de ObrasyServicios Públicos Gestión de la Infraestructura Educativa Planificación Urbana Planificación Urbana y Regional Gestión Ambiental Metropolitana Planificación del Paisaje Planeamiento del Recurso Físico en Salud Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental, Urbano y Rural Historia yCrítica de la Arquitectura Diseño de Interiores Gestión Estratégica de Diseño Diseño de Mobiliario Tecnología y Producción de la Arquitectura Planificación Urbana y Regional Diseño Arquitectónico Avanzado Sobre una tesisoriginal
jo. Ahora los ciclos tienen puntos de intersección, porque lamayoría de los estudiantes de los últimos años ya trabajan; con lo cual el ciclo ha pasado a ser estudio- trabajo- estudio- trabajo, que forma parte de lo que seconoce como formación permanente. En Europa, hay en la actualidad profesionales que cursan el segundo doctorado (post- doctorado). Nuestra Universidad ya prevé que en el curso de los próximos cinco años el egresado habrá cambiado su perfil totalmente y lo podrá seguir cambiando hasta cinco veces en el desarrollo de su vida profesional productiva. Con lo cual, el fenómeno del posgrado es creciente, porque ese cambio de perfil requiere la adquisición de nuevos conocimientos.
¿Cómo se sitúa el posgrado de la UBA frente a la oferta de posgrados de otras universidades? Hay que entender que la globalización llegó también a la
educación superior. Estamos compitiendo con otras universidades locales, pero básicamente, con universidades del exterior, de España, Italia y Estados Unidos. Como posgrado, tenemos además un desafío extra: la acreditación de carreras en el medio local. Hay un organismo, la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación Universitaria) que depende del Ministerio de Educación y que evalúa las carreras de posgrado. Nosotros ya hemos presentado la maestría y la carrera de "Planificación" y está en carpeta la presentación de otras carreras. Así la carrera tienen una aval del Estado queposibilita el acceso a fondos públicos, destinados preferentemente a las carreras acreditadas. Esta exigencia no se extiende a las carreras que ofrecen las universi-
Variable (4 a 10 clases) 1año 1año 3 meses 1 año 3 cuatrimestres 2 años 1 año 1año ymedio 1 año 2 años 1año 1año 2 cuatrimestres 4 módulos bimensuales 14 meses
3 trimestresytesis Entre 5 y6 años
dades del extranjero, a las cuales no se les exige acreditación, lo cual implica una desigualdad de condiciones que perjudica a los emprendimientos locales.
¿Qué comentario le merece la posibilidad de la enseñanza a distancia? Más que un futuro, es un presente sobre el que ya debemos accionar. Tiene un campo vastísimo. Estamos pensando en generar carreras con alguna pauta presenciai, reservando una parte de la enseñanza a la que se pueda acceder por vía sote/ita!, teleconferencia o Internet. La enseñanza a distancia requiere de un fuerte rigor académico. Hay una figura que me parece que describe la situación con bastante realismo: la enseñanza presencial es como ir al teatro, con una producción de 15 personas, pueden llegar a asistir 200; en cambio, la enseñanza a distancia es como ir al cine: requiere de un enorme esfuerzo de producción proporcional a una enorme capacidad de llegada. •
240 360 180 256 752 960 504 480 554 1320 528 416 432 400 424 1200 784 Variable
Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Magíster Magíster Doctor
OMUNAS PORTEÑAS
Territorio y gestión urbana por Mario Sabugo
e acuerdo al mandato de la Constitudón de la ciudad, Buenos Aires debe organizar sus comunas. El autor de este artículo analiza los pormenores de esta futura organización.
D
i
Entre otras cruciales novedades en materia de administración y gobierno, la ciudad de Buenos Aires tiene pendiente la organización de sus nuevas comunas, de acuerdo al mandato de la Constitución local. En efecto, su artículo 127 las define como "unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial", y más adelante reconoce en su jurisdicción exclusiva "el mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes". A su vez, en competencia concurrente con el Gobierno, le corresponden varias funciones, entre ellas" la fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicos y suelo; la decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local; la prestación de servicios públicos; el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna; que por ley se determine la evaluación de demandas y necesidades sociales; la participación en la formulación o ejecución de programas; la participación en la planificación; y el control de los servicios". De ahí proviene la significación en cuanto a gestión y desarrollo urbano de estas nuevas instituciones, cuyas Juntas Comunales deben ser elegidas en un plazo "no menor de cuatro años ni mayor de cinco años, contados desde la sanción de esta Constitución", ésto es entre el 1 de octubre del 2000 y el mismo día del 2001. A todo esto, es conveniente apuntar sintéticamente algunos antecedentes. En la historia de las grandes ciuda-
des, aún en épocas remotas, conviven dos concepciones acerca de la urbe: se la ha visto como un territorio único y homogéneo de actuación, o como un conjunto de unidades, que por su variada configuración social y territoria l requieren modalidades de gestión particularizadas y hasta autónomas. A título de ilustración pueden citarse las reformas de Clístenes en la Atenas del sig lo VI a J. C., jerarquizando los demos de carácter territorial, para debilitar las instituciones nobiliarias, basadas por el contrario en el nacimiento y la religión. Por su parte, en la Roma imperial había,junto a las regio de origen central, ciertas circunscripciones menores, los vici, cuyos magistrados eran elegidos por los vecinos. En tanto, en la España medieval, las ciudades disponían de un concilium, antecedente de los cabildos, pero paralelamente actuaban las collatio, asambleas vecinales por parroquia, que intervenían en materia administrativa e impositiva. (1) En nuestro contexto, merecen recordarse los debates que surgieron tras la restauración institucional de 1983, teñidos por las demandas de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, cuyo reclamo
más pronunciado era la elección directa del intendente, al que se agregaban numerosas reivindicaciones en materia urbana y ambiental. (2) La Constitución local de 1996, al sancionar la institución de las Comunas, recogió estas motivaciones con el propósito de mejorar la administración por medio de la descentralización, y a su vez enriquecer la vida política a través de la participación loca l. Esto se relacionaba desde luego con los actuales parámetros de la vida democrática, que al decir de los expertos, están vertebrados "sobre dos grandes demandas de la época: participación política y eficiencia operativa." (3) Ahora bien, el citado mandato constitucional, ya que encomienda ulteriores precisiones a la ley específica, deja abiertos varios aspectos problemáticos.
El primer aspecto es su proceso formativo . Ca be preguntarse si la mencionada ley de comunas derivará de un procedimiento de "distribución" o de un proceso "asociativo''. Este último iría configurando progresivamente las nuevas comunas en base a un programa de sucesivos encuentros, debates y acuerdos de las entidades, instituciones y representantes de los barrios. De esta manera sería más deseable y rendidor que una simple "distribución" territorial basada en decisiones que pueden resultar más o menos ajustadas, pero elaboradas en escenarios restringidos. En otras palabras, se dirime con esto si la propia di-
t
námica de generación de las comunas incorpora o no el principio de la participación, que precisamente ha hecho surgir estas instituciones. "Estamos frente a una oportunidad histórica de posibilitar que las identidades barriales sean recuperadas y contenidas en un proceso de negociación, intercambio y asociación entre los barrios y los vecinos~ (4)
El segundo aspecto se refiere a la matriz territorial que se emplea como base de los nuevos distritos. De hecho, la urbe alberga una amplia variedad de delimitaciones territoriales de diverso origen y función, tales como las secciones policiales y hospitalarias, los distritos escolares y censales, las parroquias, la s zonificaciones de planeamiento urbano, las circunscripciones electorales y los barrios. Entre las dos últimas probablemente se deba elegir para formar las comunas por agregación. Las circunscripciones electorale s, cuya agrupación generó los fenecidos Consejos Vecinales y los actuales Centros de Participación y Gestión (CGP), cuentan con el respaldo más o menos explícito de los partidos políticos, ya que sus estructuras territoriales están consolidadas según esos polígonos. Los que apoyan esta matriz tienden naturalmente a concebir las comunas como vástagos de los actuales CGP. 5 Los barrios, por su parte, si bien carecen de funciones específicas, representan culturalmente las identidades ciudadanas. Los vecinos se reco-
nocen a sí mismos en ellos, lo que no sucede con las circunscripciones. Si se desea que las comunas sean socialmente consistentes, animadas por un sentimiento de pertenencia comunitaria y territorial, la matriz barrial parece la más aconsejable, y se deberían establecer sus áreas por agrupación de barrios contiguos con simpatía geográfica, histórica y cultural. En este sentido se expiden autores como Morroni y Graham, al sugeri r que "la unidad ideal es el barrio, por tener un registro más cercano a la comunidad que propicia y facilita una real participación, habida cuenta de que el ciudadano común no tiene la obligación de manejar tecnicismos diversos." 6 No es impropio recordar aquí, a propósito del riesgo de ignorar estos rasgos de la cultura urbana, los episodios de fines de 1982, cuando la intendencia de facto intentó anular los 46 barrios tradicionales para suplantarlos con una nueva serie de 149, provoca ndo reacciones tales que condujeron a revertir la medida. 7
El tercer aspecto está referido a la escala y a la cantidad de comunas. El artículo 127 establece que la delimitación geográfica "debe
Barrio Agronomía Almagro Balvanera Barracas Belgrano Boca Boedo Caballito Coghlan Colegiales Constitución Chaca rita Flores Floresta Liniers Mataderos Monte Castro Montserrat Nueva Pompeya Núñez Palermo Parque Avellaneda Parque Chacabuco Parque Patricios Paternal Recoleta Retiro Saavedra SCristóbal SNicolás STelmo Velez Sarsfield Versalles V.Crespo V. del Parque V. Devoto V.G Mitre V. Lugano V.Luro V. 0rtuzar V. Pueyrred V.Real V. Riachuelo V. Santa Rita V. Soldati V. Urquiza Totales Promedio por barrio
Superf. (Ha.) 400 410 410 760 680 330 260 710 130 260 210 260 810 240 540 760 290 220 610 390 1740 520 410 380 240 540 290 590 210 240 130 240 150 380 360 660 220 920 260 120 370 150 440 230 870 560 19900 433
Poblac. 1991 (miles de hab.) 36 140 151 74 140 46 48 183 19 59 41 27 139 39 45 65 33 47 53 51 257 52 59 42 20 199 43 52 49 35 28 36 14 90 60 72 35 111 31 23 40 14 15 33 36 87 2969 65
Densidad (hab./ Ha.) 90 341 368 97 206 139 185 258 146 227 195 104 172 163 83 86 114 214 87 131 148 100 144 111 83 369 148 88 233 146 215 150 93 237 167 109 159 121 119 192 108 93 34 143 41 155 149
garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales'.'Detengámonos en el equilibrio demográfico, y en el parámetro urbanístico referido a la población, según la tabla adjunta. (8) Si se pretendiera, por ejemplo, organizar 15 comunas, cada una de ellas tendría, respetando el equilibrio demográfico, una población de aproximadamente 200 mil habitantes. Si se persiguiera también un equilibrio territorial, la superficie de cada polígono debería ser de aproximadamente 1300 hectáreas. Si en el sudoeste de la ciudad se agruparan los barrios de Villa Riachuelo, Villa Soldati, Villa Lugano y Nueva Pompeya para obtener una población de 215.000, cercana a la requerida, resultaría que estos cuatro barrios ocupan 2.840 hectáreas, es decir más del doble del promedio geográfico. Este caso hipotético no hace más que traducir la diversidad de densidades poblacionales, e ilustra la dificultad de compatibilizar el equilibrio demográfico con otras variables urbanas.
El cuarto aspecto es el de los vínculos de las Comunas con las políticas de planeamiento. Según la Constitución, deben implementarse un Plan Estratégico y un Plan Urbano Ambiental. Ahora bien, el Plan Estratégico tiene que proponer ''planes consensuados que ofrezcan fundamentos para las políticas de Estado" relacionadas, entre otros aspectos, con las actividades, los recursos y el am-
biente urbano. Sus consecuencias, deberían manifestarse precisamente como Plan Urbano Ambiental. Ambos planes, por tanto, tendrían que guardar estrecha y explícita coordinación. Pero este razonamiento es también aplicable a las comunas: si ellas mismas configuran el ambiente urbano, forman parte de su dispositivo institucional e intervienen en su gestión ¿podrían ser dejadas de lado en los planes mencionados? Recordemos que la Constitución les otorga por el artículo 128 "funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad, respecto a las materias de su competencia". Más concretamente, ¿podrían decidirse, tanto estratégicamente como a nivel urbano, las características físicas y funcionales de determinadas áreas sin consultar a las comunas involucradas? Esperamos que estas línea s hayan contribuido a un debate necesario, e incluso perentorio, dada la proximidad de las decisiones y el incompleto desarrollo de los consensos necesarios. Se trata de percibir la relevancia de las futuras comunas, sus características territoriales, su proceso formativo, su intervención en el planeamiento y gestión de la ciudad, y por
tanto, su futura incidencia en el ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo. •
Notas (1 JMario Sabugo, 'Placeres y forigas de los barrios~ en Anales del Instituto
de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Nº 27- 28, UBA, Bs.As., 19891991. (2) Honorable Cómara de Diputados, Comisión de Asuntos Municipales,
La reforma institucional de Buenos Aires, Bs.As., 1994; Dirección General de Relaciones con los Consejos Vecinales,
Pautas para una política de descen tralización en la Ciudad de Buenos Aires, MCBA, 1994. Un enfoque adverso a la descentralización en Antonio Carroñó, 'El futuro de Buenos Aires~ en La Nación, Bs.As., 1O/ 1O/ 1994. (3) Hécror Poggiese, La democracia
local, generación de nuevos poderes, descentralización, desconcentración, mimeo, Bs.As., 1991. Véase también Jordi Borja y otros, Organización y descentralización municipal, Eudeba, Bs.As., 1987. (4) Héctor Poggiese, Autonomia
porteña, gobierno de lo local, participacion vecinal: un enfoque de los temas pendientes, ur/ referencias urbanas N° 03, Bs.As., 1995. (5) Este parece ser el criterio del Ejecutivo local, según declaraciones en La Razón, 20- 09- 99, y en vista de su proyecto de Ley Electoral, cuyas ocho secciones también derivan de las circunscripciones electorales. (6) María Ignacio Graham, Walter Morroni, Alternativa para la delimitación de comunas, mimeo, Bs.As., 1998, citando las proposiciones del grupo Buenos Aires Viva, en cuanto a asumir~-un punto de partida real, los barrios actuales." (7) Una entidad de Be/grano fomentaba que la ordenanza de marras introducía·... una delimitación y denominación caprichosas, totalmente alejada de la historia, tradiciones y costumbres de nuestro barrio'.La Nación, 27-09- 1982. (8) Elaboración propia sobre datos del Plan Urbano Ambiental, elementos de diagnóstico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 1998. Podrían hacerse otras consideraciones pertinentes, como la referida a los centros y límites de las comunas.
JERCICIO PROFESIONAL
La organización de una documentación de obra por Diego R. Armando
documentación completa y
cer los costos. Por lo tanto, es necesario recuperar el terreno perdido".
ajustada a tiempos y costos·;
La arquitecta explicó que el
Se llevó a cabo en el CPAU el curso "La obra a partir de una
que tuvo por objetivo profun-
medio cultural actual no ayuda
dizar cuestiones metodológi-
porque "hay una creciente competencia de costos de honorarios, y por lo tanto los arquitectos debemos optimizar nuestra forma de calcularlos, -y agregó que- también debemos recuperar cierto espacio perdido del rol de director de obra~
cas referidas al proyecto y la documentación de obra. Con una gran concurrencia de inscriptos, el dictado de las clases se desenvolvió en una particular dinámica, ya que los docentes apuntaron a recrear las condiciones reales que se
curso se contaba con que los
quitectura a la hora de encarar
asistentes pudieran internalizar
un proyecto.
la obra de arquitectura como
de 11 clases, y dado el éxito de
El curso tuvo una duración
el resultado de un proceso
esta convocato ri a, se piensa en
de la permanente preocupa-
productivo, en el cua l intervie-
repetirlo el año que viene, so-
ción del Consejo por prestigiar
nen varios especialistas, ''pero
bre todo si se tiene en cuenta
la profesión del arquitecto, a la
que varios postulantes no pu -
serción laboral de los profesio-
en donde el arquitecto debe mantener permanentemente el rol del director de orquesta'; des-
nales en el mercado.
tacó Egozcue.
perado.
vez que lograr una mayor in-
La revista CPAU dialogó con las arquitectas María Teresa Egozcue y Graciela Runge, doce ntes y coordinadoras de este curso, quienes comen taron que ésta fue una experiencia piloto y "que no se trató sólo de
U
ción, "man teniendo al proyecto de arquitectura permanentemente como cuestión estructuran te de la obra'.' "Por último, -concluye Egozcue- nos detuvimos durante el curso a analizar cómo se inserta esa documentación dentro de los costos internos del estudio, y el modo de optimizar las ecuación económica de la encomienda". Y destacó que ''es necesario pensar como empresarios~
plantean en un estudio de ar-
El curso se enmarca dentro
n curso dictado recientemente en el CPAU recreó las condiciones reales de un estudio de arquitectura, a la búsqueda de entender al proyecto como parte de un proceso productivo y con el objetivo de mejorar las condiciones del ejercicio profesional del arquitecto.
Entre los objetivos de este
lisis y síntesis para facilitar el abordaje de una documenta-
explicar cómo se hace una documentación de obra, sino de encarar aspectos tales como qué información previa se necesita, cómo se inserta esa documentación en los costos del estudio y en los plazos dentro de la obra, cómo se trabaja con los distintos asesores, etc., para aproximarse lo más posible a la realidad de una encomienda profesional". Por su parte, Egozcue se re-
"Se profundizó en conceptos tales como la responsabilidad del arquitecto frente a la definición de los documentos de proyecto y su relación con los costos de la obra;' señaló Egozcue. A su vez se hizo hincapié ''en el manejo de la documentación del proyecto como base técnica, legal y económica de la construcción, ya que lejos de constituir un proceso mecánico, debe concebirse como un puente representativo entre el pensamiento y la obra'.' Durante el transcurso de las
dieron asistir, ya que el número de asistentes superó el esOtra de las características de este curso consistió en que no fue dictado por un único disertante, ya que se apuntaba a exponer la documentación de obra como cuestión interdisciplinaria. Los encargados de las clases, cada uno en su especialidad, fueron los arquitectos Gustavo Battaglia , Gustavo Benzi, Valeria Ca ruso, Eduardo Cassasis, Claudio Delbene, Martín Fischer, Margarita García Mariño, Enrique lbáñez, Oiga Kna ibl y Amelía Manassero.
clases se enunciaron las tareas junto con los procesos de aná-
Cuatro aspectos en once clases Por su parte, otra de las organi-
firió también a las condiciones
zadoras, la arquitecta Graciela
del eJercicio profesional actual
Runge, comenta que las pri-
al comentar que ''el arquitecto,
meras cuatro clases estuvieron
aquí y en el mundo, no tiene valor agregado - y que- la sociedad, en términos generales, nos ve como caros, incapaces de cumplir los plazos o de estable-
íntegramente dedicadas ''a to-
das aquellas cuestiones que hay que tener en cuenta antes de empezar con el anteproyecto''. Uno de los primeros temas
La arquitecta Graciela Runge durante el dictado del curso en el Consejo T
ras de servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono)", aclaró la ar-
tos constitutivos, cómo se rea-
Programa de Necesidades junto con el análisis de los metros
quitecta.
nos del estudio de arquitectu-
tratados fue la elaboración del
cuadrados que insume un proyecto (Programa Métrico Arquitectónico), ''aspectos que no siempre son tenidos en cuenta por el cliente a la hora de la encomiendo, y que a veces suelen deparar algunas sorpresas'; ex-
gastos generales), y el modo
ta: sus medidas, altimetría,
en que se asignan los roles
orientación, relevamiento de lo
dentro de las tareas de docu-
existente, etc. La cuarta clase,
mentación. "Muchas veces se pierde tiempo y/o dinero por superposición de roles o por ausencia de ellos. Nos detuvimos en la necesidad de establecer un coordinador. Además destacamos que nunca está de más hacer un organigrama interno de funciones y un cronogrqma para moni torear el avance de la documentación·, destacó la arqui-
que concluye este primer paquete, estuvo dedicada a pen-
plicó Runge. Para desarrollar
sar el diseño desde el punto de vista de su posterior mante-
tabla de costos aproximados,
ni miento, como "qué cosas de-
teniendo en cuenta diferentes
berían preverse en el proyecto para que mantener la obra en buen estado resulte algo económico, aún a costas de una mayor inversión inicial'.'
y
usos de los espacios.
"Luego llegó la hora del encuadre normativo de la eneamienda; prosigue. En primer
ra (ploteos, fax, mail, teléfono,
datos del sitio a tener en cuen-
estas cuestiones aplicaron una
calidades de terminaciones
---47
Asimismo, se analizaron los
liza el cálculo de costos inter-
Luego, Graciela Runge
término, se analizó la relación
cuenta que en el segundo ca-
legal con el cliente a través del
pítulo del curso se dedicaron
tecta. Dentro de este encuadre, se mostraron diversas documen-
contrato, y los modos de docu-
dos clases a estudiar todo
taciones de obra con diferente
mentarla a lo largo de todo el
aquello referido a la documen-
grado de complejidad: la im-
proceso de proyecto. "Pero
tación de obra propiamente
portancia de cada plano, la
también nos detuvimos en lo referido a las normas de los Códigas de Planeamiento y Edificación, a los usos permitidos y a los metros cuadrados construíbles, sin soslayar lo referente a normas de seguridad o a la retación con las empresas prestado-
dicha: cuáles son sus elemen-
coordinación interna de medidas, las normas de dibujo, las previsiones del paso de instalaciones, etc. Esto se complementó con una clase dedicada al CAD, y no sólo en cuanto a su utilidad como herramienta de dibujo,
{
Este cuadro forma parte de una Planilla de Cálculo de Honorarios de Proyecto, uno de los temas que estuvo incluido dentro del programa del curso T
ESTIMACION DE COSTOS DE HONORARIOS: CALCULO DE GASTOS GENERALES NUMERO
ITEM
1 2 3 4 5 6
Secretarias (incluido cargas sociales) Teléfono, Luz, Aguas Argentinas, ABL Copias: láser, heliográficas, fotografías. Equipos técnicos, actualización Mantenimiento oficina Abono de equipos de computación: Red, fotocopiadora, plotter, copiadora de planos Abono e-mail Soporte técnico: suministro de papel de plotter, papel de fotocopias de fotocopias, papel de copias de planos Soporte magnético: diskettes, zips, ópticos, CDs Materiales de oficina: biblioratos, carpetas de archivo, etc. Suscripciones a publicaciones específicas Comunicaciones, fax. Gastos de movilidad Abonos asesoría legal y contable Seguros Gastos de mensajería, correo, etc. Membrecías: Sociedad Central de Arqu itectos, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Arquitectos de Salta, etc. Provisiones TOTAL
7 8
9
10 11 12 13 14 15 16 17
18
TOTAL$
e e e
"'cu"'
·~
CU C/)
F/ii,'9
a.'.~
HEW LETT" PACKAFIC
PLOTTERS INKJET HP TamañoAO Hata 1200 dpi reales Máxima velocidad: 45seg . hoja A0 Disco rígido 2Gb , 32Mb expand ible a 128Mb Placa red HP JetDirect Tecnología Jet Express Ideal CAD/CAM, GIS
r;,z.,-:t•,;,, MESAS DIGITALIZADORAS Modelos: lntuos , D. Board 111 Tamanos : desde 4 ··x hasta 44 "'x Con cursor 4 o 16 botones y/o lápiz óptico
s··
so··
[PI~§ sino a pensar en él desde el punto de vista de las posibili-
los planos en la computadora.
pas que se analizaron durante
En otra instancia, el curso
el curso, para así lograr un revi-
dades de reducción de tiem-
apuntó a ilustrar la necesidad
sión de todos los conceptos
pos (y por ende, de costos)
de incorporar mecanismos pa-
vertidos. ''Aquí fue donde cada
dentro de la estructura de un
ra la conformación de equipos
estudio. As imismo, se hizo refe-
de trabajo, y de a su vez, desa-
asistente pudo realizar una suerte de autocrítica de su ejercicio profesional, tomar conciencia acerca de qué nuevos procedimientos pudo incoporar, teniendo como meta mejorar la calidad del servicio profesional;'
rencia a las facilidades que
rrollar el rol de un coo rd inador
plantea este prog rama para in-
crítico capaz de de evaluar las
tercambiar datos con los diver-
propuestas de terceros. "Nos explayamos en la necesidad de realizar reuniones de trabajo internas, con los asesores externos y con el cliente;' explica Runge.
sos asesores y pa ra resolver imperiosa necesidad de establecer un criterio pa ra archivar
Las dos clases finales, que conforma ron el último capítulo, estuvieron dedicadas a que los asistentes pudiesen, con una documentación traída por ellos, recorrer las distintas eta-
concluye Runge. •
IMPRESORAS LASER COLOR y B&N Modelos: Magicolor 330, qms 2060 1200x1200dpi, Hala 384Mb RAM Tamano hasta A3 ( 13""x19 "º) Disco rlgido 2Gb, Procesador 150Mhz Conexión red+SCSI
SCANNERSA0 Desde 400 hasta 1B0Odpi Scaneo largo ilimitado Entrada papel 1,02m
smar PERIFERICOS
Soldado de la lndependencia1259 (1426) Capital Federal -Telefax:4776-1300 e-mail :smar@ciudad .com .ar
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA
CPAU-SCA 98
Casa de campo en Los Cardales El estudio que integran los arquitectos Marcelo Alejandro Vila, Adrián Claudio Sebastián y Javier Pablo Vila, es autor del proyecto de esta casa de campo ubicada en Los Cardales, provincia de Buenos Aires, una obra que obtuvo una Mención en el Premio Bienal de Arquitectura CPAU-SCA 1998.
La opinión del jurado
l proyecto premiado que presentamos en esta oportunidad corresponde a una casa de campo ubicada en Los Cardales, provincia de Buenos Aires. Los autores son el estudio que integran los arquitectos Marcelo Alejandro Vila, Adrián Claudio Sebastián y Javier Pablo Vila.
E
Esta fue la opinión del jurado del concurso acerca de esta obra: Casa de tono semirrural, gobernada por una galería de notable resolución por sus proporciones, su tratamiento constructivo simple y espléndido. La planta posee ambientes corridos bien conectados interiormente para los inviernos, con sector comer-cocinar-estar abiertos en la dirección Norte-Sur. Los autores hacen una muy alta comprensión de los valores del paisaje de nuestra pampa. Amplitud, generosidad, sencillez de recursos, recato formal y mucha riqueza contenida son los valores que ostenta esta obra.
parte, pensar que esta limitación no implicase un obstáculo al momento de imaginar la calidad de los espacios propuestos. Un partido lineal, con todos los ambientes en la orientación óptima y teniendo como expansión la galería -pieza central de la composición, donde confluyen todos los programas de
la casa - fue la idea que materializó y sintetizó las intenciones de proyectistas y comitentes. El basamento, levemente elevado, mejora las perspectivas; la terminación del piso en cemento alisado le da continuidad y peso formal. La mampostería fue concebida íntegramente con bloques de hormigón, decisión que supuso el desarrollo integral del proyecto en función del módulo dimensional de los mismos. La cubierta fue pensada como un único techo liviano, con estructura de madera y·de chapa galvanizada, Las carpinterías, leves, de aluminio, sólo ponen en valor la presencia - no presencia del vidrio. Los cerramientos de seguridad, materializados con perfiles de hierro, se accionan por medio de un sistema de banderolas, de modo tal de evitar al máximo su percepción . Las cortinas de enrollar sobre la galería cumplen la misma condición. La casa es del lugar, es propia, a la vez austera y contemporánea. •
Segúnlosaut_ or_es~ Según los autores, el proyecto planteaba el desafío de cómo pensar desde hoy una arquitectura de campo, reconociendo el peso histórico-cultural de la tipología sobre la cual trabajar. Otro de los condicionantes constituía un ajustado presupuesto, que exigía optimizar las resoluciones tecnológicas con el objetivo de reducir costos; y por otra
· Obra: Casa en Los Cardales · Proyecto y Dirección de Obra: Vila-Sebastián-Vila, arquitectos · Comitente: familia López Mercau · Superficie: 135 m2 · Año de proyecto y construcción: 1998
Corte Transversal
i
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • ••
El Día de la Arquitectura por Luis J. Grossman
"Ideas y aportes para un Manifiesto del 2000'; tema desarrollado durante la tarde del 4 de octubre, surgió a partir del eco provocado por una nota publicada por el que escribe el 21 de abril de este año en el suplemento de arquitectura del diario La Nación. En efecto, ese artículo titulado "De dogmas y manifiestos" partía de una propuesta de la delegación danesa en el Festival Internacional de Cine Independiente realizado en Buenos Aires, denominada "Dogma 95''. El texto concluía que "no obstante, hay
que admitir que hubo más de cuatro décadas (en el campo de la arquitectura y el planeamiento) sin planteas de semejante nivel ni manifestaciones que revelaran osadía o repudio. Tal vez por eso nos sentimos tan tocados por las expresiones agudas y provocadoras del Dogma 95~ A nadie se le ocurre que a partir del 4 de octubre contaremos con un cuerpo teórico actualizado para enfrentar los desafíos de la sociedad en el próximo milenio. Se trata sí, de comenzar a indagar en la búsqueda de eso que se puede calificar como el
grado cero de la arquitectura, y dejar para el debate o la investigación puntos concretos que contribuyan a abrir el panorama, tanto a los arquitectos como a los estudiantes (que son quienes tienen una mayor orfandad en el campo de las ideas, mientras reciben gran profusión de imágenes). Por su parte, a los estu-
diantes hay que recordarles que también se cumplen veinte sig los de aquella genial triada vitruviana, una fórmu la que en ese largo lapso apenas sufrió algunos ajustes y retoques, pero que conserva todo el peso analítico que Vitruvio le asignó en el inicio. Con la participación de figuras relevantes, la jornada comenzó por la mañana con un tema central:"La ética''. Hubo una conferencia principal a cargo del profesor y filósofo Carlos Cu ll en, que compuso una pieza de excepción para ilustrar el núcleo de la cuestión. Luego, los oradores fueron Jorge Glusberg, como dueño de casa (en el Museo Nacional de Bella s Artes), Enrique García Espil, en nombre del jefe de gobierno de la ciudad Fernando de la Rúa, y el arquitecto José Antonio Urgell, como pres idente del ConseJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y organizador del encuentro. La frase que más impactó durante estas palabras introductorias fue:"la ética nos es-
talló en la cara''.
Al dar la pa la bra al profesor Cul len, Urgell sentenció
que "las ciudades tienen la arquitectura que se merecen". Por su parte, se refirió al compromiso existencial del hombre con el espacio, y a la incoherencia que se da entre lo que se dice y lo que se hace. Propuso ver a la arquitectura como metáfora de la ética y citó a Aristóteles: "La política es
la arquitectónica de la ética". Asimismo conclyó que'en
una ciudad buena es más fácil ser un hombre bueno". Para consolidar sus reflexiones, el profesor Cullen utilizó tres metáforas: el Agora, el Mercado y la Autopista (será bueno reproducir el texto entero de su disertación) para referirse a "la configuración
del espacio ético~ Luego, la mesa que se realizó a continuación tuvo momentos de gran altura intelectual gracias a la participación de reconocidas personalidades. Entre los disertantes se destacaron el doctor Marcos Aguinis; el arquitecto Eduardo Cunha Ferré (presidente de la Fadea), quien deploró que en la Argentina existan 50 códigos de ética; Ramiro de Casasbellas, como siempre agudo y ácido en parangones relacionados con la política nacional; y el abogado Eduardo Padilla, asesor letrado del CPAU, quien aportó su experiencia cotidiana con los problemas éticos entre los arquitectos y la sociedad y de arquitectos entre sí. Después del mediodía, la cuestión en debate fue "Ideas y propuestas para un Manifiesto del 2000·; con la
i
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • ••
• • • • • •
• • •
coordinación del que escribe y dos expositores princi pales: Emi lio Ambasz y Lau rea no Forero. Por su parte, Ambasz se refirió a la antropolog ía como componente de la arquitectura, y señaló que así como Europa fue el escenario de la Utopía (el fin), América lo era de la Arcadia (el in icio) Con su praxis, Ambasz, sin pretender ser normativo, auspició "dar forma poética a las necesidades pragmáticas, ir a la quinta esencia, -y concluyó que- el arquitecto tiene la obligación de crear e inventar'.' Con ese tono positivo bautizó a su discurso como "La alborada del Buen Ai re''. En tanto, el arquitecto colombiano Laureano Forero, que deliberadamente se propuso no utilizar diaposit ivas, se refirió a lo que llama "un otro arquitecto", con un papel que él mismo desempeña en su ciudad de Medel lín. Al lí alterna una labor convencional al proyectar y dirigir obras para compañías y empresarios, con otra tarea simultánea en sind icatos y barrios
i
carenciados. En una reciente Bienal de Buenos Aires, denominó a esta actividad"un trabajo de Robin Hood", ya que dedicaba horas gratuitas o baratas a un sector de la sociedad, gracias a las que podía cotizar ot ras horas con buenos honorarios. Si se acepta que la comun idad conforma una pirám ide con la que se simboliza el cuerpo social, "los arquitectos -esquematizó Forero- forman un triángulo invertido, ya que la mayoría intenta satisfacer las demandas de los pocos que ocupan el vértice de la pirámide, mientras que son muy pocos los que atienden a las carencias de los ubicados en la base". Forero insiste en la movilización mental de los arquitectos al afirmar que el diseño urba no es "política en movimiento", y que la arquitectura debe satisfacer las necesidades que tiene el hombre con su hábitat. "Esto que parece tan obvio -sostiene- se ha olvidado". La mesa posterior a estas dos disertaciones magistrales estuvo integrada por los arquitectos Pancho Liernur, Berardo Dujovne (Decano de la FADU de la Univ. de Buenos Aires), el profesor Jorge Glusberg, el arquitecto chileno Cristián Boza, el presidente de la Sociedad Centra l de Arquitectos Ca rl os Lebrero, el colega de Sa n Pablo Carlos Bratke, y el arquitecto Alfonso Corona Martínez. Poetas y escritores como Ita lo Calvino, Lamartine y Ray Bradbury, entre otros, estuvieron presentes en los discursos, e incluso los disertantes
se refirieron a la ciencia ficción. Por su parte, Liernur sentenció "no a la alborada o el manifiesto y sí a una agenda del 2007", imagen que leparece más apropiada. Sobre el final, se destacó la tarea de arqu itectos que, sin bri llar en congresos o revistas, desa rrollan una misión ejemplar, como Horacio Berreta en Córdoba y Víctor Pelli en Resistencia, Chaco. La jornada, que fue transmitida por Internet en todo su desarrollo, tuvo una numerosa y entusiasta concurrencia, la que aplaudió a los oradores y comentó favorablemente la idea de la convocatoria. Sería harto interesa nte escuchar o leer los pareceres de colegas y estudiantes a propósito de las cuestiones expuestas (en forma elocuente o entre líneas) en la jornada del lunes 4. Nuestro péndulo dialéctico suele pasa r, en su oscilación cíclica, del consenso complaciente a la batalla intolerante. Por eso necesitamos debates constructivos, para eso somos arqu itectos. •
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • •• - ·"---""-
=-=--
Jornada de Etica 'No es el día de los hacedores de la Arquitectura, sino el día de todos los que compartimos este bien social. Las obras de arquitectura, cualquiera sea su envergadura, constituyen hechos económicos, requieren clientes y arquitectos, usuarios y hacedores, funcionarios, entidades, legisladores, inversores, desarrolladores, empresarios, constructores. Todos compartimos una de las más grandes expresiones culturales del arte y de la técnica convertida en bien saciar De esta manera, la arquitecta María Teresa Egozcue abría la jornada matutina.
Mesa redonda sobre Etica El doctor Marcos Aguinis expuso su pensamiento: "La idea de que ciertos valores y principios éticos son atemporales y universa/es, lleva a serios conflictos. Desde la teología se habla de principios atemporales, de una ley natural que viene dada. Desde otro punto de vista más antropocéntrico, se habla de que las leyes, los valores, y la misma ética, va ajustándose a la evolución del Hombre. Los paradigmas van cambiando a lo largo de la evolución humana". Nietzsche habló de dos moralidades: la del amo y la del esclavo. Y esto quizá estaba anunciando la posmodernidad, en la cual, aparentemente todo es aceptable, todo es relativo, todo tiene su razón de ser, todo merece ser respetado. Y la pregunta es si eso es cierto. En nuestro tiempo las ciencias se dividen en duras y blandas. División quizás arbitraria, injusta, de límites ambiguos y difusos. Pareciera que las denominadas ciencias duras tienen poca relación con la ética,
mientras que las blandas sí se dejan invadir por ella. Sin embargo, hay un interjuego entre ambas. Por un lado las disciplinas duras son las que avanzan en descubrimientos que muchas veces entran en colisión con la ética; y por el otro, las blandas, como la filosofía o las artes, parecen relacionarse mejor con ella. La arquitectura está entre ambas. Una pregunta a formularse en este mundo contemporáneo es si la ética rinde beneficios. Si no, ¿por qué debemos ser éticos? Quizá sea la ausencia de ganancias 1.a que hace que violemos la ética. Sin embargo, esto no es universal. Por ejemplo en Washington existe un Centro de Recursos Éticos que ofrece la siguiente información: el 60% de las empresas norteamericanas se manejan con códigos de ética, un tercio de esas compañías cuenta con oficinas de asuntos éticos y con auxilio del Ombudsman. Asimismo, hay cursos permanentes sobre ética empresarial, incluso más de quinientos se dictan en las universidades norteamericanas. De ello, se deduce que sí debe aportar beneficios, aunque éstos no siempre son muy evi-
dentes ni se dan a corto plazo Acerca de la ética del profesional, existen dos líneas: una horizontal y otra vertical. La vertical se da en la relación maestro-discípulo. La arquitectura y todas las profesiones están compuestas por un arcón de conocimientos y experiencias que deben ser trasladadas vertical, longitudinal y diacrónicamente en el curso del tiempo. Pero hay también una ética horizontal, la que debe mantenerse entre los colegas. A su vez, ese mismo tipo de ética se da entre el profesional y el cliente, porque el arquitecto considera al cliente como alguien que tiene dignidad, y no sólo precio. En la ética profesional debe estar presente la ética con uno mismo, es decir, tener en cuenta la vocación y los valores para trabajar mucho mejor y sentirse merecedor de los éxitos que logra. El periodista Ramiro de Casabellas, fallecido recientemente (ver recuadro) participó de esta mesa redonda. En esta es la síntesis de su ponencia se exponen los puntos principales de su visión: "Puede decirse que, en cierto modo la Arquitectura es, al menos en teoría, una forma de la ética. Porque desde sus comienzos ayudó a articular y aún a establecer el ethos (el modo de ser, el carácter) del hombre. Que hay una ética en la arquitectura, o que debe haberla, es cosa indiscutible. Más discutible es, en cambio, si esa ética es ejercida. Y en este caso, entiendo que merece hablarse de los arquitectos más que de la arquitectura. Los seres humanos no tratamos con la ar-
i
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • ••
•
quitectura, sino con los arquitectos y con sus obras. Es en
Los políticos de hoy no ha-
drían aplicarse a la sociedad argentina de estos años, caracte-
ellos y en ellas donde habre-
blan más que de fábrica, de co-
rizada por el afán de lucro, la
mos de buscar la ética de la Ar-
mercio, de finanzas, de riqueza
insensibilidad y la insolidaridad
quitectura.
y aún de lujo. La ambición en-
social que han terminado por
tra en los corazones menos ca-
crear dos Argentinas separadas
de obras de arquitectura, como
paces de recibirla y la codicia
y distintas. El panorama es de-
vec ino y como ciudadano.
se apodera de todos los de-
solador.
¿Qué es lo primero que pienso
más. Los deseos cambian de
al abordar el arduo tema de la
objeto: lo que antes se amaba,
ética del arquitecto7 Pienso
ya no se ama. Si se era libre
bles conocidos, como la vola-
que debe volcar toda su capa-
con las leyes, ahora se quiere
dura de la embajada de Israel y
cidad y todo su interés en a la
ser libre contra las leyes. Cada
de la AMIA, la recurrente profa-
construcción de obras que res-
ciudadano es como un esclavo
nación de tumbas en el ce-
pondan a la dignidad y a la
escapado de la casa de su
menterio israelita. Nos hemos
condición humana. ¿Es esto
amo. Se llama rigor a lo que era
acostumbrado a la falta de
máxima, se llama estorbo a lo
control de casi todo, que deri-
Puedo hablar como usuario
viable? No lo parece del todo. El arquitecto depende de
Nos hemos acostumbrado a los atentados sin responsa-
que era regla, se llama temor a
va en muertes, ya por el vino
un comitente, no de las perso-
lo que era atención, se llama
con metileno, o por la carencia de alimentos de algunas inter-
nas que han de habitar sus
avaricia a la frugalidad y no al
edificios, de quienes debería
deseo de poseer. Antes, los bie-
nas del hospicio de mujeres.
en realidad hacerlo, salvo en
nes de los particulares consti-
Una sociedad donde un acusa-
los pocos casos en que el co-
tuían el tesoro público. Pero en
do por maniobras ilega les ase-
mitente es un ciudadano co-
cuanto la virtud se pierde, el
gura haber comprado doce departamentos porque, como
mún que le encarga la realiza-
tesoro público se convierte en
ción de su vivienda. El arquitec-
patrimonio de los particulares.
lleva una vida austera, logró
to no maneja el negocio de la
La República es un despojo, y
ahorrar la mayor parte de su
tierra ni sanciona las normas
su fuerza ya no es más que el
sueldo de cinco mil pesos. Una
legislativas que atañen a la
poder de algunos ciudadanos
sociedad en la que un funcio-
construcción. Sin embargo, tie-
y la licencia de todos.
nario que gana también más o
ne que diseñar la torre de ofici-
Estos párrafos no han sido
menos cinco mil pesos, hace
nas, el edificio de departamen-
tomados de un diario reciente.
su fiesta de casamiento en
tos, la escuela, la fábrica, el tea-
Son de uno de los grandes li-
Alaska y paga el pasaje y la es-
tro, la sede bancaria, el templo.
bros de filosofía política,"EI es-
tadía de sus invitados. Una so-
Hay un programa que está
píritu de las leyes'; publicado
ciedad cuyo Congreso prorro-
obligado a convertir en ce-
por Montesquieu hace dos si-
ga el vencimiento de impuesto
mento, acero y cristal. La opera-
glos y medio, en 1748. Pero po-
destinado a aumentar el salario
ción nunca se da al revés, o casi nunca. Más que un profesio-
de los maestros. ¿Cómo puede el arquitecto
nal, el arquitecto parece oficiar
ejercer la ética en una socie-
como un prestador de servi-
dad cuyos dirigentes la han se-
cios. Es un engranaje o un dis-
pultado en los últimos diez
positivo de una máquina que
años7 No es nada fácil. Pero
no controla totalmente.
quizá debería, el arquitecto, co-
Creo que la verdadera ética del arquitecto debe ser libre y manifestarse por sí sola,junto a
i
lo es demasiado.
menzar por decir eso: que no es nada fácil. Los arquitectos desempe-
las demás éticas de los grupos
ñan en la sociedad un papel
sociales. Para eso se necesita
cuyo alto relieve no voy a des-
una sociedad ética, y nuestra
tacar aquí, pues es de todos
sociedad argentina del 90 no
conocido. Creo que deben po-
Mesa redonda sobre ética realizada en el Museo Nadonal de Bellas Artes
...
sejo busca, de alguna manera, tutelar. Donde ejerce su poder de policía es en el control que estas conductas, tanto en sus relaciones con comitentes, colegas, estado, subordinados, o superiore s, que deben ser siempre ajustadas a unas reglas morales. El profesional debería ser consciente que, por su condición, tiene mayor responsabili nerse,junto a otros profesiona-
su labor, de su ética, de sus an-
dad que el resto de los ciuda-
les, a la cabeza de la reconquis-
helos y de sus metas''.
danos. Por eso a la calidad de
ta de la ética total en la Argen-
El arquitecto Eduardo Cun-
tina. A menudo se les escucha
ha Ferré, presidente de FADEA
un determinado respeto en la
quejarse contra legisladores y
sostuvo:
historia. En este momento, en
"Desde el su ámbito, los ar-
funcionarios. Quizás han olvi-
profesional se le ha otorgado
la Argentina, se ha dado total
dado que hay una zona políti-
quitectos se rigen por códigos
libertad en la actuación del
ca, y que es preciso ocuparla.
de ética que todas las entida-
profesional, tanto en el aspecto de la matriculación como en
Una zona política que no atañe
des tienen. En ellos, se nos im-
a partidos, ideología o grupos
ponen deberes con la socie-
los honorarios mínimos. No es
de intereses, sino a la esencia
dad, con la profesión, con los
a través de normas, sanciones
misma de las relaciones, socia-
colegas, con los comitentes,
o códigos donde radica la im-
les. No es desatinado recordar
con el público, con las entida-
portancia, sino en ajustar las
que este término tan maltrata-
conductas a consecuencias
do, deriva de la palabra griega
des. En la Asamblea de la Unión
ciudad.
Internacional de Arquitectos,
morales. No es cuestión de tareas
en la que están representados
chicas o grandes, sino de reali -
piecen a ser políticos, y que co-
todos lo profesionales del
zarlas con excelencia, aún en lo
mo tales difundan sus ideas en
mundo, se aprobó un docu-
poco, en lo barato, se puede y
los ámbitos públicos, en los re-
mento: "Pautas recomendadas
se debe hacer bien. Debe res-
cintos legislativos, o las irradien
sobre normas internacionales
tablecerse la dignidad profesional al tener claros los pará-
Acaso es hora de que em-
por la prensa. Acaso es hora de
de profesionalismo para la
que empiecen a contarnos los
práctica de la Arquitectura"y,
metros mínimos para cumplir
mil y un obstáculos, opuestos
dentro de esas normas,"Política
con excelencia la tarea que se
al libre y fecundo ejercicio de
de acuerdos sobre ética y con-
le otorga''. •
ducta''. Es decir, que los arquitectos del mundo hemos aprobado un documento, marco de recomendaciones sobre ética global.También se está trabajando en un documento similar en el Mercosur'. El doctor Eduardo Padilla, asesor letrado del CPAU, expresó: "La ética es un análisis de conductas humanas que deben tener siempre un fondo moral en su proceder. El Con-
i
• • •• •• • •••••• • • • •• •• •• •••• •••• ••••
• • • • •• • • • ••
Jornada de Arquitectura Luego de la presentación de la segunda parte de la jornada, a cargo del arquitecto Luis Grossman, los arquitectos Emilio Ambasz y Laurea no Forero desarrollaron sendas conferencias cuyas síntesi s se transcriben a continuación.
La conferencia del arquitecto Emilio Ambasz "Desde el inicio de este siglo hemos tenido una gran preocupación por crear un nuevo tipo de arquitectura. La premisa ideológica detrás de esta creación, es que esta nueva arquitectura correspondería a un nuevo hombre. Este nuevo hombre sería una persona que habría surgido fuera del sistema histórico, que habría emergido sin ninguna de las ligaduras comunes con las relaciones de clase o propiedad, que habría un nuevo sistema y eso daría lugar a un nuevo tipo de arquitectura." "La arquitectura fracasó, hasta el momento, en establecer un acuerdo, un pacto de reconciliación con la naturaleza. Este es el problema que da el contexto mayor dentro del cual definir un cierto comportamiento ético. Nuestros abuelos de la arquitectura moderna tenían una fe ciega en el progreso y una convicción absoluta que el producto, el edificio que habían proyectado y construido curaría todos los problemas de la humanidad. "Para entenderlo un poco meJor he fabricado un pequeño aforismo: Europa ha tenido un eterno deseo de retornar a la utopía. La utopía ha definí-
i
do las acciones desde el Renacimiento. El mito nuestro, el mito americano es el mito del inicio, la Arcadia, el eterno renacer y recomenzar. "He tratado de inventar soluciones básicas sustentadas en principios transmisibles aplicables, que se puedan utilizar como fórmulas. Este método general que podría aplicarse a temas específicos, requiere de tres tareas. "Una de ellas es empírica: construir una cartografía de los productos técnicos que ahora pueblan este jardín hecho por el hombre. Es una manera de tomar posesión de nuestra herencia. La segunda tarea es de tipo normativo: desarrollar un programa de necesidades individuales y de deseos sociales, para poder utilizar los elementos que forman parte de aquella cartografía empírica. La tercer tarea, sintética, es la de dar forma a nuevas estructuras que nos permitan reconciliar nuestros miedos y deseos dentro de los límites impuestos por el dominio empírico y las presiones del dominio normativo. "La arquitectura es un acto de la imaginación, inventiva. El arquitecto es un inventor, y como tal, en el mejor de los casos inventa mitos, en el sen-
tido de una estructura para explicar ciertos fenómenos, para ir a las causas. La real tarea del arquitecto empieza una vez que las necesidades funcionales y de comportamiento han sido satisfechas. No es el hambre sino el amor y el miedo, la maravilla que nos hace crear. Si bien el contexto ha cambiado, la misión es siempre la misma: dar una forma poética a las necesidades pragmáticas. "En mi trabajo, me he preocupado por tratar de proponer edificios que devuelvan a la comunidad tanto verde como sea posible. Para tener un slogan, lo llamo el verde sobre el gris. Esta idea de poner el verde sobre el gris, o lo blando sobre lo duro, es un sistema bastante simple, con una cierta capacidad de crear una arquitectura que esté tejida dentro de la naturaleza y no en el sentido superficial de contar con un jardín fuera de las ventanas. "Somos herederos del gran modelo griego, que ha opuesto el gesto construido de la arquitectura a la naturaleza. Pero tenemos que reemplazar el modelo griego con el modelo que está en constante estado de transformación, por el cual podemos establecer este pacto de reconciliación de la naturaleza con la arquitectura. Y necesitamos, en ese caso, una nueva concepción de naturaleza. Pero esa no es tarea de un arquitecto, sino de un gran filósofo. "La arquitectura debe contribuir a la felicidad humana. Un arquitecto que no busca
una solución alternativa al presente, comete un acto que no es ético. La obligación ética del arquitecto de crear imágenes alternativas, para proponer un futuro alternativo. Ningún proyecto que no trate de hacer eso, podría tener una pretensión hacia lo moral''.
Conferencia del arquitecto Laureano Forero "Necesitamos un tipo de arquitecto inclinado hacia circunstancias muy diferentes de aquellas en las cuales se está actuando hoy. En su actuación cotidiana está haciendo una arquitectura diferente, la que se hace con el hombre." "La arquitectura tiene un objetivo que es satisfacer las necesidades del hombre con relación a su hábitat. Hoy, a ese hombre ni siquiera loconocemos. A los arquitectos no nos interesa trabajar para la gente pobre. Queremos tener trabajos trascendentales de publicación, que produzcan premios y aplausos en las bienales. "Pero los trabajos difíciles, que se hacen con el llanto de la gente porque muere de hambre, porque faltan techos, porque necesitan de arquitectos talentosos que sean capa-
ces de hacerlo, no. La ética significa hacer las cosas bien. Y no solamente bien sino para aquellos que los necesitan. "La Universidad nos ha entrenado para recibir arquitectura de clientes. Y es la clase pobre la que más necesita del profesional, porque está totalmente desprotegida. "Yo propuse en la Universidad Nacional de Colombia el establecimiento de un año rural, que todo estudiante de arquitectura, como lo hacen en otras disciplinas, trabaje durante un año en el campo. Es una buena manera de entender un país, una sociedad, de bajarse de la torre de marfil que algunos arquitectos construyen a su alrededor. "Otro tema es que la asociación de arquitectos debe prestar un servicio, para no ver impávidos cómo grandes ciudades sucumben ante nuestros ojos. Los arquitectos no vendemos ciudad. Si hay ciudades deprimidas, igual que hay productos malos, se necesitan buenas campañas publicitarias. "El arquitecto casi apolítico no me interesa. La ciudad no se hace sin política. La condición de elaborar la ciudad para que vaya en orden es política. Entonces tenemos que estar en la política, sólo que debe ser una política honesta, limpia, en movimiento. Los arquitectos habrán de prestarle un servicio a la ciudad, aceptar ser concejales, ser representantes políticos en el Parlamento y ser alcaldes, porque de otra manera los arquitectos siempre serán simples es-
pectadores. El problema de los arquitectos lo resolverán ellos mismos con enorme talento y entusiasmo''.
Efecto 2000- - - - En la mesa redonda "Ideas para un Manifiesto del 2000" participaron los arquitectos Jorge Liernur, Berardo Dujovne, Jorge Glusberg, Christian Boza, Carlos Lebrero, Carlos Bratke y Alfonso Corona Martínez. Esta es una síntesis de cada una de las ponencias. Arquitecto Jorge Liernur "La idea de lo manifiesto la relaciono con convicción, con claridad, con develación de algo. Si bien esa convicción y claridad sería necesaria en un campo como el que nos compete, parecería ser que por el contrario, la indeterminación o las posibilidades de que haya múltiples interpretaciones, es parte de su esencia. Prefiero hablar de una agenda. La agenda es una estructura abierta, de temas y de problemas, más que un sistema_ de soluciones como debería ser un manifiesto." "Como arquitectos, hay tres planos de actividades en los cuales nos involucramos. Uno es aquel donde funcionamos como organizadores, no sólo en términos de fun-
... "La universidad nos ha entrenado para recibir arquitectura de dientes. Yes la dase pobre la que más necesita del profesional, porque está totalmente desprotegida.'' (Forero)
••
• • • • • • •
•• ••
••• ••
•• •••••• •••• •••••• ••••• • ••••
• • • • • •
ciones, sino de movimiento de intereses. El otro es la función técnica, de conocedores y desarrolladores de ciertas técnicas en particular, ciertas maneras concretas de transformar la realidad material. Por último está el plano del artista, que transforma los materiales en representaciones del mundo. A partir de allí se abren muchos problemas que es preciso afrontar. "Dentro de los problemas de organización menciono tres: la cuestión público-privado, identificando lo público con la gestión estatal únicamente y dificultando, por ejemplo, los grandes emprendimientos de vivienda. "Otro punto de discusión es la transformación de la profesión en empresa y la empresa como productora de moda: Arquitectura-empresamoda. Finalmente, el problema de lo que ocurre en las pequeñas ciudades, y lo que sabrán hacer en ellas, y la articulación con las grandes ciudades. "En el plano técnico, lo principal en la Agenda es la sustentabilidad. Pensar estructuras y arquitecturas que sepan afrontar el paso del tiempo y no que sean desecho. "El punto más importante de lo que vend rá es el dilema entre celebración y crítica.
i
Hay arquitectura en la medida que hay demanda de representación, con el tema de lo público y lo privado. Mantenerse en una actitud crítica, dudosa y no tan celebratoria sería entonces algo conveniente. Adaptar las condiciones de la educación a todos estos problemas será una de las condiciones de esa Agenda en los próximos años''. Arquitecto Berardo Dujovne "Este fin de sig lo es un momento de grandes cambios en la sociedad y en la disciplina, con algunos aspectos puntuales." "Hay un fenómeno de urbanización generalizada en el mundo con su proporcional deterioro de la calidad urbana. En la periferia la falta de urbanidad se ve en la carencia de servicios de infraestructura, la ausencia de estructura urbana, precariedad de las construcciones, deterioro de equipamiento, sistemas impo-
si bles de transporte. Uno de los grandes desafíos de esta época es plantearse cómo, desde la arquitectura y el urbanismo, podemos trabajar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de estas urbanizaciones, que significan gran parte de la población de nuestro país y del mundo. "Otra situación actual es la importancia que ha cobrado, tanto en los ámbitos académicos como en la sociedad, el reconocimiento del patrimonio cultural construido. Hay una actitud completamente distinta a la de hace treinta años. En los setenta, Buenos Aires estuvo construyendo ciudad, borrando la existente. La preservación es una temática nueva, la necesidad de valorizar el pasado para construir el futuro está fuertemente instalada en la sociedad, y en los ámbitos académicos es motivo de investigación. "Otro aspecto que aparece es el deterioro del ambiente y la necesidad de preservarlo. "Lo que también debemos considerar es la velocidad del cambio científico-tecnológ ico. Antes, la solución tecnológica, lenta, era parte del saber de los arquitectos. Hoy, con su aceleración, se convierte en parte del proyecto. Esto altera la forma de enseñanza.
"Agrego dos puntos más: por un lado, la importancia que ha cobrado en los últimos años la gestión. Gestión que se hace más compleja, en la que el arquitecto tiene necesidad de involucrarse. Por otro lado, el arquitecto está cada vez más involucrado con los temas de producción que requieren una cierta información . Aparecen figuras totalmente nuevas en el medio: los gerentes de proyecto y construcción. "Hay una complej ización en los roles del arquitecto. En general, es difícil abarcar todos los saberes de la disciplina en profundidad, y de ahí la tendencia a formar equipos con especificidad dentro de ellos. Y esto lleva a pensar que debemos llegar a una formación del arquitecto que tenga una base sólida, fundamentalmente proyectual, que contemple aspectos tecnológicos, humanísticos e instrumentales''.
ProfesorJorgeGlusberg__ Por su parte, el profesor Jorge Glusberg habló de utopías en el tiempo: "Estas ucronías trataron de avizorar cómo sería el mundo o un país determinado en el 2000. Pocos de estos relatos eran desesperanzados. Casi todos hablaban de una época fabulosa, de inauditos progresos que habían alegrado la vida humana, y hecho de ella una existencia casi paradisíaca. Entre los pocos relatos desesperanzados se cuenta uno de Julio Verne, publicado en 1875, cuyo título era "Una ciudad ideal, o Amiens en el año 2000''. "Si bien no alcanzan al 2000, las dos utopías argentinas de principios de este siglo, rescatadas en 1976, nos permiten ver el futuro según se diseñaba en esa época. La primera de esas utopías es Buenos Aires en 1950 y fue escrita por un socialista alemán, Ju lio Dietrich, quien la publicó en 1908. La segunda se llama "La ciudad anarquista ame rica na'; data de 1914 y su autor es el novelista francés Pierre Qui rol. "Es curioso, sin embargo, que todas estas utopías hayan otorgado un espacio tan breve a la arquitectura y al urbanismo. Tal vez por eso los arquitectos y urbanistas se de-
dicaron a crear sus propias utopías. La más célebre de ellas es la Carta de Atenas, escrita en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, en 1933. "El IV Congreso se realizó después de la llegada de Hitler al poder. La carta de Atenas aparece nueve años más tarde, en plena guerra mundial, cuando muchas de las ciudades analizadas habían conocido ya, o estaban por conocer el arrasamiento de los bombardeos, desastre inesperado en 1933, que obligaría a la reconstrucción de 1945. "Sin embargo, esta reconstrucción olvidó absoluta y totalmente los postulados de la Carta de Atenas, y empezó de cero, dejando al texto de Le Corbu sier en el olvido. "Sería sacado de allí un tercio de siglo más tarde, por una segunda utopía, la Carta de Machu Picchu, de diciembre de 1977. Entre otras cosas,
i
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • ••
•
dice:' La raíz del problema de nuestras ciudades está en el acelerado crecimiento humano que no fue tenido en cuenta por la Carta de Atenas. El proceso urbanístico no consiste en sectorizar la ciudad, sino en integrar sus partes. La vivienda popular no será considerada como un objeto de consumo subsidiario, sino como un poderoso instrumento de desarrollo social. Debe entenderse que la tecnología es un medio y no un fin y que ella debe aplicarse en función de una realidad y de sus posibilidades como resultado de una labor de investigación y experimentación. Para la arquitectura contemporánea, el problema no es más un juego visual de volúmenes puros, sino la creación de espacios sociales para vivir en él '''. Arquitecto Cristian Boza El arquitecto chileno Cristian Boza sintetizó sus ideas y se basó en la ciudad de Santiago de Chile. "Relaciono tres imágenes: primero, el cuadro de un pintor chileno que muestra la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago y la fundación de la ciudad. La segunda imagen muestra tecnología: Shumimoto inventa un sistema de teflón reforzado para soportar grandes esclusas, grandes cantidades de agua en los ríos. La tercera, Barcelona, capital de Cataluña, que recupera su alma mirando nuevamente hacia el Mediterráneo. "¿Qué relación hay entre estas tres imágenes?
i
"Santiago es recorrida a lo largo de 96 kilómetros por el río Mapocho, en un tejido urbano extendido en más de 50 mil hectáreas, con una densidad menor a los 100 habitantes por hectárea. Proyectamos dieciséis esclusas en los puntos cruciales del río, donde episodios urbanos de importancia tiene lugar en este momento, con la intención de recuperar un río calmo que le dé sentido a la ciudad''. Arquitecto Carlos Lebrero "Los disertantes trabajaron sobre tres temas: la modificación del espacio a partir de la globalización, la nueva relación con el ambiente, y las nuevas relaciones que se establecen entre las diversas estructuras de poder y la participación." "Hay una fuerte centralización en las grandes metrópolis: el proceso de metropolización se acelera y la centralidad se afianza. Por otra parte, aparecen espacios en la periferia, donde quedan áreas libres, de localizaciones residenciales, industriales y terciarias, que tienen dimensiones
no conocidas hasta este momento, y que se deben a la concentración de capital, que cambia las condiciones de los espacios en las áreas metropolitanas. Esto es lo que sucede actualmente. "La estructura abstracta de la globalización lleva muchas veces a una arquitectura de no lugar, absolutamente anodina, que responde a alguna necesidad funcional o, peor aún, está transformando un espacio local en áreas no locales. "La relación con el ambiente también está cambiando y tiene que ver con el espacio sustentable, con el diseño de menor consumo y recuperación de recursos. En este momento, la valorización de los recursos es cada vez mayor: agua, tierra, aire; cosa que hasta hace algunos años no era percibida. Debemos transformar la economía en un concepto ecológico. "También ha ido cambiando la visión de la participación de la gente en relación con los procesos de la tecnología y la ciencia . Los cuestionamientos de la participación pudieron hacer propios los problemas reales de la gente''. Arquitecto Carlos Bratke "Preguntémonos a la inversa, ¿qué no deberíamos legarle al próximo siglo 7. Por ejemplo, las guerras, los sistemas sociales que tenemos, el totalitaris · mo, la violencia urbana y muchas otras cosas." "El ejemplo que presento puede extenderse a otras ciudades. San Pablo era la única
ciudad industrial de Brasil, por lo cua l atrajo gente de todas partes: dos millones de japoneses, entre otros tantos italianos, españoles, portugueses, negros. Hoy está atrayendo coreanos y gentes de otras nacionalidades. "La ciudad perdió las industrias que se han mudado a otros estados donde la mano de obra no está tan politizada, donde la radicación de industrias es importante para la ciudad. San Pablo se transformó así en una ciudad prestadora de servicios, para lo que no está preparada. Por lo tanto empobreció, a la vez que muchos empresarios se enriquecieron. "La diferencia de recursos entre los estados es muy grande. Muchas áreas de la ciudad caen entonces en obsolescencia. Por otra parte, hay una enorme importación de automóviles. "Como arquitecto, reclamo una ética más importante que aquella relativa a nuestros colegas, que es la ética de la responsabilidad con la ciudad, con la humanidad, con el desarrollo del hombre''.
Arquitecto Alfonso Corona Martínez: -----"La verdadera transformación de la arquitectura que nos prometió parte del siglo XIX y parte del XX, debemos cumplirla hoy sirviendo a la gente. Esta intención, más que interesante, sería fundamental y la única moralmente posible, pero tropieza con algunos inconvenientes del presente." "Si vamos a tratar con quienes tienen escasos recursos, cualquier ayuda que les brindemos estará bien y, seguramente, sabemos algo como para mejorar sus condiciones urbanas. No aseguro que se hayan ocupado seriamente de saber cómo son los espacios que sirven a las personas. Quien nada tiene, ciertamente, valora el apoyo de quien sabe algo, o mucho. Los arquitectos no somos especialistas en el uso de los espacios que la gente necesita, solamente seguimos la tendencia del mercado. "Tendremos que estudiar seriamente la relación entre la Arquitectura y la Psicología, la Sociología o cualquier ciencia humana que surja, para sustituir a esas que están cuestionadas desde su propio territori o por aspectos de pertenencia a situaciones sociales determinadas, a países o grupos determinados. "Hay arquitectos dedicados a inventar espacios virtuales, que no son lo mismo que el espacio para vivir: es una forma de ciencia o arte experimental que corre paralelo con la arquitectura y del cual puede caer, en la mesa
de la arquitectura corriente, algún invento que sirva para el consumo de la sociedad, pero no hay garantías de eso. "Hay una cuestión referida a cómo se va a practicar la arquitectura en el futuro. Sucederá que las personas trabajarán en varios lugares a la vez (como ya lo hacen los estudios grandes), y les pasarán cosas extrañas, como opinar sobre un proyecto que llegue por página web desde un sitio distante. "Estas cosas suceden ahora, en tiempo real. Hay que pensar que forman parte de una mutación en el ejercicio profesional. "Quiero decir con esto que hay un desnivel enorme entre las distintas cosas de las cuales tenemos que ocuparnos. Las dos cuestiones que señalo (el agotamiento de la producción de formas y nuestra correlativa ignorancia de no saber cómo se usan esas formas), son dos de los aspectos de la práctica de la arquitectura que se darán no en el tercer milenio, sino en los próximos diez años, y a los cuales tendremos que enfrentarnos''. •
• • •• •• • • • •• • • • •
•• •••• •• •• •• •• •• ••••
LA
..
.
La configuración ética del espacio Reflexiones sobre la arquitectura como responsabilidad ética y ciudadana
Carlos A. Cullen
i
A partir de 1997, el primer lunes de cada octubre se celebra el día mundial de la arquitectura. Sin duda es una ocasión para felicitar a todos aquellos que han eleg ido y se desempeñan en esta profesión. Pero es también una ocasión para que todos, sin excepción, podamos reflexionar sobre el sentido, el valor, y la significación histórica de esta noble actividad social, que acompaña desde siempre la aventura del hombre y su intento de perfeccionar en todo sentido su compromiso existencial con el espacio. Es en este contexto de festejo especial para los arquitectos y de reílexión para todos, que quisiera proponerles como ciudadano y filósofo algunas ideas en torno a las relaciones de la arquitectura con la ética. La ética, más allá del uso algo abusivo y superficial a que está expuesto el término en estos tiempos de profunda crisis moral, es una disciplina filosófica, por lo mismo racional y crítica, que intenta fundamentar las razones y argumentos que tenemos para actuar por determinados motivos, para elegir y comprometernos por determinados valores, para entender porqué es diferente actuar por deber o contra el deber, porqué hay principios de conducta que nos obligan a todos y porqué, al mismo tiempo, podemos y debemos respetar opciones por ideales de vida,que pueden ser -ciertamente- muy distintos, pero que todos tienen que aceptar los principios de una convivencia justa y reconocer los derechos humanos, que son tales, precisamente porque están más allá de cualquier opción vital, y suponen poner en juego la dignidad misma del hombre. Dicho de la manera
más sencilla la ética es una reflexión que nos debe ayudar a hacernos cargo mejor al actuar, al sentir y al decir, que cualesquiera sean nuestras opciones y las razones que las sostengan nunca pueden poner como medio lo que es un fin en sí. La ética consiste en recordarnos, como dice Kant, que el hombre no tiene "precio'; tiene "dignidad''. Intentar una reflexión desde la ética es siempre una alternativa frente a dos actitudes que suelen cercarla y confundir su sentido. Me refiero, en primer lugar, a cualqu ier forma de fundamentalismo o actitud dogmática, que consiste en no aceptar otro modo de fundamentar las normas y los va lores para actuar que no provengan de la propia creencia o de los propios sentimientos o de la propia tradición, sin exponerse jamás a una lectura crítica y racional, sin aceptar ninguna otro argumento que no sea el propio. El fundamentalismo no dejaque surja la reflexión ética, porque es dogmático, excluyente, intolerante y en el límite peligrosamente agresivo. Y hoy, terminando el siglo XX, no podemos decir que los fundamentalismos sean una especie extinguida. En segundo lugar, la ética tambien debe enfrentar otra alternativa, no menos vigente hoy, y quizás tanto o más que los fundamentalismos. Me refiero al escepticismo: creer que no hay forma ninguna para fundamentar principios y normas de la acción correcta y por lo tan-
to, todo está permitido, porque nada vale. El escepticismo moral resigna toda posibilidad de distinguir lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. El escepticismo suele ser una forma de reaccionar ante la enorme dispersión de valores que parece ofrecer la cu ltura contemporánea, y ante el extendido hábito de ser incoherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. El escepticismo opera, por ejemplo, cuando uno termina convenciéndose que actuar "bien" u obrar "conforme a las normas" es casi una ingenuidad, y más radicalmente, una im posi bi Iida d. Quiero decir, por extraño que·suene, lo primero que hoy tenemos que afirmar es la posibilidad misma de la ética, como saber racional y crítico, frente a los riesgos más que reales del fundamentalismo y del escepticismo. Aceptado el campo como posible, aparecen los verdaderos problemas de la ética: qué criterios tenemos para definir lo justo y lo correcto, qué alcance de validez tienen ciertos valores, cómo se forman y se sostienen los ideales de vida buena, es decir, de felicidad, cómo se contextualizan las normas, cómo juega la educación en la conformación de los sujetos morales responsables, cómo aplicamos los principios éticos a los diversos campos profesiona les, cómo significamos la ciudadanía responsable,cómo rea!izamos socialmente los ideales de libertad e igualdad,que parecen sostener la idea de la justicia como equidad. Pues bien, desde esta aproximación suscinta a lo que la ética es en tanto disciplina filosófica, quisiera proponerles una aproximación a la siguiente idea:tomando la arquitectura
i
como actividad y producto humano, y de los más antiguos, me parece que se puede ver en ella una metáfora de la ética. Propongo entender la arquitectura como metáfora de la ética, porque el vérselas con el espacio desde saberes científicos y técnicos y desde criterios estéticos, tiene ciertamente un sentido en sí mismo, pero remite tambien a otro sentido (de aquí lo de metafórico) que es la configuración de un espacio ético, es decir, habitable por la dignidad misma del hombre. Para explicitar esta idea o audaz hipótesis les propongo la elección de tres espacios significativos: el ágora, el mercado, la autopista. Me voy a permitir construir un pequeño relato, con referentes históricos, ciertamente, pero comprendiéndolos como momentos constitutivos de la identidad actual del problema de las relaciones de la arquitectura con la ética.
"La política es la más señorial y directiva -arquitectónica-, porque es ella la que establece qué ciencias son necesarias en las ciudades, y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué punto. Además las disciplinas más estimadas le están subordinadas, como la estrateg ia, la economía, la retórica.Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias prácticas y legisla además qué se debe hacer y de qué cosas hay que apartarse, el fin de ella comprenderá el de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre; pues aunque el bien del individuo y el de la ciudad sean el mismo, es evidente que será mucho más grande y más perfecto alcanzar y preservar el de la ciudad, porque ciertamente ya es apeteceble procurarlo para uno solo, pero es más hermosos y divino para un pueblo y para ciudades" (Etica a Nicómaco, 1094a y b)
1-Nostalgias desde el ágora La primera escena tiene que ver con la configuración política del espacio ético. Por eso la mención del ágora, que dentro de la polis constituye el espacio constitutivo del debate público y de las decisiones relacionadas con el bien de la ciudad, que es el mismo que el bien del individuo. Aristóteles con frecuencia metaforiza la relación de la política con la ética desde la arquitectura. En el texto, quizás más famoso, dice que la política es, en realidad, la "arquitectónica de la ética''.Y da las siguientes razones:
La ética tiene que ver con la práctica de las virtudes, las virtudes son hábitos (no disposiciones naturales),que se aprenden por la educación, y consisten siempre en el justo medio entre el exceso y el defecto en las prácticas sociales. Saber elegir el justo medio tiene que ver con una deliberación, un trabajo de la inteligencia educada, cuyo paradigma es aquella virtud que define la toma de posición, la prudencia, que es,justamente, el rasgo que define al político sabio. La política es arquitectónica de la ética sólo en tanto permite la deliberación racional, permite argumentar las decisiones, deja que las actividades sociales se ordenen por su propia excelencia, entre el exceso y el vicio, y sirve de paradigma del
saber prudente en las decisiones que se toman. En una ciudad buena, es más fácil servirtuosos, porque es parte de la bondad de esa ciudad permitir que cada actividad desarrolle su propia excelencia y que todas se articulen desde su relación con el bien común. En una ciudad buena el espacio se configura como ético, es decir, es posible que a los ciudadanos les resulte más fácil -porque están habituados- practicar el bien y evitar el mal. La política consiste, precisamente, en ordenar de tal modo el espacio social que la ética sea simu ltáneamente lo que define al"buen hombre"y al "buen ciudadano''. Claro, el agora como centro de la polis, y la polis como ordenadora del espacio ético, como arquitectónica de la ética, es -en el mejor de los casos- un paraíso perdido, algo así como una idealización del "habitat" humano en tanto disposición del espacio social para que nos resulte fácil practicar el bien en cada una de las relaciones yactividades: habituarse a la amistad, la generosidad, la grandeza de ánimo, la templanza y, sobre todo, la justicia. Prefiero hablar de"nostalgia" del ágora, porque en todo caso esta ecuación de política y ética, metaforizada como arquitectónica, es sólo el dolor que nos produce, como a Ulises cuando fabrica su Odisea, la ausencia de lo que dejamos o de lo que pudimos ser. En realidad, ya el mismo Aristóteles sentía los efectos de la inminente pér-
i
• •• • • •• •• •• •••••• • • • •• •• •• •••• •••• • • • • •• •••• • • •••
•(...) La Stoa, ese lugar de entrada a sí mismo, como forma de interiorizar las normas de la polis en la comprensión de los principios de la naturaleza misma.
i
• • • • • • • •
dida de hegemonía de la polis, al expandirse el imperio alejandrino y al tener que globalizar las ilusiones y las incertidumbres. Quizás por eso, y ya en el mundo antigua, el ágora quedó sustituída por el "pórtico'; la Stoa, ese lugar de entrada a sí mismo, como forma de interiorizar las normas de la polis en la comprensión de los principios de la naturaleza misma, ordenada como cosmos necesario. Ahora hay que aprender a ser "ciudadano del mundo'; cosmopolita, para lo cual es necesario obedecer a la ley de la naturaleza que rige al cosmos por encima de cualquier polis determinada. Obrar bien es seguir esta ley, y no ya la de la polis, habitar este ordenamiento del espacio, el cosmos, y no ya el agora de la ciudad. El estoicismo cambia las cosas. Ahora es la moral interiorizada de la ley natural la que rige, como arquitectónica, la política. No se es bueno porque la ciudad es buena, sino que se puede ser bueno aunque la ciudad sea mala y la fortuna nos sea desfavorable. Empieza a desvincularse el ideal del hombre sabio del ideal de la ciudad buena. Y la ética depende más del contacto con el maestro sabio que de la vida en la ciudad regida por la justicia. Decididamente el agora, la plaza, queda transformada. El espacio ético se configura en el pórtico, en el lugar que separa un adentro y un afuera. Ese adentro puede ser tan amplio como la totalidad del universo, captado en el orden de la naturaleza regido por la ley eterna, o bien puede ser el espacio cerrado del Jardín de unos pocos amigos, alejados de la vida pública y que en sosbriedad y con sabio cálculo ponen la felicidad
en algunos goces naturales y necesarios (Epicuro). El agora, y sus reemplazos puestos en el pórtico y el jardín, simbolizan las primeras tensiones del espacio ético: la justicia, la coherencia consigo mismo, el placer.
11 · Preocupaciones desde el mercado La segunda escena de este pequeño relato tiene que ver con la desconfiguración política del espacio ético. Como lo han señalado diversos autores (Habermas entre ellos) el mundo moderno separa la política de la ética, desvincula la razón del poder, de la razón del bien y de la justicia. La política se hace un saber instrumental, orientado desde Maquivaleo y Hobbes a enseñar cómo adquirir el poder y cómo mantenerlo. Esta desvinculación entre ética y política privilegia como nuevo espacio social hegemónico el mercado. En efecto, es el mercado, en el estado moderno, el espacio de las interacciones supuestamente libres, donde todos y cada uno podemos intercambiar nuestra fuerza de trabajo, independientemente de su relación con prácticas sociales significativas, simplemente como valor de cambio, y con la doble finalidad de permitir, por un lado la autorrealización del individuo, y, por el otro, generar la "riqueza de las naciones''. Por eso, la economía, de simple ley de la casa (doméstica, diríamos), se convierte en ese complejo saber moderno que llamamos, desde
entonces, economía política, o de cómo se relaciona el mercado con el estado, o lo privado con lo público, o el trabajo con el poder. ¿Y la ética? Quisiera convocar dos preocupaciones que se expresan desde el mercado naciente. Una, admirablemente expresada por Descartes, otra fuertemente definida por Kant. En el tercer capítulo de su famoso Discurso del Método Descartes acude, una vez más, a la metáfora de la arquitectura para definir el nuevo estado de la moral: "Antes de destruir la casa en que se habita, antes de reedificarla y buscar materiales y arquitectos que los empleen, es indispensable buscar otra casa para vivir confortablemente el tiempo que lo exija la construcción o reedificación de la antigua. Algo parecido a esto tuve yo que hacer. Si la razón me dictaba la mayor irresolución en mis juicios, sus dictados no podían hacerse extensivos a mis actos. Para vivir desde entonces con tranquilidad, y sin que en mi conducta se reflejaran las incertidumbres de mi espíritu, formé para mi uso una moral provisional, que no ¡;::onsistía más que en tres o cuatro reglas ... " Esta idea de poder vivir tranquilo mientras se edifica o acondiciona la morada definitiva es, ahora, el motivo básico de la moral. No es otro, en definitiva, el motivo que ponen Hobbes y Locke para justificar el contrato social: contar con paz suficiente para comerciar y vivir bien, dice Hobbes, tener la seguridad que el resultado del trabajo -que es autorrealización- no será arrebatado, dice Locke. Una moral provisoria, para vivir mientras tanto. En realidad,
una moral adaptada a la circunstancia de tener que mudarse. ¿Mudarse de qué? Uno podría decir del ágora, del pórtico, del jardín. De la seguridad "ética" que daba la polis, o el cosmos, o -por lo menos- el grupo de amigos. Ahora, en el mercado, la preocupación ética parece ser cuestión de cada uno. La política es un saber meramente instrumental. Que cada uno se procure una "moral provisoria'; hasta que la indagación científica sobre los fundamentos de la acción termine, o hasta que se configure un nuevo espacio social que haga fácil el ejercicio de la virtud. La refiexión kantiana es diferente. Más que preocuparse por encontrar una casa para vivir tranquilo mientras se edifica la nueva, se preocupa por construir otro espacio público, diferente ciertamente del mercado, pero diferente tambien de las instituciones del estado moderno, tan alejadas del ágora, simplemente porque no se discuten principios, sino beneficios. La construcción de este nuevo espacio Kant la buscará tambien -a la manera de los estoicos- en la interioridad. Pero no la del contacto con un orden racional del universo, sino la del uso público de la razón práctica, que no es sino la conciencia del deber como autonomía moral. Es decir, el nuevo espacio ético se configura como la recta intención de la conciencia, como el obrar de tal modo que la máxima de mi acción pueda convertirse en ley universal. Lo único que puede oponerse a la
desvinculación de la política y la ética, y la hegemonía del mercado, es la conciencia del deber, y del deber por el deber mismo, sin ninguna intención segunda que lo adultere. El argumento tajante de Kant ya lo mencioné: el hombre tiene dignidad, no precio. Es decir, nunca puede ser tratado como un medio, sino siempre como un fin en sí. Esta conciencia rigorista de la moral del deber no alcanzó, en realidad, para vincular éticamente la ética con la política, y desde ahí humanizar el mercado y posibilitar condiciones Justas para el trabajo y sus intercambios. A la moral provisoria, y a la moral del deber por el deber hay que agregar, en esta segunda escena de las preocupaciones del mercado, el planteo utilitarista. Es aquí donde quizás se logró entender mejor -sin nostalgias del ágora- las preocupaciones del mercado. En realidad la moral tiene que edificarse sobre bases utilitarias. El bienestar de cada uno, y, en la medida de lo posible, el bienestar de todos. Quizás con el utilitarismo (del cual naturalmente habría que presentar sus diversas e importantes variantes) se abandona por primera vez la imagen arquitectóniuca para la ética. Porque no se trata de configurar un espacio ético. Se trata de calcular el mayor bien posible para la mayor cantidad posible de individuos y con el menor costo posible. El mercado y sus preocupaciones: lo provisorio, lo rigorista, lo calculador. Estas parecen ser nuevas tensiones para el espacio ético, que no dejan de tener las sombras de la primera escena: la justicia, la coherencia consigo mismo, el placer.
111 -Vértigos en la autopista La tercera, y última escena, de este pequeño relato, sugiero llamarla "la necesaria reconfiguración política del espacio ético''. Lo que ocurre es que no encuentro otra forma de metaforizar la situación actual que acudiendo a la idea del vértigo en la autopista, es decir, el vivir casi en un no-lugar, en el moviemiento perpetuo, en espacios quizás cada vez más virtuales y simulados. No hay ágora, ni pórtico, ni jardín. No hay casa provisoria, ni buena conciencia, ni siquiera cálculo de utilidades. Hay incertidumbre y mucha. Hay mutaciones, y serias. Hay temores, y profundos. Quisiera citar aquí a un historiador, a un birllante historiador, como es E.Hobsbawn: "Sabemos que, más allá de la opaca nube de nuestra ignorancia y de la incertidumbre de los resultados, las fuerzas históricas que han configurado el siglo (este "siglo corto'; en oposición al "largo" que fue el XIX) siguen actuando.Vivimos en un mundo cautivo, desarraigado y transformado por el colosal proceso económico y técnico-científico del desarrollo del capitalismo que ha dominado los dos o tres siglos precedentes. Sabemos, o cuando menos resulta razonable suponer, que este proceso no se prolongará ad infinitum. El futuro no sólo no puede ser una prolongación del pasado, sino que hay síntomas externos e internos de que hemos alcanzado un punto de crisis histórica .... No sabemos a dónde vamos, sino tan sólo que
•
(... ) Es el mercado, en el estado
moderno, el espacio de las interacciones supuestamente libres, donde todos y cada uno podemos intercam· biar nuestra fuerza de trabajo.
i
• • •• •• •• ••••••• ••• •• ••• •• • • • •• •• •• ••••• • • • • •• •• •• •• •• ••
La autopista es el vivir casi en un
no-lugar, en el movimiento perpetuo, en espacios quizás cada vez más virtuales y simulados.
i
• • • • • • • •
la historia nos hallevado hasta este punto y por qué. Sin embargo, una cosa está clara: si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos. Y el precio del fracaso, eso es, la alternativa a una sociedad transformada, es la oscuridad" En la confianza de optar por una sociedad transformada y no por la oscuridad, creo que es indispensable reconfigurar políticamente el espacio ético. Y esto implica construir nuevos lugares en los no-lugares, nuevas articulaciones entre el ágora y el mercado, que permitan nuevas formas de entender las relaciones entre la opción por la justicia y la igualdad de oportunidades, y los proyectos de vida buena y de felicidad que cada uno pueda forjarse. Me parece que el desafío mayor de la ética en este gozne de siglos que nos toca vivir tiene que ver con configurar el espacio ético desde una nueva e inédita definición del espacio público, el de la ciudadanía responsable y participativa, el de la posibilidad de generar proyectos comunes y solidarios, el de encontrar una forma de articular la búsqueda de la felicidad con la convivencia correcta y regida por el respeto a los derechos humanos y a los principios de la justicia. No se trata de añorar el ágora, sino de imaginar alternativas para el debate público, para los lugares de todos, para la argumentación, para los consensos por razones y no meramente por gustos. Porque este es uno de los problemas: se ha retirado la palabra, y en su lugar parece quedar sólo el signo, la imagen, el sonido. Sin palabra no es posible configurar espacios de co-
municación, Y sin comunicación es imposible generar espacios de convivencia justa. Y sin convivencia justa nunca seremos felices.Tratemos de imaginar cómo tomar la palabra, como construir espacios de diálogos y de expresión, cómo confiar en la palabra. No se trata tampoco de preocuparnos en el mercado, sino de imaginar alternativas para el intercambio como reconocimiento mutuo, como posibilidad de colaboración y no de competencia salvaje, como construcción de normas racionales para la producción y el consumo. Y esto tambien tiene como precio la "oscuridad'; quizás la terrible oscuridad de no saber cómo detener el hambre, la miseria, la corrupción y hasta la destrucción del espacio habitable en el planeta. Somos responsables tambien de reconfigurar políticamente el espacio ético, de modo tal que no sólo nosotros, sino tambien nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan sentirse humanos y puedan encontrarse reconocidos, valorados y creativos. La responsabilidad moral y la participación ciudadana me parecen ser los únicos caminos para poder reconfigurar políticamente el espacio ético, que es la alternativa que nos queda para abrir con confianza la puerta del nuevo milenio.
CONCLUSIONES Quisiera terminar esta refiexión con una serie de afirmaciones que son mi manera de resumir
lo que entiendo es el legado moral de la arquitectura, es decir la forma que puedo imaginar las relaciones de la ética con la arquitectura, más allá de las obvias referencias a la moral profesional del arquitecto y a su participación en las responsabilidades ciudadanas y simplemente humanas. 1. Primero, me parece que se puede encontrar en la arquitectura la memoria viva de muchos ideales de vida buena y de participación ciudadana. Creo que sentir la arquitectura como parte de la aventura humana, es saber aprender de ella cómo es posible, en una variedad enorme de circunstancias históricas y vitales, encontrar una forma de configurar un espacio ético, una forma de vivir humanamente mejor, un modo de explicitar qué valores ponemos a las cosas, las acciones, las funciones vitales, los modos sociales de relacionarnos. La arquitectura es memoria. 2.Segundo, me parece que se puede pensar a la arquitectura como creación posible de espacios para la convivencia justa. La arquitectura plasmará lo que sepamos demandar como necesidad de espacios públicos para dialogar, para colaborar, para disfrutar juntos, para buscar formas de articular esto tan singular que es la diferencia de cada uno y esto tan común que es la condición humana y su dignidad. 3.Tercero, me parece, finalmente, que podemos postular en este contexto de relación de la ética con la arquitectura el que sea, efectivamente, ese plus de belleza para la justicia y la felicidad, que son, en definitivamente, los grandes protagonistas del espacio ética y de la historia humana. •
• • •• •• •• • • • •• •• • • • • • · -
~
.....;:........:=:....::m:..o
Premio CPAU ala Difusión y Desarrollo de la Arquitectura. A partir de una idea surgida hace un tiempo atrás, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo instauró este año el Premio Medalla de Oro a la Difusión y Desarrollo de la Arquitectura, según consta en la resolución número 39/99. Este galardón está dirigido a reconocer la actuación de aquellas personas, empresas e instituciones públicas o privadas que, no perteneciendo al ámbito profesional de la arquitectura, trabajen de todos modos, en pos de difundir y promocionar el desarrollo de esta disciplina . La resolución prevé otorgar este premio, que constará de Medalla de Oro y Diploma, en forma bienal. Las postulaciones se presentarán a la Comisión de Selección por otra Comisión de Preselección que deberá fundamentar sus
Instalaciones del Fondo Nacional de las Artes, entidad premiada por el Consejo
postulaciones, y cuyos integrantes de este año fueron los arquitectos José Antonio Urgell, José Ignacio Miguens,
Carlos Salaberry y Emilio Rivoira. La selección del premiado quedará a cargo del Comité de los ex Presidentes del Consejo.
tectos argentinos, el Directorio del Fondo Nacional de las Artes incorporó, en 1996, a la Arquitectura como categoría permanente en sus premios anuales de trayectoria artísti-
La Medalla de Oro CPAU al Fondo Nacional de las Artes
ca. Los mismos fueron otorgados sucesivamente a Horacio Baliero (1996), Eduardo Catalano (1997), Mario Roberto Alvarez (1998) y, por último a Juan Manuel Borthagaray. Asimismo, el Fondo otorga
La entrega de la Meda lla de Oro CPAU al Desarrollo y Difusión de la Arquitectura le correspondió al Fondo Nacional de las Artes, al culminar la Jornada del 4 de octubre, dentro del marco de celebración del Día Mundial de la Arquitectura. El arquitecto José Antonio Urgell, en representación del CPAU, le entregó la medalla al doctor José Dagnino Pastore, que concurrió en nombre de la presidenta de dicha institución Amalia Lacroze de Fortabat, en virtud del apoyo que el Fondo brinda en forma permanente para el desarrollo de la Arquitectura. Por el reconocimiento de la obra y trayectoria de arqui-
incentivos económicos en el campo de la investigación, creación y perfeccionamiento. Estos beneficios se encuadran en las siguientes categorías: subsidios a instituciones privadas artísticas sin fines de lucro, becas nacionales y becas en el exterior en sus cuatro programas (Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia e Italia). A su vez ha publicado diversos libros, a través de su Sello Editorial, con el objeto de rescatar las creaciones arquitectónicas de nuestro país. •
y
i
• •• • • •• •• •• •• ••••••• • • • •• •• •• •••••• •••••• • • • • •• •• •• •• ••• •••
De la mano de los autores
Visita guiada al Teatro y Centro Cultural General San Martín, a cargo del Arquitecto Mario Roberto Alvarez
""
Una de las actividades programadas para la celebración del Día Mundial de la Arquitectura fue invitar a varios arquitectos a realizar una visita guiada abierta al público por sus respectivas obras. Esta novedosa iniciativa tuvo por objetivo inaugurar una nueva forma de diálogo entre proyectistas y usuarios, a la vez que conocer ciertos detalles de los edificios que no suelen trascender al público. Así, Clorindo Testa condujo un atractivo paseo por el Centro Cultural Recoleta y el Buenos Design Recoleta, dos obras que, integrando distintos equipos de arquitectos, proyectó en 1980 y 1994. A su vez, Mario Roberto Alvarez tuvo a cargo la visita guiada al Teatro y Centro Cultural San Martín. Por su parte Flora Manteola y Jorge Lestard guiaron el recorrido arquitectónico por los Docks 5, 6, 7 y 8. Y en tanto, Jorge Hampton condujo a la gente por los pormenores del Paseo Público Banquina, en Puerto
Madero. Un locuaz Clorindo Testa recordó que hacia fines del siglo XVIII la zona de Recoleta era un área periférica al centro de Buenos Aires, en donde se juntaba gente marginal, ''de vida licenciosa y libertina". De allí que el Virrey Vértiz prohibiera toda actividad reñida con la moral y las buenas costumbres. El arquitecto Testa recalcó entonces, que si bien en la actualidad Recoleta es un centro de diversión, con sus restaurantes, cines y hoteles, las ciudades conservan la memoria de los lugares. Un grupo de aproximadamente 100 personas lo siguió a sol y a sombra a medida que Clorindo desgranaba anécdotas acerca del proyecto. Contó
que el intendente Cacciatore les había encargado que la remodelación del antiguo Asi lo de Ancianos siguiera las líneas tradicionales (coloniales). Pero esa obra atravesó tres momentos distintos durante su construcción, y fue obedeciendo respectivamente a los estilos imperantes en cada época: el colonial para la Iglesia del Pilar, el neoclásico de la entrada al asilo y el neogótico de la capilla. El proyecto tiene ahora el espíritu de su tiempo, es decir, moderno. Para sintetizar esta visión recordó una anécdota de los hermanos Marx, quienes para escapar de una situación embarazosa, se meten disfrazados en la jaula de los orangutanes. "Al final -dijo Clorindonadie sabe cuál es el orangután verdadero y cuál el falso~ Mario Roberto Alvarez, acompañado por Leonardo Kopiloff, comentó las dificultades que tuvieron para cumplir con el exigente programa de constru cción del Teatro y Centro Cultural San Martín dentro
de un exiguo plazo de obra. Destacó que contaron con asesoramiento desde Alemania para desplegar la tecnología teatral, como escena rios levadizos y giratorios. Otro de los problemas eficazmente resuelto fue las vibraciones originadas por el paso del subterráneo debajo de la aven ida Corrientes: toda la estructura es antivibratoria y, pese a la proximidad, el subte no se percibe. Fiel a su estilo, Alvarez incorporó escu lturas y murales de consagrados artistas plásticos al proyecto. La recorrida por Puerto Madero con los arquitectos Manteola, Lestard y Hampton nos acercó a la génesis misma de este megaproyecto. Hampton recordó la férrea lucha entre los defensores de todo lo construído frente a los que intentaban demoler manzanas completas. Flora Manteola destacó el desafío que implicó el reciclado de los docks 5 y 6 al empezar desde una estructura fiexible, ya que no sabían que utilidad le iban a dar los ocupantes. Los lohs se entregaban con instalación eléctrica y san itaria, luego cada dueño iría adaptándolos a su necesidad. La consigna era no mimetiza r las formas existentes con las nuevas (de hormigón) que se incorpora ron. Por su parte, el arquitecto Jorge Lestard destacó que la premisa que sostuvo en forma permanente durante sus proyectos fue percibi r desde el exterior con las imágenes de las fachadas, la nobleza de la construcción y la aspiración de permanecer en el tiempo. Esta solidez se acompaña en todas las situaciones posibles junto
con otras estructuras efímeras que recuperan la noción del espacio que nos rodea, (como ocurre con el tratamiento de techos, corredores o pasil los internos que son, en todos los casos, vid riados). Por su pa rte, el arqu itecto Jorge Hampton invitó a los concurrentes a descubrir con la mirada, las líneas de continu idad que generan el ritmo de los cam inantes en el Paseo Banquina y, también el equi librio entre el ladrillo y las estructuras de hierro o transparentes. A modo de grupo coreográfico, la concurrencia aceptaba con entusiasmo las indicaciones de ubicarse, ya sea de cara al río, de espa ldas a éí o en una plazoleta entre los docks, como puntos estratégicos de observación. •
... Recorriendo el Centro Cultural Recoleta de la mano de Clorindo Testa
~
i
Resolución n• 88/99 del 07 de diciembre de 1999
Visto:
nerse a las definiciones que siguen:
Que el Decreto-Ley 6070/58, en su artículo 16°
a) AUTOR/AUTORES: son el o los arquitectos
inciso 8. a) faculta a los Consejos Profesionales a
que reciben y cumplen una encomienda o en-
Ética y roles del arquitecto dentro de un . equipo
dictaminar sobre asuntos relacionados con el
cargo, de cuya realización se hacen responsa-
ejercicio profesional,
bles en forma solidaria.
Que en su introducción el Código de Ética establece que "Las REGLAS DE ÉTICA que se men-
b) ARQUITECTO ASOCIADO: es el arquitecto convocado por el/los autores a compartir la au-
cionan en el presente Código no implican la
toría de un trabajo y las responsabilidades consiguientes, en forma solidaria.
negación de otras no expresadas y que puedan resultar del ejercicio profesional consciente y
c) ARQUITECTO ASESOR: es el arquitecto convo-
digno';
cado por el/los autores por sus conocimientos
Que el artículo 1.2. del mismo Código dispone
específicos en una materia o disciplina, siendo
"Es deber primordial de los profesionales respetar y hacer respetar todas las disposiciones le-
responsable de la materia de su asesoramiento . En cada caso debe indicar la especialidad.
gales y reglamentarias que incidan en actos de la profesión. Es también deber primordial de los
toda referencia a su labor profesional en curri -
profesionales velar por el prestigio de la profesión';
2. Los arquitectos matriculados en el CPAU, en culums, gacetillas de prensa, entrevistas periodísticas y similares, cuando dicha labor profesio-
Que el artículo 2.2.1.1. del mismo Código dispo-
nal ha sido realizada en un Estudio de arquitec-
ne "No utilizar sin autorización de sus legítimos
tura o dentro de un equipo multidisciplinario, deben atenerse a las definiciones que siguen:
autores y para su aplicación en trabajos profesionales propios, ideas, planos y demás documentación pertenecientes a aquellos''.
a) JEFE DE PROYECTO: es el arquitecto designado por el/los autores para dirigir y coordinar las tareas de determinado anteproyecto o proyec-
Consideranc:.d : c.::o_ _ _ _ _ _ __
to, supervisando a arquitectos proyectistas, ase-
Que dado que es frecuente la asociación de
sores y dibujantes que participan en dicho proyecto. Desempeña su función baJo la supervi-
profesionales para la ejecución de trabajos en los que comparten la autoría, las obligaciones y las responsabilidades, resulta conveniente arbitrar los medios para que en la mención o difu-
Estudio de arquitectura.
sión de tales trabajos se preserve la condición
b) ARQUITECTO PROYECTISTA: es el arquitecto
de autor de todos y de cada uno de los profe-
designado por el/los autores o por el jefe de
sionales asociados.,
proyecto para colaborar en las tareas de ante-
Que resulta necesario definir y precisar los alcances de los roles que puede desempeñar un
des ante personas ajenas al Estudio.
proyecto o proyecto. No asume responsabilida-
ra, de un equipo multidisciplinario o de una
3. Los arquitectos matriculados en el CPAU, en toda referencia a su labor profesional en curri-
empresa constructora.,
culums, gacetillas de prensa, entrevistas perio-
Que la omisión de los profesionales coautores
dísticas y similares, cuando dicha labor profesio-
profesional dentro de un estudio de arquitectu-
o la incorrecta acreditación de roles en curricu-
nal ha sido llevada a cabo en el ámbito de una
lums, letreros de obra, gacetilla de prensa, en-
obra en ejecución, deben atenerse a las defini-
trevistas periodísticas y similares pueden trans-
ciones que siguen: a) DIRECTOR DE OBRA: es el arquitecto designa-
gredir disposiciones del Código de Etica como las incluidas en los "VISTOS" de la presente Resolución y originar cuestiones de ética. Por lo expuesto,
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA y URBANISMO RESUELVE: 1. Los arquitectos matriculados en el CPAU, en
S4
sión del/de los autores y no asume responsabi lidades ante autoridades o personas ajenas al
do por el/los responsables del proyecto y/o di-rección de obra y comparte con aquéllos las obligaciones y responsabilidades de la dirección de obra. b) JEFE DE OBRA: es el arquitecto designado por el/los responsables del proyecto y/o dirección de obra, que actúa bajo su supervisión o
toda referencia a su labor profesional en curri-
bajo la supervisión del Director de Obra ejer-
culums, gacetillas de prensa, entrevistas perio-
ciendo las tareas y controles que le sean asig-
dísticas, letreros de obras y similares, deben ate-
nados. No asur.ne responsabilidades ante autori-
1
FORMACIONES
dades o personas ajenas al Estudio.
posiciones que siguen:
4. Los arquitectos matriculados en el CPAU, en
a) El arquitecto autor de un trabajo deberá
toda referencia a su labor profesional en curri-
mencionar al/a los restantes profesionales auto-
culums, gacetillas de prensa, entrevistas perio-
res, si los hubiere.
dísticas y similares, cuando dicha labor profesio-
b) Los arquitectos asociados, asesores,jefes de
nal ha sido realizada para una Empresa Cons-
proyecto y arquitectos proyectistas deberán mencionar al/a los profesionales autores del
tructora en el ámbito de una obra en ejecución, deben atenerse a las definiciones que siguen: a) REPRESENTANTE TÉCNICO: es el arquitecto
berán mencionar al/ a los profesionales autores
designado por el Empresa Constructora, que la
del proyecto y dirección de la obra.
representa a todos los efectos técnicos y que
d) Los arquitectos representantes técnicos y je-
firma los planos municipales como constructor y adquiere las responsabilidades técnicas, admi-
fes de obra de Empresas Constructoras deberán
nistrativas, civiles y penales en tal condición. b) JEFE DE OBRA DE EMPRESA CONSTRUCTORA:
la construcción de la obra. e) El ejercicio de otros roles, como por ejemplo
es el arquitecto designado por el Empresa
gerentes de proyecto, de obra de construcción,
mencionar la Empresa Constructora a cargo de
Constructora, que actúa bajo su supervisión o
no releva al arquitecto matriculado de cumplir
bajo la supervisión del Representante Técnico, ejerciendo las tareas y controles que le sean
con las disposiciones precedentes.
asignados. No asume responsabilidades ante
Resolución podrá dar lugar a la iniciación de una Causa de Ética.
autoridades o personas ajenas a la Empresa
Asuntos universitarios
proyecto. e) Los arquitectos directores y jefes de obra de-
6. La transgresión de las disposiciones de esta
Constructora.
7. Comuníquese a las Gerencias Administrativa
5. Los arquitectos matriculados en el CPAU, en
y Técnica del CPAU, incorpórese a las futuras
toda referencia a su labor profesional en curri-
ediciones del Manual del Ejercicio Profesional
culums, gacetillas de prensa, entrevistas perio-
del Arquitecto, publíquese en la Revista del
dísticas y similares, deben cumplir con las dis-
Consejo, regístrese y archívese.
Corresponde al Consejo no sólo velar por el co-
Cámpoli, director nacional de Gestión Universi-
rrecto desempeño del ejercicio profesional, sino
taria, en la cual se efectuó un balance de lo ac-
también, entre otras actividades, ocuparse de la
tuado por el Consejo y su recepción por la Di-
formación de los arquitectos, especialmente en
rección Nacional. Otro tema principal de esta reunión se centró
la relación con su posterior ejercicio. Esta es una de las razones por las que nuestra institución cuenta con una Comisión de Asun-
en las carreras cuyos títulos, de acuerdo al artículo 43 de la ley de Enseñanza Superior, corres-
tos Universitarios, que se encarga del estudio y
ponden a profesiones reguladas por el Estado,
análisis de todo aquello que influya en los obje-
cuyo ejercicio pudiera comprometer al interés
tivos de la formación académica. Conforme a
público. Estas carreras deben cumplir requisitos
esos fines, la Comisión analizó desde 1995 hasta 1998, diez programas de estudio provenien-
explicitados en ese artículo, y las actividades profesionales serán exclusivamente reserva-
tes de distintas universidades referidos a crear
EnseñanzaSupeMo~
das para ellas. Resulta de evidente importancia para nuestro título el estar comprendido en la nómina de las aludidas profesiones. De otra manera podría discutirse la nombrada exclusividad. Estas reflexiones fueron transmitidas por nuestro Presidente, el arquitecto José Antonio Urgell, al decano de la FADU, el colega Berardo Dujovne, quien expresó el gran interés que le
Con motivo de intercambiar ideas y experien-
despertaba el tema.
cuatro carreras de arquitectura y seis de disciplinas afines. Estas tareas fueron encaradas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, ya que el Consejo tiene la responsabilidad de juzgar las presentaciones realizadas por las universidades, en cumplimiento de disposiciones de la ley de
cias, la Comisión representando al Consejo,
El Consejo Profesional, desea el éxito de las ges-
mantuvo una reunión con el doctor Osear
tiones que se encaren en tal sentido.
Higiene y Seguridad en las obras
Casa Foa
Convenio con la Superintendenda de Riesgos en el Trabajo El Consejo ha suscripto recientemente un convenio bilateral con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en virtud del cual los profesionales arquitectos incluidos en sus alcances podrán ejercer la dirección de los
Del 1 de octubre al 7 de noviembre Casa Foa abrió sus puertas en el edificio a estrenar de IRSA, patrocinante de la exposición, ubicado en el sector Este de Puerto Madero. La novedad de este año fue el concepto de home office que combina la ambientación de un lugar de trabajo con un ámbito para el relax. Además de esta nueva modalidad, 52 estudios de diseño, arqu itectura, decoración y paisaj ismo fueron los encargados de poner a punto todas las oficinas y los tres departamentos. Otra innovación de este año fue la incorporación dedos nuevos galardones a la muestra. Uno de ellos fue el Premio Mercedes Ma lbrán de Campos, cuya Medalla de Oro al Paisajismo fue para la arquitecta Cristina Le Mehautte, quien ambientó una de las plazas secas de la muestra. Por su parte, los arquitectos Jorge Muradas y Eliana Elsegaray fueron los encargados de la ambientación del gift shop de la exposición, lo que les valió la Medalla de Oro a la Arquitectura Decoración y Diseño interior. Esta dupla también obtuvo el otro nuevo premio denominado Diploma al Mejor Diseño de Au-
servicios de Higiene y Seguridad en las obras. Por tal motivo próximamente se abrirá en la sede de este Consejo un registro de profesionales con competencia en tal tema, a los fines antes mencionados.
tor por la creación de un prototipo original, que en este caso se materializó en una mesa de seis metros de largo. Con el fin de acercarse a los futuros profesionales, Casa Foa convocó a los alumnos de la FADU a diseñar un módulo de Identidad Corporativa. Los premiados fueron Juan y Diego Kaiser, quienes proyectaron los kioscos institucionales ubicados en el Paseo Malecón de la muestra y se ganaron un viaje a París. En esta ocasión, el padrino de Casa Foa 99 fue el arquitecto Cesar Pelli, quien no pudo asistir a la muestra. Sin embargo, expresó a través de una carta enviada a los representantes de la institución, el significado que tiene para él su profesión."La arquitectura es un arte social, el propósito final de todo lo que hacemos los arquitectos es, de algún modo, contribuir a la sociedad'; opinó. Asimismo, sostuvo que las distintas ramas dentro de su profesión "se siguen abriendo, ya que la arquitectura crece como un gran árbol -y agregó que- las ramas más nuevas y ricas son el diseño y el paisajismo''.
FORMACIONES
Resultados del concurso para un nuevo isologo
Dentro del marco de las celebraciones por el
entre el 30 de septiembre y el 16 de octubre.
Día Mundial de la Arquitectura, el CPAU dio a co-
Memoria descriptiva del autor
nocer los ganadores del concu rso del nuevo iso-
Si bien el actual isologo del Consejo representa
logo de la institución, que fue organizado con la
una dificultad para los más desprevenidos a la
colaboración del Museo Nacional de Bellas Artes.
hora de querer recordarlo, hay dos elementos
El primer premio, consistente en cinco mil pesos,
difíciles de olvidar:
fue adjudicado al trabajo presentado por el arqui-
• la forma: el cuadrado
tecto Guillermo Fernández Colapaulo, en tanto
• la tipografia: la sigla cpau.
que Angel Vega obtuvo tres mil pesos por el segundo galardón. Por último, a Damián Verga ni y a
Para los arquitectos más memoriosos se aparece como una silueta inconfundible, ya que
Carlos María Fracchia les correspondieron sendas
representa muchas cosas. En síntesis, toda una
menciones honoríficas.
gran ideología acerca de la Arquitectura y el
El jurado estuvo integrado por los arquitectos José Antonio Urgell (presidente del CPAU), Fran-
Urbanismo contenidas en una figura humana. La presencia del Consejo Profesional queda
cisco Crespo (vicepresidente del CPAU), Carlos Sa-
representada por una envolvente forma
llaberry (protesorero del CPAU), el profesor Jorge
geométri ca pura de que enmarca y sustenta el
Glusberg (director del Museo Nacional de Bellas
signifacado o tema de la si lueta del modular.
Artes), Roberto García Balza (presidente de la Aso-
Estos conceptos ya están dibujados y, a su vez
ciación de Diseñadores Gráficos), Carlos Méndez
divu lgados.
Mosquera, Rona ld Shakespear y Clorindo Testa.
Es a partir de este reconocimiento que el
Como asesor del jurado actuó el doctor Julio Sua-
nuevo isologo se concibe como un rediseño del
ya, presidente de MP&M. Se recibieron 157 traba-
existente. Sostiene la presencia del Consejo
jos, y la exposición de los proyectos premiados
Profesional a través de la figura del cuadrado
tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes
como marco sustentante o contenedor de un tema. El significado cambia junto con la figura del modular por considerarla una referencia demasiado ligada a su creador. Es una reinterpretación del croquis orig inal de Le Corbusier en su plan urbano para Buenos Aires, donde muestra el nuevo perfil de la ciudad vista desde el río. Esta imagen nos remite a los más profundos significados de la arquitectura y el urbanismo, e incluyen los aspectos fundamentales de una marca o isotipo : • memorabilidad • legibilidad • flexibilidad • simplicidad
Ramiro de Casasbellas (1934-1999)
El periodista Ramiro de
libro de poesía titulado "Doble Fondo''. Comenzó a
Casasbellas falleció el 9
trabajar en periodismo en el periódico La Razón
de noviembre a los 65
en 1956. Luego llegó a ser director de la revista
años. Tuvo una corta
Primera Plana y subdirector del diario La Opinión.
pero fructífera relación
Aimismo estuvo al frente del semanario político
con el CPAU a través de
El Ciudadano. Por su parte, el medio televisivo no
su participación en las
le fue ajeno, ya que ocupó el cargo de
celebraciones del Día
Subsecretario de Cu ltura y Presidente de Canal 11
Mundial de Arquitectura
durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
del998yl999.
Actualmente se desempeñaba como co laborador
Nacido en 1934, publicó
en la sección Notas del diario La Nación, en
a los 20 años su único
referencia a temas históricos y culturales.
•
Horario de atención del consejo
· Gerencia administrativa:
Horario de atención para todo trámite de 10 a 17 horas. · Gerencia técnica:
de 1Oa 17 horas.
Consultas personales
· Ejercicio profesional. Honorarios:
A cargo de la Arq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 horas. Se deja constancia que el asesoramiento se rea liza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventualidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente. Solicitar turno en Gerencia Técnica · Consultas sobre "trámites de habilitaciones":
A cargo de la Arq. Amelía Manassero Lunes de 10a 13ymartesyjuevesde 14a 17 Solicitar turno en Gerencia Administrativa · Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites:
• A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 14.30 a 16:50 horas. Solicitar turno en Gerencia Administrativa
Biblioteca
Servicio de biblioteca
• A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1Oa 16 horas. Consultas en internet y otras bases de datos de martes a viernes de 9:30 a 11 hs. Todo los servicios se brindan a matriculados con derecho anual al día.
Delegación del CPAU en Tierra del Fuego
Delegada:
Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (0901) 22-127
Cambio de domicilio
Se recuerda que esta revista constituye la más importante com unicación que tiene el CPAU con sus matri culados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.
Tarjetas de crédito
Sr. Arquitecto: desde el mes de diciembre de 1995,
..a 1
..a
o 0\ 00 ...
-..
0 ,.. DI ,..
-·< e»,,
..,,
•
o
publicaciones • Cursos
usted dispone, para su comodidad, el pago del:
Con las siguientes tarjetas
• Derecho Anual • Encom ienda de obra • Encom ienda de Habilitación • Compra de
• Master Ca rd • Argenca rd • Visa • American Express
de crédito:
l/)
• • •• •• •• ••••••• • •••••• • • • •• •• •• ••••• •••••• •••••• • • • • •• ••••••
ÍA MUNDIAL DEL URBANISMO
El Manifiesto del Urba n1smo Por el lng. Carlos María della Paolera
ire,soly vegetación es la trilogía de elementos naturales que eligió el ingeniero Carlos María della Paolera para simbolizar el Urbanismo. Amodo de prólogo de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, reproducimos aquí el Manifiesto redactado por él en noviembre de 1934, cuyos contenidos se hallan plenamente vigentes en este fin de siglo.
A
En esas colmenas humanas que son las grandes ciudades modernas se ha roto el equilibrio razonable entre la obra artificial y los elementos de vida que generosamente nos brinda la madre naturaleza. Siguiendo los más variados rumbos en sus investigaciones, los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna. Las teorías y realizaciones urbanísticas más opuestas concuerdan que el objetivo final consiste en asegurar la unión íntima de la ciudad con la tierra viviente, dando amplia entrada a la naturaleza entre las masas inertes de la edificación urbana. La ciencia urbanística moderna ha puesto plenamente en evidencia que la utilización en la ciudad de los más maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento intensivo de los elementos naturales. La ciudad, como el árbol no puede desligarse de la tierra que la sustenta. Durante mucho tiempo hemos creído, por una falsa asociación de ideas, que el progreso edilicio consistía en llenar con edificación todo terreno baldío. Pero de este error podemos, por lo menos, obtener una conclusión evidente, y es que cuando la edificación compacta alcanza una extensión importante, se produce en la ciudad un estado que afecta profundamente la regularidad de sus funciones biológicas, vale de-
cir, que hemos confundido progreso edilicio con desarrollo anormal o deformación patológica del organismo urbano. El progreso urbano no consiste en invadir ciegamente los terrenos con la edificación, sino en edificar conscientemente donde corresponde después de haber asegurado la formación y conservación del espacio en que debe dominar la naturaleza, facilitando la entrada del aire puro y del sol vivificante al interior de las viviendas y de los barrios que se crean. Permitir que las viviendas de los seres humanos se amontonen desorganizadamente en medio de las impurezas de un aire cargado de humo y gases deletéreos, y produzcan así ambientes antihigiénicos y nocivos a la conservación y mejoramiento de la especie, significa incurrir en un anacronismo que contrasta violentamente con el grado de adelanto al que ha llegado la civilización. Felizmente la reacción salvadora provocada por el Urbanismo en estos últimos tiempos no ha tardado en propagarse por todo el mundo. Luchando al comenzar contra la rutina y el escepticismo, los urbanistas quieren que la vida entre con el aire y el sol en todas las viviendas y que el niño se desarrolle y vi-
gorice en ambientes propicios en contacto íntimo con los dones y esplendores de la naturaleza. Todas las concepciones del Urbanismo moderno revelan esa preocupación fundamental. Desde la composición urbana de orden monumental hasta las modestas organizaciones del tipo ciudad-jardín, expresan hoy claramente que los espacios verdes integran todas las nuevas creaciones urbanísticas y penetran hasta en sus más sutiles ramificaciones como elementos de equilibrio de la obra artificial. Los sistemas de parques forman hoy, conjuntamente con las redes de tránsito, el esqueleto arquitectónico de la ciudad moderna. La reconquista de la ciudad por la naturaleza es una ofrenda promisoria de salud y belleza para el hombre de la urbe. Las generaciones futuras podrán apreciar los resultados del esfuerzo que ha prodigado el Urbanismo en esta cruzada de regeneración de las condiciones de la vida de la sociedad humana. La Dirección del Plan de Urbanismo de Buenos Aires, creyendo interpretar fielmente el sentir de todos los que se preocupan por el perfeccionamiento de las aglomeraciones humanas, ha reunido en un sencillo símbolo de comprensión universal la expresión de los elementos naturales que integran el indiscutido ideal urbanístico. Realizado este paso inicial, confía en la solidaridad internacional de nuestra causa para propiciar su uso y colaborar en su divulgación. •
i
• • •
•• • •
•• •••
.... •••••••• ......
•• ••
-.. ......
• ••••• •••••• •• •••• • •••
ÍA MUNDIAL DEL URBANISMO
50 años de vigencia del Día Mundial del Urbanismo por Viviana Miele
La apertura de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, denominada "Memorias y Actualidad en el Urbanismo de Buenos Aires'; tuvo lugar en el Salón de Teleconferencias de la FADU. El primer panel estuvo integrado por los arquitectos Berardo Dujovne (decano de FADU), Enrique García Espil (secretario de Planeamiento Urbano del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires), José Antonio Urgell (presidente del CPAU) y Carlos Lebrero (presidente de la SCA). Ellos abrieron las jornadas al expresar una síntesis del concepto de urbanismo en nuestros días. Una experiencia con pequeños ciudadanos La primera panelista, la licenciada Silvia Alderoqui, se refirió a la necesidad de generar conciencia urbana en los niños, y en ese sentido mencionó el trabajo que se viene desarrollando en las escuelas. A partir del año 1991 comenzó la publicación de material curricular para docentes que incentivó, por parte de las editoriales, la publicación de distintos temas relacionados con el medio ambiente y la ciudad. Alderoqui recalcó que "en la actualidad se necesita que la educación en conjunto con los responsables del planeamiento en la ciudad trabajen para forjar conciencia urbana en los niños. La participación no debe ceñirse a la esfera escolar, sino que el diálogo educativo debe florecer con el niño o joven ciudadano''. La propuesta de trabajo in-
7 1
1
tenta incluir al ciudadano niño y joven en los programas de desarrollo urbano, y no limitarse sólo al usuario adulto. Los objetivos que se buscan actualmente son: que la ciudad sea asequible, es decir, que se deje recorrer, observar e interrogar; que sea legible, o sea que permita la construcción, comprensión e interpretación de sus significados físicos, históricos, económicos y culturales; y finalmente actuable, de modo tal que permita la participación y la acción de los niños y jóvenes en la construcción de su presente. A continuación, los arquitectos Roberto Seg re, Alicia Novick, Horacio Caride y Carlos Macchi presentaron el CD interactivo producido por la Unidad de Gestión y Coordinación para el Area Metropolitana de Buenos Aires, Editoria UGYCAMBA- FADU, UBA, con contenidos sobre la evolución histórica de la ciudad a través de sus planes. A su vez, la arquitecta Odilia Suárez tuvo su momento al presentar su nuevo libro "El Territorio Argentino'; editado también por UGYCAMBA. Plan Urbano Ambiental El arquitecto Heriberto Allende fue el encargado de presentar los lineamientos pro-
positivos del Plan Urbano Ambiental: "Por medio de la Ley 71, basada en la Carta Orgánica de la ciudad de Buenos Aires, se creó el Consejo del Plan Urbano Ambiental, encabezado por el jefe de Gobierno y coordinado por el secretario de Planeamiento de la ciudad. Este Consejo está conformado por 21 integrantes: seis subsecretarios, seis representantes técnicos del Poder Ejecutivo de la ciudad y ocho representantes técnicos designados a propuesta de la Legislatura. También cuenta con una Comisión Asesora integrada por entidades académicas, profesionales y comunitarias." "El diagnóstico del Plan Urbano Ambiental se ha construido tomando en consideración cinco factores, que giran en torno de los requerimientos de una ciudad orientada al logro del bienestar de la población. Estos factores son competitividad, equidad, sostenibilidad, gobernabilidad y estabilidad. "La competitividad apunta a insertar a Buenos Aires en un nuevo escenario económico globalizado, donde debe encontrar un equilibrio con las otras ciudades del Mercosur. Para lograrla, el plan prevé los siguientes objetivos estratégicos: desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura y los servicios como parte del sistema metropolitano, permanencia del puerto y aeropuerto adecuados a las necesidades de la ciudad, localización preferencial de actividades de alta especialización en salud y educación, genera-
ción de un parque tecnológico orientado al mejoramiento de las actividades desarrolladas por las PYMES, extensión de los espacios internacionales y de actividades culturales de la ciudad, entre otros. "Para promover la equidad (la equitativa distribución de los beneficios propios de la vida urbana), el plan aspira a lo siguiente: desarrollo de una sólida política de vivienda, apoyo a las PYMES y generación de empleo, organización de un banco de tierras, mejoramiento de la infraestructura social, implementación de una corporación u órgano de gestión para el desarrollo de la zona sur de la ciudad. "La sostenibilidad implica un proceso de cambio para posibilitar la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer el patrimonio ambiental. Las condiciones que formula el plan son: organización de una base de datos y sistema de información ambiental; refuerzo del control de la contaminación hídrica, atmosférica, sonora y visual; formulación de un código del espacio público; protección del patrimonio urbano; erradicación de basurales a cielo abierto; integración de un sistema de áreas y nuevos corredores verdes y plan de
forestación; culminación del plan hidráulico para control de inundaciones y coordinación del manejo de cuencas. "Reforzar la gobernabilidad significa actuar no sólo sobre el ejercicio del gobierno, sino también generar las condiciones necesarias para actuar con eficacia, legitimidad y respaldo social. A su vez, implica reemplazar la planificación y el control burocrático por un liderazgo sustentado en la transparencia administrativa, la participación y la descentralización . "El plan considera que existe capacidad para expandir el número de habitantes y que es necesario revertir la pérdida de crecimiento vegetativo fomentando la radicación de nuevos pobladores. Para contribuir con la estabilidad se requiere: desarrollo de la zona sur, recuperación de la áreas costeras para el uso público, recualificación del área central con mayor peatonalización, preferenciar la utilización del transporte público, extensión del sistema de transporte subterráneo, culminación de la autopista costera, mejoramiento operativo de los centros de trasbordo de tansporte de pasajeros, implementación de una terminal de carga al lado o fuera de los límites de la ciudad y reorganización del tránsito de carga interno, entre otros objetivos''. Por otra parte, algunos temas puntuales fueron ampliados por el arquitecto Andrés Borthagaray, subsecretario de Descentralización del GCBA; el doctor Rubén Campos, presidente de la Comisión de
Planeamiento Urbano de la Legislatura de la ciudad; y el doctor Héctor Poggiese, coordinador de la Red de Gestión Ambiental Asociada del Oeste. Las ciudades del 2000 "En 1949, y como paso inicial para fomentar la solidaridad internacional en pro de la causa de los ideales del hombre y la ciudad moderna, se instauraba, por iniciativa del ingeniero Carlos della Paolera, desde el Instituto del Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el Día Mundial del Urbanismo''. De esta manera, el presidente del CPAU José Antonio Urgell, daba comienzo al seminario denominado "Las ciudades en el tercer milenio''. Asimismo, definió al urbanismo como "una disciplina que posibilita la suma de orientaciones estratégicas y que fundamenta las decisiones políticas dedicadas al proyecto y mejor uso de la ciudad, -y agregó que- es por ello que es necesario reivindicar una vez más el papel de guía del accionar del urbanismo, a través de estudios, investigaciones y propuestas''. "Hoy, en el Día Mundial del Urbanismo, y desde nuestro compromiso con el habitante
i
--
... ... ., ------ .-.• • •... •... •... ••••••••• • ••••••••• • • • • • • •• •• •• ••••••••• • ••••••••• • • • • • • • •• •• •• •••••••••
de Buenos Aires, proponemos renovar aquel ideal que dio origen a esta celebración'; concluyó Urgell. Por su parte, el ingeniero Roberto Echarte, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAi), recordó a della Paolera como precursor de todos los temas referidos al urbanismo. Expresó, además, que "la obligación de todo ingeniero bien estructurado es ayudar a mejorar la condición humana y a alterar y modificar la naturaleza en beneficio del ser humano, para ofrecer una mejor calidad de vida, -y agregó que- los ingenieros, al crear, desarrollar y administrar el conocimiento tecnológico, deben pensar en mejorar la condición del hombre en la Tierra''. Echarte comentó que algunos estudios afirman que los materiales con los cuales se deberá contar cotidianamente en la ingeniería dentro de veinte años, aún no han sido descubiertos o inventados."No tengo dudas de que las ciudades del tercer milenio requerirán mucha más tecnología que las actuales, y somos conscientes de que éstas ya requieren más de la que podemos brindarles'; recalcó el titular del CAi.
La trayectoria de della Paolera La arquitecta Alicia Novick, investigadora del Instituto de Arte Americano de la FADU, fue quien relató los aspectos más relevantes del pensamiento y obra del ingeniero della Paolera. Primer profesor de una Cátedra de Urbanismo que hubo en el país y primer urbanista profesional promo-
i
tor de estas ideas,"Carlos della Paolera creía que su profesión podía cambiar la ciudad y la sociedad, al construir un futuro mejor'; resaltó la arquitecta. "El comienzo de su trayectoria coincide con el inicio del urbanismo argentino, y los temas que se planteaban en ese entonces son los que se van a reformular como problemas a lo largo del siglo. Esta etapa primera, en la que se asocia a los arquitectos modernos con la visita de Le Corbusier o los Congresos del CIAM, en realidad abarca un panorama más diverso, en el cual della Paolera se incluye en la tendencia de los que ya pensaban a la ciudad como objeto de estudio y acción'; relató la arquitecta. della Paolera se recibió de ingeniero en 1912. En los años 20 se produce una infiexión en su carrera . Se plantea por primera vez la necesidad de trazar planes reguladores para las comunas, de ocuparse de la extensión de las ciudades, del tránsito, de los espacios verdes y de la vivienda. "En 1922, cuando viaja a Francia, rescata la necesidad de estudiar la evolución de la ciudad, su historia desde una visión positivista al tratar de encontrar las leyes que gobiernan su crecimiento. Es decir, tratar de descubrir su alma'; explica Novick. En esta misma década, su tesis será
"El Proyecto de un Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires';tema que profundizará largamente y en donde se encuentran las claves de su actuación futura. Luego, en 1932, se crea la Oficina de Urbanismo como un ente del Plan de Urbanización. Cabe destacar que en esa época aparecen los gráficos, las estadísticas volcadas a ellos, el trazado de zonas de referencias para el estudio, etc. La recuperación e la zona ribereña, el trazado de la avenida Libertador, proyectos en el Parque Rivadavia, articulación por medio de recovas del Centro Cívico con el ensanche de la avenida Corrientes, fueron temas que aún hoy son cercanos. El proyecto de la avenida 9 de Julio va más allá de una cuestión urbana, ya que fue pen sado como un modo de reestructuración de la ciudad.
Reflexiones sobre el urbanismo actual La arquitecta OdiJia Suárez, profesora emérita FADU UBA, se explayó acerca de los alcances del urbanismo contemporéneo. "Creo que el principal objetivo de la creación del Día Mundial del Urbanismo, habiendo pasado 50 años, fue llamar la atención sobre la necesidad de que nadie se desentienda del deber de aspirar a ciudades mejores y a considerarlas, antes que nada, como un lugar de vida. Este esfuerzo por hacer que una visión predomine sobre otras es lo que caracteriza a la cultura: que ciertas ideas y for-
mas de comportamiento social se conviertan en el producto inequívoco de una época. Para contribuir a ese logro, el lng. della Paolera creó el símbolo del urbanismo, que no contiene ninguna referencia a las masas construidas. Fue una premonición poner en relieve la importancia de un medio natural limpio, iluminado por la jornada so-
lar, en el cual desarrollar nuestra ciudades. " "Estas cuatro proposiciones: aspirar a ciudades mejores, considerarlas ante todo como un lugar de vida, hacer que ello forme parte de una cultura y fundir la ciudad con un buen medio ambiente, siguen siendo absolutamente válidas en la base de toda acción urbana; su actualidad es innegable. ¿Cuáles han sido los principales cambios de la sociedad argentina 7 "1- La oligarquía agrícolaganadera (entre 1880 y 1930) Este grupo social dominó no solamente los aspectos económicos sino también los po-
lítico-culturales, hizo fiorecer a la ciudad de Buenos Aires, dotándola de una estética barroca, con una fama merecida y diversos logros que aún hoy disfrutamos. Este grupo social, cultivado en Europa logró erigirse en un verdadero referente como modelo nacional. "2- El surgimiento de la sociedad industrial, (entre 1930 y 1980). Si bien no tuvo una
i
• • • • • • •• •• •• •••••••• • •••••••• • • • • • • •• •• •• •• ••••••••• •••••••• • ••••••••• • • • • • • • •• •• •• •••••••••
personalidad tan fuerte como la anterior, logró cambiar la fisonomía urbana en base a dos hechos fundamentales. Primero, la Ley de Propiedad Horizontal, sancionada en 1948 y que posibilitó alojar a una clase media creciente y densificar la ciudad central, creando un nuevo modelo legal para el habitar, pero cuya arquitectura se diluyó en el rostro del lnternational Style. El segundo rasgo de ese período industrial fueron los loteas periféricos que, bajo el pretexto de posibilitar el acceso a tierras baratas, se subdividieron hasta las cuencas bajas inundables en las ciudades más dinámicas del país, sin ningún esfuerzo de urbanización. Un cambio en la economía y la ley 8.912 de la provincia de Buenos Aires fueron importantes para detener estos procedimientos. "3- La sociedad financiera y de servicios en una economía globalizada. Con esto llegamos al meollo de estas refiexiones sobre el urbanismo actual, para preguntarnos cuáles son sus rasgos dominantes. "El primer rasgo a señalar es el excesivo valor que se le asigna a los aspectos económicos. Con esto, la pretendida ciencia económica se convierte en censurable economicismo. "El segundo, es la alta concentración que demanda el nuevo management, que se manifiesta en el campo urbanístico tanto en la fusión de empresas como en la creación de grandes shoppings o complejos recreativos. "En tercer lugar, esta con-
centración produce algunos aspectos positivos, como el cambio de escala en las operaciones privadas. Del mismo modo que a mediados de este siglo se creó la Cámara de la Propiedad Horizontal, ahora acaba de crearse la Cámara Argentina de Emprendimientos Urbanísticos. Cabe recordar que uno de los mayores empeños del Movimiento Moderno y de toda la legislación urbanística que se elaboró durante el siglo XX estuvo orientado a tratar de unificar en grandes parcelas los pequeños lotes. Este cambio de escala es positivo porque permite proyectar socialmente con mayor libertad y creatividad. "En cuarto lugar, en el ámbito territorial también se produce un cambio positivo, al entenderse que se debe entrar de lleno en la escala regional, tanto nacional como internacional. "Es bueno también preguntarse cuáles son los peligros de estas modalidades urbanísticas. "Primero, que las grandes corporaciones, entre ellas las inmobiliarias, ya internacionalizadas, se instalen en Argentina y quieran resolver todas las situaciones a su sólo arbitrio. "Segundo, el menguado rol que se le asigna a la planificación en este fin de siglo.
Para muchos, el inversor es casi un dios porque trae actividad económica y empleos; pero debería hacer sus negocios si cumple con los requisitos de un plan bien fundamentado, de lo contrario, debería irse. "No todos se dan cuenta de que el planeamiento no es el mismo que en los sesenta, cuando lo importante era proyectar escenarios ideales sin contemplar si se realizaban o no, porque lo necesario era tener los escenarios que se deseaban plasmar. Hoy, por el contrario, se supone que las ideas están, lo importante es realizarlas. En toda operación de cambio en la ciudad, importa dónde, por qué y para qué se hace. "Tercero, es la confrontación entre el urbanismo de ideas y el de acción, que dificulta la efectividad en ambos roles. El primero tiene como objeto principal al alumno: impartir conocimientos ordenados y ejercitarlos. El de acción es el que facilita la toma de decisiones, aportando los razonamientos necesarios. "Cuarto, la fatta de adecuada relación en la planificación territorial entre programa urbano y diseño urbano. Cuando se otorga tanta importancia a la arquitectura de la ciudad, a la ciudad materializada, el arquitecto diseñador cree que su habilidad para dar forma a los programas urbanos es la habilidad para confeccionarlo. Sin embargo, los programas urbanos deben estar sujetos a las disposiciones legales de un Plan Urbano y ello exige conocimientos, técnicas y habilidades distintas a
las que tiene el arquitecto diseñador. "Para terminar, menciono el medio ambiente, no porque el tema carezca de importancia, sino porque los gobiernos políticos no parecen resueltos a imponer restricciones a las industrias o a los grandes emprendimientos que deterioran el medio ambiente. Por lo tanto, los estudios de impacto ambiental sólo pueden actuar como grandes cortinas de humo, para crear más confusión. "Este tema es la gran cuestión pendiente que la economía y la tecnología del siglo XXI debe aprender a integrar. "No quiero terminar sin enumerar los puntos que visualizo como tarea futura inmediata: 1- Reformular la economía, la ciencia más atrasada existente hoy y que impide avanzar en otros campos. Es urgente pasar de una economía pensada para las empresa a otra pensada para el planeta. 2- Efectivizar un urbanismo para una sociedad algo más pobre pero más satisfecha. En esta nueva visualización la escala mínima debe ser la urbanización, no ya la vivienda de interés social. 3Diferenciar el planeamiento urbano de los emprendimientos urbanísticos que, por grande que sea su escala, no dejan de ser emprendimien-
tos sobre lotes. "Es necesario aggiornar no sólo al planificador y al diseñador, sino también al inversor y al developer. A mi juicio, estos roles deben ser académicamente enseñados. Argentina debe entender el concepto de estructura urbana en todos los niveles territoriales, si no quiere correr el riesgo de resultar tierra arrasada por empresarios, políticos y oportunistas. "Desarrollar una nueva escala de planeamiento: el regional." La función del BID en el urbanismo ----El arquitecto Juan Carlos Lockhart, especialista sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expuso las características, funciones y alcances de esta entidad. Explicó que este organismo internacional de financiamiento acompaña emprendimientos de distintos países. La diferencia fundamental con otras entidades financieras, como el Banco Mundial, es que las naciones latinoamericanas son las propietarias de esta fuente importante de financiamiento. Otra característica del BID es que no se trata de un banco con una organización administrativa jerárquica, sino que existen consensos de decisión . Los proyectos son así aprobados a través de comités, y ascienden hasta que llegan a un directorio conformado por representaciones de las naciones propietarias, donde finalmente se los vota. "En este momento, el banco tiene un importante capi-
tal de aproximadamente 150 mil millones de dólares, lo que le permite tener un futuro sin necesidad de aporte de otros fondos'; afirma Lockhart. Continúa, como en su origen en los años 60, siendo caja compensadora y principalmente, forma de financiamiento de las áreas sociales que no tienen cabida por su falta de relación costo-beneficio."Los financiamientos están totalmente dirigidos a los beneficios sociales de la población'; resalta el representante del BID. "En todos los proyectos, desde los pequeños asentamientos hasta los conglomerados más importantes, se trabaja con la opinión comunitaria, o sea de cómo quiere vivir la gente en su ciudad. Así es en casi toda América Latina y el Caribe'; cuenta el arquitecto. Por su parte, Argentina integra los proyectos de grandes áreas metropolitanas en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y La Plata. "Toda Latinoamérica está viviendo un acelerado proceso de urbanización. La única forma de controlar esta tendencia, es que trabaje la gente. La posición de Planes Reguladores sin consultas con el habitante, no es efectiva. Lo más importante es lograr que la ciudad sea más habitable y
i
• • • • ••• • • •• •• •• •• •••••••• • • • • • • •• •• •• •• ••••••••• •••••••• • • • • •• •• •• •• ••••••••• •••••••• • • • Vista aérea del Aeropuerto de Miami y de los terrenos sobre los que se construirá el Miami lntermodal Center
... atractiva, tenga mayor confort de vida, con un costo razonable para el ciudadano. Si no hay inversiones, no hay empleo, hay hambre y violencia'; opinó Juan Carlos Lockhart. El Día del Urbanismo en los EEUU La Sociedad de Arquitectos Registrados de los Estado Unidos (SARA) concedió al ingeniero Carlos della Paolera su Premio Internacional Anual, propuesto por la Dirección de Relaciones Internacionales de la asociación, cuyo director, el arquitecto Jaime Sallés entregó la distinción al presidente del CPAU José Urgell. Luego, durante su conferencia, el arquitecto Sallés expuso dos ejemplos de urbanización en Estados Unidos. En primer término mostró"Celebration';la nueva ciudad desarrollada desde 1993 en las cercanías de Orlando, diseñada por Roberto Stern. La mayor parte de los edificios fueron pensados por arquitectos de renombre internacional: el Ayuntamiento pertenece a Phillip Johnson; el Correo, a Michael Graves; la Inmobiliaria, a Charles Moore; el teatro, a César Pelli. En segundo lugar, se refirió al Miami lntermodal Center (MIC), un nuevo centro de interconexión de transportes para el Gran Miami, que se inaugurará en el 2005. Por último Sallés se refirió al viaje transatlántico de Colón en 1492, que según él "tuvo como consecuencia la epopeya urbanística más grande jamás realizada en la historia de la humanidad, ya
i
que en los primeros 130 años de presencia española en América se crearon 296 asentamientos urbanos, radicados en el Archivo de Indias''. La labor del Patronato de Lima Al presentar a su institución, el arquitecto Juan Günther Doering, director del Proyecto del Patronato de Lima, Perú,
expresó que en su nación "el crecimiento acelerado de la población no ha permitido a la ciudad equiparse adecuadamente para atender las necesidades de esta creciente masa humana, lo que trajo consigo el sobreuso de su centro tradicional por multitud de personas que tratan de satisfacer sus necesidades de comercio, estudio, empleo y recreación. Como consecuencia se deterioró la calidad de vida, limpieza y ornato público''. Así se creó el Patronato de Lima como una sociedad civil sin fines de lucro. Es institu-
ción privada independiente del gobierno central y municipal, cuya única aspiración es la recuperación, mejoramiento y mantenimiento del Centro Histórico de Lima. La designación de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la reubicación del comercio ambulatorio, la recuperación de plazuelas limeñas y el Programa de Concientización de la Población son algunos de los emprendimientos exitosos de esta institución. Actualmente hay cuatro proyectos: 1) Remodelación de la zona bancaria; 2) Recuperación del Centro Cívico como sitial de reuniones internacionales; 3) Emplazamiento del Museo de Lima; 4) Reactivación integral del Centro Histórico, con la reubicación de 30 mil familias que viven en la zona en condiciones infrahumanas. "Con estos objetivos se está incentivando la iniciativa privada'; sostiene el arquitecto limeño. Por ultimo, el director del Patronato explicó que "para el progreso de nuestros centros históricos se necesita voluntad política de los gobiernos centrales y municipales junto con el aporte privado''.
Planificación participativa: El caso Lima El arquitecto Luis Consigliere Cevasco, director ejecutivo
del Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú, presentó una propuesta metodológica. Cuenta que en Perú en 1989 se eliminó el Instituto Nacional de Planificación, y es así que el país no tiene nungún el cuerpo técnico asesor para la elaboración de las propuestas de desarrollo urbanístico a nivel estatal o provincial. En su ausencia, el Ministerio de la Presidencia concentra sus acciones en programas sociales de corto plazo con impactos negativos para la promoción de economías locales. "También se produce el acrecentamiento de diferencias regionales, porque el Estado no cumple con su rol compensatorio de repartir los recursos de las áreas de mayor potencialidad a las de menor. De esta manera, las regiones quedan abandonadas a los intereses del mercado y las empresas'; opinó Consigliere Cevasco. Hasta 1978, la planificación de la ciudad de Lima, como el resto de las ciudades, estaba en manos del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y de los gobiernos provinciales. Un primer intento desarrollado por el Instituto es el Proceso de Planificación Integral y Participativa, que según explica el arquitecto, reconoce un principio sostenido: "la planificación es un método de trabajo y no un objetivo integral, porque el crecimiento urbano es sólo una parte del problema con variables económicas, sociales e institucionales''.
Ja ón cuenta su ex eriencia Takashi lnouye, profesor emérito de Urbanismo de la Universidad de Tokio, Japón, relató que "a lo largo de muchos años, algunos aspectos del planeamiento urbano, fueron llevados a mi país desde las ciudades occidentales, como por ejemplo las ' ciudades jardín ', propuestas por Sir Ebenezer Howard, en Inglaterra''. Para expandir sus ideas por todo el mundo, Howard había establecido la Asociación Internacional para las Ciudades Jardín y el Urbanismo (1913) y la Asociación Internacional de Vivienda en París. Ambas se amalgamaron debido a problemas financieros y actualmente constituyen la Federación Internacional del Urbanismo y la Vivienda, que ya tiene 75 años. En Japón el Día Mundial del Urbanismo se festeja con distintas ceremonias desde 1966."La tecnología permite tener acceso al futuro, porque con ella han cambiado las relaciones en el planeta. Se propone un mundo sin barreras en donde, de todos modos, debemos seguir reflexionando acerca del problema de la gente de bajos recursos y sus viviendas'; reflexiona lnouye.
La transformación de Berlín El doctor Volker Hassemer, director ejecutivo de Partner
• ••••••••• • • • • • •• •• •• ••••••••• ••••••••• • • • • • • •• •• •• •••••••••• • ••••••••• • • • • • • • •• •• •• •••••••••
Planos de la ciudad de Berlín ~
Für Berlín, República Federal de Alemania, ilustró con imágenes los nuevos proyectos de la ciudad."He participado de la reestructuración de Berlín luego de la Caída del Muro. La intención fue desde un principio volver a relacionar ambas zonas armónicamente. Sabíamos que tantos años de separación habían dejado una huella imborrable, pero se buscaba retrotraer a la ciudad a los tiempos previos a la Guerra'; relató Hassemer. Asimismo, comentó que algunos urbanistas querían transformar el paisaje berlinés con edificios altos,"pero nosotros esperábamos recuperar el espíritu tradicional Berlín. La nueva arquitectura no debía serle ajena''. Hassemer cuenta que "toda la zona lindera al Muro, con un ancho de 300 metros, estaba completamente destruida: del lado Este, los pobladores se alejaron por seguridad, y del Oeste, para no tener siempre presente el fantasma de la separación''. Se idearon espacios verdes en un tercio de la planificación del tejido urbano y a su vez se trabajó en la protección de las áreas históricas. Los edificios altos se reservaron para las mejores ubicaciones en el centro del Oeste. A su vez se incrementó la calidad de las aguas para que el río Spree no quedara afuera del sistema urbanístico."También aumentamos la cantidad de viviendas en el centro de Berlín y reconstruimos la Postdammer Platz, recuperando su importancia pasada: la de ser uno de los portales de la ciu-
i
--~
------'i· dad'; relata entusiasmado. El Parlamento es el resultado de un concurso en el cual participaron más de 700 propuestas y cuyo ganador fue el británico Norman Foster. El interior del Reichstag se modernizó completamente, pero mantuvo las fachadas originales. La cúpula, más pequeña que la antigua, está construida en acero y cristal, y tiene acceso público. Por último, también se invirtieron cerca de 12 millones de dólares para lograr que los trenes ultraveloces europeos puedan llegar a una estación ubicada a sólo 200 metros de la sede del Gobierno Nacional.
Córdoba en los nuevos escenarios El licenciado Guillermo Marianacci, subsecretario de Planifi-
cación Estratégica y Desarrollo Económico de Córdoba, definió el modelo que están llevando adelante como "un proceso de maduración social, participativo, una gran mesa de acuerdos y consensos respecto a la imagen de ciudad que los habitantes esperan''. Dos grandes órganos encabezan la estructura: el Comité Ejecutivo, que toma las décisiones de más alto nivel, y las Comisiones de Trabajo, que van cambiando de forma y función a medida que se avanza en la tarea. Estas comisiones fueron, primeramente talleres de diagnóstico participativo, donde estuvieron presentes 192 instituciones junto con el gobierno municipal y provincial, y luego se dividieron por eje estratégico del plan. En el Comité Ejecutivo, en el que participan 22 instituciones, está presidido por el intendente de la ciudad. Están allí representados los actores económicos como la Unión Industrial, la Bolsa de Comercio, las universidades
~
miradas sensibles en los puestos de gestión y participación'; reclacó el arquitecto rosarino.
Participación ciudadana en la gestión urbana de Santiago
Nacional, Tecnológica y Católica, la Unión Tranviarios Automotor junto con los gremios que mayor relación tienen con el desarrollo de la ciudad, organizaciones ambientales, cultos religiosos, centros vecinales y colegios profesionales. Según explicó Marianacci "tras el diagnóstico, el modelo se lo presentaba como tres grandes ámbitos territoriales: integrado con una serie de ciudades medianas, como Rosario o Belo Horizonte; la actuación en la región central de la provincia; y desconcentrado funcionalmente de la Municipalidad, para lo cual se dividió la ciudad en ocho zonas que se dotaron de equipamiento y servicios''. Este Plan se cierra en el 2000 para ser evaluado, y aún se están implementando pro-
yectos de revalorización de los ríos, red vial, transporte y residuos.
La recuperación de la ribera rosarina El arquitecto Augusto Pantarotto, secretario de Planeamiento de Rosario, Santa Fe, orientó su reflexión a la actitud de los arquitectos en la intervención en la ciudad, y detalló que tienen la decisión política urbana "de que la ciudad permita, en toda su extensión, el recorrido por la rambla o vereda peatonal del borde del río libre. Hay inversiones públicas e intereses privados. Hay edificaciones a conservar por su valor patrimonial y recuperación de tierras por el desguace del ferrocarril y el puerto''. Asimismo, contó que está por abrirse el primer shopping con salas multicines junto con un parque de 18 hectáreas, que continuará la explanada de Parque España. "Aunque la responsabilidad primera es municipal, se deben sumar talentos con
El arquitecto Eugenio Cienfuegos, presidente del Día Mundial del Urbanismo en Chile, presentó durante la jornada dos ejemplos de participación originada en el cambio de una economía centralizada a una de mercado. La primera referencia fue para la revitalización del centro de Santiago."EI deterioro y la baja de los valores del suelo urbano de esa zona se debe a que los pobladores de mejor nivel emigran hacia la periferia y, tras ellos, los comerciantes·; explicó Cienfuegos. Para revertir la situación, el Estado subsidia a aquellas personas que quieran radicarse en una vivienda nueva, dentro de terrenos de 2 mil a 5 mil metros cuadrados. Por su parte, el otro ejemplo de conciliación de sectores es CorVial, corporación que ofrece al municipio realizar ciertas obras viales para promover zonas abandonadas.
La Paz en el próximo siglo El arquitecto Norman Ramírez, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Planificación Municipal de la ciu-
i
••• • • • • • •• •• •• •••••• • •••••••• • • • • • • •• •• •• •• ••••••••• •••••••• • ••••••••• • • • • • • • •• •• •• •••••••••
dad de La Paz, Bolivia, resaltó ciertas particularidades de su país que "no tiene macrocentros urbanos, sino un eje que toma tres estamentos del ecosistema: el altiplano donde se encuentra la capital, el valle de Cochabamba y el trópico con Santa Cruz''. La Paz influye a nivel territorial con similitudes a un con urbano. Su topografía está protegida por la cordillera y un valle abrupto."Para hacer un mejor territorio hay que acercarse más a la ética que a la estética. Más que ciudad se debe hacer lugar. El arquitecto es urbanista y el urbanista, arquitecto'; explicó Ramírez.
Desarrollo Sostenible en Asunción La arquitecta Mabel Causarano, representante de la Unidad Metropolitana de Apoyo Técnico de Asunción del Paraguay, expuso la realidad de su país."En Asunción se produce un fenómeno con direcciones cruzadas. La ciudad está mejor equipada que el resto del país, lo que hace que la población no se arraigue en sus lugares de origen sino que se acerque a lazona central. Pero el excesivo crecimiento demográfico metropolitano obliga al mismo sector a retirarse hacia el cinturón más próximo, en municipios cercanos ocupando zonas aptas para la agricultura''. Asimismo explicó que en el otro extremo del problema, se encuentra el crecimiento desmedido del parque automotor privado. La Reforma Constitucional de 1992 planteó la descentralización político-adminis-
trativa, porque entre el Municipio y el Estado central no había instancias intermedias. Sin embargo Causarano se quejó de que "la instrumentación del cambio es deficiente, ya que la jurisdicción de las nuevas gobernaciones departamentales tienen competencias similares y contradictorias con los municipios, áreas de incumbencia vacías y hasta superpuestas. El transporte, por ejemplo, es competencia de 29 autoridades''. Para salvar este inconveniente se creó este organismo técnico para ver todas estas dificultades, tomar conciencia de la realidad metropolitana y unificar esfuerzos desde los distintos estamentos: profesional, académico, empresarial, cooperativo y medios.
Los desafíos de Montevideo El arquitecto Nelson Inda, coordinador de Montevideo Siglo XXI, describió la experiencia que iniciaron a principio de los noventa. Explicó que su ciudad "es un territorio conformado por una parte urbana y otra rural y, luego del esplendor de hace cuarenta años, ha sufrido pérdida de calidad de vida, de centralidad, y de sus elementos de equipamiento en relación con la población''.
Inda opina que el declive se produjo debido al proceso de migraciones internas. La costa este se desarrolló en forma excesiva y, tanto la zona central como las zonas mediterráneas de la ciudad, de enormes condiciones ambientales y arquitectónicas, se sudesarrollaron. "Esta situación se está revirtiendo con el desafío de devolverle su dimensión, su cal idad de ciudad y su puerto en el ámbito nacional, regional, continental y mundial con la implementación de un plan consensuado para atender las necesidades de la población y la construcción'; explicó el arquitecto. Por su parte, el colega Daniel Christoff, director de la División Planificación Territorial, agregó que "con una diagonal que divide la ciudad, presenciamos un crecimiento desordenado con vaciamiento de áreas intermedias y centrales, y un deterioro del patrimonio construido y natural. El Plan Montevideo Siglo XXI contempla una visión estratégica para solucionar problemas: el reconocimiento de que determinadas piezas dentro de la ciudad pueden ser inductoras para la transformación del territorio''. Con este criterio se definieron cuatro áreas de promoción: la bahía, el Parque Transversal norte-sur, el Plan Miguelete y el Proyecto Centro. Asimismo, se están estudiando sistemas de cargas intermodales e integrados de transporte colectivo, acompañados de modificaciones en la circulación vial.
Por otro lado, un plan encara la rehabilitación de la vivienda urbana de interés social.
La _gestión urbana en San Pablo La arquitecta Clementina de Ambrosis, representante de la Secretaría de Planeamiento de San Pablo, Brasil, puntualizó aspectos importantes de la gestión urbana de esta ciudad."Todo el quehacer está centrado en operaciones que permiten la participación de la iniciativa privada junto al poder público''. La planificación de Brasil empezó en los años 60 y tuvo su clímax en los 70. Hasta llegar a la Ley de Zonificación y la creación de la Secretaría de Planeamiento, hubo un recorrido que comenzó con el Plan Urbanístico de Base, que sólo definía el trazado de la red vial. Luego en 1871 se comenzó a implementar el Plan Director de Desarrollo Integral, que agregaba el concepto de estructura urbana y la intensidad de ocupación del suelo. Pero todo esto fue diluyéndose y la ley se apartó de la dinámica de la ciudad real. Abrosis cuenta que a partir de los 80 se intentó subsanar esta dificultad. Se propuso la descentralización, y se crearon subdepartamentos con asesoramiento regional. Los últimos conceptos so-
bre los cuales se está trabajando en este momento son: construir en una superficie igual a la del terreno que se dispone, para lo cual debe haber una compensación en caso de que la superficie construida sea mayor; la transferencia del derecho de construir de un lote a otro según reglas establecidas (esto es muy útil en el caso de los edificios que tienen valor patrimonial o histórico); y el equilibrio entre áreas abiertas y construidas, privadas y de circulación, espacios públicos y privados. Otra característica de este plan es que los recursos provenientes de las operaciones interligadas se destinan a la construcción de casas populares.
El futuro de Buenos Aires El arquitecto Roberto Convertí, subsecretario de Planeamiento Urbano del GCBA recordó a los presentes los programas a los cuales está abocada la Secretaría de Gobierno, desarrollados ya en otras oportunidades con respecto a la gestión de la ribera (Revista CPAU 2- 99). "La disciplina del urbanismo es hoy una conducta rigurosa a instrumentar'; señaló Converti ."Se trata de crear una red, una estrategia de ciudad como sistema de partes para integrar lo urbano y ambiental, con el transporte, la residencia, los equipamientos principales, espacios públicos y áreas verdes''. Asimismo Convertí destacó que el polo de la infraestructura es uno de los que puede transformar a Buenos Aires en el futuro. •
i
ES (OMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES
Una ley polémica La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
tades de arquitectura e ingen iería de la Univer-
sancionó hace poco tiempo la Ley 253, que es-
sidad de Buenos Aires, remitieron al vicejefe de
tablece que todo trámite de habilitación de lo-
Gobierno, Dr. Enrique Olivera, una carta docu-
cales deberá acompañarse indefectiblemente
mento en donde, además de solicitarle una au-
por el plano de obra registrado y aprobado.
diencia, le explicitan los problemas que acarreó
Dado que en un gran número de casos el pla-
la sanción de la ley, y la preocupación por la in-
no aprobado no está dispon ible o se ha perd i-
terru pción de la gestión de habi litación de co-
do (sobre todo en aquel los edificios antiguos, o
mercios, industrias y servicios.
como consecuencia de daños en los archivos
Como respuesta a esta cuestión, el Gobier-
municipales), esta ley resulta de cumpli miento
no hizo saber su posición al respecto: la san-
a muy largo plazo en algunos casos, o imposi-
ción de la Ley 253 quedó en suspenso hasta
ble en otros.
tanto no se dictase el correspondiente decreto
Como consecuencia de esto, los presidentes
reg lamentario. A través de un memorándum
de varias entidades profesionales (el CPAU,
interno, el Dr. Enrique Mathov aclaró que dicha
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Cen-
reg lamentación se estaba redactando en for-
tro Argentino de Ingen ieros, la Sociedad Cen-
ma conjunta con la Secretaría de Planeamiento
tra l de Arquitectos) y los decanos de las facu l-
Urbano.
La Comisión de Asuntos Municipales del CPAU La Comisión de Asuntos Municipales del Con-
ción que poseían antes del decreto 2516-98.
sejo ha venido realizando reuniones perma-
También ha sido partícipe, en gran medida, de
nentes con el GCBA para todo aquello que
la derogación y modificación del art. 13 del de-
tienda a mejorar las normas y la relación de los
creto 2516-98.
matriculados con el ente municipal.
Se ha reclamado al GCBA el envío de las nor-
Estos son algunas de las acciones implementa-
mas no publicadas. Asimismo, se envió una no-
das:
ta rechazando la propuesta del Gobierno para
Se instrumentó la impresión y venta del no-
emitir un decreto con el cual darle tratamiento
menclador de rubros y zonas.
a las actuaciones anteriores a dicho decreto; en
Se desarrolló un conjunto de dos cursos (Habi-
esta nota el CPAU ha fijado su posición, expre-
litaciones I y 11) para los matriculados.
sando que deben regirse por la reglamenta -
Se implementó un sistema de asesoramiento
ción vigente al momento de su presentación .
para profesionales, que recientemente se ha
Se ha puesto en funcionamiento el buzón de
extendido a todos los días de la semana.
sugerencias para habilitaciones, que pretende
Se solicitó y obtuvo la posibilidad de acceder a
ser un medio ágil e informal de comunicación
la consulta informática de los expedientes de
entre los matriculados y la Comi sión.
habilitación.
La comi sión trabaja en la actualidad en el aná-
Se bregó por la exclusión de los escribanos en
lisis de la documentación que acompaña los
tareas ajenas al ámbito notarial, como es la de-
pedidos de sanción, a efectos de verificar, las
terminación del Uso Permitido en Zona, atribu-
normas en las cuales se basan.
ABILITACIONES
1:
Nuevas normas municipales • Ley 123: Procedimiento técnico y administrativo de evaluación de Impacto Ambiental B.O. 622 del 01/02/99. • Ley 160: Modifica artículos del Cód. de Edific. e incorpora título 8.14. Instalaciones Sanitarias B.O.668 del 08/04/99.
• Decreto 1252/99: Procedímiento de Evaluación de Impacto Ambiental para emprendimientos públicos y privados. B.O. 727 del 07/05/99. • Decreto 941 /99: Certificación de fiscalización semestral. B.O. 702 del 27 /05/99.
• Ley 161: Ascensores para personas con necesidades especiales B.O. 668 del 08/04/99.
• Disp. 961-DGFOC-99: Evolución de Impacto Ambiental en permisos de obra (no publicado)del 23/07/99.
• Decreto 492/99: Crea el Consejo Urbano Ambiental B.O. 672 del 14/04/99.
• Disp. 4882-DGVyH-99: Evaluación de Impacto Ambiental en trámites de habilitación del 11/08/99.
• Ley 212: Desafecta parcelas frentistas a la Av. Caseros entre Perú y Bolívar y afecta APH. B.O. 752 del 10/08/99. • Resol. 18-SS PU-99: Edificios en perímetros libre en parcelas no conectadas con C.M.L. B.O. 760 del 23/08/99. • Ley 216: Aprueba Red de Tránsito Pesado y deroga Ord. 34856. B.O. 760 del 23/08/99. • Resol. 229-SG-99: La DG de Verif. y Habil. otorgará los permisos enumerados en Anexo II del Decreto 2516/ 98. B.O. 776 del 14/09/99.
• Resol. 77-SG-99: Incluye Centros de Compras, Paseos de Compras, Grandes Tiendas, etc., en el art. 1 de la Resol. 39-SG-99 B.O. 680 del 26/04/99.
• Resol. 373-SO y SP y T y TY SG-99: Plazo de finalización trámite de habilitación agencias de remises. B.O. 737 del 20/07/99.
• Resol. 83-SG-99: Incluye los locales de comercialización de Diarios y Revistas en el Anexo I del Decreto 2516/98 B.O. 688 del 06/05/99.
• Resol. 201: Desafecta de zonificación la manzana Bmé Mitre, Azcuénaga, Tte. Gral. Juan D. Perón y Larrea y afecta APH. B.O. 742 del 27/07/99.
• Resol. 273-SG-99: Se designa funcionaria para la firma administrativa del Certificado de Aptitud Ambiental. B.O. 784 del 24/09/99.
• Resol: 84-SG-99: Obligación de consignar la obra omitida o infringida cuando se devuelva la documentación en trámite. B.O. 689 del 07/05/99.
• Resol. 181-SG-99: Aclara documentación en habilitaciones sin presentación de planos. B.O. 745 del 30/07/99.
• Decreto 1832/99: Organo" coordinador del Area Puerto Madero, modifica Decreto 758-GCBA-99. B.O. 788 del 30/09/99.
• Disp. 1-SSD y DG V y H-99: Norma de procedimientos para la gestión desconcentracia de servicios y actividades inherentes al CHIV. B.O. 746 del 02/08/99. • Ley 206: Desafecta zona IV del Distrito U29 y afecta al Distrito APH. B.O. 752 del 10/08/99.
• Ley 229: Modifica Ley 6 de Audiencia Pública. B.O. 790 del 04/10/99.
• Resol. 128-SG-99: Exime la presentación de cierta documentación para actividades incluidas en el art. 2.16 CHIV. B.O. 707 del 03/06/99. • Ley 180: Aprueba Código Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA. B.O. 722 del 28/06/99.
• Resol. I-A.A.-99: Procedímiento técnico- administrativo de Eva!. de Impacto Ambiental. Disposiciones transitorias y complementarias. B.O. 782 del 22/09/99.
• Ley 226: Desafecta de actual zonificación área Giordano Bruno, Parral, prolongación Bacacay y vías del ex- FC DFS y afecta a U.P B.O. 792 del 06/10/99.
EMINARIO
Birmingham y Buenos Aires en el próximo milenio por Heriberto Allende
Seis profesionales argentinos fueron invitados a participar en las actividades que se desarrollaron en Birmingham, bajo el auspicio de: • La Municipalidad de la Ciudad de Birmingham. • La Universidad de Birmingham. • El Departamento del Ambiente, Transporte y Región. • La Oficina de Gobierno para la Región de los West Midlands. • El Consejo de la New Hown de Telford y Wrekin. • Hammersons UK Properties Pie.
Elaono rama
ntreel6yel 10de septiembre se realizó en la ciudad de Birmingham, Gran Bretaña, un seminario de intercambio sobre estrategias urbanas. Esta reunión correspondió a la segunda fase de un programa coordinado por el CPAU, con la colaboración del gobierno de la ciudad, iniciado en agosto de 1998 con la visita a Buenos Aires de seis expertos ingleses, oportunidad en que se discutieron los avances del Plan Urbano Ambiental.
E
i
El intenso programa de actividades incluyó contactos con organismos públicos y privados en una secuencia que permitió conocer e intercambiar ideas desde temas globales de planificación regional y local, hasta operaciones concretas en la prestación de servicios públicos. Además hubo reuniones de trabajo de valoración de actividades académicas en temas de planificación en particular sobre la realización de cursos de grado.Todo ello permitió recorrer muchos de los temas urbanos más relevantes y establecer paralelos con la situación vigente en la capital argentina. Para complementar las discusiones iniciadas en Buenos Aires en 1998 acerca del Plan Urbano Ambiental, los integrantes de la delegación hicieron una exposición de los avances ante funcionarios de la Municipalidad de Birmingham, lo que permitió mostrar en forma integral los resultados del diagnóstico y los principales lineamientos propositivos que
surgieron del mismo.
La visión regional El Area Metropolitana de Birmingham, con una población de tres millones de habitantes, es cabecera de la región de los Westmidlands, donde residen aproximadamente cinco millones. Las políticas regionales, metropolitana y local, están integradas en una sólida estructura, lo que permite avanzar en forma coordinada hacia objetivos de desarrollo comunes. Esta integración se ve facilitada por la forma de gobierno unitaria que caracteriza a Gran Bretaña, a diferencia de nuestro sistema federal en donde las diferencias jurisdiccionales condicionan la organización territorial, en particular en el espacio metropolitano de Buenos Aires. No obstante, las estrategias globales y las líneas de actuación aplicadas en Birmingham encierran enseñanzas atractivas para el futuro de nuestra región. Ubicado en el corazón de Inglaterra, los West Midlands . son parte del nodo económico europeo y están insertos en la economía global. La Agencia "Advantage West Midlands'; que entró en vigencia en abril de 1999 tiene a su cargo llevar adelante el desarrollo económico, la promoción de la eficiencia y la competitividad, la promoción del empleo y el desa-
rrollo sostenible. De esta manera, la región en su conjunto apunta a un pocisionamiento en el espacio regional de la Comunidad Europea y en el propio territorio de Gran Bretaña, buscando revertir la declinación de la economía tradicional que estuvo basada en las industrias del hierro y el acero. La estrategia de desarrollo regional que se explicó a la delegación argentina muestra a los West Midlands como una región productiva avanzada, que impulsa la permanente modernización y diversificación de la economía. Esto se complementa con las políticas urbanas de la ciudad que buscan que el uso del suelo maximice las oportunidades para la revitalización económica y la renovación urbana. El objetivo de estas iniciativas es que los beneficios del fortalecimiento económico sean distribuidos lo más ampliamente posible entre los residentes de la ciudad y de los sectores más postergados de la comunidad, para mejorar la calidad de vida de la población. La Nueva Agenda para la Región impulsa la efectiva descentralización, los corredores de transporte, el desarrollo sostenible, usos mixtos del territorio, fortalecimiento de centros e inversión interna. Birmingham tiene una larga tradición de excelencia en innovación tecnológica, negocios y cultura. La visión de la ciudad lanzada hacia el futuro se concreta en el Proyecto"Millenium Point" que será un atractivo centro nuevo donde se expondrán las capacidades innovativas de la región y la aplicación
de tecnologías en el próximo milenio. Asimismo se focal izará la enseñanza al combinar investigación y transferencia de tecnología, con participación de la industria y la comunidad, apoyado por la Municipalidad, la Universidad y el Sector Privado, como imagen de una región competitiva dentro de una positiva estrategia de "City Marketing''.
El Area Central El centro de Birmingham fue seriamente dañado por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Muchas de las acciones planificadas en las décadas posteriores para su reconstrucción, especialmente entre 1960 y 1980, estuvieron orientadas por enfoques de zonificación y el deseo de atender preferentemente las necesidades de los automotores, descuidando los requerimientos de los peatones. Los efectos negativos de estas estrategias de planificación fueron reconocidos en la década del 80 y se buscaron caminos alternativos para el Area Central. En 1987 se formuló una nueva estrategia cuya meta fue impulsar una mezcla de actividades aportando una buena accesibilidad y seguridad para los peatones. En 1992 fue lanzada una iniciativa para generar un mayor poblamiento del Area Central. En este sentido cabe señalar la importancia de
la autocrítica y revalorización de las políticas, y el criterio de poblar los espacios centra les para dar animación al mismo. Al respecto hubo interesantes comentarios entre los integrantes de la delegación argentina y los expertos de la ciudad de Birmingham acerca de la necesidad de reforzar esta política de mayores densidades habitacionales y de mezcla de usos para otorgar al Area el atractivo que requiere como centro de una región tan significativa.
Una New Town 30 años des ués La visita a la ciudad de Telford, próxima a la conurbación de Birmingham, fue una buena oportunidad para conocer una de las más exitosas nuevas ciudades construidas en Gran Bretaña desde la década del 60. Ocupa una superficie equivalente a una vez y media nuestra Capital Federal y cuenta en la actualidad con una población de 125 mil habitantes, con un crecimiento sostenido por la consolidación de actividades productivas. Llama la atención la muy desarrollada y costosa infraestructura vial que sirve a una sensiblemente baja densidad poblacional. Esto permite un paisajismo excepcional, pero de escasa imagen urbana. Aquí se repite además el problema del Area Central, ya que el núcleo actual cuenta con un importante centro comercial y edificios de oficinas dispersos, pero carece de entidad y atractivo como espacio urbano nodal. Por tal motivo los planificadores están también analizando formas de incorporación de desarrollos residenciales de media densidad y otros emprendí-
mientas que revitalicen el Area Central. El Area de Telford es el lugar de nacimiento de la revolución industrial, ya que a fines del siglo XVIII nació la producción en gran escala del hierro. El puente de hierro levantado en 1770 por Abraham Darby sobre el río Severn, fue el primero de este tipo que se construyó en el mundo y un símbolo del inicio de la industrialización.
"Comunidades en coo eración" Una singular experiencia fue la visita al Centro Comunitario de Sparkhill, un área de Birmingham donde residen una mayoría de habitantes de origen asiático. El Centro Comunitario forma parte de un plan de regeneración apoyado por el gobierno y el programa URBAN de la Comunidad Europea. El centro surgió en 1991, junto con otras tres áreas vecinas, como un punto focal para
Los integrantesde la delegación argentina fueron:
Arquitecto Heriberto Allende Representante del CPAU y Consejero del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires. · Doctor Ruben Campos Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de Buenos Aires. · Arquitecto Pablo Doval Presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU . · Arquitecto Jorge lribarne Director de la Carrera de Arquitectura FADU - UBA y Consejero del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la ciudad. · Arquitecto Jorge Lembo Consejero del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la ciudad. · Doctor Alejandro Rofman Subsecretario de Desarrollo Regional del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
i
las comunidades y un nexo con los requerimientos sociales y culturales. A partir de exhaustivas consultas con los residentes, en un esquema intenso de participación, se formuló el Plan de Acción para Sparkhile, completado en 1997 y compatibilizado con el de las otras áreas. Incluye los requerimientos de la gente y del área, a su vez abarca una amplia temática sociocultural y de regeneración del medio físico y mejoramiento económico. Este plan se presenta como una base para la búsqueda de financiamiento de distintas fuentes. Este modelo participativo resultó de alto interés para la delegación argentina, ya que muestra las formas en que diferentes comunidades comparten prioridades en sus planes específicos al trabajar en cooperación, lo cual puede ser un referente para la acción de las futuras comunas previstas para el año 2000 en la Constitución de la ciudad de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Urbanos y Regionales La Universidad de Birmingham tuvo una activa participación en la organización del Seminario, que fue coordinado por Mike Beazley en representación del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CURS), perteneciente a la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad. El CURS combina la investigación, la práctica y la educación. Su reputación de excelencia ganada en 30 años de actuación nacional e internacional le han permitido posicionarse en un lugar destacado en el ámbito de las políticas públicas. Las reuniones de trabajo
que se realizaron en este Centro, con asistencia de representantes de la Universidad de Central England, estuvieron orientadas a la consideración del tema de la educación para la planificación. En tal sentido se consideraron las modalidades locales, en particular la formación de grado en planificación que no existe en nuestro país. Por otra parte, se repasaron las distintas formas de colaboración interuniversitaria a nivel de la Comunidad Europea y las posibilidades que se ofrecen a países fuera de la región para integrarse en esas redes, definiéndose líneas de acción para el desarrollo de actividades futuras en este campo.
La operación de los sistemas públicos La visita realizada a la planta de tratamientos de líquidos cloacales de Minworth Sewage Works permitió verificar la eficiencia tecnológica con que se desarrolla el proceso para los efluentes de un área que abarca 1 millón de habitantes. Por otra parte, en la sede de Severn Trent Water, empresa que se ocupa de esa planta junto con el suministro de agua potable y tratamientos de efluentes para 7 millones de usuarios, se pudieron conocer las formas en que se controlan los procesos de saneamiento. Asimismo se mostraron las op-
ciones para alcanzar los requerimientos futuros, como muestra de eficiencia de servicios a cargo de operadores privados. En tanto, la visita a Centro, la corporación que desarrolla y promueve el transporte público en la región de los West Midlands, permitió conocer el Proyecto de Midland Metro, que promete un rápido, eficiente y sostenible sistema de transporte. Este consiste en un tren eléctrico liviano que se integra con ómnibus locales y la red de transporte ferroviario. La primera línea, puesta en funcionamiento en 1999, tiene una extensión de 20,4 kilómetros con una frecuencia de seis minutos, utiliza los rieles de un sistema ferroviario que estuvo desactivado durante mucho tiempo y constituye un sistema suburbano que muestra su potencialidad como alternativa para el acceso a las áreas centrales.
Amodo de síntesis La variedad de los temas urbanos considerados, la posibilidad de dialogar con los responsables directos de los distintos programas públicos y privados, la larga experiencia británica en el campo de la planificación, el clima cordial que animó a las reuniones,junto con el interés mutuo en consolidar un creciente proceso de cooperación, dejan invalorables enseñanzas para enriquecer los criterios con que se afrontan los problemas de nuestra ciudad. A su vez aportan una importante cuota de optimismo para continuar el intercambio con Birmingham que el CPAU viene sosteniendo desde hace cinco años. •
Un Lago para la Red Vitruvio La Red Vitruvio, creada en 1994, está integrada por cuarenta y siete Bibliotecas de Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Arte de todo el país. Incluye bibliotecas de universidades, academias, museos, asociaciones profesionales y otras instituciones del área temática. Con el propósito de contar con un lago que la identificara, la Red cursó una invitación para la creación del mismo a todas las instituciones que la integran. En respuesta a dicha invitación la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, organizó el "Concurso Red Vitruvio, Diseño de Marca" en el que participaron los alumnos de diseño de dicha Facultad. El Jurado del concurso estuvo integrado por Alicia Ferrari de Amaya, Directora Técnica de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Julieta M. Stramschak, Responsable de la Biblioteca del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, María Magdalena García, Responsable de la Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos y Roberto V. Cagnoli, Director de la Bi-
~ \J V~
~~~¿ 7./'J~"" '1 /\ {\ 't;-
v i t r
U V
i
O
blioteca de la Universidad de Palermo. El Jurado, reunido en agosto, otorgó el primer premio al diseño creado por el alumno Javier Dokser Lombardi, el cual se ha adoptado como el lago de la Red.
6ª Reunión Anual de la Red Vitruvio El 12 de noviembre pasado, se realizó el encuentro anual de la Red Vitruvio en la sede de la Biblioteca de la Universidad de Palermo. Concurrieron representantes de las bibliotecas que integran la red, a quienes se presentó formalmente el nuevo lago de la red. Luego se informó sobre la "Reunión Coordinadores de Redes y Sistemas de Información", que tuvo lugar en la Biblioteca de la UADE a la cual fue invitada la Red Vitruvio, y a continuación cada Subcomisión informó sobre el estado de sus trabajos, y las propuestas para el año próximo. Con la idea de retomar las charlas de profesionales en distintas áreas para los bibliotecarios, el Profesor Roberto Cagnoli, ofreció una charla sobre "Marketing para Bibliotecas''.
1º Reunión de Coordinadores de Redes y Sistemas de lnformación (Biblioteca UADE, 10 de noviembre de 1999)
se una reunión o dos otra
rios y también profesionales
las redes.
de la arquitectura y la inge-
De acuerdo a lo revelado
niería brindan su visión sobre
Hace tiempo que los coordi-
en esta primera reunión, se
el tema.
nadores de UNIRED están in-
programó una segunda reu-
teresados en el tema, ya que se sabe poco del funciona-
nión para el miércoles 22 de
El libro se inicia con un análisis socio-estadístico de
miento y situación de cada
marzo del 2000 donde cada red presentará un informe
la Argentina, para después introducir casos de marketing
una de las redes. Por este
escrito que permita preparar
reales de diferentes empresas
motivo la Red Vitruvio fue in-
un programa que sirva de
ligadas al área. Planteando
vitada a participar en la "1º
nexo entre los objetivos y los
aportes conceptuales y teóri-
Reunión de Coordinadores
participantes para llegar a
cos en temáticas de la prácti-
de Redes y Sistemas de lnfor-
una Gran Reunión de Redes y
ca concreta, se descubre, por
mación'; en la sede de la Bibli oteca de la UADE, el pasa-
Sistemas de Información a
ejemplo, cómo se vende un producto de alta tecnología,
mediados de año.
reunión asistieron en representación de la Red las Bi-
Marketing para la industria de la construcción
jera, o cómo se da la diversifi-
bliotecarias Alicia Ferrari de
La empresa lconsite Merca-
cación regional. El diseño y
dotecnia ha publicado el pri-
gerenciam iento de obras de
chak. Se trataron temas de funcionamiento, coordina-
mer anuario dedicado al marketing de la industria de
arquitectura es otra de las secciones, vista desde enfo-
e integración; usuarios;
Ante la proximidad de las fiestas de Navidad y un especial Año Nuevo, les deseamos a todos los que de algún modo se han acercado a la Biblioteca CPAU, muchas felicidades.
dad con una empresa extran-
Amaya y Julieta M. Strams-
la construcción. En él, sus
ques amplios de empresas
políticas que se siguen; recur-
protagonistas se encargan de
constructoras, de servicios y
sos económicos; asignacio-
transmitir al lector sus expe-
estudios de arquitectura. Se
nes, gastos, etcétera.; funcio-
riencias. Así, directores, geren-
incluye en esta sección un
namiento pasado y perspec-
tes de marketing y jefes de
completo listado de los con-
tiva. Se respondieron pregun-
producto de compañías líde-
cursos de arquitectura reali-
tas como: ¿Hay planes7 ¿Có-
res del sector, consultores y
zados durante los dos últi-
mo pueden las otras redes mantener relaciones de coo-
ejecutivos de empresas cons-
mos años en el país. Siete ensayos, escritos por
ción
Felices fiestas
cómo se concreta una socie-
do 1O de noviembre. A esta
Nondadts Desde octubre pasado, la Biblioteca CPAU, cuenta en Sala de Lectura, con una terminal de consulta para los lectores.
lnfonnad6n de biblioteca
tán relacionadas con otras re-
bren un campo amplio de
des de América latina, u
variedades del sector: desde
La Biblioteca CPAU, suma al número de fax habitual, (4812 6573), un nuevo número de fax: 4812 6849.
otras7 ¿Las bibliotecas están poniendo sus catálogos en
el marketing de la arquitectura hasta los clubes de cam-
• Horario: martes a viernes de 10a16hs.
Internet? ¿Para sus propios
po.
www.cpau.org/biblioteca.html E-mail: biblio@cpau.org
peración
e intercambio7 ¿Es-
consultores de mercado, cu-
usuarios7 ¿Ofrecen sus colee-
Cierra la publicación con
ciones, recursos, documentos,
una sección institucional, en
es decir, todo el trabajo reali-
la cual participa este Consejo,
interno 25
zado durante años para que otros lo aprovechen? ¿Hay
dando a conocer las funcio-
• Acceso: Matriculados acti-
nes y actividades que lleva a
condiciones, requisitos, reglamentos7 ¿Se invitaría a libre-
cabo la institución.
vos y vitalicios del CPAU. Consultas, préstamos de li-
ros y editores7 ¿Se invitaría a
tos Miguel Ortemberg
Dirigida por los arquitec-
usuarios7 ¿Podrían conseguirse adhesiones7
de los integrantes de los sistemas y redes que serían convocadas por cada red. Debería haber intercambio de información y debería hacer-
e Inés
Donadonts
Tel.: 11 4811-1Q68 (rotativo)
bros, revistas, videos, cdroms, recortes periodísticos, lnter-
Messore, Marketing Aplicado
net, bases de datos, etc.
a la Industria de la Construc-
• Para acceder a Internet, cdroms y otras Bases de Da-
ción 1999 es un volumen de
Como puntos destacables se considera la participación
i
tructoras, brokers inmobilia-
vez con los coordinadores de
400 páginas en formato A4. Para mayor información sor-
tos, acordar el horario previamente con las bibliotecarias
La Biblioteca CPAU recibe
be la publicación, comunicar-
Lic. Julieta Stramschak o la
con agrado donaciones de
se con el teléfono 4791-3419
Srta. Mariana de Tezanos
libros, revistas, video, etc.
o por e-mail a lconsite@technevision.com.ar.
-4
Cheques y giros postales a la orden de Editorial Terra S.R.L. 12 números a CADXpress por $48 (sólo $4 por revista), incluido el envío y reciba un lntelliMouse de regalo. Promoción válida hasta el
agotar stock de 100 unidades. Si ya es suscriptor, se le agregan los números a su suscripción actual.
! ==/= ==;===:
Nombre: l' -----;:==== == = = = = = = = = == = = = == = = =:.......: l f:...:e:.::,cha de Nacim~le::.:n::to:.::_..':::::: Organización: Dirección:
Pafs:
1
1
Cargo:
1
1 Ciudad: 1
1
1
c. P.: 1
'-----;:==========:: :'. . . . :.E-mail: . :. :. : : . : _~ :::--=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-:::::;---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1
Teléfono:
1
l~<________________~ I Fax: !~(_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ ____, Esta información será utilizada exclusivamente por Editorial Terra .
lComputadora?
1
Versión
O O O O O O O
Estudiante. Técnico. Arquitecto . Ingeniero. Diseño Industrial. Lic. en Sistemas Otro (especifique) .............. ..
O O O O O O O O O
Arquitectura/Construcción. Ingeniería Civil. Ingeniería Mecánica. Ingeniería Otra ...... ......... .. Industria. Servicio Público. Venta / Desarrollo CAD. Servicios para CAD. Educación. 0 GIS. O Otra (especifique) ............... ..
..
0 AutoCAD 0 ArchiCAD O Are+ O CAD32 0 CATIA O MicroStation O MicroCADAM 0 MiniCAD 0 M2+CAD O Otro (especifique) ............ ..
O O O O O O
PC / Windows Macintosh Power Macintosh Alpha Sation Silicon Graphics Otra (especifique) ............... ..
Trabaja en Red? O Sí O No
Gratis: un lntellimouse de Microsoft O Efectivo (Sólo en nuestras oficinas) del Banco:
O Giro postal nro.:
'-----~-----------------------======~ Vencimiento: '-;:::=====:::;
O Autorizo a debitar en mi tarjeta: O American Express O Argencard O Visa O MasterCard
No deje espacios libres
L.l-'---'--'---'----''---'----'--'----'--'----'--'----'--..............--'1
Nro. de doc. (CI/DNI/Otros)
1
Código de seguridad: '---- - - ---'
Firma
Los datos son exclusiva mente para fines estadísticos de Mic rosoft.
Wlndows 3.1 Windows 95 O Windows98 OWindows NT ~ro (especifique)
Trabaja en red : Navega en Internet: Sitios favoritos: De otras compañias:
Microsoft Offlce: lCómo se capacita y resuelve sus problemas técnicos.?
Usa correo electrónico: 1Si / No 1 Si utiliza algún hardware de Microsoft indica cual:
Salón Internacional del Mobiliario y Equipamiento para la Oficina
lnternational Furniture and Equipment Show for the Office 15-17 Junio 2 000 -June 1 5 to 1 7, 2000 15-2 2hs / 3-1 Opm / Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center / Argentina 2dn. Edi,·i6n de lu único muPstra que convo,·u -en Wl mismo lu::ar- n las erincipales empresas y público ci,pecializado dP1 mobiliuno y et¡uipnmiento puru o6t'inu. 2ml Edititm ,if tlie ,mü¡u,, PVent thnt .mnu,u,,,., the míli11 Comptmws t1ml !!J'l'l'Ít1l,:,e,l pul,lic of tlu- ollice fi,miture ílntl t>qui¡mw11t Jor tlw ,!lfire ü, tlw ·' ""'" plnre Organización y Realización Integral:
~
and buegrol Produ,ction:
SOEMPRO ARGENTINA S.R.L Adolfo Ahána 1535 Piso 7° Of. 702 l 088 Buenos Aire& / entina ~el (~ 11) 4373 200:Wax (54 11) 0800 333 4693 http://www.soeme_ro.com.ar E-mail:soempro(g)oicoar.com
Chapas de plomo Desde 0.50 mm hasta 20 mm de espesor De1 .000 y 2.000 mm - Cortes a medida
Laminados no ferrosos
ENVASES Y CONTENEDORES PARA MATERIAL RADIACTIVO MONTAJES INDUSTRIALES FABRICACIÓN DE EQUIPOS ESPECIALES ~ARA LA INDUSTRIA QUÍMICA LADRILLOS DE PLOMO Y BUNKERS Envíos a todo el país
Guayaquil 451 7º C (1424) Capital Tel. 4902-7712 - Cel. (15) 4425-3072 E-mail: metaljas@hotmail.com
BUTLOWAbogados & BUS Especialistas en arquitectura legal
HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITE,C])t).$+•('h','. Av. C.orrientes 2763 7º Piso • Buenos Aires - Argentina - Tel.: 4961-3162/1872 496W,lfl7A-[t;: fu: 4961-6087 E-mail: butlowybustos@sWa.eom
.l
APRENDA A UTILIZAR SISTEMAS CAD AUTOCAD R-14 y 2000 - 3D STUDIO MAX - CAD 32 - ARCHICAD 6.0
ESTUDIO EGEA LAHORE ABOGADOS MEDIADORES
DERECHO DE LA ARQUITECTURA
La perfecta conjunción de lo clásico y lo moderno Muebles de Hierro patinado y Bronce Estilo Romano Country-Loft Combinados con vidrio - Mármol- Mimbre y Ratán
•
•
E. Sívori 5361 Munro Tel. 762-1108