Dele a la ropa de sus clientes
el lugar que se merece. e u ¡¡
~
,
CJ
..,
Armabile es el sistema de interiores de placard
w
:z
. ~ <
1-
de diseño modular exclusivo de Arquimadera.
Creado para darle al placard la forma que la
ropa necesita. Porque, después de todo ,
ella se lo merece. Y sus clientes también.
Os. As . Des1gn Recoleta · Un1cenler Shopp1ng · Lofl Dorrego
annabile
sistema de ........,.
Adminislrac1ón: Loft de Dorrego . Av . Dorrego 191 4 (1414) Cap. Fed . Tel / Fax .: 4511-4750 www .ar9u1madera.com
E-mail: 1nío@arqu1madero.com
--arquimadera
f H
o
A A
e
1
o
El clima de su casa El clima en el que usted se siente mejor. Con la temperatura deseada distribuida en forma pareja y constante. Y con el grado de humedad que su cuerpo y su salud necesitan . Eso es confort térmico. El bienestar natural que sólo puede brindarle la calefacción y climatización por agua. Y con el presupuesto que usted dispone . Las ventajas del confort natural • Máxima seguridad, sin llama ni gas en las habitaciones • 40 % de ahorro de energía: una sola caldera alimenta todo el sistema y puede proveer también abundante agua caliente para todas las duchas y canillas. • Temperatura exacta y regulable, ambiente por ambiente Los sistemas de climatización por agua • Calefacción por radiadores • Calefacción por piso radiante • Climatización frio calor por fan coils Asesórese con Peisa. La empresa que más sabe de calefacción y climatización por agua.
,,.. '"
IPEISA
Av. del Libertador 6655 (C 1428ARJ) Buenos Aires Tel : (0 11 ) 4788-8100 / Fax: (0 11) 4788-8600 / E-mail:info@peisa.com.ar Sucursal Córdoba: Ovidio Lagos 301 (X5004ACG) Córdoba Tel : (0351) 421-2754 y 425-1133 / E-Mail: peisacba@powernet.com.ar
www.peisa.com.ar / Distribuidores en todo el país
DITORIAL
Premiar la excelencia
Hace poco más de 1O años, en 1989 más exactamente, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo instituyó,junto con la Sociedad Central de Arquitectos, el Premio Anual de Arquitectura; el mismo, . una década después, se organiza año por medio. Los objetivos del premio, como figura en los fundamentos, tenían por fin "destacar la labor y el aporte de los arquitectos a su profesión y a la arquitectura, a través de sus obras y trabajos de investigación''. En sus ocho ediciones, el Premio Bienal se ha ido paulatinamente consolidando en la matrícula. Hoy es un referente de indudable vigencia y prestigio entre los profesionales de la arquitectura. En un mundo que vive en constante cambio, el premio pretende echar luz sobre el desenvolvimiento profesional de los arquitectos, enaltecer sus logros, destacar aquellas obras que abren nuevos rumbos y estimular el desarrollo de las ideas y reflexiones acerca de la arquitectura. Asimismo, el premio ha buscado distinguir a aquellos arquitectos dedicados a la crítica y a la investigación teórica. Trascendiendo los límites de la matrícula, el premio procura que la sociedad en su conjunto valorice la arquitectura como bien cu ltural y la tarea del arquitecto para imaginarla. A tal fin, se entrega una placa recordatoria a los propietarios de las obras que obtienen el Gran Premio. Además, se invita a los comitentes a asistir a la entrega de las distinciones a los arquitectos autores de estas obras. La última adjudicación -que fue dada a conocer en co incidencia con las celebraciones del Día Mundial de la Arquitectura- trajo aparejado un hecho inédito: el jurado entregó dos grandes premios, con carácter
ex-aequo, al
Edificio Malecón y a las obras de Renovación y Puesta en Valor de la Costanera Sur. Signo
inequívoco de que son merecedoras del Premio no sólo la Arquitectura sino también obras referida s a temáticas urbanas. La profesión de arqui tecto está fuertemente arraigada en la sociedad; como se ha dicho, la Arquitectura es un bien social. Hay que considerar, empero, que los avances de otras profesiones o la innegable presencia multidisciplinaria de los proyectos contemporáneos, determinan que muy a menudo la tarea del arquitecto se vea desdibujada. Por ende, el Premio Bienal de Arquitectura adquiere todo un sentido, ya que apunta a destacar significativamente la excelencia del ejercicio profesional.
Notas sobre el Premio Bienal de Arquitectura CPAU-SCA 2000
dos, en ambas categorías, los
Golf del Jockey Club de Córdo-
ceso a servicios de saneam ien-
arquitectos Carlos Lebrero, en
ba.
to y transporte en el aglomera-
El jurado de la categoría 1 del
do urbano de Buenos Aires" de
su carácter de presidente de la SCA y Francisco Crespo, en su
Ensayos
Lui s Ainstein;"Del suburbio a la
carácter de vicepresidente pri-
En la categoría 2, el jurado re-
post-periferia: efectos de una
mero del CPAU.
comendó otorgar distinciones,
modernización tardía en la re-
El arquitecto José Antonio Ur-
sin orden de mérito, al ensayo
gión metropolitana de Buenos
gell, presidente del CPAU al
de Gervasio Ruiz de Gopegui,
Aires" de Guillermo Tella, Fabián
momento de la convocatoria,
un trabajo publicado llamado
de la Fuente, Patricia Dietrich,
Premio Bienal de Arquitectura
se excusó de actuar como jura-
"Generación de procesos urba-
Mónica Blanco y María Celia
CPAU-SCA 2000 estuvo integra-
do, de acuerdo con lo estable-
nos ... Estrategias de lo público y
González; y "La creación de va-
do por los arquitectos Antonio
cido en el punto 7.1. del regla-
lo privado en el marco de una
lor en el espacio urbano. Estra-
Antonini, Roberto Convertí, Me-
mento, en virtud de que su es-
nueva cultura urbanística. Caso
tegias públicas en el área costera de la ciudad de Buenos Ai-
derico Faivre, Mario Linder, Ro-
tudio (Urgell, Fazio, Penedo, Ur-
Puerto Madero''.
dolfo Pedro Gassó y Heriberto
gell) se presentó al Premio.
Asimismo, entre los trabajos
res" de Gervasio Ruiz de Gope-
Allende.
El arquitecto Mario Linder, inte-
inéditos se distinguieron a los
gui.
ensayos "Reflexiones compara-
Por su parte, los arquitectos
grante del jurado en la catego-
Juan Manuel Borthagaray, Clau-
ría 1, votó en disidencia de la
tivas del urbanismo de media-
de Della Paolera y David Ku-
entrega del Gran Premio, ya
dos y de fin del siglo XX'; de
El jurado de la categoría 1 deci-
llock conformaron la categoría
que en su opinión, el galardón
Odilia Suárez;"Asimetrías urba-
dió declarar desierto el premio
2, Ensayos.
debió corresponder al trabajo
nas. Ineficacia e inequidad en
de la clase 1.7, correspondiente
También actuaron como jura-
número 112, Club House del
las condiciones sociales de ac-
a obras de lnteriorismo.
Clase 1.7.
•
Horario de atención del consejo Consultas personales
· Gerencia administrativa:
Horario de atención para todo trámite de 1O a 17 horas. 10 a 17 horas.
~
· Ejercicio profesional. Honorarios:
00
· Gerencia técnica:
A cargo de la Arq. Irene Kalnins: lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 horas. Se deja constancia que el asesoram iento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventua lidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser trastocadas involuntariamente. Solicitar turno en Gerencia Técnica · Nuevo Cronograma de Asesoramiento para Habilitaciones:
Lunes 1Oa 13 hs Arq.Abel Cammi Martes 13 a 16 hs Arq.Amelia Manassero Miercoles 1O a 13 hs Arq.Amelia Manassero Jueves 13 a 16 hs Arq.Amelia Manassero Viernes 1O a 13 hs Arq.Abel Cammi Todas las consultas son con cita previa.
..a ..a 1
..a
0 O\ 00
· Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites:
• A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 14.30 a 16:50 horas. Solicitar turno en Gerencia Administrativa Biblioteca
Servicio de bibl ioteca
• A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1Oa 16 horas. Consu ltas en internet y otras bases de datos de martes a viernes de 9:30 a 11 hs. Todo los servicios se brindan a matricu lados con derecho anual al día.
Delegación del CPAU en Tierra del Fuego
Delegada:
•
Arq. Margarita Canga Osario Gob. Paz 381 (941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel (02901) 421-270
Cambio de domicilio
Se recuerda que esta revista constituye la más importante comunicación que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le rogamos que mantenga actualizado su domicilio.
Tarjetas de crédito
Sr. Arquitecto: usted dispone, para su comodidad, el pago del:
• Derecho Anual • Encomienda de obra • Encomienda de Habilitación • Compra de publicaciones • Cursos
Con las siguientes tarjetas de crédito:
• Master Card • Argencard • Visa • American Express
-
Acompaña al CPAU:
- - - - - - -
7ck/dnia1 ----
(D L/)
ONTEN IDO
Página Premio Bienal de arquitectura CPAU-SCA 2000 • Gran Prem io/ Recu peración de la Antigua Costa nera Su r.
6
• Gran Prem io/ Edific io Malecón.
9
• Menciones.
12
• Trabajos Distinguidos.
23
• Celebración del Día Mundial del Urbanismo.
26 32
• Resolución sobre monto de matrícu la y derecho anual 2001
35
• Resolución sobre cargo por rehabi litación • Derecho anual 2001
36 36
• Inauguración de la Delegación Tierra del Fuego
37
• Cartas de Matriculados
38
• "El hábitat en los nuevos contextos económico-sociales".
Informaciones del Consejo
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo www.cpau.org REVISTA Presidente
Arq. María Teresa Egozcue
Arq. Luis Alejandro Bruno Arq. Roberto Aisenson
Vicepresidentes
Arq. José Ignacio Miguens Consejo editor
Arq. Carlos Sallaberry
Sustituto del
Arq. Carlos A. Marchetto
Presidente ante la
Arq. Irene Kalnins Arq. Raul Rivarola
Secretario
Junta Central
Coordinación editorial y Secretaría de redacción
Arq. Rodolfo Pedro Gassó
Arq. Carlos Marchetto
Prosecretario
Cordinador General
Arq. Federico Aja Espil
Arq. Raúl Rivarola
Tesorero
Gerente Técnica
Arq. Fernando Serra
Arq. Irene Kalnins
Protesorero
Gerente Administrativo
Arq. Fernando Verdaguer
Ctdor. Héctor Bompadre
Vocales
Asesor Legal
Arq. Alejandro Pedro Anger Arq. Pablo Néstor Doval Arq. Alberto Nicosia Arq. Ricardo César Asín Arq. Claude della Paolera
4 --.
Director
Dr. Eduardo Pádilla Fox Auditor Contable
Arq. Diego R. Armando Editor responsable
Arq. Juan Pablo Bettini Producción y publicidad
Editorial Terra S.R.L. Montevideo 744 Buenos Aires, Argentina. Tel../Fax 4813-1600 Contactos de ventas
Ctdor. Fernando L. Tozzi
Carlos Jaque carlosj@editerra.com
Asesor en urbanismo
Tapa: Veredón Histórico.
Arq. Heriberto Allende
Costanera sur
Dirección y Redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel.4811-1069 (líneas rotativas) E-mail: INFO@CPAU.ORG Registro de la propiedad Intelectual: 390462 - 1.5.5.N. N° 0327-3997 Ti raje: 10.000 ejemplares Distribución: Esta revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y Provincia, Asociacione s y entidades afines con nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar SS.La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La redacción se comunica con MOVICOM
--...------- --~ ---------- - ---~_
_..._,_®
lntelliStation M Pro Modelo 6868-37U Pentium 111 733MHz Front Side Bus 133 MHz 256MB RDRAM ECC de Memoria 9.1GB Disco Rígido Ultra2SCSI Intense 3D Wildcat 4110 con 128MB CD-ROM 48X Ethernet 10/100 Windows NT 4.0 Garantía 3 años
, lntelliStation7
El Modelo 6868-37U de IntelliStation M Pro cuenta con la placa Intense 30 Wildcat 411 O, la tarjeta gráfica más rápida del mercado + IVA (no incluye momtor)
para NT. Aproveche esta oferta por tiempo limitado.
Aproveche esta oferta por tiempo limitado. Llame al 0800-44-IBMYA (42692)
¡ REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Recuperación de la Antigua Costanera Sur La Costanera Sur y el sistema
Gran Premio Ex Aequo Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay, Néstor Magariños, Adrián Sebastián, Marcelo Vila, Arquitectos Asociados: Eduardo Cajide y Carlos Verdecchia, arquitectos.
brario operan dentro del siste-
componen el todo.
de bulevares de penetración,
ma de los llenos aún siendo
Los bulevares de penetración:
que forman parte de un pro-
espacios abiertos vacíos, por lo
operan como puertas de acce-
yecto general de creación de
tanto las operaciones de pro-
so al espacio público de Puerto
áreas verdes para el espacio
yecto se generan a partir de
Madero y al sistema transversal
público en el área del Antiguo
realizar una lectura particular
de la Costanera Sur. Como piezas fuertemente direccionadas
Puerto Madero, son el resulta -
de cada uno de los sitios, y ve-
do del primer premio en el
rificar sus relaciones con las
han sido resue ltas a partir de la
Concurso Nacional de Ante-
tensiones que sobre ellos con-
definición de un gran veredón
proyectos "Nuevas áreas verdes
diciona la ciudad y en particu-
continuo central con espacios
para Puerto Madero, revitaliza-
lar el fragmento.
para el descanso y la recrea -
ción y puesta en valor de la
La reciente etapa concluida so-
ción en ambos laterales. La
Costanera Sur'; que data de
bre la antigua Costanera Sur
fuente, tema recurrente en to-
1996. El programa incluía dos nuevos parques, en los diques 2 y 3, los nuevos bulevares de penetración a su margen en coincidencia con los puentes, y la integración de la Costanera Sur y la Laguna de los Coypos a las nuevas áreas verdes. El desafío era encontrar la vinculación entre el área de expansión del centro de la ciu-
verifica que la repercusión so-
dos ellos, articula el cruce con
cial de la rehabilitación y la res-
la trama Norte-Sur.
tauración tiene relación con la incorporación de toda la co-
Las Alamedas Centrales: sobre estas piezas de 1.400 metros
munidad urbana a estos bene-
de longitud, se han dispuesto
ficios, lo que genera identidad
una senda aeróbica con postas
y adhesión a la ciudad.
cada cien metros que, recosta-
El trazado de la antigua Costa-
da sobre uno de sus bordes,
nera Sur puede ser identificado
pone en tensión la contunden-
como un fragmento de con-
te simetría de las mismas y, por
tundente unidad espacial, que
otra parte, se reafirma en la dis-
resuelve la relación entre la
posición de las pérgolas cen-
Ciudad y el Río -ahora Ciudad y
trales y las columnas de ilumi-
que, desde comienzos de siglo,
Reserva Ecológica- en este sec-
nación restauradas.
permaneció aislada del resto
tor.
El Triángulo: del diseño origi-
de la trama. Los diques habían
Resulta posible identificar por
nal de esta pieza quedan las
perdido su función de puerto y
lo menos siete piezas dentro
huellas de tres edificios - la Ala-
la Costanera, su función de
del fragmento, sobre las cuales
meda, la Perla y la confitería
borde.
se han desarrollado lecturas
Brisas del Plata-, la arboleda
dad y una pieza autónoma
El proyecto definitivo incluye el
particulares y, por lo tanto, te-
donde se destacan las tipas
Parque Micaela Bastidas y Virgi-
mas de arquitectura que las
paralelas a la Costanera y la ve-
nia Bolten en el dique 3 con
potencian; construyendo so-
reda perimetral claramente ex-
8,7 hectáreas; el Parque Mujeres Argentinas en el dique 2 con 10,9 hectáreas; los bulevares Rosario Peña loza, Azucena Villaflor y Macacha Güemes con 2,7 hectáreas; el Umbrario en el extremo norte con 0,7 hectáreas; y la Costanera Sur con 15,65 hectáreas. En la lectura urbana, el sistema de bulevares de penetración y la pieza antigua de Costanera Sur forman parte del sistema soporte del espacio público en Puerto Madero. Los grandes parques y el Um-
bre el carácter distintivo del sitio un sistema único pero diverso a la vez.
presada por la sucesión de lu-
' 1
)
1
)
minarias y bancos. Este sector de parque arbolado con su tra-
Los bulevares de penetración,
zado transversal ha sido poten-
las alamedas centrales, el Trián-
ciado con la disposición de
gulo, el Teatro Griego, el Espi-
una plaza seca lineal, como el
gón Plus Ultra, el Veredón His-
elemento articulador entre las
tórico y el Veredón Moderno,
alamedas centrales y el Teatro
son las partes del sistema que
Griego. Se ubican tres áreas de
interactúan en forma dialéctica
juegos, diferenciadas por eda-
a la vez que dan unidad y re-
des, que con un trazado irregu-
.J
{ J
lar, adaptado a la vegetación existente, se extienden a ambos lados de dicha plaza. El proyecto se completa con la ejecución de módulos sanita-
J
REMI0 BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
El Veredón Histórico era antiguamente el balneario de la Costanera. T
...
Las viejas pérgolas, totalmente recuperadas, se articulan con nuevos equipamientos.
canteros, resiembra de césped
so a la Reserva Ecológica, por
y las zonas de sombra se trata-
lo que cobra mayor fuerza la
ron con cubresuelos especiales
noción de espacio apuntado,
para evitar el barro. El proyecto
pero a la vez interior, materiali-
se completa con la plantación
zado a través del diseño del
de herbáceos que apuntalan el
solado, el equipamiento y es-
diseño, limitan las áreas de jue-
pecialmente la iluminación de
gos y las áreas exteriores de los
las especies existentes.
futuros restaurantes.
El Veredón Hi stórico: este sec-
El Teatro Griego: como rema-
tor de la rambla definido entre
te de esta secuencia de espa-
El Espigón Plus Ultra y La Pér-
cios articulados, en este sector
gola de Luis Viale, era antigua-
sólo dos decisiones de arqui-
mente conocido como "el bal-
tectura conforman el espacio:
neario" de la ciudad, con sus
la primera de naturaleza geo-
sistemas de escalinatas y su
gráfica, consistió en un peque-
tradicional secuencia de ban-
ño movimiento de suelo que
cos y farolas, lo que lo hacía un
definiera el ámbito; y por otra
lugar obligado de reunión y
parte, la estructura del escena-
esparcimiento. Aquí puede
rio conforma la escena que a la
percibirse con mayor claridad
vez permite ser percibida co-
el peso histórico del sitio, por
mo horizonte o referente en
lo tanto las operaciones de ar-
todo el recorrido. Un sistema
quitectura fueron medidas y
de gradas en hormigón pre-
respetuosas de dicho carácter.
moldeado y por detrás una do-
Se mantuvo el monocromo del
ble hilera de herbáceos, para
solado y su lógica de coloca-
aislar el recinto del ruido vehi-
ción incorporando el sector
cular, completa el anfiteatro
que contiene la "Fuente de las
natural de 2.500 metros cua-
Nereidas'; también se realizaron
drados.
tareas de ordenación y recupe-
La iluminación de este sector
ración del mobiliario existentes
incluye tres temas principales:
y la reparación del murallón.
el mantenimiento de las farolas
El Veredón Moderno: este sec-
peri metra les y, en el perímetro
tor, que acompaña la linealidad
interno, la reubicación que si-
de las Alamedas, ha sido remo-
gue la curvatura; la iluminación
delado, pero se mantuvo la no-
del plano existente; y, por últi-
ción original del orden dado
rios, que se repiten en todas las
mo, la de las especies de gran
por el arbolado existente y se
intersecciones de los nuevos
porte, como varias araucarias y
respetó la unidad y contun-
bulevares de penetración con
un gran ficus.
dencia del solado único y mo-
la Costanera.
El Espigón Plus Ultra: Su anti-
nocolor, mas allá de la super-
Este nuevo equipamiento, in-
gua función de mirador al río
posición de usos.
dispensable en áreas de re-
es reemplazada -según la idea
El impacto visual más impor-
creación masiva como éstas,
que propusiéramos en el Con-
tante está dado por el acento
son módulos compactos de
curso-, por la de plaza de acce-
de la gran linealidad de esta
baja altura con una estética
pieza, el nuevo fondo verde
que se funde con el verde. Res-
para los espacios de las tipas y
pecto a la vegetación, se reali-
la iluminación rasante que re-
zaron podas de limpieza, ex-
marca la impronta del mura-
tracción de plantas no origina-
llón frente a la Laguna de los
les y/o secas, nivelación de
Coipos.
REMI0 BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU -SCA 2000
Edificio Malecón Gran Premio ExAequo Roberto Aisenson, Javier Hojman, María Hojman, Pablo Pschepiurca, Carlos Pujals, arquitectos.
El Edificio Malecón está compuesto por oficinas intelines comerc iales en el basa-
Obra: Edificio Malecón Ubicación: Rawson de Dellepiane
mento ubicado en el predio
Buenos Aires, Argentina.
gente clase "A'; con instalacio-
Parcela 17, del área de Puerto Madero. Este proyecto ha sido diseñado para ofrecer un espa-
150, dique 1Puerto Madero,
Superficie cubierta: 16.230 metros cuadrados Arquitectos:
cio comerc ial y de oficinas de
Estudio Aisenson.
avanzada, tanto para Buenos
Buenos Aires, Argentina.
Aires como para el mercado in-
Roberto Aisenson, Javier Hojman, María Hojman, Pablo Psche-
ternacional.
piurca, Carlos Pujals, arquitectos.
El proyecto, de 11.600 me-
Asesores en arquitectura:
tros cuad rados sobre el suelo
HOK lnternational LTD, St. Louis.
comprende una torre de 12 pi-
St.Louis, Missouri, USA.
sos destinada a oficinas situada
Ripley Rasmus, Chris Cedergreen, Hans Hecker, Lyle Hodgin, Ar-
sobre un lobby de doble altura
chitects.
y un podio comerc ial. El edificio incluye 150 espacios para
Responsable del proyecto: Estudio Aisenson
estacionam iento ubicados de-
Desarrollador: New Side SA
bajo del podio. El desarrol lo del predio prevé dos vías de acceso, un amplio espacio para descenso de pasajeros, un rico paisaje, una plaza, terrazas exteriores, fuentes de agua y estacionamiento descubierto para 70 autos. El predio de la pa rcela 17
Planificación y comercialización: Aranalfe SA. Hijos de Antonio Ginevra
Control de gestión: Garay, González. Magariños, arquitectos. Dirección de obra: Estudio Aisenson: ingeniero Hugo Mitelman
Cálculo de estructuras: A.H.F. Alberto Fainstein, ingeniero. Asesor en instalaciones
está limitado por el Dique 1 al
termomecánicas:: Estudio Grinberg
norte, la cal le Brasil al sudeste y
Asesor en instalaciones eléctricas: Marcos Shore, ingeniero.
la con fluen cia de las Aven idas
Asesor en instalaciones sanitarias: Enrique Kornblith,
Ingeniero Huergo y Alicia Moreau de Justo desde el norte, y la ca lle Brasil desde el oeste. Junto con el acceso directo de la autopista, la parcela 17 está
Empresas constructoras: Ingenieros Maccarone SA Constructora Sudamericana SA
Parquización: Salvatori SA
provista de excelentes vías de acceso desde áreas adyacentes
tos por los diques, y es un pun-
ble desde el conurbano que da
a Puerto Madero así como
to céntrico del emprendimien-
al Río de La Plata así como
también desde el centro de
to de Puerto Madero visible
también desde las áreas lin-
Buenos Aires y desde el aero-
desde la línea original de de-
dantes hacia el este y sur.
puerto. El ed ificio está ubicado en
pósitos que forman la pared oeste del desa rrol lo así como
Debido al "Eje de Diques'; el ed ificio presenta un frente ur-
el extremo sur de la serie de
también desde las nuevas
bano amplio, lo que refuerza su
Diques que forman el centro
áreas del este de los diques. Su
vis ibil idad y su presencia como
del área en desarrol lo de Puer-
ubicación resulta también visi-
parte del Emprendim iento de
to Madero. Goza de una ubica-
Puerto Madero. Visto desde las
Á
ción prominente al final del eje
áreas urbanas del sur y desde
Planta del edificio.
de los 2.600 metros compues-
la autopista, se cons idera al edi-
1
La forma del edificio ha sido diseñada para aprovechar las vistas de la ciudad y el río. 'Y
tégica para limitar la radiación solar y el brillo. Este sistema realza la eficiencia energética del ed ificio a la par que brinda una mejor vista y más luz. La torre de oficinas se ubica por encima del podio comercial de ocho metros, sobre columnas que brindan al edificio una gran entrada y que circundan al lobby de entrada de doble altura. Por encima de este lobby, se encuentra el primer piso de oficinas enmarcado por las columnas que crean la base del edificio. Este piso de oficinas es especial y está ubicado sobre una elevación del techo del podio comercial. Debido a su ubicación, accede tanto a una terraza superior ubicada en el techo, como al jardín que decora el techo del podio. El núcleo de ascensores y escaleras está ubicado de manera adyacente a la fachada norte del cuerpo principal de la torre de oficinas. Esta ubicación, retirada respecto del área de oficinas, permite una gran flexibilidad en el planeamiento del piso de oficinas y una mayor eficiencia al diseñar el sistema de circulac ión vertical. Este núcleo está integrado por dos ficio la cara sur del emprendi-
fachada curva del norte ha sido
piezas distintivas: la torre de vi-
miento. Visto desde el Río de La
proyectada para brindar la má-
drio que alberga las escaleras y
Plata hacia el este y desde el
xima vista posible a los diques
la to rre de concreto revestida
con urbano hacia el oeste, el
de Puerto Madero y silueta del
en metal que alberga los as-
edificio aparece como límite
centro de Buenos Aires; ofrece
censores. La torre del ascensor
del lado sur de Puerto Madero.
también vistas al Río de La Pla-
se eleva por encima de las es-
ta y a la Reserva Ecológica. La
caleras y está cubierta por un
diseñada para aprovechar las
misma forma dada a la fachada
depósito superior que contie-
fantásticas vistas que ofrece el
sur ofrece vistas a la zona sur
ne un tanque de agua potable
sitio y de modo de contar con
del puerto y al extremo sur del
y que soporta una torre de co-
luz en todas las áreas de uso. La
ejido urbano.
municaciones. El núcleo com-
La forma del edificio ha sido
Las fachadas dobles de vidrio son de alta eficiencia y están diseñadas en forma estra-
La volumetría del edificio funciona como remate visual de los cuatro diques .
.,,
prendido por las dos torres funciona como marca de entrada al edificio y realza su carácter de "símbolo sur" de Puerto Madero. Todas las áreas de oficinas han sido diseñadas para ofrecer espacios flexibles que cumplan con los estándares de planificación internacionales al establecer al edificio sobre un módulo de planeamiento de 1,6 metros. Los cielorrasos, pisos y curtain wa/1 exterior están coordinados con este módulo. El lado norte del podio ha sido diseñado como un bloque escalonado cuyo ventanal refleja la arquitectura tradicional de Puerto Madero. En la planta baja, grandes extensiones de vidrio dan acceso a terrazas con vista al Malecón y al dique
1. Esta organización y diseño permite el acceso de peatones a cada espacio arrendable desde el Malecón y el dique. Dado que el edificio se retrae del dique, se ha creado una terraza en el nivel superior la cual pro-
vee a cada locatario la posibilidad de contar con un nivel superior descubierto para actividades varias. Todo el vidrio que da al norte de la plataforma está protegido por pantallas solares sus-
cio provee acceso directo al y
talaciones comerciales y ofici-
pendidas por un sistema de
desde el lobby del edificio de
nas hacia el sur.
postes y cables que recuerdan
oficinas.
la tecnología utilizada en la in-
La estrategia de desarrollo
En el perímetro norte, el predio da al dique 1. El Male-
dustria naviera que dio origen
del predio está basada en la
cón adyacente al dique está
al área. Estas pantallas también
creación de dos caras para el
conectado directamente al Ma-
protegen a los usuarios de los
desarrollo; una que completa y
lecón de los galpones existen-
locales del fuerte sol del vera-
contiene la geometría rectan-
tes hacia el oeste y hacia el fu-
no.
gular de los diques hacia el
turo desarrollo del dique 1 al
norte y otra que crea un am-
este brindando una extensión
En este lado norte, el podio comercial está dividido en el centro con un patio que pro-
biente de jardines para las ins-
al cruce peatonal así como acceso directo a los estableci-
vee un espacio de entrada al
mientos comerciales del podio
edificio de oficinas. Este espa-
comercial de la parcela 17.
1
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Viviendas en Arce 223 Mención Trabajo distinguido en la categoría 1.2., Vivienda P/urifami/iar Federico Kelly, Paula Lestard, Hernán Maldonado, Ricardo Blinder, Flavio Janches, Arquitectos
El barrio Las Cañitas es una zo-
partamentos se juntaran y
En el remate del edificio se en-
na de la ciudad que se en-
conformaran uno más grande.
cuentran dos departamentos
cuentra en pleno crecimiento
Por último, en el último se pro-
atípicos, ya que toman el retiro
y cambio urbano. De un tran-
yectó piso un sector de usos
de frente y tienen acceso a sus
qu ilo barrio residencial ha de-
múltiples, con solarium y pisci-
respectivas terrazas descubier-
venido un barrio de restauran-
na.
tas por med io de sendas esca-
tes y esparcimien to. En este
Se trata de dos bloques sepa -
leras ca racol que se recortan
contexto se in serta este edifi-
rados en el centro por un nú-
contra el cie lo.
cio de propiedad horizontal,
cleo de ascensor y escalera, y
La fachada del contrafrente es-
de planta baja y cuatro pisos,
dos patios de aire a luz a am-
tá caracterizada por la presen-
construido en dos lotes conti-
bos lados. Cada fachada con -
cia, en el remate, del sector de
guos entre sí. En cada piso hay
forma un frente de 17 metros
piscina y solarium. Se define así
cuatro unidades de 62 metros
de desarrollo que se compone
una fachada un poco más cie-
cuadrados -dos ambientes-
como un plano calado con dis-
ga, sólo interrumpida por una
excepto en algunos pisos, en
tintas profundidades, según se
ventana horizontal que da
donde la flexibilidad de la es-
recorten contra él el dorm ito-
marco a las vistas hacia las
tructura permitió que dos de-
rio o el balcón.
canchas de polo de Palermo.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Laboratorio para la Universidad de San Martín Mención Trabajo distinguido en la categoría 1.5. 1., Edificios completos de reciclaje hasta 1000 ni Fabián de la Fuente, Raúl Eugenio Pieroni, Arquitectos
Originarios de Inglaterra, utili-
brantes fueron cedidos a va-
zados en África del Norte y en
rios países,junto con jeeps,
mal estado. El proyecto consistió en con-
las playas de Normandía, en las
barcos, y material bélico de re-
vertir uno de estos Quonset des-
arenas del Golfo Pérsico y don-
zago.
vencijado en un edificio de en-
de fuera conveniente una
En Argentina, los Quonset per-
señanza, investigación y pro-
construcción de transporte y
manecieron olvidados a lo lar-
ducción de avanzada. El pro-
armado fácil, los Quonset se alza-
go de décadas a lo largo de
yecto se resolvió sin alterar su
ron como cua rteles, hangares,
un sin número de administra-
tan singu lar aspecto. La volu-
polvorines y depósitos de
ciones gubernamentales. En el
metría impone sus reglas: si-
combate.
partido de San Martín, en don-
guiendo la tangente de la cur-
Quonset es una palabra inglesa,
de hoy se ubican el INTI, la CO-
vatura, la piel metálica fue ho-
una marca ya mimetizada con
N EA y la Universidad Nacional
radada creando cuatro trone-
los tinglados semicilíndricos, si-
de San Martín, se instalaron en
ras, que, a la manera de ojos,
nónimos de barracón, coberti-
la posguerra ocho Quonset
buscan la luz natural.
zo o galpón. Inventado por
Huts, con humildes destinos:
Los laboratorios se encuentran
Nissen, un ingeniero británico,
uno es establo de caballos,
distribuidos en planta baja y
antes de la guerra mundial, el
otro obrador de construcción
primer piso, los niveles supe-
éxito de los Quonset superó to-
y varios de ellos depósitos en
riores tienen una menor super-
do lo conocido en materia de
ficie, dada la cu rvatu ra de la
prefabricación. Terminad a
bóveda. En tota l, son 867,26
la guerra, muchos so-
metros cuadrados cubiertos.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Hotel NH Jousten Mención Trabajo distinguido en la categoría 1.5.2, Edificios completos de reciclaje desde 1000 a 5000 m' José Antonio Urgell, Enrique Fazio, Augusto Penedo, Juan Martín Urgell, Arquitectos. Asociados: Cristina Fernández, Armando Otero, (ora Vainesman, Roberto Caparra, Arquitectos.
~==------
Ochenta habitaciones se distri-
El antiguo Hotel Jousten fue
nico de la fachada. Dada la mo-
construido por los arquitectos
dalidad hotelera contemporá-
buyen del piso primero al oc-
Luciano Chersanaz y Raúl Pérez
nea, se remodeló el área de ha-
tavo, mientras que cuatro habi-
lrigoyen en 1926. El hotel estu-
bitaciones para ampliarlas, pe-
taciones y una suite en la torre
vo cerrado por más de 20
ro se conservó la modalidad
del edificio, se disponen del pi-
años, hasta que en 1998 la ca-
de ventilación al exterior y pa-
so noveno al onceavo.
dena española NH Hoteles en-
tio.
caró su rehabilitación. El pro-
El proyecto incluyó la puesta en va lor y adecuación de las
yecto fue respetuoso de la ti-
partes comunes, tanto en plan-
pología del edificio, de sus pa-
ta baja (lobby, salones y bar),
tios y del lenguaje arquitectó-
como en el primer subsuelo (restaurante y cocina). La propuesta de intervención incluyó el retiro de un techo sobre el piso noveno. Esta construcción, contigua al edificio Comega, afectaba notablemente la visión de remate de , la torre del edificio, tanto desde la calle Leandro Alem, como desde el frente de la avenida Corrientes. A partir de esta intervención se logró rescatar el coronamiento perimetral del noveno piso del hotel al adecuarlo en forma de terrazas de uso exclusivo de las dos habitaciones del noveno piso. La construcción de la escalera de incendio y demás instalaciones se propusieron fuera del ángulo interno del terreno de manera de no obstruir visualmente la calidad arquitectónica y la re lación de contigüidad del edificio Comega y del coronamiento del Hotel Jousten. En la planta se recuperó la entrada principal, y, ante la imposibilidad de recuperar la original, se le ad icionó una nueva fachada de gran ito. Esto ayuda a remarcar la idea generadora de la arquitectura del edificio: el basamento (el nuevo frente de granito gris), el fuste (el cuerpo de habitaciones) y el coronam iento (la torre).
REMI0 BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Casa en Colonia simplemen te se posa.
la Plata. El río actúa como una
ra leza en paisaje es una de las
prolongación del plano de
operaciones más an ti guas que
El ¡,_royecto
apoyo de la casa. Nada contra-
ha realizado el hombre para
Situada en un paisaje domina-
d ice este marco, donde unos
constituir sus modos de habi-
do por la horizontalidad del
pocos elemen tos en forma de
tar. Paradój icamente, en la ac-
campo y la ausencia de cua l-
placas opacas y planos trans-
tualidad la relación d irecta con
qu ier referencia construida
parentes se colocan, mínima
la natu raleza sigue generando
cercana, el lugar donde se yer-
intervención, en sintonía con
una idea de vacío cultura l, de
gue la "Casa en Colonia" se re-
el silencio y la plenitud del en-
zona en la cua l el hombre no
fue rza con la calma del Río de
torno.
La transformac ión de la natuMención Trabajo distinguido en la categoría 1.1., Vivienda unifamiliar
Mariano Bilik, Mariela Fryd, Arquitectos
ha actuado aún. Es según estas
Un senci llo programa la con-
ideas, casi prima rias, que se
forma. Un pied-a-terre para reci-
instala el proyecto de la "Casa
bir huéspedes y un espacio
en Colonia''. En la imponencia
que pueda servir de taller osa -
de la horizontalidad del cam-
la de juegos definen la tota li-
po y del Río de la Plata, la casa
dad de los espacios de la casa.
i
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Estación Olleros, Línea "D" Mención Trabaja distinguido en la categoría 1.4.Z, Edificios desde 1000a 5000 m1 Autores: Raúl Foster, Horado lovine, Carlos Cerruti, Adrián Donozo, Adrián Sanes, Arquitectos.
La idea que guió este proyecto
das de hormigón armado, que
allí se disponen los molinetes y
fue dotar a esta nueva estación
a su vez constituyen la calzada
la boletería central. En tanto, en
de subterráneos con una espa-
de la avenida Cabildo.
la planta de andenes, sobre los
cialidad atractiva y novedosa, y
La secuencia de montaje fue
laterales, se ubicaron los locales
que a la vez pudiese ser cons-
estudiada de modo tal de que
de servicio y apoyo.
truida con el mínimo impacto
no se interrumpiese totalmente
El diseño de estos edificios re-
para esta zona tan densa de la
el tránsito, tanto peatonal co-
quiere utilizar y aunar la expe-
ciudad.
mo vehicular. Los cortes fueron
riencia de muchas personas
Las obras comenzaron con el
sólo parciales.
que están involucradas en el
hincado de pilotes que definie-
El espacio interior alberga una
manejo de la red de subterrá-
ron el perímetro de la estación,
bandeja donde confiuyen las
neos, sin las cuales hubiese si-
y las columnas interiores, las
bocas de acceso y que baleo-
do imposible concretar esta
cuales fueron colocadas en el
nea hacia el nivel de andenes;
obra; pero dentro de este es-
mismo momento.
quema de trabajo, la intención
La cubierta se construyó con
fue jerarquizar el edificio me-
un sistema de vigas prefabrica-
diante el diseño arquitectónico.
REMI0 BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Casa en Castelar Mención Trabajo distinguido en la categoría 1.1., Vivienda unifamiliar
Marcelo Vila, Adrián Sebastián, Javier Vila, Arquitectos
Casa en Castelar
La definición de un nuevo sue-
El tema central de esta casa su-
lo a + 1,60 metros, producto del
Por último, en el nivel superior
burbana resultó ser una idea
movimiento de tierra prove-
se ubican los dormitorios, dota-
sobre la cual los autores del
niente de las excavaciones para
dos de largas visuales hacia la
proyecto habían reflexionado
cimientos, nivelación de contra-
buena orientación.
con anterioridad, en el proyec-
pisos y escombros de la cons-
Economía y rapidez de ejecu-
to de los Parques para Puerto
trucción, propició el desarrollo
ción fueron los condicionantes
Madero. Este tema vincula el
de esta casa en tres niveles: el
clave para el diseño del sistema
movimiento de suelo remanen-
área de estar quedó a + 2,20
constructivo. La casa está mate-
te como material de construc-
metros, lo que garantiza una re-
rializada en bloques de cemen-
ción de la propia topografía.
lación fluida con el parque ele-
to, una decisión que obligó a
Una pequeña parcela en esqui-
vado.
adaptar todo el proyecto al
na y un programa que necesa-
A nivel de vereda se dispusie-
módulo dimensional de los
riamente saturaba el FOT, obli-
ron el quincho-garaje y los ser-
bloques. Por su parte, todos los
garon a proyectar en corte que
vicios, que también gozan de
materiales utilizados quedaron
intenta mantener la mayor can-
una estrecha relación con el
a la vista, los pisos son de ma-
tidad posible de superficie de
fondo a través de una grada-
dera y los baños están revesti-
terreno libre.
escalinata que vincula el nivel O
dos en venecita gris.
con los 1,60 metros
t
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Auditorio Centro de Congresos yExposiciones de Mendoza Mención Trabajo distinguido en la categoría 7.4.2, Edificios desde 7000 a 5000 m1
Miguel Baudizzone, Jorge Lestard, Alberto Varas, Arquitectos. Asociados: Ricardo Blinder y Flavio Janches, Arquitectos.
• Al mirar al parque, se extiende
El área de implantación del Au-
sos y Exposiciones, se ha opta-
ditorio presenta una discreta
do por una fuerte integración
el sector central del foyer yac-
cantidad de volúmenes de dis-
funcional al unir accesos, circu-
ceso general al complejo, a co-
tintas ca ra cterísticas y un ta -
laciones y servicios, pero se ha
ta del terreno. Es la franja más
maño de difícil integración. Se
dejado de lado toda mimetiza-
vidriada y la que se abre hacia
ha optado por un volumen
ción estética o de materiales,
las mejores visuales.
simple en su masa pero con-
ya que se trata de funciones
· La tercer demanda es la co-
trastante y a la vez integrador,
simbólicas y de uso completa-
nexión con el ed ific io existen-
debido al trazado circular de su
mente distintas y de una opor-
te: una prolongación del foyer
planta. Se trata de un edificio
tunidad de valorización del
circular conforma la conexión
que tratará de aglutinar los di-
co njunto que no debe sosia-
con el edificio existente, sin
versos vo lúmenes existentes al
ya rse.
que se pierda la continuidad
jerarquizar en el conjunto su
Un foyer circular se extiende
entre ambos.
ca rácter de sa la mayor y con-
sobre el lado largo de la sala y
La sala es multiuso, tiene una
vertirse en un factor de orden
tiene una triple frontalidad:
capacidad para dos mil perso-
en la dispersa volu metría exis-
· Sobre la ca lle Virgen del Car-
nas y puede dividirse median-
tente.
men de Cuyo y al descender
te un tabique acústico en dos
Más específicamente, en cuan-
por rampa o escalera desde la
sa las de mil y 800 espectado-
to al actual edificio de Congre-
cal le, se ubican las boleterías.
res, respectivamente.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Natatorio para los Juegos Panamericanos de Mar del Plata Mención Trabajo distinguido en la categoría 1.4.3, Edificios de más de 5000 m1
Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona, Carlos Sallaberry, Arquitectos.
Como consecuencia de las
en no pocos ejemplos la aus-
cho de habitar en el paralelo
Olimpíadas de Ba rce lona, la ar-
teridad es más aparente que
36 al sur del ecuador nos aleja
qu itectura despliega innume-
real, más de lenguaje que Je
de consejos y ejemplos de
rabies vers iones de edificios
costos, pero no por ello deja
aquellos arquitectos del para-
deportivos: un paisaje de
de ser bien recibida en un
lelo 50. Sin pretender decir por
obras con carácter introspecti-
momento donde la arquitec-
ello que no existan algunas u otras influencias.
vo donde la construcción se
tura es, más que nada, exh ibí-
expresa mayorita ri amente en
ción y desconcierto.
Entonces nuestra piscina toma
sus tratamientos de exteriores
La lóg ica hubiera indicado que
otras tradiciones y se resuelve
con el uso del ladri llo el hor-
para el proyecto de las pisci-
con una gran plataforma colo-
migón y la piedra. Desde ya,
nas de los Juegos Panamerica-
cada a cinco metros de altura
esta arqu itectu ra ha sido bien
nos de 1995, en la ciudad de
y apoyada sobre 160 colum-
rec ibida por los críticos y los
Mar del Plata, se tomaría algu-
nas. Esta plataforma contiene
arqu itectos, ya que co incidie-
na fuente de inspiración a par-
las vasijas de las piscinas de
ron en elogios a la austeridad
tir de la experiencia española,
competencias y saltos, que
formal de muchas de esas
dado la exuberante literatura
cuelgan de ella, como dos
obras. Sin embargo, creo que
d ispon ible. Sin embargo, el he-
grandes ubres.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Club House de Golf, Country Jockey Club, Córdoba Mención Trabajo distinguido en la categoría 7.4.2, Edificios desde 7000 a 5000 m'
Sara Gramática, Jorge Morini, José Pisani, Eduardo Urtubey, Arquitectos.
i
El acceso al Club House tiene
ce rrada hacia la calle y otra
lugar a través de una ligera
perforada con ventanas hacia
El edificio tiene amplios venta-
curva del camino, desde la que
el campo de golf; ambos fren-
nales hacia la cancha de golf:
buscada.
se divisa una amplia explanada
te s están articulados mediante
el verde se percibe desde el un
libre cubierta de césped. El
una lucera que ilumina cenital-
estar sobreelevado, desde el
conjunto es cerrado a la calle;
mente el eje principal del edifi-
bar y su barra y desde el co-
se destaca claramente el pórti-
cio.
medor-salón de fiestas.
co de acceso y la escalinata
Los muros interiores y exterio-
Desde el hall se accede tam-
por la que se ingresa al hall,
res fueron tratados con revo-
bién al Pro Shop, que está pro-
que conecta todas las activida-
ques de texturas rugosas, las
visto de una doble carpintería
des del complejo.
terrazas fueron cubiertas por
móvil que se puede cerrar y
La imagen formal buscada es
adoquines de granito y césped
abrir parcial o totalmente.
la de un edificio articulado que
y los solados interiores fueron
Al bajar, se accede a los vestua-
domine el paisaje con un perfil
terminados con un entablona-
rios. El área de caddies está se-
horizontal que predomine. La
do de madera granito marteli-
parada del resto, pero fácil -
luz ha sido tratada de manera
nado y revestimiento cerámi-
mente relacionada con el resto
detalla, a través de una fachada
co, acorde con la ambientación
del conjunto.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Viviendas en Colegiales En Colegiales, frente a las vías Mención Trabajo distinguido en la categoría 7.2., Vivienda P/urifami/iar
del tren, en una angosta y profunda parcela de mitad de cuadra, se construyó un ed ificio de viviendas con un programa multifamilia r de 11 uni-
Esteban Caram y Gustavo Robinsohn, Arquitectos
dades en dos cuerpos. Un patio-jardín de generosas dimensiones se constituye en lugar de encuentro entre los usuarios. All í se unifi can los accesos y las circulac iones. Con tres niveles de viviendas en duplex se alcanza la altu ra límite perm it ida. En el cue rpo del frente, una unidad funcional y est ructura lmente atípica libera la planta baja para instalar cocheras sin columnas. En cada duplex, además de las característ icas espacia les de doble altura y profusa ilum inación natura l, se suman expansiones de uso propio. En tanto, en el retiro del frente, se dispone un fachada de te rrazas estructu ralmen te independientes.
¡-
REMI0 BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Edificio La Algodonera Mención
El edificio preexistente fue pro-
Se optó entonces por volcar
yectado por el arquitecto Jor-
toda el área de servicios y dár-
nes, conforman "espacio urbano''.
ge Bunge en un lenguaje ra-
senas de descarga de camio-
Una trama en planta, que alterna esos jardines interiores con
Trabajo distinguido en la categoría 1.5.2, Edificios de reciclaje de más de
cionalista. Se trata de una cons-
nes hacia la calle opuesta -la
trucción industrial, en donde
avenida Álvarez Thomas- que
las ci rcu laciones horizontales,
5000 m'
funcionaba una fábrica textil, la
en ese tramo es de mano úni-
organ iza la disposición de las viviendas, las que abren en for-
Berardo Dujovne, Silvia Hirsch, María Dujovne, Hernán Araujo, Arquitectos.
Manufactura Algodonera Ar-
ca y no genera conflictos de
gentina. La edificación, que
tránsito al barrio circundante. El
ma alternativa a esos espacios
ocupa la manzana casi en su
área de estacionamiento - muy
y a las ca lles circundantes. En la
totalidad, consta de cinco pisos
importante de acuerdo a los
terraza se conservaron una pi-
de altura generosa y extensas
requerimientos del código- se
leta y un extenso jardín arbola-
superficies, aptos para albergar
ubicó casi tota lmente en el pri-
do, que son utilizados por todo
los talleres y las máquinas para
mer piso, dada la casi nula po-
el consorcio.
la producción.
sibi lidad de excavar subsuelos
Los requerimientos planteados
en una estructura de hormi-
por el propietario incluyeron la
gón existente.
localización de un supermerca-
La imag_!n: Un cambio tan radical en las funciones que alberga un edifi-
do en la planta baja y vivien-
Las viviendas
das colectivas en los pisos su-
Las generosas dimensiones de
modificaciones en el aspecto
periores.
la manzana en la que se ubica
arquitectónico. No obstante, se
cio genera, inexorablemente,
La ubicación del supermerca-
el edificio y el hecho de operar
optó por respetar el espíritu
do en la planta baja con acce-
con una construcción preexis-
orig inal con que fue concebida
sos públicos y frente hacia la
tente, permitieron excavar el
la obra, como aporte a la con-
avenida Córdoba fue un dato
volumen para generar amplios
servación de nuestro patrimo-
del programa.
patios que, por sus dimensio-
nio ed ilicio.
REMIO BIENAL DE ARQUITECTURA CPAU-SCA 2000
Trabajos distinguidos
7) Hotel Hilton y South Convention Center, Dique 111, Puerto Madero, Buenos Aires (CLASE 7.4.5., Edificios de más de 5000 m1) Arquitecto Mario Roberto Alvarez y Asociados. 2) Edificio Porteño 1, Dique 111, Puerto Madero. Buenos Aires (CLASE 7. 4.5., Edificios de más de 5000 m1). Estudio Arquitecto Mario Roberto Alvarez y Asociados
3) Conjunto de viviendas Sociedad Hebraica Argentina. Pilar, Provincia de Buenos Aires. (CLASE 7. 7., Vivienda unifamiliar). Arquitectos Carlos Berdichevsky, Rubén Cherny y Gustavo Robinsohn Asociado 4) Casa en Golf Chascomús Country Club, provincia de Buenos Aires (CLASE 7. 7., Vivienda unifamiliar). Arquitectos Saturnino Armendares, Pablo Ferreiro, Claudia Rey, Carolina Cánepa, Amalia Sevilla y Carmen Sajo. 5) Estudio La Paz. La Paz 1043, Martínez, Provincia de Buenos Aires (CLASE 7. 7. 7., Edificios hasta 1000 m1). Arquitectos Saturnino Armendares, Pablo Ferreiro, Claudia Rey.
6) Compañía Sudamericana de Aguas, Pilar, provincia de Buenos Aires (CLASE 1.4. 1, Edificios hasta 1000 m') Arquitectos Carlos Berdichevsky, Rubén Cherny, Kraviez y Gustavo Robinsohn.
7) Casa Brodsky, Migueletes 1652, Buenos Aires (CLASE 15.1., Edificios completos de reciclaje, hasta 1000 m').Arquitectos Leonardo Rietti y Carlos Alberto Smud
8) Casa en Punta Chica, provincia de Buenos Aires (CLASE 11., vivienda unifamiliar). Arquitectos Marcelo Vila, Adrián Sebastián y Javier Vila
9) Edificio Belvedere. Arribeños 1669/75. Buenos Aires (CLASE 1.2., Vivienda plurifamiliar). Arquitectos Roberto Aisenson, Carlos Pujals, Javier Hojman, María Hojman y Pablo Pschepiurca.
10) Casa Rosa, San Ignacio, Uruguay (CLASE 11., Vivienda unifamiliar) Arquitecta Irene Joselevich.
77) Pisos útiles, Banco Comunitario y Banco Rambla (CLASE 1.6.1., Diseño urbano, mobiliario). Arquitecta Diana Cabeza 72) Hotel Diagonal Norte esquina Suipacha esquina Sarmiento. Buenos Aires (CLASE 1.4.2., Edificios desde 1001 a
5000 m'J. Arquitectos Mariano Bilik, Sergio Fryd, Juan José Szewc.
73) Polideportivo Golfer's, Pilar, Provincia de Buenos Aires (CLASE 1.42, Edificios desde 100 l a 5000 m') Arquitectos Javier Fleider, Teresa Chiurazzi, Luis Díaz, Alicia Diaz.
74) Edificio deportivo Ayres de Pilar, provincia de Buenos Airees (CLASE 1.4. l, Edificios hasta 1000 m'J. Arquitectos Eduardo Lacroze, José Ignacio Miguens, Francisco Prati, Pablo Iglesias Molli, Juan Ballester, Pablo Sánchez Elía.
75) Vivienda en Colegiales. Buenos Aires (CLASE 1.5.1., Edificios completos de reciclaje hasta 1000 m'). Arquitectos Mario Boscoboinik y Patricia Coprez.
111
i
EMINARIO EN EL CORREO CENTRAL
"El hábitat en los nuevos contextos económico-socia les" Por Heriberto Allende
i
El 2 y 3 de octubre de 2000, en coincidencia con el Día Mundial de la Arquitectura, fue realizado en el edificio del Correo Central el seminario "El hábitat en los nuevos contextos económico sociales''. Esta actividad fue impulsada por el entonces Ministerio de Infraestructura y Vivienda junto con el Consejo Nacional de la Vivienda, y organizada y coordinada por el Consejo Profesional de Arq uitectura y Urbani smo (CPAU) y la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de otra s entidades profesionales y académicas, así como instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema. El acto de inauguración contó con la presencia del rector de la Universidad Torcuato Di Tella, Gerardo della Paolera, y el presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU),José Antonio Urgel l, así como del entonces ministro de Infraestructura y Vivienda, Nicolás Gallo, quién dio por iniciado el sem inario. A continuación, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Norberto Pazos y el presidente del Fondo Nacional de la Vivienda, Hugo Nelson Agüero, efectuaron sendas exposiciones referidas a las políticas nacionales de vivienda, mientras que el subsecretario de Vivienda del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Eduardo Jozami, refirió aquéllas que implementa a nivel metropolitano. Fue propósito de este seminario, reunir a un grupo de especialistas locales y extranjeros involucrados en la planificación, la gestión y la producción del hábitat que en la actualidad estén actuando desde distintos
niveles gubernamentales y de la actividad privada, de modo de tener la oportunidad de revisar un conjunto de experiencias recientes y exitosas efectuadas en diversos ámbitos para enriquecer los enfoques y criterios y mejorar así el medio habitable. En total fueron invitados a participar como expositores en las distintas mesas de debate, 32 destacados especialistas, funcionarios y representantes de entidades públicas y privadas del país y del extranjero. Este perfil múltiple de la convocatoria estuvo reflejado en los contrastes que caracteri zaron las exposiciones y comentarios de los participantes que efectuaron presentaciones de diferentes escalas y contenidos. Los temas variaron desde la globalización y sus efectos y la necesidad de una planificación territorial integrada, hasta las cuestiones más inmediatas de las intervenciones concretas en programas y proyectos específicos sobre la vivienda social. Así los conceptos desarrollados durante la reunión se pueden agrupar en cuatro grandes áreas temáticas que predominaron en las exposiciones, y que marcan los puntos más destacados de los enfoques que desde distintos contextos y visiones los participantes fueron coincidentes en enfatizar.
En primer lugar, se expuso sobre las cuestiones relativas a la incidencia de los procesos globales sobre el hábitat y la necesidad de contar con herramientas de planificación y legislación. Se seña ló el contraste entre la situación local y la de los países europeos, los que mostraron un permanente ordenamiento jerárquico de las decisiones sobre el territorio y el hábitat a través de planes de distintas escalas que determinan las pautas para los sucesivos escalones de profundización de los temas, y constituyen un escenario previsible, lo que sustenta además un marco legal y normativo que determina con claridad las pautas de desarrollo. Frente a esa realidad europea que surg ió de manera espontánea en las exposiciones, los comentarios sobre la situación local seña laron, en muchos casos, las debilidades del sistema de planeamiento, lo que afecta la continuidad de las líneas de actuación, suma incertidumbres y favorece las inconsistencias en las decisiones sobre el hábitat, así como la sentida carencia de una estructura legal y normativa apropiada a los requerimientos de la situación actual. En segundo término, el énfasis en el enfoque social y la necesidad de revertir los procesos de segregación y desestructuración urbana, tuvo un lugar destacado en muchas intervenciones que señalaron a la vivienda como problema social relevante junto con la pobreza y el desempleo. Asimismo, se recalcó que la vivienda es una problemática que necesita de una potente ca rga de política
social que defina formas eficientes de intervención y colaboración de los sectores público y privado, sin dejar de lado la función social del suelo y los consensos comunitarios surgidos de una efectiva participación de los ciudadanos. Además, se señaló la necesidad de innovar en los modos de gestión para atender en simultáneo los múltiples factores que convergen en las condiciones de una mejor calidad de vida de la población, al entender que la vivienda forma parte del desarrollo de las comunidades y que deben considerarse en forma conjunta las relaciones existentes entre vivienda, empleo y prestaciones sociales. También fue destacado el problema del hábitat rural, que presenta marginalidad, desempleo, dificultades con la propiedad de la tierra y la necesidad de crear condiciones para el arraigo de la población rural a las zonas de trabajo. En tercer lugar, se reconoció la necesidad de considerar los efectos sobre el territorio y el ambiente de los procesos relacionados con el hábitat. Se enfatizó en que la calidad de los espacios que se construyen y el impacto que sobre ellos tiene la cuestión de la vivienda es uno de los factores más dinámicos de los procesos de urbanización, y que incide en forma negativa sobre el ambiente y el
uso racional de la energía por un retroceso en la aplicación de normas y el riesgo del uso inapropiado de tecnologías y modelos, o por un crecimiento espontáneo con densidades incontroladas, deg radación de áreas y carencias de infraestructuras y de servicios. Pero también se señaló que deben visualizarse las potencialidades que ofrece la actuación sobre la vivienda como herramienta de cambio no sólo para mejorar la integración comunitaria y fortalecer el arraigo, la identidad y el sentido de pertenencia, sino también para optimizar en general un mejoramiento cualitativo del hábitat y en consecuencia de la calidad de vida de la población. Por último, hubo coincidencia en lo relativo a la cuestión de los nuevos actores y formas de interrelación público-privada en los nuevos procesos del hábitat. Se reconoció la existencia de contextos cambiantes en donde se van consolidando nuevos roles para los distintos actores que intervienen en los procesos del hábitat, lo cual requiere de una revisión de los criterios que se dan por ciertos en las estrategias urbanas y en las decisiones profesionales, mediante un amplio debate sobre las nuevas opciones del hábitat en estos escenarios en transformación y tomando en cuenta las escalas y contenidos, desde la global hasta lo local, desde las teorías a las realidades, y desde los éxitos hasta las carencias. Asimismo, sobre esta cuestión se señaló el rigor de la economía y la reducción del gasto público como una fuerte tendencia que limita la disponibili-
dad de recursos y la continuidad de los planes, y establece una relación difícil de compatibilizar entre los costos económicos y los costos sociales, medidos en términos de calidad de vida y medio ambiente apropiado. La cuestión del financiamiento de la vivienda y la oportunidad de buscar la orientación de los recursos para financiar la demanda en lugar del tradicional financiamiento de la oferta, fue otro de los puntos destacados surgidos de las exposiciones. La integración público-privada, la innovación tecnológ ica, la modernización de la gestión, las estrategias de competitividad y la capacitación fueron indicados como caminos recomendables para afrontar con éxito los desafíos de los procesos globales y los nuevos requerimientos que de ellos se derivan. Además de las valiosas exposiciones de los representantes de instituciones nacionales durante las reuniones de trabajo, los participantes extranjeros invitados al seminario, provenientes de Austria, España, Holanda, Inglaterra y Uruguay, efectuaron ponencias sobre las experiencias en sus respectivas áreas de competencia, y brindaron la oportunidad de conformar un espacio de identificación de contrastes y similitudes.
i
Los arquitectos holandeses señalaron que en su país no hay défisit de viviendas T
La doctora Marisa Carmena, profesora e investigadora de la Universidad de Delh, Holanda, expuso sobre las "Tendencias actuales que inciden en la programación y gestión de vivienda';y señaló los cambios tanto con la programación de la vivienda, cuanto en el ordenamiento del territorio a partir de los nuevos escenarios y la reforma del Estado. Al respecto, concluyó que la visión actual de la planificación se orienta al mejoramiento de la competitividad y el ambiente y a realizar una gestión estratégica del desarrollo urbano con participación de capitales priva.dos. Asimismo, la doctora indicó que el debate busca definir las relaciones entre densidad urbana, calidad de vida, residencia y trabajo. La compatibilidad entre más urbanización y más espacio público, y entre centralidaddescentralización también fue un aspecto central en su exposición. Por su parte, el doctor Werner Faymann, secretari o de Vivienda, Hábitat y Renovación Urbana de la ciudad de Viena, Austria, se refirió a la "Jerarquía de la política de vivienda en Viena. Visiones para el futuro''. Al respecto, comentó la tradición de 80 años de vivienda social en Viena y el sign ificado de los espacios comunitarios, así como el cuidado de la ecología urbana, los controles paisajísticos de las áreas libres y del consumo de energía como elementos que contribuyen a mantener la calidad del hábitat. También se refirió a la selección de proyectos de acuerdo con criterios de calidad a través de concursos con parámetros arquitectónicos, ecológicos y
i
económicos. El profesor Alan Murie, director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CURS, de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña, habló sobre "Innovación de vivienda social en Birmingham. Privatización, transferencia y regeneración''. En esta exposición, referida al caso de una ciudad con un tejido urbano de baja densidad, a diferencia de otras ciudades europeas, el sector público tuvo que interven ir en áreas específicas, en especial en las de residencia de comunidades de origen extranjero como consecuencia del fracaso del mercado. La visión para esta intervención pública fue la consideración de que la verdadera innovación no está sólo en cambios en el medio construido sino en el desarrollo de las comun idades, por lo que se puso énfasis en el apoyo a la organización comunitaria, lo que se tradujo en éxitos que se trasladaron a una gestión más eficiente y a mejores soluciones en el medio urbano. Otro de los disertantes fue el arquitecto Víctor Pérez Escolano, director de Arqu itectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Sevi lla, España, quien se explayó sobre el tema de las "Escalas y opciones en la gestión de programas habitacionales';y señaló el ordenamiento jerárquico de planes y acciones que tiene vigencia en España, la articulación con las directrices
europeas y la convicción de la necesidad de contar con un planeamiento urbanístico que atienda las cuestiones de la política de vivienda social pero con una consideración también económica y de empleo. Asimismo, destacó la necesidad de apoyar las políticas del suelo con un firme reconocimiento de las profesiones de la arquitectura y el urbanismo por el considerable aporte que pueden realizar en estas cuestiones y por su contribución al control de los efectos perversos de los procesos de cambio. Por último, Pérez Escolano destacó la necesidad de utilizar el sistema de concursos para todas las intervenciones. A su turno, el arquitecto Miguel Cecilio, director del Instituto Técnico para la Promoción del Desarrollo Integral (INTEC), de Montevideo, Uruguay, se refirió a "La innovación introducida por las cooperativas y los nuevos fenómenos del suburbio de Montevideo''. Por un lado, Cecilio señaló la necesidad de innovación en la planificación urbana y la gestión local de las áreas de suburbio pauperizado; y por otro, la descoordinación que se verifica entre la acción pública y la privada. Al respecto, afirmó que los errores de localización de los nuevos desarrollos por parte del sector público generan cond iciones para que se extienda la suburbanización, por lo que es necesario tomar la energía del suburbio a través de programas educativos y de apoyo escolar, la capacitación para el trabajo, una intensa participación comunitaria, e incluso un sobreequipamiento de infraestructura social y de servicios comuni-
La arquitecta Laura Spinadel, presentando el tema "Vivienda y trabajo en la miao escala': T
tarios en las zonas pauperizadas como manera de inducir procesos de reversión de las situaciones críticas. A su vez aclaró que todo ello debe llevarse a cabo a través de planes comprensiv6.; con el mayor aporte presupuestario posible para las cuestiones sociales y también para mejorar la calidad ambiental de las zonas postergadas. Los arquitectos Laura Spinadel y Claudia Blazica, de BUS Architektur, Viena, Austria, presentaron el tema "Vivienda y trabajo en la micro escala'; referido a homeworkers, un proyecto piloto que desarrolla las posibilidades de la producción estratégica a nivel de fragmento y relaciona vivienda, trabajo y tiempo libre a distintos niveles. El concepto homeworkers surgió en el año 1993 y fue elaborado por BUS Architektur como instrumento de investigación y medio de comunicación, y desarrollado a partir de 1996 en conjunto con el developer ESEG y el Fondo de Fomento Económico de Viena. Hoy en obra, tiene fecha de finalización para mediados de 2001. Este proyecto se sustenta en una visión de las demandas de la actual transición de la sociedad industrializada a la post-industrializada en la cual comienza a perfilarse la necesidad de reprogramar la vida urbana en donde la ciudad ya no es sólo el hábitat de la vivienda y del trabajo sino cada vez más el lugar del tiempo libre. La estructura urbana fractal, las nuevas formas empresaria-
les virtuales y la necesidad de una "lean technology; representan una realidad social que conforma las premisas para una cultura empresarial innovadora, donde el potencial urbano inmanente a las nuevas formas de vida abre caminos para las posibilidades de una mixtu ra de usos residenciales de actividad, económicos y recreativos en conjuntos integrados de escala controlada y ubicados en lugares estratégicos que además pueden constituir una alternativa ecológica en el camino hacia una ciudad más sustentable. A su vez, El arquitecto Rients Dijkstra, de Rotterdam, Holanda, especialista en estructuras urbanas complejas, presentó el Master Plan para 30 mil viviendas en Leische RijnUtrecht. Al inicio de su exposición, señaló que Holanda no tiene carencias de vivienda ni desempleo -a manera de disculpa- frente a otras realidades en contraste presentadas durante el transcurso del seminario. De carácter metodológico, esta exposición mostró la secuencia de decisiones operativas y los procesos de análisis que fueron llevando a la confección del Plan Maestro para la construcción de este importante emprendimiento habitacional. En tanto, el arquitecto Wouter Vanstiphout, de Rotterdam, Holanda, se refirió a "Nuevos instrumentos para el hábitat'; en particular con relación a la necesidad de mantener en cada proyecto una ética urbana, y de considerar que los mismos deben ser contextualizados en cada caso de modo de buscar formas efectivas de integración física y funcional con sus espa-
cios de borde. Vanstiphout expuso también acerca de las formas de comunicación de los emprendimientos en pos de una mejor comprensión de los mismos por parte de la comunidad. Por último, entre los disertantes extranjeros, la doctora Silvia Renezeder, de ESEG, Viena, Austria, expuso sobre "Proyectos innovadores en Viena, el rol de los sectores público y privado''. Esta profesional se refirió a las tendencias diferenciadas de centros y subcentros urbanos activos frente a zonas de vivienda "dormitorio''. Asimismo diferenció a las ciudades históricas con edificios tradicionales antiguos frente a nuevos barrios residenciales con edificios de oficinas, centros comerciales y de esparcimiento por una parte, y zonas marginales anónimas por la otra. A su vez, Renezeder señaló la paradoja de la movilidad que lleva a la inmovilidad y como los factores de distancia y tiempo están relacionados con los contactos sociales, las perspectivas de meJoramiento personal y el desarrollo de conocimientos y formación permanente, en un contexto en el cual el tiempo es un lujo. Además, la doctora se refirió a los parámetros económicos que influyen en las políticas de vivienda, y la necesidad de que la administración pública estimule formas de participación público-privada como mecanismo para realizar eficientes
i
avances en las políticas de vivienda. Entre los participantes de Argentina, se contaron los presidentes del Instituto Provincial de Vivienda del Chaco y de Tierra del Fuego. El primero, arquitecto Edgardo Ornar Schneider, rescató las operatorias alternativas para el financiamiento de la vivienda social, mientras que el segundo, Mario Da niele, se refirió al mercado inmobiliario y la vivienda social al plantear la disyuntiva entre financiar la oferta o la demanda. Miembro del equipo para el estudio de la vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, el arquitecto Daniel Vidal se centró en los avances tecnológicos, con sus perspectivas y posibilidades para la vivienda. En representación del CEVE, radicado en Córdoba, el arquitecto Aurelio Ferrero se ocupó de la integración tecnológica y de gestión, con el plan de viviendas para afectados por las inundaciones en el litoral. Otra de las actividades estuvo centrada en las mesas redondas temáticas. En una de ellas, coordinada por el arquitecto Luis Grossman, se desarrolló la participación publicoprivada en el mercado de la vivienda social. En esta oportunidad expusieron el ingeniero Luciano Gronda, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda; el ingeniero Alberto Mora, de CAVERA; el ingeniero Esteban Guaia, de la Comisión Asesora del Ministerio de Infraestructura y Vivienda; y el arquitecto Roberto Converti, de la Corporación Antiguo Puerto Madero.
i
La segunda mesa redonda se ocupó de la innovación en la producción de la vivienda. Coordinada por el arquitecto Rubén Gazzoli, fueron panelistas la arquitecta María López Díaz, del Instituto del Cemento Portland Argentino; el arquitecto Gerardo Rosaz del Centm Italiano di Colaborazione perlo Sviluppo Edilizio Nazionale Emergenti; el arquitecto Martín Eva ns, del centro de Investigaciones del Habitat y Energía; y el arquitecto Eduardo Narváez, de la Comisión Municipal de la Vivienda de la ciudad de Buenos Aires. La tercera mesa de debate giró en torno del rol de la investigación sobre la generación de nuevas alternativas para la vivienda. Coordinada por el arquitecto Jorge Liernur, participaron de la charla el doctor Juan Carlos Franceschini, del Laboratorio Estudio de Vivienda de la Universidad Torcuato Di Tella; la arquitecta Ana María Rigotti, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral; el arquitecto Claudio Blazica, de BUS Architektur; y el arquitecto Jorge Sarquis del Centro Poiesis, de la FADU, UBA. La mesa redonda de cierre, coordinada por quien suscribe, giró en torno a la vivienda y la ciudad. Este debate concentró a los especialistas extranjeros doctor Werner Fayman, doctora ingeniera María Isabel Carmona, arquitecto Víctor Pérez Escolano, y secretario de Planeamiento Urbano del gobierno
de la ciudad de Buenos Aires, arquitecto Enrique García Espil. A modo de síntesis general del seminario, resulta oportuno reiterar el valor de los contrastes que se fueron sucediendo a lo largo de las reuniones de trabajo, tanto en lo relativo a las escalas tomadas para los distintos enfoques que fueron de lo global a lo local, como en los contenidos de las intervenciones que se orientaron desde las teorías a la consideración de las realidades más inmediatas, desde los éxitos y realizaciones a las carencias y postergaciones. También es destacable la reiteración de conceptos con relación al equilibrio y el ordenamiento territorial como marco necesario, la visión social como sustento indispensable de cualquier intervención, la integración vivienda-trabajo-recreación como aproximación programática a la recomposición de los procesos de segregación social, la sustentabilidad como soporte indispensable del hábitat y la innovación a través de la valoración permanente de resultados e investigación de nuevos caminos que permitan superar mitos excluyentes. El fructífero intercambio de ideas que tuvo lugar a través de este mosaico de opiniones formuladas por especialistas calificados, ha sido una experiencia valiosa para todos los participantes del seminario, y abre la posibilidad de una reiteración de esta convocatoria para explorar en mayor profundidad las líneas de pensamiento que han quedado abiertas en las reuniones de trabajo.
• • • • • •
arquitectura
1996
diseño
1997
arte
1998
decoración
1999
patrimonio
2000
actualidad
2001
• • • • • •
-..._-..._--....____
----...._____ -~
.....-----·
-------------
------ -------·
-
DISENARTE
CableVisión
arquitectura diseño arte decoración
~;)f Multicanal
----
----
---------- ·-----------------
--- --
..
Las últimas novedades del mundo del diseño y la decoración ...
Y, como siempre, nuestro patrimonio histórico y
GD/ Grupo Dibar arquitectura / producciones periodísticas
1---____. Todos los sábados a las 20:30 y repeticiones. Idea y conducción Arq . Carlos L. Dibar, exclusivamente por PLUS SATELITAL vía satélite a todo el país, América y Europa, a través del Satélite INTELSAT 806
canal 5 / Cablevisión canal 63 / Multicanal info@disenarte.com.ar / www. disenarte.com.ar
Producción > J.F. Seguí 4772 Piso 15 - Buenos Aires - C1425ADH - Tel. (011) 4773-3685 / 4776-1509
N ROSARIO, SANTA FE
Celebración del Día Mundial del Urbanismo En conmemoración del 51° aniversario de la institucionalización del Día Mundial del Urbanismo, se realizaron en la ciudad de Rosario una serie de actividades, en su calidad de sede central para el año 2000 de ese evento, que se lleva a cabo todos los años el 8 de noviembre, a nivel internacional. Estas actividades fueron organizadas en conjunto por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, Distrito 2, Rosario; el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil, Distrito 2; el Centro de Estudios Urbanos de Rosario y nuestro Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). En esta oportunidad se conjugaron tres actividades sucesivas: la participación en la reunión del Programa URB-AL, la colocación de la Placa Fundacional de la Plaza del Urbanismo y el acto académico de homenaje al ingeniero Carlos della Paolera, quien en el año 1949 tuvo la iniciativa de instaurar la celebración anual del Día Mundial del Urbanismo. Urbal es un programa horizontal de cooperación descentralizada de la Comisión Europea dirigido al conjunto de ciudades, aglomeraciones y regiones de la Unión Europea y de América Latina. El día 8 de noviembre se iniciaba en el Complejo Cultural Parque España el Seminario de lanzamiento de la Red número 7 del Programa URB-AL "Control y Gestión de la Urbanización'; que coordina la ciudad de Rosario a través del secretario general de la Munici-
i
palidad, el ingeniero Roberto Miguel Lifschitz. Este encuentro, en el que participaron representantes de la Comisión Europea junto con numerosos delegados de nuestro país y del extranjero, contó con la participación de un panel de expertos internacionales, integrado por Jordi Borja de España, Hervé Huntzinger de Francia y Mario Corea de Argentina, y fue presidido por el intendente municipal de Rosario, Hermes Binner. El arquitecto Claude della Paolera fue invitado en la ocasión para pronunciar algunas palabras en referencia al Día Mundial del Urbanismo, e hizo entrega al intendente de una Bandera del Urbanismo, la que fue de inmediato colocada en un mástil, en el escenario principal del auditorio. Las palabras del arquitecto della Paolera están reproducidas en el recuadro adjunto. En un acto organizado por entidades profesionales, la legislatura y la Municipalidad de Rosario, se colocó la Placa Fundacional de la Plaza del Urbanismo Carlos della Paolera en el Parque Scalabrini Ortiz, en un sitio de alto valor simbólico, en el que se están iniciando importantes intervenciones
urbanísticas, cuyos fundamentos se encuentran en las propuestas realizadas en el Plan Regulador para Rosario elaborado por el ingeniero Carlos della Paolera, el arquitecto Ángel Guido y el ingeniero Adolfo Farengo en la década del treinta. Las entidades que organizaron este acto, cuyos representantes estuvieron presentes en el lugar, fueron la Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos, Distrito 2 - Rosario; la Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Honorable Consejo Municipal; la Secretaría General de la Municipalidad de Rosario; la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario; la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario; el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil - Distrito 2; y el CEUR - Centro de Estudios Urbanos de Rosario. Cabe destacar la presencia en este acto del autor de la iniciativa de creación de la Plaza del Urbanismo, el concejal arquitecto Osear Urruty, y de la presidente de la Organización del Día Mundial del Urbanismo en Rosario, la arquitecta Rosa Mirtha Fuentes. En representación del CPAU estuvieron presentes en la Jornada del Día Mundial del Urbanismo el arquitecto Carlos Marchetto, vicepresidente; el arquitecto Rodolfo Pedro Gassó, secretario; el arquitecto Claude della Paolera, presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, y el arquitecto Heriberto Allende, asesor de Urbanismo y Medio Ambiente.
Intervención del arquitecto Della Paolera Las siguientes son las palabras que el representante del CPAU, arquitecto Claude della Paolera expresó en Rosario:
Señor intendente municipal de la ciudad de Rosario, doctor Hermes Binner; señor representante de la Comunidad Europea; señores presidentes de los colegios de arquitectos, profesionales de la ingeniería y del Centro de Estudios Urbanos del Rosario, autoridades presentes, amigos, Vengo en representación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, a compartir con ustedes la apertura de estas jornadas URB-AL en Rosario, y a congratularnos con ustedes que esta reunión en Rosario se haga en el Día Mundial del Urbanismo, iniciativa argentina de 1949 que fue adoptada por muchos países de la Tierra, de todos los continentes, y que nuestro Consejo patrocina desde hace varios años. Rosario es hoy, para la celebración del Día Mundial del Urbanismo de 2000, el centro de irradiación mundial de la festividad. Todos los años,el 8 de noviembre se presta para la realización de seminarios o jornadas de estudios, intercambios de experiencias, o simplemente de reflexión sobre los problemas de nuestras ciudades, cuya complejidad ha ido en aumento en nuestro planeta. En Buenos Aires, en el día de ayer, el secretario de Planeamiento, arquitecto Enrique García Espil aquí presente, hizo la presentación formal del nue-
El arquitecto Claude della Pao/era durante su discurso en Rosario
vo Código de Planeamiento Urbano. Pocos días antes, el jefe de gobierno, Aníbal lbarra, había anunciado la puesta en vigencia del Plan Urbano Ambiental de la ciudad, que a partir de ahora, orienta el desarrollo urbanístico de nuestra capital. ¿Por qué Rosario en este año? En primer término, porque la ciudad tiene méritos de sobra para ello, y ha realizado una magnífica gestión de planeamiento urbano en los pasados años, cuyos resultados están a la vista e impresionan por igual a residentes y visitantes. En segundo término, y esto tal vez algunos de los presentes no lo sepan, porque la primera cátedra universitaria de Urbanismo de nuestro país fue creada en 1929, en la Universidad del Litoral de Rosario, antes que en Buenos Aires y que en otras muchas importantes ciudades del continente. En tercer término, porque cuando las autoridades del Colegio de Profesionales de la Ingeniería decidieron organizar una exposición en homenaje al creador de esa cátedra, a mi
padre, el Ingeniero Carlos María della Paolera, también autor de la iniciativa de instituir el Día Mundial que hoy celebramos, este hecho motivó que muchos de nosotros, en particular, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires del que me honro en formar parte, decidiéramos aprovechar la ocasión para hacernos presentes y brindar así la expresión de más profunda simpatía a esta ciudad tan entrañable y tan presente en el contexto de nuestra identidad argentina. Deseo que las Jornadas que hoy se inician, así como las otras actividades programadas para celebrar el Día Mundial del Urbanismo 2000 en Rosario, alcancen pleno éxito. Hago llegar nuestro saludo a las delegaciones presentes, en especial, a los representantes del extranjero, y me permito en esta ocasión, dejar en manos del señor intendente municipal una bandera del Urbanismo, para que de ahora en más, acompañe las celebraciones de los progresos que, en materia urbana, alcanza esta querida ciudad de Rosario.
)
Como conclusión de las actividades programadas, se realizó en la Sa la de la Cu ltu ra de
entonces Universidad del Lito-
últ imo, se realizó una presen-
ral.
tac ión sobre el Área Logística y En ese mismo acto hubo
de Desarrollo Urbano en el
la Caja de Previsión Social de
presentaciones sobre los as-
área central de Buenos Ai res,
la Ingeniería, el homenaje del
pectos sociales e históricos del
Proyecto Retiro - Puerto, que
Colegio de Profesionales de la
urbanismo, a cargo de la sub-
estuvo a cargo del arqu itecto
Ingeniería Civil, Distrito 2, a la
secretaria de Cultura de la Mu-
Roberto Convertí, vicepresi-
trayectoria del ingeniero Ca r-
nicipa lidad de Rosa rio, Ch iqui
dente de la Corporación Antiguo Puerto Madero.
los della Paolera. En esta oca-
González, sobre el Plan Urba-
sión el presidente de esa enti-
nístico de la Mun icipalidad de
dad, ingeniero José Ornar De
Rosario presentado por el se-
Matteis, inaugu ró una exposi-
cretario de Planeamiento, in-
(CEUR) invitó a los rep resen-
ción alusiva y se refirió a la fi-
geniero Sebastián Bonet. Por
tantes del CPAU a participar en
Por último, el Centro de Estudios Urbanos de Rosario
gura del homenajeado y su ac-
una cena de camaradería, en la
tuación en Rosario, donde
Casa del Foro, que contó con
efectuó propuestas urbanísti-
la presencia de su presidente,
cas que marcaron un rumbo al
el arquitecto Lu is Vicente Ro-
crecimiento de la ciudad, al
tonda, del conceja l arquitecto
mismo tiempo que fundó en
Osear Urruty, y de la arq uitecta
el año 1929 la primera cátedra
Rosa Mirtha Fuentes Huisman,
de Urban ismo del país en la
entre otros.
Argenplot.com
Excelencia en servicios de impresión {~¡
1 siillo preferido por Impresión remota. Delivery sin costo adicional. Entrega los 365 días del año.
cj¡¡,
~ a iifás avanzada ~ecno'logía ~n impresión -=r
ile P._ian ~:s e imágenes. Tel. (5411) 4552-3589 EmaU: info@argenplot.com
www. argenplo t. com
-t;; :t
FORMACIONES
Resolución sobre monto de matrícula y derecho anual 2001
Buenos Aires, 28 de noviembre de 2000 Monto de la matrícula 2001 Visto
de veinte pesos (20,00), por lo que deberán abonar la suma de ciento veinte pesos (120,00) sólo en las modalidades de contado en efectivo o
Que dada la proximidad del inicio del nuevo período anual se deben establecer los valores del derecho de inscripción en la matrícula y el del derecho anual correspondiente al año 2001; Considerando El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo es el organismo creado por ley en el que
cheque, o con débito automático en un pago. Artículo 5°. A la fecha del vencimiento, 30 de abril del 2001, aquellos profesionales que no hubieren cumplimentado el pago dispuesto, caerán en mora y quedarán inhabilitados para el ejercicio de la profesión hasta tanto dure dicha
el gobierno nacional ha delegado el control de la matrícula y el que, por imposición legal, habilita a los profesionales de la arquitectura, mediante su matriculación, para el ejercicio profesional. La matriculación y el pago del derecho anual son elementos fundamentales para el ejercicio legal de la profesión y su correspondiente control. En razón de ello y de la situación económica actual, el Consejo ha decidido mantener los valores vigentes de años anteriores a fin de facilitar a los profesionales el cumplimiento de la legislación vigente y permitir la reinserción a quienes requieran regularizar su situación, a la vez que continuará el ejercicio de su control para sancionar a quienes transgredan sus obligaciones primarias de profesionales. En virtud de las consideraciones expuestas, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, resuelve fijar los siguientes importes para el derecho de inscripción en la matrícula y para el derecho anual, que regirán para el 2001. Por lo expuesto, El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo resuelve Articulo 1°. A partir del 1 de enero del 2001, el monto del derecho de inscripción en la matrícula se fija en la suma de cincuenta pesos (50,00) Artículo 2°. Se fija una bonificación del cien por ciento ( 100%) en el de derecho de inscripción, para aquellos profesionales que se matriculen dentro de los seis meses de otorgado el título. Artículo 3°. Fijar el monto del derecho anual de ejercicio profesional para el año 2001 en la suma de pesos ciento cuarenta ( $140 ), el que deberá efectivizarse a partir de la fecha de la presente resolución, y hasta el 30 de abril del año 2001. Artículo 4°. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, para quienes abonen el derecho anual del año 2001 hasta el 31 de enero del año 2001 inclusive, se dispone un descuento
situación. Artículo 6°. El pago del derecho anual con posterioridad al 30 de abril del 2001, deberá ser abonado teniendo en cuenta los siguientes recargos: Desde el 1 de mayo al 30 de septiembre del 2001, ciento sesenta pesos (160,00). Desde el 1 de octubre del 2001 al 30 de abril del 2002, ciento ochenta pesos (180,00). Artículo 7°. El matriculado que se encuentre en mora, conforme lo dispuesto en el artículo 5, podrá interrumpir la misma hasta el 30/04/2002, abonando el monto del derecho anual de ejercicio profesional incrementado con el recargo mencionado en el artículo anterior. Artículo 8°. El pago del Derecho Anual 2001 sólo podrá efectuarse si el matriculado no registra deudas por períodos anteriores. Toda deuda por períodos anteriores deberá saldarse al valor de doscientos pesos (200,00)
Artículo 9°. Se autoriza al señor tesorero del Consejo a establecer condiciones y planes de pago en cuotas con las tarjetas de crédito y débito automático con los que opere CPAU, sobre la base de la operatoria actual u otra modalidad que considere conveniente. Artículo 10°. Los matriculados que al 30/4/2002 no hayan cancelado el derecho de matrícula del año 2001, quedarán suspendidos en forma automática (artículo 34 Decreto-Ley 6070/58). Artículo 11 °. El vencimiento de la matrícula del año 2000 expira el 31 de diciembre del 2000. A partir de dicha fecha, los profesionales que hagan eJercicio profesional en cualquiera de sus aspectos, y/o necesiten presentar expedientes ante el gobierno de la ciudad de Buenos Aires o cualquier organismo público o privado, deberán previamente proceder al pago del derecho anual de ejercicio profesional del año 2001. Artículo 12°. Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, a las gerencias Técnica y Administrativa, publíquese en la revista del Consejo, regístrese y archívese.
J
Resolución sobre cargo por rehabilitación
Buenos Aires, 28 de noviembre de 2000 Visto
Que la Resolución número 20/00 del 22/08/2000 prorrogó hasta el 30 de noviembre de 2000 la aplicación del cargo por rehabilitación prevista por el artículo 1O de la resolución 87 /99 y la aplicación de intereses por mora prevista en al artículo 8 de la Resolución 87 /99; Considerando:
Que actualmente se está elaborando la norma que regirá el derecho de in scripción en la matrícula y el derecho anual para el año 2001; Que ante la proximidad del vencimiento del ejercicio del año 2000 no resulta conveniente aplicar normas que dificulten la regularización de deu-
das de los profesionales; Por todo ello, El Consejo Profesional de Arquitectura y Urba nismo resuelve Artículo 1°.- Dejar sin efecto hasta el 31 de diciembre de 2000 la aplicación del cargo por rehabilitación prevista por el artículo 1O de la resolución 87/99 y los recargos por mora establecidos por el artículo 8 de la misma resolución. Artículo 2°.- Modifíquese el punto 7.4 de la Resolución 87/99, el que quedará redactado de la sigu iente forma "Desde el 1 de enero del año 2001 al 30 de abri l del año 2001, sesenta pesos (60,00)". Artículo 3°.- Comuníquese a las gerencias Administrativa y Técnica, publíquese en la revista oficial del Consejo, regístrese y archívese.
Derecho anual 2001
• Valor del Derecho Anual 2001: $ 140.EI Consejo ha decidido mantener en$ 140.- el
valor básico del Derecho Anual 2001, valor que regirá hasta el 30/4/2001.
• Valor con descuento durante enero: $ 120
Por resolución N• 43/2000 del 28
Sobre la base del éxito obtenido para el ejercicio 2000, se ha dispuesto nuevamente premiar a quien pague durante el mes de enero con un
descuento de $ 20.-, bajo las modalidades de pago contado con efectivo o cheque, o débito automático un pago (tarjeta Visa/Master del G.A. BNL)
• Ventajas pagando con débito automático
cesibles, sin recargos.
Se establece el beneficio de pagar en cuotas al precio básico de $ 140.-, sin intereses, adhiriendo al débito automático Visa/MasterCard, Grupo Afin idad CPAU/BNL. Una fórmula cómoda y segura que le permitirá pagar en cuotas muy ac-
En enero: 12 cuotas de $ 11,67 c/u
• A partir del 01/05/01 se establecen los siguientes recargos: Desde el 01/05 al 30/09/01, recargo S 20,00, valor
del Derecho Anual $ 160.00 Desde el 01/10/01 recargo de$ 40.00, valor del Derecho Anual $ 180.00
• NUEVOS MATRICULADOS DERECHO DE INSCRIPCIÓN $ 50,00 Es el derecho de matriculación y se abona por
única vez. EXENCIÓN: No paga este derecho quien se matricule dentro de los seis meses de obtenido el título.
• LEVANTAMIENTO DE SUSPENSO Se estableció un valor de S 200,00 para levantar situaciones de suspenso por mora previstos por
el art. 34 dec. Ley 6070/58. a dicho valor se debe agregar el pago del derecho anual vigente al momento del reingreso a la condición de activo.
• LO IMPORTANTE: PERTENECER Está claramente determinado que para ejercer la profesión todo arquitecto debe estar matriculado con su derecho anual al día y el Consejo tiene como función garantizar la legalidad del ejer-
cicio. Pero más allá de ello y aún con las dificultades que todos conocemos y padecemos, insistimos en la necesidad de integrarnos y pertenecer como forma de fortalecer la profesión ante la sociedad.
• COMUNIQUESE CON EL CONSEJO Recuerde comunicarnos su dirección de e-mail para recibir información de su interés.
Para consultas puede dirigirse a: info@cpau.org o por fax al 4815-6884.
de noviembre de 2000. Se han establecido los valores del Derecho de Inscripción para los nuevos matriculados y el Derecho Anual del año 2001 de ejercicio profesional.
En febrero: 11 cuotas de $ 12,73 c/u En marzo: 1O cuotas de $ 14,00 c/u En abril: 9 cuotas de $ 15,56 c/u
-------
---36
FORMACIONES
Inauguración de la Delegación Tierra del Fuego El siguiente es el discurso que dió la Arq. Margarita Canga Osorio, delegada del CPAU en Tierra del Fuego, con motivo de inaugurar la nueva sede de la delegación en Ushuaia.
Sr. Presidente del Instituto Provincial de Vivienda; Sra. Vice Presidenta 7° a cargo de la Presidencia del Concejo Deliberante; Sr. Sub Jefe de la Base Naval Ushuaia; Sr. Vicario Episcopal en la Tierra del Fuego; Autoridades del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Colegas; Antiguos Pobladores; Amigos Estamos reunidos aquí por un acontecimiento,
sirviera de marco referencial a la actividad profesional. En estos 11 años la Delegación, ha venido cumpliendo sus funciones, en la medida de sus posibilidades, ya que la falta de medios y espacio han significado que no siempre su desempeño estuviese de acuerdo con las expectativas propias de
importante para nuestra actividad profesional,
su finalidad, pero quiero destacar, no obstante, la
como es llevar a feliz término un emprendimien-
asistencia y apoyo que incondicionalmente
to que comenzó con la generosidad del Sr. Ado
siempre nos brindó el CPAU.
Heninger al donarnos este inmueble de su pro-
También quiero agradecer muy especialmente
piedad, priorizando así su rescate histórico, sobre
en nombre de mis colegas y en el mío propio, a
lo que podría significar un bien económico y que
las autoridades del Area Naval Austral, que nos
culmina hoy, con la concreción de la sede propia
cedieron el espacio físico donde se ha ubicado
del Consejo Profesional de Arquitectura y Urba-
esta vivienda histórica, ya que sin este valioso
nismo- Delegación Ushuaia.
aporte difícilmente lo hubiésemos podido con-
Este propósito se ha logrado gracias al imperioso
cretar.
esfuerzo por alcanzar el objetivo que hoy nos
De igual modo llegue nuestro agradecimiento a
convoca, quedando evidenciado una vez más la
todas las personas, organismos, comercios y em-
fuerza motora que se puede generar en un gru-
presas que han contribuido para que nuestra
po cuando se moviliza tras un determinado fin
obra llegara a su fin, y un reconocimiento de gra-
de bien común.
titud a todos los colegas que aportaron su tiem-
La Delegación del Consejo Profesional, fue crea-
po y esfuerzo para coronar con el éxito esta eta-
da en noviembre de 1989 después de diversas
pa.
tratativas con el Consejo de Capital Federal, inter-
Por último, gracias a todos los presentes por
pretando así la importancia y necesidad de con-
acompañarnos en este momento tan especial, en
tar en nuestra provincia con una extensión que
que hemos concretado un viejo anhelo.
ESTUDIO EGEA LAHORE ABOGADOS MEDIADORES
DERECHO DE LA ARQUITECTURA LIBERTAD 567 PISOJº
E-mail: estudioegealahore@fibertel.com.ar
TE: 4382-0890/6626 8733/9437(FAX). 37 ,----
FORMACIONES
Cartas de Matriculados El Arq.Horacio Grinberg se dirigió
Buenos Aires, 28 de Julio de 2000
DANIEL ENRIQUE BUTLOW, como integrante de
Sr.
ce y publicita sus servicios en la revista que edita
Presidente del Consejo Profesional De Arquitectura y Urbanismo Arq. José Antonio Urge//
ello pretende captar clientes entre nuestra matrí-
una firma de abogados BUTLOW Y BUSTOS ofrenuestro Consejo Profesional. Imagino que con cula. Es una actitud claramente contradictoria y des-
a este Consejo Profesional, a Me dirijo a Ud. Y por su intermedio a todos los
leal, ofrecer sus servicios a través de un órgano
proposito de la actuacióndel
miembros del Consejo con el objeto de poner en
difundido entre nuestra matrícula, para luego ne-
estudio Butlow y Bustos en un
conocimiento de todos nuestros colegas de un
gar el derecho de los arquitectos a percibir ho-
caso de honorarios profesionales.
episodio que viví, en ejercicio de nuestra profe-
norarios, que como en mi caso, fueron claramen-
sión, el pasado martes 18 de Julio.
te pactados para una encomienda real de trabaJo
Ante un reclamo legítimo de honorarios, por de-
y con amplio desarrollo de la misma.
sistimiento de un cliente en la ejecución de un
Por lo expresado y al solo efecto que los colegas
edificio, asistí como lo requiere la Justicia hoy día,
tomen conocimiento de lo acontecido, es que
a una MEDIACIÓN OBLIGATORIA.
solicito se publique ésta, en la revista de CPAU
Esta era la tercera oportunidad en que nos reu-
que, como ya señalé anteriormente, es también
níamos, yo acompañado por mi abogado y la
el medio que utiliza el Dr. BUTLOW para "ofrecer-
parte contraria, que es una sociedad, para sorpre-
nos" sus servicios.
sa nuestra y del mediador, apareció con un nuevo asesor legal, el Dr. DANIEL ENRIQUE BUTLOW.
Sin otro motivo saludo atentamente
Independientemente del resultado de la mediación, que no viene a cuento, quiero poner énfasis
Arq. Horacio Grinberg
en lo que es el motivo central de esta carta. El Dr.
Matrícula 14.498
____rzy_ CENSOLAR CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA SOLAR SOLAR ENERGY TRAINING CENTRE Asociado a Solar Energy lnternational
• Primer Centro Internacional en formación de especialistas en Energía Solar. • Completo programa de formación a distancia dirigido hacia residentes en Hispanoamérica, para la obt~Jión del Diploma de:
El costo del curso es de 1.350 dólares, incluidos la totalidad de los conceptos y el envío del Diploma de cualificación profesional.
n1c•1~ 1S09001
- ,38 _
......,. -
Para obtener información adicional , programa detallado, e impresos de Solicitud de Inscripción al curso, los interesados pueden dirigirse, por escrito, al Opto. de Formación Internacional:
CENSOLAR, Parque Industrial PISA • C/ Comercio, 12 • 41927 Mairena del Aljarafe, Sevilla (ESPAÑA)
QJ 954 186 200
FAX: 954 186 111
Email : censolar @censolar.edu
www.censolar.edu
El librO sobre AutoCAD más vendido del mundo E,L •Llf!RO .SOBR ·.·· . VEifD , E AUTOCAD MÁS IDO EN EL MUNDO
/;¡IJ /:,,,, l1.11<1
J l.i\ i1 I /';, /1 .,
), r/1•\t•,1 r/nn1 11/Jfo
1 11 " •
.. '·)lr· ,,,,
I'/
''Jr•1r11
liut(){./¡f)
fJIJ//J/,,f
11
/Jff>¡ Ir 1
',r;filt•Jl
,
IJfu(/¡fJ
{).,,,, /J ',IJ,11/(1<,
/JI¡ \fi/ri ,,,, \rJ/()
l(J\ l-'d/1,,, \/¡ 1
frJn
f
lf/rll(,11Jti
f
. fJfft,,-¡¡,,\
f'
',,¡ /1/ur 1
/r¡•
' n1,-¡-,
n/)f
l/fJ,¡
rJ,, f'<,fr, ,
\
,
' d
'-'Xf11n,,,,
,()f f v-1,,,¡,
//¡[)¡1//11
,,,,,
Incluye: • Soluciones de diseño
• •
con Mechanical Desktop de Autodesk. Programación de AutoLISP. Aplicaciones para el nuevo AutoCAD DesignCenter.
Aprobado por
f¡I Autodesk
Pearson Educación Tel. 4813-1600 www.editerra.com/libros
Ahora en LEVAL tambie n LUXAFLEX®
:;;,,. : . .
-.
'} _J.?~- ~~•
Madera 50 mm
Todas las cortinas del mundo en LEVAL LEVAL S.A. R. de Velasco 517 (1414) Bs.As. tel 4854.4520 fax 4856.5733 http:// www.leval.com.ar