CPAU : Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 1 (jun. 2001)

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

-ro e

o

·Vl

~

o !ii...

~c..

º·º

·~u QJ._ Vl u e !ii...

o.~

u

Q)

-UJ Q)


e L3 e

o

arquitectura

1996

diseño

1997

arte

1998

C,,

decoración

1999

[

D

patrimonio

2000

[]

L

actualidad

2001

~

[JI

=u

1

I

/ /

-

DISENARTE

CableVisión

arquitectura d ise ño arte decoración

)ft.:)f Multicanal

_,/

,/-

___ /

_____

__,, ./

La mejor arquitectura de nuestro país y del exterior. Las últimas novedades del mundo del diseño y la decoración ...

Y, como siempre, nuestro patrimonio histórico y

GD/ Grupo Dibar arquitectura I producciones periodísticas

Todos los sábados a las 20:30 y repeticiones. Idea y conducción Arq. Carlos L. Dibar, exclusivamente por PLUS SATELITAL vía satélite a todo el país, América y Europa, a través del Satélite INTELSAT 806 canal 5 / Cablevisión canal 63 / Multicanal

info@disenarte.com .ar / www.disenarte.com .ar

Producción > J.F. Seguí 4772 Piso 15 - Buenos Aires - C1425ADH - Tel. (01 1) 4773-3685 / 4776- 1509

1



DITORIAL

La profesión hoy y el consejo

En el presente número de la Revista se ana lizan algunos aspectos del ejercicio profesional en la actual idad.

Dada la extensión del tema, seguramente no pocos asuntos de interés fa ltan en esta entrega, hecho que justificará que en próximos números se lo retome, así como también se haga su exámen desde diversos ángulos.

El cambiante contexto en el que el hombre actúa nos desconcierta a menudo. Nos vemos obligados a rápidas adaptaciones a nuevas circunstancias y a encarar modalidades educativas que procuren la actualización profesional. La formac ión continu a se instala, también para atenuar el aprem io de encarar los cambios.

Las profesiones liberales han enfrentado los necesarios replanteos a los que lleva una, entre otras cosas, intensa y veloz interrelación. Es por ell o imprescindible reflexionar sobre los principios en que se asientan nuestras instituciones profesionales. No por ser temas conocidos podemos obviar su periódico tratamiento dado que es importante ll egar a las nuevas generaciones de arquitectos que arriban a la profesión y que deben contar en su bagaje no sólo con la inform ación de la discipli na sino con la experiencia y el interés profes ional que deben atesorarse y brindarse por intermedio de la acción eficaz del Consejo Profesional. Esta Institución, ejerce el poder de policía de la profes ión por delegación del Estado, y para ello cuenta con el Código de Ética Profes iona l que regla las obl igaciones de los profesionales para con la profesión, el público, las autorid ades, y las relaciones entre los mismos profesionales.

Observar las reglas es afianzar los principios que enaltecen a la profesión y contribuyen a preservar la positiva imagen que la misma debe gozar por parte del público en general .

7


ESPACIO DE PUBLICIDAD

JUNTA DE DILATACIÓN VM ZINC® la junta de dilatación VM ZINC® es un elemento desarrollado para facilitar la resolución constructiva de los sistemas pluviales y las cupertinas para cierre superior de muros. Esta compuesta por una banda central de neopreno unida por vulcanización a dos alas laterales de zinc-titanio laminado. la banda de neopreno es resistente a los rayos ultravioletas, así como también a los diferentes tipos de agresión de origen climático, soportando además variaciones térmicas entre - 40º C y+ 100º C. Su elasticidad le permite absorber los movimientos de origen térmico (dilatación contracción) del zinc laminado. la chapa de zinc laminado resulta ideal para el conformado de elementos y accesorios para evacuación pluvial, dado sus características fí sico-químicas. Su empleo se hace más fácil por medio del uso de accesorios prefabricados como la junta de dilatación VM ZINC®. Este elemento reemplaza a la tradicional junta de dilatación que obliga a trabajar por tramos de canaletas con sus extremos cerrados y mayor número de bajantes.

CONDICIONES DE EMPLEO: Debe incluirse una junta de dilatación en toda obra de zinguería que supere los 6 hasta 15 metros lineales según empleo (canaleta o pesebrón) entre dos puntos opuestos. A estos puntos opuestos los denominamos FIJO (coincide con el embudo de descarga) y LIBRE (extremo opuesto a la descarga) . Si la disposición de las canaletas conformara ángulos entrantes (interiores) o salientes (exteriores), es imprescindible tomar como referencia la mitad de las medidas máximas indicadas entre juntas de dilatación.

Fig.2

Fi g.3

Fig. 4

Se presenta bajo la forma de rollos de 3 m (tipo 26) o de 6 m (tipo 39) de longitud y dos anchos (26 y 39 cm) .

COLOCACIÓN:

la junta de dilatación VM ZINC® permite ejecutar tramos más largos de canaletas pluviales ya que los esfuerzos de dilatación y contracción los absorbe la junta que no presenta ningún tipo de freno al escurrimiento de las aguas.

Fig. l

A partir del rollo, y definido el ancho nominal de junta a emplear (tipo 26 / tipo 39), se solapan las 2 canaletas (20 mm) o los 2 pesebrones (50 mm), se corta un trozo de junta con la longitud igual al desarrollo de la pieza de zinguería a unir con la junta, luego se conforma copiando la silueta de la pieza, se la posiciona en el interior de la zinguería y se la suelda con estaño de 33% hasta 50% por capilaridad, previo decapado de las zonas a soldar. los cortes se realizan por medio de cizallas tradicionales de zinguero. Cuidados a tener en cuenta durante la colocación: la junta de dilatación de neopreno presenta una de sus caras rayada, esta cara debe colocarse siempre hacia arriba (lado exterior) . Al plegar la junta, no deben realizarse dobleces en ángulo vivo para no dañar el neopreno. Evitar el contacto de la llama del soplete con la banda de neopreno. A tal fin , realizar la soldadura a no menos de 60 mm de la banda elástica . Para facilitar esta tarea y resguardar el neopreno, puede colocarse sobre éste último un paño húmedo al momento de soldar las alas de zinc a la canaleta.

Fi g.5

Fia.

DESAROLLO en mm 0$500 500<DS650 650<DS800

800<DS1000

1 2

15 m Tipo 26

3

12 m Tipo 26

10 m Tipo 26

8m Tipo 26

6m Tipo 39

10 m Tipo 26

10 m Tipo 26

8m Tipo 26

6m Tipo 39

4

5

VENTAJAS EN EL EMPLEO DE LA JUNTA DE DILATACIÓN VM ZINC®: - Fácil manejo y conformado en obra - Fácil colocación - Excelente comportamiento a la dilatación y contracción - Ahorro de tiempo.


ONTENIDO

Página

Entrevistas

Informaciones del Consejo

• Dos escalas, dos modalidades del ejercicio profesional.

8

• Arquitecta María Teresa Egozcue: "Revalorizar la gestión profesional".

16

• La capacitación profesiona l, modelo 2001.

20

• Adaptarlos nuevos aranceles profesionales a las nuevas circunstancias.

24

• La nueva edición del MEPA contendrá material inédito.

27

• Reflexiones p roducto de una jornada.

30

• Becas

38

• Entrega de certificados de la Expe ri encia Asistida de práctica profesional

38

• Profesiona les Verificadores de Obra -PVO-

39

• Premio Bienal de Arqu itectura CPAU/SCA

39

• ProfesorTakashi lnouye

39

• Cartas de Matricul ados

40

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo REVISTA

www.cpau.org Presidente

Arq. Roberto Aisenson

Arq. María Teresa Egozcue

Director

Dirección y Redacción

Arq.José Ignacio Miguens

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel.4811-1069 (líneas rotativas)

Vicepresidentes

Sustituto del

Consejo editor

Arq. Carlos Sallaberry Arq. Carlos A. Marchetto

Presidente ante la

Arq. Irene Kalnins Arq. Raul Rivarola

Secretario

Arq. Rodolfo Pedro Gassó

Junta Central

Arq. Carlos Marchetto

Coordinación editorial y

E-mail: INFO@CPAU.ORG

Secretaría de redacción

Registro de la propiedad Intelectual: 390462 - 1.5.S.N. N° 0327-3997 Tiraje: 10.000 ejemplares Distribución: Esta revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y Provincia, Asociaciones y entidades afines con nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar $5.La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, los que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Prosecretario

Cordinador General

Arq. Diego R. Armando Editor responsable

Arq. Federico Aja Espil

Arq. Raúl Rivarola

Tesorero

Gerente Técnica

Arq. Juan Pablo Bettini

Arq. Fernando Serra

Arq. Irene Kalnins

Producción e impresión

Protesorero

Gerente Administrativo

Arq. Fernando Verdaguer Vocales

Arq. Alejandro Pedro Anger Arq. Pablo Néstor Doval Arq. Alberto Nicosia Arq. Ricardo César Asín Arq. Claude della Paolera Arq. Luis Alejandro Bruno

Asesor Legal

Gráfica Pinter S.A. México 1352 Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: 4383-1307

Dr. Eduardo Padilla Fox

Contactos de ventas

Auditor Contable

Carlos Jaque 4815-1525

Ctdor. Héctor Bompadre

Ctdor. Fernando L. Tozzi Asesor en urbanismo

Arq. Heriberto Allende

Diagramación

Alejandro Burlaka 4777-7466

l j

j


Horario de atención del consejo Consultas personales

· Gerencia administrativa: Horario de atención para todo trámite de 1O a 17 horas.

10 a 17 horas.

~

· Ejercicio profesional. Honorarios:

00

· Gerencia técnica:

A ca rg o de la Arq. Irene Kalnins: lunes y miérco les de 14.30 a 16.30 horas. Se deja constancia que el asesoramiento se realiza sobre temas en que el Consejo tiene opinión formada y que el mismo no compromete al Cuerpo ante la eventua lidad de una indebida interpretación de las respuestas que incluso pueden ser tra stocadas involuntariamente. Solicitar turno en Gerencia Técnica

· Nuevo Cronograma de Asesoramiento para Habilitaciones: Lunes

1Oa 13 hs

Arq.Abel Cammi

Martes

13 a 16 hs

Arq.Amelia Manassero

Miercoles

1O a 13 hs

Arq.Amelia Manassero

Jueves

13 a 16 hs

Arq.Amelia Manassero

Viernes

1O a 13 hs

Arq.Abel Cammi

...a ...a 1

...a

o

O\ 00

Todas las consu ltas son con cita previa.

· Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trámites: · A cargo del Sr. Osear Baila: miércoles y viernes de 14.30 a 16:50 horas. Solici tar turno en Gerencia Administrativa

Biblioteca

Servicio de biblioteca · A cargo de la Lic. Julieta Stramschak: martes a viernes de 1O a 16 horas. Consultas en internet y otras bases de datos de martes a viernes de

9:30 a 11 hs. Todo los servicios se brindan a matriculados con derecho anua l al día.

Delegación del CPAU en Tierra del Fuego

Delegada:

Arq. Margarita Canga Osorio Gob. Paz 381

(941 O) Ushuaia - Tierra del Fuego Tel: (02901) 421-270

Cambio de domicilio

ción que tiene el CPAU con sus matriculados. Por consiguiente, le ro-

Tarjetas de crédito

Sr. Arquitecto: usted dispone, para su comodidad, el pago del:

• Master Card

• Derecho Anua l

• Argenca rd

• Encomienda de obra

• Visa

• Encomienda de

• American Express

Se recuerda que esta revista constituye la más importante comunicagamos que mantenga actualizado su domicilio.

Con las siguientes tarjetas de crédito:

Habilitación • Compra de publicaciones • Cursos

Acompaña al CPAU:

7ele/iinim -----


NTREVISTA

Dos escalas, dos modalidades de ejercicio profesional por Diego Armando

a Revista CPAU entrevistó a los arquitectos Marcelo Vila, Adrián Sebastián y Javier Vila (titulares del estudio VSV) acerca del ejercicio profesional, a la vez tan cercano y tan distante, de las dos obras que obtuvieron distinciones en el reciente Premio Bienal de Arquitectura CPAU/SCA 2000: las Nuevas Areas Verdes para puerto Madero/ Revitalización de la Antigua Costanera Sur (Gran Premio exaecuo junto con los arquitectos Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay y Néstor Magariños) y la Casa en Punta Chica. En un caso VSV funcionan con la dásica fórmula de Proyectistas y Directores de Obra; en el otro, con un sistema del tipo Proyecto y Construcción, llave en mano.

L

Delconcurso,elanteproyecto la documentación.

y_

Comenzó la charla el arquitecto Marcelo Vila:"EI proyecto de áreas verdes para Puerto Madero - esto, creo, ya es bastante conocidosurgió de un Concurso Nacional de Anteproyectos que tuvo lugar hace cinco años, en 1996 más exactamente. En ese momento Javier Vi la no formaba parte del estu dio. No teníamos muc ha experiencia en obras de esta escala." "Fue un proyecto que se armó por la co incidenc ia en tre tres equipos de profesionales: el de Freddy Garay y Néstor Magariños, por un lado; el de Irene Joselevich y Graciela Novoa, por otro; y finalmente, el nuestro. Vale aclarar que no nos conocíamos, profes ionalmente hablando." "Como ya se puede pe rcibir desde el mismo título del Concurso, éste constaba de dos paquetes: el diseño de las nuevas áreas verdes y la puesta en va lor de la Costanera Sur. En este último tema Irene y Gracie la ya venían trabajando desde hacía años. Ellas fueron las espe-

cialistas en todo lo referido a la conservación histórica y puesta en va lor. Freddy y Néstor se afirma ron en los aspectos referidos a la Plan ificac ión Urbana. Mientras tanto, nosotros pusimos el acento en la proyecto de los parques y la arquitectura ." "Quizá nos costó algún tiempo conocernos y t rabajar juntos en forma .coordinada, pero fina lmente armamos un buen equ ipo de arqu itectos de distintas generaciones, con distintas m iradas y formaciones p rofesiona les. Esto se notó a los largo del desarrollo del proyecto. De a poco cada uno fue encont rando su rol dentro de l g rupo y aportando lo suyo." "Nuestro mayor aporte,

decía, tuvo que ver con el proyecto y la documentación de ob ra. Debemos en este punto destacar la participación, como asoc iado, de l "Mono" Cajide . La histo ria, creo, m erece ser contada, ya que en él tuvimos un gran apoyo: el "Mono" hizo las perspect ivas del concurso. Luego, cuando ganamos, se convirtió en un asociado de la documentac ión ." "Trabajamos arduamente para lograr el nive l de detalles que el proyecto merecía y que todos pretendíamos. Gracias a ello, la obra fue elegida para a la exhibición sob re documentación de obra que organizó el CPAU. Los planos de replanteo de los parques son una cosa bastante extraña ya que no suelen tener la t íp ica gráfica de estructu ra, albañilería, term inaciones superfic iales. Semejante documentación nos llevó cas i t res meses de trabajo; es muy completa, ya q ue consta de 200 p lanos de grandes dimensiones."

Coordinar asesores En este aspecto, señaló Marcelo Vila:"Hay planos atípicos para una documentación de

.

Arq. Marcelo Vila

Adñán Sebastián ..,.

,.. Arq. Javier Yila


<11

obra: por ejemplo, desistemas de riego y tam bién de espec ies vegeta les, d ivididas por t ipos: herbáceas, arbóreas, etc. La document ac ión estuvo basada en distintos paquetes específicos de pli egos y planos, seg ún la espec ialidad. En cada una de estas especialidades contamos con un asesor específico. También trabajamos con un computista y un encargado de redacta r los pl iegos, el arquitecto José V. D'Angelo" "La docum ent ac ión im pl icó una sue rte de encierro en el cua l trabajamos codo a codo con asesores, en particu lar con algunos elementos que implicaban la apl icación de nuevas tecnologías , como por ejemplo los gaviones, el equipam iento urbano, la ilum inación, etcét era.

Aprendimos muchas cosas, entre el las, cómo es la relación con el asesor. Los asesores no sue len ser propositi vos, salvo excepciones. Apuntan más bie n a reso lver la necesida d del proyecto y muc has veces hay un mo ntón de cosas que el asesor no las propo ne porque ent iende sólo una parte de la obra y no la tota lidad."

La adjudicación de las obras Cuando la Revista preguntó sobre este tema, la opin ión de l arq. Sebastián fu e:"Las ob ras de las nuevas áreas verdes estuvie ron divididas en cuatro grandes paq uetes. En primer térm ino, las obras civiles, que comprendían, entre otras tareas, movim ientos de suelo, gaviones, estructuras res iste ntes de hormigón; luego venía el b loque de las instala ciones eléctricas e il um ina ción; el tercero corres pondía a las insta laciones san ita rias e incend io; y fina lmente, in stalaciones de riego y todo lo verde." "El pliego ob ligaba a las empresas a conformar una UTE. Esta modal idad se hizo pa ra evitar just ificac iones de incu m pl imi entos de obra por diversificació n de contrataciones. Hay que tener

Casa en Castelar

en cuenta q ue las empresas proveedoras de los elementos vegeta les de los parq ues no se ded ica n a obra civi l; y viceve rsa . Los pa rqu es de la Costane ra Sur fueron const rui dos por una UTE conformada por Petersen,Thi ele & Cruz,junto con Bu enos Ai res Greens." "El contrato prevé una ga rantía de dos años de manten im iento pa ra reemplazar las especies vegetales."

De los honorarios profesionales Ante esta cuesti ón, afirmó Marcelo Vila :"Queremos conta r nuestra experiencia, ya que pud imos hacer un cont rato de honora rios profesiona les con la Corporac ión Pue rto Madero que permitió, entre otras cosas, cubri r

i


Veredón histórico a la altura del accesso al.,. Espigón Plus Ultra

los costos de los asesores. Hayquetenerencuenra que se trataba de d iseña r parques que tienen características muy importantes de central idad pa ra la ciudad. Por lo tanto, merecían un profundo aná li sis, y no se podían resolver sino con una instancia de refl exión concienzuda sobre la cuestión urbana. Creemos firmemente que el espacio púb lico amerita un grado de inversión importante, porque si no se cae indefectiblemente en los que siempre se ha hecho en la ciudad, que es hacerlo al menor costo posible y, por supuesto, en detrimento de la ca lidad." "Así planteadas las cosas, conseguimos que se nos reconociera hono rarios razonables. Y de ese modo pudimos abordar la tarea profesional como la abordamos, con un alto nive l de profun didad. Sabemos que para el proyecto de otros parques de la ciudad se ha pagado mucho menos. Conociendo el nivel de comp lej idad y profundidad en una documentac ión de obra de un espacio público de esta natu raleza y esca la (40 hectáreas), debería haber una sue rte de ma rco al cua l debería referirse el honorario." "El cálcu lo de los honorarios se basó en considerar un costo por metro cuadrado, se estab leció un porcentaje sobre ese monto de obra, y a parti r de al lí surgieron los honorarios, con quitas y reducciones de porcentuales a med ida que la obra crecía."

-l2.-

"En la med ida que la obra excedió el presupuesto inicia l estim ado, seg ui mos cobrando pero no ya del presupuesto orig inal estipulado sino unos honora rios en disminución."

La complejidad inherente a una obra urbana En este punto, Marcelo Vi la confirma:"EI equ ipo profesional consta de varios arq uitectos asociados, pero la cantidad de trabajo que sup uso este proyecto no le dio respiro a ning uno de ellos. Las veinte hectáreas de la Costanera Su r y sumadas a las otras veinte de las áreas verdes de Puerto Madero, impl icaron un ma rcado esfuerzo para real izar una rigurosa documentación de obra. Pero tamb ién durante la rea lizac ión de los t rabajos, desde el rol de Directores de Obra, tuvimos que repensar muchas de las decis iones de la documentación." "Quizás la sigu iente anécdota ilustre la complej idad del proyecto. Se trataba de d iseñar una de las piezas urbanas de l conjunto, el as í ll amado "Veredón Moderno'; que es una g ran superficie de 1800 metros de largo por 16 de ancho. El proyecto cons istía en algo aparentemente senc illo: elegir un so-

lado y colocarlo." "Pues bien, empezamos a pensa r que había que estudiar los cortes de baldosa, para que haya m últip los y submúltiplos, y que cuando no hub iese más remed io q ue co rta r las ba ldosas, no hacerlo por el medio del pan . Hubo que pensar cómo se hacía eso, proyecta ndo con una modulación "macro'; una "sub mod ulación"y otra referida a las juntas, con má rgenes y toleranc ias pa ra todas el las.También debimos pensar que el trabajo debía hacerse con 1O cua dri llas trabajando simu ltáneamente y no con una, pa ra garantizar una ejecución ajustada ." "Respecto de las ba ldosas, estuvimos viendo varias opciones de distintos fab ri cantes de Buenos Aires. Finalmente, nos decidimos po r mosaicos graníticos provenientes de Có rdoba, de 64 panes, color gris. Es una baldosa q ue había usado la Municipa lidad de Tigre en los paseos públicos de esa zona. En un pri ncip io lo habíamos imag inado de color blanco. Suerte que en última instancia elegimos el gris claro, porque con la reflex ión solar se ve blanco."

t

r~ i t

."'.'. ;

[,

fi ·

.-

j: ,._

••

¡~ : ,

Acerca del cliente En este sentido, Ma rcelo Vila y Adrián Sebastián coinciden:"Pa rafraseando el saber popular,"detrás de toda buena obra, hay un buen cliente''. Creemos que esto es absol uta mente cierto. La m irada del cliente no es la mi rada del arqu itecto pero no

[· . ~. ! . ~

~

t¡..

\:



¡-. 1

,.<

por el lo hay que subestimarla. Como arqu itectos, debemos hacer un esfu erzo por tratar de encontrarle la vue lta a aquel lo q ue al comitente no le convence. Eso le hace bien a la arquitectura. "Lo dic ho no es só lo vá lido para las grandes obras. Con las casas nos pasa a menudo que no siempre el cliente dice que sí a todo. Eso es b ueno y es sano. Pensar que la mejor casa sa le de un laboratorio de cuatro arqu itectos encerrados "diseñando" es una utopía. La mejor casa sa le de los cuatro arquitectos trabajando codo a codo con su comitente, si todos están comprometidos con el proyecto y juegan en el m ismo bando." "Hacemos ese ejercic io de la sobreexigenc ia tanto en los concursos como en las obras. Ocurre que cuando parece que todo está resue lto, alguno se pregunta: ¿Y si fuera de otro modo 7. Y volvemos a pensa r y repen sar todo. Y ese mecanismo nos hace crecer como arqu itectos."

El contacto con la obra El arq. Adrián Sebastián sost iene convencido que "la única manera que concebímos cómo hacer las obras es ma nteniendo un permanente contacto con el la. En el estudio, por neces idad, va apa rec iendo una estructura intermedia de gente que va resolviendo cuestiones técnicas, pero nosotros tres no nos podemos desl igar de la construcción de los proyectos. So lemos trabajar viendo

la obra crecer, y en verdad lo preferimos así. Nosotros no sa bemos cómo hacen los estudios grandes para mantener ese contacto. "Esta necesidad, quizá tenga que ver con nuestra h istoria persona l: los t res somos hijos de contratistas de obra y por lo ta nto nos criamos en contacto con ella desde ch iqu itos. Tenemos u na re lac ión con lo mat eria l, con la tecno logía, a la que podríamos llamar carnal. Estamos convencidos de que la obra se puede seguir proyectando du rante la d irección de obra. Dicho en otras palabras, no nos imag inamosque una obra se produce en un papel, y se va al terreno con un sob restante que la dirige, sino que el proyecto puede cambiar durante el t ranscurso de la construcción." "En el caso de Puerto Madero, esto se trad ujo en varios cambios que hicimos sobre la marcha, en beneficio del resultado arqu itec tónico." "E l hec ho de contar con todos los costos, cómputos y detal les constructivos, permitió negociar con las emp resas constructoras el cam-

bio de algunos deta lles de term inación . La obra no t iene por qué soportar el peso de la fa lta de flexibilidad de la empresa constructora o del estudio de arqu itectura. Hay que encontrar un sano pu nto intermed io para loqrar un buen resu ltado."

t:,. '"' rp•

¡' it

t.

q ,<

L'.; ~~

¡

Las casas y otra forma de ~ ercicio ~rofesional En este aspecto la voz cantante la lleva el arquitecto Javier Vi la, qu ien t iene a su cargo estas obras: "Las casas representan una manera dife rente de ejercer nuestra profesión. Por ejemp lo, por su esca la no se necesitan asesores (sa lvo algún asesor estructural para verificar un cá lcu lo). El p rob lema de este t ipo de ob ras es obtener de ellas unos honorarios razonables desde el punto de vista económico. Si las casas cuestan, aprox imadamente $ 100.000.-, cómo es posible pensar que honorarios del 7% sobre los costos (es decir, aproximadamente $ 7.000.-), distribu idos a lo largo de seis meses, son sufic ientes pa ra paga r de allí los gastos del estudio, los aportes jubilatorios, la matrícula profesional, traslados, etc." "Por el lo, armamos un sistema de subcontratistas bajo nuestra d irección y tutela. Manejamos el concepto de llave en mano y entregamos la ob ra co n un prec io defin ít ivo fina l cerrado y un plazo prefijado de antemano. Y de esa ma nera nosotros hacemos las veces del tradicional peq ueño em presa ri o con una doble función: ser arqu i-

<

• ~

,<

·~

\'

.\

' ......


tectos (p royecta r la casa) y a la vez ser los coord inadores de los subcontratistas q ue rea lizan las diferentes tareas. La difere ncia con una empresa constru ctora es que no tenemos una est ructura de esa índole. Por ejemp lo, no tenemos personal a cargo y cada subco ntratista resuelve las cuestiones salariales y de segu ros con su equipo de ge nte. Nuestra relación es un ipersonal con el subcontrat ista. Pero lo impo rtantes es que, en materia de costo s, as umimos el ri es- '

go empresa rio. De hecho la casa q ue p royectamos, construimos y vendemos, tiene un precio fijo. Al trabajar co n subcontrat istas q ue p rácticamente lo hacen sólo para nosotros hay un montón de estru ctu ras intermed ias qu e se simpl ifican." "Este siste ma nos permite mante ner un absoluto y total control de la obra, en lo que res pecta a p lazos y costos, sie mp re y cuando sea de relat iva mente peq ue ña esca la. Hemos descubierto que muchos cli entes prefieren manejarse co n un solo interlocutor (en este caso nosotros), en vez de hacerlo con cada uno de los gremios (gas ista, electricista, etc) y con el arq uitecto (honorarios p rofes iona les). Es cierto que este sistema va con tra cie rta "ortodoxia" pero la realidad laboral es que el cl iente só lo quiere tener relació n con una persona responsable."

"E n definitiva, se recurre a esto no sólo para resolverle un p roblema al com itente, sin o para poder obtener un 15 po r ciento de benefi cio, ap rox imadamente, en un a ob ra de 100 mil dólares." "Nosotros tenemos un a con dición profesional, por llamarla de alguna man era, y q ue consiste en que queremos que la ob ra quede bien y esté bien terminada. Los materiales deben ser de pri mera calida d. Para poder ser as í, hay que se r ético. El cl iente no va a saber diferen-

Á

El Teatro Griego


Casa en Castelar

....

ciar un caño de Hidrobronz de uno que no lo es, o un cable Pirelli norma lram de otro cualquiera. El comitente va a la obra los sábados y no sabe que se hizo durante la semana. Por eso, este sistema requ iere del control de la honestidad, ya que puede dar lugar a estafas. Los arquitectos deben instrumentar los mecanismos para que la calidad quede garantizada, dentro de las normas." "De dos años a esta parte, han empezado a venir clientes porque les gusta lo que estamos haciendo, ya que sale de lo común que

se ve todos los días en los diarios."

Relación con el subcontratista "Debemos recalcar que esto nos da resultado porque nos une una vieja relación con cada uno de los subcontratistas. Van de obra en obra y trabajan casi con exclusividad para nosotros." "Al contratista le presentamos un esquema en donde deben cotizar solamente la mano de obra. Los materiales los compramos nosotros. Para poder mantenernos dentro de ciertos valores del mercado, proyectamos pensando la obra en

términos concretos. El resultado es que siempre ocurre que la obra está en un rango razonable dentro de costos." "La casas se documentan exhaustivamente, sin pliegos. Pero entregamos una carpeta al cliente en donde está especificado de antemano en qué va a consistir la casa, con qué materiales se va a construir, sus terminaciones, herrajes, placares, muebles de cocina, etcétera. Si el cliente no varía nada de lo que está especificado, el costo no varía.'' •


u

a

e

rqu1

ec

ura

1seno y

r

an1smo

Posgr~~Q 18

ANIVERSARIO

universidad ea Ii d a d

p ú b I

i

ea

para todos

Doctorado Creado en el marco de los objetivos de excelencia académica y jerarquización de los estudios de posgrado y como escalón fundamental del proyecto integral de formación universitaria

Maestrías • Planificación Urbana y Regional - Arq David Kullock • Diseño Arquitectónico Avanzado - Arq Justo Solsona

Carreras de Especialización • Planificación Urbana y Regional - Arq David Kullock • Planeamiento del Recurso Físico en Salud - Arq Astrid de Debuchy • Planificación del Paisaje - Arq Jorge Cortiñas • Gestión Ambiental Metropolitana [en conjunto con el Politécnico de Milán] - Arqs Roberto Fernández y Carlos Lebrero • Gestión Estratégica de Diseño [en conjunto con el Politécnico de Milán] - Arq Reinaldo Leiro Alonso • Proyecto Urbano [en conjunto con la Universidad Politécnica de Catalunya] - Arq Bera rdo Dujovne • Tecnología y Producción de la Arquitectura - Arq José l. Miguens • Tasaciones de Inmuebles y Valoración de Proyectos [en conjunto con la Univ Politécnica de Valencia]- Arq Eduardo El guezabal • Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo - Arq Rafael Iglesia • Preservación, Conservación y Reciclaje - Arq Jorge Gazaneo • Diseño de Mobiliario - Arq Ricardo Blanco

Programas de Actualización Profesional • Gestión de la Infraestructura Educativa - Arq Miguel Cangiano • Programa de Actualización Proyectual - Arq Jorge Sarquis

FADU

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo [ informes e inscripción ] Esc uela de Posgrado FADU-UBA, Secretaría de Posgrado y Relaciones Institucionales Ciudad Universitaria, Pabellón 111, 4° piso, Buenos Aíres Te:[011]4789 -6235 / 6 Fax: [011]4789 -6 240 - posgrado@fadu uba ar- www fadu uba ar

1821

/

Universidad

de

Buenos

Aires/

2001


NTREVISTA CON LA PRESIDENTE DEL

CPAU

Arq. María Teresa Egozcue: "Revalorizar la gestión profesional" Diego R. Armando

preparac ión) ni tampoco de

EL CPAU se halla inmerso en un proceso de promover ac-

la técnica; el problema radi-

ciones que tiendan a mejorar

ca en la gestión. Entonces,

la inserción laboral de los ar-

nos hemos propuesto jerar-

quitectos, como así también

quizar la palabra gestión, ac-

en la optimización de la cali-

tualmente desvalorizada por

dad de las prestaciones pro-

estar asociada a trámites bu-

fesionales. Egozcue señaló

rocráticos. Creemos que es

que "las metas de nuestra

un térm ino mucho más am-

gestión apuntan a mejorar la

pl io: una buena gestión pro-

calidad del ejercicio profesio-

fes ional implica que un ar-

nal en el amp lio sentido de

quitecto pueda llevar a buen

la palabra, lo cual implica ac-

puerto una obra de arquitec-

ciones que van desde el me-

tura, desde el principio hasta

joramiento de la formación

el final. Con ello la ciudad se

específica de los arquitectos,

hará de un buen edificio, y el

como así también la gestión

comitente verá satisfechas

ante organismos públicos,

todas sus demandas, tanto

iniciativa cuya finalidad es facilitar el ejercicio de la profe-

tiempos recientes se han he-

en lo que hace a presupues-

cho muchos logros."

to y plazos, como en lo referi do al va lor cultural que la ar-

sión."

a Revista CPAU entrevistó a la Arq. María Teresa Egozcue, quien pormenorizó los objetivos de la gestión que lidera desde la presidencia del Consejo. Los temas tratados fueron, entre otros, la importancia de la capacitación permanente, las iniciativas del CPAU ante organismos públicos y unidades académicas. También llamó a una toma de conciencia respecto de la necesidad de, entre todos los profesionales, recuperar para la sociedad el valor del arquitecto como hacedor de ciudad.

L

Revalorizar la gestión profesional

quitectura posee."

"La realidad es que el eJerci-

"En cuanto a lo relativo a la

ce rela t ivamente sencillo, pe-

cio profesional se ve muchas

formación, hemos hecho un

ro en realidad no lo es. Los

veces dificultado por la apli-

trabajo importante que con -

arquitectos no están prepa-

cación de la compleja nor-

sistió en analizar cuáles son

rados para los pasos que se

las mayores dificultades que

tienen que dar a lo largo de

Ante los organismos públicos

mativa municipal o por los

"Esto que he dicho pare-

distintos tiempos que los or-

un arquitecto encuentra en

las distintas etapas de esta

ganismos públicos tienen.

el ejercicio profesional. Est as

gestión; el trabajo que enca-

Los comitentes no necesaria-

dificultades no se refieren

ramos el año pasado (con

mente tienen la cuota nece-

necesariamente al diseño ar-

asesores específicos en edu-

saria de paciencia para ab-

quitectónico (aspecto acerca

cación) arrojó por resultado

sorber estos tiempos, y mu-

del cual egresan de las distin-

que los arquitectos deberían

chas veces los profesionales

tas facultades con una buena

incorporar una serie de co-

se ven perjudicados por de-

nocimientos y herramientas,

moras que no son de su res-

especialmente en el área de

ponsabilidad." "En ese sentido estamos tratando de fluidificar los ca-

la economía, de las finanzas, de los costos, del manejo de los tiempos, incluso, del de-

nales y procedimientos ad-

senvolvimiento de las rela-

ministrativos en los poderes

ciones humanas. Por ahora es

públicos, para que los arqui-

un trabajo interno del CPAU,

tectos puedan mejorar su

pero que estamos en vías de

rendimiento frente al comi -

convertirlo en un proyecto

tente. Si bien esta no es una

educativo, asociado a distin-

tarea fácil, creemos que en

tas unidades académicas. Es


importante recalcarle a los

mente. No es que las compli-

matriculados que el CPAU es-

caciones nunca existieron;

mica, o en una gran torre de

tá preocupado por estas

pero hoy en d ía, por ej emp lo,

departamentos. Creo que to-

cuestiones y que está en vías

la tecnología constructiva es

dos los arquitectos deben

de encontrarles una solución.

mucho más compleja que

sentirse comprometidos en

Y la solución pasa por ofrecer

antes, no importa si se trata

la búsqueda del mejoramien-

a los arquitectos las posibili-

de edificios de esca la peque-

to de las prestaciones del

dual, en una vivienda econó-

dades de un re-perfilamiento

ña o mediana. Además, hay

servicio profesional, desde el

profesional que les permita

que poder insertarse rápida-

diseño de los documentos

insertarse en este complejo

mente en costos y plazos pa-

de proyecto, desde la gestión

escenario labora l con otras

ra que la encomienda profe-

previa o desde la dirección

sional no se interrumpa en

de obra ."

perspectivas." "El CPAU es una impor-

las etapas iniciales; hay que

tante caja de resonancia de

saber usar una serie de herra-

La capacitación permanente

los problemas de la profe-

mientas informáticas, con so-

"Creo que la ca lidad está ínti-

sión, a través de las consultas

luciones tecnológicas apro-

mamente vinculada a otro

técn icas que tienen lugar

piadas, sin descuidar los inte-

concepto: el de la capacita-

aquí a diario; estas consultas

reses y aspiraciones del clien-

ción permanente. El escena-

son una excelente oportuni-

te. Creo que todo esto ameri-

ri o laboral demanda perma-

dad de entender cuáles son

ta una toma de conciencia

nentemente nuevos conoci-

las preocupaciones de los ar-

por parte de todos los arqu i-

mientos; así, el profesional

quitectos y de los com iten-

tectos acerca de la necesidad

que viene actua lizánd ose de-

tes, y cuáles son los proble-

e importancia de este re-per-

be seguir haciéndolo; y el re-

mas que surgen en el en-

filamiento profesional."

cuentro entre ambos intere-

"Ante esta real idad, el

cién eg resado, tiene que complementar su formación

ses: el de los arqu itectos por

CPAU no ha hecho más que

profesional con conocimien-

trabajar y el de los comiten-

recoger las preocupaciones

tos acerca de, por ejemplo,

tes por tener un buen servi-

de muchos profesiona les, res-

gestión de proyectos, algo

cio."

pondiendo con propuestas.

crucial para poder insertarse

A sus objetivos fijados por

laboralmente. Es decir que

ley (poder de policía de la

para todo profesional, sea el

Mejorar la prestación, apuntando a la calidad

matrícula, aplicación del Có-

de larga trayectoria o el re-

"En los proyectos actua les,

digo de Etica, etc.) la s nuevas

cién egresado, la formación

toda la etapa previa se ha

preocupaciones pasan por

perm anente más que una

complicado considerable-

definir un nuevo perfil, y pro-

realidad, es una necesidad

mover e impulsar acciones (aunque no necesariamente las lleve a cabo el Consejo) de formación profesional." "Esta búsqueda esta orientada a mejorar la calidad de las prestaciones profesionales de todos los arquitectos. Y recalco que cal idad no es un problema que tiene que ver con la escala: la calidad se verifica en una vivienda indivi-

,----JZ.-1


imperiosa." "Los médicos, o los conta-

mar el tema y dar una res-

esa conversación, el arquitec-

puesta rápida enfocada den-

dores tienen muy insta lado

to tiene que estar informado

tro del marco genera l de l

este concepto. Nosotros aspi-

por lo menos al m ismo nivel

proyecto. A partir de allí, creo

ramos a que la formación

que su cl iente. De lo contra-

que el arqu itecto empezará a

permanente pase a ser una

rio va a estar en inferioridad

gozar de la credibilidad del

preocupación constante en

de condiciones. ¿Cómo pue-

cliente."

los arquitectos. Yo creo que

de un cliente valorizar las

desde allí, la calidad del servi-

ideas del proyecto si el arqui-

cio profesional no tendrá alti-

tecto no ha podido com-

El trabajo junto a unidades académicas

bajos; en la actualidad, se de-

prender de entrada todos los

"Tradicionalmente, los arqui-

tectan desniveles que a la

términos -particularmente

tectos no hemos sido forma -

larga terminan por afectar al

los económicos- de la obra

dos para dar este tipo de res-

cuerpo completo de la matrí-

que tiene que desarrollar7.

puestas. Las unidades acadé-

cula; el que ha tenido una

Para el lo los arquitectos tie-

micas en un principio no to-

ma la experiencia con un ar-

nen que aprender costos, ad-

maron muy en cuenta esta

m inistración, eva luación de

cuestión y rec ién ahora están

proyectos, etc."

empezando a implementar-

quitecto, duda del próximo."

El valor del ar uitecto

"Yo siempre hablo de la

las desde los posgrados. Des-

"Creo que hay que recuperar

gobernabilidad del proyecto.

de el CPAU abogamos por-

para la sociedad el valor del

Se gobierna el proyecto con

que estos contenidos sean

Arquitecto, así, con mayúscu-

conocimientos técnicos, de

incorporados a las currícu las

las. Por lo general, estamos

diseño y económicos. Si el

de grado. Es importante que

desvalorizados frente a la

cliente dice yo necesito este

un alumno avanzado de la

opinión de la sociedad. Hay

proyecto y lo necesito en un

carrera de arquitectura ma-

que recobrar el rol de hace-

lapso determinado y con un

neje esta problemática antes

dores de ciudad . Los arqui-

costo determinado, el arqui-

de egresar, particularmente

tectos hacen obras y cada

tecto tiene que poder res-

en el último año de la carre-

obra es, para un cliente, un

ponder muy rápidamente y

ra. Hace algunos años, esto no hubiera sido necesario;

presupuesto o un crédito

decirle si esto es o no facti-

que le ha costado mucho

b le. Pero esta no puede ser

hoy es indispensab le. Como

conseguir. Todo ello, en ma-

una información que el ar-

también es indispensable sa-

nos de un arquitecto que no

qu itecto consiga a un mes

ber con qué rea lidad se va a

esté capacitado a la altura de

vista; los profesionales tienen

encontrar el profesiona l, que

las circunstancias, puede ter-

que estar facultados para to-

luego de seis años de carrera

m inar mal. Lo que nosotros

se enfrenta a un escenario la-

deseamos es que se m inim i-

bora l muy complejo, acá o

cen los problemas, o que los

en cualquier parte del mun-

problemas no pasen por

do. Y en última instancia, sale

cuestiones de formación

a un escenario laboral global,

(tecnológica o económica) o

dado que hoy en día cua l-

de capacitación profesional."

quier joven arquitecto tiene

"En la primera conversa-

i

factible económicamente. En

que estar capacitado para

ción con un cliente uno de

trabajar en su país o en don-

los temas principales a defi-

de las posibi lidades laborales

nir es si el proyecto es o no

así lo requieran. Sea para ac-


ceder a becas internaciona-

sobre la cual hemos venido

cios y al mismo tiempo pue-

les, a posgrados en otras lati-

trabajando en tiempos re-

dan elevar la cal idad de las

tu des o a empresas extranje-

cientes; me refiero al trata-

prestaciones que ofrecen."

ras que los contraten, deben

miento de las retribución de

tener una formación tal que

los arquitectos. Se trata de

les permita insertarse en

analizar cuáles son los pro-

que ha venido ocurriendo en

cualquier economía."

blemas y las ventajas que

tiempos recientes. Será un

"Aclaro que trabajar en

"La idea es generar un documento que contemple lo

han ocurrido desde la desre-

documento de referenc ia pe-

gulación de los honorarios

ro no será teórico, sino un

démicas de formación profe-

profesionales, hace casi una

documento que incorpore la

sional no es de ninguna ma-

década. El énfasis está puesto

realidad del ejercicio profe-

nera competir contra ellas.

en este nuevo escenario des-

sional. Tendrá carácter público, y será útil tanto para co-

conjunto con unidades aca-

Por el contrario, es poner a su

regulado y en algunas cues-

servicio todo el conocimien-

tiones que tienen que ver

mitentes como profes ionales;

to de nuestra instit ución para

con los costos de los servi-

a los primeros les servirá para

apoyar las acciones de for-

cios y con el desenvolvimien-

saber qué alcances incluye la

mación que puedan brindar

to de los arquitectos."

encomienda de proyecto y

a los futuros profesionales. Lo

"El trabajo interno del

pa ra saber que hay costos

positivo es trabajar en con-

Consejo - producto de jorna-

junto con las facultades. Esta-

das de reflexión y mesas de

bajo de los cuales se afecta

mos en diá logo con muchas

debate- apunta a entender

su calidad."

de ellas y la predisposición es

cuál es la génesis de los pro-

excelente. Lo que falta es im-

blemas de los arquitectos

dogmático ni obligatori o, se

mínimos del servicio por de-

"Sin ser un documento

plementar todo esto, pero el

vinculados a la estimación de

ha pensado que constituya

CPAU tiene en claro que pro-

honorarios y cómo mejorar

una herramienta de referen-

ducir este nuevo perfila mien-

sus herramientas de gestión

cia de lo que son las presta-

to profesional no es una

profesional desde el cá lculo

ciones profesiona les, por un

cuestión de elección, es una

de su retribuciones; todo ello

lado, y el nivel de retribucio-

cuestión de supervivencia."

puesto en el marco de los

nes que estas requieren, por

nuevos servicios y roles que

el otro; en definitiva, una refe-

Honorarios profesionales

tienen que afrontar."

rencia dentro del marco de la

"Lo que venimos d iciendo

"Entonces hay que anali-

está también vinculado a

zar lo hecho, en particular en

otra preocupación del CPAU,

cuarto a los aranceles, cuya condición de aplicación obligatoria ha sido derogada al perder el carácter de orden público en cuanto al cálculo de las retribuciones, pero vigentes en cuanto al alcance de los servicios profes ionales. Este trabajo pretende convertirse en una herramienta de gestión, para que los arquitectos estén mejor preparados para prestar sus servi-

realidad de los nuevos escenarios económicos." •


1 CPAU La capacitación profesional, modelo 2001 URSOS

por Diego Armando

Experiencia asistida de práctica profesional en el proceso de proyecto y documentación de una obra

des; relación con los organis-

torías (a distancia con un

mos municipales, provincia-

programa de entregas par-

les y/o nacionales; condicio-

ciales vía correo electrónico

nantes del suelo o del edifi-

y una clase de control pre-

Orientado a lograr una obra

cio existente; condicionantes

sencial). Los cursantes agru-

a partir de una documenta-

climáticas; impacto ambien-

pados en equipos de traba-

ción completa y ajustada a

tal; las cons ideraciones tem-

jo, desarrollan un proyecto

tiempos y costos", esta expe-

pranas de la incidencia de

con la asistencia de los pro-

rienc ia plantea los siguientes

las estructuras y las instala-

fesores, los que cumplen el

objetivos:

ciones en el diseño de los

rol de profesor "transmisor

1. lnternalización de la

espacios; el diseño del man-

de conocimientos y expe-

obra de arquitectura como

tenimiento en el momento

riencias " y asesor especia-

objeto cultural y resultado

de desarrollo de proyecto;

lista en cada una de las dis-

de un "proceso productivo''.

metodología para el diseño

ciplinas.

2. Concientización de la

de una documentación se-

responsabilidad del arqui-

gún el alcance de la enco-

tecto frente a la definición

mienda y el carácter de la

está a cargo de la Arq . Gra-

La coordinación del curso

de los documentos de pro-

obra; rol de coordinador; in-

ciela Runge y los docentes son los arquitectos María Te-

yecto y su relac ión con los

formación que debe trans-

costos de la obra como ob-

mitir cada documento; do-

resa Egozcue, Graciela Run-

jeto del proceso productivo.

cumentación con metodo-

ge, Oiga Knaibl, Margarita

logía informática; Pliegos de

García Mariño, Gustavo Ben-

ejecución de "documenta-

Bases y Condiciones; Pliegos

zi, Claud ia Delbene, Amelía

ciones de proyecto" como

de Especificaciones Técni-

Manassero, Enrique lbáñez,

base técnica, legal y econó-

cas; cómputos y presupues-

Gustavo Battaglia, Eduardo

mica de la obra, favorecien-

tos; la interrelación y coordi-

Casa is, Martín Fischer y Vale-

do los procesos creativos y

nación con los asesores.

ria Caruso

3. Instrumentación para la

generando un puente representativo del pensamiento entre las ideas y la obra.

les de producción a distan-

tida de práctica profesional.

cia. Son 22 clases presencia-

A fines de mayo recibieron

sis que faciliten el abordaje

les, a las que se suma una

sus diplomas de acredita-

de la documentación, man-

extensión de 45 días de tu-

ción quienes realizaron esta

teniendo permanentemente

E

En agosto dará comienzo una nueva Experiencia Asis-

procesos de análisis y sínte-

4. Enunciación de tareas y

sta nota está originada en un informe de la Comisión de Cursos que incluye la programación de los cursos para el año 2001, junto con su cronograma y descripción suscinta de sus contenidos.

La moda lidad de dictado será presencial con contro-

Experiencia durante el año

presente la idea de proyecto

último, tras una extensa tu-

de arquitectura como ele-

toría realizada con los do-

mento definidor de la obra.

centes vía e-mail y correcciones y devoluciones de los

La estructura temática del curso abarca los siguientes

trabajos en modo presencial .

aspectos: La relación Comitente -

Dirección de obra y controles técnicos

Arquitecto; definición tem-

Este curso tiene por objetivo

prana de la magnitud de la

implementar a los arquitec-

obra; programa de necesida-


tos pa ra el co rrecto desem-

Mantenimiento de edificios

peño del rol como Director

Entre sus objetivos, este cur-

de Obra y actual izar y/o di-

so que d icta la Arq. Oiga

te es la Arq. Oiga Kna ibl.

Pericias, tasaciones y medianería

señar metodolog ías de con-

Kn aibl se propone in dagar

trol, segu im iento y certifica-

acerca de la "cuarta dimen-

Este curso trata acerca de

ción.

sión" de la arqu itectura : el

t res importantes temas del

t iem po, es decir, la duración

quehace r profesio nal de l arquitecto:

La estructura temática

de un edificio y las d iferen-

destaca la importancia de la

tes vidas útiles de sus com-

obra como hecho consuma-

pone ntes constitu ti vos.Tam-

su co ncepto y motivación

do; la Relació n con el Com i-

bién se propone destacar la

de su requerimiento. Se es-

tente y la Empresa Construc-

importancia del manten i-

tud ian las d istintas t ipolo-

tora; la Autoridad del Direc-

m iento, no sólo desde el

gías peri cia les, su estructura,

tor de Obra frente al Com i-

punto de vista del diagnós-

desarroll o y cobro de hono-

tente y la Empresa Construc-

t ico y plan ificación de las ac-

rarios.

tora; la Diferencia entre Di-

tividades propias, sino tam-

rección de Obra y Conduc-

bién desde la óptica de las

ción de Obra; Control de la

neces idades en la etapa de

(di recto o ind irecto; empíri-

Documentación de Obra;

proyecto. El curso destaca la

co y estadístico; unitario y

• El primero es la pericia,

• Le siguen las tasaciones, con sus d istintos métodos

Requerim ientos y dife renc ias

importancia de la integra-

separati vo; co m parativo y de

en distintos tipos de contra-

ción de estas decisiones al

va lores integrados).

to; Control de procedimien-

diseño, las técnicas construc-

tos y técn icas constructivas;

t ivas y la espec ificac ión de

y se estu d ia el De recho de la

Control de materia les.Tipos,

los materi ales, dada la inci-

Medianería, y sus distintos

Formas, precauciones; etc.

dencia en costos q ue po-

casos, las distintas formas de

see n las so lu cio nes adopta-

adq uis ición del de recho de

das con el correr del tiempo.

la medianería y la forma de

La metodología de dictado es la de un curso p resen-

• El tercero es Medianería,

extinción de la medianería.

cial, con ejercicios grupa les

Patología de la construcción

de aplicación de los concep-

"Pato logía de la construc-

tos teóricos. La Coord inación

ción" es un curso que bu sca

está a cargo de la Arq . Mar-

introducir a los asistentes en

que Virasoro, José Ramón

garita García Mariño.

la metodo logía de investiga-

Silva y Alberto Aznar.

El equipo docente lo integ ran los arquitectos Enri-

ción y t ratamiento de las Pato logías Constructivas med iante el análisis de los factores que intervienen en su producción. Se pone énfasis en la detección de los síntomas, identificación de las causas, elaboración del diagnóst ico y diseño de la intervención apl icados a los rubros más importantes de un ed ificio. La coordinadora y docen-

i


Segundo Cuatrimestre DESIGNACI N

DOCENTE/S

Habilitaciones 11

Coord. Arq. Abel Cammi

Dirección de Obra yControles Técnicos

Arq. Margarita García Mariño

Patología de la Construcción

Arq. Oiga Knaibl

CLASES 12

FECHA DE DICTADO 6 de agosto a12 de Septiembre

DAS YHORARIO

COSTO

Ma yjue de 19 a21 hs

Mat: $ 120 No Mat $180

20

4 de Septiembre a8 de Noviembre

Ma yJue de 19 a21 hs

Mat: $ 200 No Mat $ 300

7

14 de Agosto a9 de Octubre

Martes de 19 a22 hs

Mat:

$100

No Mat $ 150 Mantenimiento de Edificios

Arq. Oiga Knaibl

7

16 de Octubre a27 de Noviembre

Pericias, Tasaciones y Medianería

Arq.Virasoro,Arq.Silva y Arq.Aznar

13

Octubre aconfirmar

Mat: $ 120 No Mat $ 240

Incorporación de la prevención de accidentes en el diseño de establecimientos educativos

lng. Mónica Vardé

10

Aconfirmar

Mat: $ 200 No Mat $ 3500

Evaluaciónde Impacto Ambiental enla Pcia de diseño de establecimientos educativos

lng. Mónica Vardé

6

Agosto

Mat: $ 80 No Mat $120

Higiene ySeguridad en la Construcción

lng. Mónica Vardé

6

Aconfirmar

Mat: $ 80 No Mat $ 120

Martes de 19 a22 hs

Mat: $100 No Mat $ 150

Los cursos pueden abonarse con tarJeta hasta 3 pagos Los programas completos de estos cursos pueden consultarse en la página www cpau org

Habilitaciones 11 "Habi litaciones 11" se dicta para brindar a los asistentes la información específica para cum-

constituye la publicidad y su rég imen reg lamentario vigente.

plir con las exigencias de carácter constructivo y emplazamiento de las actividades a las cuales apunta el curso en particular.

Los docentes a cargo son el Arq. Abel Cam mi, el Arq. Martín Corsani, el Arq.Wa lter Duha lde y el Sr. Alejandro Monelos.

Su estructura temática describe detalladamente las exigencias de los más variados usos: servicios de sanidad y educación; Servicios de hotelería, funerarios y de belleza; Espectáculos y entretenimientos públ icos. Un tema aparte lo

Evaluación de Impacto Ambiental en la Provincia de Buenos Aires Este curso, puede adicionarse como modulo opcional al de EIA en la Ciudad de Bs. As (Ley 123/99-452/00), t iene por objetivos conocer las variables ambienta les de incidencia para la Eva luación del Impacto Ambienta l en el Territo ri o de la Provincia de Buenos Aires. Temáticamente, anal iza las leyes de Radicac ión Industria l y protecc ión del Medio Ambiente: el trata-


miento de residuos especia-

gos de Trabajo. Qué es el De-

cuándo y de qué manera in-

les y efluentes.

creto 911 y las resoluciones

corporar la prevención en el

La modalidad de dictado

supletorias; Roles, incum-

diseño del establecim iento.

bencias y responsabilidades

Costos directos e indirectos

es aná loga a curso de Im-

del Director de Obra y el Ser-

puestos en juego. Armado

pacto Ambiental en la ciu-

vicio de Higiene y Seguridad.

de un Modelo de Gestión

dad autónoma de Buenos

Plan de Obra y Programa de

para la prevención dinámica

Aires.

seguridad.

y su relación con la Preven-

El equipo docente lo inte-

En lo práctico, se propone

ción estática. Aspectos lega-

armar un Modelo de Gestión

les: seguro escolar, responsa -

gran la lng. Monica Vardé y el

a un caso concreto, con un

bilidad civil, Aseguradoras de

Lic. Hernán Rubio.

Programa de Seguridad en

Riesgos de Trabajo. La partici-

función del Plan de Obra y la

pación tripartita docentes-

Higiene y seguridad en la construcción

implementación de la docu-

/padres/alumnos.

El objetivo fundamental del

Ley de Riesgos de Trabajo.

mentación requerida por la

curso es la creación de las

La metodología de dictado es con clases teórico

condiciones para que la Hi-

La modalidad de dictado

giene y Seguridad de la in-

es análoga al de los dos cur-

modalidad de Taller. La coor-

dustria de la Construcción

sos anteriores y la coordina -

dinación está a cargo de la

sea una responsabilidad del

ción está a cargo de la lng.

lng. Monica Vardé•

conjunto de la organización.

Mónica Vardé.

prácticas, con ejercitación en

Para ello será necesario

puestas en juego en la In-

Incorporación de la prevención de accidentes en el diseño de establecimientos educativos

dustria de la Construcción; y

Este curso se propone incor-

organizar las demandas de la

porar las medidas de Higie-

capacitación

ne y Seguridad en la etapa

aprender un modelo de Gestión para la Prevención; conocer las variables dinám icas

de diseño de establecim ienEn el campo teórico, se

tos educativos, con el fin de

estudia el concepto de Se-

mejorar la ca lidad de vida de

guridad apl icado a la Indus-

los usuarios del estableci-

tria de la Construcción y el

miento (personal docente,

esquema del sistema im-

no decente y alumnado), mi-

puesto por la Ley de Ries-

nim izando situaciones de riesgo y creando un hábitat que estimula en los individuos la conciencia de la prevención El curso indaga acerca del concepto de peligro, riesgo, etc, y de cuáles son los tipos de accidentes más comunes. Normativas vigentes. Cómo,

Casa Central Reconquista 675, (1003) Bs As Sucursal Av Córdoba 303, (1054) Bs As Tel/Fax 43 15 2699 / 4315 2601 (rotativas) e ma il copileidy@impsat l .com.ar


1 Adaptar los aranceles profesionales alas nuevas circunstancias ON LA COMISIÓN DI ARANCEL

La Comisión de Ejercicio Pro-

zar las cifras sin hacerlo

puede tener participación un

fesional abarca la actividad de las Subcomisiones de ME-

igua lmente respecto a los

arquitecto en el contexto de una encom ienda de proyec-

PA y la mencionada de Aranceles. Integran la primera los

pués tratamos de ve r, dentro de esa exhaustiva lista, cuá les

yer y Rivarola (qu ienes ade-

p uestas q ue expresen las

eran aque llos servic ios que

más integran la segunda), y

op iniones del Consejo en

quedaban comprend idos

el Arq. Em ilio Gómez Luengo. El Arq. Fernando Serra inte-

cuanto a las prestaciones

dentro de las obligaciones

aconsejables a dar por los

básicas de la encom ienda y

gra la Subcomisión de Aran-

profesionales en las etapas

cel, pres idida por el Arq . Ge-

de croquis, anteproyecto,

cuá les eran adic iona les a las tareas trad iciona les."

a los integrantes de la Subcomisión de Arancel a propósito de su trabajo de verifi-

p royecto (documentac ión de

"En el caso de las tareas

obra) y dirección de obra. Só-

ad icionales, puede ocurr ir

lo resta el ajuste final para producir el documento.

que el arqu itecto sea el en-

Arq. Gera rdo Schon :"Para

cargado de rea lizarlas, como puede que no. Vaya como

cación de la adaptación de

llegar a este punto, tuvimos

ejemp lo de estos otros servi-

los Aranceles a las actua les

una etapa previa en la cual

cios los estudios de local iza-

condiciones del ejercicio

relevamos la situación en

ción, los anális is alternativos

profesiona l. Es obj etivo de la

ot ros pa íses, indagando cuá-

de predios o los aná lisis eco-

Subcomisión la redacc ión de

nóm icos hechos en etapas

un documento que constit u-

les eran las premisas sobre las q ue se definían los aran-

ya una referencia vál ida para

ce les y las tareas profesiona-

preli m inares del proyecto. En el documento dejamos en

matriculados y comitentes

les comprend idas, pa ra des-

claro que si las ta reas las ha-

respecto de los servicios que

pués compararlas con las

ce el arquitecto, éste debe

brinda el Arquitecto y la ret ri -

modalidades usua les en

ser remunerado acordemen-

bución que debe rec ibir por

nuestro pa ís.También las

te. En síntesis, así como defi-

ellos. Sus contenidos serán

moda lidades sobre contrata -

nimos las tareas míni mas

de próxima difusión y fue ron

ciones de ejercic io profesio-

ob ligatorias, como co ntrapa r-

debatidos en una jornada que tuvo lugar a ese efecto.

nal han camb iado bastante

t ida dec imos que si hace

en los últimos t iempos y no sólo en cuanto a la defi ni-

otras tareas, merece un ho-

Estos y otros te mas afin es fue ron los tópicos sobre los

ción de qué ta reas compren-

las."

que g iró la entrevista.

den las tareas básicas. Lo que

Arq. Martín Meyer: En una

to y dirección de obra. Des-

el CPAU la neces idad de res-

La Revista CPAU entrevistó

L

En este contexto, surge en

arqu itectos de Laferrére, Me-

rardo Schon.

a Subcomisión de Arancel del CPAU ha analizado ajustes a interpretaciones de la aplicación de los Aranceles de Honorarios referidos a nuevas circunstancias que caracterizan el actual ejercicio profesional.

servicios que hay detrás de esas cifras.

norario adiciona l por rea liza r"De ese modo llegamos a

ha cambiado es el campo de

analizar las d istintas moda li-

reun ió n mantenida en el

acción de l arqu itecto; que en

dades de rem un eración, en

mes de febrero, los Conseje-

la actua li dad suele abarcar

especial pa ra aq uellos casos

ros debatieron acerca de las

otros ro les y servicios que

en los que la fo rma de retri-

cond icio nes de la competen-

exceden los trad iciona les."

cia ent re profes iona les que

"Así fue que confecc iona-

bución tradic ional (un porcentaje sobre el costo de

hoy, muchos consideran, roza la deslea ltad.

mos una lista -l o más abarcat iva posible- de los d istintos

obra) no era la más conve-

Desde la desreg ulac ión de los honora ri os, el tema se

t ipos de tareas en las que

conocer cuá les son las distintas maneras en las que se

niente. Hemos t ratado de re-

ha ag udizado no sólo en

puede establecer honorarios.

cuanto a las propuestas so-

En ese sentido, nos sirv ieron

bre hono rarios sino porque

de base las experiencias ex-

los comitentes suelen ana li-


<111

tranjeras (particularmente

tradicionalmente con este

aquellas del American lnsti-

sistema, cuya principal carac-

tute of Architects) que se re-

terística consiste en que pro-

solicita un cierto desarrollo

fieren a las distintas modos

viene de un análisis del costo

de servicios a lo largo del

de retribución que pueden

real del tiempo profesional

tiempo y entonces el hono-

darse en una contratación de

empleado y no del costo de

rario tiene que ver con tareas

arqu itectos."

la obra ."

"Una de esas formas es la

"Dentro de este criterio,

Comisión Arancel del Consejo: arquitectos Fernando Serra, Gregorio de Laferrére (de frente), RaúlRivarola y Martín Meyer (de espalda)

"El sistema abierto es aquel en donde el comitente

profesionales durante un lapso. El cliente va pagando lo

de tarifas horarias. Esta mo-

podríamos diferenciar los sis-

que se va haciendo, con con-

dalidad de retribución está

temas cerrados de los siste-

presente de alguna forma en

mas abiertos. Los primeros se

tratos abiertos y pagos periódicos (o lo que se estipule)

nuestro Arancel de Honora-

aplican en aquell os casos en

de las personas que intervie-

rios: allí aparece el concepto

donde hay un cliente con

nen."

de tiempo empleado (artículo 3) que actualmente ad-

una obra en que ya están totalmente definidos de ante-

que ver, por ejemplo, con la

quiere mayor vigencia y puede ser aplicable a los distin-

mano todos los parámetros y

determinación de honorarios

se exige establecer un mon-

por metro cuadrado de pro-

tos profesiona les que asumen responsabilidades en

to fijo. La determinación de

yecto. Es muy común en los

ese monto fijo de honorarios

Estados Unidos y menos en

un equipo. En Planeamiento

puede surgir tanto de los

Urbano o en trabajos de

tiempos que se van a em-

nuestro país, sobre todo con cl ientes que contratan arqui-

Consultorías se manejaron

plear, o de la aplicación de

tectos repetidamente para

"Otras variantes tienen

un porcentaje de los costos de obra, pero siempre con la condición de estar predeterminados y prefijados de entrada."

i


un mismo tipo de obra. Arq. Gregario de Laferrere:

zado por esta Comisión." "La otra es un concepto

que el proyecto deba merecer un premio.Tal cláusula

"Sería propicio recalcar que

que puede o no ser campar-

implica una condición de la

el punto de partida de todo

t ido, y es que los arquitectos

calidad que deberá tener el

este trabajo se halla en el de-

(y los otros profesionales que

proyecto y es aplicable allí

creto de desregulación de

tienen que ver con el diseño)

donde un cliente desea que

honorarios, que por estos

ya tienen arraigada la cos-

el edificio que le van a pro-

días cumple 1O años de

tumbre de que los honora-

yectar cumpla no sólo con el

puesta en vigencia . "Res pecto del cálcu lo de

rios siempre están en relación con el costo de obra, lo

programa de necesidades; pretende además una :ma-

honorarios por tarifas hora-

cual tiene cierta razonabili-

gen institucional que favo-

rias, el Arancel dice que para

dad en cuanto a la responsa -

rezca sus intereses."

las tareas no previstas se de-

b ilidad civil sobre la cual ha-

"El caso más resonante y

be interpolar por asimilación,

bría que responder, pero no

reciente de lo que acabo de

para tratar de establecer una

tiene razonabi lidad de princi-

decir es el Museo Guggen-

remunerac ión proporcional

pios, porque en rea lidad el

heim de Bilbao, de Frank

honorario debe estar en re la-

Gehry. El museo le cambió la economía a la ciudad vasca,

al honorario de toda la obra y, en su defecto, establecer un honorario por tiempo empleado."

ción al valor del trabajo y no al costo de obra." "Vayamos a un ejemplo:

mas al lá de cumplir con la función para la que había si-

"E n esta competencia, a ve-

puede ocurrir que una obra

do proyectado. Admitamos

ces desleal, los profesionales

tenga muchísimo valor y

que estos son casos extraor-

comienzan a evaluar los honorarios con parámetros de

costo inferior al que se pien-

dinarios."

empresarios: un poco antes o

sa. ¿Es justo que los honorarios sean menores? .Otro ca-

biando de tema, la Comisión

un poco después, un hono-

so es aquel que ocurre cuan-

de Arancel ha trabajado mu-

rario consta de costo, tiempo

do hay grandes restricciones

cho sobre otras líneas de ac-

y beneficio."

en el costo de una obra: el

ción: una de ellas tiene que

Arq. Raúl Rivarola:"Quisiera

arquitecto que logre econo-

ver con la actuación del di-

recalcar que las tareas del ar-

mías y reducción de los cos-

quitecto (sean las que esta-

tos de construcción, es ab-

rector de obra en aquellas obras en las que no hay un

blece el arancel u otras) tie-

surdo que deba reducir sus

constructor. En estos casos, el

nen que estar claramente

honorarios. Debería suceder

Director de Obra se está ha-

definidas y deben pasar a

justamente al revés. En defi-

ciendo cargo de responsabi-

formar parte de la cultura de

nitiva, la relación costo/ho-

lidades que usualmente co-

los profesionales. El proble-

norario no siempre es la úni-

rresponden al constructor,

ma que se ha detectado, es

ca ni la mejor, sino que tiene

sin percibir honorarios por

la discusión sobre distintas

una directa relación con la responsabilidad civil."

ello y adquiriendo responsabilidades administrativas, ci-

tareas con la misma designación. Hoy en día se le cam-

"Estoy leyendo un libro

Arq. Martín Meyer:"Cam-

viles y pena les cuya real di-

bian los nombres a roles que

acerca de este tema y cita al-

mensión generalmente igno-

ya están arraigados en la so-

gunos casos en donde una

ra.

ciedad. Y con eso también se

de las obligaciones que pue-

cambian las obligaciones del comitente en cuanto al mon-

de figurar en un contrato es

11

Esta breve entrevista culminó con comentarios sobre las relaciones del arquitecto

to a retribuir en concepto de

y los especia listas que en

honorarios. Esto ha traído

ocasiones los asesoran. Pero

grandes discusiones que se

eso será motivo de otro artí-

aclararán con el trabajo reali-

culo. •

""


OVEDADES DEL

MEPA

Nueva edición contendrá material inédito El documento - instrumento

yo a todo lo conceptual e in-

a menudo está ori llando los

de utilidad para todo arqui-

cluyen modelos de contrato,

conflictos éticos. Entonces se

tecto- es el Manual del Ejerci-

pliegos de condiciones, lista-

agruparon los dos temas, y

cio Profesiona l del Arquitec-

dos de tareas y verificaciones,

este documento formará par-

to. En tiempos recientes, se

planillas de resúmenes de

te de la nueva ed ición ."

encomendó a la Comisión

costos de obra, y las guías de

que tiene a su cargo su re-

los procedimientos y rutinas

Proyecto y construcción

dacción y actualización rees-

que un arquitecto debe apli-

Otro trabajo solicitado a la

tudiar el Manual de forma tal

car en su diario ejercicio. Es-

Comisión durante la presi-

de fac ilitar y agilizar su lectu-

tos documentos llevan por

dencia del Arq. José Ignacio

ra. La Revista CPAU d ialogó

prefijo la letra A."

con los arquitectos Martín

"La sugerencia del Conse-

Meyer, Emilio Gómez Luengo,

jo a esta Comisión consistió

to y Construcción''. Consistía

Gregario de Laferrere y Raúl

en reducir la parte concep-

en investigar este tipo de en-

Rivarola, integrantes de dicha

tual del Manual para fac ilitar

comiendas, que predominan

Comisión, respecto de las no-

su lectura de corrido -como

particularmente en el tema

vedades que incluirá la próxi-

si se tratase de un libro-. Todo

de la vivienda individual. Los

ma re-edición de este docu-

el resto, (los documentos A)

profesionales ofrecen la reali -

mento.

ed itarlo en CD ROM con la

zación del proyecto, con sus

idea de que pueda ser baja-

propios honorarios, a

La charla comenzó con un repaso acerca de la estructu-

do a las computadoras per-

los que suman los gastos ge-

ra del Manual.

sonales de los arquitectos y

nerales y beneficios que hu-

"El MEPA siempre estuvo estructurado y organizado

1

por dos tipos de documentos: los primeros son de tipo

posibilitar su adecuación a

bieren correspondido a la

las rutinas del estudio y a su

construcción, procedimiento

impresión."

simple y de fácil compren-

"En un futuro vinculado a

D

sión para los clientes. Con

conceptual, e incluyen la opi-

la era digital, los matriculados

ello, los arquitectos asumen

nión del Consejo sobre mu-

podrán acceder por Internet

responsabilidades delas que

chas aspectos del quehacer

a las actualizaciones y a los

a veces no tienen un conoci-

profesional. Estos documen-

nuevos productos."

miento total debido a que su formación ha sido profesiona l

tos -que genéricamente co-

entro de los trabajos que ha producido el CPAU en tiempos recientes, se destaca la actualización del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto {MEPA, como más corrientemente se lo conoce) con nuevos documentos que serán editados en breve.

Miguens, adoptó el nombre de''La moda lidad de Proyec-

mienzan con la letra C- po-

Etica y promoción del trabajo

drían relacionarse metafórica-

"Pero además de estos cam-

mente a los capítulos de un

bios, más de forma que de

libro que fuese llamado "Ejer-

fondo, hay varios trabajos

redactó un trabajo al que se

cicio profesional''. Los segun-

que han sido redactados y

acompaña un modelo de

dos -mucho más numerosos-

aprobados por la Comisión,

contrato denominado "Pro-

pero que aun no han sido

yecto y Construcción''. Como

son los instrumentos de apo-

y no empresaria. "Ante esta situación, la Comisión estudió el problema y

editados, estando a estudio y aprobación del Consejo. Uno de ellos se denomina Etica y Promoción del Trabajo." "El guión preliminar del MEPA preveía el tratamiento de las cuestiones éticas y pareció oportuno asociarlo con la promoción del trabajo, que

¡-


De izquierda a derecha los .,. arquitectos Gregorio de la Ferrere, Raúl Rivarola, Martín Meyer y Emilio Gómez Luengo, integrantes de la comisióndel MEPA

ocurre con los demás contra-

cargo de proyecto y d irec-

tos que publica el CPAU, este

ción de obra.

es de uso recomendado y no obligatorio."

la necesaria información con

ha mantenido ahora, y el d ocu mento cuenta con un modelo de contrato. Pero el tra-

que el cl iente debe contar a

bajo se enriqueció con el

La relación arquitecto· especialista

la hora de comparar pro-

aporte del cu rso, en la medi·

puestas de d iversos profes io·

da de que cada uno de los

También fue redactado, hoy

na les, para realizar, supuesta-

especialistas que colaboraron

en proceso de revisión, un

mente, igua les tareas. Por su-

había preparado listados con

trabajo que por su referencia

puesto que el documento se-

rutinas de intercambio de in-

ha sido denominado "La re la-

rá de util idad para el profe-

formación en los d istintos

ción arquitecto-especialista''.

sional du rante la negociación

momentos de su actuación.

Este documento surgió con

de los honorarios, ya que de-

Entonces fue cuestión de

motivo del Curso d ictado por

fine la correcta relación entre

procesarlos y sistematizarlos

la Arq. María Teresa Egozcue

las tareas necesarias para una

para que todos tuvieran una

en el Consejo durante el año

completa prestac ión y las CO·

estructura idéntica. En este

2000 bajo el nombre de Ex-

rrespondientes remuneracio-

momento estamos revi sando

periencia Asistida de Práctica

nes.

con cada uno de los especia-

Profesional, del cual tomaron

"En el g uión preliminar de

listas esos listados. El trabajo

parte arquitectos especia lis·

1976 ya existía el t ítulo La re-

también va a estar acompa-

tas en estructuras, insta lacio-

lación arquitecto-especialista,

ñado por va rios listados orde-

nes, costos, pliegos, etc. en

pero en ese entonces estaba

nadores que fac ilitarán el ma-

ocasión de participar en al-

dirigido hacia otros temas,

nejo de la relación entre el

gunas de las reuniones, sur-

como por ej emplo el proble-

director de proyecto y el es-

gió la idea de llegar, en algu-

ma de las responsab il idades

pecia lista."

na medida, a mayor cantidad

compartidas entre ambos ac-

de matriculados, aprovechan-

De aquí en más

do así t an importante esfuer-

"Respecto de nuestra labor

zo.

futura, queremos concretar Otro de los trabajos en

i

Este documento surge de

t ores. Esta preocupación se

algunas acciones. Una de

preparación, sol icitado a la

el las es la actual ización y pro-

Comisión durante la pasada

fundización de un trabajo ya

presidencia del Arq. José An-

publicado, de característica s

tonio Urgel l, consiste en una

puramente instrumenta les:

Cartilla de tareas y honorarios

las Plani ll as Resumen de

recomendados para un en-

Costos de Obra. En este tra-


i

bajo es necesario contar con

ción por la Comisión y que

síntesis, la nueva edición del

estad ísticas más rigurosas y

están d irigidos a obras de re-

MEPA tendrá una gran canti-

completas, es decir, con

ducida envergadu ra. Hay un

dad de material inédito, e in-

ejemplos actua lizados. En es-

modelo de contrato Arqu i-

cluirá el material de siempre,

ta rev isión se intenta rá com-

tecto-Comitente y otro de

que se ha reprocesado y ac-

pletar todo esto con informa-

construcción Comitente-

tualizado en forma íntegra."

ciones del tipo de, por ejem-

Contratista, ambos para este

plo, qué modalidad de hono-

tipos de obras.También he-

SUPREMA PROMOCION

La Cartil la permitirá, en cierta medida, que el com i-

rarios se acordó con el com i-

mos redactado un modelo

tente esté en conocimiento

tente, la du ración del proyec-

de contrato de anteproyecto

de los elementos que hacen

to, la forma de contratación

solamente, que responde a

completa a una documenta-

de la obra y su duración, qué

esa realidad -poco fe liz, por

ción de proyecto y en 3e l ca-

relaciones contractuales se

cierto- que consiste en la

so de consultar a más de un

hicieron con el com itente,

fragmentación de los encar-

profesional se facilite la com-

cómo se hizo la di rección de

gos (proyecto y di rección de

paración correcta de sus pro-

obra, etc. La idea sería traba-

obra). Asimismo, se están es-

puestas.

jar sobre casos concretos, in-

tudiando un conjun to de

dicando la tipología, pero no

cláusu las para ad icionar a los

queremos darle mucha difu-

la ubicación de la obra y, ob-

dist intos modelos de contra-

sión, no sólo entre los arqui-

viamente, el autor.

to con el fin de adecua r los

tectos sino llegar al gran pú-

"Tenemos algunos docu-

n v e n t

"Respecto de este trabajo

corre spondientes a las direc-

blico, que es el destin atario

mentos nuevos en gestión,

ciones de obra con contratis-

también de las acciones de l

redactados para su aproba-

tas a aquellas que se constru-

CPAU .•

PLOTTER INKJET HP

l;,S,LGNJET 430 Tamaño : 60cm RAM : 4Mb max : 86Mb

600dpi

Ademas Incluye:

"KITCOI....OB..

-. PORTARB,.01,.J.O_ _ _ __

PEDESTAL • s.("U:C,,... ,,,ac

ol1/iCAD 2000

ye por admin istración . En Finaciación hasta 6 cuotas IN INTERESES

Soldado de la Independencia 1259 Capital Federal

www.smarperifericos.com

4 776-1300


L

(PAU

Y LA PROFESIÓN

Reflexiones producto de una jornada 1. Honorarios profesionales regulación de la competencia. Rol del CPAU

retribu ir los servic ios profe-

puede prestar el arqu itecto, no estab lece los alcances

sionales en forma adecuada y proporciona l a las obliga-

1.1. Antecedentes.

de las nuevas tareas y el ho-

ciones que debe asumir el

El Arancel de honorarios

norario, sujeto a la negocia-

profesional.

Decreto-Ley 7887 /55 ha

ción, se ha visto deva luado

provisto al ejercicio profe-

en muchas ocas iones.

1.3. Conclusiones.

sional de la agrimensura, arquitectura e ingeniería de

Por muchos años los honorarios mínimos del Aran -

a) En la actua lidad, en muchos casos, el cumpli -

un marco regulatorio que

cel se adaptaron a una

m iento de cobro de hono-

durante más de 45 años ha

práctica profes ional carac-

rarios según una tabla regu -

establecido las pautas para

terizada por cierto equ ili-

latoria no se compadece

las relaciones de los profe-

brio entre la oferta y la de-

con las situaciones reales.

sionales con sus comiten-

manda, dentro de un marco en el que la profesión al-

tro de ese marco regu lado

reas para su prestación y los

canzaba un bue n reconoci m iento por la sociedad y el

se acrecenta ría la dificu ltad de su apl icac ión y podría

honorarios mínimos para su

comportamiento entre co-

originar conflictos éticos.

que pueden brin dar, las ta-

retribución.

~

legas, con pocas excepcio-

b) El honorario desregu-

nes, se ajustaba a los dicta-

lado requ iere, como contrapartida, la redefin ición de

de orden público del D.L. 7887/55, lo que significa

mos años está caracteriza-

obligaciones de los distin-

que comitentes y profesio-

do por un fuerte desequ il i-

tos servicios profesionales y

na les pueden conve nir li-

brio entre ofe rta y deman-

la conve ni enc ia del estab le-

bremente el monto de sus

da, los comitentes plantean

cimiento de honorarios de

honorarios sin la ex istencia

cada vez mayores exigen-

referencia .

de una retribución mínima

cias, requieren prestac iones

obligatoria . Ello no implica

más complejas, imponen

c) Se debe dign ificar la profesión y promover la re-

que los aranceles profes io-

mayores obligaciones y difí-

compos ición de la relac ión

na les hayan sido derogados

i

De ello se deduce, que den -

dos del Cód igo de Ética. El escenario de los últi-

El art. 8° del Decreto 2284/ 91 derogó el carácter

l CPAU ha elaborado un documento con definiciones acerca de los distintos roles que actualmente cumple el arquitecto y recomendaciones sobre su relación con los honorarios profesionales. Acontinuación se publica una síntesis del mismo, el cual próximamente se incorporará a la doctrina del Consejo.

cilmente están dispuestos a

nuevos ro les y servic ios que

tes, definiendo los servicios

E

contempla muchos de los

los alcances de las tareas y

con el cliente mediante la

pues mantienen su vigen-

información de los ro les

cia, solo que son norma su-

que puede desempeñar el

pletoria y no imperativa.

arquitecto, sus obligaciones

1.2. Consideraciones. Durante los últimos años el

y derechos y las responsabili dades que a su vez debe

campo de acción del arqui-

asumir el comitente.

tecto se ha visto ampliado como consecuenc ia de la aparición de nuevas tecnologías, nuevas necesidades y nuevos requerimientos de

2. Definición de los roles y tareas que puede desempeñar el arquitecto. Su relación con el honorario.

los com itentes, la división del trabajo y la espec ializa-

2.1. Antecedentes.

ción. Por éstas y ot ras cau-

El Arance l contemp la los si-

sas el Arancel vigente no

guientes servicios profesio-


na les:

los textos realiza una labor

del com itente

- Estudios urba nísticos, an-

ac laratoria de los mismos.

- im pacto ambient al, pre-

teproyectos de orde na-

En muchos casos los hono-

servac ión de la arquitectu-

miento urbano o regional,

ra ri os dispuestos no guar-

ra, del entorno

planes reguladores urbanos

dan una re lac ión apropiada

o reg iona les, planes de ur-

con las obligaciones y res-

etapas el servicio de pro-

banización (Cap ítulo 11)

ponsab ilid ades de las tareas

yecto y dirección, permi-

- Medición de obras de ar-

respectivas.

tiendo una mayor adecua-

qu itectura (Capítu lo 111 )

b) subdividir en más

ción a las moda lida des vi-

- Croquis prelim inares, an-

2 .1. Consideraciones.

gentes e in corporar nuevas

teproyecto, (document a-

La competenc ia por lograr

etapas, como por ej emp lo:

ción de) proyecto, d irección

encargos y la dificultad para

- estudios y tareas pre lim i-

de obra (Cap ít ulo IV)

conven ir honorarios com-

nares

- Tasaciones (Capítulo VI I)

pensatorios atenta contra la

- asesorar al comitente en

- Consultas, estud ios, arb i-

prestación de un buen ser-

el llamado a licitac ión y es-

t raje, asistencias técnicas

vic io profesio nal . El Consejo

(Capítulo VII I) - Representaciones técni-

in siste en la necesidad de

tudio de propuestas - servic ios post-construc-

que los matricu lados brin-

ción de adecuación y man-

cas (Capítulo IX)

den a sus clientes servicios

tenimiento

No siemp re los mencio-

profesionales cali fi cados y

nados servicios profes iona-

sost iene que dicha presta-

de las etapas de d iseño

les ni las tareas para su prestación figuran sufic ien-

ción requiere una compen-

dentro del servic io de pro-

sac ión que retribuya ade-

yecto y al mismo ti empo,

temente desagregadas y en

cuadamente la capac idad,

diferenciarlas de la o las

la mayoría de los casos sus

diligencia, tiempo y gastos

defini ciones no so n tan ex-

que aporta el arquitecto y

etapas de documentación d) diferenciar los distin-

plícitas co mo sería desea-

posibilita el correcto cum-

tos t ipos de dirección de

ble, y debe recurrirse a la Doctrin a que el Co nsejo

plimiento de su encargo.

obra en función de la s obl i-

viene elaborando desde su

2.3. Conclusiones. A efectos de facilitar el conocimiento de la s prestaciones mínimas de los distintos servic ios profes ionales y de proporcionar guías o referenc ias para los honorar ios correspo ndientes, el CPAU está encarando: a) definir los nuevos roles que puede asum ir el arquitecto, por caso, en : - gerencia de proyecto, gerencia de construcciones - supervisió n de obra - as iste ncia técnica de pro-

creación que al interpretar

c) destacar la relevancia

gac iones y responsabilidades que implican en cada caso y va lo ri za rlo s propor-

yecto - representación técnica

¡-


cionalmente, de acuerdo al

sionales que se desempe-

" .. .en materia de aranceles,

sistema de contratación: - por ajuste alzado y por

ñan en la función pública y en la actividad privada

escalas o tarifas que fijen

coste y costas - con contratista único o

- Deberes del profesional

vo escenario para el ejerci-

en su actuación ante con-

cio profesional. Así, al no

con varios contratistas

tratos

existir más una obligación

- con coordinación de con-

- De los profesionales liga-

que cump lir, se hace nece-

tratistas

dos entre sí por relación de

sario afianzar el concepto: a

- por administrac ión

jerarquía - Deberes del profesional

mayor libertad, mayor res-

- ídem anterior ejerciendo además la representación

en su participación en Con-

debería obligar a los arqui-

técnica del comitente que

cursos

tectos a cuidar más la ética

actúa como constructor

En 1991 fue derogado el

honorarios ... " abrió un nue-

ponsabilidad . Esta libertad

de sus actos y la dignidad

e) editar un documento

art. 2.1.1 .4, que disponía:"No

de la profesión, pues ya no

y difund irl o entre arquitec-

competir con los demás co-

cuentan con referencias

tos, posibles clientes, comi-

legas mediante concesio-

concretas que marquen lí-

tentes, administración pú-

nes sobre el importe de los

mites precisos.

blica, justicia, etc., con las

honorarios, directa o ind i-

prestaciones sugeridas para

rectamente a favor del co-

En la reun ión se emitieron

los distintos servicios y ta-

m itente y que, bajo cual-

opiniones sobre:

Esto no siempre es así.

reas profesionales, y los fac-

quier denominación signifi-

- la dignificación de la pro-

tores a tomar en considera-

quen disminuir o anular los

fesión y difusión de su ca-

ción para definir los proce-

que corresponderían por

rácter no comercial

dimientos pa ra el cálculo

aplicac ión del mínimo fija -

- la im pronta de la crisis la-

de los honorarios de refe-

do en el arance l''.

boral en la relación entre

3.2. Consideraciones. La derogación del artículo 2.1.1.4., dispuesta casi simultáneamente con la derogac ión del orden público

- la neces id ad de restituir

rencia en cada caso.

3. Aspectos éticos. Mala praxis. Concursos. Autocrítica 3.1. Antecedentes. El Código de Ética vigente desde 1987 trata, en su Li-

profesionales el espíritu de Cuerpo que origina la profesión que se traduce en honestidad y lea ltad entre colegas - la responsabilidad de los arquitectos en cuanto al

bro 11; acerca "De los debe-

ejemplo de sus actos

res que impone la ética

- anteponer la calidad del

profes ional" y los ordena

ejercicio de la profes ión a

bajo los siguientes títulos:

los nuevos intereses

- Deberes del profesional

- rescatar la virtud del siste-

para con la dignidad de la

ma de Concursos, hoy desa-

profesión - Deberes del profesional

creditado por las deforma-

para con los demás profe-

para evitar su basta rdeo, estableciendo claras obl iga-

sionales - Deberes del profesional

ciones sufridas, vigi lándo los

ciones de los organizadores

para con los clientes y el

y los participantes, asesores

público en general

y jurados

- Deberes entre los profe-


3.3. Conclusiones. Promover y prese rva r la más alta est im a y respeto

profesiona l. El concepto que surge

de diferir según la Casa de Estudios de donde egresan. La formación respecto al

de la redacción del Código de Ética se basa en la nece-

ejercicio libre de la profe-

debe constituir el mayor de

sidad de estab lece r un mar-

sión, puede ser despareja.

los objetivos a lograr por el

co de referencia para cada

CPAU en su permanente ac-

uno de los actos profesio-

ñanza Superio r establece la

ción tendiente a la eleva-

nales, a fin de preservar la

ob ligato ri edad de la eva lu a-

ción y perfecc ionamiento

dignidad de la profesión , en este caso en cua nto a la re-

ción a ejercer por la CON E-

lación entre colegas. El

que merece la profesión

del ej erc icio profesional. Los arqu itectos deben

Para ell o, la Ley de Ense-

AU, a fin de la acred itación

atenerse en su actuac ión a

Aran ce l de esta manera in -

del título. Existe un marcado desa-

los principios y normas éti-

tenta determinar un um-

juste entre la formación

cos dispuestos en el Código

bra l, sin cercenar la libertad

que recibe el estudiante y

de Ética.

de los colegas en cuanto a la fijación de sus pretensio-

la realidad ante la cua l deberá ejercer como profesio-

nes ba sadas en las tareas a empeñar y al tamaño y cú -

tectos son notables las fa-

Son propósitos del Consejo: - fijar principios éticos de

nal. En el caso de los arqui -

competenc ia

mulo de respoosabilidades

lencias en aspectos vin cu la-

- reforzar la policía del ejer-

a afrontar.

dos con:

cicio profesional para pre-

- programación

4. Formación del arquitecto. Habilitación. Acreditaciones. Formación permanente

- financiamiento

4 .1. Antecedentes .

perioso que, antes de ini ciar

- informar a la matrícula

La formación de los arqui-

su vid a profes ional inde-

acerca de las sanciones que

tectos es administrada por

pendiente, el egresado ad-

servar la ca lid ad de las prestaciones profesionales - afianzar el prestigio de la profes ión y de los Concursos como Institución

- costos - tiempos Parece cada vez más im-

se apliquen

Facu ltades que pueden te-

quiriese cierta experiencia

- difund ir el sistema de

ner diversas tendencias ar-

concursos como eje rci cio

quitectónicas o pedagógi -

mediante proced im ientos similares a los que se practi-

cas, pero ello no las releva de brindar una fo rm ac ión que se compadezca con la s incumbencias del título. La habilitación para el ejercicio profesional del arquitecto no es competenc ia del Consejo y emana de las incumbencias reconocidas por Resolución del Ministerio de Educación de la Nación. 4 .2.Consideraciones. La formación de los profesiona les naturalmente pue-

i


can en otras profes iones y

desde el diseño y los avan-

al margen de los mínimos

que en otros países se ap li can a la nuestra. (Caso Re i-

ces tecnológicos hasta las

estipulados por el Decreto-

he rram ientas necesarias para la gestión.

Ley 7887 /55. Esta circunstancia ha da-

no Unido, Estados Unidos, por ejemplo).

convenc ión del honorario, y

cuar a la realidad la forma ción del arqu itecto. Sin pos-

s.1. Antecedentes.

quemas arancelarios trad i-

Salvo contadas excepcio-

ciona les.

tergar la preponderancia

nes, el Arance l vigente esta-

que siempre se ha as ignado

blece los hono rarios según

a la enseñanza del diseño,

porcentajes que se refieren

4 .3 . Conclusiones: - Se debe mejorar y ade-

las unidades académ icas

al monto de la obra o del valor en juego. Las excep-

pa ra facilitar la gestión de

ciones son las sigu ientes: - Estudios urban íst icos, anteproyectos de ordenamiento y planes regu lado-

las tareas del profesiona l en

res: en base a precios por

acción, como la programa-

hab itante

ción y el segu imiento y control de los costos y los

- Consu ltas: montos fijos - y en caso de no existir ba-

tiempos.

se sobre la cual determinar

- Sería conveniente imp le-

los honorarios, teniendo en

mentar cierto entrenam ien-

cuenta el "tiempo emp lea-

to previo a la habilitación

do"

para poder ejercer la profesión en forma independien-

La desregu lación de los honora rios dispuesta por el

te. - Sería co nven ient e, tanto

acuerdo de los honorarios

para los arquitectos como para sus clientes y restantes fuentes de trabajo, empresas y organ ismos públ icos y privados, que el arqu itecto acreditara en su currículum una d istinc ión que valorara sus méritos y experiencias. Para ello utilizar el Formulario CPAU. - Sería conveniente elaborar y poner en práctica programas de Formación Permanente que aba rquen los más variados aspectos de la práctica de la profesión,

nuevas moda li dades para la que se apartan de los es-

deberían poner mayor énfasis en el tratamiento del hecho construct ivo y proveer las herramientas necesarias

do lugar a la difusión de

5. Métodos para la formulación del honorario

Decreto 2284/91 permite el

5 .2. Consideraciones. Entre las modalidades actualmente en uso, figura el honorario según monto fijo -muy aceptada por los com itentes- y los hono rarios en base a tarifas por tiempo emp leado o en base a reinteg ro de costos y gastos más un porcentaje sobre ell os por concepto de gastos genera les y beneficio, sistema que se adapta a casi todas los encargos en los que es difíc il la apreciación inic ial de los costos, gastos y tiempos de ejecución. La fijación de honorarios por tiempo emp leado es la moda lidad adoptada habitualmente por las corporaciones internacionales, consultoras de ingen iería, estudios de abogados y auditorías y por los cli entes corporativos. Tamb ién está comenzando a d ifund irse el acuerdo de honorarios tomando como referencia el metro cuadrado de superficie cubierta o la unidad funcional, como por ejemplo: aula en escuelas, hab itación en hoteles o butaca en sa las de espectáculos. Entre otras ven-


tajas, estos métodos permi-

monto de obra

pío, concentra todas las res-

ten acordar los honorarios

- en pesos por m2 de su -

ponsabilidades profesiona -

antes de conocer la superfi-

perficie cub ierta

les y lega les por el antepro-

cie o el monto de la obra y

- en pesos por unidad fun-

yecto, documentación de

su ajuste automático a la di-

cional

proyecto y dirección de la

mensión final de la misma.

- según un monto fij o

obra. Así será responsab le

- según monto fijo por lap-

frente a su com itente, auto-

Hasta el presente no existen, en nuestro medio,

sos periódicos

ridades adm in istra tivas y

guías ni referencias para la in strumentación de estos y

- por tiempo empleado: tarifas por unidad de tiempo

terceros por los daños y perjuicios ocasionados por

otros métodos y su difusión

- por tiempo empleado:

fallas, incumplimientos,

puede ha cer más equ itativa

re integro de costos y gastos

errores u om isiones incurri-

la retribu ción en función

más costas

dos en el desempeño de las

del t ipo de proyecto o de ob ra y facilitar acuerdos con clientes cuya idiosincras ia o intereses los torna

tareas a su cargo, realizadas

6. Director de proyecto y asesores especialistas. Responsabilidades

proc lives a determ in ada modalidad.

5.3. Conclusiones. Por la util idad que puede impli car tanto a los arquitectos como a sus com iten tes, el Consejo cons idera necesario y oportuno realiza r estudios a fin de establecer pautas de referencia sob re otras modalidades en honorarios, como ser: - según un porcentaje del

por él, por especia li stas, otros profesionales o personal en quien delegue tareas.

6.1. Antecedentes. Para sat isfacer demandas cada vez más comp lejas, el arqu itecto puede complementar sus conocimientos y experiencias con la participación de expertos en distintas disciplinas, externos a la estructura de su estudio. Se establecen, entonces, relaciones profesionales que el arqu itecto debe coord inar y liderar, ejerciendo su rol de director de proyecto y guardando siempre presente su condición de único responsable ante su com itente, la auto ri -

Con el objeto de establecer las correspond ientes responsabilidades, el arquitecto debe instrum entar el derecho de repetición que mantiene sobre los especialistas que participan en el proyecto, y responsabilizar contractualmente por los perjuicios que puedan sobrevenir motivados por su actuación. El Especialista debe ser

dad pública y terceros.

6.2. Consideraciones. El tema de las responsabilidades compartidas siempre ha preocupado al arquitecto que actúa como Director de proyecto y que no siempre instrumenta la relación en la forma adecuada. El arqu itecto, en princi-

1

J¡-


responsable por los rec la-

de sus prop ios derechos y

peciali stas debe se r una

obl igaciones.

tor de Proyecto con motivo

cond ición del contrato del Directo r de proyecto: nadie

Hay ciertos t ipos de cli entes cuyo carácter los

de errores u omis iones in-

mejo r que él para evaluar,

d istingue al punto de con-

curridos en los trabajos a su

no so lo capacidad y expe-

formar casos típ icos y fáci-

cargo y por las pena lizacio-

rie ncia, sino otras condic io-

les de detectar, entre ell os :

nes o daños y perjuicios

nes tamb ién muy necesa-

- Cl ientes sin experiencias

motivados por atrasos en la

rias, como responsabilidad, cump li mie nto, fac il idad pa-

anteriores, que desconocen

mos y daños y perj uicios que reca igan sobre el Direc-

ejecuc ión de sus trabajos.

los servic ios que puede

ra la comunicació n inter-

prestar un arquitecto, que

signa r parte de las respon-

persona l o pred isposición

confunden su rol con el del

sab ili dades, por lo menos

pa ra el trabajo en equipo.

constructor y que t ienen

También es posible rea-

buena parte de ellas, cuan-

- La circunstancia de que el

expectativas poco rea listas

do en caso de que los espe-

Director de proyecto y los

con respecto al proyecto

cia li stas sean designados y

especial istas compartan

que encaran .

contratados por el comiten-

obligaciones y responsab ili -

- Cli entes con aspiraciones

te. En ta l caso, en el contra-

dades, ante el propieta rio y

que supe ran los recu rsos

to del arquitecto con su co-

te rce ros el único responsa -

que están dispuestos a in-

mitente debe quedar clara-

b le es el arqu itecto pero ca -

vertir, ya sea por errores en

mente establec ida la li bera-

da especia lista debe ser res-

sus propias estimaciones o

ción de la responsab ilidad

ponsab le ante él por los tra-

po r desconoc im iento de to-

del arquitecto co n respecto

bajos de su especia lidad.

dos los factores que inciden

7. El público. Los clientes. Sus derechos y obligaciones.Difusión de los roles que puede desempeñar el arquitecto

to total de su proyecto.

a los trabajos a cargo del espec ial ista en cuestió n. El arqu itecto puede deslindar sólo sus responsab ili dades puesto que, porque, en su

en la conformac ión del cos- Cli entes corporativos, con func ionarios, aut oridades o cue rpos directivos que deben actuar po r delegac ión,

condic ión de proyectista y di rector de obra ma ntie ne

7 .1. Antecedentes.

frecue ntemente cump lien-

las responsab ilidades adm i-

Existe una desinformación

do normas y procedim ien-

nistrativas ante la autoridad

gene rali zada entre el púb li-

tos y sujetos a la fiscaliza-

de aplicac ión y las civiles y

co en ge nera l y los clie ntes

ción y crítica de sus man-

penales ante te rceros y el

en particular ace rca de los

dantes.

poder público.

ro les que desempeña y

- Cli entes pa ra los cua les el

puede desempeñar el ar-

honorario preva lece sobre

6.3. Conclusiones.

quitecto, de las tareas y

cua lquier otra cuestión . Son

Los arqu itectos deben estar

ob li gacio nes a su ca rgo y

alertas con respecto a:

los que consideran al arquitecto como el proveedor de

- las responsab ili dades que

un producto y no como un

asume como d irector de

"proveedor" de serv icios

proyecto y los riesgos que corre si no evalúa cu idado-

profesiona les, servicios que, por ot ra parte, co nsideran

samente la designación de

un iformes y que por tal mo-

los especia li stas que co la-

tivo no son debidamente

bo rarán en el cump li miento

reconocidos.

de su encargo.

- La desig nac ión de los es-


7.2. Consideraciones.

pero usualmente ign oran el

(esto sería co nva lid ar su

Una de las mejores fo rm as

esfue rzo y costo de produc-

pérd ida)

para estab lecer y mantener

ción de un a docum enta-

- recomponer la relac ión

buenas re la ciones con los

ción de proyecto y la dedi-

arq u itecto-co m itente

clientes cons iste en que su

cac ión y responsabi lidades

- co ncientizar al arquitecto

arqu itecto les brinde in for-

que implica una dirección

y su com itente: acerca de

ma ción ord enada, clara y

de obra . Es necesa rio ilu s-

sus derechos y re spo nsab ili-

completa, que lo vaya ha-

t rarlos sobre al respecto.

dades

7.3. Conclusiones.

éticos a los que el arquitec-

ciend o g radualmen te y en los moment os oportunos. Para selecc ionar la infor-

- transmitir los principios El CPAU in sistirá en la nece-

to debe ajusta r su actua-

mación es conveniente que

sa ri a difusión dirigida al pú-

ción

el arqu itecto tenga en

blico en general, arquitec-

- informar acerca de las ta-

cuenta las necesidades, fa -

tos, clie ntes, foros académi -

reas y ob li gaciones del ar-

lencias y expectativas del

cos, admi ni st rac ió n pública,

quitecto segú n los servicios

com itente.

magistrados judiciales, etc.,

que presta, roles que de-

respecto a:

sempeña y honorarios de

id ea más o menos clara de

- revalora r la fig ura del ar-

refere ncia para dichas pres-

lo que es un anteproyecto

quitecto

taciones. •

Los clientes tienen una

- afianzar su cred ibilid ad

i


Posgrado en Economía Urbana Este Consejo Profesional y la Universidad Torcuato Di Tella otorgaron una beca y una media beca para cursas el posgrado en Economía Urbana en la Universidad Torcuato di Tella.Tras la convocatoria a matriculados, que cerró el 9 de marzo último y a la cual se presentaron tres postu lantes, resultaron seleccionados los arquitectos

Héctor Lostri para acceder a la beca completa y Horacio Poklepovich Caride para la media beca. Actuaron como jurados y entrevistaron a los aspirantes, los arqu itectos Fernando Verdaguer y Rodolfo Pedro Gassó, Consejeros del CPAU, con la presencia del Arq. Mario Goldman por la Universidad Torcuato di Tella.

Especialización en Planificación Urbana yRegional El Consejo adjudicó dos medias becas para la Carrera de Especialización en Planificación Urbana y Regional que se cursa en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Dise-

Entrega de certificados de la Experiencia Asistida de Práctica Profesional

~l 38

El lunes 28 de mayo recibieron sus cetificados de acred itación los integrantes de los grupos qu culminaron su experiencia Asistida de Práctica Profesional en el proceso de proyecto y documentacion de una obra. Esta expe ri encia se desarrolló durante el año 2000 en forma presencial y con correcciones posteri ores a manera de tutorías por correo electrónico. Recibieron sus certificado los arqu itéctos:

ño y Urbanismo de la UBA. Estas correspondieron a los arqu itectos Marcos Hernández y Luis Billaud.

And rea Piaia, Ernesto Esparrach, Sebastián Saggese, Raú l Liberotti, Israel Litovsky, Graciela Sa ulle, Daniel Ra món, Fernando Santajuliana, Ceci lia Brisighell i, Liliana Donati, María Rosa Loloco y Ad riana de Puglia. El listado de profes iona les participantes de esta Experiencia de Práctica Profesiona l quedará a disposición de empresas y comitentes en la sede del CPAU


Profesionales Verificadores de 0bras-PVO-

Se informa a nuestros matriculados que este Consejo no ha te nido participación alguna en

ron origen a la existencia de estos ve rifi cadores

la ela boración de la normativa o en la decisión

dentro del ámbito del GCBA, se ve obligado a

acerca del cobro de la tarifa de $1 por metro

acla rar que, en este punto, no ha tenido inje-

cuad rado de construcción -según figura en la

rencia ni fue informado con antelación a la pu-

ordenanza tarifaría del GCBA del año 2001-

blicación del decreto correspondiente en el

dest inados a sufragar los costos derivados de la

boletín oficial de la Ciudad.

operatori a de los Profesionales Verificadores de Obras PVO. Dado que el Consejo, así como otras entidades profes iona les de la constru cción, t omó par-

Premio Bienal de Arquitectura CPAU / SCA 2000 Entrega de placas a comitentes

te en la preparación de las normativa s que die-

En diciemb re pasado, durante el brind is

A la fecha se encuentra en funcionamiento el sistema, hab iéndose rea lizado los primeros sorteos de las ob ras que deben ser verificadas por los PVO.

diq ue 1 de Puerto Madero, de los arqui tectos

de fin de año llevado a cabo en la sede del

Aisenso n, Puja Is, Hojman, Hojman y Psc he-

Consejo, se entregaro n las p lacas y d iplomas

piurca.

correspond ientes a los co mitentes de las obras que fueron distinguidas con el Gra n

Estuvieron presentes para recibir las placas -desti nadas a ser co locadas en las obras-

Pre mio exaeq uo en el Prem io Biena l de Ar-

el Lic. Aleja ndro Labado, pres idente de la

quitectura CPAU / SCA 2000. Ell as fuero n la

Co rporación Antiguo Puerto Madero, y el vi-

revita lización de Costanera Sur, de los arqui-

cepresidente de New Side S. A, en represe n-

tectos Joselevich, Novoa, Ga ray, Magariñ os,

tación de su presidente, Sr. Jorge Ginevra.

Vila y Sebastián, y el edific io Ma lecón en el

Profesor Takashi lnouye

Noticias p rocede ntes del Japón in fo r-

Mundial de l Urbanismo, creado por ini cia-

man del fa ll ec imi ento, a los 84 años de

tiva arg entina en e l año 1949. En esa ca li -

edad, de l profeso r Tak as hi ln ouye .

dad, participó po r in v ita c ió n d e est e Co n-

Hab ía n ac ido en 1917 en Westfie ld,

sejo d e los ac t os ce lebra torios d el 50°

New Jersey, Estados Unid os, de fam ili a ja-

aniversario de l Día Mundial del Urban is-

ponesa. Fue educado en Tokio, donde se

mo en Buenos Aires.

graduó en 1942 en el Departamento de In genie ría Civi l de la Un iversidad de Tokio. Ente 1945 y 1964 fue Planificador urbano en el M ini ste rio de Construcc iones del Japó n y ent re 1964 y 1983, pro feso r de Plan if icac ión urbana en la Universidad de Tok io y luego en la Uni ve rsid ad Nac io nal de Yokohama. Entre 197 4 y 1976 fue presidente de la Federac ión Inte rn ac io nal de Vivienda y Planeamiento con se d e en La Haya, Holanda . Desde el año 1984, Takash i lnouye presid ía e l In sti tuto d e Ciencias de la Co ndu cta de l Japón y desde mu c hos años t ambi én, era pres ident e para el Japón de la Organizació n Intern ac io n al del Día

Prof. Takashi lnouye


Cartas de Matriculados

Buenos Aires, 04 de Abril de 2001

fue advertido reiteradas veces en ese sentido, lamento que no haya tomado debida nota.

Señor lng. Diego Peralta Ramos

Soy ingeniero, pero el hecho de trabajar desde

Ref Palacio Duhau.

Tomo nota de vuestro reque rimiento y remit iré

De nuestra mayor consideración:

Sin más, la saludo con la consideración más

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con

distinguida.

el año 1962 en nuestro estudio de arq uitectura, hace que las cosas a veces se confundan. a la brevedad la copia por ustedes sol icitada.

motivo de l artículo publicado en el diario La Nación el día sába do 24 de marzo pasado, refe-

Diego Peralta Ramos

rido a la obra en q ue usted intervendría y que

Ingeniero

llevaría a cabo en el llamado "Pa lacio Duhau". En d icha publicación se menciona reiterada-

Buenos Aires, Abril 9 de 2001.

mente a su título profesional como el de "arqu itecto'; y ello no se ajusta a la realidad.

Diario La Nación

En razón de lo expuesto, le solicitamos se dirija

Sr. Director Bartolomé Mitre PRESENTE

al diario La Nación requiriéndol e una publicación rectificando la nota referida en lo que a su t ítul o profesional respecta y remita al CPAU

De mi considerac ión:

cop ia de la recepción por parte del diario de

En reiterada s oportu nidades en que he ten ido

dicha nota. Caso contrario, este Consejo solici-

entrevistas periodísticas, o artículos sobre

taría directamente al diario ta l rectificación y

actuación personal o de mi estud io, vuestro

tomará las med idas que el caso requiera. Debe

diario se refiere a mi persona como"EI Arq.

actuar así el Consejo, en cumplimiento de la

Peralta Ramos''. El arqu itecto fundador de nues-

obligación de velar por el uso del título y del

tro estudio fue m i querido padre que este 1 de

ejercicio profesional de los arqu itectos, estable-

Mayo se cump len 1O años de su muerte.

cido en el Decreto-Ley 6070/58.

El que suscribe es Ingen iero, como siempre

Sin otro parti cu lar, lo sal ud amos atentamente.

firm o, y como ustedes lo pueden corrobora r en la ca rta de lectores del 5/04/0 1.

Arq. Rodolfo Pedro Gassó

Arq. María Teresa Egozcue

Secretario

Presidente

Le pido por lo tanto que publique esta aclaración para rectificar la nota del 24 de Marzo donde el periodista habla de mi persona como

Buenos Aires, Abril 9 de 2001.

el "Arquitecto''.

Al Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Arq. María Teresa Egozcue PRESENTE

distingu ida.

Ref: Vuestra carta 4/04/01.

La Nación, Martes 1Ode abril de 2001.

De mi consideración:

Fe de erratas.

Sin más, lo saludo con la consideración mas

Diego Peralta Ramos Ingeniero

Acuso recibo de vuestra carta de la referencia. Con respecto al tema en cuestión, quisiera

(...)El 24 de marzo, en la nota "Dicen que peligra

expresa rles que reiteradam ente trato de que la

el Palacio Duhau" se presentó a Diego Peralta

gente, tanto en la profesión como en la vida

Ramos como arquitecto, cuando es ingen iero.•

públi ca y priva da, se dirija a mí com o Inge niero

y no como Arqu itecto -a veces lo logro - Con respecto a la nota mencionada el periodista

7


m

Edición Especial

~~l~~: \:,MAX 3 ISBN 84·205-2960·5

Plug-ins para

•-· -

3D Studio MAX 2,5 & 3

m

Edición Especial 3D Studio MAX 3 Animación Profesional

Angie Jones, Sean Bonney,

Brandon Davis, Sean Miller y Shane Olsen ISBN 84-205-2942-7

Pearson Educación

cnct.

,:,!

•l n:1

m

Pl~ins para 3D Studio

~audi~Je~fndez

ISBN 84-205-2959· 1

~·--m

l

1 l

m

Edición Especial

3D Max Studio MAX 3 Animación John P. Chismar ISBN 84-8322-189-6

; 3D STUDIO

; MAX 3

El

Guía de Aprendizaje 3D Studio MAX 3 Michele Matossian ISBN 84-205-3049-2

CD!.

n•

Dl

3D Studio MAX 3 Modelado, Materiales y Representación

m

3D Studio MAX 3

Modelado, Materiales

Representación fISBN ed Boardman y Jeremy Hube!! 84-8322-188-8


•1

~

IBLIOTECA

....

Ju lieta Stramschak confo r-

la convicción de que una

man las Subcomisiones de

red puede exist ir si hay un

Trabajo de: Pub licaciones

acuerdo formal, una es-

Periódicas y de Lenguaj e, y

tructura concertada, obje-

la Comis ión Coo rdinadora.

tivos comunes y servic ios compart idos.

El 30 de nov iembre pasado, en la sede de la Soc iedad Centra l de Arquitectos, se rea lizó el "VII Encuen-

tro de la Red Vitruvio", conformada por 51 bib liotecas del pa ís y del exterior, (Pe-

, y~ ~~~·· ~

Reciaria Re de sA r g e n t i n as de I n f ormac i ón

El 1º de diciembre pasado,

Cabe destaca r que Rec iaria, func iona desde noviembre de 1999, desarrollando un p lan est ratég ico con la defi ni ción y alcance de la red, visión, m isión y metas a cumplir a corto y

en el Minister io de Educa -

largo plazo gene rado y

rú, Ec uador y Uruguay).

c ión de la Nación, se rea li -

aprobado por los órganos

Se prese ntó a sus integran-

zó la "Primera Reunión Nacio-

resolut ivos: la Asamb lea,

tes importantes p roductos,

nal de Redes Argentinas de Información", bajo el lema "Integración o Caos" se presentó

representada por los coor-

co mo ser el "Vocabulario Con-

trolado" y el "2° Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas : Versión Preliminar", además, de la actua lización al año 2000, del "l)jrectorio de Vitru-

d inadores de redes, y u na Com isión Coordinadora. A

ofic ialmente a "RECIARIA';

la fecha a través de las d is-

red que ag rupa a 27 redes

tintas subcom isiones de

naciona les de información,

trabajo algunos obj etivos

integradas por 400 bib lio-

ya han sido conc retados :

tecas, un idades de infor-

- Recopi lac ión y e labora -

vio" y el "3er. Listado Alfabético de Términos Usados en las Bibliotecas Cooperantes : 2ª actualización".

mac ión y documentac ión

ción del "Directorio de Recia-

del ámb ito púb lico y priva-

ria"

do de l que h acer soc ial,

- Elaborac ión de los conte-

Cabe destacar que, a la ta -

económ ico, c ientífico-téc -

n idos de "Portal de Reciaria" y

rea desarrol lada por los b i-

n ico, cultura l y educat ivo.

des ignación de la inst itu-

bl iotecarios de algunas

Propone desarro ll ar u n

ción de l manten imiento y

instituciones a través de

consorc io naciona l con

actua lizac ión: http://www-

las distintas subcomisiones

proyecc ión regiona l, (Mer-

de trabajo, estos productos

cosur), con la misión de

.clacso.edu.ar/-reciaria/index.html.

tiene como valor agrega -

optimizar los recursos y el

- Aprobación de su estruc-

do, el ser únicos en el país y en

acceso a la información

tura funciona l.

gran parte de Latinoamérica, lo

dispon ible en el país y en

- Difusión del proyecto de

cual los convierte en va lio-

el exterio r a t ravés de ser-

Recia ria

sas herram ientas de traba-

v icios y productos coope-

- Reun ión anual de todos

jo para los b ibliotecarios permitiendo a la red, alcan -

rativos brinda ndo apoyo

los integrantes de las re-

informat ivo a los d iferentes

des.

zar mej ores ni veles de cali-

sectores de la comunidad

Estos y ot ros objetivos se

dad en el lenguaje de

para que cuenten con los

irán amp liando y/o alcan-

indización y pos ibil itar e l

recursos informat ivos que

zando en el transcurso de

intercambio normalizado

demanda n sus actividades.

estos años al fin de lograr

de información hac iéndola

La reu ni ón conc luyó, con

acces ible a toda la comunidad. Tamb ién se fo rmaron dos nuevas subcomisiones de t rabaj o, "Catalogación Analítica

de Publicaciones Periódicas" y "Catalogación Cooperativa". Las biblioteca rias del Consejo, Mariana de Teza nos y

la creac ión de un Sistema de Información Nacional. La Red Vitruvio está rep resentada en la Asamblea por Al icia Ferrari, (Bca . FADU) y Julieta M . Stramschak (Bca. CPAU), qu ienes también integran la Subcom isión Trabajo de Com u ni cación de Rec iar ia.


Horario: martes a viernes de 1O a 16 hs. Página Web:

Adquisidones Un iversidad Politécn ica de Madrid. Depa rtamento de Construcción y Tecnolog ía Arquitectónicas Tratado de Rehabi litación. -Madrid: Muni lla-lería, 1999. 5 v. Contenido:T. 1:Teoría

e historia

de la rehabilitación. -- T. 2: Metodología de la restau ración y de la rehab ilitación. -- T. 3: Patología y técnicas de intervención. Elementos estructurales. -- T. 4: Patología y técn icas de interven-

www.cpau.org/bib li oteca.html E-mail : biblio@cpau.org TE: 005411 48 11 -1068 (rotativa) internos 25 y 57. Fax: 005411 481 2-6849 Acceso : Matr icu lados activos y vitalicios del CPAU sin cargo a todos los servicios de la Biblioteca. Ot ros: Arance l $3- por acceso so lo a Sala de Lectu ra pa ra consulta de l material b i bl iog ráfico. • Consultas persona les en Sala de Lectura, telefónicas, por e-mai l, fax e Internet de las bases de datos por autor, título o tema de libros,

revistas, recortes periodísticos, v ídeos, cd-roms, disquetes, etc. • Reserva y/o préstamos a domicil io de lib ros, vídeos, cd - roms, disquetes. • Búsquedas bib liográficas, reservas de material bibl iográfico, bo letín de novedades, préstamos interbib lioteca rios, etc. Como matriculado activo o vital icio cuenta en la Sala de Lectura, con una terminal de autoco nsulta para accede r a los catálogos de la Biblioteca , otras bases de datos, navegar en Internet, e-mai l, lectura de cd-roms, etc.

ción. Fachadas y cubiertas. -- T. 5: Patología y técnicas de inter-

res: Universidad, 1997.

vención. Las instalaciones.

Plata : el costo de sus insu mos básicos. -La Plata: UNTA, 1999.

Burby, Raymond J., ed; Beatly, TiArgentina [Leyes, etc.] Legislación ambiental de la República Argentina . --Buenos Ai-

mothy et al Cooperating with nature : Confronting natu ral haza rds with

FUNDACIÓN CEPA Pesci, Rubén La ciudad de la urbanidad. --

res:WalySoft, 2000. 1 cd -rom.

land-use planning for sustaina-

Buenos Ai res: Kliczkowski, 1999.

ble communities. --Washington:

Pesci, Rubén

Quadri, Nésto Pedro

Joseph Henry, 1998.

Insta laciones san ita rias. --3a ed. - Buenos Aires: Cesarini Hnos., 1995. Neufert, Peter; Neff, Ludwig

Rondina, Homero Derecho urbano. Urba nismo

ARO. RAUL RIVAROLA

Ediciones, 2000.

Petroni, Ca rl os Alberto; Kratz de Kenigsberg, Rosa

to y las medidas en la construc-

Dona dones

ción. -- México: G. Gili, 1999.

EDITORIAL TERRA Montagu, Arturo F.

Manual práctico de propiedad horizontal. --6a ed. --Buenos Ai-

ción CEPA, 2000.

jurídico. --Buenos Aires:Va lleta Casa vivienda ja rdín : El proyec-

Calvo, Carlos Diego

Del Titanic al velero : la vida como proyecto. --La Plata: Funda-

DataAa rq : Base de datos de la arquitectura moderna y contemporánea. -- Buenos Ai res: Te-

Diccionario de urbanismo. -Buenos Aires: Cesa ri ni Hnos, 1966. Hawley, Amos H. Ecolog ía hu mana. - 2ª ed.Madrid :Tecnos, 1972.

rra, 1999. UNTA Amarilla, Beatriz C; Basla, Graciana; Bibi lon i, María Lorena; Pérez Alva rez, Ma ría Florencia; Sbattella, Antonia Edific ios fundacionales de La

i


l ANBA, 1988.

-Buenos Aires: FADU-UBA, 1999.

GCBA. Subsecretaría de Turi smo

Academ ia Nacional de Bellas Ar-

Buenos Aires [Leyes,etc.]

tes. (Buenos Aires); Fondo Nacio-

UNIVERSIDAD DE PALERMO

nal de las Artes. (Buenos Aires)

Varas, Alberto

Reglamentación de Alojamientos Turísticos en la Ciudad

Ciudad de Buenos Aires : Patri-

Buenos Aires natural + artificial

de Buenos Aires:Ordenanza Nº

monio Artístico Nacional: lnven-

: Exploraciones sobre el espacio

36. 136. - Buenos Aires, Subse-

tario de bienes muebles. --Bue-

urbano, la arqu itectura y el pai-

creta ría de Turismo, 1999.

nos Aires: ANBA, 1998.

saje. --Buenos Aires: Kliczkowski,

Gori, Iris; Barbieri, Sergio

2000.

CPIC Buenos Ai res [Leyes, etc.] Nomenclador de rubros al 5 de

Provincia de Corrientes : Patrimonio artístico nacional: lnven-

ARO. MARCELO SALAS

tario de bienes muebles. --Bue-

Salas, Marcelo N.

febrero de 2001. --Buenos Aires:

nos Aires:Academia Nacional de

CPAU, 05/02/2001.

Bel las Artes, 1982.

El tránsito en la Provincia de Buenos Aires: Problemas y soluciones. --Buenos Aires: Dunken,

JUNTA DE ANDALUCIA

IAT

Junta de Anda lucía. Conserjería

Instituto Argentino de

de Obras Públicas y Transporte.

Ta saciones. (Buenos Aires).

ARO. ANA de BREA

(Sevilla)

Comisión de Normas sob're

de Brea,Ana

Territorio y obras públicas en Andalucía : Datos básicos 1999. -Sevi lla:Junta de Andalucía, 2000.

Va luación de Activos Empresarios

2000.

1Ox 50 terreno de arquitectura. --Buenos Ai res: Ubroc, 2000.

vos fijos tangibles con fines

Can'es

patrimoniales. -- Buenos Aires:

UOCRA

General de Arquitectura y Vi-

IAT, 1999.

Fondo de Investigación, Capacitación y Seguridad para

vienda. (Sevilla) UBA. FADU

la Industria de la Construcción (Buenos Aires)

puestas de los equipos adjudi-

Universidad de Buenos Aires.

catarios. -Sevilla : Junta de An-

Facultad de Arquitectura, Diseño

dalucía, 1997.

y Urbanismo (Buenos Aires)

Junta de Andalucía. Conserjería

Trabajo de Integración:

de Obras Públicas y Tran sportes.

Arqu itectura 5 1998. --Buenos

(Sevilla)

Aires: FADU, 2000.

Plan Andaluz de Vivienda y

Manual Normativo de seguridad e higiene para la industria de la construcción. - Buenos Aires: UOCRA, 2000.

Universidad de Buenos Aires.

Suelo: 1999-2002. --Sevilla: Junta

Facultad de Arquitectura, Diseño

~radecimientos:

de Andalucía, 1999.

y Urbanismo (Buenos Aires)

Deseamos también agradecer

ANBA

Aires: Facultad de Arquitectura,

nes de revistas realizadas a la

Diseño y Urbanismo: Año 2000. -

Biblioteca CPAU por los

FADU Universidad de Buenos Gori, Iris; Barbieri, Sergio Provincia de Jujuy: Patrimonio

en este espacio, las donacio-

Arquitectos Cata lina

Artístico Nacional: Inventario de

Nicenboim, Noemí Vilensky, M.

bienes muebles. --Buenos Aires:

C López Lobato, Raúl Rivarola,

ANBA, 1991.

Teodoro Rolling, Dr. Guillermo

Gori, Iris; Barbieri, Sergio

Repetto, Instituto Argentino

Provincia de Salta : Patrimonio Artístico Nacional: Inventario de

""

Norma A1 : valuación de acti-

Junta de Andalucía. Dirección

Concurso de proyectos : Pro-

4 f

de Tasaciones

{

bienes muebles. --Buenos Aires:

~l

(


COMISION DE ASUNTOS MUNICIPALES

Demoras en la tramitación de habilitaciones

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanis-

que se le asigna a lo s profes ionales, se de-

mo-Consejo Profesional de Ingeniería Civil

be tener presente el fuerte contralor de los consejos sobre sus matriculados ... ' .

Buenos Aires, 9 de febrero de 200 l

Estas expres iones son só lo unas pocas de las que cont ien en los co nsiderandos del

Señor Secretario de Gobierno del

Decreto sancionado el 16 de noviembre

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

de 1998.

Lic. Raúl Fernández

Estos Consejos Profesiona les comparten

s

plenamente el espíritu de esta norma, cu -

/

o

yo objetivo pareciera haberse desvirtuado De nuestra mayor consideración:

con el transcurso del tiempo. A fin de poder modificar la situación y su-

Nos es g rato dirigirnos a usted, a fin de

perar la instanc ia act ual en que se en-

transmit irle las inquietud es de los m atri-

cuentran los expedientes de habilita cio-

culados de estos Consejos Profesionales

nes, es que so licitamos tenga a bien con-

que se desempeñan en la tramitación de

ceder una entrevista, opo rtunidad en la

habilitaciones.

que podremos exponer detalladamente

Desde hace un tiempo han manifestado

un plan de acción conjunta.

reiteradamente, en forma verbal, preocu-

Quedando a la espera de sus notici as,

pación por la demora en la tramitación de

aprovechamos la oportu nid ad para salu-

las habilitaciones.

dar al señor Secretario de Gobierno con

Recientemente han efectuado presenta-

atenta cons id erac ión.

ciones escritas, solic itando la intervención de estos Organismos a fin de supe rar esta situación, que les ocas iona dificultades en

Arq. María Teresa Egozcue

lng.Civ. José Pablo Cheimicki

el trato con sus comitentes, ante la demo-

Presidente- CPAU

Presidente- CPIC

ra en la finalización de un trámite que no pueden justificar, con el consiguiente perjuicio económico.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanis-

El Decreto N°2516/98 fue la cu lmin ación

mo- Conse10 Profesional de Ingeniería Civil

de una se rie de gestiones de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de los Consejos Profesionales co n competenc ia en el tema, resultando sus objetivos principales," ... agilizar el trám ite, ideando un mecanismo que permita obtener mayor ce leridad y transparencia ... "; "... eliminar mecanismos burocráticos que

Buenos Aires, 20 de marzo de 200 l SeñorJefe de Gobierno Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Aníbal !barra

s

/

o

De nuestra mayor consideración:

comp li can la relación ent re el so licitante y la Admi ni st ra ción, postergando el otorga-

Tene m os el ag rado de dirigirnos a Ud.

miento de la habilitación ... ";" ... co mprome-

litac ión cumpla con los req ui sitos lega-

co n referencia a diverso temas que inquietan a los Consejos que suscriben, rela cionados co n los trámites de habi litaciones de locales. En tal sentido, y a fin de dar re spuestas a nuestros matricula dos sobre aspectos que tiene directa in-

les .. y .. paralelamente a la intervención

jeren cia en su eje rcic io profesional, estos

ter en el trámite la responsabi lidad de los profesionales arquitectos, ingenieros, agrimensores, maestros mayores de ob ras, co nfiriéndoles el control para que la habi-


Consejos solicitaron, por nota de fecha 9

mercia les tiene para la ciudad, es que ad-

de febrero pasado, una entrevista al Sr. Se-

juntamos, para su conocimiento, la nota

cretario de Gobierno, Lic. Raúl Fernández.

mencionada.

Dado que a la fechas no se ha obtenido

Sin otro particular, saludamos al Sr. Jefe de

resp uesta alguna a la m isma, a pesar de

Gobierno con atenta consideración.

los reiterados llamados telefónicos de am bas instituciones, y considerando la importancia que la resolución de las cuestio-

lng.José Pablo Chelmick

Arq. María Teresa Egozcue

nes ligadas a la habilitación de locales co-

PresidenteCPIC

Presidenta CPAU

3. Reanudar las reuniones del Consejo Consul-

bierno, Dr. Aníbal lbarra, este Consejo obtuvo una

tivo Permanente con los Consejos Profesio-

entrevista con el entonces Subsecretario de Go-

nales, reglamentado en el art.22 del decreto

bierno, Lic. Gabriel Martín, que se llevó a caboel 11

2516798, a fin de "efectuar la recopilación,

de abril del corriente.

actualización, clasificación, compatibiliza-

A dicha reunión asistieron representantes del

cieon, publicación y propuestas de reforma

Consejo Profesional de lngenieríay del CPAU, enca-

de la normatvaque rige el procedimiento de

bezados por sus autoridades. Por parte del la Secretaria de Gobiernoasistieron el Lic. Martini, el Arq.

trámite y el otorgamientode las habilitacio-

Jorge Scilingo, asesor del Dr. Spandonari, Director General de la Dirección de Verificaciones y Habilitaciones,junto con otros funcionarios del área. Dada la situación que afecta el normal desarrollo de la actividad profesional en diversos sectores del GCBA, los temas tratados en la reunión fueron variados. Los Consejos transmitieron su preocupación

nes en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires." 4. No solicitar la sanción de profesionales para quellos expedientes anteriores al decreto 2516/98, cuando los plazos están vencidos por la inactividad de la DGVyH para verificar la documenación. 5. Dar a conocer a los Consejos Profesionales intervinientes toda decisión por parte del

por la demora en la resolución de los expedientes

GCBA que altere administrativamente o re-

presentados, tema que se creía superado con la

glamentariamente (informes, disposiciones,

aplicación del decreto 2516/98, y al que hoy se le suma la falta de corrspondencia entre el Cuadro de

resoluciones), la actividad profesional. A la hora de cierre de esta edición, recibimos el

Usos del Código de Planeamiento Urbano y el No-

envío por parte de la DGVH la Disp. N ° 001878-

menclador de Habilitaciones que, en muchos ca-

DGVH-2001, que dispone en su art. 1 º"Autorizar a

sos, no son coincidentes, con los consecuentes

la Dirección de Habilitaciones a procesar en forma

perjuicios para los profesionales que realizan las

manual analítica y sin número de Código todas las

tramitaciones y para los comitentes que se las en-

actuaciones que se encuentran en trám ite o aque-

comiedan. Las dificultades se incrementan cuando

llas que pudieran ser presentadas a futuro y que

el local que se intenta habilitar no está comprendido dentro de la categoría Bajo Impacto Ambie-

presenten dificultades para su procesamiento

nal.

vaciones oportunamente efectuadas''.

Ante estas cuestiones, los temas abordados en la entrevista se centraron en la necesidad de : 1. Agilizar la resolución de expedientes de habilitaciones según el decreto 2516/98, respetando los plazos normados por la Ordenanza 44.947 y decretos en vigencia, 2. Corregir el Nomenclador de Habilitaciones en lo que difiera del Cuadro de Usos 5.2.1.

i

del Código de Planeamiento Urbano.

En respuestaa las varias notas presentadas ane el GCBA y tras la intervención del Sr.Jefe de Go-

hasta tanto la Leg islatura se expida sobre las obserNo habiendo, a la fecha, recibido el listado de actividades a las que afecta esta disposición, aconsejamos a la matrícula, consultar en el Consejo personalmente o por página web www.cpau.org. Además, nos comunicaron, que al 30 de mayo hay un atraso de un mes y que a partir de mediados de junio, la demora seria de 15 días. •

r


Nuevas norma$1municipales Resol. 122-SSMA-00: Crea la comisión para reglamentar el funcionamiento del Consejo Asesor Permanente y otras com isiones. Bü 996 del 01/08/00. Ley 452: Evaluación de impacto ambiental, EIA, sustituye textos de diversos artículos de la Ley 123. Bü 1025 del 12/09/00. Ley 454: Modifica el .listado de arterias integrantes de la Red de Tránsito Pesado (aprobado por Ley 216). B.O. 1025 del 12/09/00. Ley 455: Incorpora como Capítu lo 10.7 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, Equipamiento de juegos infantiles manuales de uso público individuales o colectivos. B.O. 1025 del 12/ 09/ 00. Ley 470:Se declara área de desarrollo Sur al polígono comprendido por diversas arterias. B.O. 1025 de 12/09/00.

· Urbano. B.O. 1044 del 09/10/00. Decreto 1701/00: Fija valor de la separata del B.O. 1044 que contiene el Código de Planeam iento Urbano. B.O. 1045 del 10/10/00. Ley 533: Modifica artículos de la Ley N° 6 de Audiencia Pública. B.O. 1084 del 09/10/00.

Fe de erratas Corrige pág. 29 del Código de Planeamiento Urbano B.O.1088 del 12/12/00. Ley 521:!: Prorrógase el plazo establecido en el art. 1° de la Ley 282, funcionamiento de Jardines maternales, de infantes y escuelas infantiles. B.O. 1101 del 02/01/0 1. .. Ley 518:Catalógase con nivel de protección estructural el inmueble Posadas 1641. B.O. 1107 del 10/01 /01.

Decreto 1646/00: Créase el programa "Acceso a la información y transparencia en la gestión" B.O. 1041 del 04/ 10/00.

Ley 521 : Deroga diversos artículos de la Sección 8 del Código de edificación. B.O.1107 del 10/01/01.

Resol. 31-AA Ley 123-00: Modifica la categorización de impacto ambiental de distintas actividades. B.O. 1042 del 05/10/00.

Ley 536: Desafecta de sus distritos de zonificación área Av. Del Libertador y calle Mcal. Ramón Castillo y afecta al distrito APH3. B.O.1113 del 18/01/01 .•

Ley 449:Aprueba nuevo texto del Código de Planeamiento

GeStión de Obra TRAMITES MUNICIPALES

ESTUDIO DE ARQUITECTURA ESPECIALIZADO EN GESTIONES MUNICIPALES Y PRIVADAS :

/

PERMISOS DE OBRA ELECTRICA INCENDIO TERMICAS INFLAMABLES DEMOLICIONES MENSURAS

HABILITACIONES CARTELES PUBLICIDAD IMPACTO AMBIENTAL , INSTALACION DE GAS INSTAL. SANITARIA SUBDIVISION P.H.

~

Ahora, va a llamar al zinc por su nombre: VM ZINC® Zinc puro con titanio

CAPITAL Y PROVINCIA

ASESORAMIENTO INTEGRAL TELEFAX: 4863-1227 CEL. 15-4496-3674 E-MAIL: multouce@ciudad .com .ar

Para más información:

1B K~~-~..;f;.1,

KORZIN S.A.CI. Pueyrredon 4233 IB l 702ASY) - Ciudadela - Buenos Aires Tel/Fax: 1011) 4653- 1425 !líneas rotativas)


BUTLOW & B Abogados

Especialistas en arquitectura legal

HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS Av. Corrientes 2763 7º Piso - Buenos Aires -Argentina -Tel.: 4961-3162/1872 4962-3507/0193 fax: 4961-6087 E-mail: butlowybustos@sión.com

ESTUDIO EGEA LABORE ABOGADOS MEDIADORES

DERECHO DE LA ARQUITECTURA LIBERTAD 567 PISO 3º

E-mail: estudioegealahore@overnet.com.ar

TE: 4382-0890/6626 8733/9437(FAX).

autodesk·

D JCOMPuWin ~ Computaci6n para el

authorized training center

~~ ~ ~ ~ Nuevo Siglo

1

SEGUIMOS CON PRECIOS PROMOCIONALES Para cursos co n certificados oficiales de:

AutoCAD 2000, Niveles 1 y 2 - AutoCAD 2000 30 Cursos de 18 horas - $120 (IVA incluido)

BIENVENIDOS AL MUNDO 3D 3D STUDIO MAX - Básico y Avanzado - 3D STUDIO VI Z Multimedia - FX - Cine y Video - Juegos Maquetas Virtuales Fotorealismo Cursos de 15 ho ras - $150 (IVA inclu ido) FACIL I DADES DE PAGO

- TARJETA VISA 3

PAGOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.