CPAU : Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 3 (dic. 2001)

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Vl

ro ....., Vl

-·-ro

·-u (])

a.

Vl (])

~ Vl (]) ~

o Vl

(]) Vl

<(

. Convenio CPAU/FADU/SCA: uExperiencia asistida de práctica profesional" se dictará en la Escuela de Posgrado

-


e,,,, tres gem·r11cio11,;s tle

{ll"(CSIIIW,\',

Lflliin 11c1111111/111111í.,· ~le 70 mios de experiencia en la fabricaci6n:·'. artesanal del mueble. Toda una expresión artística original que, junto a la nobleza de los finos materiales e111pleados, dan 11aci111ie11to a una personal línea de 111uebles.

ARTfS ANOli

Mll(l\11110\

HOCiAft · AMOI\IAMII N 101 Ml'RliJ\IU.


PROFESIONALES EN CORTINAS

• ..,,{di:f Romanas Meccano®

• .~-.· ... ~.

'

'

Todas las cortinas en LEVAL

1

LEVAL S.A. R. de Velase o 517 (14 14) Bs. As. tel 4854.4520 fax 4856.5 733 http :/ / www.leval.co m .ar


1-- e LU

:::z::

<C

(.._)

·-a., .......,

-

e:

~

'---1

-

~

LU

:::z:: ~

•• •• • • '

1

•• •

1

1

11

.'

• ••

Bricsnet lntelliCAD ofrece una compatibilidad sin precedentes con AutoCAD® Cualquiera que esté familiarizado con AutoCAD® puede utilizar lntelliCAD de forma inmediata sin ningún tipo de formación extra.

CI:::

1--

-

~

<"'d ~

::::, .......,

u

a., .......,

• • • • •• •

• ..

onM

1 .~

1

'----

--

~,. ilS -,li>~JJ•.11·-

Agréguele a su AutoCAD o lntelliCAD herramientas de asistencia al proyecto y de extracción automática de documentación de obra y cómputo métrico.

·..e: u ~

'---1 <C

-

e,::

CiQ

Bricsnet Architecturals le permite crear modelos tridimensionales, modificarlos con suma facilidad, y producir la documentación de obra y cómputos de materiales automáticamente.

Aproveche los análisis de costo de obra elaborados por el Colegio de Arquitectos de la Prov. de Bs. As. (D2).

PRESTO es el sistema de presupuestos y control de costos de obra más competo y profesion l. La herramienta hace al resultado

~ ,ecssa.com j

m :lssa.c~~

-

Si desea recibir información o p rll I r este cupón al 4311-5773 o II m no 14 Nombr Y /\p, lhd

sa.com .

1

1 : ............... .

lrt f.c.1611

0 Bncsn l lnl UfCAD

D

Bncsn l Archll ctur Is Presto

D

Miércoles 12 de dicIrm tw a las 18,30 hs.

liciembre


1

rr

• ... rpr

iníini . Di r id d d d' n u

di r I d l o • la .. rí

ah ñ·

per ·un· . R pa bl n • '1 T

, m ntaña .

donde


La empresa que comenzó hace 50 años como líder de Vía Pública ••• .,

~

-

"

Seguramente alguno de sus proyectos llevan productos de nuestra firma.

~

Seguramente alguna vez sus m lo fueron llevadas a la r a l

a

gente.


'

Justamente por eso, somos diferentes

Porque creemos en el país y en su

industria, porque entendemos que la realidad es modificable, porque apostamos a l crecimiento, hoy presentamos nuestro p roducto CARTELES PARA OBRA.

Estimado Arquitecto: Solicite su CARTEL DE OBRA GRATIS al 4833-4660 - e-mail: atacama@datamarkets.com.ar

Nos acompañan en este proyecto

PAREX Los morteros de Klaukol

SICa®

1

1

Electrotecnia de vanguardia

RODDEX Tecnología a SU SERVICIO

Griferia Roddex


DITORIAL

El momento del país

Próximo al cierre de este número de la Revista, suceden hechos de gravedad y trascendencia tales que pueden ser definitorios del futuro de nuestro país. Estos influirán seguramente en la reafirmación de los principios que hoy sustentan a las instituciones republicanas, lamentablemente disminuidos en la apreciación de muchos ciudadanos desengañados por los responsables de su vigencia. Las bases de toda coexistencia estriban tanto en la buena fe puesta a disposición, como en el más riguroso respeto a las leyes, asegurando así la convivencia civilizada, por parte de todos los ciudadanos y mucho más de aquellos de los que es esperable el ejemplo. Por otro lado, los profesionales universitarios no podemos ostentar ninguna de las posiciones que nos asigna la sociedad sólo por nuestros títulos y méritos, si conjuntamente no defendemos cotidianamente esos principios que se asientan en la correcta cond ucta de nuestros actos. Es rol esencial de los Consejos profesionales velar por el mantenim iento de esas conductas en el ejercicio de las profesion s. P r

llo, resulta de gran importancia el uso de la

1 rud 11 ,,

y I o s rv nci d r las y procedimientos que,

n ,, rt1do por u p

u1d d, sin duda contribuyen a los as-

tos positivos d nuestras gestiones, y permiten identifi-

car errores y orientar su correcció n. Estas reflexiones contemplan dos pri ncipios trascendentes que aun siendo distintos se encuentran fuertemente relacionados por el hilo de la coherencia inalienable e imprescind ible en momentos críticos, impulsando que, como sociedad, en el marco de la ley, contribuyamos a: -Reforzar el rol y prestigio de todas las institucion~s, que deben preservarse para la supervivencia de1 la ~ció,.i, aportando ideas y acciones concretas conducentes a produci r con rapidez los cambios necesarios. -Apuntalar con duro empeño como individuos la conducta profesional y el comprom iso ciudadano. El CPAU en su carácter instituciona l, y sus matriculados, en su carácter profesional, ambos como partes integrantes de la sociedad, cada uno desde su ámbito de acción, pueden y deben brindar o seg uir brindando, su aporte · al ejemplo que se demanda y espera genuinamente más que nunca.

Buenos Aires, diciembre de 2001

1


a)2 Bandeja (4 cm).1400

Cajón (8 cm).1800

fd biquerías

Cajón Visor (8 cm).1600

Cajón Triple (12 cm).1900

Cajón (16 cm).1916

Archivos Cajón (24 cm).J924

a) firchivos §S ~ 2

o'!J

(líneas rotativas)

Ventas: Av. Boedo 1938/42 ( 1239) Bs.As.Argentina Sucursal Centro: M.T. de Alvear 1399 - Capital http://www.archívosactivos.com

Brasil: Rua Turiassu 21 O1 - San Pablo Telefax: (551) 387- 12961 Uruguay: Mosca - Av. 18 de julio 1578 Montevideo -Tel: (598) 2 409-3141 Chile: Av. Pedro de Valdivia 2995 Nunoa - Santiago de Chile Tel.: (562) 269-7717 Fax: (562) 343-8926

Sillas y Sillones

..... ,,...,..,, .......... ,....

r1,... ..... .... _ .. __


ONTENIDO

Página

Asesores y especialistas

Informaciones

• Editorial: El momento del país

6

• Introd ucción: Los aliados del arquitecto

10

• Entrevista al arquitecto Gerardo Schon

11

• Asesoría estructural: Ingenieros Raú l Curutchet y José María del Vil lar

14

• Asesoría sobre normativa: arquitecto Fernando Verdaguer

18

• Asesoría en instalaciones sa nitarias: arquitecto Juan Carlos Beverati

22

• Docentes del curso "Experiencia Asistida": La opinión de los especialistas

27

• Convenio FADU/CPAU/SCA

31

• Día Mundial de la Arquitectura

33

• Día Mundial del Urbanismo

41

• Informaciones del CPAU

42 46 47

• Habilitaciones • Biblioteca

Para ejercer la profesión dentro de la ciudad de Buenos Aires y jurisdicción nacional, tanto en forma independiente como bajo relación de dependencia, los arquitectos deben estar matriculados en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, organismo creado por el Decreto ley 6070/58, ratificado por la ley 14467. La inobservancia de esta obligación constituye ejerocio ilegal de la profesión y es pasible de las sanciones que al respecto establece dicha norma.

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Presidente

Arq. María Teresa Egozcue Vicepresidentes

Arq. Carlos Sallaberry Arq. Carlos A. Marchetto Secretario

Arq. Rodolfo Pedro Gassó Prosecretario

Arq. Fe~erico Aja Espil Tesorero

Arq. Fernando Serra Protesorero

Arq. Fernando Verdaguer Vocales

Arq. Alejandro Pedro Anger Arq. Pablo Néstor Doval Arq. Alberto Nicosia Arq. Ricardo César Asín Arq. Claude della Paolera Arq. Luis Alejandro Bruno Arq. Roberto Aisenson

REVISTA Sustituto del Presidente ante la Junta Central

Director

Arq. Carlos Marchetto

Consejo editor

Cordinador General

Arq. Irene Kalnins Arq. Raul Rivarola

Arq. Raúl Rivarola

Arq. José Ignacio Miguens•

Gerente Técnica

Coordinación editorial y Secretaría de redacción

Arq. Irene Kalnins

Arq. Diego R. Armando

Gerente Administrativo

Ctdor. Héctor Bompadre Asesor Legal

Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable

Ctdor. Fernando L. Tozzi Asesor en urbanismo

Arq. Heriberto Allende

Editor responsable

Arq. Juan Pablo Bettini Producción e impresión

Gráfica Pinter S.A. México 1352 Buenos Aires, Argcnlin Tel/Fax: 4383-1307 Contacto de venta,

Carlos Jaqu 481 2 5076

Dirección y Redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 4811 -1069 (líneas rotativas) E mail: INFQ(ro(PAU.ORG Rl'CJI 110 d, l,1 propiedad Intelectual: ll)().11,J 1~ S N. N• 0327-3997 11r,j IO ()()() •)t'mplares Dl1trlbuclón L,I,I revista se envía a fl' f n I mJt11culados en este

r

tur,,. Consejos Profesionales 1 t ,1 y Provincia, Asociaciones y 1 ,t,nes con nuest ra profe'>rt·, y, en general, a quienes 1 ,mente nos envían sus publi. Precio del ejemplar $5.. oón no se hace cargo de los con1ertidos en los artículos firmados, , , · 10n de exclusiva responsabilidad , ,,utores.


D

arquitectura

1996

diseño

1997

D

arte

1998

D

decoración

1999

patrimonio

2000

actualidad

2001

• • • • D •

~ DISEÑARTE

l "'"'"""'

1

""'º "" , "º"'""

'\ . '

Ahora todos los Lunes tenés un programa. A las 20 y 30 por Plus Satelital. Con la conducción del Arq Carlos L. Dibar y Elizabeth Márquez, la mejor arquitectura de nuestro país y del exterior. Las últimas novedades del mundo del diseño y la decoración. Y como siempre, nuestro patrimonio histórico y cultural.

CableVisión

Multicanal

exclusivamente por PLUS SATELITAL

GD/ Grupo Dibar arquitectura / producciones periodísticas

vía satélite a todo el país, América y Europa, a través del Satélite INTELSAT 806 canal 5 / Cablevisión canal 63 / Multicanal info@disenarte.com.ar / www.disenarte.com.ar

Producción: J.F. Seguí 4691 PB "A" Buenos Aires - C1425ADE Tel. (011) 4773-3685 4777-2641 Fax 4 776-1509


OTA DE TAPA

Los aliados del arquitecto por Diego R. Armando

i

La producción de la arquitectura requ iere ine lud iblemente de la acción de las asesorías, a fin de reso lver cuestiones específicas de las distintas especialidades que componen el proyecto y dirección de una obra. No se puede aba rcar todo el conocim iento del proyecto. Es así que los aseso res. j unto con el arqu itecto, conforman un eq uipo m ultid isciplina rio cuya misión es reso lver la complej idad y diversidad de saberes que t oda obra implica. El arqu itecto proyectista conserva, en este eq uipo, el rol de coordinador. Debe tener la habilidad de gobernar el proceso, articulando con visión globalizadora todos los aportes de los asesores, para que el proyecto arribe a buen puerto. Pa ra ilustrar este rol bien va len las fi g uras: el "d irector de orq uesta"fue la que m ás surgió durante las entrevistas que se rea lizaron. El arqu itecto debe velar, sin necesariamente saber tocar ningún "instrumento'; para q ue la "orquesta" suene "afinada''. En este equipo, al arquitecto le puede caber otro ro l: j ustamente, el de asesor. Buena parte de la matrícu la está ded icada a trabaj ar en ca lidad de asesores de proyecto. Es muy importante este aporte y la responsabili dad que le cabe a cada uno de ell os. Esta ed ición de la revista CPAU está dedicada a la fig ura, del asesor. O, como dice e'I arquitecto Gerardo

Schon en las páginas que siguen, más que asesor (aquel que asesora) la palabra que mejor cuadra para definir este rol es la de "especia lista'; es decir aquel que resuelve el proyecto junt o con el arq uitect o. Por razones de espacio, se tratarán aquí las asesorías más frecuentes a las que rec urre el arquitecto proyectista: normativa municipal, estruct uras porta ntes, insta laciones san itarias, termomecán icas, p liegos de especificaciones técnicas y manten imiento de edificios. Pero se debe dejar en claro que hay muchas más (acústica, paisajismo o luminotécnica, por sólo nombrar a algunas). Hay tantas "asesorías" como "complej idades a resolver" tenga un proyecto. En el proceso de d iseño de una obra, proyectista y asesores deben interactuar perma nentemente y lo deben hacer desde etapas tempranas. Es importante el momento en que se producen los prim~ros-cont,actos entre el arquitecto y los especiali stas. Como se ñala el arquitecto Schon, no se debe llegar a mostrarle el

anteproyecto al cliente sin haber verificado su factibilidad con los asesores. La normativa municipal plantea algunas dudas al · proyectista; en particu lar, en lo que hace a la interpretación del Cód igo de Planeamiento Urbano. Esto es particularmente preocupante ten iendo en cuenta que su co rrecta so lució n es la que puede determinar la rentabilidad de un emprend imiento o la viabi lidad de un negocio inmobi liario. Pero también ocurre que m uchas veces los arqu itectos desconocen la normativa . Así lo señala en una entrevista el arquitecto Fernando Verdaguer, especialista en Códigos. El CPAU viene d ictando desde hace un t iempo el curso "Experiencia asistida de práctica proyectua l''. No extraña pues, dentro de esta misma línea de pensamiento, q ue el curso est e dictado por 14 docentes, t ranscribiendo los roles de "coord inador" y "asesores" de cada una de las especialidades. A propósito de este tema, la Revista CPAU entrevistó a algunos de ellos. También escribe un arqu itecto espec ialista en instalaciones sanitarias, gas e incendio. El arquitecto Juan Carlos Beverati sostiene que el asesor tiene que ser un técnico para reso lver conflictos. Si los plantea, algo está fa llando. Est o resume la necesidad de conformar un equipo de trabaj o m ultid isciplinario, o lo que es lo m ismo decir, una orquesta afinada.


NTREVISTA CON EL ARQUITECTO <iERARDO SCHON

"En lugar de asesores, hay que hablar de especialistas" por Diego R. Armando

l arquitecto Gerardo Schon, socio del estudio Antonini Schon Zemborain & Asociados, responde, en esta entrevista, a los roles que le competen al asesor ("especialista'; según prefiere llamarlo) dentro del proceso de proyecto y dirección de obra. Destaca la importancia del trabajo en equipo y alerta sobre los peligros de ahorrar estas contrataciones.

E

¿Cuál es el rol del asesor en el proyecto de arquitectura? La obra de arquitectura se compone de distintas disciplinas, en donde el arquitecto dirige y coordina la labor de esos especialistas, sean éstos de tramitaciones municipales, estructuras o de las distintas instalaciones que intervienen. La presencia de los asesores es necesaria desde el inicio del proyecto. O sea, no es que se hace el anteproyecto y después se convoca a los especialistas; la misma gestión del proyecto en sus etapas preliminares requiere la participación de especialistas. El objeto es obtener un resultado en donde se contemplen todos los aspectos de la· ejecución de esa obra. La participación de los asesores hace que lo que el arquitecto va generando como ideas, como propuesta en el diseño, se verifique, contemplando su solución a los efectos de que la realización de la obra no signifique un problema. Si se consulta a los especialistas desde el comienzo, el proyecto avanza sobre pasos firmes. Es de ese modo como se van contemplando los distintos temas técnicos inherentes a todo proyecto. Cuando se llega a la documentación de obra, habiendo realizado previamente el anteproyecto de cada una de las instalaciones, no deberían surgir mayores inconvenientes. Es importante señalar que nunca se debería llegar al mostrarl e el proyecto al cliente sin haber verificado su factibilidad con los asesores. El anteproyecto, para estar

completo, debe ser el anteproyecto de arquitectura sumado al anteproyecto de cada una de las instalaciones que lo compon~n. Eso permite verificar que cuando sepasa al proyecto, esos aspectos no van a ser obstácu los para el desarrollo del mismo. ¿Cómo se disciernen los honorarios del asesor con respecto a los del arquitecto? La opinión del Consejo es y ha sido siempre que las asesorías tienen honorarios independientes del arqu itecto. Inclusive, así lo plantean la mayor parte de los aranceles profesionales de otros países: es un pago independiente del arquitecto. Ante la desregulación, claro, ocurren dos cosas: primero, que el cliente le pide al arquitecto dejar fijo un honorario que incluya a todas las asesorías; segundo, el arquitecto puede llegar a un acuerdo con el cliente donde fija sus honorarios y luego el de cada uno de los asesores. A veces a los asesores los propone el arquitecto y en otros casos, el cliente. Esto último ocurre especialmente cuando el cl iente es una empresa constructora o un desarrollista, donde, por una u otra razón, el cliente quiere que trabajen determinados especialistas. Cuando el cliente pone a los especialistas, el

arquitecto cobra sus honorarios y tiene la obligación de coordinar con los especialistas que van a trabajar. En nuestro estudio tratamos de definir nuestros honorarios y después,junto con el cliente, ir contratando a los distintos asesores; para ello proponemos a los asesores que usualmente trabajan con nosotros. Un proyecto es un trabajo en equipo. El equipo que mejor funciona es aquel que tiene experiencia y que ya ha trabajado en otra s oportunidades. Es un equipo que tiene puntos de encuentro rápidamente. Suele ocurrir en estos días, en que el medio profesional está muy complicado, qut el arquitecto propone sus honorarios y el cliente pretende englobar en un honorario total los servicios profesionales de los arquitecto y de sus especialistas. Eso hace que no siempre se consiga que lo que se percibe sea el honorario del profesional más el honorario del asesor, tal cual debiera si;r. Si uno pudiera plantearlo en forma lógica, tendría que decirle al cliente que es un error. Porque el costo de los honorarios de proyecto y dirección de obra, confrontado al costo de la inversión de la obra, es relativamente bajo. Y en definitiva, con un honorario muy apretado y por una sencilla razón de la condición humana, el asesor no busca todas las alternativas posibles, no indaga a fondo el tema para llegar a las mejores soluciones. Cumple aportando una solución. Pero todos

i


Arquitecto Gerardo Schon

sabemos que para cualquier propuesta hay distintas alternativas. Lo que debiera hacerse es analizar a fondo todas esas alternativas, con todas sus implicancias de plazos de ejecución, ec~nómicas, tecnológicas, condiciones constructivas, etétera. Hemos ten ido un cliente cuya filosofía se reflejaba en lo que nos decía :"Nosotros les pagamos honorarios por su dedicación a nuestro proyecto; todo ese tiempo en el que ustedes incurran nos beneficiará a nosotros, porque logran que las cosas tengan mejores resultados''. Y esa filosofía la usan en todo el mundo. Hay, por supuesto, controles para que el tiempo empleado se vea refl~jado en una producción concreta, informando continuamente qué es lo que se está haciendo, lo rea lizado, lo por realizar. Y si uno se pone a pensar un poco, es lo más sano. El intelectual no tiene que estar limitado por un problema de t iempos y costos en lo que puede producir. Está bien, hay ciertos plazos a cumpli r. Pero dentro de esos plazos se puede trabajar

i

intensamente rtara encontrar la mejor solución, la que permita el mejor resultado en el uso, en los aspectos constructivos, etcétera. Ese es un extremo. En el otro, está la realidad que al profesional de hoy en día lo "aprietan" para que baje los honorarios, de forma tal que para hacer el trabajo, el profesional cumple con todas las formalidades y req uisitos, anteproyecto y proyecto, con total idoneidad, pero dentro de los límites que le han impuesto las condiciones económicas. Trata d~ resc;.lverlP lo más rápidamente posible sin analizar a fondo todas las alternativas, necesarias para llevar al proyecto a su mejor resultado. Pero algo es absolutamente definitorio: el asesor no es un honorario "descartable" ni

"ahorra ble" del proceso de concreción de una obra.

¿El arquitecto impone o el asesor propone? Las dos cosas; es un trabajo en equipo. En las obras de arq uitectura hay un director de orquesta que es el arquitecto. Pero para hacer un ejemplo gráfico: nosotros hemos participado en obras de ingeniería, en donde el director de orquesta era un ingeniero de alguna especialidad. Los aspectos de su especialidad eran los que definían las características importantes de la obra: una autopista, un puente (en nuestro caso fue el primer proyecto de la autopista Perito Moreno o un puente en Yacyretá). Los aspectos de diseño, en donde colaboramos como arquitectos, estaban condicionados por los aspectos de t ránsito, viales, estructurales y varios otros. La dirección de orquesta pasó por otro personaje que es el que manejaba los aspectos definitorios de la obra, ya sea por razones técnicas o de costo. Colaboramos dentro de esos equipos.


P ro pasamos a ser asesores. En realidad, la palabra aseor no resulta, en mi forma l ver las cosas, la adecuada. 1proyecto lo define un equiI o liderado por el arquitecto formado por distintos espe1 ilistas. Más que asesores, m pa rtícipes del proyecto. 1 i palabra asesor la usamos ¡ r costumbre. Pero un asear es una persona que acon'Jª algo. Acá es alguien que uelve, con el arquitecto, un roblema específico. ¿Cómo se deslindqn las res-

ponsabilidades? Las responsabilidades son J todos los técnicos que ¡wticipan en la obra. Cuando un cliente contrata a un ar1uitecto para una obra y ese irquitecto contrata, a su vez, 1 distintos especialistas para 1ue participen en el equipo, 1responsable principal ante 1cliente es el arquitecto. Peo si alguno de los especialisis es el causante de un prohl ma constructivo que ha ¡ nerado algún perjuicio al omitente, el especialista va a r solidariamente responsable con el arquitecto. Lo mismo ocurre con una obra: si ,urgen problemas el primer responsable va a ser la empresa constructora. Y lógicamente sobre el arquitecto, orno director de obra, caen responsabilidades.

Hay un tema que se está incorporando al medio que son los seguros de responsabi lidad profesional. En otras profesiones está más desarrol lado. El profesional que está actuando como director · de obra t iene una responsabilidad enorme con respecto a los problemas que pueden ocurrir con motivo del proyecto que ha desarrollado o por motivos de su actuación como director de obra. Esto lo vuelve muy vulnerable. Nosotros hemos tenido un cliente de una empresa multinacional para el que hemos desarrollado un proyecto. Este cliente nos hizo obtener un seguro de responsabilidad profesional, porque quería estar cubierto ante cualquier problema que el proyecto generara; el seguro, que estuvo a su cargo, cubría no sólo al estudio sino también a todos los especialistas e ingenieros que trabajaban en las distintas facetas del proyecto. ¿Cómo se coordinan las dis-

tintas asesorías ? Si la escala de obra lo permite, tenemos un coordinador de diseño y otro coordinador de los asesores. La coordinación se materializa mediante reuniones; cada asesor es externo al estudio. Hoy en día, con Internet, es más fácil intercambiar los planos. No obstante lo cual, una buena reunión es necesaria. Los distintos proyectos de instalaciones, en tanto no se han coordinado bien los equipos de instalaciones, llegan a la obra y los problemas traen atrasos y mayores costos. Es fundamental la coordi-

nación: pases de cañerías, aire acondicionado, plenos sanitarios, etcétera. El objetivo es que todos avancen sin interferirse entre sí. ¿Cómo enfrentan el proble-

ma de la interpretación de la normativa? El gran problema que tenemos en la ciudad de Buenos Aires es que no existe el visado previo. Algunos municipios lo tienen, y es algo que permite de antemano, verificar que se está cumpliendo con la normativa, que la propuesta arquitectónica está encuadrado en los códigos. Otro problema de Buenos Aires es que lo cód igos no son claros y la normativa se superpone. Por lo tanto es fundamental actualizar y consolidar toda la normativa que afecta al planeamiento de la ciudad. El objetivo es que el arquitecto pueda actuar con mayor seguridad. Siempre habrá, creo, problemas de interpretación y el arquitecto siempre tendrá la necesidad de que alguien le diga si esa interpretación que ha hecho es correcta.Todas las normas de planeamiento son "opinables''. Pero también la creatividad de los arquitectos ha ido siempre más al lá y esto hace que siempre se encuentren más soluciones que las previstas originalmente.

í


GENIEROS RAÚL (URUTCHET Y JOSÉ M ARÍA DEL VILLAR

"Los mayores problemas surgen cuando se cambianlos proyectos"

Los

Ingenieros Raúl

Curutchet y José María del Villar tienen una vasta experienda en asesorías de proyecto, cálculo y ejecución de estructuras resistentes. En este artículo, destacan la importancia del arquitecto como "director de orquesta" del proyecto y señalan las diferencias de soluciones técnicas adoptadas en el cambiante escenario económico de nuestro país. Quedaron para el final, las anécdotas que tienen como asesores estructurales del estudio de Clorindo Testa.

No hay dudas respecto de la importancia que reviste el arquitecto como un "director de orquesta" del proyecto de arquitectura. En ese sentido, el arquitecto debe tener y mantener una capacidad de coordinación con los distintos asesores que es muy necesaria en todo momento del ciclo del proyecto y dirección de una obra. Se requiere para ello tener una formación que permita manejar con soltura la relación con los asesores, ya que, por ejemplo, no es posible tener todos los días reuniones con todos los que colaboran en el proceso de definición técnica de una obra. Se requiere, pues, tener la experiencia para hacer esa coordinación primero con pocos asesores, y a medida que se acercan los cierres de los anteproyectos, entonces, hacer las consultas necesarias. No se puede pretender tener un asesor muy al principio de un proyecto, cua ndo no se sabe si el techo es de tejas, chapa o losa plana. En otras palabras, es importante tener el equipo listo, pero no sacarlo a la cancha de entrada. El partido hay que jugarlo en forma solitaria por un tiempo. ¿Cuál es el momento para que "ingrese a la cancha" el asesor estructural? El momento para la estructura es el momento en que se define el partido arquitectónico, estructuralmente hablando. Es decir, la instancia en que el arquitecto debe definir qué tipo de estructura va a tener, si es de hormigón armado, si es metálica, con muros portantes, y qué tipo de fundación va a darle a su proyecto.Todas es-

tas definiciones condicionan el proyecto, porque están muy ligadas entre sí, y allí se requiere una opinión experta. Las fundaciones dependen mucho del tipo de suelo. A veces conviene hacer pocos puntos, de carga muy concentracia: el caso más representativo es el pilotaje. En el otro extremo del abanico de posibilidades se encuentra la platea de hormigón. La definición inicial del partido lleva a un buen asesoramiento estructural. Es importante determinar para qué lado arrancar. Después, si está definido ese gran anteproyecto y se lo ha consensuado primariamente con los asesores, el arquitecto puede trabajar y avanzar en la definición del anteproyecto, en particular la definición de fachadas, vistas ideas generales del edificio. Una vez que tiene eso definído se puede tener una nueva reunión donde el asesor le plantea al arquitecto la estructura propiamente dicha. Si es una estructura independiente, se estipulan la modulaciór1; si es estructura lineal (té1'biques de hormigón portante), tamaño de vanos, aberturas, alturas de dinteles recomendables. En edificios de altura es de fundamental importancia (viento, sismo) una equilibrada - y cuantificada- distribución de tabiques y/ o estructuras de pórticos que aseguren la estabilidad espacial y a su vez limiten las deformaciones, las que en general suelen provocar situaciones de poco confort para los habitantes. La buena coordinación con los diferentes asesores es, a esta altura del proyecto, una

cuestión a destacar en este proceso. Vale aquí la experiencia del profesional respecto de los que son, por ejemplo, los pases de conductos y la distribución que se elija. En el caso de, por ejemplo, el aire acondicionado, hay que pensar una distribución posible de los conductos: si se cuenta con una estructura lineal uno puede admitir vigas o elementos portantes en una dirección. Si es tipo peine, se complica un poco más porque hay que distribuir en dos direcciones. Quizás, llegado el caso, haya que adoptar algún tipo de estructura que, si bien se corte con canalizaciones en ambos sentidos, no requiera de alturas importantes. Y por lo tanto no hay que prever pases en las vigas. En síntesis, hay que definir una idea, un esquema básico.Y a partir de allí, el arquitecto, junto con sus otros asesores, podrá progresar en la definición del proyecto. En otros casos, en cambio se prefiere hacer un brainstorming y juntar a todos los asesores durante un rato largo y salir de ahí con la solución. A veces se junta mucha gente, y la resolución es complicada. No siempre se justifica.Y al cabode unas horas de deliberación sacar una primera idea general. Esta idea se entiende cuando el proyecto está muy condicionado por un asesor y los demás deben subordinarse a él. Respecto de cómo influyen los costos, en la solución adoptada, hay que tener en claro que siempre se va a hacer la solución más económica teniendo en cuenta todos


Ingenieros José María del Villar (izquierda) yRaúl Curutchet (derecha).

rubros que contemple el r y cto. Nadie hace nada u resulte más caro porque 1( l.iro que en la ecu?.-:ión no lo entran los pesos, sino que tr,Jta del resultado de una 11 iructiva, es decir que im11 11, s relaciones en materia 1 IIPmpo, materiales y mano obra. Lo más barato en pe' no es necesariamente lo rn I Pconómico en su conjun'u de ser más barato en v I Jr numérico, pero al llevar ti mpo su ejecución, re1 1r una solución más cara ,r los atrasos en inaugurar u 1 obra, por ejemplo, de tipo ,rn rcial.

Problemas con el arquitecto: f Ita de definición l m yor s probl m s sur 1 n cuando I rquit cto no r 1liz un bu na coord1n 1 n d los asesores y enton e mbia el proyecto cada v , que habla con un asesor. M1ich s veces hacemos camt ~ n el esquema estructu1 para adaptarnos un poco a 1 olución del otro asesor; pe•> luego de que uno cambia 1proyecto, el arquitecto vuel• c1 proponer cambios, a insincias de lo sugerido por un rcer asesor.Todo termina 1Pndo un problema de coorlinación, y la descoordinación sólo incluye a la figura del rquitecto. A veces el propieIrio es una fuente de conflic>. [s muy importante que el 11quitecto sepa ser un buen llalizador de las inquietudes IPI propietario, calmar sus an,1Pdades, para llegar a una iuena definición del produc>. Y una vez definido, los ase1res podrán trabajar de un

modo más fructífero. Vayamos a las anécdotas: nos ha pasado, a lo largo de estos años, de tener un proyecto terminado y luego hubo que cambiarlo radicalmente, porque se empezó con un estructura de hormigón y el propietario tuvo el ofrecimiento de un amigo, de emplear bloques portantes y hubo que hacer nuevamente el cálculo. O el producto a construirse (el proyecto) terminó vendiéndose a otro grupo comercial con ciertos y determinados condicionantes respecto de las características de la estructu ra.

Problemas con los escenarios económicos cambiantes Pero también hay cambios en el proyecto que surgen de la coyuntura económica. El proyecto estructural se rigió, durante muchísimos años, por el que tuviera menor volumen de hormigón. La pregunta clave era, ¿que espesor tiene esta estructura? ¿que cuantía resulta?. La que resultaba tener menores valores, era la más barata. ¿Por qué?. Porque la mano de obra del país era muy barata. Se podía hacer prácticamente cualquier cosa, que la mano de obra no tenía peso en los costos. Contrario sensu, en los países industrializados, la mano obra es muy cara y los materiales valen proporcionalmente menos. En los países muy desarrollados (caso Estados Unidos y Europa) no importa que la solución adoptada tenga mucho material, porque se trata de usar muy poca mano de obra porque es muy cara, muy especializada . Esta ecuación de-

pende de la situación económica de cada país y no es la misma para todos los países. En la Argentina, en cambio, todo depende de los momentos. Pasamos de tener una situación en la cual si alguien proponía hacer un entrepiso sin vigas, creían que estaba loco: mucho más hormigón, más acero.Y dado que la mano de obra se contrata por metro cuadrado, daba lo mismo tener que hacer muchos encofrados raros o armaduras y encofrados de vigas muy complicadas. En un momento dado, hace unos 1Oaños, comenzó a tener otra vez auge el entrepiso sin vigas. Porque las empresas se habían equipado con sistemas de encofrados especializados y la mano de obra había aumentado mucho. Y la situación actual también da para los cambios. Hay proyectos que hicimos hace 2 o 3 años, en otra Argentina, y cuando, hoy se quiere empezar, el propietario pregunta por qué se adoptó la solución propuesta cuando hay otra que emplea mucho menos hormigón con la misma mano de obra. Lo que antes se hacía con una empresa mediana, con todos los papeles en orden, hoy se está contratando a destajo con la cuadrilla de la esquina, que no están al día con sus aportes, etc. No es fácil hacerle entender al propietario, que mide el éxito en el costo que le cuesta hacer la obra y que se olvida de las obras sociales y de los otros costos que involucra la mano de obra. Otro caso es el de las soluciones estructurales metálicas.


'I

Clorindo Testa, Auditorio de la Paz.

En nuestro país estaba reservada exclusivamente para galpones, o techos industriales, con vigas reticuladas. Pues bien, en un momento dado tuvo mucho éxito la estructura de alma llena, con un consumo muchísimo mayor de material, pero un consumo de mano de obra de prácticamente cero. Con un escenario de mano de obra cara, tuvo, durante algún tiempo, un éxito inesperado. Si se hacía un proyecto de reticulado y el cliente decía:"Pero ¿cómo?, con alma llena cuesta, por metro cuadrado, un 30% más barato''. Si se hacía el proyecto con alma llena y el cliente tardaba 6 meses en licitar, podía suceder que el escenario económico volviera a ser favorable a la estructura reticulada, más liviana. Los ciclos económicos son en la Argentina cortos, y muy variables, de extremo a extremo. No se trata de oscilaciones de, por caso, un 5%. Varían un 25%, lo cual hace que nosotros, los asesores, debamos replantear permanentemente las soluciones que aconsejamos.

La cadena de res~onsabilidades La responsabilidad de la asesoría es un tema particularmente delicado. Los planos del proyecto originalmente los firma el arquitecto como director de obra y como ejecutor de la estructura de hormigón armado. Usualmente, y luego de que la obra se licita, se reemplaza al arquitecto por el representante técnico de la empresa como ejecutor de la estructura. En general, éstos rehacen los cálculos o los verifican . Pero el

asesor sigue siendo el proyectista original de la obra. En definitiva, el calculista es co-responsable con el director de obra y con el representante técnico de la empresa de todo el proyecto y ejecución de la estructura. Por supuesto, si el día de mañana hay un problemase dilucidará si estaba originado en el proyecto o si fue producto de la construcción. Según el Código Civil, los asesores estructurales son solidariamente responsables. Claro que lé¡ cadena de responsabilidades puede diferir si se hace la dirección de las obras (o mejor dicho, asistencia a la dirección de obra, porque director de obra hay uno sólo) o no.

Una asesoría estructural Una asesoría estructural completa tiene los mismos pasos que la generación de un proyecto de arquitectura: comienza con los croquis preliminares y el anteproyecto. Una vez que el anteproyecto se concreta, se define el proyecto estructural, que incluye el proyecto general J el oolculo de todos los elementos que componen la estructu ra, que se completa con la documentación de obra y la ingeniería de detalles. Hay una posibilidad intermedia, la del cálculo y documentación para licitar. Es una documentación que permite a la empresa constructora estimar un costo o un presupuesto de obra. Luego de ganar la licitación, la empresa podrá llamar a su oficina técnica interna ó a su propio asesor en estructuras para verificar y/o adaptar el cálculo para

luego realizar la documentación constructiva, de forma que esta se adapte mejor a la disponibilidad de equipos con que cuenta la Empresa. Durante el proceso licitatorio, el asesor estructural del proyecto puede asesorar al propieta rio en la consultas que se suelen hacer durante esta etapa. Se le puede aconsejar una adjudicación. El paso siguiente para redondear la asesoría ideal es hacer una asistencia técnica específica a la dirección de la obra en el rubro específico de la estructura. Se hace el seguimiento, verificando la comprensión de lo que se ha querido indicar en planos, así como también el cumplimiento de las reglas del arte y las normativas específicas. Al cálculo y documentación de obra se le suma el Pliego de Especificaciones Técnicas. No suele hacerse porque hay muchos pliegos pre-hechos. Entendemos que cada obra merecería un Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, ya que todas las obras difieren entre sí. Los pliegos deben ser muy sucintos, indicando en todos Jos casos a qué reglamento o normase refieren.Todos los reglamentos tienen lo que se necesita saber: cómo se fabrica el hormigón, cómo se estiba o se dobla el acero; explicita la forma de realización de la estructura, bajo condiciones de frío o de calor, bajo lluvia o con altas temperaturas. Por ello es redundante y solo agrega contradicciones. Y después de la norma, el Pliego debe atender las definiciones técnicas particulares de esa


Clorindo Testa, Buenos AiresDesign Recoleta.

r,i n cuestión. Por ejemplo está trabajando en una

m1 ritos mínimos), o que se r uIPra fijar condiciones o ni1 t"Speciales de carga, de \Ores o dimensiones mín1m,is por problemas de vir c,ones, etc . El Pliego es útil r I d finir todo aquello que 1 d lo común.

1que hacemos referencia a normas, desde hace muy J tI mpo en la Argentina r glamentos sobre la consc16n obligan a aplicar la r rrna CIRSOC, que se venía n µI ando de hecho desde 1 2, aproximadamente. Es la lucción de la Norma DIN m na d I año 1972.No t nt , h h bido un cam r ciente de enfoqu d las ,mas en el país, y después ma discusión que llevó t,inte tiempo, se ha resuel¡u de aquí en más se va a uir la línea americana de J 1mentos. La nueva norma referencia es la ACI 318 (si1 del American Concrete mute, de Estados Unidos) ya está traducida y que 1 breve va a salir a la discu1 n pública. f:I origen de este cambio 1y que rastrearlo en la inte1, 1ón con el Mercosur. Hay adaptarse a las Normas otros países y para ello se 1 o un estudio de qué reglantos se utilizaban en los tintos países, y se llegó a la clusión de que la más em•ada era -a excepción de 1sil- la norma americana. Esonjunción de factores hizo , se decidieran por esta

norma; habrá un período de tres o cuatro años de uso simultáneo de las dos normas y después va a regir la norma ACI adaptada en cuanto a los materiales disponibles en nuestro país.

Asesorando a Clorindo Testa Trabajar como asesores de Clorindo Testa ha sido una experiencia extraordinaria. El primer as~soramiento lo hicimos para el proyecto del Hospital de Costa del Marfil. Por ese entonces -1976- éramos dos jóvenes que íbamos a asesorar a un "monstruo sagrado''. Claro, pensábamos que no íbamos a poder dar nuestra opinión y que en definitiva él diría como necesitaba que fuese la estructura. Muy por el contrario, Clorindo tuvo una amplitud muy grande de criterio y fue muy receptivo a nuestras sugerencias. Testa tiene un dominio tan grande de la situación del proyecto, que por más que uno le cambie las ubicaciones o las dimensiones de los elementos estructurales, siempre logra encontrar una solución para ese cambio que uno le ha propuesto. En ese hospital le cambiamos bastante los módulos y los tipos estructurales de los elementos. No tuvo ningún inconveniente. Debo confesar que otros colegas, mucho menos consagrados que Clorindo, hacen un drama porque uno mueve 1Ocm una columna. Clorindo es una persona muy accesible en lo personal, y como arquitecto tiene un especial concepto estético y estático de lo que es la estructura. Podemos mencionar que

hay una relación muy cercana entre ambos conceptos en una estructura. lnclusive,Testa·es uno de los arquitectos que nos contrata no sólo en proyecto y cálculo estructural sino también en asesoramiento técnico durante la dirección de obra. Ocurrió más de una vez que cuando uno le critica a la empresa la calidad del hormigón, el lo encuentra todo fantástico."EI hormigón no tiene que ser muy prolijo'; sostiene. Lo cual nos pone en aprietos a nosotros, ya que si no está prolijo o es rugoso, es a veces señal de que el encofrado o el métodos de llenado no eran buenos, o que puede haber oquedades adentro, con hierros no recubiertos. Pero es así: Clorindo siempre le encuentra una veta artística. Clorindo tiene proyectos con ideas muy fuertes. En el Colegio de Escribanos, la idea fuerte era la columna central. No podemos asegurar bien cómo surgió ya que hubo un interesante intercambio de opiniones. La idea básica de poco elementos fue de él. Con la discusión que le siguió, se fue llegando a la posibilidad de tener una única gran columna en el centro y después las columnas perimetrales.Tal vez Clorindo, con la habilidad que lo caracteriza, logró que nosotros pensáramos que era una idea nuestra. Pero él ya tenía su idea, bastante masticada. Está dentro de las habilidades de Clorindo saber llevar la cosa como para que todos aporten algo. Y él va tomando lo que necesita y lo plasma en el proyecto. Lo que se dice un buen director de orquesta.


"Este cambio sustancial debe ser inducido por los Consejos Profesionales, las facultades de arquitectura, la sociedades de arquitectos. Pero cuidado que no hay que tener una visión ingenua sobre el universo en el que hay que intervenir." Clarificar la normas o caer en la corrupción "En la FADU se convocó a las Becas de Perfeccionamiento Docente en el Exterior y uno de los temas que se incorporó fue el de la normativa, lo cual representa un hecho au spicioso. Hay que capacitarse en Derecho Urbano. Es imperativo conocer como en otros lugares del mundo se están resolviendo estas cuestiones." "El cami no es por dos punta s: en el tema habilitaciones, la norma no se cumple porque es incumplible. Hay que dictar una buena norma; después, preocuparse por hacerla cumplir. Los códigos de Planeamiento y de Edificación regulan la cáscara edificable (medidas de locales, cond iciones de seguridad, normas contra incendio). El Cód igo de Habilitaciones tiene que regular exclusivamente las cuestiones funcionales. Nada más que eso. "Una norma de imposible cumplimiento es la fuente de la corrupción, no son las personas. Por más que se mude la repartición, que se cambien

/

i

los funci onarios, todo seguirá igual. Porque resu lta neces rio abordar la normativa, que es la madre de todos los conftictos." La importancia de la Normativa Urbana "Tanto aquí como en el mundo, la construcción ha tomado normativa de los respectivos Códigos Civiles, que tienen párrafos dedicados a la medianería, servidumbres, etc. Creo que hay que compilar todo en una reg lamentación más vasta; deberían redactarse nuevos reglamentos de construcciones, que incluya n todas las pa rticu lari dades del caso." "En este sentido, el Estado en general ha estado, me parece, muy ausente. Nunca tuvo, ni siquiera cuando era un estado fuerte y omnipresente, una presencia marcada en la campo de la normativa sobre construcciones. Por ejemplo, no hay normas de ca lidad de edificación, salvo pequeñas excepciones en el Código de Ed ificación. Pero son muy antiguas. En la actual idad, incluir una norma de estándar de calidad defiende a la población frente al abuso de las empresas constructoras. Se edifica con cualqu ier criterio y la gente no tiene como defenderse. "Estaba en los planos';termina siendo la excusa. Esta legislación está bastante desarrollada en otras latitudes. Eu-

ropa, por ejemplo, está atravesando un proceso fenomenal de unificación de normati vas, en donde se están toma ndo ca ra cterísticas propias de cada país y dictando norm as comunes para todo el continente. Nosotros que estamos 20 años atrás, tenemos la posibilidad de acceder a esas fuentes, adapta rl as y ahorrar un montón de trabajo. Me parece que recién ahora, en la Ciudad de Buenos Aires, se le está empezando a prestar un poco más de atención a los aspectos normativos. Es una preocupación que cada vez más se instala en la sociedad." La normativa, un modelo de ciudad - - - - - - - "Yo creo que el planeamiento urbano de la década del '60 trajo un gran desprestigio sobre las normas: durante mucho tiempo discutir normas era discutir FOT 2 O FOT 3. Y yo creo que no se entiende muy bien que en el ordenamiento urbano lo que está en juego es un modelo de ciudad.f tendemos a que la discusión sobre el rno elo de ciudad deb , 1 discusión sobre la norrn,1 Y l,1 norma no es un re ul..1d, , t,111 .ibstracto 1 , locidad,

os Cólos ligo no


terminó de saldar esa discusión, que tiene pendiente el Plan Urbano. Creo que últimamente se ava nzó mucho en regular a la ciudad construida por indicadores morfológicos. Pero son discusiones que aparecen ta rde; siempre se debate si es FOT 2 ó FOT 3; si tangente 2,4 o 2,5. Pero la pregunta de fondo es qué modelo de ciudad está detrás de esos indicadores. "En 1977, cuando se sancionó el Código de Planeamiento Urbano, había un modelo de ciudad. Era un modelo de sustitución. El nuevo código iba a dar las pautas para una sustitución: la ciudad iba a renova rse por completo, reemplaza ndo totalmente el tejido antiguo. El edificio entre medianeras estaba totalmente castigado en favor de las torres. Se prevén premios a edificios de perímetro libre, por englobar parcelas, por menor FOS, etc. Era el modelo del CIAM traducido a Buenos Aires en la década del 70. "De 1977 al 2000 se fue introduciendo paulatinamente la conciencia de que tenemos una ciudad construida, que hay que respetar ciertos va lores preexistentes. Me parece en la actualidad se tiende más a un modelo de completamiento. Pero, por alguna razón, nadie se anima a saca r el FOT. En este último Cód igo los diputados o la sociedad no se an imaron a hacerlo. A mi for-

ma de ver, no se termina de comprender la magnitud del cambio propuesto. "Otro de los problemas de la ciudad es que no tiene esca la en los instrumentos urbanos: la ciudad tiene el Plan Urbano Ambiental y después tiene el Cód igo. Cada vez que hay que modificar hasta la más mínima coma de ese Código, hay que ir a una ley de la Leg islatura con doble vuelta y audiencia publica. De allí para abajo no hay nada.Todas las competencias sobre el Código las tiene la Secretaría de Planeamiento. En otros países -sobre todo en los que existe Ley de Suelo- hay un Plan General (aprobado con Audiencia Pública), luego un Plan de Sector y de Detalle. Estos, los

General, aprobado por todos, ya se habla de las particu laridades de cada sector y lo que hace el Ejecutivo es reg lamentar esas cuestiones. Esta ausencia, aquí en Buenos Aires, es una gran traba hacia un urbanismo más dinámico y participativo." "Y este tema va a redundar en un conflicto más grande cuando la ciudad se descentralice. Va a ser necesario establecer las competencias de cada área: por ejemplo, qué competencias le van a caber a los Centros de Gestión y Participación, no sólo las competencias ejecutivas, sino la de aplicación de los instrumentos de Código; qué cuestiones van a ser competencia comunal y cuá les se van a ad-

últimos planes los aprueba el Ejecutivo directamente, respetando por supuesto los li neamientos del Plan General. Y esto es así porque en el Plan

ministrar desde el Gobierno Central de la ciudad. Vamos a tener que pensa r instrumentos diferentes de los que hoy tenemos."


VISION DE ARQ UITECTO

La asesoría como medio de vida por el arquitecto Juan Carlos Beverati

I arquitecto Juan Carlos Beverati repasa en este artículo sus experiendas como espedalista en instaladones sanitarias, gas e incendio. Beverati integra un estudio dedicado a las asesorías del proyecto, junto al arquitecto Julio Nieto y a los ingenieros Edgardo Gaviño (ambos asesores en instaladones termomecánicas y control centralizado) y Ricardo Ansaldo (Electriddad y corrientes débiles).

E

Comencé a trabajar en la Dirección Nacional de Arquitectura Educacional cuando todavía era estudiante de arquitectura. Luego me incorporé al estudio Aslan y Ezcurra como dibujante de instalaciones sanitarias para las obras del Mundial 78. Tengo formación técnica, ya que mi título secundario es técnico mecánico. Sumado a esto, siempre me gustó dibujar, diseñé algunos muebles e interiores, y finalmente me incliné por la arquitectura. Durante la carrera, estud iaba con un vecino, cuyo padre tenía una empresa de insta laciones. Todos los prácticos que tenían que ver con cañerías, los hacía con mi amigo, que sabía basta nte gracias a la empresa del pad re. A él le debo gratitud por mis primeros pasos en la especialidad. Cuando Aslan y Ezcurra buscó gente para las instalaciones de River para el Mundial'78, mi respa ldo era esta historia de prácticos universitarios junta al hoy arquitecto José Altieri. Así, de a poco, me metí en esto de las instalaciones y fui aprendiendo. Un 90 por ciento de mis tareas profesionales han tenido que ver con la asesoría y el resto ha sido dedicado al proyecto y dirección de obras, en el sentido trad icional de la palabra. En Aslan y Ezcurra estuve varios años y trabajé en instalaciones y en direcciones de obra.Tuve la oportunidad de ver una gran amplitud de temas (industrias, hoteles, barrios, estad ios). Por aquella época estaba asociado con Carlos Oneto, con el cua l lo1 gramos contactarnos inicial-

mente con el Hogar Obrero. Y así proyecta mos las instalaciones de muchos locales comerciales de esa cadena. Pero el gran salto lo dimos con las obras del Jumbo de Lomas de Zamora, una obra de 15 mil m', que para nosotros era de una esca la enorme. Esa fue nuestra primera obra grande, allá por 1992. El hecho de haber trabajado en un estud io grande nos dio una infinidad de contactos de arquitectos. Fu imos, paulatinamente, recibiendo más encargos. Además de trabajar bastante con Cencosud, muchos arquitectos con quienes había mos trabajado nos consu ltaban por sus proyectos. Desde entonces nunca pa ramos. Hay una cuestión importante que hace a mi especial idad: no hay muchos arqu itectos a los que les gusten las instalaciones. Más bien, los arquitectos egresados se ven como diseñadores, salvo que tengan una base diferente, como por ejemplo una empresa constructora familiar, vocación por las construcciones, etcétera. El , hecho de ser arquitecto y asesor me brinda un muy buen trato con los colegas. En general nosotros solemos competir con ingenieros. Nuestra ventaja es que aunque los asesores técn icos e ingenieros ven las cuestiones técnicas casi igual que nosotros, como arquitectos que somos tendemos a

una mejor comprensión del manejo del espacio y la estética, trataremos de evitar mochetas y estUd iaremos las características de la estructura resistente desde el principio. Hay muchos estud ios que valoran esta "visión de arquitecto" dentro de la asesoría. Mi escuela es la de los arquitectos del estudio Aslan y Ezcurra, que siempre han ten ido un respeto muy grande por las instalaciones. En cambio, hay profesionales que sienten menosprecio por ellas. Tiene que salir agua por las cani llas, los inodoros deben funcionar y las terrazas no se deben inundar, pero las instalaciones no deben ser vistas en ningún momento y los loca les destinados a albergar sus equipos son peores que las habitaciones de servicio de la más desdeñable propiedad horizontal. Los plenos y demás espacios para las instalaciones son absolutamente necesarios. Nos hemos encontrado con proyectos en donde no se había previsto ningún lugar para las cañerías.Yo respeto a .. qui~ dice que no quiere ver las instalaciones en su proyecto, porque quiere mostrar otra cosa. Pero los espacios pa ra las cana lizaciones deben existir. Los proyectos que mejor salen, a mi juicio, son aq uellos en donde el Director de Orquesta -el Arquitecto Proyectistaconsidera a las insta laciones desde el primer momento del proy cto. Hay otros arquitectos, como el caso de Moscato y Schere, que diseñan junto con las instalaciones, haciendo d estas un ala rde estético. [s fundamenta l asesorar al arquitecto desde un primer


Algunas obras en las que intervino como asesor el Arq. Beverati momento. Recuerdo el caso de un arquitecto que ya le había mostrado al cl iente el proyecto de unos vestuarios enormes para una industria. La sala de máquinas era minúscula, contra un rincón. No podían sacar la chimenea de la caldera porque la forma arquitectónica no lo permitía. Nosotros entramos tarde en el asesoramiento y como la planta ya había sido aprobada por el Comitente tuvimos que resolver situaciones difíciles e inesperadas. En ese proyecto lo fundam enta l eran las duchas, o sea un lugar que debía tener suficiente ag ua ca liente. Y la paradoja es que si el edifi- . cio es hermoso pero el agua caliente es insuficiente porque la caldera es ch ica, la falla es imperd onable. Hay un momento en donde hay que inevitablemente "entrar" en el proyecto si se quiere arriba r a buen puerto. Yo estoy orgulloso de los estudios en donde la asesoría comienza con la etapa de croquis preliminares. Hay otras cosas que inciden notablemente en la eficacia de la asesoría: ciertos datos básicos que es necesa rio saber lo antes posible, como por ejemplo el volumen de tanques, si van a estar arriba o abajo; si piensan instalar un grupo electrógeno, ya que de ser así se podrá proponer un sistema hidroneumático; generalmente el nivel de la planta baja lo determinan los desagües pluviales, etcétera. Hay muchos estudios, con mayor oficio, que resuelven estas cuestiones antes de que ingrese el asesor. Pero no se nace sabiendo. Para facilitar esas

definiciones, le damos a los arquitectos proyectistas un cuestionario en donde deben completar esta clase de datos. Los sanitaristas tenemos un problema que no tienen los asesores termomecánicos: ellos pueden resolver un proyecto sin sa lir de su oficina . Nosotros tenemos que consultar si hay servicios, gas o agua o cloaca.Tenemos que contactarnos con las empresas de sum inistro de gas, con Ag uas Argentinas, etcétera. Muchas veces la información nos llega después que se entregó el proyecto. Y eso nos obliga a apurarnos mucho. Es fundamenta l arrancar temprano con los pedidos de antecedentes de servicios. Respecto de nuestra metodología de trabajo, valga quizás este ejemplo. Para dimensionar pluviales, la tabla del reglamento está pensada para lluvias de 60 mm. Para techos de grandes proporciones, solemos calcu lar con precipitaciones mucho mayores (150 y 200 mm). Si ca lcu lamos al límite, pero luego las cana letas no tienen la pendiente adecuada o si se utiliza un material con una rugosidad mayor que impide el rápido escurrimiento, van a surgir los consabidos problemas. Hoy no se puede hacer un proyecto con lo justo. Dejarse un pequeño handicap para deficiencias constructivas nunca está de más. Tampoco somos muy conven-

cionales con algunas cosas, por ejemplo, Jumbo Lomas de Za mora tiene ca naletas 130 metros de largo Y, caños de lluvia de 60 cm de diámetro. Cuando diseñamos eso, nos arriesgamos, dado que no teníamos ninguna experi encia previa. La alegría grande fu e ver que nos copia ron la solución.

Instalaciones contra incendio Inicialmente, nosotros no nos dedicábamos a instalaciones automáticas contra incendio. Ocurrió que de pronto un cl iente nos encargó un proyecto complejo con rociadores. Así fue que estudiamos la norma NFPA (National Fire Protection Association) de Estados Unidos y elaboramos un programa de cá lcu lo hidráulico para sistemas de rociadores. Comprobamos que funcionaba bien, porque podíamos revisa r los cá lculos de empresas contratistas. Hoy hemos evolucionado. Estamos continuamente tratando de aprender y ampliar nuestro alcance, pero no se puede abarcar todo. Asesoramos instalaciones sanitarias de gas e incendio(sistemas de extinción por agua), que va n de la mano.También existen sistemas de extinción por flu idos especia les, que es otra especialidad para la cual incorporamos especialistas. La extinción se realiza mediante gases inertes, con distribuciones especia les, y sistemas de detección muy específicos.Todo ello constituye otra especialidad. Tampoco asesoram os en temas de Código, prevenciones, puertas, medio de escape, etcétera. En Incendio es necesario


86 ',0 Iº ;:o

'

.

~

io .·AL· . . e,,. c·oo l'-Bt CI' 2 CS· ,.o_ ~~8 D~: L. L..P-: 0 ,·. - 0 e'8 Í -º 'e:s .0:/GI~ 6. Bº Pº6 1r c6Q ;:-,1 0·00 100

0 ~· -J~..

saber con qué normas pretende cumplir el arqu itecto o el cliente. Si es sólo con la Municipalidad local o si quiere cumplir, en forma más o menos rigurosa con las normas NFPA. Hay clientes extranjeros que son muy exigentes al respecto. Hay otros proyectos en los cuales cumplir les cuesta muy caro y se desestima la seguridad. El europeo, en general es menos exigente con los sistemas de rociadores. Si la compañía aseg uradora determina el uso de sprinklers, el cl iente podrá negociar las pri mas. Pero no todos lo tienen así de claro: el clásico comentario es que cuando actúa un sprinkler se moja todo, se arruina la mercadería, equipos, etc. También se dice que cuando vienen los bomberos, rompen todo a su paso. Lo que no se tiene en cuenta es que la apertura de un rociador en un fuego incipiente, si bien arruina todo en una superficie de 15 o 20 m -donde ya hay deterioro por el fuego-, se evita la propagación, y generalmente una destrucción total. Un sprinkler va a trabajar siempre: un 24 de diciembre o un 1º de enero, cuando puede haber un incendio por efectos de una cañ ita voladora. Esa instalación automática tiene la ventaja de no requerir intervención humana. No sólo ello: en una instalación de hidrantes se necesita una persona que debe ser valiente, comed ida y que además sepa cómo I atacar el fuego, cómo accionar

i

,O

e.,::o,

~

Q,

~

~

co. • .-oo . º·~ e O

·

:oo·:

0

: : 0 :..:

t_ ,tit',<· 2 ::S-C 0 i..

,.' :•·o::. ~_

e·oo

":B

D1: ___ o_·ott•¡~:-·o o·.8

·e,• 1-- ~·3 /1 -C ·go o.·•o ººA · · eoO t 0100: 60

, 11°

una manguera. Y si esa persona no existe o no está y el fuego se propaga, luego el depósito, la industria o el comercio van a esta r cerrados, es decir que la herramienta de trabajo va a estar sin producir, con lo cua l el daño será más importante que una destrucción parcial.También corresponde considerar la posibi lidad de pérdida de vidas. Lamentable-• mente casi siempre se menciona esto después de hablar de que"se me arruina la mercadería''. El asesor tiene que poder explicarle al cliente que cuando el fuego actúa arruina todo. Con sprinklers, se arruina sólo una parte y se salvan vidas. El arquitecto, si el cliente paga, nunca es reticente a instalar sistemas de seg uridad contra incendio. Prefiere estar del lado de la segu rid ad, siempre que el cliente acompañe. Distinto es el caso del inversor. Quiere que todo se vea como , lo mejor, pero no quiere gas-

7

1

tar en nada "innecesario''.Tenemos propiedades horizontales con halles de mármol y un conjunto de instalaciones a la que podríamos definir como "atadas con alambre''. Lo que queda a la vista, se hace de determinada manera; lo que no se ve, se hace distinto.

Los elementos que componen una asesoría La documentación debe contener, planos de las instalaciones, comprensibles y con cierto grado de detalle, sin olvidar nada, debe haber un Pl iego de Especificaciones Técnicas donde se describa cada uno de los materiales y como usarlos, tratando de no omitir ninguno y de evitar las malas interpretaciones. Si es una licitación privada se puede poner tipo y marca; si es obra pública hay que poner "o similar'; con todos los problemas de interpretación que esto merece. ..Ten"° que dar un abanico, para no favorecer a ningún productor, pero de cosas equivalentes. El tercer elemento es un juego de planillas pa ra cotización. No pu do adjudicar una obra con pr cios globales.Tom mos un jemplo: supongamo qu toda la instalación S3n11ar1i1 cuesta, globalmente, S 1S.000. Sin precios unitarios, al Íirh.ll d la obra, una ca nilla .icJ1 1011c1I puede llegar a costar S 1 OO. A esa altura de la il rc1, •s costo no lo puedo ontrol,H y n esa pelea va a p •rcl •r s1 mpre el que paga.


Hay que tener una planil la de cotización lo más abierta posible y tener precios unitarios: metro lineal de ca ño, c ,,illas, llaves de paso, etc. Este es un elemento fundamental en nuestra documentación. Después podemos asesorar al cliente para ayudarlo a seleccionar ofertas. Una vez abiertos los sobres, hacemos un análisis técnico comparativo. Incluso hemos pedido que recorten los membretes de las empresas oferentes para mantener imparcia lidad durante el análisis. Sirve para determinar si existen errores de interpretación, de cómputo y llegado el caso si están todos ofreciendo la misma marca de equipos, si la cañería es la especificada, etc. Esta clase de estudios permite adjudicar la obra con mayor seg uridad. A veces hacemos dirección de obra de instalaciones y otras veces no. Es muy importante esta r en todas las etapas de una obra. Genera lmente, las instalaciones sa nitarias se pierden en el movimiento de una construcción. En las primeras reuniones se habla de pocas cosas durante mucho tiempo. En las últimas se habla de muchísimas cosas y los tiem pos nunca alca nzan, los problemas se han reproducido de modo inimaginable y sobre el fina l, de la insta lación sanitaria ni se habla (mientras todo funcione la dejan pasar). Los sanitaristas suelen ser reacios a las conver saciones con la Dirección de Obra, porque en general son independientes y prefieren que se los deja trabajar solos. Antiguamente, en las década s del '40 o del 'SO una especificación técnica de la insta-

lación san itaria decía "deberá realizarse según las reglas del arte y la s rea lizará Fulano''.Y era suficiente. Hoy no podemos bajo ningún concepto especificar algo así. Nosotros manejamos el concepto de los "planos parlantes''. Usualmente,se elabora un pl iego con muchas carillas. El Director de Obra tiene un montón de pliegos acerca de ésta y otras asesorías que pueden perderse entre sus tantas obligaciones. El "plano parlante" es un medio que le permite al Director de Obra controlar tareas sin acordarse de que tenía que hacer cumplir lo que decía el ítem 14.2.4.11 del pliego de especificaciones técnicas particulares de las instalaciones de agua fría ..... .

Res onsabilidad sobre la asesoría Por el Código Civil, en la lista de responsabilidades primero está el contratista, luego la dirección de obra y luego el proyectista. En general no hemos tenido esos problemas. Existen clientes que no contratan proyecto sin dirección de obra . Es una manera de corroborar que lo que uno proyectó sea construible. Sirve

también para mejorar lo que se diseñó. La responsabilidad del proyectista de instalaciones en este caso se ,verifica en todo el proceso. Y hay que dar la cara todo el tiempo con el cliente.

La coordinación Hay otro capítu lo, inherente a la asesoría: el de la coord inación los asesores de la obra. Se puede resolver solo una instalación, sin considerar al resto de las instalaciones. Pero el resultado va a ser que los demás asesores no podrán pasar sus cañerías, su rg irán interferencias, se usarán los mismos espacios para varias cosas a la vez, etcétera. Por eso se debe dedicar algún tiempo a la coord inación de las asesorías. Para esta coordinación es fundamental el rol del arquitecto, tanto en la instancia de proyecto como de la dirección de obra. En el Jumbo Lomas de Zamora- una bisagra profesional en mi vida como arqu itecto asesor- hicimos la Dirección de Obra de las instalaciones sa nitarias, de gas .e incendio, pero a su vez hicimos una coordinación de obra con todas las instalaciones, termomecánicas, eléctricas, etc. Con lo cual sabía mos de antemano cuándo tenían que entrar cada una de las asesorías y qué ajustes tenían que hacer en función de las otras. En la actua lidad, y dado que integramos un estudio de profesionales dedicados a todas las asesorías de la obra (además de sa nitarias, gas e incendio, eléctrica y termomecá nica), coord inamos internamente los proyectos, en aq uellos casos en que nos ha sido

www.picaportesnos.com Representante exclusivo en Argentina, Paraguay y Uruguay:

VP Herrajes SRL. Olavarría 4142, CP 1678

Caseros, Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 54 11 4464-3838 15 5008-3 162 Fax: 54 11 44642-2376 E-Mail: vap@ciudad.com.ar

/íi:\underwriters \,yLaboratories lnc.::

i


contratado el asesoramiento integral de instalaciones. Hace poco hicimos un proyecto de instalaciones para un edificio para Puerto Madero (que no se va a construir) y llegamos por esta vía a un predimensionado muy preciso, de plenos, salas de máquinas, incluso de la subestación eléctrica. Todo desde nuestro estudio. Cada cual puso lo suyo. Si hubiéramos intervenido como asesores independientes, esa responsabilidad de coordinación la hubiera tenido el proyectista. Le hubiera tenido que cruzar información a los demás asesores y cualquier cambio hubiera significado una cadena de cambios de resultados preocupantes.Todos en el estudio estamos conectados en red y los archivos base son comunes, lo que permite intercambiar y completar paulatinamente la información de las diferentes asesorías. Es importante preestablecer con qué sistema de dibujo por computadora se va a contar y codificar cada instalación. Dibujar instalaciones sanitarias no es lo mismo que dibujar estructuras de hormigón o mampostería. Las instalaciones sanitarias requieren un entrenamiento y un conocimiento específicos. Formar a un proyectista de sanitarias e incendio con diseño asistido no es lo mismo que formar a un proyectista de otras asesorías, ya que el dibujo de sanitarios es todavía "una artesanía''. A través de los sistemas de dibujo por computadora se suelen generar en forma muy rápida documentaciones voluminosas, pero deben tener contenido. 1

i

.,,,.,,

"'" "" Cltf e~

""' '¡

"

"Dl

1.l 2[ i..",I

lV

°'' '-" "°'

'' "'

~t

¡

--l---'r'-',/.i--'--,,-,r.,-+---

~

,,, l

-4 ·

"

~i1

Los honorarios Hay un espectro amplio de cómo cobrar las asesorías. Hay clientes que contratan directamente, por sugerencia del proyectista. Hay estudios que contratan, coordinan y organizan todo ellos. Y hay estudios que contratan y coordinan, pero paga el comitente. Las empresas grandes contratan directamente. Pero la figura más frecuente es el arquitecto que contrata y paga.Vale todo

y hay de todo. Los ingenieros saben defender mejor los honorarios. Los honorarios de las instalaciones sanitarias están, históricamente menospreciados. Las instal¡¡ciones termomecánicas y las eléctricas siempre las proyectaron los ingenieros. Las sanitarias históricamente las hicieron los técnicos. Los recaudos legales son muy importantes. El arquitecto tiene una tendencia a trabajar de buena fe. Pero la recomendación es que hay que hacer contratos o documentar de alguna manera los alcances de la relación y las condiciones de la prestación. En muchos trabajos, el anticipo lo cobramos cuando estaba el proyecto terminado. Restringidos como están los honorarios, algunos arquitectos tienden a ahorrar el asesor.Y a veces hay que salir corriendo a "apagar incendios''. Otro problema es que las fechas de inauguración de las obras no las ponen los técnicos. Siempre nos las imponen. Y cuando las maneja un directivo de una empresa, que na.,. "' da sabe sobre la construcción, nunca tiene en cuenta los verdaderos plazos que las obras requieren. Pero no podemos luchar. Sí podemos, en cambio, hacer planteos con sentido común. Si yo tengo un plazo exiguo no puedo hacer una documentación tan detallada. Si el plazo varía, la calidad del servicio va a ser diferente.Y eso hay que dejarlo en claro de entrada. El asesor tiene que ser un técnico para resolver conílictos. Si el asesor plantea conílictos, está fallando en algo.


La opinión de los especialistas Cuestionario:

1) ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la relación arquitecto/asesor, dentro de su especialidad? 2) ¿Cómo se disciernen las responsabilidades, del arquitecto y del asesor, llegada la instancia de problemas legales? ' 3) ¿Qué necesitan que les suministre un estudio de arquitectura para poder realizar su asesoría? 4) ¿En qué momento debe empezar a trabajar el asesor con el arquitecto? 5) ¿Cómo optimizaría la relación arquitecto-asesor? Arq. Martín Fischer Especialista en pliegos de especificaciones técnicas y de condiciones generales y particulares.

"Para redactar los pliegos se requiere la mayor información posible"

os arquitectos Martín Fischer, Eduardo Casais, Gustavo Battaglia y Oiga Knaibl son algunos de los docentes del curso "Experiencia asistida de práctica profesional': Sus respuestas al cuestionario que les acercó esta revista reflejan la opinión y el pensamiento de cada uno de ellos respecto de la interacción entre asesores y proyectistas.

L

1) Entien do q ue la p regunta se refi ere a una de las actividades que p rocuro d esem peñar, que es la del asesora mi ento y el apoyo t écn ico a estud ios, em presas y entes p úb licos y privados en alg u nos temas específicos. Ell os son los re lacionados con los p liegos y servicios anexos de documentació n para obras, incluyendo las fi na nciadas po r o rga nismos inte rn acio nales de créd ito, sigu iendo las normati vas que estas instituciones estipu lan para el dest ino de sus aportes. En ese ma rco, me pa rece que los "prob lemas" a los que alude la pregunta no son sino distintas situaciones cuyo tr t mi nto se puede prever e int ntar optim iza r. Algunas de ellas espacio dis-

po nib le med iant e- se refl ejan en los pu nt os que sig uen. 2) De la Re so lución conj unta CPAU-CPIC-CP II-COP IME del 14 de m arzo de 1977, me perm ito extraer algunos párrafos:

" (.. .) Se entiende por director de proyecto a aquel profesional que habiendo obtenido la encomienda global y siendo el autor del proyecto es responsable del mismo ante el comitente, la sociedad y el Estado, y supervisa y coordina las tareas de los especialistas intervinientes en tal proyecto. Se en tiende por especialistas a aquellos profesionales que tienen a su cargo tareas sectoriales del proyecto complementadas separadamente(. ..)" "(. ..) En cuanto a la dirección de la obra, debe entenderse que en los casos en que fuere necesario recurrir a la intervención permanente de especialistas, vale el mismo criterio que para el proyecto (...) " Pa reciera entonces q ue en los t érm inos de la p regu nta- el p royectista es responsab le en p ri me ra instancia, sin pe rj uicio de pode r repeti r contra el aseso r si lo consid era m erecedo r d e d icha acción. Y este defenderse si ti ene con qué hacerlo. Y cab ría ap lica r el m ismo criterio en el caso del d irector de obra. Só lo q ue en est a circunst ancia puede sucede r

q ue, habiendo rec ibido documentación correcta del proyect ist a y este de su asesor, alguna fa lla puede haber surg id o en el desem peño del d irector d e m arras, en cuyo caso el circu ito del con fl icto tend ría otras facetas . Es decir, las sit uaciones pos ib les parece n ser infi nitas. Por eso es que op ino q ue pa ra d iscernir responsab il~dades, hab ría que conocer cada caso pa rt icular. Y luego acudi r a la j uri sp rudencia, a la doct rina de l CPAU (y de otros Co nsejos y Coleg ios) y por supuesto, de let rados en el t ema. 3) El mayo r deta lle posible (verba l, gráfico y elect rón ico) q ue m e perm ita int erna liza r el o bj et o de l proyecto con el fi n de b"rind ar el mejor servicio. Est e p ropósito se cumple cuando el estud io comprende q ue, así com o cons ide ra su p royecto com o único e irrepet ib le (creo q ue cas i siem pre es as0, t am bién lo es la elaboración y el ensa m b le de cada u na de sus pa rtes. Las ''adaptaciones" de experiencias propias y ajenas suelen t erm inar -cuando menosen p ro blemas mo lestos. Las alt ern ati vas q ue pueden p resentarse para el asesorami en t o descript o en el p unto 1) so n.d e d iverso ti po. El su mi nistro m enciona do en la p regu nta no es el m ismo

i


..

cuando se me convoca para desarrollar un Pl iego de Bases y Condiciones que cuando el tema es el Pliego de Especificaciones Técnicas. O cuando se trata de ambas cosas o incluso con el agregado de otros servicios, como el seguimiento y apoyo durante el proceso licitatorio, redacción y firma de contratos. O bien agregando la supervisión general de la documentación técnica y legal, cómputos y presupuestos, etc. Y el tipo, profundidad y volumen de la información necesaria varía según los casos y segú n la oportunidad de su uso. 4) Am pi iando un poco la pregunta, cuando se trata de la supervisión general mencionada líneas arriba, la tarea com ienza desde el anteproyecto, incluso desde los croquis preliminares. Esto es frecuente en los casos de organismos públicos. Y es también el criterio seguido en gerenciadoras o desarrolladoras de emprendimientos privados. En cambio, cuando de Pliegos se trata, creo que lo bueno es empezar conjuntamente con el desarrollo del Proyecto. Es decir, hacer caminar los Pliegos al compás del crecimiento de toda la documentación técnica, en un proceso de complemen. ,, . . . tac1on y enr1quec1m1ento mutuos. S) Del mismo modo con que -según creo firmemente- se optimiza la relación del arquitecto con su comitente. Y que no es sino mediante la . . . . . part1c1pac1on activa e intensa de ambos en procura de objetivos previamente acordados, y sigu iendo1fnetodolo/

g ías establecidas previa mente por todas las partes involucradas en la cuestión. Esto, que red unda en sinergia y sincronización de movimientos, permite no solo que todos comprendan la estrategia del proyecto en cuestión, sino que al tener una visión global del proceso, pueden arribar a mejores resu ltados sin dispersar esfuerzos y sobre todo, disminuyendo y hasta evitando situaciones conflictivas. Y además tratando de demostrar con hechos y no con • palabras, que la búsqueda de soluciones no sólo es problema del contratante, sino que pasa a ser también problema de su asesor.

Arq. Oiga Knaibl Especialista en Mantenimiento Edilicio

'' Para proyectar edificios debe tenerse en cuenta la dimensión del Tiempo '' 1) Generalmente, la incorporación de un asesor en Mantenimiento de Edificios a nivel de proyecto se origina en la demanda de un tipo muy especial de comitente, y no en el conven cimiento ci la necesidad de tal asesorrl "' miento por parte d 1 ¡)rof sional que debe realizc r 1 proyecto. Esto se dC'I) e C¡Lr la cuarta dimc11siór1 ci tOdtJ rea Iidad: el Ticm ~)O, 110 l ,c-

bitualmente tomada en cuenta a lo largo de la formación profesional de los arquitectos. De modo que conceptos como durabilidad, vida útil diferencial, costos de mantenimiento y de funcionamiento, disposiciones especia les para una fácil accesibilidad en la ejecución de trabajos de mantenimiento, etc. no son considerados en el momento de proyectar. El principal problema para el asesor suele ser entonces lograr que los antedichos conceptos sean comprendidos por el arquitecto y tomados en consideración en los distintos documentos que conforman el proyecto arquitectónico. 2) En esta especial idad, de existir alguna instancia legal, la responsabilidad compete más a los responsables de la ejecución del mantenimiento del edificio que aI arq uitecto proyectista y su asesor. 3) El asesor necesita conocer lo más profundamente posible la s características de la demanda, no solo el programa de necesidades, ubicaci6n, si no el perfi I del co_. mit~nte, su política en relación a las actividades que se desarrollar,1n en el ed ificio a proyecta ,, ¡)osibilidad de futuras ,1111r) li, e.iones o mayor co,nr)I jicl,1d, etc. 4) S ría aconsejable una ¡ rirr) ,, 111tervención ya a niv I f croquis. S) Mc'cliante una comunic iór, íluida y permanente a t 1 1 eerse desde los prime,'"'·' <,l)ozos del proyecto hasl los ciocumentos corresponli s a detalles constructivos y cic.:> terminación de mate' ic.: 1 e; y 0specificaciones técniC<l l)c r tic.ulares de la obra.

,t


Arq. Gustavo Battaglia Especialista en instalaciones termomecánicas

"A menudo se consulta al asesor cuando ya está definido el anteproyecto" 1) La mayor dificultad se ubica en la falta de información y conoci mientos en ge-

nera l por los arqu itectos, sob re la verdadera importancia que tienen las insta laciones de cli m atización. En genera l se t iende a m inim izar, pensando que solo se trata de "tirar un poco de aire frío o ca liente''. Es así como nos encontram os co n, po r ej emplo, situaciones en las cuales no se prevén los espacios necesarios para equipam iento, ni para las redes de d istribución, sean los clás icos conductos o cañerías; o en las eva luaciones económ icas previas, por caso, se incurren en errores de apreciación con respecto a la complej idad de los sistemas a imple-

/11.0,W A0:$4,BO A'l:$2 Recepción de ploteos via E-Mail y entre~a a dom·

WftHaAW

$37por

mentarse, que cond icionan luego todo el desa rrol lo del anteproyecto desde el pu nto de vista económico. Entre ' ot ros inconven ientes suele estar el aspecto organ izativo de cada estudio: suele ocurrir que consultan al asesor una vez definido en gran med ida el anteproyecto. También ocurre que se trabaja sin coord inar las informaciones de todos los asesores: se les suele entregar un primer anteproyecto, o proyecto, para que se inicien las tareas de proyectos de instalaciones; m ientras, se sigue trabajando en la arqu itectura, m od ifi cándo la sin avisar a los aseso res;

a en CD-ROM y edición de igital y retoque de imágenes.

Impresiones en Calidad Fotográfica - Backligh

OOCUll&ITAOOII ,_ Planos de rqultectura, ln~eniería, Mecán· Anteproyecto, Pro ye cto, Concursos y Mu

ctualización de pro~ramas, control radicación de virus, optimización, to y limpieza de archivos en unidades namiento y de cuentas de correo electrónico. · n de Hardware provisto, Dia~nóstico de fallas de re, Atención telefónica y resolución de problemas , Instalación, mantenimiento y reparación de redes twv.1,

ti

lER' lr'l~:D

'IÚ"o/s/a&.llsoc/aóos

PRI 'l

CE ll::H

Soldado de la lnd p nd n la 1027 SE - C1426 BTM Capital Federal - servicios@aeisla.com

í


'1

cuando se llega a la fecha cercana a la entrega al comitente, se juntas todas las documentaciones sin haber hecho cruzamientos para evaluar interferencias, y se da por terminada la etapa. Parece curioso, pero hay en la actualidad varias obras, y de gran importancia, en que he detectado que se ha procedido de esa manera. 2) Las eventuales responsabilidades legales se disciernen teniendo en cuenta que se trata de una locación de servicios, debidamente amparada en un contrato (generalmente no se hace). A mi entend er, siempre el Arquitecto, es el prim er responsable del proyecto ante el comitente; de all í que considero es de sum.a importancia presente algún grad o de conocimiento o información sobre la especialidad en cuestión, para poder interactua·r con el asesor y prever desviaciones no deseadas, de l_as que será responsable. 3) Ante todo, información deta liada de cada etapa, llámese partido, anteproyecto, proyecto. En seg~nda instancia, reuniones de coordinación entre los diferentes actores, tanto de los proyectistas como otros asesores. 4) Los mejores resultados se obtienen cuando se comienza a trabaj ar desde los . , primeros esquemas, aun cuando todavía no es muy clara la idea. 5) Siempre es necesario, como condición indispensable, la coordinación de esfuerzos, de ideas, de tiempos: en síntesis trabajar en equipo, como organización. Es imprescindible que exista un coordinador1 de instala-

ciones que interactúe con el coordinador general de proyecto.

Arq. Eduardo A. Casais Instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas

"El asesor debe estar presente desde el comienzo de la elaboración del anteproyecto" 1) El primer problema surge del desconocimiento de temas específicos de las instal aciones en sus aspectos básicos. El segundo, no haber considerado en sus honorarios de proyecto y dirección de obra, los honorarios de los asesores. Por lo tanto las tareas de asesoramiento son parciales e incompletas, lo cual da lugar a la realización de documentaciones incompletas basadas sólo en preguntas y algunos croquis so1 licitados a los asesores. Con ello se trasladan a los pliegos todas las responsabilidades a . , quienes actuan como constructores; el asesor pasa a ser un revisor de hechos consumados. 2) Habitualmente no se disciernen. Lo más apropiado es que exista un contrato ar quitecto/asesor. La enco mienda de tareas es un elemento que existe, pero es poco utilizado por el profe sional. 3) Según el rubro asesora . . do, en cuanto a instalaciones

eléctricas, sanitarias, gas, telefonía, domótica, etc., se deben distinguir dos etapas: la primera comienza con el conocimiento del terreno donde se implanta la obra, sus servicios, los requerimientos básicos del comitente, y previsiones en el anteproyecto; se trata de establecer acometidas, conexiones, ampliación de red es, requerimientos para la obra en si misma, especificaciones de calidad, previendo áreas, espacios para equipos, montantes, etc. En la segunda etapa se requieren los fondos de planos en escala conveniente y /a mayor invariabilidad del proyecto, además de una continua intercomunicación para el ajuste de todos los detalles a incorporar en los planos de obra de cada una de las partes. 4) Desde el comienzo mismo de la elaboración del anteproyecto. 5) Crearía un registro de asesores y la difusión de la necesidad de la actuación en equipo. Es innegable que los componentes de cada obra se han ido tornando mas complejos con el aporte de • nu;vas tecnologías, materiales, sistemas y nuevas instalaciones. Ha ca mbiado fundamentalmente la ecuación de incidencia de las instalaciones con respecto a la obra gruesa en costos, tiempos y tecnología . Lo expuesto precedentemente no es absoluto, pero representa la gran mayoría de los casos. Se destaca que hay profesionales, en particu lar de gran experiencia, que reconocen la necesidad del trabajo en equipo, los asesores, su encuadre legal y sus honorarios.


ONVENIO CPAU/FADU/SCA

En diciembre último se sus-

para su dictado a partir del

cribió un convenio espec ífico entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

convenio mencionado. Se ha prog ramado el curso en dos eta pas; la primera desarrol la actividades y docu mentas hasta la presenta-

de la UBA, la Sociedad Centra l de Arqu itectos y el Consejo, para el dictado de la experiencia asistida de practica profesiona I en el proceso de proyecto y documentación de una obra, que CPAU ha ela borado y viene dictando

cada clase estará conducida por un docente que apuntala con teoría el tema a considerar o resolver y asesora para la construcción de las respuestas que en particular se

ción del anteproyecto; la segunda t ransita el desarrollo del proyect o con la construc-

deben elaborar para el caso planteado como problema en el curso.

ción de los documentos pertinentes.

Los alumnos conforman equ ipos de trabajo y resuel ven las particularidades del ejercicio mientras constru-

en su sede desde 1999. En virtud de este conve-

Finalidad

nio, "Experi encia Asistida" pasa rá a dictarse dentro del ámbito del Centro de Actua-

yecto, (concepción y validación de las ideas , relaciones interpersonales, coordinación y documentación), con la asistencia de un grupo do-

desarrolla su propio proyecto y actúa interdisciplinaria-

cente conformando una metodología orientadora para la refl exión e incorporación de todos los temas que con-

mente con los asesores (do• centes), pa ra la elaboración de los documentos respectivos.

dicionan las decisiones de diseño y que garantizan la gobern abilidad del proyecto por pa rte de sus autores.

Las clases presenciales se complementan con un período de elaboración con pre-entregas y asistencia do-

Modalidad de cursado

cente a distancia (via correo electrónico).

El desarrollo del cu rso repro• duce una práctica profesional, de modo que se inicia

Una instancia de corree• ción e intercambio presencial., previa a la entrega final,

con la encomienda de la tarea profesional al arquitecto por parte de un cl iente. A partir de ese momento,

completa el sistema de rela ción y asistencia docente a · cada trabajo. El proceso finaliza con la

lización Profesional de la Escuela de Posgrado de la FADU, permitiendo la llegada a mayor ca nt idad de profesionales, con el reconocimiento

a FADU (UBA), SCA y el CPAU suscribieron un convenio para el curso Experiencia Asistida de Práctica Profesional, que se dictará en el ámbito del Centro de Actualización Profesional de la Escuela de Posgrado de la FADU.

de un certificado emitido por dicha entidad académica y con la posi bi lidad de sumar estos créditos académicos para ca rreras de posg rado que se dictan allí. Eesta experiencia asistida fue elaborada por el Consejo a partir de la detección de los principa les confl ictos surgidos entre profesionales y clientes, en virtud de la verdadera clín ica en que se constituye la atención de consultas de ambas partes en el CPAU. Hoy, satisfechos de poder auna r esfuerzos entre las t res ir,stituciones de la arqu itectLJI, ,, la ciudad de Buenos Air , 1 ( onscjo quiere t rans1nitir LJ rnatricu lados el re-

r,ov lo fo, rr1c to qLJ esta ex1)

I IC:llCic

sisticlc ( cioptará

Realizar el desa rrollo del pro-

yen una metodolog ía que permite la generalización de los procedimientos. Cada equipo de trabajo


--- -- - - - - - - - - - - - - - - -

instancia de evaluación final, en donde el equ ipo docente hace un estudio pormenorizado de cada trabajo, señalando fortalezas y debilidades y realiza sugerencias y asiste en la reelaboración de los documentos que presenten inconvenientes. Cada equipo deberá llegar a una carpeta final co rrecta.

Propósitos Los propósitos fundamentales de esta experiencia

docente son: · Inducir a la detección temprana de los temas que condicionan el desarrollo de las ideas proyectua les. • Concientizar la necesidad de asumir el rol de coordinador de una tarea interdisciplinaria, conociendo las herramientas básicas para la articulación de los conoci-

.

equipo. • Reafirmar la importancia de conocer claramente el alcance de cada documento integrante del legajo de proyecto con relación al servicio que debe prestar. • Incorporar una metodolog ía para el desarrollo de proyectos que ga rantice la calidad de las decisiones tomadas y que deban tomarse en

mientos específicos de cada uno de los integrantes del

el transcurso de la obra.

Convenio marco entre la FADU y el CPAU En la sede del CPAU tuvo lugar, en diciembre pasado, la firma de un convenio marco celebrado entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Este convenio tiene

representación del CPAU la arquitecta Graciela Runge, coordinadora de cursos del Consejo, en tanto que al mismo efecto la re-

por objeto la real ización de programas de grado y de actual ización y especial ización de posgrado, en conjunto entre ambas instituciones. Fue suscripto por el decano de esa

nales. Pa ra concretar los objetivos propuestos, la FADU y el CPAU presentarán proyectos de trabajo los que, una vez aprobados por ambas partes, se formalizarán en acuerdos es-

casa de estudios, arquitecto Berardo Dujovne y la presidente del CPAU, arquitecta María Teresa Egozcue. El convenio marco prevé que actuará en

pecíficos, ta l como el que dio origen al dictado de la Experi encia Asistida en el CAP de la Escuela de Posgrado de la FADU.

-

Los arquitectos María

El presidente de la SCA arquitecto Carlos Lebrero (izquierda),junto ala presidenta del CPAU y el

• decano de laFADU.

presentación de la FADU será ejercida por el arquitecto Eduardo Beckinschtein de la Secret aría de Posg rado y Relaciones Inst it ucio-

Teresa Egozcue y Berarclo Dujovne, en la firma del

Convenio marco en CPAU I


NA JORNADA DE REFLEXIÓN t

• n el Museo Nacional de Bellas Artes tuvo lugar el 1º de Octubre de 2001 una extensa jornada de reflexión acerca de la arquitectura, bajo el título de ''El desafío de la sociedad del conocimiento': Intervinieron no sólo arquitectos, sino también funcionarios y distintas personalidades de la cultura. Se transcribe aquí una síntesis de las ponencias de cada uno de los panelistas.

Día Mundial de la Arquitectura en el Museo Nacronal de Bellas Artes

t

Apertura del seminario Jorge Glusberg • Diredor MNBA Festejar en el Museo Nacional de Bellas Artes el Día de la Arquitectura coincide con lo que yo creo: que la arquitectura es una de las Bellas Artes. Y el festejo se da en un clima bastante terrible, nacional e internacional, porque este gremio de la construcción, de la cultura de la arquitectura, está muy en baja por razones obvias. Arq. Berardo Dujovne - Decano FADU-UBA Deberíamos plantea rnos de qué manera poder,,os ayudar a la reactivación de nuestra ecor1or1,ía y ayudar a resolver los problemas sociales. l lay rnucl,o ¡)ara l,acer y los arquitectos ter1err10s rnucl,o fJara aportar. Recientemente en la facu ltad t,emos declarado a 2002 como el año de los proyectos para salir de la emergencia. Pensamos proponer ideas, proyectos, acciones para las problemáticas en las que tenemos incumbencias. Hemos convocado a nuestros centros de investigación y a las cátedras para que a través de los investigadores, los docentes y los estudiantes, se pueda trabajar para mejorar este estado de cosas. Arq. Carlos lebrero · Presidente SCA Necesitamos la capacidad de ubicarnos fuera de nuestra profesión para obtener nuevas perspectivas.Tal vez la reflexión de hoy nos sirva para ubicarnos en la periferia de la disciplina, y de esa manera poder reflexionar sobre ,,uestro propio hacer.Tenemos que poder reconocer estos límites porque es una forma de aber cómo podemos ejercer nuestra profes1ór1. 1 r)eligro de la arquitectura ha sido el ene ,,ars el ntro de la disciplina y no reconocer o,no f r las otras disciplinas al ser capae d or n1z r el eSJ)acio.

Arq. María Teresa Egozcue - Presidenta CPAU Quizás no sea el momento de celebrar, pero sí reflexionar sobre qué rumbos y acciones tenemos que encarar para enfrentar los desafíos que se nos presentan. El escenario internacional registra hoy transformaciones muy importantes que modifican nuestros esquemas interpretativos, explicativos y valorativos. Debemos poder comprender algunos aspecto estructurales, como el avance científico-tecnológ ico, la velocidad con que se procesa y difunde la información, la reformulación de prácticas y procesos en las más diversas áreas, cambios esenciales en las relaciones entre los Estados y las sociedades nacionales, formas de organización económica y política a nivel mun- • dial. Acontecimientos tremendos y trágicos como el de las Torres Gemelas son imposibles de aceptar o explicar desde nuestra escala de valores.Entonces, con esta reunión de hoy proponemos mirar hacia adelante con óptica positiva, explorar las buenas posibilidades que puede ofrecer el siglo XXI y entender que lo que se perfila es la sociedad del conocimiento. Arq. Enrique García Espil - Secretario de Planeamiento Urbano GCBA • • Somos arquitectos. Pensar el futuro es nuestra profesión, y desde ya ta.mbién nuestro compromiso y nuestra obligación. Entonces, hoy que es el día de los arquitectos quiero centrar el razonamiento alrededor de esta situación: la ciudad somos nosotros, y lo que en esta ci udad pase será lo que nosotros seamos capaces de hacer, no lo que nos suceda, sino lo que hagamos. No somos espectadores sino actores protagonistas de esto.Todos nosotros. En estos momentos de bajada de brazos, de decaimiento, de decepción, creo que la sociedad tiene que encarar el futuro y poner la vista un poco más allá del presente. Y creo que en eso los arquitectos tenemos una función muy especial, la de imaginar el futuro y ser capaces de construir ese futuro. Esa es la responsabilidad que tenemos hoy por delante.


Mesa redonda 1: ''Hacia una ciudad sustentable'' (Coordinador Norberto García Rozada, Periodista) -

Arq. Eduardo Ricciutti, Secretario de Medio Ambiente y Espacio Pú· blico del GCBA : La arquitectura y las políticas urbanowambientales en la ciudad de Buenos Aires. [)ebemos come11zar asLJrniendo QLJe eri 13L1er,os Ai, es

estamos lejos de mostrar un camino correcto en el desarrollo sustentable, y la manifestación de esto es la degradación ambiental y social que presenta. Cohabitamos hoy con formas de macrocontaminación de magnitud mundial tales como la difusión de sustancias tóxicas en el ambiente.Tenemos manifestaciones del deterioro de la capa de ozono, de la protección que nos brinda frente a la luz solar, del denominado efecto invernadero, con el incr-emento en las temperaturas medias globales del planeta. En una era de riesgo ecológico, la modernización no puede ser puramente lineal y desde luego no puede equivaler simplemente al crecimiento económico. Creo que como arquitectos y como planificadores urbanos debemos incorporar la cuestión social y debemos cruzarla con la cuestión ambiental y la cuestión

urbana. Se debe crecer económicamente, pero a la vez debemos acompañar este proceso incorporando las variables que incluyen la sustentabilidad ambiental. Las nuevas propuestas necesitan un cambio devalores. Es necesario en conjunto, co\)\a \'(\\et\\ot\C)t\a\ mo sociedad, a ~1Q.\\\\~c\~,a '\ e\ \\at\~ pesar de los ... \\\.'y¡' . ,, problemas, abandonar el individualismo prevaleciente y avanzar~n valores de solidaridad y responsabi lidad social para el preser1te y el futLJro. Este es el espíritu de aquéllos que en los arios oc~1er1ta concibieron el término de desarrollo sustentable, ta I vez como reacción ante los postulados de la ortodoxia neoliberal que luego se aplicaría en nuestro país.

Arq. Patricio Gross: Tendencias de evolución de los asentamientos humanos y calidad ambiental Mi presentación se organiza alrededor de dos preguntas centrales: ¿Es posible el desarrollo sustentable? Segundo, si fuera posible que se diera la sustentabilidad urbana, ¿de qué manera com pro mete el futuro de la sociedad? Veamos la primera. f:I objetivo central de la suster,tal)ilidad es el mejoramiento soste nido de la ca lidad de vicia de la población del f)lar,et sir, arri esgar el bier,esta, d las generaciones ÍL1tur e s. Sus ÍL11,damentos sor, t:,ásic rn ,,te tres.~ lay qu tr t r d qui librar cuál es I qL11dad social, la ¡)rot cció11 1n, dio ( mbier1t y I cr c11n1 r,to eco-

'

,

.

nomIco. Vamos a la segunda parte: sustentabilidad urbana. Si ella fuera posible, para mí es el futuro de la sociedad, en la medida que cada vez más las sociedades nuestras son de natu raleza urbana. Los arquitectos tenemos una formación propia con énfasis en las variables físico-espaciales y nos resulta mucho más fácil de entender esta relación entorno-ciudad. Nos resulta más difícil comprender la relación ciudad-sociedad. Hay dificultades para definirlo, para fijar actuaciones, pero es tan fuerte esta relación que yo propongo j ustamente entender sustentabilidad urbana como sustentabilidad social.

Arq. Femando Diez: Nuevas escalas de intervenciones urbanísticas y la integración contextual de los proyectos

La realidad que en las ultimas décadas salta a la vista es que la escala de los emprendimientos urbanos es cada vez mayor. Sólo tienen éxito los emprendimientos de gran • escala. Son las operaciones más dinámicas y las más numerosas, y les he daéJo un nombre para definirlas: su cor,dición común es lo que denomino el enclave. [ 1 enclave es un área autorreferenciada, es decir su desarrollo se caracteriza por la discontinuidad respecto de lo que lo rodea. Es autónoma, se ca racteriza por servirse a sí misma y precisamente necesita esta gran escala para poder proveerse esa autonomía. Está aislado, no tiene relaciones de continuidad con lo que lo rodea. Tiene autonomía jurisdic-

-

,.


cional y juega en su desarrollo un factor de simultaneidad, es decir que se propone y se desarrolla como una unidad simultánea de acontecimientos, a diferencia de los procesos urbanos tradicionales por acumulación y transformaciones graduales. Las características del enclave producen también una serie de efectos sobre el resto de la ciudad. Por lo pronto, tienden a la fragmentación del territorio porque los enclaves por su propia dimensión son imposibles de ser atravesados. Son extremada mente inesta bles: una mínima partícula u obturación en sus puntos troncales significa el congestionamiento, la inutili?ación de todo el siste,na. Por otro lado, tienden a la sol)1 es( turación de nuestra est rLictur . Los enclavc?s no solamer,te están representados por los shopping centers, el conjunto de vivienda social, el barrio cerrado o el country club, el parque de oficinas, el parque industrial; también por la villa miseria, que reúne las mismas condiciones: tiene un trazado autorreferenciado, está aislado de su entorno, tiene pocos puntos de entrada, se rige por una jurisdicción distinta de la que lo rodea, es decir que todas las condiciones mencionadas se cumplen, excepto la de simultaneidad, de apertLJra . , 1nstantanea.

Arq. (laude della Paolera, Presidente Comisión de Urbanismo CPAU: Arquitectura y sustentabilidad Para mí, arquitectura sustentable es la que relaciona de un modo armónico las

aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras. Como ha dicho en un reciente artículo nuestro colega Luis Grossman, siempre hubo una tensión latente entre forma y función, forma y técnica constructiva. En esta cuestión tengo una opinión formada a través del contacto con las sucesivas corrientes y tenden. . . c1as arqu1tecton1cas que se sucedieron en los últimos cuarenta años. Algunos arquitectos que guiados por un noble afán inicial de profundizar sus conocin,ieritos y elevar la calidad ci su J)rociucción art1st1ca, e cal)ar1 J:>Or sucumbi, e ur,a visió11 e si lJtista el le , rc¡ui tectL1ra, alejada de la realidad y no exenta de algún grado de frivolidad. Eso no es precisamente lo que consideramos como arquitectura sustentable. /

Mesa redonda 2 : La arquitedura y las nuevas , econom1as (Coordinador: arquitedo Carlos Dibar) Dra. Beatriz Nofal, Diputada nacional: Regionalismo y territorio La dimensión del espacio no es una dimensión frecuentemente abordada a la hora de ciiscutir las políticas econó11,ic s. Sin emba rgo, la geografí,, J)Or no ciecir el espacio y el t , rita, io, es ur,a ciimensión ¡)artiCLil I rn r,te irnportante en el d , ,,ollo eco,1órnico

de las regiones, tanto dentro de un país como a nivel internacional. Voy a ir dos temas en que creo hay una relación muy importante entre regiones y territorio. Uno es el desarrollo regional doméstico. La Argentina es un país que hoy presenta un problema claro de falta de crecimiento. Hay una baja tasa de crecimiento, una alta tasa de desempleo y una enorme disparidad tanto en los niveles de ingreso per cápita en las distintas regiones el país, así como en la tasa de desempleo en ellas. Obviamente estos problemas requieren ser atacados y se necesitan herramientas adecuadas para poder solucionarlos. Como diputada nacional presenté un proyecto de ley de desarrollo regional que apunta f)rincipalmente a promover le co,1tr, taciór, de mano de ob, a er,tendierido que el circuito de desarrollo econórnico que combate a la pobreza se genera en una determinada zona a partir del incremento del pago de salarios en esa zona. El segundo tema, donde es importante la región, es en el comercio internacional y en la estrategia comercial de la Argentina. El Mercosur fue un proceso enormemente beneficioso desde que comenzó la integración Argentina-Brasil

t>\a \\\\e,\\aC\~~a.\ li~\a ~lt\'1\\et\uta ~ ~\ \\á.\)\\a.\~qma1\I) . t

\\\ii\ }

~


en el '86 hasta el '97, a partir de allí se notan las falencias de la integración porque el Mercosur apuntaba a ser un proyecto de integración profunda similar al de la Unión Europea y esto no sólo supone eliminar aranceles, sino disciplinar y armonizar políticas domésticas. Y esta es la gran tarea que el Mercosur no ha hecho, por dos razones: porque es un tema complejo técnicamente y porque falta la visión de lo que se quiere construir. Si hay integración profunda, relacionada con la política doméstica, el Parlamento no puede estar ausente.

Arq. Fernando Burone: El mercado inmobiliario .

Para el desar1 ollo inmobiliario es importante la arquitectura, no concibo uno sin la otra. En cuanto a la vivienda urbana, en los últimos cinco años, en Buenos Aires se construyó mucho más que en años anteriores. Es claro que el producto del proyecto nuevo, que cuesta entre un 50 y un 100% más que una unidad usada, ha abierto una brecha muy grande entre el valor de la vivienda usada 1000 dólares el m2 y de la nueva 3000 dólares el m2. Estamos hablando de para vivienda usada y máximo para vivienda nueva. Estamos en una situación de sobreoferta del mercado donde solo sobreviven los proyectos que denotan una mano de arquitectura muy importante conjuntamente con trabajo interdisciplinario de mercado, de economistas, pero priorizo la labor de la ar

quitectura por sobre todas las variables de análisis de mercado. En vivienda suburbana también hay hoy sobreoferta. También aquí se exige el producto diferencial. Aparecen las casas apareadas, los condominios, las torres, cada vez más con una exigencia de vida de departamento tipo casa y mucha cantidad de servicios. Tigre y Pacheco se han desarrollado muchísimo, con megaproyectos en marcha. Lo mismo ocurre en Pilar. Se sobreofertó el m~rcado de barrios privados y es una lástima ver cómo en la Argentina siempre vamos de ur~ boorn a 1, depresiórt Si t1 L1biéra,-nos invertido r-ner,os dir,ero ta nto en Capital Federal como en Pilar, hoy habría disponible para nuevos proyectos, más estudiados y calibrados con la real demanda consumidora, en vez de haber salido a construir sin tener exacta noción de quién va a comprar.

Lic. Pedro Lacoste: La industria de la construcdón en los nuevos escenarios econom1cos . •

I

La industria de la construcción en la Argentina es uno de los sectores importantes como participación en el PBI ha oscilado entre el 6 y el 8 % en la historia de los últimos 100 años. El ciclo reciente de los (Jltimos diez años es l)astar"lte bien conocido. La exf)a11siór, que trajo la estal)ilid d f)Or el '91 y '94 llevó a ur, fu ,te irnpulso al sector a tr vés de la vuelta al créciito t,ipotecano, consLirnos postergados, planes de vivierid privada atractivos, ele la rna r"lo de obras pú-

blicas, privatizaciones, etc. Esto se corta y la depresión en el sector es mucho peor que en el resto de la economía. En el ciclo 1998/2001 el PBI acumula una caída del 9%, en los tres años, mientras que en la construcción la caída acumula el 25%. En el año '97, con la crisis asiática influye en el precio de los commodities tanto agropecuarios como industriales, de los cuales Argentina es muy competitiva. Empieza a permanecer en el tiempo el proteccionismo de los países desarrollados. Así, en Argentina pagamos el precio de ser muy competitivos en sectores en los cuales Europa y los Estados Unidos han decidido subsidiar a sus productores. Entre la desaparición de Asia como comprador de nuestros bienes y la persistencia del proteccionismo europeo y americano, la Argentina y otros países latinoamericanos deben comenzar a depender del crédito para seguir creciendo a las tasas de creci• miento que habían mostrado " en la primera parte de los noventa. Argentina claramente está desde hace más de tres años en lo que ya es una depresión económica. A los factores internacionales que nos jugaron tan en contra en los últimos años le agregaría respuestas equivocadas de parte nuestra. No entendimos los desafíos. Pensamos que había algunos shocks adversos que eran transitorios y no vimos que eran permanentes, pensamos que teníamos un problema fiscal y no un problema de crecimiento, y por o

.,

..


tanto hubo respuestas equivocadas a desafíos que venían del exterior.

Lic. Miguel Pesce, Secretario de Hacienda del GCBA: La mesoeconomía como instrumento de de· sarrollo urbano. l lay un renglón de la economía al que habitualmente le prestamos poca importancia, el que llamamos renglón rnesoeconóm ico. Habitualmerite las estrategias de crecirnier,to está n apuntadas a generar un contexto macroeconórnico que permite el crecirniento y orientadas a generar conductas microeconómicas que perrnitan el crecimiento. Lo cierto es que estamos ider,tificando un sector intermedio ente la micro y la macroeco,,on,í QLJe 11, rnarnos lc: meso cor)o111r , LJ r,LJ stro criterio s l lu e r dor1d defi n la con, J) t1 t1v1 1 1d u,, país o r giórt Er1 este r r~glór, rr,eso co r,ómico er1cor1tramos la ir,fraestructura, la capacidad de acuerdo que tiene la sociedad pa ra resolver los conflictos, su patrimonio tecnológico, su cultura, su capacidad de definir conductas competitivas incorporadas como conductas naturales desde la formación de la escuela primaria y secundaria.Tener una ciudad donde el transporte y la justicia funcionan eficientemente, segura, que tiene un ambiente para el desarrollo de las actividades del trabajo, del esparcimiento, de las familia s, amigable, es un elemento de competitividad con una ventaja: que no puede ser sustraído y es difícil imitarlo y alcanzarlo.

Atender las otras cuestiones que hacen a la competitividad mesoeconómica es un proceso complejo porque no sólo interviene el GCBA sino que hay interacción entre el sector público y el privado y en la Argentina hay poca experiencia de tal entendimiento de intervención de varios agentes públicos en un mismo objetivo. Lo que es seguro es que si la ciudad no inicia este proceso es muy difícil que alcance competitividad .

casi como una recta, con gobierno, universidad y empresa todo junto, casi en un mismo punto. Una de las iniciativas que nos hemos propuesto y felizmente empezamos a llevar a cabo, es un programa universitari o de estímulo a las vocaciones empresa riales, atentos a que en la Argentina hay muy pocas nuevas empresas. Dadas las potencialidades de Buenos Aires, nos hemos propuesto generar nuevas empresas de base tecnológicas. Por eso diseñamos un Mesa redonda 3: programa dedicado a eso. HeArquitedura y tecnología mos recibido casi 150 proyec(Coordinador Arq. Humberto tos y la primera estimación es González Montaner) que hay 30 o 40 extremadamente buenos para generar nuevas empresas de base tecnológica y transformar esto una política perma r,en te de Est, do. Si lograD,a Internacional de la rnos tener todos Arquitectura y el Hábitat Humano los anos SO empresas nuevas lic.Eduardo Hecker: Políticas de de base tecnológica habredesarrollo tecnológico y su immos dado un pasG muy impacto en el crecimiento de la ciuportante para el desarrollo dad de Buenos Aires. productivo. En las décadas del 60 y 70 se difundió en el ámbito de la lng. Héctor Tamanini: Prospectiinvestigación, particularmente va tecnológica del siglo XXI. Hientre economistas y sociólopótesis sobre sus efectos en los gos, el triángulo de Sábato, espacios habitables. que hablaba de gobierno, uni¿Cuáles son las actividades versidad y empresa, dibujado que producen riqueza basáncomo triángulo equilátero dose en al tecnología? Vemos con interacciones entre cada que en el mundo hay tres couno de sus vértices. Algo frasas que producen riqueza: casó en la Argentina porque productividad, calidad e innoese t riángulo nunca terminó vación. de consolidarse. De productividad y calidad Nos hemos propuesto se podría hablar mucho, pero ca mbiar esta situación del lo que hace que agreguemos triángulo. Lo hemos dibujado riqueza es cómo lograr que

e,,


...

>

agreguemos valor en el conocimiento para producir con más eficiencia, con calidad, servicios, productos, edificios, lugares. Para eso necesitamos innovación, conocimiento. Es tamos en un nuevo mundo de negocios, en el cual hay de los tres puntos, tres cosas que han cambiado: clientes, competencia y el cambio en sí. Hoy los clientes están informados. Cualq uiera de nosotros, cliente de un producto o servicio, conoce más y puede , exIgIr mas.

Arq. Justo Solsona: La arquitectura de las nuevas tecnologías.

..

)

Para esta mesa escri~)í un breve párrafo sobre la técnicc, desde el f)LJnto de vista er, que lo comprerido. Dice así: "La técnica es el camino hacia la forma. La geometría es la herramienta que permite, partiendo de la funcionalidad, llegar a la creatividad. La arquitectura es una profesión , . . tecnIca que tiene un componente de arte, en tanto y cuanto usa básicamente la forma y el espacio. Se combina el discurso arquitectónico con su discurso más complejo, el de la vida, de la gente viviendo allí dentro. Un discurso que roza los problemas sociológicos y los problemas fi losóficos. Hay un momento en el proceso proyectual donde la planta es el elemento inteligente, que da la base a los próximos pasos de producción de los arquitectos. Podríamos decir que la planta es la inteligencia del proyecto, el corte es la sensibilidad, el espacio y la forma es la consecuencia entre lo privado y lo público. La/planta y el corte se

relacionan con lo privado, la forma, la fachada compromete la arquitectura con el paisaje urbano o rural. Es intervenir en la mirada de los otros." Creo que por fuera de la globalización y de todas estas hipótesis válidas hay una realidad, la de la región, del lugar, de las cosas que hacemos. Cuando encaramos las piletas de Mar del Plata de 1995, las del Cenard de 1998 y la primera etapa de Ezeiza, desarrollamos este high-tech sudamericano, lo que podemos hacer con nuestra técnica independientemente de cómo lo pensamos. Creo que la técnica r,L,nca debe lin,itar la capacidad de ere t ivicf ad, J)ero es un dato de la realidad.1-lay que entender que hay una técnica cerca nuestro que es la que podemos usar. Porque todo está relacionado con los costos, y una de las cosas más interesantes que tiene proyectar es la cantidad de limitaciones que uno recibe al hacer las cosas.

Dr. Antonio Battro: Demandas urbanas de la sociedad del cqnoci. miento y la información. Voy a tratar el tema de la arquitectura y los espacios habitables en su relación con la tecnología. Viví muchos años en Buenos Aires en dos casa hec t,as por el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. f 11 Francia tuve la oportunidad de vivir en obras construidas por Le Corbusier y en Nueva York en un edificio' de Pei para la Universidad.

Ahora decidí que la tecnolo, . , gIa me permItIa no tener una casa. Me compré un vagón de tren de carga de 11 m x 3 m x 2,30 m de madera de lapacho hecho en 1890. Le hice unas aberturas y lo puse sobre durmientes a 1,5 m de altura en Los Cardales. No tengo escritorio. Hace tiempo que me doy cuenta que no lo necesito, tengo una muy buena computadora conectada a Internet. En este momento estoy realizando unas investigaciones de avanzada ligadas al cerebro -también soy médicoen la Universidad de Harvard, y lo hago desde mi vagón de tren, cosa inimaginable hace muy poco. Eso me hace reflexionar bastante sobre el espa.

CIO.

Me doy cuenta de que ese espacio real se combina con un espacio virtual. En este momento estamos viviendo en sus dos espacios, o en un espacio de dos dimensiones desde el punto de vista abstracto: el real y el virtual. •

" Mesa redonda 4: Arquitectura y cultura (Coordinador Arq. Luis Grossman}

Marta Zátonyi: la dimensión estética en la obra arquitectónica. Quisiera primero esbozar tres áreas paradójicas que


r

f ¡

r preg untadas y u vez se interrelacior ir, v1 ralrnente y luego 11 JI ,1 s con referencias r1 1 t rna de la arquitectur

r1

1

Pr 1rnero es la otredad. Hoy r I r11ente por saber sobre 1 Olro, J )orque ese otro se halJ r, ,,o se puede supor , u L1na ley moral sea ent r 111 r1te válida ni suponer a trn. Sólo se puede lograr ent n r que es útil o no para JI unos. Sornos habitantes de L1n r undo cada ve1 más glo1 11 o p ro a su ve1 cada frr rn r,tacfo er1 cos 111uy div r sas, con 1 ,1f, rit clo

l l

1

1JI

J

t rt ~ 1or

de la memoria se da y se la califica por la manera de articulación de ambas. Si no podemos olvidar padeceremos del síndrome funesiano de Borges, o peor todavía, de lo que señala Nietsche, si no hay ·un buen olvido, el resentimiento es inevitable.

Arq. Alvaro Arrese: la arquitedura en las políticas culturales de la ciudad. Hablo en nombre del Secretario de Cultura, Jorge Tele rman. El marco político general viene dado por los lineamientos básicos. El primero es reconocer la ciudad como tnáxima construcción de la cultL1ra conternporánea y en t 1 11t1do, 1 valoriz ción del r 1 10 1ul II o url no d ,, i t 1 1t1 l pro l rl t J 1

por u lo d1íl r r"lt II u1 l nte, ir1cluso perturbe dor, J u cJe ser visto y es visto co rno arnenaza nte, peligroso. 1 a cond ición y diferencia, segunda área paradójica. La diferencia y la repetición se oponen solo en cuanto existen y se realizan una en la otra. Diferencia y repetición son las dos potencias, las dos condiciones realizadoras de la esencia. Son inseparables y correlativas. El ser es sujeto sólo en la incesante repetición de su permanente diferenciación. Sin ella la acción no será creación. Memoria es la tercera. A pesar de la creencia popular, la memoria no significa recuerdo. La memoria se constituye de dos factores, el recuerdo y el olvido. La calidad •

1 11

r 1 ll

r

l

J

1 ;¡

I J , 10 r ul II o, r. oru ,,,clo r, valor sus lfrn1t s, p v1111 ,,tos, etc. ~~asta u,~llc1n,ado e mbicioso al arte urbano en gran escala enriqueciendo nodos importantes como el cruce de la autopista con la 9 de Julio, la valorización de los espacios en las autopistas, las estaciones ferroviarias, etc. El segundo tema es el de la infraestructura edilicia de la Secretaría de Cultura, es decir los edificios, y qué política nos damos para su mantenimiento, puesta en valor, restauración e intervención sobre ellos. j

Jorge Glusberg: la arquitedura y los museos, el dilema de continentes y contenidos. Los museos nacen en el siglo XVIII, como resultado de los impulsos del lluminisrmo. •

Pero lo que hoy es un museo casi no tiene nada que ver con este nacimiento de los museos. Cambia por los curadores, por los arquitectos, y porque de alguna forma se democratiza el saber después de casi 200 años. Los pintores futuristas son los primeros que llaman a los museos cementerios.Cincuenta años después Theodor Adorno decía que la relación entre museo y mausoleo era algo más que una simple asociación fonética. A principios de los setenta, uno de los grandes escultores del Land Art comparaba a los museos con los asilos y con las cárceles. Después de la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura pasa a intervenir en la configLn aciór, de los espacios mL1 oló icos irnportantes. D el I d e d cJel '60 el Ir t , y I d1 110 d los aruit cto ,11 u,1 s rI el d I ntos t c,,oló icos, rn s la inforrnátic( que J)Or supuesto tiene un peso muy im portante, empiezan a transformar los comportamientos de los visita ntes participantes. El museo de arte es hoy un foco cultu ral por excelencia, el antiguo depósito frío y autoritario . ., . se convI rtI0 en un espacio ca1iente y democrático y los museos diseñados por los buenos arquitectos son medios de comunicación .

Arq. Alfonso Corona Martínez: ¿A dónde va la arquitedura del siglo XXI?. . La pregunta tiene varias respuestas, pero pensé que era interesante saber qué pensaba una persona que sabía mucho de arquitectura,

,,


,

,

de a dónde iba la arquitectura del siglo XX. Wright escribió en 1904 estas frases:"No creo que volvamos a tener la uniformidad que caracterizó a los así llamados grandes estilos. Las condiciones han cambiado. Nuestro ideal es la democracia, esto es la más amplia expresión de lo individual en un todo armónico." Podríamos decir que Wright acertó sin duda en que no tuvimos la uniformidad de los llamados grandes estilos durante el siglo XX, y la más amplia expresión de lo individual sí nos ha acompañado cada vez más en las expresiones de la arquitectura del siglo XX. Por ahora vamos por ese lado. Lo del to

glo, o durante el futuro inmediato, y a los que no les toque hacer formas ni temas excepcionales, qué será lo que tienen qué saber hacer? La arquitectura del siglo XXI tratará de crear un ambiente relativamente artificial para la vida cotidiana de la gente, que puede llegar a ser extremadamente aburrida o extremadamente maravillosa, pero tendrá que hacer espacios interiores. El tema de lo que se abre en este instante es si la arquitectura la vamos a hacer los que nos llamamos arquitectos y nuestros descendientes que estamos entrenando en la facultad de Arquitectura.

do armónico, que Wright proponía, estamos en deuda. La diferencia entre las arquitecturas anteriores y la arquitectura moderna es que , . antes esos recursos art1st1cos eran los de consenso, en tanto que los del siglo XX son estilos propios y subjetivos. Son estilos personales. Quiero decir que, como lo presentó un diario durante el Congreso de la UIA de Barcelona, los arquitectos que tie,, . . . nen ex1to y que inventan sistemas formales son estrel las como las estrellas de rock. Estos son los creadores de formas. Uno se pregunta, ¿cuántos creadores de forn1 as originales podrá recibir la profesión durante el próximo si-

Clausura- - - - - - - - - - - - EI acto de Clausura estuvo a cargo del ingeniero Abel Fata la, Secretario de Obras y Servicios Públicos y del arquitecto Enrique García Espil, Secretario de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

Arq. Enrique García Espil

• lng. Abel.f atala..

Premio Medalla de Oro al Desarrollo de la Arquitectura

"

• ~--

El Consejo otorgó, en su segunda edición, el premio Medalla de Oro a la Difusión y Desarrollo de la Arquitectura al profesor Jorge Glusberg, director del Museo Nacional de Bellas Artes. La entrega se realizó durante la clausura de la jornada realizada para conmemorar el Día Mundial de la Arquitectura el 1º de octubre de 2001. Este premio fue instituido por el CPAU para reconocer, en forma bienal, a aquellas personas o instituciones que se dedican a promover a la arquitectura y al rol del arquitecto en la sociedad. En la primera edición, en 1999, se entregó al Fondo rXJacional de las Artes. I


'_j IA

MUNDIAL DEL URBANISMO

Por su parte, Heriberto Allende realizó una extensa exposición del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires, como una introducción general sobre la ubicación y carácter de la ciudad en los

Los arquitectos Heriberto Allende y (laude della Paolera, durante sus respectivas alocuciones ante el público de Cleveland

contextos internacionales y regionales, seguida de una detallada explicación del pro-

• Con motivo de la 45º reunión anual de la Society of American Registered Architects (SARA), realizada en la ciudad

de Cleveland entre los días 18y 21 de octubre de 2001, se presentó el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires como parte de lo f l jo ci I Díc1 MLll1ciial

1Urt

,,¡ rno

m

lUV

1,

st

ivl 1 1e

l 1

Me: Ce ILJ O, r)1 icl f')l 11, cional de S/\R/\ y el arquitecto Celso R. Gilbert i, director de la convención, hicieron la presentación de los representantes de la delegación argentina, arqu itectos Claude Della Paolera y Heriberto Allende.

Della Pao lera real izó una evocación del Día Mundial del Urbanismo en el 52º ani-

ceso de formulación del plan en sus sucesivas etapas y el sentido y con ten ido de las propuestas emanadas del . mismo.

versario de este festejo señalando los propósitos y las sucesivas actividades desarrolladas por su creador el ingeniero Carlos María della Pao lera.

para que la convención anual de SARA sea realizada por primera vez fuera de los • EEUU. Ofreciendo a Buenos

También dio a conocer SLJ gran intorés en conti11L1 r cor, u,1 ,ric yor intcrc r l:>io r,t, los LJrl) 11isté1s

Aires como sede para el año 2003, lo cual fue recibido con entusiasmo por las delegaciones presentes, recomen-

j

t O O 1 1 1 Lll1 JO <. t I e Vé S

el

stos s1)c cios el r fl -

Al finalizar las exposiciones se efectuó una invitación

dando al comité ejecutivo de S/\R/\ su consideración y

xiór1.

even tual implementación.


Concurso para la Terminal de Ómnibus en Neuquén

La siguiente es la nota enviada al presidente de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), arquitecto Eduardo Cun-

Buenos aires, 26 de octubre de 200 1 Señor presidente Federación Argentina de Entidades de arquitectos - FADEA Arq. Eduardo Cunha Ferré Presente De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. A fi n de señalar la posición de este consejo en una situación que, consideramos, va en detrimento de la valoración de la tarea profesional ejercida por los arquitectos. Esta inquietud su rge de la lectura de lo establecido con respecto al monto de honorarios para las tareas solicitadas en las bases del concurso para la terminal de ómnibus de Neuquén, auspiciado por FADEA, inquietud que ha sido manifestada por numerosos matriculados del CPAU. En el punto 1.10.1. del reglamento del mencionado concurso, en el cual se transcriben cláusulas del convenio suscripto entre la promotora (Municipalidad de Neuquén) y la entidad auspiciante (FADEA), figura la relativa a honorarios por anteproyecto y proyecto. En ella se establece que por la elaboración del proyecto ejecutivo se abonarán $ 102.000.-, de los cuales $ 22.440.- corresponden al anteproyecto. Este honorario no guarda relación

ha Ferré, con motivo de los honorarios profesionales fijados en las bases del concurso para la termina l de ómnibus de Neuquén:

alguna con la envergadura y complejidad de la obra, y los costos propios requeridos para la producción de dicho proyecto. Cabe destacar que las tareas so licitadas incluyen el estudio de suelos y la eva luación de impacto ambiental -ambos gastos especiales a cargo del comitente-, así como la documentación del proyecto ejecutivo y licitatorio en etapas no sólo de la propuesta de arquitectura sino también de la del equipamiento, tareas por las que el honorario estipulado para los autores del proyecto, según establecido en las bases, es tlaramente insuficiente y deg radatorio de la tarea profesional que rea liza el arquitecto. Este consejo considera que, de tal manera, se produce una desvalorización de la tarea de los arquitectos y entiende que las entidades profesionales, tanto patrocinante (Colegio de Arqu itectos de Neuquén) como auspiciante (FADEA) de este concurso, a nuestro criterio, deben auspiciar la propuesta de niveles de honorarios dignos pa ra esas ta reas profesionales. A la espera de una pronta modificación de esta situación, lo saludamos muy atentamente.

-

Arq. Federico Aja Espil

Arq. Carlos Salaberry

Prosecretario

Vicepresidente 1º

Maestría en Planificación UrbanaRegional

Dirigido a egresados universitarios interesados en cuestiones socio-territoriales, se dictará a partir del próximo mes de abril la maestría en planificación urbana-regional, con dos orientaciones: plan ificación urbana participativa y planificación regiona l estratégica. Consultas e inscripción: 4 al 26 de marzo en Ciudad U'íliversitari a, Pabellón 111 , 4 piso, (1428)

Buenos Ai res, de 16 a 20 hs. Teléfono: 4789-6272, Fax: 4789-6240, [ mail: porpur@fadu.uba.ar, Web: www.fad u.u ba.ar/pro pu r Reuniones informativas: los días 21 y 26 de marzo, a las 19 hs. El director de esta carrera de especialización es el arquitecto David Kullock


'

Reunión de fin de año

El pasado 6 de diciembre se realizó la tradicional reunión de fin de año del CPAU. En esa ocasión, la presidente Egozcue aprovechó para hacer un "racconto" de la actividad del CPAU en el 2001 . Egozcue señaló la búsqueda del actual grupo de consejeros que dirige el CPAU en pos de: • reposicionar el rol del arquitecto en la sociedad y de la arquitectura como bien social y cu ltural, · alentarla excelencia en el ejercicio, buscando prestigiar la profesión. • auspiciar la capacitación para un nuevo perfil profesional de los arquitectos, atento a los nuevos escenarios de globalización económ ica y cultural. En materia de reorganiza ción del CPAU, destacó el nuevo sistema de gestión informática del CPAU, que entre otras cosas, permite al Consejo y sus asesores estar permanentemente comunicados entre sí.

9oz u ,pr CPAU, nI r unión d

Se licitó el sitio web del CPAU, con la solicitud de un conjunto importante de prestaciones para los matriculados. El objetivo ha sido el de contar con un sistema muy dinámico de comunicación con los matriculados. 1 st 11, 11c lisis Llllé.1 11L10vc1 pr opues ta de pul lle ció, f I CI /'\U 2002.1 id ,. s ¡)oder contar o,, for coniunic ció,1 el , rTl 11t clir fll : hit 11 t I r I IJ form CIÓfl I fÍ , Cli r1c 11,iC<. ye 1 1,I i , t ,y l, r vist< ¡) rd losco11t ni-

findeaño.

dos e.fe fo11do y pcrdura~)les.

Se firmó un convenio marco entre el consejo y la FADU-UBA para la rea lización de programas de grado y de actua lización y especialización de posgrado, para integrar los requerimientos de la práctica profesional al ámbito académico. Este convenio amparará otros convenios específicos para distintos proyectos educativos conjuntos. Como ejemplo, y muy auspicioso, se firmó uno específico para la realización de la experiencia asistida de práctica profesional elaborada y ya probada por el CPAU durante años anteriores, en el cua l también participa la SCA. Está en estudio la adaptación de la carrera de especial ización en gestión de proyectos de arquitectura y un curso de gerenciamiento de edificios con salida laboral hacia la administración y control técnico de edificios en general y de propiedad horizontal Se realizaron gestiones con el GCBA, el APSE y el ENRE para limitar la inadecuada pa rticipación del APSE en instalaciones eléctricas, tema que corresponde al GCBA. Continúa funcionando la comisión asesora honoraria CPAU/CPIC/GCBA, mediante la cual se han conseguido del GCBA las normativas internas de interpretación al Código de Planeamiento Urbano.También está en elaboración la actua lización de la guía de trámites ante la DGFOC para permi sos de obras. S0 encuentra en la Legis latu ra el proyecto de 1 yd 1 11co1r)oración de la figu ra del proyectista 11 le sol icitL1cl cie permiso de obra y del constrLrctor en el momento en que éste se hace cargo de esa fun ción en la obra, elaborado por la Comisión Asesora Honorari a y presentado oportunamente ante el GCBA. '

Acciones con el CAPBA También, con carácter histórico, y gracias a la intervención de profesiona les que ejercen su profesión en ambas jurisdicciones, se firmó un convenio con el CAPBA para la colaboración sobre temas relativos al ejercicio profesional, roles, coordinación de alcances y responsabilidades, etcetera. Dado que entre ambas instituciones se cuenta con el 50% de arquitectos de todo el país se espera que estos acuerdos repercutan favorablemente en el resto del pa ís.

Mejores promedios

En un acto celebrado el pasado 19 de diciem-

2001, egresados de la carrera de Arquitectura.

bre de 2001 en el aula magna de la Facultad de

Las medal las fueron entregadas a Jorge Norberto Cereghetti (promedio 8,61 ), Malea Xi me-

Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA, la presidente del CPAU, María Teresa Egozcue entregó medallas a los mejores tres promedios de

na Mizrahi (promedio 8,26) y Natalia Julieta Serrago (promedio 8,26).

43 •


FORMACIONES

Visita del presidente de la UIA al CPAU

El martes 27 de noviembre de 2001 el arquitecto Vassilis Sgoutas, presidente de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), mantuvo una reunión con autoridades del CPAU. Durante la misma, se trataron temas relativos al ejercicio profesional, que aqueja n a los arquitectos a nivel mund ial y que se refleja n en la Argentina . Durante la reunión se conversó sobre el ingreso del CPAU a la UIA en la categoría de amigos de la institución y su participación activa en las comisiones, especialmente en la dedicada a la problemática del ejercicio profesional.

Reunión con autoridades de la CAC

El miércoles 17 de octubre de 2001 se realizó una reunión en el CPAU con autoridades de la CAC (Cámara Argentina de la Construcción). Asistieron el ingeniero Federi co Sensación, integ rante de la Mesa Directiva de la CAC., el ingeniero Alberto Tarasido, miembro de su Consejo [jecutivo y el ingeniero rrancisco Gallicchio, presidente de la Comisión de Obras

Privadas de la institución. Por el CPAU estuvieron presentes la president~, arquitecta María Teresa Egozcue, los vicepresidentes, arquitectos Carlos Sallaberry y Ca rl os Marchetto y el coordinador general, arquitecto Raú l Rivarola. Se trataron temas de interés común para los profesionales de la industria de la construcción dentro del área de la com petitividad.

De izq. aderecha: Arq. Carlos Sallaberry, lng. Alberto Tarasido elng. Francisco Gallicchio. En la foto subsiguiente, Arq. Raúl Rivarola, lng. Federico Bensadon, Arq. María T. Egozcue yCarlos Marchetto.

.,

Premio CPAU en la Bienal BA/01 •

Entre las distinciones entregadas en ocasión de la IX Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, BA/01, este Consejo auspició, co-

molo hace desde más de una década, el Gran Premio Argentino. En esta edición fue adjudicado a los arquitectos Mederico Faivre y Norma Román, por el monasterio de Santa Mónica de la orden de San Agustín, en Villa Devoto. El premio fue dirimido por un jurado internacional integrado por Jaume Bach (España), Mario Bellini (Italia), Arie Graafland (Holanda), Wilhelm Kucker (Alemania), Louise Merelles (México), Michael Wilford (Gran Bretaña), Vicen-

Deizq. aderecha: Prof. JorgeGlusbreg, Arq. CarlosSallaberry, Arq. María T. Egozcue y Arq. Mederico Faivre.

44

te Wissenbach (Brasil), y los argentinos Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan Carlos Fervenza, Jorge Glusberg, Emil io Gómez Luengo, Luis Grossman y Jorge Turja nski.


FORMACIONES

Visita de Rodolfo Machado al CPAU

Durante la semana de la IX Bienal de Arquitectura en noviembre último, Buenos Aires tuvo el honor de contar con la presencia del arquitecto argentino Rodolfo Machado. Residente desde hace más de tres décadas en los Estados Unidos, país donde ha conformado su estudio profesional junto con el arquitecto Jorge Silvetti. Invitado a compartir una charla con los consejeros del CPAU, el arquitecto Rodolfo Machado comentó aspectos actuales del ejercicio profesional en los Estados Unidos.

Prórroga de la delegación CPAUen Tierra del Fuego

La resolución Nº 282/01 del 27 de noviembre de 2001 dispone la prórroga del funcionamiento de la delegación CPAU en Tierra del Fuego por seis meses, desde el 1º de enero

hasta el 30 de junio de 2002, bajo las condiciones establecidas en la resolución CPAU nº 022/01. En esta delegación y durante el período de transición podrán matricularse y/o regis-

Los importes percibidos por trámites que realicen los matriculados ante la delegación. Los provenientes de legados, donaciones, subvenciones u otros que realicen entidades públicas o privadas. Los que fueran producto del desarrollo de actividades de capacitación o formación profesional, culturales, recreativas, concursos y de, más eventos afines a la profesión y/o a los in-

trarse todos los arquitectos que ejerzan la profesión en la provincia, debiendo la delegación ir1 fo1rnarlo, 1CP/\lJ, dado que durante este perro lo ui, n, r,t ,,clos co,110 jLJr isdic-

tereses de la profesión. Cualquier otro recurso lícito aprobado por el CPAU.

o f o, lo t 11 to j ,e , le

Se ¡)lantea entre los considerandos lo esta-

,,¡

c16,, n clon 1, f u rofi 1

C¡l l

1611

1 ,,

n 1 1 rovir,cl todos lo 1 , o~ io,1 lic y, , i,1

e,i¡)lO r, 1

111( ll ÍCLJI

11 1

l)I ciclo er1 la resolución CPAU Nº 022/01. Allí se riLlliCic l)c

el cieseo de efectivizar la creación

( PAU, sede Bucr1os /\ir cs o e11 la dclcqac 1ó11 Tierra del Fuego.

cJel ( 011sejo de ·rierra del ru ego por ley de la

Las sumas recaudadas en concepto de matrícula y derecho anual serán remitidas al CPAU:

delegación está desa rrollando a fin de constituir un consejo profesional provincial; y que el • • período de transición no ha resultado suficiente para la transformación que la delegación debe realizar.

Durante el período de prórroga de la delegación CPAU en Tierra del Fuego, sus recursos

Premios ELI a la iluminación eficiente.

económicos provendrán de:

Legislatura provincia l; las gestiones que dicha

El Consejo fue invitado por el programa de iluminación eficiente de Edesur a integrar el jurado de adjudicación del premio ELI (por Effi-

cient Lighting lnitiative) orientado a reconocer los trabajos profesionales que hacen un apro-

St"(n:t.m,t dP [m~"J'•' y Mhwri .., Ut• l,t N,1d6n

fJEdcmor

de la energía y los beneficios que es posible

,\ ,\ ;1)1,

lograr por este medio. jurado, los arquitectos Carlos Marchetto y

II IJMI N l\(IÓII ffl(lnJTF - H . 1

.~,• ,,,• ,,.,.

vecham iento del potencial del uso inteligente

Integran, en representación del CPAU este

nr

rnoGnAMI\

'

, .. ,., .. ·-·......... ., , ,. ., .....

. ... I \l'i

~,

\ 11 '

AGUEERA

! JI \

..... o...... ..... .... . •-~···•.......... .,

,., '

@A~

-

l_ll.r: ,,,,,,

.J~ l l')IVI

¡,--::._,-.., , \ 1~

...

-•'lll~

l#f.

~

:;.!:

;;;r.':\ 1 .·- -- · •• -

1· ·. ¡

:;,..¡

l:NI

Edua rd o Casais.

45


ILI ACIO E COMISION DE ASUNTOS MUN ICIPALES

Resol.19-SSSACPC-01: Condiciones higiénico sanitarias en stands y/o puestos de al imentos. 8.0 .1235 del 03/07/01 . Dispos.1201-DGFOC-01: Acláranse contenidos del Código de Planeamiento Urbano en relación a la altu ra de edificios de perímetro libre. B.O.1235 del 18/07/01 . Dispos.1205-DGFOC-01: Procedimiento para la obtención de permisos de ejecución de Instalaciones Sanitarias. Formularios. B.O. 1236 del 19/07/01 . Ley 605: Desafecta parcelas de zonificación I y afecta a distrito U 31. B.O.1238 del 23/07/0 1. Resol. Nº315-SSTyT-01: Se establecen normas para la operatoria de equipos de bombeo de hormigón. B.O. 1238 del 23/07/01. Ley 608: Autorizase diferentes usos y díctanse lineamientos urbanísticos pa ra la afectación de parcelas de la manzana de Montañeses, Blanco Encalada, Olazába l y Av. Del Libertador. B.O. 1239 del 24/08/01. Disps. 1330-DGFOC-01: Se estable fecha de ent rada en vigencia de la Ley 257. B.O. 1252 del 10/08/01 . Resol.244-SMAyDS-01: Pautas para la medición de rad iaciones no ionizantes. Plazos para la presentación. B.O.1254 del 14/08/01. Dispos.1362-DGFOC-01: Apruébase el reglamento general de funcionamiento del registro de profesionales verificadores de instalaciones sanitarias. B.O. 1258 del 21/08/01. Decreto 1120/01: Reglamenta la Ley 123 (B.O.622) Evaluación del Impacto Ambiental. B.O.1261 del 24/08/01. ley de impacto ambiental Nº123, modificada por Ley NT452 y decreto Reglamentario Níl 120/01.Separata del Boletín Oficial 1261 del 24/08/01. ley 621 : Regu lación de habilitación, funcionamiento y supervisión de instituciones privadas de carácter educativo asistencial destinadas a niños de 45 días a 4 años, no incorporadas a la enseñanza oficial. B.O. 1269 del 05/09/01. Dispos. 245-DGTyT-01: Se establecen normas para permisos de

equipos de bombeo de hormigón. B.O.1274 del 12/09/01. ley 626:Cataloga con nivel APH a edificios ubicados entre un tramo del trazo de la AU6 al norte y la vía del ex Ferrocarril Sarmiento al sur. B. O. 1279 del 19/09/01. Dispos. 1·15-DGPelU-01: Inhibe parcelas del distrito APH entorno de la Plaza Irlanda. B.O.1289 del 03/10/01. Ley 524: Cataloga inmueble de Av. Santa Fe 1850/66 con nivel de protección estructural .B.O.1 292 del 09/10/01. Resol.1-SSD ySDU-01: Aprueba procedimiento de recepción de Certificados de conservación de inmuebles en Centros de Gestión y Participación. B.O. 1297 del 16/10/01 . Ley 661: Modifica C.H y V. Marco regulatorio de establecimientos de atención gerontológica. B.O. 1300 del 19/10/01. ley 652: Incorpora distrito APH 6 Basílica del Sagrado Corazón. B.O. 1304 del 25/10/01. ley 654: Cataloga con nivel de protección integral al inmueble de la Parroq uia Esperanza E;,n Corrientes 716. B.O.1304 del 25/10/01 . Ley 650: Cataloga con nivel de protección estructural al inmueble de la cal le Paraguay 1328/30. B.O. 1309 del O1/ 11/01. Ley 651: Cataloga con nivel de protección estructural al inmueble de la Av. Ramón Castillo 1720. B.O.1309 del 01/11/01. Ley 656: Cataloga como bien de interés arquitectónico al Palacio Ceci ubicado en Av. Lincoln 4305/25. B.O. 1309 del0l/11/01 . ley 653: Aprueba normas urbanísticas en el ámbito de la Iglesia Santa Felicitas e incorpora parágrafo 5.4.12.5. Distrito APHS al Código de Planeam iento Urbano. 8:0: 131 Odel 2/11/0 1. Dispos 186-DGPelU-01: lnhíbese la manzana 80, Secc9, Circ.11 pa ra todo trámite de demolición, subd ivisión, ampliación, reforma u obra nueva. B.O. 1312 del 6/11/01. Decr.1706/01: Reglamentase la actividad de lavaderos industriales de ropa y su transporte. B.O. 1314 del 8/11 /01. Decr.1854/01: Determina criterio para el cálculo del FOT en callescon LEP o sujetas a ensanche. B.O. 1324 del 22/11 /01.

-

Abogados Espec.ialistas en arquitectura legal

HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONTRATOS-DERECHOS INTELECTUALES "' ' i-/· :, . Asesores legales consultores de la :'<_. FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITEé!fQB , ;.

\;¡:

&\, -.

,~ i,, ,,&,i :: Av. Corrientes 2763 72 Piso - Buenos Aires ~ ~ rgentina - Tel.: 4~~1-3162/1872 4962~~5:tl7~t9~; ; -.'~!. _ t , ·., . , fax: 4961-6087 E-mail: butlowybustos @s1on.com ~, •1· .1:,;i. ,~-.~·1,, · :~ffi~/.· <~·º _,~·-·:

46


1

1 • IBLIOTECA ~

'

1 i

l<

n :!

• 1• .

..

• • >-

i

•·

j'

.n :.. ... ·· _ J

t •

• " -• -

.i ..~ -...

,¡ • •r

- .1! ~~•s;;:. · ,.

•-•

Información • Martes a viernes de 1Oa 16 hs. • Página Web: www.cpau.org/biblioteca.htm • E-mail: biblio@cpau.org • Uruguay 840 - piso 1-Bca. • Tel.: 4811-1068 int. 25 o 57. • Fax: (0054) 4812-6849

1, •

~

•.,

.l

~

•~M

t

,t

"

,-,

'°

,a

~

T

mente. México, D.F.: Trillas, 1996.

Agradecimientos Deseamos agradecer en este espacio, las donaciones reci bidas de los Arqs. Amel ía Manassero, Raúl T. Ghetty, y José Luis Caivano.

Ud. puede consultar o retirar en préstamo, bibliografía sobre "Rehabilitación - Patología de la Construcción - Patologia de los Materiales Preservación Arquitectónica"

- Merchán Gabaldón, Faustino Manual para la inspección técnica de edificios (ITE): Adaptado a la ordenanza del ayuntamiento de Madrid sobre conservación, rehabilitación y estado ruinoso de las edificaciones. Madrid: CIE-Dossat 2000, 1999. · - Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas Tratado de Rehabilitación. Madrid: Munilla-lería, 1999. CONTENIDO: Tomo 1:Teoría e historia de la rehabilitación. Tomo 2: Metodología de la restauración y de la rehabil itación. - Tomo 3: Patología y técnicas de intervención. Elementos estructurales. Tomo 4: Patología y técnica s de intervención . Fachadas y cubiertas. - Tomo 5: Patología y técnic.,1s ele ir, terve11c.ió11. La5 Í 11Sle 1 , CjOl"l

trucción. Suelos y fundaciones. -Buenos Aires: Oiga Knaibl, 2001.

- Maldonado Ram os, Luis; Maldonado Ramos, Jaime; Vela Cossío, Fernando. De é1rc1u1tectura y arqueología. Madrici: Mur1illa Lería, 1998. - Fernández Alba, Antonio . Teoría e h1storic1 de la restauración. Mc1ci r icJ: Mun illa-Lería, 1997. (Mélster cJe Restauración y Rel, , l)il i télc 1ón del Patrimonio: 1) - Mas-Guindal Lafarga, Antonio J. Procedimientos y técnicas constructivas de patrimonio. Madrid: Munilla Lería, 1997. (Master de Resta uración y Rehabilitación del Patri monio : 3). - Knaibl, Oiga Eugenia 1)-Patología de las con strucciones y mantenimiento integral de edificios. -act. 1999. -. Buenos Aires: Oiga Knaibl, 1998. 2)-Curso Patología de la Cons-

- Husni, Raúl; Galuppo, Juan

c. Patologías de las estructuras y los materiales. -Buenos Aires: FI, 1989.

Francia [Leyes, etc.] Protection du patrimoine historique et esthétique de la Fra nce :Textes lég islatifs et réglementa ires. -París: Direction des Journaux Officiels, oct. 1991. Salvador, Mario; Heller, Robert Estru cturas para arquitectos. Buenos Aires: CP67, 1997.

Schmitt, Heinrich; Heene, Andreas Tratado de la construcción. 7a ed. amp. - México: Gustavo Gilí, 1998.

• ,., "'

.

- Magadán, Marc lo L. Revoc¡LH? sírnil I i el, : L r cu peración ele u,1 cltisico 11 vía s de extinciór, . - 13Lt Aires: M+O, 2000.

,o

- Barahona Rodrígu ez, Celia Técnicas para revestir fachadas. -Madrid: Munilla-Lería, 2000. (Arquitectura y Tecnología ; 1).

Caso en Counlry - Córdoba - Arquitectos GGMPU

- Adell Argilés, Josep M. Arquitectura sin fisuras. - Madrid: Munilla-Lería, 2000.

Ahora, va a llamar al zinc por su nombre:

- Monk, Felipe Patología de la piedra y de los materiales de construcción. Buenos Aires: CEPRARA, 1996.

VM ZINC® Zinc puro con titanio

- Gárate Rojas, Ignacio Artes de los yesos. Yesería s y estucos. -Madrid: Munilla-Lería, 1999. - (Técnicas de la Arqui tectura). - Me Henry, Paul Graham Adobe : Cómo construir fácil-

Para más información: KORZIN S.A.~.I. Pueyrredon 4233 (B l 702ASY} - Ciudadela - Buenos Aires Tel/Fax: (O 11) 4653-1425 !líneas rotativas}

·--..-•·--·--

KORZ IN S./\.C.I.

E-mail: korziñ@datamarkets.com.ar G~ouPE uN10N MINIERF - - -- Página Web: www.vmzinc.com.ar

---- -

47 •


ABOGADOS

'

E-mail: estudioegealahore@overnet.com.ar

TE: 4382-0890/6626 8733/9437(FAX).

...

LAMINAS MU IPROTECC)~ Pt RA CRIS CONTROLS

AR

ESPEJADAS

~

-

DECORATNAS ' BLINDADAS YDE SEGURIDAD

ll-Nt- ~ ~ 10 ~,ik ~ ~ ~e1~.

SCOTCHTINT

.JOIINSON w ln dow f ilm u .s. a .

A~~Lc~ ~~#~ /

k~UJ~~

~

ILG-PALOPOLI

WINDOW f tlMS

PRECIOS ESPECIALES PARA ARQUITECTOS

Autodesk Training Center

48 'l·S-0307/

· cisca •

1

I

cisca(g)cisca .com • www.c1sca.com

Sociedad Central

lv\lOINITIEIVIIIDIEIO

·


1__g _

---

-

---

,-

'

interiores de placard - vestidores proyectos especiales - cocinas muebles y objetos de diseĂąo buenos aires design recoleta t 5411 4511 6355 1 unicenter shopping t 5411 4580 9211 www.arquimadera.com e mail info@arquimadera.com

MASISA


..

del grupo Getterson

El hipermercado de la Seguridad .,,

Para más información visite nuestro sitio web: .,. .,

- 0"11J:1 ... . . '

,f

~

'

'' '

'

• Cursos gratuitos y con . Jt certificado de asistencia::

'"'

.

.

,_. ! .. "'·

.

\

Alarmas de incendio' '

••. • Instalación ·~•·Asesoramiento\

Av. Corrientes 3240/64 (C1193AAR) Capital Federal Tel. (5411) 6777-6000 Fax. (5411) 6777-6077 E-mail: centennial@getterson.com.ar ·

• "

'

I\MSUN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.