CPAU Info 05

Page 1

Suplemento de NOTAS CPAU Nº27 de las Comisiones e Institutos del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · CPAU INFO Nº05 · Año IV · Octubre 2014

El Consejo cumple 70 años

05


CONTENIDO 2

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 70 años con la Arquitectura como profesión

18

Estructura Funcional del CPAU

21 22 25 27 28 29

Comisiones, Institutos y Programas del CPAU Comisión de Arquitectura Comisión de Ejercicio Profesional Comisión de Ética Comisión de Formación y Asuntos Universitarios Comisión de Prensa y Difusión Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente Institutos del CPAU Programa Moderna Buenos Aires Programa Observatorio Metropolitano

STAFF Editorial Suplemento CPAU INFO de la Revista NOTAS CPAU Nº 27 CPAU 25 de Mayo 482/486 • CABA • CPAU INFO Nº 05 • Año IV • Octubre 2014 Dirección · Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo | CPAU Redacción · Arq. Marta García Falcó Propietario CPAU Consejo hasta 16-10-14 Presidente Arq. Jorge Horacio Lestard • Vicepresidente 1° Arq. Sergio Antonini • Vicepresidente 2° Arq. Jaime Armando Grinberg • Secretario Arq. Graciela Lilia Novoa • Pro-Secretario Arq. Lucía Beatriz Mazzaglia • Tesorero Arq. Roque Frangella • Pro-Tesorero Arq. Marta García Falcó • Consejeros Titulares: Arqs. Ana Luisa Artesi, Mario Néstor Boscoboinik, Mauricio Contreras Ortiz, María Dujovne, Matías Gigli, Flavio Janches, Néstor Magariños, Eva Lilian Rodríguez, Juan Martín Urgell • Consejeros Suplentes: Arqs. Agustín García Puga, Enrique Talenton. Consejo a partir de 16-10-14 Presidente Arq. Augusto M. Penedo • Vicepresidente 1° Arq. María Dujovne • Vicepresidente 2° Arq. Eva Lilian Rodríguez • Secretario Arq. María Arias Incolla • Pro-Secretario Arq. Margarita Charrière • Tesorero Arq. Cristina B. Fernández • Pro-Tesorero Arq. Matías Gigli • Consejeros Titulares: Arqs. Ana Luisa Artesi, Berardo Dujovne, Mauricio Contreras Ortiz, Javier Fernández Castro, Roque Frangella, Jaime Grinberg, Néstor Magariños, Lucía Mazzaglia, Raúl Rivarola • Consejeros Suplentes: Arqs. Silvia Debenedetti, María Hojman, Pablo Suárez, Esteban Urdampilleta. Diseño y Diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño · http://www.bouzon.com.ar Tel: 4702-7197 / 5258-6982 · info@bouzon.com.ar Impresión · Gráfica Pinter S.A. Distribución · Inter Kartas Tirada · 12.000 ejemplares La dirección no se hace responsable por los conceptos vertidos en los artículos, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Un trabajo continuado El 25 de agosto nuestro Consejo cumplió 70 años desde su conformación como tal. Desde 1944 hemos recorrido una trayectoria que fue sumando acciones, desde los pioneros que trabajaron para la sanción de una ley de ejercicio profesional –lograda con el Decreto ley 6070 de 1958, 14 años después de la creación del Consejo- que regulara la actividad de los arquitectos, una ley de Arancel que garantizara una retribución justa y digna para las tareas de la profesión liberal, y la defensa de las condiciones de la práctica independiente ante los organismos públicos y privados relacionados con nuestra tarea específica. A lo largo de estas siete décadas, el Consejo ha matriculado a más de 25.000 arquitectos que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires y en la jurisdicción nacional, y ha extendido sus acciones más allá del registro, ocupándose de la capacitación y actualización permanente de sus matriculados, el otorgamiento de becas a estudiantes destacados de la carrera de Arquitectura de la UBA, premiando a los mejores promedios de la carrera al egresar, fomentando con pasantías el inicio de la trayectoria profesional, estimulando y acompañando a los jóvenes egresados en los inicios de su vida profesional. Mediante la recopilación y ordenamiento de la doctrina y jurisprudencia, y el Manual de Ejercicio profesional del Arquitecto (MEPA), en constante actualización para ponerse a tono con los modos de ejercicio actuales, el Consejo intenta guiar y acompañar a sus matriculados en todos los aspectos del proyecto, dirección y contratación de una obra, así como en las demás tareas que desempeña un arquitecto dentro de sus incumbencias. También brinda asesoramiento permanente a los matriculados que así lo requieran en todos los aspectos de la vida profesional. Asimismo, integra sus acciones con otras entidades profesionales, y hace de la constante actualización de criterios, dentro de lo estipulado en sus normas de creación y funcionamiento. El acompañamiento del matriculado para un mejor ejercicio de su práctica es, en definitiva, el motor que hoy -como en toda su trayectoria- guía a nuestro Consejo.

Arq. Jorge Horacio Lestard Presidente del CPAU

OCTUBRE 2014 ·

1


Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 70 años con la arquitectura como profesión Si bien los arquitectos estuvieron entre los primeros profesionales del país en conformar su asociación disciplinar, en 1886, sólo precedida por la de los escribanos, recién en 1944 lograron, junto con los agrimensores e ingenieros una ley que diera marco regulatorio a su ejercicio profesional. Mediante el Decreto ley 17.946 del 7 de julio de 1944, el Estado nacional respondía a la “justa demanda por una ley que al dignificar la carrera acuerde los argumentos legales que permitan la defensa de los intereses…” y reglamentaba el ejercicio profesional de la Arquitectura, la Agrimensura y la Ingeniería en la Capital Federal y los territorios nacionales. En su artículo 13, este Decreto creaba los Consejos Profesionales respectivos. Un logro que llegaba en momentos en que el mundo atravesaba su peor conflicto bélico, y los aliados acababan de desembarcar en Normandía.

Los orígenes La primera petición de los arquitectos dirigida a la Cámara de Diputados de la Nación solicitando un marco legal para la profesión data de 1904 y fue enviada desde la Sociedad Central de Arquitectos. En 1934 se había conformado una Comisión Especial para el estudio de una ley orgánica reglamentaria de las profesiones liberales, pero fue recién en 1944 que se logró su promulgación y, por el Decreto 21.803 del 18 de agosto de 1944 se constituyeron las primeras Comisiones Directivas, estableciéndose un plazo de un año para la formación de las matrículas respectivas y elección de autoridades de cada Consejo. Como Comisión organizadora, por ese Decreto se designó a los arquitectos Bruno Fritzche, Rodolfo Giménez Bustamante, Roberto Leiva, Raúl Lissarrague. Luis Fourcade y Jorge Servetti Reeves, a quie-

Consejo conformado luego de las elecciones 2014 El CPAU renovó autoridades tras el acto eleccionario del 22 de septiembre, quedando conformado de la siguiente manera: Titulares que permanecen (2012-2016) Arq. Artesi, Ana Luisa Arq. Dujovne, María Arq. Frangella, Roque Arq. Gigli, Matías Arq. Grinberg, Jaime Arq. Magariños, Néstor Arq. Mazzaglia, Lucía Arq. Rodríguez, Eva Lilian

2 · CPAU INFO 05

Titulares entrantes (2014-2018) Arq. Penedo, Augusto Arq. Fernández, Cristina Beatriz Arq. Charrière, Margarita Arq. Fernández Castro, Javier Arq. Rivarola Raúl Arq. Arias Incollá, María Arq. Dujovne, Berardo Arq. Contreras Ortiz, Mauricio

Suplentes Entrantes (2014-2016) Arq. Hojman, María Arq. Urdampilleta, Esteban Arq. Debenedetti, Silvia Arq. Suárez, Pablo


nes acompañaba el Dr. Avelino Quirno Lavalle como asesor letrado. La Sociedad Central de Arquitectos y el Centro Argentino de Ingenieros ofrecieron sus sedes para el funcionamiento de los respectivos Consejos recién creados. Este decreto daba 15 días para la puesta en funcionamiento de los nuevos Consejos: Agrimensura, Arquitectura, Ingeniería Civil, Industrial y Mecánica Electricista. En cumplimiento de lo establecido, la reunión constitutiva del Consejo Nacional de Arquitectura (tal fue el nombre dado entonces) se realizó el 28 de agosto de 1944, designándose Presidente al Arq. Lissarrague -que era a la vez Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos-, y Secretario al Arq. Leiva. Se notificó de las designaciones al Ministerio de Obras Públicas, universidades, asociaciones profesionales y otros Consejos Profesionales. De inmediato este primer Consejo, en su carácter de organizador, se abocó al estudio de su Reglamento Interno, Código de Ética, un Arancel mínimo obligatorio y otros aspectos tendientes a lograr la reglamentación profesional. Con los padrones de los matriculados confeccionados, en junio de 1945 se realizó la primera elección, en la que votaron 710 profesionales de un total de 872 inscriptos, lo que representa una participación de 80 por ciento, la más alta hasta el presente. Cabe recordar que la matrícula Nº 1 correspondió al Arq. Alejandro Christophersen. El Consejo abrió también un “Registro especial” de Directores de Obra, en el cual inscribió a aquellos arquitectos -en su mayoría extranjeros- a quienes, por las leyes vigentes en la época, al no contar con títulos expedidos por universidad nacional, les estaba vedada su asociación a entidades profesionales. Curiosamente, figuraban en este listado algunos de las más trascendentes figuras de la arquitectura nacional del momento, como Wladimiro Acosta, Jorge y Andrés Kálnay, León Dourge y Victor Sulcic, y la modalidad implementada por el Consejo fue el modo que permitió no obstaculizar por cuestiones jurídicas, la continuidad de su labor. Tras la elección convocada por la Comisión Organizadora, quedó conformada la primera Comisión Directiva por votación directa, para el período 1945/47, con el Arq. Alberto Dodds como Presidente, el Arq. Bruno Fritzche como Secretario, como Vocales titulares los arquitectos Luis Fourcado, Rodolfo Giménez Bustamante y Santiago Sánchez Elía, y como Vocales suplentes, los arquitectos Rogelio Di Paola, María Enriqueta Meoli y Héctor Morixe. Al trasladar a esta nueva Comisión electa las funciones propias del Consejo, el Arq. Lissarrague decía “El decreto-ley del 7 de julio de 1944 no es otra cosa que el feliz resultado de más de 30 años de lucha y la ilusión de los esforzados colegas que nos han precedido” 1. El Consejo tuvo su primera oficina en Paraguay 1535, en un petit hôtel que la SCA acababa de adquirir para trasladar su sede.

Antigua sede del Consejo, en Uruguay 840. En 2008 el CPAU se trasladó a la sede actual.

1 · Sondereguer, Pablo, La reglamentación profesional, en Sociedad Central de Arquitectos, 100 años de compromiso con el país, SCA, Buenos Aires, 1993 OCTUBRE 2014 ·

3


el Código de Ética, que mantuvo vigencia hasta el 13 de agosto de 1962, en que fue modificado por el Decreto 8173/62, nuevamente reemplazado por el Decreto 1099/84, texto vigente actualmente. Entre 1957 y 1958 dos nuevos Decretos contribuyeron a consolidar el marco legal de la profesión. En diciembre de 1957 el Decreto Ley 16 146/57 otorgaba al Arancel mínimo obligatorio carácter de orden público y facultaba a la Junta Central de los Consejos de Arquitectura, Agrimensura e Ingeniería a establecer las sucesivas modificaciones 2. Y el más importante, sancionado el 25 de abril de 1958, fue el Decreto Ley 6070, ley de ejercicio profesional, elaborado por una Comisión en la que participaron activamente los Consejeros arquitectos Lavalle Cobo, Billoch Newbery y Petersen. Quedaron establecidas las funciones primordiales del Consejo, que desarrolla hasta la actualidad: • Matricular a los profesionales para que estén en condicio-

nes de ejercer la profesión, de acuerdo con lo que establece la ley. • Atender los casos de ética y aplicar las sanciones dispuestas por la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. • Dictaminar sobre el ejercicio profesional -siempre y cuando no implique la producción de una pericia- y sobre la aplicación de la Ley de Arancel (Decreto-Ley 7887/55), ya sea por orden judicial o según lo soliciten autoridades competentes, matriculados o particulares.

Acceso de Uruguay 840, antigua sede del CPAU.

La consolidación Durante aquellos años iniciales se dio forma a las normas que se irían aprobando: el 20 de diciembre de 1955 se logró que el Poder Ejecutivo nacional aprobase por Decreto ley 7887/55 el Arancel de honorarios mínimos -sobre los antecedentes ofrecidos por la Sociedad Central de Arquitectos y que los profesionales venían aplicando por usos y costumbres-, lo cual implicaba un reconocimiento y valor para la labor profesional. Su texto, con conceptos muy definidos, era minucioso y superador de los primeros estudios sobre Aranceles que establecían distintos porcentajes sobre montos de obra según la tipología edilicia. En este sentido, puede citarse a modo de ejemplo que en 1945 el Arancel recomendado establecía un honorario del 8 por ciento sobre el monto de obra para el proyecto y la dirección de edificios para cines, teatros, hoteles, hospitales, clubes, bancos y embajadas, sin consideraciones más específicas. En 1956, por Decreto 128 de ese año, el Poder Ejecutivo aprobó

De hecho es el asesoramiento para el mejor desempeño en el ejercicio de la profesión la tarea con la cual el Consejo ha acompañado a sus matriculados desde su creación. El Consejo era el lugar donde los matriculados encontraban la orientación ante dudas sobre procedimientos o sobre la resolución de eventuales conflictos surgidos en el desarrollo de sus tareas. Mediante sus dictámenes -los más importantes consolidados en Resoluciones del Consejo- se ha conformado una doctrina fundamental en el aspecto operativo de la práctica disciplinar. Esta misma doctrina ha servido de base a dictámenes judiciales y es constantemente actualizada según las nuevas condiciones y roles del ejercicio profesional. Creado como Consejo de Arquitectura, pero contándose la disciplina del Urbanismo dentro de las incumbencias del Arquitecto, en 1966 mediante el Decreto 1799 el Poder Ejecutivo aprobó la nueva denominación del Consejo, incorporándose el Urbanismo a su alcance, configurándose entonces el CPAU Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En 1969 se incorporó como Asesor técnico -luego sería Secretario Técnico- al Arq. Carlos Rivarola, que permaneció en ese cargo hasta finales de la década de 1990, poco antes de su fallecimiento, dedicándole al Consejo para beneficio de sus matriculados, sus conocimientos, inteligencia y calidez humana.

2 · El carácter de orden público del Arancel fue derogado por el Decreto 2283/91, quedando como norma de carácter supletorio. 4 · CPAU INFO 05


OCTUBRE 2014 ·

5


6 · CPAU INFO 05


Dada su jurisdicción en Capital Federal y territorios nacionales, el CPAU atendió la matriculación en dichos territorios hasta la provincialización del último de ellos, Tierra del Fuego, en la década de 1990. Contaba allí el Consejo con dos delegaciones para atender el creciente número de matriculados: en Ushuaia y Río Grande. Pasaron varios años desde la provincialización hasta que se logró que los arquitectos de la nueva provincia contaran con su propia ley de ejercicio profesional y su Colegio de Arquitectos.

La comunicación Ante la necesidad de facilitar la comunicación con sus matriculados, el Consejo comenzó a editar sus Circulares en 1959. Con frecuencia trimestral, y centrados en aspectos del ejercicio profesional, las incumbencias del título de Arquitecto, el Arancel de Honorarios y aspectos de la relación con el Municipio en el desarrollo de la práctica profesional, estos boletines acercaban a los profesionales toda la información necesaria para su mejor desempeño. Se enviaban las resoluciones del Consejo aclaratorias de algunos puntos del Arancel de Honorarios que pudieran ser motivo de controversia. Recomendaba, entonces, “guardar esas Circulares que le serán útiles para estudiar problemas que se presentan a diario en materia de honorarios en el libre ejercicio profesional”3. Estas comunicaciones no tenían más objetivo que el de resultar herramientas indispensables en la traslación de las opiniones del Consejo a sus matriculados, para facilitar su quehacer diario, y fueron el germen del acompañamiento que el Consejo brindó desde sus inicios a sus matriculados. Pero fue solo en el primer Boletín de 1965 cuando las anti-

guas Circulares se transformaron en algo más parecido a una revista: además de la tapa y contratapa con diseño diferenciado, incluyeron un sumario. Y en 1976, se comenzó a incluir una nota Editorial4, dando forma más acabada a una publicación periódica e incorporando información de agenda, actualidad y algunas notas de acciones y actividades realizadas por el Consejo. En 1989 la Revista CPAU adquirió ese nombre, y un formato acorde con él. Su alcance también desde entonces y a pesar de seguir siendo un órgano de comunicación institucional, comenzó a pensarse como de interés extramatricular. Se incluyeron “notas de tapa” sobre la obra de profesionales que consolidaron la arquitectura de Buenos Aires, como modo de llamar la atención informando -sobre todo a la comunidad en general- sobre esas obras ciudadanas que, aunque conocidas, dejaban muchas veces relegados al olvido o al anonimato a sus autores. La popularización de los sitios de Internet a mediados de la década de 1990 y los boletines electrónicos para difusión inmediata de noticias modificó las misiones -y de allí los contenidos- que debía transmitir una publicación impresa de frecuencia trimestral como la Revista CPAU. La inmediatez de llegada de un medio electrónico dejaba al medio impreso fuera de competencia para algunas cuestiones, y el contenido de la Revista pudo abocarse a cuestiones más atemporales y menos inmediatas. El CPAU abrió su sitio de Internet en 1998, complementado con sus boletines electrónicos -que en algún momento llegaron a ser diarios-, en el comienzo del nuevo milenio. Con una visión más documental, desde 2002 la revista se transformó en un periódico, de igual frecuencia, pero tipo tabloide. Uno de los motivos de este cambio de formato fue poder mostrar en una escala adecuada las planimetrías de la

Entrega de premios SCA CPAU 1998 - MNBA. En el centro Jorge Glusberg; de izquierda a derecha Arqs. Carlos Lebrero, Carlos Del Franco, Raúl Rivarola, Rodolfo Gassó, Francisco Crespo, Antonio Antonini.

3 · Circular 3/59, Consejo Profesional de Arquitectura, Buenos Aires, 1959 4 · Boletín CPAU Nº 1/76, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires, 1976 OCTUBRE 2014 ·

7


El Arq. Antonini entrega el diploma a la Arq. Egozcue, disertante del curso Introducción al Ejercicio Profesional.

obra que se publicaba -seleccionada entre las que hubiesen obtenido Premios SCA CPAU-, haciendo hincapié en el detalle de la documentación necesaria para construirla. Era el momento en que el CPAU abogaba por una ajustada preparación de los jóvenes arquitectos en cuanto a la elaboración de una documentación de obra que permitiese lograr la construcción del proyecto ajustado en tiempo y plazos a la idea original. Vuelta al formato revista tradicional en 2008, con el nombre de Notas CPAU, la publicación oficial del Consejo encontró, con el tiempo, su perfil actual, reuniendo en un mismo volumen el tema de tapa: Arquitectura y otra disciplina -arte, literatura, música, humor, representación, memoria, interdisciplina, la ciudad en el cine, los nuevos roles profesionales y la arquitectura efímera, entre otros-, sin perder las secciones más estrictamente disciplinares de la profesión. Desde 2011 se publica, acompañando a ediciones de la Revista Notas, el CPAU Info, documento periódico, con otra identidad visual y cuyo objetivo es dar a conocer las actividades, investigaciones o reflexiones de las subcomisiones e institutos que trabajan dentro del Consejo, y tienen un valor referencial.

Las acciones

El Arq. Crespo hace entrega al Arq. Schon de la medalla que lo acredita como Consejero. Entre ellos se encuentra el Vice Presidente del Consejo Arq. Alejandro Madero.

Bienales/exposiciones. Arqs. Baudizzone y Berdichevsky con obra premiada en la categoría 1 clase 1.2 Vivienda Plurifamiliar.

8 · CPAU INFO 05

Con el tiempo el Consejo fue sumando actividades a sus funciones de origen. En el accionar en pro del mejoramiento del ejercicio profesional, se comenzó a brindar capacitaciones y actualizaciones específicas, con experiencias asistidas de práctica profesional que ayudasen a los recién egresados a insertarse con eficiencia y optimizando sus recursos en las tareas del quehacer cotidiano. El Consejo recibe a sus nuevos matriculados desde hace años, con charlas introductorias al ejercicio de la profesión, brindadas por arquitectos de gran trayectoria y acompañadas por la Gerencia Técnica y la Gerencia General del CPAU, en los aspectos más normativos e institucionales. También sumó acciones en favor de la difusión y promoción de la arquitectura y del rol del arquitecto. En tal sentido, a partir de 1989 y en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos, se otorga el premio de Arquitectura SCA CPAU, que fuera en sus inicios anual y desde 1994, de frecuencia bienal. En 2014, cuando esta convocatoria llega a su vigésimo quinta edición, se suma a sus habituales categorías de obra construida y ensayos, la de urbanismo. Este premio es hoy -por su trayectoria y la calidad de sus jurados- la distinción más prestigiosa del país para las obras construidas. Las becas son otro modo de apoyar el esfuerzo tanto de estudiantes de arquitectura como de egresados. En cuanto a los alumnos, la Beca CPAU se otorga desde principios de la década de 1980 a estudiantes de la carera de Arquitectura que cumplan con requisitos de alto rendimiento en sus calificaciones e insuficiencia de recursos para poder mantener ese alto rendimiento. Muchos ex becarios del CPAU han alcanzado lugares destacados, tanto dentro de


Foto: Alejandro Goldemberg

OCTUBRE 2014 ·

9


instituciones como en la profesión liberal. Por otra parte, se entregan cada año, distinciones a los mejores promedios entre los egresados de la carrera de Arquitectura de la UBA. Para los graduados, el CPAU ofrece becas por convenio con entidades del exterior, tanto en Arquitectura como en Urbanismo. En este sentido, se pueden mencionar las pasantías en el Estudio del Arq. César Pelli en Nueva Jersey y del Arq. Mario Corea Aiello en Barcelona, los estudios en la Universidad de Birmigham por convenio con el British Council, en el Atelier Parisien d’Urbanisme, en el Planning Institute of Australia, entre otras. Los ex becarios se incorporan luego al trabajo de las Comisiones del CPAU, como modo de compartir las experiencias adquiridas en beneficio de la comunidad. El CPAU también mantiene convenios con el RIBA -Royal Institute of British Architects-. Seminarios sobre tecnologías novedosas en la planificación urbana, como el de Urbanismo Subterráneo realizado en 1997 con destacadas presencias internacionales -del que resultó una publicación de referencia-, o la realización del proyecto BASE por convenio con el British Council y el Centro Lincoln que mediante la participación de especialistas extranjeros tendió a la elaboración de una propuesta para la conformación de un marco legal y de gestión para el ordenamiento territorial y ambiental del país, para ser ofrecido a las autoridades, durante la década de 1990, fueron sólo algunas acciones con las que el CPAU colaboró con el pensamiento disciplinar y su puesta en práctica. Como sede de la Secretaría Permanente del Día Mundial del Urbanismo, el CPAU fue impulsor de estas celebraciones cada año desde sus comienzos. Tanto históricamente como en la actualidad, el CPAU ha sumado acciones con entidades afines. Durante la década de los ’90, conformó con la Sociedad Central de Arquitectos, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Centro

Argentino de Ingenieros, y las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Ingeniería, el Grupo de los Seis, con el cual se efectivizaron reclamos y gestiones ante la entonces Municipalidad y luego Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno nacional y otros organismos y entes reguladores ante situaciones de conflicto para con el ejercicio profesional de los arquitectos e ingenieros, o decisiones en aspectos que afectaban la planificación y el ordenamiento urbano - arquitectónico. Mediante su participación -por ley- en la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, está presente en CIAM -Comisión de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura Geología e Ingeniería para el Mercosur-, para la obtención de la reciprocidad de matrículas en los países de la región, y en CEPUC -Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires-. Es también miembro adherente de FADEA -Federación Argentina de Entidades de Arquitectos-. El CPAU integra, mediante sus representantes, distintos órganos creados en la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, el Consejo del Plan Estratégico, la Mesa Ejecutiva de los Profesionales Verificadores del GCBA; envía representantes a las Comisiones de trabajo del IRAM y, en el ámbito interinstitucional, participa en la Comisión Área Metropolitana creada dentro del Centro Argentino de Ingenieros en 2013, y cuya presidencia ejerce actualmente la representante del CPAU. También, actualmente colabora con la FADU UBA -mediante un experto- en el asesoramiento en su proceso de Acreditación de la Carrera de Arquitectura. Diversas actividades de extensión cultural y promoción de la arquitectura como A+A (Arquitectura + Arte) con sus convocatorias anuales (dibujo, fotografía, cuentos, croquis homenaje a Clorindo Testa), o el programa Moderna

Día del niño en el CPAU, 2010. Evento RASTI, con la presencia de Clorindo Testa

10 · CPAU INFO 05


Buenos Aires, de difusión de la arquitectura moderna, con investigaciones, documentales, sitio web exclusivo, recorridos, cubren aspectos que vinculan los intereses disciplinares con los de la comunidad en general. En este sentido, y llevando esta acción a un ámbito más específico, el CPAU se propone llegar hasta las Comunas en apoyo de las tareas que el arquitecto puede brindar a la comunidad. Entre sus acciones institucionales, el Consejo apoya el retorno a un Arancel mínimo obligatorio que garantice una justa retribución por las tareas profesionales, y la sanción de una ley de ejercicio profesional para la Ciudad de Buenos Aires, que a casi 20 años de su autonomía, aun no ha sido dictada.

Tiempos modernos Al comienzo de la década de 1980, el Consejo contaba con 5.000 matriculados activos y un registro de encomiendas en su mayoría de obra, de 4.000 anuales. Funcionaba en la casa de Uruguay 840 -había dejado en 1978 la oficina que ocupaba desde su creación en la Sociedad Central de Arquitectos, ya en Montevideo 942-, que adquirió al vender el inmueble de Perú 590, comprado en 1972 para sede pero adonde nunca llegó a trasladarse. Con tres pisos y 330 m2 útiles, esta sede, ampliada en 1994 con el alquiler de dos pisos de un edificio de departamentos lindero, funcionó hasta 2005. El crecimiento en cantidad de matriculados y de gestiones que realizaban ante el CPAU, las actividades de las Comisiones, el dictado de cursos, la necesidad de contar con un auditorio propio, los requerimientos de la Biblioteca en continua expansión, y del área de atención al público de ofrecer un espacio amplio para recibir al matriculado, tanto en registro de trámites como en asesoramiento, impulsó al cambio de sede y el Consejo adquirió en 2004 un edificio en 25 de Mayo 482, obra original del estudio De Lorenzi, Otraola y Rocca, que mediante llamado a Concurso Nacional de Anteproyectos, fue adaptado a su nueva función e inaugurada en 2010. Hoy, con una planta de alrededor de 32 personas, asesores y profesionales contratados, el CPAU atiende la demanda interna (Comisiones, Institutos, grupos de trabajo) la de los matriculados y la comunidad. Para llevar adelante la labor del CPAU se elaboraron procedimientos que son revisados periódicamente para tornarlos más eficiente en la atención de sus actuales 13.000 matriculados activos y 600 vitalicios.

El CPAU hoy El ámbito de acción del CPAU es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los lugares sujetos a la jurisdicción nacional. Está constituido por 18 Consejeros, elegidos por el voto de sus matriculados activos y vitalicios, y es renovado por

Stands CPAU en Batimat y Fematec, años ‘98 , ‘99 y ‘12

mitades cada dos años. Los cargos son ad-honorem. La labor del CPAU se realiza a través de comisiones de trabajo integradas por consejeros y otros matriculados activos o vitalicios. Todos participan en forma honoraria. A fines de 2006 fue aprobado el otorgamiento por el CPAU de la matrícula profesional para los Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA. También, desde 2010 se matricula a los Licenciados en Diseño de Interiores; pueden inscribirse en este registro los egresados de la Universidad de Palermo, de la Universidad de Belgrano, la Universidad de Morón y la Universidad del Museo Social Argentino, para ejercer en jurisdicción nacional y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cualquiera de las funciones comprendidas en el alcance que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha otorgado a cada uno de los títulos mencionados. OCTUBRE 2014 · 11


Inauguración de la Muestra en Homenaje a Clorindo Testa, 2013. Organizado por el Espacio A+A | Arquitectura + Arte del CPAU

Herramientas para la profesión •

El MEPA: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto El Manual de Ejercicio Profesional es la publicación decana del CPAU, cuyo contenido se actualiza periódicamente a partir del trabajo sistemático de la Comisión de Ejercicio Profesional desde hace más de 30 años. Integrada por arquitectos de vasta trayectoria y jóvenes que aportan la dinámica de la problemática actual, canaliza las contribuciones de otros arquitectos que colaboran permanentemente con el CPAU. El MEPA está online en formato PDF, que facilita su navegación y permite disponer de varios documentos editables para su rápido uso. También se encuentra disponible en la Biblioteca.

El Acervo Profesional Acervo es el haber profesional que pertenece a uno o a varios profesionales. En el CPAU puede registrarse tanto el Acervo Técnico como el de Capacitación. Acervo técnico El sistema de Registro y Certificación del Acervo Técnico busca establecer una certificación que determine cuál o cuáles fueron las tareas asumidas por el profesional en cada actuación, como una herramienta eficaz de constatación de la experiencia de los profesionales, certificación que es de uso corriente en muchos países, constituye un

12 · CPAU INFO 05

agregado de valor a la profesión y es uno de los requisitos solicitados tanto por los organismos financieros como en toda negociación relativa al intercambio regional o internacional de servicios profesionales. En términos generales el Acervo Técnico define responsabilidades y antecedentes técnicos de los profesionales. Sus principales ventajas son que la actividad del arquitecto es certificada por las entidades oficialmente encargadas del control del ejercicio de la profesión; y contar con documentación fehaciente que respalda los contenidos del currículum profesional. Este Certificado se emite en función de la información y documentación obrante en el Consejo y la aportada por el profesional interesado. El Acervo de Capacitación Sumado al Técnico, el Acervo de Capacitación permite completar el registro de Acervo Profesional de los matriculados en este Consejo. Para su implementación, se abrió un registro de la capacitación de posgrado realizada por los matriculados quienes podrán registrar los cursos o carreras realizadas en su legajo. Para poder solicitar el registro, el curso o carrera deberá haber sido impartido por universidades nacionales, públicas o privadas, o por Instituciones y/o asociaciones profesionales. El CPAU expide un certificado al interesado que así lo requiera, indicando que el profesional ha presentado los certificados correspondientes de los cursos de posgrado realizados que han sido incorporados a su legajo profesional. El Certificado de Acervo de Capacitación emitido por el CPAU permite respaldar el CV de sus matriculados en lo que refiere a su Acervo Profesional, para presentaciones


Foto: Alejandro Goldemberg OCTUBRE 2014 · 13


tanto nacionales como en el extranjero. Para el caso particular de los arquitectos que prestan Servicios de Higiene y Seguridad en la Construcción, al existir un requerimiento normativo explícito de capacitación específica de posgrado, de acuerdo a lo que establece el Decreto 911/1996 PEN, donde se les exige una capacitación de posgrado de 400 horas mínimo, el CPAU emite, junto con el certificado de acervo de capacitación, un nuevo carnet de matrícula profesional, donde conste el registro de Acervo de Capacitación en la especialidad de referencia. •

CPAU de todas las publicaciones de la Biblioteca. Las cifras de 2013 para la Biblioteca indican que ha tenido 39.026 usuarios, de los cuales 4191 han consultado en sala, en sus 27 puestos de lectura y sus 8 computadoras, mientras que 34.835 fueron externos, y las consultas rápidas (por teléfono o correo electrónico) sumaron 2008. El material consultado en sala fue de 5649 volúmenes y el prestado a domicilio, 2982 volúmenes. Los aspectos más buscados fueron Legislación y Normativa, los nuevos Geotécnica, Biografías, Barrios, Construcción con tierra, Patrimonio Urbano, y la escala de los diez temas más consultados: arquitectura sustentable, tasaciones, patología de la construcción, instalaciones eléctricas, peritajes, medianería, planes urbanos, barrios, construcción con tierra e impacto ambiental. En DSI, se realizaron 3972 búsquedas bibliográficas.

Biblioteca La Biblioteca CPAU creada a mediados de los años ’80, es la más completa y actualizada en la Argentina en bibliografía sobre ejercicio profesional. A su crecimiento en cantidad de volúmenes y bibliotecarios profesionales para la atención personalizada, suma la infraestructura de computadoras con wi-fi para navegar sitios profesionales, usar el correo electrónico, elaborar correspondencia, completar formularios y trámites en línea, acceso a bases de datos especializadas, acceso a la Base de datos de Abeledo Perrot con Jurisprudencia y libros en línea. Ofrece su servicio exclusivo de DSI (Diseminación Selectiva de Información), con la búsqueda, selección y elaboración de información de interés para el profesional, que se envía por e-mail según perfil de interés; la DSI Periodística diaria, con el relevamiento de las noticias en 8 medios periodísticos, la DSI de Legislación, de frecuencia semanal, con relevamiento de la legislación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y la DSI Índices, relevamiento mensual de los índices y costos. A estos servicios se suma el catálogo en línea desde la web

Foto: Alejandro Goldemberg

Herramientas online Hoy mediante el sitio web del Consejo, es posible no solo obtener información, como la consulta o descarga del MEPA, normativas del GCBA relativas a trámites, normas de procedimientos, sino también realizar gestiones en línea, básicamente el registro de encomienda profesional. También se accede al servicio de Pagomiscuentas. Mediante la base de profesionales, cada matriculado activo o vitalicio puede ingresar su oferta de servicios profesionales para ponerlos a disposición de la comunidad y obtener posibles clientes. Cada matriculado dispone de una casilla de correo electrónico mediante el cpaumail, recibe el boletín electrónico con información actualizada y el aviso de conferencias, cursos, ciclos y demás actividades mediante invitaciones digitales. Trazada brevemente la trayectoria del CPAU, surge claro que los sucesivos Consejos cumplieron con el rol que les imponían las épocas. Las actuales no son problemáticas completamente nuevas, solamente responden a realidades más complejas en planificación estratégica. Pero cabe recordar conceptos que, aunque explicitados en el cincuentenario de la creación del Consejo, conservan su actualidad en cuanto al motor que impulsa las decisiones y acciones de cada Comisión Directiva. “A las preocupaciones iniciales de enfrentar un cuasi desconocimiento de la función del arquitecto, del uso indebido del título, del ejercicio ilegal de la profesión, le suceden otras no menos importantes, a las cuales las respuestas tienen un denominador común: el reconocimiento y la jerarquización de la profesión, simultáneamente con la protección de los intereses de al comunidad”5. Arq. Marta García Falcó

5 · Discurso del Arq. Alberto Mendonça Paz, en la conmemoración del 50º aniversario del CPAU, en Revista Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires, Número 3/94. 14 · CPAU INFO 05


Foto: Alejandro Goldemberg

Bibliografía • Brandariz, Gustavo A. “Consejo Profesional de Arquitec-

• • • • • • •

tura y Urbanismo: su trayectoria en 50 años”. (Agosto de 1994). 85 páginas. Mimeo. Inédito. Trabajo encomendado por el CPAU para su cincuentenario. Consejo Profesional de Arquitectura, Memoria 1944-1945. Buenos Aires1945. Consejo Profesional de Arquitectura. Memoria 1945-1947. Buenos Aires 1947 Consejo Profesional de Arquitectura. Memoria 1947-1948. Buenos Aires 1948 Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Boletín. Nº 1/66, Buenos Aires, abril 1966. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Boletín Nº 2/69, Buenos Aires, septiembre 1969. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Boletín Nº2/79, Buenos Aires, septiembre 1979. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Boletín Nº 2/80, Buenos Aires, agosto 1980.

• Consejo profesional de Arquitectura y Urbanismo,

Revista Nº 3/94, Buenos Aires, 1994.

• Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,

• • •

Periódico del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Nº 4/2005, Buenos Aires, septiembre 2005. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Periódico del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Nº 1/2007, Buenos Aires, abril 2007. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ADN CPAU, Revista Notas CPAU Nº 9, Buenos Aires, 2010. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Biblioteca, Informe Anual, 2013. García Falcó, Marta, Las revistas institucionales de arquitectura en Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos y Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En: DANA. Nº 43, Buenos Aires, 2013. Sociedad Central de Arquitectos, 100 años de compromiso con el país, Buenos Aires, 1993. OCTUBRE 2014 · 15


¡CPAU 70 años! Un valioso mérito institucional Un espacio a mi modo de ver, atractivo, dado que lo que nos convoca no es el interés individual de cada consejero, sino cómo hacemos mejor entre todos para jerarquizar cada vez más nuestra profesión de ARQUITECTO frente a la sociedad, y contribuimos con ello volcando nuestras reflexiones, nuestras experiencias, nuestro trabajo institucional durante el período en que nuestros pares deciden con su voto que integremos el Consejo.

Por Arq. María Teresa Egozcue. Ex presidenta CPAU Ante todo, mi especial reconocimiento al Consejo por honrarme con esta invitación a expresar mi visión en este 70 aniversario de ininterrumpida vida institucional, sin duda, un verdadero logro de fortaleza jalonado por la inestimable vocación de varias generaciones de colegas y el firme compromiso de su personal. Fortaleza destacable en el marco histórico de estos primeros 70 años, porque, como viene ocurriendo desde aquel 25 de agosto de 1944, cada 2 años, sin interrupciones, elecciones mediante, el Consejo se viene renovando como siempre, cada vez con 50% de nuevos consejeros, que integrarán junto con los que permanecen, las autoridades de la gestión que continúa construyendo su presente y su futuro. Considero un honor formar parte de esta historia, como asimismo es una gran responsabilidad para los colegas que asumen en cada renovación, construir parte de su futuro. El Consejo es un espacio profesional, que convoca en el marco de la ley que le dio origen, a todos aquellos arquitectos que en algún momento de su vida profesional encuentran que, además de su propio ejercicio, tiene sentido ocupar parte de su tiempo con trabajo institucional para la profesión, contribuyendo así a reflexionar y aportar al mejoramiento del ejercicio profesional de todo el conjunto de arquitectos de la jurisdicción. En esta vocación de participación conjunta de los arquitectos dentro del espacio profesional de ley colectivo, reside según mi visión uno de los mayores desafíos del trabajo institucional en el Consejo.

16 · CPAU INFO 05

Un espacio de intenso trabajo, porque la realidad es que el CPAU demanda mucha dedicación, tiempo para el tratamiento permanente de múltiples temas y necesidad de armonizar variados puntos de vista, ya que cada consejero aporta su parecer profesional desde su propio bagaje de experiencia y opinión, “nutriendo” la mesa del Consejo con sus distintas visiones.

En esta vocación de participación conjunta de los arquitectos dentro del espacio profesional de ley colectivo, reside según mi visión uno de los mayores desafíos del trabajo institucional en el Consejo. El CPAU, -una mesa de reunión semanal de más de una docena de arquitectos consejeros convocados en el marco de la ley para preocuparse y ocuparse de la PROFESIÓN, apoyados por asesores legales y técnicos-, es una valiosísima oportunidad de conocer el pulso de lo que nos pasa a todos en ella, analizar problemas comunes, compartir estrategias superadoras, construir semana a semana, año a año, gestión a gestión, la experiencia específica y el espacio de reflexión necesarios para comprender, interpretar, orientar, renovar, reposicionar y jerarquizar nuestro ejercicio profesional en los distintos escenarios que los tiempos van planteando a lo largo del trayecto de la vida institucional y de la de los arquitectos matriculados. Como ARQUITECTOS, el CONSEJO significa una inestimable oportunidad de brindarnos generosamente por el objetivo común durante el tiempo en que tenemos el honor de ser elegidos y el placer de aprender lo que su valiosa experiencia institucional implica.


Presidentes CPAU

De izq. a der.: Raúl Pasman; Rodolfo P. Gassó; Jorge Chute; Gerardo Schön; Raúl Lissarrague. Abelardo Falomir; Alberto Dodds; José A. Urgell; Carlos S. Ramos Mejía; Francisco L. Crespo; José Ignacio Miguens; Gregorio de Laferrèrre; Alejandro Billoch Newbery; Jorge H. Lestard; Luis J. Fourcade.

Desde su creación en 1944 y hasta 2014, han sido presidentes del Consejo profesional de Arquitectura y Urbanismo los siguientes arquitectos: • Raúl Lissarrague (1944/1945)

• Francisco Crespo (1984/1988)

• Abelardo Falomir (1949/1950)

• Antonio Antonini (1990/1992)

• Alberto Dodds (1945/1948) • Jorge Chute (1951/1952)

• Luis Fourcade (1953/1955)

• Hernán Lavalle Cobo (1956/1957 - 1959/1962 - 1967/1968) • Raúl Pasman (1957/1958)

• Alejandro Billoch Newbery (1963/1966 – 1969/1970) • Alberto Mendonça Paz (1971/1974) • Marcelo Salas (1975/1976) • Adolfo Zani (1977/1978)

• Carlos Ramos Mejía (1978/1982)

• Gregorio de Laferrère (1982/1984)

• Gerardo Schön (1988/1990) • Rodolfo Gassó (1992/1994)

• José Ignacio Miguens (1994/1996) • José Antonio urgell (1998 2000)

• María Teresa Egozcue (2000/2002 – 2002/2004) • Roberto Aisenson (2004/2006)

• Francisco Prati / Carlos Berdichevsky,

presidencia conjunta (2006/2008) • Carlos Berdichevsky (2008/2009) • Carlos del Franco (2009/2010) • Jorge Lestard (2010/2012 - 2012/2014) OCTUBRE 2014 · 17


Estructura Funcional del CPAU

Comisiones

• Comisión de Arquitectura • Comisión de Ejercicio Profesional • Comisión de Formación y Asuntos Universitarios • Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente • Comisión de Prensa y Difusión

Secretaría

Biblioteca

• Servicio de Referencia y Circulación y Procesos Técnicos • Biblioteca • Hemeroteca

18 · CPAU INFO 05

Gerencia Técnica • Ética • Asesoramiento • Soporte a Comisiones

Servicio al Matriculado • Matriculación y Control de Matricula • Informática • Atención al Matriculado


Matriculados

Consejo Mesa Directiva

Institutos

• Instituto de desarrollo inmobiliario • Instituto de hábitat urbano

Gerente General

Asesores Externos

• Legal • Contable

Administración

OCTUBRE 2014 · 19


Comisiones, Institutos y Programas del CPAU 20 · CPAU INFO 05


Comisión de Arquitectura Presidente: Arq. María Dujovne. Integrantes: Arqs. Magdalena Eggers, Cristina Fernández, F. Daniel Fernández, Marta García Falcó, Yamil Kairuz, Leonardo Kopiloff, Ana Mérega, Javier Pisano, Luis Alberto Pereyra, Gastón Rebagliati, Emilio Rivoira, María Eugenia Rodríguez, Alicia Santaló, Emilio Schargrodsky, Laura Tonelli, Esteban Urruty. Coordinación y apoyo operativo Gerencia Técnica: Arq. Irene Kalnins. La comisión de Arquitectura del CPAU trabaja en múltiples temas que importan a los matriculados para mejorar su actividad profesional. En el marco de la incorporación a la Comisión de Arquitectura de la temática que vincula la arquitectura con su relación con el medio en el que se inserta (medio ambiente), es necesario impulsar los mecanismos para difundir entre los matriculados estos conceptos, que toman preponderancia a partir del colapso actual de las fuentes convencionales de generación de energía. Con el fin de continuar con las acciones realizadas, vinculadas a la temática de Arquitectura y Ambiente y a la propuesta editorial del CPAU, y como continuación de lo realizado en el marco de la publicación “Sustentabilidad en Arquitectura” números 1 y 2, se convocó a un concurso para realizar el análisis y compilación de prácticas de sustentabilidad al proyecto ejecutivo y procedimientos de ejecución de todas las obras de arquitectura e ingeniería. Así como el primer trabajo avanza en la definición del qué, en cuanto a compilar el marco conceptual vigente, prácticas aplicables a la formulación de proyectos y obras y mecanismos de certificación, es objetivo del actual avanzar en el cómo, vinculado al relevamiento de mecanismos de aplicación, implementación concreta y monitoreo de acciones vinculadas a la generación de obras de arquitectura sustentable (proyecto, construcción y operación). Así, se elabora el tomo 3 de la serie de publicaciones sobre Sustentabilidad, en este caso un manual de construcción sustentable. Mediante la Comisión de Arquitectura, el CPAU mantiene presencia en las comisiones de trabajo del IRAM -en las Comisiones de sustentabilidad, energía y carpinterías-.

La importancia de este tema, abordado por la Comisión de Arquitectura se basa en que en el IRAM se discuten proyectos de leyes relacionados con la construcción que impactan directamente en la práctica de la arquitectura. En los últimos años se han comenzado a tomar las normas IRAM como parte de las normativas para edificación. Se analiza, desde la Comisión, el modo de lograr un frente común de trabajo con otras entidades profesionales a fin de evitar que las normas sean definidas primordialmente por las empresas que participan de los encuentros del IRAM. Desde esta Comisión se realiza asimismo un seguimiento de los temas de análisis en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, aportando los análisis y sugerencias necesarios en cada problemática. Los aspectos del patrimonio urbano y los proyectos de ley que lo afectan son también analizados dentro de esta Comisión. El Consejo, a través de la Comisión de Arquitectura, ha iniciado una campaña de estudio y reposicionamiento de la figura del arquitecto en la comunidad, destacando los roles que, muchas veces relegados a un segundo plano, puede cumplir -según sus incumbencias- para beneficio de toda la sociedad. En la Gerencia Técnica del CPAU se reciben consultas de matriculados y de público en general, y a partir de su contenido se ha detectado falta de información sobre los roles que un arquitecto puede desempeñar, su alcance, las obligaciones que asume y los deberes hacia su cliente y hacia la comunidad toda. Por otra parte también esa falta de claridad se detecta entre el público que desconoce sus propios derechos y obligaciones así como los del arquitecto. En este contexto y en cumplimiento de su misión, el CPAU se propone acercarse a la comunidad para difundir los roles que el arquitecto puede asumir y que, en general, no son tan conocidos como los de proyecto y dirección de una obra. Muchos aspectos de las incumbencias del arquitecto no están suficientemente difundidos, tendiéndose a creer, por otra parte, que el servicio profesional implica un alto costo, al que un sector de la sociedad no puede acceder. Por el contrario, es preciso alejar estas ideas y clarificar que la intervención de un arquitecto contribuye a una vida vecinal más sustentable desde el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Será en principio a través de las Comunas, una de las formas de viabilización de esta campaña.

Arq. María Dujovne

OCTUBRE 2014 · 21


Comisión de Ejercicio Profesional Presidente: Arq. Juan Martín Urgell. Integrantes: Arqs. Gregorio de Laferrere, Carlos del Franco, Raúl Fioressi, Edgardo Freysselinard, Matías Gigli, Emilio Gómez Luengo, Ricardo Grosso, Martín Meyer, Roberto Parysow, Raúl Rivarola, Fernando Serra. Coordinación y apoyo operativo de Gerencia Técnica: Arq. Irene Kalnins. Grupo de trabajo Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje: Arq. Graciela Novoa. Lic. Rocío Alcorta. Lic. Patricia Casco. Lic. Adrián Martínez. Coordinación y apoyo operativo de Gerencia Técnica: Arq. Irene Kalnins. Grupo de trabajo enlace CPAU-GCBA: Arqs. Juan Martín Urgell, Sergio Antonini, Leonardo Kopiloff, José Luis Sciarrota, Daniel Szuldman. Ing. Carlos Mallman. Sra. Amalia Favrin. Coordinación y apoyo operativo de Gerencia Técnica: Arq. Gabriela Orsini. Esta Comisión, que forma parte de los grupos de trabajo básicos integrantes del Reglamento Interno del CPAU desde su formulación, trata la problemática relativa a la actividad que desarrollan los arquitectos, tanto en los roles típicos de proyecto y dirección de obra como en todos aquéllos que los alcances de su título les permiten.

Cabe destacar la continuidad que esta Comisión ha tenido en su actuación, pues sus encuentros semanales solo en contadas ocasiones se han visto interrumpidos en los últimos años. Está conformada por arquitectos de reconocida trayectoria, que trabajan ad honorem y que brindan su experiencia y conocimiento para clarificar el rol del arquitecto y aportar definiciones y sugerencias para colaborar con el mejoramiento de la práctica profesional de la matrícula. El Consejo somete a su opinión las diferentes problemáticas que atraviesa la profesión, que incluye nuevos aspectos o perfiles de la tarea de los arquitectos como resultado del avance de las normativas, de la tecnología y de los requerimientos de la sociedad. Fruto de este trabajo es el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) que, habiendo comenzado con una edición de algunos pocos documentos en 1984 fue evolucionando a lo largo del tiempo hasta transformarse hoy en un cuerpo formado por 24 documentos conceptuales y 109 Anexos, y que constituye una importante fuente de información para la matrícula y una herramienta de uso para su quehacer cotidiano. También es un instrumento de consulta usado por la Justicia para dirimir litigios relacionados con la arquitectura. Una especial mención merece la elaboración de un arancel de honorarios específico para la Ciudad de Buenos Aires, tarea que fue realizada en conjunto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y que permitió tener a la fecha un Proyecto de Arancel CPAU-CPIC, que actualiza conceptos de ejercicio profesional, incorpora nuevos roles, servicios y tareas profesionales en un todo de acuerdo con la doctrina consolidada por ambos Consejos.

Arq. Juan Martín Urgell

Comisión de Ética Presidente: Arq. Sergio Antonini Integrantes: Arqs. Valeria I. del Puerto, Edgardo Freysselinard, Jorge Iribarne, Carlos Marchetto, Jorge O. Valera, Jorge Luis Uriol Demarchi 22 · CPAU INFO 05

Coordinación, apoyo operativo Gerencia Técnica y como Instructor Suplente: Arq. Irene Kalnins


1. Evaluación correspondiente al período : 01/01/2002 a 31/01/2014 1.1 Causas abiertas Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cantidad 4 4 7 18 13 16 16 22 26 18 19 19

Cantidad Apertura de Causas

26 22

18

16

16

Año 2007

Año 2008

19

19

Año 2012

Año 2013

18

13

4

4

Año 2002

Año 2003

7

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2009

Año 2010

Año 2011

1.2 Denuncias presentadas Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cantidad 25 32 26 22 26 18 19 18

Cantidad Denuncias 32 26

25

Año 2006

26 22

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

18

19

18

Año 2011

Año 2012

Año 2013

1.3 Tipo de denuncias recibidas por cuestiones de ética Público gral. (comitente/vecino)

80 %

134

De Oficio por CPAU

14 %

24

Empresa u Organismo contra Arquitecto

6%

9

100 %

167

1.4 Temática en denuncias por cuestiones de ética - Público en gral. contra arquitectos Perjuicios al comitente

98

70 %

Perjuicios a vecinos

42

30 %

140

100 %

OCTUBRE 2014 · 23


1.5 Temática en denuncias por cuestiones de ética - Arquitecto contra arquitectos

Usos de ideas ajenas Interferencia en trabajos de otro profesional Difamación Otros*

0

2

4

6

8

10

Uso de ideas ajenas

9

33 %

Interferencia en trabajos de otro profesional

6

22 %

Difamación

7

26 %

Otros*

5

19 %

27

100 %

1.6 Denuncias rechazadas - Fundamento

Sin ratificación

Por improcedente

Por prescripción

Por incomp. de jurisdicción

Sin ratificación

18

19 %

Por improcedente

53

54 %

Por prescripción

16

16 %

Por incomp.de jurisdicción

11

11 %

98

100 %

1.7 Desenlace de los juicios finalizados (96 Causas) 53

23

Suspensión de la Matrícula

9

11

Advertencia

Amonestación

13

Más Censura Pública

Sin Cuestiones de Ética Comprobadas. SIN SANCIÓN

Suspensión de la Matrícula

23

Advertencia

9

Amonestación

11

Más Censura Pública

13

Sin Cuestiones de Ética Comprobadas. SIN SANCIÓN

53

24 · CPAU INFO 05


Comisión de Formación y Asuntos Universitarios Presidente: Arq. Graciela Lilia Novoa. Integrantes: Arqs. Claudio Bonesana, Mauricio Contreras, Guillermo Cristofani, Mariana Kaplan, María Inés Lapadula, Carlos Pisoni, Graciela Runge, Enrique Talenton. Biblioteca CPAU: Lic. Julieta Stramschak. Coordinación por Gerencia Técnica CPAU: Arq. Gabriela E. Orsini.

Políticas, estrategias y acciones La Arquitectura como ámbito de creación de valor es una construcción cultural de larga data en el universo de las profesiones, es natural entender que la formación de los Arquitectos haya mutado acompañando las transformaciones producidas en las sociedades; hoy la palabra Arquitecto y la habilitación para la Práctica de la Arquitectura están reservadas a quienes tienen un título de grado emitido por Universidades Nacionales o Privadas con reconocimiento oficial. Por este motivo el CPAU, desde su origen, colabora con las instituciones educativas para la mejora de la formación de los arquitectos. Desde la década de 1970 la entonces denominada Comisión de Asuntos Universitarios, hoy Comisión de Formación y Asuntos Universitarios, además de colaborar con Universidades, ha venido generando una serie de iniciativas materializadas por medio de cursos, conferencias, seminarios, dictámenes, asesoramiento, proyectos de investigación y convenios de colaboración. El CPAU ha tenido, desde su creación en 1944, el mandato institucional de controlar la matrícula, atender los casos de ética y dictaminar sobre el ejercicio profesional. En la actualidad, en sintonía con los cambios de las dinámicas socio profesionales, el CPAU asume un papel proactivo ofreciendo una variedad de servicios al matriculado y a la comunidad. En ese mismo sentido esta Comisión viene impulsando acciones en distintos campos.

Información y toma de decisiones El accionar de esta Comisión se funda en métodos y procedimientos de trabajo que aseguren la permanencia en el

tiempo de sus iniciativas; entre ellos vale destacar la preocupación por contar con información actualizada que permita un preciso reconocimiento de la realidad del ejercicio profesional para asesorar, emitir opinión institucional o decidir la oferta temática de cursos. Estas fuentes de información están encabezadas por la clínica de la profesión, que lleva adelante la Gerencia Técnica, donde acuden los matriculados para consultar sobre su accionar cotidiano. La articulación con la Biblioteca permite la elaboración de bibliografías temáticas en base a las revistas y libros que forman parte de su colección y están disponibles para su consulta o préstamo. La Encuesta Estructural Bianual (que puede consultarse online) brinda información trazable de los roles profesionales, sus necesidades y formas de trabajo, y el Índice CPAU que se ha ido posicionando en los medios como una referencia obligada por partir de un permanente relevamiento de los indicadores de actividad y expectativa del sector. En este momento está en progreso un proyecto de investigación acerca de las variaciones que ha sufrido el perfil profesional del arquitecto desde fines del siglo XX, que ofrecerá información esclarecedora para entender cómo evoluciona nuestra disciplina. Por último, en consonancia con las tendencias más consistentes de la actualidad, el trabajo desarrollado por el Área de Servicios al Matriculado provee la información generada por las redes sociales, el sitio web del CPAU, el enlace al PCP (Programa de Capacitación Permanente http://www. capacitamosarquitectos.org/) donde se puede consultar la oferta actualizada de cursos; y cuyas estadísticas constituyen una invalorable herramienta de análisis de los comportamientos en línea.

Capacitación y comunidad Los programas de Capacitación son más que cursos, son una puerta para integrar al matriculado con la institución. Los cursos, seminarios, conferencias y demás actividades, así como las redes de comunicación y demás canales de difusión, le dan visibilidad a todo el conjunto de acciones que se implementan desde el Consejo en favor de los profesionales y su inserción en la comunidad. Los cursos presenciales tienen como meta principal ser una opción de alta calidad en el campo de la capacitación de graduados, para el redimensionamiento de las capacidades prestacionales de quienes concurren a los mismos. OCTUBRE 2014 · 25


El conjunto de temáticas abordadas abarca un espectro que va desde gestión, producción o sustentabilidad, hasta cuestiones de ejercicio profesional, normativa y legislación. Para asegurar la calidad y diversidad de enfoques de los contenidos pedagógicos; el CPAU llama regularmente a concurso para cubrir los cargos docentes requeridos y convoca a profesionales de trayectoria ampliamente reconocida en su especialidad para temas específicos. Este conjunto de cursos cuenta además con la acreditación de LUs para el CES (Continuing Education System, American Institute of Architects). El nivel de satisfacción de los asistentes es evaluado mediante consultas anónimas durante el dictado de los mismos; y el resultado de estas encuestas permite a los docentes la mejora continua de los modos de dictado. La oferta de capacitación adopta diferentes formatos para satisfacer las distintas características de la demanda. Para los profesionales que buscan una actualización focalizada se realizan charlas técnicas a cargo de empresas, instituciones o profesionales especialistas, en horario de mediodía. Quienes, en cambio, vienen en busca de una capacitación más específica, tienen a su alcance cursos presenciales con duraciones que rondan las 4 clases en el marco del PCP, el programa SCA-CPAU (conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos), el Área de Desarrollo Inmobiliario o en relación con otras instituciones como la FADU UBA. En este momento, y próximos a implementarse, se hallan en pleno proceso de reformulación pedagógica y cambio de plataforma tres programas online especialmente pensados para quienes, por cuestiones de horario o distancia, no puedan asistir personalmente a los lugares de dictado. Del total de los cursos, una parte importante no tiene costo para el matriculado; esta política persigue el fin de difundir las mejores prácticas profesionales en cumplimiento del mandato institucional y como medio de asumir la iniciativa en los procesos de mejora de las capacidades de los arquitectos. Los cursos arancelados siempre cuentan con precios diferenciales para matriculados y becas de distinto tipo para quienes, por ejemplo, asisten a más de un curso al año o sean presentados por un matriculado vitalicio. La Comisión tiene a su cargo el estudio para el otorgamiento de la prestigiosa Beca CPAU para alumnos de grado de la FADU UBA en la segunda mitad de su carrera. En el historial se cuentan reconocidos profesionales de nuestro medio que en su momento fueron becarios de grado del CPAU. Hoy se lleva adelante un proceso de integración de ex becarios al trabajo de las comisiones y proyectos en curso, como parte de la política de acercamiento de profesionales jóvenes y graduados recientes al tratamiento de los temas de interés del sector.

Redes y alianzas En la construcción de comunidades de instituciones del tercer sector está la clave para que su accionar sea efectivo 26 · CPAU INFO 05

al momento de interactuar con empresas y gobiernos. En ese sentido las asociaciones estratégicas, y los acuerdos o convenios que las vinculen tienen que basarse en proyectos concretos para que estas alianzas se mantengan en el tiempo. Estos proyectos, a su vez, se tienen que enfocar en producir cambios mensurables y verificables en el contexto social y profesional para validar, reforzar o rever el papel que cada una de estas instituciones tiene asignado. En coincidencia con este espíritu, la Comisión de Formación y Asuntos Universitarios promueve acuerdos y convenios de distinto tipo para llevar adelante proyectos concretos de capacitación, investigación y colaboración. Con la FADU UBA se está reformulando el convenio marco para adecuarlo a los cambios de normativas institucionales. También se está asesorando a la Comisión de Autoevaluación Institucional para la Acreditación de la Carrera de Arquitectura ante CONEAU. El Proyecto de investigación de evolución de los Perfiles Profesionales se hace en base a información de graduados de los últimos 10 años de la FADU; y en relación a la SCA se está llevando adelante el Programa de Capacitación SCA - CPAU. En el marco del convenio con Fundación UOCRA se está desarrollando un proyecto de publicación, de carácter inédito para el sector, donde las instituciones que nuclean a quienes ejecutan y quienes controlan las obras, redactan juntos un texto educativo para la producción de una obra residencial pequeña. El CPAU está presente hoy, con dos miembros de esta comisión, en el tratamiento de temas de integración regional en el ámbito de CIAM (Comisión para la Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería del Mercosur) donde se tratan los acuerdos sobre formación y reconocimiento de títulos para trabajo en países anfitriones, entre otros temas y extiende su presencia en FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos) llevando sus preocupaciones en relación a la formación profesional, las normas de profesionalismo, la exportación de servicios profesionales y demás temas de la agenda relacionada con quienes ejercen su profesión con un título de Arquitecto.

Horizontes y evolución La Comisión de Formación y Asuntos Universitarios es uno de los tantos equipos honorarios que trabajan en el Consejo; está integrada por consejeros, profesionales y miembros del staff permanente, convocados por sus antecedentes e interés por el campo académico y el ejercicio profesional. Cada uno de ellos aporta su vocación de servicio, sus conocimientos y criterio en beneficio el conjunto de los profesionales de la Arquitectura y de la sociedad destinataria de su trabajo. El CPAU y esta Comisión son organismos vivos, sus


miembros se renuevan permanentemente y las acciones y políticas que se llevan adelante hoy son el resultado de la suma de esfuerzos de las valiosas personas que a lo largo de estas décadas la han integrado y presidido. El trabajo fundado en métodos y procedimientos, las decisiones tomadas con la mira puesta en el largo plazo y la

adecuación permanente a las dinámicas de cambio, son las herencias que nos permiten estar permanentemente un paso adelante de las circunstancias.

Arq. Enrique Talenton

Comisión de Prensa y Difusión Presidente: Arq. Matías Gigli. Integrantes: Arq. Marta García Falcó, Arq. Vera Blitstein, D.M. Federico. Carrasco, D.G. Alejandro Bouzón. Coordinación Gerencia General: Sr. Esteban López. La idea de trascender y llegar a la matrícula con pensamientos, nuevas visiones sobre nuestra profesión y básicamente con el aporte de producción arquitectónica y teórica es el argumento central para seguir volcando al papel, en revistas y en libros, y la razón de ser de esta Comisión de Difusión. El trabajo se complementa con muestras y convocatorias abiertas que resulta un incentivo a la participación y a la acción de los colegas para acercarse a nuestra casa.

La Revista Notas CPAU es el producto más visible dado la inexorable salida de los números acordados por año en donde la fragmentación de los temas invocados resulta por momentos arbitraria, sin embargo, el mismo concepto de colección vuelve a reunir y a justificar su lineamiento editorial, ágil y propositivo. El espacio de la Comisión de Difusión está abierto a la participación de todos los colegas. Por otra parte, la Comisión de Difusión organiza el Espacio A+A que en 2013 se centró en una convocatoria de dibujos en homenaje a Clorindo Testa: de los 72 trabajos recibidos se seleccionaron 32 que, junto a 9 invitados, se expusieron en el Auditorio CPAU.

Arq. Matías Gigli

Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente Presidente: Arq. Néstor Magariños. Integrantes: Arqs. Ana Luisa Artesi, Flavio Janches, Margarita Charrière, Heriberto Allende, Martha Alonso Vidal, Gladys Arca, María Beatriz Arias, Carlos Blanco, Graciela Brandariz, Sara Ciocca, Fabio de Marco, Débora Di Véroli, Cecilia Dicio, Beatriz Escudero, Eduardo Faierman, Graciela Mónica Falivene, Mabel Fernández, Gabriel Fucks, Enrique García Espil, María Alejandra González, María Elena Guaresti, Guillermo Gutiérrez Ruzzo, María E. Jorcino de Aguilar, Ricardo Koop, Beatriz Loria, David Kullock, Oscar Martínez, Juan Pablo Municoy, Alicia Novick, María Cristina Pesich, Ignacio Poli, Silvia Pupareli, Eduardo Ratier, Luis Alberto Rey, Raúl Rivarola, Magdalena Sánchez, Inés Schmidt, Rafael Serrano, Érica Vargas, Alberto

Vera, Miguel Von Rozemberg, Lidia Weisman. Lics. Rocío Alcorta, Paloma Garay Santaló, Adrián Martínez, Norberto Spirtu Barros. Drs. Raúl Navas, Hernán Petrelli, Pedro Pírez Coordinación y apoyo de Gerencia Técnica CPAU: Arq. Pedro Linares.

Comisión Área Metropolitana CAI - CPAU En el marco del convenio de colaboración firmado entre el CPAU y el Centro Argentino de Ingenieros CAI, se creó en 2013, dentro del Departamento Técnico del CAI, la Comisión de Área Metropolitana, presidida por la Arq. Margarita Charrière. La Comisión se propuso trabajar sobre cuatro ejes temáticos: OCTUBRE 2014 · 27


inundabilidad; puertos; residuos y hábitat social, designándose en cada eje profesionales a cargo de su desarrollo, con el objetivo de realizar actividades que permitan expresar una opinión profesional conjunta de ambas instituciones sobre el tema. • Inundabilidad: con el material expuesto en jornadas y foros durante 2013 se editó un CPAU Info con conclusiones de los ingenieros Juan Carlos Giménez y Rodolfo Aradas. • Puertos: se realizó en 2013 una mesa de trabajo sobre el Puerto de Buenos Aires con expertos locales e internacionales (Adolfo Romagosa de Barcelona y Rinio Brutomesso de Venecia). Este material, así como lo expuesto en la reunión de Puertos organizada por el Consejo del Plan Estratégico en el CPIC; también integra el mencionado CPAU Info. • Residuos: a cargo del Arq. Néstor Magariños y de la Ing. Claudia Baltar, se realizó en 2013 la mesa redonda

“Residuos sólidos urbanos: después de las soluciones mágicas”, con actores del ámbito local. En abril 2014 se dictó, en el CPAU, el seminario sobre residuos tecnológicos “La montaña que crece” a cargo de Gustavo Fernández Protomastro y Juan Faieraizen. En mayo 2014, en el CAI, el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Edgardo Cenzón, dictó la conferencia “Ciudad Verde, los vecinos y la participación en el cambio cultural”. • Hábitat Social: a cargo de los arquitectos Flavio Janches y Roberto Converti, se toma contacto con los principales actores en la temática para obtener un estado de situación.

Arq. Néstor Magariños

Institutos del CPAU A fines de 2013 el Consejo consideró oportuno reformular la constitución de los Institutos que al momento se hallaban funcionando (Hábitat Urbano y Desarrollo Inmobiliario). A la vez, se pensó en la creación de un instituto completamente dedicado al estudio e investigación de los temas de Ejercicio profesional, razón de ser del CPAU, que pudiese llevar adelante tareas que, por sus características intrínsecas, demandan una estructura formal abocada a ellas, dejando para la Comisión de Ejercicio profesional las cuestiones coyunturales. De acuerdo con las normas del CPAU, se elaboraron las bases para la selección por concurso de los directores de ambos institutos. En febrero de 2014 se convocó al concurso para director del Instituto de Habitat y Vivienda, y en julio, para el de Ejercicio profesional. Las bases para estas convocatorias fueron elaboradas por las Comisiones de Urbanismo y de Ejercicio profesional, respectivamente, y aprobadas en Consejo. Para la selección del Director del Instituto de Hábitat, en junio de 2014 se reunió el jurado conformado por los arquitectos Sergio Antonini, Eduardo Reese y Edelmiro Speranza. De los 14 postulantes, se realizó una preselección y tras una entrevista personal que permitió una mejor exposición por

los candidatos, se resolvió por unanimidad que los Arquitectos Carlos Pisoni y Marcelo Corti eran los profesionales que reunían las mejores condiciones para llevar adelante un programa de trabajo apropiado para los fines del Instituto. Ante la necesidad de proponer solo uno en virtud de lo dispuesto por el Reglamento Interno del CPAU, en sus artículos 28, 29 y 30, y de lo previsto en las Bases del Concurso, también por unanimidad, se selecciona al Arq. Carlos Pisoni para que fuese el Director del Instituto de Hábitat Urbano, decisión que fue aprobada por el Consejo. Del llamado a concurso para la selección del Director del instituto de Ejercicio Profesional, resultaron preseleccionados por el jurado integrado por los Arquitectos María Teresa Egozcue, Roberto Aisenson y Raúl Rodolfo Rivarola, los Arquitectos Graciela Runge y Fernando Hermann. Tras la entrevista personal a ambos postulantes, el Jurado consideró que la Arq. Runge demuestra poseer conocimiento sobre los aspectos a tratar por el IEP y solvencia metodológica para abordarlos en el marco de una estructura rigurosa de investigación y decidió, por unanimidad adjudicar el cargo concursado a la Arquitecta Graciela Runge.

Programa Moderna Buenos Aires La Comisión de Arquitectura lanzó en 2011 la campaña de difusión de la arquitectura Moderna Buenos Aires, con el propósito de dar visibilidad a la arquitectura construida en la ciudad entre los años 1930 y 1970. La campaña consiste en una serie de acciones con el fin de establecer una relación más cercana entre la producción de la arquitectura y los habitantes de la ciudad, entendiendo a 28 · CPAU INFO 05

éste proceso como parte de su evolución social, cultural y antecedente inmediato de la producción de la arquitectura contemporánea. El objetivo del programa es lograr un mejor vínculo entre los arquitectos y la sociedad. Moderna Buenos Aires fue declarado de interés cultural e incluido dentro del Programa de Mecenazgo cultural en octubre de 2012 por el Ministerio de Cultura del Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires. En el sitio web (www.modernabuenosaires.org) se muestran las obras de arquitectura y las biografías de los arquitectos, escritos, recorridos por los edificios, exposiciones en lugares de la ciudad, y entrevistas a los protagonistas. El sitio web cumple con dos funciones principales: por un lado establecer un medio de comunicación exclusivo que funcione como base de difusión de las acciones emprendidas, y contar a su vez con un espacio que permita la acumulación histórica y libre acceso permanente a los contenidos generados. En 2014 se incorporó al sitio web la georrreferenciación, con un mapa de ubicación de los edificios relevados. Por otro lado se organiza distintas actividades que perseguen el objetivo de darle visibilidad al Programa e instalarlo en ámbitos relevantes, además de definirse como marca, con su diseño de imagen, folletería y/o artículos promocionales. El programa incluye entrevistas en la Serie Protagonistas, a arquitectos argentinos cuyas obras se destacan dentro de lo construido bajo lineamientos del Movimiento Moderno en la ciudad. Sen entrevistó a Clorindo Testa, Justo Solsona, Juan Manuel Borthagaray, Flora Manteola,

Leonardo Kopiloff, Tony Díaz, Juan Molina y Vedia, Jorge Aslan, Alfredo Ibarlucía. Por la muestra de fotografías, cuadros y esculturas de Arquitectura que pertenecen a la Colección Patrimonio CPAU, se recibió una Mención Especial “por el aporte a la creación de un archivo memorable de la arquitectura argentina”, en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2013. El Programa participó en el Open Bici en el marco de 48h Open House Buenos Aires, con un recorrido en bicicleta por el corredor Av. del Libertador. Se encuentran incorporados al sitio web a la fecha: 400 obras, 150 biografías de estudios y arquitectos destacados, más de 1500 imágenes de edificios entre fotografías, plantas, planos y detalles; 9 entrevistas, más de 40 clips, 8 documentales y videos relacionados de otras instituciones; textos sobre el Movimiento Moderno en nuestro país; proyectos urbanos desde 1925 hasta el concurso 20 Ideas para Buenos Aires; 6 macro-recorridos con recortes a pie y bicicleta.

Arq. Cristina Fernández

Programa Observatorio Metropolitano En 2010 el CPAU creó un Observatorio Metropolitano con el propósito de identificar a quienes piensan, gestionan y/o actúan en el área metropolitana de Buenos Aires, y de conocer, analizar y evaluar lo que se hizo, lo que se hace, lo que se trata de hacer y lo que falta. A diferencia de otros observatorios centrados en cifras y datos, se decidió colocar el foco en los instrumentos de planificación y gestión, en los planes, los proyectos y las normativas que tuvieron o tienen el amplio espacio de la ciudad y su área de influencia como objeto. Desde esa perspectiva es posible ofrecer información sistematizada a quienes se ocupan de la gestión, a los profesionales de la esfera pública y privada que tienen a su cargo la transformación del espacio construido, a quienes se desempeñan en el medio académico y se interesan por comprender las lógicas que están por detrás de esos procesos y a la sociedad en su conjunto, que necesita informarse acerca de lo que sucede en su propio territorio. A efectos de organizar la información y generar un sistema compartido de gestión y administración se aseguró una plataforma de comunicación que opera como base de datos. Su objetivo es construir conocimiento sobre temas metropolitanos, compilando, sistematizando y dando a conocer información relevante en torno de planes, proyectos, normativas y otros instrumentos de planificación y gestión territorial. El observatorio se propone promover la consolidación de redes con universidades y otras instituciones públicas y de la socie-

dad civil, el debate público en torno de temas metropolitanos y la difusión de resultados de estudios e investigaciones. La creación del Observatorio se vincula con tres tipos de servicios que el CPAU brinda: ofrecer información relevante a los matriculados, presentar opinión fundada en los espacios públicos de toma de decisiones y asumir un rol social, puesto que en tanto organización profesional, al CPAU le corresponde desempeñar un rol de mediación entre el Estado y la sociedad. Entre otras iniciativas, el Observatorio lleva a cabo: • Una página web que permite dar a conocer materiales, documentos, información relevante: www.observatorioamba.org • Un relevamiento sistematizado de documentos urbanísticos para el AMBA. • Convocatorias públicas de proyectos que dan a conocer lo que se está llevando a cabo. • Publicaciones que aseguran la difusión y la construcción colectiva de conocimiento. • Estudios diagnósticos sobre temas urbanos y metropolitanos. • Eventos y reuniones sobre temas específicos de la agenda que permiten reunir a los actores públicos relevantes.

Arq. Margarita Charrière OCTUBRE 2014 · 29


Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo | CPAU ¿Qué es el CPAU? El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) es un organismo creado por el Decreto - Ley 17.946/1944 para regular la práctica profesional. Junto a los Consejos de Ingeniería y Agrimensura forma la Junta Central de los Consejos Profesionales creada por Decreto - Ley 6070/1958, ratificado por la Ley 14.467. Las funciones primordiales del Consejo son: • Matricular a los profesionales para que estén en condiciones de ejercer la profesión, de acuerdo a lo que establece la ley. • Atender los casos de ética y aplicar las sanciones dispuestas por la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. • Dictaminar sobre el ejercicio profesional - siempre y cuando no implique la producción de una pericia - y sobre la aplicación de la Ley de Arancel (Decreto-Ley 7887/55 ), ya sea por orden judicial o según lo soliciten autoridades competentes, matriculados o particulares. Su ámbito de acción es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los lugares sujetos a la jurisdicción nacional. El CPAU está constituido por 18 Consejeros, elegidos por el voto de sus matriculados activos y vitalicios cada dos años, renovado por mitades. La labor del CPAU se realiza a través de comisiones de trabajo integradas por consejeros y profesionales invitados. Tanto los consejeros como los profesionales invitados participan en forma honoraria.

Autoridades CPAU a partir del 16 de octubre 2014 Presidente Arq. Augusto M. Penedo Vicepresidente 1º Arq. María Dujovne Vicepresidente 2º Arq. Eva Lilian Rodríguez Secretario Arq. María Arias Incollá Prosecretario Arq. Margarita Charrière Tesorero Arq. Cristina B. Fernández Protesorero Arq. Matías Gigli

Consejeros Titulares Arq. Ana Luisa Artesi Arq. Berardo Dujovne Arq. Mauricio Contreras Ortiz Arq. Javier Fernández Castro Arq. Roque Frangella Arq. Jaime Grinberg Arq. Néstor Magariños Arq. Lucía Mazzaglia Arq. Raúl Rivarola Consejeros Suplentes Arq. María Hojman Arq. Esteban Urdampilleta Arq. Silvia Debenedetti

Arq. Pablo Suárez Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.