Notas CPAU 05

Page 1

Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Diciembre 2008

Balance de dos años de gestión y los primeros premios SCA CPAU

05

Las respuestas de los dos presidentes que se alternaron entre octubre de 2006 y octubre de 2008 y los informes de presidentes de comisiones reseñan lo actuado en dicho período. Presentamos también las obras distinguidas en el Premio Bienal

Carlos Berdi Enrique Virasoro

Francisco Prati

Enrique Garc a Emilio Rivoira

Carlos del Franco

Marcelo Minoliti

TomÆs Dagnino

Agust n Garc a

Roque Frangella

Fernando Herrmann Daniel Chain

Paula Lestard

Claudio Sesin




Servicios

Staff

As esoramiento, atención de consultas

Consejo CPAU

Revista NOTAS CPAU

Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c

Presidente

Dirección

Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -

Arq. Carlos Berdichevsky

Comisión de Prensa y Difusión

Código de Habilitación - Escritas y personales

Vicepresidente 1º

Arq. Tomás Dagnino

Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org

Arq. Carlos del Franco

Secretario de Redacción

Vicepresidente 2º

Arq. Diego R. Armando

Biblioteca

Arq. Emilio Gómez Luengo

Colaboran en este número

Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio

Secretario

Gonzalo Grandis Cecilia Mosconi

de referencia personalizada y virtual - Catálogo

Arq. Emilio Rivoira

en línea y acceso a internet - Servicios especiales

Prosecretario

Fotografías

E-mail: biblio@cpau.org

Arq. Margarita Charrière

Angel Juárez

Tesorero

Diseño y Diagramación

Oferta de Servici os Profesio nale s

Arq. Carlos Marchetto

Bouzón | Comunicación y Diseño

Banco de datos con indicación de especialidad

Protesorero

http://www.bouzon.com.ar

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Roque Frangella

Tel: 4702-7197 / 5258-6982

Vocales Titulares

info@bouzon.com.ar

Regis tro de Encomiendas

Arq. Ricardo Blinder

Impresión

Encomiendas de Obra - Habilitaciones

Arq. Tomás Dagnino

Gráfica Pinter S.A.

Impacto ambiental - Verificación de Obra (PVO)

Arq. Valeria del Puerto

Publicidad

Ley 257 - Tasaciones - Pericias

Arq. Cristina Fernández

Arq. Mariana Jeckeln

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Agustín García Puga

Tel. (15) 6015-1320

Arq. Edgardo Minond

ventas@cpau.org

Página web y correo electrónico gratuito

Arq. Graciela Runge

Distribución

Alojamiento de página web en el servidor

Vocales Suplentes

D & A Comunicación

Cuenta de correo electrónico sin cargo

Arq. Mariano Orlando

Acceso a su correo electrónico desde internet

Arq. Marcelo Parmet

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Ariel Pradelli Sustituto del Presidente ante

Certi ficaciones, Registro y Certificació n de

la Junta Central

Firmas de estado matri cular

Arq. Carlos del Franco

Otorgamiento de prueba de fecha de documentación

Gerente General

E-mail: servicios@cpau.org

Esteban López

Publicaci ones CPAU

Arq. Irene Kalnins

vitalicios, en este Consejo, organismos públicos, autoridades

Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico diario

Directora de Biblioteca

judiciales nacionales, universidades, facultades de arquitectura,

Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto

Lic. Julieta M. Stramschak

consejos y colegios profesionales de todo el país, asociaciones y

Gerente Técnico

Este ejemplar se envía a profesionales matriculados, activos y

(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)

Servicios al Matriculado

entidades afines con la profesión, asesores, y en general a

Guía de Contratación de Arquitectos

Federico Carrasco

quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.

Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales

Asesor Legal

E-mail: servicios@cpau.org

Dr. Eduardo Padilla Fox

La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en

Asesor Contable

los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad

Ctdor. Fernando L. Tozzi

de sus autores.

Tel. Provisorios 5031-2272 / 2270 / 4492 / 4493

02

Tiraje: 11.000 ejemplares

NOTAS CPAU 05



05 06 ACCIONES CPAU Entrevista a Francisco Prati y Carlos Berdichevsky

Dos años de trabajo Para comunicar a los matriculados lo actuado en la gestión de los consejeros que trabajaron entre octubre de 2006 y octubre de 2008, no es posible dejar de lado que en el comienzo, pocos días después de asumir los consejeros electos junto a los que continuaban su mandato, todos los arquitectos nos vimos sorprendidos por la crisis en la construcción desatada

12

ACCIONES CPAU

por los primeros amparos judiciales que conllevaron al denominado “corralito urbano”.

Emilio Rivoira - Comisión de

Los colegas traían sus casos para ser analizados buscando “ayuda” frente a lo que hacia peli-

Arquitectura

grar la seguridad jurídica, lo cual generó un crecimiento geométrico de las consultas recibidas en la Gerencia Técnica y al Departamento Legal, desde donde se dieron todas las

16

ACCIONES CPAU

respuestas posibles. Al mismo tiempo los PVO y los PVH reclamaban, cada vez con mayor in-

Graciela Runge - Comisión de

tensidad en sus quejas, la falta de pago de parte del Gobierno de la Ciudad, pedidos a los que

Asuntos Universitarios y

el Consejo buscó aportar solución con varias presentaciones ante el Ejecutivo.

Formación

Con la llegada de las nuevas autoridades gubernamentales se retomaron diálogos en busca de soluciones, pero iban surgiendo nuevos problemas, tal el caso de las propuestas leyes

20

ACCIONES CPAU

para las áreas de protección histórica, que sumaban divergencias en las opiniones y otros

Carlos del Franco - De la Comisión

frenos al ejercicio profesional.

de Ejercicio Profesional y Arancel

Mientras tanto, las comisiones del CPAU seguían actuando, y como es de imaginar la de Urbanismo participó del debate buscando salidas del “corralito” y luego participando en las au-

22

PREMIO SCA | CPAU

diencias públicas que tenían por meta definir la ciudad que se quiere.

Premio Bienal SCA-CPAU de

Por su parte, la Comisión de Arquitectura, con sus varias subcomisiones, participaba en los

Arquitectura Argentina

diálogos con los gobernantes, aportando ideas para los cambios en el Código de Edificación, y entre muchas otras cosas, organizando junto con la SCA el Premio Bienal de Arquitectura

32

ACCIONES CPAU

Argentina 2008. La de Ejercicio Profesional trabajaba en pos de una constante actualización,

El Consejo y la responsabilidad

el tiempo que planteaba dentro del Consejo y ante la Legislatura porteña la oposición a los

sobre el patrimonio construido

proyectos de Ley del Ejercicio Profesional que se habían presentado, remarcando serias falencias, las cuales se espera suplir con una propuesta propia. Al mismo tiempo se procedió a la creación de los primeros institutos del CPAU, con actividades que ya han sido mostradas en números anteriores de nuestra revista, y con otras que se siguen sumando. La Comisión de Asuntos Universitarios y Formación fue concretando iniciativas que promueven la actualización de contenidos y estrategias en la formación profesional de grado y posgrado en el área de la Arquitectura y el Urbanismo. Al tiempo que apoya todas estas iniciativas, la Comisión de Difusión hoy exhibe desde el cambio de identidad corporativa -surgido de un concurso- que incluye la nueva marca gráfica con su correspondiente normativa para el sistema de identificación visual, como así también el diseño de esta revista, el rediseño de la página web y del boletín informático que comunica diariamente las novedades y diversas actividades a los matriculados. Cabe señalar que más allá de ese inicio con “dos listas”, el trabajo de los consejeros fue mancomunado y desembocó en el cambio anhelado por muchos: un Reglamento Interno que posibilita tener representantes de mayoría y minorías. En las páginas siguientes desarrollamos cada uno de estos temas, y anticipamos que ya han comenzado a actuar los nuevos consejeros, y la intención es seguir creciendo en servicios y en la organización de eventos profesionales, sobre todo una vez que finalicen las obras del edificio propio, incluyendo el tan anhelado auditorio.

04

NOTAS CPAU 05



ACCIONES CPAU

Entrevista con los presidentes Francisco Prati y Carlos Berdichevsky

Una institución abierta, en crecimiento y transformación Por cierto, el período institucional que concluye ha sido excepcional en la historia del Consejo. Por primera vez en sus más de seis décadas de existencia, el CPAU contó con dos presidentes que se alternaron en el cargo: ellos fueron los arquitectos Francisco Prati y Carlos Berdichevsky, quienes, entrevistados por Notas CPAU, hicieron un balance de la gestión reciente, con coincidencias y diferencias en sus opiniones.

Por Diego R. Armando

- P or primera vez en su his toria, el CPAU tuvo dos p resid entes en un lap so relativamente corto d e tiempo ¿qué opin iones recibi eron ustedes resp ecto de est a decis ión extraordina ria ? • Arq . Fra ncis co Prati (FP): Por mi parte, recibí muchas críticas. En mi opinión, me parece que si hubiese habido otra forma de resolverlo, quizás el resultado hubiese sido mejor. • Arq . Berto Berd ichevsky (BB): Yo no recibí críticas, al contrario. Cuando tuve que explicar la situación se entendió que esta decisión se tomó para evitar un mal mayor. De no haberlo hecho como lo hicimos, podría haber derivado en una instancia judicial muy poco beneficiosa para todos. - P ese a todo, ¿qu é b alance p ueden hacer resp ecto de estos d os años? ¿Qué pun tos salientes hay p ara destacar en l a gestión? • BB: En primer término, yo diría que dos años no es nada, o al menos es un período demasiado corto como para que hayan grandes transformaciones. De cualquier manera, creo que se han alcanzado algunos logros, si bien con dificultades, que significan cambios sustantivos. Uno de ellos es el sistema eleccionario del CPAU. El nuevo sistema fue muy discutido internamente. El resultado puede ser criticable, y mejorable. Creo que

Los arquitectos Francisco Prati (izquierda) y

eventualmente podemos volver a modificarlo, pero lo destaca-

Carlos Berdichevsky (derecha), condujeron

ble es que permite que las minorías estén representadas. Es la

en doble comando al CPAU desde 2006.

primera vez que la institución produce un cambio de este cali-

Prati ya culmina su ciclo, mientras que

bre en su Estatuto.

Berdichevsky es presidente un año más.

Otro tema que gravitó fue la discusión suscitada alrededor de la Ley de Ejercicio Profesional. Si bien no logramos aprobarla, creo que abrió una discusión que al día de hoy, por lo menos, ya ha generado consensos, no sólo entre los arquitectos sino con otras profesiones que conforman la Junta Central. En lo que no se alcanzó acuerdos es sobre las causas de ética. Se ha hablado con otras instituciones para que las cuestiones de ética sean tratadas entre colegas de la misma profesión y no en la Junta Central.

06

NOTAS CPAU 05


Otra cosa que se hizo, también muy importante, es que por primera vez en la historia de ambas instituciones se firmó un acuerdo con la SCA. Esperamos que este acuerdo comience a funcionar un poco más fluidamente el año entrante. Pero ya se está, de alguna manera, trabajando juntos. Bueno, la obra fue otro avance que también se hizo, con no pocas dificultades. Pero en poco tiempo va a haber un lugar más cómodo para desarrollar las actividades internas del Consejo, vamos a tener una sala de actos propia, una biblioteca más amplia, etc • FP: Las cuestiones institucionales son interesantes de verlas en perspectiva. Berto, que se incorporó al CPAU en el 2006, tendrá la suerte de estar dos años más. Para mí, que ingresé en el 2004, es el final. Pero lo interesante de esta charla es que permite esbozar perspectivas hacia atrás y hacia adelante. Cuando Berto comenzó diciendo que dos años es poco, yo diría que vengo de cuatro, terminando una gestión con transiciones, transformacio-

Prati: “El Consejo, como una entidad representativa de los arquitectos, vivió un proceso de democratización paulatino. Por eso es que, recién hace cinco o seis años, el CPAU empezó a desempeñar, junto a otras instituciones, un rol mucho más activo”

nes y cambios. Berto está en medio de una gestión en donde hay nuevas perspectivas respecto de lo que se va a hacer el año que

ONG, vecinos y de los propios arquitectos. Destaco la instaura-

viene. Por ejemplo, para no repetir lo dicho, que por supuesto ra-

ción del sistema de PVO y PVH, un invento del Consejo Profesio-

tifico y convalido como partícipe, quisiera señalar que las obras

nal. O el documento “Buenos Aires post-Cromagnon”, que fue

en la nueva sede arrancaron con la compra del terreno en la ges-

importantísimo ya que el CPAU lideró a diez instituciones para

tión anterior a la mía, le siguieron después los concursos de pro-

echar luz sobre aspectos reglamentarios de la ciudad. En el

yectos, la contratación de los arquitectos y la actual etapa de

tema del Decreto 1929 y el así llamado “corralito urbano”, parti-

construcción. Entonces, es un proyecto que va más allá de las

cipamos con mucho protagonismo en un enfrentamiento grave

gestiones personales y más allá de las dificultades, en el que se

con la Ciudad. La repercusión fue notable… hasta nos consulta-

lograron grandes cosas: primero, una compra a muy buenos va-

ban los diarios y las radios todos los días. Durante veinte días

lores. Y luego el concurso, que también se concretó a pesar de

logramos bastante presencia en los medios. La cuestión de los

las dificultades que surgieron. Pero creo que no nos equivoca-

PVO y el ingreso de una enorme masa de arquitectos a peque-

mos en ninguna de las tres etapas: ni con la compra del terreno,

ños trabajos, pagados por los propietarios a través del gobierno

ni con el concurso, ni con la obra.

de la Ciudad, es algo que nos llevó muchísimo esfuerzo ya que

El otro aspecto que quería reforzar tiene que ver con cuestiones

esa franja profesional no es aquella a quien el Consejo solía re-

institucionales: me parece que si bien el Consejo fue histórica-

presentar. Como puede percibirse, el proceso se fue consoli-

mente una entidad representativa de un sector importante de

dando, afirmando, convalidado…

la población (la matrícula de arquitectos), vivió un proceso de

El Consejo no quiere ser una entidad elitista. Nada más ale-

democratización que fue paulatino. Fíjense que los últimos diez

jado: el Consejo es ahora una institución con la virtud de estar

presidentes arrancaron en 1983, con el retorno a la democracia.

integrada no sólo por buenos arquitectos que desarrollaron

Pero el proceso de democratización en las instituciones es un

herramientas para el ejercicio de la profesión, sino un grupo

proceso lento. Entonces no es extraño que recién hace cinco o

de arquitectos muy comprometidos con la representación de

seis años el CPAU empezó a desempeñar un rol mucho más ac-

los arquitectos ante las entidades, ante el estado, etc.

tivo en relación con otras instituciones: el Gobierno de la Ciu-

• BB: Quisiera recalcar que estos dos años fueron, para los

dad, el Gobierno Nacional, los medios, los reclamos, inclusive de

todos los consejeros, tiempo de mucho trabajo y dedicación al

DICIEMBRE 2008

07


ACCIONES CPAU

CPAU. Y también un tiempo en donde fue cambiando ciertas

instalar nuevos temas, tendré que darle cauce a estos temas

maneras de desarrollar nuestras tareas internas. Con la apari-

incipientes....

ción del corralito y las intervenciones vecinales se abrió un

• FP: El tema de los institutos es una tendencia que sucede en

modo de trabajar el tema de la judicialización –valga el neolo-

todas las asociaciones profesionales de arquitectos en el

gismo- del planeamiento. Por ejemplo, recibimos en el CPAU a

mundo. Los arquitectos especializados en determinadas aspec-

los profesionales damnificados. Ampliando lo que dijo Pan-

tos profesionales necesitan ser representados en las institucio-

cho, hubo mucha dedicación por parte de los consejeros en la

nes y tener un desarrollo adecuado a su especialidad.

solución del conflicto, mucha más de la que se hubiera pensado en un principio. Otro tema es aquel referido a la comunicación institucional: se hizo un concurso para cambiar el isologo y la imagen corporativa, de modo de lograr que la comunicación con la comunidad profesional y la sociedad en su conjunto fuese más efectiva. Lanzamos una nueva revista, se modificó la página web y se contrató a especialistas en comunicación. En el balance es necesario incluir la creación de los Institutos Profesionales, que este año están empezando a funcionar. Hasta el momento se han lanzado los Institutos de Desarrollo Inmobiliario, de Vivienda y de Tecnología. Por eso digo que

Berdichevsky: “Hubo mucha dedicación por parte de los consejeros en la solución de los conflictos. Mucha más de la que se hubiera pensado en un principio”

dos años no son nada, porque aún hay muchas cosas para hacer, algunas de las cuales recién hemos logrado instalarlas.

Y esto sigue con los arquitectos paisajistas y los urbanistas.

Y en los dos años que me quedan como presidente, más que

Respecto de estos últimos, en estos años se redactó un Manual de Ejercicio Profesional de los urbanistas. Asimismo, hace

08

Ambos presidentes, entre otras cuestiones, destacaron el

dos o tres años, se logró veinteava incumbencia en la ley, que

preocupante incremento de los casos de ética que hoy en día afecta

es la incumbencia en temas de Higiene y Seguridad en la

a los profesionales.

Construcción.

NOTAS CPAU 05


- Otro tema d e la rga d at a es cómo in corp ora r a los d is eña d o-

a estar en vigencia. Pero quisiera destacar que el CPAU tuvo

r e s d e i nt e r io r e s .

un destacado rol en esta gestión conjunta con la SCA y la

• BB: El Consejo, por ley, sólo puede matricular a profesionales

FADU (UBA).

universitarios de grado. Por eso, en algún momento no se los pudo matricular. Ahora, Diseño de Interiores y Licenciatura en

- Un tema q ue no qu isi era dej ar de mencio nar a l a h ora d el ba -

Paisaje son carreras universitarias. Las universidades de Pa-

la nce. ¿Q ué p as a con l os caso s d e éti ca?

lermo, Belgrano y Morón tienen estas carreras.

• FP: Ciertamente aumentaron…

No menos importante es el trabajo que se viene realizando con las facultades de arquitectura de nuestras universidades para

-¿Aument aron p orqu e h ay aument o demog rá fico en la mat rí -

lograr las acreditaciones del RIBA (Royal Institute of British Ar-

cula o p orq ue h ay una cris is ?

chitects), de Inglaterra. Cabe señalar que es una tarea que el

• FP: Yo no sé específicamente las razones. Por un lado hay más

Consejo no está obligado a hacer, pero que la asume en virtud

arquitectos, es decir ha crecido la matrícula. Por otra parte la

de que es responsable, por ley, de entregarle a cada universi-

sociedad se hace más litigiosa, en todos los órdenes. Nosotros

dad los contenidos académicos de grado. El CPAU tiene buena

vivíamos en un país que era una especie de paraíso y mirába-

responsabilidad en haber logrado la acreditación en el RIBA de

mos con asombro a los EEUU, que es el país del juicio por

dos facultades de arquitectura (Palermo y Belgrano) y actual-

malas praxis profesionales. Y bien, los países que van creciendo

mente están avanzadas las negociaciones para obtenerla con

en su desarrollando van adquiriendo la costumbre de las de-

la Universidad de Buenos Aires.

mandas por malos ejercicios de la profesión. Nosotros tratamos los casos de disciplina, pero esos no van a

- La p ercep ción es q ue el Cons ej o s e h a a bi erto…

la Junta Central. Los casos de ética, cuando la situación es más

• BB: Bueno, ese era uno de los objetivos…

grave, se elevan. Eso es lo que queremos recuperar. Que sean

• FP: Un avance importantísimo con el que se trabajó en forma

tratados en el seno del CPAU.

conjunta con la Sociedad Central de Arquitectos es el tema de

Hablamos mucho del tema de la ética profesional , en particu-

los concursos de arquitectura y de cargos públicos, a través de

lar con los jóvenes matriculados cuando viene al Consejo por-

la llamada Ley de Transparencia, que la Legislatura votó y el

que en general es algo que ellos no conocen en la práctica

entonces Jefe Gobierno Jorge Telerman vetó. Ahora ha vuelto

hasta que se encuentran con una denuncia. Pero no sólo es el

DICIEMBRE 2008

09


ACCIONES CPAU

problema entre los profesionales con los clientes, sino que

blicas, sigue siendo muy alto.

también entre profesionales, la vigencia de una ley de transpa-

• BB: Estoy de acuerdo. El arancel requiere una reformulación…

rencia, estar aceptando encomiendas a dedo por parte de ins-

• FP: Hay que subir algunas franjas y bajar en otras

tituciones públicas. Todo este tipo de cosas rozan la falta de

• (A Pra ti ): Es decir que en ciertas franjas de la obra pública,

ética profesional.

aplicando el arancel, termina resultando un honorario alto...

• B B: Hay una cuestión que tampoco pudimos avanzar porque

• FP: ...lo cual perjudica la posibilidad de que el estado acepte

es muy difícil, que es el tema de honorarios. Es un tema no

pagar esos honorarios. Por más que yo sostengo que la obra

menor que repercute mucho sobre la vida de los arquitectos y

pública requiere de un honorario mayor que el de la obra pri-

sobre la calidad de los servicios profesionales dados. Instalar

vada.

un pago correcto de los honorarios va a ser una tarea dura y yo creo que se han hecho muchos trabajos con honorarios

- ¿ P o r qu é ?

muy bajos, lo cual va en detrimento de la calidad del servicio.

• FP: Primero porque la obra pública tiene otro alcance, otro

En ese sentido, nosotros vamos a llevar adelante este año la

mantenimiento, otra responsabilidad. Porque no es lo mismo

propuesta que, por lo menos para las obras públicas, haya un

hacer una obra… una plaza, un espacio público, un hospital,

arancel obligatorio.

una escuela, que hacer un edificio de oficinas.

• FP: En la obra pública está aceptado que el honorario nece-

No quisiera soslayar otro logro importante de esta gestión

sita ser, y debe ser, mayor que el de una obra privada. Como de

fue la obtenida alrededor del Premio Bienal de Arquitectura

hecho sucede en muchos países, en una obra pública, si se

SCA CPAU. Se cuadriplicó el número de proyectos presentados

rige por el arancel, se paga muy bien, mucho mejor que una

con respecto a premios anteriores y se le infundió un montón

obra privada. Creo que quizás hay que reformular un poco en

de novedades, de distintas formas de presentación, se inclu-

algunas franjas el arancel de honorarios, que para obras pú-

yeron obras del interior del país, se incorporaron jurados externos, jurados de Chile, o México. Se están dando saltos cua-

10

A pesar de haber implantado nuevas cuestiones y temas de

litativos muy importantes cada dos años. En el 2010, el

interés, Prati y Berdichevsky coincidieron en que aún hay

Premio Bienal será parte de la agenda de las celebraciones

mucho por hacer.

del Bicentenario.

NOTAS CPAU 05


“Invitamos a que los profesionales se acerquen al CPAU. El trabajo sobra, es muchísimo”, dijo Berdichevsky. “Hay que concentrarse en hacer mantenimiento de la máquina”, agregó Prati. -¿¿Algún comentario para concluir? • BB: Lo hemos dicho varias veces: invitamos a que los profesionales se acerquen al CPAU. El trabajo sobra, es muchísimo. Y la verdad creo que se han hecho esfuerzos de convocatoria, sin demasiado éxito. Las comisiones están abiertas. Aprovecho para invitar a participar: es una tarea ardua, que la hacemos porque nos interesa, porque nos gusta. • FP: Es un buen momento para acercarse, porque lamentablemente se espera un decaimiento del nivel de actividad profesional. E históricamente es en estos momentos conveniente acercarse al Consejo

La incorporación de nuevos profesionales a la matrícula y la

y concentrarse en hacer “mantenimiento de la máquina”, con vistas

revisión de los honorarios en obras públicas, serán algunas de

a nuevos períodos productivos.

los temas para el 2009.

DICIEMBRE 2008

11


ACCIONES CPAU

Comisión de Arquitectura

Un grupo de trabajo al servicio de la matrícula Con el claro objetivo de brindar herramientas concretas a los profesionales del Consejo, la comisión de arquitectura estuvo trabajando arduamente durante el 2008. Entre los principales logros se puede destacar una mayor relación institucional con el ejecutivo municipal en lo que se refiere al tratamiento de leyes, nuevos conceptos sobre sustentabilidad y nuevas conclusiones sobre la problemática de Patrimonio.

Luego de conocer los lineamientos generales de la Comisión de Arquitectura hace dos números atrás, sería apropiado reseñar las líneas de acción efectuadas, las perspectivas para el corto y mediano plazo y las tareas que ya están en marcha dentro de este grupo de trabajo. La comisión presidida por el Consejero arquitecto Emilio Rivoira, está dividida en subgrupos de trabajo. Un grupo de trabajo se orienta a la acción en relación a la situación de los matriculados con la gestión municipal. Refiera a todo aquello vinculado al interés del matriculado en el tema de los trámites. Este grupo está encabezado por los integrantes de la comisión arquitectos Agustín García Puga y Carlos Sesín. En aquellas cuestiones vinculadas al seguimiento de la gestión del matriculado y de sus proyectos, también tiene injerencia la arquitecta Irene Kalnins, que es la gerenta técnica del CPAU. Otro grupo tiene puesta su mirada en toda la problemática referida a la interpretación de normativas patrimoniales y particularmente, a aspectos conceptuales que tienen que ver con la arquitectura contemporánea y la protección y preservación del patrimonio. Por último, hemos abierto un grupo de trabajo que durante el 2008, trató la temática que tiene que ver con aspectos de sustentabilidad y aquellas cuestiones emergentes dentro de ese campo profesional que ha tenido tanto desarrollo reciente. Y es finalmente que con la labor de estos tres frentes nos centramos en la problemática actual de la matrícula. En el primer grupo, que tiene que ver con la gestión y la tramitación, hay aspectos bastantes significativos de seguimiento como lo que tiene que ver el seguimiento dentro del ejecutivo municipal, la partiEl arquitecto Emilio Rivoira, presidente

cipación en la modificación del Código de Edificación y el intento de

de la Comisión de Arquitectura, es el

avance de nuestra participación, como opinión del CPAU. Por ejem-

responsable de coordinar la tarea de

plo, el Consejo ha tomado posición en el Foro Edificio Seguro, que es

un frente de trabajo subdividido en tres

una iniciativa del CEPIC, a través de la representación de los arqui-

equipos especializados.

tectos Carlos del Franco y Carlos Marchetto. En el caso de Patrimonio, se puede destacar un tema interesante fruto del trabajo de esta comisión: la elaboración de respuestas

12

NOTAS CPAU 05


frente a la conflictualidad que emerge desde las iniciativas legislativas o leyes vigentes sobre preservación del Patrimonio. Este tema, a interpretación del Consejo Profesional, genera incertidumbre en los profesionales y también en los agentes de la inversión o propietarios que quieren vender sus terrenos. El Consejo Profesional está de acuerdo y siempre apoya e impulsa legislaciones normativas e iniciativas desde el poder público que apunten a una protección y conservación del patrimonio. Lo que nos preocupa mucho es que; desde el cuerpo legislativo y judicial, sumados al apoyo de algunos medios, se han sostenido iniciativas legislativas como una la ley de edificios representativos que toma como casi tres mil parcelas para ser en principio Áreas de Protección Histórica (APH), abarcando todos los edificios construidos de 1941 hacia atrás. En este momento existe

“Con el grupo de trabajo de Patrimonio tenemos previsto, para el año próximo, dedicar un número de la revista a este tema y armar un seminario con referentes latinoamericanos y europeos”

una propuesta legislativa para aprobar una ley que declararía APH a los edificios de más de cincuenta años en el momento que se pre-

das en edificios de interés patrimonial que coexisten como tales

senta un proyecto. Sería una ley que tiene una dinámica hacia ade-

porque son, de alguna manera, lo que marcará la evolución y la diná-

lante, es decir que siempre tiene 50 años para atrás. Siempre habría

mica de la ciudad. De alguna manera, estamos construyendo hoy, lo

que esperar a que APH diga si una construcción tiene valor patrimo-

que en el futuro va a considerarse el patrimonio del día del mañana.

nial o no, cosa que genera una sobrecarga del trabajo municipal que

Y este es el valor de la arquitectura actual.

entendemos no podría cumplirse de conformidad

Por todas estas razones explicadas, con el grupo de trabajo de Patri-

Ante la superposición de iniciativas, normativas y legislaciones que

monio, tenemos previsto, para el año próximo, dedicar un número

apuntan a distintas interpretaciones de preservación del patrimo-

de la revista a este tema. Por otro lado, también tenemos el objetivo

nio, sumados a los grupos vecinales que las apoyan, es absoluta-

de armar un seminario con referentes latinoamericanos y europeos

mente casi imposible pensar que pudiera haber personal munici-

en la primera mitad del 2009. La idea es que puedan dar a conocer

pal que pudiera responder a todas estas demandas. Se desconocen

como se procedió en los centros urbanos de los que provienen en re-

a su vez mecánicas efectivas de estimulo o resarcimiento para los

lación a las mecánicas de coexistencia e intervención entre la arqui-

perjudicados por estas normativas. Nosotros como grupo de tra-

tectura contemporánea y preservada.

bajo de Patrimonio; encabezado por la arquitecta Alicia Santaló y

Con respecto al grupo de trabajo de sustentabilidad, es importante

la nueva consejera, la arquitecta Cristina Fernández hemos asis-

recalcar que desde el Consejo Profesional está la posibilidad de

tido a este debate lo hemos tratado en el Consejo y estamos ins-

hacer algún aporte que sirviese para los matriculados y, al mismo

trumentando un programa de acción para el próximo año. El de-

tiempo, sea referente de información para el ejecutivo municipal.

bate, justamente, discute la protección de lo existente y la

Junto al arquitecto Javier Pisano, que dirige el grupo de trabajo de

intervención en el patrimonio construido.

sustentabilidad, estamos trabajando para armar un manual de ac-

Lo que siempre decimos son dos cosas: Sostener el criterio de que

ciones vinculadas al diseño bioambiental, el desarrollo de indicado-

no se catalogue como APH, en lo posible, a edificios aislados (es

res para un código de eficiencia energética, un manual de acciones

decir, “sueltos” en una cuadra), sino áreas, cuadras, sectores de ciu-

de construcción sustentable y una revisión para el desarrollo de indi-

dad y manzanas que tienen una identidad propia. Lo que se está

cadores de sustentabilidad para las obras de arquitectura. Para con-

preservando, justamente, es el carácter o la identidad de la sensibili-

seguir estos cuatro objetivos, hemos contratado la asistencia profe-

dad de un sector urbano. La otra parte a consolidar del debate, como

sional del arquitecto Julián Evans para poder hacer una reseña de

se ve en las grandes capitales del mundo, es la intervención de la ar-

iniciativas existentes internacionales, sobre la base de un trabajo

quitectura contemporánea en edificios de carácter patrimonial. Hay

diagnóstico que durará cuatro meses. La meta es desarrollar estas

grandes ejemplos en el mundo de obras muy interesantes, construi-

etapas durante el 2009 para poder trabajar en su avance y ofrecer

DICIEMB RE 2008

13


ACCIONES CPAU

nuestro a los matriculados, a la municipalidad y otros referentes

Berdichevsky. Fue un tipo de actividad que podemos desarrollar con

profesionales que se interesen.

más de impacto en la próxima Bienal.

Estos temas son los lineamientos que nos interesa desarrollar el año

Particular énfasis se puso en la evaluación final de la pasada Bienal

próximo. Otro tema importante también, para terminar de reseñar

en la necesidad de dar mayor relevancia y mejor organización a la

lo actuado por la Comisión de Arquitectura, es la tarea de esta comi-

categoría Escritos y Audiovisuales, en cuanto al reglamento se consi-

sión encargada de representar a CPAU en el grupo de trabajo que,

dero de positivo haber incorporado la condición de optativo, no obli-

junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), se dedico desde

gatorio por parte del jurado la designación de un Gran Premio de

2007 a la coordinación y armado del Premio Bienal de Arquitectura

Honor. Esto posibilito identificar una gran cantidad de trabajos con

Argentina edición 2008. Dentro de la labor de este grupo, se toma-

meritos significativos que fueron premiados o mencionados.

ron una serie de iniciativas con respecto a las ediciones anteriores

Otra novedad fue la de incorporar patrocinadores para aliviar la

de la Bienal, prudentemente innovadoras con el horizonte de pro-

carga económica de las instituciones, permitiendo el desarrollo de

fundizarlas para la próxima edición. Se decidió apuntar a una mayor

más acciones de difusión. Se contó con el apoyo económico de la

difusión pública del Premio, tratando de superar el círculo de difu-

desarrollista TGLT, la firma Knauff, Carrier, Clarin y Summa/Barzon,

sión de los arquitectos para tratar de llegar a la esfera de informa-

sumados al Ministerio de Planificación de la Nación.

ción y opinión del público en general. Los resultados obtenidos, nos

Se desarrolló una propuesta de diseño gráfico para el premio reali-

sirvieron como ensayo para desarrollar con muchísima fuerza la pró-

zada por el diseñador Pablo Rossi y una campaña que incluyo afiches

xima Bienal en 2010. Esta fecha, que coincide con el Bicentenario,

a la vía pública, entre otras manifestaciones gráficas. Lo que estamos

será importante para el concurso ya que el Ente de trabajo del Bicen-

organizando próximamente es, para evitar el esfuerzo de los conseje-

tenario de Presidencia de la Nación catalogó a este mismo Premio,

ros y representantes del SCA que estamos en el grupo de trabajo,

como un acontecimiento de interés nacional dentro del programa

una profesionalización de la parte ejecutiva de la gestión, particular-

de acciones para la primera semana de octubre 2010.

mente en lo que tiene que ver con la búsqueda y consolidación del

Hemos empezado a hacer algo que no se hizo en las ediciones ante-

patrocinio, su administración y lo relacionado al premio en sus ges-

riores: acciones paralelas al Premio Bienal en sí. Este año se desarro-

tiones de difusión. Otra de las cosas que conseguimos este año fue la

llaron tres días de actividades y un cierre que contó con la presencia

exposición de los trabajos premiados en el Centro Recoleta. Nunca

de un importante opinante extra arquitectónico: el filósofo Tomás

habíamos salido de ámbitos propios de la arquitectura como el

Abraham. El intelectual dio una charla muy interesante y dinámica,

Marq. Por eso, haber podido estar en Recoleta fue importante.

acompañado de los presidentes de las instituciones, Silberfaden y

De alguna manera y dada la importancia del Bicentenario, en la próxima Bienal queremos que profundizar algunas de las cosas inicia-

Integrantes de la Comisión de Arquitectura. De izquierda a derecha,

14

das embrionariamente en esta última edición. Así como está decla-

arquitectos Laura Tonelli (incorporada recientemente), Carlos Pujals,

rado el interés nacional para el 2010, es muy importante destacar

Javier Pisano, Alicia Santaló, Esteban Urruty (incorporado reciente-

que esta Bienal, y por iniciativa de la legisladora Teresa Anchorena,

mente), Emilio Rivoira e Irene Kalnins. Faltan los arquitectos Francisco

fue declarada de interés municipal, algo que naturalmente se reite-

Prati, Leonardo Kopiloff, Agustín García Puga y Pablo Lapieza.

raría en el próximo Premio.

NOTAS CPAU 05


DICIEMBRE 2008

15


Comisión de Asuntos Universitarios y Formación

ACCIONES CPAU

Aportes para la actualización profesional de grado y posgrado A pedido de NOTAS CPAU la arquitecta Graciela Runge, presidenta de la Comisión de Asuntos Universitarios y Formación, tras repasar los objetivos trazados desde su creación, describe en una síntesis todo lo actuado en los dos últimos años. Una misión importante que la Comisión de Asuntos Universitarios y Formación cumple es la promoción y gestión de acciones destinadas a promover la actualización de contenidos y estrategias en la formación profesional de grado y posgrado en el área de la Arquitectura y el Urbanismo. La actividad de este grupo de trabajo, a través de los años, ha cumplido con el objetivo de producir programas y proyectos formativos que fueron optimizando la utilización de las transformaciones científico-tecnológicas como respuesta a las necesidades y demandas específicas del campo de desempeño profesional. Asimismo, la Comisión se ocupa de gestionar a nivel nacional e internacional la incorporación del Consejo Profesional en aquellos programas, sistemas o emprendimientos que impliquen beneficios formativos para estudiantes y graduados, promoviendo además un reconocimiento institucional. Desde su creación, el CPAU realiza diversas acciones como aporte a las necesidades de capacitación de sus matriculados: se planifican y dictan cursos, conferencias, actividades interinstitucionales con organizaciones gubernamentales y asociaciones profesionales, convenios con unidades académicas de la jurisdicción y seminarios con empresas de la industria de la construcción. Sin embargo, pese a esta importante acción del Consejo, en las últimas dos décadas, el análisis realizado sobre los nuevos contextos para el ejercicio profesional impulsó la necesidad de repensar las estrategias tanto para la planificación de las acciones tendientes a favorecer la actualización de conocimientos, como para la adquisición de nuevas habilidades. Todas estas acciones Arquitecta Graciela Runge, presidenta de

son concurrentes al objetivo de posibilitar el desarrollo de las

la Comisión de Asuntos Universitarios y

competencias requeridas para la actuación local e internacional.

Formación.

En un estudio estadístico realizado por el CPAU, el 96 % de los matriculados encuestados dieron cuenta del interés por avanzar en su calificación para desempeñar sus tareas profesionales, tareas que en el transcurso de las últimas décadas se han diversificado. Además de proyecto y dirección de obras, los diferentes perfiles profesionales abarcan otras funciones en la actividad pública y privada: producción de obras, planificación, evaluaciones de proyectos, mantenimiento de edificios, tasaciones,

16

NOTAS CPAU 05


peritajes, asesoramientos técnicos, conformación de equipos en empresas de la industria de la construcción para diseño, innovación y comercialización de productos, asesoramientos en los procesos de producción de obras tanto en normativa como en instalaciones, estructuras, diseño bioclimático y nuevas tecnologías, entre otras. Un denominador común en el ejercicio profesional es el deber y el derecho que tiene cada profesional para fortalecer sus capacidades a través de la actualización y/o profundización de sus conocimientos. Si bien es cierto que la experiencia adquirida en la práctica del ejercicio profesional se constituye en una herramienta fundamental para la formalización del conocimiento empírico, también sabemos que el conocimiento adquirido en la práctica resulta de la objetivación de los datos que surgen de la resolución de problemas planteados. Los casos aislados, aunque se repitan habitualmente, pueden no aseguran ni garantizan la incorporación de todas las variables y aplicaciones para

“En un estudio estadístico realizado por el CPAU, el 96 % de los matriculados encuestados dieron cuenta del interés por avanzar en su calificación para desempeñar sus tareas profesionales, tareas que en el transcurso de las últimas décadas se han diversificado”

la construcción de conocimiento que habilita a la resolución de otros problemas.

Desde esta perspectiva, el CPAU planificó y diseñó el Programa de

Por su parte, la formación permanente sustenta su construcción

Capacitación Permanente (PCP): un espacio de capacitación con

teórica-práctica en el aporte del marco teórico científico o tecno-

claros lineamientos básicos, que priorizan el eje de la práctica en

lógico, en las miradas que provee la diversidad, en el fortaleci-

general y la aplicación de procesos y procedimientos específicos.

miento de las capacidades profesionales a través de la adquisi-

Incluye, además, los avances producidos en el área de las discipli-

ción de habilidades, aptitudes y destrezas tanto inter como

nas y los resultados del desarrollo tecnológico. También incor-

multidisciplinares, para que el profesional pueda responder a las

pora saberes de otras disciplinas que permiten contar con mejo-

incertidumbres que a diario genera la actual dinámica del cam-

res instrumentos de acción para responder a la evolución

bio tecnológico y las muy variables condiciones de contexto.

dinámica profesional.

DICIEMBRE 2008

17


ACCIONES CPAU

En ese sentido, durante los últimos dos años, el CPAU realizó una

base de las necesidades y demandas del desarrollo científico-tec-

serie de acciones tendientes a favorecer la capacitación de sus

nológico. Una fuente de información muy importante fue la en-

matriculados:

cuesta realizada por el CPAU entre nuestros matriculados quienes

• Planificó, supervisó y evaluó la puesta en marcha y desarrollo de

realizaron un gran aporte para la detección de temas de interés.

programas y proyectos de capacitación, actualización y especiali-

• Reinició el estudio de un sistema de becas para estudiantes de

zación (Cursos, Programas, Talleres, Seminarios).

la carrera de Arquitectura que llevan a cabo sus estudios en el

• Sistematizó el relevamiento de información significativa para el

ámbito de la jurisdicción del Consejo.

área de competencia de la Comisión de Formación, a través de

• Analizó los alcances de título de los Diseñadores de Paisaje y re-

evaluaciones y encuestas.

solvió responder al pedido de la incorporación a la Institución a

• Organizó y desarrolló actividades de análisis de necesidades e

través de una matriculación voluntaria.

implementación de propuestas de trabajo conjunto con Unidades

• Concluyó la etapa de organización del espacio de capacitación a

Académicas nacionales y extranjeras responsables de programas

distancia e inició la experiencia con el procesamiento didáctico

y proyectos formativos.

del curso Gerenciamiento de Proyectos para iniciar así la oferta de

En ese aspecto cabe señalar el convenio firmado con la Universi-

cursos a distancia.

dad Oberta de Cataluña (UOC) para la administración e imple-

• Realizó convocatorias para la incorporación de profesores al

mentación conjunta de un Curso de especialización: “Interven-

staff del PCP, para el dictado de temas que forman parte de las te-

ción y gestión de ciudad: territorio, urbanismo e infraestructuras”.

máticas habituales y para la incorporación de temas innovadores.

Esta capacitación tiene como objetivo contribuir con el proceso

Finalmente nuestro agradecimiento a todos los que trabajan para

de calificación de profesionales dedicados a la gestión urbana,

que las reflexiones y las propuestas se conviertan en material

que se implementará a partir de marzo del 2009.

educativo. A los integrantes de todas las áreas del CPAU, a las aso-

• Seleccionó áreas disciplinarias y tecnológicas, y/o problemáticas

ciaciones profesionales que comparten deseos y experiencias, a

específicas para la implementación de nuevos cursos, sobre la

nuestro equipo de profesores y disertantes, a las empresas de la industria de la construcción y, especialmente, a los profesionales

18

Arquitectos Martin Fischer, Marta Aguilar, Graciela Runge

que, asistiendo y participando de las actividades, nos orientan con

(Presidente de la Comisión) Gabriela Orsini, Carlos Bozzoli. Integran

sus opiniones para desarrollar esta sinergia incansable que signi-

la Comision, pero faltan: los arquitectos Carlos Pisoni, Enrique

fica responder en tiempo a los continuos cambios del saber en el

Talenton y Edgardo Minond (nuevo integrante).

ámbito que nos corresponde.

NOTAS CPAU 05


DICIEMBRE 2008

19


ACCIONES CPAU

De la Comisión de Ejercicio Profesional y Arancel

Desde la actualización del MEPA a la sustitución del antiguo Arancel A modo de síntesis de lo actuado en la Comisión de Ejercicio Profesional y Arancel, su presidente, el consejero Carlos del Franco, describe las tareas de revisión y actualización que se han llevado a cabo sobre el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) y, además de varios asesoramientos solicitados, el trabajo encarado para presentar el proyecto de una nueva Ley que regule y reemplace al Arancel. La tarea central que ha encarado hace tiempo la Comisión ha sido la preparación de los documentos que componen el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA), cuya última edición data del año 2003. Esta decisión se basa en la necesidad de actualizar los contenidos del citado trabajo ante los frecuentes cambios que sufre nuestra praxis y, en también, agregar los temas que aún no han sido incorporados al mismo. Es así que en el seno de la Comisión, se ha desarrollado un incesante cambio de ideas a lo largo de 2007 y 2008 para arribar a esta fecha en condiciones de editar el MEPA 2009 actualizado e incrementado. De esta manera, se volvieron a estudiaron los trece capítulos existentes, destinados a explicar la problemática del proyecto y dirección de obra, y se agregaron cinco apartados adicionales sobre el mismo tema. Ellos son: • Supervisión de Proyecto y la Dirección de Obra. • Auditoría de Proyecto y Dirección de Obra. • Obras por Administración a cargo del Profesional. • Roles Profesionales en relación con la Construcción. • Contratos de Servicios Profesionales. Y como temas nuevos se agregarán los referidos a los siguientes capítulos: El Arquitecto Carlos del Franco, también consejero del CPAU, es el encargado de presidir la Comisión de Ejercicio Profesional y Arancel.

• Peritajes, Tasaciones, Mediación y Arbitraje. • Ejercicio Profesional con relación al Territorio y el Ambiente. Estos dos últimos apartados, que vienen a cubrir un servicio no prestado hasta la fecha, se desarrollaron a partir de un concurso de antecedentes y metodología para su redacción. Los ganadores fueron los arquitectos José Silva y Heriberto Allende, respectivamente. Actualmente los veintiún capítulos de la futura edición MEPA 2009 están siendo revisada por colegas de reconocida trayectoria en cada tema.

20

NOTAS CPAU 05


En otro orden, es importante destacar el asesoramiento realizado

el Grupo Arancel del CPAU realizó hacia 2004, ante la necesidad

desde la Comisión hacia el Consejo. Es decir, atender a las inquie-

de establecer mecanismos automáticos de actualización y la in-

tudes de la institución relacionadas con las consultas sobre hono-

corporación de nuevas figuras del ejercicio de los arquitectos.

rarios en casos especiales y concursos, por ejemplo. Arriba parados, los arquitectos Felipe Biquard, Raúl Rivarola,

Por último, hace muy poco tiempo un subgrupo de la Comisión ha

Fernando Serra,Emilio Gómez Luengo, Raúl Fioressi. Abajo sentados:

puesto manos a la obra en la redacción de un Proyecto de Ley

los arquitectos Irene Kalnins, Carlos del Franco (Presidente de la

para ser presentado ante la Legislatura de la Ciudad con el obje-

Comisión) Martín Meyer. Faltan los arquitectos: Gregorio de

tivo de sustituir al ya vetusto Arancel basado en la Ley Nacional

Laferrere y José Garber. Integró la Comision pero falleció

7887. Este Proyecto estará inspirado en las recomendaciones que

el arquitecto Juan José Szwec.

DICIEMBRE 2008

21


PREMIO SCA | CPAU

Premio Bienal SCA-CPAU de Arquitectura Argentina

Las obras que recibieron primeros premios Ante la culminación de la XII edición, llegó el tiempo de disfrutar de las obras galardonadas y contemplar los frutos del trabajo arquitectónico en la sociedad. Por esta razón, estás páginas intentarán ser un pequeño reflejo de lo que significó la nueva fiesta Bienal de la Argentina. Tras la entrega de las distinciones del 12º Premio Bienal SCA-CPAU de Arquitectura Argentina, cuyo listado publicamos en nuestra edición anterior, en este número se destacarán las ocho obras que recibieron primeros premios en sus respectivas categorías. Esto se hará sin dejar de señalar que desde el Consejo, se ha valorado especialmente algo que fue muy comentado durante las reuniones del jurado: “Una vez seleccionados los ochenta trabajos que irían a la exposición, costó elegir los premios y las menciones al extremo que Jorge Hampton -integrante del jurado- propuso que se mencionaran todos los trabajos precalificados”. Esta idea fue complementada el arquitecto Emilio Rivoira, socio de Hampton y actual consejero del CPAU, al señalar: “esto nos habla del saludable nivel medio de la arquitectura presentada al premio”. “¿Qué puede ser más atractivo que una arquitectura interesante que interese sin exabruptos al que la usa, al que la aprecia y al que la critica?”, se preguntó el mismo Rivoira en la nota que escribió para la 0.3 de ARQ (Clarín). Planteó ese interrogante para luego responderse: “Que sea una arquitectura sabiamente correcta, que funcione y agrade, que sea sensata, que dure, haga feliz y acompañe al que la usa. Que su estética sea ética. Que se acuerde de sus vecinos y de la tradición, sin imitar a la historia ni inventar utopías para el Los arquitectos Mario Boscoboinik

futuro”. Con esta autoréplica, el consejero del CPAU amplió su vi-

(izquierda), asesor del Premio Bienal por la

sión acerca de los conceptos vertidos sobre el nivel de los trabajos

SCA, Daniel Silberfaden (centro), presidente

presentados a la convocatoria de la SCA y el CPAU.

de la SCA, y Carlos Berdichevsky (derecha), presidente del CPAU, antes de comenzar

No obstante, el jurado, que estuvo integrado por los presidentes

con la premiación de las obras.

de ambas instituciones, Daniel Silberfaden (SCA) y Carlos Berdichevsky (CPAU), el catalán residente en México, Miquel Adrià, y los dos miembros elegidos por los participantes: Mario Roberto Álvarez y Jorge Hampton; tomó decisiones destacando primeros premios y menciones. El Auditorio del Buenos Aires Design fue el sitio que albergó a

22

NOTAS CPAU 05


los participantes ansiosos por conocer si sus obras habían

Ilustrando los que dejó la Bienal 2008, las páginas siguientes

sido premiadas y a todos los curiosos que querían encon-

simbolizan una forma más de sumarnos a los aplausos de re-

trarse con las primicias de la Bienal. De esta forma, más de

conocimiento expresados en la entrega de premios llevada a

250 asistentes se hicieron lugar en la sala cultural de la Reco-

cabo en el Auditorio Buenos Aires de Recoleta, esa noche en

leta. La edición de este año sirvió también como preparación

que la arquitectura argentina vivió una fiesta.

para un acontecimiento tan relevante como el festejo del Bicentenario en 2010. Por esta razón, y a partir de esta última Bienal, se hizo mayor hincapié en la difusión y en la implantación de la arquitectura como un exponente inherente a la cultura nacional. “Los resultados obtenidos, nos sirvieron como ensayo para desarrollar con muchísima fuerza la próxima Bienal dentro de dos años”, explicó el arquitecto Emilio Rivoira, presidente de la Comisión de Arquitectura del CPAU que se encarga de llevar adelante, junto a representantes de la SCA, el tradicional Premio. Por lo cual, a modo de síntesis de aquellos trabajos que fueron distinguidos con el primer premio en su categoría, esta edición de Notas CPAU presentará los trabajos premiados en la Bienal 2008. Se trata de ocho obras cuya procedencia y autores, ratifican la idea de haber ampliado la convocatoria a nivel nacional. Y esta característica se puede apreciar al catalogar la procedencia de las distintas presentaciones: una es de Mar del Plata, otra de Rosario, dos de Córdoba, y cuatro de la Ciudad de Buenos Aires, haciendo la salvedad que uno de los trabajos porteños fue realizada en sociedad con un arqui-

Algunos de los premiados posando con sus respectivos galardones

tecto chileno.

recibidos en lo que fue la XXII edición de la Bienal.

DICIEMBRE 2008

23


Categoría 1, “Obras construidas en el país” PREMIO SCA | CPAU

Clase 2 “Edificios de Viviendas”

Vistas de Playa Grande, Mar del Plata

24

Arquitectos Oscar Cañades, Carlos O. Mariani, Jerónimo Mariani y

tudio, de carácter más compacto, con el cuál se buscó crear un

María Haydée Pérez Maraviglia.

diálogo a lo largo del tiempo, produciendo un completamiento

Extracto de la memoria descriptiva de los autores:

del frente costero y una recalificación del paisaje urbano.

Un programa de 6800 metros cuadrados, distribuidos en ocho ni-

El edificio, justamente, utiliza ese conjunto de condiciones para

veles, y ubicado sobre un lote de 1400, alcanzaron perfectamente

resolver un programa de viviendas mediante una planta armada

para que el edificio “Vistas de Playa Grande” se quedará con la ca-

en semipisos con dos núcleos desfasados acorde a la geometría

tegoría Vivienda Colectiva. La obra fue llevada a cabo por el estu-

del lote y organizando una transición de torre y plano de suelo

dio marplatense Mariani – Pérez Maraviglia. Según sus creadores,

que elude el basamento tradicional disuelto en una serie de pla-

el edificio premiado busca, como referencia, “reelaborar buenos

nos y volúmenes que acogen buena parte del programa de equi-

antecedentes como el ‘Edificio Terrazas’, de Antonio Bonet”.

pamiento y de esparcimiento común del edificio.

El edificio se desarrolló en un predio vacante, de frente oblicuo y

Finalmente, este reconocimiento a la obra también tuvo un condi-

un martillo posterior, dentro de trazados prediales irregulares

mento especial por haber homenajeado la vida profesional del re-

cuyo tamaño permitió, sin embargo, trabajar con la tipología de la

cientemente fallecido arquitecto Carlos Mariani, fundador del es-

torre. Asimismo, esta obra resultó lindera de otro proyecto del Es-

tudio galardonado.

NOTAS CPAU 05


Categoría 1, “Obras construidas en el país” Clase 3 “Conjunto de Viviendas”

Ateliers Ciudad de las Artes, Córdoba

Arquitectos Sara R. Gramática, Jorge L. Morini, José G. Pisani,

a los alumnos de la escuela.

Eduardo A. Uturbey y Lucio Morini

La disposición está conformada por una tira continua que di-

Extracto de la memoria descriptiva de los autores:

buja el borde de una plaza interior que da lugar a diez Ateliers

Combinación inusual de colores en la fachada, diversidad

con diseño idéntico, de los cuales ocho son para pintura y los

constructiva, fisionomía variada… Pareciera que fuera una

restantes para escultura. Lo que integra a la plaza con el taller,

obra creada por un artista pop art. Si bien no se relacionan

es un gran portón de vidrio levadizo. Cada unidad prevé una

explícitamente a ese movimiento artístico se podría decir, de

planta baja, un amplio taller con doble altura vidriado al Sur o

todos modos, que los autores de esta obra son unos verdade-

al Norte según sea pintura o escultura.

ros profesionales pictóricos por haberle puesto “color” a la

El edificio se organiza mediante una sucesión de planos me-

Ciudad de las Artes, en Córdoba.

dianeros paralelos, un plano casi regular de U-glass hacia el sur

El destino de los Ateliers es el de albergar, por un cierto perí-

y una fachada de vidrio transparente hacia el norte, que al

odo de tiempo a artistas invitados para que puedan desarro-

mismo tiempo está protegida por un sistema de postigones

llar su trabajo en un ámbito privado, pero que sirva como

plegadizos en chapa de acero perforado galvanizado, cuyo uso

medio de transferencias de su experiencia técnica y de vida,

produce una fachada de patrón cambiante.

DICIEMBRE 2008

25


Categoría 1, “Obras construidas en el país” PREMIO SCA | CPAU

Clase 4 “Comercial y Oficinas”

Oficinas Sede de Fox Latinamerican Channel

Arquitectos Alberto Varas y Angélica Campi

26

para satisfacer la idea de generar un óptimo espacio de trabajo,

Extractos de la memoria descriptivas de los autores

las oficinas sede Fox Latinamerican Channel obtuvieron tam-

Al comienzo, hubo que proyectar un edificio de alta compleji-

bién su reconocimiento en la XXII edición del Premio Bienal

dad tecnológica en un terreno ocupado por una estructura de

SCA-CPAU. El atractivo juego de luces naturales que ilustran a la

hormigón armado que había albergado un depósito. Por esta

fachada con interesantes sombras cambiantes, durante el día, y

razón, no había ningún tipo de comunicación con el exterior.

la impactante combinación de leds y proyecciones, por la

Por otra parte, las demandas del nuevo edificio eran: obtener

noche; convierten a esta obra en digna de mención por su

luz natural para las áreas de trabajo y distribuir la compleja red

adaptación “del contexto ambiguo del barrio, mezcla de resi-

de provisión de servicios informáticos, telefónicos y satelitales

dencial con otros usos”, como explicó el arquitecto Jorge

junto al aire acondicionado y la energía que requerían las nue-

Hampton, jurado de esta categoría reconocidad como Comer-

vas instalaciones. Todas estas características había que llevarlas

cial y Oficinas.

a cada uno de los puestos de trabajos, a las oficinas y a las salas

Los creadores de la sede Fox fueron los arquitectos Alberto

de reuniones de los distintos sectores del layout.

Varas y Angélica Campi, que autodenominaron al edificio como

Fruto de un trabajo bien pensado y perfectamente encaminado

la “máquina terciaria digital”.

NOTAS CPAU 05


Categoría 1, “Obras construidas en el país” Clase 5 “Efímera-Comercial-Pequeña escala”

Espacio Clarín en Casa FOA 2007

Arquitectos Edgardo Minond y Mathias Klotz

componer y armar fragmentos del interior.

Extracto de la memoria descriptiva de los autores

De planta cuadrada, una sola columna excéntrica y un techo

Un espacio luminoso, diáfano, de diez metros de lado, ubicado

que se eleva hacia el perímetro caracterizando el espacio como

en la pradera, sin direcciones dominantes y con un acceso

un lugar cuya cubierta es casi inexistente, reforzando la idea de

volcado sobre el camino de adoquines que flanquea el via-

luminosidad. La presencia de las paredes luminosas con las

ducto del tren.

transparencias que cortan verticalmente el entorno, ayudan a

Este edificio se destaca por poseer un cerramiento de vidrio es-

dar una sensación de levedad en la que todo parece flotar.

merilado que sugiere las formas sin definirlas. Aunque por otro

Las fachadas exteriores tienen un sistema de elementos verti-

lado, está cortado por rajas verticales transparentes dispuestas

cales de aluminio, móviles, de dos colores que rotan con el

de manera aleatoria que permiten apreciar retazos del entorno

viento, convirtiendo a este edificio en un organismo con movi-

e imágenes como cuadros verticales que se recomponen cre-

miento cambiante de colores y reflejos.

ando una realidad a medida.

La estructura, que es metálica, se apoya sobre una viga de fun-

De noche se invierte la situación, el espacio se convierte en una

dación que hace las veces de soporte del cerramiento de vidrio

caja de luz con ventanas verticales que permiten entonces des-

tipo U glass.

DICIEMBRE 2008

27


Categoría 1, “Obras construidas en el país” PREMIO SCA | CPAU

Clase 6 “Restauración”

Galería General Güemes

Arquitecto Reinaldo Lemos

28

Módulo 2: Cúpula San Martín.

Extracto de la memoria descriptiva del autor:

Módulo 3, 4 y 5: sectores de bóveda de cañón corrido central

La tarea de restauración en la histórica Galería Güemes, que une

de la Galería.

las calles Florida y San Martín en el microcentro porteño, implicó

Premisas delineadas para el trabajo:

una búsqueda de bibliografía apropiada que incluyó elementos

1) Conformar una estructura de trabajo entre experimentados pro-

tales como fotos de época, notas periodísticas, charlas, cateos y

fesionales, empresarios y operarios en lo que involucra a obras de

análisis de muestras sobre cúpulas y bóvedas. De la misma forma,

valor patrimonial; 2) Recrear las condiciones del diseño original; 3)

también sirvieron como parámetro las visitas de personalidades

Buscar un “mantenimiento cero”; 4) Introducir, sólo como apoya-

de importancia vinculadas con la Arquitectura y la Preservación

tura, tecnología de última generación. Por ejemplo, el tendido de

del Patrimonio de Buenos Aires. Esta obra de revalorización patri-

fibra óptica para iluminación interior de las cúpulas; 5) Establecer

monial, según Lemos, se intervino con el objetivo de reeditar “at-

de un “master plan” de iluminación, con diferentes escenarios lu-

mósferas mínimas originales”. Con esta base teórico-científica, se

mínicos, acordes con el manejo del consumo eléctrico; 6) Desarro-

decidieron plantear cinco módulos correlativos de ejecución:

llo de la obra, sin interrupción del funcionamiento de las instala-

Módulo 1: Cúpula Florida.

ciones de la galería.

NOTAS C PAU 05


Categoría 1, “Obras construidas en el país” Clase 7 “Intervención sobre estructura existente”

Museo Evita, Palacio Ferreyra, Córdoba

Arquitectos Sara Gramática, Jorge L. Morini, José G. Pisani,

visual de todos los niveles del edificio y, por consiguiente, del museo

Eduardo A. Urtubey, Lucio Morini

como una unidad. Este espacio, que se orienta en forma perpendicular

Extracto de la memoria descriptiva del autor:

al eje principal del edificio, ha sido planteado como un ámbito ambi-

El Palacio Ferreyra ha sido destinado a Museo de Bellas Artes de la Pro-

guo de cierta neutralidad en contraste con la materialidad del gran

vincia de Córdoba. En él se expone en forma permanente, parte de su

hall central. La caja muraria original del edificio y su aventanamiento

patrimonio artístico. Diseñado bajo las estrictas normas de la École des

son percibidos a través de una lámina tensada de PVC traslúcido que

Beaux Arts, este edificio responde a la típica tipología de petit-palais en

se transforma en una piel que varía según sea la incidencia de la luz

donde la planta noble social se encuentra jerarquizada y espacialmente

diurna, o de la iluminación artificial. La cara opuesta, que plantea la in-

conectada con las plantas superiores, complementándose con un basa-

terfase con los espacios originales, se resolvió mediante un plano con-

mento y una planta de cubierta, ambas receptoras de los servicios, que

tiguo de vidrio cubierto con una membrana microperforada impresa

se encuentran separados visualmente del conjunto. La intervención ha

con una foto pixelada que utilizó una escala que la hace abstracta. Los

mantenido la condición preeminente y jerárquica del gran hall central y

nuevos ámbitos destinados a exposición han sido planteados como

su relación con todas las áreas públicas originales. Al mismo tiempo,

espacios eficientes para su destino, y neutros para que no compitan

generó un nuevo espacio de múltiple altura que permite la percepción

con el edificio original.

DICIEMBRE 2008

29


Categoría 1, “Obras construidas en el país” PREMIO SCA | CPAU

Clase 8 “Arquitectura y Paisaje”

Plazoletas Laterales y Cantero Central Av. 9 de Julio

30

Equipo de proyecto: Arquitectos Carlos A. Colombo, Adriana M.

maño y continuidad de flujo, garantizando un ancho generoso que

Muñoz, Estela Iglesias Viarenghi (paisajista), Florencia Rivas.

permite la plantación de una gran guarda arbustiva y cabezales

Extracto de la memoria descriptiva de los autores:

más seguros para los peatones, con nuevas rampas y esperas se-

La propuesta general de innovación consistió en transformar el ca-

maforizadas.

rácter y uso de una serie de espacios meramente complementa-

En las plazoletas laterales se dispuso cambiar el antiguo esquema

rios a la función vial, otorgándoles posibilidades de estar y recrea-

de veredas calcáreas rojas perimetrales por un esquema de reco-

ción pasiva para los habitantes, revalorizando la existencia

rrido central con mayor continuidad y articulación de lugares de

histórica de alineaciones de especies arbóreas nativas. El plan im-

estar y esparcimiento, y gran flexibilidad de adaptación proyectual

plicó cuatro instancias de desarrollo: el boulevard central y las pla-

frente a la aparición de árboles centrales, los que se han respetado

zoletas laterales entre las avenidas Córdoba y Belgrano, las plazo-

en su totalidad. Complementariamente, se incorporó mobiliario

letas del tramo entre Av. Córdoba y Av. Del Libertador, las del tramo

urbano tanto en las zonas de estar (asientos y papeleros) como en

entre las avenidas Belgrano y San Juan y un anteproyecto de Par-

lugares específicos para el estacionamiento de motos. La pro-

que Lineal Autopista 9 de Julio Sur. El rediseño del boulevard cen-

puesta se acompañó con una iluminación peatonal que genera

tral responde a una nueva traza vehicular con carriles de igual ta-

una nueva escenografía.

NOTAS CPAU 05


Categoría 1, “Obras construidas en el país” Clase 9 “Institucional”

Hospital de Emergencias Clemente Alvarez

Arquitectos Mario Corea Aiello, Silvana Codina, Francisco Quijano

un buen acceso, especialmente para las ambulancias. El edificio

Extracto de la memoria descriptiva de los autores:

se organiza en una serie de volúmenes en forma de barra, dos de

El Hospital de Emergencias Doctor Clemente Álvarez (HECA)

los cuales se levantan paralelos a la avenida. La planta baja del

forma parte de la estrategia del gobierno de Rosario para renovar

primer volumen acoge las entradas principales, la recepción, las

su red de atención primaria y adaptar el sistema sanitario a los

salas de espera y de urgencias, y la cafetería. Y la planta alta con-

cambios tecnológicos actuales. En este contexto, se propuso la

tiene el área de docencia, la capilla, la sala de conferencias, y la ad-

creación de un nuevo edificio cuyo diseño se destaque por su fle-

ministración. Entre ellos, y en forma perpendicular, hay tres barras

xibilidad, tanto en el momento actual como en vistas al futuro.

separadas por patios interiores que proporcionan luz natural y

Igualmente, para garantizar el futuro crecimiento del hospital, fue

ventilación. En planta baja se distribuyen el servicio de urgencia,

fundamental pensar en que la nueva estructura sea capaz de asi-

los laboratorios, los servicios de radiología y cirugía. Las habitacio-

milar y adaptarse a los avances tecnológicos y médicos del siglo

nes para pacientes ingresados se encuentran en la planta supe-

XXI. El HECA se encuentra en la avenida Pellegrini, una de las prin-

rior, organizadas en función del nivel de atención y cuidados re-

cipales arterias urbanas de Rosario, situada en el sentido este-

queridos: cuidados intensivos, atención media y pacientes a

oeste. Se eligió este emplazamiento concreto porque cuenta con

punto de obtener el alta médica.

DICIEMBRE 2008

31


ACCIONES CPAU

La situación en la Ciudad de Buenos Aires

El Consejo y la responsabilidad sobre el patrimonio construido A través de una carta enviada a todos los integrantes de la Legislatura porteña, el Consejo dio a conocer su posición respecto a la iniciativa llevada adelante por algunas organizaciones ciudadanas para declarar como Área de Protección Histórica a todos los predios que superen los cincuenta años de antigüedad. A continuación, el texto completo del comunicado dirigido a los diputados de la Ciudad:

Buenos Aires, 1 de Diciembre del 2008 Sr/a. Diputado/a Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires S

/

D

De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de hacerle llegar, la opinión del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo sobre el tema: "La responsabilidad sobre el Patrimonio Construido".Este Consejo observa alarmado el crecimiento de organizaciones ciudadanas que enunciando la buena intención de proteger la identidad urbana de nuestra ciudad proponen el impulso de propuestas legislativas que implican un concepto de preservación patrimonial inédito en el mundo.Particularmente nos preocupa una formal iniciativa que propone sancionar una ley por la que todo proyecto que se presente ante el GCBA en predios con construcción de más de cincuenta años de antigüedad se presume que se trata de un inmueble de interés patrimonial hasta que se demuestre lo contrario. Pareciera que los notables de la cultura que avalan esta posición no han sido debidamente asesorados por referentes relevantes del urbanismo y la arquitectura ni por las entidades profesionales creadas para el control del correcto ejercicio profesional.La legislación vigente ha producido un valioso criterio de Áreas de Protección Histórica, que este Consejo siempre ha avalado e impulsado, basado en el enriquecedor concepto de proteger áreas o "recintos" ambientales con características suficientemente homogéneas que justifica que sus inmuebles sean protegidos por una catalogación. Estas APH son pasibles de permanente actualización y revisión.Este Consejo advierte un reciente crecimiento de una corriente de opinión que ha identificado, particularmente en los medios, a la intervención de arquitectura contemporánea como un fenómeno, a priori, negativo y riesgoso vinculado a intereses espúreos. No es esta la posición predominante en las grandes capitales de los países centrales, ni en muchas ciudades latinoamericanas de gran valor patrimonial. Ellas han encontrado los mecanismos para que las expresiones actuales de la arquitectura, que no son meras expresiones formales o de lenguajes visuales, sino la expresión de las exigencias de la ciudad de este tiempo, se integren con los edificios de otra época. Aprovechamos esta oportunidad para recordar que el criterio mas creativo e integrador que se ha planteado internacionalmente ha sido el de encontrar figuras de intervención contemporánea en el patrimonio construido y no la segregación de las épocas, excepto en recintos característicos. Deberían comprender los ciudadanos que genuinamente se suman a proteger la identidad del pasado, que las obras que hacemos hoy serán el patrimonio del futuro y que nuestro acervo urbano cultural y ambiental debe ser dinámico, así como al mirar hacia atrás se superponen capas históricas de distintos momentos y realidades que hoy se valoran por igual. Esta actitud definirá nuestra responsabilidad social y cultural sobre el entorno construido que integra lo realizado en el pasado, la intervención sobre esas realizaciones y nuestro inexcusable compromiso con el planeamiento y la arquitectura contemporáneos. Sin más, saludamos a Ud. atentamente Arq. Silvia Forte CPAU - Gerencia Técnica

32

NOTAS CPAU 05


El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo desea un

2009 con trabajo para todos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.