Notas CPAU 06

Page 1

Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Junio 2009

Construir el patrimonio Escriben T. Abraham, J. M. Borthagaray, F. Diez, R. Navas · Enfoque multidisciplinario · Guía de tramitación para una casa

06




Servicios

Staff

As esoramiento, atención de consultas

Consejo CPAU

Revista NOTAS CPAU

Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia

02

Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c

Presidente

Dirección

Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -

Arq. Carlos Berdichevsky

Comisión de Prensa y Difusión

Código de Habilitación - Escritas y personales

Vicepresidente 1º

Arq. Ricardo Blinder

Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org

Arq. Carlos del Franco

Secretario de Redacción

Vicepresidente 2º

Arq. Diego R. Armando

Biblioteca

Arq. Emilio Gómez Luengo

Colaboran en este número

Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio

Secretario

Tomás Abraham

de referencia personalizada y virtual - Catálogo

Arq. Emilio Rivoira

Arq. Diego Argüelles

en línea y acceso a internet - Servicios especiales

Prosecretario

Arq. Alberto Alfaro

E-mail: biblio@cpau.org

Arq. Margarita Charrière

Arq. Manolo Borthagaray

Tesorero

Arq. Margarita Charrière

Oferta de Servici os Profesio nale s

Arq. Carlos Marchetto

Arq. Fernando Diez

Banco de datos con indicación de especialidad

Protesorero

Arq. Cristina Fernández

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Roque Frangella

Arq. Alicia Fernández Boan

Vocales Titulares

Arq. Héctor Lostri

Regis tro de Encomiendas

Arq. Ricardo Blinder

Dr. Raúl Navas

Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental

Arq. Valeria del Puerto

Arq. Gabriela Orsini

Verificación de Obra (PVO)

Arq. Cristina Fernández

Santiago Pusso

Ley 257 - Tasaciones - Pericias

Arq. Agustín García Puga

Arq. Emilio Rivoira

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Edgardo Minond

Lic. Gonzalo Grandis

Arq. Graciela Runge

Lic. Cecilia Mosconi

Página web y correo electrónico gratuito

Vocales Suplentes

Diseño y Diagramación

Alojamiento de página web en el servidor

Arq. Mariano Orlando

Bouzón | Comunicación y Diseño

Cuenta de correo electrónico sin cargo

Arq. Marcelo Parmet

http://www.bouzon.com.ar

Acceso a su correo electrónico desde internet

Arq. Ariel Pradelli

Tel: 4702-7197 / 5258-6982

E-mail: servicios@cpau.org

Sustituto del Presidente ante

info@bouzon.com.ar

la Junta Central

Impresión

Certi ficaciones, Registro y Certificació n de

Arq. Carlos del Franco

Gráfica Pinter S.A.

Firmas de estado matri cular

Gerente General

Publicidad

Otorgamiento de prueba de fecha de documentación

Esteban López

Arq. Mariana Jeckeln

E-mail: servicios@cpau.org

Gerente Técnico

Tel. (15) 6015-1320

Arq. Irene Kalnins

ventas@cpau.org

Publicaci ones CPAU

Directora de Biblioteca

Distribución

Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico

Lic. Julieta M. Stramschak

D & A Comunicación

Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto

Servicios al Matriculado

(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)

Federico Carrasco

Guía de Contratación de Arquitectos

Asesor Legal

Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales

Dr. Eduardo Padilla Fox

La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en

E-mail: servicios@cpau.org

Asesor Contable

los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad

Tel: 5238-1068

Ctdor. Fernando E. Tozzi

de sus autores.

NOTAS CPAU 06

Tiraje: 10.000 ejemplares



06 PATRIMONIO 06 Construir el patrimonio: vigencia de un debate 08 El discreto encanto de la incertidumbre / Emilio Rivoira 09 Superar las falsas antinomias 10

12 14

16 19 20 22 24

Un espacio abierto y participativo La Revista Notas CPAU comienza el año 2009 con una edición dedicada principalmente a un tema que ha acaparado en los últimos tiempos la atención de la opinión pública y que toca de cerca el quehacer profesional de los arquitectos: nos referimos a la conservación del patrimonio urbano. Al respecto, el hecho culminante ha sido la sanción de la extensión de la polémica Ley 2548, que determina que todos aquellos inmuebles construidos antes del 31 de diciembre de 1940, pasarán a ser objeto de estudio para el Consejo Asesor de Asuntos Patri-

/ Margarita Charrière

moniales (CAAP), entidad que determinará cuáles obras serán preservadas y cuáles no.

La política de conservación no se

Lejos de coincidir con los criterios que implica esta ley –y habiendo accedido a varios foros

mide sólo con la catalogación

para generar una corriente de opinión contraria a su sanción– la Revista Notas CPAU ha asu-

/ Cristina Fernández

mido un carácter pluralista y ha invitado a varios especialistas a verter reflexiones al res-

La venganza de los fantasmas

pecto. Varias de ellas son contrarias o divergentes respecto de las opiniones internas de la

/ Tomás Abraham

institución, pero somos conscientes de que nuestra publicación debe reflejar –con un crite-

El desafío de implementar nuevas

rio abierto, pluralista y participativo– no sólo el parecer de sus miembros y actuales inte-

reglas de juego en el tejido urbano

grantes, sino de la matrícula toda y por qué no también de aquellos actores sociales o

/ Héctor Lostri

referentes del tema en cuestión.

Demoler, preservar, conservar,

Será así de aquí en más. Cada tema de tapa dará lugar a opiniones propias y ajenas, siempre

reciclar, restaurar / J. M. Borthagaray

y cuando fundamentadas y valiosas, y con las cuales se podrá disentir, pero vistas en con-

Camino a una ciudad cuidadosa-

junto ofrecerán un marco de ideas abarcativo y pluralista.

mente protegida / Santiago Pusso

Dentro del mismo lineamiento, con esta revista inauguramos la sección Correo de Lectores,

Preservar la arquitectura con

un espacio para aquellos matriculados que deseen comunicarse con nosotros y quieran

arquitectura / Fernando Diez

también opinar y debatir. Sólo deben escribir a notascpau@cpau.org (ver página 32). El obje-

Preservar en la ciudad: "Demasiado

tivo es lograr un ida y vuelta, por cierto enriquecedor, entre la institución y sus miembros.

amor te mata" / Raúl Navas

La otra novedad la constituye la inclusión de una nueva sección, “Herramientas profesiona-

Transmitir la memoria pasada a través

les”. Este espacio incluirá notas que apunten a facilitar el ejercicio profesional de los matricu-

del resguardo de bienes culturales

lados, en especial de aquellos que hacen sus primeras armas en la arquitectura. En esta

/ A. Alfaro y A. Fernández Boan

edición, y entre otros artículos, comenzamos con una guía de trámites para obtener el permiso de obra de una vivienda de 200 m2: reunimos la guía del Consejo, junto con la visión de

26

HERRAMIENTAS

un arquitecto gestor que debe llevar adelante estos trámites ante el Gobierno de la Ciudad

Permiso de obra para una vivienda

de Buenos Aires. También, los pasos a seguir en caso de la desvinculación del Director de Obra.

2

de 200 m / Gabriela Orsini 28

Lo que debería ser y no es... / Diego Argüelles

29

Desvinculación del director de obra Arq. Carlos Berdichevsky CAPACITACIÓN

30

Estrechando lazos con el mundo

31

Programa de capacitación

FE DE ERRATAS

permanente En el número 5 de "Notas CPAU", la carta que el Consejo emitió a todos los legislado32

CORREO DE LECTORES

res porteños en referencia a la “Responsabilidad sobre el Patrimonio Construido”, con fecha del 15 de diciembre de 2008, en su versión original fue firmada por los arquitectos Carlos Berdichevsky, presidente del CPAU, y Emilio Rivoira, secretario del Consejo.

04

NOTAS CPAU 06



El nuevo marco delimitado por la Ley 2548 PATRIMONIO

Construir el patrimonio: vigencia de un debate Patrimonio urbano. No es un tema más del campo de reflexión que compone el universo de la arquitectura y el urbanismo. Más aún, es un tópico que se ha hecho fuerte dentro de la dinámica social de la ciudad y la opinión ciudadana. Habiendo tratado intensamente dentro del Consejo y sus Comisiones el tema de referencia el Consejo invitó a una serie de especialistas a formular sus opiniones en la Revista Notas CPAU. Los consejeros arquitectos Emilio Rivoira, Margarita Chirrière, Cristina Fernández, el filósofo Tomás Abraham, el Dr. Raúl Navas, el Arq. Héctor Lostri (Subsecretario de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires), Santiago Pusso (Basta de Demoler) y los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Fernando Diez, Alberto Alfaro y Alicia Fernández Boan vierten en las siguientes páginas y desde distintas ópticas, sus ideas en torno a la controvertida ley.

“Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad”. Alvaro Siza.

fica que sus inmuebles sean protegidos por una catalogación. Estas APH son pasibles de permanente actualización y revisión.” El accionar de difusión de la posición del CPAU respecto de la opi-

El debate sobre interpretaciones normativas y profesionales ati-

nión contraria a legislaciones como la propuesta, se vio reflejado

nentes al patrimonio urbano y su consideración aparenta tener

en la aparición en diversos medios (Diario de Arquitectura de

un antes y un después del pasado viernes 24 de abril. Ese día,

Clarín, Suplemento cultural ADN de La Nación, Revista Vivienda),

desde la iniciativa del legislativo porteño, se definió el futuro pró-

así como en entrevistas radiales a sus miembros y comentarios

ximo de lo concerniente a la protección del patrimonio edilicio

en diversos programas de las notas periodísticas aparecidas en

porteño, con la reciente extensión por dos años de la Ley 2548,

medios gráficos.

que indica que todos los edificios construidos antes de 1941 quedarán sujetos al criterio del Consejo Asesor de Asuntos Patrimo-

Sin embargo esta corriente de opinión generada por el Consejo,

niales (CAAP), entidad que determinará cuáles obras deberán

no generó la repercusión deseada ni encontró eco en los legisla-

serán preservadas mediante catalogación y cuáles no.

dores. En su redacción final, la modificación a la Ley 2548 determinó específicamente que todos aquellos inmuebles construidos

Acciones recientes del CPAU

antes del 31 de diciembre de 1940, pasarán a ser objeto de estu-

El Consejo Profesional, desde que se instaló el debate en la Legis-

dio para el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP). Este

latura porteña, insistió –a través de sucesivas misivas remitidas a

ente público asesor de la Dirección General de Interpretación Ur-

todos los legisladores– en analizar profundamente las conse-

banística órgano de aplicación formal, dispondrá de 45 días de

cuencias de la medida. El CPAU opinó que deberían estudiarse

análisis para establecer que inmuebles podrán ser libremente in-

“los efectos de un proyecto de ley basado en la antinomia preser-

tervenidos de acuerdo a normativas del distrito y cuáles deberán

vación-vía catálogo versus renovación, demolición mediante”.

ingresar en la mecánica de la catalogación. Según la normativa, este procedimiento continuará hasta diciembre de 2010.

Ya en diciembre del 2008 el CPAU se comunicaba con todos los

06

legisladores porteños indicando que “la legislación vigente ha

Aprobado este nuevo contexto normativo, el CPAU emitió una

producido un valioso criterio de Áreas de Protección Histórica,

carta dirigida al Jefe de Gobierno porteño, Ing. Mauricio Macri. En

que este Consejo siempre ha avalado e impulsado, basado en el

la misiva, fechada el 27 de abril, se expresa la urgencia de obtener

enriquecedor concepto de proteger áreas o recintos ambienta-

información en lo que se refiere a la flamante modificación co-

les con características suficientemente homogéneas, que justi-

rrespondiente a la Ley 2548: “Dada la necesidad de brindar infor-

NOTAS CPAU 06


mación a los arquitectos que ejercen en la Ciudad de Buenos Aires sobre las gestiones que deberán seguir para realizar tareas de demolición y obra nueva, remodelación o ampliación de los inmuebles afectados por la citada normativa, solicitamos la pronta remisión a este Consejo del procedimiento y cursograma bajo el cual se tramitarán los expedientes que respondan al caso planteado”, apuntó como eje central, el citado comunicado. Al cierre de esta edición, no se había recibido respuesta. Hoy en día, y con la modificación ya establecida, el desafío reside en la necesidad imperiosa de conocer minuciosamente la información que comienza a circular en lo que a la práctica profesional atañe. Por esta razón no es casualidad que el Consejo siga instando a la reflexión de las autoridades públicas, aunque esta vez sea para indagar en la aplicación normativa del nuevo para-

“Está pendiente la revisión y actualización de los criterios de intervención en edificios catalogados. Las actuales condicionantes de proyecto indicadas por los técnicos del órgano de aplicación deberían ser reconsideradas”

digma patrimonial vigente. De esta manera, y tal como se expresó en la última misiva elaborada desde el CPAU, ahora la cues-

como enriquecedora de un patrimonio dinámico y cambiante.

tión comenzó a centrarse en la difusión del proceso entre los

Retomando los dichos de Siza, no implican estas intervenciones

matriculados, a fin de desarrollar un “correcto ejercicio profesio-

un “invento” del arquitecto sino una sana y vigorosa “transforma-

nal” y una óptima “aplicación de la norma aprobada por parte

ción de la realidad”.

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Un debate abierto Asignatura pendiente : los criterios de intervención

En base a este panorama, la Revista Notas CPAU decidió darle

Cuestión importante cuya profundización está pendiente y que

lugar a voces especializadas para que aporten su mirada sobre la

implica un dilema normativo es la revisión y actualización de los

cuestión patrimonial y la normativa inherente para la ciudad de

criterios de intervención en edificios catalogados. Las actuales

Buenos Aires. El resultado de esas reflexiones y elaboraciones pre-

condicionantes de proyecto indicadas por los técnicos del ór-

tenden echar luz, desde distintas ópticas, no sólo a aspectos patri-

gano de aplicación deberían ser reconsideradas y así como las

moniales sino también a los distintos modos de hacer ciudad.

formas de constituir una opinión experta superior en la instancia de aplicación a casos cuyo interés urbanístico y arquitectó-

En el coyuntural escenario de hoy, aprobada la extensión de la Ley

nico lo justifique.

2548, sigue abierto el debate.

Ejemplos arquitectónicos internacionales de impacto y difundi-

Nota 1

dos ampliamente por la prensa especializada como la ampliación

El texto completo de Ley 2548 puede consultarse en Boletín Oficial del 26 de

del Bundestag de Berlín, proyecto de Norman Foster, el Centro de

mayo de 2009: http://boletinoficial.buenosaires.gov.ar/wpcontent/uplo-

Arte Reina Sofía de los arquitectos José Luis Íñiguez y Antonio

ads/2009/05/20090526.pdf

Vázquez de Castro o el Mercado Santa Catalina en Barcelona de

Nota 2

Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, entre muchos otros, segura-

Las Arqs. Alicia Santaló y Cristina Fernández integran el grupo de trabajo

mente han tenido discusión, opinión y consenso con entes de

sobre Temas Patrimoniales de la Comisión de Arquitectura, presidida por el

aplicación que han comprendido la intervención contemporánea

Arq. Emilio Rivoira.

JUN IO 2009

07


La identidad en la ciudad PATRIMONIO

El discreto encanto de la incertidumbre El espíritu de una ciudad habla por sí solo. Y la arquitectura es un claro signo de esa sensación silenciosa e innata. Pero no hay marco temporal exacto que delimite cuáles obras son sellos de identidad por excelente y cuáles no. De esta forma, la catalogación no siempre brinda respuestas sólidas y determinantes, sino que al contrario. Es por esta razón que el procedimiento patrimonial de hoy en día parece estar inmerso en un horizonte fuera de foco, es decir confuso y vibrante.

La incertidumbre es la peor enemiga del hacer. Los que hemos dedi-

Hoy no vemos que el debate sobre la consideración digna y necesaria

cado nuestra vida profesional a empujar y, a veces, a concretar pro-

de lo que nuestros colegas del pasado han aportado a la ciudad esté

yectos, sabemos que no entender de que se trata el marco de refe-

en un carril de aporte a las normas que ofrezcan certezas de ningún

rencia de lo que nos piden o de lo que nos exigen, es inmovilizante.

tipo, para seguir haciendo en una ciudad que se densifica y enriquece. Siendo lo nuestro construir hoy el patrimonio del futuro y descontando que mañana habrá alguien que lo proteja, presencia-

Arq. Emilio Rivoira,

mos acciones que plantean hipótesis confusas, para preservar lo cali-

Consejero / Presidente Comisión

ficado. Es incierto plantear que todo lo hecho antes de una fecha (por

Arquitectura CPAU

ejemplo 1941) sea digno de representar lo que nos identifica, hasta

Socio del estudio Hampton /

que caso por caso se determine su valor. Diríase que entre otros mis-

Rivoira arquitectos

terios esta medida omite el tratamiento de toda la arquitectura valiosa de 1942 en adelante, el racionalismo argentino, por ejemplo. Aunque aceptáramos la propuesta legislativa en curso, observamos que deben revisarse criterios de catalogación en casos puntuales que no aportan a los procedimientos oficiales respuestas factibles en plazos razonables. Tampoco se evidencia que tengan en cuenta los costos inherentes a las operaciones de protección y que al fin, indiquen procedimientos normativos experimentados de cómo podemos los arquitectos de hoy intervenir en los edificios rescatados de ayer. No hay certezas. El atractivo y sentido urbano de Buenos Aires está en su diversidad y en las sucesivas capas de arquitecturas de valor, que le dan sentido a este heterogéneo y dinámico referente construido de nuestra identidad confusa y vibrante. Para ilustrar este sentimiento sobre el mérito de la intemporalidad en nuestro hacer, transcribo estos versos geniales de Goethe, que nos acompañan en nuestro estudio hace casi treinta años.

La banquina de Puerto Madero, obra del estudio Hampton Rivoira.

08

NOTAS CPAU 06

“La naturaleza siempre esta creando nuevas formas. Lo que ahora existe no existió nunca antes Lo que existió en el pasado no volverá Todo es distinto y sin embargo Siempre es lo mismo” Goethe


Hacia la integración de los paradigmas

Superar las falsas antinomias El mapa porteño está compuesto, evidentemente, por varios sectores que conforman un todo. Siguiendo esta lógica, se puede afirmar también que cada “parte” tiene su historia y características particulares. En materia de preservación histórica de la arquitectura, asimismo, ocurre exactamente lo mismo. Entonces el desafío de los arquitectos y de la mismísima sociedad, es construir un proyecto integral consensuado, donde se aprecien las articulaciones entre las “piezas” y el “conjunto”.

Buenos Aires tiene un “chasis” físico y funcionalmente fuerte, estructurado por piezas urbanas emblemáticas cuyo valor, identi-

Margarita Charrière, arquitecta.

dad e imagen están dadas por el conjunto.

Planificadora urbana y regional

Estas piezas, conjuntos y barrios se han conformado en el tiempo

Consejera / Presidente de la Co-

con diversas intervenciones públicas y privadas, con las normati-

misión de Urbanismo y Medio

vas y, en definitiva, con las huellas que dejan sus habitantes

Ambiente CPAU

construyendo la ciudad. En este proceso, atravesado por diversos paradigmas a través del tiempo, hemos visto desaparecer algunas construcciones, darle a otras nuevos usos e incorporar nuevas actividades, satisfaciendo nuevas necesidades (basta recordar la transformación del área norte en la búsqueda de una mayor residencialidad para “sostener” nuestra área central). Algunos rasgos del construido urbano se constituyen en “mojones” emblemáticos de la identidad de una sociedad. Para que ello suceda no basta con clasificar y reglamentar. Estos mojones se incorporarán al patrimonio colectivo de una sociedad por su significado tanto físico como social. Debemos superar la falsa antinomia entre el “todo” y las “partes” que, en una relación pendular, producto de viejos y nuevos paradigmas, se polariza sin integrarse. Ejemplos de estos falsos dilemas son: - intervenciones puntuales versus planes generales. - catalogación versus demolición. - pasado versus futuro. ¿Para qué?, ¿Para quiénes? No es banal preguntarnos en este contexto cuál es el horizonte, “imagen objetivo”, o como denominemos a nuestro “proyecto de ciudad”, sobre el que debemos inscribir el accionar público y privado, modificar códigos y catalogar, rehabilitar, demoler... Nuestro desafío es construir con consenso un proyecto colectivo y descubrir, en el necesario proceso de transformación de nues-

La Boca, una parte de la ciudad que posee una rica historia y que vale

tra ciudad, el hilo conductor que nos permita superar las falsas

la pena preservar. La arquitecta Charrière dirigió el programa de reha-

antinomias.

bilitación urbana Recup-Boca.

JUN IO 2009

09


Preservar desde la administración porteña PATRIMONIO

La política de conservación no se mide sólo con la catalogación A la hora de referirse a la cuestión patrimonial, se puede determinar que todas las acciones limitadas sólo dentro del universo declarativo realmente no son correspondientes a la tarea de la preservación. Es por ello que debe existir una acción social acompañada de un pensamiento coherente y una reflexión meditada que, al mismo tiempo, permitan construir la problemática de una manera innovadora. Y esta tarea, justamente, le atañe específicamente a los dirigentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el año 1991 se introdujo, en el Código de Planeamiento de la

normas de tejido y la catalogación de inmuebles de valor.

ciudad, el criterio de las áreas de Protección Histórica, vinculándo-

Si bien hoy la legislación sigue vigente, y es evidente la prolifera-

las a las políticas de planeamiento, basándolas en el enriquece-

ción del uso de esa herramienta normativa y la existencia de can-

dor concepto de proteger áreas o “recintos” ambientales con ca-

tidad de adaptaciones discutibles, este proceder no ha sido acom-

racterísticas homogéneas por medio de la instrumentación de

pañado por la promoción de un adecuado sistema de incentivos económicos que tenga como fin la rehabilitación, reciclaje o puesta en valor de esos bienes. Tampoco el estado ha encarado la

Arq. Cristina Fernández. Integra

rehabilitación de áreas degradadas en donde los edificios de valor

la Comisión de Arquitectura del

constituyen parte de sus atributos.

CPAU. Socia del estudio Fernán-

Al mismo tiempo el sistema ha abundado en propuestas declarati-

dez Huberman Otero

vas, incluidas en el orden normativo y sólo referidas a la confección de códigos, manteniéndose constante la ausencia de pensamiento y acción sobre el costo económico que conlleva realizar estas operaciones de rehabilitación urbana, siguiendo las reglas del arte y estimulando la calidad arquitectónica. Las obras de rehabilitación, la puesta en valor y el reciclaje de edificios, suponen además, los costos de la necesaria adaptación de los viejos edificios a la normativa de edificación exigible: instalaciones eléctricas, sanitarias, de incendio, de seguridad, y de accesibilidad. La mirada del ámbito local de los sistemas de protección del patrimonio, utilizados en las viejas ciudades europeas y en los países desarrollados, no toma en cuenta ni reflexiona sobre los presupuestos económicos utilizados por el sector público a lo largo del tiempo para dar lugar a esos fenómenos. Tampoco ha producido una adaptación autóctona en materia de financiamiento como muchas ciudades latinoamericanas. Al mismo tiempo la administración de la ciudad también ha aumentado, dentro de su ámbito, la cantidad de oficinas que opinan y dictaminan sobre la conservación del patrimonio construido. Estos nuevos actores hablan, la mayoría de las veces, en forma contradictoria, con poco sustento técnico y disparidad de criterios,

10

Restauración del hotel construido en 1929 por el arquitecto centroeu-

atándose a un reglamentarismo excesivo.

ropeo Johannes Kronfuss, ubicado en la calle Moreno 376. Esta obra

A esta altura deberíamos construir el problema de forma distinta

fue realizada por el estudio que integra la arquitecta Fernández.

y producir una discusión más enriquecedora.

NOTAS CPAU 06


JUN IO 2009

11


PATRIMONIO

Enfoque interdisciplinario

La venganza de los fantasmas Los temas que se desprenden de la arquitectura, poco a poco, van recobrando importancia dentro de la agenda pública. Hoy en día existe un interés más generalizado que, al mismo tiempo, invita a una mayor participación de otras ciencias como, por ejemplo, la filosofía. Pensando en esta vinculación, Tomás Abraham escribió para este número de Notas CPAU reflexionando sobre la construcción del patrimonio porteño, sello exclusivo de varias generaciones fantasmagóricas que aún están vigentes para defender los derechos de un pasado que nunca debe ser sepultado.

“No hay leyendas en esta tierra y ni un solo fantasma camina por nuestras calles” (Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza).

haya se necesita la acción de una de las dimensiones del universo: el tiempo. Una ciudad sin tiempo no es ciudad. Pero el tiempo también se venga cuando no le permiten acción. La venganza del tiempo se llama deterioro. Es lo que se ve en Brasilia, les falta un

Los únicos fantasmas que existen son los de la memoria.

par de manos de pintura a las obras de Niemeyer.

Cuando se les niega entrada y se les cierra la puerta, se vengan.

Hay gente que quiere conservar, otra gente no. Pero la historia no

El patrimonio arquitectónico de una ciudad es el hábitat de los

se conserva, un patrimonio no es un enlatado. Conservar casas

fantasmas. Allí tuvieron cuerpo y vida, en esos lugares nos lega-

bajas de otros tiempos no nos devuelve la vida de los barrios. Esa

ron su paso.

vida era gente en pijama a las seis de la tarde con el banquito en

Una ciudad sin resguardo patrimonial no tiene huellas, se hace

la vereda. Las mujeres baldeaban y los chicos jugaban a la pelota.

desierto, falsa modernidad. Es lo que experimenté en mi visita a

Los hijos de los porteros se llamaban Pierino y no Jonathan.

Brasilia hace algunas semanas. Es una ciudad ideada por prestigiosos cazafantasmas. La arquitectura futurista de los sesenta es fea. Ésa es la venganza de los fantasmas, afean a quienes los ignoran. Todos mis respetos a las habilidades de Niemeyer, he visto su parque de diversiones. No soy arquitecto, así que no puedo apreciar si una escalinata está insuperablemente resuelta, soy un mero peatón, un caminante, alguien que aún cree que en las ciudades viven pedestres, gente con pies, nariz y ojos. Una ciudad es desorden, se puede organizar el desorden. La organización del desorden se llama diversidad contrastada. Para que la

Tomás Abraham, filósofo.

“ Una ciudad es desorden, se puede organizar el desorden. La organización del desorden se llama diversidad contrastada. Para que la haya se necesita la acción de una de las dimensiones del universo: el tiempo. Una ciudad sin tiempo no es ciudad” Ellos ya no están, estamos nosotros, los que los conocimos y quienes saben por otros. Conservar aquellas casas y patios permite que los fantasmas con pijama y sin cuerpo sigan merodeando. Una ciudad necesita melancolía. Lo que no necesita son resenti-

12

NOTAS CPAU 06


dos que odien el presente. Hay demasiadas carnes amargas que desprecian lo nuevo. Lo viejo no fue mejor, fue anterior. En la vida son necesarios los reencuentros. No sólo necesitamos tierras vírgenes. Existen las personas que a veces detienen su paso y miran, y recuerdan. Decía un escritor que con los años se le mezclaban el ver y el recordar. Una ciudad también tiene edad. Por eso Brasilia fracasó, porque sólo pensó en el espacio. Una ciudad de arquitectos para arquitectos, para los militantes unidimensionales del espacio puro. Una ciudad nace a orillas de un río visitado por caravanas que levantan una feria e inician un ciclo. Se monta y se desmonta el aparataje de ese encuentro transitorio. Los ambulantes con sus

“ Pero el problema es que del patrimonio se ocupa gente rancia, rancia de la mente, o rancia de alcurnia, en suma, rancia. Y entre el lustre y lo rancio hay una distancia que se llama belleza”

mercancías se vuelven a reunir, hasta que alguien los espera, hay uno que no se fue. Ya hay un punto fijo. Luego, se traza un círculo

culen como se debe.

y se delimita un territorio para los sacrificios. Se le da un nombre

Para quien duda sobre la importancia de los fantasmas, intentaré

y un monumento a una zona solemne. Un espacio secular, el otro

explicar su necesidad de otro modo. Si no hay fantasmas se mata

sacro, conforman un orden urbano, una marca estable en el polvo.

la imaginación, que vive de ellos. Por eso existe en el diccionario la

Esa marca se combina con otras, así tejen una red. Las ciudades se

palabra fantasía. Es cierto que la imaginación abre el tiempo y se

hacen de a poco, sólo se destruyen de golpe.

proyecta al futuro, pero lo hace acompañada por lo que es y por lo

Cuando se hacen de golpe, se desmoronan de a poco.

que fue.

El tiempo le da dignidad a las cosas. Se habla de la pátina del

Recordemos que los marcianos de Julio Verne llevaban galera y

tiempo, da lustre. Pero el problema es que del patrimonio se

bastón y se vestían como en el siglo XIX. Una vez vi en el cine una

ocupa gente rancia, rancia de la mente, o rancia de alcurnia, en

película hindú sobre un viaje al espacio en la que los extraterres-

suma, rancia. Y entre el lustre y lo rancio hay una distancia que se

tres tocaban la cítara.

llama belleza. Es necesario separarlos para que los fantasmas cir-

No hay alternativa a la insistencia temporal, la vida vuelve.

JUN IO 2009

13


La visión del GCBA PATRIMONIO

El desafío de implementar nuevas reglas de juego en el tejido urbano La ciudad se está transformando: primero la aprobación del Plan Urbano Ambiental y ahora la nueva disposición patrimonial configurada desde el legislativo porteño. Ambas implementaciones recientes, que no son simples mecanismos rutinarios, requieren de cambios profundos para su óptimo desarrollo. Es por ello que la cuestión patrimonial, puntualmente, requiere de un análisis reflexivo para entender, a la luz de la normativa porteña, las flamantes condiciones de trabajo que se vinculan a la práctica profesional de la arquitectura. Cuando se habla de patrimonio urbano, comúnmente nos limita-

Nuestra regulación sobre catalogación, además de limitarse a edi-

mos a hablar de los edificios con cierta antigüedad, desencade-

ficios o grupos de edificios, lleva varios años aplicándose, con una

nándose una polémica sobre demolición o preservación, como si

deuda muy grande en el cumplimiento de las metas previstas.

fueran dos posturas antagónicas que no pudieran conciliarse. Sin

Esta situación es percibida socialmente como un abandono en la

embargo, si miramos otras ciudades del mundo veremos que esta

protección patrimonial, por las demoras en la catalogación de edi-

etapa de la discusión ya fue superada. Históricamente el concepto

ficios y en la dilatación de los trámites. Esta última situación es la

de patrimonio fue evolucionando desde la preservación del monu-

más perjudicial: con el inicio de un proceso de catalogación, de

mento hasta la protección de ámbitos, que no necesariamente tie-

acuerdo al CPU, se restringe la posibilidad de intervención sobre el

nen que ser históricos ni tener edificios arquitectónicamente sig-

inmueble, sin límites de tiempo. Con lo cual nos encontramos con

nificativos. El concepto se amplía incorporando elementos

edificios que han estado ocho años sin tener una reglamentación

paisajísticos como la forestación, o situaciones de vecindad que

que defina qué tipos de intervenciones son permitidas.

dan identidad. Para este concepto de valoración patrimonial, no alcanza con un catálogo como único instrumento normativo. En nuestro caso, el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires no debería ser entendido solamente como una diáspora de edificios antiguos catalogados. Si bien es cierto que la protección patrimonial en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) vigente basa su metodología principalmente en la catalogación de edificios y en fijar el grado de restricciones para su intervención, lo que define en realidad la identidad de los barrios de nuestra ciudad, es un conjunto de elementos urbanos que han permanecido en la

“Nuestra regulación sobre catalogación lleva varios años aplicándose con una deuda grande en el cumplimiento de metas previstas”

memoria y en la vivencia de sus gente. Desde el inicio de nuestra gestión nos ocupamos en poner al día los trámites pendientes y en avanzar, con un relevamiento actuaArq. Héctor Lostri. Subsecretario

lizado y completo de las 318 mil parcelas de la ciudad, fachada

de Planeamiento de la Ciudad de

por fachada para poder posicionarnos delante de los problemas y

Buenos Aires

no tener que recurrir a situaciones de emergencia paralizantes o, por lo menos, entorpecedoras de la dinámica urbana, provocando situaciones de imprevisibilidad. Para superar esta contradicción que provoca el efecto contrario en los valores que queremos proteger, vemos claramente la necesidad de dejar de ser declarativos en la protección patrimonial, para ser ejecutivos. Un bien patrimonial tiene también un valor

14

NOTAS CPAU 06


económico que no se incrementa por la sola declaración de su valor, sino por la posibilidad de uso y conservación. Y en este punto encontramos también el fracaso de la aplicación de los instrumentos económicos previstos en el CPU. Por otro lado, muchos de los edificios que se protegen no tienen un valor por sí mismos, sino por su entorno, de tal manera que si hubiera una norma que proteja el tejido, no sería necesario recurrir a mecanismos tan complejos como los establecidos para las Áreas de Protección Histórica. Además, plantear la recuperación de las edificaciones existentes es una solución más sustentable que la de pensar en la sustitución tipológica del tejido actual. Hoy tenemos el desafío de implementar el Plan Urbano Ambiental recientemente aprobado y la oportunidad de proponer modificaciones en los procesos administrativos, para agilizar el actual procedimiento de catalogación. Este desafío es también una oportunidad para plantear una nueva normativa con criterios morfológicos que permitiría conservar los elementos componen-

“Para superar esta contradicción que provoca el efecto contrario en los valores que queremos proteger, es necesario dejar de ser declarativos para ser ejecutivos. Un bien patrimonial tiene un valor económico que se incrementa por la posibilidad de uso y conservación”

tes del paisaje urbano, sin dañar el valor patrimonial de los edificios protegidos pero admitiendo una mayor libertad de interven-

el futuro. Por lo tanto también debe ser parte de nuestro trabajo

ción. Lo que daña al patrimonio construido no son los proyectos

buscar incentivar construcciones que valoricen la ciudad, de la

de los profesionales, sino la falta de consideración de la ciudad

misma forma que en el pasado se han construido los parques y los

existente en la normativa vigente, que se maneja con cálculos

edificios emblemáticos que hoy admiramos y nos identifican.

matemáticos y geométricos que los vecinos no comprenden

El desafío de la sustentabilidad nos conduce a buscar reglas de

hasta que ven la obra en construcción.

juego adecuadas para que el patrimonio del pasado pueda convi-

Pero también es necesario tener en cuenta que los edificios que se

vir con el patrimonio del presente y con el que construyamos en

están construyendo hoy, formarán parte de nuestro patrimonio en

el futuro.

JUN IO 2009

15


El espacio urbano en la ciudad PATRIMONIO

Demoler, preservar, conservar, reciclar, restaurar El texto que se resume a continuación está constituido por fragmentos de un artículo que el arquitecto Juan Manuel Borthagaray hizo llegar al CPAU en diciembre del año pasado. Este trabajo se elaboró a raíz de una conversación del autor con los arquitectos Carlos Berdichevsky, Emilio Rivoira y Alicia Santaló sobre un conflictivo caso de intervención en un edificio de la calle Montevideo. La versión completa de esta opinión, podrá apreciarse en el sitio web del Consejo (www.cpau.org). “La ciudad es ese animal tan complejo que vive siempre en Arq. Juan Manuel Borthagaray. Ex

conflicto, y la gestión urbana democrática equivale a la gestión

decano de la FADU (UBA). Premio

del conflicto. Existe conflicto cuando dos partes contrapuestas

del Fondo Nacional de las Artes

tienen razones muy atendibles”.

1999

“Como expresión de la sociedad misma construida, todo fragmento de ciudad es historia viva, memoria materializada. Cuando demolemos uno de esos fragmentos trituramos una parte de ese patrimonio material, pero también un fragmento de patrimonio intangible, distribuido en los recuerdos y hábitos de los ciudadanos que los miran y los han mirado tantos años”. “¿Es posible salvar patrimonio mediante la mera prohibición de alterar? ¿No es esto multar arbitrariamente a un propietario obligándolo a mantener, sine die, un edificio que ha perdido su razón de ser? Y en este caso, ¿dónde está el árbitro con autoridad suficiente e indiscutida para dictaminar acerca de si clasificar, o no, cierto edificio como patrimonial?”. “No es que los petit o grands hotels hayan sido completamente inocentes en sus orígenes. Todo lo contrario, se encaramaron en los terrenos de sus codiciadas ubicaciones tras el genocidio de las casonas de patios de planta baja, que no pudieron sobrevivir al cambio de las costumbres que dio prestigio social al que se trepara a la globalización del deslumbramiento con todo lo que recordara a París. Había que arrasar, y pronto, con los vestigios de lo hispano, colonial y criollo”. “Acá se abre otro gran tema, y es el de cuánta destrucción es necesaria para que pueda abrirse paso la innovación que es parte indisoluble de la vida. El debate en torno a la ‘destrucción creadora’ de la que hablaba Schumpeter”.

16

NOTAS CPAU 06


“Dentro de la ciudad capitalista, una edificación perdura mientras su explotación sea rentable, tanto comercialmente como para residencia propia. Cuando deja de serlo, se pierde la fuente de recursos necesaria para su mantenimiento, y entra en degradación. En este punto, es necesario introducirle modificaciones de reciclaje más o menos profundas para que recupere viabilidad. En el extremo, estas acciones moderadas pueden no ser factibles, y se hace necesario demoler la edificación inviable para edificar otra apta para las nuevas realidades. Cuando la edificación ha perdido la rentabilidad que le da vida, no es posible asegurar su sobrevida prohibiendo, lisa y llanamente su modificación, pues en ese caso ¿quién se haría cargo de su mantenimiento para asegurar el decoro urbano? En casos excepcionales, como en el de la casona del

“Basta de demoler, sí, pero hay casos en que un edificio, cuando ha muerto, está mejor demolido que en pie, pues actúa sobre la ciudad como un miembro gangrenado que es mejor amputar”

Museo del Tarje, la Cancillería, el Círculo Militar y los Museos Larreta, Errázuriz y Fernández Blanco, el sector público ha salvado

está intrusado al límite del hacinamiento, en la inminencia de una

verdaderas gemas patrimoniales”.

tragedia social”.

“Basta de demoler, sí, pero hay casos en que, para la ciudad, un

“Habiendo pasado revista a todo el repertorio de la casuística del de-

edificio, cuando ha muerto, cualquiera que sea su valor arquitec-

moler, conservar, reciclar, restaurar, toda demolición es una pena,

tónico está mejor demolido que en pie, pues actúa sobre la ciu-

una pequeña muerte y volvemos una vez más a la pregunta: ¿En-

dad como un miembro gangrenado que es mejor amputar. En

tonces toda la ciudad es intocable? Pero por más que se quisiera,

estos casos, es imperativo demoler. Me refiero, por ejemplo, al

esto es imposible. Toda declaración de valor patrimonial de un edifi-

edificio Movimiento, del Correo Argentino, obra insigne de la ar-

cio, y su afectación a preservación, implica una seria pérdida para

quitectura moderna, proyectada por la propia oficina de proyec-

sus propietarios, que antes de esa declaración gozaban de las gene-

tos interna, que sembró el país de excelentes ejemplos, y marcó

rales de la ley en cuanto a sus derechos de modificar o demoler para

un camino posible, y deseable, de arquitectura institucional de

levantar nuevas construcciones, de acuerdo con las reglamentacio-

alta calidad. Hoy ha perdido su función. Tras años de abandono,

nes vigentes. Esta pérdida, sostienen algunos juristas, debería ser

JUN IO 2009

17


compensada, algunos hasta defienden el derecho de los dueños a que se les expropie el bien con el pago de un precio justo. Otros defienden la tesis contraria, basándose en la función social de la propiedad. Pero aun si así fuera, hay a menudo casos en que, al no en-

PATRIMONIO

contrar funciones que soporten la sobrevida rentable de un edificio, este cae en estado de abandono, con signos visibles que alientan la intrusión, y se produce la degradación, no sólo del propio edificio, sino de los linderos y hasta de sectores urbanos de extensión creciente. Aun si las propiedades pasaran al patrimonio público, como afortunadamente ocurrió con la casona de patios que aloja al Museo del Traje, excepcional ejemplar de un tipo doméstico que alguna vez fue predominante, esta solución sólo es posible para una cantidad limitada de casos, de manera que el uso de este recurso

“La ciudad no puede ser una extrusión del Código Civil, hecha con normas de aplicación general. Por el contario, es profundamente casuística, cada lugar, cada gran espacio urbano, cada rincón, es diferente”

debe ser, necesariamente muy selectivo. Hay muchos otros ejemplos de verdaderas joyas arquitectónicas que han sobrevivido como mu-

“Existió en un momento de nuestra historia urbana una Comisión

seos. Pero aun si esto fuese posible económicamente, el sector pú-

de Estética Edilicia, a la que le debemos el famoso Plan de 1925, inte-

blico no puede gestionar la totalidad del patrimonio construido de

grada por personalidades indiscutidas. Hoy no tenemos una instan-

la ciudad, ni aun una parte considerable del mismo. El caso excepcio-

cia semejante, pero para llenar ese vacío lanzamos al ruedo una pro-

nal del Barrio Sur, en el que se preservó no solamente algún o algu-

puesta que puede servir para comenzar la discusión sobre el tema.

nos edificios, sino todo un contexto urbano, requirió una sabia y

Para cuestiones como esta sería de utilidad contar con colectivo in-

tenaz negociación, que debemos agradecer al arquitecto José María

tegrado por, por ejemplo, por representantes de la Academia Nacio-

Peña, para posibilitar, mediante acuerdos, que fuesen los mismos

nal de Bellas Artes, el Consejo profesional de Arquitectura y Urba-

propietarios los que se encargasen de sostener la vida de las casas, y

nismo, la Sociedad de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura”.

del barrio, en condiciones de mercado, que hoy han sido recompensados con la consolidación del sector como una atracción turística

“Por último, la ciudad, como la sociedad, necesita la destrucción cre-

mayor, con lo que se beneficia la ciudad y, a través de las oportunida-

adora, para permitir la innovación. Volvemos acá al principio del artí-

des comerciales que esto implica, también se beneficiaron, a la pos-

culo y las referencias a los profundos cambios que se necesitan para

tre, los privados”.

adaptarse al inexorable giro de la historia”.

“El breve repaso nos lleva a la conclusión de que no hay recetas fijas,

“Quiero terminar estas líneas con una reflexión que he reiterado

soluciones todo terreno, para el mejor manejo del patrimonio cons-

desde la cátedra y los libros, la ciudad no puede ser una extrusión

truido, de la memoria urbana”.

del Código Civil, hecha con normas de aplicación general. Por el contrario, es profundamente casuística, cada lugar, cada gran espacio

18

“Pero queda un aspecto pendiente. La nueva construcción requiere

urbano, cada rincón, es diferente, y debe ser pensado y resuelto en

sobrepasar la altura de la mansarda existente. Acá nos encontramos

su singularidad. Demoler, conservar, reciclar, restaurar, no hay receta

nuevamente ante un caso de opiniones y precedentes divididos. Es

todo terreno, todos estos cursos de acción son legítimos, de lo que

norma corriente en las disciplinas de conservación y reciclaje que lo

no puede prescindirse es del sentido común y de la capacidad de ne-

nuevo no debe confundirse con lo antiguo, y lo es en los centros

gociar para alcanzar la solución en la que todas las partes, inevita-

donde, como es lógico, nacieron estas disciplinas, los más prestigio-

blemente en conflicto, salgan ganando. Acá como en todas partes,

sos centros académicos italianos de Venecia y Roma”.

los fundamentalismos son nefastos”.

NOTAS CPAU 06


Ampliación de la Ley 2548

Camino a una ciudad cuidadosamente protegida Cuando se habla sobre la preservación del patrimonio arquitectónico en la Ciudad de Buenos Aires, se está haciendo referencia también, en materia de organizaciones no gubernamentales, a “Basta de demoler!”. Esta entidad ha trabajo mucho frente a los distintos debates suscitados en torno a la intervención de la arquitectura en edificios históricos. Por esta razón, y ante este nuevo mapa patrimonial establecido desde la legislatura porteña, la institución presidida por Santiago Pusso plantea el siguiente interrogante: con esta nueva medida ¿es posible pensar en que el tema de preservación ya está solucionado?

Los ciudadanos y asociaciones vecinales de Buenos Aires han puesto el tema de la preservación del patrimonio arquitectónico en la

Santiago Pusso. Coordinador de

agenda pública. La Justicia los ha amparado en sus reclamos, en con-

“Basta de Demoler!”

cordancia con las garantías expresadas en la Constitución Nacional

bastadedemoler@yahoo.com.ar

(Art. 41) y de la Ciudad de Buenos Aires (Art. 26, 27 y 32). Por su parte, la Legislatura, mediante la ampliación de la Ley 2548, estableció un marco de protección cautelar que evitará la destrucción de edificios de valor que no están protegidos. Si bien la actual 2548 significa un paso adelante en la protección del patrimonio, el marco actual requiere de instrumentos actualizados y más eficientes que resuelvan la situación de fondo. El Gobierno de la Ciudad debe subsanar años de retraso en la catalogación de edificios y completar un relevamiento definitivo de toda la ciudad. Es necesario además promover mecanismos de promoción del patrimonio arquitectónico y otros proyectos como la Transferencia de Capacidad Constructiva para inmuebles catalogados. Los habitantes de Buenos Aires nos debemos una discusión en el ámbito de una verdadera planificación participativa con todos los actores, que armonice la preservación y un desarrollo sustentable de los barrios. En el actual escenario de crisis económica y energética, el patrimonio es un recurso económico que debe ser aprovechado. El desafío es responder a las actuales necesidades sin demoler el rico patrimonio que nos identifica como ciudad, siendo concientes que lo que se destruye se pierde para siempre. Todos somos responsables de la ciudad que heredamos y que debemos cuidar para las ge-

La organización Basta de Demoler propugna que se armonice pre-

neraciones futuras.

servación con desarrollo sustentable.

JUN IO 2009

19


El rol de los derechos de construcción PATRIMONIO

Preservar la arquitectura con arquitectura Hoy en día hay una palabra que se ha puesto de moda: resguardar. Y los objetos a proteger son los edificios históricos. Sin embargo es fundamental entender que no puede haber una normativa homogénea y genérica que rija en toda la ciudad. Es por esta razón que, en base a la diversidad del mapa urbano porteño, se necesita de un accionar más particularizado y específico que permita a la arquitectura intervenir dentro del patrimonio construido por ella misma, pero hace más de medio siglo.

La protección del patrimonio construido de la ciudad es algo

dad los derechos limitados, como cuando se otorgan nuevos

necesario, pero que no puede resolverse por simple volunta-

derechos gratuitamente, que no son sino privilegios (algo que

rismo. En primer lugar, es necesario atender a las distintas si-

ha sucedido ya demasiadas veces). El argumento de que las

tuaciones de las edificaciones, evitando su demolición, pero en

normas de edificación favorecen el bien común no es sufi-

muchos casos habilitando su modificación para su reutilización

ciente para justificar estas injustas transferencias económicas

en nuevos destinos, haciéndolas viables económicamente. En

de todos a unos pocos.

segundo lugar, es necesario crear las condiciones de neutralidad económica que permitan una discusión objetiva de su cata-

La historia de la regulación urbana de la Ciudad es, en buena

logación, libre de lobbies e intereses creados. La discrecionali-

parte, la de la sucesión anticipada de normas de edificación

dad de los funcionarios públicos para fijar derechos de

que pretendían ser mejores que los anteriores. Especialmente

construcción, mayores o menores, sin esa neutralidad econó-

desde 1945, esto resultó en una carrera en la que cada nueva

mica, es la mejor manera de alentar una corrupción estructural.

regulación, para fomentar el tipo de edificio por ella promo-

En tercer lugar, no puede cargarse sobre el erario público (o sea

vido, incentivaba su construcción con premios en la superficie

sobre los hombros de los vecinos) un sistema extendido de pro-

construible, siempre mayores que los ofrecidos por la regula-

tección patrimonial.

ción anterior. Transcurrido medio siglo, se hizo visible que sólo en algunos pocos sectores de la ciudad estas políticas lograron

Todo sistema de regulación de la edificación urbana debe con-

crear entornos homogéneos, en la mayor parte del territorio

templar los efectos económicos de la aplicación de las normas.

urbano, estimularon un tejido heterogéneo de densidades dis-

Porque cuando se limitan los derechos de construcción adqui-

pares. Un resultado desafortunado, porque la renovación edili-

ridos las demandas de los afectados irán contra el dinero pú-

cia se dispersó, arrasando cuadras que podrían haber conser-

blico. Impericia en este aspecto, resulta en un costo fatal para

vado la homogeneidad y el encanto de tiempos anteriores,

la ciudad y, por lo tanto, para sus vecinos. Pero además en una

favoreciendo la demolición de buena parte del patrimonio

injusticia. Tanto cuando se compensan con el dinero de la Ciu-

construido de la ciudad. Hoy este proceso aún continua y los vecinos de Caballito se alar-

Fernando Diez es doctor, arqui-

man de las torres que amenazan las condiciones de habitabili-

tecto, ex Consejero CPAU, autor

dad de calles bajas, del mismo modo que grupos preocupados

de “Buenos Aires y algunas cons-

por el patrimonio edilicio se oponen a la desaparición sin reme-

tantes en las transformaciones

dio de los últimos testigos de otras generaciones de edificios del

urbanas” (Editorial de Belgrano,

Barrio Norte, esos que dieron su fisonomía clásica a la ciudad.

1996) profesor de urbanismo en la Universidad de Palermo.

Todas estas cuestiones fueron creando la conciencia y el interés en revisar las normas de edificación con el intento de proteger edificios individuales y tejidos característicos. A diferencia de las

20

NOTAS CPAU 06


normas que regularon la edificación en la ciudad durante todo el siglo XX, una nueva normativa debería reconocer el hecho de que la ciudad ya no es homogénea, como pudo haberlo sido a principios de siglo XX. Tampoco lo son sus posibles distritos. Por lo tanto, ya no son posibles regulaciones genéricas, que actúen dibujando el plano de distritos de condiciones pretendidamente uniformes. Tampoco lo es seguir pensando exclusivamente en términos de sustitución edilicia, como si todos los edificios de la ciudad estuvieran destinados a ser reemplazados por otros mayores. Es necesario pasar a una visión que actúe sobre el espacio concreto de las calles y el patrimonio edificado de cada man-

“Ha llegado la hora de reconocer que las normas no pueden ser genéricas, sino que deben actuar particularizadamente, manzana por manzana y calle por calle, preservando más aún”

zana, siguiendo los conceptos de un completamiento urbano que tenga como prioridad enmendar y consolidar las situaciones existentes. Hoy, la conservación debe ser vista, al menos, como tan importante como la sustitución edilicia. Pero esto exige de una acción conjunta sobre las distintas situaciones. Pues en tanto afecta los derechos adquiridos de los propietarios, debe pensarse en un mecanismo que los compense sin que esto signifique cargar sobre los hombros de todos los vecinos ese esfuerzo. Si no se tienen en cuenta estos problemas, el intento de protección patrimonial de gran número de edificios de la primara mitad del siglo XX, así como otras normas de reordenamiento del tejido urbano o contención de la densidad, atenderán la preocupación por el patrimonio y la calidad de los espacios urbanos porteños, pero generarán demandas de in-

Galería Güemes, obra del arquitecto Reinaldo Lemos, que obtuviera el

demnización, no sólo de quienes estaban planeando construir

Premio Bienal de Arquitectura SCA CPAU en la categoría Restauración.

mayores superficies, también de quienes adviertan que pueden obtener un resarcimiento de la pérdida de un derecho que ni si-

de derechos de edificación. Debe recordarse que en 1977, cuando

quiera pensaban ejercer.

las normas limitaron los derechos anteriores, para evitar las de-

Cuando un edificio es declarado de valor patrimonial, restrin-

práctica esto produjo una avalancha de proyectos aprobados, in-

giendo los derechos de su propietario a construir muchos me-

centivando, en vez de restringiendo, las situaciones que se pre-

mandas se otorgó un período de gracia de varios años. En la

tros cuadrados, no puede pretenderse indemnizarlo con el di-

tendía limitar. En sentido contrario, cuando se ampliaron los de-

nero del erario público, porque entonces se transferiría el dinero

rechos de construcción, estos se entregaron sin cargo a los

de todos, pobres y ricos, a aquellos propietarios circunstancial-

propietarios, transfiriéndoles una riqueza que no tenía porqué

mente afectados, para indemnizarlos de una pérdida que en al-

ser gratuita. Esto sucedió numerosas veces, transfiriendo injus-

gunos casos es sólo potencial. Ni tampoco es necesario. Un me-

tamente a unos pocos lo que era de todos. Sucedió en 1945 y

canismo de compra-venta de derechos de construcción, podría

posteriormente con la legislación del Edificio Torre. Y más re-

compensar a aquellos que, a partir de una nueva regulación, se

cientemente, cuando se ideó la “ley de enrase”, que permitió

vieran limitados en sus derechos de construcción, habilitándolos

igualar la altura de los edificios vecinos para homogeneizar los

a venderlos en el mercado a quienes, para poder ejercer el dere-

frentes de manzanas incompletas.

cho de mayores metros construibles que nuevas normas les otorguen, solo puedan hacerlo comparándolos a los anteriores.

Ha llegado la hora de reconocer que las normas no pueden ser

De este modo el balance de premios e indemnizaciones podría

genéricas, sino que deben actuar particularizadamente, man-

mantenerse neutro, y la ciudad no se vería forzada a pagar cos-

zana por manzana y calle por calle, preservando más pero tam-

tosísimas indemnizaciones. Esto permitiría pensar en un nú-

bién permitiendo un mejor completamiento. Todos esos cam-

mero considerable de edificios patrimoniales y tejidos caracte-

bios en la normativa deberían dar un balance neutro o positivo

rísticos a ser conservados, pues hasta ahora el costo económico

de potencial construible, y los derechos adquiridos y restringi-

de las compensaciones impedía esa posibilidad. Se trata de me-

dos, deberían compensarse en un mercado de derechos de cons-

canismos que se aplican en algunas ciudades de los EEUU (en

trucción transparente, con un registro público y las demás pre-

New York desde 1968, por ejemplo).

cauciones del caso. Sin esa neutralidad en el beneficio económico, será imposible discutir la verdadera conveniencia ur-

Este mecanismo es más complejo pero mejor que los aplicados

banística y el valor patrimonial de las múltiples y numerosas si-

anteriormente, y sería más amplio que la simple transferencia

tuaciones que deben decidirse.

JUN IO 2009

21


Proteger desde la ley PATRIMONIO

Preservar en la ciudad: “Demasiado amor te mata” El derecho también tiene un papel activo en esta problemática sobre el patrimonio construido. Por esta razón, y tomando como palabra autorizada al Doctor Navas hijo, es preciso delimitar un marco contextual de acuerdo a la normativa existente para saber preservar, pero a la luz de la ley. mentados y por reglamentar)

“Too much love will kill you, In the end... In the end.” - Queen

5. El listado de bienes patrimoniales de la Secretaría de Cultura 6. Los edificios anteriores a 1941 (ley 2548 y su prórroga) 7. Las declaraciones “puntuales” de la Legislatura como patrimonio histórico.

Intentaré honrar la encomienda del CPAU en dos aspectos. No reali-

8. Las parcelas sujetas a estudio objeto de catalogación preventiva

zar las tediosas citas legislativas de los escritos de abogados, en pri-

9.Las parcelas vecinas a inmuebles catalogados u objeto de cataloga-

mer lugar. Y, por otro lado, no avanzar, más de lo imprescindible, en

ción preventiva

terrenos ajenos a mi incumbencia profesional.

10.Los distritos de Urbanización especial de características patrimoniales como el U32 de los Docks de ladrillo de Puerto Madero

Demasiadas normas para un mismo objeto

11.Los subdistritos de edificios patrimoniales dentro de un distrito U (como en el U11 de Puerto Madero)

I left Louisiana I had me big plans to go out and take me all over this land. Beaucoups of Blues Ringo Star Buzz Rabin

12.Los distritos AE de arquitectura especial La legislación es profusa, fragmentaria e inconexa. Los principios generales de una codificación de la protección del patrimonio soñada por el CPU, al incorporar la Sección 10 en 1990, han desaparecido.

Hay tantas normas de protección del patrimonio urbano aplicables en la Ciudad de Buenos Aires, que sólo intentaré una enumeración

El Código ha muerto

general y fragmentaria: 1. La “vieja” Ley Nacional de Museos y de Monumentos Nacionales 12.665 2. La Sección 10 Protección Patrimonial del Código de Planeamiento

“I shot the sheriff, but I didn’t shoot not deputy” Bob Marley

Urbano (CPU) 3. Los “viejos” Distritos de Protección Histórica APH legislados en

Paralelamente, el Código de Planeamiento Urbano ha muerto.

forma integral en el CPU

La sanción de la ley de Ciudad Productiva lo ha vuelto inaplicable a

4. Los “nuevos” Distritos de Protección Histórica APH enunciados

los usos industriales, y la suma de normas de protección del patrimo-

en el CPU y librados a reglamentación posterior. (los hay ya regla-

nio construido le impiden regular volúmenes y construcciones en buena parte de la ciudad. La descodificación real se vuelve más clara al llevarla a la vida de un

Raúl Navas (h), abogado

matriculado del CPAU. Los casos en que tiene que preguntar a la Autoridad qué debe hacer, son más que los que puede resolver con la simple lectura de la ley. Así debe tramitar expedientes ante el GCBA para saber si el soberano le autoriza: Usos industriales; Usos de relevante impacto ambiental; Usos sujetos a numeral “C” en el Código de Planeamiento; Usos en zonas de deslinde de distritos; Usos en los distritos “U”; Usos en los inmuebles objeto de protección del patrimonio; Construcciones en manzanas atípicas; Construcciones de enraces (completamiento de tejido);

22

NOTAS CPAU 06


Construcciones que utilicen la combinación de tipologías; Construc-

Es tan importante el elemento patrimonial como el contexto en el

ciones que peticionen la regularización de su volumen; Construccio-

que se encuentra emplazado. El árbol no nos debe tapar el bosque.

nes en inmuebles objeto de protección del patrimonio.

La ciudad es el objeto a preservar y es la encargada de brindar los

No obstante ello, las normas obligan al Profesional Matriculado en el

ambientes en los que la vida y la cultura se desenvuelven.

CPAU a emitir el certificado de uso conforme, previo a todo registro

Para liberarnos de la tiranía, de consultar al soberano en cada caso,

de planos y proclaman el principio de libertad con responsabilidad

el espíritu de la Revolución Francesa inventó la codificación. Buenos

profesional…

Aires necesita reconstruirla.

De más está decir que los elementos previstos en el CPU para simpli-

Es necesario volver a confiar en la lectura de la ley como medio único para

ficar la tarea profesional, no están en vigencia. Enumero los faltantes

conocer las reglas aplicables. Sólo así todos volveremos a ser iguales.

súper notorios:

El Emperador Justiniano el Grande decía, en el Digesto, que la ley,

• No existe el legajo único de inmuebles donde consten todos los

consejo de hombres prudentes y pacto común de la República,

planos y habilitaciones de la historia del predio.

ataba para que el derecho nos pudiera liberar.

• No existe el informe de condiciones urbanísticas, que podría emitir

El rejunte de normas muertas, que es hoy el texto ordenado del CPU,

la Autoridad de existir el legajo único.

debe ser reemplazado por un texto nuevo que integre normal-

• No existe la posibilidad de acceso a las fichas de catalogación de los

mente, la renovación urbana con la protección del patrimonio y la

inmuebles objeto de protección patrimonial.

protección del medio ambiente urbano. Aprobado el Plan Urbano

Sólo queda preguntar a la Administración

Ambiental ya nada debe distraernos. Los legisladores deben dejar de

Omitiré el golpe bajo de preguntar cuántos recursos humanos y ma-

sancionar modificaciones parciales a un Código muerto.

teriales hacen falta para brindar una respuesta rápida a todos estos

Algunas ideas para el nuevo CPU patrimonial y ambiental pueden ser:

requerimientos en tiempo acorde con la dinámica de la vida actual.

• Distinguir las reglas de actuación en la ciudad existente de las reglas de actuación en los espacios libres sin ciudad. (Puerto Madero

Unas reglas prácticas

docks y Puerto Madero extra diques es una buen caso de análisis) • En la ciudad existente hay que reconocer el fuerte condicionante

“Went to the fortune teller to have my fortune read I didn't what to tell her, I had a dizzy feeling in my head” Fortune Teller Naomi Neville

tados preexistentes y la calidad del espacio público existente, su

Todo cliente obliga al profesional a ejercer artes adivinatorias. Una

jarlas del centro de manzana y llevarlas a las esquinas, o por lo

guía para su práctica podría ser:

menos a la banda edificable.

• Tome la sección 10 del CPU como criterio general.

• Separar la regulación de volúmenes del ordenamiento de los usos

• Tome las tipologías de protección legisladas en la introducción del

para generar conjuntos armónicos de masas de edificación y precin-

distrito APH1 (en la vasta Sección 5 del CPU) como criterios generales

tos de usos diferenciados (el famoso tejido mixto).

de protección

• Pensar usos en el basamento y pisos bajos diferenciados de los

• Considere los criterios de intervención del la introducción del APH1

pisos altos.

como criterios generales de intervención.

• Potenciar los entornos agradables.

de: la manzana española y su parcelamiento, los volúmenes implanclima y carácter. • Cuidar la Línea Municipal. Si se mantiene la tipología de torres ale-

Recuerde que el 4.11.2.1 del Código de la Edificación, gracias a la ley de

• Catalogar las piezas irremplazables o difíciles de reponer, asegurar

ciudad productiva, ha dejado de ser el asesino serial que mataba

su uso y fomentar y premiar la inversión sobre ellas.

todos los volúmenes anteriores al CPU y ahora permite ampliaciones

• No cristalizar más el parcelamiento en volumen por la aplicación

de superficie sin FOT.

del FOT.

En primer término, estudie el entorno. Considere como posibles, en

• En los espacios vacíos y en las áreas degradadas dejar volar la ima-

un futuro lejano, los incentivos de la Sección 10 y la posibilidad de ce-

ginación y probar nuevas reglas de calles, parques, manzanas, parce-

lebrar convenios con la Autoridad y no deje de preguntar a la Admi-

las y volúmenes.

nistración, en forma extraoficial, concertando entrevista en el nivel

Mientras tanto, mientras pensamos un CPU consensuado y posible,

que pueda acceder.

tratemos de simplificar la vida del Profesional Matriculado a través

Consuélese. Ya David Hume negaba carácter científico al derecho. Los

de las siguientes acciones:

abogados razonamos por analogía.

• Generar el Registro único de inmuebles. • Instrumentar el legajo único.

El coraje de volver

• Facilitar el acceso público a la información existente, en especial, a las fichas de Catalogación.

“Ni la luna al pasar tiene el mismo fulgor Que triste y sola está Venecia sin tu amor Venecia sin ti.” - Charles Aznavour

• Publicar en tiempo y forma los textos ordenados Así todos los arquitectos podrán trabajar en un pie de igualdad, libre y responsablemente, sin necesidad de adquirir una particular erudición, ni devenir en expertos vinculados a las artes adivinatorias.

La salida de los laberintos siempre es por arriba. Es necesario volver

Y los vecinos, de esta forma, no mirarán su trabajo profesional con-

a los sabios preceptos de la Carta de Venecia.

forme a normas, como una agresión.

JUN IO 2009

23


La repercusión en los matriculados

PATRIMONIO

Transmitir la memoria pasada a través del resguardo de bienes culturales Antes que la modificación de la ley 2548 se hiciera realidad, la comisión de Urbanismo del Consejo estableció un documento síntesis en el que explicó con profundidad los puntos más importantes del proyecto debatido por ese entonces. Retomando la opinión fundada del CPAU y teniendo en cuenta también las nuevas introducciones normativas consensuadas desde la legislatura porteña, la arquitecta Fernández Boan y el arquitecto Alfaro hicieron uso de la palabra con el objetivo de aportar un enfoque reflexivo sobre el nuevo paradigma patrimonial instalado. En calidad de arquitectos graduados en la UBA, especializados

La constante preocupación humana por erigir construcciones

académicamente en edificios de valor cultural y matriculados en

con materiales perdurables para la transmisión de la memoria

el CPAU, quisiéramos manifestar nuestra coincidencia con algu-

es anterior e independiente a la aparición de las ciudades. La re-

nas consideraciones expresadas en el documento síntesis elabo-

flexión moderna acerca de la necesidad de salvaguardar bienes

rado por la comisión de urbanismo del Consejo. Como se verá,

culturales parte de la misma motivación profunda de los anti-

coincidimos en general con los comentarios finales sobre la ley

guos: transmitir la memoria. El patrimonio permanece autó-

2548. En cambio no podemos adherirnos a la caracterización que

nomo de la especialidad arquitectónica tempranamente conso-

nuestros colegas urbanistas nos hacen, sobre todo en lo que se

lidada del urbanismo, abarcando otros campos más allá del

refiere a la línea argumental que los lleva a afirmar que “el pa-

arquitectónico.

trimonio es un insumo del planeamiento, importante pero no autónomo”.

En los últimos siglos se ha reunido un cuerpo de doctrina, se han elaborado documentos y acuerdos internacionales, un léxico común, técnicas científicas de conservación edilicia, carreras

Alberto Andrés Alfaro CPAU 13.811.

universitarias para formar nuevos cuadros, y se han realizado in-

Arquitecto UBA – especialista en

finidad de obras de conservación del patrimonio, dando naci-

conservación y reciclaje de edifi-

miento de este modo a nuestra especialidad. La caracterización

cios de valor patrimonial– UBA.

que hacen de ella nuestros colegas, no coincide con nuestro

Prof. Adjunto de Historia de la

pensar y sentir, y por lo tanto no contribuyen a la interacción en-

Arquitectura, cátedra Brandáriz,

riquecedora entre miembros de la misma profesión.

UBA.

El reconocimiento de las especialidades no implica la exclusión de ningún arquitecto ni la limitación de sus incumbencias legales, sino que fomenta la consulta, siempre y cuando la complejidad del caso lo requiera. Por eso es que deseamos que nuestro Alicia Fernández Boan CPAU 12.038.

Consejo Profesional vaya fomentando y reconociendo nuevas

Arquitecta UBA –especialista en

especialidades a medida que estas se consoliden. Creemos que

restauración de metales por el Po-

la creciente complejidad contemporánea obliga a la diversifica-

litécnico de Worcester, Massachu-

ción y profundización de saberes. No se puede condenar nuestra

setts– prof. Titular de Materiales

profesión a permanecer en una generalidad antes suficiente

Inorgánicos III, Facultad de Cien-

pero hoy ineficaz frente a las nuevas exigencias de la sociedad.

cias y Artes de la Conservación.

En cuanto a la ley 2548, y coincidiendo con el Documento Síntesis, afirmamos lo siguiente:

24

NOTAS CPAU 06


1º- La fecha “antes de 1941” para que los permisos de demolición y de

oportuna por el contexto en que se estudió esta ley 2548. Es conocida

obra pasen por la Dirección General de Interpretación Urbanística

la multiplicación de carreras terciarias y de programas de estudios

(DGIU) y por la Comisión Asesora de Asuntos Patrimoniales (CAAP), y

abiertos a restauradores no universitarios, cuyos egresados son muy

finalmente por la legislatura para determinar el presunto valor patri-

útiles también en el campo laboral de las obras de arquitectura. Sin

monial, nos parece arbitraria. Hay edificios de alto valor patrimonial

embargo, algunos han pretendido dirigir estas obras sin estar habili-

posteriores a esa fecha, y existen otros anteriores de ínfimo valor pa-

tados tanto técnica como legalmente como para hacerlo. La restaura-

trimonial. No se puede trabar a un innecesario número de propieta-

ción de edificios implica una renovación de construcciones arquitec-

rios en el ejercicio de sus derechos a modificarlos, demolerlos, am-

tónicas de escala esencialmente distinta a las del campo de la pintura

pliarlos, tasarlos, por la presunción de un valor patrimonial. Estos

de caballete y compromete normalmente aspectos estructurales (ins-

derechos son, según nuestra Constitución, anteriores a la reglamen-

talaciones, articulaciones, funcionalidad, ente otras) para lo cual se

tación de las leyes. Por otra parte, los parámetros del “valor cultural”

necesita al frente un arquitecto. Quienes redactan pliegos de licita-

reconocidos internacionalmente son dos: valor histórico y valor artís-

ción o de intervención en edificios de valor patrimonial especifican

tico; la fecha 1941 sólo apunta al valor histórico.

una figura ambigua de “asesor en restauración”. Esto lleva a la contratación de restauradores que abordan los edificios con procedimientos

2º- Pensamos que la salvaguarda del patrimonio no se puede seguir

propios de la conservación de objetos, por ejemplo, el uso de bisturí,

buscando a través del instrumento de la clasificación exhaustiva de

cepillos de dientes y gomas de borrar. Esto ha llevado a considerar la

edificios y sitios (por útiles y necesarias que estas listas resulten) por-

restauración de edificios como antieconómica, desalentado los pro-

que esta tarea permanecerá siempre inacabada, sometida a cambios

yectos de intervención. Dada esta circunstancia, se debería pensar en

de valoración y a nuevas incorporaciones, generando incertidumbre

la defensa de todos los arquitectos por parte del CPAU, promoviendo

en los proyectos. En cambio se pueden dictar normas que permitan a

de esta forma, que la aplicación de cualquier ley sancionada sobre pa-

los profesionales, en función pública o privada, identificar por sí mis-

trimonio quedara en manos de arquitectos idóneos, y no de los cuer-

mos los casos de valor patrimonial explícita y claramente caracteri-

pos políticos, ni tampoco de los técnicos restauradores.

zados en la ley (caracterizados, no enumerados uno por uno). 5º- La ley contempla más prohibición que promoción. No menciona 3º- No nos parece oportuno vincular la tarea de catalogación al mo-

cómo compensar a los propietarios a los que se les prohíbe demoler.

mento del pedido de permisos porque esto perjudica verdadera-

Por ejemplo: con más metros cuadrados a construir en el predio o en

mente a nuestros colegas al dilatar los trámites y dejar indetermi-

otro, exenciones impositivas, flexibilidad de aplicación de los códigos

nada la normativa de sus proyectos hasta que la autoridad se expida

de Edificación y Planeamiento como medidas mínimas y condicio-

caso por caso.

nes de accesibilidad, permiso a exhibir publicidad en los andamios, otorgamiento de subsidios, etcétera. Poseer un edificio de valor patri-

4º- Las leyes de promoción del patrimonio más que seguir aumen-

monial hoy, parece una desventaja para los propietarios. Mientras

tando el catálogo, deberían priorizar la presencia de profesionales idó-

que si se ofrecieran estas compensaciones, los mismos dueños de

neos, capaces de emitir un juicio vivo sobre el valor de los edificios y

edificaciones históricas buscarían la calificación de valor patrimonial

de idear o aprobar proyectos creativos y económicamente sustenta-

y ayudarían a su conservación.

bles. Muchos de esos profesionales actúan y han actuado responsablemente desde el ámbito privado y desde los organismos municipa-

6º- El CPAU podría también ayudar a superar la controversia interna

les tales como Planeamiento, Casco histórico, Patrimonio, entre otros.

que reflejan los profesionales acerca de esta ley. Es decir, colaborar en

Es en ellos dónde debería permanecer un alto poder de decisión res-

la diferencia entre los “arquitectos conservadores” y “innovadores”.

pecto a los permisos de demolición y obra, ya que han sido los que

Hemos recibido de nuestros maestros el mismo entusiasmo por la

soslayaron los defectos de la ley. Esta promoción de la figura del arqui-

conservación del patrimonio que por las obras de vanguardia, patri-

tecto especialista y no especialista en obras de restauración, parece

monio del mañana, sin caer por ello en ninguna contradicción.

JUN IO 2009

25


HERRAMIENTAS

Guía de gestión

Permiso de obra para una vivienda de 200 m2 ¿Cómo proceder ante la consulta de un comitente sobre la posibilidad de construir una vivienda de aproximadamente 200 metros cuadrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? El objetivo de este artículo es explicar las tramitaciones que deberán gestionarse ante la DGROC de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) para obtener el registro del permiso de obra.

Por Arq. Gabriela Orsini

a. Consulta catastral: este certificado no se incorpora al expe-

En caso de solicitar asesoramiento con miras a adquirir una par-

diente pero es el primer documento sobre el que trabaja el profe-

cela para tal fin se sugieren estudiar los distritos residenciales de

sional.

baja densidad como por ejemplo los R1bI, R1bII, R2bIII, U20 Zonas 1,

b. Certificación de medidas perimetrales y ancho de calle.

2a y 2b, U23 Zona 1 y 3, U28. Para este último distrito se debe ges-

c. Tres (3) copias de planos para presentar ante la oficina de esta-

tionar la aprobación del proyecto ante el Consejo de Planea-

dísticas para la Liquidación de derechos de construcción.

miento Urbano.

d. Formulario de pago de tarea de PVO

Cuando en la consulta del comitente se presenta la posibilidad de

e. Formulario de pago de derechos de construcción.

construir una vivienda unifamiliar en una parcela o inmueble que

f. Formulario de Estadística visado.

es de su dominio, será necesario verificar, de acuerdo a la norma-

g. Certificado de corte de suministros de fluidos: Gas y electricidad

tiva vigente, la zonificación en la que se encuentra la parcela que

h. Solicitud de desratización.

motiva la consulta del comitente. Es decir, los indicadores urbanís-

i. Certificado de desratización.1

ticos reglamentarios del distrito y el permiso del uso previsto, in-

j. Visado del plano de demolición en la Oficina del Registro de De-

formación que surge del Código de Planeamiento Urbano (CPU)

moledores y Excavadores: de acuerdo a lo que establece la Reso-

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

lución Nº 22/2007, DGFOC.

Habrá que determinar también si se va a realizar una demolición

k. Plano de demolición en original, dibujado sobre film o tela y

total de lo existente en el predio para ejecutar una obra nueva, o

cinco (5) copias indicando rayado y colores reglamentarios. Los

si se realizará una modificación y/o ampliación al mismo. Esta de-

planos indicarán plantas, cortes y vistas.

finición surgirá del anteproyecto aprobado por el comitente, lo

l. Certificado de Ochava (si corresponde).

que permitirá definir la carátula del plano a presentar ante la

m. Certificación de Nomenclatura Parcelaria para Obra Nueva. Se

DGROC de GCABA, Dirección que tiene a su cargo el registro de los

requiere, además del formulario completo, copia simple de la es-

permisos de obra e instalaciones y que funciona en Carlos Pelle-

critura y certificado emitido por el Registro de la Propiedad In-

grini 211/91, Pisos 2 y 3, de la CABA.

mueble acreditando la titularidad de dominio.

Para explicar el ruteo de la tramitación a gestionar, podríamos di-

n. Certificado Uso Conforme por duplicado debidamente confor-

vidir el trámite para solicitar el permiso de obra en tres partes:

mado por el RPS.2

tramitaciones previas, presentación y registro.

o. Solicitud de Permiso de Obra, debidamente conformado por el RPS.

1 1.1

p. Modelo del Cartel de Obra visado por el Consejo Profesional Gestión para obtener el registro del permiso de obra nueva con demolición total

respectivo. q. Certificado de Registro de Encomienda Profesional del CPAU (RETP).

Tramitaciones previas:

r. Formulario de Compromiso de Presentación de Proyecto de Instalaciones Sanitarias visado por la ventanilla de contralor de Ins-

Deberán gestionarse los siguientes certificados y formularios,

26

talaciones Sanitarias.

previo pago de sus correspondientes sellados y los derechos de

s. Formulario de Compromiso de Presentación de Proyecto de Ins-

construcción:

talaciones Eléctricas, visado por el Departamento de Contralor de

NOTAS CPAU 06


Instalaciones Eléctricas.

donde se solicitará la verificación especial del PVO nº 4, como

t. Formulario inherente a la Ley de Impacto Ambiental por tripli-

para instalaciones.

cado: Anexo V del Decreto 1352/2002: Sin relevante efecto.

La tramitación, para obtener un permiso de obra, tiene que ser

u. Estudio de Impacto Ambiental (si corresponde).

mucho más sencilla, ágil y efectiva. Los plazos para obtener el re-

v. Copia de plano de obra visada por la DGROC (Estadística Y Sis-

gistro del permiso de obra e instalaciones no están acotados, son

temas Catastrales), con la constancia de Certificación de Firma

inciertos y difíciles de predecir por parte del profesional, gene-

Profesional efectuado por el CPAU.

rando una situación conflictiva ante la consulta del comitente

w. Diez (10) copias del Plano de Arquitectura (OBRA NUEVA) más

respecto al tiempo que lleva esta gestión.

tres (3) copias del Plano de Estructura (si no está incluida en los planos generales)

10 puntos a tener en cuenta:

x. Dos (2) juegos del Plano detallando el proceso de excavación y de las submuraciones con el detalle de la secuencia de los cortes,

1. El trámite de solicitud de permiso de obra nueva con demolición

apuntalamientos y memoria descriptiva, si corresponde.

total puede gestionarse por un único expediente.

y. Original y dos (2) copias del Estudio de Suelos3 para el caso de

2. Si la parcela a intervenir se encuentra en una manzana atípica,

edificios de más de cuatro pisos y/o sótanos de profundidad su-

deberá solicitarse la Resolución que fija la LFI para cada caso en

perior a seis (6) metros, firmados por el profesional responsable

particular.

del ensayo, visado por el RPS.

3. En caso de surgir modificaciones al proyecto durante la obra, deberán solicitarse los permisos de modificación y/o ampliación

1.2 Presentación:

correspondientes previos a su ejecución. 4. Si la carátula del trámite a gestionar es el de modificación y

Una vez abonados los derechos de construcción en la caja de

ampliación podrán registrarse por el mismo expediente aquellas

Sistema Catastrales SA y el pago de PVO en el Banco Ciudad, su-

obras ejecutadas sin permiso siempre que sean reglamentarias.

cursal Carlos Pellegrini al 200, habrá que contar con todos los

5. Si del relevamiento del inmueble a intervenir se detectan obras

certificados antes mencionados sin olvidar visitar el Registro de

ejecutadas sin permiso no reglamentarias deberá presentarse la

Profesionales Sancionados (RPS) a fin de verificar si el profesio-

solicitud del registro de estas obras por expediente separado al de

nal registra sanciones que le impidan realizar la presentación. Al

la modificación y ampliación.

cumplir con estos requisitos mencionados, se permitirá confor-

6. Deberán gestionarse los permisos de instalaciones comple-

mar la carpeta para solicitar el permiso de obra. La presentación

mentarias que así lo requieran, por ejemplo el permiso de ins-

efectiva de esta carpeta se realizará por la Mesa de Entradas

talaciones térmicas e inflamables para calderas de más de

(ME) de la DGROC, dónde se la recepcionará solicitando la acre-

21.000 kcal.

ditación de la identidad de propietario y profesional, concre-

7. En caso de no contar con una copia del plano de antecedente,

tando el procedimiento en un número de actuación que permite

la DGROC emitirá un testimonio. Se podrá entonces presentar

su seguimiento.

copia del plano de Obras Sanitarias o el de Mensura en caso que el inmueble esté dividido en horizontal.

1.3 Registro:

8. Si la modificación o ampliación se realiza en una unidad funcional de un inmueble que está afectado por la Ley 13512, es ne-

El expediente conformado será derivado a la Mesa de Registro. En

cesario contar con la conformidad del consorcio para realizar

caso de haber observaciones, deberán corregirse previamente a

las obras.

fin de obtener el registro del permiso de obra.

9. Se le reconoce al profesional el derecho a retirarse de una

(A los) Entre los treinta y sesenta días del registro de los planos de

obra conforme a lo que establece el art. 2.5.9.5 del Código de la

obra, deberá cumplimentarse la presentación de la solicitud de

Edificación, quien deberá presentar una nota por ME de la

los permisos de instalaciones sanitarias y eléctricas.

DGROC.

2

10. La DGROC entiende que la presentación para solicitar un Gestión para obtener el registro del permiso de obra por modificación y/o ampliación:

permiso de obra y/o instalaciones es exclusiva responsabilidad del profesional a cargo de la misma quien debe conocer la normativa vigente.

A lo detallado en el punto anterior, habrá que agregarle como tramitación previa la gestión de la copia de plano de antecedente, es

(1) Se exige la presentación de copia de plano visado por la oficina de esta-

decir el último plano registrado ante el GCBA.

dística, 3°p, con firma certificada por el CPAU del profesional responsable de

En caso de demolición parcial se podrá solicitar la excepción de

la presentación, para gestionar ante una empresa, autorizada por el GCBA,

cumplimentar los cortes de fluidos y desratización para superfi-

la desratización del predio.

cies menores a 50 metros cuadrados o superficies mayores a 50

(2) Registro de Profesionales Sancionados.

metros cuadrados en los que la finca continúe habitada.

(3) Cabe aclarar que esta presentación es obligatoria para las obras nuevas

El cierre del expediente se concretará una vez finalizada la obra

sin importar la cantidad de pisos a construir para las áreas detalladas según

con la solicitud del trámite del conforme a obra, tanto para obras,

el BOGCABA N° 557 con fecha 26/10/1998.

JUN IO 2009

27


HERRAMIENTAS

Experiencias profesionales

Lo que debería ser y no es… Tomando en cuenta varios enfoques teóricos, es muy sencillo explicar los requisitos y pormenores a la hora de llevar adelante una gestión específica. Sin embargo, esos saberes previos se ahogan en el desconcierto y la sorpresa, cuando se suman experiencias dentro del campo laboral cotidiano. Contraponiendo en este caso la teoría versus la práctica, la revista Notas CPAU inaugura esta nueva sección de “Herramientas” con el objetivo de conocer más de cerca las posibles cuestiones que se pueden presentar en el ejercicio profesional. Por Arq. Diego Argüelles

su objetivo. Por ello, la rentabilidad económica (no especulativa) está

Una gestión debe brindar información, minimizar los tiempos y ase-

directamente relacionada con los tiempos.

gurar transparencia para lograr efectividad. La falta de información

Cada gestión se inicia obviando caminos ya transitados y avances

adecuada en tiempo y forma, demora el inicio de las gestiones nece-

producidos, focalizando en temas puntuales y perdiendo la concep-

sarias para realizar un proyecto.

ción de cubrir las necesidades de la población en forma integral. Se-

La demora en los tiempos de tramitación implica, para el comitente,

guridad, Ciudad para todos, Medio Ambiente, Proteccionismo Arqui-

una pérdida económica que no es transferible al destinatario final.

tectónico; son algunos de los temas que ocuparon un lugar de

Es una cadena de responsabilidades que no puede ser asumida por

supremacía en el accionar de nuestros legisladores.

ningún componente de la misma.

El impulso de una norma se realiza sin tener en cuente el resultado

La no transparencia en la gestión impide la necesaria igualdad ante la

final de su aplicación, ni la consecuencia de la misma en el impacto

Ley respecto al desempeño profesional que implica el conocimiento

social. Tampoco se contempla su relación con el resto de

de todas las normas que son de aplicación. El desconocimiento por

la normativa vigente. Se pretende dar respuestas rápidas a requeri-

parte de los profesionales de toda la normativa de aplicación, aún

mientos de grupos minoritarios de la sociedad, sin pensar en la po-

aquella que no es de aplicación generalizada, lo coloca en desventaja

blación en general.

respecto a sus pares. El manejo discrecional de la información implica poner a los profesionales en un plano de desigualdad ante la gestión, asumiendo la responsabilidad ante sus comitentes. En virtud a los parámetros de falta de información adecuada, tiempos de gestión no acotados y falta de transparencia en la aplicación de las normas, el profesional se encuentra imbuido en una situación

“La no transparencia en la gestión impide la necesaria igualdad ante la Ley”

conflictiva en el momento de explicar a su comitente los motivos

28

por los cuales no puede concretar su gestión de acuerdo a los tiem-

La creación de una norma surge, normalmente, de procesos circuns-

pos estipulados de ejecución.

tanciales y no de un cuidadoso estudio de las necesidades y los fines

La eficacia de una gestión no está en sumar normativa, sino en ejer-

a alcanzar. Sintetizar, efectivizar y controlar la aplicación de la nor-

cer los controles adecuados para la buena consecución del objetivo

mativa, es la clave para una gestión eficaz.

que se pretende. Esto es, una ciudad donde se pueda habitar, circu-

En un contexto de crisis económica mundial y nacional, poner tra-

lar, trabajar, educarse y gozar de esparcimiento en forma digna, en

bas al libre desarrollo de la profesión no favorece ni a la ciudad ni a

desarrollo y crecimiento sustentable.

sus habitantes. Ejemplos para citar hay muchos, pero no es lo que se

El tiempo que se pierde en la tramitación afecta directamente la rela-

pretende.

ción arquitecto-comitente al punto de producir la pérdida de enco-

Por esta razón, el gobierno debe asegurar las libres condiciones de

miendas profesionales y favoreciendo los comportamientos lobbistas.

desarrollo profesional dentro de un marco de igualdad, velando por

Una familia que desea construir su vivienda con un ahorro acotado,

el interés de la ciudad y sus habitantes y no procurando el beneficio

ve desfasada su capacidad de inversión para llevar a buen término

de unos pocos.

NOTAS CPAU 06


Lo que hay que saber

Desvinculación del director de obra Un profesional que mantiene un nexo contractual con su trabajo, puede pasar por múltiples situaciones y realidades. Entre esas circunstancias puede existir la posibilidad de romper el contrato de acuerdo a las distintas particularidades que atraviesa el entorno laboral. A continuación, un informe profundo acerca de los factibles escenarios que se pueden presentar en la desvinculación del director de obra. El contrato comitente-arquitecto por las tareas de proyecto y direc-

Rescisión unilateral del profesional

ción, es una locación de obra y se encuentra reglado en el Código Civil

El arquitecto (locador) puede rescindir el contrato cuando el comi-

(Libro Segundo, Sección Tercera, Título 6: De la locación). Al mismo

tente (locatario) incumple su obligaciones contractuales (artículos

tiempo, también prevé obligaciones que las partes acuerdan en cum-

1204 y 1644 Código Civil). Si el cliente se rehúsa a pagar los honora-

plir cuando lo celebran. Por otro lado, es bastante frecuente que, por

rios pactados o interfiere con las tareas del profesional, está incum-

diferentes motivos, se concluya una relación contractual cuando aún

pliendo obligaciones estipuladas en el Código Civil (Libro Segundo,

no se han cumplido todas las obligaciones asumidas. Hay varios esce-

Sección Tercera, Titulo 6). Por ende, el arquitecto puede justificar la

narios que se pueden clasificar en los siguientes tres grupos.

rescisión del contrato con causa.

Rescisión unilateral del comitente

contrato, deberá notificar fehacientemente a su cliente acerca de

Puede darse cuando el comitente (locatario en términos del Código

tales incumplimientos y, también, de su voluntad en rescindir el

Civil) decide terminar con el contrato. Este sujeto tiene derecho a

contrato y desligarse de la obra. Cuando no existen causas imputa-

dejar sin efecto la encomienda de la obra por su propia voluntad,

bles al comitente y el arquitecto rescinde el contrato, se expone a las

como lo indica el artículo 1638 del Código Civil.

posibles acciones legales por daños y perjuicios que el cliente pueda

En tal caso, deberá abonar al profesional la totalidad de los honora-

iniciar en su contra.

rios por las tareas realizadas, más un 20% más de plus correspon-

Como se explicó en el caso anterior, el arquitecto también debe acu-

En esas situaciones, en caso de que profesional decida resolver el

diente a las tareas encomendadas pero no realizadas, tal como lo

dir a la DGFOC y restantes instituciones para desligarse de la obra.

dice el inciso 3 del artículo 51 del Decreto - Ley 7887/55.

Aunque también se recomienda que presente una copia de la nota

Cuando la rescisión tiene por motivo un incumplimiento de las

ante el CPAU, para adjuntarla a la encomienda realizada. Por otro

obligaciones contractuales de parte del arquitecto, el comitente

lado también se sugiere certificar con escribano el estado en que se

puede rescindir el contrato y pagar únicamente aquellas tareas

encuentra la obra al momento del desligue, y retirar el nombre de

realizadas correctamente y, en tiempo y forma por el profesio-

director del cartel de obra.

nal. Además, tendrá derecho a ser indemnizado eventualmente por daños y perjuicios, conforme lo regula el artículo 1204 del

Rescisión del contrato por mutuo acuerdo entre las partes

Código Civil.

Un último caso, previsto en el Código Civil en los artículos 1494 y

Motivado por causas imputables al arquitecto o no, una vez rescin-

1200, se da cuando se rescinde el contrato por mutuo acuerdo entre

dido el contrato el profesional deberá realizar el desligue de su rol a

las partes.

cargo de la obra en el expediente radicado en la Dirección General de

Lo óptimo en esta situación es firmar un acta en la que se deje constan-

Fiscalización de Obras y Catastro (DGFOC), tal como lo indica el artí-

cia de que no existen trabajos ni pagos pendientes entre las partes, si

culo 2.5.9.5 del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.

así fueses el caso. Además también deberá certificarse mediante fotos

También tendrá que liberarse de todas las responsabilidades profesio-

y por escribano, en la medida de lo posible, el estado de la obra al mo-

nales asumidas en el contrato rescindido y no cumplidas. Asimismo,

mento de terminar con el contrato.

deberá retirar su nombre como director de obra del cartel de obra.

En este caso, el arquitecto deberá desligarse de la responsabilidad asu-

Es conveniente que el profesional que va a desvincularse de la direc-

mida en el expediente municipal y cualquier otra institución en la que

ción de obra documente el estado en que se encuentra a por inter-

haya asumido la dirección de esa obra. Así como también, como sucede

medio de un acta con escribano y fotos certificadas.

en todas las situaciones anteriores, deberá retirar su nombre del cartel.

JUN IO 2009

29


CAPACITACIÓN

Nuevo convenio

Estrechando lazos con el mundo Con el objetivo de establecer un proceso de intercambio en lo que se refiere a la formación profesional, el prestigioso Instituto Americano de Arquitectos (AIA según sus siglas en inglés) acordó un reciente vínculo con el CPAU. A través de este nuevo lazo, los miembros de la tradicional institución podrán acceder a los cursos dictados desde el Consejo durante todo el 2009.

El AIA acepto al Consejo Profesional de Arquitectura y Urba-

Paralelamente a la vinculación con la AIA, el CPAU también

nismo (CPAU) como proveedor oficial de cursos para su Sistema

mantiene relación con la Unión Internacional de Arquitectos

de educación continua (Continuing Education System), desti-

(UIA), nexo que le permite estar actualizado en relación a los

nado a sus miembros. Es importante aclarar que el AIA exige a

estudios que esa institución realiza sobre la internacionaliza-

sus asociados que, para mantener vigente su matricula, deban

ción de servicios de arquitectura, en particular sobre los requisi-

cumplir con un mínimo de horas de capacitación en cada año, lo

tos para ejercer la profesión en distintas naciones. Todas estas

que obliga a los profesionales a actualizarse permanentemente.

acciones de integración e investigación conforman el programa

Este vínculo a través de la capacitación, se dio gracias a una

de expectativas que el Consejo proyectó con la meta de abrirse

serie de fructíferos encuentros entre ambas instituciones. El

a la demanda internacional de servicios de arquitectura y así

Consejo, gracias a este nuevo convenio, podrá brindar la posibili-

poder responder a las consultas que hacen los matriculados al

dad a los asociados del AIA, de participar en cursos presenciales

respecto.

y no presenciales. Los cursos del CPAU, que se dictan en idioma castellano, son una nueva posibilidad de capacitación para

¿QUE ES EL AIA?

todos los miembros del AIA, pero especialmente para los siete mil miembros hispanoparlantes que a la fecha integran la insti-

El AIA (American Institute of Architects), con sede en Was-

tución norteamericana. Del mismo modo, los miembros del

hington, DC, fue creado en 1857, siendo el principal núcleo de

CPAU también podrán inscribirse en los cursos presenciales y no

arquitectos de los Estados Unidos. Esta institución es la voz

presenciales que la AIA ofrece para sus asociados, en igualdad

autorizada de la arquitectura en su país y oficia como re-

de condiciones.

curso de servicios para todos sus miembros y la sociedad en

La posibilidad de vincular a los matriculados del CPAU con la AIA

general. Con el objetivo de proporcionar a sus socios un

forma parte de una política a largo plazo, que hoy se puede dar

mayor acceso a los conocimientos, la experiencia y la profe-

gracias al adelanto de los medios de comunicación, a través de

sionalidad de la arquitectura, esta institución se encarga de

cursos no presenciales. El objetivo central de esta iniciativa es

tejer alianzas con otras entidades locales e internacionales.

favorecer la potencialidad del trabajo de los arquitectos en el es-

Entre los programas e iniciativas vinculadas a ese orga-

cenario internacional a escala global.

nismo, puede encontrarse la intención de crear una nueva

Si bien los miembros de la AIA pueden acreditarse en todos los

cultura de calidad en la arquitectura. Para ello, la AIA con-

cursos del CPAU, es particularmente interesante el curso no pre-

templa valores muy actuales como la sustentabilidad, la eje-

sencial, realizado vía web, sobre Gerenciamiento de Proyectos y

cución de proyectos integrados con otras disciplinas y la di-

Obras, dictado por las arquitectas Carrasco, Mennella y Stronati.

versidad cultural.

El hecho de que una institución de largo arraigo en los Estados

La institución se rige por un Consejo de Administración, ór-

Unidos como lo es el AIA, fundada en 1857, acepte como provee-

gano político elegido a nivel nacional, que es el que esta-

dor de cursos al CPAU y los considere válidos para su propio pro-

blece el liderazgo estratégico. Actualmente la AIA cuenta

grama de capacitación obligatoria, es una prueba mas de la ido-

con setenta mil miembros, de los cuales siete mil son hispa-

neidad del cuerpo de profesores del CPAU en su Programa de

noparlantes.

Capacitación Permanente.

30

NOTAS CPAU 06


Programa de Capacitación Permanente El CPAU desarrolló un nuevo plan de actividades de formación a fin de incrementar y actualizar los conocimientos y capacidades necesarias para el ejercicio profesional durante el año 2009. El primer cuatrimestre ya comenzó el pasado 20 de abril. Sin embargo hay algunos cursos que están por iniciarse. A continuación, las propuestas para los cursos de los meses de Julio en adelante:

Primer Cuatrimestre

Experiencia asistida de Práctica Profesional Profesor: Arq. Graciela Runge

Plan de evacuación

Días: Martes y Jueves de 19 a 21 hs.

Profesor: Arq. Gustavo Engulian

Duración: 25 clases de 2 hs.

Día: Miércoles de 19 a 21 hs.

Inicio: 1º de septiembre de 2009

Duración: 4 clases de 2 hs.

Arancel para matriculados: $ 600.

Inicio: Miércoles 12 de agosto de 2009.

No matriculados: $ 660.

Arancel para matriculados: $ 300.

Relación con el cliente

Arancel para no matriculados: $ 330.

Profesor: Arq. Alicia Falconi Día: Martes y Jueves, de 9:30 a 12:00 hs.

Segundo Cuatrimestre

Duración: 8 clases de 2:30 hs. Inicio: 3 de noviembre de 2009

Sustentabilidad para la arquitectura

Arancel para matriculados: $ 350

Profesor: Arq. Roberto Mario Fèvre.

No matriculados: $ 390

Día: Miércoles de 19 a 21 hs. Duración: 10 clases de 2 hs.

Forma de pago de los aranceles: por adelantado, al contado

Inicio: Miércoles 12 de agosto de 2009.

o con tarjeta de crédito en 3 pagos mensuales.

Arancel para matriculados: $ 350.

Inscripción: de 9 a 17 en mesa de entradas, 25 de Mayo 482,

No matriculados: $ 390.

Buenos Aires; o por mail a pcp@cpau.org

JUN IO 2009

31


CORREO DE LECTORES

Nueva herramienta de expresión

Correo de lectores En este número inauguramos el Correo de Lectores de la Revista Notas CPAU. Es un espacio concebido para aquellos arquitectos matriculados que nos quieran hacer llegar sus opiniones, puntos de vista y/o comentarios, acerca de los contenidos periodísticos de la Revista. Los interesados pueden escribir a notascpau@cpau.org. Los textos enviados, que deberán estar dirigidos a la Dirección de la Revista, no tienen que superar los 1200 caracteres con espacios. La Secretaría de Redacción se reserva el derecho de publicarlas. Mientras tanto, los escritos recibidos que sean anónimos no serán tenidos en cuenta. Por Arq. Magdalena Eggers

superficie edificada y no de superficie edificable según distrito. El Art. 10.1.6 del CPU establece -para evitar ese lucro cesante- la posi-

Estimado CPAU:

bilidad de transferir la Capacidad Constructiva Transferible (CCT)

El pasado 23 de abril la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

a otro predio, algo que por el momento no se aplica.

aprobó la Ley No 3056, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. La misma prorroga la vigencia de la

Sostengo que esta ley es una modificación encubierta al Código

Ley No 2548 hasta fin del 2010, y amplía su efecto a toda la ciudad.

de Planeamiento Urbano, ya que modifica el alcance del Art. 10.1.6

Plantea además una reducción en el plazo propuesto para el estu-

pasando a ser obligatoria la propuesta de catalogación. Pero la-

dio de los inmuebles por parte del Consejo Asesor de Asuntos Pa-

mentablemente ciertos intereses impidieron que se ponga en dis-

trimoniales, de 45 días corridos desde su presentación (hasta

cusión ante la ciudadanía, a través del dispositivo de doble lectura

ahora eran 30 días para expedirse, pero tarda varios meses en lle-

(con Audiencia Pública).

gar a esa oficina); e incluye en el tipo de obras las que se hagan dentro de superficies propias de las unidades (actualmente sólo consultan las que se realizan en superficies comunes).

Corresponde mencionar la falta de criterio en base a un plan para sancionar la norma, ya manifestada por el CPAU y la SCA, además de evaluar los edificios sólo porque son viejos -estableciendo una

Esto significa que para modificar, ampliar o demoler inmuebles

fecha arbitraria- y dejando a la picota grandes ejemplos del mo-

construidos con anterioridad a 1942– o que figuren en Catastro

dernismo, por caso. Con ese criterio tampoco existirían renovacio-

como anteriores a esa fecha-, deben ser chequeados por el men-

nes tan logradas como el museo Xul Solar, impensable para los

cionado Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, quien determi-

conservacionistas a ultranza.

nará si se solicita una protección patrimonial o si se autoriza el estudio de la documentación para hacer la obra o demolición. In-

Por último, considero que no es desde la prohibición y la negativa

cluye tareas menores tales como limpiar o pintar fachadas, hacer

que se promueve el respeto al patrimonio, si no desde el amor y la

o cambiar revoques interiores, cambiar cubierta de techos o insta-

educación. El propietario de un inmueble que posea valor patri-

lar vitrinas y toldos. De esa manera la mayoría de los expedientes

monial debería estar orgullosa de poseerlo, y a eso debe dirigirse

que se presenten correrán por esa vía, generando una estéril pér-

la preocupación de nuestros legisladores, en vez de dejarse some-

dida de tiempo, ya que es imposible que en ese lapso se pueda es-

ter por la presión de las circunstancias.

tudiar seriamente caso por caso. Nos interesa su opinión De más está decir la inseguridad jurídica que genera, ya que nadie puede resolver el valor que tiene hasta que decida demoler su

Para aquellos matriculados que deseen expresar sus opinio-

construcción, porque la ley tampoco establece un mecanismo de

nes, deben hacerlo a notascpau@cpau.org. Los textos no

consulta previa con esos plazos: si para este Consejo el edificio

deben superar los 1200 caracteres

posee valor patrimonial, deberá ser considerado en función de su

32

NOTAS CPAU 06




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.