10
Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 10 · ISSN 1852-9135 · Año III · Julio 2010
Arquitectura + Arte Muestra A+A: desdibujando límites Licencia para diseñar: software
“Serie Urbemueve” Arq. María Jesús Huarte
Servicios
CPAU
As esoramiento, atención de consultas
Consejo
Revista Notas CPAU
Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c
Presidente
Editorial
Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -
Arq. Carlos F. del Franco
CPAU · 25 de Mayo 482/486 · CABA.
Código de Habilitación - Escritas y personales
Vicepresidente 1º
NOTAS CPAU Nº 10 · ISSN 1852-9135 ·
Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org
Arq. Emilio J. Rivoira
Año III · Julio 2010
Vicepresidente 2º
Dirección
Biblioteca
Arq. Emilio M. Gómez Luengo
Comisión de Prensa y Difusión
Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio
Secretario
Arq. Ricardo Blinder
de referencia personalizada y virtual - Catálogo
Arq. Roque Frangella
Arq. Vera Blitstein
en línea y acceso a internet - Servicios especiales
Prosecretario
Secretario de Redacción
E-mail: biblio@cpau.org
Arq. Margarita M. Charriére
Arq. Diego R. Armando
Tesorero
Curador
Oferta de Servici os Profesio nale s
Arq. Carlos A. Marchetto
Arq. Néstor Julio Otero
Banco de datos con indicación de especialidad
Protesorero
Colaboran en este número
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Agustín García Puga
Arq. Hugo Amadasi
Vocales Titulares
Arq. Nidia Bellene
Regis tro de Encomiendas
Arq. Carlos A. Berdichevsky
Arq. Bárbara00 Berson
Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental
Arq. Ricardo Blinder
Arq. Mario Boscoboinik
Verificación de Obra (PVO)
Arq. Valeria Inés del Puerto
Arq. Tony Díaz
Ley 257 - Tasaciones - Pericias
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Arq. Mario Goldman
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Ariel Carlos Pradelli
Arq. Pierre Lemonier
Arq. Edgardo Minond
Alejandro Leveratto
Página web y correo electrónico gratuito
Arq. Graciela B. Runge
Ariel Mlynarzewicz
Alojamiento de página web en el servidor
Vocales Suplentes
Dr. Eduardo Padilla Fox
Cuenta de correo electrónico sin cargo
Arq. Mariano Martín Orlando
Arq. Diego Padovani
Acceso a su correo electrónico desde internet
Arq. Marcelo Alejandro Parmet
Arq. Isaac Rasdolsky Arq. Pío Torroja
E-mail: servicios@cpau.org
Gerente General
Diseño y Diagramación
Esteban López
Bouzón | Comunicación y Diseño
Firmas de estado matri cular
Gerente Técnico
http://www.bouzon.com.ar
Otorgamiento de prueba de fecha de documentación
Arq. Irene Kalnins
Tel: 4702-7197 / 5258-6982 | info@bouzon.com.ar
E-mail: servicios@cpau.org
Directora de Biblioteca
Impresión
Lic. Julieta M. Stramschak
Gráfica Pinter S.A.
Certi ficaciones, Registro y Certificació n de
Publicaci ones CPAU
Servicios al Matriculado
Publicidad
Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico
D.M. Federico Carrasco
Arq. Mariana Jeckeln
Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
Asesor Legal
Tel. (15) 4023-0433 | ventas@cpau.org
(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)
Dr. Eduardo Padilla Fox
Distribución
Guía de Contratación de Arquitectos
Asesor Contable
Inter Kartas y Md Correo
Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales
Ctdor. Fernando E. Tozzi
E-mail: servicios@cpau.org
Tirada: 11.000 ejemplares
Tel: 5238-1068
La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
J ULIO 2010
01
A+A: Arquitectura + Arte
10
Arte tectónico, Art technic, Archi arte, Architect: demasiadas coincidencias lingüísticas
ARQUITECTURA + ARTE
para ser casualidad. La historia muestra que el programa de los grandes monumentos ar-
04
Muestra A+A: desdibujando límites
quitectónicos destinados a acoger una actividad humana, siempre tuvo en mayor o
10
Miradas y reflexiones
menor medida un fin implícito o explícito: poner la estética de avanzada al servicio del
22
Recortes: 10 arquitectos
cliente. La cuestión formal nunca está ausente en la encomienda profesional, y forma
mostrando su arte
parte indisoluble y central de la misma toda vez que se nos elige. Hoy, el problema es saber discriminar entre un repertorio formal producido por una inspiración puramente estilística, y el que deviene de la profundización en la cultura, en las
ACTIVIDADES EN LA SEDE 24
Visiones Metropolitanas
particularidades del uso, la tecnología, o el contexto. Eso es arquitectura en su propia ley: saber poner al servicio del usuario el justo equilibrio de los factores.
SERVICIOS EN LA SEDE
Y entonces, solo arquitecto a secas, con la condición de artista que está implícita, nosotros:
28
Títulos recomendados
Compartimos la emoción, una alteración de ánimo que transporta a otra dimensión, y
30
Las relaciones con el comitente
demuele la racionalidad permitiendo una experiencia fascinante - y que no hay que ser HERRAMIENTAS
muy erudito para disfrutarla. Compartimos el gusto, con lo que percibimos sabor, pero también apreciamos lo bello:
32
Licencia para diseñar
tener buen o mal gusto, y que muchas veces se reduce a una posición social (“Dicen” que
36
Indice CPAU y Encuesta Estructural / Mario Goldman
es bueno, quiénes “Dicen”?) y unas pocas a hacer de lo que nos apasiona una elección individual inexplicable. Compartimos los territorios visuales: la vista, sentido con el que se percibe la luz, los colores, el aspecto de las cosas, y que también incluye la mirada, que es solo dirigir la vista. Necesitamos de la inspiración o de la constancia? “Constancia. Pero cuando llega la inspira-
ACTUALIDAD 38
Premio SCA-CPAU / Carlos del Franco
ción te das cuenta de que la constancia es una verdadera mierda. Lo que hay que hacer es provocar la inspiración y para hacerlo hay que ser muy constante”. Roberto Bolaños, 2003. Necesitamos de un espacio, espacio con arte o arte con espacio? Actualmente, la belleza ya no tiene una perspectiva única y excluyente, y ha sido sustituida por la libertad como fundamento del arte. Y las nuevas relaciones entre arte, ciencia y tecnología comienzan a producir un proceso de hibridación entre las artes. ¿Qué es entonces lo que tanto arquitectos como artistas quieren que nos quede como gesto en el rostro a los que vemos una obra suya? Seguramente responderían como el escritor Roberto Bolaños respecto a sus lectores: “Primero, que cada uno es dueño de su propio rostro, y que no tengo nada que ver con el estado en que quede ese rostro. Y segundo, que si por casualidad cada lector ha podido ver en mis libros a alguien cercano a él, que no cerrara puertas, a alguien cercano que abra puertas y ventanas y que luego desaparezca, pues yo me daría por satisfecho.”
Arq. Carlos del Franco
Arq. Ricardo Blinder
Presidente CPAU
Comisión Prensa y Difusión
J ULIO 2010
03
ARQUITECTURA + ARTE
Arte en el CPAU
Muestra A+A: desdibujando límites Muchos profesionales de la arquitectura y el urbanismo han desarrollado paralelamente actividades artísticas, ya sea para complementar su profesión, como por placer o interés personal. Por ello, se realizó en la sede del Consejo una convocatoria y selección de obras, para darle un espacio a ese desarrollo, y poner en relieve estos intereses que complementan y enriquecen la profesión. Las obras serán expuestas durante los meses de agosto y septiembre en tres muestras sucesivas, en el Auditorio de la sede.
Por Alejandro Leveratto
Dibujos, acuarelas, pinturas, collages, fotografías, esculturas,
En el transcurso de un almuerzo, Marta Nogueira, Zulema Mazza,
instalaciones. No habiendo lugar suficiente para exhibir la con-
Alicia Esquivel, Néstor Julio Otero y el que suscribe, Alejandro Le-
vocatoria completa, y a pesar de desdoblar la muestra en dos
veratto, nos pusimos de acuerdo en el criterio de trabajo como
para duplicar la capacidad de exhibición, se nos hizo imposible
Comité de Selección de las obras para la muestra A+A: Arquitec-
seleccionar todo.
tura + Arte, desdibujando límites.
Ponernos de acuerdo en qué obras sí y cuales no, eso no fue difícil,
Ya en el ruedo, ni jurados ni curadores, simplemente selecciona-
lo difícil para todos fue tener que dejar fuera de la muestra una
dores, nos dimos a la inmensa tarea de evaluar la impresio-
gran cantidad de Obras de Arte que también merecían su espacio.
nante respuesta a la convocatoria del CPAU con más de cuatro-
Felicitamos y agradecemos a todos los Arquitectos Artistas que
cientas cincuenta obras de arte producidas por Arquitectos.
respondieron a la convocatoria enviando sus trabajos.
Por Néstor Julio Otero
tring y a la maquina; de la tela al papel vegetal y al plotter; de la
Cuando elegimos este dibujo de Juan Reartes para encabezar la
regla T a la paralela o a tal o cual programa, esta obra es un tri-
nota que refiere a la convocatoria, nos preguntamos si a su elec-
buto a las herramientas todas; incluso a algo más importante
ción no nos movía cierta nostalgia.
aún: a la mano del hombre, sin la cual las herramientas solas tam-
Si nos remitimos a algunos cambios que van del tiralíneas a la ro-
poco hacen nada.
Dibujo: “tantas cosas ya se han ido” Juan Reartes
ARQUITECTURA + ARTE
1 · Bekinschtein, Eduardo - La Boca 1958.
7 · Aloi, Lisandro - Torres Verdes.
2 · Fernández, Raúl Alberto - Gaudí a fondo.
8 · Dall Occhio, Elisa - Instinto vegetal.
3 · Frangella, Roberto - Cartoneros.
9 · Feldman, Claudio - Av. Callao y 125.
4 · Blitstein, Alejandro - Aros.
10 · Caronni, Cristina - Generaciones.
5 · Cheula, Julián - Universo.
11 · Frangella, Roque - Payador.
6 · Bellene, Nidia - Sin título.
12 · Grisoski, Gustavo - Sin título.
1
4
7
2
8
5
9
10 3 6
06
NOTAS CPAU 10
13 · Fenili-Perez-Faerman - Konsum.
18 · Enea Spilimbergo, Leonardo (Louis Purpure)
14 · Echave, German - E4 86 con niebla.
La Vuelta de Rocha.
15 · Actis, Nicolás - Magma.
19 · Gomez Luengo, Emilio - Homenaje a CT.
16 · Del Punta, Marina - Paisaje en NY.
20 · Carballo, María - Sin.
17 · Goldenstein, Flavia - Etérea.
21 · Fortunato, Adrián - M3-1-300. 22 · Cides, Roberto - Ranas.
16 20
11
12
21 13
17
14
18
22
15
19
J ULIO 2010
07
ARQUITECTURA + ARTE
23 · Nielsen, Gustavo - Lluvia grande.
29 · Montemurri, Analia - Donde sentarse.
24 · Seilicovich, Nora - Jugando con el espacio.
30 · Palmadessa, Ricardo - Composición Urbana.
25 · Sopher, Eduardo - City Tour.
31 · Rasdolsky, Isaac - Espigón de pescadores.
26 · Cheula, Osvaldo - Coliseo porteño.
32 · Steinberg, Mara - Palitos.
27 · Pradelli, Ariel - Quién juega conmigo a.
33 · Pieretti, Jorge - Serie Huellas.
28 · Squassini - Triángulos.
34 · Lelio, Silvina - Mujeres tomando café.
29
26
23
27 30
24
28 25
08
NOTAS CPAU 10
31
35 · Landin, Marcelo - Bandera.
41 · Ibarra, Lucía - Urbano.
36 · Zicovich, Wilson - 2810.
42 · Pereyra, Luis - Recuerdos de guerra.
37 · Seoane, Alicia - Serie El tránsito.
43 · Xaus, Eugenio - Máscaras de Freud.
38 · Sarasale, Jorge - Canciones de Invierno. 39 · Novotny, Yanina - Surtidor. 40 · Maratea, Javier - Tipo.
32
36
35
39
37
33
40
42
38 41
34
43
J ULIO 2010
09
ARQUITECTURA + ARTE
Cuatro opiniones
Miradas y reflexiones La infinidad de arquitectos que desarrollan una actividad relacionada con el arte plantea la necesidad de reflexionar sobre los límites muchas veces difusos entre una y otra disciplina. El producto de trabajo profesional e intelectual puede tener como resultado algo inclasificable: una instalación que trabaja con el espacio, es arquitectura? Un plano de obra, puede ser considerado Arte? Aquí, arquitectos y artistas escriben sus reflexiones.
1
Intersecciones disciplinares
Entre arte y arquitectura
son. En un segundo nivel, más allá del primero, que tiene que ver con los procesos, métodos y criterios, estarían Frank Gehry, Peter Eisenman y la Coop Himmelblau. Y un tercero, más profundo y disciplinar, plantea cómo cada propuesta en las artes o el pensa-
Por Arq. Nidia Bellene
miento, lleva a buscar en la tradición arquitectónica sus propias
Muchas veces me encuentro expresando ideas en relación a una
respuestas. En esta línea estarían por ejemplo Tadao Ando, Charls
problemática determinada de una disciplina, (en mi caso) pintura
Moore, entre otros.(1)
o arquitectura, y ver que esto que estoy expresando podría ser aplicado perfectamente a la otra disciplina.
Pero hay otro tipo de relación que tiene que ver con la simultaneidad de la actividad creadora. Es decir, cuando dos disciplinas
He escuchado de colegas que ejercitan paralelamente a su profe-
se nutren simultáneamente en sus procesos, no ya en un grado
sión de arquitectos una disciplina artística, la pintura, el dibujo, el
de influencias sino de interacción.
grabado, la escultura, etc. y hablan con la misma pasión con la
Picasso, Cy Towmbly, Chillida, entre muchísimos artistas, ejercita-
que hablan de arquitectura.
ron más de una disciplina. La pintura y la escultura, la escultura y el grabado, etc. Es posible pensar del mismo modo entre la arqui-
Es indudable que durante el siglo XX los límites entre disciplinas
tectura y el arte?
se han ido borrando y su espacio de acción entrecruzando. Un ejemplo de ello lo constituyó el Minimal Art durante la segunda
Para los movimientos vanguardistas de principio de siglo las
mitad del siglo pasado. La escultura, tras abandonar la figuración,
artes, incluida la arquitectura, estaban enlazadas por los mismos
se encontró con algunas problemáticas comunes a la arquitec-
principios idealistas. Así los artistas/arquitectos desarrollaban las
tura; y la arquitectura por su parte ha encontrado en la escultura
diversas disciplinas guiados por los mismos principios. La idea de
y en la reflexión que ésta genera nuevas búsquedas disciplina-
espacio continuo de Le Corbusier, estaba en estrecha relación con
res.(I) El pensamiento contemporáneo acerca del espacio ha in-
su pensamiento cubista. “No es abstracción ni formalismo, la
fluenciado sobre las búsquedas y modos de proyectar de la arqui-
construcción ideal del espacio se convierte en la construcción
tectura contemporánea, como son las líneas de pensamiento
material del edificio.”(J. C. Argan) (2)
heideggerianas y reflexiones sobre la obra de Chillida. (II) En varias entrevistas Clorindo Testa manifiesta que para él arqui-
10
Para Josep María Montaner hay de 3 grados de influencia de las
tectura y pintura están unidas de manera natural y que el meca-
artes figurativas del siglo XX sobre la arquitectura; influencias
nismo de creación es igual. “….Cuando se empieza a hacer un di-
que define bajo el término confluencias. En un primer nivel de
bujo también se sabe qué se está buscando hacer. Después uno
tipo mimético que tiene que ver con lo formal, el arte aportaría
lo va corrigiendo y mejorando. Tanto en la arquitectura como en
nuevos repertorio formales que la arquitectura podría usar direc-
la pintura las obras se piensan primero y después se transportan.
tamente en sus formas: cita como ejemplo a Alison y Peter Smith-
No quiere decir que no se cambien; se cambian a medida que se
NOTAS CPAU 10
Clorindo Testa, “Ciudad cuadriculada”, 2008, Acrílico sobre tela,1,50 x 1,50. Casa Pontoporia, 2007, Buenos Aires, Argentina.
Peter Eisenman, “El jardín de los pasos perdidos”, 2004/2005, Instalación en el Museo de Castelvecchio, Verona, Italia.
J ULIO 2010
11
ARQUITECTURA + ARTE
van haciendo y hay nuevas cosas que aparecen y que traen
Tanto arte como arquitectura son producto de un proceso crea-
cambios. Pero la manera de hacer una obra arquitectónica o
tivo, y que en muchos casos suele ser el mismo sujeto el que
una pintura y una escultura siguen el mismo mecanismo, siem-
atraviesa por ambas experiencias. La razón y el sentimiento
pre racional.” (3)
están detrás de este proceso. Van variando su relación e intensidades de una disciplina a otra y de sujeto a sujeto.
Pablo Lorenzo-Eiroa en entrevista con Peter Eisenman, le pide que defina el trabajo de las instalaciones de Venecia, Verona, Viena
Los problemas de forma, metodología o procedimientos e ideolo-
(III) en términos de Arte Conceptual, como exhibiciones o instala-
gía, son problemas por los que atraviesa tanto la arquitectura
ciones. Eisenman responde: “en primer lugar cada uno de ellos
como cualquier rama del arte. Las respuestas pueden ser lugares
son arquitectura porque abordan temas arquitectónicos, es decir,
de interferencia entre disciplinas. La reflexión sobre la acción po-
el suelo, interioridad etc…” “...son las condiciones de la arquitec-
sibilita la interacción y en un mismo espacio ambas disciplinas
tura: el suelo, el muro y el cielorraso, y esas son las condiciones
pueden nutrirse mutuamente.
que se exploran en las tres exhibiciones…” (4)
Peter Eisenman, Monumento a las víctimas del Holocausto. Le Corbusier, “Mano abierta”, 1955, litografía en 7 colores para libro “El poema del ángulo recto” . Notas:
Citas:
(I)
(1) Josep María Montaner, “La modernidad superada, Arquitectura, arte y pensa-
Ver Javier Maderuelo, “La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960-1989”, 1º Ed. 2008, Madrid, España, Akal Editores.
(II) Ver Sol Madridejos y Juan Sancho Osinaga, “La paradoja del Vacío”, 1993. (III) Instalaciones de Peter Eisenman: Diagramas de Virtú, Instalación para la IX bienal de Venecia, Italia (2004) / El jardín de los pasos perdidos, Instalación
miento del siglo XX”, “El lugar metropolitano del arte”, 1º Ed. 1997, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, Pág.161 (2) Giulio Carlo Argan, “El arte moderno 1770 – 1970”, Tomo 2, Ed. 1975, Valencia, Fernando Torres Editor. Pág. 326.
en el Museo de Castelvecchio en Verona, Italia (2004/2005) / Descalzo
(3) Entrevista a Clorindo Testa por Claudio Martyniuk, “Lo mejor que tiene Buenos Aires
sobre paredes blancas calientes, exhibición en el MAK art society, Viena,
es su ausencia de homogeneidad”, Suplemento Zona, Diario Clarín, 15/04/2007
Austria (2004/2005)
(4) Pablo Lorenzo-Eiroa, “Instalaciones: Sobre el trabajo de Peter Eisenman”, 1º Ed. 2008, Buenos Aires, DLO / Robles Ediciones, Pág. 54.
12
NOTAS CPAU 10
2
Diálogo con Néstor Julio Otero
“No creo que haya límites entre la arquitectura y el arte”
¿Qué te sugieren las vinculaciones, los límites, la permanente interacción entre la arquitectura y el arte? Yo creo que si la ciudad y el idioma son las máximas expresiones culturales del hombre, su importancia radica en lo plural, en lo colectivo. La ciudad incluye la arquitectura y las artes visuales, el cine, la danza, el vestir. El idioma incluye la literatura, el teatro, la
Por Diego Rafael Armando
radio, la televisión. ¿Hay límites? ¿Importan los datos precisos?
Tarde de lluvia en el café del CPAU. Mantuvimos una charla con
Francamente, creo que no.
el arquitecto Néstor Julio Otero, curador de la muestra Arquitec-
Fijate que hay ejemplos que si bien no fueron creados deliberada-
tura + Arte y experto en el montaje de exposiciones, acerca del
mente, el resultado obtenido me parece magnífico. Si desde la es-
tema central de la Revista. Aquí van los extractos más importan-
quina de la Av. Córdoba y Carlos Pellegrini, observás la suma de
tes de la charla
las fuentes, el Teatro Colón, y el edificio FIAT, ahora con la vincha del Banco Itaú, con su fachada dorada como las fuentes, en fin,
Almodovar: Cachetada tras cachetada a la pacatería.
todo resulta un ejemplo estupendo que combina arquitectura,
Conozco una artista, Beatriz Sauboau, que hace unas parejas en
arte, vegetación, cielo, agua, gente, tránsito. Qué felicidad!!! A
cerámica notables. Y creo que en su obra tienen tanta importan-
veces siento que sólo se trata de querer ver.
cia las figuras como el espacio que las separa. Es como el afuera
Cuando Delacroix pintó en 1830 “La libertad guiando al pueblo”
en la obra de Curatella Manes.
acaso no bajó la cámara? Lo hizo intencionalmente, y mostró la
¿Sabés que una vez escuché hablar a Enio Iommi acerca de la
muerte en las calles. La bandera cortada le otorga a la obra
proporción de los agujeros en el queso gruyere?. Otros, los que no
mucha más fuerza que si estuviese entera. En este caso Delacroix,
pueden ver, sólo pueden hablar del sabor del queso.
¿no está preanunciando el cine, o mejor dicho, la cámara cinema-
Pienso ahora en la casa Curutchet: en la puerta de calle, en la
tográfica, 60 años antes que los hermanos Lumière?.
rampa, en el jardín sombrío de la planta baja, en la copa del árbol,
Te nombro otro ejemplo: en la obra de Lucio Fontana, ¿qué es más
en la terraza soleada, tan luminosa, en la vista al parque, ¿son o
importante, la tela o el tajo?
no son la casa? No son las habitaciones, pero son esenciales. En
J ULIO 2010
13
ARQUITECTURA + ARTE
este caso tenemos otro ejemplo magnífico: la casa sobre la línea
una imagen de las huellas en las medianeras de una casa demo-
municipal de la derecha, la de Kálnay a la izquierda con su jardin-
lida. En “Mundo mi casa” - qué lindo título, no?- María Rosa Oli-
cito y la pared curva, y la solución magistral de cómo responder a
ver cuenta su infancia frente a la Plaza San Martín. Juan José Sebreli
ambas situaciones. En el fondo del jardín la escultura de Iommi.
describe en “Las casas” la vivienda de sus padres, la de sus abuelos y
Y otra vez la ciudad, la arquitectura, el arte, el árbol, el sol y el
la de sus tíos en Constitución en la calle Garay. No creo que las mejo-
cielo. Fijate que casualmente los nombré a Iommi y a Curatella
res páginas de las revistas de interiores puedan igualar la descrip-
Manes, y éste era embajador en Francia cuando Le Corbusier di-
ción que hace José Mármol de la habitación de “Amalia”.
señaba la casa, y se relacionó con él. Creo que le hizo alguna consulta acerca de La Plata y su código de edificación. Hace
Bueno, para agregar a la lista, podríamos mencionar “Casa to-
años leí algo parecido.
mada”, de Julio Cortázar, no?
Pero no pensemos sólo en arquitectura de culto. Por ejemplo, la
¿Sabías que “Casa Tomada” es el primer cuento publicado suyo y
casa de Sarmiento en San Juan, con la sombra de la higuera o la
quien lo publicó fue Borges, que además le pidió a su hermana
parra, gracias a la cual la casa gana un fresco y una oscuridad (ca-
Norah que lo ilustrase? Cómo me gusta la obra de Norah Borges!
lidad de luz) para el clima desértico sanjuanino, es realmente me-
Y hablando de Borges, hay versos de los años ´20 tan visuales, que
morable. Apunto aquí que la casa fue descripta en forma admira-
me parecen de las mejores pinturas que he visto:
ble por el propio Sarmiento en “Recuerdos de Provincia” como el hogar paterno.
Patio, cielo encauzado
Silvina Ocampo versificó un texto de Noemí Ulla, el texto original
el patio es el declive
no lo conozco.
por el cual se derrama el cielo en la casa…
....entonces el sol dibujaba encajes en el piso de tierra con las hojas
Un patio, Fervor de Buenos Aires (1923)
de sombra de la higuera que perdía así su natural aspereza.... Qué delicia, ¿no? Recuerdo una exposición que se llamó Pentateuco, de
Los patios y su antigua certidumbre,
Juan José Cambre, que tuvo hace unos años en el Fondo Nacional
Los patios cimentados
de las Artes, pintaba la sombra de los árboles
En la tierra y el cielo… Cercanías , Fervor de Buenos Aires (1923)
Seguimos con el tema de la casa, no? Es que la casa aparece entonces como tema tan inherente a la arquitectura como la literatura. Fijate como se van entrelazando los
Vienen del patio donde el aljibe es una torre inversa entre dos cielos La premonición en altamar, Luna de enfrente (1925)
nombres propios. De hecho, mencionar al FNA me recordó algo de Victoria Ocampo: ...solo se conocen íntimamente y en todos sus rin-
en relación con la plástica y la arquitectura?
de verdad, como parte de nuestro ser.....
Soy muy respetuoso de quienes hacen una carrera, sea cual fuere
“La casa” la novela de Manuel Mujica Láinez, la escribió a partir de
- bellas artes, letras, cine, teatro- pero no necesariamente son los
Dibujos y bocetos de Federico Fellini.
14
Ya hablamos bastante de literatura. Qué se puede decir del arte
cones la casa en la que ha vivido nuestra infancia, solo se conocen
NOTAS CPAU 10
únicos que se pueden dedicar a tales disciplinas. Además en una
tampados geométricos, floreados, mil y un colores, adornos, vírge-
sola vida que vivimos, no nos vamos a pasar pidiendo permiso
nes, velas, con tanta vitalidad, tanto desprejuicio! Cachetada tras
para incursionar en otras disciplinas, no?.
cachetada a la pacatería.
Hace 25 años que doy clases en arquitectura, y creo profundamente
Y hablando de muebles, ¿no te parece un horror que se publiquen
en la formación académica, pero también creo en los dones. Te doy
casas sin muebles? A mí me asusta un poco que el dueño de la
estos ejemplos: Papini se refiere muy bien acerca de la vocación en
casa sea como un acólito del arquitecto, que no pueda poner las
su libro sobre la vida de Miguel Ángel. Burle Marx estudió artes plás-
cosas que quiere o que le gustan.
ticas, pero realizó los mejores jardines del siglo XX.
A propósito de las casas nuevas, hay un cuento muy lindo de Sol-
Alberto Churba estudio danza, pero como diseñador es desco-
sona, “Premonición del plano” donde hace un juego de palabras a
llante. Balenciaga y Henry Moore, también máximos artistas del
partir de un concepto interesante, algo así como que en un mo-
siglo XX, con tela el primero, y en piedra o metal el segundo, son
mento una pareja de 40 años necesita una casa y dice algo así
artistas que nutrieron el siglo.
como que a una casa se llega, no se empieza por ella, cuestión a regalar a alguien que se casa, una casa, para que se sienta “enca-
¿Q ué me pod és d ecir de la obra de Piran esi, arq uitecto y artista
sado”. Siempre me gustó. En otro cuento suyo, más reciente,
de excepción?
“Lady Hamilton”, a un porteño lo invitan a una fiesta en un casti-
Mirá, entramos en un terreno con otra complejidad, Aldo Pelle-
llo inglés, le prestan ropa grande que él achica con alfileres, e in-
grini tienen un texto teórico sobre el arte destructivo, y Margue-
venta una palabra lindísima, dice algo así como un tratado de al-
rite Yourcenar tiene un texto bellísimo y fundamental sobre Pira-
filetería, cuento que termina con muchísimo humor.
nesi, un tema apasionante!
Ahí tenés: Solsona, además de ser arquitecto, también escribe,
¿No creés que es posible bucear en la arquitectura y el cine?
pinta, y con sus socios cuando hicieron los Banco Ciudad llegaron
Ah, si! Un tema inagotable!
a diseñar los escritorios. Pero no son los únicos: Horacio Baliero y
La casa de Gassman en “La familia” de Scola; las escenografías de
Carmen Córdova diseñaron también todos los muebles para el
Fellini, sus bocetos, sus dibujos; las escenografías para teatro de
colegio Nuestra Señora de Luján en Madrid. Y los muebles para el
Carlos Gallardo para Mauricio Wainrot; hace poco volví a ver en el
Centro Cultural español de Clorindo Testa son otra fiesta.
San Martín “Carmina Burana”. Qué joya!; Las ambientaciones de
Y sigo: Leonardo y Miguel Ángel, Le Corbusier y Alvar Aalto, Mies y
Bergman; la arquitectura que le gusta a Woody Allen; los opues-
Saarinen, Vico Magistretti y Gae Aulenti, Charles Eames y Lina Bo
tos departamentos de Audrey Hepburn y de George Peppard en
Bardi. Son máximos creadores, artistas totales, entre tantos otros!
“Desayuno en Tiffany`s”.
A los más jóvenes démosle tiempo, no los presionemos.
Almodóvar! El ático de Carmen Maura en “Mujeres al borde un
Tal vez, en su producción específica como arquitectos hay una
ataque de nervios”.
sola particularidad, nada sutil por cierto: como arquitectos tene-
Las casas de “Kika”, de “Carne Trémula”, de “La Flor de mi secreto”.
mos responsabilidad civil, tema muy importante pero no es el
Almodóvar me parece esencial, tan osado, con el minimalismo en
que hoy nos convoca. A Piranesi y al humor, con Quino a la ca-
la cresta de la ola arremete con empapelados, telas, vestuarios, es-
beza, los dejamos para otra vez, te parece?
Balenciaga, Alberto Churba, Henry Moore: tres disciplinas y un mismo arte.
J ULIO 2010
15
ARQUITECTURA + ARTE
3
Diálogo con Ariel Mlynarzewicz
“Mientras exista el hombre existirán el arte y la arquitectura”
Aires. Podríamos hablar aquí del Panteón de Roma o los edificios de París o Londres. ¿En tu arte hay arquitectura? Yo construyo un espacio en el que se introduce un espectador cuando lo mira. Es lo que yo llamo un “espacio pictórico”. Ese espacio, al que podríamos llamar de naturaleza arquitectónica, es el que recibe al espectador. La obra debe acoger al espectador. Tiene
Por Diego Rafael Armando
que tener una espacialidad.
Ariel Mlynarzewicz es un artista plástico muy especial, en cuya
John Berger en “El tamaño de una bolsa” dice que “una pintura
obra la arquitectura ocupa un lugar preponderante. Entrevistado
llega a ser un cuadro, cuando consigue ser un lugar”. Berger vin-
por Notas CPAU estas son las conclusiones de este discípulo de Car-
cula un cuadro a una situación, a un lugar en donde ocurre algo.
los Alonso.
Y evidentemente esto tiene mucho que ver con la arquitectura. Pero además de las similitudes deberíamos marcar las diferen-
Me gusta mucho la arquitectura. Soy artista plástico, pero la ar-
cias. La arquitectura necesita de mucha gente para plasmarla. El
quitectura siempre me ha motivado. Casi podría decir que me
arte en cambio, es un acto individual. La arquitectura es funda-
inspira en mi trabajo cotidiano. Edificios como el ex -Correo
mental para la vida del hombre. El arte es un gasto de dinero para
Central (Centro Cultural del Bicentenario), el Palacio de Aguas
reconfortar el espíritu del hombre.
Corrientes, la Casa Rosada, o el Palacio de Tribunales, por sólo
Los arquitectos hacen algo visible y palpable con vuelo creativo,
decir algunos, son objetos cargados de historia y yo los he plas-
que puede hacerte emocionar, como una poesía. La arquitec-
mado en mis trabajos. Pero la lista no concluye en Buenos
tura te emociona por su significado, no por lo que es. En este
El correo central, 2003/2005., óleo sobre tela 180 x 180 cm. Obras sanitarias, 2003/2005, óleo sobre tela 180 x 180 cm.
16
NOTAS CPAU 10
proceso, la historia es muy importante en la generación del in-
¿Qué pensás del arte o la arquitectura como mercancía?
consciente colectivo.
En la era del capitalismo el poder funciona desde el consumo. La-
Yo creo que la historia nos da ejemplos de artistas y arquitectos
mentablemente el arte no puede escapar a esta lógica. A mí, eso
reunidos en una única persona. Por ejemplo en el Renacimiento,
no me interesa. En mi trabajo personal, trabajo desde los senti-
Rafael, Leonardo, y por supuesto Miguel Ángel. Muchos arquitec-
mientos, desde lo visceral, lo emocional.
tos decoraban sus propias obras de arquitectura. Hay que pensar
Pero hay que pensar, como contrapartida, que esta forma de pen-
que la palabra ”diseño”, tan cara a la arquitectura, significa “di-
sar genera fuentes de trabajo e ingresos para muchísima gente
bujo” en italiano. Es decir, hay un parentesco directo entre el arte
que, de otro modo no tendría cómo subsistir. Hablando del Gug-
y la arquitectura en la terminología corriente.
genheim de Bilbao, fijate que movida turística generó su construcción. Puso a Bilbao en el mapa del mundo.
¿No crees que hay arquitectura de museos que parecen competir
Otro ejemplo de lo mismo es el de las tan promocionadas fe-
con el arte que exhiben?
rias nacionales e internacionales sobre arte: se venden mu-
No, francamente no lo creo. La buena arquitectura, que conlleva en
chos cuadros. El movimiento de de dinero y mercancías es im-
sí el concepto de arte, no tiene por qué opacar el arte. Un museo-es-
presionante. La consecuencia negativa es que, hay una
cultura, como el Guggenheim de Nueva York o el Guggenheim de
devaluación del arte
Bilbao no deben competir, como si fuesen personas en pugna. Después podemos analizar la calidad del arte que albergan. Re-
Conclusión
cuerdo haber visto en el Guggenheim de Nueva York una retros-
La arquitectura tiene y va a seguir existiendo. No es posible conce-
pectiva de Modigliani que me emocionó hasta las lágrimas. Y en
bir al mundo, a la sociedad tal cual la conocemos sin desarrollo de
el de Bilbao hay expuestas unas serie de instalaciones totalmente
la arquitectura. El arte acompaña este devenir histórico. Es decir,
olvidables en medio de la omnipresente arquitectura.
mientras existe el hombre, existirán el arte y la arquitectura.
Tribunales, 2003/2005, óleo sobre tela 180 x 180 cm.
J ULIO 2010
17
ARQUITECTURA + ARTE
4
Arquitectura, arte, representación
otro la representación científica del objeto, libre supuestamente de retórica, pasiones y valores, que no construye mundos posibles sino que describe “El mundo”.
Por Pio Torroja
Bruno Latour decía “solíamos disponer de dos tipos de represen-
Algunas notas sobre los problemas de la representación de procesos urbanos complejos en m7red.
taciones y dos tipos de foros: aquel encargado de representar las
(Re)presentar
sentar a los miembros de la sociedad -y aquí el término represen-
La relación entre arte y arquitectura es parte de una historia
tación significaba confianza, elección y obediencia. Una forma
común casi indiscernible. Incluso las bases de la disciplina arqui-
simple de caracterizar nuestros tiempos consiste en afirmar que
tectónica se pueden encontrar formalizadas en el Renacimiento
los dos significados de representar han convergido en uno que se
europeo, donde la práctica del arte y la arquitectura era casi
acerca a la noción clave de portavoz” .(1)
siempre simultánea, parte de un mismo proceso de investigación
Portavoces de todo tipo pueblan nuestras controversias urbanas,
sobre la construcción y la representación del espacio. Toda la in-
y basta ver como ejemplo problema de la basura y la cuestión del
vención de la perspectiva renacentista se centró en la relación
CEAMSE, donde política, técnica, ciencia y urbanismo se encuen-
entre los procesos de modelización del espacio y los de su control
tran enredados; aquí los portavoces representan ecosistemas,
efectivo y político. El grado de complejidad del sistema perspectí-
agua, suelo, electores, infraestructuras, leyes, etc. No hay ya aque-
cosas naturales -donde el término representación significaba exactitud, precisión y referencia- y aquel otro encargado de repre-
vico es el mismo que el de la nueva configuración sociopolítica.
lla diferencia: todos comparten un mismo proceso de transforma-
De hecho la perspectiva y el grupo de innovaciones en el que está
ción y conformación urbana.
inscripta terminan generando un proceso de retroalimentación
Es extraño que el arte local, con toda la potencia de su reflexividad,
sobre las realidades que se pretenden “representar”.
no pueda darnos una imagen de cómo funciona la red de agua, o la
La arquitectura ofrece la posibilidad de ver al arte como un
producción y distribución de la electricidad: la complejidad de los
campo apasionante donde la descripción, la propiciación y la
procedimientos artísticos no se conecta con la de los procesos de
construcción de un “mundo posible”, lo que acotadamente lla-
ecología urbana, y al mismo tiempo el arte parece haber perdido
maríamos “proyecto político”, se vuelven un proceso dinámico,
algo de la sorpresa por esos increíbles procesos colectivos.
mezclado, que funciona en loop (bucle) o como un sistema com-
También es paradójico que la potencia de la arquitectura y el ur-
plejo. Todo sucede como si en el renacimiento el arte y la arqui-
banismo, como mediadora y articuladora de de grupos y organi-
tectura hubieran coincidido en la renovación simultánea de los
zaciones, leyes y proyectos, no pueda en Buenos Aires hacer pú-
sistemas de representación, producción y control del espacio.
blica esa misma interacción intensa si no es a través del
La potencia del arte como “instalador y diseminador” de mundos
posicionamiento a priori de los planes estratégicos y las construc-
es una parte clave de las nuevas políticas post-medievales, la re-
ciones; pero, ¿no es la ciudad en sí misma una construcción colec-
tórica y la elocuencia no están separadas de la construcción de
tiva, donde la arquitectura y el urbanismo son sólo una parte? ¿Es
una tecnología y una ciencia “fuertes”, tan fuertes como “dios”.
posible representar ese proyecto colectivo que tiene tantos “pro-
La perspectiva, en tanto dispositivo de representación, es uno de
yectistas” como habitantes?
los tantos nodos renacentistas donde se cruzan, o mejor dicho se mezclan e hibridizan, el arte y la arquitectura.
Notas de trabajo “Dentro del edificio de neu-
Dos representaciones, una
tra arquitectura académica
La modernidad clásica de los siglos XIX y XX impone una desvin-
que se encuentra en la cua-
culación del arte con la arquitectura, que se daba a través de la
dra de Marcelo T. de Alvear
innovación en los dispositivos de representación -como los de la
entre Callao y Riobamba,
perspectiva en el Renacimiento-, al menos en estos aspectos:
que albergó durante años
1. por un lado el arte se convierte en una variación del pensa-
oficinas de la ex Obras Sani-
miento crítico, y deviene articulador de la relación entre conoci-
tarias de la Nación (OSN),
miento y crítica, y por ello es un programa para develar la false-
18
encontramos, al subir por la
dad o artificialidad de los sistemas de representación, por tanto
escalera principal, un magnifico mural, de siete metros de alto y
se convierte en una crítica de sí mismo;
nueve de ancho, que representa la inusual escena de la construcción
2. por otro lado la arquitectura se va separando de todos los as-
de un desagüe… las figuras del mismo balancean entre la mera des-
pectos “subjetivos”, estilo, pintoresquismo, tradición, etc., trans-
cripción y la alegoría, una suerte de instrucción pública… Benito
formándose en algo relativo al “objeto”, algo objetivo.
Quinquela Martín pinta “Construcción de desagües” con el fin de
La modernidad clásica separa la representación en dos: de un
rendir homenaje a la labor diaria de los sanitaristas, pues ella sim-
lado, una representación humana y política, donde quedan cada
boliza la noble tarea y el esfuerzo de estos trabajadores” Crónicas
vez más ocultos los artificios de la retórica y la elocuencia; y del
del centro de la ciudad, Fernando Alancor (1992).
NOTAS CPAU 10
Esta nueva-vieja relación entre los tipos de representación llega
La basta red de servicios e infraestructuras termina provocando
justo en un momento donde los procesos urbanos complejos se
todo tipo de retroalimentaciones con los ecosistemas “naturales”.
han vuelto de percepción difusa, y muchas veces vemos sus dra-
Por ejemplo, la red de agua y desagüe en Buenos Aires, que des-
máticas consecuencias pero no entendemos sus dinámicas, cau-
carga en lugares demasiado cercanos a donde se alimenta, gene-
sas y estados intermedios – por ejemplo situaciones como la
rando los ecosistemas al borde del saturamiento.
cuenca del Riachuelo, el problema de la basura metropolitana, el
Si Aguas Argentinas fue propiedad en su mayor parte del grupo
descontrolado uso del suelo común. Se han vuelto invisibles por-
francés SUEZ, esto supone una relocalización y redistribución es-
que no sabemos o hemos olvidado como re-presentarlos. La des-
pacial de las causas y los efectos en relación al territorio. Sumé-
cripción técnica de estas situaciones y la representación política y
mosle a esto el diseño global de los dispositivos tecnológicos.
ciudadana de los actores implicados en las mismas parecen dos
A todos estos procesos donde la acción esta diseminada y distri-
tipos de registros y dispositivos diferentes, casi antagónicos.
buida los llamamos procesos de glocalización, locales y globales
En m7red, uno de nuestros ejes es la representación de la com-
al mismo tiempo. ¿Cómo son los mapas de esos procesos? ¿Cómo
plejidad urbana y territorial. No optamos por una “nueva” forma
situar ciertas acciones y situaciones que actúan determinando lo
de representación, sino por una dimensión “ordinaria” de la
local pero cuyas actores están diseminados en una pluralidad de
misma, como el mural de Quinquela Martín, en un intento de
localidades? ¿Cómo representar espacialmente a los agentes de
componer descripciones múltiples y simultáneas de actores y si-
estas acciones encadenadas?
tuaciones heterogéneos; el mural capta el momento justo en que toda una red socio-técnica esta siendo “puesta en público”, y su
Arquitectura de la información y ecología urbana
“construcción”, puesta en marcha y “cajanegrizada”. (2)
Hace tiempo que venimos estudiando la manera en que otras dis-
En m7red tratamos de construir hipótesis y desarrollar imaginacio-
ciplinas usan la palabra arquitectura y sus herramientas. En sus
nes a partir de preguntas del tipo ¿Por dónde circula el agua en la
“pasajes” y desarrollos, nos encontramos sin embargo ante los mis-
ciudad? ¿Cómo describir las redes de servicios? ¿Qué diferencias es-
mos problemas técnicos. Este es el caso de la “Arquitectura de la In-
pecíficas hay entre el mapa y el territorio? ¿Es posible hacer pública
formación”(4) , a medio camino entre el diseño y la teoría de la in-
la representación de situaciones técnicas? ¿Cuán democráticas son
formación, que enfrenta una dimensión clave de lo urbano: la
las técnicas de representación de lo urbano que tenemos?
organización de enormes cantidades de información heterogénea,
Estas preguntas determinan una parte importante del campo de
y que está infravalorada por arquitectos y urbanistas. Es en la com-
trabajo del grupo. Les proponemos aquí una serie de “asuntos”
plejidad de interacciones producidas en nuestras ecologías urba-
entorno a los cuales se organiza.
nas donde esta cantidad de información emerge. En este nuevo escenario común la “arquitectura de la información” podría darnos
1. Visualizar
pistas mas claras acerca la construcción de lo público.
Las situaciones urbanas que “emergen” en la ciudad nunca son
Una de las condiciones de la producción de información y conoci-
resultado de un único proceso. (3) La ciudad es una red de siste-
miento dentro del entorno ecológico urbano es que este último
mas complejos, y cada grupo produce cantidades increíbles de in-
está distribuido, e Internet y los procesos de edición colectiva son
formación, cuyo cruce y conexión no está dado de antemano.
sólo un aspecto parcial de esto. El conocimiento distribuido implica
¿Cómo disponer y cruzar esta información, cómo representar los
que cada uno de los actores en una red compleja tiene un conoci-
procesos urbanos complejos? La importancia pública de estos
miento sobre el funcionamiento de esta red y que la centralización
procesos es una pieza clave para un proceso urbano.
de estos conocimientos es siempre relativa y metafórica. Las impli-
2. (g)localizar
miento de las nuevas condiciones democráticas y públicas de los
La urbanización, no solo produce una extensión de la ciudad, sino
sistemas complejos. Por ello, el trabajo de representar ecologías ur-
también enmarañamiento de sistemas complejos. El alcance de
banas que implican siempre un conocimiento distribuido se com-
cancias de la distribución del conocimiento ayudan al entendi-
esta extensión y complejización hacen que la idea de plan urbano
ponen bien con una arquitectura de la información.
pase a un segundo plano; es casi una “transformación geológica
Para nuestro trabajo estas preguntas y proposiciones son un motor
dramática” del territorio. La interacción entre los fenómenos natu-
de investigación y exploración, pero mas que proponer métodos
rales y artificiales no nos permite pensarlos como cosas separa-
intentamos desarrollar “observaciones” que permitan construir
das, pareciera más pertinente hablar hoy de ecologías urbanas.
redes de representación.
Notas:
3
1
2
¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? Bruno La-
No es inviable la traducción de algunos conceptos de la geomorfología para el campo de lo urbano, ella afirma que los verdaderos paisajes son siempre
tour, Darmsdadt (Alemania), 30 de marzo de 2001 -
el complejo producto de dos o más procesos (tectónicos y erosivos), que
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/ablat.es.html
funcionan con tiempos y escalas distintas.
Cajanegrizar o encerrar en una caja negra: “Esta es una expresión tomada
4 Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del es-
de la sociología de la ciencia que se refiere al modo en que el trabajo cientí-
tudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información
fico y técnico aparece invisible como consecuencia de su propio éxito”, pu-
en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en
blicado en http://www.parlamentodelagua.com/Inicio.htm
los sistemas de información interactivos y no interactivos.
J ULIO 2010
19
ARQUITECTURA + ARTE
Itinerario d e (g)localizaciones. Teddy Cruz-m7red 2009/10. Este itinerario de conexión y representación, comenzó en Buenos Aires en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Conectando a activistas de la Villa 31 y 31 bis con un grupo de artistas locales, cartografiamos el complejo ambiente de la villa. En una de las reuniones aparece una frase que será trasladada (“como nos van a ayudar con su arte”) al centro de Madrid, en la misma fachada de la Casa de América (Cibeles) en el marco del evento “Madrid Abierto”. Trasladamos también los protocolos y temas desarrollados en Buenos Aires al barrio marginal de Vallecas. Detrás del cartel se utilizó una sala oficial como sede temporal del barrio. El itinerario desplaza y traduce contenidos, información y propuestas: la conexión de CIA con la Villa 31, de la Villa con Casa de América y Madrid Abierto y de estas dos con el barrio de Vallecas y sus organizaciones sociales. Esta masa de contenidos y flujos de información se traslada a Corea en el marco de un evento de cartografiado de barrios y colectivos en Anyang, Seúl, a cardo de APAP, City Hall.
Modelo de un mapa de actores de la cuenca Matanza-Riachuelo. Proyecto Ensamblea Matanza-Riachuelo (comienza en el año 2008 – www.ensamblea.net), en desarrollo actualmente. Este modelo esta en un proceso de discusión con diversas organizaciones civiles de la cuenca. Fue expuesto en diciembre de 2009 en GarageLab. http://garagelab.tumblr.com/post/358497051/m7red. Por actores entendemos cualquier agente o agregado de agentes que operen sobre el escenario. El mapa es una puesta en público, esto implica: 1- construir un mapa que también sea un espacio de representación (político, técnico y ambiental); 2- desarrollar y promover el uso de herramientas de edición colectiva; 3- reunir estratégicamente información hoy dispersa (voluntaria e involuntariamente). Trabajamos sobre la base del proyecto OfCon, desarrollado junto con Leo Solaas, como tecnología, que diseñamos como miembros del colectivo Het Blauwe Huis, assosiation for the Brain, Amsterdam, The Nederlands, durante el año 2006.
Deconstrucción de Información Pública. Análisis de sitio Web de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo. Proyecto Ensamblea Matanza-Riachuelo: (ACUMAR) asociados con José Orlicki (ITBA, CONICET). La informatización de la gestión pública es una de las principales herramientas que permiten la publicación de las actividades y una aproximación a la ideal transparencia democrática. Pero la digitalización no garantiza éxito: de acuerdo a cómo se presenten los datos y documentos de la gestión al público, usando tecnologías de amplio acceso o usando formatos oscuros se puede favorecer u obstaculizar el proceso. El libre acceso a la información estatal es un derecho oficial en la Ciudad de Buenos Aires y en el ámbito del Poder Ejecutivo, instrumenta el ejercicio de otros derechos, fomenta la participación pública y pone coto al poder del Estado mismo, de partidos políticos y de grupos de presión. Se construyó un Corpus del sitio www.acumar.gov.ar/ compilando y haciendo
20
un texto plano de 725 documentos públicos del sitio oficial de ACUMAR.
ciones y Temas – para producir un primer “panorama” o filtrado que ras-
De cuales 427 estaban publicados en formato abierto HTML, 293 en for-
tree las palabras mas usadas y algunas relaciones básicas. En una se-
mato comercial PDF, y 5 documentos publicados en Office. En esta pri-
gunda etapa se analizarán los nodos-palabras mediante el aglomerando
mera etapa de análisis del sitio se utilizó la clasificación de las palabras
en diferentes categorías no predefinidas. Próxima publicación dentro del
del texto según algunas categorías básicas – Actores, Propiedades, Ac-
proyecto paraformal: ecologías urbanas – GPA-CCEBA.
NOTAS CPAU 10
ARQUITECTURA + ARTE
Muestra de arte en el Espacio Cetol
Recortes: 10 arquitectos mostrando su arte
Nidia Bellene, tinta y agua sobre papel / Roberto Frangella, Cartoneros / Horacio Sardin, Homo-Urbanicus Homo-Naturalis / Isaac Rasdolsky, Fotos de hace 27 años / Juan Fontana "Objeto Nº27".
Por Barbara Berson
miento de Buenos Aires, el peso de lo racional y lo irracional al
En el mes de junio se realizó la muestra ¨Recortes¨ en el Espacio
momento de proyectar y la arquitectura como obra de arte.
Cetol. Esta vez la condición fue materializar la obra en un espacio de 1 m3 . Se invitó a participar a diez arquitectos-artistas.
Las opiniones fueron muy diversas y las visiones absolutamente singulares. Quedó al descubierto la mirada siempre sensible y
Luego se organizaron dos tandas de entrevistas con el fin de pro-
atenta del arquitecto- artista que observa con atención todo
fundizar junto con los arquitectos sus inquietudes y procesos.
aquello que lo rodea para la búsqueda de respuestas dadoras de
La primer charla fue con Testa-Medici- Frangella-Rasdolsky y Sar-
sentido a su profesión.
din. Cada arquitecto contó como surgen las ideas a la hora de proyectar y como es el camino hasta materializarla.
En estas conversaciones se pudo reconocer un gran compromiso
Se debatió sobre diversos temas, algunos muy actuales como el
con la profesión a través de la reflexión sobre el espíritu del
Bicentenario, la desigualdad social, y otros de carácter atempo-
tiempo, del lugar, los temas sociales y ecológicos.
ral como la búsqueda de la conexión del hombre con el cosmos y su memoria.
Se puede percibir en cada uno de ellos una gran inquietud por transmitir algún mensaje para poder ser recogido por las siguien-
22
La segunda tanda de entrevistas fue con Solsona- Fontana- Ju-
tes generaciones, buscando dejar algún legado a través de sus
rado-Rebecchi- Bellene. Donde se habló de temas como el creci-
obras y pensamientos.
NOTAS CPAU 10
Invitación realizada por Clorindo Testa.
Héctor Medici, 4 Estaciones / Alberto Rebecchi, Mueble con pretensiones de estilo atrapado por recortes / Clorindo Testa, Masacote Bicentenario / Justo Solsona, Recortes / Miguel Jurado, Homenaje a la silla Rietvel.
Por Coco Rasdolsky
de papeles insertos en bateas con aguas y tintas, que con sus se-
La Muestra Recortes fue el tema disparador para que 10 Arquitectos/
dimentos se disparan discursos emocionales.
Artistas plásticos se diferencien entre sí, en base a una consigna común de responder en un metro cúbico como espacio básico y neutro.
Alberto Rebecchi, y su “mueble con pretensiones de estilo, atrapado con recortes”, hermoso juego de mueble encontrado y transformado.
Desde esta premisa, Clorindo Testa respondió con Masacote bicente-
Horacio Sardin y su “Homo-Urbanicus Homo Naturalis” y su pos-
nario, una hoja única continua recorriendo su contenedor, escribiendo
tura ecológica de comunicación entre el verde y la arquitectura.
una historia única de éstos nuestros primeros doscientos años.
Miguel Jurado, con sus recortes de madera y herrajes encontrados en la calle, realizó un destacado homenaje a la silla de Rietvel.
Justo Solsona, desde su Recorte, imaginó entre maderas, acrílicos y
Juan Fontana, también con sus maderas juguetonas, que confor-
hierros, un hábitat con sus edificios verdes y torres Roberto Fran-
man juguetes llenos de sutilezas y espacialidades.
gella, con sus lecturas sociales toma el lugar de los desposeídos y los interpreta a través de sus materiales de cartón y cartulina.
Y quien suscribe, con la idea de recrear fotos sacadas por mí hace 27 años, recién recibido de arquitecto, y verificar que aún conservo
Héctor Medici y sus 4 Estaciones, llenos de significados a escala
y comparto esas mismas miradas, entusiasmo y conceptos sobre
humana: 4 estaciones, 4 bosques, 4 personas buscando su liber-
las ciudades y su arte.
tad, sus pasiones, sus miedos. Nidia Bellene y su mundo mágico
La linterna sigue iluminando.
J ULIO 2010
23
ACTIVIDADES EN LA SEDE
Seminario de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente
Visiones Metropolitanas Al hacerse foco en cuestiones parciales como gestión, transporte-movilidad, y hábitat, se fueron configurando campos de saberes específicos, importantes pero no suficientes: es necesario desarrollar y consolidar una visión más abarcativa de los problemas metropolitanos. Entonces, ¿es posible pensar una perspectiva -de análisis y de actuación- que sea integral en su concepción y metropolitana en su alcance?
Habitualmente, los problemas urbanos se diferencian en especia-
saberes tecnocráticos soslayaba las controvertidas relaciones
lidades como el hábitat, al transporte y la movilidad, la gestión, el
entre técnica y política. En los años setenta, se fue desplazando
derecho urbanístico que permiten construir conocimiento pero
el foco desde los planes a los proyectos, desde la planificación a
que no permiten construir las visiones integrales que requieren
la gestión, desde las oficinas centralizadas a la articulación ins-
las ciudades metropolitanas. ¿Cómo pensar los problemas metro-
titucional. Pero en los inicios del siglo XXI, en un nuevo punto
politanos? ¿Es posible pensar una perspectiva que sea integral en
de inflexión, las agendas públicas registran una amplia gama
su concepción y metropolitana en su alcance?.
de nuevos y viejos problemas.
Precisamente, esos fueron los interrogantes que se propuso
Una creciente segregación y fragmentación social y espacial re-
tratar el Seminario Visiones Metropolitanas.
quería de soluciones urgentes. En efecto, no se trata de lograr
Organizado por la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente,
requieren de aproximaciones que recuperen la experiencia acu-
un organismo metropolitano de amplio alcance. Los problemas presidida por la arq. Margarita Charrierè, el Seminario se des-
mulada y, al mismo tiempo, sean capaces de plantear respues-
arrollo los días 27 y 28 de Mayo 2010 en torno a dos conferen-
tas innovadoras. Como afirmaba Tony Díaz en un número ante-
cias de los Arqtos. Pierre Lemonier y Tony Díaz, y dos Mesas Re-
rior de esta revista: “Podemos (y debemos) conocer y analizar lo
dondas, la primera de ellas compuesta por el Lic. Javier
que está sucediendo pero, la construcción de soluciones, hoy
Lindenboim, Lic. Carlos Reboratti y el Arq. Roberto Converti, y la
sabemos que es parte de la práctica social y cotidiana más que
segunda por Dr. Pedro Pírez y la Arq. Isabel López. Las considera-
de modelos”.
ciones finales estuvieron a cargo de la Lic. Raquel C. Kismer de Olmos y la Arq. Alicia Novick.
Conferencia de Pierre Lemon ier | 27 de Mayo Respecto del problema metropolitano, Pierre Lemonier partió
Tal como se recordaba en el documento de base del Seminario,
de la constatación de un conocimiento parcializado de la Me-
y en el Nº 8 de esta revista en que se presentaron estas cuestio-
trópolis. En primer lugar, la inadecuación de las Instituciones de
nes, las repuestas a los problemas planteados no eran de fácil
gobierno respecto de los límites y la realidad del área metropo-
respuesta, pero los participantes fueron iluminando aristas y
litana. En segundo lugar, la multiplicidad y complejidad de ac-
abriendo nuevas lineas de reflexión.
tores, de procesos de decisión y de visiones. En tercer lugar, el permanente riesgo de segmentación excesiva. Y en cuarto
El interés por lograr una visión integral de los problemas me-
lugar, las dificultades de la articulación metropolitana entre va-
tropolitanos no es totalmente novedosa. En efecto, desde 1930
rias escalas.
a 1960, los urbanistas y planificadores, desde las ideas de Plan
24
Director y de Oficina Metropolitana, habían creído encontrar
Ahora bien, desde ese difícil panorama Lemonier se interroga:
las claves para estudiar y transformar las regiones desde enfo-
¿cómo conocer la realidad, lo que está en juego? Y avanzando
ques de conjunto. La experiencia mostró que esos instrumen-
un paso más, la cuestión tal vez reside en preguntarse ¿cómo
tos no lograron resolver los problemas, pues la confianza en los
compartir el conocimiento para hacer la metrópolis?.
NOTAS CPAU 10
La metrópolis es una realidad que evoluciona diferente que las
Región Norte (sin Calais)
instituciones. Es una realidad, no una institución. Planificar la
4.500.000 Habitantes
metrópolis, sólo resultará de un trabajo de conocimiento
Metrópolis Lille (89 Comunas) 1.000.000 Habitantes
mutuo, de convergencia y de cooperación entre los actores.
+ 500.000 Habitante (Bélgica)
Desde esa perspectiva se nos propone observar la metrópolis de
3 Puertos
dos modos. Por un lado, desde una visión “Ex post” que remite a
(Dunkerque, Calais, Boulogne)
la producción de estadísticas, cartas, análisis, etc. Y por otro,
350.000 Habitantes
desde una visión “Ex ante” e “In itinere” que remite a la prospectiva y al proyecto metropolitano.
Base minera, siderúrgica 2.5000.000 Habitantes La Metrópolis Lille está a: • 1H00 de París
Observar la metrópolis, no es sólo un sistema de información,
• 1H30 de Londres
un aparato estadístico o los datos de análisis expertos, se trata
• 30 Mn de Bruxelles
también de confrontar, debatir e intercambiar en torno de visio-
• 1H30 de Rotterdam
nes y proyectos diferentes.
• 2H30 de Francfort
Lo que parece estar en juego es hacer de la metrópolis algo más
Esta experiencia de Lille es bien diferente de la del Gran París,
que la suma de acciones/proyectos individuales de cada uno de
una verdadera metrópolis, con la aspiración de los habitantes a
sus actores. Se trata de hacer de ella un contrato social, un pro-
devolver el sentido y la calidad de vida a la región parisina, y
yecto compartido. Y en el camino de construirlo, se deben se-
que posee los medios técnicos, financieros y humanos.
guir varias etapas. Primero, constituir el “sujeto de enunciación” del proyecto. Segundo, identificar la finalidad del proyecto. En
Pero en el Gran París existe un defecto de origen: un debate ini-
tercer lugar, elaborar las acciones para asegurar su puesta en
ciado por la Presidencia de la República como una “máquina
marcha y, finalmente, la evaluación de las acciones y de la
política”, en el marco de la conquista del poder local/nacional.
puesta en marcha.
Las dificultades, entonces, son: una administración del Estado, y una amplia gama de empresas nacionales que pesan sobre la
Veamos estas ideas aplicadas al caso de Lille Metropole.
capital; la presencia de instituciones políticas regionales/loca-
J ULIO 2010
25
ACTIVIDADES EN LA SEDE
les dispersas; un Consejo de Desarrollo Regional muy sometido
aquellas políticas urbanas que, bien llevadas, evitan los conflic-
a la política institucional; una sociedad civil muy segmentada
tos. Pero, aún siendo esencialmente político, el urbanismo no
entre París y la periferia; una complejidad no explicada a los
debe traicionar a la ciudad misma. Y a veces, no traicionar tam-
habitantes; una práctica de los medios masivos, sometida al
bién significa no urbanizar y no planificar lo innecesario. Final-
corto plazo, al sensacionalismo.
mente, la ciudad que buscamos debería ser un lugar que sea la superación de la vida, una ciudad de encuentros, de intercam-
¿Cuáles son las conclusiones de la presentación de Lemonier?
bios, pero también y por qué no, una ciudad de conflictos.
Nos presenta algunos problemas que resultan del proyecto metropolitano compartido: la hiperinstitucionalización de la
Consideraciones final es d el Semi nari o
gestión en el debate político, la existencia de un mundo inte-
¿La ciudad es una, o son varias? ¿Cómo pensar la gestión me-
lectual y profesional no organizado para “sostener” el debate,
tropolitana sobre las derivas de la política? ¿Por qué la región
un rol demasiado importante de las administraciones
Metropolitana no está ubicada en la agenda pública como tal?
que monopolizan el debate con un proceso de decisión dema-
¿Qué rol le cabe a la reforma urbana y a la acción pública?
siado precoz, una sociedad civil no solicitada salvo como es-
¿Cuáles son los nuevos y los viejos problemas? Los panelistas
pectador pasivo.
revisaron, desde diferentes perspectivas, estas cuestiones.
En síntesis Lemonier nos presentó una experiencia exitosa, Lille
En terminos generales, se planteaban dos perspectivas, la de
Metropole, pero al mismo tiempo, una serie de dificultades re-
los investigadores que se preguntaban por qué las cosas son
feridas a procesos del proyecto metropolitano compartido que
como son y la de los “hacedores” que tratan de examinar como
fueron imposibles en París, iluminando así muchos dilemas
hacer que las cosas sucedan. Si bien es difícil sintetizar lo que
que atraviesan el planeamiento del AMBA y que se pusieron de
se dijo y los debates, se pueden listar algunas de las ideas cen-
manifiesto en el Seminario Visiones.
trales que se presentaron.
Conferencia d e Tony Díaz | 28 de Mayo
Lindemboim volvió la mirada a los procesos marco de la econo-
En su propuesta, se planteó el interés por una arquitectura
mía. Converti recordo la naturaleza de las intervenciones en el
cada vez más urbana, y no una ciudad que se transforme desde
medio urbano. Pírez, examinó el problema de la gestión metro-
la arquitectura, que sea el resultado de una amplia gama de in-
politana proponiendo una nueva perspectiva, pues ya no se
dividualidades. Desde esa perspectiva, se analizaron los proble-
trata de reclamar un organismo metropolitano sino de indagar
mas de Buenos Aires, desde una clara defensa de la urbanidad
en torno de los modos de hacer la política pública. Reboratti
de la trama y de la manzana.
puso el foco en esa ciudad progresiva, la de los barrios en per-
¿Cómo operar? Tony Díaz rescata la importancia de considerar
dos pero nos enfrentan a otras representaciones sobre la ciu-
los datos previos, procediendo a una lectura crítica de lo exis-
dad. Isabel López recordó, desde el drama del habitar de los
manente construcción, que no son las villas ni los barrios cerra-
tente. En ese sentido, indica la relevancia de identificar y
más pobres, los principios del movimiento de la reforma ur-
analizar los elementos de la ciudad y de recurrir para ello
bana, en consonancia con Kelly Olmos que marcó el rol del
a los instrumentos de representación gráfica que propone
mercado de suelos e inmobiliario. Novick recordó la necesidad
el urbanismo.
de plantear nuevos instrumentos conceptuales y operativos para afrontar los problemas que resultan de las configuracio-
En ese sentido, nos recordó que la ciudad europea que imagi-
nes territoriales y sociales de nueva generación.
namos como modelo urbano, compacta, de interacción social, con un centro consolidado, ha desaparecido. Frente a esa si-
Si el dilema de la modernidad se planteaba, según Bernardo
tuación, es necesario operar, a la manera de los cirujanos, para
Secchi, en una triple expansión: hacia afuera, sobre el territorio;
fijar el crecimiento y darle forma a lo urbano. La relación con
hacia adentro, respecto de la sociedad y hacia el futuro plante-
la naturaleza es crucial, se trata de conjugar lo viejo y lo
ando proyectos. ¿Cómo resolver la inversión de esa ecuación en
nuevo, lo construido y lo no construido, con habilidad. El di-
los inicios del siglo XXI? ¿Cómo enfrentar un crecimiento en ar-
lema de las propuestas de dimensión territorial es identificar
chipiélago, la imposibilidad de integrar una sociedad fragmen-
donde las ciudades tienen que crecer y donde no es conve-
tada y la dificultad de imaginar proyectos de futuro en este
niente. Los parques, la red vial, la organización parcelaria son
contexto? Es ese terreno problemático, tal como sintetizó en el
las herramientas mediante las cuales se reorganiza la estruc-
cierre Margarita Charriere, no sólo vuelven sobre la necesidad
tura del territorio.
de construir visiones integrales sino de reconocer las aristas de
Ampliando el panorama, Díaz reflexionó acerca de los alcances
blemas que debe enfrentar la Región Metropolitana. En esa
políticos del urbanismo, en la medida que considera los espa-
orientación el Observatorio Metropolitano del CPAU es uno de
cios públicos en su relación con los privados. Esa intrincada re-
los caminos para construir conocimiento colectivo, en los ter-
lación entre urbanismo y política, remite al rol destacado de
minos sugeridos por Pierre Lemonier.
la complejidad y de poner sobre el tapete, los dilemas y los pro-
26
NOTAS CPAU 10
Omisión y corrección de Notas C PAU Nº09
Y el asesoramiento de: Estructuras: Cygnus Ingeniería: Ing. Alejandro Timpanaro,
En el último número de la presente revista se publicó un artículo
Ing. Luis García.
sobre la obra de la Sede CPAU, en la que no fue correctamente
Asesor en Carpinterías: Arq. Santiago Herrera / Estudio Gigli.
aclarado que el anteproyecto, proyecto y dirección de dicha obra
Instalaciones termomecánicas: Sierra TH.
fue realizada por: Arq. Carlos Alberto Blanco - Arq. Paulo Gastón
Instalaciones eléctrica: Ing. Luis Pellufo.
Flores - Arq. Santiago Grillo Ciocchini - Arq. Adriana Pérez Moralejo.
Instalación sanitaria y control de Incendio: Arq. Jorge Bembassat.
Con la colaboración en la etapa de proyecto de: Sr. Federico Vincent
Cómputo: Arq. José de Bonis.
- Sr. Santiago Cabaleiro - Sr. Gabriel González - Sr. Rafael Rodríguez.
Acústica: Ing. Rafael Sánchez Quintana.
J ULIO 2010
27
SERVICIOS EN LA SEDE
Biblioteca
Títulos recomendados Con mucha alegría recibimos la posibilidad de reencontrarnos periódicamente con ustedes en esta nueva Sección de la Revista Notas. Ofrecemos en este espacio comentarios y noticias de aquellas publicaciones e información que por su aporte a las disciplinas que nos reúnen, merecen quedar en la memoria del conocimiento e invitarlos a acercarse a nuestra Biblioteca, que reabrió sus puertas en la sede del Consejo.
En esta oportunidad les presentamos aquellas publicaciones “re-
biblio@cpau.org; 5239 9423. También cuenta con más servicios de
tores en los últimos meses, además de dar a conocer algunos “clá-
información en: http://www.cpau.org opción Biblioteca.
sicos” de nuestras temáticas. Estas obras integran la Colección de
Si usted no es matriculado activo o vitalicio, puede acceder abo-
la Biblioteca CPAU y pueden ser solicitadas para su consulta en
nando un arancel de $8 la consulta, o bien adquirir el abono
Sala de lectura, o para préstamo a domicilio, de lunes a viernes de
anual por $100 que le permite acceder todo el año. En todos los
9 a 16 hs. Para saber qué otras obras, revistas y artículos de revis-
casos es indispensable presentar el carné profesional o Docu-
tas están disponibles, consulte nuestro catálogo en línea:
mento Nacional de Identidad. Los esperamos.
Acceso al segundo piso de la Biblioteca.
28
http://www.cpauweblis.com.ar/cpau/ . Cualquier duda diríjase a
cientemente adquiridas”, las “más consultadas” por nuestros lec-
NOTAS CPAU 10
ADQUISICIONES RECIENTES LIBROS Metrópolis argentinas
Bienal de Arquitectura 2008 (16º : 2008 11)
Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales. Abba, Artemio Pedro. 1a ed. Buenos Aires: Café de las ciudades, 2010.
Derechos reales de propiedad, uso y goce.
Hacia una arquitectura que cuide nuestra tierra. 1a ed. Santiago de Chile: Colegio de Arquitectos de Chile, 2008.
Navas, Raúl, hijo. 1a ed. Buenos Aires: Oxford University Press, 1999.
Pasión, espumas y anécdotas Una vida para y entre espumas y el aislamiento térmico y acústico. Thomsem, Jörg P. A. 1a ed. Montevideo: El autor, 2007.
LIBROS MAS CONSULTADOS Medianería y propiedad horizontal
Las villas de la ciudad
Rondina, Homero. Santa Fe: Derecho y Ciudad, 1991?. SOLICITAR POR: 692.2:347.238.3 R 771 ej. 1. Responde a la problemática de la propiedad horizontal, con sustentos teóricos y realidades que se tratan de solucionar. Asocia la P.H. a la medianería ya los puntos en común, referencias propias y diferentes. Se identifican y confunden en el origen de la especial asociación presente en la vida de un consorcio y vecinos linderos.
Jardín manía
Mercado e informalidad urbana. Cravino, María Cristina. 1a ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006. Esta investigación tiene dos cuestiones centrales: Desentrañar el desarrollo del mercado inmobiliario informal en las villas y el desarrollo de concepciones de propiedad.
Bay, Philip de; Bolton, James. 1a ed. Buenos Aires: La Isla, 2001. Compendio de diseño y ornamentación de jardines.
LIBROS ALGUNOS CLASICOS Tratado de la construcción
Local y global
Schmitt, Heinrich; Heene, Andreas. 7a ed. amp. México: Gustavo Gili, 1998. Solicitar por: 624:69 S 355
Jardines: Diseño, proyecto, construcción
La gestión de las ciudades en la era de la información. Borja, Jordi; Castells, Manuel. 4a ed. Buenos Aires: Taurus, 1999. Analiza la economía global, la gestión local y regional y las políticas urbanas a partir de los datos y experiencias de ciudades y áreas metropolitanas combinando la teoría de las ciudades con la práctica del urbanismo con propuestas concretas.
Del Cañizo Perate, José Antonio; González Andreu, Rafael. 1a ed. Madrid: Mundi-Prensa, 1979. Documento referido al diseño y planificación del jardín, diferentes tipos de plantas según los terrenos, la plantación y redacción de un proyecto de jardín.
REVISTAS NOVEDADES Barzón
La Gaceta de los Arquitectos
Revista Areas
Rosario (AR). Organo de prensa del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario.
Buenos Aires (AR). Publicación de origen nacional, que pretende servir de vehículo para una exploración diferente del mundo, transmitir ideas, imágenes y formas del mundo contemporáneo.
Buenos Aires (AR). Revista argentina dedicada al mercado inmobiliario nacional, principalmente en la ciudad de Buenos Aires: proyectos, inversiones, tendencias, innovaciones y estadísticas.
REVISTAS MAS CONSULTADAS El Croquis
Vivienda Barcelona (ES). La publicación española de arquitectura de mayor relevancia y prestigio en el mundo internacional. Presenta bimestralmente los proyectos y obras de mayor interés que se producen en el campo de la arquitectura, en cuidadas monografías que analizan el trabajo de los arquitectos más sobresalientes.
30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura Buenos Aires (AR). Publicación nacional que recopila artículos y editoriales sobre la industria de la construcción, ejemplos arquitectónicos, etc. Contiene también una guía de proveedores e índices de los costos de la construcción.
Córdoba (AR). Esta revista busca hacer un aporte en tres aspectos: crítica de obras de arquitectura latinoamericana, teoría e información general. Su nombre hace alusión a la situación geográfica: los números corresponden a los paralelos norte y sur entre los cuales se desarrolla toda Latinoamérica.
REVISTAS TITULOS CLASICOS Publicación Oficial del CPAU Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo . Marzo 2008
Anticipo de obras y concursos en la Ciudad de Buenos Aires
01
Entrevista exclusiva con el Ministro de Desarrollo Urbano, arquitecto Daniel Chain . Presentaciones efectuadas por problemas con las habilitaciones . Propuesta del Grupo Promotor del Espacio Público (GEP) . Aportes de ciudadanos preocupados por Buenos Aires
Buenos Aires (AR). A lo largo de su historia el Consejo a mantenido un medio de comunicación que refleja las actividades e informaciones de interés para la matrícula profesional en el ámbito de la CABA. y territorios y organismos nacionales. Este órgano oficial de difusión fue llamado de diversas maneras según el contexto de publicación y las tendencias en comunicación, sin embargo el fin de dicha publicación nunca fue modificado.
Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 09 · ISSN 1852-9135 · Año III · Abril 2010
ADN CPAU Nueva sede · Funcionamiento · Composición de la matrícula
09
SERVICIOS EN LA SEDE
Gerencia técnica
Las relaciones con el comitente Las mayoría de las numerosas consultas que se reciben en la Gerencia Técnica se refieren a conflictos entre arquitectos y comitentes, y a las tareas de proyecto y dirección del profesional. Aquí les hacemos llegar 10 conceptos a tener en cuenta al momento de tratar con el comitente a fin de evitar futuros problemas.
Expectativas del Cliente
1
Como receptor de un encargo de proyecto y dirección,
2
Roles del arquitecto Bríndeles información clara, ordenada y completa sobre los distintos roles que puede asumir el arquitecto, sus
recuerde que el cliente deposita en usted todas sus expectativas para contar con un edificio eficiente y que satisfaga sus
responsabilidades y los honorarios que cobrará por su
necesidades, y es probable que ese cliente encare una obra
trabajo, y las diferencias entre la función del arquitecto como director de obra y el constructor. No dé por sobreen-
una sola vez en su vida, lo que aumenta su ansiedad.
tendido que el cliente conoce esta información. Capacidad técnica y de gestión
3
Repase las responsabilidades que implican los roles que se le encomendarían y verifique si está en condiciones de
4
asumirlos. Analice sus capacidades técnicas y de gestión
Evalúe a su comitente Así como el cliente seguramente evalúa la personalidad y demás capacidades del arquitecto y analiza si puede depositar su confianza en él, evalúe a su posible comitente.
para resolver los requerimientos del cliente. Presupuesto y necesidades
5
Solicite información del comitente sobre sus necesidades
7
Evalúe la viabilidad de los objetivos del comitente. Sea
básicas y sus limitaciones presupuestarias, pues son
claro en su respuesta, aún cuando esto implique la
puntos fundamentales para encuadrar su propuesta
pérdida del encargo.
Relación honorarios - Servicios profesionales
Contrato
Para mostrar la estrecha relación entre honorarios y servicios profesionales, la propuesta de honorarios debe ser
9
6
Propuesta
8
Todo encargo profesional de cualquier envergadura y complejidad, justifica la redacción y firma de un
precisa y completa: acompáñela con un detalle de las tareas
contrato, aún cuando haya conocimiento o familiaridad
y obligaciones que se compromete a brindar y asumir.
entre las partes.
Relación con el cliente
Etica
Cumpla con las formalidades y documentaciones que implican cada etapa de su tarea. Desde el comienzo defina
10
Recuerde las obligaciones que le impone el Código de Ética (Decreto 1099/84) en toda su actuación profesional
su relación con el comitente en base al entendimiento,
y específicamente hacia su comitente. Estas recomenda-
claridad y respeto mutuos.
ciones están basadas en el Documento C05: “Las relaciones con el comitente”.
Mas información: Consulte a la Gerencia Técnica del CPAU sobre estas cuestiones antes de asumir un encargo. Asesoramiento gratuito. Tel: 5239 1068 - Int. 113 | tecnica@cpau.org
30
NOTAS CPAU 10
J ULIO 2010
31
HERRAMIENTAS
Software y diseño
Licencia para diseñar Los diseñadores se enfrentan casi simultáneamente a dos problemas en cuanto al dibujo digital: la complejidad de uso de algunos programas, y la licencia de uso de los mismos. Aquí les presentamos dos programas y sus beneficios de diseño, además de dos opiniones de expertos en licencias de software.
1
Un programa en expansión
Google Sketch up
Introducción Hace unos 4 años, navegando la web descubrí un programa de dibujo, que se descargaba en forma gratuita desde Google. Ya había probado y conocido varios. A primera vista me impresionó un
Por Arq. Mario Boscoboinik
poco rústico y elemental, pero cuando lo probé... wow!! sentí que
Los programas de modelización y renderización pueden dar resulta-
estaba frente a algo importante.
dos increíbles, pero no son fácilmente manejables, y no llegan a
A mediados de la década del 90 y con 20 años de usuario de para-
funcionar como herramienta de trabajo: el único que se ha podido
lelas y rotrings, de lápices y gomas de borrar, entendí que había
diferenciar de este estigma es el Sketch up, que comienza a ser
llegado un cambio, el dibujo con computadora. Y ese cambio
usado por toda la comunidad arquitectónica, desde los más jóve-
había llegado para quedarse. Si bien hacía tiempo que se hablaba
nes estudiantes, hasta arquitectos de larga trayectoria.
de esto, la PC lo había democratizado. Parecía increíble y pensando que se trataba de una moda, muchos resistieron durante años con sus tableros y lámparas de dibujo. Antecedentes Cuando los estudiantes empezaron a traer sus proyectos dibujados "a máquina" decidí inmediatamente conocer y aprender los nuevos procedimientos. Lo digo con el dolor de entender que los cientos de kilómetros de líneas trazadas hasta ese momento me habían aportado una experiencia que ya no sería necesaria. El dibujo de arquitectura hecho de esa forma pasaría a sumarse a esos oficios que fueron quedando en desuso, relojero, deshollinador, supernumerario o colchonero. Con una precisión hasta entonces desconocida empezamos a generar dibujos con un agregado inédito, el "undo" (deshacer). Una línea en tinta podía tardar segundos en ser trazada, pero borrarla, minutos. Antes había que pensar muy bien antes de hacer, ahora se iniciaba una época de impunidad. Sin embargo los programas clonaban la forma manual de dibujar planos, en planta, cortes y vistas. Como los primeros plotter que dibujaban con lapiceras que se desplazaban a toda velocidad sobre el papel. El programa
32
Parque de la Ciudad. Mario Boscoboink Jorge Iribarne.
Descubrir el SketchUp fue para mi una nueva revolución en la
Vista aérea del predio Parque de la Ciudad, dibujo Sketch Up sobre
forma de trabajo. Y a diferencia de la anterior, nada traumática. En
foto satelital del predio.
mi caso particular, desde hace años proyecto dibujando en pers-
NOTAS CPAU 10
pectiva. Este programa está hecho para representar en 3 dimensiones con una asombrosa facilidad, es como dibujar a mano con la ventaja que se puede orbitar fácilmente el modelo y mirarlo de todos lados. (Cuando lo hago a mano, elijo un punto y eso es todo). Por lo tanto con el SketchUp no dibujo, proyecto. Lo que sucede es que el programa me permitirá generar todos los dibujos de mi proyecto. Perspectivas, plantas cortes y vistas en un solo paso y lo mejor es que no hay que hacer un curso de 3 meses para entenderlo. En unos minutos alguien con cierta práctica de dibujo manual podrá generar sus imágenes. Pero no es mágico, los mejores resultados aparecerán luego de unas cuantas horas de dedicación y lectura de tutoriales. Quienes lo desarrollaron hicieron que sea un programa "inferente", esto es que interpreta lo que uno está intentando hacer y lo acompaña en el proceso. Por ejemplo, si
Proyecto para Dársena Norte (concurso), Dibujo sobre plano del sector.
dibujamos un escalón puesto a 18 cm del otro, los siguientes inferirán en principio que se desea colocarlos a esa distancia. Procedimientos complejos tienen una forma simple de ejecutarse, desde cambios del ángulo del objetivo hasta animaciones, desde la aplicación de diferentes materiales y colores a estudios de asoleamiento a cualquier hora, día y latitud. También es muy intuitivo en los atajos del teclado, que permiten ganar velocidad. La comunidad de usuarios instala en Internet miles de componentes para agregar en el trabajo, figuras humanas, vegetación, automóviles, muebles. En el Google Earth, se incorporan día a día edificios dibujados con este programa. Buenos Aires ya tiene muchos ejemplos que pueden ser tomados para representar entornos en 3D. Soy fanático sketchapero y pido perdón si mis opiniones están teñidas del entusiasmo que me da este programa. Incluso aparece una jerga propia, cuando digo pushpulear o flipalonguear los usuarios saben a que me refiero. Sin embargo cuando lo cuento entre colegas y amigos veo que sucede lo mismo que pasaba cuando la máquina reemplazó al tablero. Existe una gran resistencia a probarlo entre quienes utilizan programas complejos o
Dársena Norte. Mario Boscoboink Jorge Iribarne
entre los que continúan con un dibujo totalmente manual. Y mu-
Dibujo para el concurso Dársena Norte, con entorno de edificios in-
chos lo critican sin conocerlo ni explorarlo.
sertados desde Google Earth.
En la FADU UBA dicto la materia Representación Arquitectónica desde 1990. En el curso 2010, incorporé definitivamente el conocimiento de este programa en forma regular. El año pasado hice la experiencia con mis alumnos de dibujar con SketchUp, los primeros premios de concursos no construidos de las décadas del 70 y 80. Con la ayuda del libro de concursos de Roli Schere, los estudiantes construyeron en 3 dimensiones las imágenes de esos proyectos que nunca se habían visualizado de esta forma http://boscoboinik-ra.blogspot.com/ Existe la versión paga de SketchUp, que incluye mas herramientas y aplicaciones complementarias como el LayOut, que permite realizar documentaciones en escala, agregando rótulos y referencias. El Style Builder está pensado para una aplicación que da origen al nombre del programa, transformar el proyecto a croquis con el estilo manual propio del diseñador. Cuando se aplica uno de estos estilos, es difícil reconocer si el dibujo está hecho a mano o a máquina. Cuando queremos pasar a renderizar una imagen desde un archivo skp, encuentro de mucha ayuda otro programa gratuito, Kerkythea. Se instala como plug in y entre las múltiples herra-
Autores Mario Boscoboink – Patricia Coprez Arquitectos.
mientas que ofrece, me asombra poder encender los artefactos
Dibujo de línea de la galería de estilos disponibles en Sketch Up.
J ULIO 2010
33
HERRAMIENTAS
de iluminación que se hayan colocado en el proyecto.
mite reconocer las posibilidades de éste y de otros programas que
Hay que comprender que hoy, lo único permanente es el cambio.
ofrece Google y que entusiasma descubrirlos.
Después de todo compruebo que saber dibujar a mano me per-
2
So f t c ad
• Renderizado foto realístico. • Comparación de dibujos. • Impresión virtual, puede exportar archivos a alta calidad en formato png, tiff, jpg permitiendo visualización del trabajo
Por Hugo Amadasi
sin problemas.
SOFTCAD es una empresa integrada por un grupo de arquitec-
• Importación de archivos 3DS, siendo la aplicación compatible
tos matriculados de larga trayectoria profesional.
con modeladores gráficos tipo 3DSMax, MAYA, PRO/E, etc.
En función de los requerimientos actuales y atendiendo a la ne-
• Paletas de herramientas personalizables, permitiendo organizar,
cesidad de contar, para el ejercicio de la arquitectura, con herra-
manejar y utilizar las herramientas.
mientas informáticas accesibles, la firma se avocó al análisis
• Sistema de respaldo en tiempo real, permite reducir de gran
del mercado de sistemas CAD, obteniendo la representación ex-
manera las pérdidas de información.
clusiva en español y la venta oficial para América Latina de GstarCAD, un software totalmente compatible con el sistema de
¿Cuántas versiones de GstarCAD existen? ¿Cuál es la diferencia
diseño más difundido actualmente entre los colegas, y que repre-
entre ellas?
senta la alternativa más económica en sistemas cad en 2d y 3d.
Existen 2 versiones: Standard y Profesional.La Profesional permite
GstarCAD está basado sobre la reconocida tecnología ofrecida por
la creación y edición de sólidos en 3D, la Standard, es recomen-
INTELLICAD la cual es el standard en la industria para software CAD
dada para quienes trabajan únicamente en 2D.
de bajo costo. Es la versión de mayor calidad de INTELLICAD alrededor del mundo, idéntica en un 99% a AutoCAD, combinando veloci-
¿Puedo hacer qu e GstarCAD se vea como AutoCAD?
dad y desempeño con un precio atractivo y competitivo.
O si conozco AutoCAD ¿es toy cap acitado p ara usar GstarCAD? Si, el formato de los archivos de GstarCAD es el formato DWG,
¿Quién usa GstarCAD?
por lo tanto cuando se abre un archivo de AutoCAD, no hay
En el mercado internacional más de 60000 empresas usan los
conversión del mismo, por lo que no hay pérdida alguna
productos GstarCAD, entre ellos:
de información. Es completamente compatible con AutoCAD,
INTEL, Philips, Corning, Schneider Electric, Siemens, Lenovo, York
de hecho la mayoría de los comandos usados en GstarCAD son
Int., Sony, Hitachi, Henzhen General Institute of Architectural De-
exactamente iguales a los comandos de AutoCAD. Esto signi-
sign and Research Institute.
fica que se puede trabajar en GstarCAD de forma inmediata, utilizando los comandos y las aplicaciones que se manejan en
¿Qué ventajas tiene GstarCAD sobre otros similares?
AutoCAD en versión en inglés o español. El cambio será mínimo.
• Compatibilidad con archivos AutoCAD 2010 o versión 2.5, hasta hoy, sin conversión, ni pérdida de datos.
3
Licenciamiento Autodesk
Más información: www.softcad.com.ar
carla, autorizar su reproducción, etc. Por lo tanto, todo aquello que signifique una reproducción del software sin expresa autorización del autor es una infracción a sus derechos y constituye un delito. Esta ley especifica que la
34
Por Diego Padovani
pena será aquella aplicable al delito de estafa, de 1 mes a 6
Leyes de Propiedad Intelectual
años de prisión.
El software y otras obras integran lo que se llama "propiedad inte-
Confirmando una larga posición jurisprudencial y doctrinaria,
lectual", es decir bienes intangibles protegidos por una ley ya que
el software fue incluido dentro del alcance de esta ley en vir-
responden al ingenio y esfuerzo intelectual de su autor. Es éste
tud del Decreto 165/94 y según lo establecido en la Ley de Pro-
quien posee el derecho a ser remunerado por dicho esfuerzo, y
piedad Intelectual se infringe si se verifica cualquiera de las
debe gozar de la seguridad de que su obra no será utilizada por
siguientes conductas:
otros lucrando con el trabajo ajeno.
• Copia o distribución sin haber adquirido las licencias
La Constitución Nacional reconoce y protege el derecho de los
correspondientes.
autores sobre sus creaciones (artículo 17). Por ser el software
• Utilización en más computadoras de las que autoriza la/s licencia/s.
una creación y una obra intelectual está protegido por la ley
• Préstamo o renta del software para que éste pueda ser copiado
11.723 de Propiedad Intelectual. Su artículo 2 dice que el titular
o distribuido.
de los derechos sobre una obra puede disponer de ella, publi-
• Quitar los medios técnicos aplicados para protegerlo.
NOTAS CPAU 10
Además, aquel que usa software no debidamente licenciado y sin el consentimiento firme y claro de quien es el titular de los derechos, incurre en responsabilidad civil con la obligación de indem-
Acerca de las inspecciones realizadas por Software Legal
nizar. Su actuar debe considerarse delictivo ya que dicha violación de los derechos está así prescripta en la ley.
Por Dr.Eduardo Padilla Fox Los programas de computación, o más propiamente el soft-
Qué es el licenciamiento
ware, son jurídicamente una obra intelectual, que como tal, se
La licencia es un contrato a través del cual el titular de los dere-
encuentran protegidas por las disposiciones de la Ley de Pro-
chos sobre un software original otorga al co-contratante el de-
piedad Intelectual Nº 11.723.
recho de uso por un tiempo determinado y a su vez establece
Dicha ley establece en su artículo 2 que el derecho de propie-
las reglas según las cuales este software deberá ser utilizado. Al
dad de una obra intelectual reporta para su autor la facultad
comprar una licencia original se adquiere el derecho a utilizar
de disponer de ella, de publicarla, de exponerla en público, de
ese producto de acuerdo a reglas establecidas por su autor. Al
enajenarla y de reproducirla en cualquier forma. En consecuen-
ser un contrato es necesario que el dueño del software provea
cia cualquier hecho que signifique una reproducción del soft-
su consentimiento para que sea utilizado por un tercero. El con-
ware que no cuente con la autorización de su autor, deviene en
trato de licencia es la única vía legal por la cual el titular otorga
la comisión de un delito que, conforme lo establece la Ley de
este consentimiento.
Propiedad Intelectual, se equipara a la estafa, penada con 1 mes a 6 años de prisión.
Cada instalación de software requiere una licencia que la res-
Ahora bien, yendo al tema que nos ocupa, dicha ley también
palde. Hay distintos tipos de contratos de licencias y cada produc-
establece como autoridad de contralor de las obligaciones pre-
tora de software tendrá su propio régimen de licenciamiento.
vistas en la misma al Registro Nacional del Derecho de Autor, actual Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Sin embargo, pueden identificarse 3 grandes grupos:
Es por ello, que si bien, Software Legal, una asociación civil in-
1. Normalmente el software original se presenta en cajas con vis-
tegrada por los desarrolladores de software más importantes
toso packaging. Dentro de éstas se encuentran manuales, medios
del país y del mundo, mediante sus intimaciones y requeri-
de instalación tales como DVDs y la licencia de uso del software,
mientos de inspecciones tiene como fin la protección de los
único elemento legal que autoriza su uso.
derechos de los autores de los softwares más usados, no
2. El software puede estar preinstalado en el disco rígido al
cuenta con autoridad legal alguna para hacerlo.
adquirir la PC. En este caso se deberá exigir al comercio la en-
En consecuencia, no resulta obligatorio dar respuesta a sus in-
trega de toda la documentación original que respalde
timaciones y requerimientos de información, ni mucho menos
esas instalaciones.
permitirles una inspección a sus sistemas sin una orden judi-
3. Las empresas productoras poseen planes de licenciamiento
cial que así lo disponga. Sin perjuicio de ello, y como lo esbozá-
para usuarios que no necesariamente incluyen la entrega fí-
ramos en los primeros párrafos, si se recomienda adquirir li-
sica de paquetes de software, sino sólo la licencia de uso de
cencias originales, ya que el hecho de poder denegarle a la
varias copias.
asociación Software Legal cualquier acceso a la información sobre los softwares utilizados, no implica que ésta última no
Licenciamiento de Autodesk
pueda iniciar acciones judiciales ante sus sospechas, y even-
El licenciamiento de los productos de Autodesk no es muy dife-
tualmente obtener las medidas necesarias para que cualquier
rente del de otras productoras de software y son de aplicación los
situación anómala sea regularizada.
puntos anteriores. Los programas de Autodesk no suelen proveerse preinstalados en la PC; sin embargo, a veces pueden ser descargados de Internet a modo de “evaluación” por un período breve. Vencido el plazo, el software de evaluación debe ser removido de la PC. Cada producto cuenta con una identificación, el número de serie, dato que el cliente utiliza para obtener la autorización de uso al aceptar el contrato de licencia usualmente al realizar la instalación. Normalmente una licencia de uso de un producto de Autodesk está vinculado con una única PC; sin embargo se cuenta con la posibilidad de exportar esa licencia de uso a otro equipo como por ejemplo, una portátil, desactivándose mientras tanto en el equipo original. Aquellos usuarios que lo requieran pueden acceder a licenciamiento en red, esquema mediante el cual se dispone del uso del software desde múltiples terminales al mismo tiempo.
J ULIO 2010
35
HERRAMIENTAS
Un proyecto del CPAU
Indice CPAU y Encuesta Estructural A mediados del año 2000, y siendo presidenta del CPAU María Teresa Egozcue, se presentaron al Consejo dos iniciativas novedosas: la elaboración de un Índice Mensual de actividad y de expectativas y encarar una encuesta periódica que pueda dar cuenta del estado y actividad de los arquitectos matriculados.
Por Arq. Mario Goldman
tado por diferentes instituciones, bancos y economistas.
Elaborar un índice CPAU significó hacer visible al Consejo en el
Comparando la Encuesta Estructural recientemente publicada
universo de la economía, la gestión pública y el desarrollo inmo-
con la del año 1997, considerando solo el campo de capacitación,
biliario, proyectándose al exterior de la profesión. Y la Encuesta
surge que sobre un listado de 7 especialidades, en primer lugar fi-
Estructural se concibió para internarse en el estado de situación
guraba la demanda de capacitación en Diseño y en el 4º aparece
de los arquitectos, su actividad y sus expectativas de capacita-
la demanda de capacitación en Desarrollo Inmobiliario; mientras
ción y trabajo. Los arquitectos son parte de la toma de decisio-
que en la encuesta de este año, con 15 opciones de capacitación, la
nes en cada eslabón de la cadena de valor de la construcción, lo
demanda en Diseño “retrocede” al puesto 10º, y la de Desarrollo
no está reflejado en el peso que debería tener en la generación
Inmobiliario “avanza” al 3º. Igualmente sorprenden los resultados
de políticas de estado de la vivienda, del desarrollo urbano y la
vinculados al ejercicio profesional y la cuestión del género.
gestión pública.
Algo se está transformando en las expectativas de los arquitectos,
Las Encuesta de Actividad y de Expectativas refleja hoy y en forma
y la Encuesta Estructural lo refleja.
temprana el comportamiento futuro de las actividades económi-
Hoy, nuestro Consejo responde ofreciendo a los matriculados
cas vinculadas al sector y el Índice CPAU es un referente consul-
nuevos y diversos cursos y seminarios de capacitación.
INDICE CPAU DE EXPECTATIVAS ¿Cómo cree que evolucionará la actividad de su empresa / estudio / oficina en los próximos tres meses?
El Indice CPAU de Expectativas presentó un ajuste en la tendencia alcista iniciada a comienzos del año pasado. El registro del mes de mayo fue de 5,9, por debajo de la medición del mes anterior (6,5). Sin embargo, con este resultado el índice continúa dentro del área de optimismo moderado. El contexto económico, tanto en el plano local como internacional se ha tornado muy incierto, razón por la cual es de esperar que la serie desacelere su ritmo de recuperación y se mantenga dentro de esta zona por el momento. Al analizar la evolución desagregada del índice según sus diferentes categorías de encuestados se observan caídas en todos los grupos excepto en Profesionales Independientes, que se mantuvo sin cambios en relación al mes anterior. Las caídas fueron de 1,2 en Estudios, 1,0 en Inmobiliarias y 0,1 en Constructoras. Con estos resultados todas las series se mantienen en optimismo moderado, aunque en el caso de los Estudios muy cerca de retornar a pesimismo moderado. Al analizar en detalle las respuestas se observa que la expectativa sobre la evolución de la economía vuelve a ser la más baja, en relación a las expectativas sobre el sector o la situación particular.
36
NOTAS CPAU 10
J ULIO 2010
37
ACTUALIDAD
Palabras de Apertura
Premio SCA-CPAU El 8 de Junio, el Arquitecto Carlos del Franco, uno de los fundadores de esta iniciativa, relató a los presentes las razones y el primer desarrollo de lo terminó constituyéndose en este Premio.
Por Arq. Carlos Del Franco
decir, poner a la SCA en la escena de quienes tienen la facultad de
“Han pasado casi 20 años desde aquel difícil año 1989, año de hipe-
premiar mediante su colegio de jurados, elegido democrática-
rinflación, y también año de la primera edición del Premio SCA-CPAU.
mente por el voto de los socios.
La iniciativa partió de la SCA en 1988 donde un grupo de miem-
2. En mi intervención plantee legitimar lo que publica la Revista
bros de la comisión directiva nos preocupaba lo poco que se ha-
de la Sociedad Central. Mantener el criterio de evitar publicar
blaba de arquitectura en la entidad y del espacio que dejaba de
obras de colegas elegidas sin un procedimiento de legitimación,
ocupar en la institución, al carecer de un sistema genuino para re-
preservando la igualdad de oportunidades.
conocer a la arquitectura de calidad.
3. El Arq. Jorge Barroso señaló que dar premios es una forma de
En aquel momento (...) el camino de la arquitectura era la bús-
ejercer el poder. Brillante: ejercer el poder es necesariamente un
queda de originalidad, aún a costa del servicio a prestar. Desde esta
acto de responsabilidad, es un acto de justicia, de ecuanimidad. Es
perspectiva dicho camino pasaba casi excluyentemente por las
marcar el correcto camino valorando la innovación y la creatividad.
cuestiones de la forma, fenómeno que todavía alimenta la difusión mediática de nuestra disciplina. Resultaba clara la necesidad de
Por eso, hoy y aquí debemos apostar a una arquitectura en sintonía
crear una nueva y prestigiosa manera de juzgar la producción de
con la ciudad, sustentable, recuperable y socialmente accesible.
Arquitectura Argentina que no se rindiera ante el aluvión mediá-
A poco de andar en aquel 1988 propusimos al CPAU que se uniera
tico y que se constituyera periódicamente en un hito que marcara
al evento para distinguir, difundir y fomentar las tareas profesio-
el rumbo, a partir de una arquitectura para el hoy y el aquí.
nales de los arquitectos, según indica el convenio firmado por
En este contexto la SCA tomó la iniciativa: el 9 de febrero de 1988,
ambas instituciones en octubre del ´88.
el Arq. Keselman propuso en la reunión de directivos, la institu-
Y una reflexión final: un buen servicio, una tecnología ade-
ción de un Premio Anual de la SCA. De la discusión que prosiguió
cuada, una sensible inserción urbana y otros méritos no hacen
quisiera rescatar tres conceptos que se plantearon:
por sí solos buena arquitectura, sin una bella forma no hay una
1. El Arq. Keselman se refirió a recuperar el espacio perdido. Es
buena arquitectura.
Cronograma Premio SCA-CPAU
Homenaje a Clorindo Testa El Ministerio de Desarrollo Urbano, el CPAU y la SCA decidieron realizar un Homenaje
08- 06-2010 | Lanzamiento del Premio y apertura de consultas.
al Arq. Clorindo Testa en función de su significativa trayectoria en la profesión y de
23- 07-2010 | Cierre de Consultas.
sus aportes al medio construido porteño. En función de esta iniciativa el GCBA mate-
02- 08-2010 | Cierre de inscripciones.
rializará este reconocimiento encargando al Arq. Testa una intervención en el espa-
09- 08-2010 | Cierre recepción de trabajos Categoría 1 (Primera vuelta)
cio público que dejará la impronta del maestro en un lugar de uso ciudadano. Partici-
y Categoría 2.
de Desarrollo Urbano Hector Lostri, el Presidente de la SCA Daniel Silberfaden, su Vi-
20- 09- 2010 | Entrega 2° Vuelta Categoría 1.
cepresidente segundo Mario Boscoboinik, y el Vicepresidente del CPAU Emilio Rivoira.
05- 10-2010 | Entrega de premios en Museo de Arte Latinoamericano
El anuncio del Homenaje al Arq. Testa se realizó formalmente en coincidencia con
de Buenos Aires.
38
paron del encuentro en el estudio de Testa el Ministro de Desarrollo, el Subsecretario
06- 09- 2010 | Fallo 1° Vuelta Categoría 1.
NOTAS CPAU 10
el evento de Lanzamiento del Premio de Arquitectura 2010 en el MALBA.
J ULIO 2010
39