Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 17 · ISSN 1852-9135 · Año V · Marzo 2012
Sub 35 una generación concreta
Ley patrimonial • Moderna Buenos Aires • Arquitectura deportiva
17
Fotografía: Roque Frangella
Servicios
CPAU
CPAU 2.0
Propietario
Editorial - Revista Notas CPAU
comunidad en internet.
y Urbanismo
NOTAS CPAU Nº 17 • ISSN 1852-9135 •
Los invitamos a sumarse a nuestra
Consejo Profesional de Arquitectura Presidente
Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º
Arq. Carlos Federico del Franco Vicepresidente 2º
Arq. Mario Néstor Boscoboinik Secretario
Arq. Cristina Beatriz Fernández Prosecretario Revista Digital
Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org
Arq. Margarita Mirta Charrière Tesorero
Arq. Carlos Alberto Marchetto Protesorero
Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares
Servicios en la Sede servicios@cpau.org
1. Asesoramiento y Atención de Consultas Solicite turno a tecnica@cpau.org 2. Biblioteca
biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad
4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y
Certificación de Firmas de Estado Matricular
6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
Arq. Sergio Antonini
Arq. Eduardo Bekinschtein Arq. Ricardo Blinder
Arq. Tristán Diéguez
Arq. Emilio Gómez Luengo Arq. Graciela L. Novoa
Arq. Graciela B. Runge
Arq. Juan Martín Urgell
Arq. Hernán Maldonado Aguiar Consejeros Suplentes
Arq. Guillermo C. Tella Arq. Esteban R. Urruty Gerente General Esteban López
Gerente Técnico
Arq. Irene Kalnins
Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco
Directora de Biblioteca
Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal
Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable
Ctdor. Fernando E. Tozzi
CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA Año V • Marzo 2012 Redacción
Arq. Ricardo M. Blinder (director) Arq. Marta García Falcó Sr. Esteban López
Arq. Vera Blitstein
Colaboran en este número
Arqs. Carlos del Franco, Graciela Novoa, Cristina Fernández, Eduardo Cajide, Se-
bastián Adamo, Marcelo Faiden, Antonella Carnevalini, Ignacio Trabucchi, Federico Azubel, Walter Viggiano, Enrique Zuleta, Federico Kocourek, Francesc Planas
Penadés, Marit Haugen Stabell, Fernando Álvarez de Toledo, Santiago Frías, Javier
Tomchinsky, Melisa Mac Loughlin, Rodrigo Fernández Prieto, Valeria Matayoshi, Javier Bértoli, Martín Huberman, Matías Orbaiz, Félix Raspall, Federico Marino, Fernando
Vignoni, Tomás Tarnofsky, Miguel Altuna, Pamela Goldszer, Agustín García Puga, Daniel Kozak y Sergio Langer.
Lic. Lorena Velcsir y Alejandra Potocko. Diseño y Diagramación
Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión
Gráfica Pinter S.A. Publicidad
Arq. Mariana Jeckeln
Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org Noemí González | Javier D. Larretape Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447 administracion@cpau.org Distribución
Inter Kartas y Md Correo
Dirección Nacional del Derecho de Autor: Nro. 4993148
Tirada: 11.000 ejemplares La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
2
NOTAS CPAU 17
Variedad y calidad
17
Vivimos en un contexto social e histórico que se caracteriza por los cambios. Los cambios
no por una cuestión de moda o de imitación de tendencias más generales, sino como una
05 Zona de amortiguación de la APH1
son acelerados y abruptos, no lentos y graduales: la transformación se impone entonces,
necesidad. Esto genera una sensación de incertidumbre permanente y resulta difícil pro-
INSTITUCIONAL
04 Prórroga de la Ley Patrimonial
yectarse en el futuro: los valores permanentes de bienestar y estabilidad han cambiado
rio, con la fugacidad y la aceleración del tiempo.
08 Jóvenes arquitectos menores de 35
en forma notable por otros relacionados con la inmediatez del presente, con lo transito-
La inseguridad avanza, algunos pierden su trabajo, otros pierden la vida…
SUB 35
06 Sub 35
años cuentan su experiencia
La experiencia combinada de incertidumbre, inseguridad y desprotección nos hacen per-
38 Moderna Buenos Aires
ACTUALIDAD
pantano, si no te movés te hundís. Pero para sostenerse y no ser arrasado por la realidad
ARQUITECTURA + ARTE
der la certeza de un “mundo líquido” y de una “Argentina pantanosa”, que como en todo es imprescindible aceptar la vulnerabilidad y lo impredecible de la condición humana, y
40 Tres muestras tres
Construir en un mundo que fluye y en una realidad que atenta contra toda solidez no es
EDICIONES CPAU
para el AMBA
ESPECIALIDAD
disciplina con mucho futuro
HERRAMIENTAS
y el mercado inmobiliario 2012
SERVICIOS
responsabilidades
ACTUALIDAD
la incertidumbre una condición de la vida misma.
fácil, pero es una condición de la existencia moderna.
Esta selección arbitraria de jóvenes que, descontracturados y cibernéticos, nos ofrecen
variedad y calidad, se mueven mucho en esa tríada que marca el nuevo paradigma de conocimiento y demanda de saber: Diseño-Ciencia-Tecnología, y encontrando una alianza muy deseable con lo académico y con una inquietud sostenida. Ellos transitan el oficio, ese posgrado en la universidad de la calle, con mucho cariño, permitiéndoles abordar
cualquiera de las facetas de su actividad con la misma pasión. Así van sumando expe-
riencia, después de ensayos y errores -ese antiguo método que es la base para adquirir el oficio-, pero sin dejar de lado esas ganas de explorar y tomar riesgos.
Aunque se desarrollan en un entorno digital intangible, resalta una gran preocupación
43 Cascos solidarios
46 Planes, proyectos e ideas
48 Arquitectura deportiva, una
50 La coyuntura local e internacional
por adquirir un pensamiento concreto, que les permita tocar, medir, sentir, construir.
52 Dirección de obra - construcción -
Construyen proyectos, a veces obras, pero sobre todo una estrategia de desarrollo social
53 Propiedad Intelectual
y económico.
Vivir no es esperar que la tormenta pase, es aprender a bailar bajo la lluvia.
54 Novedades CPAU
56 HUMOR
Arq. Ricardo Blinder
HERRAMIENTAS
58 Prevención de daños
Comisión Prensa y Difusión
MARZO 2012
3
INSTITUCIONAL
Ley 3056
Prórroga de la Ley Patrimonial Ante la incierta situación de la vigencia de la ley que somete a todas las propiedades de la ciudad anteriores a 1941 a consideración de su valor patrimonial, este Consejo se expide al respecto.
Por Graciela Novoa y Cristina Fernández
El CPAU reitera una vez más su postura contraria a la vigencia de la ley 3056, dado el carácter aleatorio de la misma, su complica-
da administración y el moroso trato de las miles de propiedades afectadas, producto de la utilización de esta catalogación en la
que se protegen solamente los inmuebles construidos antes de
1941 como única política para evitar la destrucción de los edificios de valor.
A todo esto se agrega la ausencia de medidas económicas y financieras destinadas a la puesta en valor de uso del bien afectado,
con el fin de mitigar su depreciación; y que alienten la recuperación de edificios en zonas degradadas de la ciudad.
Asimismo resulta difícil encontrar una mecánica racional de
protección patrimonial, habida cuenta de la inexistencia de una normativa que defina las densidades de la ciudad, expresando
claramente cuáles son las zonas consolidadas, y por lo tanto pro-
tegidas, y cuáles las zonas de renovación y aumento de densidad. Finalmente, tampoco contribuye la confusión creada por los
legisladores al implantar una altura fija y homogénea en vastas
zonas centrales, como única variable urbanística tendiente a contener el crecimiento de la ciudad, sin considerar que, en muchos
casos, esta solución entra en colisión con los niveles de densidad
poblacional preexistente y cristaliza efectos no deseados relativos a la estética urbana.
En la actualidad una enorme cantidad de normas dispersas e
inconexas impiden la rápida recuperación del patrimonio cons-
truido de nuestra ciudad, así como también la superposición de
organismos con competencia en la materia que se constituyen en otros obstáculos a salvar.
Cada una de nuestras solicitudes y opiniones realizadas al
posiciones sobre los siguientes temas:
porteña son fundamentadas con detalle y enviadas por escrito.
• Clasificación de inmuebles con valor patrimonial
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a la Legislatura
Ésta es una de las tantas actividades de nuestras Comisiones e Institutos asesores.
Invitamos a nuestros matriculados a conocer nuestras
4
NOTAS CPAU 17
• Ley de recuperación edilicia • Distrito APH
• Ampliación del Distrito APH 1
En nuestro sitio www.cpau.org/institucional/acciones
Zona de amortiguación de la APH1 Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2010, el CPAU fue convocado a reuniones de la comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad en virtud del tratamiento para aprobación en primera lectura de la zona de amortiguación de la APH1.
Por Graciela Novoa y Cristina Fernández
En las reuniones, el CPAU expresó sus objeciones al texto de la ley, en lo referido a la no discriminación de sub-zonas dentro de la
amplitud del fragmento analizado, y dado que existen diferencias urbanísticas entre dichas sub-zonas: algunas son de carácter
cercano al área central, avenidas con edificios de uso institucional, y otras son de usos mixtos y de vivienda.
El concepto de fragmentos en la zona de amortiguación de la
APH1 es novedoso y su inclusión puede ser una herramienta de
análisis para estudiar los casos en la realidad; pero no está contemplado actualmente en el CPU, ni en las más de 50 zonas de protección que tiene la ciudad.
Con respecto a esto, el CPAU reiteró la necesidad de contar con un catálogo unificado de edificios y zonas a conservar, que contengan estudios más pormenorizados por conjuntos, manzanas y
sectores; en donde se analicen sus posibilidades de protección y
el carácter del completamiento en relación a los usos, los espacios vacíos y los edificios que se puedan sustituir.
El CPAU también objetó las llamadas piezas de ajuste, dado que éstas promueven una mala arquitectura, teniendo en cuenta
los terrenos habituales de 8.66m de la ciudad, creando forzadas
Una de las imágenes de la ley presentada por los legisladores, que será sometida a audiencia pública.
adiciones a edificios existentes de no más de 3 metros de ancho,
conjunto de normas que regulan el patrimonio y del Catálogo de
posibilidades de construcción.
vo”; generando así instrumentos de actuación y financiamiento
con el aparente único objetivo de tapar medianeras y mejorar las Esta única variable, basada sólo en mantener las alturas bajas,
y supuestamente respetar la contigüidad al edificio catalogado,
tendrán como resultado una mala utilización de las posibilidades de inversión a realizar en dichos edificios en el futuro, y básicamente la promoción desde el Código de Planeamiento de una mala arquitectura de conjunto.
En este sentido, el CPAU destacó que en el tratamiento de los
completamientos de edificios y nuevas construcciones en zonas
particularizadas de la ciudad se deben atender a resoluciones que
tengan en cuenta fundamentalmente la respuesta arquitectónica y su relación con las tipologías existentes construidas, la propues-
ta de reutilización de los edificios con nuevos usos, y la variable de inversión económica.
El CPAU considera más adecuado realizar una evaluación del
edificios protegidos, incluyendo el llamado “catálogo preventinovedosos, que permitan la comprensión y defensa del valor
arquitectónico de nuestra ciudad y la difusión de los beneficios económicos que estas construcciones reportan.
El estudio en profundidad permitirá elaborar herramientas
instrumentales que aporten al debate actual con el fin de lograr
consensos, trasparentando al conjunto de la comunidad las normas de protección de manera equitativa y objetiva.
El CPAU ve con interés la propuesta de la Administración de la
ciudad en cuanto a la elaboración de un código urbanístico que
incorpore el aspecto morfológico que, atendiendo a la variedad de soluciones arquitectónicas, urbanísticas y productivas que se han
desarrollado en la ciudad en el pasado, y teniendo en cuenta la actual situación de la ciudad, sus barrios, y sus problemas, proyecte esta ciudad hacia el futuro.
MARZO 2012
5
SUB 35
Sub 35
Por el Mono Cajide
Riki Blinder me pidió unas líneas sobre los “sub 35”, un término bien argento, bien futbolero, ¿no?
En mi primera reacción, aparecen las preguntas: ¿cuándo
nacieron? ¿Cuándo llegaron a la mayoría de edad? ¿Cuándo se
graduaron? Y me pregunto entonces quiénes son, qué hacen, qué desean, cuál fue su experiencia de vida… qué debo desearles.
La segunda reacción es sacar cuentas: arbitrariamente tomo dos edades: 30 y 35 años.
años en 2003, se reciben, supongo, cerca del 2008. Comparten mucho de lo antes expuesto. Varias reflexiones
Mi primera reflexión es que, comparado con ellos, soy un anciano (y un pensamiento: gracias Don Oscar Niemeyer, por todo… y por sus 104, claro)
Mi segunda reflexión es que, en su tiempo compactado, todos
vivieron la argentinidad al palo, con sus oscuridades, crisis, resistencias y esperanzas.
Los de 35 nacieron en 1977: dictadura, secuestros, desaparecidos,
Los “sub 35” representan, así a secas, porque protagonizan este
el inicio democrático, con sus crisis y debilidades, sus contrastes,
híper-urbana, del nuevo lugar en el mundo, el de las nuevas tec-
exilios, plata dulce, Videla. Llegaron a los 21 años en 1998: vivieron sus recesiones, y la libertad.
Se reciben, supongo, a partir del 2003… pasaron por el fin de la
convertibilidad, el que se vayan todos, las colas de jóvenes en las embajadas y la aparición de una nueva etapa, sin duda.
Con sus contrastes, experimentan el crecimiento económico y el
mundo y estas sociedades en un proceso metabólico, de la vida
nologías que envejecen como las mariposas, de la diversidad, del nomadismo mental, de la superación de los viejos prejuicios, de
unas convivencias con la naturaleza y el territorio conmovedoras (y más adelante opinaré sobre un peligro histórico y tipológico que siempre han sufrido las juventudes).
regreso de la política como instrumento propio.
De todo lo dicho y de sus representaciones, surge que son difíciles
Los de 30 nacieron en 1982… Galtieri, Malvinas… llegaron a los 21
construyen, diseñan, escriben, hacen docencia, interiorismo,
de encasillar: entonces, por suerte, hacen urbanismo, proyectan,
“tengan flores en su ombligo” “barcos de papel sin naufragar”. 6
NOTAS CPAU 17
“la soledad es un amigo que no está” La pena es la confirmación de que
“la soledad es un amigo que no está” paisajismo, son desarrolladores, teóricos, empresarios, historiado-
res, renderistas, comunicadores, dibujan su vida… construyéndola. Creo que, además de las nuevas condiciones socioeconómicas y
comunicacionales, hay otro escenario a considerar: la formación universitaria y cómo la llevan los “sub 35”.
En el caso de la FADU, la incorporación de las especialidades de diseño (DI, DG, DIyS, DT, DDI, DP), provocó sin dudas, sinergias,
contagios e influencias. A modo de ejemplo comparto lo siguiente: todas las semanas firmo una cantidad de expedientes con
solicitudes de cambios de carrera (de Arquitectura a DI, de DG a DIyS, etc…pero además, de medicina a DDI, de económicas a
arquitectura!!! Y todas las combinaciones imaginables…y no se
gradúan de nada!! Fabrican un camino de conocimientos propio!! No buscan un diploma, se inventan una carrera!!
La estructura institucional sumada a las decisiones personales
han constituido unas lógicas de complementariedad -la construcción de la ciudad desde sus múltiples facetas- que los “sub 35”
representan mejor que nadie. Abordan los trazados urbanísticos y a la arquitectura desde el proyecto, el desarrollo y la construcción, e interactúan con el resto de las disciplinas proyectuales. Ejercen
la docencia con compromiso y como forma de vida. Buena gente. Son jóvenes, y eso conlleva una amenaza histórica: comienzan a
ocupar espacios con energía, y eso siempre generó resistencias de los ya establecidos.
Unos deseos, una invitación y una pena:
Los deseos, que la crisis de los países ricos no nos arrastre, y que
nuestros jóvenes mantengan sus oportunidades de realización (y no sólo para los arquitectos y arquitectas, claro)
La invitación también va con deseos: en octubre en la FADU
se desarrollará el encuentro del ArquiSur (unión de facultades
de arquitectura de universidades públicas de Argentina, Brasil,
Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile), habrá concursos e intercambios de temas de grado, posgrado, investigaciones, extensión,
conferencias, mesas de reflexión y la mejor onda: los deseos son de ¡¡intercambio sudamericano!!
Una pena (mía) y otro deseo: los hijos de Luis Alberto -todos sub
35-, arrojaron sus cenizas al Río de la Plata, al lado del Parque de la Memoria, proyectado por Tito Varas, y a pasos de la FADU. La pena es la confirmación de que ”la soledad es un amigo que no está”…
el deseo es que los sub 35 “tengan flores en su ombligo “ y “barcos de papel sin naufragar”.
... el deseo es que los sub 35
“tengan flores en su ombligo” y “barcos de papel sin naufragar”. MARZO 2012
7
SUB 35
Félix Raspall Experimental, proyectos, dirección 32 años
E
l enfoque de mi actual investigación se centra en la aplicación de tecnologías digitales en técnicas constructivas tra-
dicionales en Latinoamérica. Viendo cómo el uso de computación está revolucionando el diseño en EEUU y Europa, estudio cómo
hacer que esta vanguardia digital genere innovación genuina y
pertinente en nuestra región. Más específicamente, estoy traba-
jando con fabricación digital (fabricación asistida por computadora), e intentando ver cómo se enlaza con métodos que requieren trabajo artesanal y materiales locales. Esta conexión entre alta
tecnología y artesanía es algo que está poco estudiado y espero
que la investigación aporte nuevas ideas y contribuya a producir
arquitectura original y responsable. Luego del doctorado quisiera continuar con investigación y docencia en temas vinculados a diseño, tecnología y medio ambiente.
Si bien en este momento gran parte de mis energías están pues-
tas en mi doctorado, intento mantener y alimentar paralelamente la práctica de diseño: actualmente estoy trabajando en una casa en Cariló con un socio en Buenos Aires, con quien hicimos otros proyectos. Una vez que mi investigación esté más encaminada,
quiero dedicar más energía a la práctica, abrir mi oficina, encarar concursos, etc.
Viéndolo en perspectiva, creo que me fui especializando en temas de diseño y fabricación digital porque internamente siempre creí que la computación tiene un potencial único para reconciliar los complejos problemas estéticos, funcionales y de economía que
son la esencia de la profesión. Mi carrera en la UBA, varios años de trabajo en MSGSSS y algunos proyectos personales, me dieron la base profesional e instrumental. En paralelo, participé en varios
proyectos de consultoría ambiental en el CIHE (Centro de Investi-
gación Hábitat y Energía de la FADU-UBA). En ambos casos, el uso de computación fue central. Con esta idea en la cabeza hice una
maestría en la Universidad de Yale, y luego de un año en la oficina de César Pelli, arranqué el doctorado ya con una idea y conocimientos más sólidos.
Mi sensación es que mi generación está viviendo un momento in-
teresante: creo que la producción actual de los arquitectos jóvenes en Latinoamérica es muy buena, muy creativa: hay que aprovechar esta energía. Me da lástima, en mi experiencia al menos, cierto
hermetismo en Buenos Aires hacia lo que está pasando alrededor. En cuanto a los arquitectos de mayor edad, tuve la suerte de trabajar y estudiar con gente con mucho talento y oficio, a quienes respeto mucho y mantengo como modelo; además fueron muy generosos ayudándome a seguir mi camino. Obviamente, per-
teneciendo a una generación más joven, tengo otra sensibilidad
estética y teórica, y quizás más ganas de explorar y tomar riesgos.
8
NOTAS CPAU 17
Serie de armado de la silla “Gemini”
MARZO 2012
9
SUB 35
10
NOTAS CPAU 17
Martín Huberman Experimental 31 años Martín creó Normal™ en 2010, un estudio de arquitectura y diseño basado en la investigación proyectual y material.
E
n el estudio, al tiempo que se resuelven encargos tradicionales, nos dedicamos de manera lúdica a desarrollar algunas
investigaciones de orden material, en las que prima la idea de Hacer y Construir. Así nació Tender, un desarrollo espacial basado en la repetición del broche de ropa. Esa experiencia significó la base para desarrollar un lenguaje formal. Sin quererlo orquestó una
manera de actuar estructurando sistemas materiales de lógica
simple para construir y ocupar espacios. Actualmente la investigación está al frente del estudio, diseñando sistemas espaciales
que buscan ampliar el campo las sensaciones que se desprenden de vivir un espacio.
Para nosotros es una búsqueda experimental, una ampliación
del lenguaje que la profesión ha ido perdiendo. Hoy es muy difícil encontrar espacios de discusión o fomento de este tipo de ex-
periencias, debido en parte a una grieta generacional, producida por falta de diálogo y falta de apoyo a los más jóvenes. La FADU
es para mí un ejemplo claro de esto. Tras doce años (seis como
alumno y seis como docente) es notable la transformación en los
métodos y los modos de proyectar, es un cambio que lleva más de
quince años en la profesión y sin embargo a nivel de la enseñanza no parecen haber modificaciones significativas. Creo que hay que dar lugar en la toma de decisiones a voces y experiencias jóvenes que hayan estado en contacto directo con esta nueva realidad, y
que esas experiencias se mezclen con las existentes, pluralizando la enseñanza para enriquecer el lenguaje arquitectónico local.
Mi generación es un poco víctima de otra mutación de la disci-
plina forjada por una realidad económica que transformó al proyectista clásico en arquitecto-desarrollador. Creo que sin dudas significa un cambio paradigmático en el desarrollo de la profe-
sión, no sé si para mejor o peor, pero es sin dudas diferente. Me hace pensar en el posible conflicto de intereses que resulta ser
desarrollador y arquitecto de un proyecto comercial. Idealmente es una toma de poder interesante, pero creo que sobre el final,
priman los valores que el mercado le inyecta al m2 y la rentabilidad del mismo va en detrimento de la construcción del espacio. Recientemente mudé el estudio al Barrio Los Andes. A casi un
siglo de su construcción, es uno de los planteos arquitectónicos
más modernos de la ciudad. En cuanto a calidad espacial y calidad de vida propuesta, son muy pocos los proyectos actuales que
lo equiparen: yo defiendo este tipo de arquitectura en la que el
valor está puesto en el espacio, el m3 y en la que la rentabilidad se traduce en calidad de vida.
En marzo 2012 lanzaremos Monoambiente®, una Galería de Arquitectura y Diseño Experimental, con la idea de generar un ámbito
de reflexión sobre la identidad material y espacial contemporánea.
Sistema Tender
MARZO 2012
11
SUB 35
Melisa Mac Loughlin Arte, proyectos 28 años
S
oy dibujante y arquitecta recién recibida de la UBA, y me
divido el día trabajando de manera independiente y depen-
diente a la vez.
Por un lado, trabajo para el Gobierno de la Ciudad, en el área de
relevamientos de inmuebles. La dinámica laboral me ha conducido hacia una veta muy interesante: redacto, en conjunto con
abogados y sociólogos, los proyectos de ley necesarios para llevar
a cabo el master plan que diseña el Ministerio de Desarrollo Urbano. Me resulta muy grato estar en la “cocina” de semejante pastel, poder comprender a través de la visión macro, el organismo vivo tan complejo que es la Ciudad. Es un campo de acción amplio y contundente, que en el ámbito privado es difícil de encontrar.
A su vez, no es mi única actividad diaria. En mi tiempo libre realizo reformas de pequeña escala, porque me resulta muy gratificante cuando puedo aportar a través de mi proyectar una mejora en el modo de habitar de alguien.
Son oportunidades en las que busco materializar un lenguaje
constructivo capaz de replantear la manera de vivir un espacio, la
manera de usarlo y de apropiarlo. Intento, por así decirlo, plasmar
12
NOTAS CPAU 17
lo que yo considero que la Arquitectura es, lo que mis dibujos y las clases dictadas en la FADU me permiten comunicar y a la vez, de manera muy personal, canalizar. Esa búsqueda empírica que, ya
sea en la soledad de mi tablero con mis rotring, o en conjunto con mis alumnos en el taller, no me canso de transmitir y de promo-
ver. Esa atmósfera lineal que no me canso de dibujar, ni de develar en pos de desarrollar la impronta tectónica que considero que todo arquitecto debe tener.
Es en este sentido que, más allá de los aciertos o desaciertos
profesionales que la experiencia laboral se encargará de corregir,
nunca dejaré que muera en mí esa ingenuidad capaz de hacerme creer que es posible el reconocimiento, por parte de la sociedad, de la abismal diferencia entre arquitectura y construcción.
Al igual que cada disciplina artística encuentra su forma de ex-
presión, así como la pintura lo hace con la mancha de color, la música con los acordes, y la escultura con la materia, la arquitectura lo hace con las formas. Y más allá del medio expresivo que cada
disciplina artística encuentra, todas se manifiestan a través de un orden compositivo, de una ley que las ordena y les da vida, con el objetivo ni más ni menos de llegar a vibrar el alma del receptor que las contemplará y/o habitará.
Dicen que un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido: pues yo digo que he visto varios niños creativos que más que sobrevivido han sobresalido. Niños de 40 años, que con el desarrollo de su profesión, han adiestrado aquella ingenuidad que los
gobierna, capaz de ampliar tanto a colegas como a habitantes el implícito mundo de la arquitectura que todavía, aún hoy, queda por redescubrir.
Seamos realistas, exijamos lo imposible.
Acceso Zen City (render) Rodrigo Fernández Prieto es DIrector Ejecutivo de Fernández Prieto y Asociados
D
urante mi época de estudiante en la Universidad de Buenos Aires reflexionaba acerca de la funcionalidad de los proyec-
tos que diseñaba entrega tras entrega y en cuál sería el resultado final en caso de ser construidos.
Fue así que, basándome en la emblemática frase de Albert Eins-
tein que “La imaginación es más importante que el conocimiento”,
Rodrigo F. Prieto Desarrollo inmobiliario 34 años
nacieron los primeros proyectos inmobiliarios en los que participé
de la obra, qué necesidades / facilidades van a querer satisfacer y,
gran éxito en el mercado.
lugar que eligieron para vivir y concretar sus sueños.
en el estudio y que posteriormente fueron materializados con
Cuando en una persona conviven el arquitecto con el empresario, llamémoslo desarrollador urbano en este caso, las primeras pre-
guntas que surgen son dos: ¿qué producto necesita el mercado? y luego ¿Cuáles son los lineamientos arquitectónicos que van a regir la forma de vida de los usuarios?
Esta situación me llevó a entender un aspecto fundamental de
la actividad: pensar siempre de acuerdo al target al que va estar
dirigido el emprendimiento y así poder definir, primero, qué tipo de proyecto se puede elaborar, y segundo cuáles son los límites económicos con los que se cuenta a la hora de llevar adelante su construcción.
Es así como constantemente nos enfrentamos al desafío de convivir con las siguientes tres variables: creatividad, recursos econó-
micos y público al que está dirigida la obra, ya que si bien hoy día, en una primera instancia, el inversor toma mayor protagonismo, un edificio se ve materializado y vendido en su totalidad cuando los que habitan en ellos son los usuarios finales.
En base a este pensamiento, una de las ideas que siempre pregono en mi equipo de arquitectos es que a medida que se va plas-
mando un proyecto nos imaginemos cómo los compradores van a vivir en nuestros emprendimientos, cuál será su recorrido dentro
sobre todas las cosas, que se sientan cómodos y confortados en el Es muy importante entender que para los arquitectos no existen los edificios lindos o feos, cada uno de ellos en determinadas
circunstancias pueden ser acoplados perfectamente a la realidad en la que están insertos: nadie es dueño del gusto. Pero lo que sí es cierto es que para que un edificio sea exitoso, debe partir
de un concepto innovador y único, tal como es caso de Zencity,
MAUI y Palacio Raggio: cada uno tiene una idea y un target al que está dirigido y eso hace que comercialmente la ecuación cierre correctamente.
Nunca debemos olvidarnos que nuestras obras marcan un
paisaje urbano que perdurará en los años y que se transformarán
en un icono de una determinada zona y que pasará a ser parte de una comodidad.
Como conclusión, es muy importante saber que un arquitecto
debe entender e interpretar cómo desean vivir los usuarios, y así
lograr plasmar estas necesidades en un proyecto innovador pero
funcional, con lineamientos de arquitectura acorde a la época en que lo construyamos, pero sin olvidarnos que nuestra obras de
arte levantadas con ladrillos no son cuadros ni esculturas para ser observados, sino espacios reales con voluntad de hacer mejor la vida de las personas que las utilicen.
MARZO 2012
13
SUB 35
BaBO Estudio 32, 34 y 35 años
E
studio BaBO nace como práctica profesional de arquitectura en el año 2007, como resultado de la asociación de Francisco
Kocourek (34), de Buenos aires, Francesc Planas Penadés (35), de
Barcelona y MaritHaugenStabell (32), de Oslo, después de haber
fijado todos ellos su residencia en la ciudad de Buenos Aires, Ar-
gentina, y haber compartido, con anterioridad, intereses académicos y profesionales diversos.
El estudio está ubicado en el barrio de Colegiales, Buenos Aires,
desde donde realizamos trabajos en Argentina, Noruega y España, ya sea de forma directa, o a través de estudios asociados en estos países. Ese intercambio constante de realidades genera lecturas cruzadas y complementarias que permiten, a nuestro entender, una aproximación abierta y desprejuiciada a éstas.
La heterogeneidad del origen de los socios, así como la distinta
formación académica y profesional recibida en sus ciudades na-
Casa MYP / Vivienda Unifamiliar / Pilar / 2009
14
NOTAS CPAU 17
tales, nos permite abordar cada una de las actividades del estudio desde múltiples ópticas, no siempre afines, que establecen la obligatoriedad de un diálogo intenso.
Desde la formación de Estudio BaBO, y debido al lógico proceso
de adaptación a la realidad concreta en la que estamos inmersos, nuestro interés se centra en la comprensión e interpretación de
los factores propios e intrínsecos a la práctica arquitectónica en nuestro entorno y en nuestro tiempo. Entendemos a la misma como proceso intelectual basado en la síntesis de los factores contextuales externos, tanto físicos como simbólicos, reales y
potenciales y la voluntad superadora y propositiva, que queremos esté presente en toda intervención construida.
Llevamos poco tiempo ejerciendo en el país, por lo cual nuestra
percepción del entorno profesional está todavía en pleno proceso de evolución. Creemos que actualmente existe una generación joven e intermedia que está llevando a cabo planteamientos
interesantes desde varias áreas de la disciplina. Si bien no son lo
suficientemente homogéneas como para caracterizar a una “ge-
neración” (por suerte en nuestra opinión), sí que comparten cierta toma de conciencia en cuanto a lugar y tiempo, sin algunos de
los “complejos” más manifiestos de otras “generaciones”. Somos
optimistas en cuanto a su evolución, aunque creemos que faltan lugares de encuentro y de debate, o instituciones que intenten
nuclear estas sinergias y las potencien para que puedan ser escuchadas en círculos de tomas de decisión.
Casas CLF / Viviendas Pareadas / Villa La Angostura / 2011
MARZO 2012
15
SUB 35
16
NOTAS CPAU 17
Adamo-Faiden Estudio 34 y 35 años Integran el estudio Sebastián Adamo (35) y Marcelo Faiden (34)
E
l ámbito del proyecto
Existen dos ámbitos ampliamente generalizados desde
donde suele practicarse el proyecto.
El primero de ellos se concentra exclusivamente en el mundo de las necesidades y los conflictos. Quien practica el proyecto
desde allí se entiende a sí mismo como un buen observador de
la realidad. En la mayoría de los casos, su tarea suele dividirse en
dos partes. La primera de ellas consiste en un profundo análisis de la situación, un largo proceso que culmina en la obtención de un
diagnóstico que deja expuesto el problema a resolver. La segunda parte consiste en concretar una propuesta arquitectónica que se limite a responder con precisión a aquellos síntomas negativos previamente detectados.
Izq. y Der.: Edificio Arribeños 3182 En el polo opuesto, se encuentran quienes practican el proyecto desde un ámbito exclusivamente disciplinar. En este caso el
proyecto se genera puertas adentro, in vitro, como parte de una
investigación celosamente custodiada. Las propuestas se formalizan mediante una gran variedad de estímulos internos organizados mediante sofisticados protocolos. Cada vez que un proyecto concluye se rotula, cataloga y almacena.
Quienes operan desde allí, entienden sus propios encargos
como la única posibilidad de contrastar con el mundo alguno de sus artefactos.
Frente a estos escenarios antagónicos (aunque perfectamente establecidos y vigentes), nos encontramos con la necesidad de
construir un ámbito desde el cual desplegar una idea de proyecto que nos permita disolver simultáneamente los pares opuestos que estructuran las metodologías heredadas: análisis-acción y disciplina-mundo.
En este sentido, nos sentimos más próximos a pensar que el pro-
yecto es la herramienta ideal para describir una situación que re-
clama una reorganización material específica. Amplificado de esta
forma, el ámbito en el cual se inscribe el proyecto construye su propia demanda y delimita al mismo tiempo sus alcances. Es activo y
reactivo. No es unidireccional porque su punto de partida exige, en todos los casos, una acción crítica y propositiva simultánea.
MARZO 2012
17
SUB 35
Miguel Altuna Proyectos, Dirección 32 años Miguel es asociado en el Estudio Altuna + Bullrich + Cecchi Arquitectos
S
omos un estudio mediano que creció haciendo casas, principalmente para nuestros amigos y conocidos, y luego por
recomendaciones. Después de transitar una larga y ardua etapa
en este rubro pudimos ir ampliando nuestra actividad hacia obras más grandes, generalmente vivienda multifamiliar. Nuestra ocu-
pación principal es el desarrollo de proyectos, y luego la dirección
de obra. La escala de nuestros trabajos es muy variada: propiedad horizontal en terrenos de 8,66m, hoteles en el interior del país, conjuntos de viviendas en la zona Norte del conurbano.
Las primeras experiencias con las casas nos marcaron mucho.
Sentimos mucho respeto por los clientes, sus requerimientos e
inquietudes. Trabajamos el proyecto a partir de la relación que se va dando con ellos. Creemos que es muy importante que ambas partes se sientan cómodas con lo que se está haciendo y que el proyecto tiene que surgir de un proceso interactivo. Nos gusta
transmitir alguna idea a través de la obra, pero nunca sabemos a priori cuál va a ser esa idea. En el proceso creativo vamos descubriendo temas, que luego tratamos de desarrollar.
Creo que mi generación salió de la facultad en un momento muy
Club House Arenas del Pilar
18
NOTAS CPAU 17
especial. Cuando empezamos la carrera de arquitectura los estu-
dios no tenían trabajo, no se veían muchas obras en Buenos Aires, no existía Puerto Madero ni Palermo Soho. Adentro de las aulas
en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los talleres de diseño enseñaban la arquitectura de los maestros; o la arquitectura del momento que se publicaba en la revista europea El Croquis. Los docentes trabajaban poco y si bien transmitían un interés muy fuerte por la disciplina, parecía que todo estaba dentro de los libros y nada en la calle.
A partir del 2003 la actividad se fue recomponiendo y para
cuando empezamos a recibirnos, trabajar de arquitecto ya no era tan descabellado como pensábamos en la FADU. Todavía me sor-
prende ver que no nos agarró tan desprevenidos. Me gusta lo que hacemos y me gusta en general lo que hacen mis colegas. Creo que la formación universitaria que recibimos fue muy valiosa y se verifica hoy en la realidad construida que empieza a aparecer. Aprecio cada vez más el valor del proyecto. Nos formamos haciendo proyectos imaginarios, planos y maquetas que eran
nuestra realidad material dentro de la FADU. Ahora cuando veo las obras construidas, nuestras, de mis amigos, o de mis profe-
sores, en general siempre les encuentro más virtudes de las que veía en los planos.
No veo los trabajos de mi generación desligados de las obras
de los arquitectos mayores. Creo que la arquitectura en Buenos
Aires mantiene un estándar alto y una de las claves me parece el equilibrio conceptual en el que se fundan los proyectos. No hay
muchas obras con ideas caprichosas, excesivamente formales, o construcciones híper complejas como pasa en otros lugares del
mundo. Veo casi siempre una arquitectura basada en la sensatez
y el sentido común, y en muchos casos combinados con una gran originalidad y belleza.
Estudios de papel basado en la técnica de cestería
Valeria Matayoshi Experimental 33 años
L
o que me gustaría destacar de lo que hago es mi perfil
“ampliado” del “hacer arquitectónico”. Me recibí de arqui-
tecta hace 8 años. Hice reformas, trabajé en estudios… En la
actualidad participamos con Ariel Galera y Alejandro Gutiérrez en
concursos cuyas temáticas nos interesan reflexionar: arquitectura móvil, módulo mínimo, espacio interior. Desarrollo por mi cuenta
mobiliario en papel y cartón. Fui becada en Japón en el estudio de
Shigeru Ban en el año 2006, que desarrolla arquitectura en papel: ya de antes me interesaba el tema y aprendí técnicas de papel artesanal, plegado, etc.
El papel es también un medio para pensar los problemas. Por
ejemplo, diseñamos un asiento con base triangular que se basa en un packaging para líquidos muy conocido en Japón. En base
generando mapas y partiendo de las existencias: el Mapeo de
colectividades, que por mi origen japonés, como primer paso elegí el “Mapeo de tintorerías”, con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es un intento de conectar un hecho al dato
espacial de donde este hecho se da. Y por otro lado, el Mapeo de
edificios en espacios residuales en la Ciudad de Buenos Aires. En
una trama mayoritariamente en damero, los terrenos irregulares
evidencian parte de la historia de la ciudad: subdivisiones, planes urbanos (terminados o truncos), etc.
Una experiencia personal, una anécdota
Una tarde estando en Japón en el estudio, Ban dijo que faltaba luz en la oficina y que había que sacar los fondos de las bibliotecas para que la luz penetrara a través de ellas. La tarea fue
destinada a nosotros en vez de carpinteros. Armados sólo con trinchetas de diferentes tamaños, tardamos toda la tarde en
cortar la placa. Ofuscada, pregunté por qué habíamos tenido que hacer eso…Me respondieron que sólo al hacerlo podía
comprender lo que significaba el trabajo del carpintero. Hay un
aprendizaje que sólo se verifica a través del propio cuerpo, de la propia experiencia.
a la teoría de los mosaicos (que también se hace en papel y se
Mi generación
combinatoria da diferentes sombras y cubre toda la superficie.
cuanto a lo profesional, es una etapa en que, acumulada cierta
conoce como “tessellations”) desarrollamos revestimientos cuya Fui docente de Diseño en la UBA en las cátedras Baudizzone, Taller Sudamérica y Lestard-Cajide-Janches. Ahora enseño arquitectura japonesa en charlas y Workshops y soy docente investigadora
en la Cátedra de Historia del Arq. Pernaut, UBA, investigando la relación entre “cuerpo y vacío”. También realizo la columna de
arquitectura de un programa dedicado al Japón en radio Palermo. Con respecto a la ciudad, me enriquecí con las experiencias de
SUBA (Seminarios Urbanos de Buenos Aires). En este momento
me interesa ver la ciudad desde diferentes layers de comprensión,
Creo que los “treintaypico” es una edad de muchos cambios. En experiencia, algunos se aventuran en algo propio. Y como todos
los comienzos, son difíciles: el perfil de formación del arquitecto no contempla herramientas para el desarrollo de una profesión independiente, y esto hace que se cometan más errores y se aprenda en el camino.
Vivimos épocas en que se construía muy poco en nuestro país.
Esta vivencia nos impulsa a indagar en un perfil ampliado de lo
que conocemos como el arquitecto “tradicional”, y estas búsquedas alimentan y enriquecen nuestra actividad.
MARZO 2012
19
SUB 35
Federico Marino Concursos, proyectos 35 años
E
spacios de estudio y escenarios de actuación
La propia práctica de la disciplina de la arquitectura está sig-
nada por el desempeño en diversos espacios de estudio y escenarios de actuación que posibilitan la construcción, sociabilización,
retroalimentación, e implementación de los conocimientos en la producción de arquitectura en tiempo real.
Los viajes, como experiencias del habitar de las ciudades y el
legado construido de múltiples generaciones, persiguen el entendimiento y la aprehensión de la estrecha relación entre arquitec-
20
NOTAS CPAU 17
tura y civilizaciones. Mediante la mirada intensiva y con el objeto de incrementar el intelecto visual sobre los artefactos arquitectónicos, se intenta dilucidar las relaciones que dan legalidad y
sustento formal a las propias concepciones, a la vez que determinan un producto cultural.
Discernir mediante el juicio estético entre obras que incremen-
taron el nivel cultural de las ciudades (y aún hoy son material de estudio) de restantes exponentes desprovistos de valor, en las
que el propio paisaje que intentaron conformar vengó su efímera existencia. Experiencias convertidas, en definitiva, en invalorable material de futura utilización.
El estudio simultáneo, pormenorizado y con justa distancia de la
“legalidad” que las propias publicaciones le confieren a lo construi-
do, de obras del pasado que han sabido resistir el paso del tiempo y
obras contemporáneas que manifiestan en su concepción conciencia sobre el pasado, a la vez que conforman artefactos materializados con elementos producidos bajo teorías y técnicas del conocimiento científico. Conocimiento alcanzado al momento, por una
sociedad en constante transformación. Material que se presenta
Biblioteca Instituto Balseiro, Rio Negro, 2do. Premio.
como valioso y asequible tesoro de múltiples generaciones.
continua construcción y revalidación de un pensamiento y modo
a prueba mediante procesos de investigación, producción y trans-
práctica de la disciplina, y que persigue trascender los distintos
Los concursos de arquitectura, definidos en asistencias de puesta ferencia de conocimientos entre disciplinas al momento de la
concepción de artefactos arquitectónicos de diferentes temáticas y escalas. Producción determinada bajo la generación e imple-
mentación de un espíritu crítico imprescindible en permanente construcción y estado de juicio. El escenario de los concursos
entendido como ámbito de oposición simultánea deviene en la oportunidad de constatar las diversas y múltiples propuestas,
bajo idénticas condiciones, y la propia legalidad inherente, reconocida mediante la valoración de lo producido.
El escenario de la docencia e investigación, comprendido como pla-
taforma de generación y sociabilización del conocimiento generado por un conjunto colectivo, habilita la exploración, el ensayo y el de-
sarrollo de arquitectura a través de múltiples hipótesis propuestas. El escenario corporativo, entendido como ámbito de gestión, de-
sarrollo y producción de arquitectura a grandes escalas mediante operaciones en diversas y distantes locaciones, contribuye a la
de actuación universal y contemporánea, indispensable en la estratos y actores de la compleja organización.
Los propios proyectos, espacios de estudio y actuación que devienen en la concepción de artefactos arquitectónicos que procuran conformar el paisaje del que se alimentan, bajo leyes estéticas
y funcionales que le confieren sustento formal. Artefactos que
intentan promover los intercambios necesarios con el medio en
el que actúan para convalidar su viabilidad energética, al tiempo
que son materializados con elementos sensibles en su comportamiento a las condiciones del entorno que generan. En definitiva, concepciones conscientes del pasado que intentan, a su vez, dar
cuenta de verdaderas necesidades y condiciones de nuestra época. Espacios y escenarios superpuestos y simultáneos que contribuyen a la construcción de artefactos que habitan en su génesis, la
consecuencia en el tiempo, el valor del espíritu crítico, y persiguen la rigurosidad y la claridad de pensamiento con el objeto de contribuir al producto cultural de nuestras ciudades.
MARZO 2012
21
SUB 35
Enrique Zuleta y Ferrari Proyecto, dirección, concursos 32 años Enrique es asociado en el Estudio Point Design
T
rabajar con profesionales del diseño de los más variados perfiles profesionales y personales, algo que en el estudio consi-
deramos como un valor central y diferenciador para el desarrollo
de nuestra labor creativa, nos ha permitido abarcar encargos de la más variada complejidad, públicos y privados.
En 2006 obtuve una beca de estudios otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de España, para realizar una maestría de estudios en medio ambiente, arquitectura y urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid.
Pertenezco a una generación de arquitectos que comenzó a
trabajar muy poco tiempo después de la crisis de fines de 2001. De un modo u otro, tuvimos que enfrentar nuestros inicios
profesionales en un país en crisis, donde no había proyectos de envergadura. Nuestro crecimiento profesional se dio al mismo
ritmo de la recuperación económica del país y del posterior boom inmobiliario en Buenos Aires.
Casa Hacoaj
22
NOTAS CPAU 17
Desde que egresé de la FADU en 2003 participo en el ámbito académico de la Facultad, integrando el grupo docente de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico del Taller Explora, en el que, a través de concentrarnos en la problemática urbano-ambiental
de la cuenca Matanza Riachuelo, buscamos fomentar el contacto de estudiantes, profesores y nuestra sociedad en pleno proceso de búsqueda de consolidación de un hábitat de calidad. Es un espacio del cual participo con orgullo, ya que compartimos el
deber social de devolver a nuestra comunidad la oportunidad
que da de cursar una carrera profesional de excelencia en forma libre y gratuita.
Sin dudas, el tema más significativo en los próximos años estará relacionado con el impacto que genera el hábitat humano en
el medio ambiente. La suma de vivienda y transporte configura el 70% del consumo energético del mundo. Esto da cuenta del
enorme campo de posibilidades de acción abierto a urbanistas y arquitectos. Hoy nuestra generación tiene la oportunidad de
definir formas de trabajo que abarquen estas preocupaciones, a través de capacitación, redes profesionales, etc.
Nuestra camada se ha formado bajo los lineamientos de una las más importantes generaciones de arquitectos del país. Hemos
contado también con un factor determinante, que es la capacidad de asimilar las nuevas herramientas digitales para proyectar y
comunicar, que permite en forma continua la apertura de nuevos espacios de acción y participación. Hoy hay estudios jóvenes que
construyen a la par de oficinas con décadas de experiencia. El uso
de la tecnología está permitiendo potenciar la capacidad emprendedora de los nuevos arquitectos.
Local Fabric Sushi
E
mpecé trabajando en el estudio Parysow - Schargrodsky, y ese paso por un estudio de arquitectos fue fundamental
para luego lanzarme por mi cuenta. Trabajo en forma independiente desde hace 3 años. Hago varios tipos de proyectos, que incluyen remodelaciones totales de departamentos, equipa-
miento de oficinas, locales comerciales y encargos de decoración.
Disfruto mucho lo que hago: me gusta mi trabajo. Me encargo de los proyectos de manera integral: desde la primera idea, hasta los
últimos detalles, el presupuesto, el proyecto, la documentación, la
dirección de obra, contrataciones y administración. Generalmente me manejo sola, pero cuando tengo varias obras a la vez me asocio con distintos colegas, y son siempre gente de mi misma edad y que están en una situación profesional similar a la mía.
Mi generación atravesó la crisis del 2001 mientras cursábamos los primeros años de la carrera. En esa época, era común que
nuestros profesores se fueran al exterior a buscar trabajo. Para
los alumnos, ser parte de un estudio era un privilegio al que solo accedían los mejores. Esa situación se fue revirtiendo hacia los
últimos años de carrera, a medida que se fue recomponiendo la
situación económica y se reactivó la construcción. En 4º y 5º año
la gran mayoría de los alumnos trabajábamos y estudiábamos al mismo tiempo.
eligen trabajar en estudios más grandes, en donde cumplen roles importantes.
Uno de los desafíos más grandes de trabajar por mi cuenta es la relación con los clientes. Es algo con lo que no te enseñan a
lidiar en la facultad y es el factor más delicado en el proceso de la obra, especialmente cuando el encargo se trata de sus hogares,
primeras oficinas, o primeros locales: hay muchas emociones en juego. En este tipo de obras se vuelcan los deseos y fantasías de cada cliente, y hay que sumarles que están atravesados por los factores económicos.
Como referentes para mi trabajo, me interesa la camada de arquitectos que hoy tienen entre 35 y 50 años. Es la generación de mis profesores de la facultad, que han logrado impulsar una renova-
ción tanto en lo académico como en la práctica de la profesión. Y a la vez, la escala de sus trabajos hace que sea posible tomarlos de ejemplo para mis propios encargos.
Pamela Goldszer
Ese desarrollo se mantiene hasta hoy en día, y hace que las
Diseño interior, proyectos, dirección
compañeros ya están construyendo edificios, tienen su estudio,
31 años
posibilidades laborales sean muy amplias: muchos de mis
o se desarrollan de forma independiente al igual que yo. Otros
MARZO 2012
23
SUB 35
Alejandra Potocko Urbanismo 31 años
E
l CPAU me invitó a escribir unas líneas sobre mi carrera como urbanista. El desafío no es fácil, porque implica reflexionar al
mismo tiempo en el campo profesional y en lo que imagino como mi propia trayectoria.
Cuando hace diez años decidí estudiar una licenciatura en
urbanismo, una carrera de grado poco conocida y sin egresados, en una universidad chica y joven del conurbano, sabía que me
embarcaba en un proyecto algo incierto. Pero me sentía movilizada por mi entusiasmo por aprender y por un particular interés en los temas de la ciudad y del territorio.
Con la ayuda de algunos docentes de la carrera, al mismo tiempo que leía libros y aprendía cosas, me fui insertando en la vida
profesional. No fue automático ni sencillo pues la disciplina no
es visualizada como una profesión en sí, sino como una especialización que realizan los arquitectos. En este sentido, decir que soy urbanista requiere casi siempre explicar que no soy arquitecta y que se trata de una disciplina que se preocupa por temas de las ciudades y de las sociedades que las habitan.
Tal vez convenga explicar que los licenciados que forma la Uni-
versidad Nacional de General Sarmiento -actualmente somos ca-
torce- nos sentimos que somos parte de una “nueva generación” de urbanistas. Nuestra formación, que intenta articular estrechamente los saberes y las prácticas, está orientada a capacitarnos para operar sobre el terreno, conociendo la trama de la gestión urbana y de las políticas públicas. En nuestra preparación, se
planteó un interés particular en incorporar componentes de equidad social y sustentabilidad ambiental a nuestros trabajos como urbanistas. Lo estimulante es que todos los estudiantes y los
graduados trabajamos en nuestra especialidad, en general dentro del sector público, y al mismo tiempo participamos del ámbito
académico. Este contexto de referencia es importante, pues mis inquietudes se inscriben en un proyecto colectivo.
Y más allá de las ambigüedades del campo del urbanismo, con tiempo y dedicación, pude ir construyendo mis competencias
para hacerme un lugar y sentir que soy útil, dedicándome a los temas que me apasionan. Sé que hay mucho para hacer, para
lo cual, además del compromiso personal, del fluido intercam-
bio con otras disciplinas, de las conversaciones con la gente, de
comprender las alternativas de la política, creo que se requiere un fuerte compromiso para promover los cambios.
Hasta el momento trabajé en organismos públicos, participé
de proyectos de investigación, estoy haciendo un doctorado y me quedan muchos objetivos por llevar a cabo. A largo plazo,
deseo perfeccionar mi formación, seguir avanzando en estudios de posgrado y participar de iniciativas que permitan construir
ciudades socialmente más justas, espacialmente integradas y que sean ambientalmente sustentables. Todo eso puede parecer algo abstracto, pero dicho de otro modo, creo que las ciudades deben
ofrecer mejores condiciones de vida para sus habitantes y esa es la responsabilidad que quiero asumir desde mi práctica profesional.
Estudio del Barrio 2 de abril, Humahuaca, Jujuy. Tesis de doctoral en geografía.
24
NOTAS CPAU 17
Concurso Correo. Mención
Tomás Tarnofsky Concursos, docencia, proyectos 33 años
E
ntiendo la Arquitectura como una actividad abierta y complementaria en todas sus facetas. Desarrollamos nuestro
trabajo (Tarnofsky-Wilhelm Arquitectos) entre docencia, concur-
sos, encargos particulares y obras que gestionamos integralmente. Creo que nuestro trabajo debe nutrirse y complementarse en todos sus aspectos y etapas, para así resultar en una mejor obra de Arquitectura.
El docente es mejor cuanto mejor conozca la actividad profesional; un proyectista es mejor cuanto más entienda de las
problemáticas constructivas y prácticas que afrontará la obra;
un director de obra es mejor cuanto mejor incorpore las lógicas
proyectuales en el desarrollo de la obra… De este modo, teoría y
práctica se unen y complementan donde cada una precisa de la otra, para desarrollarse y evolucionar.
Creo en el arquitecto como un profesional integral, que inclusive
encarando únicamente una parte del complejo proyecto que implica una obra, es consciente que forma parte de un proceso que ex-
cede la tarea que desarrolla: en definitiva, la Obra de Arquitectura. En este sentido le damos un gran valor al trabajo en equipo,
donde intentamos constantemente nutrirnos de las experien-
cias y miradas de los distintos personajes intervinientes en cada
fase. Alumnos nuestros que se transforman luego en integrantes del estudio en una continuidad natural entre ambas etapas de
formación, donde a su vez la enseñanza nos permite cuestionar nuestras propias certezas. Del mismo modo desarrollamos, a
su vez, trabajos conjuntos con antiguos ex-docentes, y donde el intercambio siempre resulta positivo y enriquecedor.
Tal vez el punto en común consista en sumar miradas, donde la
mirada del otro siempre permite que la mirada de uno llegue un poco más lejos... Alguna vez en la facultad un docente comen-
taba que tal vez uno deja de ser joven cuando deja de “hacerse
preguntas”... Tal vez entonces el desafío esté en ir incorporando conocimiento, para así renovar y precisar las búsquedas más profundamente.
MARZO 2012
25
SUB 35
Fernando Vignoni Renders, proyectos, concursos 33 años
H
acer un render significa obtener la imagen que mejor cuente las ideas del arquitecto. En mi trabajo intento rescatar
la espontaneidad del croquis a mano alzada y los enfoques de la fotografía como medios de inspiración para la concreción de las perspectivas o animaciones. Llevar una idea arquitectónica a un render es una especialización de la profesión, un oficio artesa-
nal, donde la calidad está lejos de las automatizaciones o de las
secuencias programadas repetitivas producidas por la utilización
de la computadora; es más bien la percepción y sensibilidad de un espacio llevada a una imagen.
Mi relación con los software de dibujo 2d y 3d tiene sus orígenes
en el uso del LOGO, lenguaje de programación que permitía darle instrucciones a una “tortuga”, para que dibujara en pantalla en
la Commodore 64. Con Windows y los monitores VGA surgen los programas de ajuste de fotografías y dibujo (Paintbrush, etc.)
muy utilizados en forma prácticamente analógica para dibujar a
mano alzada e imitar las escenografías que me deslumbraban de
26
NOTAS CPAU 17
los videojuegos. En la universidad tomé contacto con el Autocad 2d, y aprendí a dibujar en 3d hasta que encontré en el 3dmax la
herramienta de dibujo y renderizado que más rápido me permite llevar a cabo un modelo.
Ser renderista es en esencia una profesión autodidacta. Actualmente contamos con el apoyo globalizado de foros, tutoriales y demás
herramientas en la web que permiten actualizarse constantemente en el uso de los softwares, plugins y técnicas de posproducción. Estamos atravesando un momento de profesionalización de la especialización. El mercado ha transformado al render en un
producto, y concebido como tal se ha homogeneizado su visuali-
zación en la mirada de los desarrolladores. Con ello se ha ganado en volumen pero se ha perdido en espontaneidad, calidad y vanguardia. Entender el render como una producción industrial en
serie es condenar al público a ver siempre las mismas imágenes en los suplementos de propiedades.
Para el arquitecto del siglo XXI es vital manejar herramientas
de diseño 3d. Junto con los dibujos a mano alzada y la maqueta, es el tercer gran apoyo con que contamos para pensar con más precisión nuestros proyectos. Soy parte de una generación que
vivió el cambio y la presencia de la computadora dentro del proceso de diseño y dibujo en la arquitectura. Ya hemos superado el
prejuicio inicial que relegaba a la computadora a un mero trabajo de representación final, ahora es momento de avanzar hacia la especialización con el uso de los software BIM (BuildingInfor-
mationModeling) e integrar así en el modelo 3d la información completa de una documentación ejecutiva.
MARZO 2012
27
SUB 35
Concurso Parque Conmemorativo
Antonella es asociada a BTP Arq. Asoc.
A
pocos años de terminados mis estudios de arquitectura
en la Universidad de Buenos Aires, formo parte de una ge-
neración profesional aún poco escuchada, naturalmente, por ser
Proyectos
hace buscar nuevas posibilidades y expectativas para perfilar una
29 años
joven. Esa misma característica es la que me estimula, la que me
práctica de la profesión, en condiciones de cambio y búsqueda de identidad, haciendo eco de un nuevo paradigma.
Desde mis inicios, tuve la posibilidad de crecer profesionalmen-
En el ámbito académico, entiendo el taller de arquitectura y el
académico como en el ejercicio diario, en una labor intensa en los
te, como un laboratorio de experimentación proyectual donde
te junto a arquitectos de gran trayectoria, tanto en el ámbito
diversos campos de la Arquitectura, realizando proyectos, participando en concursos y colaborando en obras de diferentes tipos y
escalas, desde casas unifamiliares, a Centros Educativos y Edificios Universitarios, entre otros.
Veo en la posibilidad de proyectar una oportunidad de aprendizaje. Hacer arquitectura es hacerse y rehacerse preguntas, gene-
rando de esta forma el proceso proyectual, cuyas respuestas van decantando en el mismo hacer. Hoy, a mis veintinueve años, me acompañan en mi hacer arquitectónico el Arq. Barros Tomé y el
Arq. Ponte. Vale notar que pertenecemos a tres décadas distintas lo que conlleva a un diálogo constante entre tradición e innova-
ción. Con ellos y junto al apoyo de un grupo de jóvenes titulados y un grupo de fijos colaboradores constituimos el estudio BTP arquitectos asociados.
Entre nosotros definimos el resultado arquitectónico de nues-
tro trabajo. Pensar en el proyecto tiene como punto de partida las experiencias vividas, leídas e imaginadas. El pensamiento
conceptual depurado será lo que articule el diseño. Si bien las es-
trategias técnicas y soluciones pueden repetirse, cada proyecto se
relaciona de forma distinta con el emplazamiento y con el cliente; planteando su propia manera de ser abordado, el programa y el contexto componen nuestra creación arquitectónica.
28
Antonella Carnevalini
NOTAS CPAU 17
espacio de la universidad, como ex alumna y hoy como docen-
vanguardia y experimentación conviven con la responsabilidad que implica preparar profesionales con aptitudes para generar proyectos creativos, construíbles y sustentables.
En el taller de arquitectura 1 del Arq. Eduardo Scagliotti de la
FADU UBA, a cargo de la Arq. Mariana Quiroga, trabajamos con la observación, el análisis y la manipulación de las variables
básicas del proyecto arquitectónico encuadrado en la resolución de un problema de contexto, uso, forma, espacio y tecnología
con un grado de complejidad acorde a un alumno que se inicia.
Realizamos tareas de investigación proyectual, intercambio con otras disciplinas y con profesionales de distintas generaciones y trayectoria.
Lo más significativo en este proceso, tanto en lo académico como en lo profesional, siempre ha sido el equipo de trabajo que me
ha acompañado en mi hacer arquitectónico durante casi 7 años; muchos arquitectos y colaboradores de los cuales algunos de
ellos fueron mis profesores y otros han sido mis alumnos, y en
ocasiones el intercambio con profesionales de otras disciplinas.
Esa rotación constante me ha permitido aproximarme a visiones distintas según las diferentes sensibilidades, como una cadena
viva de conocimiento que se comparte, se enriquece y se vuelve a reformular en cada nuevo lugar y momento.
Fernando Álvarez de Toledo es investigador en el proyecto UBACyT
A
ctualmente mi actividad transcurre en 3 ámbitos diferentes, pero que considero complementarios: la enseñanza aca-
démica, la investigación teórica y la práctica profesional. Siendo
F. Álvarez de Toledo
estudiante y por influencia de mis docentes comprendí que era
Investigación, proyectos
que dé sentido a esa práctica, además de que ambas experiencias
31 años
necesario tanto el hacer profesional como la investigación teórica colaboran y nutren la práctica docente que realizo desde hace ya varios años.
En lo académico ejerzo como docente desde 2005 en la cátedra del Arq. Scagliotti, un espacio en el que tengo la posibilidad de contribuir a la formación de las nuevas generaciones de estudiantes de arquitectura, a la vez que me permite realizar algunas investigaciones proyectuales. Por otro lado, estoy realizando el Doctorado
en Arquitectura en la FADU-UBA, donde desarrollo la tesis titulada “El departamento moderno en Buenos Aires 1930-1960. El depar-
tamento como significado y significante de la sociedad porteña”,
siendo mi director Juan Manuel Borthagaray y co-director el Horacio Caride. En ella analizo las relaciones entre las configuraciones
espaciales de la tipología departamento con las distintas prácticas sociales domésticas que se realizan en ellas. El proyecto explora,
a través de los departamentos construidos en Buenos Aires en el período 1930-1960, la relación entre la conformación y la configuración de las unidades de habitación, con los factores socio-
culturales y político-económicos; así como también la relación que existió con la aparición de nuevos materiales y nuevas técnicas
constructivas provenientes de las nuevas formas de producción
industrial y las ideas del movimiento moderno de la arquitectura
internacional. En este mismo ámbito, participo como investigador en el proyecto UBACyT Imaginarios del Habitar: textos e imágenes de la arquitectura y la ciudad, dirigido por Mario Sabugo, dentro del Instituto de Arte Americano (IAA, FADU, UBA).
En lo profesional, desde hace unos años trabajo en el estudio
de arquitectura de los arquitectos Carlos Berdichevsky y Rubén Cherny, como arquitecto proyectista. Participé en proyectos y
concursos de arquitectura de variada envergadura, entre ellos el
concurso de anteproyectos del Hospital Rivadavia, el proyecto de
oficinas Mignaquy y el proyecto de la plaza Emilio Mitre. Paralelamente, como arquitecto independiente he realizado proyectos de
remodelación, refuncionalización y de obra nueva, individualmente o asociado.
Desde mis épocas de estudiante he considerado la realización de concursos una ejercitación necesaria para la práctica disciplinar. Durante la facultad participé en concursos de arquitectura para estudiantes, obteniendo algunas menciones. Y desde 2007, ya
como arquitecto, participé -como miembro fundador del grupo
FWD- en concursos de arquitectura. Este grupo de investigación proyectual comenzó con el objetivo de pensar sobre cuestiones relacionadas a la arquitectura, la ciudad y el espacio público. En
2008 obtuvimos el 1er premio en el concurso nacional de anteproyectos Oasis Urbanos Santa Fe 5111, organizado por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Concurso nacional Oasis Urbanos Santa Fe 5111 | 1er premio
MARZO 2012
29
SUB 35
Matías Orbaiz Proyectos, Dirección 32 años
C
onfieso que hace un par de años las palabras del multi-
premiado Mario Roberto Álvarez me dejaron sin aliento,
cansado siendo joven, recién arquitecto: “Uno es arquitecto a los 50 años”, o “Recién a los 50 años un arquitecto es tal” o “A los 50
años un arquitecto es joven”. Algunas precisas palabras de lo que
expuso M.R., se parecen a esas tres frases que me han quedado resonando en el inconsciente.
No sé si el recorrido de un arquitecto es certeramente medible en m2, premios y galardones, un reconocimiento del ambiente (vaya
que es reducido) o alguna publicación en la sección de arquitectura de algún vespertino.
No tenemos conceptos tan definidos en los cuales nos anclamos para profesar el núcleo duro de la tan mentada arquitectura
contemporánea. El fundamentalismo teórico de otras épocas nos resulta atractivo, pero no acreditamos. Tal vez hay muchos más
detalles, miradas objetivas o múltiples puntos de partida desde
los cuales buscamos edificar una carrera profesional, y que ésta nos incluya en la discusión de una vez por todas.
Lo que nadie duda al lanzarse en su carrera independiente es en
llevar adelante los sueños, lo más lejos posible, con más corazón
que cabeza, pero fiel a las convicciones, esas que no son medibles mediante un render de fideicomiso.
Puedo afirmar que sin pausa en 12 años corridos, he trabajado
en todas las áreas de nuestra disciplina -creo que no serviría en otra-, colaborando siendo alumno en el estudio del titular de
cátedra, pasando por equipos de trabajo para el estado, volviendo a los estudios, abriendo el propio, concursando o negociando
responsabilidades contractuales. El universo de la diversifica-
ción profesional te hace pasar por escalas pequeñas y grandes,
detalles 1:1 dibujados con un ladrillo sobre el revoque grueso, km2 en concursos para parques temáticos in-financiables, alguna co-
ordinación de asesores de instalaciones -desconocidas hasta ese
encargo-, el sincretismo de la vuelta a la facultad de la mano de la docencia y actualmente, una difícil y enriquecedora experiencia laboral en el África.
La formación y el aprendizaje, tan inherentes a nuestra disciplina, nos hacen eternos caminadores, amplios “buscas”. Conectamos
partes, generamos ámbitos que nos coloquen en el sitio y tiempo para poder alinear los planetas y conseguir la anhelada obra que nos hará de puntapié inicial, para crecer en la sociedad que creemos (¿lo harán?) mira nuestro trabajo.
Creo sí en la necesidad de completarse, ir directamente al punto débil. Absorber aquello con lo que no contamos. Sin esto no
tendremos la confianza y credibilidad para afrontar una enco-
mienda profesional exigente o compleja. El arquitecto debe ser alguien que tiene algo para decir sobre la enorme cantidad de material que manipulamos, los perfiles de ciudad que planifi-
camos y las sumas de dinero que convencemos en depositar en nuestros espacios.
Un desafío es fortalecer la discusión crítica entre arquitectos:
somos escasos dialoguistas. No sé qué extraño mal nos aqueja, tal vez pensaremos que cada cual debe descubrir un proyecto científico, guardarlo y después exponerlo en una ponencia o
publicación. Claro está que esto nos perjudica y desprotege como
matrícula ante ámbitos perfectamente coordinados, como cámaras de construcción, departamentos de planeamiento y comitentes ultracomerciales.
Los deberes bien hechos, serían hacer una arquitectura amable, Dirección de obra en África
30
NOTAS CPAU 17
respetuosa y criteriosamente construida con el conocimiento acumulado. El desafío está planteado.
Frías + Tomchinsky Estudio 31 y 32 años El Estudio Frías + Tomchinsky lo integran Santiago Frías y Javier Tomchinsky
L
a producción del estudio se inició con viviendas unifamiliares, y luego también proyectando y construyendo edificios
institucionales (Servicio Meteorológico Nacional, nueva sede, en asociación con el Arq. Romano Malfatti), colegios, edificios de
oficinas y sedes de instituciones sociales y religiosas. Colaboran
frecuentemente en proyectos de estudios locales en los cuales se han formado.
Integran equipos consultores encargados de la realización de
planes urbanísticos para ciudades del interior del país, bajo la di-
rección de los Arqs. Marcela Vio y Polo Jaimes, y realizan proyectos de espacio público para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Frías-Tomchinsky obtuvo en 2010 el Primer Premio en el Con-
curso “Cine del Bicentenario” de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz (asociados con los Arqs. Arditi, Moller, Romero y Szusterman), y el Tercer Premio en el concurso de la nueva sede del
CGPC n°12 del GCBA; y en 2011, el Primer Premio en el concurso
de ideas por invitación del Country Club Highland Park, de Pilar, Buenos Aires.
Para el Estudio, “los concursos son una de las oportunidades más importantes para estudios jóvenes de obtener encargos, aunque
la participación en ellos debe estar fuertemente acompañada por la labor profesional para que los proyectos no pierdan conexión con la realidad en la que van a llevarse a cabo, y que el estudio
tenga la capacidad operativa para llevarlos adelante en caso de ser premiados.”
“El interés del estudio por la arquitectura y el urbanismo va más
allá de lo estrictamente laboral y profesional, es más bien una vo-
cación constante por ampliar conocimientos y miradas, y enriquecerse culturalmente. En este sentido, ambos asignamos especial
importancia y dedicación al espacio académico. Somos docentes en la FADU de la UBA desde 2004, actualmente como coordina-
dores de nivel 3 de Arquitectura en las cátedras Explora y Jaimes;
y por otro lado, en este momento Javier Tomchinsky se encuentra cursando estudios de maestría en Desarrollo Urbano y Territorial en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona. La
participación en el ámbito académico nos permite repensar nuestro trabajo permanentemente a través de la interacción que se
produce en el ámbito de taller con titulares, docentes y alumnos; al tiempo que es un medio para la reproducción del conocimiento, cuyo impacto es mucho más profundo en la sociedad que la práctica de la profesión en el ámbito privado.”
“Para nosotros es importante abordar los problemas desde un primer momento con la mirada más amplia posible, lo que no siempre es fácil de concretar en los encargos profesionales,
para luego concentrarnos en llevar adelante nuestro oficio de
arquitectos atendiendo a los requerimientos propios del encargo, como programa, economía, calidad, tiempos, y a nuestras propias
inquietudes y valores espaciales, ambientales, sociales, regionales, constructivos y estéticos; el verdadero desafío es lograr que todos estos factores convivan adecuadamente en un proyecto y no perderse en el intento.”
El estudio consta de 4 a 5 integrantes, incluyendo a sus dos socios. Aun teniendo experiencia y una cantidad de trabajos considera-
ble en relación a la corta trayectoria, tanto Frías como Tomchinsky expresaron que no es fácil mantener la estructura de trabajo de estudio independiente dentro del actual contexto del país: “Somos conscientes de que, a menudo, en el quehacer profesional,
se adquieren unas responsabilidades que suelen estar muy por encima de los beneficios.”
Highland Park Country Club | 1er Premio
MARZO 2012
31
SUB 35
Javier Bértoli Dirección de obra 35 años R&B Arquitectos lo forman Javier Bértoli (35) y Ariana Romero (33)
E
l estudio R&B Arquitectos lo fundamos en el año 2004 con
Ariana Romero, hoy mi esposa, con el objetivo de hacer pleno
ejercicio de la profesión en el área de proyecto y dirección de
obras de arquitectura, faceta de la profesión a la que en épocas de estudiante, éramos tentados por nuestros docentes y por la
currícula universitaria: por la forma en que se trasmitía, parecía
algo muy fácil de poner en marcha una vez egresados. Claro que en ese momento no reparábamos que nuestros proyectos eran
museos en Puerto Madero en lotes gigantescos, o que tomábamos una parte de la ciudad y nosotros proponíamos los usos,
las alturas máximas, la ocupación del suelo, etc. Por entonces, el único límite era la superficie del programa de necesidades
recibido. Lográbamos buenas representaciones, pero el proceso se desarrollaba sin contemplar el escenario reglamentario, comer-
cial o económico de esa época. Además, y casi lo más importante,
no había necesidad de buscar clientes o pensar cómo se financiaría la obra.
Ya recibidos, tuvimos buenas experiencias tanto como juniors
en estudios de arquitectura reconocidos, como en la Facultad en materias vinculadas a lo legal y, yo personalmente, en el CPAU como asistente de la Gerencia Técnica. Toda esa información
acumulada a través de los años funcionó finalmente a modo de
piezas de rompecabezas aisladas: un día decidimos soltar el ancla e ir mar adentro. Es ahí cuando uno comienza a darse cuenta de
que “vivir” del proyecto y dirección de obra no es una cosa simple. Refacciones teníamos, pero nuestra intención era llegar a hacer el proyecto y dirección de una obra nueva. Así fue como, gracias
32
NOTAS CPAU 17
a la ayuda de familiares quienes aportaron un terreno y fondos,
pudimos emprender un edificio de vivienda de 5 departamentos en el barrio de Villa del Parque. En esa oportunidad no teníamos que identificar la demanda sino que teníamos que hacer rendir
los metros cuadrados para que el terreno tuviera el máximo aprovechamiento, dado que no se trataba de un terreno con un factor de ocupación tentador para los desarrollistas de hoy.
La tarea no fue sencilla: teníamos un “socio” que era el GCBA, que
con sus tiempos y desinteligencias hacía que nuestras previsiones se dilataran cada vez más. ¡Aún hoy recuerdo cuando extraviaron mi expediente completo durante 4 meses en el millar de obras!
Sin palabras… Al tratarse de un emprendimiento familiar, debíamos reducir los costos al máximo, pero manteniendo la calidad de construcción: queríamos que eso nos caracterizara. Somos
realmente muy detallistas en las cosas que no se ven y creemos que eso es lo que hace que un edificio perdure en el tiempo y
tenga una buena vejez. Para defender esta idea, también asumi-
mos el rol de comercializador, muy distante al del arquitecto pero
muy importante para conocer las opiniones del usuario de la obra consumada: todavía recuerdo críticas y valoraciones del edificio de cada “posible comprador”. Todas bienvenidas, porque de ello se nutre nuestra profesión, de la satisfacción del habitante de nuestras obras.
Hoy, con un poco más de canas (diría bastantes) y por suerte más cantidad de m2 construidos, hemos terminado un edificio de 14
departamentos en Villa Urquiza. Con las equivocaciones y aciertos propios de cada emprendimiento. Asumiendo también el rol de Administrador de Fideicomisos para la construcción: de toda
experiencia se aprende muchísimo pero queda claro que no se puede abarcar todo.
¿Cómo veo a mi propia generación? Tratando de ejercer la profesión, y si es en el área para lo cual te especializaste, bingo!
¿Cómo veo a los arquitectos de mayor trayectoria? A los que veo en las publicaciones especializadas de elite, los veo como los
muestran esas fuentes: muchas veces, alejados de mi realidad.
Mientras que a los colegas que me cruzo en la obras con los boti-
nes llenos de tosca, con sus cascos rayados por el uso, los veo muy maltratados por los quehaceres propios del ejercicio profesional y su entorno sociocultural.
ATV Arquitectos Estudio 33, 34 y 36 años
N
uestro estudio ATV arquitectos, conformado por Federico
Azubel (34), Ignacio Trabucchi (33) y Walter Viggiano (36), se
dedica a la realización de obras de arquitectura enmarcadas en una gestión integral, enfocándonos principalmente en el desa-
rrollo de emprendimientos de diferentes complejidades y escalas, concentrando la mirada particularmente en la vivienda multifa-
miliar y temas urbanísticos, abordados desde distintos concursos de ideas con propuestas premiadas.
La arquitectura es para nosotros parte fundamental de la vivienda, colectiva o individual, y cada uno de nuestros desarrollos,
sea emprendimiento o concurso, son encarados con el mismo
grado de reflexión critica. En la vivienda en altura, investigamos la tipología, buscando nuevas respuestas a las formas del vivir contemporáneo.
Nos interesa experimentar con nuevas tipologías de vivienda y repensar cuáles son las ideas de habitar que hay por detrás de cada individuo, y su relación con las problemáticas de escala,
repetición y variación. Cada obra es una nueva oportunidad para reflexionar sobre qué ideas podemos aportar sobre el habitar contemporáneo. Por eso nuestros edificios tienen unidades
tipológicas variadas, con búsquedas espaciales y disposiciones
diferentes, tratando de establecer relaciones que modifiquen la
percepción de ese espacio, potenciando al máximo las relaciones entre el interior y el exterior con elementos y piezas arquitectó-
nicas que a su vez definan usos. Hacemos hincapié en el manejo
de la luz natural como materia que define el espacio, estudiamos y combinamos distintos materiales, siempre haciendo que los
temas propios de la disciplina sean los que den respuesta a las diferentes búsquedas proyectuales. La búsqueda se repite y se
transforma de acuerdo a lo que nos va sucediendo: por eso ciertas problemáticas son constantes, como borde-límite, tectónica,
materialidad, contexto-territorio, entre otros. De allí que nuestros proyectos dan respuestas a estas inquietudes no como temas
separados sino en busca de una unidad arquitectónica coherente. Creemos que nuestra generación, como toda generación joven,
trata de repreguntarse sobre cuáles son los temas que debe abor-
Edificio de viviendas en Báez 348
dar la arquitectura de hoy y cómo debe llevarlos a cabo, centrando
material, y la concepción teórica de ese espacio es incapaz de
es y debe ser materia de análisis y reflexión, para así poder con-
Consideramos que la arquitectura que construimos dialoga con
la mirada crítica en lo realizado anteriormente y que por supuesto formar una mirada propia sobre la disciplina.
Hoy existe un mayor grado de interés en la relación entre la
materialidad y el espacio, y en cómo las cuestiones técnicas del
material empleado y la forma de utilizarlo sea lo que define ese espacio. Estos conceptos se contraponen a la clásica idea de
partido en donde la definición espacial es a priori de cualquier
someterse a transformaciones.
el entorno urbano, entendiendo que toda arquitectura tiene por
detrás una “idea de ciudad”. Es por eso que nos interesa reflexio-
nar en la dimensión urbana y en el concepto de construcción de la ciudad como un mosaico de ideas que se superponen en el tiem-
po, construyendo una realidad compleja sobre la cual es necesario reflexionar antes de operar.
MARZO 2012
33
Revestimientos
monocapa
El monocapa dentro de la tradición histórica de los revestimientos continuos. La necesidad de dotar de revestimientos continuos a las paredes de las fachadas, ha sido una constante histórica de la arquitectura. hasta no hace muchos años, la única solución para revestir una fachada, era hidrofugarlas previamente para luego colocar un revoque multicapas; utilizando un material de acabado que pudiera incrementar la impermeabilidad de las mismas. de ese modo nacieron sin duda los revoques y revestimientos continuos más antiguos. Pero la arquitectura siempre pide algo más que una solución técnica, y claro está, que ese simple revestimiento necesitaba de un perfeccionamiento estético, puesto que se configuraba como la parte más extensamente visible de las fachadas. con el tiempo, las pinturas, los distintos tipos de estuco y los cortes de piedra, han ido confiriendo a estos revestimientos un carácter propio muy ligado a los distintos estilos arquitectónicos de la historia. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
No sólo la arquitectura más representativa ha utilizado estos revestimientos, sino que la construcción tradicional, también lo ha hecho. logrando una calidad técnica y estética sin igual. Desde un punto de vista conceptual nos encontramos ante lo que hemos convenido en denominar como “los revestimientos continuos”. todos se basan en una misma idea, la de obtener una masa de producto, que se extiende sobre la superficie de fachada con un espesor reducido, capaz de aportar mejoras técnicas y estéticas a la fachada. La construcción actual demanda técnicas y productos de producción controlada, de excelente trabajabilidad, impermeables y donde el ahorro de tiempo es significativo. Ahí entra en juego el “monocapa” dentro del mundo de los revestimientos continuos. es sin duda la variante moderna de aquellos revestimientos continuos que se han empleado desde siempre.
¿Cuándo se pueden colocar los revestimientos monocapa? Un mortero monocapa es un producto versátil que puede ser aplicado en multitud de casos. El éxito de su uso va a depender en gran parte del proyectista y del aplicador. La decisión de proyecto de acabar una fachada con mortero monocapa no es un tema secundario. Por tanto, habrá que convenir en la necesidad de un acuerdo entre todos los materiales que se involucran en el diseño del proyecto. La decisión de revestir una pared de cerramiento con mortero monocapa, no debe tomarse en las últimas fases del proyecto, debe ser una decisión conjunta con el diseño del cerramiento. El aplicador debe conocer bien el material con el que trabaja, y las condiciones óptimas para su puesta en obra. Debe seguir, de un modo escrupuloso, las recomendaciones de uso y las reglas de buena práctica que requieren en general este tipo de revestimientos.
Definición de monocapa. Concepto técnico y terminológico. Un revestimiento monocapa, como su nombre indica, consiste en un elemento superficial que constituye una única capa constructiva. Como ya se apuntaba antes, en la tradición histórica de los revestimientos continuos, algunas de sus variantes se obtienen por la superposición de varias capas de productos similares con dosificaciones o granulometrías variables según se trate de una capa de base o de acabado. En contraposición a esto, el revestimiento monocapa, configura una única capa de un mismo producto, con una misma dosificación. Esa será su naturaleza una vez terminada su aplicación y de ahí su nombre.
0800 - 800 weber (93237) - www.weber-iggam.com
MARZO 2012
35
36
NOTAS CPAU 17
MARZO 2012
37
ACTUALIDAD
Campaña de difusión de la Arquitectura Moderna
Moderna Buenos Aires El trabajo que lleva adelante la Comisión de Arquitectura comprende no sólo la difusión de la arquitectura moderna, sino también la producción de material para las futuras generaciones.
Moderna Buenos Aires es la campaña con la que el CPAU sale a la
de Londres y de los Ateliers de Suipacha y Paraguay del Arq. Anto-
futuro de la ciudad, su proceso de densificación, su crecimiento y
Santoro, especialista en construcción de maquetas, quedando
calle, con el fin de involucrar a la sociedad en el debate sobre el
su relación con lo construido, y en especial con el aporte realizado por la arquitectura moderna.
En esta tarea, el CPAU obtiene un mayor grado de visibilidad
como órgano representativo de la matrícula, asumiendo el rol
de formador de opinión en un tema que le concierne especial-
mente. Su fin es lograr un mejor vínculo entre los arquitectos y la sociedad desde una perspectiva realista e inclusiva, que permita
producir una visión social de la ciudad integradora, más compleja y representativa.
Archivo fotográfico
Se han incorporado al patrimonio de archivo del CPAU una serie
de fotografías originales de edificios singulares de la arquitectura moderna de Buenos Aires, tomadas por Alejandro Leveratto
aún un largo listado de obras por realizar (Kavanagh, COMEGA, Biblioteca Nacional).
En diciembre 2011 se ha firmado un convenio con el Museo de
Maquetas de la FADU (ver Revista Notas Nº13) con el objetivo de incorporar trabajos realizados por los alumnos y docentes de esa institución. 2012
Durante este año se señalizarán los edificios modernos elegidos, y
se realizarán eventos y visitas guiadas principalmente en aquellos edificios ubicados en la calle Corrientes.
También se estrenarán la serie de documentales y cortometrajes
de arquitectura moderna dirigidos por el cineasta Jorge Gaggero.
(ver recuadro).
Para difundir imágenes, contenidos e información sobre las
Maquetas modernas
de las actividades, se creó el sitio web
Registrar estas importantes obras modernas de forma espacial
también es parte del objetivo del CPAU: las maquetas del Banco
Maquetas realizadas de obras de arquitectura moderna
38
nio Bonet (ver fotos), fueron realizadas especialmente por el Arq.
NOTAS CPAU 17
obras y sus autores, y como canal de comunicación y difusión www.modernabuenosaires.org. ¡Te esperamos!
Fotografía: Ignacio Colo
Fotografías adquiridas por el CPAU para difusión de Arquitec-
Mercado del Plata, Carlos Pellegrini 211, Arqs. Crivelli y Heinze-
Fotógrafo: Alejandro Leveratto
Hogar Obrero, Rivadavia 5126, Wladimiro Acosta, 1941-1950
tura Moderna
Edificio COMEGA, Corrientes 200, Arqs. Douillet, Joselevich, 1931-1934
Edificio SAFICO, Corrientes 456, Arq. Walter Moll, 1934 Edificio MINNER, Arroyo 804, Arq. Kalnay, 1934
Obelisco, Corrientes y 9 de julio, Arq. Raúl Prebisch, 1936
Edificio KAVANAGH, Florida 1065, Arqs. Sánchez, Lagos y de la Torre, 1934-1936
Teatro Gran Rex, Corrientes 857, Arqs. Prebisch, Monet, 1937
Ateliers en Tres Sargentos, Tres Sargentos 411, Arqs. Sánchez, Lagos y de la Torre, 1937
Ateliers para artistas, Paraguay 894, Arqs. Bonet, Vera Barros, López Chas, 1938
Residencia, actual Embajada Uruguay, Av. Figueroa Alcorta 3316, Arq. Kalnay, 1937
Casa calle La Pampa, La Pampa y Melián, Arq. Wladimiro Acosta, 1940
Vivienda Colectiva, O’Higgins 2319, Arqs. Ferrari, Hardoy y Kurchan, 1941
Edificio Eucaliptus, Virrey del Pino 2446, Arqs. Ferrari, Hardoy y Kurchan, 1941
mman, 1947
Edificio ACA, Libertador y Tagle, Arqs. Vilar, Sánchez, Lagos y de la Torre, 1950
Edificio Movimiento, Av. Presidente Ramón Castillo 1720, Arqs. Gaido, Rossi, Gallardo, Báez, 1950
Vivienda Colectiva, Posadas 1695, Arqs. Macedonio Ruiz y Mario Roberto Álvarez 1957
Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Arq. Clorindo Testa ,1960
Teatro San Martin, Corrientes 1530, Macedonio Ruiz y Mario Roberto Álvarez, 1953-1960
Vivienda Colectiva, La Pampa 1881, Arq. Alfredo Ibarlucía, 1956 Banco de Londres, Reconquista 101, Arqs. Clorindo Testa y SEPRA, 1960-1966
Torre Mirafiori, Cerrito y Tucumán, Arqs. Amaya, Devoto, Lanusse, Martin, Pieres, 1961
Torre Brunetta (Olivetti), Santa Fe y Suipacha, Arqs. Pantoff, Fracchia , 1961
Laboratorios calle Juncal, Juncal 1720/22, Arq. Amancio Williams, 1965
ATC, Figueroa Alcorta y Tagle, Arqs. Sánchez Gómez, Manteola, Solsona, Santos, Salaberry, 1978
SOMISA, Julio A. Roca 782, Mario Roberto Álvarez y Asoc., 1966-77
MARZO 2012
39
ARQUITECTURA + ARTE
Espacio A+A | Arquitectura + Arte
Tres muestras tres El último trimestre del 2011 estuvo lleno de Arte en el CPAU. Las muestras de Juan Fontana, Clorindo Testa y Enrique Caressa le pusieron la nota de color a un ajetreado fin de año.
Juan Fontana: Coraza Arquitecto 1982, UBA. Artista Plástico. Profesor de Arquitectura en la UBA (Universidad de Buenos Aires), UP (Universidad de
Palermo), USAL (Universidad del Salvador). Ejerce la profesión de
Arquitecto en forma independiente y desde 1989, se desempeña como asociado al arquitecto Clorindo Testa. Expone en forma
individual y colectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, Museo Nacional de Arte Moderno, Museo Eduardo Sívori, Museo de Arte Decorativo, Centro
Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta, Salas Nacionales de Exposición, Fondo Nacional de las Artes, Centro Cultural Borges, Universidad de Buenos Aires. En el exterior en el MOMA (Nueva
York; colectiva de arquitectura), El Cancello (Milán), Villa Traversi (Meda, Milán), Sala Gasco (Santiago de Chile), Royal Institute of
British Architects (Londres), Bienal de Arquitectura de Venecia, Hai group USA (Miami).
“…Puso el dios al fuego lingotes de oro, bronce, estaño y plata; puso en el tajo un formidable yunque y empuñó luego el martillo con
una de sus manos y con la otra las tenazas, dando así principio a un escudo enorme y recio, de rica y deliciosa factura con triple cenefa, fúlgida y deslumbrante y provisto de una magnífica abrazadera de plata.
Cinco capas superpuso para forjarlo y en la superior cinceló con divina habilidad las más deliciosas y hermosas figuras…”
“… Cuando la concluyó hizo una coraza más reluciente que el resplandor del fuego; enseguida, un espléndido casco, trabajado y
labrado prodigiosamente con una cimera de oro puro que podía acomodarse a las sienes de Aquiles y las grebas de estaño conciladas con primor…”
40
NOTAS CPAU 17
Canto decimoctavo, La Ilíada, Homero
Clorindo Testa
La Biblioteca Nacional (1962). El Centro Cívico de Santa Rosa, La
Nacido en Nápoles, Italia, 1923. Egresado de la Facultad de Arqui-
Obtuvo el Premio “Arquitecto de América” (1987) y el “Doctor
tectura de la Universidad de Buenos Aires en 1948.
En 1952 expuso en Galería Van Riel. Realizó exposiciones individuales y participó en numerosas exposiciones colectivas en el
país y en el extranjero. Participó en las Bienales de Venecia y San Pablo en varias oportunidades. En 1961 le otorgan el Premio Di
Tella. En 1977 con el grupo CAYC obtuvo en la Bienal de San Pablo el gran premio Itamaratí.
Primer Premio Nacional de Pintura Banco Central (2007). Exposición individual en la Galería Agalma.Arte, “+amanzanamientos”
(2008). Exposición colectiva “Los que quedamos” con Enio Iommi, Miguel Ocampo, Martín Blaszko, María Juana Heras Velasco,
Eduardo Mac Entyre, Dalila Puzzovio, Charlie Squirru, Jorge Demirjian, Felipe Pino y Alejandro Puente (2009).
En su tarea de arquitecto obtuvo numerosos premios, asociado con varios arquitectos. Realizó la Cámara de la Construcción
(1951), el Banco de Londres y América del Sur (Lloyd’s Bank) (1960).
Pampa (1956). Hospital Naval (1970). Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires (1979).
Honoris Causa” de la Universidad de Buenos Aires (1992).
Título “Honoris Causa in Architettura” de La Sapienza, Roma, Italia (2003).
Invitado especial a la Bienal de Arquitectura de San Pablo, Brasil (1999). Exposición “The un-private house” en el Museo de Arte
Moderno (MOMA), New York (1999). Invitado especial a la Bienal
de Venecia, Italia (2000). Concurso Internacional de Proyecto “The City of Cultures”, Milán, Italia (seleccionado entre los 10 finalistas), año 2000. Invitado especial a la Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia (2001).
Entre sus proyectos actuales se encuentran la “Librería para el
Fondo de Cultura Económica” en el barrio de Palermo, Ciudad de
Buenos Aires. La “Universidad Nacional 3 de Febrero” en la Provincia de Buenos Aires y la “Universidad del Salvador” en la Ciudad
de Buenos Aires. Y un tercer premio para el Concurso Nacional de Anteproyectos Vivienda Experimental (2009).
MARZO 2012
41
ARQUITECTURA + ARTE
Enrique Caressa
Ciudad Caressa “Enrique Caressa imagina ciudades, ve ciudades. Caressa construye ciudades, recorre ciudades, inventa ciudades.
Enrique Caressa pinta ciudades, no ofrenda ciudades. Caressa
nos convoca a habitar otra ciudad, tan real como la nuestra; tan desolada, tan densa, tan alegre como la nuestra.
Enrique Caressa nos regala toda su imaginación, todo su trabajo, toda su obra; sus calles, sus casas, sus edificios, sus colores.
Caressa nos lleva a recorrer sus ciudades, a gozar sus pinturas, sus objetos.
Enrique Caressa nos invita a una fiesta. No es poca cosa. Nos Invita a jugar. ¿Nos animamos?”
Néstor Julio Otero
Buenos Aires, noviembre 2011.
42
NOTAS CPAU 17
IHU | Instituto de Hábitat Urbano
IHU
Cascos Solidarios El Instituto organizó Cascos Solidarios, un evento artístico en el que se sortean 50 cascos de obra intervenidos por arquitectos-artistas de reconocida trayectoria, colaborando así con la cooperativa COUNVICO.
La Cooperativa COUNVICO fue gestionada hace más de 25 años
La vida de la cooperativa se lleva a cabo en un galpón calle por
Habitantes de barrios precarios -muchos de ellos bajo las conse-
lugar de reunión, juegos y biblioteca de la comunidad. Este lugar
por un grupo de pobladores de Puerta Ocho de Campo de Mayo.
cuencias de las inundaciones del río Reconquista- se propusieron organizarse en cooperativa para ayudarse mutuamente con
proyectos que los reunieran en tareas comunes. Un grupo de
medio con el barrio de viviendas. Éste se ha constituido en el
-que les ha sido prestado para cuidarlo- hoy ha salido a remate judicial por deudas de sus propietarios.
ellos se comprometió con un plan de autoconstrucción para salir
Durante el evento de Cascos Solidarios, se sortearon los 50 cascos
autoconstruida. El grupo de 32 familias autoconstruyó sus vivien-
compra del galpón comunitario, y permitir que sus actividades
definitivamente del lugar y ser propietarios de su tierra y vivienda das por el sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua, recibiendo mucho apoyo desde distintos grupos de la sociedad.
de obra intervenidos reuniendo así fondos para colaborar con la sigan desarrollándose normalmente. El Consejo colaboró en la campaña, difundiéndola entre los matriculados.
MARZO 2012
43
44
NOTAS CPAU 17
Proyecto editorial CPAU EDICIONES CPAU
Planes, proyectos e ideas para el AMBA Ya está a la venta la nueva publicación del CPAU, producto de la extensa convocatoria realizada por la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente. Aquí les acercamos las impresiones de dos lectores.
Por Lic. Lorena Vecslir
los planes clásicos de “embellecimiento” urbano (entramado de
discontinuos, construidos a partir de fragmentos urbanos cada
sobre los vacíos metropolitanos, espacios periurbanos, cuencas
Las regiones metropolitanas contemporáneas son territorios
vez más autónomos y auto-organizativos, resultado de la acción de múltiples agentes, circunstancias políticas y económicas,
demandas e imaginarios sociales. Esta realidad, ya asumida por la literatura y el planeamiento urbanístico, no ha resultado un
impedimento sino, por el contrario, el principal desafío de esta publicación. Cómo seleccionar, clasificar y mostrar de manera
ordenada un cúmulo de reflexiones, proyectos y planes, de origen temporal, escalas y temáticas diversas, Planes, proyectos e ideas
para el AMBA constituye ante todo, un muestrario intencionado de aquello que se piensa y proyecta para nuestra región y, por
ende, de quiénes y desde qué esferas colaboran en la construcción del nuevo escenario metropolitano.
Entre sus múltiples lecturas, la estructura del libro permite redescubrir la vigencia de algunas problemáticas o instrumentos de
ordenación, centrales en el planeamiento del siglo XX (recopilado en la tercera sección), que reaparecen, desde nuevos enfoques o
alcances, en los proyectos e iniciativas presentados a la Convoca-
toria CPAU 2010. Sin perder su valor estructural, la sistematización del espacio libre, por ejemplo, resulta un tema recurrente desde
46
NOTAS CPAU 17
parques, plazas, paseos y avenidas), hasta los actuales estudios y sistemas costeros, bajo nuevos paradigmas ambientales y
con herramientas propias de la ecología y el paisajismo a escala regional. La jerarquización de centros aparece asimismo como
un instrumento ordenador presente desde el Plan Director hasta los recientes Lineamientos Estratégicos Metropolitanos y Planes
Comunales, pero también en algunas piezas urbanas de iniciativa privada que, desde la individualidad y las lógicas del mercado, se configuran progresivamente en las “nuevas centralidades” referentes del territorio regional.
Sin agotar los recorridos e interpretaciones posibles, cabe subrayar el valor que otorga el libro y los propios materiales presentados, a la dimensión física o espacial de los análisis y propuestas. De manera complementaria a otros abordajes disciplinares, el
“proyecto territorial” (diferente del diseño arquitectónico a gran escala o megaproyecto) se posiciona así como instrumento
necesario de conocimiento y reflexión sobre las nuevas dinámicas metropolitanas y las configuraciones urbano-rurales resultantes, a partir del cual seguir indagando en respuestas proyectuales renovadas, atentas a las especificidades de nuestra región.
Por Dr. Arq. Daniel Kozak
escala metropolitana que puedan decidir y coordinar sobre la
politana de Buenos Aires, a partir del lanzamiento del Observato-
debate que ha sido particularmente productivo en las últimas
La aparición del libro Planes, proyectos e ideas para el Área Metrorio Metropolitano del CPAU, es una buena noticia. La promoción del debate urbano a través de la participación activa de profesionales involucrados en la producción de la ciudad –en todas
sus dimensiones– es tan necesaria como insuficiente ha sido en las últimas décadas. Prueba de este retraso es que en la primera
convocatoria del Observatorio en 2010 –cuyos resultados nutren la parte central del libro que nos convoca– se hayan presentado
varios proyectos de las décadas del sesenta y setenta, alguno de principio de los ochenta y un par de los noventa.
Entre los temas más visitados por los trabajos seleccionados se destaca la cuestión de la ocupación de las cuencas y los bordes
periurbanos, en cuyos tejidos socio-territoriales se encuentran las situaciones habitacionales más críticas del área metropolitana.
Sobre este tema, y las respuestas urbano-arquitectónicas que han sido propuestas a lo largo del siglo XX, trata el ensayo introductorio de Jorge Francisco Liernur El “problema de la vivienda” en Buenos Aires. Uno de los ejes de este texto gira en torno a una
discusión de gran contemporaneidad en los estudios urbanos –no sólo en Buenos Aires sino en el mundo– acerca del cambio de paradigma respecto de las acciones sobre las villas miseria (o slums en el debate internacional): de la erradicación a la radicación.
El texto de Pedro Pírez, sobre Los proyectos urbanos metropo-
litanos en Buenos Aires, examina el entramado institucional y
jurisdiccional que opera en el AMBA y sus cambios en el pasado
reciente. Aquí también se presenta una problemática crucial en las discusiones sobre el AMBA: la dificultad de crear entes de
realidad de toda la metrópoli. Esta cuestión se relaciona con un dos décadas –especialmente en la geografía urbana anglosajona– que discute la producción de nuevas escalas territoriales (scalar fixes) como un campo de disputa fundamental en la política urbana.
Finalmente, un gran aporte del libro radica en su sección histórica. Introducida por el texto de Alicia Novick, Planes y Proyectos: un
siglo de planificación, en ella se pueden recorrer los planes –y por su intermedio las ideas principales– que guiaron las acciones u
omisiones que en buena medida incidieron sobre el desarrollo del AMBA. Este renovado interés por el análisis histórico de planes y proyectos urbanos habilita un modo de indagar a la vez sobre la
construcción material de las ciudades y regiones metropolitanas, los cuerpos técnicos y políticos que operaron sobre ellas y principalmente los discursos predominantes en los que estaban inser-
tos; ya que, como señala Novick, “por los acuerdos y divergencias que suscitan, y más allá de las transformaciones materiales que
de ellos resultan, los planes condensan el estado del conocimiento sobre la cuestión urbana en un momento dado”.
Resta sólo esperar, como dice Margarita Charrière en el prólogo, que el Observatorio Metropolitano del CPAU se fortalezca en el tiempo –en contra de la característica “mortalidad infantil” de
los observatorios que no superan el primer año de vida, a la que
aludía Charrière en una cita– y se consolide como un espacio de discusión y generador de insumos para el debate urbano sobre
Buenos Aires; como ya han sido la convocatoria de Planes, proyectos e ideas para el AMBA, y este libro.
Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA ya se encuentra a la venta en la Biblioteca de nuestra sede.
Valor promocional para matriculados $190 Valor no matriculados $240
Fotografía: Alejandro Leveratto
MARZO 2012
47
Demanda creciente ESPECIALIDAD
Arquitectura deportiva, una disciplina con mucho futuro El creciente rol del deporte en todo el mundo ha generado que los ámbitos donde se practica adquieran una relevancia tal como para que se desarrolle una industria global muy grande, cuyas características de diseño y tecnologías sustentables necesitan ser ejecutadas por profesionales especialistas en el rubro.
Por Agustín García Puga
El mercado deportivo mundial
especialización, y si bien los arquitectos tenemos conocimientos
laboral cuyos límites parecen infinitos, habida cuenta de los miles
La arquitectura deportiva es una disciplina que requiere mucha
generales y criterios racionales para diseñar, estas habilidades no son suficientes para cubrir las necesidades actuales del mercado
deportivo y de sus usuarios, que han incorporado al deporte como parte de su vida. Se requieren instalaciones diseñadas acordes, que utilicen las últimas tecnologías que ofrece la industria.
Un buen diseño arquitectónico es un símbolo emblemático den-
tro del contexto en el que se emplace, por lo que se puede inferir como buenos arquitectos a quienes proyectan con responsabili-
dad teniendo en consideración el impacto que provoca su diseño
en el entorno, tanto para la construcción de un estadio como para cualquier otro emprendimiento.
Estamos actualmente en presencia de un enorme mercado
de lugares que existen tanto para la práctica deportiva como para presenciar las mismas, sean profesionales o amateurs.
Todas estas miles de instalaciones y edificios requieren modificaciones constantemente, además de tareas de mantenimiento y
gerenciamiento, de acuerdo al volumen y dimensiones; y en ellos la presencia de un profesional arquitecto especializado en la te-
mática se torna indiscutible e imprescindible para llevar adelante semejantes tareas.
En Latinoamérica en general, pero especialmente en nuestro país, hay un mercado muy poco profesionalizado en donde es habitual encontrar personas “idóneas” que sin ningún tipo de capacita-
ción específica se ocupan de todas las tareas de mantenimiento y obras de las instituciones deportivas. Como consecuencia de
esta falta de especialización, es frecuente observar instalaciones construidas sin cumplir con las normativas vigentes ni con las
reglas del arte que, sumado a la falta de inversión en el mantenimiento, provoca en el corto y mediano plazo grandes gastos en reparaciones de los vicios constructivos que surgen y colapsan con el uso intensivo.
El mercado Europeo y el Norteamericano presentan características profesionales muy diferenciadas del latino, ya que el estudio de la arquitectura deportiva está muy desarrollado a través de muchas instituciones, organismos y universidades públicas -
privadas que permanentemente realizan publicaciones y carreras vinculadas con la temática.
Sustentabilidad y administración
Dentro del contexto socioeconómico y cultural latino, la necesidad de mejorar esta disciplina y alcanzar estándares lógicos en
materia de desarrollo y seguridad, hacen que hoy sea casi impo-
sible proyectar cualquier edificio o instalaciones sin pensar en la sustentabilidad de las mismas. Y concretamente, ser sustentable Vista tenso estructura estadio Ciudad de La Plata
(Prov. Bs. As.- Argentina). Foto arq. Agustín Garcia Puga ®
48
NOTAS CPAU 17
significa generar un desarrollo que resuelva las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para cubrir sus necesidades.
Vista interior estructura piscina cubierta (Villa olímpica Atenas – Grecia). Foto arq. Agustín Garcia Puga ® La administración de una instalación deportiva ha adquirido un
lento pero sostenido, de proyectos e inversiones para construir
dominantes que involucran todos los aspectos: el gerenciamien-
características físicas y de ubicación, a unos 60 km. por autopista
protagonismo relevante y básicamente comprende 2 ítems preto y el aspecto infraestructural o físico. El primer aspecto está
vinculado a la toma de decisiones para dominar las variables que
puedan presentarse. El segundo aspecto se relaciona directamente con el control físico total de todos los componentes infraes-
tructurales que integren el conjunto edilicio y que deben ser verificados permanentemente por razones de seguridad del usuario.
hoteles y mejoras de infraestructuras y transporte público. Sus
de la ciudad de Buenos Aires, posibilitan que sea utilizado tam-
bién para una gran variedad de eventos locales e internacionales, que lo transforman en una alternativa al estadio de River Plate, utilizado hasta ahora casi con exclusividad a la hora de realizar grandes eventos.
Para este fin se realizan inspecciones basadas en procedimientos
El arquitecto en el deporte
advirtiendo que la sumatoria de pequeñas fallas no corregidas a
es primordial en cualquier equipo de trabajo, ya que estudia
cuyo objeto es comprobar el nivel de seguridad, previniendo y tiempo, trasforman una instalación en un ámbito peligroso.
Como ejemplo interesante de planificación y sustentabilidad en nuestro país se puede citar al estadio Ciudad de La Plata, que ha
sido recientemente reinaugurado con la más moderna tecnología para su cubierta, una tenso estructura, que le ha conferido una
nueva estética y vitalidad, habiendo sido utilizado como una de
las sedes principales para la disputa de la Copa América en Junio
del 2011. Este estadio ha conseguido revitalizar toda la zona aledaña, ya que la demanda de alojamiento por los múltiples eventos
supera la capacidad de oferta instalada, impulsando un proceso,
El rol de un arquitecto especialista en arquitectura deportiva variables específicas tales como: integración territorial, sustenta-
bilidad, diseños para el aforo y eventos que se pueden desarrollar,
diseño físico de la seguridad edilicia, dinámica del público usuario, características constructivas de los recintos e instalaciones,
limitación de ingreso, etc., todas circunstancias que generan un gran impacto, requiriéndose conocimientos especiales para el
desarrollo de la actividad, por lo que no es difícil imaginar un gran futuro profesional para aquellos arquitectos interesados en la
temática, por el amplio espectro de posibilidades que ofrece el mercado local e internacional regional.
El Arq. García Puga es Profesor Titular de Diseño aplicado en la arquitectura deportiva de la UP, Miembro del grupo de trabajo sobre Deportes y Recreación de la Unión Internacional de Arquitectos, responsable a cargo del departamento técnico e inspecciones de estadios
para el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (2003-2011), y Presidente de la comisión de ejercicio profesional de la Sociedad central de Arquitectos. Autor de numerosos trabajos publicados en diarios y revistas, ha recibido premios y recono-
cimientos por conferencias sobre seguridad e infraestructura de estadios en Latinoamérica y Europa. También es Director de la sección para Latinoamérica y Caribe de la IAKS (ONG sede en Alemania).
MARZO 2012
49
Los índices CPAU HERRAMIENTAS
La coyuntura local e internacional y el mercado inmobiliario 2012 El Instituto de Desarrollo Inmobiliario nos acerca sus pronósticos en función de los datos que otorgan los índices del Consejo.
Arq. Mario Goldman, Lic. Agustín D’Attellis1
El CPAU cuenta con tres instrumentos de suma utilidad para
pronosticar el comportamiento futuro de la actividad en el sector:
su finalización total y posterior comercialización.
el índice de Expectativas y el de Actividad, además del Registro
Primer trimestre 2012
Este trípode de “indicadores predictivos” propios y exclusivos del
de enero pasado a la fecha? (aproximadamente 70 días corridos)2.
de Encomiendas de las obras a construirse en nuestra ciudad.
CPAU, se “adelantan” a los diferentes indicadores que reflejan la producción de insumos, la actividad de las empresas construc-
toras, e incluso al comportamiento del mercado inmobiliario en nuestra ciudad.
El índice de Expectativas releva las perspectivas a futuro, mientras que el índice de Actividad muestra una fotografía del momento en que se lleva a cabo la encuesta.
Por otro lado, el Registro de Encomiendas es un registro riguroso y obligatorio de todas las obras a construir en la Ciudad bajo responsabilidad de los arquitectos, en el momento previo al comienzo de las mismas.
Al día de hoy, ¿qué se observa en el Registro de Encomiendas desEn el año 2011 se registraron 440 encomiendas, mientras que en
el presente, 319. Una reducción muy fuerte, del orden del 27,5% en la cantidad de encomiendas.
Muy probablemente esta reducción sea transitoria y obedece
a la necesidad de entender y ajustarse a las condiciones de un
mercado diferente. En nuestra ciudad en particular, esta signifi-
cativa disminución de encomiendas refleja incertidumbre y está seguramente asociada a cuestiones nacionales locales: restricciones cambiarias, eliminación de los subsidios a los servicios
públicos, altos niveles de inflación con una probable reducción
de la actividad económica en general, todo esto en un contexto internacional impredecible.
Cómo llegamos al 2012
En el caso de la economía argentina, comenzó a presentarse en
al año 2010, se observa que las mismas han crecido en su con-
económico. Si bien esta situación afecta más a algunos sectores
Si se analiza la serie de encomiendas del año 2011 en comparación junto un 14%, pero si se mira el desagregado de las mismas, las
encomiendas de obras de más de 2500m2 se han incrementado
un 35%, las de más de 5000m2 se han incrementado un 52%, y las obras de mas de 10.000m2 se han incrementado un 27%. En este
caso último caso, en el año 2010 se habían registrado 11 obras y en el año 2011 esta cantidad creció hasta la cantidad de 30 obras.
Este significativo crecimiento de las encomiendas, y en particular las referidas a obras mayores de 5000m2, asegura una impor-
tante actividad profesional para el presente año, más allá de las cuestiones económicas que, al parecer, afectarán al desarrollo económico en general. 1
Arq. Mario Goldman, Director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario
Lic. Agustín D’Attellis, Responsable de Índices y Estadísticas 2
50
Las obras no se paran, y una vez comenzadas se continúan hasta
N. de la R.: El artículo fue redactado a principios de marzo de 2012.
NOTAS CPAU 17
los últimos meses una ralentización del ritmo de crecimiento
que a otros, pareciera ser una cuestión más bien generalizada
para la actividad económica en general. En el caso de la actividad en el sector, medida a través del índice de Actividad CPAU, se
observa que luego de la recuperación posterior al impacto de la crisis, durante los años 2009 y 2010, se ingresó en una etapa de estancamiento durante 2011, con movimientos erráticos y sin
una tendencia definida, registrando una importante caída hacia fin de año, aunque esta última puede explicarse en parte por factores estacionales.
Para sacar conclusiones acerca del comportamiento futuro, resul-
ta de gran interés observar la evolución del índice de Expectativas
CPAU. Este indicador suele anticipar los movimientos posteriores
do un refugio de valor para los ahorros de empresas y familias.
bre el futuro de la economía, de parte de quienes llevan adelante
En el actual contexto económico el mercado se está transforman-
que implica llevar adelante un proyecto vinculado al Real Estate,
pero las fuertes restricciones en el mercado cambiario parecen
en la actividad y resulta un buen termómetro de la confianza so-
proyectos vinculados a la construcción. El horizonte de largo plazo obliga a formar expectativas hacia delante a quienes son responsables de los procesos de toma de decisiones.
do. La construcción residencial seguirá siendo un refugio de valor, conducir a un nuevo paradigma, donde un mercado regido por el dólar tiende a extinguirse.
Comportamiento futuro
El mercado sigue vivo y creemos que se mantendrá firme, pero
pectativas) son una muy buena fuente de información al momento
tados a un mercado donde las inversiones, compras y ventas se
Los dos índices analizados en conjunto (el de Actividad y el de Ex-
de realizar un diagnóstico del sector y de las perspectivas futuras.
en paralelo se deberán diseñar mecanismos de financiación adapdeberán pactar en pesos.
El índice de Expectativas CPAU durante el año 2011 presentó una
En este contexto de incertidumbre, la inversión en ladrillos es
al comienzo del año, hasta un nivel de 5,0 para el último mes. De
al inversor.
tendencia decreciente constante, que lo llevo desde niveles de 6,9 esta forma, el índice comenzó el año dentro de la zona de opti-
mismo moderado, para finalizarlo en el límite con el área de pesi-
mismo moderado, en la cual se encontró en el mes de noviembre. En el caso del índice de Actividad, comenzó el año 2011 con un registro de 5,0, en el límite de las áreas de mejora moderada
una de las escasas y “sólidas” certezas que ofrece el mercado
Igualmente se deberá esperar por lo menos hasta el mes de abril para contar con una tendencia firme que surja del Registro de
Encomiendas y de los índices de Expectativa y de Actividad, que permita inferir la orientación del mercado para el presente año.
y empeoramiento moderado, y lo finalizó con un valor de 3,5,
Por otro lado nunca debemos perder de vista que tanto nuestros
tamiento evidencia un deterioro en la actividad en el sector a lo
local, la de la Ciudad d Buenos Aires y no corresponde hacer gene-
dentro de la zona de empeoramiento moderado. Este compor-
largo del año, aunque con una importante volatilidad a lo largo de todo el período.
El convulsionado contexto internacional puede resultar muy favorable para nuestra actividad en razón del mantenimiento de los
altos precios internacionales de los cereales, de las bajas tasas de interés y del exceso de liquidez en el mundo.
En los últimos años y a falta de un fácil acceso al crédito hipotecario, la construcción de edificios residenciales ha sido y sigue sien-
Índices como el Registro de Encomiendas reflejan una realidad ralizaciones para el resto del país. Conclusiones
Como síntesis final, la dificultad en la compra de dólares como
recurso de ahorro, la realidad de que la construcción se financia en pesos, la inflación que degrada el valor del peso, y la certeza
que a largo plazo la inversión residencial no se devalúa, hace presumir que en este contexto muy probablemente los desarrollos residenciales sigan manteniendo un sostenido crecimiento a lo largo del presente año.
MARZO 2012
51
Recomendaciones de la Gerencia Técnica
SERVICIOS
Dirección de obra, construcción y responsabilidades 1
Director de obra Es el profesional liberal a cargo de un servicio profesional y percibe un honorario. Es asesor, consejero y guardián de los intereses de comitente y su tarea consiste en controlar que lo construido coincida con los planos y las especificaciones, aprobar los pagos parciales y definitivos de la obra de acuerdo con los precios, plazos y disposiciones contractuales, asesorar al contratista para aclarar o ampliar la documentación contractual y al comitente en cuanto a las posibles modificaciones del contrato y los efectos de las recepciones provisorias y definitivas.
2
Constructor Es el encargado de la conducción y ejecución de los trabajos para materializar el proyecto y es responsable de la programación, coordinación, conducción, ejecución y control de la construcción.
3
Dirección de obra y mala ejecución de los trabajos El Director de obra no es responsable por la mala ejecución de los trabajos por parte de los contratistas. Para no ser corresponsable debe rechazar los trabajos realizados con materiales que presenten vicios o que no concuerden con lo especificado o con los planos, o que tengan defectos. Debe ordenar la reparación de los trabajos que necesitan ser corregidos o su demolición y nueva ejecución y dejar constancia de las acciones mediante órdenes de servicio con copia al comitente.
4
Dirección de obra y el monto de la obra I El Director de Obra tiene responsabilidad con respecto a: los montos adicionales originados por sus acciones, errores u omisiones; la ejecución de adicionales o modificaciones no autorizados por el comitente; los errores de la documentación de proyecto, responsabilidad compartida con el proyectista y el contratista.
5
Dirección de obra y el monto de la obra II El Director de Obra no tiene responsabilidad con respecto a: montos adicionales originados por modificaciones pedidas por el comitente o por la desaparición del mercado de materiales especificados en la documentación; la necesidad de reproyectar fundaciones cuando el terreno es diferente del especificado en el estudio de suelos, o de cumplir con nueva normas del GCBA o de las prestatarias de servicios; los gastos improductivos debidos a la paralización o atrasos en la ejecución de la obra por motivos ajenos a la DO; la aplicación de regímenes de variaciones de costos por causa inflacionaria, reconocidos contractualmente o por acuerdo entre el comitente y el contratista; las modificaciones originadas por caso fortuito o de fuerza mayor.
52
NOTAS CPAU 17
6
Dirección de obra y plazos de construcción El Director de Obra no es responsable por los atrasos de los contratistas. Para no ser corresponsable, el Director de Obra debe ajustar su accionar a los términos del contrato con su comitente y a ciertos procedimientos a su cargo tales como: tener plazos para aprobar las liquidaciones del contratista y emitir los certificados correspondientes; revisar los planos de ejecución, de obras auxiliares, de taller o de montaje confeccionados por el contratista; contestar las notas de pedido del contratista y realizar ciertas inspecciones.
7
Construcción y plazos de construcción Los contratistas son responsables por las demoras en la ejecución de sus trabajos y/o por el incumplimiento de los plazos contractuales, salvo que se compruebe que fueron originadas por una causa ajena a su responsabilidad.
8
Construcción y responsabilidades I Son incumbencias del constructor, entre otras, las siguientes: adoptar los procedimientos constructivos, secuencias de tareas técnicas y equipos; instalar y mantener las construcciones temporarias de obrador y cumplir con el plan único de seguridad e higiene y los pliegos de condiciones y/o especificaciones; disponer la maquinaria y equipos para el movimiento y transporte de materiales y/o personas, responsabilizarse por su operación y mantenimiento.
9
Construcción y responsabilidades II El constructor debe programar y controlar la provisión e ingreso a obra de mano de obra, materiales, equipos y suministros necesarios para ejecución de los trabajos y controlar su calidad; conducir y controlar la ejecución de los trabajos; adoptar y controlar las medidas de seguridad e higiene en toda la obra de acuerdo con lo establecido por la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la normativa vigente.
10
Construcción y responsabilidades III El constructor debe adoptar, mantener y controlar las medidas y precauciones para la vigilancia de la obra, cumplir y hacer cumplir las leyes, decretos, ordenanzas, edictos y reglamentaciones oficiales que rigen en el ámbito de la ejecución de los trabajos y las que rigen el trabajo de los distintos gremios con respecto a salarios mínimos, vacaciones, jubilaciones, descanso semanal, jornada legal, seguros, fondo de desempleo etc.
Derechos de autor y bibliotecas: algunas consideraciones básicas
Propiedad Intelectual ¿Cuál es el marco legal básico que regula los derechos de autor
Y a todo esto... ¿qué pasa con las bibliotecas?
- Constitución Nacional Art. 17 “Todo autor o inventor es propieta-
que compone nuestras colecciones y no contamos con ninguna
en nuestro país?
rio exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.”
- Ley 11723 - Régimen Legal de Propiedad Intelectual (con sus modificaciones y reglamentaciones) ¿Quién es el autor?
El individuo que ha creado o colaborado en la creación de una obra literaria, artística o científica. ¿Qué se considera obra?
“...las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los es-
critos de toda naturaleza y extensión... toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.” (Ley 11723 Art. 1). ¿Qué protege la Ley?
“La protección del derecho de autor abarcará la expresión de
ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos mate-
Las bibliotecas ofrecemos servicios de préstamo del material excepción explícita en la ley, por lo que la reproducción de
nuestro material protegido por la ley, también viola los derechos de autor. Cualquier actividad orientada en ese sentido,
(Ej. fotocopiado, fotografía digital, escaneado, etc.) que no sea destinado a fines diferentes de los establecidos en las excep-
ciones implica un incumplimiento de la ley aún con material de la biblioteca.
¿Cómo nos damos cuenta si el material está protegido o no y qué podemos hacer con él?
Sencillamente basta con buscar la clásica leyenda “Queda hecho el depósito que marca la ley 11723...” en la obra misma, ya que allí
el titular de los derechos especificará si se encuentra permitida o no la reproducción de la obra.
En caso de que no encuentre dicha leyenda es recomendable consultar antes de proceder a una reproducción que no se encuentre dentro de las excepciones antes mencionadas.
máticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos
Para profundizar sobre el tema recomendamos consultar la
ideas, no las ideas en sí.
préstamo pero pregunte antes de reproducirla.
en sí.” (Ley 11723 Art. 1). Es decir se protege la expresión de las
bibliografía disponible en la Biblioteca. Recuerde: podrá llevarla en
Bibliografía que encontrará en la Biblioteca CPAU Goldstein, Mabel. Derechos de autor y sociedad de la información. 1a ed. Buenos Aires: La Rocca, 2005.
Márquez Alurralde, Maximiliano. Régimen del dominio inmaterial. Buenos Aires: La Ley, 1993.
Emery, Miguel Ángel. Propiedad intelectual. Ley 11.723: Comentada, anotada y concordada con los tratados internacionales. Buenos Aires: Astrea, 1999.
Lipszyc, Delia. Derecho de autor y derechos conexos. Paris\Bogotá\Buenos Aires: UNESCO\CERLALC\ Zavalía, 2001.
Estados Unidos. Oficina de Programas de Información Internacional (Washington). Introducción a los derechos de la propiedad intelectual. Washington: Oficina de Programas de Información Internacional, 1997
MARZO 2012
53
ACTUALIDAD
En breve
Novedades CPAU Nueva Web
Sustentabilidad Nº2
Nuestra página se ha actualizado para
El Consejo llamó a concurso de antece-
y muy variados proyectos del Consejo:
próxima publicación de sustentabili-
mostrar más rápidamente los diferentes • Premio SCA-CPAU
• Moderna Buenos Aires • Observatorio AMBA • CPAU.TV
• Gestión de Proyecto Integral (GPI) • Y MUCHOS MÁS!!
dentes para seleccionar el autor de la
dad. Fue seleccionado el Dr. Arq. Daniel
Todos los Terceros Miércoles de cada
llando la investigación con la colabora-
Tercer Jueves).
Kozak, quien ya se encuentra desarro-
ción de la Arq. Laura Romanello, como
mes (excepto en Junio que se realiza el
integrante de su equipo profesional
Temas a tratar:
tante de la Comisión de Arquitectura.
Abril: Honorarios por proyecto y direc-
y con la coordinación de un represen-
En la actualidad Kozak es investigador
Aumento a los Peritos Verificadores
del Centro de Investigación Hábitat y
El mecanismo para la determinación
St. Louis (WUSTL).
de los honorarios a percibir por los
Continúan los desayunos de trabajo con Gerencia Técnica
Energía (CIHE-SI-FADU-UBA) y docente
de Teoría Urbana y Ciudades en Latinoamérica en Washington University in
Marzo: Relaciones con el comitente ción y otras tareas.
Mayo: Contratos proyecto y dirección. Junio: El proyecto de las obras.
A cargo de Irene Kalnins, Gerente Técnico CPAU.
profesionales verificadores se realiza
mediante la aplicación de un coeficiente, con un módulo establecido como
valor de referencia fijado hasta ahora en trescientos pesos ($ 300).
La Legislatura sancionó la Ley que crea
llevadas adelante por el CPAU, desde el
con prohibición de alterarla y estable-
Después de las innumerables gestiones 1ro de Marzo 2012, este módulo pasará a ser de cuatrocientos pesos ($ 400). Publicado en el Boletín Oficial del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires Nº3863, con fecha 1ro de Marzo de 2012, páginas 62 a 64.
54
Reserva Ecológica Costanera Norte
NOTAS CPAU 17
la Reserva Ecológica Costanera Norte, ciendo un acceso público y gratuito.
Simultáneamente, también se crea una Administración de la Reserva y un Consejo Asesor formado por representan-
tes de la UBA, de la FADU, de la FCEN, de la Comuna 13 y de Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas.
25 años en el Consejo Tenemos el orgullo de anunciar los 25
años de servicio en el Consejo de Irene
Kalnins (Gerente Técnico) y Noemí Gon-
zález (Comercialización), y los 29 años de Esteban López (Gerente General) a los
que se le ha hecho entrega de la Medalla correspondiente.
En el acto de entrega de medallas asistieron Consejeros, ex Consejeros y el Staff, además de matriculados y familiares. ¡¡Felicitaciones a todos ellos!!
De izq. a der., Esteban López, Irene
Kalnins y Noemí González mostrando sus medallas.
Agosto
AGENDA
2012
Mayo • Seminario 2012 | Desarrollo
• A+A | Leonardo Enea Spilimbergo | Exposición de Arte
• ABC del Ejercicio Profesional | Gerencia Técnica
Septiembre
de Arte
• ELECCIONES DE CONSEJO 2012
• A+A | Croquis, Dibujos y Detalles Constructivos |
Exposición de Arte
• ABC del Ejercicio Profesional | Gerencia Técnica
Abril • Premio SCA-CPAU | Lanzamiento
• PCP | Capacitación Permanente | Comienzan los cursos del CPAU
Junio • ABC del Ejercicio Profesional | Geren• Elecciones 2012 | Convocatoria
• Convocatoria A+A | Concurso de Cuentos de Arquitectura
• ABC del Ejercicio Profesional |
Julio
• A+A | Julián Cheula | Exposición
• Elecciones 2012 | Presentación
Gerencia Técnica de Arte
Octubre • Premio SCA-CPAU
• Exposición | Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA
cia Técnica
• Convocatoria | Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA
• A+A | Día del Niño en el CPAU
Inmobiliario
• A+A | Miguel Jurado | Exposición
Marzo
• Elecciones 2012 | Cierre de Listas
de Listas
Noviembre • Día del Urbanismo
Diciembre • Brindis de fin de año SCA-CPAU
MARZO 2012
55
HUMOR
Por Arq. Sergio Langer
56
NOTAS CPAU 17
MARZO 2012
57
HERRAMIENTAS
La obra y las instalaciones de gas
Prevención de daños La Empresa MetroGAS nos acerca reglamentaciones y consejos de su Programa de Prevención de Daños.
La vereda y el pavimento son espacios públicos bajo los cuales pue-
manuales) y en presencia de la inspección designada por MetroGAS.
rrespondientes a MetroGAS, transportan y distribuyen gas natural
de MetroGAS cuando realice excavaciones adyacentes a una
den encontrarse cañerías de diversos servicios. En el caso de las copor lo que, con la finalidad de preservarlas y principalmente evitar daños a instalaciones y terceros, es conveniente asesorarse sobre
su posible ubicación antes de iniciar cualquier tipo de excavación. Para ello, el Plan de Prevención de Daños se dedica a brindar sin
cargo la información necesaria sobre la localización de las cañerías
e instalaciones además del asesoramiento técnico de acuerdo a requerimientos particulares, así como también la asistencia en obra del personal técnico durante el desarrollo de los trabajos. Programa de prevención de daños
El programa está dirigido a los diferentes actores sociales (Empresas, Municipios, etc.)
Lineamientos generales
Una obra puede afectar la integridad de cañerías o instalaciones
que distribuyen gas natural. Las roturas y fugas presentes o futuras que por ella se ocasionasen ponen en peligro la vida y bienes de terceros; y siendo que las cañerías de gas forman parte de un
servicio público esencial, motivo por el cual no puede ser interrumpido por la realización de la obra, las mismas deben ser tratadas
con precaución dado que como cualquier elemento normalizado,
prevé solicitaciones de carga limitada a sus condiciones de diseño. Por esta razón, las Empresas o personas que realicen algún tipo de intervención en la Vía Pública, deberán solicitar los planos
de las redes e instalaciones existentes de MetroGAS en el área
afectada por la obra, con un plazo anterior al inicio de obras no menor de 30 días, y en caso de empresas consultoras deberán solicitar la información en la etapa del anteproyecto.
Una vez comenzada la obra e informado el inicio de la misma, MetroGAS, por medio de un analista de Prevención de Daños, tomará contacto para brindar el asesoramiento y seguimiento necesario.
cañería y se afecte el sostén de la misma.
1.3 Rellenar y compactar con materiales y técnicas adecuadas la zona de emplazamiento de cañerías de gas que han sido afectadas por excavaciones.
1.4 Formular la correspondiente solicitud para realizar operaciones, construcciones, etc., que pudieran afectar o modificar instalaciones o propiedad/es de MetroGAS (ej. cañerías)
1.5 Permitir el acceso libre a las cañerías en su parte superior,
evitando la construcción de cualquier estructura sobre la misma. 1.6 En caso de daños a la cañería aunque no genere perdidas de gas o al revestimiento de las mismas debe informarse al inspector de Metrogas.
2. Por otra parte, bajo ningún concepto deberá:
2.1 Realizar excavaciones o perforaciones e hincado de pilotes
dentro de un radio de 10m ni efectuar excavaciones mecánicas en
un radio menor a 1m en sentido radial para todas las instalaciones de MetroGas, así como tampoco deberá acumular tierra, escombros, etc. sobre las cañerías sin previa consulta y autorización.
2.2 Instalar estructuras o conductos adyacentes en espacios menores 0,50 m tomada esta distancia en forma radial respecto de la superficie de las cañerías existentes.
2.3 Construir ningún tipo de instalación sobre y a lo largo de una
cañería de MetroGAS (no importa cual sea el espacio libre) o construir bocas de acceso, cámaras o estructuras sobre éstas.
2.4 Efectuar obras que deriven en la reducción de las tapadas
existentes sobre una cañería, sin previa consulta y autorización.
2.5 Realizar trabajos u operaciones que generen altas temperaturas u otros trabajos que generen riesgo de combustión en proximidad a instalaciones de MetroGAS, sin previa consulta y autorización. 2.6 Maniobrar válvulas.
Los siguientes lineamientos son mínimos y cualquier anomalía o
Para mayor información, asesoramiento o modificaciones de obra
1. Se deberá:
de Daños:
duda que se presente en la obra debe ser canalizada a MetroGAS: 1.1 Identificar y señalizar la posición de toda instalación de
MetroGAS antes y durante la ejecución de cualquier tipo de tarea,
mediante sondeos realizados con elementos de uso manual (palas
58
1.2 Colocar soportes y protecciones aprobadas por la inspección
NOTAS CPAU 17
o fecha de inicio, rogamos comunicarse con el Sector Prevención
Camino de Cintura y Libres del Sur, Llavallol, Pcia. de Buenos Aires. Tel 5030-5491, Fax 4309 1025. Casilla 5485.
Email: prevenciondedanos@metrogas.com.ar
60
NOTAS CPAU 17