Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 18 · ISSN 1852-9135 · Año V · Junio 2012
Territorio femenino
Marketing • Desarrollo inmobiliario • Novedades
18
Aviso premio SCA-CPAU
JUNIO 2012
1
Servicios
CPAU
CPAU 2.0
Propietario
Editorial - Revista Notas CPAU
comunidad en internet.
y Urbanismo
NOTAS CPAU Nº 18 • ISSN 1852-9135 •
Los invitamos a sumarse a nuestra
Consejo Profesional de Arquitectura Presidente
Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º
Arq. Carlos Federico del Franco Vicepresidente 2º
Arq. Mario Néstor Boscoboinik Secretario
Arq. Cristina Beatriz Fernández Prosecretario Revista Digital
Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org
Arq. Margarita Mirta Charrière Tesorero
Arq. Carlos Alberto Marchetto Protesorero
Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares
Servicios en la Sede servicios@cpau.org
1. Asesoramiento y Atención de Consultas Solicite turno a tecnica@cpau.org 2. Biblioteca
biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad
4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y
Certificación de Firmas de Estado Matricular
6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
Arq. Sergio Antonini
Arq. Eduardo Bekinschtein Arq. Ricardo Blinder
Arq. Tristán Diéguez
Arq. Emilio Gómez Luengo Arq. Graciela L. Novoa
Arq. Graciela B. Runge
Arq. Juan Martín Urgell
Arq. Hernán Maldonado Aguiar Consejeros Suplentes
Arq. Guillermo C. Tella Arq. Esteban R. Urruty Gerente General Esteban López
Gerente Técnico
Arq. Irene Kalnins
Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco
Directora de Biblioteca
CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA Año V • Julio 2012 Redacción
Arq. Ricardo M. Blinder (director) Arq. Marta García Falcó Sr. Esteban López
Arq. Vera Blitstein
Colaboran en este número
Cayetana Mercé, María Hojman, Paula
Lestard, Ana Paula Saccone, Valeria del
Puerto, Flora Manteola, Graciela Runge,
Cristina Fernández, Graciela Novoa, Laura
Leyt, Constanza Núñez, Andrea Saltzman,
María Jesús Huarte, Angélica Campi, Paula de Elía, Irene Kalnins, Bárbara Rosen, Mar-
garita Charrière, Irene Joselevich, Graciela
Silvestri, Luciana Levinton, Daniel Castaldo, Emilio Schardgrodky, Sergio Langer, Mario Goldman, Agustín D’Attellis Diseño y Diagramación
Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión
Gráfica Pinter S.A. Publicidad
Arq. Mariana Jeckeln
Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org Noemí González | Javier D. Larretape Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447 administracion@cpau.org Distribución
Inter Kartas y Le Groupe
Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 4993148
Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal
Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Tirada: 11.000 ejemplares La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
2
NOTAS CPAU 18
18
Discriminación positiva Poco a poco se han ido integrando a su contexto: hoy son presidentas, directoras de
INSTITUCIONAL
siado tiempo han sido omitidas por completo o aisladas, como si no fueran parte de su
profesional SCA-CPAU
Buenos Aires entre 2007-2011
Han forjado, entre muchas otras cosas, la evolución de su propia situación, desestructu-
Territorio Femenino
crítica a las asimetrías sociales en clave de sexo y género, dejó al descubierto el poder sub-
08 Proyecto y Dirección
bancos, vicejefas de gobierno, artistas, escritoras, deportistas, etc. Pero durante dema-
cultura... Y al mismo tiempo la violencia de género se extiende… son quemadas, violadas, prostituidas, asesinadas y en la trata de personas representan el 90%.
rando las formas históricas de la familia. La revisión general del paradigma, orientando la versivo de la ambigüedad y la potencialidad de todo cuerpo para escapar de sus anclajes. No se trata de victimizarlas sino de hacer ciencia: este número de la revista servirá sólo
si contribuye a terminar con la necesidad de hacer este tipo de exposiciones. Nada nos
garantiza que al dejar de revisar este tema, se permita que vuelvan a imponerse algunos
viejos valores de exclusión: en un momento de crisis mundial, históricamente se tiende a
regresar a posiciones conservadoras, de las cuales seguramente no se librarán las mujeres. Parecería que no fuese necesario reunir a mujeres por el sólo hecho de ser tales, sin otro
criterio que avale el proyecto, pero cualquier iniciativa (ésta, una de ellas) que apueste por la visibilidad de ellas, al igual que el número anterior que apostó por los jóvenes menores de 35, sigue siendo válida, y lo seguirá siendo porque enfatizan el papel esencial que en tanto ser humano tienen las mujeres en la historia, el presente y el futuro.
Sí, se trata de una discriminación positiva, garantizando que las mujeres excelentes no
se queden afuera, como ha pasado a lo largo de la historia; des-cubriendo sus trabajos en ésta selección aleatoria, que intenta reflejar la variedad en relación a la profesión, pero siempre agrupadas bajo un sólo signo:
04 Programa de actualización 05 Las normas urbanas en la Ciudad de
06 Perfume de mujer 10 Concursos
12 El rasgo femenino en la arquitectura 14 Institucional 17 Urbanismo
18 Juego, creatividad y transformación 20 Diseño
23 Paisajismo
24 Diseño Interior
26 El hecho pictórico
28 La elección del género
ACCIONES CPAU
ACTUALIDAD
ARQUITECTURA + ARTE
ESPECIALIDAD
SERVICIOS
34 Jornadas nacionales de Legal y Ética
36 Moderna Buenos Aires
38 El lienzo del arquitecto
El del compromiso vital con su actividad.
44 Marketing para arquitectos
Porque en definitiva, “no es cuestión de sexo sino de seso”.
46 Dirección de obra
47 Biblioteca: Mujeres Arquitectas
ACTUALIDAD
48 Novedades CPAU Arq. Ricardo Blinder
Comisión Prensa y Difusión
50 HUMOR
HERRAMIENTAS
inmobiliario
52 La actividad en el sector 54 Arquitectura e información
JUNIO 2012
3
INSTITUCIONAL
Programa de actualización profesional SCA-CPAU Un nuevo acuerdo entre las entidades para fomentar la formación profesional
El pasado 13 de junio, las autoridades del CPAU y la SCA firmaron
proyecto de arquitectura, Tecnología, Gestión y producción de la
tivos programas de actualización destinados a sus asociados y/o
tura y Herramientas prácticas para obras pequeñas, entre otros.
un acuerdo en el que ambas entidades coordinarán sus respec-
matriculados, con el objetivo de promover la capacitación de los arquitectos en aquellos campos en los que puedan aplicar sus incumbencias en el presente y el futuro.
Ambas entidades vienen realizando desde hace varios años,
cursos y seminarios de formación profesional en las distintas temáticas de la profesión.
Con este acuerdo se propone articular las actividades de ambas
instituciones y generar un sistema de acreditación y certificación de las horas cursadas mediante el sistema de registro de Acervo del CPAU para los graduados que sigan el Programa. Esta certificación les permitirá a los cursantes contar con antecedentes de capacitación certificados, útiles para el campo laboral.
Algunas de las áreas que integran el programa son: Gestión del
4
NOTAS CPAU 18
construcción, Gerenciamiento del proyecto y de la obra de arquitecÉstos y otros temas que puedan preocupar a los arquitectos, son
los que el Programa intenta abordar, con el fin de complementar su formación, aumentar su competitividad y responder a las verdaderas demandas del mercado de trabajo.
Entre las autoridades presentes participaron los Presidentes; por
parte del CPAU, Arq. Jorge Lestard, y por parte de la SCA, Arq. Enrique García Espil. Acompañaron a los presidentes, los arquitectos
Graciela Runge, Gabriel Turrillo, Eduardo Bekinschtein y en repre-
sentación de Arq.com (Clarín) el Arquitecto Berto Montaner, quien
propuso que el medio a su cargo sea el que potencie la difusión de las novedades sobre este programa.
Jorge Lestard y Enrique García Espil firmando el acuerdo
Las normas urbanas en la Ciudad de Buenos Aires entre 2007-2011 Desde el último texto ordenado del Código de Planeamiento
El trabajo enfatizó el estudio de un proceso de dictado de nor-
bre 2006, se ha sucedido una numerosa normativa que tiene
último texto ordenado previo a la toma de decisión (puesto que
Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, con fecha de corte diciemimpactos urbanísticos.
Frente a esta realidad el CPAU, a través de su Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente -cuya presidencia está a cargo de la
arquitecta Margarita Charrière- elaboró un informe sobre las nuevas normas urbanas con el objetivo de colaborar en el desarrollo de políticas aplicables a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La investigación se realizó entre los años 2007 y 2011 inclusive,
comenzando en la fecha de corte del último texto ordenado del Código de Planeamiento Urbano que brindara certeza jurídica,
abordando la recopilación y análisis de las normativas publicadas con posterioridad a éste y que tuvieran impacto urbanístico.
Se focalizó en el estudio de dicha normativa desde cuatro dimensiones de análisis: la dimensión jurídica, la georeferenciación, la dimensión social y la dimensión urbanística.
mativas cuya generación actual obliga a la lectura ineludible del dicho texto aprobó zonificaciones), consolidándose una zona
de penumbra interpretativa producto de la lectura de múltiples textos.
Teniendo en cuenta que las zonificaciones contemplan las pautas normativas de destinación general, usos, constructividades,
densidad poblacional, tejidos, catalogaciones, sistema vial, cargas públicas y regulaciones para el espacio público, y con el fin de cumplimentar la planificación integral que solicita el artículo
27º de la Constitución porteña, las normas que forman parte del trabajo y varían alguna de estas pautas, deberían incorporarse a un texto ordenado para su correcta interpretación y aplicación por los principales actores del desarrollo urbano. + info: www.observatorioamba.org
JUNIO 2012
5
TERRITORIO FEMENINO
Perfume de mujer Cayetana Mercé
“P
ara ser alguien en este mundo una mujer necesita más de un título universitario que un hombre”, escuchaba repetir
a mi padre a lo largo de mi adolescencia. Sentencia que me causaba una cierta presión a nivel pectoral. Llegaba la finalización del secundario y había que decidirse. “Voy a ser arquitecta”, le
anuncié. E inmediamente me contestó “¡Estás loca! ¡Si sos mujer! ¿Qué vas a hacer arriba de un andamio?” No entendí nada ¿Es
que había profesiones para hombres y otras para mujeres? ¿Por
qué nadie me lo había dicho? ¿Qué podía tener de difícil subirse a un andamio?
Con esas preocupaciones, que con el tiempo descubrí que nada
tienen que ver con estudiar arquitectura, empecé la facultad, me recibí y me subí a los andamios. No fueran a decir por ahí que la arquitecta era una “nena de papá”.
Una vez que demostré que podía (subirme a los andamios), me
puse a pensar en serio qué quería hacer con ese “título” que había conseguido. Y me di cuenta que más que mi propia producción arquitectónica me interesaba la de mis colegas.
Busqué un referente y quise que fuera mujer. Estaban empezando los años ‘90 y no había muchas mujeres argentinas en la escena pública de la arquitectura. Elegí a Lala Mendez Mosquera, direc-
tora y creadora de la mítica revista Summa. Un vicio de mis años
universitarios era leer el staff de esa revista, el cual ella encabezaba. Mandé una carta a la editorial y el destino me dio la derecha.
Trabajé junto a Lala - y un excelente equipo - durante más de una década. Un lujo.
6
NOTAS CPAU 18 17
En todos estos años dedicados a la edición y al periodismo de
arquitectura es mínima la cantidad de mujeres en relación a los hombres que he llegado a entrevistar y publicar sus obras. Creo
que mucho tiene que ver el poco entrenamiento que tenemos las mujeres por ocupar la “escena pública” y cedemos ese espacio a
socios y compañeros de trabajo. No tengo duda que son muchísi-
mas las que trabajan, y muy bien, en esta profesión que involucra con igual grado de importancia las cuestiones técnicas como las estéticas. Y lo que es más importante aún el saber escuchar, el
contener y el crear un clima de confianza con los clientes, cualidades innatas de las mujeres.
Lamento si les molesta, muchachos, pero la arquitectura es una profesión con perfume de mujer, sino pueden pedir opinión a
nuestros “primos”, los ingenieros, quienes seguramente coincidirán conmigo.
Cayetana Mercé es arquitecta. Actualmente es editora de arq.clarin.com del Diario de Arquitectura ARQ Clarín.
En todos estos años dedicados a la edición y al periodismo de arquitectura es mínima la cantidad de mujeres en relación a los hombres que he llegado a entrevistar y publicar sus obras.
Las imágenes que ilustran el presente artículo pertenecen a obras de Aino y Alvar Aalto, Kazuo Sejima, Charlotte Perriand, Diana Cabeza y Benedetta Tagliabue.
MARZO JUNIO 2012
7
TERRITORIO FEMENINO
Proyecto y dirección
María Hojman
E
l tema de la mujer como profesional de la construcción que aglutina este número de la revista del CPAU, me conmueve
porque me enfrenta con mi historia.
La construcción y el proyecto de grandes obras es mayoritariamente un lugar de hombres; cuando se realizan reuniones de proyecto y de obra siempre hay muy pocas mujeres. Quizá, la
rudeza de la actividad ha retrasado esta conversión, lentificando la equiparación de géneros, que tal vez en otras actividades, por
ejemplo las ligadas al lenguaje, se haya producido de otro modo.
La capacidad y dedicación de la mujer en esta actividad es idéntica a la del hombre. Sin embargo, ¿por qué sigue siendo un lugar
de menor participación femenina? La respuesta es muy compleja.
Y lo llamativo es que en la universidad la matrícula es pareja, pero
en el ejercicio profesional la participación de la mujer disminuye o se orienta a especializaciones laterales a la construcción.
Creo no equivocarme al considerar que las mujeres que estamos
participando hoy activamente, venimos de situaciones familiares que permitieron esta ubicación. En mi juventud, al regreso de es-
tudiar con Aldo Rossi, formé mi primer estudio con familiares. Allí
crecimos parejamente, pero siempre tuve conciencia de que dada mi edad y mi condición de mujer debía estar acompañada por un hombre en las reuniones claves. Luego comenzamos a trabajar
para el Estudio Aisenson y fui la primer socia mujer en el estudio. El edificio de Iberá (año 1980) construido cuando tenía 25 años, y el proyecto más reciente en Av. Balbín, marcan un arco temporal que a mí misma me asombra, por la intensidad y diversidad del
trabajo realizado: edificios, concursos, docencia; sobre todo apren-
der a construir. Y al desempeñarme como directora de proyecto de obras de gran escala, descubrí que un buen proyecto no es nece-
sariamente un buen edificio y lograr un buen edificio es un trabajo muy complejo que requiere una gran vocación profesional.
Celebro la iniciativa de la revista y por sobre todo quiero transmitir que disfruto enormemente ser y trabajar de arquitecta.
8
NOTAS CPAU 18 17
Paula Lestard
S
i hace unos años me hubieran preguntado por cuestiones
de género, hubiera respondido que no encontraba ninguna
diferencia entre un hombre y una mujer ejerciendo la profesión.
Soy de las que no pueden hacer demasiadas cosas al mismo tiempo, de las que se concentran fácilmente pero no de las que hacen zapping continuamente entre una cosa y otra. Con la llegada de
la maternidad, por lo menos en los primeros años, uno deja de ser el eje de su vida, el centro de gravedad cambia, por lo menos para mí. Y el equilibrio no es fácil…
Pero pienso que esto no es privativo de nuestra profesión, por
supuesto, y tampoco creo que todas las mujeres lo vivan de la
misma manera. En mi caso, tengo un estudio con dos socios más,
hombres, ya que nos toca hablar de género. Y si bien intento man-
tener el nivel en todo lo que hago, ya no me paso doce horas al día embebida en un proyecto como antes y tengo que hacer zapping más seguido de lo que me gustaría.
En ese marco, me interesa encontrar las particularidades de cada
tema de arquitectura que abordamos, disfruto el proceso, desde
la angustia del papel en blanco, buscar la información, los datos, para empezar a construir esa lógica interna que tienen los pro-
yectos, sometiéndola a distintas fuerzas, racionales e instintivas, y
terminar elaborando una propuesta flexible, generosa, que pueda absorber cambios de rumbo en el camino. No comulgo con las
ideas rehén que te dictan a priori una dirección, esas ideas de par-
tido que una vez elegidas son ineludibles. Prefiero la libertad en el proceso proyectual, con ideas que van tomando forma a medida que uno avanza en las decisiones.
Creo en el trabajo en equipo, en generar sinergias, incorporando
distintas miradas para hacer elecciones informadas, ilustradas, en
el momento de dar soluciones a problemas complejos. Valoro mucho a un buen cliente, aquél que te exige, que desprejuiciadamen-
te te cuenta cuáles son sus deseos y te provee de una sustancia interesante para trabajar en el proyecto. Es un placer hacer realidad algunos de los sueños de los demás a través de la Arquitectura.
MARZO JUNIO 2012
9
TERRITORIO FEMENINO
Concursos Ana Paula Saccone
E
jerzo la profesión como titular del estudio GM S+B+V (Gon-
zález Moreno - Saccone - Batarev - Villordo) así como también
en el ámbito de la docencia e investigación en la FADU, UBA. Tengo un fuerte interés en la participación en los concursos públicos, no
sólo como una herramienta para la obtención de un encargo profesional, sino como la oportunidad de contar con un espacio de libre opinión en donde poder tomar un compromiso aún mayor con el
quehacer arquitectónico. Busco en los proyectos realizar una arquitectura comprometida con el ambiente mediante la ejecución de
10
NOTAS CPAU 18 17
proyectos sustentables y sensibles a las necesidades sociales.
Creo en la capacidad de cada profesional para ejercer la arquitectura indistintamente al género del mismo. Valoro el compromiso
social, ambiental y cultural, como también la sensibilidad proyectual en el ejercicio de la profesión, siendo estos atributos de cada individuo, independientemente de su género.
Primer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos IFIBYNE- Uba- Conicet.
del Puerto-Sardin + Grinberg-Konterllnik, Arquitectos Ulan Bator, Mongolia.
Valeria del Puerto
E
l primer impulso me hace decir que no existen diferencias
entre un arquitecto y una arquitecta. Que en el devenir de los
años de profesión no he encontrado límites definidos por cuestiones de género, sino por otras cuestiones que afectan tanto a
hombres como a mujeres. Pero justo es decir que la situación que se da en estos tiempos no siempre ha sido así. Reconozco el valor de aquellas mujeres arquitectas que abrieron caminos, derribando prejuicios, en especial el statu quo que excluía a las mujeres del ámbito público, o cuanto menos, las invisibilizaba.
En mi ejercicio profesional comparto estudio con Horacio Sardin. Nos dedicamos tanto a los clásicos encargos de comitente-ar-
quitecto, como a los nuevos roles surgidos de la autogestión, que
implica el desarrollo de emprendimientos. Además, participamos
de manera casi permanente en concursos de arquitectura, porque los entendemos como un aporte a la comunidad en cuanto que estimulan el debate, movilizan la reflexión acerca de distintos
problemas, y encauzan nuevas búsquedas; además de ser una
manera de acceder a programas y escalas de trabajo que de otra forma nos sería improbable alcanzar.
En paralelo, participo en el ámbito institucional: soy actualmente Prosecretaria de la Sociedad Central de Arquitectos, dirijo la Sub-
comisión de Cultura, y colaboro con la Comisión de Ética del CPAU.
MARZO JUNIO 2012
11
TERRITORIO FEMENINO
El rasgo femenino en la arquitectura Flora Manteola
D
e todos los múltiples y diferentes enfoques que puede tener el tema de género y profesión, quisiera separar aquellos
relacionados con la aceptación, por parte de la sociedad, de las
mujeres en el rol profesional; no por poco importantes sino porque creo y espero que ya hayan sido superados.
Sí me interesaría indagar un área más desconocida, al menos
para mí: ¿existe una arquitectura con rasgos femeninos que se diferencie de la realizada por los hombres, una especial forma
de abordar los temas, un diferente lenguaje formal, un signo de género en los proyectos y las obras?
Me refiero a sensaciones que perfuman nuestro quehacer. Son
sospechas, pálpitos que no resisten un ataque lógico. Son preguntas que hago y me hago. Las mujeres proyectando:
¿Tenemos un acercamiento al proyecto que nace de adentro hacia afuera? ¿Desde el núcleo a la periferia?
¿Nos interesa sobremanera encontrar y señalar ese núcleo como centro de crecimiento del proyecto?
¿Trabajamos más por adición de partes que por enfoques totales? ¿Tiene el espacio interior un significado especial como generador del proyecto?
¿Tenemos menor nivel de abstracción que aquél que generan las herramientas de representación de la arquitectura?
12
NOTAS CPAU 18 17
¿Nos atraen especialmente la materialidad, las texturas, las calidades superficiales?
¿Convertimos el uso (no hablo de función) en un ingrediente creativo en lugar de limitativo?
¿Moldeamos, más que prefiguramos, formas?
Pienso en obras de arquitectas que rondan mi cabeza: Aino Aalto, Charlotte Perriand, Zaha Hadid, Odilia Suárez, Fina
Santos, Sejima, Diana Cabeza, Tagliabue, etc. Trato de ver su
producción a través de este cuestionario y los resultados son diversos o parciales.
He trabajado desde siempre en un estudio mixto que absorbió
positivamente estos matices, un estudio con roles casi indiferenciados entre sus integrantes, un estudio en el que pudo existir el siguiente diálogo:
Hombre: “Esta fachada es muy maricona” Mujer: “POR SUERTE”.
¿Existe una arquitectura con rasgos femeninos que se diferencie de la realizada por los hombres, una especial forma de abordar los temas, un diferente lenguaje formal, un signo de género en los proyectos y las obras?
Las imágenes que ilustran el presente artículo pertenecen a
obras de Flora Manteola, Kazuo Sejima, Aino Aalto, Zaha Hadid.
MARZO JUNIO 2012
13
TERRITORIO FEMENINO
Institucional Graciela Novoa
D
espués de vivir varios años afuera del país, recuerdo que al
volver a esta ciudad me llamó la atención la fuerte actitud
individual de la mayoría de las personas. Es a partir de esta primera impresión que empecé a valorar las empresas colectivas, tanto ejercidas por instituciones como por grupos de trabajo, estudio, investigación o de cualquier otro tipo.
Esto me llevó a trabajar en organismos públicos, algo que aún hoy sigo haciendo, participando en instituciones -actualmente en el
Consejo como lo he hecho en la SCA-, y formando parte de equipos de proyectos como el de las áreas verdes de Puerto Madero,
y equipos de investigación, tanto en la FADU como fuera de ella.
De éstos últimos, quizás el más conocido es el IPU -Inventario de Patrimonio Urbano-.
Estas actividades generan fuertes vínculos, fortalecen estrategias de acción y producen una dinámica que potencia las acciones in-
dividuales permitiendo, muchas veces, producir transformaciones
Irene Kalnins
A
l graduarme como arquitecta, nunca pensé que mi desarrollo profesional estaría ligado más al ámbito de los aspectos
legales de la arquitectura que al diseño. Pero un fortuito encuentro con el Arq. Carlos Rivarola en el área jurídica de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, hizo que con el
tiempo recalara en el CPAU. Es entonces cuando tomé conciencia de la importancia de esa parte del ejercicio profesional, al
que tan poco interés dedicamos en general los arquitectos, y los conflictos que trae aparejado su desconocimiento. Y a ese tema dediqué mi trabajo.
Hoy como Gerente Técnico del CPAU, es mi responsabilidad coordinar y concretar las acciones para brindar a los matriculados los
servicios necesarios para mejorar y facilitar su ejercicio profesional y resguardar la ética. Ello implica el asesoramiento personal o es-
crito a profesionales y público en general sobre los derechos y res-
ponsabilidades de los arquitectos en sus distintos roles, contratos, honorarios que el Arancel dispone para los mismos, la respuesta a oficios y cédulas judiciales recibidos de la justicia ordinaria, la
14
NOTAS CPAU 18 17
Organismos de impacto y alto valor agregado.
Entre estas experiencias colectivas y dado el tema de este número de la revista dedicado a las mujeres, me gustaría destacar el
equipo que integro de 5 mujeres arquitectas -Liliana Aslan, Irene Joselevich, Diana Saiegh y Alicia Santalo-, como una experiencia interesante por la dinámica que genera: las apreciaciones de la realidad tienen una forma equivalente, cuyas miradas son más similares, aunque complementarias como en todo grupo, con
problemáticas comunes; pero en general hubo una necesidad
de mayor trabajo para igual reconocimiento. Como anécdota, al
terminar el primer libro sobre Palermo nuestros maridos estaban encantados pero, sin entrar en detalles, el día de la presentación algunos tuvieron fiebre, otros tuvieron reuniones de trabajo en
ese horario, otros estaban desaliñados porque hacia calor, en fin
nunca sabremos si efectivamente les daba igual que el centro ese día fuera de nosotras.
Asesoramiento actuación como instructor suplente en las causas de ética, partici-
pación en la Comisión de Ejercicio Profesional y otras en las que se trate la cambiante situación de la práctica profesional.
Laboralmente no me he sentido discriminada por ser mujer y
es una satisfacción para mi saber que la tarea que desempeño
ayuda a otros arquitectos a concretar sus proyectos, evitando o
solucionando eventuales problemas relacionados con contratos, honorarios u otras situaciones devenidas de las formalidades de la práctica profesional. Pero también es cierto que pertenezco a una generación en la que la mujer defendió fuertemente su rol
profesional, pero sin delegar el que históricamente la sociedad le adjudicó como madre y conductora de la vida hogareña, fun-
ciones que también desempeñé durante años. Hoy creo que el
camino para el desarrollo profesional de la mujer está avanzado
y espero que pronto la cuestión del “género” de los profesionales deje de ser un tema a tratar y que sea reemplazado por pensamientos más relacionados con capacidades y desempeños. Además, ¿acaso tiene sexo la buena arquitectura?
Cristina Fernández
Patrimonio
A
lo largo de mi trabajo profesional me dediqué a hacer,
en diferentes etapas, viviendas, oficinas, rehabilitación de
edificios, participar en programas promocionados por el estado,
estudiar, dar clases, actuar en organismos profesionales… en fin,
los avatares del país hacen que uno se dedique un poco a todo, a lo que se presenta.
En cuanto al género y la profesión, mi generación siempre pensó
que el tener una profesión basada en la educación superior, iguala, y en particular no sentí nunca que la condición de género me afectara, o por ahí traté siempre que no me afectara.
Desde hace varios años voy haciendo, cuando hay fondos, la
restauración de la fachada del Museo Ambrosetti, primer edificio que hizo Pedro Benoit para ser la Facultad de Derecho de la UBA
en 1870. En el coronamiento superior hay un grupo escultórico: la
representación de la Justicia, copia del fresco de Rafael en la Stanze de la Signatura en el Vaticano, y representa a las tres virtudes Restauración de la fachada del Museo Ambrosetti
cardinales: la fortaleza, la templanza y la prudencia. Abajo, dos figuras rodean el escudo nacional. Todas son mujeres.
Bárbara Rossen
C
uando me llamaron para que hiciera una nota sobre la
profesión en relación con el género, lo primero que me pre-
gunté es ¿Cuándo la escribo?. Después de un día de trabajo llego
a casa y está mi familia, las tareas pendientes del colegio, la cena, los chicos, el horno microondas que no funciona y mi marido que
me pregunta por no sé qué camisa. Es tarde y me siento a escribir. Ésta es la condición de mujer profesional, ocuparse de infinidad de cosas al mismo tiempo.
Soy arquitecta de la FADU-UBA e hice la Carrera de Especiali-
zación en Proyectos Urbanos en la misma Universidad. Ejerzo
la profesión tanto en la actividad privada como en la función pública. Apenas recibida comencé a cumplir funciones en el Consejo de Planeamiento Estratégico. Luego en el Instituto
Nacional de la Administración Pública y en un estudio de arqui-
tectura. Fui asesora en la Comisión de Planeamiento Urbano en la Legislatura y Consejera del Plan Urbano Ambiental. Coautora de la Ley del Plan Urbano Ambiental y de muchos estudios ur-
banos. Luego Directora General de la Comisión de Planeamiento
Gestión Pública Urbano en la Legislatura y actualmente asesora en el Consejo de la Magistratura.
Estudio y exploro Buenos Aires, sus zonas legales, sus zonas
prohibidas, sus partes pacíficas y sus partes sospechosas, sus
misterios, sus espacios ocultos, sus formas invisibles, sus formas de festejo y de protesta. Su pasado y su futuro. Su patrimonio y
su desarrollo sustentable. Tanto en la construcción de la ciudad
como en la arquitectura tengo mi mirada espacial y plástica, mi mirada femenina.
En el estudio que comparto con mis 3 socios soy la única mujer. Me ocupo tanto de los consensos con los clientes como de la sensibilidad estética. Ellos, y muy bien, se ocupan de tantas otras cosas.
Vengo de una familia de mujeres profesionales. Tuve y tengo una vida diversa y compleja. Construí una familia y una vida profe-
sional. Otras mujeres comprometidas abrieron el camino: Alicia Moreau de Justo, Eva Perón, Juana Manso, mi propia madre. Mi homenaje a ellas.
MARZO JUNIO 2012
15
TERRITORIO FEMENINO
Institucional Graciela Runge
D
espertar los domingos en Empalme San Vicente viendo a
mi padre preparando el asadito, anunciaba la llegada de los
tíos, y eso lo transformaba mágicamente en un día único y distinto. Las ceremonias: la picada, el vinito, las bicicleteadas con mis
primos, la hermosa conjunción de la familia. En tanto los hombres hacían el asado, la excusa de las ensaladas en la cocina-comedor del chalecito de los cincuenta, servía para la charla entre las her-
manas: Juanita mi madre y las tías Beba, Leonor y Delia. Todas tan parecidas y distintas.
Entre cortes de lechuga, tomate y cebolla, Beba traía a la cocina
a la Beauvoir, a Sartre, a Cortázar, y cada libro lo dejaba luego en mis manos, para que leyera a veces sin comprender su exacto
contenido, en esa vorágine de letras y pensares… Pero no importaba: la razón del disfrute pasaba por otro lado. Con Leonor aprendí danzas y coreografías, conocí a Petipa, a Ivanoff, a Balanchine.
Comprendí por primera vez el espacio escénico, la conjunción entre la composición coreográfica y la escenografía. En ese devenir de conversaciones aprendí que los libros y la danza me iban a
acompañar toda la vida: la danza para inquietarme aún hoy cuando disfruto a Semionova, Núñez o a Osipova; los libros, porque me proporcionaron desde entonces la ventaja de sentir que mi vida se había iniciado antes… y muchas veces. Aprendí también que
lenguajes diferentes como el cine podían proveerme de emocio-
16
NOTAS CPAU 18 17
Formación nes y mensajes: gracias a Delia conocí a Truffaut, al neorrealismo y tantos otros. Aun hoy ella sigue sorprendiéndome cuando me abre esos caminos de imagen y sonido.
De todas, y sobre todo de Juana, incorporé el hábito del esfuerzo y la convicción de que para ser feliz es absolutamente necesario dedicar la vida y cada uno de sus días a lo que nos conmueve.
A los 17 fui Maestra Normal Nacional… ejercí en escuelas rurales
y en enseñanza para adultos. Mientras tanto, inicié mi carrera de
arquitecta, para recibirme dos meses antes de cumplir 23 y luego, casi naturalmente, vinieron el trabajo en los estudios, la forma-
ción permanente, la necesidad de trabajar, el deseo de estudiar Filosofía, la suma de experiencias con Teresa, la docencia, la gestión universitaria de la mano de Carlos y el trabajo reconfortante y
exigente en el Consejo… todo pasó demasiado rápido. Tuve logros y fracasos, algunas penas y muchas alegrías en la construcción
de mi trayecto que, cumpliendo el mandato familiar, sin duda fue con curiosidad y esfuerzo.
Hoy, con aquellos lejanos años en mi memoria y en mi alma, si
bien existen las casualidades como dice Paul Auster, hay causali-
dad en los resultados de mi vida profesional. La causa primera fue tenerlas siempre, incondicionales, a Juana y sus hermanas. Las lecciones de Juana y sus hermanas
Urbanismo Margarita Charrière
H
Esquema de diagnóstico del PUA realizado por la Arq. Charrière
e vivido mi niñez y mi adolescencia en una ciudad de provincia con gran libertad.
Libertad en el uso del tiempo y en la apropiación del espacio. Esa fusión casi mágica
entre escuela y diversión donde inventamos un teatro de títeres con el que salíamos a dar funciones, organizábamos los paseos del día del estudiante y sus previas serenatas, los
desfiles de carrozas y muchas cosas más. Escuela pública mixta, una educación pionera en la República, donde las personas eran consideradas por sus cualidades y no por su raza, religión o color de piel. Tampoco afectaban las diferencias de género, que llegaron a mi vida muchos años después. En mi pueblo era normal ver a mujeres en posiciones expectantes en institutos de enseñanza y en organizaciones de bien común.
Gualeguaychú es una ciudad de provincia, cuna de poetas como Olegario V. Andrade y
de hombres y mujeres solidarios que pensaban en su comunidad como prioridad. Tuve
la suerte de tener en mi familia hombres de esa laya, mujeres como mi abuela materna
que fomentaba las discusiones de tipo filosófico y político en las sobremesas familiares y
como las que crearon y dirigieron el Instituto Magnasco, obra cultural realizada exclusiva-
mente por mujeres desde sus comienzos a fines del siglo XIX. Crecer en este ambiente me permitió interactuar con distintas personas y pensar en el ser humano como una unidad sin detenerme a diferenciar sus condiciones de origen.
Ingresé en la FADU en los ‘60 transitando los “años de oro” de la Universidad de Buenos
Aires, un mundo lleno de estímulos como el Instituto di Tella, Marta Minujin, las películas
de Bergman… No fue casual haber optado por el taller de Odilia Suárez. Allí, Arquitectura y Urbanismo dialogaban de la mano de ella y de Bucho Baliero. Los que nos transformamos en interlocutores “esponja” continuamos la enseñanza formal con los concursos, las char-
las y la participación en sus trabajos. Con ambos trabajé en temas muy diversos durante y después de finalizada la carrera de Arquitectura.
La posterior carrera de Planeamiento Urbano, la participación en los movimientos sociales durante la dictadura, la organización de grupos de trabajo interdisciplinarios en la SCA y
en la SAP, el stage de Ordenamiento Territorial en Francia y simultáneamente proyectar y construir en mi estudio profesional se amalgamaron definiendo un horizonte de trabajo y una posición como profesional militante. En el inicio de la democracia y convocada por
Odilia para trabajar en la recuperación del Consejo de Planificación Urbana de la ex Muni-
cipalidad, se abrió mi capítulo de la gestión de Planeamiento en la ciudad de Buenos Aires. Dos temas se entrelazaron en esta convocatoria: la cuestión de género y los diversos perfiles que hemos desarrollado las mujeres incluidas en esta selección.
En un intento de encontrar hilos conductores de lo que, a mi juicio, va construyendo el “métier” he tratado de explicitar algunos rasgos de esa compleja interacción que nos
convierte en lo que hoy somos, esa “herencia” de la que disfrutamos algunos y que seguramente capitalizamos a lo largo de nuestra vida. A esta altura me pregunto si es razonable
(al menos para juzgar la discriminación por género) hacerlo a partir de nuestras experien-
cias cuando en su conjunto hemos tenido contextos y condiciones favorables al desarrollo personal y profesional.
Creo que, más que las “cuestiones de género”, son las condiciones de “riqueza”, en el sentido más amplio del término, lo que determina las posibilidades de muchos seres humanos para poder desarrollarse plenamente.
Margarita Charrière es Arquitecta-DPU. Preside la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU
MARZO JUNIO 2012
17
TERRITORIO FEMENINO
Juego, creatividad y transformación María Jesús Huarte
E
l espacio profesional como territorio, tiene cierta condición de infinitud que hace posible una construcción física y
cultural, donde interactúan diversidades proyectuales y humanas. Un juego creativo, donde se vuelve a nacer una y otra vez. Un
proceso de construir y cultivar, un tiempo con distintas dimensiones y necesidades, donde lo más importante es la posibilidad de
transformación, abrir procesos no lineales que lleven a sorpresas no esperadas… y una constante, la expresión a través del dibujo de historias en infinitos escenarios.
Necesidad de construir en concursos y encargos de proyectos de
arquitectura y arte, tantos los que terminan en obras o intervenciones, como los que quedan en un ejercicio a germinar en otro
momento. Necesidad de cultivar con la investigación en la práctica universitaria, que nos permite entrenar lógica y sentidos para
explorar y mapear cuestiones límites que me interesan, como son
las problemáticas urbanas. Ensayo y error, como si la equivocación fuese un detonador para el avanzar creativo.
Nos toca vivir el siglo del cuidar y en ese contexto, la creatividad puede ser llamada la ciencia de la supervivencia, las sociedades
deben prepararse para la búsqueda de salidas novedosas, útiles, 1
18
flexibles e integrales; para eso creo en la construcción por mo-
mentos solitaria, por momentos colaborativa, entre diversidades potenciando las distintas capacidades, perfiles y géneros. ¿Qué hay entre lo que uno hace y lo que uno es?
Tal vez pequeñas historias... herencia de mis experiencias infan-
tiles mezcladas con el disfrute temprano por lo estético a través del juego de la observación. El juego es creatividad y la lata del
polvo de hornear (Royal) fue un descubrimiento: la revelación del infinito recursivo (sin tener idea de su significado) cada vez que mi madre intentaba “elevar la autoestima” de sus tortas. Un di-
bujo que se repetía una y otra vez dentro de otro, un dibujo bello
e imposible, inalcanzable pero atractivo y motivador en la mente de una niña.
“El impulso de jugar es un instinto. Si no hay juego no hay vida
creativa. Si eres buena no hay vida creativa, si te sientas quiete-
cita, no hay vida creativa… Cualquier grupo, sociedad, institución u organización que anime a la mujer a denostar lo excéntrico, a
recelar de lo nuevo o insólito, a evitar lo ardiente, lo vital, lo inno-
vador; a despersonalizar lo personal, está pidiendo una cultura de mujeres muertas.” 1
Pinkola Estés, Clarissa (2007). Mujeres que corren con los lobos. Buenos Aires: SINEQUANON.
NOTAS CPAU 18 17
El impulso de jugar es un instinto. Si no hay juego no hay vida creativa. Si eres buena no hay vida creativa, si te sientas quietecita, no hay vida creativa‌
MARZO JUNIO 2012
19
TERRITORIO FEMENINO
Diseño Constanza Núñez
S
oy socia, junto a Gabriel Pires Mateus, en Gruba, un estudio
de arquitectura y diseño industrial que desarrolla productos y
brinda servicios de arquitectura orientados a disminuir el impacto ambiental. El estudio nació en 2007, cuando fue seleccionado para formar parte del programa Incuba del CMD.
Desde el comienzo nuestros intereses se desplegaron hacia dis-
tintas escalas, desde el edificio hasta el mobiliario. Los materiales son nuestro punto de partida y a partir del análisis, investigación y experimentación con ellos abordamos cada proyecto. Hemos
trabajado con materiales no convencionales como persianas re-
cuperadas, pelotitas de tenis, tapitas de gaseosas, PET de gaseosas post consumo, entre muchos otros.
20
NOTAS CPAU 18 17
Nos gusta decir que Gruba no es un estudio de arquitectura y
diseño sustentable, sino que trabaja en forma responsable con
el medio ambiente, ya que no nos centramos en cumplir con las normas internacionales de sustentabilidad, sino en aplicar sen-
tido común para orientar bien los edificios, ventilarlos y aislarlos
correctamente, identificando qué recurso es pertinente aplicar en cada caso para disminuir el impacto ambiental.
Ser mujer no es fácil, e intercalar la profesión con mi nueva vida
de mamá, menos; sin embargo, creo que esa condición de poder hacer mil cosas al mismo tiempo y tener múltiples perspectivas de cada una, nos permite entender la profesión de una forma menos convencional y más abierta a la experimentación.
Laura Leyt
S
oy arquitecta de profesión, por vocación diseñadora, por
placer joyera, fotógrafa, coreuta, y por elección personal y de
género, esposa y madre. Nada demasiado diferente a cualquier otra mujer profesional de clase media.
Socia del estudio Arquitectonika (López, Leyt, López, Yablon Arq.) al igual que los otros socios, hice tareas de proyecto, presupuesto, dirección, administración, abarcando desde remodelaciones y reciclajes, a concursos urbanos, pasando por la arquitectura comercial y corporativa y la vivienda individual y colectiva.
La primera vez que entré a una obra pisé el pastón (así fue mi debut), y también me di cuenta de que a algunos obreros les
costaba recibir órdenes de profesionales mujeres. También de la
particularidad de nuestra profesión de movernos entre dos reali-
dades y necesidades muy diferentes: por un lado está el inversor
o cliente que pone el dinero y por el otro el obrero que construye. Trabajaba a full y el 90% del día estaba fuera de mi casa, lo que cambió radicalmente con la llegada de mi primer hijo, al igual
que mis prioridades. Y aunque hoy muchas mujeres ni siquiera se preguntan si tienen que elegir entre la vida profesional y la vida
personal como nuestras abuelas, considero que, en la mayoría de los casos, el desarrollo personal/profesional es más duro y difícil
para nosotras que para los hombres y, en muchos casos, postergado: “En muchas culturas, el hecho de ser mujer se considera que
va unido a la obligación de atender o cuidar a otras personas. Por
lo general, a las mujeres se les exige un grado más alto de responsabilidad familiar que a los hombres.” 1
Tratando de ejercer la multifuncionalidad de mi vida, muchas 1
veces estuve al borde de un ataque de nervios o a punto de morir en el intento, parafraseando a Almodóvar. Pero con mis hijos,
aprendí muchas cosas: a decir que NO, a hacer reuniones dentro
mis horarios posibles, a permitir mayores plazos de entrega para algunos trabajos.
Ellos fueron creciendo y ampliando sus actividades y yo incorpo-
rando nuevos trabajos: remisera, incluyendo pull, push y empujenbajen, decoradora de tortas, enfermera, maestra auxiliar, teacher y hasta hinchada y clap.
Hace unos años, algunos mandatos del mercado comenzaron a
desgastarme como profesional específico: se exige a los arquitectos/as ser además de buenos proyectistas, ser buenos desarro-
lladores, eficientes gestores y administradores, y psicólogos para entender y atender a los clientes.
Por otro lado, la sensación de que para producir un hecho arqui-
tectónico (pasar del papel a la realidad construida) deben afinarse demasiados factores (capital, planos, trámites, gremios, etc.) me
hicieron sentir que necesitaba un cambio de escala, ya que tenía
la sensación de que perdía el control del producto final y el placer en el proceso.
Así llegué a la joyería contemporánea y a los textiles, lo cual me permitió volver al trabajo manual, probar distintos materiales, equivocarme.
Hoy trato de balancear los encargos de arquitectura y el diseño
de joyería y objetos. Saco fotos y canto por placer, colaboro en el
MARQ (museo de arquitectura y diseño) como curadora y, además, soy madre, lo único que realmente es para toda la vida.
¿Quién cuida de los demás? Normas sociosexuales y consecuencias económicas. M. V. Lee Badgett y Nancy Folbre.
MARZO JUNIO 2012
21
TERRITORIO FEMENINO
Diseño Andrea Saltzman
P
ara mí la vida tiene forma de espiral y creo que si tuviera
que hablar de mi perfil se podría decir lo mismo. Desde muy
chica mi formación estuvo relacionada a la danza y la plástica.
Cuando tuve que decidir mi carrera fue un verdadero conflicto en una época conflictiva como la dictadura militar. La decisión de Arquitectura era la única alternativa para un mandato de una formación profesional dentro de un perfil “creativo”. De todos modos este ir y venir con la danza y la pintura estuvo siempre presente.
Cuando terminé la facultad estábamos retornando a la democracia, lo que me motivó a quedarme como docente, quería vivir ese clima de transformación e ilusión. Al mismo tiempo comencé a
trabajar en reformas e interiorismo. Siempre me generó curiosi-
dad el modo de vivir de la gente, y el interiorismo tiene ese grado
de intimidad de meterte un poco en la vida del otro; lo mismo que sucede con la vestimenta.
Históricamente, esta área del diseño tuvo una impronta fe-
menina y por eso, cierto menosprecio: el textil y el vestido son
universos muy próximos, lo más cercano al cuerpo, y quizás por eso están impregnados de cotidianeidad. En este sentido la
carrera nació con mucha libertad gracias a la baja expectativa.
Algunos popes de la arquitectura sintieron que se desacreditaba el espacio académico.
Para aquel entonces trabajaba con Jorge Sarsale, una perso-
na excepcional. Nos conocíamos del taller de pintura de Noe
Nojechowitz. Trabajamos más de quince años compartiendo no sólo la arquitectura sino también la pintura y de algún
modo también la cátedra, ya que siempre lo consulté y lo sigo consultando sobre casi todos los proyectos. Hoy se dedica de lleno al arte.
De a poco comencé a avanzar sobre el rubro de uniformes a partir de algunos concursos, a articular el diseño desde la vestimenta, la gráfica y la arquitectura.
En el 2004 publiqué un libro, El cuerpo diseñado, que me generó
muchísimos vínculos con otras facultades y otros proyectos vinculando cuerpo y espacio.
Con los estudiantes realizamos desfiles, performances y mues-
tras, y así fue cómo en el 2004 me convocaron de Proa para curar la muestra Moda: allí comencé a hacer trabajos de curaduría
articulando Arte y Diseño: Habito malba en cuatro actos, Transi-
tando para Nike, El cuerpo diseñado Identidad Argentina, en la sala Cronopios del Recoleta, Proyecto pieles para la Bienal de arte textil en el Marq, Futurismo en Proa, etc.
Me gusta mucho trabajar con gente, quizás por eso disfruto tanto de la facultad. Una experiencia muy estimulante fue trabajar con Martín Churba en la generación del proyecto Tramando. Martín
es una usina tremenda y sobre todo un gran amigo. Diana Cabeza
es otra querida amiga y diseñadora brillante, con la que compartimos algunos proyectos experimentales, muy estimulantes, junto con algunos jóvenes potentes.
La formación de la arquitectura me dio una manera de enfocar el En esa época conocí a la maravillosa Rosa Skific, coincidiendo
con el nacimiento de mi hija Natalia. Con Rosa comencé a tomar
clases de diseño textil. Tal fue el enganche que al poco tiempo nos asociamos en la tarea de investigar en técnicas de estampación. Me dediqué al textil como a la pintura y me encerraba a diseñar textiles en una época en que todo se copiaba de afuera. Fue a
Rosa a la que convocaron desde la facultad para armar el área de textil y quien me invitó a desarrollar el proyecto junto con ella.
La carrera comenzó en el año ‘89. Yo ya tenía dos hijas: Florencia nació a principios del ‘88 y Gonzalo en el ‘93.
22
NOTAS CPAU 18 17
mundo. En relación con la danza me situó en un lugar de conflicto en el modo de concebir la relación entre el cuerpo y el espacio.
Creo que el conflicto es muy valioso, moviliza y abre la posibilidad de construir algo nuevo.
Tuve la suerte de estar en la FADU en el momento en que se abrió un espacio. No creo que me hubiera animado a hacer todo lo que hice dentro de la arquitectura.
La posibilidad de trabajar con los estudiantes, los docentes y compartir la energía productiva de la FADU es una situación privile-
giada. Tengo mucho para agradecer sobre todo a la gente que se cruzó en mi camino.
Paisajismo
Irene Joselevich
R
ecibí la arquitectura como herencia. La ejerzo por elección. Realizo tareas de proyecto y dirección, de arquitectura y
paisajismo, sin diferenciar entre una disciplina u otra: en ambos
casos se trata de intervenir el espacio en que habitamos. Dedico mucho tiempo para desarrollar mis proyectos, disfruto mucho
de esta tarea. Tengo un estudio flexible que modifica su escala
según el tamaño del trabajo, y siempre lo tuve en mi casa, lo que
me permitió compartir mucho mi tarea profesional con la crianza
de mis hijos. Trabajo puntualmente con diversos profesionales, y en los últimos años con mi hija, la Arq. Ana Rascovsky.
Encuentro la satisfacción de mi trabajo en la confianza y satisfacción de los clientes y el reconocimiento de mis pares. La arquitec-
tura me interesa más como Fin que como Medio: como medio me permite vivir razonablemente bien, aún en realidades tumultuosas; como fin, me ha dado una inmensa satisfacción, que creo haber trasladado a mis hijos y prójimos.
MARZO JUNIO 2012
23
TERRITORIO FEMENINO
Diseño Interior Angélica Campi
T
rabajé como arquitecta ininterrumpidamente durante
muchos años y siempre fue con pasión. Un día me di cuenta
que estaba haciendo más arquitectura interior que otra cosa, y
entonces profundicé esa mirada sin perder de vista nunca que mi formación y mi punto de vista es el de la arquitectura.
Nunca fue un impedimento que fuera mujer. Podría decir que,
tal vez, al principio encontré cierto rechazo por mi género, pero no me importaba: estaba concentrada en hacer mis trabajos,
insertarme en lo laboral, ver cuánto podía hacer. Hoy hay más
mujeres que se dedican a esta profesión, pero cuando empecé era menos común.
Arriba: Inmobiliaria en Vicente López
Abajo: Oficinas Fox Honduras (con Alberto Varas & asoc.)
24
NOTAS CPAU 18 17
Paula de Elía
D
esde mi experiencia en el diseño interior, éste debe darse
en simultáneo con la génesis de los edificios, y no como un
proceso posterior: los interiores son “pieles” posibles que resultan del alma de cada obra de los edificios, y son esas almas lo que me interesa descubrir.
Participé hace algunos años en una exposición realizando los
baños públicos que además de usarse debían ser vistos como
propuesta: no solo fue desafiante pensar en los límites entre lo
público y lo privado, sino también en la división hombre/mujer.
Decidí realizar “toilettes” (cubos) dentro de un gran espacio con las cañerías por fuera, y un set interminable de papel higiénico
a la vista. Eran baños sin puerta, pero las puertas estaban en los
cubos: el debate era dónde empezaba y terminaba el baño, y si era mixto o no…
Creo que en relación al género, la condición de albergar vidas en
las mujeres puede resultar, se me ocurre, una condición favorable a la hora de proyectar el espacio interior como una gran matriz capaz de influir en la salud y el bienestar de las personas.
MARZO JUNIO 2012
25
TERRITORIO FEMENINO
El hecho pictórico Luciana Levinton
S
iendo arquitecta, mi pintura está trabajada en relación a
una construcción arquitectónica. Me interesa la arquitectura
como idea dinámica visual, cuando recorro distintas ciudades como por ejemplo Buenos Aires, San Pablo, Brasilia, New York,
a una construcción arquitectónica.
tridimensión paso a la bidimensión que es la pintura, tratando de
Me interesa la arquitectura como
pinceladas en detalles que desestructuran la imagen rígida.
idea dinámica visual.
París, Londres; grabo en mi retina parte de sus edificios, y de la
conceptualizar el hecho pictórico en pinturas planas, con algunas
Puedo sentir la influencia de las construcciones arquitectónicas, y los espacios, y obviamente también las influencias de los grandes pintores, que retienen mi retina y mi alma. Esta sensación gratifica los sentidos.
Trabajo en general con óleos sobre tela en mediano y gran
formato. Mi proceso parte en general de la observación de los
espacios, que visito personalmente, luego continúa con un trabajo fotográfico de registro y artístico, y en una tercera etapa es la instancia de la pintura y el mundo pictórico. En mis pinturas no
hay representadas ni personas ni objetos dentro de los espacios, sino que los espacios toman una dimensión más abstracta, al
estar siempre desiertos, y es la misma arquitectura el escenario, personaje, objeto y tema de la escena.
En el campo en el que me desenvuelvo, no siento que el género determine alguna diferencia.
26
Mi pintura está trabajada en relación
NOTAS CPAU 18 17
MARZO JUNIO 2012
27
TERRITORIO FEMENINO
La elección del género Graciela Silvestri
¿D
e qué se habla cuando se dice “lo femenino”? ¿De un género como categoría taxonómica, determinado
biológicamente -“la mujer”? ¿De la posición y funciones que ella ocupa en la sociedad? ¿De rasgos culturales específicos forjados en la larga duración? ¿O de atributos asignados a animales y
objetos, a paisajes y culturas históricas, a productos realizados
tanto por hombres como por mujeres? En todo caso, la reflexión sobre lo femenino ha ocupado un lugar fundamental en el pen-
samiento de los dos últimos siglos, y la arquitectura no estuvo al
margen. Sin embargo, apenas nos detenemos a reflexionar sobre las formas en que el saber arquitectónico es heredado, estructurando los principios de la disciplina, vemos que está relacionado con la tradicional división de géneros - como si lo que llamamos “arquitectura” constituyera un corpus objetivo e independiente
de su construcción histórica. Es este aspecto el que me parece de mayor interés en el debate actual.
No descarto ciertas cuestiones estructurales referidas al lugar de la mujer en el proceso productivo. Si bien es innegable que
la larga lucha femenina por la igualdad de derechos y oportunidades ha sido exitosa, continúa existiendo en el mundo laboral lo que se conoce desde fines de los ’80 como “techo de cristal”,
aludiendo a las barreras difícilmente mensurables que impiden el ascenso de las mujeres a cargos clave de decisión. En un congreso europeo reciente, se advertía que a pesar de la constante
feminización del trabajo de arquitecto por el aumento del número de estudiantes mujeres, seguía registrándose la casi ausencia de mujeres chefs d’agence (en Francia sólo el 9%); tal situación
se refleja en la escena mediática, ocupada casi totalmente por hombres.1 Si esto sucede en sociedades liberales y ricas, para
La situación de desventaja de la que parte la mujer no es ajena
a los rasgos de la construcción cultural que reconocemos como “arquitectura”. Revisando, por ejemplo, algunos episodios
fundantes de las vanguardias históricas, es inmediatamente notable el ocultamiento de la autoría femenina en muchas
obras y contribuciones centrales: ¿cuántos conocen a Charlotte
Perriand, y cuántos a Le Corbusier? ¿Quiénes saben que la cocina
de Frankfurt/Römmerstadt fue diseñada por Margarete SchütteLihovsky y no por Ernst May? ¿Cuánto de la inventiva gráfica de Moholy Nagy se debe a su esposa, la excelente fotógrafa Lucia Schulz? Aunque las muchachas recorrieron un largo camino
-como decía una propaganda de cigarrillos a principios de los
‘70- saben que, asociadas con hombres, será el nombre de él, y no el de ella, el que se convoque como creador. Horacio Baliero pa-
reciera haber trabajado sin Carmen Córdova; Denise Scott Brown ya ha comentado su experiencia de convertirse en invisible junto a Bob Venturi. 2
Si esto sucede en sociedades liberales y ricas, no necesito explicar qué sucede con la parte hundida del iceberg - la mayor parte de las mujeres del mundo.
mujeres que han tenido la oportunidad de estudios superiores,
Pero con esto aún no hemos entrado en el núcleo del asunto. A
del iceberg -la mayor parte de las mujeres del mundo.
se les ocurría que el ideario moderno que abrazaban pudiera ser
no necesito explicar en detalle qué sucede con la parte hundida
1
las combativas mujeres del siglo XX, hasta la década del ‘80, no
Cf Femmes Architectes Européennes, La profession d’architecte en Europe. Une étude de secteur commandée par le Conseil des Architec-
tes d’Europe. Informe final, 18 de diciembre de 2008. http://www.acecae.eu/public/contents/getdocument/content_id/890 2
28
Denise Scott Brown, “Room at the Top? Sexism and the Star System in Architecture”, (2006) en www.myspace.com/bobanddenise/blog
NOTAS CPAU 18 17
otra cosa que universal. Tal universalidad fue puesta en duda en
debieron doblar la apuesta, haciéndose más imperativas que sus
a reconocer que, especialmente en la esfera más complicada, que
gar. Siempre pensé que éste era el caso de Odilia Suárez, aunque
todos los frentes, pero en nuestro país apenas hemos empezado por brevedad llamaré el gusto arquitectónico, los modernismos del siglo pasado tenían especial inclinación por lo tradicional-
mente definido como masculino. Tomemos el caso de la Bauhaus. Desde hace años se sabe de la abrumadora presencia femenina
en la escuela, y de sus magníficas producciones de tejidos, ropa, joyas, vajilla, etc. Pero ellas fueron deliberadamente ocultadas, o mostradas como producción menor, o como producto de un
momento de inicial confusión, hasta que el “espíritu de la his-
toria” se encargó de la depuración. La selección estilística sobre
qué fuera “lo moderno” - y digo deliberadamente “estilo”- quedó fijada en la figura en blanco, negro y acero cromado, hermosa y fría, racional, sin ornamentos distractivos.
La “mano” del arquitecto moderno también quedó definida
en entreguerras: para la recepción argentina, se trató de los
dibujos sintéticos, poderosos, de Le Corbusier, acompañados de un potente discurso asertivo. Cuando entré a la facultad en el
72, supe por mi ayudante que mi dibujo era (sic) “excesivamente
femenino”: me sacó el lápiz negro y me entregó un marcador ne-
gro y grueso. Ésta y otras experiencias me hicieron reconocer que para cumplir mis ambiciones debía realizar un cambio drástico:
no sólo adoptar un dibujo “masculino”, sino también un discurso
colegas varones, muchas veces renunciando al rescoldo del hotal vez se tratara, simplemente, de una opción idiosincrática.
Revisando algunos episodios fundantes de las vanguardias históricas, es inmediatamente notable el ocultamiento de la autoría femenina en muchas obras y contribuciones centrales: ¿cuántos conocen a Charlotte Perriand, y cuántos a Le Corbusier?
de autoridad, sin adversativas y matices, sin espacio para la duda.
Los cambios en la arquitectura, en el último cuarto de siglo,
años más, cayó la monolítica versión de lo “moderno”, y pude ma-
las luchas femeninas hacia el plano cultural, articuladas con las
Tuve suerte, porque no podía hacer ni lo uno ni lo otro: en pocos durar lo que quería con cierta libertad -aunque la libertad plena
la alcancé con las canas, cuando ya la condición de mujer se convierte en invisible. No dejo de recordar con una mezcla de pena y admiración a las pocas mujeres que se destacaron solitarias
en el parnaso arquitectónico antes de los ‘80, y que para hacerlo
3
han estado fuertemente tramados con el desplazamiento de
variantes hermenéutica y post-estructuralista de la filosofía.3
Más importante para las formas consuetudinarias de diseñar en Argentina, de radical idealismo, resulta el lugar que adquirió lo
material, háptico y concreto -habitualmente disminuido por su
asociación a la terrena “mujer”. Hubiera sido imposible la favora-
La obra de Luce Irigaray, enfocándose en la exclusión de la mujer del lenguaje, es de los ejemplos más conocidos y radicales de
esta inflexión.
MARZO JUNIO 2012
29
TERRITORIO FEMENINO
ble recepción de Studies in Tectonic Culture a fines de los ‘90, en
Y aquí volvemos a la primera pregunta: lo que nombramos como
tectura desde los principios semperianos, sin mediar estos cam-
culturales? Nada de esto parece cierto si seguimos los avances de
donde Kenneth Frampton revisa la entera tradición de la arqui-
bios de sensibilidad. En el Río de la Plata, bajo estas sugerencias, se “descubrieron” autores como Andía, Scrimaglio y Vilamajó,
estimándolos en sus caminos personales. Vilamajó, por ejemplo,
ya no se comprendió más como un discípulo de Le Corbusier que arrastraba, al modo de los “pioneros”, una debilidad por la orna-
mentación; era un amante de los jardines árabes, de las puntuaciones decorativas vienesas, obsesionado por los rasgos expresivos del material. Textos como el de Juanni Pallasmaa, en su
denuncia de la pérdida de espesor experiencial en la arquitectura contemporánea, recupera los valores ofrecidos por los sonidos, el tacto y el gusto en la experiencia arquitectónica. 4 Y no es que los ejemplos sean tomados de autoras mujeres: en este mundo que se abre, lo femenino y lo masculino ya no son atributos inalienables de un género, sino, en todo caso, elecciones.
Y no es que los ejemplos sean tomados de autoras mujeres: en este mundo que se abre, lo femenino y lo masculino ya no son atributos inalienables de un género, sino, en todo caso, elecciones.
4 5 6
30
género ¿está determinado biológicamente en sus inclinaciones la neuropsicología, que teóricos como Mallgrave han instalado
como un campo de estudios central en el análisis de la “cabeza del arquitecto”.5 Lo más interesante de las conclusiones científicas radica en la ausencia de una determinación biológica en
la psicología femenino/masculina. Al nacer, aunque el cerebro posee todas las células nerviosas, sólo la mitad de ellas están
conectadas: desarrollamos estas múltiples conexiones (impredecibles, aleatorias y prácticamente infinitas) a lo largo de la
vida, por lo que el lugar de la cultura - en el más amplio sentido antropológico - es central para el desarrollo de la persona y de su identidad como hombre o mujer. Tal constatación viene a
reforzar los presupuestos sobre los que ya hace años trabajan
las ciencias humanas, que subrayan la radical historicidad de las inclinaciones vinculadas con lo femenino o masculino.
Pero no todo es tan fácil: los maestros modernos que fundaron nuestras formas de pensar estaban convencidos de la trascendencia de estos atributos. En un texto de 1764, Kant resumió lo que él suponía características diferenciales del bello sexo
femenino y del noble sexo masculino.6 La mujer tiene una inte-
ligencia “bella” - el hombre, “profunda”- ; su ciencia no consiste
en razonamientos, sino en sensibilidad; lo blando, suave, amable, es femenino; lo sano, fuerte, abstracto, es masculino. Existirían así pueblos femeninos (los italianos) y masculinos (los alema-
nes). Tratándose de un problema de gusto, Kant relaciona estas
características con el debate de la época: el poder de lo sublime, más profundo y significativo que el de lo bello, es masculino. Y
no olvidemos que la noción de lo sublime fue la que trastocó las
ideas modernas sobre el arte, descartando el lugar de la belleza a favor de un significado más “profundo”.
Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006.
Harry Francis Mallgrave, Architect’s Brain: Neuroscience, Creativity and Architecture, Blackwell, Oxford/MA, 2010. Immanuel Kant, Lo bello y lo sublime, Espasa Calpe/Optima, Barcelona, 1997.
NOTAS CPAU 18 17
Lo que Kant estaba describiendo en términos de inclinaciones
nación no se borran a fuerza de voluntad: recordemos ante todo
más que la situación concreta de la mujer en su tiempo, y pocos
la mujer, en la tradición judeocristiana-occidental (desde que el
determinadas por “el sentido indicado por la naturaleza”, no era sostendrían hoy semejante división - difícilmente la dama descripta por Kant encaje con Madonna.
que Dios fue representado en analogía con el hombre, y no con
matriarcado entró en su ocaso, y con él la versión femenina, in-
manente y lunar, de las fuerzas que mueven al mundo). Podemos, en cambio, mantener abierto nuestro juicio crítico cada vez que
Lo que Kant estaba describiendo no era más que la situación concreta de la mujer en su tiempo, y pocos sostendrían hoy semejante división - difícilmente la dama descripta por Kant encaje con Madonna.
se define taxativamente no sólo qué es hombre y qué es mujer,
Pero estas convicciones se cuelan en todos los espacios de la
sentimiento y razón; movernos en ámbitos acuosos y oscuros
vida cotidiana, y aunque sabemos ya que el género no es el sexo, sino el conjunto de reglas, con su dimensión simbólica, que una
sociedad determinada atribuye a cada rol, el peso de un sentido común avalado por siglos lo sufren tanto las mujeres como los hombres que poseen inclinaciones diferentes.
¿Es entonces conducente continuar hablando de inclinaciones
femeninas y masculinas, en el tradicional estilo binario del pensamiento occidental? Unos miles de años de historia de domi-
sino también qué aspectos de nuestra vida cotidiana, entre ellos el trabajo que ejercemos, están determinados por estas rígidas convicciones seculares.
Al igual que todas aquellas minorías que sufrieron persecución histórica, me siento obligada moralmente a poner siempre en primer plano mi condición de mujer, aún sabiendo que no es
sustancial ni trascendente. La reflexión sobre esta condición ha
constituido un factor importante en mi trabajo sobre la teoría y la historia de la arquitectura.
Por otro lado, estoy convencida de que, gracias a nuestra posición subalterna, las mujeres hemos desarrollado una sensibilidad
particular, que podemos utilizar para re escribir otra tradición, otro estado de las cosas, tal vez otro futuro.
Nuestra experiencia como mujeres modernas que debieron
familiarizarse con las prácticas masculinas, nos permite negociar entre esferas diferentes – público-privado; abstracto-concreto;
además de los pétreos y solares; atender a las sutiles diferenciaciones de los sentidos inmediatos. En fin, haber sido arrojadas a
“personificar” todo aquello que lo masculino-moderno despreció nos genera una doble tarea: estar atentas a discutir esa personificación, y al mismo tiempo aprovecharla para contribuir a
pensar otra arquitectura, en estos momentos complicados pero, afortunadamente, más abiertos que los que le tocaron a nuestras antecesoras.
MARZO JUNIO 2012
31
Revestimientos
monocapa
El monocapa dentro de la tradición histórica de los revestimientos continuos. La necesidad de dotar de revestimientos continuos a las paredes de las fachadas, ha sido una constante histórica de la arquitectura. hasta no hace muchos años, la única solución para revestir una fachada, era hidrofugarlas previamente para luego colocar un revoque multicapas; utilizando un material de acabado que pudiera incrementar la impermeabilidad de las mismas. de ese modo nacieron sin duda los revoques y revestimientos continuos más antiguos. Pero la arquitectura siempre pide algo más que una solución técnica, y claro está, que ese simple revestimiento necesitaba de un perfeccionamiento estético, puesto que se configuraba como la parte más extensamente visible de las fachadas. con el tiempo, las pinturas, los distintos tipos de estuco y los cortes de piedra, han ido confiriendo a estos revestimientos un carácter propio muy ligado a los distintos estilos arquitectónicos de la historia. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
No sólo la arquitectura más representativa ha utilizado estos revestimientos, sino que la construcción tradicional, también lo ha hecho. logrando una calidad técnica y estética sin igual. Desde un punto de vista conceptual nos encontramos ante lo que hemos convenido en denominar como “los revestimientos continuos”. todos se basan en una misma idea, la de obtener una masa de producto, que se extiende sobre la superficie de fachada con un espesor reducido, capaz de aportar mejoras técnicas y estéticas a la fachada. La construcción actual demanda técnicas y productos de producción controlada, de excelente trabajabilidad, impermeables y donde el ahorro de tiempo es significativo. Ahí entra en juego el “monocapa” dentro del mundo de los revestimientos continuos. es sin duda la variante moderna de aquellos revestimientos continuos que se han empleado desde siempre.
¿Cuándo se pueden colocar los revestimientos monocapa? Un mortero monocapa es un producto versátil que puede ser aplicado en multitud de casos. El éxito de su uso va a depender en gran parte del proyectista y del aplicador. La decisión de proyecto de acabar una fachada con mortero monocapa no es un tema secundario. Por tanto, habrá que convenir en la necesidad de un acuerdo entre todos los materiales que se involucran en el diseño del proyecto. La decisión de revestir una pared de cerramiento con mortero monocapa, no debe tomarse en las últimas fases del proyecto, debe ser una decisión conjunta con el diseño del cerramiento. El aplicador debe conocer bien el material con el que trabaja, y las condiciones óptimas para su puesta en obra. Debe seguir, de un modo escrupuloso, las recomendaciones de uso y las reglas de buena práctica que requieren en general este tipo de revestimientos.
Definición de monocapa. Concepto técnico y terminológico. Un revestimiento monocapa, como su nombre indica, consiste en un elemento superficial que constituye una única capa constructiva. Como ya se apuntaba antes, en la tradición histórica de los revestimientos continuos, algunas de sus variantes se obtienen por la superposición de varias capas de productos similares con dosificaciones o granulometrías variables según se trate de una capa de base o de acabado. En contraposición a esto, el revestimiento monocapa, configura una única capa de un mismo producto, con una misma dosificación. Esa será su naturaleza una vez terminada su aplicación y de ahí su nombre.
0800 - 800 weber (93237) - www.weber-iggam.com
JUNIO 2012
33
Para las cátedras de las Facultades de Arquitectura ACCIONES CPAU
Jornadas nacionales de Legal y Ética Los días 19 y 20 de abril el CPAU organizó, con auspicio de FADEA,
relación. Los Arqs. Fernando Herrmann, Daniel Szuldman y Martín
ética de todas las facultades de arquitectura del país. La inicia-
ron ideas con los asistentes.
las Jornadas destinadas a los docentes de las cátedras de legal y tiva fue muy bien recibida por las universidades, y se contó con
representantes de distintas zonas del país: Litoral, Nordeste, Cuyo, Centro, Capital Federal y Conurbano.
En un intercambio tan necesario como esperado, las Jornadas
contaron con la presencia no solo de invitados especiales, sino
también de importantes panelistas que comentaron las exposiciones e intercambiaron opiniones con los asistentes.
La inauguración, a cargo de los Arqs. Carlos del Franco y Gerardo
Montaruli en sus roles de vicepresidente del CPAU y presidente de FADEA respectivamente, adelantó las temáticas a tratar a lo largo
de las Jornadas: el director de obra y el constructor en los artículos
del Código Civil, las obras que se realizan sin empresa constructora; y los nuevos escenarios y roles para el ejercicio profesional y ética. En la primera presentación, a cargo del Dr. Claudio Ramos Feijóo,
ex presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, se destacó la dificultad que existe en delimitar los roles del repre-
sentante técnico, el director de obra, el constructor, el inspector, etc., y la necesidad de que las facultades formen a los peritos en estos temas.
A continuación, el panel que debatió sobre la cuestión, integrado por Gerardo Montaruli, Carlos Marchetto, Emilio Rivoira y el
Asesor Letrado del Consejo, Eduardo Padilla Fox, también se re-
firió a la propuesta de modificación del Código Civil y la manera que ésta afectaría el ejercicio profesional de los arquitectos.
En la segunda parte de la jornada, la disertación sobre Obras que se realizan sin empresa constructora, a cargo del Dr. y Arq. Sergio
Bertone, definió las responsabilidades en la construcción privada entre el dueño y el contratista y las consecuencias de dicha
34
NOTAS CPAU 18
Meyer hicieron sus comentarios como panelistas e intercambiaDurante la segunda jornada, en la exposición sobre Nuevos
escenarios y roles para el ejercicio profesional del Dr. Homero
Rondina, se destacó la importancia de los equipos interdiscipli-
narios en la organización y gestión de las obras y en la planificación urbana.
El panel que completó el tratamiento del tema estuvo a cargo
de los Arqs. Alberto Nicosia, María Teresa Egozcue y Juan Carlos Angelomé.
La cuestión ética fue el tema que dio cierre al evento, y la di-
sertación estuvo a cargo del Dr. en Filosofía Osvaldo Guariglia,
exponiendo las dificultades que surgen en el campo de la ética
aplicada al querer restringir la cuestión a una disciplina unitaria,
sosteniendo que es necesario desarrollar en cada caso y mediante un razonamiento práctico una casuística que servirá como
jurisprudencia para nuevos casos. Al cerrar su exposición, afirmó que más allá de las prescripciones especiales de un código de
ética profesional, siempre están por encima los principios generales de la moralidad que involucran a todos los ciudadanos en un mismo estado democrático, y que articular estos principios y los
requisitos propios de una profesión es siempre un gran desafío de la ética aplicada.
El cierre de las Jornadas de reflexión e intercambio estuvo a cargo
de los Arqs. Luis Grossman, Américo Peretti y Osvaldo Salgado, y el Dr. Eduardo Padilla.
Estas Jornadas organizadas por el CPAU, cuyos participantes
recibieron diplomas de asistencia, desea dar comienzo a un ciclo de encuentros para tratar los diferentes temas relacionados con los aspectos legales y éticos de la profesión.
ACTUALIDAD
Entrevistas filmadas y documentales
Moderna Buenos Aires Como parte de la campaña de difusión de la Arquitectura Moderna, el equipo del CPAU a cargo de Moderna Buenos Aires realizó entrevistas a Clorindo Testa, Juan Manuel Borthagaray y Justo Solsona.
Por Arqs. Cristina Fernández y Emilio Schargrodsky
tos que integró junto con Horacio Baliero, Carmen Córdova, Din
y Emilio Schargrodsky, fueron filmadas por el equipo dirigido por
Gerardo Clusellas y Jorge Grisetti.
Las entrevistas, realizadas por los arquitectos Cristina Fernández
Jorge Gaggero y su productora Libido Cine, integrada por Marcelo Badui y Santiago Pafundi.
Además de formar parte de los archivos audiovisuales del CPAU,
la web Moderna Buenos Aires y las redes sociales serán la herramienta para difundir estas entrevistas entre los matriculados,
en especial entre los más jóvenes que muchas veces no conocen nuestra historia más reciente.
Paralelamente, podemos así llegar a un público no relacionado profesionalmente con la arquitectura y dar a conocer el aporte
Goldemberg, Alberto Casares, Alicia Cassaniga, Eduardo Polledo, Recordó su tarea en la Facultad de Arquitectura de la UBA, de
la que fue decano durante dos períodos, durante los cuales se
incorporaron las carreras de Diseño Industrial, Gráfico, Textil y de Imagen y Sonido. Nos relató su actuación en Puerto Madero, y su actual trabajo en el Instituto Superior de Urbanismo Territorio y
Ambiente (ISU). Habló de sus libros, en especial del último, Habi-
tar Buenos Aires; las manzanas, los lotes y las casas, una compilación de textos editado recientemente por el CPAU y la SCA.
cultural de la profesión.
La entrevista a Solsona
La entrevista a Borthagaray
la arquitectura moderna a partir de su relación con los arquitec-
El arquitecto Borthagaray relató su experiencia en la OAM -Organización de Arquitectura Moderna-, el célebre grupo de arquitec-
Justo Solsona, más conocido como Jujo, relató su vinculación con tos Baliero y Borthagaray, a través de su cercanía con la OAM.
Ya recibido en el año 1956, compartió sus primeras obras con el arquitecto Ernesto Katzestein y, a través de él, llega su relación
con Antonio Bonet, con quien tiene oportunidad de trabajar en su estudio.
Nos comentó anécdotas que describen a Wladimiro Acosta, de quien Solsona fue jefe de trabajos prácticos, y su participación con Amancio Williams en el concurso del Teatro Colón.
Recordó los años sesenta, la noche de los bastones largos, y la
renuncia masiva de los profesores de la facultad, en los años de la dictadura.
Jujo también nos contó sobre la intensa actividad que desarrolló en “La Escuelita”: el reencuentro con el pensamiento sobre la arquitectura y la enseñanza.
Finalmente, comentó sobre la Universidad, el regreso de la democracia, su cátedra de arquitectura, sus libros sobre el racionalismo en Buenos Aires, la célebre producción de la escalera de la facul-
tad con obras de los maestros y el legado a las nuevas generaciones de arquitectos.
Fe de erratas: en la página 39 de la NOTAS Nº17 hubo un error en los créditos de la obra ATC. Debe decir:
ATC, Figueroa Alcorta y Tagle, 1978. Proyecto y Dirección: Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, arqs. Asociados: Carlos Salaberry, Felipe Tarsitano, arqs. Cano, Lluma, Trajtenberg, Grennon, arqs. e ing.
36
NOTAS CPAU 18
JUNIO 2012
37
ARQUITECTURA + ARTE
Muestras de arte
El lienzo del arquitecto En abril comenzaron las muestras del Espacio A+A | Arquitectura + Arte, y en el Auditorio se sucedieron las obras de Leonardo Enea Spilimbergo, Julián Cheula y Miguel Jurado.
Louis Purpure o Leonardo Enea Spilimbergo Pinturas Arquitecto y artista plástico, nace en Buenos Aires en 1960. Asistió a los talleres de dibujo de Juan Ianni y de Osvaldo Attila. Resi-
dió durante 5 años en París, diplomándose de Arquitecto en la
Promotion Georges Henri Pingusson. Seleccionado por concurso,
realiza el montaje de la muestra “Buenos Aires 1910, Memoria del Porvenir” en el Abasto de Buenos Aires, en el U.S. Department of
State, en el World Bank en Washington, y en World Financial Center en Nueva York. Ha obtenido diversas menciones y premios en concursos y ha expuesto en diferentes galerías de Buenos Aires como el Centro Cultural Borges y el Centro Cultural Recoleta.
Julián Cheula Nace en 1986. Recientemente egresó de la carrera de Arquitec-
tura de la UBA. Ha estudiado en el taller de Hermenegildo Sábat
bajo la tutela de Horacio Spinetto, en el taller de cómic y humor gráfico con Pablo Sapia, y en el taller de dibujo y pintura con
Claudio Barragán.
Ha realizado diversas muestras individuales (Galería Arte
Comprimido, Centro Cultural Marcó del Pont) y participado en
colectivas (“Convocatoria 10 x 10. Exposición Mundial en Buenos
Aires”, Hollywood in Cambodia, Buenos Aires; “Recoleta Compar-
te”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; “Obelisco, 75 años,
Testigo Silencioso”, CPAU, Centro Cultural Borges, Centro Cultural
Recoleta, Colección S.A. Herman Miller, Buenos Aires).
Fue seleccionado en Pintura en “Premios Octubre”, Centro
Cultural y Deportivo SUTERH. Recibió la distinción “El Arte de Ser
Vecino” como artista y muralista en 2009.
38
NOTAS CPAU 18
Miguel Jurado
Mundial, 10 Estudios Argentinos, Guías de Arquitectura Latinoa-
Ciudades y gente
Es editor a cargo de la revista Diseño Nacional e Internacional
Arquitecto FADU-UBA, periodista especializado en arquitectura y diseño, y artista plástico.
Ha expuesto sus obras en el Museo Nacional de Bellas Artes, el
Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, Galería Amancio, Fundación Bollini y centros culturales de Arrecifes y Tandil.
Es editor adjunto de Diario de Arquitectura de Clarín y se desempeña como crítico y especialista en temas de arquitectura, urba-
nismo y diseño. Participó de la edición de los libros Diccionario de
Arquitectura en la Argentina, Vanguardias Argentinas, Patrimonio
mericana, Archivo Clarín Arquitectura Siglo XXI y Nueva Arquitectura Argentina. de Clarín.
Ha publicado artículos y críticas en importantes medios especializados nacionales y extranjeros.
Se ha desempeñado como proyectista en los principales estudios
del país como Mario Roberto Álvarez y Asociados, Hampton-Rivoira y Asociados, Lier-Tonconogy, entre otros. Actualmente, ejerce la profesión de arquitecto en forma independiente.
Fue docente de Arquitectura en la FADU-UBA, cátedra Solsona, y hoy es co-titular de cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo.
MARZO JUNIO 2012
39
40
NOTAS CPAU 18
JUNIO 2012
41
42
NOTAS CPAU 18
JUNIO 2012
43
ESPECIALIDAD
Reflexiones y consejos sobre cómo captar, retener y fidelizar clientes
Marketing para arquitectos Por Daniel Castaldo
la típica y mortal frase que nos acompañará el resto de la obra “el
es necesario “hacer marketing”, sin que sepamos exactamente
Todo parece estar en nuestra contra. En mi opinión, si no tenemos
Muchas veces hemos escuchado en nuestra profesión que hoy qué significa este término, ni para qué sirve, ni cuáles son las acciones que deberíamos tomar. Parecería ser una moda que terminará pronto.
Sin embargo, yo estoy convencido de que es necesario que per-
manentemente (y esto significa todos los días) hagamos acciones de marketing que deben tener un solo fin: captar, retener y fidelizar clientes.
A menos que tengamos nuestra situación económica resuelta
para el resto de nuestras vidas, en algún momento deberemos
trabajar de lo que elegimos, para lo que nos hemos preparado, ya
sea que estemos recién recibidos o llevemos 15 años de profesión.
La pregunta entonces es: ¿ya conocemos nuestro próximo cliente? Desde mi punto de vista, los arquitectos somos profesionales de
la construcción, lo cual significa que debemos resolver problemas de otras personas con nuestro conocimiento. Esto es brindar un
servicio profesional. No sabemos todo, pero si nos capacitamos y
especializamos, sin ninguna duda somos capaces de dar respuestas a la sociedad, creando bellísimos edificios, espacios urbanos
y todo tipo de hábitat, que hará que la vida de nuestros clientes/ usuarios sea más sana y placentera (y lo más importante, que nos recomienden).
Ahora bien: ¿a quién le prestaremos este servicio? ¿Quienes son los clientes que confiarán en nuestras habilidades, y estarán dispuestos a pagar honorarios por ello?
En primer lugar, no hemos sido formados para captar clientes,
ni sabemos de dónde los podemos conseguir, ni mucho menos
cómo tratarlos. Si no se es hijo de profesional, o se ha trabajado en el estudio de un familiar o amigo, la inmensa mayoría de los colegas deben salir a la calle a tratar de vivir de lo que eligieron como profesión.
En segundo lugar, no tenemos idea de lo que es una negocia-
ción y, sin embargo, toda nuestra vida profesional es una larga
negociación. ¿Se puede aprender a negociar? Por supuesto: hay
excelentes cursos que nos dan la capacitación necesaria, evitando que seamos víctimas de nuestra ansiedad, de nuestra poca experiencia y, por supuesto, de nuestra necesidad de trabajar.
Finalmente, no tenemos las mínimas nociones de liderazgo que debemos manejar (¿cómo? ¿Eso se estudia? Sí, se estudia). Sin
conciencia de estos problemas, tardaremos muchos años y nos llevará demasiadas frustraciones llegar a darnos cuenta cómo funciona nuestro mercado, y dónde nos conviene estar, para poder tener éxito.
Cuando yo me recibí, me pasé el último año de la facultad
haciendo toda una intervención en el barrio de La Boca, en Casa
Amarilla. Eran 22 hectáreas en las cuales hicimos (un equipo de 3
estudiantes) desde edificios en altura hasta detalles de construcción en escala 1:1. Fueron ocho meses de trabajo: ya estaba listo para cambiar el mundo.
Sin embargo, mi primer cliente fue mi querida Tía Ñata, que necesitaba remodelar el baño de 2,00 x 1,60 de su PH. ¿Cómo? ¿No era
que con la chapa en la puerta me lloverían clientes? Por supuesto que no cobré honorarios e hice todo tipo planos de detalles, los
gremios hicieron lo que les pareció, y mi falta de experiencia casi hace que me enoje con mi familia.
Son muy importantes algunos datos de la realidad de la construc-
ción: todos los años se reciben y matriculan en todo el país más de 1000 arquitectos. A este número deben agregársele los ingenieros civiles, los técnicos de la construcción, los maestros mayores de obra, y entonces veremos que la competencia es cada vez más
difícil, ya que una de los partes del análisis del mercado, la oferta,
abunda en todos lados, y cada vez hay más profesionales con ma-
yores capacidades peleando por su parte de mercado, es decir, si el trabajo no lo puede hacer usted, hay otros que sí lo harán.
Si analizamos la otra parte que compone un mercado, la deman-
da, a priori parecería que debería haber trabajo para todos, en un país con más de 3.000.000 de viviendas de déficit habitacional.
Sin embargo, esto no ocurre así. El Estado, un posible contratante, no cubre las expectativas, los concursos que realiza son siempre
escasos, y muchas veces los ganan los grandes estudios, resultan-
do en que las posibilidades reales de participar de los que comienzan, o los que no tienen poder económico para insertarse en este medio, son mínimas, por no decir nulas.
Nos queda el sector privado, el otro posible contratante, donde es necesario ver qué sector nos puede contratar, para ir a buscarlo sin demoras.
embargo, cuando llegamos a una obra, hay como mínimo una
Ahora sí, vuelvo a preguntar:
muchas de las cuales (por no decir la mayoría) con una enorme
Las acciones que hagamos de marketing son las que nos permi-
veintena de personas que están esperando nuestras órdenes,
experiencia, que están esperando nuestro primer error para decir
44
arquitecto no sabe nada”.
NOTAS CPAU 18
¿qué es exactamente hacer marketing?
tirán diferenciarnos de nuestra competencia: podremos mejorar
nuestra oferta, hacer exactamente lo que el cliente quiere, dejarlo
su mente (o en la de su esposa, pareja, amigos, hijos, relaciones,
clientes que permitan desarrollar la profesión con éxito a través
Debemos empezar por algún lado. Revise agendas, amigos, ami-
satisfecho y fidelizarlo. En pocas palabras, conseguir y fidelizar los
del tiempo. Esto es agregar valor a lo que hago. Esto es marketing.
¿Por dónde empiezo?
etc.) estemos nosotros, y no el profesional de la otra cuadra.
gos de mis amigos. Nuestro mercado laboral quizás está acá a la vuelta, o quizás en Bariloche.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo hace que no llama a su último cliente?
1. Análisis de mis propias capacidades.
4. Capacitación.
creo que soy bueno? ¿Soy tan bueno como creo?
estar desactualizado con lo que pasa en nuestro mercado. Hay
Necesito conocer mis mejores capacidades profesionales. ¿En qué En Marketing lo llamamos un análisis FODA: Fortalezas, Oportu-
nidades, Debilidades y Amenazas. Definir quién soy me permitirá saber dónde quiero llegar.
2. Promoción de mis capacidades.
¿Quién sabe que tengo esas capacidades? ¿Cómo voy a hacer para que me conozcan?
Hay un montón de acciones para tomar. ¿Tenemos página Web? ¿Hicimos algún trabajo previo? Si estamos conformes con el
mismo, y el cliente también, ¿por qué no lo mostramos? Internet es una gran herramienta para ello. 3. El cliente.
No son mágicos, ni están esperando para contratarnos a nosotros. Cuando surja la necesidad, y siempre surge, es necesario que en
Es necesaria, imprescindible, y obligatoria. Hoy no se puede
que hacer lo que sea necesario: vaya a cursos y congresos, visite obras, relaciónese.
No importa la edad, ni los años de profesión que tenga encima.
Hace un tiempo di una charla en el CPAU: había 50 profesionales, de mediana edad, con mínimo 5 años de experiencia. Cuando
pregunté quienes tenían trabajo asegurado para el próximo año, solamente 5 levantaron la mano. Eso no está bien, y no debería ser así.
Y finalmente, es fundamental ser sincero y saber exactamente
dónde se está parado profesionalmente. Reconocer que no tengo clientes no es una debilidad, es un acto de sinceridad que me
llevará a tomar las decisiones correctas para encauzar mi carrera profesional, y sin dudas el Marketing seguirá allí, esperando que lo utilicemos para lograr nuestro éxito profesional.
JUNIO 2012
45
SERVICIOS
La Gerencia Técnica nos acerca las tareas en relación a la ejecución de los trabajos
Dirección de obra 1
Acta de Iniciación de trabajos Por este medio se hace entrega del predio al contratista y salvo cuando el terreno es urbano o perfectamente identificado, conviene hacer referencia a mojones, estacas u otro tipo de señales útiles como referencia para determinar los puntos fijos de planimetría y nivel. La fecha del Acta es el punto de partida para el cómputo de los plazos para la ejecución y terminación de los trabajos de acuerdo con el contrato.
6
Controles de mano de obra La conducción y control del personal es de competencia exclusiva del contratista, quien es responsable de cumplir la normativa vigente. Para tranquilidad del comitente, el Director de Obra debe exigir a los contratistas la entrega al comitente de las copias de las presentaciones efectuadas a las ART de seguros y de toda otra documentación relacionada con las normas que rigen la mano de obra en la construcción. No es competencia del Director de Obra la revisión de dicha documentación.
2
Acta de replanteo Se recomienda que el Director de Obra deje constancia en el Acta de replanteo, realizado por el contratista con elementos y mano de obra propios, de la fecha, medidas del terreno, definición de los ejes y niveles y cualquier punto de interés con la fecha y firmas del constructor y del Director de Obra.
7
Planos complementarios de la documentación contractual Cuando resulte necesario, la Dirección de Obra debe proporcionar a los contratistas, con la suficiente anticipación para evitar atrasos, croquis, especificaciones e información para aclarar la documentación de proyecto. Pero la información aportada debe encuadrar en las previsiones contractuales, sin ocasionar precios adicionales o prórrogas de los plazos.
3
Órdenes de servicio Son el medio de comunicación fehaciente con los contratistas y permiten dejar constancia de la actividad de la Dirección de Obra. Se sugiere registrar además de órdenes propiamente dichas, toda otra información al contratista que implique entrega de documentaciones, interpretaciones, constancias, autorizaciones, aprobaciones, denegaciones o rechazos.
8
Planos de ejecución confeccionados por contratistas Son los planos necesarios para la ejecución de la obra que deben confeccionar los contratistas en base a la documentación de proyecto. Pueden ser planos generales de ejecución, que deben ser aprobados por el Director de Obra; planos de obras auxiliares, que deben ser aprobados por el profesional en higiene y seguridad y por el Director de Obra; o planos de taller y montaje.
4
Controles de materiales I La Dirección de Obra debe ejercer controles adecuados sobre los materiales que intervienen en la ejecución de los trabajos, ya sean provistos por el contratista o por el comitente. Implican comprobar la correspondencia entre el material suministrado y el especificado, verificación de las marcas, solicitud de presentación de muestras para su aprobación y de ejecución de pruebas o ensayos.
9
Aplicación de sanciones Los cargos son sanciones en dinero que el comitente impone a un contratista para resarcirse por los costos y gastos resultantes de sus acciones, errores u omisiones, mientras que las multas son sanciones en dinero que derivan de incumplimientos en la ejecución de los trabajos, de contravenciones a disposiciones contractuales o desatención de órdenes de servicio. Las multas y los cargos los aplica el comitente a solicitud del Director Obra.
5
Control de materiales II La Dirección de Obra debe fiscalizar la cantidad de materiales que ingresan a la obra en el caso de trabajos realizados por coste y costas o cuando el comitente suministra los materiales. En dichos casos y en obras que se realizan por administración se sugiere comprobar el rendimiento de los materiales a fin de evitar desperdicios. También corresponde realizar controles sobre los materiales que se retiran de la obra.
10
Reuniones de coordinación Cuando en una obra participan varios contratistas y/o subcontratistas, se sugiere la realización de reuniones de coordinación, cuya periodicidad conviene que sea establecida por la Dirección de Obra, mediando una consulta con el contratista principal. A dichas reuniones deberían concurrir la Dirección de Obra, sus representantes, jefes de obra y otros auxiliares si los hay, el contratista principal y otros contratistas intervinientes. Al final de la reunión se debería redactar un acta con los temas tratados, los resueltos, los pendientes de resolución y los compromisos asumidos.
46
NOTAS CPAU 18
Bibliografía disponible en Biblioteca CPAU
Mujeres Arquitectas Libros Di Véroli, Débora. Débora Di Véroli: Vida, obra y reflexiones. Buenos Aires: el autor, 2006.
Alonso Vidal, Martha; Bevilacqua, Sonia; Brandariz, Graciela. Odilia Suárez. Buenos Aires: CPAU, 2010.
Espegel, Carmen. Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Buenos Aires: Nobuko, 2007.
Artículos Del Puerto, Valeria. Cupo femenino y etario en el CPAU. -- il. En: Notas CPAU: no. 9, p. 31 (abr. 2010). Breve reseña sobre el cupo de género y etario en la composición del Consejo.
Finlandia Pizzull de Mazzocco [1º arquitecta graduada en el país] -- il. En: Boletín informativo de la sociedad central de arquitectos: no. 114/115, p. 32 (ene-abr 1981). Breve reseña extraída por la revista del Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas sobre la vida de la primera arquitecta graduada en el país.
JUNIO 2012
47
ACTUALIDAD
Novedades CPAU Actualización del código de planeamiento urbano
Continúan los desayunos de trabajo con Gerencia Técnica
Desde enero, cuando entró en vigencia
La Secretaría de Planeamiento puso a
la Resolución 18 de la Agencia Guberna-
disposición del público la nueva versión
mental de Control (AGC), es obligatorio
del Código de Planeamiento Urbano de
presentar ante la Dirección General de
la Ciudad de Buenos Aires actualizada a
Fiscalización y Control de Obras (DGFy-
Diciembre de 2011.
CO) una póliza de responsabilidad civil,
Esta versión se compone del texto
con el objetivo de cubrir los eventuales
completo del Código en formato .pdf, el Atlas de figuras y planos y las corres-
Aclare todas sus dudas sobre ejercicio
distritos en que se divide la Ciudad de
nes con el comitente, contratos, etc. A
Buenos Aires.
Tanto los textos como las planchetas se pueden consultar y descargar desde la página web de la Secretaría:
www.ssplan.buenosaires.gob.ar
profesional: dirección de obra, relaciocargo de Irene Kalnins, Gerente Técnico CPAU. Todos los Terceros Miércoles de cada mes.
Actividad gratuita para matriculados y con inscripción previa.
Visítenos en nuestra web www.cpau.org
ocasionen durante las tareas de demolición y excavación. El valor de dicha póliza es de 3 millones de pesos.
El director general de fiscalización de obras, arquitecto Mario Boscoboinik,
señaló que el certificado debe ser pre-
sentado en el momento de tramitar el
inicio de obra y no al registrar los planos. Fuente: http://www.clarin.com/arq/
Encomienda digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Desarrollo Urbano Data Buenos Aires
Nuevo sistema de gestión
Un sitio para obtener información
Se puede encontrar, por ejemplo, la
A partir del 16 de junio, las solicitudes
La Secretaría de Planeamiento pone
do de grandes obras pluviales, pasos
de habilitaciones
de habilitaciones mediante el registro de encomiendas de tareas se llevarán
a cabo desde la web de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad.
En caso de que posea algún inconve-
niente en la carga de la encomienda o con su usuario y contraseña comuní-
quese al siguiente número telefónico:
Mesa de Ayuda: 4860-5200 int 6367 / 6333
48
daños a los inmuebles linderos que se
pondientes Planchetas de Zonificación, con el detalle de la delimitación de los
Nueva póliza de seguro obligatoria
NOTAS CPAU 18
de la Ciudad
a disposición del público el sitio
http://data.buenosaires.gob.ar donde
se suben día a día novedades sobre los diferentes Ministerios de la Ciudad de Buenos Aires.
Una de las bases de datos que se
actualizan diariamente es el Segui-
miento de Obras Adjudicadas (SOA),
que es el listado de las obras realizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano.
ubicación e información sobre el estabajo nivel y espacio público, entre
otras. También se encuentra la Base
de Obras Registradas, donde todos los
vecinos pueden verificar si una obra en su barrio se encuentra registrada o no. Además sirve como una herramienta
para profesionales que deseen verificar si una obra que quieren realizar ha sido aprobada.
Fuente: http://www.cpau.org/
Elecciones CPAU Septiembre 2012 El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo convoca a sus matriculados a participar de las elecciones 2012. Como
sucede cada dos años desde su creación, se renueva el 50% de los Consejeros Titulares.
La convocatoria, abierta el 22 de junio, tiene como fecha límite para la presentación de las listas el día 25 de julio próximo,
llevándose a cabo el acto eleccionario el próximo 24 de setiembre. En nuestra página web informaremos periódicamente
todas las novedades que vayan surgiendo sobre este hecho trascendental para el CPAU y sus matriculados.
Presentación Proyecto Arancel El Proyecto Arancel es un trabajo en común de los Consejos
Consejos, la asignación de especial importancia a sus defini-
los cuales sumaron conocimientos y experiencias con el
honorarios que los retribuyen.
Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil, objeto de redactar un instrumento unificado y presentarlo a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para
la sanción de una Ley que regule el ejercicio profesional y los honorarios en su territorio, ya que el arancel vigente es de Jurisdicción Nacional.
El proyecto se basa en los estudios que ambos Consejos han
venido realizando desde hace varios años, con la participación
de numerosos colegas, el aporte de especialistas y la consulta de aranceles provinciales y de varios países americanos y europeos. El proyecto propone honorarios mínimos, de orden público y de carácter alimentario, conceptos que, según criterio de ambos
Consejos, resultan necesarios para salvaguardar prestaciones
profesionales de calidad y retribuciones acordes con las mismas. Entre las principales novedades del proyecto se pueden mencionar:
• La incorporación de nuevos roles, servicios y tareas profesionales que concuerdan con la doctrina consolidada de ambos
ciones y el establecimiento de precisas interrelaciones con los • La incorporación del criterio sustentado a partir de la resolu-
ción del año 1977 de la Junta Central de Consejos Profesionales con respecto al Director de Proyecto y Especialistas en obras
de arquitectura e ingeniería, mediante la determinación de las responsabilidades y los honorarios correspondientes.
• La propuesta de nuevas y optativas sub-etapas dentro del servicio de proyecto y dirección de obras de arquitectura e
ingeniería, con el objeto de definir tareas y honorarios para
encargos que suelen requerir los comitentes con cierta fre-
cuencia: croquis preliminar avanzado, ante-proyecto avanzado y proyecto básico.
• La propuesta de nuevas escalas y tasas para el cálculo de
los honorarios a aplicar sobre los montos de obra o valores en juego, las que se basan en los siguientes criterios:
– incremento de las tasas a aplicar sobre montos reducidos,
– mantenimiento de las tasas a aplicar sobre montos intermedios, – reducción de las tasas a aplicar sobre montos considerables.
JUNIO 2012
49
HUMOR
Por Arq. Sergio Langer
50
NOTAS CPAU 18
Pesos o dólares HERRAMIENTAS
La actividad en el sector inmobiliario Somos testigos de un cambio de las reglas de juego de nuestra economía, cambios que se reflejan fuertemente en los diferentes indicadores de nuestra actividad.
Por Mario Goldman y Agustín D’Attellis
operatoria denominada “contado con liquidez”, que se refiere
residencial, muestra una importante desaceleración en la genera-
de capitales local para su posterior venta en mercados interna-
La actividad de la construcción, particularmente en el segmento ción de proyectos y en el comienzo de nuevas obras.
Este nuevo escenario se explica por razones externas e internas:
por un lado, la crisis económica de los países europeos, y por otro, las restricciones en nuestro país de acceso al mercado cambiario que afectan muy particularmente al mercado inmobiliario.
Estas restricciones se suman a las dificultades que producen las subas en los precios.
A fines del año pasado, tras varios meses de ataque especulativo contra el peso y fuga de capitales, el gobierno nacional decidió
llevar adelante una serie de restricciones a las operaciones en el
mercado cambiario. El objetivo de las mismas apuntaba a limitar la demanda de divisas, de manera de frenar la presión hacia la
depreciación de la moneda doméstica. Inmediatamente comen-
zaron a evidenciarse complicaciones en operaciones inmobiliarias, debido al alto nivel de dolarización que éstas poseen.
La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires cayeron
desde niveles de 6.134 en noviembre y 6.330 en diciembre del año pasado, a 3.320 en el mes de enero. De todas formas, se trata de una caída usual explicada por factores estacionales durante el período en cuestión.
cionales y en dólares. El resultado final de esta operatoria es la
compra de divisas ya fuera del país. En el gráfico a continuación puede verse cómo la brecha entre el tipo de cambio oficial y este último se fue ampliando desde la puesta en marcha de
las restricciones. Una primera relación directa entre este com-
portamiento y el potencial freno en las operaciones inmobiliarias se produciría a partir del incremento en el costo en pesos que las
mismas tendrían si el comprador toma como precio de referencia el valor del tipo de cambio en los mercados informales.
La actividad económica argentina se encuentra en una etapa de fuerte desaceleración, en un contexto internacional de incerti-
dumbre y caída en el nivel de la actividad. En particular, la desaceleración de la economía brasileña durante los últimos meses
(principal socio comercial de la Argentina) se encuentra entre los
factores de mayor relevancia a la hora de explicar este fenómeno en el ámbito local. Sin embargo, en el contexto de desaceleración económica descripto, la actividad de la construcción mantiene
una performance relativa por encima de otros sectores de la eco-
nomía. El último dato del ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción), que mide la evolución de la actividad en el
sector, presentó un incremento de 5,6% en el mes de marzo, en
En el mercado cambiario comenzó a evidenciarse un comportamiento desdoblado de los diferentes tipos de cambio.
relación al mismo período del año anterior. Durante el mes de
En el mercado cambiario comenzó a evidenciarse un comporta-
un proceso de ajuste a comienzos del año pasado. La situación
miento desdoblado de los diferentes tipos de cambio. Mientras el tipo de cambio oficial (intervenido por el BCRA y con restric-
ciones sobre la operatoria de los agentes privados) se incrementa muy lentamente, el denominado “blue” o informal lo hace
más rápidamente, y más aún el tipo de cambio que surge de la
52
a la compra de títulos denominados en pesos en el mercado
NOTAS CPAU 18
febrero se había registrado una contracción de 0,5%. El análisis de la tendencia desestacionalizada de la serie evidencia una desa-
celeración en el proceso de crecimiento, pero no una caída de la
actividad en el sector. Esta dinámica del sector de la construcción
puede ser consecuencia de la presencia de una sostenida demanda por motivo de reserva de valor.
Los índices CPAU, tanto de Actividad como de Expectativas, se
mantienen estables en los últimos meses, tras haber comenzado se percibe más comprometida en los índices relacionados a la
actividad que en los que reflejan expectativas, donde pareciera primar el optimismo.
Las restricciones a la compra de dólares comenzaron en octubre del año pasado, y la desaceleración en la actividad económica
08/06/2012
0,0%
4,4853
0,0%
5,6
6,23
-0,5%
Evolución del dólar 6,5 6
Oficial
5,5
Blue
5
CCL
4,5 4 29 Mar 2012
05 Abr 2012
12 Abr 2012
19 Abr 2012
26 Abr 2012
03 May 2012
10 May 2012
17 May 2012
24 May 2012
31 May 2012
07 Jun 2012
comenzó a evidenciarse a mediados del año pasado.
Pero el proceso de construcción de una obra, se paga y finan-
Aires, en diciembre de 2011 se observa una caída de 10,2% en la
de las actuales altas tasas de inflación es necesario aplicar
Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos cantidad de operaciones de compra venta, en relación al mismo período del año 2010. En enero de 2012 la caída respecto del
mismo mes del año 2011 fue de 14,1%, y en febrero la variación en términos interanuales resultó aún mayor (-18,1%).
Sin embargo, esta desaceleración en la cantidad de operaciones - en un contexto de desaceleración de la actividad económica en general - pareciera responder a un fenómeno multi causal y no ser una consecuencia directa de las restricciones en el
cia íntegramente en moneda local. En todo caso y en el marco diferentes modelos de ajuste y adecuación de los costos de obra originales que permitan acompañar el inevitable incremento de los mismos.
En un determinado momento de nuestra historia se decidió dolarizar nuestra economía: un peso igual a un dólar. Parece que este largo ciclo se está cerrando en el mercado inmobiliario también.
Un mercado inmobiliario en el cual se observa una casi perma-
En un determinado momento de nuestra historia se decidió dolarizar nuestra economía: un peso igual a un dólar. Parece que este largo ciclo se está cerrando en el mercado inmobiliario también.
hasta el presente los mecanismos para crecer y subsistir. Dos
En países vecinos como Chile y Brasil, las operaciones en el merca-
y crónico déficit de viviendas que asegura una permanente
de estabilidad como de inflación. No son economías dolarizadas.
mercado cambiario.
Entre los factores que pueden considerarse como causa de la
caída en las operaciones inmobiliarias se destacan: la puesta en marcha de la reglamentación que obliga a informar a la UIF las transacciones que involucren determinada cantidad de dinero, burocratizando las operaciones; la falta de crédito hipotecario,
aunque se trate de un factor estructural (en 2011, el stock de cré-
dito hipotecario representó el 1,3% del PIB, uno de los niveles más bajos de la región); y por último, el componente estacional.
Al analizar en detalle la demanda de viviendas se observa que la
misma proviene de sectores altos, que encuentran en las propiedades una reserva de valor.
nente suba de precios de alguna manera ha podido encontrar
razones se han asociado para explicar este fenómeno: un altísimo demanda en el mercado de los alquileres, producto de un casi
inexistente crédito hipotecario para la compra de viviendas, y concurrentemente la convicción de que históricamente este
mercado es posiblemente el mejor y más seguro refugio de valor para los ahorros de empresas y personas.
La compra de la tierra para futuros desarrollos y la venta de casas y departamentos terminados, particularmente los productos de mayor calidad y en localizaciones premium se pactan históricamente en dólares.
do inmobiliario se llevan a cabo en moneda local, tanto en épocas Muy probablemente nuestro mercado deba lentamente redirec-
cionarse a una gestión del mismo que opere en toda su cadena de valor en moneda local.
Es un fuerte cambio cultural, de paradigma. La incertidumbre
presente es producto de estas nuevas reglas que comienzan a afectar al mercado inmobiliario.
Seguramente este cambio será gradual, se producirá lentamente
y llevará varios meses en ser asumido plenamente por los actores de la extensa cadena de valor del mercado inmobiliario.
JUNIO 2012
53
HERRAMIENTAS
Vía pública digital en Argentina
Arquitectura e información Desde su desembarco en Buenos Aires en 2007, la Red Elemidia ofrece una amplia gama de recursos digital signage a través de sus pantallas de LCD, instaladas en los ascensores de edificios corporativos, universidades y hoteles. Pablo Orfanó, el country manager de la compañía, nos explica las posibilidades de la red.
- ¿En qué consiste el digital signage?
ño. Nuestro sistema local cuenta con 200 pantallas de LCD entre
por la que Elemidia suministra contenidos informativos provistos
sistema de cableado logramos evitar todo tipo de interferencias
- Se trata de una solución de comunicación digital en tiempo real por La Nación on line. El sistema funciona mediante una red de
pantallas de LCD instaladas en los ascensores de los principales edificios de la ciudad, que pueden ser utilizadas, a su vez, como
espacios publicitarios o bien como una herramienta de comunica-
propias de las conexiones wi-fi. Además, nuestras instalaciones
mantienen intactos a los ascensores: no es necesario perforarlos ni alterar nada de su funcionamiento original.
ción interna de cada edificio.
- ¿Cómo conviven arquitectura e información?
- Desde su llegada al país, ¿cuáles fueron los resultados obtenidos
usuarios de los ascensores accedan a la información más relevan-
por la compañía?
- Elemidia es una empresa de capitales brasileños y actualmente
parte del grupo editorial Abril, siendo ya la tercera a nivel mundial en segmento out of home video. En el caso de Argentina, nos des-
tacamos por ser la única empresa en Buenos Aires que ha sido homologada para la instalación de pantallas por el Gobierno porte-
54
edificios corporativos, universidades y hoteles; y gracias a nuestro
NOTAS CPAU 18
- Conviven, efectivamente. Porque la red Elemidia permite que los te de la actualidad periodística como así también a un sistema
de comunicación interno propio de cada edificio. Es una red in-
novadora instalada en las principales arterias de los edificios. Un
nexo que une a los acontecimientos más importantes del exterior del edificio con su vida interna. Moderniza, renueva y agiliza las tareas cotidianas de las personas que lo habitan.
JUNIO 2012
55
56
NOTAS CPAU 18
JUNIO 2012
57