Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 19 · IS9N 1852-9135 · Año V · Agosto 2012
Arquitectura efímera
A+A • Moderna Argentina • Humor
19
Fotografía: Federico Borghini
Servicios
CPAU
CPAU 2.0
Propietario
Editorial - Revista Notas CPAU
comunidad en internet.
y Urbanismo
NOTAS CPAU Nº 19 • ISSN 1852-9135 •
Los invitamos a sumarse a nuestra
Consejo Profesional de Arquitectura Presidente
Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º
Arq. Carlos Federico del Franco Vicepresidente 2º
Arq. Mario Néstor Boscoboinik Secretario
Arq. Cristina Beatriz Fernández Prosecretario Revista Digital
Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org
Arq. Margarita Mirta Charrière Tesorero
Arq. Carlos Alberto Marchetto Protesorero
Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares
Servicios en la Sede servicios@cpau.org
1. Asesoramiento y Atención de Consultas Solicite turno a tecnica@cpau.org 2. Biblioteca
biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad
4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y
Certificación de Firmas de Estado Matricular
6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
Arq. Sergio Antonini
Arq. Eduardo Bekinschtein Arq. Ricardo Blinder
Arq. Tristán Diéguez
Arq. Emilio Gómez Luengo Arq. Graciela L. Novoa
Arq. Graciela B. Runge
Arq. Juan Martín Urgell
Arq. Hernán Maldonado Aguiar Consejeros Suplentes
Arq. Guillermo C. Tella Arq. Esteban R. Urruty Gerente General Esteban López
Gerente Técnico
Arq. Irene Kalnins
Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco
Directora de Biblioteca
Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal
CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA Año V • Agosto 2012 Redacción
Arq. Ricardo M. Blinder (director) Arq. Marta García Falcó Esteban López
Arq. Vera Blitstein
Colaboran en este número Arq. Alejandro Blitstein Arq. Martín Huberman Arq. Miguel Jurado
Arq. Néstor Julio Otero Arq. Roberto Frangella Arq. Luis Díaz
Arq. Damián Vinson
Arq. Gustavo Schmidt Arq. Carlos Santoro
Arq. Mario Goldman Agustín D’Attellis
Aníbal Riverol Rojas Arq. Sergio Langer
Diseño y Diagramación
Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión
Gráfica Pinter S.A. Publicidad
Arq. Mariana Jeckeln
Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org Noemí González | Javier D. Larretape Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447 administracion@cpau.org Distribución
Inter Kartas y Le Groupe
Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 4993148
Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Tirada: 11.300 ejemplares La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
2
NOTAS CPAU 19
Fecha de vencimiento “Fijate cuando vence…”, me dijo Tobi, mi hijo mayor, ayer en el autoservicio chino de la
vuelta de casa. Fecha de vencimiento: así como vence un yogur, hay arquitecturas que
vencen, que aparecen y desaparecen casi en un instante. Pero a pesar de esa condición
efímera van dejando su huella, quizás invisible a los ojos, pero no al intelecto. La arquitectura efímera construye espacios de riesgo, posibilitando el desarrollo de un pensamiento de mayor compromiso con nuestra disciplina y la cultura en general. Quizás, junto con
los concursos, sean los últimos espacios que quedan para arriesgar y experimentar, sobre todo en una actividad cada vez más cercada por la economía, el mercado y los códigos, y en la que cada día es más difícil agregar “espesor” a su ejercicio disciplinar.
Estas arquitecturas cuestionan el concepto de durabilidad y juegan con el cambio… una característica predominante de nuestra época. Muchas de ellas también cambian de
función y se hacen permanentes: tal vez así surja una nueva solidez, un poco más blanda. O bien, a través de este cuestionamiento, notemos finalmente que la arquitectura sólida también vence, y vayan de ejemplo de ello las continuas implosiones por todo el mundo, derribando edificios de vivienda, autopistas, cárceles, y quién sabe qué mas.
Patricia Berton Oliver, Decana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
19
INSTITUCIONAL
04 El Consejo ante el GCBA y la Legislatura
ARQUITECTURA EFIMERA
06 La amplitud del concepto de Arquitectura Efímera
12 La Arquitectura es mi Iglesia
18 Arquitectura de experimentación
ACTUALIDAD
30 Elogio de la sombra
32 Moderna Argentina
en la Bienal de Venecia
33 Moderna en el San Martín y la calle Corrientes
ARQUITECTURA + ARTE
Houston, en EEUU, decía: “Si uno ofrece un edificio que satisface al cliente en el mo-
34 Del boceto al detalle
el edificio al momento de su inauguración. Para que un edificio responda al futuro
mento en que se finaliza su construcción, habrá triunfado solamente en hacer obsoleto aceptando el cambio y llevando un ideal que esté al menos una generación delante de sus usuarios inmediatos. Deben forzarse nuevas situaciones e incomodar a sus actuales habitantes”.
Como los yogures, todas las arquitecturas -efímeras y sólidas- tienen fecha de vencimien-
38 El arte del maquetista NOVEDADES
42 Premio SCA CPAU de Arquitectura Edición 2012
Nuevas fechas de la
to, como parte de un ciclo natural creativo. El vencimiento permite nacer, vivir, dejar morir
convocatoria CPAU 2012
y resucitar a las ideas, ahondando así en el desarrollo de la creatividad humana... todas las arquitecturas se pueden consumir, pero su proveedor, como el de los yogures, no asegura los estándares de calidad después de la fecha de vencimiento.
ESPECIALIDAD
SERVICIOS
44 Tareas de seguimiento y control de los precios contractuales
45 Biblioteca: Bibliografía de Arquitectura efímera
Arq. Ricardo Blinder
Comisión Prensa y Difusión
HERRAMIENTAS
46 La coyuntura económica y
el sector de la construcción
48 HUMOR
AGOSTO 2012
3
Acciones del CPAU INSTITUCIONAL
El Consejo ante el GCBA y la Legislatura En distintas dependencias del GCBA y la Legislatura porteña, el Consejo realiza en forma continua el seguimiento de los temas que hacen al ejercicio de la profesión en nuestra Ciudad, tanto en el ámbito del poder Ejecutivo como en la Legislatura.
La tarea del Consejo consiste en establecer un diálogo con las
aplicarse en etapas sucesivas. El CPAU expresó que la norma debe
los matriculados y en relación a situaciones que entendemos im-
cular los intereses sociales, los económicos y los ambientales que
autoridades, peticionando ante ellas a partir de los reclamos de
pactan en nuestra tarea profesional. También, el Consejo analiza los proyectos de normativas a las cuales le sumamos nuestro análisis y aporte desde una óptica estrictamente profesional,
para que las disposiciones tengan un efecto positivo en toda la
comunidad y contemplen integralmente las necesidades de todos los involucrados. En todos los casos se plantea un diagnóstico de
la situación y una recomendación de la solución que entendemos es la más razonable para aplicar en cada caso. Para realizar esta tarea, el Consejo convoca a especialistas en cada tema.
Durante éste último año se desarrollaron las siguientes acciones: a)Ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
•Ajustes a la Ley Nº 3562, Dto. Nº 620/11 - (Demoliciones y Excavaciones)
•Propuesta de Modificación de la Disposición 245/DGTYT/01
referente a la obtención de los permisos a equipos de bombeo de hormigón.
•Pedido de desdoblamiento del trámite de Solicitud de Permiso de Obra para que la reglamentación se adapte al efectivo comienzo de la obra.
•Cartel de Obra: el pedido de relacionar la inclusión de técnicos con responsabilidades expresas en la obra a partir del comienzo efectivo de la obra.
b) En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
•Normas de acondicionamiento térmico en edificios.
•Sistema de recolección de aguas de lluvia - Aguas recuperadas
En relación a las Normas de acondicionamiento térmico de edifi-
cios, el 25 de abril último, en representación del CPAU, concurrió a la Audiencia el Arq. Javier Pisano, quien expresó nuestro apoyo a
la propuesta de aplicación de prácticas de sustentabilidad pasiva en las construcciones, pero solicitando que las prácticas activas que dependan de otras instalaciones se apliquen sistemas de
incentivos. Se solicitó además que algunas instalaciones sean opcionales. Asimismo, se destacó la importancia de construir
un marco regulatorio local y específico, y que los indicadores de acondicionamiento térmico deberían poder incrementarse y
4
NOTAS CPAU 19
incluir una propuesta de gestión que brinde incentivos para arti-
condicionan la práctica de la profesión y el ejercicio profesional de los arquitectos. Todos los expositores en la Audiencia coincidieron en la solicitud de instrumentar sistemas de incentivos y a la vez mecanismos de gestión claros.
El CPAU entregó a la Presidente de la Comisión de Planeamiento
de la Legislatura, diputada Karina Spalla, el avance del Documento Sustentabilidad II: criterios y normativas para la promoción de sustentabilidad urbana en la CABA, redactado por Dr. Arq. Daniel
Kozak. En relación al proyecto de recuperación de aguas de lluvia, concurrió a la Audiencia Pública del 16 de noviembre de 2011, por
parte del CPAU, el Consejero Arq. Sergio Antonini. El pasado 13 de junio remitimos un documento en el que desarrollamos nuestra
propuesta que hizo hincapié en adecuar la capacidad de almace-
namiento de los tanques de reserva de agua de lluvia, a la superficie de los terrenos en donde se realicen las construcciones y no a
la cantidad de metros cuadrados que los edificios tengan. El CPAU propuso además, relacionar la capacidad de dichos tanques de
almacenamiento con las precipitaciones pluviales promedio de la Ciudad de Buenos Aires. Esta actuación reduce en forma notable la dimensión de los tanques de almacenamiento de aguas de lluvia propuestos en la ley inicial.
También se recomendó la utilización del tanque de ralentización de agua, normativa obligatoria reciente, relacionándola con el
almacenamiento y uso para el fin de limpiar veredas y regar plan-
tas. Asimismo, se aconsejó una amplia campaña de difusión entre la población y en particular entre los porteros de los edificios de la ciudad, con el objetivo de lograr la reducción del uso de agua dulce potable.
Como en otras oportunidades, el CPAU aconsejó a las autoridades establecer sistemas de incentivos para los edificios que se adhieran voluntariamente al sistema.
Las notas que remitió el CPAU a las diferentes dependencias de
los poderes ejecutivo y legislativo, en orden a formalizar nuestras opiniones y sugerencias se pueden leer en nuestra página web www.cpau.org/institucional/acciones
ARQUITECTURA EFÍMERA
La amplitud del concepto de Arquitectura Efímera Por Alejandro Blitstein Arquitecto FADU-UBA. Es director fundador del estudio Dodecaedro, con el que realizó los pabellones Argentinos en las Expo
Universal de Hannover 2000 y Aichi 2005, así como también la organización del Bicentenario 9 de Julio, además de numerosas participaciones y premios en ferias locales y del exterior.
Pabellón de GS Caltex, Yeosu 2012. Ubicado en el sector
corporativo, GS Caltex juega consus productos de resinas y
vidrio generando tubos yconductos a repetición que rodean como un bosque suedificio deconstructivista, con juegos luminosos nocturnos, espejados y sorprendentes.
6
NOTAS CPAU 19 17
Pocas líneas, muchos conceptos A lo largo de muchos siglos, la creciente necesidad del hombre de intercambiar ha ido encontrando su lugar en cada espacio, tanto físico como conceptual: desde los clásicos mercados, el solado
de una plaza, o en los Shuks 1 marroquíes, hasta en el arte, en los
museos y ferias. El hombre se ha adaptado a la medida de la evo-
lución de su vocación mercantil y de su vocación comunicacional; fue evolucionando en sus múltiples formas de comprar, vender,
intercambiar, difundir y promover sus ideas, servicios o productos. De los mercados de la antigüedad hasta las redes sociales o las
ferias virtuales de hoy en día, todo el tiempo el hombre tuvo que, no solo adaptarse a los tiempos, sino cumplir permanentemente un rol de vanguardia para seducir, comunicar, promover y finalmente vender sus ideas y productos.
De todos estos espacios de intercambio, una sola tiene una fecha de nacimiento: las Exposiciones Universales.
Las Expos Universales y las Internacionales Eje Palacio de Cristal (1851); Shangai (2010); Yeosu, Corea (2012, aún abierta)
¿Por qué nace la Expo Universal de Londres de 1851? Diseñada por nuestro colega Paxton, con esa nueva tecnología de vidrio como cobertura espacial y construida en solo 3 meses en el Hyde Park, la razón de su nacimiento es muy simple: había que vender y
promover todas las nuevas invenciones; ya no alcanzaba con haberlas inventado y acercarse a cada potencial cliente o país, sino
que además, Inglaterra necesitaba cambiar la cultura de compra y uso de una época, y llegar a un número muy alto de personas. La feria movilizó a gobiernos enteros, con sus barcos gigantes,
logísticas novedosas, creativos de todo tipo, además del mejor
ceremonial de la reina, convocando países y emprendedores para la nueva etapa de la revolución industrial. Así, se dio formalmente lugar a un nuevo cambio cultural en el modo de comunicar:
nace un sistema organizado de Ferias Universales que se repetirá permanente a lo largo de la historia, y que hoy día lo lleva adelante la organización mundial BIE 2, como comité técnico.
El eje que conforman el Palacio de Cristal, Shangai y Yeosu, se re-
fiere concretamente a intervenciones donde se intervinculan gobiernos y empresas en pos de un macromensaje a la humanidad del futuro. Se trata de las ferias universales cuyas decisiones son tomadas por el BIE en París, donde los gobiernos compulsan con 10 años de anticipación para ser sedes de Exposiciones: es igual
que con las Olimpíadas, pero en grados diferentes. Las universales duran 180 días, las internacionales 90; y todas tienen un slogan que promueven hacia la humanidad entera. Si tomáramos la
historia de esos slogans, podríamos medir las tendencias y evoluPabellón de Lituania, Yeosu 2012. El objeto de diseño con que
Lituania se presentó al mundo fue el ámbar: su transparencia, y la adherencia de insectos a la resina, muestran el millón de años necesarios para su formación.
ción del pensamiento universal hacia el hombre y la naturaleza. 1 2
Tipo de mercado muy común en el mundo árabe.
Bureau International des Expositions (Oficina Internacional
de Exposiciones).
AGOSTO MARZO 2012
7
ARQUITECTURA EFÍMERA
Pabellón de Mónaco, Yeosu 2012.
Este tipo de exposiciones conforman el eje que exige que pro-
y aprobado por el BIE. De esta propuesta nacieron licitaciones y
colectivo, con su respectiva aplicación a través de los profesiona-
tremendos pabellones de 1000, 10000 y hasta 100000m2 (como
fesionales de la política se reúnan para definir un pensamiento
les de la arquitectura y la planificación. Son estos últimos quienes planean un concepto, que por ejemplo en el caso de Shanghai fue better city, better life (una ciudad mejor, una vida mejor), ade-
más de proponer otras cuestiones: en el mismo caso resolvieron una necesidad propia del país organizador de transformar una
porción importante de ciudad portuaria de 5,28 km2, decidiendo invertir un dinero multimillonario para generar vías, puentes,
edificios definitivos, soluciones de transporte, reformas de barrios de ciudad y un reglamento para la participación de empresas y
gobiernos que obliga a difundir y proponer arquitecturas e interiorismo cuyo mensaje acompase el slogan universal propuesto
8
NOTAS CPAU 19 17
concursos en cada país y/o empresas para diseñar y realizar estos fue el caso del pabellón chino) algunos con carácter definitivo y de uso post-expo, y otros de solución más efímera, que duraban solo
los 180 días de la Expo. ¿Qué sucede luego de los trazos mayores? Una vez delineados, cada país participante genera un programa
de necesidades o brief, donde comienza la sinfonía de especialidades a generar ideas, soluciones, contratos, etc. para dar respuesta
a un edificiovivo, alimentado diariamente con actividades culturales, técnicas o científicas según la forma elegida por cada país o
empresa para dar respuesta al slogan madre. Es decir, una especie de Luna Park con eventos diarios y varias veces en el día, los 180 días de la feria sin interrupción.
Pabellón de Información y Comunicación, Shangai 2010.
El eje Bicentenario 9 de Julio (2010), Feria del Libro (2012)
a la especialidad de la Arquitectura Efímera: todos duran un
En este eje lo que cambia es la escala, pero no la importancia.
exhibir los productos acorde a la energía de compra modificando
El mensaje ya no está dirigido al mundo, como en Shangai o en
Yeosu, sino que se le habla al país, a un mercado o a un sector, o bien al público de una muestra de museo o de un espectáculo.
En el caso de Bicentenario 9 de Julio se necesitaba una arquitectura que articulara un momento histórico, un mensaje político,
un lugar - que fue la Av. 9 de Julio -, una fecha patria, una gestión
urbana de inserción, dos gobiernos que debieron negociar sus inserciones político - urbanas en ese trozo caliente de ciudad; además de articular vías de circulación, policía, seguridad, energía,
período corto y controlado; el local comercial se planifica para
el interiorismo o vitrinismo acorde al gusto, la moda, el mercado y el interés de los compradores: tiene un equilibrio y una duración que se regula desde el marketing. En el recital de Pink Floyd, ya
sea desde la música, la historia, la nostalgia, el diseño multime-
dia aplicado, la tecnología, desde la ambientación de eventos, la espacialidad del sonido, la activación, y también desde el teatro,
un guionista nos inyectó creatividad pura, enfrentándonos a una ecualización dinámica en el mundo infinito de los sentidos.
informática, espectáculos, desfiles, guiones, colaboraciones de
Los profesionales “efímeros”
organizacionales, países y ONG de todo tipo; en síntesis, gente de
En primer lugar, nuestra educación es algo diferente a la de mu-
tipo para que en 4 días todo un país se encontrara en un solo
interiorismo, que claramente definieron mejor la especificidad de
artistas, inserciones comunicacionales de las provincias y entes
todo color y sabidurías, buscando y articulando energías de todo
hecho. El arquitecto era parte de ese equipo interdisciplinario y su órbita fue la arquitectura.
Otras arquitecturas efímeras Desde un punto de vista de gestión, un local comercial, una
instalación cultural, un recital como el de Pink Floyd, un stand
provincial en la Feria del Libro, o el stand de Chile en las ferias de turismo en todo el mundo, son todos similares; la diferencia es
desde el punto de vista comunicacional. Y todos ellos pertenecen
chos países: en éstos fue orientada a generar carreras formales de esta sección de la creatividad; en cambio, en nuestro país, quedó en manos de arquitectos, muy probablemente por razones de exceso en nuestra producción de profesionales.
Paralelamente las escalas de intervención modifican sustancial-
mente los perfiles de nuestra profesión porque nos encontramos con intervenciones que pueden tocar muy fuertemente la plani-
ficación urbana, la arquitectura, el diseño gráfico, industrial y multimedia, la publicidad, la comunicación y el marketing; el dominio
organizacional de instituciones y empresas; y una clara actitud de gestión de estos emprendimientos.
AGOSTO MARZO 2012
9
ARQUITECTURA EFÍMERA
Los profesionales que trabajamos en el sector no tenemos otro
remedio que lidiar con políticos, científicos, creativos de todo tipo de disciplinas y ser sabios en todo ello, para articular, armonizar y
diseño de la FADU, pero en estado permanente.
realizar; además de con gerentes de marketing, ventas y compras,
La evolución de la comunicación
Tanta diversidad hace traslucir actitudes y perfiles de las personas
La evolución del modo de comunicar novedades, productos, acti-
de acomodamiento ante el cambio de timón del cliente (ya sea
decenal de la comunicación de Coca Cola en el mundo desde 1910,
todas problemáticas insoslayables en esta profesión.
que participamos con un alto manejo del stress, una facilidad público o privado), aceptación y colaboración en las dudas de
nuestros clientes, aceptación del miedo a la toma de decisiones y fundamentalmente la aceptación del trabajo en equipo para capitalizar y manejar la diversidad de profesiones y técnicos.
Todos estos emprendimientos tampoco tienen presupuestos
ilimitados: en esta actividad el profesional no puede fallar, ni tampoco errar es humano a los ojos de nuestros clientes; el dinero es
uno solo, y nadie debe suponer que puede transgredirse su pauta. En este sentido, esta actividad puede compararse a un mix de
empresa constructora y diseño; algo así como diseño ejecutivo,
“stand builder” o “stand design”, según el caso. En pocas palabras, el dinero - un tema tan “prohibido”-, pasa a ser la energía principal de esta actividad.
Es una práctica muy exigente que genera relaciones de trabajo
muy intensas, que a mí me gusta parangonar a los tradicionales
10
equipos de trabajo para la entrega de concursos o entregas en
NOTAS CPAU 19 17
vidades de todo tipo, es permanente; por ejemplo, en la evolución el mismo producto fue modificando su forma de comunicación
y sus correspondientes creatividades, donde el último concepto
se ha volcado totalmente a la experiencia del producto, como el mejor modo de llegar a los consumidores.
En esta misma línea de comunicación está la Expo de Yeosu en
Corea: en ella, no había pabellón ni stand sin varias propuestas de experiencia sensorial, multimedial y de activaciones teatrales de todo tipo: casi cercano a un exceso.
También hay instancias de cambios: la crisis, por ejemplo, provocó nuevos desafíos. Hoy se reciclan formas y materiales, los diseños son menos estridentes, se cuidan más las formas de atención al cliente, y aparecieron modalidades comerciales ingeniosas.
También hay una revisión del exceso en la inversión: recuerdo
más de un stand donde se usó el mismo piso de cemento alisado del predio ferial para bajar costos, y tanto clientes como dise-
ñadores se sorprendieron de que los límites en la inversión no provocaban rechazo en los visitantes. La consecuencia de este tipo de experiencias es la revisión del paradigma de “máxima
inversión” en aspectos competitivos. Por otro lado, también existe una diferenciación de los stands según sean institucionales o de producto, porque las empresas, es decir los clientes, tienen dife-
rentes momentos en su vida comunicacional: las hay quien elige el camino de poner énfasis en los productos que lanzan, y otras que eligen el posicionamiento institucional o de marca. El dise-
ñador vive todo ese proceso y dispara soluciones muy diferentes para cada caso.
A veces la Arquitectura, a veces la Arquitectura efímera Tanto vértigo, tanto stress, tanta comunicación, el desafío de crear permanentemente, el desafío de no copiarse, y el desafío de brindar servicios tantas veces en un año, nos transforma en un think
tank 3 permanente, en incubadores de ideas, transformaciones, logísticas, dominios tecnológicos, nuevos materiales, acercándonos a la provisión de ensayos integrales a disposición de las vanguardias arquitectónicas. Pero, ¿qué distingue a la Arquitectura de la
Arquitectura Efímera? ¿Es el tiempo de duración? ¿El tiempo de su producción solamente? La arquitectura efímera es en realidad un “mensaje” contundente y único: en la jerga se dice que vibra en
la retina del visitante solamente 3 segundos, antes que se decida a entrar. ¿Arquitectura efímera? Este concepto cambia cada vez más su contenido y se enriquece de un modo infinito: la corta
vida que tienen dichas construcciones resulta mezquina para su compleja definición.
Comparemos tiempos de creación, tiempos de ejecución, tiempos y ansiedades de nuestros clientes, la confusión de las redes
sociales, la movilidad laboral, todo sumado al cierre de decenas de capítulos en pocos meses, creando formas fantásticas o mini-
mizadas, adaptándonos a crisis o a excesos en los presupuestos,
adaptándonos a las múltiples psicologías de clientes y proveedores en cortísimos lapsos de tiempo; capacitándonos y mejorando permanente y debiendo cumplir normas ISO, usando obligatoriamente materiales nuevos, y todo esto sumado a cuentas y
gastos fijos bien o mal manejados… En esta profesión se trabaja permanentemente a contrarreloj y el producto tiene día, hora y segundo de finalización. Se trabaja en horas normales y horas extras, se trabaja fin de semana o de noche.
Lo que se precise, Ud. lo encontrará en la arquitectura efímera - y siempre, siempre, con la mejor sonrisa. A veces me toca la
nostalgia de la Arquitectura… Me permite soñar con el mundo de las cosas bien hechas en tiempos de planificación más relajados. Pero luego recuerdo la ventaja de la alta rotación de la ArquiPabellón del Reino Unido, Yeosu 2012. El Reino Unido salva
y codifica para la posteridad todas las semillas del mundo,
tectura Efímera. Ambas, por suerte, estarán siempre para quien quiera disfrutarlas.
insertándolas en los acrílicos que a través de la repetición,
3
Expresión en inglés que significa literalmente depósito de
un espacio gigante y urbano, mullido, para descansar del
naturaleza investigadora, y se traduce usualmente como centro de
generan una forma informe, rodeada de agua y verde y de
pensamiento. Se utiliza para denominar un grupo de expertos de
ruido de los 500.000 visitantes diarios de la Expo.
pensamiento, laboratorio de ideas o usina de ideas.
AGOSTO MARZO 2012
11
ARQUITECTURA EFÍMERA
La Arquitectura es mi Iglesia Por Martín Huberman Arquitecto de profesión, diseñador y profesor por vocación. En 2008 abrió Normal™, un estudio que se convirtió en un espacio de
exploración donde busca ensayar “una forma de Hacer, de definir un lenguaje material y espacial propio”. Siguiendo esa línea, este año abrió Monoambiente, la primera Galería de Arquitectura y Diseño de la ciudad.
12
NOTAS CPAU 19 17
Tramando Laboratorio. BKF+H.
En su reciente visita a Buenos Aires, Ernesto Neto, en conferencia
al tema que estructura esta publicación.
una frase que guardé en mi memoria: “El baño es mi Iglesia”. Lejos
mi obra, me remito a la definición que la Real Academia Española
en la Universidad Torcuato Di Tella, sentenció entre otras cosas
de buscar el sentido escatológico, Neto argumentaba así una idea con respecto a las etiquetas, las divisiones y la segmentación de
los seres humanos en nichos, reductos, clubes, credos y hasta ra-
zas. Para Neto, lo más importante era entender lo que nos agrupa y no lo que nos divide, y en ese sentido, el baño, o la necesidad
fisiológica de ir al baño, nos iguala, nos hermana. Mi interés en
citar esta particular anécdota nace del desapego que tengo por
etiquetas que afloran en la disciplina a la hora de hablar de ella.
Etiquetas tales como arquitectura sustentable, tradicional, moderna, pos-moderna, de partido, experimental (que a veces me veo obligado a usar) o arquitectura efímera, haciendo alusión
En mi afán de entender esta nueva etiqueta, a la que se asocia
hace de ambos conceptos. Por un lado, la RAE define a la disciplina como “el arte de proyectar y construir edificios” por el otro, define a lo efímero como aquello que es “pasajero, de corta duración”.
Siguiendo el camino lógico, la Arquitectura Efímera sería “el arte de proyectar edificios pasajeros o de corta duración”.
Para mí, es importante destacar que este carácter temporal no
define la producción que desde hace cuatro años llevo adelante en Normal™, mi estudio de arquitectura y diseño, en el cual nos
dedicamos, junto a mi equipo, a proyectar y construir sistemas de leyes inspirados en la técnica, el material, la estructura, el contexto y la manufactura, entre otros abordajes.
AGOSTO MARZO 2012
13
ARQUITECTURA EFÍMERA
Tender Wiphala, La Tabacalera, Madrid, España.
14
NOTAS CPAU 19 17
Tender Wiphala, La Tabacalera, Madrid, España.
Estos proyectos que de manera lúdica fueron ocupando espacios,
Hago un paréntesis entonces para decir que creo que este
efímeros, de hecho el carácter temporal de los mismos siempre
actualidad, posiblemente generada por una marcada ausencia
nunca fueron pensados como temporales, menos aún como estuvo atado a las características o necesidades propias del
espacio que los albergaba, como lo fueron vidrieras comerciales, galerías de arte, festivales o el propio espacio público.
El desembarco en estos espacios radica, a mi parecer, justamente
en la voluntad de etiquetar nuestra obra, en un primer momento, como algo por fuera de la arquitectura, obligándonos a refugiar-
nos en otras disciplinas para poder proyectar y construir. Prejuicio que permite rápidamente deshacerse de la reflexión y de la duda sobre qué es lo que realmente define a la arquitectura.
fenómeno se origina en una crisis disciplinar que se vive en la
de diálogo, de discusión, de puesta en crisis, de representación
generacional y de inclusión de nuevas formas y experiencias en el marco interpretativo de la materia. Elementos claves, a mi
parecer, a ser fomentados o al menos a ser tomados en cuenta en el devenir de una ciencia que muta y se transforma con el correr de los tiempos. Transformación que se hace clara, entre otras
cosas, en el devenir del arquitecto en desarrollador para hacerse del lugar y las herramientas que le permitan su ley primera de proyectar y construir.
AGOSTO MARZO 2012
15
ARQUITECTURA EFÍMERA
Es en ese marco excluyente que también nos transformamos
en desarrolladores, inversores, proyectistas y constructores de
nuestra arquitectura, con una voluntad única de hacer, usando
cualquier espacio como excusa para poder definir una forma de
diseñar, un conocimiento productivo y un lenguaje formal propio. Esta última noción, la del lenguaje, es la que destaco como
fundamental a todos los desarrollos del estudio, entendiéndola como herramienta de conexión con el usuario, o simplemente
como mecanismo generador o a veces traductor del diálogo entre espacio y habitante.
Este carácter lingüístico hace de la obra un hecho atemporal,
debido a que esa conexión con el espacio mediante el entendimiento, la sensación, la sorpresa o el puro sentir trasciende, en
la memoria emocional del sujeto, a la construcción como hecho
material y temporal, es decir a la obra propiamente dicha. Es en-
tonces que no importa de qué está hecha o cuánto tiempo estuvo construida la misma, sino más bien qué es lo que esa obra genera en quien la estudia, la visita o la vive.
Esa naturaleza emocional o vivencial común a toda expresión
cultural, como creo es la producción arquitectónica, no respeta
etiquetas impostadas y trasciende paradigmas, modelos y hasta estilos, similar a lo que pasa con la música o las artes plásticas.
Éste es el punto que unifica a la disciplina toda y que además la hermana con otras asignaturas, permitiendo el diálogo, el inter-
cambio, el contagio y por ende el redescubrimiento de sí misma. La producción del estudio intenta desarrollar ese lenguaje
sensorial a través de proyectar y construir el espacio, editarlo
mediante sistemas y lógicas materiales propias que lo contagien de lenguajes universales, constructivos, emocionales y comprensibles por todos.
Es por eso que considero importante destacar que nuestra obra es arquitectura, sin ningún tipo de adjetivo o etiqueta extra; arqui-
tectura a secas, igual a la que definen el resto de mis colegas que se desarrollan en el arte de proyectar y construir.
Parafraseando entonces a Ernesto Neto puedo decir entonces que “La Arquitectura es mi Iglesia”.
Canasto Zombie, Instalación en Puma Urban Art, Buenos Aires, Argentina.
16
NOTAS CPAU 19 17
AGOSTO MARZO 2012
17
ARQUITECTURA EFÍMERA
Arquitectura de experimentación Por Miguel Jurado Arquitecto, periodista especializado en arquitectura y diseño, profesor y artista plástico. Es editor de Diario de Arquitectura de Clarín y se
desempeña como crítico y especialista en temas de arquitectura. Trabajó de proyectista en los principales estudios del país (MRA y Asoc.,
Hampton-Rivoira y Asoc., Lier-Tonconogy). Actualmente, ejerce la profesión de arquitecto en forma liberal. Fue docente de Arquitectura en la FADU-UBA, cátedra Solsona. Ha expuesto en el MNBA, el CCR, el CCB, entre otros.
18
NOTAS CPAU 19 17
Timber Wave, intervención frente al Victoria & Albert Museum.
Estudio AL_A (Amanda LeveteArchitects) y firma Arup (Ingenieros).
Las intervenciones, instalaciones o transformaciones provisorias creadas para un fin determinado y efímero, han comenzado a adquirir una escala y trascendencia similar a la que puede desear la arquitectura.
Esta nueva disciplina, que crece en un territorio indeterminado entre el arte y la publicidad, ya es el área más dinámica e innovadora del espectáculo urbano y arquitectónico.
Desde la tradicional instalación escenográfica, compuesta por
materiales contantes y sonantes, pasando por la ilusión lumínica
lograda con gran eficiencia con los leds, hasta la inacabable fuen-
te onírica que ofrece el mapping, las intervenciones abarcan cada vez más técnicas y despliegan mayor cantidad de interrogantes sobre su pertinencia cultural y arquitectónica.
En el bando de la intervención tradicional, el año pasado en
Londres, los organizadores del London Design Festival dispusieron una serie de instalaciones en los lugares más emblemáticos de
la ciudad. Los llamados Landmark Projects fueron una suerte de
intervenciones sobre joyas arquitectónicas británicas. Arquitectos y diseñadores de renombre internacional, como los franceses Ronan y Erwan Bouroullec, los ingleses John Pawson y David
Chipperfield y el estudio londinense AL_A, se hicieron cargo de
transformar el Victoria & Albert Museum (V&A), la Catedral de
San Pablo y la plaza del Royal Festival Hall, en el populoso y rutilante Southbank del Támesis.
En el frente del V&A, la firma de ingeniería Arup fue responsable
de una notable construcción de madera que parecía una ola de 12
metros de altura enroscada en la entrada del museo y desplegada hacia la vereda, donde parecía atrapar a los transeúntes.
AGOSTO MARZO 2012
19
Proyecciones con tecnología Mapping 3D sobre la fachada del Teatro Colón.
20
NOTAS CPAU 19 17
La instalación, bautizada Timber Wave, estaba construida en ma-
metros cuadrados del pabellón de Raphael, el salón que alberga
seis vigas reticuladas (entretejidas como una trenza) que lucía
sencilla y funcional, era casi un gesto imperceptible pero creaba
dera de roble rojo tratada. Era un majestuoso espiral formado por elegante, ingeniosa y llamativa a toda hora del día.
La arquitecta Amanda Levete, ex integrante del famoso Future
System y actual titular del estudio de diseño AL_A, quería que la instalación anunciara que lo mejor del London Festival estaba dentro del V&A y lo logró.
Dentro del museo la mayor expectativa la despertó la instalación de los hermanos Bouroullec, una extensa tarima formada por
secciones alfombradas que ocupaba la mayor parte de los 240
los dibujos de ese maestro del Renacimiento. La instalación,
un ambiente acogedor, generaba una invitación a descalzarse y permanecer recostado descubriendo una nueva perspectiva de las obras de Rafael. La notable galería fue construida en 1865, cuando la reputación de Rafael era del más grande pintor de todos los tiempos.
En consecuencia, el espacio refleja la reverencia victoriana hacia el multifacético renacentista. “Tiene esa cualidad eclesiástica”, decía Erwan Bouroullec.
Perspectives, instalación en Saint Paul’s Cathedral, John Pawson (Arquitecto) y Cristales Swarovski.
AGOSTO MARZO 2012
21
ARQUITECTURA EFÍMERA
Los Bouroullec bautizaron a la instalación Textile Field y la dividie-
espiralada de la iglesia. La pieza inferior tenía un cristal cóncavo
tarima tenía una alfombra suave, apenas mullida, y cada sección
espacio diseñado por Christopher Wren en el siglo XVII, como si
ron en secciones para facilitar su rápido armado y desarmado. La
lucía distintos tonos de azul que pasan al verde en una secuencia continua de desaturación-saturación. En los costados, la tarima
se levantaba para permitir una visión cómoda con el cuerpo totalmente recostado sobre la alfombra.
La instalación transformaba ese espacio angosto sin destruir el sentimiento de respeto que merece el lugar y proponía un am-
biente de relajación y concentración adecuados para mirar la obra. Para Ronan & Erwan Bouroullec este espacio acortaba la distancia formal entre el espectador y la obra de arte. “Decidimos crear un equipamiento que ayude a las personas a relajar sus cuerpos y, por lo tanto, sus mentes”, decía Erwan Bouroullec.
También el arquitecto John Pawson propuso un cambio de perspectivas en la escalera sur de la Catedral de San Pablo. Sponso-
reado por Swaroski, el gran maestro del minimalismo, colocó dos espejos en los extremos superior e inferior de la gran escalera
Proyecciones con tecnología Mapping 3D sobre la fachada del Cabildo.
22
NOTAS CPAU 19 17
producido por Swaroski. Esto permitía una percepción total del
se lo estuviera viendo a través de la lente tipo “ojo de pescado” de una cámara de fotos.
Más allá de su éxito actual, las instalaciones de este tipo parecen
tener sus días contados con la aparición de nuevas técnicas lumínicas. El Timber Wave reclamó un gran esfuerzo para recrear una
ilusión de movimiento que un mapping arquitectónico ejecutaría en segundos. Crear aquel reticulado tridimensional de madera fue una tarea descomunal: no por nada intervino Arup, una de las consultoras de ingeniería más eficientes y reconocidas del
mundo. Las piezas que componían la ola tenían distintas formas y curvatura y la forma general espiralada necesitaba precisión y balanceo extremos para lograr la estabilidad necesaria. No menores fueron los requerimientos materiales. Los ingenieros eligieron el
roble rojo estadounidense por su buena relación peso y resisten-
cia. Además, ese tipo de madera estadounidense crece en planta-
ciones, lo que garantizaba criterios mínimos de sustentabilidad.
en 2009, frente al Palacio Barolo se realizó un show con esta
artística a escala arquitectónica ofrece infinidad de posibilidades.
interactivo, en el que la proyección puede ser modificada por
El mapping arquitectónico, como herramienta de intervención
Por lo pronto, es una técnica que no requiere una intervención
concreta sobre el hecho físico, lo que garantiza la integridad de
los edificios involucrados. Además, su adecuación y manipulación es relativamente sencilla.
El mapping es una técnica digital 3D basada en la proyección
lumínica que, claro está, sólo se puede ejecutar por la noche, pero sus posibilidades son infinitas. La proyección de imágenes sobre fachadas de edificios históricos es un boom en todo el mundo y
aquí alcanzó popularidad en 2010, durante los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Los mapping 3D proyectados sobre los frentes del Teatro Colón
y del Cabildo aprovecharon las formas de las fachadas logrando
una imagen final que combina la proyección y la superficie base que no es “tapada” por la proyección. Sin embargo, las proyec-
ciones del Bicentenario no fueron las primeras de Buenos Aires:
técnica. Los investigadores ya están trabajando en el mapping el público. De esta forma, las personas y otros objetos que se
muevan frente a la superficie utilizada como pantalla (el frente de un edificio, el piso o cualquier pared) alteraran la proyección
provocando transformaciones calculadas previamente. Existe un proyecto muy sorprendente de mapping interactivo donde los
propios autores interactúan con la imagen de la proyección sobre
superficies urbanas. Literalmente, “pintan la proyección” (que a su vez es audiovisual y dinámica, por supuesto).
Todavía no está visto todo lo que el mapping puede generar, pero
lo cierto es que se abre un escenario muy amplio que cambiará la manera en que se conciben los espectáculos masivos y la escenografía tendrá escala urbana. Puestas así las cosas, cambiarán no
solo el sentido de la fachada como expresión pública de un edificio, sino también los espacios públicos en sí mismos, e incluso el concepto de conservación patrimonial de la arquitectura.
AGOSTO MARZO 2012
23
24
NOTAS CPAU 19
AGOSTO 2012
25
Revestimientos
monocapa
El monocapa dentro de la tradición histórica de los revestimientos continuos. La necesidad de dotar de revestimientos continuos a las paredes de las fachadas, ha sido una constante histórica de la arquitectura. hasta no hace muchos años, la única solución para revestir una fachada, era hidrofugarlas previamente para luego colocar un revoque multicapas; utilizando un material de acabado que pudiera incrementar la impermeabilidad de las mismas. de ese modo nacieron sin duda los revoques y revestimientos continuos más antiguos. Pero la arquitectura siempre pide algo más que una solución técnica, y claro está, que ese simple revestimiento necesitaba de un perfeccionamiento estético, puesto que se configuraba como la parte más extensamente visible de las fachadas. con el tiempo, las pinturas, los distintos tipos de estuco y los cortes de piedra, han ido confiriendo a estos revestimientos un carácter propio muy ligado a los distintos estilos arquitectónicos de la historia.
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
No sólo la arquitectura más representativa ha utilizado estos revestimientos, sino que la construcción tradicional, también lo ha hecho. logrando una calidad técnica y estética sin igual. Desde un punto de vista conceptual nos encontramos ante lo que hemos convenido en denominar como “los revestimientos continuos”. todos se basan en una misma idea, la de obtener una masa de producto, que se extiende sobre la superficie de fachada con un espesor reducido, capaz de aportar mejoras técnicas y estéticas a la fachada. La construcción actual demanda técnicas y productos de producción controlada, de excelente trabajabilidad, impermeables y donde el ahorro de tiempo es significativo. Ahí entra en juego el “monocapa” dentro del mundo de los revestimientos continuos. es sin duda la variante moderna de aquellos revestimientos continuos que se han empleado desde siempre.
Definición de monocapa. Concepto técnico y terminológico. Un revestimiento monocapa, como su nombre indica, consiste en un elemento superficial que constituye una única capa constructiva. Como ya se apuntaba antes, en la tradición histórica de los revestimientos continuos, algunas de sus variantes se obtienen por la superposición de varias capas de productos similares con dosificaciones o granulometrías variables según se trate de una capa de base o de acabado. En contraposición a esto, el revestimiento monocapa, configura una única capa de un mismo producto, con una misma dosificación. Esa será su naturaleza una vez terminada su aplicación y de ahí su nombre.
0800 - 800 weber (93237) - www.weber-iggam.com
¿Cuándo se pueden colocar los revestimientos monocapa? Un mortero monocapa es un producto versátil que puede ser aplicado en multitud de casos. El éxito de su uso va a depender en gran parte del proyectista y del aplicador. La decisión de proyecto de acabar una fachada con mortero monocapa no es un tema secundario. Por tanto, habrá que convenir en la necesidad de un acuerdo entre todos los materiales que se involucran en el diseño del proyecto. La decisión de revestir una pared de cerramiento con mortero monocapa, no debe tomarse en las últimas fases del proyecto, debe ser una decisión conjunta con el diseño del cerramiento. El aplicador debe conocer bien el material con el que trabaja, y las condiciones óptimas para su puesta en obra. Debe seguir, de un modo escrupuloso, las recomendaciones de uso y las reglas de buena práctica que requieren en general este tipo de revestimientos.
AGOSTO 2012
27
ACTUALIDAD
Falleció el maestro de la fotografía Horacio Coppola
Elogio de la sombra Por Néstor Julio Otero
los pisos rojizos y de los verdes del afuera, tanto pesan aquellas
la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa, lo esencial es
blanco y negro. Del mismo modo, como cuando en una película
“En occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí,
sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modu-
laciones de la sombra… la belleza pierde toda su existencia si se su-
primen los efectos de la sombra… para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a
través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.” 1
Este comentario en la solapa de la tapa del libro de Tanizaki de in-
mediato me trasladó a la casa Curutchet, cuando estudiaba arquitectura en La Plata, más precisamente a las primeras imágenes
que guardo de ella: las estupendas fotografías en blanco y negro
que Horacio Coppola tomó de la casa en los años ’60, único modo de conocerla hasta el año 1989, cuando finalmente se la pudo
visitar. A pesar de haber recorrido muchas veces la casa y saber de
fotografías en mi memoria que para mí, la casa será siempre en de Woody Allen (¿Días de radio?) la tía lleva al sobrino a visitar
el Radio City en Nueva York, como en el momento que lo conocí
en los años ’80, era inevitable que las imágenes del hall del Gran Rex de Coppola con sus bellos pasamanos de bronce volviesen a mi memoria.
A veces, ante un sitio, siento haberlo visto de antemano de un
modo determinado: sé que quien lo vio así fue H.C., y lo que vi,
una fotografía: el Safico iluminado en la Avenida Corrientes, la
terraza continua de la Diagonal Norte… ver a través de los ojos de otro: el milagro del arte.
Estos comentarios no pretenden ser solo un homenaje o reconocimiento, sino compartir además algunos gratos recuerdos. Tuve
la gran suerte de conocerlo, de visitar muchas veces su casa en la calle Esmeralda, de disfrutar de su extraordinario humor y del de Raquel Palomeque, su mujer. De haber realizado varias exposi-
ciones de su obra: un día me dijo que era testigo del cambio de Buenos Aires de aldea a metrópoli (cambio que además docu-
mentó magistralmente); Horacio Coppola, testigo fue el nombre de una de las muestras que realicé. La primera vez que hicimos una muestra juntos la titulé Buenos Aires en bandeja; las fotos
de Buenos Aires montadas en bandejas de panadería de cartón
blanco. La última fue en el Centro Cultural Borges, cuando cum-
plió 100 años; lo recuerdo contentísimo el día de la inauguración,
y su aspecto parecía el de un joven de 70 años muy bien llevados. Murió próximo a cumplir 105: declaraba haber superado al magiclick. Una vez, en una mesa redonda que compartimos en la SCA, Horacio agregó “Sin nostalgia” y yo lo secundé: “Sin naftalina”:
desde entonces, y cada vez que nos veíamos, él me repetía “Sin nostalgia, sin naftalina.”
Horacio hablaba tanto de Le Corbusier que un día le pregunté si le gustaba mucho su obra: me contestó que por supuesto, pero que eso no tenía ninguna importancia, y que Le Corbusier y Picasso eran fundamentales.
Era un incansable contador de anécdotas y recuerdos: de vez
en cuando aparecían en sus comentarios Antonio Bonet y “la
negrita” Carmen Córdova (así la llamaba cariñosamente). Junto a ellos, Nélida Gurevich y un grupo grande de gente, estuve en Fotografías Horacio Coppola arriba: Calle Corrientes.
abajo: Interior de Villa Ocampo, San Isidro, Pcia. de Bs. As. 1
30
El elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki. Ed.Siruela. Madrid, 2011.
NOTAS CPAU 19
una fiesta en su casa, la última vez que Bonet visitó Buenos
Aires: yo era en aquel entonces tan joven, y todos ellos tan modernos, que metían miedo. Julio 2012
Mirá Arquitectura, vestí arquitectura ACTUALIDAD
Moderna Argentina en la Bienal de Venecia Representado por los Arquitectos Graciela Novoa y Carlos del Franco, el CPAU lleva Moderna Argentina, la continuidad de su campaña Moderna Buenos Aires, a la Bienal de Venecia.
La Cancillería Argentina, a través de su Dirección de Asuntos Cul-
la sociedad, la arquitectura y el territorio con un fuerte hincapié
muestra Argentina: identidad en la diversidad y cuya comisaría es
tender que el presente que transitamos estaba ya preanunciado
turales, está organizando el envío a la Bienal de Venecia 2012 de la la Embajadora Magdalena Faillace.
La muestra, que se inaugurará en Venecia el 26 de Agosto, se
realiza con el apoyo y participación de un Comité Organizador,
convocado por la Cancillería, donde participa el CPAU, FADEA, la
SCA, la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Planificación Federal de la Nación Argentina, la Bienal de Arquitectura
de Buenos Aires, el Centro de Documentación de Arquitectura La-
tinoamericana y arquitectos invitados. Han sido designados como curador del envío el arquitecto Clorindo Testa y co-curadores el Sr.Hernán Bisman y el arquitecto Enrique Cordeyro.
Esta 13ª Bienal de Arquitectura, cuyo lema es Common Ground
(Territorios Comunes), presentará, como es tradicional, la muestra del Curador, de sus invitados y de las participaciones nacionales, en los pabellones de la Fundación Bienal de Venecia, además de muestras satélites en el centro histórico de la ciudad.
David Chipperfield, curadorde esta Bienal,expresó acerca del
tema en su invitación a la participación de los países: “Quiero que esta Bienal celebre un cultura arquitectónica vital e interconec-
tada, donde se postulen preguntas sobre los territorios físicos e
intelectuales que la misma comparte. En el método de selección
de participantes, mi Bienal estimulará la colaboración y el diálogo que considero el corazón de la arquitectura. Su título Common
Ground sirve como metáfora para el campo de acción de la arquitectura. Estoy interesado en las cosas que los arquitectos tienen
en común, desde las condiciones prácticas que tiene la arquitectura, hasta las influencias, colaboraciones, historias y afinidades que encuadran y contextualizan nuestro trabajo.”
El envío argentino reflexionará acerca de las relaciones entre ar-
quitectura y sociedad a lo largo de nuestra historia como Nación. Será una posibilidad de construir un discurso común, un relato consensuado entre el Estado y las instituciones de la arquitec-
tura, que caracterice la identidad de nuestra arquitectura en un contexto concreto: la inauguración, el próximo 27 de agosto, de nuestro Pabellón en los Arsenales en Venecia, que la Argentina ocupará por 22 años. El concepto de esta exposición será el de
Nación como recurso y proyecto: su temática es una síntesis entre
32
NOTAS CPAU 19
en la herencia y la memoria. El concepto de heredar significa enen la sociedad de nuestros abuelos, y nuestros padres, del mismo modo que la Argentina de hoy -la que nosotros vivimos, ideamos
y construimos- va preparando lo que será la sociedad de nuestros nietos. La arquitectura y sus hacedores, entendida como una de
las expresiones concretas de esa continuidad, de esa permanen-
cia de líneas estructurantes a través del tiempo, resultará el gran atractivo de la muestra.
El CPAU, representado por los arquitectos Carlos del Franco y Graciela Novoa, aporta Moderna Argentina como ampliación de la
campaña Moderna Buenos Aires, dada la integración que el movimiento moderno, en sus distintas versiones y aproximaciones, tuvo de las diversidades y las particularidades de cada entidad
geográfica y cultural en las que extendió su prédica; la respuesta
de la inversión, las normativas, el planeamiento y la construcción sostuvieron el sólido andamio de la modernidad arquitectónica que llegó para quedarse. La importancia de esta adscripción
estilística radica en su masividad, la excelencia de las obras y la contemporaneidad con que se desarrollaron. Teatro Municipal General San Martín.
Moderna Buenos Aires
Moderna en el San Martín y la calle Corrientes El Programa de Difusión de la Arquitectura Moderna nos acerca información de las charlas, visitas guiadas y muestras que se realizarán en los próximos meses.
Del 3 al 30 de Setiembre la foto galería del Teatro General San
Para inscribirte en las visitas guiadas y charlas comunicate con
emblemáticos de la modernidad en Buenos Aires. También se
o escribinos a modernabuenosaires@cpau.org
Martín presentará una colección de fotos de autor de los edificios mostrarán la serie de entrevistas filmadas, tituladas Protagonistas, coordinada por el programa, que relata los comienzos del
movimiento de la arquitectura moderna en la ciudad, contada por los arquitectos que participaron. Se presentarán clips y videos de
nosotros a través de nuestro sitio www.modernabsas.org
Comisión de Arquitectura del CPAU Moderna Buenos Aires
los edificios y sus autores. Se realizarán charlas y visitas guiadas,
Cristina B. Fernández, Alicia Santaló, Daniel Fernández, Emilio
importantes de la calle Corrientes.
Hernán Berdichevsky, Ignacio Gaggero, Esteban López, Irene
coordinadas por arquitectos especialistas en los edificios más
Repartiremos remeras y postales, con los íconos de los edificios de
la Arquitectura Moderna en la ciudad, realizados bajo el lema Mira Arquitectura, vestí Arquitectura de la campaña Moderna Buenos Aires que lleva adelante el CPAU.
Schargrodsky, Yamil Kairuz, Jorge Gaggero, Emilio Rivoira, Kalnins, Valeria Boxaca, Alenka Viotti, Damián Montero.
Fotografía Alejandro Leveratto.
AGOSTO MARZO 2012
33
ARQUITECTURA + ARTE
Del boceto al detalle De los primeros trazos a los detalles constructivos, una muestra del CPAU en la que pueden verse la importancia del dibujo a mano alzado en el proceso de proyecto.
En la muestra De los primeros trazos a los detalles constructivos, participaron con sus dibujos los Arquitectos Gustavo Schmidt, Damián Vinson y Luis Díaz.
Durante la inauguración se realizó también una mesa redonda en la que Javier Sánchez Gómez expuso su ponencia “la mano
piensa”, y en la que participaron como moderadores Arquitectos
Teresa Chiurazzi, Luis Pereyra y Néstor Otero, este último curador de la muestra.
Del trazo Gestual al Detalle Por Roberto Frangella
Eduardo Sacriste valoraba todas las formas del dibujo, desde la ideación hasta el detalle.
Contaba su asombro ante los planos ejecutivos que los obreros
echaban mano, allá en la alturas de los rascacielos neoyorquinos, como única guía y orientación de obra.
Aprendí entonces que todas las expresiones del proyecto y de la obra son imprescindibles e igualmente importantes.
Equivocadamente tal vez, me volqué a la mancha espontánea y al trazo grueso, buscando alas de libertad.
Pero quienes son devotos pacientes de los detalles y en sus
decisiones precisan dimensiones y espesores, quizás sean ellos los que alcanzan esa dimensión trascendente.
Pues al hacer un corte uno en veinte o un detalle uno en uno, se está construyendo la obra sin más vueltas.
Y esto me lleva a concluir que todos los dibujos son fundamentales para Amar a la arquitectura con esta enorme pasión. Los
dibujos del principio y los dibujos de los acabados. Como en la vida, es necesario un comienzo e igualmente un final.
Los deseos e ilusiones de los hombres tienen este destino, ansiar
y proponer las situaciones bellas que aligeran el alma y realizarlas Arq. Damián Vinson (MSGSSS arqs), croquis de Forum Alcorta.
34
NOTAS CPAU 19
para el bienestar y la armonía de todos.
El dibujo es una de las ventanas del espíritu.
Gustavo Schmidt. Croquis “Puerto madero Crece”.
Luis Díaz. Croquis de Colegio Ecos, corte.
AGOSTO MARZO 2012
35
ARQUITECTURA + ARTE
La pequeña historia del lápiz de dibujo Por Aníbal Riverol Rojas
Hola, me llamo 3b y soy un lápiz de dibujo. He de reconocer que
soy un lápiz blando, como todos los de mi familia (los B). Por eso en muchos aspectos soy sentimental y me gustan los finales
felices en los cuentos. Pero eso de ser blando para mí no es un
problema, pues aparte de dibujar “normal”, como todos los demás lápices, puedo también dibujar oscuro y fuerte si me lo propongo. De todos modos no soy el más blando de mi familia. Mi hermano, el 8b es, con diferencia, el más blando de todos.
Los lápices toleramos mal que borren nuestras líneas a la primera
de cambio, pero los B somos quizás los que lo soportamos menos, pues dejamos un rastro un poco graso y resbaloso. Por eso es me-
jor que al empezar a dibujar con nosotros nos trates con suavidad y comiences sin apretarnos muy fuerte.
Cuando nos borran es como si nos dijeran que hacemos las cosas mal y eso nos entristece.
Cada trazo es hermoso. No hay dibujos “mal hechos”, solo resultados que no esperábamos, pero no por eso dejan de esta bien.
Se debe dar una segunda oportunidad a todas nuestras líneas. Cuando se borra algo que ha salido de mí me pongo de los
nervios. Pero es que, claro, recuerden, como ya dije: soy un lápiz blando. Los lápices somos muy sinceros.
Todo lo que sale de mí, por ejemplo, puede ser espontáneo y
36
NOTAS CPAU 19
directo. Claro que eso depende en gran parte de la manera que se me trate. He participado en muchas aventuras. Muchos dibujos lucen mis trazos. Con entusiasmo he hecho muchas sombras y
destacado luces. Tonos y más tonos que dan cuerpo a las cosas.
Por eso ahora soy pequeño, y aunque estoy desgastado, me siento feliz por el trabajo bien hecho. Al contrario de los niños, nosotros, los lápices, encogemos. No crecemos. Con la experiencia y el
trabajo vamos disminuyendo, pero lo que perdemos en tamaño
lo ganamos en satisfacción. No sabéis la alegría que me da haber participado en tantos dibujos hermosos, en tantas letras, en tan-
tos números. Recuerdo muchas aventuras, pero quizás la que más
me emociona es la de los barcos. Construir los mástiles, los cascos, las velas, fue apasionante. Las banderas piratas en algunos, los cañones de los guerreros, las calaveras de los vikingos, y el incesante
mar golpeando con líneas curvas y rectas el rumbo decidido de los marineros. También dibujé el viento. Su soplo invisible hinchando las velas y moviendo las banderas.
De lo invisible fabrico las formas, y tengo el honor de participar de la sinceridad de los dibujos de los niños.
Mi perfume preferido es el olor de la madera. El recuerdo de un árbol me acompaña siempre.
Sé que un árbol fue cortado para que yo naciera. Por eso es para
mí una gran responsabilidad hacer las cosas bien. Quisiera poder dibujar muchos árboles, para así al menos repoblar con dibujos los bosques talados. Talados para hacer lápices y papeles.
Quisiera que en la fantasía de las personas el dibujo de un árbol fuese el primer impulso.
ESPECIALIDAD
El arte del maquetista Los modelos de obras de arquitectura son el medio tridimensional por excelencia para la comprensión de un proyecto a lo largo de todo su proceso de diseño: desde el estudio de la primera idea hasta la presentación final a un cliente.
Por Arq. Carlos A. Santoro
ramos la maqueta como un elemento invalorable en la etapa de
de la catedral de Florencia se tomaron las decisiones finales para
brindan una visión muy real del edificio, pero la maqueta sigue
Desde el renacimiento, se sabe que con un modelo de la cúpula su construcción. También es famoso el modelo de la basílica
de San Pedro, e incluso, retrocediendo varios milenios tenemos numerosos ejemplos de la arquitectura egipcia.
Por su historia, y por lo que observamos que le aporta al cliente en la comprensión de la propuesta arquitectónica, nosotros conside-
38
NOTAS CPAU 19
diseño. En estos tiempos las imágenes digitales y los renders nos siendo el único elemento tridimensional para comprender una obra en forma instantánea.
En nuestro país y en el exterior, profesionales de la talla de Richard Meier o Cesar Pelli disponen de un taller para construir los modelos de estudio o grandes maquetas para presentación.
El impacto de un modelo
los diseñadores, además de mostrar el proyecto, evitan perder la
sirven al proyectista para ir experimentando en la morfología de
Los modelos de presentación los encontramos en exposiciones
La maqueta de estudio es realizada con materiales “blandos” y
la obra o cuando el volumen es muy difícil de representar. En esta etapa se corta, se agrega o se quita, ensayando en cada etapa y reflejando estos cambios en la documentación.
Estos modelos son de bajo costo y son encargados por el profesional para su proceso de diseño. A medida que el proyecto
avanza y se va definiendo, el arquitecto o el cliente, encargan la maqueta que llamamos “de presentación”. Este modelo a
diferencia del anterior, tiene el máximo grado de definición y
realismo, los materiales, terminaciones y accesorios (iluminación, jardines, figuras, vehículos, texturas,etc.) son de primera calidad y durabilidad.
En nuestro estudio se puede encargar desde una vivienda hasta maquetas urbanas de grandes dimensiones: con estas últimas
visión de conjunto.
inmobiliarias, en las nuevas urbanizaciones y nuevos emprendimientos. Muchos colegas toman la decisión de recurrir a un
especialista en la elaboración de maquetas, para que mediante
estos modelos puedan transmitir sus ideas de una manera fácil y
clara, permitiendo tomar decisiones antes de comenzar la obra. Es así como las maquetas arquitectónicas representan la primera y
única posibilidad de visualizar por completo un proyecto antes de su construcción.
Con el paso de los años y la realización de tantos modelos, acompañando a otros colegas, he observado cómo todos aprendemos a comprender la totalidad de un edificio, cada una de sus partes y el impacto que producen en el cliente, al entender y apreciar instantáneamente una propuesta.
AGOSTO 2012
39
40
NOTAS CPAU 19
AGOSTO 2012
41
NOVEDADES
Novedades CPAU Premio SCA CPAU de Arquitectura Edición 2012 Convocado por primera vez en 1989, el Premio de Arquitectura
En esta edición las obras se presentarán en dos categorías:
• Categoría 1: Obras realizadas en el país y en el exterior realizadas por arquitectos recibidos en universidades nacionales.
• Categoría 2: Ensayos, investigaciones, textos técnicos y audiovisuales.
SCA CPAU fue instaurado por convenio entre la Sociedad Cen-
El jurado de las categorías correspondientes a obras estará
Urbanismo, con el objeto de destacar la labor y el aporte de los
sionales en representación de los participantes elegidos entre
tral de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y arquitectos que ejercen su profesión en el país, mediante sus obras e investigaciones.
El carácter de la convocatoria fue cambiando desde los llama-
dos temáticos iniciales a su ampliación a todos los programas posibles en la actualidad.
Así se premiaron obras nuevas, espacios interiores y exteriores, obras efímeras, reciclajes y obras de urbanismo.
La edición 2006 trajo consigo grandes cambios: el premio se abrió a todos los arquitectos del país, se incluyeron las obras
construidas en el extranjero por arquitectos recibidos en universidades nacionales y, además, se incorporaron los audiovisuales dentro de la categoría de escritos.
Con el concepto de que la arquitectura debía tomar la calle y
acercar las obras al público en general, la edición 2010 expuso todos los trabajos seleccionados al aire libre en la Plaza Perú.
Nuevas fechas de la convocatoria CPAU 2012
integrado por los Presidentes de la SCA y del CPAU, y por profelos ganadores de ediciones anteriores, un representante del Colegio de Jurados de la SCA y un representante de FADEA.
También participará como jurado internacional invitado el arquitecto Gustavo Scheps, Decano de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad de la República de Uruguay. El acto de entrega de premios del 14º Premio SCA CPAU de Arquitectura tendrá lugar
el 29 de septiembre de 2012 en la Usina de las Artes del Gobier-
no de la Ciudad de Buenos Aires y la exposición de los trabajos se realizará en las banquinas de Puerto Madero durante la primera
quincena del mes de octubre. Como actividad paralela al Premio se realiza el Workshop internacional “Nuevas hipótesis para el
hábitat popular”,con la participación de todos los sectores que intervienen en el ámbito de la vivienda popular. Esta actividad está abierta a estudiantes de arquitectura de los dos últimos cursos y jóvenes profesionales interesados en la materia.
Nuevo cronograma Viernes 17 de agosto Cierre de consultas
Debido al gran interés suscitado por la convocatoria 2012,
la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente definió nuevas fe-
chas de cierre de consultas, inscripción y entrega de los trabajos.
Lunes 27 de agosto Cierre de Inscripción
En esta 2º convocatoria nos preguntamos ¿qué cosas se piensan y se llevan a cabo desde el urbanismo para abordar los problemas de hábitat, vivienda, infraestructura y el transporte?
Miércoles 12 de septiembre Cierre recepción de trabajos
Es necesario destacar que las intervenciones relacionadas con
las infraestructuras, el transporte, la vivienda y el hábitat no solo se llevan a cabo en las diferentes esferas de poder público, tam-
Viernes 19 de octubre Inauguración de la exposición en espacio público
como así también las consultoras, las empresas de ingeniería y
Más información:
bién tienen su rol las universidades y las organizaciones sociales, las desarrolladoras que también se ocupan de estas cuestiones.
42
NOTAS CPAU 19
www.observatorioamba.org
AGOSTO 2012
43
SERVICIOS
Tareas de seguimiento y control de los precios contractuales 1
Anticipos para la compra de materiales El régimen de anticipos para la compra de materiales está previsto para que el comitente abone anticipadamente al contratista un importe convenido a los efectos de fijar el precio de la provisión, la que quedará cubierta por una garantía a favor del comitente. Los ítems y rubros que sean objeto de estos anticipos mantendrán en lo sucesivo su precio inamovible en la misma proporción con que hayan sido objeto de anticipos.
6
Liquidaciones del Contratista I Se recomienda imponer al contratista la obligación de presentar separadamente las liquidaciones de diferente naturaleza, por ejemplo, de trabajos según precios de contrato, de modificaciones, de anticipos para la compra de materiales o de anticipos financieros si los hay.
2
Anticipos financieros Son las sumas de dinero que el comitente adelanta al contratista para su mejor desenvolvimiento en la provisión de materiales y mano de obra para la ejecución de los trabajos a su cargo. Estos anticipos deben ser amparados por garantías y no están afectados por deducciones para el fondo de reparo.
7
Liquidaciones del Contratista II Conviene aconsejar al contratista para que postergue la emisión de las facturas oficiales hasta que la Dirección de Obra haya aprobado las liquidaciones y emitido el certificado respectivo a fin de evitar inconvenientes en caso de que se deban realizar correcciones.
3
Liquidación de los trabajos La valoración de los trabajos realizados a los efectos de su pago por el comitente resulta de una secuencia de tareas a la que el Director de Obra debe prestar mucha atención dado que en caso de incurrir en errores puede afectar los intereses del comitente o de los contratistas
8
Control de las modificaciones del contrato, adicionales y economías I Se aconseja a la Dirección de Obra actuar con firmeza en esta materia, para lo cual es imprescindible que cuente con documentaciones de proyecto completas y detalladas, pliegos de condiciones con disposiciones previsoras, ofertas desagregadas y hacer cumplir las disposiciones contractuales.
4
Organización de las planillas de liquidación A efectos de facilitar la medición de los trabajos y preparación de las liquidaciones conviene que las propuestas de los contratistas sean desagregadas hasta alcanzar el detalle que considere necesario la Dirección de Obra, ya sea por rubros o ítems y/o por sectores o niveles de obra, y en su caso en materiales y mano de obra.
9
Control de las modificaciones del contrato, adicionales y economías II Se recomienda a la Dirección de Obra respecto del contratista: • Rechazar pedido de adicionales por variantes de diseño o especificaciones solicitadas por la Dirección de Obra, salvo que antes de iniciar los trabajos el contratista demuestre que las variantes implican costo adicional. • Rechazar reclamos formulados fuera de los plazos previstos en los pliegos. • Antes de ordenar una modificación solicitar por orden de servicio un presupuesto. Comprobar que dicho presupuesto respeta el pliego para la fijación de nuevos precios.
5
Medición de trabajos Conviene que la Dirección de Obra acuerde con los contratistas las fechas y rutinas para llevar a cabo conjuntamente las mediciones. Se recomienda suscribir un acta con el detalle de lo realizado. El contratista confeccionará las planillas de liquidación en función de la medición y los precios de su oferta.
10
Control de las modificaciones del contrato, adicionales y economías III Obtener la conformidad del comitente antes de encomendar la ejecución del trabajo. Aprobar la propuesta del contratista y encomendar su ejecución por orden de servicio. En caso de no lograrse acuerdo de precios, encomendar al contratista la ejecución de los trabajos por el sistema de coste y costas.
44
NOTAS CPAU 19
Biblioteca CPAU
Bibliografía de Arquitectura efímera Revistas Di Peco, Martín. Elementos de lo público. Posibilidades asociativas y performáticas de la arquitectura, a través de dos obras del estudio colombiano Plan B. En: Summa +. Septiembre de 2007, Núm. 89, pág. 66/67. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires). Stand Casa FOA 2005: Premio Arquitectura Efímera. -- il.; fot. col., plantas. En: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo: no. 5/6, p. B5 (dic. 2006), CPAU Obras.
Weathersby, William, Jr. From the ice fields of Lapland, lighting designer Linnaea Tillett reports on a creative adventure. En: Architectural Record : Vol. 192, no. 5, p. 169-176 (may. 2004), Ligthing Projects.
Fenili-Perez-Sepiurka. Taller de pintura, México 671. Premio Bienal SCA-CPAU 2008. Mención. Clase Efímera. En: Revista de Arquitectura. Enero de 2009, Núm. 231: Premio Bienal SCA-CPAU 2008, pág. 102/103. Pedemonte-Pittella-Gennaro-Alé. INTA expone - Región Cuyo. Premio Bienal SCA-CPAU 2008. Mención. Clase Efímera. En: Revista de Arquitectura. Enero de 2009, Núm. 231: Premio Bienal SCA-CPAU 2008, pág. 100/101. Klotz-Minond. Espacio Clarín. Casa FOA 2007, Estación Palermo. Premio Bienal SCA-CPAU 2008. Premio. Clase Efímera. En: Revista de Arquitectura. Enero de 2009, Núm. 231: Premio Bienal SCA-CPAU 2008, pág. 98/99.
Bonvecchi, Liliana. Temporada de verano. Serpentine Gallery Pavilion, Londres y Young Architects Program, Museo de Arte Moderno de New York. En: Plot. Diciembre de 2010, Núm. 2, pág. 230/235. Obras: The lift new parliament; Friars primary school; Building futures; NO.1 Lower Carbon Drive; Helenslea Avenue. Plot. Septiembre de 2010, Num. 1, pág. 136/147. Studio Weave. Obras: 140 Boomerangs; Freya and Robin; Blackburn's secret; Exhibition furniture. Plot. Septiembre de 2010,Núm. 1, pág. 124/135. Obras: The HUB - HUB King Cross - HUB Make Lab, Urban Beach Bristol, Sense of place. Plot. Septiembre de 2010, Núm. 1, pág. 116/123. Redstone, Elias. Hairywood, Temporary eyesore, Closet Galery, Southwark Lido, Emergency Exit. Plot. Septiembre 2010, Núm. 1, pág. 108/115.
Libros
Asensio, Paco, ed. Arquitectura alternativa: móvil, ligera, desmontable, modular, adaptable. Madrid: Kliczkowski, 2002. Solicitar por: 69.033 A 816 ej. 1
Rico, Juan Carlos. Los espacios expositivos: museos Arquitectura Arte. Madrid: Sílex, 1994. Solicitar por: 72:069.01 R 541
Rico, Juan Carlos. Montaje de exposiciones: museos Arquitectura Arte. Madrid: Sílex Ediciones, 1996. Solicitar por: 72:069.445 R 541
Stands: Arquitectura y comunicación. Buenos Aires: Nobuko, 2003. Solicitar por: 659.152 S 784 ej. 1
AGOSTO 2012
45
HERRAMIENTAS
La coyuntura económica y el sector de la construcción Dos lecturas de los índices de la construcción en el contexto de su descenso actual, desde el Instituto de Desarrollo Inmobiliario del CPAU .
Por Mario Goldman.
circunstancia sostiene la actividad del sector.
¿Es posible ser optimista en el actual contexto económico y tratan-
En anteriores períodos de estabilidad con baja inflación el merca-
Director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario CPAU
do de imaginar el futuro del mercado inmobiliario? Los indicadores que cubren la casi totalidad de la actividad económica local son fuertemente negativos en un contexto internacional complejo. Existe una fuerte reducción en la cantidad de escrituras de
inmuebles, decrecimiento del índice de confianza del consumi-
dor, paralización de la compra y venta de casas y departamentos, postergación del comienzo de nuevas obras privadas; todos
indicadores fomentados por la incertidumbre generada por la restricción en el acceso al mercado de divisas.
A su vez, los Índices de Actividad y de Expectativas del CPAU son
los más bajos de la serie desde que se comenzaron a elaborar, y siguen cayendo, ubicándose en la zona de “pesimismo acentuado”.
Se puede afirmar que la actividad en nuestra profesión ha entrado en estado de recesión.
do se movía indistintamente en pesos o en dólares.
La condición para que la pesificación del mercado inmobiliario a
futuro sea natural y genuina, requiere de niveles de inflación reales bajos. En el actual contexto económico los emprendimientos
inmobiliarios de carácter residencial se estructuran a través de los fideicomisos al costo. Esta figura jurídica tiene un doble carácter, por un lado el de proteger las inversiones en cada proyecto ais-
lándolo de los avatares que pueda sufrir cada uno de los inversores, y por otro, ser la construcción una industria que se financia
totalmente en pesos y se independiza de la necesidad de recurrir al mercado de divisas para la financiación de cada desarrollo.
La dificultad se plantea al cierre del circuito: cuando uno quiere o necesita vender su nueva propiedad. En dicho caso reaparece la necesidad de contar con una moneda estable en el tiempo.
De alguna manera el gobierno nacional ha tomado nota de estas
En las actuales circunstancias, la inversión en ladrillos (...) dentro de un contexto de pesificación o “desdolarización” del mercado, es y seguirá siendo la mejor reserva de valor para los ahorros de personas y empresas.
circunstancias negativas que afectan crecientemente a toda la
Pero tratando de ser realistas creemos que no todo es pesimismo.
del mercado, es y seguirá siendo la mejor reserva de valor para
Las construcciones comenzadas de edificios de departamentos siguen su proceso, nunca se paralizan; las inversiones en pesos que las sustentan siguen fluyendo, y de alguna manera esta
46
El mercado está en un proceso de pesificación a ritmo forzado.
NOTAS CPAU 19
cadena productiva del mercado de la construcción. El plan PRO.
CRE.AR para el acceso a cien mil créditos hipotecarios subsidia-
dos vía Anses, promovido por el gobierno nacional, incorpora un
nuevo instrumento para reactivar esta industria a través de miles de pequeños desarrollos dispersos a lo largo de todo el país.
Sería necesario, además de este plan, apoyar con nuevos mecanismos de créditos el acceso al mercado inmobiliario tradicional de la inmensa mayoría de habitantes que constituye nuestra clase
media, como mejor manera de utilizar los enormes recursos aho-
rrados en personas independientes y que no dependen de planes de acceso a la vivienda como el PROCREAR. Se debe encontrar el
mecanismo de reactivar la iniciativa privada como el gran motor de la industria de la vivienda colectiva.
En las actuales circunstancias, la inversión en ladrillos, léase compra de departamentos de todo tipo y de acuerdo con diferentes
modalidades, en un contexto de pesificación o “desdolarización” los ahorros de personas y empresas quienes finalmente serán los actores de una, esperemos, muy próxima reactivación del mercado inmobiliario.
Por Lic. Agustín D’Attellis, Economista
Frente a esta situación internacional en la economía doméstica
Argentina, y del sector de la construcción en particular, resulta
es sostener la demanda efectiva y fortalecer el mercado interno,
Para entender la desaceleración de la actividad económica en la imprescindible analizar el convulsionado contexto internacional. El mundo desarrollado se encuentra en recesión, las economías en desarrollo están atravesando una fuerte desaceleración y la
incertidumbre alcanzan niveles inéditos. Repasando un poco los
números, se ve que la Eurozona presentó una caída de 0,1% en su PIB en el primer trimestre del año, que si se analiza en cada país
evidencia situaciones muy comprometidas en algunos casos, di-
simuladas al considerar el dato agregado para la región. Las tasas de variación del PIB para el mismo período son: Grecia -7%, Portugal -2,2%, Italia -1,4%, España -0,4%, por citar algunos ejemplos.
Por su parte, la economía de los Estados Unidos presentó un crecimiento de apenas 2% en el primer trimestre del año, mantiene
una tasa de desempleo de 8,2%, y no logra revertir esta situación con creación de empleo (el dato de junio mostró la creación de
80.000 puestos de trabajo, mientras que se esperaban 100.000, deteriorando aún más las expectativas).
Del lado de las economías en desarrollo la desaceleración se torna evidente: China registró un crecimiento de 9,7% en el primer
trimestre de 2011, y de 8,1% en el mismo período del año en curso, Chile pasó de crecer del 9,9% a 5,6% comparando los mismos
períodos, y Brasil pasó de un 4,2% a un 0,8%. Estas tres economías no son consideradas al azar, sino que representan los principales destinos de nuestras exportaciones.
Finalmente, la fuerte incertidumbre que domina hoy el mundo y
dispara el proceso de fuga de capitales de todos aquellos activos que impliquen riesgo (según la visión de los mercados financieros) se evidencia en la caída en el rendimiento de los bonos del
tesoro de los Estados Unidos a 10 años, que pasaron de una tasa por encima del 2% a 1,6% en los últimos meses.
se vienen implementando políticas económicas cuyo objetivo
frente a la caída del comercio internacional, en particular en el
sector de manufacturas de origen industrial. Algunas medidas,
como la administración del comercio exterior o la regulación del
mercado cambiario generan impactos negativos específicos sobre ciertos sectores en el corto plazo.
A partir de esta combinación de desaceleración en la actividad,
elevada incertidumbre y restricciones específicas se entiende la
caída en la actividad de la construcción. La ampliación de la bre-
cha entre el valor del dólar en el mercado oficial y en el mercado paralelo genera una fuente de incertidumbre adicional sobre el mercado inmobiliario.
Medida a partir del Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que elabora el INDEC, la actividad cayó un 5,4% en el
mes de mayo, respecto del mismo período del año anterior. Luego de la caída registrada en abril, se suman dos meses consecutivos
de variación negativa. La tendencia de la serie comienza a indicar una reversión en su comportamiento y se torna descendente. Con el objetivo de revertir esta situación en el mercado de la
construcción se anunció hace unos días la puesta en marcha
del Plan Pro.Cre.Ar, que tiene como objetivo el otorgamiento de
créditos con fondos de la ANSES para la construcción de 100.000 viviendas, y que planea una inversión de 26.000 millones de pesos en el período 2012-2013.
La rápida puesta en marcha de este Programa, junto con la reduc-
ción de la brecha de los diferentes tipos de cambio vigentes y una
reversión en la desaceleración de la actividad económica en Brasil, nuestro principal socio comercial, generarían una combinación
ideal para revertir la tendencia en el sector y retomar la senda del crecimiento, con un mercado definitivamente pesificado.
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) 25,0 20,0
21,0 17,8
18,1
15,0 10,0 5,0 0,0 Ene May Sep -5,0 07 07 07
-10,0
Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep 08 08 08 09 09 09 10 10 10 11 11 11
Ene 12
-7,6 -10,4
-15,0
AGOSTO 2012
47
HUMOR
Por Arq. Sergio Langer
48
NOTAS CPAU 19