Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 22 · ISSN 1852-9135 · Año VI · Agosto 2013
Música y arquitectura
Ilustración: Arq. Nurhan Gokturk
Servicios CPAU 2.0 Los invitamos a sumarse a nuestra comunidad en internet.
Revista Digital Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org
Servicios en la Sede servicios@cpau.org 1. Asesoramiento y Atención de Consultas solicite turno a: tecnica@cpau.org 2. Biblioteca biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad 4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y Certificación de Firmas de Estado Matricular 6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
CPAU Propietario Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Presidente Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º Arq. Sergio Antonini Vicepresidente 2º Arq. Jaime Armando Grinberg Secretario Arq. Graciela Lilia Novoa Prosecretario Arq. Lucía Beatriz Mazzaglia Tesorero Arq. Roque Frangella Protesorero Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares Arq. Ana Luisa Artesi Arq. Eduardo Bekinschtein Arq. Mario Néstor Boscoboinik Arq. Tristán Diéguez Arq. María Dujovne Arq. Matías Gigli Arq. Néstor Magariños Arq. Eva Lilian Rodríguez Arq. Juan Martín Urgell Consejeros Suplentes Arq. Mauricio Contreras Ortiz Arq. Flavio Janches Arq. Agustín García Puga Arq. Enrique Talentón Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi
Editorial - Revista Notas CPAU CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA • NOTAS CPAU Nº 22 • ISSN 1852-9135 • Año VI • Agosto 2013 Redacción Arq. Ricardo M. Blinder (director) Arq. Marta García Falcó Arq. Bárbara Berson Esteban López Arq. Vera Blitstein Colaboran en este número Arq. Carlos Campos, Arq. Ricardo Fernández Rojas, Arq. Sergio Forster, Arq. Juan Manuel Borthagaray, Arq. Roberto Frangella, Arq. Margarita Charrière, Arq. María Eugenia Rodríguez, Arq. Bárbara Berson, Arq. Néstor Julio Otero, Arq. Luis Wexler, Arq. Ana Lucía Vicente, Arq. Tristán de Villalobos, Arq. Nurhan Gokturk, Lic. Agustín D’Attellis, Maximiliano Manso, Becky La Rossa Ilustración de tapa Arq. Nurhan Gokturk | 4’33” Redux Tercer movimiento (extracto) Diseño y Diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión Gráfica Pinter S.A. Diógenes Taborda 48/50, CABA Publicidad Arq. Mariana Jeckeln Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org Noemí González | Javier D. Larretape Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447 administracion@cpau.org Distribución Inter Kartas Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 5076244
Tirada: 12.000 ejemplares La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
La arquitectura es música congelada
1
El ritmo, la repetición, la forma, son algunos de los temas que vinculan a la música con la arquitectura: todo lo que se refiere a estas artes, viene de una imbricada y sutil conexión entre el alma, el sentido, el sentimiento y el intelecto. De la combinación de estructuras con impulsos, surgen matemáticas, armonías, relaciones e improvisación. Muchas frases o descripciones de músicas o de músicos podrían ser atribuibles a la arquitectura o a los arquitectos: “Trabajo con conceptos simples y trato de encontrar la novedad en la manera de decirlo; me he dado cuenta que la originalidad no es una variable que me interesa demasiado. Prefiero emocionar que asombrar, que se te ericen los pelos, que se te humedezcan las órbitas de los ojos”, dice Jorge Drexler. Björk, Lennon, Mozart, Le Corbusier, Starck, Koolhaas: a todos les une la curiosidad y la voluntad de explorar nuevos caminos: ninguno se queda parado, ninguno ha repetido insistentemente una idea, una fórmula que les haya funcionado y se haya convertido en algo popular. Lo profundamente artístico se busca sin descanso. Sus obras son lo contrario a aquello que marca una corriente mayoritaria y se deja convertir en una marca. Lo que define a unos y a otros es la alergia al encasillamiento. “La música es aire cuando te vas”, dice Ciro, del grupo Los Piojos. La arquitectura se construye de aire en el espacio, así como la música de sus silencios. Tanto el aire como el silencio nos ayudan a valorar mejor, y a elegir mejor, lo que transitamos y lo que escuchamos, en síntesis: lo que vivimos.
22 MUSICA Y ARQUITECTURA 09 Encuentro 10 De Bill a Xenakis 17 Proyectar música 20 Lugares comunes
EJERCICIO PROFESIONAL 25 Inundaciones 28 Actividad Económica, Mercado de Capitales y Construcción 29 Los concursos de arquitectura 30 Patrimonio arquitectónico 33 ¿Cuánto se cobra de honorarios por proyecto y dirección? 34 Nuevos materiales y técnicas para la construcción de maquetas 35 Seguros para la obra en construcción
SECCION CULTURAL 38 Moderna Buenos Aires Arq. Ricardo Blinder Comisión Prensa y Difusión
41 Cuando + es + 44 A+A | Próximas muestras en el CPAU 46 A+A | Cine del espacio 48 Los muros que hablan 52 Fila uno
1
Johann Wolfgang von Goethe
55 Biblioteca
Convenio de Cooperación El jueves 11 de julio se llevó a cabo la firma del Convenio de Cooperación con la Sub-
secretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
En la firma del Convenio estuvieron presentes la Subsecretaria de Planificación Territorial (SSPTIP), Arq. Graciela Oporto, que fue acompañada por la Directora Nacional de Planificación Estratégica, Arq. Marta Aguilar,la coordinadora general del Programa de Fortalecimiento Institucional de la SSPTIP, los coordinadores del Componente Capacitación del Programa de Fortalecimiento Institucional de la SSPTIP, Arq. Carlos Verdecchia,la Lic. Daniela Tregiermany el asesor legar de la SSPTIP, Dr. Hernán Petrelli. En representación del CPAU asistieron los arquitectos Jorge Lestard, Néstor Magariños, Pedro Linares y el Sr. Esteban López, Gerente General. La SSPTIP tiene a su cargo la ejecución del Programa de Fortalecimiento Institucional, para lo cual establece una estrecha vinculación con los gobiernos locales y provinciales, así como con las Universidades regionales y los organismos vinculados a la práctica profesional de la planificación territorial. El Programa se propone incrementar los conocimientos profesionales de los organismos y agen-
tes vinculados al proceso de planificación territorial. Hasta la fecha, informó la Arq. Oporto, se avanzó en intervenciones territoriales en San Juan, Chaco, Río Negro, Corrientes, Entre Ríos, siempre bajo una premisa: las autoridades provinciales exponen una situación urbanística y el Estado Nacional acompaña el interés local de desarrollo, privilegiando a los actores locales y promoviendo a profesionales que muestran un marcado interés en la temática.
El CPAU y la SSPTIP colaborarán para llevara cabo cursos, seminarios, conferencias, etc. El CPAU y la SSPTIP colaborarán para llevar a cabo cursos, seminarios, conferencias, estudios, investigaciones, consultoría, asistencia técnica, servicios y/o asesoramiento o cualquier otra actividad que resulte conveniente para el cumplimiento de los fines mencionados. La primera de
estas acciones será el dictado del curso La planificación territorial como política pública. Es importante destacar que sería la primera vez que este curso se dicta a profesionales no funcionarios, dado que normalmente es para agentes gubernamentales que se postulan según la estrategia de fortalecimiento de las áreas en las que trabajan. El convenio entrará en vigencia a partir de la firma de las partes y tendrá una duración de dos años.
La planificación territorial como política pública Este curso tiene por objeto principal contribuir, a través de la formación de recursos humanos vinculados a la planificación territorial, al análisis de las problemáticas territoriales y urbanas, y a la propuesta de instrumentos de gestión urbanos y territoriales. El curso se desarrollará a lo largo de 8 encuentros semanales, a partir del 13 de Agosto, en el CPAU. Actividad gratuita con cupos limitados, requiere inscripción previa en: www.cpau.org
Ley de Ejercicio Profesional y Ley de Arancel Hacia un servicio de calidad y una
remuneración más justa: acciones del CPAU en relación a la presentación de las Leyes en la Legislatura.
La Ley de Ejercicio Profesional vigente (6070/58) está destinada a regir el control de la práctica profesional de Arquitectura, Agrimensura, Ingeniería y afines en la Jurisdicción Nacional, lo que incluye juzgados federales, cuarteles, embajadas, etc. Y, a través de una cláusula transitoria del Estatuto de la CABA, también está destinada a realizar dicho control en su ejido. Paralelamente la Ley 7887/58, que fija las normas arancelarias mínimas en la misma jurisdicción, ha sido desregulada en 1992 en la gestión Menem-Cavallo; lo que significa que dicha norma no tiene obligación de cumplimiento, pero mantiene su vigencia con carácter supletorio. Estas dos leyes, ambas decretos ley de gobiernos de facto, que fueron ratificadas posteriormente por el Congreso Nacional en concordancia con su Jurisdicción
1
Nacional, tienen más de 50 años; y si bien han soportado razonablemente los cambios habidos en nuestro ejercicio profesional, ya no reflejan la complejidad creciente de las tareas de los arquitectos. Es necesario aclarar que los dos proyectos de ley que nos proponemos impulsar, tienen su ámbito de aplicación exclusivamente en la CABA y regulan solo el ejercicio liberal de la profesión. De convertirse los dos proyectos en leyes de la ciudad, la arquitectura y la ingeniería civil y otras especialidades continuaran rigiéndose por las dos leyes de la nación en la Jurisdicción Nacional.
Ley de Arancel Está destinado a regular la remuneración de servicios de arquitectura, urbanismo, ingenierías, agrimensura, pericias, representaciones técnicas, tasaciones, etc, con una tabla que va del 15% al 3%. Su intención es dignificar la tarea para las obras de pequeño porte con un mayor porcentaje
de honorarios. Este proyecto ya ha ingresado a la legislatura y se están realizando acciones de promoción del mismo. Mientras tenga carácter privado, a fin de referenciar la negociación de honorarios (la Ley 7887 ha perdido el orden público) el CPAU recomienda la aplicación del nuevo instrumento e impulsa la restauración del orden mencionado y la aplicación del carácter alimentario del honorario resultante.
Ley de Ejercicio Profesional Deberá sustituir la actual Ley 6070/58. Se trata de un texto escueto, cuyo artículo primero 1 expresa la voluntad de los diez Consejos de Jurisdicción Nacionales de preservar su continuidad y de mantener sus reglas de funcionamiento y, en alguna medida, preservar la coordinación entre ellos. A la fecha de publicación de esta revista es muy probable que se encuentre presentado en la legislatura porteña.
Artículo 1º: El ejercicio de la agrimensura, la agronomía, la arquitectura y la ingeniería, en jurisdicción nacional o ante autoridades o tribunales nacionales, queda sujeto a las determinaciones de la presente ley, sus disposiciones complementarias y las normas de ética profesional.
Arquitectura es música congelada Arq. Sergio Forster
Encuentro
Arq. Ricardo Fernández Rojas
De Bill a Xenakis
Arq. Carlos Campos
Proyectar música
Arq. Ricardo Blinder
Lugares comunes
Arq. Nurhan Gokturk
4’33” Redux
| 4’33” Redux (Primer movimiento), Arq. Nurhan Gokturk
Encuentro Por Arq. Sergio Forster UBA, Profesor Investigador Asociado UTDT, Músico. Repetición, transformación, variación, continuidad, salto, ruptura, jerarquía, organización, orden, caos, cita, distancia, medida, armonía, memoria, deseo, espacio, ambiente, copia, recuerdo, material, sistema, textura, oposición, altura, relación, estilo, afectación, efecto, movimiento, estructura, peso, trabajo, liviandad, gesto, técnica, transmisión, conocimiento, estado de ánimo, codificaciones, notaciones, intentos de retener algo. Producir, ver, absorber, estudiar, encontrar, buscar, confundir, no reconocer, vagar por la dificultad y por el encuentro. Vida, grupos, gente, fuerza, debilidad, alegría, gozo, abstracción, reconocimiento. Concentración, concentración productiva. Estado de presente. Música y arquitectura se encuentran en muy diversos lugares, desde la complejidad cultural que contienen en su expresión y en su hacer, hasta en la convivencia de la vida cotidiana. La interacción y transformación mutua se produce en medio de los movimientos del mundo en que vivimos; es el espíritu de la época que lo atraviesa y se refleja en
MUSICA Y ARQUITECTURA
formas casi invisibles primero, expuestas y brillantes después. A ellas podemos acercarnos de maneras diferentes: ser un receptor de su producción, o una persona que está participando en la construcción, la organización, la relación específica que se expresa.
Repetición, transformación, variación, continuidad, salto, ruptura, jerarquía, organización, orden, caos (...) Música y arquitectura se encuentran en muy diversos lugares. En el hacer nos encontramos con una gran cantidad de componentes, de varia-
bles que participan en la producción de la obra, en mecanismos, técnicas, inspiraciones, intuiciones. Operaciones intuitivas, aleatorias o sistemáticas precisas, sean o no conscientes. Me interesan particularmente los procesos creativos, en donde los componentes se relacionan de nuevas maneras, incorporan variables, superándose a sí mismos. El juego que se produce entre la memoria, que recuerda conocidos, que pide confirmarse, goza o se regodea con atravesar ciertos estados, y los corrimientos en lo no conocido, lo nuevo, aquello que todavía -o tal vez nunca- sabremos a qué pertenece, generando nuevos sentimientos, nuevas sensaciones, pensamientos o movimientos. Música y arquitectura producen, por un lado, un estado de confianza, un estado de tranquilidad, conforman un contexto necesario, y a la vez son fuente de incomodidad, de molestia productiva, fuente de reflexión en sentimiento directo. Tocando lugares de recuerdos organizados de alguna forma que se nos escapa. Mostrando desconocidos como si siempre hubiesen estado. Sorprendiéndonos por lo que nunca antes habíamos vivido. Encontrando la potencia del hacer y de preparar algo que será en el futuro.
AGOSTO 2013
9
De Bill a Xenakis Por Arq. Ricardo Fernández Rojas Arquitecto UBA. Doctorando por la ETSAB, Barcelona. Profesor de Arquitectura 4, FADU, UBA. Profesor asociado Proyectos 3, UB, Belgrano. Profesor Materiales de Proyecto, UFLO, Flores. Ha publicado artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras. Participa habitualmente en concursos.
Tema con variaciones en tres tiempos No fue hasta la primera mitad del siglo pasado, que ciertas manifestaciones de la vanguardia comenzaron a cuestionar el devenir de la práctica artística valiéndose primero, de concepciones ligadas al tiempo-espacio, invocando un arte subjetivo, dinámico y en constante movimiento; y más tarde, a la matemática y a la geometría, como parámetros de regulación, producción y renovación de la forma artística. Las presentes reflexiones surgen en virtud de demostrar la relación inmanente que se establece entre estos argumentos y su correspondencia con la creación de la forma arquitectónica y musical. Par asociativo que comparten un sistema estético común en un marco -específico- definido por la tradición cultural moderna y contemporánea.
Max Bill: De la relación entre el arte y la matemática En su texto, La concepción matemática en el arte de nuestro tiempo (1949) 1, Bill cuestionaba la capacidad de respuesta y evolución que evidenciaba el nuevo arte en relación al avance de una conciencia artística condicionada por la emergencia políticosocial, y por la propia imposibilidad de producir un modelo alternativo al presentado por las vanguardias artísticas a comienzos del siglo pasado: (…)Esta tendencia del arte actual, cualquiera que sea su actitud con el sistema social imperante, actitud de solidaridad o de repulsa, es siempre propaganda y no arte y, en el fondo, por su falta de espíritu, coincide con el régimen que pretende combatir (…)Tras esta incursión en lo posible (si quisiéramos retroceder a antes del año 1910) quedaría aún por explicar por qué no puede ofrecer un atractivo especial el permanecer detenido dentro de estos 40 años, como sería el caso de los que prefieren expresarse a lo Klee, a lo Kandinsky, a lo Mondrian o, lo que es más frecuente, a lo Picasso, a lo Braque, a lo Matisse. Gran parte de la producción actual, incluso la más progresista se limita a crear derivaciones -expresiones ‘a lo’- que sustituyen lo genuino y cuyo contenido es una variante de lo que ya existe. Creo que semejante estado de cosas es insostenible artísticamente, porque no es lícito permitir un estancamiento en el desarrollo de ningún sector de la actividad humana.” 2 Concluyendo con la pregunta ¿Cuáles son, pues, las posibilidades de una evolución ulterior? Bill encuentra en la matemática y la geometría el ámbito propicio para la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo artístico: (…) Creo que es posible desarrollar ampliamente un arte basado en una concepción matemática. (…) Pero el elemento primario de toda
1 | 2 | 3 | 4 - Max Bill. “La concepción matemática en el arte de nuestro tiempo”. Publicado en DPA 17. Max Bill. Ediciones UPC. Barcelona 2001. 5 - Josep Maria Guix. Tema con variaciones. Una reflexión musical a partir de la obra de Max Bill. Véase en DPA 17. Max Bill. Ediciones UPC. Barcelona 2001. 6 - Max Bill. “La concepción matemática en el arte de nuestro tiempo”. Publicado en DPA 17. Max Bill. Ediciones UPC. Barcelona 2001.
10
NOTAS CPAU 22
MUSICA Y ARQUITECTURA
obra plástica es la geometría, relación de posiciones en el plano o en el espacio. 3 Un nuevo modelo que asume los contenidos de la matemática, no como arte calculado, sino como estructura que lo acerca a lo universal, y de lo geométrico, no como mera representación de formas abstractas, sino como invitación a explorar nuevas paradigmas, como apertura hacia nuevos universos de creación: hacia una sensibilidad que se amplía para percibir otros espacios que hoy es difícil de imaginar, y que todavía son desconocidos. 4
En las quince variaciones sobre el mismo tema (1934-1938), Bill indaga sobre la multiplicidad de la forma artística a partir de un tema dado: la figura del triángulo equilátero como matriz capaz de mutar a octógono regular o a espiral abierto, a partir del desarrollo progresivo de una de sus aristas, en un procedimiento análogo al que define una concepción musical, como el tema con variaciones, ampliamente desarrollado por compositores, distantes en lo temporal, aunque cercanos en criterios de concepción como: J. S. Bach (1685-1750) y Anton Webern (1883-1945); composiciones detalladamente explicadas por Josep María Guix en el artículo: Tema con variaciones. Una reflexión musical a partir de la obra de Max Bill 5 . Sin embar-
go, lo que aquí interesa definir es el alcance que adquiere la relación, en cuanto a modos de producción de una y de otra disciplina artística. En efecto, es el propio Bill quien toma como referencia las obras de Bach para definir la aproximación que, con medios matemáticos y geométricos, dio forma a la materia sonido, creando estructuras universales precisas, dotadas de una fuerza individual de orden superior. Un pensamiento matemático y geométrico que no lo exime de lo inefable o la sorpresa, de la infinitud o la limitación, de la multiplicidad o la unidad, como argumentos expuestos y reconocibles en el arte de hoy. Una fuerza, a la que inevitablemente está ligado todo orden humano, y que asimismo están contenidas en todo orden cognoscible. 6 Bill, como muchos artistas de su tiempo, buscaba establecer reglas o parámetros concretos que definan criterios universales de concepción, libres de todo capricho o individualismo. En este sentido, la música le proporciona a su arte un status de estructura y orden matemático que las vanguardias no habían ensayado hasta ese momento, ampliando su campo operativo. Una invitación a lo desconocido y a lo indefinible; expresión del nuevo arte.
Max Bill: Quince variaciones sobre el mismo tema. En DPA 17. Max Bill. Ediciones UPC. Barcelona 2001.
| J. S. Bach. Variaciones Goldberg. Variación 9: Canon a la tercera. En DPA 17. Max Bill. Ediciones UPC. Barcelona 2001.
Xenakis: De la integración espacial de la música en la obra de Le Corbusier Distinto es el caso del compositor e ingeniero de origen rumano -y ascendencia griega-, Iannis Xenakis (1922-2001), colaborador durante la década del 50 en el despacho de la calle de Sèvres 35 de Le Corbusier, quién valiéndose de los principios de la geometría y el rigorismo numérico que impone el modulor realiza la composición sonora Metástasis (1953-1954), un modo de correspondencia que rige los principios de universalidad de la composición musical con criterios asimilables a la concepción de la forma arquitectónica. En Metástasis -orquesta clásica para 65 ejecutantes- Xenakis desplaza la noción temporal, de espacio sonoro continuo o uniforme, por el de tiempo relativista, asociado a la progresión geométrica aditiva de intervalos y espacios sonoros. Según Xenakis: una duración puede ser sumada a otra y su suma es sentida como tal. De lo cual se deduce una necesidad natural de tener gamas de duraciones que pueden sumarse en progresión geométrica.7 Sus composiciones, como observa Pérez Oyarzun, se sitúa en
un punto intermedio entre la hiperdeterminación del serialismo y el aprecio por la improvisación característico de la música aleatoria. 8 Aritmética, geometría y espacios sonoros seriales que comparten esa tangencia creativa entre arquitectura y música expresada -ahora- desde los recursos compositivos que le aporta el modulor como fuente de inspiración. En el convento la Tourette (1957), en Lyon, el aporte de Xenakis se limitó al desarrollo de los paneles de vidrios musicales 9 colocados en los corredores y salas comunes del convento. El motivo consistía en crear ritmos sincopados a partir de la repartición alternada de nervaduras de concreto armado y vidrio, colocadas como dispositivo de cerramiento siguiendo, según el propio Le Corbusier, una progresión aritmética, análoga a los ritmos musicales. El pabellón Philips para Exposición Universal de Bruselas (1958), supuso un paso adelante en el intento de sintetizar, en un ámbito continuo y envolvente, los alcances de integración del nuevo arte; síntesis de color, imagen, música, palabra y ritmo 10, en una propuesta que incorporaba a lo geométrico las variaciones electrónico/sonoras -de frecuencia, intensidad, variación
7.- Publicado en Modulor 2, Le Corbusier. Editorial Poseidón. Buenos Aires, 1962. 8.- F. Pérez Oyarzun. Iannis Xenakis, La arquitectura de la música. Ediciones ARQ n.70. Santiago de Chile, 2008. 9.- Publicado en Modulor 2, Le Corbusier. Editorial Poseidón. Buenos Aires, 1962. 10.- Le Corbusier. Pabellón Philips. Obra Completa. Volumen 6 1952-1957. Boesiger. Zurich, 1957.
12
NOTAS CPAU 22
MUSICA Y ARQUITECTURA
| I. Xenakis. Metastassis. En Modulor 2, Le Corbusier. Editorial Poseidón. Buenos Aires, 1962. y timbre- sobre superficies deslizantes de los paraboloides hiperbólicos. El proyecto de Le Corbusier-Xenakis se completaba con proyecciones que acompañaban la notación musical de Edgar Varese, creando una sensación de continuo movimiento y transformación ambiental. Con el poema electrónico, como le llamaba Le Corbusier, se cancelaba la experiencia por hibridar los contenidos entre ambas disciplinas, aunque su influjo resultó ciertamente decisivo en la evolución de su obra tardía.
Llorenç Barber: Andante, en el espacio plurifocal de las ciudades Una particular amalgama de conciliación entre lo musical y lo arquitectónico se da en los trabajos a cielo abierto que propone Llorenç Barber (1948). En efecto, Barber retoma la relación espacio-temporal inaugurada por las vanguardias, pero asociándolas al concepto de plurifocalidad que le proporciona su trabajos en relación a escenarios urbanos. Los conciertos de ciudades, implica el reconocimiento físico y geográfico de un espacio urbano determinado, junto con el replanteo de las fuentes sonoras que se utilicen para la composición -campa-
narios, bocinas, fuegos artificiales, salvas de artillería, sirenas de buques, bandas sinfónicas: estáticas o en movimiento, etc.El espacio se constituye pues, en el elemento estructurador que convoca las multiplicidad de factores intervinientes. Consideraciones ambientales (sonido ambiente, tráfico, etc.), temporales (horarios, distancias entre los focos sonoros, etc.), climáticas (viento, humedad, etc.), voluntades sociales (personas o grupos ejecutantes y sus peculiaridades), etc., se constituyen en variables y partícipes activos de la estrategia compositiva, definidas por las condiciones específicas ambientales en que les toca participar. Aquí la idea de material sonoro adquiere especial relevancia por lo que tiene de excluyente cada emplazamiento, constituido -en sí mismo- como material compositivo. Acierta R. López Cano cuando desplaza la noción soberana que rige la toma de decisiones de la dirección clásica hacia condiciones -ahora- externas reguladas por el carácter urbano que define la ciudad que le acoge 11. El planteo de Barber, como el de Stockhausen, no solo dinamita la supremacía de la dirección convencional, sino también la del espacio físico representacional, como único emisor -fijo o estático-, por un espacio dinámico y vivo. Un espacio de la representación social, expresado como construcción cultural y antropológica propia de los pueblos y de las ciudades soberanas.
11.- Véase “La música que acumula más tiempo que espacio. R. López Cano. BAU 18. Colegio Arquitectos de Castilla y León. Madrid, 1999
AGOSTO 2013
13
Coda final Las reflexiones aquí enunciadas exhiben esa doble actividad regidas desde un principio estético común del que participan y confluyen: el espacio y el tiempo, y la matemática con la geometría, como argumentos generadores de la nueva conciencia artística. Si en las composiciones de Bill, la matemática y la geometría se constituían en el principio estructurante de la propuesta artístico/arquitectónica, en las de Le CorbusierXenakis, su incumbencia tiene un carácter más instrumental, de
aplicación o verificación, que de conciencia formadora integral; la experiencia del pabellón Philips debe considerarse como una propuesta única, que se agotaba con la singularidad del encargo. Con Barber, en cambio, la ciudad participa activamente de la experiencia artística al constituirse como un gran platóescenario o laboratorio de experiencias sonoras a cielo abierto, del que participan todos y cada uno de los indicadores urbanos como material proyectual y compositivo. La correspondencia queda un suspenso. Un hiato entre dos piezas inconclusas.
Le Corbusier. Pabellón Philips. Fotografía tomada de: Obra Completa. Volumen 6 1952-1957. Boesiger. Zurich, 1957.
Llorenç Barber. Plano cronométrico de Campanae Oenipontonae (Innsbruck 1993) En BAU 18. Colegio Arquitectos de Castilla y León. Madrid, 1999
| Traducciรณn Intersemiรณtica de la Sonata Nยบ11 de John Cage, de Carlos Campos
CAMPOS
Proyectar Música Relaciones entre contemporaneidad musical y proyectual Por Arq. Carlos Campos Arquitecto y Doctorando UBA. Profesor Titular en FADU, Visiting professor en University of Florida, DIA Bauhaus Dessau Alemania, IUAV Venezia, Napoli II, VIA y UniRC en Italia y MARCHI Moscú, Rusia. Ha publicado dos libros, “Antes de la Idea” y “La Performance Arquitectónica”, y numerosos artículos y capítulos de libro en Argentina, Italia, Alemania y USA. Es músico contemporáneo.
MUSICA Y ARQUITECTURA
Hace tiempo leí que el problema que surge al hablar de cine es que por lo general, la palabra cine se utiliza en singular. No hay un cine, sino muchos cines: testimonial, de ciencia ficción, infantil, de autor, romántico, costumbrista, documental… El mismo concepto puede aplicarse a la arquitectura y a la música. Deberíamos hablar de cines, de arquitecturas y de músicas. En plural. Porque son más las diferencias que los caracterizan que las que las similitudes que los cobijan bajo el mismo término. Tenemos música para entretenernos, música de películas, folklore, música clásica, pop, experimental, electrónica, contemporánea. Otro tanto ocurre con arquitectura: sin pretender un valor clasificatorio ni exhaustivo, podemos hablar de arquitectura social, hospitalaria, moderna, educativa, nacional y popular, deportiva, industrial, historicista, utópica, contemporánea. En este artículo me ocuparé de una interacción posible entre Música y Arquitectura Contemporáneas, cuando éstas se encuentran ligadas expresamente a inquietudes culturales y experimentales. Comencemos entonces por dos ejemplos en el terreno musical: John Cage con su Williams mix, y Morton Feldman con Projection II. (figuras 1 y 2). En el caso de Cage, se nos muestran 8 pistas formadas por cintas magnéticas pregrabadas y ensambladas. En el caso de Feldman, un ensamble de flauta, trompeta, violin, piano y cello, al que se le pide que ejecute, sin más, un dibujo. Estas representaciones son para nosotros perfectamente arquitecturizables. Podríamos iniciar procesos proyectuales fácilmente a partir de ellas. La música contemporánea rompió, en innumerables oportunidades, con la notación clásica. Muchos fueron -y son- los compositores que abandonaron el pentagrama y profundizaron en modos menos mecanicistas y acaso más integrados para escribir e interpretar sus obras. Algo que la arquitectura está apenas empezando a plantearse.
AGOSTO 2013
17
| fig 1 WilliamsMix, John Cage
| fig 2 Projection II, Morton F eldman
Inputs y Outputs
les, superposiciones de Steve Reich para generar emergentes impensados en procesos demasiado deterministas. La música nos ayuda a interpelar el mundo, y nos da herramientas proyectuales de altísimo valor en el mundo de hoy. Patrón, Mapa y Diagrama son los vehículos del proyecto en la contemporaneidad. Los músicos contemporáneos vienen usándolos y traduciéndolos desde hace más de 50 años…
Los procesos proyectuales suelen ser monstruos voraces que se alimentan de todo cuando hay a su alrededor. Y una parte importante de su alimento es en lo que se convierten. Podríamos llamarlos procesos “metabólicos”. Veamos cómo ha participado la música en este proceso. Admiramos a Peter Zumthor y a Renzo Piano por sus obras, y suponemos que se fundan en estrategias proyectuales sólidas. Renzo Piano ha proyectado junto a Luigi Nono, acaso el más importante músico contemporáneo que ha dado Italia en el siglo XX. Luigi Nono, el compositor de A Carlo Scarpa architetto. Ai suoi infiniti possibili (una traducción musical de la Villa Ottlenghi) estaba casado con Nuria Schöenberg, la hija del creador del serialismo europeo, Arnold Schöenberg. ¿Un mundo pequeño? El mismo Zumthor ha declarado en diversas oportunidades que en una eventual vida futura, le gustaría ser músico contemporáneo. Visité su estudio en Handelstein, Suiza, en 2010, que solía en el inicio ser su casa. Su oficina no está en el centro histórico de una gran ciudad, ni en un rascacielos. Es, más bien, una refinada cabaña de madera en un pequeño pueblo medieval. Parece que Zumthor pretendiera que las toxinas no entren, para así intentar evitar que salgan. Proveer un sólido estímulo musical posibilita la expansión de las mentes y sensibilidades de los proyectistas. Hay muchas Arquitecturas, y muchas Músicas. Y algunas concuerdan. Siempre han concordado, desde el principio de los tiempos. La iglesia barroca de San Gregorio Armeno en Nápoles es una traducción intersemiótica de un coral de Bach. No es la materialización de un coral de Bach. Sólo (y no es poca cosa) conserva y manifiesta sus relaciones armónicas a través de otro campo de abstracción, que es el de Arquitectura. Proyectar es un acto cognitivo. Conocemos el mundo a través del acto de proyectar. En este sentido, he sugerido muchas veces a mis estudiantes la escucha de determinadas obras musicales. Dramáticas arias de Puccini para curar proyectos poco ambiciosos, silencios de John Cage para controlar excesos proyectua-
18
NOTAS CPAU 22
Proveer un sólido estímulo musical posibilita la expansión de las mentes y sensibilidades de los proyectistas. Hay muchas Arquitecturas, y muchas Músicas. Siempre han concordado, desde el principio de los tiempos. Hay una música que expresa las búsquedas contemporáneas, y expresa sentidos coherentes concordantes con un espacio contemporáneo, un pensamiento contemporáneo, un Cine, una Arquitectura, una Danza, una Escultura, un Teatro, contemporáneos... Esta Música es capaz de acompañar procesos proyectuales, proveyendo material que enriquezca nuestros proyectos. No hablo de música para “distraernos” mientras proyectamos, sino aquélla que puede vehiculizar los complejos emergentes de nuestro tiempo a través de nuestros proyectos. Existe, también hoy, una relación cultural entre Arquitectura y Música. Los invito entonces, a intentar.
MUSICA Y ARQUITECTURA
| Traducción Intersemiótica de la Sonata Nº9 de”Sonatas e Interludios” de John Cage, por Carlos Campos
Un texto sobre música que se convierte en un texto sobre arquitectura: dos escritos atemporales demostrando que ambas tienen mundos en común.
Lugares comunes Tu aldea y tu mundo Por Gustavo Santaolalla
Publicado en 1994 en el suplemento SI! Está claro que para comenzar, hay cosas que son particulares y cosas que son comunes a cada lugar. Para abarcar a estas últimas hay que comenzar por aceptar: una convención como es la denominación rock en español y seguir con el rock como idioma universal, como actitud, como forma de encarar las cosas, como experimento y riesgo. Como trama primitiva y sofisticada a la vez. Eso es común a todos los lugares. De ahí en más hay un idioma. El lenguaje te da una identidad, y hay características diferentes para cada lugar. Trabajo en los
Tu aldea y tu mundo Por Ricardo Blinder
Enero 1995, Clarín Arquitectura Está claro que, para comenzar, hay cosas que son particulares y cosas que son comunes a cada lugar. Para abarcar a estas últimas, hay que comenzar por aceptar una convención como es la arquitectura latinoamericana y seguir con la arquitectura como idioma universal, como actitud, como forma de encarar las cosas, como experimento y riesgo. Como trama primitiva y sofisticada a la vez. Eso es común a todos los lugares, de ahí en más hay un idioma. El lenguaje te
20
NOTAS CPAU 22
Ángeles desde hace 15 años y siempre he estado –como músico, como productorjunto a músicos con identidad, tipos que incorporan a su música beats que representan el sitio del que vienen. Eso hace interesante un propuesta, eso los puede hacer ingresar en un mercado como este y triunfar en el sitio en que nacieron. En la Argentina, por ejemplo, no tiene sentido ver unos clones de los Red Hot Chili Peppers pudiendo ver a los Red Hot chili Peppers. Así están hoy las cosas. De cualquier modo, cuando ambas caras se unen, se tiene la certeza de que hay una cuestión que va profundamente más allá del idioma. Crecimos escuchando música que, si bien no entedíamos qué decía sabíamos muy bien de qué se trataba. Así, creo que es solo una cuestión
de tiempo la entrada del rock en español a los Estados unidos, El rótulo rock en español ve porque, a fin de cuentas, es una manera que el sistema eligió para ponerle una etiqueta a la cuestión. Así sucedió con el grunge, así sucederá, tarde o temprano, con el rock en español. El hecho de escuchar otras músicas puede requerir un esfuerzo, pero tiene su recompensa: es otra manera de apretarle los botones. Definitivamente el espacio existe. Hay un área de interés que no se explota correctamente y la enseñanza del “pinta tu aldea” es fundamental; la mezcla de los elementos del sitio del que venís a un lenguaje universal, de eso se trata. Las cosas, tal como las veo, no pueden sino ir creciendo, haciéndose más fuertes.
da una identidad y hay características diferentes para cada lugar. Trabajamos en Buenos Aires, desde hace 10 años y siempre hemos estado –como arquitectos, como diseñadores- junto a arquitectos con identidad, tipos que incorporan a su arquitectura cosas que representan el “sitio” del que vienen. Eso hace interesante una propuesta, eso los puede hacer ingresar en un mercado exterior y triunfar en el sitio en que nacieron. En la Argentina, por ejemplo, no tiene sentido ver a unos copiones de Rem Koolhaas pudiendo ver a Rem Koolhaas. Así están hoy las cosas. De cualquier modo, cuando ambas caras se unen, se tiene la certeza de que hay
una cuestión que va profundamente más allá del idioma. Crecimos viendo arquitectura que, si bien no entendíamos lo que decía, sabíamos muy bien de qué se trataba. El hecho de ver otras arquitectura puede requerir un esfuerzo, pero tiene también su recompensa: es otra manera de abrocharle los botones. Definitivamente, el espacio existe. Hay un área de interés que no se explota correctamente y la enseñanza del “pinta tu aldea” es fundamental: la mezcla de los elementos del sitio del que venías a un lenguaje universal, de esto se trata. Las cosas, tal como las vemos, no pueden sino ir creciendo, haciéndose más fuertes.
MUSICA Y ARQUITECTURA
Nurhan Gokturk 4’33” Redux (Primer movimiento) 22” x 60” Tinta y Acuarela sobre papel 100% algodón
4’33” Cuatro minutos, treinta y tres segundos es una obra en tres movimientos del compositor experimental norteamericano John Cage (19121992). Fue compuesta en 1952 para cualquier instrumento (o combinación de instrumentos). Inspirado en la obra de John Cage, Nurhan Gokturk visualizó los tres movimientos de la obra, afirmando en sus dibujos que muchos trabajos de John Cage, tanto musicales como arquitectónicos y urbanos consisten principalmente en silencio, ausencia y memoria. Mientras que la obra de J. Cage representa la noción de que cualquier sonido puede constituirse en música, Gokturk afirma que cualquier acción puede constituirse en espacio y memoria. Nurhan Gokturk es artista y diseñador urbano. Nacido en Queens, actualmente trabaja en Nueva Orleans y Nueva York. Cursó sus estudios de Maestría en la Escuela de Diseño de Harvard y está recibido de Arquitecto en la Universidad de Pratt.
Ejercicio Profesional Actualidad
Inundaciones
Herramientas
Actividad Económica, Mercado de Capitales y Construcción Los concursos de arquitectura
Patrimonio
Patrimonio arquitectónico
Servicios
Gerencia técnica Nuevos materiales y técnicas para la construcción de maquetas
Seguros
Seguros para obras en construcción
| Arq. Roberto Frangella
| Fotografía: Maximiliano Vernazza
Inundaciones Historia, desarrollo y propuestas actuales para las inundaciones
Por Juan Manuel Borthagaray Una vez más, una lluvia torrencial ha provocado cuantiosos daños materiales y, esta vez, varias desgracias fatales. Desgraciadamente, una vez más, distintas voces se han alzado desde el arco político, culpándose mutuamente por la desgracia. Esta tiene, sin dudas, culpables, pero no son actuales, sino históricos. Como bien lo señalara Elio Brailowsky, en un artículo publicado en LA NACION del 3 de abril, son los que permitieron el loteo de los bajos y humedales de la ciudad, mal ejemplo que se siguió en los partidos vecinos. Cuando salimos de la ciudad por la Ruta 9, vemos a ambos lados extensas planicies, que acompañan a los arroyos que desagotan la Pampa Ondulada en el Delta. Estas planicies son los “bañados” de los arroyos, que actúan a modo de vaso de expansión de los mismos, y retienen el agua parte de este exceso de agua se evapora, y parte se infiltra en la tierra, el mayor volumen, pasado el temporal, desagota naturalmente, hasta que el bañado queda sin agua, listo para cumplir su función en un nuevo aguacero.
EJERCICIO PROFESIONAL
AGOSTO JULIO 2013
25
Este armonioso comportamiento es el que hemos violentado en la ciudad, particularmente en los casos del Maldonado, Vega y Medrano. Les hemos arrebatado sus bañados, se los hemos pavimentado y construido, vale decir, impermeabilizado. Más grave aún, hemos entubado los cauces, como queriendo impedirles su expansión. Pero pese a todo, lo que no ha podido violentarse es el relieve del suelo: las cuencas siguen ahí, y se toman su venganza conduciendo las aguas hacia las pendientes, en un doble sentido. Primero hacia el viejo Cauce, y segundo, hacia el Río de la Plata. En Buenos Aires suelen darse tormentas convectivas, en las que se apilan nubes cargadas de agua unas sobre otras. Al descargar todas juntas se dan estas lluvias de 50 mm en media hora, para las que ninguna ciudad del mundo está preparada. Esto se agrava si la lluvia se da, como es frecuente, acompañada de sudestadas, en estos casos la desembocadura al Plata puede quedar por debajo del pelo de agua y por ende, anulada. El efecto aguas arriba es de prever. Hoy de nada sirve llorar sobre la leche derramada. Otro cantar sería si hubiésemos hecho como en Berlín. La ciudad está surcada, además del Spree, por varios cursos menores, recuerdo uno, con sus riberas parquizadas y deliciosamente arboladas, verdadero oasis verde lineal dentro de la ciudad.
Las desgracias provocadas por las inundaciones tienen, sin dudas, culpables, pero no son actuales, sino históricos. (...) son los que permitieron el loteo de los bajos y los humedales de la ciudad. Será que la situación no tiene remedio? Lo tiene, pero hasta cierto punto. Desde hace por lo menos diez años, la Ciudad cuenta con un Plan Hídrico, resultante de una licitación internacional, financiada por el Banco Mundial, adjudicada a una UTE formada por las consultoras Harza-Halcrow-Iatasa-Latinoconsult. El Plan Hídrico fue elaborado por un equipo interdisciplinario, del que formé parte, dirigido por el Ingeniero Ludovico Ivanissevich, el informe final fue entregado en el año 2006 a la UECBA-SUPCE del GCABA, y debe obrar en la Dirección de Infraestructura de la CABA. Cabe señalar que el conducto aliviador del Maldonado, recientemente terminado, forma parte de dicho Plan Hídrico, como así también las anunciadas obras sobre el Arroyo Vega. El Plan se basó en la nivelación del Catastro Urbano, que cuenta con el nivel de todas las esquinas de la ciudad. Esto permitió confeccionar un modelo en base a este relieve completo del
26
NOTAS CPAU 22
suelo y al escurrimiento consiguiente previsible de las aguas. El modelo se probó para distintas lluvias, con lo que se obtuvieron situaciones para 5,10, 20 y 50 años de recurrencia probable. Con esto a la vista, el informe final recomendó obras para los tres grandes arroyos urbanos citados y el Cildáñez. Se confeccionaron planos ilustrativos de vulnerabilidad para la situación actual y otros que mostraban como esta mejoraba con cada obra. Las mejorías se dan en dos sentidos: uno es en la reducción de las áreas vulnerables, y el otro es en el aumento de los períodos de recurrencia probable, vale decir, por ejemplo, llevar la posibilidad de recurrencia de 5 a 10 o 20 años.
Lo que no ha podido violentarse es el relieve del suelo: las cuencas siguen ahí, y se toman su venganza conduciendo las aguas hacia las pendientes, en un doble sentido: primero hacia el viejo cauce, y segundo, hacia el Río de la Plata. Con la totalidad del Plan ejecutado, las áreas a inundarse quedan reducidas al mínimo posible, y las recurrencias llevadas al máximo compatible con las obras económicamente factibles, pero las inundaciones no quedan eliminadas por completo. Mi opinión siempre fue que estos planos de situación, inicial, intermedias y final deberían ser hechos públicos, para que los vecinos supieran a qué atenerse antes de construir garages a bajo nivel, o almacenar mercaderías en subsuelos o locales vulnerables. Las obras del Maldonado, previstas en el Plan, han mejorado sensiblemente la situación, pero no dejan en seco el cruce de Juan B. Justo y Santa Fé. En los casos del Medrano y el Cildáñez, es necesario tener en cuenta que la ciudad no termina en la General Paz, y que ambas cuencas recogen las aguas de extensas áreas de partidos vecinos. La necesidad de una visión metropolitana de los problemas. Tal como se hace imperioso en el caso de los residuos y del transporte, hay que pensar con un enfoque metropolitano, con una mirada integral de las cuencas y olvidarse de la división entre Ciudad y Provincia. El arroyo es uno solo. De lo contrario corremos el riesgo de hacer obras que, si bien resuelvan problemas locales, generen otros mayores aguas abajo. Un dato final, a confirmar: La tormenta pasada es una de recurrencia probable de 50 años.
EJERCICIO PROFESIONAL
Jornadas de intercambio profesional en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) acerca de las recientes inundaciones urbanas
La representación del CPAU estuvo a cargo de la Arq. Margarita Charrière, quien nos acerca estas líneas. A lo largo de las jornadas, coordinadas por el Ing. Carlos Jiménez, tuvimos la oportunidad de escuchar a ingenieros hidráulicos y a especialistas de diversas disciplinas. Este conjunto de profesionales demuestra el abanico de disciplinas y actores involucrados en la problemática, desde ciencias de la atmósfera a las obras de contención y drenaje, desde la prevención y alerta temprana, al mantenimiento de la red de drenaje, desde la vulnerabilidad de la población de menores recursos, a la legislación urbana. Durante las jornadas, los profesionales realizaron un análisis del escenario actual expresando un conjunto de ideas que apuntaron a realizar propuestas concretas para remediar el efecto de estos eventos. Quizás lo más rico de este encuentro radicó en el intercambio fructífero de las diversas disciplinas que pueden aportar a una visión integral del problema y que con este camino iniciado pueden profundizar en las diversas acciones y obras que fueron señaladas. Bien sabemos, como decía el Ing. Enrique Aisiks, que “así como no se pueden dimensionar los hospitales para la guerra, no se pueden realizar obras para los eventos extremos”. Pero hoy estamos lejos de haber implementado el conjunto de medidas indispensables para poder controlar y mitigar los efectos meteorológicos en las áreas urbanas.
Lo más rico del encuentro radicó en el intercambio fructífero de las diversas disciplinas, que pueden aportar a una visión integral del problema, permitiendo profundizar en las diversas acciones y obras. En un horizonte cercano, y frente a los tiempos que, en el mejor de los casos, toma la construcción de obras de cierta envergadura, algunas de las conclusiones emitidas tienden a señalar la importancia del “antes” (la medición exhaustiva hidro-meteorológica, el sistema de alerta temprana, la difusión, la educación)
y el “después” (el comportamiento de la logística cuando se produce un fenómeno extremo, la coordinación, los recursos asignados a la emergencia) En definitiva, la calificada coordinación de medios y recursos asignados. Sería conveniente también reflexionar sobre el impacto relativo de algunas iniciativas legislativas sobre la retención del agua de lluvia, cuestión que no es menor si vemos que la capacidad de retención de nuestras calles ha disminuido en un gran porcentaje debido al incremento de altura por asfaltos, menos calles adoquinadas, menos altura de cordones etc. Y nos sumamos a las palabras de Sandra Pérez, docente de la Cátedra de Construcciones Hidráulicas, de la Facultad de Ingeniería de la UBA: “La problemática del agua es un tema de todos e implica actuar de manera conjunta tanto el Estado como la sociedad y los especialistas”. Antes de concluir, Juan Carlos Giménez, miembro de la Comisión Directiva del CAI sostuvo: “la Jornada permitió consolidar propuestas cuya planificación y posterior ejecución aportarán a mejorar sustancialmente el comportamiento de los sistemas de drenaje pluvial ante los fenómenos extremos”.
Conclusiones y recomendaciones de la jornada • Es fundamental contar con registros meteorológicos que per-
• • • • • • • •
•
•
mitan una correcta interpretación de los aspectos temporales y espaciales de la tormenta. Se deberán hacer más visibles los rasgos geomorfológicos de los sistemas de desagüe. Implementar sistemas adecuados de alerta hidrológico. Desarrollar planes integrales donde no los hay y luego darle continuidad a su implementación. Salvar definitivamente el paradigma de jurisdicción vs. Cuenca, mediante la formación de comités técnicos de análisis únicos. Planificar el uso de suelo poniendo en su justa medida la “seguridad” que brinda una obra. Creación de nuevos espacios verdes y acondicionamiento de los existentes. Legislación y control acerca de los usos del suelo en la planicie de inundación. Profundizar la concientización del riesgo de inundación centrándonos más en el término de vulnerabilidad que en la rigurosidad con la que cuantificamos peligro. Dar más impulso a los conceptos y evaluaciones de tolerabilidad del riesgo, concientización, educación, percepción del riesgo, alertas, etc. Es necesario “revisar” periódicamente las medidas propuestas para adaptarse a la evolución de la problemática y de la situación de la cuenca.
AGOSTO JULIO 2013
27
El primer trimestre del año presentó una tasa de crecimiento de 2,7% en relación al mismo período del año anterior, mientras que para el segundo trimestre se proyectan tasas de crecimiento muy por encima de ésta.
Actividad Económica, Mercado de Capitales y Construcción Por Agustín D’Attellis, Economista El año 2013 ha comenzado confirmando la recuperación esperada en la actividad económica. El primer trimestre del año presentó una tasa de crecimiento de 2,7% en relación al mismo período del año anterior, mientras que para el segundo trimestre se proyectan tasas de crecimiento muy por encima de ésta. Si bien el frente externo continúa siendo adverso, con crecimiento muy lento en los Estados Unidos, recesión profundizándose en Europa, y principalmente, pérdida de fuerza del crecimiento en nuestro principal socio comercial -Brasil-, las medidas de política económica implementadas en el ámbito nacional apuntan a sostener la demanda interna, fomentando el consumo. De esta forma, se observa que el crecimiento se encuentra impulsado principalmente por el consumo tanto público como privado. Sin embargo, resulta preocupante la caída que durante los últimos meses se viene observando en la inversión. En la actualidad resulta imperioso lograr revertir esta tendencia, y que la inversión recupere participación en el PBI total, actuando como componente de tracción de la demanda. En este sentido, resulta clave la canalización del ahorro doméstico hacia inversión productiva. Frente a esta situación, en nuestro país se han realizado una serie de cambios que apuntan en esa dirección. En primer lugar, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, le permitió recuperar al mismo la capacidad
28
NOTAS CPAU 22
de determinar el direccionamiento del crédito, esto es, estipular plazos, tasas, destino, entre otras características.
Si bien el frente externo continúa siendo adverso (…) las medidas de política económica implementadas en el ámbito nacional apuntan a sostener la demanda interna, fomentando el consumo Por el momento, sólo se ha implementado una normativa que establece que los bancos comerciales deben prestar el 5% de su cartera de depósitos a la inversión productiva, con créditos en pesos, a una tasa del 15% anual, y plazo no menor a tres años. De este monto total, un 50% debe estar destinado a Pymes. Por el momento, el BCRA no ha utilizado esta capacidad
para estimular el crédito hipotecario a través de los bancos comerciales, pero tiene la posibilidad de hacerlo. En segundo lugar, a fin del año pasado se ha aprobado en el Congreso de la Nación la nueva ley de Mercado de Capitales, cuyo espíritu apunta a acercar una amplia variedad de actores al mercado y generar instrumentos de ahorro en pesos, con el objetivo de canalizar el actual stock de ahorro en moneda doméstica hacia inversión de largo plazo, con instrumentos creados en tal sentido. Dicha ley se encuentra actualmente en etapa de reglamentación, con plazo de vencimiento el día 30 de julio. Por último, hace un par de semanas se aprobó en el Congreso la ley de Exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera, que tiene como objetivo capturar ahorro de residentes argentinos -que se encuentran actualmente ociosos, fuera del sistema formal- hacia dos sectores que se encuentran atravesando una situación delicada, el inmobiliario-construcción y el energético. Con este objetivo se crearán dos instrumentos financieros, el Cedin (recientemente instrumentado por el BCRA) y el BAADE. El primero de ellos apunta a dinamizar el mercado inmobiliario y el de la construcción, y el segundo a financiar inversiones en energía para las cuales se requieren divisas. Del resultado de todas estas medidas dependerá la dinámica de la inversión en adelante, y la fuerza de la recuperación del crecimiento comenzado en el inicio del año.
EJERCICIO PROFESIONAL
Recientemente, en la Ciudad de Paraná, organizado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, se llevó a cabo un encuentro nacional para tratar la problemática de los concursos de arquitectura y, especialmente, el rol del Asesor.
Los Concursos de Arquitectura Por Arq. Carlos del Franco Más de 70 arquitectos, representando a una buena parte de las entidades que congrega la FADEA,entidad que auspició el evento, se reunieron en las dependencias del Colegio de la provincia para escuchar la opinión de varios disertantes y luego formar grupos de trabajo,con el objetivo de arribar a recomendaciones destinadas a mejorar el desempeño de los asesores y jurados. Durante el trascurso de la reunión fue fácilmente perceptible la preocupación de los directivos de los colegios presentes por la actuación de los asesores y jurados en concursos recientes, ya que en algunos casos se habrían generado conflictos o reclamos descontrolados que hacían peligrar el futuro de los concursos toda vez que los potenciales comitentes, ante esta perspectiva, podrían ser remisos a convocar a nuevos certámenes. También era evidente en muchos de los presentes, ante la posible asunción de la responsabilidad de actuar como asesor en un concurso, la preocupación de cómo conducirse en esas circunstancias. Si bien este clima podría leerse como negativo, lo cierto es que es producto del crecimiento significativo del llamado a concursos en muchas provincias, donde antes no había experiencia entre los actores aquilatada en un número razonable de casos. Esta consideración alcanza a todos actores mencionados: Comitentes, Directivos de Colegios, miembros
de los Colegios de Asesores y Jurados y particularmente los participantes. Valga para ilustrar -lo que no es otra cosa que una crisis de crecimiento- que el Colegio anfitrión organizó 6 concursos en los 2 últimos años, cifra superior a la cantidad de concursos llevados a cabo por esa entidad en sus 25 años de vida. Varios fueron los aportes al tema, concordando una amplia mayoría en la necesidad de jerarquizar el rol del Asesor, aumentando sus atribuciones y su remuneración, tendiendo a otorgarle capacidad para participar con voz en las deliberaciones del jurado y de fijar su posición con relación al fallo.Una propuesta interesante fue la de cambiarle el nombre al Asesor por el de Director. No es menor la diferencia si se tiene en cuenta la diferencia de responsabilidad asumida en uno y otro caso,quedando más preciso el rol, teniendo en cuenta que su cometido es el de representar técnicamente al Comitente en cada una de las instancias del certamen. La similitud con la definición del Director de Obra no es casualidad. Otras iniciativas estuvieron relacionadas con la posibilidad de organizar, a posteriori del fallo, reuniones explicativas por parte del Asesor y los Jurados, las que deberían realizarse después de un cierto plazo de tiempo a fin de aplacar apasionamientos naturales. En concordancia con la aspiración de tener una evaluación didáctica de cada trabajo, se propuso la conveniencia de ampliar la
crítica por escrito a la mayoría de las presentaciones, la cual, para evitar pérdidas de tiempo, podría ser emitidaluego del veredicto. La cuestión de la facilitación de las normas de presentación, buscando la unificación gráfica y la reducción de gastos de ploteo, encartonado y envío fue analizada a partir del informe del Colegio de la Provincia de Buenos Aires sobre su plataforma digital, la que ya ha utilizado para un concurso en su jurisdicción. Esta iniciativa podría ser tomada por FADEA para confeccionar una plataforma a nivel nacional que simplifique las presentaciones y así ampliar la participación de los matriculados. El encuentro también sirvió para ratificar ciertas obviedades pero que conviene reiterar: • Que el objeto de los concursos es el
de entregar al Comitente, en un plazo razonable, la mejor propuesta para sus necesidades.
• Que a ese fin es imprescindible preser-
var la transparencia en el procedimiento.
• Que la mejor formación para actuar
como Asesor o Jurado es ser un activo Participante.
• Que el sistema, reglado por el Regla-
mento de FADEA, sigue siendo un ejemplo de ecuanimidad y en constante evolución.
AGOSTO JULIO 2013
29
| El pabellón Dresselhuis abandonado en los años 80
Patrimonio arquitectónico El curso Conservación del Patrimonio arquitectónico, teoría, historia y criterios (CCPA12) fue dictado en la sede CPAU.
30
NOTAS CPAU 22
El curso intensivo de una semana fue realizado en la sede CPAU, y su coordinación estuvo a cargo de la arquitecta María Eugenia Rodríguez. Participaron tres profesores de la Universidad Politécnica de Madrid: Javier García Gutiérrez Mosteiro (Arquitecto, Doctor), David Rivera Gámez (Historiador, Doctor) y José Miguel Merino de Cáceres (Arquitecto, Doctor). En palabras de García Gutiérrez Mosteiro, el curso no trató sobre la mera intervención en el patrimonio, sino que consistió en “un curso ‘puro y duro’ de teoría, historia y criterios de conservación del patrimonio arquitectónico, apuntando a una cuestión esencial: que no basta con acercarnos al patrimonio con todas las herramientas de que disponemos hoy -toma de datos, diagnóstico, laboratorio, procedimientos constructivos- puesto que si bien todas ellas son imprescindibles, no garantizan per se la bondad del resultado, si lo que se desatiende es el criterio, como ocurre a menudo. Y en esta cuestión del criterio -cómo, por qué, para qué hacer- es en lo que María Eugenia Rodríguez, coordinadora del curso, nos pidió a los profesores invitados que incidiéramos.” El curso fue declarado de interés por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, y auspiciado por la Dirección General de Interpretación Urbanística.
EJERCICIO PROFESIONAL
| Fotografía tomada por Edgar Tafel durante la construcción de Fallingwater
Extractos de ponencias Introducción Según cómo nos aproximemos al patrimonio arquitectónico, asumiendo su rol adherido al tejido y entendiendo su biografía mezclada con su contexto más inmediato,surgirán algunas de las claves que nos permitan a los arquitectos y encargados de la tutela del patrimonio intervenirlo, proponiendo la continuidad del edificio, de la obra tanto en su rehabilitación (entendida ésta con sus usos) como en su arquitectura. Para esto debemos se propuso para el curso conocer el desarrollo de la teorías y las prácticas de las intervenciones en el patrimonio y poder interpretarlas. Sin duda serán herramientas que deberían poder encaminarnos a situar nuestras intervenciones dentro de una evolución histórica. Arq. María Eugenia Rodríguez Directora Académico del Curso CCPA12
Patrimonio arquitectónico: ¿pasado? ¿uturo? Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Extracto (…) Nuestra idea de la conservación patrimonial, elaborada desde la Revolución Industrial, se ha visto fuertemente alterada por el orden internacional establecido tras la II Guerra Mundial:
el concepto de patrimonio, dejando de ser algo predominantemente “eurocéntrico”, se ha abierto a escala global; nuevos tipos -la arquitectura industrial, la arquitectura vernácula, las obras públicas- han entrado en escena, como pares de los antiguos monumentos; el fenómeno del turismo, con sus pros y sus contras, parece ya inseparable de toda política atenta a la preservación de edificios y centros históricos; la tutela de la arquitectura se ha extendido hasta la propia de nuestros días, reduciendo, si no eliminando, el intervalo cronológico con el que hasta hace poco se acostumbraba a contemplar el concepto de lo “histórico-artístico”. En consecuencia, se ha incluido la arquitectura contemporánea, protagonista en buena parte de los grandes desarrollos de las ciudades y que presenta caracteres propios en cuanto a su valor y conservación patrimonial; y del concepto de “restauración” a escala arquitectónica,y de arquitecto,se ha pasado al mucho más global y participativo concepto de “gestión”, en el que la componente económica, social y de sostenibilidad es imposible de eludir. Por todo ello, es necesario, más que nunca, que se conozca qué se ha pensado y reflexionado sobre el patrimonio; cómo se ha formalizado este concepto y por qué; qué buenas y malas prácticas se han desarrollado en la historia; qué valores se han contemplado o privilegiado en cada momento; qué función social ha tenido el patrimonio y qué función social creemos y decidimos argumentadamente que debe tener. En definitiva -y ésta es una cuestión política de base- qué futuro pretendemos para las construcciones del pasado. (…)
AGOSTO JULIO 2013
31
Los valores del patrimonio arquitectónico del movimiento moderno David Rivera Gámez
Extracto En el marco de congresos, debates y artículos, a menudo ha surgido la pregunta sobre la idiosincrasia propia del patrimonio arquitectónico moderno con respecto al patrimonio anterior. Esto ha llevado a una confusión entre los “valores” del patrimonio del Movimiento Moderno, que son propios e intransferibles, y su condición misma como patrimonio, que es idéntica por definición a la de cualquier otro tipo de patrimonio. La cuestión tiene por tanto dos caras muy diferentes. Al margen de las cuestiones más abiertamente técnicas, las particularidades más evidentes del patrimonio del Movimiento Moderno se relacionan más con su estatus público actual que con sus caracteres y cualidades inherentes. Encontramos un desfase muy notable entre la apreciación pública de la arquitectura moderna del período 1920-1970 y la consideración de que disfruta el resto del patrimonio arquitectónico. En cierta medida esto se debe al carácter reciente de todos los edificios del Movimiento Moderno, que impide que haga su aparición el “valor de antigüedad” que Riegl consideraba el más extendido y accesible de los criterios sociales a favor de la protección de un “bien cultural”. Por otra parte, y debido precisamente a ese carácter reciente, estos edificios aún mantienen su uso original en un buen número de casos y son transformados y adaptados sin consideraciones formales previas, y ello cuando no se trata de simples propiedades privadas que cambian de mano o son demolidas por cuestiones económicas y pragmáticas, sin que los propietarios ni el conjunto de la sociedad puedan ser debidamente amonestados o cuestionados por ello ni desde el punto de vista legal, ni desde el “patrimonial”, puesto que los edificios del Movimiento Moderno menos “icónicos” no tienen aun en su mayoría el estatus oficial de monumentos. (…)
Curso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Restauración Monumental y Urbana Dictado desde del 11 al 15 de noviembre | Auditorio del CPAU. Para más información puede escribir a:
curso_patrimonio@cpau.org
Fotografía de los años 60 en la que se puede apreciar el importante deterioro del envoltorio del Guggenheim
Arquitectos y clientes se hacen esta pregunta cuando están en tratativas para comenzar las etapas de proyecto y dirección de una obra. El CPAU puede colaborar con los interesados en el cálculo de estos honorarios, considerando siempre la información que aporten sobre la tarea o tareas profesionales a analizar. Concluido el análisis de la situación, el o los solicitantes podrán contar con un informe del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo basado en normas vigentes y en criterios largamente estudiados y sostenidos por esa Institución.
¿Cuánto se cobra de honorarios por proyecto y dirección? Un poco de ayuda para los más legos en este tema Para la Ciudad de Buenos Aires y jurisdicción nacional (ej. Parques Nacionales, Juzgados Federales, entre otros organismos) rige el Arancel de Honorarios Decreto Ley 7887/55 que nos indicará, junto con las resoluciones complementarias, cuál es el honorario por proyecto y dirección que, conforme la normativa vigente, corresponde a cada caso. Además, existe un proyecto de Nuevo Arancel para la Ciudad de Buenos Aires, elaborado en forma conjunta por los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil, que define el honorario para cada tarea profesional. Este proyecto se ha presentado en la Le-
EJERCICO PROFESIONAL
gislatura Porteña para su consideración y promulgación (ver pág. 5 de la presente publicación). Hasta tanto dicho proyecto se convierta en ley, ambas Entidades sugieren tomar a este Proyecto de Arancel como referencia al momento de calcular honorarios, dada la vigencia de la desregulación de honorarios. Así, arquitectos y comitentes tienen a su disposición completos cuerpos de normativas que abarcan las propuestas de honorarios no solamente por proyecto y dirección, sino también por las otras tareas propias de la profesión de arquitecto. De esa manera conocerán los valores retributivos establecidos por la ley vigente y los sugeridos por el CPAU, hecho que no invalida a las partes acordar luego un
honorario diferente. En el caso de requerirse al CPAU el cálculo de honorarios por proyecto (o alguna de sus sub-etapas) y dirección de obra, es necesario informar básicamente los siguientes datos: • Indicar si se trata de una obra nueva, o • • •
•
refacción o ampliación En caso de obras de refacción: superficie de la refacción y de la ampliación Costo total estimativo de la obra Costo estimativo de la estructura, instalación eléctrica, sanitaria, termomecánica y otras según las particularidades de la obra; o, en su caso, la incidencia porcentual estimada respecto del costo total de la obra Particularidades de la contratación de la obra (en el caso de conocerlas).
AGOSTO JULIO 2013
33
Nuevos materiales y técnicas para la construcción de maquetas Arq. Carlos A. Santoro Desde la antigüedad, y hasta el siglo pasado, no se han conocido cambios en la construcción de maquetas arquitectónicas: el material utilizado fue exclusivamente la madera. Lentamente se fueron incorporando otros materiales naturales; recordamos con otros colegas las épocas de estudiantes cuando utilizábamos cartón gris o madera balsa, logrando modelos con una terminación deficiente. Con la aparición del MDF, cuya superficie es perfectamente lisa, fácil de trabajar y más económica que la madera, los cartones fueron quedando en un segundo plano. En los últimos años, la revolución digital se trasladó a los talleres de maquetas. El maquetista contemporáneo, además de tener habilidad artesanal, debe estar
34
NOTAS CPAU 22
familiarizado con las posibilidades que nos brindan estas nuevas herramientas, y conocer los nuevos materiales.
La variedad de plásticos en el mercado nos ofrece posibilidades constructivas y expresivas diferentes Una enorme variedad de plásticos aparece en el mercado, ofreciéndonos posibilidades constructivas y expresivas
diferentes, por ejemplo PVC, alto impacto, poliestireno, acrílicos, policarbonatos, etc. Hoy puede combinarse la construcción artesanal en madera con el corte láser en materiales plásticos para todas las piezas en serie, y las técnicas de pintura para lograr acabados excelentes. Siguiendo este proceso, y contando con una buena documentación, nos aseguramos un buen modelo. En una presentación 3D pueden ocultarse muchos aspectos del proyecto con indefiniciones, pero una maqueta nos revela crudamente cualquier error de diseño. El maquetista está adquiriendo el rol de consultor, brindando el asesoramiento a estudios de arquitectura y empresas constructoras,trabajando en equipo para percibir la arquitectura de manera fácil y abarcativa. www.maquetas-arqsantoro.blogspot.com
EJERCICIO PROFESIONAL
Seguros para obras en construcción Consideraciones preliminares para asegurar una obra Si los riesgos que potencialmente pueden afectar a las obras no son cubiertos en forma correcta, los participantes en la misma (comitente, contratistas,director de obra) asumen un riesgo financiero importante de ocurrir un accidente que afecte a un obrero o a los vecinos.
Contar con una adecuada cobertura de seguros en la obra resguarda fundamentalmente las responsabilidades que asume el arquitecto y los intereses del comitente. Para cubrir los riesgos ante los cuales está expuesta una obra se cuenta con una oferta importante de aseguradores de primer nivel con costos reducidos si relacionamos los mismos con el monto total a invertir
PRINCIPALES RIESGOS
DE ASEGURAMIENTO OBLIGATORIO
VOLUNTARIOS PERO DE CONSIDERACION IMPRESCINDIBLE
VIGENCIA DE LOS RIESGOS
VIGENCIA DE LA COBERTURA QUE OTORGAN LAS POLIZAS
ACCIDENTES DE TRABAJO
ART para personal en relación de dependencia
Seguro de accidentes en el ámbito laboral para personal contratado e independientes
Durante la obra
Durante la obra
RESPONSABILIDAD CIVIL
Responsabilidad civil por demolición y/o excavación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires
Responsabilidad civil durante la construcción de la obra
Durante la obra
Durante la obra
Seguro de Responsabilidad Profesional por errores y/o negligencias (mala praxis)
Durante la obra y por 10 años posteriores a la realización de la misma
Póliza de renovación anual que ampara todas las obras mientras se trabaja en las mismas y durante los años posteriores
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL ARQUITECTO
AGOSTO JULIO 2013
35
Secciรณn Cultural Moderna
Moderna Buenos Aires
Clorindo Testa
Cuando + es +
Arquitectura + Arte
Prรณximas muestras en el CPAU Cine del espacio
Viajes arquitectรณnicos
Los muros que hablan
Relatos
Fila uno
Servicios
Biblioteca
Biblioteca Nacional
Kavanagh
Cine Teatro Gran Rex
Moderna Buenos Aires Serie de Protagonistas Continuamos el ciclo de entrevistas con Arquitectos representativos de la Modernidad en la Ciudad: Arqs. Jorge Aslan, Alfredo Ibarlucía, Flora Manteola y Juan Molina y Vedia. Dichas entrevistas estarán disponibles para su visualización en las próximas semanas. Las próximas entrevistas se realizarán a los Arqs. Tony Díaz, Leonardo Kopiloff y Roberto Aisenson.
Nuestro Sitio Web Continuamos con la actualización de nuestro sitio web: recientemente incluimos 61 obras de arquitectura moderna publicadas en el documento “Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60”, cedido a Moderna Buenos Aires por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo a partir del Convenio UP-CPAU firmado el 24 de mayo. Además a partir de dos investigaciones de la obra del Arq. Alfredo Joselevich y de la Obra Pública en la ciudad realizada durante el período, seleccionamos proyectos representativos del estilo y estaremos sumándolos a nuestro catálogo de más de 100 obras de Arquitectura Moderna. También se encuentra en proceso de realización 25 biografías de estudios de arquitectura encargadas a los Arqs. Sergio Gustavo Robinsohn y Martín Ramiro Torrado que pasarán a sumar a las más de 76 biografías de arquitectos y estudios que pueden consultarse en: www.modernabuenosaires.org
38
NOTAS CPAU 22
Convenio Marco UP CPAU El viernes 24 de mayo se firmó en la sede del CPAU el Convenio Marco de Cooperación entre las instituciones mencionadas. Como primera acción de dicho acuerdo se firmó un “Convenio Específico” mediante el cual la Universidad de Palermo cede al CPAU el documento editado por su Facultad de Arquitectura “Arquis: Patrimonio moderno 1940-50-60”, de los autores Arqs. Sergio Gustavo Robinsohn y Martín Ramiro Torrado, y del fotógrafo Albano García; trabajo que fuera ganador del Premio a la investigación SCA CPAU del año 2012. El CPAU se compromete a su vez a incluirlo en el sitio web de Moderna Buenos Aires, como aporte a la difusión del trabajo de investigación y a la arquitectura moderna.
Próximamente Estamos preparando para la última semana de agosto un recorrido por parte de la ciudad comenzando en el Microcentro y finalizando en Barrancas de Belgrano. En esta jornada compartiremos el relato de notables arquitectos sobre los edificios marcados en el recorrido y sobre la modernidad en general. Además se encontrarán disponibles para la venta una nueva edición de remeras con el logo del Kavanagh.
SECCION CULTURAL
Fotรณgrafo: Maximiliano Manso - Biblioteca Nacional, subsuelo. Tomada durante los recorridos realizados
Fotรณgrafo: Becky La Rossa Biblioteca Nacional. Tomada durante los recorridos realizados
Visitas Guiadas Realizamos dos visitas guiadas al edificio de la Biblioteca Nacional a modo de homenaje al Arq. Clorinda Testa, en las que los asistentes pudieron disfrutar del relato de la Arq. Ana Miyno, responsable del Archivo Patrimonio Histórico Constructivo Edificio Biblioteca Nacional, sobre las características estructurales del edificio, las particularidades del diseño y anécdotas sobre el proceso de licitación, construcción y ocupación del mismo.
CUANDO + ES + Por Arq. Néstor Julio Otero Imaginé recorrer una noche el Banco de Londres, poseer ese espacio magnífico sólo comparable a soñarnos dentro de un Piranesi. • Frescura, desparpajo, color, transgresión, es hablar del local del ICI en la calle Florida demostrando, desde hace años, ser el menos solemne, el más joven de sus colegas. • Lo escuché contar un proyecto suyo para Florencia y decir que lo más lindo de la ciudad eran sus techos, por eso proponía unas torres y paseos elevados para caminar por encima de ellos; los mismos techos que después eligió Zeffirelli para mostrar Florencia al mundo entero, con motivo del campeonato de fútbol en Italia. • El que fuera su taller en la calle Julián Álvarez, donde se dio el gusto de elevar a la categoría de ruinas, a la manera griega, romana, azteca, unas cocinas, baños o cuartitos, como invalorables documentos de una manera de habitar la casa porteña en el pasado con un fondo con yuyos, gallinas y un espejo que nos devolvía el atrás como una metáfora del pasado o el futuro.
AGOSTO 2013
41
• Y en el edificio de viviendas de la calle Rodríguez Peña, ¡qué modo de exaltar el jardín de adelante de la casa con pileta y todo! • Cuando hablar de casas blancas se trataba, él hizo una de las mejores: “La Celeste”, para una pareja de artistas plásticos en San Isidro. • Capotesta en Pinamar, cachetada a tanto medio pelo, retro e inculto. • Y mientras otros pregonaban el no tocar nada que tuviera que ver con el pasado, desconociendo por completo el valor social del uso de las cosas, preferían lo que era el ex asilo de ancianos convertido en un basural, a lo que es, desde hace años el Centro Cultural Recoleta, que convoca a miles de jóvenes por semana. ¡Irrespetuosas nuevas escaleras de hormigón y cristal! ¡Platea hereje! ¡Intrusos naranjos plantados hace poco! Declamaban. • Hablar de contexto y desconocer la ampliación del Banco Nacional de Desarrollo en la calle 25 de Mayo, es desaprovechar una gran enseñanza. • Hablar de simbolismo es detenernos ante esa especie de nave inmensa que es el Hospital Naval con sus ojos mirando de costado. • También de costado miran las terrazas de las Torres de la calle Castex, miran al Bosque de Palermo, gracias al no padecimiento del síndrome frente-contrafrentismo. • En las terrazas del Paseo del Pilar no sabemos si apeló a su memoria o a la nuestra; sí sabemos que recreó una rambla a la manera marplatense en Buenos Aires. • En Mar del Plata, en el balneario La Perla, otra obra más, que como las partes que se agarran al suelo de la Biblioteca Nacional, con su extraordinario par-rampa de la calle Agüero y escalera de la calle Austria, nos conducen a la explanada-mirador que le regaló a Buenos Aires- no sabemos si estamos ante una obra de arquitectura, de urbanismo, topográfica, una gran escultura o qué. • Accionar recurrente en su proyecto para el Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires de los años setenta y las formidables propuestas para Puerto Madero y Paredón de Retiro. • Mientras todo giraba en torno a “decodificar” o “deconstruir”, edificó en Decó o “construyó” en Neo Decó los enormes capiteles de las enormes columnas del Buenos Aires Design Center, capaces de soportar, desde su riqueza formal, el peso de su capacidad creadora. • Otra gran columna (la única) en el centro de la planta del Colegio de Escribanos de la Avenida Las Heras, con su fachada no de cristal porque la avenida Las Heras es no de cristal. Donde a la manera de los grandes magos hace desaparecer el garaje, la diferencia está en que, en esta ocasión no es un truco. • El listado es innumerable. • Por suerte Clorindo Testa solía hablar poco, no decía pavadas ni se etiquetaba. En cambio hizo y vivió sin complejos de latitud ni del siglo en el que le tocó ser. • Clorindo Testa, arquitecto, escultor, urbanista, topógrafo, pintor, paisajista, diseñador, generoso, mago... es todo esto, pero es mucho más aún: niño. Y además, desde hace un tiempo, santo.
Este texto, escrito originalmente en diciembre de 2003 con motivo de la exposición “Cuando + es +” en el Centro Cultural Recoleta a propósito de su cumpleaños número ochenta del Arquitecto, fue actualizado por el Arq. Otero para la presente edición.
42
NOTAS CPAU 22
Recuerdos de Clorindo Arq. Marta García Falcó Pro-Tesorera | CPAU La actitud juvenil de Clorindo que lo mantuvo creando en su estudio hasta hace pocos días, la misma que lo llevaba a participar en todo concurso que le pareciera interesante, es la que seguramente todos llevamos más fresca en la memoria. La imagen de verlo activo en su mesa de trabajo, con esos dibujos que crecían a medida que él explicaba una obra, una idea, o simplemente cómo llegar a algún sitio. Y esos dibujos, inseparables complementos de su conversación, se poblaban de referencias, de hitos, ilustraciones gráficas y verbales iban a la par. El tono coloquial y cálido, la sonrisa con que siempre recibía los innumerables pedidos para participar en algún proyecto colectivo, exposición o acción institucional solidaria, charla, mesa redonda, inagotable a pesar del lógico cansancio. E invariablemente criterioso, en la arquitectura y en la vida que determina cómo encararla.
La actitud juvenil de Clorindo que lo mantuvo creando en su estudio hasta hace pocos días, es la que seguramente todos llevamos más fresca en la memoria. Clorindo José Manuel Testa, nacido en Nápoles en 1923, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1948, comenzó su trabajo profesional en 1951 -tras dos años de viaje de estudios en Europa-, al ganar (junto con los arquitectos Dabinovic, Gaido y Rossi) el concurso para la sede de la Cámara Argentina de la Construcción. Su primera obra (en 1951) y también su última participación como jurado (en 2013), en el concurso convocado para su aggiornamiento. Presente siempre la influencia corbusierana, desde los trazos en los dibujos hasta la materialidad, basta recordar que en los sesenta el entonces Banco de Londres, que realizó junto a SEPRA, fue una de las dos obras que puso a la Argentina en la historia de la arquitectura contemporánea (la otra fue el Banco Ciudad de M/SG/S/S) con publicaciones en las revistas de arquitectura europeas. Es innecesario mencionar un listado de obras, que fueron de toda clase, desde viviendas hasta las más recientes sedes universitarias. El Estado no solo lo cuenta como el autor de la Biblioteca Nacional, sino de los proyectos más recientes
SECCION CULTURAL
para las instalaciones nacionales en las Bienales de Arquitectura de Venecia y San Pablo. Algunos hitos en su trayectoria fueron: Académico de número, Academia Nacional de Bellas Artes, 1976; Premio Trayectoria, Asociación de Críticos de Arte, 1986; Premio Konex de Platino Artes visuales - Arquitectura, 1982; Premio Trienal Arquitectos de América, otorgado por la Federación Panamericana de Arquitectos, 1987; Director Fondo Nacional de las Artes, 1992; Doctor Honoris Causa UBA, 1992; Premio Konex de Platino Artes visuales - Arquitectura, por el quinquenio 1982-1986, 1992; Premio Vitruvio a la Trayectoria, 1994; Profesor Honorarios FADU, UBA, 1996; Premio a la Trayectoria, FNA, 2001: Premio a la trayectoria Sociedad Central de Arquitectos-Batimat Expovivienda, primera edición, 2008 (en conjunto con Mario Roberto Álvarez). Desde la puerta de su estudio, poblado por sus cuadros, dibujos, instalaciones, sus animales de madera, su mítico dinosaurio, era posible ver a Clorindo en su mesa de trabajo, pensando, dibujando. Y, en seguida, su cálida invitación a pasar. Imposible imaginar su lugar de otro modo. Arq. Agustín Melillo Corría el año 2004. Un caluroso verano comenzaba y el país estaba en crisis. El estudio de Santa Fe y Callao estaba más bien vacío por las vacaciones. Como todos los días, Clorindo llegaba temprano, se sacaba el saco y se sentaba frente al microcosmos desplegado sobre su escritorio. Desde ahí saludaba a los que entraban por la puerta. El concurso de la Ciudad Cultural Konex había sido ganado. Si bien el proyecto estaba siendo desarrollado, se solicitó un acondicionamiento provisorio del predio existente, que incluía una gran escalera. Como señalaba Clorindo, parafraseando un dicho francés, no hay nada más definitivo que lo provisorio. No se equivocaba, ya que la obra premiada nunca se concretó, pero en cambio hoy se puede ver la escalera. En esos años de trabajo viví la transición informática del estudio. Las grandes mesadas de trabajo se fueron poblando de computadoras e impresoras. Mientras el maestro traducía en el papel sus ideas mediante plantas y cortes de trazos gruesos y coloridos, poco a poco fuimos ajustando los valores de la también colorida línea digital sobre nuestros monitores para alcanzar esa expresión en los dibujos. En medio de tal transición comencé a experimentar con la modelización en tres dimensiones de la escalera; de allí debería salir una imagen que sería utilizada para una presentación. Al generar el producto final, mi desconocimiento en el uso de la iluminación artificial hizo que el color rojo original se tornara anaranjado. Ya sin tiempo de modificarlo le acerqué el dibujo a Clorindo y le expliqué lo sucedido, que le interesó o entendió muy poco. Él observó detenidamente el dibujo por unos instantes, se subió los lentes para mirarme a los ojos y remató con su clásico: ¡qué divertido! El color de la escalera quedó naranja, e incluso ganó más tarde un concurso organizado por una marca de pintura… Clorindo fue un gran maestro. Su desenfado y su natural manera de disfrutar lo que hacía día a día, quedarán para siempre en mi memoria.
Arq. Juan Fontana Buenos Aires,otoño 2013 Siendo estudiante, admiraba la obra de Testa como arquitecto Argentino con nivel internacional, y coleccionaba sus publicaciones en una caja de cartón. Una vez recibido, recuerdo que en la primera exposición juntos, “Testa y el grupo Thames”, dijo con respecto a mis dibujos: “Me gustan esos ‘barcos castillos’…”. Pocas palabras, ¡pero para mí eran una bendición! Luego, el primer concurso: el Fórum de Tokio; al entrar al estudio, sentí que ése era mi lugar, un espacio de trabajo e investigación con la calidez de un hogar, donde me sentía muy cómodo, en mi medio. Desde ese momento, tuve el privilegio de seguir junto a Clorindo, que conducía el estudio contra viento y marea: tengo su imagen como la del capitán de un barco, siempre presente, respondiendo las mil y una preguntas que le hacía. Me impactó su actitud lúdica sobre los problemas y los nuevos desafíos, y lo poco que hablaba: nos comunicábamos con dibujos. El estudio era una especie de centro cultural por el que pasaban artistas, arquitectos y clientes curiosos y atentos. Con el paso del tiempo, comprendí su honestidad como artista y su vocación por el oficio. Esa templanza y dedicación diaria al trabajo, hasta el último día…¡qué ejemplo! Su generosidad como artista nos deja una obra muy importante, que nos representa como latinoamericanos y argentinos a nivel internacional. Estoy muy agradecido por todo lo que me brindó y permitió conocer, durante tantos años...su obra me acompaña. Lo que más voy a extrañar, es a esa Gran Persona, que la vida me permitió conocer.
| Dibujo: Arq. Juan Fontana
AGOSTO 2013
43
A + A | Arquitectura + Arte Próximas muestras en el CPAU La Colección Patrimonio CPAU está formada por obras de arte donadas por los Arquitectos Artistas que realizan muestras en nuestra sede.
En Septiembre
Primavera porteña, de Elena Acquarone Del Diccionario Enciclopédico Salvat PRIMAVERA (Del lat. vulg. prima, primera, y ver, veris, primavera.) f. Una de las cuatro estaciones del año. Sigue al invierno y precede al verano. En el hemisferio boreal (norte) empieza el 21 de marzo(equinoccio de primavera) y termina el 21 de Junio(solsticio de verano). En el austral (sur) dura del 21 de Septiembre al 21 de Diciembre. Durante la primavera el clima es templado. Cierta tela de seda de flores muy vistosas. Fig. Cualquier cosa de hermosos colores. Fig. Tiempo en que una cosa está en su mayor color y hermosura.
44
NOTAS CPAU 22
SECCION CULTURAL
PORTEÑO, ÑA Adj. y s. Portuense. Bonaerense. La primavera (Las cuatro Estaciones), Antonio Vivaldi, Mantua, 1726 La consagración de la primavera, Igor Stravinsky, Moscú, 1913 F iebre de primavera Bienvenida primavera, Ramón Ortega, Buenos Aires, 1965 Primavera Porteña, Astor Piazzola, Buenos Aires, 1970 Primavera 0, Soda Stéreo, Buenos Aires, 1992 Las obras -fotografías intervenidas- son el resultado de una charla en la que se sumaron una idea, las fotografías de Jorge Barbeito y la posterior intervención de Elena Acquarone.
El Tigre / cuerpos, de Laura Vacs Verano. La luz de la mañana trepaba por el caballete donde una mujer esboza la silueta de los árboles, la mata de los juncos, verdes, sombras, las hortensias, reflejos,el muelle, el río. De repente, un hombre se acercó, ensayando una postura algo incómoda, y le preguntó si necesitaba ayuda en la casa. Así, él comenzó a trabajar en lo de la pintora;pero las tareas aumentaron y fue necesario convocar a otros albañiles. Entonces, la artista -al contemplar ese enjambre de trabajadorescomenzó a adivinar cómo serían al desnudo aquellas luminosas figuras masculinas que movían acompasadamente sus brazos; el vello sudoroso de los torsos; sus sólidas piernas subiendo escaleras al cielo, y las de se antes, redondeadas y morenas formas femeninas de sus mujeres. Hirsutos cabellos oscuros, cuerpos a pleno sol en el éxtasis de la isla, del verano. Marcela Camu,2013
Cuerpos, tinta y papel: la fórmula perfecta para mi concentración. Nada ha sido más infalible que ese trío para provocar felicidades en mí y desde mí. Es bueno tener a resguardo una tarea placentera acorde a nuestra inocultable condición de solitarios. Nada es para siempre, pero si solo de nosotros depende, puede que sí. Y ese placer crece al compartir con ustedes estos dibujos; esta ínfima porción de mis disfrutes. Laura Vacs, 2013
En Octubre
Otras miradas, de Juan Molia y Vedia
Idea y realización de las muestras: Néstor Julio Otero. Asistente: Federico Alonso.
AGOSTO 2013
45
Cine del espacio Ciclo de cine | Septiembre y Octubre Cada construcción genera una historia. En este nuevo ciclo de frecuencia quincenal que se realizará en el Espacio A+A del CPAU abordaremos enfoques diferentes sobre esta premisa. Según se vea desde el arquitecto, sus obras, su función o su historia, cada relato despliega un mundo particular y explora un modo distinto de entender la arquitectura y su alcance. Así, viajando por geografías y culturas diversas, este ciclo es también una invitación a reflexionar y debatir sobre el rol del arquitecto y su arte. Curador y coordinador: Ezequiel Hilbert. 1
1 Director, productor y realizador audiovisual. Profesor adjunto en la materia “Docu-
mental Periodístico” (UNTREF, Maestría en periodismo documental). Luego de 10 años de estudios formales en arquitectura (UBA) e informales en filosofía y literatura, funda la productora Estudio Vis, con la que realiza videoclips, cortometrajes, institucionales, y su primer largometraje “Buenos Aires | Bicentenario”. Actualmente, desde PRIMAVERAL CINE, produce y dirige su segundo largometraje documental “Mundo Salamone”.
46
NOTAS CPAU 22
SECCION CULTURAL
A partir de Septiembre se proyectarán, entre otras: Koolhaas Houselife (2008) www.koolhaashouselife.com
Koolhaas Houselife (Vida de Hogar) retrata una de las obras maestras de la arquitectura contemporánea. El film permite al espectador entrar en la intimidad diaria de la famosa casa, a través de las historias y tareas de todos los días de Guadalupe Acedo, el ama de llaves, y de otras personas que cuidan el hogar. Áspera, divertida y conmovedora.
La vida es un soplo. Oscar Niemeyer www.avidaeumsopro.com.br
¿Es posible contar la historia de un pueblo a través de su arquitectura? Dicen que el aspecto más importante de la apariencia de los edificios está en lo que vislumbramos con respecto a las sociedades que los construyeron. Siguiendo este razonamiento, podemos afirmar que la arquitectura de Oscar Niemeyer, y de otros arquitectos de su generación es, con certeza, lo mejor que Brasil ha producido. Una arquitectura con alma propia, inspirada en la geografía del país, que acabó por influenciar a los arquitectos del mundo entero
My architect. A Son´s Journey www.myarchitectfilm.com
Para conocer a la figura enigmática que fue el arquitecto Louis Kahn, su hijo Nathaniel se lanzó en una jornada de cinco años en la que recorrió los clásicos edificios del arquitecto. A través de la obra quiso conocer al maestro, al padre y los detalles ignorados de su historia personal. El resultado es un cuento conmovedor, donde la arquitectura, Nathaniel y Louis Kahn se turnan el protagonismo. ‘De cierta forma, el filme fue como conjurarlo, traerlo de vuelta de la muerte por dos horas’, dijo a la prensa el autor del documental. ‘Mientras fui pequeño nunca vi mucho del mundo de mi padre, sólo una parte a través de un agujero del porte de una cerradura. Pero lo que vi fue fascinante’.
Unfinished spaces (2011) www.unfinishedspaces.com
“Cuba será recordada por tener la más hermosa academia de artes del mundo.” –Fidel Castro (1961) El ambicioso proyecto de Cuba de las Escuelas Nacionales de Arte, diseñadas por tres jóvenes artistas en el comienzo de la Revolución de Castro, es negada, casi olvidada y, en última instancia, redescubierta como una visionaria obra maestra de la arquitectura.
| Celosia Facultad de posgrado de Humanidades, Salmona
Viajes arquitectónicos Los muros que hablan Por Arq. Bárbara Berson Buscando la esencia de nuestra arquitectura, decidí este año hacer dos viajes: uno por el interior de toda la provincia de Buenos Aires y el otro por distintas ciudades latinoamericanas; intentando encontrar una arquitectura que hable de nuestro sitio, de nuestras raíces, de nuestro paisaje. Decidí tomar dos modalidades para encarar este proyecto: una, la que desarrolla la filosofía hindú, emprendiendo un viaje hacia el interior, buscando en la profundidad; la otra, aquella que desarrollaron los romanos, conocer el mundo exterior para descubrirse a sí mismos, lo que permite verse a uno desde una perspectiva diferente, y de alguna forma tomar cierta distancia. Cuando pienso en la arquitectura Buenos Aires intento poner en el diván su infancia y su adolescencia, tratando de buscar el por qué de su crisis de identidad. Ni bien llega un arquitecto extranjero le preguntamos qué le pareció la ciudad, cómo la definiría, cuál es su identidad… La pregunta que me hago es ¿de dónde surge la identidad?
48
NOTAS CPAU 22
SECCION CULTURAL
| Muro en Luján En el recorrido por la arquitectura, uno puede ver cómo durante centenares de años luchamos contra las raíces que levantaban los pisos de cemento, aquellas que resquebrajan los muros, y que ni bien nos descuidábamos una fuerza de las entrañas brotaba para hablarnos de nuestra propia naturaleza. En la arquitectura contemporánea el más poderoso aliado de la belleza es la luz. Cada vez más se puede observar la búsqueda de un ambiente ventilado iluminado y pleno de luz, como un gran anhelo. Todas las superficies brillan por igual. Los muros cada vez se fueron horadando más y más hasta desaparecer, siendo reemplazados por una lámina cada vez más fina, el cristal. Estamos en un punto donde ya no hay misterio, nada queda librado a la imaginación, todo está expuesto como verduras de feria. Es a través de los muros que intentaré buscar las respuestas a las preguntas antes mencionadas. Ese pequeño diafragma, aquel ser privilegiado que participa de la intimidad del espacio interior, así como también del bullicio exterior, será la guía de este viaje. Es el que narrará los secretos
de los hombres que en ellos se protegen. Son los muros, aquellos que siempre nos escuchan los que ahora nos hablarán. Comienzo mi viaje por la provincia de Buenos Aires, voy a recorrer los pueblos de Lujan, Carlos Keen, Mechita, Mercedes, Pellegrini, Saliqueló. A medida que voy pasando de uno a otro, noto que hay algo que los emparenta. Sus muros centenarios de ladrillo permiten a la vegetación posarse sobre ellos, ofreciéndole huecos, fisuras y todo lo necesario para la protección contra las inclemencias del tiempo. Pareciera que se convierten en edificios barbudos donde los pastos reemplazan a las cornisas para ser ellos el remate y no otro. Edificio y vegetación se transforman en una sola cosa. La naturaleza hace de las suyas, trepándose a los techos, mostrando sus pequeñas florcitas en algún nicho. Los pájaros aprovechan la rusticidad del muro para posarse en su camino a descansar y así continuar su vuelo. Si uno se detiene a mirar, lentamente comienza a descubrir que hay toda una vida completamente imperceptible para el ojo distraído. La pampa sigue triunfando, crece por encima de la arquitectura, haciéndose imparable.
Al llegar a Bogotá observo desde el avión que la tierra tiene un color sepia que contrasta con la exuberante vegetación que la rodea. Mientras recorro la ciudad noto que tanto muros como calles y veredas tienen aquel color sepia que veía a vuelo de pájaro. Bogotá tiene el color de su tierra. Los ladrillos realizan danzas y entrecruzamientos espectaculares de la mano del maestro Salmona, que no hace otra cosa que tomar el material que durante años se ha utilizado por economía y por costumbre. Estos muros nos invitan a participar del juego. A veces te permiten ver a través de sus celosías, otras es completamente ciego, otras te invita a acariciarlos con sus curvas y a recorrerlos. En algunas oportunidades toman espesor como en la Facultad de Humanidades y la gente llega a habitarlos. Estos muros no tienen miedo a la sombra. Entienden que lo bello es el juego entre claro oscuros que se observa a través de
| Muro en Carlos Keen
| Ventana del Estudio de Salmona
ellos. No necesitan de ningún adorno para ser más bellos: la belleza está justamente en aquel juego engañoso y efímero de sombras que dejan ver. Cuando uno ve la Ciudad de México a vuelo de pájaro puede notar que algo diferente sucede: aquí todo tiene color. Cada edificio grita de un color más fuerte para decir aquí estoy. Existe una gran diversidad: ninguna casa es igual a su vecina. Los antiguos muros de los edificios que rodean la zona del Zócalo también lo hacen con sus colores y texturas, muy gastados por el paso de los años. Visité varias obras del arquitecto Barragán: las caballerizas de Cuadra San Cristóbal, la casa Gilardi- Luque y su propia casaestudio. Allí, los muros coloreados y texturados, no hacen otra cosa que recordarnos los muros de los pueblos cercanos como Puebla, la vestimenta de las mujeres de Oaxaca y los colores
de sus comidas. La fuerte textura recuerda la porosidad de las piedras volcánicas con las que construyeron los aztecas sus pirámides. Aquí aparece un caso extraño: los muros no solo separan únicamente el interior del exterior, sino que también sirven separar dos espacios exteriores contiguos. Enmarcan el paisaje o definen recintos. Acompañando a estos planos siempre aparecen el cielo y la vegetación que cae acariciándolos con sus hojas. En estos casos no se necesita ningún elemento accesorio, los juegos de reflejos de un muro de color hacia otro blanco comienzan a generar un efecto óptico tornasolado que al ojo bien entrenado no se le pierde. Todo está allí: muros, sombra, luz y color. En lo que a mí respecta, me gustaría revivir esta variedad y complejidad que tenían las pieles que habitábamos, aquel universo de sutilezas que estamos dejando escapar... Me gustaría
| Cuadra San Cristobal, Luis Barragán
| Piscina casa Gilardi-Luque, Luis Barrangán
SECCION CULTURAL
trabajar allí en las transiciones, sumergirlas en la sombras de verano, calentar sus muros en invierno. Librarlos de cualquier adorno inservible. Me aterroriza saber que cada día se construyen más viviendas como células de cemento de las cuales salen hombres y mujeres que regalan día a día su experiencia del habitar. Ellos vivieron un día más sin haberlo vivido, y se fueron a dormir reponiendo fuerzas para un nuevo sol que tampoco será vivido. Me gustaría pensar una arquitectura que hable de nuestro sitio, de nuestro paisaje, de nuestra cultura, que despierte la mayor cantidad de vivencias posibles, haciendo del habitar un hecho fenomenológico y único. En un muro de la casa de Frida Kahlo estaba pintado “Si nosotros no somos nuestros colores, aromas, nuestro pueblo, ¿qué somos? Nada”
Relatos Fila uno Por Arq. Luis Wexler Arquitecto, nacido en Córdoba. Es Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Morfología Arquitectónica y Morfología Urbana y coordinador del Taller Libre de Proyecto Social, todas asignaturas de la FADU-UBA.
52
NOTAS CPAU 22
En menos de un mes fui al Colón dos veces. Hace un mes estuvimos de pie en la tertulia. Ayer mi cabeza estaba a los pies de los músicos. Tan lejos, tan cerca. En la fila uno se ven las vigas inferiores del piano. Se ven las medias bajas. Las arrugas de los pantalones. Se ven las marcas que rayaron la laca de los instrumentos. En la fila uno se sientan melómanos. Que no miran a los músicos. Que se toman el mentón con los ojos cerrados y los atraviesa la música. En la fila uno no se escucha bien. Se escucha mejor en la tertulia. En la tertulia no se ve bien. Se ve mejor en la fila uno. En la fila uno la música no se escucha, se siente. Se sienten los errores. Las cuerdas que vibran mal. Los apuros para dar vuelta las partituras y para afinar. Siempre uno da vuelta las páginas. En la fila uno la orquesta deja de ser conjunto y empieza a ser una suma de músicos. Los músicos empiezan a ser personas. El violoncello solista ama esta pieza. Luego siguen dos tecnócratas, uno es el de las medias bajas, el otro no disfruta. Luego un chico joven que mueve los hombros además del brazo. Y que además sonríe en los tramos que disfruta. Me cayeron bien esas sonrisas. La violinista rubia se concentra. Dialogan los violines y los violoncellos. Contrapunto. Nelson Freire hace bises. No sabía que había bises en el Colón. Alejandro me dijo que iba a haber bises. Nadie dice más que bravo. Ahora, Prokofiev te hará saltar de la butaca, dice Ale. El piano se va. Llega Giancarlo. En la fila uno no sólo se ve la espalda del director de orquesta. Se ve su perfil. Y se descubren los gestos con los ojos y boca a los músicos. Giancarlo está poseído. Casi tira un micrófono. Salta. Eso sucede cuando entra la percusión. El segundo movimiento es dramático. Es invierno, pero no el invierno ruso y Giancarlo suda. Mientras todo pasa en la fila uno me pregunto cuánto dura el tiempo en la música. Cuándo una nota se aparece y cuándo se va. Recuerdo paradojas matemáticas que partían las fracciones hasta el infinito. Y en las cuerdas de cellos y violines las notas duran lo que dura el movimiento del arco. El brazo va a un lado y debe regresar con otra nota. Y en los vientos el arco es el pecho hasta que se queda sin aire. Es la secretaria, me dice Alejandro sobre la mujer con rodete que acompaña al señor que se sienta al lado nuestro. Para mí es brasilero y ella es acompañante, apuesto yo en el intervalo. La mano en su rodilla continúa la incertidumbre. Las pausas entre los movimientos son intervalos. Donde las toses se juntan como otra orquesta. Ahora que terminó quiero un bis de la orquesta, pero no se estila, supongo. En la fila uno algún músico te mira en los aplausos. Busqué en vano antes. Todos concentrados arriba. Basta de pizza por esta semana. ¿Pipo? El chino de Viamonte. Una pareja, solamente. Que se va. Gracias Alejandro. Luego tomo un taxi en Callao, rodando. Los viernes hago fortuna. Pero no me dedico a esto. ¿A qué te dedicas? Soy fotógrafo. ¿Periodístico? No, sociales. Yo soy arquitecto. Di una clase sobre fotografía y ciudad este año. Le hablo de Gursky. Acá, me dice, en el año ochenta y cinco, por un acercamiento de esos que se dan muy de vez en cuando, tengo una foto de luna llena gigante. Pero no sabés qué grande estaba la luna. Saqué treinta y cinco fotos. Donde se divide Córdoba. Arriba del cartel.
SECCION CULTURAL
| Transparencia y contraluz - Arq. Ana LucĂa Vicente
Por Arq. Tristรกn de Villalobos
Biblioteca CPAU Libros Acústica arquitectónica | Recuero López, Manuel | Madrid: [Izquierdo], 1991 Acústica arquitectónica | A. M. Méndez y otros | Buenos Aires: UMSA, 1994 Arte y técnica | Mumford, Lewis | Buenos Aires: Nueva visión, 1957 El modulor: ensayo sobre una medida armónica a la escala humana, aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica | Le Corbusier | Barcelona: Poseidón, 1976. Modulor 2 | Le Corbusier | Barcelona: Poseidón, 1976.q Escenografía cinematográfica | Gentile, Mónica | Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; La Crujía, 2007.
Revistas Acústica. En: Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción. no. 14 (ene. 2002). -- Madrid: ATC Ediciones, 2002. Pabellón Philips: lado B. Stöberl, Alejandro. En: Plot. – no. 2 (dic. 2010). – p. 224-227. Un organismo músico – matemático: Le Couvent de Sainte-Marie-de-la-Tourette, Eveux-sur-Arbresle, 1953-1960, Le Corbusier Conenna, Claudio. En: 47 AL FONDO. -- Año 7, no. 9 (jun. 2003). -- p. 40-45. Convento Santa María de la Tourette Pressler, María Victoria. En: Plot. -- no. 2 (dic. 2010). -- p. 188-199
SECCION CULTURAL
AGOSTO 2013
55
www.summamas.com
66
NOTAS CPAU 22
MUSICA Y ARQUITECTURA